RePro 78 - Abril 2014

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | ABRIL DE 2014 | AÑO 15 Nº 78

el viajar es un placer Industria deL turismo

gestión bancaria y empresa financiera aulas virtuales: de la tiza al monitor subsidios por nacimiento y adopción exonumia: formas de pago en economías cerradas

INFORME DE COYUNTURA: Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina 2ª Parte



Del escritorio del Presidente

Más allá de las palabras Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Adolfo A. Farías Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Luis E. Bacigaluppe Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Daniel A. Ameri Vocal Dra. Yolanda Gaglione

El receso estival, breve por cierto, abrió un paréntesis en la actividad institucional. Sirvió para el descanso y a la vez para ordenar las acciones a emprender, en un año difícil, con aristas que impactan en diversos planos: político, económico y social. En nuestro ámbito, diversas cuestiones adquieren elevada relevancia. Y ninguna de ellas, por sí solas, es superior a otra. Es decir, cada una tiene su propia prioridad. Quien tiene que decidir, debe forzosamente adjudicar un orden de prelación. En diciembre pasado asumió como Director Ejecutivo de ARBA el Dr. Iván Budassi. Se trata, del titular de un Organismo Gubernamental con el que nuestra profesión debe interactuar intensamente. Así fue como el 19 de febrero nos entrevistamos con él –y con varios funcionarios que lo secundan en la gestión- con el propósito de restablecer los vínculos que, de manera inexplicable, en el pasado reciente se vieron interrumpidos. Portadores del mensaje de quienes son un nexo insoslayable en la relación fisco-contribuyente, pusimos de manifiesto nuestro espíritu de cooperación y de complementación, en la convicción de que los profesionales en ciencias económicas podemos, mediante el planteo de inquietudes y propuestas, contribuir a una optimización de las diferentes variables que circundan la materia tributaria provincial. Merece destacarse que encontramos muy buena predisposición. Que se materializó, apenas unos días después, cuando miembros de nuestra Comisión de Estudios Tributarios mantuvieron una reunión de trabajo con integrantes de la plana superior del Organismo. Se acordó una mecánica de trabajo, se exteriorizaron inquietudes de índole diversa y se obtuvieron respuestas. Estas podrán ser más o menos satisfactorias respecto de nuestras expectativas, pero habrán de contribuir a la concreción de un diálogo constructivo que, esperamos, redundará en beneficio mutuo. Cobijamos la esperanza de que por este camino, más allá de las palabras, los hechos, con su contundencia indubitable, pongan en evidencia que se han dado los pasos conducentes al logro de legítimas aspiraciones.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro| | 11 RePro


El viajar es un placer Industria del Turismo

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Agustina Valsecchi, Lic. Pablo Marco y Lic. Nadia Blasco Diseño gráfico Rosendo Abalo Coordinación Lic. Virginia Nash Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5154244 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°77 e Informe de coyuntura N°144: 77

www.cpba.com.ar 2 | RePro

Los puntos turísticos de la provincia reciben más de diez millones de turistas por año, generan más de 400 mil puestos de empleo y concentran el 40% de la actividad del sector a nivel nacional


8

Gestión bancaria y empresa financiera

Escalando valores

Nota de autor

10

Aulas virtuales De la tiza al monitor

18

16

Afiliaditos Subsidios por nacimiento y adopción

Conversaciones de coaching

24 El viajar es un placer

Nota de autor

34 Bitcoin: una moneda virtual en movimiento

Billetes de colección

22 Acción Publicitaria 2014

30

38 Organismos internacionales para profesionales

33 Aplicaciones útiles

La vida es una moneda

37 Universo Consejo: Los Pérez García

Actividades de Capacitación IPIT

20

28

Balanced Scorecard

15

13

41

Los cambios en la economía mundial. Efectos en países emergentes y en Argentina 2ª Parte

ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 6 Caja de Noticias | 7 Dele Noticias

RePro | 3


4 | RePro

Se llevó a cabo en Sede Provincial la primera Sesión de Consejo Directivo de 2014. Antes de dar comienzo a la jornada, el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, solicitó un minuto de silencio para recordar a los fallecidos doctores Rodolfo Dell’Oso y Luis Carlos Escarrá, virtuosos colaboradores durante décadas del Consejo Profesional y su Caja de Seguridad Social. El Dr. Escarrá supo integrar el Consejo Directivo como Consejero Regional por la Delegación Pergamino, donde participó activamente de cada actividad del quehacer institucional. Por su parte, el Dr. Dell´Oso enriqueció con su

presencia el Consejo Profesional, desde 1983 cuando fue elegido Secretario de Hacienda y luego en 1989 al asumir como Consejero Provincial hasta 1991. Además ocupó la Presidencia de la Caja de Seguridad Social y la Secretaría general de la Coordinadora de Cajas Profesionales de la provincia de Buenos Aires y de la Coordinadora Nacional de Cajas de Previsión y Seguridad Social. Acto seguido el Dr. Avellaneda, dio paso al tratamiento de los puntos previstos en el Orden del Día en cuyo transcurso los Consejeros de toda la provincia trataron temas concernientes a cada una de las áreas del funcionamiento institucional.

Consejeros de toda la provincia dijeron presente

diario de gestión

ABRIL 2014 | RePro78

El pasado 11 de marzo, la AFIP respondió favorablemente a la solicitud elevada por el Consejo Profesional a la FACPCE y luego presentada por la Federación, ante la problemática en la obtención de Cartas de Porte, producto de las demoras en procesar, por parte de la AFIP-DGI, las actualizaciones de datos previstas en el artículo 31 de la Res. General 2300. Según comunica la Comisión de Estudios Tributarios de la FACPCE, como resultado de las gestiones realizadas, el inconveniente estaría definitivamente solucionado por la AFIP. A partir de la inquietud manifestada, se produjeron cambios en el sistema operativo y las Agencias ya no tendrían que producirse demoras. Asimismo, el organismo solicitó colaboración a la comunidad profesional en caso de advertir la subsistencia de retrasos por parte de alguna Agencia AFIP, a los efectos de mejorar la relación Fisco-contribuyentes y facilitar a estos el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y el normal desarrollo de sus actividades.

La AFIP respondió ante inconvenientes con las Cartas de Porte

Nuestra Comisión Provincial de Estudios Tributarios presentó inquietudes y consideraciones puntuales a Arba a fin de brindar mayor claridad a nuestros matriculados para el asesoramiento profesional que deben prestar. Se hizo hincapié en la implementación del Domicilio Fiscal Electrónico (DFE). En nuestra página web encontrará las respuestas de la agencia bonaerense. La Comisión de Enlace Arba-Consejo continuará con el análisis de esta normativa y del sistema implementado, de gran repercusión en la actividad profesional. Como es habitual, el Consejo luego difundirá la información pertinente en sus espacios de comunicación.

Reunión Comisión de Enlace: Respuestas sobre Domicilio Fiscal Electrónico

UN BUEN CONSEJO

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 5

Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 12-05-14 Legajos finalizados en 3 y 4 el 13-05-14 Legajos finalizados en 5 y 6 el 14-05-14 Legajos finalizados en 7 y 8 el 15-05-14 Legajos finalizados en 9 y 0 el 16-05-14

Jóvenes: $ 220.

2do. Anticipo: $ 400.

Entre los días 12 y 16 del mes de mayo se produce el vencimiento del segundo anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2014 según lo establecido por la Resolución del Consejo Directivo N° 3510

Vencimiento 2° anticipo del DEP

Con la presencia de su presidente, Dra. Mabel E. Forte, el Honorable Tribunal de Ética del Consejo Profesional celebró la primera reunión de 2014. Llevado a cabo el miércoles 12 de marzo en su sede de La Plata, el encuentro encabezado por la Dra. Forte contó además con la presencia del Vicepresidente, Dr. Pedro J. Paolini; y los Vocales Dres. José A. Albanese, Ágata P. Mazzara, Luis Scuriatti, Julio A. Giannini, Alberto Veiras, Roberto M. Zago, Germán G. Murdolo, Ana M. Camilletti y Julio N. Pastorino.

con quienes representan a la matrícula de toda la provincia, a fin de interiorizarlos sobre distintos aspectos de su gestión al frente del ente recaudador provincial. Se destacó asimismo la importancia del domicilio fiscal electrónico como un nuevo paso en el proceso de modernización de los servicios que la provincia ofrece al contribuyente.

Señor Profesional: Este Consejo ha advertido, en más de una oportunidad, la existencia de Informes de Síndicos Societarios sobre estados contables de entes con domicilio legal en su jurisdicción suscriptos por Contadores Públicos no matriculados en la Institución. El desempeño de la Sindicatura Societaria de Sociedades Comerciales por parte de un Contador Público constituye ejercicio de esa profesión, como claramente lo indica la Ley 10.620 en su Artículo 12, Punto a), Inciso 19. Por lo tanto, todo Contador Público que tenga a su cargo, en forma individual o como miembro de una Comisión Fiscalizadora, dicha función en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires debe estar matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires. Habitualmente, el Informe del Síndico Societario (o de la Comisión Fiscalizadora) se publica en conjunto con los Estados Contables objeto de ese Informe y con el Informe del Auditor Externo, incluso en ciertos casos el Informe del Síndico remite al del Auditor. Sin dudas, para un profesional tomar conocimiento de que su informe de auditoría es objeto de difusión en una publicación junto con un informe de un profesional no matriculado es motivo de, al menos, un significativo

malestar. Sin perjuicio de tal circunstancia que se refiere a un plano subjetivo, es decir, a una sensación que lo afecta como sujeto que ejerce una profesión, como profesional, corresponde destacar también la existencia de una faz normativa a considerar; por eso, entendemos importante recordarle la existencia de la normativa profesional vigente en jurisdicción de este Consejo que se indica a continuación: Código de Ética - Art. 13: “Artículo 13°: El ejercicio de las profesiones de ciencias económicas es personal. Los matriculados no deben permitir que otra persona ejerza la profesión en su nombre, ni prestar servicios profesionales y/o facilitar -ya sea por acción u omisión- el ejercicio de incumbencias profesionales a quienes carezcan de título habilitante o no se hallaren matriculados en este Consejo Profesional.” Asimismo, se desprende de lo establecido en los Artículos 18 y 19 de la Resolución CD N° 3453 que los profesionales en Ciencias Económicas, matriculados en el C.P.C.E.P.B.A., cuando tuvieren conocimiento de hechos que pudieren configurar infracciones a la legislación vigente tienen la obligación de denunciarlos, cualquiera fuera la forma en la que hubieran llegado a su conocimiento. El incumplimiento de esta obligación, configurará infracción al Código de Ética.

Recordatorio de normativa profesional

El pasado 19 de febrero, el Presidente del Consejo Dr. Avellaneda, acompañado por el Secretario General Dr. Calatroni, mantuvo una reunión con el Director Ejecutivo de ARBA, Dr. Iván Budassi y su equipo de colaboradores, el Sub Director Ejecutivo de Recaudación Carlos Baleztena, el Sub Director Ejecutivo de Fiscalización Juan Eder, el Gerente General de Recaudación Héctor Duguine y el el Sub Director Ejecutivo de Planificación Pablo Fontdevila. Durante la misma se abordaron distintos temas de interés institucional, remarcándose la importancia que tienen los profesionales en Ciencias Económicas como nexo entre el fisco y el contribuyente. Se acordó elaborar un temario que será materia de tratamiento en reuniones de trabajo, a partir de la próxima semana, de las que participarán funcionarios del Organismo y miembros de la Comisión de Estudios Tributarios del Consejo. El Dr. Budassi manifestó su interés en visitar nuestra institución y tomar contacto

Primera reunión del año Reunión en Arba del H. Tribunal de Ética


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

ABRIL 2014 | RePro78

CAJA DE NOTICIAS información a diario

Sentido homenaje en la primera Sesión de Consejo de Administración de 2014 Las autoridades de la Caja de Seguridad Social realizaron su primera Reunión de Consejo de Administración de 2014 en sede provincial

La reunión estuvo encabezada por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, acompañado por la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1° y la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°.

También asistieron el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los Directores Vocales Dra. Fusako Oka, Dra. Mariel L. Olivera Córdoba, Dr. Mauro Gandoy, Dr. Luis E. Ortis y Dr. Daniel A. Ameri. Representando a la Comisión Fiscalizadora, estuvieron presentes la Dra. María Rita Antonini, Dra. María E. Villafañe y el Dr. Juan Giacalone. Antes de dar tratamiento al orden del día, el Dr. Arzoz solicitó un minuto de silencio para homenajear a dos profesionales fallecidos que tuvieron una activa participación en la Caja de Seguridad Social. Se trata del Dr. Luis Carlos Escarrá, ex Consejero y recordado Secretario de Seguridad Social de la Delegación Pergamino y del Dr. Rodolfo Dell’Oso, quien fuera Presidente de la Caja y ejerciera la Secretaria general de la Coordinadora de Cajas Profesionales de la provincia de Buenos Aires y de la Coordinadora Nacional de Cajas y Seguridad Social. Participaron de la reunión gerentes de distintas áreas, responsables de funcionamiento institucional y la coordinadora del Fondo de Salud.

El Buen Cumplimiento de Aportes trae beneficios A través de CPBA On-Line puede consultar el padrón provisorio por Buen Cumplimiento de Aportes y participar de la adjudicación de una notebook que se realizará en la Sesión de Consejo Directivo del mes de mayo. Para este beneficio están en condiciones de participar los afiliados activos y los jubilados activos al 31 de diciembre de 2013, que hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones de aportes mínimos devengadas al 31 de

6 | RePro

diciembre de 2013, computando pagos efectuados hasta el 31 de enero de 2014. Los afiliados que registren deuda y la totalidad de la misma esté incluida en un plan de financiación, participarán de la adjudicación en la medida que el mismo esté vigente al 31 de enero de 2014 y no registre cuotas vencidas e impagas a esa fecha, computando pagos efectuados hasta la misma. Asimismo se encontrarán en condiciones de participar los afiliados que registren las citadas deudas de aportes y/o de planes de financiación por un monto total que no supere la suma de cinco (5) caduceos, debiendo computarse a esos fines los intereses y gastos devengados hasta el 31 de enero de 2014.


DeleNoticias Dlg. General Pueyrredon

Dlg. Morón

Puntapié inicial al curso en Práctica Procesal

Disertación en Morón

En las instalaciones del Salón “El Caduceo” de la Delegación General Pueyrredon, el pasado 10 de marzo dio comienzo el Curso de Capacitación en Práctica Procesal. El acto inició con expresiones de bienvenida del Prosecretario General de la Delegación Dr. Mario Hugo Nicolli y luego tomó la palabra el Representante de la Comisión de Actuación Judicial Dr. Roberto Daniel Di Genares. La charla estuvo a cargo del Dr. (Abog.) Félix Adrián Ferrán.

Los días 18 y 20 de marzo, la Delegación Morón llevó a cabo el curso de Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales. Contó con la presencia del Dr. Pedro Piva, Vicepresidente de la Delegación y el Dr. Marcelo D. Rodríguez, a cargo la charla.

Dlg. Lomas de Zamora

Dlg. Trenque Lauquen

Puesta en marcha

Jornada de actualización

La Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación Lomas de Zamora se reunió el pasado 11 de marzo con motivo de organizar las charlas y los cursos a desarrollarse durante 2014.

El pasado 14 de marzo en el Salón “Alfredo D. Avellaneda” de la Delegación Trenque Lauquen se llevó a cabo el “Curso de Actualización Tributaria” a cargo del Dr. Alberto Coto. RePro | 7


Cumbre en el Kilimanjaro

Escalando

valores Dos profesionales matriculados en nuestro Consejo Profesional llegaron a la cumbre del famoso Kilimanjaro de Tanzania. Compartimos, como a base de esfuerzo y compromiso, los contadores platenses alcanzaron cumplir un reto extremo

Daniel Valente (50) y César Castaños (53), son dos matriculados de nuestro Consejo Profesional que fueron más allá de la profesión y realizaron una travesía para el recuerdo: escalar la montaña africana Kilimanjaro, la más alta del continente con una elevación de 5.891,8 metros sobre el nivel del mar, y reconocida mundialmente como la cuarta montaña más alta, además de tener la particularidad de contar con un campo de hielo en la cumbre. La aventura de los dos contadores que son socios en el Estudio Contable Castaños & Asociados de La Plata comenzó junto a otros dos argentinos, Mariano Salerno (26) y Alejandra Aranda (28). Los cuatro, partieron el 20 de junio pasado desde Moshi, Tanzania, hacia el Parque Nacional Kilimanjaro, desde donde escalaron durante cuatro días para 8 | RePro

llegar a la cima. “Estar en la cumbre de África te hace sentir como una especie de superhombre, y con el paisaje del cráter a tus pies sentís que conquistaste el mundo”, comenta el Dr. Valente. Durante el ascenso los argentinos fueron acompañados por un equipo de 14 especialistas entre guías, porteadores, cocineros, un mozo y un ayudante de guía que servían de sostén, ya que al aumentar la distancia comenzaban a mostrar los síntomas propios de la falta de oxígeno y la altura. Sin embargo, el Dr. Valente explica que “subir el Kilimanjaro es un ascenso razonable para una persona seminovata porque no hay riesgo de congelamiento y no hace falta utilizar cuerdas, piquetas ni grampones en los pies”. De esta manera, las únicas dificultades importantes pueden ser la intensa preparación y los síntomas propios de la altura. El Dr. Castaños, afirma: “Dudé de si iba a poder llegar cuando estaba cerca de la cima, porque los últimos dos días de excursión, de 48 horas se duermen solo cuatro o cinco”. La expedición de los dos profesionales duró en total un mes, ya que además de escalar la montaña conformada por los volcanes inactivos Shira, Mawenzi y Kibo, también estuvieron en contacto con diferentes tribus y aprendieron a convivir con las costumbres típicas de los asentamientos en donde viven las poblaciones datoga, hadzabe y masai.

El viaje Los aficionados del montañismo comenzaron a planear este viaje a mediados de 2011, pero teniendo presente las distancias con el continente africano creían que era un sueño difícil de cumplir. “Cuando surgió la posibilidad hace un año y pico, para mi era realmente una locura, pero la mente empezó a trabajar y me puse a pensar que ya tenía 50 años y si no lo hacía en ese momento no lo


hacía más, y así comencé a entrenar y me decidí”, afirma Valente. Llegar a Tanzania, obligó a los profesionales a realizar un intenso trabajo para alcanzar condiciones físicas acordes a la expedición, lo que incluyó la aplicación de siete vacunas y la ampliación de la capacidad aeróbica, ya que en el Kilimanjaro la saturación de oxígeno se reduce al 50% de las condiciones normales que permiten respirar sin problemas. El Dr. Valente, recuerda las precauciones que debieron tomar: “Nos vacunamos contra siete enfermedades, entre las que estaba la fiebre amarilla, la única obligatoria para ir a Tanzania, y además contra Hepatitis A y B, rabia, tétano, fiebre tifoidea y pastillas para la malaria”, detalla. Por su parte, el Dr. Castaños resalta a su vez las ventajas del desafío que se proponían: “El Kilimanjaro tiene unas condiciones climáticas que son más favorables que las montañas de la Argentina, porque hay más humedad y por lo tanto más oxígeno, y eso facilita la escalada para las personas que no somos especialistas de esta actividad”, apunta.

tructura social, en la cual los hombres viven en casas individuales rodeadas de las viviendas de las mujeres, que las comparten con los hijos. Además, los matriculados no pudieron ocultar sus impresiones al ver la alimentación al convivir con los masai, quienes principalmente comen una sopa que hacen con mezcla de sangre de cabra, leche y harina de maíz, y en caso de no contar con cereal, lo reemplazan por carne de cabra. Sin dudas para los profesionales esta fue una experiencia que recordarán por siempre, y por esta razón invitan al resto de los matriculados del Consejo ha proponerse un objetivo y viajar más allá de la vida profesional. En este sentido, el Dr. Valente reflexiona que “el ‘no’ siempre lo tenemos en la cabeza y es lo que tenemos que rebatir, depende de nosotros decir que sí es posible algo que deseamos. Si uno se pone el objetivo y realmente lo cree, lo logra”, a lo que el Dr. Castaños agrega: “Lo fundamental es crear la idea de qué es lo que se quiere y después ir generando las acciones necesarias para alcanzar ese objetivo, de manera constante y perseverante”. Los dos matriculados hicieron cumbre en una de las montañas más altas del mundo, pero este logro llegó luego de otros intentos en varias escaladas anteriores principalmente en montañas argentinas, muchas veces con finales satisfactorios y otras no tanto. Precisamente, ambos profesionales destacan la perseverancia con la que se deben afrontar los objetivos, tal como ocurre diariamente en las Ciencias Económicas, donde los terrenos pueden alternar entre los caminos llanos y montañosos.

La distancia cultural La aventura no solo fue una prueba de supervivencia, sino que también sirvió como experiencia para conocer otras formas de vida, de manera que una de las tareas que aprendieron a hacer los matriculados fue cazar con arco y flecha, y alimentarse de las presas que los integrantes de las diferentes tribus que visitaron cazaban. El Dr. Valente destaca su sorpresa por relacionarse con “gente que todavía vive de la misma manera en que se hacía hace muchos siglos atrás”, y agrega que “los datoga prepararon adelante nuestro las puntas de flechas hechas con un clavo al que le pegaban con un martillo, y quedaban puntas casi perfectas, como si las hubiese hecho una máquina, y luego los intercambian por trueque con los hadzabe, lo que demuestra que las costumbres se mantienen al igual que los lugares en donde viven”. Por su parte, Castaños remarca que “las costumbres son totalmente distintas porque para ellos es normal que los hombres tengan muchas mujeres, la poligamia forma parte de su cultura, la vestimenta también es diferente y tienen una alimentación muy básica”. La forma de vida de estas tribus se evidencia principalmente en la es-

Ascenso al Kilimanjaro por Machame route Uhuru Peak

6000m

Stella Point

5000m 4000m 3000m 2000m 1000m Machame Gate

Machame Camp Shira Camp 20 de junio

21 de junio

22 de junio

Barranco Hut

Barafu Camp

23 de junio

24 de junio

Mweka Camp 25 de junio

Recorrido realizado por los Dres. Daniel Valente y César Castaños RePro | 9


Norma Gentile

AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 8

Gestión bancaria y empresa financiera En un banco o en la bolsa de comercio. Son lugares donde podemos imaginarnos a los profesionales en Ciencias Económicas. Pero ¿Cómo se preparan para ello? ¿Cómo se desarrollan? En esta edición tres profesionales nos cuentan cómo marcar la diferencia.

10 | RePro

Contadora Pública Gerente Bolsa de Comercio de Bahia Blanca S.A Presidente de Bahía Blanca Sociedad de Bolsa S.A

EL Mercado de Capitales en Argentina ¿Qué función cumple el mercado de capitales? ¿Cómo se relaciona con la economía real? ¿Quiénes participan en dicho mercado?, son algunas de las preguntas que debemos contestar los profesionales que desarrollamos alguna función dentro de dicha estructura. La función primordial de dicho mercado es canalizar el ahorro de los particulares (personas físicas y/o jurídicas) hacia la inversión productiva, es decir cubrir las necesidades de fondos que tienen las empresas (públicas y/o privadas) para llevar a cabo proyectos de inversión que requieren financiamiento a largo plazo. Por lo tanto debemos analizar y ver las distintas alternativas que existen desde el lado de la demanda y desde el lado de la oferta como en cualquier otro mercado; cómo acercamos a ambas, a través de distintos instrumentos que emiten las empresas para financiarse y cómo hacen para colocarlos entre los demandantes que tienen exceso de fondos y deciden canalizarlos en otras alternativas distintas a las tradicionales del sistema financiero. En un mercado de capitales eficiente deben coexistir activamente todos estos participantes: emisores, entidades colocadoras, inversores y variedad de productos. ¿Cuál es la mercancía que se negocia en este mercado?: los títulos valores emitidos por las entidades que necesitan financiamiento, ¿cuáles son?: los instrumentos primarios por excelencia son las acciones y las obligaciones negociables, a los que se agregan los productos estructurados: fideicomisos financieros, conocidos como instrumentos de financiamiento por fuera de la hoja de balance (off balance sheet). El profesional contable que trabaja dentro de la empresa y/o como asesor externo tiene la ardua tarea de evaluar cual alternativa es la más apropiada: las acciones incorporando nuevos socios o las obligaciones negociables, incorporando nuevos acreedores, o decide separar un flujo de activos para cederlo a un tercero que lo administra (fiduciario) y contra dicho flujo emite valores de deuda y/o certificados de participación que coloca en el mercado; esto va a depender de la estructura patrimonial de la sociedad, de la idiosincrasia de los dueños del negocio y del destino de los fondos, es decir, si se trata de cubrir necesidades estructurales o coyunturales, o bien llevar a cabo nuevos proyectos de inversión y fundamentalmente debe analizar las ventajas y desventajas de recurrir al mercado de capitales a través de la oferta pública de dichos instrumentos. Es en esta etapa donde los profesionales en ciencias económicas debemos recurrir a nuestros colegas que desempeñan sus funciones como tal en las instituciones intermediarias del Mercado de Capitales, tales como las Bolsas de Comercio, Agentes de Bolsa, Sociedades de Bolsa, Bancos de Inversión, Calificadoras de Riesgo, Agentes de Revisión y Control, etc., quienes tendrán la tarea de: a) diseñar la alternativa de financiamiento más ventajosa para la empresa, b) las características de la emisión: moneda, plazo y garantías, c) permitir la llegada en forma masiva al público en general, d) nos orienten cuál es el momento oportuno en la colocación primaria del instrumento (acción u obligación negociable), e) cuáles son los requisitos a cumplir de acuerdo a la normativa legal vigente que está bajo la supervisión de la Comisión Nacional


de Valores, g) cuáles serán nuestros potenciales inversores, f) cuáles son las ventajas impositivas de recurrir a la oferta pública de títulos valores. El desafió que se plantea hoy con la nueva Ley de Mercado de Capitales nº 26831 y su reglamentación, es lograr la profundización del mercado de capitales y así llegar a obtener financiamiento para los distintos sectores de la economía real.

Fabián Dino Pirrone Contador Público Lic. en Administración

El profesional en el sistema financiero Las Entidades Financieras y las empresas que desarrollan actividades complementarias a las mismas ofrecen una amplia variedad de funciones para que el Profesional de Ciencias Económicas desarrolle su labor. Dentro del Sistema Financiero encontramos Bancos Comerciales (aquellos ligados al mercado de dinero intermediando entre la oferta y demanda de dinero), los Bancos de Inversión (operan en el mercado de capitales y su función es unir a los inversores y demandantes de fondos) y aquellas empresas que realizan actividades complementarias a los bancos, como las Gestoras de Fondos Comunes de Inversión, Sociedades de Bolsa, Administradoras Fiduciarias, etc. Los Profesionales en Ciencias Económicas están preparados para desempeñarse en todas y cada una de estas instituciones, sobre la base de los conocimientos adquiridos en las distintas carreras de grado. Existen muchas actividades que los profesionales pueden desarrollar como ser. - En Bancos Comerciales, donde las operaciones relevantes son las de crédito (financiamiento a personas físicas, a empresas pequeñas, medianas y multinacionales mediante préstamos bilaterales y/o sindicados) es muy importante la gestión y el análisis del riesgo crediticio, donde se aplican conocimientos sobre estados contables, de armado de flujos de ingresos y costos de las empresas y la comprensión del escenario económico-financiero en general y del sector analizado en particular. Por otro lado, las principales fuentes de fondos provienen de depósitos a la vista, a plazo y otras obligaciones, los que son realizados por individuos, empresas y el estado. - En Bancos de Inversión, que se encargan del armado de productos estructurados, de la venta y de la administración de emisiones con oferta pública (aquellas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores) es necesario poseer conocimientos legales, normativos y técnicos para analizar las variables económicas, la demanda potencial de los productos de inversión, las medidas de riesgo-rentabilidad y el plazo de recupero del capital. - En Gestoras de Fondos de Inversión y Sociedades de Bolsa, la administración de portfolios de activos, el análisis de instrumentos de inversión (acciones, títulos públicos y privados, etc.) y el research de los distintos escenarios e instrumentos financieros, son las funciones desarrolladas por los profesionales en Ciencias Económicas. Hoy en día resulta determinante la labor de los Profesionales especializados en Ciencias Económicas dentro del Sistema Financiero debido a la internacionalización de los mercados, a la gran volatilidad de las variables económicas y a la mayor complejidad de sus funciones.

Guillermo Gelonch Lic. en Administración (UBA) Docente Investigador (UNTREF)

La capacitación formal en la industria financiera La industria de servicios financieros es uno de los sectores económicos que más se ha desarrollado en Argentina en la última década. El BCRA destaca en su Informe sobre Bancos de Diciembre de 2013 que “El sistema financiero cerró el noveno año consecutivo con ganancias contables, presentando elevados indicadores de liquidez y solvencia”. Tradicionalmente, los profesionales en Ciencias Económicas somos empleados por organizaciones financieras. Pero nuestra formación no era específica en la industria. En este contexto de crecimiento del sector de servicios financieros, con la necesidad de profesionalizar y mejorar la eficiencia en la gestión, se reconoce la necesidad de una formación específica de los profesionales de la industria financiera. En la UNTREF, comenzamos con un programa a medida para un importante banco público en el año 2009, que luego derivó en titulaciones formales para el público en general: la Diplomatura en Gestión Bancaria y la Tecnicatura en Administración Bancaria que articulan con la Licenciatura en Administración de Empresas. Es sabido que el mayor activo de una organización son sus integrantes. Por lo tanto la capacitación de los mismos resulta un factor fundamental en cualquier organización que quiera crecer y desarrollarse. La formación académica incorpora elementos generales de administración y específicos del ámbito bancario. Concretamente, profundizamos en cuestiones tales como la contabilidad bancaría, la registración y análisis de los productos bancarios, el del rol del BCRA, los dispositivos fiscales y normativos específicos de operaciones bancarias, recupero crediticio, créditos agropecuarios, riesgo operacional y lavado de dinero. Los programas curriculares están diseñados para un abordaje teórico – práctico, que permita incorporar marcos de referencia, metodologías y conceptualizaciones que puedan ser aplicados en las organizaciones financieras. Para ello, existen seminarios con las temáticas mencionadas anteriormente, así como un trabajo final en la tecnicatura, que dé cuenta de las aplicaciones o aportes que la formación universitaria le permitió adquirir. En nuestra experiencia, y a través de investigaciones realizadas sobre el impacto de estas capacitaciones, identificamos una percepción de aumento de la profesionalidad por parte de empleados y directivos en el desempeño laboral. Asimismo, como emergente, también detectamos un desarrollo de competencias “extras”, tales como la colaboración y la autonomía y un aumento en la motivación luego de haber transcurrido por las aulas de la universidad. Como universidad pública este desafío significó un importante fortalecimiento académico, ya que logramos articular nuestra propuesta universitaria con la carrera interna de una de las más importantes organizaciones bancarias del país, que tiene así mismo la particularidad de conjugar su responsabilidad pública con una actualizada y eficiente oferta de servicios financieros. Esta renovada articulación permitió consolidar una propuesta académica flexible y atenta a los requerimientos públicos y privados de las organizaciones que demandan a nuestros graduados. RePro | 11


12 | RePro


Aulas virtuales, capacitación sin fronteras

De la tiza al monitor La tecnología y la expansión de internet crearon un sistema de educación paralelo, cuestionado en sus comienzos pero hoy aceptado masivamente por acercar educación profesional a cada rincón del planeta

El polvo de los borradores ya no es un problema. Tampoco la distancia física con el centro educativo o los horarios de cursada. Ahora las universidades y los institutos de formación ofrecen la posibilidad de participar de actividades educativas a través de una computadora conectada a internet, en cualquier lugar, en todo momento. Facilitando desde una conferencia o seminario, hasta incluso una carrera universitaria, el aula virtual revoluciona el mercado de la capacitación y plantea nuevos desafíos. Las plataformas de capacitaciones virtuales siempre están abiertas y por ello se convirtieron en una gran alternativa, en especial para los profesionales que deben actualizar sus conocimientos permanentemente, pero que en contadas ocasiones cuentan en su agenda con el tiempo disponible para someterse a los horarios y las formalidades del sistema educativo tradicional.

Atrás quedaron las cursadas presenciales que se vuelven un obstáculo para quienes se encuentran a largas distancias de los centros de formación; ahora es el profesor el que asiste a su clase, cuando usted lo decide. También cambian los materiales educativos y los conocimientos previos necesarios: es indispensable saber navegar en internet, subir y descargar documentos de la red y desenvolverse en un espacio multimedia basado de audios y videos. En suma, la interrelación educativa en los entornos virtuales, no es presencial, sino representacional; no es proximal, sino distal; no se basa en recintos espaciales, sino que los protagonistas de la interacción pueden estar en distintos lugares y en la mayoría de los casos no es sincrónica, sino asincrónica. Aunque los resultados que se persiguen son los mismos que los de la educación tradicional, el camino a recorrer será distinto puesto que los medios son distintos. El éxito de la capacitación dependerá en gran medida de la comprensión de esta diferencia. No se trata de métodos que rivalizan, sino que se complementan. La educación diversifica sus procesos de enseñanza y acciones de aprendizaje con el potencial creativo de la virtualidad, del mismo modo que la virtualidad se beneficia de la metodología de trabajo educativo. Las universidades argentinas comprendieron este dúo virtuoso y cerca de un 85% de ellas ya ofrecen alguna forma de actividad de educación a distancia. La duración puede variar en función de la carrera, pero en todos los casos se fragmentan los contenidos en módulos, de modo que los estudiantes puedan ir aprobándolos mediante evaluaciones cortas y frecuentes que mantengan la motivación. En este punto reside un aspecto clave que pone en jaque la permanencia de los estudiantes en estas capacitaciones. Las aulas virtuales flaquean a la hora de ofrecer espacios de contención al alumno, alejado del afecto y el intercambio con los compañeros de cursada. Algunas plaRePro | 13


taformas disponen de foros para compartir vivencias y espacios en las redes sociales para que los educandos creen un vínculo que los sostenga mutuamente ante la adversidad. Las capacitaciones más populares tienen que ver con el aprendizaje de un segundo idioma, sin embargo las alternativas son infinitas. No obstante, algunas propuestas de educación virtual no resultan tan efectivas al tratar temas actitudinales o habilidades de gestión, como comunicación, motivaciones o negociación, donde resulta fundamental la relación presencial en un espacio común. Aunque los principales consumidores de formación online son los profesionales independientes, cada vez son más las empresas que adquieren paquetes de actualizaciones virtuales para sus empleados diseminados en distintas sucursales. Así eliminan los habituales costos de las capacitaciones presenciales: alquiler de aulas, equipamiento, viáticos, etc.

Una manzana para el profesor Otra de las polémicas en torno a este sistema se basa en el nuevo lugar de los docentes. Las posiciones adoptadas varían de un extremo a otro: los más radicales suprimieron la figura del profesor de sus plataformas de capacitación virtual aduciendo que no son funcionales en la nueva didáctica de autoprendizaje; mientras que otros sostienen que prescindir del docente es un error y apuntan a fortalecer su rol enriqueciendo la interacción con los alumnos -claro que ya no hay que levantar el brazo, sino enviar un mail y participar de los foros-. Para ello, las plataformas ofrecen una aplicación de “chat” que suma a la interactividad oral la posibilidad de desarrollar habilidades escritas. El alumno puede enviar documentos al profesor para su corrección, realizar ejercicios escritos específicos o resolver dudas que no siempre se solucionan a través del contacto visual y oral. Dr. Julio D. Carson Vicepresidente 1º del Consejo Profesional Docente de educación a distancia

Nueva manera de enseñar para las nuevas maneras de aprender En el año 2008 me convocaron como docente en la UNQ en su modalidad virtual, lo primero que se me vino a la cabeza fueron prejuicios. Después de 25 años de docencia tradicional, iba a dejar de tener contacto directo con el alumno y eso me hacía dudar en cuanto a su eficacia para impartir el conocimiento. Creía que era superficial y que no generaba aprendizaje. Otro de los puntos era la evaluación que al no ser examen presencial podría facilitar la copia. Como siempre, en cuestiones de docencia, acepté el desafío, hoy después de 6 años de experiencia puedo decir que la educación a distancia es otra forma de enseñar, que si se hace con responsabilidad brinda excelentes resultados. Como docente, el aula virtual me brindó una gran cantidad de herramientas para “dar la clase”, entre ellas la posibilidad de subir todo tipo de archivos, de texto, de audio o video, y la posibilidad de enlazar pági14 | RePro

Capacítese para cambiar con éxito El Consejo Profesional cuenta con el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica (IPIT), un espacio que permite a los colegas mantenerse actualizados para ofrecer servicios de excelencia a la comunidad. Además de las actividades presenciales desplegadas en cada una de las Delegaciones y Universidades con asiento en la Provincia, el consejo desarrolló el “IPIT Virtual”, un sistema mediante el cual los matriculados pueden acceder desde su computadora a más de treinta charlas gratuitas sobre diversas temáticas de interés. Acceda a las conferencias en: www.cpba.com.ar/ipit En el método de enseñanza sincrónico -donde el docente y el alumno coinciden en un horario e interactúan a través de una webcam, el micrófono y el teclado-, nadie discute el rol del profesor como un agente socializador imprescindible para que el alumno no se sienta aislado. Los cuestionamientos surgen en el método asincrónico, donde al no haber interacción instantánea, la figura del docente es puesta en duda. Se trata de un mecanismo en desarrollo, en tiempos de cambio protagonizados por el arribo de las nuevas tecnologías a cada vez más espacios de desarrollo personal. En este escenario, donde muchas prácticas parecen quedar en el pasado, la formación profesional sigue diciendo presente, ahora con un click. nas web. Además de poder apoyarme en la clase con actividades como foros, chat, consultas, encuestas y cuestionarios, entre otras. De mi experiencia como docente–tutor virtual concluyo que implica alto grado de responsabilidad para orientar el aprendizaje, motivar y mantener un proceso activo en cada actividad que se plantee ya sea de forma individual o en trabajo colaborativo, resolver dudas y valorar los aprendizajes conseguidos en el desarrollo del curso. En la educación a distancia el estudiante pasa a ser el eje de atención a través de la interacción con el docente y sus compañeros de curso. Hay que cuidar que el alumno no se sienta “solo” en el ciberespacio, sino acompañado y guiado. Y en cuanto a los alumnos, tienen que desarrollar una serie de competencias claves, entre ellas la disciplina de ingresar al curso, la lectura interpretativa, la relación con las situaciones que se le presentan, a las cuales deben aplicar los conceptos asimilados, con el fin de poder resolver las distintas problemáticas y ejercicios propuestos. Considero que la educación a distancia aplicando nuevas tecnologías es una “nueva manera de enseñar” para las “nuevas maneras de aprender”. Enseñando “de otra forma” y despojándome de mis propios prejuicios descubrí en esta modalidad un nuevo incentivo a mi vocación docente.


Actividades de

Capacitación IPIT ¡Capacítese!

Piense en su Futuro

IPIT-VIRTUAL

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el año 2014:

Recupero IVA exportaciones Dr. José María Caruso

Operaciones de Comercio Exterior - Aspectos Tributarios

Delegación Lomas de Zamora

Dr. José Luis Ceteri

tributación

Realidad Hortícola del Gran La Plata

Fecha de inicio a confirmar

Dr. Luciano Cano

Delegación Morón - En convenio con la U.M.

Sindicatura Concursal

Reorganización de empresas

Inicia en abril

Dr. José María Caruso

Sistema Federal de Actualización Profesional

Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Contabilidad Superior y Auditoría

Lic. Adriana Terré

Fecha de inicio a confirmar

R.T. N°31. Introducción del Modelo de Revaluación de los Bienes de Uso

Curso de Capacitación en Práctica Procesal Acordada 2728

Dra. Ana María Petti

Consulte en su Delegación

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar

Sistema Federal de Actualización Profesional

No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad. Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP).

Obtenga reintegro Sepyme

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar

RePro | 15


Nota de autor

Dra. Mónica G. Cutrono Contadora Pública

Conversaciones

de coaching ¿Y ahora qué hago?, ¿cómo sigo? Cuantas veces nos encontramos delante de muros que nos parecen imposibles de subir, esquivar o derribar, situaciones que exceden nuestra capacidad de acción o de respuesta para avanzar. “El tema es que mi objetivo está más allá de mi alcance y se me pide que lo cumpla… ¡no puedo!”. Palabras que salen de nuestra boca. “¡No puedo más, y encima de esto dependen mis calificaciones, mi ascenso, mi familia, mi prestigio, mi reputación, mis empleados o compañeros!”. A ese lugar de quietud o de dar vueltas en círculo lo llamamos problema. Todo mi ser, allí, el 100% de mi capacidad, no hay más. “Si pudiera me iría. Ahh!, si hubiera decidido lo otro, estar allá, o si me hubiera salido el otro trabajo, ¡qué diferente sería!”. Momentos de stress, algunos más intensos que otros, pero que todos atravesamos… ¡Recalculando! Diría el GPS. “Ese muro yo no lo puedo sortear. ¿Pero por qué yo no lo puedo hacer y hay otros que sí?, ¿cuál es el impedimento?, ¿cuáles son los temores que me vienen a bloquear?, ¿qué lugar podría perder?, ¿qué me pasaría si saliera a la luz el problema o lo que se hizo mal?... Ahh si pudiera confiar, si pudiera contar con mis compañeros y dejar de competir para que juntos podamos salir adelante sin dañarnos y consiguiendo aquello que tanto bien nos haría a todos; si pudiéramos unirnos sin traicionarnos; si pudiera formar parte de algún equipo de personas que tiren para el mismo lado y pongan su corazón y su capacidad en un trabajo coordinado”. ¿Alguna vez pensaste así por alguna situación en tu vida personal o laboral? Si me permitís, quisiera señalar y recordar algunos fundamentos importantes que todos los seres humanos llevamos dentro y que por las distracciones de la vorágine y de la velocidad con que vivimos, descuidamos, empezando a creer que podemos ignorarlos y refabricarlos a nuestro antojo. 16 | RePro

Te voy a nombrar algunas palabras que los definen y que no debemos olvidar: Amor, Pasión, Sueños, Servicio, Fuente, Valor, Talentos,… Acción. “Pero, ¿Estoy leyendo un artículo para Profesionales en Ciencias Económicas?”. Y respondo “¡Por supuesto!”. Es un artículo para un ser humano que eligió servir a los demás poniendo su capacidad y entrenamiento en esas ciencias hacia quienes lo necesiten. Recordá: ¡Momento de detenerse! ¡Recalculando! Seguramente hay algo que cuando lo pensás hace surgir dentro tuyo la vida, el aire, la imaginación, hasta la sonrisa. A ese lugar de tu ser, yo lo llamaría tu Fuente, y tengo una noticia, está relacionada a la vida que es Tu Vida, aquello que siempre te hizo vibrar, y que siempre va a pelear por salir. Y si pensás más aún, seguramente despierta sueños, pasión, convocatoria, amor, generosidad, y más aún, si seguís pensando, te vas a dar cuenta de que tenés los talentos para llevarlo adelante o relacionarte con eso y de que tu profesión se puede aplicar a ello! TU FUENTE, TU LUGAR DE DONDE VIENE LA VIDA QUE TE APASIONA. Para esto no hay edad. Este mensaje se aplica a alguien que acaba de recibirse y está planificando su futuro; se aplica a alguien que siente que su vida está entrando en rutina o mediocridad y se aplica también a quienes ahora disponen de tiempo libre para ocupar. Hoy se habla de Propósito, de Misión, de Visión, de Valores, en todos los ambientes y actividades sociales, culturales, empresariales, pero pocos pueden comprender la trascendencia y el valor de entender qué significan. Descubrirlos, sostenerlos y respetarlos, requiere firmeza de carácter, por amor a uno mismo y por amor a los demás, que son quienes


van a recibir la mejor oferta de nuestro ser, no por la perfección, sino por la excelencia que incluye la responsabilidad de brindar lo mejor que está a nuestro alcance. Puede que en ese dar, haya algunos que no reconozcan o valoren lo que hacemos, pero nuestra felicidad no va a estar en sus manos, sino en el haber vivido y compartido nuestro ser único e irrepetible al que le dimos la libertad de expresarse. ¡Recalculando!... Estás a tiempo, y todo lo que estudiaste, aprendiste, viviste, es el bagaje que la vida se encargó de que recibas para accionar ese sueño que estaba oculto y dormido, y que con amor y pasión ahora brota de esa fuente, propósito de tu existencia. Redefinir el curso de acción… “¡por acá no va más!”. Una y otra vez se vuelven a presentar estas situaciones o sensaciones de incapacidad de salir adelante y el deseo de declarar un Basta para pasar a otra cosa y avanzar en otra dirección… “¿qué me detiene?, ¿qúe temores encierran esos pensamientos?, ¿hay estructuras o modelos mentales que ciñen a sostener como juramento el permanecer allí?, ¿qué creí que iba a ocurrir y nunca se consiguió?, ¿qué cosas sacrifiqué?”. Momentos que parecen de hundimiento, en realidad pueden transformarse en los Basta que se nos presentan para seguir fuera de nuestro auténtico SER para HACER. ¿Puede acaso un pez vivir fuera del agua?, ¿y un león dentro de ella?, ¿quién sos y qué ambiente necesitás para expandirte y crecer? La vida está relacionada al crecimiento y a la multiplicación, cuando éstos se detienen, señal de un fin cercano. “No se puede ir contra la corriente; son muchos años de burocracia;

cambiar la mentalidad; en fin, hago la mía, total me falta poco para irme, o esto lo uso para asegurarme una estabilidad y que se encarguen otros”. Y así, resignificando tu tarea, tu trabajo y tu aporte se igualan y confunden con los del sistema que tanto quisiste cambiar, sin dejar huella de tu paso por allí. “Es que no pude motivar a otros, no hay códigos ya en la gente, cada cual hace la suya sin importarle el de al lado, y la gente ya no participa si no saca ventaja; antes se vivía mejor”. Hoy la gente anhela volver a la fuente, a los valores, a lo profundo, a lo que permanece. Cuando un líder logra despertar confianza, porque la integridad en su manera de ser transmite lealtad, compromiso, transparencia, convicción, pasión, convoca a quienes esperan unirse en pos de una causa por el bien de los demás. Coaching... ¿entrena a líderes para liderar y tener liderazgo? Si, sin dudas. ¿Cómo? Con la asistencia de un Coach, que es una persona hábil en hacer preguntas que movilizan las respuestas que están dentro de cada uno. Las conversaciones que se dan como pensamientos dentro de nosotros y que se ejemplifican en los párrafos anteriores, son algunos de los quiebres que se trabajan con las herramientas del coaching a fin de dar una asistencia que produzca el encontrarse con posibilidades de acción que traigan alivio y sentido a nuestra existencia. Es el darse cuenta, el principio de una movilización a una decisión seguida de una acción, si la elección de un Basta ocurrió. ¡Cuida tu corazón, porque de él brota la vida!

El hombre

es un ser ético... La vinculación con profesionales de otras disciplinas implica un compromiso de trato recíproco respetuoso, con reconocimiento de la competencia que a cada uno le incumbe. Todo ello fundamentalmente impregnado de principios y valores éticos que cada uno procurará sean cumplidos por todos. Artículo 24 del Código de Ética Unificado

es un ser libre. RePro | 17


Subsidios por nacimiento y adopción

Afiliaditos Nuestra Caja de Seguridad Social, tiene para ofrecerle a los profesionales matriculados un abanico de beneficios -subsidios, préstamos, becas-. En este caso haremos foco en los subsidios que la Caja entrega a los matriculados cuando “agrandan la familia”

Se trata de una cuota que le permite al afiliado poder afrontar algunos de los gastos que conlleva el nacimiento y/o adopción de un hijo. El Subsidio por nacimiento establece un monto fijo y el importe se multiplicará en caso de partos múltiples por el número de ellos. En el caso del subsidio por adopción, el monto es fijo también, y se multiplicará según la cantidad de adopciones registradas. El trámite comienza con un formulario a completar, y finaliza con la presentación de dicho formulario junto con la constancia de nacimiento o el testimonio autentificado de la sentencia que acuerda la adopción plena o definitiva. Los trámites para la obtención de los subsidios tienen un plazo para la presentación de la solicitud, y es de un (1) año, contando los días de corrido. El formulario puede obtenerse a través de la página Web (http://www.cpba.com.ar) en Caja – Acción Social. Igualmente, y ante cualquier consulta, toda la información necesaria se encuentra a disposición en la Sede Provincial de la Caja o en cada una de las Delegaciones.

En primera persona Para aquellos colegas que decidan tener un hijo, la Caja les brinda la posibilidad de una ayuda inicial, un subsidio por nacimiento o adopción. “La Secretaria de Acción Social tiene competencia en el Sistema de Subsidios, becas y Préstamos destinados a cubrir eventualidades vinculadas con la Acción Social de los matriculados y su grupo familiar y jubilados y pensionados contemplados en la Resolución 835/88 y por la Resolución 1188/90 respectivamente que optaren por los beneficios de este sistema (…)”, afirma el artículo primero de la resolución que reglamenta el beneficio. 18 | RePro

La Dra. Laura Perret, colega oriunda de la ciudad de Junín, en el mes de diciembre de 2013 inició su trámite para el subsidio de nacimiento por su pequeña hija Ema. “Cuando tuve a mis otros dos nenes no estaba matriculada y no sabía del beneficio, ahora de más grande investigando la web lo encontré; baje la planilla y lo presenté en la Delegación Junín”, repasa la Dra. Perret y agrega: “A mediados de diciembre, después de anotar a la nena en el Registro Civil, llevé todo y en enero me entregaron el cheque. Antes me había comunicado con la Caja en Sede Provincial y me dijeron que ya había sido


aprobado, que ya tenía que estar recibiéndolo, y efectivamente a los dos o tres días llegó”, concluyó conforme. En este caso la Dra. Perret realizó los pasos previos a través de la página web y luego presentó los papeles en la delegación. La aprobación del subsidio no se demoró más de quince días. Un recorrido diferente realizó el Dr. Carniel Zarbo para la obtención del subsidio por adopción. Hace unos años atrás, junto a su esposa, comenzó un largo camino para poder adoptar. Cuando los llamaron, había dos hermanitos, gemelos de 4 años que esperaban un papá y una mamá. Se conocieron, pasaron un período de adaptación y al año aproximadamente les dieron la tenencia.

De principio a fin El trámite para adquirir tanto el subsidio por nacimiento, como por adopción es muy sencillo. Aquí las respuestas a algunas de las consultas más frecuentes. • Es un trámite personal y debe concurrir el solicitante a la delegación o sede a presentarlo. Puede tener el formulario completo, pero no así firmado, ya que deberá hacerlo ante la autoridad que tome la gestión. • Deberá llevar consigo el certificado de nacimiento y/o testimonio autenticado de la sentencia que acuerda la adopción original y copia para ser autenticado por el personal que tome el trámite. De acercarse sólo con copia, la misma deberá estar certificada ante escribano público o juez de paz.

El Lic. Zarbo logró la adopción y al repasar su camino, concluye: “al resto de los matriculados solo les puedo decir que no hay que darse por vencido”

• En el caso de que sea una pareja de matriculados, podrá solicitar el subsidio solo uno de ellos, por hijo. Si fuera un parto u adopción múltiple (hijos mellizos o gemelos o la adopción de más de un niño juntos) deben presentar un formulario por cada uno.

“Me enteré de los beneficios que otorga la Caja por una nota de la revista y me acerqué a la Delegación San Martín para ver de qué se trataba” recuerda el Dr. Zarbo. Allí lo recibieron, le entregaron el instructivo, la planilla que se debe presentar y luego de consultarlo con su esposa decidieron ir para adelante. “No se demoró más de un mes y medio. Y desde la delegación siempre me mantuvieron al tanto del estado del trámite”, afirmó satisfecho. La familia Zarbo decidió invertir el dinero otorgado para los futuros estudios de los gemelos, quieren “ahorrar para la universidad”.

• Podrá ser presentado dentro del año de nacimiento u adopción del niño. Y se demora entre 15 días y un mes en ser aceptado. • Una vez aprobado, la forma de pago es por cheque, únicamente. Solo en el caso que el profesional lo solicite lo podrán retirar en Sede o Delegación - es importante que el matriculado tenga sus datos personales actualizados en el sistema.

Más de una década pensando en los “afiliaditos” Desde agosto de 1995, cuando la Caja creó el programa de subsidios, fueron aprobados más de 8.000 subsidios por nacimiento y 125 por adopción. Sólo durante el 2013 fueron aprobados más de 600 subsidios. 800

709

700

Cantidad de Subsidios

605 600

550

680 622

605

668

462

500

359

400

343

385

498 321

319 357

300

301 246

200

285

131 100 0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año RePro | 19


MONEDAS POCO CORRIENTES | Nota 1

BILLETES DE COLECCIÓN Los billetes no siempre son utilizados dentro del mercado financiero, sino que muchos fanáticos de estos papeles los coleccionan, aumentando su valor histórico con el paso de los años. Incluso, muchas de estas monedas dejan de ser una herramienta de cambio para convertirse en verdaderas obras de arte. El dólar soñado

El dólar norteamericano es la moneda por excelencia en el mercado mundial. Por su alto valor, no es común encontrar billetes con una gran cantidad de ceros. Sólo en 1930, Estados Unidos imprimió un papel que cualquiera desearía tener, el billete de 100.000 dólares. Sin embargo, nunca saldría a la calle, ya que era utilizado para realizar transacciones oficiales entre los bancos de la reserva federal, e incluso es ilegal que un ciudadano posea uno. El billete muestra al vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos, Thomas Woodrow Wilson, y según el registro de la Reserva estadounidense, se almacenan unos 25.000 de los 42.000 billetes que se fabricaron de este valor.

Los dibujos de Boggs

James Stephen George Boggs fue un artista norteamericano de billetes que dibujaba a mano. Su idea comenzó en un restaurante cuando copió un billete y cambio la foto por su rostro, para ofrecerlo como forma de pago. Al principio no tuvo éxito pero con el pasar de los años llegó a ubicar unos 700 billetes dibujados en el mercado, por un valor equivalente a 35.000 dólares de 1985. Luego, sería arrestado durante una exposición en Londres y sus obras fueron secuestradas y guardadas constituyendo la “colección de Scotland Yard”. Lejos de permanecer detenido fue absuelto y sus obras se subastan para coleccionistas con la intención de poner en duda el verdadero valor del dinero.

Los 500 “Bin Laden”

El billete de 500 euros tiene la particularidad de ser uno de los de mayor valor a nivel mundial, y si bien existe una gran cantidad de ellos circulando por los 22 países que han adoptado al euro como moneda desde su salida al mercado en 2002, la gran parte de los ciudadanos no tiene acceso a ellos o asegura que jamás han visto uno. Por esta razón, estos billetes fueron identificados vulgarmente como“Bin Ladens”, ya que como ocurría con Osama Bin Laden, todos sabían que existía pero nadie lo había visto, al menos hasta su captura en Pakistán en 2011, donde paradójicamente se encontraba con un billete de 500 euros en el bolsillo. Debido a la escasez, algunos países coincidieran retirarlo de circulación, ya que se presume que existe una gran cantidad en el mercado ilegal.

Evita vale más

En septiembre de 2012, el gobierno nacional emitió los nuevos billetes de 100 pesos con la imagen de Eva Perón en conmemoración a los 60 años de su fallecimiento. Luego de su puesta en circulación, algunos comerciantes se negaban a recibirlos. Este no es el caso que se evidencia en Estados Unidos, donde habrían pagado hasta 50 dólares por un ejemplar de los “Evita”. Resulta que la historia de la ex primera dama argentina genera gran admiración en ese país, por lo que se ha vuelto un gran negocio para quienes publican estos billetes en el sitio de compra y venta amazom.com. Teniendo en cuenta el dólar oficial, el valor real de los 100 pesos es de 17 dólares, muy por debajo de lo que se obtiene al venderlos en el exterior. 20 | RePro


RePro | 21


Defensa de la labor profesional

Acción Publicitaria 2014 Durante los meses de abril y mayo nuestro Consejo realiza una acción publicitaria en toda la provincia de Buenos Aires que busca resaltar la importancia de la tarea de un profesional idóneo y matriculado. Medios gráficos y radiales de todo el territorio bonaerense, encabezados por radio Continental (AM590) y diario La Nación, difundirán nuestro mensaje “Mantenga sus números en forma. Consulte a un contador” reza el anuncio publicitario que ya se difunde en medios de comunicación en defensa de la labor profesional. Si Ud. padece un problema de salud, consulta al médico; si necesita un medicamento, acude al farmacéutico; si la perjudicada es su mascota, visita a un veterinario. La competencia de las profesiones mencionadas, se halla instalada culturalmente. Ahora bien, ¿cuándo las personas consultan al Contador Público? La respuesta a esta pregunta motiva nuestras acciones publicitarias para reforzar y simplificar el complejo ámbito de incumbencia de los profesionales en ciencias económicas y naturalizar su importancia en el buen desarrollo de toda actividad comercial. También para animar a quienes requieren los servicios de un profesional en Ciencias Económicas a recurrir a un profesional matriculado, en un claro intento por combatir el ejercicio ilegal. Acudimos al Contador Público para que proteja y desarrolle la salud de nuestros números. Hablamos de salud porque es un concepto unificador y asimilable por el común de la sociedad y porque representa una de las principales preocupaciones humanas. Es por ello que en 2013 utilizamos el eslogan “No permita que sus 22 | RePro

Versión 2014

Versión 2013


números se enfermen”, para elevar la importancia de los números en el imaginario social y despertar emociones/acciones similares a las que la prevención de la salud humana despierta en las personas. Al mismo tiempo que se señala al Contador Público como el indicado para el bienestar de los números.

Cartel publicitario ubicado en Ruta 2, KM 103

2014 En la Acción Publicitaria 2014 continuaremos trabajando con el objetivo de consolidar el rol del profesional en Ciencias Económicas. Para esta edición proponemos el eslogan “Mantenga sus números en forma” que en los avisos impresos se verá junto a la imagen de un número caricaturizado vigoroso y el remate “consulte a un Contador” como llamado a la acción. También estará nuevamente en línea y renovado el sitio web www. numerossanos.com donde además de brindar más información acerca de la importancia de contar con un profesional en Ciencias Económicas, se ofrecerá la posibilidad de que los visitantes al sitio chequeen si su contador se encuentra matriculado y formalmente habilitado para ejercer en suelo bonaerense. Asimismo, hallarán la posibilidad de recomendar la lectura del sitio a sus allegados que requieran mejorar sus números. Por último y para robustecer el mensaje, si el suyo es uno de los millones de vehículos que anualmente transitan por la popular Ruta 2 que conecta a la provincia y al país con los populares destinos de la costa atlántica bonaerense, en el Km 103 podrá observar un cartel publicitario con el que se completa nuestra acción.

Micrositio web

numerossanos.com

En la contratapa de esta edición de nuestra revista RePro hallará el aviso para recortar y exponer en un lugar visible de su estudio o lugar de trabajo

RePro | 23


Industria del Turismo Buenos Aires

PRODUCE

El viajar es un placer La Provincia concentra cerca del 40% de la actividad del sector a nivel nacional; una industria en crecimiento que representa el 9,7% del empleo bonaerense y aporta el 8,3% del producto provincial La salida del régimen de convertibilidad, no sólo tornó a nuestro país más competitivo en materia de turismo en relación al resto del mundo, sino que también fomentó que los argentinos eligieran atractivos nacionales, y en particular de la provincia de Buenos Aires, como destino de sus viajes. En consecuencia, al mismo tiempo que se robustecieron los destinos tradicionales donde el turismo es la actividad predominante, también se desarrollaron atractivos en los demás municipios. En suma, los puntos turísticos de la provincia absorben hoy más de 12 millones de personas por año, el 40% de la actividad del sector y son el destino del 27% de los viajes. Como era de esperar, la actividad se encuentra fuertemente concentrada en la Costa Atlántica, no sólo la principal región turística de la Provincia sino también del país, donde se nuclea más del 58% de la actividad de servicios de alojamiento y el 79% de la capacidad hotelera. Aunque la región está conformada por nueve municipios, el protagonismo le corresponde a General Pueyrredón, al que pertenece la ciudad de Mar del Plata, al concen24 | RePro

trarse allí el 36% de la capacidad y donde recibieron más de 3,5 millones de visitantes entre los meses de diciembre de 2013, enero y febrero de este año. “Mar del Plata tiene 54.000 plazas hoteleras”, confirma a RePro el Contador Gustavo Roberto Rondi, gerente del Grupo Alpe, administrador de hoteles y del reconocido restaurante Montecatini con más de cincuenta años de trayectoria y cuatro locales. “Enero es un mes fuerte para todos. En febrero para la zona centro sigue siendo un mes muy activo, aunque en otras zonas de la ciudad la actividad se reduce”, detalla el Dr. Rondi, matriculado en la Dlg. Gral. Pueyrredon. Cabe señalar que según el Ente Municipal de Turismo, los números de esta temporada superaron a los del verano pasado. Además de la Costa Atlántica, a los efectos estadísticos la administración provincial reconoce otras cuatro regiones turísticas: Sierras, Delta, Pampas y Ciudades. A la primera de ellas pertenecen Tandil y Torquinst (distrito al que corresponden Sierra de la Ventana y Villa Ventana) donde en suma nuclean el 3% de la actividad. En tercer lugar le sigue la región del Delta del Paraná, donde se destacan fundamentalmente los distritos de Tigre y San Fernando, que concentra 2,8% de la actividad hotelera, pero donde debido a su proximidad con Capital Federal son muy habituales las excursiones de un día. Por último, un porcentaje significativo (27,6%) está disperso entre las grandes ciudades de la Provincia, tales como La Plata, Bahía Blanca, San Isidro, Luján, Pilar o San Nicolás; y otras ciudades pequeñas o pueblos rurales (7,8%), entre los cuales se destacan Chascomús, Adolfo Alsina, Azul, Lobos y San Antonio de Areco. El Dr. Jorge Díaz Cantera es Licenciado en Economía y desde hace más de veinte años dueño del complejo de cabañas Nuke Mapu en Villa Ventana, pionero en la comarca serrana. “Los mismos que en un primer momento


LA PROVINCIA Región

Principales partidos

Costa Atlántica

General Pueyrredón, La Costa, Villa Gesell, Pinamar, Necochea, General Alvarado, Tres Arroyos, Mar Chiquita, Monte Hermoso

Sierras

Tornquist, Tandil, Olavarría

Delta

Tigre, San Fernando, San Pedro, Zarate, Campana, Escobar, Baradero

Pampas

Chascomús, Adolfo Alsina, Azul, Mercedes, Lobos, San Antonio de Areco, Balcarce

Ciudades

La Plata, Bahía Blanca, San Isidro, Pilar, Luján

Fuente: Ministerio de Economía, Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas en base a Ministerio de Turismo de la Nación

venían a nuestras cabañas, luego de ver el potencial del lugar decidieron construir sus propios emprendimientos”, recuerda el Dr. Díaz Cantera. El crecimiento de la zona despertó el interés de inversores y “hoy hay muchos lugares que no son atendidos por sus dueños”, afirma el profesional ahora jubilado, pero otrora activo matriculado de la Delegación Tres Arroyos, y concluye: “Esos servicios desprestigian el lugar y no le hacen bien al turismo”. Cabe señalar que de los 12 millones de turistas que eligen a la provincia, el 90% son bonaerenses o residen en la Capital Federal; esta cercanía explica que apenas el 1,5% contacte a agencias de turismo para organizar sus viajes. “Se trata mayormente de gente que no tiene atractivos turísticos en sus ciudades natales y busca espacios abiertos, como el mar”, describe el Contador Juan Enrique Cunill, socio de una empresa de viajes y turismo con más de 30 años de trayectoria. Finalmente, solo el 6% de los visitantes proviene de otras provincias y apenas el 4% del exterior. Este punto y la fuerte estacionalidad durante los meses de verano son las cuentas pendientes en las que trabajan los organismos provinciales, fomentando entre otras alternativas el turismo de reuniones y las fiestas populares con más de 400 alternativas para acercarse a la identidad de nuestros pueblos y ciudades.

Turismo sin dólares y sin invierno De acuerdo a la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), elaborada por el

INDEC, los destinos de la Provincia reciben un bajo porcentaje de visitas provenientes de otros países, apenas el 4%. Es importante destacar que el turismo receptivo es una actividad de exportación no tradicional para la generación de divisas. “La provincia no recibe turistas. Pican en Buenos Aires y se van a Calafate o Iguazú”, afirma el Dr. Cunill y agrega: “En el extranjero ofrecen las Cataratas, la Patagonia y el glaciar Perito Moreno como destinos puntuales.” Entre las propuestas que los seducen en suelo bonaerense se encuentran el turismo rural, en algunas de las 300 estancias que alberga el territorio; el de reuniones, con renovadas sedes; el de aventura, en las sierras pampeanas; y el de relax, en complejos termales y extensas playas sobre la Costa Atlántica. Para el Dr. Gustavo Rondi, matriculado en Gral. Pueyrredón, la decisión de los turistas extranjeros no tiene que ver con la infraestructura hotelera. “El turismo internacional no va todo a hoteles de cinco estrellas, también se hospeda en hotelería de menor calidad”, aclara el profesional y sugiere: “Para instalar la provincia de Buenos Aires en el exterior quizás hace falta un poco de difusión”. Con el objetivo de sacar la provincia al mundo, la Secretaría de Turismo de la Provincia alentó la participación de los empresarios en numerosas ferias y en el Salón Internacional de Turismo de Invierno (SITI) al que asistió una delegación de más de 40 municipios. La búsqueda de nuevos atractivos en los meses invernales obedece al objetivo de evitar la fuerte estacionalidad del turismo bonaerense, siendo las vacaciones de verano el período de mayor movimiento turístico dentro de la Provincia y los partidos de la Costa Atlántica los que reciben la mayor cantidad

En el auto de papá En materia de transporte la mayoría se moviliza en su auto particular (68% en viajes de más de un día y 78% en excursiones). En segundo lugar se ubica el ómnibus de media y larga distancia utilizado para el 29% de los viajes de más de un día y el 15% de las excursiones. En suma evidencian que el transporte por ruta es la opción por excelencia, ante la escasa incidencia del ferrocarril y las aerolíneas. En este sentido, según los anuncios oficiales, en junio volverá a ponerse en marcha el servicio de trenes que parte de Capital Federal

-Constitución- a Tandil, tras quince años sin estar en funcionamiento; y la provincia apunta a incrementar las frecuencias de los viajes de Aerolíneas a los aeropuertos de Mar del Plata y Bahía Blanca. El mantenimiento de las vías de transporte es un aspecto clave para el desarrollo del sector. “Nosotros todos los veranos tenemos que pedir que arreglen las rutas al mismo Estado que promociona turísticamente el destino”, afirma el Dr. Jorge Díaz Cantera para señalar que “falta coordinación entre las distintas áreas públicas”.

RePro | 25


de visitantes, y por lo tanto determinan el comportamiento del índice general. Los destinos cuyos atractivos turísticos no están completamente relacionados con las condiciones climáticas, padecen en menor medida de esta dolencia. La radiografía del crecimiento muestra que en la última década la Costa Atlántica registró el mayor aumento en el índice de huéspedes ingresados (casi 400%), mientras que los partidos que integran las categorías Sierras y Laguna, fluvial y otras, registraron incrementos de menor magnitud en el índice de huéspedes ingresados, con un aumento de 60,5% y 14%, respectivamente. El objetivo de combatir la estacionalidad y la concentración unió a todos los niveles de gobierno. Desde la Nación y la Provincia se impulsaron leyes que declararon de interés público al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo del país. Además se constituyeron nuevos feriados que alentaron las escapadas de fin de semana durante todo el año. Gracias a esta medida, localidades como Monte Hermoso alcanzan el 100% de la capacidad hotelera y la demanda exige adelantarse: este año con un mes de anticipación el 60% de los argentinos tenía reservas para los días de Semana Santa en abril. “Se ha roto un poco la estacionalidad”, asegura desde Mar del Plata el Dr. Gustavo Rondi y agrega: “Los feriados largos ayudan mucho al igual que diversos eventos socio deportivos que organiza la Provincia y que tienen lugar en los meses de octubre, noviembre y diciembre”. Coincide con él desde Villa Ventana el Dr. Díaz Cantera: “Los nuevos feriados nos permiten tener una demanda planificada, ofrecer paquetes de más días y tener un ingreso prácticamente fijo. Para el sector ha sido una buena medida, especialmente para los destinos nuevos que pueden administrar y planificar el año”. Se favoreció así el desarrollo de alternativas como el circuito religioso en Luján y San Nicolás; la Ruta del Arándano en San Pedro, Zárate y Baradero; la Ruta del Olivo, en los alrededores de Coronel Dorrego; la Ruta del Vino, con bodegas en los alrededores de Sierra de la Ventana y la Ruta del Pejerrey, con siete recorridos que conjugan gastronomía típica, deportes náuticos y estadías de camping, además de otros destinos basados en la práctica de deportes como polo en Pilar.

Empleo En relación con el impacto del turismo sobre la actividad económica, como es bien sabido este sector tiene una gran relevancia como motor de la economía, presentando importantes derrames tanto sobre el producto como sobre la inversión, pero fundamentalmente sobre el nivel de empleo. Las millones de personas que se desplazan de su entorno habitual para moverse en suelo bonaerense, generan más de 400.000 puestos de trabajo (el 9,7% del empleo provincial). Los sectores que más aportan son los servicios de transporte automotor de pasajeros (49%) y de expendio

Oferta de alojamiento

2.860 170.800

Establecimientos en la provincia de Buenos Aires Plazas de alojamiento

Según datos del Ministerio de Turismo de la Nación

26 | RePro

El sector genera más de

400.000 puestos de trabajo (el 9,7% del empleo provincial)

49% 28% 17%

Servicios de transporte automotor de pasajeros

Expendio de comidas y bebidas

Servicios de espectáculos entretenimiento

de comidas y bebidas (28%). “En materia de empleo, las actividades gastronómicas y hoteleras por ser actividades de servicios requieren de personal que atienda la demanda”, explica el Dr. Gustavo Rondi gerente de la cadena Montecatini, aunque reconoce “que en materia gastronómica el nivel de requerimiento es mayor”. Para satisfacer esta demanda se requiere personal temporario. “El contrato temporario es un contrato plenamente utilizado en la ciudad porque el nivel de actividad que hay en los meses de enero y febrero es muy superior al del resto del año”, señala el marplatense. Cabe destacar que la actividad gastronómica no responde exclusivamente al turismo aunque es indudable su cercana relación: “Es una actividad que demanda mucha mano de obra y es muy importante para la generación de empleo”, concluye. Por su parte, las ramas que pueden ser englobadas en servicios de entretenimiento, tienen una participación superior al 17% en el total del empleo generado por el sector. “Nuestra actividad se nutre del turismo en la Costa Atlántica”, formula en diálogo con RePro el experimentado productor teatral Carlos Rottember, titular de Multiteatro, la mayor empresa argentina de salas teatrales del país que emplea a cientos de personas con sus emprendimientos. “Para que las salas de la provincia de Buenos Aires y particularmente las de la Costa Atlántica tengan asistencia en el rubro nuestro se necesita primero que haya turistas”, subraya Rottemberg y agrega: “Con una ciudad vacía es imposible llenar teatros”. Dueño de cuatro complejos con siete salas y cinco mil butacas en Mar del Plata, Rottemberg manifiesta con orgullo tener como Contador al mismo profesional que lo acompaña desde sus comienzos como productor hace cuatro décadas.

Capacitación La calidad de los servicios prestados por el personal depende en gran medida de su formación. En este sentido, mientras que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata ya dicta la Licenciatura en Turismo, otras universidades brindan formación especializada en la admi-


nistración de empresas turísticas. “Cada vez hay más carreras, tecnicaturas y maestrías en turismo y formación específica”, afirma el Dr. Uriel Charne, el primer Licenciado en Turismo en matricularse en nuestro Consejo. Miembro del Instituto de Investigaciones en Turismo dependiente de la UNLP, el Dr. Charne es además docente en dos universidades nacionales. “En Latinoamérica, Argentina es pionera y en los últimos diez años la actividad se viene profesionalizando con muchísima intensidad y coherencia”, asegura Charne, al tiempo que reconoce: “Todavía falta bastante y estamos lejos de las potencias mundiales a nivel turismo”. Coincide el Dr. Rondi y agrega que “cada empresa además tiene que tomar sus propias medidas de capacitación para mejorar la atención de sus clientes”. Desde su porción de paraíso en Villa Ventana, el Dr. Díaz Cantera consigna al respecto: “Aquí hay muchos que no invierten en capacitarse”.

Muchos días, pero en casa propia El tipo de hospedaje mayormente utilizado (76%) son viviendas propias o ajenas (alquiladas o prestadas). Estos números, sumados al hecho de que el 46,2% del total de viajes realizados dentro de la provincia de Buenos Aires corresponde a excursiones o visitas de un día sin pernoctación, revelan que el 62.8% de los viajantes no incurre en gastos de alojamiento. Sin embargo, el restante 53,8% de los viajes -los de más de un díase traducen en un promedio de 6,5 pernoctes por salida, uno de los promedios más altos del país, lo que gravita en los buenos números de otras variables del sector como la gastronomía y el entretenimiento. Los establecimientos de hotelería y afines, a través de quienes se canaliza el 24% de las estadías de la provincia, se cuentan por más de 2.800 y colocan a Buenos Aires en el primer puesto a nivel nacional, concentrando el 24,4% de los establecimientos y el 30,3% de las plazas disponibles en el país. La oferta se concentra en los destinos de mar y playa: Mar del Plata, Villa Gesell, Necochea y Pinamar sumadas representan más de la mitad de las plazas de alojamiento disponibles en la Provincia, y se hallan entre las diez localidades con mayor cantidad de plazas a nivel nacional. Según datos aportados por la Secretaría de Turismo de la provincia, en términos generales la calidad de los servicios de alojamiento tiende a ser de media a baja. Son reflejo de ello la predominancia de los hoteles de 1 a 3 estrellas, los cuales concentran en conjunto cerca del 60% del total de plazas hoteleras disponibles, con una participación cercana al 20% cada uno.

Balance y perspectivas “El balance de los últimos diez años es positivo”, formula el Dr. Gustavo Rondi pero distingue que si tomamos los últimos años, estamos ante otro escenario “no tanto por el nivel de actividad, sino por un problema de rentabilidad”. El empresario asegura que “el sector en los últimos tres años tiene demanda y actividad, pero el incremento de los costos ha sido superior al de los precios y eso ha mermado la rentabilidad”. Allí entra en juego el rol del profesional en Ciencias Económicas para ser eficiente sin desmerecer el servicio. “Desde el punto de vista impositivo, el sector está bien”, sostiene el Lic. en Economía Díaz Cantera, “pero falta seguimiento en otros aspectos”. Por su parte, el Dr. Uriel Charne subraya el valor del profesional a la hora de brindar respuestas en materia financiera y “tener una visión holística del mundo de los negocios”.

Apostamos fuerte a la generación de eventos en la provincia De acuerdo a los últimos registros, correspondientes al año 2012, el turismo de reuniones generó alrededor de 1.600 millones de pesos en la provincia de Buenos Aires. Se trata de un segmento que está en crecimiento y que, por su particularidad, facilita un gran desarrollo económico y romper con la estacionalidad. La Provincia cuenta en la actualidad con 19 ciudades sedes de eventos y 10 destinos para viajes de incentivos. Sus características específicas permiten recibir congresos, simposios, jornadas y reuniones científicas; también convenciones empresariales y actividades culturales. La diversidad y riqueza geográfica da lugar a paisajes naturales de mar, sierra, delta, lagunas y espacios rurales, sedes equipadas tecnológicamente, recursos humanos profesionales e infraestructura de primer nivel. Este segmento incluye también los acontecimientos deportivos, que tienen en la ciudad de Mar del Plata su gran epicentro. En enero se jugó la Copa Davis, con la concurrencia de miles de turistas argentinos y otro tanto del exterior; en febrero el Men’s Champions Trophy y también alojará el 36° Campeonato Sudamericano de Artes Marciales en mayo. La agenda continúa con el XX Festival Mundial de Rugby de Veteranos “Golden Oldies”, organizado por Air New Zealand, que se realizará en septiembre y contará con la presencia de entre 3000 y 4000 deportistas de más de 15 países; y el 5° Seminario Internacional de Aikido y 1º Embukai Internacional de América en noviembre. Siguiendo con esta apuesta, este año se realizará el 1° Encuentro Provincial de Destinos Sede de Eventos, para generar un ámbito de encuentro, diálogo y capacitación específico para el segmento de Turismo de Reuniones e Incentivos de nuestra provincia. Ignacio Crotto Secretario de Turismo de la Provincia de Buenos Aires RePro | 27


Nota de autor

Dr. Leandro Roldán Contador Público

Balanced Scorecard Modelos de planificación y de gestión de empresas hay muchos, algunos más populares que otros según las épocas, pero el Balanced Scorecard (BSC) se destaca fundamentalmente por solucionar un problema recurrente en las organizaciones: la dispersión de las actividades llevadas a cabo en relación con la consecución de la estrategia planteada. Es decir, traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores y ligados a unos planes de acción que permiten alinear el comportamiento de los distintos miembros de la organización. Se trata básicamente de vincular iniciativas con la estrategia.

Perspectivas Un elemento distintivo del BSC es la segmentación de objetivos por expectativas. Para Norton y Kaplan las perspectivas son las dimensiones críticas claves de la organización. En base a la experiencia adquirida en la implementación de innumerables BSC en diferentes empresas, desarrollaron una plantilla estándar que distingue 4 regiones a saber: 1. Financiera. Apunta a la manera de satisfacer las necesidades de los accionistas, principalmente con 2 objetivos: aumento de ingresos o de productividad. En la estrategia de aumentar ingresos se podrían incrementar las ventas a través de nuevos productos, nuevos clientes o incrementar las ventas con los clientes actuales (retención). Por otro lado, en la estrategia de productividad, podemos mejorar la estructura de costos reduciendo los gastos directos e indirectos o a través de una mejor utilización de los activos fijos y/o capital de trabajo. 2. Del Cliente. Implica pensar que debemos hacer para satisfacer las necesidades de los clientes. Es la propuesta de valor hacia el cliente que nos permitirá ser mejores o diferentes que la competencia, incrementando la relación con ellos, profundizándola en todos los niveles, conectando los procesos internos hacia mejores resultados. También aquí podemos diferenciar líneas definidas de acción a saber: • La excelencia operacional: precios competitivos, calidad, selección de productos, entrega rápida. • Intimidad con el cliente: servicio personalizado, excepcional, completo. • Liderazgo de producto: funcionalidad, prestigio, desempeño. Las empresas intentan destacarse en una de las tres líneas cumpliendo con el es28 | RePro

tándar del mercado en las dos restantes. 3. Interna o de los procesos. Nos indica en que debemos ser “buenos” respecto a nuestros procesos internos. Podemos desagregar este punto en 4 categorías de actividades a tener en cuenta: • Innovar en nuevos productos, penetrar segmentos y mercados; • Profundizar la relación con el cliente; • Alcanzar la excelencia operaciones mejorando la cadena de suministro, costo, calidad, tiempo de procesos, etc. • Convertirse en buen ciudadano corporativo afianzando la relación con los stakeholders. 4. Aprendizaje o procesos. Significa atender aspectos críticos para lograr las perspectivas anteriores. Es la base de todo mapa estratégico, define las habilidades, competencias, soporte tecnológico, cultura corporativa necesaria para la consecución de la estrategia. Es decir, alinean los recursos humanos y de IT a la estrategia. Dar importancia a la medición de estos intangibles es la verdadera revolución del BSC enfocando la consecución de objetivos de mediano y largo plazo logrando un equilibrio en la estrategia encarada.

Construcción de un BSC Independientemente del tipo de organización de que se trate, la necesidad de implantación de un sistema como el BSC dependerá del grado de satisfacción que tengamos del actual sistema de gestión y de comprensión de la estrategia de la empresa. Adicionalmente deberemos establecer el tipo de BSC a implementar según las características de cada empresa u organización, por ejemplo implementar solo un BSC gerencial, con información acotada, en una PYME en contraposición con uno a 7 niveles en una corporación. Un BSC gerencial brindará al directivo información acotada, simplificada, sobre la marcha de negocio en contraposición con un BSC operativo donde abunda la información de detalle operacional. Otra cuestión a tener en cuenta es el punto de partida de un BSC ya que muchas empresas cuentan con sistemas de gestión, procesos administrativos, de calidad, cultura gerencial, etc. No se trata de barrer con todo o aceptar lo que se viene haciendo mal sino, por el contrario, tomar las buenas prácticas existentes y adaptarlas al nuevo modelo de gestión. A los efectos prácticos el proceso de construcción de un BSC se puede resumir en 7 pasos:


Partes del Balanced Scorecard Mapa

Tablero

Descripción de la estrategia a través de relaciones causa-efecto

Objetivos Indicadores yyyy a..b xxxx1 xxxx2 yyyy c..d xxxx3 yyyy e..f xxxx4 yyyy g..h xxxx5 yyyy i..j ..... ..... xxxxn yyyy m

7) Vincular incentivos. Se trata de utilizar los indicadores para medir performance como medida de desempeño de aquellas personas involucradas en el cumplimiento del BSC (responsables).

Planes

Mapa estratégico Iniciativas y proyectos dirigidos a lograr los objetivos estratégicos. Asignación de responsabilidades

Semaforización

1) Traducir la estrategia estableciendo el mercado objetivo y las propuestas de valor al cliente, definir los procesos internos críticos relacionados, los activos intangibles claves para sostener los procesos internos y el impacto financiero. 2) Definir los objetivos estratégicos. No demasiados, de manera de focalizar los esfuerzos en aquellos que aportan más hacia la estrategia de la compañía. Un elemento fundamental que ayuda a establecer cuáles de ellos son los relevantes es a través de la construcción de un mapa estratégico. 3) Seleccionar indicadores claves. Para medir el desempeño de los objetivos. No deben ser más que 20/25 en total. Estos indicadores deben ser tanto cuantitativos y cualitativos (medición subjetiva). Estos últimos mostrarán la performance de las medidas adoptadas en relación con los activos intangibles. 4) Semaforizar los indicadores. Estableciendo metas de desempeño que permitan indicar la cuantía de los desvíos. 5) Responsabilizar las metas. Asignando cada uno de los indicadores asociados a los objetivos a personas determinadas que puedan responder ante posibles desvíos. Se evita de esta manera la dilución de responsabilidades por no identificar concretamente a personas. 6) Planes de acción (iniciativas). Plasman los objetivos en acciones concretas mensurables.

Los mapas estratégicos ayudan a determinar cuáles son los objetivos fundamentales de la organización en los que deben centrar sus recursos. Permiten visualizar aquellos que no se vinculan o lo hacen deficientemente con la estrategia elegida o globalizar varios objetivos en uno haciendo que la estrategia sea más fácilmente comprendida y comunicada. Además es una herramienta clave para la comunicación de la estratégia a los miembros de la organización permitiendo conocer como sus tareas se vinculan a los objetivos de la organización favoreciendo una labor coordinada y colaborativa hacia las metas buscadas. El mapa está dividido en perspectivas. Normalmente las perspectivas son 4 aunque pueden ser más y adaptadas a las necesidades y características de cada negocio. Seguidamente podemos ver un ejemplo de BSC. En él se pueden visualizar las perspectivas que nombramos, los objetivos a seguir incluidas en cada una de las perspectivas, las relaciones causales entre dichos objetivos, que surgen del conocimiento de que se tenga de la organización respecto de su funcionamiento, y los indicadores que miden la consecución de los objetivos/iniciativas.

Conclusión Es clave que, tanto individuos como empresas, tengan delineados una estrategia en cualquier orden de la vida. La velocidad del mundo actual obliga a realizar un sinnúmero de actividades, muchas de las cuales terminan por no tener un propósito definido, no estando vinculadas con una estrategia establecida, o dejamos de hacer aquello que a largo plazo dará frutos, lo cual deriva en una incorrecta asignación de recursos que por definición son escasos. El Balance Scorecard ayuda a ordenarnos, posibilita planificar mejor, entender y comunicar la estrategia y a gestionar mejor con una visión más global y a largo plazo. El Balance Scorecard debe ser un instrumento que simplifique y mejore la planificación y la gestión mediante la clarificación del modelo de negocios, priorizando lo importante, dando consistencia a los diferentes elementos del modelo y controlando su consecución para tomar decisiones sobre cambios a tiempo.

Conversión de los activos intangibles en resultados tangibles Estrategia de productividad Perspectiva financiera

Perspectiva del cliente

Valor a largo plazo para los accionistas Mejorar los costes de estructura Plaza o distribución

Promoción

Precio

Funcionalidad

Ampliar las oprtunidades de ingresos Servicio

Atributos Producto / Servicio

- Distribución - Abastecimiento - Producción

Cultura Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

Aumentar la utilización de activos

Producto

Procesos de Gestión de Operaciones Perspectiva interna

Estrategia de crecimiento

Partnership Relaciones

Procesos de Gestión de Clientes - Selección - Capacitación - Retención - Crecimiento

Procesos Innovación - R&D Cartera de cliente - I+D Oportunidades - Diseño y desarrollo - Lanzamiento

Liderazgo

Alineamiento

Aumentar el valor del cliente Marca Imagen

Procesos Sociales y Regulaciones - Medio Ambiente - Empleo - Sociedad - Seguridad

Trabajo en equipo

Capital humano Capital del conocimiento Capital organizacional RePro | 29


Exonumia: Formas de pago en economías cerradas

La vida

es una moneda Siglos atrás circulaban con asiduidad en minas, estancias e ingenios azucareros, también en la provincia de Buenos Aires, fichas o vales impresos entregados como parte del salario a los obreros para canjear por insumos de primera necesidad en el almacén de ramos generales de la propia empresa. Hoy son un objeto de colección, una vertiente de la numismática conocida como exonumia

Cuentan en Tandil que a principios del Siglo XX cada 150 adoquines que los obreros producían en la Cantera Albión de Pablovich y Cia, uno de los emprendimientos mineros más importantes que tuvo la provincia de Buenos Aires, la empresa les entregaba una ficha de aluminio octogonal que luego les permitía cambiar por el dinero se su jornal, aunque también se canjeaban en la proveeduría de la compañía y algunos comercios de la ciudad las aceptaban como forma de pago. 30 | RePro

Este mecanismo se repitió en variados establecimientos productivos a lo largo y ancho del país. Con el paso del tiempo y la consolidación del Estado, aquellas piezas intercambiables por especias pasaron a formar parte de la historia y son objeto de culto de coleccionistas e investigadores amantes de la exonumia, entre quienes se encuentra el Dr. Darío Sánchez Abrego, Contador Público matriculado en la Delegación Tandil de nuestro Consejo. Más al sur, en el Puerto de Quequén, sobre las costas de Necochea, la empresa Giusto y Cía. entregaba a los empleados una ficha salario por las tareas de estiba y carga en los puertos, una de las actividades más fuertes, fruto de la producción agropecuaria de la época. Pero sin dudas es en el norte del país donde proliferaron estos métodos, ante el auge de los emprendimientos forestales en Chaco y los ingenios azucareros en Tucumán. “Vale un kilo de carne” rezan unas fichas utilizadas por la Compañía Forestal del Chaco, formada por los Hermanos Harteneck y empresas de capitales franceses, antes de la aparición de “La Forestal”, nombre popular con el que se conocía a la compañía The Forestal Land, Timber & Railways Company Limited. Esta empresa absorbió a todas las anteriores y se decía que era un estado dentro del mismo estado argentino, con capacidad para fundar ciudades, extender ferrocarriles, tener su propia policía y hasta su propia moneda en vales papel y fichas. Luego de décadas de explotación en condiciones de vida extremas para los obreros, cuya esperanza de vida era de tan solo 35 años, La Forestal cerró sus fábricas en la década del 60.


La provincia de Tucumán posee una extensa historia en economatos surgidos de la expansión de la industria azucarera a partir del año 1830 con el advenimiento de la etapa artesanal de dicha industria. El ingenio azucarero Mercedes fundado en 1830, ante la falta de legislación laboral, entregaba al obrero una ración de alimento que no formaba parte del salario. Investigadores hallaron documentos de principios del Siglo XX que dan cuenta de la entrega de dádivas a los obreros de cañera: 30 pesos, casa, leña y ración diaria de 1,3 kilos de carne, 1,3 kilos de maíz y 3 galletas con un peso aproximado de 800 grs. Además se entregaba sal, café, azúcar y en el invierno caña a razón de 1 litro cada 10 obreros. La exonumia como ciencia que estudia objetos que no son monedas de curso legal pero que poseen poder de compra, incluye en su estudio a las denominadas “fichas de hacienda”, “vales” y “boletos” emitidos en América Latina a lo largo de los siglos XIX y XX para reemplazar al dinero de curso legal en zonas remotas y en grandes explotaciones agrícolas o mineras donde escaseaba la moneda oficial. Sin embargo, también abarca a objetos monetiformes destinados a representar dinero en un ámbito restringido: fichas de teléfonos públicos, fichas metálicas para tranvías y trenes, y las aún populares fichas para apuestas en casinos, entre tantas otras piezas usadas por el hombre en lugar de monedas legales para el cumplimiento de funciones similares.

¡Hagan sus apuestas! Los fanáticos de fichas de casino visitan casas de juego y al inverso que la mayoría, ellos regresan a sus hogares con fichas en sus bolsillos. Esta pasión que se inscribe en la exonumia monetiforme convoca a hombres y mujeres de todo el mundo y no es un juego: algunas pueden tener gran valor y ser vendidas en subastas por miles de dólares a través de internet. Hoy las hay de miles de diseños diferentes y entre sus coleccionistas se encuentra el Dr. Alfredo Aprea, matriculado en la Delegación La Plata, quien desde hace más de treinta años reúne fichas de la más variada procedencia, una afición que lo llevó a coprar 200 kilos de fichas desechadas por el ex casino provincial de Misiones. En los comienzos se usaron monedas, polvo dorado y pepitas de oro como unidades de cambio, las cuales pronto fueron reemplazadas por fichas que eran más fáciles de manipular. Las primeras fichas, y por ende las más buscadas, son las de finales del Siglo XIX cuando los fabricantes utilizaban hueso, marfil, madera y papel, antes de que los casinos comenzaron a hacer las fichas de arcilla compuesta y laca. El problema de las primeras fichas era su costosa fabricación, pero las fichas de arcilla dieron paso a otro inconveniente: su falsificación. Hasta que los sistemas de seguridad se mejoraron, era habitual que los casinos terminaran sus jornadas de apuestas con más fichas de las que tenían al comienzo. A partir de 1940, ante el auge de los casinos, comenzó a utilizarse plástico para fabricar un tipo de ficha más económica en cantidades mayores. Quien la rebusca, la tiene.

Dr. Darío Sánchez Abrego Contador Público matriculado en la Delegación Tandil

Piezas de la historia La mayoría de las personas, desde los primeros años de vida, adoptamos la costumbre de coleccionarlo todo. Algunos hemos adoptado la colección de monedas, billetes, fichas y medallas, a quienes se los conoce como numismáticos. Con el tiempo ese ímpetu se convierte en pasión y así nace mi interés por las exonumia, como parte de la numismática, dedicada al estudio de las pseudomonedas que sirvieron durante los últimos años del Siglo XIX y principios del Siglo XX como pago de salarios, control de producción, entrega de raciones de alimentos o vale de servicios. Nuestro país tiene una rica historia en el uso de las fichas y de su estudio surgió un trabajo publicado en 2013 titulado “Historias de una Argentina pasada: el Pago con Vales Metálicos” que escribimos junto al Prof. Ricardo Hansen, donde se muestra el surgimiento de las fichas, su uso y abuso en diferentes actividades económicas en Argentina y la legislación existente que prohibía su utilización. Dicha publicación, que mereció el premio Derman 2012, fue realizada por la Federación de Entidades Numismáticas y Medallísticas de Argentina (FENyMA), que nuclea a los Centros Numismáticos del país y que además de apoyar las actividades de difusión de esta disciplina, promueve el estudio de las monedas, las medallas, las fichas y los billetes desde el punto de vista iconográfico, iconológico, artístico, político y económico. FENyMA junto a uno de estos Centros organiza anualmente las Jornadas Nacionales de Numismática y Medallística. El Centro Numismático de las Sierras del Tandil, entidad de la que soy asociado fundador y actual Vicepresidente, ha organizado en dos oportunidad dichas Jornadas Nacionales, así como encuentros Regionales denominados Jornadas Numismáticas de las Sierras.

www.economatos.blogspot.com.ar RePro | 31


32 | RePro


Aplicaciones útiles

Las aplicaciones son herramientas informáticas para utilizar en teléfonos inteligentes, tablets u otros dispositivos móviles. Se las conoce como “apps” que proviene de “applications” del idioma inglés. Pueden ser descargadas de las plataformas de distribución Google Play, App Store, Windows Phone Store, Blackberry World o Amazon Appstore, entre otros. En el año 2010, fue elegida la palabra del año. En esta entrega les acercamos las 10 aplicaciones más útiles para contadores y economistas.

Merval

1 2

Conversor de monedas

Cotización Dólar

3 4

Diccionario para economistas

Invertir OnLine

56

Cotizaciones Bolsa

Bolsa de cereales

7 8

Cuiler

Mi Factura

9 10

Finanzas del Banco Mundial

Evalúa el seguimiento del MERVAL Argentina y sus valores de la forma más simple, cómoda, y fácil. Ofrece: Alertas por notificación y/o email; Valores en seguimiento; Gráficos de diferentes periodos, rangos diarios y anuales; Sigue la evolución de tu cartera de valores incluyendo el cobro de dividendos; Noticias de cada empresa Consulta la cotización actual del dólar en Argentina con la posibilidad de compartir a través de las redes sociales. En la solapa Calculadora se puede realizar conversiones rápidamente, incluso a valor tarjeta de crédito (sumando el impuesto correspondiente a la AFIP).

Empresa fundada en 2000, creó la aplicación móvil que le permitirá al inversionista consultar sus inversiones de interés y detalles de su cuenta, el seguimiento de los mercados y hasta conocer las últimas sugerencias de los especialistas.

La Bolsa de Cereales, es la entidad empresaria más antigua de la Argentina. Con esta aplicación podrás: Obtener el Panorama Agrícola Semanal, por región o grano; Consultar el Flash de Cotizaciones por Futuros MatBA, FOB MAGyP, CBOT, etc.

Es una aplicación de facturación y cobranzas, que facilita la gestión empresarial y permite la facturación electrónica. Esta orientado principalmente a monotributistas, profesionales independientes y PyMES. Opera online y se conecta con AFIP para validar la facturación. Se puede enviar la factura por email y guardarla para llevar la cuenta corriente de tus clientes.

Te permite convertir fácilmente desde una moneda a otra simplemente escribiendo el monto. Posee calculadora y los resultados de las conversiones integrados en la pantalla principal.

Es un “must” en aplicaciones. Existen varias opciones que se adecuan a la necesidad de cada uno.

Información actualizada de economía y finanzas, valores de las bolsas internacionales, mercados, materias primas y divisas de una manera sencilla y rápida y generando poco consumo de datos.

Es una aplicación que facilita la obtención de tu número de CUIL o de CUIT, solo introduciendo tu número de DNI o el número designado por AFIP si se trata de una empresa.

A través de esta aplicación se puede tener un rápido acceso a proyectos, finanzas y adquisiciones. Permite interactuar con el Banco Mundial compartiendo información con otros usuarios.

RePro | 33


Bitcoin

Bitcoin:

una moneda virtual en movimiento

Los avances de las nuevas tecnologías y la expansión de Internet permiten realizar operaciones con monedas virtuales. La más escuchada por estos tiempos, el Bitcoin, ya tiene impulsores en Argentina que fomentan su utilización en las Pymes. Sin embargo, la moneda sufre constantes cambios de valor y por su inestabilidad ya ha sido prohibida en algunos países Las compras por Internet han experimentado en los últimos años un incremento significativo. Si bien en la Argentina aún no es el principal medio de pago, en muchos países se realiza un gran porcentaje de transacciones con criptomonedas (monedas virtuales), que permiten que los usuarios no tengan que destinar demasiado tiempo ni atravesar largas esperas, una de las principales quejas de los consumidores. 34 | RePro

Una de las monedas utilizadas para este mecanismo es el Bitcoin (BTC), creada oficialmente el 4 de febrero de 2009 por Satoshi Nakamoto, seudónimo atribuido a un supuesto desarrollador japonés que optó por permanecer en el anonimato. Este formato se maneja a través de computadoras en la que los aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, intercambiando datos en forma de capital entre los usuarios que acceden a la red. Se calcula que ya circulan 12.400.000 Bitcoins por un valor de 5.000 millones de euros. Este tipo de moneda electrónica ha dejado de ser meramente virtual para pasar a competir en el mercado financiero desde el 29 de octubre del pasado año, cuado se puso en funcionamiento un cajero llamado RoboCoin en Vancouver (Canadá), de manera que quienes utilizan esta moneda pueden canjearla por billetes o viceversa. El método retiro del capital virtual también es innovador, ya que para extraer hasta los 2.900 dólares que permite el sistema, es necesario escanear la mano. Esta iniciativa también se desea implementar en Chipre, país europeo que atraviesa una dura crisis financiera con la instalación de la restricción en la cantidad de dinero que los ciudadanos pueden extraer de sus cuentas. Por esta razón, el empresario fundador del sitio StockHouse.com, Jeff Berwick, propone instalar cajeros de Bitcoins para que los usuarios puedan ahorrar en esta moneda, e incluso algún margen de ganancia con posibles aumentos de su valor. Otra forma de convertir a los BTC en monedas de uso corriente, es utilizando las oficinas de cambio virtual. Este proceso es hasta el momento demasiado complejo para los usuarios porque se realiza a través de la minería de datos, que consiste en utilizar la computadora para realizar un complejo problema de algoritmos, y que genera funciones matemáticas similares a las que se producen cuando se introduce una contraseña para ingresar a un mail


o cuenta de usuario. Cada usuario que ponga a disposición su navegador para desarrollar este sistema, podrá ser premiado con 50 BTC. Sin embargo, dos de los proveedores más relevantes han despertado enorme incertidumbre al trascender fallas en su sistema de seguridad, robos cibernéticos por más de mil millones de dólares. Desde su creación, este sistema que presume de ser independiente de bancos y autoridades estatales, ha sumado adeptos con una oferta regulada por el propio software y el consenso de los usuarios del sistema, impidiendo que sea manipulado por algún gobierno, organización o individuo en particular. Esta efectividad se logra debido a la utilización de una llave criptográfica. Si bien muchos sitios de juegos en red o de compras ya las permiten, el escenario internacional se divide entre aquellos países que los aceptan abiertamente, como Canadá y Estados Unidos, donde en algunos casinos de Las Vegas ya lo toman como forma de pago; los moderados como China e India, quienes vetaron los depósitos bancarios en esta moneda; y los extremistas como Brasil -donde aún no está regulado-, o Tailandia y Rusia donde prohibieron su uso por asociarlo a operaciones de blanqueo de dinero o la financiación de operaciones terroristas. En una economía mundial que necesita continuar en movimiento, muchas pequeñas y medianas empresas dejan de lado el funcionamiento poco regulado de esta moneda y apuestan a una renovación en los métodos de pago. No obstante, la principal dificultad que persiste es la constante variación del cambio del valor de la moneda con respecto a las divisas oficiales, ya que a principios de 2013 un BTC valía 13 dólares, llegó a valer 1.200 dólares, para después caer a menos de la mitad, lo que remarca una permanente inestabilidad.

Llegada a la Argentina A fines del 2013, la Fundación Bitcoin Argentina realizó la primera feria de esta moneda en el país, para acercarse a abogados y empresarios particulares y de diferentes Pymes que quieran conocer con detalles el funcionamiento del BTC. Durante el encuentro, los visitantes pudieron observar los diferentes usos que permite la moneda, abonando con bitcoins para comprar comida o accesorios. Según las estadísticas oficiales de la Fundación, en la Argentina

La transacción on line

A partir de la adjudicación de una “llave pública”, el usuario puede transferir una moneda propia a otro usuario sin pasar por intermediarios. De esta manera, el usuario que recibe una moneda se adueña de ella, y quien la haya enviado no puede volver a enviarla ya que esta transacción se inscribe en una lista pública colectiva que almacena todas las transacciones y las compara para no permitir duplicados. Esto marca una nueva era en las transferencias electrónicas, porque a diferencia de las más conocidas, las transacciones de Bitcoin no son instantáneas sino que se producen a través de lo que se denomina servidor de tiempo distribuido, que permite verificar la validez de cada transferencia a partir de una base de datos distribuida entre todas las computadoras que poseen el software para Bitcoin. Actualmente, el sistema almacena un máximo de 21 millones de bitcoins para transferir, y una vez alcanzado ese monto se deberá aumentar la capacidad para seguir funcionando. De esta manera, este sistema financiero se vuelve totalmente predecible. existen 5.000 usuarios que han ingresado al mundo Bitcoin, de los cuales 400 utilizan el sistema virtual habitualmente para diversas transferencias y compras. De alguna manera, la criptomoneda comienza a instalarse en los países de América Latina, en los que si bien el uso de Internet se encuentra limitado dependiendo las zonas, cada año se acorta la brecha entre los usuarios y las empresas virtuales.

¿Por qué la prefieren los internautas? • No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. • Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. • No hay intermediarios. Las transacciones se hacen directamente de persona a persona y son irreversibles. • Se puede cambiar por euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda de curso legal. • No es necesario revelar ninguna identidad al hacer negocios, preservando la privacidad total. • Es aceptado por servicios como Wordpress, Mega y casinos online, además de servir para donar fondos a Wikileaks. RePro | 35


36 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

Protagonistas de un famoso radioteatro en la década del 50, y del multitudinario casamiento de los García González en una publicidad de cerveza en 2003, los apellidos de los inmigrantes forjaron la historia en suelo argentino y también hicieron grande nuestra matrícula. En este informe, una radiografía de nuestro universo, con los apellidos más difundidos y algunas curiosidades

Apellido más popular por delegación Avellaneda Azul Bahía Blanca Bragado Chascomús Chacabuco Junín Gral. Pueyrredon La Plata Lincoln Lomas de Zamora Mercedes Morón Necochea Olavarría Pergamino San Isidro San Martín San Nicolás Tandil Trenque Lauquen Tres Arroyos CABA Interior

Fernández y González Santillán González y García Rizzo Napole Fernández González Rodríguez Fernández Azar, Rodríguez y Echeverry Rodríguez Fernández Fernández Laghezza Spina Alvarez Fernández y López Rodríguez Fernández y Gómez González y López González, Rodríguez y Martínez Rodríguez y García Rodríguez, García y Fernández García

Sobre los matriculados activos, datos actualizados al 31 de enero de 2014

El dato:

Hay 1 matriculado

de apellido “Pérez García” Otros combinados:

Fernández Díaz, Fernández Martínez y Fernández Sánchez, García González, Pérez Fernández, Pérez López, Pérez Rodríguez, Gómez Gonzáles, Álvarez Díaz

García y Rodríguez

están presentes en 21 Delegaciones

Hay más de 100 matriculados por cada uno de los 6 apellidos más populares.

Los 10 apellidos más difundidos totalizan más de 1.200 matriculados

Entre las mujeres el podio lo lideran las Dras. Rodríguez Entre los Jóvenes Graduados el podio lo lideran los Dres. González

TOP10 FERNÁNDEZ 1° GARCÍA 3° MARTÍNEZ 5° PÉREZ 7° ÁLVAREZ 9°

2° 4° 6° 8° 10°

RODRÍGUEZ GONZÁLEZ LÓPEZ SÁNCHEZ GÓMEZ RePro| | 37 37 RePro


Organismos internacionales

para profesionales

La profesión de las Ciencias Económicas tiene como uno de sus pilares fundamentales la cooperación entre los diversos actores que intervienen en el mercado financiero mundial para lograr una articulación en defensa de los profesionales. Para lograr este cometido, existen diferentes organismos internacionales vinculados a la Economía que se encargan de administrar y reunir a quienes hacen de esta profesión una forma de vida. Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) Fue creada en 1974, momento en el cual dejó de llamarse Conferencia Interamericana de Contabilidad, iniciada en 1949. Entre sus objetivos se centra la superación y formación profesional de los contadores para alcanzar una profesión fuerte y coherente dentro del continente americano. En América, 23 países son Estados miembros de la AIC, y cada profesional puede optar por adherirse individualmente. Además, la Argentina tiene una activa participación encabezando las comisiones de Normas y Prácticas de Auditoría, y Administración y Finanzas. Su sede se encuentra en Estados Unidos.

International Federation of Accountants (IFAC) Fundada en 1977 es uno de los organismos con mayor presencia en el mundo, ya que posee 173 asociaciones miembros en 129 países, lo que le genera un alcance a 2,5 millones de contadores que se desempeñan en la práctica pública, la industria y el comercio. Cuenta con juntas de normalización que establecen las normas internacionales sobre ética, auditoría y aseguramiento, educación contable y contabilidad del sector público. Desde 2006 cuenta con IFACnet, un servicio que proporciona diversos recursos y encuentros para contadores. La FACPCE es Miembro Pleno de este organismo que tiene su sede central en Nueva York, Estados Unidos. 38 | RePro


International Accounting Standards Board (IASB) La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad es un organismo que busca lograr la uniformidad en los principios contables que son utilizados en otras organizaciones, con el fin de producir informes financieros y presentarlos por todo el mundo. Por esta razón, se especializa en desarrollar normas de contabilidad entendibles y de gran calidad para ser ejercidas globalmente, respetando las normas contables nacionales de cada país. Inicialmente fue fundada en 1973 en Londres pero luego fue refundada el 1° de abril de 2001, bajo un acuerdo de organismos contables entre Australia, Francia, Canadá, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido y Estados Unidos. La sede central funciona en Londres, Inglaterra.

Grupo Integrador del Mercosur Contadores, Economistas y Administradores (GIMCEA) Nació el 6 de septiembre de 1993 como resultado de un encuentro en Montevideo de las instituciones de profesionales en Ciencias Económicas de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. El origen se produjo en una época en la cual las necesidades técnicas y profesionales requerían la unidad de los países vecinos del Sur de América. El objetivo principal radica en analizar y comparar las normas del ejercicio profesional en el ámbito del MERCOSUR. De la misma manera, se pregona el constante estudio y divulgación de las normas profesionales, como también asesorar a los gobiernos en la materia. Desde 1999, la Argentina es el país coordinador de la comisión de Ejercicio Profesional y Ética de Contabilidad.

Comité de Integración Latino Europa América (CILEA) Se creó en 1996 en el marco del XXX Congreso Nacional de los Dottori Commercialisti. Posteriormente, se prosiguió a presentar la Declaración de la Constitución del Comité en Buenos Aires un año más tarde. Luego, en 2003 se constituyó en Roma como Asociación con personería jurídica en Italia. Este espacio se consolidó como una nueva apuesta a unir a profesionales de dos continentes, y para ello se acordó establecer pautas comunes en el proceso de armonización del ejercicio de la profesión dentro de la globalización de la economía. Recientemente se presentó una Encuesta sobre Balance Social con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, España, Francia, Italia, Portugal, Rumania, Uruguay y Venezuela. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, presidió el CILEA en el período 1999-2001 y luego el Dr. Norberto Barbieri, matriculado en nuestro consejo y ex vicepresidente de la institución, presidió el comité internacional en el período 2009-2011. Su sede es en Roma, Italia.

Organización Mundial del Comercio (OMC) Fue inaugurada el 1° de enero de 1995, y desde esa fecha es el organismo mundial que se encarga fomentar la inversión y la creación de empleo, como también contribuir al crecimiento y desarrollo económico. Esta entidad nació luego del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, que permitió considerablemente un nuevo alcance del sistema multilateral de comercio en el mundo. De la misma manera, en lo que respecta al Comercio de Servicios creó un nuevo conjunto de normas y compromisos (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios) para promover el comercio y las inversiones en telecomunicaciones, transportes, servicios financieros y otros sectores. La principal función de la OMC radica en la administración y supervisión de 28 acuerdos multilaterales y plurilaterales. La sede esta ubicada en Ginebra, Suiza.

Organización Latinoamericana de Administración (OLA) Es una entidad de profesionales universitarios de la Ciencia de la Administración, que a diferencia de la mayoría de las organizaciones trabaja sin fines de lucro. Es una entidad con personería jurídica de carácter profesional y gremial, en la que la Argentina tiene una activa participación, ya que integra la Mesa Directiva ocupando los cargos de Director, Director Académico, Comisión Fiscalizadora y Vicepresidencia Regional. El principal objetivo de este organismo es mantener el perfeccionamiento científico y la consolidación de los profesionales universitarios de la Ciencia de la Administración. Su sede central se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. RePro | 39


40 | RePro


144 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina 2ª. Parte

RePro RePro| | 41


Los cambios en la economía mundial Efectos en países emergentes y en Argentina 2ª. Parte

Advertencia Previa El presente es continuidad del trabajo anterior. A fin de ubicar al lector en el contexto global, volvemos a introducir el sumario del trabajo completo. Además, ratificamos las tendencias señaladas en el trabajo anterior. El cambio de la política monetaria de los Estados Unidos y sus efectos sobre los países emergentes, han continuado e incluso profundizado su curso. La Reserva Federal, a sólo 42 días del primer recorte parcial de estímulos monetarios, anunció una segunda disminución similar a la anterior. Esto nos habla de una decisión muy fuerte, que podría ser completada mucho antes de finalizar este año y por ende ampliar los efectos comentados.

Sumario: 1ª. Parte

1. La Política Monetaria de Estados Unidos 1.1. La hegemonía del dólar 1.2. Evolución de las políticas de la Reserva Federal 1.3. Los riesgos de una política monetaria expansionista 1.4. Señales de cambio en la Reserva Federal 2. Efectos sobre los países emergentes 2.1. Su papel en la economía mundial 2.2. Los efectos de las políticas monetarias expansionistas - Flujos de capital - Precios de commodities - Acumulación de Reservas 2.3. El impacto del retiro de los estímulos

2ª. Parte 2.3.1. Cambios en las tendencias de variables estratégicas -Tasa de Interés Internacional - Flujos de Capital - Depreciación de las monedas - Precios de commodities 2.3.2. La política económica frente a los cambios -Tasas de Interés en Emergentes

42 42 || RePro RePro

-Reservas en Emergentes 2.3.3. Impacto global de los cambios -Indicadores Riesgo País -Indicadores del Nivel de Actividad 3. El impacto de los cambios sobre Argentina

Cambios en las tendencias de variables estratégicas A partir de la suba en la tasa de interés a largo plazo de EE.UU., los cambios se efectivizaron en variables claves de las relaciones económicas internacionales: la tasa de interés internacional, la dirección de los flujos de capital, el valor relativo de las monedas y el precio de los commodities. # Tasa de Interés Internacional: Los movimientos de la tasa en EE.UU. marcan el ritmo de las tasas internacionales. En ese sentido crecieron las de largo plazo ya que las de corto plazo están influenciadas por las tasas de referencia que se encuentran muy cerca del cero. Además existe el compromiso por parte de la Reserva Federal, de mantenerlas un tiempo adicional luego de completar la anulación de estímulos. La tasa de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que venía creciendo de manera lenta desde Julio de 2012 (1,43 % anual el 2507-2012), llegó al 1,66 % a inicios del mes de mayo del 2013. Desde allí saltó al 2,16 % a fines de ese mes, y a fines del mes siguiente al 2,52 %. Hacia fin del 2013 había llegado a 3,04 %, bajando luego levemente (Cf. en http://www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/ infoeco.html). Esto provocó un gran impacto fuera de EE.UU., y en todas las direcciones. Entre ellos, el cambio de carteras internacionales. De activos de países emergentes hacia los desarrollados, debido a un alza de los rendimientos de los activos financieros estadounidenses. El cambio provocado es crucial ya que se mejora el rendimiento de activos de riesgo cero. La alternativa de mayores retornos en mercados con


riesgo, ahora incrementado, comienza a desdibujarse. Si a esto lo provoca un mero anuncio, debe pensarse en el impacto que tendrá en el futuro un incremento de las tasas de corto plazo junto a estímulos monetarios ya eliminados. # Flujos de Capital: Los anuncios de disminución de la emisión monetaria y la suba de los tipos de interés a largo plazo, produjo un reflujo en los movimientos de capitales, con mayor sensibilidad en su porción más volátil, es decir los capitales especulativos de muy corto plazo. Si los bonos del Tesoro de EE.UU. considerados de riesgo cero, pasaban a detentar una mayor rentabilidad, no puede haber duda alguna respecto a la decisión de los inversores. A los fines de evaluar el impacto debemos tener en cuenta las consecuencias del crecimiento de ese flujo en los países emergentes y no desarrollados y los procesos de adaptación que se produjeron en sus economías debido a ingentes ingresos de capital. Como la fuente de información ya utilizada para el mediano plazo (UNCTAD) aún no ha procesado la correspondiente al año 2013, para evaluar el corto plazo, debemos acudir a una alternativa. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés) recopila la información por trimestres donde incluye la IED (Inversión Extranjera Directa) y otros flujos hacia los países emergentes. De allí surge que en el primer semestre del año 2013 el flujo total hacia 30 países emergentes superó al mismo periodo del año inmediato anterior en un 22,7 %. Pero cuando comparamos los respectivos segundos semestres, donde se produjo el impacto de los anuncios y el aumento de la tasa de largo plazo, observamos una caída del -15,4 %. (Confirmar en: http://www.iif.com/emr/capflows201310.php). La CEPAL, en su informe correspondiente a 2013 (editado a fines de ese año) ratifica esto con la información de IED correspondiente a Brasil. En 2013 se produce una retracción del orden del -9,1 % luego de 6 años de crecimiento ininterrumpido y en gran escala. (Informe Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe en www.cepal.org). # Depreciación de las monedas: La reversión del flujo de capitales coadyuva a la devaluación de las monedas de estos países frente al dólar y caídas en sus bolsas. Es que la suba de tasas en EE.UU. impacta en la apreciación de su moneda e implica la depreciación en las monedas del resto del mundo no desarrollado, y de los países emergentes en particular. La depreciación de las monedas y la salida de capitales se potencian mutuamente. Es que las posiciones que se habían tomado en moneda local para usufructuar de mejores retornos, ahora, con la devaluación de esas monedas genera una pérdida relativa. En el caso de Brasil, la depreciación del real frente al dólar fue del 20,0 % entre inicios de los meses de mayo de 2013 y febrero de 2014. La consultora Bloomberg la ubica como la de mayor aceleración en la depreciación monetaria entre los emergentes. En el caso argentino fue aún superior pero, con ingredientes diferenciales que analizaremos en particular.

Y los efectos se hicieron sentir. La cuenta corriente del balance de pagos de Brasil que representa el flujo de dólares por comercio de bienes y servicios pasó de un resultado positivo del orden de U$S 16,8 miles de millones en el año 2012 a un contundente saldo negativo de U$S de -12,3 miles de millones en el año 2013 (La Nación, 09-01-2014). Es el primer déficit desde un leve resultado negativo en el año 2008 producido por el efecto inicial de la crisis financiera internacional. Brasil, uno de los países más beneficiados por las condiciones anteriores, resulta ahora, uno de los más perjudicados. Para hacer frente a la tendencia devaluatoria del real, su Banco Central ha dispuesto un fondo de U$S 60 mil millones, para intervenir en la cotización de su moneda. Con fines similares, el grupo BRIC´s dispuso en Setiembre de 2013 un fondo común de U$S 100 mil millones a fin de enfrentar las consecuencias de la depreciación de sus monedas. Un proceso de depreciación de la moneda local, de nivel equivalente pero de rango inferior, se registra en India, Indonesia, Sudáfrica, Turquía y similares. (Cf. en los respectivos Bancos Centrales desde: http://www.bis.org/cbanks.htm). Esto nos lleva a repensar el periodo anterior donde imperaba el versus de esta situación. Cuando los capitales internacionales produjeron en esos países un fuerte aflujo, provocó una apreciación de las monedas locales. En Brasil la relación cambiaria había bajado a niveles cercanos a 1,50 reales por dólar, cuando años antes la relación había sido de 3 reales por dólar, provocando efectos negativos en la competitividad. También efectos microeconómicos. La depreciación de las monedas en países emergentes, no sólo es visible a valores nominales, sino también en los índices de las bolsas de estos países que registran fuertes caídas cuando son computadas en dólares. Las bolsas de Brasil, Indonesia, Chile, Tailandia y Turquía tuvieron bajas de entre el -13 % y -27 %. (Instituto Argentino del Mercado de Capitales en: http:// www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/ArchivosLenguajes/8952-2014-12T14-0-0.pdf). Esto impacta de manera directa sobre la rentabilidad de las empresas extranjeras en países emergentes. Medidas en divisas fuertes, esas utilidades de las filiales tienden a disminuir. Además esas empresas estuvieron financiando inversiones y capital de trabajo con crédito muy barato en el mercado internacional. Si su producción se orienta hacia ventas en el mercado interno, el repago de esa deuda se convertirá en un factor de riesgo adicional. # Precios de commodities: existe una clara orientación hacia la reducción de los precios, provocada por factores estructurales y coyunturales fuertemente interrelacionados: • Menor utilización de los commodities bajo la forma de instrumentos especulativos a partir de una elevación de las tasas de interés en EE. UU., • Desaceleración en el crecimiento de China a partir de los problemas en su sector financiero. En el caso de India afectada por el reflujo de capitales. En ambos produce un deterioro de su capacidad de RePro|| 43 RePro


demanda de productos básicos, • Maduración de las inversiones en tecnologías ahorradoras de energía, • Menor énfasis de países no desarrollados en una estrategia de exportación de commodities, una vez verificada la alta volatilidad de sus precios, • Depreciación de productos básicos que cotizan en dólares al producirse la apreciación de esa moneda. El mayor impacto ha sido en materias primas cuya “burbuja” fue provocada por su utilización como instrumento especulativo frente a tasas de interés muy bajas. La actual tendencia en materia de tasas provoca el efecto contrario. Ejemplificamos la tendencia comparando el índice del nivel de precios de productos genéricos y específicos del mes de enero de 2014 con el mayor nivel alcanzado en el año 2012. El caso más notable es el oro, no por casualidad, de todos ellos, el de mayor utilización en operaciones de carácter especulativo. Su precio venía creciendo de manera sistemática entre los años 2003 y 2012. Ahora, en el periodo seleccionado ha perdido un -28,8 %. Aplicando similar criterio, los metales han descendido un -14,8 %; el petróleo: -13,27 %. En el caso de los granos, tan importante a nivel mundial y para Argentina, con igual criterio hemos detectado caídas del -40,3 % para el maíz. En el caso de la soja, hubo importantes descensos para todas sus formas (-32,6 % en aceite de soja; -23,6% en poroto soja y -19,1% en harina de soja). (Cf. en www.imf.org y en www.worldbank.org). Todos los analistas coinciden en señalar que el súperciclo de los commodities ha llegado a su fin. Evaluaremos más adelante el impacto global de estas caídas en las exportaciones de materia prima desde la Argentina.

La política económica frente a los cambios A fin de contrarrestar algunos efectos de las tendencias señaladas: elevación de tasas internacionales, reflujo de capitales, depreciación de sus monedas y caída de los precios de commodities, los países emergentes adoptaron políticas de subas de las tasas de interés locales, controles al flujo de capitales y utilización de su alto nivel de reservas. Aunque no podemos aislar estadísticamente el efecto de los controles para aminorar el reflujo de capitales, intentaremos captar de manera empírica el resto de políticas. # Tasas de Interés en Emergentes: Los bancos centrales de los países emergentes elevan las tasas de interés a fin de intentar frenar la salida de capitales, incrementando el rendimiento de los activos locales. También el objetivo es evitar los brotes inflacionarios derivados de la depreciación de sus monedas. La tasa Selic (interbancaria) de referencia en Brasil, para compatibilizarla con el contexto anterior al que estamos analizando, había

44 44 || RePro RePro

sido reducida en gran escala. Desde 12,5 % (20-07-2011) hasta llegar a 7,25 % el 11-10-2012. Se mantuvo en ese nivel hasta el 18-04-2013, desde donde comenzó a ascender. Al 16-01-14 ya se encontraba en el 10,5 % y hacia fines de febrero en el 10,75 %. La perspectiva es a seguir subiendo ya que Brasil colocó bonos en enero de 2014 a una tasa del 13,38 %. (www.mecon.gob.ar). Lo mismo en emergentes asiáticos. El caso más notable ha sido el de Turquía donde la tasa de referencia (Repo) ha trepado desde un nivel de 4,5 % en mayo de 2013 al 10 % a fines del mes de febrero del 2014. La misma dirección observamos en India cuya tasa de referencia (Repo) ha crecido desde un nivel de 7,25 % en el mes de agosto de 2013 hasta el 8 % a fines de febrero de 2014. En el caso de Indonesia, la tasa de referencia (BI rate) pasó del 5,75 % en el mes de mayo de 2013 al 7,5 % vigente a mediados del mes de febrero de 2014. (Cf en respectivos bancos centrales desde: http://www.bis.org/cbanks.htm). Aunque este instrumento contribuye a amortiguar el efecto de los cambios, no puede evitar contribuir a un proceso de recesión. # Reservas en Emergentes: Hemos visto en el informe anterior, la tendencia hacia la acumulación de reservas en condiciones de aflujo de capitales. En la situación actual, los países emergentes realizan un difícil equilibrio entre su utilización y la protección de su stock. El resultado ha sido una reversión del proceso acumulativo anterior. Como a la fecha no existen recopilaciones de esta variable por áreas económicas del mundo para el año 2013, nos basamos en informes de consultorías internacionales: “Pero si bien las reservas saludables -se han cuadruplicado en la última década- son una prueba de cambios en los mercados emergentes desde la crisis del periodo 1994-2002, el crecimiento está comenzando a estancarse o, en el mejor de los casos, a volverse menos generalizado. Las reservas crecieron un 5 por ciento en el último año comparado a los incrementos anuales de entre 20 y 30 por ciento registrados del 2003 al 2007 o incluso los incrementos interanuales de 10 a 20 por ciento entre el 2009 y el 2011. Además las reservas sólo crecen en algunas economías robustas como Corea del Sur y Taiwán. Muchas otras están recurriendo a sus arcas para reducir sus niveles de deuda o sostener su moneda. Las reservas rusas bajaron 30.000 millones de dólares, mientras que Indonesia e India han perdido 8.000 millones y 4.000 millones de dólares, respectivamente. Al disiparse el auge comercial y de materias primas impulsado por China, y disminuir los flujos de capital, el crecimiento de las reservas podría desacelerarse aún más. ´El pico de acumulación de reservas en los mercados emergentes ya se vio. No hay muchas posibilidades de grandes flujos de ingresos de capital durante un tiempo´, dijo Michael Howell, director general de CrossBorder Capital.” (Thomson Reuters-10-02-2014. Cf en http://lta. reuters.com/).


Como en esa información no se ha especificado origen ni periodo que abarca, la precisamos con datos del respectivo banco central para el periodo que va entre fines de diciembre de 2012 y de 2013. En el caso de las reservas de la Federación Rusa, la variación negativa fue de -28.023 millones de dólares. Si al periodo seleccionado lo extendemos al 7 de febrero llega a -47.418 millones. Para el caso de Indonesia hemos verificado una variación de U$S -13.394 millones e India acusa una disminución equivalente en dólares equivalentes de -4.337 millones (Cf. en cada uno de los respectivos bancos centrales por vía de http://www.bis.org/cbanks.htm).

Impacto global de los cambios Los movimientos predominantes y las políticas implementadas han repercutido en dos indicadores extremadamente sensibles que marcan el ritmo de las decisiones de los operadores económicos locales e internacionales: riesgo país y tasa de variación del PBI. # Indicadores del Riesgo País: Cuando los rendimientos aumentan en mercados de alta seguridad, se eleva la prima de riesgo en otros mercados. Existe un índice que administra la consultora J.P. Morgan que mide el riesgo país para el conjunto de países emergentes. Se denomina “EMBI” (Emerging Markets Bonds Index) y mide el diferencial del rendimiento de los bonos del conjunto y de cada país respecto a los bonos del Tesoro de los Estados Unidos a los que considera de riesgo cero. Su variación es compatible con los cambios globales analizados. Entre el 14/05/13 y el 3/02/14, el índice global para países emergentes creció 56,8 % y luego ha bajado levemente. En el caso específico de Brasil el crecimiento del riesgo entre las mismas fechas indica un incremento del 74,4 % y también un pequeño declive en el periodo inmediato posterior. (Confirmar en www.mecon.gob.ar). Esto signifi-

ca menores precios para esos bonos en el mercado y la necesidad de pagar mejores rendimientos. # Indicadores del Nivel de Actividad: los cambios terminaron por repercutir en las cifras globales del PBI. Para verificarlo hemos tomado la información mundial sistematizada por el FMI y actualizada a Enero de 2014. Hemos adoptado como base el promedio anual de variación del PBI entre los años 2010-12 y lo comparamos con la respectiva estimación de la tasa de variación para el año 2013. En la categoría “Mercados Emergentes y Economías en Desarrollo”, se registra una caída es del -27,4 %. Esta tendencia se repite de manera sistemática en todos los casos de las economías emergentes. E incluso de manera más aguda. Países como Brasil, China, Indonesia y Malasia presentan caídas en un entorno que van entre -15 % y -30 %. India y Tailandia se encuentran entre -30 % y -50 %. Rusia, Ucrania y México superan largamente el nivel de -50 %. En el panel de países seleccionados, sólo el caso de Filipinas registra una suba de + 13,3 % al aplicar esta metodología. A modo de referencia hicimos similar medición y con la misma fuente para el caso de América Latina y el Caribe. El resultado está en la misma línea de los anteriores, con un registro del -40,4 %. Y una observación adicional: en la mayoría de los casos del panel de países seleccionados, la tasa de variación del año 2012 (encubierta al adoptar el promedio 2010-12) ya registra una caída respecto a los dos años anteriores. Esto sugiere un agotamiento de la tendencia al crecimiento, incluso de manera previa al cambio de la política monetaria estadounidense. En resumen, los países que hasta ayer habían impulsado el crecimiento mundial, hoy son responsables de su deterioro, lo que indica serios problemas estructurales no corregidos. Y con una prevención adicional, la repercusión que tendrá sobre estos países seleccionados y otros, la desaceleración de China, que detentó una tasa de crecimiento de dos dígitos en forma continua a través de 3 décadas. Aquella tasa que explicaba 1/3 de la variación del PBI mundial, en los años 2013-14 se reduce al 7,7 % a raíz de la disminución de 10 puntos en su altísimo nivel de inversión. Una economía con aquellas características se había convertido en el principal demandante de commodities y a la vez principal importador de la producción de los países emergentes. Sin embargo, debió desacelerar su economía por dos razones. Por un lado, el notable ritmo de crecimiento puso en tensión toda su infraestructura, en particular, la financiera. Por el otro, su propia altísima demanda empujaba al alza el precio de los commodities, ya muy altos debido a su utilización como instrumento especulativo. Una combinación perversa que estaba afectando seriamente su competitividad internacional. Todos estos cambios en la economía de los países emergentes y en la gran mancha de países que siguen similares tendencias, la hemos sintetizado en los movimientos de las tasas de interés internacional, el reflujo de capitales, la depreciación de las monedas de RePro|| 45 RePro


esos países y la caída en los precios de los commodities, que fueron respondidos con políticas orientadas hacia un aumento de los tipos de interés locales y el uso y controles sobre las reservas. El juego de movimientos exógenos y las respuestas locales, produjo incrementos en las tasas de riesgo-país y deterioro de las economías reflejado en caídas del PBI.

lar al de Brasil y su proporción en el total de América Latina y el Caribe se había duplicado. Sin embargo, CEPAL (citado) informa que en el año 2013, su nivel de caída respecto al año 2012 duplica al de Brasil (-18,5 % contra -9,01 %) y de esa manera vuelve a caer su proporción en el total de la región al 6,1 %, cuando había llegado a participar con el 9,0 % en el total de la región en el año 2010.

Los mercados emergentes ya se habían convertido casi en la mitad de la economía mundial. Si todo lo referido en párrafo anterior se produce en esos países con la sola insinuación de que habrá cambios, debemos preguntarnos qué pasará a la hora de efectivizar estas medidas y más aún en condiciones de su probable aceleración.

Respecto a la depreciación de la moneda, no podemos comparar el proceso de Argentina con los países emergentes. Por cierto que la tendencia internacional presiona sobre la devaluación del tipo de cambio. Sin embargo, en Argentina la política de mini-devaluaciones diarias se aceleró de manera notable a largo del año 2013 (32,6 % en el año 2013, contra 14,3 % en 2012), y una devaluación adicional del 22,9 % ($ 8,01 por dólar al 24 de enero y una leve baja posterior), acumulando en 13 meses el 62,9 %. En el caso de Argentina en particular, el de mayor nivel de depreciación del tipo de cambio, influye de manera notoria el anterior retraso cambiario reflejado en la elevada brecha respecto del mercado marginal.

En ese sentido debemos tener presente dos aspectos críticos. Que el centro de atención de la política económica estadounidense está puesto en la problemática económica y social de sus habitantes. Los efectos que los cambios de sus políticas puedan causar en el resto del mundo se encuentran en un plano secundario. Por otra parte, las políticas económicas convencionales, no sólo no alcanzan sino que pueden contribuir a reforzar las tendencias negativas. Se requerirá profundidad y audacia para enfrentar el problema.

El impacto de los cambios sobre Argentina Hemos dicho que los efectos sobre Argentina tienen una doble vía: los impactos directos del cambio en la política monetaria estadounidense y los que derivan de manera indirecta por vía de Brasil y China que representan el “corazón” del grupo de emergentes. Aquí juega el papel que venía desempeñando este grupo de países como tractor de la economía mundial y de la economía argentina en particular. En primer lugar, revisaremos los efectos directos sobre Argentina, a través de los mismos cartabones con que analizamos el impacto de los cambios sobre los países emergentes. Esos efectos son más limitados que en los países emergentes debido a la auto-exclusión que realiza Argentina respecto al mundo financiero internacional y que representó un punto central de su anterior estrategia económica. Esto es visible en su política respecto al crédito internacional, donde se ha instrumentado una estrategia de “desendeudamiento” respecto al crédito externo, a partir del pago de las amortizaciones con las reservas de divisas. Tampoco en Argentina se ha sobre-endeudado el sistema financiero público y privado y las empresas del sector privado, por lo que, cambios en la tasa de interés internacional, el punto de arranque de los efectos sobre los países emergentes, tienen, en el caso de Argentina un impacto más moderado. En el caso de los flujos de capital, sí resultó afectada de manera similar a los países emergentes. En el periodo 2010-12, la I.E.D. había mejorado sensiblemente respecto al bienio 2002-03, y además con tendencia creciente año a año. El crecimiento entre periodos fue simi46 46 || RePro RePro

Resulta casi imposible conocer en qué proporción influyen las condiciones internacionales, o bien la intención manifiesta de las autoridades por cerrar la brecha cambiaria. En materia de commodities, medimos el impacto global en Argentina de la caída en el precio internacional de las materias primas que exporta. Utilizaremos para ello el Índice de Precios de Materias Primas (I.P.M.P.) del BCRA, formado por los precios de los principales commodities que Argentina exporta (soja en sus distintas formas –poroto, aceite y harinas-, maíz, trigo, carne, petróleo, acero, aluminio, cobre y oro) y ponderados de acuerdo a su participación en las ventas al exterior. El punto máximo (medido en dólares) que había alcanzado el índice fue de 228,1 en el mes de Junio del año 2008. Para evaluar esa magnitud, debemos compararlo con el nivel de 100,4 de promedio anual en el año 2005. Sin embargo, al mes de Setiembre de 2012, se llegó incluso a superar, aunque levemente, aquel record del 2008 con un índice del


234,8. Desde ese momento, se viene reduciendo de manera sistemática, y en Enero del 2014 registraba un nivel de 188,2, es decir una caída del orden del -24,8 %.- (Cf. en www.bcra.gov.ar). Si esa caída de precios internacionales de materias primas continúa, a pesar de las previsiones de incremento de las exportaciones, por mayor volumen de cosechas, continuará afectando los ingresos de divisas. Un punto crucial de la actual coyuntura. Pero no solo afecta al país por el precio de las exportaciones. La muy fuerte caída en el caso del oro y los metales impactan los proyectos de inversión de la gran minería. La anulación de proyectos como el de potasio en Mendoza, la semiparalización de las inversiones en explotaciones de oro del yacimiento de Pascua Lama, y casos similares son una señal clara del efecto que produce la caída de esos precios, tanto en el nivel de actividad del sector como en las exportaciones mineras que en los últimos años habían adquirido un papel relevante en el sector externo de Argentina. Respecto a las políticas, hemos repasado para el caso de los países emergentes, la temática de las tasas de interés locales y las reservas. Veamos lo que ha sucedido en esta materia en el caso de Argentina. Con las tasas de interés tenemos problemas similares al tratamiento del efecto en los cambios de las tasas internacionales. Existen varias causas que pueden explicar sus movimientos que impide evaluar la incidencia individual de cada una. Los factores inflacionarios, estrategia de reservas y fuga de divisas, como fenómenos propios e impulsados desde la economía mundial se entremezclan en las decisiones de las tasas de referencia. Y todos los factores actúan presionando al alza. La tasa BADLAR (Depósitos de plazo fijo de más de $ 1 millón, a 30-35 días en entidades privadas) había llegado a un nivel promedio del 13,84 % en el año 2012 y una oscilación relativamente pequeña (entre 12 y 16 %). A partir de enero del 2013 comenzó a subir de manera sistemática llegando a un promedio del 21,69 % en enero de 2014 y una aceleración hacia fines de ese mes coincidente con un mayor nivel de devaluación que hizo llegar esa tasa al 26,3 % el día 11-02-14, manteniéndose levemente por debajo de ese nivel hasta fines de febrero. La tasa Badlar está duplicando los niveles del año 2012 a partir del impulso que el BCRA le ha dado a las tasas mediante el expediente de incrementar la remuneración de las letras de corto plazo que coloca en el sistema bancario (Lebac y Nobac). En la licitación del 25 de febrero el BCRA llegó a pagar el 28,86 % por letras de menor plazo. (www.bcra.gob.ar).

tendencia mundial señalada. En Argentina, a partir del año 2010, las reservas comenzaron a utilizarse de manera sistemática para amortizar los vencimientos de deuda externa. Este criterio ya había sido utilizado, pero de manera incidental a fines del año 2005 destinada al pago total de la deuda con el FMI y con ello evitar la obligación legal de seguir sus recomendaciones, entre las cuales, se destacaba la prohibición de acumular reservas, que en aquella coyuntura fue uno de los ejes de la política económica argentina. Sin embargo, las tendencias internacionales de los países emergentes tienen un efecto indirecto sobre nuestras reservas que debemos evaluar. En las actuales condiciones, una eventual decisión de revertir la política, y volver a una estrategia de acumulación de reservas que tipificó el periodo 2003-10, sería casi imposible debido al reflujo generalizado de capitales en el mundo. En materia de indicadores de riesgo, la política de Argentina de cumplir a rajatabla con los vencimientos, sin necesidad de refinanciar suma alguna, ha tenido como efecto que el indicador riesgo-país tendiese a descender. Sin embargo, esa reducción parte de niveles muy altos. En marzo de 2013 alcanzaba niveles superiores a 1.300 p.b. – puntos básicos- (13 puntos por arriba de la tasa de bonos del Tesoro de EEUU). En los primeros días de Enero de 2014 llega a niveles que oscilan alrededor de los 800 p.b. La aceleración de los procesos devaluatorios la vuelve a llevar a niveles que oscilan alrededor de 1.000 p.b. en los primeros días de Febrero de 2014. Aunque, entre puntas del periodo seleccionado el nivel de descenso ha sido muy fuerte, en términos relativos sigue siendo alto. En el caso de Brasil, a inicios de febrero de 2014, la cota representaba la cuarta parte del nivel de Argentina y México, la sexta parte. (www.mecon.gob.ar). No es casualidad los esfuerzos que actualmente realiza el gobierno argentino para normalizar la situación de los holdouts que quedaron fuera del canje de deuda (fondos buitres), el pago de juicios del CIADI, renegociación de la deuda con el Club de París, de la indemnización a Repsol, y un nuevo status en la relación con el FMI, con el fin de reducir el índice de riesgo-país y acceder al crédito internacional a tasas normales. Respecto a los efectos sobre el PBI, el entrecruzamiento entre las tendencias internacionales analizadas, aún con efectos limitados sobre Argentina, produjeron cambios similares al “libreto” internacional. P.ej., de niveles muy altos de crecimiento (9 % en promedio en los años 2010-11) descendió bruscamente en el año 2012 al 1,9 %. Para el año 2013 la estimación realizada por el Banco Mundial en el mes de Enero de 2014 es del 5 %. (http://www.worldbank.org/content/dam/ Worldbank/GEP/GEP2014a/GEP2014a_HR.pdf.).

En lo referido a reservas, la serie estadística de Argentina, registra una fuerte y sistemática caída desde mediados del año 2010 donde alcanzaba niveles de alrededor de U$S 52,0 mil millones, hasta llegar a la fecha de cierre de este informe con una cota levemente por debajo de U$S 28,0 mil millones.

Si adoptamos esta última estimación y aplicamos la misma metodología utilizada para los países emergentes (variación 2013 respecto al promedio 2010-12) se repite la tendencia con una caída del -25 %, aunque representa un crecimiento importante respecto al año inmediato anterior.

Sin embargo, estos movimientos no son válidos para verificar la

Sin embargo, insistimos, los altibajos en Argentina tienen funRePro|| 47 RePro


damento en tendencias que van más allá de un cambio en la política monetaria estadounidense. A estos efectos directos que influyen de manera limitada, debemos agregar los que se producen por vías laterales. Argentina está muy condicionada por su intercambio comercial con países emergentes que reciben el impacto pleno de los actuales procesos de cambio de la economía mundial. En el año 2013, las exportaciones a Brasil, resto de América Latina, China, India y Sudeste Asiático, países y áreas afectados por el fenómeno en estudio, representaron el 55,5 % del total de las ventas al exterior. Sin duda que dentro de esta área el principal destino por países es Brasil que detenta, por sí mismo, el 21,6 % del total de las exportaciones desde Argentina. Y las condiciones mundiales impactan de lleno sobre ese país, en particular, a través de la salida de divisas que debió ser contrarrestada con devaluación, elevación de las tasas de interés y ajuste fiscal. Tanto el problema originario como los instrumentos utilizados para limitar sus efectos, tienen impacto negativo sobre el nivel de actividad de ese país. En particular sobre la demanda industrial y de manera específica en el mercado automotriz. En este sentido debemos tener en cuenta que para el año 2013, del total de las exportaciones de Argentina a Brasil, el 76,1 % son manufactura de origen industrial, y de esa manufactura, el 66,9 % es producción automotriz. Y esa manufactura exportada sólo a Brasil representa nada menos que el 47,9 % del total de ventas al exterior de ese rubro. (Cf. en www.indec.gob.ar). En el caso de los automóviles “0 km” que salen de las terminales, en el año 2013, el 54,8 % de las unidades fueron exportadas, y el grueso de ellas (85,8%), con destino a Brasil. Los efectos de la caída de la demanda en Brasil se verifican desde fines del año 2013. Si tomamos el periodo Dic. 2013-Enero 2014 y lo comparamos con igual periodo de un año antes, la caída en ventas de automotores a Brasil es del orden del -33,6 %, e impactó en una caída de la producción automotriz, cuyo papel en los últimos años ha sido el de traccionar a todo el sector industrial de Argentina. (http://www.adefa.com.ar/v2/ index.php?Itemid=77). Esto pone un llamado de atención sobre el impacto indirecto de las actuales condiciones internacionales que afectan a Argentina por vía de nuestros socios comerciales, y la particular consideración de “socio estratégico” en el caso de Brasil que ha creado un problema estructural adicional: la “brasildependencia” que desde los ´90 se ha venido acentuando y focalizando en determinados rubros. La desaceleración del crecimiento en ambos países se potencia mutuamente, y comenzará a afectar las exportaciones de Argentina: “Si Brasil estornuda, Argentina se agarra una neumonía”. (Pta. Directorio General Motors Arg. - Ámbito Financiero 27-08-2013). La alternativa de reemplazar el destino de las exportaciones incrementando las que se dirigen hacia EE.UU., una economía ahora 48 48 || RePro RePro

recuperada y dinámica, tiene fuertes limitaciones. Debemos tener en cuenta el nivel histórico de ventas a ese país. En el año 2013 las exportaciones a la zona del NAFTA (incluye a EE.UU., México y Canadá) sólo representó un 6,9 % del total. No por todo esto, incluido nuestros propios problemas, la cuestión se convierte en dramática. Sin embargo, el cambio de las condiciones internacionales requiere una adecuación a ellas a partir del giro en 180º de la política monetaria estadounidense. Y la Reserva Federal no volverá atrás en las medidas a no ser por una eventual y profunda recesión cuya perspectiva no está a la vista. Incluso a pesar de los continuos llamados del FMI a evitar el impacto sobre los países emergentes. Por su parte, las autoridades monetarias de Argentina, frente a estos cambios de la economía mundial sólo realizan comentarios sin trazar políticas específicas. En el último informe del BCRA fechado en el mes de Diciembre de 2013 se expresa: “Recientemente, la Reserva Federal de los Estados Unidos anunció que a partir de enero reducirá el estímulo monetario no convencional, pasando de una compra mensual de activos financieros de largo plazo de US$85.000 millones a una de US$75.000 millones, lo que tenderá a incrementar las tasas de interés internacionales y generará, al preverse una apreciación del dólar, nuevas presiones sobre el valor de las otras monedas, en particular de nuestros principales socios comerciales. Así, de acuerdo con estimaciones del mercado, el real continuaría con la tendencia iniciada en mayo pasado que llevó a una depreciación frente al dólar superior al 10% en 2013. Por su parte, luego de apreciarse cerca de 3% en el presente año, se prevé que el euro se desvalorice ligeramente respecto del dólar norteamericano el año próximo.” (BCRA- Objetivos y planes [. . . .] para el año 2014, pago. 4 y 5 en www.bcra.gob.ar). Tomar conciencia del significado de estos cambios implica, en primer lugar, revisar el diagnóstico. Deberán incorporarse una idea clara acerca de la incidencia y el papel que han estado cumpliendo los estímulos externos en el periodo de alto crecimiento de Argentina y los efectos negativos de su reversión debido a la eliminación de los estímulos monetarios de EE.UU., el fin del súperciclo de commodities y la situación de China, que al estar profundamente interrelacionados potencian sus efectos sobre los países emergentes y de manera indirecta sobre Argentina. Y sobre este diagnóstico, instrumentar políticas específicas para contrarrestar los efectos negativos, generar estímulos alternativos de reemplazo y compatibilizarlos en una estrategia global. Sin embargo, aún no se visualizan medidas que cumplan, de manera integral, con esos requisitos. Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.