REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | AGOSTO DE 2016 | AÑO 17 Nº 92
Están dulces PRODUCCIÓN DE GALLETITAS Y BIZCOCHOS
50 ANIVERSARIO DE LAS DELEGACIONES CHASCOMÚS Y MORÓN LOS MEJORES PROMEDIOS: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA 12° JORNADA PROVINCIAL DE COOPERATIVISMO COMITÉ DE ACCIÓN FISCALIZADORA
INFORME DE COYUNTURA
Las dimensiones de la salud
Del escritorio del Presidente
Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires
AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Jorge P. Zóppolo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dr. Martín A. López Armengol Dr. Alberto D. Villafañe Dr. Oscar M. Azara Consejeros Regionales Titulares Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Luis M. Rementería Dr. Cristian G. Rossini Dr. Carlos E. Frene Dr. Santiago A. Martorell Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Dr. Pedro D. Piva Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Jorge Las Heras Dr. Luis A. Montenegro Dr. Luciano M. Duhalde Consejeros Regionales Suplentes Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Raúl A. Klag Dr. Ricardo A. Perelmiter Dr. Carlos A. Rocamán Dr. Alejandro D. Pelourson Dra. Celina A. Caporossi Dr. Leandro C. Abraham Dr. Hugo C. Albano Dr. Carlos M. Goncalves Dr. Fernando H. González Guerra
El Bicentenario En estos días de julio hemos leído y escuchado numerosas opiniones acerca del Bicentenario de la Independencia. Todas contienen una cuota de verdad, un pedazo de razón... dependiendo de la mirada utilizada. A lo largo de dos siglos la Argentina encierra una historia compleja y controvertida: a las guerras de la Independencia se le suman enfrentamientos fratricidas - unitarios y federales -, inestabilidad institucional con períodos democráticos interrumpidos por golpes militares que violentaron la vigencia del estado de derecho. Resulta difícil, entonces, hacer un balance que contenga en su formulación todos los temas que permitan explicar lo que sucedió en tan extenso período. Si a fines del siglo XIX y principios del XX el país sentó las bases para el ascenso social de su población y se situaba entre las diez primeras naciones del planeta, cabe preguntarse qué pasó, qué cosas sucedieron para que hoy, transitando el cuarto lustro del siglo XXI, nos ubiquemos varios escalones debajo de aquella posición. Cuándo y por qué se inició la decadencia. La confrontación y la falta de acuerdos puede formar parte del ensayar una respuesta. Porque la falta de consensos impidió formular un plan que involucre a la política y a la sociedad civil para establecer políticas públicas abarcativas de las diferentes problemáticas en materia de empleo, salud, educación, federalismo e integración territorial, siguiendo una estrategia de desarrollo sostenido para construir un Estado moderno. Es, por lo tanto, imperativo pensar que, iniciado el camino hacia el tercer centenario, resulta imprescindible ser protagonistas y no meros espectadores, convirtiéndonos en verdaderos artífices de nuestro destino como Nación.
Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires
Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione
Dr. Alfredo D. Avellaneda
RePro | 1
Están dulces PRODUCCIÓN DE GALLETITAS Y BIZCOCHOS
RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires Staff Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Pablo Marco Lic. Marcos Barbetti Lic. Andrés Merlo Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. Diag. 74 Nº 1463 (B1900BZK) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel. 0221.4414100 / 512.6000 / 422.5278 Publicidad: 0221.4414100 int. 2022 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 22.100 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5277601 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Gráfica Cogtal Magdalena N° 48- Villa Domínico, Bs. As., Argentina Con esta edición Boletín Informativo N°91 e Informe de coyuntura: 91
www.cpba.com.ar 2 | RePro
Las galletitas y bizcochos son parte de la identidad argentina. Se producen en su mayoría en la provincia de Buenos Aires donde están las fábricas de las dos empresas más importantes del mercado y las de otras firmas que crecieron y se consolidaron en los últimos años. Los profesionales en Ciencias Económicas deben estar pendientes de todo el sistema de producción y comercialización.
7
8 IPIT
10
Caja de noticias
14 Bienvenidos Juramentos mayo / junio 2016
DeleNoticias
16
18 Administración Profesionalizada en los Clubes de Fútbol
Los mejores promedios: Universidad Nacional de Lomas de Zamora
21
22 Los únicos: Nacido y criado
24
Impuesto sobre los Ingresos Brutos Tratamiento según radicación del contribuyente
28 Producción de galletitas y bizcochos Están dulces
30
Que no se sumen a nosotros
32 Coro del Consejo: 25 años con voz
34
Compras que valen millones
36 50 Aniversario: Delegación Chascomús Delegación Morón
38
Por una profesión con creciente compromiso social
41 L4 r3vi5t4 3n núm3ro5
Las dimensiones de la salud ADEMÁS | 4 Buen Consejo
RePro | 3
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
UN BUEN CONSEJO La Asamblea del Consejo en La Plata El viernes 24 de junio, la Asamblea Ordinaria del Consejo Profesional se reunió en la Sede Provincial. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente de la institución, encabezó el acto acompañado por el Dr. Luis Calatroni, Secretario General. Después de las palabras del Dr. Avellaneda, se designaron a los Dres. Juan C. Colaianni, Delegado Secretario General de la Delegación General Pueyrredon y Roberto S. Gedeon, Delegado de la Delegación Avellaneda para ocupar los puestos de Presidente y Secretario de la Asamblea, respectivamente. Luego se dio comienzo al tratamiento de los temas previstos.
Los Secretarios Técnicos presentes en Sede Provincial
Representantes de las Delegaciones llegaron hasta La Plata para mantener reuniones con autoridades del Consejo y la Caja de Seguridad Social. Las mismas se dieron durante el jueves 2 y viernes 3 de junio en la sala de reuniones de la Sede Provincial. El primer día fueron recibidos por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social, quien les dio la bienvenida junto al Dr. Ramiro Hernández, Director Contable. La segunda jornada se desarrolló por la mañana y fue el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General del Consejo Profesional, el encargado de la apertura.
4 | RePro
Normas Internacionales de Información Financiera: Aprobación de la RT 43 En la reunión de Consejo Directivo celebrada el 6 de mayo se aprobó, por Resolución CD N° 3602, la Resolución Técnica N° 43 - Normas Contables Profesionales: Modificación de la Resolución Técnica N° 26 - “Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) y de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)”, excepto la normativa que se refiere a la
aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para las PYMES, con vigencia para los estados financieros correspondientes a ejercicios anuales que se inicien a partir del 1° de enero de 2016 -inclusive- y, cuando sea aplicable, para los estados financieros de períodos intermedios correspondientes a los referidos ejercicios, permitiendo su aplicación anticipada para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015. Acceda desde nuestra web al texto de la RT 26.
FACPCE presentó una nota ante AFIP por la emergencia agropecuaria El 26 de mayo la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas presentó una nota ante AFIP solicitando se dicte la reglamentación que permita tornar operativos los beneficios derivados de la situación actual que padecen varias provincias
de nuestro país, producto del fenómeno climático que afectó, principalmente, a la zona centro y litoral durante los últimos meses y que motivó la declaración de la emergencia agropecuaria. Desde el sitio web del Consejo puede acceder a la nota presentada a la AFIP.
AGOSTO 2016 | RePro 92
diario de gestión
Consejo Directivo reunido en Chascomús
Desde el 1° de agosto el valor del módulo es de
$36,50
Según lo establece la Resolución de Consejo Directivo N° 3611
www.cpba.com.ar Las autoridades del Consejo Profesional llevaron adelante la sesión del Consejo Directivo en la cincuentenaria Delegación Chascomús como anfitriona. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, presidió el encuentro. En sus palabras destacó que la actividad se cumplió en el marco de los
actos por el 50 aniversario de la Delegación. Luego cedió la palabra al Dr. Gustavo Padrán, Delegado Presidente, quien además de desear una buena sesión, invitó a los presentes a compartir los actos complementarios programados para la jornada. Cabe destacar que las actividades
Reunión zonal de la Comisión Jóvenes FACPCE
Microempresas y PyMEs: Beneficios y prioridad para contrataciones estatales El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología informa que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas pueden acceder en forma prioritaria en las contrataciones realizadas por organismos estatales (Ley 12.496 Compre Bonaerense). Para
El sábado 14 de mayo, miembros del Comité Provincial de Jóvenes Graduados, junto con integrantes de la Comisión de Jóvenes Enlace-FACPCE de nuestra institución, fueron anfitriones de la primera reunión zonal de dicha comisión que se llevó a cabo en las instalaciones de nuestro Consejo. Al encuentro asistieron colegas representando a las provincias de Santa Cruz, Mendoza y La Pampa. También, a través de la plataforma virtual, estuvieron presentes representantes de la provincia de Río Negro.
desarrolladas por la Delegación en el marco de su cincuentenario, serán reflejadas oportunamente en esta revista. Delegados titulares y suplentes de distintas jurisdiscciones de la Provincia, participaron del encuentro.
acceder a dicho beneficio deberán inscribirse en el Registro Provincial de Microempresas (Ley 11.936) o en el Registro de la Pequeña y Mediana Empresa. En la web del Consejo encontrará información detallada.
Encuentro del Espacio Consultivo FACPCE-AFIP Fue el 19 de mayo con la participación de autoridades de la FACPCE, en representación de los 24 Consejos que la integramos. Participaron funcionarios de la Subdirección General de Servicios al Contribuyente de la Administración Federal de Ingresos Públicos. En representación de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas se hizo presente el Vicepresidente 1ro., Dr. Carlos Annichini; el Vicepresidente 2do., Dr. Domingo
Gómez Sierra; el Coordinador Técnico, Dr. Marcelo Domínguez y el Dr. Luis Alberto Pastor, integrante de la Comisión Tributaria. En el encuentro, los miembros de FACPCE comentaron las numerosas inquietudes vinculadas a temas agropecuarios, que ameritan una reunión específica con AFIP y se acordó enviar un temario tentativo. No obstante, se trabajó sobre varios temas que se presentan en el acta disponible en la web.
RePro | 5
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
AGOSTO 2016 | RePro 92
UN BUEN CONSEJO
diario de gestión
La Mesa Directiva reunida en el interior
Las autoridades de la institución desarrollaron dos de las reuniones semanales en Delegaciones del Consejo. El 27 de mayo lo hicieron en la Delegación Chascomús, con la presencia del anfitrión Dr. Luis Centenaro, profesional jubilado. Por su parte, el 10 de junio, Bahía Blanca fue la Delegación del encuentro. En esta oportunidad oficiaron como anfitriones el
Dr. Adolfo O. Avinceta, Delegado Presidente de la Delegación Bahía Blanca; el Dr. Hugo C. Albano, Consejero; el Dr. Rubén A. Zani, Delegado Pro Secretario de Hacienda y el Dr. Luis A. Guinder, Delegado. En las dos oportunidades, los encuentros estuvieron encabezados por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, acompañado por el Dr. Julio D. Carson,
Vicepresidente 1° y por el Dr. Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°. También asistieron el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto y la Dra. Lucía S. Barcia, Secretaria de Acción Social.
Concurso Nacional Chascomús recibió a los Delegados Presidentes Carson y Roberto C. de Lucía, Vicepresidente 1º y 2º de Literatura respectivamente; el Dr. Luis A. Calatroni, Secretario El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta informa que se encuentra abierta la inscripción para el 4° Concurso Nacional de Literatura. La recepción de obras comenzó el 6 de junio y se extiende hasta el 30 de agosto. Bajo el lema “Inventario de sueños”, se establecieron las categorías cuento y poesía, cuyos trabajos deben ser enviados dentro de las fechas indicadas a España 1420, CP 4400, Salta. Para más información, ingresar en www. consejosalta.org.ar.
6 | RePro
El jueves 26 de mayo se realizó la primera reunión del año con los representantes de las 22 Delegaciones en las instalaciones de Estancia La Alameda de Chascomús. La jornada estuvo encabezada por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional, quien fue acompañado por los Dres. Julio D.
General; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; el Dr. Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; el Dr. Jorge P. Zóppolo, Secretario de Presupuesto y la Dra. Lucía Barcia, Secretaria de Acción Social. En sus palabras de bienvenida el Dr. Avellaneda señaló el retorno de estas reuniones al interior de la Provincia luego del paréntesis que se estableció en 2015 para llevarlas a cabo en Sede Provincial en La Plata con el objetivo de que la mayoría de los dirigentes conocieran el nuevo edificio.
Actividades de
Capacitación IPIT ¡Capacítese desde su computadora en su casa o estudio! Delegación Junín - Convenio con la UNMdP
Carrera de Especialización en Tributación
Delegaciones Avellaneda y La Plata - Convenio con la UNLP
Carrera de Especialización en contabilidad superior y auditoría Cursos a distancia:
Control interno: un enfoque práctico para todo tipo de organizaciones. Dr. José Luis Pungitore. Inicia en Septiembre - Duración 4 semanas (16 horas).
Auditoría externa, un enfoque práctico.
Dres. Silvio Insigne, Matías Bandin y Diego Valeggiani. Inicia en Octubre - Duración 9 semanas (27 horas).
Continuamos con las conferencias de IPIT-Virtual Visualice las últimas en la “home” de nuestra página web
También, en la solapa “IPIT/Capacitación” encontrará la oferta completa de actividades de toda la Provincia.
www.cpba.com.ar
Los cursos bajo modalidad a distancia otorgan créditos dentro del Sistema Federal de Actualización Profesional de la FACPCE. Recuerde que para acceder a dichos créditos debe cumplir con el 75% de las clases y completar una encuesta de satisfacción. Si en los últimos 3 años fue docente universitario, conferencista, autor en publicaciones de la especialidad, o realizó otras actividades académicas, solicite el reconocimiento de créditos del SFAP.
CUALQUIER DUDA CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN
ipitconsultas@cpba.com.ar RePro | 7
Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
CAJA DE NOTICIAS Se reunió el Consejo de Administración Las autoridades de la institución llevaron adelante una nueva reunión durante el jueves 7 de julio en las instalaciones de la Sede Provincial. Encabezó el encuentro el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social y estuvo acompañado por las Dras. Lucía S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2°, respectivamente. También formaron parte el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; las Dras. Fusako Oka, Mariel L. Olivera Córdoba, Yolanda Gaglione y los Dres. Enrique Moure y Mauro Gandoy, Directores Vocales. Además participaron los integrantes de la Comisión Fiscalizadora: Dra. María R. Antonini, María E. Villafañe, Dr. Juan Giacalone y Dra. Vilma Vaello. Presenciaron la sesión Gerentes y Responsables de distintas áreas de la Caja.
La Asamblea de la Caja sesionó en Sede Provincial
Representantes de la Asamblea de la Caja de Seguridad Social mantuvieron un encuentro el viernes 24 de junio donde abordaron distintos puntos acerca de las actividades institucionales. La reunión, que tuvo lugar en el Salón Audi-
8 | RePro
torio de la Sede Provincial, fue encabezada por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional y el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social. Tras el discurso de bienvenida del Dr. Avellaneda, se realizó la designación de autoridades de la Asamblea. Los miembros que resultaron electos fueron el Dr. Marcelo A. Sallenave, Consejero Provincial por la Delegación Chascomús, como Presidente y la Dra. María del Rosario Endere, Delegada Presidente por la Delegación Olavarría, como Secretaria. Luego de la elección de las autoridades, comenzó el tratamiento del orden del día.
AGOSTO 2016 | RePro 92
información a diario Chascomús recibió a la Comisión Consultiva
El viernes 27 de mayo, la Comisión Consultiva concretó un nuevo encuentro en la Delegación Chascomús. Las instalaciones de la estancia La Alameda, recibieron a los Secretarios de Seguridad Social de las Delegaciones y a los Delegados Presidentes que colmaron la sala dispuesta para el encuentro. El Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional cumplió con la formalidad de dar apertura a la reunión. En sus palabras recordó que el año pasado estos encuentros se llevaron a cabo en La Plata con el objetivo de que las autoridades conocieran el edificio de Sede Provincial. En la cabecera lo acompañaron el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja de Seguridad Social; la Dra. Lucía Barcia, Vicepresidente 1°; el Dr. Julio Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable de la Caja de Seguridad Social y el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva. El intendente del municipio de Chascomús, Javier Gastón, asistió al encuentro y saludó a los presentes. Finalmente, los asistentes participaron de la exposición del economista Dr. Luis Secco.
Autoridades por la Provincia
Reunión del 26 de mayo en Chascomús.
Las autoridades de la Mesa Directiva de la Caja de Seguridad Social en el encuentro del pasado 15 de julio (Chascomús).
La Delegación Bahía Blanca fue anfitriona de la Mesa Directiva el 10 de junio.
$57,71
Por Resolución de Consejo Directivo N° 3608
A partir del 1° de agosto el valor del Caduceo será de:
www.cpba.com.ar
Los miembros de la Mesa Directiva de la Caja, mantuvieron sus tradicionales encuentros semanales en las Delegaciones Chascomús y Bahía Blanca. La primera Delegación fue anfitriona el 26 de mayo, donde la reunión fue presidida por la Dra. Lucía S. Barcia, Vicepresidente 1°; y el 15 de julio, siendo el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, quien encabezó. En ambas oportunidades las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Gustavo D. Padrán, Delegado Presidente de la Delegación Chascomús y tuvieron la presencia de los Dres. Marcelo O. Chiacchio, Delegado Secretario de Seguridad Social y Luis Centenaro, profesional jubilado. También llevaron adelante las reuniones la Dra. Laura G. Accifonte, Vicepresidente 2°; el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable; los Directores Dr. Enrique Moure, Dr. Luis E. Ortis y Dra. Yolanda Gaglione; el Dr. Juan Giacalone y las Dras. María R. Antonini y María E. Villafañe, representantes de la Comisión Fiscalizadora y el Dr. Alberto Sala, Secretario de la Comisión Consultiva. Por su parte, la Delegación Bahía Blanca fue visitada el 10 de junio, en el marco de la 12° Jornada Provincial de Cooperativismo. De la reunión participaron los miembros de la Mesa Directiva, encabezados por el Presidente de la institución, Dr. Ricardo Arzoz. En representación de la Delegación estuvieron las Dras. Claudia Holmann, Delegada Vicepresidente y María Florencia Pueyo, Delegada Secretaria de Seguridad Social. Durante la reunión, se realizó la entrega de medallas a dos nuevos jubilados de la Delegación: la Dra. Zulema Gaido, Secretaria Técnica Administrativa, y el Dr. Horacio A. García. Los presentes fueron entregados por el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo y el Dr. Arzoz.
RePro | 9
DeleNoticias DLG. Avellaneda
Reunión en la Delegación con representantes de AFIP MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda
El martes 31 de mayo se llevó a cabo una reunión en la Delegación entre las autoridades de la AFIP, Agencias 12 (Avellaneda) y 100 (Quilmes), con las autoridades del Consejo Profesional y la Delegación. DLG. bahía blanca
Actualización de conocimientos
DLG. chacabuco
Profesionales al día MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco
El viernes 3 de junio, la Delegación fue sede de una Jornada de Actualización Tributaria dirigida a los profesionales en Ciencias Económicas. DLG. chascomús
Conferencia sobre vida y obra de Frida Kahlo MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chascomus
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca
La Delegación Bahía Blanca junto a la Asociación de Graduados llevaron a cabo un curso de Actualización Tributaria a cargo del Dr. Alberto Coto, el pasado 29 de junio en la sala principal de la Biblioteca Rivadavia. DLG. bragado
Se realizó una jornada tributaria en la Delegación
En el marco del 50º Aniversario de la Delegación Chascomús se realizó una conferencia sobre la vida y obra de la artista Frida Kahlo en el salón Benedicto XVI del Ateneo Parroquial, a cargo de la profesora Josefina Pérez Murga, como cierre de la muestra de arte “Configuraciones Personales. Pequeños mundos conectados”. DLG. gral. pueyrredon
Entrega de medallas a Profesionales en el Día del Graduado MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon
MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bragado
A sala llena, se realizó el 6 de julio en la sede de la Delegación Bragado una jornada tributaria a cargo del Dr. Alberto Coto. 10 | RePro
En el marco del Día del Graduado en Ciencias Económicas, el salón “Bicentenario de la Patria” de la Delegación fue sede de un acto donde se entregaron medallas a profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados en la institución.
DLG. junín
Exitosa convocatoria en Junín MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/junin
El 5 de julio se realizó una charla sobre actualización tributaria a cargo del Dr. Alberto Coto en la sede de la Delegación Junín. DLG. la plata
Jóvenes graduados se reunieron en la Delegación MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata
DLG. lomas de zamora
Jura de nuevos matriculados y entrega de medallas por 25 años MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora
En las instalaciones de la Delegación Lomas de Zamora tuvo lugar el 15 de junio un acto de Juramento de nuevos matriculados y entrega de medallas por 25 años a profesionales en Ciencias Económicas. DLG. mercedes
4° Jornada de Actualidad Impositiva MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes
El Comité de Jóvenes graduados se reunió el 22 de junio en la sede de la Delegación La Plata para tratar distintos temas de interés. DLG. lincoln
Charla sobre nueva moratoria y blanqueo MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lincoln
El salón de actos de la Delegación Mercedes fue sede el miércoles 22 de junio de la 4° Jornada de Actualidad Impositiva, a cargo del Dr. Oscar Fernández. DLG. morón
Recientes Normas Contables MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron
La Delegación fue sede el lunes 4 de julio de una charla sobre nueva moratoria y blanqueo a cargo del Dr. Alberto Coto. El evento contó con una importante convocatoria que incluyó a profesionales, jóvenes y estudiantes.
La Delegación Morón organizó un curso sobre recientes Normas Contables para entes pequeños, que se desarrolló en su sede el martes 24 de marzo. RePro | 11
DeleNoticias DLG. olavarría
Vientos Pampeanos MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/olavarria
DLG. tandil
Exposición sobre Actualización Tributaria MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/tandil
El domingo 5 de junio se presentó en el auditorio de la Delegación el grupo musical "Vientos de Olavarría", quienes brindaron su segundo concierto a la comunidad. DLG. pergamino
Reunión de la Comisión de Actuación Judicial MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/pergamino
El viernes 1 de julio se dictó en Tandil un curso de Actualización Tributaria dictado por el Dr. Alberto Coto. DLG. trenque lauquen
Curso en la Delegación MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/trenquelauquen
El jueves 30 de junio se reunió la Comisión de Actuación Judicial de la Delegación Pergamino. En el encuentro, encabezado por el Dr. Raúl Di Santo, se trataron novedades e inquietudes en relación a la especialidad. DLG. san nicolás
Charla sobre Notificaciones electrónicas MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sannicolas
Se realizó en la sede de la Delegación San Nicolás una charla de Notificaciones electrónicas. Fue el pasado jueves 30 de junio. 12 | RePro
A cargo de la Dra. Ana María Petti, el 9 de junio tuvo lugar en la sede de la Delegación el curso denominado "Recientes Normas Contables para Entes Pequeños y Entes Medianos: Resolución Técnica Nº 41 y Nº 42".
RePro | 13
JURAMENTOS MAYO / JUNIO 2016
Bienvenidos Juramento del 4 de mayo
Durante la mañana del 4 de mayo, profesionales de toda la Provincia se dieron cita en la Sede Provincial del Consejo para participar de un nuevo acto de juramento. La Dra. Micaela Saavedra, de la Delegación Bahía Blanca, recuerda con emoción su jura ya que tuvo una particularidad: “Me tomó el Juramento el Dr. Carlos Piccinetti, con quien trabajamos juntos en el estudio. Fue un momento muy emotivo porque es una persona muy especial para mí. Además yo no tenía idea, fue una sorpresa que él me entregue el diploma”.
Título: Contador Público - Delegación Rubio Villarreal, Jorgelina - Trenque Lauquen Fernández, Agustina Soledad - Lomas De Zamora Gerbino, Pablo Matías - Bahía Blanca De Marchi, Analía Magalí - Avellaneda Larroca, Cintia Paola - Morón Carrascal, Mariana Isabel - Bahía Blanca Acosta, Gabriela Paola - Lomas De Zamora Di Dio, Débora Vanesa - Morón Spataro, Juan Andrés - Chacabuco Noya, María Alejandra - Trenque Lauquen Cosentino, Ariel Martín - Lomas De Zamora
Ninfea, Mercedes Lucila - Pergamino Cortese, Cintia Belén - Trenque Lauquen Congestri, Romina Valeria - Avellaneda Seijo, Hugo Ismael - Bragado Kubik, Juan Ignacio - Azul Soler, Romina Marianela - Trenque Lauquen Erramuspe, Luciano Javier - La Plata Erba, Gabriela Susana - La Plata Scheffer, Pamela Gisele - Gral. Pueyrredon Bruno, Federico Andrés - La Plata Simonte, Valeria - La Plata Hapanowicz, Estefanía - Trenque Lauquen
Minniti, Laura - Lomas De Zamora Goñi, María Florencia - Tandil Antonione, Camila - Junín Rocamán, Esteban - Mercedes García, Gastón - La Plata Rivera, Myriam Elizabeth - C.A.B.A. Quattrocchio, Dolores - Azul Título: Lic. Administración - Delegación Bianco, María Del Carmen - Lomas De Zamora Saavedra Larceri, Micaela - Bahía Blanca
Juramento del 19 de mayo
El 18 de mayo tuvo lugar un acto de Juramento en el Consejo en el que se matricularon 35 nuevos profesionales. La ceremonia contó con un momento muy emotivo, cuando el Delegado de la Delegación La Plata, Dr. César Dalla Valle, tomó juramento a su hijo. En diálogo con RePro, el Dr. Bruno Dalla Valle destaca: “Se trató de un acto muy importante desde dos puntos de vista. Por un lado por el hecho de terminar la carrera y poder empezar a realizar una actividad profesional independiente. Por el otro, obviamente desde lo emotivo, ya que tuve la posibilidad de que mi papá me haga entrega del título. Eso fue emocionante para mí”.
Título: Contador Público - Delegación Arditti, María Belén - Pergamino Bravo, Gisela Laura - La Plata Cabillon, Gisele - La Plata Capillo, Claudio Luciano - Gral. Pueyrredon Cieri, Esteban Norberto - Chacabuco Cristen, Esteban - Morón Dalla Valle, Bruno - La Plata Díaz Molina, María Florencia - Morón Díaz, Miguel Ángel - Avellaneda Disipio, Alejandra Zulema - Lincoln Fiadoni, Lucia - Tandil Frige, Mónica Fernanda - Lomas De Zamora Garbero, Agustina Belén - C.A.B.A. 14 | RePro
Gizzi, Betina Ines - Avellaneda Gómez, Paula Vanesa - Morón Matera, Federico Carlos - San Martín Mato Mourazos, Mario - C.A.B.A. Mautisi, Lucas Daniel - San Nicolás Mengarelli, Danilo - Azul Moran, Melania Mayra - La Plata Passarella, Laura Liliana - San Martín Pérez Caressi, Mariela - San Martín Querede, Nadia Soledad - Pergamino Suarez, Claudia Vanesa - Avellaneda Terminiello, Estefanía María Eva - La Plata Toto Albamonte, María Cecilia - La Plata Valente, Gabriela Alejandra - Lomas De Zamora
Vargas, Matías Mariano - La Plata Título: Lic. Economía - Delegación Albornoz, Carlos Maximiliano - Lomas De Zamora Título: Lic. Administración - Delegación Bravo, María Eugenia - La Plata Elorza Fernández, María Jimena - Tres Arroyos Mendoza Peña, Florencia Mailén - La Plata Rodríguez, Matías Damián - La Plata Título: Lic. Adm. Pública - Delegación Farías, Cintia Antonela - San Martín Espejo Acosta, Márilyn Judith - Morón
En estas páginas recorremos los Actos de Juramento llevados a cabo en la Sede Provincial durante mayo y junio para recibir a los nuevos matriculados que integran la comunidad del Consejo Profesional y rescatamos algunos testimonios. Las ceremonias de julio y agosto se verán reflejadas en la próxima revista.
Juramento del 8 de junio
El auditorio de la Sede Provincial del Consejo convocó el 8 de junio a profesionales de distintas localidades de la Provincia, quienes protagonizaron un nuevo acto de juramento. Entre los nuevos matriculados se encontraba el Dr. Eduardo I. González, quien viajó 580 km. desde la localidad bonaerense de Rivadavia para asistir, acompañado por su prima Lucía. “Destaco que fue un acto muy lindo, muy ordenado y muy prolijo. No conocía el edificio y la verdad es que me gustó mucho”, aseguró. Título: Contador Público - Delegación López, Mariela Inés - Necochea Denholm, Alberto Patricio - Tandil Ponce De León, Luisina - Bahía Blanca Gómez Di Pardo, Diana Gisela - Bragado Lleras, María Fernanda - Trenque Lauquen Hernández D´Amato, Carlos María - C.A.B.A. Gualdoni, Mariano Andrés - San Martín Navasal, Maximiliano Ricardo - Avellaneda Barenghi, Juan Manuel - Bragado Suárez Di Salvo, Tamara Daniela - San Isidro
González, María Laura - Olavarría Molle Bavio, Gabriel Gustavo - San Nicolás Yanigro, Paula Leticia - Avellaneda Tejedor, Gonzalo Javier - Pergamino Pereyra, Jonatán Raúl - La Plata Aldecoa Cano, María Noelia - Tandil Irigaray, Ezequiel Agustín - C.A.B.A. Naveira, Gastón Javier - San Nicolás Cistola, Jesica Alejandra - La Plata Fuentes, Yesica Edith - La Plata Acevedo, Jorge Darío - Avellaneda
Tozzi, María Lucrecia - Mercedes Martin, Lorena Alejandra - San Nicolás García, Solange Milén - Azul Kohan, Julio Mauricio - Avellaneda Cuba, María Celeste - San Martín González, Eduardo Iván - Trenque Lauquen Sequeira, Gladys Analía - San Nicolás Streule, Karina Amalia - Mercedes Morganti, María Belén - La Plata
Juramento del 22 de junio
El miércoles 22 de junio, 20 profesionales de las Ciencias Económicas prestaron juramento en el auditorio de la Sede Provincial del Consejo. Desde la localidad de Tandil, la Dra. Julia M. Etchebere emprendió su viaje para poder matricularse. “Se trató de un acto muy lindo. Me acompañaron mis papás y fue todo muy emotivo”, cuenta en diálogo con RePro. A su vez, destaca: “Fueron muy lindas las palabras del Vicepresidente 1° sobre el rol de la familia y los amigos, ya que coincido con que son el pilar de la carrera y la profesión. Al momento del lunch, el Dr. Carson se acercó a todos los profesionales y se presentó con nosotros, algo que me pareció muy bueno de su parte”. Título: Contador Público - Delegación Etchebehere, Julia María - Tandil González Lagrange, Juan Manuel - Tres Arroyos Bustamante, Alejandra Elizabeth - La Plata Bezzoni, María Eugenia - Olavarría Silva, María Guillermina - San Isidro Guevara, Fernando Rubén - La Plata Bilbao, Mariana Elizabeth - Bragado
Fontela, Gimena - Avellaneda Cassi, Gustavo Andrés - Bragado Bariqua, Natalia - Azul Carrica, Facundo Nicolás - La Plata Horgues Debat, Jimena - C.A.B.A. Montani, Leonardo Javier - San Nicolás Tucholke, Norma Beatriz - Morón Cohen, Guillermo Daniel - San Isidro
Nobal, Tomas - Mercedes Rinaldi, Ana Belén - Mercedes Russo, Andrea Vanesa - Mercedes González, Omar Emilio - Lomas De Zamora Galarza, Jorge Ramon - C.A.B.A. Título: Lic. Administración - Delegación Russo, Andrea Vanesa - Mercedes RePro | 15
EL FUTURO DE LA MATRÍCULA NOTA 6
Los mejores promedios: Universidad Nacional de Lomas de Zamora RePro contactó a los mejores promedios de las carreras de Ciencias Económicas de las universidades con asiento en la Provincia. En varias entregas, contamos las historias de estos jóvenes que si bien se han destacado por su desempeño, son los representantes de una generación a la que el Consejo recibe con las puertas abiertas. Conceptos claros y fórmulas que funcionan. Con esas ideas parecen haber armado su paso por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora los dos mejores promedios de las carreras de Contador Público y Licenciatura en Administración: Pablo Ardiles y Nicolás Oppizzi. Llegando a la Facultad desde distintos puntos, transitaron los pasillos con dedicación y esmero, hasta convertirse en el día de hoy en dos futuros profesionales que tienen, además, la característica de haber obtenido el mejor promedio en su disciplina. Pablo Ardiles, de 22 años, transitó durante años y de forma diaria el tramo que une su Banfield natal con la Facultad. Con apenas dos materias por delante para convertirse en Contador Público asegura que “la distancia que tengo hasta la Facultad es de unos 45 minutos o una hora en colectivo, porque está alejada del centro de Lomas de Zamora”. La mínima distancia fue uno de los elementos que lo condicionó positivamente para la elección tras terminar la escuela: “Por cercanía y porque tenía la posibilidad de empezar desde el primer día es que decidí inscribirme en la Universidad de Lomas. Además había participado de las Olimpíadas Contables que organizaban y eso hizo que la conociera aún más”.
16 | RePro
Hijo de madre Contadora, Pablo sostiene que el paso por una modalidad de Economía y Gestión cuando cursaba el polimodal lo determinó a estudiar Ciencias Económicas, además de “ofrecer la posibilidad de hacer una Tecnicatura, así que además de Bachiller salí con un título de Técnico en Gestión de las Organizaciones”. Distinto es el caso de Nicolás Oppizzi, de 31 años. Tras sus estudios secundarios decidió empezar en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Ingeniero. Pero como tantos otros jóvenes, comprendió que no era lo que realmente le apasionaba y entonces torció el rumbo. “Siempre me gustó la gestión y decidí orientarme hacia eso. Me anoté en la Licenciatura en Administración en Lomas por dos motivos: la cercanía, soy de Adrogué, y porque al ser una institución con pocos alumnos confiaba en un trato más personalizado”, relata a RePro. Y no se equivocó, pues como detalla orgulloso “es una Facultad sumamente ordenada y organizada. Para todo hay una respuesta y la relación es muy cordial tanto entre los docentes y los alumnos como con el personal administrativo”. Con varios minutos en colectivo desde su casa a cada cursada, reinterpreta el valor del tiempo y admite que “la cercanía me hizo ganar mucho tiempo para estudiar o hacer otras cosas”. Si era tiempo
Nombre:
Nicolás O. Oppizzi Título:
Licenciatura en Administración Promedio: 8,97
lo que Nicolás necesitaba, fue muy bueno el uso que le dio ya que con apenas 3 materias en el horizonte para conseguir el título de Licenciado en Administración, ya cuenta con el de Contador Público. “Cuando tenía la mitad de la Licenciatura me despertó curiosidad algunos aspectos de la otra carrera. Sobre todo me interesaba la parte de costos y quise profundizar algunos conocimientos en números. Fue así que averigüé y me asesoraron acerca de que, administrativamente, era más fácil anotarme mientras aún cursaba la otra carrera que esperar a terminarla”, precisa. Bastó con solo pasar por la oficina indicada para completar el trámite de inscripción, ya que instantáneamente cursó las materias y las terminó en diciembre pasado cuando consiguió el título de Contador Público.
Estudiar y trabajar, una combinación perfecta Para Pablo (mejor promedio de Contador Público 8,93) el paso de la escuela a la Facultad fue grande pero se contrarrestó con las materias que de inmediato empezó a cursar. “La carrera tiene muchas materias que no son de Contabilidad y eso abre el espectro”, sostiene. Siguiendo en la línea de las asignaturas, reconoce que “Estados Contables es la que más me gustó, lo mismo que Técnicas de Evaluación, que si bien era difícil, fue interesante. Más allá de seguir para Contador, las materias económicas como Micro y Macro Economía me encantaron”. En el caso de Nicolás (mejor promedio de la Licenciatura en Administración 8,97), el paso por la carrera le confirmó alguna sospecha sobre las ventajas de la gestión y en particular sobre el control y las finanzas: “Me quedé conforme con las materias porque me dieron una visión global de los negocios, y porque combinaron aspectos técnicos, como eficiencia, productividad y sistemas, con otras cuestiones vinculadas con lo humano, como el trabajo en
“Las materias combinaron aspectos técnicos, como eficiencia, productividad y sistemas, con otras cuestiones vinculadas con lo humano, como el trabajo en equipo y la inteligencia emocional”. equipo y la inteligencia emocional”. Sin duda, la instrucción que la Facultad le dio a estos dos mejores promedios sirvió para su desempeño laboral, a pesar de no haber concluido aún con la totalidad de asignaturas. “Lo que tenía que ver con Costos me ayudó mucho cuando empecé a trabajar en una PyMe, me sirvió para contribuir al desarrollo del sistema de costos, hacer los presupuestos de las obras. En Administración Financiera me gustó lo que era mercado de valores. El profesor daba muy buenas clases, pero además me interesé por mi cuenta e investigué, incluso empecé a hacer inversiones”, puntualiza Nicolás Oppizzi. Mientras que Pablo asevera que “Trabajo en Auditoría y es una de las últimas materias. Pude hacerme de las herramientas contables en las cursadas, pero lo de Auditoría me instruyó la empresa. Eso me sirvió para rendirla en la Facultad. Cursar materias de Economía me abrió la idea de hacer la Licenciatura en Economía más adelante, por la forma de entender y complementar la contabilidad”.
Repasando la historia La Universidad Nacional de Lomas de Zamora se fundó como el primer centro de enseñanza universitaria del Gran Buenos Aires. La Facultad de Ciencias Económicas se encuentra sobre la Ruta 2 (Camino de Cintura) y Juan XXIII, en Llavallol, partido de Lomas de Zamora. Su área de influencia es muy amplia ya que la mayoría de sus estudiantes provienen de los partidos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Almirante Brown y otros centros del conurbano. La Facultad cuenta en la actualidad con dos Carreras de Grado: Contador Público y Licenciado en Administración. Además se dictan dos Tecnicaturas: Técnico Universitario Impositivo Contable y Técnico Universitario en Organización y Métodos.
Nombre:
“La carrera tiene muchas materias que no son de Contabilidad y eso abre el espectro”.
Pablo D. Ardiles Título:
Contador Público Promedio: 8,93
RePro | 17
NOTA DE AUTOR Dr. Pablo H. Culin Contador Público Especialista en Costos y Gestión Magister en Dirección de Empresas
Administración Profesionalizada
en los Clubes de Fútbol El tema que se presenta surge debido a que en el fútbol profesional de la República Argentina, las instituciones son conducidas por cuerpos colegiados denominados Comisiones Directivas, pero en la práctica son muy pocos los integrantes de las mismas que participan en la toma de decisiones. Generalmente se trata de personas que no son profesionales o con profesiones diferentes a las que le corresponden, llevan adelante su parte política pero sin tener la capacidad para gestionar un club, como tampoco contratan gerentes que resuelvan ciertas cuestiones y poder en ellos delegar el manejo por ejemplo de las finanzas, costos, presupuestos y marketing. Ese manejo no profesionalizado lleva a que vivan permanentemente con déficit financiero, graves problemas económicos sin planificación y sin control presupuestario. Estas cuestiones conducen a los clubes a tener entre otras: 1. Incapacidad del patrimonio para hacer frente al pasivo. 2. Falta o escasez del flujo regular de fondos. 3. Realización (venta o disposición) de activos no habituales para cancelar obligaciones. Cuando se habla de gerenciamiento en la Argentina se lo da como sinónimo del manejo privado de algo originariamente social, como es una institución deportiva, y quizás también como un primer paso hacia la privatización de esa entidad. Pero el gerenciamiento existe siempre. Un Presidente que actúa en forma unipersonal en un club es un único gerente y si además gerencia a su criterio, sin aplicar herramientas de gestión, se magnifica el problema. Esto puede suceder no sólo en los clubes sino en otros tipos de organización, como también en lo público, en lo social, en lo privado. El modo de gestión determina qué tipo de gerente se tiene: se puede ser autoritario en una entidad social como también se pueden generar métodos participativos en una empresa privada, o viceversa. 18 | RePro
La cuestión es cómo determinar el modelo de club idóneo para conseguir los objetivos que todos desean sin traicionar el estilo, su tradición y adecuándose, al mismo tiempo, a las nuevas exigencias, teniendo en cuenta que los clubes de fútbol profesional suelen ser deficitarios -no sólo en Argentina sino a nivel mundial-, sino se planifica y se gestiona de manera eficiente, las instituciones mantienen los problemas económicos y financieros. Objetivo de la investigación: Comparar los resultados -tanto en la parte económica y financiera, como en lo deportivo- que obtienen los clubes con gestión respecto de los que no poseen gestión profesionalizada, para establecer si la profesionalización en la gestión conduce a mejores desempeños en tales áreas. Análisis de la investigación: En los últimos años, el fútbol profesional en Europa experimentó una gran transformación, pasando de estadios vacíos a estadios con una ocupación prácticamente plena. Este cambio se logró, básicamente, a partir de una organización y operación con base en preceptos y reglas empresariales. De acuerdo con este enfoque, las asociaciones civiles que constituyen los clubes de fútbol, de Argentina, pueden ser tratadas como empresas y a partir de ahí conseguir y obtener los logros y objetivos de entes exitosos. Se conocen casos particulares de éxito, correspondientes a 2 países diferentes y que constituyen 2 tipos distintos de personería jurídica: Manchester United (Inglaterra), que es una sociedad anónima, y el Real Madrid (España), que es una asociación civil sin fines de lucro. En Argentina, los clubes hablan de deudas y en forma crónica, con la AFA, la AFIP, UTEDYC, Futbolistas Argentinos Agremiados y el verdadero problema son las malas administraciones y el nulo control que ejerció la Asociación del Fútbol Argentino sobre los clubes. La AFA recauda el dinero por TV y lo distribuye de acuerdo con su criterio jerárquico avalado por los clubes. River y Boca están en el
primer grupo; San Lorenzo, Racing, Independiente y Vélez, en el segundo; el resto de los equipos, en el tercero; y los recién ascendidos, en el último. Esta centralización se replica en Inglaterra, Francia y Alemania, sólo España fragmenta la venta de derechos según cada club. Así, Real Madrid recibe 130 millones de euros contra 12 millones de Almería, casi once veces más. Aquí en Argentina la diferencia entre los que más cobran y los que menos cobran es de 3.5, un registro más equitativo. En la Argentina, la torta publicitaria total (sumando TV abierta y de cable) es de US$ 288 millones contra los 2.600 millones de México, por ejemplo. En Brasil, la torta publicitaria es de US$ 2.000 millones, siete veces más que aquí. La TV brasileña paga US$ 200 millones por los derechos, casi tres veces más. La Confederación Brasileña de Fútbol coparticipa con los clubes el 100 % de los derechos de los torneos locales y se financia con los derechos de la selección. En Argentina, los clubes pagan miles de pesos en seguridad, en el resto del mundo, la seguridad la paga el Estado. Hay clubes que además del fútbol, financian actividades sin rentabilidad, desarrollan colegios, actividades sociales y deben cubrir ese déficit con ingresos del fútbol profesional, hasta acá, los atenuantes. Sin embargo, uno de los principales clubes de Argentina, utiliza el 30 % de los ingresos de TV para pagar a 2 futbolistas, o por ejemplo otros clubes superan los 45 futbolistas profesionales, cuando dicen las estadísticas se necesitan 30 como máximo. La mayoría de los clubes traza presupuestos deficitarios a cubrir con ventas de jugadores. El argumento repetido por los directivos es que ellos “administran pasión” y que temen ser atacados por los socios-hinchas si no cumplen con su pedido de traer jugadores. Débiles para poner límites, aceptaron todas las condiciones impuestas por los futbolistas, los representantes, los intermediarios y los grupos empresarios. En esta trama de malas administraciones, se descubre el verdadero problema del fútbol argentino. En síntesis, las necesidades de los clubes se relacionan con aspectos económicos y financieros que pueden adjudicarse en parte a razones macroeconómicas, pero por otro lado, otras necesidades nacen de cambios sociales respecto a las formas de participación y a los nuevos actores que compiten en el mismo segmento donde actúan los clubes y que son las nuevas ofertas comerciales existentes en el mercado deportivo. Sin embargo se considera que el rol del club todavía puede ser sustentable si se acomoda a los nuevos tiempos en cuanto a los servicios que puede brindar y si además se incluye en su gestión herramientas de administración que permitan planificar en el corto, mediano y largo plazo.
Diferencias en la gestión Como se ha mencionado anteriormente, y con el objetivo de determinar y poder comparar datos sobre los resultados obtenidos
por diferentes clubes con distintos manejos, se han tomado los datos de nueve clubes de fútbol profesional de Argentina, seis de los cuales considerados sin gestión profesionalizada, y tres clubes considerados con gestión profesionalizada. Promedios resultantes de la media de los clubes analizados Promedio Sin Gestión
Con Gestión
Ingresos por venta de entradas
$ 7.409.063
$ 21.529.710
Ingresos por venta de jugadores
$ 5.933.863
$ 8.436.267
Ingresos por cuotas sociales
$ 7.280.068
$ 10.337.706
Ingresos por derechos de televisión
$ 6.962.697
$ 7.148.290
Ingresos por publicidad - educación - otros
$ 9.215.832
$ 16.004.964
Ingresos totales
$ 36.801.523
$ 63.456.938
Egresos en fútbol amateurs
$ 1.882.635
$ 2.874.692
Egresos Administrativos
$ 6.270.078
$ 8.940.486
Egresos por financiamiento
$ 1.463.679
$ 1.700.189
Egresos en otras actividades
$ 14.435.255
$ 15.573.632
Remuneraciones del plantel profesional
$ 25.094.888
$ 23.738.336
Préstamos y transferencias en jugadores
$ 5.595.216
$ 3.135.228
Disponibilidades
$ 2.436.656
$ 5.219.100
Créditos
$ 8.655.379
$ 9.879.862
Activos Intangibles (valor de jugadores)
$ 44.644.453
$ 62.542.776
Bienes de uso
$ 34.020.881
$ 31.195.587
Activo total
$ 89.757.369
$ 108.837.325
Pasivo Total
$ 67.584.216
$ 53.598.346
Patrimonio Neto
$ 22.173.153
$ 55.238.979
33.564
31.011
Cantidad de jugadores profesionales
45
34
Cantidad de jugadores contratados
10
2
Cantidad de jugadores con primer contrato
8
10
Cantidad de Socios
Conclusiones Respecto a los ingresos, la mayor diferencia se observa respecto a los clubes sin gestión, en venta de jugadores y cuotas sociales y en publicidad. Respecto a los egresos, la mayor diferencia entre clubes con gestión y sin gestión, se observa en los egresos en fútbol amateur y administrativos. Respecto a la situación patrimonial, los clubes gestionados tienen respaldo patrimonial, mejor valor en sus activos intangibles, (es decir el valor de sus jugadores), respecto de los sin gestión. En resumen se ha observado que los clubes con gestión profesionalizada en sus áreas han logrado un equilibrio patrimonial, económico y financiero, respecto a los clubes sin gestión, lo cual se ve reflejado en los ratios de solvencia, liquidez, endeudamiento, también han obtenido mejores resultados en la administración de recursos y gastos y mantienen una mejor productividad en cada rubro según se desprende del análisis realizado. RePro | 19
20 | RePro
LOS ÚNICOS NOTA 6
Nacido y criado RePro se propuso conocer las historias de aquellos profesionales que son los únicos matriculados en distintas ciudades y pueblos de la Provincia. González Moreno está en el límite de Buenos Aires y La Pampa, sobre el Meridiano V. Allí, el Dr. Pablo Milanes asegura que las instituciones locales funcionan gracias al trabajo de sus integrantes y reafirma convicciones: “Volvería a elegir esta carrera”. El Meridiano V es el límite oeste que separa la provincia de Buenos Aires de La Pampa, Córdoba y Río Negro. En 1907 se ordenó la construcción de un ramal ferroviario que saldría desde La Plata hasta el Meridiano; cuatro años antes se fundaba la ciudad de González Moreno ubicada, precisamente, sobre este límite geográfico. El Dr. Pablo Milanes es nacido y criado en esta ciudad de 2.000 habitantes. Ubicada a solo 40 kilómetros de América, cabecera del Partido de Rivadavia, González Moreno está también muy cerca de General Pico, la localidad más próxima de La Pampa. En la Universidad de esta provincia es donde se graduó el Dr. Milanes quien recuerda que “siempre tuve en mente estudiar Ciencias Económicas o Periodismo Deportivo. Pero yo decía que me gustaba andar con papeles, así que opté por la carrera de Contador y en agosto de 1988 me gradué”. “Tras conseguir el título, y gracias a un convenio entre el Gobierno y una Universidad de Italia, hice una especialización en bancos en La Plata hasta que en 1992, con la llegada de un nuevo régimen de facturación, empecé a trabajar en González Moreno en un estudio contable siguiendo la tarea de un colega que se dedicó a otra actividad”, recuerda el profesional que retornó a sus pagos. “Soy el único profesional de las Ciencias Económicas establecido en González Moreno”, detalla, aunque informa que otros colegas de ciudades cercanas suelen viajar a atender a clientes. Afianzado en su tierra, reconoce ser “consiente de la oportunidad de quienes pudimos convertirnos en profesionales y venir al pueblo a devolver un poco lo que el pueblo y mi familia me enseñó”. Por eso
participa en distintas entidades locales “aportando mi granito de arena para que se puedan realizar cosas que de otra manera sería imposible. Somos pocos y a veces relegados en cuanto a obras, y estas entidades fomentan el bienestar general y mejoran la calidad de vida de los habitantes”. Con herencia tanto paterna como materna que le dejó una relación muy cercana con la participación en las instituciones de la ciudad, el colega reparte sus horas como Contador entre el Club Social y Deportivo González Moreno, el colegio Secundario y hasta una radio comunitaria.
Profesional fuera y dentro del estudio Los tiempos cambian, y las exigencias de la profesión también. El Dr. Pablo Milanes lo sabe y por eso le da mucha importancia a la actualización de conocimientos. “Pertenezco a la Delegación Trenque Lauquen, pero también estoy vinculado a la Receptoría de Villegas de la Delegación Lincoln, donde se organizan cursos de actualización durante el año en distintos meses. Hay que estar en tema, desde que empecé a hoy hay mucha más actividad por cada cliente y la tecnología facilitó mucho las cosas”, se sincera. La entrevista termina y el protagonista de esta historia vuelve a su trabajo habitual; aunque ahora ya sabemos que lo podemos encontrar cumpliendo con las tareas diarias en el estudio o dando una mano en cualquier rincón de González Moreno. Si usted es el único profesional matriculado de su localidad, escríbanos a repro@cpba.com.ar
RePro | 21
NOTA DE AUTOR Dr. Héctor O. Cacace Contador Público
Impuesto sobre los Ingresos Brutos
Tratamiento según radicación del contribuyente Según John F. Due, es necesario que “el impuesto a las ventas sea neutro con respecto a distintos métodos de organización y conducción de producción y distribución”. “El principal objetivo radica en evitar distorsiones en la economía”. Bajo la óptica de tal afirmación, analizaremos a continuación la situación que enfrentan actualmente los contribuyentes del Convenio Multilateral que desarrollan procesos industriales en plantas radicadas en distintas jurisdicciones locales.
El Pacto Fiscal El 12/8/93 las Provincias y el Estado Nacional suscribieron el Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento (en adelante el “PF”) en el marco del cual las Provincias acordaron eximir del impuesto sobre los Ingresos Brutos (en adelante “ISIB”) en forma parcial a distintas actividades de acuerdo a lo que cada jurisdicción dispusiera antes del 30/6/95. El PF fue ratificado a nivel nacional por el Decreto 14/94 (B.O. 25/1/94). En el acto declarativo 1°, punto 4), contempla la exención a la producción primaria y a la producción de bienes, exceptuando en este último caso a los ingresos que se obtengan por la venta minorista a consumidor final. Además en el punto 7), las provincias se comprometieron a derogar el ISIB, reemplazándolo por un impuesto general a los consumos. A pesar de haberse prorrogado la vigencia de este compromiso, el mismo nunca llegó a cristalizarse. En el marco del acuerdo expresado, la Provincia de Buenos Aires (en adelante “PBA”) dicta las siguientes normas: I) Ley 11.490 22 | RePro
(B.O. 21/1/94, art. 39); II) Ley 11.518 (B.O. 14/4/94) y III) Ley 12.747 (B.O. 26/9/01), donde quedaron establecidas las condiciones que debían reunir los contribuyentes para gozar de la exención. Dichos requisitos fueron eliminados parcialmente, circunscribiéndose hoy únicamente a la exigencia de contar con establecimiento localizado en la PBA. Sin embargo a partir de la sanción de la Ley 13.850 (B.O. 29/7/08), la Provincia suspende para la producción primaria y la industria manufacturera la aplicación de las exenciones dispuestas por las leyes citadas. No obstante ello, el artículo 29 de la Ley 14.808 establece: “Suspéndense los art. 39 de la Ley 11.490, 1,2, 3 y 4 de la Ley 11.518 (...) y la Ley 12747. La suspensión no será aplicable a las actividades (...) que se desarrollen en establecimiento ubicado en la Provincia de Buenos Aires y el total de ingresos gravados, no gravados y exentos, obtenidos por el contribuyente en el período fiscal anterior, por el desarrollo de cualquier actividad dentro o fuera de la Provincia, no supere la suma de pesos cincuenta y dos millones ($ 52.000.000)”. Si el contribuyente no reuniere las condiciones citadas y quedare en consecuencia alcanzado por el tributo, las alícuotas para el año 2016 respecto a la producción de bienes y actividad primaria han sido fijadas en: a) 1,75% cuando exista establecimiento en PBA y hasta el monto de ingresos atribuibles a la Provincia, cuando el contribuyente revista en el Convenio Multilateral. b) 0,5% en la misma situación, pero cuando sus ingresos en el año fiscal anterior no hubieran superado los $ 78.000.000.
c) 4% cuando no se den las situaciones descriptas anteriormente. No obstante ello, el tratamiento fiscal se agrava cuando el contribuyente fuere titular de más de un establecimiento industrial y estos se encuentren en extrañas jurisdicciones. Como esta situación no se encuentra prevista en el PF, las provincias ante el vacío legal imperante han procedido al dictado de normas complementarias. En ese marco la PBA a través de la anterior Dirección Provincial de Rentas emitió la DN (B) 17/07 (24/4/07) cuyo art. 1° expresa: “Tratándose de contribuyentes comprendidos en las normas del Convenio Multilateral, que desarrollen actividad industrial (...) en establecimientos ubicados en distintas jurisdicciones, la exención alcanza a los ingresos provenientes de la venta de los productos fabricados en el establecimiento industrial ubicado en esta Provincia, con el límite de los ingresos atribuidos a esta Provincia (...)”. Sin mucho esfuerzo se observa que al requisito originalmente previsto (establecimiento radicado en la jurisdicción) se adiciona otro que surge exclusivamente de la interpretación fiscal. Como vemos la Disposición deviene ilegal, toda vez que altera principios constitucionales de reserva de ley fijando por vía administrativa restricciones para gozar del beneficio.
Marco constitucional y vías recursivas No cabe duda que las normas locales transcriptas lesionan principios constitucionales. Me refiero a los artículos 9, 10, 75 (incisos 1, 10 y 13) y 126, entre otros, de nuestra Carta Magna. De ellos se desprende claramente que es facultad exclusiva y excluyente de la Nación la fijación de aduanas y en consecuencia tienen vedada las provincias la potestad de establecer aduanas interiores. Por lo tanto, cuando un contribuyente queda excluido de una exención o es sometido a un tratamiento fiscal más gravoso por el solo hecho de no contar con establecimiento en esa jurisdicción, ese proceder de la autoridad fiscal resulta violatorio de arraigados principios constitucionales. Las normas del Convenio Multilateral atribuyen a la Comisión Arbitral y Plenaria competencia específica para entender en cuestiones vinculadas con su aplicación. Con relación al tema que nos ocupa, en la causa “Enod SA c/ PBA” ambas tuvieron oportunidad de expedirse, rechazando el recurso planteado por la contribuyente. Se consideraron sin competencia suficiente para intervenir en el tratamiento fiscal que cada jurisdicción atribuye a las normas del convenio multilateral, “ya que es privativo de las mismas fijar su política tributaria”. Agotada la instancia administrativa, como vía procesal alternativa cabe iniciar una “acción declarativa de certeza” en los términos del artículo 322 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación, ya que es claramente manifiesto el “estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente”. Es doctrina sentada por nuestra CSJN, que cuando el actor impugne la legitimidad de leyes y decretos emanados del ámbito provincial y entienda que las normas son violatorias de instituciones provinciales y nacionales, deberá recurrir en primera instancia ante la justicia provincial y en su caso llegar a la Corte por el recurso extraordinario del artículo 14 de la Ley 48. En línea con esta doctrina, la Corte ha rechazado la competencia federal para entender en cuestiones vinculadas al PF, a la Ley de Coparticipación Federal y al Convenio Multilateral. Con relación al PF en la causa Frigorífico Merlo, expresó: “Las leyes-convenio entre la Nación y las provincias hacen parte del derecho local; esa condición asumen en el campo del derecho público, de modo que su violación colisiona, en primer término, con el plexo normativo provincial, y tal circunstancia excluye la cuestión de la materia exclusivamente federal”. Sin embargo con fecha 24 de febrero de 2015, en autos “Harriet y Donnelly SA c/ Pcia. del Chaco”, la Corte abre la competencia originaria para entender en la causa, ya que es parte una provincia y reviste manifiesto contenido federal. La actora plantea que la pretensión de la Provincia de aplicar alícuotas diferenciales por no contar con establecimiento en la jurisdicción, implica el establecimiento de una aduana interior que agrede las clausulas constitucionales de libre circulación comercial. La actora no cuestiona la aplicación del PF sino la violación de principios constitucionales. La Corte, sin expedirse sobre la causa de fondo, hace lugar a la medida cautelar solicitada (acción declarativa de certeza) en el entendimiento que era necesario interpretar si el Estado Provincial se ha excedido en sus potestades tributarias y si ese proceder quebranta la potestad del Gobierno Federal de reglar el comercio interprovincial. Más recientemente en autos “Bayer SA c/ Pcia. de Santa Fé” en un planteo similar, la Corte vuelve a reiterar bajo los mismos fundamentos de la causa anterior, su competencia originaria y la procedencia de la medida cautelar. De la lectura de las sentencias citadas, podemos concluir que la competencia originaria de nuestro Tribunal Cimero es reconocida cuando el planteo es estrictamente constitucional. Si las sentencias culminaran en un pronunciamiento favorable para el contribuyente, se habrá avanzado en la eliminación de un factor de competencia horizontal tributaria altamente nociva para el concepto federal de nuestra Nación. RePro | 23
PRODUCCIÓN DE GALLETITAS Y BIZCOCHOS
Están dulces Del total de la producción nacional, concentrada en la provincia de Buenos Aires, las galletitas dulces superan a las saladas en un 20%. El Gran Buenos Aires y las ciudades bonaerenses más pobladas son las zonas de influencia en donde se instalan las fábricas por las ventajas para la distribución. Los profesionales en Ciencias Económicas son una pieza clave en el rubro porque el precio y la calidad van de la mano.
Melville fue un joven estadounidense que emigró a nuestro país escapando de la Guerra de Secesión iniciada en 1861 y comenzó a trabajar como ayudante en la Droguería “La Estrella” de Capital Federal. Dos años más tarde, instalado en su casa de Bernal, descubrió que la cáscara de naranjas amargas que crecían en la vereda servían para crear una de las bebidas más populares: la Hesperidina. A pesar de tamaño invento, su nombre completo quedó grabado para la historia local por ser el creador de la primera galletita producida en el país. Fue cuando en 1875 se presentó “Lola”, de la marca Melville Sewel Bagley. Las galletitas y bizcochos son productos farináceos derivados que en nuestro país se consumen ampliamente, sin distinción ni prevalencia de edades o sectores sociales. La industria, ya tradicional, protagonizó en la década de los años ’90 un fuerte proceso de concentración. Actualmente la mayor parte de la producción se la reparten entre dos gigantes: Mondelez Argentina (ex Kraft Foods) y Arcor (Bagley Latinoamérica); ambas abarcan el 70% del mercado. Arcor cuenta con 8 plantas productivas de las cuales 5 están en Argentina (2 en Brasil y 1 en Chile), mientras que Mondelez cuenta con cerca de 4800 empleados en Argentina y tiene cuatro plantas: tres en la provincia de Buenos Aires (General Pacheco, Victoria y Tres Arroyos) y una en Villa Mercedes, San Luis. A estas firmas se le suman un grupo de marcas, la mayoría de ellas muy reconocidas por el público consumidor, que elaboran y abastecen localmente a una gran parte de la población y que han sabido especializarse en algún tipo de variedad puntual que las caracteriza. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, con datos de diciembre pasado, la industria galletera del país se halla concentrada principalmente en la provincia de Buenos Aires. Los esta24 | RePro
PRODUCCIÓN DE GALLETITAS Y BIZCOCHOS
LA PROVINCIA
La industria galletera del país se halla concentrada principalmente en la provincia de Buenos Aires. Los establecimientos productores se ubican cerca de los grandes centros urbanos, lo que resulta estratégico para bajar los costos logísticos de distribución.
60%
40%
10Kg
blecimientos productores se ubican cerca de los grandes centros urbanos, lo que resulta estratégico para bajar los costos logísticos de distribución. Dentro del grupo de empresas que completan el mercado nacional con producción bonaerense, podemos encontrar firmas como Breviss, que en 2012 inauguró una planta de 5000 m2 en Villa Rosa, partido de Pilar; Don Satur, con instalaciones en Vicente López; Edra, fundada en 1990 con planta en Lomas del Mirador al igual que la marca Fachitas; Futuro, ubicada en la localidad de Gerli, partido de Lanús; Gaona, en Pilar; Par-Nor con producción en el polígono industrial de Carlos Spegazzini, en Ezeiza; Pozo, en Lomas de Zamora; Tía Maruca, en el Parque Industrial Villa Flandria de Luján; Tostex, en Tres Arroyos desde el 2005; Trimak, ubicada en La Tablada; Trío, produciendo desde San Justo, ambas partido de La Matanza y Vimar, que posee una moderna planta de 4500 m2 en La Reja, partido de Moreno; además de un sin número de pequeños establecimientos. “El secreto para trabajar en este sector es especializarse, saber del tema, y sobre todo tener experiencia. Porque hay que estar atento a muchas aristas y lidiar con muchos factores: compra, fabricación, venta, cobro y pagos. A esto se le suman factores internos, como el condicionante humano, y el contexto: órganos de control nacionales, provinciales y municipales”, detalla con precisión el Dr. Ernesto Rodano, matriculado de la Delegación Morón, que trabaja con la empresa Gaona. El mercado argentino de galletitas ha mostrado, según lo detallan desde la Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines (ADGYA) una evolución enorme gracias a la actividad de estas grandes, medianas y pequeñas fábricas que con diferentes recursos y estrategias lograron instalarse en variados segmentos del grupo consumidor.
Producción de galletitas dulces Producción de galletitas saladas Consumo por persona en un año
Si se tienen en cuenta los índices que marcan el camino de la producción anual, hasta el 2014 la tendencia fue positiva y creciente. El primer semestre de 2015 se registró una producción muy similar a la de igual período del año anterior, estimada en más de 400 millones de kilos. Si expresamos los valores en porcentajes, según la revista Alimentos Argentinos, hasta el 2008 la tasa media de crecimiento anual de la producción de galletitas y bizcochos fue del 13.5%. Al año siguiente se registró una disminución interanual del 3%, que mayormente tuvo que ver con conflictos sindicales en una de las empresas más importantes del sector. Entre 2005 y 2014 la producción creció 72.3%. “Para empresas más chicas o familiares -puntualiza la Dra. Alejandra Battista de la firma Futuro-, el sector se vuelve complejo cuando se debe negociar con los grandes distribuidores o hipermercados. A eso se le suma que la competencia es mucha y más para una firma como esta que se especializa en un solo tipo de producto, las pepas”. La colega matriculada de la Delegación Lomas de Zamora se destaca como una “Contadora todo terreno” ya que en Futuro “la actividad que desarrollo tiene que ver con lo impositivo, con el asesoramiento respecto de las líneas de crédito que se pueden conseguir y también como auditora externa de la empresa”. En esa misma línea, el Dr. Rodano cuenta que Gaona “empezó siendo una distribuidora y después se comenzó con la fábrica de pan dulce. Escalonadamente fueron incorporando nuevos productos y debimos generar una estructura para que el negocio principal pueda ser llevado adelante. Necesitamos de una administración muy bien formada en cuanto a stock y clientes y proveedores. Tenemos montado un proceso de compras, de materia prima, de producción, de cuentas corrientes, de tesorería y uno productivo. Son las 5 operaciones contables que hacemos como empresa”. RePro | 25
Dime cómo sabes y te diré qué eres Eizabeth Lezcano es Ingeniera en Alimentos y una referente en lo que a este sector productivo se refiere. Consultada por RePro detalla que la fabricación de galletitas y bizcochos presenta dos segmentos claramente diferenciados: las dulces y las saladas o crackers. La producción de variedades dulces supera a la de las saladas (60% contra 40%, respectivamente). Esto se debe a que las primeras se obtienen por un simple moldeo rotatorio, mientras que las otras deben hacer frente a las dificultades más complejas. El consumo sostenido a lo largo de los años, acompañado por una variedad para todos los gustos, demuestra que los argentinos tenemos un elevado consumo per cápita de galletitas y bizcochos, estimado en 10 Kg. y por año, sin hacer distinción entre dulces y saladas. Prueba de que el consumo se volvió tradicional en nuestro país es que, además de integrar la canasta básica de alimentos, la conformación del índice de precios al consumidor incluye específicamente galletitas de agua y dulces sin relleno. “La producción tiene su punto fuerte después de marzo, cuando empiezan las clases, y el bajón viene en diciembre. En esta época es donde sube más la producción, aunque hoy el mercado pasa por una situación difícil”, resume la Dra. Battista sobre la empresa a la que asesora desde hace 25 años y que cuenta con alrededor de 20 empleados. Entre las opciones con azúcar, la segmentación establece las de tipo secas, “María”, variedades, rellenas, obleas (generalmente rellenas, aunque pueden estar bañadas y ser asociadas más a una golosina) y rellenas bañadas o alfajores. En cambio las saladas se reparten en tres grupos: crackers (que incluyen las de cereal o salvado), de agua y crackers saborizadas, de reciente aparición. “La producción depende del esfuerzo de ventas que la empresa tenga. Hay épocas de mejor y peor producción. Empezamos haciendo pan dulces, de a poco colocamos el pan dulce en el mercado y eso nos dio la posibilidad de crecer e incorporar maquinaria para otro tipo de producto. Luego se fue mejorando ese producto, que debe pasar por controles muy estrictos. Nos fuimos tecnificando para hacer siempre el mismo producto con la misma calidad para que el consumidor se
El dato Desde el año 2006 en Argentina es obligatorio que todos los productos farináceos derivados que se comercializan en el mercado interno se elaboren con harina de trigo enriquecida en cumplimiento de la Ley 25.630. Luego de la campaña “Argentina 2014 Libre de Grasas Trans”, nuestro país ha sido pionero en liderar legislación en cuanto a este aspecto.
identifique y siempre lo compre”, puntualiza el Dr. Rodano, sobre la firma Gaona que cuenta con un plantel de 150 empleados.
De la Provincia hacia todo el mundo Anualmente suele exportarse alrededor del 10% del total producido de galletitas y bizcochos. Más de la mitad de estos envíos al exterior, específicamente el 60%, se realiza a través de la provincia de Buenos Aires. Entre los años 2005 y 2009, los cinco principales destinos de exportación incluyeron siempre a Angola, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. El primero de los países mencionados se mantuvo como el más importante en los cinco años (ordenados en función del valor de las exportaciones). A partir de 2010, Brasil fue desplazado por Bolivia, manteniéndose el resto de los principales destinos. Asimismo, desde 2010 Angola dejó de ocupar el primer lugar, debido a una retracción gradual de sus compras entre ese año y el 2012, que se acentuó en los años 2013, 2014 y 2015. En 2014 y 2015, el principal destino de las exportaciones fue Chile con una participación próxima al 40%. Cabe destacar también que el incremento de la concentración de exportaciones entre los cinco primeros países de destino, tanto en 2014 como en 2015, superó el 90%.
Masa a la obra La producción de galletitas y bizcochos requiere de hasta 15 materias primas para su elaboración, sin contar los envases o elementos que se suman y completan el producto final. Todas las galletitas y bizcochos tradicionales son fabricados usualmente
PRODUCCIÓN DE GALLETITAS | DIAGRAMA DE PROCESO Pesado de ingredientes
Su medición exacta resulta indispensable para conseguir amasijos repetitivos.
26 | RePro
amasado
formación de la lámina de masa
El tiempo de amasado varía con el tipo y tamaño de amasadora. La temperatura de la masa es un parámetro de control.
Se pasa la masa por la laminadora de 3 rodillos y luego por 2 o 3 pares de rodillos calibradores.
relajación de masa
Consiste en una cinta transportadora intermedia.
corte de la lámina de masa
Se realizan los cortes, troquelados y dibujos presentes en la superficie del producto.
con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado, y para conseguir sabores o propiedades estructurales especiales se les incorporan pequeñas cantidades de otras harinas o almidones. Algunas galletitas, como las crackers y los hojaldres, requieren harina de contenido proteico más alto. Para obtenerla se ha utilizado ampliamente el gluten vital de trigo como método económico. El agua permite que se produzcan cambios en otros ingredientes, tanto para formar una masa como para producir luego una textura que se torna rígida tras la cocción. Toda el agua añadida a la masa, de calidad potable, es eliminada en el horno. Las grasas y aceites son los ingredientes más importantes utilizados en la industria. La fuente de obtención puede ser tanto vegetal como animal. Siguen en orden de importancia a la harina y el azúcar y se utilizan en la masa, en forma de rocío superficial, en rellenos de crema y en ciertas cubiertas como las de chocolate. La lista de ingredientes se completa con azúcar que, depende del tipo de producto, se consigue en forma de cristales blancos o líquida; jarabes, que pueden ser derivados de la sacarosa o provenientes de la hidrólisis del almidón de maíz; miel, considerada una tercera categoría de jarabe; huevos, cuya yema es rica en grasa y lecitina; leche, utilizada en forma deshidratada, entera o parcialmente descremada y levadura, cuya propiedad de producción gaseosa es lo que tiene más importancia en la fermentación de la masa. En cuanto a los saborizantes y potenciadores de sabor, se suman al producto directamente a la masas durante el proceso de batido y antes de darle la forma correspondiente, espolvoreando luego de amasar o saborizando una parte de la masa en forma de relleno, crema, mermelada, etc.
importaciones descendieron más del 75% en volumen y 62% en valor. La mayor oferta de productos elaborados en nuestro país, como consecuencia de un incremento de la producción y de la reducción de exportaciones, estaría desplazando a los productos importados. Buen ejemplo del crecimiento que viene defendiendo el sector, son los planes expansionistas de las firmas que lo mantienen activo. Por citar dos ejemplos, en Gaona “estamos tratando de consolidarnos en el mercado interno. Ya tenemos un nombre y un prestigio, con más de 20 productos en nuestro porfolio”, detalla el Dr. Ernesto Rodano. Mientras que la Dra. Alejandra Battista, de la empresa Futuro, relata que “por intermedio de un cliente distribuidor logramos exportar productos a Uruguay lo que resultó muy beneficioso. Ahora se espera poder ampliar ese mercado”.
Características de los paquetes El Polipropileno Biorientado (BOPP) se convirtió en el film más requerido por la industria de envases flexibles dada su versatilidad, economía y sustentabilidad. Es una película de polipropileno con un revestimiento que permite que sea termosellado. Su característica principal es la barrera de protección que ofrece para evitar la entrada o salida de humedad, por lo que sus aplicaciones se orientan principalmente al mercado masivo de galletas, snaks, chocolates, alfajores y caramelos.
Recubrimiento receptivo a la tinta
Preferencia por lo nacional Las importaciones del sector vienen disminuyendo en volumen y valor. Sin ir más lejos, en 2014 fueron de 242 toneladas (242.000 kilos), de los menores envíos recibidos. Mientras que el 2010 fue el año en que Argentina registró el mayor valor de importaciones de galletitas y bizcochos, el período acumulado de enero-abril de 2015 fue determinante: las
Capa de alta energía Capa de amarre blanco Capa cavitada de alta opacidad BOPP Capa de amarre transparente Capa transparente Recubrimiento receptivo para adhesivos
baño para resaltar el brillo superficial
horneado
enfriamiento
Se cubren con leche o mezcla de leche y huevo. También pueden espolvorearse con azúcar.
La humedad se reduce del 21% al 1,5%. Los tiempos de cocción se sitúan entre 5 y 6,5 minutos.
En cintas transportadoras 2 ó 3 veces más larga que el horno.
empaquetado
comercialización
Se busca abarcar la mayor zona de influenciaposible. Algunas empresas apelan a la contratación de firmas distribuidoras.
RePro | 27
Comité de Acción Fiscalizadora
Que no se sumen
a nosotros
El Consejo alienta a denunciar a quienes, careciendo de matrícula habilitante, realizan tareas de incumbencia de los matriculados. No se perjudique. No ampare a quienes ejercen ilegalmente la profesión. Avanzar contra el ejercicio ilegal es indispensable para garantizar los principios de ética, solidaridad y justicia en pos del ejercicio profesional jerarquizado que se debe brindar a la comunidad. Por tal motivo, compartimos las respuestas a preguntas frecuentes que lo ayudarán a actuar ante casos de ejercicio ilegal de la profesión.
Lo que hay que saber para actuar ¿Qué es el CAF y qué funciones cumple? El Comité de Acción Fiscalizadora (CAF) es un cuerpo creado por el Consejo Directivo de la institución que inicia su actividad en el transcurso del año 1983 y tiene por objeto controlar e investigar el ejercicio ilegal de las profesiones de Ciencias Económicas, realizado por quienes no tuvieren título habilitante en las condiciones de la Ley 10.620 o por profesionales no matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires en violación de la legislación vigente (Resolución de Consejo Directivo N° 3453 con las adecuaciones introducidas por la Resolución del CD N° 3585).
¿Qué hechos deben denunciarse? Aquellos que pudieron configurar infracciones a la legislación vigente (ART. 18°). 28 | RePro
¿Quiénes pueden realizar una denuncia? Toda persona capaz de estar en juicio (ART.18º)
¿Quiénes deben realizar una denuncia? Los Profesionales en Ciencias Económicas matriculados en el Consejo Profesional, inclusive el Delegado Fiscalizador (ART. 19°).
¿Ante quién o quiénes debe realizarse la denuncia? Ante la Delegación del lugar en la que hubiera ocurrido el hecho o en la Secretaría Administrativa del CAF (Sede Provincial - Diagonal 74 N° 1463 - La Plata - 0221.4414100/5126000/4225278); la misma será tomada por el Delegado Fiscalizador de manera directa
o a través del Secretario Técnico Administrativo o por el Secretario Administrativo del CAF (ART. 20°).
¿De qué modo puede realizarse la denuncia? Por escrito o verbalmente, con identificación del denunciante (ART. 18°); en este último caso, el Delegado Fiscalizador, Secretario Técnico Administrativo de la Delegación o el Secretario del CAF, lo harán constar en acta (ART. 21°), en la que se consignará, según el ART 22°, lo siguiente: a) Acreditación del denunciante. b) La descripción precisa del hecho y del lugar de la presunta comisión. c) Identificación de la persona o personas responsables indicando, de existir, los profesionales en Ciencias Económicas comprendidos. d) Modos y formas en que el ejercicio ilegal se exterioriza. e) Los elementos de prueba con que se cuente, con identificación
del nombre y domicilio de los testigos, si los hubiere. f) Nómina incluyendo la mayor cantidad posible de clientes del investigado, detallando nombres y apellido o razón social y domicilio de cada uno, si fuere factible su obtención. g) Todas las demás circunstancias que se consideren útiles para el esclarecimiento de los hechos y/o de sus autores. NOTA: Si se acompañaran documentos (habilitaciones municipales, inscripciones impositivas, etc.) se procurará que sean copias certificadas en su autenticidad (Escribano Público, Juez de Paz o Registro Público de Comercio) y si son publicaciones, se agregarán los ejemplares originales completos.
¿Pueden existir acciones sobre el ejercicio ilegal sin denuncia alguna? Sí, el CAF puede iniciar de oficio la instrucción si lo considera de interés a los fines de su objetivo (ART. 25°).
RePro | 29
coro del consejo
25 años con voz Es de noche y la Sede Provincial se empieza a llenar de voces. Los miembros del Coro del Consejo entonan, afinan y practican sus diferentes registros vocales para lograr la armonía perfecta. Los une una pasión en común: la música. No falta oportunidad para los chistes. La buena vibra se percibe en el ambiente. Es evidente que antes de finalizar un día de trabajo, un momento para relajarse y pasarla bien no viene mal.
El Coro del Consejo celebra en 2016 sus 25 años. Sus integrantes más antiguos expresan su agradecimiento por la posibilidad y la apuesta de la institución. “La Dra. Silvia Corti fue la que propuso y se movió para que el coro funcionara. Quisiera hacer una mención especial a ella”, sostiene Rolando Colmeiro, el integrante más antiguo. En tanto, agrega: “Se instauró una fecha cero de la creación del Coro, pero antes hubo algunos avances. Siempre tuvimos el respaldo del Consejo en todo sentido, musicalmente y funcionalmente, y siempre hemos sido guiados por excelentes directores. Estamos felices de cumplir 25 años”. Otra de las participantes que comparte con Rolando años de pertenencia en el coro es María Cristina Auli. “Estoy hace 25 años en el Coro. Yo siempre digo que los dos días de ensayo que tenemos son inyecciones de vida. Es muy lindo el clima que se crea entre la gente. Se olvidan los rencores, las furias, las envidias; la música une. Estoy muy agradecida al Consejo porque siempre nos ha avalado”, afirma. En la misma línea, la Dra. Mabel Fatelevich destaca las bodas de plata del coro. Ella se sumó a cantar hace 20 años y posee la particularidad de ser la única Contadora durante mucho tiempo. 30 | RePro
“Fui la única Contadora del Coro por muchos años. La música es parte de la vida, para mí es una de las cosas más importantes. Cuando tu vida son muchos números, la música te sirve para atarte a la tierra”, sostiene. A pesar de los años, los nervios de cantar ante el público en un escenario no desaparecen. En este sentido, Mabel relata: “El día que se te pasen las mariposas de la panza, ese día no hay que cantar más. Esa sensación de cómo va a salir es única. Cuando eso se termina hay que pasar a otro tema”. Aunque el grupo permanece consolidado hace ya mucho tiempo, siempre hay nuevas voces que se suman a participar. Tal es el caso de Nahuel Fiezzi, quien se sumó al coro a principios de este año. “Yo cantaba hace varios años en un coro de Las Flores y Mabel, conocida mía, me convocó a sumarme. Empecé este año y el grupo me recibió muy bien y hay muy buena onda. Son todos muy cordiales”, indica.
El corazón del coro Todo equipo necesita alguien que lo dirija. Para poder llevar a cabo los eventos que realiza durante el año y principalmente los que acostumbran a desarrollar sobre el mes de noviembre,
está Marcos González, quien se desempeña como Director del coro desde 2012. El Licenciado en Música con orientación en Dirección Coral recuerda que su primer acercamiento al Consejo lo tuvo gracias a Bernardo Teruggi, segundo director del Coro luego de Luis Büchele. “Empecé en su momento cuando estaba Bernardo, que lo tuve como profesor en la facultad, y él me convocó para que participe. Más adelante, Guillermo Masi me llamó como asistente y trabajé con él durante dos años hasta que en 2012 las autoridades me convocaron para reemplazarlo”, expresa. “Para mí es un gran momento que el coro cumpla 25 años y yo esté como Director. Es un coro que funciona muy bien. Tenemos pensados varios conciertos en el marco de los 25 años a partir del mes de agosto”, agrega Marcos, oriundo de Villa Iris, partido de Puán en la provincia de Buenos Aires. En cuanto a los integrantes, afirma: “El grupo está conformado por muy buena gente. Es un coro muy unido a pesar de las diferencias de edad. Los más antiguos, cuando viene gente joven, se enganchan con esa energía y van para adelante, hay una interacción muy linda. Formamos un lazo de amistad”. A pesar de ocupar el lugar de Director, Marcos no está solo.
El Coro del Consejo se reúne para ensayar todos los martes y jueves por la noche en el tercer piso de la Sede Provincial.
“Nuestro repertorio está compuesto por arreglos que realizo yo. Tenemos una asistente que se llama Antonella Sarteschi que estudia Dirección Orquestal en Bellas Artes, que nos acompaña con algunos instrumentos y también canta. Nuestra preparadora vocal es María Inés Franco que está hace varios años”. En el marco de sus Bodas de Plata, el coro prepara actuaciones que comenzarán a partir de agosto. Más adelante, vendrá el evento del año que se realizará junto al quinteto de vientos de Olavarría.
RePro | 31
Mercado de los bienes de lujo
Compras que valen millones Los países de Europa siempre dominaron el mercado de los bienes de lujo, pero en el último tiempo han aparecido nuevos actores que han acaparado fuertemente este campo. China se posiciona como el gran referente adquiriendo el 46% de los productos comercializados, mientras que Brasil y Rusia se insertan considerablemente. Relojes suizos, carteras italianas, perfumes parisinos, autos alemanes y joyas de las grandes marcas internacionales, encabezan la lista de bienes que compran aquellos que buscan un estilo de vida marcado por el lujo y el confort. Si bien Europa siempre fue el máximo consumidor y exponente de estos productos, han surgido nuevas rutas que irrumpieron con una gran fuerza, China es el claro ejemplo acaparando casi la mitad del mercado. Según estudios de consultoras especializadas en el tema, en 1995 el mercado de los bienes de lujo era absorbido por 90 millones de consumidores, para 2013 ya ascendía a 330 millones. Pero es necesario hacer una diferenciación entre un 55% que adquiere los denominados “De lujo” y el 45% un tanto más selecto, que va por lo “Premium”. Este gran crecimiento tiene que ver con el avance de la tecnología y la posibilidad de ver y comprar productos desde la comodidad de los hogares. El 78% de los consumidores asiáticos utiliza la web para adquirir los bienes en el exterior, ya que los precios en sus países pueden ser de hasta un 80% más caros. 32 | RePro
Si bien internet es el medio utilizado por excelencia para investigar, evaluar y comprar, los miembros de los mercados maduros prefieren transitar la experiencia de sentir, ver y tocar un producto antes de adquirirlo. Esto por un lado tiene que ver con la proximidad a los puntos de fabricación y por el otro, con una vasta experiencia en falsificaciones, fallas y calidad. Las tablets y los smartphones son los dispositivos a utilizar por excelencia a la hora de investigar y evaluar un producto. Un 99% de los consumidores posee uno de estos aparatos y el 65% manifiesta que la publicidad interactiva es lo que más los atrae y convence para decidir entre uno y otro producto según sus características. El mercado japonés es el máximo exponente en producción y consumo de tecnología, seguido por China y Estados Unidos. Su público es extremadamente exquisito y selectivo a la hora de adquirir un producto y la edad promedio de los consumidores japoneses es la más alta en el mercado de los lujos, alrededor de los
50 años. Luego vienen los europeos con un promedio de 45 años y los más jóvenes, Brasil y Rusia que median los 37.
Consumo Latinoamericano El mercado latinoamericano se caracteriza por los constantes cambios y variaciones que presenta debido a economías inestables. A la hora de pensar en consumo de bienes de lujo en las grandes ciudades, San Pablo y Buenos Aires eran los máximos referentes, pero hoy en día ha surgido fuertemente Santiago de Chile como la “Miami latinoamericana”. Las políticas de importaciones restrictivas que adoptaron las dos primeras metrópolis lograron que Chile encuentre una veta comercial basada en su libre comercio. Las grandes marcas desembarcaron allí y su nivel de consumo aumentó considerablemente. Si bien en los últimos tiempos las marcas multinacionales no pudieron irrumpir con fuerza en Argentina o debieron reducir su mercado, se alcanzó un crecimiento exponencial para las autóctonas que despegaron con ímpetu y se expandieron hacía nuevos horizontes como Dubai, Abu Dhabi o África. Marroquinería, diseñadores de zapatos, cafetería e indumentaria entre los rubros que se destacan.
Argentina pisa fuerte en el exterior con sus vinos; famosos en todo el mundo, compiten con la mística de los franceses. Conocidos por sus variantes y años de historia que los legitiman, los grandes viñedos mendocinos, sanjuaninos y salteños son los principales proveedores de los Malbec y Moscatos de los hoteles cinco estrellas de Medio oriente, donde el alcohol está prohibido para la población musulmana, pero codiciado por los turistas que allí se alojan. Europa es otro de los destinatarios, desde Alemania, España o Italia hasta Estonia y Ucrania. No sucede lo mismo con Brasil que, aun en momentos de inestabilidad económica, es considerado uno de los “nuevos mercados” en el mundo de los bienes de lujo. Caracterizado por consumidores jóvenes de entre 35 y 40 años, se encuentra a la par de grandes potencias como China y Rusia. Semejante notoriedad han alcanzado los bienes de lujo y sus consumidores crecieron tanto que hasta existe una Asociación Mundial del Lujo (WLA por sus siglas en ingles) la cual creó el ranking de las 100 marcas de lujo más valiosas del mundo donde compiten la industria textil, automotriz, joyas, yates, aviones, relojes, licores y las denominadas “innovadoras”.
RePro | 33
50 Aniversario nota 4
Delegación Chascomús La Delegación se extiende en la zona sureste de la Provincia limitando con otras seis jurisdicciones. La integran los municipios de Chascomús, Lezama, Pila, Castelli, General Guido, Tordillo, General Lavalle, General Paz, General Belgrano y de la Costa. La sanción de la Ley 5.607 en 1952 permitió al Consejo la creación de Delegaciones en el interior de la Provincia a los fines de fiscalizar el cumplimiento de esta ley. A estos efectos se crearon, a través del decreto 6.182, diez Delegaciones con asiento en las ciudades cabecera de partido. Este fue el primer paso en la creación de la Delegación Chascomús. Ya el 8 de julio de 1966, vigente la Ley Nº 7.195, por medio de la resolución Nº 40 del Consejo Profesional, y motivado por la necesidad de crear nuevas y efectuar una reestructuración de las actuales, se estableció la jurisdicción de la Delegación Chascomús comprendiendo, además del partido cabecera, las ciudades de Pila, Castelli, Dolores, Gral. Guido, Tordillo y Gral. Lavalle. Vigente la Ley 10.620 y ante las necesidades observadas en la práctica, se agregaron los partidos De la Costa, General Paz, General Belgrano y Lezama, desafectándose el partido de Dolores. Desde ese momento la Delegación Chascomús adquirió su forma actual, y vista en el mapa, se encuentra lindera a las Delegaciones La Plata y Lomas de Zamora al norte; Mercedes y Azul al oeste y Tandil y General Pueyrredon al sur, formando una herradura que “abraza” a la localidad de Dolores. En cuanto a las estadísticas, la Delegación es la segunda si tenemos en cuenta la menor edad promedio de los matriculados, quienes en su mayoría rondan los 42 años. Del total, el 43,58 por ciento de los matriculados son mujeres, mientras los hombres ocupan el 56,42 por ciento restante. 34 | RePro
Delegado Presidente
Dr. Gustavo Padrán El 8 de julio de 2016 nuestra querida Delegación cumplió 50 años de su creación, 50 años de historia. Es por ello, porque estamos felices, que hemos desarrollado un cronograma de actividades culturales, artísticas, institucionales y deportivas como forma de reafirmar la inserción de nuestro Consejo en la comunidad, y asimismo honrar la memoria de aquellos que tuvieron la visión de su creación. Hoy en día nos encuentra a los profesionales ante desafíos cada vez más complejos, y es allí donde el Consejo nos brinda la actualización y el perfeccionamiento para la excelencia en los servicios. Un sincero y afectuoso saludo para el personal que le da vida a nuestra Delegación, a los colegas, a los miembros de Mesa que brindan su tiempo para la función que han sido elegidos y a las autoridades del Consejo Profesional. Los invitamos a seguir siendo partícipes de nuestra historia, en el profundo convencimiento de que queda mucho camino por recorrer.
La Secretaria Técnica de la Delegación junto al equipo de atención a los colegas.
Delegación Morón Continuando con las publicaciones de 2016 destinadas a las Delegaciones que están cumpliendo 50 años, repasamos en estas líneas la historia de la Delegación Morón. Delegada Presidente
Dra. Juliana Pantanetti Con gran satisfacción me dirijo como Delegada Presidente de la Delegación Morón a toda la comunidad profesional, para compartir la celebración de los 50 años de su existencia. Largos años de participación activa junto a muchos de ustedes me han regalado infinidad de emociones y este aniversario es un hecho inmejorable para rememorar el largo camino recorrido. Abarcamos un amplio territorio del oeste del Gran Buenos Aires, integrando a nueve municipios. Para la prestación de los servicios institucionales contamos con un staff de personal, que conforman un gran equipo de trabajo, sin el cual no podríamos satisfacer vuestros requerimientos ni cumplir nuestro rol como dirigentes. Quiero, desde aquí, invitarlos a brindar por los festejos de este primer medio siglo, que nos enorgullece, y nos vigoriza para seguir nuestros objetivos.
La Delegación cuenta con nutrido equipo para la atención de los matriculados.
Al seguir los lineamientos impuestos por la ley Nº 7195/65, el día 8 de julio de 1966 el Consejo Directivo de la institución dictó la Resolución Nº 40/66, por la que se adecuan las jurisdicciones de las Delegaciones contenidas en el Decreto Nº 6182/52, y se crean otras. La Delegación Morón, que había sido creada por la dicha Resolución, se componía de los siguientes partidos: Morón, Merlo, Moreno, General Rodríguez, Marcos Paz y General Las Heras. Posteriormente, y de acuerdo a las necesidades derivadas para una eficiente atención al matriculado, se le agregan los partidos de Hurlingham, Ituzaingó y La Matanza. En el comienzo funcionó en un local de la calle Pasaje Pisano hasta la adquisición de la actual sede en Avenida Rivadavia n° 17.675. La Delegación, además de estar representada por numerosos profesionales que desempeñan cargos institucionales permanentemente, realiza una intensa actividad técnico- profesional y concentra distintos eventos a nivel provincial. Ubicada en el corazón mismo del Gran Buenos Aires, limita con las Delegaciones San Martín al norte, Mercedes al oeste y Lomas de Zamora al sur. Además forma parte de un selecto grupo junto con las Delegaciones Gral. Pueyrredón, La Plata, Lincoln y San Nicolás: el de las Delegaciones con más matriculadas mujeres que hombres. En el caso puntual de Morón, la balanza se inclina hacia ellas en un 51,26 por ciento. También ocupa puestos de privilegio en dos secciones importantes: es la cuarta Delegación con más Jóvenes Graduados y la Universidad de Morón es una de las 10 Universidades que más títulos aportan sobre el total de la matrícula. RePro | 35
12° Jornada Provincial de Cooperativismo
Por una profesión
con creciente compromiso social El 10 de junio los profesionales en Ciencias Económicas se reunieron en la ciudad de Bahía Blanca para reafirmar el compromiso de responsabilidad social que deben asumir en la actuación profesional en el ámbito cooperativo. La ceremonia de apertura estuvo a cargo del Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo D. Avellaneda y del Delegado Presidente de la Delegación Bahía Blanca, Dr. Adolfo O. Avinceta. Fueron acompañados por el Vicepresidente 1° del Consejo, Dr. Julio D. Carson; el Vicepresidente 2°, Dr. Roberto C. de Lucía; el Secretario General, Dr. Luis A. Calatroni; el Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl; el Presidente del Consejo de Administración de la Caja de Seguridad Social, Dr. Ricardo Arzoz; la Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social, Dra. Lucía S. Barcia; el Secretario de Relaciones Institucionales del Consejo, Dr. Luis E. Bacigalupe; el Secretario de Presupuesto, Dr. Jorge P. Zóppolo y el Consejero, Dr. Hugo C. Albano. Por la Caja de Seguridad Social también asistieron el Director de Finanzas e Inversiones, Dr. Julio C. Giannini; el Director Contable, Dr. Ramiro J. Hernández; el Director, Dr. Luis E. Ortis; los representantes de la Comisión Fiscalizadora, Dra. María R. Antonini, Dra. María E. Villafañe y Dr. Juan Giacalone y la Dra. Mabel E. Forte en representación del Honorable Tribunal de Etica. Participaron junto a medio centenar de asistentes, autoridades y representantes de Delegaciones, miembros de la Comisión Provincial de Cooperativas, Mutuales y otras entidades de interés Comunitario; la Presidente de la Asociación de Graduados en 36 | RePro
Ciencias Económicas de Bahía Blanca, Dra. Patricia C. Holmann y el Secretario Académico del Departamento de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Dr. Carlos A. Ferreira. Las Jornadas contaron con el auspicio de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (FACPCE), de la Municipalidad de Bahía Blanca, del Honorable Concejo Deliberante de esta ciudad y de la Universidad Nacional del Sur; como así también con el apoyo de cooperativas, medios de comunicación y de la Caja de Seguridad Social. La disertación inicial estuvo a cargo del Dr. Alejandro D. Marinello, quien brindó un detallado panorama de las relacio-
El Dr. Adolfo O. Avinceta, Delegado Presidente de la Delegación Bahía Blanca, en el acto de apertura.
nes que existen entre el régimen legal de las cooperativas y el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, destacando varios aspectos sobre el orden de prelación de la normativa aplicable en la materia, el expreso reconocimiento de dichas entidades como personas jurídicas privadas en el código vigente, su naturaleza jurídica y su autonomía. A continuación, la Dra. Lucía C. Banchieri expuso sobre la “Actualización de los principios cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional”, detallando los nuevos enfoques que propone la Alianza para profundizar estas pautas generales que guían el accionar cooperativo, adecuándolas a los desafíos del Siglo XXI. El Dr. Juan J. Carrizo tuvo a su cargo la disertación sobre “Cooperativismo y Democracia” subrayando la íntima vinculación entre ambos términos y la relevancia que adquiere la figura del Contador Público como auditor de cooperativas. Acerca de tales funciones sostuvo que debe insistirse en la inseparable relación que tienen con el control democrático de dichas organizaciones. Por la tarde, la Dra. Analía S. Goenaga, titular de la cátedra pionera de grado denominada “Contabilidad Social y Ambiental” que se incorpora a la carrera de Contador Público de la UNS, dio a conocer la necesidad de formarse con una sensibilidad especial
Autoridades Provinciales del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social, presentes durante el inicio de las Jornadas.
en estos temas del desarrollo sostenible, en los que la sociedad exige también involucrar a los profesionales en su exposición, medición y control. Finalmente, en representación del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, el Dr. Nelson Arias brindó un pormenorizado programa de las políticas públicas que ha implementado la actual conducción del Organismo de Aplicación en apoyo del movimiento cooperativo y mutual. Las distintas disertaciones están disponibles en la página web del Consejo, accediendo al sitio del IPIT.
El hombre 1
es un ser ético...
El profesional puede revelar el secreto, exclusivamente ante quien tenga que hacerlo y en sus justos y restringidos límites, en los siguientes casos: a) Cuando el profesional es relevado por el cliente o empleador de guardar el secreto, no obstan-te ello debe considerar los intereses de todas las partes, incluyendo los de terceros que podrí-an ser afectados. b) Cuando exista un imperativo legal. c) Cuando el profesional se vea perjudicado por causa del mantenimiento del secreto de un cliente o empleador y este sea el autor voluntario del daño. El profesional ha de defenderse en forma adecuada, con máxima discreción y en los límites justos y restringidos. No deberá divulgar entre terceros detalles peyorativos de su cliente o empleador para des-acreditarle como persona. Debe compaginar su defensa con el respeto deontológico que se debe a si mismo y a su cliente o empleador. d) Cuando guardar el secreto pueda conducir a condenar a un inocente e) Cuando el profesional deba responder a un requerimiento o investigación del Tribunal de Ética. En este caso no puede escudarse en el secreto para ocultar información esencial para la resolución del caso.. Artículo 32 del Código de Ética Unificado
es un ser libre. RePro | 37
L4 r3vi5t4
3n núm3ro5
37 años
Es el promedio de edad de los consumidores de bienes de lujo de Brasil y Rusia, más jóvenes que los consumidores europeos y japoneses que median los 50. Pág. 32.
1.867 11 veces Cantidad de habitantes, según el último censo, de la localidad de González Moreno donde reside un único profesional en Ciencias Económicas. Pág. 21.
Es la diferencia entre el dinero que recibe el club Real Madrid en España y la que recibe el Almería, en concepto de derechos de televisación. En Argentina la diferencia entre los que más cobran y los que menos es de 3,5. Pág. 18.
25 años
70%
Aniversario del Coro del Consejo Profesional que convoca a profesionales y a la comunidad como parte de las actividades de extensión cultural de la institución. Pág. 30.
13.850
Ley a partir de la cual la Provincia regula las exenciones impositivas para la producción primaria y la industria manufacturera. Pág. 22.
1983 38 | RePro
Es la porción del millonario mercado argentino de galletitas y bizcochos que dominan solo dos empresas, una de ellas de capitales nacionales. Pág. 24.
10 kilos
Consumo per cápita de galletitas y bizcochos en Argentina por año, sin hacer distinción entre dulces y saladas. Pág. 26.
El año en el que inicia su actividad el Comité de Acción Fiscalizadora creado por el Consejo Directivo con el fin de controlar e investigar el ejercicio ilegal de las profesiones de Ciencias Económicas. Pág. 28.
RePro | 39
40 | RePro
SUPLEMENTO
INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA Informe publicado en la RePro N°47 de febrerode 2009
Las dimensiones de la salud
RePro | 41
Las dimensiones de la salud Una visión global de la salud El análisis de la problemática económica de la salud exige, de manera previa, una visión global de su importancia. La respuesta la encontramos en el premio Nobel Amartya Sen. Este economista plantea que tanto la educación como la salud se encuentran entre las capacidades básicas que confieren valor a la vida humana. Son componentes constitutivos del desarrollo y contribuyentes al progreso económico. (Introducción y Capítulo 1 de Desarrollo y libertad, Ed. Planeta, Barcelona, 2000). Esto nos está diciendo que tanto la salud como la educación pertenecen a un universo multidimensional. Ya hemos tenido oportunidad de analizar bajo una perspectiva multidisciplinaria la problemática de la educación. Allí examinábamos su flanco económico a partir de su alta complejidad. Es ésta la causa por la cual, cuando pretendemos solucionar los problemas de la salud sólo a partir de movimientos cuantitativos de variables instrumentales de corte economicista: gasto, eficiencia, financiamiento, y similares, chocamos contra un verdadero muro. El esquema de la salud ya está predefinido por un vasto abanico de decisiones y situaciones de hecho que están fuera del campo de la economía. Las soluciones en el área de la salud requieren de un enfoque multidisciplinario y de programas integrales y sistémicos que abarquen todos los horizontes temporales.
Los condicionantes de la salud Haremos un breve repaso de ese campo multidisciplinario. No pretendemos resolver su problemática, sino algo mucho más elemental: tomar conciencia de su vastedad y variedad de aristas.
La dimensión de los criterios básicos en salud Son problemas cuasiculturales de la sociedad acerca de la concepción de la salud. En nuestro país esos temas están latentes pero no se debaten como cuestiones centrales que hacen al enfoque de la salud. Por ejemplo, no se responde al interrogante acerca de la proporción correcta de combinar estrategias de medicina asistencial y de sanitarismo. El permanente choque subyacente entre las concepciones de la medicina preventiva y curativa no está resuelto. 42 | RePro
También es un criterio básico de la sociedad el papel que le corresponde en salud a los sectores público y privado. Aunque podemos identificar en cualquier organización de salud, a cada uno de estos segmentos, no está claro a qué criterio responde su presencia. La ausencia de debate de ambas problemáticas produce la carencia de una estrategia definida en la orientación de la medicina. Es que los criterios que justifican la acción del estado son de diverso origen. Existen problemas de equidad que exigen la participación directa del Estado en la cuestión salud hasta distintas “fallas” de mercado que justifican, tanto la intervención directa como la regulación del sector privado de la salud. Salud es un bien público en estado puro sólo en el plano de la medicina preventiva. Los actuales fenómenos de pandemias (VIH/ Sida, gripe aviar, efectos del cambio climático y similares) tienden a incrementar la importancia de este segmento. Pero en el amplio espectro de la medicina curativa, el beneficiario es identificable y por ende el papel de la medicina privada es posible. Sin embargo, no sabemos, en cada caso, si está jugando el criterio de intervención del Estado por razones de equidad, o bien “fallas” del mercado como las externalidades positivas de una población con bajos índices de morbilidad o bien la información asimétrica de los beneficiarios respecto a los prestadores de salud. Un claro ejemplo de este último caso lo constituye la reciente obligación de atención por parte de los seguros de salud y obras sociales, de síndromes generalizados como la obesidad. La ausencia de justificaciones definidas del campo que ocupa cada una de las instituciones de salud en la sociedad, produce el efecto de llevar sólo a cabo acciones, que aunque puedan ser conceptualmente positivas (aumentar los presupuestos, mejorar la eficiencia, etc.), se limitan a reproducir el esquema vigente. El análisis crítico del sistema de salud en su conjunto y la eventual modificación del cuadro institucional aparece como un verdadero imposible. Más grave aún cuando cada uno de los segmentos que se va conformando en el campo privado y estatal se convierte en un “factor de poder”. Aunque no tiene fuerza suficiente para imponer “su” modelo, está en condiciones de vetar cualquier cambio que implique una modificación de su status actual. Las prepagas y las obras sociales sindicales son un claro ejem-
plo en el campo privado. En el sector público, la ausencia de coordinación entre las distintas jurisdicciones (nación, provincia, municipios, y entes descentralizados de cada uno de ellos) por razones “políticas” generan superposiciones, vacíos y contradicciones que resultan un verdadero monumento al absurdo. Las dificultades para coordinar los servicios de emergencia en las capitales del interior del país entre la jurisdicción provincial y municipal son un ejemplo de esta problemática.
La dimensión política Vemos como a partir de la dimensión cultural, aparece la dimensión política del problema. La superposición de funciones de salud en el sector público implica un claro derroche de recursos, y surge de la ausencia de una concepción integral del federalismo. Y esto no sólo pone limitaciones en salud. Existen temas como la coparticipación cuyo debate no será posible sino no existe una previa definición de funciones claramente delimitada entre las jurisdicciones. La Constitución Nacional, al establecer que al Congreso le corresponde dictar una ley de coparticipación (art. 75 inc. 2) expresa: La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; [. . . .] Esta es la verdadera razón por la que es casi imposible cumplir con la cláusula sexta de las disposiciones transitorias votadas junto a la Constitución que exigía sancionar un nuevo régimen de coparticipación antes de la finalización del año 1996. El texto constitucional, no sólo obliga a debatir los criterios de reparto sino que previamente debe definirse las “competencias, servicios y funciones”. Hacerlo, significaría no sólo poder debatir la coparticipación sino también el fin del clientelismo político, uno de cuyos instrumentos son los programas de salud con un evidente derroche de recursos.
La dimensión social Y vinculado a la dimensión política, la dimensión social de la salud. En los casos en que la participación directa del Estado en salud se justifica por el criterio de equidad, debemos preguntarnos por la orientación global de los programas sociales. Los especialistas han señalado que en numerosas coyunturas del país, los planes sociales no se han orientado a la erradicación de la pobreza sino sólo a su reproducción. Se encauzan hacia que la conflictividad social se mantenga dentro de márgenes de baja intensidad. Allí, las políticas sociales se entroncan con políticas clientelares y/o meramente asistencialistas. No existen planes integrales para erradicar los aspectos más agudos de la indigencia. En el mismo sentido operan las políticas en materia de obras públicas. En un plan integral de salud pública, es tan importante
la infraestructura de saneamiento (viviendas de material con agua corriente y cloacas) como las campañas de vacunación masiva. Sin embargo, las obras de agua y cloaca son “obra hundida” y por ende no figura entre las prioridades cuando la orientación de los gobiernos es clientelar y asistencialista. Los aún subsistentes altos porcentajes de población sin servicios básicos de saneamiento son una prueba de ello. En Argentina, en materia de relación de obras públicas y salud existe un problema adicional. En particular, la prevalencia de los accidentes viales como causa de muerte e incapacidades permanentes ha convertido en prioritaria la inversión vial y el control de tráfico como insumo de una política integral de salud. Se suma a la problemática social las políticas laborales. Una alta incidencia de trabajo no registrado, implica trabajadores sin obras sociales y por lo tanto un agudo déficit en materia de atención de salud.
La dimensión ética La problemática social de la salud nos acerca a la dimensión ética del gasto público en salud. En los ´90 estuvo en debate un corte longitudinal en la asistencia de salud. El Estado debía ocuparse de la atención primaria en salud y la medicina compleja convertirse en un coto exclusivo de la medicina privada. La justificación fue el alto costo de la medicina compleja. El costo de una intervención de ese tipo podía satisfacer los problemas de salud primaria de cientos de personas. Bajo una visión economicista esto es cierto. Sin embargo los criterios éticos de la sociedad imponen la utilización de la más moderna aparatología, medicamentos y técnicas quirúrgicas para salvar vidas de pacientes sin recursos.
La dimensión educativa La dimensión educativa también condiciona la relación de la salud con la economía. El nivel de escolaridad de las madres tiene una fuerte correlación con la prevalencia de altas tasas de mortalidad infantil. En otro nivel, los esfuerzos hacia la preparación de los profesionales de la salud (médicos, enfermeros, técnicos auxiliares), los contenidos de su capacitación y su fase de entrenamiento son cruciales para definir una política salud. Pero también la función educativa de la sociedad a través de los medios de comunicación. Las deformaciones en este plano llegan al punto de que el sector público debe realizar campañas para concientizar a las madres de la importancia de la lactancia materna. Algo que históricamente ha sido un criterio natural.
La dimensión institucional Estas y otras dimensiones latentes condicionan la organización de la salud, y a través de ella sus aspectos económicos. La organización de la salud en Argentina no es producto de un diseño consiente. RePro | 43
Es la resultante de la acumulación histórica de decisiones que en distintas coyunturas dieron prevalencia a posiciones diferenciales y aún opuestas respecto a las distintas dimensiones. La consecuencia es un esquema de alta fragmentación: el sector público con funcionamiento en paralelo de las jurisdicciones nacional, provincial y municipal y sus respectivos entes descentralizados; la seguridad social con sus distintos tramos: nacional (PAMI), provincial (obras sociales del sistema previsional provincial), sistemas previsionales profesionales con su respectiva obra social y obras sociales sindicales obligatorias; el sector privado con obras sociales de adhesión voluntaria, seguros de salud, profesionales agrupados e independientes. Todo esto sin coordinación ni articulación de ninguna naturaleza. No sólo entre los distintos tramos sino hacia el interior de cada uno de ellos. El caso más grave es la falta de coordinación jurisdiccional de la salud en el sector público y en el de la seguridad social, y a su vez, entre ellas; donde cualquiera podría suponer que es obvio. Y a la vez todas ellas desvinculado del resto de dimensiones de la salud. En el mismo plano de la organización institucional de la salud ubicamos la capacidad del Estado en materia de control alimentario, bebidas, tabaco y drogas que desempeñan un papel importante en la prevención de la salud. La información diaria sobre los problemas que genera la ausencia de controles eficaces en esta materia nos libera de todo comentario al respecto. Aún no hemos llegado a la dimensión económica y ya tenemos predeterminado un complejo cuadro. El impacto negativo que tendrá sobre la eficiencia y la equidad es rotundo. Los objetivos e instrumentos de una política económica para la salud, ya no pueden, por sí mismos, modificar esta compleja trama de condicionantes.
La dimensión económica de la salud Esta se refiere a los efectos de productividad global de una población sana y sus resultados colaterales sobre la erradicación de la pobreza. Esa productividad se logra reduciendo los índices de mortalidad en todos los grupos etarios y reduciendo la carga de morbilidad, es decir, el número de enfermedades o problemas de salud de una población, posibles de ser curadas o prevenidas. Los casos históricos de desarrollo (revolución industrial en Inglaterra, Japón y los tigres asiáticos en el siglo XX, etc.) estuvieron acompañados de importantes políticas de salud pública: lucha contra enfermedades y mejor alimentación. Jeffrey Sachs en su informe “Macroeconomía y Salud para la Organización Mundial de la Salud - 2001”, informa sobre estudios que demuestran la relación entre el tamaño del cuerpo y el nivel de alimentación y sus efectos sobre la productividad laboral de largo plazo. Además ha sido estudiado las causas de los descensos de la mortali44 | RePro
dad en Europa en el muy largo plazo y han encontrado como factores determinantes los avances en salud pública, la tecnología médica y la mayor disponibilidad de calorías. Pero las investigaciones económicas también muestran la importancia actual de la relación entre salud y desarrollo económico. Trabajos econométricos muestran una alta correlación entre el indicador de esperanza de vida al nacer y los de crecimiento económico. Un caso límite en este sentido es el de África actual con terribles dramas de pandemias (paludismo y sida) y nutrición. Allí la alta carga de morbilidad puede explicar mejor las trágicas condiciones económicas de la población que las variables tradicionales de la macroeconomía. A su vez, la carga de morbilidad está fuertemente asociada a la pobreza. Este tramo de la población es más vulnerable por la falta de acceso a la infraestructura de saneamiento (agua potable y cloaca), calidad de la vivienda, servicios médicos, alimentación insuficiente y ausencia de información sobre conductas preventivas. Pero el problema de la carga de morbilidad no termina allí. Los estudios habituales muestran los costos asociados a situaciones específicas de enfermedad incluido la eventual muerte prematura. Pero la situación real es más grave aún. También esas enfermedades tienen efectos a todo lo largo de la vida útil del individuo. Por ejemplo, enfermedades prenatales y del primer año de vida dejan secuelas para toda la vida tanto en términos de capacidad mental como de defectos físicos. También las enfermedades y la nutrición deficiente en el período escolar afectan su potencial de conocimiento la capacidad de atención, y provocan ausentismo o bien el abandono liso y llano del ciclo educativo. Además la cuestión alimentaria en períodos críticos del crecimiento genera mayor vulnerabilidad a las infecciones.
Equidad y eficiencia de la salud en argentina Dijimos que la dimensión económica la analizábamos en términos de equidad y eficiencia. Podemos obtener una aproximación en Argentina, al problema en términos de equidad, a través de la población no cubierta por los seguros de salud y obras sociales, es decir depende únicamente de la atención en hospitales y dispensarios. El último censo acusa el 48,1 % de la población. Pero esto es un promedio nacional. La dispersión muestra aún un problema más grave que es la diferencia regional. Mientras que en provincias como Formosa o Chaco la proporción se aproxima a los 2/3, en la Capital Federal esta proporción es de apenas ¼ de la población. Sin embargo, en esta estadística debemos tener en cuenta varias limitaciones: el atraso de la información (Censo 2001); el que haya sido generada en una coyuntura de crisis y la íntima relación de estas condiciones con los trabajadores no registrados que se encontraban a esa fecha con similar proporción. Para estimar la situación actual
deberíamos tener en cuenta que el trabajo no registrado ha bajado a niveles del 36,3 % (3er. Trimestre ´08). Sin embargo, dadas las notables mejoras en las condiciones generales de la economía respecto a 2001, sigue siendo una proporción muy alta, sobre todo si lo comparamos con la reducción contundente que han tenido otros indicadores sociales tales como la desocupación, pobreza e indigencia. La aproximación en términos de eficiencia, la realizamos a través de la comparación de los indicadores, gastos y recursos en salud de Argentina con otros países y regiones del mundo. En el año 2000, el informe anual de la Organización Mundial de la Salud, a partir de información compatibilizada de 1997, confeccionó un ranking de eficiencia en materia de salud sobre la base de combinar un grupo de indicadores para todos los países del mundo. La eficiencia de Argentina se encontraba en lugar 75°, mientras que Chile obtenía el lugar 33° con un gasto per cápita total (privado + público) en dólares internacionales (PPA) de un nivel 30 % inferior al de Argentina. Pero no sólo Chile tenía una mejor posición que Argentina. Fueron 18 los países y enclaves coloniales latinoamericanos mejor posicionados que Argentina en ese ranking. Pero son datos de 1997. Desde la década pasada ocurrieron cambios que podrían modificar esa estadística. Entre ellos, el impacto de la devaluación sobre el gasto medido en dólares internacionales (PPA), una notable reversión de la situación fiscal, y una importante mejora en los índices de salud, tanto en Argentina como en el resto del mundo. En el caso de Argentina, entre los años 1990 y 2006, el indicador más característico (mortalidad infantil) se redujo en un 50 %. Es por eso que resulta importante comparar indicadores y gastos en la presente década. Aunque la OMS sigue publicando estos datos compatibilizados a nivel mundial, ahora no se dispone de un índice único de eficiencia a través de la combinación de varios de ellos. Sin embargo, las diferencias que se observan en los índices de origen son tan notables que pueden ofrecernos una idea clara de la situación actual, sobre todo si lo comparamos con el gasto. Hemos seleccionado una base de datos (Ver Anexo 1) donde ubicamos el caso de Argentina, el de Chile como caso testigo, y la media por regiones del mundo según niveles de ingresos. Estos son valores de la Organización Mundial de la Salud, tomados de “Estadísticas Sanitarias Mundiales-2008”. Para el caso de Argentina, y en los índices de eficiencia hemos insertado de manera adicional, el valor oficial promedio para el país que para ese mismo año da a conocer el INDEC. Y a modo ejemplificativo, agregamos los valores extremos que adopta ese indicador promedio en las jurisdicciones de Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Formosa. En ese Anexo 1 observamos en la Serie I la comparación de los
indicadores de tasa de mortalidad infantil (neonatal, hasta 1 año y hasta 5 años de vida) y la tasa de mortalidad materna. A simple vista, los resultados que arroja son relativamente buenos. Argentina, un país ubicado entre los de “ingreso mediano alto” (Anexo 2), de manera sistemática se ubica en valores que están entre la franja de “ingreso mediano alto” y la franja inmediata superior de “ingreso alto”. En todos estos indicadores, Argentina supera la media del grupo de países al que pertenece. Las dudas sobre la eficiencia de los servicios de salud en Argentina comienzan a surgir cuando hacemos foco en otros aspectos de ese mismo cuadro. Por un lado, aparece Chile (que pertenece al mismo grupo de países que Argentina) con valores decididamente ubicados en la franja siguiente de países de “ingresos altos”, y las dudas aumentan cuando observamos la distancia entre ese grupo y el de “ingreso mediano alto”, y por ende un gran abismo entre los valores de Argentina y Chile, y a favor de éste último. Por el otro, la dispersión que existe en los valores dentro de Argentina. Mientras que la Capital Federal se ubica en los niveles de indicadores de los países de “alto ingreso” o Chile, los de Formosa triplican ese nivel y se ubican junto a los países de “ingreso mediano bajo”. Y las dudas ya se convierten en graves cuando evaluamos los gastos y los recursos del sistema de salud. En la Serie II del Anexo 1 ubicamos los gastos en salud. Los valores corresponden al gasto por persona y están compatibilizados a través de dólares internacionales (PPA). Esto significa “paridad del poder adquisitivo” y se obtiene a través de dólares equivalentes al poder adquisitivo de la moneda de cada país respecto a una canasta valuada a precios internacionales. Tomamos como ejemplo el caso del PBI de China que ha sido el más resonante. Este nuevo tipo de cómputo del producto ha logrado modificar la visión de la economía mundial. De acuerdo a la última información del Banco Mundial, si al ingreso por habitante promedio en China en moneda local lo valuamos en dólares al tipo de cambio oficial, el poder adquisitivo por habitante de la población china en el año 2006 es de 2.010 dólares anuales. En ese caso, el PBI total de China se ubica en el cuarto lugar en la economía mundial. Pero con ese ingreso, un trabajador chino puede comprar en su país una canasta que en el mercado internacional vale 7.740 dólares. Éste es el verdadero ingreso per cápita que puede ser comparado con otros países del mundo. Cuando multiplicamos este valor por la cantidad de habitantes de China, éste país pasa a ser nada menos que la segunda potencia económica mundial. Con estos elementos, pasamos a examinar los resultados del gasto en salud. Argentina vuelve a aparecer en un nivel intermedio entre países de “ingreso mediano alto” e “ingresos altos”. Pero ahora Chile aparece, no entre los países de “ingreso alto” sino en la franja de RePro | 45
“ingreso mediano alto”. Si hacemos la relación entre Chile y Argentina, de los Anexos I y II, el primer país obtiene resultados de “primer mundo” y por ende muy superiores a los de Argentina (Anexo I) con menos de la mitad (43,7 %) del gasto de Argentina y con el 18 % del gasto en países de “alto ingreso” (Anexo II). Esta situación se expresa tanto a nivel del gasto público como del gasto privado. Incluso mucho más bajo en el gasto del sector privado. Una curiosidad adicional del cuadro resulta de la relación entre el gasto público y el gasto total (última columna del Anexo II). Contra todo lo que se dijo en la Argentina de los ´90 respecto a la privatización de la salud, la proporción del gasto público en el gasto total de salud se incrementa a medida que aumenta el nivel de ingresos. El promedio en países de “ingreso alto” con el 60 % es el mayor de todos los agrupamientos. También en el Anexo 1, Serie III, podemos examinar estadísticas comparadas de los recursos de salud: médicos, enfermeras y camas disponibles. Los excelentes resultados de Chile se obtienen con la tercera parte de médicos y la mitad de camas respecto de Argentina. El caso de las enfermeras es un capítulo especial vinculado a la problemática del mercado de trabajo y no debería ser tomado como indicador, ya que particularmente en Argentina y probablemente en Chile, existe un déficit muy elevado en esta especialidad. Debe tenerse en cuenta además el proceso de formación del gasto en salud y del cual no existen estudios sistemáticos. Sin embargo, trabajos realizados con otros objetivos ofrecen pistas que marcan la importancia de profundizar este aspecto en el análisis de la eficiencia. Respecto al gasto público en salud se dispone de una medición realizada por Oscar Cetrángolo de CEPAL. Indica para el año 2006 que el 58,5 del gasto público en salud es realizado por las obras sociales. El resto, es el gasto efectivizado por vía de la administración central de las distintas jurisdicciones. Y aquí, el 84,2 % pertenece a los gobiernos locales: provincias y municipios (Primera Jornada de Federalismo Fiscal - Cámara de Diputados de la Nación - 23-10-08). La importancia de esta información para el análisis de la eficiencia deriva de la mayor tendencia de los gobiernos locales a realizar clientelismo político con el gasto social en salud. Respecto al gasto privado existen mediciones realizadas en los ´90. Para el año 1997, en el Gasto de los Hogares en salud (por atención médica y seguros voluntarios), el 46,0 % del total pertenece al rubro medicamentos. A su vez este gasto representa el 67,4 % de la demanda total de medicamentos en ese año. El resto son insumos de los establecimientos de salud de los distintos prestadores institucionales y del gobierno (en “Estimaciones del gasto en salud”. Ministerios de Economía y de Salud -2001). El problema de los medicamentos (estructura de los mercados, su incorrecta utilización y sus costos reales) son un verdadero “capítulo aparte” de la salud en Argentina y 46 | RePro
marca a fuego la problemática de la eficiencia. Desde la perspectiva de nuestro análisis son datos aislados que sólo dan algunas aproximaciones que un estudio sistemático debería profundizar pues son fundamentales para un análisis económico integral.
Necesidad de una política integral de salud En resumen, los problemas de eficiencia del gasto en salud son, en principio, tan graves como los que se presentaban en los ´90. La prevalencia de enfermedades como tuberculosis y Chagas nos exime de otros detalles. Y las soluciones no son tan simples como mucha gente cree al repetir los planteos economicistas del tipo “hay que aumentar el presupuesto en salud”. La complejidad de los determinantes en salud requiere revisar desde la base los criterios y la organización de la salud en su conjunto. Además los planes de salud deberán tener una visión sistémica para abarcar las decenas de facetas que concurren a formar los indicadores de salud. Puede tener mayor impacto un plan para llevar el sistema cloacal a toda la población que recursos adicionales para el hospital público. Otro ejemplo crucial es el nivel educación de la mujer. De acuerdo a información del Indec, el nivel de mortalidad infantil (neo y posnatal) en madres con primario no cursado o incompleto es el triple que en madres que tienen como mínimo el secundario completo. Una política integral de salud debe redefinir los aspectos conceptuales, reformar las instituciones de prestación y cubrir los siguientes aspectos • Infraestructura: acceso al agua potable, servicios de cloacas y tratamiento de residuos. • Tecnologías de salud: control de preparación y conservación y distribución de alimentos, investigación en procedimientos médicos y nuevos medicamentos. • Condiciones ecológicas: control de contaminación de las corrientes superficiales y subterráneas de agua; de vectores específicos (mosquitos y similares), prevención en áreas climáticas extremas; modificar las condiciones de hábitat precario. • Condiciones sociales: asegurar servicios de salud convencional y reproductiva, educación y vivienda a los sectores de pobreza más aguda. Debe tenerse en cuenta las cuestiones de género, garantizando estos factores en la población femenina. • Condiciones de globalización: control de migración de recursos humanos; recomendaciones fiscales de organismos internacionales que impactan negativamente en salud; control de transmisión de enfermedades infecciosas por la traslación de personas (turismo, trabajo, migraciones); control de hábitos culturales extranjeros relacionados con la alimentación, consumo de tabaco y drogas.
Anexo 1
Serie I. Indicadores de Mortalidad. Países, Provincias y Regiones
2004
2006
2006
2005
Tasa de mortalidad neonatal (x 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad menores de 1 año (x 1.000 nacidos vivos)
Tasa de mortalidad menores de 5 años (x 1.000 nacidos vivos)
Razon de mortalidad materna (x 100.000 nacidos vivos)
Argentina (OMS)
10,0
14,0
17,0
77,0
Argentina (Indec)
9,7
12,9
15,2
Capital Federal (Indec)
5,9
8,3
9,7
Pcia. de Formosa (Indec)
16,8
24,2
31,2
Chile
5,0
8,0
9,0
16,0
Ingresos Bajos
40,0
73,0
110,0
650,0
Ingresos Medianos Bajos
19,0
27,0
35,0
180,0
Ingresos Medianos Altos
12,0
22,0
26,0
91,0
Ingresos Altos
4,0
6,0
7,0
9,0
Global
28,0
49,0
71,0
400,0
Serie II. Indicadores de Gasto Sanitario. 2005
Gasto sanitario total per cápita en dólares internacionales (PPA)
Gasto sanitario público per cápita en dólares internacionales (PPA)
Gasto sanitario privado per cápita en dólares internacionales (PPA)
2006
Relación Gasto Público / Total (en %)
Argentina
1.529
672
857
44,0
Chile
668
343
325
51,3
Ingresos Bajos
84
22
62
26,2
Ingresos Medianos Bajos
295
132
163
44,7
Ingresos Medianos Altos
705
375
330
53,2
Ingresos Altos
3.712
2.229
1.483
60,0
Global
790
442
348
55,9
Relación Chile / Arg. (en %)
43,69
51,04
73,92
Países y Regiones
2006
Serie III. Indicadores de Recursos en Salud. Países y Regiones
2000-2006
2000-2006
2000-2007
Medicos Densidad x 10.000 hab.
Personal de enfermería y partería x 10.000 hab.
Camas hospitalarias x 10.000 hab.
Argentina
30
8
41
Chile
11
6
22
Ingresos Bajos
5
11
10
Ingresos Medianos Bajos
13
17
23
Ingresos Medianos Altos
21
41
42
Ingresos Altos
28
87
59
Global
13
28
30 RePro | 47
Anexo 2 Países por grupo de ingresos Ingresos bajos Afganistán, Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Chad, Comoras, Costa de Marfil, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Haití, India, Islas Salomón, Kenya, Kirguistán, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mongolia, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, Nigeria, Pakistán, Papua Nueva Guinea, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Democrática Popular Lao, República Popular Democrática de Corea, República Unida de Tanzanía, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Taykistán, Timor-Leste, Togo, Uganda, Uzbekistán, Viet Nam, Yemen, Zambia, Zimbabwe.
Ingresos medianos bajos Albania, Angola, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bhután, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, Camerún, China, Colombia, Congo, Cuba, Djibouti, Ecuador, Egipto, El Salvador, Ex República Yugoslava de Macedonia, Fiji, Filipinas, Georgia, Guatemala, Guyana, Honduras, Indonesia, Irán (República Islamica del), Iraq, Islas Marshall, Jamaica, Jordania, Kiribati, Lesotho, Maldivas, Marruecos, Micronesia (Estados Federados de), Nambia, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Arabe Siria, República de Moldova, República Dominicana, Samoa, Sri Lanka, Suriname, Swazilandia, Tailandia, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Ucrania, Vanuatu.
Ingresos medianos altos Argentina, Belice, Botswana, Brasil, Bulgaria, Chile, Costa Rica, Croacia, Dominica, Eslovaquia, Federación de Rusia, Gabón, Granada, Guinea Ecuatorial, Hungría, Jamahiriya Arabe Libia, Kazajstán, Letonia, Líbano, Lituania, Malasia, Mauricio, México, Montenegro, Omán, Palau, Panamá, Polonia, Rumania, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Serbia, Seychelles, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela (República Bolivariana de).
Ingresos altos Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Arabia Saudita, Australia, Austria, Bahamas, Bahrein, Barbados, Bélgica, Brunei Darussalam, Canadá, Chipre, Dinamarca, Emiratos Arabes Unidos, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Kuwait, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Portugal, Qatar, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Checa, República de Corea, San Marino, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad y Tabago. Nota: Las Islas Cook, Nauru, Niue y Tuvalu no entran en las categorías de grupos de ingresos, y por consiguiente no se incluyen en el cómputo de los índices agregados por grupo de ingresos. Fuente: "Estadísticas Sanitarias Mundiales - 2008" - Organización Mundial de la Salud.
Informe publicado en la RePro N°47 de febrerode 2009
Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual
WWW.CPBA.COM.AR 48 | RePro