Contra Réplica 13 de octubre 2021

Page 1

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 790/ Año 03/ Miércoles 13 de octubre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

Empleo cerca 51% de niveles pre pandemia: IMSS GAS BIENESTAR VA POR MAYORÍA DEL MERCADO

es el porcentaje que aspira tener la empresa pública de distribución del combustible para que el gobierno federal pueda controlar los precios de venta, aseguró el primer mandatario. Pág. 5

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

ESTIMA EL FMI UN CRECIMIENTO DE 6.3% PARA MÉXICO EN 2021 EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL indicó que el país no recuperará el terreno económico perdido debido a la pandemia y citó que el repunte se debe al avance de Estados Unidos. Pág. 12

Cuartoscuro

a economía mexicana recobró 174 mil 96 empleos formales en septiembre, el incremento más alto para un mes igual desde que se tiene registro, según afirmó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La creación de empleos en septiembre es también el mayor aumento mensual en lo que va del año, y representa un avance mensual del 0.9% y uno anual de 4.5%, añadió el IMSS. La cifra representa una tendencia al alza al compararse con los 128 mil 900 puestos creados en agosto, los 116 mil 543 en julio Y 65 mil 936 en junio. Pág. 12

“SIN FAVORITOS PARA SUCESIÓN”, AFIRMA AMLO

EL PRESIDENTE de la República indicó que existe un relevo generacional en Morena de hombres y mujeres, por lo que se elegirá al próximo candidato presidencial de dicho instituto político mediante una encuesta para toda la ciudadanía. Pág. 4

SUSTITUIRÁ LA JOVEN DE AMAJAC A ESTATUA DE COLÓN

TRABAJADORES SE VAN A PARO EN DOS BOCAS •VAN DIEZ SEMANAS CONTINUAS DE CONTAGIOS A LA BAJA: LÓPEZ-GATELL Pág. 8

•SALUD ANALIZARÁ FALLO DE JUEZ PARA VACUNAR A MENORES DE EDAD Pág. 8

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

3,732,429

DEFUNCIONES ACUMULADAS

282,773

CONTAGIOS DÍA

7,187

DEFUNCIONES DÍA

546

Especial

5 MIL EMPLEADOS de la empresa ICA Flour, encargada de llevar a cabo la obra de la refinería en Paraíso, Tabasco, suspendieron sus labores para exigir un aumento salarial, pago de horas extra, mejores prestaciones y tener mayores medidas de seguridad. Foto: Cortesía Pág. 13

LA JEFA DE GOBIERNO, Claudia Sheinbaum, anunció el proyecto que reemplazará la estatua de Cristobal Colón en Paseo de la Reforma con la figura de origen prehispánico tras la solicitud de más de 5 mil mujeres indígenas, en memoria del racismo y clasismo que viven. Pág. 10


Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO

¿REGRESO TOTAL A CLASES EN NOVIEMBRE?

•Luego de que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, asegurara que el retorno a clases presenciales no implicó un incremento en los casos de Covid, al interior de algunos planteles de educación básica ya se habla de que es muy probable que a partir de noviembre asistirán los grupos completos. La titular de la SEP ha mencionado que suman 16 millones los alumnos que han acudido a las aulas para tomar clase. Solo falta saber cuál será la estrategia para cumplir con los 200 días del calendario escolar, y es que desde el 30 de agosto a la fecha han pasado 32 días de clase, es decir faltarían 168 días para cumplir con el objetivo; sin embargo, debido a que las escuelas han dividido en dos a los grupos, cada segmento ha acudido a clase 16 días efectivos, por lo que a cada sección le faltarían 184 días jornadas de clase.

CORTES EN LIMPIEZA

•Todos los ojos del sector limpieza se encuentran puestos en la Secretaría de Hacienda, de Rogelio Ramírez de la O, pues además de dar paso al segundo periodo para listar a nuevas “posibles proveedoras” en los términos que establece el Contrato Marco (con el que se rigen las adquisiciones con recursos de la federación), tienen bajo la manga caídas significativas en los costos del servicio por operario de cada mes. Resulta que se ha filtrado el que sería su nuevo Anexo 2, mismo en el que los ‘Precios de Referencia’ lucen con un corte de 15%. Por ejemplo, en el centro del país en lugar de pagar 10 mil 584 pesos por jornada de lunes a domingo, terminarían por darles solo 8 mil 996 pesos; por su parte, la zona de la frontera tampoco es excepción, ya que los documentos dejan de manifiesto desplomes que van de 14 mil 388 pesos a 12 mil 805 pesos. Habrá que ver si en los próximos días se da a conocer la metamorfosis mediante un Convenio Modificatorio, aun cuando se encaran altos índices de inflación.

CALIENTE-FRÍO EN TAMAULIPAS

•Para los próximos comicios en algunas plazas hay diversidad en la temperatura electoral, así está Tamaulipas con el alcalde tampiqueño Chucho Nader Nasrallah muy prendido pues se mantiene como la mayor aprobación ciudadana con 70%, según Consultora Mitofsky de Roy Campos, en contraste con Maki Ortiz, de Reynosa, quien se fue hasta el lugar 32 con el 52%. Así, dentro del obradorismo tamaulipeco, Américo Villarreal ha apretado la contienda, como confirma Massive Caller su reporte de preferencias de simpatizantes por partido, contrario a lo que pasa en el PAN local, donde Jesús Nader enfrió la carrera tras aumentar su ventaja por 20 puntos. Si en la 4T piensan que tendrán un día de campo en la elección estatal están muy equivocados, y no sería la primera vez que lo paguen caro.

NOTA AL PIE

Nuestro querido autoritarismo

L

a inclinación de América Latina hacia los modelos autoritarios de gobierno, sigue siendo apabullante. La corporación latinobarómetro realizó una encuesta en varios países de la región1, para sondear la opinión de sus habitantes sobre si el gobierno debe controlar a los medios “en caso de dificultades”; así de abierto, pero por eso los resultados son así de reveladores. En México, 40% de los encuestados están de acuerdo en que el poder político ejerza ese control sobre los medios de comunicación. Podríamos aquí elaborar sobre el estilo personal del presidente López Obrador y su complicada relación con la prensa, pasando por su índice de aprobación y otros elementos, no exentos de interés. Pero resulta que esta enorme predisposición a callar a la prensa para que no dé problemas, no es un tema mexicano. Según la propia encuesta, Perú, Brasil y Uruguay también están en ese margen, superior al 37%. Destaca que, por ejemplo, Perú tiene una enorme tradición de que sus habitantes se informen por la prensa escrita, y Uruguay es de los países con mayor IDH en la región, además de recibir buenas calificaciones en todo lo que mide calidad de la democracia, y cosas similares. Del incombustible Bolsonaro mejor ni hablamos. El Salvador está aún peor, pues 66% de los salvadoreños está de acuerdo en que el señor Bukele (el dictador más cool del mundo mundial, en sus propias palabras) mantenga a la prensa alineada, con Guatemala y República Dominicana, dos países que sufrieron dictaduras militares sangrientas en el siglo XX, siguiéndolo de cerca. Es cierto que en otros países, como Costa Rica, Chile y, explicablemente, Venezuela, menos del 20% están de acuerdo en esta supresión de la libertad de prensa. Cuba no se incluye en la encuesta, quizás porque ahí es obvio lo que pasa, que es una cosa u otra según a quién se le pregunte. Lo interesante es que, si le le pregunta a un liberal universitario de clase media que adivine los resultados sin darle más contexto, quizás asumiera que el resultado debería ser en pro de la libertad de expresión para todos los países encuestados, y le constaría trabajo creer que entre 3 y 6 de cada 10 personas consideran una buena idea contestar positivamente a la aberrante pregunta. Eso nos recuerda, una vez más, que el discurso hegemónico de

las universidades, los libros y los medios, no es sino una de las visiones de realidad y de país que coexiste con otras. Además, que muchas de esas visiones alternativas no tienen ni consciencia histórica, ni convicción de defender los valores democráticos, ni las libertades, ni nada. Tienen otros valores, que habrá que explorar por un antropólogo además de un encuestador.

Sabemos que el mundo está pasando por un periodo de desconfianza en las instituciones en general, en los gobiernos, y en los medios de comunicación. Sabemos también que este momento “populista” tiene sus causas, en parte, en la falta de resultados de las democracias liberales o, al menos, en el incumplimiento de promesas de progreso que fueron, en algún momento, ambiciosas certezas en el futuro. Aún así, este desliz autoritario de millones de personas, puesto en blanco y negro, no es nada tranquilizador. Citado por el diario El Financiero: https://www. elfinanciero.com.mx/nacional/2021/10/12/elpresidente-debe-controlar-a-los-medios-opina4-de-cada-10-mexicanos/?outputType=amp 1

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado


Nación Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

EXIGEN AL INE APEGARSE A LEY DE REVOCACIÓN DE MANDATO REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

n votación económica, el pleno del Senado aprobó un acuerdo por el que aclaran al Instituto Nacional Electoral que la Ley Federal de Revocación de Mandato plantea el derecho ciudadano de optar por firmas en papel para solicitar la consulta de revocación. Lo anterior, luego de que el grupo parlamentario de Morena presentó un “decreto de interpretación auténtica”, a fin de que se obligue al INE a respetar lo establecido en la Ley Federal de Revocación de Mandato, y no la “interprete de manera sesgada”. El acuerdo de la Junta de Coordinación Política realiza la interpretación de los artículos 11 y 12 de dicha ley. De esta manera, el Senado aclaró al Instituto que no puede modificar las leyes y tiene que permitir que las firmas, para la consulta de revocación de mandato, se reúnan de manera digital y papel en todos los rincones del país, no sólo en 204 municipios de alta marginación como establece un acuerdo interno del INE. El documento detalla que el espíritu del Congreso fue establecer que las personas solicitantes del proceso de revocación de mandato tengan la facultad de elegir libremente el método de recolección de firmas ciudadanas que deseen. Por lo que, los ciudadanos pueden recabar y entregar de manera válida los formatos impresos y los medios electrónicos de recolección de apoyo ciudadano

EL SENADO ACLARÓ que la norma plantea el derecho ciudadano de optar por firmas en papel

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova Editores Óscar Roa Marina Guerra Morena planteó un “decreto de interpretación auténtica”. Cuartosuro en todos los municipios y demarcaciones territoriales de la República Mexicana. El presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal, hizo énfasis en que el Senado y la Cámara de Diputados constituyen el Poder constructor y reformador de leyes, su papel no puede ser sustituido. Lo que intenta este acuerdo, asentó, es llamar la atención del INE para que no intente sustituir al Poder Legislativo y aplique estrictamente la norma creada al caso concreto, ya que “no puede sobrepasar los límites del legislador”. A su vez, el senador Damián Zepeda Vidales, del PAN, subrayó que es un defensor del INE; sin embargo, consideró que en esta ocasión se equivoca, ya que no puede ponerle trabas a la ciudadanía

para pedir la revocación de mandato, al imponer que se haga mediante dispositivos con acceso a Internet, ya que esa no es la realidad de México. Claudia Edith Anaya, senadora del PRI, dijo que más allá de un formato que no implique complicaciones, “no debemos permitir la tentación de querernos apropiar de los instrumentos de los ciudadanos para andar en campaña permanente”. El coordinador de la bancada del PRD, senador Miguel Ángel Mancera, recordó que esta no es la primera vez que el Senado emite estas comunicaciones al INE. En la construcción de este mecanismo de participación ciudadana, aseguró, todas las fuerzas políticas coincidieron.

ANUNCIA METRO INCREMENTO DE SALARIO Y PRESTACIONES A TRABAJADORES

El Alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava Suárez, y su equipo de trabajo recibieron en esta demarcación al vicealcalde de Porto Alegre Brasil, Ricardo Gomes, con el objetivo de buscar acercamientos internacionales para mejorar las acciones de gobierno, crear y compartir estrategias administrativas y tecnológicas que se pudiesen implementar y adaptar en ambos países. Los temas principales que se abordaron en dicha reunión fueron en materia de seguridad pública, infraestructura, programas de mejoramiento urbano, programas sociales, fomento económico, deportivo y cultural. El objetivo de poder tener este tipo de acercamientos con otros países es el

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) anunció un incremento al salario de los trabajadores del Metro del 3.2% y de 1.8% a sus prestaciones, que será retroactivo al 1 de enero de 2021, previa autorización de la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México. A través de un comunicado, señaló que el aumento se produce en el marco de lo establecido en el artículo 87 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artículo 123 Constitucional. También otorgó por única ocasión un pago adicional de $1,074.71 a efecto de reconocer la gran labor del personal que trabaja en el Sistema.

Especial

CUAJIMALPA Y PORTO ALEGRE, BRASIL, INTERCAMBIAN ESTRATEGIAS EN SEGURIDAD

crear vínculos y conocer otras culturas, formas de gobierno, así como hacer comparativos, para poder mejorar los mecanismos y estrategias de trabajo. …“Estamos siempre abiertos a la retroalimentación, con la única finalidad de mejorar. Seguiremos realizando mesas de trabajo de este tipo, para fortalecer nuestra estrategia y obtener los mejores resultados”, aseguró Rubalcava. Redacción ContraRéplica

Redacción ContraRéplica

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrero teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 13 de octubre de 2021 No. 0790/ Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021

NACIÓN ALIANZA VA POR MÉXICO IRÁ EN ELECCIONES DE CINCO ESTADOS EN 2022 El líder de la bancada del PRI negó que hubiera fracturas en la coalición con el PAN y el PRD; indicó que han cobrado fuerza en las entidades POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente de la República reiteró que el candidato presidencial de su partido será elegido por la ciudadanía mediante encuesta. Cuartoscuro

NO TENGO FAVORITOS PARA SUCEDERME: AMLO Enfatiza que en Morena hay relevo generacional de mujeres y hombres para continuar con la Cuarta Transformación en el país POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no tiene “ningún preferido o preferida” para sucederlo en la silla presidencial.

“Si me preguntas mi opinión, no tengo ningún preferido o ninguna preferida, hablando en términos de pluralidad y de género”. En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, se pronunció por un método de encuesta, para que sea la gente quien decida al candidato de Morena con miras al 2024. “¿Quién lo va a decidir en su momento? El ciudadano. La gente está muy despierta. Se hace una encuesta, dos o tres, y se verá quién es quién y se resuelve el problema, ese es el método más conveniente”, dijo. “Yo creo, y esto no solo para Morena y todos los partidos, que no haya imposición , para eso están las encuestas, el pueblo sabe quién es quién, que le pregunten al pueblo. ¿Qué es una encuesta? Van casa por casa con un

cuestionario De ese resultado ya se sabe, eso es un método democrático”, agregó el mandatario. López Obrador enfatizó que el siempre se ha pronunciado la voluntad y deseos de la ciudadanía. “No he actuado de manera antidemocrática en toda mi vida política y me tocó fundar, con otros mujeres y hombres, Morena, y hubo dos cosas que nos ayudó mucho a resolver conflictos; una, que se pueden hacer encuestas para elegir a los candidatos, eso está en los estatutos de Morena”, dijo el mandatario . Resaltó que en Morena sí existe relevo generacional. “Yo estoy muy contento porque hay relevo generacional, sería lamentable que no hubiese gente con capacidad, mujeres, hombres, hay muchísimos para continuar con la obra de transformación y esto en su momento se va a decidir”, indicó. Resalta que el pasado 30 de septiembre, durante la inauguración de sucursales del Banco del Bienestar en Iztapalapa, el presidente elogió y la gestión de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a quien levantó la mano, lo cual fue tomado como una señal que era su favorita para sucederlo.

Luego de la controversia por la indefinición del PRI a votar a favor o contra la Reforma Eléctrica, la Alianza Va por México (PRI, PAN y PRD) seguirá y buscará contender juntos en cinco de las 6 elecciones estatales de 2022. Rubén Moreira, coordinador parlamentario del PRI, indicó que esta alianza se consolida en lo electoral también y no sólo como legislativa. Será en los seis estados donde habrá comicios, donde se renovarán 436 cargos de elección popular, pero sólo en uno irán por separado. Los estados en los que habrá comicios son: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas y Oaxaca, y sólo en este últomo irán por separado, informó el coordinador de PRD, Luis Espinoza Cházaro. “Estamos prácticamente pensando ir en todas, juntos, habrá algún estado que tiene cierta problemática (...) Oaxaca estamos teniendo algo de situación con los locales, digamos con el PRD local y el PAN local que tienen cierta reticencia a ir juntos”, dijo. Allí, añadió perdieron todos los distritos “y es un estado difícil para la coalición; pero no está descartado”. De esta manera descartó que pueda desahacerse la alianza, como lo señaló la semana pasada el PAN, ante

el posible voto a favor de la iniciativa de Reforma Rléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador. “La respuesta sería: estamos tratando de ir en todos, estamos buscando una coalición en todos los estados que se van a tener elecciones el año que entra”, señaló el perredista. Así dijo que sólo Oaxaca es el que “se ve un poco más complicado, pero todos los demás avanzando bien. Estamos avanzando bien en la construcción de los acuerdos, en buscar las mejores candidaturas, en ser altamente competitivos, hay estados donde las cosas nos pintan bien. Más de la mitad ¿no?”, dijo al ser cuestionado sobre la reunión sostenida entre los líderes de los tres partidos. Señaló que en donde ven avance es en Aguascalientes, Durango, Tamaulipas e Hidalgo. “Son estados que con la fuerza de los tres partidos en el papel pintan muy bien. Oaxaca se ve cuesta arriba y Quintana Roo lo tenemos en un empate; pero creemos que nos va a ir muy bien el año que entra y eso demuestra que no hay fractura alguna. En este sentido dijo que “no hubo una fractura porque cuando hay fracturas se quedan los cismas. No hay fractura en Va Por México; al contrario, estamos hablando de ir juntos en la mayoría de las elecciones el año que entra”.

Rubén Moreira explicó que en Oaxaca las dirigencias locales del PAN y PRD están renuentes a ir en coalición. Cuartoscuro


Nación Miércoloes 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Gas Bienestar va por 51% del mercado LÓPEZ OBRADOR aseguró que así habrá un contrapeso y que no haya aumentos

DESDE EL CONFINAMIENTO

INE, OPLE, paridad de género

P

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó este martes que con Gas Bienestar, la empresa pública creada recientemente, se busca alcanzar el 51% del mercado de distribución de este carburante a la ciudadanía. “El compromiso es que nosotros nos hagamos cargo del 51% del mercado porque no había contrapeso. No es como en el caso de la distribución de las gasolinas o de la energía eléctrica, ahí podemos garantizar nosotros que no hay aumento”, explicó el mandatario. “Ya se tiene establecido el me canismo de Gas Bienestar y lo po demos ampliar, y no hay riesgo de desabasto”, indicó y denunció que cinco “grandes empresas” contro laban el mercado de distribución de gas. Por eso se decidió “establecer precios máximos” y crear Gas Bienestar, cuya cuota será “al 51% del mercado”. Aseguró que en la alcaldía de Iztapalapa, en el oriente de la Ciudad de México, ya se está logrando que Gas Bienestar tenga este nivel. El gremio gasero nacional protestó este lunes con un paro de labores indefinido y cierre de calles por el aumento de precio del combustible definido por la Comisión Reguladora de Energía en medio de los cambios energéticos del Gobierno. Los gaseros se manifestaron frente a la Secretaría de Energía, en el sur de Ciudad de México, donde advirtieron de la huelga de 10 mil empleados, 6 mil 500 unidades distribuidoras y más de 100 estaciones en el Valle de México. La protesta ocurre por el incre mento por la tarifa de litro de gas LP, lo que reduciría la comisión de los distribuidores, expuso Enrique Medrano, vocero del gremio. Los gaseros se han enfrentado al Gobierno desde la primera semana de agosto tras la creación de la empresa estatal Gas Bienestar y los topes máximos a los precios. Cuestionado sobre el tema, López Obrador afirmó este martes que no cree que la problemática “pase a mayores” porque ya se está aten-

ARTURO ZÁRATE VITE

Denunció que cinco “grandes empresas” controlaban el mercado. Cuartoscuro

VIGENTE E INDEFINIDO, PARO DE GASEROS El gremio, publicaron,“Se encuentra en agonía” y en una “postura inoperante” debido a la comisión de 50 centavos por litro REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Gremio Gasero Nacional informó que a partir del primer minuto de este martes inició la suspensión de actividades y no se repartirá el hidrocarburo en la Ciudad de México y la zona conurbada, de manera indefinida. A través de un comunicado, mencionó que esta decisión se tomó debido a que “no se tiene una solución contundente por parte de las autoridades”. En ese sentido, el gremio lanzó el exhorto para todos sus comisionarios para que no brinden servicios y suspendan sus operaciones. “Solicitamos a todo el gremio que de forma solidaria realicen la suspensión de labores. Las lesiones y los golpes los recibidos juntos al igual que los beneficios, mantengámonos unidos hasta obtener un resultado equitativo entre las autoridades, empresas y comisionistas”. En la misma publicación reveló que el Gremio Gasero Nacional “se encuentra en agonía” y en una “postura inoperante” debido a la comi-

diendo las demandas de los gaseros. Esta controversia con los distribuidores de gas se produce mientras que López Obrador busca la aprobación de una reforma cons -

El lunes iniciaron las manifestaciones y bloqueos. Cuartoscuro sión de 50 centavos por litro, ya que una unidad vende en promedio 700 litros diarios, lo que significa 350 pesos de utilidad. Explicó que entre los gastos operativos está el operador, dos ayudantes, combustible, los seguros de la unidad y de los trabajadores, así como la verificación y la tenencia, y las refacciones, por lo que no podrán seguir laborando. Sin embargo, aclaró que no están a favor del alza del precio del Gas LP, sino que lo que solicitan es ser incluidos en el costo operativo final y anunciaron que continuarán en su suspensión de manera indefinida.

titucional del sector de energía que busca limitar al 46% la generación de electricidad por parte de privados y eliminar la CRE, el regulador de energía.

ronto la paridad de género pondrá a prueba al Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), porque a más tardar dos días antes de que concluya el mes en curso, deberá designar consejeros locales en 29 de las 32 entidades del país, de un total de 287 aspirantes (147 mujeres, 140 hombres). De las 52 consejerías vacantes, 17 son presidencias en los estados de Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Edomex, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. Cuando el proceso de selección se discutió en el INE, hubo énfasis en procurar el criterio de paridad de genero. También se hizo la observación de la importancia de cuidar el perfil de los designados, para garantizar el mejor desempeño posible de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), que son como los brazos y piernas del instituto. Han concluido los exámenes de conocimientos, elaboración de ensayos y entrevistas a los aspirantes, así que ahora solo falta que el consejero presidente Lorenzo Córdova y sus compañeros consejeros electorales hagan la valoración final y designación correspondiente. La trayectoria de cada uno y el desenvolvimiento en las entrevistas, juegan papel decisivo en las designaciones, en concordancia con la paridad de género establecida en la Constitución. Por ejemplo, no es casual que para la presidencia del OPLE de Jalisco nada más hayan participado mujeres; por lo tanto, será mujer la próxima presidenta de dicho organismo. Con las mejores calificaciones han llegado a la final Catalina Moreno Trillo, Christian Analí Temores Orozco y María Dolores Ruiz Ambriz. Entre las tres podría estar la ganadora, pero nada impide que el INE seleccione otra de las participantes que haya sobresalido. En el caso del OPLE de la Ciudad de México, la participación fue mixta. Están entre los finalistas los nombres de Armando Hernández Cruz, Patricia Avendaño Durán, Marco Antonio Vanegas López y Maribel Lima Romero. También con participación mixta está el OPLE de Guanajuato. Si bien el presidente saliente es varón, no quiere decir que por lo mismo quien lo suceda, forzosamente tenga que ser mujer. Además, este organismo, ya cuenta con cuatro consejeras de un total de seis lugares. Si se decidiera por una mujer, nada más quedaría un hombre en el órgano superior del organismo, lo que atentaría contra el mismo criterio de paridad de género. Consejeros federales han sostenido que lo fundamental es garantizar el mejor funcionamiento del OPLE, con los más capaces en las presidencias, sean hombres o mujeres. Entre los finalistas para Guanajuato están Francisco Gerardo Parada Villalobos, Arminda Balbuena Cisneros, Rodolfo Elías González, Carlos Manuel Torres Yáñez y Brenda Canchola Elizarraraz. Y en otro de los estados relevantes, Nuevo León, la batalla por la presidencia de OPLE se da entre Lorena Aideé Treviño Pérez, Michael Alberto Banda Espinosa y Manuel Rubén Domínguez Mena. Por lo que se ha visto hasta ahora, en este proceso de selección de consejeros y consejeras en 29 estados del país, prevalecería el criterio de paridad de género, para avanzar en el equilibrio que debe existir en la composición de los organismos locales, sin trastocar su operación.

•vite10@hotmail.com @zarateaz1 arturozarate.com



Nación Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 7

contrareplica.mx

El derecho al medio ambiente sano

V

ale la pena hacer un alto en aquellos temas que damos por hecho pero que, salvo una contingencia, volteamos a ver: ¿qué estamos haciendo para prevenir o resolver? Ejemplo de ello son las lluvias torrenciales que generan inundaciones cada vez menos “atípicas”, deslaves, aumentos de temperaturas, sargazo en los mares, entre muchos otros casos que inclusive han cobrado vidas en el mundo entero.

Únicamente en estos casos radicales nos damos cuenta que algo está cambiando, que el medio ambiente cada vez es más extremo y que tiene repercusiones en nuestras actividades diarias. Bajo esta perspectiva, cobra relevancia que durante sus últimas sesiones desarrolladas en octubre, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ordenó contar con un relator especial en la materia y ha reconocido, por primera vez en su historia, que

CRISTIAN ACOSTA COLUMNA INVITADA existe el derecho humano a un medio ambiente sano para proteger a las personas y al planeta, el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos.

Sólo unos días después, el Comité de los Derechos del Niño, en atención a la petición de un colectivo de niños analizó el cumplimiento de las obligaciones de Argentina, Brasil, Francia, Alemania y Turquia encontrando a estos países responsables internacionalemente por

la violación a la vida, salud y cultura de los niños al no proveer medidas suficientes para prevenir las afectaciones ambientales en cada uno de esos países. Valdría preguntar a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a la Secretaría de Gobernación, al SIPINNA y al Senado de la República sobre la urgente necesidad de aprobar el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a un procedimiento de comunicaciones con la niñez de nuestro país, deuda pendiente que debe ser subsanada durante este sexenio. En el ámbito interamericano debemos tener presente, entre muchos otros tratados, el Acuerdo de Escazú, publicado en abril de 2021, que establece obligaciones específicas para la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano, así como obligaciones del Estado para garantizar el acceso a la información y la participación pública. Por otro lado, debe tomarse en cuenta la opinión consultiva OC-23/17 de la Corte

Interamericana que crea obligaciones de prevención, precaución, cooperación y procedimiento necesarios para respetar un derecho interdependiente e indivisible, ligado con el desarrollo sostenible y que constituye un derecho autónomo con connotaciones individuales y colectivas. En el ámbito nacional la protección al medio ambiente resulta amplia y cuenta con una evolución constitucional y legal de poco más de 20 años, en la que convergen multiplicidad de normas que, incluso, ya han sido interpretadas por la Corte.

Hoy el tema ambiental ya no es un reto, sino una urgencia, tampoco es una mera coyuntura, sino una obligación que definirá la realidad de un país y su impacto en el mundo entero. •Cristian Miguel Acosta García Coordinador de Asuntos Públicos de Early Institute cristianacosta@earlyinstitute.org

La vacuna contra COVID-19 evita que enfermes gravemente.

¡Vacúnate! Para ti que tienes dudas sobre la vacuna, un consejo PREVENIMSS.

AUNQUE HAYAS ENFERMADO, DEBES VACUNARTE

Orientación Médica Telefónica Uso de cubrebocas.

Uso de gel antibacterial.

Lavado de manos.

Sana distancia.

Síguete cuidando.

800 2222 668

Frente al COVID, más vale PREVENIMSS.


Nación 8. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021.

ROSALÍA ZEFERINO COLUMNA INVITADA

Nuestras niñas “entre la verdad y la mentira”

D

esde Hace 10 años, el 11 de octubre conmemoramos el Día Internacional de la Niña para reconocer los derechos de las mismas y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo, así como promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos. En este marco es importante hablar del Informe sobre el Estado Mundial de las Niñas 2021, elaborado por Plan International en 33 países y que ha denominado “Entre la Verdad y la Mentira”, ya que es un llamado de atención para saber cómo la desinformación y la información errónea han ganado intensidad a partir de la pandemia de COVID-19 y constituyen un verdadero obstáculo para el ejercicio pleno de la libertad de las niñas en línea. Partiendo de este objetivo, Plan International enfatiza que en este estudio se centra en cómo su exposición a los espacios en línea da forma a su participación general en el mundo en el que viven. Es decir cómo la información, fotografías, videos.. afectan de manera positiva o negativa su educación, su activismo y su capacidad de abrirse paso en el mundo. ¿Cuál es la experiencia respecto del acceso a la información en línea y qué aprenden acerca de su lugar en el mundo y las cuestiones cívicas, políticas y sociales que más les importan?. Las respuestas obtenidas con estas preguntas, lo llevó a plantear que la desinformación o la información errónea dirigida hacia ellas, representa un tipo de violencia, ya que los métodos de desinformación utilizados en internet se han convertido en armas para la generación de contenidos falsos y confusos, diseñados para denigrar la reputación personal y profesional de las niñas y las mujeres, ridiculizarlas, humillarlas, socavar su credibilidad y hasta limitar su desarrollo personal y profesional, como lo evidencia el testimonio de una joven de Senegal que comenta “Al ver que las mujeres ocupan puestos secundarios, las mujeres jóvenes pueden pensar que es normal ocupar un puesto secundario y perder su ambición”. En esta línea, el informe menciona como las niñas y las mujeres jóvenes se llenan de miedo al ser bombardeadas con imágenes e historias que les dicen cuál y cómo debe ser el comportamiento “adecuado” de las niñas, lo que para muchas de ellas resulta totalmente inalcanzable por sus circunstancias sociales, económicas, culturales, educativas, políticas, lo que se explica con el testimonio de una niña dominicana que dice: “en la vida, siempre necesitamos que otra persona nos dé el ejemplo y nos diga ‘puedes hacerlo, puedes hacerlo’. Alguien que nos dé aliento”. Asimismo, observa cómo la información errónea inhibe su deseo de expresar lo que piensan y lo que quieren; les preocupa compartir información falsa por accidente o creer algo que no es verdad. En combinación con la cuestión más perniciosa de la desinformación, se crea un ecosistema en línea tóxico y aterrador donde se silencian las voces de las niñas. Nadie puede negar el enorme poder de comunicación y socialización que tiene el internet y las redes sociales, han sido una herramienta muy importante para impulsar acciones que provocan cambios en pro de las mujeres y niñas, sin embargo, cómo lo menciona “Entre la verdad y la mentira”, debemos estar al pendiente de todo lo que nuestras niñas están viendo, para que la desinformación y la información errónea no sean un obstáculo para su sano crecimiento físico y mental y mucho menos para seguir soñando en lo que algún día no muy lejano quiere llegar a ser y a transformar.

•Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública rosaliazs.ceip@yahoo.com.mx

contrareplica.mx

Se registran 10 semanas de reducción en pandemia: Gatell POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

l subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que suman 10 semanas en que los casos de contagios por Covid-19 van a la baja. Además aseguró que el regreso a clases presenciales no ha generado un repunte de casos: “No se ha mostrado ninguna señal de que represente un repunte”. En tanto la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, llamó a incorporarse a las clases presenciales, sobre todo en aquellos estados donde la asistencia es de menos del 50 por ciento. En la conferencia mañanera señaló que entre las semanas epidemiológicas 39 y 40 se redujeron en 30%, lo que significa la reducción más sostenida desde que comenzó la pandemia en México. “Tenemos la fortuna de que durante 10 semanas consecutivas de la tercera ola de epidemia ha ido reduciendo, reduciendo y reduciendo su intensidad en todos los indicadores. Esta reducción cada una de las semanas se ha mantenido en cantidades importantes”. “En la más reciente, en la semana 40 y 39, redujimos 30 por ciento, es el tramo de reducción más sostenido desde el inicio de la pandemia”, detalló. Todo ello ha generado la desocupación de hospitales donde se atiende esta enfermedad y “solamente una cuarta parte de las camas de hospitalización Covid, particularmente las de terapia intensiva, están ocupadas”. Por su parte, Jorge Alcocer, secretario de Salud, informó sobre la adquisición de medicamentos del sector salud, y de 1,840 claves, hasta este lunes, se han recibido 150.5 millones de piezas equivalentes al 29 por ciento de la comprada. El suministro de insumos médicos para cada una de las instituciones hacia el 4 de octubre la recepción era de 505,167,336 piezas, informó. Y agregó que se revisa “en forma particular el retraso en el tiempo de entrega a las farmacias, una vez que están en el almacén de los estados tarda en ocasiones mucho y desde luego los centros de salud y los hospitales están en espera y

ASEGURÓ QUE NO se ha generado un repunte de casos con el regreso a clases presenciales

En la mañanera aseguró que entre las semanas epidemiológicas 39 y 40 se redujeron en 30% los casos. Especial

SALUD ANALIZARÁ FALLO QUE ORDENA VACUNAR A MENORES DE 18 AÑOS REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Tras el fallo del juzgado Séptimo de Distrito de Naucalpan, Estado de México, que ordena al Gobierno de México vacunar contra Covid-19 a menores de 12 a 17 años, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó que no han recibido notificación oficial, pero cuando ocurra será analizada. En la conferencia mañanera de este martes, el funcionario señaló que por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, procederán a revisar el fallo. “Respetamos la independencia de poderes, nosotros actuamos con base científica para proteger la salud de todas y todos”, anunció. Previamente el juez señaló que aunque el amparo fue promovido por una menor de edad, concedió la suspensión para beneficiar a todos los menores ya que debe priorizarse su derecho a la salud.

esto debe corregirse”. La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, hizo un llamado a las entidades a regresar a clases presenciales, pues hay varios que aún no llegan ni al 50%.

HUGO LÓPEZ-GATELL Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

No hemos recibido notificación oficial, cuando la recibamos, revisaremos, como siempre con mucho cuidado”

El juzgador ordenó a las autoridades federales a incluir en su Política Nacional de Vacunación contra el Covid-19, a los menores de 18 años y ser considerados como población vulnerable por la presencia de la variante Delta. Añadió que con el regreso a clases están más expuestos a contraer el virus, concediendo una suspensión definitiva para que las autoridades sanitarias incluyan a menores de 18 años en su plan de vacunación y comiencen a vacunarlos.

“Se ha hecho un esfuerzo para ese regreso pero el nivel en el que todavía estamos trabajando y seguimos invitando a que regresen de manera presencial, de manera mixta o híbrida”, indicó.


Nación Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Nacer niña es sinónimo de vulnerabilidad

N

acer niña o niño determina el acceso a servicios básicos como la salud y la educación, acceso al deporte, al empleo remunerado a una vida libre de violencia y a condiciones para garantizar bienestar y desarrollo. Desde hace 10 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que cada 11 de octubre se conmemoraría el “Día Internacional de la Niña”, con la finalidad de visibilizar las brechas existentes en razón de edad y de género, que enfrentan todas las niñas del mundo, particularmente en aquellas sociedades construidas en cimientos machistas y/o adultocentristas. La fecha, busca también recordar las necesidades de que el estado, instituciones y sociedad cumplan su rol como garantes de derechos. Ser niña en México te expone a ser víctima de desaparición, de acuerdo con el Re-

ALEJANDRA GALLARDO COLUMNA INVITADA gistro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDO), en la última década se han reportado la no localización de 3 mil 241 mujeres adolescentes de entre 12 y 17 años dando un promedio anual de nueve cada día. Este grupo etario conforma la mitad de los reportes de desaparición de mujeres en México. Ser niña en México es enfrentarte diariamente a la violencia feminicida en aumento, las cifras del Secretariado Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación (SESNSP), indican que las muertes de mujeres se han incrementado en los últimos cinco años hasta en 96 por ciento, de

diciembre de 2018 a diciembre de 2020, han sido víctimas de feminicidio 150 niñas y adolescentes.

Ante la falta de visión por garantizar el derecho a la Educación Sexual Integral (ESI), el embarazo en adolescentes es un fenómeno que durante los últimos años han enfrentado las niñas no sólo de México, si no de América Latina y el Caribe. México ocupa el primer lugar en el tema, entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), mientras que en América Latina y el Caribe se tiene la segunda tasa más alta de

embarazos en el mundo, con alrededor de 18 por ciento de los nacimientos correspondientes a madres menores de 20 años. Ser niña en México, es enfrentarse a la posibilidad de tener que abandonar los estudios, perdiendo así la oportunidad de ingresos presentes y futuros, acceso a opciones de desarrollo humano como actividades recreativas y sociales. Tan sólo durante el ciclo escolar 20202021, más de dos millones de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes no se inscribieron al ciclo escolar, por falta de apoyos económicos y otras consecuencias derivadas de la pandemia. Este día debe ser una oportunidad para analizar, revisar, modificar o crear las políticas públicas que garanticen condiciones de igualdad a las niñas de nuestro país. Es momento de pasar del discurso reflexivo a la acción.

•Comunicóloga y periodista

México ante la Comité de Seguridad de la ONU

E

l gobierno de México mantiene su más importante presencia internacional con Marcelo Ebrard Casaubón como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y, con ello, la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador se ubica a la vista de todos los mandatarios del mundo.

Recordemos que López Obrador delineó poco antes de tomar protesta como Presidente de la República en 2018, su política exterior a través del que sería el canciller mexicano, Ebrard Casaubón, hasta nuestros días. De hecho, la primera actividad que realizó de manera oficial López Obrador fue la recibir al cuerpo diplomático del exterior en una cena que les ofreció

JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA SOCIEDAD en Palacio Nacional la misma noche del primero de diciembre de aquel año. Hay que recordar la frase, que de manera reiterada, hace López Obrador sobre la política interna y externa, “la mejor política exterior es una buena política interior” y eso lo tienen presente el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) y el de la SRE. En la víspera de que México presida en Comité de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y, ante el acuerdo de Alto Nivel suscrito con el gobierno de Joe Biden sobre seguridad interna entre ambas naciones, el clímax internacional está a la vista. El presidente López Obrador deci-

dió acudir a Nueva York el próximo 9 de noviembre a la reunión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuando el embajador Juan Ramón de la Fuente tome protesta de la Presidencia de dicho Comité internacional. Para este fin, el canciller Ebrard Casaubón se habrá de reunir de manera previa con una comisión del Senado mexicano con la intención de abordar los alcances de esta modificación a la “Iniciativa Mérida” y la política internacional que mantendrá el gobierno del presidente López Obrador. Entre los temas que se perfilan abordar será armas de fuego, migración, narcotráfico y conflictos internacionales como los que se han manifestado en meses recientes como la disputa de territorio en la Franja de Gaza (Israel y Palestina) y el avance talibán en Afganistán. Sobre los temas domésticos, al gobierno de México le es de interés particular, la contención de los grupos migratorios, de manera particular las personas de Haití, quienes en recien-

tes semanas han sufrido la catástrofe de cambio de Presidente y un sismo devastador. En este mismo tema, la intención del presidente López Obrador es la de contribuir en los países centroamericanos para fortalecer los procesos de producción interna y con ello, contribuir para que las personas eviten el desplazado forzado hacía los estados Unidos de Norteamérica.

PUNTO CERO

Pese a la observación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que mantiene en la administración de gobierno del Alfredo del Mazo Maza, este gobernador ha impedido de que unas 50 personas obtengan libertad luego que el Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero” ha documentado violaciones al debido proceso de este grupo de personas injustamente presas. ¿Hasta cuándo, señor gobernador?

•periodista @JoseVictor_Rdz


10. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021.

CIUDAD

IECM CONMEMORA DÍA DE LA NACIÓN PLURICULTURAL

E

l Instituto Electoral de la Ciudad de México, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, llevó a cabo el webinar: “Los derechos políticos de las mujeres indígenas. La agenda pendiente”, en conmemoración por el Día de la Nación Pluricultural. El webinar, transmitido a través del canal de YouTube del IECM, fue presentado por la consejera electoral Sonia Pérez Pérez, presidenta de la Comisión Permanente de Igualdad de Género y Derechos Humanos del instituto, junto con los consejeros electorales Erika Estrada Ruiz y Mauricio Huesca Rodríguez, integrantes de la referida comisión, así como por la subdirectora de Capacitación y Formación de la SPICDMX, Marcela Pérez López. En el evento virtual, la magistrada electoral de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Eva Barrientos Zepeda, impartió la conferencia ma-

EN EL WEBINAR participaron consejeros y representantes de distintas organizaciones

La obra fue encontrada el 1 de enero de 2021, en Veracruz REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

La magistrada electoral Eva Barrientos, impartió la conferencia magistrall. Especial

gistral, mientras que en el conversatorio participaron: Laura Avendaño Aguilar, integrante de la Organización Ñuu Yuku Tu Yuja A.C; Evelyn Benítez Osnaya, integrante de la Escuela de Liderazgo para Mujeres Indígenas, y Anabel López Sánchez, Directora para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres. Al dar la bienvenida al evento virtual, la consejera Pérez Pérez explicó que es-

te webinar busca conmemorar el Día de la Nación Pluricultural, así como reflexionar en torno a los derechos políticos de las mujeres indígenas y los retos que enfrentan para ejercerlos. A su vez, Estrada Ruiz destacó la importancia de consolidar una autonomía política para las mujeres indígenas que les permita gestionar sus propios sistemas, no sólo en espacios públicos de toma de decisiones, sino también en ámbitos laborales y educativos.

INICIA REGISTRO DE ASPIRANTES A LA PRESIDENCIA DEL PODER JUDICIAL DE LA CDMX REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Este martes inició el proceso de registro de aspirantes a la Presidencia del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) para el periodo del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre de 2025, cuyas bases establecen que la elección correspondiente se efectuará el próximo día 27 en sesión de Pleno público de magistrados y magistradas, con sufragio presencial. A partir del 12 de octubre y hasta el próximo jueves, los aspirantes al cargo podrán registrar su candidatura ante la Primera Secretaría de Acuerdos de la Presidencia y del Pleno del Tribunal Superior de Jus-

“LA JOVEN DE AMAJAC” SUSTITUIRÁ A COLÓN EN REFORMA

Rafael Guerra fue el primero en registrar su candidatura. Cuartoscuro ticia del Poder Judicial de la Ciudad de México, en horario de 9 a 15 horas. Posterior al cierre del registro, la Primera Secretaria de Acuerdos del Pleno y de la Presidencia efectuará la verificación de que los aspirantes inscritos

cumplan con el requisito de contar con una antigüedad no menor de tres años en el cargo de magistrado. A aquellos que cumplan, se les comunicará por escrito el número de folio correspondiente. Enseguida, el presidente del Tribunal Superior de Justicia deberá convocar a sesión de Pleno con carácter de privado en la que los aspirantes, de forma presencial, deberán exponer su plan de trabajo. Concluido el proceso, se hará la declaratoria formal del ganador, quien ejercerá el cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura locales entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2025.

“La joven de Amajac” es la figura femenina indígena que sustituirá la estatua de Cristóbal Colón que durante varios años estuvo en Paseo de la Reforma, informó este martes la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo. En conferencia de prensa, la mandataria capitalina dijo que se tomó esta decisión tras una gran discusión basada en la solicitud de más de cinco mil mujeres indígenas de distintos pueblos del país. “Darle este espacio tan especial a las mujeres indígenas tiene un gran simbolismo en la ciudad”, aseguró durante la presentación del proyecto. Sheinbaum Pardo expuso que la obra fue encontrada el 1 de enero de 2021, en la comunidad de Hidalgo Amajac, municipio de Álamo Temapache, en Veracruz. Recordó el racismo y el clasicismo que las mujeres indígenas han recibido desde la Colonia. “Aquellas mujeres que menos voz han tenido son aquellas a las que tenemos que darles voz”, comentó. Actualmente, la escultura es exhibida en el Museo de Antropología e Historia, y de acuerdo con la mandataria local, se hará una réplica para colocarla en la Glorieta de Colón.

Especial

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Actualmente expuesta en el MAH


Ciudad Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 RECHAZAN CONTRALOR

•Debido a que ninguna de las personas que integraban la propuesta enviada por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Local Anticorrupción (CPC) logró los votos necesarios, el Congreso de la Ciudad rechazó la propuesta de terna para ocupar la titularidad de la Contraloría Interna del Legislativo local. Y debido a que el plazo estipulado en la convocatoria había concluido, las y los diputados exhortaron al CPC a que emita una convocatoria complementaria para que se permita la participación de personas nuevas en la integración de la nueva terna. Esperemos que este nuevo proceso no se tarde toda la legislatura, como sucedió en la anterior.

MATERNIDAD SUBROGADA

•El diputado Jorge Gaviño presentó una reforma al artículo 6º de la Constitución capitalina, que permitiría la maternidad subrogada en la CDMX. Gaviño señaló que se deben fortalecer los derechos

E

l tercer implicado en el feminicidio de la pequeña Fátima, identificado como José Juan “N” recibió una sentencia vitalicia, tras seis años y ocho meses del crimen en Lerma, Estado de México. Ayer, entre abrazos se fundieron sus padres y la defensa de la pequeña, para celebrar la resolución que impuso un juez del Tribunal de Enjuiciamiento con competencia ampliada en el Distrito de Lerma. Afuera del recinto, diversos colectivos también se unieron en la algarabía. Durante todo el proceso fueron los pilares de los familiares de la menor de edad. En la audiencia de sentencia, el juez desechó como prueba la serie de videos y testigos que la defensa de José Juan “N” pretendió presentar como prueba en el juicio de reposición, para acreditar que no estuvo

reproductivos de la ciudadanía “para que no solo se garantice la información en cuanto a reproducción asistida, sino que también se autorice su práctica”. Además, hizo un llamado a las y los legisladores para que sean “empáticos con todas las parejas que la naturaleza les ha negado la posibilidad de ser padres”. Nuestra obligación como representantes consiste en explorar todas las aristas y adaptar los instrumentos jurídicos a la evolución de la ciencia y la tecnología, precisó.

USO DE SUELO

•En la CDMX la violación del uso de suelo podría convertirse en delito, en caso de que prospere la iniciativa presentada por el diputado del PAN, Ricardo Rubio. La iniciativa de reforma al Código Penal establecería una sanción de tres a nueve años de prisión y de 1,000 a 5,000 días de multa a cualquier persona física o moral que realice una construcción sin tener los permisos correspondientes o viole el uso de

suelo. El legislador precisó que su propuesta “pretende modificar el artículo 343 Bis del Código Penal, con el objeto de establecer un tipo penal abierto que permita una fácil aplicación y una ejecución real en la práctica, además de resultar una disposición persuasiva”.

EUTANASIA ACTIVA

•El diputado Nazario Norberto Sánchez presentó una iniciativa de reforma al artículo 6 de la Constitución de la CDMX y del Artículo 127 del Código Penal capitalino, a fin de despenalizar de manera absoluta la “eutanasia activa”. Durante su exposición dio a conocer que “el 68 por ciento de los mexicanos considera que un paciente en fase terminal y dolorosa de su enfermedad debería tener la opción de adelantar su fallecimiento si así lo desea”. Finalmente el legislador expuso que actualmente hay siete países en donde esta práctica ya es legal, como España, Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá y Nueva Zelanda.

Sentencia POR PEPE DELGADO en el lugar de los hechos. Le fue aclarado que las mismas no eran suficientes para desestimar su relación a los hechos, José Juan “N. El juez determinó que la responsabilidad penal se encuentra debidamente justificada como coautor del hecho, donde existió dolo por la forma en la que perdió la vida la víctima. Indicó que se juzgó con perspectiva de género, pues existió una doble afectación, al tratarse de una menor de entre 12 y 13 años y ser mujer. En este caso, la prisión vitalicia tiene cabida en aquellos delitos en

los que vaya implícita la perspectiva de género, ya que, con dicha medida, se busca evitar que se lleven a cabo esta clase de delitos en la sociedad. Molesto José Juan movió la cabeza para negar su implicación en los hechos cada vez que el juez confirmaba que estaba acreditada su participación en el delito que calificó de atroz cometido con dolo. Ahora, las partes cuentan con un plazo de 10 días hábiles para inconformarse con la sentencia, la cual podría ser confirmada, modificada o revocada. La madre de Fátima, Lorena Gutiérrez explicó que, si bien esta sentencia no le regresa a su hija y a su hijo, asesinado durante su exilio, si representa justicia y un aliciente para todas las madres que luchan por sus hijas víctimas de feminicidio. Fátima Varinia, de 12 años, regresaba de la escuela a su vivienda en Lupita Casas Viejas en Lerma, cuan-

do tres vecinos la interceptaron, la violaron, torturaron y lapidaron. Por los hechos José Misael, quien era menor de edad, fue sentenciado a cinco años de internamiento en la Quinta del Bosque, en Zinacantepec, mientras que su hermano, José Ángel, fue sentenciado a 73 años de prisión. Sin duda este caso sienta un referente, con base en estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2021 se han perpetrado 97 feminicidios en la entidad: 11 en enero, 14 en febrero, 10 en marzo, 14 en abril, 11 en mayo, seis en junio, 12 en julio y 19 en agosto en esta entidad. El número de casos en territorio mexiquense durante los primeros ocho meses del 2021 es mayor al número de expedientes registrados en todo 2015, con 60 feminicidios. En 2016 se documentaron 57 y en 2017, 70 de esos crímenes.


12. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021.

ACTIVO

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a economía mexicana recobró 174 mil 96 empleos formales en septiembre, el incremento más alto para un mes igual desde que se tiene registro, según afirmó este martes el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La creación de empleos en septiembre es también el mayor aumento mensual en lo que va del año, y representa un avance mensual del 0.9 % y uno anual de 4.5 %, añadió el IMSS. La cifra representa una tendencia al alza al compararse con los 128 mil 900 puestos creados en agosto, los 116 mil 543 en julio, 65 mil 936 en junio, 38 mil 961 en mayo, 44 mil 774 en abril, 88 mil 771 en marzo, 115 mil 287 en febrero y 47 mil 919 en enero. “Con lo anterior, la creación de empleo de enero a septiembre del presente año es de 821 mil 187 puestos. En este lapso, se incrementó en 931 mil 539 el empleo permanente y se redujo en 110 mil 352 el empleo eventual”, detalló el IMSS. Debido a la pandemia, México perdió cerca de 1.2 millones de puestos formales entre mediados de marzo y julio de 2020. Después recuperó más de 555 mil de

Especial

IMSS reporta cifra récord de empleos en septiembre

El FMI prevé que la economía del país crezca un 4.2% en 2022

RECOBRÓ 174 MIL 96 puestos formales, incremento más alto desde que se tiene registro

El Fondo estima que no logrará recuperar el terreno perdido en 2020 debido a la pandemia

El sector con el mayor crecimiento anual es el de transportes y comunicaciones con 10.7 %

AGENCIAS

Especial

agosto a noviembre, pero volvió a perder alrededor de 280 mil en diciembre. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró el lunes que México ya tiene más empleos en el sector formal que antes de la pandemia. “Es decir, ya nos recuperamos. Perdimos como un millón 400 mil empleos, y ya los recuperamos en menos tiempo que otras crisis”, indicó en su rueda de prensa matutina, según sus cálculos. En febrero de 2020, antes del impacto de la pandemia en el país, el IMSS regis-

traba más de 20.61 millones de puestos formales, aún superior a los 29.59 millones actuales. La tasa de desempleo en México se situó en 4 % de la población económicamente activa (PEA) en el primer semestre de 2021, similar a los niveles precovid, aunque cerca de 1 millón de personas no se habían reincorporado a la fuerza laboral, el sector con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo formales son el de transportes y comunicaciones con 10.7 %.

FMI a la pregunta planteada sobre si está en riesgo la recuperación de la economía mexicana en caso de que el Congreso apruebe la reforma para limitar la participación de las empresas privadas en el sector de energía, en la conferencia de prensa con motivo de la presentación del informe de Expectativas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés). Estableció que si bien la recuperación de la economía mexicana está sostenida sobre una base más amplia,

Especial

SECTOR ELÉCTRICO DE MÉXICO REQUIERE DE IP: FMI EL SECTOR ELÉCTRICO en México necesita ser eficiente y sostenible con la participación del sector privado, consideró el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Lo que pensamos nosotros es que, en términos de provisión de energía, eso hay que poder hacerlo en la forma más eficiente, más sostenible en términos del medio ambiente y eso tiene que ser el enfoque de cualquier reforma en el sector privado”, dijo la economista en jefe del organismo, Gita Gopinath. Así respondió la funcionaria del

FMI PREVÉ 6.3% DE CRECIMIENTO PARA MÉXICO

¨Dar marcha atrás a la reforma podría desalentar la inversión privada¨, Gopinath dar marcha atrás a la reforma energética, aumentará la incertidumbre lo que podría desalentar la inversión privada. “En el sector energético, hemos visto que las reformas de hace algunos años se han perdido en parte”, advirtió. Agencias

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México crecerá un 6.3% al cierre de este 2021, pero no logrará recuperar el terreno perdido en 2020 debido a la pandemia de Covid-19. Este organismo económico citó las proyecciones del repunte económico de Estados Unidos como un factor indirecto que provocó una mejora en las estimaciones del PIB de México. En su reporte titulado Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI señaló que las estimaciones del crecimiento económico de México para este año aumentaron en un 1.3% comparado con las proyecciones que presentó en su informe de abril pasado. A pesar de esta revisión al alza, el crecimiento en un 6.3% del Producto Interno Bruto de México no logra contrarrestar la caída del 8.3% reportada en 2020. La pandemia fue el principal factor de la contracción económica mexicana. El FMI prevé que la economía del país crezca un 4.2% en 2022, lo que significa un aumento del 1.2% en comparación con la proyección de abril pasado. “La mejora de las previsiones para América Latina y el Caribe se debe principalmente a las revisiones al alza en Brasil y México, que reflejan resultados del primer trimestre mejores de lo esperado”, indicó el reporte del FMI. En el caso de Brasil, el Fondo Monetario Internacional considera que se expandirá en 5.2% en 2021 y 1.5% en 2022, en medio de un rápido ciclo de ajustes de condiciones monetarias para controlar la inflación.


Activo Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 13

contrareplica.mx

Trabajadores de la refinería de Dos Bocas van a paro REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

mpleados de la empresa ICA Flour, encargada de la construcción de la refinería de Dos Bocas en Paraíso, Tabasco, se fueron a paro de labores en demanda de mejores condiciones de trabajo.

De acuerdo con los reportes en redes sociales y medios locales, se trata de 5 mil trabajadores los que se manifiestan pidiendo un mejor salario, el pago de horas extras, así como mayor seguridad, equipos de protección y prestaciones. Hasta el momento, la Secretaría de Energía (Sener) no ha emitido una postura oficial de la situación que guarda la refinería de Dos Bocas.

HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA

LA SENER no ha emitido una postura oficial de la situación que guarda Dos Bocas

Trabajadores se niegan a volver a laborar hasta que no se resuelva su situación. Especial

En febrero pasado, trabajadores de ICA Flour ya habían realizado un paro por la misma situación. Medios locales apuntaron que elementos de la Secretaría de Marina (Semar) arribaron a las instalaciones de Dos Bocas para tomar el control de algunas plantas y no afectar la productividad, pues algunos trabaja-

dores cerraron accesos a la refinería. En tanto que algunos otros se han comenzado a retirar y se niegan a volver a laborar hasta que no se resuelva su situación. AMLO se ha comprometido a entregar completa esta obra el próximo 22 de julio, la Sener apunta que lleva un avance más de 50%.

COVID ABRE LAS PUERTAS DE LA INVERSIÓN INMOBILIARIA A TODOS: ESPECIALISTA Se empieza a abrir un mercado de crowfonding REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El sector de construcción, de vivienda, va a seguir creciendo, sin embargo, las casas millonarias no tienen una perspectiva tan positiva: Alejandro Dabdoub, inversionista y escritor “En su momento se pensaba que invertir en el sector inmobiliario era sólo para millonarios. Después de que llega la pandemia de Covid, se empieza a abrir un mercado de crowfonding importantísimo; entonces, hoy, a través de este sistema con 5,000, 10,000, 15,000 dólares cualquier persona puede invertir en partes proporcionales de cualquier negocio, banca, criptomonedas, complejos departamentales, casas. Covid nos abrió la puerta a pertenecer a cualquier inversión que queramos”, asegura Alejandro

Dabdoub, inversionista y escritor. Sólo hay que aventarse, afirma. “Empiecen. Si no se empieza con la primera inversión, nunca van a ver la posibilidad de lo que pueden lograr. Si tú tienes 10 mil dólares y recibes el 20 por ciento de tu capital, cada 5 años vas a duplicar tu capital: en 5 años vas a tener 20,000 dólares, en 10 años, 40,000, en 15 años, 80 mil dólares”, explica el especialista. Según la Federación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR) 5.64 millones de viviendas fueron revendidas en 2020, mostrando un incremento del 5.6 % respecto a 2019. “La mayor demanda por casas y departamentos, nuevos o usados, permisos de construcción, nuevos proyectos inmobiliarios en general, etc; seguirán mostrando una tendencia creciente. En este sentido, el boom inmobiliario no debería detenerse en los próximos años pues la oferta de muevas viviendas seguirá incrementándose para absorber esta nueva demanda”, coincide Andrés

Dabdoub percibe oportunidades en EU en todos los sectores. Especial Valdivieso, director gerente de Participant Capital. Por este motivo, el gigante del norte siempre ha sido considerado una opción interesante para invertir, sea por razones de resguardo de capital, diversificación o la simple búsqueda de retornos y valorizaciones por encima de las que obtienen los inversionistas internacionales en su país de origen. Una de las opciones que más ha predominado a lo largo de varias décadas ha sido la inversión en el sector inmobiliario. Dabdoub percibe grandes oportunidades en Estados Unidos en todos los sectores. Este repunte se debe, en parte, a la inyección de capitales que ha hecho el gobierno durante toda la época de Covid-19.

Infonavit, consolidando anda

H

ace unos meses en este espacio comenté algunos tropezones comunicativos entre este rollero y el Infonavit. Fue sobre supuestos fallos en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); sobre todo en el área de tecnología. Sin embargo, como yo entiendo que los periodistas no somos poseedores de toda la verdad; no tuve empacho en reconocer que no fui preciso en mis textos y desde entonces pongo más cuidado en el manejo de la información sobre el Instituto. Se ha hablado bastante del programa Infonavit Fácil, el cual, al principio; me pareció como cualquier otra campaña que desde hace años implementa el instituto tripartito. La diferencia consiste en una plataforma que incluye el portal (infonavitfacil.mx) y las apps para IoS, Android y AppGallery; cuyo objetivo es ese; facilitar el conocimiento y las opciones que tienen los derechohabientes para usar su fondo de vivienda a través del Infonavit. El lanzamiento fue el 22 de septiembre y hasta la semana pasada, los resultados son alentadores. A casi 2 semanas ya registra 335 mil visitas totales, 190 en la última semana y 72 mil nuevos usuarios en el apartado Socio Infonavit. El objetivo, entiendo; es comenzar a crear una comunidad de derechohabientes para evitar la intermediación e ir personalizando cada vez más la oferta de productos y servicios con toda la data que se obtenga al inscribirse como Socio Infonavit. Todo esto es posible gracias al mejor aprovechamiento de la infraestructura tecnológica en el Instituto; gracias a la consolidación de contratos y servicios que mejoran el rendimiento. Por ejemplo, entre 2013 y 2014 se adquirió Licenciamiento de SAP Hana en 11.2 millones de dólares e infraestructura para su uso por 46.3 millones de dólares. Para 2019, al comienzo de la nueva administración; solamente se usaba el 30% de esa capacidad de cómputo y almacenaje de datos. Al momento se utiliza casi el 80% del producto. Lo anterior ha permitido que la tasa de rechazo del portal Mi Cuenta Infonavit (MCI) se reduzca considerablemente pues hasta antes de abril de 2020; el 40% de las peticiones de ingreso o información eran rechazadas y en temporadas o días de alta demanda, los rechazos eran del 100% y el servicio se caía. Actualmente, la concurrencia de derechohabientes en MCI puede superar los 6 mil usuarios simultáneos sin contratiempo, 50% más que en 2019. No niego que todavía hay piedritas en los frijoles y que todavía hay mucho que limpiar en el manejo de los contratos tecnológicos del Infonavit. Ese un tema del cual escribiré pronto, sin embargo; el esfuerzo por mejorar el servicio se ve. Espero que sea permanente. Podrían decir que por escribir esto sacrifico algo de mi poca dignidad, sin embargo; eso es intrascendente cuando lo importante es ayudar a más mexicanos. De todos modos, me dicen cosas peores y sin evidencias. Vale la pena.

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1


14. ContraRéplica. Miércoles 13 de octubre de 2021.

GLOBAL

SUS PROMOTORES quieren impulsar un cambio de régimen

táneo para otros territorios del país, constituye una provocación como parte de la estrategia de cambio del régimen” para Cuba, añade la respuesta que destaca el carácter constitucional e “irrevocable” del sistema socialista cubano. La misma respuesta se dio tanto en La Habana como en las otras seis (de 15) provincias de la isla (Holguín, Cienfuegos, Pinar del Río, Las Tunas, Santa Clara y Guantánamo) donde se había solicitado autorización para una manifestación “contra la violencia” y por el “cambio”. En La Habana, el dramaturgo Yunior García, organizador de la manifestación

UNICEF ALERTA SOBRE MILES DE NIÑOS MIGRANTES EN LA SELVA DEL DARIÉN EN SU VIAJE HACIA Estados Unidos, cerca de 19 mil niños han cruzado a pie este año la peligrosa selva del Darién, en la frontera panameña con Colombia, un máximo histórico que refleja una “creciente afluencia que debería ser tratada urgentemente como una grave crisis humanitaria por toda la región, más allá de Panamá”, dio a conocer el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). El organismo aseguró que más de 20 por ciento de los migrantes que cruzan la frontera entre Colombia y Panamá son menores de edad y comentaron que la mitad de ellos tiene menos de cinco años. “Nunca antes nuestros equipos sobre el terreno habían visto a tantos niños pequeños cruzando el Darién, a menudo sin compañía”, dijo la directora

SIN AVANCES, CON EU, SOBRE FUNCIONAMIENTO DE EMBAJADAS: RUSIA

de Unicef para América Latina y el Caribe, Jean Gough. Según los datos de Unicef, en este 2021 al menos 5 niños fueron encontrados muertos en la selva. Desde principios de este año, más de 150 niños llegaron a Panamá sin sus padres, algunos de ellos son bebés recién nacidos, un aumento de casi 20 veces en comparación con el 2020. Entre enero y septiembre Unicef registró 29 denuncias de abuso sexual de niñas adolescentes durante el viaje y más mujeres han denunciado abusos sexuales. En ese ismo periodo, 91 mil 300 migrantes en tránsito llegaron a Panamá tras atravesar la jungla, una cifra que triplica el récord de en 2016, según datos del Servicio Nacional de Migración (SNM) panameño citados por

El país no descartó un mayor deterioro con Washington en el futuro

en la capital y líder del grupo Archipiélago, lamentó las acusaciones sobre financiamiento de Estados Unidos. “Siempre cualquier cosa que el cubano haga, van a decir que se le ocurrió a alguien en Washington , es como si no pensáramos, no tenemos cerebro los cubanos”. “Cualquier cubano sensato quiere cambio para bien, que haya más libertad, en todos los sentidos”, añadió. Se había convocado a la marcha para el 20 de noviembre, pero anunció que adelantaría para el día 15, el gobierno decidió declarar esa misma jornada el “Día Nacional de la Defensa”.

AGENCIAS

Especial

C

Riabkov señaló que EU “no escucha nuestras demandas”

El líder del grupo lamentó las acusaciones sobre financiamiento de EU. Especial

AFP

uba prohibió este martes una marcha opositora prevista para el 15 de noviembre por considerar que sus promotores quieren impulsar un cambio de régimen y algunos tienen vínculos con Washington, según un comunicado oficial. “Los promotores y sus proyecciones públicas, así como los vínculos de algunos con organizaciones subversivas o agencias financiadas por el gobierno estadounidense, tienen la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba”, señala la respuesta a un petitorio para realizar esa marcha publicado en el sitio oficial del gobierno de la isla. La manifestación anunciada “cuyo esquema organizativo se concibe simul-

AFP

Cuba prohíbe marcha opositora

La mayoría eran haitianos (56 mil 600), muchos de ellos acompañados por menores la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe. La mayoría eran haitianos (56 mil 600), muchos de ellos acompañados por menores, seguidos de cubanos (12 mil 800), venezolanos (mil 500), además de nacionales de países de Asia y África, entre ellos Bangladesh, Senegal, Ghana, Uzbekistán, India y Nepal, dijo la OIM. En los primeros 9 meses de 2021 los menores representaron el 20 por ciento de esa población en movilidad, cuando hace cuatro años era el 2 por ciento. El Darién es una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo: hay animales salvajes y grupos criminales. Redacción ContraRéplica

Rusia constató este martes la ausencia de progreso en las conversaciones con Estados Unidos sobre el funcionamiento de las legaciones diplomáticas en ambos países, y no descartó la posibilidad de un mayor deterioro de las relaciones entre Moscú y Washington en el futuro. “No puedo afirmar que hayamos alcanzado un gran progreso”, declaró el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, tras reunirse con la subsecretaria de Estado de EU para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, según Interfax. El viceministro de Exteriores ruso constató que el tema de las condiciones de funcionamiento de las legaciones diplomáticas, la rotación del personal acreditado y la normalización de las actividades de las instituciones diplomáticas en ambos países “conservan un considerable potencial de crisis”. “No se puede descartar la posibilidad de un futuro agravamiento en este sentido. Advertimos claramente a nuestros colegas estadounidenses de ello”, añadió. Riabkov constató que las partes “debatieron las relaciones bilaterales de un modo integral y bastante profundo”, lo cual permitió un diálogo “directo y bastante sincero”. No obstante, lamentó que de momento los puntos de vista de Moscú y Washington “compaginan mal” y señaló que EU “no escucha nuestras demandas”. “Pese a ello, la conversación fue útil. Al menos acordamos intensificar estos debates, llevar a cabo consultas especializadas. A ello se le sumarán consultas adicionales sobre otros aspectos de las relaciones bilaterales además de los visados y el trabajo de las legaciones diplomáticas”, dijo.


Global Miércoles 13 de octubre de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

España tiene mucho que celebrar y nada de que arrepentirse: Vox AGENCIAS

E

l partido de ultraderecha español, Vox, recordó que este 12 de octubre se conmemoran 529 años de la llegada de España a México y Latinoamérica.

“España tiene mucho que celebrar y nada de lo que arrepentirse”, escribió en redes sociales el partido respecto a la conquista española, de la que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha pedido una disculpa pública por la brutalidad cometida contra las comunidades indígenas por los conquistadores. Añadió que, dado el resultado de la hispanidad tras la conquista, ésta se trata de “la mayor obra de hermanamiento realizada por un pueblo en la Historia universal”. Por su parte, el jefe del gobierno de España, Pedro Sánchez, tildó a su país como “acogedor, abierto” y “diverso”, y a celebrar

ESTE 12 DE octubre se conmemoran 529 años de la llegada de España a México

España celebra hoy su Fiesta Nacional, también conocida como Día de la Hispanidad. Especial

el “multilateralismo” y la “solidaridad”, en el marco de su Fiesta Nacional, celebrada este 12 de octubre. España celebra hoy su Fiesta Nacional, también conocida como Día de la Hispanidad, ya que coincide con la llegada al continente americano de Cristóbal Colón en 1492. Una fecha que a lo largo de la historia ha sido polémica y siempre motivo de ruido político a uno y otro lado del océano Atlántico. En España, los actos de celebración de

este día regresan este año a una cierta normalidad después de ser cancelado en 2020 por la pandemia del coronavirus. Como es tradicional se desarrollará por el centro de Madrid el desfile militar que estará presidio por los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, y al que asistirá una representación del Gobierno, encabezada por Sánchez, y la mayoría de presidentes regionales. El desfile se verá reducido en el número de participantes, pero volverá a contar con público en la calle.

LA OMS PODRÍA APROBAR LA VACUNA SPUTNIK V ANTES DE FIN DE AÑO La empresa contemplará los documentos necesarios CORON AVIRU S

EMERGENCIA MUNDIAL REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La Organización Mundial de la Salud (OMS) podría aprobar la vacuna rusa contra el Covid-19, Sputnik V, para fin de año si es que la empresa desarrolladora del fármaco contempla los documentos legales necesarios para completar el trámite en los próximos días, dijo la investigadora principal del organismo, Sumiya Swaminathan, en una entrevista con la agencia RIA Novosti. “Hay algunos documentos legales que deben ser firmados por ambas partes antes de que el proceso (de evaluación de la va-

cuna rusa) continúe, y creo que ahora nos hemos detenido allí”, explicó Swaminathan, con respecto a las trabas que impidieron la autorización de la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya de Moscú. “Las autoridades rusas nos han asegurado que estos documentos serán firmados muy pronto, y apenas esto se complete, en principio, se reanudará la evaluación del expediente, se reanudará el diálogo, y luego una inspección será programada”, comentó, y añadió: “Si los documentos se firman en los próximos días, después de lo cual se reanuda la evaluación, entonces es muy posible que la inspección también se lleve a cabo antes de fin de año y el proceso se pueda completar”. El proceso de autorización de la vacuna

La autorización estuvo suspendida debido a fallas en las plantas de llenado. AFP estuvo suspendido después de que en junio pasado, equipos técnicos de la OMS y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) detectaran fallas en una de las plantas de llenado de los frascos en Baskortostán. Esos problemas en el laboratorio Pharmstandard-UfaVITA incluían dificultades con el sistema de trazabilidad hasta el incumplimiento de las buenas prácticas.

PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES

La obsesión de Xi Jinping

X

i Jinping, el hombre fuerte de China, tiene una obsesión: recuperar Taiwán a como de lugar. “La reunificación completa de nuestro país puede conseguirse y se conseguirá”, dijo el pasado sábado, y como queriendo ser (según él) tranquilizador, y a pesar del constante incremento del acoso militar a la isla, afirmó su preferencia por una “reunificación pacífica de acuerdo al interés de la nación china, incluidos nuestros compatriotas de Taiwán”. Recordó el ofrecimiento de instaurar el marco de “un país, dos sistemas” mediante el cual Taiwán se beneficiaría de un amplio margen de autonomía, pero bajo la indiscutible soberanía de Pekín. También, y como suelen hacerlo algunos gobernantes populistas actuales, invitó a los taiwaneses a “ponerse en el lado correcto de la historia”. Eso sí, advirtió de “un terrible final” para quienes promocionan la independencia de Taiwán “olvidando su herencia y traicionando a la Madre Patria”, los cuales “Serán despreciados por el pueblo y condenados por la historia” (¡siempre la Historia!). Desde mediados de los años noventa Taiwán se ha convertido en una vibrante democracia, con una economía boyante abierta al comercio internacional, la número 22 del mundo en cuanto a tamaño. Los altos ingresos per cápita de sus habitantes son altos, las ciudades son magníficas, el nivel educativo es uno de los mejores del mundo y la empresa privada es altamente competitiva. Pero por sobre todas las cosas, Taiwán es prueba fehaciente de la posibilidad de coexistencia entre los valores tradicionales del oriente asiático y la democracia liberal. Incluso este país avanza en el perfeccionamiento de una democracia digital participativa. Desde la elección de la actual presidenta Tsai In-wen en 2014 se han puesto en marcha varias herramientas digitales para impulsar la concurrencia ciudadana en la gobernanza del país. Entre ellas destaca la plataforma nacional V Taiwan, la aplicación de votación digital en la ciudad de Taipei (I voting) y la iniciativa JOIN, centrada en promover el concurso popular en la creación de legislación. No puede compararse la calidad de vida y de oportunidades de desarrollo personal de los taiwaneses frente a la de los chinos promedio del territorio continental, y todo eso en un marco de libertades impensables en China comunista, donde la censura y los métodos de control son cada vez más rigurosos. Por eso Xi ve a Taiwán como una amenaza existencial en una época donde el modelo autoritario chino busca imponerse en su competencia frente a las sociedades abiertas de Occidente. Y por eso estaría dispuesto a llegar a la guerra en su obcecación por someter a la isla rebelde. Se ve a sí mismo como una gran figura histórica llamada a completar la misión de los otros dos sobresalientes líderes chinos, Mao Zedong y Deng Xiaoping.

•@elosobruno Especialista en política comparada


Escuchanos gratis por la app de Radio Centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.