PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
ContraReplica
AÚN SE NEGOCIA RECIBIR MIGRANTES DE OTROS PAÍSES: SHEINBAUM
ELIA CRUZ CALLEJA
“NO HAY UNA COORDINACIÓN
TOTALMENTE DEFINIDA, pero hay diálogo”, señala sobre el tema
EU DEPORTÓ 4 MIL 94 MIGRANTES, no todos mexicanos, en la primera semana del presidente Trump
ADELANTA QUE ESTOS DÍAS se va a seguir estableciendo acuerdos sobre migración. Pág. 4
TODAVÍA NO DEFINE NIVEL DE PARTICIPACIÓN EN REUNIÓN DE LA CELAC P. 5
375 MIL DERECHOHABIENTES, AFECTADOS POR CORRUPCIÓN EN INFONAVIT P. 7
“PRESIDENTA NO PONE NI QUITA GOBERNADORES”, DICE SOBRE SINALOA P. 3
EXPORTACIONES CRECEN EN DICIEMBRE, PERO TAMBIÉN DÉFICIT
4.9% crecieron en diciembre las exportaciones. El 84% van a EU.
20.68
unidades por dólar cierra el peso; sufre caída. Pág. 12
TEPJF ORDENA AL SENADO SUSTITUIR A COMITÉ DEL PODER JUDICIAL P. 6
VIERNES, LA INSACULACIÓN DE ASPIRANTES: NOROÑA P. 6
EN RIESGO, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN SUR DE MÉXICO POR CRISIS CLIMÁTICA: FAO P. 7
IRRUMPE IA CHINA Y SACUDE LA HEGEMONÍA DE EU; CAEN LAS BOLSAS P. 12
589,000
millones de dólares, la pérdidas de Nvidia por la aparición de la IA china DeepSeek
RETORNAN MILES DE PALESTINOS AL NORTE DE LA FRANJA DE GAZA P. 15
Tiraditos
LA TÓMBOLA DE LA 4T PARA DEFINIR JUECES, MAGISTRADOS Y MINISTROS
•Continúa la crisis en el Poder Judicial luego de que los integrantes del Comité de Evaluación para elegir a los candidatos a jueces, magistrados y ministros decidieron renunciar al proceso por no contar con las garantías para realizar su tarea de seleccionar a los mejores perfiles. Ahora, el proceso de selección se realizará al azar, debido a que el Senado de la República determinó que la definición de los candidatos será mediante la famosa tómbola de la 4T. Y es que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a los senadores sustituir a los integrantes del comité mencionado. Ahora sí que las cosas van de mal en peor.
LA ALIANZA PAN-PRI EN VERACRUZ
•Donde parece que no terminan de entender de que las alianzas no funcionan es en el PAN y el PRI. Los rumores suenan más que fuertes para que se lleve a cabo esa alianza para las candidaturas a presidentes municipales en el Estado de Veracruz. Dicen que en Morena las cosas no andan del todo bien, sobre todo por la incorporación del senador Miguel Ángel Yúnes, lo que ha generado una fractura al interior. Sin embargo, las siglas de Acción Nacional y del Revolucionario Institucional ya no levantan ni un solo aplauso en la entidad, que está más que contenta con los beneficios de los programas sociales. La contienda está empezando a calentarse y veremos si le alcanza a lo que queda de la oposición.
LA CAUTELA CON LAS DEPORTACIONES
•Sorprende positivamente la cautela con que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha venido tomando el tema de la deportación masiva de migrantes de Estados Unidos a México, incluyendo a los de otras naciones. Ello se debe, principalmente a la dependencia económica que se tiene con el vecino país del norte, sobre todo cuando los recientes datos del Inegi revelaron que nos compran el 84% de los productos que producimos. Por lo que iniciar una guerra arancelaria sería contraproducente para nuestro país, por lo que más vale aguantar y, como dicen los clásicos, más vale ganar perdiendo.
OPINIÓN
RAÚL AVILEZ ALLENDE
SABER POLÍTICO
Clara Brugada: ¿deporte gratuito o concesionado?
Durante la gestión de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno, el área deportiva de la CDMX destacó por eventos emblemáticos como el Maratón, las Clases Masivas de Box y el Ciclotón. Sin embargo, quedó pendiente la supervisión del desempeño de algunos funcionarios deportivos, dejando a su sucesora, Clara Brugada, el reto de eliminar las concesiones en los centros deportivos y garantizar el acceso popular a un deporte gratuito y de calidad.
La Ciudad de México, bajo el liderazgo de la jefa de Gobierno Clara Brugada, enfrenta la oportunidad de materializar un sueño deportivo: convertir a la capital en una potencia nacional e internacional.
Esto incluye la creación de nueva infraestructura en las 16 alcaldías, el incremento de becas para deportistas y la incorporación de profesores y profesoras pagados por el gobierno, con el objetivo de que estos recursos estén al alcance de toda la población.
En la entrega del Premio Estatal del Deporte 2024, Brugada destacó la importancia de democratizar el acceso al deporte, asegurando que "los próximos ganadores y triunfadores deportistas estén en cualquier cancha o en cualquier proyecto deportivo que la capital promueva".
Sin embargo, estas promesas deben ser analizadas a la luz de los pendientes heredados de la administración anterior. Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno, dejó como asignatura pendiente la revisión de los deportivos de la ciudad, muchos de los cuales se encuentran bajo concesiones que privatizan servicios que, según los principios de la Cuarta Transformación, deberían ser gratuitos.
Un ejemplo emblemático es el Centro Social y Deportivo Rosario Iglesias Rocha, donde todas las actividades deportivas y servicios están concesionados o son accesibles únicamente a través de ligas deportivas particulares, con costos elevados que
excluyen a quienes menos tienen. Esta situación contrasta con la visión de Brugada de "democratizar el acceso al deporte".
¿La actual administración está dispuesta a enfrentar estos desafíos estructurales? Es imperativo revisar cada deportivo de la CDMX y garantizar que los servicios sean gratuitos, destinando el presupuesto necesario para ello. Ya que no se trata de afectar a los talleristas y profesores que encuentran en esta actividad académica, una forma de generar recursos, al contrario, ellos deberían percibir un sueldo digno y dedicarse de tiempo completo a la enseñanza deportiva.
La política deportiva de Clara Brugada tiene el potencial de ser un parteaguas en la capital. Sin embargo, para que las promesas se conviertan en realidad, es necesario un compromiso firme y acciones concretas que enfrenten las inercias del pasado y promuevan una verdadera democratización del deporte en la Ciudad de México.
Y hablando de hacer deporte, sería bueno que la Consejería Jurídica y la Secretaría de la Contraloría General, caminen un poco y visiten los deportivos.
ENTRE GITANOS.
LIMPIEZA EN EL CONGRESO
Ya con las pilas recargadas, las y los diputados del Congreso de la CDMX, están más que listos para regresar a las sesiones del Pleno este sábado. Por fin, veremos cómo quedó la renovación y mantenimiento total que se realizó en el Recinto y que tenía mucho tiempo que venían aplazando. A marchas forzadas, continúan los últimos trabajos y las pruebas, para que todo luzca y funcione a la perfección. Un reconocimiento al personal del Congreso que lleva muchos años realizando los trabajos de mantenimiento, toda una odisea bajar, limpiar y renovar los focos del histórico candelabro, desconectar micrófonos, desmontar curules, cambiar alfombra y un largo etcétera.
También en el Congreso, las y los diputados que hicieron valer sus cuotas para proponer a los funcionarios de estructura, deberían de asegurarse que sus allegados y amigos dejen de faltar al trabajo y si no es mucho pedir, que realmente realicen sus funciones y dejen de escudarse en su cercanía con el o la legisladora que los propuso. Ya circulan listas de las y los funcionarios que piensan que están becados. Veremos si el Oficial Mayor y la Comisión de Gobierno, toman cartas en el asunto.
•Especialista en Ciencia Política y Gobierno avilezraul@hotmail.com
Fragmentos
“LA PRESIDENTA NO PONE NI QUITA GOBERNADORES”: CSP
LA PRESIDENTA “lamenta la situación” que se vive en Sinaloa
POR ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
Luego de que este domingo, por segunda ocasión los habitantes de Culiacán, Sinaloa, salieran a las calles para exigir justicia por el asesinato de los niños Alexander y Gael, y pedir la renuncia del gobernador morenista Rubén Rocha Moya, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que esa no es labor del gobierno federal, sino proteger a las familias de la entidad.
“Nuestra labor es ayudar como gobierno federal, a proteger a las familias de Sinaloa, ese es nuestro trabajo, nuestra labor. Había ahí algunas columnas, como si fuera como antes, en donde ‘la Presidenta decidía a quién ponía, a quién quitaba’. Esa no es la labor del Gobierno Federal, la labor del Gobierno Federal es apoyar a las familias de todo el país, construyendo la paz”, sostuvo la mandataria
Durante su conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la jefa del Eje -
DELFINA GÓMEZ ENTREGA 100 NUEVAS PATRULLAS CON ALTA TECNOLOGÍA
• LA GOBERNADORA Delfina Gómez Álvarez entregó este lunes 100 nuevas patrullas a la Secretaría de Seguridad del Estado de México para reforzar sus acciones en contra de la delincuencia y construir la paz en la entidad. Cabe destacar que parte de estas nuevas unidades de la policía estatal estarán siendo utilizadas para reforzar su presencia en el municipio de Ecatepec, mismo que tiene una percepción de inseguridad del 88.8%, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.
• Desde Ecatepec, Delfina Gómez anunció la entrega de 100 patrullas para reforzar la vigilancia, garantizar la seguridad del Estado de México, así como prevenir y atender las causas que generan la delincuencia. Al respecto, indicó que el modelo de construcción de paz, impulsado en el Estado de México, no sólo se trata de reaccionar, sino de prevenir, atendiendo las causas profundas
que
cutivo señaló que junto a su gabinete de seguridad están reforzando la entidad con más presencia de elementos de las fuerzas federales, por lo que subrayó que su estrategia de seguridad dará resultados en Sinaloa.
Sin embargo, la presidenta señaló que no hay que olvidar qué motivó desató la violencia en el la entidad norteña, y en ese sentido, dijo que seguirá insistiendo al gobierno de Estados Unidos más información de cómo se dio la captura del capo del narcotráfico.
La gobernadora busca mejorar la reacción de los elementos policiacos Especial
que generan la violencia en las comunidades.
• En total serán 200 los vehículos entregados en el transcurso de los próximos días. Según especificó, la intención es continuar y reforzar la estrategia de seguridad. Resaltó que el año 2024 fue el más seguro del que se tenga registro en los últimos siete años, resultados que adjudicó la mandataria estatal a una estrategia integral que ataca las causas estructurales de la violencia,. Redacción ContraRéplica
Ante toda la ola de violencia que ha registrado Sinaloa en los últimos cuatro meses y por lo que exigen paz sus habitantes, Sheinbaum Pardo refirió que “está trabajado”. Pero además, dijo “lamentar la situación que están viviendo”
“Estamos trabajando todos los días, sabemos y lamentamos la situación que están viviendo... Llegaron más refuerzos a Sinaloa y estamos trabajando todos los días para construir la paz en Sinaloa”, aseguró.
EXCALCALDESA DE SANTO TOMÁS PERMANECERÁ EN PRISIÓN
• LA FISCALÍA GENERAL de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que este 26 de enero ejecutó una segunda orden de aprehensión en contra de María del Rosario “N”, exalcaldesa de Santo Tomás de los Plátanos, quien por este motivo permanecerá en prisión preventiva justificada.
• Este domingo durante su primera audiencia luego de su detención el pasado 23 de enero por su presunta responsabilidad en el delito de extorsión, una jueza del estado ordenó su liberación debido a que la detenida contaba con un amparo.
• Sin embargo, la Fiscalía indicó que se obtuvo y cumplimentó una segunda orden de aprehensión en su contra, por una víctima distinta.
• María del Rosario “N”, permanecerá privada de la libertad para acudir a la audiencia por la imputación del primer delito este 27 de enero. Redacción ContraRéplica
DIRECTORIO
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores Óscar Roa
Diseño Editorial
Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores
Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Martes 28 de enero de 2025 No. 1641 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
NACIÓN
Recibir migrantes de otros países aún sin definir: CSP
SOSTUVO QUE existe diálogo con centroamérica para abordar tema
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que aunque no tiene totalmente definido una coordinación con Estados Unidos para recibir a migrantes extranjeros deportados, sí existe diálogo con el gobierno de Donald Trump.
“No es que tengamos ya una coordinación totalmente definida, pero estamos en diálogo, que eso es fundamental y muy importante”, sostuvo la mandataria federal durante su conferencia de prensa de este lunes 27 de enero.
La jefa del Ejecutivo mexicano destacó que el gobierno de Donald Trump está teniendo un diálogo muy fluido con países de Centroamérica para deportar a sus ciudadanos y en algunos casos que reciban incluso a migrantes de otras nacionalidad, ello, dependiendo de lo que establezca cada una de las Constituciones de las naciones. Sobre ello, se-
ñaló que en Guatemala su Carta Magna indica que se deberá recibir a cualquier latinoamericano.
“En el caso de personas que no son mexicanas y mexicanos, también hay coordinación previa. Y Estados Unidos está teniendo una comunicación también fluida con otros gobiernos, particularmente, de Centroamérica.
Centroamérica, por ejemplo, las Constituciones de Centroamérica —no sé si de todos los países, pero de algunos como, por ejemplo, Guatemala— establecen que cualquier centroamericano debe ser aceptado en Guatemala, así tienen
EU DEPORTA A 4 MIL 94 MIGRANTES EN PRIMERA SEMANA DE TRUMP: SHEINBAUM
LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que sí llegaron cuatro aviones civiles con migrantes mexicanos deportados de Estados Unidos, como había revelado el Departamento de Estado desde el sábado 25 de enero pasado. E incluso reveló que en los primeros seis días de gobierno de Donald Trump han repatriado a 4 mil 94 migrantes, aunque no todos son mexicanos. Durante su conferencia de prensa desde el salón Tesorería de Palacio Nacional, la mandataria federal reveló que las cuatro aeronaves con migrantes deportados llegaron al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), pero que esto no representa un incremento “significativo” en las deportaciones de connacionales porque México tiene “una
Confirmó la llegada de 4 aviones con personas deportadas. Especial
historia de repatriaciones” durante los gobiernos pasados, incluido el del expresidente Andrés Manuel López Obrador. E incluso dijo que "hasta ahora no ha habido un incremento sustantivo (de deportaciones), (hubo) unos días que disminuyó con la entrada del presidente Trump, pero si lo tomamos por semana
Destacó que seguirán estableciendo acuerdos. Cuartoscuro
otros países de Centroamérica”, subrayó. Además, señaló que apenas tiene una semana de haber asumido el cargo el republicano por lo debe haber calma porque hay un diálogo permanente con México, que se suma al que el gobierno de Estados Unidos está teniendo con países de Centroamérica. Sobre la deportación de mexicanos, la presidenta también refirió que aseguró que hay coordinación desde hace mucho tiempo con Estados Unidos, no solamente en su administración, pues señaló que entre ambos países hay una historia de repatriaciones.
es un número que en otras ocasiones ha tenido nuestro país", explicó. “Del 20 al 26 de enero se han recibido 4 mil 94 personas, la gran mayoría de ellos mexicanos y mexicanas. Nosotros tenemos desde hace unos días, el 21 o 22 de enero, a partir de la llamada telefónica que hubo entre el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, tenemos un grupo de trabajo que está trabajando los temas de migración. Esperamos que este grupo se amplíe a otros temas importantes en la relación con Estados Unidos”, indicó.
En materia migratoria, dijo, ya se han dado varias reuniones a distancia entre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) y el Instituto Nacional de Migración en las cuales participaron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación. “En estas hay acuerdos o conciliaciones”.
Elia Cruz Calleja
Señaló que está por definir su asistencia a la reunión de CELAC. Especial
SHEINBAUM CELEBRA ACUERDO ENTRE COLOMBIA Y EU
Dijo que “debe prevalecer el diálogo” y respeto a las autonomías de los países
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que luego de la escalada en las diferencias que llegó a una “guerra arancelaria” entre el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, y el de Estados Unidos, Donald Trump, haya habido un acuerdo, pues dijo que se debe privilegiar el diálogo y respetar las autonomías de las naciones. La mandataria mexicana de extracción izquierdista, al igual que el colombiano, señaló que la imposición de aranceles como se amagaron los presidentes no es bueno para nadie, por ello calificó de bueno que haya habido entendimiento al final del día.
CONSEJO A PAÍSES LATINOAMERICANOS
Por otro lado, cuestionada sobre si daría algún consejo a los países latinoamericanos de cómo tratar con Estados Unidos, la mexicana dijo que ella no es nadie para dar recomendaciones porque más bien respeta la decisión libre de las naciones, porque además así lo establece la Constitución. Sin embargo, envió su solidaridad a América Latina porque somos parte de la misma región que definió como “inigualable” por sus recursos, su cultura que es uno de los atributos que nos unen.
REUNIÓN “URGENTE” DE CELAC
Sobre la reunión “urgente” a la que convocó para este jueves 30 de enero, Sheinbaum Pardo aseguró que México sí estará presente, pero está definiendo si estará ella o será el canciller o alguien más quien represente a nuestro país. Señaló que está viendo cómo está planteado el encuentro.
Greg Abbott envía 400 militares más a la frontera
DESTACÓ QUE EN dos años ha logrado decomisar fentanilo suficiente para matar a todo EU
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el despliegue de 400 militares locales a fin de reforzar el operativo montado por el gobierno de Donald J. Trump, presidente de Estados Unidos, para custodiar la frontera entre su país y México, a fin de evitar el paso de migrantes, a quienes han acusado de estar "invadiendo" el país y traficar drogas, en detrimento de la salud de jóvenes estadounidenses.
A través de un comunicado, Greg Abbott ordenó desplegar 400 soldados de la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas en el Valle del Río Grande para coordinarse con la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos. Según detalló, salieron este mismo lunes de las bases militares en Fort Worth y Houston junto con helicópteros C-130 y Chinook, para unirse a los militares desplegados por el gobierno de Donald Trump.
"Texas tiene un socio en la Casa Blanca con el que podemos trabajar para asegurar la frontera entre Texas y México. Para apoyar esa misión, hoy desplegué la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas, compuesta por cientos de tropas, para trabajar codo a codo con los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para impedir que los inmigrantes ilega-
les entren en nuestro país y hacer cumplir las leyes de inmigración", pronunció.
El mandatario local emanado del Partido Republicano indicó que durante el gobierno de Joe Biden su administración hizo frente a la "crisis fronteriza" y la negativa federal de "proteger" a los estadounidenses. En tanto, dijo que el gobierno actual trabaja por fin para terminar con esta crisis, de modo que agradeció al magnate estadounidense y dijo esperar que el país vuelva a ser seguro.
El gobierno texano recordó que la Fuerza Fronteriza Táctica de Texas inició sus operaciones en 2023, bajo el mando de Abbott, y tiene como misión integral la seguridad fronteriza. A la par, men-
cionó que a través del Operativo Estrella Solidaria se han desplegado ya previamente a miles de soldados de la Guardia Nacional de Texas y agentes del Departamento de Seguridad Pública estatal. Finalmente, defendió la existencia de esta institución exponiendo que desde su fundación hasta este día ha detenido a más 530 mil 800 "inmigrantes ilegales" y arrestado a más de 50 mil 300 delincuentes, sin especificar qué crímenes habrían cometido. En tanto, aseguró que también han logrado incautar 622 millones de dosis de fentanilo, subrayando que estas son suficientes para matar a toda la población de Estados Unidos, México y Canadá.
MIGRANTES SATURAN OFICINAS DE ASILO EN EL SUR DE MÉXICO POR POLÍTICAS DE TRUMP
LAS OFICINAS de asilo en la frontera sur de México enfrentan una crisis de saturación, causada por el incremento de solicitudes de migrantes que buscan refugio en el país. Este fenómeno se debe a las nuevas políticas migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras su regreso al poder.
Las recientes políticas de la administración Trump, como el restablecimiento del programa "Permanecer en México" y las devoluciones inmediatas en la frontera, han llevado a un aumento considerable de migrantes varados en el sur de México. Estas medidas obligan a miles de personas a buscar protección en México como alternativa
Miles
para evitar la deportación.
El incremento de solicitudes ha puesto bajo presión a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en ciudades como
Tapachula, donde largas filas y tiempos de espera prolongados se han vuelto la norma. Migrantes de diversos países, incluidos Haití, Venezuela y Honduras, esperan días, incluso semanas, para ser atendidos.
Organizaciones de derechos humanos y activistas han expresado preocupación por las condiciones de los migrantes, quienes enfrentan desafíos como falta de refugios, acceso limitado a alimentos y servicios médicos. Por su parte, las autoridades mexicanas trabajan en estrategias para aliviar la saturación, aunque admiten que los recursos son insuficientes frente a la creciente demanda.
Redacción Contraréplica
Señaló que podría mandar a un canciller en su representación.
La reunión abordará temas como migración, medio ambiente y unidad de América Latina y el Caribe
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que analiza si su gobierno participará en la reunión urgente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocada por la presidenta Xiomara Castro, mandataria de Honduras.
“Vamos a esperar, le pedía la canciller que averiguara exactamente. Lo que sabemos nosotros; tuvo ayer algunas conversaciones el canciller Juan Ramón de la Fuente, nos vamos a ver hoy en un rato, damos seguimiento permanente, en particular al tema de la migración y la repatriación de las y los mexicanos”, dijo.
Añadió que analizará con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, si el encuentro será presencial o virtual, y si ella asistirá o envía a un representante, dijo en su conferencia matutina en Palacio Nacional.
“Y ahí vamos a ver este tema de cómo está planteada la reunión de la CELAC y si participaría personalmente, o a través del canciller o de algún otro compañero para ver cuáles son las consideraciones de esta reunión”, dijo.
La reunión citada para el jueves de esta semana, abordará tres temas fundamentales: migración, medio ambiente y unidad de América Latina y el Caribe.
La presidenta de Honduras convocó a esta reunión urgente en su calidad de presidenta pro témpore de la CELAC, con el objetivo de abordar los desafíos regionales y promover la cooperación entre los países miembros.
Este encuentro se da en el marco de los primeros días como mandatario de Estados Unidos de Donald Trump, y se espera que sea un espacio para discutir temas clave para la región, como la migración y el medio ambiente.
La participación de México en esta reunión refleja el compromiso del país con la cooperación regional y la promoción de la unidad y la integración en América Latina y el Caribe.
La
“NORMA
recurso
PIÑA NO PUEDE FRENAR LA ELECCIÓN JUDICIAL”
Así lo señaló la ministra Yasmín Esquivel, quien demandó respeto a los órganos jurisdiccionales
CLAUDIA BOLAÑOS
nacion@contrareplica.mx
La Ministra Norma Piña no tiene facultades para otorgar una medida cautelar en pleno proceso electoral, que busca evitar posibles sanciones al Comité de Evaluación del PJF por incumplir una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ya que carece de fundamento legal.
Así lo dijo la ministra Yasmín Esquivel, quien añadió que “es esencial que la ministra presidenta respete la autonomía y las facultades de los órganos jurisdiccionales, permitiendo que el proceso electoral continúe en pleno apego a la Constitución y las leyes que rigen nuestro sistema democrático”.
El pasado viernes, la ministra Norma Piña Hernández admitió un recurso legal presentado por el Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF), lo que frenó cualquier acción legal en su contra.
Así, la Corte definirá qué fallo debe obedecerse, ya sea el dictado por jueces federales o el del Tribunal Electoral.
Según la ministra Esquivel Mossa, la ministra Norma Piña no tiene facultades para otorgar una medida cautelar en pleno proceso electoral, ya que carece de fundamento legal.
Consideró esencial que la Ministra Presidenta respete la autonomía y las facultades de los órganos jurisdiccionales, permitiendo que el proceso electoral continúe en pleno apego a la Constitución y las leyes que rigen nuestro sistema democrático.
El Comité de Evaluación del PJF había dejado de realizar sus actividades para elegir a candidatos a jueces, magistrados y ministros, en acato a las suspensiones de dos jueces federales. Posteriormente, el Tribunal Electoral ordenó al comité regresar a sus labores, lo que generó una controversia que ahora será dirimida por la Corte
Sustituirán al Comité de Evaluación del PJF
El TEPJF ordenó al Senado de la República remplazarlo y sortear las candidaturas
POR FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó al Senado de la República sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF). Esto ante su insistencia de no continuar con la revisión de aspirantes y selección de candidatos a juzgadores federales, al promover un recurso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mismo que fue aceptado el pasado viernes.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) informó que dio por incumplida la sentencia emitida en el juicio de la ciudadanía SUP-JDC-8/2025 y acumulados respecto a que el Comité de Evaluación del PJF debía continuar con la selección de candidatos a juzgadores. Al respecto, señaló que aunque este insistió en que está imposibilitado para dar cumplimiento a su mandato, tal circunstancia no era de la entidad facultada para jus-
tificar su incumplimiento.
"Además, se tomó en cuenta la medida cautelar decretada por la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que no se impusiera sanción alguna a los integrantes del Comité, por lo que a fin de cumplimentar la sentencia y garantizar la continuidad del proceso, se dictaron medidas para el cumplimiento sustituto de la ejecutoria", apuntó. Ante tal escenario, el tribunal electoral vinculó a la Mesa Directiva del Senado de la República para que dé continuidad al proceso de selección de personas elegibles y lleve a cabo la insaculación pública
correspondiente o sorteo de candidaturas. Precisó que este debe hacerse a partir de la lista de aspirantes que el Comité de Evaluación estimó que cumplieron los requisitos y los que la Sala Superior ordenó incluir en la lista.
La Sala Superior del TEPJF indicó que la insaculación, o sorteo, de candidatos del Poder Judicial, ejecutado por el Senado de la República, deberá estar ajustada al número de postulaciones para cada cargo. A la par, detalló que el ejercicio deberá atender la especialidad por materia y observar la paridad de género de las candidaturas.
"INSACULACIÓN DE CANDIDATOS ANTE EL PJF SERÁ EL VIERNES": FERNÁNDEZ NOROÑA
EL SENADO de la República respondió afirmativamente a la orden que le dio el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de sustituir al Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación y elegir a sus candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mediante sorteo. Esto luego de que dicho órgano se negara a reanudar el proceso de revisión y selección de los mejores perfiles para competir por los cargos antes mencionados. Tras una reunión, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña. expresó que será el próximo viernes, en el salón de sesiones, la insaculación o sorteo de los aspirantes que se inscribieron para ser jueces, magistrados y ministros ante el Comité de Evaluación del PJF, a fin de decidir así quién ocupará las candidaturas disponibles. Al respecto, explicó que la Cámara ya había recibido la notificación del TEPJF ordenándole
El legislador expresó que el ejercicio será ante un notario público. Especial que actúen de la manera anunciada a más tardar el 31 de enero. El exdiputado mencionó que, a fin de que haya transparencia, este ejercicio será transmitido a través del Canal del Congreso y en presencia de un notario público. Asimismo, confirmó que habrá una invitación a la prensa para que sea testigo de este procedimiento poco habitual, pero similar a la definición de qué juzgados y magistraturas de circuito se iban a renovar. El integrante del grupo parlamen-
tario de Morena informó que mediante este proceso estarán generando un listado de ternas y duplas de candidaturas, tomando en cuenta las disposiciones extras que el tribunal electoral emitió. Esto debido a la orden de atender la especialidad por materia y observar la paridad de género al momento de definir las candidaturas. Gerardo Fernández Noroña confirmó que, siguiendo lo mandatado por el TEPJF, a más tardar el 4 de febrero remitirá los listados al pleno de la Suprema Corte, a fin de que los aprueben antes del 6 de febrero. En tanto, enviarán los resultados del sorteo directamente al Instituto Nacional Electoral (INE) si estos no son aprobados por las ministras o ministros o no se someten al trámite de discusión y votación. Externó que la resolución del tribunal electoral es contundente y el Poder Judicial no tiene posibilidad de detener el proceso electoral extraordinario. Francisco Mendoza Nava
Afectan a más 373 mil derechohabientes por corrupción en el Infonavit
DURANTE LA ADMINISTRACIÓN de Peña Nieto se iniciaron juicios masivos en contra de los beneficiarios que presuntamente tenían adeudos con sus viviendas
ELIA CRUZ CALLEJA nacion@contrareplica.mx
El gobierno de México dio a conocer que 373 mil derechohanientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fueron defraudados por la implementación en 2012, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, de juicios masivos a través de despachos legales, de lo cual derivó que 249 mil familias perdieran su propiedad, pese a que muchos de ellos estaban al corriente con sus pagos.
De acuerdo con los datos mostrados por el director general del instituto, Octavio Romero Oropeza, la administración del Infonavit en el gobierno del priista contrató despachos de abogados para iniciar juicios masivos en contra de derechohabientes que presuntamente tenían adeudos en sus créditos impagables de vivienda —algunas de las cuales abandonaron porque se encuentran lejos de la zona urbana y sin servicios básicos—,
pero estos juicios fueron promovidos y celebrados en estados diferentes a donde se encontraba la vivienda por lo que sus propietarios jamás fueron notificados de que tenían un juicio en proceso. Pero hay casos también donde en estos juicios se incluyeron a derechohabientes que se encontraban al corriente con sus pagos, por lo que no tenían por qué iniciarles un proceso que en la mayoría de los casos terminó en despojo de sus viviendas.
PAN INICIA UNA RESISTENCIA CIVIL PACÍFICA CONTRA A LA LEY DEL INFONAVIT
MILITANTES Y SIMPATIZANTES del Partido Acción Nacional (PAN) iniciaron una tapa de resistencia civil pacífica en la Ciudad de México y Morelia, Michoacán, en rechazo a la reforma impulsada por Morena a la Ley del Infonavit.
Dicha ley será votada el primero de febrero, tras la sesión de apertura del Período Ordinario de sesiones en la Cámara de Diputados, ese mismo sábado.
Ante ello, este lunes, los panistas bloquearon la avenida Barranca del Muerto. Allí, el dirigente nacional del partido, Jorge Romero, afirmó que el objetivo principal es proteger los 2.4 billones de pesos destinados a las aportaciones de vivienda de los trabajadores.
“Que le pregunten a la gente”, exige Romero, quien declaró que el PAN mantendrá su presencia en las calles para expresar su rechazo a la reforma, calificándola como una causa legítima en defensa de los derechos ciudadanos.
“Ellos (Morena) están acostumbrados a decidir a mano alzada. Pues que le pregunten a la gente si están dispuestos a que se les quite su dinero”, señaló.
El dirigente subrayó que, al desviar estos recursos, los trabajadores se verán impedidos de adquirir o construir viviendas con sus ahorros. Según Romero, estos fondos se destinarán únicamente a proyectos de vivienda controlados por Morena.
“No podemos permitir que el gobierno meta mano en los ahorros de los trabajadores bajo el pretexto de una reforma engañosa. Ese dinero no les pertenece”, añadió la presidenta del PAN en la Ciudad de México, Luisa Gutiérrez.
Mientras tanto, en Morelia, Michoacán, legisladores federales y locales, junto con la dirigencia estatal del PAN, llevaron a cabo una manifestación para condenar las modificaciones a la ley del Infonavit.
Sobre el tema, Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, negó
Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit mostró algunos datos. Especial
Romero Oropeza detalló que por ejemplo hay casos de que la vivienda se encontraba en el Estado de México, pero eran demandados en Coahuila; o la casa tenía domicilio en Nayarit, pero el caso fue promovido en Chihuahua. En total, explicó, que hay 373 mil 812 afectados en todo el país, de los cuales 53 mil 685 fueron demandados en el mismo estado donde se ubica su vivienda, pero 320 mil 127 les siguieron un juicio en una entidad diferente al de su residencia.
que las viviendas que construirá el gobierno vayan a hacerse con dinero de la subcuenta de trabajadores que no han hecho uso de ellas.
Consultado sobre el tema, dijo que los panistas “están mal, que eso no es cierto, que es falso, que no hay nada que pretenda hacerse de esa manera y que en la ley que estamos aprobando hay los mecanismos suficientes para proteger el ahorro de los trabajadores, los ponemos a salvaguarda y hay mecanismos de transparencia, de control, de vigilancia y de auditoría de todos los recursos que pertenecen a los trabajadores. No hay ningún problema ni tampoco hay temor”.
Claudia Bolaños
CRISIS CLIMÁTICA PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: FAO
Cambios extremos como la sequía pueden restringir el acceso a alimentos en Centroamérica
La seguridad alimentaria del sur de México y parte de Centroamérica está en riesgo por eventos climáticos extremos como las sequías, según un informe divulgado este lunes por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
De acuerdo con el organismo, 14 países de América Latina y el Caribe pueden ver restringido su acceso a alimentos, lo que se conoce como “subalimentación”, a raíz de la crisis climática.
En su informe “Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2024”, la FAO llama especialmente la atención sobre la vulnerabilidad del “Corredor seco” de Centroamérica, frente a las sequías prolongadas.
Esta franja de territorio se extiende desde el sur de México hasta una región de Panamá, pasando por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
“Catorce países se consideran vulnerables porque tienen una mayor probabilidad de tener un impacto en la subalimentación, debido a estos fenómenos” extremos, remarcó la organización, con sede regional en Santiago de Chile, sin revelar el listado completo.
Consultada por la AFP, la oficina de la FAO tampoco detalló las razones para no identificar las demás naciones en riesgo.
Además de las sequías, las olas de calor y las tormentas intensas reducen la productividad agrícola, interrumpen las cadenas de suministro y aumentan los precios de los alimentos, dijo el organismo en su estudio.
Entre 2019 y 2023, la inseguridad alimentaria - el acceso discontinuo a comida - aumentó un 1,5% en promedio en los países vulnerables.
“La variabilidad del clima y los eventos extremos son una amenaza para la estabilidad de la seguridad alimentaria y la nutrición”, alertó en un comunicado Mario Lubetkin, representante regional de la FAO. No obstante, el hambre afectó a menos personas en Latinoamérica en 2023, según el reporte.
Urgen ciclovías en Iztapalapa
De acuerdo con el Portal de Datos Abierto de la Ciudad de México, Iztapalapa es la alcaldía que cuenta con el mayor porcentaje de hogares cuyos ocupantes usan la bicicleta como medio de transporte.
Para ser exactos, más del 20 por ciento de la población utiliza este medio de transporte.
Muchos pueden decir que esto está dentro de lo normal, pues Iztapalapa tiene una población de más de 1 millón 800 mil habitantes.
Sin embargo, lo que no es normal, es que Iztapalapa sólo concentra el 4 por ciento de la infraestructura ciclista de toda la Ciudad de México.
Es decir, es la alcaldía con el mayor número de población de toda la Ciudad de México; es la alcaldía que recibe más presupuesto de la Ciudad; es la alcaldía con el mayor número de habitantes que usa la bicicleta, pero solo tiene una sola ciclovía, la cual se
OLIVIA GARZA
COLUMNA INVITADA
ubica sobre la Avenida Guelatao.
Alcaldías como Cuauhtémoc, con un tercio de población que tiene Iztapalapa, concentra el 39 por ciento ciclovías de la Ciudad de México.
La Miguel Hidalgo, con menos de una cuarta parte de población, cuenta con 26 ciclovías, y la Benito Juárez cuenta con 15, cuando todas ellas son mucho más pequeñas territorial y población, pero cuentan con gobiernos interesados en este medio de transporte.
Con estos pequeños datos, queda claramente que Iztapalapa cuenta con grandes carencias en materia de ciclovías al solo tener una y con una extensión de menos de 10 kilómetros.
Inspiración constitucional
El año es 1824 y después de años de lucha por nuestra independencia, es hora de plasmar en una Constitución la forma en la que el Estado mexicano se organizará. Hay muchas interrogantes: ¿Quién será la máxima autoridad del país? ¿México debería ser federal? ¿Cómo se conformará el Poder Legislativo y el Judicial? Para responder a estas preguntas, nuestros Constituyentes de 1824 voltearon a ver a los Estados Unidos. El más claro ejemplo de una institución que México le copió a Estados Unidos es la presidencia. Cuando los padres fundadores estaban decidiendo quién sería la cabeza del Estado, inventaron al Presidente en sustitución del rey y le dotaron de numerosas facultades para poder dirigir el gobierno. Además, para poder limitar su poder, establecieron un período presidencial de 4 años con posibilidad de reelección.
URIEL GONZÁLEZ
Cuando esta institución se implementó en México, de igual manera se le llamó Presidente al titular del Poder Ejecutivo Federal y le asignaron enormes atribuciones. Una de las diferencias con Estados Unidos es que actualmente, los presidentes duran únicamente 6 años sin posibilidad de reelección. Otra aportación sumamente importante es el federalismo, el cual implica que el país está compuesto por estados “libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior”. Así, si bien pertenecen a la misma unidad política nacional, los Estados no están supedita-
La falta de una red de ciclovías coherente y segura en Iztapalapa está generando situaciones de alta vulnerabilidad para los ciclistas.
Los ciclistas en esta alcaldía deben recurrir a circular en avenidas de alta circulación sin contar con carriles exclusivos, lo que aumenta considerablemente el riesgo de accidentes.
Las avenidas de Iztapalapa, muchas de ellas de alta densidad de tráfico, carecen de infraestructura adecuada para que los ciclistas puedan desplazarse de forma segura. Como consecuencia, el uso de la bicicleta sigue siendo una opción poco atractiva para muchas personas que, a pesar de la necesidad, prefieren no utilizarla por miedo a los accidentes.
Aunado a esto, la única ciclovía con la que cuenta esta demarcación es intransitable, pues constantemente es obstruida por autos estacionados negocios ambulantes, basura y hasta un tianguis, lo cual implica, no únicamente que la inversión destinada a su construcción es desperdiciada, sino que los ciclistas
se han quedado sin una alternativa de transporte destinada a ellos.
Por lo expuesto, se considera fundamental que el Gobierno de la Ciudad, la alcaldía de y la Secretaría de Movilidad, coordinen esfuerzos para llevar a cabo la construcción de más ciclovías en Iztapalapa, con base en un diagnóstico técnico y en un plan de acción integral que atienda las necesidades de los habitantes de la alcaldía.
Esto permitirá fomentar el uso de la bicicleta, reducir los índices de contaminación, mejorar la calidad de vida de la población y, en última instancia, lograr una Ciudad de México más inclusiva, accesible y sostenible para todos.
Por todo lo anterior exhorto a la Secretaría de Seguridad Ciudadana para que realice operativos que garanticen que la única ciclovía de Iztapalapa pueda ser utilizada para lo que fue construida, “para su uso únicamente por las bicicletas”.
•Especialista en Derecho Constitucional y Penal.
dos ni entre ellos ni al Presidente. Para poder hacer leyes, todos los países necesitan un poder legislativo, el hecho que sea bicameral o unicameral dependerá de las circunstancias de cada Estado. Estados Unidos cuenta con un congreso bicameral conformado por la Cámara de Representantes y el Senado. En el caso de México, contamos con una Cámara de Diputados y un Senado. Los Representantes y Diputados representan al pueblo que los escogió, mientras que los Senadores representan a los estados de los que provienen.
Gracias a este bicameralismo, en ambos países el proceso legislativo está sujeto a más pesos y contrapesos para asegurar que las leyes sean revisadas y discutidas antes de poder aprobarse. Como última gran aportación, encontramos que Estados Unidos cuenta con una Corte Suprema conformada por 9 jueces cuyos puestos son vitalicios. Además, su designación está sujeta a un ri-
guroso proceso en el que participan el Presidente y el Senado.
En México, hasta antes del 16 de septiembre del 2024, la Suprema Corte era muy similar. Había 11 ministros que duraban 15 años en su encargo cuya designación implicaba la participación del Ejecutivo y del Senado.
La Constitución de Estados Unidos ha sido la inspiración de numerosas constituciones a lo largo y ancho del mundo. Muchas de sus aportaciones e instituciones se han intentado implementar en muchos países; sin embargo, considero que México ha sido un caso de éxito.
•Twitter: @UrieelGonz Instagram: @_urielem_ Estudiante 4° semestre, Facultad de Derecho UNAM. Ha publicado sobre temas políticos y electorales; y en los portales juveniles Pásele Joven, el Ligre y Jurídica Joven sobre temas de cultura y entretenimiento.
Una semana: sin playa y sin plata
Han pasado menos de diez días desde el cambio de gobierno en Estados Unidos y sus efectos ya se sienten en todo el mundo. El nuevo presidente ha promulgado decenas de órdenes ejecutivas: desde la militarización de la frontera, la reanudación de la construcción del muro, convertir a México en un tercer país refugio, designar terroristas a cárteles de la droga, retirarse del Acuerdo de París (que busca combatir el calentamiento global) o abandonar la Organización Mundial de la Salud. Bien dice la frase: quien avisa no engaña. Por esto votó la mayoría de la ciudadanía estadounidense, incluyendo millones de mexico-americanos. Ante este vendaval ¿cuáles son los actos que más afectarán a México? Sin duda, en primer lugar la migración. Nuestro país se ha convertido en el corazón de redes de tráfico de personas
CLEMENTE ROMERO OLMEDO
COLUMNA INVITADA
de los cinco continentes que buscan el sueño americano. En cualquier mercado o plaza de CDMX, lo mismo puedes encontrar a un nómada digital que huye del invierno bostoniano, que a un migrante de San Pedro Sula, buscando trabajo para seguir su camino hacia la frontera norte. Cada vez es más común encontrar gente de la India en hoteles del centro del país, o venezolanos atendiendo puestos ambulantes de sus jefes chinos. Nuestros aeropuertos, puertos y cruces fronterizos son más porosos que una esponja. Perdimos seis años
en molinos de viento, mientras nuestras capacidades institucionales para controlar la entrada y salida de personas y bienes fueron diezmadas. Esta debilidad institucional nos tiene hoy en un país bañado en sangre, con miles de personas desaparecidas; y en vez de fortalecer al Estado, se despide cada vez más personal, o se reprocha a gobiernos extranjeros injerencia por detener a capos. Si el pueblo mandara realmente, el gobernador de Sinaloa ya habría renunciado a su cargo desde hace meses, pero no. Cada semana se acumulan decenas de muertos en Culiacán, incluyendo la ejecución de dos niños, que generó el nuevo clamor popular contra su gobierno estatal.
Por ello, ante este escenario internacional adverso a México y de ingobernabilidad en muchas regiones del país, generado en buena medida por las acciones y omisiones delibe -
¿Democracia resiliente o en declive?
Tener elecciones libres, periódicas y competitivas, garantizar el Estado de Derecho,participación de la ciudadanía, igualdad entre hombres y mujeres, libertad de expresión, rendición de cuentas de los gobernantes, instituciones sólidas, son indicadores básicos que permiten la evaluación de la calidad de la democracia de las naciones que se encuentran bajo este régimen de gobierno.
El continente Americano está lleno de contrastes, por un lado tenemos países cuna de las democracias modernas y por otro lado países donde hay un retroceso democrático.En este sentido, existen organizaciones que miden la calidad de la democracia, el Latinobarómetro es un instrumento de alto prestigio que investiga el desarrollo de la democracia en más de 20 países de América Latina incluido México, mediante ejercicios de opinión pública miden actitudes,
VIVIANA ISLAS MENDOZA
COLUMNA INVITADA
valores y comportamientos desde hace 30 años, y en semanas pasadas publicó su más reciente informé denominado Democracia Resiliente, donde nuestro país arroja datos interesantes en comparación con años anteriores.
Los resultados del Latinobarómetro 2024 informan que el 50% de la población mexicana está satisfecha con la democracia, es decir, es el porcentaje más alto desde 1995, año cuando se empezó a realizar esté estudio. Con esta cifra, México se posiciona como el tercer país más satisfecho con su forma de gobierno de Latinoamérica, sólo por
detrás de Uruguay y El Salvador. Asimismo, el estudio informa que el 49% de los mexicanos afirma que "la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno", nueve puntos arriba en comparación con el 35% registrado en 2023, y sólo una cuarta parte de la población apoyaría un gobierno autoritario.
La confianza institucional resulta importante en todo sistema democrático que tiene que ver con aplicación del estado de Derecho, en este sentido, de acuerdo con el estudio en comento el Instituto Nacional Electoral, es la segunda institución mejor evaluada de América Latina con el 56% de la aprobación ciudadana. Cabe señalar que el promedio de confianza en las instituciones electorales en los países de América Latina es del 34%.
Por otro lado, la confianza y aprobación que goza la democracia como sistema, no esla misma que se puede ver con los partidos políticos, el Poder Judicial y la prensa escrita, pues sólo
radas en tráfico de personas y drogas; nuestro país debe jugar bien sus fichas, porque la nueva administración en EE.UU. desea rediseñar un nuevo orden internacional, en el que nuestro país no sólo debe ser un simple tapón de personas y drogas, sino que debe identificar y construir la agenda común que no nos descarrile del T-MEC, sino que ampliemos nuestra integración con una visión hemisférica, tanto al norte como al sur de nuestras fronteras.
México no puede conformarse con retóricas anti americanas y ver el mundo pasar. El domingo pasado, un mesero colombiano me dijo: a mi tercer intento pude llegar a México, y de donde vengo no hay ni playa ni plata; ya de mi solicitud para entrar a USA mejor me olvido. Solo una semana.
•Abogado y asesor de riesgos. Socio en Cronem.mx @Clementer_Mx
el 30% de los mexicanos confían en los partidos políticos, el 35% en el Poder Judicial y el 41% en la prensa escrita. El estudio midió la aprobación del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador,en el cual se puede observar que cerró su sexenio, con una aprobación del 75%, sin embargo, contrario a esto , la mitad de los mexicanos considera que “el país está gobernado por unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio”. No obstante, el 60% de los mexicanos expresó tener confianza en que su situación económica mejoraría los próximos doce meses.
•Colaboradora de Integridad Ciudadana, Politóloga por la UAM. Twitter: @ MendozaI88 @integridad_AC
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
CIUDAD
Se desata altercado entre ambulantes y policías por el control de La Alameda
HÉCTOR CRUZ nacion@contrareplica.mx
Tres personas fueron detenidas, como resultado de la riña entre elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y comerciantes informales que insisten en permanecer en La Alameda, donde aseguran el propio Gobierno capitalino le autorizó vender en ese lugar.
De acuerdo con información de la dependencia policiaca, alrededor de las 15:00 horas de este lunes uniformados de la Policía Auxiliar, adscrita la SSC, acompañaron a personal de Reordenamiento Territorial, quienes estaban en diálogo para el retiro de comerciantes informales en las inmediaciones de esta zona, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc.
Sin embargo, ante la inconformidad de retirar sus puestos semifijos y carritos para la venta en una zona no autorizada, los comerciantes comenzaron a lanzarles a los uniformados y personal con chaleco guinda: agua fresca de sabores, flautas y demás fritangas, así como aceite hirviendo, para luego desatar una
LOS COMERCIANTES INFORMALES lanzaron a los oficiales agua fresca de sabores, flautas y demás fritangas, así como aceite hirviendo
riña y jaloneos con los policías, así como personal de la Secretaría de Gobierno.
Fueron detenidas tres personas y trasladadas ante el Juez Cívico.
Más tarde, los propios compañeros de los ambulantes detenidos bloquearon la vialidad de Eje Central, a fin de exigir la liberación de los detenidos, bajo el argumento de que sólo respondieron a la agresión de que fueron víctimas por parte de los policías.
ALESSANDRA DENUNCIA
HABER RECIBIDO AMENAZAS DE MUERTE,
A
TRAVÉS DE AUDIOS
A OCHO MESES de que fue víctima de una agresión a balazos, cuando aún era candidata, este lunes la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega Piccolo, denunció que fue amenazada de muerte, luego de que el pasado viernes encabezó un operativo en el Barrio de Tepito
En conferencia de prensa, la edil precisó que fue este domingo, mediante mensajes privados de audio, que recibió el mensaje en su cuenta de Instagram, donde se escuchan amenazas e insultos en su contra.
“Síguele jugando al vergas, hija de tu puta madre. Te van a matar. Sigue poniendo tus mamadas. Ya te tenemos
ubicada, hija de puta madre”, se escucha en los audios que fueron reproducidos por la alcaldesa ante los medios de comunicación.
Rojo de la Vega Piccolo informó que ya presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina, donde solicitó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) atraiga el caso y estudie ese perfil que puede ser falso. Ante ello, sostuvo que va a reforzar su seguridad, “aunque ya lo venía haciendo desde el atentado que sufrí hace algunos meses, mucho más porque todavía no tenemos a los autores intelectuales señalados. No tengo pista de ellos y desde ahí he cuidado mi seguri-
Tres personas fueron detenidas, por lo que sus compañeros bloquearon la vialidad de Eje Central. Cuartoscuro
De acuerdo con los manifestantes, el pleito inició porque los policías querían recorrer a los comerciantes, quienes estaban ubicados en línea, sobre la calle de Ángela Peralta, justo en la explanada del Palacio de Bellas Artes, hacia el interior de la Alameda Central.
El bloqueo de los comerciantes sobre el Eje Central duró alrededor de tres horas, lapso en el que se generaron serios problemas de vialidad.
Dijo que la intimidación se dio luego de encabezar un operativo en el Barrio de Tepito. Cuartoscuro
dad de más. Tengo la fortuna de poderlo hacer, pero hay cientos de mujeres que no tienen esta fortuna”, aseveró. “La valentía no es la ausencia de temor, en un país donde ser mujer es en sí mismo una amenaza constante, vivir con el temor de ser víctima no es una excepción, es más bien la regla. Pero no vamos a permitir que las intimidacionesprevalezcan”, enfatizó. REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Señaló que el saldo de la deuda pública se ubicó en 104 mil 22 millones de pesos. Especial
LA CAPITAL GOZA DE FINANZAS SANAS: SAF
La Secretaría entregó el Informe de Avance Trimestral de enero–diciembre 2024
HÉCTOR CRUZ nacion@contrareplica.mx
La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) entregó al Congreso capitalino el Informe de Avance Trimestral correspondiente a enero–diciembre de 2024, donde establece que «hay finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles, implementando austeridad en el ejercicio del gasto; eficiencia en la gestión del financiamiento, y fortalecimiento de los ingresos”.
Destacó que mantiene una política de deuda alineada con finanzas públicas sanas, sustentables y sostenibles, lo que permitió conservar la mejor calificación crediticia en escala local.
Por ello, en 2024 la deuda pública de la Ciudad de México fue ratificada con un nivel de endeudamiento de perspectiva estable, obteniendo la calificación ‘AAA(mex)’ por Fitch y HR AAA por HR Ratings. El saldo de la deuda pública, al cierre del cuarto trimestre de 2024, se ubicó en 104 mil 22 millones de pesos, representando un desendeudamiento real anual de 1.8%.
Puntualiza el informe que los ingresos totales durante el periodo mencionado, ascendieron a 308 mil 93 millones de pesos, superando en 15.0% el monto estimado en la Ley de Ingresos 2024, que era de 267 mil 965.4 millones de pesos.
LA LUCHA POR EL CONTROL DE LA ALAMEDA
•Lo sucedido ayer en la Alameda Central se veía venir. El espacio cedido a los comerciantes ambulantes para la denominada romería decembrina se convirtió en un terreno ganado por el que los informales van a pelear con todo. Y ayer se vivió con el enfrentamiento que se dio y en el que hasta bebés estuvieron presentes y a punto de resultar lesionados. Ahora le corresponderá al secretario de Gobierno, César Cravioto, encontrar una salida a esta problemática, que no será fácil, pues los líderes venderán caro su retiro de esta emblemática zona de la capital, donde los inspectores se hacían de la vista gorda con los denominados toreros, pero ya con los semifijos las cosas van a cambiar.
EL ATENTADO EN LA DEL VALLE
•Las investigaciones sobre el atentado contra un sexagenario, cuando se bañaba, en una casa de la colonia Del Valle, podría dar un vuelco por demás inesperado. Lo que refieren en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México es que la víctima es un empresario que tiene un gran número de gasolineras en la ciudad de Mérida, Yucatán, y que previo al atentado ya había recibido amenazas de muerte que no atendió debidamente. Algunas líneas de investigación apuntan al huachicol, pero dicen que no hay que adelantar vísperas y esperar a que se vayan aclarando las cosas y el primer paso es la detención del sicario.
INICIA CON TODO TABE
•El alcalde en Miguel Hidalgo, el panista Mauricio Tabe, anda más que movido en este segundo inicio de gestión al frente de la demarcación. Lo mismo lanza firma acuerdos en materia de seguridad, realiza acciones de bacheo, pone en marcha programas de apoyo, que busca la seguridad de estudiantes, entre muchos más. También pelea por los recursos de Participación Ciudadana, en fin, que anda en todo. La intención, nos platican, es que quiere posicionarse entre los azules de cara al 2030. El camino es largo y sólo esperamos que traiga el aguante para llegar con fuerza.
FEDERICO REYES
COLUMNA INVITADA
La importancia de la seguridad en el gobierno y la percepción electoral
La seguridad en el gobierno es un pilar fundamental para garantizar el funcionamiento efectivo del Estado o poder en turno, la protección de los ciudadanos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. En un mundo donde las amenazas evolucionan constantemente, desde el cibercrimen hasta el terrorismo, los gobiernos deben priorizar estrategias y políticas que preserven la estabilidad, la confianza pública y el desarrollo sostenible.
La seguridad, o la falta de ella, tiene un impacto significativo en la percepción electoral de los ciudadanos, influyendo en cómo evalúan a los gobiernos y en sus decisiones al momento de votar. Este factor suele ser uno de los principales ejes en las campañas políticas, especialmente en contextos donde la inseguridad o las amenazas externas afectan la calidad de vida.
En tiempos de crisis de seguridad, la ciudadanía tiende a priorizar este tema al decidir su voto. Los candidatos que demuestren capacidad para abordar problemas como el crimen, la violencia o la ciberseguridad suelen captar más apoyo. Por otro lado, cuando los gobiernos actuales son percibidos como ineficaces en garantizar la seguridad, enfrentan un desgaste político significativo, lo que favorece a candidatos de oposición con propuestas más firmes o innovadoras.
Además, un gobierno que prioriza la seguridad fomenta un entorno estable donde los ciudadanos pueden vivir, trabajar y desarrollarse sin temor, promoviendo la cohesión social y el bienestar colectivo.
En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un componente crucial de la seguridad gubernamental. Los ataques cibernéticos pueden comprometer datos sensibles, infraestructuras críticas y la confianza de los ciudadanos en las plataformas digitales. Gobiernos de todo el mundo enfrentan amenazas como el espionaje, el sabotaje y la manipulación de información, que pueden alterar procesos democráticos, como elecciones, o incluso paralizar servicios esenciales.
La seguridad pública es un derecho humano esencial y una obligación del gobierno. La falta de medidas efectivas para combatir la delincuencia, la violencia o la corrupción puede erosionar la confianza en el Estado y fomentar la percepción de impunidad. Programas que fortalezcan las instituciones judiciales y policiales, así como políticas de prevención social, son fundamentales para abordar los problemas de seguridad de raíz.
Un enfoque integral que combine acciones represivas con iniciativas sociales, como la educación, la generación de empleo y la reducción de desigualdades, puede mejorar significativamente los índices de seguridad ciudadana.
La percepción de seguridad está directamente relacionada con la confianza en las instituciones gubernamentales. Cuando un gobierno implementa políticas exitosas para reducir la delincuencia o gestionar amenazas, los ciudadanos lo perciben como competente y comprometido, lo que se traduce en un mayor apoyo en las urnas. En cambio, un aumento de la inseguridad puede generar frustración, descontento y protestas, erosionando la popularidad del partido en el poder.
¿Qué impacto tiene la seguridad en tu voto? Me interesa tu opinión. Escríbeme en redes sociales; estoy como @federicoreyestv
• @federicoreyestv
Balanza comercial de México cerró el 2024 con un déficit de 8,212 mdd
EN DICIEMBRE SE registró un repunte de 4.9% en las exportaciones
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La balanza comercial en México cerró el 2024 con un déficit de 8,212 millones de dólares. En el acumulado de enero a diciembre del 2024, se registró un déficit comercial (exportaciones menos importaciones) de 8,212 millones de dólares (mdd), que se compara con el déficit reportado un año atrás de 5,470 mdd.
Durante 2024, las exportaciones crecieron a tasa anual en 4.9% por ciento, lo cual reflejó un avance de 5.2% en las exportaciones no petroleras y una caída de -14.4% en las exportaciones petroleras.
De acuerdo con el reporte presentado por el Inegi, del total de las exportaciones que realiza México, el 84.06% de los productos se venden en Estados Unidos y el 15.94% al resto del mundo, lo que refleja en gran medida la dependencia comercial que se tiene con el vecino país del norte.
También se explica que del total de
los productos que se mandan, el 28.25% corresponde a la industria automotriz.
Al interior de las exportaciones no petroleras, las agropecuarias crecieron en 7.1% a/a, las extractivas de minerales en 18.6% a/a y las manufactureras en 4.8% a/a.
En cuanto a las importaciones, avanzaron en 2024 en 4.5% a/a, lo cual también fue provocado por un retroceso en las importaciones petroleras (-25.7% a/a) y un avance en las no petroleras (+7.3% a/a).
Por tipo de bien, las importaciones
PIERDE NVIDIA 600 MMDD POR
CHATGPT CHINO
EL FABRICANTE DE semiconductores estadounidense Nvidia encabezó una corrida en el sector de la inteligencia artificial en Wall Street este lunes, con una pérdida cercana a los 600.000 millones de dólares de capitalización bursátil tras el surgimiento de la “startup” china DeepSeek y su modelo de IA de bajo costo.
Nvidia, que fabrica chips ultrapotentes y de alto costo para la industria de la IA, se derrumbó más de 17% al cierre.
La firma perdió unos 589.000 millones de dólares de valor en bolsa, una de las peores caídas en la historia según la prensa estadounidense, con los inversores evaluando la posibilidad de una solución más rentable que la de grupos estadounidenses para la IA.
El movimiento golpeó de lleno a la bolsa de Nueva York, que cerró dispar, pero con el índice tecnológico Nasdaq llevándose la peor parte, con un derrumbe de 3.07%. El S&P 500 perdió 1.46% y el Dow Jones, luego de caer, logró recuperarse y ganó 0.65%.
La firma china presentó la semana pasada un modelo de IA que asegura es de menor costo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que DeepSeek es una “llamada de atención” para las empresas estadounidenses.
“El lanzamiento de la inteligencia artificial DeepSeek por una empresa china será una llamada de atención para nuestras industrias sobre (el hecho de) que debemos centrarnos en competir
Se ha formado un vacío por la inseguridad que se ha extendido en territorio y en actividades. Cuartoscuro
CONCENTRAN
El 84.06% de los productos se venden en Estados Unidos y el 15.94% al resto del mundo. AFP GERARDO FLORES nacion@contrareplica.mx
de bienes de consumo, intermedios y de capital tuvieron variaciones en +3.6% a/a, +4.4% a/a y 6.4% a/a, respectivamente para el año pasado.
En diciembre de 2024, se registró un superávit comercial de 2,567 mdd (+4.9% a/a), saldo que se compara con el déficit de -133 mdd reportado en noviembre.
En general, la balanza comercial cerró el 2024 con un déficit ligeramente mayor al registrado en 2023, aunque éste es acotado y no genera desbalance en las cuentas externas.
DeepSeek aseguró haber gastado solo 5.6 millones de dólares para desarrollar su modelo de IA. AFP
para ganar”, dijo Trump a congresistas republicanos en Miami.
“¿PODEMOS CREERLES?”
DeepSeek aseguró haber gastado solo 5.6 millones de dólares para desarrollar su modelo, una suma bastante irrisoria comparada con los miles de millones invertidos por los gigantes estadounidenses en el desarrollo de sus ecosistemas.
Durante los primeros nueve meses de 2024 se presentaron un total de 41 mil 560 denuncias
En diez estados del país se concentra el 74.8% de los robos a los comercios, de acuerdo con las denuncias presentadas ante el Ministerio Público. Las entidades que encabezan el Top 10 más inseguras para la actividad comercial son: Estado de México, Ciudad de México, Baja California, Guanajuato, Jalisco, Veracruz, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes.
De acuerdo con el análisis de la empresa en seguridad privada intramuros Elim, durante los primeros nueve meses del año se presentaron un total de 41 mil 560 denuncias del fuero común ante los Ministerio Públicos, por esta modalidad. Ynbal Adda, gerente general de Elim, explicó que se ha formado un vacío por la inseguridad que se ha extendido en territorio y en actividades, lo que hace más relevante la inversión en seguridad privada intramuros.
“Dentro de los factores por los que ha crecido el sector de seguridad privada está la búsqueda de complementar las carencias del Sistema de Seguridad Pública, la falta de capacidad de la seguridad pública para la cobertura en general al ciudadano mexicano ha generado la necesidad de solicitar servicios especializados. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de la Secretaría de Gobernación, a septiembre de 2024 se denunciaron ante Ministerio Público 185 delitos contra el patrimonio diariamente. De los robos a patrimonio denunciados ante las autoridades y que se pueden evitar con el actuar de guardias especializados están el robo a casa habitación.
Culiacán y la ingobernabilidad
Lo que pasa en Sinaloa desde hace 5 meses, tras la captura de Ismael “el Mayo” Zambada y su traslado a EU, es el más claro ejemplo de la ingobernabilidad que puede vivirse en una entidad federativa, y sin que nadie se haga responsable del sojuzgamiento de la población y el desequilibrio de su actividad económica, ambas secuestradas por la confrontación y la agenda de los cárteles de las drogas.
La zozobra es patente: van más de 800 asesinatos y más de mil personas desaparecidas desde que comenzó la guerra entre los cárteles del narcotráfico, en agosto de 2024, encabezada por los “mayitos” y los “chapitos”. Cifras oficiales dan cuenta de más de mil negocios cerrados, 5 mil empleados perdidos, inversiones frenadas, turismo anulado, y una población que vive en virtual y nocturno estado de sitio, ya que no pueden salir a las calles a disfrutar de una paz que les fue arrebatada.
GERARDO FLORES LEDESMA
PRISMA EMPRESARIAL
Incluso la Cruz Roja de esa entidad ha sido agredida, no importa su bonhomía ni tampoco su categoría de benemérita. La institución tuvo que emitir un comunicado para refrendar su misión humanitaria, y reiterar que no pertenece a ningún gobierno ni partido político, al tiempo de puntualizar que seguirá con su tarea loable e ineludible de atender emergencias de la población. El asunto es grave y nadie pone remedio. La Cruz Roja ha acusado que su personal (paramédicos, voluntarios y colaboradores) han sido agredidos.
La entidad que desgobierna Rubén
Rocha Moya es un campo de batalla, la violencia es comprobable y la omisión demostrable. La población de Sinaloa
lo acusa de cínico, el gobierno federal lo defiende al decir que si “el Mayo” no hubiera sido detenido, nada hubiera pasado en Culiacán.
Rocha Moya dice que no se va, porque no es su culpa lo que pasa en su estado que lo eligió para gobernar. La población está enardecida y no lo tolera, aunque la adulación en redes sociales insista en que no pasa nada y sólo unos cuantos piden su renuncia.
Hoy, en cualquier parte del mundo, antes en nuestro país, los gobernadores eran cesados y procesados por resultados menos violentos, costosos y vergonzosos que los que ocurren en Sinaloa.
Pero sobre sus acciones, hay que recordarle a Rocha, lo que han dicho algunos pensadores, como el escritor y científico alemán Georg Christoph Lichtenberg: “Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto”.
EN GUERRERO tampoco marchan bien las cosas, a pesar de que muchas voces insisten en que la violencia es abstrac-
La cuesta de enero pega en el bolsillo y la salud
Conforme pasan los días, los efectos de la cuesta de enero se reflejan directamente en el bolsillo y la salud de los mexicanos.
Los estudios revelan que la crisis repercute en altos niveles de estrés financiero, ante el cúmulo de deudas y compromisos económicos que se deben afrontar en el primer mes del año.
Según el Estresómetro 2025, una encuesta realizada por Tala México, empresa financiera que otorga créditos personales, destaca que el 76% de los consultados mostró niveles –entre moderado y alto- de estrés financiero y éste se agudizó ante el incremento de los pagos de deudas acumuladas y la incertidumbre económica que acompaña el inicio del año.
El estudio refiere que una de las causas del estrés financiero son los gastos acumulados de fin de año. El 75% de los mexicanos consultados reportó que los gastos extraordinarios de las fiestas de -
PASE DE ABORDAR RICARDO CONTRERAS REYES
cembrinas impactaron sus finanzas en los primeros días de enero.
Otra causa fueron las deudas pendientes (41%) y la preocupación por cubrir los gastos básicos (41%).
Sólo el 6% manifestó no tener preocupaciones financieras.
Es claro que los gastos sin planeación repercuten directamente en la salud de los mexicanos, pues el 52% dijo que presentó algún tipo de malestar físico. De este porcentaje, casi todos coincidieron que padecieron dolores de cabeza y un 28% sufrió ansiedad.
El 62% de los mexicanos considera que el crédito digital es una alternativa
viable para cubrir los gastos de inicio de año, a fin de cubrir gastos urgentes y planificar mejor sus pagos.
¡Cuidado con las apps de montadeudas!
De acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, los "montadeudas" aumentaron hasta un 33% durante la cuesta de enero. Recordemos que el esquema de esta forma de cobranza ilegítima consiste en ofrecer préstamos inmediatos a través de aplicaciones, con requisitos mínimos. Sin embargo, las condiciones de pago suelen cambiar inesperadamente, y la recuperación del dinero se lleva a cabo mediante amenazas y extorsiones.
En los meses de enero de los últimos tres años, se han atendido a más de dos mil personas por este ilícito. El 60% son mujeres y, del total de quienes reportan, el 47% tiene entre 31 y 45 años.
Las principales problemáticas que reportan son el cobro de deudas con
ta. Las marcas Coca-Cola, Pepsico y Modelo ya suspendieron el reparto de sus productos en Acapulco y siguen con su operación restringida en otras zonas de la entidad. La causa es conocida por todos: Agresiones, secuestro y/o asesinato de promotores, choferes y repartidores, que nada tienen que ver en la barbarie de delincuencia organizada que impera en la entidad. Las pérdidas para muchos negocios son abrumadoras
EL MONTO mensual de remesas podría caer de manera estrepitosa si se cumple la amenaza de Trump de exigir a nuestros paisanos que, antes de cualquier envío de dinero a sus familiares en México, deben demostrar que están registrados legalmente en Estados Unidos. Están en riesgo de ser frenados los más de 50 mil mdd que cada año llegan desde el vecino país del norte a más de 25 entidades federativas de nuestra nación.
•Periodista Director de RedFinancieraMX gfloresl13@yahoo. com.mx
amenazas o insultos en el 24%, le sigue el cobro a los contactos en el 23%, cobros por deudas fantasma con 22%, les amenazan con divulgar su información privada en el 16%, entre otras.
Gracias al reporte ciudadano, durante la cuesta de enero de los últimos tres años, se identificaron 303 aplicaciones Montadeudas. Las principales fueron Jose Cash , Super Efectivo, We Credito , Prestamax y Super Prestamo, principalmente.
En ocho de cada 10 casos, las víctimas solicitaron préstamos de hasta 10 mil pesos, y el 25% utilizó más de una aplicación para pedir dinero.
•Periodista @PeriodistaRCR periodistadenegocios22@gmail.com
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
GLOBAL
Colombia envía aviones a Estados Unidos para trasladar a deportados
Colombia anunció el lunes el despegue de dos aviones militares hacia Estados Unidos para trasladar a decenas de colombianos deportados, tras superar las tensiones diplomáticas con el gobierno de Donald Trump.
Los aviones de fuerza aérea colombiana despegaron de Bogotá con destino a la ciudad estadounidense de San Diego y otro, a Houston, informó la Fuerza Aeroespacial en la red X.
“En la madrugada llegarán nuestros connacionales a territorio colombiano. Los traerá nuestra aviación y llegarán sin estar esposados”, indicó el presidente Gustavo Petro.
El gobierno de Trump dio marcha atrás el domingo a una serie de sanciones que planeaba imponer a Colombia tras la negativa de Petro de permitir el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados.
Tras horas de tensión, Bogotá aceptó los términos de esta política de Trump y apagó una disputa que subía de tono con el paso de las horas. La preocupación del gobierno colombiano era el respeto a la “dignidad” de los deportados.
LAS AERONAVES DE fuerza aérea despegaron de Bogotá con destino a San Diego y Houston
“Esta disposición: dignidad para el deportado, se pondrá a todos los países que nos envíen deportaciones, y es apoyada hoy por la ONU”, insistió Petro.
De su lado, Trump reclamó una cierta victoria este lunes y aseguró que “América es respetada de nuevo”.
“Como vieron ayer lo hemos dejado claro a todos los países que (...) vamos a enviar a los criminales, a los extranjeros ilegales que vienen de sus países”, dijo.
DEPORTACIONES
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas
CONVOCA BRASIL A ENCARGADO DE NEGOCIOS DE EU
POR
TRATO “DENIGRANTE” A DEPORTADOS
EL GOBIERNO BRASILEÑO convocó el lunes al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos para pedir explicaciones sobre el trato “denigrante” dado a los deportados que llegaron el viernes a Brasil, dijo una fuente del gobierno a AFP. El actual máximo representante de Washington en Brasil, Gabriel Escobar, fue citado dos días después de que la cancillería reclamara por el “tratamiento denigrante” que recibieron 88 brasileños durante el viaje de regreso a Brasil. Los repatriados se hallaban en Esta-
dos Unidos en situación irregular. No trascendieron detalles sobre el encuentro entre la secretaria de Comunidades Brasileñas en el Exterior, Márcia Loureiro, y Escobar, quien fue convocado a falta de embajador, que aún no ha sido designado por la administración Trump.
El primer grupo de migrantes deportados brasileños de la era Trump arribó en un avión militar estadounidense la noche del viernes a Manaos, capital del estado de Amazonas (norte). Varios de ellos contaron a AFP que
“En la madrugada llegarán nuestros connacionales y llegarán sin estar esposados”, indicó Gustavo Petro. AFP
militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los carteles del narcotráfico.
Las amenazas de Trump de deportar a cientos de personas lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.
El gobierno de Brasil convocó el lunes al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos para pedir explicaciones sobre el trato “denigrante” dado a los deportados que llegaron el viernes a Brasil.
Contaron que no recibieron agua, fueron atados de pies y manos e impedidos de utilizar el baño durante el trayecto.
no recibieron agua, fueron atados de pies y manos e impedidos de utilizar el baño durante el trayecto. También denunciaron un calor insoportable, que produjo incluso desmayos.
La ministra brasileña Macaé Evaristo, dijo que en la aeronave también viajaban niños.
AFP
GUATEMALA DESMANTELA RED DE TRÁFICO DE MIGRANTES
Las autoridades informaron que en ella participaban agentes de policía; siete ya fueron arrestados
Las autoridades de Guatemala desarticularon este lunes una red de tráfico de migrantes hacia Estados Unidos en la que también participaban agentes de policía, siete de los cuales fueron arrestados, informó la Fiscalía.
La red transportaba migrantes desde la frontera con Honduras hasta México por el territorio guatemalteco con el aval de los policías, explicó en rueda de prensa el fiscal Luis Silva.
Dos hermanos líderes del grupo que operaba desde junio de 2024, y siete policías, fueron detenidos tras 14 allanamientos en cinco departamentos del oriente del país, bajo cargos de tráfico de migrantes y asociación ilícita.
“Se logró establecer que estos migrantes son traídos por otros grupos criminales desde Honduras [...] y estos son captados” por miembros de una estructura criminal que luego los trasladaba a la frontera con México, detalló el fiscal. Silva señaló que tras cruzar la frontera, los agentes en un puesto de registro les permitían el paso y cobraban a la red 20 dólares por cada migrante. “Los dejaban pasar con total impunidad con un acuerdo previo que ya tenían con la estructura criminal”.
Cada día trasladaban entre 10 y 25 migrantes, afirmó.
Durante los allanamientos se incautaron armas de fuego, teléfonos y en la vivienda de un policía fue hallada una libreta donde se llevaba el registro de los migrantes trasladados.
Guatemala, al igual del resto de Centroamérica, es parte de la ruta migratoria que utilizan cada año miles de migrantes de diversos países que buscan llegar a Estados Unidos, que endureció sus políticas contra la migración ilegal con el regreso a la presidencia de Donald Trump.
Palestinos regresan al norte de Gaza tras acuerdo entre Israel y Hamás
CERCA DE 300 mil desplazados vuelven a lo que queda de sus hogares tras más de quince meses de guerra
Decenas de miles de palestinos desplazados por la guerra comenzaron a regresar el lunes a sus casas en el norte de Gaza, después de que Israel y Hamás acordaran la liberación de otros seis rehenes en el marco de la tregua.
Según el gobierno de Hamás, 300 mil desplazados volvieron este lunes al norte del territorio, en el marco del frágil alto el fuego alcanzado por Israel y el movimiento islamista tras más de quince meses de guerra. El acuerdo, vigente desde el 19 de enero, abre la puerta a un nuevo canje de rehenes por presos palestinos.
Imágenes de AFP este lunes muestran una marea de gazatíes, hombres, mujeres y niños, caminando, cargados de equipaje o empujando carretas, por la carretera costera hacia el norte del territorio palestino.
También se formaron largas filas de vehículos en Nuseirat, en previsión de la apertura del paso a los automóviles, lo que debería acelerar aún más este vasto movimiento de retorno.
El movimiento islamista palestino se comprometió el domingo por la noche a liberar a tres rehenes el jueves, incluyendo a Arbel Yehud, una civil de 29 años, y Agam Berger, de 20 años, secuestrada cuando realizaba su servicio militar cerca de Gaza. Y a otros tres el sábado.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que Hamás le entregó “una lista con la situación de todos los rehenes”.
El gobierno israelí indicó el lunes que ocho de los rehenes que podían ser libera-
dos en las próximas semanas están muertos, según el documento que recibió del movimiento islamista, que “coincide con el de los servicios de inteligencia israelí”, precisó un portavoz del ejecutivo.
El lunes por la noche, Yihad Islámica, un grupo armado aliado de Hamás, difundió un video de un minuto en el que aparece Arbel Yehud, visiblemente muy afectada, pidiendo a Netanyahu que haga todo lo posible por liberar a los rehenes.
FELICES Y TRISTES
Entre los miles de palestinos que regresan al norte de Gaza, hay sentimientos encontrados.
“Es una sensación increíble volver a casa, si es que todavía hay una, con tu familia, tus seres queridos”, dice Ibrahim Abu Hassera, entre la multitud.
“Nos sentimos felices pero al mismo tiempo tristes, ya que hemos perdido a
EL PRESIDENTE Donald Trump dijo el lunes que firmará un decreto para comenzar a construir un escudo antimisiles del tipo “Cúpula de Hierro” para Estados Unidos, como el que Israel utiliza para interceptar miles de cohetes.
“Necesitamos comenzar de inmediato la construcción de un escudo de defensa antimisiles de última generación, la Cúpula de Hierro”, afirmó Trump ante congresistas republicanos en Florida.
Por “Cúpula de Hierro” se entiende el sistema de defensa de Israel, que protege al país de ataques con misiles, cohetes y drones. El sistema ha interceptado miles de cohetes desde que se puso en servicio en 2011.
Tiene una tasa de interceptación de alrededor del 90%, según el contratista militar israelí Rafael, que ayudó a diseñarlo.
Serán necesarias 135 mil carpas en Ciudad de Gaza, donde más del 90% de los edificios están destrozados.
muchos familiares. Mi hijo es un mártir”, afirma una abuela, Entisar Al Saeedi.
Según el gobierno gazatí, serán necesarias 135 mil carpas y caravanas en Ciudad de Gaza y la región del norte, donde más del 90% de los edificios están destrozados tras meses de combates y bombardeos israelíes.
La guerra también acabó con “las infraestructuras públicas, los sistemas de tratamiento de las aguas residuales y el suministro de agua potable así como la gestión pública de los basuras”, dijo Achim Steiner, jefe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).
Este regreso de los desplazados es una “victoria” contra los “planes de ocupación” de Gaza y el “desplazamiento” forzoso de los palestinos, declaró Hamás.
Es “una respuesta a todos los que sueñan con desplazar a nuestro pueblo”, añadió su aliado, la Yihad Islámica.
“Necesitamos comenzar de inmediato un escudo de defensa antimisiles de última generación”, dijo. AFP
Israel desarrolló la “Cúpula de Hierro” después de la guerra del Líbano de 2006. Más tarde Estados Unidos le proporcionó experiencia en defensa y miles de millones de dólares en apoyo financiero.
ONU ESTÁ EN “BANCARROTA MORAL”, ACUSA ISAAC HERZOG
Criticó que la Organización no apoyara la lucha contra una “epidemia mundial de yihadistas”
El presidente israelí, Isaac Herzog, acusó este lunes a la ONU de “bancarrota moral” frente al antisemitismo, durante una ceremonia de conmemoración de las víctimas del Holocausto en la Asamblea General del organismo.
“Hoy nos encontramos de nuevo en un peligroso punto de inflexión en la historia de esta institución”, dijo Herzog ante la Asamblea y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, que ha sido blanco regular de las críticas de Israel desde el ataque del grupo islamista Hamás del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en Gaza.
“En lugar de cumplir su propósito y luchar valientemente contra una epidemia mundial de yihadistas, asesinos y terrorismo despreciable, esta Asamblea ha mostrado una y otra vez su bancarrota moral”, aseguró.
Los organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional, que ha emitido una orden de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por su responsabilidad en la guerra en Gaza, “difuminan la diferencia entre el bien y el mal”, afirmó.
“¿Cómo es posible que instituciones internacionales que se pusieron en marcha como una alianza antinazi permitan que florezcan doctrinas antisemitas genocidas desde la mayor masacre de judíos desde la Segunda Guerra Mundial?”, dijo el presidente israelí, refiriéndose a los hechos del 7 de octubre.
“Hoy, nuestro mundo está fracturado y es peligroso. Ochenta años después del final del Holocausto, el antisemitismo sigue entre nosotros, alimentado por las mismas mentiras y el mismo odio que hicieron posible el genocidio nazi. Y va en aumento”, aseguró, con motivo del 80 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau, que es también el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto.