Contra Réplica 21 de octubre del 2021

Page 1

“MÉXICO ESTÁ EN EL MEJOR MOMENTO DE LA PANDEMIA” LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA de la Salud aseveró que el país ha presentado una tendencia a la baja de contagios por Covid-19; sin embargo, alertó por la creciente mortalidad de pacientes. LLama a la población a continuar con las medidas sanitarias ante eventos masivos. Foto: Cuartoscuro Pág. 4

CORONAVIRUS EN CIFRAS. PÁG. 3 CONTAGIOS ACUMULADOS

DEFUNCIONES ACUMULADAS

3,767,758

285,347

CONTAGIOS DÍA

DEFUNCIONES DÍA

5,069

424

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

No. 796/ Año 03/ Jueves 21 de octubre de 2021. EJEMPLAR GRATUITO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

SCJN AVALA SUSPENDER PADRÓN DE CELULARES

CRECE ACTIVIDAD ECONÓMICA NACIONAL 5% EN SEPTIEMBRE DE ACUERDO CON el Inegi, el impulso al crecimiento económico nacional estuvo ligado a las actividades terciarias como turismo, comercio y servicios. Sin embargo, hubo un retroceso mensual del 0.5% respecto al sector secundario. Pág. 12

ANUNCIAN PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA 12 EL SECRETARIO de Obras y Servicios capitalino, Jesús Esteva, estimó que la próxima semana se entregaría el proyecto ejecutivo de reconstrucción de la llamada Zona Cero a la constructora Cicsa. Informó que se tiene un avance del 50% en los estudios de la obra. Pág. 10

ROBLES CONTINUARÁ EN PRISIÓN EL JUEZ Ganther Alejandro Villar ratificó la sentencia de prisión preventiva en contra de Rosario Robles por riesgo de fuga. Su hija Mariana Moguel fue la única familiar que se le permitió entrar a la audiencia debido a las medidas sanitarias. Pág. 3

Cuartoscuro

TRAS EL DESAHOGO de las 511 reservas de ley, la Cámara de Diputados aprobó con 274 votos a favor y 264 en contra la Miscelánea Fiscal. El único punto de acuerdo fue la eliminación de la sanción para los mayores de 18 años que no se inscriban al RFC. Pág. 7

Cortesía

Cuartoscuro

APRUEBAN EN LA CÁMARA BAJA MISCELÁNEA FISCAL 2022

Videojuegos, canal de reclutamiento del crimen: SSPC POR CLAUDIA BOLAÑOS

R

icardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública, señaló que los videojuegos violentos, como Free Fire, generan diversos riesgos para los menores de edad, ante la falta de controles para que puedan acceder a ellos. Pág. 5

BAJAN HOMICIDIOS EN MUNICIPIOS PRIORITARIOS LA SECRETARÍA de Seguridad y Protección Ciudadana reportó una caída del 8.4% en homicidios dolosos entre agosto y septiembre en los 50 municipios que concentran el 39.6% de este tipo de delito en el país. Pág. 4

TRES ALCALDÍAS, ENTRE LAS MÁS INSEGURAS DE MÉXICO

ABREN EN CDMX DOS MÓDULOS DE DESARME

IZTAPALAPA, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc se suman al listado de más asesinatos. Pág. 11

EL GOBIERNO capitalino implementó su nueva campaña “Sí al desarme, sí a la paz”. Pág. 11

Con 4 votos a favor y uno en contra la Primera Sala confirmó la suspensión indefinida otorgada por la ministra Norma Peña para que el IFT recabe datos de los usuarios de telefonía celular a través del Panaut, hasta que el Pleno del máximo tribunal determine su constitucionalidad. Pág. 12

DETIENEN POR DEFRAUDACIÓN AL APODERADO LEGAL DE INTERJET LA FISCALÍA General de la República detuvo a Luis Alejandro Beristain Mercado por estar ligado al caso del vicepresidente de la aerolínea Miguel Alemán Magnani. Pág. 13

EU ARRESTÓ A 1.7 MILLONES DE MIGRANTES DURANTE 2021 EL PROMEDIO en el periodo de 2012 a 2020 fue de 540 mil detenciones, por lo que la cifra en este año se triplicó, siendo la segunda más alta desde que inició el registro. Pág. 14


Nación 2. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021.

Tiraditos

OPINIÓN

VLADIMIR JUÁREZ

INFORMACIÓN VELADA

•Resulta que a Carlos Brito Lavalle le han tratado de ocultar los tropiezos emanados del área de adquisiciones de Canal 11. Y es que, todo indica que el subdirector de recursos materiales, Álvaro Vargas García, habría dejado de lado el requerimiento de diversos insumos al momento de emitir la convocatoria para aquellas proveedoras interesadas en brindar el servicio de limpieza. Ante ello, desde Ocram Seyer acusan que quieren penalizarla sin fundamento, pues la misma Secretaría de Hacienda de Rogelio Ramírez respondió sobre el caso que ambas partes deben apegarse a lo solicitado. Sin embargo, es menester recordar que en septiembre pasado la titular del Órgano Interno de Control, Julieta Muñoz Olmos, recibió un nuevo oficio donde la empresa pedía su apoyo para resolver la situación, sobre todo porque los impagos persisten desde el arranque del servicio en abril pasado, aunado a que el organismo se encontraría en subejercicio de los recursos dedicados al rubro. ¿Será necesaria la intervención del secretario de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino?

EL ENGAÑO DE QUERÉTARO

•El asunto de la Presidencia del OPL de Querétaro sigue dando de qué hablar. Y es que Teresita Adriana Sánchez Núñez, aspirante a ocupar el cargo, no reside en el Estado, y trató de engañar al ayuntamiento de la capital queretana, no obstante, el Secretario, Jesús Roberto Franco González revocó oficialmente la constancia de residente expedida originalmente por haberse comprobado que Sánchez Núñez desde hace dos años no reside en donde dijo vivir. Sigue mintiendo. Lorenzo Córdova y Dania Ravel deberían tomar cartas en el asunto, porque mentir a la autoridad es un delito. •

RAFAEL GUERRA, RUMBO A LA REELECCIÓN

•A poco más de un mes del inicio de esta legislatura en el Congreso capitalino, por fin podremos ver el primer consenso después de la pelea por las comisiones, y es que todo parece indicar que quién pasará, por unanimidad, hacia la reelección como presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México es el magistrado Rafael Guerra. Dicen que esto se debe a su buena relación con todos los partidos y a los buenos resultados de su gestión, por lo que nadie le pondrá peros a su permanencia en el cargo. A ver si vemos esa misma camaradería ahora que venga el presupuesto 2022.

contrareplica.mx

OTROS DATOS

Una luz que se extingue o una que renace de cenizas III “Industrializar el País no implica una subasta Pública de nuestros Recursos Naturales, ni la entrega indiscriminada del Patrimonio de la Patria”

E

Presidente Adolfo López Mateos

sta columna ha venido sosteniendo a lo largo de sus entregas anteriores que la propuesta de la reforma eléctrica del ejecutivo federal nos permite conocer y evaluar la importancia de la política energética en el país. Con ello, ha sido posible revisar el proceso histórico de lo que significó la nacionalización de la industria eléctrica en México. Pero al mismo tiempo, se abordó uno de los cientos de problemas que presenta la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como una empresa del Estado que a lo largo de su historia ha sido incapaz de abatir las pérdidas constantes de energía por el manejo político que se le da, así como del “populismo” con el cual se deciden sus finanzas para beneficiar a unos y a otros no tanto. Esto, independientemente de la falta de visión que han tenido todos y cada uno de sus directores – en mayor o menor medida – para modernizar y desarrollar el capital humano y tecnológico de la CFE. En este sentido, hay algo de cierto cuando el “mercado libre” señala que la CFE está lejos de ser una empresa innovadora y competitiva que esté a la altura de las circunstancias del siglo, pues para ellos representa un gran elefante incapaz de generar la energía suficiente con fuentes limpias para modernizar y continuar con la industrialización del país, con lo cual se comprometen no solo las inversiones, si no el desarrollo y el medio ambiente. Sin embargo, esta columna también desea abordar los desequilibrios del mercado generados por la apertura del sector como resultado de la reforma energética de 2013; y que cabe decir, son prácticas insostenibles y que requieren de una corrección al mercado promovido por un “liberalismo” enanecido. En este sentido, revisemos el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas (El SME), el cual podría ser un ejemplo claro de los desequilibrios de la reforma energética; pues en él se interceptan el nacionalismo, la reforma energética de 2013, los desequilibrios del mercado y la lamentable condición en la cual la CFE opera como producto de dicha reforma. De acuerdo con la historia, los primeros años de la industria eléctrica en México se caracterizan por las pequeñas plantas, con reducido número de obreros y una escasa división del trabajo. Sin embargo, esas condiciones en la generación de energía eléctrica cambiaron con la construcción de la hidroeléctrica de Necaxa (Puebla) en 1905 por la Mexican Light and Power.

De alguna suerte, con la creación y puesta en marcha de la hidroeléctrica de Necaxa se inició un cambio de paradigma en la generación de energía eléctrica concentrándose de 1910 en adelante en las ciudades importantes de un país que se encontraba a punto de revolución. De ahí que, de la mano de los derechos laborales, producto de la creciente industria eléctrica, surgió uno de los sindicatos más emblemáticos de la industria eléctrica en 1914, como lo es el Sindicato Mexicano de Electricistas (el SME). Está claro que el SME nació de la lucha de la clase obrera. Y durante su existencia, se cuenta con innumerables momentos con ideas progresistas a favor de sus agremiados que, guste o no, optaron por un discurso nacionalista, pero al mismo tiempo, se corroboraron como un movimiento gremial que generó prácticas al más puro estilo del sindicalismo en México. Sin embargo, hacia el año 2008, con el finiquito de Luz y Fuerza del Centro, empresa del Estado encargada de generar y dar la energía eléctrica en la zona centro del país, el SME quedó a la deriva como un Sindicato encaminado a su desaparición. Hecho que no ocurrió, pues a través de la figura de un movimiento en resistencia, logró generar las condiciones políticas de presión necesarias para que el presidente Peña Nieto abriera uno de los capítulos más obscuros en la enajenación de bienes del patrimonio de la nación a cambio de “la paz social”. Esto es que, en el año 2015, aprovechando la reforma energética de 2013, el SME logró el acuerdo político con el cual el gobierno federal en turno concesionó plantas de generación, talleres, fábricas y patrimonio de la extinta empresa del Estado mexicano conocida como Luz y Fuerza del Centro; para posteriormente, generar las condiciones necesarias para que, a través de una asociación privada, se concesionaran por más de noventa años hidroeléctricas como la de Necaxa. Para decirlo más simple, hoy quienes surten en gran parte la energía del centro del país (alumbrado público) no es la CFE, aunque lo parezca, si no el SME y sus socios comerciales quienes fueron favorecidos por las concesiones y el usufructo de los bienes de la nación, pero que cobran como una empresa privada además de trasladar los costos de operación a la CFE. Y este caso es solo uno de los muchos que deben revisarse como producto de los desequilibrios generados por el mercado libre en el sector energético. Por lo que también hay algo de cierto cuando el presidente López Obrador señala que tiene “otros datos” sobre los abusos de la apertura del mercado energético.

•Analista Político. Colaborador de Integridad Ciudadana A.C. @Integridad_AC @VJ1204


Nación Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

ROBLES SEGUIRÁ EN PRISIÓN POR ELEVADO RIESGO DE FUGA C O RO N AV I R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

“NO BUSCO SALIR para ir a restaurantes de lujo”, dice la ex funcionaria de Enrique Peña Nieto

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

E

l juez Ganther Alejandro Villar Ceballos determinó que Rosario Robles debe continuar en prisión preventiva, ello porque “prevalece un elevado riesgo de fuga”. Por su parte, la exfuncionaria federal afirmó que no busca salir del penal de Santa Martha para ir “a restaurantes lujosos”. Debido a la pandemia por Covid-19, la única que entró a la audiencia fue su hija, Mariana Robles Moguel, las hermanas y otros familiares de Robles permanecieron afuera del Centro de Justicia Penal Federal. La exfuncionaria tuvo una audiencia en el reclusorio Sur en la que se decidiría si salía de prisión, tras dos años de permanecer recluida en Santa Martha Acatitla, ante la posibilidad de un cambio de medida cautelar. El juez informó a Rosario Robles, a sus abogados y a la FGR que no les permitirá debatir, sino que resolverá con los elementos que ya han aportado anteriormente. Es decir, que la defensa no tendrá oportunidad de argumentar nada para convencerlo de enviar a Robles a su casa o darle libertad provisional, sino que revisará lo que hasta ahora

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Editores Óscar Roa Marina Guerra Diseño Editorial Érika Elías Cázares

Mariana Moguel asistió a la audiencia de su madre. Cuartoscuro hay en el expediente para decidir. El abogado Epigmenio Mendieta relató que la única persona a quien se le concedió la palabra fue a la exsecretaria de Estado, quien pidió al juez revisar bien los documentos aportados por la Fiscalía General de la República para acreditar que existe riesgo de que se dé a la fuga. Uno de esos documentos fue una licencia de conducir que contiene un domicilio distinto al que ella declaró en el proceso; sin embargo, la exfuncionaria señaló al juez que ese no fue el domicilio que ella rentó, por lo que el documento es falso.

El abogado, añadió que ella dijo que no busca libertad condicional para “ir a restaurantes caros” ni un trato privilegiado sino que busca que se le trate justamente. El juez consideró que ni su estado de salud ni los argumentos de la defensa para ofrecer cambiar la medida cautelar a prisión domiciliaria son suficientes para conceder la petición pues aún prevalece el “elevado” riesgo de que se dé a la fuga. Durante estos más de dos años – ingresó el el 13 de agosto de 2019- su salud ha disminuido, de acuerdo con testimonios de su abogada y su hija.

INVERTIRÁ ECONOMÍA EN EXPLORACIÓN DEL LITIO

El número de muertes por covid-19 se elevó a 285 mil 347, debido a que se sumaron 424 decesos. Las entidades con mayor número de defunciones a causa del virus son: Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. Sumado a lo anterior, en un día se reportaron 5 mil 069 nuevos contagios, por lo que se acumulan 3 millones 767 mil 758. La ocupación nacional hospitalaria en camas generales se mantuvo en 24% y en camas con ventilador en 21%, informó la Secretaría de Salud. La curva epidémica se ubicó en -22 % con 33 mil 414 casos activos estimados. Las personas recuperadas de la enfermedad son tres millones 129 mil 544. Los adultos que tienen el esquema completo de vacunación son 51 millones 763

mil 221. Las personas con nuevos esquemas son 17 millones 715 mil 590. Por lo anterior, hay 69 millones 478 mil 811 adultos ya inmunizados, lo que representa el 78% de cobertura del total de personas mayores de 18 años, con la aplicación de 112 millones 996 mil dosis. Del 23 de diciembre de 2020 al 20 de octubre, México ha recibido un total de 136 millones 407 mil 845 vacunas

El Servicio Geológico Mexicano (SGM), órgano dependiente de la Secretaría de Economía, indicó que entre este año y 2022 estará invirtiendo 55.2 millones de pesos para la exploración de litio, con el objetivo de tener datos duros de la cantidad que hay de este mineral y confirmar que es económicamente viable. La directora del SGM, Flor de María Harp, detalló que si bien un año y medio es un tiempo muy corto, van a acelerar los objetivos, pues México necesita de información certera. Durante su ponencia en la 34 Convención Internacional de Minería dijo que llevan dos meses trabajando en la exploración de litio con un proyecto que cuenta con 17 brigadas.

Redacción ContraRéplica

Redacción ContraRéplica

Cuartoscuro

REPORTAN MÁS DE 5 MIL CASOS NUEVOS DE COVID EN 24 HORAS

Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 21 de octubre de 2021 No. 0796/ Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021

NACIÓN “MÉXICO, EN EL MEJOR MOMENTO DE LA PANDEMIA”; ALERTA OPS POR ALZA EN MUERTES Asegura el organismo que las medidas de salud pública implementadas por la población son efectivas y llamó a continuarlas

Rosa Icela Rodríguez resaltó la reducción de violencia familiar durante septiembre, en comparación con su máximo en mayo de 2020. Cuartoscuro

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

GRACIAS A TRABAJO COORDINADO CON FGR, BAJARON 23% DELITOS FEDERALES: SSPC

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que México atraviesa “el mejor momento de la pandemia de la Covid-19”; sin embargo, alertó por un aumento en el número de muertes relacionados con la enfermedad. La directora de la organización, Carissa Etienne, aseguró que se observó un aumento de las muertes en México, relacionadas con los contagios. En el reporte del martes, la Secretaría de Salud de México sumó tres millones 762 mil 689 casos y 284 mil 923 muertes por Covid-19. Sólo en las últimas 24 horas, se acumularon mil 4 mil 220 nuevos contagios y 446 fallecimientos por el virus, con una tasa de letalidad del 7.6 por ciento. El lunes, hubo 96 fallecimientos por el virus; un día antes, 60; el sábado, 313; el viernes, 434; el jueves, 381; y el miércoles pasado, 420 decesos nuevos. Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Reducción de Desastres de la OPS, aseguró que la situación de México es positiva ante la organización, pues se ha observado una baja en la transmisión de la Covid-19. “La situación epidemiológica en México está pasando por el mejor mo-

Destaca efectividad de las mesas de construcción de paz; disminuyen 8.4% homicidios dolosos en los 50 municipios prioritarios del país POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, afirmó que se continúa a la baja respecto a la comisión de delitos del fuero federal, en un 23% con respecto al año pasado. En la conferencia mañanera aseguró que la tendencia a la baja se mantiene gracias al trabajo coordinado en la administración federal y con la FGR. En su informe, la funcionaria resaltó que en los primeros nueve meses del año se han cometido 25 mil 392 homicidios dolosos y seis estados concentran el 50% de las víctimas: Guanajuato, Baja California, Michoacán, Estado de México, Chihuahua y Jalisco. Por ello, dijo que se continúa con las acciones focalizadas en las mesas de construcción de paz, con inteligencia operativa y con el refuerzo de las fuerzas de seguridad en 50 municipios del país. Indicó que en estos 50 municipios prioritarios el número de homicidios doloso bajó un 8.4% entre agosto y septiembre, concentrando el 39.6% del total de homicidios del país. Expuso que en 32 de dichos municipios, este delito disminuyó en 27% en promedio, pero en los restantes 17 mu-

nicipios aumentó 23% en promedio. La secretaria resaltó la reducción de 12.9% en la violencia familiar durante el mes de septiembre, en comparación con el máximo histórico de este delito, registrado en mayo del 2020. Sobre el robo de hidrocarburos, destacó que las acciones para combatirlo han generado una reducción de 94% en la comisión de este delito, respecto a diciembre de 2018. En cuanto a los feminicidios, subrayó que en septiembre disminuyó un 63%, respecto al mes anterior. Además, se registró una reducción del 20% en delitos financieros, del 19.9% en los delitos fiscales, del 9.2% en delincuencia organizada, del 7.5% en delitos patrimoniales, del 7.4% en delitos relacionados con armas de fuego y del 6.1% en delitos contra la salud. Sin embargo, se mantienen al alza los delitos cometidos por servidores públicos con un aumento del 5.9%, los delitos electorales con 226.7% de incremento tras la jornada electoral y el tráfico de personas con un aumento de 190%. Respecto al homicidio doloso, informó que se redujo entre enero y septiembre del 2021 en 3.4%, con respecto a mismo periodo del año anterior. En cuanto al robo total, indicó que se ha reducido en 22.5%.

mento de la pandemia desde hace un año, con bajos niveles de transmisión”, expresó en el reporte semanal. La baja transmisión y la situación positiva observada en las ultimas semanas, dijo, “es una demostración que las medidas de salud pública implementadas por la población están siendo efectivas y este es el momento de continuarlas, especialmente ante eventos públicos de alto significado”. Sobre el reinicio de actividades que requieren congregaciones masivas de personas, aseguró Ugarte que aumenta la probabilidad de transmisión, por lo que es necesario seguir las recomendaciones de las autoridades de salud. “Entre las medidas más importantes que la población debe mantener durante estos días es usar adecuadamente los cubrebocas en todo momento, procurar mantener la mayor distancia posible y desinfectarse las manos”, dijo. La OPS observó que las muertes por Covid-19 se redujeron la semana pasada en la mayoría de los países de América Central. Además destacó que en el periodo se registraron 817 mil infecciones nuevas y más de 18 mil muertes en la región. Informó que el 41% de las personas en América Latina y el Caribe ya se han vacunado por completo contra la Covid-19.

La OPS indicó que ante la reapertura de eventos masivos se deben atender las recomendaciones de las autoridades de salud. Cuartoscuro


Nación Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

“Videojuegos, medio para reclutar menores” EN PLATAFORMAS como Free Fire hay riesgos de infiltración criminal: Secretaría de Seguridad nacion@contrareplica.mx

R

Ricardo Mejía aseguró que se considera un tema relevante. Cuartoscuro

DECÁLOGO: ·No jugar ni chatear con desconocidos. ·Establecer horarios de juego. ·No utilizar cuentas de correo electrónico personal. ·No proporcionar datos personales ni telefónicos ni bancarios. ·No usar micrófono ni cámara. ·No compartir ubicación. ·Reportar aquellas cuentas agresivas

o sospechosas. ·Mantener la configuración de seguridad en los dispositivos (control parental). ·En caso de menores de edad, jugar bajo la supervisión de los adultos. ·Si se detectan estas conductas de acoso, violencia o amenaza en contra de las niñas, niños o adolescentes se puede reportar al 088.

“Los invitan y los van llevando paulatinamente a través de la comunicación, no usan palabras directas como narco, cartel o sicarios, pero empiezan a recurrir a siglas de grupos criminales de todos conocidos, como CJNG, CNC, sicarios (con cero) y otros con números y letras”, indicó el subsecretario. Agregó que estos grupos tienen gente con conocimientos en computación y

que entre los juegos más violentos están Gran Thefth, Gears of wars Call of Duty y Free Fire, y de este ultimo usan armas de grueso calibre, explosivos y se co meten asesinatos, sin control, a pesar de que se indica que es para mayores de 17 años. Hay otros con referencias a drogas, que se desarrollan en Singapur, California e Irlanda.

CONADE DEBERÁ ENTREGAR RESULTADOS DE AUDITORÍA Un particular solicitó al INAI las observaciones, anexos y documentos REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) debe entregar los resultados de una auditoría que el Órgano Interno de Control de esa institución le practicó en 2019 a su Subdirección de Calidad para el Deporte, incluyendo observaciones,

SALÓN TRAS BANDERAS

2024: Voto presencial en consulados

L

CLAUDIA BOLAÑOS icardo Mejía Berdeja, subsecretario de Seguridad Pública señaló que los videojuegos violentos, como Free Fire, generan diversos riesgos para los menores de edad, ante la falta de controles para que puedan acceder a ellos. En ellos hay riesgos de infiltración criminal, tentativa de reclutamientos y poner estereotipos de narcocultura, adicción por dinero, sobrevaloración de la capacidad económica, normalización de la violencia, bullying, xenofobia, sexualización temprana, acoso cibernético, visualización temprana implicaciones neurosiquiátricas. “Por todo ello se considera un tema relevante”, dijo en la mañanera. Indicó que a través del juego Free Fire tres menores de entre 11 y 14 años, de Tlacolula, Oaxaca, fueron contactados, engañados con darles trabajo y plagiar a los niños con fines de explotación. Se hace este tipo de contactos de comunicación y adiestramiento, a través de consolas, como Nintendo, X Box y otras pero también en redes sociales, como TikTok, con invitaciones en madrugada, aprovechando la adrenalina por la escalada de violencia en dichos videojuegos.

SERGIO GONZÁLEZ

EL OIC de la organización realizó una auditoría en 2019. Cuartoscuro anexos, recibos de pago, bitácoras, cheques y cualquier documento similar, protegiendo los datos personales. “Elegí exponer públicamente este recurso de revisión, porque aparte de

ser un tema de rendición de cuentas (…) me permitió ilustrar el trabajo complementario que debe de existir entre los distintos componentes del sistema de rendición de cuentas mexicano”, co mentó Norma Julieta del Río Venegas. Asimismo, recordó que entre 2019 y 2021, diversos medios informativos dieron a conocer que el OIC de la Conade practicó en esa institución auditorías que se hicieron públicas, y cuyos resultados ”arrojaron irregularidades, entre otras, en el manejo de los recursos públicos asignados para apoyar al deporte de alto rendimiento y la modernización administrativa de la Comisión; en febrero de este año, la Secretaría de la Función Pública informó sobre al gunas sanciones administrativas, pero también la Auditoría Superior de la Federación dio a conocer los resultados de la cuenta pública” de esa institución.

a ley electoral mexicana dispone que el voto de las personas mexicanas residentes en el exterior podrá realizarse por correo, por vía electrónica o presencialmente en los módulos que se instalen en embajadas o consulados. Según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, no disponer de mecanismos y procedimientos para atender simultáneamente las tres opciones es una omisión indebida del INE. Al menos eso dijo el pasado viernes 14 de octubre al resolver diversos juicios de la ciudadanía, interpuestos por mexicanos residentes en el exterior. En los agravios que resultaron fundados, el Tribunal determinó que el INE no les había ofrecido la tercera opción y les dio la razón. En una excesiva reconvención al INE, el fallo es de todos modos un ejercicio de alta argumentación jurídica. Con soporte en el derecho internacional de los derechos humanos, el fallo invocó correctamente la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Carta Democrática Interamericana. Citó adecuadamente la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y hasta los recientemente aprobados Principios Interamericanos sobre los Derechos Humanos de Todas las Personas Migrantes. Cumpliendo sus deberes de control de convencionalidad, interpretación conforme y atendiendo el principio pro-persona, se mantuvo fiel a su línea decisoria, como lo resuelto en la apelación 21 de este año. En ella, destacó la importancia para el sistema político mexicano y su modelo de representación política de establecer condiciones adecuadas para el pleno ejercicio de los derechos político-electorales de las personas migrantes mexicanas residentes en el extranjero “en la medida de las posibilidades jurídicas y fácticas”. Regresaré a esta acotación más adelante, quizá en entrega posterior. Por su parte, en el juicio ciudadano 346 también de 2021 determinó que la comunidad migrante conforma un grupo en situación de vulnerabilidad, subrepresentación e invisibilización, derivado de que está expuesto a discriminación tanto en el estado receptor como en el de origen, posición directamente vinculada a su residencia en el extranjero. Según la resolución, si la Ley dispone expresamente que una de las modalidades para el voto de residentes en el extranjero es la presencial, en las embajadas o consulados, resulta evidente que la finalidad es, precisamente, garantizar la emisión y recepción de la votación mediante la asistencia a la sede diplomática correspondiente. En consecuencia, dice, considerando el voto electrónico en los comicios recientes, “resulta necesario prever herramientas electrónicas que permitan maximizar ese derecho y transitar de la votación emitida a través de las boletas al uso de las nuevas tecnologías”. En la entrega subsecuente comentaré los resolutivos y efectos de la sentencia, de los que también hay mucho que decir y escribir. Nos leemos el martes.

•gsergioj@gmail.com @ElConsultor2



Nación Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 7

contrareplica.mx

Diputados aprueban Miscelánea Fiscal 2022 JÓVENES DEBERÁN inscribirse al RFC pero se rechazó la sanción por no hacerlo CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

L

a Cámara de Diputados aprobó la Miscelánea Fiscal con 274 votos a favor, 220 en contra, para ahora dar paso al Senado de también analizarla y votarla. Ayer, segundo día de desahogo de las 511 las reservas presentadas, sólo se acordó eliminar la sanción a los jóvenes que no se inscribían en el Registro Federal de Contribuyentes, que se contemplaban entre 3 mil 870 y 11 mil 600 pesos; no hubo apoyo para quitar el tope a las donaciones, como buscaba la oposición.

La Cámara de Diputados la aprobó con 274 votos a favor y 220 en contra Cuartoscuro La reserva sobre los jóvenes y el RFC fue presentada por la morenista Lidia García Anaya, para que no se sancione a los jóvenes pese a que será una obligatoriedad su registro desde el 1 de enero. Los panistas dijeron que votarían en

abstención, explicó Jorge Triana, porque no se cumple el objetivo de que los jóvenes no estén en una base de datos. En tribuna ayer siguieron las acusaciones mutuas, y como respuesta al griterío de “ABC, ABC”, en relación al incendio en la guardería de ese nombre, contra Margarita Zavala, la madrugada de ayer, Triana les recordó los jóvenes muertos en la discoteca News Divine, que los responsables sigan en cargos, las muertes en el colegio Rebsamen, y los fallecidos en la tragedia de la L12. Rodrigo Herminio Samperio, de Mo vimiento Ciudadanos, el obligar a los jóvenes a inscribirse para generar una mayor recaudación, no sirve porque no hay trabajo para los jóvenes, por lo que deben generarse,a sí como una ley de Juventud, pero su propuesta también fue rechazada. Y dicho partido naranja, a través de su coodinador Jorge Álvarez Máynez, informó que a la medianoche sino han

presentado todas sus reservas, las trasladarán al Diario de los debates con el propósito de que se cumpla con el plazo legal para entregar el paquete econó mico de la Ley de Ingresos que deberá también aprobar el Senado. Luego de esta decisión, otros diputados siguieron el mismo camino para desistir de subir a tribuna y que queden sólo registradas en dicho diario de los debates, lo que aceleró la sesión. La discusión de las reservas se retomó luego de que pasada la medianoche de ayer se registrara una confrontación en la que los morenistas y aliados dieron la espalda a Margarita Zavala al subir en tribuna, y tras una reserva realizada por la diputada transgénero del partido en el poder, Morena, María Clemente García, pidiera el apoyo para las asociaciones civiles sigan recibiendo los donativos y sean deducibles de impuesto, se exigió el uso del tablero electrónico para votar y no a mano alzada. La oposición acusó a los integrantes de Morena de querer votar de esa manera, para no dejar huella de cómo estaban votando. Ello generó que se diera una serie de empujones entre panistas y morenistas, acusaciones mutuas por lo que se ordenó una receso para continuar con la sesión al día siguiente.


Nación 8. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021.

JOSÉ FRANCISCO CASTELLANOS ARTICULO INVITADO

Sentencia ilustrada.

U

n problema de nuestra impartición de justicia es que las sentencias en México siguen siendo oscuras, repetitivas, extensas y redactadas con lenguaje rebuscado y técnico. En esa medida, debemos reconocer el esfuerzo que algunos órganos judiciales del Poder Judicial de la Federación están realizando para redactar los llamados: “formatos de lectura fácil”. Sin embargo, estamos ante intentos aislados e improvisados que no están logrando su objetivo de comunicar de “manera sencilla” una resolución. Para ejemplo, los siguientes botones de muestra. El primero, es un “formato de lectura fácil” redactado para comunicarle a una niña que no era posible ordenar –en el incidente de suspensión- a las autoridades sanitarias que le pusieran la vacuna contra Covid-19. Las razones fueron: i. Que la niña estaba sana y no tenía enfermedad alguna, por lo que no había “prisa” en que le aplicaran la vacuna; y ii. Que el hecho de que no la vacunaran no significaba que fuera a contraer la enfermedad, y que para ello debía usar cubrebocas, lavarse las manos con agua y jabón por lo menos 20 segundos, comer frutas y verduras y no ir a lugares con muchas personas. El segundo corresponde a un documento para comunicarle a un(a) niñ@ el sobreseimiento del amparo solicitado respecto de las políticas públicas adoptadas para la vacunación contra Covid-19 a niñas, niños y adolescentes. Entre otras cosas, el documento señala que la salud de la niñez no debe “politizarse” y que si bien eso estuvo mal, los “efectos reparadores de un amparo” son limitados. Además, dice que la ley que “rige al amparo” no le permite protegerl@, por lo que su mamá y el abogado deben ejercer una acción por “daño moral”, que les permitirá una “reparación integral”. Este formato resulta completamente distinto al resto, porque es el primero ilustrado con la imagen de un oso panda sosteniendo en sus manos una rama de bambú. En el primer caso, el formato hace una serie de afirmaciones dudosas desde una mirada racional, especialmente, aquella a través de la cual sostiene que la menor de edad no va a contraer la enfermedad aunque no esté vacunada, siempre que se lave las manos y coma frutas y verduras. En el segundo caso, el formato utiliza un lenguaje que no es comprensible para una niña o niño, pues acude a expresiones técnicas sobre el amparo, su naturaleza y alcances reparatorios. En lugar de explicar con facilidad, el documento ofrece la ilustración de un oso panda, para “hacer comprensible” la decisión para la o el menor de edad. Estas fórmulas no solo no están logrando su objetivo, sino que incluso comienzan a caricaturizar la función judicial. Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal ordene los intentos por alcanzar sentencias sencillas y de fácil comprensión para la sociedad, de manera que tengamos reglas homogéneas sobre la forma y el contenido de los denominados “formatos de lectura fácil”.

•Especialista en Derecho Constitucional y Teoría Política

contrareplica.mx

INE rechaza modificar método de recolección de firmas para la consulta REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó las propuestas que el Senado le hizo para modificar los lineamientos sobre la recolección de firmas para la revocación de mandato. En ambas propuestas se plantea que la recopilación de firmas para solicitar este mecanismo de participación ciudadana no sea sólo con una aplicación digital, sino que se puedan usar medios impresos en todo el país. Actualmente, los lineamientos establecen que se obtendrán las firmas para pedir la revocación de mandato mediante una app que desarrolla el órgano electoral, y sólo en 204 municipios de alta marginación, se podrá hacer en papel. En total se deben de recabar 2.85 millones de apoyos, solo de quienes cuenten con una credencial de elector. El consejero presidente Lorenzo Córdova especificó que el INE no puede modificar sus propias decisiones a menos que haya una sentencia judicial o una ley que se lo imponga o una causa fundada que así lo justifique. “La aplicación ha demostrado ser un mecanismo válido jurídicamente e idóneo técnicamente para recabar apoyos para distintas figuras de participación ciudadana (…) Además de ser la mejor garantía para la protección y seguridad de datos personales de quienes apoyan algunos de estos

SE FIRMARÁ A través de una aplicación digital y sólo en 204 municipios se podrá hacer en papel

Se deben recabar 2.85 millones de apoyos, solo de quienes cuenten con una credencial de elector. para que sea vinculante. Cuartoscuro mecanismos de participación ciudadana”, dijo. El funcionario negó que el uso de la app obligue a que las personas que quieran apoyar este ejercicio, deban tener celulares o que el apoyo sea sólo mediante un teléfono móvil o que sea necesaria la conexión de manera permanente para participar. El consejero Ciro Murayama comentó que el INE está a la espera de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) diga si la app se va a usar de forma exclusiva en la mayoría del territorio nacional o no, pues Morena impugnó la decisión del órgano electoral.

Señaló que el acuerdo del Senado no es vinculante, porque entre otras cosas no cumplió con el trámite legislativo previsto en artículo 72 de la Constitución”. “No hace falta vestir toga para saber que no se cumplió con lo que la Carta Magna establece”, declaró. En tanto, la consejera Dania Ravel comentó que la decisión que tomaron para implementar el uso de la aplicación no fue arbitraria porque es un mecanismo que ya ha sido probado y avalado por la Sala Superior del TEPJF, tanto para candidaturas independientes como para la constitución de nuevos partidos políticos.

OPOSICIÓN VA POR AMPLIACIÓN DE COALICIÓN POLÍTICA Buscarán apoyar a un solo candidato presidencial para las elecciones de 2024 REDACCIÓN CONTRARÉPLICA La organización Sí por México anunció que buscarán una amplia coalición política entre el PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano con miras a las elecciones presidenciales de 2024, y cuyo objetivo es sacar a Morena del poder. En el marco del primer aniversario de Sí por México, Gustavo de Hoyos Walther, compartió una serie de acciones que emprenderá la organización para mantener la solides de la alianza Va por México y derrotar al oficialismo. De Hoyos señaló que los mexica-

nos no están condenados de regresar al pasado, y menos tolerar un presente “polarizante, excluyente y retrógrada”. Explicó que la población merece un país con trabajos bien pagados y sin pobreza extrema. “El objetivo es construir unidad para contar con una gran coalición para echar a Morena de Palacio Nacional”, puntualizó. “La meta es contar con una gran coalición opositora, conformada por el PAN, por el PRI, por el PRD y por Movimiento Ciudadano, y donde incluso puedan tener espacio otras formacio-

Crearán un movimiento denominado Ciudadanos al Rescate Nacional (CIRENA). Cuartoscuro nes políticas progresistas para echar a Morena de la Presidencia de la República en 2024”, agregó. Finalmente, dijo que fortalecerán la organización ciudadana a través de un movimiento denominado Ciudadanos al Rescate Nacional (CIRENA), que será organizado durante 2021 con presencia en los 32 estados a finales de 2022.


Nación Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Corbatas y moños rosas

E

s una pena que en pleno mes de la lucha contra el cáncer de mama, en una maratónica sesión en la Cámara de Diputados, se haya reducido recursos a Fundaciones tan importantes como Fucam, que se dedica a atender a mujeres que han luchado contra este terrible mal y que pertenecen principalmente a los sectores más marginados. En la sesión de la Cámara Baja, dos legisladores del PAN, Ignacio Loyola Vera y Felipe Fernando Macías Olvera, coincidieron en que la sociedad civil es irremplazable y el diputado Macías, citó algunas frases de Manuel Clouthier: “tanto pueblo como sea posible, tanto gobierno como sea necesario… no podemos estar esperando en que el gobierno sea el que nos dé todos los satisfactores”.

Aquí el contrasentido es que los diputados

ADRIANA MORENO CORDERO COLUMNA INVITADA

de las bancadas de Morena, PT y PVEM, portaron orgullosos corbatas y moños rosas, supuest amente en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama, mientras que sin chistar, apoyaron con su voto lo referente a la reducción de recursos a asociaciones civiles y fundaciones que atienden a mujeres que han tenido también que vencer el burocratismo y la

indiferencia que en algunos centros hospitalarios se les da y frente a la ineficiencia del gobierno, es que operan las organizaciones de la sociedad civil a las que Morena y sus aliados, les dieron la espalda porque se les reducirán recursos que ascienden a alrededor de 8 mil millones de pesos No debería quedar duda sobre el trabajo que hacen este tipo de organizaciones que se dedican no solo a combatir el cáncer de mama, sino otros rubros como por ejemplo, el educativo así como otros tipos de enfermedades y discapacidades. Recientemente se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Regional de Opinión Pública sobre Cáncer de Mama, 2021, que se llevó a cabo en los meses de julio y agosto en México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay a

mil mujeres entre los 16 y 50, por país. Este ejercicio se realizó con apoyo de organizaciones de diversos países participantes y en México, éstas fueron; el propio Fucam; la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, AC; Tómatelo a Pecho, AC; Salvati AC y Alianza Mexicana por el Cáncer AC. Los datos de este sondeo, nos brindan importantes resultados: 7 de cada 10 mujeres de las naciones participantes declararon no haber acudido a su correspondiente consulta médica para la detección temprana del cáncer de mama por la pandemia de Covid-19, por el miedo a contraer el virus. En México, el 93 por ciento de las mujeres encuestadas, considera que el cáncer de mama es la enfermedad responsable de la mayor cantidad de muerte en mujeres, mientras que el 17 por ciento refieren estar poco informadas respecto a dicha enfermedad que se puede curar si se actúa a tiempo.

• Periodista morcora@gmail.com

Depredación ambiental y coronavirus

E

l crecimiento de la especie humana en los últimos 220 años, del año 1800 al 2020, ha sido enorme. Pasamos de 987 millones en 1800 a 7,850 millones de seres humanos que requerimos agua, alimentos, ropa, vivienda, transporte, esparcimiento y energía. El desarrollo urbano, industrial, turístico, la ganadería y la producción industrial de alimentos con el uso de muchas sustancias químicas sintéticas, ha generado una enorme pérdida de biodiversidad, de acuerdo con los estudios de WWF (World Wildlife Found, probablemente la organización protectora de especies animales de la vida silvestre más importante en el mundo) se calcula que perdimos el 58 % de toda la biodiversidad del planeta en los últimos 40 años. Seguimos perdiendo suelo agrícola, por las enormes cantidades de plaguicidas tóxicos y fertilizantes químicos que usamos en los últimos 50 años que han reducido su actividad biológica en nuestro país

CARLOS ÁLVAREZ FLORES COLUMNA INVITADA y en el mundo en la producción de proteínas vegetales, verduras, hortalizas, tubérculos, frutas y legumbres. Contaminamos aire, agua, suelo agrícola y fracturamos ecosistemas generando desplazamiento forzado de especies que conviven hacinadas y compiten por los recursos naturales, en un desorden biológico, alterando la cadena alimenticia. Las nuevas formas para producir las proteínas animales como pollo, cerdo, carne de res y especies acuáticas, son las causas principales de su debilitamiento genético, debido a la enorme cantidad de sustancias químicas y fármacos que les aplican. En el caso de pollo, en México tenemos 500 millones de pollos y a nivel

global son 25,000 millones de pollos que se crían en un modelo industrial de hacinamiento en casetas de 8 a 12 m de ancho por 50 a 150 m de largo. Les inyectan clorhidrato de efedrina para que no duerman, hormonas de crecimiento, antibióticos, grasa, ortofosfato de calcio para endurecer la cáscara y colorantes para la yema del huevo. Este hacinamiento y crianza acelerada ha generado cambios en su metabolismo y su sistema inmunológico se ha disminuido. Los pollos son hospederos de bacterias, hongos y virus que facilitan su proliferación, en una nueva forma de transferencia de patógenos entre especies animales que transmiten posteriormente a humanos, por esta nueva cercanía que practicamos con muchos animales. El mejor ejemplo son las mascotas con las que convivimos en esta nueva vida urbana. En nuestro país, con datos del INEGI de 2016, se tenían contabilizados 19.5 millones de perros, conformando el 80 % de las mascotas y otros 4,8 millones de gatos, ratones, urones,

aves, cerdos, monos, serpientes y hasta felinos. Por lo que el INEGI afirma que en 7 de cada 10 hogares existen mascotas. Esto ha propiciado que estos virus se fortalezcan y se modifiquen en sus ataques al ARN de células de sus hospederos, convirtiéndose en virus más letales. Como el caso de este Coronavirus SARS-CoV2 o Covid 19 que salió en diciembre de 2019 de Huanan, un mercado de mariscos insalubre de la ciudad de Wuhan, China y que ha generado esta nueva pandemia modificando nuestras formas de convivencia. Esto demuestra que nuestro modelo de producción de alimentos y de proteínas no es el adecuado. Por nuestra salud, debemos regresar a la producción orgánica y a la crianza tradicional de animales.

•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores


10. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021.

CIUDAD VECINOS Y AUTORIDADES CAPITALINAS DISCUTEN PROYECTO ESTADIO AZTECA

Se acordó con ellos proporcionar una amplia información sobre el proyecto

Especial

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Jesús Esteva, estimó que la próxima semana se entregaría el proyecto ejecutivo a la empresa constructora Cicsa

ALISTAN RECONSTRUCCIÓN DEL TRAMO COLAPSADO EN LA LÍNEA 12 DEL METRO El secretario de Obras señaló que la Zona Cero será reconstruida y reforzada con acero y trabes más robustas REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El Gobierno de la Ciudad de México informó que ya tiene completo el proyecto ejecutivo para la reconstrucción de la llamada Zona Cero, en el tramo que colapsó el pasado 3 de mayo en la Línea 12 del Metro. En conferencia de prensa, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva, estimó que la próxima semana se entregaría el proyecto ejecutivo a la empresa constructora Cicsa y añadió que el gobierno capitalino se encuentra en coordinación con la compañía para el establecimiento y ejecución del programa. De acuerdo con el funcionario, el proyecto contiene estudios de georreferenciación y levantamiento topográfico, mientras que el proyecto geométrico tiene un avance del 50%. “ Está concluido el proyecto ejecutivo del tramo colapsado, y se tiene prácticamente el 50 por ciento que esperamos entregar la

próxima semana a la empresa Cicsa con quien ya estamos en coordinación”, dijo. Señaló que la Zona Cero será reconstruida y reforzada con acero y trabes más robustas conocidas como “Cajón”. Además, se tiene un avance del 50% respecto al levantamiento topográfico del tramo elevado metálico de 6.7 kilómetros. Finalmente, informó que en el tramo subterráneo aún siguen los trabajos de inyección de polímeros para reparar filtraciones de agua, limpieza de registros pluviales, revisión de cárcamos, inspecciones de subestaciones eléctricas, etc. Por otro lado, Claudia Sheinbaum rechazó intervenir en el caso en contra de 10 ex funcionarios del gobierno capitalino con motivo del colapso ocurrido en la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro el pasado mes de mayo. Entre los acusados se encuentra Enrique Horcasitas, ex director del proyecto del Metro.

Luego de que vecinos dijeron “no” a la construcción del proyecto Conjunto Estadio Azteca, que incluye un megacentro comercial, un hotel y estacionamientos, cuya edificación, afirmaron, afectará la vialidad en la zona, aumentará el costo de servicios y provocará mayor escasez de agua potable. La Secretaría de Gobierno (Secgob) de la Ciudad de México se reunió con vecinos de las colonias aledañas donde se planea construir el conjunto comercial. Indicó que el encuentro fue con funcionarios de la Subsecretaría de Gobierno y vecinos de Coyoacán con quienes se establecieron acuerdos en torno al proyecto. En una breve tarjeta informativa, detalló, que se acordó proporcionar una amplia información sobre el proyecto, se dará además continuidad a este encuentro a través de reuniones con todos los grupos interesados. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, aseguró que no habrá imposición en el caso del proyecto, por lo que se informará a la gente sobre las implicaciones y a partir de ello se tomarán una decisión, la cual se respetará. “Es un proyecto privado en el propio Estadio Azteca y, pues tiene que haber una presentación del proyecto y que los vecinos vayan diciendo: ‘estamos de acuerdo’ o ‘no estamos de acuerdo’, y no va-

mos a hacer nada que esté en contra de la gente, nada; pero también, si se presenta un proyecto, pues nosotros tenemos que ponerlo a decisión de la gente que vive en la zona, esa es la idea”, señaló. Resaltó que cualquier obra que se intente realizar deberá pasar por una consulta ciudadana, a través de la Secretaría de Medio Ambiente; además, aclaró que se respetará la decisión pero primero deben conocer de qué se trata. Vecinos de la zona se han manifestado en contra de la obra y de la consulta a modo que se realiza para que la “ciudadanía la apoye”, pues México se alista para recibir su tercera Copa Mundial de Futbol en 2026. Se trata de un proyecto “totalmente inviable, debido a que los habitantes luchamos porque la ciudad garantice nuestro derecho a una vivienda digna y la empresa busca que las colonias sean sinónimo de ganancia mercantil”. Integrantes de la Asamblea Vecinal contra las Mega Construcciones Tlalpan y Coyoacán denunciaron que el megaproyecto afectará a 20 colonias aledañas al coloso de Santa Úrsula. Es un desarrollo inmobiliario que “acapara los servicios y negocia con las necesidades más apremiantes de los colonos”, quienes tendrán que pagar más por servicios como agua, luz y predial, aunque habrá mayor escasez del líquido y se saturará el drenaje.

El GCDMX aseguró que cualquier obra que se intente llevar a cabo deberá pasar por una consulta ciudadana. Cuartoscuro


Ciudad Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 ATENDERÁN A MIGRANTES

•El diputado migrante, Raúl Torres, integrante del PAN en el Congreso local, dio a conocer que “trabajará por impulsar políticas públicas que ofrezcan servicios e información, así como vinculación con la comunidad capitalina para la protección de sus derechos fundamentales”. Además destacó “he abordado el tema con el secretario de trabajo local (José Luis Rodríguez) quien ha mostrado mucha disposición para hablar de la situación de los migrantes en retorno” y diseñar alternativas para atender esta problemática. El legislador precisó que, alrededor de un millón de personas originarias de la Ciudad de México viven en el extranjero. Iztapalapa, GAM y Cuauhtémoc se encuentran en la lista. Cuartoscuro

Tres alcaldías de la CDMX entre las 50 con más inseguridad REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

N

ueve alcaldías y municipios del Valle de México, se encuentran entre los 50 municipios con mayor incidencia delictiva en cuanto a homicidio doloso, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Durante la conferencia de esta mañana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, titular de la SSPC informó que en septiembre pasado, los 50 municipios prioritarios concentraron el 39.6% de los homicidios do-

ROSA ICELA RODRÍGUEZ informó que redujeron en 8.4% los homicidios en municipios prioritarios losos del país y que únicamente se logró la reducción de 8.4% de este delito. Asimismo, dijo que Ecatepec se ubica en el lugar 16 y registró un alza en estos crímenes, dado que en agosto contabilizó 16 y en septiembre 22. De igual manera, Iztapalapa se encuentra en el sitio 25 con una tendencia a la baja, toda vez que al octavo mes sumó 20 asesinatos, y el mes pasado llegó a 16.

Nezahualcóyotl se posicionó en el lugar 29 con una tendencia a la baja, Tultitlán se ubica en el sitio 35 con 12 homicidios en septiembre. Por su parte, Gustavo A. Madero se encuentre en el 36 con 11 asesinatos, uno menos que en agosto. Por último, Cuauhtémoc se sitió en el 46 peldaño con cinco homicidios, tres menos que en agosto.

ABREN EN CDMX 2 MÓDULOS DE CAMPAÑA DE DESARME REDACCIÓN CONTRARÉPLICA El día de hoy, el Gobierno de la Ciudad de México comunicó de la implementación de su nueva campaña “Sí al desarme, sí a La Paz”. El objetivo de este programa es que los habitantes de la CDMX cambien sus armas de fuego, cartuchos y municiones por dinero. Martí Batres, secretario de Gobierno al ser cuestionado sobre la nueva mecánica que se planea implementar en cuanto a regalar libros en el programa, informó que esa idea se ha pensado, pero aún falta ver la forma

Martí Batres aseguró que el regreso a clases tiene que ver con el combate a la violencia

Si al desarme, sí a la paz cambia armaspor dinero. Cuartoscuro de materialización. Por otro lado, argumentó que el regreso a clases tiene que ver con el

combate a la violencia, “porque ahora que los niños dejaron de ir a clases durante más de un año, entonces se metieron muchísimo a los videojuegos”. De igual manera, las autoridades de la CDMX habilitaron dos módulos de atención: Parroquia San Matías Apóstol y Parroquia San Pedro de Verónica Mártir. Las autoridades llamaron a los capitalinos que de asistir a los módulos, tienen que seguir los protocolos sanitarios.

DESIGNACIÓN EN CIERNES

•De acuerdo a un proyecto del INE por el que se designarán las presidencias de los OPLES locales, se propondría que Patricia Avendaño sea designada Presidenta del IECM por un periodo de 7 años. Se dice que es la carta fuerte del Gobierno de la Ciudad, habrá que estar pendiente del razonamiento que las y los Consejeros realicen sobre los conocimientos y capacidades de Avendaño Durán, sobre todo para enfrentar las criticas que se han presentado. Además, hace unos días se manejaba la versión de que Arelí Cano o Sandra Chapman serían las designadas con el apoyo de Alejandro Encinas y el presidente de Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez.

DÉFICIT DE 60 MILLONES

•Después de que la oposición solicitara que se transparentara en qué se gastaron los 400 millones que la I Legislatura del Congreso local donó para la atención de la pandemia, resultó que todavía había pendientes 60 millones de pesos por entregar y que de retirarlos a la II Legislatura dejaría en una situación muy crítica para su operación. Afortunadamente la Secretaría de Finanzas decidió condonar ese adeudo, con lo que podrán estar tranquilos. El problema se generó porque cuando se calculó la contratación del personal de honorarios a los diputados les dijeron el monto neto y no consideraron el pago del ISR, lo que genero ese déficit.

FESTIVAL POR EL AGUA

•La Sedema dio a conocer que en la capital del país se realizará el “Festival Nacional por el Agua y los Bosques” del 22 al 24 de octubre. En este evento se realizarán conferencias, conciertos, talleres, conversatorios, proyección de documentales, en temas relacionados con el agua, los bosques, el medio ambiente, el patrimonio biocultural y cambio climático en distintos espacios naturales de la ciudad, como el Bosque de San Juan de Aragón, el Bosque de Tlalpan, el Parque Ecológico de Xochimilco, el Cerro de la Estrella, el Parque Ecológico de la CDMX, el Desierto de los Leones y el Museo de Historia Natural, entre otros.


12. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021.

ACTIVO

La actividad económica creció 5% en septiembre

E

l Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este miércoles que la economía de México creció 5 por ciento en septiembre pasado comparado con el mismo mes de 2020.

IOAE RESALTÓ que el impulso de la economía provino de las actividades terciarias Cuartoscuro

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

Ayer, el presidente Andrés Manuel López Obrador en la mañanera

Al dar a conocer el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el organismo resaltó que el impulso de la economía provino de las actividades terciarias, que están ligadas al comercio, turismo o servicios. En su comparación mensual, la actividad económica en el país avanzó 0.1 por ciento, derivado de un alza de 0.1 por ciento en el sector terciario y un retroceso de 0.5 por ciento en el secundario. Según el Inegi, el sector terciario tuvo un alza de 6.1 por ciento en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado. Por su parte, las actividades industriales o secundarias aumentaron 4 por ciento anual. Afectada por las manufacturas, la producción industrial habría retrocedido en septiembre 0.5 por ciento respecto a agosto. Las cadenas de suministros se vieron severamente afectadas por la falta de insumos, la

“REGULARIZACIÓN DE ‘AUTOS CHOCOLATE’ NO PERJUDICA A DISTRIBUIDORES”

Las actividades terciarias están ligadas al comercio, turismo o servicios.

AMLO afirmó que “Hay para todos, México está creciendo” POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

Cuartoscuro

saturación de la infraestructura portuaria y el alza en costos. Una de las industrias más golpeadas habría sido la automotriz, pues los tiempos de entrega de componentes clave se han triplicado en las últimas semanas y el dato para Estados Unidos ya reflejó una caída de 7.2 por ciento mensual, advirtió Daniel Arias, especialista de Monex. El IOAE anticipa que en septiembre

2021 el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), habría tenido una variación mensual de 0.1 por ciento, con un rango de menos 1.1 por ciento, 1.2 por ciento. Dicho indicador permite contar con estimaciones econométricas muy oportunas sobre la evolución del IGAE, un indicador referencial del Producto Interno Bruto (PIB) mensual.

LA PRIMERA SALA de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) confirmó la suspensión por tiempo indefinido la conformación del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut) en tanto el pleno resuelve su constitucionalidad. Con cuatro votos a favor y uno en contra, se confirmó la suspensión otorgada en junio pasado por la ministra Norma Peña, quien decidió suspender la obligación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de recabar datos de los usuarios de telefonía celular tal y como se dicta en

la reforma a la ley federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Con un costo aproximado de mil millones de pesos, el Instituto impugnó la nueva legislación al manifestar su incapacidad para poner en marcha esta disposición por falta de presupuesto. Apeló a la Suprema Corte ante el riesgo de violación a los derechos humanos, pues la reforma restringiría el acceso a la comunicación a aquellos usuarios que se negaran a dar su información personal y datos biométricos.

Especial

CORTE AVALA INDEFINIDAMENTE SUSPENSIÓN DEL PANAUT IFT impugnó la nueva legislación al manifestar su incapacidad para poner en marcha por falta de presupuesto Ante estos argumentos, la ministra Norma Piña concedió la suspensión al Panaut al considerar, en un análisis preliminar, que existen indicios de que el artículo segundo transitorio de la ley de telecomunicaciones pone en peligro la autonomía presupuestal del IFT. Redacción ContraRéplica

El presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que su propuesta de regularizar los “autos chocolate” no perjudica a los distribuidores de automóviles. “Hay para todos, México está creciendo”, expresó. Luego de que la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) anunció que impugnará el decreto de regularización de “autos chocolate”. Y aunque están en su derecho, bajo el argumento de que con esos vehículos se cometen delitos, señaló que estará pendiente la resolución que tomen los jueces respecto a los autos ilegales. Sin embargo, sostuvo que el decreto es una facultad del Ejecutivo. Señaló que los empresarios de la AMDA están en su derecho de impugnar el decreto, pues son visiones distintas, como en el caso de la reforma eléctrica, en el que Iberdrola tiene que defender su negocio, “para llamarlo amablemente”. Insistió en que todos tienen derecho, pero para eso está el Poder Judicial y el Legislativo. También dijo que se considera que no perjudica a los distribuidores de carros y comentó que actualmente es más la demanda que la oferta de vehículos; sin embargo, reiteró que están en su derecho y “nosotros vamos a defender nuestro decreto”.


Activo Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 13

contrareplica.mx

Escasez de materiales y mano de obra frena el crecimiento: Fed

LUIS CUANALO ARAUJO MOSAICO RURAL

Menor pobreza en el medio rural, un reto que inspira a unir esfuerzos

LOS DIRECTIVOS de empresas ven con preocupación la dificultad de conseguir trabajadores

E

AFP

Especial

L

as dificultades mundiales para abastecerse de productos, así como la problemática para contratar y las preocupaciones por la variante Delta del coronavirus, frenaron el crecimiento en Estados Unidos a comienzos del otoño, indicó el miércoles la Reserva Federal (Fed). Estas dificultades, asociadas a una demanda fuerte de los consumidores, dispararon los precios, indicó el organismo en su informe de coyuntura conocido como Libro Beige, una encuesta realizada entre fines de septiembre e inicios de octubre con empresas estadounidenses. Este reporte señala perspectivas de corto plazo “positivas”, con “incertidumbres” más grandes y un “optimismo más prudente” de las empresas. Los directivos de empresas ven con preocupación la dificultad de conseguir mano de obra, con menos trabajadores disponibles que los puestos que deben ocupar. “Las empresas de transporte y tecnología enfrentan una oferta de mano de obra particularmente débil, mien-

Prevén que para atraer a los trabajadores se deberá mejorar los salarios. tras que muchas empresas de ventas minoristas, hotelerías y manufactura redujeron sus horas o su producción por falta de trabajadores”, detalla el informe. Las renuncias y jubilaciones son numerosas, en particular por problemas con el cuidado de niños y la exigencia de vacunas de algunas firmas y sectores, y por preocupaciones relacionadas con la salud. Por lo tanto, los salarios suben. Este miércoles, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, vio con buenos ojos que las pequeñas empresas estadouni-

denses deben aumentar salarios para atraer mano de obra ante la competencia de grandes grupos. “Deberán, tal vez, pagar más. (...) Pero es una buena cosa para los trabajadores”, indicó Yellen, consultada sobre la posibilidad de que los restaurantes, por ejemplo, ofrezcan salarios más altos que los propuestos por gigantes del comercio como Amazon, que contratan masivamente. “Muchos trabajadores del sector servicios tienen salarios siempre bajos y condiciones de trabajo y beneficios sociales insuficientes”, indicó.

Cuartoscuro

CAPTURAN EN QUERÉTARO AL APODERADO DE INTERJET El detenido está acusado por defraudación fiscal REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Agentes de la Fiscalía General de la República (FGR) capturaron a Luis Alejandro Beristain Mercado, apoderado legal de la aerolínea Interjet, por su presunta responsabilidad en el delito de defraudación fiscal equiparada y que está ligado al caso en contra del vicepresidente de la compañía, Miguel Alemán Magnani. De acuerdo con reportes, la detención se produjo a las 18:00 horas del pasado 16 de octubre, en el fraccionamiento Zibata, ubicado en la localidad de El Refugio, municipio

El Marqués, Querétaro. El operativo fue encabezado por la Policía Federal Ministerial (PFM) con base en una orden de captura girada por un juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Sur. La dependencia imputó al apoderado legal de Interjet por presuntamente omitir el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) en el ejercicio fiscal 2020 por 11 millones 952 mil 415 pesos. El delito que se le imputa no amerita prisión preventiva oficiosa; sin embargo, para que la FGR no solicite la prisión preventiva justi-

La detención se produjo a las 18:00 horas del pasado 16 de octubre en Querétaro ficada, deberá garantizar el pago omitido por Beristain Mercado. Por ello, le fue impuesta la medida cautelar de prisión preventiva justificada y en las próximas horas el juez determinará si existen elementos para vincularlo a proceso. También se investiga si Alemán Magnani realizó operaciones irregulares con la firma electrónica de Beristain.

l pasado 14 de octubre, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados, en lo que representó un diálogo entre poderes y un ejercicio de rendición de cuentas al pueblo de México. El funcionario informó sobre los avances en la entrega de los programas prioritarios, que, entre 2018 y 2020, contribuyeron a que la pobreza rural disminuyera en 800 mil personas, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Otro dato a resaltar es que a septiembre pasado se había ejercido el 98.7 por ciento del presupuesto programado de la Secretaría, lo que elimina los perjudiciales subejercicios del gasto público. El secretario destacó el crecimiento de 4.5 por ciento del sector en el primer semestre de este año y una meta de producción de 292.8 millones de toneladas de alimentos para 2021, lo cual, como él mismo lo dijo, no es mérito de la Secretaría ni personal, sino de los campesinos y agricultores de México. Un claro ejemplo es que de 2019 a 2021, México pasó del décimo al séptimo lugar como productor mundial de agroalimentos, gracias al impulso del T-MEC, antes TLCAN, pero también a las políticas y acciones del Gobierno de México, encaminadas a lograr la autosuficiencia alimentaria con soberanía. Es de resaltar también que Hidalgo, Morelos, Estado de México, Guanajuato, Sinaloa, Michoacán y Veracruz, encabezan las entidades que, acompañando las políticas públicas de la Federación, han dado los mejores resultados en el sector. Así también, los secretarios que conforman la Asociación Mexicana Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), han sido pieza central para la ejecución responsable de los recursos estatales. Interesantes también las posturas de los diputados de todas las fracciones parlamentarias, que reconocen —con sus matices— que el primario fue el único sector que creció en 2020, el año más difícil de la pandemia y destacan el superávit que registra la balanza comercial agroalimentaria, pero también critican falta de presupuesto de algunos programas. En buen momento se da este diálogo, ya que, en estos días, las y los legisladores discutirán el proyecto de Presupuesto de Egresos para 2022 y en donde podrán afianzar y fortalecer los programas y estrategias dirigidas al campo.

REGRESA LA CERTIFICACIÓN DEL CAMARÓN

Resultado del trabajo coordinado entre el sector pesquero y diversas instituciones del Gobierno de México, nuestro país obtuvo de nueva cuenta la certificación del camarón para exportar a Estados Unidos. Nos da mucho gusto porque hemos sido testigos del trabajo encabezado por la Secretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para concientizar al sector sobre el uso de buenas prácticas, de poner en marcha talleres y de mantener abierta la puerta del diálogo con las autoridades estadounidenses. Enhorabuena.

•Especialista en sector agropecuario y pesquero


14. ContraRéplica. Jueves 21 de octubre de 2021.

GLOBAL

AFP

EU detuvo a 1.7 millones de migrantes en un año La delegación talibán que se encuentra en Rusia

TWP PUBLICÓ UN artículo con datos de la Oficina de Aduanas

RUSIA, CHINA E IRÁN DEFIENDEN COLABORACIÓN CON LOS TALIBANES

AGENCIAS

L

as autoridades estadounidenses detuvieron a más de 1.7 millones de migrantes a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos durante el año fiscal 2021, que comenzó en septiembre 2020 y terminó en el mismo mes de este año. Lo anterior, de acuerdo con una publicación del diario estadounidense The Washington Post (TWP) que cita datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Los arrestos de migrantes en la frontera promediaron alrededor de 540 mil en el periodo de los años fiscales 2012 y 2020, por lo que la cifra reportada en 2021 representa poco más del triple y, además, es la segunda más alta desde que se realizan estos registros. La mayoría de los arrestos correspondieron a migrantes mexicanos, con un total de 608 mil durante todo el año fiscal 2021, de acuerdo con el TWP.

La mayoría de los arrestos correspondieron a migrantes mexicanos, con un total de 608 mil.

Aseguran que es para garantizar la “estabilidad” de la región

Especial

En segundo lugar, aparece la categoría “otros”, donde se incluyen a otros migrantes de nacionalidades brasileña, cubana, ecuatoriana, haitiana y venezolana, entre otras naciones no centroamericanas. La Patrulla Fronteriza detuvo a 367 mil personas de este grupo. En cuanto a migrantes centroamericanos, Estados Unidos detuvo entre septiembre 2020 y septiembre 2021 a 309 mil hondureños, 279 mil guatemaltecos y 96 mil salvadoreños.

Los meses de mayor actividad fueron durante julio y agosto, cuando la Patrulla Fronteriza detuvo a más de 200 mil migrantes que intentaban ingresar a Estados Unidos de manera ilegal. “Más de 1.3 millones de migrantes han sido detenidos a lo largo de la frontera sur en los nueve meses desde que Joe Biden asumió el cargo, incluidos 192 mil el mes pasado, según muestran las últimas cifras de CBP”, señaló el TWP en su publicación.

AFP

EL GOBERNADOR DE LA HABANA, Reinaldo García, dijo que no está dispuesto a “negociar en ninguno de los escenarios” la realización de una manifestación convocada por grupos opositores el 15 de noviembre, cuando la ciudad estará celebrando los 502 años de su fundación con diversas actividades públicas. “Tenemos razones más que suficientes para celebrar a lo grande en medio de estas contingencias”, dijo García en conferencia de prensa. “No estamos dispuestos a negociar en ninguno de los escenarios”. El funcionario anunció una serie de eventos culturales para los días previos al aniversario de La Habana el 16 de noviembre, que coinciden el día 15 con el regreso del turismo internacional a la isla, la vuelta a clases de más de 124 mil niños de primaria, el Festival

Bienal Internacional de La Habana y la convocatoria a la manifestación. El grupo opositor Archipiélago con otras agrupaciones en otras seis provincias de Cuba, mantienen la convocatoria a la marcha en demanda de un “cambio” y la liberación de presos políticos, pese a que las autoridades la han declarado “ilegal”. García dijo que las actividades culturales y sociales previstas para noviembre son el “centro de la atención del más de 86 por ciento” de la población que ratificó en 2019 la nueva Constitución, que prevé “el carácter irrevocable de nuestro socialismo”. El gobernador de La Habana dio a conocer que, después de meses de confinamiento, abren museos y bibliotecas, así como el transporte se normalizará. Los restaurantes y cabarets

AFP

GOBIERNO DE LA HABANA NO NEGOCIARÁ CON OPOSITORES El gobierno anunció una serie de eventos para celebrar los 502 años de la fundación de La Habana también vuelven a recibir clientes, guardando medidas sanitarias y habrá actividades como “Divierte en el malecón”, con el cierre los sábados de esta emblemática avenida costera, para convertirla en un paseo peatonal. Archipiélago, un grupo de debate político en Facebook, solicitó semanas atrás autorización para realizar la manifestación en una ruta establecida por una zona céntrica de La Habana. Las autoridades respondieron el 12 de octubre, considerándola “una provocación” y que tiene “la intención manifiesta de promover un cambio de sistema político en Cuba”. AFP

Rusia, China e Irán pidieron este miércoles trabajar con el nuevo gobierno de los talibanes en Afganistán para garantizar la “estabilidad” de la región, amenazada por la actividad de grupos yihadistas y el riesgo de una grave crisis humanitaria. Una delegación talibán se encuentra en Moscú en ocasión de los primeros diálogos internacionales en Rusia desde su llegada al poder, en agosto. En las negociaciones también participan una decena de países, entre ellos China, Irán, Pakistán y los países de Asia central, pero no Estados Unidos. En una declaración conjunta, las naciones participantes expresaron su voluntad de cooperar con los talibanes en materia de seguridad para “contribuir en la estabilidad regional”, ante la amenaza de “organizaciones terroristas” que pesa sobre el nuevo régimen en Kabul. “Cualquier compromiso futuro con Afganistán requiere tener en cuenta la nueva realidad, la llegada al poder de los talibanes”, afirmaron. Afganistán, agotado tras décadas de guerra, se enfrenta a la doble amenaza de una grave crisis humanitaria y de seguridad frente a la actividad de grupos yihadistas, tras la retirada de las tropas estadounidenses en agosto. Moscú, Pekín y Teherán exigieron a los insurrectos afganos que apliquen “políticas moderadas”, tanto en el interior como en el exterior. También pidieron a los nuevos dirigentes en Kabul que adopten “políticas favorables para los países vecinos de Afganistán y que trabajen para alcanzar el objetivo de una paz sostenible y la seguridad y la prosperidad a largo plazo”.


Global Jueves 21 de octubre de 2021. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

EU va por vacunar a niños de 5 a 11 años AFP

E

stados Unidos prevé comenzar a vacunar contra el Covid-19 a niños de 5 a 11 años a partir de noviembre, informó este miércoles el gobierno de Joe Biden, una medida que hará que 28 millones de personas más puedan ser inmunizadas en el país. “Nuestros esfuerzos de planificación significan que estaremos pre parados para comenzar a aplicar vacunas en los días posteriores a una recomendación final de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)”, señaló la Casa Blanca, aludiendo a la principal agencia federal de salud pública del país. La farmacéutica Pfizer solicitó autorización para aplicar su vacuna anticovid en este grupo de edad a principios de este mes y la cuestión será debatida por dos paneles de expertos. El primero, convocado por el regulador estadounidense de medicamentos FDA, se reunirá la próxima semana y el segundo, convocado por los CDC, se reunirá el 2 y 3 de noviembre y se espe-

PROYECTAN QUE SE comience con la medida en noviembre, informó el gobierno de Joe Biden

Pfizer solicitó autorización para aplicar su vacuna anticovid en este grupo de edad a principios de este mes. AFP ra que la agencia haga su recomendación poco después. Durante un ensayo clínico, niños de 5 a 11 años recibieron dos dosis de 10 microgramos, en comparación con 30 microgramos para los grupos de mayor edad. Las inyecciones se administraron con 21 días de diferencia. La vacuna desarrollada por la alianza Pfizer/BioNTech recibió aprobación total de la FDA para personas de 16 años en ade-

lante y la FDA en mayo autorizó su uso de emergencia en niños de 12 a 15 años. Los expertos dicen que vacunar a los niños es esencial para ayudar a lograr la inmunidad de la población contra la enfermedad. Si bien los niños más pequeños tienen menos probabilidades de desarrollar casos graves de Covid-19, aún pueden enfermarse y transmitir el virus al resto de la población.

ONU ALERTA AUMENTO EN ENERGÍAS FÓSILES Los gobiernos del mundo planean producir más del doble de la cantidad de esos combustibles AGENCIAS Los gobiernos del mundo planean producir más del doble de la cantidad de combustibles fósiles en 2030, lo que iría en contra del propósito de limitar el calentamiento global a 1.5 grados y de cumplir con el Acuerdo de París, reveló un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Señala además que la brecha de producción de energías fósiles —carbón, petróleo y gas— se ha mantenido prácticamente sin cambios desde 2019, por lo que apela al papel destacado y primordial de todos los gobiernos para garantizar que la transición ecológica, más allá de los combustibles fósiles, sea justa y equitativa. Los gobiernos proyectan colectivamente un aumento en la producción mundial de petróleo y gas y solo una

modesta disminución en la producción de carbón, durante las próximas dos décadas, lo que conduciría a “niveles de producción futuros muy por encima de limitar el calentamiento global”. Los países del G20 han destinado casi 300 mil millones de dólares en fondos adicionales a los combustibles fósiles desde el comienzo de la pandemia, mucho más de lo destinado a energías limpias, por lo que el PNUMA reclama restricciones a la exploración y extracción fósil. Asimismo, urge a los gobiernos a poner fin a los subsidios y otros tipos de apoyo a la producción, excluir los combustibles fósiles de las finanzas públicas y orientar un mayor apoyo hacia el desarrollo con bajas emisiones de carbono. En la misma línea, el PNUMA aboga por una “transición justa, equitativa y eficaz” que requerirá de un mayor apoyo internacional para los países que depen-

Los gobiernos proyectan colectivamente un aumento en la producción mundial de petróleo y gas. Especial den de la producción de combustibles fósiles y tienen una capacidad financiera e institucional limitada. Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, dijo que los efectos que está provocando el cambio climático en el mundo “están a la vista de todos”, y que todavía queda tiempo para poder reducir el calentamiento a largo plazo, pero “esta ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente”.

ALMA ROSA NÚÑEZ CAZARES EL GABACHO

68 años del voto de la mujer

E

n agosto de 1920 se aprobó que la mujer tuviera acceso al voto en Estados Unidos y 33 años después, se alcanzó en México, de ello quiero y me siento en la necesidad de comentar… resulta que esta semana se realizó un evento para hablar del camino que hemos recorrido las mujeres en todos los espacios y posiciones en el campo de la política. Mónica Soto, una de las dos mujeres que están en el pleno del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, organizó un foro, donde igual escuchamos a mujeres del campo, la academia y la política, en un intento por ordenar la ruta a seguir. La convocante hizo varias preguntas en su participación inicial…” ¿En dónde nos encontramos las mujeres en mundo político electoral?, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Qué hemos avanzado?, ¿Qué nos falta?, respuestas que por sí solas, ameritarían un vasto análisis. Cabe destacar la fuerza que mostró la magistrada Soto, ya que, además encabezó un reconocimiento a dos mujeres que se han destacado en esta ruta llamándolas, luchadoras sociales. La primera, María Elena Chapa, política de Nuevo León y la segunda, Martha Sánchez Néstor, indígena de Guerrero, ellas nos mostraron que nunca se acostumbraron a la discriminación y mucho menos a la subordinación. Ante los asistentes presenciales en este evento destacó quien dirige el Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, organizador de las elecciones. Mónica Soto tuvo el buen tino de llevarnos al pasado donde hace 68 años las mujeres votaban apenas por primera vez, empezaba su reconocimiento a sus derechos, en donde no había gobernadoras, ni diputadas, ni senadoras, menos alcaldesas. No había presupuestos para mujeres, no había un juzgamiento con perspectiva de género, no había tantos avances que hoy tenemos (todavía falta). Sin embargo, lo que sigue siendo lamentablemente es la violencia hacia las mujeres por ser mujeres y más para las que buscan acceder al poder, sin duda muy cierto, pero habría que detenernos para ver que tanto se ha logrado cambiar de fondo, todo un tema, de verdad. Me encantó escuchar a Belén Sanz, representante de la ONU Mujeres en México… en las recientes elecciones mexicanas participaron más mujeres que hombres y no sólo como votantes, sino como candidatas, ¡es inspirador! Y baste recordar cómo este camino político ha sido muy difícil para nosotras las mujeres después de la reforma electoral de 1953, tuvieron que pasar 26 años para que se eligiera a la primera gobernadora, Griselda Álvarez (1979) en Colima. En este foro me entere que México es uno de los 4 países del mundo con paridad de género en su Cámara de Diputados y esto fue a propuesta de Mónica Soto, bien por esta mujer, Felicidades.

•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com @ncar7



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.