REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2015 | AÑO 16 Nº 86
deja huellas PRODUCCIÓN de neumáticos
beneficios previsionales: apostando a más PROFESIONALES DEPORTISTAS nuevo código civil: la regulación contable claudia piñeiro, una contadora de historias
INFORME DE COYUNTURA
Ajuste o Pacto Social
Del escritorio del Presidente
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Jorge P. Zóppolo Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Reuniones y Misivas Desánimo, impotencia, fastidio, crispación…bronca. El epítome refleja con claridad lo que está golpeando a una parte importante de la profesión en estos días de julio como consecuencia de la situación que se vive ante numerosas dificultades que se materializan al tener que realizar presentaciones ante la AFIP. Sabemos que la profesión de Contador Público, desde largo tiempo atrás, se ha visto obligada a asumir nuevas y variadas responsabilidades, derivadas de decisiones adoptadas por las distintas autoridades de aplicación. Al respecto, en reiteradas oportunidades hemos puesto de manifiesto una posición crítica al entender que en muchos casos se trata lisa y llanamente de una transferencia de tareas que son propias del Estado, que las terceriza a título gratuito, haciendo recaer sobre los profesionales obligaciones que implican una innegable sobrecarga en su desenvolvimiento cotidiano. La receptividad hacia esas manifestaciones ha sido escasa o nula. Además de lo señalado, surgen de manera continua nuevos requisitos y exigencias que impactan fuertemente en el rol que los Contadores Públicos desempeñan como nexo insoslayable en la relación fisco-contribuyente. Cabe mencionar, a título de ejemplo y por tener una innegable gravitación coyuntural, lo relacionado con la presentación de declaraciones juradas IVA Web ante el colapso producido en el funcionamiento de la página de AFIP para la presentación de las mismas, que llevó, en numerosos casos, a tener que realizar durante horas intentos con resultados infructuosos, muchos de ellos con remisión a la Mesa de Ayuda y otros que finalmente optaron por la presentación mediante el aplicativo SIAP. Esta temática ha formado parte de la agenda en sucesivas reuniones con funcionarios de AFIP y ha sido objeto de notas elevadas a las autoridades. En ese contexto, oportunamente planteamos que era necesario establecer una gradualidad para la incorporación de contribuyentes y un equipamiento que incremente de manera sustancial la capacidad de operación y conectividad. No debe interpretarse que falta espíritu de colaboración ni que se quiera poner “palos en la rueda”. Simplemente, se trata de lograr, en armonía y con ánimo constructivo, un marco para que el ejercicio profesional no se convierta en una actividad insalubre y que la búsqueda de soluciones beneficie a todos.
Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro | 1
deja huellas
PRODUCCIÓN de neumáticos
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Virginia Nash Lic. Marcos Barbetti Matías Riello Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 22.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5220223 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Artes Gráficas Nesdan S.R.L. Virrey Cevallos 1973, CABA Con esta edición Boletín Informativo N°85 e Informe de coyuntura N°152: 85
www.cpba.com.ar 2 | RePro
La producción de neumáticos en nuestro país se concentra en tres empresas, todas radicadas en la provincia de Buenos Aires. Además, existen firmas que los reconstruyen y una planta que utiliza los fuera de uso para convertirlos en insumos de canchas de fútbol.
8
10 Cuenta Corriente Profesional
DeleNoticias
12
14 Bienvenidos Juramentos mayo/junio 2015
16
Responsabilidad Social Empresaria: Viabilidad en entornos Pyme
21
Apostando a más
19
Los mejores promedios: Universidad Nacional del Sur
22 Contar un problema, hablar con los empleados
IPIT
24
28 Producción de neumáticos Deja huellas
30
Mens sana in corpore sano
33 Nuevo Código Civil: La regulación contable
34
Jóvenes hoy, dirigentes mañana
37 Claudia Piñeiro Una Contadora de historias
38
Los únicos El contador de Rawson
41 L4 r3vi5t4 3n núm3ro5
Ajuste o Pacto Social ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 6 Caja de noticias
RePro | 3
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
UN BUEN CONSEJO Asamblea del Consejo
Se realizó el viernes 26 de junio la Asamblea Ordinaria del Consejo Profesional. El Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de la institución, acompañado por el Dr. Luis Calatroni, Secretario General, agradeció la presencia de los asambleístas destacando la realización de la misma por primera
vez en la actual Sede Provincial. Se designaron a los Dres. Carlos García Vázquez de la Delegación Avellaneda, y al Dr. Juan Carlos Colaianni de la Delegación General Pueyrredon, como Presidente y Secretario de la Asamblea respectivamente.
IPIT Virtual: Factura electrónica
En el espacio virtual del Instituto de Postgrado e Investigación, se encuentra disponible la charla brindada por el Dr. Adalberto Dalmasio y Leandro País, Administrador de Sistemas, acerca de la facturación electrónica. Consulte en el espacio del IPIT en nuestra web para conocer otras ofertas.
Al escanear el código QR con su celular accederá a estas y más noticias del Consejo Profesional
4 | RePro
Reunión de FACPCE con representantes de AFIP La Mesa Directiva de la FACPCE ha enviado a la autoridades de los 24 Consejos que la integramos, un resumen de los temas tratados en la reunión realizada el viernes 26 de junio con representantes de la AFIP, referidos al Régimen de Información de Compras y Ventas - RG 3685 y al Régimen de Factura Electrónica. Entendemos que el resumen de lo tratado en la última reunión del día 26 es de particular interés de nuestros matriculados para tener una información más directa de la visión del Órgano Fiscalizador sobre la aplicación de ambos regímenes. Por la FACPCE asistieron los Dres. Ramón Vicente Nicastro, Carlos Annicchini y Marcelo Domínguez. Mientras que la AFIP estuvo representada por el Dr. Horacio Curien, Subdirector General de Fiscalización; la Dra. Patricia Méndez y el Dr. Sergio Maguiña. El texto completo con el resumen de los temas tratados está disponible en la página web de nuestro Consejo.
7° Congreso Provincial de Síndicos Concursales Se realizará los días 27, 28 y 29 de agosto en la Delegación Lomas de Zamora. Se bonificará el 50% del valor de la inscripción a los asistentes que presentaron trabajos y fueron aprobados. En la página web del Consejo se puede ver el listado de disertantes.
XVI Jornadas Nacionales de la Empresa Agropecuaria En la ciudad de Tandil se realizará una nueva edición de las Jornadas los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015, organizada en forma conjunta por la Delegación Tandil y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro.
AGOSTO 2015 | RePro86
diario de gestión Delegados Presidentes Primera reunión de Secretarios Técnicos en en la sede provincial la Sede Provincial
Vencimiento 4° anticipo del DEP La Resolución del Consejo Directivo N°2271 establece el vencimiento del cuarto anticipo para el pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2015 entre los días 7 y 11 del mes de septiembre, según legajos. 4to. Anticipo: $ 540. Jóvenes: $ 300.
Se desarrolló el pasado 21 de mayo el primer encuentro del año con los Delegados Presidentes de las 22 Delegaciones. La jornada estuvo encabezada por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien fue acompañado por los Dres. Julio D. Carson y Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Roberto Nobo, Secretario de Presupuesto, y la Dra. Lucía Barcia, Secretaria de Acción Social.
En una doble jornada que incluyó la capacitación en distintas áreas de trabajo, los Secretarios Técnicos de las 22 Delegaciones visitaron la Sede Provincial en La Plata. El 4 de junio se realizó una jornada de capacitación en donde el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, les dio la bienvenida acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente, y el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. El segundo encuentro se desarrolló el 5 de junio. En esa oportunidad fue el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General del Consejo Profesional, el encargado de darles la bienvenida.
Examen de Práctica Procesal
Luego de tres cursos desarrollados a distancia durante el primer semestre de 2015, se tomó el primer examen de capacitación del curso moda-
lidad e-learning en Práctica Procesal - Acordada 2728/96 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Fue el pasado 06 de julio en la Sede Provincial de nuestro Consejo y contó con la coordinación de la Dra. María Cecilia Tanco, veedora de la Suprema Corte provincial, la Dra. Constanza Vázquez, Docente y el Dr. Gabriel Arroyo, veedor del Consejo Profesional. Se encontraba presente también la Directora de nuestro Instituto de Posgrado e Investigación Técnica (IPIT), Lic. Adriana Terré.
Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 07-09-15 Legajos finalizados en 3 y 4 el 08-09-15 Legajos finalizados en 5 y 6 el 09-09-15 Legajos finalizados en 7 y 8 el 10-09-15 Legajos finalizados en 9 y 0 el 11-09-15
Olimpiadas Provinciales: Se entregarán becas por Delegación Del 3 al 6 de septiembre se realizarán las Olimpiadas Provinciales de Profesionales en Ciencias Económicas en Azul a las que hay tiempo para inscribirse hasta el 15 de agosto. La novedad es que se encuentran disponibles para su asignación 2 becas por Delegación. Acceda a nuestro sitio web y descargue la ficha de inscripción, el reglamento, y otra información de interés.
Desde el 1° de agosto el valor del módulo es de
$26,54
Según lo establece la Resolución de Consejo Directivo N° 3567
www.cpba.com.ar
RePro | 5
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
CAJA DE NOTICIAS Sesión de la Comisión Consultiva
El día 22 de mayo, el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, pronunció las palabras de bienvenida para inaugurar la primera Sesión de la Comisión Consultiva del año, en el marco de las actividades previstas en la Sede Provincial. En ese sentido remarcó que estos encuentros son motivo de satisfacción para la institución ya que permiten concretar diálogos de ida y vuelta y fortalecer
las relaciones desde hace más de 30 años. Lo acompañaron el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, las Dras. Lucía Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente; el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable de la Caja de Seguridad Social y el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva.
Luego de la apertura, se procedió a las consideraciones del Plan de Inversiones y exposición de Finanzas. Más tarde, fue el turno del Informe Actuarial en donde se desarrollaron los temas referentes a la Memoria y Estados Contables del Ejercicio 2014. Finalmente, y como es costumbre, el cierre de la jornada estuvo a cargo de un expositor que en este caso se trató del periodista Joaquín Morales Solá.
Se entregó el premio por Buen Cumplimiento Durante la última sesión del Consejo Directivo, realizado en la Sede Provincial de La Plata el 8 de mayo, se adjudicó el beneficio por buen cumplimiento que otorga la Caja de Seguridad Social resultando ganadora la Dra. Latorraca, de la Delegación General Pueyrredon. El procedimiento se completó el lunes 15 de junio en la Delegación, cuando, luego de responder correctamente las preguntas efectuadas con anterioridad, la profesional recibió
6 | RePro
el premio en manos de la Dra. Lucía Barcia, Delegada Vicepresidente 1° del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social de Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires y Secretaria de Acción Social del Consejo Profesional. A continuación se invitó a todos los presentes a disfrutar de la presentación de un espectáculo de folklore a cargo del reconocido cantautor Juan Manuel Chazarreta.
AGOSTO 2015 | RePro86
información a diario
Asamblea de la Caja
Los representantes de la Asamblea de la Caja de Seguridad Social se reunieron en las instalaciones de la sede Provincial del Consejo, y debatieron en la mañana del 26 de junio, distintos puntos de las actividades institucionales. La reunión se desarrolló desde las 9 de la mañana en el salón auditorio. Al inicio del encuentro el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, brindaron la bienvenida. Luego el Dr. Avellaneda destacó la importancia de estas reuniones, destacando que siempre se toman en ella decisiones trascendentales. Antes de comenzar con los temas previstos Por Resolución de Consejo Directivo N° 3568
A partir del 1° de agosto el valor del Caduceo será de www.cpba.com.ar
para tratar, el Presidente del Consejo recordó el reciente fallecimiento del Dr. Leonel Elías, de la Delegación Tres Arroyos, y en su memoria solicitó un minuto de silencio. Posteriormente, se dio paso a la designación de las autoridades de la Asamblea. Los representantes electos fueron el Dr. Jorge Zóppolo, de la Delegación Bahía Blanca como Presidente, y el Dr. Jorge Las Heras de la Delegación San Isidro, como Secretario (foto). Para refrendar el acta se postuló a los Dres. Luis Tous (Delegación La Plata) y Daniel García (Delegación Avellaneda). Luego de los aplausos, las autoridades designadas tomaron su posición en el estrado y se dio comienzo al tratamiento del orden del día.
$42,22
Al escanear el código QR con su celular accederá a estas y más noticias de la Caja de Seguridad Social
Reunión del Consejo de Administración
Las autoridades de la Caja de Seguridad Social se reencontraron en las instalaciones de la Sede Provincial para llevar a cabo una nueva sesión de Consejo de Administración el pasado 2 de julio. La jornada estuvo encabezada por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, quién dio la bienvenida a los presentes acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente. Fueron acompañados por el Director de Finanzas e Inversiones, Dr. Julio C. Giannini y el Director Contable, Dr. Ramiro Hernández. Asistieron también en representación de la Comisión Fiscalizadora la Dra. María Antonini, la Dra. María Villafañe, el Dr. Juan Giacalone y la Dra. Vilma Vaello. Junto a ellos se encontraban los Directores Vocales Dra. Mariel L. Olivera Córdoba, Dr. Mauro Gandoy, Dr. Luis Ortis y el Dr. Enrique Moure. La sesión del Consejo de Administración contó además con la presencia de la Coordinadora del Fondo de Salud, Dra. Ana María Buzzi, y los Gerentes de las diversas áreas de la Caja de Seguridad Social: Dr. Gerardo Balparda, Seguridad Social; Dra. María Cecilia Ledesma, Delegaciones; Dr. Gustavo Fryd, Contaduría, Presupuesto y Control de Gestión; Ing. Diego A. Sánchez, Sistemas y Tecnología; Sra. Graciela Tagliaferri, Inversiones; Dr. Claudio Massacesi, Administrativa y Sr. Mario Sarlangue, Prensa y Difusión. También fueron parte la Dra. Vanina Marini, Responsable del Área de Calidad y el Dr. Germán Boracchia, Coordinador de la Gerencia de Finanzas. RePro | 7
DeleNoticias DLG. Avellaneda
Concurrido curso sobre facturación electrónica
DLG. chacabuco
Curso sobre RT 41 y 37 MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda
Se realizó el 12 de junio con la presencia de más de cien profesionales y los conceptos del Dr. Oscar Fernández. Participó el Delegado Presidente de la Delegación, Dr. Carlos García Vázquez, junto al Presidente de la Unión Industrial de Avellaneda, Federico Cuomo. DLG. azul
Emotiva ceremonia MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul
El pasado 23 de junio, en el salón Hugo P. Zanlungo, el docente a cargo Martin Kerner, disertó para 26 profesionales que despejaron sus dudas acerca de la temática. DLG. chascomús
Capacitación sobre registración laboral MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus
El sábado 20 de junio se entregaron medallas a colegas que cumplieron 25 años de matriculados y a profesionales que recibieron los beneficios jubilatorios. Estuvo presente la Delegada Presidente Dra. María S. Giorgetti, y la Dra. Adriana B. Mutti, Presidente del Colegio de Graduados.
El jueves 28 de mayo se realizó el curso cuyo objetivo fue brindar información sobre el procedimiento de las inspecciones y sumarios laborales del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires.
DLG. bragado
DLG. gral. pueyrredon
Jornada tributaria
Se inauguró el salón “15 de junio”
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado
En la Delegación se desarrolló el pasado 19 de junio un curso a cargo del Dr. Alberto Coto. Con la presencia del Delegado Presidente de la Delegación, Dr. Santiago Martorell, más de 80 profesionales siguieron con atención los distintos ejes tratados. 8 | RePro
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon
Se trata de un amplio espacio de clases para 70 alumnos. Tras las palabras del Delegado Presidente Dr. Marcelo G. Gómez, las autoridades procedieron al corte de cintas para dejarlo inaugurado oficialmente.
DLG. la plata
DLG. san isidro
Facturación electrónica
Registración laboral y prevención de riesgos
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro
Los Dres. Adalberto Dalmassio y Leandro Pais dictaron el curso realizado el día 2 de junio. Se refirieron a las novedades en el marco del convenio que tiene el Consejo Profesional de Ciencias Económicas con Thompson Reuters y Sistemas Bejerman.
Autoridades del Ministerio de Trabajo de la Provincia dictaron una charla en la Delegación. Fue el 11 de junio y contó con la presencia de la Dra. Vilma Vaello, miembro de la Comisión Fiscalizadora de la Caja de Seguridad Social del Consejo Profesional y del Secretario Técnico de la Delegación, Dr. Lucas Pombo.
DLG. lincoln
DLG. san martín
Actualizados
Profesionales al día
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin
Se llevó a cabo un curso denominado “Factura electrónica, régimen de información de compras, impuesto a las ganancias”. Fue el 15 de junio en el salón Auditorio de la Delegación. El Dr. Alberto Coto fue el encargado de instruir a los cincuenta profesionales asistentes.
El 3 de junio se realizó una jornada de capacitación en el salón de actos de la Delegación San Martín sobre factura electrónica. Alrededor de 110 profesionales escucharon con atención los conceptos brindados por el Dr. Oscar A. Fernández.
DLG. mercedes
DLG. tandil
Encuentro en la Delegación
Charla del Ministerio de Trabajo
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil
El trabajo decente y programas de empleo fueron los temas tratados durante la jornada realizada el 4 de junio con disertantes del Ministerio de Trabajo. Asistieron el Delegado Presidente Dr. Julio Tassara, el Delegado Vicepresidente Dr. Juan Sánchez y el Delegado Secretario de Seguridad Social Dr. Carlos Rocamán.
Se desarrolló el pasado 9 de abril y asistieron alrededor de 60 profesionales. Estuvieron presentes la Dra. Sandra Farías, Delegada Presidente, junto al Dr. Marcos Redolatti, Delegado Secretario General y la Dra. Natalia Boldrini, Delegada Secretaria de Hacienda. RePro | 9
cpba on-line NUEVAS FUNCIONALIDADES NOTA 4
CPBA On On-Line
Cuenta Corriente
Profesional
Ya se encuentra operativa la posibilidad de acceder a la Cuenta Corriente Profesional (CCP), que se suma a los medios de pago existentes en el sistema de autogestión CPBA On-line. Conozca el procedimiento para acceder a esta útil herramienta y cómo utilizarla. En la búsqueda constante de dar mejores servicios a los matriculados, el sistema CPBA On-line permite acceder desde la página web del Consejo Profesional a distintas funcionalidades. En esta cuarta entrega presentamos la Cuenta Corriente Profesional (CCP) y los pasos a seguir para realizar la adhesión. Las Delegaciones y receptorías no cuentan con entidades financieras en sus locales de atención, motivo por el cual se decidió activar este canal alternativo de recaudación para el pago de la Tasa de Actuación Profesional (TAP) Con este nuevo medio de pago se evita el traslado de fondos a las delegaciones tanto por Ud. como por las terceras personas que gestionan los tramites pertinentes. Desde febrero de este año, la Cuenta Corriente Profesional se suma a los otros medios de pago, aunque por el momento sólo permite abonar la TAP. En un trámite sumamente sencillo y rápido, los matriculados que quieran acceder a esta nueva funcionalidad deberán solicitar la apertura en su Delegación. Allí se le entregará al profesional la “Solicitud de adhesión al pago por cuenta corriente profesional CCP”, y a partir del alta de la misma, el matriculado podrá ingresar desde CPBA On-line e imprimir la boleta con el monto deseado. El profesional habilitado podrá utilizar este medio de pago en la medida que cuente con saldo suficiente en su CCP. Para ello, deberá dirigirse al Banco Provincia o BaPro con la boleta generada 10 | RePro
desde el sistema, y acreditar los fondos. Estos estarán disponibles 48 horas hábiles después de realizada la operación. Los usuarios del Sistema CPBA On-line son los únicos autorizados a realizar gestiones dentro de las cuentas. Por medio de esta nueva funcionalidad, el profesional cuen-
ta con la opción de poder visualizar los movimientos de su CCP a través del ingreso a “Consultas e informes” y luego a “Resumen de cuenta CCP individual”. El sistema CPBA On-line permite ver el detalle de cada operación que se haya realizado.
El saldo de la CCP no congela valores, no devengará interés alguno y no se reintegrará, a menos que el profesional cancele su matrícula y no posea deuda alguna con el Consejo. El monto mínimo a acreditar en la CCP será el equivalente a 20 módulos.
El matriculado cuenta con la opción de poder visualizar los movimientos de su CCP a través del ingreso a “Consultas e informes” - “Resumen de cuenta CCP individual”.
RePro | 11
JURAMENTOS MAYO/JUNIO 2015
Bienvenidos Juramento del 06 de mayo El 6 de mayo se realizó un acto de Juramento encabezado por el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo, quién habilitó a 36 nuevos profesionales que se sumaron a la institución. El Dr. Adrián Suárez llegó desde la Delegación General Pueyrredon el mismo día del acto. “Tenía una urgencia profesional por matricularme, pero eso no impidió que disfrutara el juramento. Fue emotivo en el momento de cada jura”, dice recordando el día. Título: Contador Público (Delegación) Caratti, Fernando Ubaldino (Morón) Depierro, Ricardo Agustín (Necochea) Álvarez, Natalia Soledad (Avellaneda) Enríquez Carrasco, Juan Marcelo (Avellaneda) Suárez, Adrián Alberto (Gral. Pueyrredon) Viana, Julián (Junín) Becchio, Gisela (Avellaneda) Bertoni, Lucas (La Plata) Eberbach, Laura Mabel (La Plata) Della Croce, Cecilia (La Plata) Sacilotto, Daniela Silvina (Morón) Muratorio, Victoria Lucía (San Martín) Ferreira, Leonardo Hernán (Morón)
Esrequis, Virginia (Avellaneda) Rebottaro, Jorge Luis (La Plata) Mozotegui, Lucas (Olavarría) Mazzeo, Andrea Roberta (Morón) Farinon, Maricel Itatí (La Plata) Sánchez, José Horacio (La Plata) Rosas, Paola Yanina (La Plata) Aluy, Edgardo Ismael Alejandro (Morón) Espíndola, Fernando (Lomas De Zamora) Álvarez, Sabrina Gisele (Morón) Soula, Liliana Isabel (La Plata) Scozzari, José Alejandro (Avellaneda) Fontoba, Ana Paula (Pergamino) Schneir, Ricardo Omar (Interior)
Beret, Juan Pablo (La Plata) Viola, Guillermina (La Plata) Loto, Fátima Graciela (Lomas De Zamora) Título: Licenciado en Economía (Delegación) Sagrario Casas, Pablo Gabriel (La Plata) Dopchiz, Mariana Yesica (Gral. Pueyrredon) Díaz, Sergio Eloy (La Plata) Cárdenas Borquez, Marcelo Fabián (La Plata) Título: Licenciado en Administración (Delegación) Caratti, Fernando Ubaldino (Morón) Suárez, Adrian Alberto (Gral. Pueyrredon)
Juramento del 20 de mayo Desde distintos puntos de la provincia viajaron a la sede Provincial en La Plata 32 nuevos matriculados que empezaron a formar parte del Consejo el 20 de mayo. Entre ellos, el Dr. Carlos Bortolussi quien recuerda que “ fui desde Zárate el día anterior para evitar contratiempos y dada la solemnidad del acto”. “Por la seriedad e importancia le di mucha trascendencia desde lo personal y me parecieron interesantes las palabras del Presidente Avellaneda”, confiesa. Título: Contador Público (Delegación) Ballesteros, Claudia Amelia (Trenque Lauquen) Batalla Gutiérrez, Estela Adriana (Mercedes) Primus, Gisella Elizabeth (Avellaneda) Comoly Marquioni, María José (San Nicolás) Ottonello, Andrea Fabiana (Morón) Tasso, Karina Viviana (Morón) Herrera, Karina Elizabeth (Lomas De Zamora) Bibbo, Danilo Daniel (Necochea) Vallejos, Araceli Pamela (Lomas De Zamora) Rusconi, Carla Lorena (La Plata) Irrazabal, Marcos Andrés (Bahía Blanca)
12 | RePro
Poggi, Luciana Patricia (Bragado) Salica, Mariela Soledad (Morón) Del Ré, Diego Fernando (San Nicolás) Hesayne, María Eugenia (La Plata) Serrano, Claudia Andrea (La Plata) Roda, Claudio Martín (Avellaneda) Casella, Romina Soledad (Avellaneda) Bobo, Myriam Lujan (La Plata) Davico, Julia Irene (Mercedes) Ardohain, María Eva (Avellaneda) Veliz, Carolina Andrea (San Martín) Villiva Alimonti, Daiana Cristel (La Plata)
Gambera, Martina (San Martín) De Santolo, Daniel Oscar (Gral Pueyrredon) Mendik, Marina Gisele (Morón) Scaramuccia, Daniel Omar (Morón) Título: Licenciado en Economía (Delegación) Bortolussi, Carlos Raúl (San Nicolás) Título: Licenciado Administración (Delegación) García, Matías Emiliano (Morón) Brendel, Marina (Bahía Blanca) Vázquez, María Valentina (La Plata) Benítez, María Antonella (La Plata)
Recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la sede Provincial durante mayo y junio para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de julio y agosto se verán reflejadas en la próxima revista.
Juramento del 03 de junio El 3 de junio se realizó un nuevo acto donde 31 profesionales prestaron juramento. La Dra. Natalia Di Croce viajó desde Tres Arroyos un día antes junto a su esposo y dos pequeños hijos. “La más grande tiene 7 años, y el bebé 4 meses”. “Estuve acompañada por ellos tres y disfrutaron el juramento conmigo. Fue corto pero emotivo. Y lo que más nos sorprendió fue el edificio, es imponente”, asegura. Título: Contador Público (Delegación)
Bloise, María Solange (Avellaneda)
Manciola, María Mercedes (La Plata)
Suárez Jaureguy, Mateo (La Plata)
Di Croce, Natalia (Tres Arroyos)
Mengarelli, Valeria (Azul)
Cieri, Jimena Romina (Chacabuco)
Sojo, Paula Eugenia (La Plata)
Alonso, Gabriel (C.A.B.A.)
Hernández, Carolina (Tandil)
Gauna, María Guadalupe (La Plata)
Pasquini, Gabriel Emilio (La Plata)
García, Magali Yamila (La Plata)
O´Lery, Juan Ignacio (La Plata)
Rodríguez, Manuel Eduardo (C.A.B.A.)
Ticeira, María Fernanda (Trenque Lauquen)
Giannini, Gustavo Eduardo (C.A.B.A.)
Parola, Mariana Soledad (La Plata)
Carolei, Sabrina Alicia (Necochea)
Ramírez Markin, Juan Cruz (La Plata)
Pasquinelli, Guillermo Ezequiel (Morón)
Ciappina, Carmelo (Azul)
Castiglioni, Danilo Damián (La Plata)
Simonetti, Emanuel (La Plata)
Latasa Roldan, Julieta (Bragado)
Barreira, Fernando Ariel (C.A.B.A.)
Salustio, Paola Andrea (San Isidro)
Pasternak, Maximiliano Andrés (C.A.B.A.)
Ayala, Mirta Edith (Mercedes)
Massaccesi, Pablo Daniel (Azul)
Título: Licenciado en Administración (Delegación) Lucino, María Lorena (La Plata) Schinca Artaza, Grisel Alejandrina (La Plata)
Juramento del 24 de junio En la fría mañana del 24 de junio, se realizó en la sede Provincial el acto de juramento a 32 profesionales de las Ciencias Económicas. El momento emotivo se vivió cuando la Dra. María Mercedes Barrero, Licenciada en Recursos Humanos, recibió de manos de su padre el diploma. El Dr. Barrero fue Presidente de nuestra Caja de Seguridad Social. “Para mí fue una sorpresa porque viajamos por separado a La Plata y no tenía idea de que él me iba a tomar juramento”, rememora la profesional. Título: Contador Público (Delegación) Gajduczyk, Diana (Tres Arroyos) López Lado, Daniel Alejandro (C.A.B.A.) Zingales, Claudia Irene (Tres Arroyos) Di Giacomo, Francisco (Tres Arroyos) Gorriz, Facundo (San Nicolás) Meléndez, María Eugenia (Tres Arroyos) Avellaneda, Mauro (La Plata) Mancinelli, María Agustina (Mercedes) Bagnato, Silvia Mirta (Morón) López, Diego Ramón (C.A.B.A.) Rosso, Patricio Alejandro (Gral. Pueyrredon) Román, Melina Lara (Junín)
Costa Laguna, Stella Maris (San Martín) Rizcoza, Nicolás (La Plata) Martínez, Ezequiel (Junín) Della Mora, Laura (Avellaneda) Pelli, Ana Laura (La Plata) Marchi, Gabriela Beatriz (La Plata) Felice, Dahiana (La Plata) Yannibello, María Angélica (Gral. Pueyrredon) López, Sandro Daniel (Avellaneda) Novara, Melisa Noelia (San Nicolás) Almada, Susana Irene (Morón) Noto, Julieta Sofía (San Nicolás) Poggio, Sofía (La Plata)
Aban, Juan Marcelo (La Plata) Agustinelli Guichou, Enzo Daniel (Lincoln) Ramos, Walter Luis (Avellaneda) Título: Licenciado en Economía (Delegación) Gaitán Cuellar, Álvaro Harry (La Plata) Título: Licenciado Administración (Delegación) Aragón, Ana Belén (Morón) Antolini, Martín Leonardo (La Plata) Título: Licenciado en Recursos Humanos (Delegación) Barrero, María Mercedes (Trenque Lauquen)
RePro | 13
Beneficios Previsionales
Apostando a más La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas es la única que permite a sus afiliados mantener la matrícula activa luego de solicitar su beneficio jubilatorio. En plena actividad más de una vez aparece la idea de la jubilación pero, llegado el momento, dan ganas de seguir. Por eso la Caja les ofrece a los profesionales en Ciencias Económicas la posibilidad de continuar matriculados y en actividad; un beneficio que les permite mantenerse en ejercicio y seguir contando con todos los beneficios. Quienes decidan seguir este camino deberán continuar realizando sus aportes, que en esta etapa, son reducidos. El momento de la entrega del beneficio no es un mero trámite: en Sede provincial de la Caja se realiza un acto que para el jubilado representa la posibilidad de ser reconocido por su familia y sus pares. Se homenajean sus años de trabajo y a cada uno se les entrega una medalla, reciben una copia de la resolución y pueden intercambiar experiencias.
En primera persona El Dr. Daniel García es uno de los colegas que hace uso del beneficio de nuestra caja: se jubiló pero sigue aportando. Para él “son todas ventajas”, pero una le parecía la más importante: “Una ventaja psicológica que le permite a uno no cortar con lo que viene haciendo”, precisa el Dr. García. “El ánimo se mantiene vigente. Se mantiene el acercamiento a todas las funciones laborales que uno viene llevando a cabo hace años con clientes, amigos y personal inclusive”, concluye. La Dra. Ana María Aliza es matriculada en Bahía Blanca y en marzo de 2013 decidió ser jubilada-activa. Respecto a esta oportunidad recalcó lo que a su entender es uno de los puntos más significativos: “la posibili14 | RePro
dad de acceder a capacitación en forma institucional”. Ambos profesionales no dejan de lado el hecho de que tampoco es fácil desmontar la estructura que formaron durante años y dejar a sus clientes. La Dra. Aliza comenta: “No es sencillo desarmar en forma abrupta la estructura de un estudio de muchos años y, por otra parte, nunca viene mal reforzar el haber jubilatorio con otros ingresos”, reflexiona. “La posibilidad que nos brinda la Caja de Seguridad Social de acceder al beneficio jubilatorio y continuar matriculada es un modo de iniciar el proceso de finalización de la actividad paulatino y menos traumático”, sostiene la Dra. Aliza. El Dr. García, jubilado-activo desde septiembre de 2008, destaca lo humano de continuar en el ejercicio de la profesión: “Moralmente uno se siente reconfortado, porque continúa en contacto con la gente con la cual se mantuvo en servicio tantos años”, confiesa y agrega: “Yo estuve apegado al Consejo, a la Delegación siempre, y es una manera también de seguir manteniendo los amigos, los afectos, el contacto con las autoridades a nivel local y a nivel provincial de la Caja y del Consejo. Es un estímulo para seguir en la lucha mientras las velas ardan”.
El inicio del trámite Como cualquier otro trámite administrativo, se deben tener en cuenta algunos requisitos necesarios para todos aquellos que quieran empezar a contar con los beneficios.
En primer término, es requisito esencial no tener deudas con el Concejo o la Caja. Pero, para el caso de que las hubiere, deberán ser canceladas para poder iniciar el trámite. Se debe, además, contar con 65 años de edad y 30 de aportes para acceder a la jubilación ordinaria, o 10 años ininterrumpidos, los que le permitirán acceder a una jubilación parcial cuyo beneficio es proporcional a los aportes efectuados. Se deberá adjuntar el certificado de nacimiento junto con el Documento Nacional de Identidad y una foto tipo carnet, que completará los primeros requerimientos para el inicio del trámite. Los trámites se inician en las Delegaciones y también recomendamos utilizar nuestra página web, la que cada vez tiene más prestaciones para darle comodidad a los afiliados.
Para iniciar su trámite jubilatorio deberá tener en cuenta: • Pedir los formularios en la delegación o en Sede. • Tener 65 años de edad • Certificado de Nacimiento • Documento de Identidad • Foto carnet • Tener 30 años de aportes o 10 años ininterrumpidos
En números Beneficios previsionales vigentes:
3.432
Distribuidos de la siguiente manera:
1.421Jubilaciones ordinarias 918 Jubilaciones parciales 106 Jubilaciones por invalidez 987 Pensiones Con matricula activa Jubilaciones ordinarias:
611 casos con matrícula activa.
Jubilación Parcial:
472 casos con matrícula activa. (Datos al 30 de abril de 2015)
RePro | 15
NOTA DE AUTOR Dr. Daniel José Vinsennau
Contador Público Nacional Licenciado en Administración Magíster en Administración de Negocios Doctor en Administración
MBA Carlos David Simonetta Licenciado en Administración Magíster en Administración de Negocios
Responsabilidad Social Empresaria:
Viabilidad en entornos Pyme La presencia y significatividad de la Responsabilidad Social implica una salida para el espacio de la moral vigente en el ámbito empresarial. Sin embargo, dentro de una crítica ética a dicha moral, encontramos racionalidades opuestas que resulta común observar en la vida cotidiana de las empresas. En esa orientación el artículo se enfoca en algunas bases de escepticismo que inhiben la incorporación plena de la Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en los modos tradicionales de gestión organizacional. En tal sentido, las situaciones y particularidades de los entornos de las Pymes conforman, para la Administración, un campo de análisis sobre los cuáles resulta necesario contar con más y mejores aportes antes de adoptar decisiones sobre la aplicación de arquetipos preestablecidos de RSE. Circunstancia que pone en evidencia, entre otras necesidades, la de contar con un modelo de análisis que incluya un entorno empresario amplio donde se tenga en cuenta el compromiso de la empresa con sus grupos de interés. Ello permitirá complementar el desarrollo de modelos, programas y aplicaciones de RSE que se piensan, mayoritariamente, desde el marco estrictamente empresario. La propuesta supone, entonces, una salida puertas afuera de la organización tanto en la pretensión de entender la viabilidad de las empresas desde el punto de vista de la RSE, como del interés por el sentido profundo que representa esa viabilidad en el continuo diálogo entre empresa y sociedad. Ese diálogo es el punto clave de la matriz de viabilidad empresaria RSE que derivamos de la investigación realizada y que exponemos como corolario del presente trabajo. La propuesta, concebida a partir de investigaciones llevadas a cabo por los autores, debe entenderse como una crítica a la RSE desde el punto de vista de la gestión y de los entornos de las pequeñas y medianas empresas. Debe entenderse como una crítica a lo ilusorio de una alineación de objetivos socio-medioambientales con objetivos financieros; a su lógica eminentemente empresaria, funcional y 16 | RePro
no conflictiva; a su excesivo voluntarismo y a la atención de problemas sociales y ambientales concebidos bajo la órbita de directorios privados que operan a nivel global con necesidades de cumplir reglas de un sistema que sigue siendo, con relación a resultados medidos en términos económicos, tanto o más exigente de lo que ha sido en otros momentos. Ello supone una subordinación de racionalidades sociales y medio ambientales a la racionalidad económica. Si la prevalencia de este tipo de objetivos se defiende desde la extrema competencia que enfrentan las empresas, o desde la necesidad de supervivencia, esto hará a las formas y situaciones pero no al fondo de la cuestión. Si se desea abordar una problemática de legitimación social empresaria, y criticar de forma ética los modelos de RSE que se han puesto de moda en la literatura de la Administración, mal podría empezarse, entonces, suponiendo tal punto de partida. Por el contrario, creemos que la única forma de abordar una crítica a los actuales modelos de RSE es desde el punto de vista de la dicotomía entre racionalidades que, aún con finalidades contrapuestas, conviven bajo una misma realidad abordada: la organización como empresa.
Resultados El estudio se orientó, entonces, a examinar el “deber ser Pyme” a la luz de sus grupos de interés externos. Para su realización interesaba conocer las características que adoptaban los valores empresariales que hacen que una Pyme pueda ser legitimada por su entorno. A continuación resumimos las principales disyunciones que, según el relevamiento efectuado, suponen estados latentes de escepticismo acerca de la viabilidad de la RSE en dichos entornos: Disyunciones entre contextos de crisis y de normalidad: Se ha podido observar que los valores éticos morales tienden a disminuir su importancia en ambientes de crisis. De manera que la legitimidad empresaria en dichos escenarios admite mayores
Ambiente Competitivo
Ambiente Cooperativo
Ambiente no Racional / innovador
Ambiente Crítico Equilibrado
Empresa de valores económicos
Viable. Nula aplicación RSE
Empresa no viable
Empresa no viable
Empresa difícilmente viable
Empresa de valores éticos y morales
Empresa no viable
Viable. Empresa en función de la sociedad
Empresa no viable
Empresa difícilmente viable
Empresa de valores innovadores
Empresa no viable
Empresa no viable
Viable. RSE solo como bienestar individual
Empresa difícilmente viable
Empresa con valores equilibrados
Empresa difícilmente viable
Empresa difícilmente viable
Empresa difícilmente viable
Viable. Inteligencia social aplicada
Cuadro 1. Matriz de viabilidad empresaria. Fuente propia.
grados de racionalidad clásica -es decir, económica- y de menor grado de desempeño moral. Por lo tanto una acción empresaria Pyme menos sujeta a la moral vigente, será mejor recibida en contextos de crisis que en contextos de normalidad. Disyunciones entre el discurso y la acción: La investigación permitió llevar a cabo contrastes entre respuestas a preguntas explícitas y respuestas a preguntas donde la importancia de los valores aparecía de forma implícita. En dicho contraste se tuvo la oportunidad de observar el surgimiento de una contradicción entre lo que se piensa de forma ideal y lo que se piensa que debe hacerse cotidianamente. Esto constituye, sin dudas, un doble discurso en el accionar Pyme. Disyunciones entre desempeño de roles: Existen contradicciones cuando los diversos grupos de interés caracterizan el deber ser Pyme y cuando la propia Pyme responde sobre su propio deber ser. Los valores morales resultan más importantes o menos importantes de acuerdo al rol que la Pyme cumpla en la cadena de valor (proveedor, cliente, consumidor). Disyunciones entre sectores de pertenencia: También existen diferencias en el deber ser Pyme de acuerdo al sector económico en que la misma se desenvuelve. En la investigación fueron clasificadas en 4 sectores: Industrial, Comercial, de Servicios y Extractivas (agropecuarias y mineras). En cada sector se privilegiaron distintos tipos de valores, variando su importancia dentro del deber ser de la empresa. Esta serie de disyunciones ponen la lupa sobre cuestiones específicas de la moral que no son tan estables como podríamos suponer. Una hipótesis al respecto podría ser que: existen incapacidades humanas y organizacionales para tratar fenómenos complejos como el de la contradicción de racionalidades económicas y sociales. Si resulta que las bases de la relación moral entre entorno y empresa aparecen como inestables, cambiantes y situacionales, entonces: ¿de qué hablamos cuando decidimos adoptar un modelo de R.S.E.?
Propuesta y Conclusiones El interrogante tiene parte de su respuesta en el marco de las variables fundamentales a tener en cuenta en el estudio del entorno empresario Pyme. Ha sido posible observar que la presencia de barreras ante la implementación efectiva de programas de RSE ha colocado en evidencia la necesidad de ampliar el examen con
un modelo de análisis que incluya el entorno empresario desde la concepción de comunidad o ámbito de convivencia. Esto supone una salida puertas afuera de la organización en la pretensión de entender a las empresas viables desde el punto de vista de la RSE y del sentido profundo que representa esa viabilidad en el continuo dialogo entre empresa y sociedad. Ese diálogo es el punto clave de la matriz de viabilidad empresaria RSE que se muestra en el Cuadro 1. En el cuadro precedente puede observarse la viabilidad de diferentes tipos de valores empresarios ante distintos tipos de valoraciones del entorno acerca de las empresas que actúan en él. El cuadro intenta explicar la viabilidad de la RSE desde la relación entre los valores que la empresa defiende y los valores que el entorno espera de la misma. En efecto, por caso se puede observar una situación ideal en el último cuadrante, abajo a la derecha, denominado “Pyme con Inteligencia Social Aplicada”. El entorno valora una equilibrada práctica de valores económicos, socio-medio ambientales y de innovación y desarrollo que la propia Pyme puede lograr con lo que la RSE puede resultar viable. Pero no es el único cuadrante de viabilidad: una pyme solo focalizada en valores económicos tradicionales también puede ser viable en entornos que no requieran de otro valores que no sean los considerados tradicionales: máximo rendimiento en términos económicos y financieros. Pero en ese caso, la existencia de RSE es nula más allá de los requerimientos legales y por lo tanto no resultaría viable. Algo parece quedar claro: si partimos de una responsabilidad que tenga que ver con el estudio de racionalidades sociales, económicas y políticas se presenta lo conflictivo y lo complejo en situaciones que resultan difíciles de asimilar en una disciplina como la Administración. Ello supone un desafío, pero también una oportunidad. Se trata de investigar la divergencia. Se trata de describir el fenómeno tantas veces como casos se presenten para analizar. Luego, aunque suponga una salida de los esquemas de decisión fundamentales de dicha disciplina, resulta necesario introducir en su estudio el aprendizaje de fenómenos políticos. No solo porque existe política en la organización sino porque, en el fondo, la naturaleza de los temas de RSE encuentra en la misma las respuestas que la propia Administración aún tarda en ofrecer. RePro | 17
El hombre
es un ser ético... Los profesionales deberán guardar secreto aún después de finalizada la relación entre el profesional y el cliente o empleador. Artículo 29 del Código de Ética Unificado
es un ser libre.
Dr. Domingo F. L. Elías Su fallecimiento
Tras su fallecimiento a los 79 años, ocurrido el pasado 22 de junio, la profesión despidió con profundo pesar a un colega comprometido con valores y objetivos que marcaron su dilatada trayectoria vinculada al quehacer de las instituciones de las ciencias económicas en la provincia de Buenos Aires. Luego de graduarse como Contador Público en la Universidad Nacional del Sur se matriculó en nuestro Consejo el 8 de febrero de 1963, iniciando una fecunda labor profesional en la ciudad de Tres Arroyos, que se extendió por más de 52 años. A su vez se caracterizó por ser un activo dirigente con una intensa participación que lo llevó a ser protagonista en la gestación del movimiento político profesional que se plasmó en los ya lejanos días de 1982. Fue Representante Titular a las Asambleas de la Caja de Seguridad Social por dos períodos, entre 1989 y 1997, por Necochea, Delegación de la que la matrícula de Tres Arroyos formaba parte y en la que además se desempeñó como Delegado Titular entre 1995 y 1999. Fuerte impulsor de la creación de la Delegación Tres Arroyos, concretada en noviembre de 1999, fue su primer Delegado Presidente hasta 2003. Integró asimismo el Consejo Directivo como Consejero Regional en varias 18 | RePro
oportunidades. En el ejercicio de este cargo lo sorprendió la muerte. También integró la Comisión de Acción Política Institucional (CAPI) entre 2006 y 2008. Desde ese lugar, aportó su visión y su acción para la formulación de numerosas cuestiones estratégicas de nuestras instituciones profesionales, contribuyendo así a un sostenido posicionamiento en la consideración social y a una incuestionable elevación de la jerarquización profesional. Pudo ver concretada una mayúscula realización, cuando el 23 de abril pasado, fue inaugurada la Sede de la Delegación Tres Arroyos, cuyo Cuerpo de Delegados lo honró imponiéndole su nombre a la Sala de reuniones. Su partida nos deja el imborrable recuerdo de un hombre de trabajo con entrega y compromiso -aún en momentos en que la salud flaqueaba- para cristalizar los sueños, las ideas y los proyectos que quedarán como legado para las generaciones actuales y futuras. A su esposa e hijos, nuestro permanente agradecimiento por habérnoslo prestado, para contar con él en esa inmensa tarea que lo convocó y nos convoca.
Dr. Alfredo D. Avellaneda Presidente
EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 1
Los mejores promedios: Universidad Nacional del Sur RePro se propuso entrevistar a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades de la Provincia. En varias entregas, contaremos las historias de estos jóvenes graduados que si bien se han destacado por su desempeño, son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. La Universidad del Sur, en Bahía Blanca, es la más austral de la Provincia y la sexta en ser fundada en el país. La Dra. Florencia Pedroni y el Dr. Lic. Juan Ignacio Redondo, mejores promedios del 2014 en las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración respectivamente, cuentan a RePro las ventajas de poder estudiar en su ciudad y cómo eso los formó como profesionales. Abocados a dos áreas distintas, los jóvenes profesionales que la Universidad del Sur egresó con orgullo el año pasado, alcanzaron sus respectivos títulos con un valor agregado: fueron los mejores promedios de todo el ciclo lectivo. A ellos, como a todos los jóvenes graduados de la Provincia, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas los espera con múltiples beneficios. La Dra. Florencia Pedroni se inclinó por la carrera de Contador Público, aunque reconoce que no era su única opción: “En principio estaba entre un profesorado de matemáticas o la carrera que seguí. Incluso cuando arranqué a estudiar me anoté tanto en Economía como para Contador. Pero en ese momento, hubo algunas charlas en la Universidad donde delineaban el perfil de los egresados, y me llamaron mucho más la atención temas como la gestión de clientes o el trabajo en relación de dependencia. Igualmente la inclinación a la docencia se potenció cuando comencé con trabajos de investigación”.
Desde que cursaba el tercer año de la carrera, Pedroni se sumó a un proyecto de investigación gracias a una beca de estudio buscando “desarrollar la docencia dentro del ámbito de las ciencias económicas”. Desde su graduación, continuó el trabajo de exploración con mayor carga horaria, lo que le posibilitó postularse en el CONICET. La elección del Dr. Lic. Juan Ignacio Redondo al momento de iniciar sus estudios estuvo condicionada “por las posibilidades de desarrollo en distintos ámbitos y una visión integral del trabajo”. “Si bien la carrera toma una visión más integral de empresas, u organismos públicos, incluso ONG, te das cuenta que también es necesario tener una mirada amplia en tu formación, sobre todo en áreas como la administración financiera, de personal, o de costos”, asegura Redondo en una pausa de sus actividades diarias. Dedicado actualmente al comercio exterior, es el campo de las finanzas el que más lo seduce para continuar con su capacitación. “Como complemento de lo que actualmente hago, está en los planes completar un Magister en el área financiera”, comenta a RePro.
Estudiar en casa Varias Universidades instaladas en toda la provincia, posibilitan que muchos estudiantes no se vean obligados a mudarse de ciudad RePro | 19
para poder seguir una carrera. En el caso de estos dos profesionales, bahienses de nacimiento, la regla se cumple al pié de la letra. “Fue un factor importante. Implicó otra actitud mental. Quizá aquellos que tienen que mudarse a otra ciudad si quieren seguir estudiando lo tienen más internalizado. En mi caso estaba la posibilidad de irme a Buenos Aires o La Plata, pero sin dudas estuvo muy bueno poder hacerlo acá. Estoy muy conforme con la Universidad”, asegura la Dra. Pedroni. Por su parte, el Dr. Lic. Redondo admitió que “el proceso de pasar del Secundario a la Universidad fue muy importante. Sobre todo porque afrontar un período tan largo y tan importante como el de estar formándote en una carrera profesional hace que uno tenga altibajos emocionales de todo tipo, y el estar cerca de los afectos facilita las cosas”.
El aporte a la sociedad El profesional en Ciencias Económicas, desde distintas áreas, busca continuamente brindarse a la comunidad a partir de sus conocimientos. En RePro se pueden encontrar múltiples ejemplos, número a número, de espacios en donde los profesionales tienen una incumbencia importante. El tema se les trasladó a los protagonistas de esta nota, y se los consultó acerca de cuál creían ellos que era el rol que cumplían en la sociedad. Si bien realizan actividades diferentes, ambos coincidieron en que su presencia debe ser constante y brindando soluciones. “Estando en la Facultad, pensaba en todo el tiempo que una le dedica a preparar un estado contable. Y posteriormente, me preguntaba a quién le servía esa información, o para qué. Con la información que se desprende del trabajo de un contador se toman muchas decisiones. En ese sentido, el rol tiene que ser la búsqueda permanente de cómo mejorar o cómo deberían ser las normas contables para que esa información sea más útil para todos los usuarios”, comenta la Doctora quien al momento de graduarse lo hizo con un promedio de 9.13. “El ambiente de la Administración es complejo a nivel global. Por ello es necesario tener una visión amplia de la profesión. El rol del profesional en Ciencias Económicas es lograr esa búsqueda de resultados, Nombre: Florencia Pedroni Título: Contador Público
Conociendo la Universidad Nacional del Sur Cuando en enero de 1956 se creó oficialmente la Universidad Nacional del Sur, la institución bonaerense ya tenía, en realidad, diez años de existencia. En octubre de 1946 comenzaba a funcionar el Instituto Tecnológico del Sur (ITS), tras una ley provincial, e iniciando sus actividades bajo la dependencia académica de la Universidad Nacional de La Plata. Con el Profesor Pedro González Pietro como interventor, se iniciaron las gestiones ante el Gobierno Nacional para adquirir la condición de Universidad Nacional. La casa de estudios, que actualmente aporta más del 5% de los matriculados según la base de datos del Consejo, organiza su estructura académica por Departamentos en lugar de las tradicionales Facultades. Así, las unidades académicas no deben crear para sus carreras las materias que otras dictan para las suyas, lo que permite a los alumnos cursarlas en ellos. Los primeros Departamentos fueron Contabilidad, Economía, Física, Geología y Geografía, Matemática, Ingeniería, Humanidades y Química. Apenas a un mes de la inauguración, dos estudiantes que habían comenzado a cursar sus carreras en el Instituto, Jorge Laurent y David Tomás Prieto, se presentaron a rendir las últimas materias, convirtiéndose así en los primeros egresados de la institución. La primera mujer que obtuvo su título en la UNS fue Betty Kerlleñevich, de Bahía Blanca, una de las alumnas fundadoras del ITS, quien también se graduó de ingeniera. esa gestión, para maximizar ganancias, que es lo que vas aprendiendo a lo largo de la carrera. El principal aporte a la comunidad se desprende de estar abierto y atento a las tendencias y cambios de la realidad, para orientar el trabajo que realizamos”, profundiza el Licenciando, que terminó sus estudios con un promedio de 8.76.
“El vinculo que esta Universidad tiene con otras del exterior genera un gran intercambio cultural”.
Promedio: 9.13
“La Universidad te da conceptos que después ves aplicados en el trabajo del día a día. Es una formación a nivel de cualquier otra”.
20 | RePro
Nombre: Juan Ignacio Redondo Título: Licenciado en Administración Promedio: 8.76
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese
desde su casa!
Cursos
e-Learning
• Capacitación en Práctica Procesal- Acordada 2728/96 S.C.J.P.B.A. para Auxiliares de la Justicia. Dras. C.P. Inés do Santos y Abog. Constanza Vázquez. • Excel Inicial. Dra. C.P. Irene Prada. • Herramientas de gestión de remuneraciones. Dres. C.P. Maximiliano Rusconi y Lic. Mariano Battistotti. • Resolución Técnica N° 41. Dres. C.P. Silvio Insigne y C.P. Matías Bandín.
Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual
Ingrese a su cuenta de CPBA On-line para poder visualizarlas
www.cpba.com.ar/Consejo/Capacitacion Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos que otorga el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP). Sistema Federal de Actualización Profesional
CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 21
comunicación
Contar un problema, hablar con los empleados Cuando las empresas se encuentran con la caja en cero, los profesionales en Ciencias Económicas son idóneos para hallar las causas que llevaron a una firma a ese trance y para guiar las acciones que deben seguirse con el objetivo de evitar repetir el escenario. Sin embargo, hay un elemento intangible, ausente en los manuales y gravitante en la recuperación: comunicar la situación a los empleados. En momentos de crisis, las empresas suelen priorizar la revisión de los números y entonces los profesionales en Ciencias Económicas se encuentran con la ardua tarea de definir presupuestos, refinanciar las deudas de corto plazo, buscar fuentes de financiamiento alternativas, sugerir la liquidación de inventarios obsoletos, administrar la materia prima y el stock, equilibrar los precios para seguir vendiendo, negociar con los proveedores, precisar qué pagar primero, endeudarse o achicarse, rearmar el plan de negocios y tomar una serie de medidas para prevenir la repetición de un escenario desfavorable, entre tantas otras líneas de acción. Entreverado en este complejo escenario se encuentra el personal de la empresa, que habitualmente se percata de la situación por lo que escucha en los pasillos o por el más tradicional de los métodos científicos de comprobación de la verdad: la observación directa de los hechos. Según un estudio de la Asociación Argentina de Comunicación Interna (AAdeCI) que consultó al personal de más de cien empresas sobre los rumores en su organización, más del 22 | RePro
70,27% de las empresas manifestaron que el nivel de rumor es de “Alto” a “Muy alto”. Como resultado de la investigación, el informe titulado “El impacto de la comunicación informal y los rumores en las empresas argentinas” confirma que el 76% de las empresas consultadas consideran que los rumores que circulan por la organización son “negativos” o “muy negativos”, solo un 14% son “positivos” y ninguno mencionó que los rumores son “muy positivos”. “El rumor no es un problema, es un emergente, un síntoma visible de otro problema que hay que analizar por qué surgió; y un rumor negativo tampoco es trágico, lo problemático es cuando ese rumor es más creíble que la voz oficial de la empresa”, afirma en diálogo con RePro el Lic. Alejandro Formanchuk, Presidente de la AAdeCI. Consultados acerca de la veracidad que tienen los rumores que circulan por su organización, casi el 90% de los encuestados considera que la información que contiene el rumor es parcialmente verdadera (72,97%) o verdadera (16,22 %). El dato coincide con el concepto de ambigüedad que lleva todo rumor y es
interesante que solo un 2,7% señala que los rumores son falsos. Finalmente, en cuanto a la influencia del rumor en las organizaciones, el 78,37% de las empresas afirman que es “bastante” y “mucha” y entre sus efectos negativos se puede apreciar que afectan el corazón mismo de la organización: dañan el clima interno de trabajo (75,67 %), producen una pérdida de confianza entre el líder y sus colaboradores (67,56 %), dañan la reputación e imagen interna de la empresa o líderes (48,64 %), provocan malas relaciones personales y profesionales entre las personas y los grupos (43,24 %). Cegados por la necesidad de hallar una solución económica, los empresarios postergan la comunicación del problema a sus empleados, sin reparar en que el silencio puede profundizar el desorden y por el contrario, el diálogo puede hacer que desde ellos parta una idea o una fuente de energía para salir del trance. Si se lo hace correctamente, comunicar una crisis servirá para bajar las ansiedades pero también para comprometer al personal en la consecución de un objetivo común. Sin embargo, comunicar más no siempre ayuda. “No es cierto que los rumores crecen cuando las empresas brindan poca información, muchas veces crecen cuando la empresa informa, cuando la empresa dice algo que la gente no cree y entonces empieza a murmurar”, explica Formanchuk, quien además dirige la Federación Iberoamericana de Comunicación Interna, y agrega: “En esos casos no es necesario hacer más comunicación oficial para combatir al rumor, el eje de trabajo es fortalecer la credibilidad”. Se trata de contar un problema, pero no solo con números sino también con palabras; parece sencillo pero no lo es, más aún en las Pymes, donde rara vez hay un sector responsable de la comunicación interna y se mezclan además las cuestiones sentimentales y el conocimiento en profundidad de cada miembro de la empresa. “Que no haya alguien dedicado al área no es impedimento ni excusa porque alguien siempre hace esa tarea”, señala Formanchuk. “Esa persona es la que debe ponerse dos o tres sombreros para analizar la problemática desde distintos puntos de vista y siempre es bueno tener a alguien que lo asesore”, comenta el especialista que ha orientado a más de 250 organizaciones en Argentina.
En las empresas pequeñas, donde el vínculo entre los integrantes de cada escalafón es más arraigado, no siempre hay más chances de buen diálogo. La cantidad de personas, no tiene que ver con la dimensión de los problemas: equipos de cuatro empleados pueden sufrir problemas enormes que en ocasiones no sucedan en empresas de cien personas bien lideradas. “Es un mito pensar que la cercanía y el cara a cara mejora la comunicación, la cercanía no es sinónimo de más confianza ni de mejor relación”, distingue Alejandro Formanchuk y explica: “Lo que mejora la comunicación es la buena comunicación. Porque en los casos en los que una persona no tiene habilidades de comunicación, puede darse el efecto inverso: con cada encuentro cara a cara que hace destruye el vínculo”. Aquí aparece otra falacia: creer que si un líder se reúne más con su gente la comunicación va a mejorar: “No es así pues muchas veces la gente sale peor de cada reunión porque el líder dijo cosas inadecuadas”, se lamenta Formanchuk.
Tenemos algo que contar La buena comunicación no se da por añadidura a la cercanía ni es consecuencia directa de más reuniones, ni de conocerse desde hace mucho tiempo. Sin embargo, tampoco es casual y requiere de trabajo, por lo que en momentos difíciles se recomienda la conformación de comités de crisis en los que participan los profesionales en Ciencias Económicas con un rol protagónico. “Lo ideal sería que los comités de crisis sean multidisciplinarios y estén todos los actores”, explica el presidente de la Asociación Argentina de Comunicación Interna en alusión a quienes saben lo que está pasando y los que saben cómo comunicar, cómo segmentar los públicos y qué decirle a cada uno. “Hay empresas que tienen armado comités de crisis y que se plantean previamente cuáles pueden ser esas crisis y cómo salir a responder”, precisa Formanchuk en contraposición a otras compañías, incluso grandes y que actúan en sectores complejos, que no tienen estrategias. “Muchas veces la única estrategia es no decir nada y eso termina agravando la crisis porque la empresa nunca se hace cargo”, concluye el entrevistado. En la mayoría de los casos de desconcierto, el silencio será el peor camino y comunicar bien no va a hacer que la crisis desaparezca, pero ayudará a que se sobreponga mejor.
“Muchas veces la única estrategia es no decir nada y eso termina agravando la crisis porque la empresa nunca se hace cargo”. Alejandro Formanchuk, Director de la Federación Iberoamericana de Comunicación Interna y Presidente de la Asociación Argentina de Comunicación Interna.
RePro | 23
PRODUCCIÓN de neumáticos
Deja huellas Es una industria íntimamente ligada a la fabricación de automóviles y al mercado brasilero, principal destino de las exportaciones. Las tres plantas de mayor producción de neumáticos en el país están en la provincia de Buenos Aires donde los profesionales en Ciencias Económicas deben acompañar los vaivenes de un mercado que pisa fuerte.
La producción de neumáticos en Argentina es un sector dominado ampliamente por grandes marcas multinacionales. Aun así, desde hace algunos años, empresas de capital nacional se fueron insertando en el mercado, y los profesionales de Ciencias Económicas han jugado un papel fundamental en ese crecimiento. Las tres únicas plantas productoras de neumáticos en Argentina están en la Provincia de Buenos Aires: FATE (su planta de San Fernando es considerada la principal productora del país), Bridgestone-Firestone (en Lavallol, Lomas de Zamora) y Pirelli (con producción en Merlo, Buenos Aires). Según el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), se considera como referencia a las tres marcas con producción íntegra local, tanto para la exportación como para el abastecimiento del mercado interno. El resto de las firmas basan su negocio en la importación. FATE es la única de capitales nacionales. Su Presidente, Javier Madanes Quintanilla, describe a la planta productiva que tienen en San Fernando (San Isidro) como “destinada al desarrollo y a la fabricación de neumáticos para atender lo más íntegramente posible el parque automotor de los mercados que abastece”. La firma se instaló en 1940 en una pequeña planta de 1.000 m2 en el barrio de Saavedra. En primera instancia producían telas impermeables, bandas de rodamiento para reparación de neumáticos y otros productos de caucho. En 1945 empezaron a fabricar neumáticos para camiones y automóviles. Si bien históricamente FATE exportaba un volumen similar al comercializado en el país, “actualmente, debido a la caída en el nivel de exportaciones, se destina aproximadamente un 80% de la producción al mercado interno”, comenta. Según los datos de la Cámara de la Industria del Neumático, desde inicios de la década del ´90 hasta fines de 2004, se registró un crecimiento leve pero sostenido en la producción de neumáticos (si se tienen en cuenta los valores año a año), que osciló entre el 3% (en 2000) y el 21% (1994), en lo que respecta a neumáticos para automóviles. 24 | RePro
1 2 3
La Provincia Las únicas tres empresas productoras de neumáticos
están en la provincia de Buenos Aires producción
4 5
FATE | San Fernando 2 Pirelli | Merlo, Buenos Aires 3 Bridgestone-Firestone | Lavallol, Lomas de Zamora 1
Reconstrución Bancor | Olavarría | La empresa cordobesa se radicó en el centro de la Provincia en 2013. 5 Arenas-Michelin | Tandil | Con tecnología francesa, la planta abastece a la zona centro del país. 4
Aun así se vivieron algunas excepciones, como en 1991, 1995, 1999 y 2001, donde el volumen disminuyó levemente respecto del año anterior. La crisis económica local de 2001 trajo aparejada la caída más significativa en los valores nominales comparativos, siendo la baja del 7%. El salto fuerte de producción se registró en 2005 donde se comenzó a tener en cuenta para las estadísticas los neumáticos para camionetas. Dicha suba superó el 32%, alcanzando la línea de 11 millones de unidades producidas en ese año, manteniéndose el nivel de producción estable (con una variación del 2%) hasta el 2007. En 2008 la producción local disminuyó en un 8,5%, superando al impacto que tuvo la crisis del 2001 en este aspecto. Por su parte, las estadísticas de la Cámara Argentina de la Industria, muestran el crecimiento potencial en cantidades que se registró en 2004, cuando se pasó de 8 millones de neumáticos a producir más de 15 millones al año siguiente. Se mantuvieron los niveles de forma constante hasta 2007, cuando luego disminuyeron considerablemente en el trance financiero antes mencionado. En el caso de la producción para tránsito pesado, experimentó periodos de inestabilidad hasta 2004, con pisos cercanos al 25% de crecimiento alternando niveles de repunte bajos (del orden del 2% al 12%), con una caída brusca del 34,5% en 1998. A esto se le sumó que en 2005 se produjo una disminución de casi 70% de la producción, y los dos años siguientes varió en un 8%, permaneciendo casi estática. “En los últimos años el mayor foco de las inversiones se ha puesto en la planta de neumáticos radiales para camiones y ómnibus, que hoy representa para FATE el mayor volumen de producción”, detalla Madanes Quintanilla evidenciando que el tránsito pesado se erige como el mercado apuntado por las empresas más importantes en busca de la productividad.
Producción nacional, capitales extranjeros Otras dos firmas de renombre internacional tienen plantas productoras de neumáticos en Argentina y, más precisamente, en la provincia de Buenos Aires.
En el caso de la estadounidense Bridgestone-Firestone, tiene su fábrica en la localidad de Lavallol, en el partido de Lomas de Zamora. En 1915, la por entonces llamada The Firestone Tire & Rubber Co., instaló en Argentina una sucursal para venta de cubiertas, cámaras y accesorios. En los años siguientes las ventas registraron un fuerte crecimiento, tanto que en complicado 1929 la empresa decidió montar una fábrica local que le permitiera cubrir la mayor demanda de productos Firestone. “Actualmente, Bridgestone Argentina es uno de los tres fabricantes argentinos que produce y comercializa neumáticos de industria nacional cubriendo el 80% del mercado local. Nuestro objetivo es continuar desarrollando la actividad y mejorando constantemente”, responde a RePro Agustín Pedroni, Presidente de la firma desde inicios de 2015. La filial argentina de la marca norteamericana destina el 60% de la producción al mercado interno de reposición y el 40% restante a las automotrices (de los cuales el 65% se exporta). “La fábrica de Llavallol tiene 1.500 empleados y se encuentra hace 100 años en la localidad de Lomas de Zamora. La empresa contribuye a la capacitación permanente de sus empleados y su red comercial a través de nuestra Escuela de Negocios, un proyecto creado hace más de 10 años, destinado a unificar y potenciar todas las actividades y niveles de entrenamiento”, detalla. Si bien el sector automotriz se contrajo (según la Asociación de Fabricantes de Automotores la producción tuvo una disminución del 1,3% en mayo de este año y, respecto a mayo de 2014, el descenso es de 16,1%), Pedroni es optimista y asegura que “la producción en el primer semestre comparado con igual período del año anterior se mantuvo en los mismos niveles. En el 2014 invertimos $328 millones y obtuvimos un total de 3.5 millones de neumáticos vendidos en todos los canales; son números muy buenos. Para 2015 apuntamos a mantener esos volúmenes y lograr una inversión de $398 millones aproximadamente, lo cual ya es todo un desafío debido a la coyuntura de la industria. Con nuestros planes de expansión de producción, la capacidad actual se incrementará un 62%”. RePro | 25
Cómo leer un neumático Marca del fabricante Índice de carga
Representa la carga máxima en kg. que un neumático puede soportar.
Radio de llanta
Expresado en pulgadas.
Tipo de construcción
La “R” significa que el neumático es de construcción radial.
Relación de aspecto
Relación porcentual entre el ancho de la sección y la altura de sección.
Ancho de sección
Expresado en milímetros.
Nombre comercial
Por su parte, la italiana Pirelli Neumáticos es la quinta mayor empresa en el mundo en el mercado de reposición de neumáticos y provee al 10% del mercado internacional. En Argentina inició sus actividades en 1948, cuyas fábricas se dedican a la producción del mercado de autos, camionetas y camiones. En los últimos años, la firma que tiene su punto de producción en Merlo, partido de Morón, mejoró la balanza comercial de la empresa en 60 millones de pesos (parte de un plan de inversiones general de Pirelli de u$s 600 millones que creó 1.500 nuevos empleos).
Brasil, el aliado de las exportaciones “El principal destino es el Mercosur, mayoritariamente Brasil”, asegura el Presidente de FATE Javier Madanes Quintanilla a RePro. Es por eso que los números de las exportaciones de neumáticos producidos en el país están sujetos a la estabilidad económica del país limítrofe. En el período 2002-2012, Argentina registró un crecimiento del 41% al 76%, debido a un favorecimiento del tipo de cambio (del real brasileño por sobre el peso argentino) y a una marcada disminución a partir del año 2008 de sus competidores más cercanos (Estados Unidos y Reino Unido), que a pesar de ser los más cercanos nunca amenazaron su hegemonía, debido a la crisis global que afectó sobre todo a Estados Unidos y Europa. Luego de dicho año asomaron entre los principales compradores países como México y Colombia, aunque ocupando una pequeña porción del mercado (2% cada uno). A propósito, Madanes Quintanilla asegura que “las exportaciones de FATE sufrieron una fuerte caída en el primer cuatrimestre del año, periodo en el que, además de la reducción de la actividad económica brasileña, confluyeron otros factores originados en ese país como la inestabilidad del tipo de cambio y restricciones a las importaciones que derivaron en una reducción del nivel de producción de nuestra planta de San Fernando”. “Es importante señalar que FATE no importa neumáticos de ningún tipo; todo lo que vende lo produce localmente”, resalta Quintanilla quién además explica que “desde el punto de vista sectorial, las fábricas de neumáticos instaladas en Argentina están en condiciones de producir más del 26 | RePro
95% de las medidas que utilizan los automóviles, camionetas, camiones y ómnibus radicados en el país”, en referencia a la programación de planes de inversión sujetos a las eventuales condiciones para importar. Por su parte, Pedroni de Brigestone Argentina especifica que “exportamos a distintos mercados tales como Estados Unidos, México, Paraguay, Colombia Chile o Brasil y no dependemos de uno solo, por lo que continuamente buscamos nuevas oportunidades en cuanto a líneas de producto y mercados con los que nos relacionamos”. Un dato concreto es el crecimiento de 55% en volumen de unidades de exportación que la empresa registró en 2014, comparado con el año anterior aunque también aclara que el objetivo es “mantener las exportaciones diversificadas y una integración y racionalización productiva con nuestra filial de Brasil y otras en Latinoamérica”. En cuanto a las exportaciones argentinas de neumáticos para camiones, también se concentran en Brasil, con valores que van desde el 72% en el año 2002 al 86% en el 2012. Es decir que actualmente este destino explica casi la totalidad de las exportaciones argentinas de esta categoría. El resto de los países que están incluidos entre los principales hacia los que se exporta son pertenecientes a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): Colombia, Paraguay, Chile, Uruguay, Cuba, México y Bolivia.
Alargar la vida útil El recapado se ha convertido en un sector que, aun dependiendo de variables económicas muy puntuales, supo crecer y transformarse en una alternativa a la hora de pensar en renovar la flota de neumáticos. En la provincia de Buenos Aires existen algunas experiencias que apuntan al fortalecimiento del área, pero también a cubrir una demanda real. “El recapado acompaña la actividad económica de una región porque es un escape. En general lo que se recapa son neumáticos de alto tránsito como colectivos o camiones. No se utiliza para autos”, comenta el Dr. Leandro Cincuegrani, colega matriculado en la Delegación Tandil y Contador de la empresa Arenas, una firma que recientemente adquirió la tecnología Michelin para este tipo de
trabajos sobre neumáticos en desuso. En ese sentido, asegura que la producción está íntimamente relacionada con las economías regionales, pues “un camionero o el dueño de una flota de tránsito pesado tiene que cambiar si o si las cubiertas, y ante las caídas de los valores económicos se va hacia el recapado, porque los valores son mucho menores”. Si bien la diferencia de costos es amplia (con un cuarto del valor real de un neumático nuevo se lo puede recapar), la garantía en kilómetros también lo es, y una cubierta nueva resiste mucho más uso. El desgaste depende de muchísimas variables, “pero por sobre todas las cosas de cómo está inflado, de cuánta carga soporta, a qué velocidad se lo lleva y el estilo de conducción. Mientras mejor sea la gestión de neumáticos, mas vida útil tendrá, la garantía se mantendrá en el tiempo y por ende el costo kilométrico será menor”, explica Juan Ruiz, Colaborador Financiero de Bancor que cuenta con una planta de recapado en Olavarría. La empresa, con sede en Córdoba, se instaló en el parque industrial de esa localidad y tiene una producción cercana a los 2.500 neumáticos por mes. “En lo que es transporte de cargas y pasajeros, al igual que grandes maquinas como tractores o excavadoras, el recapado está en expansión. Sin dudas, este es un negocio que va mucho más de la mano de la producción de neumáticos, ya que es lo principal para poder reconstruir. También tiene que ver la etapa del ciclo económico, ya que la reconstrucción es la mejor manera que tiene el transportista de disminuir el costo kilométrico de sus servicios”, detalla. Ante esa realidad, el Dr. Cincuegrani asegura que el papel del profesional de ciencias económicas cobra valor porque “nos centramos en el asesoramiento administrativo, armado de los circuitos administrativos y asesoramiento impositivo y laboral. Es decir, todo lo que es incumbencia directa. Si bien no realizamos tareas muy distintas a otra área, sí debemos estar atentos a los constantes cambios que afectan a la industria”.
¿Poseen vencimiento escrito los neumáticos? Usualmente se afirma que los neumáticos caducan cuatro años después de la fecha de fabricación y ésta fecha está estampada en un lado del neumático. No es cierto. En realidad la fecha estampada es para determinar la validez de la garantía por el fabricante, pero no para limitar el uso. En Argentina el período de duración de las garantías de los neumáticos es de cinco años, siempre que el dibujo de ¾ partes la banda de rodamiento sea superior a 1,6 mm en las condiciones especificadas en la Ley Nacional de tránsito que deriva a la Norma IRAM 113.337. Para aquellos casos excepcionales donde el neumático fue guardado sin uso por mucho tiempo, existe una degradación por envejecimiento de sus compuestos, pero normalmente esto ocurre cuando ya pasaron varios años por sobre los cinco de la fecha de fabricación. Fuente: Instituto de seguridad y educación vial.
Del neumático a las canchas de fútbol:
Reciclado total
La disposición final de los neumáticos en desuso es un problema mundial debido a que gran parte de estos son enterrados, ocupando mucho volumen en los rellenos sanitarios y generando un grave problema ambiental: su tiempo de degradación es muy largo (600 años aproximadamente). Se estima que en nuestro país la generación de neumáticos fuera de uso supera las 100.000 toneladas anuales. En la provincia funciona la primera planta industrial recicladora de neumáticos fuera de uso, ubicada en CEAMSE, partido de San Martín. Esta iniciativa arrancó en 2007, cuando se firmó un convenio con la empresa Regomax a partir del cual la Coordinación cedió un terreno de 2 hectáreas por 20 años y derivó la entrega de los neumáticos fuera de uso a la planta de reciclado. Por su parte, la empresa construyó la planta y realizó la inversión en bienes de capital por 2 millones de dólares. El Centro INTI-Caucho está a cargo de realizar auditorías técnicas, verificando la correcta aplicación de tecnologías y uso de los materiales. Allí se produce molido de goma donde el neumático es utilizado para la fabricación de pisos, pavimentos deportivos y canchas sintéticas como las de fútbol o hockey. En el proceso de reciclado se recupera el acero y los restos de la tela de su estructura para luego ser destinados a nuevos usos. La sustitución de la importación del molido de goma es uno de los objetivos principales del emprendimiento, como también facilitar la exportación de canchas sintéticas y pisos deportivos. El proceso de trituración de neumáticos se realiza en varias etapas y a temperatura ambiente. A grandes rasgos, consta de una trituración primaria y una secundaria, incluyendo la separación de la parte metálica y de la parte textil. Finalmente, el molido de caucho se clasifica en diferentes granulometrías para ser embolsado según su tamaño. El análisis de estos problemas determinó que el INTI cree una Comisión Permanente de Trabajo de Reciclado de Neumáticos, coordinada por el Centro INTI-Caucho e integrada por fabricantes, importadores, reconstructores, cámaras empresarias y organismos públicos. A nivel nacional, se elevaron propuestas a las autoridades correspondientes a fin de encarar una solución integral al problema y asimismo se diseñó un Modelo de Gestión de Neumáticos Fuera de Uso, aplicable al área metropolitana. Esta iniciativa también persigue generar actividades industriales a partir de los materiales recuperados y ayudar a la elaboración de leyes y regulaciones, teniendo en cuenta beneficios ambientales y sociales.
RePro | 27
PROFESIONALES DEPORTISTAS
Mens sana
in corpore sano Llevar adelante dos carreras puede ser una tarea difícil, sobre todo si se trata de una carrera letrada y otra deportiva, pero no es imposible. Un licenciado en comercio internacional/atleta y un contador/ciclista nos cuentan que es posible tener “mente sana en un cuerpo sano”. Existen dos frases que quedan grabadas en la infancia: “tenés que hacer un deporte” y/o “para progresar hay que estudiar”. Ambas plantean un fuerte compromiso y una dedicación casi exclusiva que alimentan el prejuicio de que quien es bueno en deporte, no lo es en el estudio y viceversa. Dos profesionales de Ciencias Económicas nos demuestran lo contrario. Con mucho esfuerzo, aún teniendo que optar por una u otra en algunos momentos de su vida, logran llevar adelante dos carreras, y encontrar un equilibrio entre ambas. Contador público, ciclista, el Dr. Jorge Othar recuerda junto a RePro sus logros. Oriundo de la ciudad de Tandil, desde chico realizó deportes y participó de competencias en categoría infantil y juveniles: “Corrí de los catorce a los veintiún años, hasta que se ´me complicó´ con la carrera universitaria; volví a correr cuando me recibí en el año 1990”, recuerda el tandilense. Quienes gustan de los deportes lo sienten desde pequeños, y van vinculándose de a poco. No siempre comienzan con la actividad en la que se desarrollarán luego, pero los valores que el deporte brinda, son adquiridos. El colegio o un complejo deportivo, 28 | RePro
son sitios donde iniciarse y allí la oferta de opciones es grande. El ex atleta olímpico Carlos Gats, licenciado en Comercio Exterior, cuenta que sus inicios fueron a muy temprana edad también: “Desde los seis años que hago deporte. Primero fútbol, y a los dieciséis me pasé al atletismo. Y ahora soy entrenador”, comenta a RePro. Vivió en España durante la década del ´90 y allí fue donde por un consejo decidió estudiar la carrera de Comercio Exterior: “Yo me había iniciado en Odontología y es poco compatible”, explica y comenta que fue el Ministro Taboada, quién viendo el perfil que el Lic. Gats tenía, le sugiere la carrera de Comercio Exterior: “Y a mí me apasionó el intercambio entre países, estar vigente en las normativas internacionales” finaliza. El Dr. Othar tuvo que hacer un impás en su vida para cumplir con el servicio militar obligatorio, a su regreso sabía lo que quería hacer y estudiar: “Durante los tres primeros años de la carrera trate de hacer ambas cosas, y cuando empecé cuarto año me di cuenta que eran incompatibles, porque hay exigencia”, explica el Dr. Jorge Othar y agrega: “Cuando empecé la Facultad, esa era mi prioridad; el ciclismo es un deporte amateur, al menos en nuestro
Efraín Wachs: un contador trotamundos
Carlos Gats compitió en los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000, cuando estudiaba Comercio Exterior. Hoy, además de Licenciado, es entrenador.
país, y yo siempre tuve en claro que tenía que estudiar, que esa era mi prioridad”. Llevar adelante ambas actividades resulta difícil, las exigencias se tornan un obstáculo, pero el Dr. Othar supo organizarse para lograr ambas. Con respecto a ese período detalla: “del ´90 al ´96 estuve corriendo, ya recibido, trabajando, con el estudio montado. Tuve la suerte de participar de varias carreras”. Carlos Gats, prefirió poner en pausa la carrera y poder asistir a uno de los eventos más importantes para un deportista: “Estaba estudiando y tuve que dejar algunos trabajos porque quise ir a los Juegos Olímpicos”, relata, en alusión a los Juegos Olímpicos de Sidney-Australia en el año 2000. En la charla con RePro, de alguna u otra manera los Dres. Gatz y Othar coincidieron en que nuestro país está lejos de poder lograr que una persona que se dedique al deporte pueda hacerlo mientras realiza una carrera de grado. Y por ello, cada uno desde su lugar y con las herramientas que posee, lleva a cabo proyectos destinados a los jóvenes que tienen ganas de realizar una actividad física y estudiar. El Lic. Gats comparte su punto de vista: “En la Argentina es difícil. En otros países (el punto más alto son las universidades americanas) funcionan como semilleros para el deporte; acá son dos mundos totalmente distintos y tenés que adaptarte a eso, a las exigencias que tiene cada materia” y remarca que existen programas que no están divulgados: “existen convenios de media beca con algunas universidades privadas y a través de las Secretaria de Deporte se pueden conseguir”.
Jorge Othar, tandilense. Se subió a una bicicleta cuando era chico y no se bajó más. En el medio, se recibió de Contador Público.
Nació en Rosario hace 97 años y desarrolló su carrera profesional en Tucumán. A los 70 decidió empezar a correr: ya participó en cuatro mundiales y ganó 25 medallas. “Quiero llegar a las 50”, admite optimista. Hoy continúa trotando y trabajando como Contador. RePro le rinde homenaje a un colega que enseña a vivir. Apenas suena el teléfono en pleno San Miguel de Tucumán, Efraín atiende como si estuviese esperando el llamado. Habla sin demostrar los casi cien años que lleva a cuestas. Es Contador Público y trabajó en el Banco Nación, pero su nombre ocupa las páginas de los diarios por otra cosa: es el atleta más grande del país y uno de los diez del mundo en la categoría 95 a 99 años. “En los mundiales, después de correr, nos abrazamos con los rivales. Ya nos conocemos todos. No somos enemigos, solo rivales momentáneos”, rememora mientras ya piensa en futuros desafíos: “Pienso correr y trabajar hasta los cien años, después veremos”. Su pasión por el ajedrez lo llevó a seguir la carrera contable, lo que le permitió viajar a Tucumán y formar una familia. “Fui Contador de empresas, llegué a tener más de cincuenta clientes. Les hacía todo tipo de trabajos, ganancias, declaraciones, bienes personales”, comenta con total lucidez. Hoy, dejó la recta de los privados y emprendió la curva del asociativismo: “Ahora me dedico a asesorar asociaciones. Soy Contador de dos mutuales, dos centros de jubilados y una cooperativa”. Padre de tres hijos (dos en Argentina y otro en España), Efrain responde sobre cuál es el secreto de mantenerse activo a su edad: “Ser optimista. Yo soy muy optimista. No me enfermo porque no tengo tiempo. No creo en las cosas difíciles. En cuanto a lo contable, hay que estar siempre al día, al tanto de todas las modificaciones impositivas. En lo deportivo no hay mucha vuelta, sólo dedicarle el tiempo necesario”. Piensa estar en los próximos tres mundiales en Francia, Australia y Vietnam, aunque ya los ganó de antemano. Colgó el teléfono y se quedó sacando cuentas: cuando el último transcurra, habrán pasado cien años de su nacimiento. RePro | 29
NOTA DE AUTOR Dr. José Escandell Contador Público
Nuevo Código Civil:
la regulación contable Casi no es necesario justificar la necesidad de regulaciones legales con relación a la contabilidad. Sucede que en la vida moderna el entramado del sistema económico y aún del sistema cultural se apoya en las organizaciones, las que pueden conceptualizarse como sinónimo de personas jurídicas. A estas formas creadas por el derecho recogiendo la dinámica de las actividades humanas, les corresponde la concentración de la propiedad de cuantiosos patrimonios y la generación de innumerables bienes tangibles e intangibles necesarios para la vida del hombre en todos los planos. En el caso de las sociedades comerciales, motores del desarrollo económico general, el aporte sustancial del derecho ha sido el de dotarlas del principio de la limitación de la responsabilidad respecto a los socios, como fuerte aliciente al emprendedurismo. Claro está que la contrapartida de esta liberación de la responsabilidad ha de ser el de imponer una rigurosa malla de protección para asegurar el debido uso de estas estructuras conforme a la ley y al estatuto o contrato social de cada persona jurídica: los desvíos harán ceder esta limitación de responsabilidad a través del denominado corrimiento del velo de la personalidad. Alrededor de la persona jurídica giran los intereses de distintos grupos, como son los propietarios, los administradores, los dependientes, los clientes, los proveedores, los inversores, los bancos, los sindicatos, los organismos de seguridad social, los organismos fiscales y el estado mismo y la comunidad en general. En cualquier caso, la contabilidad aparece como necesaria en dos planos diferentes: como soporte ordenado y 30 | RePro
sistematizado de todos los hechos vinculados a cada persona jurídica con impacto patrimonial o económico y como generadora de informes que permitan la rendición periódica de cuentas de la administración de las mismas. De tal modo la contabilidad crea el nexo de control necesario entre el régimen jurídico de limitación de la responsabilidad y la conducta social real. La percepción de todo ello ha llevado a que en la evolución del derecho comercial se haya puesto énfasis en las regulaciones contables, tanto en cuanto al sistema de registros como en la emisión de los estados contables. Por separado y de modo paralelo, la profesión contable, en el mundo, ha ido creando las denominadas normas profesionales, las cuales comprenden en lo sustancial tres diferentes líneas conceptuales: la que hace a la medición de los hechos económicos registrables o normas de valuación, la que hace a la exposición de la información a través de los estados contables y la que hace a la revisión independiente de la información contable emitida por un ente, para expresar una opinión profesional sobre su corrección, o normas de auditoría. Por su parte, las normas dictadas por los organismos de control de determinados tipos sociales o de determinadas actividades (IGJ, BCRA, SSN, INAES, CNV), han aceptado las normas profesionales -a veces con ciertos cambios- incorporándolas de esta manera al sistema legal positivo. Así por ejemplo el valor jurídico de las “utilidades líquidas y realizadas” encuentra significado concreto en la regulación creada por las normas profesionales.
El continuo avance técnico y científico ha determinado una velocidad de cambio muy fuerte en todo cuanto hace a los sistemas de información y comunicación, generando constantes modificaciones en los soportes de datos y en su protección e inalterabilidad, así como también en el aspecto técnico de las normas contables tanto de medición como de exposición, como en la mayor generalización y desarrollo de las normas de auditoría. En este contexto dinámico, estas normas necesitan ciertas mutaciones y flexibilidad para su completa adaptación a las diferentes empresas y organizaciones sin fines de lucro, contemplando tamaño, complejidad e índole de los intereses comprometidos en su accionar. Es obvio decir que esta variedad de factores hace que las normas profesionales tengan esta alta capacidad de adaptación, habiendo incorporado las variaciones exigidas por tales diferencias. Este rasgo de dinamismo hace que no sea razonable introducir en cuerpos legales pétreos, como son los códigos de fondo, normas detalladas que regulen en términos operativos tanto las cuestiones que hacen al sistema de registro contable como a la emisión de los estados contables. Las necesidades del mundo actual se compadecen mejor con un esquema en el cual en estos cuerpos se regulen cuestiones conceptuales y por sobre todo se les de rango legal a las normas profesionales. Lamentablemente, no ha sido éste el criterio seguido en el nuevo Código. En el plano de la sistematicidad ha reemplazado las normas del Código de Comercio por una nueva sección, ha mantenido vigente la Ley de sociedades comerciales –ahora denominada Ley General de Sociedades- y ha introducido desordenada y fraccionadamente algunas normas dispersas sobre aspectos contables en algunas partes del nuevo Código. En primer lugar el nuevo ordenamiento modifica fuertemente el alcance de la obligatoriedad de llevar una contabilidad en legal forma: el art. 320 lo exige de todas las personas jurídicas y de las personas humanas que desarrollen actividades económicas. En el plano de las personas humanas sólo exime a los profesionales y a las actividades agropecuarias. En todos los demás casos, prevé que las jurisdicciones locales podrán eximir de la obligatoriedad en los casos en que el volumen de las operaciones no sea relevante. Esta remisión a las jurisdicciones locales traerá una posible amplia dispersión de criterios para esta eximición y también cabe señalar que no existen en la actualidad entes con competencias legisladas para resolverlo, sobre todo si tenemos en cuenta que entre los obligados a llevar contabilidad legal se encuentran, entre otros, los consorcios de propiedad horizontal, las simples asociaciones y todas las sociedades de hecho e irregulares (todas ellas están alcanzadas por la definición legal de personas jurídicas).
En segundo lugar, las nuevas normas no prevén que el sistema de registro contable disponga la emisión obligatoria de dos registros: el de Mayor, o de sistematización de la información contable reordenada por cuenta según el plan de cuentas del ente, y el de Sistema de Registro Contable, que registre la arquitectura del sistema utilizado, con los datos de su autorización por sustitución de los libros cuando así corresponda, y permita conocer la estructura de procesamiento y de conservación de los datos y los soportes autorizados, bien sea por vía de rúbrica de libros o por autorización de un sistema alternativo. Independientemente de ello sobreabunda en normas operativas propias de regulaciones de menor nivel en vez de limitarse a enunciar los principios generales a que deberán adaptarse los sistemas de registro contable que sean autorizados por los entes de contralor. Del mismo modo la autorización de registros en medios alternativos se centra más en los medios hoy desarrollados por la técnica, que en las cuestiones que deberá cumplir cualquier medio actual o futuro para poder ser aceptado como medio alternativo. El nuevo Código Civil y Comercial se presenta así como rígido. En tercer lugar, no existe ninguna referencia siquiera tácita a las normas profesionales, cuando las mismas son decisivas tanto para determinar los valores por las que han de registrarse y exponerse los distintos componentes patrimoniales y económicos como para definir las formas en que se van a exponer para trascender a terceros, a través de los estados contables. Asimismo tampoco se establece que exista o no obligación que los estados contables lleven informe de profesional independiente, aunque ciertas normas dispersas en otras secciones revelan que tácitamente el legislador parece haber considerado que estos informes son obligatorios. Obviamente no se persigue que las normas profesionales se vuelquen al Código, sino que en este cuerpo quede establecido que en los sistemas de registro contable y en los estados contables se aplicarán las normas profesionales emitidas por los organismos que tienen delegado el poder de policía profesional y por los organismos de control específicos con competencia legales en la materia. En cuarto lugar se ha mantenido las normas contables de la Ley General de Sociedades, que, amén de ser superfluas, innecesarias y sobreabundantes, dispersan el sentido y la aplicabilidad de las normas contables del nuevo código. En síntesis, creo sinceramente que se ha perdido una nueva y excelente oportunidad para crear una estructura legal contable acorde a los tiempos y con un diseño que pudiera ser compatible por muchos años con toda la riqueza evolutiva tanto de la realidad como del desarrollo de las normas profesionales. RePro | 31
32 | RePro
NOTA DE AUTOR Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos Presidente del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados Delegado Secretario de Seguridad Social de la Delegación Avellaneda
Jóvenes hoy
dirigentes mañana Ser profesional en Ciencias Económicas en la Argentina del siglo XXI es un gran desafío. Los constantes cambios normativos, en un contexto fluctuante y dinámico, hacen que no dejemos de estar capacitándonos y por ende nunca dejar de aprender. Ahora bien, ser un joven graduado en este contexto, es una tarea extremamente difícil, para no decir imposible. Egresamos de las Universidades con los conocimientos básicos y debemos insertarnos en un mercado laboral sumamente competitivo y dinámico, donde se reclama experiencia previa y conocimientos sólidos, a cambio de sueldos bajos. Por otra parte, si el joven desea emprender su profesión en forma independiente la situación se complica más aún. Nuestra provincia de Buenos Aires, rica en recursos, extensa territorialmente y con una gran diversidad cultural, tiene su factor común: “Los jóvenes graduados en Ciencias Económicas”. Nos unen las mismas inquietudes, temores y desafíos. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires cuenta con un Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados, órgano en el cual se unen los jóvenes de toda la provincia, para interactuar y emprender en conjunto los desafíos profesionales. Entonces, ¿cuál es el rol del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados? Esta pregunta podría tener muchas respuestas, pero la podemos resumir en una frase: El comité esta para
acompañar a los jóvenes graduados a dar sus primeros pasos en la profesión. Orgánicamente, el comité esta conformado por representantes de todas las regiones de la provincia de Buenos Aires. A su vez, cada Delegación del Consejo posee una comisión interna de jóvenes graduados. De esta forma, podemos estar cerca de ellos en cada una de las Delegaciones de nuestro Consejo. Año tras año los jóvenes recorren cientos de kilómetros dentro y fuera de la Provincia representando a nuestro Consejo y a sus Delegaciones, trabajando en conjunto en pos del desarrollo y la jerarquización de la profesión. Como resumen de toda la actividad desarrollada en el año y teniendo en cuenta que tanto la capacitación como la camaradería son fundamentales para una profesión fuerte y sólida, el comité organiza el “Seminario Provincial de Jóvenes Graduados”. Este año se realizará el XIX seminario en la ciudad de Necochea el 20 y 21 de noviembre, y esperamos como todos los años contar con la participación de jóvenes de toda la Provincia. Nuestro Consejo requiere de profesionales con vocación de servicio, responsabilidad y compromiso para con el colega matriculado. En este sentido, el Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados es el “semillero” de la institución, lugar donde se van moldeando nuestros futuros dirigentes. RePro | 33
Entrevista
Una Contadora
de historias
Claudia Piñeiro es una de las escritoras más exitosas del momento. Es autora de Las viudas de los jueves, acaba de presentar Una suerte pequeña y dice que se divierte con las redes sociales. En abril de este año se estrenó la película Tuya, basada en su novela del mismo nombre. Pero además, es una profesional de las Ciencias Económicas que asegura emplear, todos los días, saberes de la profesión. Es metódica. No deja una sola idea sin terminar, como imitando aquella enseñanza que en la escuela tanto repiten las maestras: toda historia tiene inicio, desarrollo y final. Así son sus respuestas. Le da un comienzo, analiza e informa, reflexiona sobre lo que ella misma dice, y termina con firmeza. No es de extrañar entonces que sea hoy una de las autoras más buscadas por un público que la descubrió hace años y la ubicó en el grupo de las principales escritoras argentinas del momento. Dialogó con RePro en el marco de la última edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde además de compartir espacios de debate y reflexión con colegas y de su participación en el programa La Vuelta de Radio Continental desde un estudio móvil en el mismo predio de la feria, destinó tiempo para poder recorrer los pasillos entre stands de editoriales. “Estuve buscando algunos libros que necesitaba. Otros años recorría y miraba, ahora después de tantos años voy a los stand que quiero ver“, dice no bien comienza la charla. Algo más de diez años pasaron desde la publicación de sus primeras obras hasta el golpe de efecto en la opinión pública que 34 | RePro
provocó Las viudas de los jueves. “Hoy no sé bien quién me lee, porque la cantidad de libros vendidos hace que sea imposible”, comenta Piñeiro que superó con este best seller, a 10 años de su publicación, los 300 mil ejemplares vendidos. Incluso según Penguin Random House, sello que le edita las obras desde 2005, sus libros venden un promedio de 35 mil ejemplares en Argentina. “En esa cantidad no puede haber solo un patrón de lector, es imposible”. Nació en Burzaco, Buenos Aires, y en una primera instancia se acercó a las ciencias sociales. “Yo quería estudiar Sociología. Entré en la Facultad en 1978, año en que cerró, lo mismo que varias carreras humanísticas, por lo que había menos para elegir”, recuerda. Las opciones la llevaron a optar por las ciencias económicas, quizá producto de que sus padres habían comenzado la carrera pero sin concluirla. “Si bien ninguno de los dos me dijo por qué no estudiaba ciencias económicas, mi hermano y yo terminamos siendo contadores, parecido a eso que pasa en algunas familias cuando quedan asignaturas pendientes. De hecho uno de mis hijos está estudiando sociología”, precisa la escritora. Su gusto por la matemática y la historia, materias que debía
aprobar en el curso de ingreso para la carrera de Contador Público de la Universidad de Buenos Aires, la terminaron de convencer. En cuatro años ya tenía el título y fue el mejor promedio de su promoción, por lo que asegura que “no es que caí como una paracaidista en esa profesión y que después no me gustó. Sí que me gustó, y valoro que a mí me enseñó a trabajar”. Pasó casi diez años desempeñándose como profesional de Ciencias Económicas, hasta llegar a ocupar el cargo de Gerenta Administrativa en una empresa con sucursal en San Pablo. Pero hubo un momento, en medio de un viaje, en donde el anuncio de un diario acerca de un concurso editorial fue suficiente para que decida emprender el camino de la escritura. Contrario a lo que se puede suponer acerca de su relación con la profesión en Ciencias Económicas, Piñeiro reconoce y agradece enseñanzas aprendidas que hoy las pone en práctica diariamente. “Cuando dejé mi trabajo como Contadora y era guionista, tenía muy adaptada la práctica de cómo presentar un trabajo, en qué fechas, con qué rigurosidad, con las correcciones antes de la entrega. Y creo que todo eso se lo debo al paso por la Facultad y al trabajar por años con material que debe ser revisado, cotejado, que no debe tener inconsistencias dentro de lo presentado. Por lo que no me arrepiento de lo que estudie, y creo que me fue útil para entrenarme en el trabajo”, relata.
Ella y sus lectoras: una red de cercanía Existen en Argentina varios escritores que lejos de ubicarse en un lugar retirado o inalcanzable adoptan un perfil mucho más simple y de cercanía con sus lectores. Eso mismo ocurre con Claudia Piñeiro quien desde las redes sociales mantiene un contacto casi directo con ellos. “En Facebook escribo cosas relacionadas con mi trabajo, en cambio en Twitter no, publico más cosas con actualidad o información que a mí me interesa. Por ejemplo, puedo anunciar que voy a la Feria del Libro tal día. Cuando quiero hacer algo más relacionado con la literatura, lo hago en Facebook, que tiene otro espacio y tiempo de escritura. Lo que pones en Twitter al minuto desapareció, y si no estás ahí para verlo es muy raro que después entres a un perfil a ver algo”, sostiene mientras reconoce que gran parte del uso de las redes radica en que “me divierte mucho usarlas”. Basta con buscar sus perfiles en ambas redes y ver cómo el contacto con colegas, periodistas o lectores es tan natural que parecen dos amigas manteniendo una conversación. Justamente en las redes se apoyó una novedosa iniciativa que impulsó para el lanzamiento de su último libro. “Sorteé algunos por Facebook, porque quería que los lectores participaran de la presentación. Entonces antes de que saliera les propuse que los lean y que hagan una reseña para tomar opiniones de lectores. Había unos 20 libros disponibles. Y en esas reseñas me di cuenta que había gente lectora que me hablaba desde el punto de vista de
Claudia Piñeiro @claudiapineiro Escritora, dramaturga y guionista. Argentina
Ficha técnica
Narrativa
El secreto de las rubias / Inédita 1991 Serafín, el escritor y la bruja / Literatura Infantil / Edebé / 2000 Un ladrón entre nosotros / Literatura Juvenil / Norma / 2004 Tuya / Novela Policial / Ediciones Colihue / 2005 Las viudas de los jueves / Novela Policial / Alfaguara / 2005 Elena sabe / Novela Policial / Alfaguara / 2007 Tuya / Novela Policial / Alfaguara / 2008 Las grietas de Jara / Novela Policial / Alfaguara / 2009 El fantasma de las invasiones inglesas / Narrativa Histórica / Norma / 2010 Betibú / Novela Policial / Alfaguara / 2011 Un comunista en calzoncillos / Alfaguara / 2013 Una suerte pequeña / Alfaguara / 2015
Teatro
Cuánto vale una heladera / 2004; antología 2002-2004 del ciclo Teatro X la identidad, Ministerio Educación, Ciencia y Tecnología Un mismo árbol verde / 2006 Verona / 2007; antología de Teatro de Humor de Zapala Morite, gordo / 2008 Tres viejas plumas / 2009
sus gustos, lo que le pareció bien o no del libro y por qué. Pero había otros que me hicieron una crítica literaria importante con lo cual el marco del lector es bastante amplio. Algunos leyeron de una manera placentera y por gusto, y otros hacían un análisis más profundo, apuntando a los puntos de vista, al narrador, a determinadas cosas más específicas propias de una lectura más avanzada”, detalla. Tras varios años contando números, hoy se dedica a contar historias. Sus novelas policiales atrapan por la cercanía de los lugares y personajes pero también por la simpleza de las situaciones, algunas de las cuales parten de recuerdos personales, pero otras surgen en momentos inesperados como los embotellamientos, según dijo hace poco. Como no podía ser de otra manera, siempre encuentra un momento para poder contar.
RePro | 35
36 | RePro
Los únicos NOTA 1
El contador de Rawson RePro inicia una recorrida para conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. En Rawson, partido de Chacabuco, nos encontramos con el Dr. Miguel Bert, y nos contó sobre su vida. “Uno vuelve siempre, a los viejos sitios, donde amó la vida”, escribió alguna vez el salteño César Isella al cantarle a las simples cosas. La letra resuena en el inconsciente del Dr. Miguel Bert cada vez que recorre los 170 kilómetros que hay entre Capital Federal, su ciudad por opción, y Rawson en el partido de Chacabuco, su lugar en el mundo. “No voy a cambiar el domicilio. Soy de Rawson y eso va a ser siempre así”, asegura con firmeza en medio de una entrevista telefónica mientras, como guiño del destino, espera que se liberen los accesos a la ciudad de Buenos Aires en un día de paro. Justo a él, que vivió toda su infancia en una ciudad de 2500 habitantes en donde para ir desde la escuela número 11, donde cursó sus estudios primarios, hasta el Club San Lorenzo, del cual es hincha y Contador (en ese orden) sólo era necesario caminar unas pocas cuadras. “Mi hermana también es Contadora, yo seguí sus pasos. Aunque estoy varios días de la semana en Buenos Aires, siempre vuelvo a Rawson. Ahí tengo a mi mamá que está por cumplir 90 años”, comenta quien asesora a la Cooperadora del Hospital de Rawson, a la sociedad de Bomberos, al Club Defensores, al campo de Pato y a otras instituciones, Add Honorem. “Como profesional siempre dije que en un futuro quería colaborar con las instituciones de mi pueblo, aportar mi grano de arena. En ellas hay mucha gente conocida, amigos de la infancia y familiares. Mi labor allí es cien por ciento emocional”, asegura Bert quien además presta servicios similares en Castilla, localidad cercana. “Dar una mano en estas entidades civiles se vuelve, a veces, una
responsabilidad difícil de afrontar porque preparar los balances lleva su tiempo”, se sincera pensando en que además debe llevar al día las cuentas de sus clientes privados, tanto en Rawson como en Capital. “La satisfacción de poder colaborar muchas veces es el mejor honorario”, concluye.
Las mismas actividades Aunque existen otros colegas que visitan Rawson (uno de ellos radicado en una ciudad vecina y otro proveniente de Carmen de Areco), sus clientes se reparten entre comercios y empresas familiares del sector agropecuario. “En Rawson no hay muchas sociedades, el contribuyente es más chico y en general son personas físicas. Desde hace algún tiempo surgieron algunas SRL, pero son las menos. El sector agropecuario demanda mucho trabajo, aunque también soy contador de la carnicería, el corralón de materiales, el supermercado más grande que hay y una heladería”, relata al comentar que en realidad las acciones del Contador no varían demasiado entre su ciudad natal y Capital: “en Buenos Aires a lo sumo hay más personas jurídicas, más convenios multilaterales”. En cuanto a los honorarios, si bien reconoce que lo que se cobra en el interior no es lo mismo que en Capital, “lo que cambia es la relación con el contribuyente. En Rawson son amigos de toda la vida o familiares, es una relación más emocional”, finaliza asegurando que, como suele suceder aun en estas ciudades, el cartero no necesita guiarse por la dirección ya que todos saben donde vive Miguel. RePro | 37
L4 r3vi5t4
3n núm3ro5
100.000 Son las toneladas de neumáticos fuera de uso que, se estima, genera nuestro país en un año. (Pág. 24).
XIX
Es la edición del Seminario Provincial de Jóvenes Graduados que se realizará en Necochea el 20 y 21 de noviembre de este año. (Pág. 33).
20 320 Es el artículo del nuevo Código Civil que exige a todas las personas jurídicas y humanas que desarrollen actividades económicas, a llevar una contabilidad en legal forma. (Pág. 30).
97 2500 Los años que tiene Efraín Wachs, un profesional de las Ciencias Económicas y atleta que participó en 4 mundiales y obtuvo 25 dedallas. (Pág.28).
Módulos es el monto mínimo equivalente a acreditar en la Cuenta Corriente Profesional (Pág. 10).
Son los habitantes que tiene la localidad de Rawson, partido de Chacabuco, donde nació y hoy es el único Contador matriculado el Dr. Miguel Bert. (Pág. 37).
300.000 3432 Son los ejemplares de Las viudas de los jueves que lleva vendidos la escritora y Contadora Claudia Piñeiro desde su lanzamiento en 2005. (Pág. 34).
Son los Beneficios Previsionales vigentes entregados por la Caja de Seguridad Social al 30 de abril de 2015. (Pág. 14).
9,13 y 8,76 70,27% Son los promedios obtenidos por la Dra. Florencia Pedroni y el Dr. Juan I. Redondo, respectivamente. Ambos se graduaron de la Universidad Nacional del Sur: ella como Contadora Pública y él, como Licenciado en Administración. (Pág. 19). 38 | RePro
Porcentaje de empresas con un nivel de rumor de “alto” a “muy alto”, según un estudio de la Asociación Argentina de Comunicación Interna que consultó al personal de más de cien firmas sobre los rumores en su organización. (Pág. 22).
RePro | 39
40 | RePro
152 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Ajuste o Pacto Social
RePro | 41
Ajuste o Pacto Social Introducción Las propuestas de los partidos políticos para la próxima administración nacional tienen, como telón de fondo, un esquema de alternativas entre el ajuste y el pacto social. Aunque esto se explicita, siempre aparece como una cuestión marginal. Incluso dentro de las pautas académicas de la política económica, estos temas nunca son tratados de manera sistemática y sólo figuran en notas al pie de página. Suponen, son esquemas auxiliares a introducir en una situación de crisis, tema éste, que los manuales académicos acostumbran a eludir. Porque entonces aparece hoy en el debate económico de Argentina bajo la forma de una dicotomía. Nuestro país, históricamente ha delineado una estructura económica de alta sensibilidad, tanto en el plano interno como internacional. Este marco genera debilidades congénitas de tipo estructural: perfil dependiente en el comercio exterior, desequilibrios regionales, baja competitividad industrial, déficit de infraestructura, concentración y extranjerización del capital, distribución regresiva del ingreso, y similares. No sólo no ha podido ser superada a lo largo de décadas. En algunos casos, se ha ido profundizando. Y en la actual coyuntura existen elementos agravantes de esas condiciones. En el plano interno, la reaparición del déficit fiscal y externo, en el plano externo, condiciones recesivas y devaluación en Brasil, reducción del precio de los commodities, revaluación del dólar, caída en el flujo de inversiones internacionales, el conflicto con los holdouts, y la ya muy próxima elevación de tasas de interés internacionales. Todo esto afecta al flujo externo, tanto en su corriente real como financiera. Las condiciones estructurales, y la coyuntura interna e internacional se entrelazan y potencian, conformando un severo panorama a enfrentar por la próxima administración. Esto obligará a modificar, de manera radical, el enfoque de la política económica. Debe intentar superar el cortoplacismo que, aunque ayudó a escapar de una crisis, tiende a profundizar las deformaciones macroeconómicas. El próximo gobierno deberá diseñar políticas, al menos, en un horizonte de mediano plazo, y esto significará incorporar otras temáticas. Analizaremos si esto debe llevarse adelante, a través de un proceso de ajuste, o bien de pacto social, a fin de evaluar sus potencialidades, limitaciones y una eventual complementariedad como superación de las limitaciones de ambos.
El ajuste en economía En términos literales, “ajustar” es alinear variables económicas. Implica un diagnóstico donde, a partir de criterios teóricos se han verificado movimientos divergentes entre variables que podrían afectar la marcha futura de la economía. En esas condiciones se recomiendan medidas de política económica para corregir esas tendencias y resolver las discrepancias. De esa manera la macroeconomía podría funcionar, según la teoría adoptada, de manera adecuada. Desde el punto de vista de la teoría convencional, las divergencias 42 | RePro
más usuales donde debería aplicarse un ajuste, radican en: inflación, tipo de cambio, déficit fiscal, flujo de divisas, grado de apertura, nivel regulatorio, etc. Pueden ejemplificarse con las recomendaciones típicas del FMI para corregirlos. En cambio, si utilizamos como punto de partida teorías alternativas, el criterio de ajuste podría radicar, amén de aquellas, también en otras áreas de la economía: composición de la estructura productiva, del comercio exterior, infraestructura, instituciones económicas, sistema de decisiones empresariales, etc. Toda medida de política económica tiende a modificar el precio relativo de las variables, y por ende, puede ser considerada un “ajuste”. Sin embargo, existen muchas formas de ajuste, en función del tratamiento de cada uno de sus componentes. Más adelante trataremos de identificarlos a fin de conocer las raíces tras un debate tan intenso. No sólo en Argentina. Ese debate, estuvo vigente en los países de América Latina que adoptaron programas del FMI. Y actualmente se reproduce en los países europeos más débiles frente a la crisis financiera iniciada en el año 2008. Los casos más notables son los de Grecia y España. En el argot popular, “ajuste” se utiliza para describir los planes económicos del tipo FMI. Históricamente han sido vinculados a graves efectos sociales sobre los sectores de menores ingresos. Y esto tiene suma importancia en el debate preelectoral. Los funcionarios describen sus políticas como de “antiajuste” y señalan las propuestas de los partidos políticos de oposición como de “ajuste” encubierto, en el sentido de augurar un inevitable impacto social regresivo. Estos, a su vez, responden cargando la responsabilidad por los efectos del futuro ajuste en el gobierno actual debido a los errores cometidos en la actual política económica. Las recomendaciones actuales de ajuste para Argentina, realizadas de manera explícita y como tema central, surgen de consultoras, grupos empresariales e instituciones internacionales de crédito (del Banco Mundial, ver La Nación, 16-04-2015; del FMI ver en http://www.imf. org/External/spring/2015/imfc/statement/eng/chl.pdf ). Esas entidades señalan al ajuste como ineludible para la próxima administración, ejemplificando con las políticas adoptadas por el gobierno de Brasil. Aunque se especifican los puntos de ese ajuste (reducción drástica de la inflación, eliminación de restricciones cambiarias y de comercio exterior, devaluación, disminución del gasto público, etc.) no se evalúan alternativas ni consecuencias de esas recomendaciones, y menos aún sus eventuales efectos regresivos sobre la distribución del ingreso, y la necesidad de políticas compensatorias para evitarlo. Como vemos, el debate económico preelectoral ha tomado el ajuste como elemento central.
Los problemas del ajuste Dada su importancia en la coyuntura actual intentaremos revisar de manera integral los problemas del ajuste. Allí aparecen las alternativas de
shock o gradualismo; el enfoque sobre distintos horizontes de la política económica; el apoyo teórico en la ortodoxia o en la heterodoxia, la instrumentación de programas parciales o integrales y los componentes del ajuste.
Shock o gradualismo Esta alternativa contiene supuestos condicionantes de las respuestas. En primer lugar, supone, se está hablando de una estrategia acerca de cómo introducir políticas de ajuste, sin necesidad de mencionarla. En segundo lugar supone una estrategia para introducir políticas con efectos sólo de corto plazo. Hoy, en Argentina, la temática más álgida se centra en las regulaciones del sector externo: restricciones en materia cambiaria y de comercio exterior, bautizadas por el periodismo como “cepo”. El debate se ha centrado en si puede ser eliminado en 24 horas, en 100 días o en un par de años. Las dos primeras serían de “shock”, la tercera “gradual”, pero ninguna de ellas contempla la problemática de sus efectos en el mediano plazo: reservas, balance de divisas, comercio exterior, etc. Y ni hablar del largo plazo. Aunque muchas consultoras apuntan a las políticas de shock como excluyentes, los asesores de los candidatos tienden a inclinarse por el gradualismo debido a la percepción generalizada acerca de los graves efectos sociales derivados de una política de shock. Justamente, en el imaginario colectivo, el gradualismo supone efectos más atenuados. Esto no es necesariamente cierto. En ambos casos no se tiene en cuenta los efectos de retroalimentación negativa entre las medidas donde un shock puede tener efectos menos agudos. A su vez el gradualismo sólo posterga las expectativas de los sectores afectados, creando problemas adicionales. Y esas expectativas son muy fuertes en la actual coyuntura por la dominancia de políticas de corto plazo, que dejan pendientes numerosas cuestiones. Un claro ejemplo es la compleja batería de medidas orientadas a evitar una corrida cambiaria desde fines de octubre de 2014, cuando el dólar llegó a tocar $16 por unidad en el mercado de cambios paralelo. Incluso sus efectos positivos sobre la tranquilidad del mercado ya tienden a agotarse. Los temas postergados han generado expectativas sobredimensionadas respecto al cambio de administración y conllevan el riesgo de provocar ajustes, ya no derivados de políticas conscientes, sino realizados por el propio mercado, con inevitables efectos regresivos. Las estrategias de shock y gradualismo como método de implementación de las políticas de corto plazo no deberían ser excluyentes. Su aplicación depende de la variable sobre la cual se actuará y de la coyuntura económica, sobre todo internacional. Y si por razones técnicas o coyunturales resulta necesario instrumentar políticas de shocks, deberían complementarse con medidas compensatorias para bloquear eventuales efectos sociales regresivos. Pero en las propuestas de shock esto nunca se explicita. Por otra parte, aunque fuese posible y deseable la aplicación gradual de una medida específica de política económica, queda pendiente examinar el estado de acumulación de las deformaciones. Éstas, sumadas a las expectativas pueden crear “profecías auto-cumplidas”. En ese caso, durante el transcurso de un proceso gradual, se impone un giro y transformarse en shock, so pena de ser impuesto por el propio mercado con grave carga sobre los segmentos más débiles de la sociedad.
Horizontes temporales Los horizontes, bajo los cuales se realiza el análisis y se evalúan los efectos económicos tienen gran importancia en los procesos de ajuste. Una de las especificidades de la materia económica resulta del grado de flexibilidad de sus procesos. Existen procesos muy elásticos por su reversibilidad. Su orientación puede ser modificada una y otra vez sin dejar rastros de la situación inmediata anterior y permiten manipular instrumentos con impacto casi instantáneo y alta versatilidad. Pueden ser interrumpidos y revertidos, pues no dejan efectos permanentes. Sin embargo, esa misma alta flexibilidad, conlleva el agotamiento de sus efectos positivos en lapsos muy cortos. Pero estos procesos cubren sólo una pequeña porción de los fenómenos de la política económica y de sus instrumentos. Son procesos de tipo financiero (moneda, tasas de interés y similares) susceptibles de ser revertidos pues no conllevan acumulación de efectos, y donde la interrelación con las variables de contexto (institucionales, sociológicas y ambientales), tienen baja intensidad. La diferencia con los fenómenos no flexibles radica en que estos producen fenómenos acumulativos y sus efectos son sólo visibles en el mediano plazo (procesos productivos y relaciones económicas externas), y en el largo y muy largo plazo (infraestructura técnica, humana, institucional y ambiental). Una eventual interrupción y/o reversión de políticas en esos horizontes, requiere de periodos prolongados. La economía en su conjunto deberá “digerir” los efectos acumulativos ya creados. O bien absorberlos de un solo golpe mediante un shock del mercado con graves consecuencias sociales. En esa alternativa, las políticas a modificar ya habían dejado su huella. Modificaron los precios relativos y por ende la forma de distribución del producto y del ingreso. Su reversión supone una transferencia en sentido contrario y por ende un costo social a ser soportado. Más aun, cuando aquella política original ya había comenzado a modificar las variables de contexto. No diferenciar horizontes de tiempo en los efectos de la política económica conlleva una posible incompatibilidad de los impactos en las distintas perspectivas. Incluso es probable que una medida específica logre determinados objetivos en el corto plazo y sus efectos de mediano y largo actúen en sentido inverso. Las políticas de ajuste se orientan sólo a obtener efectos de corto plazo. Sin embargo muchas de ellas conllevan efectos, al menos, de mediano plazo, no evaluados, y en muchos casos convertidos en contradictorios con los objetivos planteados. Incluso pueden llegar a anular algunos de los efectos de corto plazo reputados como positivos. Muchos de los instrumentos de la experiencia del periodo de la Convertibilidad prueban este aserto. La importancia actual de los horizontes temporales deriva de las expectativas despertadas por el cambio de administración, aun suponiendo una continuidad con la política económica actual. Y se debe, no a su orientación, sino a la necesidad de modificar su horizonte de perspectiva. El gobierno ha estado privilegiando una estrategia tendiente a mitigar efectos negativos de corto plazo, dejando pendientes los temas estructurales y macroeconómicos que los originan. En la nueva etapa, será inevitable intentar superar las políticas de RePro | 43
corto plazo, dominantes en los últimos años: evitar disparada de precios, corridas cambiarias y preservar reservas, postergando los temas estructurales. Se estuvo actuando sobre los efectos y no sobre las causas. Resultará inevitable pasar a una estrategia de mediano y largo plazo orientada a resolver esos problemas, y esto será percibido como una modificación radical de la política económica, en un contexto donde tanto el equipo económico como sus críticos están atrapados en el corto plazo. Y el cambio de horizontes generará un cúmulo de expectativas derivado de demandas reprimidas, exacerbando las tensiones. Será necesario evitarlo instrumentando una respuesta inmediata y coherente, inserta en un programa, de al menos, mediano plazo. Pensemos en el significado, para diferentes sectores y grupos de interés, acerca de las definiciones sobre los problemas más inmediatos: inflación, retenciones a trabajadores en impuesto a las ganancias, el giro de dividendos al exterior, el impacto sobre los bonos de un sinceramiento estadístico, el nivel de tipo de cambio, restricciones cambiarias y de comercio exterior, decisiones sobre las retenciones agrícolas, subsidios a tarifas de servicios públicos, relaciones con el mercado financiero mundial. A su vez potenciados por el cambio en las condiciones internacionales donde el “viento de cola” se está transformando en “viento de frente”. Pero esta vez con medidas diferentes pues deberán ser adoptadas en el marco de horizontes más prolongados.
Ortodoxia y Heterodoxia El debate sobre el ajuste nos lleva hasta las fuentes teóricas de la economía. La diversidad de teorías no sólo es patrimonio de las ciencias sociales (o “blandas”), como es el caso de la economía. También se produce en las llamadas ciencias “duras”. Nada menos que en física teórica existen interminables y muy agresivas disputas. Un caso concreto es la construcción de una teoría cuántica de la gravitación con debates muy duros alrededor del intento de hacerlo vía una “teoría de las cuerdas” cuyos movimientos se realizan en una relación espacio-tiempo de 10 dimensiones. Si en teoría de la física existe una profunda “brecha” por cuestiones vinculadas a la filosofía de la ciencia, como no existirán en economía donde a este tipo de disputa se suman las distintas visiones generadas por los grupos de interés. En el debate de la economía aparecen dos grandes escuelas teóricas: ortodoxa y heterodoxa, ambas con distintas subramas. Veamos los grandes lineamientos de su diferenciación. La escuela ortodoxa adopta como punto de partida la determinación del precio por oferta y demanda. Por ende, cada precio se establece en su propio mercado y serían independientes entre sí: tasa salarial, de ganancias, de interés, tipo de cambio, etc. De allí surge un precio de equilibrio para cada variable, determinada al margen del resto. Y para obtener una visión global debe pasarse del equilibrio parcial al equilibrio general, es decir, el todo sería la sumatoria de sus partes. La macroeconomía es una mera resultante de la agregación de fenómenos a nivel micro. La escuela ortodoxa más relevante por su difusión y práctica concreta a nivel mundial es la escuela neoclásica, una de cuyas versiones actuales es conocida como neoliberalismo. Y su importancia deriva de encontrarse en la base de las recomendaciones realizadas por los organismos financieros internacionales. 44 | RePro
La escuela heterodoxa, en cambio, en lugar de la determinación del precio, encuentra su punto de partida en el proceso de formación de los precios. Estos se establecen por su mutuo condicionamiento a lo largo del proceso productivo. De allí, los fenómenos a nivel micro y macroeconómico poseen dinámicas diferenciales. Lo válido a nivel micro no lo es a nivel macro. El todo no es igual a la suma de las partes. Vemos como, en el debate económico, al igual de cualquier otra disciplina científica surge de diferentes enfoques acerca de la filosofía de la ciencia. Y esta diferenciación depende de cuestiones tan básicas como el subjetivismo versus el objetivismo en el conocimiento. Una política económica heterodoxa debería ser construida a partir de criterios teóricos, es decir, un modelo económico teórico aplicado a la economía argentina, apoyado en un diagnóstico sobre el comportamiento de los precios relativos y en una estrategia para alcanzar un sistema de precios aptos para generar una dinámica de retroalimentación positiva. La política económica aplicada en Argentina en los últimos años es presentada como una de las versiones de la heterodoxia. Sin embargo, se trata de una interpretación empirista y consiste, en fundamentar las medidas de política económica, en el versus de las recomendaciones del neoliberalismo. Y aquí aparecen serios problemas. Si el neoliberalismo económico contiene inconsistencias tales como la no diferenciación de horizontes, de niveles macro y micro, y otras similares, resulta inevitable se trasladen esas inconsistencias, a su versión opuesta. Veamos algunas fallas concretas derivadas de esta traslación de criterio: la secuenciación entre crecimiento y distribución, la prioridad entre inversión y consumo, y la no diferenciación entre objetivos e instrumentos. En el primer caso, el neoliberalismo otorga prioridad al crecimiento a fin de generar los recursos necesarios para su posterior distribución. Esto se traduce en un ajuste hacia la baja de la tasa salarial a fin de elevar la tasa de ganancias. La distribución resultará de un proceso posterior y automático: el denominado “derrame”. Se supone se producirá desde los niveles superiores hacia los inferiores en la escala de ingresos. Este criterio ha sido puesto en tela de juicio, incluso por los organismos financieros internacionales. Frente a ello, la heterodoxia del versus, aduce exactamente lo contrario: primero distribuir para hacer posible el crecimiento. Aquí aparecen un sinnúmero de problemas derivados de la forma de realizar esa distribución. Pueden llegar a agudizar las deformaciones macroeconómicas e impedir la fluidez en el funcionamiento del sistema económico. En cambio, el criterio derivado de una verdadera teoría heterodoxa, nos dice algo muy diferente. No se trata de una secuencia ni de su dirección. La forma específica a adoptar en la estrategia de crecimiento produce, de manera simultánea, la forma de distribución del producto y el ingreso. La recomendación para la política económica surge de inmediato: ambas estrategias, crecimiento y distribución, deben ser consideradas de manera simultánea y no a través de una secuencia. Una situación similar deriva de la confusión acerca de la prioridad entre inversión y consumo. Debido a la existencia de versiones de la ortodoxia que priorizan a la inversión por sobre el consumo, la versión local de la heterodoxia sostiene lo simétricamente opuesto. De esa manera, el objetivo central de la política económica es el consumo y los instrumentos deberían priorizarlo. Pero es irónico que ambos criterios se sustenten en Keynes, cuan-
do en realidad lo deforman. Keynes no priorizó ni uno ni otro. Habló de incentivar la demanda agregada en periodos de crisis. Y ese concepto involucra a la inversión, el consumo y a las exportaciones, cuya distribución no definió y debería hacerse de acuerdo a las condiciones específicas de la economía en tratamiento. Y la versión vulgar de la heterodoxia otorga prioridad a volcar los excedentes hacia el consumo. Un claro ejemplo son los subsidios en gran escala a la demanda de los servicios públicos en lugar de inversión pública en infraestructura, es decir, su oferta. Un criterio erróneo y aplicado de manera mecánica. Pero el error es mayor. Las recomendaciones de Keynes, son específicas para periodos de grave recesión en los países desarrollados, y de aquella época. A este criterio lo aplican de manera indiscriminada a toda coyuntura. Incluso se aplicó en periodos donde ese consumo ya era muy alto debido a la existencia de superávit gemelos (fiscal y externo). Incentivaron un consumo, de por sí ya muy alto, debido a un funcionamiento fluido del modelo, y el resultado fue una inusual sobre-expansión (crecimiento a “tasas chinas” en el 2003-08). Actualmente puede considerarse la causa principal de la reaparición de la restricción externa. Utilizar criterios empiristas, implica ausencia de teoría y diagnóstico, e impide percibir las consecuencias en el mediano plazo. Esta prioridad al consumo produce un descalce de la inversión, respecto a un alto nivel de funcionamiento de la economía. Esto se percibe fácilmente en la infraestructura de servicios públicos (el caso de la energía es sintomático al respecto). Y en el largo plazo, el desfasaje entre inversión y consumo puede llegar a trabar el funcionamiento global del sistema económico. Otro de los efectos negativos del empirismo vigente resulta de no diferenciar entre objetivos e instrumentos, convirtiendo así a unos en otros. En lugar de ideologizar objetivos y utilizar los instrumentos de manera pragmática, se hace los inverso: se ideologizan los instrumentos. Es la traslación de una confusión típica del neoliberalismo. Transforma un instrumento como la liberación de los mercados, en un objetivo. Y esto se traslada de manera mecánica a una heterodoxia sólo sustentada en el empirismo del “versus”. Así como los mercados liberados (un instrumento) se convierten en el objetivo del neoliberalismo, su control indiscriminado se fija como objetivo de la heterodoxia. Ambas corrientes no perciben que la utilización de los instrumentos está condicionada a los contextos históricos e internacionales, sobre todo en países como Argentina. Un ejemplo histórico lo dice todo. El máximo exponente del liberalismo económico en Argentina, Federico Pinedo, debió dar el puntapié inicial, a comienzos de los ´30 del siglo XX, de un proceso de intervención estatal masivo y en gran escala: banco central, impuestos a los ingresos, juntas reguladoras, etc., a causa del inicio de una profunda crisis internacional. Al padre del liberalismo en Argentina le tocó convertirse en el primer heterodoxo de su historia económica. Y la más grave consecuencia de la ideologización de los instrumentos, se produce cuando se aplican al margen de un diagnóstico previo. Ninguna de estas corrientes necesita disponerlo para saber lo que debe hacer. Sus políticas se convierten en recetas a aplicar en todo tiempo y lugar. Tanto la ortodoxia, como la heterodoxia empírica aplican de manera indiscriminada y mecánica un keynesianismo vulgar sin tener en cuenta las especificidades
de la economía y la coyuntura local e internacional. Y todo culmina en perturbaciones macroeconómicas. En la actualidad, obliga a orientar los esfuerzos hacia políticas cortoplacistas con el sólo objetivo de evitar una corrida cambiaria. Y aquí el corto plazo entra en contradicción con la heterodoxia. Ésta supone poner el acento en problemas estructurales de mediano y largo plazo, el verdadero origen de las perturbaciones financieras.
Programas parciales e integrales En los programas de ajuste neoliberal, la concepción teórica de la determinación independiente de los precios, implica una política económica aplicada sólo a las variables desfasadas de su propio nivel de equilibrio. De esta manera, se establecen programas específicos. Los programas integrales no serían necesarios. A lo sumo un plan antiinflacionario, pero sólo abarcando aspectos financieros y de corto plazo de la economía. En la actualidad, esto aparece cuando se plantea la necesidad de una devaluación como solución al desfasaje del tipo de cambio. Es una medida aislada, que adoptada al margen de un programa integral, tendría efectos inmediatos positivos sobre el comercio exterior y el mercado cambiario, pero se diluirían en pocos meses. Y en el mediano plazo los efectos son los opuestos, anulando los anteriores. Si el criterio heterodoxo resulta de aplicar el versus de las medidas recomendadas de la ortodoxia, es inevitable quedar prisionero de ese esquema y adoptar medidas específicas, al margen de un programa global: económico y de contexto. La devaluación de Enero de 2014 se enmarca en esta problemática y cuyos efectos positivos se licuaron en corto tiempo e incluso agravaron la situación inflacionaria de ese año. Veamos el análisis a este respecto por parte de un economista que habitualmente dedica su columna periodística a defender los programas económicos de la actual administración: Lo que falla, entonces, es la visión integral. En ningún tablero de comando se encienden luces de alarma cuando los sectores avanzan aisladamente en la dirección equivocada. Las soluciones de apuro se muestran como buenas noticias y se legitiman, precisamente, por la urgencia de la hora [...] No alcanza con que cada decisión vaya en la dirección ideológica correcta. La actual administración siempre hizo un culto de las decisiones inmediatas, ignorando de hecho la planificación de largo plazo. Es comprensible cuando se recuerda que asumió en la urgencia, pero después de más de una década ya no debería funcionar bajo la urgencia permanente. (Claudio Scaletta, en Página 12 – 20-07-2014). Si, en cambio, partimos de un concepto teórico de la heterodoxia, surge la necesidad de, aún en el caso de una medida concreta, la necesidad de su engarce en un esquema global, coherente y compatibilizado. Si la teoría heterodoxa nos habla de un sistema de precios se va engarzando y condicionando mutuamente a través del proceso productivo, los movimientos de cada variable producen efectos en todas las direcciones, en todos los horizontes de tiempo y de manera retroalimentada. El efecto de las medidas no es secuencial y en una misma dirección como sostiene, tanto la ortodoxia y como la versión empirista de la heterodoxia. Sin un modelo global compatibilizando todos esos efectos, aun RePro | 45
cuando los obtenidos en el corto plazo resulten positivos, los impactos en otras direcciones, horizontes y recíprocos, pueden resultar incompatibles con el mismo u otros objetivos no explicitados. Para evitar los problemas derivados de la aplicación de criterios parciales, resulta necesario un enfoque sistémico para enlazar los factores económicos entre sí (variables macro y microeconómicas; horizontes de corto, mediano y largo plazo; efectos coyunturales y estructurales; etc.) y a su vez con los de su contexto institucional, social y ambiental.
Los componentes del ajuste Estamos ante el problema más profundo tras el ajuste. Cuando se menciona el ajuste sin otra aclaración, lo estamos considerando como un paquete cerrado, sin identificar sus componentes. Allí reside la clave para resolver las diferencias al respecto y la posibilidad de lograr consensos en la política económica. Bajo la generalidad del término “ajuste” se pretende encubrir un proceso muy complejo. Con ese criterio, toda medida de política económica es susceptible de ser calificada de “ajuste” y “regresiva” y el consenso sería imposible. Pero si intentamos bucear bajo la línea de flotación de un ajuste, podemos identificar tres componentes: alineación de variables, su costo social y la distribución de ese costo social La alineación de variables es el componente común a toda medida de política económica. Se intenta con ello modificar los precios relativos a fin de obtener determinados resultados en el funcionamiento global de la economía, cuando la aplicación de la teoría y el diagnóstico nos señalan, lo hace de manera inadecuada. En la mayoría de los casos, cuando se habla de ajuste se hace referencia sólo a este componente, para justificar su inevitabilidad y sin aludir al resto de componentes. Otro elemento resulta del costo social de esa alineación. En economía, toda medida implica una modificación de precios relativos. Si cada precio es el ingreso de un agente económico, el resultado será siempre una transferencia de ingresos, ya sea entre sectores, entre sectores productivos, entre regiones, entre factores de la producción y entre grupos de ingresos. Toda transferencia de ingresos es inevitable conlleve costos y beneficios, en términos micro y macroeconómicos, en términos regionales, sectoriales, de ingresos, etc. Es por eso imprescindible, junto a la alineación de variables, identificar con precisión dichos flujos. Aunque nunca se mencionan, se producirán y de manera inevitable. Y el tercer elemento, resulta de cómo se distribuirá la carga de ese costo social. El reacomodamiento de precios tendrá efectos sobre la distribución del producto y su reflejo: los ingresos de sectores, regiones, grupos sociales y factores de la producción. Aquí aparece la diferencia entre realizar un ajuste como una medida explícita, guiada y controlada, y el ajuste producido por el propio mercado debido a decisiones masivas y orientadas en un misma dirección por parte de los agentes económicos en coyuntura de crisis, destinadas a proteger su patrimonio, pero causando graves efectos a nivel macro. Cuando se produce una desalineación muy grosera de las variables económicas (el caso más habitual es el tipo de cambio), se expresa en forma de una brecha en el mercado cambiario provocado por la opera46 | RePro
ciones informales con divisas. Entre otros efectos, incide sobre las remarcaciones de precios provocando procesos de mega e hiperinflación, en un entorno de pérdida de confianza, y con inevitables efectos regresivos. Este descalce produce similares efectos a un salto brusco del tipo de cambio realizado al margen de un marco de política económica. En ese tipo de condiciones, el costo social en su totalidad, recae sobre los eslabones más débiles de la sociedad a través de la caída del ingreso real y la desocupación. La historia económica argentina resulta sintomática al respecto. Aunque en algunas oportunidades esas devaluaciones aparecían como una medida explícita, al ser adoptada de manera aislada y con desregulaciones del mercado cambiario, operaron sobre la distribución de su costo social de similar manera a un “ajuste de mercado”. Al considerar este componente del ajuste resulta ineludible entrar en la problemática de sus efectos en el contexto social. Históricamente en Argentina se hizo pagar a los sectores de menores ingresos todo el costo social de la transferencia de ingresos producidas por los ajustes y expresadas en una duplicación instantánea de la pobreza y la indigencia. Allí aparece la regresividad social del ajuste y las posiciones políticas divergentes al respecto. De esas experiencias nefastas, sumado a que cualquier medida económica podría ser calificada como de ajuste regresivo, surgiría una imposibilidad para un eventual consenso político. Incluso, otras bases teóricas consideran “progresiva” esa forma de cargar el costo social. Se basan en criterios donde la prioridad son las transferencias de ingresos hacia los grupos sociales concentrados, por ser potencialmente inversores y generan puestos de trabajo. De esa manera, en una etapa posterior, la redistribución de ingresos hacia los sectores de menores ingresos se realiza por el fenómeno de “derrame”. Sin embargo, según hemos visto, crecer y distribuir no son secuenciales en ninguna de sus direcciones posibles. Un falso debate pues ambos efectos son simultáneos. La forma de crecer y su marco institucional van creando una forma específica de distribución del ingreso. Vemos como la controversia puede ser construida bajo falsas premisas y alejar toda posibilidad de consenso.
Pacto social En el debate sobre los programas económicos de la próxima administración, se menciona, como al pasar, el pacto social, bajo la forma de un consejo económico-social, como alternativa al ajuste. Nosotros tomamos el concepto, pero lo ubicamos en un lugar central. Para ello analizaremos por qué es necesario un pacto social, sus antecedentes internacionales y en Argentina, su instrumentación y su capacidad para superar las problemáticas del ajuste.
Por qué un pacto social Cuando las perturbaciones económicas se entremezclan con requerimientos sociales y políticos, una de las consecuencias resulta de priorizar políticas sólo de corto plazo, y por ende no pueden garantizar objetivos ubicados en horizontes más lejanos. A su vez, esas políticas, por su naturaleza, sólo tienen efectos temporales de poco alcance y por lo general, carecen de eficacia por resultar poco creíbles para los agentes económicos. Usualmente se ha planteado la superación de ese cortoplacismo me-
diante políticas de estado a fin de garantizar los objetivos. Se instrumentaría vía pactos parlamentarios para el dictado de leyes estables a largo plazo. Sin embargo, la complejidad y sensibilidad de los proceso económico-sociales actuales exige algo más. Las decisiones adoptadas, tanto por los agentes económicos como por los gobiernos, superan largamente el sistema legal. No se trata de un problema derivado de la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), sino acerca de la distribución histórica de los atributos entre esos poderes. La división de poderes corresponde a un modelo institucional democrático claramente delineado, pero la distribución de atribuciones para cada uno de esos poderes está atravesada por circunstancias históricas que han estructurado un sistema descompensado. Hoy los poderes ejecutivos detentan poderosos instrumentos de intervención económica: fiscales, cambiarios, monetarios, de ingresos, etc.. Esto deriva de circunstancias históricas muy peculiares. La mayoría de esos instrumentos no existían hasta la crisis de 1930. Allí aparecen por la necesidad de intervención del Estado, y a posteriori se perfeccionan, consolidan e incluso se profundizan. Pero de todos ellos, sólo los de tipo fiscal (impuestos y gasto público) deben ser avalados por el parlamento, a través del tratamiento presupuestario. Esto genera un descalce entre la evolución constitucional y la de instrumentos de la política económica. Estos últimos aún no tienen un siglo de vida y las constituciones poseen una tradición de ocho siglos, derivadas de la Carta Magna de Inglaterra. Cuando se desarrolla en gran escala la intervención del Estado en la economía, las constituciones ya estaban consolidadas en todo el mundo, y sólo existía la intervención parlamentaria en la cuestión fiscal como consecuencia de una antiquísima tradición. Por tanto, en todos los países del mundo, los principales instrumentos macroeconómicos para la toma de decisiones, se encuentran en cabeza del poder ejecutivo. No son objeto de tratamiento por parte del poder legislativo donde podría, al menos hipotéticamente, lograrse un consenso. A esto se suma, que en coyunturas de crisis, las decisiones concentradas, masivas y simultáneas adoptadas por los agentes económicos en defensa de su patrimonio, predominan por sobre las decisiones gubernamentales y producen los denominados ajustes de mercado. Este brecha entre política económica e instituciones generan inestabilidades muy serias. Allí aparecen las rupturas, de estudio habitual por politólogos y sociólogos, entre el Estado y la sociedad, y entre la realidad y sus instituciones. Pero, de alguna forma, aunque de manera irregular y caótica, ese vacío ha sido cubierto con instituciones parciales e informales produciendo un azaroso proceso de concertación. Y van desde sistemas parciales institucionalizados como el de paritarias en los convenios colectivos de trabajo hasta la formación de grupos de presión de manera informal. En Argentina ha sido bautizado por la prensa como “círculo rojo”. Debe tenerse en cuenta que en EE.UU., los “lobbies” del poder económico, en su relación con el parlamento, se encuentran institucionalizados. Para cubrir esta brecha entre las instituciones y la economía, en el mundo se instrumentan los llamados “consejos económico-sociales”. Es una forma de reforzar las instituciones típicas de la democracia representativa, incorporando a la representación política, el criterio de representación funcional, sin desplazar a la anterior. De esa manera, por un lado, el Estado se beneficia de
un contacto directo y sistemático con los grupos de interés social y por el otro incentiva su participación. Esto profundiza las condiciones de la democracia y le permite evolucionar desde su carácter meramente representativo hacia la participación, con responsabilidad, de los distintos actores sociales, vinculando los intereses de la sociedad y las decisiones del Estado.
Antecedentes internacionales y locales Aunque existen antecedentes en la Alemania de los años ´20, se destacan los consejos creados en la Europa de posguerra a partir de 1945: Francia, Italia, Holanda, y otros. El caso más citado es el de España a partir del denominado “Pacto de la Moncloa” de 1977, luego transformado en ley en 1991, con la creación de un Consejo Económico y Social. En América Latina se destaca el caso de Brasil. En el año 2003 se crea el Consejo de Desarrollo Económico y Social para concertar temas relevantes. También en los organismos internacionales: existen consejos asesores a nivel de Naciones Unidas, de la Unión Europea, del Mercosur y similares. En Argentina, este tipo de instituciones ha tenido una historia paralela a su accidentada evolución política. Existieron propuestas parlamentarias ya a inicios del Siglo XX. Nada menos que proyectos de Saavedra Lamas, Del Valle Iberlucea, y otros prohombres constructores de la nacionalidad. Pero la idea recién se instrumenta con la creación del Consejo Nacional de Posguerra en Agosto de 1944 bajo la dirección del entonces vicepresidente de la Nación, coronel Perón. A partir de allí, se crearon decenas de este tipo de instituciones asimiladas al concepto de concertación, pero con un alcance y una vigencia limitada debido a los graves avatares de la política en la historia argentina. Los emprendimientos de mayor relevancia fueron: Consejo Nacional de Desarrollo (Conade) de 1961, Consejo Nacional del Salario Vital Mínimo y Móvil (1964 -aun vigente-), y el Pacto Social de 1973, bajo el título de “Acta de Compromiso Nacional para la Reconstrucción, Liberación Nacional y Justicia Social”. Esta última fue la de mayor envergadura. Su estrategia consistía en otorgar un aumento salarial y congelarlo en ese nuevo nivel, de manera simultánea. También quedaron fijos precios, tarifas de servicios públicos y tasa de interés. No se hizo alusión alguna a otras variables económicas como el tipo de cambio o la cuestión fiscal, que al poco tiempo se presentaban como los obstáculos más importantes. Y todo terminó con la crisis de Junio de 1975 conocida como “rodrigazo”. También se siguieron presentando iniciativas parlamentarias. Debemos destacar allí la firma de los más importantes dirigentes históricos de todo el abanico político de Argentina. Pueden identificarse apellidos como Tonelli, Ghioldi, Martínez Garbino, Perette, Vanossi, Guelar, Estévez Boero, Alfonsín, Maqueda, y otros de talla similar. Sin embargo, ninguna de ellas, llegó al recinto para su tratamiento. Ni siquiera fueron tratados en Comisión. Incluso, durante los gobiernos de Arturo Illia y la tercera presidencia del Gral. Perón hubo iniciativas parlamentarias del propio Poder Ejecutivo nunca concretadas en dispositivos legales. Un episodio más cercano en el tiempo puede ejemplificar las profundas dificultades históricas por las que ha atravesado la instrumentación de estas ideas. La ley Nº 24.390 del 29/12/1993, declaró la necesidad de la reforma constitucional concretada en 1994. Su texto incluyó el “Núcleo de Coincidencias Básicas”, bautizada por los medios RePro | 47
de comunicación como “Pacto Menem-Alfonsín”. Consistía en un listado de temas autorizados para el debate, y su decisión quedaba a cargo de la Asamblea Constituyente. Allí se incluyó una habilitación para crear un consejo económico y social con carácter consultivo. Ya en funcionamiento la Convención Constituyente, se presentaron sobre este tema, nada menos que 52 proyectos firmados por 94 convencionales pertenecientes a todo el arco político de Argentina. La Comisión respectiva emitió dictamen, pero el plenario de la Convención Constituyente ni siquiera lo trató y por ende no pudo incorporarse al texto constitucional. La actual administración nacional realizó un intento de pacto social en el año 2012. En el mes de Agosto de ese año, la Presidenta encabezó una primera reunión de diálogo con empresarios y sindicalistas en la ciudad de Rio Gallegos. A partir de allí se realizaron reuniones parciales donde el Secretario de Comercio precisó la temática a acordar: mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, competitividad, precios acordados, protección del empleo y salarios. Una de los temas con mayor avance fue el referido al trabajo informal. Todas esas reuniones, aunque con altibajos, continuaron hasta el mes de diciembre de ese año con mesas por tema. Ya a inicios del año 2013, la iniciativa se había diluido por completo. También existen antecedentes provinciales, incluso incorporados al respectivo texto constitucional, pero carece de funcionamiento efectivo en la mayoría de los casos. En la ciudad autónoma de Buenos Aires, se constituyó en el año 2012 un Consejo Económico y Social, previsto en su Constitución. Ha abordado temáticas específicas como educación, mercado de trabajo, hábitat, y similares.
Instrumentación de un pacto social A las dificultades producidas a lo largo de la historia argentina para poner en marcha un pacto social, se suma la complejidad de definir los elementos componentes de su diseño. Esto se debe a que conllevan una alta sensibilidad política. Veamos, a manera ejemplificativa, algunos de esos elementos a dilucidar: • Composición: puede ir desde sólo empresarios y trabajadores hasta cubrir toda la gama de entidades típicas de la sociedad civil, incluyendo ONG´s, organizaciones de profesionales, culturales, universidades, etc. • Adopción de decisiones: sólo por unanimidad o por mayoría y minoría. En este último caso, el problema a resolver es como se computan esas mayorías y el destino de las opiniones minoritarias. • Carácter de las decisiones: si sus recomendaciones son vinculantes o consultivas. • Ubicación en el aparato del Estado: por ley o por constitución, y además, cuáles de los poderes del Estado puede y/o debe, trasladar a ese consejo problemáticas concretas. • Agenda a tratar: desde un acuerdo de precios y salarios hasta un plan económico integral con su correspondiente contexto social, institucional y ambiental. • Nivel de autonomía: si sólo puede tratar los temas solicitados o bien puede incluir temáticas de propia iniciativa. • Transparencia: obligación o no de informar acerca de la resolución adoptada respecto a los temas tratados y la posición adoptada por cada miembro. 48 | RePro
Son evidentes los grados de dificultad para acordar. Sin embargo, no hacerlo, será una verificación más de los profundos obstáculos humanos y materiales que existen en Argentina para consensuar políticas.
Ajuste y pacto social Hemos reemplazado la conjunción disyuntiva “o” del título principal, que supone una opción; por una conjunción copulativa “y”, que denota suma o acumulación. El ajuste y el pacto social pueden no ser contrapuestos sino complementarios y potenciarse mutuamente. Si la política económica debe necesariamente, alinear variables, ser integral, cubrir todos los horizontes temporales y prever los efectos sobre el contexto social, institucional y ambiental, el pacto social puede constituirse en un sólido instrumento para lograrlo. La sola composición de un eventual consejo económico con sectores productivos, ONG´s, universidades, organizaciones de profesionales, etc. obliga a considerar todas las variables económicas y de contexto, y todos los horizontes posibles a fin de detentar un programa integral, evitando así la adopción de medidas aisladas. Esas mismas presencias obligan a considerar el resto de los componentes de un ajuste de las variables. No sólo la definición de la alineación de las variables sino también su costo social y como se distribuirá la carga de ese costo. Si resultara inevitable ajustar variables con alto costo social, éste se puede asignar con equidad. Y aun cuando esa equidad no resultara satisfactoria se pueden adoptar medidas complementarias de tipo compensatorio para los sectores más afectados. Este criterio permite introducir medidas tanto de shock como graduales, de acuerdo a necesidades técnicas y de contexto. Su costo social y la distribución de su carga han sido consideradas y evitará los conocidos efectos sociales negativos. Esto implica otorgar sustentabilidad social a un plan económico. También hará falta sustentabilidad institucional y ambiental y se puede lograr ampliando las miras de la conformación de un pacto social. Aunque un consenso total resulta un absurdo, pues significaría haber anulado previamente la diversidad de ideas, uno de los motores principales para el avance de la sociedad, resultará necesario, diferenciar los puntos centrales de los secundarios y luego, generar acuerdos sobre aquellos, como forma de superar las lógicas diferencias existentes en la compleja estructura social. Actualmente, y frente a las próximas elecciones, todos los sectores vinculados a la producción (empresarios y trabajadores) y a la política (tanto partidos oficialistas como opositores) plantean, y de manera explícita, la necesidad de instrumentar algún tipo de pacto social. Incluso los asesores de candidatos, aún los más cercanos a una orientación neoliberal expresan la necesidad de consensos. Una nueva y magnífica oportunidad para volver a intentarlo.
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR