Neurocirujano de Base de Cráneo y Vascular Cerebral
Médico cirujano egresado de la universidad autónoma de México.
Egresado del Hospital Juárez de México como neurocirujano en 1995.
Cirujano de base de cráneo y cirujano vascular cerebral, post graduado de la Wayne State University, Detroit, Michigan, U.S.A.
Maestro en neurociencias por la universidad de Barcelona.
Profesor de curso de neurocirugía UNAM
Miembro Del Consejo Mexicano De Cirugia Neurologica Ac.
Miembro Del Sistema Nacional De Investigadores SNI I
Importancia de la investigación médica
- La investigación impulsa el desarrollo del conocimiento científico.
- Permite validar y mejorar continuamente los procedimientos clínicos.
- Es fundamental para ofrecer atención médica basada en evidencia.
La neurocirugía como campo de alta complejidad
- Requiere precisión, actualización constante y tecnología avanzada.
- La investigación permite minimizar riesgos y mejorar resultados quirúrgicos.
- Se adapta a las nuevas demandas clínicas y tecnológicas.
Investigación guiada por un experto
Principales líneas de investigación en nuestro hospital
Evaluación de resultados en cirugía de cráneo y columna.
Tratamientos mínimamente invasivos en patología
cerebral y columna.
Seguimiento postoperatorio y recuperación funcional.
Dolor crónico y neuromodulación.
Educación y entrenamiento neuroquirúrgico.
Innovación y estandarización de tratamientos neuroquirúrgicos.
Neuroplástica.
Formación de profesionales con visión científica
- Impulsamos la participación del personal en proyectos de investigación.
- Promovemos la publicación de artículos y asistencia a congresos.
- Fomentamos el pensamiento crítico desde la formación académica.
Proyección y colaboración institucional
- Colaboración con universidades y centros de investigación.
- Participación en redes de neurocirugía y foros científicos.
- Desarrollo de protocolos de estudio clínico propios.
ROTACIONES
ARGENTINA, COLOMBIA Y ESPAÑA
Organización de curso académicos internacionales
en nuestra sede
PARTICIPACIÓNACADÉMICA
PARTICIPACIÓNACADÉMICA
DELOSRESIDENTESENLAS DELOSRESIDENTESENLAS
ASOCIACIONESDEMÉXICO ASOCIACIONESDEMÉXICO
PRIMERLUGAREN CONGRESOS
INTERNACIONALES
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN MÉXICO
Producción científica global: Se publica 2.5 millones de artículos al año. Paises con mayor producción científica son: EUA (18%), China, Reino Unido, Alemania, Japon, India.
Producción científica México: Contribuye 0.7%-0.9% del total de las publicaciones, en América Latina ocupamos el segundo lugar después de Brasil.
Según Scmiago Journal & Country Rank, México publica un aproximado de 25-000 a 35 000 artículos científicos por año.
Fortalezas de investigación en México.
Alta productividad por investigador, en comparación con países de similar inversicón
País considerado como potencia en la investigación en salud, energía.
60% de la investigación reportada es en el campo de la Medicina
RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO
Baja inversión en investigación y desarrollo (I+D):
México destina aproximadamente el 0.47% de su PIB a I+D, cifra inferior al promedio de la OCDE, que es cercano al 2.5%.
Esta limitada inversión afecta la capacidad del país para generar innovación y tecnología propia.
Fuga de cerebros
Desafíos y oportunidades a futuro
Acceso a tecnologías de última generación.
Financiamiento y apoyo para líneas de investigación prioritarias.
Consolidación de un equipo multidisciplinario de investigación.
Gracias por su atención
La investigación transforma vidas.
Sigamos avanzando juntos hacia una neurocirugía de excelencia.
El derecho humano a la ciencia
Foto de: https://www.diariojuridico.com/mexico-conacyt-busca-consolidar-el-derechohumano-a-la-ciencia/
Reconocido internacionalmente con esa denominación en el año 2012
Derecho a participar en el progreso científico y a disfrutar de los beneficios que resulten del mismo
Derecho a disfrutar de la protección de los intereses morales y materiales que correspondan por razón de las producciones científicas
Espinoza Hernándes and Gómez Ruiz 2022
El papel de los investigadores
Sistema Nacional de Investigadores y Programa de Posgrados
Retos actuales
Áreas de oportunidad
SCIMAGO INSTITUTIONS RANKINGS (SIR)
Clasifica instituciones de investigación a nivel mundial
Combina variables de investigación, innovación e impacto social
Utiliza la base de datos SCOPUS de Elsevier
Se publica anualmente
Sistema Nacional de Investigadores y Programa de Posgrados
2024 43 952 I ti dores Nacionales
Fuentes: CONAHCyT (2024),Figueroa Elenes(2024)
Paridad de género
RETOS PARA CONSOLIDAR LA INVESTIGACIÓN
Fuga de cerebros
Inserción de posgraduados
Financiamiento
Crecimiento de la comunidad
Infraestructura
Impulso de investigaciones en áeas prioritarias y difusión social del conocimiento
Enfermedade s crónico degenerativas
Neoplasias
Transferencia de tecnología
Trastornos neurológicos
Envejecimiento
Problemas de salud mental
Trastornos de la nutrición
Problemas de salud emergentes o reemergentes
Enfermedades ambientales
Mortalidad materna y perinatal
Colaboraciones nacionales e internacionales: Establecer vínculos con instituciones de renombre puede impulsar los proyectos locales y abrir nuevas vías de financiación.
Participación en Iniciativas Gubernamentales: Las políticas públicas que apoyan la investigación pueden generar un ambiente propicio para el desarrollo científico.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Impacto en la calidad de la investigación
Innovaciones Tecnológicas: La adopción de nuevas tecnologías puede mejorar la eficiencia de la investigación y facilitar descubrimientos significativos.
Japanese research is no longer world class - here's why.
Ikarashi A.
Nature. 2023 Nov;623(7985):14-16
doi: 10.1038/d41586-023-03290-1. PMID: 37880529
El documento realiza un análisis profundo de los marcos legales y normativos que regulan la salud digital en la región, con un énfasis especial en las historias clínicas electrónicas (HCE). Se evalúan los avances y desafíos a nivel tanto regional como nacional, identificando las fortalezas y vacíos en la legislación de 26 países de América Latina y el Caribe.
Con base en los puntajes totales, el ILIA 2025 clasifica a los países en tres grupos según la madurez de sus ecosistemas de IA:
Pioneros: Países con un entorno avanzado, robusta infraestructura, alto nivel de inversión y estrategias consolidadas (e.g. Chile, Brasil, Uruguay).
Adoptantes: Países en proceso de consolidar sus capacidades, con avances en algunas áreas pero con brechas importantes que aún deben cerrarse (e.g. Argentina, Colombia, México).
Exploradores: Países en etapas iniciales de desarrollo de la IA, con capacidades básicas y necesidad urgente de políticas y recursos para acelerar su progreso.
2. Investigación, Desarrollo y Adopción (I+D+A)
Investigación: Analiza la producción académica y científica, la productividad de investigadores y la consistencia de las publicaciones en IA.
Innovación y Desarrollo: Se centra en el número y valor de inversiones privadas, la creación de startups, patentes y la generación de soluciones innovadoras.
Adopción: Mide cómo la IA se integra en la industria y el sector público, incluyendo la digitalización de servicios y la transformación productiva.
Table 1. Number of countries and basic statistics of the h-index by regions, considering data from 2022
In Fig. 6, we present the density of the h-index, the Individualism, Masculinity, and Research;
The blue group—called Group 1—includes 13 countries
The green group—called Group 2—has 23 countries
The red group—called Group 3—has 31 countries
Bibliometric Analysis: Six Decades of Scientific Production from a Nationwide Institution: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) from Mexico.
Brecha Tecnológica Persistente: Aunque algunos países líderes han avanzado significativamente en infraestructura, formación y políticas de IA, la región en su conjunto aún se encuentra rezagada en comparación con los referentes globales en inversión, desarrollo de talento especializado e innovación.
Formación y Retención de Talento: Existe una alta demanda de profesionales en IA, pero la región enfrenta una marcada fuga de talentos, lo que subraya la necesidad de no solo formar nuevos especialistas, sino también retenerlos mediante mejores oportunidades y un entorno laboral atractivo.
Necesidad de Regulación Ética: El índice resalta la importancia de establecer marcos regulatorios que aseguren el uso responsable de la IA, protejan los derechos fundamentales y garanticen la transparencia en algoritmos y procesos automatizados.
Fomento de la Colaboración Regional: Para cerrar brechas y fortalecer los ecosistemas de IA, es fundamental promover la cooperación entre países latinoamericanos, compartir buenas prácticas y coordinar iniciativas a nivel regional.
Inclusión y Equidad: Persiste el desafío de lograr una participación equitativa de mujeres y otros grupos subrepresentados en la investigación y el desarrollo de tecnologías de IA.
La alfabetización en salud como factor de riesgo para el gasto en salud
Investigación Biomédica en un Hospital de 3er Nivel
Diagnóstico molecular oportuno, específico, rápido, para dirigir el tratamiento del paciente con infecciones críticas (Sepsis, Micobacteriosis, Infecciones Respiratorias o Brotes Hospitalarios), para mejorar la calidad en la atención.
Historia de la Investigación en el
ISSSTE
En 1964, el ISSSTE inició sus esfuerzos en el ámbito de la investigación con la creación del Centro de Investigaciones Biomédicas y Pruebas Especiales (CIMPE).
En 1979, se estableció la Oficina Nacional de Investigación como unidad responsable de la investigación en el Instituto.
En 1994, se creó la Subdirección de Enseñanza e Investigación, la cual perduró como tal, hasta 2002.
En 2007, la investigación pasó a formar parte de las funciones de la SRAH, bajo la directriz de la Coordinación Nacional de Medicina Genómica, con la participación del Departamento de Investigación como estructura operativa.
A partir de 2011 esta labor pasó totalmente a cargo del Departamento de Investigación, dependiente de la Jefatura de Servicios de Enseñanza e Investigación.
Infraestructura en el ISSSTE 2008
Centro Médico
Nacional 20 de noviembre
Dirección Médica
Hospital Regional “1° de Octubre”
Subdirección de Regulación y Atención
Hospitalaria
Hospital Regional
Dr. Valentin Gómez
Farías
Hospital Regional
Lic. Adolfo López
Mateos
Subdirección de Enseñanza e Investigación
Coordinación de Investigación
Jefaturas de División
Coordinación de Enseñanza e Investigación
Jefatura de Investigación
Jefatura de Enseñanza e Investigación
Jefatura del Departamento de Investigación
Coordinación de Enseñanza e Investigación
Jefatura de Investigación
Investigación Básica
“1° de octubre de 2008”
Medicina Genómica
¿Qué hace un Biólogo en un Hospital?
Dra. María del Rocío Thompson Bonilla
Laboratorio de Medicina Genómica
Hospital Regional “1° de Octubre”
1° de abril de 2008
Impulsora de la investigación Biomédica
Traslacional
a través del diagnóstico
molecular encaminado a la atención médica personalizada.
CANAL ENDÉMICO
ZE= Zona de epidemia
ZA= Zona de alarma
ZS= Zona de seguridad
ZEX= Zona de éxito
DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE IAAS, SEGÚN SERVICIO
HOSP REGIONAL 1 DE OCTUBRE
*Tasax100egresos
Tasa x 100 egresos hospitalarios
DISTRIBUCIÓN DE GERMENES POR INFECCIÓN n=40
AGOSTO
Número
METODOS TRADICIONALES
OBTENCIÓN DEL LISADO PARA PCRs
CULTIVO BACTERIANO
CULTIVO
VENTAJAS:
Rápido(3minvs2días)
Económico$3.00
Fácildeimplementaren cualquierlaboratorio
Diagnósticoen30h
2µLSOBRENADANTE= MOLDEPARAPCR
VENTAJAS:
Seemplealamuestradirecta
Rápido(90mvs2días)
Económico$30.00
Fácildeimplementaren cualquierlaboratorio
Diagnósticoen8h
López, Thompson
Síntesis de PC
Genes de Virulencia de E. coli Uropatógenas
Genes de Patogenicidad de E. coli Uropatógenas
1er caso de éxito, masculino 2 semanas de edad, se sospecha brote en UTIP, Diagnóstico en 6 h, se toman acciones y se limita el riesgo de diseminación
E. coli PATÓGENAS
Resultados:
En este caso las muestras proceden de un hueso infectado y se realiza una búsqueda de patótipos de E, coli patógenas, encontrando expresión sólo de los genes de E. coli Enterohemorrágica, lo cual indica que la Bacteria presente, es resultado de contaminación por manipulación INADECUADA, se dirige tratamiento personalizado y se resuelve el problema.
E. coli PATÓGENAS
E. coli UROPATÓGENAS EN IVUs
2009 Pandemia
Influenza. Influenza A H1N1
Variantes
La Ciencia al servicio del paciente 2010
Diagnóstico
Molecular de: Microorganismos de Importancia Clínica, Virus respiratorios
Micobacterias como
Tuberculosis
E. coli patogenas
Sepsis, etc.
Dx Molecular Inactivación Extracción
Genesis y origen de la influenza A porcina (H1N1) virus
Aviar de Norte America avian Porcino Clasico derivado del virus de 1918 (España)
PB2 - Aviar de Norte America
PB1 - Humano H3N2
PA - Aviar de Norte America
H1 - Porcino Clásico
NP - Porcino Clásico
N1 - Aviar Eurasiático parecido a porcino.
M - Aviar Eurasiático parecido a porcino.
NS - Porcino clásico
Human o (H3N2)
Aviar Eurasiático parecido a porcino.
Influenza A (H1N1) Garten et al., Science, 2009 Dawood et al., NEJM, 2009
CASOS ANALIZADOS
Centro de Referencia para Influenza A H1N1, en el ISSSTE
Centro de preparación del medio de transporte viral
Se analizaron más de 3000 muestras
Entrega de resultados dentro de las primeras 24 horas
En el año 2012, fue el primer sitio donde se reportó
Influenza A H3N1
Identificando variantes moleculares del virus, a través de un método desarrollado por nosotros, lo que da origen al Registro de la “1er PATENTE” para el ISSSTE.
Diagnóstico molecular de virus respiratorios
12 virus respiratorios
15 virus respiratorios
16 virus respiratorios
Diferentes paneles para detección de: Adenovirus, metaneumovirus, coronavirus 229E y OC43, parainfluenza 1, 2 y 3, influenza A y B, virus sincicial respiratorio A y B, así como rinovirus A y B
Sincicial respiratorio A
Sincicial respiratorio B
Muestra Resultado
MG 1313
MG 1266
MG 1267
MG 1271
MG 1277 Parainfluenza 2
MG 1282 Sincicial respiratorio A
MG 1283 Sincicial respiratorio B
MG 1284 -
MG 1295 -
Muestra Resultado
MG 1261 -
MG 1265 Parainfluenza 3
MG 1409 -
MG 1418 Sincicial respiratorio A
M2a(RZJ) Coronavirus 229E/NL63
M1 Coronavirus OC43 y parainfluenza 2
M2 Para influenza 1
M3 Coronavirus 229E
M4 -
M5 -
M6 Parainfluenza 3
M7 Coronavirus 229E
MG 1340 Sincicial respiratorio A
MG 1361 Sincicial respiratorio A
Infraestructura en el
Centro Médico
Nacional 20 de noviembre
Dirección Médica
Hospital Regional “1° de Octubre”
Subdirección de Regulación y Atención
Hospitalaria
Hospital Regional
Dr. Valentin Gómez
Farías
Hospital Regional
Lic. Adolfo López
Mateos
Subdirección de Enseñanza e Investigación
Coordinación de Investigación
Jefaturas de División
Coordinación de Enseñanza e Investigación
Jefatura de Investigación
Jefatura de Enseñanza e Investigación
Jefatura del Departamento de Investigación
Coordinación de Enseñanza e Investigación
Jefatura de Investigación
DIAGNÓSTICO
MICOBACTERIOSIS
Diagnóstico Molecular de MICOBACTERIAS por PCR en Tiempo Real
positiva a Mycobacterium tuberculosis
Muestra
2IRPE/4IR
DIAGNOSTICO RÁPIDO: IMPACTO EN EL
CONTROL
DE LAS MICOBACTERIOSIS
ESQUEMA DE IDENTIFICACIÓN
AMIKACINA Y CEFOXITINA 2 SEMANAS M. chelonae
abscessus
fortuitum
avium
intracellulare
AMIKACINA Y CLARITROMICINA 2 SEMANAS
IMIPENEM 2 SEMANAS
CLARITROMICINA Y ETAMBUTOL 12 MESES
IMPLICACIONES DE TRATAMIENTO INADECUADO: Costos de hospitalización (días-cama, complicaciones, costos por falla en el tratamiento)
Riesgo de diseminación
Selección de cepas multidrogorresistentes
Elevación de la morbilidad y mortalidad de las micobacteriosis
M.
BIOPSIAS HUESO, PULMÓN, ABSCESO ETC
MUESTRAS LÍQUIDAS: ORINA,LCR, LÍQUIDO PLEURAL,
DIAGNOSTICO RÁPIDO: IMPACTO EN EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS MICOBACTERIOSIS
Método tradicional: 30 a 60 días
PCR Directa: 8 a 12 horas
Detecta: Género y 9 especies
Requiere 400 fg de DNA
Innovación requiere 100 fg de ADN
Ventajas: Tx específico y personalizado etc…
PROCESO
Extracción del ADN en 90 minutos 1. PCR de AMPLIFICACIÓN DE DNA, específico de microorganismos en aproximadamente 4 horas 2. PCR Tiempo Real, para Género y Resistencia, en 30 minutos 3. PCR- TR, para especie, en 30 minutos 4. RESULTADOS en sólo 8 H. vs 120 h 5.
DIAGNOSTICO RÁPIDO: SEPSIS
VENTAJAS
$ 350.00 1. DIRIGE EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO 2. IMPACTA EN LA CÁLIDAD DE LA ATENCIÓN, 3. REDUCE TIEMPOS DE HOSPITALIZACIÓN Y 4. LOS COSTOS HOSPITALARIOS. 5.
ASISTENCIA EN EL TRÁTAMIENTO DE INFECCIÓN POSTQUIRÚRGICA
Fig. día 1
Fig. día 2
Fig. día 6
Fig. día 16
Fig. día 26
Caso 1
Px fem 47 años sospecha de
Enfermedad de Lime
Análisis para Sepsis
Staphylococcus aureus
Sensible a Van A y Met
48h, después sale de terapia intensiva
Estancia de 5 días
Reducción de costos y efectos adversos
CASOS
Caso 2
Px Fem 42 años DM 2
Dx de Tuberculosis
meníngea
Análisis para Micobacterias
NEGATIVO
Análisis para Sepsis
Aspergillus fumigatus
Voriconazol
72 h después sale de Tx
Intensiva
Métodos Tradicionales
Tiempos (variable)
Dependen de la interpretación del experto
Sensibilidad específica
Costo variable
Comparación
Métodos Moleculares
Tiempos (6 a 8h)
Eficientes
Exactos
Precisos
Sensibles
Económicos
Diversos
Altamente específicos
Implementación accesible
TIPO DE MUESTRA
Sangre total
Secreción bronquial
Líquido pleural
Hueso
Biopsia de Pulmón
Biopsia de vejiga
Biopsia de vagina
Biopsia de intestino
Lavado gástrico
Orina
Medula ósea, etc.
Tipo de Muestras Procesadas para Diagnóstico Molecular
SE IDENTIFICAN
MICROORGANISMOS COMO:
Staphylococcus aureus
Pseudomona aeruginosa
Escherichia coli
Enteroccocus faeium
Enterococcus faecalis
Acinetobacter baumanni
Aspergillus fumigatus
Virus sincicial
respiratorio
Stenotrophomona
maltophilia
Etc…
P. H. en la mujer del STE
ALTO RIESGO
BAJO RIESGO
CERVARIX ® :
2 serotipos (16 y 18), protección < 20%
Gardasil 4®
4 Serotipos (6,11,16 y 18) 25% protección Gardasil9®, serotipos (6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58).
VACUNAS y PROTECCIÓN
CÁNCER 3ª Causa de muerte en México
Cáncer de mama, 1ª causa de muerte de la mujer mexicana
Clasificación molecular del cáncer de mama
Tipo Basal
Tipo Luminal
Permite dirigir el tratamiento de forma personalizada
EVALUACIÓN DE FÁRMACOS
CONTRA EL CÁNCER PANCREÁTICO
Los resultados hasta hoy indican que : los Fármacos en evaluación, tiene efecto citotóxico sobre las células tumorales hasta en un 92%, sin afectar a las células sanas.
Ha generado: - 3 Patentes Nacionales e Internacionales .
INVESTIGACIÓN EN EL ISSSTE
¡LO QUE HAY!
Existen 4 laboratorios de punta en el país.
Existe el programa E0-15 para financiar proyectos de investigación en 8 áreas.
Generación de mucho conocimiento.
4 Patentes Nacionales e Internacionales.
30 Integrantes del S.N.I.
INVESTIGACIÓN EN EL
ISSSTE ¿QUÉ HACE FALTA?
CREAR LA FIGURA NÓMINAL DE INVESTIGADOR EN EL
ISSSTE.
CONVERTIR AL ISSSTE en un centro de validación de desarrollos Biomédicos.
Asignar Recursos para el Diagnóstico Molecular. Actualizar las plantillas de trabajadores para el ingreso de Biólogos Institucionalizar la Investigación Traslacional.
Perspectivas de solución
Identificar los desarrollos en tecnologías de la salud de los principales centros de investigación del país.
Crear una oficina Nacional de Transferencia de Tecnologías, que coadyuven a realizar los Ensayos Clínicos en las Instituciones de Salud, principalmente el ISSSTE por poseer a la población cautiva.
Facilitar la validación de los desarrollos biotecnológicos, para que lleguen al usuario final (paciente).
Perspectivas de solución
Crear un Laboratorio Nacional de Síntesis Orgánica, para la producción de medicamentos en México.
Reactivar la producción de Vacunas y Biológicos,
COMO TEMA DE SEGURIDAD NACIONAL y de DESARROLLO NACIONAL, en concordancia con
el
PLAN MÉXICO.
¿ CÓMO SE HACE LA INVESTIGACIÓN
EN MÉXICO?
FINANCIAMIENTO FEDERAL (SICIHTI – CONAHCYT) o E0-15
Colaboración entre pares de diferentes instituciones.
Las Universidades son quienes proveen de profesionales que tienen interés en realizar estudios de Posgrado Colaboraciones Internacionales.
No hay acceso a recibir premios o donaciones (ISSSTE).
Permitir que las empresas privadas apoyen la investigación para la consolidación, así se hace en los países desarrollados.
Perspectivas de solución
¿ CÓMO SE HACE LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO?
Legislar la participación del Financiamiento privado, para participar en proyectos de gran escala.
Permitir que las empresas privadas apoyen la investigación para la consolidación, así se hace en los países desarrollados.
Apoyar la difusión de la ciencia en espacios públicos, para que se conozca el trabajo a nivel nacional
¿QUIÉN Y CUÁNTO INVIERTEN EN
TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL
MIELOMENINGOCELE
Dr. Miguel Ángel Vaca Ruiz.
Neurocirujano pediatra.
MIELOMENINGOCELE
Definición:
Defecto del tubo neural (DTN) protrusión de meninges, médula espinal y LCR a través de un defecto vertebral.
Cierre del tubo l
Tercer semana de Gestación
Epidemiología
1-2 por 1,000 nacimientos sin fortificación con ácido fólico.
Principal causa de discapacidad física en niños (hidrocefalia, parálisis, vejiga neurogénica).
Factores de riesgo: Deficiencia de ácido fólico, antecedentes familiares, diabetes materna.
Diagnóstico Prenatal y Evaluación
Ecografía fetal: Identificación en el 2° trimestre (saculación en columna lumbar/sacra).
Resonancia magnética fetal: Evalúa grado de herniación, hidrocefalia asociada y malformaciones (ej. Chiari II).
Evaluación neonatal: Neuroimagen (USG cerebral para hidrocefalia).
Examen neurológico (nivel motor, reflejos).
Objetivos Quirúrgicos
Cierre primario del defecto: Prevenir infección (meningitis) y trauma neural. 1. Preservar función neurológica: Minimizar daño a médula expuesta. 2. Manejo multidisciplinario: Coordinar con neonatología, urología, cirugía plastica y rehabilitación. 3.
Timing Quirúrgico
Ideal: <72 horas post-nacimiento (reduce riesgo de infección y pérdida de LCR).
Excepciones: Prematuridad extrema o inestabilidad hemodinámica.
clave: Seguimiento neurológico y de neuroimagen a largo plazo.
CIRUGÍA FETAL
Cirugía fetal: Cierre intraútero (MOMS)
Conclusión y Agradecimientos
Resumen: Cierre quirúrgico temprano = menor morbilidad.
Mejoría en calidad de vida y seguimiento integral.
Agradecimientos: De parte del Equipo médico, familias y pacientes.
Avances en la investigación Medica en Mexico
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Estado Actual Areas de trabajo y campos de oportunidad.
Diferencias con otros centros internacionales.
Que necesitamos hacer y hacia donde dirigirnos.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Perfíl.
Medico Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM.
Especialista en Neurocirugia egresado del Hospital General de Mexico y de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Alta especialidad en Neurocirugia Funcional y estereotaxia y Cirugia de Columna.
Maestria y Doctorado en Ciencias Medicas por la Faculta de Medicina en la UNAM.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Temas de interes en el desarrollo de lineas de investigación son el manejo de enfermedades psiquiátricas refractarias a tratamiento convencional y con un enfoque de manejo quirúrgico.
El manejo de los trastornos del movimiento como la enfermedad de Parkinson entre otras enfermedades al igual con un enfoque quirúrgico.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Estado Actual.
La investigación médica en México enfrenta desafíos como restricciones presupuestales, falta de financiamiento y problemas administrativos. A pesar de estos obstáculos, la comunidad científica sigue trabajando para encontrar soluciones.
En el desarrollo de la investigación y el manejo de enfermedades Psiquiátricas y Neurológicas siempre se va a necesitar un trabajo y colaboración multidisciplinaria para desarrollarlas.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Estado actual.
Desafíos Restricciones presupuestales, Problemas administrativos, Falta de financiamiento, Desigual desarrollo científico entre disciplinas médicas, Centralismo en el área metropolitana.
Pocos centros especializados en el manejo multidisciplinario de estas enfermedades y con experiencia en el desarrollo de nuevas lineas de trabajo. Esto lo limita a grandes centros hospitalarios , principalmente de instituciones publicas que cuenten con la infraestructura, recursos humanos especializados en el tratamiento de dichas enfermedades.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Linea de trabajo (Psicocirugia)
El interés científico reavivó después de que una comisión nacional para investigar la salud de seres humanos que se habían sometido a dichas cirugías informara que no se podían atribuir déficits en la salud psicológica al procedimiento en sí y, por otra parte, tenía una eficacia de más del 50% (lo que era impresionante en comparación con la poca fiabilidad general de la mayoría de las terapias disponibles en ese momento).
Se desmintieron cuestiones éticas como el abuso de esta técnica en minorías étnicas con fines de control social. Las innovaciones más recientes en procedimientos quirúrgicos, como la cingulotomía, siguieron produciendo buenos resultados, incluyendo una mejora integral, con mayor inteligencia y habilidades verbales.
Source
Functional Neurosurgery, Stereotactic and Radiosurgery Unit Hospital General de Mexico
Bilateral cingulotomy and anterior capsulotomy applied to patients with aggressiveness.
Jiménez F, Soto JE, Velasco F, Andrade P, Bustamante JJ, Gómez P, Ramírez Y, Carrillo-Ruiz JD.
Experiencia
2000 al 2024 : 17 pacientes tratados con Lesion Bilateral de Cingulo y Brazo anterior de Capsula interna.
2005 al 2024:15 pacientes tratados con Lesión bilateral del Brazo anterior de Capsula interna.
2008 al 2024: 32 pacientes tratados con Lesión bilateral en Hipotalamo posteromedial
2020-2024: 30 Pacientes con lesion bilateral corteza del cingulo anterior para manejo de dolor cronico.
2015 al 2019 : 3 pacientes con ECP en ALIC y Accumbens para TOC y trastorno de ansiedad.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Que necesitamos Implementar o cambiar.
Una de las principales razones de la reciente controversia en torno a la psicocirugía es que su fundamento teórico no se ha dilucidado.
Se requieren más estudios para explicar con precisión cómo estos cambios observados se correlacionan con las manifestaciones psiquiátricas finales, en relación con las alteraciones neuroquímicas y neuroanatómicas implicadas.
Un requisito previo sería que el diagnóstico se haya realizado con precisión y que la duración, la intensidad y los pasos de la terapia farmacológica y conductual se determinen previamente para definir qué significa un ensayo clínico adecuado en estos casos, antes de considerar la intervención neuroquirúrgica.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Que necesitamos implementar o cambiar
Crear estrategias de manejo para los enfermos Psiquiatricos, pacientes con falla a tratamiento deben de ser considerados, tomando en cuenta regulaciones morales, eticas, gubernamentales, y acorde a un manejo multidisciplinario que siempre debe de ser dirigido por un Psiquiatra.
La firma de un consentimiento informado y la confirmacion del diagnostico y la indicacion debe de ser verificado por una autoridad independiente. Asi mismo una autoridad independiente debe de decidir que equipos o grupos son los calificados para realizar Neurocirugia para trastornos Psiquiatricos.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Que necesitamos Implementar o cambiar
Se pueden investigar y orientar los resultados para formular políticas y acciones que revertirán las tendencias negativas
Se pueden marcar prioridades para definir los problemas a investigar y los recursos que se les asignarán.
Temas Prioritarios de investigación Adicciones.
Enfermedades Poco Frecuentes.
Problemas Emergentes en Enfermedades Infecciosas.
Enfermedades Cerebro Vasculares.
Cáncer, Comunicación Celular y Metástasis.
Inequidades Sociales y del Sistema de Salud.
Depresión y ansiedad.
Avances en la Neurociencia y salud Mental: Innovaciones en el tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Perspectiva
Generar una comision para el desarrollo e investigación en el manejo de estas enfermedades.
De acuerdo a un marco legislativo y ético
Crear y apoyar la formación de centros especializados y con manejo multidisciplinario que se apéguen a los criterios de normatividad y avalados de acuerdo a los criterios internacionales para una mejor validez científica.
Todo lo que hacemos, cada pensamiento que hemos tenido, es producido por el cerebro humano. Pero exactamente cómo funciona sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver y parece que, cuanto más investigamos sus secretos, más sorpresas nos encontramos”.
Neil deGrasse Tyson
Contenido
La investigación como eje integrador de la formación médica y la mejora en salud pública
Hospitales como plataformas de generación de evidencia
Centros de investigación como actores clave
Retos y oportunidades
Propuesta de acción
Conclusiones
La investigación como eje integrador
de la formación médica y la mejora en salud pública
La investigación médica en México ha sido fundamental para mejorar la práctica clínica y la salud pública.
Los hospitales y centros de investigación son pilares donde convergen la atención médica, la formación de profesionales y la generación de conocimiento.
Un enfoque integral conecta la investigación clínica, traslacional y epidemiológica con la toma de decisiones en políticas públicas.
Hospitales como plataformas de generación de evidencia
Los hospitales de alta especialidad funcionan como laboratorios vivos donde se valida la práctica clínica.
Se desarrollan protocolos, ensayos clínicos y estudios operativos que pueden ser escalados a nivel nacional
La investigación institucional alimenta directamente la formulación de guías clínicas oficiales y políticas sanitarias.
Pública (INSP) generan evidencia que influye en políticas nacionales relacionadas con enfermedades crónicas, infecciosas y salud ambiental.
Estos centros actúan como puentes entre la ciencia, la clínica y la salud pública.
Requieren financiamiento sostenido y autonomía técnica para mantener su impacto en la formulación de políticas.
Dato estadístico
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolla investigación en 40 unidades y cinco centros de investigación a lo largo del país, contando con 240 investigadores de tiempo completo y aproximadamente 270 médicos que realizan investigación clínica o epidemiológica de manera parcial.
Retos y Oportunidades
Existen brechas entre la generación de evidencia y su implementación efectiva en la práctica médica.
Falta de incentivos para la investigación aplicada en hospitales generales.
Necesidad de sistemas de información clínica interoperables.
Oportunidades: inteligencia artificial, salud digital, ciencia de datos y redes colaborativas con enfoque en políticas públicas.
A nivel global, se destinan 145 mil millones de dólares a la investigación clínica, lo que refleja el potencial y la necesidad de que México incremente su participación en este ámbito
Propuesta de acción
Fomentar políticas públicas que reconozcan a los hospitales como espacios de innovación e investigación.
Financiar proyectos clínicos vinculados a prioridades del sistema de salud.
Fortalecer la red nacional de hospitales investigadores con indicadores de impacto en salud pública.
Fortalecer vínculos hospital-universidad para formar médicos con competencias en ciencia, gestión y políticas de salud.
Conclusiones
La investigación clínica no solo mejora la práctica médica, sino que también orienta políticas públicas eficaces.
Los hospitales deben ser considerados pilares estratégicos del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación en salud.
Invertir en la formación médica con enfoque en investigación es apostar por un sistema de salud más equitativo, eficiente y sustentable.
¿Qué
es una política?
“Curso de acción seguido por un actor o grupo de actores con el propósito de hacer frente a un problema o situación”
Anderson 197
“Las políticas incluyen acción o inacción”
Hecio,1972
“Serie de actividades más o menos relacionadas y sus consecuencias – pretendidas o nopara aquellos involucrados”
Walt,1994
Se enfoca más en la hechura de las políticas: Procesos complejos, ocurren a lo largo del tiempo
Through the exercise of a Unified System composed of several population subsystems with social security and open population in the States
TRANSFORMATION OF THE NATIONAL HEALTH
SYSTEM IN MEXICO
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN MÉXICO
Mediante el ejercicio de un Sistema Unificado compuesto por varios subsistemas de población con seguridad social y población abierta en los Estados
National Public Health Service Servicio Nacional de Salud Pública
Operation of a unified system in programmatic content, approach to population in the territory and coordination of care in integrated networks and with the support of essential Public Health services Operación de un sistema unificado en contenidos programáticos, abordaje de población
As a national universal health subsystem Como subsistema de salud universal nacional
Hinge Strategy for the transformation of the SNSP GOLI IGOL Health System
Bisagra Estrategia para la transformación del Sistema de Salud SNSP
y coordinación de atención en redes integrados y con apoyo de los servicios esenciales de Salud Pública
The world is becoming a cave like Plato's, with everyone looking at images and believing they are reality.
José Saramago
El mundo se está convirtiendo en una caverna igual a la de Platón: todos mirando imágenes y creyendo que son la realidad.
José Saramago
Section stained with hematoxylin and eosin (40X). A neuron (PFC) with extensive acidophilic cytoplasm and hyperchromatic nucleus is identified, compatible with very early degenerative changes in relation to the patient's age (<36 years). Corte teñido con hematoxilina y eosina (40X). Se identifica una neurona(CPF) con amplio citoplasma acidófilo y núcleo hipercromático compatible con cambios degenerativos muy precoces en relación con edad(<36 años) del paciente.
Décadas de 1950-1970: Fundación y consolidación institucional
z
• Crecimiento posrevolucionario: México buscaba consolidarse como un país moderno, y la ciencia comenzó a considerarse esencial para el desarrollo.
• Fundación de instituciones clave:
• UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) se fortaleció como centro de investigación.
• IPN (Instituto Politécnico Nacional) se consolidó en áreas técnicas y científicas.
• En 1970 se crea el CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), órgano fundamental para el financiamiento y la política científica.
Décadas de 1980-1990: Crisis y reformas
• Crisis económica afectó el financiamiento a la investigación.
• A pesar de ello, se fortalecieron los sistemas de posgrado y se lanzó el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 1984 para reconocer y apoyar a los científicos mexicanos.
• Se promovieron vínculos con universidades extranjeras y cooperación internacional.
z
Años 2000-2010: Expansión y globalización
• Aumento del número de universidades e institutos con enfoque en ciencia y tecnología.
• Mayor participación de México en redes científicas internacionales.
• Se promovió la investigación aplicada y la vinculación con el sector productivo, aunque con desafíos persistentes en inversión.
z 2010 a la actualidad: Retos, debates y transformación
• Desigualdades regionales en investigación: la mayoría del trabajo científico sigue concentrado en pocas instituciones del centro y norte del país.
• En los últimos años, ha habido cambios controversiales en la política científica:
• El CONACYT pasó por una reforma significativa, priorizando ciencia “por el bien común” y más orientada a resolver problemas sociales.
• Críticas por el recorte de apoyos a proyectos básicos, cambios en becas, y tensiones con la comunidad científica.
• En 2023 se aprobó una nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, que reestructura el sistema de investigación.
Panorama actual
• México tiene talento científico competitivo, pero sufre de falta de inversión (menos del 1% del PIB).
• Hay una creciente preocupación por la fuga de cerebros y falta de plazas académicas.
• Aun así, persiste el esfuerzo por descentralizar la ciencia, vincularla con las comunidades y hacerla más inclusiva.
z Transformaciones Institucionales y Legislativas
• Creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI): En enero de 2025, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) fue elevado al rango de secretaría de Estado, dando lugar a la SECIHTI. Esta medida busca fortalecer la coordinación y promoción de políticas científicas y tecnológicas en el país. La doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez fue designada como titular de esta nueva secretaría, con el objetivo de impulsar la soberanía científica e independencia tecnológica de México. 
• Nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación: En mayo de 2023, se promulgó esta ley que reemplazó al anterior marco legal y transformó al CONACYT en el CONAHCYT. La legislación enfatiza la orientación de la ciencia y la tecnología hacia la solución de problemáticas nacionales urgentes y promueve una mayor coordinación entre las instituciones científicas y el gobierno. 
Inversión en Ciencia y Tecnología
• Bajo Gasto en Investigación y Desarrollo (I+D): México ha mantenido una inversión en I+D inferior al promedio regional y de la OCDE.
En 2021, el gasto en I+D representó solo el 0.28% del PIB, mientras que el promedio en América Latina y el Caribe fue de 0.56%, y en los países de la OCDE, 2.72%.
Esta limitada inversión ha sido señalada como un obstáculo para
Proyectos Estratégicos y Avances Recientes
• Desarrollo de Satélites Nacionales: La SECIHTI ha impulsado proyectos para la construcción de satélites mexicanos, con el objetivo de fortalecer la capacidad tecnológica y la soberanía en el espacio. Este esfuerzo busca coordinar a diversas instituciones y aprovechar el talento nacional en el sector aeroespacial. 
• Lanzamiento del Nanosatélite Gxiba-1: Programado para 2025, este nanosatélite, desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), tiene como misión monitorear la actividad volcánica en México, especialmente del Popocatépetl. Su lanzamiento se realizará en colaboración con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). 
• Observatorio del Español para Latinoamérica y el Caribe: En diciembre de 2024, el Instituto Cervantes y la UNAM anunciaron la creación de este observatorio, con el propósito de promover el español como idioma de referencia en las ciencias, contrarrestando la predominancia del inglés en el ámbito científico. 
z DESAFIOS ACTUALES.
Vulnerabilidad ante Emergencias Sanitarias: A cinco años de la pandemia de COVID-19, expertos han señalado que México sigue siendo vulnerable ante posibles nuevas emergencias sanitarias, debido a la falta de inversión en investigación científica y tecnológica, así como a la escasez de infraestructura y personal especializado en áreas críticas como la virología.
z
Perspectivas Futuras
La SECIHTI tiene como objetivo consolidar a México como una potencia científica y tecnológica, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible. Para ello, es esencial incrementar la inversión en I+D, fortalecer la formación de talento en áreas estratégicas y fomentar la colaboración entre el sector público, privado y académico. La implementación efectiva de políticas públicas y proyectos estratégicos será determinante para alcanzar estos objetivos y posicionar a México en el escenario científico y tecnológico global. 
El futuro de la Investigación médica en México: Estrategias para fomentar el desarrollo y la innovación
Dr. José Damián Carrillo Ruiz
Coordinación de Neurociencias y Psicofisiología,
Universidad Anáhuac México
Unidad de Neurocirugía Funcional, Estereotaxia y
Radiocirugía del Hospital General de México
Dirección de Investigación del HGM
Introducción
La investigación en cualquier lugar del mundo debe ser una prioridad para el crecimiento académico, económico, social y científico.
Principalmente en el área de Salud toma un papel primordial en la mejoría de las enfermedades en prevención y tratamiento.
1.
La investigación médica en México ha tenido un buen desempeño. Es importante que lo siga teniendo en el futuro.
2.
Apoyo a los grupos que han mostrado productividad científica de excelencia.
4.
3. En tiempos de apremios económicos, se pone a prueba la voluntad política.
5.
Desarrollo de nuevos grupos en áreas que han quedado rezagadas y que se relacionan con problemas epidemiológicos importantes para el país.
Si ésta se relega, la dependencia del extranjero se vuelve mayor, con sus efectos sobre la salud de la población.
1.
La carencia presupuestal guarda una estrecha relación con el PIB que México invierte en investigación y desarrollo: en las últimas dos décadas, ha oscilado entre 0.3% y 0.4%.
La recomendación del 1.5% emitida por la Organización de las Naciones Unidas UNESCO para los países en desarrollo. 2.
3.
El impacto negativo es en el número de investigadores como en el de publicaciones científicas,
Los sistemas de evaluación del trabajo de investigación implementados en México y en América Latina, desde 1980:
Capacidad de conseguir financiamientos externos y la de mantener un trabajo continuo sin solicitar la experiencia internacional (estancias e intercambios).
Conformar un grupo interdisciplinario de evaluadores y establecer un conjunto de criterios consecuentes con cada una de las diferentes disciplinas. Promover la productividad y eficiencia a nivel grupal e institucional
Status de la Investigación médica en México
NOM-012-SSA3-2012
INNOVACIÓN
Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Real
Academia Española
10 Ejemplos de Innovación
Drones para entrega de productos. 1. Apps de realidad aumentada para educación. 2. Alimentos plant-based. 3. Smartphones con pantallas plegables. 4. Automóviles eléctricos con autonomía extendida. 5.
6) Ropa con tecnología “wearable".
7) Asistentes virtuales mejorados por IA.
8) Impresoras 3D para construcción y reparación
9)Paneles Solares Transparentes.
10) Plataformas de “streaming” con contenido personalizado.
Innovación en investigación médica
Es la creación y aplicación de nuevas ideas, tecnologías, procesos y servicios para mejorar la atención a los pacientes.
Innovación en la investigación médica
Implica la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos.
Mejora los resultados clínicos y la experiencia del paciente.
Transforma los modelos de negocio para atender las necesidades cambiantes.
Requiere un marco de reglamentación riguroso para evaluar la calidad, la seguridad y la eficacia.
Tiene un alto costo de investigación y desarrollo.
Tiene un componente ético.
Ejemplos
Telemedicina
Inteligencia artificial Aprendizaje automático,
Dispositivos portátiles Impresión 3D
Antimicrobianos
Tecnología
blockchain
Robótica
Nanomedicina
Internet de las cosas
Vendaje inteligente
Medidas locales
1.
Promoción desde las secundarias o las preparatorias, en el área médico-biológica.
2. Vinculación entre universidades y hospitales.
Incentivar a los grupos universitarios en áreas específicas: reuniones, congresos y publicaciones.
3. Fortalecer un posgrado de maestrías y doctorados que generen conocimiento.
4. Promoción en redes sociales.
5.
UAEM y la Investigación
Redes Sociales Universitarias
Políticas federales en Investigación médica
1.
Asignación de montos económico a la investigación.
Aporte monetario a universidades públicas.
2. Creación y mantenimiento de Centros e Institutos Médicos y Biomédicos.
3. Vinculación con Academias.
5.
4. Becas y promociones mediante SNI y SECIHTI (CONAHCYT) nacionales y extranjeras.
FONDOS FEDERALES
Conferencia Mañanera del 17 enero 2025:
2 millones de dólares a investigación clínica
Acad
Acad Acad Acad Coleg
CONCLUSIONES
Existe un gran talento de investigadores en la Medicina en México
Deben existir apoyos económicos y humanos para apoyar la investigación médica
Las estrategias de proyectos concretos deben sostenerse e incrementarse en el ámbito gubernamental y privado