REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2015 | AÑO 16 Nº 87
¿SUBE? PRODUCCIÓN de ASCENSORES
UN PREMIO EN NUESTRA CASA CPBA ON-LINE: SERVICIO DE ASESORAMIENTO IMPOSITIVO 7MO. CONGRESO DE SÍNDICOS: EXITOSA REALIZACIÓN NUEVO CÓDIGO: UN PRIMER ACERCAMIENTO
INFORME DE COYUNTURA Economía y Geopolítica
El caso de Grecia
Del escritorio del Presidente
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Jorge P. Zóppolo Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán
Uno más y van... Aunque reiterado, no deja de sorprender el nuevo intento de incorporar a los abogados a la sindicatura concursal. Tomamos conocimiento del ingreso al Senado de la Nación, de un proyecto de ley que contempla la posibilidad de que la sindicatura, tanto concursal como en el proceso de quiebra sea ejercida indistintamente por un contador público o por un abogado. Avanzar en el sentido propuesto, significa desconocer de manera grosera la dilatada trayectoria aquilatada por más de ciento diez años por parte de los contadores públicos en el ejercicio de la incumbencia profesional, en la que el proceso concursal y falencial importa la determinación de la situación económico-financiera de la empresa en crisis y las causas de su estado, que demanda un análisis patrimonial, financiero y económico y que requieren, por lo tanto, conocimientos específicos en materia económica y contable. Cuesta entender que se insista con este tema, ya que quedó demostrada en los debates que se suscitaron en las oportunidades anteriores, la improcedencia de esa pretensión, por carecer de fundamentos técnicos que la avalen. Se torna imprescindible entonces, impulsar todas las acciones que resulten pertinentes, ante los integrantes del senado nacional, a fin de interiorizarlos de la inviabilidad del proyecto mencionado, que modificará criterios e incumbencias que tienen vigencia desde los primeros años del Siglo XX, con la sanción de la Ley 4156 del año 1902. De lo contrario, estaremos en presencia de un acto injusto e ilegítimo.
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Dr. Alfredo D. Avellaneda
RePro | 1
¿Sube?
PRODUCCIÓN DE ASCENSORES
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Virginia Nash Lic. Marcos Barbetti Matías Riello Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 22.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5220223 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°86 e Informe de coyuntura N°153: 86
www.cpba.com.ar 2 | RePro
Es el segundo transporte más utilizado en el país, y la provincia de Buenos Aires es líder en su fabricación. Las empresas constructoras marcaron un camino de avances, con subas y bajas en la producción, pero que llevaron al rubro a ser hoy de primer nivel mundial.
7
10 IPIT
12
DeleNoticias
14 Servicio de asesoramiento impositivo
Bienvenidos Juramentos julio/agosto 2015
16
18 7mo. Congreso de Síndicos: Exitosa realización
20
Olimpiadas Profesionales En buen estado
22 Caduceo 2015 Un premio en nuestra casa
24
Nuevo Código Civil: Un primer acercamiento
28 Producción de ascensores ¿Sube?
30
Burlington - English Innovadora propuesta de aprendizaje de inglés
34
Los únicos Disfrutar de las pequeñas cosas
32
Los mejores promedios: Universidad Nacional del Centro
36 Recibos de sueldos sin papel
38
Cómo usar VISA HOME
41 L4 r3vi5t4 3n núm3ro5
Economía y Geopolítica El caso de Grecia ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 8 Caja de noticias
RePro | 3
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
UN BUEN CONSEJO Reunión del Consejo Directivo Se llevó a cabo el cuarto encuentro del año del Consejo Directivo al que asistieron los Consejeros Provinciales y Regionales.
La reunión celebrada el 11 de septiembre fue encabezada por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, además participaron los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto y Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social. Completaron el encuentro los Consejeros: Dres. Alejandro I. Sagarna (Dlg. Azul), Laura E. Sarafoglu (Dlg. La Plata), José L. Cueli (Dlg. Trenque Lauquen), Mario L. Isa (Dlg. San Nicolás), Jorge R. Domenech (Dlg. San Martín), Edgardo A. Pereira (Dlg. Olavarría), Jorge P. Zóppolo (Dlg. Bahía Blanca), Andrés H. Maiocchi (Dlg. La Plata), Marina D. Gómez Scavino (Dlg. La Plata), Hugo C. Albano (Dlg. Bahía Blanca), Gabriel Giannelli (Dlg. Chacabuco), Luis I. Tous (Dlg. La Plata), Susana M. Costa (Dlg. Lomas de Zamora), Oscar M. Azara (Dlg. San Nicolás), Juan C. Mazzaschi (Dlg. San Martín), Eduardo E. Kirschenheuter (Dlg. La Plata) y Carlos A. Rocamán (Dlg. Mercedes).
Aprobación de la Resolución Técnica N° 41 El Consejo Directivo por Resolución 3563 aprobó la Resolución Técnica N° 41 “Normas Contables Profesionales. Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General: Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños”, con vigencia para los ejercicios iniciados a partir del 1° de julio de 2015, admitiéndose su aplicación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2014. Como indica su denominación, está enfocada a la preparación de estados contables de Entes Pequeños (conforme se encuentran definidos en la Sección 1-Alcance- de dicha RT) y aborda aspectos contables de aplicación general, destacándose al respecto que la nueva norma contiene criterios contables de reconocimiento y medición simplificados para la preparación de estados contables por entes de pequeña dimensión, algunos de los cuales representan una novedad en relación con las dispensas actualmente
4 | RePro
existentes en el Anexo A de la Resolución CD 3292. Desde los ejercicios iniciados a partir del 1° de julio de 2015 queda derogada la categoría Ente Pequeño incluida en el Anexo A de la citada Resolución CD 3292, Anexo de Modalidades de Aplicación de las Normas Contables Profesionales (dispensas) que permanece vigente pero referido solamente a la categoría Ente Mediano. Cabe destacar que luego el Consejo Directivo emitió la Resolución CD 3571 por la que se disponen normas complementarias y reglamentarias de la RT 41. Por medio de la misma, se establecen para los ejercicios iniciados a partir del 1° de julio de 2015: a) especificaciones respecto de la aplicación de ciertas normativas, que se relacionan con la utilización de dispensas a las normas contables profesionales en la preparación de estados contables, a la luz de la aprobación de la citada RT, b) una nueva redacción
de la Norma de Aplicación 81 y c) la aprobación de la Norma de Aplicación 92 (esta Norma de Aplicación requiere que los entes que califiquen como Entes Pequeños, conforme la definición de la RT 41, informen en los estados contables tal condición y la norma contable nacional de reconocimiento y medición de carácter general [RT 41 o RT 17] que han utilizado en la confección de los mismos). La resolución aclara también que estas disposiciones regirán a partir de la aplicación de la RT 41 si ésta se aplica por anticipado. En nuestra web encontrará el texto completo de la Resolución 3563 y 3571, así como también la Resolución Técnica N° 41 - Segunda Parte, Normativa complementaria y reglamentaria de la RT 41; y finalmente un video del IPIT Virtual donde el Dr. Carlos Guido García disertó acerca de los aspectos generales y novedades de la Resolución Técnica N° 41.
OCTUBRE 2015 | RePro87
diario de gestión
Objetivo cumplido: Ahora los colegas Vencimiento 5° pueden inscribirse como peritos en anticipo del DEP La Resolución del Consejo Directivo N°2271 dos departamentos judiciales establece el vencimiento del quinto anticipo para el pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2015 entre los días 09 y 13 del mes de noviembre, según legajos. 5to. Anticipo: $540. Jóvenes: $300.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires hizo lugar a un pedido del Consejo Profesional y a través de la Acordada 3771 autorizó a los profesionales a inscribirse hasta en dos departamentos judiciales. Entre los considerandos, además se cita que la inscripción en un solo departamento judicial puede representar una limitación al número total de inscripciones posibles, por lo que resulta conveniente ampliar las posibilidades de inscripción de los profesionales como otra medida para propender a un mayor número de inscripciones. El Artículo 1° de la acordada 3771 indica: “Modificar el artículo 3° del Reglamento para la confección de listas y designaciones de oficio de Profesionales Auxiliares de la Justicia, Anexo I del Acuerdo 2728, el que quedará redactado de la siguiente manera: ARTÍCULO 3º: Cada profesional podrá inscri-
birse hasta en dos departamentos judiciales para actuar ante todos los órganos jurisdiccionales correspondientes a los fueros civil y comercial, de familia, contencioso administrativo y laboral con asiento dentro de los límites territoriales de cada departamento. A tal efecto optará por inscribirse en cada departamento judicial, en una o ambas de las listas que se conformarán de acuerdo con lo señalado en el artículo 14. El período de inscripción se extenderá desde el 1° de septiembre de cada año hasta el último día hábil de dicho mes”. Por su parte, el Artículo 2° versa: “Recordar que las pericias que requieran el comparendo de personas, deberán realizarse en las condiciones establecidas por el artículo 25º de dicho Reglamento, como así también las prescripciones de los artículos 35º y 36º para aquellos profesionales que opten por inscribirse en dos departamentos judiciales”.
Informes preparados con normas internacionales Independencia
A través de la Resolución CD 3572 el Consejo Directivo de la Institución estableció que se considera que las Normas de Independencia contenidas en el Código de Ética establecido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores de la Federación Internacional de Contadores, que forman
Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 09-11-15 Legajos finalizados en 3 y 4 el 10-11-15 Legajos finalizados en 5 y 6 el 11-11-15 Legajos finalizados en 7 y 8 el 12-11-15 Legajos finalizados en 9 y 0 el 13-11-15
Se reunió el Comité de Acción Fiscalizadora
El pasado viernes 7 de agosto, en las instalaciones de la Sede Provincial, se realizó una nueva jornada de capacitación del Comité de Acción Fiscalizadora de la que participaron representantes de las Delegaciones Bragado, Chacabuco, Chascomús, General Pueyrredón, La Plata, Lincoln, Lomas de Zamora, Mercedes, Morón, Necochea, Olavarría, San Isidro, San Martín y Tres Arroyos. parte de la RT 34, complementan las disposiciones que sobre la materia contiene el Código de Ética vigente en la Jurisdicción, con el único y exclusivo efecto de su consideración por los profesionales que apliquen las normas aprobadas por las RT 32, 33 y 35, a partir del 1° de agosto de 2015.
RePro | 5
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
OCTUBRE 2015 | RePro87
UN BUEN CONSEJO
diario de gestión
AFIP prorrogó la entrada en vigencia de la Factura Electrónica La AFIP acepta la posibilidad de Las solicitudes y gestiones realizadas por la FACPCE en nuestra representación y de los restantes Consejos del país fueron atendidas. Tras la reunión del viernes 7 de agosto entre los integrantes de la CEAT (Comisión de Estudios de Asuntos Tributarios) de la FAPCE con funcionarios de la AFIP, se emitió la Resolución General Nº 3793 mediante la cual se establece que “La obligación de emisión de comprobantes electrónicos establecida en los Títulos I y III de la Resolución General N° 3.749,
su modificatoria y complementaria, se dará por cumplida siempre que los sujetos alcanzados por la misma se incorporen al aludido régimen hasta el 31 de marzo de 2016. Idéntico plazo regirá para lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 16 de la Resolución General N° 3.779”. Esta resolución llegó luego de varias reuniones que la FACPCE, en representación de los 24 Consejos Profesionales que la integramos, mantuvo con autoridades de la AFIP.
Las autoridades del Consejo por las Delegaciones Durante el mes de agosto y septiembre la Mesa Directiva se trasladó a las delegaciones Avellaneda, San Martín y Azul para desarrollar su reunión semanal.
El primer encuentro de esta serie tuvo lugar el viernes 14 de agosto en la Delegación Avellaneda donde las autoridades del Consejo Profesional fueron recibidas por el Delegado Presidente de la delegación anfitriona, Dr. Carlos García Vázquez. Participaron de la reunión autoridades de las Delegaciones vecinas del Gran Buenos Aires: el Dr. Ricardo A. Perelmiter, Delegado Presidente de la Delegación San Martín y la Dra. Adriana E. Donato, Delegado Presidente de la Delegación Lomas de Zamora. En nombre de la Delegación anfitriona también se encontraban el Dr. Raúl A. Klag, Consejero Regional y la Dra. Inés Do Santos, Integrante de la Junta Directiva del IPIT. A la semana siguiente, el viernes 21 de agosto, la reunión se celebró en la Delegación San Martín donde el Delegado Presidente, Dr. Ricardo Alberto Perelmiter brindó la bienvenida. Participaron de la reunión autoridades de las
6 | RePro
Delegaciones del Gran Buenos Aires: Dra. Elena A. Donato, Delegado Presidente de la Delegación Lomas de Zamora; Dr. Juan A. Fontecha, Delegado Presidente de la Delegación San Isidro y Dr. Roberto Gedeón, Delegado Vicepresidente de la Delegación Avellaneda. En nombre de la Delegación anfitriona también se encontraban el Dr. Claudio P. Gómez, Ex Delegado Presidente; Dr. Juan Carlos Mazzaschi, Consejero Regional; Dr. Jorge R. Domenech, Consejero Regional; Dr. Alberto Marchese, Delegado Vicepresidente; Dra. Marisa Garone, Delegada; Dr. Alberto Zungri, Delegado y Dr. Gonzalo Soler, Delegado. En el tercer encuentro, los miembros de la Mesa Directiva se congregaron en la Delegación Azul donde fueron recibidos por la Dra. María. S. Giorgetti, Delegada Presidente de la Delegación. Antes de dar comienzo, el Dr. Alejandro I. Sagarna, Consejero Provincial, le entregó un presente al Dr. Avellaneda en nombre de la Delegación local.
presentar DJ IVA por aplicativo SIAP
Las autoridades de FACPCE han comunicado a los 24 Consejos que la integramos que, en el marco de diálogo permanente que mantiene con la AFIP, han acordado esta posibilidad. Recordamos que se trata de las soluciones pedidas por nuestro Consejo en nota elevada durante el mes de julio, que publicamos en nuestra página Web, y que ha tenido una inmediata y positiva gestión. Luego en otra extensa reunión de la que participaron en nuestra representación los Dres. Oscar Fernández y Roberto Condoleo con Subdirectores Generales y funcionarios de la AFIP, se expresaron las inquietudes y dificultades de los matriculados, así como se continuó avanzando en este camino de diálogo e interrelación en pos de mejorar las condiciones de trabajo profesionales y las de los contribuyentes y responsables en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, compatibilizando con los requerimientos de la administración fiscal. Los ejes sobre los que se debatió fueron: 1. Factura Electrónica y Controladores Fiscales; 2. Régimen Informativo de Compras y Ventas; 3. DDJJ IVA web y Compromiso de Trabajo Conjunto. En nuestra web encontrará el informe elaborado luego de la reunión FACPCE-AFIP celebrada el 7 de agosto y las aclaraciones posteriores.
Modificación a la Ley de Concursos y Quiebras: Actualización de aranceles por verificación de créditos Se aprobó el proyecto de Ley por el que se establece la modificación de los artículos 32, 200 y 288 de la Ley de Concursos y Quiebras 24.522 en lo atinente al arancel que percibe el síndico ante las verificaciones de créditos pasando de un monto fijo de $50 a ser ahora del 10% de un salario mínimo, vital y móvil.
Inaplicabilidad Ley 27063-Código Procesal Penal Art: 204 inc. c.) FACPCE, inició acción declarativa de Inconstitucionalidad Acceda desde nuestra web al texto completo.
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese Cursos
e-Learning
desde su casa!
• Administración de consorcios. Dr. C.P. Oscar R. Magnorsky, Arqs. Roberto Paladino y Gustavo D. Di Costa. • Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Dr. L.E. Hernán E. Satorre. • Nuevas normas contables para entes pequeños. Dres. C.P. Matías R. Bandín y Silvio Insigne. • Negociación y manejo de conflictos. Dr. L.A. Jorge A. Romeo.
Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual Visualice las últimas en la “home” de nuestra página web
También, en la solapa “IPIT/Capacitación” encontrará la oferta completa de actividades.
www.cpba.com.ar Si es docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realiza otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos por fuera del SFAP. Infórmese en: ipitconsultas@cpba.com.ar CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 7
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
CAJA DE NOTICIAS La Caja de visita en las delegaciones Durante los últimos meses, las autoridades de la Caja de Seguridad Social se reunieron en distintas Delegaciones de la Provincia para llevar a cabo las reuniones de Mesa Directiva.
El 21 de agosto se realizó el encuentro en la Delegación San Martín, al que asistieron las autoridades de la Caja. Además se encontraba el Delegado Presidente de la Delegación anfitriona, Dr. Ricardo A. Perelmiter; el Dr. Hugo A. Aquino, Delegado Vicepresidente de la Delegación Lomas de Zamora; el Dr. Adrián Errecalde, Delegado de la Delegación San Isidro; el Dr. Osvaldo Zona, Delegado de la Delegación Avellaneda y el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo. De la reunión en la Delegación Avellaneda, además de las autoridades de la Caja, fueron parte
el Delegado Presidente, Dr. Carlos García Vázquez; el Dr. Roberto S. Gedeon, Delegado Vicepresidente y el Dr. Juan C. Oliveto do Santos, Delegado Secretario de Seguridad Social. Ya en el mes de septiembre, los miembros de la Mesa Directiva se trasladaron a Azul, donde compartieron la reunión con la Dra. Gabriela Weisburd, miembro del Comité de Acción Política Institucional; el Dr. Juan P. Oxoby, Delegado Secretario de Seguridad Social de la Delegación Azul y la Dra. Mónica Chocca. Además se encontraba presente la Dra. Graciela
Tagliaferri, Gerente de Inversiones. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Dra. María S. Giorgetti, Delegada Presidente de la Delegación, y el Dr. Alejandro I. Sagarna, Consejero Provincial.
El Consejo de Administración reunido en la sede Provincial Las autoridades de la Caja de Seguridad Social llevaron adelante un encuentro el jueves 27 de agosto encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente del Consejo de Administración, y por la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°. También participaron del encuentro el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los Directores Vocales Dr. Luis E. Ortis; Dr. Mauro Gandoy y Dra. Fusako Oka. Asistieron a la sesión el Dr. Juan Giacalone y la Dra. María Villafañe, Representantes de la Comisión Fiscalizadora.
8 | RePro
OCTUBRE 2015 | RePro87
información a diario
Asamblea de Representantes: Disposiciones aprobadas La Caja de Seguridad Social informa las disposiciones aprobadas por la Asamblea de Representantes de fecha 26 de junio, de particular interés para los beneficiarios por estar relacionadas con sus haberes previsionales. En primer lugar, respecto de la aplicación de la recaudación de las contribuciones del 5% de la Comunidad Vinculada, para el presente período, este beneficio específico consistirá en dos pagos adicionales, el primero se hará conjuntamente con los haberes de septiembre de 2015 y el segundo con los de marzo de 2016. Respecto del primer pago, se distribuirá el 99% de la recaudación neta de las contribuciones del 5% correspondiente al período enero - junio de 2015, mientras que en el segundo pago se distribuirá igual porcentaje de lo recaudado en el período julio - diciembre de 2015. En ambos casos, la mencionada distribución se realizará en proporción a los importes de básicos o mínimos abonados a los beneficiarios. Por otro lado, respecto del valor del caduceo y las pautas para su ajuste, se resolvió lo siguiente: a) Incrementar su valor a partir del 1° agosto de 2015, fijándolo en $42,22;
b) Incrementar su valor a partir del 1° febrero de 2016, fijándolo en $45,99; c) Facultar al Consejo de Administración para que, en función del comportamiento de las variables macroeconómicas, establezca el valor con vigencia a partir del 1° de mayo de 2016, respetando la decisión asamblearia de incrementar hasta el 32% sobre el valor vigente al 26 de junio de 2015. En tal sentido, su haber básico y diferenciado (determinados en caduceos) correspondiente a los haberes del mes de agosto (percibidos en septiembre) y siguientes, se verán modificados conforme los incrementos mencionados precedentemente. Cabe aclarar que los referidos incrementos no alcanzan a los Beneficios Vitalicios o Programados dado que los mismos están calculados en pesos y reciben anualmente la rentabilidad promedio de las inversiones obtenida por la Caja, conforme a lo establecido en los artículos 15° y 16° del "Anexo A" Resolución de Consejo Directivo N° 3050 y sus modificatorias -Régimen Especial de Capitalización de Aportes Excedentes-, respectivamente. Ante cualquier consulta, puede comunicarse al 0221 4414141.
Préstamo para Emergencia por Inundaciones Con motivo de la grave situación sufrida en distintas ciudades y partidos de nuestra Provincia de Buenos Aires como consecuencia de las inundaciones, la Mesa Directiva del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires instituyó una línea de Préstamos de Emergencia para los afiliados cuyo estudio profesional y/o vivienda de ocupación permanente hayan sido afectados por la misma. Dicho préstamo tiene las siguientes características: - Monto máximo por afiliado: $45.000 - Plazo de amortización: hasta 36 meses - Tasa nominal anual: 14% (50% tasa préstamo profesional) - Periodo de gracia vencimiento 1° cuota: 6 meses - Destinatarios: Profesionales Activos, Jubilados y Pensionados - Vencimiento plazo de presentación de solicitud: 30-10-2015
Los números de los que cumplen
Agasajo para nuevos jubilados La Caja de Seguridad Social realizó un acto protocolar de agasajo para los nuevos jubilados el 15 de julio. El evento estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Junto a él se encontraba el Dr. Miguel Lovich, Vicepresidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas acompañados por el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja. Durante la ceremonia se procedió a la entrega
de medallas a 10 profesionales que recientemente accedieron al beneficio previsional, quienes luego de recibir el reconocimiento, compartieron un lunch con las autoridades donde dialogaron respecto de cuestiones relevantes al sistema jubilatorio. Beneficiarios: Fidalgo Jorge. O, Caporossi Celina. A, García Lidia. H, Chiaramoni Jorge. E, Stancato Osvaldo. F, Galván Roberto. L, Bassagaisteguy Pedro. O, Calcagno Rubén. E, Mazzuchi Raúl y Frías Raúl. J.
Durante la sesión del Consejo Directivo del 11 de septiembre se realizó la adjudicación del beneficio por buen cumplimiento, implementada por nuestra Caja. El número ganador fue el 7410, premiando al Dr. Abel Alberca, de la Delegación La Plata. El acto fue supervisado por el escribano Raúl Fenoglio y el bolillero estuvo a cargo del Dr. Claudio H. Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja de Seguridad Social.
RePro | 9
DeleNoticias DLG. Avellaneda
DLG. gral. pueyrredon
Festejando con los más chicos
Concurrido encuentro de capacitación
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
El pasado 22 de agosto se celebró el día del niño con juegos y actividades. Los profesionales matriculados asistieron con sus hijos y nietos, y compartieron una tarde en familia.
En las instalaciones del salón "Bicentenario de la Patria" el 11 de agosto, luego de las palabras de bienvenida de la Delegada e Integrante de la Comisión Estudios Laborales, Dra. Amine M. Fullana, se realizó la charla Registración Laboral Procedimiento Inspectivo.
DLG. bahía blanca
DLG. la plata
Festejos por el día del Graduado
Maratón de la Dele
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
Tras una nueva fecha que indicó la celebración por el día del Graduado en Ciencias Económicas, la Delegación junto a la Asociación de Graduados de esa ciudad, organizaron una cena para los profesionales.
A beneficio del Banco de Alimentos, se llevará a cabo el 1 de noviembre en la República de los Niños y tendrá dos modalidades: 3K participativa y 10K competitiva. DLG. lomas de zamora
DLG. chascomús
Capacitación a profesionales
Muestra artística MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
En las instalaciones de la Delegación se realizó el pasado 11 de agosto una jornada de Actualización Laboral a cargo del Dr. Gustavo Segú. 10 | RePro
“Nostalgias de Pueblo” se presentó del 21 de agosto al 30 de septiembre en la Delegación Lomas de Zamora. El día de apertura la Dra. Lucila A. Scinica, Delegada Pro Secretaria General y responsable de la Comisión de Cultura acompañó a la artista Laura Casella.
DLG. mercedes
DLG. san martín
Entrega de medallas a profesionales
ARBA: Sistema FIRE
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
El 20 de junio, en la sede de la Delegación, se realizó la entrega de medallas a colegas que cumplieron 25 años en la profesión. Fue un acto cargado de emoción, donde el cierre estuvo a cargo de la cantante local Juliana Ezcurra. DLG. morón
Nuevo Código Civil y Comercial MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
La Delegación organizó una charla el 4 de agosto en el salón de actos del primer piso de la sede. Funcionarios de ARBA abordaron conceptos del nuevo sistema de Fiscalización Remota FIRE ante la presencia de más de 30 asistentes. DLG. san nicolás
Día de festejo con los más chicos MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
Se trató de dos charlas a cargo del Dr. Marcelo Perciavale. En una de ellas, realizada el 5 de agosto, concurrieron 120 colegas mientras que en la del 25 del mismo mes, 70 profesionales se pusieron al día con la temática.
El 22 de agosto en la sede de la Delegación se llevó a cabo el festejo del día del niño. Los más chicos realizaron actividades en áreas preparadas para niños de distintas edades. Además contó con la participación de maestras del Jardín Maternal Arroyito del Paraná.
DLG. pergamino
DLG. trenque lauquen
Celebraron en su día MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
La Delegación vivió una noche de festejos y emoción al celebrarse un nuevo Día del Graduado en Ciencias Económicas y también entregar diplomas y medallas a la trayectoria. Fue el 27 de junio y contó con la presencia del Delegado Presidente, Dr. Hugo J. Angarolla.
Curso sobre unificación del Código Civil y Comercial MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar
La Delegación fue sede de un curso denominado "Implicancias tributarias y societarias ante la unificación del Código Civil y Comercial", el pasado 13 de agosto. Se llevó a cabo ante más de 80 profesionales y contó con los conceptos de los Dres. Patricio Mc Inerny y Fernando González Guerra. RePro | 11
JURAMENTOS JULIO/AGOSTO 2015
Bienvenidos Juramento del 1 de julio En el primer día del mes de julio se realizó un acto de juramento en la Sede Provincial donde 19 colegas se incorporaron a la institución. Entre ellos la Dra. Paula M. Lloret, que recorrió los casi 250 kilómetros entre Salto y La Plata junto a sus padres. “No pude evitar estar nerviosa, pero igual lo disfruté. Las autoridades se repartieron para entregar los diplomas, y eso lo hizo dinámico”, asegura la profesional quien además se desempeña en la docencia universitaria. Título: Contador Público - Delegación Herbst, Adolfo - San Nicolás Valinoti, Noelia Mabel - Bragado Ponce, Jésica Chantal - Avellaneda Bayugar, Carlos María - Tres Arroyos López, Juan Manuel - La Plata De Zan, Evangelina - C.A.B.A.
Marín, Carolina Claudia - Avellaneda Rey, Isabel Alicia - Morón Arrayet, Romina Valeria - Gral. Pueyrredon Romero, Sandra Elizabeth - San Martín Folonier, Jésica Paola - San Nicolás Caamaño, María Laura - Tandil Pedersen, Karin Jasmín - Tandil
Lloret, Paula Micaela - Chacabuco Domínguez, Claudia Mabel - La Plata Hernández Alberdi, Tomas - La Plata Gana, Matías Ezequiel - Morón Filipo, María Soledad - San Isidro Parola, Jorge Oscar - Interior
Juramento del 15 de julio Promediando el mes de julio, 27 profesionales en Ciencias Económicas fueron habilitados para desempeñarse en territorio provincial. Viajando desde Tandil llegó el Dr. Juan P. Mozo: "Si bien ya conocía la ciudad, aproveché para visitar a mi padrino”. “Él y mis primos me acompañaron en el Juramento. Nunca había participado de un acto así, pero me pareció muy bueno que cada uno pueda leer su fórmula de juramento”, asegura el joven profesional de 24 años. Título: Contador Público - Delegación Ruiz, Sergio Alejandro - Interior Paredes Bluma, Rodrigo - Morón Billordo Ciocchi, Romina - C.A.B.A. Del Prado, Carolina Julieta - San Isidro Bernasconi, Carlos Gastón - San Isidro Zubillaga, María Lucía - Trenque Lauquen Mozo, Juan Pablo - Tandil Pujales, Natalia Evangelina - Gral. Pueyrredon Marera, Nahuel Agustín - La Plata Balvidares Mc Loughlin, Javier Luis - Junín Brondolo, Paulo Abel - Junín
12 | RePro
Velásquez Estrada, Verónica - La Plata Lozano, Pablo Marcelo - Necochea Whelan, Guido Tomas - Morón Baudino, Ignacio Ariel - Morón Gancedo, Claudia Mariel - La Plata Sarrio, Marcela Silvina - La Plata Ostroski, Gastón - Necochea Galván, Noelia Soledad - La Plata Costilla, Pablo Gabriel - Lomas De Zamora Argañaraz, Miriam Gladys - La Plata Lescano, Sergio Andrés - Lomas De Zamora Chiacchio, Gonzalo - Chascomús
Torres, Yésica Romina - La Plata Verón, Carlos Alfredo - C.A.B.A. Título: Licenciado en Economía Salim, León Leandro Ceferino - La Plata Título: Licenciado en Administración Billordo Ciocchi, Romina - C.A.B.A. Pujales, Natalia Evangelina - Gral. Pueyrredon Lozano, Pablo Marcelo - Necochea Ostroski, Gastón - Necochea Corbetta, Jorge Ricardo - La Plata
En éstas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la sede Provincial durante julio y agosto para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de septiembre y octubre se verán reflejadas en la próxima revista.
Juramento del 5 de agosto El 5 de agosto se realizó el Juramento a 32 profesionales. La Dra. Valeria Culacciati llegó a La Plata desde Luján junto a su esposo y bebé recién nacido. “Tenía fecha para jurar en julio, pero como fui mamá pedí cambiar”, asegura la profesional que destacó “lo bien que nos atendieron, tanto en la Delegación como en el Consejo”. En su caso fue jura por partida doble, ya que lo hizo con el título de Contador Público y de Lic. en Administración. Título: Contador Público - Delegación Lizárraga, Pamela - Azul Tormey, Carolina - Gral. Pueyrredon Bruni, Milagros Soledad - Azul Goicoechea, Carina María - Lincoln Sabatella, Paula - C.A.B.A. Prieto, Andrea Silvina - Trenque Lauquen Vigo, Lorena Marinés - San Nicolás Casilli, Bruno Emilio - Olavarría Castares, Leandro Javier - Olavarría Izquierdo, Natalia Elizabeth - La Plata Grassino, Juan José - La Plata De Rodrigo, Francisco Julián - La Plata
Fauson, Lucrecia María Alejandra - La Plata Rodríguez Jáuregui, María Eugenia - San Nicolás Martino, Stella Maris - La Plata Culacciati, Valeria Lorena - Mercedes Lara, Viviana Andrea - La Plata España, María Soledad - Lomas De Zamora Calabrese, Yanina Soledad - La Plata Ferraris, Mariano - La Plata Pandeles, Aurora Silvia - Tres Arroyos Coppiarolo, Julieta Mabel - La Plata Arriola, Roxana Marcela - C.A.B.A. Pupuche Barrera, Elizabeth Magalí - La Plata Peña, Alfredo Ademar - Lomas De Zamora
Falco, Silvia Laura - C.A.B.A. Greco, Leonardo Esteban - Gral. Pueyrredon Bava, Rodolfo Aníbal - C.A.B.A. Beltrán, María José - La Plata Bono, Hernán Ariel - Bragado Título: Licenciado en Administración Culacciati, Valeria Lorena - Mercedes Broemser, Daniela Jeanette - Morón Greco, Leonardo Esteban - Gral. Pueyrredon Título: Licenciado en Seguros Mengoni, Pablo Horacio - La Plata
Juramento del 19 de agosto El acto del 19 de agosto, en donde 32 matriculados se incorporaron a la institución, estuvo marcado por la emotiva jura de la Dra. Gabriela Álvarez, profesional platense que recibió el diploma en manos de su padre, también Contador. “La ceremonia tuvo un plus, porque él me acompaño durante toda la carrera. Hoy trabajamos juntos y eso es una tranquilidad. Hacemos un buen equipo”, se sincera la colega. Título: Contador Público - Delegación Rosso, Vanina Soledad - Junín Herrero, Luciano Miguel - Olavarría Álvarez, Gabriela - La Plata Ceccoli, Rosana Elizabeth - Pergamino Rodríguez, Leticia Mariana - Azul Aleman, Martín - Trenque Lauquen Pierri, Lucas - La Plata Amiel, Virginia Soledad - La Plata Pagliero, Lucas - La Plata Mainetti, Luis María - La Plata
Bolobanich, Marina - La Plata Zeleme, María Eugenia - Mercedes Tambosco, Lionel Hernán - Avellaneda Etchebehere, Silvana Miriam - Mercedes Tibaldi, María Belén - Azul Gutiérrez, Juan Martín - Junín Bellagamba, Andrés Enrique - Lomas De Zamora Garcete Ferreira, Dunila Flavina - C.A.B.A. Sosa Amorín, Carolina Noelia - Junín Mietta, Víctor Manuel - Azul Torres, Alejandrina Luján - Lomas De Zamora
Gritta, Karina Valeria - C.A.B.A. Regueira, Karina Sofía - Lomas De Zamora Martín, Andrea Lorena - Avellaneda Cattaneo, Pamela - Mercedes Trejo, Horacio Martín - Lincoln Arana, Juan Pablo - Avellaneda Ciampi, Leonardo - Mercedes Neira Tolarechipi, Silvina Gabriela - La Plata Spezzamilio, Claudia Marcela - La Plata Knudsen, Daiana Edith - Tres Arroyos Abrego, Pablo Héctor - La Plata
RePro | 13
cpba on-line FUNCIONALIDADES NOTA 5
Servicio de
asesoramiento impositivo Es una herramienta brindada por el Consejo para que los matriculados puedan obtener una orientación respecto de la interpretación de las normas impositivas. En esta nota repasamos cómo realizar preguntas y quiénes están habilitados a hacerlas. Muchas veces las dudas se hacen presentes en el trabajo cotidiano de los profesionales y la interpretación de las normas puede ser motivo de consulta. Esta funcionalidad busca dar respuesta a la problemática en materia impositiva. Los colegas pueden, ingresando a CPBA On-Line, realizar su consulta.
¿Cómo realizar la consulta? Luego de ingresar los datos de acceso a CPBA On-Line, se debe hacer clic en “Actividad Profesional” y desde allí en “Asesoramiento impositivo” en el menú desplegable.
Requisitos del matriculado para utilizar el Servicio de Asesoramiento: • Debe contar con Matrícula activa. • No debe registrar deudas en concepto de Derecho Ejercicio Profesional (o adeudar sólo la última cuota). • Poseer una dirección de correo electrónico actualizada registrada en el Consejo.
14 | RePro
Luego de leer y aceptar las condiciones generales, el sistema muestra la cuenta de correo electrónico del profesional obrante en los registros del Consejo y solicita se confirme si la misma está ac-
tualizada. Este paso es sumamente importante ya que la respuesta a la consulta será remitida a la dirección de correo informada. El siguiente y último paso consiste en redactar la consulta en el cuadro que el sistema ofrece en el centro de la página. Al enviar la consulta, para lo cual debe oprimirse el botón “Preguntar”, el Sistema le informa al matriculado la fecha en que el Asesor Técnico recibirá la misma, a partir de allí comenzará a transcurrir el plazo para la emisión de la respuesta.
Para tener en cuenta Es de destacar que las consultas técnicas en materia impositiva sólo pueden remitirse a través de este sistema. Las consultas deberán ser precisas y específicas sobre un tema en particular, no pudiendo exceder de los 350 caracteres, por lo que se recomienda redactar primero en un programa editor de texto y luego ingresar al aplicativo copiando la consulta ya redactada en la ventana respectiva. Cada matriculado podrá remitir sólo una consulta por día y hasta tres consultas por mes calendario.
Rápido y por e-mail La respuesta a la consulta será emitida dentro de los 4 días hábiles de recibida por el Asesor. Éste recibe consultas los días lunes y jueves o el día hábil posterior, si alguno de ellos fuese feriado. Al emitirse la respuesta, el sistema automáticamente la envía por correo electrónico a la dirección del Profesional.
El hombre
es un ser ético... Los profesionales tienen el deber de exigir a sus colaboradores bajo su control y a las personas de quienes obtienen asesoramiento y asistencia, absoluta discreción y observancia del secreto profesional. Ha de hacerles saber que ellos están también obligados a guardarlo. Artículo 30 del Código de Ética Unificado
es un ser libre. RePro | 15
DELEGACIÓN LOMAS DE ZAMORA
7mo. Congreso de Síndicos:
Exitosa realización Se llevó a cabo del 27 al 29 de agosto en la Delegación Lomas de Zamora, y contó con la presencia de autoridades del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social. Renombrados expositores y colegas debatieron a lo largo de tres jornadas sobre los distintos aspectos que hacen a la especialidad. Con una perfecta organización por parte de la Delegación anfitriona y de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se realizó el 7mo. Congreso de Síndicos Concursales al que asistieron colegas profesionales de distintas latitudes de la provincia. El acto de apertura, realizado en el salón “Dr. Roberto Silvestre Romero”, contó con las palabras de bienvenida del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien estuvo acompañado en el estrado por la Dra. Adriana E. Donato, Delegada Presidente de la Delegación organizadora, y por el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Mg. Gabriel Franchignoni. En la oportunidad, el Dr. Avellaneda destacó que “alcanzar por séptima vez un acontecimiento de acreditada calidad académica pone de manifiesto una clara persistencia, una clara continuidad en la acción, y el compromiso permanente de todos aquellos que se han involucrado en su materialización; asentados, haciendo base en la bús16 | RePro
queda constante de la excelencia como vehículo para lograr una más acabada jerarquización profesional”. Luego aseguró que “es muy importante actualizar los conocimientos para estar siempre a la altura de lo que se requiere de nosotros cuando actuamos en cualquiera de los roles en que la incumbencia de la currícula de Ciencias Económicas nos ha otorgado luego de nuestra formación académica”. En representación del Consejo Profesional, también asistieron el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; el Dr. Raúl J. Pulh, Secretario de Hacienda; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales y el Dr. Alberto Veiras, miembro del Honorable Tribunal de Ética. Por la Caja de Seguridad Social, dijeron presente la Dra. Yolanda Gaglione, Vocal y la Dra. Vilma Vaello, miembro de la Comisión Fiscalizadora. Fueron parte de las distintas actividades, autoridades de la Delegación Lomas de Zamora, como el Dr. Hugo A. Aquino, Delegado Vicepresidente; Dr. Luis A. Colombo, Delegado Secretario de
Hacienda; Dra. Susana M. Costa, Consejero Provincial y Delegada Secretaria de Seguridad Social; Dr. Jacobo M. Waisberg, Delegado Pro Secretario de Hacienda; Dr. Pablo S. Monticelli, Delegado Pro Secretario de Seguridad Social; Dra. Corina D. Capizzano y Dra. Débora A. Armesto, Delegadas. Asistieron además los Delegados Presidentes de Delegaciones vecinas: Dr. Carlos García Vázquez, (Avellaneda), Dr. Ricardo A. Perelmiter (San Martín) y Dr. Juan A. Fontecha (San Isidro). Además otras autoridades se sumaron al evento, como el Dr. Alberto O. Marchese, Delegado Vicepresidente de la Delegación San Martín; la Dra. Patricia Buré, Delegada Secretaria General de la Delegación San Isidro y el Dr. Enrique Moure, Delegado Secretario de Hacienda de la Delegación Avellaneda. Asimismo, se contó con la presencia de la Secretaria del Juzgado Civil y Comercial N° 3 del Departamento Judicial de San Martín, Dra. Ángela Williams y la Jueza del Juzgado Civil y Comercial N° 11 del Departamento judicial de Lomas de Zamora, Dra. Zulema Vita.
El Congreso La séptima edición del Congreso, se nutrió con la participación de importantes referentes nacionales en la materia como los Dres. Eduardo M. Favier Dubois (h), Ariel A. Dasso, Ricardo J. de Dios Ruiz Vega, Jorge A. Donadio, Julio R. Herlein, Juana E. Bilenca y Ricardo H. Sabor, quienes se encargaron de abarcar distintos aspectos: la Reforma del Nuevo Código Civil y Comercial, los Honorarios Profesionales, Arancel Artículo 32 LCQ y el Nuevo Derecho Concursal. Los profesionales, que respondieron nuevamente a la convocatoria, pudieron debatir estos temas y presentar trabajos, todo en un marco de profesionalismo y camaradería. Para la culminación de tan importante jornada, el Dr. Ricardo H. Sabor encabezó la conferencia de cierre para luego dar lugar al acto de clausura a cargo del Dr. Julio D. Carson acompañado por la Dra. Adriana E. Donato y por la Dra. Susana M. Costa, quien además se desempeña como Presidente de la Comisión organizadora del Congreso. Justamente, integrantes de dicha Comisión señalaron que “estamos muy contentos porque todo salió como lo habíamos previsto. Otra vez podemos decir que estamos muy orgullosos del nivel de los expositores, como de la respuesta de los colegas que volvieron a confiar y que nos acompañaron durante los tres días. Este Congreso se realiza desde 2003 y gracias al trabajo de toda la Delegación hemos tenido la constancia de realizarlo cada dos años manteniendo el nivel que exige la profesión”. Como cierre del Congreso se realizó una cena de camaradería. Debido al éxito obtenido año a año, la Delegación Lomas de Zamora ya se encuentra trabajando para la edición 2017.
Cada Congreso es el primero Ya pasaron doce años desde 2003 cuando organizamos el primer Congreso de Síndicos Concursales y algunas sensaciones no sólo no han cambiado, sino que se han renovado más allá del evento en sí. Hay cosas que se repiten y por eso no me dejan de sorprender. Siempre que empezamos con la preparación del evento es un nuevo desafío, parece que no llegamos, tenemos que buscar la fecha, que no coincida con feriados, con otros eventos… elegir temas de actualidad y convocantes, invitar a los disertantes, inspirar a los colegas para que presenten sus trabajos, seleccionar quienes serán los moderadores, las autoridades, los invitados especiales, no olvidarnos de los detalles, preparar la Delegación para recibir a todos con lo mejor. Luchar contra el tiempo, esperando a los asistentes y todo eso en la vorágine de cumplir con lo propio, lo profesional, lo individual. Sacarle tiempo a nuestra familia y a nuestro descanso. Parece mucho, parece que no lo vamos a lograr, que aquello es complicado y no va a poder ser, que esta vez el tiempo jugará en contra nuestra. Siempre sucede, siempre pasó en estos años; y al final las cosas se encausan y todo termina saliendo bien, como el grupo de trabajo que integro quiere, como todos en la Delegación queremos. Y eso a final nos llena de satisfacción. Y luego, rever lo que sucedió y tomar nota de lo que podemos mejorar. Pero tengo claro que las cosas no suceden por casualidad, si bien siempre hay una fuerza superior que nos ilumina el camino, también hay trabajo, esfuerzo, unidad y responsabilidad. Mucho empeño de todos los que formamos parte de esta organización, las autoridades que nos apoyan en todas las decisiones, el personal de la Delegación siempre motivado y comprometido, los colegas que llegan a dar una mano, a acompañar, todos con el alma y el corazón puesto para llevar a buen término lo que es un orgullo para la nuestra Delegación Lomas de Zamora. Ya pasó otro Congreso y recién en 2017 volveremos a estar frente al desafió de organizar otro. La experiencia no nos habilita a confiarnos, lo tenemos muy claro. Sé como todos los que trabajan en este evento que otra vez la adrenalina será nuestra compañera inseparable en el camino que nos lleva a que todo salga como queremos y sentir que cada congreso es como el primero.
Dra. Susana Costa
Presidente de la Comisión organizadora
RePro | 17
OLIMPIADAS PROFESIONALES EN AZUL
En buen estado La edición número 13 de las Olimpiadas Provinciales de Profesionales en Ciencias Económicas se realizó en la Delegación Azul y contó con una gran participación de los colegas. Un evento que goza de buena salud. Con la organización de la Delegación Azul del Consejo de Ciencias Económicas, las 13ras Olimpiadas Profesionales se realizaron con el acompañamiento del clima y la competencia de profesionales de distintos puntos de la Provincia. El acto de apertura realizado el jueves 3 de septiembre estuvo encabezado por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, y la Dra. María Silvina Giorgetti, Delegada Presidente de la Delegación anfitriona. Junto a ellos en el estrado se encontraba la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social; el Dr. Alejandro I. Sagarna, Consejero Provincial y Presidente del Comité de Acción Deportiva y el Sr. Matías Bello, Subsecretario de relaciones institucionales, modernización y deportes de la Municipalidad de Azul, en representación del Intendente local José M. Inza. También fueron parte de la Apertura, por el Consejo, el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional; el Dr. Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2°; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales y el Dr. Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Por la Caja asistieron la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° y el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. Además se encontraban funcionarios de la institución orga18 | RePro
nizadora, autoridades locales, participantes y público en general.
Todos los deportes, todas las disciplinas Luego de la acreditación realizada en la sede de la Delegación, el Club de Remo recibió las primeras actividades cuando cerca de las 14 del jueves 3, comenzaron los partidos de tenis y fútbol. El día se completó con partidas de ajedrez, tenis de mesa y truco en el club Universitario. El viernes 4 desde las 10, nuevamente el Club de Remo convocó a los colegas que participaron de las competencias de natación, bochas, tenis y fútbol. Al mismo tiempo, los golfistas estaban jugando sus partidos en las canchas del Glof Club La Camila. Por la noche, ajedrez, tenis de mesa, truco y vóley fueron las competencias que se disputaron en el segundo día de Olimpiadas. Por último, el día sábado, en horas del mediodía se disputaron las competencias de atletismo en la pista municipal, y se compitió en bochas, fútbol y tenis. El padel convocó las miradas en las canchas de Oasis en horas de la mañana, siendo la Maratón y Caminata Solidaria el evento que más se destacó de esta jornada en donde el clima acompañó para que se realice de la mejor manera. Por la noche, la cena de clausura se realizó desde las 21.30 en el Salón Soler. Observe todas las imágenes en nuestra web.
XI Olimpiadas Inteprofesionales El Comité de Acción Deportiva y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas invitan a participar de las XI Olimpiadas Inteprofesionales de la provincia de Buenos Aires, a desarrollarse el 24, 25 y 26 de septiembre en Villa Gesell, Pinamar y Cariló. El encuentro reunirá a los profesionales de los distintos Colegios, Consejos y Federaciones bonaerenses, constituyéndose como un espacio interdisciplinario de intercambio y consolidación de vínculos. Los interesados deberán acercase a cada Delegación a fin de llenar la ficha de inscripción.
Desafío cumplido
Cuando asumí al frente del Comité de Acción Deportiva, junto al resto de los integrantes, nos pusimos como objetivo, además de la participación en los eventos nacionales y regionales, recuperar nuestra Olimpiada Provincial. La última edición de la misma se había realizado en Necochea en el año 2008. Luego en el 2012 hubo un intento por conformarla pero que no llegó a buen puerto. Es así que desde la Delegación Azul, de la cual también formo parte, asumimos con responsabilidad y alegría el desafío de relanzar nuestra Olimpiada. Durante tres días, colegas de toda la Provincia competimos en diferentes disciplinas deportivas y en diferentes categorías. Pero como dijo nuestro Presidente en su discurso del Acto de Apertura, el deporte solo sirvió de pretexto para interactuar con colegas, familiares y amigos, generando un ámbito para reencontrarnos en cada edición de la misma. Es decir que los objetivos de esta Olimpiada no abarcan solo lo deportivo, sino también lo social y solidario, con la imprescindible misión de crear y fortalecer lazos de amistad entre colegas a través de la Provincia. Esperemos que este impulso que tomó esta 13° Olimpiada sirva para que en dos años nos reencontremos en una nueva edición.
Dr. Alejandro I. Sagarna
Presidente del Comité de Acción Deportiva
Medallero XIII Olimpiadas Profesionales | Delegaciones participantes
2°OROSAN ISIDRO 7,5 | PLATA 3 | BRONCE 1
1° LA PLATA ORO 10 | PLATA 3 | BRONCE 6,5
3° JUNÍN
ORO 6 | PLATA 9 | BRONCE 7,5
Mercedes (4-2-3); San Martín (4-6-3); Pergamino (4-5-2); Tres Arroyos (3-6-3); Trenque Lauquén (3-2-1); Azul (2,5-3,5-2); Tandil/Olavarría (2-0-0); Olavarría (1-0-2); Chascomús (0-1,5-2); Gral. Pueyrredon (0-1-1); Bragado (0-1-0); Lomas de Zamora (0-1-0); Necochea (0-0-0). El decimal 0,5 corresponde a duplas de distinta Delegación. El vóley se jugó en equipos con Delegaciones mixtas (no se incluye). RePro | 19
PREMIO CADUCEO 2015
UN PREMIO
EN NUESTRA CASA Comunicadores y medios de toda la provincia participaron de la XXIV Edición del Premio Caduceo, que el Consejo Profesional organizó, por primera vez, en la Sede Provincial. El pasado jueves 10 de septiembre fue la fecha indicada para recibir en la Sede Provincial del Consejo Profesional a los premiados de la XXIV edición del Premio Caduceo a Comunicadores y Medios Bonaerenses, que el Consejo otorga como ya es costumbre desde 1992. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de la institución, fue el encargado de darle la bienvenida a los presentes repasando los ámbitos por los que transitaron las anteriores ediciones de la ceremonia desde sus comienzos y señaló: “En esta oportunidad quisimos hacerlo en nuestra casa, en este edificio que inauguráramos en diciembre pasado”. Al mismo tiempo el Presidente del Consejo Profesional afirmó que “este es un acto en el que venimos a formalizar nuestro homenaje a quienes desde la radio, la televisión, la gráfica y los medios digitales difunden la noticia, transmiten y hacen cultura, informan, entretienen, comunican”. Además manifestó gratitud y agradecimiento por los “hombres y mujeres y medios de comunicación que en nuestra extensa geografía cotidianamente realizan su actividad con calidad, con talento, con entrega y con esfuerzo, y hasta en algunos casos con
20 | RePro
limitaciones de instrumental técnico y de recursos económicos, pero siempre con una enorme vocación de la que nosotros somos testigos”. En esta oportunidad fueron 44 los comunicadores y medios galardonados (gráficos, radiales, televisivos y web) por su desempeño en el período 2014/2015. Más de 300 personas llenaron el auditorio y aplaudieron a cada premiado. No obstante la noche tuvo momentos emotivos como cuando se escuchó la voz de Juan Carlos Beltrán, distinguido locutor de Bahía Blanca premiado por su trayectoria en radio; cuando se recordó a Héctor Levín, fallecido amante de la radio, maestro de maestros en San Pedro; cuando Alberto Rantucho, conductor de un programa de televisión, demostró que la pantalla chica es una gran herramienta para la inclusión y cuando los pequeños que conducen “Ilusión nicoleña”, ciclo televisivo que se emite en San Nicolás, conmovieron a los presentes con sus cualidades para la comunicación.
Felipe Pigna, el Comunicador Bonaerense El Consejo hizo entrega de un galardón especial, como ocurre
El Salón Auditorio de la Sede Provincial del Consejo se vio colmado durante la premiación. Aquí, mientras se anunciaba al Comunicador Bonaerense 2015.
desde 1997, a un comunicador que habiendo nacido en la provincia de Buenos Aires, trascendió en medios nacionales. Esta vez, el elegido por la institución fue el historiador Felipe Piga, nacido en Mercedes y reconocido por su trayectoria en distintos medios radiales, gráficos y televisivos, difundiendo contenidos históricos. “Siempre es lindo recibir un premio. Para mí los premios no halagan el ego sino que comprometen; creo que un premio compromete a uno a seguir trabajando, es un compromiso con la humildad, y trabajar para que todos los argentinos conozcan un poco más de la historia”, expresó Felipe Pigna al dirigirse al público presente. “Para mí no existe el periodismo grande y el periodismo chico, el periodismo es uno solo”, subrayó Pigna y agregó: “Si pensamos en un país federal, cada lugar debe comunicar sus noticias y no estar sometido a la comunicación llamada nacional que en realidad solamente es de la Capital Federal”. El Comunicador Bonaerense 2015 repasó su infancia en Mercedes y señaló tener muy buenos recuerdos de aquellos tiempos. Pigna asoció el concepto de “Comunicador bonaerense” a la figura de Manuel Belgrano, periodista y economista, uno de los fundadores del primer periódico “El telégrafo mercantil”, precursor de los Derechos Humanos, pionero de la industria en épocas en que al no existir la Capital, esas tierras eran territorio de la provincia.
Comunicador Bonaerense. Felipe Pigna recibe la distinción de manos del Presidente del Consejo, Dr. Alfredo D. Avellaneda.
Mejor programa infantil. Los chicos de Ilusión nicoleña, felices por el premio.
En vivo para todo el mundo La ceremonia, declarada de Interés Municipal por la Municipalidad de La Plata y de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, pudo seguirse en vivo por Radio Universidad Nacional de La Plata AM 1390, cabecera de una cadena de emisoras que replicaron la señal por toda la Provincia, y además se pudo ver la transmisión televisada por Internet en la página web del Consejo Profesional. Asimismo, la fiesta contó con un permanente seguimiento en simultáneo a través de las redes sociales, lo que posibilitó la interacción con los comunicadores premiados.
Labor periodística sobre discapacidad. Alberto Rantucho recibió un premio que emocionó a todos y despertó un sostenido aplauso.
RePro | 21
NOTA DE AUTOR NOTA 2 Dra. Elena Di Martino Contadora Pública
Nuevo Código Civil:
Un primer acercamiento A través de estas líneas deseo compartir con ustedes el gusto por aprender y la necesidad de continuar haciéndolo. Como profesionales en Ciencias Económicas, nos vemos obligados día a día a continuar capacitándonos a efectos de lograr excelencia en el asesoramiento brindado a la multiplicidad de clientes y situaciones que requieren nuestra intervención. Un nuevo desafío se presenta hoy y llega de la mano de la entrada en vigencia a partir del 1/8/2015 del Código Civil y Comercial de la Nación. Este cuerpo normativo deja de lado el sesgo liberal de Vélez Sarsfield y se transforma en un Código Social. Con él se persigue como objetivo, la igualdad real y en él se desarrollan normas orientadas a plasmar una verdadera ética de los vulnerables, donde el destinatario del Código es el ciudadano. Se introducen cambios sustanciales vinculados con el rango que ostentará desde ahora el mismo, debido a que en su artículo 1 se expresa claramente que la Constitución Nacional junto con los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte, conforman el eje central de nuestro ordenamiento jurídico, convirtiendo de esta manera al Código, en ordenador del sistema jurídico argentino. De la lectura armoniosa de los artículos 1, 2 y 3 se establece además, el diálogo de fuentes para una correcta interpretación de las normas. Esto se encuentra motivado, en que el fin buscado es la coherencia en la interpretación de las leyes y para eso, deben integrarse y coordinarse ya sea aquellas que forman parte del Código, como las relacionadas y conexas, sin perder de vista la finalidad por ellas protegida y a la luz del principio general de la buena fe. 22 | RePro
Dicho esto, pasaré a mencionar algunas de las modificaciones que no podemos dejar de conocer, a la hora de brindar nuestros servicios.
Ley 26994 (BO 08-10-2014) - Código Civil y Comercial de la Nación 1) PERSONAS JURÍDICAS A partir del art. 141 y hasta el art. 224 inclusive, se regulan las personas jurídicas. Su tratamiento se ha sistematizado a través de tres capítulos en donde el primero es destinado a la parte general de las personas jurídicas, el segundo corresponde a las asociaciones civiles y el tercero a las fundaciones. Las personas jurídicas son clasificadas en públicas o privadas. Las personas jurídicas privadas, -con gran seguridad, aquellas de mayor preponderancia en nuestro quehacer cotidiano- son ahora: las sociedades; las asociaciones civiles; las simples asociaciones; las fundaciones; las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas; las mutuales y las cooperativas, incorporando en el articulado expresamente al consorcio de propiedad horizontal y a “...toda otra contemplada en disposiciones del Código o en otras leyes cuyo carácter de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento”. De las innumerables cuestiones que surgen de la lectura profunda de este rango de artículos, solamente pondré de manifiesto dos temas que son: a) domicilio y sede social: art. 152: “... a persona jurídica que posee muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos sólo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas”;
situación relevante para el caso de litigios en los que la sociedad sea parte e instrumentalmente compleja si se dispone el deber de inscribir el domicilio en el Órgano de Contralor correspondiente a una jurisdicción provincial distinta a la que ha otorgado originariamente personería jurídica; b) duración: con respecto a ella, se expresa que “La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la ley o el estatuto dispongan lo contrario”. 2) CONTRATOS EN GENERAL Entre los artículos 957 y hasta el artículo 1122 inclusive, se norman los contratos en general. Aquí se da una nueva categorización de contratos diferenciándose entre contratos paritarios -que son aquellos en donde las partes contratantes se encuentran en una determinada igualdad o paridad económica que garantiza que el negocio jurídico sea el producto de su libre discusión o controversia-, contratos de adhesión- nacen cuando “...uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción” -y contratos de consumo- son los celebrados “...entre un consumidor o usuario final con una persona física o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social”. 3) CONTRATOS EN PARTICULAR Entre los artículos 1123 y hasta el 1707 inclusive, se regulan los contratos en particular. Allí se norman y unifican contratos que se encuentran actualmente previstos en el Código Civil y en el Código de Comercio, como sucede con la compraventa, permuta, suministro, locación, mandato, mutuo, comodato, donación, fianza, renta vitalicia. Otros contratos detallados en este articulado son los de obras y servicios, transporte, consignación, corretaje, depósito, contratos bancarios, contratos de factoraje, contratos celebrados en bolsas o mercados de comercio, cuenta corriente, concesión, juego y apuesta, cesión de derechos, cesión de la posición contractual y transacción. Asimismo, se incorporan contratos regulados en normas específicas hasta este momento, como el leasing, el fideicomiso y los contratos asociativos de la ley 19550 (negocios en participación AC, UTE, consorcios de cooperación). También se tipifican los contratos de franquicia, arbitraje y agencia. 4) LEY GENERAL DE SOCIEDADES La Ley 19550 es modificada por la Ley 26994, cambiando la denominación a la misma, suprimiendo, agregando y reformulando diversos artículos. Entre las variaciones relevantes, se observa la creación de dos categorías de sociedades: a) las sociedades regulares: que son las inscriptas en el Registro Público (no más
“de Comercio”) en donde se encuentran las sociedades tipificadas por la ley (sociedad colectiva, comandita simple, capital e industria, SRL, SA, en comandita por acciones, sociedades constituidas en el extranjero y una nueva sociedad denominada sociedad anónima unipersonal); y b) las sociedades residuales o informales del nuevo artículo 21 de la ley 19550: que son entre otras, las sociedades atípicas, las sociedades de hecho y las sociedades civiles, estas últimas excluidas del articulado del nuevo Código. Un punto sensible es el tratamiento futuro que se les otorgará como sujeto de derecho a las sociedades residuales, en especial a las sociedades de hecho y a las sociedades civiles entre profesionales. Otra situación a priori controversial, será la aplicación armoniosa de las nuevas normas contenidas en el Código y el nuevo artículo 27 de la ley 19550, donde se admite que los cónyuges puedan integrar entre sí, todo tipo de sociedades vale decir, las regulares y también las sociedades residuales o informales. 5) PRESCRIPCIÓN y CADUCIDAD En cuanto a la prescripción de tributos, en el art. 2532 se determina que “en ausencia de disposiciones específicas, las normas de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos”. Este precepto, junto con el del art. 2560, abre la puerta a los Fiscos Provinciales, para que alteren, los plazos de prescripción actuales de los Códigos Fiscales y las Ordenanzas Fiscales de los municipios, legalizando la facultad para apartarse del plazo genérico establecido en el Código -5 años- y de lo reglado en el art. 2562 inciso c) -2 años. Lo antes expuesto, es apenas una mínima expresión de los cambios que entrarán en vigencia a la brevedad. Una reforma de esta magnitud en la legislación, tengo la certeza, afectará de manera directa a nuestro trabajo. Me permito sugerir, a modo de ejemplo práctico e inmediato, la revisión de contratos suscriptos por nuestros asesorados -comenzando por el Estatuto Constitutivo en caso de existir- y siguiendo con el encuadre impositivo que a futuro tendrán los mismos bajo las nuevas normas, valores y principios generales. Con el somero tratamiento de alguno de los puntos anteriores, espero haber despertado en alguno de mis colegas, el deseo de capacitarse y bucear con mayor profundidad en estos y otros tantos temas de interés profesional y general que aborda el nuevo Código, ya que, en mi modesta opinión, la capacitación continua es la mejor manera de enaltecer, diferenciar y jerarquizar nuestra profesión. Bibliografía utilizada: - Código Civil y Comercial de la Nación. Editorial Errepar. Edición noviembre del año 2014. - Nuevo Cód. Civil y Com. Pautas Básicas que todo CPN no puede dejar de conocer. Autor Dr. Federico M. Álvarez Larrondo- Mar del Plata- Mayo 2015.
RePro | 23
PRODUCCIÓN DE ASCENSORES
¿Sube?
Pocas industrias en Argentina han crecido tanto en tan poco tiempo como las fábricas de ascensores. Sin ir más lejos, hace 30 o 40 años, nacían las primeras firmas del sector dedicadas al mantenimiento de equipos con una mecánica rústica por entonces, pero que con el paso del tiempo llevaron a la provincia de Buenos Aires -la de mayor producción- a fabricar equipos de primer nivel mundial.
“Argentina es líder en avance de ascensores. Es cierto que Brasil nos supera en cantidad, pero acá hay muy buena tecnología y el ascensor que se instala hoy en nuestro país es el mismo que podemos encontrar en los mejores edificios del mundo”, asegura contundente Fernando Sánchez, Presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de Argentina (FACARA). El crecimiento sostenido de la construcción es el factor fundamental para que el sector crezca. La actividad de la construcción atraviesa una fase de fuerte recuperación en los últimos meses, alcanzando tasas de expansión del 12%, cuando en 2014 anotaba un retroceso del 2,4. Los despachos de cemento al mercado interno en el primer semestre acumularon un aumento de 10,8% respecto del mismo período del año pasado, para marcar un pico histórico de comercialización. Períodos de buenos números, hicieron posible que la fabricación de ascensores se especialice y consiga generar puestos de trabajo suficientes para la creación de distintas empresas en todo el territorio provincial. Ejemplo de esto es que en cada gran ciudad bonaerense, existen varias firmas que no sólo fabrican ascensores, montacargas o sillas de cargas, sino que realizan mantenimiento de equipos y están alertas las 24 hs. por cualquier imperfecto que pueda ocurrir. “Empezamos con mantenimiento como todos los colegas, que es el ABC del ascensor. De ahí nos volcamos al montaje y después a la fabricación. Es una escuela, un mundo muy amplio. Desde los ´80, donde no existían los ascensores electrónicos, se dieron grandes cambios y no solo en los comandos sino hasta en las lamparitas que marcaban los pisos en la puerta”, recuerda el Licenciado en Comercio Exterior Dr. Rubén Sánchez, titular de la firma Ascensores Roldana de Pergamino. La empresa es hoy reconocida a nivel nacional y se pueden ver equipos de su fabricación en edificios de 24 | RePro
La Provincia La provincia de Buenos Aires es la de mayor producción de equipos de transporte vertical en Argentina. Las principales empresas se asientan en las ciudades de mayor densidad habitacional: Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, Pergamino, La Plata y el Gran Buenos Aires.
ciudades cercanas. En ese sentido, Sánchez recuerda que “con la construcción de los complejos del FO.NA.VI -Fondo Nacional de la Vivienda- instalamos los primeros ascensores con tablero electrónico”.
En Bahía se están haciendo alrededor de 25 edificios, de los cuales la mitad tiene 2 ascensores. Eso nos genera mucha actividad no sólo a nosotros. Estamos en contacto con fábricas de Buenos Aires y están saturados”.
El crecimiento sostenido de la construcción es el factor fundamental para que el sector crezca.
La seguridad ante todo
En su momento este tipo de equipos fue todo un cambio y era necesario poder contar con materiales de fabricación nacional que fuesen de la mejor calidad. “Actualmente con materiales argentinos se pueden fabricar tranquilamente los equipos. Existen algunos elementos que necesitan ser importados, pero no son un impedimento para construir”, precisa el titular de FACARA. Si bien las realidades pueden variar de un punto a otro de la provincia, desde la Federación aseguran que el sector, a pesar de no contar con estadísticas oficiales y ciertas, se mantiene gracias a las múltiples empresas fabricantes, preferentemente instaladas en Pergamino, Bahía Blanca, Tandil, Mar del Plata, La Plata y el Gran Buenos Aires. Sobre esto opina Pablo Murua, uno de los responsables de Ascensores Tandil, empresa familiar con 30 años de experiencia: “Desde nuestra óptica se ve una evolución en el tipo de ascensores. En los últimos 10 años se registraron altos índices en la construcción, y por ende las instalaciones de ascensores aumentaron. Pero actualmente la actividad mermó, aun en Tandil que parece ser una ciudad privilegiada porque se construye mucho, no se registra tanta actividad como hace un tiempo”. Javier Schamber, Director de Ascensores KBB de Bahía Blanca, puntualiza que “estamos en permanente crecimiento.
Aun con grandes avances en cuanto a la estética, rapidez y comodidad de los equipos de transporte vertical, las normas de seguridad juegan un papel clave en un sector que aunque no está controlado al máximo, busca normalizarse. Es por eso que en varias ciudades de la provincia, en donde la construcción de edificios aumentó en los últimos años, se sancionaron ordenanzas sobre la regulación de los ascensores a partir de normativas provinciales.
Períodos de buenos números, hicieron posible que la fabricación de ascensores se especialice y consiga generar puestos de trabajo suficientes para la creación de distintas empresas en todo el territorio provincial. Es por eso que ciudades como Avellaneda (Ordenanza n° 18.141), Mar del Plata (Ordenanza n° 16.589), La Plata (Ordenanza n° 8769/97), La Matanza (Ordenanza n° 10.656), Bahía Blanca (Ordenanza n° 15.877) o Junín (Ordenanza n° 3539/96), existen normativas que buscan regular la instalación y mantenimiento de ascensores con determinadas características propias, pero que comparten rasgos generales. RePro | 25
“Actualmente hay un nivel de avance regular en todas las ciudades con respecto a este tema. Somos las empresas las que venimos luchando para que se logre la normativa de forma total.
“Actualmente con materiales argentinos se pueden fabricar tranquilamente los equipos. Existen algunos elementos que necesitan ser importados, pero no son un impedimento para construir”. Fernando Sánchez, Presidente de la Federación de Asociaciones y Cámaras de Ascensores de Argentina (FACARA). Lo hicimos en Pergamino, en San Nicolás y en Junín. Son leyes de transporte vertical que se parecen mucho a las de Buenos Aires o La Plata, que son precursoras”, reseñan desde Ascensores Roldana. En esa línea, para el titular de la firma pergaminense “la seguridad es el elemento prioritario a la hora de la fabricación e instalación”. Y continúa: “Tenemos que bregar por la seguridad, es nuestra obligación. Hay tres puntos fundamentales en este tema: que el administrador sea una persona concientizada cuando el mantenedor le indica que hay que sustituir algún elemento del equipo; que el Consorcio esté en sintonía con el mantenedor y con el administrador, para que ante el más mínimo detalle se solucione cuanto antes; y que los estatutos municipales establezcan como base las responsabilidades compartidas de cada parte”.
En los últimos 10 años se registraron altos índices en la construcción, y por ende las instalaciones de ascensores aumentaron. Esa tarea es llevada adelante con tanto ahínco como la de la fabricación, ya que a diferencia de otro tipo de rubro, en este caso el camino no se termina cuando el equipo sale de la fábrica sino que continúa constantemente durante los períodos de mantenimiento.
26 | RePro
El primer ascensor de San Nicolás Los actuales equipos, que se destacan por su modernismo y tecnología, tuvieron sus antecesores. Y en la provincia de Buenos Aires fueron apareciendo tímidamente en distintos puntos hasta convertirse en un elemento cotidiano. En la localidad de San Nicolás de los Arroyos, promediando el año 1937, se había inaugurado el primer edificio de más de dos pisos, todo un atractivo para la ciudad. Se levantaba (y lo hace actualmente, ya que continúa tal como se construyó), en la calle De la Nación número 279. Además de mostrar líneas modernas en un centro donde prevalecían las casonas de arquitectura italianizante, incorporaba una novedad para los nicoleños: el primer ascensor. Según los primeros habitantes de la propiedad, grandes y chicos “tocaban timbre y pedían permiso para dar una vuelta en ascensor”. El equipo constituía para muchos vecinos un contacto con la modernidad de las grandes ciudades. Desde su construcción hasta la actualidad, siempre funcionaron departamentos semipisos y comercios en los locales que se ubican en la planta baja. De construcción rudimentaria hoy, en su momento representó una novedad no sólo por el funcionamiento sino por las puertas fuelle de hierro y por su interior, estaba enchapado en madera y con espejos. Fuente: Diario El Norte.
Las normas regulan incluso cuándo se deben realizar dichas verificaciones. Javier Schamber, de la bahiense KBB, sostiene que “los mantenimientos e inspecciones se hacen una vez por mes, por seguridad y normativa. Salvo en el puerto donde lo hacemos cada 15 días, por pedido de ellos”. Al ser consultado sobre cuáles son las principales tareas, detalló que “en las inspecciones se verifica la seguridad de los pasajeros, que no se abran las puertas si no está la cabina o el funcionamiento del paracaídas que es el sistema fundamental para que ande. Además que las puertas abran y cierren correctamente, y que las máquinas no
220 mil
9.5 millones
2° transporte
1.5 mil
Ascensores hay en el país.
Personas que utilizan este medio de transporte al día.
Es el segundo medio de transporte más utilizado, únicamente superado por los automóviles
Existen 1.500 empresas involucradas directamente en la industria del transporte vertical
pierdan aceite. Si se hace un trabajo adicional, se informa a la administración y se evalúa la posibilidad de llevar adelante el trabajo”. Para realizar toda esta tarea, la empresa cuenta con un plantel de empleados destinados al mantenimiento que están todo el día abocados ante cualquier urgencia. “Son todos técnicos electromecánicos, que es el requisito fundamental”, asegura. Fernando Sánchez, de FACARA, especifica que se está trabajando en una Ley de transporte nacional que ya se encuentra en la Cámara de Senadores de la Nación y busca generar un antecedente para regular la actividad en todo el país, con el anhelo de que en un futuro se circunscriba a las normas Mercosur. “La seguridad es una mesa con 4 patas: Participación, difusión, educación y capacitación. Educación, a los usuarios de ascensores en las normas básicas; Capacitación, a las empresas y empleados en el uso ya que los accidentes también se registran en el personal que repara y trabaja en los equipos; Participación, en la elaboración de normas, y Difusión, de dichas normas aprovechando los medios de comunicación para instalar como tema el cuidado personal dentro de los ascensor, escaleras mecánicas o transporte vertical”, dice contundente el Presidente de la entidad.
Un caso innovador
¿Cómo funciona un ascensor? Los usamos a diario. Incluso vemos parte de ellos sin saber cuál es su función. En esta breve explicación, conocemos el costado oculto de los elementos que lo hacen moverse y un detalle importante: el accionar del paracaídas cuando la cabina supera la velocidad de descenso. Motor Polea tractora
Control de maniobras
Cables de suspensión
Cabina
Guardapie
En 2014, alumnos de la Escuela Tecnológica N° 8 “Juan B. Alberdi” de La Plata, realizaron un proyecto de ahorro de energía en ascensores para presentar en la EACP (Evaluación Anual de Capacidades Profesionales) dentro del marco del encuentro “Buenos Aires con Vos”. Se trató de un prototipo: el primero que se produce en el país y en una escuela técnica media con recuperación de la energía. “Si bien se trató de un prototipo a escala, comprendía todos los componentes de un ascensor real equipado con una máquina gearless de imanes permanentes que, acompañada de un variador de frecuencia que consigue a baja velocidad un gran torque, permite un ahorro de un 30% de energía con respecto al consumo de una máquina reductora. Un banco de capacitores almacena la energía no utilizada que habitualmente se pierde en forma de calor. Al poner en la cabina un sensor de presencia de luces led, y con un sistema de autoapagado agregado al variador de frecuencia se llegó a mejorar el rendimiento de la luminotecnia en un 90%”, publicó la Revista del Ascensor en diciembre de ese año.
Limitadores de velocidad Este mecanismo emite la señal para que se active el dispositivo paracaídas. Consiste en dos poleas con un cable de acero especial, que acompaña por arrastre a la cabina sin intervenir en su movimiento. Cuando la velocidad de la polea superior supera la estimada, el cable se detiene bruscamente y emite la señal al dispositivo de frenado de emergencia.
Dispositivo paracaídas
Puerta de pisos
Se trata de dos cuñas metálicas que se insertan en las guías del ascensor cuando éste supera una velocidad de caída. Al clavarse, detienen mecánicamente el coche y evitan que siga cayendo. El movimiento frena progresivamente para evitar mayores daños.
Contrapeso
Resorte de Contrapeso Resorte de Cabina
Fuente: INTI
Polea tensora
RePro | 27
Los únicos NOTA 2
Disfrutar de
las pequeñas cosas RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. ¿Qué tan diferentes son las tareas del profesional en Ciencias Económicas en una localidad de 600 habitantes? Entre el trabajo en su estudio y el asesoramiento a las instituciones locales, la Dra. Vilma Arbilla lo explica sin vueltas. Hay dos cosas que la Dra. Vilma Arbilla tiene bien en claro: por un lado la necesidad constante de actualización en cuestiones contables y, por el otro, que todo tiempo libre que tenga lo usará para pasar las horas con su nieta. Es la única matriculada del Consejo en la localidad de Felipe Solá, a 68 kilómetros de Puan, en el sur de la Provincia. Con toda una vida transitando esas calles, conoce cada comercio o institución ya que es la asesora contable de la mayoría. “Trabajo actualmente con casi todos los comercios, aunque el 80% de mis clientes son del sector agropecuario”, asegura mientras repasa que también debe viajar seguido a Capital Federal para atender cuestiones laborales. Luego de unos años en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), completó su carrera a distancia y está a cargo de su propio estudio contable acompañada de una de sus hijas. “Me decidí a estudiar Ciencias Económicas porque desde los 16 años trabajo entre números. Siempre me gustaron, así que cuando la escuela me dejaba tiempo, trabajaba para empresas locales. Después cuando terminé la secundaria, ya sabía qué era lo que quería estudiar”, comenta. “En una localidad como la nuestra el Contador tiene que saber de todo, no te podes especializar sólo en un área. Hay que saber tan28 | RePro
to de Tributaria como de Laboral, por ejemplo, porque recibo todo tipo de consultas”, dice mientras detalla que su propia política de capacitación siempre fue asistir a todos los congresos o seminarios posibles, ya que “mi prioridad es estar constantemente actualizada para poder darle al cliente una respuesta en todos los rubros”. “Esa es la principal diferencia de trabajar en una ciudad chica, con respecto a como lo hacen mis colegas de Capital”, sentencia.
María Inés El tono de voz le cambia a la Dra. Arbilla cuando cuenta, sin ocultar su orgullo, cómo está compuesta su familia y llega al último fruto del árbol familiar: “Vivo con mi esposo y tengo dos hijas. Una es Licenciada en Nutrición, vive y trabaja en Bahía Blanca. La otra no estudió Ciencias Económicas, pero trabaja conmigo en el estudio. Es la que me dio una nieta que se llama María Inés. Mi tiempo libre lo uso para estar siempre con ella, es hermosa”. Si bien continúa colaborando con varias instituciones de la ciudad, está claro que la sola presencia de su nieta le modifica los planes. Es que entre números y papeles, la Dra. Arbilla es el fiel ejemplo de que la vida en el interior de la Provincia sigue dando esa posibilidad. La de disfrutar de las pequeñas cosas.
RePro | 29
NOTA DE AUTOR Prof. Nelba Quintana*
Burlington - English
Innovadora propuesta de aprendizaje de inglés Aprender una segunda lengua es algo que brinda muchos beneficios. Desde el punto de vista cognitivo, durante el proceso de aprendizaje se establecen nuevas estructuras de conocimiento, pues nuestro cerebro está cambiando continuamente. Aprender otra lengua es considerado un método eficaz para agudizar la mente, activar conexiones neurológicas, expandir la memoria y aumentar la capacidad de lecto-comprensión. Las personas que saben distintos idiomas presentan circunvoluciones cerebrales más desarrolladas. Desde el punto de vista personal, nos volvemos más comprensivos y desarrollamos habilidades sociopersonales al comparar las diferencias entre la propia cultura y la extranjera. Finalmente, desde el punto de vista profesional, nos permite aspirar a mejores puestos de trabajo, tener más contactos alrededor del mundo y acceder a más información. Debido a que la globalización aumenta, es cada vez más necesario distinguirnos del resto en un entorno laboral competitivo. Si bien el conocimiento y la información se transmiten en distintos idiomas, hoy en día el idioma inglés es indiscutiblemente el más utilizado por el comercio y las finanzas volviéndose un desafío cotidiano para los profesionales de ciencias económicas que ocupan puestos tales como team leaders, ejecutivos en empresas multinacionales o en las 30 | RePro
áreas de recursos humanos, marketing, coaching, PNL, TQM y administración de empresas. Para todos estos especialistas, saber inglés ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad. No saber inglés los priva de participar en conversaciones que importan. Les resulta de vital importancia comprender ideas o conceptos de su especialización en el idioma de origen para utilizarlo en el contexto adecuado con la debida precisión en castellano. Si bien existen muchos anglicismos, como coaching o marketing, ya incorporados a nuestra lengua madre, existen muchas palabras en inglés que son similares a otras en castellano (en inglés se las llama “false friends” o falsos amigos), y pueden confundir al lector. Por ejemplo, casi todos los profesionales leen en inglés mucho material y eso les da cierta confianza porque entienden la idea general, pero si no poseen los conocimientos adecuados, pueden confundir seriamente un concepto o idea. Por ejemplo, un profesional hace una lectura basado en sus conocimientos de inglés sobre el área a la que se dedica pero puede confundir la palabra “balance” con balance, cuando en realidad significa equilibrio, o “actually” con actualmente cuando significa en realidad. Otro desafío es la interpretación de frases verbales que por desconocimiento de gramática también pueden llevar al
lector a la malinterpretación de un texto malogrando así una presentación o negociación. También está la cuestión de los diccionarios, que no resulta ser un tema menor y que requiere destrezas adecuadas para encontrar el significado más acertado. En el idioma inglés una palabra puede tener distintos significados según el contexto en la que se la usa. Tomemos el caso de “work” que puede ser un verbo cuyo significado es trabajar o un sustantivo, trabajo. Pero, “work” en la siguiente frase: “How will you make your strategy work?”, significa funcionar, tener éxito. La frase significa ¿Cómo lograrás que tu estrategia tenga éxito? Es verdad que podemos recurrir a los traductores en línea, tal como el que ofrece Google, para tener una idea general de lo que se está leyendo pero en reiteradas ocasiones estos robots digitales nos devuelven algo que resulta incomprensible. Para resolver estas situaciones es sumamente importante desarrollar estrategias de búsqueda apropiadas en los diccionarios para no quedar atrapado en la confusión. Afortunadamente están disponibles en línea numerosos diccionarios especializados gratuitos ya sean bilingües o monolingües, ingleses o americanos. Algunos proveen la pronunciación de los términos por medio de audio y otros hasta pueden descargarse como aplicaciones en los celulares. Para aprovechar al máximo estas herramientas, nada mejor que la guía de un profesor quien sugerirá una variedad de diccionarios y guiará al estudiante en la búsqueda del significado correcto a través de distintas actividades. El conocer las distintas derivaciones de una palabra, también ayuda a la comprensión de los textos y nos evita buscar muchas palabras en el diccionario porque se podrá deducir su significado de acuerdo a los sufijos que presente. Es así que si conocemos el significado de employer (empleador), podemos deducir del contexto que employment significa empleo, employee significa empleado, unemployment, desempleo. Toda capacitación implica disponer de tiempo y el tiempo es oro. Al tomar la decisión de aprender inglés, se debe investigar qué centro educativo es el más adecuado, si nos resulta accesible tanto el lugar como el horario de la oferta educativa y si la certificación ofrecida tiene alguna validez para postularse al puesto de trabajo aspirado. Si ya se tiene una agenda ocupada, es conveniente considerar una propuesta a distancia o semi presencial que le permita optimizar su tiempo para dedicarle a las clases de inglés.
El programa Burlington English se basa en una ideología orientada a la innovación en la enseñanza del idioma inglés que favorece el aprendizaje significativo del estudiante para que pueda acceder a entornos ubicuos densos en información. Burlington English suma la tecnología a la enseñanza tradicional para sostener la continuidad y constancia del proceso de aprendizaje. El estudiante puede realizar las actividades a su propio ritmo, tantas veces como lo sienta necesario. Sin descuidar las cuatro habilidades (escucha, habla, lectura y escritura), Burlington English tiene una fuerte impronta en la práctica de la oralidad por medio de simuladores, ideal para recursos humanos, team leaders y todo aquel profesional que deba interactuar en este idioma. La simulación de situaciones es muy eficaz en la adquisición de nuevos conocimientos, ya que familiariza al estudiante con situaciones comunicacionales posibles y lo prepara para resolver problemas comunicacionales reales. El soft de Burlington presenta cursos generales que van desde el nivel inicial al avanzado en inglés británico y americano, y cursos específicos: Inglés para negocios, Banca, Finanzas y Contabilidad. Todos estos cursos presentan simuladores de diálogos en distintos contextos congresos, negociaciones, presentaciones o entrevistas laborales – que facilitarán el tránsito de estudiante principiante a estudiante experto. Aprender inglés con Burlington English es cómodo y accesible porque el proceso se lleva a cabo en el lugar que le resulte más confortable al interesado. Se requiere de una computadora con conexión a Internet y un equipo que consiste en una llave de acceso, auriculares y un micrófono. La plataforma de aprendizaje es sumamente sencilla para que el estudiante se concentre en las actividades y no en el manejo de la tecnología. Un profesor-tutor verifica la selección correcta del nivel de inglés general al momento de adquirir el equipo, planifica las actividades y hace un seguimiento del desempeño del estudiante. Esta propuesta de aprendizaje a distancia otorga, evaluación mediante, una certificación internacional avalada por el British Council conforme al Marco Europeo de Referencia para las Lenguas.
* Profesora en Lengua y Literatura Inglesas especializada en Tecnología Aplicada a la Educación. burlingtonenglish.ar@gmail.com
RePro | 31
EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 2
Los mejores promedios:
Universidad Nacional del Centro
Nos adentramos en el presente de nuestros futuros matriculados entrevistando a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades de la Provincia. En varias entregas, contaremos las historias de estos jóvenes graduados que si bien se han destacado por su desempeño, son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. ¿Cuántas veces habrán viajado en el colectivo de la línea Azul, desde el centro de la ciudad de Tandil hasta el corazón mismo del Campus Universitario de la UNICEN, las Dras. Lucía Fiadoni y Florencia Spagnuolo? ¿Cuántas veces se habrán demorado en terminar de leer un apunte por quedarse mirando el paisaje del lugar? Alguien diría que esa ecuación sería simple de resolver para dos jóvenes profesionales del área contable. Más aun si se trata de las dos alumnas con los mejores promedios del año 2014. Pero ni una ni la otra tiene la intención de embarcarse en esa tarea. No por desconocimiento, sino por filosofía: para ambas, el rol del profesional en Ciencias Económicas va mucho más allá, y tiene íntima relación con el asesoramiento y la posibilidad de explotar al máximo todas las herramientas con que cuentan en beneficio de su comunidad. “Creo que el rol de nosotros como Profesionales es poder prever, analizar y resolver problemáticas desde nuestra formación que integren los distintos aspectos que contiene. Nuestro conocimiento no sólo ayuda a la gestión sino a la mejora de situaciones, a la creación de valor en contextos donde era nulo o se lo desaprovechaba”, explica de manera contundente la Dra. Spagnuolo. En la misma línea, la Dra. Fiadoni asegura que “hoy en día el rol del Contador es vital, pero no sólo para grandes empresas. Cualquier 32 | RePro
comercio chico necesita de uno, y hasta un profesor que da clases particulares, también. Muchas veces se piensa que nuestro trabajo es liquidar un impuesto, hacer el monotributo o Ingresos Brutos. Pero el Contador te da una visión global de cada situación, te asesora sobre las oportunidades de cada opción. Por eso es imprescindible contar siempre con un profesional”.
Una decisión fácil de tomar Para la Dra. Spagnuolo la elección de la carrera tuvo que ver con una visión a futuro, pensando en “las múltiples aristas para poder mejorar y agregar valor a las diferentes situaciones problemáticas”. Licenciada en Administración con un promedio de 8.98, sostiene que las materias que más le gustaron fueron Finanzas y Operaciones. En cambio, la Dra. Fiadoni reconoce que desde sus estudios secundarios comenzó a formarse la idea de seguir una carrera contable: “siempre me gustó el área, y ya en el Colegio hice una orientación de Bachiller en Economía y Administración. Ahí me empezaron a gustar materias como Contabilidad y Administración de empresas. Pero, más allá de eso, siempre fui apegada a los números y a las matemáticas. Y el tener, a mi entender, una de las mejores Facultades de Ciencias Económicas en Tandil me terminó decidiendo”.
Nombre: Florencia Spagnuolo Título: Licenciada en Administración Promedio: 8.98
Nombre: Lucía Fiadoni Título: Contador Público Promedio: 8.55
“Gracias a la posibilidad de estudiar en mi ciudad pude vivir con mi familia y amigos. Ellos son mi sostén”.
“El Contador te asesora sobre las oportunidades de cada opción. Es imprescindible contar siempre con un profesional”.
La importancia de tener la Facultad en la misma ciudad de la cual son oriundas aparece en las entrevistas que ambas le dieron a RePro. Y sin poder despegarse de una visión económica pero actual, acuerdan en opinar que “fue muy importante poder estudiar acá porque, en primer lugar, me quedé cerca de mi familia. Eso significa no tener que ocuparte mucho de cosas extras al estudio, aunque lo que más impacto produce es la cuestión económica. El no tener que cargar a mis papás con gastos de alquiler significó mucho. Fue una gran ventaja a la hora de elegir la Facultad, y me permitió dedicarme puramente al estudio”, expresa la Dra. Fiadoni. Sin desviar el foco de opinión, la Dra. Spagnuolo recalca que “fue fundamental para mi desarrollo académico ya que el apoyo incondicional de mi familia, tanto en logros como en momentos de tensión o presión, fue determinante para poder encarar día a día mi estudio. Ellos son mi sostén”.
En pleno crecimiento Hacia finales de 2014 la Universidad Nacional del Centro y la Facultad de Ciencias Económicas las reconoció en el acto de colación. En aquella oportunidad compartieron las miradas de familiares y amigos que vieron como se materializaba el esfuerzo y la
dedicación de tantos años. Hoy, cada una siguió su camino. La Dra. Fiadoni trabaja en un estudio contable en Tandil, a donde ingresó un mes antes de rendir su último final. En cambio la Dra. Spagnuolo se radicó en el barrio porteño de Recoleta y se desempeña como analista de finanzas en el sector de planeamiento y reporte en una conocida firma local de bebidas. Pero para nada están en su techo, sino todo lo contrario. A la satisfacción de haber conseguido el título de grado, se le sumó que la Facultad les premió su rendimiento. “Se me ha otorgado una posibilidad de capacitación en la UNICEN la cual espero poder aprovechar a pesar de estar a distancia”, confirma Florencia Spagnuolo. En el caso de Lucia Fiadoni, quien recibió su título de Contador Púbico con un promedio de 8.55, recalca que “estoy inscripta para seguir la Licenciatura. Y gracias al buen promedio la Facultad me otorgó una beca para una Diplomatura en Dirección y Gestión de Agronegocios que voy a hacer este año”. Si bien reconoce que “las áreas de trabajo que más me gustan son las relacionadas con la Contabilidad y los Impuestos”, tiene pendiente aumentar sus conocimientos en el área Laboral que “es un aspecto que me gustaría explorar aun más”.
La Universidad del Centro La UNICEN tiene tres sedes regionales: Tandil, Azul y Olavarría, junto a la subsede en Quequén. En la ciudad de Azul están las Facultades de Derecho y Agronomía; en Olavarría se encuentran las de Ingeniería, Ciencias Sociales y la Escuela Superior de Ciencias de la Salud; el distrito de Necochea, con sede en la ciudad Quequén, cuenta con la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén; y en Tandil se establece la Sede Central de la UNICEN y las Facultades de Arte, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, Ciencias Veterinarias y Ciencias Humanas. El Campus Universitario esta ubicado a 7 Km de la sede central de la UNICEN en una superficie de 53 hectáreas. Además de las Facultades nombradas, tienen asiento numerosos laboratorios, institutos de investigación y dependencias académicas y administrativas. El plan de construcción contempla una superficie aproximada de 30.000 m. cuadrados y comenzó a realizarse en
1980. Responde en su filosofía de proyecto a una tipología metabólica que crece por adición de partes. Se trata de edificios completos, perfectamente definidos, que una vez construidos son habilitados inmediatamente como unidades funcionales insertas en una trama. Esta concepción sistémica de la construcción permite que todos los edificios estén conectados por galerías. El complejo está dividido en tres sectores: Área de Investigaciones (laboratorios), Área Académica (aulas, bibliotecas, facultades) y Área de Gobierno de la Universidad (oficinas de apoyo y oficinas administrativas). Una calle central hace efectiva la articulación de las tres áreas a modo de columna vertebral. También se ha desarrollado un subcomplejo despegado del sector central, aunque próximo a éste, para la Facultad de Ciencias Veterinarias. Esto se ha realizado por motivos funcionales y por la necesidad de grandes espacios para el manejo de animales de experimentación.
RePro | 33
ECONOMÍA DIGITAL
Recibos de sueldos
sin papel
Medianas y grandes empresas comienzan a incorporar a sus listas de tareas la inclusión de recibos de sueldos digitales. Abarata innumerables costos y facilita la consulta desde distintos dispositivos. Qué beneficios tienen las firmas que abonan a esta herramienta. La digitalización de documentos inició un silencioso camino hace algunos años cuando en diciembre de 2001 se promulgó la Ley de Firma Digital. Hoy, las empresas medianas y grandes están volviendo virtuales los recibos de sueldos en una búsqueda por abaratar costos pero también para contribuir al medioambiente. El cambio comenzó a aplicarse en forma gradual con la resolución 1455/2011 que reglamentó el régimen de autorización a los empleadores que optaron por emitir recibos de sueldo de forma digital, en reemplazo del papel. Luego el Ministerio de Trabajo añadió algunos requisitos para el empleador, como su inscripción ante la AFIP y la inclusión de firma digital. De esta manera, el Estado Nacional promovió una decisión estratégica de optimizar los niveles de fiscalización, bajar el empleo no registrado y aumentar la recaudación al digitalizar los procesos de distintas esferas de la administración pública. Acompañando esta iniciativa las empresas entendieron que poder acceder al recibo de sueldo en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, comenzaba a ser una idea seductora. Con los recibos de sueldos digitales se elimina la opción de imprimirlos en papel, muchas veces en original y copia, y la posterior firma tanto de la compañía como del empleado. El ensobrado por sucursal, planta o departamento; las horas hombre destinadas al envío y reparto; el control manual de los firmados y los gastos de archivo, desaparecen con esta opción. 34 | RePro
Al mismo tiempo, recientemente la AFIP dispuso la obligatoriedad para los contribuyentes que emiten facturas, recibos, notas de crédito/débito tipo A y B de operar con factura electrónica, un equivalente legal y fiscal de la factura en papel. Incluso hoy, con el nuevo Código Civil y Comercial en vigencia, se acepta la posibilidad de manifestar una voluntad por esos medios. La digitalización de los recibos de sueldos es el principal desafío para las empresas más chicas que necesitan contratar sistemas para que se emitan certificados digitales que verifiquen el contenido del archivo y su firma por parte de empleador y empleado. Ya hay muchas empresas y organismos que ponen a disposición del empleado la consulta e impresión del recibo, pero en la gran mayoría de los casos no se trata de uno digital oficial. Beneficios que obtiene una empresa que implementa recibos digitales: - Reducir las horas-hombre asignadas a imprimir, firmar, ensobrar, distribuir, recolectar y controlar los recibos de sueldo impresos. - Disminuir el espacio físico destinado a archivar recibos. - Disponer de una herramienta online para consultar recibos del personal. - Mayor eficiencia en la entrega de recibos a los empleados. - Localizar recibos de manera inmediata (por ejemplo, ante requerimientos de auditorías internas o externas).
RePro | 35
MEDIOS DE PAGO
Cómo usar
VISA HOME Pagar las obligaciones de Consejo y Caja es cada vez más fácil con las distintas modalidades a las que el matriculado tiene acceso. Esta vez, le describimos los simples pasos para abonar a través de Visa Home. Una herramienta más se suma a las facilidades que brindan el Consejo y la Caja a los colegas matriculados para el pago de obligaciones: VISA HOME El valor de la opción radica en el poco tiempo que consume tener que abonar, por ejemplo, el valor del Derecho del Ejercicio Profesional. Además de esta opción, también se puede cumplir con los abonos de Plan DEP, Aportes Mínimos, Plan de Regularización de Aportes Mínimos y Préstamos.
Deberá indicar como RUBRO: “Colegio de profesionales/Asociaciones” y como EMPRESA: “CAJA SEG. SOC. PROF. CE BSAS” o “CONS. PROF. DE CS. ECO. PROV. BUENOS AIRES”.
A seguir los pasos El pago se efectúa ingresando en www.visa.com.ar y desde allí a la sección Visa Home, en dónde seleccionará el tipo de tarjeta y luego se registrará. De las opciones que el sistema le brinda, deberá elegir “PAGAR”-“Impuestos y Servicios” y luego “Realizar un pago”.
Llegado a este punto, solo resta abonar el monto correspondiente y finalizar la operación. Recuerde que el código de pago que deberá ingresar es igual a su número de legajo agregando ceros a la izquierda hasta completar los 7 dígitos (sin ingresar la /).
Importante: Una vez que se realizó un pago por primera vez, el Sistema registrará los movimientos y la próxima vez que desee usar el servicio verá en pantalla los pagos a realizar.
36 | RePro
RePro | 37
L4 r3vi5t4
3n núm3ro5
18.141 44 2011 El número de Ordenanza Municipal de Avellaneda que regula la instalación y mantenimiento de ascensores. En varias ciudades de la provincia se repite la norma con similares características. (Pág. 24).
350
Año en el que se reglamentó el régimen de autorización a los empleadores que optaron por emitir recibos de sueldo de forma digital, en reemplazo del papel. (Pág. 34).
Cantidad de caracteres que pueden tener como máximo las consultas técnicas en materia impositiva que pueden remitirse al asesor técnico a través del sistema de CPBA OnLine. (Pág. 14).
2008 Es el año en el que se habían organizado por última vez las Olimpiadas Profesionales. En septiembre, la Delegación Azul llevó adelante la edición número 13 de la competencia. (Pág. 18).
8,98 - 8,55
181% Valor al que trepó la relación “Deuda / PBI” en Grecia, de acuerdo a la estadística oficial europea, en 2014 partiendo de un 113% en 2007. (Pág. 41).
Los promedios con los que se graduaron las Dras. Florencia Spagnuolo y Lucía Fiadoni, de la Universidad Nacional del Centro, respectivamente. (Pág. 32).
68
01/08/2015 Es la fecha en que entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación. (Pág. 22). 38 | RePro
Fueron los premiados de la edición XXIV de los Premios Caduceo a Comunicadores y Medios de la Provincia de Buenos Aires. (Pág. 20).
Kilómetros separan a la localidad de Puan con Felipe Sola, el pueblo en donde la Dra. Vilma Arbilla es la única matriculada del Consejo. (Pág. 28).
7
Edición del Congreso de Síndicos Concursales, organizado por la Delegación Lomas de Zamora y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la misma ciudad. (Pág. 16).
RePro | 39
40 | RePro
153 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Economía y Geopolítica
El caso de Grecia
RePro | 41
Economía y Geopolítica
El caso de Grecia El contexto en los modelos económicos Gran parte de los fracasos en materia de política económica se explican por la utilización de modelos donde se incluyen sólo variables de ese ámbito. Lo usual es ignorar el contexto de la problemática económica y sus ligazones. De allí nuestra insistencia acerca de la necesidad de considerar, en esos modelos, los aspectos de tipo social, institucional y ambiental. Pero el problema acerca del sesgo economicista es aún mayor. Aspectos específicos de la economía, integrantes de cualquier modelo, no son abordados. El caso más habitual deriva de ignorar las condiciones coyunturales y estructurales de la economía mundial. Más aún, dentro de los factores económicos internos, existen casos donde sólo se tienen en cuenta variables de tipo financiero y de corto plazo. Ignoran condiciones del proceso productivo (niveles de capacidad ociosa, fuerza de trabajo, tecnología, productividad, competitividad, etc.), perfil del comercio exterior, dotación de recursos naturales, y otras variables cuyos efectos se ubican en el mediano y largo plazo. Sin embargo, la problemática del contexto no termina allí. En situaciones límite, aparecen otras variables explicativas, difíciles de incluir en el esquema convencional, pero definitorias en coyunturas de alta especificidad. Algunos ejemplos son, el narcotráfico en México, la geopolítica en Ucrania, la psicología social cuando la hiperinflación provoca un síndrome de estrés post traumático. La lista puede ser infinita y de allí la importancia de la teoría a utilizar y el diagnóstico a realizar en cada país y en cada coyuntura. En esos casos límite, la variable explicativa de contexto más frecuente, fuera de las ya clásicas, es la geopolítica. Esta expresión designa los efectos de la geografía en el proceso de relaciones políticas, económicas y militares entre los países. Estos aspectos se entremezclan y se condicionan mutuamente. El caso actual de Irán resulta sintomático al respecto. Un acuerdo de control nuclear, empujado por factores puramente militares, ha hecho posible que ese país, con décadas de ausencia de inversiones extranjeras, se transforme, de un día para el otro, y se vuelque hacia allí, una “oleada” de inversiones. En esta oportunidad, utilizaremos, a manera ejemplificativa, el caso de Grecia. Estamos en presencia de una crisis económica límite, donde la geopolítica, siempre presente en esa región, irrumpió a último momento para ofrecer una salida al problema.
La geopolítica y su potencia explicativa Es conocido el impacto de muy largo plazo, posible de ser computado en términos de siglos, de la geografía de un país sobre su economía. La dotación y tipo de recursos naturales, la existencia o no de litoral marítimo, el océano hacia el cual se accede, el relieve geográfico definitorio del tipo de transporte interno, y similares. Pero también esa geografía ha definido las relaciones con otros países y regiones durante siglos. Un ejemplo actual está representado por los procesos de integración económica. A pesar de los avances tecnológicos en materia de transporte, la mayoría de ellos se realizan entre países colindantes entre sí, o bien localizados alrededor de un mismo océano. Para apreciar su potencia explicativa, debemos interrogarnos acerca de 42 | RePro
cómo, a pesar de siglos de diferencia, con cambios radicales en la sociedad y la tecnología, regiones claves en la geopolítica de la Antigüedad, mantengan la misma posición en la actualidad. Un ejemplo es el cambio tecnológico en el aspecto militar, un componente decisivo de la geopolítica. A pesar de la diferencia sideral entre un carro ligero transportando un combatiente armado de arcos, flechas y lanzas y un avión caza no detectable por radares y transportando misiles auto-guiados, la ventaja geopolítica se ha mantenido impertérrita.
La Geopolítica en Grecia Grecia es uno de esos casos. Su posición privilegiada se ha mantenido, no por siglos, sino por milenios. Veamos, como actuaron esos factores geopolíticos en la antigüedad, en su pasado reciente y en la actualidad. Y a partir de allí, como se entrelaza con la actual coyuntura económica.
Geopolítica en la Antigüedad La historia de Grecia está plagada de fenómenos geopolíticos dejando huellas en sus ciudadanos desde la formación escolar. El periodo de la Grecia antigua de mayor influencia posterior, corre aproximadamente entre el -776 a.C. (primeros juegos olímpicos), y el -146 a.C., cuando se produce la conquista romana de ese territorio tras la batalla de Corinto. Ese periodo se caracterizó por su componente geográfico. Su extenso litoral marítimo hizo posible su expansión comercial, territorial y cultural. A las costas de su región continental (toda la península balcánica y la actual Turquía) se suma la región insular del mar Egeo, en particular, Creta y Rodas. De esa forma, compensaron los aspectos negativos del accidentado relieve de toda la península balcánica que dificultaba la actividad agrícola y el comercio interno. La expansión marítima era su única salida. Estas condiciones fueron potenciadas por sucesivas oleadas de migración de otros pueblos. La presión demográfica superaba la capacidad limitada de sus tierras arables y exigía desarrollar sus potencialidades marítimas para el intercambio. Se estima entre los años -800 a.C. y -400 a.C., la población se multiplicó, al menos 12 veces. Su expansión geográfica hizo posible diseminar su comercio y su cultura en todas las direcciones. Desde el extremo noroeste del Mediterráneo (Grecia actual) hacia el oeste: la costa de Asia Menor del Mar Egeo (Turquía actual) y hasta la costa sur del Mar Negro. Esto abarcaba además a Chipre y Rodas. También hacia el oeste, es decir toda la cuenca del Mediterráneo: Creta, y todo el sur de Italia (Siracusa- en Sicilia- y Nápoles, fueron colonias griegas), llegando hasta Córcega, Marsella y el noreste de la España de hoy. Hacia el norte, toda la península balcánica y por el noroeste alcanzó algunas regiones de las actuales Ucrania y Rusia. En dirección sur (África) se establecieron colonias griegas en Egipto y Libia. Dos ejemplos de su zona de influencia. La isla de Rodas, a corta distancia de la costa sur de Turquía, fue un punto crucial de las rutas comerciales de la antigüedad entre Occidente y regiones de alto desarrollo como Egipto y Medio Oriente. La isla de Creta, con bahías muy aptas para la construcción de puertos y cercana a la costa
africana, fue clave para dominar el comercio del mar Mediterráneo. Fue un verdadero imperio cuya fuerza residía en la diseminación del comercio y la cultura. En todas las disciplinas académicas o normas sociales actuales, sus orígenes pueden ser rastreados en aquella época y región. Incluso de algo tan moderno como la computación: dispusieron de computadoras analógicas para predecir movimientos del sol y la luna. Esta civilización alcanzó su cenit tras la muerte de Alejandro Magno y mantuvo su brillo hasta la conquista por el Imperio Romano. Todo esto sucedió en un cuadro de permanentes enfrentamientos. La colisión por el protagonismo de Esparta y Atenas con modelos políticos y sociales opuestos dio lugar a luchas en defensa de su respectiva autonomía. A esto se agrega la intensa actividad marítima derivada de su expansión hacia el Mediterráneo y hacia el Mar Negro, y por ende acciones militares. Y por sobre todo, el interés de otros imperios por esta región clave, hicieron posibles sucesivas oleadas de conquista. La necesidad de los nuevos imperios por controlar esta región estratégica, explica la continuidad de esta historia. Los casi dos milenios siguientes, se caracterizaron por la dominación de agresivos imperios que sojuzgaron al pueblo heleno: romano, bizantino y otomano de manera sucesiva. En particular, el último periodo bajo el imperio otomano, significó sufrimientos para el pueblo griego, hasta recuperar la soberanía en 1830, luego de una década de rebeliones independentistas.
Geopolítica en la historia reciente Durante el siglo XIX y hasta bien entrado el Siglo XX, para las potencias europeas, esta región representaba un muro de contención frente al imperio musulmán de ese periodo. Y ya en pleno siglo XX, con otras potencias predominantes, el de una valla frente a la ex – Unión Soviética. Ya en los años ´30 de ese siglo, pasó a predominar en Europa el denominado “Eje” (Italia y Alemania) con una definida política expansionista. Y no podían ignorar el significado de la ubicación estratégica de Grecia: el control comercial y militar del Mediterráneo, el acceso al Mar Negro, y por vía marítima, hacia toda la península balcánica desde varios litorales. Hoy, en ese territorio (entre Hungría y Grecia) existen ocho países. Incluso, su cercanía al territorio ruso. En Octubre de 1940 Italia intimó a la rendición de Grecia y obtuvo una rotunda negativa. Y sus fuerzas armadas avanzaron sobre ese territorio pero fueron rechazados. La invasión se concretó poco después (Abril de 1941) por tropas alemanas. Hitler, cuyo objetivo mayor era llegar con sus tropas hasta Moscú, quería evitar a toda costa, que Inglaterra, aliada de los gobiernos griego y ruso, controlara la Isla de Creta. Desde allí podría lanzar ataques aéreos sobre los campos petroleros de Ploiesti en el sur de Rumania, abastecedores de la maquinaria bélica alemana. Con la rendición de Alemania ya a la vista (1944), Grecia fue un punto central en la distribución de zonas de influencia entre los vencedores de la contienda (Inglaterra, Estados Unidos y la ex -Unión Soviética). El pacto de Yalta estableció la influencia inglesa sobre esa región. La importancia geopolítica asignada a Grecia por los Aliados, queda demostrada al ser canjeada por Rumania, (por aquellos años sinónimo de petróleo) y el resto de la región balcánica, que pasaron al área de influencia rusa. El premier inglés, Winston Churchill, justificó ese “canje” de manera expresa y pública, debido al significado geopolítico de Grecia, y en particular de su Isla de Creta, para controlar el Mediterráneo y el acceso desde y hacia el Mar Negro. La imposibilidad económica de Inglaterra de sostener la ayuda económica y militar a Grecia le hace transferir a Estados Unidos esas funciones en 1947. El interés de este país radicaba en evitar la alta conflictividad política hacia el interior de la Gre-
cia de posguerra. Bajo su visión, corrían el riesgo que Stalin alcanzara sus objetivos de control de la región por vía de cambios en la política interna de Grecia. Y eso además, muestra su importancia geopolítica. Por su ubicación estratégica, allí había comenzado el proceso luego conocido como de “guerra fría”, llegando a abarcar todo el planeta y extendido hasta la caída de la ex – U.R.S.S. hacia fines de los ´80. Estados Unidos aplicó en esa región la llamada “Doctrina Truman”. Su principal objetivo fueron Grecia y Turquía, países que por su ubicación estratégica, podían frenar a la ex – URSS en una región clave desde el Mediterráneo hasta el Mar Negro. De allí deriva su interés en incorporar estos países a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Nortepacto militar de países desarrollados-), y para hacerlo posible realizó una ampliación especial del Plan Marshall de ayuda económica a Europa. En todo el periodo de la “guerra fría”, Grecia representó un papel de primer orden. Llegaron a existir en su territorio, cuatro bases estadounidenses, incluso una de ellas equipada con misiles nucleares. Cuando finalizó ese periodo, la mayoría fueron desmanteladas, manteniendo activa la base de Suda, en la de Isla de Creta, como asiento de la Sexta Flota de EE.UU. en el Mediterráneo.
Geopolítica en la actualidad Grecia sigue siendo una localización estratégica a nivel mundial. Podemos verificarlo y comprender su dimensión en la geopolítica actual por nosotros mismos. O bien observamos un globo terráqueo colocando esa región a nivel de nuestros ojos y trazando círculos concéntricos imaginarios. O bien, quienes prefieren la tecnología, pueden utilizar la aplicación gratuita “Google Earth” y colocar en su buscador “Suda, Grecia”. Esto lo llevará a una zona donde se encuentra la base de la NATO en la isla de Creta. Esta zona quedará al centro de la pantalla con una vista desde 3 km. de altura. Luego debe mover el cursor de altura hasta una visión en el nivel de 2.000 km aproximadamente. Lo apreciado en esa simulación, sucede en muy pocos puntos del planeta. Los especialistas en geopolítica lo expresan como: “Grecia está mirando hacia tres continentes”. Sus respectivas regiones, más cercanas a este país, se encuentran en permanente convulsión política, social, ideológica, étnica y religiosa. Aunque esto ocurre desde hace siglos, en la actualidad sucede con una característica muy peculiar. Esas categorías se entremezclan y potencian los conflictos en una magnitud tal, que terminan por afectar todo el planeta. Para entender el significado de “mirando” debemos traducirlo al lenguaje militar. Un avión caza, desde su base en Creta, puede alcanzar cualquiera de esas regiones en escasos minutos. Y esa base puede reabastecer a los portaaviones aproximados a las zonas en conflicto. Grecia es el eslabón más fuerte del flanco sur de la OTAN. Repasemos la posición de Grecia y de Creta en particular. Hacia el sur: Libia y sus fuentes de hidrocarburos. En el 2011, cazas estadounidenses con base en Creta realizaron incursiones en ese país y acabaron con Khadafi. Hoy, sus costas sobre el Mediterráneo están controladas por el Estado Islámico, principal blanco de EE.UU. Hacia el este, encontramos a Turquía. Desde esa posición se controla la vía marítima de Rusia entre el Mar Negro y el Mediterráneo. Su mar de Mármara conecta con el mar Negro por el estrecho del Bósforo y con el Mar Egeo –extremo oriental del Mediterráneo- por el estrecho de los Dardanelos. En este caso, la importancia de Grecia se acrecienta por los riesgos de eventuales cambios en la política exterior de Turquía debido a factores religiosos. Turquía, miembro tradicional de la OTAN, sufre un proceso de radicalización religiosa RePro | 43
afectando su papel geopolítico: control de la conexión entre el Mar Negro (Rusia) y el Mediterráneo, localización de misiles de la OTAN orientados hacia Rusia y bases aéreas de la OTAN muy cercanas a Medio Oriente. Ya aparecieron problemas en ese sentido. En el último año, desde el inicio de las acciones militares de la OTAN contra Irak y Siria, Turquía le ha negado disponer de bases ya utilizadas por ese tratado militar durante décadas. Y los ataques debieron ser realizados desde lugares más alejados como Kuwait, Jordania e Isla de Creta (Grecia). Recién en Agosto de 2015, luego de acciones terroristas del Estado Islámico en territorio turco, éste país ha recompuesto su relación con la OTAN y permitió utilizar sus bases para atacar objetivos en Medio Oriente. Además hacia el este encontramos Siria y su guerra civil; el conflicto palestino; la división de Chipre aun irresuelta; y los potenciales yacimientos de gas off-shore del mediterráneo oriental. Grecia también permite realizar el control del tráfico comercial y militar ruso. Para conectar el Mediterráneo con la Península de Crimea en el Mar Negro (ya tomada por Rusia en los incidentes con Ucrania del 2014), deben navegar, de manera inevitable, por entre las islas griegas del Mar Egeo. Hacia el norte, el ambiente siempre inestable de los países balcánicos. Algunos nombres ya son sinónimos de “zona caliente”: Croacia, Serbia, Albania. Son ocho países con problemáticas similares. Respecto al sentido oeste, el control del tráfico comercial del Mediterráneo. Y también humano. Aproximadamente 2/3 de las migraciones actuales hacia Europa, alrededor de 350.000 en Enero-Agosto de 2015, se dirigen a las islas griegas del Mar Egeo. Si sumamos los llegados a Italia conforman casi el 100 %. Los llegados a Grecia representan entre 8 y 9 veces más respecto al año anterior y provienen de las regiones de Medio Oriente (Siria en particular) y del Cuerno de África. Estamos hablando de quienes llegan. Muchos mueren en accidentes derivados de viajar en medios de transporte precarios y en condiciones de ilegalidad. Hoy se han transformado en el principal problema social europeo. El grueso de esos refugiados pasa a la región insular de Grecia vía Turquía, sin ningún tipo de filtro. Desde allí podrían acceder a toda Europa pero quieren viajar a los de mayor desarrollado económico. Por ahora han quedado frenados en diversos lugares como Calais (Francia) para intentar atravesar el eurotúnel hacia Gran Bretaña; o en las estaciones ferroviarias de Budapest (Hungría), quienes pretenden llegar a Alemania. Pero la cantidad sigue en aumento y genera presiones insoportables. La diferencia entre su paso por Turquía y Grecia, radica en que éste registra su paso. De esa forma, la Unión Europea puede evitar, por esa vía, la introducción de agentes terroristas en Europa y otras regiones del mundo, por parte del Estado Islámico. En ese sentido Grecia opera a la manera de un “estado-tapón”. Como vemos, Grecia sigue siendo dominante desde el punto de vista geopolítico, en un área de fuerte inestabilidad, que repercute en todo el planeta. A su localización muy sensible en materia de defensa, debe agregarse la cuestión energética. Aunque es un tema económico, está muy vinculado a la geopolítica desde el punto de vista de la seguridad de su abastecimiento. El gasoducto Trans-Adriático, cuya operación se estima a partir del 2020, nace en la región del Mar Caspio y atraviesa Turquía y Grecia para llegar a Italia y distribuirlo en la red europea. Su particularidad geopolítica consiste en evitar atravesar territorio ruso, y quebrar de esa manera su poder como único proveedor europeo. Y esa vía será usada para trasladar el gas, actualmente en prospección en el Mediterráneo Oriental, por parte de los gobiernos de Grecia, Chipre e Israel, con 44 | RePro
exclusión de contratistas rusos. Se complementa con una alianza militar. Desde el año 2011 se realizan maniobras conjuntas (Israel-Grecia-Estados Unidos). Los ejercicios, ratificados por el actual gobierno griego, incluyen la defensa de plataformas en el mar, frente a la extrema conflictividad en Medio Oriente. También por Grecia pasará un poliducto de origen ruso a inaugurar en el 2016 en reemplazo del proyecto “South Stream”, debido al retiro de la Unión Europea por el conflicto de Ucrania. Pero hay más. Existe una llamada “Ruta de la Seda”. Fue generada hace 20 siglos para unir comercialmente Oriente y Occidente y hoy China intenta fortalecerla. En esa ruta se destacó durante siglos el Puerto del Pireo en Grecia, donde China, a través de su empresa de logística más importante (Cosco), ha arrendado en el 2008 y por 35 años, una de sus principales terminales de contenedores. Y están a la espera de nuevas privatizaciones para ampliar la logística de su comercio con la Unión Europea.
Los enfoques en la crisis de Grecia Las condiciones económicas y geopolíticas de Grecia marcan a fuego el debate con la zona del euro. En la estrategia de Grecia está implícita la carta geopolítica, el resto de la Eurozona, sólo tiene en cuenta las dificultades económicas. Cada parte ha ignorado las cartas del otro. El conflicto estaba servido.
El enfoque geopolítico Hemos revisado la ubicación estratégica de Grecia en su historia antigua, en el pasado reciente y actual. Debemos entonces evaluar los efectos de esta posición. Son de tipo psicosocial y financieros. Psicosocial: El espíritu del pueblo griego se ha forjado en el orgullo de cuna civilizatoria y las experiencias milenarias de invasiones y sufrimientos derivados de su posición geográfica privilegiada. No sólo la experiencia personal de las sucesivas generaciones. Desde niños, la historia, aún en su versión escolar, sólo puede transmitir el orgullo y la voluntad de sacrificio a lo largo de siglos. En ese sentido, el ultimátum lanzado por la zona euro, operó como un disparador. Al pueblo griego le hizo revivir todo su pasado y la respuesta en el referéndum, no por casualidad, fue una rotunda negativa. El periodo bajo la influencia del Imperio Otomano, está plagada de resistencias en situaciones extremas y con actitudes rayanas en la desesperación. Describirlas hoy, podría considerarse una agresión moral al lector. En Grecia existe una fecha patria conmemorando el “no” a la ocupación por Italia y Alemania. Más cerca en el tiempo, encontraremos la resistencia en 1967-74 a una dictadura militar. Financiera: La ubicación geoestratégica de Grecia ha delineado compromisos, llevando a ese país a pertenecer al pacto militar de la OTAN. Esto supone obligaciones en el campo presupuestario. Grecia posee más submarinos y aviones que algunas potencias europeas, además tiene como misión el control riguroso de la navegación comercial y militar en el Mediterráneo, y disponer de una infraestructura apta para bases estadounidenses como la de Creta y el aeropuerto de Aktion desde donde la OTAN controla el tráfico aéreo de la región. En una economía estructuralmente débil, esto tiene serias consecuencias. El gasto militar en Grecia representa el triple, a valores reales, respecto al promedio de la Unión Europea. Esto coadyuva al déficit fiscal y su financiamiento, sólo posible por vía de tomar deuda pues no puede emitir moneda. Una parte importante del gigantesco endeudamiento de Grecia está explicado por un gasto militar que excede largamente sus posibilidades económicas y financieras. En esas condiciones ha recibido presiones de la zona euro para ajustar la economía e insinuaciones para retirarse del euro. Y respuestas simétricas
de Grecia al considerar herido su orgullo nacional. Esta situación no podía pasar desapercibida para los países adversarios de la OTAN. Una eventual salida de Grecia del euro se convertiría en una situación límite para ese país y la necesidad de acudir a Rusia y China en busca de apoyo económico y financiero. Esta colaboración no sería otorgada sólo en base a cánones puramente económicos. Tendría exigencias adicionales, implicando un giro de sus relaciones internacionales y por ende, toda su capacidad geopolítica se volcaría en sentido inverso. En ese sentido, Rusia, que aspira a reproducir el papel de potencia ostentado durante la guerra fría, en base a alianzas económicas y militares opuestas a la OTAN, podría continuar la estrategia ya iniciada con la anexión forzada de la Península de Crimea (2014) administrada por Ucrania. Una eventual influencia en Grecia, podría garantizar la vía entre el Mar Negro y el Mar Mediterráneo. El caso de China, cuyo crecimiento acelerado ya la ha ubicado como segunda potencia económica mundial basada en su capacidad exportadora, tiene interés en consolidarlo y realiza políticas comerciales agresivas en África, América Latina y el Sudeste Asiático y detenta el liderazgo financiero en el grupo de países BRICS. Y para China, como hemos visto, Grecia es la llave de su acceso comercial a Europa. El planteo sólo economicista de la región euro a Grecia, y las ventajas posibles de Rusia y China, hicieron posible la intervención de Estados Unidos. A un país que considera su propia seguridad nacional bajo una perspectiva planetaria, no se le podía escapar esta situación e incluso otorgarle un tratamiento preferencial en el más alto nivel.
El enfoque económico La zona euro otorgó prioridad en el debate a la problemática económica de Grecia. Aunque muy importante, no habilitaba a ignorar, las circunstancias geopolíticas. Pero, la mantuvieron ausente del debate. Ni siquiera se tuvo en cuenta el esfuerzo sobredimensionado de Grecia para sostener el gasto militar impuesto por su pertenencia a la OTAN. Sin embargo, la cuestión económica también es importante. Debemos revisar sus causas y consecuencias en la crisis de Grecia. Este país se incorpora a la Unión Europea en 1981 a fin de participar en la regulación de los flujos económicos entre esos países y con el exterior. En el año 2001 ingresa al régimen de moneda única. Aquí comienzan los problemas. Una economía relativamente endeble debió adecuarse a normas estrictas, ni siquiera cumplidas por las propias potencias europeas. Aunque la estrategia de integración económica tiene como uno de sus objetivos, la convergencia de las economías asociadas, la característica de la zona euro, desde su mismo inicio en 1999, fue la sistemática ampliación de las divergencias entre sus componentes. El diferencial de productividad entre las economías del grupo, generó brechas cada vez mayores en materia inflacionaria, del sector externo y de la situación fiscal. La causa fue un proceso de integración mal diseñado. Desde una integración comercial se avanzó hacia una integración total, sólo mediante el instrumento monetario. La estrategia implícita deriva de una concepción monetarista de la economía. Consiste en alinear únicamente la moneda y el tipo de cambio. Luego, por efecto de arrastre, se ordenarían de manera automática, el resto de variables (fiscal, bancaria, y externa). No sólo no se verificó, sino que las divergencias fueron cada vez mayores. Históricamente, las economías más endebles de Europa, superaban los efectos negativos de sus problemas estructurales mediante devaluaciones, pues manejaban
sus propias monedas. Fueron políticas sólo cortoplacistas. A pesar de no resolver los problemas de fondo, permitían salvar la coyuntura con ese tipo de ajustes. Pero ahora, su adhesión al euro, lo impedía. La única salida fue cubrir las brechas fiscales y externas mediante el endeudamiento. Allí aparece una problemática ya presente en algunos países europeos en los ´50 y ´60 del siglo XX. Un grupo de ellos se conocían bajo la denominación de “el bajo vientre de Europa”, haciendo un símil entre ese grupo de países y una zona débil del cuerpo humano. Sobre este cuadro de situación operó la crisis financiera mundial a partir del año 2008. Justamente, en esa franja mediterránea aparecen las situaciones más graves. Nos referimos a Portugal, Italia, Grecia y España. La prensa de las potencias europeas llegó a utilizar el acrónimo “PIGS” (por sus siglas en inglés -“S” es Spain-) haciendo clara alusión a los “cerdos” de la Eurozona. Sin duda alguna, el caso más notable de esta crisis fue Grecia. Su deuda pública, resumidero donde se subsumen las falencias económicas, fue la de mayor incremento. De acuerdo a la estadística oficial europea, la relación “Deuda / PBI” de Grecia pasa, en el periodo 2007-2014, del 113 % al 181 %. A fin de ubicarnos en términos comparativos, España, con serios problemas, detentaba a fines del 2014, un nivel del 116 % respecto al PBI. (Cf en http:// stats.oecd.org//Index.aspx?QueryId=66855#) Se ensayaron dos rescates sucesivos entre los años 2010 y 2014, y la situación no se modificó un ápice. Incluso, como vimos, la deuda se agravó de manera notable. La presión de Europa para un ajuste en Grecia fue de tal magnitud que se convirtió en un boomerang. En las elecciones de inicios del 2015 triunfó un partido político cuyo principal slogan de campaña fue “no al ajuste”. Una verdadera situación límite con responsabilidades compartidas entre Grecia y el resto de la zona euro. Ésta causante de fuertes deformaciones por llevar adelante contra viento y marea el esquema del euro cuando desde el primer día se advirtieron las divergencias y no hicieron correcciones. Tampoco se atrevieron a aplicar las sanciones previstas para los desvíos pues de esa manera ocultaban los propios. Aunque en sus fuertes economías internas no producían situaciones demasiado graves, no querían aparecer transgrediendo sus propias normas. Si un país superaba el 60 % en la relación “Deuda / PBI” tendría fuertes multas. Nunca se atrevieron a aplicarlas. Y también responsabilidades por parte de Grecia. Se trata de un estado endeble pues históricamente ha cedido a presiones sectoriales internas. La debilidad del aparato estatal es visible en su capacidad recaudatoria y en la distribución del gasto público. A su vez, las falencias en el sector público se reflejan en una baja productividad del sector privado. En materia de recaudación se destaca el nivel de evasión y una fuga de capitales en gran escala abarcando toda su historia contemporánea, carga fiscal distribuida de manera muy regresiva, exenciones absurdas, inacción en deudas fiscales, sobornos a inspectores y problemas similares. Un solo dato basta para ejemplificarlo: en materia catastral existen 256 registros funcionando de manera independiente y aún hoy, operados manualmente. Respecto a las erogaciones ya nos hemos referido a un gasto militar sobredimensionado por su pertenencia a la OTAN. A esto debemos sumar subsidios mal instrumentados haciendo posible su sobreutilización, una muy baja eficiencia en servicios sociales (salud y educación), y en servicios públicos de infraestructura, y una burocracia exagerada hasta el ridículo. A esto debemos sumar, graves fallas en el sistema previsional donde las distintas actividades “compiten” para obtener privilegios adicionales: legislación por actividad donde algunas obtienen adicionales al básico, jubilación anticipada, declaran “penosa” a actividades normales para obtener jubilación RePro | 45
a poco más de 50 años, y otras ventajas similares. Todo esto se resume en erogaciones sobredimensionada de beneficios jubilatorios. En valores relativos al PBI, quintuplica el promedio europeo. Recientemente se adoptó la decisión de llevar la edad mínima de jubilación a 67 años. Estas políticas han sido adoptadas o bien profundizadas durante décadas y por gobiernos de distinto signo. Las actuales autoridades han resumido esa situación como de corrupción y clientelismo Esas condiciones encuentran su reflejo en la economía privada. Es el país con el registro de mayor cantidad de horas/hombre/año trabajadas en Europa, pero con una muy baja productividad por razones tecnológicas y organizativas. Esto produce efectos de baja competitividad en los mercados.
El juego de la gallina Así se denomina a una apuesta consistente en colocarse en una situación de riesgo máximo, donde pierde quien se asusta primero. Fue inmortalizada por el director de cine Nicholas Ray en el film “Rebelde sin Causa” (1955), protagonizada por el actor James Dean. En una escena, dos jóvenes aceleran sus autos hacia un barranco. Quien frenara primero era el cobarde o “chiken” (gallina), en el argot popular estadounidense. Hoy es un film de “culto” por representar un ícono de la rebeldía juvenil. El periodismo internacional, bautizó el conflicto como un “juego de la gallina”. Ambas partes se habían ubicado en una situación límite. Para Grecia la imposibilidad absoluta de cumplir las exigencias. Para el resto de países, podía ser el final del euro e incluso de la unidad europea. Y jugaron sus cartas más duras llevando las negociaciones al clímax. La zona euro, jugó a la posibilidad de un retiro unilateral y voluntario de Grecia, mientras, para éste país, la única carta posible era hacer valer su estratégica ubicación geopolítica. Pero cada parte ignoró la carta del contrario. Analicemos cada una de ellas. La salida (aún temporaria) del euro fue sostenida por Alemania logrando cohesionar al resto de países del euro tras ese objetivo, con el aval del sector financiero internacional. Aunque no era explícito, se pretendió conseguir en base a presiones y aprovechar de esa manera la lógica de la estrategia del nuevo gobierno griego. El rechazo de plano de las políticas de ajuste, debería desembocar en una salida unilateral de la zona euro. Incluso, así lo pensaba Varoufakis, representante de Grecia en las negociaciones. Estaba convencido de la salida unilateral como una alternativa válida y debió ser apartado de las negociaciones. El gobierno de Grecia, desde su inicio, tuvo en claro que una eventual salida, sólo era una estrategia debido a sus eventuales efectos geopolíticos, pero nunca debería efectivizarlo. Una salida unilateral, liberaría, de hecho, a la zona euro de sus responsabilidades alrededor de la crisis de Grecia. Su verdadero objetivo fue permanecer en el euro a fin de intentar distribuir el costo social del ajuste entre Grecia y el resto de Europa, basada en el criterio de una crisis por responsabilidades compartidas. Esto lo expresaba al exigir como instrumento, una reestructuración de la deuda permitiendo reducir sus valores nominales y financieros. Era la única forma de distribuir, con el resto de Europa, los costos sociales derivados de un ajuste inevitable. Hasta ese momento se había utilizado el mecanismo de los rescates, es decir, una mera refinanciación agravando de manera notoria el problema. De manera implícita, Grecia jugó su carta geopolítica. ¿Cómo? Desde la asunción del nuevo gobierno, a inicios del 2015, coqueteó abiertamente con Rusia y China, quedando a la espera de las reacciones de la contraparte 46 | RePro
internacional. Incluso la anterior administración, de signo político opuesto, ya había realizado insinuaciones en ese sentido. Las señales fueron múltiples tanto de orden político como económico. En el plano internacional, el nuevo gobierno se opuso en el seno de la UE a las sanciones a Rusia por los acontecimientos de Ucrania y el Primer Ministro griego realizó una visita oficial a Moscú. En el plano económico, Grecia se mostró dispuesta a negociar apoyo financiero del grupo BRICS donde China y Rusia detentan hegemonía. Por otra parte, esos dos países comprometieron financiamiento y además, en el caso ruso, la colaboración directa con alimentos y energía en caso de romper lazos con Europa. También firman un preacuerdo por un gasoducto ruso con terminal en Grecia convirtiéndolo en un centro distribuidor hacia Europa. Incluso Grecia jugó con la posibilidad de plantear las reparaciones de guerra por la invasión de 1940 y la deuda por incautación de sus reservas en oro y divisas por parte de las tropas alemanas. Todo convergía a expresar un mensaje implícito: una salida del euro significaría una salida de la OTAN. Su obvia conclusión: las ventajas geopolíticas de Grecia, se convertirían, en su opuesto.
La posición de Alemania Sin duda, Alemania, por su capacidad económica relativa, ha sido hegemónica en la fijación de posiciones de la zona del euro y por ende encabezó las presiones sobre Grecia. Sin embargo, si revisamos su propia historia, estamos frente a hechos contradictorios respecto a su pasado reciente. En el siglo XX, Alemania protagonizó hechos cruciales: dos guerras mundiales de graves consecuencias. Y tuvieron fuerte relación con su deuda, poniendo en tela de juicio su posición extrema adoptada frente a Grecia. El Tratado de Versalles de 1919, había obligado a Alemania al pago de reparaciones por la Primera Guerra Mundial, generando una deuda imposible de satisfacer. En 1923 en su libro “Consecuencias económicas de la paz”, Keynes se refiere a esa deuda y expresaba el absurdo de su dimensión en relación a las posibilidades de la economía alemana de aquel entonces, y sus consecuencias negativas. Lamentablemente tenía razón. La deuda no fue pagada y el criterio de humillación a Alemania utilizado en materia de deuda, territorialidad, militar y otros, fue uno de los elementos manipulados por Hitler para justificar su política expansionista. Esa deuda tuvo sucesivos procesos de suspensión de pago y refinanciaciones. Luego de la Segunda Guerra Mundial, Alemania, un país literalmente arrasado por ese conflicto, aún tenía pendiente gran parte de aquella deuda de la guerra 1914-18, las originadas en la guerra 1939-45 y los préstamos para la reconstrucción a partir de 1945. La situación era insoportable. Para superarlo, en 1953, 20 países acreedores concedieron a Alemania una quita nominal y extensión del plazo. La quita fue del 62 % y el saldo lo terminó de pagar 57 años después. Esa disminución nominal y financiera, acompañada de préstamos para su desarrollo (Plan Marshall), fue uno de los pilares del “milagro” de la recuperación de Alemania. Un detalle al margen: entre los acreedores firmantes se encontraba un pequeño país llamado Grecia. Esa experiencia debió dejar en Alemania enseñanzas acerca de la importancia del obstáculo de una deuda sobredimensionada para al crecimiento económico. Sin embargo primó su práctica de relegar los terribles recuerdos de la guerra y terminaron por imponerse criterios de tipo antropológico. ¿Porque siempre Alemania hace gala de su intransigencia en el cumplimiento de reglas ortodoxas en la economía? Para responder, debemos bucear
en el origen de esa obsesión. Renombrados filósofos y psicólogos sociales se han ocupado de este tema y detectan sus raíces en el propio idioma alemán. Desde hace aproximadamente un milenio, en esa región se utiliza la expresión “schuld” para referenciar el concepto de culpa. Y el concepto de deuda utiliza la misma palabra. Desde niños, el pensamiento de los alemanes se forja en la perfecta identidad de ambos conceptos. Por ende, resulta “normal” considerar a un deudor, por el sólo hecho de serlo, como un culpable a ser castigado. El trauma de la hiperinflación en los ´20, fortaleció la intransigencia alemana en la materia. En cambio en los idiomas latinos (castellano, francés, italiano), deuda y culpa están diferenciadas (en latín: “debitum” y “culpa”). Incluso en idioma inglés, de raíz anglosajona, y otras influencias, existe el término “fault” designando de manera indistinta deuda y culpa. Pero no es utilizado en el lenguaje diario. Para culpa se utiliza: “guilt”; y para deuda: “debt” con diferentes raíces etimológicas.
La Eurozona modifica su estrategia Para conmover la intransigencia alemana hacían falta factores de mucho peso. Fueron dos: la presencia de Estados Unidos preocupado por el aspecto geopolítico; y además esa presión puso al desnudo el error de una estrategia sólo economicista, y con serias fallas, aún desde ese mismo punto de vista.
La presión externa de la geopolítica Finalmente, la reacción a las insinuaciones geopolíticas de Grecia, se produjo. Aunque la zona del euro ignoraba esa carta y apostaba a una estrategia economicista, el riesgo de abandonar el pacto de la OTAN por parte de Grecia, no podía escapar a la atención de Estados Unidos quien lidera una de las contrapartes de la geopolítica mundial actual. El cambio se produjo ya al borde de la ruptura total. El presidente Obama realizó una llamada personal a Ángela Merkel. Allí remarcó su criterio respecto a Grecia: la zona del euro estaba jugando al borde del abismo y los hacía responsables de la posibilidad cierta de alterar, de manera significativa, el balance político y militar del mundo actual. Mientras ese país pudo hegemonizar la posición de la zona euro, la presión sobre Grecia fue terrible. Se orientaba hacia al abandono unilateral de la región en caso de incumplimiento de deuda. Por su parte Grecia, también jugaba sus cartas al todo o nada: no pagó los vencimientos con el FMI de fines del mes de Junio quedando en default, realizó un referéndum respecto a las exigencias de ajuste cuya respuesta fue un rotundo “no”, declaró feriado cambiario y bancario, estableció un control del flujo de capitales y un “corralito” sobre los depósitos (límites a las extracciones). Así mostraba su disposición para ir hasta las últimas consecuencias. Y las negociaciones se interrumpieron. Entre fines de Junio e inicios de Julio, el “juego de la gallina” había llegado a su punto límite. Si nadie frenaba primero, ambos contendientes caerían por el barranco. Antes de esto ya habían asomado, tímidamente, los planteos de Francia. Con una visión más amplia de la política internacional, advirtió los riesgos de una posición extrema. Sostuvieron la necesidad vital de un acuerdo, pues una eventual salida de Grecia podría acabar no solo con la moneda común sino con todo el proceso de integración anterior. Obtiene tras esto el apoyo de Italia y España, pues una reestructuración de la deuda de Grecia podría jugar a favor, en una eventual situación crítica de esos países. El objetivo explicitado fue priorizar la unidad europea, un criterio sin duda, de neto corte geopolítico. Luego de la intervención estadounidense, Alemania abandona la estrategia de presionar sobre la salida de Grecia, suspende las amenazas, y se
suma a la necesidad de un acuerdo. Existió alguna oposición a este cambio, pero fue por parte de países, cuyo tamaño económico relativo, no puede imponer criterios en el ámbito de la comunidad europea.
La estrategia económica de la Eurozona era fallida No solo habían ignorado la cuestión geopolítica, puesta sobre el tapete por la presión de Estados Unidos. Existía un cúmulo de otros factores derivados de una estrategia para el retiro unilateral de Grecia, no sólo economicista, sino fallida, desde ese mismo punto de vista. Repasemos esos factores. No consideró la capacidad de resistencia de Grecia. Quedó develado el absurdo de pretender presionar a un país, con una carga histórica y cultural muy singular, pues se fortalece frente a la adversidad. Asustar con un ultimátum, a un pueblo que demostró haberlos soportado con sacrificio ejemplar durante milenios, fue una verdadera tontería. Ausencia de mecanismo de exclusión del euro. Se plantearon un objetivo imposible de obtener. Una de las fallas de la constitución del euro consiste en no haber previsto mecanismo alguno para una eventual exclusión de sus miembros, supongamos, por incumplimiento sistemático de las normas. De esa manera, una salida de Grecia del euro solo es posible efectivizarlo de manera unilateral y por voluntad expresa de ese país. Con sólo negarse a realizarlo era suficiente para romper una estrategia basada en pretender la autoexclusión. Las políticas de austeridad no solucionan cuestiones estructurales. Proponer sólo un programa de austeridad extrema como alternativa a la salida del euro fue un verdadero absurdo. En primer lugar porque Grecia ya había realizado un fuerte ajuste desde el inicio de las medidas de austeridad en el año 2010, y durante los dos rescates ensayados. Incluso, no sólo sin resultados positivos, sino con un agravamiento de su situación. Ese ajuste se realizó, tanto en el campo fiscal como externo, y con un terrible impacto: caída en el PBI (- 26 %), del empleo (-25 % y una desocupación juvenil del 50 %), del salario (-14 %) y el consiguiente incremento de la pobreza (la pobreza infantil llega al 40,5%). No dieron resultado alguno y agravaron el endeudamiento con incrementos en gran escala. En segundo lugar, aunque una política austera debería ser permanente en cualquier país para evitar la descompensación de los flujos económicos, sin una estrategia específica para cambios estructurales y políticas de desarrollo, no será posible salir de las trampas del sobredimensionamiento de la deuda, la crisis bancaria, un estado débil y el diferencial de productividad. Ignoraron la dimensión cualitativa de la deuda En ningún momento la eurozona pareció adquirir conciencia del monto sobredimensionado de la deuda griega. Las acreencias en situación de default triplican el monto declarado en impago por Argentina en el año 2002. No es solo un problema cuantitativo sino cualitativo. A partir de determinado punto, intentar pagarla requiere de ingentes esfuerzos sin resultado alguno. Las limitaciones económicas del país en cuestión, en relación a una deuda demasiado grande, convierte su pago en imposibilidad absoluta. Los sacrificios para intentar satisfacerla se equiparan a los eventuales problemas de su impago, e induce a los países deudores a adoptar alternativas extremas. El grave error de los acreedores, muy habitual en la mayoría de los casos, resulta de ver en la deuda un instrumento para manipular de manera indirecta la economía de un país a través de exigencias de austeridad. Pero al trasponer ciertos límites cuantitativos, convierten al default en una alternativa viable para el país deudor. No incluían la reestructuración de deuda RePro | 47
Muchos casos del mundo contemporáneo (y el de Argentina en particular) han demostrado que realizar políticas de ajuste vía mercado, crea una deuda sobredimensionada y su pago, resulta de imposibilidad absoluta. Sólo tiene salida vía una reestructuración de la deuda, es decir una quita mediante varios instrumentos. Puede ser una reducción nominal cuando el monto se transforma en otro menor, o bien una reducción financiera es decir, disminuir, no su valor nominal, sino su valor actual. Esto se puede lograr mediante reducción de tasas, extensión de los plazos, y otorgamiento de periodos de gracia donde no se paga ni amortización ni intereses. La experiencia mundial (y de Argentina) muestra que una combinación adecuada de estos instrumentos (nominales y financieros) puede llevar la deuda a niveles acordes a la real capacidad de pago del país en cuestión. Además, esa reestructuración es una forma de redistribuir el costo social del ajuste entre todos los actores involucrados: el país en cuestión, endeudado por sus políticas corruptas y clientelares, y sus acreedores, también responsables pues otorgaron créditos para financiar destinos non-sanctos, y a tasas exageradamente altas. Prestaron a empresas privadas del país en cuestión sin evaluar su capacidad de repago, y exigieron, por una parte, políticas de austeridad llevando a una situación de crisis, y por la otra, desregulación de los mercados haciendo posible la fuga de divisas y la estatización de la deuda privada, en particular, de la banca. El principal freno para reestructurar la deuda griega, fue no crear el antecedente que obligaría a realizar lo mismo con el resto de países europeos donde la combinación del euro y una fuerte crisis financiera, dejaron situaciones de endeudamiento muy difíciles de resolver. No tuvo en cuenta el perfil de los acreedores Las sucesivas refinanciaciones de la deuda griega llevaron a una estructura de acreedores de tipo institucional, es decir, los propios países europeos y los organismos multilaterales (FMI-BCE-MEDE-fondo de estabilidad europeo-, y similares). Sólo el 17 % de la deuda es con acreedores privados que operan en el mercado financiero mundial. Y esto genera una alta especificidad a la negociación. Con acreedores privados las reglas de juego son puramente económicas. En cambio, la relación de deuda con instituciones hace posible la filtración de las variables de contexto, entre ellas, las vinculadas a las relaciones internacionales. Plantearon sólo argumentos economicistas cuando las puertas de la geopolítica, de hecho, estaban abiertas de par en par. E irrumpieron en las negociaciones de la mano de la primera potencia mundial en lo económico y militar. La combinación de la cuestión geopolítica, junto a notables fallas de estrategia, aún bajo una concepción economicista, operaron en conjunto y el mundo entero se sorprendió acerca de cómo, en pocas horas, pudo pasarse, de una casi segura ruptura, a un acuerdo.
Evaluación del acuerdo
Cuando una salida se realiza bajo plazos perentorios, medidos en horas, sólo puede surgir una solución “de compromiso”, donde los puntos más importantes, quedaron pendiente de negociación. Esto se pone en evidencia cuando del texto surge, con definiciones concretas, sólo el ajuste y un nuevo rescate. Es una mera refinanciación contra el compromiso de un ajuste similar al ya rechazado por el gobierno griego y por un referéndum de sus habitantes. Visto de esta manera camina hacia un nuevo fracaso. Debemos preguntarnos entonces cuales son los verdaderos cambios plasmados en el documento del 12 de Julio, respecto a las posiciones fijadas hasta ese momento, haciendo posible la aceptación por parte de Grecia (Cf texto del acuerdo en: 48 | RePro
http://www.mfa.gr/missionsabroad/images/stories/missions/ norway/2015/eurosummit_EN%281%29.pdf). Esos cambios fueron: • Realizar el acuerdo implicó, de hecho, el compromiso para los acreedores de abandonar, de manera definitiva, la pretensión de una salida (incluso temporaria) de Grecia de la zona del euro. La primera ministra de Alemania, impulsora del criterio, realizó explícitas declaraciones públicas en ese sentido, pues algunos de sus funcionarios insistieron en esa “solución”. • Para Grecia, no aceptar el pacto, hubiese significado su salida del euro y por ende, abandonar la pretensión de distribuir el costo social del ajuste, eje central de su estrategia. Por otra parte, la necesidad de volver a una moneda local, hubiese generado costos sociales inmediatos muy superiores a los ajustes previstos en el acuerdo pues debería crearla desde “cero” y generar confianza en ella. Queda pendiente, y será responsabilidad de Grecia, determinar si la distribución de ese costo, hacia el interior de su economía, será progresivo o regresivo respecto a sus grupos de ingresos, y con ello la sustentabilidad social del acuerdo. • El acuerdo reconoce algo hasta allí negado de plano: la necesidad de una reestructuración de la deuda, principal objetivo de Grecia. Aunque excluye la quita nominal como instrumento, habilita el resto, es decir, los instrumentos para una reducción financiera (tasa de interés, plazo de amortización y plazo de gracia). Para tener una idea aproximada de la dimensión del problema, recurrimos a un estudio del FMI. Señala que si la reestructuración utilizara sólo el instrumento “plazo de gracia”, necesitaría tres décadas (sí, leyó bien: 30 años) de excepción en el pago de amortizaciones e intereses. Y recomienda hacerlo pues de otra manera sería insostenible. (Cf en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2015/cr15186.pdf). • El acuerdo reconoce que instrumentar sólo un programa de austeridad no es suficiente. Se necesita financiamiento adicional para un programa de crecimiento y empleo. El texto dispone expresamente de un monto para el apoyo a la actividad privada, Pyme en particular. La primera etapa del acuerdo, consistente en implementar ajustes en Grecia (impuestos, jubilaciones, privatizaciones, etc.), y acordar las especificidades del tercer rescate (montos, fuentes y uso de fondos) ya se ha cumplido, e hizo posible a las instituciones económicas de Grecia volver a cierta normalidad: reapertura de bancos, bolsas y mercado cambiario; salir del default; flexibilizar el “corralito”; etc. Pero, si en la aplicación del acuerdo sólo se intenta efectivizar los cambios ya ejecutados y no se reconocen o bien, no se implementan los nuevos elementos remarcados (reestructuración de la deuda, apoyo financiero al crecimiento, distribución progresiva de la carga del ajuste) estará condenado al fracaso como ya sucediera en los rescates anteriores. Queda pendiente un interrogante: ¿cuál fue el resultado del “juego de la gallina”? La respuesta surgirá del resultado del llamado a elecciones del 20 de Setiembre, para ratificar o no al premier griego, que a raíz de su estrategia, perdió la mayoría parlamentaria y se plantea volver a recuperarla.
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR