REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | FEBRERO DE 2016 | AÑO 17 Nº 89
Sed o no sed PRODUCCIÓN de gaseosas y aguas saborizadas
Nuevas autoridades de las Delegaciones Jóvenes Graduados en Necochea Profesionales del Ámbito Municipal en Tandil 50 aniversario de las Delegaciones Bragado y Lincoln
INFORME DE COYUNTURA
Las alianzas del Pacífico y el Mercosur
Del escritorio del Presidente
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra
La Reforma que esperamos Muchas veces y en diversos ámbitos hemos abordado la cuestión tributaria, analizándola en sus distintas facetas. Hemos recogido inquietudes de muchos profesionales y, desde las estructuras de las organizaciones que los representan -tanto a nivel nacional como provincial-, se han formulado numerosas propuestas. También sostuvimos -RePro n° 85, junio 2015- que, desde la recuperación democrática, los argentinos nos debemos un gran debate, del que deben participar los sectores políticos, las entidades empresarias, los trabajadores organizados, los colegios y consejos profesionales y el ámbito académico, para concluir en la formulación de un verdadero sistema tributario que contenga todos los criterios y principios que sustentan la dotación de recursos al Estado con el fin de satisfacer las diversas demandas sociales y lograr los objetivos superiores de la comunidad. Esa concreción, ambiciosa y compleja, demandará un tiempo prolongado. Mientras tanto, resulta imprescindible introducir modificaciones en el impuesto a las ganancias, que posibilitará corregir las distorsiones producidas en los últimos años. Las nuevas autoridades, luego del recambio presidencial acaecido el 10 de diciembre pasado, han manifestado su voluntad de acometer esa tarea. Consideramos ineludible la equiparación de los trabajadores autónomos y quienes se desempeñan en relación de dependencia, unificando las deducciones de ambos, ya que los asalariados cuentan con una deducción especial 7,2 veces superior a la que rige para los autónomos. A su vez, deben revisarse los tramos de escala, acompasando su ajuste anual de acuerdo al índice salarial, aplicando el principio de progresividad del impuesto. Del mismo modo, deben ser actualizados, teniendo en cuenta la inflación, los límites para encuadrar en el régimen simplificado. El Dr. Alberto Abad, prestigioso colega de vasta trayectoria en el sector público, designado nuevamente como titular de la AFIP, ha prometido ocuparse de estas tres cuestiones, entre muchas otras. Abrigamos la esperanza de que se den los pasos necesarios para producir los cambios que anhelamos.
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Dr. Alfredo D. Avellaneda
RePro | 1
Sed o no sed
PRODUCCIÓN DE GASEOSAS Y AGUAS SABORIZADAS
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Virginia Nash Lic. Marcos Barbetti Matías Riello Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 22.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5220223 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°88 e Informe de coyuntura N°155: 88
www.cpba.com.ar 2 | RePro
El sector en la Provincia emplea a más de 10 mil trabajadores y representa casi el 45 por ciento de la producción nacional. Los profesionales en Ciencias Económicas han sabido desempeñarse en un mercado dominado por las empresas multinacionales, con sostenido incremento de marcas locales. Las aguas saborizadas, la niña mimada del sector.
7
8 IPIT
10
Caja de noticias
12 DeleNoticias
14
Renovación de autoridades Delegaciones 2015-2017
18
Bienvenidos Juramentos noviembre / diciembre 2015
17 XIX Seminario de Jóvenes Graduados en Necochea
20 Profesionales del Ámbito Municipal reunidos en Tandil
22
Vacaciones ilimitadas, una modalidad creciente
24 Régimen especial personal de casas particulares
28
Producción de gaseosas y aguas saborizadas Sed o no sed
30 Los únicos: Con los valores de Mechongué
32
Infancia, tesoro al resguardo
34 Los mejores promedios: Universidad Nacional de Luján
37
50 Aniversario: Delegación Bragado Delegación Lincoln
41 La Sucesión: “De eso no se habla”
Las alianzas del Pacífico y el Mercosur ADEMÁS | 4 Buen Consejo
RePro | 3
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
UN BUEN CONSEJO El Consejo Directivo sesionó en Sede Provincial La mañana del 18 de diciembre, los miembros del Consejo Directivo desarrollaron los temas previstos para la última reunión del año.
En esta oportunidad el acto fue encabezado por el Vicepresidente 1° de la institución, Dr. Julio D. Carson, acompañado por los Dres. Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria
de Acción Social. Se encontraban presentes los Consejeros Provinciales Dr. Alejandro I. Sagarna, Dr. Martín A. López Armengol, Dr. Alberto D. Villafañe, Dr. Luis I. Tous, Dr. Marcelo A. Sallenave, Dra. Susana M. Costa, Dr. Pedro D. Piva, Dr. Andrés H. Maiocchi, Dra. Marina D. Gómez Scavino, Dr. Jorge Las Heras y Dr. Luis A. Montenegro. También asistieron los Consejeros Regionales
Dr. Luis M. Rementería, Dr. Edgardo A. Pereira, Dr. Juan C. Mazzaschi, Dr. Cristian G. Rossini, Dr. Carlos E. Frene, Dr. Santiago A. Martorell, Dr. Eduardo E. Kirschenheuter, Dr. Raúl A. Klag, Dr. Carlos A. Rocamán, Dr. Carlos M. Goncalves, Dr. Ricardo A. Perelmiter, Dra. Celina A. Caporossi, Dr. Leandro C. Abraham y Dr. Hugo C. Albano. Gerentes y responsables de las distintas áreas del Consejo presenciaron la sesión.
Normas Profesionales: Nuevas Normativas
reguladores, organismos de control u otros entes con facultades de fiscalización, con vigencia a partir de la fecha de aprobación de la resolución (13/11/2015). La Resolución mencionada en el párrafo anterior establece que estos encargos deberán realizarse siguiendo las normas contenidas en el Capítulo II, Apartados B. y C., de la RT N 37, referidas al desarrollo del encargo (Apartado B) y a los informes (Apartado C), y la estructura del Informe de Cumplimiento que se incluye como Anexo de la misma.
Asimismo las condiciones básicas para la prestación de los Encargos de Cumplimiento son las contenidas en el Título IV del Código de Ética “Incompatibilidades para el Ejercicio de las Actividades Profesionales”. Por otra parte, mediante la Res. CD N 3577 se ha aprobado, como norma contable profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo establecido por la Resolución Técnica N 26, la Circular N 7 de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera.
El Consejo Directivo de la Institución a través de la Res. CD N 3576 ha aprobado, en el marco de la RT N37 conforme se encuentra vigente en esta jurisdicción, los Encargos de Cumplimiento que se realicen con el único objetivo de corroborar el cumplimiento por parte de un ente de los requerimientos formulados por
4 | RePro
FEBRERO 2016 | RePro89
diario de gestión Curso de Práctica Procesal | Acordada 2728/96 - SCJPBA
Exitosa capacitación para auxiliares de la Justicia Nuestro Consejo Profesional es el primero entre sus pares en inaugurar la capacitación a distancia del curso para auxiliares de la Justicia. Luego de que el Instituto de Estudios Judiciales autorizó al Consejo Profesional, a través del IPIT a realizar el curso de Práctica Procesal en la modalidad e-learning, durante 2015 se llevaron a cabo cinco ediciones del curso de las que participaron más de 150 profesionales matriculados. Cabe destacar que si bien el curso se dicta por internet, su examen es presencial. A los tres primeros cursos que se realizaron
durante el primer semestre -y de los que participaron 96 matriculados-, luego se sumaron en el segundo semestre dos cursos más en los que se incorporaron 60 matriculados y 3 profesionales de otras carreras. El Consejo Profesional en general y el IPIT en particular, como impulsores del proyecto, fueron merecedores de críticas muy auspiciosas según las encuestas de satisfacción y los veedores de la Corte.
La Mesa Directiva en Necochea
Encabezó la reunión el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien estuvo acompañado por el Dr. Leonardo Spaltro, Delegado Presidente de la Delegación anfitriona, encargada de ofrecer la bienvenida. Completaron la mesa el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo; el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr.
Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda y el Dr. Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. Los Dres. Ricardo Arzoz y Lucía Barcia participaban de la reunión de la Caja que se realizó en simultáneo. En representación de la Delegación Necochea además asistieron el Dr. Gabriel Trípano, Consejero Provincial y Delegado Vicepresidente de la delegación, y el Dr. Jorge Roldán, Delegado Fiscalizador. También se encontraba presente la Delegada Presidenta de la Delegación Azul, Dra. Maria S. Giorgetti.
Acceda a informes del CENCyA Encontrará en nuestra página web los siguientes informes emitidos por el Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA): - Informe CENCyA N° 16: “Casos prácticos de aplicación sobre la Segunda parte de la RT N° 41. Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños”. - Informe CENCyA N° 17: “Guía de implementación de la norma internacional de control de calidad - Anexo a la Resolución Técnica N° 34”. - Informe CENCyA N° 18: “Guía de implementación de las normas sobre independencia - Anexo a la Resolución Técnica N° 34”. - Informe CENCyA N° 19: “Manual de Aplicación de la Segunda parte de la Resolución Técnica Nº 41. Aspectos de reconocimiento y medición para Entes Pequeños”.
La Suprema Corte autorizó la coexistencia del Sistema de Notificaciones y Presentaciones electrónica y en papel El Consejo Profesional ha tomado conocimiento de la Resolución Nro. 3272/15 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que informa que se permitirá hasta el primer día hábil del mes de mayo de 2016 la coexistencia del Sistema de Notificaciones y Presentaciones Electrónicas con el tradicional esquema de presentaciones en formato papel
RePro | 5
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
FEBRERO 2016 | RePro89
UN BUEN CONSEJO Secretarios Técnicos reunidos en La Plata
diario de gestión
Vencimiento 1° anticipo del DEP La Resolución del Consejo Directivo N° 3582 establece el vencimiento del primer anticipo para el pago del Derecho de Ejercicio Profesional 2016 entre los días 14 y 18 del mes de marzo, según legajos. 1er. anticipo: $ 675. Jóvenes: $ 375.
Los Secretarios Técnicos de las 22 Delegaciones del Consejo Profesional de Ciencias Económicas se reunieron los días 10 y 11 de diciembre en la Sede Provincial. La primera jornada se desarrolló por la tarde, cuando fueron recibidos por las autoridades de la Caja de Seguridad Social. En la oportunidad el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, les dio la bienvenida junto al Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. El Dr. Arzoz dijo que estas reuniones sirven para escuchar las inquietudes de los Secretarios Técnicos y ayudarlos en la resolución de sus tareas
Desde el 1° de febrero de 2016 el valor del módulo es de
$28,91
Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 14-03-16 Legajos finalizados en 3 y 4 el 15-03-16 diarias. Además les agradeció por el trabajo en cada Legajos finalizados en 5 y 6 el 16-03-16 Delegación y los instó a seguir por el mismo camino. Legajos finalizados en 7 y 8 el 17-03-16 En la mañana del viernes 11, el Dr. Luis A. Legajos finalizados en 9 y 0 el 18-03-16 Calatroni, Secretario General del Consejo, fue el encargado de la apertura de la segunda reunión. Antes de comenzar, felicitó a los Secretarios Valores de Derechos y Tasas En la Reunión de Consejo Directivo del 18 Técnicos por la labor realizada a lo largo del año y los invitó a que, de pie, todos aplaudan en de diciembre se resolvió modificar los valores correspondientes a Derechos y Tasas, según reconocimiento a los logros obtenidos. Los Secretarios Técnicos recibieron, en ambas Anexo II de la Resolución de CD N° 3581, vigentes jornadas, la capacitación de distintas áreas de la a partir del 1° de enero de 2016. Encuentre estos valores en la web. Caja y el Consejo.
Reunión de la Comisión Provincial de Actuación Judicial
Según lo establece la Resolución de Consejo Directivo N° 3567
www.cpba.com.ar 6 | RePro
Las autoridades encabezadas por el Presidente de la Comisión, Dr. Hugo Alfredo Gallo, se dieron
cita el viernes 18 en Sede Provincial. Además del Dr. Gallo, participaron del encuentro el Dr. Raúl Miguel Di Santo, Secretario de la Comisión; los Vocales Dr. Daniel Antonio Fontana y las Dras. María del Carmen Cacosso, Vilma Vaello y Sandra Mónica Rizzo. También se encontraba el Dr. Daniel Eduardo Ferrari, Consultor Permanente.
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese desde su computadora en su casa o estudio!
Cursos a distancia:
No deje pasar esta oportunidad. Cupos limitados. Le ofrecemos el curso de -“Administración de consorcios” que incluye la normativa impuesta por el nuevo Código Civil y Comercial. Comienza en Marzo (24 semanas). Docentes: Dr. C.P. Oscar R. Magnorsky, Arqs. Roberto Paladino y Gustavo D. Di Costa. -También un nuevo Taller práctico de auditoría externa. Marzo (4 semanas) con los Dres. C.P. Matías R. Bandín y Silvio Insigne. - Continuamos brindándole la posibilidad de capacitarse desde su casa y ser perito: Curso de Práctica Procesal para auxiliares de la Justicia - Ac. 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. Marzo (12 semanas) Examen presencial. A cargo de las docentes Dras. Inés do Santos y Constanza Vázquez.
Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual Visualice las últimas en la “home” de nuestra página web
También, en la solapa “IPIT/Capacitación” encontrará la oferta completa de actividades de toda la Provincia.
www.cpba.com.ar
Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.
CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 7
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
CAJA DE NOTICIAS El Consejo de Administración reunido en la Sede Provincial Las autoridades de la Caja de Seguridad Social llevaron a cabo una nueva sesión del Consejo de Administración durante la mañana del 10 de diciembre. Presidió la misma el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidentes 1° y 2°, respectivamente. Fueron parte de la reunión el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los Directores Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Enrique Moure y la Dra. Yolanda Gaglione. Completaron la mesa la Dra. María Antonini, el Dr. Juan Giacalone y la Dra. Vilma Vaello, representantes de la Comisión Fisacalizadora. Gerentes de distintas áreas de la institución presenciaron la sesión: Dr. Claudio Massacesi, Administrativa; Dr. Gerardo Balparda, Seguridad Social; Ing. Diego Sánchez, Sistemas y Tecnología; Dr. Gustavo Fryd, Contaduría, Presupuesto y Control de Gestión; Dra. María C. Ledesma, Delegaciones; Graciela Tagliaferri, Inversiones y
Mario Sarlangue, Prensa y Difusión. También dijeron presente la Dra. Ana M. Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud; la Dra.
Vanina Marini, Responsable del Área de Calidad y el Dr. Germán Boracchia, Coordinador de la Gerencia de Finanzas.
25 años en la Caja En el marco del brindis de fin de año, el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, en compañía de la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1º de la Caja y de la Dra. Ana Buzzi, Coordinadora del Fondo de Salud, hizo entrega de la tradicional medalla por los 25 años de trabajo en la institución a la Sra. Marta Maldonado, quien
8 | RePro
se desempeña en la Gerencia de Seguridad Social. El Dr. Arzoz felicitó a la empleada por su dedicación y entrego la medalla conmemorativa que la destinataria recibió acompañada de su madre, junto a referentes de su paso por la institución y bajo el aplauso generalizado de todos los presentes.
FEBRERO 2016 | RePro89
información a diario
Y la beneficiada es...
La Dra. María Verónica Carassale resultó premiada por cumplir con sus obligaciones previsionales en tiempo y forma. Durante la sesión del Consejo Directivo del 18 de diciembre se realizó la adjudicación del beneficio por buen cumplimiento, implementada por nuestra Caja. En un acto supervisado por el escribano Raúl Fenoglio, el bolillero estuvo a cargo del Dr. Claudio H. Massacesi, Gerente Administrativo de la Caja de
Seguridad Social. El número ganador fue el 11399, premiando a la Dra. María Verónica Carassale, de la Delegación La Plata. El día de la entrega de la notebook, el afiliado deberá responder de manera correcta tres preguntas de carácter institucional para acceder al premio. De este beneficio estuvieron en condiciones de participar los afiliados activos y los jubilados activos
La Delegación Necochea recibió a las autoridades de la Caja
La Caja de Seguridad Social para Profesionales en Ciencias Económicas llevó a cabo en la Delegación Necochea su tradicional encuentro semanal. El Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja encabezó el encuentro realizado el pasado viernes
al 31 de agosto de 2015, que habían cumplido con la totalidad de sus obligaciones de aportes mínimos devengadas al 31 de agosto de 2015, computando pagos efectuados hasta el 30 de septiembre de 2015. Los afiliados que registraban deuda y la totalidad de la misma estaba incluida en un plan de financiación, participaron de la adjudicación en la medida que el mismo estuviese vigente al 30 de septiembre de 2015 y no registre cuotas vencidas e impagas a esa fecha, computando pagos efectuados hasta la misma. Asimismo se encontraban en condiciones de participar los afiliados que registraban las citadas deudas de aportes y/o de planes de financiación por un monto total que no supere la suma de cinco (5) caduceos, debiendo computarse a esos fines los intereses y gastos devengados hasta el 30 de septiembre de 2015. Por Resolución de Consejo Directivo N° 3568
A partir del 1° de febrero
de 2016 el valor del Caduceo es de
$45,99
www.cpba.com.ar
20 de noviembre acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente. Además participaron el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; el Dr. Mauro Gandoy, Director Vocal; y la Dra. Rita Antonini y Dr. Juan Giacalone, Miembros de la Comisión Fiscalizadora. Además del Dr. Gandoy, en representación de la Delegación anfitriona que recibió atentamente a las visitas, participó el Dr. Mariano D'Annunzio, por entonces Delegado Secretario de Seguridad Social.
RePro | 9
DeleNoticias DLG. Avellaneda
DLG. bragado
12/12 Fiesta de Fin de Año con autoridades, matriculados y empleados
11/12 Copas en alto junto a matriculados y autoridades de la Delegación
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado
DLG. azul
DLG. chascomús
29/12 Brindis en la sede de la Delegación
23/12 Un momento para festejar en la Delegación
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/azul
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus
DLG. bahía blanca
DLG. gral. pueyrredon
Cena de camaradería junto a los colegas profesionales
29/12 Multitudinaria velada en "Estancia El Recreo"
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon
10 | RePro
Celebraciones de fin de año Así despidieron 2015 los colegas en las distíntas Delegaciones del Consejo. Amplio despliegue fotográfico en la web DLG. junín
DLG. olavarría
Cena en la Delegación con entrega de medallas por los 25 años en la matricula
16/12 Brindis y reconocimiento
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria
DLG. lincoln
DLG. san martín
26/11 En la parrilla "Criollo" junto a los matriculados y sus familias
15/11 Los logros se festejaron en el Salón Alpasuma Hall con más de cien personas
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin
DLG. lomas de zamora
DLG. san nicolás
14/11 Merecido festejo para cerrar el año
27/11 Cena y entrega de medallas en el salón "Altos de Garibaldi"
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas
DLG. mercedes
DLG. tandil
19/12 Cena en la Delegación
14/11 Abrazos de fin de año y homenajes
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil
RePro | 11
JURAMENTOS noviembre / diciembre 2015
Bienvenidos Juramento del 11 de noviembre
La mañana del 11 de noviembre se vistió de gala en la Sede Provincial del Consejo para recibir a los nuevos colegas que prestaron juramento. El Dr. Juan Pedrini, de la Delegación La Plata, asistió con familiares y amigos. “No tenía mucha idea de cómo era el acto, que resultó excelente; tanto las palabras de los oradores como todo el contexto”, comenta a RePro mientras que asegura: “Ya en la Facultad nos enseñaron sobre las implicancias del Consejo. Matricularme era una cuenta pendiente que tenía desde que me recibí. Ahora quiero seguir creciendo”. Título: Contador Público - Delegación Loureda, Fernando Horacio - C.A.B.A. Paganini, María Belén - Azul Carruitero, Julieta Vanesa - La Plata Lambert, Ariel - Azul Guzmán, Lorena Alejandra - Lincoln Freggiaro, Federico Eduardo - Mercedes Sica, Federico Luis - Junín Tedesco Del Rivero, Carolina - La Plata Bello, Fernando Nicolás - Avellaneda Pedrini, Julián Horacio - La Plata Fernández, María Luján - Bahía Blanca Nobo, Florencia - Pergamino Daffara, María José - Bragado Mochi, Raúl Eduardo - San Isidro
Faccendini, Yanina Cristina - C.A.B.A. Narvaiz, María Juliana - Bragado Pugliese, Hernán Norberto - Bragado Tacchella, Carolina Soledad - Mercedes Serpa, José Luis - C.A.B.A. Passaglia, Manuel - San Nicolás Buste, María Elisabet - Bragado Cabello, Susana - Avellaneda Lozano, Cristina Mabel - La Plata Rodríguez, Alejo Nicolás - C.A.B.A. Aparicio, Nadia Alejandra - La Plata Dominique, Estefanía Trinidad - La Plata Guardia, Walter Andrés - La Plata Hernando, Agustín Luis Esteban - Necochea Harvey, Ana Victoria - La Plata
Villalba, Romina Aldana - La Plata Solazzi, Anahí Patricia - La Plata Rodríguez, Norberto Francisco - C.A.B.A. Dejesus Duarte, Maura Micaela - La Plata Título: Lic. Economía Diz Cortes, María Laura - Chascomús Título: Lic. Administración Cebolla, Valeria Elisabet - Mercedes Mancini, Federico José - Morón Faccendini, Yanina Cristina - C.A.B.A. Título: Lic. Administración Pública Suárez, Ariel Gastón - San Martín
Juramento del 25 de noviembre El 25 de noviembre fueron 30 los colegas que prestaron Juramento en la Sede Provincial del Consejo Profesional, quienes llegaron desde distintos puntos del territorio bonaerense. “Al momento de pararme para ir a recibir el diploma, mi hija empezó a llorar. Así que la tomé en brazos y pasé con ella al estrado”, recuerda el Dr. Fernando Bello de la Delegación Avellaneda. Junto a su esposa, los tres vivieron la ceremonia “con mucha emoción, tanto las palabras de las autoridades como cuando a cada uno de los colegas le tocó pasar a recibir el diploma”. Título: Contador Público - Delegación Blanc, Verónica Del Carmen - San Isidro Tous, Álvaro - Bahía Blanca Casares, Gustavo Eduardo María - C.A.B.A. Gamulin, Santiago José - Interior Lettieri, Guillermina Florencia - Mercedes Ruíz, María Amparo - Mercedes Oberti Gentile, Juliana Soledad - Mercedes Paulino Victorel, Caterina - Mercedes Ivancich, Gabriel Osvaldo - La Plata Oroz, María Belén - La Plata Velázquez, Elizabeth - Morón 12 | RePro
Mendanha, Solange Lía - La Plata Fernández, Walter Guillermo - C.A.B.A. Patrono, Yanina Soledad - Lomas De Zamora Linard, Cynthia Eva - Lomas De Zamora Romero, Francisco José - La Plata Ortíz Ibero, Pablo Miguel - La Plata Amenos, Hugo Daniel - Avellaneda Garbarini, Matías José - Junín Neyens, Marcela Edith - Lomas De Zamora Guzmán, Lorena Alejandra - Lincoln Nigra, Verónica Gabriela - Lomas De Zamora Bello, Fernando Nicolás – Avellaneda
Tacchella, Carolina Soledad - Mercedes Guadagnoli, Bruno - San Nicolás Sandoval, Gustavo Ariel - Avellaneda Ruíz, Fernando Ariel - San Nicolás Manes, Luisina Belén - La Plata Título: Lic. Economía Rios, Gerónimo Nicolás - La Plata Título: Lic. Administración Esteche, Flavia Lorena - La Plata
En éstas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la sede Provincial durante noviembre y diciembre para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de enero y febrero se verán reflejadas en la próxima revista.
Juramento del 16 de diciembre El último juramento del año se desarrolló el mediodía del 16 de diciembre, donde 31 profesionales se incorporaron a la institución. La Dra. Delfina Caporali, nacida en Saliqueló, es matriculada en la Delegación Trenque Lauquen y llegó a La Plata un día antes del juramento, acompañada por sus padres. “Me pareció un acto muy lindo y cálido, con emotivas palabras del Vicepresidente del Consejo”, dice la profesional quien asegura estar descubriendo “una profesión que me encanta”. Título: Contador Público - Delegación Benítez, María Emilia - Trenque Lauquen Minghetti Guzmán, Cynthia - Chascomús Bouza, Fernando Marcelo - C.A.B.A. Caccia, Daniela Belén - Avellaneda Cardell, Irene Haydee - La Plata Sorella, Mercedes Carmen - Lomas De Zamora Rojas, Carolina Fernanda - Bahía Blanca Ramallo, Mariana Débora - La Plata Calandri, Octavio Luis - Pergamino Michelucci, Alejandro Luis - Lomas De Zamora Ambrosio, Matías - Bahía Blanca
Monteleone, Marcelo Fernando - Avellaneda Domínguez, Julieta Alejandra - San Nicolás Caporali, Delfina María - Trenque Lauquen Herrera, Víctor Javier - La Plata Zangara, María Florencia - La Plata Castro, Eduardo Francisco - Avellaneda Gumiela, Guillermo Andrés - San Martín Gallo, Fernando Roberto - Bragado Fraticelli, Fabio Aníbal - San Nicolás Cavanagh, Pedro Lucio - Gral. Pueyrredon Carrín, Débora Dana - Gral. Pueyrredon Laiño, María Victoria - Morón
Burlo, María Agustina - Trenque Lauquen Alessandri, Emiliano - Morón Michelutti, Emiliano Eduardo - Chascomús Cunioli, Pablo Hernán - Avellaneda Romano, Leonardo Fabián - La Plata Giardina, Adrián Fernando - La Plata Ochoa, Mariana Fernanda - Lincoln Ferrero, Lorena Valeria - Mercedes Título: Lic. Administración Papasodaro, Pablo Nicolás - La Plata Simonetti, María Paula - La Plata
El hombre 1
es un ser ético... El secreto profesional requiere que la información obtenida como consecuencia de su labor no sea usada para obtener una ventaja personal o para beneficio de un tercero. Artículo 31 del Código de Ética Unificado
es un ser libre. RePro | 13
RENOVAMOS NUESTRAS AUTORIDADES
Delegaciones
2015-2017
Presentamos a las nuevas autoridades de las Delegaciones para el período 2015-2017
Dlg. Avellaneda
Presidente Dr. Carlos Héctor García Vázquez Vicepresidente Dr. Fernando Klag Secretaria General Dra. Edith Sandra Rori Secretario de Hacienda Dr. Enrique Moure Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos Pro Secretaria General Dra. Laura Belis Pro Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Kloss Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Jaime Obelleiro Redonda Delegado Fiscalizador Dr. Eduardo Kloss Dlg. AZUL
Presidente Dra. María Silvina Giorgetti Vicepresidente Dr. Ignacio Mario Durante Secretaria General Dra. María Paula Ullua Secretaria de Hacienda Dra. Silvia Haydée Ponce Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Pablo Oxoby Pro Secretario General Dr. Ricardo Roque Bazzano Pro Secretario de Hacienda Dr. Juan Pablo Oxoby Delegado Fiscalizador Dr. Ricardo Roque Bazzano Dlg. BAHÍA BLANCA
Presidente Dr. Adolfo Oscar Avinceta Vicepresidente Dra. Patricia Claudia Holmann Secretaria General Dra. María Mercedes Locati Secretario de Hacienda Dr. Bautista Alberto Pérez Secretaria de Seguridad Social Dra. María Florencia Pueyo Pro Secretaria General Dra. Alicia Edith Zeese de Carbonelli Pro Secretario de Hacienda Dr. Rubén Ángel Zani Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Víctor Ignacio Salvi Delegado Fiscalizador Dr. Adolfo Julio Kapusta 14 | RePro
Dlg. BRAGADO
Presidente Dr. Jorge Daniel Ramos Vicepresidente Dr. Walter Oscar Grancella Secretario General Dr. Eduardo César Varela Secretario de Hacienda Dr. Javier Andrés Tiseyra Secretario de Seguridad Social Dr. Eduardo César Varela Pro Secretario General Dr. Gabriel Eduardo Walsh Pro Secretario de Hacienda Dr. Santiago Pedro Falco Delegado Fiscalizador Dr. Eduardo Rubén Polo
Dlg. CHACABUCO
Presidente Dra. Celina A. Caporossi Vicepresidente Dr. Rubén Manuel Otero Secretaria General Dra. María Inés Marino Secretario de Hacienda Dr. Martín Rafael Lusardi Secretario de Seguridad Social Dr. Gustavo Pastore Pro Secretaria General Dra. Claudia Inés Noceti Pro Secretaria de Hacienda Dra. Claudia Inés Noceti Delegado Fiscalizador Dr. Martín Rafael Lusardi Dlg. CHASCOMÚS
Presidente Dr. Gustavo Darío Padrán Vicepresidente Dr. Iván Laborde Secretario General Dr. Camilo Martín Centenaro Secretario de Hacienda Dr. Diego Adrián Vega Secretario de Seguridad Social Dr. Marcelo Omar Chiacchio Pro Secretario General Dr. Alfredo Javier Celano Delegado Fiscalizador Dr. Ivan Laborde
Dlg. GRAL. PUEYRREDON
Presidente Dr. Lucas Sebastián Sobrado Vicepresidente Dr. Franco Javier Chiquette Secretario General Dr. Juan Carlos Colaianni Secretaria de Hacienda Dra. Nélida Patricia Maffione Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Luciano Montegriffo Pro Secretaria General Dra. Amine Mayra Fullana Pro Secretaria de Hacienda Dra. María Alejandra Clemente Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Guillermo José Haddad Delegado Fiscalizador Dr. Federico Apel
Dlg. JUNÍN
Presidente Dr. Sergio Manzone
Dlg. LOMAS DE ZAMORA
Presidente Dr. Hugo Alberto Aquino Vicepresidente Dra. Adriana Elena Donato Secretaria General Dra. Mariela Alejandra Sagrera Secretario de Seguridad Social Dr. Pablo Simón Monticelli Secretaria de Hacienda Dra. Débora Alejandra Armesto Pro Secretaria General Dra. Lucila Alicia Scinca Pro Secretario de Hacienda Dr. Alberto Colombo Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Maximiliano Jorge Álvarez Delegada Fiscalizadora Dra. Lorena Mariel Voglino
Dlg. MERCEDES
Presidente Dr. Juan Pablo Sánchez
Vicepresidente Dr. Héctor Molinari Secretaria General Dra. Mariana Saenz Secretaria de Hacienda Dra. Gabriela Garate Secretario de Seguridad Social Dr. Mario Roca Pro Secretario General Dr. Singla Marcos Delegado Fiscalizador Dr. Hugo Balestrasse
Vicepresidente Dr. José Francisco Rodríguez Dinova Secretario General Dr. Gustavo Eduardo Bertazza Secretario de Hacienda Dr. Julio Daniel Tassara Secretario de Seguridad Social Dr. Carlos Alfredo Rocaman Pro Secretario General Dr. Jorge Luis Paulucci Pro Secretario Hacienda Dr. Pablo Daniel Martorelli Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Roberto José Rosello Delegado Fiscalizador Dr. Jorge Tomas Byrne
Dlg. LA PLATA
Presidente Dr. Hugo Roberto Giménez Vicepresidente Dra. Gladys Ethel Varchioni Secretario General Dr. Federico Berlín Secretario de Hacienda Dr. Andrés Maiocchi Secretario de Seguridad Social Dr. Gustavo Daniel Feysulaj Pro Secretario General Dr. Nicolás Grignola Pro Secretario de Hacienda Dr. Fernando Maximiliano Lovero Pro Secretario de Seguridad Social Dra. Lucrecia Brunatti Delegado Fiscalizador Dr. José Luis Valderrama
Dlg. LINCOLN
Dlg. MORÓN
Presidente Dra. Juliana Pantanetti Vicepresidente Dra. Silvia Adriana Opazo Secretario General Dr. Claudio Alejandro Rovenzano Secretario de Hacienda Dr. Eduardo Daniel Aseff Secretario de Seguridad Social Dr. Javier Alejandro Vecchio Pro Secretaria General Dra. Giselle Belén Sirota Pro Secretario de Hacienda Dr. Gustavo Marcelo Domínguez Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Luis Francisco Antonio Virgillo Delegada Fiscalizadora Dra. Giselle Belén Sirota - Dra. Natalia Soledad Rossi
Dlg. NECOCHEA
Presidente Dr. Carlos Daniel Monti
Presidente Dr. Leonardo Vicente Spaltro
Vicepresidente Dr. Ángel Omar Martirene Secretario General Dr. José Jorge Grasso Secretario de Hacienda Dr. Diego Yarza Pro Secretaria Dra. Emma Segretin Gutierrez Pro Secretaria de Hacienda Dra. Verónica María José Echave Delegado Fiscalizador Dr. Diego Yarza
Vicepresidente Dr. Arnoldo Alberto Herfurth Secretario General Dr. Mariano Andrés D'Annunzio Secretario de Hacienda Dr. Oscar Martin Cano Yague Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Andrés D'Annunzio Pro Secretario General Dr. Roberto Mario D'Auro Pro Secretario de Hacienda Dr. Martin Rial Delegado Fiscalizador Dr. Roberto Mario D'Auro RePro | 15
Dlg. OLAVARRÍA
Presidente Dra. María del Rosario Endere Vicepresidente Dr. Omar Antonio Bonavetti Secretario General Dr. Luciano Antonio Pronino Secretario de Hacienda Dr. Julio César Guarino Secretaria de Seguridad Social Dra. María Carolina Castro Pro Secretaria General Dra. María Carolina Castro Pro Secretario de Hacienda Dr. Luis Horacio Maidana Delegado Fiscalizador Dr. Germán Antonio Ochoa
Dlg. SAN NICOLÁS
Presidente Dr. Héctor Ricardo Piedrabuena Vicepresidente Dra. María Elisa Montedónico Secretario General Dr. Federico Leonel Javier Quintana Paijés Secretaría de Hacienda Dra. Lorena Claudia Superti Secretaria de Seguridad Social Dra. Andrea Verónica Oliverio Pro Secretario General Dr. Alejandro Germán Zárate Pro Secretario de Hacienda Dr. Juan Manuel Bonci Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Roberto Jorge Blanco Delegado Fiscalizador Dr. Francisco Córdoba
Dlg. PERGAMINO
Presidente Dr. Roberto Leopoldo Nobo Vicepresidente Dra. Alicia Susana López Secretario General Dr. Luis Joaquín Pizzano Secretario de Hacienda Dr. Pedro Ramón Tejedor Secretario de Seguridad Social Dr. Heriberto Pedro Selmi Pro Secretaria General Dra. Lidia Ana Apud Pro Secretario de Hacienda Dr. Daniel Ricardo Cingolani Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Mariano Ariel Merlo Delegada Fiscalizadora Dra. María del Carmen Nadal
Dlg. SAN ISIDRO
Presidente Dr. Claudio Oscar Méndez Vicepresidente Dra. Patricia Mónica Bure Secretaria General Dra. Vilma Vaello Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Luis Martin Secretario de Seguridad Social Dr. Juan José Román Muñoz Pro Secretario General Dr. Juan Carlos Barrionuevo Pro Secretario de Hacienda Dr. Norberto Montaldo Pro Secretario de Seguridad Social Dr. Ignacio Pacheco Delegado Fiscalizador Dr. Norberto Ricardo Montaldo
Dlg. SAN MARTÍN
Presidente Dr. Alberto Osvaldo Marchese Vicepresidente Dr. Jorge Rogelio Domenech Secretaria General Dra. Romina Paula Fabiani Pro Secretaria General Dra. María Valeria Vallina Secretario de Hacienda Dr. Enrique Federico Hirzberger Pro Secretario de Hacienda Dr. José Alberto Zungri Secretario de Seguridad Social Dr. Jorge Hugo Florez Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Débora Melina Sentiak Delegado Fiscalizador Dr. José Alberto Zungri 16 | RePro
Dlg. TANDIL
Presidente Dr. Jorge Alberto Othar Vicepresidente Dr. Luis María Lauge Secretario General Dr. Marcos Redolatti Secretario de Hacienda Dr. Walter Adrian Iannone Secretaria de Seguridad Social Dra. María Valeria Geringer Pro Secretaria de Seguridad Social Dra. Gisela Pereyra Pro Secretario General Dr. Arturo Andrés Barbieri Pro Secretaria de Hacienda Dra. Natalia Boldrini Delegado Fiscalizador Dr. Javier Alberto Oliveto
Dlg. TRENQUE LAUQUEN
Presidente Dr. Gonzalo Martín Genoni Vicepresidente Dr. Pedro Kurten Secretario General Dr. Fernando Rodríguez Mera Secretario de Hacienda Dr. José Luis Cueli Pro Secretario General Dr. Martín Ezequiel Mora Pro Secretario de Hacienda Dr. Marcelo Fossatti Delegado Fiscalizador Dr. Pedro Kurten
Dlg. TRES ARROYOS
Presidente Dr. Daniel G. Cotabarren Vicepresidente Dr. Osvaldo G. Rodríguez Secretario General Dr. Ricardo A. Giuliani Secretario de Hacienda Dr. Daniel H. Monticelli Secretario de Seguridad Social Dr. Juan Ignacio Colombo Pro Secretaria General Dra. María C. Irigoyen Pro Secretaria de Hacienda Dra. María C. Irigoyen Delegado Fiscalizador Dr. Osvaldo Germán Rodríguez
Jóvenes Graduados
XIX Seminario de Jóvenes Graduados en Necochea La ciudad costera fue sede de una nueva edición del Seminario que nuclea a profesionales de toda la provincia. Las actividades comenzaron el viernes 20 de noviembre con el acto de apertura encabezado por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, y culminaron el sábado 21 con interesantes charlas. El primer día por la mañana, en el acto de apertura, el Dr. Avellaneda destacó "el compromiso y la entrega de los jóvenes que trabajaron fuertemente para que esta reunión sea una realidad". Luego felicitó a la organización por el temario y los disertantes convocados y tuvo destacadas palabras para con el lema elegido. "Capacitación e integración como eje del desarrollo profesional, condensa una expresión que viene desde nuestras profundas convicciones. Porque la capacitación es la herramienta fundamental para combatir la mediocridad. Y la integración es muy importante porque, más allá de haber un foro y una tribuna para escuchar disertantes, este es un ámbito para estrechar y fortalecer vínculos, para hacer crecer la amistad, la camaradería y el espíritu del cuerpo que son ejes fundamentales del Consejo y la Caja". Junto al Dr. Avellaneda, integrando el estrado, se encontraba el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social; el Dr. Juan Carlos Olivetto Do Santos, Presidente del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados; la Dra. Magali Ugarte, Secretaria del Comité Ejecutivo de Jóvenes Graduados y el Dr. Leonardo V. Spaltro, Delegado Presidente de la Delegación Necochea. Luego de las palabras de apertura, el Seminario comenzó con la
exposición del Mg. Ariel Squoo sobre "Finanzas e inversiones". Tras el almuerzo llegó el turno de la Mg. Mariana Foutel con "Motivación y liderazgo" y del Dr. Martín Kerner bajo el título "Auditoría y RTs". El día sábado, y tras el almuerzo, se realizaron las dos charlas previstas para el gran cierre. Así fue que el Dr. Martín Tetaz se refirió a la temática sobre Economía mientras que el Dr. Oscar Fernández expuso sobre Impuestos. Finalmente se realizó el acto de cierre para dar paso a la gran cena de gala, con la que culminó la edición XIX del Seminario de Jóvenes Graduados.
Jóvenes profesionales de cada rincón bonaerense presentes en el Seminario. RePro | 17
Ámbito Municipal
Profesionales del Ámbito Municipal reunidos en Tandil Bajo el lema “La excelencia como base para una gestión municipal autónoma, participativa y jerarquizada”, se desarrolló en Tandil el 30º Encuentro Anual de Profesionales en Ciencias Económicas del Ámbito Municipal. El acto de apertura se realizó en el Salón Blanco de la Municipalidad de Tandil y contó con la presencia del Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires; además asistió el Dr. Marcos Nicolini, Jefe de Gabinete de la municipalidad de Tandil en representación del Señor Intendente Municipal, Dr. Miguel A. Lunghi; la Dra. Sandra M. Farías por entonces Presidenta de la Delegación Tandil del Consejo Profesional; el Presidente Honorario de la Comisión de Profesionales en Ciencias Económicas en el Ámbito Municipal, Dr. Olver Benvenuto; el Presidente en ejercicio de la Comisión, Dr. Guillermo Costanzo; el Dr. Alfredo J. Rébori, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, autoridades Municipales, Académicas y de la Delegación Tandil del Consejo Profesional de Ciencias Económicas. La Dra. Sandra M. Farías, como representante de la Delegación anfitriona manifestó el profundo orgullo que genera recibir a los colegas que se desempeñan en distintos municipios de la Provincia. “Este tipo de encuentros constituyen un invalorable 18 | RePro
aporte para nuestra profesión y ratifican la visión y compromiso de los colegas que crearon la Comisión y convalida la continuidad y renovación que asumieron las nuevas generaciones”. La profesional subrayó que “el municipio representa la mayor descentralización territorial y política de nuestra organización institucional, lo cual genera una relación con el ciudadano donde la transparencia y la eficiencia son condiciones ineludibles” y agregó que “en este contexto nuestra formación académica, sumada a nuestra vocación de servicio encuentra en este ámbito un espacio de desarrollo profesional que contribuye al bien común”. La Dra. Farías recordó a los primeros profesionales en Ciencias Económicas que se radicaron en Tandil para desempeñarse en la municipalidad, única institución que por entonces requería de sus servicios profesionales. Los mismos que luego convocaron a colegas para conformar el Centro de Graduados en Ciencias Económicas con el propósito de jerarquizar la profesión y que años después se convertiría en la Delegación Tandil del Consejo Profesional. A continuación, el Presidente Honorario de la Comisión, Dr. Olver Benvenuto, destacó el sacrificio de los colegas que hace
treinta años hacían 1.500 kilómetros de ida y vuelta para participar de las primeras reuniones y al mismo tiempo enalteció la visión y acción del Dr. Alfredo Avellaneda quien “cuando seis colegas que representábamos a los por entonces 120 municipios bonaerenses, llegamos a pedirle que el Consejo Profesional nos apoyara, de inmediato puso a disposición el Consejo Profesional y su apoyo desde aquellos días”. Además, el Dr. Benvenuto consignó que estas reuniones son un único caso en el país de una Comisión que con treinta años lleva a cabo encuentros anuales y reuniones mensuales en donde se tratan “todos los temas que hacen a su incumbencia y con una profundidad extraordinaria”. Finalmente impulsó la permanente participación “porque sin dudas no habrá un verdadero control si no hay participación ciudadana”. Acto seguido, el Presidente en ejercicio de la Comisión, Dr. Guillermo Costanzo, recordó los primeros pasos de la Comisión y la labor de Olver Benvenuto al frente del grupo de trabajo. “Su enorme capacidad y su total compromiso han hecho posible que esta Comisión perdure por treinta años”, expresó. El Dr. Costanzo hizo hincapié en el espíritu federal de la Comisión que ha recorrido durante treinta años casi la totalidad de los municipios de la provincia de Buenos Aires y resaltó la relación que se sostiene con el Honorable Tribunal de Cuentas, “expresando nuestras disidencias en algunas cuestiones, con fallos que no hemos compartido, pero siempre en el marco del respeto institucional que se merece y manteniendo una excelente relación entre controlantes y controlados”, aseguró. El profesional indicó que “los contadores municipales somos colaboradores incansables en la gestión de los Intendentes; por capacitación y por experiencia, somos los que más podemos aportar a los Intendentes de cada municipio para que puedan llevar delante de la mejor manera las políticas públicas” y agregó que “debemos redoblar nuestros esfuerzos y seguir trabajando día a día y codo a codo con los Intendentes para que cada decisión política que se tome en la que se involucren fondos públicos sea de acuerdo a la normativa vigente logrando la transparencia que todos anhelamos”. Por último, el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires agradeció las palabras de sus colegas y aclaró que los demás profesionales que presidieron el Consejo desde la creación de la Comisión “también ellos pusieron todo el énfasis, todo el apoyo y toda la fortaleza institucional para acompañar a esta Comisión”. Además, el Dr. Avellaneda felicitó a quienes a lo largo de tantos años han comprometido su trabajo y entrega para con la Comisión y el Consejo Profesional, “que trasciende ese marco para convertirse en un servicio a la comunidad de la provincia de Buenos Aires”, afirmó.
El Dr. Olver Benvenuto entrega al Dr. Avellaneda una placa por los treinta años de apoyo sostenido a la Comisión de Prof. del Ámbito Municipal.
El Presidente del Consejo recordó el compromiso de la institución con los intereses de la Provincia. “Nos jactamos de ser el Consejo Profesional más firmemente comprometido con los intereses bonaerenses, lo dicen las autoridades de la Provincia de distintos signos partidarios, porque hemos sabido amalgamar los intereses sectoriales con los intereses generales del estado provincial”. En este sentido agregó que “no ha sido siempre un camino de flores, pero sorteando las sinuosidades siempre hemos podido comulgar el mismo credo en la certeza de que pertenecemos al primer estado argentino, a la hermana mayor de las provincias argentinas y que tenemos con ella un compromiso que no se disolverá jamás”. Al término de los discursos de apertura, en representación de los profesionales que se desempeñan en el ámbito municipal, se hizo entrega de una placa al Dr. Avellaneda por los treinta años de apoyo sostenido a la Comisión que hicieron posible la realización del trigésimo encuentro. Culminada la apertura, el encuentro continuó con el desarrollo de los temas previstos para los cuales se contó con la presencia de destacados disertantes, entre ellos el Dr. Ivan Budassi, el Lic. Agustín Lódola, el Dr. Mariano Chamorro, autoridades del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires y la Dra. Lea Cortes de Trejo. Además se contó con la participación de Contadores Municipales, Secretarios de Economía y Hacienda y profesionales en Ciencias Económicas que desarrollan su actividad en Municipios de la Provincia de Buenos Aires. El evento, oportunidad también para profundizar vínculos entre colegas de la provincia, fue declarado de Interés Académico por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNICEN, así como también de Interés Municipal por los distritos de Tandil, Berazategui, Ituzaingó, San Antonio de Areco, Tapalqué, Malvinas Argentinas, Coronel Suárez, Vicente López, Gral. Pueyrredon, Chivilcoy, Pila, Gral. Rodríguez, Azul, La Matanza, San Martín, Gral. Alvear, Rauch, Avellaneda, 9 de Julio, Laprida, Lobería y Pergamino, entre otros. Encuentre en nuestra web las conclusiones del evento RePro | 19
capital humano
Vacaciones ilimitadas, una modalidad creciente Empresas como General Electric, Netflix o Sillicon Valley han despertado interés en el mundo de las compañías de la nueva era al implementar una modalidad de vacaciones ilimitadas para sus empleados. Según dicen, se apuesta al desempeño y la búsqueda de completar objetivos por sobre el cumplimiento de horas de trabajo. Netflix fue la primera en 2004 en llevar a cabo la nueva idea. Según los argumentos que se presentan, si un empleado está disperso por razones personales, estrés o falta de motivación, no es rendidor. Es por ello que la dinámica se suma a otras como mesas de ping pong, espacios verdes y actividades recreativas. Otro gigante como General Electric, con sede en Argentina, también adoptó esta tendencia bajo el nombre de “Enfoque Permisivo” según el cual no existe un límite o control respecto de los días de vacaciones, enfermedad o permisos personales. La idea es que sea el empleado quien decida los tiempos y los momentos que necesita para descansar y a partir de ello, volver renovado y enfocado completamente en su trabajo. “Las vacaciones ilimitadas son una herramienta dentro de una cuestión conceptual más amplia en la que se ve al personal, a la gente que trabaja en las empresas, como un recurso humano propiamente”, afirma el Dr. José E. Araujo, Contador Público matriculado en la Delegación Morón, asesor en temas de Recursos Humanos, motivación, capacitación y proyección hacia objetivos de la organización. “Se trata de una estrategia, de una visión mucho más amplia donde se considera que la persona forma parte de una forma de hacer las cosas dentro de la empresa, en cuyo marco el tema de las vacaciones es una herramienta más para hacer que la gente tenga un beneficio con la idea de que aumente su productividad”, agrega el Dr. Araujo. El objetivo es generar una relación de confianza entre empleado y 20 | RePro
empresa que le permita sentirse parte de la misma y apropiarla, lograr una sensación de confort que estimule el cumplimiento de las tareas, incluso fuera del espacio físico de trabajo. Los estudios evaluativos demuestran que el rendimiento exponencial creció hasta en un 40% en algunos casos. Incluso reduciendo el número de renuncias a un 10% y entablando lazos más fuertes entre compañeros. Para el profesional consultado, “se requiere de confianza e identificación, es un ida y vuelta entre la empresa y la persona. El recurso humano, a través del trato diario y de otra serie de señales, se ve confiado a hacer esto”. Modalidades como estas se encuentran en sintonía con las estrategias de empowerment “que buscan otorgar mayor poder de decisión a los mismos empleados, porque ninguno sabe mejor que ellos cómo ejecutar una tarea, cómo llevarla a cabo de la mejor manera”, precisa el Dr. Araujo. Está comprobado que estas metodologías son aún más efectivas en empresas de menor envergadura, como estudios contables, buffets de abogados o pequeñas sociedades ya que al trabajar por metas, se pueden realizar tareas incluso durante las vacaciones o como workhome. Por otro lado, al disponer de mayor tiempo para realizar actividades personales, se fortalecen lazos familiares o con amigos y la carga de agotamiento es mucho menor.
Horas versus resultados “En vez de evaluar a las personas por hora, se sugiere pensar en ver si la persona cumple con los objetivos de la empresa, si se trata de
un vendedor que atiende bien a mi cliente, lo satisface y lo fideliza para que el cliente siempre me compre, y así me dé más utilidades y me haga crecer en el mercado”, ejemplifica el Dr. Araujo y advierte que la supervisión directa es una metodología del siglo pasado, “pero todavía hay jefes que están mirando a través del vidrio viendo si el empleado se toma 60 o 65 minutos de almuerzo y no le importa si lleva bien a cabo tu tarea; lo mismo cabe para el tema de las vacaciones, si se toma más o menos días”, y concluye: “es una cuestión de confianza mutua”. La puesta en marcha de las vacaciones ilimitadas todavía está en una etapa experimental. En el caso de la General Electric solo el 43% de sus empleados dispone de este privilegio, son aquellos que cuentan con la mayor cantidad de carga horaria acreditada y que se consideran los casos ideales para implementar la modalidad. “Estas alternativas no se hacen masivas porque es una cuestión de pensamiento; nadie se tira a la pileta sin antes haber hecho una evaluación del grado de satisfacción del personal porque el temor al cambio es innato”, reflexiona el matriculado que asesora a empresas en esta materia. “Además hay una concepción muy arraigada de que mayor control equivale a mayor rendimiento y de que la burocracia es la que más sirve al momento de aplicar procedimientos”, se lamenta el Dr. Araujo. Sin embargo, la mecánica presenta una complejidad. La idea de “vacaciones ilimitadas” genera cierta desconfianza por parte del personal, que termina utilizando menos días de los que dispone en una reglamentación convencional porque lo ve como una maniobra en la búsque-
da de identificar a los más perezosos y por ello prefieren no correr riesgos. “Lógicamente no se trata de libre albedrío”, aclara el matriculado y explica: “Las empresas tienen sus objetivos y si una persona no cumple con los objetivos que una empresa requiere, la empresa tiene herramientas para medir estas cuestiones y seguro evaluará el desempeño”. Según los expertos, los beneficios son mayores a las desventajas. Las pruebas son evidentes en los estudios internos y cada vez más empresas se animan a sumarse a esta tendencia revolucionaria.
La modalidad de los 25 días Existe otra tendencia en cuanto a la forma de tomarse las vacaciones que permite al empleado distribuir veinticinco días a lo largo del año según su conveniencia y las características de su puesto, considerando solo los hábiles y no fines de semana o feriados. Aquí no importan los años de antigüedad, todos disponen de la misma cantidad y de la posibilidad de adherir. Bajo esta normativa las vacaciones no son pagas. Aun así muchos empleados aceptan el convenio y sobre todo en la actualidad donde los feriados puente les permiten organizar semanas enteras de descanso cada ciertos meses, vacacionando en más de dos o tres períodos como se acostumbra en los convenios habituales. Los resultados son visibles en las estadísticas, las cuales demuestran una reducción en los conflictos internos de las organizaciones que lo implementan, mayor productividad y asalariados menos tensionados, acortando las licencias por enfermedad y estrés.
COMITÉ DE ACCIÓN FISCALIZADORA
Señor profesional Denuncie a quien realice tareas de nuestra incumbencia careciendo de matrícula habilitante. No se perjudique ni ampare a quienes ejercen ilegalmente la profesión. Avanzar contra el ejercicio ilegal, es indispensable para garantizar los principios de etica, solidaridad y justicia en pos del ejercicio profesional jerarquizado que se debe brindar a la comunidad.
RePro | 21
NOTA DE AUTOR Dra. Celeste Gisele Gómez Contadora Pública
Dra. Amine Mayra Fullana Contadora Pública
Régimen especial
personal de casas particulares A partir de la promulgación de la Ley 26.844 (12/04/2013), se aprobó un nuevo Régimen de Contrato para el Personal de Casas Particulares. El Ministerio de Trabajo por medio de la Resolución (MT Bs. As.) 116/2013, aprueba en octubre de dicho año un Programa de Regularización del Personal de Casas Particulares denominado “Empecemos por Casa” cuyo objeto era fomentar la valorización social y la regulación laboral del trabajo doméstico en la Provincia de Buenos Aires. Esta actividad se encontraba amparada y regulada por el Decreto-Ley 326/1956 que tenía como objeto, mejorar las condiciones de trabajo del sector. Sin embargo, sólo logró excluirlo del régimen legal al que están sometidos el resto de los trabajadores (bajo la Ley 20.744). Con la llegada de la Ley 26.844 y su reglamentación a través del Decreto 467/2014, muchas de las falencias contenidas en el Decreto-Ley antes mencionado, fueron solucionadas. El primer gran cambio introducido por la norma vigente, corresponde a que, el régimen deja de nombrar a quien recibe la prestación del servicio, como “dador de trabajo”, para ser denominado “empleador”. De esta manera, comienza a incluir al sector, dentro del trabajo comúnmente conocido como relación de dependencia. Actualmente, se considera trabajo en casas particulares a toda prestación de servicios o ejecución de tareas de limpieza, de mante22 | RePro
nimiento u otras actividades típicas del hogar, la asistencia personal y acompañamiento prestados a los miembros de la familia o a quienes convivan en el mismo domicilio con el empleador, así como el cuidado no terapéutico de personas enfermas o con discapacidad (art. 2 Ley 26844). Deja de importar la cantidad de horas diarias o semanales destinadas las tareas domésticas en casa particulares para gozar de los beneficios otorgados por el régimen. Asimismo, la Resolución General (AFIP) Nª 3491/2013, establece un “Registro Especial de la Seguridad Social”, formalizando la comunicación de altas, bajas y/o modificación de datos de los empleados contratados. Esto resulta ser una gran innovación para el sector, dado que no se contaba con ningún tipo de registro hasta el momento. Si bien el empleador no debe inscribirse en el régimen mediante la utilización del servicio “Sistema Registral”, sus empleados tendrán que ser ingresados al sistema de AFIP con un régimen de altas y bajas similar al establecido por la R.G. Nº 3399/2012 (“Mi Simplificación II”). El empleador, en estos casos queda asentado como tal, dentro del mismo Registro Especial, actualmente utilizado con el servicio de AFIP denominado: “Simplificación Registral – Registros Especiales de Seguridad Social”. Cabe destacar que el empleador, a pesar de esta nueva exigencia, no debe presentar una declaración jurada por los aportes y contribuciones a ingresar a nombre del trabajador, sino que se mantiene la utilización del Formulario 102/RT confeccionado por la AFIP.
El hecho de tener que contar en la actualidad con el alta temprana del empleado, generó controversias con respecto a la pérdida del beneficio de la asignación universal por hijo. Sin embargo, la ley aclaró en su artículo 72, que las empleadas incluidas dentro del régimen de trabajo en casas particulares, seguirán siendo beneficiarias de la Asignación por Embarazo y de la Asignación Universal por Hijo (sin importar que la remuneración percibida mensual sea mayor al salario mínimo vital y móvil). Además, las mujeres, tendrán derecho a la percepción de la Asignación por Maternidad, que anteriormente no se encontraba contemplada. Esto implica, una modificación del sistema, incorporando el concepto de protección del embarazo y de la maternidad, otorgando una licencia de 90 días, como posee actualmente cualquier empleada cuyo trabajo se encuentra regulado por la Ley de Contrato de Trabajo. Otra de las controversias que acarreaba el Decreto 326, consistía en la falta de determinación de jornada laboral. Esta situación fue aclarada por el artículo Nº 14 de la Ley 26.844, en donde se determina una jornada semanal que no podrá exceder las 48 horas semanales o las 8 diarias (pudiendo extenderse como máximo a 9 horas en caso de una distribución semanal desigual). Respecto a las modalidades de contratación posibles, de acuerdo a lo establecido por el artículo 6º rige una libertad de forma de contratación, con la presunción que se concertará por tiempo indeterminado. Esto nos lleva a la conclusión que son posibles todas las modalidades de contratación establecidas por la Ley 20.744, con la salvedad que el período de prueba en el presente régimen varía según se trate de personal cuya prestación de servicio la realiza con retiro (15 días, siempre y cuando no supere los 3 meses); o sin retiro (30 días). En el primer caso, la aclaración que no debe superar los 3 meses se interpretaría de la siguiente forma: - Si el empleado trabajara de lunes a viernes, el período de prueba correspondería a los primeros 15 días de trabajo. - Si el empleado trabajara solo un día a la semana, y el cómputo de los días fuera corrido, con dos días de trabajo sería imposible de determinar, tanto para el empleado como para el empleador, si desean mantener la relación laboral. Por esto, se interpretaría que la prueba correspondería a sus 15 días de trabajo efectivamente prestados, considerando como tope máximo 3 meses. En lo referido a derechos laborales del trabajador, se consiguieron mediante esta modificación, beneficios respecto a los plazos de licencia por vacaciones. Antes, se preveía la posibilidad de gozar las vacaciones luego de cumplido un año de antigüedad, quedando actualmente equiparado al régimen general, cuyo requisito para ser gozadas en haber trabajado al menos durante la mitad de los días del año calendario; y en su defecto, el plazo de licencia se calculará
como un día por cada 20 trabajados. La cantidad de días de vacaciones fue incrementada con la sanción de la presente ley. Por su parte, otro de los grandes cambios introducidos por la ley vigente, consiste en la determinación de las posibles causales de extinción de la relación laboral, así como el cálculo correspondiente a la indemnización en el caso de despido, equiparándolo con la Ley de Contrato de Trabajo. Finalmente, la última importante modificación que se le realizó a este registro especial, es su incorporación dentro de la Ley de Riesgos de Trabajo. Anteriormente, al no encontrarse regulado correctamente, el dador de trabajo contrataba una póliza de seguro personal para el empleado por si algo le ocurría durante su jornada laboral. En la actualidad, todos los empleadores deben contratar con una Aseguradora de Riesgos de Trabajo, quien se ocupará de cubrir cualquier siniestro que el trabajador sufra en forma in itinere o durante su jornada laboral. El importe a abonar dependerá de la cantidad de horas semanales que trabaje el empleado. Como conclusión podríamos decir que todas las modificaciones introducidas por la Ley 26.844 y sus reglamentaciones, lograron un trato más igualitario para los trabajadores domésticos de casas particulares, otorgándoles derechos que debían haberse incorporado hace años. Sin embargo, aún quedan varias cuestiones por regular: - Luego de 2 años de la sanción de la ley, aún no se ha constituido la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares que debería ser el órgano normativo propio de este régimen jurídico aplicable a los trabajadores y empleadores de la actividad; - La determinación del momento a partir del cual, el sueldo mensual correspondiente a la categoría debe ser proporcionado en función a las horas trabajadas o, debe ser liquidado como jornalizado. Si bien el Ministerio de Trabajo se expidió al respecto, indicando que el número de horas a considerar para que sea jornalizado debe ser inferior a 23 horas, eso no quedó plasmado en ninguna norma escrita que sirva de fundamento legal para su liquidación. - Persiste la irrazonabilidad de que, la remuneración de algunas categorías de trabajo (incluso luego del incremento salarial pactado desde el mes 09/2015), aún se pacten por debajo del salario mínimo vital y móvil, siendo este último definido como: “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. Normativa vigente: 1) Ley 26.844. 2) Dto. Reglamentario 467/2014. 3) Resoluciones Generales (AFIP): Nº 3491/ 2013 – Nº 3492/2013 – Nº 3693/2013.
RePro | 23
PRODUCCIÓN DE GASEOSAS Y AGUAS SABORIZADAS
Sed o no sed
La producción de gaseosas y aguas saborizadas en la Provincia emplea a más de 10 mil trabajadores y representa casi el 45 por ciento de la producción nacional. Los profesionales en Ciencias Económicas han sabido desempeñarse en un mercado dominado por las empresas multinacionales y con mantenido incremento de marcas locales, que convirtió a la Argentina en 2013 en el país de mayor consumo per cápita. Las aguas saborizadas son la niña mimada del sector: todos quieren tener la suya y el consumo crece más que el de ninguna otra bebida. Quienes conviven día a día en la producción de este sector las denominan como “bebidas analcohólicas” o sin alcohol, una industria que debió sobrellevar distintos cambios relevantes, tanto por transformaciones en el consumo de los clientes como por el avance tecnológico de los esquemas productivos. Sin dejar de lado otros aspectos, como el crecimiento de nuevas empresas que trajo mayor competencia o las bondades que la publicidad le aporta, todo se centra en los hábitos de consumo y a partir de allí, planificar las estrategias productivas. Según un informe del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación denominado “El mercado de bebidas analcohólicas”, el sector está formado en su mayoría por empresas de capital extranjero que trabajan bajo la dirección de sus casas matrices. El resto del espectro empresarial está conformado por firmas de origen nacional, quienes para expandirse se adaptan al modelo de franquicias. Actualmente son más de 340 plantas las que elaboran, envasan y comercializan bebidas no alcohólicas, de las cuales casi 100 lo hacen con gaseosas y aguas saborizadas. De estas, el 40 por ciento están radicadas en la provincia de Buenos Aires, concentradas en el Gran Buenos Aires. La zona centro del país ostenta el 25 por ciento, el Norte otro 25 por ciento y el Sur el 10 por ciento restante. Lo curioso es que son unas 20 las que pertenecen al sistema de franquicias de marcas de primer grado, como las multinacionales Coca-Cola, Pepsi-Cola y la española Danone. En cambio, otras 80 son embotelladoras independientes con marcas propias, donde las más conocidas son Pritty, Naranpol (que pertenece a Productora Alimentaria S.A.), Productos de Agua (más conocida como PRODEA, dueña de la línea de productos Cunnington), Embotelladora Matriz S. A. (Ivess) y otras como Sierra de los Padres y Goliat (de Nutreco S. A.) en Mar
24 | RePro
PRODUCCIÓN EN
LA PROVINCIA
40%
25% 25%
de las fábricas están radicadas en la provincia de Buenos Aires, concentradas en el Gran Buenos Aires. radicadas en la zona centro del país. radicadas en la zona norte del país.
10% radicadas en la zona sur del país.
del Plata o Secco en Santiago del Estero. El Dr. Leandro Respuela, matriculado de la Delegación Mercedes, trabaja para la Embotelladora Bernardino Silva e hijos, la franquicia de Cimes en esa ciudad, y asegura que sus tareas “no difieren mucho de lo que puede ser una industria primaria, aunque la principal tarea dentro del área contable es la conformación del costo”. El profesional que se desempeña en la firma desde hace casi dos años, asegura que el secreto de la representación en este rubro esta dado por la zona de reparto y el contacto con el cliente. “Todos los empleados son de Mercedes, alrededor de 15 entre los de la planta y repartidores. Este rubro tiene una rentabilidad muy alta, y en general el principal costo son las cargas sociales y los sueldos”, describe a RePro el colega que también asesora a la firma en la liquidación de sueldos y en “un sistema de comisiones por la cantidad de ventas que realizan los empleados”. Según se estima, el rubro genera una facturación cercana a los 18 mil millones de pesos, representando el 10 por ciento del total dentro de la categoría Alimentos y Bebidas. El empleo registrado del sector en la provincia alcanza la línea de los 12 mil puestos de trabajo: un 2.2 por ciento de participación en el empleo industrial bonaerense y un 43.3 por ciento de participación provincial en el total del sector a nivel nacional. El primer puesto del tipo de bebidas más consumido en el mercado bonaerense son las gaseosas comunes, entrando dentro de este grupo las de distintas marcas. Luego se ubican las aguas minerales y los jugos listos para beber o concentrados y recién en tercer lugar las aguas saborizadas, seguidas de cerca por las gaseosas light y las bebidas hidratantes. A pesar de que las gaseosas comunes mantienen desde siempre un liderazgo difícil de quebrantar en cuanto a consumo, las mismas empresas y las estadísticas muestran que las aguas
saborizadas son las que más están creciendo, con valores cercanos al 18 por ciento, contra la caída del 1 por ciento de las gaseosas, el 4 por ciento de las aguas minerales y el 7 por ciento de las gaseosas light.
Aguas saborizadas El producto irrumpió en el mercado con la unión de aguas minerales y polvos frutales, encontrando el pleno desarrollo en 2002, buscando crear nuevos mercados e incrementar las ventas en un país que atravesaba una fuerte crisis económica. La firma Danone, propietaria de Villavicencio y Villa del Sur, se presentó con Levité y Ser, y lideran el segmento con el 61 por ciento del mercado. Posteriormente las empresas iniciaron una carrera por las versiones dietéticas, a la que se sumaron la suiza Nestlé con su Awafrut y Glaciar saborizada; la multinacional Coca Cola con Aquarius, Quatro Liviana y Epika, y por último Pepsi con sus marcas Twister y H2O!. Con menos de una década de vida en el mercado se ha transformado en un negocio que genera más de 3.000 millones de pesos anuales y se posicionó como el de mayor crecimiento de todos los segmentos de bebidas sin alcohol. Respecto del consumo per cápita de agua saborizada, éste tuvo un crecimiento relevante que hoy supera los 20 litros anuales. “El ingreso de las aguas saborizadas en el consumo familiar es algo bueno, pues contribuye a ampliar el portafolio de productos, al tiempo que generan nuevas expectativas para las industrias regionales. Actualmente todos los socios de la Cámara venden estos nuevos productos”, dice Hugo Miguens, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA). Pero reconoce que “si bien estas bebidas son relativamente nuevas en el segmento de bebidas sin alcohol y están teniendo un crecimiento RePro | 25
sostenido, no se equiparan aún con las tradicionales gaseosas”.
Creció el consumo “Desde hace ya tiempo la inclinación del consumidor es hacia productos bajos en calorías tales como las aguas saborizadas cero cuya formulación es exenta de azúcar y de anhídrido carbónico”, declara el Dr. Osvaldo Gabalda, Gerente Administrativo de Nutreco Alimentos, fábrica que produce la marca Sierra de los Padres. La planta, ubicada en la ciudad que le da el nombre al producto, “es una fábrica cuya capacidad de producción es superior a 1.500.000 litros por día. La dotación de personal de esta planta, atento a la estacionalidad del producto, oscila entre 120 y 150 personas”, informa el Dr. Gabalda, quién también detalla que en cuanto a consumo, las aguas saborizadas “han experimentado un crecimiento sostenido”. El primer semestre de 2015 significó para la producción de bebidas gaseosas un crecimiento del 1.66 por ciento respecto de igual período de 2014, llevando el consumo per cápita en el país a 118,69 litros por año, según las estadísticas de la CADIBSA. Miguens reconoce que “el sector se ha desempeñado relativamente bien en términos de consumo de los productos más tradicionales, destacándose el crecimiento de nuevas presentaciones. Pero sin duda el aumento del consumo de las bebidas sin alcohol se da mayoritariamente en verano, y hay algunos productos que han logrado mayor estabilidad a lo largo de todo el año”. Por otra parte, si bien “esta claro que no hablamos de un rubro estacional, los meses de septiembre y octubre son los que registran mayor producción, y por ende, más consumo”, comenta el Dr. Res-
SABORES
El mercado argentino y sus consumidores son relativamente conservadores en cuanto a los sabores.
50% Lima-Limón 31% Naranja 12% Pomelo 4% Otros 3% Cola
26 | RePro
puela de Cimes Mercedes y sentencia: “los meses de verano son críticos, se trabaja con muchas horas extras, sobre todo en los días cercanos a las fiestas. La tendencia de ventas se mantiene en aumento en estos meses”.
Algo más que una cuestión estética Argentina posee una larga tradición en el consumo de gaseosas, cuya producción tuvo una fuerte caída promediando la década del ´90, pero marcando un crecimiento sostenido en los últimos once años. Según información de la Cámara de Bebidas Sin Alcohol, la elaboración de gaseosas creció como consecuencia de factores macroeconómicos que impulsaron el consumo. La publicidad y el marketing aportaron lo suyo, lo que hizo que en la última década se produzca una diversificación y segmentación de la oferta con nuevos gustos y tipos de bebidas. El cuidado de la salud y la estética pasaron a ocupar un lugar preferencial en la vida. En este panorama, no sólo se acrecentó el consumo de agua, sino también el de bienes de bajas calorías, comprobándose un incremento en la demanda de bebidas “lights”, como también de los jugos y jugos en polvo. Las principales empresas transnacionales de esta industria renovaron sus estrategias, ampliando y mejorando sus líneas de productos, diversificando los mercados geográficos. De esta manera, las mismas firmas generaron ventajas competitivas, desde la comercialización de marcas de gran popularidad mundial, pasando por la aplicación de economías de escala, a una mayor preferencia por las áreas de la investigación y el desarrollo. Las políticas empresariales vivieron su momento de máximo rendimiento cuando en 2013 argentina pasó a liderar el consumo mundial de gaseosas, donde se registró un promedio per cápita de 131 litros. Dentro de los diez primeros puestos también se encontraba Chile (121 lts.), México (119 lts.) y Uruguay, lo que indica que para los gigantes del sector como Coca-Cola o Pepsico, América Latina es uno de los mercados más codiciados.
Sabores de exportación Si bien la mayor parte de la producción local se destina al consumo interno, la exportación de bebidas gaseosas y aguas saborizadas han representado altos índices para la provincia en los últimos años. De los pocos más de 6 millones de dólares en productos exportados en 2004, los que representaron el 54.5 por ciento del total de ventas del país, Buenos Aires se despachó en 2014 con 27.177.776 millones de dólares en ventas. Estos valores representaron una participación de la Provincia a nivel país del 75 por ciento. En cuanto al intercambio comercial registrado por la Unidad de Estadísticas y Estudios del Ministerio de la Producción, Ciencias y Tecnología de la Provincia en base a INDEC, el 2011 fue el período más fructífero para el país cuando el saldo de exporta-
ciones e importaciones dejó un remanente de casi 29 millones de dólares. Aun así, los últimos registros del 2014, mostraron exportaciones por más de 36 millones de dólares e importaciones por 16 millones, dejando un saldo faviorable de 20.053.077 millones de dólares. Los destinos de las gaseosas y aguas saborizadas bonaerenses tienen un horizonte cercano, siendo Uruguay el país que más le compra al sector con índices del 30 por ciento que representaron en 2014 8.204.881 millones de dólares. Entre Bolivia (19.8 por ciento - 5.387.501), Chile (17.6 por ciento - 4.793.211) y Paraguay (17.2 por ciento - 4.670.821) se disputan el tercer lugar quedando el resto de los países latinoamericanos y Europa dentro del remanente restante.
Las franquicias, un modelo al que le sacaron el jugo Como se dijo, grandes empresas multinacionales llegaron a nuestro país y se instalaron en la Provincia con plantas productoras debido a la demanda latinoamericana de estos productos. Pero también firmas nacionales incursionaron en la producción de bebidas gaseosas y aguas saborizadas y encontraron en el sistema de franquicias la respuesta a una cuestión que siempre las atravesaba: más rentabilidad a menor costo. Con una diagramación provincial que busca, por un lado, marcar presencia en zonas sensibles, pero al mismo tiempo abarcar todo el territorio bonaerenses, estas marcas decentralizaron la fabricación e instalaron plantas que se rigen con las normas de la casa central. “Nuestro producto se fabrica en la Provincia, y se consume en la Provincia. La gente sabe que lo que está tomando fue fabricado en su misma ciudad, por gente de ahí, y que el dinero queda en esa ciudad”, dice Ignacio Tarico, Gerente de Operaciones de la casa central de Cimes. “Somos cien por ciento bonaerenses, acá nacimos y nos desarrollamos. Tenemos franquicias en Carlos Casares, Mercedes, Bahía Blanca, Mar de Ajo, Saladillo y San Pedro”, enumera y agrega: “Cada franquicia tiene su elaboración y tratamiento propio, aunque marcado por los controles de calidad semanal de la marca”. Con presencia en el mercado desde 1971, Cimes se erigió como fabricante de soda. “La experiencia en el sector sodero nos permitió encarar el desarrollo de otros productos, modernizando tratamientos de elaboración y continuando con el contacto domicialiario”, aseguran desde la empresa. “El trabajo del Profesional de Ciencias Económicas no se ve implicado de manera particular por pertenecer a esta franquicia. Mi cliente paga un canon y tiene auditorías periódicas con Cimes por la mineralización del agua. Pero en mi tarea en particular no tengo instructivos de la central”, expresa el Dr. Respuela.
Envases PET y de vidrio A partir de la década del ´90 los envases de PET han mostrado un crecimiento amplio y sostenido. Entre los de carácter retornable y no retornable (en su gran mayoría) representan un 60 por ciento. “Algunas de las empresas que utilizan envases de PET, reciclan los mismos después de su consumo y reutilizan el material para la producción de una nueva botella”, asegura Hugo Miguens, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol. El 40 por ciento restante corresponde a los envases de vidrio, que son mayoría en el mercado denominado “refrigerado” que componen bares, confiterías y restaurantes, etc., caracterizado por el uso de botellas medianas y chicas. Los envases de vidrio de mayor contenido configuran el “mercado de hogar” y son todos de carácter retornable. “La retornabilidad implica una fidelización a la marca, mientras que el reciclado de un envase retornable o no, difiere si el material que se utiliza es el mismo”, continúa Miguens, mientras que puntualiza que “si el sistema de reciclado es eficiente, permite que el costo de la recuperación de la materia sea razonable, haciendo posible poner en práctica esta actividad ligada a la protección del medioambiente”. Debe destacarse que el sector usa una multiplicidad de empaques: es uno de los principales consumidores de vidrio y otros materiales para envasar como PET, polietileno, polipropileno, tetrabrick y aluminio.
El dato
En materia de transporte el sector cuenta con una de las flotas de vehículos más importantes del país. Se estima que alrededor del 75 por ciento del volumen total de bebidas gaseosas y saborizadas vendidas en el país se hace en envases de PET (polietileno tereftalato), material que facilita la distribución.
RePro | 27
Los únicos NOTA 3
Con los valores
de Mechongué
RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. En Mechongué, a 45 kilómetros de Miramar, el Dr. Carlos Gioitta encabeza un estudio acompañado de su familia. En esta nota relata los inicios en la empresa de su padre, aquellos años en que debió irse de la ciudad, y la importancia de trabajar rodeado de sus afectos. No podía ser de otra manera. Mechongué tiene tradición familiar. Cuando le preguntaron a Martín de Álzaga cómo quería llamar al pueblo que se estaba levantando en tierras de su propiedad no lo dudó, y en homenaje a su hermana Mercedes, el nombre quedó arraigado a una impronta familiar. El estudio del Dr. Carlos Gioitta funciona a base de trabajo mancomunado. “Nací y formé mi familia en la ciudad. Mi hija trabaja conmigo, lo mismo que mi señora y mi yerno, que esta pronto a recibirse. Además tengo dos muy buenas empleadas, una de ellas trabaja junto a nosotros hace más de 30 años”, relata mientras se toma un respiro ante la demanda de sus clientes. Es que el estudio se consolidó con el paso de los años como una referencia en la zona para clientes agropecuarios, y reconoce que “es mucho el trabajo que tenemos. Los clientes son de acá, pero también de Necochea, Miramar, Balcarce u Otamendi. Pero esto no es de ahora, fuimos construyendo el estudio a lo largo de los años. Al trabajar en familia lo hago muy tranquilo, porque sé que todo es por ellos”. Tiene un hijo más, que siguió sus pasos en las Ciencias Económicas, y luego de licenciarse en Administración de empresas, el destino lo llevó a radicarse en Olavarría. Casualmente, aunque por motivos distintos, el Dr. Gioitta también debió en su momento buscar una alternativa laboral. “En 2000 hice un intento de ir a Miramar, fue cuando la situación del país y del campo se había vuelto tensa. Fueron algunos 28 | RePro
años en que viajé seguido. Luego por suerte la situación mejoró y pude volver”. Mechongué, que en 2011 celebró los cien años de su fundación, cuenta hoy con más de mil trescientos habitantes.
Un Contador clínico En viajes, capacitaciones o congresos, el Dr. Carlos Gioitta se encuentra con colegas de distintas latitudes. Con ellos conversa acerca de la profesión, y siempre defiende una idea: “los profesionales de ciudades como la nuestra somos como un médico clínico, tenemos que saber de todo. Es cierto que con los años me especialicé en la parte agropecuaria, pero atendemos todo tipo de clientes. Trabajamos con cooperativas, panaderías, comercios o estaciones de servicios. Además colaboramos con los Bomberos, la sociedad de fomento y jubilados”. Después de haber dedicado unos años a la empresa de su padre, la cual le pagaba un sueldo y él ofrecía servicios contables, el estudio comenzó a recibir clientes. “Cuando empecé creí que siempre me iba a dedicar a desarrollarme en el sector privado. Pero la profesión me fue llevando al estudio contable”, recuerda. Como buen trabajador, todo lo logrado en su vida fue a base de sacrificio personal. Y finaliza la entrevista con una idea que refuerza este pensamiento: “el contador de pueblo no se maneja con publicidad, sino con el boca a boca de los clientes”.
RePro | 29
Profesionales solidarios
Infancia,
tesoro al resguardo
La Dra. María Victoria Alsina realiza una encomiable tarea social en La Plata desde la Asociación Civil El Roble, comprometida con la infancia en situación de vulnerabilidad, por la que fue distinguida por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Contadora Pública matriculada y miembro de la Comisión del Sector Público de nuestro Consejo Profesional, la Dra. María Victoria Alsina, colabora fervientemente con la Asociación Civil El Roble, entidad jurídica sin fines de lucro creada en 1995 por su madre la Dra. Teresa Edhit Bengardini de Alsina y un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de La Plata con el fin de contener a niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad. “Llevo con mis hermanas la administración y coordinación del lugar y somos multifacéticas porque más allá de lo que son los números y un montón de cosas que son fundamentales para el desarrollo de la institución, siempre uno se encariña con los nenes y termina ayudándolos y proponiendo proyectos”, relata la Dra. Alsina y agrega: “Además de la tarea administrativa nos ocupamos de la tarea social y de estar con los chicos todos los días.” En el año 1999, luego del fallecimiento de la Dra. Bengardini, su esposo, el padre de María Victoria, Guillermo Horacio Alsina asumió el compromiso de continuar la obra como Presidente junto a su hermana María Guillermina como vicepresidente y sus demás hermanas y colaboradoras directas de la Institución, apo30 | RePro
yados por toda la Comisión Directiva y sus socios. “Los chicos tienen de 5 a 17 años, cubrimos todo el período escolar. Conteniendo aproximadamente a 50 chicos de alto riesgo, cuyas familias son muy numerosas”, explica la Dra. Alsina y detalla que las necesidades más comunes están ligadas a la parte educativa, “llegan a los 12 o 13 años sin saber leer”, lamenta. Constituida como Centro de Día hace 21 años y decretada Entidad de Bien Público por la Municipalidad local, ofrece diversas actividades diarias que apuntan a estimular la interacción y la autogestión de los chicos, afianzando su personalidad y su valoración, brindándoles contención afectiva y propiciando el crecimiento a través de vínculos más saludables, favoreciendo así a la elevación de la autoestima a través de la consecución de logros propios.
Besos con arroz El programa de actividades de la Asociación abarca una asistencia integral, donde se desarrollan diferentes talleres que apuntan a revertir las condiciones de aislamiento y marginalidad de los chicos y sus familias, como por ejemplo: apoyo escolar diario, lectura, computación, inglés, cocina, cerámica, arte-terapia,
plástica, deportes, charlas preventivas y paseos recreativos. La Institución busca prevenir la judicialización y la institucionalización de los chicos. “La idea es que el chico no pierda su seno familiar, su vínculo con la escuela y la capacidad de integrarse socialmente”, comenta María Victoria, quien desde muy chica era llevada por su madre a la Asociación y se crió disfrutando con los chicos de tardes de juegos y talleres de huerta. “Es bueno que vengan todos los días ya que los incentivamos a hacer la tarea, generando una responsabilidad diaria y un trabajo continuo”, expresa la profesional y reflexiona: “Nos vamos adaptando en función de las necesidades. Es importante contener a los chicos para que no estén en la calle”. Con almas como la suya ellos se sienten en buenas manos; y ella saca un conejo de la vieja chistera y ellos son felices como un niño cuando sale de la escuela.
Divino tesoro Cuando se fundó la Institución, la Dra. Alsina tenía 12 años y si bien siempre participó de las actividades de la Asociación, se incorporó a trabajar en ella cuando obtuvo su título universitario en el año 2008. “Como profesional llevo a cabo la administración y contabilidad de la Institución, así como la actualización de la documentación que se requiere para el funcionamiento de la misma”, describe. María Victoria además se destaca en su desempeño como Secretaria Privada del Tesorero General de la Provincia de Buenos Aires. “La Asociación me ayuda muchísimo para ver la adminis-
Un deseo: “Anhelamos que los chicos tengan las mismas oportunidades que tuvimos nosotros y que puedan conocer y apostar a un futuro mejor, porque a veces no es una cuestión de que no pueden sino que no lo conocen. Nosotros acá le damos la oportunidad de que conozcan otras cosas.”
tración pública como algo social, como algo que debería ser y que quizás se está dejando de lado”, comenta apasionada y agrega: “Tratar un expediente como si fuera una persona, porque detrás de un expediente hay una necesidad”. “La Tesorería es un Organismo de puertas abiertas a toda la gente”, señala elogiosa del Dr. Amílcar Zufriategui, Tesorero General, inspiración y ejemplo, y finalmente concluye: “Trato de profesionalizar la administración pública combinando lo social que en ocasiones es postergado.” Como mujer de números, la Dra. Alsina administra los tiempos y los compromisos. “Cuesta pero lo que te reconforta ver un chico sonreír, saber que estas ayudando a alguien a tener un futuro mejor, eso es único”, sella entusiasta con el alma alegre. Con almas como la suya gana el quiero la guerra del puedo, y los que esperan no cuentan las horas. Para comunicarse con la Asociación: info@asoccivilelroble.org.ar
Distinguida
La Dra. María Victoria Alsina, Mujer Destacada en 2015
En abril de 2015, la Dra. Alsina fue reconocida por la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires con la Distinción “Mujeres Destacadas”, 3ª edición, premio que se confiere a aquellas mujeres que sobresalen por sus aportes profesionales en suelo bonaerense. “Toda distinción es una caricia. Nos ayuda a crecer, a seguir apostando a lo que estamos haciendo. También es un reconocimiento que saca a la luz a la Asociación para que la gente se sume, porque lo bueno es sumar voluntades, si no hay voluntad nunca vamos a llegar a nada”, asegura orgullosa. A su vez, en dicho evento se honraron a cinco instituciones de la Provincia, entre ellas a la Asociación Civil El Roble, con una Placa Especial, “En reconocimiento al compromiso con la Infancia en situación de vulnerabilidad”, y medallas para cada uno de los integrantes por sus aportes en la vida pública bonaerense.
RePro | 31
EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 3
Los mejores promedios: Universidad Nacional de Luján RePro se propuso entrevistar a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades de la Provincia. En varias entregas, contaremos las historias de estos jóvenes graduados que si bien se han destacado por su desempeño, son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. Tras su reapertura en julio de 1984, después de estar casi cuatro años cerrada, la Universidad Nacional de Luján se ha convertido en un polo educativo emblema en la zona centro-este de la provincia de Buenos Aires. Ubicada en el cruce de las rutas nacionales n° 5 y 7, recibe estudiantes de distintas latitudes, pero principalmente de la zona. Esto hace que, aun próxima a Capital Federal, sea una excelente oportunidad para aquellos que optan por desarrollar una carrera profesional. Así lo hicieron los tres protagonistas de esta nota, Contadores Públicos todos ellos, egresados con los mejores promedios de la UNLu y con algo más en común que el apego a esta profesión: destacan como fundamental la posibilidad de estudiar cerca de su casa. La Dra. Victoria Arevalo supo desde la secundaria que su relación con los números no era algo pasajero, y aunque quiso torcer el destino, encontró la graduación universitaria con el título de Contador Público: “En el colegio no tenía la orientación económica, pero sí había una materia optativa que era Contabilidad. En ese momento la hice y me gustó”. Aún así, cuando terminó sus estudios secundarios optó por algo diferente. “Empecé a estudiar Psicología, porque venía de una influencia más de lo social”, asegura, aunque luego reconoce que “igualmente lo contable siempre me gustó. Por eso cuando estaba cursando el segundo año, me cambié para Contador y terminé la 32 | RePro
carrera en seis años”. En ningún momento de la charla lo dice, pero por su rendimiento en la Universidad recibió más de un elogio, consiguiendo el título con un promedio de 9.27. Quien tampoco hace mención al fruto de sus estudios es el Dr. Germán Macías, también lujanense, y acreedor de un promedio final de carrera de 8.73. En su caso la inclinación hacia la profesión vino de la mano de una profesional en Ciencias Económicas en la familia. “Siempre me gustó el área económica. En la escuela hice otra orientación, pero eso no me quitó las ganas”, admite. Cuando llegó la hora de optar por una carrera universitaria no lo pensó dos veces, y al igual que Arevalo, asegura que “al tener la Universidad cerca de mi casa me atrajo mucho la idea de poder estudiar acá”. “A lo largo de la carrera me di cuenta que tener la Universidad en Luján me ayudó mucho para poder dedicarme más tiempo al estudio, sin la necesidad de viajar grandes distancias”, recuerda.
Mercedes siempre estuvo cerca Algo más de treinta y cinco kilómetros son los que separan Mercedes de Luján. Allí nació la Dra. Victoria Peralta, quien luego de estudiar y graduarse con el título de Contador Público con un promedio de 8.70, decidió volver a la ciudad que la vio nacer. En una pausa de sus obligaciones laborales, cuenta que “en el secun-
Los centros Regionales La UNLu, que aporta el 2,11% de los matriculados en este Consejo, cuenta con varios centros de estudios regionales los cuales están emplazados en San Miguel, Chivilcoy, Campana y San Fernando, Capital Federal y Mercedes. Cumplen una importante función político-educativa, ya que sirven para satisfacer parte de las demandas formuladas por numerosas poblaciones de la región. Operan también como “bocas de entrada”, ayudando a consolidar la fundación de la Universidario me decidí por lo que iba a estudiar. Me gustaba todo lo relacionado a los números, y hasta pensé en ser profesora de matemáticas. Pero al tener la orientación en Gestión y Administración de Empresas, me incliné por la carrera de Contador ya que entendí que uno tiene que tener cierta creatividad a la hora de hacer análisis de lo que le conviene a cada cliente”. Para la mercedina el rol del Contador “no es solo prestar un servicio, hay diferentes formas de hacer las labores, de la manera más básica o mejor posible”. Ante la pregunta sobre de la importancia de poder estudiar cerca de casa, reconoce que “uno no se da cuenta muchas veces del esfuerzo que implica irse a otra ciudad para estudiar, con los gastos y viajes. Hasta que no te toca vivir eso, no valoras la cercanía. En mi caso, que la Universidad esté tan cerca me ayudó mucho”.
Presente y futuro Como a todos los jóvenes graduados de la Provincia, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas los espera con múltiples beneficios desde su matriculación. En ese sentido, si bien los tres coinciden en que aun están adquiriendo experiencia en nuevos ámbitos, tienen bastante en claro que las capacitaciones deben ser una herramienta constante. “Estoy trabajando en el área de impuestos. Si bien aun no experimenté otros espacios, me gusta lo que hago. Finanzas también sería un
dad a través de una gran afluencia de estudiantes. En la actualidad, los Centros son una parte integrante de la Universidad donde reconocen que “su crecimiento, misión y funciones debe acompañar armónicamente al conjunto de la misma”. En cada uno de ellos un Director es responsable de la coordinación académica y administrativa, y tienen una estructura no docente aprobada en el año 2007 por el Consejo Superior. costado al que me gustaría dedicarme”, comenta el Dr. Macías quien además planifica, en principio, capacitarse en su lugar de trabajo. Con plenas convicciones, reconoce que “a mediano plazo quiero realizar un posgrado en Tributación o Finanzas, aunque primero busco adquirir experiencia para aprovechar más esa oportunidad”. La Dra. Arevalo tiene planificado realizar un posgrado para este año, lo mismo que capacitarse en idiomas. Con gustos preferenciales sobre los trabajos de auditoría, busca sumar experiencia en ese campo y “también en impuestos, que es otro aspecto que siempre me interesó”. Luego de atravesar una pasantía en la ciudad de Luján cuando todavía cursaba sus estudios, hoy se encuentra instalada en Capital Federal en donde trabaja desde hace más de un año. “Capacitarse en prácticas de liquidación es fundamental para un Contador”, opina la Dra. Peralta quien además cree que “es necesario estar siempre al día, saber liquidar sueldos e impuestos básicos. Luego poder hacer balances, informes y auditorías, que son tareas comunes de los contadores”. La Profesional, que además brinda clases particulares a alumnos de la Facultad, está convencida de que “la base teórica que te da la Universidad es importantísima. Pero siempre se tiene que ir por más, porque en la práctica las cosas cambian y lo que suma valor es la experiencia”.
Nombre:
Nombre:
Nombre:
Título:
Título:
Título:
“La Universidad de Luján tiene un gran nivel. El nivel del cuerpo docente es uno de sus puntos fuertes”.
“Los pequeños contribuyentes necesitan de un Contador. Son quienes menos conocimientos tienen y es ahí en donde cumplimos un rol importante de ayuda y asesoramiento”.
Victoria Arevalo Contador Público Promedio: 9.27 “El profesional en Ciencias Económicas cumple un rol muy importante de asesoramiento. Es necesario afrontar las cuestiones contables con quienes poseen esos conocimientos”.
Germán Macías Contador Público Promedio: 8.73
Victoria Peralta Contador Público Promedio: 8.70
RePro | 33
50 Aniversario
Delegación Bragado Once son las Delegaciones que cumplen 50 años desde su creación, y en RePro nos proponemos repasar su historia y presente en distintas entregas durante 2016, comenzando por la Delegación Bragado que en el centro de la Provincia cobija a los profesionales de la ciudad junto con los de 25 de Mayo, Alberti y 9 de Julio. La Delegación Bragado fue creada por Resolución del Consejo Directivo Nº 40 del 8 de julio de 1966 siendo su jurisdicción original los partidos de Bragado, 9 de julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Pellegrini, Alberti y 25 de Mayo. Más tarde, en la sesión del Consejo Directivo de mediados del año 1977 y por la creciente expansión institucional, se modificó su extensión quedando integrada ahora por las localidades: Bragado, 9 de Julio, 25 de Mayo y Alberti. Varios años debieron pasar hasta llegar a 1984, momento en que se adquirió el edificio actual, reinaugurado el 12 de mayo de 2005. En aquella oportunidad, autoridades de nuestra institución y de la ciudad se reunieron para dar a conocer a los colegas matriculados las renovadas instalaciones. La Delegación Bragado del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires lleva a cabo una intensa actividad desde el punto de vista institucional, técnico, científico de defensa y custodia de la profesión, cultural, de extensión a la comunidad y deportivo. Si de estadísticas hablamos, la Delegación Bragado tiene un promedio de edad de sus matriculados relativamente bajo: promedian los 42 años. Asimismo, del total de matriculados del Consejo que son parte de esta Delegación del centro de la Provincia, por un escaso margen, los hombres superan en número a las mujeres. 34 | RePro
Delegado Presidente
Dr. Jorge Daniel Ramos Con gran satisfacción me dirijo, por primera vez como Delegado Presidente de la Delegación Bragado, a toda la matricula. En víspera del 50 aniversario convoco a todos los colegas, principalmente a nuestros jóvenes matriculados que con voluntad transformadora sumado al trabajo en conjunto, celebremos sin dudas el nacimiento de nuestra Delegación. Hago llegar mi más ferviente saludo al personal de nuestra querida institución que con amabilidad y predisposición esta a la ordenes de todos, a nuestro Secretario Técnico Administrativo, a los profesionales matriculados y en especial a las Autoridades que dedican parte de su tiempo para la defensa y custodia de la profesión.
El Secretario Técnico acompañado por el personal de la Delegación.
Delegación Lincoln La Delegación Lincoln también es parte de este grupo de Delegaciones que alcanzarán en 2016 su 50 aniversario. Ubicada en el límite oeste de la Provincia, nuclea las localidades de Carlos Tejedor, General Villegas, General Pinto y Florentino Ameghino. Delegado Presidente
Dr. Carlos D. Monti Desde que me inicié en la profesión me sentí muy ligado al Consejo. Es nuestro compromiso como profesionales formar parte de la institución que nos aúna y nos representa y es un honor para mí poder estar en estos momentos presidiendo la Delegación Lincoln en ocasión de su 50 aniversario. Es sabido que a las instituciones las hacen las personas por eso quisiera expresar mis felicitaciones a todos, tanto colegas como empleados, los que han formado y forman parte de la Delegación y han contribuido para que esto sea posible. Asimismo hago llegar mis más sinceros saludos a las Delegaciones con quien hoy compartimos este aniversario deseando poder seguir recorriendo este camino juntos.
El personal que trabaja diariamente en la Delegación.
Creada a partir de la Resolución Nº 40 del 8 de julio de 1966, por la que se crean nuevas Delegaciones y se recompusieron jurisdicciones, la Delegación Lincoln comprendía los partidos de: Lincoln, Rivadavia, Carlos Tejedor, General Villegas y General Pinto. Años más tarde, con la creación de la Delegación Trenque Lauquen en 1977, su jurisdicción quedó establecida en los partidos de Lincoln, Carlos Tejedor, General Villegas, General Pinto y Florentino Ameghino. Originalmente funcionó en locales administrativos hasta la adquisición de la nueva sede ubicada en la calle 25 de Mayo, inaugurada el 20 de septiembre de 1991 durante la gestión del Dr. Alfredo Avellaneda como Presidente del Consejo Profesional y reinaugurada con reformas edilicias el 17 de julio de 2008 con la presencia del entonces Presidente del Consejo, Dr. Julio César Giannini, las autoridades de la Mesa Directiva, de los miembros del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social, del Sr. Intendente Municipal Jorge Fernández y de los matriculados de la Delegación, encabezados por el Dr. Luis Alberto Montenegro, Delegado Presidente. La Delegación contiene a la Receptoría General Villegas, nacida en diciembre de 2000 luego de un convenio celebrado con la Asociación de Profesionales en Ciencias Económicas del Noroeste Bonaerense. Datos: La Delegación Lincoln es de las 22 Delegaciones del Consejo Profesional la que mayor porcentaje de mujeres aloja en su matrícula. La participación femenina es mayoría con más del 56% del total de los matriculados de la Delegación. Al mismo tiempo, es la Delegación con menor concentración de matriculados por kilómetro cuadrado: hay un profesional por cada 120 kilómetros. RePro | 35
36 | RePro
NOTA DE AUTOR Dr. Mario G. Bruzzesi Contador Público
La Sucesión: “De eso no se habla” Los números mandan: según estadísticas, el 80% de las empresas argentinas son de tipo familiar, esto es ni más ni menos que una cifra superior al millón de organizaciones. De aquellos socios fundadores solamente un 30 por ciento logra transferir la compañía a la segunda generación. ¿Vale la pena hablar de la tercera generación? Solo llega el 8%. Como dice la conocida frase “vamos paso a paso”, por lo tanto es mejor que nos concentrémonos en como “sobrevivir” en la primera. ¿Cuál es el secreto para sobrevivir?, La respuesta es más sencilla de lo que muchos empresarios piensan, tan sencilla que solo se responde con una palabra: PLANIFICACION. Si bien los empresarios siempre mencionan que la sucesión es un tema que les preocupa, cuando se charla un poco con ellos la mayoría termina confesando que no están haciendo absolutamente nada al respecto. Con lo cual la lógica no falla: “Si Ud. no hace nada, no va a suceder nada”. Esto aplica con la frase de Einstein en la que define a la locura, como hacer siempre lo mismo y esperar resultados distintos. Uno de los temas principales que creo que debiéramos abordar es el de empezar por sacar de arriba de la mesa la palabra “sucesión”. Si preguntáramos a la mayoría de la gente con qué asocia dicha palabra, no tendríamos duda que la respuesta sería una sola: muerte. Así que si comenzamos nuestra charla con un empresario mencionando la palabra “sucesión”, la posibilidad de que tengamos una segunda reunión es bastante remota. No hay segunda oportunidad para una primera impresión. Por lo tanto de aquí en
adelante hablemos de “Traspaso Generacional”. El “fundador” de alma, la creó con ese propósito, el de asegurar su bienestar y el de su familia, pero con la intención de que se incorpore la generación siguiente. Obviamente que con la intención solamente tampoco llegamos a nada. Es como competir en cualquier deporte y decir “casi ganamos”. En virtud de todo esto, es que hay que entender que el “Traspaso Generacional” es un proceso que lleva un tiempo considerable en el que se deben prever y resolver todas las cuestiones que tiendan a obstaculizar la continuidad de la empresa. Coincidiendo con mi colega y gran amigo, Jorge Rubinsztein, la sucesión debe ser iniciada con “bastante anterioridad a que suceda”, ya que la elección y la formación del sucesor son temas muy importantes a tener en cuenta y que requieren cierto tiempo. El traspaso generacional, es un proceso y el mismo dura entre 5 y 10 años, ya que abarca la formación del sucesor y la preparación mental del fundador para dejar no solo la dirección sino también la propiedad de la empresa. En dicho proceso hay que establecer pautas claras de traspaso y una planificación clara de los pasos a seguir. Un tema clave es la cantidad de hijos que tiene el fundador. La formación deberá abarcar a todos y luego en el proceso decisorio se optará por el más idóneo, el que deberá tener conocimientos tanto técnicos como de dirección, además de una cuota grande de liderazgo. ¿Por qué formarlos a todos? Porque uno nunca sabe qué puede pasar… (vea la película EL Padrino). RePro | 37
No solamente hablo de la formación académica, la misma también abarca la formación como futuros accionistas. Es mejor “un buen accionista que un mal administrador”. Otro tema a tener en cuenta es que el fundador no puede pasar a ser un jubilado de la noche a la mañana y cambiar su estándar de vida de empresario al de vivir con el ingreso del sistema previsional. Un tema no menor a incluir en la planificación, es cómo enfrentar la crisis. ¿Por qué? Porque es inevitable cuando se habla de tema sucesorio entre personas que comparten un lazo familiar. Trate de recordar situaciones en materia sucesoria, en la que no haya habido conflictos a la hora de repartir una herencia entre hijos y obviamente esposa/o. Esto hablando de la desaparición física de la persona. Entendemos que en el traspaso generacional dicha desaparición no se produce, por lo que hay otro jugador más en la cancha. No solo pensemos en la crisis de los miembros de la familia, hagámoslo también con los otros miembros de la organización, es decir los empleados. O sea que la posible crisis “familiar” se transforma si o si en “organizacional”. El fundador tendrá que asumir el retiro definitivo y el cambio de estilo de vida. El sucesor deberá hacerse cargo de la dirección y tomar decisiones todos los días (hasta acá las decisiones importantes las tomaba “otro”). Los empleados deberán adaptarse el nuevo estilo de trabajo y liderazgo que tenga el sucesor. Aquí el mayor conflicto en la mayoría de los casos es con los empleados más antiguos, quienes por más que conozcan al sucesor desde que nació, este siempre será “el hijo de…” y seguirán pensando que las cosas antes se manejaban de otra manera y mejor. Esto refuerza más la idea que en el “proceso” deben participar todos. Podría mencionar también que un tema que reduce o minimiza la crisis es la existencia de un Protocolo Familiar, pero para ser sincero, en más de 25 de años de profesión, nunca vi uno en una empresa de primera generación; escuché hablar del tema un poco en organizaciones de la segunda, y solo lo he visto en vivo y en directo en muy pocas de la tercera. Tengamos en cuenta que a esta instancia solo llega entre el 6% y 8% de las fundadas originalmente. En este artículo estamos viendo como dije al principio “cómo sobrevivir”, por lo tanto veamos cómo hacemos para caminar y no queramos correr maratones, sin que por ello dejemos de ponérnoslas como objetivo de largo plazo. Un tema que considero fundamental a tener en cuenta, y no por ser consultor, es la presencia de un “externo” durante el proceso. Siempre la mirada objetiva de uno de “afuera” ayuda para ver cosas que no se ven desde adentro, o si se ven, se perciben de forma distinta. Muchas veces el asesor externo hasta plantea situaciones, que a los miembros de la familia ni se les cruza por la cabeza 38 | RePro
pensar que sucedan e incluso resultan extrañas las respuestas que expresan frente a dichos planteos. Hace algunos años participé en una empresa de un traspaso generacional del fundador a sus cuatro hijos. En una de las reuniones, se me ocurrió simular que uno de los hijos fallecía en un accidente de tránsito. De ahí en más empezamos a ver cómo serían las cosas una vez pasado el duelo. El fallecido veía todo color de rosas, con su viudo cónyuge ocupando su lugar en la empresa, mientras que sus queridos hermanos le preguntaban cómo una persona con formación técnica, iba a ocuparse de manejar los números de la empresa. Visto esta objeción, desde el más allá, el difunto propuso otra alternativa, y era que su esposo pasaría todos los meses a retirar el 25% que le correspondía por su participación accionaria. La respuesta volvió a ser unánime: “¿25% sin trabajar? Olvídate…” Por último, como en todo proceso de planificación hay que diseñar distintos escenarios. - Escenario 1: “Profesionalizar la empresa”. Este es el escenario ideal, ya que dicha profesionalización incluye el proceso de “traspaso generacional”. Este escenario se da naturalmente, cuando hay certeza plena del fundador de querer traspasar la propiedad. - Escenario 2: “Vender la empresa”. Obviamente que hablamos de un caso extremo y como último recurso. Pero puede darse que el fundador no tenga hijos, o que de tenerlos no estén capacitados para hacerse cargo de la empresa, y por último, que estando capacitados no quieran participar de la misma, y desarrollen su carrera en otra o lleven a cabo su propio proyecto. La generación de jóvenes actuales ha cambiado. Hoy son “nómades laborales”. Privilegian otras cosas. El promedio de trabajo en una empresa de un joven es de dos años. Pasado ese tiempo seguramente juntó suficiente dinero para hacer un viaje a algún lugar remoto pero paradisíaco y ver qué pasa. - Escenario 3: “Contratar un asesor especializado en el tema”. De este tema ya hemos hablado, el choque generacional es inevitable. Por lo tanto contar con alguien que objetivamente trate de zanjar las diferencias es fundamental. - Escenario 4: “Pensar en un Manager Externo”. No habiendo sucesores con la capacidad o preparación suficiente, lo mejor es buscar algún externo o interno con la formación necesaria, para asegurar la continuidad de la empresa.
Para finalizar dos reflexiones importantes: - “Toda persona tiene temores lógicos a la pérdida de identidad y quiere asegurarse su estabilidad económica”. - “No olvidar que todos comparten un lazo de unión: un antepasado emprendedor que trabajó duro en un proyecto empresarial en el que creía”.
RePro | 39
40 | RePro
155 SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Las alianzas del Pacífico y el Mercosur
RePro | 41
Las alianzas del
Pacífico y el Mercosur Comercio, globalización e integración. Evolución del comercio
El comercio entre países y regiones ha diseñado el mundo tal como hoy lo conocemos. A partir de la práctica de la agricultura, posible por el uso de la energía animal y la construcción de herramientas, fue posible un proceso de acumulación en esa y otras actividades (alfarería y siderurgia) y generar un comercio con otras regiones de los excedentes por sobre el consumo de subsistencia. Y no fue sólo con regiones vecinas, incluyó las más alejadas del mundo conocido de entonces. La Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente y la apertura de vías comerciales por las Cruzadas tienen, dos y un milenio respectivamente. Y posibles por la disponibilidad de medios de transporte, y el uso de metales preciosos como moneda de aceptación universal, permitiendo pasar del mero trueque al comercio multilateral, es decir, donde compradores y vendedores no necesariamente debían coincidir. Entre esos medios de transporte sobresalen las vías marítimas. Las primeras civilizaciones se formaron en regiones con un extenso litoral, y un relieve apto para construir puertos de acceso seguro. Y desde allí formaron imperios. El comercio giraba alrededor de los mares y lo siguió haciendo hasta la actualidad. El Mar Mediterráneo primó en el comercio entre la Antigüedad y el siglo XVI. Luego el eje pasó al océano Atlántico (siglos XVII a XX) y ya desde finales de ese siglo, el océano Pacífico pasó a predominar en el comercio mundial. Y no es casual que todas las corrientes del pensamiento económico hayan nacido al calor del debate sobre políticas de comercio exterior: proteccionismo vs libre cambio; acumulación o no de reservas; intervención del Estado en el comercio exterior, patrón de moneda de pago internacional; papel de los costos comparados; etc. Son temas aún no resueltos y en disputa desde hace siglos. Hoy, a ese comercio debemos analizarlo bajo dos características centrales: el proceso de globalización y el de integración regional.
Globalización Se suele englobar bajo ese término el comercio desde hace siglos. Aunque podríamos ubicar su nacimiento en los viajes de Marco Polo al Oriente y de Magallanes circunnavegando el globo terráqueo, la globalización actual conlleva especificidades de origen muy reciente. Y ese particular carácter deriva de los avances tecnológicos. Por un lado, la ruptura de barreras entre mercados. El más claro ejemplo es el mercado de la electrónica unificando las comunicaciones y la informática en los ´80 y luego envolviendo bienes para el hogar y automóviles. Y esa misma electrónica hace posible maquinaria con tecnología de altísima flexibilidad (robotización) y comunicadas entre sí, logrando la fabricación por partes, la ubicuidad de su localización, y listas para el ensamblaje final en cualquier otro lugar. Bienes complejos como una computadora o un automóvil contienen elementos fabricados en decenas de diferentes países y separados por grandes distancias. Esta producción atomizada de bienes finales, está 42 | RePro
facilitada por operaciones financieras, que actuando en red, hace desaparecer el tiempo y el espacio, elevando, en gran escala, el volumen del comercio internacional. Esa nueva globalización cubre sólo las últimas décadas y destaca los siguientes caracteres (fuente estadística: OMC): • Valor: Un crecimiento a nivel internacional en gran escala. En los ´80, ´90 y gran parte de la primera década del siglo XXI, el incremento anual fue del 7% acumulativo (duplica cada 10 años). Aunque existió un fuerte retroceso en el 2009 por causa de la crisis financiera mundial (mercancías y servicios descendieron 22 y 9% respectivamente), si computamos las dos últimas décadas (1995-2014), las exportaciones de bienes y servicios mantienen un fuerte ritmo promedio del 5,2% anual acumulativo. • Composición: Crece la proporción de servicios en el total del comercio. En 20 años pasó del 18,6% al 20,4%, a partir de la dinámica adoptada en el intercambio, por los servicios de informática y financieros. • Concentración: Los diez primeros países en el ranking de exportadores de mercancías detentan el 51% de las exportaciones mundiales. Similar porcentaje logran los diez mayores exportadores de servicios. • Papel de China: Este país detentaba en 1973 el 1% de las exportaciones mundiales (6,7% de los países asiáticos). En el 2014 llegó al 12,7% del comercio mundial y el 40% del continente asiático. En el mismo periodo, el resto de áreas descendió en sus participaciones en la exportación mundial. En particular Europa, que la redujo del 50,9% al 36,8% del total. • Rol del océano Pacífico: Con EE.UU. volcado hacia el comercio vía Pacífico, y el continente asiático detentando un tercio del comercio global, ese ámbito marítimo pasó a convertirse en el eje del comercio mundial del siglo XXI. • Comercio y crecimiento económico: El papel central del intercambio comercial en las variaciones del PBI ya no tiene debate. La relación entre el comercio exterior de bienes y servicios y el PBI mundial en el periodo 1995-2014 pasó de niveles del 20 al 30%. • Cadenas globales de valor: Resultan de la diversificación geográfica de la producción por su fragmentación y deslocalización. En 1995, el 36% del comercio mundial de bienes y servicios tenía lugar dentro de estas cadenas. En el 2011 (última estimación de UNCTAD) esta misma relación fue del 49%. Este diferencial pone en evidencia la tendencia hacia la especialización vertical, es decir, en etapas específicas de la producción de bienes complejos.
Integración Regional Aunque el actual proceso de globalización detenta factores positivos para el crecimiento, también existen países que por distintos motivos (tamaño, capitalización, recursos naturales y humanos, perfil de exportaciones, etc.) les resulta más difícil adaptar su estructura productiva a las nuevas condiciones del comercio y la tecnología. En esos casos, las cadenas globales de valor, corren el riesgo de transformarse en meras relaciones intra-empresas, es decir, en un intercambio entre filiales de empresas mul-
tinacionales, absorbiendo los beneficios de la globalización, mediante la manipulación de los precios de transferencia. Y las políticas “defensivas” surgen de ese propio proceso. La más notoria es la integración regional en sus diversas formas. Permite acceder a los aspectos positivos de la globalización desde una base geográfica, mercados de consumo y estructuras productivas mayores y más diversificadas. Desde estos bloques regionales pone en práctica políticas de apertura hacia “adentro”, y negocia con el resto de regiones, operando a la manera de un “cierre relativo hacia afuera” del grupo regional. Estas prácticas hacen posible pasar a un escalón superior del comercio y facilita ingresar a ese mundo globalizado. Para ejemplificar los efectos de la globalización sobre países considerados de manera aislada, basta con recurrir al caso de Estados Unidos, sin duda, la primera potencia económica mundial. Acaba de cerrar un trato en gran escala con otros once países del Pacífico, y entre sus fines se encuentra la “defensa” respecto al comercio exterior de China. Si Estados Unidos, como veremos luego en detalle, necesita protegerse y debe recurrir al instrumento regional, ¿qué queda por hacer al resto de países? Los procesos de integración, sobre la base de coordinar un mercado mayor, hacen posible crear economías de escala y competitividad en el mercado mundial, desarrollar proyectos tecnológicos de mayor envergadura, lograr la especialización vertical de los países miembros para producir bienes complejos, la complementariedad de las economías del bloque, y otros beneficios similares. Y sobre todo, permite el manejo conjunto del ese mercado interno ampliado, otorgando mayor poder para negociar su acceso al mercado de otros agrupamientos regionales. Hasta inicios del 2015, la Organización Mundial de Comercio (O.M.C. -Antes GATT-) había recibido un total de 604 notificaciones de acuerdos comerciales regionales. En este cómputo están los tratados específicos (mercancías, servicios, adhesiones, etc.) de un mismo grupo. Los acuerdos físicos son 446, de los cuales 259 se mantienen en vigor y sin tener en cuenta las meras adhesiones. Sin embargo esto incluye meros acuerdos de preferencia bilateral. Los grupos regionales importantes, ya sea por su participación en el comercio mundial, o al menos importante en el comercio de cada país miembro de la región, son mucho menos. En primer lugar, aquellos con peso en el comercio mundial, ordenados por ranking: Grupo regional
Composición
Particip. Comercio Mundial 2014
UNION EUROPEA
28 países europeos
33%
NAFTA
3 países del norte de América
14%
ASEAN
10 países sudeste asiático
7%
GCC
6 países de oriente medio
6%
MERCOSUR
4 países sudamericanos
1,7%
SADC
15 países sudafricanos
1,1%
ANDEAN
4 países andinos
0,7%
COMESA
20 países del sur y este africano
0,5%
El resto, sólo importantes por el rol en el comercio exterior de sus componentes, son los siguientes:
Grupo Regional
Componentes (incluye duplicaciones)
CACM
5 países de América Central
CARICOM
15 países caribeños
CEMAC
6 países de África Central
ECCAS
11 países de África Central
ECOWAS
15 países del oeste africano
EFTA
4 países del norte de Europa
SAFTA y SAPTA
7 países del sur de Asia
WAEMU
8 países del oeste africano
Históricamente estos acuerdos regionales habían sido clasificados en función del grado de profundidad de sus movimientos internos. El criterio diferenciador dependía de si eran sólo arreglos arancelarios específicos (comercio bilateral preferencial) o bien la libre movilidad de mercancías y servicios, manteniendo los aranceles de cada país respecto a la extrazona (área de libre comercio). También, se diferenciaban las regiones que de manera adicional, fijaban un arancel externo común (unión aduanera). Si además incluía la libre circulación de personas y de capital, estábamos en presencia de un escalón mayor del proceso (mercado común). La forma superior (unión económica) estaba reservada para los grupos con políticas económicas comunes y moneda única. La aparición de una nueva generación de acuerdos ha limitado la capacidad descriptiva y como sensor del grado de avance de esa clasificación. Hoy los acuerdos tienen una complejidad extrema. Junto a esquemas de área de libre comercio con apertura interna, se incorporan extensas normas para exclusiones parciales y diferenciales según cada país, y para cada producto. Además avanzan en profundidad en otros campos vinculados a formas de integración superior tales como inversión, política de competencia, movimientos de capital, derechos de propiedad intelectual y licitaciones del sector público.
Globalización e integración, caras de un mismo proceso El proceso de integración expresa la defensa generalizada contra los efectos negativos de la globalización. Y esto se ve reflejado en el accionar de los entes internacionales vinculados al tema del comercio. Desde su creación en 1947, el GATT, y su continuidad desde 1995 bajo la sigla O.M.C., intentan negociaciones multilaterales globales para reducir el impacto sobre el comercio de los sistemas arancelarios, regulatorios y para-arancelarios. Estos últimos son limitaciones explícitas al comercio tales como prohibiciones, cupos, y restricciones aduaneras de tipo sanitaria, fitosanitaria, ambientales y similares. Sin embargo la eliminación de estas barreras, compatible con la globalización, está paralizada desde finales de los ´90. Hasta ese momento, los avances se habían verificado sólo en el ámbito industrial, y los países centrales comenzaron a exigir la inclusión de los servicios, área donde radicaban las prácticas proteccionistas más intensas de los países periféricos. Para tener una idea aproximada de lo espinoso del tema, mencionemos algunos contenidos. Son temas tales como la propiedad intelectual, los servicios profesionales protegidos por normas de titulación habilitante, medios masivos de comunicación, y muchos otros de extrema sensibilidad. La respuesta fue una rotunda negativa al tratamiento de barreras en materia de servicios, sin hacerlo simultáneamente con la agenda del proteccionismo agrícola (aranceles, prácticas no arancelarias, subsidios), típico de RePro | 43
países desarrollados. Y todo el proceso quedó paralizado. La denominada “Ronda Doha” (continuación de la “Ronda Uruguay”, y 9ª. desde 1947) aún hoy está pendiente de realizar desde su previa en 1999 en Seattle (EE.UU.), frustrada por el accionar de activistas pro “comercio justo”. Desde entonces fracasaron decenas de intentos y sólo existieron tímidos avances en temas puntuales y compromisos difusos en materia global. En la reunión de Bali en el año 2013, 159 países se comprometieron a terminar con las barreras al intercambio comercial. Pero el grueso de los países no desarrollados (Argentina entre ellos), anticiparon que el cumplimiento de lo pactado quedaba sujeto a la eliminación de barreras y subsidios agrícolas por parte de los países avanzados. Nada había cambiado. Esta puja es consecuencia de procesos opuestos, actuando de manera compensatoria. Por un lado la globalización para cuya profundización son necesarias políticas multilaterales de eliminación de barreras frenadas en la O.M.C. Por el otro, la tendencia hacia la formación de bloques regionales, es decir, su versus: multilateralidad negociada hacia el interior, y exclusión de terceras partes. No es casual que, junto a las limitaciones del proceso de multilateralidad mundial, se produzca desde los ´90, un ascenso geométrico de acuerdos regionales registrados en la OMC. Hoy el grueso del comercio mundial no es ni “libre” ni “protegido”. Estamos en presencia de un comercio “administrado”, es decir, negociando entre las distintas áreas.
Nuevas tendencias en bloques regionales En el cuadro descripto aparece una nueva estrella. No sólo un nuevo grupo regional en el comercio mundial, sino el mayor de todos ellos. EE.UU. realiza una apuesta muy fuerte y consolida un área regional alrededor del Pacífico y bajo su liderazgo. También aparece un grupo latinoamericano vinculado.
La formación del Trans-Pacific Partners El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership -T.P.P.) está conformado por 12 países. Tres de ellos de América del Norte (Canadá, EE.UU. y México) ya unidos en el NAFTA, su propia área de libre comercio; dos de América del Sur (Perú y Chile), y dos de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda). El resto, son cinco países de la región oriental de Asia (Brunei, Japón, Malasia, Singapur y Vietnam). El carácter de homogeneidad lo otorga el acceso pleno de sus miembros al océano Pacífico, el eje comercial del siglo XXI. Este grupo de países aglutina el 10% de la población mundial, pero el 40% del su PBI y el 30% del comercio mundial. Se trata de un acuerdo de nueva generación donde, junto a la libre circulación de mercancías, se incorporan amplios criterios regulatorios, los mismos de la fracasada Ronda Doha. Son normas vinculadas a inversiones, telecomunicaciones, propiedad intelectual, etc. Todas las temáticas no resueltas por la O.M.C. de manera multilateral, ahora se vuelcan en tratados regionales. La estrategia consiste en crear estándares, que por efecto de arrastre, terminarían por imponerse a nivel mundial. Este tipo de contenido convierte los acuerdos en extremadamente complejos, y su negociación rubro por rubro y las adecuaciones de cada país, exige años de debate. Este acuerdo fue negociado de manera intensa, durante 9 años y su versión final tiene una extensión de 902 páginas. El origen de esta asociación es un acuerdo entre Singapur, Chile, Brunei y Nueva Zelanda del año 2005, vigente a partir del año siguiente. En el año 2009 se incorpora Estados Unidos y propone objetivos más ambiciosos para 44 | RePro
lo cual incorporan al resto de países. Aunque en la clasificación tradicional es un “acuerdo de libre comercio”, de sus 30 capítulos, sólo cinco de ellos están dedicados a la problemática tradicional en ese tipo de acuerdos: eliminación de los sistemas arancelarios y para-arancelarios entre los países miembros. El resto se refiere a cuestiones regulatorias en materia de servicios (financieros, telecomunicaciones, e-commerce, propiedad intelectual) y de políticas en materia de inversiones, ambientales, laborales, de competencia, transparencia administrativa y similares. Es una respuesta al fracaso de la Ronda Doha de acuerdos globales de liberalización. No se trata sólo de un problema de aranceles. También las políticas regulatorias, de alta sensibilidad social, son esenciales para integrar cadenas de valor. Ahora, regionalizar se convierte en algo harto complejo. La extensión del texto del acuerdo y su periodo de maduración, habla por sí mismo de las dificultades para concertar temas tan diversos y complejos. Las temáticas más “duras” giraron alrededor de las patentes farmacéuticas, aranceles en productos alimenticios (azúcar, lácteos y arroz), y normas de origen en industria automotriz, es decir, el nivel de integración para ser considerados de “producción nacional”. Y hasta el último minuto estuvo sobre el tapete el más arduo de todos: el periodo adicional de protección de las patentes de medicamentos de origen biológico. Es el avance tecnológico actual, que marcará a fuego la actividad farmacéutica de las próximas décadas. Estamos hablando, nada menos, que de la curación de enfermedades como el cáncer. Y los choques más fuertes fueron con Australia y Nueva Zelanda. Estos países señalaron las pretensiones de EE.UU., como un riesgo para sus propios sistemas de salud, debido al efecto de restricción a la producción de medicamentos genéricos.
La estrategia tras el T.P.P. No sólo intenta orientar el comercio mundial. Tras el TPP encontramos estrategias tendientes a vencer en pujas específicas del comercio mundial actual. Y la más importante es el papel de China. Su sola ausencia en este mega acuerdo del Pacífico nos dice de su estrategia. Hemos visto cómo el crecimiento comercial de China ha desplazado de manera sistemática al resto del mundo en su participación del comercio mundial, incluido Estados Unidos. Aunque se trata de la primera potencia económica, también se encuentra afectado por el proceso de globalización. Por esa razón, el presidente Obama considera a este acuerdo una de las iniciativas centrales de su mandato. En su lanzamiento no fue necesario recurrir a ambigüedades para explicar la ausencia de China. A inicios de Octubre de 2015, refiriéndose a la firma del acuerdo del T.P.P., expresó: “Cuando el 95% de nuestros potenciales consumidores viven fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China dicten las reglas de la economía mundial [...]. Nosotros deberíamos escribir esas normas, abriendo nuevos mercados para los productos estadounidenses al tiempo que establece nuevos estándares para proteger a los trabajadores y el medio ambiente". (El País, Madrid, 05-10-2015). Por su parte China no se queda de brazos cruzados y promueve alternativas al T.P.P. en la región asiática. Está negociando un acuerdo comercial (Asociación Económica Extensiva Regional-RCEP por sus siglas en inglés-) incluyendo los países de la ASEAN (10 países del sudeste asiático) y 6 países más con fuerte ligazón a aquellos. También prepara un acuerdo de libre comercio para el Asia-Pacífico y un banco asiático de inversión, a fin de otorgar preferencias crediticias a sus asociados.
Otro objetivo tras el T.P.P. es presionar sobre la Unión Europea (U.E.) para cerrar un acuerdo del mismo tipo con Estados Unidos, antes de finalizar el mandato del Pte. Obama. Es la Asociación Trans-atlántica de Comercio e Inversión (T.T.I.P. por sus siglas en inglés), negociada desde el 2013. Sería otro verdadero coloso del comercio mundial. Esa área detenta la mitad del PBI mundial, un tercio de su comercio y un mercado de 800 millones de personas. Pero se encuentra retrasado por el cúmulo de problemas a enfrentar. La Unión Europea, por sí misma, es una asociación muy compleja, detenta normas regulatorias protectoras respecto de terceros y ha desarrollado sus propias firmas multinacionales para competir en el mercado mundial. Los temas a armonizar tienen una complejidad ilimitada y van desde la altura del paragolpes de los autos hasta la protección de los datos personales. A manera ejemplificativa veamos las dificultades en este último caso. Surgen de un fallo del Tribunal de Justicia de la UE por el cual, esos países pueden impedir a los gigantes tecnológicos de Estados Unidos (Google, Facebook, Apple, Microsoft y otros), con fuerte presencia en Europa, almacenar y/o transferir datos personales de sus ciudadanos. La disposición anula un acuerdo vigente entre la U.E. y EE.UU. del año 2000, regulador de la transferencia de datos de ciudadanos europeos. Ahora el tribunal consideró que la información personal de los usuarios europeos no goza de protección suficiente en aquel país, sobre todo, luego de las filtraciones convertidas en un escándalo mundial (casos Wikileaks, Snowden, etc.). Las investigaciones demostraron su utilización sistemática por los servicios secretos a cargo de la seguridad de Estados Unidos. Llegaron al absurdo de espiar comunicaciones personales de gobernantes europeos, aún de aquellos proclives a apoyar la política exterior estadounidense. Y entre ambos extremos, problemas de proteccionismo extremo con altos aranceles y diferencias regulatorias abismales entre las áreas negociadoras. Los tema regulatorios son los más difíciles y comprende cuestiones tales como la protección de inversión, el ejercicio profesional, denominación en productos de origen agropecuario, autorización de aerolíneas de cabotaje, controles de vehículos (recordar escándalo VW), experimentación de medicamentos, seguridad alimentaria, extracción petrolera (problema del fracking, p.ej.), la protección laboral, propiedad intelectual, seguridad ambiental, sistema supra-judicial, normas bancarias (desde 2008, más severas en EE.UU.), utilización de semillas transgénicas, uso de antibióticos en ganadería, [...], y así hasta el infinito. Si resulta casi imposible confeccionar un mero listado de las diferencias, imaginemos las dificultades para armonizarlas. El problema surge a raíz de las lógicas divergencias entre áreas económicas ya muy consolidadas y con un historial socio-económico muy diferente. Las incompatibilidades a armonizar no se computan en decenas sino en miles. ¿Cuántas páginas necesitaría el texto de un eventual acuerdo para detallar lo negociado en cada tema con sus excepciones, modalidades de adaptación y plazos? En el caso del T.P.P., sí pudo hacerse, pues los niveles económicos y sus respectivos desarrollos históricos contienen un mayor nivel de complementariedad que de competencia, y aun así el texto del acuerdo se aproxima al millar de páginas y fue negociado durante una década. Debido a la magnitud de las dificultades, la opinión pública ha comenzado a participar a través de los medios de comunicación, manifestaciones callejeras masivas, votaciones en el parlamento europeo y filtración de información en medios destacados como el “Financial Times” de Londres. Frente a esa presión generalizada, las autoridades de la Comisión Euro-
pea propusieron una elemental medida de transparencia: publicar los textos de cada una de las partes, acompañado de una síntesis de las controversias pendientes (C. Malström y M. Arias C. en El País, 19/12/2014). Ni siquiera eso se pudo acordar. EE.UU. exige un secreto absoluto hasta su cierre. Esto choca con las pautas culturales y políticas de los europeos, las mismas que, a través de sus respectivas historias, originaron las diferencias regulatorias, hoy tan difíciles de concertar.
Límites al T.P.P. Una vez aprobado sus lineamientos por el respectivo poder ejecutivo de los países miembros, el TPP aún tiene escollos para salvar, en particular, dentro del propio Estados Unidos, líder indiscutido de esta formación regional. Luego de numerosos vaivenes, en el mes de junio de 2015, el Congreso de Estados Unidos aprobó el “fast track” (vía rápida) para el acuerdo T.P.P. Es una autorización para cerrar acuerdos con otros países, ad referéndum de la aprobación parlamentaria. Ésta, sólo podrá aceptarlo o rechazarlo en bloque. No puede introducir enmiendas pues afectaría una difícil negociación multilateral ya cerrada. Este paso, aún no cumplimentado, coloca sobre ascuas al tratado, pues los “lobbies” han comenzado a actuar. Aunque el control de ambas cámaras del Congreso por parte de la oposición republicana, puede no resultar un obstáculo insalvable, sí lo es el propio partido de gobierno. Éste debe enfrentar, en coincidencia con este debate, un periodo de elecciones primarias (caucus) para dirimir un único candidato para las elecciones generales de fines del año próximo. Y los precandidatos ya se han visto envueltos en las pujas alrededor del T.P.P., pues los votantes y la prensa le exigen definiciones al respecto. El acuerdo se ha convertido, hacia el interior de los Estados Unidos, en un arma electoral, complicando su aprobación. Y la mayor presión proviene de los sindicatos, en particular, los nucleados en la AFL-CIO sobre los candidatos del Partido Demócrata, habitualmente apoyado por los trabajadores sindicalizados. Su objetivo es la defensa del mercado interno a fin de no perder puestos de trabajo. Recuerdan la deslocalización de empresas estadounidenses hacia Canadá y México y la declinación de subregiones por efecto del bloque regional NAFTA de dos décadas atrás. Esto provocó cambios en la región, históricamente conocida como “manufacturing belt” (cinturón industrial), que comprende amplias zonas del norte, este y centro de ese país. Ahora es denominada, de manera irónica, “rust belt” (cinturón del óxido). El estado más afectado por ese proceso de desindustrialización ha sido Michigan y en particular la ciudad de Detroit, cuna de la industria automotriz. Ha perdido la mitad de su población y prohijó altos niveles de desempleo, pobreza y criminalidad. El presidente de la AFL-CIO, Richard Trumka, en una entrevista de Newsweek se ha comprometido a trabajar en contra del T.P.P. y ha alentado a la precandidata del Partido Demócrata, con mayores posibilidades para suceder a Obama, Hillary Clinton, a tomar partido en contra el tratado, tal como lo ya lo han hecho el resto de precandidatos por ese agrupamiento político. También precandidatos republicanos, han rechazado de plano el acuerdo en base a un discurso proteccionista. Es el caso de Donald Trump, por ahora, líder de las preferencias en el Partido Republicano. Entre los grupos empresarios, el panorama es más heterogéneo. El apoyo más importante proviene del sector agrícola pues el tratado elimina altos aranceles sobre productos avícolas, frutícolas, soja, y eventuales cupos y prohibiciones que el resto de países de ese bloque impone habitualmente RePro | 45
a esos productos cuando provienen de EE.UU. En la manufactura industrial el tema tiene matices. Mientras ramas tan diversas como la industria aeroespacial, indumentaria y máquinas-herramientas apoyan el tratado, el sector farmacéutico critica el acuerdo por no haber obtenido todas las ventajas proteccionistas oportunamente propuestas. En el caso de las automotrices, con Ford Motor Company a la cabeza, han expresado su inquietud por la ausencia en el tratado de prevenciones respecto a eventuales manipulaciones cambiarias por parte de los países socios para ganar competitividad de manera artificial y exhorta al Congreso a rechazar el acuerdo por la ausencia de este tipo de prevenciones. También influyen las ONG´s. Una entidad muy valorada por sus misiones internacionales en áreas de graves conflictos como “Médicos sin Frontera”, ha expresado su temor a que el acuerdo encarezca el precio de los medicamentos y margine de los beneficios de la salud a sectores de menores ingresos en otras latitudes. Por su parte, los ambientalistas tienen sus propias y fuertes críticas. Frente a estos argumentos, la estrategia defensiva del gobierno de Obama se presenta como endeble. Sólo esbozan el efecto positivo sobre las exportaciones a partir de dudosas proyecciones y un eventual incremento del empleo como efecto secundario. El destino final del T.P.P., es aún incierto.
Otras tendencias de integración en el océano Pacífico Por fuera del Mercosur, han surgido en la región latinoamericana tendencias muy dinámicas vinculadas a la orientación actual del comercio mundial. Aunque desde hace décadas también existe la “Comunidad Andina”, tiende a su desaparición por el fallido componente geográfico de esta asociación. Pertenecer a la zona andina nunca podría definir intereses comunes. Además, la heterogeneidad de sus metas, y las profundas diferencias en la orientación de política económica y de relaciones exteriores de sus países miembros, han colocado a ese grupo al borde de la extinción. Por el contrario, la definición geográfica regional a partir del acceso al Océano Pacífico, y en pleno siglo XXI, se convierte en un fuerte factor de cohesión. Ese océano se ha convertido en el eje del comercio mundial, y su localización geográfica les permite usufructuarlo. Cuatro países latinoamericanos (Chile, Perú, Colombia y México) han conformado la “Alianza del Pacífico”. No sólo su acceso al Pacífico. Sus respectivas historias económicas coadyuvan a su creación. Son economías relativamente abiertas hacia el resto del mundo, es decir, con cotas arancelarias y exigencias para-arancelarias muy bajas. Y coherente con ello, reducidos niveles regulatorios. Representan el versus de la historia económica de Brasil y Argentina y el resto del Mercosur. Éstas son economías relativamente cerradas y muy reguladas y, por sobre todo, difieren de aquellas por su destino geográfico. Han sido construidas de cara al Océano Atlántico, que por cuatro siglos fueron el eje del comercio mundial, y hoy convertido en un actor de segundo orden en esa actividad. La Alianza del Pacífico representa aproximadamente el 36% del PBI de América Latina, la mitad de su comercio internacional y el 41% de toda la inversión extranjera. Este grupo nace en Lima en el año 2011. Hacia mediados del 2012 fueron definidos sus caracteres centrales a través de un acuerdo-marco y formalizada en febrero de 2014 dando inicio a su instrumentación. Ha sido diseñada como área de libre comercio, y lo realizaron rápidamente pues, de manera formal, carece de la complejidad resultante 46 | RePro
de unificar normas regulatorias. También favoreció esa celeridad la vinculación previa de sus componentes a varias áreas comerciales y tratados bilaterales, para los cuales ya redujeron los niveles arancelarios, y por ende, son más fáciles de armonizar. Aproximadamente el 92% de los bienes y servicios comienzan a moverse libremente en el área, y el resto de productos, por su carácter sensible se adecuará de manera paulatina en los próximos años. La objeción del muy bajo nivel inicial de su comercio intra-bloque es justamente su principal arma, por el potencial de ampliación detentado. Y este nuevo agrupamiento regional cuenta con una ventaja adicional. Tres de esos cuatro países son miembros plenos del T.P.P., por cuya vía ya comenzaron una compleja armonización regulatoria. Además, la única excepción, Colombia, se encuentra en la primera línea de sus futuros adherentes. Desarrollar un área latinoamericana del Pacífico, y fuertemente conectada al mayor bloque regional de ese escenario, le concede una dinámica potencial en contraste con un Mercosur semiparalizado.
El Mercosur frente a las nuevas tendencias Desde Argentina nos interesa el impacto del T.P.P. y de la Alianza del Pacífico sobre América Latina y el Mercosur. En ese sentido resulta necesario partir de las condiciones coyunturales actuales. Allí observamos problemas tanto en materia de tendencias comerciales como en las políticas instrumentadas.
Tendencias comerciales en América Latina y el Mercosur La trayectoria muestra un agudo debilitamiento del comercio en la región. La coyuntura mundial presenta una recesión en grandes áreas desarrolladas y desaceleración en China, y en otros emergentes, principales destinos de las exportaciones de la región. Además, una fuerte caída en los precios de las materias primas (hidrocarburos, metales y granos) que lideran las exportaciones de la región. Esa combinatoria de mercados y precios ha provocado una retracción del comercio exterior, en particular de las exportaciones. Se produce tanto en volumen como en precios, y, por ende, su valor total se derrumba. El desequilibrio externo, “talón de Aquiles” histórico de América Latina, ha reaparecido en el horizonte. Como efecto de la crisis financiera internacional, en el periodo 2010-13 persistió una tendencia promedio al estancamiento en las exportaciones de la región, incluyendo un descenso, aunque leve en 2013. Esto se transforma en el 2014 en una definida caída del orden del -3% y ya en el primer semestre del 2015 los indicadores hacen sonar todas las alarmas. La CEPAL ha informado sobre el comercio en el primer semestre del 2015. La caída interanual se encuentra en alrededor del -20% y en base a ella estima una caída del -14% para todo el año en América Latina (Argentina -17%). Y destaca su caída por tercer año consecutivo. Una situación de esta naturaleza no se presentaba en la región desde hace más de 80 años, es decir, durante la crisis de los años ´30. En ese marco, el comercio intra-Mercosur también está muy golpeado. Tomamos como indicador el comercio total (Exportaciones + Importaciones) de Argentina con el Mercosur (fuente Indec). Mientras en el periodo 1990-2011, una fuerte dinámica permitió que ese intercambio hubiese crecido a una tasa promedio anual acumulativa del + 13,8%, el bienio siguiente (2012-13), y siguiendo la tendencia de la región, se mantuvo, en promedio, relativamente estancada. Pero ya en 2014 la caída de ese flujo comercial, fue del -19,2% y en el acumulado a octubre de 2015, respecto al
mismo periodo del año anterior, la reducción llega al -17,9%. Y las noticias de la recesión en Brasil y sus efectos sobre la exportación de autos de Argentina a ese país, hace prever una continuidad del deterioro, al menos hasta la recuperación de Brasil.
Políticas instrumentadas en el Mercosur Respecto a las políticas instrumentadas, y en el contexto de una dinámica arrolladora de verdaderos gigantes del comercio mundial, percibimos un Mercosur impotente y al margen de las corrientes del comercio mundial. A esta problemática podemos observarla en la agudización de sus conflictos internos, la indecisión en acuerdos con otros bloques regionales, no producir de manera conjunta para terceros mercados, y ausencia de avances en temas institucionales y sectoriales del proceso de integración. Desarrollamos cada uno de estos factores en particular. Los conflictos entre socios del Mercosur afectan la cohesión interna. Surgen de la crisis de la economía mundial frente a la cual los países miembros adoptan medidas restrictivas. Aunque la lógica de la integración regional supone que de esas limitaciones, debería exceptuarse a los socios estratégicos, ha sucedido lo contrario. Se aplicaron de manera indiscriminada, afectando profundamente la relación. Las pujas entre Argentina y Brasil, culpándose mutuamente por las trabas, y las quejas hacia ambos, por parte de Uruguay y Paraguay, dan cuenta de esta situación. La dinámica del comercio mundial, sumado a la lógica de creación de áreas regionales, genera flujos de bienes y servicios. Éstos no son ni “libres” ni “regulados”, sino “administrados”. La forma de avanzar en este marco, es intensificar el comercio intra-bloque y realizar acuerdos inter-bloques. El Mercosur sólo ha cumplido, y en el pasado, el primer aspecto, pero está afectado por graves indecisiones para negociar “áreas de libre comercio” con otros agrupamientos ya consolidados. Una prueba la encontramos en las idas y vueltas registradas alrededor del acuerdo “Mercosur-Unión Europea”, en negociación desde hace dos décadas. Si, leyó bien, son veinte años sin resultado alguno. Esta relación podría otorgar al Mercosur ventajas comparativas en su ya natural relación “atlántica” y negociar así, en mejores condiciones, con otros bloques imposibilitados de cerrar acuerdos de ese tipo. Otro factor paralizante del Mercosur resulta de haber incluido como objetivo fundamental sólo el mero incremento del comercio intrarregional, cuando una de las metas de la conformación de bloques regionales resulta de su utilización como plataforma para el desarrollo conjunto de productos de alta tecnología, permitiendo la penetración en terceros mercados. Aunque la posibilidad del Mercosur de trabajar en forma asociada sobre nichos tecnológicos de avanzada y competitivos en los mercados mundiales existe, lo realizado en este campo han sido iniciativas aisladas de sus países miembros. Nunca se intentó una estrategia del grupo regional para desarrollos tecnológicos conjuntos y ganar nuevas áreas. También han estado ausentes líneas de acción para profundizar el proceso de integración, tanto en lo institucional como en los sectores abarcados. En el aspecto institucional, el Mercosur quedó “congelado” en la variante de origen: una unión aduanera “imperfecta”. Esto implica un área de libre comercio con más un arancel externo común para cada producto. Y decimos “imperfecta” porque debieron introducir excepciones en la reducción de aranceles hacia adentro, y en el arancel externo común. Y esas excepciones no fueron tocadas en décadas, es decir, ni siquiera se intentó pasar a una versión completa de unión aduanera y menos aún a
su lógico paso siguiente: el mercado común, donde a la par de una apertura total de bienes y servicios se incorpore el libre flujo de personas y de capitales. Pero el problema es aún más grave. Tras el planteo de algunos miembros de rediscutir el Mercosur, se advierte la intención de una vuelta atrás respecto a las condiciones originales, es decir, reconvertir al Mercosur en una mera área de libre comercio, donde perdería gran parte de sus exiguas capacidades actuales. La cumbre del Mercosur realizada en el mes de julio, con reclamos de flexibilidad para buscar acuerdos de cada integrante por fuera del bloque, expresó claramente esa tendencia. Respecto a sectores, no se avanzó en materia de servicios (educativos, profesionales, financieros, transferencia de tecnología, etc.) y los sectores de bienes quedaron “congelados” en su versión original de intercambio de manufacturas. No fueron introducidos sectores críticos de la infraestructura económica tales como transporte, energía y comunicaciones. Los únicos cambios fueron la incorporación de Bolivia y Venezuela, con una justificación ambigua. Va desde la capacidad de producción de hidrocarburos hasta estrategias geopolíticas. Justamente, en este sentido se realizaron cambios en América Latina. Aparecieron UNASUR para Sudamérica y CE-LAC para América Latina, pero aún lejos de convertirse en bloques económicos regionales operativos. Tanto en materia de tendencia comercial como en las políticas realizadas, encuentra al Mercosur en un estado de profunda fragilidad, sobre todo en un contexto de un nuevo empuje al regionalismo en el comercio mundial, cuyo vértice es el T.P.P.
Alternativas del Mercosur frente a los bloques del Pacífico La firma del acuerdo T.P.P. y su versión latinoamericana, Alianza del Pacífico, ha puesto al desnudo la disyuntiva en la estrategia de integración al comercio mundial. O bien hacerlo a los encadenamientos productivos mundiales o bien seguir dependiendo del comercio de materias primas tal como sigue haciendo Argentina desde el inicio de sus exportaciones masivas hace ya más de un siglo. Altos precios de commodities durante casi una década crearon una gran confusión acerca de las políticas de largo plazo. Se abandonaron los criterios de diversificación de las exportaciones, conduciendo la región hacia la reprimarización de sus exportaciones, y alejándola de la posibilidad de cumplir con las exigencias actuales del proceso de integración. La crisis internacional y la vuelta de los precios de las materias primas a su cota histórica, hace necesario retomar el debate abandonado. Pero esta vez, desde la perspectiva de los bloques regionales, único instrumento disponible para terciar en el mercado mundial. Los nuevos acuerdos han conmovido los cimientos del Mercosur. Y se produce en el marco de una coyuntura mundial que ha puesto sobre la superficie, las profundas debilidades de este bloque regional. Las tensiones provocadas en su seno son de gran magnitud y ha generado posiciones extremas respecto al papel futuro del Mercosur. Se debate en términos de aislamiento y desaparición. Aislamiento: algunos sectores han confundido la tendencia a realizar acuerdos comerciales en el área del océano Pacífico (T.P.P. y Alianza del Pacífico) con la continuidad del proyecto ALCA (Área de Libre Comercio Americana), rechazada por la mayoría de países sudamericanos en la Cumbre de las Américas de 2005 en Mar del Plata. Bajo este criterio, el Mercosur debería proseguir su camino actual y evitar todo contacto con dichos proyectos. RePro | 47
La formación de estos nuevos agrupamientos no tiene relación con aquella iniciativa ALCA. Ese proyecto pretendía agrupar países por su mera pertenencia geográfica al continente americano bajo la consigna “de Alaska a Tierra del Fuego”. Y esto no representa garantía alguna de cohesión de intereses. Por el contrario, en los proyectos actuales vinculados al Pacífico, existen bases sólidas de aglutinamiento: usufructuar del cambio de eje del comercio mundial, ahora ubicado sobre ese océano. No podemos pretender colocar un marbete ideológico sobre esos agrupamientos cuando el objetivo central de sus países miembros es legítimo, es decir, usufructuar de su localización geográfica. Argentina y Brasil también lo hicieron en los siglos XIX y XX concentrando su actividad sobre el arco litoral-atlántico. Por otra parte, aquel proyecto ALCA no tenía relación alguna con el criterio de formación de bloques regionales. Estos agrupamientos implican un espacio común de varios países, donde las relaciones comerciales son mutuas y simultáneas entre todos ellos. El ALCA, por el contrario, fue un engendro donde sólo existían relaciones radiales entre Estados Unidos y cada uno de los firmantes. No contenía un espacio común. Sólo un acuerdo marco para establecer relaciones económicas bilaterales de cada país con Estados Unidos. No quedaban bajo su paraguas protector, relaciones de los países de la región entre sí. Además implicaba la incorporación individual de países, y de hecho, la desaparición del Mercosur. Su aceptación era inadmisible para la mayoría de países y se expresó en una rotunda negativa al ALCA. En cambio, los actuales agrupamientos vinculados al Pacífico, conllevan el criterio opuesto: un espacio común donde las relaciones comerciales pueden ser establecidas entre todos sus miembros y en todas las direcciones posibles. En síntesis, cuando uno de los criterios básicos del proceso de integración son los acuerdos intra e interbloques, resulta absurdo rechazar la relación del Mercosur como grupo, con los del Pacífico, sobre todo cuando son agrupamientos genuinos en función de usufructuar sus caracteres comunes. Desaparición: implica la disolución del Mercosur como grupo regional, y sus componentes subsumirse o incorporarse a agrupamientos más dinámicos, tales como estos grupos del Pacífico o similares. La propuesta se basa en las limitaciones del Mercosur, y éstas tienden a exagerarse a fin de concluir en su imposibilidad fáctica. En este criterio hay mucho de utópico. Si la pertenencia a esos grupos se define por su ubicación geográfica con costas hacia el Pacífico, se hace en extremo difícil la aceptación de países atlánticos en carácter de un par. Solo sería posible una categoría tipo “adherente” y por ende no podría gozar de todos los beneficios de los países originales detentados por el carácter con el cual se autodefinen. Y también resulta utópico pensar en Brasil y Argentina adaptados a normas de liberalización aduanera y desregulación acentuada. Necesitarían décadas para instrumentarlo de manera paulatina. Y pretender realizarlo a través de un “shock”, resultaría insoportable para sus respectivas sociedades.
Una alternativa diferente: recuperar y reorientar el Mercosur Recuperar el Mercosur implica superar sus debilidades actuales: conflictos internos, producción para terceros mercados y avanzar en lo institucional y sectorial. Los conflictos internos sólo pueden ser superados reabriendo el debate sobre su constitución a fin de introducir soluciones institucionales, es 48 | RePro
decir mecanismos aptos para solucionar sus diferendos, realizar estrategias productivas conjuntas para competir en el mercado internacional en nichos de alta tecnología (biotecnología, medicina nuclear, nanotecnología, electrónica especializada, etc.). El avance en lo institucional será posible completando el carácter de “unión aduanera” y comenzando a debatir los pasos para un futuro mercado común y normas regulatorias comunes. En el aspecto sectorial, será necesario introducir proyectos conjuntos en materia de infraestructura económica y de financiamiento. Reorientar el Mercosur significa superar la falencia restante: su aislamiento. Y esto sólo es posible multiplicando convenios con otras áreas. Es la única forma de avanzar en un contexto de intercambio mundial donde predomina un comercio administrado. Un ejemplo notable en este sentido es la posibilidad de concretar un área comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (U.E.), ya con dos décadas de negociación sin avances. Sobre todo cuando las actuales condiciones mundiales la convierten en una necesidad urgente y vital. Es la única forma de consolidar la ventaja comparativa del Mercosur respecto a su acceso a la región atlántica donde realiza su comercio exterior más importante. Aunque ahora esa área ocupa un lugar secundario en el comercio mundial, aún conserva ventajas a capitalizar por el Mercosur. Y lo podrá hacer mediante un acuerdo con la U.E. para volcar a su favor, las dificultades de EE.UU. para cerrar un área conjunta con esa región, tal como hemos analizado. Dado el liderazgo de ese país sobre el área del Pacífico, el conflicto señalado se convierte, de hecho, en un obstáculo para todas las asociaciones creadas alrededor del usufructo del comercio en ese océano. De esa manera, el convenio con la U.E. se convertiría en el “as bajo la manga” del Mercosur, permitiendo negociar en paridad de condiciones con los bloques del Pacífico. El intercambio equitativo surgiría de permutar las ventajas comparativas derivadas de su orientación diferencial respecto a los grandes océanos, y con un Mercosur avanzando en los aspectos institucionales y sectoriales ya señalados. La estrategia deberá ser complementada con vías fluidas del Mercosur con los puertos sobre el Pacífico, mediante corredores bioceánicos a distintas latitudes, en base a rutas, pasos cordilleranos y ferrocarriles para facilitar el tránsito de mercancías. Su urgencia adquiere una nueva dimensión, sobre todo cuando se trata de un reclamo de décadas, y anticipado por quienes se atrevieron a otear horizontes de largo plazo. No se equivocaron, pero los avances concretos en esa infraestructura fueron nulos. Más aún, se deterioró la ya existente. La Ruta Nacional Nº 158, una porción del único corredor existente entre el Mercosur y Chile, con una extensión de 285 km. entre las ciudades de San Francisco y Rio Cuarto en la Región Centro, se destaca por una característica muy peculiar: hoy es el camino más deteriorado de la República Argentina. En síntesis, frente a las estrategias del comercio en el Pacífico, los criterios del Mercosur deben ser los de recuperación y reorientación de sus metas. El objetivo es salir de su aislamiento conservando su identidad.
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR