RePro 91 - Junio 2016

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | JUNIO DE 2016 | AÑO 17 Nº 91

manos a la obra INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Capacitación constante El Comité de Jóvenes renovó sus autoridades Los mejores promedios: Universidad Nacional de Noroeste 50 aniversario de las Delegaciones Necochea y San Martín

INFORME DE COYUNTURA

Nuevamente la inflación



Del escritorio del Presidente

Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Reparación que debe repararse Como sabemos, la Provincia de Buenos Aires es discriminada en el reparto de fondos ya que de cada 100 pesos que la Nación recauda, 37 los aporta la Provincia pero recibe sólo 18. Se trata de una cuestión que el Consejo ha puesto de manifiesto en reiteradas oportunidades, en sus medios de comunicación, en su Memoria anual y en diversos eventos en los que se ha pronunciado. En los 80´ se produjo la pérdida de puntos de la coparticipación de impuestos. Para enmendarla, en el año 1992 se creó el denominado Fondo de Reparación Histórica del Conurbano, y la ley que lo instauró estableció que el 10 % de lo recaudado por el Impuesto a las Ganancias se transfiriera al Estado bonaerense. A su vez se estableció un tope de 650 millones de pesos, a partir del cual, el excedente se reparte entre todas las provincias, siguiendo el mismo coeficiente que se utiliza para la coparticipación federal de impuestos. El abandono de la convertibilidad, por un lado, y el proceso inflacionario por el otro, hicieron que ese tope se traduzca en una innegable desactualización y una incuestionable distorsión: de los 48 mil millones que se recaudan, Buenos Aires recibe sólo 650 millones. Es decir, más de 47 mil millones tienen un destino (las otras provincias) totalmente diferente del Conurbano bonaerense. Es evidente que el legislador no previó esta situación al momento de sancionar la Ley, ya que el transcurso del tiempo ha tornado ridícula la suma que percibe el primer Estado argentino. Resulta entonces alentador saber que las distintas expresiones políticas representadas en la legislatura provincial, se pronunciaran de manera unívoca en apoyo del Gobierno de la Provincia, en pos de las gestiones que habrá de realizar, tanto ante el Poder Ejecutivo como en el Congreso de la Nación, para que se adopten las medidas que posibiliten la corrección de semejante desvío que permita reparar tamaña inequidad. La concreción de ese objetivo se traducirá, sin dudas, en más hospitales, más escuelas, mayor seguridad y la disposición de recursos para satisfacer otras demandas sociales. Como integrante de la sociedad civil, el Consejo se suma y compromete su participación en el debate para la consecución de este importante logro.

Dr. Alfredo D. Avellaneda RePro | 1


Manos a la obra

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Marcos Barbetti Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 22.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5277601 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°90 e Informe de coyuntura: 90

www.cpba.com.ar 2 | RePro

La construcción, en pausa desde hace meses, aguarda expectante el repunte del segundo semestre. La provincia de Buenos Aires, líder en los índices del sector, emplea la mayor cantidad de mano de obra y tiene más empresas registradas que el resto de las jurisdicciones. Los profesionales en Ciencias Económicas son claves desde la formación de una empresa hasta la finalización de una obra.​


7

10 IPIT

12

DeleNoticias

14 Bienvenidos Juramentos marzo / abril 2016

Efectivo eficiente

18

16 Día del Graduado en Ciencias Económicas Capacitación constante

19

El Comité de Jóvenes renovó sus autoridades

20 Ser Licenciado en Seguros Futuro asegurado

22

La importancia de la seguridad informática

24 Sistema Concursal y Código Unificado: Impactos y debates

28

Industria de la construcción Manos a la obra

30 Los únicos: Con vista al mar

32

Cómo evaluar ascensos y aumentos

34 Los mejores promedios: Universidad Nacional del Noroeste

37

50 Aniversario: Delegación Necochea Delegación San Martín

41 ¿Yo emprendedor? ¡No!

Nuevamente la inflación ADEMÁS | 4 Buen Consejo | 8 Caja de noticias

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO Sesionó el Consejo Directivo

El 6 de mayo, sus integrantes celebraron una nueva reunión para tratar temas de interés institucional.

La jornada estuvo encabezada por el Presidente del Consejo, Dr. Alfredo D. Avellaneda. Lo acompañaron los miembros de la Mesa Directiva y los Consejeros que representan a toda la Provincia. Además, gerentes y responsables de distintas áreas del Consejo, presenciaron la sesión. Durante el desarrollo se vivieron momentos

de emoción cuando el Sr. Jorge Bifaretti recibió una mención especial por parte del Presidente del Consejo por haber cumplido 50 años de labor en la institución el pasado 15 de marzo. Antes de la entrega de una plaqueta, el Dr. Avellaneda resaltó que el homenajeado desempeñó funciones como Gerente Administrativo del

Consejo durante tres décadas y que actualmente es asesor de la institución. Bifaretti agradeció volver a estar presente en una sesión del cuerpo y repasó sus años de trabajo, ante la presencia de sus seres queridos. Luego, recibió el afectuoso saludo de todos los miembros presentes en la sala.

Reunión con el Subsecretario de Acción Cooperativa

Convenio Multilateral: Se postergó el vencimiento de DDJJ F CMO5 - Año 2015

El Dr. Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 2° del Consejo y Coordinador de su Comisión Provincial de Cooperativas, Mutuales y Otras Entidades de Interés Comunitario, acompañado por el Dr. Ricardo Antonowicz, Consultor Permanente de la 4 | RePro

misma, mantuvo una reunión con el Subsecretario de Acción Cooperativa de la provincia de Buenos Aires, Dr. Pablo Nogués. En el encuentro, desarrollado el 21 de abril pasado, se abordaron distintos temas de interés institucional como la relación de colaboración que mantiene el Consejo con la Subsecretaría. Asimismo, esta colaboración comprende la disposición de nuestras instalaciones en las Delegaciones para las actividades de difusión o capacitación que lleve a cabo la Subsecretaría, y la posibilidad de implementar actividades tendientes a la promoción y capacitación cooperativa.

Ante la inquietud de nuestro Consejo y en representación de los 24 Consejos que la integramos, la FACPCE logró que la Comisión Arbitral resolviera postergar el vencimiento de la Declaración Jurada Anual -Formulario CM 05- correspondiente al año 2015, hasta el 30 de junio del corriente año.


JUNIO 2016 | RePro 91

diario de gestión

Seminario de Retenciones Impositivas en el Ámbito Público para Organismos Provinciales

Se realizó en el Salón Bugallo del Ministerio de Economía de la Provincia el “Seminario de Retenciones Impositivas en el Ámbito Público”, organizado por la Tesorería General los días 27 y 28 de abril y destinado a las Direcciones Generales de Administración de los Organismos de la Provincia de Buenos Aires. Esta actividad contó con el auspicio institucional del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y con la certificación académica del Instituto

Provincial de la Administración Pública (IPAP). Del encuentro participaron 27 organismos provinciales y 64 profesionales. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Tesorero General, Lic. Horacio Stavale, del Dr. Julio Carson, Vicepresidente 1° del Consejo de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, y de la Lic. Sandra Campos, Directora de Gestión del Conocimiento del IPAP.

Recepción de camaradería con Jóvenes Graduados en la Sede Provincial

El Presidente del Consejo Profesional Dr. Alfredo D. Avellaneda, acompañado por el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General, recibió a las nuevas auto-

ridades del Comité Provincial de Jóvenes Graduados. El Dr. Juan Manuel Jara, matriculado en la Delegación La Plata, Presidente del Comité Provincial encabezó al grupo de Jóvenes Graduados. Asistieron también la Dra. Mariana Jouanny, Vicepresidente (Delegación Olavarría); el Dr. Mario Ariel García, Secretario (Delegación San Martín); y los vocales Dres. Leandro Rodríguez (Delegación La Plata), Federico Sica (Delegación Junín), Mariela Alejandra Sagrera (Delegación Lomas de Zamora) y Santiago Borgna (Delegación Gral. Pueyrredon).

Normas Internacionales de Información Financiera: Aprobación de la RT 43 En la reunión de Consejo Directivo celebrada el 6 de mayo se aprobó, por Resolución CD N° 3602, la Resolución Técnica N° 43 - Normas Contables Profesionales: Modificación de la Resolución Técnica N° 26 - “Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)”, excepto la normativa que se refiere a la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, con vigencia para los estados financieros correspondientes a ejercicios anuales que se inicien a partir del 1° de enero de 2016 -inclusive- y, cuando sea aplicable, para los estados financieros de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, permitiendo su aplicación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015.

Programa Provincial de Apoyo a Jóvenes Empresarios El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología comunica que se encuentra abierta la inscripción para aquellos jóvenes empresarios que deseen adherirse al Programa Provincial de Apoyo a Jóvenes Empresarios (Ley 14.029) que los exime del pago del impuesto provincial sobre los Ingresos Brutos. Además, a través de la Subsecretaría de la Pequeña, Mediana y Microempresa y Desarrollo Territorial, se informa que durante el corriente año se realizará el lanzamiento de la 2da. Edición del Premio Provincial al Joven Empresario del año. Informes y consultas: Tel.: (0221) 483-1253/4895737; Email: premiojovenes@mp.gba.gov.ar

RePro | 5


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

JUNIO 2016 | RePro 91

UN BUEN CONSEJO

diario de gestión

San Nicolás recibió a la Mesa Directiva Reunión en ARBA

La Delegación fue anfitriona de la reunión de las autoridades del Consejo Profesional. Encabezó el encuentro el Dr. Alfredo D. Ave-

llaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien estuvo acompañado por el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo; el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social y el Dr. Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto. El Dr. Héctor Ricardo Piedrabuena, Delegado Presidente de la Delegación anfitriona, y el Dr. Oscar Manuel Azara, Consejero Provincial, fueron los encargados de ofrecer la bienvenida.

El Presidente del Consejo Dr. Alfredo D. Avellaneda, acompañado por el Secretario General Dr. Luis A. Calatroni y por el Delegado Presidente de la Delegación La Plata Dr. Hugo R. Giménez, mantuvo una reunión con el Director Ejecutivo de ARBA Dr. Gastón Fosatti y el Jefe de Gabinete de Asesores Dr. Juan Luis Catuogno. Durante el encuentro se abordaron distintos temas de interés institucional y se destacó la relevancia de la Comisión que integran funcionarios del organismo recaudador y representantes de nuestro Consejo.

RT N° 41: Incertidumbre para la categorización del Ente en el próximo ejercicio - modelo de nota disponible en la web La Resolución Técnica N° 41 “Normas Contables Profesionales. Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General: Aspectos de Reconocimiento y Medición para Entes Pequeños y Medianos” establece, tanto en la definición de Ente Pequeño como en la de Ente Mediano, un parámetro cuantitativo. Dicho parámetro es para los Entes Pequeños $15.000.000 de Ingresos del ejercicio anual anterior y para los Entes Medianos más de $15.000.000 y hasta $75.000.000 de Ingresos del ejercicio anual anterior, en ambos casos considerando que las cifras son base Diciembre de 2014 y que, cuando tiene que utilizarse el parámetro a una fecha distinta de su mes base, deben ser reexpresadas utilizando el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) que publica el INDEC. Como es de público conocimiento, con fecha 07 de enero de 2016 el Poder Ejecutivo Nacional declaró

en estado de emergencia administrativa al Sistema Estadístico Nacional y a su órgano rector, el INDEC y, en el marco de emergencia, este Instituto ha discontinuado la emisión del IPIM desde el mes de noviembre del año 2015 (el último IPIM publicado corresponde al mes de octubre de 2015). Si bien para la categorización de un Ente como Pequeño o Mediano en el marco de la RT N° 41 para la preparación de sus estados contables de un determinado ejercicio deben considerarse los ingresos del ejercicio anterior, excepto que se trate del primer ejercicio del ente, dicha RT también exige que cuando el Ente supere el importe del respectivo parámetro durante el ejercicio anual actual y, en algunos casos, deba aplicar en el siguiente ejercicio otros criterios de reconocimiento y medición, informe esta situación en nota a los estados contables.

En ciertos casos la imposibilidad de reexpresar el monto del parámetro a diciembre de 2015 puede tornar incierta la categorización del ente en el próximo ejercicio. Ante esta circunstancia, por Norma de Aplicación N° 96 (aprobada por Res. MD 2398) se ha elaborado un modelo de nota sobre “Aplicación de otros criterios de reconocimiento y medición para la preparación de los estados contables del próximo ejercicio producto del cambio de categoría. Incertidumbre”. Se espera que próximamente el INDEC retome la publicación de un Índice de Precios Mayoristas; cuando esa situación tenga lugar habrá que analizar cómo esa nueva vicisitud del Índice impacta sobre la aplicación de la norma contable y la correspondiente información complementaria de los estados contables; para, en su caso, incorporar las modificacione que correspondan al modelo de nota preparado.

Tienen fecha y lugar las Olimpiadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires La ciudad de Miramar fue designada como sede de la XII edición del evento que se desarrollará los días 29 y 30 de septiembre y 1º de octubre. Así se decidió durante el encuentro del Comité Olímpico de las Olimpiadas Interprofesionales de la Provincia de Buenos Aires celebrado el martes 5 de abril en Sede Provincial del Consejo Profesional.

6 | RePro

Del encuentro, al que asistieron representantes de más de diez colegios y federaciones de profesionales, participó el Dr. Jorge Alberto Díaz, representante del Consejo ante el Organismo. Más información en nuestra web.


Actividades de

Capacitación IPIT ¡Capacítese desde su computadora en su casa o estudio! Delegaciones Gral. Pueyrredon y Junín - Convenio con la UNMdP

Carrera de Especialización en Tributación

Delegaciones Avellaneda y La Plata - Convenio con la UNLP

Carrera de Especialización en contabilidad superior y auditoría

Cursos a distancia:

Continuamos brindándole la posibilidad de capacitarse desde su casa y ser perito. Curso de Práctica Procesal para auxiliares de la Justicia- Ac. 2728/96 de la S.C.J.P.B.A. Examen presencial. Las docentes Dras. C.P. Inés do Santos y Abog. Constanza Vázquez. En agosto se abre una nueva cohorte.

Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual Visualice las últimas en la “home” de nuestra página web

También, en la solapa “IPIT/Capacitación” encontrará la oferta completa de actividades de toda la Provincia.

www.cpba.com.ar

Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.

CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE NOTICIAS Consejo de Administración: Deliberó en La Plata

Las autoridades de la Caja de Seguridad Social se dieron cita en las instalaciones de Sede Provincial para llevar a cabo una nueva sesión.

La reunión estuvo encabezada por el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz, acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura Accifonte, Vicepresidentes 1°y 2º, respectivamente. Además, se encontraban presentes el Dr. Julio

C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; y los Directores Dres. Mauro Gandoy, Enrique Moure, Fusako Oka, Yolanda Gaglione, Luis Ortis y Mariel Olivera Córdoba.

En representación de la Comisión Fiscalizadora, participaron los Dres. María Antonini, María Villafañe, Juan Giacalone y Vilma Vaello. Junto a ellos se encontraba el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva.

Cumplió con sus obligaciones y fue premiada El 19 de mayo, la Dra. Edith M. Barreiro recibió la notebook que entrega la Caja de Seguridad Social tras haber sido favorecida en el sorteo por Buen Cumplimiento. Realizó la entrega la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2° de la institución, acompañada

8 | RePro

por el Dr. Claudio Massacesi, Gerente Administrativo. Tras responder correctamente las tres preguntas de rigor, la profesional recibió el premio. Llegó a La Plata desde Capital Federal acompañada por su marido e hija, todos profesionales de las Ciencias Económicas.


JUNIO 2016 | RePro 91

información a diario La Caja implementó una línea de préstamos para el Congreso de Profesionales en Tucumán

La Mesa Directiva del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social, en su reunión del 14 de abril, de conformidad con lo dispuesto

en el Capítulo VI del Reglamento de Préstamos, ha implementado la siguiente línea de préstamos para eventos: 21º Congreso Nacional de Profesionales en Ciencias Económicas - Tucumán del 28 al 30 de septiembre de 2016. Monto máximo de Préstamo: $ 12.500. Cuota Mínima: $ 100. Cantidad de cuotas: hasta 15 cuotas. Tasa de interés: 28% (tasa de Interés vigente para el préstamo profesional). Sin fiador / Contrato de Mutuo. Más información en nuestra web.

Autoridades de la Caja reunidas en San Nicolás

El tradicional encuentro semanal de la Caja de Seguridad Social se realizó, el pasado viernes 1 de abril, en las instalaciones de la Delegación San Nicolás. La Dra. Lorena C. Superti, Delegada Secretaria de Hacienda, dio las palabras de bienvenida a la reunión encabezada por el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz.

Participaron el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones y el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. También estuvieron presentes el Dr. Juan Giacalone y las Dras. María R. Antonini y María E. Villafañe, representantes de la Comisión Fiscalizadora. En representación de la Delegación anfitriona, asistió la Dra. Mariel L. Olivera Córdoba, Directora de la Caja.

Reconocimiento a Jubilados

La Caja de Seguridad Social el 10 de mayo realizó un acto protocolar de entrega de medallas y agasajo para los nuevos jubilados. La ceremonia se desarrolló en el Salón Auditorio de la Sede Provincial y fue encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Junto a él se encontraban los Dres. Juan B. Nassiff y Miguel Lovich, Presidente y Vicepresidente de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas. De manera individual, cada profesional fue pasando al estrado donde una de las autoridades lo esperaba para hacerle entrega de una medalla y un presente. Cabe destacar que cada colega estuvo acompañado por sus familiares, que vivieron con emoción la ceremonia. Luego el Dr. Arzoz se dirigió a todos felicitando a los jubilados por haber alcanzado esta nueva etapa, y remarcando la predisposición de la Institución para acompañarlos en cualquier inquietud que les surja. Posteriormente invitó de manera general a los presentes a disfrutar de un lunch, oportunidad en la que los agasajados pudieron tomar contacto con las autoridades y dialogar de temas de incumbencia. Amplia galería de imágenes en nuestra web.

RePro | 9


DeleNoticias DLG. Avellaneda

Curso sobre Ganancias Persona Jurídica MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

DLG. chascomús

Taller de la memoria por los 50 años de la Delegación MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus

El viernes 29 de abril la Receptoría Quilmes realizó un curso sobre Ganancias con salón completo de asistentes. La Delegada Secretaria General de la Delegación, Dra. Sandra Rori, encabezó la bienvenida.

En el marco de los festejos por el cincuentenario, declarados de Interés Cultural Municipal por el Concejo Deliberante local, la Delegación Chascomús realizó el primero de una serie de encuentros para componer la historia de la profesión y la de la Delegación.

DLG. bahía blanca

DLG. junín

Presentaciones y notificaciones electrónicas

Jóvenes más capacitados

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin

El auditorio "Cr. Mario R. Vidal" recibió a profesionales que se capacitaron el viernes 29 de abril con el Dr. Luis Rodríguez, representante de la Delegación de Tecnología Informática Bahía Blanca.

Jóvenes profesionales participaron de una charla sobre diversos temas de actualidad tributaria y profesional brindada por los Dres. Fabián Bengochea y Hernán Sanz. Tuvo lugar el sábado 23 de abril y contó con la presencia del Dr. Sergio Manzone, Delegado Presidente de la Delegación.

DLG. chacabuco

Mañana y tarde de actualización MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco

DLG. lomas de zamora

Capacitarse para saber negociar MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora

Se realizaron dos Jornadas de Actualización Tributaria brindadas por el Dr. Alberto Coto el lunes 4 de abril. En suma, 70 profesionales abordaron nociones básicas para liquidar Ganancias y Bienes Personales y se actualizaron sobre otros temas de reciente aparición. 10 | RePro

Los colegas asistieron a un curso realizado durante el 4 y el 11 de abril dictado por el Lic. Mauricio Castellón. Del evento participaron, además, la Dra. Mariela A. Sagrera, Delegada Secretaria General y la Dra. Débora A. Armesto, Delegada Secretaria de Hacienda.


DLG. mercedes

DLG. pergamino

Jornada de actualidad impositiva

Pergamino por capacitarse

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/pergamino

La Delegación Mercedes recibió a colegas interesados en capacitarse sobre Actualidad Impositiva 2016. El curso, llevado a cabo el 18 de abril, contó con los conceptos del Dr. Oscar Fernández quien disertó ante casi 30 profesionales.

Profesionales asistieron a un nuevo curso de Actualización Impositiva dictado por el Dr. Oscar Fernández el 28 de marzo. El Dr. Roberto L. Nobo, Delegado Presidente de la Delegación fue el encargado de dar la bienvenida al medio centenar de colegas que colmaron el salón.

DLG. morón

DLG. san isidro

Saber sobre Ganancias

Acto de Juramento y entrega de Medallas

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanisidro

Más de 60 colegas de Morón se capacitaron en Ganancias el pasado 29 de marzo en el marco de un curso dictado por el Dr. Marcelo Rodríguez que contó con la presencia del Consejero Dr. Pedro Piva y la Delegada Vicepresidente de la Delegación Dra. Silvia Opazo. DLG. olavarría

Fortaleciendo vínculos institucionales por una Olavarría con menos violencia MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria

Más de 120 personas asistieron el pasado 6 de mayo al acto de juramento de nuevos colegas y entrega de medallas a los que cumplieron 25 años en la profesión. Encabezado por el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo, contó con la presencia de autoridades provinciales del Consejo y la Caja, Consejeros y miembros de la Delegación anfitriona. DLG. san martín

Nueva jornada de actualización MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

La delegación cedió sus instalaciones para la presentación a la comunidad de una nueva asociación para el desarrollo de la capacidad humana en resolución de conflictos y pacificación social “PHILIA”.

Se llevó a cabo el jueves 28 de abril y contó con la participación de 50 profesionales. El docente a cargo de la capacitación fue el Dr. Oscar Fernández, quien detalló actualizaciones de la normativa impositiva vigente. RePro | 11


JURAMENTOS MARZO / ABRIL 2016

Bienvenidos Juramento del 9 de marzo

En la Sede Provincial del Consejo, nuevos colegas se sumaron a la institución al formalizar su juramento. Del acto participó la Dra. Carolina Castro, matriculada de la Delegación Avellaneda, quien lo hizo bajo el título de Actuario. “Me gustó mucho el acto. Elegí hacerlo por mi papá, que es Contador y está matriculado desde hace muchos años en el Consejo, y además por empezar a desempeñar funciones en Provincia”, cuenta a RePro y asegura: “Noté que se le da un marco de formalidad a la bienvenida a los nuevos profesionales, y eso es un detalle que resalto”.

Título: Actuario - Delegación Castro, Carolina Cristina - Avellaneda Título: Contador Público - Delegación Iraldi, Rocío Ayelén - Trenque Lauquen Manassero, Daiana Mailín - Junín Escudero, María Laura - Lincoln Ferraris, Maite Geraldina - Chacabuco Licciardo, Francisco Germán - La Plata Sequeira, Zulma Cristina - Morón Viglierchio, José Luis - Junín Gómez, Gustavo Enrique - Lomas De Zamora Belizán, Karina Elizabeth - Lomas De Zamora Aicardo, Yamila Victoria - Morón Aloisi, María Laura - Azul Otero, Érica Paula - La Plata Schrod, Emiliana - Interior

Marchetti, Laura Lorena - Mercedes Janco Ympa, Carlos Alberto - San Martín Rossi, María Celeste - Mercedes Gálvez, Pamela Ivana - Olavarría García, María Laura - Trenque Lauquen Sikora, Hugo Germán - Avellaneda Zorrozua, Karina Alejandra - San Martín Ficarrotta, Paola Edith - Avellaneda Miele, Betina Florencia - Avellaneda Di Gloria, María Victoria - Mercedes Olsowy, Agustina Anastasia - Chascomús Morgante, Florencia - La Plata Adaro, María José - San Isidro Menghini, Mariela Adriana - Bahía Blanca Deodato, Fernando Javier - Avellaneda Pastuchik, Katia Nadina - Gral. Pueyrredon Vélez, Juan Lucas - Bahía Blanca

Perusin, Paula Andrea - La Plata González, Daiana Yamila - Pergamino Riquelme, Mariana Paola - San Martín Carballa Beltrán, Laura Vanesa - C.A.B.A. Sánchez Corvalán, Graciela Magdalena - Lomas De Zamora Título: Lic. Administración - Delegación Aicardo, Yamila Victoria - Morón Arbillaga, Jorge Javier - Olavarría Marchetti, Laura Lorena - Mercedes Ficarrotta, Paola Edith - Avellaneda Miele, Betina Florencia - Avellaneda Galli, María - La Plata Pastuchik, Katia Nadina - Gral. Pueyrredon Rodríguez, Mariana - La Plata

Juramento del 23 de marzo Profesionales de toda la provincia se dieron cita en La Plata para participar del acto protocolar que los habilitó para ejercer la profesión en territorio bonaerense. Uno de ellos fue el Dr. Andrés Minaberrigaray, de la Delegación Pueyrredón, quien asegura que “viví el acto con mucha tranquilidad, fue sencillo pero emotivo. Me acompañaron mis padres y aprovechamos el viaje para recorrer la ciudad”. Título: Contador Público - Delegación Juamperez, Cristian A. - Mercedes Ceballos, Alejandro R. - San Martín Beluzo, Daniel H. - Morón Guinde, Julio A. - Avellaneda Balle, Yanina A. - Bahía Blanca Barbadillo, Andrea L. - Gral. Pueyrredon Martínez, Eliana C. - San Isidro Cialdella, Luciana J. - Morón Descalzo, Anahí C. - Lomas De Zamora Torres, Víctor E. - Lomas De Zamora Barrios, María L. - La Plata Franco Maidana, Nadia E. - La Plata Mazzoleni, María C. - Gral. Pueyrredon Lagarde, Eliana K. - Chascomús 12 | RePro

Ortiz, María F. - La Plata Fronti, María L. - La Plata Pereyra, Mariana A. - La Plata García, Adriana S. - Avellaneda Fernández Sansone, A. P. - La Plata Sacco, Nerina M. - Azul Ferrero, Analía E. - La Plata Soley, Gisela R. - San Martín Espinosa, Alicia B. - Trenque Lauquen Stobodzian, Pamela L. - San Martín De Marco, María B, - La Plata Minaberrigaray, Andrés - Gral. Pueyrredon Barreto, Patricia V. - Morón Rolón Luna, R. - La Plata Dozoretz, Pablo - C.A.B.A.

Caneto, Rosana G. - Bahía Blanca Petcoff, Eliana V. - Gral. Pueyrredon Schuk, Julieta De Los Milagros - La Plata Luces Martínez, María I. - Bahía Blanca Grasso, Analía V. - Avellaneda González, Patricia I. - C.A.B.A. Petracca, Diego F. - Morón Alfonso, Paola B. - Lomas De Zamora Pinacho, Analía Y. - Gral. Pueyrredon Título: Lic. en Economía - Delegación Soncini, Nicolás - La Plata Título: Lic. Administración - Delegación González, Sebastián Matías - La Plata


En estas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la Sede Provincial durante marzo y abril para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de mayo y junio se verán reflejadas en la próxima revista.

Juramento del 6 de abril

En un acto desarrollado en el Salón Auditorio de la Sede Provincial, las autoridades recibieron a nuevos integrantes de la matrícula. Desde Campana, ciudad donde vive desde hace 20 años, la Dra. Gertrudis Maris llegó acompañada de su hijo Jorge y dos amigas. “El acto me colmó las expectativas. Me agradó mucho el lugar, no pensé que me iba a encontrar con un edificio tan imponente”, recuerda y continúa: “Me pareció que todo giró en torno a un acercamiento que es necesario; nuestra profesión nos hace independientes de las relaciones sociales, y un acto así te identifica como grupo”. Título: Contador Público - Delegación Cardenau, Rubén O. - Necochea Del Mónaco, Julia S. - Morón Vejar Backarzick, Ana D. - Lomas De Zamora Smith, Mercedes - Bragado Siccardi, Mariangel - La Plata Márquez, Mariano - La Plata Romero, Juan P. - La Plata Roldán, Jésica S. - La Plata Iraizoz, Juan E. - La Plata Quispe, Víctor H. - Lomas De Zamora Russ, Lorena G. - Junín Lafuente, Lucía - Gral. Pueyrredon Pain, Marcela A. - Morón Badia, Pablo D. - Pergamino

Campagnani, Mariano J. - Bahía Blanca Hernández, Marcela A. - Chascomús Pan, Mónica G. - Chacabuco Sassenus, Martín Juan J. - Avellaneda Barcelonna, Felicitas - Azul Valentini, Silvio D. - Lincoln Vidaurre, Juan P. - Necochea Paul Dalo, Nicolás - Avellaneda Maris, Gertrudis - San Nicolás Etcheverry Lamas, Francisco M. - La Plata Martín, Tobias A. - Chascomús De Manterola, Pablo A. - Morón Nicolosi, Pablo A. - Avellaneda Dellaria, Elisabeth R. - Morón Amoroso, Karina - La Plata

Magadan, Marina R. - Morón Cano, José L. - Morón Vergara, Gustavo J. - San Martín Barciela, Carlos - Gral. Pueyrredon Paolucci, Nicolás - La Plata Gómez, Walter G. - Lomas De Zamora De Nunzio, Vanina G. - Chascomús Kergaravat, Eduardo A. - Avellaneda Rusconi, Maximiliano O. - La Plata Título: Lic. Administración - Delegación Glazowski, Lucía L. - Morón Almirall, María José - La Plata

Juramento del 20 de abril

El Consejo abrió sus puertas a 37 profesionales que decidieron formar parte de la matrícula. Un día antes de la jura llegó a La Plata el Dr. Agustín Barbieri, junto a sus padres y su novia. “El acto fue como algunos colegas me lo habían comentado. Estuvieron en todos los detalles y hubo muy buena organización. Nos hicieron sentir muy cómodos”, recuerda. Perteneciente a la Delegación Lincoln, el profesional comenta que “ fue un acto rápido y dinámico. Algunos lo vivieron con nerviosismo, por lo que fue aún mejor compartir después el lunch con los colegas y las autoridades del Consejo”. Título: Contador Público - Delegación Suhit, Patricia M. - Tres Arroyos Barbieri, Agustín - Lincoln Miretti, María F. - San Nicolás Bartoliche, Mariana R. - Chacabuco López, Jimena - Junín Sverdlov, Marcelo A. - C.A.B.A. Cháves, Matías R. - San Nicolás Álvarez, Sabrina - Trenque Lauquen Brichetti, Lorena E. - Morón Obineta, Mariana L. - Morón Gianera, Marcos G. - Gral. Pueyrredon Barberi, Verónica V. - Lomas De Zamora Bracamonte, Diego L. - Avellaneda

Toppazzini, Fabricio C. - Pergamino Bazal, María Florencia - Avellaneda Repetti, Diego J. - Tandil Zauzich, Sebastián R. - La Plata Araujo, Vanesa P. - Avellaneda Tinao, Germán H. - Morón Mercado, María Fernanda - Lomas De Zamora Díaz, María Julia - San Nicolás Benante, Mariela E. - Morón Gazanea, Cecilia V. - Lomas De Zamora Torres, Hernán M. - C.A.B.A. Benedetto, Jésica T. - Morón Lombardo, Milton J. - Chacabuco Martínez, Daniela A. - C.A.B.A.

Morano, María Victoria - San Nicolás Pan Mariño, María Eugenia - C.A.B.A. Vega, Vanesa S. - San Nicolás Bordacahar, Mauro A. - La Plata Villar, María D. - C.A.B.A. Ayre, Rodrigo M. - Lomas De Zamora Taborda, Ramiro - La Plata Suarez, María Roberta I. - Bahía Blanca Título: Lic. Economía - Delegación Di Clemente, Pablo H. - Gral. Pueyrredon Título: Lic. Administración - Delegación Heino, María Elena M. - San Nicolás RePro | 13


efectivo VS. tarjetas

Efectivo eficiente

Si bien las tarjetas de crédito brindan mayor seguridad y permiten gastar un dinero que no se posee, el efectivo gana la batalla y se ha convertido en el medio de pago de preferencia para poder regular los gastos necesarios en tiempos de imprevisibilidad.

El dinero se deteriora rápidamente, se pierde, rompe y es inseguro en comparación con las tarjetas, pero es el medio de pago elegido en economías turbulentas. Bienvenido en cualquier punto de venta, permite realizar compras moderadas y muchas veces obtener diversos descuentos. La primera batalla del efectivo es frente a la tarjeta de débito. En ambos casos se estará pagando con dinero que ya se tiene, en billetes o en una cuenta bancaria. Pagar con la tarjeta de débito brinda la comodidad de no tener que retirar el dinero del cajero y moverlo de un lugar a otro, evitando así el riesgo de pérdida o robo y la posibilidad de recibir algún billete falso. Incluso en algunas cuentas bancarias, el uso de la tarjeta de débito tiene ventajas, como la devolución de una parte del IVA de las compras. No obstante, a pesar de estar prohibido, por abonar en efectivo muchos locales ofrecen un precio distinto al que publican. Bajo el camuflaje de “descuento por pago contado”, los comerciantes obtienen valores líquidos y los compradores hacen rendir más su dinero. La segunda contienda, versus las tarjetas de crédito. La principal diferencia radica en que, mientras que con efectivo solo se gasta la plata que se tiene, con la tarjeta de crédito se obtiene un préstamo que se puede gastar hoy y pagar a lo largo de varios meses. Como todos los préstamos, esta forma de pagar tiene costos (intereses y comisiones) que aumentan el precio de lo comprado. Al usar la tarjeta de crédito sin controles el monto total puede superar la capacidad de pago. Cuando se debe más dinero del que 14 | RePro

se puede devolver en los términos pautados, los bancos cobran importantes intereses por esa deuda que se posterga. He aquí una de las razones que inclinan la balanza a favor del efectivo. Existen diversos estudios que han comprobado que el uso del dinero en efectivo permite evitar compras compulsivas e innecesarias y por ello es el método ideal para un control de gastos. Especialmente en nuestro país donde, a pesar de que cada habitante cuenta en promedio con dos tarjetas de crédito disponibles, las cíclicas coyunturas económicas de imprevisibilidad desalientan su utilización. Si bien los gastos con tarjeta suelen ser mayores a los que se efectúan en efectivo, en escenarios inflacionarios los comerciantes prefieren recibir pagos con billetes. Tanto es así que es frecuente observar carteles con la leyenda "sólo efectivo", combatida por los organismos gubernamentales de recaudación. Por su parte, los consumidores buscan las rebajas por abonar con papeles o bien, pagar en 12 o 18 cuotas sin interés a los que aceptan tarjetas. La estrategia de los comerciantes de ofrecer atractivos porcentajes de descuento frente al pago en efectivo renace ante cada rebrote inflacionario y así las tarjetas se quedan sin salir de la billetera. Incluso cuando las entidades alientan el uso de los plásticos apelando a diferentes vías, puede que esas ventajas no alcancen a compensar la rebaja ofrecida a quienes desenfundan sus billetes. Aún en muchos comercios son el único medio de pago bajo el argumento de que los costos de instalación y mantenimiento del sistema POSNET, así como también el estiramiento de los plazos


para el cobro de las operaciones, no hacen más que agravar los problemas de rentabilidad. Según los analistas, los descuentos en efectivo existieron siempre y en la gran mayoría de los casos lo utilizan los comercios para tener el efectivo en su poder. Como en general ocurre en consumos no cotidianos, se juega con la ilusión monetaria del comprador que difícilmente tiene presente el precio anterior. Cuando los descuentos son honestos, las compras en efectivo representan una diferencia real frente a las compras con tarjeta y se cumple la premisa de que pagar con tarjeta cuesta más que en efectivo. Descuentos mediante, los precios de contado y los que totalizan al comprar con plásticos implican brechas de entre 10% y 40%.

Deudas buenas y malas Algunas entidades bancarias difunden esta distinción informal pero cada vez más utilizada para ayudar a decidir antes de contraer nuevas deudas. Las deudas malas son las que tienen intereses muy elevados, largos plazos de devolución (lo que también supone pagar más intereses) y se utilizan para compras “improductivas” (bienes o servicios que se consumen con gran rapidez y no generan beneficios duraderos). Mientras que las deudas buenas son las que sirven para adquirir bienes o servicios que aumentan el bienestar o las perspectivas para el futuro. Por ejemplo, los bienes costosos

pero realmente necesarios (como el auto), los que aumentan de valor con el tiempo (los inmuebles), los que ayudan a mejorar oportunidades (educación) o los que sirven para generar ingresos (equipamiento para la profesión). Entre las claves para el endeudamiento inteligente, los especialistas recomiendan averiguar su costo financiero -compuesto por intereses, comisiones, impuestos, seguros y otros gastos- pues conocer ese monto extra ayuda a decidir si conviene endeudarse para realizar esa compra. Además aseguran que no es aconsejable una deuda que se seguirá pagando mucho tiempo después de haber consumido o desechado lo comprado con ella. La meca es evitar llegar al punto en que las cuotas de las deudas se acercan demasiado o superan lo que ingresa cada mes. Si la mayor parte de los meses no se consigue ahorrar nada a causa de las cuotas, probablemente se esté frente a un problema de exceso de endeudamiento. Cabe señalar que en la estructura de la cartera del sistema financiero en Argentina, las tarjetas representan un 17,1%, más del doble de lo destinado a préstamos hipotecarios. Si bien las tarjetas son seguras porque evitan transportar dinero y si se pierden o son robadas solo basta con un simple trámite para darlas de baja y solicitar una nueva, en tiempos de precios complejos y variables algebraicas, regular y gastar lo justo y necesario se vuelve prioritario. Entonces por fin efectivo es sinónimo de eficiencia.

RePro | 15


15 de junio Día del Graduado en Ciencias Económicas

Capacitación

constante

El Consejo Profesional alienta a los matriculados a mantener actualizados sus conocimientos y en el mes en el que se conmemora el Día del Graduado en Ciencias Económicas compartimos las exitosas estadísticas de nuestro Instituto de Postgrado e Investigación Técnica (IPIT). Quienes consultan a un profesional quieren estar tranquilos y en paz. Para forjar paz se necesita brindar confianza y para brindar confianza se necesita educación. En 2015, miles de profesionales adhirieron a esta idea. Con la incorporación del Sistema IPIT Virtual y la modalidad E-learning, el IPIT alcanzó en 2015 los 19.508 asistentes, una cifra histórica que pone de manifiesto el interés de los profesionales por mantenerse actualizados. Al mismo tiempo, ilustra la trascendencia de las actividades que el Instituto lleva a cabo para acercar capacitaciones a cada graduado y en cada rincón de la Provincia. Fueron en total 345 los cursos llevados a cabo en 2015 entre los que se destacan 212 realizados por las Delegaciones en el marco de la Resolución 1629, 78 videoconferencias del IPIT Virtual, 15 capacitaciones de Práctica Procesal -sumando la modalidad presencial y la modalidad E-learning-, y 12 actividades conjuntas con el Ministerio de Trabajo. Además, se realizaron Postgrados, Jornadas y Congresos Provinciales, charlas y otros cursos E-learning. Si bien todas las Delegaciones fueron sede de actividades de capacitación, entre las de mayor actividad sobresalen San Martín, La Plata, Gral. Pueyrredon y Lomas de Zamora. En suma, de los cursos brindados en las Delegaciones durante 2015 participaron 8.284 profesionales, un 19,9% más respecto a 2014. 16 | RePro

“El curso fue muy práctico y cumplió con la necesidad que tenía”, señala el Dr. Ariel Milone. El profesional matriculado en la Delegación La Plata realizó en octubre de 2015 el curso Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión en la modalidad a distancia. “Todo fue muy rápido y con mucha intercomunicación con el profesor y entre los alumnos”, recuerda y concluye: “Volvería a realizar una capacitación a distancia, incluso esa capacitación la recomendé a amigos licenciados”. Teniendo en cuenta las áreas temáticas, los cursos más solicitados fueron los referentes a cuestiones tributarias (60, 38%), seguidos por los relativos a temas laborales y previsionales (17,45%) y los de actuación profesional (9,43%). “Me enteré de la capacitación a través de un mail que me llegó desde el Consejo”, rememora la Dra. Alejandra Trimmeliti, matriculada en la Delegación San Nicolás. Desde su domicilio en Zárate aprovechó para realizar en 2015 el curso de Excel Inicial y conforme con la modalidad a distancia comenzó este año la capacitación en Práctica Procesal. “Es espectacular, ofrece la posibilidad de capacitarse de una manera más ágil, porque sino tendríamos que estar viajando”, subraya conforme y también reconoce haber recomendado las capacitaciones a colegas que en 2016 se sumaron a estos cursos.


En sintonía con la filosofía del Consejo, la Dra. Trimmeliti afirma que “hay que estar capacitándose constantemente y con una gran variedad de temas; cada vez es más amplio el espectro de accionar y avanzan las tecnologías. Además la legislación va cambiando y uno continuamente debe mantenerse al tanto”. Las 19.508 participaciones representan un 62% más respecto a 2014. El crecimiento se basa en el éxito de las capacitaciones en las Delegaciones, que pasaron de ser 6.901 a 8.284, y en el aumento de los visitantes de las videoconferencias del IPIT Virtual. “Los cursos están muy buenos, incluso se ofrecen materiales para descargar y consultar en cualquier momento”, señala la Dra. Alejandra Karpinskyj, matriculada en Lomas de Zamora. RePro interrumpió por unos minutos su jornada de trabajo en Capital Federal para obtener su opinión sobre el sistema de videoconferencias del IPIT Virtual y al respecto la profesional asegura: “Me parece muy cómodo porque como trabajo en relación de dependencia en Capital Federal, muchas veces es complicado asistir a los cursos y así, utilizando pequeña capacidad ociosa, uno puede capacitarse”. La profesional vio el primer video hace dos años. “Me pareció una excelentísima idea, muy progresista, incluso recomendé la plataforma porque soy Perito de la Justicia e integro un grupo en donde he compartido los videos, incluso a los que se van incorporando; luego intercambiamos opiniones y es sumamente interesante”, señala la Dra. Karpinskyj y concluye: “Veo los videos según la necesidad. Sucede que cuando algún cliente plantea un tema y es necesario investigar algo, hago un barrido de los temas que hay y los visualizo. Otras veces me intereso por un tema y me engancho”.

Crecimiento histórico Preocupado por la capacitación permanente, el Consejo Profesional creó el Instituto de Postgrado e Investigación Técnica que desde 1987 permite a los profesionales mantenerse actualizados y capacitarse para ofrecer servicios de excelencia a la comunidad. Gracias a los convenios entre nuestro Consejo Profesional y las Universidades con asiento en la Provincia, en cada una de las Delegaciones los profesionales pueden participar de jornadas, cursos y carreras de Postgrado. Además, asistiendo a las actividades de capacitación, pueden acceder a los créditos del Sistema Federal de Actualización Profesional de la Federación Argentina de Consejos profesionales de Ciencias Económicas. En 2011, mediante la Resolución 1629, entró en vigencia el sistema de administración de cursos mediante el cual las Delegaciones gestionan todas las actividades de formación que realizan. A las tradicionales capacitaciones se sumaron en 2012 las videoconferencias del IPIT Virtual. A través de esta herramienta, nuestros matriculados pueden acceder a amenas charlas gratuitas desde la comodidad de su hogar u oficina. Luego en 2014 el IPIT incorporó un campus virtual para capacitaciones bajo la modalidad E-learning. A continuación compartimos los números de los últimos seis años que grafican el crecimiento de las capacitaciones.

Cursos solicitados por área temática 5,66%

7,08%

Auditoría y contabilidad

Otras áreas

9,43% Actuación profesional

17,45%

60,38%

Laboral y previsional

Tributaria

2015 en números

345 actividades | 22% más que en 2014

2.645 horas | 10% más que en 2014 19.508 participaciones | 62% más que en 2014 participaciones participaciones

Comienzan los cursos en las Dlg.

Comienza el IPIT Virtual

Comienzan los cursos E-learning

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1612

2331

9921

11948

12060

19508

45%

326%

20%

1%

62%

Diferencia interanual

Cantidad de actividades cantidad de actividades

Comienzan los cursos en las Dlg.

Comienza el IPIT Virtual

2010

2011

2012

2013

2014

2015

54

229

253

249

282

345

324%

10%

-2%

13%

22%

Diferencia interanual

Comienzan los cursos E-learning

participantes por actividad 2010-2015 1780 444

913

344

517

970

9000

405

4410 5288 4520

803 499 942

1528

2010

2011

4951

5471

2012

2013

6901

8284

2014

2015

Cursos IPIT Virtual Cursos en las Delegaciones Jornadas y Congresos Provinciales Cursos IPIT (Práctica Procesal, cursos E-learning, Postgrados, Charlas -ARBA, Errepar, Min. Trabajo, IERIC-)

RePro | 17


Jóvenes Graduados

El Comité de Jóvenes renovó sus autoridades El pasado 12 de marzo, en las instalaciones de la Delegación La Plata, se desarrolló la reunión plenaria del Comité Provincial de Jóvenes Graduados donde quedaron designadas las nuevas autoridades. La apertura estuvo a cargo del Dr. Federico Berlín, Delegado Secretario General de la Delegación La Plata, siendo los integrantes de la Comisión de Jóvenes de dicha delegación los anfitriones del encuentro. La jornada contó con una charla institucional informativa de la Caja de Seguridad Social a cargo del Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, y la Dra. María E. Villafañe, miembro de la Comisión Fiscalizadora. Tras la designación de las nuevas autoridades, el Comité quedó conformado de la siguiente manera: Presidente: Dr. Juan Manuel Jara, Delegación La Plata Vicepresidente: Dra. Mariana Jouanny, Delegación Olavarria Secretario: Dr. Mario Ariel García, Delegación San Martin Vocal: Dr. Leandro Rodríguez, Delegación La Plata Vocal: Dr. Federico Sica, Delegación Junín Vocal: Dra. Mariela Alejandra Sagrera, Delegación Lomas de Zamora Vocal: Dr. Santiago Borgna, Delegación Gral. Pueyrredon Vocal: Dr. Víctor Salvi, Delegación Bahía Blanca “La idea sería lograr formación, integración de los nuevos jóvenes, brindarle herramientas a quienes se inician en la profesión. Nuestra idea desde el Comité es complementar la formación de la Universidad, principalmente en cuestiones prácticas para aquellos jóvenes que inician su actividad”, señaló el Dr. Juan Manuel Jara en diálogo con RePro. “Un profesional que recién se gradúa, sale de la Facultad que es una estructura más rígida y se encuentra con este contexto que es tan volátil y cambiante”, subrayó el Dr. Jara y amplió: “Hay una competencia labo18 | RePro

ral muy grande porque hay muchos y muy buenos profesionales; es un ambiente agresivo, vertiginoso y cambiante porque las actualizaciones a nivel impositivo, contable y de normas técnicas son constantes entonces la formación hoy tiene que ser día a día en función de los cambios que se van generando”. Finalmente el joven Presidente del Comité agregó que “en cuanto a la integración, buscamos generar vínculos, integrarnos a nivel provincial, participar a nivel nacional. Que cada reunión sea un encuentro para compartir experiencias.” El Dr. Jara planteó los objetivos del Comité para el presente año. En ese sentido, detalló: - Organizar algunas de las reuniones ordinarias en Delegaciones sin Comisiones de jóvenes formadas, e incentivar la formación de nuevas comisiones. - Desarrollar material para el dictado de un taller integrado de iniciación profesional, orientado a jóvenes graduados. - Comisión de deportes: formar comisión, establecer relaciones con el Comité de Acción Deportiva, organizar una jornada deportiva en alguna de las reuniones ordinarias. - Jornadas Solidarias: continuar con las jornadas solidarias. - Folleto de iniciación profesional. - Registro de estudiantes: continuar las gestiones para estrechar vínculos con los nuevos matriculados. Ver galería de imágenes en nuestra web.


Ser Licenciado en Seguros

Futuro asegurado Cada vez que un profesional se matricula en el Consejo con un título universitario que ningún otro matriculado posee, RePro lo entrevista para conocer los motivos que lo llevaron a cursar la carrera elegida y sus particularidades. Luego del juramento del 5 de agosto de 2015, el Dr. Pablo Horacio Mengoni, matriculado perteneciente a la Delegación La Plata, se incorporó a la comunidad del Consejo Profesional con el título de Licenciado en Seguros que obtuvo en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de la Marina Mercante (UdeMM) en Capital Federal. Es el primer profesional que el Consejo registra en su matrícula con ese título de grado. “Soy Productor de Seguros matriculado desde 1999 y en mi ámbito de trabajo me enteré de la licenciatura”, afirma el Dr. Mengoni y agrega: “Es una carrera bastante nueva y se gradúan pocos por año”. Aunque la carrera tiene una duración de 4 años, el Dr. Mengoni logró que se contemplaran equivalencias gracias a sus estudios anteriores y en consecuencia pudo terminar cursando en 3 años. “Viajaba tres veces por semana a cursar las materias específicas de Seguros”, recuerda. “A diferencia del título de Productor de Seguros, que se obtiene con una cursada de 8 meses en donde todo se ve de manera muy reducida y la mayoría de las cosas se aprenden en la práctica, acá en la Licenciatura todo es mucho más profundo”, explica el Dr. Mengoni. El graduado de la UdeMM, fundada en 1975 con el amparo jurídico de la Fundación de la Marina Mercante (ex Fundación Tri-

go), asegura que “no es que con la Licenciatura se vaya a vender más seguros, pero puede servir para cargos gerenciales en las compañías de seguros, para quienes quieren ingresar en la Superintendencia, desarrollar planes y demás”. Como hijo de un contador público y con amigos profesionales en Ciencias Económicas, el Dr. Mengoni conocía de los beneficios que brinda el Consejo Profesional y eso lo animó a matricularse. Casado y con hijos, graduado universitario y matriculado en nuestro Consejo, el Dr. Mengoni tiene el futuro asegurado.

El Dr. Mengoni al momento de prestar juramento en la Sede Provincial

RePro | 19


PyMES

La importancia

de la seguridad informática

Las pequeñas y medianas empresas, como estudios contables, se suman cada vez más a la tercerización de sus documentos importantes ya que una de cada tres sufrió alguna vez un ataque informático. Esta práctica les permite reducir gastos en alquiler de espacios y obtener un rápido y ordenado acceso a la información. Se estima que más de un 30% de las PyMEs en nuestro país recurre a la tercerización de almacenamiento de archivos debido a una clara mejoría en su administración que brindan la confianza de saber a dónde recurrir cuando sea necesario. La iniciativa es cada vez más común ya que los costos no son elevados, pero por sobre todo, tiene un rasgo distintivo: protege la información incluso mejor que en los archivos de la empresa. Actualmente, el 90% de las empresas del país son PyMEs y generan el 65% de la mano de obra, adjudicándose el 45% del total de ventas anuales. En ese sentido, queda claro que la seguridad informática debe ser un aspecto mayúsculo y se vuelve necesario tomar recaudos que van más allá de los antivirus, antispyware, backs ups y métodos para la restauración de información vital.

El factor humano Como ocurre con el asesoramiento y acompañamiento de los profesionales en Ciencias Económicas, el factor humano es clave en cuestión de protección de datos y por ello se requiere de una educación y concientización de los miembros de la empresa para reducir riesgos. 20 | RePro

Un 65% de los inconvenientes, sea de forma voluntaria o involuntaria, provienen del interior de las empresas. Por ende es fundamental que quienes tengan entre sus responsabilidades el manejo de información importante, tengan conocimiento de las problemáticas a las que se pueden enfrentar. En el pasado las inversiones en comunicación interna y protección de información han sido consideradas como gastos, pero lo cierto es que no hacerlo puede implicar una perdida mucho mayor. Si existe una incomunicación o falencias en el diálogo entre los empleados o entre éstos y los clientes, se puede provocar la pérdida de datos, errores de facturaciones o filtración de agenda de contactos. Las Pymes son, en gran parte, proveedoras de insumos para las grandes industrias, lo que realza la importancia de los flujos de información.

Delito informático En la actualidad, uno de los mayores delitos informáticos tiene que ver con el robo de identidades para cometer ilícitos en nombre de terceros. Son cada vez más frecuentes los casos de hackers que realizan operaciones bancarias que, al pasar inadver-


Antecedentes Adobe, empresa líder de EE.UU que se destaca en el campo de los sofware por sus programas de edición de páginas web, vídeo e imagen digital, sufrió en 2013 el robo de cuentas bancarias a gran escala afectando a más de 38 millones de usuarios. Misma suerte corrió eBay, abocada al comercio online, que detectó en 2014 un ataque a su base de datos obligando a unos 145 millones de personas a cambiar sus contraseñas. Según una encuesta realizada en el año 2013 se estima que en Argentina 1 de cada 3 empresas padeció alguna vez un ataque informático. El 77 por ciento de las que fueron encuestadas declaró no tener debidamente definidos los procedimientos en situaciones de este tipo y casi la mitad admitió no destinar mucho más de un 12 o 15 por ciento de su presupuesto al área. Esto tiene que ver en gran parte con el incremento del uso de los teléfonos inteligentes en el ámbito laboral y la rápida resolución de tareas que impide una observación minuciosa de los archivos.

tidas por tratarse de montos mínimos, pueden generar faltantes en los balances si se vuelve una práctica constante. A partir de los casos detectados a tiempo se sabe que en general utilizan técnicas como el phishing, que consiste en quebrantar la seguridad de la compañia mediante el envío de e-mails en los que se invita a ingresar a una página conocida (pueden ser bancos, redes sociales o agencias de viajes) y así incitar al usuario

a completar las planillas de datos personales. La finalidad de este elemento es la duplicación de páginas web para obtener claves, nombres o usuarios. Las empresas de seguridad informática crecieron notablemente en los últimos años. Incluso los bancos ya destinan 12% de su presupuesto al cuidado de sus datos, y los comercios un 5%. Estas compañías brindan asesoramiento en diversos aspectos. Por un lado, generan una serie de programas informáticos o softwares con claves y restricciones de acceso, que ante la duda de una amenaza, bloquean completamente los datos y los migran hacia otro sitio seguro. Pero también están aquellas que se dedican a almacenar documentación importante ya sea declaraciones fiscales, contratos, presupuestos, etc., cargarlos en una base de datos y así permitir el acceso a sus clientes mediante programas de fácil manejo. El atractivo de estas últimas es que sus presupuestos son menores que las anteriores.

Tercerización de archivos Por su acotado capital, pequeñas y medianas empresas se ven imposibilitadas a veces de afrontar los costos de alquiler de espacios y cumplir con ciertos parámetros legales mínimos para el mantenimiento de registros de documentación. Por ello la tercerización de los datos importantes puede resultar una alternativa interesante. Al mismo tiempo el hecho de delegar esta tarea en los profesionales capacitados, les permite centrarse en las tareas más importantes de su negocio, evitando destinar parte de sus empleados a las cuestiones tediosas de la sistematización de datos. Simplificar tareas como el procesamiento archivos puede significar un crecimiento exponencial para las firmas, ya que si bien parecen cuestiones poco importantes a la esencia de algunas empresas, no llevar en tiempo y forma las documentaciones puede repercutir en las actividades finales y en la rentabilidad.

Palabras claves Spam El spam o correo basura son mensajes masivos que se envían con el fin de obtener beneficios económicos, saturar el correo electrónico corporativo o adquirir información. Por lo general es utilizado en combinación con otro tipo de ataques.

Malware Es un código malicioso que ingresa de diversas formas, sobre todo páginas web o correos electrónicos, y que también se entrecruza con otros para generar mayor daño.

Password cracking Esta forma de ataque se encarga de combinar diversas técnicas para obtener cuentas y contraseñas y así realizar intervenciones a los sistemas.

RePro | 21


NOTA DE AUTOR Eduardo M. Favier Dubois Abogado

Sistema Concursal y Código Unificado:

Impactos y debates El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN), sancionado por la ley 26.9441, no modifica expresamente al articulado de la ley 24.522 de Concursos y Quiebras. Sin embargo, muchas de sus disposiciones impactan directamente sobre el “Sistema Concursal” vigente y, además, generan algunas polémicas que comienzan a ser señaladas por la doctrina2. El objeto de la presente colaboración es brindar una guía básica de tales cuestiones, que se agrupan en 12 temas y 38 puntos, de modo que sea de utilidad para el desarrollo y profundización de las novedades por parte de los profesionales de la materia concursal. Al mismo tiempo, se invita a los lectores a aportar nuevos temas y cuestiones al debate.

I. NUEVAS FUENTES CONCURSALES: LOS TRATADOS INTERNACIONALES. 1. El CCCN dispone que deben resolverse las causas conforme con los Tratados de Derechos Humanos en los que la República sea parte y teniendo en cuenta la finalidad de la norma (art. 1), los valores jurídicos (art.2) y mediante decisión razonablemente fundada (art.3). ¿Hay aplicación directa de los Tratados Internacionales en materia concursal, como ya ocurrió en algunos casos? (vgr. “Pinturas y Revestimientos”: Privilegio laboral sobre el fiscal; Convenio 173 OIT).

II. NUEVOS SUJETOS CONCURSALES, LEGITIMADOS Y PROCESOS 2. ¿Puede un acreedor pedir el concurso preventivo de la masa hereditaria insolvente? (art.2360). 3. ¿Siendo persona jurídica privada, puede el consorcio de propiedad horizontal ser sujeto de concurso preventivo o quiebra? ¿En su caso, con qué alcances? (art.148 inc. H y art.2 LCQ). 4. El CCCN establece nuevos obligados a quienes pedirle los requisitos 22 | RePro

contables en caso de concurso o quiebra (art.320). ¿Cuál es la diferencia entre “actividad económica organizada” y “empresa”? 5. ¿Es procedente el ejercicio de la “acción preventiva de daño” para demandar que un sujeto se concurse preventivamente, o que no se concurse? (art.1711). 6. El CCCN establece la prohibición de quiebra y liquidación judicial sin quiebra del fideicomiso “insuficiente” (art.1687) ¿Admite el concurso preventivo?

III. EFECTOS SOBRE OBLIGACIONES Y CONTRATOS 7. El CCCN establece la no caducidad de plazos por presentación en concurso preventivo (art.353) y la inexigibilidad del pago al fiador antes del plazo aun en concurso o quiebra del deudor (art.1598). ¿Cuál es la situación del acreedor con obligación no vencida frente al concurso? ¿Queda afuera? ¿Tiene la opción de verificar o no en el concurso? ¿Queda adentro pero con plazos diferentes? (art.353). 8. El CCCN establece la extinción del poder por quiebra (art.380) ¿aún de los poderes judiciales? 9. El CCCN establece la exigencia de “fecha cierta” para la oponibilidad de los boletos de compraventa en concurso o quiebra (art.1171 y art.146 LCQ). 10. El CCCN establece la resolución por quiebra de cuenta corriente bancaria (art.1404 b), cuenta corriente (art.1441 a), agencia (art.1494 c) y concesión (art.1509) ¿y si hay continuación de la quiebra? (art.190 LCQ). 11. El CCCN da prevalencia de las normas aprobadas por el organismo de control sobre las reglas concursales en materia de contratos en bolsas o mercados en caso de concurso o quiebra (art.1429).

IV. CRÉDITOS FISCALES 12. El CCCN establece la legitimación legal de la reducción de multas


e intereses fiscales excesivos por los jueces (art.1714). 13. El CCCN establece la reducción de la prescripción general de diez a cinco años (art.2560), y del plazo para obligaciones que se pagan por año o por mes de cinco a dos años (art.2562). Debates por ¿renacimiento de facultades tributarias locales (art.2532 in fine)? y por ¿reducción del plazo de prescripción de aportes previsionales nacionales?

V. BIENES DESAPODERADOS Y EJECUTABLES EN LA QUIEBRA 14. El CCCN establece la no ejecutabilidad de la vivienda individual protegida y pérdida de legitimación del síndico (art.248 y 249 in fine) ¿En qué casos podría actuar el síndico? 15. El CCCN establece la exclusión del desapoderamiento de los frutos de los bienes de los hijos del fallido porque ya no son del padre (art.698 vs. art.108 3 LCQ). 16. El CCCN establece límites a la ejecución de vivienda familiar si no hubo asentimiento conyugal o convivencial al contraerse la obligación (art.456 y art.522) ¿qué pasa con la ejecución en la quiebra si hay otras deudas?

VI. RESPONSABILIDADES, ACCIONES DE INEFICACIA Y EXTENSIÓN DE QUIEBRA 17. El CCCN establece la responsabilidad solidaria de administradores y administradores “de hecho” por decisiones efectivas en caso de insuficiencia de los bienes de la “simple asociación”, con separación de masas (art.191). 18. El CCCN establece un nuevo concepto de “dolo” (art.1724) como presupuesto de la acción de responsabilidad de terceros (art.173 LCQ). 19. ¿Es “limitada” o “ilimitada” la responsabilidad del socio de la sociedad “simple” de la Sección IV? ¿Procede la extensión automática de la quiebra social al socio? (art.24 LGS y art.160 LCQ). 20. El CCCN establece la acción de ineficacia de la constitución del fideicomiso (art.1686). 21. El CCCN establece la acción de inoponibilidad en el cambio del régimen patrimonial del matrimonio (art.449 segunda parte). ¿La ejerce el síndico? ¿Cómo computan los plazos?

VII.EFECTOS PERSONALES DE LA QUIEBRA: 22. El CCCN establece la prohibición al fallido para ser tutor, apoyo o curador (arts.110 b y 395). 23. El CCCN establece que el fallido pierde la administración de los bienes de sus hijos (art.694). 24. El CCCN establece que la persona jurídica privada se disuelve por quiebra, salvo avenimiento o conversión (art.163 inc. e).

VIII. PRIVILEGIOS 25. El CCCN establece la irrenunciabilidad del privilegio laboral e indivisibilidad (art.2575) ¿aún en caso de concurso (art.43 LCQ)? 26. El CCCN establece la aplicación de los privilegios concursales también a los procesos sucesorios, con o sin cesación de pagos (art.2579), único ámbito en que rigen los privilegios generales (art.2580). 27. El CCCN establece la prevalencia de las garantías reales sobre cré-

ditos fiscales y expensas (art.2586 c) y de éstos sobre los laborales (art.2586 d). 28. ¿Rige el nuevo asiento de privilegio laboral (art.2582 b) en materia concursal (art.241 2º)?

IX. PRESCRIPCIÓN 29. Cómo queda el plazo para reclamar el cumplimiento del acuerdo preventivo ¿cinco a dos años? (arts.2560 o 2562 c). 30. ¿Hay acción autónoma de revisión de la cosa juzgada del auto verificatorio (art.2564 f) luego de vencida la acción de dolo del art. 38 LCQ?

X. SINDICATURA 31. El CCCN establece la responsabilidad de “medio” y no de “resultado” por su actuación (art.1768). 32. ¿Debe designarse al síndico concursal como liquidador de los fideicomisos insolventes? (art.1687). 33. El CCCN establece, con relación a los Estudios de síndicos clase A (art.253 LCQ), la desaparición de la opción por Sociedades Civiles (que se derogan, ver arts.1 y 22 LGS) y la alternativa para configurar Agrupaciones de Colaboración sin personalidad jurídica (art.1453). 34. El CCCN establece el mantenimiento de la flexibilización de las escalas de aranceles de honorarios (art.1255). 35. El CCCN establece que el plazo de prescripción de los honorarios profesionales es de cinco años (art.2560) y comienza a correr, si hay regulación, desde que vence el plazo para pagarlos o quedan firmes y, si no hay regulación, desde que el síndico toma conocimiento que concluyeron sus trabajos o desde que queda firme la resolución que pone fin al proceso (art.2558).

XI. COMPETENCIA DEL JUEZ CONCURSAL 36. El CCCN establece esa competencia para la liquidación del fideicomiso insuficiente (art.1687). 37. El CCCN establece igual competencia para la liquidación del régimen patrimonial del matrimonio en caso de concurso o quiebra del cónyuge (art.717).

XII. DELITOS CONCURSALES 38. El CCCN sobre la figura del “comerciante” (art.320). ¿Hay pérdida de legalidad de los delitos de “quiebra culpable” y “fraudulenta” (arts.176 y 177 cód. penal)? ¿Subsiste el delito de quiebra del no comerciante para el empresario?

1 Ver del autor “Panorama del Derecho Comercial en el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación”, Nota introductoria de la obra de texto “Código Civil y Comercial de la Nación”, Edit. Erreius, Bs.As., 2014, pags. 35 a 83 y en “Còdigo Civil y Comercial de la Nación. Aspectos relevantes para contadores”, Ed. Errepar, Bs.As., 2015, pags. 9 a 62; y “La autonomía y los contenidos del Derecho Comercial a partir del nuevo Código Unificado”, La Ley, T. 2015 A, pag.756. 2 Principalmente, los aportes fueron volcados en ponencias presentadas al IX Congreso Argentino de Derecho Concursal, celebrado en Córdoba en Septiembre de 2015, las que fueron editadas en la obra “Crisis y Derecho”, en cuatro tomos, Ed. Fespresa, Fundación para el estudio de la Empresa, Córdoba, 2015. RePro | 23


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Manos a la obra

Con más de 8000 empresas registradas y 8 de las casi veinte cementeras del país instaladas en la provincia de Buenos Aires, la industria de la Construcción vive un presente de expectativa con la esperanza puesta en el segundo semestre del año. Sumando que un 47% de mano de obra está radicada en suelo bonaerense, los profesionales de Ciencias Económicas del sector deben trabajar afirmando cimientos para garantizar el éxito de la estructura.

Tras los meses de verano, en donde el sector históricamente disminuye de forma considerable su actividad, el 2016 comenzó con la mirada puesta tanto en la obra pública como en la privada, sabiendo las empresas que el segundo semestre promete una fuerte aceleración. La provincia de Buenos Aires no es la excepción, y contiene a las cementeras más importante del país con 8 plantas repartidas entre el centro-sur y el noreste del territorio bonaerense. Loma Negra tiene instalada en la Provincia 6 de las 8 plantas: Barker, en Benito Juárez; L'Amali, en el Paraje La Pampita en Olavarría; LomaSer, en Vicente Casares sobre la Ruta 205; Ramallo, en el Parque Industrial Comirsa de esa ciudad y Sierras Bayas y Olavarría, ambas en esta última localidad bonaerense. Cementos Avellaneda se instaló en Paraje San Jacinto, Olavarría y la firma Holcim, con plantas en Córdoba, Mendoza y Jujuy, estableció su estructura en Campana. El resto de las industrias se reparten en Córdoba, Catamarca, San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén y Santa Cruz. El Dr. Mario Casasco, Licenciado en Administración y Gerente de Relaciones Institucionales de Loma Negra, analiza la actividad durante 2015 y confirma que “desde el punto de vista del volumen de ventas, la industria cementera tuvo el mejor año de su historia. La incentivación del consumo mediante planes como el Ahora 12 más los prestamos PRO.CRE.AR. influyeron fuertemente en el consumo. Al ser un año electoral la finalización de obras públicas también contribuyeron fuertemente”. Pero el sector de la Construcción reúne a un grupo mucho mayor de empresas que desde distintas áreas cooperan para el mantenimiento de los índices del sector. Un total de 24.297 empresas desarrollaron su actividad a nivel país durante marzo de 2016. Esto significó un incremento del 0,7% respecto al mismo mes de 2015, variación interanual que representa un marcado descenso respecto a los niveles de meses anteriores. Del total 24 | RePro


INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

LA PROVINCIA

8086 33%

país, el 50% se reparten entre CABA y la Provincia de Buenos Aires, siendo esta última la que contiene al 70% de este total. La Dra. Emilia Tessi, matriculada de la Delegación San Nicolás, trabaja en la profesión hace 25 años y más de los últimos 10 los pasó asesorando a empresas del sector. “Desde siempre las empresas que más atendí fueron fideicomisos de construcción. En el tema de tipo empresario he tenido Sociedades Anónimas y SRL, pero la mayoría fueron fideicomisos”, comenta a RePro mientras asegura que el paso de los años cambió la mentalidad de los empresarios: “Noté que de a poco se fue materializando un cambio en la modalidad de trabajo de los clientes que empezaron a venir a consultar mucho antes de constituir el tipo societario. Lo que me parece un avance por parte de la sociedad en no empezar a construir y ver después qué pasa”. Al momento de ser consultada sobre cuáles son las principales tareas que como profesional de las Ciencias Económicas le destina a empresas del sector, describe el panorama de trabajos según el tipo societario: “Quienes hacen Obra Pública, en general, forman Sociedades Anónimas. En cambio los fideicomisos los hacen para desarrollo de edificios. Por ejemplo, en esta ciudad fue un boom la construcción de edificios en la zona céntrica, pero en el resto de la ciudad se trabajó en obra pública como cloaca, desagüe, cordón cuneta, etc. También tuvimos mucho trabajo con obra del Estado cuando se licitaron los barrios que se constituyen con fondos públicos”.

Una provincia que pisa fuerte La provincia de Buenos Aires es la única que se mantiene en terreno positivo en cuanto a la cantidad de empresas registradas. Mientras que en la CABA, Córdoba y Santa Fe hubo una baja de 66, se registraron un total de 179 nuevas firmas en la provincia de Buenos Aires. Ese número quintuplica al de la segunda provincia con mayor incremento absoluto (Chaco), según los datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

empresas del sector están radicadas en suelo bonaerense

de la producción nacional se registra en la provincia de Buenos Aires.

En lo que respecta a meses pasados, “se trabajó con muchas obras, trabajos de todo un poco”, especifica el Dr. Eduardo Goenaga, colega matriculado en San Nicolás. “Se trabajó mucho con el plan PRO. CRE.AR. que generó gran demanda de particulares. Igualmente también hubo obra pública como el hormigón para cordón cuneta y para bocacalles. Esta demanda viene desde la Municipalidad. Y luego están las grandes empresas que hay en la zona y demandaron mucha obra en Plantas Industriales”, reseña el profesional. Son muchas las empresas que intervienen en el sector y en consecuencia es gravitante su participación en el total país. Hasta marzo de 2016, en las estadísticas del IERIC, figuraban 4.091 empresas constructoras en territorio bonaerense; 3.013 contratistas y 982 subcontratistas. Estas cantidades significan una variación interanual del 1.3% y una participación en el total de las cantidades a nivel nacional del 33.3%. El Dr. Casasco, de Loma Negra, cuenta detalles de la conformación de la empresa en territorio provincial al detallar que la firma tiene “entre plantas de Cemento, Cal, Hormigón y agregados graníticos, aproximadamente unos 1300 colaboradores”. Si bien las plantas de la tradicional firma trabajan distintos materiales, “el producto core es el cemento y somos los líderes en la Argentina. De cal tenemos una producción muy acotada, solo en Olavarría y no encabezamos las estadísticas. En cuanto al hormigón, es una integración hacia adelante en la cadena de valor del cemento. Solamente operamos en el mercado de hormigón con marca propia en Capital Federal, GBA y Rosario”, especifica a RePro. La Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), asegura que en marzo de este año el ritmo de contracción del nivel de actividad se mantuvo elevado. El consumo de cemento en dicho mes evidenció una merma del 8.5% interanual, mayor a la de enero (7.5%), pero inferior a febrero (-9.4%), según los datos proporcionados en el Informe de Coyuntura n° 126 del IERIC. RePro | 25


De esta manera, el consumo de cemento cerró el primer trimestre del año con un descenso del 8.5%, lo que constituyó la mayor caída desde el último trimestre de 2012, y la baja más pronunciada para un primer trimestre desde el año 2002. No obstante, algunas otras referencias comparativas permiten visualizar mejor la magnitud del retroceso actual. En ese sentido se advierte que si bien la caída registrada entre octubre de 2015 y febrero de este año se encuentra entre las mayores observadas en ese período, la misma resultó inferior a la constatada entre octubre de 2013 y febrero de 2014. Cabe destacar que en 2013 habían tenido lugar elecciones legislativas a nivel nacional, y el año 2014 se había iniciado con una devaluación del tipo de cambio.

Casas de barro En la provincia de Buenos Aires cada vez son más las personas que deciden construir sus casas con sus propias manos y con los recursos que provee la propia naturaleza. Coronel Suarez (2002), Ayacucho (2013), Bahía Blanca (2011), Tornquist (2014) y Mar del Plata (2016) son algunos de los Municipios que ya reglamentaron una norma que regula este tipo de edificación.

Materiales para construir

aporto. Además hago la auditoria del balance”. Según el Índice Construya (indicador que mide la venta de materiales para la construcción de 11 empresas líderes), los despachos de los asociados con destino al consumo interno alcanzaron 885.313 toneladas, cifra que exhibe un incremento del 10,4% con respecto al mes anterior y comparada con el mes de marzo de 2015 un descenso del 8,5 %. Cabe destacar que no hubo importaciones. El análisis del consumo de cemento según tipo de envase y localización geográfica (datos actualizados al mes de febrero), muestra resultados por demás significativos para comprender la dinámica actual de la actividad sectorial. Los datos arrojaron una desaceleración en el ritmo de caída de la distribución del cemento en bolsa, mientras que el que se realiza a granel experimentó una fuerte crecida en su velocidad de contracción, a punto tal de reflejar una merma del 18.1% interanual, retornando a niveles similares a los de 2014 cuando, en febrero de ese año, se habían consumido 277 mil toneladas, contra las 272 mil de igual mes de 2016. Sin embargo, el dato más relevante emerge al considerar dicha evolución por jurisdicción geográfica. Allí se advierte que febrero

Marzo marcó una suba en el despacho de Cemento Portland, según las fábricas. Fueron 893.436 toneladas, incluyendo exportaciones, lo que representa un aumento con respecto al mes de febrero último del 10,5%. Esta cifra, al ser cotejada con los valores del mes de marzo de 2015, registra una baja del 8.8 %. “El hormigón depende directamente de la construcción”, asegura el Dr. Eduardo Goenaga. “En los últimos meses hubo una caída significativa propia del cambio de Gobierno y del stress de fin de año, pero desde marzo empezó a reactivarse. También se podría decir que estamos en un impase producto del tiempo: la lluvia hace que no se haga nada. Superada la cuestión climática y el bajón de la industria de todo fin de año, se empieza a mover la actividad nuevamente”, adelanta producto de la experiencia. El día a día tiene vaivenes que dependen del ritmo del flujo de trabajo, y el Dr. Goenaga detalla que entre sus tareas “asesoro en lo que tiene que ver con lo impositivo y económico; negociaciones con bancos; cuestiones relacionadas con la toma de crédito, tasa alta o barata; ofertas de leasing o crédito. Todo lo que sea asesoramiento lo

Los números de la provincia

8

Plantas cementeras

122.211

8086

Puestos de trabajo (febrero de 2016)

$14.046

893.436

Salario promedio mensual (diciembre de 2015)

Toneladas de cemento Portland despachadas en marzo

U$S 2.037,5

26 | RePro

Empresas del sector registradas

Valor del metro cuadrado promedio (diciembre de 2015)


mostró que el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) se sumó decididamente al conjunto de jurisdicciones que contrajeron su consumo, quedando Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Juan y, sobre todo, Tierra del Fuego, como las únicas que escaparon a dicha tendencia. Esto contrastó fuertemente con enero, cuando el AMBA había elevado su consumo un 4.3% interanual. Por el contrario, al mes siguiente retrocedió prácticamente al mismo ritmo que la media nacional.

La mano de obra, el sostén del sector De todos los indicadores que inciden en este informe y que presentan un panorama de la actualidad de la industria de la construcción en la provincia, la mano de obra se destaca. El empleo durante febrero mantuvo un nivel similar al de enero último. Se registraron 370.824 puestos de trabajo a nivel nacional, de los cuales 122.211 corresponden a la provincia de Buenos Aires. De ese total, es marcada la diferencia que existe entre la cantidad de mano de obra empleada en el Gran Buenos Aires (83.306) y en el resto de la provincia (38.905). De esta manera, el volumen de ocupación sectorial se mantuvo constante por primera vez tras cuatro meses de caídas consecutivas. De la comparación al mismo mes de 2015, se desprende que existe una caída de 6.5% interanual. En cuanto a las remuneraciones obtenidas por los trabajadores registrados es de una media de $9.673,5, marcando así una expansión del 25.5% anual. A diferencia de otros sectores en donde la cantidad de empleados está directamente relacionada con el tamaño de la empresa, en la construcción juega un papel más importante el tipo de trabajo que la misma realiza. Así es que, como le cuenta a RePro la Dra. Tessi sobre las firmas para las que trabaja “las sociedades anónimas tienen un plantel entre administrativos y fijos de 8 empleados; y un flotante de 50. En cambio el fideicomiso arranca sin empleados y cuando comienza a construir puede tener 8 o 9 para levantar el edifico hasta que se cierra”. En la misma línea, y en referencia a la firma a la que asesora, el Dr. Goenaga consigna que la cantidad de mano de obra “es estable porque el trabajo del hormigón así lo requiere. A diferencia de una constructora, que depende de la cantidad de mano de obra en relación directa con el tipo de construcción que debe hacer, en las dedicadas al hormigón están bien establecidas las funciones”.

Venta de materiales: Datos de la Encuesta Provincial 2015 Como cada año, la Dirección Provincial de Estadística, dependiente del Ministerio de Economía, desarrolló durante 2015 pasado la Encuesta Provincial de Venta de Materiales de la Construcción. La encuesta comprende más de 500 locales ubicados en el territorio de la provincia de Buenos Aires y tiene por objeto conocer la evolución de la actividad y brindar datos para el cálculo del Producto Bruto Geográfico (PBG). Según los resultados obtenidos, el Índice Provincial de la Actividad de la Construcción (IPAC), registró en el primer semestre de 2015

un incremento del 7,2% respecto al mismo período del año anterior. Este incremento en el primer semestre de 2015 se verifica en cinco de las seis zonas en las que se ha dividido el territorio de la provincia de Buenos Aires para un mejor análisis de la evolución de la actividad. En la zona Conurbano se observa el mayor incremento del índice (12,6%) siguiendo en importancia las zonas Sur (4,5%) y Costa Atlántica (3,8%). En las zonas Norte y Centro se producen las menores variaciones relativas con subas del 1,9% en ambos casos. La zona Este experimentó una baja del 1,0%. Si bien los resultados hablan de un período de un año, es interesante observar los valores pues el indicador se detiene en el hecho de que los importantes costos de transporte que conllevan los insumos de la construcción, incentivan a los constructores a comprar en los lugares cercanos a la realización de las obras. En perspectivas de futuro, el Dr. Mario Casasco, con una experiencia de casi 30 años en el sector, estima que “el 2016 serán un año de reacomodamiento de las variables económicas durante el primer semestre, pero el reciente acuerdo con los tenedores de bonos que significa la salida del default, más lo planes de inversión en infraestructura estatales, creemos que las situación mejorará sustancialmente en el segundo semestre y en especial en el 2017. Somos optimistas para el futuro de la construcción en la Argentina”.

Tipos de cemento portland Inventado en 1824 por el constructor Joseph Aspdin. El nombre se debe a la semejanza con las rocas que se encuentran en la isla de Pórtland, en el condado de Dorset, Inglaterra. Tipo I: es usado en obras de hormigón en general y cuando las especificaciones de construcción no indican el uso de otro tipo. Tipo II: tiene resistencia media a los ataques de sulfatos, con o sin calor moderado de hidratación. Es utilizado en tuberías de hormigón y puentes. Tipo III: alcanza una resistencia inicial alta. Es usado en los elementos prefabricados o construcciones de emergencia. Tipo IV: es usado cuando se necesita un bajo calor de hidratación sin producirse dilataciones durante la etapa de fraguado, como en estructuras como los diques. Tipo V: se usa en las alcantarillas, canales de conducción e infraestructuras portuarias.

RePro | 27


Los únicos NOTA 5

Con vista al mar

RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. En Claromecó, a 70 kilómetros de Tres Arroyos, la Dra. Daiana Knudsen es la única matriculada radicada: reparte su tiempo entre la familia, el trabajo y la docencia y asegura que vivir a dos cuadras del mar “es algo que no se puede explicar”. La Dra. Daiana Knudsen pasa varias horas diarias en su estudio atendiendo las exigencias de sus clientes que varían entre el rubro servicios y agropecuario. Durante el ciclo lectivo, es docente de los últimos 3 años del secundario en las materias relacionadas con las Ciencias Económicas y en época de temporada alta administra su propio comercio, herencia materna. Como si fuera poco, chequea diariamente el calendario y espera ansiosa la llegada de su primer hijo. Parece la vida atareada de una colega de la gran ciudad, pero no: es la única profesional de Claromecó, una localidad costera de 2081 habitantes y con una de las playas más codiciadas de la Provincia. Una vida cargada de responsabilidades es bien administrada por la profesional quien, como buena contadora, supo combinar variables y sacar el mejor resultado: “Acá tenemos un gran beneficio, que es la posibilidad de llevar una vida muy tranquila. Si bien yo no paro por la cantidad de actividades que hago, tengo a dos cuadras el mar y eso es algo que no se puede explicar”. En esa línea, la Dra. Knudsen asegura a RePro que “No hay distancias largas, vivo en pleno centro y todo me queda cerca. La vida diaria se hace mucho más agradable. Tengo la fortuna de pronto ser mamá, estar desarrollándome profesionalmente y vivir en un lugar paradisíaco”. Atrás quedaron los años de estudio en Tres Arroyos, en donde conoció a varios profesionales que hoy son amigos. “Nos encontramos en la Delegación cuando hacemos los cursos de capacitación. El año pasado hice todos los cursos que vinieron al Consejo. Trato de hacerlos porque es el único momento que una tiene para 28 | RePro

seguir perfeccionándose”, asegura. Tras graduarse, pasaron algunos trabajos en la profesión, como el de la Cooperativa Eléctrica de Claromecó en donde “trabajé facturando la energía y el agua de todos los residentes de mi ciudad. Ahí estuve dos años y después surgió la posibilidad de seguir en una Sociedad Anónima agropecuaria y me vinculé con el sector”. Fue ese el momento en que sus dos pasiones se juntaron: “Cuando me decidí a estudiar Ciencias Económicas me pesaba mucho la cuestión del agro también, que acá es una de las principales actividades. Pero por mi formación secundaria me influyó a seguir lo económico. Hoy pude juntar esas dos áreas desde lo laboral”.

Las Dunas “Cuando tenía 11 años mi mamá puso un kiosco y yo empecé a ayudarla. Después creció, se convirtió en mercado y más tarde en rotisería. Cuando me fui a estudiar, no pude seguir ayudándola, pero mi mamá siguió sola. Nos iba muy bien y siempre me quedó esa cuenta pendiente. Entonces cuando me casé y me vine con mi marido a vivir a Claromecó, pusimos entre los dos una rotisería que lleva aquel mismo nombre, Las Dunas”, describe nostálgica la profesional. Ese comercio familiar, la llegada de su primer hijo, y haber vuelto a la ciudad que la vio nacer son el escenario ideal para la vida de una profesional con vista al mar. Si usted es el único profesional matriculado de su localidad, escríbanos a repro@cpba.com.ar


RePro | 29


administración de recursos humanos

Cómo evaluar

ascensos y aumentos Los ascensos y aumentos de sueldo pueden verse como una recompensa al esfuerzo y en la mayoría de los casos implican nuevas tareas y mayores responsabilidades. Pero qué sucede cuando aumentan las responsabilidades sin incremento salarial, o cuando una mayor remuneración se da sin cambio de roles y no satisface las expectativas. ¿Es lógico hacer un reclamo frente a esta situación, está bien negarse o cuáles son los modos de hacer efectiva nuestra inquietud? Los expertos consideran que manifestar las dudas y presiones respecto de poder realizar de manera óptima las tareas encomendadas, no debe ser visto como un signo de debilidad, sino que puede generar confianza y compromiso con nuestros empleadores. Mantener un argumento sólido y detallado, puede hacer la diferencia. Es común que muchas instituciones traten de maximizar el rendimiento de sus empleados y al mismo tiempo busquen reducir costos, así se dan situaciones en las que el personal recibe un ascenso o cambio de roles con mayores responsabilidades, pero con un pequeño detalle: mantiene el mismo sueldo. Es aquí donde se pueden presentar dos planos, un asalariado disconforme por un lado y por el otro, uno dubitativo respecto de sus capacidades para desempeñar el cargo con profesionalismo y solvencia. Según los especialitas en recursos humanos, lo primero que 30 | RePro

se debe hacer es pensar con claridad, no dejarse llevar por enojos, frustraciones o malestares. Si usted ha recibido un ascenso o un reconocimiento, es porque sus jefes entienden que sus capacidades así lo ameritan y eso es un punto a favor. Se debe actuar con prudencia y la forma correcta de hacerlo es evaluar el contexto y la realidad de la empresa, estudiar las finanzas en los últimos períodos, el aporte desde su puesto y a partir de ello elaborar un argumento sólido que presentar. Probablemente no consigan rápidamente lo que desean o en su totalidad, pero esto no es motivo para desalentarse, siempre deben tener en claro el valor de sus labores y la importancia que tienen dentro de las empresas en las que se desenvuelven. Si sus funciones circundan en las finanzas, dedicar un tiempo a evaluar los números y preparar un informe detallado y preciso de los motivos por los que un aumento estaría justificado, puede hacer la diferencia entre conseguirlo o no, a la vez que explicitar por qué lo merecen y no solo pedirlo, puede otorgarles un plus.


Por otro lado, puede suceder que no se sienta preparado para asumir la responsabilidad de un nuevo puesto y reconocerlo le signifique ganar credibilidad y confianza de parte de sus superiores, quienes asumirán su honestidad como un compromiso con la institución. Algunas empresas optan por financiar las capacitaciones y así mantener la oferta que le propusieron, al igual que al empleado que tiene “la camiseta puesta”. Es importante pensar de qué manera puede aplicar a largo plazo para un cambio de puesto. Si usted pretende ir progresando en la búsqueda de nuevos empleos, su labor es la carta de presentación más allá del sueldo que gane, y será ese factor el que determine las mayores posibilidades de adquirirlo. Por eso no debe frustrarse y asumir el nuevo reto como una puerta que se abre de cara a opciones viables a sus objetivos. Los profesionales en Ciencias Económicas tienen la ventaja de poder utilizar los conocimientos de que disponen para poder elaborar informes precisos y concretos de la situación en la que se encuentra su empresa y a partir de ello solicitar aumentos o ascensos con datos fehacientes de su participación en la mejora de las finanzas. En el caso de pequeñas firmas, se puede negociar flexibilidad horaria, trabajos por objetivos o incluso algunas ta-

reas como home working. Utilizar las estadísticas de las grandes industrias de la Provincia y el país, que han tenido éxito en implementar estas medidas, es viable para consolidar la propuesta. En la provincia de Buenos Aires existen empresas como Google, Netflix o Softtek que adhieren cada vez más a la modalidad de trabajo por objetivos y la tendencia se está trasladando a compañías de menor envergadura como estudios contables o buffets de abogados. Estas visualizan en los informes de desempeño los resultados positivos de implementar la metodología y asumen el desafío de incorporarlo, demostrando que los aumentos no son la única manera de obtener beneficios y comodidades en su empresa. Las consultoras aseguran que el factor económico no debe ser el único determinante al conseguir un ascenso, se pueden negociar otros aspectos como el trabajo desde el hogar o que la firma se haga cargo del costo de capacitaciones y flexibilidad horaria, en relación a las tareas que deben realizarse. También se puede discutir un cambio en el modo de llevar a cabo la tarea y así plantear una demanda por objetivos y no de carga horaria. Encontrar el punto común y viable para empleado-empleador, es la clave.

RePro | 31


EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 5

Los mejores promedios:

Universidad Nacional del Noroeste

RePro contactó a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las Universidades de la Provincia. En varias entregas, contaremos las historias de estos jóvenes que si bien se han destacado por su desempeño, son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia, aún siendo joven pudo cumplir la función de acercar la Universidad al interior. Desde las ciudades de Vedia y Carlos Casares, los dos protagonistas de esta nota coinciden no solo en haber elegido carreras casi similares, sino que la cercanía con la casa de estudios fue una condición para alcanzar la excelencia universitaria. Bertina Sarmiento (Promedio 7,40) es de Vedia, pero parecía predestinada a llegar a Junín para cursar sus estudios en Ciencias Económicas: no por su apellido, cuyo mismo nombre lleva el reconocido club de fútbol juninense, sino porque “desde muy chica, antes de la Secundaria, dije que quería ser Contadora. Aparecieron otras ideas, pero siempre matemática fue mi fuerte, incluso fui a las Olimpíadas de Matemáticas porque era la materia que mas me gustaba”, asegura la joven profesional. “En mi familia soy la primera universitaria. No sé en qué encontré el apego a la carrera, fue una cuestión de conocimiento general, de saber lo que hacen varios profesionales de distintas áreas e inclinarme por ser Contadora”. En la misma línea, se formaba la idea en la cabeza de Hugo Paolucchi (Promedio 7,02), quien cursando sus estudios secundarios en Carlos Casares ya vivía las primeras experiencias rela-

32 | RePro

cionadas a la Administración. “De la escuela me venía inclinando a económicas por la orientación, aunque en principio me gustaba la informática y quería ser Analista en Sistemas. Pero después me di cuenta que no era lo mío, volví a las raíces y encontré las Ciencias Económicas. En el colegio cursé el Bachiller con orientación en Economía y Gestión y teníamos talleres donde simulábamos una empresa virtual, pero manejábamos toda la documentación, con sistema de compras, ventas y proveedores. Los últimos años se convirtió en un micro emprendimiento con el colegio donde hacíamos pastas y productos de panadería. Eso me gustó y me quedó la idea de la Licenciatura en Administración”, relata desde Junín el casarense. La cercanía con la Universidad logró juntar los deseos juveniles con realidades de dos próximos profesionales. En ese sentido, Bertina Sarmiento asegura que “en mi caso me ayudó tener una Universidad cerca. Sentí el apoyo de mi familia de cerca, que en otros casos sé que muchos no pueden tenerlo, más si están a 400 kilómetros de su casa y su entorno. La mejor decisión fue haberme quedado acá, lo que no significa que en un futuro no pueda irme a otro lado, pero hacer la primera salida de mi casa acá cerca fue de mucha ayuda”. Por su parte, Hugo Paolucchi, recuerda que conoció la UNNOBA “por


Nombre:

Bertina Sarmiento Título:

Contador Público

internet” y que en ese mismo momento se convirtió en una opción ideal. “Elegí la UNNOBA por la distancia. Se lo comenté a mis viejos y les encantó. Viajé a conocerla, me atendieron muy bien y ahí mismo me anoté. Fui al departamento de Económicas y Jurídicas, me contaron de las carreras, de los otros departamentos. Fue muy informativa la primera visita”, detalla. Hugo, en lugar de viajar diariamente como Bertina a Vedia, decidió establecerse en Junín y vivir en una pensión. “Desde Carlos Casares hay 150 kilómetros. Me vine a vivir acá porque cursaba mucho como para viajar todo el tiempo. Así que viví los 4 años de la carrera en una pensión. Al principio parecía que iba a ser difícil, pero la pasé muy bien. Conocí mucha gente, chicos que cursaban en la UNNOBA, el Profesorado en el Instituto o que jugaban en Sarmiento. Todos estábamos más o menos en la misma y eso hacía que nos ayudemos y estemos cómodos”, expresa. El cambio de vida de una ciudad a otra, más aún cuando hay diferencias en cantidad de habitantes, puede ser difícil para cualquiera. Pero al parecer el ámbito universitario que transitaron los jóvenes bonaerenses les facilitó el día a día. “Pasar de la escuela de Vedia, donde todos nos conocemos desde chicos con los compañeros y los profesores, a la Universidad fue un cambio grande, crecí como persona. Me encontré con que tenía al lado alguien que estába en la misma que yo, frente al mismo cambio de ámbito, y había que afrontarlo juntos. Fue un crecimiento personal”, se sincera Bertina y completa: “La Universidad te abre un mundo inmenso. Todos los jóvenes que tienen una Universidad cerca deberían aprovecharla porque abre un mundo inmenso en conocimientos generales para entender un montón de cosas que no están necesariamente relacionadas con elementos de la carrera”.

Los días en la UNNOBA Repleta de estudiantes del interior de la provincia, la UNNOBA cobijó durante varios años a Bertina y Hugo quienes transi-

“Para que una materia te guste influye el plan y los contenidos que abarca, pero también el profesor que le da su orientación. Y eso ayuda a despertar el interés”.

“Todos los jóvenes que tienen una Universidad cerca deberían aprovecharla porque abre un mundo inmenso en conocimientos generales para entender un montón de cosas que no están necesariamente relacionadas con elementos de la carrera”. taron las materias de Contador Público y la Licenciatura en Administración de Empresas. Ambas carreras, similares en muchas materias, parecen estar pensadas con un objetivo integral: poder acceder, tras graduarse de una carrera, a las materias necesarias para alcanzar también el título de la otra. Es por ello que ambos protagonistas de esta nota, ya casi graduados, no pueden dejar de pensar a futuro. “Cuando me decidí, elegí Contador Público. Las carreras son equivalentes en dos años, luego siguen dos años con materias propias de cada carrera. Terminé de cursar en diciembre de 2015 y en agosto pienso comenzar la Licenciatura que son 8 materias más”, planifica con atino Bertina quien asegura estar abierta a “propuestas laborales que me lleven a conocer incluso nuevos lugares”. “Dado que la carrera es de 4 años, me encuentra con 22 casi recibida. Y el tener otra en las mismas líneas, me motiva a hacer casi 2 años más a cursarla y tener otra amplitud de conocimientos con la administración de empresas”, apunta. Por su parte, Hugo ya comenzó con las materias de Contador, tras cursar las de Administración de Empresas. “Estoy empezando ahora con Impuestos. Auditorías y Estados Contables aun no las cursé”, informa. En cuanto a la cursada de la carrera reconoce que “me encantó. Los profesores son muy buenos y para que una materia te guste influye el plan y los contenidos que abarca, pero también el profesor que le da su orientación. Y eso ayuda a despertar el interés”. Luego cuenta que “de la Licenciatura me gustaron Dirección General 1 y 2. Precisamente en esta última habilitaron el Concurso para Ayudante Alumno y quedé seleccionado. Recursos Humanos también me gustó mucho, lo mismo que Comercialización 1 y 2. Son materias prácticas, es la cursada sobre el cuatrimestre con un trabajo en grupo donde tenés que volcar otro compromiso”. Sin dudas, estos dos mejores promedios son los representantes de una generación que se abre camino en las Ciencias Económicas de la Provincia a base de esfuerzo y sacrificio.

Nombre:

Hugo Paolucchi Título:

Licenciatura en Administración

RePro | 33


50 Aniversario nota 3

Delegación Necochea Como lo viene haciendo a lo largo de las publicaciones de 2016, RePro continúa repasando la historia de las Delegaciones que están cumpliendo 50 años, como es el caso de la Delegación Necochea, en la costa sur de la Provincia.

Como sucedió con la mayoría de las Delegaciones, originalmente la Delegación Necochea no tenía la conformación actual. Al momento de su creación, además de las actuales San Cayetano y Lobería, también integraba ese selecto grupo la ciudad de Tres Arroyos. El paso de los años, y el crecimiento de la matrícula, hizo que esta última localidad sea desanexada en 1999 y de esta manera la Delegación Necochea adquirió su conformación tal y como la conocemos hoy. Originalmente, las oficinas funcionaron en un céntrico local. Luego, se mudó a una propiedad ubicada en calle 55 n° 2676, lugar que ocupó hasta la adquisición del edifico actual cito en calle 57 n° 2745. Necochea es parte del grupo de las once Delegaciones más “jóvenes”, ya que la edad promedio de los matriculados activos de la Delegación es de 44,17. Del total de matriculados, una leve mayoría son hombres: el 55,60%; mientras que las mujeres ocupan el 44,40% restante. No obstante, ellas hacen que la Delegación sea de las que tiene más mujeres matriculadas entre 20 y 32 años. A pesar de ser una Delegación conformada por sólo tres ciudades, se encuentra entre las que más kilómetros cuadrados tiene por matriculado: 48,83. Ubicada en el centro sur de la Provincia, su jurisdicción limita al norte con la Delegación Tandil; al este con la Delegación Necochea y al oeste con Delegación Tres Arroyos. 34 | RePro

Delegado Presidente

Dr. Leonardo V. Spaltro En este 2016 se cumplen 50 años de historia de nuestra Delegación Necochea. Sin dudas este medio siglo recorrido nunca hubiera sido posible sin la visión pionera de los colegas que trabajaron para su creación, del personal que diariamente trabaja y ha trabajado en ella, ni de los delegados y demás autoridades que dedican y han dedicado su tiempo al quehacer cotidiano de la función para la cual fueron elegidos. Por supuesto que todo esto hubiera estado en el vacío sin el acompañamiento y el trabajo de los colegas matriculados que le otorgan vida a la Delegación. A todos, gracias por estos 50 años de historia. Los invito a participar, debatir y proponer en la creación del futuro de la Delegación, que en definitiva es el futuro de nuestra Profesión.

Sonrientes, las empleadas atienden los requerimientos de todos los matriculados de la Delegación.


Delegación San Martín La fecha que quedó en la historia para la creación de la Delegación San Martín, que en sus orígenes abarcó los partidos de San Martín, San Fernando, Exaltación de la Cruz, Escobar, Tigre, Pilar, General Sarmiento y Tres de Febrero, fue el 8 de julio de 1966.

Delegado Presidente

Dr. Alberto Osvaldo Marchese 8 de julio de 2016, la Delegación San Martín cumple sus Bodas de Oro. De aquella oficina provisoria a los hoy amplios espacios propios, cada generación con su impronta llevó adelante una Delegación al servicio de los profesionales matriculados y de la comunidad en general, atestiguado por cursos, comisiones de estudio y eventos sociales y profesionales. Hoy nuestra responsabilidad es consolidar el progreso, lo realizado y pensar lo que vendrá, que seguro será diferente. Para ello es necesaria la participación y colaboración de la profesión organizada. La oportunidad es propicia para agradecer al personal y autoridades que lo hicieron posible por su dedicación y compromiso e invitar a los profesionales y familiares a participar de los distintos eventos que festejarán el acontecimiento.

El personal que día a día trabaja en la Delegación.

Transcurrido un tiempo prudencial, las jurisdicciones se ajustaron a los requerimientos de la institución y las Delegaciones, quedando su jurisdicción circunscripta como en la actualidad: General San Martín, Tres de Febrero, San Miguel, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Pilar, Exaltación de la Cruz y Escobar. La Delegación comenzó a funcionar en dependencias de un importante estudio profesional, hasta adquirir y habilitar la sede ubicada en el edificio de la Mutual Universitaria de San Martín. A fines de la década del 80, las profesiones en Ciencias Económicas estaban adquiriendo cada vez más importancia en cada localidad. La Delegación se acrecentaba en número de matriculados y comenzó a poblarse de graduados en condiciones de ejercer la profesión. Además las distancias jugaban un papel importante, como también los distintos trámites que debían efectuar los matriculados. Así es que aparece la figura de la “Oficina Receptora”, con el objetivo de que entidades en Ciencias Económicas locales permitieran el funcionamiento en sus sedes celebrando una “Carta Compromiso” donde se reflejaban los derechos y obligaciones de las partes. En abril de 2000, y por medio de la misma Resolución, se crearon las Oficinas Receptoras de Pilar y Escobar de la delegación San Martín a partir de un convenio celebrado con la Asociación de Profesionales de Ciencias Económicas de dichas localidades. RePro | 35


36 | RePro


NOTA DE AUTOR Dr. Lic. Cristian Wertmüller Vicepresidente 2° Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires Director FOGABA

¿Yo emprendedor?

¡No!

Esta frase creo haberla escuchado antes. ¿Cuántas veces quienes trabajamos con emprendedores escuchamos este tipo de frases? Recuerdo, sin ir más lejos, que hace aproximadamente un año, en una reunión de parejas amigas, una de las mujeres que se encontraban presente cuando salió la conversación sobre estos temas, planteaba fervientemente “yo no soy emprendedora, prefiero ser empleada y recibir órdenes” y continuaba: “Para qué arriesgar, prefiero tener un sueldo todos los meses, por poco que sea”. Hasta ahí es algo normal que uno no se considere emprendedor y prefiera la relación de dependencia, pero se notaba cuando hablábamos, que era un tema que le despertaba curiosidad. Preguntaba, observaba y hasta hacía algunas acotaciones. Es una persona que no está ajena familiarmente a estos temas, ya que viene de un entorno emprendedor, porque su padre siempre hizo actividades privadas nunca en relación de dependencia. Aunque la conversación seguía en esos términos, esta mujer, joven, ama de casa con hijos chicos, cada tanto (cuando se le preguntaba algo) volvía a reafirmar sus dichos originales, sobre no verse como una emprendedora. En el grupo se habló mucho de experiencias em-

prendedoras de alguno de ellos, otros planteaban los problemas que habían tenido a la hora de emprender, o estaban quienes contaban los logros y satisfacciones de haber hecho algo que realmente les apasionaba. Al rato de estar charlando, esta chica que miraba con atención, comenzó con algunas preguntas: “¿Cómo lo hiciste?, ¿dónde fuiste para que te apoyen?”, etc. El tema le despertaba curiosidad. En un momento empezamos a conversar sobre qué les gustaría hacer a cada uno, si tuvieran que dejar de hacer lo que hacen. Cuando le tocó a ella, cuenta que había algo que le gustaba, y era tener algo vinculado a la vestimenta deportiva femenina, ya que tenía buen gusto para vestir y le encantaba el gimnasio. Decía que había un nicho aparente, en el segmento de mujeres que practican deporte y de una clase social media y media alta, que buscan productos de buena calidad, y de diseño. Me gustó lo que comentó y le pregunté si nunca pensó hacer algo propio en ese rubro. A lo cual me contestó: sí, que realmente era algo que le gustaba, pero que no tenía la disponibilidad de tiempo y no creía que ella podía hacerlo (la crianza de sus hijos y el sostén de la casa, le implicaba muchas horas del día). Recuerdo que varios le dijimos que no deje de probar de hacer algo por cuenta propia, que se haga del tiempo y que comience a meterse en el tema. Obviamente contaba con todo el apoyo de su marido, quien RePro | 37


también afirmaba que tenía un potencial y que tal vez no lo explotaba porque en realidad debía confiar más en ella. El tiempo pasó y luego de algunos meses me enteré que ésta chica se había asociado con una profesora del gimnasio al cual iba y con quien tenía cierta amistad. Habían comenzado en su casa a estampar calzas, remeras y demás productos que luego eran vendidos por Internet (usando como un canal el mismo gimnasio). Gracias a la tecnología pudo suplir el problema del tiempo, y sobre todo la inversión inicial. Hoy tiene una red de clientas en su localidad y envía al interior sus productos y catálogos. ¿Cuántas personas no ven su potencial porque no creen en sus posibilidades? Es un tema recurrente: la principal barrera que tiene una persona para realizar un proyecto o un sueño, son ellos mismos. El “yo no puedo” muchas veces juega en contra en todo esto. Creo que los emprendedores deben hacer un F.O.D.A. de cada uno (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), para detectar sobre todo dónde son fuertes y dónde son débiles. Una vez listada esas características, buscar complementos con otras personas o recursos que puedan transformar esa aparente debilidad en una fortaleza. Esta mujer sin darse cuenta, y con un fuerte apoyo de su entorno, detectó una de sus debilidades (la falta de tiempo) y la suplió asociándose y compartiendo las tareas con su socia y usando la tecnología como canal de venta. Además seguramente juntó ánimo y fuerzas para avanzar con un sueño postergado, rompiendo su propia barrera. En el vocabulario de un emprendedor no debe existir la expresión “No puedo”, y plantearse siempre “¿Por qué no?”.

Varias interpretaciones para un mismo concepto Este es otro de los temas, que me gustaría plantearle al lector, porque tiene que ver con la posibilidad de que existan políticas de apoyo al emprendedor de manera amplia y que abarque a todos los que nos consideramos emprendedor en nuestro país. Luego de tantos años de trabajar o estar vinculado con emprendedores e instituciones (públicas y privadas) de diferentes lugares de Argentina fui conociendo experiencias muy interesantes que me permitieron ir ampliando la concepción que podía tener sobre el concepto “emprendedor”. Una de las cosas que más me llamó la atención, es que cuando hablaba “del emprendedor” como concepto genérico, las interpretaciones de las personas que tenía enfrente iban variando. 38 | RePro

Es el caso por ejemplo de los funcionarios municipales. Me ha pasado conversar con ellos y cuando se tocaba el tema del emprendedor en su municipio, la interpretación que hacían era sobre las personas que fabricaban pequeños productos de manera artesanal y lo comercializaban muchas veces en ámbitos públicos, como ser: plazas, ferias artesanales, fiestas patronales, etc. Por otro lado, cuando la misma conversación surgía en ámbitos universitarios, la mirada sobre éste sujeto emprendedor era diferente. Se pensaba en el estudiante o profesional, que quería desarrollar un emprendimiento propio y muchas veces estaba ligado a cuestiones de innovación y creatividad. En ese caso, las ideas estaban centradas en promover estas cuestiones en jóvenes entusiastas, que difundan el emprendedurismo como una salida laboral al mercado (post estudios). Por otro lado estaban las ONG, que dependiendo el público con el que interactuaban, la idea del emprendedor estaba ligada a una u otra cuestión relacionada con lo antes mencionado. Me ha tocado estar en lugares donde el interlocutor de la ONG pensaba en un emprendedor innovador, joven y con perfil disruptivo. Otros casos se analizaban al mismo concepto, desde la óptica más social, de hecho se lo menciona en algunos ámbitos con el concepto de “emprendedor social” (de manera algo sectaria a mi gusto). O hay lugares donde la idea del emprendedor está asociada directamente a cuestiones productivas y empresariales, es decir ven al emprendedor cómo una persona que va a formar una empresa y a producir transformaciones. A mi entender todos los conceptos tienen algo de razón, aunque me inclinaría a pensar en una cuestión más amplia. Me gusta pensar al emprendedor como un sujeto transformador no solo mirando lo productivo, sino pensando en aquella persona que detecta un problema o anomalía, y trata de accionar para buscar soluciones. Tiene un pensamiento disruptivo de sus acciones. Tiene un fuego interior que lo moviliza. O en definitiva, se hace cargo de los problemas. Si lo pensamos de esa manera, podemos ver que el Ser Emprendedor es más que un futuro empresario, más que un emprendedor social, o un joven con ánimo de hacer algo innovador. Es sin lugar a dudas un sujeto de transformación, que necesitamos promover (desde los diferentes ámbitos) para lograr tener una sociedad con mayor compromiso social. Más artículos en: www.cambioemprendedor.com.ar


RePro | 39


40 | RePro


SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Informe publicado en la RePro N°​56 de agosto​de 20​10

Nuevamente la inflación

RePro | 41


Nuevamente la inflación Otra vez la inflación ocupa el centro del debate. No solo en las preocupaciones de los especialistas sino también en las conversaciones del hombre de la calle. Para saber dónde estamos parados debemos retomar el tema desde su base. Revisaremos su aparato conceptual, sus mecanismos, su historia en Argentina y las condiciones actuales.

Inflación y teoría económica Y empezamos por lo más elemental. Su definición, universalmente aceptada, es la de “un proceso generalizado y sostenido de aumento de los precios”. Y esta definición desde el vamos, ya nos está diciendo que estamos frente a una seria limitación: no disponemos de una teoría de la inflación. En toda disciplina científica existe un proceso de conocimiento que va desde lo empírico a la teoría. ¿En que punto está el tema inflacionario? Lamentablemente sólo en la etapa empírica. No disponemos aún de una teoría sino sólo de una descripción de los hechos. En cualquier disciplina científica, disponer de una teoría supone hipótesis alrededor de las causas del fenómeno. Una teoría debería explicar sus causas y coadyuvar a crear instrumentos para intervenir en ese proceso. Ya sea usufructuando de esos procesos, cuando no es posible modificarlos, o bien a limitar sus efectos negativos en los casos que resulte posible hacerlo. Como vemos, existen profundas limitaciones para superar con éxito el problema. Y ese vacío teórico genera condiciones muy particulares en el análisis de las causas de la inflación, sus niveles y horizontes, su medición y en la explicación de los cambios en los precios relativos.

Las causas de la inflación En los países desarrollados el debate radicó entre causas originadas por problemas de oferta y de demanda. Esa cuestión quedó relegada debido a que en esas regiones, las políticas de control de la inflación tuvieron un relativo éxito. En cambio en las economías no desarrolladas, los frecuentes rebrotes de procesos inflacionarios han mantenido abierto el debate entre las corrientes monetaristas y estructuralistas. Cada una de ellas hizo, respectivamente, hincapié en problemas de funcionamiento del flujo financiero y real del circuito económico. Sin embargo, existió un problema metodológico común a ambas orientaciones que limitó la posibilidad de aplicación exitosa de esos criterios. Frente a una problemática muy compleja, sobre todo en el caso de economías heterogéneas con graves desequilibrios estructurales, ambas teorías estaban tras la búsqueda de una causa común. El objetivo de 42 | RePro

un diagnóstico único tenía tras de sí la ilusión de una solución única y universal. Estaban, al igual que los alquimistas de la Edad Media, tras la búsqueda de su propia “piedra filosofal”. Como todos los problemas de la economía emergen en la superficie bajo la forma de inflación, pretender evitarla sin conocer sus causas es similar a la acción de un médico que trata de bajar la fiebre del enfermo. Es un recurso imprescindible pero de corto plazo. Si no aborta las causas profundas de esa fiebre, cuyo origen pueden ser decenas de síndromes muy diferentes entre sí, que afectan el organismo, esa fiebre volverá a aparecer una y otra vez de manera recurrente. Terminaron atrapados en un lodazal. No advirtieron que estaban debatiendo un falso problema. Ignoraron que eran visiones ubicadas en diferentes dimensiones u horizontes de tiempo. Debemos tener en cuenta que diferenciar los horizontes de tiempo ha sido la verdadera revolución keynesiana en economía. El monetarismo se ubicaba sólo en el corto plazo y realizaba diagnósticos sin tener conciencia de ello. El estructuralismo hacía lo mismo en el mediano y largo plazo. De lo que se trataba era de integrar ambas visiones para obtener criterios y secuencias que abarcaran todos los horizontes de tiempo.

Los niveles y horizontes de inflación Al no existir una teoría de la inflación partimos de conocimientos sólo empíricos. Y desde éste punto de vista no podemos tratar la inflación como un fenómeno uniforme sino que debemos tener en cuenta sus caracteres diferenciales de acuerdo al nivel cuantitativo y los horizontes de tiempo en que permanece ese proceso. Existen varias dimensiones de la inflación en términos cuantitativos. Aún con inflación “cero”, los precios están siempre en movimiento. Los niveles pueden ser levemente negativo, “cero”, o levemente positivos. Ese registro nos advierte que los movimientos de precios del conjunto de productos que conforman el indicador se han compensado entre sí. Es por eso que hasta variaciones de aproximadamente dos puntos anuales se considera un movimiento natural, un desplazamiento “friccional” de los precios y no puede ser caracterizado como inflación. Desde allí hacia arriba ya podemos considerar que estamos frente a un proceso inflacionario. De acuerdo a la experiencia mundial podemos considerar que la inflación tiene un bajo nivel (entre 2 y 5 puntos); un nivel intermedio (entre 5 y 10 puntos) y una alta inflación cuando es de dos dígitos y superior. Estas son variaciones que se presentan en el corto plazo. Pero cuan-


do estamos en presencia de altas tasas de incremento de precios que se mantienen por largos periodos tenemos condiciones de mega-inflación. Justamente el caso de Argentina es el más notable de mega-inflación en la historia económica mundial. Entre junio de 1975 (el “rodrigazo”) y abril de 1991 (inicio de la convertibilidad) detentó niveles de tres y cuatro dígitos de manera continua. Incluso con episodios hiperinflacionarios. En la historia económica mundial existieron procesos mucho más agudos, pero debe tenerse en cuenta que sus “picos” duraron sólo semanas, tal el caso de Alemania en 1923. Los distintos niveles de inflación que hemos visto de hasta el 10% anual provocan efectos económicos y sociales muy importantes: redistribución regresiva del ingreso, cambios en variables claves de la economía como tasa de interés, tipo de cambio y similares. En cambio, en condiciones de mega inflación (niveles altos y permanentes), los efectos ya no son sólo sobre las variables económicas sino que afectan todas las decisiones de los agentes económicos. En lugar de decisiones alternativas frente a los costos de oportunidad, todas ellas se orientan, y de de manera prioritaria, a reacomodarse frente a los altísimos niveles de inflación prevalecientes. Existe una situación adicional: el caso de la hiperinflación. Allí los niveles cuantitativos pierden importancia. Podrán registrarse miles o millones por ciento de incremento de precios. Pero esos registros son indicadores de una problemática mucho más profunda que la mera elevación de los precios. Son evidencia de la cuasi desaparición de la moneda local. En esas condiciones la moneda pierde todas sus funciones. Lo que hasta ese momento parecía obvio (unidad de medida, medio de pago y reserva de valor) desaparece y es reemplazado por una moneda fuerte (dólar por ejemplo) y el trueque de bienes y servicios. Como la moneda local no cumple sus funciones, los agentes económicos la rechazan y adquiere una velocidad de circulación casi infinita que produce el mismo efecto que una emisión redundante. En Argentina existieron “episodios” hiperinflacionarios en los años 1989 y 1990. Cuando la empresa informaba un precio, advertía que era en ese momento ya que no podía garantizar su permanencia ni siquiera para el resto del día. Son situaciones coyunturales ya que ese tipo de condiciones no pueden mantenerse largo tiempo. O bien los gobiernos introducen traumáticas políticas de “shock” o bien las propias condiciones generan, por sí mismas, un brutal ajuste que repone una cierta normalidad. Pero un auto-ajuste será siempre, y de manera inevitable, fuertemente regresivo. En la Argentina de aquellos años, se duplicaron los niveles de pobreza e indigencia.

La medición de la inflación Al no disponer de una teoría de la inflación, no disponemos de mediciones del fenómeno inflacionario sino meros indicadores parcia-

les: índices de precios mayoristas, minoristas, de la construcción, etc. Resulta un termómetro grosero de los efectos de la inflación sobre determinado grupo social, o bien sobre un grupo de productos. Pero no es la inflación misma. La aproximación a un indicador global de inflación es el índice de precios implícito en el producto bruto. La metodología vigente de las cuentas nacionales exige el cálculo del producto a valores constantes y corrientes. El primero se obtiene sobre la base de los volúmenes de producción detraídos los insumos, a los precios del año base y el segundo, a los precios vigentes en ese periodo. La relación entre ambos es el índice referido que podría representar un indicador global de inflación de todo el proceso productivo. Sin embargo en la mayoría de los casos es difícil obtener series largas con ambos valores pues la modificación de precios relativos obliga a modificar las series. A raíz de esto se convierte en un indicador más. También existen problemas en la construcción de los índices en base a la valuación de “canastas”: • La representatividad del consumo de distintos grupos de ingresos en esa “canasta”. • La inflexibilidad de sus componentes frente a abruptas variaciones estacionales de precios. • La modificación de las pautas de consumo a través del tiempo por cambios en el nivel de ingresos, cambios en los gustos, calidades de los productos, etc. Uno de los usos más habituales de los índices de precios en el análisis económico es la deflactación de series de mediano y largo plazo a fin de obtener valores constantes. Es posible obtener resultados aceptables en el análisis a mediano y largo plazo de las series siempre que los índices se utilicen de manera mesurada habida cuenta de las limitaciones señaladas. Pero ya en el muy largo plazo resulta inevitable arrojar resultados erróneos. En el caso del índice IPC de Argentina es posible realizar una serie continua desde la década del ´40 hasta la actualidad. Sin embargo, si pretendemos con ella actualizar valores (por ejemplo salarios) de hace medio siglo o bien deflactar los actuales para su comparación, podemos llegar a obtener resultados absurdos dada las diferencias de canastas a partir de las cuales fueron obtenidos esos índices. También existen problemas en el análisis comparativo de corto plazo. La inflexibilidad de los componentes estacionales de alta variabilidad tales como frutas y verduras, tiende a exagerar las variaciones en el corto plazo para luego reacomodarse en el mediano plazo.

Los precios relativos No es sólo la ausencia de una teoría de la inflación. Su medición lleva adosada una limitación adicional. Medimos la inflación a través de índices de precios promedio que surgen de una muy amplia gama de bienes (intermedios y finales), servicios y factores. Son precios que RePro | 43


surgen del funcionamiento de mercados, sectores, regiones, factores de la producción y grupos sociales muy heterogéneos. De esta manera, los indicadores “promedio” de la inflación ocultan fenómenos que son claves para su diagnóstico: el cambio de los precios relativos. A pesar de ser ignorados en la economía académica, su utilización en la práctica de los agentes económicos es permanente. Cualquier chacarero sabe con cuantas toneladas de cereal podía comprar un tractor en los ´80, en los ’90 y en la década actual. Estas relaciones son una guía fundamental en las decisiones de los agentes económicos. Es que todo proceso inflacionario va mucho más allá de los índices globales de precios. Genera, y de manera simultánea, un cambio en los precios relativos de los mercados, sectores, regiones, factores de producción y grupos sociales. Y tienen un impacto diferencial según la posición relativa que ocupan los agentes económicos en el proceso productivo. Cuando la orientación neoclásica en economía parte de la “determinación de los precios”, está suponiendo que los precios relativos no se modifican. Pero si en lugar de ello adoptamos una visión heterodoxa, aún con el mismo punto de partida, estamos observando el panorama desde otra colina: desde la “determinación y la formación de los precios”. Desde esta ubicación la visión es diferente. Cada uno de esos precios es, de manera simultánea, el ingreso de algún agente económico: • El precio de la mano de obra es el ingreso del trabajador. • El precio del grano es el ingreso del productor agropecuario. • El precio “tasa de interés” es el ingreso del financista. • El nivel de rentabilidad es el precio del titular de activos reales. Es por eso que los precios no sólo definen formas de mercado, sino también la forma concreta que adopta la distribución del ingreso por sectores, regiones, factores y tramos de ingresos. Todo cambio de precios relativos tiene un efecto distributivo directo. Pero esa distribución no está predeterminada. Depende de la ubicación de cada agente económico en el circuito productivo y de la forma concreta que adopte la puja distributiva. Y de esa puja surgen ganadores y perdedores pues cada agente trata de utilizar las leyes económicas en su favor. La puja distributiva es fundamental en el diagnóstico de las causas de la inflación. Los agentes económicos no deciden incrementar los precios por el puro gusto de generar inflación, sino que, dado un determinado entorno económico, y su posición relativa en dicho entorno, intentará mejorar su posición relativa en la distribución del ingreso. En resumen, en los procesos inflacionarios, además del incremento sostenido y generalizado de los precios, se genera una pugna entre agentes económicos, una puja distributiva que está ajustando de manera permanente sus precios relativos. Debemos analizar los mecanismos inflacionarios integrando la puja distributiva en el esquema.

Los mecanismos de la inflación A pesar de no disponer de una teoría, la riqueza de la historia de la 44 | RePro

inflación en Argentina nos permite realizar una tipología de sus mecanismos básicos a fin de, al menos, intentar caracterizar el proceso actual. A partir del ajuste conceptual (precios relativos y puja distributiva), y habida cuenta de las limitaciones existentes, intentamos una metodología más comprensiva. Y tal como sucede en los temas económicos complejos diferenciamos entre factores generadores y amplificadores de la inflación.

Factores generadores Aquí encontramos las deformaciones estructurales y el financiamiento global. Son los problemas derivados del funcionamiento del flujo real y del flujo monetario de la economía. a) Las deformaciones estructurales radican tanto en la estructura productiva como en las decisiones empresarias y en la interrelación entre ambas. Son graves anomalías en el proceso productivo tales como mercados monopolizados, sectores no integrados, desequilibrio regional, polarización de los ingresos y similares que sólo pueden ser corregidos en horizontes de largo plazo. Estas especificidades dan lugar a sucesivos procesos de distorsiones y reacomodamientos de precios relativos que tanto pueden limitar como producir presiones inflacionarias. También deformaciones en las decisiones empresarias. Son prácticas de las firmas que las alejan del modelo de decisiones empresariales. A los fines ejemplificativos, el caso más notorio resulta cuando el empresario, en lugar de fijar como objetivo la maximización de la rentabilidad en el largo plazo, tal como lo marca la teoría económica como conducta empresarial, trata de obtenerla en el menor lapso posible. Y también las interrelaciones entre los factores estructurales y las decisiones empresaria. Su condicionamiento mutuo autorrefuerza el proceso. Si la estructura productiva no es apta para obtener rentabilidad en el largo plazo, el empresario trabaja con un horizonte solo de corto plazo y contribuye a profundizar las distorsiones existentes. En esta dinámica de interrelaciones entre deformaciones y decisiones se generan las pujas distributivas que están en el origen de la modificación de los precios relativos y por ende en las presiones inflacionarias. La puja más elemental se produce en la distribución del valor agregado de la producción, aún sin deformaciones y sin inflación, entre salarios y beneficios. Y su mecanismo compensador son las paritarias. Pero ya en condiciones de inflación, éste problema tiende a agravarse pues, en esas condiciones tienden a ganar los titulares del capital y a perder los titulares de salarios. Aún cuando exista un incremento salarial ajustado por la inflación mensual, su disposición a lo largo de ese periodo le hace perder valor. El salario pierde aún con un ajuste salarial óptimo. Es la diferencia entre sectores de ingresos fijos y sectores de ingresos flexibles. Y a esta puja se suman los cambios en los precios relativos entre


estructuras y decisiones deformadas y sus interrelaciones: • Entre bienes transables (sujetos a competencia externa) y no transables (no sujetos a esa competencia). El ejemplo histórico más notable es la pérdida de los precios de de bienes industriales y agropecuarios (transables) a favor del precio de los servicios (no transables) en los ´90. • Entre bienes diferenciados (productos especializados con mercados limitados) y de tipo commodities (bienes indiferenciados con mercados amplios). A la pérdida histórica del precio de los commodities sucede una tendencia opuesta en el primer decenio del siglo XXI. • Entre sectores subsidiados y no subsidiados. El caso más notable es el de la competencia de los productos agrícolas de Argentina con derechos de exportación frente a producción subsidiada de países desarrollados. En la Argentina actual, el transporte y la energía están cruzadas por ingentes subsidios. • Entre mercados monopólicos y competitivos que son “formadores” y “tomadores” de precios y tienen capacidades diferenciales para su fijación. • Entre sectores afectados y beneficiados con políticas de comercio exterior (apertura vs proteccionismo), o bien de interferencia en la formación de precios (subsidios y regulaciones diferenciales). b) Financiamiento global. Es el otro factor generador de presiones inflacionarias. El circuito financiero atraviesa los balances básicos de la macroeconomía: fiscal, externo y monetario. Si son balances, por definición, tendrán que estar en equilibrio. El problema radica, no en su equilibrio, sino en cómo lo alcanzaron, es decir, como se realizan las compensaciones entre esos balances. Como “cierran” esos balances. Las deformaciones históricas del circuito real en Argentina se reflejan en el circuito financiero y provocaron las más graves crisis de Argentina, casi siempre bajo la forma de inflación. Y se expresaron en una descompensación entre los balances básicos. Algunos ejemplos de esos procesos: altos niveles de endeudamiento, bajo nivel de reservas, monetización del déficit fiscal y de las pérdidas en el balance del BCRA (déficit “cuasi fiscal”), límites en la capacidad de absorción monetaria, fuga de divisas, tipo de cambio, etc. A veces la presencia de una sola de estas descompensaciones, a veces una combinación de ellas, han generado históricamente, agudos procesos inflacionarios.

Factores amplificadores Tienden a propagar, generalizar y auto perpetuar mecanismos inflacionarios. Los incrementos de precios se transmiten entre los mercados por mecanismos inerciales. Estos pueden ser implícitos, es decir, cuando en un contexto de expectativas inflacionarias el ajuste de precios se convierte en una práctica habitual en la conducta empresaria. Los de tipo explícito existen cuando estamos ante mecanismos indexatorios automáticos regulados por ley, tal como sucedió por décadas en el país. Estos mecanismos de propagación tienden a reproducir la tasa de inflación. Cuando se produce un impulso inicial en precios claves (tipo

de cambio, combustibles, etc.), el resto de precios busca ajustarse a ese nuevo nivel y el proceso inflacionario adquiere inercia propia. Ya no se trata de un proceso sólo generalizado, sino también acumulativo y abarca toda la economía.

La inflación en Argentina

Evolución histórica del proceso inflacionario El análisis se basa en la descripción de una serie continua, a partir del empalme de las series históricas construidas por el INDEC desde enero de 1943 hasta la actualidad. Si el objetivo fuese deflactar valores, su uso sería incorrecto. En este caso se utilizó sólo para el análisis de la variación de precios al consumidor por año a fin de observar las tendencias en cada época. El índice negativo del año 1944 respecto a 1943 nos acerca a lo que fue la realidad durante la Segunda Guerra Mundial: sin artículos importados y con fuertes controles de precios. A partir de la finalización de la segunda guerra (1945) y de la primera presidencia de Perón (1946) se advierte un persistente nivel de inflación de dos dígitos, que aunque ubicada cerca del nivel inferior (entre 13 y 14% en 1947-48) comienza a ascender de manera sistemática, pero siempre dentro de esa dimensión, hasta alcanzar casi el 40% en 1952. La tendencia es controlada y se logra bajar a un dígito (entre 3 y 4%) en los años 1953-54. A partir de allí la inflación vuelve al nivel de dos dígitos y el índice asciende de manera sistemática hasta alcanzar poco más del 30% en 1958. En ese año asume el Pte. Frondizi y hacia fin de año firma el primer acuerdo de Argentina con el FMI. Una de sus exigencias es una fuerte devaluación con serias consecuencias inflacionarias. Por primera vez en 1959, el índice alcanza la dimensión de tres dígitos (113,7%). A partir de allí, entre los años 1960-67 se vuelve a los dos dígitos con prevalencia de indicadores de entre 15 y 30%. En 1967, el fuerte ajuste que supone el plan del Ministro Krieger Vasena, en un gobierno de facto, logra disminuir los niveles hasta alcanzar en 1969 un dígito (7,6%) en su variación anual. Los efectos sociales de ese plan, sumado a las condiciones políticas (gobierno de facto), generan eventos como el “Cordobazo” y otros similares en el resto del país. Fueron fuertes perturbaciones políticas y económicas que llevaron el índice a niveles del 60% en los años 1972 y 1973. Los efectos de las nuevas políticas a partir del último tramo de ese año (El Gral. Perón asumió el 12-10-73 y planteó “inflación cero”) recién producen efectos en 1974. Los precios al consumidor, aunque aún en la dimensión de dos dígitos, se reducen en un 60% respecto al año anterior. Y esos efectos prosiguen hasta los primeros meses de 1975. Pero el fallecimiento del Gral. Perón ya en julio de 1974 y fuertes perturbaciones sociales y políticas modificaron el panorama. En junio de 1975, el Ministro de Economía Celestino Rodrigo, (gobierno de María Estela Martínez de Perón), dispone triplicar el precio de los combustibles. RePro | 45


A partir de allí se desata un proceso inflacionario que lleva el índice a la dimensión de tres dígitos (salvo 1986 levemente inferior a esa dimensión -90%-) hasta el año 1991 inclusive. Todos los intentos del gobierno militar por limitar la inflación, uno de los objetivos con el que justificaron su irrupción sangrienta, resultaron infructuosos. El Ministro Martínez de Hoz intentó cuatro estrategias diferentes sin efecto alguno. Con la vuelta a la democracia el proceso inflacionario se intensifica y el Presidente Alfonsín ensaya en junio de 1985 el “Plan Austral”. Las limitaciones derivadas de un programa sólo de corto plazo, sin intentar modificaciones que excedieran ese horizonte hizo posible que los efectos positivos sólo duraran meses y en la estadística de promedios anuales el impacto es casi imperceptible: 90% en 1986. Los problemas de fondo derivados del financiamiento (el mercado internacional cerrado para todo América Latina y el mercado financiero interno saturado), no sólo volvió a elevar los niveles de inflación sino que en 1989 y 1990 aparece una nueva dimensión no conocida aún en Argentina: niveles de cuatro dígitos que expresan los episodios hiperinflacionarios de esos años. En ese contexto aparece el intento del Plan de Convertibilidad. El impacto sin duda es notable: tres dígitos en 1991, dos dígitos en 1992 y casi un dígito en 1993. A partir de allí no abandonó ese nivel hasta el año 2002. Incluso en los tres últimos años de ese proyecto el indicador es negativo. Esto representaba un nuevo cambio cualitativo. A partir de un proceso recesivo desde mediados de 1998, aparece el fantasma del versus de la inflación: la deflación. Tan o más grave que inflación misma. En el año 2002, la necesidad de salir de la convertibilidad provoca la crisis económica y social más grave de la historia económica argentina. Una fuerte caída del producto y la duplicación de los niveles de pobreza e indigencia. Sin embargo, si observamos el indicador de IPC en el año 2002 con una variación del 25,9% no acusa la gravedad del contexto. Fue la gran sorpresa en ese proceso ya que a pesar de una devaluación del orden del 200% (la más grande de la historia), sus efectos se transfirieron lentamente a los precios internos. La práctica empresaria en Argentina había sido la fijación de precios tomando la devaluación del tipo de cambio como “piso”. Ahora era el “techo”. Y un techo muy lejano. Es que la recesión iniciada en 1998 y agudizada en el 2002, había modificado, algunas de las pautas del comportamiento empresario. A partir de allí los índices se reducen hasta llegar a un dígito en 2004 (4,4%). Nivel éste que en los años 2005 y 2006 más que se duplica, pero históricamente seguían siendo muy bajos. A partir del año 2007 aparece otra historia. El índice de precios al consumidor es puesto en tela de juicio, y del tema nos ocuparemos más adelante. Como vemos una historia donde la característica más sobresaliente 46 | RePro

es la existencia de un muy largo periodo con niveles de 3 y 4 dígitos (caso único en la historia económica mundial), junto a la aparición de episodios hiperinflacionarios. Esto generó situaciones traumáticas en los agentes económicos que marcaron a fuego la memoria de los argentinos.

La situación actual El debate dominante surge de las dudas creadas a partir de inicios del 2007 por el manejo que el INDEC realiza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que cubre el área del Gran Buenos Aires. Las mediciones de las consultoras privadas tienden a duplicar los valores oficiales y las de algunas capitales provinciales es 2,5 veces mayor. Y las diferencias de medición producen también diferencias en el diagnóstico. Veamos la causa de las diferencias de medición. Resulta indudable tanto la tendencia del organismo oficial a atenuar el índice, como la de consultoras privadas a exagerarlo. Y esto tiene varios canales. Algunos ejemplos de cómo se generan esas diferencias son: • Por el contraste entre un INDEC que incorpora al cómputo los valores de acuerdos de precios de dudoso cumplimiento y los tomados por las consultoras en áreas comerciales sin tener en cuenta la fuerte heterogeneidad de precios y las políticas de discriminación de precios existentes a nivel minorista en relación al nivel de ingresos de cada zona de la ciudad. • La discrepancia en el precio de los servicios de un INDEC que toma sólo los valores en los niveles de consumo subsidiados y las consultoras que lo hacen sobre niveles no subsidiados. • Las diferencias en el tamaño del universo seleccionado por ausencia de infraestructura adecuada por parte de las consultoras privadas. Es posible que se traduzca en un relevamiento mas acotado con sesgos en la localización de negocios, de productos y de calidades. La existencia de una muy fuerte heterogeneidad de precios, nunca antes vista, pondría en un brete al mejor especialista que pretendiera confeccionar un índice único y creíble. Esto obligará en el futuro a redefinir el grupo de ingresos para el que se está midiendo el costo del nivel de vida. Y quizás habrá que crear índices diferenciados para regiones y grupos sociales. En ese sentido, todas las mediciones existentes han perdido el norte ya que los precios que toman no están seleccionados bajo criterios homogéneos. En el caso de las diferencias con algunos indicadores de capitales provinciales. Existen otros factores. Entre otros: • Grandes diferencias en los subsidios de transporte y energía entre el Gran Buenos Aires donde mide el INDEC, y el resto del país; • Políticas de discriminación de precios regionales por parte de las empresas que abarcan el mercado nacional e imponen fuertes diferenciales de precios a fin de acercarse al cumplimiento de los acuerdos con el gobierno en el área de medición oficial y lo compensan con mayores precios en el resto del país; • Inflexibilidad de las canastas provinciales que en el cómputo incluyen


altos precios de productos con fuertes variaciones estacionales, versus la canasta del INDEC que habría corregido ese problema pero sin dar a conocer la nueva metodología. Actualmente trabaja un comité formado por universidades nacionales que realiza una evaluación de los índices de precios del INDEC. Cuando ese informe salga a la luz podremos contar con mejores elementos para evaluar las diferencias entre los índices. Y la diferencia de las mediciones produce diagnósticos distintos. Sobre todo en los primeros meses de este año donde todas las mediciones se aceleraron. “Alta y generalizada inflación” dicen los economistas de la oposición. Sólo un “reacomodamiento de precios” dicen los funcionarios del gobierno.

Una evaluación alternativa El diagnóstico

Cada vez que hubo dudas respecto a las mediciones del INDEC, radicaron siempre en el índice de precios al consumidor. Es que a partir de dicho índice se debaten políticas antiinflacionarios, salarios, actualizaciones, etc. En esos casos, siempre hemos recurrido a la relación del IPC con el índice de precios mayoristas a fin de evaluar si sus tendencias resultan compatibles. Existen razones para ello: • La metodología de construcción de ambos índices es diferente y no es posible aplicar las mismas prácticas para atenuarlo. • Históricamente ambos índices han coincidido en el largo plazo pues están tomados en distintos puntos de la misma cadena de producción-comercialización. Si comparamos la evolución del IPC (Índice de Precios al Consumidor) y el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) obtenemos las siguientes conclusiones: Entre el año 2001 (promedio) y mayo de 2010, el IPIM creció el 61,8% más que el IPC. Pero hasta diciembre de 2006 ya había generado una diferencia del 45,2%. El resto de la diferencia se amplió en el periodo que va de enero de 2007 a mayo de 2010. En el primer periodo esta diferencia fue una de sus características distintivas: la demora en el traslado de los precios desde el tipo de cambio hasta los precios minoristas. Lo que no se justifica es que esa diferencia, no sólo haya comenzado a cerrarse, sino que se haya seguido ampliando. Y sobre todo cuando la aceleración del proceso inflacionario desde inicios del año 2010 radica en el rubro alimentos. Justamente allí encontramos las diferencias más importantes con los indicadores privados. Es por eso que debemos pasar a analizar estas diferencias específicas entre el IPC y el IPIM. En el IPC podemos desagregar en la información publicada el índice “alimentos y bebidas”. En el IPIM seleccionamos el rubro “Productos agropecuarios” (comprende: “Cereales y oleaginosas” + “Hortalizas y Legumbres” + “Frutas” + “Ganado Vacuno y

Leche” + “Ganado Porcino y Productos de Granja”). Si comparamos la evolución de cada uno de ellos entre el año 2001 (promedio) y el mes de abril de 2010 (último mes desagregado a la fecha de cierre del informe) nos encontramos con una diferencia similar a la del “Nivel General”. En este caso el índice mayorista supera en un 55,2% a los precios minoristas. A partir de esta información, formulamos una hipótesis: el aumento real que existió en los últimos meses en el rubro alimentos deriva de un proceso de reacomodamiento de los precios minoristas (que no están registrando) a los mayoristas. De la misma manera podría trabajarse con otros rubros, pero con el nivel de desagregación de la información que se hace pública, no podemos realizarlo. Otra inconsistencia interna con la misma información del INDEC surge del índice de salario real. Hemos deflactado el índice de salarios (nivel general) con el IPC. A partir de 2007 y hasta el mes de abril de 2010, el salario real habría crecido un 43,0%. Esta información resulta incompatible con el cuadro de tendencias macroeconómicas y con el reclamo de los gremios.

Una visión diferente Nuestro diagnóstico, una adecuación (no registrada), de los aumentos en precios minoristas de alimentos a los mayoristas coincide con el de funcionarios cuando responden a las críticas de las oposición. El Ministro de Economía y su Vice Ministro han expresado: “[...] Boudou se refirió a las advertencias de algunos economistas sobre el peligro de una mayor inflación, y señaló: Lo que podemos ver es un reacomodamiento de los precios relativos; yo no veo un proceso inflacionario en Argentina”. (La Nación 08-02-10). “[...] en la Argentina no hay un proceso inflacionario sino un reacomodamiento de precios, tensiones y puja distributiva”. (Roberto Feletti en Ámbito. com 27-03-2010). ¿Significa esto que no existe inflación? Es evidente que el reacomodamiento de precios relativos no responde a la caracterización de un franco y abierto proceso inflacionario, sobre todo si tenemos en cuenta que en los meses de mayo y en lo que va de junio de 2010, tanto en la medición oficial como en la de consultoras privadas, el proceso alcista de los primeros meses se ha desacelerado de manera notoria. Sin embargo en nuestro diagnóstico aparece un elemento diferencial. Intentamos ubicarlo sobre el telón de fondo de la historia inflacionaria argentina. De acuerdo al análisis realizado más arriba, un reacomodamiento de precios relativos situado sobre un contexto histórico traumático como el de Argentina, representa un altísimo riesgo de transformarse en una fuerte presión inflacionaria. Estamos en presencia de mecanismos que en el pasado han generado y amplificado procesos inflacionarios. Por un lado nos encontramos en el sector alimenticio ante la presencia de un mercado fuertemente monopolizado con capacidad para determinar y formar precios a través RePro | 47


de la cadena: comercialización de insumos - producción - comercialización de productos. Por el otro, estamos ante una situación inédita. La ausencia de confianza generalizada en el indicador IPC crea condiciones para que cada agente económico estime su propia inflación en base las sensaciones que genera su práctica económica.Y la experiencia histórica y mundial nos dice que en presencia de condiciones de subjetividad el índice tiende, de manera inevitable, a sobreestimarse. Estas condiciones de sobreestimación del índice es un fenómeno mundial. La diferencia con la situación actual en nuestro país radica en que en el pasado, estas “sensaciones”, tal como sigue sucediendo en otras latitudes, quedaban aisladas en el nivel individual. No eran reproducidas por las entidades intermedias de la sociedad: partidos políticos, universidades, medios de comunicación masivos, entes de investigación, personalidades científicas, etc. En el caso actual las sospechas individuales son también sostenidas por ese tipo de entidades. Más aún, cuando algunas de ellas son muy cercanas al gobierno actual. En esas condiciones, se corre el riesgo de que la subjetividad individual genere y multiplique un proceso inercial en las decisiones de los agentes económicos de toda la economía y cuyos efectos concretos sí conocemos porque son similares a la indexación formal vigente entre 1976 y 1991. Este efecto es evidente en la heterogeneidad de planteos de aumento salarial por parte de los gremios en las paritarias. La respuesta oficial que opone “reacomodamiento de precios” a “inflación sistemática y generalizada” implica negar la existencia de un alto riesgo de entrar en un proceso inflacionario. Y está implícita en la ratificación de los índices oficiales, unido a la negativa de iniciar una definida política para contener ese riesgo. Por el contrario, aunque a partir de una caracterización similar, de nuestro análisis surge la necesidad de instrumentar rápidamente, una fuerte y explícita política antiinflacionaria que limite ese riesgo. Y nuestra preocupación no radica en la existencia de inflación por sí misma. Surge a partir de que el riesgo inflacionario es particularmente grave en las condiciones del actual modelo. Por una parte afecta seriamente la distribución del ingreso. Un ejemplo concreto está representado por la reciente asignación por hijo del Anses. Ya se escuchan voces respecto a la necesidad de actualizar sus valores. Por la otra, el aumento de los costos internos anulará las ventajas iniciales de la devaluación. No sólo posibilitó mayores exportaciones sino que funcionó a la manera de una barrera proteccionista para que la producción argentina resulte competitiva con las compras en el exterior. En las actuales condiciones mundiales las barreras explícitas (aranceles, cupos, prohibiciones) no pueden utilizarse. Es por eso que el gobierno debe acudir a limitar, de manera indirecta, dichas importaciones a fin de dar mayores posibilidades a la producción nacional. Para medir las limitaciones al proteccionismo, basta con 48 | RePro

ver las reacciones y amenazas de mucho peso de China y Brasil respecto a las trabas informales para sus exportaciones hacia la Argentina. El riesgo no es la inflación misma. El riesgo radica en que esa inflación pone entre paréntesis la existencia misma del modelo. Lamentablemente el debate ha quedado limitado. Sólo gira alrededor de si el INDEC registra o no de manera correcta el fenómeno inflacionario. Indudablemente que es un problema, y muy serio. Los métodos para minimizar los registros son burdos y se han escuchado voces muy autorizadas exigiendo como salida al problema, la autonomía del organismo. Pero “el árbol no debe impedirnos ver el bosque”. El problema más grave e inmediato no es si retocan o no el IPC, sino que surge de no ocuparse de manera explícita, clara y contundente del problema inflacionario.

Informe publicado en la RePro N°​56 de agosto​de 20​10

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.