ContraReplica
No. 1693 / Año 05/ Jueves 10 de abril de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
No. 1693 / Año 05/ Jueves 10 de abril de 2025. EJEMPLAR GRATUITO
REUNIÓN EN HONDURAS, convoca a realizar “Cumbre por el bienestar económico de AL y el Caribe”
PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN
FRANCISCO MENDOZA NAVA
REPRUEBA RACISMO, CLASISMO Y VIOLACIÓN DE DERECHOS Y CRIMINALIZACIÓN de migrantes
PRESIDENTA RECHAZA SANCIONES Y BLOQUEOS COMERCIALES contra Cuba y Venezuela. Pág. 4
MÉXICO VA POR UNESCO CON CANDIDATA PARA “CONSTRUIR PUENTES” P. 4
“ME ESTÁN BESANDO EL TRASERO”. Ante el torbellino financiero por la imposición unilateral de aranceles a gran parte del mundo y que ha pegado fuerte a EU, el presidente Donald Trump cedió y declaró una tregua de 90 días para los países que no replicaron a sus medidas. Quedó solo el “arancel universal” de 10%. Caso contrario sucedió con China, que sí respondió con sanciones a los productos estadounidenses, nación a la que incluso incrementó la tarifa a 125%. El magnate republicano se ufanó ayer de que todos los países lo están llamando para pedir que no aplique aranceles a sus exportaciones. Están “besándome el trasero”, dijo. Foto: AFP. Pág. 11
Y CANADÁ SIGUEN EXENTOS DEL ARANCEL UNIVERSAL: EU P. 5
Y BOLSA
SE
P. 11
ANUNCIO DE TREGUA, WALL STREET SE DISPARA A CIFRAS RÉCORD P. 11
AVALAN NOMBRAMIENTO DE MAGISTRADOS ELECTORALES
LA INFLACIÓN ANUAL EN MÉXICO REPUNTA A 3.80% EN MARZO, REPORTA INEGI P. 11
TRAS PARO DE FACULTADES, RECULA UNAM EN REFORMA CONTRA VANDALISMO P. 3
TRABAJADORAS DENUNCIAN DESPIDOS INJUSTIFICADOS EN CUAJIMALPA P. 10
VINCULAN A PROCESO A EXDIRECTOR DE CAPUFE POR VIOLENCIA FAMILIAR P. 3
SE ELEVA A 124 CIFRA DE MUERTOS POR TRAGEDIA EN DISCO EN SANTO DOMINGO P. 13
FUERZA DE LA REGIÓN: CELAC
•Las buenas noticias llegaron hasta Tegucigalpa, Honduras, donde se informó que México y Canadá no se aplicará los aranceles recíprocos, con lo que se convierte en la nación, para el Centro y el Caribe del continente Americano que no pagará dicho impuesto, lo que hace a nuestro país un atractivo para la exportación de productos agrícolas de la región que ayer determinó cerrar filas para enfrentar los nuevos retos que impone la guerra comercial desatada por Estados Unidos y que tiene de cabeza al mundo. La unión hace la fuerza y es el mensaje que la presidenta quiere que permee entre los once países que conforman la CELAC, esperando que se pueda concretar.
NEGOCIAN A LOS MAGISTRADOS ELECTORALES
•Finalmente el coordinador de los senadores de Morena en el Senado de la República, Adán Augusto López, logró sacar el nombramiento de los 56 magistrados electorales que un día antes se le atoraron por la falta de negociación. Revirtió esta situación haciendo uso de las viejas tácticas priistas, en las que negoció, dicen, algunas posiciones de los magistrados con los gobernadores de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y Yucatán, donde hubo cambios de última hora en las listas. Incluso, hay quienes mencionan que hubo algunos acuerdos en el Estado de México. En fin, Morena tendrá el control de los tribunales electorales, que se encargarán de calificar las próximas elecciones de quienes integrarán el poder judicial.
EN SUS ASPIRACIONES
•Quien no termina de procesar el duro golpe que recibió a sus aspiraciones de ser gobernadora de Chihuahua, es la senadora por Morena, Andrea Chávez. Luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le dejó en claro que no se puede adelantar a los tiempos electorales y que debe esperar a los tiempos que marca el proceso de 2027, la legisladora dijo que quitará sus fotografías de los camiones y autobuses en los que llevaba servicios médicos a las comunidades de su entidad, pero ello no significa que dejen de continuar con sus acciones sociales. No cabe duda que siempre encuentran la forma de darle vuelta a la ley y a las propias órdenes presidenciales.
NOTA AL PIE
El último día de gobirno del presidente AMLO, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emitió unos lineamientos que han generado un torbellino de controversias, cada vez más serias y cada vez más ridículas, por la prohibición de la comida chatarra en las escuelas. En frío, la medida es un paso positivo en la lucha contra la obesidad y otros problemas de salud que aquejan a México. Sin embargo, al analizar su implementación, han surgido dudas sobre su efectividad y sus consecuencias no deseadas.
Las escuelas que han comenzado a adoptar estas nuevas regulaciones enfrentan un dilema complicado con sus concesionarios. Muchos de estos concesionarios dependen de la venta de productos que ahora están prohibidos, lo que genera tensión entre las instituciones y sus proveedores. Algunos directores han reportado que, en un intento de cumplir con la norma, han comenzado a decomisar a los niños frutsis y papitas que llevan de casa, incluso llamando a las madres para regañarlas por darles chocolate en lugar de linaza, o algo así. Este tipo de medidas, lejos de ser educativas, se perciben como autoritarias y generan un ambiente de desconfianza y tensión entre familias y escuelas. Lo más frustrante para el legislador alimentario (pero muy nuestro) es que, a tan solo 48 horas de la entrada en vigor de la prohibición, ya había surgido un mercado negro de golosinas. Las cooperativas escolares que tienen el polvo pero no lo exhiben (el de Miguelito o el tix tix, me refiero). Los alumnos que ya se convirtieron en pequeños comerciantes, llevan su "stash" de chetos para vender a sus compañeros a sobreprecio, quizás guiados por padres que ven en esta situación una oportunidad comercial, “porque si la vida te la limones, etcétera”. Esta dinámica no solo contradice el espíritu de la prohibición, sino que también introduce un elemento de ilegalidad y competencia desleal en el entorno escolar. Un clásico del legislador que cree poder cambiar la realidad por decreto. Otra vez, muy ilustrado, muy ingenuo. Es innegable que los problemas de obesidad, hipertensión y diabetes son causas de mortalidad importantes en México. Durante la pandemia, estos problemas fueron aún más evidentes, y el costo que representan para el Estado es significativo. La intención de la SEP de combatir la mala alimentación es loable, pero la estrategia elegida parece reminiscente de la prohibición del alcohol en los años veinte en Estados Unidos. En aquel entonces, la medida
no erradicó el consumo, sino que lo llevó a la clandestinidad y creó un mercado negro, con figuras como Al Capone prosperando en un contexto de ilegalidad. Con la comida chatarra, podríamos estar en camino de crear nuestros propios "capones" de los chamoys y un Eliot Ness que bautizaremos como El Zar Anti - Doritos. Y si llegamos ahí, la verdad qué chafas. En lugar de imponer restricciones, suele ser más efectivo promover la educación alimentaria, ofrecer alternativas atractivas y accesibles, y crear un entorno que fomente hábitos saludables desde una edad temprana. Las escuelas podrían beneficiarse de programas que enseñen a los niños sobre nutrición y la importancia de una alimentación balanceada, en lugar de centrarse únicamente en lo que no se puede consumir. La estrategia contra el tabaco y la nicotina rindió frutos, pero tomó tiempo, y los políticos no suelen ser pacientes, porque su horizonte de apuestas se mide en trienios y sexenios. Parezco un disco rayado citando las tesis de Albert O. Hirschman que detallan el pensamiento reaccionario, pero es que la realidad mexicana no ayuda. La de la perversidad, dice que un cambio abrupto mal pensado, genera una reacción en sentido contrario de la pretendida: en este caso, lo de la mafia de las frituras y el comercio informal. La de la futilidad, partiendo de la misma premisa, que todo lo que se haga no servirá para mitigar nada del problema abordado: en este caso, que la alimentación de los estudiantes no se vuelva más sana. A ver qué pasa.
•Autor y consultor especialista en políticas públicas. Abogado de la Escuela Libre de Derecho y catedrático universitario. @IsraelGnDelgado
SUPRIMIRÁ EL art 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, ante reclamos estudiantiles
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La Universidad Nacional Autónoma de México anunció que suprimirá el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, el cual permitía expulsar a estudiantes y académicos presuntamente involucrados en actos vandálicos en sus instalaciones. La decisión será propuesta ante el Consejo Universitario en su próxima sesión.
Este artículo, que aún no se encontraba vigente debido a que el nuevo reglamento no había sido publicado, establecía medidas disciplinarias de carácter inmediato para quienes incurrieran en conductas consideradas vandálicas. El texto indicaba que el Tribunal Universitario tendría la facultad de ratificar o revocar las sanciones impuestas.
La medida fue dada a conocer a través de un comunicado oficial, en
VINCULAN A PROCESO A EXDIRECTOR DE CAPUFE POR VIOLENCIA FAMILIAR
• POR EJERCER violencia familiar en contra de su ex esposa, Benito Neme Sastre, el exdirector de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto,fue vinculado a proceso por un juez de control de la Ciudad de México, por el delito de violencia familiar en contra de Martha Alejandra Giordano y los hijos de ambos.
• El juez determinó como medida cautelar que Neme Sastre no se acerque a la familia ni conviva con los hijos, mientras lleva el proceso en libertad. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México tendrá como plazo dos meses para hacer el cierre de la investigación complementaria del caso.
• La audiencia, realizada por el juez de control del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, es una etapa más luego que en 2022 Martha Alejandra Giordano Acuña denunció a su esposo por violencia familiar en la Fiscalía
el que se precisa que la publicación del Reglamento se encuentra detenida por instrucción del rector, hasta que el Consejo Universitario dé su resolución formal. Esto, según el mismo documento, responde al compromiso de la institución de fomentar el diálogo y escuchar a su comunidad. La discusión sobre el artículo generó descontento entre estudiantes, particularmente durante una asamblea reciente en la Facultad de Ciencias,
y con ello se abrió la carpeta de investigación CI-FIDVF/75/UI-7 S/D/01542/03-2022.
• Aún con la pruebas aportadas Martha Giordano tuvo que esperar tres años para esta etapa, lapso en que se dieron nuevas agresiones de Neme Sastre. La tardanza se generó en el juzgado en Materia Familiar cuyo titular pospuso las audiencias en diversas ocasiones, acción que afectó a la denunciante, pues en el fondo también se encontraba la custodia de sus hijos.
Redacción ContraRéplica
donde se expresaron posturas firmes en contra de la norma propuesta. Esta presión habría influido directamente en la decisión de la UNAM de retirar la disposición.
“La Comisión atiende al principio universitario de escuchar y privilegiar el diálogo para construir normas que garanticen un entorno seguro y el ejercicio permanente de derechos y libertades de toda la comunidad universitaria”, se lee en el comunicado.
RONALD JOHNSON ES CONFIRMADO COMO EMBAJADOR DE EU EN MÉXICO
• EL SENADO de Estados Unidos confirmó a Ronald Johnson como nuevo embajador en México, con 49 votos a favor. Johnson, quien previamente se desempeñó como embajador en El Salvador y cuenta con una trayectoria en la CIA, asumirá el cargo.
• El senador Jim Risch, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, calificó la designación como "una gran noticia"
• Johnson, originario de Hartselle, Alabama, cuenta con una maestría por la Universidad de Inteligencia Nacional. Durante la primera administración de Donald Trump, fue embajador en El Salvador, donde su principal tarea fue contener la influencia china en la región.
• Al nominarlo, el expresidente Trump subrayó que "el trabajo de Johnson será “promover la seguridad y la prosperidad de nuestra nación a través de políticas exteriores sólidas que den prioridad a Estados Unidos”.
Redacción ContraRéplica
Director General y Editor
Responsable de las ediciones impresa y web
Francisco
Santiago G.
Dirección Editorial
Martha Bautista Gallangos
Director de Relaciones
Institucionales
José Pagés Reynaga
Coordinadores
Diseño: Eric Skinfill Guzmán
Edición: Óscar A. Roa Serrano
Nación: Ramsés Villalpando
Ciudad: Ramsés Villalpando
Activo: Óscar Reyes
Global: Óscar Reyes
Editores Óscar Roa
Diseño Editorial Érika Elías Cázares
Cristopher Barrueta Álvarez
Cynthia Boche Sánchez
Reporteros: Claudia Bolaños
Directora Digital
Cristina Anaya Portugues
Jefe de Redacción
Federico Antonio Reyes Martínez
Redactores
Jenyffer Martínez Sánchez
Miguel Ángel Molotla Vaca
Francisco Javier Torres Virgen
Daniel Montes de Oca
Jefe de Producción
Osvaldo Piña Ramírez
Diseñadores
Magnolia Gutiérrez Flores
Verdad
Mauricio Huerto Lamas
El Diario ContraRéplica es publicado por Ediciones San Francisco S.A. de C.V. Dirección: Obrero Mundial 184 Col. del Valle Norte. C.P. 03100 Alcaldía Benito Juárez. Teléfono: 86 61 95 55. Correo:nación@contrareplica mx Editor responsable: Francisco Santiago G. Permisos: Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2018-100314550100-101. Certificado de licitud de título y contenido 17407. Impreso en: Compañía Impresora El Universal S.A.de C.V. Allende 176 Colonia Guerrer o teléfono 51170190. Y distribuido por El Economista, Grupo Editorial S.A.de C.V. Santander No. 25 Col. San Rafael, Del. Azcapotzalco, C.P. 02010, CDMX Diario de Lunes a Viernes. Jueves 10 de abril de 2025 No. 1693 / Año 05
Todos los materiales son responsabilidad exclusiva de quien los firma.
LA PRESIDENTA propuso realizar una “Cumbre por el bienestar económico de AL y el Caribe”
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
Durante su participación en la IX Cumbre de la CELAC, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, propuso realizar una “Cumbre por el bienestar económico de América Latina y el Caribe”. El objetivo, explicó: “hacer realidad la integración económica de la región sobre la base de la prosperidad compartida y el respeto mutuo a las soberanías de los pueblos.
La propuesta de la presidentase dio durante la Sesión Plenaria de la IX
Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebra en Tegucigalpa, Honduras.
Argumentó que la “historia de América Latina y el Caribe, desde la lucha por nuestras independencias, se ha ca-
racterizado por la solidaridad y el apoyo mutuo. Hoy, no deberá ser la excepción, son momentos de más voluntad, a fin de impulsar el mejoramiento y el bienestar de nuestros pueblos.
Señaló que, desde México, se parte de una premisa básica: una región más unida es una región más fuerte que puede articular acciones de cooperación en comercio, educación, ciencia, desarrollo tecnológico, energías limpias, y conservación de la biodiversidad.
La primera presidenta de México resaltó la necesidad de cooperar en la atención a la movilidad humana desde
LA DIPLOMÁTICA mexicana Gabriela Ramos defendió este miércoles su candidatura a directora general de la Unesco para "construir puentes", puesto al que aspiran otros dos candidatos: el egiptólogo egipcio Khaled el Enany y el congoleño Firmin Edouard Matoko.
Ramos podría convertirse en la segunda mexicana y latinoamericana, después de Jaime Torres Bodet (19481952) en dirigir la organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París. El proceso de nombramiento concluirá en noviembre.
"Mi estrategia para el éxito se
Dijo que en la actualidad hay un mundo sumido "en tiempos inciertos". Especial
resume en estas tres 'íes': inclusión, innovación e impacto", dijo la actual subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, quien puso el foco en la Educación durante una entrevista ante el consejo ejecuti-
La presidenta en reunión en Tegucigalpa, Honduras. AFP
una perspectiva humanista, para atender las causas estructurales de desigualdad, desempleo y violencia que provocan el fenómeno de la migración. Y enfatizó: “Rechazamos el racismo, el clasismo, la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de migrar hacia el Norte. También rechazamos, como lo ha hecho históricamente México, las sanciones y bloqueos comerciales que solo dañan el bienestar de los pueblos y no construyen regiones de paz y prosperidad”, puntualizó.
vo de la organización.
La candidata de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, describió un mundo sumido "en tiempos inciertos y muy complejos", donde "el conflicto gana espacios", y se presentó como una diplomática que siempre se ha buscado "construir puentes, entablar diálogos y buscar soluciones".
Ramos, de 61 años, tiene una larga experiencia en instituciones internacionales como la Unesco y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), basada también en París, así como en foros económicos como el G20 y el G7.
Sus rivales por la sucesión de la francesa Audrey Azoulay, al frente de este prestigioso cargo desde 2017, son el exministro egipcio de Turismo y Antigüedades (2016-2022), que aboga por una "Unesco de los pueblos" y el economista del Congo.
AFP
El canciller sostuvo que es ante “cualquier medida coercitiva unilateral”
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada en Tegucigalpa, el canciller Juan Ramón de la Fuente hizo un llamado urgente a la unidad regional en América Latina, ante “cualquier medida coercitiva unilateral”, aludiendo al actual contexto internacional marcado por conflictos comerciales impulsados por Estados Unidos. Durante la reunión de cancilleres, De la Fuente subrayó la necesidad de fortalecer los lazos entre los países de la región, argumentando que el entorno global es “un aliciente” para dejar de aplazar la construcción de consensos que fortalezcan la soberanía y la autodeterminación regional.
En su intervención, el diplomático enfatizó que “rechazamos cualquier medida coercitiva unilateral, y exigimos el respeto irrestricto a la autodeterminación, a la soberanía y a la integridad territorial de todos los países de la región”, reforzando así el compromiso de México con los principios del derecho internacional. De la Fuente también alertó sobre la profunda desigualdad social en América Latina, calificándola como la región más desigual del planeta, con 180 millones de personas que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, un dato que rebasa el promedio global. El canciller atribuyó esta situación al fracaso del modelo económico global, el cual, según dijo, ha desembocado en una crisis estructural que afecta a diversos sectores sociales y económicos del mundo. “A nadie escapa que el sistema económico mundial enfrenta una crisis cada vez más compleja”, advirtió.
LA SALA SUPERIOR avaló que los legisladores puedan promocionar el ejercicio electoral junto con el INE
FRANCISCO MENDOZA NAVA nacion@contrareplica.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que los gobiernos y los legisladores promuevan la elección judicial con el fin de incentivar la participación ciudadana en los comicios. De esta manera, quedó anulado el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE), en el cual señalaba que era el único legalmente competente para promocionar el proceso electoral.
La Sala Superior del TEPJF decidió, por mayoría de votos, avalar el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña para modificar el acuerdo del Consejo General del INE por el que se aprueban los criterios que garantizan la equidad e imparcialidad en la elección judicial. Con ello se dio respuesta positiva a los reclamos de quienes impugnaron las directrices del "árbitro electoral". Argumentaron que el INE hizo una interpretación incorrecta de la normatividad al asumirse como la única instancia facultada para promover el voto en el Proceso Electoral Extraordinario.
De acuerdo con el criterio mayoritario de las magistradas y magistrados electorales, hubo una inadecuada lectura de
Sostuvo que el Instituto Nacional Electoral no tiene facultad exclusiva. Cuartoscuro
los artículos 134 de la Constitución y 506 de la Ley Electoral por parte del instituto presidido por Guadalupe Taddei Zavala. Al respecto, señalaron que en ninguno de ellos hay restricciones a funcionarios públicos para que alienten a la ciudadanía a votar por jueces, magistrados y ministros, de modo que imponerlas es contrario a la Constitución.
La Sala Superior concluyó que, indebidamente, el INE determinó ser la única autoridad con atribuciones exclusivas para la promoción del voto y de la participación ciudadana, porque dichas restricciones no están previstas expresamente en la ley y son contrarias a lo establecido por la Constitución. De esa manera, dejó sin
efectos las consideraciones del párrafo 40, apartado A, último párrafo, y apartado “C. Promoción y difusión del PEEPJF 2024-2025”.
A la par, estableció las facultades y limitaciones que tienen los Poderes de la Unión, así como los estatales, los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) y personas servidoras públicas para realizar promoción del voto y de la participación ciudadana. Según el proyecto, los poderes federales y de las entidades federativas tienen atribuciones para realizar actividades tendentes a la promoción del voto y de la participación ciudadana en el contexto de los actuales procesos electivos, en el ámbito de su competencia.
LAS BANCADAS de la "Cuarta Transformación" o 4T avalaron este miércoles en el Senado de la República los nombramientos de 56 magistradas y magistrados electorales de 30 entidades federativas. En tanto, la oposición insistió en que los perfiles elegidos no son los adecuados e incluso aseguraron que la propuesta votada era peor que la del día anterior. Durante la sesión legislativa, la senadora panista María de Jesús Díaz Marmolejo afirmó que el proceso para nombrar a las magistradas y magistrados electorales locales es una simple puesta en escena de un ejercicio aparente de evaluación, mismo que no resiste el mínimo análisis técnico ni ético. Comentó que en la Comisión de Justicia debieron revisarse a fondo los perfiles, el cumplimiento de requisitos legales, su capacidad profesional y la experiencia jurisdiccional, pero no ocurrió.
La oposición insistió en que los perfiles elegidos no son los adecuados. Especial
A la par, la priista Carolina Viggiano comentó que hay perfiles totalmente cuestionables y que se dejaron como un premio para los gobernadores. Acusó que, imponiendo su mayoría, Morena y sus aliados cometieron un atraco, pues no atendieron los cuestionamientos opositores para encontrar los mejores perfiles que garanticen certeza jurídica.
También por el PAN habló Laura Esquivel Torres, quien acusó que los senadores de Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México (PVEM) convirtieron dicho proceso en un burdo reparto de favores. Afirmó que poner personas no capacitadas para el cargo es "agandalle" y una ofensa para México, ya que el país merece en sus instituciones personas con principios, no con compromisos políticos. Finalmente, el senador emecista Clemente Castañeda Hoeflich comentó que la elección de las 56 magistraturas electorales locales no era un asunto menor, sino parte de una estrategia del régimen para apoderarse de las instituciones encargadas de la justicia electoral. En tanto, aseguró que los perfiles propuestos eran incluso peores que los del listado rechazado un día antes.
Francisco Mendoza Nava
El presidente de RAUDER dijo que esto se tenía previsto hasta el 2026. Especial
Esto ante la persistencia de arbitrariedades en las relaciones obrero-patronales
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
La inminente revisión, más pronta de lo programado, del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) debe ser aprovechada como una oportunidad para fortalecer los mecanismos de protección de los derechos laborales, ante la persistencia de arbitrariedades en las relaciones obrero-patronales, particularmente dentro de los programas de trabajo temporal, aseguró la organización Razón, Autonomía y Derecho (RAUDER). Rafael Lara, presidente de RAUDER, destacó que el TMEC no solo aborda temas comerciales, sino que también incluye aspectos relacionados con la inversión, el estado de derecho, las pequeñas y medianas empresas, el comercio digital, el medio ambiente y el mercado laboral. En este contexto, recordó que el tratado, ratificado en marzo de 2020 y que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), estableció una revisión en 2026, pero ante el contexto político y las recientes tensiones arancelarias con la administración de Donald Trump, es posible que esta revisión se adelante.
El Capítulo 23 del TMEC reafirma los compromisos laborales de los tres países, en el marco de la Declaración de los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este capítulo tiene como objetivo garantizar la protección de derechos laborales fundamentales en las legislaciones de cada uno de los países, abordando temas como el trabajo infantil, la violencia laboral y la discriminación en el empleo.
El presidente de RAUDER alertó que, a pesar del marco laboral existente, varias organizaciones no gubernamentales han identificado persistentes casos de violencia y abuso laboral, especialmente en contra de trabajadoras mexicanas en Estados Unidos y Canadá.
Denuncian que las autoridades estatales hacen caso omiso. Especial
El gremio energético del Estado de México pide acabar con la clandestinidad
CLAUDIA BOLAÑOS
nacion@contrareplica.mx
Al considerar una inacción de las autoridades estatales y municipales por la proliferación de Gaseras clandestinas en la zona oriente del estado de México, así como la presunta corrupción de los encargados de la Dirección de Protección Civil en aquella entidad, el gremio energético en coordinación con vecinos, pidieron la intervención del Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, para terminar con esta problemática.
“Estamos intentando dialogar con las autoridades del Gobierno de Estado y hacen caso omiso, eso demuestra la corrupción que hay en todo el personal de Protección Civil, empezando por su director Adrian Hernández Romero, a él le corresponde clausurar todas las Gaseras clandestinas y no hace nada porque es un negocio millonario del que sin duda, se está beneficiando”.
“El municipio hace lo que puede, de hecho las intentó clausurar pero las mafias del gaschicoleo los rebasa. De las 20 que la alcaldesa de Ecatepec clausuró, ya todas están abiertas, las cierran y se abren así como si nada porque es competencia del Estado cerrarlos definitivamente, entonces, no queda más que pedir que intervengan las fuerzas federales en toda esta área, porque ya es un descaro lo que están haciendo”, expuso Juan Antonio Guerrero, administrador de una gasera que opera bajo las normas establecidas.
La solicitud de la intervención de García Harfuch para combatir a las gaseras clandestinas, es por los resultados que dio a conocer en días pasado cuando la dependencia a su cargo decomiso millones de litros de diesel, gasolina robada y clausuró ductos de donde se robaban el energético, que afecta considerablemente la economía hacendaria del país, por lo que exigen un operativo similar en los municipios de la zona oriente del Estado de México.
EL EXGOBERNADOR de Tamaulipas se encuentra ahora bajo la custodia de la FGR
CLAUDIA BOLAÑOS nacion@contrareplica.mx
El gobierno de Estados Unidos ha deportado a México a Tomás Yarrington Ruvalcaba, ex gobernador de Tamaulipas. El ex funcionario se encuentra ahora bajo la custodia de la Fiscalía General de la República (FGR), según confirmaron fuentes oficiales.
Yarrington cumplió una condena de nueve años en la prisión de Thomson, Illinois, por lavado de dinero. Sin embargo, en México enfrenta cargos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, derivados de una averiguación previa iniciada en 2009 tras una denuncia de un testigo protegido del Cártel del Golfo. Este testigo acusó a Yarrington de facilitar actividades ilícitas y realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita durante su mandato.
La FGR solicitó una orden de aprehensión contra Yarrington en enero de 2024, pero una jueza federal ordenó subsanar deficiencias en el expediente. La investigación se basa en testimonios de múltiples testigos protegidos que co -
EN MÉXICO, el exgobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba enfrenta cargos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, derivados de una averiguación previa iniciada en 2009 tras una denuncia de un testigo protegido del Cártel del Golfo.
rroboran la presunta implicación del ex gobernador en el tráfico de drogas del Cártel del Golfo. Acusaciones similares fueron presentadas en Estados Unidos por la DEA, basadas en declaraciones de Antonio Peña Argüelles, quien supuestamente actuaba como intermediario entre Yarrington y los líderes del Cártel del Golfo y Los Zetas.
En 2012, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó de -
mandas para confiscar propiedades de Yarrington en Texas, presuntamente adquiridas con fondos ilícitos. Detenido en Italia en 2017 tras una ficha roja de Interpol, Yarrington fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado y sentenciado. Su deportación a México marca un nuevo capítulo en el largo proceso legal que enfrenta por sus presuntos vínculos con el crimen organizado.
ERNESTO FONSECA Carrillo, alias "Don Neto", un histórico narcotraficante mexicano, recuperó su libertad el pasado 5 de abril tras cumplir una condena de 40 años de prisión. La pena, impuesta en 2015 por el Segundo Tribunal Unitario del Tercer Circuito en Guadalajara, se relacionaba con el secuestro y asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y del piloto mexicano Alfredo Zavala Avelar en 1985. Fonseca Carrillo cumplía su sentencia en prisión domiciliaria en Atizapán, Estado de México.
Esta liberación se produce tras un largo proceso legal. Inicialmente, en 2013, Rafael Caro Quintero, también involucrado en el crimen, fue liberado por un amparo. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación revocó la decisión, ordenando una nueva sentencia que considerara el estatus
acusado del homicidio del agente de la
internacional de Camarena como agente protegido por México y Estados Unidos. Esta decisión también llevó a la recaptura de Caro Quintero en 2022 y su posterior extradición a Estados Unidos.
A diferencia de Caro Quintero, "Don Neto" –tío del fallecido Amado Carrillo Fuentes, "El Señor de los Cielos"— no enfrentó extradición. Además, en
2022, obtuvo un amparo que anuló la sentencia que lo obligaba a pagar más de 20 millones de pesos a las familias de las víctimas como reparación del daño. Esta resolución también podría impactar en la deuda de Miguel Ángel Félix Gallardo, "El Jefe de Jefes", quien fue condenado solidariamente. Fonseca Carrillo, nacido en Badiraguato, Sinaloa, en 1930, cofundó el Cártel de Guadalajara junto con Caro Quintero y Félix Gallardo. Su carrera criminal, que comenzó con el contrabando en la década de 1970, culminó con su captura en Puerto Vallarta en 1985. Desde 2016, cumplía su condena en prisión domiciliaria debido a su avanzada edad y precario estado de salud. A sus 95 años, "Don Neto" cierra un capítulo significativo en la historia del narcotráfico mexicano.
Claudia Bolaños
Con el anuncio del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles recíprocos a prácticamente todos los países del mundo, se inaugura una nueva etapa de tensión en el comercio internacional. Este escenario, marcado por la incertidumbre, ha generado reacciones inmediatas; un ejemplo es la respuesta de China, que impuso aranceles a productos estadounidenses, encendiendo las alertas en los mercados globales. En este contexto, el papel que juegue México será determinante para el rumbo económico del país.
En este sentido, no resultó sorprendente que Trump excluyera a México de la lista de países sujetos a estos nuevos aranceles. Desde el inicio de su gestión, México ya había enfrentado diversas amenazas comerciales por parte del mandatario estadounidense. Entre ellas se incluye la imposición de un arancel del 25% como represalia por el tráfico de fentanilo y la migración irregular hacia Estados Unidos. Lo que busca el gobierno estadounidense – y así lo reconoció Donald Trump durante el anuncio de los aranceles globales – es que los demás países dejen de "abusar" de Estados Unidos. No obstante, esta medida ha sido duramente criticada por economistas y premios Nobel, quienes argumentan que carece de lógica económica. Los aranceles fueron establecidos sin una metodología clara y, en última ins-
tancia, el mayor impacto recaerá sobre los consumidores estadounidenses. Asimismo, esta política podría tener consecuencias negativas para la economía global, que corre el riesgo de desacelerarse ante lo que muchos consideran más un obstáculo que una solución. Desde la visión del presidente Trump, sin embargo, se trata de una estrategia para recaudar recursos, exigir que otros países “paguen” más por comerciar con Estados Unidos y fomentar el retorno de las empresas manufactureras al país. Por lo pronto, el clima de incertidumbre ya comienza a reflejarse en otros países. Tal es el caso de la empresa automotriz Stellantis, que anunció la suspensión de operaciones en México como consecuencia del ambiente comercial inestable. Frente a estas presiones, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido reconocida por su estrategia de contención basada en la prudencia. Gracias a una postura de “cabeza fría”, su gobierno ha logrado negociar excepciones relevantes. Por ejemplo, ha evitado que el arancel del 25% afecte a productos incluidos en el Tratado entre México, Estados Unidos
y Canadá (TMEC) y ha minimizado el impacto en el sector automotriz al exceptuar las piezas fabricadas en Estados Unidos. Además, México ha optado por no responder con medidas similares, manteniéndose firme en una política de no confrontación. No obstante, esta estrategia también plantea interrogantes. ¿Ha sido realmente la moderación mexicana lo que ha contenido a Trump? ¿O más bien se trata de una estrategia estadounidense que busca conservar intactas sus relaciones con socios comerciales clave? El contraste con Canadá es ilustrativo: dicho país ha adoptado una postura mucho más crítica. Ha respondido enérgicamente a las amenazas de Trump, ha promovido campañas para dejar de consumir productos estadounidenses e incluso ha impuesto aranceles a ciertas importaciones. A pesar de estas acciones, tanto Canadá como México fueron excluidos de la reciente lista de países sancionados, lo que sugiere que las decisiones de Washington responden más a intereses económicos que a consideraciones diplomáticas.
En este marco, surge una gran incógnita: ¿qué hará México frente a este entorno? Si bien el gobierno ha afirmado que mantendrá su actual política hacia Estados Unidos, sus acciones generan dudas. El llamado “Plan México” de la presidenta Sheinbaum se enfoca en fortalecer el mercado interno y acelerar las obras públicas; sin embargo, no contempla una estrategia clara de diversificación comercial ni propone establecer nuevos vínculos con otros aliados estratégicos. Esta respuesta luce limitada ante un escenario
“La importante ruta para la formalización de los trabajadores de aplicaciones II”
En continuación de este tema; debo mencionar, como ya lo he hecho en ocasiones anteriores, que la ruta crítica de la reforma en materia de plataformas digitales ha seguido su curso y así será hasta el mes de junio del presente año; de lo que indudablemente deberán estar muy al pendiente los involucrados y sobre todo los trabajadores de aplicaciones; ya que, estos son los tiempos para la materialización de estos trabajos. A la par de lo que viene aconteciendo en México; en el ámbito internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su Conferencia anual del próximo mes de junio, debatirá la posibilidad de crear un convenio que garantice un estándar mínimo de derechos para los trabajadores de aplicaciones y para ello; dio a conocer el pasado mes de febrero el Informe V, relativo a hacer realidad el trabajo decente en la economía de plataformas; es decir, crear un marco normativo general; esta es una tarea importante para los trabajadores
y deberán buscar su incidencia en ello. En todo lo anterior; deberá tenerse presente que estamos en presencia del surgimiento de un fenómeno que tendrá influencias en la medidas que adopten los gobiernos para responder a los desafíos; por lo que es fundamental poner especial atención en las repercusiones que están generando y generarán a futuro la economía digital en la seguridad social. Es menester ubicar que, las plataformas digitales por su espíritu disruptivo están provocando cambios en la naturaleza del trabajo, rompiendo la relación tradicional entre empleador y empleado; debido a que se da una fragmentación en las tareas, lo que nos lleva a novedosas y en algunos casos distor-
cada vez más complejo, especialmente si se considera que el gobierno federal enfrenta importantes restricciones presupuestarias, mientras su principal socio comercial busca reorientar las inversiones hacia su propio territorio. Ante este panorama, se perfilan dos posibles interpretaciones. Por un lado, podría pensarse que el gobierno mexicano confía en que el tiempo corrija la estrategia arancelaria de Trump, apostando a que la presión interna en Estados Unidos —provocada por el encarecimiento de bienes y la caída de los mercados — lo obligue a dar marcha atrás. Por otro lado, también existe el riesgo de que una eventual recesión en Estados Unidos arrastre consigo a México, dada la profunda dependencia económica entre ambos países. En definitiva, el momento es complejo. No obstante, si algo ha caracterizado históricamente a México en su relación con Estados Unidos es el pragmatismo. La administración actual ha sabido aprovechar esta coyuntura en su discurso nacionalista y populista, pero también ha demostrado una capacidad de adaptación que, hasta ahora, ha evitado una confrontación directa. La gran pregunta es si esta postura será suficiente para proteger la economía nacional o si, por el contrario, se requerirá una estrategia más audaz y diversificada en un entorno global cada vez más inestable.
•Analista político y colaborador de Integridad Ciudadana. @ivarrcor @Integridad_AC https://www. integridadciudadana.org.mx/
sionadas relaciones laborales. Desde mi particular visión, considero necesario el diseño urgente de un marco legal digital y para el caso particular de México, no es correcto seguir regulando por capítulos dentro de la Ley Federal del Trabajo; sino, elaborar un apartado especial para el entorno digital; ya que las tendencias así lo demandan.
Las instituciones de seguridad social y los propios gobiernos deben dar respuesta a preguntas como: ¿De qué manera puede la seguridad social desempeñar su papel en este nuevo entorno? y, ¿Cuál es la mejor forma de garantizar que respaldará el crecimiento inclusivo y promoverá la cohesión, la estabilidad y la resiliencia de la sociedad?. Las respuestas a dichos cuestionamientos pueden marcar la diferencia en cuanto a sus éxitos o fracasos en su importante y delicada tarea social.
La visión que amerita tener los gobiernos y las instituciones de seguridad social es, que la economía digital no es un fenómeno aislado; debido a
que se da con la compañía de temas como el envejecimiento de la población, cambios en las estructuras familiares, cambio climático y migraciones; de tal forma que, toda planeación, diseño y puesta en operación de esquemas para la atención de la seguridad social en este nuevo entorno deberá contener ese sentido holístico; de ello dependerá su eficacia. Par lo anterior; siempre será importante recurrir a los cimientos de las funciones de la seguridad social, como son: ser un estabilizador automático a nivel macroeconómico; fomentar la participación activa de las personas en el trabajo; proveer servicios de salud preventivos a las familias y niños y proporcionar las prestaciones monetarias y en especie correspondientes; lo que lleva a escenarios de una seguridad social dinámica; es decir, aquella que trata a las personas con dignidad y respeto y es accesible, sostenible y adecuada
•Luis Escobar Ramos Email: lescobarramos67@gmail.com Twitter @LUISESCOBARRAM6
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
Hace unos días, la Fiscalía General de la República, (FGR) inició una investigación en torno a las presuntas irregularidades cometidas por el exconsejero presidente del Instituto Nacional Electoral, (INE), Lorenzo Córdova, lo que se da a poco más de mes y medio para que se lleven a cabo las elecciones de personas juzgadoras.
De lo que la FGR considera de lo más delicado, es el supuesto pago de finiquitos millonarios tanto al propio Córdova Vianello, como a los miembros cercanos de su equipo: Ciro Murayama y Edmundo Jacobo, entre otros.
La Fiscalía argumenta que estos pagos habrían rebasado los nueve millones de pesos, lo que desde el oficialismo se ha considerado excesivo, sobre todo cuando mucho se habla desde el gobierno de austeridad presupuestal y lo que el expresidente Andrés Manuel
López Obrador calificó como “pobreza franciscana” que nunca se ha cumplido. Continuando con la investigación, la Fiscalía solicitó al INE que se le hicieran llegar copias certificadas de los nombramientos así como de los comprobantes de pago de dichas compensaciones por “terminación de relación laboral” para analizar si las referidas remuneraciones se realizaron acordes con las normativas vigentes o si podrían constituir abuso de poder.
Otra línea que sigue la FGR es que durante la gestión de Córdova, la estructura burocrática del INE creció de
manera importante, lo que derivó en un incremento del presupuesto destinado al organismo, sin que existiera justificación para dicho aumento.
La Fiscalía ha solicitado a Lorenzo Córdova y a otros funcionarios del INE, que entreguen la documentación correspondiente para esclarecer los pagos de altos salarios y compensaciones extraordinarias a funcionarios del Instituto y falta de transparencia en licitaciones otorgadas de manera directa y recursos destinados a campañas de difusión.
No son pocos los que consideran que el exconsejero presidente del INE, en su gestión defendió la ciudadani -
En el libro Political Brain, del que escribí en la entrega previa, las conclusiones del autor, Andrew Westen, son dos, con sus respectivas implicaciones para aquellos que hacen política o la estudian, y personas candidatas en especial, en estos tiempos de campañas judiciales.
Primera, que las y los candidatos de los partidos grandes, cuando están en campaña, no deberían preocuparse por tratar de atraer a la militancia de otros partidos, sino esforzarse por persuadir para su causa al 10% o 20% del electorado del centro llamadas y llamados cambiantes (o swichters) y que sumadas y sumados a su base partidaria tradicional, generalmente de alrededor de 30%, podrían darles la victoria.
SALÓN TRAS BANDERAS
Segunda, que el cerebro político es un cerebro emocional; que no estamos ante una máquina de cálculo desapasionado que busca objetivamente los hechos y las cifras adecuadas para tomar una decisión razonada. Es más, mientras más estrictamente racional sea un llamado o alegato político, menos probable resultará la activación de los circuitos de la emoción, que son los que regulan la decisión electoral. Con estas conclusiones, el autor propuso un nuevo tipo de inteligencia: la
inteligencia política, con estos componentes: inteligencia emocional, empatía, habilidad para emanar y concitar confort o bienestar, y habilidades para formar coaliciones y administrar jerarquías e inteligencia general. Quizá otro día les platique de eso. Ahora bien, la inteligencia política se refiere no sólo a la del electorado, que al parecer evalúa y califica candidaturas en siete segundos aún antes de que pronuncien una palabra; sino a la que deberían proyectar las referidas candidaturas y sus mensajes de campaña, como lo hicieron exitosamente Reagan, Clinton y Obama, espléndidos comunicadores de gran inteligencia política y que, en los primeros dos casos, además de desbancar a un presidente en funciones (Carter y Bush padre, respectivamente) lograron reelegirse 4 años después. O sea, a mayor inteligencia
zación tanto del propio Instituto como del voto ciudadano, sin embargo, en las postrimerías de su administración, dio un giro marcado por su postura en torno a las elecciones del Poder Judicial, misma que se ha caracterizado por ser muy crítica y directa.
La mancuerna la han conformado Córdova y Murayama. Por ejemplo, en una conferencia magistral, impartida en el Aula Aguascalientes de la Universidad Panamericana, el ex consejero presidente del INE, se reconoció como un férreo opositor de las elecciones del ya próximo primero de junio y acto seguido, abordó los peligros que, a su parecer, enfrenta la democracia ante el proceso de elección de personas juzgadoras en México.
En este sentido, la medida será cómo se realizarán estas elecciones y como se aclaren los pendientes.
•Periodista. morcora@gmail.com
política de la o el candidato, mayores posibilidades de que resulte triunfante. ¿Podríamos incluir válidamente a Trump en esta categoría?
Decía David Hume que la razón es esclava de la emoción y en política electoral el aserto cobra cada día más peso. Las personas aspirantes a un puesto de los Poderes Judiciales deberían desplegar sus campañas con otros parámetros; los de la inteligencia política, que por ningún motivo debería ser desestimada debido a que, celebro informar, no estamos ante un descubrimiento menor.
Cierro por ahora citando una frase imprescindible de Political Brain que bien podría ser el núcleo de la obra y la semilla de una nueva percepción política de la manera en que se hacen las campañas judiciales actuales: “No podemos cambiar la estructura del cerebro político, que representa millones de años de evolución, pero podemos cambiar la manera en la que le hablamos”.
•@ElConsultor2 gsergioj@gmail.com
El Congreso de la Ciudad de México aprobó por mayoría restituir el uso de suelo como “Área Verde AV” al predio ubicado en Montes Apalaches 525, en la colonia Lomas de Chapultepec, en respuesta a una resolución judicial derivada de un juicio promovido por la constructora Trepi, interesada en desarrollar un proyecto habitacional en ese sitio.
La Junta de Coordinación Política (Jucopo) presentó al pleno un acuerdo con el que se reafirma que el terreno debe conservar su estatus como área verde, uso de suelo que estaba vigente desde 1987, previo a su expropiación en 1992. Esta decisión se tomó bajo el argumento de que se respeta lo establecido por la legislación urbana vigente en el momento correspondiente, y en cumplimiento de la sentencia judicial emitida el 14 de abril de 2016.
Durante la sesión, los 61 legisladores presentes votaron de manera individual y mediante cédula, depositando sus votos en una urna transparente. En medio de la votación, el canto de aves interrumpió el debate, lo que llevó a la presidenta de la Mesa Directiva, Martha Ávila, a resaltar de manera simbólica: “Escuchen el sonido de los pájaros que
EL CONGRESO DE la CDMX cierra la puerta a desarrollos inmobiliarios en Montes Apalaches 525
quieren más áreas verdes que cemento”. Sin embargo, el ambiente se tensó cuando se detectó un mensaje inapropiado en uno de los papeles introducidos en la urna, lo que causó molestia y un llamado de atención por parte de Ávila, quien expresó su descontento y exhortó a las y los legisladores a conducirse con respeto, lamentando que alguien haya aprovechado el proceso para hacer una burla.
La papeleta que se depositó en la urna decía: “Puto el que lo lea”, lo que generó la indignación de la presidenta de la mesa directiva.
“Quiero hacer un extrañamiento a
LA JEFA DE GOBIERNO de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, manifestó su rechazo a una resolución judicial que ordena modificar el uso de suelo en el predio ubicado en Montes Apalaches 525, dentro del Bosque de Chapultepec. La mandataria advirtió que dicha resolución representa una amenaza tanto para el medio ambiente como para la legalidad urbanística, al favorecer intereses inmobiliarios.
“Es un tema que nos llama a todos a reaccionar, no podemos dejarlo pasar; es un juicio que cuenta con actuaciones judiciales irregulares y que prácticamente legaliza, o trata de legalizar, la
corrupción del patrimonio inmobiliario”, expresó Brugada durante la presentación del pabellón de la Ciudad de México para el Tianguis Turístico 2025, en el Parque Aztlán.
La jefa de Gobierno señaló que esta determinación judicial sienta un “grave precedente de abuso de autoridad” y atenta contra la autonomía legislativa del Congreso capitalino. Asimismo, subrayó que la resolución “vulnera la división de poderes y la autonomía del Poder Legislativo, al pretender que 66 legisladores voten en contra de su conciencia, en favor de cambiar un uso de suelo”.
Durante la sesión, los 61 legisladores presentes votaron de manera individual y mediante cédula. Cuartoscuro
todas las diputadas y diputados porque fueron los únicos que pusieron su voto en la urna… y no se vale esto que hizo algún diputado y que sabe que lo hizo, nada más paa que quede un antecedente diputadas y diputados que todos nos merecemos respeto y que esto no se vale. Entonces esto es para decirlo porque no se sabe quién fue, pero ustedes sí saben quién lo hizo”, precisó Martha Ávila.
Con esta decisión, el Congreso capitalino cierra temporalmente la puerta a desarrollos inmobiliarios en ese predio, priorizando la conservación ambiental y el respeto al marco normativo.
Advirtió que la resolución representa una amenaza para el medio ambiente.
Recordó que los legisladores tienen plena libertad en sus votos y no deben ser forzados a respaldar decisiones que favorezcan intereses privados. “Nadie puede obligar a los diputados y diputadas a votar para favorecer intereses inmobiliarios en contra de la naturaleza y de la ciudad”, advirtió.
Brugada reiteró su compromiso con la protección del Bosque de Chapultepec.
Redacción ContraRéplica
Los casos presentados ponen en evidencia fallas en el manejo de recursos humanos dentro de la Alcaldía. Especial
Tres empleadas señalaron que fueron víctimas de hostigamiento laboral
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Tres empleadas que laboraban en la Alcaldía Cuajimalpa de Morelos han denunciado públicamente haber sido víctimas de despidos injustificados, hostigamiento laboral y condiciones de trabajo inadecuadas durante el periodo comprendido entre finales de 2024 e inicios de 2025. Las afectadas —Alejandra Águila Vázquez, Magaly Reyes Patiño y Norma Angélica Savala Tejas— han dirigido sus quejas a diversas autoridades, incluyendo al alcalde Carlos Orvañanos Rea y al Órgano Interno de Control de la alcaldía.
Alejandra Águila Vázquez denunció haber recibido una notificación con fecha del 28 de marzo de 2025 en la que se le informaba que su periodo laboral concluiría retroactivamente el 2 de diciembre de 2024, pese a seguir cumpliendo funciones hasta ese momento. Adscrita a la Dirección de Participación Ciudadana, y con número de empleada 1036703, Águila asegura que esta medida representa un despido injustificado. Por su parte, Magaly Reyes Patiño, con número de empleada 1157988, documentó en una denuncia con fecha 10 de marzo de 2025 una serie de condiciones laborales irregulares. Adscrita a la Dirección de Sustentabilidad, Recursos Naturales y Áreas Protegidas desde septiembre de 2022, Reyes Patiño señaló haber sido objeto de presiones constantes por parte del director Uriel Pedrero García, quien modificaba unilateralmente sus condiciones de trabajo. Norma Angélica Savala Tejas denunció que fue informada verbalmente el 27 de marzo de que sus servicios ya no serían requeridos, pese a que recibió comentarios positivos de su desempeño.
El pasado viernes 4 de abril de 2025 tuve la gratificante oportunidad de compartir mis conocimientos, experiencias y opiniones ante más de 180 alumnos de las carreras de Ingeniería Mecánica, Mecatrónica, de Materiales, Eléctrica, Electrónica, Industrial y de gestión Empresarial del Instituto Tecnológico de Saltillo perteneciente al Tecnológico Nacional de México.
Participé como ponente en el XXII Foro de Producción más Limpia realizado en su Auditorio “Tecnológico” ubicado en su campus en Av. Venustiano Carranza No. 2400, en Saltillo, Coahuila. C.P. 25280. Mi plática se denominó “El Rol de la Ingeniería en la Transición a una Industria más Sostenible: La Crisis Hídrica”.
Por invitación expresa de mi amigo (desde hace 17 años) el Dr. Juan Carlos Loyola Licea, Director de la Carrera Metal Mecánica. En esta ocasión este importante foro lo realizaron los alumnos integrantes de un grupo denominado GreenTech que es la expresión más avanzada de sus deseos de prepararse, conocer y poder practicar las acciones de los objetivos de desarrollo sustentable (ODS) para enfrentar el cambio climático. Pude transmitirles muchas de mis experiencias adquiridas durante los 50 años de mi desarrollo profesional como Ingeniero Químico Industrial. Sobre todo por mi conocimiento de casi todos los sectores de la industria nacional.
Tuve la oportunidad de visitar 1,130 empresas durante 25 años por mis actividades de distribución de sustancias químicas. Distribuí más de 970,000 tone -
ladas de diferentes sustancias químicas básicas. Especialmente compartí con ellos, no solo el largo camino desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas, iniciado por aquella Conferencia de Estocolmo en 1972, cuando por primera vez se empezó a estudiar seriamente la relación de esta sociedad moderna con nuestra casa: el planeta Tierra. Les recordé el valioso y revelador documento “Los límites del Crecimiento”.
Hice particular énfasis en el recurso más importante que requerimos para vivir: el agua. Les compartí el balance realizado (desde hace mas de 20 años) por el Banco Mundial que señala puntualmente la realidad de la cantidad de agua del planeta (aprox. 1,386 millones de km3 de agua) de los cuales el 97.50 % es agua salada y el 2.50 % es agua dulce. De ese 2.50 %, aproximadamente el 69.70 % del agua dulce, está congelada en los polos y los glaciares. El 30.00 % es agua subterránea. El 0.30% está en los ríos y lagos. Solo tenemos el 0.007 % del total de agua dulce está disponible para el consumo humano.
Hablé especialmente sobre las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs). Conocí decenas de ellas que no funcionan. Existen 2,500 PTARs que están sin operar a nivel nacional. En la industria y en los Ayuntamientos. Porque no caracterizaron adecuadamente las aguas residuales a tratar, para conocer el universo completo de sus contaminantes. Con diseños equivocados y sistemas de aireación ineficientes. Seguimos usando tecnologías viejas, gracias a la Comisión Nacional del Agua.
•Presidente de México, Comunicación y Ambiente, A.C. Experto en Gestión de Residuos y Cambio Climático. www.carlosalvarezflores.com @calvarezflores
DIPUTADOS MUESTRAN SU CÓDIGO POSTAL
•Los diputados y diputadas que conforma el Congreso de la Ciudad de México mostraron el cobre y hasta el código postal, cuando metieron una papeleta a la urna para aprobar el cambio de suelo del predio de Montes Apalaches, con la leyenda de: Puto el que lo lea. La indignación fue tan grande de la presidenta de la Mesa Directiva, Martha Ávila, que los llamó a asumir sus responsabilidades. El hecho generó las risas de algunos diputados que tomaron a chorcha el mensaje de mala educación y que refleja la calidad de educación del diputado o diputada que lo registro, sino por la importancia del tema que se estaba analizando. En fin la gran pregunta es si quien escribió esa leyenda en la boleta es si lo habrá leído antes.
MC CONTRA LAS UTOPÍAS
•La bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de la Ciudad de México se sumará a las denuncias y campañas que se han lanzando contra las Utopías que el gobierno de Clara Brugada pretende edificar en diversos deportivos de las alcaldías. Los legisladores naranjas buscarán sacar beneficio de este tema que se está convirtiendo en un asunto muy espinoso para la administración capitalina. Veremos el alcance que tendrá su oposición a las utopías, pero todo pinta a que será un petardazo más, que no tendrá un efecto importante y en beneficio de la ciudadanía, sino en la mera “grilla”.
•Una vez más, el alcalde en Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, no siente lo duro sino lo tupido, pues resulta, nos comenta, que desde el gobierno central filtraron la bitácora de la revisión que realizó personal de Protección Civil al inmueble donde se realizó el concierto AXE Ceremonia y que dejó dos muertos. El documento que circula en redes sociales refiere que la empresa organizadora del evento, había incumplido en un cúmulo de cosas y aún así decidieron irse, sin regresar a verificar que todo estuviera en orden. El documento también tiene la leyenda de que si el responsable no realiza los arreglos marcados, será el responsable de lo que llegue a suceder. Pero más allá de ello, también refleja que hubo falta de atención del personal para certificar que se subsanaran las fallas detectadas; pero seguramente les resultaba más divertido bailar “La víbora de la mar”.
la decisión de aumentar los impuestos a 125% a importaciones chinas
El presidente estadounidense, Donald Trump, dio un golpe de timón este miércoles en su guerra comercial con una "pausa" de 90 días en los aranceles aplicados a decenas de países, excepto a China, a la que se los sube al 125% por haber tomado represalias.
"Hay que ser flexible", justificó el republicano a periodistas en la Casa Blanca. Reconoció que su anuncio de una ofensiva aduanera generalizada la semana pasada "asustó un poco" a los inversores y los puso "febriles".
Trump reconoce haber seguido el mercado de bonos estadounidense, valor refugio por excelencia que lleva días en apuros.
En su plataforma Truth Social, el presidente reprochó a China lo que considera una "falta de respeto" y castigó al país con tarifas aduaneras del 125%, "con efecto inmediato".
Más tarde dijo que "no se imagina"
tener que aumentarlas de nuevo. "No creo que sea necesario. Lo hemos calculado con mucha precisión", añadió.
Horas después de mofarse de sus socios diciendo que le están "besando el culo" para negociar acuerdos comerciales "a medida", Trump dio marcha atrás parcialmente.
Como más de 75 países han solicitado negociaciones autorizó "una pausa de 90 días y un arancel recíproco sustancialmente reducido durante este período, del 10%, también con efecto inmediato". Los premia por, según él, no haber replicado.
Lo que significa que deja el 10% universal que entró en vigor el sábado, en el que ya entraba la mayoría de
El magnate ha encontrado en China un fuerte obstáculo para su política arancelaria AFP
los países latinoamericanos, y del que quedan excluidos Bielorrusia, Cuba, Corea del Norte o Rusia.
UNA "ESTRATEGIA"
Horas antes del giro el presidente había aconsejado aprovechar la caída de las bolsas para "comprar" acciones.
Las encuestas muestran una creciente desconfianza de los estadounidenses hacia su impredecible presidente, pero sus partidarios han tratado de defenderlo.
"Esta fue su estrategia desde el principio", afirmó el secretario del Tesoro Scott Bessent sobre el presidente, que apuesta por los aranceles para reducir el déficit comercial.
LA BOLSA MEXICANA de Valores (BMV) ganó este martes 4,39%, equivalente a 2.211,08 puntos, por lo que su principal indicador, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), cerró en 52.527,67 unidades.
En la jornada se negociaron 373 millones de acciones en el IPC, conformado por los títulos de las 35 mayores empresas en la plaza bursátil.
Este movimiento se produce luego de que la bolsa de Nueva York se disparara tras la pausa que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a los aranceles recíprocos que impuso a un grupo de países y que no incluye a México, su principal socio comercial.
En el caso de México, los gravámenes afectaron al acero y aluminio. AFP
En el caso de México, los gravámenes estadounidenses afectan al acero, al aluminio y parcialmente a la industria automotriz.
SE RECUPERA WALL STREET
La bolsa de Nueva York recuperó
este miércoles el optimismo con avances considerables en sus tres principales índices, producto de la pausa de tres meses ordenada por Donald Trump sobre sus aranceles a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, excepto China.
Al cierre, el industrial Dow Jones subió un 7,9% hasta los 40,608.45 puntos, el S&P 500 creció un 9.5% hasta las 5,456.90 unidades y el tecnológico Nasdaq trepó 12.2% a 17,124.97.
En las operaciones posteriores, el Nasdaq moderaba su escalada a 10.43% sobre las 18:40 GMT. AFP
REPUNTA
El índice de precios alcanzó su nivel más alto en los últimos tres meses
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
Durante marzo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en México registró un aumento anual de 3.80%, la cifra más elevada desde diciembre de 2024, cuando alcanzó un 4.21%. Este repunte en la inflación general sugiere presiones crecientes sobre los precios al consumidor.
El rubro de inflación no subyacente también mostró un repunte y se ubicó en 4.16% anual, la mayor variación desde diciembre de 2024 (5.95%). En este apartado, los productos agropecuarios reportaron una inflación de 4.87%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.94%. Estos datos reflejan un alza significativa en precios volátiles y regulados.
En contraste con la inflación general, el componente subyacente —que excluye precios más volátiles— continuó su tendencia a la baja y se ubicó en 3.64% anual, el nivel más bajo desde noviembre de 2024 (3.58%). Esta disminución se explicó principalmente por el comportamiento del sector servicios, que registró una tasa de 4.35%, influida por el subcomponente de "otros servicios", con una inflación anual de 4.92%.
A pesar de la moderación en servicios, las mercancías mostraron una aceleración por cuarto mes consecutivo, con una tasa anual de 2.98%, la más elevada desde agosto de 2024 (3.02%). Tanto los productos alimenticios como los no alimenticios incrementaron sus precios, alcanzando tasas de 4.15% y 1.88%, respectivamente.
En comparación con febrero, la inflación mensual fue de 0.31%, el mayor incremento para un marzo desde 2022 (0.99%).
Tanto en el sexenio del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, como con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se han lanzado importantes estrategias para que nuestro país alcance la tan esperada seguridad alimentaria.
Sin embargo, también en ambas administraciones, una sombra ideológica se ha tendido sobre ciertas políticas públicas que ha impedido un desarrollo pleno de nuestro sector primario. Es importante, en principio, definir qué es la seguridad alimentaria. Se trata de un concepto que se define como la garantía que poseen todos los seres humanos para poder acceder a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos. A través de ella, se busca que nadie pase hambre y que todas y todos puedan disfrutar de una dieta saludable. Nadie, por supuesto, quiere lo contrario.
Pero este concepto también considera distintas condiciones bajo las que el acceso al alimento debería ser cubierto; pues ya sea desde el ámbito económico, social, el temporal o hasta el físico, buscaría que la variedad de alimentos sea suficiente y resulte asequible al público en general en todo momento.
Ello, tomando en cuenta, también, las preferencias culturales y necesidades particulares de cada pueblo o individuo, y en nuestro caso, todo eso pasa por el maíz.
Y es aquí donde encontramos el primer tropiezo, ya que si bien se quiere evitar la siembra de maíz transgénico y fomentar las variedades nativas, a la fe -
Como el guion predecible de una película hollywoodense donde el mayordomo es el asesino, todo parece indicar que el gobierno de Estados Unidos lanzó el primer cañonazo para dar inicio a la guerra; el régimen chino respondió y además de detonar su propio arsenal se sumó al intercambio de amenazas comerciales. El resto del mundo actuará y pronto se definirán los bandos. El hecho es que la estrategia de Donald Trump es tener al mundo esperando su siguiente paso, provocando especulación, reacción de las bolsas y centros financieros, fluctuación de divisas y las compras de pánico ante la posibilidad de perder lo que hasta ahora tiene el país más consumista, la libertad y el poder de adquisición que los ubica en el mayor mercado del planeta. Con rapidez se mueven las tropas, es primavera. Esta semana Trump regala otro respiro o suspiro, 90 días más de gracia para la entrada en vigor de los aranceles a toda importación extranjera hacia su “América”; excepto China, entre ellos el alto al fuego se ve muy lejano. China ya prometió “luchar hasta el final”.
La respuesta a la imposición de aranceles a los chinos de 104% fue amagada por un 84% a los productos estadounidenses y la advertencia de una demanda adicional contra Estados Unidos ante la Organización Mundial de Comercio, con las lógicas y renovadas restricciones al comercio entre empresas de ambas naciones. El comercio calienta más que el ecocidio en el que vivimos.
CÓDIGO DE INGRESOS
Mientras se ponen de acuerdo, los aires de positivismo llegaron: las guerras son oportunidades de renacimiento y reconstrucción. Yamel Cado, socia líder de Impuestos Indirectos y Comercio Exterior, en PwC México, sugiere que las empresas en México realicen un análisis exhaustivo de cumplimiento de origen para asegurarse de contar con un soporte documental adecuado, con el objetivo de demostrar con claridad aquellos productos o materiales que califican como originarios del T-MEC. Es necesario minimizar costos arancelarios y mejorar la competitividad. La experta dice que es mejor generar acuerdos estratégicos con clientes y proveedores estadounidenses, que puede amortiguar los efectos arancelarios mediante estrategias conjuntas, como el costo compartido.
Asimismo, se deben analizar las cadenas de suministro para encontrar nuevos proveedores en caso necesario, promover los productos locales, y desarrollar planes para aumentar la eficiencia, utilizando potencialmente programas como la maquila o Immex.
Si nos da tiempo -lo digo yo-, agrega que la industria 4.0, la inteligencia artificial y la digitalización de procesos pueden ser aliados clave para aumentar la eficiencia y reducir dependencias.
cha no se han dado incentivos, ni comerciales, ni productivos, ni de precio, para que sea rentable sembrar maíz nativo. Y ante lo que pasa en Estados Unidos, no tenemos nada que hacer.
Hace algunos días surgió otra idea, que es la de impulsar la producción y consumo de cacao en el país, iniciativa que sólo beneficiará a las y los agricultores de Tabasco, Chiapas y Guerrero, ya que solo estos estados cuentan con las condiciones geográficas necesarias para un cultivo rentable.
Para la presidenta Claudia Sheinbaum, la idea es que Alimentación para el Bienestar -lo que antes fue Segalmex y que nunca funcionó- trabaje con los productores para darle un valor agregado al caco, transformarlo en chocolate y venderlo en las Tiendas del Bienestar (Antes Diconsa), bajo la marca: “Chocolate del Bienestar”. Nadie duda de que, detrás de esta iniciativa, hay buenas intenciones, pero, ¿qué tanta infraestructura tienen las nuevas tiendas para vender el chocolate
en cantidades que realmente valgan la pena y sean rentables? ¿No sería mejor comercializar el Chocolate Bienestar en las grandes cadenas comerciales? El impulso de los bienes o productos hechos en México es muy importante, sin lugar a dudas, aunque seguramente muy pocos consumirán el Chocolate Bienestar en una Tienda del Bienestar, lo que, finalmente, no ayudará en mucho al productor. Será mejor impulsar verdaderas estrategias, programas y objetivos reales, con un mayor presupuesto y fortalecimiento institucional, aunado a la infraestructura, créditos accesibles y mercados para los productos del campo mexicano, para, en verdad, lograr nuestra seguridad alimentaria.
Vamos a probar ese chocolate
•Especialistas del sector agropecuario. Presidente del Colegio de Ingenieros Agroindustriales de México, A.C. luiscuanalo@icloud.com Instagram: @luiscuanalo
Esto incluso puede permitir la creación de financiamientos innovadores para la adquisición de nuevos sistemas, maquinaria y equipo.
Y aquí el azúcar. Dice Cado que la historia demuestra que las empresas que se anticipen a los cambios, que diversifican mercados y que innovan en sus negocios tienen más posibilidades de prosperar. La clave está en la resiliencia: en ver más allá de los desafíos inmediatos y convertirlos en trampolines hacia un crecimiento más sólido y sostenible. En tanto, otros se suman a pensar “bien”. Desde el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio, reconocen que México se encuentra en una posición estratégica frente al nuevo contexto comercial internacional. En un entorno donde la demanda de productos alimenticios sigue creciendo, los tratados comerciales firmados pueden fortalecer la presencia de México en ese mercado y abrir oportunidades de crecimiento para las empresas del sector. Pero hay pendientes. Si bien México es hoy uno de los principales proveedores de alimentos frescos y procesados para Estados Unidos —como aguacates, tomates, carnes y bebidas—, en México se quebrantan sistemáticamente los derechos laborales de la mayoría de los trabajadores, dentro y fuera de la formalidad. Eso lo reclama el sindicato como condición para, mínimo, mantenerse una coraza ante los cañonazos de esta guerra comercial.
REMANENTES
Ya que hablamos de alimentos. Desde 2012, México ha recuperado más del 50% de los envases de PET enviados
al mercado, liderando en el continente americano sobre países como EUA, Canadá y Brasil, gracias a los esfuerzos de la industria de alimentos y bebidas, el gobierno y la sociedad civil, pues sólo a través de la responsabilidad compartida, como el hábito de separación de los materiales desde la fuente que genere una cultura de correcto aprovechamiento, se puede continuar por buen rumbo hacia las metas establecidas.
El 89% de los insumos reciclados en México se aprovechan dentro del país, gracias al compromiso de las marcas por incorporar contenido de resina post-consumo de PET en sus envases y empaques, promoviendo así la economía circular. Además, su capacidad para conservar alimentos y bebidas hace de este material una alternativa segura y práctica para los consumidores. En los últimos cuatro años, la tasa de recuperación de dicho recurso para su reciclaje, ha mostrado un crecimiento significativo.
“En 2024 se consiguió un total de 578 mil toneladas de acopio a nivel nacional, destacando el 81% en la capacidad instalada para reciclar, lo que representa un incremento del 11% respecto al año anterior. Esto demuestra el fuerte compromiso por parte de la industria privada en seguir invirtiendo en los procesos sostenibles”, comentó Monserrat Ramírez Bobadilla, directora de Operaciones PET en ECOCE A.C.
•@lupitaromero
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx
Los socorristas dominicanos cierran este miércoles las labores de rescate en la discoteca que colapsó en Santo Domingo con la extracción de los que estiman que serán los 20 últimos cuerpos.
Al saldo oficial de 184 fallecidos deben sumarse los cadáveres encontrados en las últimas horas entre los escombros en la zona de desastre.
Los familiares de los desaparecidos se aglomeraban en los alrededores de la discoteca Jet Set, que se derrumbó el martes 8 de abril en pleno concierto del popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien falleció en el incidente.
También acudían a hospitales y a la morgue a la espera de noticias o identificación de sus parientes. Un listado con nombres de víctimas fue colocado sobre la lona de una tienda de campaña aledaña a donde trasladan los cuerpos.
“Estamos haciendo una extracción de 20 cuerpos que visualizamos y ya tenemos 12 afuera”, dijo el general José Luis Frómeta Herasme, jefe del Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional.
“El día de hoy culminamos las labores de rescate, dejando limpio el ambiente”.
Desde el aire puede apreciarse la estructura con el enorme agujero que dejó el techo colapsado.
Más de 300 socorristas han trabajado entre los escombros de ladrillos, láminas de zinc y barras de acero de la discote-
ca. Una grúa de construcción apoyaba la retirada de bloques, también usaron martillos hidráulicos.
Dos perros ayudan a detectar personas entre las ruinas.
Brigadistas de Puerto Rico e Israel se unieron a las operaciones.
“ANGUSTIA Y MUCHO DOLOR”
El saldo de heridos se mantuvo desde el martes en 150. El jefe de las operaciones, Juan Manuel Méndez, descartó el hallazgo de sobrevivientes.
“Hasta el momento, desafortunadamente, no hemos rescatado a personas con vida”, dijo a la prensa. “Si estamos y siempre vamos a estar esperanzados en que pueda aparecer, pero hasta el momento no”.
En el comunicado más reciente las autoridades indicaron que al estar ago-
EL PRESIDENTE DE Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este miércoles que una acción militar contra Irán es “absolutamente” posible si no alcanzan un acuerdo sobre su programa nuclear y añadió que “no hay mucho tiempo” para conseguirlo.
Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, sospechan desde hace décadas que Teherán quiere dotarse del arma atómica. Irán lo
niega y asegura que sus actividades se limitan a fines civiles.
El sábado hay negociaciones previstas en el sultanato de Omán, con la participación del emisario estadounidense para Oriente Medio Steve Witkoff y el ministro de Relaciones Exteriores iraní
Abás Araghchi.
“Si es necesario, absolutamente”, declaró Trump a periodistas que le preguntaron si la acción militar es una
Un listado con nombres de víctimas fue colocado sobre la lona de una tienda. AFP
tadas “todas las posibilidades razonables de encontrar más sobrevivientes” la operación se centrará ahora en la recuperación de cadáveres.
Mercedes López tiene un hijo desaparecido. Dijo a la AFP sentir “angustia y mucho dolor”. “No lo hemos encontrado en los listados ni tampoco en los hospitales”, señaló cuando acudía a la carpa en busca de información.
“Mi hermana está en cuidados intensivos, muy delicada”, indicó por su parte Juan Francisco Rosario. “Tengo también un sobrino en estado delicado, hijo de ella, y una sobrina que murió producto del desplome”.
Se confirmó además un primer extranjero fallecido: el jefe de la diplomacia de EU, Marco Rubio, informó en X sobre la “desafortunada muerte de al menos un ciudadano estadounidense”.
“Si se requiere intervención militar, la tendremos. Israel estará muy involucrado”, añadió el presidente. AFP
opción. “Si se requiere intervención militar, la tendremos. Israel, obviamente, estará muy involucrador”, añadió. Trump sorprendió cuando anunció que lleva negociaciones “directas” con Teherán. AFP
El país centroamericano niega que China interfiera en la operación. AFP
Aseguran que protegerán el canal interoceánico de la “influencia maligna” de China
AFP
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sugirió este miércoles que las tropas de su país regresen a Panamá para proteger el canal interoceánico de la “influencia maligna” de China, lo que rápidamente el gobierno del país centroamericano descartó.
Hegseth aseguró en Ciudad de Panamá que los ejercicios conjuntos de defensa que realizan regularmente ambos países son “una oportunidad para revivir” una “base militar” o “estación aeronaval”, donde operen “tropas estadounidenses”. “No podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa”, reaccionó el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, en conferencia de prensa junto al jefe del Pentágono, quien concluyó una visita de dos días al país.
Desde que volvió al poder en enero pasado, el presidente Donald Trump amenaza con “recuperar” el canal de Panamá, que construyó Estados Unidos, bajo el argumento de que está bajo “influencia” de China.
Panamá niega que China interfiera en la operación de la estratégica vía por donde pasa el 5% del comercio mundial, pero Trump afirma que la presencia china en el canal “amenaza” la seguridad de su país.
“PRIMERO Y GRATIS”
La tensión en medio de la cual Hegseth visitó Panamá también está atizada porque Trump considera injusto que su país deba pagar peajes por usar el canal pese a que lo construyó. Estados Unidos son los principales usuarios de la vía.
El jefe del Pentágono aseguró que acordaron buscar una forma para que los barcos de guerra pasen “First and free”.
ALMA ROSA NÚÑEZ CÁZARES
EL GABACHO
Uno de los periódicos más influyentes en español en los Estados Unidos, es La Opinión de los Ángeles. En la edición del martes pasado, se publicó un trabajo que muestra cómo la sociedad percibe al presidente Donald Trump, al vicepresidente JD Vance y al influyente millonario y amigo del mandatario, Elon Musk, en donde quedan muy mal parados.
Aquí un resumen de esta encuesta: la desaprobación de Trump es mayor a la de su compañero de fórmula, Vance y también al dueño de Tesla por parte de los votantes multiculturales.
El rechazo a la forma de gobernar de Trump supera el 49 por ciento la de Vance, quien alcanza el 41 por ciento y la de Musk ronda por el 39 por ciento.
El resultado sobre Vance se destaca debido a un elemento clave: el 25 por ciento de los votantes multiculturales “no está seguro” sobre su desempeño según una encuesta de My Code Intelligence Center y La Opinión.
El 82 por ciento de los republicanos multiculturales aprueba el desempeño de Trump, pero ese número se desploma al 17 por ciento entre los votantes demócratas del mismo grupo. Mientras que el 80 por ciento de los votantes demócratas no multiculturales desaprueba la labor del presidente.
Existe una clara división entre la población abiertamente LGBTQIA+ mientras que el 75 por ciento de los demócratas desaprueba la gestión de Trump, el 73 por ciento de los republicanos aprueba su desempeño a pesar de las órdenes federales para bloquear a la comunidad transgénero de servir en el Ejército y dejar de reconocer a las personas transgénero para otros beneficios tras la firma de una orden ejecutiva por parte de Trump que reconoce sólo dos géneros: masculino y femenino.
Sólo el 36 por ciento de la población multicultural, afroamericanos e hispanos, aprueba el desempeño de Trump.
“Las mujeres multiculturales de todas las edades son las menos propensas a aprobar el desempeño laboral de Donald Trump”, indica el informe.
La aprobación más alta para Trump es entre mujeres (33 por ciento) entre 35 y 44 años, mientras que las mujeres entre 55 y 64 años (19 por ciento) son las menos, un porcentaje cercano (22 por ciento) corresponde a mujeres jóvenes entre 19 y 24 años.
Los hombres multiculturales menores de 44 años dan a Trump una calificación de aprobación entre 41 por ciento y el resto el 52 por ciento.
La aprobación de Trump entre votantes multiculturales resulta sorprendente considerando que muchas de sus políticas los afectan directamente, como el fin de las políticas de: Diversidad, Equidad e Inclusión que impactan en la educación, el trabajo y la salud. El bloqueo al reconocimiento transgénero, la persecución a inmigrantes indocumentados incluso sin antecedentes penales.
Y apenas inicia su mandato.
•Doctora en Relaciones Internacionales ncalmarosa@gmail.com / @ncar7
ISRAEL KATZ INSTÓ a la población local a derrocar a Hamás y a entregar a los rehenes aún cautivos
El ministro israelí de Defensa afirmó el miércoles que su ejército se apoderó de “vastos sectores” de la Franja de Gaza, “reduciendo” y “aislando aun más” el pequeño territorio palestino gobernado por el movimiento Hamás.
Después de casi dos meses de tregua en esta guerra, Israel reanudó a mediados de marzo sus operaciones aéreas y terrestres contra Gaza, donde un bombardeo mató el miércoles a 23 personas en un edificio de viviendas.
Los dirigentes israelíes justifican esta nueva ofensiva por la necesidad de obligar a Hamás a devolver a los rehenes todavía cautivos desde el ataque del 7 de octubre de 2023 contra el sur de Israel que desencadenó la guerra.
“Vastos sectores son tomados e integrados a las zonas de seguridad israelíes, reduciendo a Gaza y aislándola aun más”, afirmó el ministro israelí Israel Katz.
El titular de Defensa pronunció estas declaraciones durante una visita al eje de Morag recientemente creado por sus fuerzas armadas para separar las ciudades de Jan Yunis y Rafah, en el sur del territorio palestino.
Katz instó a la población local a derrocar a Hamás y a entregar a los rehenes, bajo amenaza de impulsar “combates aún más intensos en toda la Franja de Gaza” si esto no se cumple.
“METRALLA
Horas antes, un bombardeo israelí mató al menos a 23 palestinos, incluidos ocho niños, en el barrio de Shujaiya de Ciudad de Gaza, en el norte del territorio.
“Varios misiles” cayeron sobre un edificio de cuatro plantas y las zonas aledañas donde numerosos desplazados vivían en tiendas de campaña, dijo Ayub Salim, un habitante del barrio de 26 años.
“La metralla voló en todas direcciones”, contó. “No podíamos ver nada, solo los gritos y pánico de la gente”.
El portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Basal, aseguró que el ataque se saldó en 23 muertos, “entre ellos ocho niños y
Revisará publicaciones de extranjeros y les denegará permisos si sus contenidos son extremistas
Estados Unidos revisará las publicaciones de extranjeros en las redes sociales y les denegará visas y permisos de residencia si considera que el contenido es “antisemita, informó este miércoles el Servicio de inmigración y control de aduanas (USCIS)
Se trata, dice, de “proteger la patria de extremistas y extranjeros terroristas”, entre los que incluye a aquellos que apoyen organizaciones como las palestinas Hamás o Yihad Islámica, el grupo libanés proiraní Hezbolá o los rebeldes hutíes de Yemen.
“No hay lugar en Estados Unidos para los simpatizantes del terrorismo del resto del mundo, y no estamos obligados a ad-
mitirlos ni a dejarlos quedarse aquí”, afirma la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Interior (DHS), Tricia McLaughlin. El gobierno del presidente Donald Trump ya canceló las visas de estudiantes en Estados Unidos, donde la Primera Enmienda de la Constitución garantiza la libertad de expresión.
Varias personas a las que se les retiró la visa afirman que nunca expresaron aversión hacia los judíos y algunas denuncian que se les castiga por haber participado en manifestaciones contra la guerra en la Franja de Gaza.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, “ha dejado claro que cualquiera que piense que puede venir a Estados Unidos y es-
de "vastos sectores" de Gaza. AFP
ocho mujeres”, y más de 60 heridos. El ejército israelí explicó que había “golpeado a un terrorista de Hamás de alto rango” de quien no precisó la identidad y aseguró que había “tomado muchas medidas para limitar los daños a civiles”. Hamás, sin embargo, condenó el ataque como “uno de los actos más atroces” de la ofensiva israelí, que “cometió una masacre al bombardear una zona habitada densamente poblada de civiles y desplazados”. La Autoridad Palestina, que gobierna con competencias limitadas en Cisjordania ocupada, consideró que el ataque se enmarca “en un intento oficial de Israel de matar sistemáticamente” al pueblo gazatí “para forzarlo a emigrar”.
conderse detrás de la Primera Enmienda para abogar por la violencia y el terrorismo antisemita se lo piense dos veces” porque “no son bienvenidos”, añade McLaughlin. Las autoridades migratorias informan que las nuevas directrices “entran en vigor de inmediato” y se aplican a las visas de estudiante y a las solicitudes de residencia permanente, la famosa tarjeta verde. A finales de marzo, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, declaró que ha retirado las visas a unas 300 personas. Recalcó que los extranjeros no tienen los mismos derechos que los estadounidenses y que la emisión o denegación de visas depende de las políticas del gobierno, no de los jueces.
REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
El Comité de Apelaciones de la FIFA confirmó la decisión de dejar fuera al Club León de la próxima Copa Mundial de Clubes, que se disputará en verano de 2025 en Estados Unidos. De acuerdo con el comunicado, la medida responde al cumplimiento del reglamento del torneo, el cual fue aceptado por todos los equipos involucrados. Entre estos lineamientos se encuentra el referente al “candado” del certamen contra la multipropiedad, el cual fue suscrito por Grupo Pachuca, propietario tanto del Club León como del Club Pachuca de la Liga MX.
Pese a la confirmación por parte de la FIFA, el conjunto esmeralda aún conserva una posibilidad de disputar el torneo, en caso de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) falle a su favor. León y Grupo Pachuca llevaron el caso ante este organismo tras la decisión de la FIFA, con la intención de revertir la sanción. Se espera que el fallo del TAS se conozca en mayo.
EL CONJUNTO ESMERALDA aún podría participar si el Tribunal de Arbitraje falla a su favor
Por ahora, la FIFA no ha informado qué equipo ocupará la plaza que dejaría vacante León ni ha especificado el mecanismo para definir al sustituto. Sin embargo, han surgido versiones que apuntan a un posible enfrentamiento entre el LAFC de la MLS y las Águilas del América, recientemente eliminadas de la Champions Cup de la Concacaf, como opción para determinar al nuevo clasificado. El reglamento del torneo, en su
Se plantea capacitación obligatoria para entrenadores, árbitros, directivos y personal
La FIFA no ha informado qué equipo ocupará la plaza que dejaría vacante León. AFP
artículo 10, establece que la multipropiedad está prohibida en el Mundial de Clubes “para garantizar la integridad de la competición”. Además, contempla que si dos clubes con el mismo dueño logran la clasificación, solo uno podrá participar, y será la Comisión Disciplinaria de la FIFA quien determine cuál será admitido, tal como ocurrió en este caso con los equipos pertenecientes a Grupo Pachuca.
La propuesta fue presentada por la senadora Virginia Magaña y el director de la Conade, Rommel Pacheco. REDACCIÓN CONTRARÉPLICA
La senadora Virginia Magaña y el director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, presentaron una iniciativa legislativa con el objetivo de combatir la violencia de género en el ámbito deportivo, una problemática que afecta a un número considerable de mujeres atletas en México.
Entre las principales medidas planteadas se incluye la capacitación obligatoria en derechos humanos y perspectiva de género para entrenadores, árbitros, directivos y personal vinculado al deporte. Asimismo, se busca
incrementar la representación femenina en cargos de liderazgo dentro de las instituciones deportivas, para garantizar su participación activa en los procesos de toma de decisiones.
De acuerdo con el Censo 2021 sobre los derechos de los deportistas, más del 20% de las mujeres reportaron haber sufrido abuso sexual en su entorno deportivo. Además, un informe reciente de ESPN reveló que el 66% de las deportistas han sido víctimas de algún tipo de violencia física o verbal.
Rommel Pacheco, al presentar la propuesta, destacó que la violencia de género está presente en todas las esferas, incluido el deporte.
Subrayó la necesidad no solo de visibilizar y denunciar estos hechos, sino también de implementar medidas estructurales para prevenirlos. En su paso por la Cámara de Diputados, Pacheco promovió la llamada “Ley 3 de 3”, que impide a personas con antecedentes de violencia o deudas alimentarias acceder a cargos públicos. Por su parte, la senadora Magaña reafirmó su compromiso con los derechos de las mujeres, señalando que la violencia de género en el deporte tiene raíces profundas que reflejan desigualdades estructurales, y que deben erradicarse de manera decidida.
COLUMNA INVITADA MIGUEL LARA SALAZAR
Llegó a su final el Campeonato Mundial de Clavados 2025 celebrado en Guadalajara; el equipo mexicano tuvo una actuación por demás destacada merced a la obtención de dos medallas de oro y cuatro de plata, que le dieron el segundo lugar del medallero sólo por detrás de China, potencia invencible de las décadas recientes.
El Himno Nacional sonó fuerte y la bandera tricolor ondeó por todo lo alto. Pero, como se recordará, existió el serio peligro de que nuestros clavadistas no hubiesen tenido la oportunidad de recibir los honores de rigor por su victoria: la Federación Mexicana de Natación (FMN), no contaba con el reconocimiento oficial de World Aquatics en vista de permanecer acéfala después de la salida vergonzosa de Kiril Todorov por corrupción. Sin presidente a cargo, World Aquatics (WA) no reconocía a la FMN, por lo que amenazó con no permitir que los clavadistas nacionales compitieran en nombre de la nación, sino “a título personal”, lo que habría sido una vergüenza eterna para nuestro deporte, más aún teniendo en cuenta que éramos sede del certamen.
Afortunadamente al final privó la cordura entre los dirigentes; de un lado la Comisión Nacional del Deporte (CONADE) del morenista de última hora Rommel Pacheco (quien aún deberá demostrar que es útil a la 4T) y María José Alcalá, presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM). Sabido es que ambos organismos se han disputado el control del deporte olímpico desde hace mucho tiempo, a veces de manera callada por debajo de la mesa y a veces abiertamente y sin cuartel, como en el caso del mencionado Todorov que provocó la actual división. Como resultado se ha caído en prácticas ineficientes, redundantes y poco fructíferas para el alto rendimiento, cuyas principales víctimas son los atletas, quienes quedan en medio del pleito siendo incluso utilizados por los de arriba para sus propios fines. Acaso haya influido el hecho de que Pacheco y Alcalá fueron clavadistas y entienden perfectamente de qué se trata el asunto de la competición y los obstáculos que hay que enfrentar. Probablemente también influyó que ya no está en la CONADE Ana Gabriela Guevara, con quien Mari José Alcalá no se podía ver ni en pintura. O tal vez que el mismo Rommel Pacheco sufrió en carne propia la amarga experiencia de ganar el primer lugar sin que se le permitiera escuchar el himno nacional y ver la tricolor: sucedió en el mundial de 2016 en Brasil, debido a que la FMN no cubrió el pago de la multa de cinco millones de dólares que la Federación Internacional de Natación (hoy World Aquatics) le impuso por desistir de organizar la justa de 2017.
•Historiador egresado de la UNAM. Colaborador en Estadio W y Radeeal FM.
Visita nuestro sitio web para leer la columna completa. www.contrareplica.mx