RePro 80 - Agosto 2014

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2014 | AÑO 15 Nº 80

negocio redondo producción de alfajores

De una PyME a una Gran Empresa Gestión universitaria Llegó la hora de jubilarme Por una profesión con creciente compromiso social

INFORME DE COYUNTURA:

Nuevo cálculo de producto bruto



Del escritorio del Presidente

Después del mundial Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Tras congregar durante un mes la atención de casi todos, el campeonato mundial de fútbol llegó a su fin. Una enorme alegría -con un pequeño dejo amargo- acompañó la última jornada, aquel domingo 13 de julio en el que el seleccionado nacional se coronó subcampeón. Dicen los entendidos que no es posible hacer extrapolaciones. Que el comportamiento de un equipo no puede ser trasladado a toda la sociedad. Pero qué lindo sería si fuese posible. Porque no hay dudas de que nos falta articulación y compromiso para lograr importantes objetivos que la comunidad reclama que sean trazados, en materia política, económica y social, tanto en el corto como en el mediano y largo plazo. Si el mundial quedó atrás pongamos de nuevo el foco en las asignaturas que están pendientes. Partidos políticos, sectores sociales y organizaciones de la sociedad civil tienen por delante, de manera cotidiana, constantes desafíos que enfrentar, para hacer realidad metas y objetivos que viabilicen la construcción de un país mejor, que todos merecemos. Desde nuestro Consejo Profesional, podemos aportar -mejor dicho, seguir aportando- para formular, con consistencia y cohesión, propuestas que alimenten la consagración de un proyecto superador, que deje atrás las postergaciones y las frustraciones colectivas, reconociendo que “nadie habrá de realizarse en una sociedad que no se realiza”.

Dr. Alfredo D. Avellaneda

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

RePro| | 11 RePro


Negocio redondo

producción de alfajores

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Agustina Valsecchi, Lic. Pablo Marco, Lic. Nadia Blasco y Lic. Virginia Nash Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.900 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5154244 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico Con esta edición Boletín Informativo N°79 e Informe de coyuntura N°145: 79

www.cpba.com.ar 2 | RePro

La provincia de Buenos Aires lidera la producción y el consumo de alfajores, un círculo virtuoso que mueve 7.000 millones de pesos al año y demanda los servicios de los profesionales en Ciencias Económicas en escenarios muy diversos.


4 Buen Consejo

Nota de autor

8 Caja de Noticias

24 Negocio redondo Producción de alfajores

TOP10: Web de finanzas

Nota de autor

34 Tras la huella del Libertador

28

37 Universo Consejo: Los distintos

23

20 Actividades de Capacitación IPIT

Llegó la hora de jubilarme

La Inteligencia Emocional aplicada a los negocios

14 Por una Profesión con Creciente Compromiso Social

Dele Noticias

19

16

De una PyME a una Gran Empresa

11

32

30 Gestión Universitaria

Billetes exóticos

38 Economía y precisión en publicidad

41 Nuevo cálculo de producto bruto

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO Asamblea del Consejo

Presentación ante la Suprema Corte de Justicia El Consejo Profesional elevó una nota al Sr. Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Daniel Fernando Soria a los efectos de hacerle llegar diversas inquietudes recibidas de profesionales matriculados que se desempeñan como Auxiliares de la Justicia, integrando las listas para nombramientos de Oficio de acuerdo al reglamento vigente (Acordada 2728 y modificatorias). Nota completa www.cpba.com.ar

2 y 3 de Octubre De conformidad con lo establecido por la Ley 10.620 el viernes 11 de julio se realizó en Sede Provincial la Asamblea Ordinaria del Consejo Profesional. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de la Institución, acompañado por el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General, agradeció la presencia de los asambleistas asistentes y dio por comenzada la jornada. A continuación se designaron al Dr. José Joaquín Ministro Chumbinho de la Delegación

Avellaneda y al Dr. Santiago E. Biscaro de la Delegación Bragado, para ocupar los cargos de Presidente y Secretario, respectivamente. Asimismo fueron elegidos para refrendar el acta el Dr. Julio Tassara de la Delegación Mercedes y el Dr. Andrés Maiocchi de la Delegación La Plata. Posteriormente, en el marco de las actividades habituales, se debatieron temas afines a la profesión y la Institución.

20° Congreso de Salta facilidades de pago

Nuestro Consejo otorgará facilidades de pago para aquellos profesionales que deseen participar del 20° Congreso de Salta a realizarse los días 29, 30 y 31 de octubre. Los interesados podrán abonar el costo del Congreso en 5 cuotas a través de cheques de pago diferido. 4 | RePro

Aranceles Activos $ 2.200 Jóvenes $ 1.800 Acompañantes $1.300

Jornadas Bonaerenses V de Sindicatura Concursal III de Auxiliares de Justicia Disertantes: Contadores públicos Dres. Ricardo Sabor, Miguel Telese, Inés B. do Santos, José Escandell y Marcelo Villoldo. Abogados Dres. Juan Anich, Carlos E. Garobbio, Ricardo Sosa Aubone, Daniel Vítolo, Daniel Truffat y Alejandra Faby Raymondi; y el abogado y contador Dr. Angel Guarrachino. Informes en delegación Monseñor Piaggio 42/44 Avellaneda (B18CKB) Alt. Av. Mitre al 900 Tel: (011) 4222-4312 / 3850 / 4201-7655 dlgavellaneda@cpba.com.ar


AGOSTO 2014 | RePro80

diario de gestión

Vencimiento 4° anticipo del DEP Entre los días 8 y 12 del mes de septiembre se produce el vencimiento del cuarto anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2014 según lo establecido por la Resolución de Mesa Directiva N° 2123/14 4to. Anticipo: $ 400. Jóvenes: $ 220. Vencimientos: Dígitos finalizados en 1 y 2 el 08-09-14 Dígitos finalizados en 3 y 4 el 09-09-14 Dígitos finalizados en 5 y 6 el 10-09-14 Dígitos finalizados en 7 y 8 el 11-09-14 Dígitos finalizados en 9 y 0 el 12-09-14

Sesión del Consejo Directivo El evento, realizado el 11 de julio, fue encabezado por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de la Institución; quien estuvo acompañado por los Dres. Julio D. Carson y Roberto De Lucía, Vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; el Dr. Luís E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales y el Dr. Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Antes de dar comienzo al orden del día el Dr. Avellaneda pidió un minuto de silencio por el fallecimiento, acaecido este año, del Dr. Adolfo Meliton Aguilera, quien supo ser parte

ARBA: continúan las gestiones En nuestra página web pueden encontrar las nuevas resoluciones y los informes necesarios para favorecer el desempeño profesional de nuestros matriculados. Está disponible la información acerca del "Im-

del Honorable Tribunal de Ética. Entre los Consejeros Provinciales presentes se encontraban los Dres. Alberto D. Villafañe, Alejandro I. Sagarna, Andrés H. Maiocchi, Hugo C. Albano, Gabriel Giannelli, Marcelo A. Sallenave, Susana M. Costa y Gabriel Trípano. Los Consejeros Regionales que participaron del encuentro fueron: el Dr. Domingo F. L. Elías, el Dr. José L. Cueli, el Dr. Mario E. Ruiz, el Dr. Edgardo A. Pereira, el Dr. Carlos E. C. Müller, el Dr. Luis M. Rementería, el Dr. Jorge P. Zóppolo, el Dr. Carlos A. Yacovino, el Dr. Oscar M. Azara, el Dr. Juan C. Mazzaschi, el Dr. Raúl A. Klag, el Dr. Eduardo E. Kirschenheuter y el Dr. Carlos M. Gonçalves. Desde el 1° de agosto el valor del módulo es de

puesto Inmobiliario Rural. Pérdida de descuento" y de la "Resolución Normativa N° 028/14 Agentes de retención y percepción", resultante de las reuniones celebradas entre integrantes de la Comisión Provincial de estudios Tributarios y funcionarios de ARBA.

$20,00

Según lo establece la Resolución de Mesa Directiva N° 2135

www.cpba.com.ar

La Mesa Directiva reunida en el interior de la Provincia Las autoridades del Consejo se dieron cita para la Reunión de Mesa Directiva en la localidad de Bahía Blanca, donde se desarrollaron las XI° Jornadas de Cooperativismo. En la Sala de los Presidentes de la Delegación Bahía Blanca, se reunieron el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo; el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Socila; el Dr. Luis

Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social. Acompañaron a las autoridades de Mesa Directiva el Dr. Rodolfo Namuncurá, Presidente de la Delegación Bahía Blanca; el Dr. Adolfo O. Avinceta, Vicepresidente; la Secretaria General, María E. Pirillo; el Secretario de Hacienda, Dr. Hugo C. Albano, el Consejero Regional, Dr. Jorge P. Zóppolo y el Dr. Gustavo S. Biondo, integrante del Comité de Inversiones.

Encuentre estas notas ampliadas en www.cpba.com.ar RePro | 5


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO ARBA - Comisión Modelos de Informes Provincial Estudios en el marco de la RT 37 El Consejo pone a disposición de los matri- doctrinario sobre el tema, contribuirá al logro de Tributarios CPBA: con antelación al inicio de la vigencia una adecuada transición entre la utilización del Informe Reunión culados, obligatoria de la norma en su jurisdicción, Modelos anterior cuerpo normativo y la RT N° 37, brindando Informes de Auditoría y Modelos de Informes guías acerca de la aplicación de esta última. realizada el 19 de deDiversos preparados considerando las prescripciones Los “Modelos de Informes de Auditoría” se contenidas en la Resolución Técnica N° 37, conforme refieren a Auditorías externas de estados contables junio de 2014 ha sido aprobada por la Resolución CD N° 3518, y emitidos con fines generales. Los “Modelos de En nuestra web publicamos, para conocimiento de nuestros matriculados, el informe completo de la reunión realizada el 19 de junio de 2014 entre integrantes de la Comisión Provincial de Estudios Tributarios y funcionarios de ARBA, para el tratamiento de diversos temas de actualidad. Ya anticipamos allí, en noticias publicadas el 27 de junio, los temas que se trataron en puntos 2 y 6 de la reunión, dado la inmediatez de su aplicación. De los temas restantes, resulta de particular interés lo expuesto en punto 1 por los funcionarios de ARBA acerca del sistema MESI. Más Informacion www.cpba.com.ar

otros aspectos normativos propios de la jurisdicción. Dichos Modelos han sido tomados, en su esencia, de los Informes N° 12 “Modelos de Informes de Auditoría (en el marco de la RT 37)” y N° 13 “Modelos de Informes Diversos – Aplicación de la RT 37”, elaborados por el Consejo Emisor de Normas de Contabilidad y Auditoría de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Los Modelos aprobados por Res. MD 2096bis, de carácter ilustrativo y sugerido, constituyen una importante y útil herramienta, cuyo análisis, junto con la lectura de la Resolución Técnica y material

Programa Aplicativo del Plan de Pagos - RG 3630 Informe de la reunión FACPCE-AFIP del 13-06-2014 En cumplimiento de las pautas de trabajo acordadas en la reunión celebrada el 22 de mayo, entre el Dr. José Bianchi, Subdirector General de Recaudación AFIP, los Presidentes de los Consejos Profesionales y la Mesa Directiva de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), funcionarios de la AFIP exhibieron a representantes de FACPCE, en una reunión realizada el 13 de junio, el programa aplicativo para la adhesión al nuevo Plan de

6 | RePro

Pagos de 24 cuotas previsto por la RG 3630, con anterioridad a su lanzamiento. Como resultado de la misma, y de una posterior revisión interinstitucional entre FACPCE y AFIP, se ha emitido un Informe con consideraciones sobre el Programa Aplicativo del Plan de Pagos RG 3630 que autoridades de FACPCE nos han remitido para su difusión a nuestros matriculados. Informe Completo en www.cpba.com.ar

Informes Diversos” contemplan los siguientes encargos: Auditoría de estados contables preparados de conformidad con un marco de información con fines específicos; Auditoría de un solo estado contable o de un elemento, cuenta o partida específicos de un estado contable; Auditoría de estados contables resumidos; Revisión de estados contables de períodos intermedios; Otros encargos de aseguramiento en general; Examen de información contable prospectiva; Informe sobre los controles de una organización de servicios; Certificaciones; Procedimientos acordados y Compilación. Modelos en www.cpba.com.ar


AGOSTO 2014 | RePro80

diario de gestión

XVIII Seminario Provincial de Jóvenes Graduados El evento anual se realizará el 14 y La inscripción comenzó en junio y a continuación se detallarán los aranceles y formas de pago: 15 de noviembre en el Hotel Howard Condición Matricula Adicional Hotel Total Johnson de Ezeiza. Matriculados $ 750 $ 750 $ 1.500 Bajo el lema “Comprometidos hacia el futuro, jerarquizando la Profesión”, contará con la presencia de expositores que abordarán temas de interés para el crecimiento profesional, tales como Impuestos, Finanzas, Contabilidad y Auditoría, así como también se brindará a los asistentes herramientas para el desenvolvimiento dentro de un mercado laboral competitivo, por medio de charlas de Motivación y Liderazgo. El seminario es realizado cada año en diferentes delegaciones del Consejo con el fin de capacitar a los jóvenes y desarrollar actividades de camaradería tendientes a afianzar los lazos entre colegas. En esta oportunidad son los integrantes de la Comisión de Jóvenes Graduados de la Delegación de Lomas de Zamora quienes asumieron el desafío de organizar la edición de 2014. Más información: www.cpba.com.ar/jovenes

No Matriculados

$ 850

Estudiantes Avanzados

$ 500

Opción de Financiación Sin adicional Hotel

$ 750

$ 1.600 $ 500

Disponible hasta el 15/08/2014 agosto 14

sept 14

octubre 14

TOTAL

Matriculados

$ 250

$ 250

$ 250

$ 750

No Matriculados

$ 350

$ 250

$ 250

$ 850

Estudiantes Avanzados

$ 200

$ 200

$ 100

$ 500

agosto 14

sept 14

octubre 14

TOTAL

Matriculados

$ 500

$ 500

$ 500

$ 1.500

No Matriculados

$ 600

$ 500

$ 500

$ 1.600

Con adicional Hotel

XI Jornadas Tributarias La Delegación Junín será sede del Dr. Osvaldo Balan y Dr. Cristóbal Cortes. Seminaencuentro que se llevará a cabo el 28 rio: Dra. Claudia Chiaradía. Comisión Nº 2 y 29 de agosto próximo. Las jornadas se organizan en torno a dos comisiones: Comisión Nº 1 Relación Jurídica Tributaria Material: Aspectos Críticos Impuesto sobre los Bienes Personales: su aplicación sobre inmuebles rurales; Imposición sobre Contratos especiales (pastaje, pastoreo, ensilaje, enfardado, entre otros); Comercialización de Granos (Retención del IVA R G 2300: Suspensión y Exclusión consecuencias para el contribuyente; Acciones en materia de transporte de Granos, con interdicción); Percepción del IVA en la operaciones de compra venta de bienes de uso, en el supuesto de canje (RG 2459). Presidente: Dr. Carlos Gonçalves. Panelistas: Dr. Santiago Saenz Valiente, Dr. Alfredo Brunotti,

Relación Jurídica Tributaria Procesal: Aspectos Críticos Pacto Federal: Problemática de su vigencia. Alcance a la actividad primaria y secundaria en el impuesto a los ingresos brutos. Consecuencias procesales; Retención y Percepciones de Ingresos Brutos: medidas a arbitrar; Obligaciones de los contribuyentes (productores agropecuarios entre otros), consecuencias (El productor como agente de retención: la asignación fiscal de hecho; CUIT: Suspensión; acciones fiscales; acciones del contribuyente). Presidente: Dr. Ricardo Ferraro. Panelistas: Dra. Teresa Gómez, Dr. Juan Oklander, Dr. Ricardo Kost y Dr. Martín Caranta. Seminario: Dr. José D`Agostino. Conferencia: Dr. Alberto Gorosito y Dr. Marcelo Gómez sobre Panorama de los aspectos críticos procesales tributarios, en el sector agropecuario. Más información: www.cpba.com.ar/junin

Encuentre estas notas ampliadas en www.cpba.com.ar RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE NOTICIAS Asamblea Ordinaria y Extraordinaria Representantes de distintos puntos de la provincia de Buenos Aires se reunieron para debatir sobre los principales temas que involucran tanto a la Institución como a sus matriculados.

Los Representantes de Asambleas Ordinaria y Extraordinaria de la Caja de Seguridad Social se reunieron en las instalaciones de la Sede Provincial del Consejo, para debatir temas relacionados con la vida profesional e institucional. El encuentro se llevó a cabo el pasado 27 de junio a partir de las 9 de la mañana. Para dar comienzo al evento, el Dr. Alfredo

D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social y Secretario de Seguridad Social del Consejo Profesional, brindaron la bienvenida y dieron paso a la designación de autoridades de la Asamblea y firmantes del acta correspondiente. Los cargos recayeron en los Dres. Carlos H. Albano de la Delegación Bahía Blanca, como

Cumplió y ganó El 2 de junio la Caja concretó la entrega de una notebook a la Dra. Carla Chambers, quien accedió al Beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes tras la Sesión del Consejo Directivo del 9 de mayo. La colega matriculada en la Delegación General Pueyrredon fue recibida por la Dra. Lucía Barcía, Consejera Titular y Vicepresidente 1° de la Caja de 8 | RePro

Seguridad Social; el Dr. Marcelo Gómez, Delegado Presidente de la Delegación Gral. Pueyrredon; el Dr. Juan Carlos Colaianni, Secretario General de la Delegación y el Dr. Mario Nicolli, Prosecretario General. También acompañaron los Dres. Jorge Latorre, Guillermo José Haddad, Carlos Goncalves, María Celeste Sartelli y Carlos Finocchio, miembros del cuerpo de Delegados.

Presidente y Gladys E. Varchioni de la Delegación La Plata como Secretaria. Para refrendar el acta se propuso a los Dres. Gonzalo Soler de la Delegación San Martín y Ana Mayoz de la Delegación La Plata. A continuación se desarrolló el orden del día previsto que incluyó la aprobación de la Memoria y Estados Contables correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2013.


AGOSTO 2014 | RePro80

información a diario

Préstamo para el Consejo de Administración: Congreso Nacional una nueva sesión en la Caja Las autoridades de la Caja de Seguridad Social, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo VI del Reglamento de Préstamos, implementaron un nuevo préstamo directamente relacionado con el 20° Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas que se realizará en la provincia de Salta desde el 29 al 31 de octubre. A través de él se pretende ayudar a los matriculados del Consejo Profesional a solventar los gastos que implican el viaje y la asistencia al evento. Características del Préstamo: Monto máximo de Préstamo: $ 10.000 Cuota Mínima: $ 100 Cantidad de cuotas: hasta 15 cuotas Tasa de interés: 28% (tasa de interés vigente para el préstamo profesional) Sin fiador / Contrato de Mutuo.

El 26 de junio, las autoridades de la Caja se reencontraron en las instalaciones de Sede Provincial ubicada en la ciudad de La Plata, para llevar a cabo una nueva sesión de Consejo de Administración, la tercera en lo que va del año. El evento estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Institución, quien dio la bienvenida a los presentes para luego dar lugar al tratamiento de los temas del orden del día. Acom-

pañaron al Dr. Arzoz, las Dras. Lucia Barcia y Laura Accifonte, vicepresidentes 1° y 2° respectivamente. Además se encontraban: el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable, y los Directores Vocales Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis E. Ortis, Yolanda Gaglione, Enrique Moure y Mariel Olivera Córdoba. Asistieron también, miembros de la Comisión Fiscalizadora: Dres. María Rita Antonini, Juan Giacalone y María E. Villafañe.

Distinción a jubilados

Los días 17 de mayo y 15 de julio se llevaron a cabo actos de entrega de medallas para los nuevos beneficiarios. Ambos encuentros fueron encabezados por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja. Nómina de profesionales 17 de mayo: Dres. Jorge O. Fernandez, Nora G. Giorgi, Carlos A. Girotti, Carlos A. Herrero, Noemí S. Martell, Luis A. Schneider, Juan Carlos Allende

y Luis Centenaro, estos dos últimos colegas con una amplia trayectoria en el Consejo Profesional. 15 de julio: Dres. Jorge O. Brusotti, David A. Datti, Hilda R. Fernández, Raúl A. Fernández Pezzino, Osvaldo R. Mancebo, Ángel R. Mosca, Carlos A. Straub, Carlos E. Buceta y Héctor M. Francolino, también los dos últimos profesionales citados tuvieron una participación activa en nuestras Instituciones. Encuentre estas notas ampliadas en www.cpba.com.ar RePro | 9


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

AGOSTO 2014 | RePro80

diario de gestión

Estar al día La Caja en Bahía Blanca tiene beneficios Ya esta disponible el padrón provisorio por Buen Cumplimiento de Aportes. A través de CPBA On-line puede consultar su estado y participar de la adjudicación de una notebook. Los afiliados y jubilados que hayan estado activos al 30 de abril de 2014 y hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones de aportes mínimos devengadas al 30 de abril de 2014, computando pagos efectuados hasta el 31 de mayo de 2014, se encontrarán en condiciones de participar. Quienes registren deuda y la totalidad de la misma esté incluida en un plan de financiación, participarán de la adjudicación en la medida que el plan se encuentre vigente al 31 de mayo de 2014 y no registre cuotas vencidas e impagas a esa fecha, computando pagos efectuados hasta la misma. Asimismo se encontrarán en condiciones de participar los afiliados que registren las citadas deudas de aportes y/o de planes de financiación por un monto total que no supere la suma de cinco (5) caduceos, debiendo computarse a esos fines los intereses y gastos devengados hasta el 31 de mayo de 2014.

Siguiendo con el cronograma de actividades institucionales, las autoridades de la Caja de Seguridad Social se trasladaron a la sede de la Delegación Bahía Blanca para llevar a cabo la reunión de Mesa Directiva del día 13 de junio. El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, fue el encargado de dar comienzo a la reunión para luego dar lugar a los temas a tratar en el orden del día. En esta ocasión, estuvo acompañados por la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1°; la Dra. Laura Accifonte, Vicepresidente 2°; el

Dr. Ramiro Hernández, Director del área Contable y los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María E. Villafañe y Juan Giacalone. Además participaron: el Dr. Adolfo O. Avinceta, Vicepresidente de la Delegación Bahía Blanca; la Dra. María F. Pueyo, Secretaria de Seguridad; el Dr. Gustavo S. Biondo, integrante del Comité de Inversiones, y los Gerentes Graciela Tagliaferri y Claudio Massacesi, de Inversiones y de Servicios Administrativos de la Caja de Seguridad Social, respectivamente.

Reconocimiento En el marco de la última sesión del Consejo de Administración realizado el pasado jueves 26 de junio, las autoridades de la Caja de Seguridad Social reconocieron a la Sra. María Alejandra Escudero, quien actualmente se desempeña en la Gerencia de Servicios Administrativos de la Institución, por sus 25 años de trabajo. En un cálido momento, del que participaron directivos y gerentes de la institución, el Presidente de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz, hizo entrega de una medalla conmemorativa. Encuentre estas notas ampliadas en www.cpba.com.ar 10 | RePro


DeleNoticias DLG. Junín

DLG. Mercedes

Capacitación constante

Actualización

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes

El 30 de junio en la Delegación recibieron al Dr. Alberto Coto, quién brindó una Charla de Actualización Tributaria. Dlg. La Plata

AFIP presente para los profesionales MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

El 13 de junio se llevó a cabo la 4ta Jornada de Actualidad Impositiva 2014. Del encuentro participaron matriculados de San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Luján, Navarro, Chivilcoy y Mercedes.

DLG. Morón

Con gran asistencia de matriculados, el 26 de mayo se realizó un segundo encuentro con autoridades de AFIP. La Dra. María Rosa Fiorenza, delegada y miembro de la Comisión de Cursos de la Delegación fue quién recibió a la Sra. Martha Silber, a cargo de la División Capacitación de la Dirección Regional La Plata de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Regreso a casa MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

Dlg. Lomas de Zamora

Entrega de medallas MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora

El 25 de junio se realizó el Acto de Entrega de Medallas y Diplomas a los Profesionales que cumplieron 25 años en la matrícula.

Desde el 23 de junio se encuentra reinaugurado el establecimiento de la Delegación en Av. Rivadavia 17.675. Las oficinas habían quedado inoperables a raíz del incendio sufrido en abril de 2012 por lo que momentáneamente funcionaban en la Asociación Comercial e Industrial de Morón (ACIM). RePro | 11


DeleNoticias DLG. Avellaneda

DLG. Chacabuco

Aula llena

Festejos

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco

El 10 de junio, en la Universidad Nacional de Quilmes, se realizó el curso “Fideicomiso de la Construcción”. La jornada contó con la presencia de más de 40 asistentes, quienes fueron recibidos por autoridades del Consejo Profesional y de la Delegación Avellaneda.

El 14 de junio se llevó a cabo la Cena del día del Graduado y se hizo entrega de medallas a profesionales que han cumplido 25 y 50 años en la matrícula. Se homenajeó al Dr. Juan I. Robinson quien cumplió 50 años en el ejercicio de la profesión, y a la Dra. Ana C. Federico y a la Lic. en Administración Silvia M. Bisio quienes cumplieron 25 años.

Dlg. Azul

Jóvenes Graduados en Azul: II Reunión Ordinaria

Emprendedores

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

El 28 de junio la Delegación Azul recibió a jóvenes profesionales de las Delegaciones de La Plata, Bahía Blanca, Avellaneda, Lomas de Zamora, San Nicolás, Necochea, San Isidro, Olavarría, Azul, Chacabuco, Gral. Pueyrredón y Tandil, en el marco de la realización de la II Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados de la Provincia de Buenos Aires. 12 | RePro

DLG. Gral. Pueyrredon

El 11 de junio, el Dr. Mario H. Picolli, Prosecretario de la Delegación Gral. Pueyrredon dejó inaugurada la capacitación “Emprendedores Marplatenses” a cargo de los Dres. Santiago Nieto, Adriana B. Ramirez y Gustavo Pascual A. Strazza, todos ellos integrantes de la Comisión de Estudios PYME de la Delegación.


DLG. Olavarría

DLG. San Isidro

Temporada 2014

Emotiva jornada

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro

El primer concierto del ciclo 2014 del Quinteto “Vientos de Olavarría” se desarrolló el 7 de junio. El elenco olavarriense abordó un programa compuesto por compositores tales como Eugène Bozza, Peter Tchaikovsky, Julius Fuchik y Anton Reicha.

El 9 de mayo se realizó un acto de juramento para 23 nuevos matriculados y se entregaron medallas a los profesionales de la región que cumplieron 25 años en la matrícula. El Dr. Julio Carson, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional, fue el encargado de habilitar en forma conjunta a los profesionales que se matricularon para ejercer la profesión en el territorio bonaerense.

DLG. Tandil DLG. Pergamino

AFIP informativa

RENATEA junto a contadores y productores agropecuarios MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/pergamino

El 19 de junio se llevó a cabo una charla informativa de AFIP a cargo de los Dres. Edgardo L. Di Pego y Silvia Conte. Profesionales de la zona se instruyeron acerca del Registro Fiscal de Operadores de Granos – Resolución General 2300 de AFIP.

El 18 de junio el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA) brindó una “Capacitación para la Regularización del Trabajo Agrario”. El encuentro estuvo a cargo del Ing. Cristian Rojas, responsable provincial del Área de Capacitación del RENATEA, acompañado por Stella Maris Casasola, Jefa de la Unidad Territorial 5ta, Marcela García de la oficina de Necochea y Manuel Alonso encargado de la oficina local del organismo. RePro | 13


XI Jornadas Provinciales de Cooperativismo

Por una Profesión

con Creciente Compromiso Social El 13 de junio la ciudad de Bahía Blanca recibió a profesionales en Ciencias Económicas, miembros y representantes de cooperativas para debatir acerca de su rol social y su desarrollo en la próxima década. La ceremonia de apertura estuvo a cargo del Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo D. Avellaneda y del Presidente de la Delegación Bahía Blanca, Dr. Rodolfo M. Namuncurá. Los acompañaron el Secretario General del Consejo Profesional, Dr. Luis A. Calatroni; el Secretario de Seguridad Social y Presidente del Consejo de Administración de la Caja, Dr. Ricardo Arzoz; el Consejero Provincial, Dr. Hugo C. Albano y el Consejero Regional, Dr. Jorge P. Zóppolo. También estuvieron presentes en el acto autoridades del Consejo, de la Caja, de las Delegaciones; miembros de la Comisión Provincial de Cooperativas Mutuales y representantes de otras entidades de in14 | RePro

terés comunitario; la Presidente de la Asociación de Graduados en Ciencias Económicas de Bahía Blanca, Dra. Patricia Claudia Holmann y la Magíster Regina del Carmen Durán, Directora Decana del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Las Jornadas fueron declaradas de Interés Profesional por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, de Interés Municipal por el Intendente de Bahía Blanca y el Honorable Concejo Deliberante, y de Interés Académico por la UNS. La primera disertación estuvo a cargo del Dr. Rubén Alfredo Masón quién expuso acerca de “Los objetivos de la Década Cooperativa”. Presentó los propósitos del movimiento cooperativo mundial para afirmar su liderazgo en materia de sustentabilidad económica, social y medioambiental y el desafío de acrecentar su crecimiento y preferencia por la gente. Analizó los cinco temas estratégicos centrales e interrelacionados establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional, que deberán ser atendidos por las cooperativas de todo el mundo hacia el año 2020. Destacó las acciones sugeridas para consolidar el modelo cooperativo como alternativa a considerar para superar los aspectos negativos en materia de degradación ambiental y de un sector financiero altamente inestable y generador de crisis recurrentes, que derivan en crecimiento de la desigualdad y dificultades crecientes en la gobernabilidad mundial. A continuación el tema “El profesional contable y la responsabili-


dad social cooperativa” estuvo a cargo del Dr. Juan José Carrizo, quien analizando una serie de citas de profundos pensadores, finalizó con la ineludible concientización sobre la creciente responsabilidad social que cabe a los profesionales en Ciencias Económicas por su actuación en la gestión y control de las empresas, que paulatinamente deberán adecuarse a un proceso de cambio para enfrentar las necesidades individuales y sociales, dentro de un ámbito más democrático y participativo en sus procesos. La confluencia hacia formas de actuación característicos de la naturaleza cooperativa y de otras entidades de la economía social, se van entendiendo como necesarias de alcanzar y exponer en el balance social, destacándose como ventaja competitiva de prestigio, vital en este nuevo contexto social.

Las Jornadas fueron declaradas de Interés Profesional por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, de Interés Municipal por el Intendente de Bahía Blanca y el Honorable Concejo Deliberante, y de Interés Académico por la UNS. Ello dio el basamento propicio para la disertación que estuvo a cargo de la Dra. Laura Graciela Accifonte, quien expuso sobre: “Balance Social: una oportunidad profesional que agrega valor a las cooperativas”, destacando los fundamentos que dieron origen a esta norma técnica profesional (RT 36 e interpretación N°6) y la conveniencia del cooperativismo de diseñar una normativa alternativa que, conservando la actual estructura basada en sus propios principios rectores, permita

actualizar nuevos aspectos a considerar, uniformar esquemas de medición y brindar un esquema comparativo con los demás tipos societarios que utilizan el modelo técnico existente. Por la tarde, el “Panel de experiencias cooperativas: disertaciones y debate”, se inició con la participación de la Dra. Lucía Banchieri y el Dr. Federico Adad, quienes brindaron la experiencia práctica de elaboración del “Balance Social de la Cooperativa Obrera Ltda.”, subrayando el proceso evolutivo realizado en los cuatro años que se viene presentando, haciendo énfasis en la dinámica impuesta en el cumplimiento del sexto y séptimo principio: Cooperación entre cooperativas y Compromiso con la comunidad; analizando en cada uno de ellos la evolución y desarrollo sostenido de sus aspectos integrantes. El Dr. Néstor Hugo Usunoff, informó sobre el desafío que enfrentó la “Cooperativa de Trabajo y Enseñanza Centenarios Ltda.”, reemplazando a la tradicional Escuela de Aprendices y Técnicos de la Base Naval Puerto Belgrano; tomando a su cargo la estructura edilicia y el personal docente de enseñanza técnica, pero bajo la forma autoimpuesta de cooperativa de trabajo. Fueron motivo de posteriores preguntas, la forma de resolver las distintas dificultades que superaron hasta consolidar esta novedosa realidad cooperativa, que hoy cuenta con una matrícula de 670 alumnos y brinda trabajo a alrededor de 120 docentes y no docentes. Para finalizar el panel de experiencias cooperativas, el Dr. Víctor H. Molinet analizó el desarrollo que lo tuvo como protagonista en la “Cooperativa Noroeste Ltda.”, entidad cooperativa de trabajo generada por la Resolución n° 3026, que se encontraba limitada en el municipio bahiense al subsidio estatal y a labores complementarias en sus dependencias; evolucionando hacia una etapa de transformación, activada por la gestión del profesional, de concientización de sus asociados y la búsqueda de trabajo genuino dentro y fuera del ámbito estatal, que la proyectó hacia un crecimiento destacado y al compromiso de autorresponsabilidad de todos sus asociados. RePro | 15


Nota de autor DR. Enrique Federico Hirzberger Contador Público

De una PyME a una Gran Empresa Durante las Jornadas Nacionales Pyme FACPCE que se desarrollaron en San Martín en octubre de 2013, expuse sobre un trabajo de la Comisión Pyme de la Federación acerca de la parametrización de las pequeñas y medianas empresas. Enfaticé un aspecto de este trabajo y es que no solo importa el volumen que manejan las empresas sino que hay que destacar la calidad de su organización para clasificarlas. Tradicionalmente, una empresa sale de la categoría Pyme y comienza a ser una gran empresa cuando supera un cierto volumen de facturación. Otros le agregan un cierto número de empleados y capital invertido. Esto a primera vista parece cierto, pero puede ser ilusorio. Muchas Pymes, por circunstancias fortuitas o habilidad emprendedora de su fundador, llegan a superar parámetros cuantitativos para luego derrumbarse por fallas internas de la empresa. El empresario, cuando ve la oportunidad de crecer no debe desperdiciarla, ya que las circunstancias favorables no se dan todos los días. Lo que si debe hacer es prepararse todos los días para que su empresa esté en óptimas condiciones para aprovechar las circunstancias favorables. En definitiva, debe mejorar la calidad de su empresa para que sea competitiva. Al principio, la Pyme funciona como si el personal o familia del fundador fueran una extensión y reflejo del mismo. Todos hacen cual16 | RePro

quier tarea y la contabilidad y controles son rudimentarios, pero al crecer debe comenzar a tener unas características de calidad y orden en varios aspectos. Deben tenerse en cuenta los principios de la sistémica. La misma nos advierte que sobre cualquier acción que realicemos en una parte de la organización, esta tendrá consecuencias en todas las partes de la misma, tanto para bien como para mal. Cuanto más quiera crecer una organización, más debe mejorar sus aspectos internos.

Aspectos que debe optimizar una Pyme para aspirar a ser una Gran Empresa 1) Organización: hablamos de una coordinación de esfuerzos, división del trabajo y jerarquías en la decisión empresaria. Su mayor exponente, el nivel directivo, estará formado por uno o varios propietarios o directores profesionales que toman las decisiones y delegan autoridad en estamentos menores. Si una Pyme no llega a tener directores capaces de delegar, es muy difícil que puedan pasar a un nivel superior. El crecimiento de la empresa hace imprescindible este paso si los fundadores no quieren ser abrumados por los pequeños detalles del quehacer diario.


El empresario que atiende personalmente cada detalle de su empresa, no está en condiciones de promover su crecimiento. A veces para crecer se debe apelar a una fusión o trabajo coordinado con otros entes y para ello el empresario tiene que sentir que no pierde el rumbo de su empresa. Si la delegación de responsabilidades no es una premisa de la empresa en lo interno, mucho más difícil será hacerlo con alguien externo. 2) Personal: al principio la Pyme se maneja con personal no calificado y toda la responsabilidad recae sobre los fundadores. Cuando la empresa crece eficientemente deberá contar con: a) Profesionales que estén capacitados para dirigir los aspectos técnicos de la empresa y asesorar a los dueños. b) Personal especializado con empleados formados en la cultura de la empresa, que sepan comprender las directivas técnicas y puedan llevarlo a cabo correctamente. c) Personal calificado, que es aquel que se encuentra en un rango menor pero están en la categoría máxima de convenios colectivos o lo superan. d) Personal no calificado, aunque necesario para un salto en crecimiento hacia la gran empresa, es el más sencillo de incorporar y formar por lo que no debe ser sobreabundante. Lo ideal es tener el mínimo personal necesario, bien remunerado y con todas las leyes laborales en regla, ya que eso creará un clima favorable de trabajo. Cuando la oportunidad de crecer llega a la Pyme, tiene que estar a la altura de las circunstancias y contar con el material humano adecuado. 3) Información: la libreta de entradas y salidas de caja del pequeño empresario es muy útil en los primeros tiempos, pero insuficiente cuando se crece. Llegar a manejar registros sistemáticos a través de sistemas de gestión debería ser una prioridad de una Pyme que aspira a crecer. La información precisa en el momento que hace falta es la herramienta imprescindible con la que debe contar un empresario que pretende tener una gran empresa. No debería tomar decisiones sin consultar esa información y con toda seguridad necesitará también apoyo de instituciones financieras que le solicitarán informes comerciales muy sensibles. Lo mismo ocurrirá si se le presenta la oportunidad de cotizar en bolsa o necesita una certificación de su calidad administrativa. 4) Planificación: todo emprendedor planifica mínimamente para su empresa. Ninguno espera a que se le termine el combustible o la materia prima para su producción. La cuestión crucial es con qué anticipación se realiza esa planificación. A medida que la Pyme crece, la planificación debe proyectarse a más tiempo hacia el futuro. Una vez superadas las implementaciones del presupuesto anual y los planes de desarrollo comercial y productivo a dos años, la Pyme que aspira a gran empresa debe encarar una planificación estratégica a

más de dos años. En esta proyección debe centrar su mirada en la misión, visión y objetivos que piensa alcanzar en el futuro. No son solamente volúmenes de ventas sino personal, herramientas y planificación productiva y financiera de los emprendimientos a encarar. Sin una planificación integral y a largo plazo, no es posible un crecimiento sostenido que lleve a una Pyme a convertirse en una gran empresa. 5) Tecnología: es fundamental el grado de permeabilidad de la Pyme en incorporar tecnología, tanto a su planta productiva como a su administración. No se trata de incorporar la más moderna ni la más cara, sino la que se adapte mejor a su nivel de actividad presente y proyectada. En la medida que crece la Pyme, pasará de un reemplazo de fuerza de trabajo humano y tecnología antigua por maquinaria y sistemas más eficientes. En una etapa superior, la tecnología será a la medida de la empresa y en las últimas etapas antes del salto a la gran empresa, la tecnología será parte de su desarrollo propio. No se puede competir en inferioridad de condiciones. La tecnología nunca reemplazará al emprendedor y a su equipo humano pero sirve para hacerlo más eficiente y competitivo.

Conclusión El paso de una Pyme a una gran empresa se puede medir por los volúmenes que maneja en ventas, inversión, personal subalterno y equipo de dirección pero la transición y la permanencia depende de: • Una política sana de crecimiento interno y su inserción en el mercado. • Una organización encabezada por un directorio que sea consciente que no se puede delegar la responsabilidad, pero es indispensable delegar la autoridad para poder crecer. • Un mínimo de personal, con un máximo de capacitación y motivación en las tareas que deben realizar donde cada uno sepa en qué dirección se mueve la empresa y así acompañarla. • Información confiable, útil en su contenido y provista en el momento que se necesita, para cada sector de la empresa. • Planificación a un plazo lo mayor posible, para que la dirección sepa como impactará cada decisión que tome y sea lo suficientemente flexible para adaptarse a las nuevas circunstancias. • Tecnología adecuada al actual volumen de trabajo, pero con el suficiente margen para responder a mayores exigencias. Esto es válido para cualquier etapa de una Pyme, pero si pretende llegar a gran empresa y permanecer en esa categoría, deberá observar con el mismo celo los mercados, como el desarrollo interior de su empresa. Cuando una Pyme llega al máximo de su desarrollo y optimiza su organización, personal, información, planificación y tecnología, el paso a gran empresa solo es su natural consecuencia. RePro | 17


18 | RePro


WEB DE FINANZAS

En una nueva entrega, les presentamos diez páginas web dedicadas a las finanzas. Portales que nos brindan herramientas, información y datos online necesarios para el desarrollo en el ámbito financiero.

Yahoo! Finanzas

ar.finanzas.yahoo.com

Esta página se centra en los mercados del mundo. Vinculada al ámbito de las acciones, ofrece precios en vivo, reportes y noticias. Se estima que tiene más de 40 millones de visitantes únicos por mes.

Dinero Mail

ar.dineromail.com

Fundada en el año 2003 por un grupo de exitosos emprendedores del sector de Internet y financiero, DineroMail es hoy parte de PayU Group, líder en soluciones de pagos electrónicos en Europa, Asia, África y América.

PortFolio Personal

www.portfoliopersonal.com

Broker online se especializa en brindar servicios financieros a clientes individuales y empresas. Está constituida por un equipo de profesionales que posee la combinación precisa de experiencia, conocimiento del negocio y tecnología.

XE

www.xe.com

XE recoge las tasas de más de 150 fuentes para ofrecer todas las monedas del mundo en un solo feed simple. Es fundamental que los datos reflejen todas las tasas globales de divisas, en lugar de una sola fuente.

Nasdaq

www.nasdaq.com

Es la página oficial de Nasdaq. Se utiliza principalmente para ver cuáles son las acciones que se están moviendo antes de la apertura y después del cierre.

1 2

InvertirOnline.com

3 4

PayPal

56

FortunaWeb

7 8

Forbes

9 10

Netdania

www.invertironline.com

Fue el primer sitio dedicado y especializado en “Trading Online” en Argentina. Ofrece una propuesta que integra toda la actualidad en información financiera, asesoramiento y la posibilidad de administrar ahorros y operar online una gran variedad de instrumentos financieros en los principales mercados del mundo. www.paypal.com

El mundo de las transacciones a través de tarjeta de crédito crece a una velocidad sostenida del 8% anual. PayPal es el servicio de pagos, cobros y envíos de dinero que más crece y que es más simple de utilizar. Una vez abierta una cuenta, sólo se envía un email para hacer una transferencia. fortunaweb.com.ar

Fortunaweb es una publicación con información sobre economía, negocios, mercados y misceláneas.

www.forbes.com

Tiene artículos originales de finanzas, industria, inversiones y marketing. Es muy conocida por sus listas y rankings, incluyendo “Los más ricos del mundo” y “Las mejores empresas del mundo”.

www.netdania.com

Se trata de una empresa líder mundial en términos de gráficos online. Es utilizada para gráficos online, intradiarios de monedas y commodities. La empresa es danesa y opera desde Londres y Copenague.

RePro | 19


Caja de Seguridad Social

Llegó la hora de jubilarme Sienten que falta mucho pero cuando menos lo esperan ya están pensando en qué les deparará el futuro como jubilados; por eso le contamos cuáles son las preguntas más frecuentes y qué cuestiones hay que tener en cuenta para iniciar el trámite jubilatorio. ¿Qué tipo de jubilación puedo obtener? Dependiendo de los años de aportes, cuando el afiliado cumple los 65 años de edad, puede obtener una jubilación ordinaria o una jubilación parcial. En todos los casos, la jubilación es voluntaria y se tramitará a pedido del afiliado. 20 | RePro

¿Qué condiciones son necesarias para acceder al beneficio jubilatorio? El afiliado, sin distinción de sexo, puede obtener una jubilación ordinaria acreditando además de la edad exigida, un mínimo de 30 años de aportes (artículo 37° de la Ley 12724), o una jubilación parcial, cuando compute un menor número de años de aportes. En este último caso, la ley prevé como condición ineludible acreditar un mínimo de 10 años de aportes pero efectuados en forma ininterrumpida e inmediatos anteriores a la solicitud del beneficio (artículo 38° de la Ley 12724). Para solicitar el beneficio previsional no se debe tener deuda de aportes mínimos.

¿Dónde se puede iniciar el trámite jubilatorio? El trámite es personal y se puede realizar en la Sede Provincial de la Caja, en cualquiera de las Delegaciones y Receptorías del Consejo Profesional y en la oficina de atención de afiliados que la Caja tiene en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Qué documentación personal hay que presentar? • Certificado de nacimiento • Documento de identidad • Foto carnet 4 x 4 • Certificado de matrimonio (de corresponder) • Documento de identidad del cónyuge (de corresponder)


Además de la documentación personal, el pedido se complementa con la presentación de una serie de formularios que se proveen directamente en el lugar de atención y que dependerán de las características de la solicitud.

¿Qué haber me corresponderá percibir? La Ley 12724, no prevé un haber mínimo, sino un haber básico, que se constituye a lo largo de toda la afiliación, sobre la base de la escala del artículo 40°. Esta escala va asignando caduceos por edad, en cada año en donde se registran aportes. Es por ello que no existe un haber básico único, sino que cada afiliado tiene el suyo, en base a los años efectivamente aportados, teniendo en cuenta si ha registrado o no reducción de aportes mínimos al 50%, suspensiones o cancelaciones matriculares que hayan producido interrupción en la afiliación, etc.

¿Es obligatorio cancelar la matrícula profesional para poder jubilarme? No. La ley 12724 no lo exige. El afiliado puede obtener el beneficio de jubilación sin tener la obligación de cancelar su matrícula y de esta forma seguir ejerciendo la profesión. En este caso, continúa con la obligación de efectuar el pago de los aportes mínimos y por supuesto del derecho de ejercicio profesional. Los aportes, de corresponder, se retienen

directamente del pago del beneficio jubilatorio. En cambio el derecho de ejercicio profesional solo se retiene si el afiliado manifiesta en forma expresa dicha opción.

Si mantengo mi matrícula activa, ¿Qué sucede con los aportes realizados como jubilado? Mejoran el haber básico. Conforme lo prevé la Ley 12724, sirven para reajustarlo en forma trianual. El aporte pleno genera un ajuste de 1,80 caduceos por año, es decir, un acumulado de 5,40 caduceos.

Con los excedentes acumulados en mi cuenta especial de capitalización, ¿Qué tipo de beneficio puedo obtener? La Resolución de Consejo Directivo N° 3050, que reglamenta el Régimen de Capitalización Individual de Aportes Excedentes previsto en el artículo 32° de la Ley 12724, prevé, en su artículo 13°, que con dicho saldo el afiliado puede optar por un beneficio vitalicio o programado, que son de pago mensual, o bien retirarlo en un solo pago optando por un beneficio programado temporario. En este último caso, el pago se puede hacer en más de una cuota, a elección del afiliado, pero en todos los casos son pagos anuales.

RePro | 21


22 | RePro


Actividades de

Capacitación IPIT Próximamente cursos e-Learning !!!

¡Capacítese!

Piense en su Futuro IPITVIRTUAL Capacítese con las conferencias online que le ofrecemos Reorganización de Sociedades

Honorarios de Directorio, Tratamiento Integral

Dr. José María Caruso

Dr. Osvaldo Balán

Medidas Cautelares

Dr. Hugo Gallo

Extinción del Contrato por Jubilación

Dr. Gustavo Segú

Carreras de Postgrado de Especialización a Iniciarse en el 2do. semestre:

Aspectos Tributarios en las Operaciones de Comercio Exterior

Delegación San Isidro - En convenio con la U.N.L.P.

Dr. José Luis Ceteri

Fecha de inicio a confirmar

Contabilidad Superior y Auditoría

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar

Sistema Federal de Actualización Profesional

No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad. Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP).

Obtenga reintegro Sepyme

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 23


producción de alfajores Buenos Aires

PRODUCE

Negocio

redondo Tentación de grandes y chicos, consagrado souvenir de viajes, el alfajor es la golosina argentina más consumida y encuentra en suelo bonaerense el lugar propicio para su producción, protagonizada por grandes empresas industriales y por PyMEs con espíritu artesanal, que movilizan 7.000 millones de pesos al año. La necesidad de saciar el apetito y las ganas de darse un gusto caminan por sendas diferentes pero se unen en un alfajor. Como consecuencia, en nuestro país se consumen más de 6 millones de alfajores por día; una voracidad que funda toda una industria radicada mayormente en la provincia de Buenos Aires donde genera puestos de trabajo tanto en las grandes ciudades, como en las más pequeñas villas turísticas de la costa y el interior. Al despegar las tapas nos encontramos con un sector relleno de una dulce diversidad que puede sintetizarse en tres grupos: los alfajores industriales destinados al consumo masivo; los alfajores regionales, emblemas de 24 | RePro

los destinos turísticos -aunque casi todas las ciudades de la provincia tienen un alfajor autóctono-; y por último se hallan los alfajores premium, presentados con un packaging más elegante y destinados a un público selectivo. En este escenario de empresas con características muy disímiles entre sí, los profesionales en Ciencias Económicas hallan un sector que demanda de sus servicios y cumplen un rol clave. Por ejemplo en la localidad de La Matanza, en la fábrica La Nirva que elabora Grandote, uno de los alfajores más vendidos del país, además de las responsabilidades habituales deben lidiar con la carga de ser Agentes de Retención, según afirma Vicente Conde, Presidente de la empresa, en diálogo con RePro. Radicada en Lomas del Mirador, Productos La Nirva es una empresa argentina fundada hace más de 45 años, dedicada principalmente a la producción de alfajores. Si se contempla a las empresas dedicadas principalmente a la elaboración de alfajores, La Nirva integra junto con Jorgito y Guaymallen, el podio de las compañías líderes en el mercado. “Nosotros estamos en todo el país con el alfajor Grandote y en muchos lugares lideramos las ventas. En Capital y GBA no estamos primeros porque la competencia con otras marcas es muy grande”. Compitiendo en el mercado masivo también se encuentra la fábrica de alfajores Vimar. La Licenciada Daiana Paretti, nieta de los fundadores y actualmente a cargo de la Gerencia de Marketing de la empresa afirma que “aunque el eslogan de la firma es “una marca familiar”, la empresa ha crecido e incorporado departamentos de Recursos Humanos, Calidad y Marketing, profesionalizando su desempeño”, tanto en la sede administrativa en Ramos Mejía como en la planta ubicada en el Parque Industrial de La Reja, partido de Moreno, donde cada línea de producción elabora 600 alfajores por minuto.


LA PROVINCIA

Distribución del consumo Mendoza

5%

Santa Fe

7%

Córdoba

10 % Compañías que hacen alfajores Entre las empresas que compiten en el sector se encuentran dos compañías de dimensiones multinacionales, Arcor y Mondelēz, que concentran el 50% de las ventas totales. El Grupo Arcor en 2005 se asoció al grupo francés Danone, para unificar sus negocios de alfajores en Argentina, Brasil y Chile. Bajo la sociedad denominada Bagley Latinoamérica S.A., comercializan las marcas Blanco y Negro, Bon o Bon, Tofi y Cabsha, entre otros. Por su lado, Mondelēz es una división comercial de la multinacional Kraft Foods que emplea a más de 4.800 personas y que se consolidó en el sector con la multimillonaria compra de Suchard, Terrabusi y Cadbury. Además de estas líneas de productos, “la empresa de alimentos más rentable del mundo”, según indica el informe elaborado para RePro por el Licenciado Patricio Daschuta, Coordinador de Asuntos Corporativos, la compañía también manufactura los alfajores Milka y Óreo, “marcas con más de U$S 1000 millones de facturación anual”. Además de contar con base administrativa en el partido bonaerense de San Isidro, la firma posee cuatro plantas industriales, tres ubicadas en la provincia de Buenos Aires, en las localidades de Tigre, San Fernando y Tres Arroyos.

Alfajores que hacen compañía No obstante, el heterogéneo abanico de empresas incluye un numeroso conjunto de pequeños y medianos establecimientos de origen familiar, dedicados mayormente a la elaboración de alfajores artesanales, con distribución limitada debido a su pequeña escala de producción, y también marcas exclusivas de zonas turísticas. Desde Balcarce, la fábrica de delicias gourmet Guolis atravesó la crisis de 2001 y tuvo un crecimiento “volcánico”. Afirma Marcela Manchado: “Comenzamos a hacer alfajores en 2008 y de ser dos personas pasamos a tener 20 empleados en la actualidad”. En Tandil todos conocen a los alfajores Payes, el producto de una empresa familiar creada por Don Luis Angel Payes en 1964 y que ahora es comandada por sus hijos. “El crecimiento turístico de Tandil nos ha dado un impulso importante”, afirma Ángel Fermín Payes quien dirige la empresa desde hace más de 25 años. También en la localidad de la piedra movediza, el Lic. en Administración de Empresas Santiago Pastor decidió invertir en el sector. “Nosotros hicimos

Otras

13 % Buenos Aires

35 %

Capital Federal

30 %

un estudio de mercado, encontramos un nicho interesante en la gama de alfajores Premium y en diciembre de 2012 abrimos la venta al público”, afirma el licenciado Pastor titular de Alfajores 1823 y subraya: “La empresa viene registrando un crecimiento exponencial, estamos constantemente activos para que el negocio no se estanque y actualmente producimos 8 mil alfajores diarios”. El alto consumo de alfajores tentó también a la emprendedora Silvia Chus a crear en 2008 los alfajores Cielos Pampeanos en Lomas de Zamora. Chus fue convocada por Cancillería para presentar su producto en el exterior e incluso lo entregó en mano a personalidades como Lula Da Silva y al propio Papa Francisco. “Luego de participar en 2011 con un contingente de la provincia de Buenos Aires de una ronda de negocios en Brasil, obtuvimos el interés por nuestros alfajores, pero no teníamos la infraestructura para dar respuesta. Fue así que el Banco Nación nos brindó líneas de crédito accesibles para incorporar la maquinaria y logramos exportar”, relata la emprendedora y sentencia: “llegamos a elaborar unos 50 mil alfajores por mes y destinar la mitad de la producción al mercado brasileño”. En Mar del Plata, la legendaria fábrica Postres Balcarce S.A. completa con su experiencia el diverso escenario del sector. Nacida en 1959 como una pequeña empresa, fue luego adquirida por nuevos dueños en 2002 y desde entonces dio un salto exponencial sin perder su espíritu. “La empresa cuenta solo en su sede central en Mar del Plata con una nómina de 200 personas en planta”, afirma en diálogo con RePro el Contador Público Sebastián Benítez Hnatiuk, Gerente de negocios de la marca que creció hacia el interior del país y hoy cuenta con más de 70 puntos de venta.

Estrategias para todos los gustos Ante la gran competitividad del sector, los profesionales en Ciencias Económicas deben afinar el lápiz e impulsar a las empresas a ser creativas en el diseño de estrategias de comercialización que les permitan sobrevivir. Los clásicos exhibidores de los kioscos y supermercados son la alternativa elegida por las marcas de consumo masivo y los que explican el mayor porcentaje de las ventas. Hasta allí las fábricas llegan con sus productos gracias a los distribuidores mayoristas. “A las fábricas les es muy costoso tener líneas de distribución propias”, afirma el Contador Público Pablo Conde, titular de Casa Conde, distribuidora mayorista con más de 50 años de trayectoria en la ciudad bonaerense de San Justo. Para sortear esta dificultad y expandirse en el territorio, el Dr. RePro | 25


Conde explica que “se establecen alianzas con distribuidores zonales que conocen la región y le permiten a las fábricas llegar a muchos consumidores con menores gastos de logística”. En la fábrica Vimar, “los productos se distribuyen mayormente en GBA e interior de la provincia y el país”, manifiesta la Licenciada Daiana Paretti desde la gerencia de Marketing. En la empresa los portones están abiertos para que cada cliente se acerque con su camión “mientras que para los clientes del GBA contamos con un camión propio que contribuye en la distribución”, concluye Paretti. Un caso excepcional representan los alfajores Cachafaz armados de una cadena de distribuidores que “primero pagan y luego retiran”, relata en diálogo con RePro la Contadora Pública Verónica González, tesorera de la empresa. El éxito de la marca le permitió constituir un sistema de entrega de mercadería con cobro anticipado y pagos a corto plazo.

No se consiguen en kioscos Pero la amplia paleta de opciones existentes es fiel reflejo del ingenio que nos caracteriza, tan argento como el alfajor. “Nosotros no estamos en el canal golosinero”, señala Benítez Hnatiuk, en referencia a los productos Balcarce que se comercializan preferentemente en locales propios. Concentrados desde sus comienzos en Mar del Plata y la costa atlántica, desde el año 2007 la empresa ha intentado salir al interior del país para no quedar condicionada por los vaivenes de la actividad turística. “A pesar de ello, la temporada de verano sigue marcando una estacionalidad y la mayor cantidad de tickets se producen en Mar del Plata y la costa producto del turismo”, confirma el Gerente de negocios de la firma. La fuerte competencia con otras empresas marplatenses los alentó además a no descuidar la difusión. “En los últimos cuatro años hemos ampliado nuestras acciones de comunicación y armamos promociones porque nuestro público en la costa es mirador de precios”, destaca Benítez Hnatiuk y concluye: “La acción nos ha dado buenos resultados y venimos en constante crecimiento de las ventas.” En la ciudad de Tandil la fábrica de alfajores Payes se mantiene fiel a sus orígenes. “El alfajor Payes es de venta local en la ciudad de Tandil y la marca no se comercializa en otras regiones porque nos interesa que se nos identifique con esta ciudad”, explica Ángel Fermín Payes. Sin embargo, conscientes de los riesgos de no abrir otros canales de venta, la firma elabora además tapas de alfajores y también entrega el producto terminado para otras empresas del país que lo comercializan con otras marcas. “Así ganamos volumen y estabilidad, sin depender tanto del turismo”, admite Payes. También en Tandil, los dueños de Alfajores 1823 redireccionaron la estrategia inicial, “para no dejar afuera a los que habían tenido contacto con nuestro producto y querían conseguirlo en otro lado”, explica Sebastián

Publicidad y exportación Las empresas apoyan sus ventas con una fuerte inversión promocional: más de 20.000 millones de pesos anuales. Mientras que el 5% del total producido se envía a más de 40 destinos internacionales.

26 | RePro

Un clásico presente Los Havanna nacieron en 1948 en Mar del Plata a partir de la visión de Demetrio Elíades, Luis Sbaraglini y Benjamín Sisterna, que encontraron una fórmula excepcional. Con su fábrica de elaboración a la vista, se convirtieron en emblema argentino. Una tradición que se expandió al mundo luego de la venta de la empresa a un fondo de inversión. Pastor, titular de la empresa que se proyectó hacia la provincia de Buenos Aires. “Ahora contamos con vendedores y estamos presentes en más de 25 ciudades”, concluye Pastor. Desde Balcarce, Marcela Machado prefirió afianzar las ventas de Guolis en los locales de la firma. “Cuando intentamos distribuir nuestras líneas en otros comercios nos encontramos con que los productos eran bastardeados, mal vendidos y mal expuestos”, consigna Machado. Ante este escenario, Machado asegura que “el sistema de franquicias es la única alternativa que nos queda” y espera abrir pronto el primer local bajo esta modalidad.

Franquicias y catering El sistema de franquicias también está en la mira de los alfajores tandilenses 1823. Pero si hay una empresa que supo aprovechar esta alternativa, esa es Postres Balcarce. “Nuestro mercado se basa en el canal de cafetería y venta de producto en nuestras tiendas y franquicias”, cita el Contador Público Sebastián Benítez Hnatiuk, gerente de negocios de la firma marplatense, y desarrolla: “Las franquicias nos abrieron las puertas a un crecimiento muy fuerte a nivel nacional, y ahora estamos en un proceso de internacionalización de la empresa exportando el alfajor como producto argentino”. La empresa tiene presencia en muchos países de América e incluso en algunos países de Europa. “Las ventas en el exterior representan el 5% de las ventas totales, pero queremos llevar ese porcentaje a un 7% para el año próximo en función de acuerdos con Brasil”, proyecta el Dr. Benítez Hnatiuk. Las bocas de venta siguen diversificándose y los productos de algunas empresas se aprecian en los servicios de catering de las líneas de transporte. “Hoy somos proveedores de Aerolíneas Argentinas en el armado del catering del 80% de los vuelos de cabotaje”, consigna el Dr. Benítez Hnatiuk y concluye: “Todas esas acciones nos ayudan a no quedar anclados a una zona geográfica específica”. La firma de Lomas de Zamora tiene una estrategia similar. Los alfajores Cielos Pampeanos no se consiguen en kioscos, sino que son la estrella del servicio de catering en empresas de transporte terrestre y el sello Marca Argentina los posiciona en el plano internacional.

Retro, livianos y premium En lugar de pensar qué hacer con los productos que se elaboran, otras empresas decidieron relanzar productos discontinuados o inventar nuevos productos luego de una atenta lectura de las actuales tendencias de consumo. Ejemplo de un resurgimiento exitoso es el caso de los alfajores Suchard, un clásico en los ’80 que dejó de producirse en 2001. “Centenares de pedidos en las redes sociales le llamaron la atención a la compañía que decidió atender la demanda”, afirma el Licenciado Patricio Daschuta, Coor-


dinador de Asuntos Corporativos de Mondelēz. La firma involucró en su producción a personal que en los ‘80 había participado de su elaboración en la planta de Villa Soldati y el lanzamiento fue todo un éxito. Otras empresas como Deli Light sensibles a la demanda de alimentos bajos en calorías, decidieron inventar el Chocoarroz, producto cuya elaboración demandó una inversión inicial de U$$ 20.000 y antes de que cumpliera una década, la marca fue comprada en U$$ 15.000.000 por Molinos. Las ventas de este segmento, al que se sumaron otros competidores, se multiplicaron por diez en dos años y superan los 500 millones de pesos anuales. Finalmente, algunas empresas encontraron su nicho en el segmento premium y destinan su producción a un público capaz de abonar incluso más de $10 por un alfajor. Los Havanna originarios de Mar del Plata, ahora extendidos a todo el país, dominan en la categoría. La empresa tiene presencia en nueve países y produce 100 millones de unidades al año que comercializa en más de 170 locales. Pero ya no está sola. Recientemente se sumó Cachafaz, con fábrica en Ciudadela y ventas que explotaron en 2010 y que, a diferencia de sus competidores, puede conseguirse en el kiosco de la cuadra. “La empresa tiene un éxito contundente y cuenta en la actualidad con dos plantas de producción y alrededor de 200 empleados”, relata la tesorera de la empresa Verónica González. Sin embargo, también existen fábricas que son la excepción a la regla y que sin invertir en publicidad, sin tener buena distribución, sin diversificar la producción, sin créditos para ampliar su capacidad, sin un diseño y packaging atractivos, no obstante venden la totalidad de su producción. En esta categoría se inscriben los alfajores Capitán del Espacio que se elaboran en Berazategui desde hace más de 50 años y solo se consiguen en la zona sur del Gran Buenos Aires, en localidades como Avellaneda y Quilmes, donde se agotan.

El rol del profesional en Ciencias Económicas Los protagonistas del mercado que dialogaron con RePro para este artículo coinciden en señalar la presión impositiva que “agobia” al sector y subrayaron la importancia de contar con profesionales en Ciencias Económicas idóneos para resolver grandes compromisos. Mientras que la empresa La Nirva es Agente de Retención, en Cachafaz la Contadora Pública Verónica González detalla que, si bien el cumplimiento es perfecto, “es muy fuerte la carga impositiva y la presión para mantener altos niveles la actividad”. Desde Balcarce, a cargo de la fábrica Guolis, Marcela Manchado afirma: “Nosotros entendemos que los impuestos hay que pagarlos, pero deberíamos tener alguna ventaja impositiva por lo que hemos generado en estos años”. Los profesionales en Ciencias Económicas son claves también a la hora abaratar costos y de analizar fuentes de financiamiento para el desarrollo de las empresas. En Tandil, Santiago Pastor recalca: “No nos sentimos acompañados por créditos favorables. Tratamos de hacer un esfuerzo y financiarnos internamente”, y Fermín Payes adhiere: “Deseamos desarrollarnos y para eso necesitamos créditos, pero no tenemos la suficiente facturación para solicitar lo que requerimos”.

Vicio argentino Según información de Ibope-TGI, más del 34 % de la población argentina consume alfajores, a un ritmo que ha alcanzado los 11 millones de unidades diarias en invierno. El 53% corresponde a la población de menores ingresos económicos, que consume en promedio un alfajor por día. Los alfajores aportan casi el 30% de las ventas de golosinas en los kioscos (que se cuentan por 100 mil en todo el país) y el 50% del chocolate que se consume en Argentina se destina a la cobertura de alfajores. La división básica es entre simples y triples (con ventas similares); y negros o blancos (los primeros concentran el 80%). Con un peso promedio de 50 gramos, cada argentino consume alrededor de 1 kilo de alfajores anuales. Las mujeres consumen más alfajores que los hombres, en tanto que los niños y jóvenes de entre 12 y 19 años representan el segmento con más incidencia al consumir el 24% del total.

Mientras, en empresas como Guolis y Postres Balcarce dan cuenta de otra situación. “Hemos recibido financiamiento a tasas alentadoras. Eso nos permitió incorporar maquinaria que, como asciende a valores similares a los de un bien inmueble, sería muy difícil de adquirir sin el financiamiento”, explica Marcela Manchado desde Guolis, en sintonía con el Contador Público Sebastián Benítez Hnatiuk Gerente de negocios de Postres Balcarce. “Una línea de crédito del Banco Provincia nos ha permitido realizar inversiones en tecnología a partir de la cual bajamos los costos”, sostiene Benítez Hnatiuk y precisa: “Nuestros financistas analizan constantemente las opciones. Se necesita un trabajo profesional y permanente para poder tomar decisiones acertadas”. En Lomas de Zamora, la fábrica de alfajores Cielos Pampeanos cuenta con la ayuda que brinda el municipio desde donde se alienta a las empresas a viajar para participar de las Rondas de Negocios. “Nos reintegran el 50% de lo que gastamos en nuestros pasajes con la Tasa de Seguridad e Higiene”, explica la titular de la empresa, Silvia Chus y concluye: “Es una ayuda para los pequeños emprendedores que quieren crecer”. Ya sea en kioscos o en locales de la marca; con exclusividad en destinos turísticos o con distribuidores en todo el país; en locales propios o franquiciados; conservando la marca o vendiendo la manufactura para otras; manteniendo los mismos productos o adaptando la oferta a las tendencias del mercado; el sector se mantiene con buenas perspectivas con una demanda que se transmite de boca en boca. RePro | 27


Nota de autor

Dr. Oscar Adolfo Hernando Contador Público Instructor de IE - Master Coach

La Inteligencia Emocional aplicada a los negocios La Inteligencia Emocional (IE) es una disciplina que nos brinda herramientas para manejar las emociones; más específicamente, para reconocer y regular las propias emociones; motivarnos y motivar a los demás; y comunicarnos de manera más efectiva, y liderar equipos de trabajo. Si bien la IE se puede aplicar en los distintos roles de nuestra vida diaria (con la familia, la pareja, las amistades, en nuestra vida social, etc), hoy veremos puntualmente algunos temas relacionados con los negocios y el trabajo, en los cuales las habilidades para gestionar emociones propias y ajenas son fundamentales.

La IE como una meta-inteligencia La IE es considerada una meta-inteligencia, ya que potencia o debilita a los demás tipos de inteligencias y habilidades. Para ilustrarlo, pensemos que una persona con brillantes condiciones intelectuales pero que no logra conectarse con los demás, que es muy tímido y muy poco comunicativo, no podrá prosperar en su trabajo. También tienen grandes problemas laborales quienes, más allá de sus otras habilidades, no logran frenar sus impulsos, ya que estarán a merced de sus emociones, y éstas serán expresadas de forma inadecuada, en los lugares y momentos menos oportunos. Por otro lado, aquellos que sin sobresalir en aspectos técnicos logran crear una red de contactos dentro y fuera de su trabajo, comprenden lo que los demás piensan y sienten, y saben pedir y dar ayuda cuando es oportuno, logran frecuentemente destacarse y conseguir puestos de mayor responsabilidad. También otra competencia emocional como la motivación adquiere una importancia preponderante para potenciar a otras habilidades, a través de, por ejemplo, la capacidad para postergar gratificaciones, la resiliencia (capacidad para sobreponerse a las dificultades), y el optimismo. El psicólogo norteamericano Daniel Goleman, principal referente de 28 | RePro

la IE, cita un estudio realizado en empresas de varios países y de distintos rubros, en el que se llega a una conclusión en principio sorprendente. Se preguntaron cuál es el coeficiente del éxito: cuánto intelecto y cuánto de IE hay que tener para llegar a la máxima jerarquía en una organización, y el resultado fue el siguiente: -CI (coeficiente intelectual): 23%; -CE (coeficiente emocional): 77%. Estas cifras merecen una explicación, ya que pueden parecer disparatadas (¿solamente un 23% de intelecto?). Cuando accedemos a un trabajo, superamos las pruebas de selección y comenzamos a hacer carrera, predomina el aspecto intelectual: los conocimientos técnicos, la capacidad para resolver problemas lógicos, etc. Sin embargo, y tal como lo mencionamos antes, en la medida que ascendamos en el escalafón, cada vez necesitaremos una mayor capacidad para relacionarnos con los demás, gestionar el estrés, manejar la incertidumbre, evitar y resolver conflictos... y en todas estas tareas, las habilidades emocionales hacen la diferencia. Por otra parte, es importante destacar que la forma más efectiva y duradera de mejorar nuestra IE es aprendiendo a pensar de una manera distinta, por lo cual requiere un importante esfuerzo intelectual. Así vemos entonces que un determinado CI es una condición necesaria pero no suficiente para lograr el dominio de las emociones y el éxito en cualquier ámbito.

La correcta expresión de las emociones Con el aprendizaje y la aplicación de la IE se comienzan a derribar algunos mitos muy arraigados en ciertos ámbitos laborales. El hecho de “hablar con el corazón”, entendido como la costumbre de expresar los propios sentimientos y sus causas, es algo temido y evitado por muchos líderes y profesionales. Sin


embargo, en la medida que se haga de manera correcta resulta ser mucho más que un gran alivio para quien lo dice. Mostrar nuestro lado más humano no es un signo de debilidad, como dice el saber popular, sino todo lo contrario: surte un efecto “contagio”, hace fluir la comunicación de manera notable, es un primer paso fundamental para la resolución de conflictos, y contribuye a mejorar del clima laboral en general, expresado entre otros parámetros por la baja de los índices de ausentismo y enfermedades. Por lo tanto, la correcta expresión de las emociones, contrariamente a la represión emocional, es un primer paso importante para mejorar la productividad y lograr cooperación y sinergia en un equipo de trabajo.

La negociación y las emociones En una negociación intervienen tanto la razón como la emoción. Éstas son intensas, siempre están presentes y es difícil manejarlas. La negociación implica algo más que un argumento racional: las emociones propias y ajenas juegan un papel fundamental. Es importante utilizar las emociones positivas para lograr un acuerdo acertado. Si no se manejan de manera adecuada, las emociones pueden desviar la atención de los asuntos sustanciales. Y cuando logramos gestionarlas con maestría, puede que resulte la carta ganadora en la resolución de un conflicto. Una de las habilidades más importantes que debemos desarrollar es la asertividad. Ser asertivo significa hacer valer nuestros derechos, respetando al mismo tiempo los derechos de los demás. Si muchas veces nos cuesta tanto decir no, es por una errónea creencia de que esto dañará una relación. Sin embargo, si aprendemos a decirlo de manera asertiva, esto no sucederá. Si logramos hacer una observación de la situación conflictiva, exenta de juicios o acusaciones; si expresamos nuestros sentimientos con respecto a lo que observamos y las necesidades insatisfechas detrás de lo que sentimos, y luego realizamos una petición concreta y en términos positivos, habremos no sólo respetado al otro, sino que será una forma adecuada de reafirmar nuestro poder. También la empatía juega un papel fundamental en las negociaciones. A través de ésta habilidad, conoceremos qué piensa el otro, qué está viendo que nosotros no logramos ver, qué está sintiendo y necesitando, y finalmente ayudaremos a la otra persona a que realice una petición sin términos vagos ni abstractos. La empatía y la asertividad son entonces dos habilidades fundamentales para la prevención y resolución de conflictos, y para los procesos de negociación. Sin embargo, no podrán ser aplicadas adecuadamente si no estamos equilibrados emocionalmente. Fallaremos en la aplicación aún de la mejor técnica de comunicación si previamente no hemos podido gobernar los impulsos que nos despiertan la gente con la cual habitualmente más nos cuesta enfrentarnos. Esto nos lleva a la siguiente conclusión: se deben entrenar todas las habilidades de la IE en forma pareja, es decir, las referidas al manejo de las emociones propias (inteligencia intrapersonal) y las emociones ajenas (inteligencia interpersonal). Caso contrario, el eslabón más débil hará peligrar el cumplimiento de nuestros objetivos.

La IE y los recursos humanos No es casualidad que una de las empresas internacionales más grandes y exitosas como Google haya implementado con gran éxito un programa

de práctica de IE para sus empleados, basado en una base científica sólida. El Entrenamiento, en una primera etapa, se centra el autoconocimiento y aplica un método de entrenamiento mental llamado atención plena, que trae como resultado una mente más clara y tranquila. También un prestigioso colega argentino, Alejandro Melamed, promueve desde su posición jerárquica en una empresa internacional (y lo refleja también en sus libros) el surgimiento de empresas más humanas. Una de las claves propuestas para que las organizaciones cuenten con gente competente, motivada y comprometida es, según este autor, el desarrollo de las competencias emocionales en su personal. Otra teoría destacable y que desafía algunas creencias arraigadas en el ámbito empresarial ha sido desarrollada por la Organización Gallup: el involucramiento emocional es el combustible que impulsa a los empleados más productivos y a los clientes más rentables. Las mejores organizaciones se relacionan con sus clientes a un nivel emocional; los clientes vuelven debido a cómo se sienten: son clientes involucrados emocionalmente. Y crean un entorno en el que pueden brillar sus mejores empleados una y otra vez: empleados emocionalmente involucrados. El dinero representa una motivación menor. La paga correcta centra las cosas mucho más que la cantidad. Los empleados se sienten emocionalmente retribuídos e involucrados por los estímulos emocionales que les otorgan, o sea, el haber conquistado una meta y haber sido reconocidos y premiados por ello. Un creciente número de ejecutivos sabe de forma intuitiva que sus empresas funcionan con sólo una fracción del potencial humano de que disponen, debido a ésta falta de involucramiento emocional. Las habilidades en materia de IE que muestren los líderes organizacionales serán un factor que hará una gran diferencia en el clima laboral y en los resultados de la empresa.

El aprendizaje de las competencias emocionales Entonces, ¿cómo hacemos para aprender IE? La lectura de la bibliografía recomendada es un buen comienzo, pero les hago otra pregunta: ¿podemos aprender a manejar un auto solamente leyendo un manual? La respuesta es obvia, y en ambos casos sucede algo similar. El aprendizaje emocional es un proceso vivencial. Si bien es aconsejable informarse a través de lecturas, la parte más importante es la práctica intensiva de ejercicios, primero en un entorno seguro, y luego en la vida diaria, ya sea el trabajo o con otras relaciones. Es conveniente realizarlo en forma individual o grupal, bajo la supervisión de un instructor. Claro que también hay personas naturalmente dotadas para estas cuestiones, y haremos muy bien en prestar atención a sus conductas y pensamientos, para aprender de ellos a través del ejemplo que nos brindan en todo momento.

Conclusión A lo largo de una breve revisión, hemos presentado argumentos que demuestran la vital importancia de las emociones y de su adecuada gestión en el ámbito empresarial, y por lo tanto el valor que adquiere el aprendizaje de la IE para lograr rendimientos superiores. Y éstas mismas habilidades también serán las que, llevadas a la vida personal, nos guíen a una vida más equilibrada y feliz. RePro | 29


MONEDAS POCO CORRIENTES

BILLETES EXÓTICOS La variedad de billetes cada día aumenta en el mundo. Muchos de ellos pasan casi desapercibidos, pero otros modelos son buscados por los coleccionistas por las particularidades que los diferencian del papel tradicional. En esta oportunidad, acercamos los modelos más extraños. El valor del arte

El arte en Suiza posee un lugar de privilegio por el reconocimiento que se le da a la cultura nacional. Una de las formas de hacerlo, es a través de los billetes denominados“francos suizos”, últimos francos que persisten en Europa desde la llegada del euro. En este caso, se distinguen por representar diversos rostros de artistas con la inclusión de muchos colores característicos de cada personalidad. La última y actual serie de estos billetes fue puesta en circulación en 1995, y en el caso de la imagen, el papel refleja la figura del compositor suizo Arthur Honegger y su reconocida obra “Pacífico 231”. Esta moneda cuenta con versiones de 10, 20, 50, 100, 200 y 1.000 francos y también es usada en Liechtenstein, manifestándose como una expresión del pensamiento progresivo del país suizo.

El billete sin cara

Hacia 1997 en Zaire -hoy República Democrática del Congo- terminó derrocado el régimen totalitario de Joseph Mobutu. Este proceso conllevó a que el nuevo gobierno, ante la necesidad de emitir efectivo para aumentar la circulación de la moneda, tuviera que imprimir nuevos billetes. Pero la reimpresión de los nuevos 20.000 Zaires salió a la calle con un hueco en el lugar donde iba ubicada la figura de Mobutu. A pesar de que esta medida generó gran curiosidad y es muy poco común que se utilice en otros países, la oposición simbólica al régimen también fue una manera económica efectiva que permitió aumentar la cantidad de circulación hasta la fabricación de una nueva moneda.

Las 20 libras del fútbol

Difícilmente una estrella del deporte pueda posar para un billete de circulación. Sin embargo, George Best, un jugador de fútbol norirlandés mundialmente reconocido por su exitoso paso por el club inglés Manchester United, tuvo ese privilegio en noviembre del 2006, al cumplirse un año de su fallecimiento. Gran Bretaña utiliza la misma moneda para todas las naciones que componen al Reino Unido, pero Irlanda del Norte es la excepción con diseños propios, como los utilizados para homenajear a la figura futbolística apodado “El quinto Beatle”. Si bien no puede ser utilizados en otros países, si puede ser utilizado dentro del país europeo o cambiarse en los bancos.

Colores y secretos

La fusión de diversos tonos no es muy común en la impresión de billetes porque los países prefieren usar diferentes tonos de un mismo color y no complejizar la impresión del papel. A contramano, Holanda posee el billete más colorido del mundo, que desde 1985 circula con la obra de Ootje Oxenaar, un diseñador gráfico que trabajó para el Nederlandsche Bank, en donde además de jugar con los colores diseñó un billete que oculta un secreto, ya que en el papel se detallan los nombres de las tres mujeres más importantes de su vida: su abuela, su mujer y su amante. Oxenaar diseñó también otros modelos dejando su marca con características personales. 30 | RePro


RePro | 31


Alberto Veiras

AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 10

Contador Público Ex - Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Ex - Director de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Universidad y Consejo

Gestión

Universitaria Se formaron como contadores en la facultad y ahora vuelven a ella a través de la Gestión Universitaria. Tres profesionales de las Ciencias Económicas que, desde diferentes aristas, les aportan sus conocimientos a futuros colegas.

32 | RePro

La universidad tiene como misión el desarrollo de tres cuestiones básicas: docencia, investigación y extensión. En el marco de la legislación vigente su actividad se da en un contexto de autonomía institucional y libertad académica. Debe contribuir a la formación de ciudadanos éticos y activos, con pensamiento crítico y comprometidos con valores universales tales como la igualdad, la solidaridad, el respeto a la dignidad de las personas y la defensa de los derechos humanos, y de los valores de la democracia, Su objetivo es formar seres pensantes, capacitados para evaluar y discernir entre diversas opciones, preparados para desarrollar su actividad en un mundo donde lo único permanente es el cambio pero además, también para desarrollar y formar líderes, agentes de cambio: hombres y mujeres dispuestos a asumir riesgos para construir un mundo mejor Las Universidades no deben ser un lugar de paso donde obtener un título universitario sino que deben ser instituciones de educación permanente, que deben contribuir a brindar educación, a lo largo de toda la vida, creando, conservando y transmitiendo el conocimiento. La autonomía no debe entenderse como una institución cerrada apartada de su comunidad, sino muy por el contrario no puede perderse de vista, como eje central de su funcionamiento, la riqueza y oportunidad de acercar la generación de conocimiento y su difusión hacia los actores que forman parte de su medio de influencia. Este acercamiento, claro está, tiene que lograrse a través de las funciones sustantivas que desarrolla la Universidad, y que se refieren a la docencia, la investigación y la extensión. La relación con la comunidad es un camino de doble vía, la universidad moderna tiene la obligación de desplegar su actividad, estrechando vínculos con las organizaciones representativas de los sectores sociales, transfiriendo los beneficios de los avances científicos y tecnológicos, y receptando sus necesidades y experiencias En este contexto es sumamente importante fortalecer la relación con los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas como entidad que nuclea a quienes se graduaron en estas disciplinas. La relación Universidad - Consejo no debe limitarse a la articulación de actividades conjuntas en el nivel del posgrado tal como en nuestro caso viene realizando con éxito desde hace décadas el IPIT, sino que debe extenderse a la formación de grado y a las actividades de transferencia. Los Consejos deben convertirse en entidades de consulta permanente, para las universidades su contribución puede ser trascendente en la elaboración de los planes de estudio, contenidos de las materias y estrategias de aprendizaje aportando su visión desde la perspectiva de quienes ejercen la profesión transmitiendo la problemática que enfrentan los graduados, muy especialmente los jóvenes, en su inserción en el mercado laboral.


Christian Walter Deus Contador Público Coordinador – Proyectos de Asistencia Técnica Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM)

Un Valor Agregado en la Gestión Universitaria Una Asociación de Graduados cumple un rol fundamental en la vida universitaria, ya que es la encargada de continuar con el vínculo profesional una vez finalizada la carrera de grado. Es por ello que las Universidades fomentan la creación de este tipo de organizaciones, las cuales son en su gran mayoría entidades sin fines de lucro conformadas por los propios graduados universitarios. En estos espacios, se fomenta la vinculación permanente de los profesionales, a través de la participación e intercambio de ideas, pero además se busca incorporar un valor agregado ya sea por medio de la capacitación, la creación de bolsas de empleo o generando actividades de investigación, entre otras cosas. En la actualidad, la gran mayoría de las Asociaciones de Graduados no sólo se dedican a llevar un registro de sus graduados, sino que son muchas veces quienes toman la iniciativa para comenzar a vincularse con el entorno que las rodea: Empresas, Comunidad y Estado. En este sentido, es frecuente la firma de convenios con empresas u organismos públicos, los que se materializan para llevar a cabo distintas actividades, tales como: la inserción laboral, la generación de servicios de consultoría, el desarrollo de actividades de capacitación, etc. Es justamente la Asociación de Graduados, quien posee un registro de antecedentes de sus profesionales, conoce la inserción laboral de los mismos y cuáles son sus necesidades de empleo, de capacitación y de desarrollo, constituyéndose muchas veces, en un actor relevante que intermedia con el contexto para satisfacer las necesidades de los graduados. Por otra parte, y no de menor importancia, es el tema de la responsabilidad social que posee este tipo de organizaciones ya que como toda entidad sin fines de lucro debe orientar sus esfuerzos hacia el bien común; es por ello que existen diversos programas solidarios que son implementados por graduados ya sea a través de voluntariados como de acciones directas (Ej: programas de alfabetización, colectas periódicas, etc). Es en ese ámbito donde cada profesional puede devolverle a la sociedad parte de lo aprendido durante toda su carrera; son justamente estos proyectos en los que sentimos que la aplicación de nuestra profesión no tiene fronteras. Queda mucho por innovar aún en este terreno y justamente los profesionales podemos generar un gran aporte desde el lugar que cada uno nos toca ocupar. En este sentido, si bien falta mucho por recorrer, el camino ya empezó a transitarse. En el marco de nuestra vida universitaria, es una falacia pensar que nuestro paso por la Universidad finaliza al momento de obtener el premio más preciado que es “el diploma”. A partir de mi profesión como Contador Público y con experiencia profesional en Entidades Financieras traté de focalizar mi gestión en aportar ideas construidas y generadas a partir de mi trayectoria y práctica laboral con la idea de implementarlas en el ámbito académico. Sinceramente, fue enriquecedora la experiencia que obtuve como profesional al involucrarme en un proyecto vinculado a lo académico y de extensión con la comunidad. El rol de las Asociaciones de Graduados está comenzando a tomar un mayor protagonismo puertas

afuera del ámbito universitario, generando la creación de vínculos entre distintos actores, pero no olvidando su propio espíritu.

Claudio Marcelo Genovese Contador Público Miembro de la Comisión Asesora de Planeamiento de la Universidad Nacional del Sur Miembro de la Comisión de Planeamiento del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Sur

Extensión universitaria En el año 1930 José Ortega y Gasset, en la apertura de un curso académico universitario, pronunciaba la conferencia titulada la “Misión de la Universidad” considerando que su estructura y funcionamiento deberían ir encaminados al servicio que de ella se esperaba: La enseñanza. En la actualidad, casi un siglo después de este pronunciamiento, la universidad moderna abandonó la exclusividad en la enseñanza por una misión mas amplia que se complementa con la investigación y las actividades de extensión. Ante esta diversidad de funciones que se desarrollan en el ámbito universitario y la importancia de su impacto en la sociedad, resulta de interés conocer cuál es el aporte que puede realizar el profesional en Ciencias Económicas a través de los distintos roles que puede desempeñar a partir de su participación. La actividad docente permite al graduado desenvolverse en las materias que concentran el punto neurálgico del contador público, representadas por las cátedras de contabilidad y tributaria, y al licenciado en administración en las distintas ramas que se ocupan desde la producción hasta los recursos humanos. En mi caso particular la experiencia por la docencia me permite, al actuar como tutor y director de trabajos finales de grado, realizar un recorrido integral por la carrera de los alumnos tratando de colaborar en los primeros pasos por la universidad evitando el abandono y en las últimas instancias facilitando su egreso con la dirección de sus tesinas. Complementariamente la categorización como investigador me ha permitido participar a través de los PGI (Proyectos Grupales de Investigación) abordar el estudio de distintas problemáticas socio-administrativas, las cuales a partir de sus publicaciones y exposiciones en congresos permiten su difusión y enriquecimiento con los resultados obtenidos. La última arista y más contemporánea como finalidad de las universidades, representadas por las actividades de extensión, me facilitó experimentar en forma directa el impacto de las actividades de la universidad en la sociedad. La posibilidad de participar en proyectos disímiles en cuanto a sus destinatarios pero tan cercanos en su intencionalidad como el proyecto de voluntariado para crear conciencia de la importancia de donación de medula ósea destinado a niños por un lado y por otro el dictado de distintos cursos en el marco de un proyecto de capacitación destinado a adultos mayores en un intento por satisfacer el proyecto pendiente se asistir a una casa de altos estudios, en este caso la Universidad Nacional del Sur (UNS), de cientos de jubilados y pensionados que comparten esa cuenta pendiente en sus vidas. Como puede apreciarse el abanico de opciones de desarrollo en el ámbito universitario del profesional en Ciencias Económicas es muy variado posibilitando el desarrollo de una carrera profesional tan enriquecedora como variada a su vez. RePro | 33


San Martín economista

Tras la huella del Libertador En el mes de agosto conmemoramos el fallecimiento del General José de San Martín, y en esta oportunidad RePro lo hace a través de la experiencia de un profesional matriculado en el Consejo de Ciencias Económicas que intentó recrear una de sus hazañas: el cruce de los andes.

El contador Ramiro Alcuaz, matriculado de la Delegación La Plata, lleva 22 años dedicándose a la docencia. En la actualidad, se desempeña como profesor de economía del Instituto de Formación Docente N° 41 de Adrogué, donde dicta clases en los profesorados de Historia y Geografía, también trabaja en la Universidad de Buenos Aires a través de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en el área de docencia. Su trayectoria en el ámbito de la enseñanza lo llevó por un sendero inimaginado: la Cordillera de los Andes. 34 | RePro

El Instituto Nacional de Formación Docente N° 41 ya contaba con una experiencia y organizó para el 5 de enero de 2014 la Segunda Expedición Científico - Pedagógica del Cruce de los Andes por el Paso de Portillo. El proyecto fue declarado de interés por cinco municipalidades y por el Ministerio de Educación de la Nación. En esta oportunidad, la ruta de cruce elegida fue la atravesada en 1817 por la columna libertadora del General Lemos: el “Paso Piuquenes”, que une Tunuyán, en tierra mendocina y San José de Maipo en suelo chileno. La experiencia fue planificada con mucha anterioridad. En junio de 2013 comenzaron los encuentros entre los interesados en participar a fin de organizarse para poder concretar la expedición. Se llevaron a cabo diversas prácticas y capacitaciones relacionadas a las tareas que iban a tener que realizar durante la travesía y que abarcaron desde cómo andar a caballo hasta cómo preparar un fogón o cocinar la sopa sanmartiniana. Asimismo, se conformaron diversos proyectos de investigación. Los expedicionarios recorrieron durante cinco días y seis noches, 64 kilómetros a caballo, pasando por tramos a más de 4.000 metros de altura, enfrentándose a un clima árido y ventoso caracterizado por la presencia de temperaturas extremas. Cada día, afrontaba entre ocho y nueve horas de cabalgata para lo cual precisaron la colaboración de 17 arrieros y 3 encargados de apoyo y soporte médico. En diálogo con RePro, el contador Alcuaz destacó el carácter pedagógico de la expedición, que contó con la participación de aproxima-


damente 47 alumnos y 4 docentes de la institución. En este sentido, la experiencia permitió llevar a cabo diversos proyectos de investigación interdisciplinarios que serán recopilados y publicados por el Ministerio de Educación de La Nación. El Dr. Ramiro Alcuaz, coordinó un trabajo de investigación que, como era de esperarse, estuvo relacionado con su profesión: analizó el rol de San Martín como economista. Concretada la travesía, el diálogo con RePro el Dr. Alcuaz afirma: “Sabemos que fue político y que fue militar pero nosotros estamos convencidos, por cómo organizó la región de cuyo y cómo pudo encontrar el financiamiento y sortear todas las dificultades que se presentaron en ese momento, que tuvo un rol como economista”. Para reforzar su idea y en referencia a las dificultades en la organización y ejecución que plantea el cruce del macizo montañoso, el Dr. Alcuaz sostiene: “Lo hizo San Martín como un inigualable estratega y nosotros en nuestro proyecto sostenemos que tuvo dotes de economista”.

Conclusiones de la experiencia La recreación del cruce de los Andes va mucho más allá de datos históricos e investigaciones propiamente dichas. Se trata de un desafío a nivel físico y mental, donde se ponen en juego capacidades y rasgos de cada personalidad, distintas formas de reaccionar ante las dificultades que se presentan. Para reflejar lo que significó la expedición, el profesional matriculado en la Delegación La Plata rescata una frase que el General San Martín redacta en una carta dirigida a Tomás Guido en 1816: “Lo que no me deja dormir es, no la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino atravesar estos inmensos montes”. No obstante la preparación previa al viaje, los entrenamientos y el contacto mutuo entre quienes participaron, siempre surgen diferencias. A decir del Dr. Alcuaz: “Ahí te encontras con lo mejor y lo peor de cada uno”, y agrega: “Son situaciones extremas donde aflora todo, desde el compañerismo hasta el más recalcitrante egoísmo”. De todas formas, aclaró que el grupo funcionó muy bien y sostuvo que fue gracias a una coordinación impecable, producto de la experiencia de los organizadores del viaje.

En este sentido, el colega considera que la prueba fue ampliamente superada, más allá de haber cumplido el objetivo del cruce, se generaron amistades y camaradería entre los alumnos del instituto terciario y los docentes.

“Sabemos que fue político y que fue militar pero nosotros estamos convencidos, por cómo organizó la región de cuyo y cómo pudo encontrar el financiamiento y sortear todas las dificultades que se presentaron en ese momento, que tuvo un rol como economista”. Respecto a sus sensaciones a lo largo de la expedición, el Dr. Ramiro Alcuaz, enfatiza: “Todo lo que te cuentan no sirve para imaginar lo que es la inmensidad”. Asimismo, destaca lo increíble que es poder vislumbrar lejanamente lo que fue la gesta Sanmartiniana como libertador de Chile, Argentina y Perú en el contexto y época que aconteció; y subraya sobre su experiencia:“Fue hacer cumbre”. RePro consultó al Dr. Alcuaz acerca de la enseñanza que esta travesía le dejó para el ejercicio de la profesión: “Toda empresa es posible si se pone esmero, dedicación y sobre todo si se cuenta con un trabajo previo y de organización donde no queden cabos sueltos”. El Instituto de Formación Docente N° 41 ya planea un nuevo cruce tras las huellas de las tropas del General San Martín y el Dr. Ramiro Alcuaz está dispuesto a sumarse otra vez a esta travesía que permite vivenciar la gran hazaña del reconocido militar, político y economista libertador de nuestra patria.

RePro | 35


36 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

En sus inicios, el Consejo se constituyó con los graduados de las carreras de Contador Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración de Empresas y Actuario. Con el correr de los años se adaptó a las necesidades y nuevos títulos universitarios fueron reconocidos. En este informe, un repaso por las profesiones que diversificaron la matrícula.

99,8%

0,2% Del total de matriculados corresponden a profesionales graduados con títulos universitarios que el Consejo Profesional reconoció con posterioridad a la sanción de la Ley 10.620

Del total de matriculados corresponden a profesionales graduados con alguno de los cuatro títulos universitarios (Contador Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración de Empresas y Actuario) que dieron origen al Consejo Profesional.

10 29

Son los nuevos títulos universitarios con presencia en la matrícula

41% MUJERES

Son los profesionales matriculados con los nuevos títulos universitarios

59% HOMBRES

41

Es el promedio de edad de estos profesionales; 4 años menos que el promedio de toda la matrícula

Títulos con matriculados activos

Universidad

Lic. en Comercio Internacional

Universidad Nacional de Quilmes

Lic. en Economía Industrial

Universidad Nacional de General Sarmiento

Lic. en Turismo

Universidad Nacional de La Plata

Lic. en Administración de Negocios

Universidad CAECE

Lic. en Administración Pública

Universidad Nacional de San Martín y universidad católica de la plata

Lic. en Comercialización

Universidad Católica de Salta y universidad católica de la plata

Lic. en Administración y Gestión Empresarial

Universidad Nacional de San Martín

Lic. en Administración de Servicios de Salud

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales

Lic. en Administración Agraria

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Lic. en Economía Empresarial

Universidad Nacional de Lanús

Sobre los matriculados activos. Datos actualizados al 30 de abril de 2014

RePro | 37


Las ventajas de anunciar en internet

Economía y precisión

en publicidad El sueño de conocer en detalle el impacto de una acción publicitaria ahora se vuelve posible con los anuncios por internet que brindan a los administradores vasta y precisa información sobre su desempeño para evaluar y reorientar las decisiones de inversión Una empresa que decide anunciar en los medios de comunicación tradicionales de su región para vender más, invierte en publicidad en televisión, radios y periódicos, y al término de la acción desplegada difícilmente conocerá detalles acerca de cuántas personas se interesaron por su anuncio, a menos que destine otra suma considerable a evaluar el impacto de la campaña. La publicidad en internet termina con las especulaciones sobre la penetración social de la publicidad, aportando datos 38 | RePro

precisos sin desembolsos extras. “Más allá de los ejemplares que vende un diario, es muy difícil entender el alcance de las publicidades que uno publica”, afirma el Ing. Fernando Cuscuela, Master en Administración de Empresas, CEO de Clickbunker, agencia de Marketing Online orientada a resultados y ex Gerente de Tecnología en el Grupo Infobae. Más incierto es el panorama para los anunciantes de radios y señales de TV, sin siquiera un parámetro como el que tienen los medios gráficos. ¿Cuántos vieron mi publicidad?, ¿cuántos escucharon mi spot? El profesional en Ciencias Económicas a cargo de la administración de estas inversiones no hallará respuestas precisas a estos interrogantes y para evaluar los resultados de sus decisiones y reorientarlas deberá basarse en una detectivesca percepción del medio y del mercado en que está inserto. “Tenemos algunos clientes que siguen muy apegados al `estoy en televisión, tengo mayor alcance y un millón de personas que me están viendo´, pero luego no pueden medir los resultados”, señala Cuscuela, involucrado en el desarrollo de un proyecto de medios digitales por el que reside en Estados Unidos y pasa sus días entre Miami, San Francisco y Buenos Aires. “Hay una generación de empresarios que todavía invierte en la publicidad tradicional, pero no contemplan que pueden duplicar, triplicar o mejorar muchísimo la rentabilidad con la publicidad en internet”, argumenta el profesional y proyecta: “Es un proceso que va a llevar tiempo”. Los medios tradicionales siguen siendo en Argentina los más consumidos y elegidos para anunciar; pero si de medir los resultados se trata, y se desea pagar por hechos concretos, las mejores respuestas se en-


contrarán en la publicidad en internet. “Con las herramientas de analítica web hoy se pueden medir todos los resultados, incluyendo el retorno de la inversión”, sostiene Cuscuela, miembro de la Comisión de Capacitación de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Además “se puede aprender de la gente, aprovechar el feedback y realizar cambios en el transcurso de la inversión para mejorar el negocio”, agrega.

No pagar de más Entre las ventajas de la publicidad en Internet se destaca la posibilidad de pagar por el número de personas realmente interesadas en el anuncio. Es decir, pagarle al medio por cada click que la audiencia realiza en nuestro espacio (la industria lo denomina Costo por click o CPC). Para no generar desconfianza en los anunciantes, las empresas de medios invierten en auditorías y controles para evitar los clicks fraudulentos, que según las mismas empresas de publicidad reconocen, rondan el 2%, aunque los analistas independientes apuntan el 20%. “Google reconoce un porcentaje de fraude en los clicks y que ellos lo reconozcan es un gran avance. Ante esta necesidad existen aplicaciones que ofrecen una auditoría sobre la publicidad que hay en los portales”, asegura el MBA Fernando Cuscuela. Economía de recursos y precisión se unen en torno a un sistema que permite medir con facilidad el retorno de la inversión (ROI), se trate de inversiones ínfimas para probar su funcionamiento o de giros millonarios incluso en proyectos que se despliegan en períodos de tiempo muy reducidos. La otra alternativa consiste en pagar por las apariciones del aviso en el monitor (concepto conocido como Costo por Impresiones, que al presupuestarse por mil se resume en la sigla CPM). De elegir esta variable, también podrá medir el retorno de la inversión pero con un mecanismo un poco más complejo, contemplando las vistas pagadas y los clicks recibidos. Sin embargo, las impresiones suelen ser una parte importante de las estrategias de publicidad de las empresas que buscan visibilidad con intenciones de desembolsar menos dinero. Solo para tener en cuenta, estar presente con un banner publicitario en la portada de uno de los diarios digitales más leídos del país cuesta $110.000 por día. Finalmente, con una publicidad en internet no solo conocerá cuántos se interesaron realmente, es decir que no solamente vieron el anuncio sino que hicieron click en él para dirigirse a su página web o Landing Page -página de aterrizaje, especialmente confeccionada a los fines de la acción publicitaria-; hay más: también podrá saber desde qué ciudades provienen los visitantes al sitio, cuánto tiempo permanecen en él, por qué información se interesan, entre otros datos claves para la planificación de futuras acciones, aún más eficientes y personalizadas.

La distribución de la publicidad La Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) en el informe de la actividad publicitaria de 2013 informa un aumento de la inversión publicitaria de un 30,7% en promedio, debido a los aumentos de tarifas, por lo que en términos reales el total del mercado de medios registró

un leve incremento del 1,3% a base constante. Del total de medios, los presentes en internet facturaron $2.100 millones, 41,5% más que el año anterior (en 2012 se facturaron $1.550 millones, cifra que representó un crecimiento del 35,2% respecto a 2011). En valores relativos el sistema que más crece es Internet al pasar de una participación en el total del 6,8% en el 2012, al 7,3% en 2013. Sin duda se trata del sistema que ha ganado notoria participación en el total invertido en publicidad, de un módico 0,7% en el año 2002 alcanzará el máximo con el 8% en 2014. En esa década la inversión medida en pesos se multiplicó por cien. Así internet logró posicionarse como el tercer medio, después de la televisión y los diarios, por encima de la radio, las revistas, el cine y la vía pública. Si bien el negocio digital creció notablemente, en términos porcentuales, el 8% de inversión publicitaria en medios online representa la mitad del promedio mundial, que hoy está en 16 puntos del total de la torta. Se espera que el mercado global de publicidad en Internet constituya el 29% del mercado total de publicidad para 2017, convirtiéndose en el segundo medio más grande después de la TV. Esto implica un crecimiento anual proyectado del 13% para los próximos 5 años. Mientras tanto, en Estados Unidos un informe publicado por la Oficina de Publicidad Interactiva (IAB) asegura que en 2013 la inversión publicitaria fue por primera vez mayor en Internet que en televisión por aire al alcanzar el pico histórico de 42.800 millones de dólares, sumándose así a la tendencia iniciada por Inglaterra a fines de 2012. En ambos casos, al igual que en nuestro país, la publicidad en resultados de búsquedas continúa concentrando el negocio (40%) y se destaca el crecimiento de la inversión destinada a la publicidad en dispositivos móviles y en videos online. Para los protagonistas del sector, en Argentina todavía queda un espacio importante de crecimiento. Con un 50% de la población en la red, pero una participación del 8% en las inversiones, es evidente que todavía hay algo de la industria que no convence a las empresas anunciantes. “A pesar de que internet está muy difundido en Argentina, la publicidad online depende en gran medida del uso de internet como plataforma comercial y de la difusión de las compras con tarjeta de crédito con mecanismos de seguridad confiables y una logística de entrega aceitada”, señala Fernando Cuscuela en alusión a aspectos sobre los que nuestro país tiene que trabajar. La existencia de 22 millones de usuarios de la red, el auge de las tabletas y la entrega de netbooks mediante los planes de gobierno ya impactó en las decisiones de consumo y sin embargo la pauta publicitaria todavía no refleja ese cambio en las costumbres de los usuarios. “No se trata de poder adquisitivo, sino de cultura de compra”, explica Cuscuela. “En Estados Unidos, en internet se encuentran ofertas agresivas y con entrega gratuita, mientras que en nuestro país los descuentos son menores y cuando se le suma el costo de entrega, el ahorro es mínimo”, concluye Cuscuela y pone así sobre la mesa el trabajo que los profesionales en Ciencias Económicas tienen por delante -en la planificación de costos y la fijación de precios- si las empresas pretenden aprovechar las ventajas de internet como aliado a la hora de liquidar stock y generar ingresos rápidamente. Solo falta un click. RePro | 39


40 | RePro


145 SUPLEMENTO

INFORME ECONร MICO DE COYUNTURA Nuevo cรกlculo de producto bruto

RePro RePro| | 41


Nuevo cálculo de producto bruto Introducción De manera imprevista, hemos sido informados que las estimaciones del nivel de actividad de la economía argentina, medida a través del P.B.I. (producto bruto interno), en los últimos años, no eran reales. El propio gobierno da a conocer, en Abril de 2014, una nueva medición para el año 2013 y su empalme hacia atrás hasta el año 2004. Con esto, los debates realizados en los últimos años, alrededor de los niveles de inversión, crecimiento a “tasas chinas”, la prioridad del consumo, etc., carecen de valor operativo. Debemos volver a interpretar lo sucedido en los últimos años alrededor de la economía argentina y aún es temprano para hacerlo. En cambio, sí podemos analizar, las raíces y el alcance de estos cambios. Para ello haremos un periplo por la historia de la aplicación de las cuentas nacionales, sus limitaciones, el por qué de los cambios, su instrumentación, sus efectos y la continuación de este proceso.

Evolución histórica de las cuentas nacionales Aunque los intentos de cálculo económico, pueden ser buceados en términos de siglos, su impulso básico deriva del impacto causado por los efectos sociales devastadores de la crisis de los ´30 en el siglo XX. Hasta ese momento, llevaba alrededor de medio siglo, la preeminencia de desarrollos académicos y científicos, que giraban alrededor de la problemática microeconómica. Esta había captado lo más granado del pensamiento económico que abandonó las grandes líneas de la escuela clásica, que desde el siglo XVIII, había orientado los estudios hacia la problemática global de la economía y la sociedad. Las condiciones de crisis posibilitaron retomar la senda del pensamiento clásico. Lo hicieron en términos de asumir la existencia de procesos macroeconómicos con una dinámica propia e independiente de los comportamientos de la firma y el consumo individual. Y allí sobresale Keynes, con su obra fundamental, “General Theory” de 1936. No es extraño que a partir de ese texto se potencie el interés por realizar estimaciones del movimiento económico global. Fueron economistas de Cambridge (Richard Stone y otros) los que elaboraron el primer diseño formal de cuentas nacionales. De manera independiente, y dentro de esta corriente que retomaba la visión macro de la economía, se produjeron avances técnicos que fueron luego utilizados para su elaboración. Se trata del método de insumo-producto de Wassily Leontieff realizado en Estados Unidos; las estimaciones econométricas de modelos multiecuacionales por Ragnar Frisch en Oslo (Noruega); y la combinación de todos estos instrumentos por parte de Simon Kuznets para realizar estimaciones históricas del crecimiento de los Estados Unidos.

42 42 || RePro RePro

A partir de esos trabajos, los organismos internacionales, tanto de Naciones Unidas, como los específicos de Europa y América Latina, comienzan a formular recomendaciones estandarizadas para una elaboración sistemática de esa información en sus países miembros. El objetivo, conocer la evolución histórica y tendencias futuras de las variables macro en cada país, su comparabilidad internacional, y disponer de un valioso instrumento de diagnóstico para elaborar la política económica. Los países latinoamericanos, a través de la CEPAL, siguen los lineamientos de la ONU, aunque con serias restricciones en la materia prima estadística que elaboran. Lo “solucionan” mediante la adición de supuestos, que en algunos casos contienen importantes dosis de arbitrariedad. La ONU preparó su primer manual de cuentas nacionales en 1953 y luego tuvo actualizaciones integrales en los años 1968 y 1993.

Limitaciones de las cuentas nacionales El gran público no solo que no conoce las restricciones en el alcance de las estimaciones de cuentas nacionales, sino que la distorsión entre sus expectativas y la realidad van mucho más allá. Se suele adjudicar a sus resultados un alcance que ningún técnico o gobierno jamás ha pretendido. Esto se debe a la saturación informativa de los medios masivos de comunicación. Transmiten, de manera implícita, que esos indicadores, en particular el producto bruto, sería una señal aproximada del grado de riqueza y bienestar de una nación. Sintetizaría una suerte de “grado de felicidad” de sus habitantes. El mejor antídoto para evitar estos errores de interpretación resulta de asumir y difundir las limitaciones de este tipo de cálculo, y con ello, evitar se extraigan conclusiones que van más allá de sus restricciones. En ese sentido existen limitaciones en los planos técnico, operativo, de contexto y teórico.

Limitaciones técnicas Derivan de las especificaciones del modelo de cuentas nacionales que lo hacen muy restrictivo respecto de expectativas del gran público alrededor de una supuesta certeza matemática de sus resultados. Veamos, a manera ejemplificativa, algunas de ellas: • Mide el flujo de valor agregado por los bienes producidos y no el stock de capital. Y menos aún el stock de recursos naturales ni su paulatina destrucción por vía de la producción que, o bien los agotan como materia prima (algunas veces de manera indiscriminada), o bien los contaminan (ver más adelante: “limitaciones de contexto”). Tampoco tiene en cuenta el capital tecnológico ni humano, es decir el grado de formación del personal. • En las mediciones se utilizan precios de mercado (ver más adelante: “limitaciones teóricas”). De esa manera sus estimaciones se ven afectadas


por los procesos inflacionarios y el cambio de los precios relativos. Por tanto, para medir las variaciones en términos de volumen, debe realizar un doble cálculo: a precios constantes y a precios corrientes introduciendo restricciones al alcance de las cifras como reflejo de la realidad. Como esta limitación es clave en el cambio del PBI de Argentina, la desarrollaremos en el acápite 2.5 de manera específica. • Las transacciones de bienes fuera del mercado deben realizarse por cifras estimadas y/o imputadas: alquileres cuando el grupo familiar es propietario, autoconsumo en el agro, economía subterránea (no registrada, drogas, prostitución, etc.), y rubros similares. Como esto se realiza de manera parcial y sólo en algunos países, genera problemas de comparabilidad. • En el sector público no se estima el valor agregado por vía de la producción bruta deducidos los insumos sino de manera directa por el valor agregado de los salarios del sector. Esto significa que ninguna otra rama de actividad recibe insumos del sector público (excepto empresas públicas tratadas como una empresa privada más), y por ende toda su producción se imputa a servicios finales. • Los gastos de las empresas en investigación y desarrollo son considerados insumos de las empresas y por ende no forman parte del valor agregado. Si lo analizáramos como parte de la construcción de un bien de inversión, valorando su importancia en el crecimiento y desarrollo, formaría parte de ese valor agregado. • El gasto de los hogares en bienes de consumo de uso durable (autos, electrodomésticos, electrónica de entretenimiento, etc.) cuya utilización se extiende por varios años, en lugar de imputar su amortización, se consideran como un bien de consumo inmediato. Podríamos seguir esta enumeración hasta el infinito, pero son falencias derivadas de la relativa endeblez técnica del modelo que podría mejorarse mediante ajustes metodológicos que son motivo de varias iniciativas en danza.

Limitaciones operativas En éste caso, son restricciones derivadas de la estadística disponible que no satisface los requerimientos de las recomendaciones internacionales. La brecha se origina en el atraso relativo de los sistemas estadísticos que muchas veces son expresión de la falta de interés de los gobiernos en generar transparencia acerca de su actuación. No responden a los requerimientos del modelo, o bien, lisa y llanamente no existen. • En la mayoría de los casos las cifras no provienen de una contabilización formal y sistémica, tal como lo exigen los manuales, sino de estimaciones de diversas fuentes y metodologías que luego son compatibilizadas “a ojo de buen cubero” en un esquema formal, y sin indagar acerca de las diferencias que surgen. No es por casualidad que las cifras resultantes se reflejan, al menos, a partir del dígito “millones” de la respectiva moneda. • Las estadísticas, provenientes ya sea de un sistema completo de contabilidad nacional o bien de estimaciones aisladas para cada cuenta, carecen de un reflejo en términos de las regiones de cada país, lo que impide detentar información para realizar políticas regionales específicas. • Los diferenciales en el nivel de avance estadístico de cada país respecto a las recomendaciones introduce problemas de comparabilidad internacional • En muchos países de América Latina, y sobre todo en Argentina, las

cuentas nacionales no conforman un sistema único tal como surge de las recomendaciones internacionales. Segmentos muy importantes tales como la ejecución fiscal (presupuesto) y los flujos reales y financieros con el exterior (balance de pagos) conforman sistemas aislados. Son una fuente más de información que luego se compatibilizan con el resto de estimaciones para formar las cuentas nacionales.

Limitaciones de contexto En este plano reaparece una cuestión metodológica muy frecuente en las ciencias sociales: el tratamiento de variables económicas de manera aislada del contexto social, ambiental, institucional y político. Es el fenómeno conocido como “economicismo”. De manera implícita supone una jerarquía en la problemática de los países. La hipótesis consiste en privilegiar la problemática económica en la agenda de los gobiernos. Sin embargo, la experiencia mundial indica que en determinadas coyunturas, esa temática queda subordinada a las variables que denominamos “de contexto”, y pasan a resultar prioritarias. Es en ese momento que “descubrimos” que se carece de información básica confiable acerca de ellas, limitando así la elaboración de políticas públicas adecuadas. Por otra parte, son variables que junto a las de tipo económico, intervienen de manera decidida en el bienestar de las personas. Las cuentas nacionales se refieren sólo a aspectos económicos, e incluso de manera parcial ya que representan los flujos y no el stock de riqueza. Veamos algunos efectos de ignorar el contexto social. El sistema de cuentas nacionales mide el nivel del producto y/o ingreso nacional. En términos “sociales”, a lo sumo, puedo dividirlo por la cantidad de habitantes y así analizar la evolución del ingreso per cápita en el país y su comparación internacional. Sin embargo, ese indicador tiene una severa restricción. Supone que todos los habitantes tienen un ingreso igualitario, desconociendo la realidad de su distribución entre los deciles de población. Corremos el riesgo de considerar de similar nivel a países que están en las antípodas respecto a su grado de progresividad en la distribución del ingreso. Aunque en algunos países se realizan estimaciones acerca de la distribución del ingreso, sus resultados son acotados. El cálculo se realiza de manera aislada a las cuentas nacionales; provienen de una encuesta que en muchos países no es sistemática; y capta sólo flujos de ingresos habituales y no los ingresos asistemáticos derivados del capital. Además se toman por declaración verbal, y sin compatibilizar con fuentes objetivas. Otra limitación social deriva de la ausencia de estimaciones del capital humano a partir de sus niveles de salud, educación formal y capacitación específica de la población económicamente activa. La capacitación del personal, dentro y fuera de la empresa es tomada como un gasto corriente y no como un activo. Tampoco refleja los niveles de mortalidad y morbilidad de los trabajadores. Un caso notable deriva del impacto de los accidentes de tránsito, una de las causas de muerte e incapacidad laboral más importantes en Argentina, y por ende un deterioro de la fuerza de trabajo. En todo caso el fenómeno se refleja de manera inversa: un incremento del PBI debido a los servicios de reparación y/o reposición de vehículos, más los servicios de salud adicionales. RePro|| 43 RePro


En el caso del contexto ambiental sucede algo similar. Sólo tiene en cuenta el valor agregado a partir de la producción de “bienes”. Pero ese proceso productivo también, y de manera simultánea, produce “males”. Esos “males”, derivan tanto de procesos de contaminación ambiental (atmósfera, recursos hídricos, y similares) como de la extracción irracional de recursos no renovables. Ambos afectan los recursos naturales, una porción clave del stock de capital de los países. Tampoco quedan registrados valores que no tienen un precio de mercado: el grado de pureza del aire, la diversidad biológica, etc. En Argentina tenemos el caso del deterioro del suelo, uno de los recursos naturales claves en su historia económica. Esto se debe a las condiciones del proceso productivo: agriculturización permanente sin rotación de suelos, cultivos que extraen nutrientes sin reponerlos (caso de la sojización), no inversión en riego para evitar sequías, ni en obras hídricas para evitar inundaciones, etc. Un equivalente en otros países resulta de las catástrofes naturales y el cambio climático que producen similares efectos. Es el caso de los terremotos en Chile, que afecta gravemente su capital productivo. Sin embargo, el mayor gasto público, para reponer la infraestructura y auxiliar a los damnificados, se refleja como un crecimiento del producto bruto, cuando en grandes áreas, sus viviendas e infraestructura han quedado devastadas. Nunca se miden estos efectos negativos que deterioran el producto potencial por varios años. Se trata, en síntesis, del agotamiento de los recursos naturales, la degradación ambiental y de la infraestructura que no quedan registrados. Estamos hablando nada menos que de la sustentabilidad del crecimiento que, sin duda, afecta el potencial de las naciones.

Limitaciones teóricas Todo el esquema de cuentas nacionales intenta reflejar las relaciones técnicas de producción. Pero como no pueden sumarse “manzanas y peras”, se crea un denominador común: su precio. Y aquí comienzan los problemas ya que los sistemas vigentes postulan hacerlo a través de los precios de mercado. Por esta vía, la información queda distorsionada debido a las variaciones de esos precios de mercado: por inflación y por el cambio de los precios relativos. Ya hemos visto al tratar las “limitaciones técnicas”, como salvan la cuestión: realizan un doble cálculo, a precios constantes y a precios corrientes, ambos en su calidad de precios de mercado. Y de esa manera, estimar el PBI a precios constantes, nos ofrece un valor aproximado a la idea de cambios en el volumen físico del PBI. Pero esto no supera su limitación teórica, es decir, la brecha entre esos precios de mercado y su valor teórico. El cálculo del PBI no se basa en valores con sustento racional sino en los valores empíricos del mercado. Y al reducir todos los bienes y servicios al común denominador de la moneda, le estamos adjudicando el mismo peso relativo al valor agregado de cualquier tipo de producción. Significa que una unidad monetaria de valor agregado, producto de la fabricación de satélites de comunicaciones, maquinas-herramientas, o de un kilowatt de energía, tiene, para el proceso económico, el mismo impacto de una unidad monetaria originada en la fabricación artesanal de dulce de leche

44 44 || RePro RePro

o la venta de cigarrillos en un quiosco. En el caso de las exportaciones implica que resulta indiferente vender al exterior granos o reactores nucleares. Todo se adiciona sin solución de continuidad. No tiene en cuenta el diferencial de niveles de productividad, los efectos de tracción sobre el resto de la economía, el impacto del avance tecnológico y el grado de bienestar que generan. Tampoco diferencia entre el valor agregado de los ingresos del trabajador orientados casi en su totalidad a la subsistencia del grupo familiar, del valor agregado de los ingresos empresarios. En este último caso, existen excedentes por sobre el nivel de subsistencia, que pueden ser orientados hacia el consumo suntuario, la actividad especulativa, o la reinversión, y por ende con abismales efectos diferenciales desde el punto de vista económico. La ausencia de un patrón teórico de valor introduce un sesgo insalvable en la valoración cualitativa de la economía hacia el futuro. Este tema fue tratado ya hace décadas por Danilo Astori (actual vicepresidente de Uruguay) en su libro “Enfoque crítico de los modelos de contabilidad social” (Edit. Siglo XXI –año 1978). Recién ahora comienzan a aparecer los problemas prácticos derivados de esta ausencia teórica. En un reciente artículo (“El enigma de la innovación”- El País, España, 30/03/2014) el premio Nobel, J.E. Stiglitz expresa: “Alrededor del mundo existe un gran entusiasmo por el tipo de innovación tecnológica que se simboliza en Silicon Valley. Según esta forma de ver las cosas, el ingenio de Estados Unidos es su verdadera ventaja comparativa, ventaja que otros se esfuerzan por imitar. Sin embargo, existe también un enigma: es difícil detectar los beneficios de esta innovación en las estadísticas del PIB.”

La limitación más significativa Deriva de la solución técnica adoptada a fin de aislar el efecto de la inflación y del cambio de los precios relativos. Esto se debe a la utilización de los precios de mercado a la manera de un común denominador de la diversidad de bienes y servicios que componen la actividad económica. En nuestro criterio no sólo es una limitación técnica muy importante, sino que se trata del principal factor que explica la diferencia producida entre el anterior y el nuevo cálculo del PBI para Argentina. Por ello analizamos en particular los efectos de su utilización. Este doble cálculo (a valores corrientes y constantes) necesita de una matriz insumo-producto (I-P) de toda la economía a los precios de mercado del año de relevamiento (precio-base). Al no existir una contabilización sistemática, debe ser trabajosamente estimada en base a censos económicos globales cuya realización es de alto costo. Por ello los organismos internacionales recomiendan hacerlo de manera periódica, pero nunca más allá de los 10 años de intervalo entre uno y otro censo. En el interregno, se mantienen “congeladas” las relaciones hasta la estimación de una nueva matriz I-P. La relación entre esos precios de mercado del año base se transforman en una matriz de coeficientes técnicos que establecen la proporción entre el valor agregado y los insumos en el valor bruto de producción. Y a su vez, hacia el interior del valor agregado (salarios y beneficios) y de los


insumos (por ramas de actividad). Así se establecen las relaciones técnicas de la economía en un momento dado. Pero, si el cálculo es por vía de los precios de mercado, esas relaciones se están modificando de manera permanente a través del cambio de los precios relativos entre sí. Este grave inconveniente técnico es “superado” mediante el cálculo del PBI a valores constantes y corrientes, que configuran la limitación bajo análisis. En el caso de los precios constantes se parte de las ventas en términos físicos de cada año, se las valora a los precios del año base y se distribuye entre sus componentes de acuerdo a los coeficientes técnicos, también de ese año base. De esa manera se aíslan las variaciones de precios y el cambio de precios relativos. El resultado, como ya vimos, es una aproximación a los cambios porcentuales en el volumen del PBI. En el caso de los precios corrientes, el valor bruto de producción se obtiene multiplicando los valores físicos de cada año por los precios de ese año. Sin embargo, al no tener actualizada año a año la matriz de coeficientes técnicos, se utiliza a la matriz del año base. El valor bruto total es el de ese año, pero su composición entre valor agregado e insumos y su distribución entre componentes hacia el interior de cada uno de ellos se imputa en función de la proporción que guardaban entre sí en la matriz I-P del año base. La variación del PBI a precios corrientes se la relaciona con la variación a precios constantes y así podemos aislar los cambios derivados del factor inflacionario o deflacionario. Se trata del índice de precios implícito, un dato auxiliar que nos ofrece una idea aproximada del índice inflacionario promedio de toda la economía. Pero en materia de precios relativos, al aplicar los coeficientes técnicos del año base, estamos suponiendo que no se han modificado. Un supuesto bastante heroico, ya que la brecha se ahonda año a año por cambios en la composición entre ramas de producción, cambios en la tecnología (del producto, procesos o insumos) que sustituye o reduce insumos, cambios en la productividad de los equipos, etc. Por cualquiera de estas vías, para obtener igual producto se emplea menos insumos, o bien con los mismos insumos se logra un mayor producto. Surge una variación de la productividad global y por ende, un mayor (o menor) valor agregado. También los cambios en las condiciones sociales y políticas modifican las tasas de remuneración de los trabajadores y de rentabilidad del capital, y por ende generan cambios en el peso relativo de salarios y beneficios dentro de la composición del valor agregado. Las brechas que año a año se van ampliando sólo pueden ser conocidas a partir de la siguiente medición de la matriz I-P, que captura los cambios que ha producido esa modificación de los precios relativos. Al disponer de una nueva matriz, debemos recalcular el PBI de los años inmediatos anteriores, retrocediendo hasta el año base. Para que esa brecha no llegue a invalidar las estimaciones del PBI, se recomienda un intervalo entre dos años base consecutivos, lo más reducido posible y no debería sobrepasar en ningún caso, los 10 años. Por ello, un factor clave para evaluar las limitaciones en el cálculo es explicitar a precios de que año se está calculando el PBI que se informa. Veremos más adelante, cómo y porqué este cambio que se acaba de

realizar en Argentina sorprendió a todos por la magnitud de las brechas en las estimaciones.

Utilización y potencialidades de las cuentas nacionales Aún con todas estas restricciones a cuestas, consideramos que las estimaciones que se realizan del PBI resultan muy útiles para el análisis económico, siempre y cuando, el usuario (de esta y de cualquier otra estadística), asuma sus restricciones a la hora de sacar conclusiones. P.ej., resulta válido utilizar las tasas de variación del producto en el mediano plazo para visualizar una tendencia. Por el contrario, extraer deducciones de su valor absoluto, es verdaderamente ridículo. Supongamos que al hacer la estimación existiera un serio desvío que invalida la cifra en valores absolutos. Sin embargo, al aplicar la misma metodología año tras año, la tasa de variación entre ambos valores es una aproximación a la realidad. Estamos considerando que el cálculo realizado, a pesar de los errores de estimación, es equivalente a tomar una buena muestra. Aunque a partir de esa muestra no podamos conocer el valor absoluto del universo, tiene valor de aproximación la tasa de variación entre esas “muestras”, que contienen similar sesgo estadístico. Y para superar las limitaciones existen permanentes iniciativas. De allí las actualizaciones de los manuales para elaborar el sistema de cuentas nacionales por parte de los organismos internacionales. Entre las propuestas aún no aplicada por esos manuales, hemos tenido oportunidad, a inicios del año 2010, de dar a conocer un resumen y valoración del significado de una iniciativa del gobierno de Francia dirigida por los especialistas Stiglitz, Sen y Fitoussi (ver en: http://www.embafrancia-argentina.org/IMG/pdf/Commission_Stiglitz_ES.pdf), orientada a superar gran parte de las restricciones técnicas, operativas y de contexto que hemos señalado. Este proyecto se encuentra aún en estado de elaboración y deberá enfrentar obstáculos muy serios: no sólo llegar a conclusiones instrumentales sino que los organismos internacionales lo adopten y que los países quieran implementarlo. Debemos tener en cuenta que aún no se cumplen criterios establecidos por la ONU en el año 1993, y muchos de los países que dicen practicarlos, lo hacen gracias a trapisondas estadísticas. Sin embargo, el proyecto francés dirigido por Stiglitz no avanza en la restricción más importante: sigue con la estimación en base a precios de mercado que exige un doble cálculo (a valores corrientes y constantes), y una actualización periódica de la matriz de insumo-producto, generando serios desvíos entre los sucesivos ajustes. Por el contrario, una matriz construida en base a valores que surgen de una teoría, nos colocaría frente a un nuevo panorama de la economía. Y para evitar disputas de diferentes orientaciones en economía, deberíamos contar al menos con dos matrices. Una, basada en una teoría subjetiva del valor (algunas de las versiones de la “teoría del consumidor´”) y otra basada en una teoría objetiva del valor, tal como, la de Piero Sraffa en “Producción de mercancías por medio de mercancías” (Edit. Oikos-Tau –Barcelona – 1960). De la brecha entre dichos esquemas de precios y los de mercado surgirían respuestas a lo que aún hoy constituyen “misterios” dentro de la ciencia económica: el papel relativo de las distintas variables macroeconómicas y de contexto en el crecimiento; papel de la tecnología, de la estrucRePro|| 45 RePro


tura institucional y de la organización social en el desarrollo económico. El enigma que expresa Stiglitz, quedaría develado.

Los cambios en la estimación del PBI en Argentina El debate anterior a los cambios Cuando en marzo de 2014, el INDEC da a conocer nuevos cálculos del PBI para Argentina, crea una conmoción entre los economistas. Surge de esas estimaciones que en los últimos años, a pesar de que el producto total es mayor, sus variaciones son inferiores a las derivadas del cálculo anterior y diferente la incidencia de sus componentes. Una de las diferencias más importantes radica en los niveles de inversión que se encuentran por debajo de los informados con anterioridad. De manera inmediata surge un debate a través de los medios masivos de comunicación. La mayoría de los analistas adjudican las diferencias a un “blanqueo” de cifras que venían siendo manipuladas. A fin de realizar nuestra propia evaluación acerca del origen de las diferencias, debemos repasar el debate previo a la aparición de este nuevo cálculo. Como las consultoras privadas no poseen la infraestructura apta para una estimación alternativa del PBI, sus críticas se orientaron a las incompatibilidades entre algunos segmentos del producto con los datos del propio INDEC, respecto al comportamiento de variables vinculadas al nivel de actividad. Para ello relacionaron la información oficial respecto al consumo, con las variaciones a valores reales de las ventas de supermercados; con el comportamiento de la demanda de servicios públicos; con el gasto del sector público, con los movimientos provenientes de la intermediación financiera, etc. Otra fuente de discrepancia resultó de comparar las variaciones del PBI con los datos oficiales de empleo. El debate recrudeció a partir de mediados del año 2013 cuando el gobierno informa los datos del primer trimestre con un crecimiento del 5 % contra el 0,5 % estimado por las consultoras en base a estimaciones indirectas. Y se agudizó cuando las cifras oficiales marcaron un 8,3 % interanual para el segundo trimestre de ese año. Ya, en ese momento, las consultoras preveían, como máximo, un 3 % para todo ese año. Las diferencias eran abismales e incluso aparecía dentro de esa brecha, la problemática del bono denominado “cupón-PBI” originado en la reestructuración de la deuda del año 2005, que debe ser pagado cada vez que el PBI del año inmediato anterior superara el nivel de + 3,26 % de variación. En Enero de 2014, la consultora de O. Ferreres estima para todo el año 2013 una variación positiva del 3,1 % respecto al año anterior y la medición oficial arrastraba hasta el mes de Noviembre un 5,1 %. Estaba en juego no sólo la credibilidad de las estadísticas oficiales sino miles de millones de dólares por pago de bonos de la deuda. En el seno de la UBA se había realizado un estudio sistemático del tema como parte del proyecto internacional ARKLEMS, dirigido por la Universidad de Harvard (EE.UU.), y destinado a medir los niveles de productividad y competitividad de cada país. En ese marco, elaboraron una metodología de estimación indirecta y observaron que hasta el año 2007, sus resultados y las estimaciones oficiales coincidían. En cambio, a partir del año 2008 se origina un desvío entre ambas que es adjudicado a una modificación arbitraria de la metodología 46 46 || RePro RePro

de cálculo del producto, es decir, una manipulación de las cifras. Entendemos que, dado los antecedentes en la materia por parte del INDEC (deformaciones en el índice de precios al consumidor, de pobreza, exportaciones y otros), no podemos descartar acciones equivalentes en este terreno. Sin embargo, entendemos que el grueso de la diferencia entre las estimaciones actuales y las anteriores radican, no en un cambio arbitrario de la metodología, sino por haber continuado con la misma metodología, cuando la recomendación internacional, es justamente el versus: modificar periódicamente el año base.

El impacto de continuar con la misma metodología Hemos visto que la principal limitación técnica del cálculo de las cuentas nacionales deriva de la utilización de los precios de mercado. Con el fin de eliminar los factores derivados de la inflación y el cambio de precios relativos se utilizan precios del año base y los precios corrientes multiplicados por sus respectivos volúmenes de producción. La desagregación del valor total en valor agregado e insumos y sus respectivos componentes se realizan de acuerdo a los coeficientes técnicos obtenidos a partir de volúmenes y precios de mercado del año base. Esto genera una brecha cada vez más amplia con una realidad que va modificando esos coeficientes técnicos. Por esa razón, las recomendaciones internacionales aconsejan acortar los periodos entre los años base, y que en ningún caso exceda los 10 años entre estimaciones consecutivas. Argentina venía cumpliendo esos plazos, pero en el límite superior. Y era posible en base a precios y coeficientes de los años terminados en cero. Hubo un periodo donde este margen se excedió pasando del año base 1970 al siguiente en 1986. A partir de allí las condiciones mejoraron pues se volvió a realizar una estimación para el año 1993 (7 años respecto al anterior), sobre la base del censo económico de 1994. El censo económico siguiente se demoró un año (2005) y de allí se obtuvo una nueva matriz I-P, en base a los precios vigentes del año 2004. Si el precio base de 1993 comenzó a aplicarse en 1999, para mantener una distancia equivalente al cambio anterior, los precios del 2004 debieron ser instrumentados a partir del año 2010. Recién lo estamos haciendo a partir del año 2014. Se han estado aplicando coeficientes técnicos de 20 años atrás (¡!). Y en materia de precios relativos no sólo es un problema de tiempo. En ese interregno ocurrieron los cambios de precios relativos más agudos de la historia económica argentina. Entre los ´90 y la década siguiente hubo cambios abruptos en esa relación. Sobre todo en la relación entre precios de bienes y precios de servicios, a partir del cambio en la relación entre precios internos e internacionales, del volumen de la comercialización externa de granos y del tipo de cambio, que fue modificado de manera abrupta, en Enero del año 2002. Y el tipo de cambio es el precio más importante en las economías periféricas. Esta brusca modificación provocó un efecto de arrastre sobre todos los precios de la economía, modificando de manera aguda los precios relativos y los coeficientes técnicos del valor agregado global, de cada uno de los sectores productivos y su distribución entre utilidades y salarios. Seguir calculando el PBI a valores de 1993, implicaba un “kit” de precios relativos y coeficientes técnicos que se había modificado, y de manera dramática. A su manera, esto también fue una manipulación. Se disponía de la in-


formación, pero no fue utilizada. Con sólo continuar con el año base anterior, era posible mostrar mejores resultados. Por ello más que un cambio en la metodología, la diferencia fue producto de forzar de manera arbitraria, la continuidad de la metodología. Gran parte de las desviaciones observadas por el grupo ARKLEMS se debieron a este procedimiento que ni siquiera es comentado en ese informe. También es presumible, pero en menor grado de impacto, una eventual manipulación de la información básica.

Instrumentación de los cambios en Argentina Sabíamos, por información oficial, que desde hace varios años se trabajaba en la construcción de un nuevo índice de precios al consumidor bajo auditoría del FMI. Sin embargo, y de manera similar, se estaba elaborando un cambio en las cuentas nacionales. Pero en este caso, la información se mantuvo en el más absoluto secreto. Recién el 07 de Noviembre de 2013, una conferencia de prensa de ese organismo sorprende a los especialistas. Allí, el Director del Departamento de Comunicaciones del organismo, Gerry Rice, expresaba: “[...] como ustedes saben, el Directorio Ejecutivo del FMI ha pedido a Argentina a adoptar medidas correctivas para hacer frente a la inexactitud de los datos del PIB y de la inflación. [...] el personal del Fondo ha tenido conversaciones constructivas con las autoridades en sus esfuerzos por mejorar los datos oficiales sobre el índice de precios al consumidor y el PIB, [...]” (El subrayado es nuestro, Cf en: http://www.imf.org/external/np/tr/2013/tr110713.htm) Se advierte el secreto previo a través de simultaneidad del anuncio. Al día siguiente, se publica una nota firmada por el Director Técnico del INDEC (BAE, 08-11-2013 y Gacetilla de Prensa del INDEC), titulada “Las cuentas nacionales de la República Argentina, otra deuda saldada” donde se advierte que para el año 2013 y de manera paralela a los cálculos a precios del año base 1993 se había estado trabajando con precios del nuevo año base 2004.(Confirmar en: http://www.indec.mecon.gov.ar/ nuevaweb/cuadros/novedades/nota_08_11_13.pdf) También, esa gacetilla da a conocer las diferencias de ponderación de cada rama de actividad en el producto total debido al cambio en el año base. Además advertía el impacto del cambio: “En el caso de estimaciones de base fija, como es el caso de nuestras Cuentas Nacionales, la antigüedad del año base resulta de principal importancia por dos aspectos: la estructura productiva de la economía y los precios de los bienes que se utilizarán para valuar la producción a lo largo de la serie. En los diferentes países se van produciendo cambios en la estructura productiva que llevan a la aparición, desaparición o transformación de sectores productivos. En la Argentina, entre 1993 y el 2004 dicha estructura ha mutado de forma significativa. Y lo continúa haciendo. Por otra parte, respecto de los precios resulta evidente que a mayor antigüedad del año base, la valoración de la producción de los bienes elaborados en el año actual puede estar subestimada o sobreestimada. Creemos que el lector coincidirá en que valuar un televisor producido hoy a los precios promedios de los televisores de 1993, puede estar subestimando el producto actual. En sentido contrario, valorizar una hora de conexión a Internet o de servicio de telefonía móvil actual a los valores de 1993 podría estar lleván-

donos a una sobreestimación de esos servicios. La combinación de ambos efectos concluye en una estructura de ponderaciones de los distintos sectores de actividad económica que determina el peso relativo con que cada uno incidirá en las estimaciones del crecimiento.” El texto nos dice del alto grado de conocimiento por parte de las autoridades respecto a la brecha que se produce a causa de trabajar con precios de un año base demasiado alejado en el tiempo, y en particular en el caso de Argentina. Significa, que haber continuado con el cálculo a precios de 1993, cuando ya se disponía de los precios del año 2004, fue una decisión consciente derivada del mejor resultado que arrojaba aquella estimación. El nuevo cálculo para el año 2013 que surge de estas reformas lo anuncia el Ministro de Economía el 27-03-2014. La gacetilla de prensa (Cf. en: http://www.mecon.gov.ar/wp-content/uploads/2014/03/27-03-20141. pdf) remarca el resultado: variación del 3 % en el año 2013 respecto a 2012. Además recalca que la diferencia respecto al cálculo anterior se origina en una distinta ponderación de las ramas correspondientes a la producción de bienes (manufactura, agro, etc.) que gana 9 puntos porcentuales respecto a la rama de servicios (comercio mayorista y minorista, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, etc.) que los pierde en el año 2004 respecto al anterior año base. Como dijimos, hasta el mes de Noviembre del 2013 los cálculos tomaban como año base a 1993 y acusaba un crecimiento del 5,1 %. La diferencia con la información a precios del año base 2004, no sólo era enorme en términos porcentuales (41 % menor), sino que significaba la distancia entre pagar y no pagar miles de millones de dólares por el bono denominado “cupón-PBI” a fines del año 2014 ya que el cálculo con año base anterior, superaba el piso del 3,26 % de crecimiento, consignado en el título. En el nuevo cálculo estaba por debajo de ese piso.

El efectos de los cambios en el análisis económico Los cambios en la estimación del PBI modificarán los resultados del análisis de la economía argentina, y por ende los debates alrededor del comportamiento de la economía argentina en los últimos años, tomará un giro diferente. Al modificarse el volumen del PBI (a valores constantes), su valor a precios corrientes, la participación de los componentes macroeconómicos (consumo, inversión, exportaciones e importaciones) y su distribución entre salarios y beneficios, se alterarán las conclusiones alrededor de las tendencias de nuestra economía, a la luz del análisis de las nuevas cifras, al menos para el periodo (2004-13) que cubre la serie informada. P.ej., la variable inversión, crucial en el análisis económico ha descendido. En el promedio del periodo 2004-2012 la diferencia promedio anual es de casi 2 puntos porcentuales. Con esto deberán revisarse todas las evaluaciones realizadas alrededor de esa temática y del resto de componentes del producto. También crece el PBI en valores absolutos. Para el año 2012, lo supera en el 80 %. Con ello, Argentina sube varios escalones en el ranking internacional de PBI per cápita y se aproxima al nivel de algunos de los países considerados como desarrollados. Además se modifica la comparabilidad internacional de variables específicas que se relacionan al PBI, a fin de elaborar índices equivalentes, RePro|| 47 RePro


proporcionados al tamaño relativo de cada economía. En ese caso depende de la variable a analizar. Si se trata de gasto público o de presión fiscal, la relación con el PBI para el caso argentino se reduce y mejora su posición relativa. Otro caso es la relación “Deuda Pública / PBI” que las nuevas estimaciones mejoran y de manera notable, habida cuenta que aun las anteriores ya acusaban fuerte descenso. Por el contrario, si los criterios indican que un incremento en la relación es signo de una mejora en las condiciones (supongamos “Crédito al Sector Privado / PBI”) la situación de Argentina retrocede al elaborar un ranking internacional con la nueva información. Uno de los retrocesos más significativos es el financiamiento de la educación. El objetivo de llegar al 6 % en la relación “Gasto en Educación / PBI” que se venía cumpliendo (al menos en la porción comprometida por la jurisdicción nacional), ha descendido y deberá volverse a debatir los niveles a alcanzar como objetivo ya que el porcentaje fue fijado por ley de la Nación. A medida que en próximos informes nos internemos en los distintos sectores y variables de la economía argentina tendremos oportunidad de analizarla bajo esta nueva visión y compararla con las conclusiones que extraíamos de las viejas series. Habrá que reescribir la historia reciente de la economía argentina. También replantear el largo plazo. Aunque no tendremos de manera oficial el empalme con las series anteriores al año 2004, se podrá contar pronto con la información que con ese objetivo prepara el FMI para todos los países del mundo, pues toda la estadística mundial sobre crecimiento a largo plazo está afectada por similares problemas. Además los cambios influirán en el PBI-P.P.A. (paridad del poder adquisitivo), un valioso instrumento para comparar en el tiempo y en el espacio. Dicho indicador, elaborado por el Banco Mundial parte del ingreso promedio (“PBI / Nº habitantes”), y excluye la deformación que surge de las manipulaciones que la mayoría de los países someten al tipo de cambio. La reducción a dólares se reemplaza por la capacidad de ese ingreso en moneda local y precios de cada país para adquirir una canasta internacional medida en dólares. De esa manera puede estimar la proporción que puede adquirir de esa canasta y obtiene el ingreso en dólares de su poder adquisitivo, evitando las deformaciones cambiarias. Aunque en la última información compatibilizada de ese indicador no aparece Argentina, debido al “castigo” impuesto por las manipulaciones del INDEC, resulta posible que a partir de ahora con los nuevos índices de IPC y PBI podremos volver a disponer de tan valioso indicador. Pero el impacto más serio del cambio no es una cuestión vinculada a la interpretación de hechos económicos. Implica fondos “contantes y sonantes” y en divisas: el pago del cupón PBI de los títulos emitidos en la reestructuración del año 2005 y sus sucesivas reaperturas. En el año 2009 se había pagado el cupón-PBI a partir de un crecimiento verificado en el año 2008, del 6,8 % a precios de 1993. Ahora, recalculada a precios de 2004, el resultado oficial para ese mismo año es 3,1 %. No sólo un 55 % menor, sino que es inferior al “piso” mínimo fijado para el pago. De haberse divulgado en aquella oportunidad este nuevo cálculo que ya estaba disponible, hubiese evitado la erogación. A la inversa, con un 5,1 % estimado para el año 2013, surgía como inevitable el pago del mismo bono a fines de 48 48 || RePro RePro

2014. Con el nuevo dato publicado para el año 2013 (variación interanual del 3,0 %), dicho pago no debería realizarse.

¿Cómo sigue esto? El 22-05-2014 el vocero del FMI explicitaba que el siguiente 6 de Junio, se procedería a la revisión de los resultados obtenidos en las estadísticas del IPC y del PBI. Esa revisión sería la primera y luego habría dos etapas más. Una en el mes de Setiembre de 2014 y la revisión final en Febrero de 2015. Hasta la fecha de cierre de este informe se ha cumplido, de manera satisfactoria la primera de ellas. El comunicado del FMI (http://www.imf. org/external/np/sec/pr/2014/pr14267.htm) reconoce la implementación de las medidas, pero sin pronunciarse sobre la calidad de los resultados. También expresa que el siguiente examen provisorio se realizará en Noviembre de 2014, con la información entregada en Setiembre y que la valoración final, a partir del informe de Febrero de 2015, recién se conocerá en el curso de ese año sin especificar fecha precisa. No se conocen las exigencias específicas del FMI a la Argentina. El comunicado sólo expresa que se tomarán decisiones sobre la base de “implementar medidas previamente especificadas”. Es evidente que persiste el secreto en el tema. Debe tenerse en cuenta que al momento de darse a conocer esta nueva medición, el INDEC ya está trabajando en la preparación del nuevo año base de precios (2014) que volvería a modificar los resultados. El año base actual de precios y coeficientes técnicos es 2004. Significa que se ha realizado a partir de un censo económico del año 2005. (Consultar en: http://www.indec.gov.ar/economico2005/inc_presenta.asp Y este censo debería volver a repetirse en el 2015 para respetar la frecuencia de 10 años, que recomiendan los organismos internacionales como tope máximo en esta materia. Allí se hará constar los valores de producción y precios del año 2014 para elaborar la nueva tabla de insumo-producto de la economía global. De acuerdo a información del INDEC, este censo se encuentra en la etapa de “empadronamiento y prueba piloto”. De todo este proceso podemos extraer una enseñanza. La manipulación de las estadísticas conlleva un alto costo económico y social que sólo resulta visible en el largo plazo. Para evitarlo debemos volver nuestra mirada hacia los aspectos institucionales del INDEC que deben ser modificados para garantizar su autonomía y que sólo los más capacitados accedan a su conducción. Esto debería convertirse en una política de Estado, es decir, aprobarse con el consenso suficiente para lograr su continuidad en el tiempo, y evitar así convertirlo en un campo más de disputas políticas coyunturales.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.