Contra Réplica a 26 de enero del 2022

Page 1

ContraReplica www.contrareplica.mx

DIARIO

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

No. 865/ Año 03/ Miércoles 26 de enero de 2022. EJEMPLAR GRATUITO

En diferentes entidades de la República se realizaron protestas tras el asesinato de Lourdes Maldonado, la más reciente periodista ejecutada en el país. Cuartoscuro. Pág. 8

EN CASI DOS AÑOS

Decesos por Covid podrían duplicar cifra oficial

POR ELIA CRUZ CALLEJA

L

a cifra oficial de muertes ocasionadas por el Covid-19 en México, que rebasó las 300 mil víctimas en la primera semana de enero de 2022, de acuerdo con los reportes de la Secretaría de Salud federal, se calcula que sean apenas 50 por ciento de los decesos totales de la pandemia.

Este cálculo lo realizó Héctor Hernández Bringas, investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México. El resultado lo obtuvo de acuerdo con las cifras que proporcionó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, organismo autónomo encargado de reportar la mortalidad en el país. Pág. 4

LÓPEZ GATELL: INICIA DESCENSO DE CONTAGIOS EL SUBSECRETARIO de Salud, Hugo López-Gatell, informó de una reducción en los casos de Covid-19 y en la semana cuatro sólo hubo un aumento de un 12 por ciento. Pág. 5

CORONAVIRUS EN CIFRAS CONTAGIOS ACUMULADOS

4,730,669

CONTAGIOS DÍA

44,902

DEFUNCIONES ACUMULADAS

303,776

DEFUNCIONES DÍA

475

APARECE BA.2, UNA SUBVARIANTE DEL ÓMICRON

...Y HAY DISMINUCIÓN EN ASISTENCIA A LAS CLASES PRESENCIALES

LA OMS elevó su nivel de alerta tras la aparición de la subvariante del Ómicron, llamada BA.2, la cual se ha propagado rápidamente en Europa, por lo que pidió profundizar las investigaciones. Pág. 14

EL AUMENTO de la cuarta ola de contagios por Covid-19 provocada por la variante Ómicron ha generado una disminución en la asistencia de estudiantes en la CDMX. Pág. 10

FMI BAJA NÚMEROS DE MÉXICO El Fondo Monetario Internacional redujo la estimación de crecimiento de México de 4 a 2.8 por ciento para este año, informó el organismo. Pág. 12

LOZOYA PODRÍA SEGUIR PROCESO EN SU DOMICILIO UN TRIBUNAL de apelación ordenó a un juez de control revisar la medida de prisión preventiva en contra del Emilio Lozoya por el caso Odebrecht. Pág. 6

EU CONFIRMÓ CADENA PERPETUA PARA EL CHAPO UN TRIBUNAL de Apelación confirmó la cadena perpetua impuesta al narcotraficante mexicano Joaquín El Chapo Guzmán. Pág. 14

CCH LOGRA EGRESO HISTÓRICO LA GESTIÓN de Benjamín Barajas Sánchez logró en CCH cifras de egreso histórico, mejor aprovechamiento por parte de los alumnos... Pág. 3


Nación 2. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022.

Tiraditos

contrareplica.mx

OPINIÓN

ISRAEL GONZÁLEZ DELGADO

CIERRE DE PUERTAS

•Será este 31 de enero cuando 89 mil trabajadores de Pemex serán llamados a elegir al nuevo secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), en la terna hay 25 interesados, sin embargo, tras la salida de Carlos Romero Deschamps se espera que los agremiados cierren las puertas a los aspirantes relacionados con el exdirigente a quien se ubica por su cercanía con el PRI, así como por las averiguaciones que aún están abiertas en su contra ante las autoridades mexicanas. En este escenario se ubica a Ricardo Aldana, quien luce apestado debido a que ocupó posición como tesorero en la polémica gestión. El sentir le fue expresado durante la presentación de propuestas que encabezó en la conferencia mañanera la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde; no obstante, Miguel Arturo Flores se colocó en un panorama más favorable, pues luego de sumar respaldo de diversas secciones, los reflectores le guiñaron ojo cuando aseguró que pondrá fin a los privilegios y derroches del pasado.

DENUNCIAN AL CUAUH POR DELINCUENCIA ORGANIZADA

•Alberto Capella, secretario de Seguridad Pública de Morelos durante el gobierno de Graco Ramírez, presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra el actual gobernador Cuauhtémoc Blanco por delincuencia organizada y delitos contra la salud. El exfuncionario señaló que la denuncia está fundamentada en hechos y presunciones que serán revelados en las próximas semanas. De forma abierta explicó que la denuncia tiene como finalidad que las autoridades federales investiguen los presuntos nexos de Blanco Bravo y personas cercanas a él con grupos de la delincuencia organizada, así como la inacción de su gobierno contra los grupos criminales que operan en el estado. Todo parece indicar que esta historia tendrá más episodios.

CESAN A FUNCIONARIO DE CNDH POR AGRESIÓN A VÍCTIMA DE TORTURA

•La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que cesó de su cargo a un funcionario de dicho organismo que amenazó con golpear, y llamó “maricón” a una víctima de tortura. Lo anterior se dio luego de que se viralizara en redes sociales el video donde se evidenció lo que le dice al hombre. La Comisión condenó los hechos y reiteró que “el único compromiso con la nueva CNDH es con las víctimas”. El organismo también reveló que las amenazas e intimidación hacia Óscar Kábata —víctima agredida por el funcionario— habrían sucedido el pasado 21 de diciembre de 2021, fecha desde que Ángel Gómez Garza, coordinador general de Administración y Finanzas, fue cesado.

NOTA AL PIE

Ponderación y terror

Y

o soy un fanático del siglo XX, especialmente de sus últimas 3 décadas. Me encanta la música, las películas, los libros y en general, la cultura popular de aquel tiempo. Sin embargo, no esperaba que sus problemas se volvieran el tema de la agenda política de 2022. Hoy los titulares los ocupan, con su inevitable barniz internetoso y arrogante, la desinformación sobre la salud, enfrentamientos entre ciudadanos y policías en Europa, tensiones militares entre Estados Unidos y Rusia (WTF?), y volatilidad de los precios del petróleo, por motivos políticos que se explican como económicos, para no alarmar a los consultores millenials. Pero resulta que este es otro mundo, y las crisis, aunque sean de la misma cepa, tienen efectos distintos. El primer tema, el de la salud, ha exhibido el surrealismo de un nacionalismo más vigente que nunca, de fronteras rígidas, cuando se suponía que el mundo ya era horizontal y abierto. En los países de bajo ingreso (México no es uno, por cierto), la vacunación contra el Covid tiene tasas menores al 10%, y en los países que acapararon las vacunas (porque eso hicieron, fuera máscaras), los gobiernos tienen que otorgar beneficios económicos a sus ciudadanos que rehúsan la vacunación por motivos tan esquizoides que harían sonrojar a Tyler Durden. Esos son los que optan por el convencimiento, porque los defensores del control social, ya se encuentran arrestando personas sin vacunar por denuncias anónimas de los vecinos, como en tiempos de la policía secreta (Australia), o enfrentando a la policía y a los ciudadanos a golpes en manifestaciones callejeras (Bélgica). Creo que todos los gobiernos aprenderán, así sea por la mala, que es imposible imponer restricciones a las libertades básicas de las personas por tanto tiempo; es más, aventuro que luego de esta pandemia el Estado, en general, habrá agotado sus reservas de legitimidad coercitiva por mucho tiempo, y no le quedará otra más

que convencer por las buenas, construyendo autoridad y no amenazando con violencia. Y quizás sea este escepticismo patológico de la ciudadanía lo que frene, involuntariamente, a los nuevos fascismos, que se alimentan de miedo y obediencia ciega ante una amenaza socialmente reconocida (los autoritarismos siempre te reprimen por tu bien, en su lógica), por eso necesitan un estado de emergencia permanente, que lo justifique todo y equipare la disidencia a la traición, como en plaza sitiada. A nivel doméstico, esto se ha traducido en una narrativa predecible. La nueva ponderación del semáforo, focalizado en hospitalizaciones y no en contagios, trata de evitar la saturación de hospitales y trasladar a los ciudadanos la responsabilidad de disminuir el riesgo a través de cuidados personales, además de asumir que, a diferencia de la primera ola, ahora existe tanto vacuna como tratamiento para el Covid. Esta evolución es natural. Recordemos que desde el inicio de la pandemia, se advirtió que las medidas gubernamentales no se trataban de erradicar el virus (que era imposible) sino de evitar la saturación de hospitales. La famosa curva aplanada que hoy nadie recuerda, era una meseta larga que ayudaría a distribuir las hospitalizaciones en el tiempo, no a evitarlas ni a reducirlas en números absolutos. Por otra parte, esto hará que los medios de comunicación dejen de poner en perspectiva las muertes (simplemente seguirán publicando las muertes acumuladas totales, que siempre aumentan porque los muertos no reviven) y pongan su énfasis en el número de contagios, contando, por supuesto, a los asintomáticos, y equiparando todos a “enfermos”. Porque lo que muchos quieren es que se acabe la pandemia, pero que no se agote el tema. Es complicado.

•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado


Nación Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 3

contrareplica.mx

Fragmentos

DIRECTORIO

CCH LOGRA EGRESO HISTÓRICO, PESE A PANDEMIA C ORONAV I RUS

EMERGENCIA MUNDIAL

EL RECTOR ENRIQUE GRAUE reconoce la dirección de Benjamín Barajas, por los “grandes resultados”

Director General y Editor Responsable de las ediciones impresa y web

Francisco Santiago G.

Dirección Editorial Martha Bautista Gallangos Director de Relaciones Institucionales José Pagés Reynaga

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

C

Coordinadores Diseño: Eric Skinfill Guzmán Edición: Óscar A. Roa Serrano Nación: Ramsés Villalpando Ciudad: Ramsés Villalpando Activo: Osvaldo Córdova Global: Osvaldo Córdova

ifras de egreso histórico, mejor aprovechamiento por parte de los alumnos, una amplia capacitación para su planta docente y la puesta en marcha de un piloto de asignatura de género son algunos de los logros que han marcado la gestión de Benjamín Barajas Sánchez al frente de la Dirección General del CCH, institución que celebra su 51 aniversario.

Al rendir su Informe de Trabajo 2018-2022, Barajas Sánchez desglosó los resultados de su administración que, ante el panorama adverso planteado por la pandemia de Covid-19, encaminó sus mayores esfuerzos a la digitalización del aula, el fortalecimiento del trabajo colegiado, la innovación en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, la formación de su personal docente y el impulso de una escuela sana, con actividades y programas para el ciudado de sus comunidades.

Editores Óscar Roa Marina Guerra Eva Vanessa Díaz Elizalde En aprovechamiento el promedio pasó de 8.59, de 2016, a 8.71 en 2019. Especial Barajas Sánchez, colaborador de esta casa editorial, destacó que la generación 2019 logró un egreso histórico de 78 por ciento (14 mil 190 alumnos), contra 73 por ciento, de la 2018, y 67 por ciento de la 2017, mientras que en aprovechamiento, el promedio escolar pasó de 8.59, de la generación 2016, a 8.71 de la 2019. En cuanto al Examen Diagnóstico de Ingreso a la Licenciatura mostró que los alumnos aumentaron su número de aciertos de 50.4 a 54.9, lo que revela que las generaciones de la pandemia no disminuyeron sus aprendizajes. Durante este periodo, la cobertura de grupos fue superior a 98 por ciento, mismo porcentaje que alcanzaron las

Becas Benito Juárez, que beneficiaron a 51 mil 125 alumnos. A estas acciones para apoyar la continuidad de los alumnos, cuyo nivel de deserción se mantuvo entre 6 y 8 por ciento, se sumaron las realizadas por diversos programas como el Institucional de Tutorías (PIT) que ofreció 300 mil sesiones de apoyo a los estudiantes, en temas como nutrición, sexualidad, adicciones, violencia y prevención de accidentes. El Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, felicitó al Director General del CCH por los grandes resultados de un esfuerzo comunitario de todos los planteles, trabajadores, personal académico y del estudiantado del Colegio.

NO MÁS RECOMENDACIONES A MODO: ROSARIO PIEDRA

CONFIRMAN DETENCIÓN DE DOS, POR ATAQUE ARMADO EN XCARET

• LA PRESIDENTA de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, informó en su comparecencia de tipo virtual ante la Cámara de Diputados que en 2021 se emitieron 155 Recomendaciones, 53 más que en el 2020 , cifra que es la mayor desde que es un organismo constitucional autónomo, y descartó que ahora haya recomendaciones a modo. • “Hoy no se emiten Recomendaciones a modo o acordadas con la autoridad, de ellas, con todas se procura el diálogo, la comunicación pero que quede claro, en esta nueva etapa la CNDH no tiene más compromiso que con el pueblo de México y con los Derechos Humanos…” • El Informe 2021 indica que durante el año se emitieron 146 recomendaciones

particulares, 7 por violaciones graves y 2 generales. Además la ombudsperson dijo que se atendió a 22,994 personas e, de ellas 60 por delitos graves tratados a través de 17 pronunciamientos. • Rosario piedra resaltó que esas cifras y las recomendaciones no significan que la CNDH sea enemiga de nadie.

• EL GOBERNADOR de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, informó que hay dos detenidos por la balacera y ejecución de dos canadienses en el hotel Xcaret México el pasado viernes. • El mandatario estatal reveló que hay avances en las investigaciones, aunque se busca a una persona más. • “Afortunadamente las investigaciones han avanzado, se cuenta ya con muchos datos de la persona que falta” dijo al referirse a que las autoridades ya han ubicado a más personas involucradas. • Precisó que uno de los detenidos es de la Ciudad de México, al parecer Iztapalapa y otro canadiense. Además, afirmó que la Fiscalía de Quintana Roo tiene ubicadas a tres personas más.

Claudia Bolaños

Redacción ContraRéplica

En 2021 se emitieron 155 Recomendaciones, 53 más que en el 2020. Cuartoscuro

Diseño Editorial Érika Elías Cázares Reporteros: Claudia Bolaños Luis Benítez Shaila Casillas

El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 26 de enero de 2022 No. 0865 / Año 03 Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.


4. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022

NACIÓN

Con “daño colateral”, ya son más 600 mil muertos por la pandemia: experto POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx

L

a cifra oficial de muertes ocasionadas por la enfermedad Covid-19 en México, que rebasó las 300 mil víctimas en la primera semana de enero, en este 2022, de acuerdo con los reportes de la Secretaria de Salud (SS) federal, se calcula que sean apenas el 50 por ciento de los decesos totales que se atribuyen a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, desde el primero de todos, acaecido el 18 de marzo de 2020 en un hombre de 41 años de edad. Este cálculo de víctimas es realizado por Héctor Hernández Bringas, investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en entrevista, esto de acuerdo con las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), organismo autónomo encargado de reportar la mortalidad en el país, para el que este nuevo coronavirus ya habría cobrado la vida de 460 mil personas. Pues los más de 303 mil decesos que la SSa reporta hasta ayer, martes 25 de enero, son para el especialista “una cifra muy subestimada”, ya que obedecen únicamente a sus registros, en el que sólo cuentan a los pacientes que perecieron dentro de unidades médicas, en hospitales, y no a todos aquellos que no alcanzaron a ser atendidos ahí porque la muerte los alcanzó “en el transporte, en la calle o en sus casas, donde prefirieron pasar la enfermedad”, explicó. Incluso, la cantidad de decesos que reporta el Inegi, de 460 mil, superior en 50 por ciento al indicador que informa la dependencia de Salud, presidida por el doctor Jorge Alcocer Varela, no es la total, pues hay que sumarle los más de 140 mil fallecimientos de personas que fueron víctimas colaterales de la pandemia por no haber tenido acceso a los servicios médicos adecuados, ya que los hospitales tenían como “prioridad” la atención de los pacientes con el virus SARS-CoV-2. Tomando en cuenta a todas las personas que tuvieron un diagnóstico po-

DOCTOR EN demografía por el Colmex, Héctor Hernández Bringas afirma que los poco más de 300 mil muertos por Covid que reporta la Ssa de manera oficial son “una cifra muy subestimada”

La Ciudad de México acumula el mayor número de defunciones por coronavirus. Especial

CUARTA OLA DE COVID-19 ROMPE RÉCORD EN DECESOS; 475 EN ÚLTIMAS 24 HORAS En la última jornada, registra el país 44 mil 902 positivos; hay 293 mil 602 casos activos POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx

El especialista indicó que hay entre 140 mil y 150 mil muertes por otras causas a coronavirus, pero directamente relacionadas a la pandemia. Especial sitivo de la Covid-19 junto con las que murieron por otras razones, pero que están vinculadas a la falta de atención, el profesor investigador de la UNAM sostiene que “estamos hablando de más de 600 mil muertes atribuibles a la pandemia: 460 mil con los infectados directamente y entre 140 mil o 150 mil por otras causas, pero directamente relacionadas con la crisis sanitaria”. El especialista, doctorado en demografía por el Colegio de México (Colmex), lamentó que miles de personas hayan muerto como resultado de la precariedad de los servicios hospitalarios, “resultado del quiebre que ha tenido el sistema de salud en México”, pues a la par que la atención a la pandemia no se pudieran garantizar servicios médicos vinculados a otras enfermedades y que es la razón por la que entre 140 mil y 150 mil mexicanos han perdido la vida, cuando se encontraban en búsqueda de un procedimiento quirúrgico, una quimioterapia, una hemodiálisis o una simple revisión de un especialista, entre otras muchas causas. Por lo anterior, Hernández Bringas alerta a la sociedad a no perder de vista que, en términos reales, las muertes re-

conocidas por el Gobierno de México, se acercan ya al medio millón como lo reconoce el Inegi, cantidad muy superior a las 60 mil pronosticadas inicialmente por el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, cuando se reportó el primer contagio, el 27 de febrero de 2020.

ADULTOS MAYORES Y AMAS DE CASA, EN RIESGO

Del universo de casi medio millón de mexicanos fallecidos directamente por la enfermedad causada por el virus del SARS-CoV-2 , el 80 por ciento corresponde a adultos mayores de 50 años, pese a no ser el segmento de población que registra más contagios, indica el doctor en demografía. Esto se debe, en la opinión del profesor investigador de la UNAM, a que las personas mayores de 60 años son más vulnerables a contraer enfermedades por “razones lógicas de la edad, al desgaste fisiológico y al cúmulo de comorbilidades. “A esa edad, si te da Covid-19 sin estar vacunado, hay una probabilidad de 50 por ciento de morir”, alertó.

La cuarta ola de contagios de covid en México registró un nuevo récord, ahora en el rubro de fallecimientos, al reportar la cifra más alta en un día con 475 decesos. Mientras que los contagios presentaron también un incremento al registrarse 44 mil 902 en la última jornada. Con estas cifras, México presenta un acumulado de 4 millones 730 mil 669 casos y 303 mil 776 decesos. Respecto a las defunciones, la Ciudad de México acumula cerca del 17.5% de todos los decesos a nivel nacional. En la pasada semana, la Secretaría de Salud reportó las cifras más altas de contagios, con un récord histórico de 60 mil 552 el miércoles y 51 mil 368 el sábado, además de muertes diarias por encima de las 300 personas. A través de su Comunicado Técnico Diario, la Secretaría de Salud también detalló que hay 293 mil 602 casos activos en todo el país y 3 millones 808 mil 28 personas se han recuperado de la enfermedad. Las 10 entidades con el mayor número de personas infectadas en los últimos 14 días son Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Tabasco, San Luis Potosí, Nayarit, Querétaro, Coahuila, Zacatecas y Yucatán. En lo concerniente a hospitalización, en las últimas 24 horas la ocupación de camas generales presenta incremento de un punto porcentuales para ubicarse en 44%, mientras que la demanda de camas con ventilador se ubica en 26%.


Nación Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 5

contrareplica.mx

Asisten a clases presenciales más de 14 millones de alumnos: SEP LA SECRETARIA DE Educación Pública dijo que se mantienen abiertos 170 mil 782 planteles educativos CLAUDIA BOLAÑOS

D

elfina Gómez, secretaria de Educación Pública, informó que se mantienen abiertos 170 mil 782 planteles educativos, a los que acuden 14 millones 243 mil 222 alumnos y un millón 281 mil 61 docentes, pese al aumento de contagios por Covid-19.

Por ello, agradeció a las autoridades, personal educativo y padres de familia por los esfuerzos para mantener las clases presenciales, pues destacó que estas fortalecen la parte de salud mental y física en los menores, dijo en su participación en la conferencia mañanera.

Delina Goméz indicó que ha concluido el refuerzo de vacunación a docentes en 24 estados. Cuartoscuro Por otro lado, dio a conocer que se tiene programada la aplicación de 2 millones 674 mil 560 dosis de refuerzo a personal educativo, de las que se han aplicado un millón 797 mil 108 de Moderna y 53 mil 519 de AstraZeneca, para un total de un millón 850 mil 527 vacunas. Indicó que se ha concluido la vacunación de refuerzo para docentes en 24

estados y se mantienen seis estados con jornadas activas: Campeche, Coahuila, Chiapas, Hidalgo, Tabasco y Yucatán. Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional, a través de su titular, Luis Crescencio Sandoval, informó que se contaba con 11 millones 883 mil 355 dosis disponibles, de las que se distribuyeron 5 millones 924 mil 550. Detalló que se entregaron 570 mil 310

dosis en cuatro estados a través de dos rutas aéreas, así como 5 millones 354 mil 240 dosis por vía terrestre en 10 entidades más. El subsecretario de la Secretaría de Salud, Hugo López-Gatell reiteró que las escuelas no son puntos de contagio de Covid-19, y que sólo el 0.27 por ciento de las monitoreadas, han presentado contagios. Dijo que las cifras y la tendencia de incremento de casos en menores de edad, se ha mantenido desde el inicio de la pandemia, así que ello muestra que las escuelas no son centros de contagio. Precisó que sólo 303 escuelas de 114 mil 462 que participan en el proceso de monitoreo han tenido que cerrar, lo que representa solo el 0.27 % del total. Informó también, que se han aplicado 161 millones 466 mil 948 dosis a 83.4 millones de personas, 93% de las cuales ya cuenta con esquema completo. La cobertura general es de 89% a nivel nacional, lo que afirmó, se encuentra por encima de las estimaciones iniciales. Y reiteró la invitación a las personas para que acudan a vacunarse. Detalló que se han aplicado 877 mil 119 dosis de refuerzo a personal de salud en el país, 67% de la meta que es de un millón 307 mil 534.

INICIA DESCENSO DE CONTAGIOS DE COVID-19; PODRÍA HABER UN CAMBIO EN TENDENCIA: LÓPEZ-GATELL del cambio de la tendencia de crecimiento, por lo tanto se reduce la velocidad de crecimiento de la epidemia. Reiteró que las hospitalizaciones hasta el momento se mantienen 70 por ciento por debajo de los registrados en la segunda ola de la pandemia, esto pese al incremento acelerado de contagios generados por la variante ómicron”.

El subsecretario de Salud informó que la presencia de enfermedades menos graves han permitido tener una pandemia mucho más manejable

"Y eventualmente se causará inmunidad en gran proporción de personas, lo López-Gacual podría contribuir al tell dijo que final del periodo epidémico, el número no solo en México, sino en el de hospitamundo", refirió al participar lizaciones en la conferencia del día de es bajo. Cuartoscuro ayer en Palacio Nacional.

CLAUDIA BOLAÑOS El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, informó de una reducción en los casos de Covid-19 y en la semana 4, sólo hubo un aumento de un 12%. "La curva epidémica nos da un dato todavía preliminar pero alentador si se mantiene como una tendencia. En las primeras tres semanas del año 2022 tuvimos cambios rápidos de aumento en la cantidad de casos debido a la variante ómicron; sin embargo, en la semana cuatro que es la que abre desde hace un par de días, este domingo, vemos

incremento de solo 12 por ciento”, dijo. El funcionario señaló que esto significa un cambio sustancial. “Se empieza a ver cambio en la ten-

dencia y esto reduce la cantidad de casos que son activos. Debe tomarse con cautela, lo informamos en tiempo real, pero de mantenerse podría ser el inicio

Finalmente dijo que por tanto, la presencia de enfermedades menos graves, en su mayoría, ha permitido tener una epidemia más manejable.


Nación 6. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022

ARTURO ZÁRATE VITE DESDE EL CONFINAMIENTO

Espionaje telefónico

H

ace más de 30 años, Mario Niebla, político sinaloense, senador, yerno de Antonio Toledo Corro (QEPD) quien fuera gobernador, para nada realizaba conversaciones por teléfono. En este entonces no existía el teléfono celular y mucho menos el satelital, Tampoco eran de alta tecnología los sistemas de espionaje, al menos en el tercer mundo. Común la frase entre políticos y entre servidores públicos: “hay pájaros en el alambre”. Expresión para advertir que la conversación estaba siendo escuchada. Cuando eso sucedía, tenían ruido los aparatos telefónicos fijos, recordados por los números que se marcaban al girar un disco. Parecía exagerada la actitud de Mario. Platicaba que el propio José López Portillo, siendo presidente, le recomendó que, si quería llamar por teléfono, lo hiciera a través de uno público. Hoy estos teléfonos prácticamente ya no existen, están en proceso de extinción. Todo mundo tiene celular, aunque sea de los desechables y menos caros. El tiempo le dio la razón al senador Mario Niebla. Desde entonces a la fecha, se perdió la cuenta de los políticos que han sido grabados. En la actualidad, hasta videograbados. Nunca se ha podido descubrir o detener a los grabadores. El espionaje está prohibido. Hay medios que se regodean cuando de manera anónima les hacen llegar grabaciones. No dudan en darlas a conocer, para ganar rating o porque favorece a sus intereses. Mario, mientras fue legislador, nunca utilizó el teléfono para hablar de política, prefería hacerlo en la calle o en sitios con ruido. Jamás le descubrieron ningún secreto. Apenas en el sexenio anterior, funcionario de Gobernación, llegaba al extremo de no hablar de política ni en la calle, en particular cerca de edificios institucionales. Temía ser escuchado. En el presente, hay legisladores que en sus oficinas acostumbran a subir el volumen de sus televisores a la hora de afinar estrategias con su equipo de colaboradores. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, ya no hace bromas por teléfono desde que le grabaron su conservación con el secretario Ejecutivo sobre el lenguaje y estilo de un indígena. Personal de seguridad de Luis Donaldo Colosio llegó a encontrar micrófonos en su oficina de la Secretaría de Desarrollo Social. Tuvo que comprar detectores para usarlos cada vez que se cambiaba de oficina. La ocupaba hasta que su equipo le aseguraba que estaba “limpia”. Todo se ve y todo se graba, ya nada se puede ocultar. El objetivo es saber que hace mal o trama el adversario. Incluso, hasta los deportistas se tienen que cuidar cuando conversan sobre sus estrategias durante el juego. En el beisbol los peloteros se tapan la boca con el guante en el momento en que intercambian impresiones con su manager y son enfocados por la televisión. Les preocupa que el contrario tenga gente que se dedique a leer labios. Lo mismo sucede en el futbol americano, técnicos y jugadores se tapan la boca cuando se dan cuenta que la cámara de video los tiene en la mira. Todo este contexto para recordar que la práctica del grabado se intensifica cada vez que se avecinan elecciones. Pronto estarán en juego las gubernaturas de Aguascalientes, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo, Oaxaca y Durango. Harán bien los candidatos si toman sus precauciones, no los vayan a sorprender fuera de base los “Mata Hari” modernos.

•vite10@hotmail.com

@zarateaz1 arturozarate.com

contrareplica.mx

Habrá investigación a fondo en caso Maldonado: AMLO EL PRESIDENTE ACUSÓ a opositores de atacar a su gobierno por la muerte de la periodista CLAUDIA BOLAÑOS

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a sus opositores de atacar a su gobierno, luego del asesinato de la periodista Lourdes Maldonado, el domingo pasado, en Tijuana, quien había solicitado protección. En su conferencia mañanera de este martes, el mandatario se refirió a que en este caso la oposición se ha hecho presente con críticas por ese crimen, luego de que en 2019, la profesionista pidiera su ayuda al acudir a una de sus ruedas de prensa en Palacio Nacional. Sobre el caso del crimen, prometió una “investigación a fondo” pues dijo que su gobierno no permite la impunidad por lo que pidió ya una investigación a fondo. Resalta que la comunicadora señaló en su momento temer por su vida, luego de emprender una demanda laboral contra Jaime Bonilla, cuando aún no era gobernador de baja California, pero se negaba a pagarle pese a que hubo un laudo a su favor tras seis años de iniciar-

López Obrador pidió esperar a que concluyan las indagatorias. Cuartoscuro lo, pero cuando su ex patrón llegó al mencionado cargo público, en sólo tres semanas se revirtió en su contra la sentencia. En la conferencia matutina llevada a cabo en Palacio Nacional, López Obrador dejó en claro que en su Gobierno no se permite la impunidad en este tipo de casos. Ante ello, el presidente pidió esperar a que concluyan las indagatorias e incluso.

HABRÁ FISCAL ESPECIAL

La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, dio instrucciones al fiscal del estado para la designación del encargado de la investigación de los casos de Lourdes Maldonado y Margarito Martínez, periodistas que fueron asesinados en la

LOZOYA, A UN PASO DE LA PRISIÓN DOMICILIARIA La UIF apelará la resolución del tribunal unitario con un amparo REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Un tribunal de apelación ordenó a un juez de control revisar la medida de prisión preventiva en contra del exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, por el caso Odebrecht. De acuerdo a reportes, un tribunal unitario ordenó al juez de control del Reclusorio Norte realizar una audiencia que se celebrará este miércoles 26 de enero a las 13 hrs, a fin de revisar la medida cautelar de prisión preven-

Lozoya es acusado de recibir sobornos de la empresa brasileña. Cuartoscuro tiva que impuso el juez José Artemio Zúñiga en contra el exfuncionario. Dicho tribunal detalló que la decisión de someterlo a prisión preventiva no estuvo bien fundamentada por parte del juez Zúñiga, por lo que

ciudad de Tijuana. Un día después del asesinato de Lourdes Maldonado, la mandataria estatal anunció la aceleración de las indagatorias solicitando a la Fiscalía General del Estado la designación de un fiscal especial. La noche del domingo, Lourdes Maldonado, fue asesinada a tiros en su auto afuera de su casa en Santa Fe, de Tijuana. Maldonado estaba incorporada al programa de Protección para Periodistas de Baja California aunque su escolta no fue permanente. La periodista mantenía un juicio laboral por despido injustificado con una empresa de medios perteneciente al exgobernador de Baja California, Jaime Bonilla, y la semana pasada se supo que había ganado un litigio.

se ordenó realizar de nueva cuenta la audiencia, donde podría quedar libre. Por su parte, la FGR apelará la resolución del tribunal unitario. En caso de que este miércoles el juez determinase el cambio de medida cautelar, Lozoya Austin podría llevar su proceso en libertad. Cabe recordar que la semana pasada, un tribunal unitario también ordenó liberarlo por caso Agronitrogenados Respecto al caso Odebrecht, la Fiscalía culpa a Lozoya de haber recibido sobornos en millones de dólares por parte de la empresa brasileña Odebrecht, a cambio de entregar contratos de obra de Pemex. Al conocer lo anterior, la Unidad de Inteligencia Financiera ( UIF) de la SHCP anunció que se amparará contra la orden.


ContraReplica EMOTICÓN Estudios de opinión

21

Anunciamos la publicación periódica de diversos estudios de opinión rumbo a la Elección 2021. Las mediciones se realizarán a través de formas novedosas dirigidas a un público segmentado por estado o ciudad y rango de edad. Los usuarios que emitan su opinión, lo harán a través de los instrumentos que utilizan para su comunicación diaria.


Nación 8. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022.

contrareplica.mx

Periodistas protestan por asesinatos de reporteros Nadine Gasman, presidenta de Inmujeres(izq), junto a Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI. Especial

INAI E INMUJERES FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Las instituciones buscan fortalecer la cultura de la transparencia para las mujeres POR LUIS BENÍTEZ nacion@contrareplica.mx

El Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (INAI) junto con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de planear, elaborar y ejecutar coordinadamente diversas acciones y proyectos para fortalecer la cultura de la transparencia, acceso a la información pública, rendición de cuentas y la protección de datos con perspectiva de género. A través de un comunicado, el INAI explicó que este convenio permitirá afianzar la cooperación entre el INAI y el Inmujeres para que dicho órgano autónomo participe en la implementación del Programa Nacional para la Igualdad entre mujeres y hombres (Proigualdad) de 2020 a 2024. “Con este acto, ambas instituciones reconocen que el derecho al acceso a la información con perspectiva de género es fundamental para que las mujeres tomen decisiones más efectivas e informadas, ya que se trata de una condición para su empoderamiento económico, su participación en la vida pública, y la promoción y protección de sus derechos humanos”, señaló la dependencia”, señaló la dependencia. Además aseguró que, a partir de dicho instrumento jurídico, de igual manera se emprenderán acciones para prevenir el acoso y hostigamiento sexual, así como la publicación de las resoluciones más relevantes. Blanca Lilia Ibarra, comisionada presidenta del INAI, destacó que tanto el INAI como el Inmujeres cuentan con el potencial de incidir en el empoderamiento de las mujeres y niñas. Por su parte, la presidenta de Inmujeres, Nadine Gasman, señaló la importancia de que la información sea de fácil acceso para las mujeres, principalmente de aquellas que presentan mayores condiciones de vulnerabilidad.

POR OSVALDO CÓRDOVA nacion@contrareplica.mx

C

on un mitin frente a la Secretaría de Gobernación, decenas de periodistas exigieron al gobierno de la cuarta transformación poner fin a la violencia e impunidad en los crímenes contra reporteros. La protesta fue convocada a nivel nacional y se denominó “Periodismo en riesgo”. “Exigimos justicia”, señalaba una lona que fue colocada en el acceso principal de la Segob, en la Ciudad de México. En los muros de la fachada de la dependencia se proyectaron fotografías con los rostros de los 148 periodistas asesinados desde el 2000 en México. Los periodistas reunidos expresaron “rabia e indignación” por la indefensión en la que se encuentran para ejercer el oficio. A la par, se llevó a cabo una protesta virtual en redes sociales en los que se convocó a usar los hashtags #NiSilencioNiOlvido, #PeriodismoEnRiesgo y #NoSeMataLaVerdad. Desde la mañana de este martes en Palacio Nacional inició una jornada de protesta, que abarcó más de 30 ciudades del país, contra la violencia en contra de la prensa y tras el asesinato de Lourdes Maldonado ocurrido en Tijuana, Baja California. En una de las vallas que resguardan Palacio Nacional un grupo de personas instaló un memorial para pedir justicia por los casos de Maldonado, José Luis Gamboa y Margarito Martínez, periodistas asesinados durante las últimas dos semanas. “¡Prensa!, ¡no disparen!; ¡no nos ca-

EL MITIN FUE convocado frente a la Segob para exigir al gobierno de la 4T, poner fin a la violencia e impunidad a los crímentes contra sus compañeros

La cifra de homicidios a periodistas en el gobierno de AMLO subió a 50, convirtiéndolo en el sexenio con más asesinatos desde la administración de Felipe Calderón. Especial

En las vallas que resguardan Palacio Nacional, un grupo de personas instaló un memorial para pedir justicia. Especial llarán!,¡ No se mata la verdad matando periodistas! ¡justicia ni un periodista más, no más periodistas muertos!, ¡Ni silencio ni olvido!”, gritaron en la explanada del Arco de la Calzada, en León.

“En México no existen condiciones para desarrollar nuestra labor informativa en el día a día por las pésimas condiciones laborales”, indicaron reporteros de BCS. Instaron a las autoridades federales y estatales a realizar los esfuerzos necesarios para proteger a los periodistas. Refirieron que en el primer mes de 2022 ya se le arrebató la vida a tres comunicadores, una tercera parte de los nueve asesinatos de periodistas registrados el año pasado. Con los primeros tres asesinatos de 2022, la cifra de homicidios en el gobierno de AMLO aumentó a 50, convirtiéndolo en el que más periodistas asesinados ha tenido en comparación con los últimos dos sexenios.

MÉXICO, EN EL LUGAR 124 DE 180 PAÍSES EN ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN LA EDICIÓN 2021 del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, México se ubicó en la posición 124 de 180 países. Transparencia Mexicana, que representa a Transparencia Internacional en nuestro país, detalló que México mantuvo una calificación de 31 puntos, la misma que en 2020, en una escala que va de cero a 100, donde 100 sería la mejor calificación posible. Nuestro país sigue como el peor evaluado de las 38 naciones que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-

El IPC registra la opinión de especialistas, sobre la situación que guarda la corrupción en 180 naciones evaluadas . Especial

cos (OCDE). Los países mejor evaluados en el IPC 2021 son Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda (con 88 puntos de 100 posibles). Los peor evaluados fueron Siria y Somalia, con 13 puntos, mientras que Sudán del Sur, obtuvo solo 11. El Índice de Percepción de la Corrupción registra la opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero, mujeres y hombres de la academia y los negocios sobre la situación que guarda la corrupción en las 180 naciones evaluadas. REDACCIÓN CONTRARÉPLICA


Nación Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 9

contrareplica.mx

Negociación

E

n las negociaciones para aprobar el Paquete Fiscal 2022 del Estado de México, se ha planteado que la deuda a avalar sea de 5 mil 500 millones y no los 9 mil 500 millones de pesos, y que exista una Comisión de Evaluación de aplicación de los recursos y la ejecución de los proyectos. Con lo anterior, el presupuesto pasaría de 326 mil millones a 320 mil 500 millones de pesos y con lo que deberán redireccionar recursos de otras partidas. Hasta ayer, se había programado para retomar la discusión del Paquete Fiscal en comisiones unidades de la Legislatura; para que el jueves, tentativamente, en sesión del pleno del periodo extraordinario se apruebe. Dentro de la negociación de Morena con el gobierno estatal, se conoce que de los 5 mil 500 millones de financiamiento que proponen, 3 mil 700 millones serían para el Sistema Aeroportuario y sólo mil 800 millones de pesos para obras estatales, pero sólo las de alto impacto.

POR PEPE DELGADO Además, se condiciona a que se cree una Comisión de Evaluación que esté integrada por la Legislatura y el gobierno del Estado.

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, ha participado como negociador con el gobierno estatal, y este martes se reunió con los 29 diputados locales morenistas. El encuentro fue compartido por varios diputados morenistas, como Daniel Sibaja Martínez, quien escribió en redes sociales “este fin de semana daremos un debate de altura en la @Legislaturamex, el pueblo mexiquense lo exige”, posteó.

El legislador Faustino de la Cruz Pérez, aclaró que aún no toman una decisión como fracción parlamentaria para aprobar el Paquete Fiscal 2022, con financiamiento reducido. Recriminó que la administración estatal ha incumplido, porque de la deuda anteriormente aprobada 4 mil millones de los 8 mil 500 millones de pesos, no se han ejercido, y tampoco los 800 millones de pesos para terminar ocho hospitales inconclusos. Desde las fracciones parlamentarias del PAN, PVEM y MC, evalúan de dónde redireccionar recursos, en caso de reducir el monto de la deuda dentro del Paquete Fiscal. Sin duda, serán días largos en el Congreso mexiquense.

VENTANAL

Ante la posibilidad de que no sea aceptada la Comisión Especial de Veracruz en el Senado, se vislumbra también la

posibilidad de que se rompa la unidad del bloque morenista en el órgano legislativo, cuya fuerza ha sido la base para negociar con el resto de los partidos políticos la aprobación de reformas fundamentales para la 4T.

Además, se generaría un escenario muy complejo e impredecible para el trabajo legislativo, y se pondría en riesgo la aprobación de las principales reformas legislativas pendientes: ley eléctrica, electoral y de la Guardia Nacional. Y para Morena defender causas cuestionables puede disminuir su intención de voto y poner en riesgo el futuro de la transformación. Por lo que la fracción morenista arriesga mucho, en tanto que la figura de Ricardo Monreal al quitarle el liderazgo legislativo crecería al ser visto como una ”víctima del sistema”.

Alfabetizar al país, otro reto del gobierno federal

E

l gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perfila poner en marcha un programa de “alfabetización digital” durante el segundo semestre de este 2022, con la intención de que grupos vulnerables en el país —entre ellos, integrantes de comunidades rurales e indígenas— tomen “decisiones informadas”. “Se les permitirá aprender a utilizar diversos dispositivos y aplicaciones, aprovechar los servicios de telecomunicaciones y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), reduciendo las asimetrías en el conocimiento y en la adopción de las nuevas plataformas digitales”, afirma el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). En el contexto de dos años de pandemia por Covid 19, el gobierno federal enumera los objetivos que, a través del IFT, aplicará a partir de septiembre próximo, entre ellos, incluir una cobertura de servicio de telefonía celular para

JOSÉ VÍCTOR RODRÍGUEZ NÁJERA SOCIEDAD

los pueblos indígenas; así como un sistema de localización geográfica en las llamadas de emergencia al número 911. “Es necesario continuar con la generación de insumos de información que favorezcan el diseño y desarrollo de políticas públicas más funcionales en materia de conectividad y acceso universal”, agrega el documento que fue entregado al Congreso de la Unión. La estrategia contempla que, instituciones públicas y privadas de todo el país deberán colaborar en difundir, e incluir la provisión de material informativo --como “folletos y cuadernillos--, la asesoría y, apoyo respecto a la interposi-

ción de inconformidades que presenten los usuarios, así como la atención de dudas específicas, ya sea de portabilidad, contratación, o calidad en este servicio. Para efecto de la alfabetización digital, el gobierno de realizará un estudio sobre el “consumo de contenidos audiovisual en medios tradicionales, redes sociales y nuevas plataformas”. Los resultados, aclara el documento oficial, revelarán los “hábitos de exposición y consumo de medios de comunicación de la población entre 20 y 35 años, residentes de distintas zonas del país y observada a lo largo de un año”. Sobre la cobertura del servicio de la telefonía celular en las diversas regiones indígenas del país, añade el documento, se pretende identificarlas conforme al resultado más reciente del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a fin de proveerlas de servicio con tecnologías: “2G, 3G y 4G”. En el sistema de ubicación en las llama-

das al 911, el gobierno federal acota que, dicho sistema permitirá tener los avances tecnológicos y el sistema de redes del servicio móvil en el país, “además de ir acorde con las mejores prácticas internacionales”. Sin duda, las secuelas que se miran en la sociedad, tras estos meses de confinación, es la necesidad de contribuir a uno de los derechos que tienen los ciudadanos sobre el acceso a la educación, y esta iniciativa contribuye a sumar a más mexicanos a la educación.

PUNTO CERO

La empresa Boeing va por el servicio de taxis aéreos; resulta que invierte unos 450 millones de dólares en la firma Wisk, su empresa aliada con el cofundador de Google, Larry Page, para desarrollar aviones pequeños sin piloto, para viajes cortos de pasajeros dentro y alrededor de las ciudades.

•periodista @JoseVictor_Rdz


10. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022.

CIUDAD

BEBÉ TADEO MURIÓ POR INFECCIÓN EN HOSPITAL DE IZTACALCO: FGJ REDACCIÓN CONTRARÉPLICA nacion@contrareplica.mx

T

LA FISCALÍA CAPITALINA confirmó que el menor

de edad nació en el Estado de México

adeo, el bebé hallado en un penal de Puebla, murió el 6 de enero tras una cirugía por cuestiones intestinales; ese mismo día fue enterrado y cuatro días después, el 10 de enero, fue exhumado y trasladado al penal Poblano .

Alrededor del 72% de los alumnos aún acuden a los planteles

De acuerdo con el vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, Ulises Lara, informó que el bebé nació en el Estado de México con problemas congénitos y fue atendido en un hospital ubicado en la alcaldía Iztacalco.

Ulises Lara apuntó que el caso es “atípico", no se tiene registro de algo similar. Especial

“Se ha podido confirmar que el menor de edad nació en el Estado de México y presentó problemas congénitos que lo obligaron a ser tratado de Iztacalco, en la Ciudad de México”, refirió. “En el nosocomio fue intervenido quirúrgicamente en varias ocasiones por padecimientos en el sistema digestivo. Falleció el pasado 6 de enero por una infección generalizada, siendo inhumado el mismo día el bebé. Cuatro días

después su cadáver fue hallado en el estado de Puebla”. Lara López apuntó que este caso es “atípico y del que no se tiene registro con características similares en la Ciudad de México”. El caso de Tadeo, nacido el 4 de octubre de 2021, estremece a México desde hace dos semanas, cuando un reo encontró el cuerpo del bebé cubierto con cal y dentro de una bolsa en los contenedores de plástico reciclable.

POR LUIS BENÍTEZ

El bebé, que había sido enterrado en un cementerio de la zona de Iztapalapa, en el suroriente de la Ciudad de México, presentaba una herida en el abdomen por lo que una de las hipótesis iniciales era que su cuerpo se había utilizado para transportar droga. Después se aclaró que la herida correspondía a una operación que se le practicó al menor de edad, quien murió el 5 de enero por problemas intestinales en la Ciudad de México.

9 RECLUSOS SIN VIDA Y 7 HERIDOS, DEJA MOTÍN EN PENAL DE COLIMA, REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Perdieron la vida 9 internos y 7 más resultaron heridos, derivado de una riña en el penal de Colima, donde se reportaron disparos de arma de fuego. Según el Gobierno de Colima, en el Centro de Readaptación Social (Cereso), iniciaron los hechos violentos a las 9:00 horas en los dormitorios A y B del penal. Para las 9:03 horas de este martes se escucharon detonaciones, por lo que, acudieron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP)

ÓMICRON HA GENERADO DISMINUCIÓN EN LA ASISTENCIA A CLASES

junto a la Fiscalía General del Estado (FGE), Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Para las 9:25 horas fue controlada la situación y posteriormente a las 10:00 horas las autoridades recuperaron por completo el penal. Entre los dormitorios fueron encontradas 7 personas reclusas sin vida y 8 internos heridos que fueron trasladados a hospitales; uno de ellos falleció minutos después. Derivado de la riña, fueron halladas armas punzocortantes y un arma de fuego.

Fueron halladas armas punzocortantes y un arma de fuego.. Especial

Luis Humberto Fernández, titular de la Autoridad Educativa Federar de la Ciudad de México, informó que el aumento de la cuarta ola de contagios por Covid-19 provocada por la variante ómicron ha generado una disminución en la asistencia de estudiantes, sin embargo, señaló que alrededor del 72 por ciento de los alumnos acuden a los planteles educativos. A través de conferencia de prensa, el funcionario explicó que los días promedio de ausencia por alumno es de cinco días, en caso de que un alumno se contagie o algún familiar suyo enferme, esto gracias a que la variante ómicron provoca enfermedad más leve. “Dejan de asistir, pero regresan, después de cinco días o seis días”, mencionó. Señaló que el 10 de enero se contó con una asistencia del 80 por ciento después del retorno a clases por las vacaciones de invierno mientras que en diciembre se tuvieron niveles de asistencia prepandemia pero que a partir de la primera semana de enero se registró un decremento por el aumento de contagios, asimismo aseguró que los pocos días de inasistencia ha permitido mantener el funcionamiento de las escuelas.

Luis Humberto Fernández explicó que se ausentan por 5 días. Especial


Ciudad Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 11

contrareplica.mx

Línea 13 NUEVOS DERECHOS

•Este miércoles la jefa de Gobierno enviará al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa de reforma al artículo 8 de la Constitución capitalina, para que los programas “Mi Beca para Empezar” y la “Escuela es Nuestra, Mejor Escuela”, sean integrados como nuevos derechos en la capital del país. De esta manera esos programas se elevarán a rango constitucional y se requerirán 6,400 millones de pesos al año para su operación. La mandataria señaló que se trata de un apoyo integral para la educación básica de 1.2 millones de estudiantes de escuelas públicas hasta nivel secundaria.

VOTO EN CONTRA

•Sobre la propuesta de que "Mi Beca para Empezar" esté en la Constitución de la CDMX, el Coordinador de los diputados del PAN en el Congreso de la Ciudad, adelantó que el

E

Gobierno capitalino “no contará con los votos del PAN para legalizar la Tarjeta Claudia”, a la que acusó de ser un instrumento electoral de la jefa de Gobierno para apuntalar su candidatura presidencial. Von Roehrich dijo, que el anuncio es una cortina de humo a la coyuntura de los escándalos en los que se han visto envueltos los gobiernos de Morena.

TRANSPARENTAR SEGURO

•El diputado del PAN, Federico Döring, anunció que solicitará al Director General del Metro y al comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, informar al Congreso cómo han gastado el dinero del seguro del STC. El legislador acusó que el “seguro del Metro, por el derrumbe de la Línea 12, se ha gastado de forma discrecional”, y recordó que en su momento la aseguradora rechazó los peritajes, quien esperaba una investigación seria, creíble y sin

manos políticas. Döring lamentó que la tragedia vaya a cumplir un año y a las víctimas no les hayan aún reparado el daño como se debe y como es en cualquier otra investigación.

PROMOVER CONTROVERSIA

•La AMDA y Amedi solicitaron a la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad, promueva una controversia constitucional en contra del decreto que crea el Servicio de Medios Públicos de la CDMX, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. Señalaron que el decreto emitido el 21 de diciembre por el Gobierno local, contraviene el artículo 16 de la Constitución capitalina que señala que se creará “un Sistema Público de Radiodifusión de la Ciudad de México (…) operado por un organismo público descentralizado”, es decir, independiente, no sectorizado.

Tarifas de agua con visión social en CDMX

l anuncio de incrementar en 35 por ciento el costo del agua en 165 colonias de la Ciudad de México se hizo en el peor momento, debido a que estamos enfrentando el pico más alto de la cuarta ola de la pandemia por Covid-19, lo cual ha provocado saturación en los servicios médicos, inestabilidad económica y ausentismo en los centros laborales y educativos. Muchos piensan que en el antiguo Palacio del Ayuntamiento hace falta sensibilidad política y empatía con los ciudadanos, así como aplicar políticas de precios adecuados y equitativos en el suministro de agua desde una visión social. Consideran que —pese a los cortos mensajes de la titular del gobierno capitalino en las redes sociales intentando justificar el incremento—, Claudia Sheinbaum debe explicar qué método se utilizó para seleccionar a las colonias que deberán pagar más por el servicio, y que curiosamente se ubican en 8 de las alcaldías gobernadas por la oposición. Hasta el momento no hay una explicación convincente. La Jefa de Gobierno insiste en chocar una vez más con alcaldes y legisladores locales de oposición, quienes consideran la medida de injusta, arbitraria y más que nada, un acto de castigo contra los electores que no votaron por Morena en las pasadas elecciones. Si bien las reformas al Código fiscal

ROCÍO BARRERA COLUMNA INVITADA para que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) aplicara un incremento de 35 por ciento a aquellas colonias que superen un consumo de 60 mil litros fueron aprobadas en 2019 en la anterior legislatura, diputados y dirigentes del PAN insisten en que se suspenda la medida, debido a que muchas familias aún resienten los efectos de la pandemia por Covid 19. La Jefa de Gobierno ha reiterado que no se han incrementado las tarifas de agua y que sólo se ha aplicado un incremento en ciertos lugares, para evitar el desperdicio y poder hacer frente a la sequía. Sin embargo, vecinos de las colonias afectadas ya anunciaron que se preparan para interponer amparos y garantizar su derecho al agua. En su Tercer Informe de Gobierno, Sheinbaum se refirió al incremento en el presupuesto para Sacmex y manifestó su compromiso para modernizar el sistema de distribución de agua potable, a fin de mejorar el abasto en las zonas de la ciudad que carecen de este servicio. Se ufanó de los avances en la modernización del sistema de distribución de

agua potable, que ha permitido —dijo—, reducir fugas y equilibrar su distribución. El informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, señala que la capital de México se encuentra entre las 10 ciudades del mundo en riesgo de quedarse sin agua potable. Ello se debe a que creció 100 veces su tamaño geográfico y 7 veces su población entre 1950 y 2010, arrasando con el fluido de los lagos y acuíferos subterráneos. Investigadores y analistas coinciden que en un plazo no mayor a 40 años, a causa del cambio climático, la mayoría de los pozos subterráneos se agotarán. La crisis del agua solo podrá contenerse mediante la preservación de humedales, la recuperación de ríos urbanos y evitar la contaminación del manto freático; todo ello con visión de largo plazo, políticas eficaces, precisas y transparentes, y un verdadero compromiso de las instituciones públicas y privadas. En distintos foros se ha señalado que el aprovechamiento eficiente del agua de lluvia podría ayudar a hacer frente a la escasez del líquido vital. Historiadores dan cuenta de la tradición que se practica desde hace 5 mil años para almacenar y hace un uso adecuado del recurso pluvial. Por ello, es necesario que en la capital se impulsen nuevas acciones y programas como los que implementó en su momento la Secretaría de Desarrollo

Social en 3 deportivos en los cuales se instalaron sistemas para tratamiento y recuperación del agua de lluvia. Estoy segura de que si estos programas se generalizaran, podría emplearse en la limpieza y sanitarios domésticos, así como en los procesos industriales, y para recargar las reservas subterráneas. Países como Inglaterra y Alemania aprovechan el agua de la lluvia en edificios que tienen el sistema de recolección y la utilizan en los baños o en el combate a incendios, lo que representa un ahorro del 15 por ciento del recurso. Por ejemplo, en Vancouver, Canadá, se entrega un subsidio para la compra de tanques plásticos de 285 litros para recolectar agua de lluvia, en tanto que en algunas poblaciones de Estados Unidos se promueve la captación y se ofrecen incentivos en los impuestos Por ello, sobre todo para evitar suspicacias políticas, es necesario explicar a cabalidad las razones que llevaron a elevar el costo del agua sólo en algunas colonias de la Ciudad de México, así como impulsar mayores acciones de concientización para motivar a los usuarios a lograr un uso eficiente del líquido. Una verdadera cultura del agua sólo será posible cuando la población la reciba en cantidad y calidad adecuadas; solo así se garantizará su consumo responsable y un pago puntual y razonado.

•*Ex diputada federal Asesora de la AC Impulsa y del Stunam


12. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022.

ACTIVO

FMI reduce pronóstico de crecimiento de México, para el 2022

Ramírez de la O dijo que el objetivo principal es reducir desigualdades. Especial

HACIENDA DESTACA PRUDENCIA FISCAL DE MÉXICO

SEGÚN EL ORGANISMO, con el recorte, el país pasará de 4 a 2.8 por ciento en este año REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó de 4 a 2.8 por ciento su estimación de crecimiento para México este año. El recorte de crecimiento para nuestro país se debe al ajuste a la baja en los pronósticos de crecimiento de la economía estadounidense. “La rebaja de calificación de Estados Unidos trae consigo la perspectiva de una demanda externa de México más débil a la esperada en 2022”, señala el reporte Perspectivas Económicas Mundiales (WEO por sus siglas en inglés), publicado este martes. En general, las perspectivas para la economía mexicana apuntan a una recuperación más débil de lo esperado cuatro meses atrás. Además del recorte en este año, para 2021 se advierte que el crecimiento no fue de 6.2 por ciento sino de 5.3 por ciento, lejos de la previsión de 6.5 por ciento que no ha modificado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Así lo señaló el titular de la dependencia ante los ministros de la Alianza del Pacífico

El FMI apuntó que en 2023, el crecimiento global será de 3.8 por ciento. Especial Al actualizar sus perspectivas, el FMI apuntó que en 2023 el crecimiento global será de 3.8 por ciento, 0.2 puntos porcentuales más que en el informe de octubre de 2021, pero redujo de 4.9 a 4.4 por ciento la perspectiva para 2022, debido al curso que tendrán las economías de Estados Unidos y China. Agregó que la rápida propagación de la variante Ómicron ha provocado nuevas restricciones de movilidad en muchos países y una mayor escasez de mano de obra; además las interrupciones en el suministro aún pesan sobre la actividad y están contribuyendo a una mayor inflación, que se suma a la fuerte demanda y los elevados precios de los alimentos y la energía. Sin embargo, el problema son los

efectos a largo plazo. Iniciado el tercer año de la pandemia, el FMI estima que el número de personas que viven en la pobreza extrema superó en 70 millones las tendencias previas a la crisis, además el número de muertes a nivel mundial aumentó a 5.5 millones y se espera que las pérdidas económicas que las acompañan se acerquen a los 13.8 billones de dólares hasta 2024. En se sentido urgió a cerrar las brechas de vacunación para lograr una más rápida salida de la pandemia y con menores divergencias, pues hasta el momento solo 4 por ciento de la población de los países de bajos ingresos está completamente vacunada frente a 70 por ciento en los países de altos ingresos.

DE ACUERDO al Indicador Global de la Actividad Económica publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana creció 0.3% mensual en noviembre del 2021 (0.3% anual), una señal positiva, tras registrar contracciones en los meses de agosto, septiembre y octubre. El mayor crecimiento se registró en el sector primario de la economía (7.2% mensual; 6.9% anual), seguido de los servicios, que crecieron 0.3%

mes a mes y se mantuvieron sin cambios a tasa anual. La actividad en la industria se contrajo ligeramente en el mes (-0.1%) pero mostró más firmeza a tasa anual (0.7%). La economía mexicana aún no logra recuperar los niveles de actividad pre-pandemia y la debilidad vista en la segunda mitad de 2021, por lo que esos datos comienzan a preocupar, pues podría extenderse a 2022.

Inegi

IGAE CONFIRMA CRECIMIENTO EN LA ECONOMÍA EN NOVIEMBRE Según el instituto, el sector primario registró el mayor crecimiento económico. De acuerdo a indicadores adelantados publicados la semana pasada, la economía podría haberse contraído en diciembre, por lo que el crecimiento en 2021 podría ser menor a las estimaciones de 6%. RedFinanciera

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Las acciones de política económica del Gobierno de México tienen el propósito de mantener la prudencia fiscal y finanzas públicas sanas, promoviendo la austeridad en el ejercicio público y combatiendo la evasión fiscal. Así lo señaló hoy el secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, al participar en Bogotá, Colombia, en la Reunión del Consejo de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico. En su intervención, reiteró la importancia que tiene para México lograr un crecimiento con justicia, que sea sostenible, incluyente y dirigido a reducir las brechas sociales y a enfrentar los desafíos que representa el cambio climático. Asimismo, indicó que, en el contexto de la pandemia, hemos dado seguimiento prioritario a los choques económicos en la cadena de suministros por el lado de la oferta, flexibilizando nuestra economía y haciéndola más dinámica. Enfatizó que el objetivo fundamental ha sido generar crecimiento económico, mejorar las condiciones de vida de la población y elevar el bienestar, reduciendo las desigualdades. En este sentido, aseveró que son clave los programas de desarrollo social impulsados por la actual administración, en materia de salud, educación, seguridad alimentaria y desarrollo de zonas rurales, que buscan revertir la situación de desigualdad social desde una perspectiva de derechos que dé prioridad a las personas indígenas y a los más pobres.


Activo Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 13

contrareplica.mx

Morena modificará iniciativa, por resultados en el parlamento abierto POR CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx

E

n la Cámara de Diputados se realizó el sexto foro del Parlamento Abierto sobre el análisis de la iniciativa de reforma al sector eléctrico, denominado “El Estado como garante de la soberanía y del sistema eléctrico nacional”, para en su caso modificar la iniciativa de reforma En el encuentro, especialistas manifestaron sus posturas en torno al tema “El papel del Estado en la construcción del sistema eléctrico nacional”, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), aseguró que este análisis sí será utilizado en la construcción o, en su caso, modificación de la propuesta de reforma constitucional. Contrario a lo que prevé la oposición, indicó que las conclusiones de cada foro servirán de parámetro en la discusión del dictamen en comisiones y, en su momento, en el Pleno de la Cámara de Diputados. “Coincidimos en que el país debe asumir su soberanía a través de este sector y sabemos que es importante la participación de privados. Las opiniones nos permitirán discutir y consensuar por el bien del país”.

LOS CAMBIOS se dieron en el marco del sexto foro de discusión en la Cámara de Diputados

EN EL encuentro, especialistas sugirieron cambiar la propuesta para evitar daños a nivel internacional. Especial

La experta en temas energéticos, Julia González Romero, explicó que este asunto tiene el potencial de afectar a miles de ciudadanos y a las nuevas generaciones porque México firmó y ratificó tratados internacionales y esta propuesta podría violar esos acuerdos. Guadalupe Correa Cabrera, académica, mencionó que consultores y cabilderos que participaron en la aprobación de la reforma eléctrica de 2013 forman parte o tienen relaciones con plataformas de producción de energías y facilitadores de grupos de interés en el sector energético que

VENTAS DE VIVIENDAS EN EU, EN SU NIVEL MÁS ALTO EN 15 AÑOS En 2021, se vendieron casi 6 millones de casas y los precios se dispararon casi un 20 por ciento REDACCIÓN CONTRARÉPLICA Las ventas en el mercado inmobiliario estadounidense alcanzaron el nivel más alto en 15 años, con un estimado de 6 millones de viviendas vendidas en 2021, en tanto que los propietarios vieron que los precios promedio de las casas se dispararon casi un 20% durante el tercer trimestre en comparación con el mismo mes de 2020, según la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda. Las casas también se vendieron a un ritmo récord. Según este reporte, los vendedores presentaron múltiples

ofertas competitivas y ofertas en efectivo. El alquiler mensual promedio en EU es de $1,985 mientras que las hipotecas en EU aumentaron un 19.9%, según un reciente estudio de precios de la agencia inmobiliaria Redfin. En este contexto, Alejandro Dabdoub publicó en The Authorities, un manual que reúne la voz de expertos, puso un argumento sobre la mesa: la seguridad de las inversiones en este tipo de propiedades. “Comprar una propiedad de unidades múltiples es una poderosa forma de generar ingresos y crear riqueza a largo plazo, Además de que permite

están en contra de esta reforma. Luis Manuel Hernández González, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, expuso que se ve un potencial de retroceso en el sector si se avala esta reforma. El analista Héctor Alonso Romero Gutiérrez dijo que si se da todo el poder energético del país a la iniciativa privada podría derivar en un alza en los precios, lo que haría entrar en crisis a México. “Esta reforma genera estabilidad y continuidad en los suministros y en los precios”.

Alejandro Dabdoub dijo que invertir en bienes raíces de Estados Unidos, es una estrategia casi segura. Especial blindar la inversión en contra de la inflación, al actualizarse los contratos de arrendamiento anualmente”, se lee en el texto. A través de ejemplos, el especialista demuestra que invertir en bienes raíces multifamiliares de EU como condominios y edificios de apartamentos, es una estrategia casi segura para disparar su flujo de efectivo, aprovechar los beneficios fiscales y generar un valor neto más rápido. En este sentido, presenta un argumento convincente a favor de las propiedades de apartamentos como una oportunidad lucrativa.

HUGO GONZÁLEZ TECNOEMPRESA

Claro TV e IFT, no lo haga compa

D

esde hace meses hemos dicho que el Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones (AEPT) quiere pasarse de listo. Desde hace tiempo hemos advertido que el AEPT, es decir; América Móvil, se siente muy seguro de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), le autorizará dar el servicio de TV de Paga. Y ante el umbral de tal resolución, con todo respeto; pero sin titubeos le digo al IFT: No lo haga compa. No se atrevan a violar la Constitución en materia de telecomunicaciones. No se atrevan a violar los compromisos firmados por México en el marco del T-MEC, no se atrevan a querer vernos la cara. Si la reforma eléctrica tiene parados de pestañas a muchos, el hecho de que el IFT pueda autorizar a América Móvil dar el servicio de TV de paga; debería ser igual o más de importante. Claro TV, es parte del América Móvil y según la regulación de preponderancia, no debería recibir autorización para dar el servicio. De hacerlo, el IFT daría vida a un verdadero monopolio privado que se mantiene relativamente controlado, pero, sobre todo; se le daría un tiro al corazón de la reforma de telecomunicaciones de 2013. Ayer en conferencia de prensa, directivos del AEPT salieron a decir que se acercarán a la Oficina de Representación Comercial de Estados Unidos (“USTR”, por su sigla en inglés); lo que me da la mala señal de que esperan una autorización. Al respecto, el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) afirma que la solicitud de concesión presentada por Claro TV para prestar servicios de televisión restringida; “representa una nueva y burda maniobra del AEP-T para intentar burlar la Constitución Política, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Advierten que Claro TV no puede abstraerse del marco jurídico vigente, sólo por el hecho de que dicha empresa fue creada con posterioridad a la declaración de preponderancia de 2014. Y con vigor afirman que eso “no es más que una artimaña leguleya que, de ninguna manera, puede ser convalidada por el IFT”. Dice el IDET que tiene fundamento la advertencia de la USTR sobre la potencial violación al T-MEC y que hacerlo “por la puerta de atrás”, sería evadiendo el procedimiento previsto en el marco legal vigente. Para el IDET (y para este chorero) dar la autorización “sería una decisión desaseada y, a todas luces, errónea del IFT. No sólo pondría en severa duda el compromiso del regulador con el resto de la industria, sino traería sanciones económicas al país. Por eso, insisto, no se atreva; no lo haga compa.

AUDIENCIAS

Por cierto, tal vez en estos momentos el IFT se siente empoderado porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación le dio la razón en la regulación sobre el derecho de las audiencias. Sin embargo, yo insisto; cualquier población que necesite diferenciar entre una opinión y una información, se merece todas las maldiciones de la comunicación amañada. ¿Y si optamos mejor por la alfabetización mediática?

•Especialista en Tecnología y Negocios. Director de tecnoempresa.mx Twitter: @hugogonzalez1


14. ContraRéplica. Miércoles 26 de enero de 2022.

GLOBAL

Aparece subvariante de Ómicron; OMS pide acelerar investigaciones C ORONAVI R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

FUE DENOMINADA BA.2 y se ha propagado rápidamente en Europa

REDACCIÓN CONTRARÉPLICA

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su nivel de alerta tras la aparición de la subvariante de Ómicron, llamada BA.2, la cual se ha propagado rápidamente en Europa, por lo que pidió profundizar las investigaciones. Según la agencia de la ONU, la BA.2 tiene presencia en 40 países, pero aún se desconoce si representa mayor transmisibilidad o severidad, por lo cual faltan estudios acerca de su comportamiento. Fue detectada por primera vez en Suecia y es señalada como la responsable de una gran cantidad de infecciones en Dinamarca, además se caracteriza por su facilidad para evadir las pruebas de detección PCR, que son las más efectivas para analizar la presencia del virus en el cuerpo humano. Por ello, la OMS hizo un llamado a la comunidad científica internacional actuar para ampliar los datos sobre la subvariante e indagar sobre cómo ata-

El laboratorio calificó el fenómeno de las subvariantes como “poco sorprendente”. AFP ca el sistema inmunológico y el nivel de carga viral. Se sabe que el linaje original de ómicron, el BA.1, es el responsable de la mayoría de los contagios a nivel mundial, que la coloca como la variante dominante del Covid-19 en el plano global. No obstante, el avance de la BA.2 en India, Reino Unido y Dinamarca luce preocupante. También preocupa su capacidad para evadir las pruebas de Covid-19 y ha si-

do catalogada como la “variante furtiva” o “sigilosa”, de la que todavía falta mucha información por revelarse y que ya se encuentra en las prioridades de la comunidad médica y científica mundial. Finalmente, el laboratorio científico de Upsala, Suecia la detectó por primera vez. El laboratorio calificó el fenómeno de las subvariantes como “poco sorprendente” pues a mayor circulación de un virus, se generan más cepas.

PFIZER-BIONTECH COMIENZAN ENSAYOS CLÍNICOS DE VACUNA CONTRA ÓMICRON C ORONAVI R U S

EMERGENCIA MUNDIAL

PFIZER Y BIONTECH comenzaron el reclutamiento para los ensayos clínicos sobre la seguridad y la respuesta inmune de su vacuna contra Covid-19 específica para la variante Ómicron en adultos de hasta 55 años. Albert Bourla, CEO de Pfizer, había dicho previamente que el gigante farmacéutico podría estar listo para solicitar la aprobación regulatoria de la vacuna en marzo.

La jefa de investigación de vacunas de Pfizer, Kathrin Jansen, indicó que si bien los datos actuales mostraban que los refuerzos de la vacuna original protegen contra formas graves de Ómicron, preferían actuar por precaución. “Reconocemos la necesidad de estar preparados en caso de que esta protección disminuya con el tiempo y ayudar potencialmente a abordar a ómicron y nuevas variantes en el futuro”, señaló. Ugur Sahin, director ejecutivo del laboratorio alemán BioNTech, agregó que

Pfizer dijo que podría estar listo para solicitar la aprobación en marzo. AFP la protección de la vacuna original contra el Covid-19 leve y moderado pareció disminuir más rápidamente en el caso de Ómicron. “Este estudio es parte de nuestro enfoque científico para desarrollar una vacuna basada en variantes que logre un nivel similar de protección contra ómicron como lo tuvo contra las variantes anteriores, pero con una mayor duración de la protección”. AFP

La defensa esgrimió que el aislamiento del Chapo impidió colaborar en su defensa. AFP

CORTE DE EU CONFIRMA CONDENA DE JOAQUÍN “EL CHAPO” Fue condenado en julio de 2019 por tráfico de drogas y lavado de dinero AFP Un Tribunal de Apelación de Estados Unidos confirmó este martes la cadena perpetua impuesta al narcotraficante Joaquín «El Chapo» Guzmán, a la que fue condenado en julio de 2019 por tráfico de drogas y lavado de dinero, entre otros cargos. Ante el recurso presentado por la defensa de “El Chapo” para anular el juicio, el Tribunal de Apelación concluyó que «el juez Brian Cogan realizó un juicio de tres meses diligente y justo”. “Por estas razones, el fallo resultante es afirmativo”, menciona el fallo del juez Jon O. Newman del segundo circuito del Tribunal de Apelaciones de Brooklyn. Un día después de conocerse la sentencia, la defensa apeló para pedir un nuevo juicio bajo el argumento de que el realizado en 2019 se vio empañado “por un exceso desenfrenado y por la extralimitación de poderes tanto del gobierno como del sistema judicial”. Ninguno de las 10 reclamaciones presentadas por la defensa de uno de los mayores narcotraficantes de la historia de México tienen “fundamentos” para revisar el fallo dictado por el juez Gogan, indicó Newman. La defensa basó su pedido en que uno de los jurados, bajo condición de anonimato, contó al sitio de noticias Vice que él y otros se informaron sobre el caso en la prensa y las redes sociales durante el proceso, algo que estaba prohibido. Asimismo, esgrimió que el aislamiento total del Chapo desde su extradición a Estados Unidos en enero de 2017 le impidió colaborar en su defensa.


Global Miércoles 26 de enero de 2022. ContraRéplica. 15

contrareplica.mx

Popularidad quimérica

L

os dirigentes populistas de la actualidad suelen ser capaces de mantener por mucho tiempo altos niveles de popularidad, pero ello no es necesariamente reflejo de una buena gestión de gobierno y tampoco garantiza la permanencia de una “herencia política”. Véase por ejemplo, el caso del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, quien ha tenido el control casi absoluto del gobierno de su país desde su elección como mandatario en 2016 y se ha mantenido todo el tiempo como uno de los gobernantes más populares del mundo. Sin embargo, los resultados de su labor son bastante magros. Según reconoce el propio Duterte, la virulenta guerra contra las drogas, declarada por él al iniciar su administración, ha fracasado pese a haberse pagado un altísimo costo humano. Al menos 8,000 personas ha sido

PEDRO ARTURO AGUIRRE HOMBRES FUERTES asesinadas “en caliente”, siendo las víctimas filipinos pobres. La administración ha manejado mal la pandemia, menos de la mitad de la población está completamente vacunada. La economía se redujo en casi un 6 por la pandemia y no tiene visos de recuperarse pronto. Los índices de pobreza siguen siendo muy altos, la campaña anticorrupción ha sido un fiasco y los proyectos de construcción de grandes infraestructuras están plagados de retrasos e irregularidades. Sin embargo, el índice de popularidad del presidente es impresionante: 72 por ciento de aprobación.

Pero este año se celebrarán elecciones presidenciales en Filipinas (donde no existe reelección) y las perspectivas para Duterte y su legado político son muy pobres. El año pasado, cuando declaró la posibilidad de presentarse como candidato para vicepresidente (una jugada constitucionalmente dudosa) la repulsa popular fue enorme y la idea fue desechada. Duterte ya huele a pasado. La clase política lo está abandonando, empezando por su propia hija, Sara Duterte, quien renunció a sus aspiraciones presidenciales para postularse como vicepresidenta en la fórmula encabezada por el hijo del ex dictador Ferdinand Marcos, quien se hace llamar “Bongbong” y es adversario del presidente. El partido de Duterte se está desintegrando. Quien era el “delfín designado”, el senador Bong Go, se ha retirado de la carrera presidencial y el partido go-

bernante aún no tiene candidato para a jefatura del Estado. Para colmo, al parecer los últimos meses de la presidencia de Duterte se verán afectados por un creciente escándalo de corrupción relacionado con una compañía farmacéutica beneficiada con contratos gubernamentales descomunales durante la pandemia. La corrupción se mantiene en Filipinas a tambor batiente, en las mismas dimensiones de siempre, a pesar de las muchas promesas del presidente de erradicarla. Tenemos entonces a un populista quien arribó al poder arrasando en las urnas como “defensor del pueblo” y “azote de las élites”, pero cuyo gobierno fue mediocre (por decir lo menos) y estuvo manchado por la corrupción y la impunidad. ¡Vaya legado!

•@elosobruno Especialista en política comparada

En defensa de la soberanía, la libertad y la democracia: Taiwán

E

l pasado martes 18 de enero del año en curso, se publicó en el prestigioso Diario ContraRéplica la columna invitada de José Narro Céspedes titulada “50 años de las relaciones diplomáticas entre México y China” en la que el autor hace alusión a la Resolución 2758, adoptada en 1971 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y, de la cual se infiere erróneamente que esta representa un argumento válido para legitimar la política de “una sola China” que asume a Taiwán como parte de China. La Resolución 2758 sólo hace referencia a la representación de China y sus ciudadanos ante mencionada organización, por lo que hoy más que nunca, es necesario reafirmar que Taiwán es una nación soberana, libre, democrática y respetuosa de los derechos humanos, y que la representación de los 23.6 millones de taiwaneses ante organismos internacionales, así como ante cualquier otro país, es una atribución que sólo le pertenece al gobierno de mi nación. La República Popular China y el gobierno de Beijing nunca han tenido injerencia en la administración de la Isla de Formosa.

ARMANDO CHENG COLUMNA INVITADA En los últimos años, China ha intensificado sus ataques retóricos e intimidación militar en contra de Taiwán, la cual no sólo ha provocado el aumento de las tensiones a través del estrecho de Taiwán, sino también ha contribuido a aumentar las preocupaciones globales sobre la paz y estabilidad en la región. Taiwán está comprometido a mantener el status quo de la estabilidad en el área y dispuesto a resolver las diferencias a partir de un diálogo basado en la paridad. Sin embargo, en ninguna circunstancia nos dejaremos socavar ante los maliciosos intentos de supresión de China. Taiwán es un actor internacional independiente de notable importancia global, que ha demostrado ser un compañero solidario y un amigo constante con todas las naciones del mundo, especialmente teniendo en cuenta la pandemia del Covid-19 que aún nos encontramos enfrentando. Mi

país desarrolló el reconocido “Modelo de Taiwán” en el control de este nuevo virus que ha mantenido una baja tasa de contagios y mortalidad al interior del territorio, y ha compartido dichos conocimientos con naciones afines de manera desinteresada para que juntos, podamos salir adelante.

Asimismo, los taiwaneses han enviado su cariño a través de las Representaciones de Taiwán alrededor del mundo, incluyendo a México, en donde hemos colaborado con legisladores federales y autoridades locales para llevar material de protección y alimentos para ayudar a las hermanas y los hermanos mexicanos más vulnerables a sobrellevar esta difícil situación. También, es justo mencionar que Taiwán continúa manteniendo fuertes lazos económicos, comerciales, cul-

turales y sobre todo humanos con los mexicanos. Actualmente hay presencia de aproximadamente 300 empresas taiwanesas que han invertido 1,12 miles de millones de dólares, así como han creado más de 60 mil empleos justos en la República mexicana. México, es una nación a la cual Taiwán le tiene un amplio cariño, toda vez que compartimos una visión común de respeto a los valores del mundo libre, razón por la que incansablemente, mi nación continuará siendo la primera línea de defensa de la democracia en Asia Pacífico y abogará por nuestro derecho más fundamental e inalienable, nuestra libre autodeterminación. Es necesario que no nos dejemos llevar por interpretaciones erróneas y presiones políticas, Taiwán es una nación independiente con mucho que ofrecer en el escenario internacional, así como en las relaciones bilaterales con México, el potencial de nuestros intercambios es muy amplio y esperamos que estos sólo se sigan fortaleciendo y creciendo en los años por venir.

•Director General de la Oficina Económica y Cultural de Taipei en México


Escuchanos gratis por la app de Radio Centro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.