CONTACTO EMPRESARIAL - AGOSTO 2020

Page 1

1

Desde: 01 2018

contacto

empresarial AGOSTO 2020

Benemérita Guardia Civil del Perú Legado Histórico

Acuerdo de “Escazú” ¿Quién lo quiere Manejar? Apología ¿Si esto no lo es, que podría ser?

Crisis mundial y populismo Congresal

La Captura de “Feliciano” La verdadera Historia

COVID 19 Efectos en la Economía Peruana

¿Que es? Decisión Política + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


2

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


3

notaEditorial Habló el Presidente

De conformidad a la Constitución Política del estado, en su Art.118 estable que es obligación del Presidente de la República dirigirse a la Nación en un mensaje desde el Congreso al instalarse la Primera Legislatura Ordinaria Anual, es decir, cada 28 de julio, fecha en que el Perú celebra su aniversario patrio. Este mensaje deberá contener la exposición detallada de la situación del país así como mejoras y reformas para su consideración del Poder Legislativo.

Por la crisis extrema que vive el país, por el mal del siglo “Pandemia del Coronavirus” su exposición se centró en dar cuenta de los avances en la lucha contra éste mal y el manejo que se le viene dando desde todas las aristas del ejecutivo y no descartó en nombrar al sector privado haciendo ver que son los generadores de puestos de trabajo formales arriesgado muchas veces su inversión, significando además que no es el Estado y mucho menos el gobierno el que da empleo; son los empresarios quienes en los momentos más difíciles de nuestra historia y sin duda éste es uno de ellos se vienen reinventando para generar avances económicos a favor del país

El mensaje del jefe del Estado se complementará el 3 de agosto, con el que también de acuerdo a la exigencia constitucional el Presidente del Consejo de Ministros deberá igualmente dirigirse al Congreso de la República para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiera su gestión. Muchos opinan que las acciones tomadas por el ejecutivo no fueron claras, concretas ni coherentes para permitir al país su recuperación económica y salir de la situación en que se encuentra El mensaje del pasado 28 de julio del presidente Vizcarra fue el último que dirigió al país como Jefe del Estado, el próximo año lo deberá hacer el hombre o mujer que asuma la Presidencia por voto popular y que haya alcanzado la mayoría en las votaciones

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


4 + CONTACTO EMPRESARIAL Depósito Legal N° 2000-4444 Edición N° 08 - Agosto 2020

Sumario

Director

Oscar Díaz Dávalos Editores / Redactores Paola Injante D. Tatiana Grozzo G.

Asesoría Legal

Dr. Christian Díaz Solís

(5) Benemérita Guardia Civil del Perú

Arte y Diagramación

(18)Que es Decisión Política

Herbert Ampuero A. O&D Corporation

Ejecutivos de Publicidad O&D Corporation

Impresión

Gráfica Cuzco

Circulación

(6) Crisis mundial y populismo congresal

Full Currier

Oficina

(22)La Captura de “Feliciano”

Av. Andrés Tinoco 270 - C 401 Santiago de Surco

Contacto

(01)721.5163 95967.5910 - 97059.7707

contactoempresarial100@gmail.com www.contactoempresarial.com https://contactoempresarial.negocio.site

(9) COVID 19 Efectos en la Economía Peruana

ESCANEA ESTE CÓDIGO PARA LA VERSION DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

Android

(30) Apología ¡Si esto no lo es, que podría ser?

(34)Acuerdo de “Escazú”

iPad

(12) Restaurantes Reapertura + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

(40) Damas Bicentenario 2021 (50) Términos Empresariales


5

Benemérita Guardia Civil del Perú

Otrora Institución Tutelar del estado, que tenía como misión el mantenimiento del orden público mientras no se requiera el empleo de la Fuerza Armada, la prevención de los delitos y faltas, la protección de las personas y de sus bienes, el mantenimiento de la libre circulación en la vía pública y el control del tránsito vehicular, entre otras funciones En 1873 el Presidente de la Republica Manuél Pardo crea la LA GUARDIA CIVIL, bajo los Decretos Supremos rubricados: el 31 de diciembre de 1873 (publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de enero de 1874) y el 23 de marzo de 1874 El Presidente Leguía toma como modelo a la Policía de España y solicita al Rey don Alfonso XIII, el envío al Perú de una Misión de Policía española para organizar e instruir en el Perú a la Guardia Civil, el 21 de enero de 1922 la Misión Española entregó al Presidente Legía el modelo de la Nueva Guardia Civil del Perú, teniendo como Lema “EL HONOR ES SU DIVISA” Por Decreto Supremo Nº 38 del 30 de agosto de 1957, se proclama a Santa Rosa de Lima, Patrona de la Guardia Civil En 1965 Mediante Ley Nº 15605, el Presidente de la República, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, otorgó a la Guardia Civil del Perú el título de “Benemérita”. El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un proceso de reorganización desapareciendo la Benemerita Guardia Civil para dar pase a las Fuerzas Policiales + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


6

Crisis mundial y Populismo Congresal Si el Parlamento continúa forzando una reprogramación por ley de toda la cartera de créditos de consumo e hipotecarios, será responsable de la futura crisis bancaria que sobrevendrá. Jorge Chávez Álvarez Presidente Ejecutivo de MAXIMIX REVISTA “La Camara”

A

raíz de la pandemia, el PBI mundial caería 6% en el 2020. En el 2021 la recuperación será lenta debido a que los gobiernos vienen alcanzando niveles de endeudamiento récord y a posibles rebrotes de contagio que podrían inducir nuevas paralizaciones pro-

ductivas. En este contexto, la banca convencional, que tras la crisis de 2008 ya venía siendo retada por la persistencia de bajas tasas de interés, regulación más exigente y mayor competencia de la banca digital en la sombra, será sometida a un escenario de estrés agudo. No se descarta que en el 2021 la crisis económica desencadene una crisis financiera, con una ola de insolvencias de empre-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

sas que podría contagiar a los hogares. Hasta ahora la banca convencional ha resistido la competencia gracias a su privilegiada protección regulatoria de los depósitos del público, su acceso exclusivo al sistema de liquidación del banco central y sus alianzas con firmas de tarjetas de crédito. Sin embargo, la COVID-19 ha acelerado la preferencia por medios


7

de pago digitales, aumentando la competitividad de la banca digital en la sombra, dado su dominio de tecnologías de pago. Mientras más grandes los bancos podrán resistir mejor los embates de esta competencia, dado que cuentan con rendimientos de escala para las crecientes inversiones tecnológicas requeridas. Los bancos medianos y pequeños, en cambio, tendrán más problemas, sobre todo en un entorno de persistentes bajas tasas de interés. Este escenario de creciente CRISIS MUNDIAL Y POPULISMO CONGRESAL incertidumbre bancaria mundial también afectará al sistema financiero peruano. Primero, porque ya carga con una cartera reprogramada enorme a

raíz de la COVID-19, ante las flexibilidades adoptadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS) y las propias entidades financieras frente a sus clientes. Y, segundo, porque buena parte de esa cartera reprogramada podría deteriorarse más adelante por el elevado nivel de desempleo, las pérdidas de ingresos generados por la pandemia y las débiles perspectivas de recuperación a corto plazo. En este contexto tan delicado, es preocupante que el Congreso trate de forzar por ley una reprogramación de toda la cartera de créditos de consumo e hipotecarios, quitandole a las entidades financieras su potestad de decidir técnicamente qué créditos son reprogramables y cuáles no, y quitandole, además, a la SBS su

potestad de regular técnicamente las condiciones bajo las cuales las entidades del sistema pueden realizar la reprogramación de créditos. Si el Congreso persiste en ello, estará alentando un cese de pagos generalizado, induciendo a una conducta ‘perromuertera’ que afectaría severamente la estabilidad de las entidades financieras. Los prestatarios que están en condiciones de cubrir normalmente sus obligaciones también se beneficiarían de esa dádiva. Esperemos que el Congreso abandone su recurrente improvisación y populismo. De no ser así, será responsable de la futura crisis bancaria que sobrevendrá. ¿Cuál será el impacto sobre la economía que tendrá la pandemia

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


8

COVID 19

Efectos en la Economía Peruana Pedro Grados Smith Economista Universidad de Lima

¿Cuál será el impacto sobre la economía que tendrá la pandemia de COVID-19? Los estimados más conservadores hablan de una caída del 5% del PBI, mientras que los más pesimistas calculan que esta puede ser de 15 a 20%. Va a depender del ritmo con el cual se abra la economía y de qué tanto se pueda controlar la pandemia. En el tema de salud, el objetivo en el corto plazo es que no se desborde la infraestructura hospitalaria, de ahí la importancia

de la cuarentena. Por otro lado, si sacrificamos demasiado la economía, el desempleo y el hambre pueden crecer demasiado. ¿En qué medida pueden aumentar los niveles de pobreza en el país? Siendo conservador, analizando las cifras de manera muy preliminar, calculo que aumentará entre cinco y diez por ciento. Si bien logramos disminuir los niveles de pobreza en veinte años, esta podría subir entre veinticinco y treinta por ciento, a menos que se establezcan subsidios directos por un tiempo determinado, hasta que las personas que hayan perdido sus empleos puedan recuperarlos.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

¿De qué manera se irá reactivando la economía? La reactivación será paulatina. Según los funcionarios del Estado, la economía está funcionando en un 44% de su capacidad. La primera fase de apertura va a aumentar esta cifra hasta 70% u 80%. En las etapas tercera y cuarta se llegará a 95% y luego a 100%. Algunos asumen que eso va a ocurrir este año, otros consideran que podría tardar 2 años hasta que recuperemos nuestro PBI per capita. ¿Qué sectores se han visto más afectados y cuáles se han favorecido con esta crisis? Varios sectores se han golpeado duramente. Turismo, por ejemplo. El aeropuerto de Lima recibe


9 más de veinte millones de pasajeros al año, lo que significa una oferta de empleo considerable, que en este momento está resentida. Por otro lado, los supermercados se han visto favorecidos, ya que han incrementado sus ventas en artículos de bajo margen, los comestibles. Se habla de un incremento en ventas de quince a veinte por ciento, pero no así en los centros comerciales, que permanecen cerrados. A nivel internacional, los sectores que más han mejorado son los vinculados a la tecnología. En el Perú, sin duda, el uso de las plataformas digitales ha crecido exponencialmente. En años pasados, ¿cuáles han sido las recesiones más fuertes

que ha tenido la economía peruana? En los últimos cien años, el Perú ha tenido tres grandes recesiones. Una fue la vinculada a la crisis de 1930, que se debió a factores externos y produjo la caída de los mercados en Estados Unidos y el resto del mundo. En ese entonces, el PBI cayó en aproximadamente diez por ciento. Por otro lado, el bajón del PBI de 1983, durante el gobierno de Fernando Belaunde, se debió básicamente a los problemas originados por el fenómeno de El Niño. A esto se sumó el problema de la deuda externa en América Latina. Ambos factores generaron una reducción de aproximadamente diez por ciento del PBI.

Luego, la peor crisis de recesión de los últimos cien años tuvo lugar al cierre del primer gobierno de Alan García. Entre 1988 y 1990, la economía bajó aproximadamente un veinticinco por ciento. Estas han sido las tres grandes recesiones que hemos tenido en el último siglo, según las estadísticas del Banco Central de Reserva. Además, hay algunos estudios, como el del profesor Bruno Seminario, que indican que la peor caída histórica probablemente fue la que se produjo por la guerra con Chile. El PBI bajó más de treinta por ciento. ¿Cómo se ha comportado el mercado bursátil? El mercado bursátil ha tenido un comportamiento especial. Primero tuvo una caída muy violenta,

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


10

pues a fines de marzo se perdieron prácticamente los dos o tres últimos años. En una segunda etapa toca una recuperación, básicamente en función de la reactivación de la economía a nivel mundial. Cabe indicar que las bolsas no han respondido de la misma manera en todos los países. En los principales mercados, como Estados Unidos, la bolsa bajó significativamente y luego subió. El mercado limeño ha tenido un comportamiento similar: cayó y se fue recuperando, aunque no todo lo que quisiéramos. El control de la enfermedad será decisivo para la recuperación, ya sea a través de un tratamiento, una vacuna o la inmunización social. Ante la crisis, ¿qué es lo recomendable para quienes tienen el dinero de su jubilación en el fondo tipo tres de las AFP?

Ellos deberán esperar más de un año para ver la recuperación del valor de su inversión. Sin duda, el fondo que más ha perdido valor es el tres; el uno es el que menos se afecta, porque tiene una cantidad importante invertida en renta fija. En cuanto a la posibilidad de retirar una cantidad del fondo, esa no es una buena señal para los inversionistas. Se le está dando prioridad a un pago de corto plazo antes que a una pensión futura. ¿Qué deberían hacer las familias peruanas? Primero, aunque es difícil, mantener la calma, para tomar las mejores decisiones. Hay un veinticinco por ciento de la población que mantiene su empleo y su ingreso; ellos deben comportarse de manera conservadora y no realizar

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

gastos innecesarios. A las personas que han perdido el empleo y a aquellas que pertenecen al sector informal, les recomendaría la disminución de sus gastos, y quienes están bancarizados deben recurrir inmediatamente a las instituciones financieras para reestructurar sus deudas. En lugar de pagarlas en un año, deben hacerlo en dos o tres, a tasas de interés adecuadas. Lo importante para una institución financiera es que se les pague el crédito, no que se incrementen las tasas de interés, porque lo más probable en ese caso es que aumente la morosidad. Por otro lado, es muy importante que la cadena de pagos no se rompa. Aquel que tiene que pagar algo y puede cumplir su compromiso, debe hacerlo. ¿Cuáles son los retos que le esperan al país en el mediano y largo plazo?


11 Los retos para el país han crecido exponencialmente. Veníamos haciendo las cosas bien: en los últimos treinta años se empezó a ordenar la economía y tuvimos veinte años de crecimiento permanente, muy por encima del promedio en el mundo. En los últimos cinco o seis años, crecimos por debajo de la economía mundial. Si no llegamos a una política de Estado de largo plazo, vamos a regresar a un tren económico pre años noventa, no va a haber una adecuada atracción de capital. Por otro lado, producto de esta crisis, los Estados han adquirido mayor importancia en el manejo de los países. Esto nos lleva a preguntarnos cuál debe ser el rol del Estado en la economía. Viéndolo en perspectiva, no debería cambiar. Necesitamos un Estado fuerte, protector, que permita que los mercados funcionen, y que mantenga el equilibrio. Ese modelo es un reto grande. Por otro lado, esta crisis evidencia la necesidad

de crear un modelo de salud integrado. No es posible que no haya historias clínicas que puedan compartir tanto las clínicas como los hospitales de EsSalud y los del Estado. Hay que mejorar, en general, la infraestructura hospitalaria. Asimismo, es necesario combatir las condiciones de pobreza. También es clara la necesidad de mejorar el sistema de salud y de educación. En salud, urge mejorar la infraestructura y los sueldos del personal sanitario. En educación, hay colegios públicos y privados con muy baja infraestructura y bajos niveles de enseñanza. Por otro lado, esta crisis nos ha demostrado que podemos hacer muchas cosas. Se ha avanzado muchísimo en digitalización y en producción de material médico, por ejemplo. Totalmente de acuerdo. En el Perú podemos hacer cosas muy interesantes. Hay universidades que están realizando grandes aportes.

La Universidad de Lima, por su parte, está produciendo máscaras especiales para el sector salud, con impresoras 3D. Necesitamos vincular el conocimiento de la academia con la industria y el Estado. Situaciones como esta demuestran la importancia del conocimiento y la investigación. Por otro lado, cabe destacar que el Perú no depende significativamente del exterior para alimentarse. Nuestro país se está convirtiendo en un centro de producción de alimentos a nivel mundial. Por último, conviene reflexionar acerca de cómo nos encontró la pandemia. Desde un inicio, hubo grupos humanos que supieron reaccionar, tanto en temas de salud como de economía, del sector público y del privado, pero los problemas estructurales no han permitido que los planes fueran tan exitosos como se esperaba.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


12

Restaurantes Reapertura

Un porcentaje elevado de restaurantes que no podrรกn abrir su puertas, porque no soportaron el embate econรณmico que trajo el COVI 19 + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


13

S

e estima que más del 30% de los restaurantes no podrán volver a abrir sus puertas, son cifras inciertas sin contar las afectaciones por desempleo y el comportamiento de la economía en los próximos meses.

Esto se debe a que todo lo que ofreces, directamente en el restaurante o en línea, depende en gran medida de la forma en que administras los procesos en tu cocina, el manejo del personal y el área de servicio.

Antes de la contingencia tal vez los clientes preferían tu restaurante por su excelente comida, el servicio impecable y calificaciones de 5 estrellas, pero ahora es momento de comenzar de nuevo y prepararte para el regreso a la “Nueva Normalidad”.

La operación de tu restaurante es la columna vertebral que soporta el funcionamiento diario de tu negocio, desde la gestión de los empleados, el control de los ingresos y el cumplimiento de las expectativas de los clientes. No hace falta decir que después de esta experiencia debemos estar preparados para otra posible contingencia y estar alerta para cualquier desafío.

Trabajar en la estandarización de las operaciones en tu restaurante es tan importante como encargarte del menú, el servicio y las entregas.

Te compartimos algunos consejos importantes para ayudarte a optimizar las operaciones y mejorar la forma de trabajar en tu restaurante en su reapertura:

Implementa un protocolo sanitario de apertura Previo a la reapertura del restaurante, se debe realizar un trabajo de limpieza minuciosa de todo el establecimiento y garantizar el abasto de insumos para lavado y desinfección del lugar. Todo el equipo que colabora en tu restaurante debe estudiar y conocer los puntos generales del manejo higiénico de los alimentos. Se recomienda que el personal mantenga una capacitación continua, se les tomará la temperatura a diario, no se podrán saludar de mano y/o beso entre compañeros de trabajo, deberán portar en todo momento cubrebocas y/o careta facial; además, evitarán el uso de teléfono celular y en caso de ser necesario su uso, este tendrá que ser desinfectado.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


14

Es importante definir el protocolo siguiendo los lineamientos del sector salud, el cual su principal objetivo se basa en las normas sugeridas por la OMS respecto a mantener la “Sana Distancia” y lineamientos de higiene. Crea un sistema Establece reglas y procedimientos estructurados, asegúrate de capacitar al personal y de que todos sigan los estándares implementados. Puedes tener listas de verificación para las tareas diarias de rutina, lo que, a su vez logra fomentar la responsabilidad. Manuales escritos para las mejores prácticas en las diferentes áreas del restaurante de higiene, operaciones de cocina, recetas estándar, pedidos entrantes, procedimientos de entrega y servicio al cliente. Esto también puede ayudarte a distribuir las actividades diarias en gran medida.

Horario del personal La optimización de los horarios del personal es importante en más de un sentido. Un horario efectivo del personal asegura que el servicio no se vea obstaculizado debido a la falta de personal en horas y días pico, los costos laborales se mantienen bajo control, se sigue la ley de cumplimiento laboral y lo más importante es que tus empleados se mantengan contentos. La tasa de rotación en la industria de restaurantes es increíblemente alta, con un 75%, y la falta de rol y programación de horarios es una de las principales causas de la falta de retención de empleados. Fomenta una cultura laboral positiva. Para mejorar su forma de trabajar, no solo es importante centrarse en las tareas, sino que es igual-

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

mente vital prestar atención a las personas con las que se trabaja. Reconociendo el buen trabajo de tu personal, recompensándolos si es posible, manteniendo un canal abierto de comunicación, compartiendo una visión más amplia y las metas diarias para que trabajen juntos hacia un objetivo común: todo esto es esencial para construir una cultura laboral positiva. Tal ejercicio conduce a una mayor productividad y menos estrés para todos en el futuro. Optimiza el menú de tu restaurante La ingeniería del menú, que implica el diseño y la fijación de precios en el menú del restaurante, debe ser una prioridad para todos los gerentes de restaurantes. Debes asegurarte de que los platillos más rentables se vendan con mayor frecuencia.


15 Tener un POS o un sistema de pedidos en línea que permita la flexibilidad de editar y actualizar el menú de vez en cuando también puede resultar de gran ayuda. Algunos platillos no funcionan bien para entregas a domicilio, por el tipo de presentación o modo de empaque. Aprovecha para revisar el menú y decidir eliminar o sacar nuevos platillos a la venta. Supervisa y controla el inventario Deberías poder rastrear cada gramo de cada ingrediente en tu cocina porque incluso el error de cálculo más pequeño puede tener un gran impacto en los ingresos generales. La información sobre los

suministros diarios que llegan a la cocina, lo que se ha utilizado y lo que esta en el almacén debe ser monitoreado. El desperdicio de inventario debido a mermas, robos, errores, comidas del personal también debe tenerse en cuenta. Por supuesto, la forma más eficiente de administrar el inventario es usar un sistema de punto de venta (POS) con una poderosa herramienta de administración de inventario. Pero también debes capacitar al personal de cocina e implementar un inventario manual regular para obtener una imagen más completa.

Administra los costos y los gastos Desde los insumos hasta equipos y costos de mano de obra, deben registrarse y monitorearse para ayudarte a planificar mejor los presupuestos y proyectar las ganancias. Ser capaz de controlar el flujo de caja y realizar otras finanzas básicas del restaurante también es una habilidad clave que debe poseer un gerente de restaurante. Mantener una cuenta del flujo de efectivo a diario es indispensable para administrar un negocio rentable. Es muy importante tener conocimiento; de ser posible a diario; cuanto entra y cuanto sale en tu restaurante, esto te ayudará a tener un respaldo y tomar decisio

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


16 nes rápidas ante otra posible contingencia. Escucha a tus clientes No importa cuán eficiente sea el restaurante que manejas, si tus clientes no están 100% satisfechos, es un gran motivo de preocupación. Una gran parte de la operación del restaurante implica escuchar a los clientes y mejorar día a día la atención a los comensales. En la era digital actual, una de las mejores formas de medir las reacciones de los clientes es a través de revisiones en línea.

En los servicios de entrega, especialmente, se tiene muy poca oportunidad de interactuar directamente con el cliente, por lo que debes asegurarte de que tu equipo del área de pedidos y entregas esté bien capacitado para ofrecer un servicio impecable y si hay quejas poder atenderlas de manera correcta. También debes establecer un canal de servicio al cliente en línea que funcione bien para que puedan comunicarse con tu restaurante sin problemas. 9.- Planea con anticipación el marketing Como una tarea diaria que debes hacer, es realizar algunas actividades de marketing esencia

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

es. Una de ellas es verificar si el sitio web del restaurante, las aplicaciones móviles y las cuentas de redes sociales están actualizadas con nuevas promociones, actualizaciones de menú y especiales diarios. Supervisa si los canales de comunicación (Facebook, whatsaap, email) funcionan correctamente, monitorea las promociones y cómo el público responde a ellas y si están obteniendo los resultados deseados. Es recomendable obtener una base de datos de tus clientes como su email o celular para enviarles promociones y mantener contacto con ellos bajo cualquier circunstancia pre


17 via autorización. Mantente actualizado sobre las nuevas tecnologías. La tecnología está evolucionando a un ritmo rápido y en este nuevo rumbo todos los restaurantes requieren de las nuevas tecnologías para operar sus negocios con éxito. Sin embargo, vale la pena mantenerte actualizado para estar al tanto de las opciones que puedan hacer que la administración de tu negocio sea más simple y optimizada. Mantenerte familiarizado con las nuevas tecnologías puede ayudarte a tomar mejores decisiones para tu restaurante. Lee

revistas y blogs influyentes, sigue a algunos expertos en el tema y echa un vistazo para ver que están haciendo tus colegas. Planifica con anticipación, pero espera lo inesperado Esto que nos paso en todo el mundo con el coronavirus es algo que debemos aprender a manejar y saber adaptarnos al nuevo modo de convivencia y la forma de hacer negocios. Planificar tu día con anticipación puede ayudarte a minimizar el caos y las situaciones estresantes. Así es el negocio de los restaurantes, después de todo,

donde no importa qué tan bien estén organizados o preparados tu y tu equipo para anticiparse a los problemas, algunos problemas surgen a medida que avanza el día. Como gerente o dueño de un restaurante, perfecciona tus habilidades de resolución de problemas para lidiar con cualquier inconveniente inesperado.

Recuerda estamos ante una nueva oportunidad de mejora, aprovecha este momento para lograr con éxito tus metas y salir adelante con tu restaurante.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


18

Que es? Decisión Política Filosofía Política

Para Norberto Bobbio, o la de Leo Strauss, señalan que la filosofía política sería “el intento por adquirir conocimientos ciertos sobre la esencia de lo político y sobre el orden político justo”

Ciencia Política

La Ciencia Política se desarrolla a través de investigaciones realizadas bajo modelos tomados de las ciencias naturales + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


L

19 a Decisión Política, no es mas que una Toma de Decisiones.

La toma de decisiones puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar, etc. El proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona. A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados son positivos. Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución adecuada. Sobra decir que ante cuestiones triviales (por ejemplo, decidir si tomar agua o zumo de naranja en una comida), el nivel de razonamiento es mucho menos complejo y profundo, y se actúa de forma casi automática, dado que las consecuencias de una decisión equivocada no tienen mayor importancia. En el aspecto político la Toma de decisiones tiene que ver muchas veces con un Plan de Gobierno trazado con antelación el cual ha sido de sobra fundamentado con la finalidad de conseguir el “Bien Común”. Siguiendo este contexto la solución de los problemas tienen varias alternativas las que permiten la consecución de los fines políticos que se persiguen

DECISIÓN POLÍTICA Las decisiones políticas son las decisiones que se expresan en forma de acciones y medidas políticas, programas y presupuestos gubernamentales, y desde luego, en votos durante las elecciones. Su estudio ha comprendido los procesos electorales, las votaciones parlamentarias, el proceso legislativo de una ley en particular, los votos de los jueces, las decisiones cruciales de un estadista, el

papel de los grupos de presión, la opinión pública, etc. Se dice que las decisiones políticas nunca son óptimas sino satisfactorias Las decisiones políticas pueden ser programadas y no programadas, estas últimas crean desconcierto en el público pero satisfacen apetitos políticos de quienes las toma. En nuestro país las decisiones políticas devienen del poder ejecutivo

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


20 Últimamente y no pasan muchos días, que el ejecutivo encabezado por nuestro Presidente Vizcarra, tomó OTRA MALA DECISIÓN - UNA MAS DE SU ROSARIO, y al auscultar no se puede determinar que fue una decisión programada o no programada o quizás un recurso de improntus para salvar la situación de caos político que vive el país, si esto fuera así sería una decisión apresurada para saltar la valla de hacer las cosas bien sin distinción de color político, aunque los caviares con la finalidad de desestabilizar el país usan el TERROR como éste, al tomar decisiones apresuradas que solamente reflejan falta de planeamiento y proyección

Se habla del Teniente General Gastón Rodríguez Limo de la Policía Nacional que fuera nombrado Ministro del Interior para durar en el cargo escasamente 85 días . No esta demás hacer de conocimiento público que en ese corto tiempo demostró al pueblo peruano su capacidad de líder y de hacer las cosas bien, no solamente para los policías sinó procuró bienestar a muchas familias para sobrellevar éste mal endémico llamado COVID 19 , problemas

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

que el ejecutivo no lo pudo hacer pese al Estado de Emergencia de 120 días (con toque de queda y reclusión domiciliaria) Se ve a claras luces e inclusive en tiemblas que fue utilizado como un fusible para tapar a los engreídos que ocuparon antes el sillón de MININTER y que hicieron mal manejo de los bienes del estado, claro está que éstos estaban muy bien afiatados con las políticas exclusionistas del ejecutivo es por eso que no les tembló las manos en sacarlo del puesto que ocupaba, sin pensar que tras de él había gente expectante de la labor que venía realizando a favor de los mas necesitados, tanto de los policías por ser ellos la primera


21 PRESIDENTE DEL PERÚ JURAMENTANDO AL MINISTRO DEL INTERIOR

línea de defensa contra el coronavirius, sinó de las personas mas necesitadas a las que el ejecutivo no tubo alcance, sin soslayar el arduo trabajo que imprimió en la Policía Nacional en la lucha contra la delincuencia común y organizada SU HOJA DE VIDA Gastón César Augusto Rodríguez Limo, 54 años, Teniente General de la Policía Nacional del Perú Ingresó a la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, de la cual egresó en 1986, a la Guardia Civil del Perú. Realizó una Maestría en Administración y Ciencias Policiales en la Escuela Superior de Policía así como estudios de Defensa Nacional en el Centro de Altos Estudios Nacionales. En 2015 ascendió al grado General De enero de 2016 a febrero de 2017 fue Director de la Aviación Policial. De febrero a mayo de 2017 fue Jefe de la Región Policial de Lima. De junio de 2017 a febrero de 2018 fue Director de la Dirección de Operaciones Especiales (DIROES) de la Policía Nacional del Perú. De febrero de 2018 a febrero de 2019 fue nuevamente Jefe de la Región Policial de Lima. En octubre de 2019 ascendió al rango de Teniente General.​ En noviembre de 2019 fue designado como Director Nacional de Prevención Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú, cargo que ocupó hasta abril de 2020. Experto en la lucha antiterrorista, en inteligencia, en prevención de accidentes aéreos, en búsqueda y rescate de aeronaves, en operaciones tácticas y operaciones de emergencia, entre otros estudios

Cuenta con Maestría en Administración y Ciencias Policiales en la Escuela Superior de Policía (ESUPOL); Maestría en Gestión Pública con mención en Desarrollo y Defensa Nacional – CAEN, entre otros. El 24 de abril de 2020 fue designado como Ministro del Interior por el Presidente Martín Vizcarra. Como se podrá apreciar en su hoja de vida, es un excelente profesional que conoce la realidad nacional, por lo que comentan los policías en actividad que son mas de 170,000 y veteranos policías que también suman 60,0000 que la alevosa destitución de su cargo como Ministro del Interior ha sido un maltrato a la policía , calificándolo como OTRA MALA DECISIÓN DEL JEFE DEL EJECUTIVO Las decisiones políticas son parte de la confianza de quien las emite, entonces es fácil decir que su nombramiento como Ministro del Interior fue impuesto o plácidamente estudiado para tapar un forado político con un hombre probo y honesto (utilizarlo) y despues “adiós” sacándolo de circulación de la Policía Nacional , porque el Teniente General Gastón Rodríguez Limo con sus 54 años tenía para rato como Comandante General de la Policía Nacional a quien la ciudadanía es muy probable que le hubiese agradecido

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


22

“Feliciano” La captura de Oscar Ramírez Durand (a) “Camarada Feliciano” fue el golpe decisivo de la derrota a Sendero Luminoso + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


23

“La Verdad” Así se manejaban las cosas en aquellas épocas .... Aunque ahora no estamos lejos de esas prácticas

L

a historia del Perú, no se puede tapar con un dedo, menos cuando las evidencias llegan hacer de conocimiento público, bueno, pero así se manejaban las cosas importantes en las esferas del gobierno, solo cubren intereses a costa de depreciar valores y virtudes que con su valentía, coraje y honor los Guardias Civiles colocaban el pecho para no haya mas derramamiento de sangre provocados por las hordas asesinas como fue Sendero Luminosos y el MRTA. Pero que casualidad, como la historia peruana está hecha por hombres que sesgadamente la escriben, nunca se dijo que la Guardia Civil como tal tenia como esencia “El Valor Supremo de la Vida de los Peruanos” y por esto siempre fue postergada , pretendiendo quitar el valor a los hombres que la conformaron

Porqué tantos intereses en mancillar a la Policía o al caso no recuerdan que esta Institución brinda “Paz Interna” desde la época del Impero de nuestros Incas como los tucuyricuy que nada menos eran funcionarios del orden enviados por el Inca a las provincias para observar el cumplimiento de los mandatos imperiales, ya en la ocupación española pasaron hacer los Alguaciles y Serenos, el Libertador San Martín les cambió el nombre en Decuriones para las ciudades y los Infantes y la Caballería para el servicio rural, éstos últimos formaron la “Husares del Perú” y pelearon en la batalla de Junín convirtiéndose en gestores de la Independencia pasando a conformar despues los “Husares de Junín”. Ya en la república a éstas fuerzas del orden y la paz social pasaron a llamarse Guardia Nacional para que en 1873 el Presidente Pardo les cam-

biara el nombre como “Guardia Civil”, gestando estos hombres su historia propia hasta fecha. Se dan cuenta la historia del Perú no se puede ocultar con un dedo. LA VERDAD SOBRE LA CAPTURA DE OSCAR RAMIREZ DURAND (a) CAMARADA FELICIANO. HISTORIA CONTADA POR POLICÍAS HEROES QUE AÚN VIVEN La recompensa por la captura de ‘Feliciano’ hasta ahora no se ha pagado. Tampoco la de Vladimiro Montesinos. El gobierno solo pagó por la de Abimael Guzmán. La verdad, al igual que la justicia, tarda pero llega. A varios años de la captura de Óscar Ramírez Durand ‘Feliciano’ (14 de julio de 1999), en ese momento máximo líder de Sendero Luminoso, un Oficial de la PNP-(Guardia

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


24 Civil) rompe su silencio y cuenta la verdad de esa detención, que fue lograda por seis policías (Guardias Civiles), pero que el entonces presidente Fujimori, a pedido de Montesinos, atribuyó al Ejército y al SIN-Servicio de Inteligencia Nacional, la captura El mayor PNP Carlos Monge Pimentel, jefe de la Comisaría de El Tambo, adonde fue llevado ‘Feliciano’ apenas capturado, reveló al diario “ El Comercio” detalles de cómo le ordenaron entregar al terrorista y cómo lo sometieron en el SIN a las más denigrantes presiones para que cambiara la verdad y redactara un falso parte policial, en el que se consignaba que dicha captura fue realizada por un capitán del Ejército. Mayor Monge, ¿qué participación tuvo usted en la captura de ‘Feliciano’? Yo era jefe de la Comisaría de El Tambo. En la noche del día 13 de julio, y dispuse que dos unidades policiales se ubicaran en puestos

estratégicos. Había recibido la orden de tomar medidas de seguridad, pues en ese momento patrullas del Ejército se encontraban en una operación gigantesca tratando de ubicar a ‘Feliciano’ en la zona de Pariahuanca, a unos 25 kilómetros de Huancayo. Entonces coloqué al patrullero (una camioneta) de placa HH2632 en un lugar en donde se dividía Cochas Grande y Cochas Chico, que es la zona que comunica a Pariahuanca. ¿Cómo fue la captura? En esa unidad se encontraban los suboficiales David Calderón Berrospi, Benancio Galván Galván, Edilberto Villón Rojo y Carlos de la Cruz Tapia. A las 4:45 de la madrugada del día 14 pasó por el lugar el micro de placa UI-7540, conducido por el suboficial Adolfo Salazar, quien en sus días de franco se ganaba así la vida. Era un pequeño ómnibus que hacía servicio público de Cochas hasta el centro de Huancayo. Estaba sin pasajeros. Cuando el micro pasó, Salazar saludó a sus cole

gas y se dirigió a su paradero, que quedaba unos metros más allá. Cinco minutos después, Salazar volvió a aparecer, llevando en el micro a cuatro pasajeros. Los policías se percataron del hecho. Le hicieron señales al chofer para que se detuviera, pero Salazar no hizo caso. Entonces se inició una persecución que terminó ocho cuadras más adelante, cuando el patrullero cerró al micro. En ese momento, Salazar bajó corriendo y les dijo a los policías: ‘¡Allí está! ¡Allí está ‘Feliciano’!’. (Todo indica que al principio Salazar no detuvo su vehículo porque los terroristas lo amenazaban de muerte). Los suboficiales Calderón y De la Cruz hicieron disparos al aire como medida preventiva y luego subieron al micro. En los asientos del fondo estaba ‘Feliciano’, junto con tres mujeres. ¿No opuso resistencia? En un principio no hizo caso cuando los policías les ordenaron ponerse de pie. Uno de los efectivos le propinó a ‘Feliciano’ un golpe con la culata de fusil para obligarlo a pararse. Recién entonces ‘Feliciano’ hizo caso y dijo: ‘Ya perdí. Ustedes han ganado. Soy ‘Feliciano’. No me hagan daño. Estoy desarmado’. ¿Qué sucedió entonces? “Feliciano” fue pasado al asiento posterior de la camioneta-patrullero y las mujeres en la tolva. Inmediatamente se dirigieron a la comisaría donde yo me encontraba. En ese momento, llegaron efectivos del Ejército, al mando de un capitán, que habían escuchado los disparos, pero todo ya estaba controlado. El capitán pidió subir a la camioneta y ordenó a sus

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


25

efectivos que escoltaran a los policías. En un momento quiso que ‘Feliciano’ fuera llevado al “Cuartel EP-9 de Diciembre”, pero mis muchachos no le hicieron caso, llegando en pocos minutos a la comisaría. ¿Usted estaba allí? Claro. Estaba sorprendido y a la vez emocionado. Mi gente-sus policías, había capturado al líder máximo de Sendero Luminoso. Dispuse que ‘Feliciano’ y sus acompañantes fueran recluidos en uno de los calabozos del sótano de la comisaría. También ordené que llamaran al fiscal de turno y se empezara a elaborar el parte de la captura, así como el acta de incautación de todas las cosas que tenía el terrorista. El capitán del Ejército se acercó a mi escritorio y me pidió que, por favor, lo incluyera en el parte de la captura, lo que no acepté. El capitán se llama Miguel Valdeavellano. ¿Qué hizo en ese momento?

Ya eran como las 5 de la madrugada y sin perder tiempo llamé al coronel Carlos García Molleda, jefe de la Octava Región Policial de Huancayo, de quien yo dependía, contestándome que inmediatamente iría a la comisaría, pero no lo hizo. En ese mismo momento, cuando ni siquiera terminaba de hablar, aparecieron unos cien militares entre oficiales y tropa y que rodearon e ingresaron a la comisaría. Al mando de ellos se encontraba el general del Ejército Carlos Indachochea Ballón (procesado por sus vínculos con Vladimiro Montesinos). ¿Qué quería el general Indacochea? Que le entregara a ‘Feliciano’. Yo le dije que no se lo podía entregar, pues se tenían que cumplir las normas legales que se establecen en estos casos. El general se exaltó y comenzó a insultarme. ‘Feliciano’, que estaba vendado con una chalina que le puso el suboficial de la Cruz, escuchaba toda la

discusión. Indacochea, totalmente colérico, me dijo que solo él y su gente sabían si se trataba de ‘Feliciano’. Llamó a unos oficiales del Ejército, quienes empezaron a hacerle preguntas al terrorista. ¿Y usted qué hizo? Yo aproveché para llamar otra vez a mi jefe, el coronel García Molleda. Le conté que el general del Ejército se quería llevar a ‘Feliciano’ y que me estaba gritando para que se lo entregara. ¿Y qué le contestó García? “Lo que jamás pensé que me dijera”. Me ordenó que entregara a ‘Feliciano’. Me dijo: ‘Oiga, mayor, entregue en estos momentos a los detenidos’. Yo estaba indignado y le reclamé por qué debíamos entregar a los terroristas, si la policía los había capturado. Entonces me gritó: ‘¡Oiga, mayor Monge, entregue a los detenidos sin objeciones, carajo! ¿Me entendió? Entréguelos a los miembros del Ejército’. Me quedé sin piso.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


26

Fui donde el general Indacochea y le dije que se los llevaran. Pero también tuve que calmar a mi personal, que eran en total como diez efectivos. Ellos me pedían que no entregara a los terroristas, pues era nuestra captura. Mis efectivos habían hecho un círculo alrededor de ‘Feliciano’ y sus mujeres para que no se los llevaran, pero logré calmarlos. Parecía una película. Fueron los momentos más difíciles de mi vida como policía. En ese momento, afuera, en la puerta de la comisaría, había como doscientos soldados y unos cincuenta policías de otras unidades que llegaron a apoyarnos. De no haber estado toda la prensa de Huancayo se habrían agarrado a balazos.

¿Qué pasó después? Diez minutos después de que todo había terminado, como a eso de las 5:50, recién apareció el coronel García Molleda. Ingenuamente le dije que los militares ya se habían llevado a ‘Feliciano’, pero nosotros nos habíamos quedado con sus pertenencias. Le informé que estábamos terminando de redactar el parte de la intervención policial y el acta de incautación de todo lo que el terrorista llevaba consigo. ¿Qué le respondió García Molleda? Me dijo: ‘Oiga, mayor, primero ese parte de la captura me lo suspende y me lo rompe inmediatamente’. Pidió que le entregaran todas las cosas de ‘Feliciano’ y ordenó a su chofer que las subiera a su

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

camioneta. Eso no fue todo..... Me pidió que no quedara ningún rastro, ningún vestigio de que ‘Feliciano’ había estado en la comisaría. ‘Nadie debe saber nada de esto’, me dijo. Luego nos reunió a todos en mi despacho (los cinco suboficiales y yo) y nos habló: ‘Saben qué muchachos, cálmense, esta es una orden del Gobierno, de nuestro Director General (Fernando Dianderas, también vinculado a Montesinos). No se puede hacer otra cosa. No debe quedar indicio alguno de que ‘Feliciano’ ha estado en esta comisaría. Lo que sí les puedo ofrecer, quizá, es un ascenso’. ¿Después qué sucedió? García Molleda me pidió que lo acompañara al aeropuerto de Jauja, pues estaba por llegar el Presi-


27

dente Fujimori. Cuando llegamos, lo primero que hizo el coronel fue entregarle al general del Ejército José Indacochea todas las pertenencias de ‘Feliciano’ envueltas en una colcha. Se las entregó sin mirar lo que había. Luego Indacochea le ordenó a García Molleda que todos los policías que se encontraban allí se retiraran. Solo quería que hubiera efectivos del Ejército. Así, Indachochea le dijo al Presidente que la captura había sido hecha por un capitán del Ejército y su personal. Minutos después, Fujimori dio esa versión a la prensa. Pero al día siguiente varios medios de comunicación informaron que la captura había sido realizada por la policía, y no por el Ejército. Se había filtrado parte de la historia. Eso incomodó al Gobierno. Claro. Al día siguiente (15 de julio), el coronel García me llamó a su despacho y me comunicó que un avión llegaría a Huancayo para llevarnos a Lima. Me pidió que llevara mi uniforme número 4. Me

fui a la comisaría, y mientras me estaba alistando, llegó García. Delante del personal, me pidió que también llevara los sellos de la comisaría y mi sello de comisario de la delegación de El Tambo. En ese momento me di cuenta de que en Lima querían montar una farsa. Entonces le pedí a mi personal de la comisaría que me proporcionara esos sellos, pero a través de un acta de entrega. “Yo no podía sacar esos sellos a la calle a pasearlos. Eso es delito”. En el acta se consignó que la salida de los sellos era ordenada por el coronel García Molleda. ¿Qué pasó en Lima? A las 11:00 a.m. aterrizamos en la Policía Aérea. Allí nos recibió el General de la Policía José Tisoc Lindley, quien en el 2001, con el gobierno de Alejandro Toledo, fue nombrado Director General. Nos subieron en dos camionetas y nos trasladaron al Ministerio del Interior, donde nos esperaba el Director General, Fernando Dianderas.

El mismo Dianderas nos subió a su camioneta y partimos. ¿Adónde los llevó? Al Servicio de Inteligencia Nacional, al SIN. En el camino nadie hablaba. Llegamos y subimos al segundo piso y en una oficina nos estaba esperando Vladimiro Montesinos. El mismo General Dianderas me presentó. Lo primero que me dijo Montesinos fue: “Mucho gusto, mayor. Ya sabe que usted tiene que colaborar. Evítese problemas. El Gobierno no puede quedar mal, menos nuestro presidente”. Lo hizo en un tono amenazante. Yo me quedé callado. García Molleda estaba a mi costado y no dijo nada. ¿Después qué pasó? Montesinos nos hizo pasar a otra oficina. Para mi sorpresa en esa oficina estaban el Director de Personal, el General PNP Diego Granda Denegrí, y el suboficial Adolfo Salazar Quintana, quien era el que conducía el micro en donde fue capturado ‘Feliciano’.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


28 Lo habían traído primero a Lima. Salazar quiso explicarle a Montesinos cómo fue la captura, pero este le dijo: ‘No. Cállese suboficial. Ya sabemos todo eso. Aquí no hemos venido para eso. Usted cállese y como premio usted y toda su familia se van a ir a trabajar a Venezuela’. (En efecto, semanas después, Salazar fue enviado a la Agregaduría Policial del Perú en ese país. Allí estuvo hasta diciembre del 2000, cuando cayó el régimen fujimontesinista.) ¿Usted qué hacía? Nada, estaba callado, pues mis jefes tampoco decían nada. Entonces Montesinos dijo: ‘Bueno, ya está. La nueva historia es esta’. Me dijo que yo debía elaborar un parte policial como si el suboficial Salazar me estuviera dando cuenta de los hechos el mismo día 14. Pero eso no era cierto, pues en ese momento ya era 15. Ayudado por los Generales Dianderas y el Coronel García Molleda (Todavía no lo ascendían), Montesinos empezó a dictarme el parte

con la falsa historia. Yo escribía lo que él decía. Me hicieron corregir su historia muchas veces. ‘Ponga esto, saque lo otro, mejor agregue esto’, me decía Montesinos. Hasta que finalmente se terminó de hacer el parte después de que el mismo Montesinos, orientado por Dianderas y García Molleda, lo corrigiera unas ocho veces. Finalmente el parte quedó listo. ¿Allí terminó todo? No. Al contrario. Después Montesinos me dijo que le dictara al suboficial Adolfo Salazar el parte que ellos habían elaborado. Se lo dicté para que Salazar lo escribiera de su puño y letra. El parte era una farsa de Montesinos. Se escribió que la captura de ‘Feliciano’ había sido hecha por un capitán y veinte soldados. Se puso que el capitán subió al micro y se identificó ante Salazar y luego, al fondo del micro, vio a ‘Feliciano’. Después, según esa versión, el capitán se le acercó y le dijo: ‘Tú eres ‘Feliciano’. Tú eres igualito a tu hermano y a tu papá, yo los conozco’.

Esa burda historia la maquinaron Montesinos, Dianderas y García Molleda. Todo era falso. Después me obligaron a elaborar un oficio como si informara a mi jefe, el coronel Carlos García Molleda, del parte que me había entregado el suboficial Salazar sobre la intervención policial de la que había sido testigo. Allí me hicieron estampar mis sellos de jefe de la comisaría de El Tambo, y luego me ordenaron que lo firmara. Mi informe se adjuntó al parte policial de Salazar. Al día siguiente, ese parte falso fue exhibido por Fujimori ante la prensa. ¿Qué pasó después? Todo terminó como a las 11 de la noche. Pero al día siguiente, el 16 de julio, me llamaron de la Dirección General ordenándome que el 17 me presentara ante el General Granda Denegrí, jefe de la Dirección de Personal. Cuando fui, Granda me dijo que iríamos otra vez al SIN. Yo estaba indignado por todo lo que había pasado. Le pregunté para qué tenía que ir otra vez al SIN. Le dije a Granda que no iría y le pedí que me gestionara una audiencia con el General Dianderas. Lo llamó por teléfono y ambos conversaron. Después, Granda me dijo que Dianderas no me iba recibir y que él mismo estaba ordenando que fuera al SIN. ¿Y qué sucedió en el SIN? Tan pronto llegué, me hicieron subir al segundo piso. Allí estaba otra vez Montesinos, junto con el General PNP Rómulo Zevallos, en ese momento jefe de la DINCOTE. Me hicieron pasar a una sala de espera. Después se me acercaron dos tipos con traje-terno, que me preguntaron por mis padres, que son ancianos. Yo no les contesté. Entonces me dijeron: ‘Mayor

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


29 su dedo la parte superior de su cabeza. Sostuvo que solo cumplió órdenes del General Dianderas para entregar a ‘Feliciano’ a los militares y no dejar rastros de que el terrorista estuvo en la comisaría de El Tambo. Este Diario le dijo que eso era ilegal. “En ese momento consideré lícita la orden. Pensé que después en una conferencia de prensa se iba a esclarecer este asunto. Cometí una estupidez. Ya había metido las cuatro” Este Diario le recordó que su situación era más comprometida, pues, al día siguiente de la captura acudió al SIN y colaboró con Montesinos para tergiversar los hechos y elaborar un parte policial falso.

Monge, será mejor que colabore con nosotros’. Era una amenaza. Luego me pasaron a otra sala, donde me tomaron una manifestación de los hechos, pero sobre la base de la historia fraguada. Lo que pasaba es que mi manifestación tenía que ser adjuntada al atestado que la DINCOTE le estaba haciendo a ‘Feliciano’. Me hicieron varias preguntas, pero no contesté. Ellos ya tenían el libreto, y solo firmé mi supuesta manifestación. ¿Y qué pasó con usted? Al suboficial Adolfo Salazar lo enviaron a Venezuela y a mí me mandaron otra vez a la delegación de El Tambo y luego a Bolivia. A los otros cuatro policías los pasaron a unidades en Huancayo. Meses después se les dio un ascenso a todos los suboficiales, menos a mí. Y luego, en diciembre del

año pasado, me pasaron al retiro. Todo lo que ocurrió entonces fue algo vergonzoso, humillante, que nunca más debe volver a ocurrir en la policía. García: “Solo cumplí órdenes superiores” El Coronel que despues ascendió a General Carlos García Molleda reconoció en un diálogo con el diario “El Comercio” la versión del mayor Monge. En estos tiempos en los que ninguna autoridad del régimen fujimontesinista admite haber cometido errores, resulta reconfortante que el hoy General García acepte que no actuó como debió hacerlo. Claro que el coraje y honestidad que ahora demuestra, no los puso de manifiesto en su debido momento. “Es una espada que tengo aquí arriba”, dijo García señalando con

El General respondió: “Eran órdenes. Ponte en mi lugar. Ahora es muy fácil decir: yo habría hecho esto o lo otro. Pero en ese momento estaba en juego toda mi vida, mi profesión, ¿qué podía hacer? Ahora es fácil hablar. He tenido la mala suerte de haber estado en el lugar no adecuado”, y acto seguido reconoció que el año pasado una investigación realizada por la Inspectoría lo encontró responsable de haber cometido en el caso ‘Feliciano’- “faltas contra la moral policial, la disciplina, el servicio, el decoro, la obediencia y el deber profesional” ‘La investigación la tiene hoy el Consejo Supremo de Justicia Militar. Solo me queda esperar a que salgan los resultados’, puntualizó.

Esto es una perla más como tratan a la policía, menoscabando su moral en provecho de políticos anti peruanos

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


30

Apología ..? Si esto no lo es ¿Que podría ser? Apología

Alabanza, defensa o justificación, generalmente encendida o vehemente, de alguien o algo Discurso en el que se alaba, defiende o justifica a alguien o algo Nuestro país, parece tierra de nadie, Dios perdona el pecado, mas no el escándalo Imposible de creer que instituciones del estado, bajo cubiertas justificadoras hacen apología al terrorismo en diferentes formas o maneras. El último caso en ciernes, el video del sanguinario guerrillero-terrorista asesinos de Guardias Civiles Hugo Blanco Galdos. Lo mas grave patrocinado por el estado y con dinero de todos los peruanos + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


31 LUM

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), está patrocinado por el Ministerio de Cultura del Perú, bajo la cubierta de ser “Un espacio de conmemoración pedagógico y cultural” sobre la historia de violencia ocurrida en el Perú entre los años 1980 y 2000. No siendo sinó un lugar pagado por el estado con dinero del pueblo peruano para hacer una clara apología al terrorismo, situación muy bien organizada por los caviares enquistados en el aparato gubernamental Si bien es cierto que dicho edificio ubicado entre los márgenes de los distritos de Miraflores y San isidro, fue construido con dinero domado por el gobierno alemán en la época de Alan García, después de la “Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea” llevada a cabo en Lima en el 2008, a la que asistieron mandatarios de diferentes países de Latinoamérica, el Caribe y la Unión Europea. También no se descarta la clara intromisión de los otrora asesinos del pueblo que sembraron sangre y dolor a lo largo y ancho de la patria como fueron Sendero Luminoso y el MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru)

lugar de la memoria tolerancia e inclusión social

LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (CVR) La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue la encargada de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el Perú durante los años 1980 al 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Concluyó ésta Comisión que el terror, sangre y dolor vivido durante los años 1980 al 2000 fue una DURA REPRESIÓN MILITAR/POLICIAL CONTRA LOS GRUPOS ARMADOS DE SENDERO LUMINOSO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA), con un costo estimado en vidas humanas de aproximadamente 69, 280 personas + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


32

“No está muy claro qué reconciliación se busca” agenciaperu.com

El Cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, aseguró que no entiende qué tipo de reconciliación es la que se busca la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), al emitir su informe final sobre los últimos veinte años de violencia interna.

“Siempre he preguntado entre quiénes se dará la reconciliación en estas circunstancias. Creo que no está muy claro qué reconciliación se busca y entre quiénes. Evidentemente me parece que no es con los terroristas. No acabo de entender si es entre todos los peruanos para trabajar juntos”

CVR: Medias verdades Rafael Rey Rey, conocido político y analista político dijo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR), es bien conocida, sosteniendo que jamás debió existir. “¿Quién se tiene que reconciliar con quién?”, preguntaba. “El regreso del terrorismo, no sólo es consecuencia de omisiones, sino de acciones indebidas, como, entre otras, la creación de la Comisión de la Verdad” Rey Rey, asegura además que las causas de la violencia política en el Perú tiene un solo culpable: “la predica marxista comunista”, que justifica la violencia para conseguir ese supuesto paraíso que se instaló en la Unión Soviética.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

La CVR están equivocados en su hipótesis de trabajo. No hubo un enfrentamiento entre la subversión y las Fuerzas Armadas y Policía. Ha habido un enfrentamiento entre la violencia terrorista y la sociedad”.

LOS GENERALES OPINAN

Los generales del Ejército Peruano en retiro José Valdivia Dueñas y Clemente Noel, junto a otros célebres militares de la época de la violencia, son miembros de la flamante Asociación de Defensores de la Democracia contra el Terrorismo, o ADDCOT. Ellos no ven con buenos ojos la existencia de la CVR. Valdivia sostiene “Que la Comisión de la Verdad no es un esfuerzo democrático por la re


33 conciliación, porque nació instigada por APRODEH (Asociación Pro Derechos Humanos) y otras ONGs de derechos humanos, porque fueron los que alcanzaron la mayor parte de la información a la CVR, situación manifiesta por Salomón Lerner Febres Presidente de la CVR, ellos asesoraron a la Comisión de la Verdad y entonces desde allí hay una tendencia a una conclusión”

EL EMPRESARIADO OPINÓ

Julio Favre, empresario y ex presidente de la CONFIEP, cree firmemente que la verdad debe ser selectiva. “Pienso que acá hay una equivocación. Se cree que porque estamos en democracia tenemos derecho a conocer todo” “Yo creo que debemos conocer las cosas que nos hagan bien, hay cosas que deben ser reservadas y yo voy a proponer que el informe de la CVR sea un informe secreto”, señaló. Para Favre, hurgar en las causas de la violencia no hace más que

reactivarla. “Son bastante ingenuos en pensar que removiendo el pasado, escarbando muertos y haciendo llorar a los que sufrieron la barbarie que inicio Sendero Luminoso y el MRTA, vamos a reconciliarnos. Yo no sé cómo nos vamos a reconciliar”, manifestaba

LOS PERIODISTAS OPINARON

Las críticas del periodista Ricardo Ramos Tremolada, se centraron en la reconciliación. Para él, ésta no es más que una “estrategia de Sendero”, que dice que tiene que ser entre SL y el Estado peruano. El gobierno de esa época (Paniagua-Alan-Toledo) cayeron ligeramente en ese juego”. Ramos curiosamente dijo: “Qué cosa hay detrás de todo esto. Es que quizás ellos (Los Terrorista) se quieren reconciliar también con su pasado”

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

El psicoanalista Jorge Bruce cree necesario buscar la verdad y la reconciliación de nuestro país.

Para él “no hay forma de decir la verdad sin que la verdad genere resistencia, eso pasa tanto en procesos individuales como en procesos colectivos”. “Si una persona pretende olvidar una cosa terrible que sucedió en su pasado, y quiere negar que eso ha ocurrido y vivir como si eso no hubiera sucedido, pues será víctima de ese hecho, de ese trauma, y jamás podrá librarse de eso” Bruce distingue dos razones de la Comisión de la Verdad. . Las voces críticas, víctimas de sendero que no pueden entender que se le dé voz a terroristas arrepentidos, que tienen interés en desacreditar a la CVR para ocultar sus fechorías, o . De gente que ideológicamente se sitúa en una posición tal que justifica el uso de la violencia aun abusando de los derechos humanos” como lo hicieron los terroristas de Sendero Luminoso y del MRTA.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


34

Acuerdo de

Escazú Escazú, término proveniente de Cota Rica, por llamarse así a una zona o Cantón ubicado en una zona selvática

Toponimia. El nombre de Escazú proviene de la voz indígena Itzkatzu, que según los entendidos significa sesteo o piedra de descanso, es decir un lugar de descanso. Según el historiador Lic. Luis Fernando Sibaja, las más antiguas referencias sobre el origen del término de Escazú, datan desde el año 1723. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


E

35

l 27 de setiembre, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el representante del Perú (Ministra del Ambiente) junto con representantes de 13 países de América Latina y el Caribe, suscribió “El Acuerdo de Escazú de los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales”. Cuando hablamos sobre el Acuerdo de Escazú, nos referimos a los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales. Es decir, los derechos fundamentales, que cada persona tiene a acceder a la información ambiental, a participar en las tomas de decisiones ambientales y a acceder a la administración de justicia frente a la defensa de los derechos humanos ambientales. Amnistía Internacional dice que el 27 de septiembre del 2018, es una fecha muy importante porque el gobierno del Perú firmó el acuerdo más importante de los últimos 20 años sobre derechos humanos y protección ambiental en América Latina y el Caribe, insistiendo que ahora le toca al Congreso ratificar este importante avance. Argumentando además que Nuestro medio ambiente estará mejor protegido con la participación de las comunidades en las decisiones que se tomen sobre acceso a recursos naturales, instigando a que No podemos perder esta oportunidad histórica de alzar la voz por los derechos humanos y el medio ambiente.

El artículo primero del Acuerdo dice: “Garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


36 protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible” El artículo 7° del acuerdo establece el derecho de la ciudadanía para participar en la toma de decisiones ambientales, especialmente cuando existan acciones que puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, incluyendo cuando puedan afectar el medio ambiente o la salud. El artículo 8° establece que los Estados que forman parte del acuerdo establecerán, en su legislación nacional, los mecanismos que aseguren el acceso a la justicia en temas ambientales. Estos incluyen, entre otros, la creación de organismos estatales competentes y la definición de procedimientos efectivos, públicos, transparentes e imparciales. Siendo éste Acuerdo impulsado por CEPAL, dice además que muy aparte de la participación del público y de las comunidades, serán también las ONGs No Gubernamentales de Derechos Humanos y asuntos ambientales, que podrán intervenir en los procesos de toma de decisiones sobre inversiones mineras y utilización de recursos naturales, en donde puedan existir controversias, originadas por los intereses delas distintas comunidades, así como pueblos indígenas o grupos étnicos. Pronunciamiento de los Oficiales Generales de la Fuerza Aérea en situación militar de Retiro Dirigiéndose al Jefe del Comando Conjunto de la Fuerza Armada le hacen saber: “Su profunda preocupación, ante la posibilidad que el Congreso de la República apruebe en las próximas semanas o días, el Acuerdo de Escazú (Costa Rica), para su posterior ratificación por el Presidente de la República, que se daría a más tardar

el 26 de setiembre de 2020, tal como lo establece el artículo 21o del mencionado tratado

tre nacionales. En pocas palabras, el Perú perdería soberanía sobre gran parte del territorio nacional.

Como es de su conocimiento, el 27 de setiembre de 2018, el Perú, a través de su representante en la ONU, firmó el citado acuerdo, el mismo que, por afectar asuntos de la Soberanía del Estado, debe ser previamente aprobado por el Congreso de acuerdo a lo establecido en el artículo 56o de la Constitución Política.

En ese sentido, señor Jefe del Comando Conjunto, teniendo en cuenta que según el artículo 165o de la constitución vigente, las Fuerzas Armadas garantiza la soberanía del Estado, no se hayan manifestado respecto a la total inconveniencia de aprobar dicho instrumento internacional, para lo que no requiere consulta por tratarse de la misión constitucional,

Este Acuerdo Regional impulsado por la CEPAL, tiene la particularidad de permitir la participación del público, de las comunidades y de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) de derechos humanos y asuntos ambientales, entre otros, en los procesos de toma de decisiones sobre inversiones mineras y utilización de recursos naturales, en donde puedan existir controversias, originadas por los intereses propios de alguna de estas ONG’s; utilizando para tal fin a distintas comunidades, así como pueblos indígenas o grupos étnicos. Es claro que en el caso del Perú, se refiere a zonas mineras y principalmente a la Amazonía, cuya superficie abarca aproximadamente el 53% del territorio nacional, en donde las mencionadas ONG’s bloquearían la explotación de los recursos mineros y demás recursos naturales, impidiendo ulteriormente, el ingreso de divisas necesarias para el desarrollo del país. El problema central de este acuerdo, se encuentra en el artículo 19o, donde se establece que, en el caso de controversias respecto a los procesos nacionales, sobre la aplicación de lo establecido en este tratado, dicha controversia se someterá a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, a fin que sea la “justicia internacional” quien decida por sobre lo resuelto en los tribunales nacionales, con lo cual la Soberanía del Estado Peruano se vería menoscabada, por una “supuesta controversia” en

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Respecto a la no deliberancia de las Fuerzas Armadas, el ilustre constitucionalista Enrique Bernales Ballesteros señala: “Este dispositivo constitucional no convierte a los integrantes de las Fuerzas Armadas en muertos civiles” y agrega que “En el Perú se ha entendido usualmente que, el carácter no deliberante de estas instituciones, equivale a su total proscripción, aún de la opinión sobre asuntos de interés nacional. No obstante, debe admitirse que, como instituciones de importancia trascendente para el país, deben ejercer la posibilidad de opinar sobre ciertas materias e, inclusive, de ilustrar las grandes decisiones nacionales”. Los Oficiales Generales suscriptores del presente documento confían en que, a la brevedad posible, los Altos Mandos de las Fuerzas Armadas puedan efectuar un análisis integral y exhaustivo sobre la materia en cuestión, y remitir una opinión colegiada, al Ministro de Defensa; teniendo en consideración que el Acuerdo de Escazú involucra aspectos muy sensibles que afectarían nuestra Soberanía Nacional. Esta redacción estará pendiente del pronunciamiento colegiada del alto mando de las FF.AA para conocimiento del público

¡Viva el Perú!


37

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


38 Contralmirante AP Hugo Ramirez Canaval 27 JUL 2020

Sobre el Acuerdo de ESCAZÚ Se trata de UN ACUERDO de caviares con los “Dueños” del “Nuevo Orden Mundial”, para afectar una vez más al Perú… PRETENDEN abrir las puertas para que los problemas QUE ELLOS CREARÁN en la Amazonía peruana, sean resueltos en tribunales extranjeros, como ya sucede con la FARSA de la CIDH. El Acuerdo de Escazú fue organizado en 2018, pero los peruanos SE DURMIERON, y solamente tienen 9 (nueve) ratificaciones de las 22 (veintidós) firmas iniciales… ¡LOS CONGRESOS ESTÁN HARTOS DE CAVIARES! Hace unos días conocimos la denuncia del Dr. Francisco Tudela, sobre el Acuerdo de Escazú, PUES, si el Congreso lo confirma, nos obligarían a: 1) Otorgar el libre acceso a la información ambiental; 2) La obligatoriedad de participación popular con la entrega de cualquier pedido en concesión o propiedad en hidrocarburos, o forestales y otros; 3) Acceso a la justicia para las comunidades que habitan en la región, bajo las condiciones de igualdad y no discriminación…Como dice el Dr. Tudela: “TODO lo que el tratado PRETENDE TUTELAR ya está incluido en las leyes peruanas y en la Constitución”. Luego, el Domingo 5 del presente, leímos un artículo titulado NO AL ACUERDO DE ESCAZÚ, del conocido Internacionalista Dr. Miguel Angel Rodríguez Mac-

kay, que empieza diciendo: “La izquierda latinoamericana y la peruana, siguen con la espada desenvainada…El Acuerdo de Escazú, firmado en esta ciudad costarricense en 2018, es un tratado para el acceso de todos sin restricciones, a la información medio ambiental. Así vendido, quien podría oponerse al derecho de informarse sobre el medio ambiente…” Después de una serie de informaciones sobre cómo perderíamos la autoridad de la justicia nacional, el Dr. Rodríguez Mackay, termina con: “El Congreso debe desestimar un tratado desinflado, solo cuenta con 9 (nueve) ratificaciones de 22 (veintidós) suscripciones, antes de otro en el que la Amazonía sería declarada patrimonio común de la humanidad, como la Antártida. Gravísimo”. Al cambiar de página en el mismo diario ese mismo Domingo, encontré otro artículo titulado “Las verdades sobre Escazú”, en un lenguaje que parecía un examen para ser caviar, y resultó que era de un joven congresista que empieza con: “En el Congreso de la República tenemos una oportunidad histórica e impostergable: ratificar el Acuerdo de Escazú. Es un tratado ambiental pionero que mejora el acceso a la información, la participación ciudadana, el acceso a la justicia y la protección

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

de defensores ambientales. Es decir, contribuye a la convivencia social y al desarrollo del Estado de Derecho Ambiental”. Luego de florearse más, termina con: “La pandemia Covid-19, nos recuerda la necesidad promover la participación de todos para cuidar la naturaleza, y el Acuerdo de Escazú es el primer paso para hacerlo…”. Bueno, así dice y es su derecho, que respetamos. Ahora veamos QUIÉNES SON estos del Acuerdo…En la primera página de su “Texto Íntegro”, dicen: “Acuerdo regional sobre el acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.” (NO DICEN QUE ES PARA LA AMAZONÍA DEL PERÚ). Continúan con: “El acuerdo adoptado en Escazú el 4 de Marzo de 2018 y negociado CON LA PARTICIPACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL Y DEL PÚBLICO EN GENERAL, confirma el valor de dimensión regional del multilateralismo para el desarrollo sostenible”. (La sociedad civil son los caviares, a los únicos que citan, y el “relleno” conocido de “público en general”.). Ojalá que los Congresistas se informen bien ANTES DE DECIDIR…

¡A la razón, con razones; a la fuerza…con más fuerza!


39

La mayoría de las organizaciones no gubernamentales (ONG) son de factura caviar y se fundaron en la medida en que los partidos políticos de izquierda desaparecían y colapsaban ante el fracaso ideológico del marxismo-leninismo clásico La zurda y sus ONGs Diario Expreso 27 JUL 20

La Amazonía o Gran Selva Tropical ocupa el 53% del territorio Patrio 782.800 km²

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


40

ASOCIACIÓN

BICENTENARIO

Damas Bicentenario L

a Asociación Bicentenario Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos propósitos es contribuir a la reflexión sobre la conmemoración de dos siglos de vida republicana. Su Presidente el Dr., Raúl Chanamé Orbe, y la Presidenta de las “Damas Bicentenario 2021” la Sra. Nancy Ortíz Liza, tuvieron a bien propiciar el pasado lunes 27 de Julio vía Online una Cátedra sobre “La Valentía de la Mujer y su Impacto en la Independencia del Perú” que estuvo a cargo de la Comunicadora, Investigadora y Escritora Zelmira Aguilar Candiotti En su brillante cátedra la investigadora Zelmira Aguilar dejó notar la valentía y el perfil de la mujer peruana en la gesta independentista, participación inclusionista que con sus valores llegaron a consolidar la independencia

del Perú del yugo español Grandes fueron sus expresiones sobre Micaela Bastidas, Manuelita Sáenz, Rosa Campusano, María Parado de Bellido, entre otras valiente Damas Micaela Bastidas Puyucahua Fue una prócer de la “Independencia Hispanoamericana”, jugó un importante papel en la historia del Perú. Esposa y consejera de Túpac Amaru II, su desempeño tuvo vital importancia en la rebelión de Tinta. Su ejemplo de coraje y determinación al defender sus ideales de justicia y libertad hasta su trágica y despiadada muerte en mano de los españoles, la convirtieron en leyenda y símbolo de la lucha americana contra la opresión y la explotación colonial.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru Fue una patriota ecuatoriana, reconocida por la historiografía independentista hispanoamericana contemporánea como heroína de la independencia de América del Sur. Es conocida también como “Manuelita Sáenz y como Libertadora del Libertador”, apodo que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá. Rosa Campuzano Cornejo Fue una activista afiliada a la causa libertadora durante la lucha por la independencia del Perú. Se le llamó “La protectora” por ser la amante del General José de San Martín exaltado como Protector del Perú


41 María Andrea Parado de Bellido Nación en Huamanga y fue una heroína peruana y mártir de la independencia del Perú. Algunos historiadores la califican de “Precursora” de la independencia, en realidad su actuación se dio durante la fase sanmartiniana de aquella guerra, es decir ya iniciado el proceso final de la Emancipación. Fue una mujer mestiza y quechuahablante, que exponiendo su bien

estar y el de su familia, sacrificó su vida antes de delatar a otros patriotas que como ella, servían a la causa de la Patria. Fue el ejemplo del esposo y sus hijos lo que impulsó a María Andrea a trabajar también por la causa libertadora, desde la ciudad de Huamanga. Como ella no sabía escribir, le dictaba a un amigo de confianza, llamado Matías Madrid, las cartas que remitía a su marido informarle de las activida-

des y los planes del enemigo. Esta redacción reconoce el carácter patriótico de la expositora Zelmira Aguilar Candiotti, y felicita a la Presidenta y Cuerpo Directivo de las “Damas Bicentenario 2021” por la nobleza y el debido interés en que se conozca la historia de nuestra Patria

“Rumbo al Bicentenario”

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


42

¿Cómo sujetar una copa de

vino?

Lo correcto, antes de beber, es limpiarnos los labios con la servilleta para evitar dejar cualquier tipo de marca en el borde la copa ( Labiales o comidas)

L

a mayoría de las copas se deben sujetar por su tallo. El tallo es la parte larga y fina de la copa podemos decir que es como el asa de una taza. Una copa no se debe tomar ni por el pie (reservado para los expertos catadores) ni se debe tomar por la parte más ancha (cáliz). El cáliz es el “recipiente” que contiene el líquido: Agua, vino, cava, champán, etc. La única copa

que se “abraza” es la copa de coñac o brandy, que se “cubre” con la mano para templar y mantener tibio su contenido. Usar la servilleta antes y después de beber por una copa Lo correcto, antes de beber, es limpiarse los labios con la servilleta para evitar dejar cualquier tipo de marca en la copa, también es conveniente hacerlo después de beber. De igual manera hay que proceder con las manos. Si tenemos cualquier pequeña mancha de comida, de salsa, etc. y no nos limpiamos bien las manos dejaremos una marca/huella en la copa. La copa siempre debe permanecer muy limpia y transparente. Después de beber, debemos realizar la misma acción que antes de beber. La copa se inclina sobre los labios para tomar su contenido,

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

pero no se sorbe de forma sonora. Se puede “sorber” ligeramente sin hacer el más mínimo ruido. Si cae algo dentro de la copa la mejor opción es pedir que nos la retiren y la cambien por otra limpia. Pero, por favor, no debemos ponernos a “pescar”, bien sea con los dedos o con un cubierto, el “objeto” que ha caído dentro de la copa. Si es un objeto de cierto valor, sentimental o económico, un anillo, una sortija, un pendiente, un gemelo, etc., es conveniente solicitar que nos hagan el favor de recuperarlo, si hay personal de servicio, o bien solicitar permiso para levantarnos y recuperarlo nosotros en la cocina vaciando el contenido de la copa.


43 Tipos de copas. Una copa para cada tipo de bebida Cada copa tiene su función Si queremos tomar una determinada bebida y no tenemos la copa adecuada, lo mejor es contemplar la posibilidad de solicitarla. No sería muy correcto servirse el vino en la copa de champán, el cava en la copa de agua o hacer cualquiera de estas combinaciones porque no tenemos la copa adecuada. Solicitaremos una al personal de servicio, al camarero o a los anfitriones. Detalles para sostener una copa en la mano Las copas, al igual que los cubiertos , no se deben compartir con otros comensales. Dar de beber a otra persona por nuestra copa es poco apropiado. Tampoco es muy correcto trasvasar líquido de una copa a otra. Si hay un cambio de bebida lo correcto sería cambiar también de copa, o en su defecto, enjuagar la copa con agua para dejarla sin posibles restos de la anterior bebida.

Sobre el Brandy “Se pone la copa en el hueco de la mano, se calienta, se le da un impulso circular para que libere su aroma. Luego hay que llevarlo a la nariz, respirarlo...” “¿Y después?”. beberlo “A continuación se deja que repose, y se habla”.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


44

Celebraciones en el Perú Día de la Pachamama Esta es una tradición que continúa desde tiempos ancestrales incas y guarda una relación con la Madre Tierra (Pachamama en quechua). Por tal motivo, cada 1° de agosto se realiza una Ceremonia de Pago a la Pachamama. los incas le guardaban el mayor respeto, por lo mismo que la tierra era consideradoera una de sus deidades como lo era el Dios Inti o Sol

Día del Diplomático Peruano

Un día como hoy en el Perú, el 3 de agosto de 1821 se instaura el “Día del Diplomático Peruano”, gracias a que el general Don José de San Martín crea la secretaría de Estado y Relaciones Exteriores. Dicha secretaría estuvo conformada por Don Juan García del Río; la Secretaria de Guerra y Marina, a cargo del Teniente Coronel don Bernardo de Monteagudo y la Secretaria de Hacienda, a cargo del Dr. Don Hipólito Unanue. Permite al Ministerio de Relaciones Exteriores mantener buena amistad con otros países y con sus propios funcionarios. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


45

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


46 Aniversario de Huancavelica-Perú

Fundada el 4 de agosto de 1572, la ciudad de Huancavelica, ubicada en el departamento homónimo, celebra su 442 aniversario de creación con una serie de actividades que incluyen danzas costumbristas y coloridos pasacalles. Huancavelica se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, afluente del conocido río Mantaro. En las épocas preincas, Huancavelica fue conocida como la región de los Angaraes y Chancas, enemigos acérrimos de los Incas.

Se crea el club Universitario de Deportes

El Club Universitario de Deportes, conocido popularmente como Universitario o la U, es una asociación deportiva de la ciudad de Lima, Perú, cuya actividad principal es el fútbol profesional. Fue fundado el 7 de agosto de 1924,​ con el nombre de «Federación Universitaria de Fútbol» por un grupo de jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente participa en la Primera División del Perú donde ha militado desde el primer torneo oficial organizado en 1928 por la Federación Peruana de Fútbol,​ convirtiéndose en el equipo más antiguo que ha permanecido de manera ininterrumpida en la máxima categoría del fútbol profesional peruano José Rubio Galindo y Luis Málaga Arenas fueron los soñadores que dedicaron sus horas libres para intercambiar ideas con el propósito de conformar una gran institución.​ Luego se unieron, Plácido Galindo, Eduardo Astengo, Rafael Quirós, Mario de las Casas, Alberto Denegri, Luis de Souza Ferreira (quien anotó el primer gol peruano en una Copa Mundial de Fútbol),9​ Andrés Rotta, Carlos Galindo, Francisco Sabroso, Jorge Góngora, Pablo Pacheco, Carlos Cillóniz, entre otros. + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


47

2419 Biscayne Blvd - Miami

(786)747.4617 - Delivery - Free Parking in rear

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


48

Open Bar

Alquiler

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


49 Dia de Arequipa

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués don Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». Realmente esto fue una refundación y europeización de gentilicio, porque ya existía una ciudad al que los incas llamaron “Ari-quepay” o Arequipa. El cambio de nombre solo obedece a la transculturación de los pueblos. En el periodo virreinal adquirió importancia, y fue reconocida por la Corona Española a través de los títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima».​ En la historia republicana del Perú el protagonismo de la ciudad de Arequipa fue y es gravitante,​ fue foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, y ha sido también cuna de muchas sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.

Día de Santa Rosa de Lima 30 de Agosto

Santa Rosa de Lima (Lima, Virreinato del Perú, 20 de abril de 1586) fue una mística cristiana terciaria dominica canonizada por el Papa Clemente X en 1671.​ Entre los santos nacidos en América (antiguamente Indias Occidentales), Santa Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia católica. ​Fue proclamada excelsa patrona de Lima, del Perú (en 1669), del Nuevo Mundo y las Filipinas (en 1670).​ Además, es patrona de institutos educativos, policiales y armados: Universidad Católica Santa Rosa de Venezuela, Policía Nacional de la República del Perú, Policía Nacional del Paraguay y las Fuerzas Armadas argentinas. En virtud de la enfermedad que le produjo la muerte, es santa patrona de los tuberculosos.​ Nacida en el siglo XVI como Isabel Flores de Oliva, fue hija de Gaspar Flores, arcabucero natural de Baños de Montemayor​, municipio de la provincia de Cáceres (España) y de María de Oliva y Herrera, hilandera y costurera indígena, natural de Húanuco. Así lo asegura la placa en la casa de los Flores + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


50

En pocas palabras Términos Empresariales

Hay algunos términos que se emplean con frecuencia en el ambiente empresarial al estar relacionados con aspectos fundamentales, tanto de las actividades como de las estructuras administrativas. Resulta imprescindible que los emprendedores y líderes manejen apropiadamente la definición de cada uno, su empleo correcto y la diferencia entre uno y otro.

Amortización

Desde el punto de vista contable es la representación contable de la depreciación (pérdida de valor) irreversible que experimenta el activo no corriente o activo fijo, constituido por el inmovilizado material, el inmovilizado intangible o inmaterial y las inversiones inmobiliarias. Esta pérdida de valor viene dada por el funcionamiento, uso y disfrute de los activos y la obsolescencia que pudiera afectarlos. Para la representación contable de la amortización, existen dos métodos: 1. Método directo. Consiste en reflejar, a través de una cuenta de gastos, la depreciación sistemática anual efectiva del elemento perteneciente al activo no corriente (por la aplicación al proceso productivo del inmovilizado intangible y material, y por las inversiones inmobiliarias), y por otro hacer disminuir directamente dicho valor en la cuenta representativa de dicho elemento. Es decir, se hace una reducción directa del activo y un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias. 2. Método indirecto. La representación del gasto se realiza de igual manera que el método directo, pero no hace disminuir directamente el valor del bien depreciado,

sino que recoge la depreciación en una cuenta de compensación para que así, indirectamente, dicha cuenta de compensación reste el valor de adquisición representado en la correspondiente cuenta de activo. Es decir, se contabiliza el mismo gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias pero en el balance de situación no se disminuye el valor del activo. En lugar de eso, se crea una partida de pasivo para realizar la disminución del capital. Aparte de esto, se pueden usar diferentes métodos para calcular el tamaño de la amortización cada año. En el método lineal. Las cuotas de amortización son lineales, todos los años iguales. Es el más utilizado por su sencillez. Otros métodos se aplican en función del nivel de actividad del elemento de inmovilizado, según el uso o la productividad esperada. Las dotaciones anuales que contablemente expresan la depreciación sistemática anual efectiva sufrida por el activo no corriente aparecen como un gasto imputable dentro del cálculo del resultado de explotación. Este gasto representa a priori una retención de liquidez. Cuando, en el ámbito de la contabilidad interna la empresa busque conocer el coste de sus productos o servicios, la amortización se incorpora como un componente del coste.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección

Se recupera cuando se culmina el ciclo de explotación con las funciones de venta y cobro. Con las amortizaciones, los costes de hacer una inversión se dividen entre todos los años de uso de esa inversión.

Acción

La acción es un activo financiero de carácter negociable que representa una parte alícuota del capital social de la empresa y, por tanto, da a su poseedor un porcentaje de participación en la misma, por lo que se convierte de forma legítima en socio-propietario de la empresa emisora. Las acciones son valores negociables de rentabilidad variable. De otra manera, podemos afirmar que las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas partes son posesión de una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista


51

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


52 Trabajo y negocios: su falta de tacto hará peligrar un negocio por el que otros trabajaron mucho. Relájese. Amor: su actitud será percibida como insensible. Esta vez debe escuchar con afecto. ARIES - 21 MARZO - 20 ABRIL

Trabajo y negocios: asuntos de fuerza mayor complican el inicio de un negocio nuevo. Confíe en sus allegados. Amor: no se expresará por temor al rechazo. Vamos, anímese, algo está cambiando. TAURO - 21 ABRIL - 21 MAYO

Trabajo y negocios: detenga su marcha y analice. Va demasiado rápido y pierde oportunidades. Cautela. Amor: disyuntiva. Lo estable le atrae pero ama seducir a quien cruza su camino. GEMINES - 22 MAYO - 21 JUNIO

Trabajo y negocios: descubrirá la trama secreta que demora los negocios y perjudica su esfuerzo. Amor: se deleita con chismes sobre alguien que finalmente le resultará muy atractivo. CÁNCER - 22 JUNIO - 22 JULIO

Trabajo y negocios: algunas circunstancias cambian de improviso y favorecen sus planes. Resultados excelentes. Amor: su magnetismo será percibido por alguien que parece casi inaccesible. LEO - 23 JULIO- 23 AGOSTO

Trabajo y negocios: está demasiado pasivo frente a los logros de la competencia. Despierte y actúe ¡Ya! Amor: estará cerca de la persona que más le cautiva. Prepárese, se avecina romance. VIRGO - 24 AGOSTO - 23 SETIEMBRE

Trabajo y negocios: habrá logros económicos pero comentarios maliciosos empañarán su alegría. Amor: su aire de inconquistable aumenta su encanto y le acerca varios pretendientes. LIBRA - 24 SETIEMBRE- 23 OCTUBRE

Trabajo y negocios: un grupo se resiste a aceptar su liderazgo. No sea impulsivo; escuche a todos. Amor: estará pendiente de otros pero no de su pareja ¡Se lo hará saber! ESCORPIO - 24 OCTUBRE - 22 NOVIEMBRE

Trabajo y negocios: se adelanta cobranza y cuenta con más dinero del esperado; muchos gastos. Amor: deja de lado los caprichos, el entendimiento surge y crea armonía. SAGITARIO - 23 NOVIEMBRE- 23 DICIEMBRE

Trabajo y negocios: acuerdos bloqueados; planes que no se concretan. Revise, hallará fallas. Amor: demasiado silencio ya incomoda pero la atracción física define la relación. CAPRICORNIO - 22 DICIEMBRE- 20 ENERO

Trabajo y negocios: surge otra voz de mando que se superpone con usted. Ponga límites y evitará confusiones. Amor: sus cambios de humor afectarán la seducción en la pareja; cuidado. ACUARIO - 21 ENERO - 3 FEBRERO

Trabajos y negocios: se va por las ramas y un negocio nuevo se le escapa. Concéntrese en una cosa a la vez. Amor: no estará bien idealizar a su pareja. Abra sus ojos y vea las cosas tal como son. PISCIS - 20 FEBRERO - 20 MARZO

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


53

1924

2020

Casa Pygmalion Antiguo Jirón de la Unión Casas comerciales de la época A la fecha se aprecia pocos cambios + CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección


54

PASATIEMPOS

www.epasatiempos.es HORIZONTALES

1: Lengua malaya. En Colombia, puré de patatas. 2: Asociación de Padres de Alumnos. Causar o producir úlcera. 3: Ocurrió. Abreviatura de doctora. 4: Extraño, inusual. Te desplomabas. 5: Flor del rosal. Plural de la letra ‘b’. Nombre de letra. 6: Conjunción copulativa que se usa en vez de la y, para evitar el hiato. Aguardar. Uno en el sistema de numeración romana. 7: Estaño. Tanto o tan grande. Celebres con risa. 8: Apacentar. Del nacionalsocialismo o relativo a él. 9: Diminutivo de Isabel. Echaré abono en la tierra. 10: Rasparan. Golpeas. 11: Fragancia. Suplicaré.

VERTICALES

1: Pero. Alivio, descanso en medio de una fatiga, pena o dolor. 2: Me doy prisa. De la nariz. 3: Cubriese una superficie con una capa de laca. Resbaló. 4: Primera letra. Formaste eras. Terminación de infinitivo. 5: Judo. Cesar en el movimiento o en la acción. 6: Olisqué. Unidad de sonoridad o percepción sonora. Establecimiento donde los clientes consumen bebidas y algún alimento, como tapas o bocadillos. 7: Hervir alimentos. Noveno. 8: Neón. Cocinarán en el horno. Gramo. 9: Sufrí la acción del fuego. Que tiene rizos, en femenino. 10: ¡Caramba!. Irritar, enfurecer. 11: Rezaseis. Nombre de consonante.

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colección


55

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colecciรณn


56

+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de colecciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.