RePro 79 - Junio 2014

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | JUNIO DE 2014 | AÑO 15 Nº 79

EL SUEÑO DE TODOS Industria del descanso

Claves gerenciales para competir en contextos difíciles Incubadoras de empresas La economía de la moda ARBA presente en las Delegaciones

INFORME DE COYUNTURA:

Inflación y política económica



Del escritorio del Presidente

Por una profesión con creciente sentido social Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán

Este es el lema acuñado para las XI Jornadas Provinciales de Cooperativismo. Bahía Blanca, convertida en epicentro, es el lugar elegido para abordar “Los objetivos de la Década Cooperativa 2020”, “El Profesional Contable y la Responsabilidad Social Cooperativa”, “Balance Social: una oportunidad profesional que agrega valor a las Cooperativas”, componentes del temario seleccionado, complementado con el Panel de experiencias cooperativas: Balance Social Cooperativo; Cooperativas de trabajo. En junio de 2012 (RePro n° 67) y con motivo de nuestra expresa adhesión al Año Internacional de las Cooperativas consignábamos que nuestro Consejo viene poniendo de manifiesto un inquebrantable compromiso con esta temática, tanto interactuando con la autoridad de aplicación -nacional y provincial-, como en el establecimiento de fuertes vínculos con las diferentes expresiones del movimiento cooperativo. Resaltamos entonces y lo ratificamos hoy, que la Comisión Provincial de Cooperativas, Mutuales y otros Entes de Interés Comunitario, es en nuestro Consejo el ámbito de estudio y de debates de los diversos aspectos relacionados con las cooperativas. Allí se intercambian experiencias y puntos de vista que posibiliten realizar el aporte que desde las Ciencias Económicas contribuya al logro de diferentes objetivos, conducentes tanto a la elevación de la calidad organizacional como para el impulso de políticas públicas que sirvan para fomentar y fortalecer el desenvolvimiento de las cooperativas. Las XI Jornadas Provinciales constituyen, entonces, un vértice institucional para resaltar la contribución que las cooperativas hacen al desarrollo económico y social, al impactar en la reducción de la pobreza, la creación de empleos y la integración social.

Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Dr. Alfredo D. Avellaneda

RePro| | 11 RePro


El sueño de todos

Industria del descanso

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Agustina Valsecchi, Lic. Pablo Marco, Lic. Nadia Blasco y Lic. Virginia Nash Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.800 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5154244 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°78 e Informe de coyuntura N°145: 78

www.cpba.com.ar 2 | RePro

La producción de colchones se concentra en la provincia de Buenos Aires, emplea a miles de personas entre quienes los profesionales en Ciencias Económicas cumplen un rol clave.


8 Caja de Noticias

Nota de autor

10

18

16

Claves gerenciales para competir en contextos difíciles

24

34 ARBA presente en las Delegaciones

Negocios que salen a la luz

38 Mucho más que palabras

32 La economía de la Moda

¿Una inversión garantizada?

37 Universo Consejo: Matrícula según pasan los años

22

30

28

Obras de arte: ¿cómo se valúan impositivamente?

El sueño de todos

20 Billetes modernos

Los hermanos cuentan

Nota de autor

Actividades de Capacitación IPIT

Volver a correr

Dele Noticias

15

13

41 Inflación y política económica ADEMÁS | 4 Buen Consejo

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO El Consejo y los Delegados Presidentes convocados en Chascomús En el marco de las reuniones previstas en la ciudad anfitriona, se realizó la primera reunión de Delegados Presidentes de 2014 y un nuevo encuentro de la Mesa Directiva

En la tarde del jueves 15 de mayo, los representantes de las 22 Delegaciones de nuestro Consejo, se dieron cita en la Estancia La Alameda. El encuentro estuvo encabezado por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, a quien acompañaron los Dres. Julio D. Carson y Roberto de Lucía, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Secretario de Hacienda, Dr. Raúl J. Puhl; el Secretario de Seguridad Social, Dr. Ricardo Arzoz; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr.

Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y la Dra. Lucía Barcia, Secretaria de Acción Social. El Dr. Avellaneda, Presidente del Consejo y el Dr. Hugo César Iriarte, Presidente de la Delegación Chascomús fueron los encargados de brindar las palabras de apertura que dieron paso al desarrollo del temario previsto, con gran atención por todos los presentes. Al día siguiente, tuvo lugar la habitual reunión de Mesa Directiva en la que sus integrantes abordaron el orden del día previsto para la jornada.

Memorando de ST FACPCE O-2: Obligatoriedad de inscripción ante la UIF Dada la circunstancia de que, en virtud de lo establecido en la Res. 03/14 de la UIF, diversos sujetos obligados (Entidades Financieras, Registros de Propiedad Automotor, Agentes Inmobiliarios, etc.) soliciten a profesionales en Ciencias Económicas declaraciones juradas de cumplimiento de las disposiciones vigentes en materia de lavado de activos y la constancia de inscripción ante la UIF, y atento a que se han detectado casos en los que los requerimientos efectuados por ciertos sujetos 4 | RePro

obligados denotan desconocimiento acerca de cuáles son los profesionales en Ciencias Económicas que son sujetos obligados, conforme lo establecido por la Res. UIF 65/11 y normativa complementaria, en su página web (cpba.com.ar) el Consejo Profesional pone a disposición de los profesionales el Memorando de Secretaría Técnica n° 0-2: “Consulta sobre obligatoriedad de registración de los profesionales de ciencias económicas ante la Unidad de Información Financiera”.


JUNIO 2014 | RePro79

diario de gestión

Sesión del Consejo Directivo El encuentro de los Consejeros de la Provincia tuvo lugar el 9 de mayo en el Salón de Actos de Sede Provincial en la ciudad de La Plata.

Vencimiento 3° anticipo del DEP Entre los días 14 y 18 del mes de julio se produce el vencimiento del tercer anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2014 según lo establecido por la Resolución de Mesa Directiva N° 2093 3er. Anticipo: $ 400. Jóvenes: $ 220. Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 14-07-14 Legajos finalizados en 3 y 4 el 15-07-14 Legajos finalizados en 5 y 6 el 16-07-14 Legajos finalizados en 7 y 8 el 17-07-14 Legajos finalizados en 9 y 0 el 18-07-14

XI Jornadas Provinciales de Cooperativismo El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de nuestra Institución, encabezó el evento y estuvo acompañado por los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Adolfo A. Farías, Secretario de Relaciones Institucionales; Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social y Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Entre los Consejeros Provinciales presentes se encontraban el Dr. Alejandro I. Sagarna (Dlg. Azul), la Dra. Laura E. Sarafoglu (Dlg. La Plata), el Dr. Andrés H. Maiocchi (Dlg. La Plata), la Dra. Marina D. Gómez Scavino (Dlg. La Plata), el Dr. Hugo C. Albano (Dlg. Bahía Blanca), el Dr. Gabriel Giannelli (Dlg. Chacabuco), el Dr. Marcelo A. Sallenave (Dlg. Chascomús), el Dr. Luis E. Bacigaluppe (Dlg. Morón) y el Dr. Alberto D. Villafañe (Dlg. San Isidro). Asistieron también los Consejeros Regionales Dres. Domingo F. L. Elías (Dlg. Tres Arroyos), Jorge R. Domenech (Dlg. San Martín), Mario L. Isa (Dlg. San Nicolás), Mario E. Ruiz (Dlg. Lincoln), José L. Cueli (Dlg. Trenque Lauquen), Carlos E. C. Müller (Dlg. La Plata), Edgardo A. Pereira (Dlg. Olavarría), Oscar M. Azara (Dlg. San Nicolás), Carlos A. Yacovino (Dlg. Bragado), Jorge P. Zóppolo (Dlg. Bahía Blanca), Eduardo E. Kirschenheuter (Dlg. La Plata), Carlos M. Goncalves (Dlg. Gral. Pueyrredon), Carlos A. Rocamán (Dlg. Mercedes) y Juan C. Mazzaschi (Dlg. San Martín).

La Delegación Bahía Blanca invita a los matriculados a participar de la XI Jornadas Provinciales de Cooperativismo para Profesionales en Ciencias Económicas a realizarse el próximo viernes 13 de junio. Las jornadas se llevarán a cabo en calle Moreno 219 de la localidad de Bahía Blanca, bajo el lema “Por una Profesión con Creciente Compromiso Social”. Acceda en detalle al programa y al temario previstos a través de www.cpba.com.ar/bahiablanca. Informes e Inscripción: Dlg. Bahía Blanca. Dirección: Güemes n° 122. Tel. 0291-4534070 / 4537363 / 4542782. E-mail: dlgbahiablanca@ cpba.com.ar

Desde el 1° de mayo el valor del módulo es de

$18,20

Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2058

www.cpba.com.ar RePro | 5


UN BUEN CONSEJO

Almuerzo con Jóvenes Graduados en Sede Provincial El Presidente del Consejo Profesional y autoridades de la Mesa Directiva recibieron en un almuerzo de camaradería a las nuevas autoridades del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados.

El encuentro se realizó el 1 de abril en Sede Provincial con la presencia del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, acompañado por el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General y el Dr. Adolfo Farías, Secretario de Relaciones Institucionales. Encabezando al grupo de profesionales del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados se encontraba su Presidente electo, Dr. Ignacio Durante, matriculado en la Delegación Azul. Junto a él asistieron el Dr. Julio César Méndez, Vicepresidente; la Dra. Mariana Pagnotta, Secretaria; y los Vocales, Dras. Andrea Oliverio y Alejandra Rupnik, y Dres. Federico Arrate, Víctor Molinet y Santiago Rígoli. Además de los profesionales citados, acompañaron en la reunión la Dra. Mariela Alejandra Sagrera y el Dr. Maximiliano Kolednik, representantes de la Delegación Lomas de Zamora donde se realizará el próximo Seminario Provincial de Jóvenes Graduados.

JUNIO 2014 | RePro79

Activas gestiones del Consejo Profesional ante Arba y Afip En la sección Actualidad de nuestra web hallará los informes publicados como resultado de las activas gestiones que los representantes del Consejo y de la FACPCE llevaron a cabo ante el organismo tributario provincial y nacional a los efectos de favorecer el desarrollo de la labor profesional de nuestros matriculados. Titulares publicados en el marco de estas gestiones: - ARBA - Resolución Normativa N° 028/14 - El Consejo solicita postergación de inicio de su vigencia. - Impuesto Ingresos Brutos. Arba reglamentó el procedimiento de presentación de Declaraciones Juradas vía Web. Gradualidad en la implementación. Publicidad. - ARBA. Consulta pública de Anteproyectos Resoluciones Normativas. Opiniones y propuestas de nuestro Consejo. - Aplicativos AFIP GPFBP -V.14.3 y 15.0- Año 2013 – FACPCE informa comentarios de operación. - FACPCE reiteró solicitud a la AFIP - Aplicativos GPFBP. Postergación de vencimientos. - Respuestas de la AFIP a inconvenientes con el aplicativo “Ganancias Personas Físicas - Bienes Personales - Versión 15”. - Aplicativo AFIP GPFBP vers. 15: Nueva solicitud de prórroga de vencimientos. - Solicitud de prórroga de vencimientos para Impuesto a las Ganancias -Personas Físicas- y Bienes Personales. Informaciones desarrolladas en www.cpba.com.ar

Información sobre las Resoluciones Técnicas N° 37 y 39 En una sección especial en nuestra web (www.cpba.com.ar) se incluye la Resolución Técnica N° 37, aprobada por la Resolución CD N° 3518, la Resolución Técnica N° 39 y su norma técnica complementaria la Resolución MD FACPCE N° 735/13, ambas aprobadas por Resolución CD N° 3519, y también modelos de Nota a los Estados Contables sobre Unidad de Medida teniendo en cuenta lo dispuesto por la RT N° 39.

6 | RePro

Asimismo, se incluyen aclaraciones sobre la aplicación de la citada normativa que se entiende serán de utilidad e interés para los profesionales. Cuando existan novedades técnicas, nuevos modelos u otro material de aplicación de dichas normas, además de la publicación de la pertinente noticia en la sección de Actualidad de la página web, se informarán a través de esta Sección.


RePro | 7


8 | RePro

El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, brindó la bienvenida al encuentro, destacando que se ha convertido en una tradición todos los meses de mayo realizar las reuniones en la localidad de Chascomús, agradeciendo a los colegas y al personal de la Delegación local la calidez con la que se recibió a los asistentes. A continuación, realizó una interesante reseña de los comienzos de La Caja, resaltando que hace 30 años era sólo un escritorio en la Sede Provincial y hoy ocupa un lugar de liderazgo entre las 75 Cajas Profesionales del país. Luego mencionó que la decisión de incorporar a los Jóvenes Graduados a las Sesiones de la Comisión Consultiva fue más que acertada.

Posteriormente, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, invitó a los presentes a comenzar con el desarrollo del amplio orden del Día. Acompañaron al Dr. Arzoz, las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable, y el Secretario de la Comisión, Dr. Alberto Sala. Como es tradicional en estos encuentros, se contó con la presencia de un expositor invitado. En esta oportunidad se trató del reconocido economista Dr. Javier González Fraga, quién trazó un completo panorama del escenario económico y financiero.

En las instalaciones de la Estancia La Alameda en Chascomús, la Comisión Consultiva llevó a cabo la primera reunión de 2014 con la presencia de una importante cantidad de profesionales que representan a toda la Provincia

Primera sesión de la Comisión Consultiva

información a diario

JUNIO 2014 | RePro79

El encuentro mantenido el 24 de abril en sede provincial estuvo encabezado por el Presidente de la Institución, Dr. Ricardo Arzoz y las Dras. Lucía Barcía y Laura Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2° respectivamente. También estuvieron presentes los Dres. Julio César Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y Ramiro Hernández, Director Contable, los Directores Vocales Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis E. Ortís, Yolanda Gaglione, Enrique Moure, Mariel Olivera Córdoba y el Secretario de la Comisión Consultiva; Dr. Alberto Sala. En representación de la Comisión Fiscalizadora asistieron los Dres. Juan Giacalone, María Rita Antonini y María E. Villafañe. Acompañaron los gerentes, responsables y coordinadores de área. En esta oportunidad, antes de dar comienzo al orden del día el Dr. Ricardo Arzoz hizo entrega de una medalla al Dr. Luís E. Ortís, flamante jubilado de la Caja y miembro activo del Consejo de Administración.

Reunión del Consejo de Administración

CAJA DE NOTICIAS

Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires


RePro | 9

En un clima de cordialidad y camaradería, junto al Dr. Miguel Lovich, Presidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Econó-

El Presidente de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz, encabezó el primer acto de entrega de medallas a profesionales jubilados.

Acto con jubilados micas, siete profesionales de Ciencias Económicas recibieron su distinción. Ellos fueron: el Dr. José Joaquín Ministro Chumbinho -quién fuera parte de la Mesa Directiva del Consejo Profesional y llegara a ocupar el cargo de Vicepresidente 1°-; la Dra. Eva Elena Aiub -quién fue integrante del Consejo de Administración de la Caja-; el Dr. Rodolfo Héctor Bocetti; el Dr. Néstor Roberto Falcone; el Dr. Miguel Ángel Besada; el Dr. Hugo Héctor Kaltenbach y el Dr. Guillermo Luis Masotti. El Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja fue el encargado de darles la bienvenida a los profesionales y familiares y luego de una breve presentación tomó la palabra el Dr. Arzoz. El Presidente de la Caja, remarcó el crecimiento que la Institución ha tenido a lo largo de estos 30 años y destacó que es la única que ofrece el beneficio de continuar con la matricula activa, aún luego de jubilarse. Luego de la entrega de medallas, se compartió un lunch con los presentes para despejar todas las dudas de esta nueva etapa en la vida del profesional.

En el marco de la Reunión del Consejo de Administración del jueves 24 de abril, las autoridades de la Caja realizaron un reconocimiento al Sr. Juan Selmi por sus 25 años de desempeño dentro de la Institución. El Dr. Arzoz efectuó también la entrega de una medalla conmemorativa por los años de servicio.

Distinguido

El bolillero supervisado por el escribano Raúl Fenoglio definió que el número ganador fuera el 3538 y dejó como beneficiaria a la Dra. Carla S. Chambers (Legajo 37204/8), matriculada de la Delegación General Pueyrredon. Tras un breve cuestionario de carácter institucional la colega recibirá una notebook.

En el marco de la Sesión de Consejo Directivo del viernes 9 de mayo se realizó una nueva adjudicación del beneficio por buen cumplimiento de aportes.

El pasado 15 de mayo, en las instalaciones de la Estancia La Alameda-Chascomús, se desarrolló la reunión de Mesa Directiva de la Caja de Seguridad Social. El encuentro estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°; Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° y el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. También participaron de la reunión la Dra. Yolanda Gaglione, el Dr. Mauro Gandoy y la Dra. Mariel L. Olivera Córdoba, todos ellos Directores Vocales del Consejo de Administración, junto a los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María Rita Antonini, María Eugenia Villafañe y Juan Giacalone. Asimismo asistieron el Dr. Néstor Episcopo, Representante Titular a Asambleas de la Caja de Seguridad; el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva; la Dra. Débora M. Sentiak, Pro Secretaria de Seguridad Social de la Delegación San Martín y Gerentes y responsables de Áreas de la Institución. Antes de dar comienzo a la reunión de Mesa, en representación de la Delegación Chascomús, el Dr. Marcelo O. Chiacchio, Secretario de Seguridad Social, fue el encargado de unas cálidas palabras de bienvenida.

Números que traen suerte

Mesa Directiva de la Caja en Chascomús


DeleNoticias Dlg. Avellaneda

Encuentro fructífero

Dlg. Gral. Pueyrredon

Emotiva reunión

En la Delegación Avellaneda, se llevó a cabo la charla acerca de “Ganancias Personas Físicas y Bienes Personales” a cargo de la Dra. Adriana De Llamas. El objetivo de las jornadas fue resolver la temática de actualidad en cada uno de los impuestos. Dlg. Azul

Buena jornada

El pasado 11 de abril, en el salón “El Caduceo” de la Delegación Gral. Pueyrredon se realizó una Cena Agasajo por los 25 Años de la empleada de la Delegación Gral. Pueyrredon, Sra. Cecilia Inés Galvalisi y la despedida de la empleada Sra. Rosa Elida Nasutti por haberse acogido a los beneficios de la Jubilación. Dlg. La Plata

Jóvenes Graduados de La Plata El viernes 25 de abril, se desarrolló en la Delegación Azul el “Taller de Liquidación de Sueldos y Cargas Sociales”. El taller estuvo a cargo del Dr. Luis Pérez Pinto. Dlg. Chacabuco

Jornada de Actualización

En la Delegación Chacabuco, el Dr. Alberto Coto se hizo presente para desarrollar el primer encuentro sobre Actualización Impositiva. 10 | RePro

La Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación La Plata se reunió el pasado 9 de mayo en las instalaciones de la Delegación. El motivo del encuentro fue principalmente la organización de un taller para aquellos colegas que se inician en la vida profesional.


Dlg. Lomas de Zamora

Charla informativa en Lomas de Zamora

Dlg. Morón

Formación permanente

En la Delegación Morón se llevaron a cabo las jornadas sobre Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales dictadas por el Dr. Marcelo D. Rodríguez. Dlg. San Martín

Curso finalizado El Dr. Oscar A. Fernández se hizo presente en la Delegación Lomas de Zamora para el encuentro con profesionales de la zona durante el cual se refirió al Tratamiento Impositivo de los Fideicomisos Inmobiliarios.

Dlg. Mercedes

Capacitación

La Delegación San Martín, realizó el curso de “Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales” a cargo del Dr. Osvaldo Balán. El encuentro tuvo lugar en el Salón de Actos de la Delegación con más de 50 profesionales presentes. Dlg. Tandil

Muestra de pintura

La Delegación Mercedes llevó a cabo la Segunda Jornada de Actualidad Impositiva 2014, a cargo del Dr. Oscar Fernández con la participación de colegas de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Chivilcoy y Mercedes.

La Delegación Tandil dio por inaugurada la muestra de pintura de los alumnos del taller de la artista plástica Patricia Valor. Estuvieron presentes en el evento la Delegada Presidente, Dra. Sandra M. Farías, la Sra. Patricia Valor y alumnos del Taller. RePro | 11


12 | RePro


desafío superado

Volver a correr

El Lic. en Economía Luciano Legnoverde, matriculado en nuestro Consejo, es un deportista nato al que un dolor en sus piernas le imposibilitó caminar durante diez años. Hoy gracias a “la perseverancia, objetivos claros y superación” corre maratones de 42 kilómetros.

En 1998, el Lic. Legnoverde comenzó a sufrir cierto “adormecimiento” en sus piernas, que incomodó sus rutinas diarias. De a poco esos dolores no lo dejaron caminar, apenas si movilizarse 4 cuadras entre su casa y el estudio. Realizó distintas consultas médicas, y recién dos años después, cuando el dolor era insostenible, comenzó a consultar a diferentes profesionales de la salud -flebólogos, traumatólogos, neurólogos, entre tantos otros - para que pudieran diagnosticar qué le sucedía en su cuerpo y el por qué de tanto dolor.

Fueron millones de visitas sin respuesta. Ninguno de los médicos consultados encontraba la raíz de su problema. Los años pasaron y la situación se agrabó: “sentí que me quedaba paralítico de a poco”, recuerda el Lic. Legnoverde, matriculado en la Delegación La Plata. En su búsqueda incansable por recuperarse, encontró en la natación una actividad física donde canalizar su energía. Pero la raíz del problema permanecía. El año 2004 fue muy difícil, “el peor de todos”, según sus propias palabras. Ya graduado de Licenciado en Economía, había tomado la decisión de hacer la Maestría en Finanzas en Buenos Aires, lo que implicaba viajar todos los días a Capital Federal para cursar. “Los viajes eran terribles: tenía que caminar diez cuadras a la Terminal de La Plata, tomar el micro, y bajar en Retiro. Allí me tomaba el tren para bajar en Belgrano, donde tenía que caminar seis cuadras más hasta la Universidad” recuerda el Dr. Legnoverde y agrega: “hubo días que a mitad de camino, entre mi casa y la terminal, me tomaba un taxi y volvía”. Cada dos cuadras, debía parar, esperar y volver a arrancar. Pero aún así logró terminar sus estudios. Su vida profesional seguía creciendo, y en lo personal, ya habían transcurrido seis años desde el primer dolor.

La esperanza de volver a caminar Recién en agosto de 2008, el Lic. Luciano Legnoverde y su mujer, Joselina Cassarini (quien lo acompaña desde el comienzo) a través de un “allegado” conocieron a un deportólogo, el Dr. Torrengo. Pidieron una consulta, y el diagnóstico fue claro: Síndrome Compartimental”. RePro | 13


La solución: una operación sencilla, que permitiría descomprimir la membrana que prensaba sus músculos. Sin pensarlo, a sólo dos semanas de aquella primera consulta, el Lic. Legnoverde entró al quirófano. La operación no duró más de tres horas y le permitió al día siguiente estar en su casa. El post-operatorio fue más difícil, tres meses de reposo absoluto, rehabilitación, pero con el mejor de los resultados: pudo volver a caminar y sin dolor. Había vuelto a nacer, podía valerse por sí mismo para trasladarse y continuar con su vida “normal”. Primera Carrera - Carrera San Silvestre 2010 - 8 km

“Una maratón es como la vida misma. Si uno tiene la meta clara, si uno encuentra el motivo por el cual esta corriendo, o esta haciendo cualquier cosa en la vida se puede llegar a la meta. Por eso para mi es tan parecido. La vida es buscar objetivos y superarse.” Recuperado, ya inmerso nuevamente en el ámbito laboral, el Lic. Luciano Legnoverde, se dio cuenta de que había abandonado el deporte, no volvió a nadar y pese a que su meta era correr, no lo intentó. “Interiormente, tenía miedo. Miedo a que volvieran a dolerme las piernas, a volver a sentir dolor” confiesa en diálogo con RePro y apunta: “Lo difícil es afrontar los miedos. Uno tiene el temor de qué pasa si tengo el mismo problema, volver a diez años atrás, volver a buscar qué tengo” Se dedicó a crecer profesionalmente, había comenzado un nuevo camino laboral, trabajando de manera independiente, asesorando empresas, profesionales, y se trazó nuevas metas. Tuvo la necesidad desde un principio de poder ayudar a quienes se le acercaban solicitando sus servicios y hacerlo de manera “integral”, con una decisión en conjunto sobre cómo invertir, en qué invertir y con qué plazos contar. Lo tomó como filosofía de vida y especialidad laboral: acompañar a su asesorado, a sus clientes en todo el camino, ser su socio. Aplicó en las finanzas, las falencias que sintió en el tratamiento de su enfermedad y consiguió así su marca personal. Debía lograr lo mismo con su sueño: correr. “La vida es un conjunto,

no podés ir para un lado o para otro, si las cosas no van en conjunto no tienen sentido.”

El año superador Dos años después de la operación, había armado su cartera de clientes, había realizado cursos y capacitaciones, pero faltaba la meta inicial. Mes a mes se prometía que ese año iba a correr su primera carrera, pero los meses pasaban y la posibilidad no surgía. En el año 2010, caminando encontró la publicidad de la Carrera de San Silvestre y a días del certamen se anotó. Sin entrenamiento previo, sin pensarlo. Fue el 31 de diciembre de 2010. Era una carrera de 8km, en la ciudad de Buenos Aires, con el mismo punto de largada que de llegada: el Obelisco. Esa tarde corrió 9 Km., porque demorado, dejó el auto lejos y si no corría hasta la largada perdía la carrera. Y lo logró. Para él cada kilómetro recorrido era un año ganado en su vida. Fue dejando atrás el miedo, la angustia, el dolor. “El símbolo es la dificultad. Dificultad para ir trabajar, dificultad para ir a la facultad, a la maestría, el miedo de quedar paralítico, y de repente una carrera de 8km que te dice que todo quedó atrás y que valió la pena superarse, no esperar respuesta, sino ir a buscarla. Y eso es lo que reflejo en la vida.” Concluyó.

“Mi filosofía es estar pendiente de los clientes. Yo soy su socio financiero, y tengo un equipo que me acompaña y al cual consulto.”

Síndrome Compartimental Capas gruesas de tejido, denominadas fascia, separan grupos de músculos entre sí en los brazos y en las piernas. Dentro de cada capa de fascia se encuentra un espacio confinado, llamado compartimento, que incluye tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos. La fascia no se expande, de manera que cualquier inflamación en un compartimento ocasionará aumento de Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina 14 | RePro

presión en el área, que se traslada a los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Si esta presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se bloqueará. La inflamación que lleva al síndrome compartimental ocurre a raíz de un traumatismo, por un accidente automovilístico o una lesión por aplastamiento o cirugía.


Actividades de

Capacitación IPIT ¡Capacítese!

Piense en su Futuro

IPIT-VIRTUAL

Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos Regímenes de Información para el Agro

Dr. Osvaldo Balán

Dr. José María Caruso

Reorganización de Sociedades Dr. José María Caruso

Medidas Cautelares

Dr. Hugo Gallo

Extinción del Contrato por Jubilación

Dr. Gustavo Segú

Reglamentación de la Ley 26844 de Trabajadores de Casas Particulares Dr. Raúl Magnorsky

Modificaciones del Código Fiscal y otros temas. Período 2014

Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el año 2014: Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Contabilidad Superior y Auditoría

Fecha de inicio a confirmar

Próximamente cursos e-Learning !!!

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar

Sistema Federal de Actualización Profesional

No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad. Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP).

Obtenga reintegro Sepyme

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 15


Nota de autor

Dr. José Abella Lic. en Administración y Lic. en Comercialización

Claves gerenciales

para competir en contextos difíciles El futuro del negocio además de la macro depende del profesionalismo gerencial Existen muchísimas fuentes de información -todas muy buenas-, pero la práctica de la Consultoría por más de veinte años, me permite compartir para el aquí y ahora estos diez aspectos -y quizás más- muy importantes en los que deberíamos centrarnos para Competir Mejor y Sostener las Posiciones logradas y por alcanzar en Empresas y Pymes. Veamos: 1. Bajar costos. Esto no supone dejar de tomar café en la oficina. Va más allá. En Argentina podemos afirmar que no hay conciencia ni una cultura de costos arraigada. Esto se observa en los pequeños detalles, ejemplos: la luz; la mala programación de entregas de mercadería; teléfonos de uso indiscriminado; gastos de representación y comerciales que no producen resultados; las impericias evitables operativas o productivas que paga la empresa y mucho más. Propuesta: pedir a los responsables de sector que preparen una lista de ahorros a realizar en su sector por escrito. Al final de cada mes y sin excepciones se deberá evaluar su cumplimiento y seguir profundizando y cambiando en base a experiencias. 2. Aumentar productividades. Productividad es simplemente trabajar mejor en términos de esfuerzos realizados, versus resultados obtenidos. Ejemplos sobran a nuestro alrededor, veamos algunos en ventas: si 10 vendedores tienen una cuota diaria de visitas de 6 clientes cada uno (por 22 días son 132 visitas y 1320 para el total del plantel). La realidad, es que se usa a los vendedores para ir a hacer trámites diversos, realizar cobranza, reuniones y más actividades improductivas. En concreto, cada vendedor con suerte visita 4 clientes al día por 22 días: total 88 visitas. En esta fórmula la empresa realiza con su equipo de ventas 440 visitas menos al mes, cifra que dividida por 132 visitas por persona, nos indica que hay 3,33 vendedores que no trabajaron en todo el mes. Por año ello implica 5.280 visitas no realizadas. Este es solo un caso habitual como tantos otros que suelen encontrarse en Administración, Producción, Logística, Compras, los que se deben detectar y solucionar. Propuesta: empezar a ins16 | RePro

trumentar por escrito un análisis muy detallado de tareas y tiempos, en cada una de las posiciones, por cada área y definir acciones puntuales de mejoras. 3. Mejorar las ventas y la difusión. En principio las ventas se mejoran vendiendo en forma activa. Suele pasar que creyendo que vendemos, en realidad son los clientes quienes compran. Se trata de superar la mentalidad de pescadores para sumar a ella un perfil de cazadores, lo que supone mayor proactividad y destrezas. Es dable observar que algunos comerciales suelen expresar: “Ellos nos compran X a nosotros y el resto Y desde siempre se los compran a Alfa”. Hoy salvo que vendamos masivos, es muy barato comunicar con una acertada política de difusión “Uno a Uno” en donde cada vendedor debe ser el administrador de cuentas y marketinero de su cartera. Y será el jefe de ventas el que lleve la impulsión y control de las acciones. Propuesta: debemos estudiar la cartera de Clientes y analizar por vendedor cuales son los productos (o servicios) que habitualmente nos compran. Luego chequear si cada uno de esos clientes NO nos está comprando algo que nosotros ofertamos y que seguramente se lo esté comprando a otro y proponerle opciones ventajosas para venderle lo que hasta ahora no compraba. 4. Pricing. El Precio si está bien establecido debe ser defendido. Si tengo el mejor producto y el precio apropiado, el resto es la tarea específica y razón de ser de los vendedores. Vender significa: la capacidad de negociar haciendo valer nuestra oferta. Si la cuestión es regalarnos en términos de precio, entonces no necesitamos vendedores, ya que los productos se venden solos. Propuesta: preparar mejor al cuerpo de ventas en la defensa del producto y sus fortalezas. Sólo aceptar mejorar precios si se hacen mejores negocios. 5. Organización y control de ventas y vendedores. Las debilidades del vendedor promedio suelen ser: mala administración de las tareas, la cartera, y el tiempo. Propuesta: efectuar un programa mensual -por


vendedor- con estrictos controles semanales e informe diario de trabajo que sin excepciones debe reportarse cada día. Ello posibilitará detectar desvíos, aprender de la experiencia y sumar cambios positivos. 6. Productos. Se debe tener claro si los Productos / Servicios responden a los requerimientos del cliente, y se debe analizar si es conveniente ampliar o reducir las líneas o modelos. Propuesta: analizar la relación producto-mercado (según segmento) y perfeccionar el ajuste para cada posición a la medida de cada cliente. 7. Califique a sus jefes (en serio…. aunque sea un hermano o un hijo). Un problema común, sobretodo en la PYMES argentinas, es la falta de precisiones en los mandos medios muchas veces originadas en el estilo gerencial, a veces poco claro y poco asertivo. Un ejemplo con un jefe de ventas: su función es que los vendedores vendan. Para ello debe estar 80% en la calle y 20% (como máximo) en la empresa. Suelo preguntarles a algunos jefes: ¿Cuánto vende tu vendedor promedio por semana, día y mes?, ¿cada cuántas visitas logra un cierre?, ¿cuánto es la rentabilidad promedio por vendedor y tipo de cliente?. En general nunca obtengo respuestas aceptables. Entonces los interrogantes son: ¿Qué controlan?, ¿cómo Administran?, ¿para qué están? Propuesta: desde la Gerencia dar Consignas Claras a los Jefes; establecer una sistemática de control detallada sobre su Gestión Sectorial, abierta por Vendedor. De igual modo proceder con las áreas de Administración y Producción. Califique a Sus Jefes mediante los resultados de su Personal. 8. Califique-se. Seguramente es muy difícil ser objetivos. Uno tiende a echar culpas al gobierno, a la globalización, etc. Pero la gerencia, ¿con cuánto se anota en lo NO logrado? Propuesta: intentar realizar un análisis objetivo. Se puede

empezar haciendo una lista de los 5 errores más importantes que afectan al negocio, e identificar si los mismos obedecen a recursos y/o procesos y/ personas. Identificar luego con objetividad errores / fallas por acción u omisión de esa gerencia en la gestión, y el control de todo lo observado. Verdad indiscutible: cuando algún subordinado falla en su gestión la responsabilidad es del superior (¡siempre!). 9. Evalue su cartera actual. Hay que tener claro quiénes son los clientes (aquellos para los cuales ha diseñado su oferta de productos-serviciosprecios-condiciones y mucho más. Esto significa automáticamente que -por antagonismo- debe tener claro quienes NO son sus clientes (¡Que a veces son lo que hacen perder tiempo y dinero!). Propuesta: purificar la cartera y mantener a los clientes que nos interesan. Esto ayudará también en términos de costos y productividades. Luego clasificar, re-clasificar y trabajar con el concepto de “hacer negocios” según las propuestas del punto 3. 10. Arme un plan de acción posible y cúmplalo. El plan de acción es una herramienta simple, que debe ser empleada para profesionalizar la gerencia y por extensión a todos, debajo de ella. La cuestión es simple: se deben tomar los 3 sectores fundamentales, Administración, Ventas y Producción y desarrollar una planilla común de cuatro columnas para cada área, donde conste: tareas, responsables, tiempos y fechas. Cada responsable de sector deberá Informar a fin de cada mes sus logros y desvíos, con sus correspondientes justificaciones y propuestas de mejora. No hay otra posibilidad de gerenciar eficientemente un negocio si no nos manejamos con números, porque es muy importante tener en claro a nivel de gerentes y jefes que “no se puede administrar lo que no se puede medir”.

RePro | 17


15 DE JUNIO DÍA DEL GRADUADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

Los hermanos

cuentan En el mes del Graduado en Ciencias Económicas, homenajeamos a nuestros colegas a través de tres historias de hermanos que eligieron compartir también su vida profesional

Los hermanos Azar, Sabattini y Collivignarelli accedieron a contarnos un poco de la historia de cada uno con la particularidad de que han compartido como hermanos la vida familiar y la profesional. Hermanos y Contadores. Cómo se acompañaron durante la infancia, los estudios y en el desarrollo de la carrera.

Medio siglo unidos Nacieron en la localidad de Lincoln. Desde chicos se les inculcó la cultura del trabajo, del estudio y del esfuerzo para conseguir lo que querían en la vida. Guillermo y Alfredo Azar escucharon atentamente la pregunta del padre: “¿qué quieren hacer? Si deciden ir a estudiar, yo los banco y si no: a trabajar”. El Dr. Guillermo Azar, el primero en tener que dar respuesta pensó: “mejor ir a estudiar para no trabajar”. Alfredo Azar, años después siguió los mismos pasos. Ambos coinciden que su vocación viene de observar a su padre, “siempre nos incentivó a seguir estudiando una carrera universitaria”, precisa el Dr. Guillermo Azar, expresidente de la Delegación Lincoln. En una amena charla con RePro, los Dres. Azar van recreando juntos la historia de sus vidas, los primeros pasos en la ciudad de La Plata, la vida 18 | RePro

universitaria y su regreso a la ciudad que los vio nacer. Guillermo Azar llegó a la Plata en el año 1954 para iniciar sus estudios en la Facultad de Ciencias Económicas. “Evidentemente era mi vocación, me sentí muy a gusto con la vida universitaria, muy distinto a lo que estaba acostumbrado acá (Lincoln). Empecé a estudiar con mucha fuerza y en cinco años obtuve el título”, asegura el Contador. El Dr. Alfredo Azar se unió a su hermano en el año 1957. Desde muy chico ayudaba a su padre, quién en sus palabras, “tenía una mentalidad mercantilista”. Finalizada la década del ’50, el Dr. Guillermo Azar, con su título en mano, regresó a Lincoln. Era el segundo Contador Público en llegar a la ciudad. Empezó a trabajar y “por suerte el trabajo era mucho”, recuerda con un tono aliviado. En cambio, su hermano menor había decidido quedarse en La Plata y comenzar el Doctorado, pero a los pocos meses eran tantos los llamados que recibía de Guillermo para volver que el Dr. Alfredo Azar dejó todo y regresó a Lincoln. Desde 1963 tienen su oficina en el mismo edificio. Allí comparten las instalaciones con sus otros hermanos. Manejan la administración de las oficinas entre todos. “Poder llevarlo así nos lo dio la experiencia de muchos años, y creo que tiene ver con lo familiar”, sintetiza Alfredo Azar, mientras que su hermano lo interrumpe y bromea: “nosotros no llevamos la contabilidad del estudio, habría que llamar a un contador y eso es caro”. La particularidad de los hermanos Azar es que ambos estan jubilados, pero con matrícula activa y siguen trabajando en el estudio que montaron hace 51 años.

Mellizos y contadores Los Dres. Sebastián y Martín Sabattini son oriundos de Azul. Estudiaron la carrera de Contador Público en Buenos Aires Desde pequeños fueron juntos al jardín y la primaria, allí tuvieron que ponerles los nombres en los guardapolvos para distinguirlos, pero ambos coinciden que “los amigos jamás nos confundieron”. Ya en el secundario los


Alfredo y Guillermo Azar

ubicaron en divisiones diferentes. Terminaron los estudios y había que decidir qué hacer. En el secundario Sebastián tuvo una orientación mercantil, mientras que Martín siguió la orientación relacionada a las ciencias naturales. Esas elecciones y vivencias personales los marcaron a la hora de decidir su futuro. “Cuando terminé el secundario, con la experiencia de mi padre y la orientación que tuve dije: quiero ser contador”, recuerda el Dr. Sebastián Sabattini, y agrega: “Mi hermano en ese momento no sabía qué quería estudiar entonces por las dudas decidió estudiar lo mismo que yo”. Y así fue como partieron juntos a Capital Federal, alquilaron un departamento y comenzaron la carrera. Los Sabattini nunca se aprovecharon de su condición de mellizos, del parecido que hay entre ambos, o por lo menos no adrede. El Dr. Martín Sabattini cuenta a RePro que “en un partido de fútbol de la Universidad a Sebastián le habían sacado una tarjeta amarilla. Continuó el partido, hubo otra falta y si le sacaban la tarjeta amarilla de nuevo, quedaba afuera de la cancha. Entonces un compañero se acercó y le dijo al árbitro que el que tenía la tarjeta amarilla era yo, y de esa manera no lo podían expulsar”, finaliza el Contador entre risas con su hermano. Culminaron sus estudios con diez meses de diferencia. Antes de terminar la carrera, el Dr. Sebastián Sabattini ya estaba trabajando. Lo hizo en una bodega, en una multinacional, y su último trabajo en Buenos Aires fue en una empresa de computación con más de 26.000 empleados. El Dr. Martín Sabattini enseguida volvió a Azul y desde el comienzo trabajó en ARBA. A él le había quedado pendiente su gusto por la veterinaria, entonces, coincidiendo con el regreso de Sebastián, iniciaron un emprendimiento propio como productores agropecuarios. Ambos coinciden en que para ejercer cualquier actividad comercial, el ser contadores les da muchas herramientas. Han incursionado en muchos ámbitos laborales diferentes y sus propios amigos elogian cómo desarrollan cada actividad.

Dres. Sebastián y Martín Sabattini

Antonela, Rosina y Paula Collivignarelli

Mujeres en la profesión Familia de profesionales en las Ciencias Económicas. El padre, Licenciado en Economía, tiene tres hijas. Las dos mayores, ya recibidas, son contadoras y la menor ha comenzado la carrera. De pequeñas escucharon hablar de números en casa. La Dra. Rosina Collivignarelli no duda cuando piensa porque eligió ese destino: “En parte fue un legado, porque mi papá es Licenciado en Economía. Desde que éramos chicas lo veíamos en el tema y nos metíamos”. Paula Collivignarelli, 4 años menor, tuvo la influencia de su padre y hermana: “Él leía el diario y durante la semana nos recortaba los artículos que quería que leyéramos. Y nosotras lo consultábamos por todo. Hoy en día las charlas se tornan más a un intercambio de ideas”, cuenta la Dra. Collivignarelli. Ambas se recibieron y comenzaron a dar sus primeros pasos en la profesión. Durante algunos años compartieron los pasillos de la facultad, y la Dra. Paula Collivignarelli consultaba a su hermana cuando tenía dudas sobre una materia, sobre alguna cursada. “Yo la guié desde la elección de profesores, qué libros leer, hasta como prepararse para un final”, recuerda Rosina y ante está declaración su hermana menor afirma sin titubear lo importante que para ella fueron esos consejos. La amistad y el compañerismo entre las hermanas no terminaron ahí: “Somos de consultarnos mucho acerca de temas laborales” relata la menor de las hermanas. “Yo trabajo en el ámbito público, en el área contable y trabajo en un estudio y siempre surgen dudas y nos consultamos permanentemente”, concluye. Tal es el apego que existe entre ambas, que RePro les consultó si en algún momento pensaron en poner un estudio juntas. La Dr. Rosina Collivignarelli toma la palabra y cuenta: “En algún momento lo pensamos y se lo propuse a Paula. Hoy en día el destino nos llevó por caminos diferentes”. Por ahora están haciendo experiencia en distintos rubros, ambas en el ámbito público, una en el área contable, la otra en el área financiera. Mientras tanto esperan a Antonela: “Nuestra hermana que tiene 24 años y está en tercer año de la facultad, y siempre decimos que tenemos que poner un estudio las tres juntas”, cierra la Dra. Paula Collivignarelli. Finalizando la charla, las hermanas Collivignarelli reflexionan acerca de la participación de la mujer en la vida profesional. La Dra. Rosina Collivignarelli desde su punto de vista explica: “Es más difícil para la mujer, depende mucho del sector donde te desarrolles. El sector financiero, el de mercados de capitales, es para los hombres; mientras que lo impositivo es de mujeres”, pero destaca: “Soy de la idea de que para saber si algo te gusta o no, hay que hacerlo.” Por su parte, la Dra. Paula Collivignarelli cree en que “hay que pararse frente a un cliente y tener carácter. Y se logra sabiendo hacer el trabajo y teniendo herramientas para defenderlo”. RePro | 19


MONEDAS POCO CORRIENTES

BILLETES MODERNOS En esta oportunidad presentamos un recorrido por algunos de los billetes más modernos que se encuentran en el mercado financiero mundial y que en otros momentos han revolucionado la industria de la impresión de monedas. La llegada del plástico

La tecnología incursionó de lleno en el mundo de los billetes en 1998 cuando se creó la primera moneda de plástico a base de polímero polipropileno biaxialmente orientado (BOPP) y con un valor de 10 dólares australianos, una herramienta creada por el Banco Central de Reserva de Australia (RBA), que luego fue adoptada por Nueva Zelanda y Rumania, hasta que logró instalarse mundialmente. En 2013 el Banco de Inglaterra anunció un proyecto para comenzar la emisión legal de billetes fabricados en plástico a partir de 2016, lo que seguramente revolucionará el mundo monetario, ya que produce un gran avance en términos de conservación, durabilidad y seguridad.

El fin de la humedad

México fue uno de los países que después de la creación del billete de plástico, decidió adoptarlo rápidamente para una reimpresión de su moneda de 20 pesos. A diferencia de la mayoría de los casos, su creación se redujo a una necesidad gestada a partir de la cultura mexicana, ya que además de contribuir en la lucha contra las falsificaciones, el nuevo billete de polímero permitió que el dinero no se humedezca, teniendo en cuenta el clima del país del Norte y la costumbre de la población mexicana de engrampar los billetes, en lugar de utilizar billeteras. Este billete contaba con una versión en papel, reemplazada por ser un material altamente contaminante y poco seguro.

El nuevo “Franklin”

El billete de 100 dólares estadounidenses cuenta desde 2013 con una nueva versión más segura. Uno de los ejemplares de mayor valor del mundo ahora presenta una banda de seguridad en 3D, el retrato de Benjamin Franklin ampliado, se eliminó el óvalo que identificaba al modelo tradicional y agrega una campana impresa sobre el tintero que cambia de color al inclinar el billete. Además, por el reverso se amplía el salón de la independencia y se dispuso de un 100 que cubre todo el papel en forma vertical. Esta versión no suplanta a las anteriores, sino que se inserta al mercado en busca de una mayor protección, ya que este es uno de los billetes con más falsificaciones en el mundo, acción que Estados Unidos le atribuye principalmente a Corea del Norte.

Tyvek®, una apuesta trunca

Costa Rica fue el país pionero en la fabricación de billetes de plástico en 1980, seguido por Haití e Isla de Man, quienes adoptaron una moneda realizada con un tipo de polímero denominado Tyvek®. Sin embargo, a causa de la aparición de manchas de tinta se desmonetizaron rápidamente. Los Tyvek® fueron ideados por las empresas DuPont y American Bank Note Co., pero desde su salida del mercado y con el pasar de los años, quedaron en un lugar reservado para los coleccionistas, hasta que en 1998 Australia volvió a insistir con la fabricación de billetes de plástico con mayor efectividad y utilizando otros materiales más consistentes. 20 | RePro


RePro | 21


Incubadoras de empresas

Negocios

que salen a la luz En las oficinas de los profesionales en Ciencias Económicas se gestan las ideas de muchos emprendedores que llegan urgidos de asesoramiento. Para darle contención interdisciplinaria a esta demanda nacieron las incubadoras, espacios donde se forjan empresas con todos sus nutrientes. Las crisis económicas representan el momento por excelencia en el que nacen los emprendedores, pero la tasa de mortalidad de empresas en su etapa inicial se calcula en un 80%. Las cifras asustan y para disminuirlas, los especialistas en negocios aseguran que deben redoblarse los esfuerzos en la formación del entrepreneur (emprendedor). Surgieron así las incubadoras de empresas en las que un grupo interdisciplinario de profesionales, encabezado en su mayoría por profesionales en Ciencias Económicas, acompaña al poseedor de una idea en el proceso de desarrollo para dotarlo de las herramientas y conocimientos necesarios para salir al mercado… y sobrevivir. En la Provincia de Buenos Aires existen hoy alrededor de cuarenta Agencias de Desarrollo Local y más de diez incubadoras de empresas. Particularmente en el distrito de San Martín, cuentan con la primera Incubadora del País. 22 | RePro

Surgida en 1990, la Incubadora de Empresas Fray Luis Beltrán comenzó como un proyecto de la Municipalidad a cuya coordinación se sumó la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Como resultado, más de 350 personas se capacitaron en distintos cursos sobre Plan de Negocios, Administración, Gestión del ciclo de producto, Comercialización y Marketing, Asociatividad, entre otros; más de 215 personas finalizaron el proceso de Formación y capacitación emprendedora; casi 30 emprendimientos incubados y graduados, de los cuales una mitad se incubaron a distancia y la otra se desarrollaron propiamente en la Incubadora, donde se otorgaron 12 microcréditos. En Luján, la Universidad Nacional (UNLU) desarrolló la Incubadora de Empresas Innovadoras (INCUEI) organizada en torno a una comisión de evaluación y admisión encargada de juzgar las ideas y planes de negocios, y a un directorio compuesto por cuatro representantes de la comunidad universitaria, un representante del sector financiero -Banco Credicoop-, un representante de la municipalidad local y un representante de las microempresas incubadas. “La incubadora surge frente a la mortalidad empresarial infantil que es atroz y que en algunos rubros puede llegar a ocho de cada diez”, afirma el contador Carlos Montivero, Secretario de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica de la UNLU. El colega matriculado en la Delegación Mercedes de nuestro Consejo agrega: “La idea es vincular los docentes, los estudiantes y los graduados para apoyar a las empresas que quieran incubarse acá”. Si bien la mayor parte de las incubadoras trabajan con proyectos de base tecnológica (como una fábrica de baterías para autos eléctricos, con tecnología de vanguardia), no es el único tipo de empresa que necesita incubación. En Luján, por ejemplo, dieron forma a una empresa familiar dedicada a la producción y comercialización de alfajores para celíacos que tiene una gran cadena de distribución y una excelente ecuación financiera. En Hurlingham están orgullosos de la Red de Organizaciones de


Gestión Solidaria (RED GESOL) nacida en 1989 en el contexto de la hiperinflación, el cierre masivo de fábricas y las privatizaciones para dar respuesta a la desocupación desde la propia comunidad afectada. Hoy conforman la RED GESOL más de 60 organizaciones de todo el país con las que comparte el desarrollo del Programa Incubadoras Productivas GESOL orientado a la inserción sociolaboral de colectivos vulnerables. Con el apoyo del INTI, la incubadora cuenta con un banco de herramientas y maquinarias, salones multiuso para cursos, talleres y seminarios y un salón de exposición y venta permanentes. Además, asociada a la incubadora funciona un banco comunal que brinda acceso a microcréditos en condiciones posibles para el sector. En la ciudad de Junín la Incubadora de Empresas se encuentra estratégicamente ubicada en un espacio dentro del predio del parque industrial. Desde allí un grupo de profesionales trabaja en la creación y el fortalecimiento de empresas, a través del apoyo constante y la capacitación. En La Plata, la incubadora de emprendedores profesionales EMTEC impulsada desde 2003 por la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, comenzó alentando proyectos enmarcados en los sectores del software y la electrónica, luego sumó aquellos que estuvieran relacionados con el diseño industrial, continuó ampliando la contención a las industrias creativas y finalmente se incorporaron los proyectos relacionados con el sector de agroalimentos. “En su recorrido por la entidad, los emprendedores atraviesan primero una fase de Formación y luego se ingresa a la fase de capacitaciones, tutorías y consultorías específicas para el proyecto en cuestión”, afirma la Lic. en Administración Laura Poldi, tutora y formuladora de proyectos en Emtec. “Un comité integrado por representantes de diferentes organizaciones donde participan la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), se encarga de evaluar el proyecto productivo”, explica la profesional matriculada. Los últimos estadíos del proceso se conocen como Facilitación y Aceleración; allí los emprendedores acceden a los mercados financieros y comerciales. Ese camino transitaron empresas que hoy son una realidad: una pyme especializada en diseño y fabricación de packaging industrial; una fábrica de accesorios para profesionales del cine; una firma que brinda soluciones de backup y seguridad de la información; además de otras diez ideas productivas.

Qué ofrecen Todas las incubadoras coinciden en brindar asesoría técnica y de gestión en áreas identificadas como cruciales para la exitosa consolidación de empresas jóvenes, tales como: planeación estratégica, marketing, finanzas, aspectos fiscales y legales, entre otras, todas ellas afines a nuestros profesionales matriculados. “Se trata de empresas de mediano tamaño que generalmente van por el carril del monotributo, a las que nosotros les enseñamos a hacer un planeamiento impositivo”, señala el Dr. Montivero y explica: “Buscamos el camino más barato, especialmente para los dos primeros años”. Las incubadoras más avanzadas incluyen infraestructura inmobiliaria, con módulos individuales para cada proyecto que disponen de servicios de telefonía y acceso a internet, secretariado y seguridad, con espacios comunes como sala de reuniones, aulas y biblioteca, etc. “No solo ofrecemos un espacio

En la Provincia de Buenos Aires existen alrededor de cuarenta Agencias de Desarrollo Local y más de diez incubadoras de empresas, mayormente vinculadas a Universidades, como la INCUEl en Luján (foto)

a los que vienen con un proyecto, también recibimos gente que quiere sumarse a los proyectos ya existentes”, aclara la Dra. Poldi, tutora en EMTEC. También se les ofrece colaboración en materia de imagen corporativa, diseño de logo, elaboración de página en internet y clases en diferentes disciplinas con el arte de operar un negocio para no iniciar por intuición. Finalmente brindan contactos con el medio empresarial y financiero, acercan información sobre las fuentes de financiamiento adecuadas; guían a los emprendedores en la presentación de los Planes de Negocios y realizan las gestiones necesarias ante Organismos Nacionales, Provinciales y Municipales para la obtención de subsidios y créditos a tasas preferenciales. “Nosotros no brindamos financiamiento, pero ayudamos a conseguirlo”, subraya la Dra. Poldi. “La gestión no es una materia de la carrera”, reflexiona en sintonía el Dr. Montivero y concluye: “Uno puede ser un gran estudiante pero cuando sale de la universidad, termina de estudiar pero empieza a aprender”. Las incubadoras estipulan un plazo que en su mayoría es de dos años para nutrir el proyecto, con una prórroga de un año en los casos que no se han desarrollado por completo; aunque hay experiencias que incluso levantan vuelo antes. En todos los casos se evalúan las ventas, el funcionamiento real y el alta se otorga cuando se obtiene el autofinanciamiento. “La relación igual se mantiene en el tiempo”, asevera el Dr. Montivero, con sus más de 30 años de profesor y 40 de profesional en Ciencias Económicas, jubilado activo de nuestra Caja de Seguridad Social.

De “incubadoras” a “aceleradoras” Aunque se trata de dos términos utilizados como sinónimos, en verdad hacen referencia a etapas diferentes. Mientras que la incubación es un proceso que transforma una idea de negocio en una empresa, “la aceleración es un proceso que se ofrece a un proyecto de gran potencial o a una empresa recientemente creada para que pueda potenciar su crecimiento”, explica la Dra. Poldi. Los programas de aceleradoras fueron creados para apoyar a los proyectos conocidos como “empresas gacela” que tienen unos pocos años de existencia y crecen rápidamente (más de un 20% anual), incluso en tiempos de crisis. Se trata mayormente de empresas que ofrecen productos o servicios innovadores que las distinguen en el mercado y son generadoras de empleo a raíz de su crecimiento acelerado. RePro | 23


Industria del descanso Buenos Aires

PRODUCE

El sueño de todos Un sector que contiene más de cien empresas, en su mayoría PyMes radicadas en la provincia de Buenos Aires, que despertaron tras la crisis de 2001 y hoy conforman una pujante industria que produce millones de unidades cada año y genera miles de puestos de empleo en sus fábricas y en los sectores afines.

resortes en las promociones bancarias, la revalorización del descanso por parte de los consumidores y la sinergia de otras industrias como la hotelera y la construcción. En consecuencia, para dar respuesta a la demanda en alza, surgieron nuevas empresas a la vez que las ya existentes debieron invertir en nuevas plantas, ampliación y compra de maquinarias. Aunque en la actualidad las empresas se cuentan por más de cien, de las cuales la mayor parte son PyMEs que dan empleo a 4.800 trabajadores, unas cuatro firmas concentran el 40% del volumen facturado. Se trata de las compañías Piero, Simmons, Limansky y Sealy, que producen más de un millón de unidades anuales con una amplia variedad de marcas y licencias otorgadas por reconocidas firmas internacionales. Piero, Simmons y Sealy tienen sus casas matrices radicadas en la provincia de Buenos Aires y conviven con pequeñas y medianas empresas consolidadas en los mercados regionales. Este desafío exige a los profesionales en ciencias económicas encargados de los costos y de las estrategias de comercialización, afinar el lápiz para mejorar los precios y cautivar a los clientes.

De resortes o goma espuma, seis de cada diez personas renovaron su colchón o sommier en la última década y favorecieron el crecimiento de una industria anclada mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, cuya producción había caído al 30% en 2002, con una pérdida del 40% de los puestos de empleo, respecto del pico alcanzado en 1997. A un ritmo de 2 a 3 millones de unidades comercializadas por año entre 2002 y 2013, el sector pasó de facturar US$ 118,5 millones a US$ 330 millones, un 281% más. El crecimiento en las ventas encontró buenos

Tres empresas King size

24 | RePro

Fundada por Pedro Vera en 1960, Piero es una de las principales empresas del sector, hoy establecida en la provincia de Buenos Aires, en un parque industrial de 100.000 m2 y 38.000 m2 cubiertos ubicado sobre la ruta Panamericana, en Pilar, donde emplea a más de 350 personas. Produce las marcas Piero y Suavegom e integra el mismo holding que Cannon, Suavestar (adquirida en 1998) y Gani, con más de 70 puntos de ventas distribuidos en Capital Federal, la provincia de Buenos Aires, el interior del país y Uruguay.


LA PROVINCIA

Gran Buenos Aires Empresas

Marcas

Lugar de fabricación

Piero

Piero, Suavegom, Suavestar, Gani

Pilar y Munro

Simmons

Simmons y Belmo

Lanús y Avellaneda

Sealy

Sealy, Meyer, Bed Time

El Talar, Tigre

La Cardeuse

La Cardeuse

Valentín Alsina, Lanus

Colfar

Suite, Luna del Sur

Esteban Echeverría

Rosen

Rosen

Garín, Escobar

Palumax SA

Camudi

Hurlingham

Springwall

Springwall

Valentín Alsina y Quilmes

“En los últimos años hemos tenido nuevas aperturas, como por ejemplo en la ciudad de Luján y Morón, que surgieron luego de estudiar la presencia de la competencia en la zona”, afirma el Lic. Juan Ignacio Otaño, desde el Departamento de Marketing de Piero encargado de asistir los canales de la marca, tanto los locales propios como los locales multimarca. “La mayoría de los locales se trabajan con el sistema de franquicias a través de operadores a los que le enviamos la mercadería y las promociones que se arman en el área comercial y luego en el área de Marketing se potencian con la estética y la difusión”, agrega Otaño. Además de estas instalaciones para su producto insignia, la compañía posee una división industrial bajo cuya ala cuenta con una planta elaboradora de estructuras de resortes y en 1996 adquirió una fábrica de espuma de poliuretano, la principal materia prima para las fábricas de colchones e incluso para otras industrias como la automotriz y la mueblería (utilizada en asientos y tapicería). Con participación en toda la cadena, comandando empresas que producen insumos básicos para la fabricación de colchones y sommiers, el grupo se encuentra en una posición de vanguardia al ser además proveedor de otras empresas del sector. Por su parte, la empresa Simmons de Argentina SA comercializa la marca que lleva su nombre e integra el mismo grupo empresario que la marca Belmo. La empresa de origen estadounidense se ha expandido en más de 107 países alrededor del mundo. En Argentina tiene su base productiva en la localidad bonaerense de Gerli desde donde se coordinan las plantas de Avellaneda, Banfield y Villa Mercedes, 5 distribuidoras y más de 60 locales propios que en suma brindan empleo a 540 personas. “La planta industrial Avellaneda es una de las fábricas de colchones más grande de Latinoamérica”, afirma Betina D´Alesio, Gerente de Marketing de la compañía respecto a sus flamantes instalaciones de 25.000 metros cuadrados cubiertos en un predio que duplica la superficie. Allí se producen la mayor parte de las 350.000 unidades que la compañía fabrica

anualmente (contabilizando colchones y sommiers) Por último, el trío de grandes empresas en la provincia de Buenos Aires se completa con Sealy Argentina SRL, filial de una compañía estadounidense que en nuestro país tiene su casa central en El Talar, Tigre, donde produce colchones con las marcas Sealy, Meyer y Bed Time Collection; y es además dueña de los locales Bed Time y El Dormilón. Un segundo pelotón de marcas lo conforman empresas medianas, en su mayoría familiares, entre ellas se destacan las productoras de colchones La Cardeuse, Rosen (de origen chileno con base argentina en Garín), Colfar, Springwall y Palumax SA quien produce la marca Camudi. Por último, existen empresas pequeñas con oferta más regionalizada, también de origen familiar, con costos de distribución mínimos y poca diversificación en su producción. En suma, el sector, miembro de la Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines, ofrece una variada gama de productos con precios que oscilan entre los $1.000 hasta los $25.000, según tamaño, materiales utilizados, calidad y prestaciones.

Directo de fábrica Según cifras de la Secretaría de Comercio de la Nación, el rubro “muebles y colchones” es el cuarto en la lista de rubros con mayores ventas al consumidor final directo de fábrica -detrás de las prendas de vestir, los productos de panadería y afines, y los productos de higiene y limpieza-. Esto se debe a que la tercera parte de la producción de colchones es adquirida directamente por el consumidor final en puntos de venta pertenecientes a las mismas fábricas. Un porcentaje similar aunque apenas menor es comercializado por los mayoristas y otro tanto por los locales minoristas. Apenas el 10% restante queda en manos de los supermercados y centros de distribución de electrodomésticos. Debido a que el 95% de las compras tienen como destino el hogar (el 5% restante queda para el mercado institucional, preferentemente los RePro | 25


hoteles), durante los últimos años para acercarse a los consumidores en las grandes urbes alejadas de las fábricas, las firmas apostaron a la apertura de locales de venta propios en centros comerciales y a la creación de sistemas de distribución asociados a las cadenas de electrodomésticos con alcance regional y nacional. “Comercializamos colchones de espuma, colchones de resortes, sommiers, camas especiales, almohadas y blanquería, y el 50% de nuestra facturación se realiza a través de locales propios”, subraya Betina D´Alesio desde Simmons en alusión a los más de 60 locales con los que cuenta la empresa. “El 90% de nuestra producción tiene como destino los hogares”, informa D´Alesio y explica así la preocupación de Simmons por llegar a todo el país. Por su parte, Piero cuenta con 19 puntos de venta en Capital Federal, 25 en el Gran Buenos Aires y en las principales ciudades de la Provincia (La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Campana). La cadena se completa con locales en el interior y Uruguay. Claudio Bovina, titular de seis locales de la cadena DormiPiero, señala que las ventas mensuales promedian los dos millones de pesos y apuesta al crecimiento de la facturación a través de internet. “Las ventas por internet crecen mes a mes, sin que disminuyan las ventas en los locales”, aclara Bovina y detalla que “por mes en internet se realizan alrededor de 250 operaciones”. El 60% de sus ventas corresponden a sommier con resortes, “pero los colchones de espuma de alta densidad también tienen gran aceptación debido a las recomendación que efectúan algunos médicos”, concluye. Entre las cadenas de venta independientes de las fábricas se destaca SommierCenter, con sede central en San Isidro y seis megalocales en Capital y zona norte y oeste del conurbano bonaerense. La cadena de retail multimarca de colchones y sommiers más importante del país, comercializa las marcas Serta, Rosen, King Koil, Inducol y Panasonic y emplea a más de cien personas. “Nuestra empresa comercializa colchones sommiers y algunos productos conexos, en los cuales no prima la economía del producto, sino la calidad”, describe la Contadora Pública Marcela Díaz responsable de Contabilidad e Impuestos de SommierCenter y agrega: “tratamos de que nuestros productos, dentro de su gama de calidad, sean una opción, ajustando los precios a un valor razonable y accesible”. Si bien los productos tienen gran repercusión en los hogares y consumidores finales, para la Dra. Díaz “considerando el contexto macroeco-

nómico, es difícil hablar de evolución de ventas, ya que al existir periodos inflacionarios, el incremento no necesariamente refleja una evolución”.

Crecimiento basado en el descanso La última década fue alentadora para el sector. “Con respecto a la variación de unidades vendidas en los últimos diez años, podríamos citar al año 2005 con un crecimiento del 9%; y los años 2006 y 2007 con crecimientos interanuales del 13 y 15%”, resalta Betina D´Alesio, Gerente de Marketing de Simmons de Argentina y agrega que los demás años mantuvieron variaciones del 2% cerrando en 2013 con un crecimiento del 5% en las unidades vendidas. Claudio Bovina, titular de locales DormiPiero también experimentó la expansión de la empresa. Abrió su primer punto de venta en 1995 y actualmente administra seis locales, un portal de ventas en internet y un sistema de logística que emplea a 35 personas. Bovina reconoce que las compras con tarjeta de crédito fueron y son un gran motor de las ventas: “Las promociones bancarias con tarjeta son decisivas para la comercialización, mantienen viva la facturación”, asegura Claudio Bovina y sentencia: “En internet la venta con tarjeta es fundamental”. El uso de tarjetas de crédito contribuyó también a que las ventas se mantuvieran firmes durante todo el año, reduciendo las diferencias con la temporada alta del sector que se despliega durante los meses de julio y agosto, asociados a la percepción de los aguinaldos que muchas familias destinan a la renovación de sus camas. Además, la necesidad de optimizar el tiempo para recuperar energías también atrajo a los consumidores a la compra de mejores colchones. “El vértigo diario va dirigiendo al consumidor a tratar de mejorar el tiempo de descanso”, subraya la Dra. Marcela Díaz desde las oficinas administrativas de Sommier Center. Para satisfacer la demanda de confort la empresa brinda asesoramiento personalizado en el momento de la compra, simplifica la entrega con un servicio sin cargo en un radio de 50Km. y luego asiste a los clientes con un servicio post venta. “Quien se acerca a nuestros locales, lo hace pensado en nosotros como colaboradores para mejorar su calidad de vida, a través de un buen descanso”, concluye Díaz. La estrategia de las empresas líderes en el mercado se completa con inversiones millonarias en publicidad en medios de comunicación nacionales, para que el colchón no quede olvidado debajo de las sábanas y se

CADENA DE DISTRIBUCIÓN Muebles y colchones Mayoristas

30,19%

Ctro. Distribución

4,50%

Supermercados

Minoristas

30,19%

3,64%

Cons. Final

31,48%

Fuente: Secretaría de Comercio de la Nación 26 | RePro


mantenga presente durante todo el año entre los bienes muebles más valorados por el consumidor.

Dormir en suelo propio

Perspectivas Luego de alcanzar récords de ventas en 2013, este año las empresas tienen pretensiones más mesuradas. “Con repetir los números de 2013 estaríamos conformes”, admite Claudio Bovina y explica que “a pesar de la devaluación, en el mes de enero de 2014 se registraron ventas récord en todos los locales”, por lo que “las perspectivas para el resto del año son buenas aunque seguro no se van a repetir los números del año pasado”. Para Simmons de Argentina “el objetivo es mantener los logros alcanzados en 2013, sosteniendo los niveles de producción y ventas de los últimos años”, según reconoce Betina D´Alesio. La Gerente de Marketing señala que la compañía “seguirá apostando al crecimiento de la industria nacional y del país con la incorporación de maquinaría y tecnología”. Por último, desde Sommier Center también apelan a la permanencia. “Sabemos que es un año complicado en cuanto ha comenzado con incertidumbre respecto a los valores inflacionarios”, reflexiona la Contadora Marcela Díaz y concluye: “no existe aún una uniformidad de criterios en cuanto a los índices, lo que perjudica nuestra operatoria en cuanto a la fijación de precios”, un aspecto clave para una empresa que se caracteriza por sus agresivas promociones.

El rol del profesional en Ciencias Económicas La competitividad del sector exige a las empresas contar con profesionales idóneos en áreas clave como administración y marketing. “Un equipo que involucra profesionales refuerza la elaboración de informes y el concepto de confianza”, subraya la Dra. Marcela Díaz desde el área de Contabilidad e Impuestos de Sommier Center. Para el desempeño de su labor, los profesionales en Ciencias Económicas encuentran un aliado en los sistemas ERP. “Utilizamos software contable para sistematizar los datos de la facturación de los seis locales”, explica Claudio Bovina. La información que proveen los sistemas se utiliza luego para la toma de decisiones en distintos departamentos de la empresa. “La sistematización de datos colabora”, sintetiza la Dra. Marcela Díaz. “En la actualidad, contando con tantas herramientas técnicas y para la comunicación, el procesamiento de los datos no puede ser menos”, comenta Díaz y subraya: “La simultaneidad es una herramienta indispensable, sobre todo pensando en el retail”. Por su parte, los especialistas en comercialización trabajan sobre los costos y los presupuestos para conformar precios promocionales que atraigan a un consumidor bombardeado de ofertas. Desde Sommier Center afirman que “ante el vértigo en las comunicaciones actuales y la oferta que el consumidor recibe, no solo para liderar, sino para permanecer en el mercado es necesario que todo tipo de informes estén a disposición de la dirección de manera ágil, y precisa”. La Contadora Marcela Díaz explica que “los profesionales, no solo participan en la emisión de informes, sino que también es necesaria su

Las importaciones que representaron el 15% de las unidades comercializadas en 1997, diez años después y como consecuencia de la política cambiaria se instauró un proceso de restitución de importaciones que disminuyó esa cifra al 3%. Ese porcentaje de unidades consumidas al año provienen principalmente de Brasil (45,8%), China (16%) y Uruguay (10,7%). Similar porcentaje de las unidades producidas en nuestro país con materia prima local se destinan a la exportación siendo los principales destinos Uruguay (20%), Chile (17%) y Brasil (13,5%). “Menos de un 5% de la producción se exporta”, subraya en diálogo con RePro la responsable de Marketing de Simmons de Argentina. “Las exportaciones hacia Uruguay corresponden en su mayoría a colchones y almohadas cuyo destino de venta es particular”, amplía Betina D´Alesio y agrega que “sin embargo hacia Perú y Paraguay la mayoría de las exportaciones corresponden al sector hotelero”. intervención para la mejora continua del circuito administrativo; más en el caso de nuestra empresa que es netamente comercializadora”. Para Claudio Bovina este punto no es motivo de mayores preocupaciones porque “las promociones llegan desde el área de marketing del Grupo Piero”. Claudio Bovina, titular de seis puntos de venta exclusivos de Piero, agrega que si bien los locales mantienen una estrecha relación con la compañía, son independientes en materia de financiamiento. “Nosotros nos movemos con los créditos del banco Credicoop que tiene tasas acordes a nuestro mercado”, apunta. Su colega Marcela Díaz es más contundente al respecto y afirma que “las empresas comercializadoras corren con desventajas en cuanto a la disponibilidad de créditos o incentivos”. En materia impositiva los operadores del sector observan no contar con estímulos. “La presión no es asfixiante, pero es alta”, concluye el administrador de locales de la cadena Dormi Piero. Desde Sommier Center, Marcela Díaz señala que “la presión impositiva es compleja, en este rubro tanto como en cualquier otro que se dedique a la comercialización” y agrega: “El tema de complica justamente por la falta de estímulos impositivos que nos ayuden a mejorar el servicio de comercialización”. RePro | 27


Nota de autor

DR. IGNACIO SANMARTÍN SOBRÉ Contador Público

Obras de arte: ¿cómo se valúan impositivamente? Tanto en el Impuesto a las Ganancias (IG) como en el Impuesto sobre los Bienes Personales (IBP), corresponde que a cada obra de arte se le asigne individualmente un valor. En este tipo de bienes quedan comprendidas –entre otras– las pinturas y esculturas originales de autores suficientemente reconocidos públicamente. Generalmente de valores monetarios significativos, puede tratarse tanto de una única pieza como de una colección. El tema, por su amplitud, debe ser acotado en el examen. Aludiremos en la presente colaboración solamente al sujeto pasivo “persona física” (contribuyente individual), para quien –sea o no coleccionista– la obra no reviste el carácter de bien de cambio (mercadería). Tampoco el de bien afectado a actividad alguna (bien de uso), siendo claro entonces que la cosa resulta no amortizable. Y por referirnos al contribuyente domiciliado en el país, subrayamos que el mismo tiene la obligación de declarar la totalidad de sus bienes (los situados en el territorio argentino y en el exterior). Ellas son en su esencia “objetos personales y del hogar”, a las que en ocasiones el legislador les otorga un tratamiento tributario específico y diferencial. Debe, necesariamente, considerarse cómo se obtuvo la propiedad 28 | RePro

del objeto de arte. Las formas habituales de procedencia son la adquisición (sea en moneda local o extranjera) y la transmisión gratuita (herencia, legado o donación). Si la operación de compra se hizo en moneda extranjera, ella debe ser convertida a pesos locales del momento de la transacción. Ya en el campo de la temporalidad, insoslayable resulta advertir que la obra debe ser valuada en tres distintas oportunidades: (I) En la de la incorporación al patrimonio; (II) A la finalización de cada año calendario, mientras se detente la propiedad; y (III) Al momento de la baja o disposición del bien (las causas pueden ser diversas). En esta tercera eventualidad, en el IG el valor formará parte de un resultado que estará excluido de su ámbito de aplicación. El fondo del asunto, para las situaciones primera y segunda del anterior párrafo, queda resumido en el cuadro final. Se observa claramente a través de él, que en el supuesto de encontrarse la obra situada en el país, su valor impositivo se independiza totalmente del valor de plaza (mercado) que la misma pudiese tener al momento en que se efectúa la determinación tributaria. Finalmente, se deja aclarado que por razones de espacio no hemos indicado el sustento normativo de cada una de las distintas alternativas.


Momentos

1

Forma de ingreso del Valuación bien al patrimonio IG Adquisición.

Costo.

Título gratuito.

Valor impositivo para el antecesor (causante o donante), o -en su defecto- el fijado para el pago de los impuestos que graven la transmisión gratuita de bienes, o -en su defecto- el valor de plaza (todo ello al momento de ingreso del bien al patrimonio).

Incorporación. 2

3

Tenencia al 31 de diciembre de cada año.

IBP

Valor por el cual se incorporó (valor El costo o valor de ingreso, fijado en de origen), el que se mantendrá el IG en su origen, actualizado (1). inalterable a través del tiempo.

(1) Según art. 39 de la ley (nacional) 24.073: hasta marzo de 1992, inclusive. Si el contribuyente al 31 de diciembre tiene situado el bien fuera del país, lo debe valuar al valor de plaza en el exterior a dicha fecha (del año que está liquidando), convirtiendo el importe a moneda local.

El hombre

es un ser ético... Cuando un profesional preste servicios en un país extranjero, deberá obligarse no sólo a las normas éticas de su Código, sino además cumplir con los requerimientos éticos del país en el que está ejerciendo la labor profesional. Si entre los códigos de ambos países existen requerimientos éticos de distinta magnitud de exigencia, deberá sujetarse a la normativa ética que resulte más estricta. Artículo 25 del Código de Ética Unificado

es un ser libre. RePro | 29


Mega eventos deportivos

¿Una inversión garantizada? Los grandes acontecimientos deportivos, como el Mundial de Fútbol o los Juegos Olímpicos, son instancias que parecen ser valiosas para la economía de los países anfitriones. Por ese motivo, muchos se entusiasman con la idea de ser elegidos, pero no siempre se traduce en beneficios monetarios. De cara al mundial de fútbol que se celebra este año en Brasil, nos encontramos ante una constante circulación de información acerca de las inversiones que se realizan para este tipo de sucesos. A simple vista, los grandes eventos deportivos parecen ser un buen negocio para la economía de los países que se comportan como anfitriones: se observan mejoras en la infraestructura, en las comunicaciones y muchísimos turistas interesados en presenciar de cerca el espectáculo. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro, en algunos casos las inversiones realizadas tanto para mundiales como para Juegos Olímpicos se convierten, una vez pasado el evento, en una fuente de gastos para 30 | RePro

los gobiernos locales. La amortización de dichos inmuebles no es la esperada, ante la falta de uso y los costos de mantenimiento, las grandes infraestructuras terminan generando enormes pérdidas económicas. El mundial organizado en Brasil se ha convertido en uno de los más caros de la historia; según un informe del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU), la inversión fue de aproximadamente 15.000 millones de dólares, una cifra desmesurada en comparación con los gastos de los últimos mundiales. Para el mundial realizado en Sudáfrica en 2010 no se habrían invertido más de 5.200 millones de dólares, una cifra ajustada sobre todo teniendo en cuenta que este país no contaba con infraestructura en estadios. Los fondos empleados para llevar a cabo el mundial de este año han sido destinados principalmente a infraestructura, comunicaciones y seguridad. Brasil, debió invertir en la construcción y remodelación de 12 estadios de fútbol; inauguro 21 terminales de aeropuertos, 7 pistas de aterrizaje y 5 puertos. Asimismo, fue necesario destinar parte de las inversiones a la optimización del transporte urbano y las comunicaciones. Aún debiendo desembolsar millonarias cantidades de dólares muchos países quieren ser sede de este tipo de eventos.

Sueños dorados vs. elefantes blancos Está claro que los grandes eventos deportivos, como el mundial o las olimpiadas, son instancias de mucho movimiento económico donde los negocios prevalecen por sobre lo deportivo; la presencia de grandes marcas, sponsors y deportistas destacados, junto con el incremento del turismo; se destacan por encima del espectáculo y parecen ser garantía del éxito económico del acontecimiento. No obstante, todo este movimiento no impacta directamente en la economía del país sede. En el caso de los mundiales de fútbol, la FIFA obtiene el 95% de los ingresos del mundial, lo que reduce el rédito para el país. Las ganancias económicas de los países que albergan dichos espectáculos, en este


caso, podrían generarse a través del turismo y el comercio. En este sentido, para la copa del mundo 2014, se espera un mínimo de 600 mil turistas extranjeros y, según el Instituto brasileño de Turismo, un 25% de dichos turistas visitarían otros destinos turísticos del país generando mayor ingreso económico. Por otro lado, los beneficios de ser el organizador de mega eventos deportivos, dependen de las características socio económicas de cada país. Las inversiones en infraestructura, como la construcción y remodelación de estadios, la ampliación de la capacidad hotelera y la mejora de las vías y medios de comunicación representan, en países más subdesarrollados, un innegable grado de modernización. A modo de ejemplo, en el caso de Brasil, el país se vio obligado a invertir en telecomunicaciones ya que no poseía una infraestructura acorde a los requerimientos de este evento. La baja calidad en telefonía y las limitaciones del ancho de banda para transmitir en audio y video serán historia pasada con el advenimiento del Mundial 2014. Por otro lado, el proceso previo a la celebración de un mundial de fútbol o de los juegos olímpicos, trae de la mano una mayor creación de puestos de trabajo y favorece la llegada de inversiones extranjeras. A pesar de lo positivo de esta modernización, muchas de las grandes inversiones terminan siendo una pérdida económica o directamente no representan una mejora significativa. Una vez finalizado el acontecimiento deportivo existen construcciones que pasan a ser denominadas “Elefantes blancos”; se trata, por ejemplo, de estadios o predios que fueron edificados específicamente para dicho suceso que luego quedan en desuso e implican un alto costo de mantenimiento. Un claro ejemplo de la construcción de “Elefantes blancos” se observa en Atenas. Para los juegos olímpicos, realizados en 2004, se invirtieron 11.200 millones de dólares en la construcción de 22 complejos deportivos y coliseos, un nuevo aeropuerto y la optimización del sistema de transporte. Con el paso de los años, solo un complejo deportivo sigue en uso, el resto se convirtieron en un gasto extra para el gobierno, demandando 775 millones de dólares anuales en mantenimiento. En relación a la atracción turística, se cree que la exposición mediática, junto con las mejoras en la infraestructura y la innegable modernización, son factores que indefectiblemente van a captar un mayor número de turistas extranjeros. Si bien durante el mundial de Brasil se espera la llegada de 600 mil extranjeros, fuera de estas circunstancias, dicho país atrae anualmente 6 millones de turistas. Una vez transcurrido el mundial y las olimpiadas de Río 2016, Brasil, tiene la expectativa de aumentar la cifra a un mínimo de 10 millones de visitantes. De todas formas, no existen garantías de que un mundial o juego olímpico genere una suba en la actividad turística fuera del evento en sí mismo. En los casos de algunas ciudades que se caracterizan por ser des-

Inversiones olvidadas

El Mundial de Corea del Sur/Japón 2002 también dejó tras su paso varias construcciones abandonadas. Se atravesaba una dura recesión y la oportunidad de consagrarse como sede del evento era concebida como una posible salida a la crisis. Si bien las inversiones en infraestructura, para la construcción de 18 estadios y la remodelación de otros dos, lograron fomentar el empleo, en la actualidad sólo 2 de dichas edificaciones siguen siendo utilizados. tinos turísticos frecuentes, el paso de este tipo de eventos deportivos, tan populares a nivel mundial, no han implicado un incremento del turismo; ejemplo de esta situación ocurrió en Londres y Atenas. Para analizar los resultados de las inversiones realizadas para el Mundial de Brasil 2014 habrá que esperar. Dicho país, más específicamente la ciudad de Río de Janeiro, será también sede de los Juegos Olímpicos de 2016, lo cual, indica que a corto plazo parte de las inversiones realizadas serán nuevamente aprovechadas.

Qatar 2022 La copa mundial de futbol de 2022 ya tiene sede establecida; Qatar se convertirá en el primer país Árabe en albergar dicho espectáculo. Diversos informes indican que las inversiones rondaran los 70.000 millones de dólares destinados a la construcción de 9 estadios y a la remodelación de otros tres. Asimismo, se reconstruirán autopistas y se promoverá la edificación de hoteles, aeropuertos y redes ferroviarias. Un dato curioso que abre algunos interrogantes tiene que ver con la cantidad de habitantes de este país; Qatar cuenta con tan sólo 2 millones de habitantes, lo que deriva en la pregunta acerca de si estará justificada semejante inversión a largo plazo, sí luego será utilizada toda la infraestructura preparada para el mundial o se convertirá en otro ejemplo de construcción de elefantes blancos.

La experiencia más rentable La copa de fútbol llevada a cabo en Estados Unidos en el año 1994 fue una de las más rentables de la historia. La inversión realizada fue de sólo 50 millones de dólares. La particularidad de este caso radica en la compatibilidad para con los estadios locales, ya existentes, utilizados para los juegos de fútbol americano. Esta situación, hizo que no fuera necesario invertir en estadios. Además, se trató de uno de los mundiales que contó con mayor convocatoria.

RePro | 31


Sandra Cabrera

AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 9

Master en Administración. Docente UP. Se especializa en Pymes y microempresas, del sector de moda.

Tendiendo puentes entre Moda y Empresa

La economía de la Moda

Profesionales de las Ciencias Económicas innovaron en su carrera profesional al unir sus conocimientos en economía y contabilidad con lo que más les gusta. La directora de una feria de diseño; la dueña de una tienda y una asesora de nuevos emprendedores nos cuentan cómo hicieron.

32 | RePro

La moda no es sólo imagen y glamour, es, ante todo, un negocio. Es a nivel internacional un sector de la industria que mueve millones de dólares al año, que genera numerosos puestos de trabajo y que representa un porcentaje importante de las exportaciones de muchos países. Con lo cual podemos decir que la moda es una de las grandes fuerzas económicas actuales a nivel internacional, generando negocios en distintas áreas tales como el diseño, la producción, la distribución, el marketing, el retail, la publicidad, la prensa, la comunicación y la consultoría. En el mundo de la moda la creatividad en una marca es una condición necesaria de éxito, pero no suficiente. La gestión eficiente de la marca desde que nace y mientras se desarrolla es fundamental para que sea exitosa y para permanecer a través del tiempo. La Moda implica creatividad, pero la relación entre esa creatividad y su gestión es el gran desafío de las empresas de moda en la actualidad. La Moda es creatividad artística, es innovación, es diseño, es un concepto, pero, para que todo ello se conjugue generando un éxito, en todos los casos debe haber una buena gestión del negocio. Los diseñadores deben poner su talento creativo al servicio del diseño sin dejar de tener en cuenta que su producto tiene que estar acompañado por una buena gestión del negocio para lograr la sustentabilidad del mismo. Es por eso, que se necesita crear esta interrelación entre gestión y creatividad, que necesita de un enfoque integrador, con gerenciadores con una formación interdisciplinar, capaces de captar las señales del mercado, con un dinamismo intenso y que como parte del proceso de gestión, impulsen la innovación en los productos y los procesos. En este contexto la gestión empresarial debe establecer ambientes que favorezcan y desarrollen procesos creativos, así como para tomar las decisiones racionales para medir la eficiencia de los procesos y conseguir productos rentables Como asesora, mi obejtivo es acompañar a los emprendedores a gestionar correctamente una empresa de moda, dada la realidad actual de la industria de la moda nacional y la gran profesionalización de las empresas internacionales de este sector. Así como proporcionar herramientas y aportar soluciones a un mercado potencialmente muy fuerte cuya oferta debe responder a una demanda multiforme en continuo cambio. Dotar a los profesionales de conocimientos específicos aplicados a un sistema particular tanto por su funcionamiento como por su mercado. Hoy mas que nunca es necesario conocer nuestro producto, el mercado en el que estamos y optimizar nuestros recursos. Pero hablar de optimización, no esta relacionado solamente con el hecho de reducir los costos y la eficientización de los procesos, sino con el desarrollo de una estrategia efectiva, así como, con la comunicación clara de la misma. Es por eso que en este entorno es fundamental el ejercicio de la lectura permanente del mercado, aprender a investigar y a sistematizar este proceso. Partiendo siempre de un marco estratégico cuya definición se debe trasladar tanto en el plan de marketing así como en la logística del producto. Esto es lo que propone el diseño estratégico a partir


de una estrategia alinear todas las variables que forman parte de la cadena de valor. Con lo que podremos conseguir mayores ventajas competitivas, ahorrar esfuerzos en la consecución de los objetivos, otorgar un mayor valor agregado percibido por los clientes y ser más competitivos en el mercado. Las buenas ideas son fundamentales en los emprendimientos, pero para llevarlas a cabo se necesitan ciertas cualidades personales. La experiencia de estos años de trabajo con emprendedores nos ha mostrado que quien quiere iniciar un emprendimiento no sólo necesita herramientas para convertir la idea en un proyecto viable sino también acompañamiento y estímulos continuos, ya que la tarea es ardua. Por sus características intrínsecas, este tipo de organizaciones se encuentra en un escenario de permanentes desafíos y oportunidades, que deben ser afrontados y aprovechados, para avanzar en forma paulatina hacia el cumplimiento de sus metas y objetivos. Para responder a estas necesidades, brindamos numerosas herramientas y soluciones creativas y profesionales. Nuestra metodología es trabajar como socios estratégicos de nuestros clientes, conformando un equipo efectivo y orientado a la concreción de sus objetivos.

Marcela Molinari Licenciada en Economía. Titular de la cátedra Negocios de Moda Directora de Contenidos de la Feria PuroDiseño

El DISEÑO DEL NEGOCIO Los primeros referentes en diseño de indumentaria surgen en el año 2000, todos ellos con las mismas características, grandes conocimientos para generar marca e identidad, pero muy pocos para la estructuración de una empresa. Para poder armarse como empresas necesitaron asesores y allí entra la Economía como una disciplina que puede ayudar a un diseñador. Los aportes no son solo en microeconomía, también en desarrollo de producto y precios, y planificación financiera. Se utilizan además análisis estadísticos para poder predecir al consumo y minimizar el riesgo de producción. La visión macroeconómica también es un plus a la hora de poder analizar todo el negocio y nuevamente aprovechar oportunidades y predecir riesgos. El mundo del diseño y la moda ha hecho un gran aporte a mis conocimientos en cuanto a la adaptación de los mismos a la industria. Los tiempos que se manejan son extremadamente vertiginosos, los riesgos muy altos, la demanda poco predecible y ligada a tendencias y gustos, temas muy sensibles alejados en general de los comportamientos de los mercados financieros. Combinando estos dos conocimientos fui invitada a dictar la cátedra “Negocios de Moda”, un desafío, ya que había muy poca bibliografía del tema y casi ningún caso de estudio donde anclarse. Realicé un mix, entre marketing estratégico y planificación financiera. Primero entender cada unidad del negocio como un todo y sobre todo como se comporta la empresa en el tiempo. Analizar los recursos existentes y preveer los futuros. Para ello establecer criteriosamente qué, cuánto y cómo se pueden producir las prendas. El énfasis fue puesto en el armado de costos, la determinación de los precios, el análisis de la competencia. Planificar la producción, planificar la venta, planificar medidas contingentes, planificar las acciones de comunicación. Con este cuadro realizado, recién ahí diseñar sobre

bases sólidas que le permitan poder crecer en sus negocios. Por último, sigo combinando todas estas prácticas y conocimientos como Directora de “Feria PuroDiseño”, lugar que identifiqué que las pequeñas empresas necesitaban para poder lograr crecer en la comercialización de sus productos y la difusión de sus marcas.

Maria Silvina Branchesi Contadora Pública Dueña - Boutique Frida

LA CONTABILIDAD SE VISTE A LA MODA En el ámbito de la moda y las boutiques son muchas las herramientas que los profesionales en Ciencias Económicas podemos desplegar. Algunas de ellas están relacionadas con una buena gestión administrativa y otras con estrategias de marketing. Plantearlas puede contribuir a desmitificar la “frivolidad” con la que a veces se califica al mundo de la moda. La esencia femenina exige diferenciarse. Cada mujer es única e irrepetible. Nuestro comercio también lo debe ser. Crear, por ejemplo, un lugar donde la mujer pueda vestirse de la cabeza a los pies (ropa, calzados, accesorios) y ofrecer prendas únicas con diseño de autor. La creatividad juega un rol fundamental a la hora de optimizar vidrieras. Resumir en ellas la esencia de nuestra tienda es un desafío: ¿Qué queremos mostrar? ¿A quiénes queremos llegar? ¿Cómo nos distinguiremos de la competencia? Bien se ha dicho que muchas veces los contadores desempeñamos un papel de “psicólogos” a la hora de escuchar a nuestros clientes. Esto también se aplica en el rubro de la moda. La sensibilidad no está ajena a ella. Hay muchas emociones que se ponen en juego a la hora de esos momentos únicos en nuestras vidas como elegir “el” vestido que usaremos para nuestra fiesta, “el” zapato de nuestra boda o nuestro egreso, la ropa con la que recibiremos nuestro título profesional. Escuchar, contener y asesorar a una mujer, respetando su estilo y logrando que se sienta única, cómoda y segura de su elección requiere esmero, pero devuelve una inmensa satisfacción. Ser metódicos nos proporciona orden y organización pero en este ámbito se necesita mucha de la dinamia. Estar atentos a las preferencias, escuchar lo que el cliente pide y adaptar nuestro negocio a ello sin perder nuestra esencia nos permitirá lograr la tan ansiada “fidelización del cliente”. El objetivo no estará cumplido por la concreción de la compra sino cuando el cliente regrese una y otra vez por la calidad de nuestra atención y la capacidad de adaptarnos a sus necesidades variables. Un contexto de crisis es también una época de oportunidades. Aquí es donde nuestra formación cumple un rol fundamental. Nos han enseñado a contabilizar la realidad y valorar los riesgos para la correcta toma de decisiones. Esto nos ayudará para negociar compras, revisar márgenes, reducir costos fijos, establecer promociones que fomenten ventas, etcétera. Hace poco alguien me dijo que lo que se necesitaba para alcanzar el éxito se podía resumir en dos elementos: el “din” y el “don”, como las campanas. El “din” del dinero para poder emprender el negocio y el “don” de administrarlo, hacerlo crecer y transformarlo en único. Este último elemento, “el don”, requiere mucho de nuestra intuición, pero también de poner el corazón en lo que hacemos. RePro | 33


encuentros de profesionales

ARBA presente en las Delegaciones En una iniciativa que celebramos, las autoridades de ARBA, junto a las autoridades de nuestro Consejo realizan un recorrido por el territorio bonaerense, a través de nuestras delegaciones para afianzar la relación de los profesionales con los contribuyentes

1

34 | RePro

El pasado mes de febrero, el Presidente de nuestro Consejo, el Dr. Alfredo D. Avellaneda, se reunió con el Director de Ejecutivo de ARBA, Dr. Iván Budassi, e integrantes del equipo de trabajo donde acordaron la elaboración de extenso temario para tratar en diversas reuniones. Estos encuentros se irían llevando a cabo en todas las Delegaciones. A partir de los meses de marzo y abril, comenzaron las Charlas Informativas en cada una de las sedes de nuestro Consejo, con la presencia de profesionales de la matrícula y funcionarios locales y provinciales de la Agencia de Recaudación. El Dr. Budassi, durante uno de los primeros encuentros, en la Delegación La Plata, anunció que recorrerían las 22 delegaciones que tiene el Consejo para poder abordar diferentes temas tributarios, intercambiar experiencias y de esa manera poder avanzar en propuestas que optimicen tanto el funcionamiento de la Agencia de Recaudación, como la labor de los contadores. A su vez destacó que “los profesionales de ciencias económicas son el nexo con nuestros contribuyentes”, resaltando que “buscamos profundizar una agenda de trabajo conjunto con los contadores de la provincia de Buenos Aires”.

2


3

4

5

6

Con la presencia del Director Ejecutivo de ARBA se llevaron a cabo reuniones en las delegaciones de: Azul, La Plata y Lomas de Zamora. Los temas principales que se trataron en las charlas fueron los Nuevos Planes de Pago, el Domicilio Fiscal Electrónico, y las novedades de la Ley Impositiva 14.553. Cada encuentro tuvo particularidades, que nacieron de las inquietudes de cada profesional y que los disertantes fueron evacuando con dedicación. En las delegaciones de Avellaneda, Gral. Pueyrredon, Lincoln, Mercedes, Pergamino, San Nicolás y Trenque Lauquen los encargados de llevar adelante las disertaciones por parte de ARBA fueron las autoridades de distintas áreas de la Agencia, tanto del ámbito local como provincial, que se ocuparon de llevar a cada rincón de nuestro territorio, las respuestas a esas mismas inquietudes. 1. Avellaneda 2. Azul 3. Gral. Pueyrredón 4. Junín

5. La Plata 6. Lomas de Zamora 7. Mercedes 8. Pergamino

7

9. San Nicolás 10. Trenque Lauquen

Reportes enviados por las Delegaciones hasta el cierre de la revista

9

8

10

RePro | 35


36 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

38,3%

años desde la matriculación promedio por Delegación años

Delegaciones

56% mujeres 44% hombres

13

Junín

14

Chascomús, Morón, Tandil, Bragado

15

San Martín, Chacabuco, Azul, Trenque Lauquen, Lincoln

16

Necochea, Lomas de Zamora, Mercedes, san Nicolás, San Isidro

17

Tres Arroyos, Olavarría, La Plata, Avellaneda, Gral. Pueyrredon

18

Pergamino, bahía Blanca

hace

de los profesionales se matriculó hace menos de diez años

63

28,9%

de los Profesionales se matricularon hace más de 25 años

34% mujeres 64% hombres

años un profesional aún activo se Matriculó en la

92

colegas se matricularon hace más de 50 años

4% mujeres

Delegación Bahía Blanca

88% hombres

tiempo transcurrido desde fecha de matriculación 0-9 años

10-19 años

38.3% Porcentaje

20-29 años

23.5%

20.4%

30-39 años

14.3%

40-49 años

+50

3% 0.5%

Fuente: datos propios al 30/4/2014 según fecha de matriculación. Sin descontar incidentes (suspenciones, cancelaciones, etc.) RePro| | 37 37 RePro


DR. JUAN BERNARDO NASSIFF JUBILADO Y ESCRITOR

Mucho más que palabras Algunos piensan que al jubilarse no encontrarán en qué ocupar su tiempo, otros, reviven pasiones postergadas que los llevan por caminos inesperados. Este, es el caso del Dr. Juan Bernardo Nassiff, un jubilado de nuestra Caja de Seguridad Social que este año publicó su primer libro, lo presentó en la Feria Internacional del Libro y ya obtuvo reconocimientos por su obra.

38 | RePro

Después de más de 40 años dedicados casi exclusivamente al ejercicio de la profesión, el Dr. Juan Bernardo Nassiff cambió los números por las letras. Con 83 años se animó a publicar su primera nóvela: “El Niño y el Hombre”, no le teme a la informática, planea seguir escribiendo y proyecta la publicación de más libros de su autoría. En una muy interesante entrevista el Dr. Nassiff, jubilado de la Delegación La Plata, comparte con RePro su interés por la literatura y las vivencias hasta llegar a la publicación de su primer libro, porque, según señala: “Uno nunca puede prescindir de mirar el camino que recorrió”. Egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, pero nacido en Victoria, Entre Ríos, el Dr. Nassiff, comenta que su gusto por la literatura se remonta a muchos años atrás, cuando realizó sus estudios en el Colegio Comercial. Recuerda que, cuando tenía alrededor de 12 años, sacaba monedas de la caja del negocio de su padre únicamente para comprar libros; el hábito de la lectura, más allá de ser algo innato fue creciendo gracias al incentivo de una de sus profesoras. Sin embargo, las letras se vieron relegadas por sus estudios para Contador Público y luego, una vez graduado, por el intenso ritmo que le demandó el ejercicio de la profesión. No obstante, su gusto por la literatura no desaparecía: “Siempre tuve la inquietud, nunca la perdí, en los tiempos libres me dedicaba a la lectura o a escribir”, afirma el Dr. Nassiff. A la vez, rememora uno de los escenarios, donde desplegaba su pasión: el trayecto desde la ciudad de La Plata a distintas zonas del Gran Buenos Aires, lugar en el que se encontraban la mayor parte de sus clientes. Cuenta que en el viaje:“Inconcientemente iba elaborando


Las herramientas adquiridas en dichas clases junto con su carácter reflexivo y su personalidad inquieta son las que hoy lo alientan a seguir activo, proyectarse y animarse siempre a más. El Dr. Nassiff confiesa que nunca imaginó que iba a llegar a publicar una novela y consigna: “Antes solamente pensaba en los problemas contables e impositivos de todo el mundo”. A pesar de ello, admite tener una facilidad para la creación literaria: “Afortunadamente puedo captar varias cosas a la vez y elaborarlas”. Sumada a esta aptitud, el avance tecnológico tampoco ha sido un limitante para el desempeño de Juan Bernardo Nassiff, quien se ha familiarizado con las redes sociales, las búsquedas en internet y el uso de diversos programas informáticos; asegura: “No tengo inconvenientes con internet para nada”. Ferviente lector de Jorge Luis Borges, el Dr. Nassiff planea la publicación de dos libros, sin pretender asemejarse, aclara, al estilo de los cuentos breves de su autor favorito. En ellos incluiría unas 400 narrativas que ha escrito en los últimos años.

“El Niño y el Hombre” poesías o narrativa y cuando llegaba al primer cliente, lo primero que hacía, antes que nada, tomaba un papel y bosquejaba lo que había ido pensando”. A diferencia de muchos, el Dr. Juan Bernardo Nassiff, vio tras su jubilación en el año 1992, la posibilidad de explorar ese interés relegado. Si bien siguió desempeñándose en el ámbito de la Ciencias Económicas y participó activamente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas (AJUPCE), donde fue tesorero hasta el año 2013, tuvo la oportunidad de capacitarse y desempeñarse en el terreno de las letras. Desde 2003 realizó más de 40 seminarios en el Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores (P.E.P.A.M), un centro de estudios dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Allí, hizo cursos cuatrimestrales de diversas disciplinas como literatura, sociología, filosofía y computación, entre otros.

Si bien el Dr. Juan Bernardo Nassiff había realizado pequeñas publicaciones en medios gráficos de Entre Ríos y, tras ser seleccionado en varios concursos, formó parte de diversas antologías; la novela “El Niño y el Hombre” se constituye como la primera publicación exclusiva del autor. Este relato, según explica el Dr. Nassiff, surgió de mirar hacia su interior, de divagar y afirma: “No sabía lo que iba a escribir, ni cómo lo iba a continuar, ni hacia dónde iba a tomar”. La novela refleja en parte las preocupaciones y sentimiento de su autor, evidencia problemáticas existentes como la desigualdad de oportunidades y manifiesta una preocupación por la infancia. No obstante, deja un mensaje profundo de vida y de esperanza. A decir de Juan Bernardo Nassiff: “Es una ficción o ilusión que quisiera transformarse en realidad”. Un hecho sorprendente fue la velocidad en que el Dr. Nassiff finalizó su obra, en menos de tres meses de trabajo y sin ningún tipo de corrección, la novela “El niño y el hombre” estaba siendo enviada a la editorial para concretar la publicación y asegurar su presentación en la Feria Internacional del Libro 2014. Ante la consulta de por qué había decidido publicar la novela, Juan Bernardo Nassiff sostuvo que fue por una satisfacción personal y a pedido de sus hijas, quienes, a medida que leían lo que su padre redactaba quedaban atrapadas por la historia y lo alentaban a terminarla para darla conocer. El 23 de abril de este año la novela fue declarada de Interés Cultural por el Concejo Deliberante de la ciudad de La Plata y, tal cual fue previsto, el día 26 del mismo mes el Dr. Nassiff asistió a la Feria del Internacional de Libro para presentar su obra. Habrá que esperar las próximas obras del autor, un jubilado que explora nuevo ámbitos, no le teme a los desafíos y tiene mucho más que palabras para compartir. RePro | 39


40 | RePro


145 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Inflación y política económica

RePro RePro| | 41


Inflación y política económica En los años 2010 y 2013 hemos tenido oportunidad de ocuparnos de la temática de la inflación. A través de esos informes hemos revisado sus problemas de medición, diagnóstico, políticas gubernamentales y sus alternativas. Ahora, la relativa proximidad del proceso electoral y una aceleración en la variación de precios, vuelven a promover el debate. Y la mayoría de los partidos políticos coinciden en la necesidad de elaborar un plan antiinflacionario explícito. En ese contexto, nos abocamos a evaluar las potencialidades y limitaciones de un programa de ese tipo.

Limitaciones de las políticas antiinflacionarias Existe una histórica oposición entre políticas antiinflacionarias basadas en desregulaciones versus las que promueven mayores regulaciones. Si frente a la inflación debemos eliminar o profundizar la intervención del Estado. Los desreguladores aducen que toda intervención del Estado es inadecuada y conlleva inflación. Por lo tanto, debe intentarse desmantelar todo tipo de controles, regulaciones e instrumentos distributivos. Por su parte, los intervencionistas acuden a profundizar controles y regulaciones. Sin embargo, en una perspectiva histórica, ambos criterios han mostrado serias limitaciones.

Limitaciones de las políticas desregulatorias La política de las desregulaciones ha tenido fuertes vaivenes en la historia económica. Cuando el Estado desempeñó un papel predominante en las economías del mundo (entre las décadas del ´30 y el ´80 del siglo XX), los partidarios de la desregulación jugaron un papel de “cenicienta” en aquel escenario. Por otra parte, en ese periodo, la inflación no fue un problema crítico a nivel mundial. Justamente, a partir de los ´70 hace irrupción el proceso inflacionario en el mundo a partir del encadenamiento de sucesivas crisis: petróleo, reciclaje de petrodólares, endeudamiento, etc. Ya en los ´80, y bajo nuevas condiciones, los adeptos a la desregulación, hasta ese momento sólo prevalecientes en el ambiente académico, pasaron a desempeñar un papel de primer orden en la ejecución de la política económica de la mayoría de los países del mundo. En ese nuevo escenario sobresale la aplicación de planes antiinflacionarios bajo el control del FMI. Dicha institución, recomendaba instrumentar desregulaciones a través de liberalizaciones de todo tipo y medidas fiscales orientadas a eliminar el déficit. Las limitaciones de estos programas derivaron del plano y el horizonte en el que actuaron. Son medidas que trabajan sobre variables de

42 42 || RePro RePro

tipo financieras y por ende con efectos sólo de corto plazo. Sus recomendaciones más usuales se refieren al uso de las “riendas” monetarias y fiscales. Actúan bajo el supuesto de un flujo real de la economía funcionando de manera adecuada. Hacen centro en la cuestión monetaria, en particular, la emisión. Desde ya que la cuestión monetaria es mucho más compleja. Comprende no sólo maniobras de expansión sino también de absorción monetaria, la velocidad de circulación del dinero, el papel de los créditos internos y externos, el flujo de divisas, el déficit del banco central (cuasifiscal) junto al déficit fiscal, etc. Por otra parte, la cuestión monetaria cubre sólo una pequeña porción de todo el flujo financiero. La totalidad de ese flujo comprende a la cuestión monetaria, fiscal, externa y de ingresos. Y el papel de ese flujo financiero en el proceso inflacionario es importante a partir de su compatibilidad con el flujo real. Ocuparse sólo de la cuestión monetaria no contribuye a mitigar las tensiones inflacionarias. Sus limitaciones surgen por dejar de lado la interrelación entre los flujos real y financiero, los fenómenos que se producen dentro de cada uno de ellos y la variación de los precios relativos. De allí que trabaja con indicadores de precios finales de bienes y servicios que no permiten visualizar algunos fenómenos centrales de la inflación: formación de los precios, precios relativos, precios externos, precios de los factores, etc. La experiencia histórica nos dice, que la aplicación de esta visión parcializada, en lugar de contribuir a alinear las variables, puede llegar a descompensarlas aún más. Atenúa los efectos de corto plazo, pero incentivan las tensiones inflacionarias en el mediano y largo plazo. Esto sucede cuando, para eliminar las presiones inflacionarias, financian los déficit fiscal y externo vía endeudamiento internacional; cuando se utilizan “anclas” que deforman variables clave como el salario y el tipo de cambio, cuando se “dolariza” la economía introduciendo un tipo de cambio fijo, etc. Por aplicación de esos planes, muchos países han pasado, de un mero proceso inflacionario, a un desacople de las variables más importantes. Allí ya aparece la necesidad del “ajuste”, con su inevitable costo social y el debate acerca del grado la equidad en su distribución. Sin embargo, estos instrumentos desregulatorios tuvieron una evolución conceptual positiva en las últimas dos décadas. Introdujeron las expectativas en su análisis, y a partir de allí comenzaron a trabajar con el concepto de inflación inercial y su tratamiento, de shock o gradual. También evaluaron el efecto sobre las variables utilizadas como anclaje (salario y tipo de cambio) y postularon la reducción de esas expectativas


mediante pactos sociales. Esta evolución culmina con un cambio que sintetiza estos avances. Las metas meramente monetarias se transformaron en “metas de inflación” (inflation targeting), hoy convertido en el instrumento más difundido en materia antiinflacionaria a nivel mundial. El régimen de Metas de Inflación (en adelante, M.I.) surge por un avance conceptual frente al fracaso de políticas monetaristas simplistas que perseguían sólo “metas” monetarias. Este criterio fue generalizado hacia otras variables del flujo financiero. No sólo emisión sino también absorción monetaria, crédito, tasa de interés, vinculadas a las cuestiones fiscales, cambiarias y de ingresos. De allí surge la metodología de “metas de inflación”. Fue un avance notable respecto al burdo monetarismo pues reconoce, aunque de manera parcial, una mayor complejidad en el fenómeno. Las M.I. ponen la mira sobre el conjunto del flujo financiero. Lo hace por vía de metas que relacionan esas variables con la inflación, y que se van ajustando, guiados por las brechas que se produzcan. Es una metodología de “ensayo-error”. Y suele complementarse con un pacto social para cumplir con pautas en materia de precios y salarios. Esa combinación de M.I. y pacto social, la encontramos en la mayoría de los programas que los partidos políticos de Argentina han comenzado a delinear con vista a las próximas elecciones. Las claves del relativo éxito de las M.I. en el mundo, más que de los propios instrumentos, surgen del contexto que crean: fijación y mantenimiento de metas explícitas, su estricto monitoreo y la decisión de introducir correcciones a tiempo. Todo ello con transparencia y mediante anuncios públicos previos. Estas condiciones generan certidumbre en los agentes económicos respecto a la continuidad de los criterios, es decir, que no se realizarán modificaciones oportunistas. Y la confianza se logra transparentando todos los pasos del sistema y de la infraestructura que lo rodea tales como, capacidad administrativa para llevarlo a cabo, metodologías claras de medición de precios, grado de compromiso y determinación política de las autoridades para corregir los desvíos. No es casualidad que el criterio de metas de inflación se comenzara a aplicar en Nueva Zelanda a inicios de los ´90, luego extendido a decenas de países. En Nueva Zelanda formaba parte un proyecto más global de saneamiento del Estado, en particular en su ámbito fiscal mediante la utilización de técnicas avanzadas en materia presupuestaria, leyes de responsabilidad fiscal, métodos de rendición de cuentas, etc. donde el eje central radicaba en la transparencia y un férreo y creíble compromiso público. Sus resultados fueron muy importantes y tuvieron repercusión en el mundo entero. Sin embargo esta metodología de M.I., detenta limitaciones para una eficaz lucha antiinflacionaria. Aunque representa un avance respecto al burdo monetarismo, aún conlleva un diagnóstico limitado: que la problemática inflacionaria radica sólo en el flujo financiero. Es una hipótesis implícita respecto al diagnóstico, y es posible que en algunos casos, resulte errónea. Pero aunque en un determinado país los factores generadores de

la inflación radican en deformaciones del circuito real, la metodología M.I., también puede realizar su aporte. Es en el sentido de suavizar los efectos agudos de la inflación derivados de las expectativas y la inercia inflacionaria. Pero nunca podría modificar los factores generadores localizados en las deformaciones del circuito real que afectan sus relaciones con el circuito financiero y que, de no superarse, seguirá produciendo tensiones inflacionarias. El método siempre debe ser utilizado, pues conlleva instrumentos, como tomar el conjunto del flujo financiero, actuar de manera transparente, etc., que, al menos, permite combatir los aspectos de contexto de la inflación y contribuye a aliviar las tensiones del flujo financiero que retroalimentan el proceso. Veamos sus limitaciones. Por un lado, ignora el papel del circuito real y por el otro, trabaja con indicadores muy elementales que no permite visualizar fenómenos esenciales del proceso inflacionario. Son sólo indicadores de precios de bienes y servicios finales y por ende excluye el proceso de formación de los precios, precios relativos de bienes y servicios, de los activos financieros, de los factores de la producción y de los precios externos. Este último punto es importante en países donde las exportaciones o las importaciones de commodities juegan un papel central. Sus indicadores habituales no pueden separar el efecto de la inflación importada producida por un alza en los precios internacionales de bienes primarios, (alimentos, energía y metales), cuyo proceso de formación se produce en el campo de la economía mundial, y con aspectos diferenciales en cada coyuntura.

Limitaciones de las políticas intervencionistas Son criterios basados en incrementar la intervención del Estado. En particular, mediante el control de precios. Su falencia radica en que este criterio se despliega al margen de un diagnóstico específico que permita detectar el origen del problema y de allí inferir si esas nuevas regulaciones tendrán efecto positivo. La ausencia de diagnóstico hace posible adoptar estas medidas al margen de una política económica integral. Surgen como un planteo unilateral y dogmático. Y esto resulta de no asumir que se trabaja sobre un sistema económico basado en el capitalismo, donde las decisiones de los agentes económicos juegan un papel fundamental y no pueden ser reemplazadas, al menos de manera permanente, por decisiones puramente administrativas. Tras esto existe una falsa creencia: que la mera intervención del estado modifica la esencia del capitalismo El sistema de precios que se intenta administrar, es determinante en la formación de la rentabilidad. Administrar esos precios implica “manosear” los mecanismos intrínsecos de la acumulación capitalista sin disponer de un mecanismo de reemplazo. La consecuencia: aparecen graves fallas en su funcionamiento tales como mercado negro, desabastecimiento, recesión, etc. Esto no significa que en condiciones extremas esta intervención sobre los precios no pueda y deba hacerse. Es el caso de desastres natu-

RePro|| 43 RePro


rales generalizados, guerras, crisis externas graves, etc. Nada menos que EE.UU., durante la Segunda Guerra Mundial introdujo un férreo control de precios y tarjetas de racionamiento. Su aceptación por parte de los agentes económicos, conscientes de la coyuntura que el país atravesaba, posibilitó su éxito total. Allí intervinieron fuertes factores extraeconómicos. Ese país se encontraba inserto en una guerra a escala planetaria donde la sociedad estadounidense en su conjunto percibía que su futuro se jugaba al “todo o nada”. Además, se trataba de un conflicto donde todos sus habitantes participaban de manera directa o indirecta y defendiendo valores que consideraban irrenunciables. Cuando no existe una presión equivalente que sólo puede surgir de un contexto extremo, los controles de precios tienden a fracasar. En otras condiciones, los agentes económicos tratan de eludir el control de precios. Todos conocemos las jugarretas más en boga, que al combinarse con incapacidad administrativa del Estado, llegan a poner en ridículo a quienes lo implementan. Insistir por esa vía, con instrumentos que van desde multas hasta la aplicación de leyes de abastecimiento, lleva de manera inexorable, a un camino de “militarización” de la economía, no soportable por la sociedad. A veces los controles vienen bajo la forma de un acuerdo de precios, donde las empresas “aceptan” la imposición del acuerdo, pero lo hacen por temor a que el Estado accione otros mecanismos sensibles: control de evasión impositiva, previsional y laboral, crédito, desviación de la demanda del sector público, aplicación de leyes de emergencia, etc. Pero al día siguiente de su aceptación ya están creando nuevos trucos para zafar de los efectos de ese acuerdo de precios. A las intervenciones que históricamente ha realizado el Estado (por fallas de mercado y/o distribución del ingreso), agregan otras, derivadas de reemplazar las decisiones de los agentes económicos por decisiones administrativas (control de precios, control cambiario, exigencias de inversión, límites a la rentabilidad, etc.). Pretenden reemplazar las decisiones de los agentes económicos sobre el nivel de ahorro y su moneda, sobre la inversión y su orientación, sobre el tipo de producto a elaborar y su localización, etc. Cuando en los procesos inflacionarios se intenta instrumentar medidas de mayor intervencionismo, se hace con el objetivo de evitar que su costo social recaiga sobre los sectores de menores ingresos. Sin embargo, producen como efecto el versus de esto. Con el control de precios, aparecen las vías de “escape”: desabastecimiento y mercado negro, aparición de nuevas marcas, aditivos en la composición del producto, cambios de los envases, reducción de calidades, etc. Esas reacciones negativas producen una mayor desalineación de las variables. Son cambios en los precios relativos de los ingresos, tipo de cambio, resultados fiscales y externos, etc., o bien deformaciones en la relación entre los circuitos reales y financieros y dentro de cada uno de ellos. En lugar de actuar sobre las causas sólo lo hacen sobre sus efectos. Y allí aparecen efectos negativos sobre el ritmo de actividad de la economía, provocando un efecto opuesto (recesión y desocupación) al

44 44 || RePro RePro

buscado cuando se adoptó la decisión de una mayor intervención. Realizar controles, genera un sistema “imaginario” de precios que anula su verdadera capacidad de lucha antiinflacionaria, pues anula su potencial como alerta temprana. No puede utilizarse como advertencia para localizar “focos” que dan inicio al proceso inflacionario: desalineación de variables y deformaciones estructurales. Esta advertencia permitiría actuar rápidamente y “ahogar el fuego” en su inicio, antes de que se expanda. Sólo el sistema de precios reales (no el “imaginario”), si se lo vigila de manera adecuada, podrá decirnos donde se ubica ese “foco” y posibilita intervenir de manera ágil y específica. En síntesis, no es casual la ristra de fracasos de las intervenciones sobre los precios que se remonta en el mundo a miles de años. Y en particular, en la Argentina de las últimas décadas.

Las condiciones actuales de la inflación en el mundo Sobre la cuestión inflacionaria pesa un elemento adicional: su situación actual en el mundo. La hemos sintetizado sobre la base de la información recopilada por el FMI para los años 2008 y 2013. Inflacion Mundial Precios al consumidor Promedio anual de variación Escalas Entre -1 % y 0 % Entre mas de 0 y 2 % Entre mas de 2 y 5 % Entre mas de 5 y 7 % Entre mas de 7 y 10 % Entre mas de 10 y 20 % Entre más de 20 y 40 % Mas de 40 % Total de países

Cantidad de países 2008 2013 0 11 1 56 42 57 28 32 34 20 66 8 15 3 2 1 188 188

Cuadro N°1

En el cuadro Nro. 1 podemos observar la cantidad de países insertos en cada escalón inflacionario (y deflacionario) para esos años. Surgen de las cifras el avance de la lucha antiinflacionaria que se verifica por el desplazamiento del grueso de países hacia las escalas más bajas en pocos años. Los países con hasta el 5 % de inflación pasan del 23 % en el año 2008 al 66 % del total en el 2013. En el otro extremo, el fenómeno inverso. En la escala de más del 10 %, pasan del 44 % al 6 % del total de países. En el año 2013, de los 188 países con información, sólo 12 de ellos (el 6,4 % de los casos) registran niveles superiores al 10 %. Entre ellos figura Argentina en ese año 2013 con el 10,62 % de acuerdo a los registros del INDEC. Si se tomara cualquiera de los índices alternativos habitualmente utilizados, Argentina estaría en el penúltimo escalón de nuestro cuadro (más de 20 y hasta 40 %), es decir, entre los de mayor inflación mundial. El problema para Argentina empeora en el 2014 ya que de acuerdo


al INDEC, con un nuevo indicador, ese límite clave del 10 % anual, ya fue superado en el primer trimestre. Pero las categorías utilizadas en el Cuadro Nº 1 (escalas de inflación), son de alta heterogeneidad. En cada una de esas escalas se mezclan países de muy diferente magnitud y características. Incluso en algunos de ellos, y muy importantes, localizados en la Unión Europea, aparecen signos graves de deflación. Para una mayor aproximación al fenómeno revisemos en el Cuadro Nº 2, los promedios (ponderados por magnitud del PBI) que elabora el FMI por regiones y/o grupos económicos con cierto nivel de homogeneidad y que surgen de la misma base estadística: Inflación Mundial - 2013 Precios al Consumidor-Promedio anual Grupo o Región Mundo Economías Avanzadas Área del Euro Mayores economías avanzadas (G-7) Otras economías avanzadas (1) Unión Europea Economías Emergentes y en Desarrollo Comunidad de Estados Independientes Emergentes y en Desarrollo de Asia Emergentes y en Desarrollo de Europa ASEAN -5 América Latina y el Caribe Oriente Medio, África Norte, Afghanistán y Pakistàn Oriente Medio y Africa Norte África Sub-Sahariana

AÑOS 2008 5,99 3,41 3,32 3,21 4,38 3,69 9,20 15,57 7,36 7,95 9,16 7,92 12,23

2013 3,56 1,37 1,35 1,33 1,50 1,54 5,76 6,41 4,54 4,11 4,39 6,82 10,08

Variacion 2013-08 -40,52 -59,87 -59,33 -58,50 -65,77 -58,29 -37,38 -58,84 -38,32 -48,27 -52,08 -13,89 -17,58

12,35 12,97

10,47 6,34

-15,19 -51,13

Cuadro N°1 Notas: 1) Excluido G-7 y Euro Área Fuente: FMI-WEO-Database-Abril 2014

Como vemos, la tendencia hacia una definida reducción de la inflación se produce, sin excepciones, en todas las zonas geográficas y regiones económicas del mundo. Muchos autores adjudican esta tendencia, a la introducción de métodos de M.I. Sin embargo, la estadística nos muestra que el fenómeno de bajos niveles inflacionarios, ha ido mucho más allá. La tendencia se ha producido al margen de las políticas formales, tanto, en países que han adoptado los métodos M.I. como en aquellos que no lo han hecho, al menos de manera formal. Estos bajos niveles están incluso modificando los criterios para evaluar el fenómeno inflacionario. Ya se considera que por arriba del 10 % anual entramos decididamente en el campo de la alta inflación, y que por debajo del 2 %, y con tendencia descendente, se corre el grave riesgo de una deflación. No es casualidad que la presión actual del FMI sobre países europeos, apunta al problema de la reducción sistemática de los precios. Un proceso de deflación tiene efectos aún más graves que el de

su versus. En condiciones de una caída generalizada de precios, las expectativas juegan de manera negativa ya que esa tendencia, a nivel de los consumidores frena las decisiones de compra, sobre todo en el reemplazo de bienes de consumo duraderos que son diferibles y podrán obtenerse en el futuro a un menor precio. De la misma manera, a nivel de las empresas, desincentiva la adquisición de bienes de producción. Estos fenómenos se autoalimentan y presionan hacia una baja mayor de precios. Frente a salarios que no pueden descender en términos nominales, reducen los márgenes e incrementan el peso de sus deudas en valores reales, mientras va descendiendo el valor de sus activos. Son tendencias que pueden llevar a la quiebra generalizada de las empresas.

Avances conceptuales en materia antiinflacionaria Debemos preguntarnos por qué ésta definida tendencia hacia muy bajos niveles inflacionarios, se produce de manera independiente a la existencia de un marco formal de políticas, donde el método M.I., juega un papel importante. Son entre 25-30 países que lo han adoptado de manera explícita y 124 el número de países con baja inflación, es decir, en escalas inferiores al 5 por ciento. Es que la mayoría de los países, por una parte, han asumido el riesgo que significa un proceso inflacionario, y por la otra, disponen del acervo de múltiples experiencias en cada país y a lo largo de la historia de cada uno de ellos. Esto ha permitido incorporar de manera paulatina elementos conceptuales, que al margen de disponer o no de un esquema antiinflacionario formal, ha producido avances en esa dirección. Muchos son los países que han incorporado al diagnóstico y a las políticas, elementos de su duro aprendizaje en las últimas décadas: a) Han tomado conciencia del simplismo implícito en el maniqueísmo desregulación-intervención, por haber experimentado en “carne propia” los fracasos de ambas concepciones en sus formas tradicionales. b) Las experiencias fallidas han puesto en evidencia los verdaderos efectos de la inflación. Se producen tanto en el plano social derivado de sus efectos regresivos sobre la distribución del ingreso (polarización de la riqueza, pobreza, indigencia), como en el plano productivo, por sus efectos negativos sobre los niveles inversión, de competitividad y agudiza las deformaciones de la estructura productiva. c) Han superado el criterio mono-causal en las hipótesis de las causas de la inflación: emisión monetaria en el caso de la ortodoxia y decisiones empresarias en la heterodoxia. Trabajan sobre hipótesis de un origen multi-causal d) Entre las múltiples causas de la inflación y su realimentación mutua, diferencian entre factores que originan y factores que propagan la inflación. e) Al criterio ortodoxo de la determinación de los precios por vía de su oferta y demanda, incorporaran el criterio heterodoxo de la formación de los precios. Esto permite tomar en cuenta el cambio de precios relativos a lo largo de las cadenas de valor e incorporar el resto de precios del sistema: de factores, bursátiles, externos, y similares. f) Han comprendido que las deformaciones estructurales, son distintas RePro|| 45 RePro


en cada caso. Se recombinan de manera diferente, dependiendo del contexto histórico específico, que exige someterlo, de manera previa, a un diagnóstico riguroso. g) Esas deformaciones estructurales derivan del funcionamiento anómalo de relaciones claves en el sistema económico: entre flujos financiero y real, dentro de cada uno de ellos, de estos con el flujo externo, y la deformación de los precios relativos. h) Que los indicadores de inflación sólo son el reflejo en superficie de múltiples distorsiones en las relaciones económicas, y no implican “per se” un diagnóstico. Es una mera descripción de efectos percibidos en la superficie cuando existen alteraciones profundas en el flujo real y financiero, que representan el verdadero objeto a diagnosticar. i) Que los mecanismos inerciales y acumulativos de la inflación actúan de forma tal, que de no adoptarse medidas inmediatas para realinear las variables, terminará provocando, y de manera inevitable, un proceso de autoajuste por vía de los mecanismos de mercado, con agudos efectos de regresividad social.

Como concretar los avances en la lucha antiinflacionaria La cuestión radica en acerca de cómo integrar los avances por el uso de M.I. y los progresos de tipo conceptual, dentro de una programación formal. Se trata de encontrar un marco de referencia que los contenga de manera compatible. En ese sentido proponemos:

Integrar la estrategia antiinflacionaria en un programa económico global Una estrategia global implica un diagnóstico y un plan integral con instrumentos y objetivos que cubran el flujo real y financiero, los aspectos estructurales y coyunturales, en todos los horizontes temporales: corto, mediano y largo plazo y su respectivo ensamble. Una política económica cuyo objetivo central es sólo la lucha contra la inflación, puede dejar de lado aspectos fundamentales del proceso que volverán a regenerar, y de manera inevitable, el fenómeno inflacionario. Son necesarias políticas integrales donde la lucha contra la inflación es un aspecto importante, pero sólo uno de los ejes de la estrategia global. No resuelve este problema, agregar a la expresión “política antiinflacionaria”, el carácter de “integral”. El objetivo central y único sigue siendo la reducción del ritmo de crecimiento de los precios. Es una estrategia muy endeble, frente a la complejidad e interacción de las deformaciones de la economía que convierten en multi-causal al fenómeno inflacionario. Al integrar toda la política económica, el foco no sólo es la inflación, sino que entra a jugar su compatibilidad con el desarrollo y crecimiento, la distribución del ingreso, la sustentabilidad ambiental, las instituciones, etc. El riesgo de un mero objetivo antiinflacionario, es decir la anulación de la inflación, conlleva incluso el riesgo de deflación, un fantasma que hoy acecha a los países de la Unión Europea.

46 46 || RePro RePro

Intervención preventiva Debemos invertir el sentido del accionar de la política económica. De una política económica “curativa” debemos pasar al concepto de una política económica “preventiva”. Este es un tema muy sensible ya que la demanda social ubica la cuestión económica bajo la visión de un esquema “problema-solución” que no debería tener costo alguno. Esto surge de la práctica habitual en materia de salud y la política económica vendría a representar la fase “curativa” del proceso. Sin embargo, en el propio tema de salud, el costo desmesurado de actuar sólo después que aparecen los síntomas, ha llevado a trasvasar fondos hacia el concepto de medicina preventiva donde, asegurar el agua potable, cloacas, alimentación de los niños, la atención primaria, etc., logra salvar más vidas que toda la parafernalia electrónica y química de la medicina curativa, y a un menor costo para el conjunto de la sociedad. Por otra parte, ninguna escuela económica ha desarrollado, ni ha intentado hacer algo parecido a los objetivos de la práctica de la medicina: protocolos universales para ser utilizados frente a enfermedades o síndromes específicos.

Tomar la inflación como una alerta temprana Las políticas preventivas pueden llegar a ser insuficientes. Un gobierno puede “heredar” de la política económica anterior, la existencia de tensiones inflacionarias, cuando aún las políticas preventivas se encuentran en un estado embrionario de implementación, y por ende, no están en condiciones de superar sus efectos. En ese caso, surge la necesidad de utilizar los indicadores de inflación como un sistema de alerta temprana hasta tanto los factores generadores y amplificadores puedan ser normalizados. Y esto sólo será posible en el largo plazo por la presencia de aspectos estructurales. Es por ello que la inflación no debe convertirse en un diagnóstico, sino en una alerta temprana. Es la señal más clara percibida en superficie, de la existencia de problemas estructurales muy profundos. Y los gobiernos de países con permanentes presiones inflacionarias, han tomado conciencia de sus graves efectos. Frente al mínimo atisbo de trasponer los niveles de inflación prefijados, corren presurosos a ahogar las causas en su mismo origen. Saben que de no atacarse a tiempo, el proceso se realimenta y profundiza las distorsiones que le dan origen, espiralizan la inflación y se convierte en imparable. En esas condiciones, la tarea será mucho más difícil y deberá pagarse un costo con alta regresividad social. Si tras el movimiento ascendente de precios, sólo advertimos un problema de inflación y corremos a congelarlos, perdemos la señal más poderosa que envían las deformaciones que empujan la variación de precios, para poder localizarlas y actuar sobre ellas.

Vigilar los flujos financieros Pero no sólo los precios como método de alerta temprana. También la vigilancia permanente de los flujos. Aunque la metodología de M.I. supone la vigilancia permanente, apunta sólo al flujo financiero y sus


componentes de manera individual: monetarios, fiscales, externos, y de ingresos. De lo que se trata es de introducir la vigilancia de las complejas interrelaciones que existen entre todos esos aspectos Recién en el año 2012, la Unión Europea introduce un protocolo para desequilibrios macroeconómicos (“Scoreboard for the surveillance of macroeconomic imbalances”- http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/occasional_paper/2012/op92_en.htm Un editor de economía del diario El País de España escribe al respecto: “Los avisos de Bruselas a Italia y Alemania son muy interesantes. Porque cuelgan de la aplicación de un excelente mecanismo de la unión económica, el nuevo Procedimiento de Desequilibrios Macroeconómicos (PDM, Reglamentos 1174 y 1776, 2011). Este PDM va más allá del monocultivo de la exigencia de austeridad presupuestaria. Detecta otras fiebres de la economía: paro, mercados financieros y de activos dislocados, débil flujo de crédito... ¿Es una exageración decir que es un mecanismo excelente? No. Si hubiera estado en vigor hace diez años, se habría descubierto antes la burbuja inmobiliario/financiera y se habría podido controlar mejor, quizá, su (desordenado) pinchazo.” (X. Vidal-Folch, 06-03-2014-el subrayado es nuestro-)

Vigilar los flujos reales Pero aun lo anterior, que es un plano más avanzado de la metodología M.I., resulta insuficiente ya que corresponde sólo al flujo financiero. Será necesaria una vigilancia permanente y tan rigurosa como ésta, en el flujo real. Encontramos allí las relaciones entre sectores productores de bienes y de servicios; entre sectores productores de bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital; entre regiones; entre producción e infraestructura de servicios públicos; la composición de la infraestructura de servicios públicos (transporte, energía, comunicaciones y similares) y de infraestructura social (salud, educación, vivienda y hábitat); el perfil del comercio exterior con sus balances comerciales por producto, la competitividad de las exportaciones, el nivel tecnológico, etc. Los problemas detectados en ese nivel son de tipo estructural y sólo serán posibles superar en el largo plazo. Mientras tanto, habrá que “correr” tras el siniestro a fin de anularlo de manera puntual, y evitar que siga produciendo efectos inflacionarios. Y el sistema de precios de la corriente real, en particular, los precios relativos derivados de su proceso de formación, pueden resultar muy útiles como sistema de alerta temprana en ese flujo. En ese sentido, debemos examinar de manera permanente, la formación de precios en los procesos productivos. Los impulsos inflacionarios no comienzan de manera generalizada. Nacen en los nodos deformados de la cadena de producción-comercialización. Allí existe una alteración cuando uno de sus eslabones cuenta con un mayor poder relativo y genera la tentación de captar una mayor porción del valor agregado del bien final. Los nodos deformados surgen por un desacople de las formas de organización económica a lo largo de la cadena de valor. P.ej., un mercado de relativa competencia en la producción de materia prima y en la elaboración del producto, frente a una etapa de comercialización alta-

mente concentrada. Y todas sus variantes posibles. Las condiciones de nuestro ejemplo, facilitan que la etapa de comercialización intente absorber porciones mayores del excedente económico, que repercute en toda la cadena y en el resto de ciclos vinculados bajo la forma de un sistemático incremento de precios. Es la clásica puja distributiva sectorial y regional, a la que luego se suman los salarios. Un caso típico de este proceso en Argentina está representado por la permanente protesta de productores agropecuarios que no reciben un centavo del aumento de los alimentos colocados en góndola, profundizado así la brecha de precios relativos en esa cadena de valor. Para captar esta problemática, los precios de los bienes y servicios no debe ser vigilado en términos de un mero listado de precios finales sino que el enfoque debe virar hacia las redes de precios, es decir, la formación del precio en las cadenas de valor y las relaciones entre esas cadenas. Allí encontraremos los fenómenos que alimentan el proceso inflacionario: precios relativos inter e intra cadenas de valor, dispersión de precios, calidades del producto, etc. Una modificación en estos niveles es una advertencia de deformaciones en el flujo real. Aunque su reparación llevará años, puede realizarse una intervención puntual para evitar se convierta en el disparador de una perturbación adicional del sistema de precios. Bajo este tipo de análisis, la inflación no es un diagnóstico en sí mismo, sino que es la expresión en superficie de la existencia de deformaciones estructurales en el flujo real de la economía. Esto provocará descompensaciones en el corto y mediano plazo en el flujo financiero, que luego revierten al flujo real, agudizando sus problemas. La permanente vigilancia del flujo real, junto a un estadio más avanzado de vigilancia y políticas de M.I., impedirá el desmadre del sistema de precios con graves efectos sociales y de competitividad.

Integrar el concepto de precios Los precios a vigilar no son sólo de bienes y servicios. Deberá incorporarse al seguimiento de estos precios y sus relaciones, los que derivan de reacomodamientos estructurales por cambios en la asignación de recursos y en la distribución del ingreso: precios de los activos financieros (rendimientos bursátiles), el precio de los factores de la producción, y los que surgen de la relación externa. Tras los precios de los activos financieros encontramos las operaciones de bolsas, es decir, el grueso de los movimientos integrados de la economía actual (reales y financieros); tras los factores de producción hallamos el precio del capital dado por el rendimiento de las inversiones reales (tasa de beneficio); de la mano de obra (tasa salarial), y el precio del dinero (tasa de interés). En el caso de la relación externa aparecen los precios de los bienes transables (susceptibles de comercialización externa) y sus relaciones con los no transables, el precio del transporte (fletes y seguros), y el precio de los commodities, (alimentos, energía, metales). Y estos precios, pueden llegar a detentar agudas variaciones, al margen de los procesos inflacionarios internos de tipo convencional. Por ello deben ser incorporados a un sistema de alerta temprana. Los casos más RePro|| 47 RePro


habituales son los agudos vaivenes de los precios bursátiles que pueden llegar a generar fenómenos de burbuja, la volatilidad del precio de los commodities, que llegan a modificar los flujos de capital internacional, etc.

Realizar sólo intervenciones específicas Con un sistema de alerta temprana surge la alternativa de introducir políticas intervencionistas, pero que nunca serían generalizadas. En un sistema capitalista, el reemplazo de los mecanismos basados en decisiones de los agentes económicos no puede ser suplantado, en el mediano y largo plazo, por mecanismos de administración del Estado. Quien pretenda hacerlo está manipulando los mecanismos básicos del proceso de reproducción capitalista sólo logrará perturbarlo y detenerlo (Ver más arriba: “Limitaciones de la política intervencionista”) En todo caso, podría llegar a hacerlo si de manera previa introdujera un reemplazo de esos mecanismos, pero allí entramos en otra dimensión del debate: si ese reemplazo existe, si resulta adecuado al objetivo, e incluso si es posible llegar a implementarlo. Es por eso que la intervención sólo se justifica en puntos específicos de una cadena de valor, con el Estado en carácter de árbitro, y de manera temporal.

Transformar el concepto de ajuste Tanto en las viejas políticas monetaristas como en las actuales M.I., es recurrente la aparición del fantasma de los “ajustes”. Este término históricamente está ligado a políticas monetarias, fiscales y crediticias restrictivas con graves efectos regresivos sobre la distribución del ingreso. Sin embargo nuestro análisis no lo excluye como instrumento. Veamos porque. Tras un “ajuste”, existen y debemos diferenciar, sus distintos momentos: el instrumento o alineación de las variables; el impacto que tiene el costo de cualquier política económica; y su financiamiento, es decir, sobre qué grupos sociales, sectores y regiones recaerá ese costo. Hemos visto como, las viejas políticas monetaristas, llevaban tras de sí, la eliminación de todo tipo de intervencionismo. De esa forma, facilitaban que el propio sistema económico-social proceda a realizar un auto-ajuste. En ese caso, todo el costo social del ajuste se descarga, y de manera automática, sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. Cuando una alerta temprana ha detectado deformaciones en las relaciones básicas (entre flujo real y financiero, dentro de cada uno de ellos y/o en los precios relativos), será necesario corregirlos mediante ajustes, pero aplicando la diferenciación de momentos que hemos realizado. El primero y segundo de ellos, es decir, la realineación de las variables y pagar un costo son inevitables. El tema a debatir es sobre quien recae ese costo. De lo que se trata es, a través de los instrumentos redistributivos de política económica, hacerlo de manera equitativa entre sectores, regiones y grupos de ingresos.

Asumir la potencialidad del sistema de precios Tras todas estas estrategias existe el criterio de asumir que el sistema de precios tiene una potencia decisiva para el ordenamiento de las decisiones en el sistema capitalista: afecta las decisiones de ahorro-inversión, la 48 48 || RePro RePro

asignación de recursos a nivel sectorial y regional, define la distribución del ingreso (todo precio es el ingreso de algún agente económico), y condicionan todas las variables que surgen de estas relaciones. Y justamente, es debido a su fortaleza, los desquicios que se producen cuando se sale de “madre”: inflación e hiperinflación, distribución regresiva del ingreso, recesión, etc. Su potencia es de tal magnitud que coarta la capacidad del Estado para dominarlo, a lo que se suma las propias limitaciones del Estado: burocracia, corrupción, etc. Es por eso que a través de la metodología trazada intentamos aplicar la concepción implícita en las “artes marciales”: utilizar la fortaleza del contrario para vencerlo.

Algunas conclusiones para la Argentina de hoy Nos encontramos en pleno debate acerca de los cambios a introducir a partir del proceso electoral que se avecina y por ende, la política económica a implementar. Los partidos políticos en condiciones de disputar la próxima administración del país plantean como política económica alternativa una combinación de metas de inflación y pacto social. Entendemos que en las actuales circunstancias resulta necesario hacerlo, pero lo consideramos insuficiente. Habrá que implementar un plan económico integral, uno de cuyos ejes deberá ser la prevención antiinflacionaria. Para que un plan resulte integral debe contemplar metas de corto, mediano y largo plazo y sus instrumentos correspondientes. Las metas en el circuito financiero se refieren a políticas para los flujos financieros (monetario, bancario, fiscal, externo y de ingresos) que coadyuven a cerrar las brechas y las correspondientes metas de inflación. En el flujo real se requieren políticas de corrección de sus cadenas de valor y de las deformaciones estructurales. Por ahora no existen iniciativas en tal sentido. Sólo se escucha hablar de objetivos e instrumentos parciales: metas de inflación, pactos sociales, sanear indicadores, precios congelados, anclas salariales y cambiarias, bajar el nivel de expectativas. Todos y cada uno de esos instrumentos pueden resultar muy valiosos, pero deben jugar un papel dentro de una política que haga posible su compatibilidad global. En caso contrario, sus potenciales efectos positivos, se diluirán de manera irremediable.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.