ContraReplica
No. 1647 / Año 05/ Miércoles 5 de febrero de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
No. 1647 / Año 05/ Miércoles 5 de febrero de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
La mandataria determinó no invitar a la ministra presidenta al aniversario de la Constitución
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
GOBIERNO E IP PIDEN UNIDAD E IMPULSAR PLAN MÉXICO P. 12
POR ELIA CRUZ CALLEJA
“Somos republicanos, somos respetuosos, pero también exigimos respeto”, explica
“Los ministros han estado saboteando lo proyectos de gobiernos de la 4T”, advierte. P. 4
LAS MINISTRAS BATRES, ESQUIVEL Y LORETTA ORTIZ, INVITADAS P. 4
FALSO QUE HAYA AFINES A MORENA EN ELECCIÓN JUDICIAL: CSP P. 4
DE RISA: MINIMIZA CLAUDIA SHEINBAUM ARANCELES DE ECUADOR P. 4
control
“reconstruirla”, convertirla en la “Costa Azul de Medio Oriente”, desplazando a los palestinos a Egipto y Jordania. La propuesta
cambiar la historia”, celebró el israelí. Foto: AFP Pág. 14
EBRARD PLANTEA REDIFINIR RELACIÓN CON EU P. 5
REMESAS ALCANZAN RÉCORD EN 2024 P. 12
DELITOS DE ALTO IMPACTO CAEN EN ENERO EN LA CDMX, REPORTA BRUGADA P. 11
TERCER MES CON MENOS HOMICIDIOS DESDE 2018
CUESTIONA NOROÑA DEMANDA DE RENUNCIA DE RUBÉN ROCHA P. 7
GERARDO FERNÁNDEZ NOROÑA Presidente del Senado En lugar de solicitar su renuncia, sus detractores deberían acudir a la consulta de revocación de mandato”
CHOCAN GRUPOS CRIMINALES EN PENAL DE VILLAHERMOSA, TABASCO P. 7
7
muertos son el saldo del enfrentamiento entre grupos rivales en el Centro de Reinserción Social de Tabasco ubicado en Villahermosa
TIROTEO EN ESCUELA DE SUECIA DEJA 11 MUERTOS P. 15
• En Nuevo León, de Samuel García , nos alertan, respirar se ha convertido en “un acto de riesgo”. Advierten que la contaminación atmosférica alcanzó niveles críticos en 2024, y en enero de 2025 la situación empeoró con registros de PM2.5 en Santa Catarina, gobernado por Jesús Nava Rivera , que triplicaron el límite permitido por la NOM025-SSA1-2021. Mientras tanto, Pemex de Víctor Rodríguez Padilla y su Refinería en Cadereyta, continúan liberando toneladas de formaldehído, cadmio y níquel, elementos altamente tóxicos. Zinc Nacional en San Nicolás, clausurada por la Profepa, dejó expuesta la presencia de arsénico y plomo en zonas habitacionales, lo que refuerza las denuncias sobre el impacto de la industria en la calidad del aire. Empresas como Iberdrola México, bajo Katya Somohano , y Ternium México, dirigida por César Jiménez , suman emisiones que agravan la crisis ambiental. A pesar de intentos de regulación, expertos del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) advierten que la falta de sanciones contundentes permite que la contaminación afecte la salud pública sin consecuencias reales.
• A muy pocos dejó convencidos la declaración que realizaron las fuerzas federales de México sobre la presencia de aviones de inteligencia de Estados Unidos, sobrevolando en territorio nacional, y buques de la armada estadounidense navegando cerca de las costas de Ensenada, Baja California. En ambos casos refirieron que las naves surcaban aires y mates internacionales y que no se vulneró el territorio nacional. Sin embargo, para muchos es poca coincidencia que lo anterior se presente a unas horas de la conversación que sostuvieron los presidentes de México, Claudia Sheinbaum ; y de Estados Unidos, Donald Trump , en los que acordaron frenar la migración el tráfico de fentanilo. Las zonas que surcaron mencionan son conocidas por la incursión de grupos del narcotráfico.
• El control total del Instituto Nacional Electoral (INE) estará en las manos de una mujer, Guadalupe Taddei , luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no alcanzó el número de votos para echar abajo las reformas que le permiten realizar los nombramientos que quiera del organismo electoral. Con esos “súperpoderes”, como le llaman, podrá nombrar a titulares de Unidades Técnicas y Direcciones Ejecutivas sin consultar al Consejo General del órgano. Y el apoyo provino de tres de las ministras señaladas como afines a la 4T.
DESDE EL CONFINAMIENTO
Por supuesto que las nueve seleccionadas por el Comité de Evaluación del Poder Judicial tienen cualidades para aspirar a ministras, por su experiencia, por los cargos que han ocupado, pero también tienen puntos que pudieran ser desfavorables, por los gobiernos en los que han trabajado, por los casos que les ha tocado revisar como juristas y por sus lazos familiares.
Al margen de ello, lo que llama la atención es que dicho comité, que dejó a la mitad su tarea con el argumento de que lo paralizó suspensión jurídica de un juez, se aseguró de manera intencional o casual que las nueve evitaran la tómbola. Ninguna de las nueve fue a la insaculación.
Llegarán directo a la boleta como candidatas al cargo de ministra. No tuvieron que dejar a la suerte si competían o no en la elección del 1 de junio.
El pueblo, con su voto, tendrá la última palabra, decidirá si alguna o algunas de las nueve entra a la Corte. No pueden ser las nueve. Debemos recordar que la Constitución, con la reciente reforma, establece que solo nueve integran el Alto Tribunal.
Por lo tanto, por paridad o género: cinco serán mujeres y cuatro varones.
De cualquier forma, las nueve tienen posibilidades. Dependerá del número de votos que obtengan.
Quien puso los reflectores sobre sus nombres fue el presidente de la mesa directiva del Senado Gerardo Fernández Noroña, para significar que dicho comité o la Corte hizo esa selección. No hubo más anotadas porque entonces los nombres hubieran ido a la tómbola.
¿Quiénes son las nueve?
El senador Noroña sugirió tomarse un té de tila antes de ponerse a buscar sus perfiles. La verdad, no alcanzaría este espacio para citar su amplia trayectoria, ni siquiera de una, así que apenas los nombres y rasgos de algunas. Los lectores y electores, como ha sugerido Noroña, deberán ir al buscador de internet por si están interesados o inte-
resadas en saber más de estos personajes: Marisela Morales Ibáñez, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Dora Alicia Martínez Valero, Jazmín Bonilla García, Rosa Elena González Tirado, Paula María García Villegas Sánchez Cordero, Ana María Ibarra Olguín, Lutgarda Madrigal Valdez y Olivia Aguirre Bonilla.
Marisela: procuradora General de la República en el gobierno de Felipe Calderón. Señalada de fabricar pruebas para encarcelar al comandante Javier Herrera Valle quien había enviado cartas al presidente para advertirle de nexos de Genaro García Luna con el crimen organizado. También al final de su gestión, fue metido a la cárcel un periodista que había escrito que Calderón no ganó limpiamente en 2006.
Dora Alicia: exlegisladora panista, funcionaria en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Fue directora de enlace legislativo de la Secretaría de la Función Pública.
Magda Zulema: actual magistrada, esposa del general Rafael Macedo, quien participó en la elaboración del expediente para tratar de quitarle el fuero de jefe de gobierno a Andrés Manuel López Obrador. Zulema también hizo proyecto de resolución para indemnizar con 3 mil 800 pesos a víctima de tortura física, la cifra más baja por ese concepto en el mundo.
Jazmín: ha desempeñado diversos cargos en el poder judicial y existe la versión de que en algunos de ellos ha sido impulsada por el ministro Javier Laynez Potisek. Paula María: actual magistrada e hija de la ministra en retiro y diputada Olga Sánchez Cordero. Doctora en Derecho por la UNAM.
•vite10@hotmail.com
@zarateaz1 / arturozarate.com Twitter y TikTok: zarateaz1
ESTOS ELEMENTOS
reforzarán a las tropas ya desplegadas
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El gobierno federal dispuso de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y el Ejército para reforzar la seguridad en la frontera norte, como parte del acuerdo con Estados Unidos para frenar la migración y el paso de fentanilo.
Este martes, se concentraron en el Campo Militar 1, en la Ciudad de México, 2 mil 700 mil elementos de unidades militares provenientes de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz y salieron vía terrestre desde las 6:00 horas.
Estas unidades fueron asignadas a Tijuana, Tecate y Mexicali, en Baja California; San Luis Río Colorado y Nogales, en Sonora; Ciudad Juárez, en Chihuahua, y Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, en Tamaulipas.
"Estos elementos reforzarán a las tropas ya desplegadas en la frontera, con la finalidad de detener el flujo de fentanilo, otras drogas y la inmigración ilegal hacia los Estados Unidos;
BUQUES DE LA ARMADA DE EU NAVEGAN CERCA DE ENSENADA EN ZONA DE LIBRE TRÁNSITO, CONFIRMA SEMAR
• LA SECRETARÍA de Marina-Armada de México (Semar) informó que la presencia de tres buques de la Armada de Estados Unidos en aguas cercanas a Ensenada, Baja California, se encuentra dentro de una zona de libre navegación internacional. A través de su cuenta en X, la dependencia aclaró que esta situación ha ocurrido en otras ocasiones sin que represente una violación al territorio marítimo nacional.
• Usuarios en redes sociales y la plataforma de monitoreo marítimo Marinetraffic.com reportaron la presencia del portaaviones USS Nimitz (CVN-68) y de las embarcaciones
USNS Henry J. Kaiser y US Gov Vessel en aguas internacionales entre el puerto de Ensenada y Punta Colonet.
• La movilización de estos navíos estadounidenses se produjo un día después de que un avión Boeing RC135V River Joint de la Fuerza Aérea
asimismo, evitar la introducción de armamento procedente de la Unión Americana, siempre con estricto apego a los derechos humanos", se detalla en un informe.
Desde ayer, la Secretaría de la Defensa Nacional alistó los preparativos del despliegue, y a las 15:00 horas un avión C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana despegaron del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles hacia Campeche, así como dos Boeing 727 de la GN salieron del AICM rumbo a Mérida, Yucatán y Cancún, Quintana Roo.
La Semar aclaró que esta situación ha ocurrido en otras ocasiones. Especial
de EU fuera detectado sobrevolando el Mar de Cortés. Ante esto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) confirmó que la aeronave transitó en un área fuera del espacio aéreo mexicano, a 83 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas
• Semar reiteró que estos movimientos se dan dentro del marco del derecho internacional y que no representan una incursión en territorio soberano. No obstante, la presencia de unidades militares estadounidenses en la región ha generado diversas especulaciones. Redacción ContraRéplica
Esos vuelos partieron este martes desde las 6:00 horas con 990 agentes de la GN a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora y Matamoros, Tamaulipas y Ciudad Juárez, Chihuahua.
De acuerdo con los informes, estos elementos serán desplegados para realizar acciones de seguridad en la ciudad, entre ellas vigilar el área del bordo del río Bravo.
El operativo en la frontera norte está directamente coordinado por el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y de la GN.
REFUERZAN VIGILANCIA EN EL AJUSCO TRAS HALLAZGO DE RESTOS HUMANOS
• LA JEFA DE GOBIERNO de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció el reforzamiento de la vigilancia en la zona del Ajusco, luego del hallazgo de restos humanos en días recientes.
• Brugada aseguró que se implementarán acciones para evitar que el Ajusco continúe en situación de abandono, y adelantó que se instalará mayor iluminación, cámaras del C5 y un incremento de elementos policíacos en la zona. Estas medidas responden a las peticiones de la sociedad civil y forman parte de los trabajos del Gabinete de Búsqueda recientemente instalado.
• “Estamos definiendo de qué manera vamos a mejorar esa zona del Ajusco para evitar que sea un lugar donde se cometan delitos o se utilice para desapariciones. No queremos que el Ajusco sea sinónimo de abandono”, afirmó la mandataria capitalina
Redacción ContraRéplica
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores
Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes
Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores
Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55.
Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Miércoles 5 de febrero de 2025 No. 1647 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Aunque afirma que su gobierno es republicano, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que no invitó a la presidenta del Poder Judicial de la Federación (PJF), Norma Piña Hernández, al acto de conmemoración del 108 aniversario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 que se realizará en Querétaro, porque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) debe “respetar” a los otros dos poderes y a la propia Carta Magna.
“No, la Corte no está invitada. Va a estar el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. (¿Cuál es la razón?) es obvia. Somos republicanos, somos respetuosos, pero también pedimos respeto. Es una relación mutua de respeto. ¿Hasta ahora la Corte, qué ha estado haciendo la mayoría de los ministros?”, sostuvo la presidenta.
Durante su conferencia de prensa desde el salón Tesorería de Palacio Nacional, la mandataria federal sostuvo que los integrantes de la Corte deben ser respetuosos de los otros dos poderes: el Ejecutivo y el Legislativo, y la misma Constitución.
Además, señaló que al ser un acto que organiza el Poder Ejecutivo ella decidió que no se invitara a la presidenta de la Suprema Corte, pero destacó que sí estarán los representantes del Poder Legislativo.
“Entonces en esta ocasión tomé la decisión de que es un acto republicano, pero la Corte debe respetar al Ejecutivo y al Legislativo y a la Constitución. En esta ocasión tomé la decisión, es un acto que organiza el Ejecutivo en el que vamos a estar dos poderes”, indicó.
Previo a ello, la presidenta de extracción izquierdista había cuestio -
LA PRESIDENCIA de la República invitó a las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf al acto de conmemoración del 108 aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho acto, cabe recordar, se realizará en el Teatro de la República, ubicado en la ciudad de Querétaro, Querétaro.
De acuerdo con imágenes difundidas por la periodista Azucena Uresti en redes sociales, la Presidencia de la República envió tres invitaciones individuales para las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loreta Ortiz Ahlf. En las imágenes se ven unos sobres que, además de sus nombres, dicen "108 aniversario conmemorativo de la Constitución Política de los Estados
“LA SUPREMA CORTE debe respetar a los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como a la propia Carta Magna”, señala la presidenta nado una vez más la actuación de la Corte frente al proceso de elección de jueces, magistrados y ministros, de quien recordó que pausaron el proceso de elección del Comité de Selección, pero al momento de enviar la lista al Senado esta estaba “rasurada” del total de más de 3 mil que no había
Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917".
Cabe destacar que por la mañana la presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo había asegurado que no invitó a la presidenta de la Corte, Norma Lucía Piña Hernández. Al respecto, insinuó que el máximo tribunal constitucional no debía tener representación en este acto por no acatar la Carta Magna. "La Corte, ¿qué es lo que ha estado haciendo, o la mayoría de los ministros de la Corte? Entonces en esta ocasión, sí, tomé la decisión de que, es un acto republicano, pero la Corte también debe respetar al Ejecutivo y al Legislativo, y debe respetar la Constitución; entonces, en esta ocasión tomé la decisión, es un acto que organiza el Ejecutivo, de que vamos a estar dos Poderes", pronunció. Redacción ContraRéplica
procesado el Comité, lo que constituye una “irregularidad”. Con la no invitación a la presidenta de la Corte, Sheinbaum revive el desdén que Norma Piña le hizo al expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando en la conmemoración de la Constitución el 5 de febrero de 2023.
La mandataria cuestionó el actuar de la Corte en el proceso
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que son “falsas” las acusaciones de que Morena está poniendo perfiles afines a su movimiento para estar en la boleta de jueces, magistrados y ministros, pues dijo que son tres comités de evaluación quienes hicieron la selección, pero además cuestionó por qué no se preguntan sobre la actuación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que suspendió las labores de su comité, cerrando con ello la posibilidad a los aspirantes que se inscribieron a través de ellos, porque eso “es lo más grave que ha ocurrido hasta ahora”. “Lo más preocupante es que el Poder Judicial renunció a la Constitución. Eso sí es preocupante que la Corte, que afortunadamente va a cambiar a partir del primero de septiembre, es que no siguieron la Constitución. La mayoría de los integrantes de la Corte tomaron la decisión de que no iban a cumplir con lo que dice la Constitución, alegando un amparo, cuando ellos saben que no pueden ser un elemento para parar la elección judicial, porque los amparos no proceden en contra de reformas constitucionales”, criticó la mandataria.
Además, señaló que son los propios jueces del Poder Judicial quienes resuelven los amparos. Sobre ello, enfatizó que eso “es lo más problemático que ha habido en este proceso”, pero afortunadamente dijo que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió un mecanismo para tener la lista del Poder Judicial con la que no había cumplido la Corte y que fue la implementación de la tómbola por parte del Senado de la República.
EL SECRETARIO de Economía urgió a los empresarios a acelerar el ‘Plan México’
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Tras reconocer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como una mujer de Estado por haber logrado abrir una negociación con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y haber obtenido una suspensión en la imposición de aranceles, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, adelantó que México buscará redefinir la relación económica que tiene con el vecino del norte porque “ya no es lo que era”.
El funcionario federal que fue parte del encuentro que la mandataria sostuvo con empresarios en el salón Tesorería de Palacio Nacional para agradecerles su respaldo ante la aplicación de impuestos a las exportaciones que van a Estados Unidos, dijo que México encontrará el camino para redefinir la relación comercial porque somos sus mejores socios.
“En el mes que viene y en los próximos años, porque tenemos que redefinir nuestra relación económica con Estados Unidos. Ya no es lo que era. Somos el mejor socio que tiene Estados Unidos”, sostuvo.
Y en ese sentido, invitó a los empresarios a trabajar en conjunto para tener muy detalladamente qué es lo que se
Marcelo Ebrard aseguró que México
quiere proponer una vez que los funcionarios de Donald Trump sean ratificados por el Congreso estadounidense, pues dijo que lo que ganó ayer la presidenta es algo muy valioso porque ahora México tiene la posibilidad de proponer sin que haya la amenaza de aranceles.
“Hoy los invitamos, porque lo que sigue en los próximos días, una vez que se hayan ratificado las autoridades, con las que vamos a dialogar, Comercio, USTR, los invitamos, ya no necesariamente en el modelo antiguo, o anterior del ‘Cuarto de Junto’, pero vamos a tener que trabajar sector por sector, muy a detallado, en lo que queremos proponer. Porque lo que ganó nuestra Presidenta ayer es la posibilidad
de que México proponga sin aranceles en acción. Gran cosa. Vamos a poder proponer y persuadir, convencer”, aseguró.
Pero urgió a los empresarios a iniciar esa colaboración porque dijo que ahora más que nunca hay prisa porque aterrizarlo porque solo tienen un mes para hacer “y cada día que pasa cuenta” y por ello “hay que meterle con todo”.
Asimismo, invitó a los dueños del dinero a acelerar el avance de todo lo que tiene que ver con el ‘Plan México’ y ello, enfatizó, parte de la resolución, decisión de acelerar muchas medidas para aumentar el contenido nacional, de que la plataforma productiva crezca rápidamente, y aumentar la inversión.
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum Pardo minimizó la imposición de aranceles de 27 por ciento a las mercancías mexicanas que anunció este lunes el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, toda vez que, entre risas, señaló que las importaciones que hace el país sudamericano son solamente el 0.4 por ciento.
“Ayer pregunté qué tanto importábamos: el 0.4 por ciento. Ya con eso te respondí. Son más ricos los camarones de Sinaloa que los de Ecuador. Se van a molestar los de Baja California”, dijo entre risas.
Este lunes, el presidente de extracción derechista que en abril de 2024 ordenó la irrupción de elementos federales en la embajada de México en Quito, para detener al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, lo que ocasionó que México rompiera relaciones diplomáticas también
tras haber agredido al personal de la delegación, ahora anunció la imposición de aranceles.
En línea con los aranceles decretados por Donald Trump, Noboa, quien también tiene la nacionalidad estadounidense, anunció su deseo de firmar un tratado de libre comercio con México, pero en tanto eso suceda informó su decisión de poner
el 27 por ciento a los productos que México le vende.
“Ratificamos nuestra postura de firmar un Tratado de Libre Comercio con México. Pero, hasta que eso suceda y sea una realidad, vamos a aplicar un arancel del 27 por ciento a los productos que importamos, con el objetivo de promover nuestra industria y que exista un trato justo a nuestros productores”, indicó a través de sus redes sociales donde también dijo que “siempre ha estado abierto a la integración comercial, pero no cuando hay abuso”.
De acuerdo con datos del propio gobierno federal, México exporta a Ecuador medicamentos, artículos de cuidado personal, electrodomésticos como pantallas, lavadoras, computadoras, refrigeradores, cables, entre otras cosas.
Elia Cruz Calleja
La mandataria calificó el tuit de la Casa Blanca como “buenísimo”. Cuartoscuro
Sheinbaum declaró que si EU negocia con México es porque reconoce su gobierno
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Cómo lo había señalado antes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió que las acusaciones que le hizo el presidente Donald Trump sobre nexos con el crimen organizado están basadas en la sentencia dictada a Genaro García Luna, secretario de Seguridad de Felipe Calderón Hinojosa, por cargos de narcotráfico.
Durante su conferencia de prensa, cuestionada sobre si no debería exigir pruebas al gobierno estadounidense por sus señalamientos, la mandataria federal reiteró que es un tema que puso sobre la mesa durante la llamada con Donald Trump de este lunes 3 de febrero y al tener acuerdo es un reconocimiento a su gobierno.
“Miren, ayer en la conversación, es obvio que, si está negociando con la presidenta de la República y estamos llegando a acuerdos, pues está reconociendo al Gobierno de México, ¿no? Eso es muy importante, muy, muy importante”, sostuvo. Sin embargo, dijo que es muy interesante ver el tuit, el cual calificó de “buenísimo”, que publicó la Casa Blanca donde citan a la acusación del gobierno de México con el crimen organizado a través del periodo en que estuvo García Luna, es decir, en el gobierno del panista Felipe Calderón.
“Es buenísimo, buenísimos, buenísimo. Buenísimo. ¿Se acuerdan que un día dije: es que seguro se están refiriendo al gobierno de Calderón?, ¿no? ¡Tarán! ‘Exsecretario de Seguridad Pública sentenciado a 38 años de prisión’. O sea, la prueba de la Casa Blanca es una nota de AP —creo que es, ¿no?— sobre García Luna. Ya”, subrayó con una enorme sonrisa mientras mostraba el tuit de la Casa Blanca.
Su nombramiento tendrá una vigencia de siete años, hasta enero de 2032. Especial
Obtuvo 25 votos a favor y 11 abstenciones por parte del grupo parlamentario de Morena
Gerardo Vázquez Alatriste fue designado como el nuevo Fiscal General del Estado de Guanajuato tras obtener 25 votos a favor y 11 abstenciones por parte del grupo parlamentario de Morena. Su nombramiento tendrá una vigencia de siete años, hasta enero de 2032.
Durante la primera ronda de votaciones en el Congreso del Estado, Vázquez Alatriste obtuvo 23 votos, mientras que Sucé Anastasia Hernández e Israel Aguado Silva lograron un voto cada uno. En esta sesión también se registraron 11 abstenciones del grupo parlamentario de Morena, quienes manifestaron su postura política al no participar activamente en la decisión.
Ante la necesidad de un desempate para definir al segundo finalista, se realizó una nueva votación conforme al artículo 195 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo. En esta ronda, Israel Aguado Silva recibió 21 votos, mientras que Sucé Anastasia Hernández obtuvo 4, quedando ambos fuera de competencia y dejando a Vázquez Alatriste como el principal contendiente.
En el segundo escrutinio, Vázquez Alatriste logró una amplia ventaja sobre Israel Aguado, lo que llevó al Congreso del Estado a tomarle protesta de inmediato como nuevo titular de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Asumió el cargo oficialmente el lunes 3 de febrero.
Previo a su designación, Vázquez Alatriste presentó su renuncia como delegado de la Fiscalía Federal el pasado 31 de enero. Por su parte, Sucé Anastasia Hernández, quien se desempeñaba como fiscal interina del Estado, también dejó sus funciones ese mismo día. David Martínez Mendizábal, líder del grupo parlamentario de Morena en el Congreso local, anunció que su partido impugnará el proceso de selección. Argumentó que se llevaron a cabo dos sesiones de votación y que Vázquez Alatriste no alcanzó la mayoría calificada en la primera ronda.
LA PLENARIA de Morena en el Senado, destacó que las acciones están dando frutos
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, participó este día en la segunda plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado de la República, donde presentó los avances y resultados de la estrategia de seguridad implementada por el Gobierno de México. Durante su intervención, destacó que las acciones emprendidas están dando frutos, como lo evidencian las detenciones de más de 10 mil individuos de alto impacto, el aseguramiento de 90 toneladas de droga y la incautación de 5 mil armas de fuego, entre ellas lanzagranadas y ametralladoras.
García Harfuch reconoció que la violencia aún es un desafío, pero aseguró que los resultados obtenidos son claros y medibles. Informó que, a partir de noviembre y con mayor énfasis en diciembre, ha comenzado a registrarse una disminución en los homicidios, lo que indica que las medidas tomadas están teniendo un impacto positivo.
El titular de la Secretaría de Seguridad presentó los cuatro ejes fundamentales de la estrategia de seguridad federal: la atención a las causas que generan violencia, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia e investigación, y la coordinación estrecha entre las diversas instituciones de seguridad federales, estatales y locales. Subrayó la importancia de la colaboración entre el Ejército, la Marina, la Secretaría de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia, para lograr avances concretos en la lucha contra el crimen organizado.
Uno de los puntos clave abordados por Harfuch fue la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad locales, dado que el 80% de los delitos son del fuero común. El Secretario enfatizó que el Gobierno de México trabaja en conjunto con las entidades federativas para mejorar la seguridad a nivel nacional, subrayando que la seguridad no solo depende de las operaciones, sino de una atención integral a las causas de la violencia.
En su intervención, también tocó el tema de la cooperación con EU para reducir el tráfico de armas y drogas.
LA COMISIÓN de Hacienda y Crédito Público del Senado aprobó por unanimidad la designación de José Gabriel Cuadra García como nuevo integrante de la junta de gobierno del Banco de México (Banxico), en sustitución de Irene Espinosa Cantellano.
En una reunión extraordinaria, los senadores de la comisión dieron su respaldo al actual director de Estudios Económicos del Instituto Central con 12 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra.
Ahora, Cuadra deberá rendir protesta ante el Pleno del Senado, lo que podría ocurrir en la sesión vespertina de este martes o la matutina del miércoles. Una vez ratificado, estaría en condiciones de participar en la primera reunión de política monetaria de Banxico en 2025, en la que se espera un posible recorte en la tasa de interés.
Durante su comparecencia, el economista destacó su compromiso con
la autonomía del banco central y aseguró que, de ser ratificado, trabajará con independencia y apego a la ley.
“En caso de ser ratificado como miembro de la junta del Banco de México, el eje rector de mi trabajo en este órgano colegiado sería precisamente el compromiso con el mandato prioritario de esta institución”, afirmó.
Cuadra subrayó que sus decisiones dentro de la junta de gobierno se
basarán en un análisis técnico de las condiciones macroeconómicas del país, con especial énfasis en la inflación. Además, resaltó su experiencia dentro de Banxico y el conocimiento acumulado en materia de macroeconomía y política monetaria.
“En caso de ser ratificado, mis esfuerzos estarán enfocados en la consecución del mandato prioritario de estabilidad de precios”, enfatizó.
Cuadra estudió ingeniería industrial en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos antes de especializarse en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Más tarde, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Rochester, donde obtuvo su maestría y doctorado.
Desde 1998, ha desempeñado diversos cargos dentro de Banxico, pasando por áreas de análisis, investigación económica y gestión de riesgos financieros.
Redacción Contraréplica
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Una balacera al interior de un penal de Tabasco dejó como resultado siete muertos. Ante ello, la Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación, a fin de esclarecer lo sucedido y aportar para la construcción de la paz en la entidad gobernada por el morenista Javier May Rodríguez.
A través de un comunicado, la Fiscalía General del Estado dijo que este martes, a las 10:51 horas ocurrió una balacera en el Centro de Reinserción Social de Tabasco (CRESET), ubicado en Villahermosa, Tabasco. De acuerdo con versiones periodísticas, todo habría sucedido debido a un enfrentamiento entre dos grupos rivales de internos, mismo que era percibido incluso desde fuera de las instalaciones por el sonido de las detonaciones, según videos difundidos en redes sociales.
Al difundirse la noticia, familiares de los internos acudieron en busca de información sobre el estado en el que se encontraban estos. En las primeras horas, estos lloraron y recriminaron que no se les estaba proporcionando algún dato sobre sus hijos. Sostuvieron que las autoridades del centro penitencia-
LA FISCALÍA GENERAL del estado abrió una carpeta de investigación para esclarecer lo sucedido
rio estaban actuando injustamente por querer tapar algo y dijeron a medios de comunicación no creer en que solo había siete heridos.
De acuerdo con el órgano de procuración de justicia, fue alrededor de las
11:30 horas cuando autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno lograron controlar la situación al interior del CRESET, tras la implementación de un operativo especial para ello. El medio de comunicación Ahora Tabasco, al
El primer tratado de paz en la historia de la humanidad se firmó tras la derrota de Ramsés II a manos del rey de Hatti, en la disputa por la conquista del Nuevo Oriente, en lo que hoy es Siria. La primera gran derrota de Ramsés derivó de que su enemigo conocía sus impulsos y supo aprovechar su sobreconfianza. La historia cuenta que, pese a su retirada, Ramsés II regresó a Egipto proclamando una victoria. Sus inscripciones narraban un triunfo glorioso, ocultando que en realidad había sido una derrota parcial. El pueblo creyó la versión del faraón durante años, hasta que el propio rey de Hatti llegó a Egipto para firmar el tratado de paz. Por conveniencia de ambos, el acuerdo derivó en la unión matrimonial entre Ramsés II y la hermana del rey enemigo, lo que garantizó prosperidad para ambas naciones durante largos años. Al leer las noticias sobre el acuerdo entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum, no pude evitar recordar aquel
episodio histórico. A pesar de que Ramsés II insistió en su victoria, la batalla expuso sus vulnerabilidades y demostró que la confianza excesiva en su poder le había jugado en contra. De manera similar, en el escenario actual, ni Trump ni Sheinbaum pueden proclamarse vencedores absolutos, pues en esta historia, los derrotados son las y los ciudadanos de ambos países.
Trump ha vuelto a poner sobre la mesa la crisis del fentanilo y la situación migratoria, mientras que Sheinbaum ha enfatizado el tráfico de armas y los aranceles. Sin embargo, la violencia, la inseguridad, las adicciones y la crisis migratoria que ambos países enfrentan hoy no solo son problemas aislados,
lugar arribaron elementos antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano. La fiscalía estatal precisó que debido a estos sucesos violentos perdieron la vida siete personas privadas de su libertad, a quienes identificó como Abraham “N”; Federico “N”; Charly “N”; Oswaldo “N; Alejandro “N”; Jonathan “N”; y Josué “N”.
Además, reportó que otras 14 personas habían resultado lesionadas, por lo que fueron trasladadas a diversos nosocomios, en la ciudad de Villahermosa. Según precisó, estos fueron Pedro Enrique “N”; Deyose “N”; Daniel Eduardo “N”; Jesús Alberto “N”; Emilio “N”; Cristhofer Rafael “N”; Marco Antonio “N”: Luis Arturo “N”: José Manuel “N”; Valdemar “N”; Isaías “N”; Luis Felipe “N”; Antonio “N”; y Carlos Humberto “N”.
Finalmente, indicó que ya inició las investigaciones correspondientes para el esclarecimiento de lo sucedido y reiteró su compromiso con la legalidad y la transparencia.
DE ACUERDO con el órgano de procuración de justicia, los hechos ocurrieron a las 10:51 horas y fue alrededor de las 11:30 horas cuando las autoridades de seguridad entraron al interior del CRESET, tras la implementación de un operativo especial
sino consecuencias de las profundas desigualdades construidas por políticas públicas fallidas que durante años se sostuvieron sobre las espaldas de los menos favorecidos.
Las personas migrantes enfrentarán un trato que atenta contra su dignidad, y quien atente contra la dignidad de las personas, con independencia de su origen, atenta contra la paz. Es el momento de dar valor a las personas por el simple hecho de ser personas, sin importar su nacionalidad o condición.
La migración no es un delito, sino una respuesta a la desesperación, a la búsqueda de una vida mejor lejos de la violencia y la pobreza. Criminalizar a quienes migran es ignorar las raíces del problema y perpetuar el sufrimiento de miles de familias.
Las negociaciones entre Trump y
Sheinbaum pueden parecer un acuerdo de paz, pero si no atienden las causas de los conflictos, solo serán paliativos temporales. La historia de Ramsés II nos enseña que la prosperidad no se logra con declaraciones de victoria ni con acuerdos parciales, sino con decisiones que verdaderamente transformen la realidad de los pueblos. En aquel entonces, la paz no se limitó a un tratado, sino que se consolidó a través de la integración y la cooperación genuina entre dos naciones.
Hoy como ayer, el camino para que cualquier pueblo sea próspero es la paz. Pero la paz no se logra con discursos ni con acuerdos que solo administran las crisis en lugar de resolverlas. El momento que atraviesan México y Estados Unidos exige gobernantes a la altura de las grandes necesidades, dirigentes que comprendan que el camino siempre será atender las causas y no solo las consecuencias. Se necesita visión de Estado, compromiso con la justicia y la convicción de que ningún país será realmente fuerte mientras sus ciudadanos vivan con miedo y desesperanza.
La Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, establece que tienen el Derecho de vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral; así como el derecho a la salud, y nuestra Carta Magna en su artículo 4º. establece el interés superior de la niñez, el cual pondera que en toda situación donde se vean involucrados niños, niñas y adolescentes se traten de proteger y privilegiar sus derechos. Lo anterior lo retomo, porque con este fundamento, el 30 de septiembre de 2024, las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Salud, publicaron los Lineamientos Generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela
del Sistema Educativo Nacional (SEN). Esto, en palabras del secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado, con el objetivo de contribuir al ejercicio pleno del derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en las escuelas para niñas, niños, adolescentes y jóvenes, disposiciones todas, que abarcarían todos los niveles de educación Básica, Media Superior y Superior, y que deberían ser cumplidos a partir del 29 de marzo de este año.
A partir de este anuncio varias universidades, asociaciones civiles, empresas
La retirada de los Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, anunciada en la víspera, representa un retroceso en la defensa de los derechos fundamentales. Si bien esta segunda administración de Donald Trump ha justificado su decisión con argumentos de soberanía y desacuerdo con la composición del organismo, el mensaje que envía es claro: la protección de las garantías individuales ya no es una prioridad para Washington.
La comunidad internacional tiene la responsabilidad de redoblar esfuerzos y demostrar que los derechos humanos son un principio innegociable. La ausencia de un actor clave como los Estados Unidos no debe significar la inacción, sino el fortalecimiento de una estructura global que garantice la justicia y la dignidad de todas las personas.
Este recién anuncio marca un punto de inflexión en la política global. Su intención de desvincularse de nor-
mativas internacionales evidencia una administración que busca gobernar sin contrapesos, desechando principios fundamentales que garantizan la protección de los derechos humanos.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha firmado una serie de decretos ejecutivos con efectos directos en la política exterior. No solo retiró al país del Acuerdo de París, sino que también puso fin a la participación en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, con la salida del Consejo de Derechos Humanos, debilita un organismo esencial para la supervisión global de abusos y violaciones sistemáticas.
y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), promovieron amparos para impugnar los lineamientos publicados por la SEP, ya que en enero de 2017 , la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió que es válido el expendio y distribución de alimentos y bebidas preparadas y procesadas en instituciones de educación superior. Esta resolución, en ese momento, fue resultado de un juicio de amparo que promovió una compañía embotelladora en contra del artículo artículo 24 bis de la Ley General de Educación y de varias disposiciones que había establecido la SEP que le impedían vender sus productos en instituciones de educación superior. El argumento básicamente fue que “la actividad que realiza la empresa no está prohibida constitucional ni legalmente, porque los objetos que comercializa son l í citos y porque quien los
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, creado en 2006, se ha consolidado como el principal foro intergubernamental para la protección de derechos fundamentales. Con sede en Ginebra, su labor ha sido fundamental en la documentación de crímenes de guerra, la creación de comisiones de investigación y la emisión de resoluciones contra regímenes opresivos.
El organismo, compuesto -hasta ayerpor 47 estados miembros elegidos por la Asamblea General de la ONU, ha adoptado más de 1,400 resoluciones desde su creación. Su mecanismo más relevante, el Examen Periódico Universal (EPU), permite evaluar la situación de los derechos humanos en cada país, obligando a los gobiernos a rendir cuentas.
Esta renuncia del gobierno estadounidense no solo reduce la capacidad del Consejo para ejercer presión política, sino que también envía un mensaje peligroso: el país más influyente del mundo rechaza ser supervisado en materia de derechos humanos.
Desde su fundación, el Consejo ha enfrentado críticas por la presencia de países con históricos antecedentes de violaciones a los derechos humanos. Sin embargo,
adquiere en las escuelas superiores de educación son mayores de edad que gozan de libertad para elegir los productos que consumen, siempre y cuando sean lícitos”.
Señalando que “la ley no debe incidir en la libertad con la que cuenta un adulto para comprar un producto que está dentro del comercio y es lícito”, así como que “prohibir la comercialización de los productos que expende y distribuye la embotelladora en instituciones de educación superior, constituye una restricción a la garantía de libertad de comercio, y por ende a su derecho humano de trabajo”.
Postura que fue ratificada por el Magistrado Marco Antonio Cepeda Anaya, quien expresó que los estudiantes de educación superior “son adultos no sujetos a tutela especial por parte del Estado”, por lo cual no deben sufrir prohibiciones de este tipo. Así, que el 29 de marzo en las escuelas de educación superior, no habrá cambios alguno para alcanzar una “Vida Saludable”.
•Dra. en Educación y Asesora en Comunicación Estratégica e Imagen Pública.
su importancia radica en la presión que ejerce sobre los Estados y en su capacidad para documentar abusos, como lo hizo en Siria, Sudán del Sur y Myanmar.
Gobiernos como los de Colombia, Brasil y México han recurrido al Consejo para denunciar desapariciones forzadas, crímenes de lesa humanidad y violencia estatal. Sin la presencia de Estados Unidos, se reduce el respaldo político para sancionar a regímenes autoritarios y fortalecer la cooperación en materia de derechos humanos. Sin embargo, el abandono de los Estados Unidos no debe interpretarse como el fin del Consejo. Por el contrario, representa una oportunidad para que otras naciones asuman un rol más activo en la defensa de los derechos humanos. La Unión Europea, América Latina y otras regiones deben fortalecer su compromiso con los mecanismos de protección internacional. En un mundo donde los regímenes autoritarios buscan consolidar su poder, la supervisión y la cooperación global son más necesarias que nunca.
•*Periodista | @JoseVictor_Rdz Premio Nacional de Derechos Humanos 2017
La reelección de Donald Trump, a pesar de haber sido procesado penalmente, no es en una anomalía, sino la confirmación de un complejo fenómeno: el poder no se somete a la ley, la doble moral es un principio rector en la política y la impunidad es norma para quienes saben manipular el discurso del miedo y la victimización. No se trata de si Trump es culpable o no; su regreso al poder demuestra que, en la lucha política, incluso el crimen es una herramienta más.
Trump transformó todas las acusaciones en su contra en una “fuente de resistencia”. No importa lo abrumador de la evidencia: su estrategia no fue defenderse con argumentos legales, sino politizar su persecución; y convertir su historial en una prueba de que el sistema estaba en su contra. En criminología, este mecanismo se conoce como victimización estratégica y se da cuando el acusado tiene suficiente influencia para
ARTICULO INVITADO
redefinir la narrativa y hacer que todoparezca un acto de persecución política.
El hecho de que este discurso haya funcionado, revela algo aún más preocupante que su propia conducta: la realidad de una sociedad que, en su desesperación por certezas, y por la pobreza y las desigualdades, tolera la criminalidad, siempre que venga envuelta en “la retórica adecuada”.
Ycuando pensamos que las cosas cambiarían en nuestro sistema político, pues resulta que no, y en el Instituto Nacional Electoral (INE) se registraron 89 organizaciones que pretenden convertirse en partido político. Sí, nuevas franquicias que buscan vivir del erario.
¿De verdad necesitamos más partidos? Hoy, mantenemos a seis a nivel nacional y en algunos estados suman hasta 12 organizaciones políticas, a las cuales se les asignan recursos. Tan sólo para este año, el INE destinó una bolsa de recursos por 7, 754 millones de pesos para su operación ordinaria, tareas de capacitación o formación política, o apoyo al liderazgo político de las mujeres.
¿Imagine lo que se podría hacer con estos recursos para atender el desabasto de medicamentos o reparar escuelas en todo el país, entre otras
GUILLERMINA GÓMORA ORDÓÑEZ
necesidades? Por lo pronto, elpróximo 15 de febrero, el INE dará a conocer la lista de las asociaciones que puedan avanzar a la siguiente etapa con miras a su reconocimiento oficial en 2026. Nada nuevo en México, donde el surgimiento de partidos se produce cada sexenio y no es producto de un signo de pluralidad política, sino de cotos de poder al servicio de grupos determinados que, entre otros beneficios, disfrutan de los cuantiosos presupuestos provenientes del erario público.
¿Cuánto más resistirá la democracia mexicana el costo de estas rémoras
El regreso de Trump significa también la consolidación de un viejo truco: endurecer las penas para los enemigos y flexibilizar las reglas para los aliados. Su discurso de “ley y orden” nunca fue sobre justicia, sino sobre poder y, particularmente, de su poder: castigar a los migrantes, criminalizar a sus opositores, militarizar la seguridad; pero, al mismo tiempo, desestimar sus propias transgresiones.
Desde la criminología del control social, este patrón es claro: el poder no responde ante la justicia, la moldea; de este modo, si algo deja claro la reelección de Trump es que el crimen ya no es un impedimento para el poder, sino un elemento más del juego. Si antes se esperaba que los políticos al menos fingieran un compromiso con la legalidad, ahora pueden enfrentar procesos penales y, con la estrategia correcta, utilizarlos como trampolín electoral.
Desde la criminología crítica, esto representa un problema mayor: la norma-
lización de la criminalidad en la política no solo implica que las élites pueden violar la ley sin consecuencias, sino que redefine la relación entre justicia y ciudadanía. En efecto, Trump no solo desafió a la justicia, la venció; y lo peor, lo hizo en el marco institucional democrático de derecho que rige a los EEUU. En el proceso, ha demostrado que la política ya no es solo una cuestión de legalidad, sino de narrativa. En el futuro, enfrentar cargos penales podría ya no ser una vergüenza para un político, sino una oportunidad. Si el crimen ha dejado de ser un obstáculo para gobernar, la pregunta ya no es si las democracias pueden sobrevivir a líderes como Trump, sino si pueden sobrevivir en un mundo donde al parecer la justicia ha dejado de importar.
•Es Doctor en Economía, Pobreza y Desarrollo Social. Investigador de Tiempo completo del PUED / UNAM, @saularellano
políticas? ¿Qué no han entendido la presión de la democracia participativa sobre la representativa?
Si realmente deseamos elevar el nivel de nuestra democracia, debemos revisar el tema del registro, financiamiento a los partidos políticos y el rol que juegan en el actual contexto histórico, cultural y social como parte de un proceso global de cambio democrático, que se adapte a las realidades económicas del país.
La gobernabilidad de México no debe estar sujeta a la permanencia o ascenso de la franquicia política con el mayor número de militantes registrados en el padrón electoral a través del partido hegemónico.
Sin duda, las elecciones intermedias de 2027 serán un buen termómetro para medir a cada partido frente a las nuevas realidades políticas y sociales del país.
Infonavit a construir
En sábado y con la cortina distractora de Trump, la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados con el respaldo de Movimiento Ciudadano aprobó las reformas a las leyes que permitirán al Infonavit, dirigido por Octavio Romero, regresar a ser un constructor de viviendas y disponer de una cartera de 2.4 billones de pesos, que son los ahorros de los trabajadores. PAN y PRI, votaron en contra de la reforma a la Ley del Infonavit. Elías Lixa, coordinador de la bancada panista, acusó al gobierno de querer utilizar los ahorros de los trabajadores sin dar certeza jurídica a las personas de que su dinero está a salvo. ¡Tómala!
•Periodista titulada por la UNAM, columnista y analista política en MVS Noticias. Coordinadora de Información de la Segunda Emisión de MVS Radio. Con una trayectoria de 30 años en medios electrónicos e impresos.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Empleados administrativos y de base del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) capitalino suspendieron labores este martes y cerraron la entrada al edificio, donde se realizan los juicios familiares y civiles; los inconformes denuncian excesiva carga de trabajo, luego de desaparecer salas que abordan esta problemática, pero en el sistema penal tradicional.
Aseguraron que todos esos casos, fueron turnados a los juzgados mixtos y orales, lo que, advierten, incrementarán su trabajo en un 200%. Por ello, para llamar la atención de las autoridades suspendieron los trabajos en las unidades de gestión judicial y salas de magistrados.
Además, advirtieron que no les han notificado del pago de horas extras, por lo que exigieron un aumento salarial de 15%.
EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS y de base denunciaron carga excesiva de trabajo
De igual forma, exigen acabar con el maltrato que ejercen los altos mandos a los trabajadores y respeto a los horarios laborales.
Por ello, las personas que tenían citas para este martes, no fue posible acudieran, dado que le fue impedido
EL CONSEJO DE LA JUDICATURA capitalina informó que por este martes, determinó la suspensión de términos, por lo que hace única y exclusivamente a los órganos jurisdiccionales de la materia familiar.
ELEMENTOS DE LA Policía Auxiliar (PA), adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina, detuvieron a dos hombres que, presumiblemente, les tomaban fotografías a dos mujeres en ropa interior en los andenes de la estación Mixcoac, del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, ubicada en la alcaldía Benito Juárez.
A través de una tarjeta informativa, la institución informó que los hechos ocurrieron, cuando los uni-
formados realizaban recorridos de seguridad en dicha estación, ubicada en la Avenida Revolución y calle Benvenuto Cellini, y una ciudadana les solicitó apoyo.
La querellante, dijo la SSC, les aseguró que dos mujeres, que se encontraban en ropa interior, mostraban la parte superior de su cuerpo a dos hombres, mientras éstos les tomaban fotografías. Por ello, los uniformadas, en atención a la denuncia, detuvieron a las
Las obras beneficiarán a diversas alcaldías de la Ciudad de México. Especial
el acceso al edificio de Plaza Juárez número 8, colonia Centro. Ante la protesta y suspensión de labores, el Consejo de la Judicatura capitalina informó que por este martes, determinó la suspensión de términos, por lo que hace única y exclusivamente a los órganos jurisdiccionales de la materia familiar, ubicados en el edificio de Plaza Juárez, derivado del cierre de instalaciones por los inconformes. Por ello, dijo la autoridad, “la protesta terminó tras un diálogo con los inconformes”. METRO DEFINE
mujeres de 32 y 39 años de edad, respectivamente, y a los hombres, de 40 y 54 años de edad, a quienes les informaron sus derechos, para luego ser puestos a disposición ante el Juez Cívico, quien determinará la sanción correspondiente. Redacción ContraRéplica
Tendrán un costo estimado de mil 201 millones 186 mil 607 pesos
HÉCTOR CRUZ nacion@contrareplica.mx
El Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro tiene 17 proyectos prioritarios, que tendrán un costo estimado de mil 201 millones 186 mil 607 pesos, así lo señala su Programa Operativo Anual 2025.
A través de la Gaceta Oficial capitalina, el subdirector general de Mantenimiento, Omar Moya Rodríguez, divulgó las obras públicas que realizará este medio de transporte para continuar mejorando el servicio para los usuarios.
Destacó que las obras beneficiarán a diversas alcaldías de la Ciudad de México, así como a los municipios del Estado de México, pertenecientes a la Zona Metropolitana.
Algunos proyectos que destacan son: servicios relacionados con la obra pública para la actualización de especificaciones, elaboración de ingeniería básica y bases de concurso para la renovación de la línea A; estudios de monitoreo e instrumentación sistemática y seguimiento del comportamiento de la estructura de las Línea 4, 9, 12, A y B.
Además, ingeniería básica para la modernización de la línea 3; inspección del estado que guarda la estructura metálica de la Línea 12, así como obras complementarias para la renovación de estaciones de la Línea 1 del Metro; obras para la rehabilitación y mantenimiento de vías del tramo elevado de la Línea B. Lo mismo que obras para mitigar los efectos ocasionados por lluvias (impermeabilizante, rejillas, cárcamos, techumbres y filtraciones); conservación y mantenimiento de estaciones, permanencias, locales técnicos y talleres; conservación y mantenimiento de las policlínicas; obras para resolver la accesibilidad a personas con discapacidad a base de elevadores en estaciones.
AFIRMÓ que esto es resultado de políticas sociales
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
La jefa de Gobierno de Ciudad de México (CDMX), Clara Marina Brugada Molina, informó que los delitos de alto impacto en enero de 2025 tuvieron una caída respecto al promedio de 2018. A la par, indicó cuáles han sido algunas de las acciones que ha llevado a cabo la administración a su cargo para comenzar a disminuir la incidencia de estas conductas delictivas.
En conferencia de prensa, Clara Brugada informó que el año 2024 terminó con una disminución de delitos del 5%, al registrarse en promedio 64.01 diarios, lo cual a su par significó una caída del 59% respecto al promedio de 2018, cuando hubo 154.9. En tanto, subrayó que también se observa un descenso de la incidencia entre diciembre de 2024 y enero de 2025, del 17.5%, al bajar hasta 49.5 casos diarios.
La mandataria capitalina expuso enseguida que en contra del
Contra el robo de autos han realizado 15 cateos y 11 detenciones. Especial
robo de autos se han realizado 15 cateos y 11 detenciones, asegurando a partir de esto 708 toneladas de autopartes y 192 vehículos. Comunicó que hubo 962 detenciones que tienen que ver con el robo de vehículos, mismos que son el resultado del "robusto" sistema de inteligencia y la coordinación que tienen la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX) para la captura de objetivos principales. Adicionalmente, apuntó que se han hecho acciones para el cuidado de los bosques y áreas naturales, asegurando un total de 347 metros cúbicos (m3) de madera, equivalentes a 57 camiones de volteo. A la par, indició que se han hecho importantes detenciones y
clausurado cinco aserraderos ilegales que funcionaban en zona boscosa en límites entre CDMX, Estado de México y Morelos.
En ese sentido, Clara Brugada mencionó que han hecho una tarea muy importante para detener a generadores de violencia, ya que de octubre de 2024 a enero de 2025 se detuvieron "2,966 personas", aunque añadió que mil 554 fueron capturados por la SSC y mil 432 por la fiscalía.
Para terminar, la jefa de Gobierno recordó que adicionalmente la caída en los índices delictivos han sido producto de la campaña contra la extorsión; la estrategia para disminuir el robo de autos y autoparte; la instalación del gabinete escolar y el de búsqueda de personas desaparecidas.
El Ministerio Público determinó que actuó con apego a los protocolos
Al acreditar que actuó en legítima defensa, fue liberado el elemento de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) capitalina que abatió a un delincuente, al intentar asaltar una tienda de la cadena Oxxo, ubicada en la alcaldía Iztapalapa, el pasado fin de semana.
Con base en las evidencias recabadas las últimas horas, el agente del Ministerio Público determinó que el policía preventivo actuó con apego a los
protocolos de actuación policial y en legítima defensa.
Los hechos ocurrieron la madrugada del pasado domingo, en la tienda de conveniencia, ubicada en las calles 5 de Mayo y Halo, colonia Valle de Luces, donde quedó el cuerpo del frustrado delincuente.
• Vaya que caló hondo la encuesta sobre inseguridad que presentó hace unos días el Inegi, que refleja que las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en mayor o menor grado, todas registraron un incremento en la percepción de la incidencia delictiva. Si bien los datos pasan por cada una de las demarcaciones, en su conjunto reflejan la situación que vive la capital del país en materia de inseguridad. Por ello ayer salieron a dar los datos que reflejan a la baja la comisión de delitos en la capital, principalmente en los homicidios. Pero más allá de lo que digan las autoridades locales, la percepción no se modifica y mucho menos con los hechos violentos que se registran diariamente.
•La operación de los parquímetros se ha convertido en la bolsa chica del gobierno capitalino y una gran forma de engañar a los vecinos de las colonias donde se instalan. Desde que comenzó su operación se dijo que el 30% de los recursos serían destinados para mejoras en las zonas donde cobran por el estacionamiento en la vía pública; no obstante, muy pocas colonias han visto reflejados los beneficios de las máquinas. Ahora corresponderá a Carlos Mackinlay, director de Servimet, empresa encargada de su operación, demostrar que los parquímetros sí benefician a la comunidad y no son una forma de engaño. Algo que parece una verdadera misión imposible, porque los habitantes sólo han visto pasar administraciones y los recursos que se van como agua entre las manos, sin que nadie vea los resultados.
Uno de los cómplices logró escapar tras las detonaciones. Especial
De acuerdo con las indagatorias, las cámaras de seguridad registraron el momento en que el uniformado abatió al delincuente, quien, junto con otro de sus cómplices -que logró darse a la fuga-, rompieron los cristales de la sucursal.
•Pareciera que al interior del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX), su titular, Rafael Guerra Álvarez, está perdiendo fuerza tanto hacia afuera como adentro. Primero, nos comentan no apareció en la lista de los candidatos finales a ministro de la Suprema Corte de Justicia, en la que lo deja mal parado pues, dicen, no pudo sacar una calificación mayor a 8 en su evaluación, aunque hay quienes refieren que lo importante es el apoyo que le retiraron para continuar en su lucha. Hacia adentro, destaca el cierre de salas y juzgados del poder judicial, por parte de los trabajadores, quienes argumentaron una enorme carga de trabajo, por lo que demandan un mayor apoyo para realizar su labor. Pero más allá de ello, lo que se pretende, refieren es mandar ese mensaje de debilidad, sobre todo entre el grupo de ministros, donde algunos han manifestado su molestia por la forma en que se ha conducido el órgano, veremos si se cumple o no, porque todavía le queda cuerda a esta administración y, dicen, tiene el respaldo de los gobiernos local y federal.
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
En el encuentro con empresario que en un inicio estaba planteado para hablar sobre los aranceles de 25 por ciento que Donald Trump había impuesto a México, pero que se reconfiguró ante el acuerdo conseguido, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a los empresarios su respaldo una vez que se concretó la amenaza del republicano el sábado pasado.
La mandataria federal reconoció a los empresarios por haber emitido inmediatamente después del anuncio de los aranceles de Estados Unidos un comunicado de respaldo a ella y a su gobierno como también lo hicieron los 23 gobernadores del país, comunidades mexicanas de diferentes ámbitos y expresiones de paisanos que viven en Estados Unidos.
“En el momento de la llamada de teléfono, créanme, que yo tenía una fortaleza enorme. Así que el día de hoy lo que quiero es darles las gracias. Gracias de verdad, porque esos comunicados de ese domingo nos dieron una enorme fortaleza”, indicó.
“Les voy a decir que me dio otra fortaleza enorme, la unión que logra-
“GRACIAS, DE VERDAD, porque esos comunicados de ese domingo nos dieron una enorme fortaleza”
mos. La verdad fue muy emocionante el domingo, que todas las cámaras empresariales se comunicaron, o hicieron un comunicado público de inmediato. Que todos los gobernadores y la jefa de gobierno hicieron un comunicado de inmediato. Que la mayoría de los diputados y senadores, de inmediato. Que comunidades diversas de nuestro país, de inmediato. Y de Estados Unidos, gobernadores, congresistas, empresarios. Y ese es producto del trabajo que hemos venido haciendo desde hace meses”, subrayó desde el salón Tesorería de Palacio
LAS REMESAS A México volvieron a romper récord en 2024, con un aumento de 2.3 por ciento comparado con el año anterior y un monto total de 64 mil 745 millones de dólares; el incremento se da pese a una contracción interanual del 4.9 por ciento en diciembre, informó este martes el Banco de México. En 2024 el ingreso por remesas a México percibió un incremento en mil 156 millones de dólares, rompiendo el récord de 2023 con un monto de 63.319 millones de dólares, que representa, según el documento, un lapso de incrementos continuos desde el 2019. Pese a que volvió tener un nuevo máximo histórico, el flujo de remesas mostró algunas contracciones; por un lado, en diciembre del 2024 los ingresos por remesas tuvieron un monto
de 5 mil 228 millones de dólares, que significó una contracción anual de 4.9 por ciento.
Aunado a lo anterior, se registró una disminución de 1.1 por ciento en el número de envíos, pasando de 14,105 en diciembre del 2023 a 13,944 en el mismo mes del 2024. De la misma forma, el valor de la remesa promedio disminuyó en 3.8 por ciento, pues en diciembre de 2023 fue de 390 dólares y para el mismo mes del 2024 fue de 375 dólares.
Por la parte de los egresos por remesas, se registró un avance anual del 21.6 por ciento, al sumar mil 308 millones de dólares para todo el 2024, valor superior al de 1,076 millones de dólares observado en 2023.
Por otra parte, el análisis de Banco
La presidenta sostuvo una reunión con alrededor de 200 empresarios mexicanos. Cuartoscuro
Nacional, donde se realizó la reunión. La presidenta de extracción morenista que estuvo reunida con alrededor de 200 empresarios mexicanos señaló que lo que se ganó este lunes en la negociación con el presidente estadounidense fue la suspensión de la imposición de los aranceles, pero también el diálogo con el presidente Donald Trump.. La presidenta destacó el Plan México que junto con empresarios ha ido construyendo para fortalecer la economía nacional. Y en ese sentido, dijo que sentirse orgullosa del equipo de trabajo que ha formado.
En medio de un ambiente antimigrantes desatado por Trump, en 2024 se incrementaron 2.3%. AFP
de México señala que durante 2024, el 99.1% del total de los envíos de remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al alcanzar un monto total de 64 mil 136 millones de dólares. Mientras que las remesas enviadas en efectivo y especie y, las “money orders” representaron respectivamente el 0.7 y 0.2 porciento del monto total, al registrar niveles de 481 y 128 millones de dólares en el mismo orden.
Francisco Mendoza Nava
México ha logrado posicionarse entre los diez países más importantes del mundo en materia comercial.
Altagracia Gómez llamó a todos los ejecutivos a “sudar la camiseta” y formar unidad
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
A nombre de los empresarios que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), su dirigente, Francisco Cervantes, le reiteró a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo su “apoyo absoluto” ante más negociaciones que encabeza con su similar de Estados Unidos, Donald Trump.
Durante su intervención en el encuentro con la mandataria e integrantes de su gabinete económico realizado en el salón Tesorería de Palacio Nacional, al que asistieron alrededor de 200 empresarios, el líder destacó la firmeza de la presidenta y su insistente llamado al diálogo.
“Con toda convicción y determinación a favor de México, el Consejo Coordinador Empresarial, reitera el apoyo absoluto a usted, estimada presidenta, en este diálogo con firmeza que ha planteado frente al gobierno de Estados Unidos. Compartimos con usted su llamado a la serenidad, pero anteponiendo siempre nuestros principios y el sentido de unidad como nación”, indicó.
Cervantes afirmó que los integrantes del CCE están listos y ratifican “su absoluta disposición para asumir la tarea de acompañar al gobierno de México en los espacios de diálogo, negociación, y cooperación que se abran en materia comercial con nuestros socios y contrapartes de Estados Unidos y Canadá”, en el entendido de privilegiar el diálogo frente a los desafíos que presenta la relación bilateral con el principal socio comercial del país. El líder empresarial destacó que México ha logrado posicionarse entre los diez países más importantes del mundo en materia comercial, lo cual refleja la fortaleza y la importancia del país.
Parece un cliché, un aforismo de las abuelitas, pero la historia lo confirma: lo que no te mata, te hace más fuerte. En la primera presidencia de Donald Trump, México resistió los embates comerciales y salió fortalecido. Ahora, con su regreso a la Casa Blanca y su tariff war, el país se prepara para convertir la presión de Trump en una excelente oportunidad de desarrollo.
Es claro que la tregua de un mes para la posible aplicación de aranceles a nuestras exportaciones, no son el fin del acoso de Trump; pero sí es una ventana estratégica. Como en los años 70 y 80, cuando la industria nacional tomó impulso, hoy México vuelve a apostar por su propia capacidad productiva. Con el Plan México en marcha y el fortalecimiento de la marca Hecho en México, la respuesta a las políticas proteccionistas de Washing-
ton está más clara que nunca. La reunión de ayer entre la presidenta Claudia Sheinbaum y los principales empresarios del país envió una señal de unidad. México no solo tiene todo para escalar en los rankings económicos, sino que ya está en el camino correcto.
Ahora solo es necesario acelerar el avance de lo que ya se tiene con el Plan México para aumentar la inversión, que nuestra plataforma productiva crezca rápidamente, y aumentar nuestro contenido nacional. La amenaza de Trump fue un gran apoyo para meterle turbo a
la estrategia productiva que se venía gestando desde la transición presidencial. No dudes de que en las próximas semanas veremos campañas en radio y televisión recordándonos de lo que somos capaces, de lo que estamos hechos. Porque lo Hecho en México está bien hecho y, más que nunca, el mundo lo volverá a ver.
AGÜITA RICA
El negocio del agua embotellada y los refrescos no se entendería sin un recurso clave: el agua misma. Mientras algunos solo hablan de sustentabilidad, Grupo Rica la convierte en acción. La empresa, que dirige Miguel Ángel Guizado, inauguró un nuevo sistema de captación de agua de lluvia en Cuautla, sumando ya 32 sistemas en escuelas públicas de Hidalgo y Morelos. A través del programa "Escuelas con Agua", más de 13,000 estudiantes ahora tienen acceso a un recurso vital para su aprendizaje y bienestar.
En la inauguración participaron figuras clave como Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos; Rodrigo Feria, de la Fundación Coca-Cola; Patricio Caso, de Coca-Cola México; y Alan Dupré Ramírez, secretario de Desarrollo Sustentable estatal.
Cada sistema instalado por Grupo Rica permite recolectar entre 500 mil y 1 millón de litros al año, garantizando agua para los estudiantes en épocas de sequía. Su meta para 2030 es ambiciosa, pues pretende devolver el 100% del agua utilizada en sus procesos. Más que una iniciativa ambiental, es una apuesta por el futuro. Porque en el negocio del agua, devolver es tan importante como vender.
•Director de tecnoempresa.mx M.- 55 17733240 @hugonzalez0
Hoy en día, la economía de México enfrenta una amenaza significativa ante la posibilidad de que Estados Unidos imponga nuevos aranceles. Como socios comerciales, cualquier barrera en el intercambio de bienes y servicios impacta de manera directa en el crecimiento económico y la estabilidad de ambos países. Sin embargo, México tiene una herramienta poderosa para contrarrestar estos efectos: la tecnología. La adopción de tecnologías emergentes puede ser un motor clave para la competitividad mexicana. La automatización en la manufactura, el uso de inteligencia artificial en la optimización de cadenas de suministro, y la digitalización de procesos administrativos pueden reducir costos y mejorar la eficiencia. Esto permitiría a las empresas mexicanas mantener su atractivo incluso ante barreras comerciales más altas. Además, la tecnología ofrece una
vía para diversificar mercados. Plataformas de comercio electrónico y estrategias de marketing digital permiten a las pymes mexicanas llegar a consumidores en otras regiones del mundo, reduciendo su dependencia del mercado estadounidense. Asimismo, la inversión en innovación tecnológica podría posicionar a México como un líder en sectores estratégicos como energías renovables o tecnología agrícola, lo cual abriría nuevas oportunidades de exportación.
Otra área clave donde la tecnología puede jugar un papel crucial es en la eficiencia logística. A través del uso de software avanzado y el análisis
de datos, las empresas pueden optimizar sus rutas de transporte, reducir tiempos de entrega y minimizar costos operativos. Estas mejoras pueden hacer que los productos mexicanos sean más competitivos en precio y calidad, ayudando a contrarrestar los efectos de los aranceles.
El desarrollo de industrias tecnológicas en el país también puede atraer inversión extranjera. Empresas de todo el mundo buscan ecosistemas innovadores donde puedan establecerse, y México tiene el potencial de convertirse en un hub tecnológico en América Latina. Esto generaría empleos de alta calidad y fortalecería la economía nacional, mitigando los impactos negativos de las barreras comerciales.
En este contexto, es crucial que el gobierno mexicano apoye iniciativas de digitalización y adopción tecnológica, facilitando acceso a financiamiento, capacitación y alianzas estratégicas. También es fundamental fomentar la
educación en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) para preparar a la fuerza laboral del futuro.
Frente a las presiones arancelarias, la tecnología no solo es una herramienta de resiliencia, sino una oportunidad para transformar nuestra economía y fortalecer nuestra posición global. Con estrategias bien dirigidas y un enfoque en la innovación, México puede no solo resistir los embates del proteccionismo, sino también salir fortalecido y con una economía más diversificada y robusta.
•Cofundador de Octopy empresa dedicada a Inteligencia Artificial y Rbótica. alejandro.delvalle@octopy.com
TRUMP PIDIÓ A los palestinos que abandonen la zona y se vayan a vivir a Egipto y Jordania
El presidente Donald Trump hizo un anuncio sorprendente este martes al afirmar que Estados Unidos “tomará el control” de la Franja de Gaza, una propuesta que podría “cambiar la historia”, según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El republicano volvió a pedir a los palestinos que abandonen el territorio asolado por la guerra y se vayan a vivir a países como Egipto y Jordania, a pesar de la oposición de estos últimos y de los propios palestinos.
“Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza y también haremos un buen trabajo” en ella, aseguró el presidente estadounidense.
“La poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en este lugar”, afirmó junto a Netanyahu, con quien se reunió en la Casa Blanca.
Según él, Estados Unidos va a “nivelar el lugar y deshacerse de los edificios destruidos” para desarrollar económicamente el territorio y tener “una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona”.
No especificó cómo piensa hacerlo.
Se limitó a decir que es un proyecto “a largo plazo” y que otros países le comentaron que están encantados con la idea. “No es una decisión tomada a la ligera”, sostuvo, y aseguró que le gustaría convertir el territorio en “la Costa Azul de Oriente Medio”.
“A OTROS
En su opinión, los dos millones de habitantes de Gaza deberían “ir a otros países”.
Netanyahu, que calificó a Trump como el “mejor amigo que Israel haya tenido nunca”, cree que el plan de Was-
UN “GUANTÁNAMO 2.0” que traerá problemas o un favor del que se puede sacar provecho: los salvadoreños se mostraron divididos este martes al inusual ofrecimiento del presidente Nayib Bukele de recibir a migrantes y estadounidenses “criminales” desde Estados Unidos.
La medida propuesta el lunes durante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, no fue de agrado para todos en el país centroamericano donde el mandatario goza de alta popularidad gracias a su “guerra” contra las pandillas que redujo la criminalidad.
“Bukele está tratando de limpiar
al país de la maldad y cómo se va a poner a traer más gente criminal [...]. No se puede”, declaró a la AFP Georgina García, ama de casa de 60 años, en una plaza de San Salvador.
“No necesitamos que traiga más criminales a este país. Cada país que procure cómo hacer con sus propios criminales [...]. Si Estados Unidos tiene sus criminales que lo resuelva; suficientes problemas sociales tenemos”, indicó Ordóñez.
Pero otros creen que El Salvador puede sacar algún beneficio. El sargento retirado José Alberto Claros, dijo estar de acuerdo si Bukele logra un buen trato con el presidente estadounidense.
Por Guantánamo han pasado cientos de prisioneros acusados de terrorismo.
“La poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las bombas sin explotar en este lugar”, afirmó junto a Netanyahu. AFP AFP
hington para Gaza podría “cambiar la historia” y deben “prestar atención”. Afirmó además que un acuerdo de normalización de las relaciones entre Arabia Saudita e Israel “tendrá lugar”. Hace unos días Trump indignó a parte de la comunidad internacional proponiendo “limpiar” la Franja de Gaza con el traslado de los palestinos a lugares “más seguros” como Jordania y Egipto, que lo han descartado de plano. El enviado palestino ante la ONU recalcó que los dirigentes mundiales deben “respetar” los deseos de los palestinos.
Si Bukele “hace buenos acuerdos que sean favorables para nuestro país, como por ejemplo que detenga” la deportaciones y que “legalice a nuestros compatriotas” en Estados Unidos entonces la propuesta es buena, agregó el veterano militar, de 65 años. El gobierno de Trump no ha tocado hasta ahora el estatus que protege de la deportación a unos 232.000 salvadoreños en Estados Unidos.
AFP
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión como “acto de brutalidad”.
Estados Unidos ha empezado a trasladar a migrantes en situación irregular a la base militar estadounidense de Guantánamo, en Cuba, como parte de las medidas del presidente Donald Trump contra la migración ilegal.
Por Guantánamo han pasado cientos de prisioneros acusados de terrorismo, incluidos algunos miembros de Al Qaida.
Pero también se ha utilizado durante décadas para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar. Y en la década de 1990 se utilizó para alojar a decenas de miles de haitianos y cubanos que huían de las crisis en sus países de origen.
La semana pasada, Trump ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a “criminales” en situación irregular, lo que el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de “acto de brutalidad”.
“Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en curso”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a Fox Business.
Un funcionario de Defensa estadounidense dijo a la AFP el martes por la tarde que hay un “vuelo programado hoy a la estación naval de Guantánamo con alrededor de una docena de extranjeros ilegales de alta amenaza”.
Asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones.
PRESENTÓ UN RECLAMO ante la Organización
Mundial del Comercio “para defender sus derechos”
China respondió a los aranceles impuestos por Donald Trump a sus importaciones con medidas similares contra los hidrocarburos, los vehículos y la maquinaria agrícola de Estados Unidos, en el inicio de una nueva guerra comercial entre las dos principales economías mundiales.
El gigante asiático también presentó un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio “para defender sus legítimos derechos e intereses” frente a la imposición en Estados Unidos de aranceles sobre los productos chinos.
La represalia de Pekín se dio a conocer minutos después de que entraran en vigor los gravámenes aduaneros del 10% adicional impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones de productos chinos.
Trump también había anunciado aranceles contra Canadá y México, en este caso del 25%, pero suspendió su implementación durante 30 días a cambio del refuerzo de la vigilancia y la seguridad en sus fronteras para combatir el tráfico de fentanilo.
En un comunicado del Ministerio de Finanzas, China anunció aranceles del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado de Estados Unidos, y del 10% sobre el crudo, la maquinaria agrícola, los vehículos de gran cilindrada y las camionetas.
La medida es una respuesta al “aumento unilateral de aranceles” por parte de Estados Unidos, indicó.
Según Pekín, la decisión de Trump “viola seriamente las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), no hace nada para resolver sus problemas y perturba la cooperación económica y comercial entre China y Estados Unidos”. Por ello, el Ministerio de Comercio presentó un reclamo ante la OMC considerando que las medidas tomadas por Washington eran “de naturaleza malintencionada”.
TREGUA CON MÉXICO Y CANADÁ
Trump justificó los nuevos aranceles contra los tres principales socios de Es-
El ataque ocurrió en el Campus Risbergskauna, una escuela para adultos en la localidad de Örebro
Una “decena” de personas, entre ellas el presunto atacante, murieron baleadas este martes en una escuela para adultos en Suecia, un incidente que el primer ministro calificó como el “peor tiroteo masivo de la historia” del país.
“Este es el peor tiroteo masivo de la historia” de Suecia, afirmó el primer ministro Ulf Kristersson en una rueda de prensa tras el ataque ocurrido después del mediodía en Örebro, una localidad situada a unos 200 kilómetros al oeste de Estocolmo.
El primer ministro sueco indicó que quedan “muchas preguntas por responder” e instó a la población a no “especular” sobre las motivaciones del atacante.
El jefe de la policía de Örebro, Rober-
to Eid Forest, reportó que “una decena de personas murieron” en el tiroteo ocurrido en el Campus Risbergska, una escuela para adultos, sin precisar cuántos heridos dejó el ataque.
Según la cadena de televisión TV4, el presunto autor del asalto tenía 35 años y la policía registró su domicilio en Örebro. El hombre disponía de una licencia para portar armas y no tenía antecedentes penales, añadió el canal.
Las autoridades no divulgaron ningún elemento sobre el perfil del agresor o sus motivaciones. Tampoco se ofreció información sobre la identidad o la edad de los fallecidos.
“TUVIERON QUE ESCONDERSE”
Las imágenes del lugar mostraron gran presencia policial con ambulancias y vehículos de emergencia. Los estudian-
Pekín anunció impuestos del 15% sobre el carbón y el gas natural licuado de Estados Unidos. Especial
tados Unidos como un castigo por no hacer suficiente para contener el flujo ilegal de migrantes y drogas al territorio estadounidense.
Sin embargo, el republicano cerró acuerdos de última hora con la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para incrementar la vigilancia fronteriza y suspender durante 30 días la implementación de los nuevos gravámenes.
En este sentido, el presidente estadounidense dijo que prevé llamar a su par chino, Xi Jinping, en las próximas 24 horas para negociar un pacto similar.
Las autoridades estadounidenses señalan a China como responsable de la entrada al país del fentanilo.
El autor no es conocido por la policía y no tiene vínculos con ninguna banda.
tes de las escuelas cercanas y del centro en cuestión fueron encerrados “por razones de seguridad”, informó la policía. Una madre cuyo hijo fue retenido en una escuela de la zona durante varias horas durante la operación policial relató a AFP que se siente “conmocionada” y “enojada”.
El tiroteo está siendo investigado como “intento de asesinato, incendio premeditado y delito agravado de armas”.
El rey Carlos XVI Gustavo dijo que recibió la noticia con “tristeza y consternación” y envió un mensaje de condolencias a los familiares de los fallecidos, informó el palacio real en un comunicado.
Los cambios anunciados en la relación bilateral México-Estados Unidos serán una realidad en los próximos días: nuevos aranceles, deportaciones masivas, militarización de la frontera, reactivación del programa de México como tercer país y declarar a los cárteles de las drogas mexicanos como organizaciones terroristas, son algunas de las acciones más relevantes que anunció ayer el nuevo gobierno en Washington.
Respecto al anuncio de aranceles, el Gobierno de México ha anunciado la aplicación de medidas espejo a cualquier nuevo gravámen; y si bien somos su principal socio comercial, en este escalamiento proteccionista nosotros perderíamos más al mediano y largo plazo, ya que más de ochenta pesos de cada cien lo exportamos hacia allá. Si se aplican estos aranceles, se afectaría a empresas automotrices americanas, pero es probable que su gobierno desarrolle un esquema de compensaciones económicas que incentiven la relocalización acelerada de empresas hoy instaladas en México. Ya lo están haciendo con la industria de los microprocesadores construidos en Taiwán.
En relación a las deportaciones masivas, si bien su primer administración fue quien menos deportó, respecto a las administraciones demócratas de Biden, Obama o Clinton; la carga narrativa permeó en buena parte de la población latina, hoy asentada regularmente. Es probable que en las deportaciones prioricen a convictos e infractores de la ley, mientras los trabajadores agrícolas serán protegidos, ya que no habrá quiénes los sustituyan. Sobre la militarización, ampliación del muro fronterizo y volver a México un tercer país seguro, será una concatenación de acciones que incrementará tensiones en las ciudades fronterizas, que carecen de presupuesto e infraestructura para recibir el posible vendaval. Bien la hará a México recuperar el control de su frontera sur y desmantelar la multimillonaria y multinacional red de tráfico de personas, negocio tan redituable como traficar drogas, con costos humanos extraordinarios en muertes, desapariciones y ultrajes por todo el territorio nacional. Se debe dejar de romantizar la migración irregular, porque eso ayuda a encubrir a las miles de personas que viven de depredar a millones más.
Por otro lado, declarar a los cárteles de las drogas mexicanos organizaciones terroristas abrirá el abanico de opciones: desde congelamiento de activos y cuentas a personas y empresas vinculadas, a incursiones armadas en nuestro territorio para neutralizar cualquier amenaza. México puede pasar de su política criminal más pasiva de la época contemporánea, a la de mayor militarización, nacional y extranjera, inédita en sus alcances y posibles consecuencias.
La condescendencia se acabó. México no debe envolverse en la bandera para proteger a sus narcotraficantes y tratantes de personas, ni inflar el sentimiento anti americano de su sociedad, sino que debe enfocarse en lo que todo gobierno debe hacer: cuidar a su población de la criminalidad, brindar servicios públicos de calidad. También debe terminar su amasiato político con los gobernantes latinoamericanos de Venezuela y Nicaragua que han expoliado a su población. Se puede.