Respuesta Integrada en Comunidades Aisladas:
Un meta-análisis comparativo de nuestra respuesta humanitaria en áreas fronterizas de Venezuela y Colombia.
Photo credit
global network
Descripción
Análisis de cuestionarios y datos recolectados para caracterizar las necesidades de la población y medir la satisfacción de los beneficiarios con la asistencia humanitaria en las zonas fronterizas de Colombia y Venezuela entre 2020 y 2022, para promover la estandarización y construir capacidades de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje entre las organizaciones locales.
Mayo 2023
global network
HelpAge International es una red global de organizaciones que promueven el derecho de todas las personas mayores a llevar una vida digna, saludable y segura.
RESPUESTA INTEGRADA A LAS NECESIDADES
HUMANITARIAS EN COMUNIDADES AISLADAS:
Un metaanálisis de comparación de datos sobre las respuestas humanitarias de 2020 a 2022 implementado por HelpAge y sus socios locales en las áreas fronterizas de Venezuela y Colombia.
Una publicación de Convite y HelpAge, gracias a la generosa donación del Start Network.
CONVITE A.C
Av Principal Los Dos Caminos, Edif Betty PB Local B Los Dos Caminos-Caracas convite.direcciongeneral@gmail.com www.conviteac.org.ve
twitter: @conviteac
Teléfono: 02122348484
Fax:02125747881
HelpAge
4th Floor, 35-41 Lower Marsh, London SE1 7RL, UK. Teléfono: +44 (0)20 7278 7778. Cl 69 A, 9-66, Bogotá, Colombia. Email info@helpage.org www.helpage.org
Autores: Juan Guillermo Rubio y Javier Manrique
Desarrollo de instrumentos: Juan Guillermo Rubio, Lina Marcela Urrego y Xavier Valente
Análisis cualitativo de información: Lina Marcela Urrego
Análisis cuantitativo de datos: María Paula Neira
Par técnico revisor: Diana Hiscock
Edición y corrección de estilo en español: Luis Francisco Cabezas
Diseño y diagramación: Laura Sánchez
ISBN 978-628-95808-0-8
@Conviteac Convite Asociación Civil
@HelpAge HelpAge International
Copyright © Convite A.C. y HelpAge International 2023. Este trabajo está bajo licencia Creative Commons. Attribution-NonCommercial 4.0 International License, https:// creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Cualquier parte de esta publicación puede reproducirse sin permiso para fines educativos y sin fines de lucro, siempre y cuando se dé crédito claramente a HelpAge International y se envíe una copia o enlace.
“La información y opiniones contenidas en la presente publicación son exclusiva responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan las posiciones institucionales del Start Network, Convite, AC y HelpAge International”.
Contenido Introducción 5 VENEZUELA Y COLOMBIA: CONTEXTO HUMANITARIO 9 Venezuela 9 Colombia 10 METODOLOGÍA 12 Análisis comparativo 13 Muestra 13 Análisis cuantitativo 13 Análisis cualitativo 14 Desarrollo de conclusiones, conclusiones y recomendaciones 14 HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 15 Demografía 15 Adultos Mayores 18 Personas en Situación de Discapacidad 19 Protección, Acceso a la información y PQR 21 Información 23 Canales de Quejas, Reclamos y Preguntas (PQR) 23 COVID-19 25 NECESIDADES PRIORITARIAS 27 Salud 27 Seguridad alimentaria y medios de vida 31 Agua, saneamiento e higiene 35 Salud mental y apoyo psicosocial 38 Prueba estadística y Metaanálisis 39 CRITERIOS DE SELECCIÓN 46 CONJUNTOS DE PREGUNTAS PROPUESTAS 47 ANEXOS 52
Introducción
Este documento presenta los resultados del estudio sobre los cuestionarios y los datos recolectados por las diferentes encuestas aplicadas por HelpAge International (en adelante HelpAge) y sus socios locales en Colombia y Venezuela (Secretaría de Pastoral Social-SEPAS y Convite A.C.) durante las respuestas humanitarias entre 2020 y 2022. HelpAge llevó a cabo este estudio para analizar las prácticas de recolección de datos, identificar necesidades de estandarización de los cuestionarios y para mejorar la focalización de la atención, así como la medición de la satisfacción de los beneficiarios.
Las respuestas humanitarias se basan en la identificación de las necesidades prioritarias de la población, así planifican el uso de los recursos disponibles y las estrategias de implementación y operación, para dar una respuesta acertada. HelpAge y sus socios utilizan tres tipos de encuestas para caracterizar a los beneficiarios con un enfoque inclusivo de que son: evaluaciones rápidas iniciales multisectoriales (MIRA por sus siglas en inglés), evaluaciones rápidas de necesidades (RNA por sus siglas en inglés) y Marcos de Evaluación de Vulnerabilidades (VAF por sus siglas en inglés).
18
cuestionarios encuestas variables recolección final de datos individuales.
• Una Evaluación Rápida de Necesidades (RNA) es un enfoque coordinado para evaluar una emergencia y priorizar las necesidades de las personas afectadas sienta las bases para una respuesta humanitaria coherente y eficiente1
6.876 1.098 1,9 millones
• La Evaluación Rápida Inicial Multisectorial (MIRA) es una herramienta de evaluación conjunta de necesidades que se puede utilizar en emergencias repentinas. Es un precursor de las evaluaciones de necesidades de grupos o sectores y proporciona un proceso para recolectar y analizar información sobre las personas afectadas y sus necesidades para proveer información para la planificación de la respuesta estratégica2
• El Marco de Evaluación de Vulnerabilidad (VAF) es un proceso que la comunidad humanitaria puede usar para diseñar y brindar asistencia durante las crisis de una manera más colaborativa y efectiva, que prioriza a los miembros más vulnerables de una comunidad afectada por una crisis.3
El MIRA es el instrumento más utilizado por HelpAge y sus socios en Colombia y Venezuela. Los MIRA permiten evaluar las necesidades del clúster o sector para planificar la respuesta estratégica. Los MIRA son una parte integral de un marco más amplio de evaluaciones humanitarias descritas en la Guía operativa del IASC sobre evaluaciones coordinadas en crisis humanitarias, que se utiliza en entornos de desastres naturales repentinos seguidos de un período de relativa estabilidad, lo que permitió a HelpAge y sus socios llevar a cabo actividades de respuesta humanitaria.
Además, HelpAge y sus socios utilizan el monitoreo posterior a la distribución (PDM por sus siglas en inglés) para hacer seguimiento a la entrega de bienes y servicios, acceso a la información, evaluar aspectos de protección en las actividades de asistencia y medir la satisfacción de los beneficiarios.
Para este análisis se usaron métodos mixtos de análisis cuantitativo y cualitativo para revisar 23 cuestionarios aplicados que recolectaron 9.698 encuestas en el marco de ocho proyectos financiados por el “Start Fund” (fondo de recursos para respuestas rápidas a crisis de inicio agudo) en varios lugares de Colombia (SF556, SF600, SF622 y SF651) y Venezuela (SF534, SF548, SF592 y SF625), además de otras respuestas de emergencia financiadas por otros donantes. Al final el estudio seleccionó una muestra de 18 cuestionarios y 6.876 encuestas, que contienen 1098
1 https://www.humanitarianresponse.info/en/programme-cycle/space/page/assessments-overview
2 https://interagencystandingcommittee.org/system/files/mira_manual_2015.pdf
3 https://data2.unhcr.org/en/documents/download/42856
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
5 Respuesta
variables, que recolectaron 1,9 millones de datos individuales.
A nivel cualitativo se realizó un análisis comparado de todos los cuestionarios. Se observó que los cuestionarios fueron adaptados al contexto de las emergencias y en muchos casos se les incluyó preguntas adicionales durante el periodo de estudio para mejorar la selección de los beneficiarios. Se encontró que los cuestionarios son heterogéneos entre los países, razón por la cual, se tomó la decisión de hacer un análisis comparado entre Colombia y Venezuela y no un análisis subregional.
EEl análisis cuantitativo incluyó descripción de las diferentes respuestas, para identificar tendencias entre los hogares encuestados considerando las características contextuales. Además, basado en la heterogeneidad de las bases de datos se llevó a cabo un análisis estadístico con una prueba de chi-cuadrado y otra de razón de probabilidades (prueba de Fisher) para establecer similitud estadísticamente probable y significativa en las prevalencias de las discapacidades analizadas entre los países de Colombia y Venezuela, y un análisis multivariado entre las enfermedades no transmisibles que normalmente afectan a los adultos mayores.
Este documento contiene hallazgos, conclusiones y recomendaciones divididas en cinco secciones analíticas:
1. Demografía con un especial énfasis en discapacidad y personas mayores
2. Protección Acceso a la información y peticiones, quejas y reclamos -PQR
3. COVID-19
4. Necesidades prioritarias (salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene, y salud mental y apoyo psicosocial)
5. Análisis estadístico y Metaanálisis de los datos.
Entre los principales hallazgos generales se destaca el proceso de aprendizaje y adaptación que han hecho HelpAge y sus socios para estandarizar la recolección de información y focalizar mejor la atención a adultos mayores y a población en condición de discapacidad. Por ejemplo, la inclusión en los MIRA de ambos países de desagregaciones de género y edad para el grupo de preguntas de Washington para identificar a la población en condición de discapacidad, la población sin discapacidades y brindar información para diseñar una asistencia humanitaria inclusiva.
El estudio identificó fortalezas y debilidades del proceso de perfilamiento de los hogares en particular de las poblaciones más vulnerables niños, mujeres, adultos mayores y población en condición de discapacidad. También se analizaron los riesgos y vulnerabilidades caracterizadas, así como las necesidades atendidas durante las diversas asistencias humanitarias. La mayor parte de las respuestas estuvieron dirigidas a alimentación, agua e higiene (WASH por sus siglas en inglés) y salud.
En general se observó que el proceso de identificación de beneficiarios es amplio e incluye más variables de las requeridas para el alcance de la asistencia humanitaria brindada. El uso de estas variables adicionales tiene como objetivo una mejor focalización de la ayuda humanitaria hacia las personas más vulnerables. Además, en el caso de Venezuela busca recolectar información adicional para perfilar a la población debido a la ausencia de información de fuentes oficiales.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
6 Respuesta integrada
Como resultado de los análisis antes mencionados, el documento plantea la necesidad de estandarizar las herramientas de recolección y análisis de datos como un elemento clave para mejorar la focalización, identificar mejor los riesgos, vulnerabilidades y las necesidades de la población encuestada en particular de las personas mayores y las personas con discapacidad en los MIRA (y otros instrumentos de caracterización), así como, evaluar la calidad de la asistencia humanitaria, medir la satisfacción de los beneficiarios en los PDM. La identificación adecuada de las poblaciones vulnerables y la estandarización de los criterios de selección de los beneficiarios ayudará a mejorar la atención de emergencias inclusiva y de calidad a nivel subregional, así como a analizar de manera uniforme la asistencia brindada.
La estandarización es crucial para desarrollar la capacidad técnica de los equipos de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL por sus siglas en inglés) y los equipos de campo para monitorear y medir la implementación de programas de asistencia humanitaria inclusivos. HelpAge utilizará los resultados de este análisis para fortalecer las capacidades MEAL de las organizaciones humanitarias locales para identificar a los beneficiarios y medir la calidad de la asistencia utilizando criterios consistentes para futuras respuestas humanitarias en ambos países.
El contenido de este documento también está dirigido a generar conocimiento para ser incorporado en la estrategia, toma de decisiones y diseño de programación de HelpAge y sus socios locales. Además, la estandarización contribuirá a consolidar la red y el intercambio de conocimientos entre los socios locales. El documento también se utilizará como insumo para abrir nuevos espacios de discusión y fomentar los existentes (como el grupo de trabajo sobre edad y discapacidad creado dentro del clúster nacional de protección en Venezuela o los equipos humanitarios locales en Colombia) y para compartir información con otras partes interesadas y actividades de aprendizaje sistemático después de la implementación (CHS 7 y HIS 7).
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
7 Respuesta integrada
Como resultado de los análisis, el documento plantea la necesidad de estandarizar las herramientas de recolección y análisis de datos como un elemento clave para mejorar la focalización, identificar mejor los riesgos, vulnerabilidades y las necesidades de la población.
Equipos de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje - MEAL
8 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
VENEZUELA Y COLOMBIA: CONTEXTO HUMANITARIO
Durante el periodo 2020-2022 se acentuó en Colombia y Venezuela la crisis humanitaria, debido al empeoramiento de las condiciones de seguridad, de pobreza y el hambre además del impacto de la COVID-19, sumado a una serie de emergencias por desastres naturales, muchas de ellas relacionadas con inundaciones efecto del fenómeno de la Niña que inició en 2021.
Venezuela
En Venezuela continuó la situación de violencia, inseguridad, de falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Para el 2022 se estimó que el 81,5% de la población de Venezuela se encontraba por debajo del umbral de pobreza, y que el 53,3% de la población estaba en condición de pobreza extrema, a pesar de que en 2021 se reportó una reducción significativa de la pobreza multidimensional de 8,5% y de la pobreza extrema de 14,7 puntos porcentuales1
De acuerdo con la ACNUR, más de siete millones de personas han migrado de Venezuela, la mayoría a otros países de América Latina y el Caribe 2, particularmente a Colombia donde aproximadamente viven 2,9 millones de migrantes 3. Cabe señalar que el fenómeno migratorio hacia otros países ha cambiado la composición de la pirámide poblacional venezolana, y una porción significativa de los que permanecen son los segmentos más vulnerables de la población, incluidos niños, mujeres, personas mayores y personas en condición de discapacidad. “Adicional a los cambios demográficos estimados y al incremento de la pobreza indicados previamente, se agrega el impacto desproporcionado de la Emergencia Humanitaria Compleja, declarada en el 2016, en la calidad de vida de las personas mayores. Las dos ediciones de la Evaluación sobre las condiciones de vida y salud de las personas mayores en Venezuela, publicadas en el 2020 y 2021, señalan interrupciones frecuentes y calidad deficiente de servicios básicos, […] uso de fuentes alternativas de combustible dañinas para la salud y el medio ambiente (leña), ingresos insuficientes para cubrir necesidades médicas y de alimentación mensuales, escasa productividad económica y elevada dependencia de sistemas de protección social y del apoyo de familiares, predominio de actividades económicas informales en aquellos que si realizan una actividad económica, grandes limitaciones en la adquisición de medicamentos para el tratamiento de enfermedades no transmisibles” 4
La vulnerabilidad tanto de los migrantes, como de los que permanecieron en Venezuela empeoró entre 2020 y 2022 debido a que la pandemia de COVID-19 agravó las ya difíciles circunstancias, sumiendo a muchos venezolanos en la pobreza extrema. Muchas familias se vieron obligadas a reducir su consumo de alimentos y a adquirir deudas para sobrevivir. Además, aumentó el riesgo de ser desalojados o explotados y enfrentaron riesgos de protección. 5
1 https://www.france24.com/es/programas/econom%C3%ADa/20221111-pobreza-extrema-venezuela-caida-2021
2 https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
3 https://www.r4v.info/es/colombia tomado 13 de marzo 2023
4 https://issuu.com/conviteac/docs/presentaci_n_condiciones_vida_am__2_.pptx
5 https://www.acnur.org/situacion-en-venezuela.html
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
9 Respuesta integrada
Más de 7 millones de persona han migrado de Venezuela.
ACNUR
Según la OCHA, al 31 de octubre de 2022, la respuesta humanitaria llegó a 2,8 millones de personas con algún tipo de asistencia en todos los estados de Venezuela 6. El informe “Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina 2022” elaborado por las agencias de las Naciones Unidas, mostró que alrededor de 6,5 millones de personas padecen hambre en Venezuela (22,9% de la población). 7
De otra parte, el fenómeno de la Niña llegó a Venezuela a finales de 2021, y desde abril del 2022 inició la temporada de lluvias a la que se sumaron tormentas tropicales y coletazos de huracanes. Expertos del departamento de Metrología e Hidrología de la Universidad Central de Venezuela (UCV) estimaron que el 2022 fue el quinto año más lluvioso de los últimos 70 años. No existen cifras consolidadas de damnificados por fenómenos climáticos para el periodo de estudio.
Colombia
Entre 2020 y 2022, la situación humanitaria en Colombia se vio afectada por cuatro factores, la influencia de la pandemia COVID-19, el escalamiento de la violencia postacuerdo de paz, la migración venezolana y las emergencias humanitarias por fenómenos climáticos, particularmente relacionados con el fenómeno de la Niña.
En 2021, el total nacional la pobreza monetaria fue de 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue de12,2%. Para ese mismo año, según el Índice Multidimensional de Inclusión Productiva (IMIP), el 70,9% de los adultos colombianos, se encontraba en exclusión productiva8 es decir no tenían acceso a empleo o fuentes de generación de ingresos sostenibles y ni al sistema de seguridad social. Para 2022 la medición de pobreza multidimensional el Colombia mostró que 27,3% de la población en centros poblados y zonas rurales9 estaba por debajo del umbral de pobreza.
La pandemia de la COVID-19, además impactó la situación humanitaria. Para 2021, el Panorama de Necesidades Humanitarias (HNO) calculó que al menos 7,7 millones de personas necesitaban algún tipo de asistencia humanitaria en el país, siendo las poblaciones más afectadas las mujeres, las niñas y los niños, especialmente aquellos pertenecientes a comunidades étnicas ubicados en la zona del Pacífico, la zona de frontera con Venezuela, la zona Noroccidental del país y la zona Centro-Sur.10
En 2021, los socios humanitarios del país atendieron a 1,4 millones de personas con acciones intersectoriales mediante más de 14.500 actividades que respondieron a necesidades humanitarias de las poblaciones más vulnerables del país. El 14 por ciento del total de las personas que recibieron asistencia fueron poblaciones étnicas (indígenas y afrocolombianos).11
En el periodo 2020-2022, la situación de hambre también se incrementó en todo el país, según los cálculos del Programa Mundial de Alimentos el 30% de la población (15,5 millones de personas) sufren de inseguridad alimentaria moderada y severa.12
6 https://reports.unocha.org/es/country/venezuela-bolivarian-republic-of/
7 https://www.infobae.com/america/venezuela/2023/01/19/mas-de-6-millones-de-venezolanos-padecieron-hambre-cronica-bajo-elregimen-de-maduro/#:~:text=Cerca%20de%206%2C5%20millones,Unidas%20y%20publicado%20este%20mi%C3%A9rcoles .
8 https://colombia.un.org/sites/default/files/2023-04/InclusionProductivaEnColombia_UNdig_0.pdf
9 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2022/bol-pobreza-multidimensional-2022.pdf
10 https://reliefweb.int/report/colombia/lanzamiento-del-plan-de-respuesta-humanitaria-de-colombia- 2022#:~:text=En%20 2021%2C%20los%20socios%20humanitarios,ind%C3%ADgenas%20y%20afrocolombianos)%2C%20quienes%20fueron
11 Idem
12 https://www.elespectador.com/economia/mas-del-40-de-la-poblacion-come-solo-dos-veces-por-dia/
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
10 Respuesta integrada
El 70,9% de los adultos colombianos, se encontraba en exclusión productiva es decir no tenían acceso a empleo o fuentes de generación de ingresos sostenibles y ni al sistema de seguridad social.
Grupo
Durante el mismo periodo de tiempo hubo un escalamiento de la violencia en Colombia. Las cifras presentadas por la ONG Indepaz entre 2020 y 2022, muestran que hubo un total de 281 masacres que suman más de 700 víctimas13 y se estimó que más de 100 mil personas fueron desplazadas de sus territorios por la violencia armada.
Respecto al fenómeno migratorio, para finales del 2022 cerca 2,9 millones de migrantes venezolanos habían llegado a Colombia, de las cuales 2,45 millones están inscritos en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV). Se calcula que 1,99 millones de los migrantes son personas con necesidades. De esas el 55,3% tienen necesidades alimentarias y 1,42 millones tiene necesidades relacionadas con agua y saneamiento básico14.
En cuanto a emergencias y desastres por cambio climático, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), entre 2021 y 2022 se ha registraron más de un millón de damnificados (589.752 en 2021 y más de 500.000 en 2022) como consecuencia de inundaciones relacionadas con el fenómeno de la Niña15 y otros fenómenos climáticos.
13 https://indepaz.org.co/informe-de-masa cres-en-colombia-durante-el-2020-2021/
14 https://www.r4v.info/es/colombia
15 https://www.elespectador.com/ambiente/fenomeno-de-la-nina-se-extenderia-hasta-marzo-de-2023-segun-la-omm-noticias-hoy/
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
11
Respuesta
Para finales del 2022 cerca 2,9 millones de migrantes venezolanos habían llegado a Colombia
Interagencial sobre
(GIFMM)
Flujos Migratorios Mixtos
METODOLOGÍA
Este estudio utilizó métodos mixtos cuantitativos y cualitativos para analizar los cuestionarios de las encuestas y los datos recopilados por HelpAge y sus socios locales (Secretariado de Pastoral Social-SEPAS y Convite A.C) entre 2020 y 2022, en varios lugares de Colombia y Venezuela en la implementación de trece proyectos de asistencia humanitaria.
HelpAge y sus socios usan dos tipos de encuestas:
1. Encuestas para identificar y seleccionar a los beneficiarios, a saber, Evaluaciones Rápidas Iniciales Multisector (MIRA), Evaluaciones Rápidas de Necesidades (RNA) y Formulario de Evaluación (VAF)
2. Encuestas de monitoreo posterior a la distribución (PDM) para hacer seguimiento los bienes y servicios entregados, la satisfacción de los beneficiarios y evaluar aspectos de protección en las actividades de asistencia.
Durante este periodo de tiempo implementaron trece proyectos, ocho de los cuales, financiados por el Start Fund. Los proyectos recopilaron datos mediante la aplicación de MIRA, RNA, VAF y PDM. Cabe anotar que los PDM se aplica a un subconjunto de los hogares caracterizado, normalmente entre un 20 y 30% de las personas que recibieron atención. La muestra de datos estaba compuesta de la siguiente manera:
Es importante anotar que no se aplicaron PDM en tres proyectos 1) SF625 Caura (sur de Venezuela) debido a las dificultades para regresar al área de intervención, 2) la inundación por desbordamiento de los ríos San Pedro y Culegria (numeral 11) que fue el primer proyecto financiado por el GEF en Venezuela y no incluyó PDM, y 3) en Bolívar (numeral 12) que no era una atención sino un el levantamiento de un RNA para acciones de incidencia en la arquitectura humanitaria nacional y regional.
Una limitación de los MIRA fue que no incluyeron un campo para marcar los hogares seleccionados como beneficiarios, excepto los MIRA de SF548 y SF625.
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
12
País#AlertaNombredelproyectoDonanteFechaMIRARNAVAFPDMTotal Colombia 1 SF556 Preparación para emergencias por inundaciones en la Guajira Start Fund Nov 2021 - Ene 2022 687 176 863 2 SF600 Start Fund Abr - Jun 2022 726 206 932 3 SF622 Inundaciones en Bolívar Start Fund Jul - Sep 2022 747 267 1014 4 SF651 Respondiendo al huracán Julia. Ayuda de emergencia por inundación en la Guajira Start Fund 322 165 487 5 N/A Inundaciones en Vichada GEF Sept - Oct 2022 Sept - Nov 2022 199 42 241 Venezuela 6 SF534 Ayuda de emergencia de Delta Start Fund Jul - Ago 2021 652 194 846 7 SF548 Ayuda de emergencia por inundaciones en el municipio de Zea Start Fund Sep - Oct 2021 813 222 1035 8 SF592 Ayuda de emergencia por inundaciones en el municipio de Iribarren Start Fund Mar - May 2022 980 397 1377 9 SF625 Ayuda de emergencia por inundación en el río Caura Start Fund Ago - Nov 2022 563 N/A 563 10 N/A ECHO Jul 2020 - Sep 2021 1334 468 1802 11 N/A Inundación por desbordamiento de los ríos San Pedro y Culegria GEF May - Jun 2021 May - Jun 2022 51 N/A 51 12 N/A RNA para acceder al impacto de la inundación, necesidades no satisfechas de los ancianos GEF Nov - Dic 2021 302 N/A 302 13 N/A Ayuda de Emergencia por inundación Pavia GEF 123 32 155 Total5.8633021.3342.1699.668
Análisis comparativo
Se realizó un análisis comparativo entre las preguntas de los diferentes instrumentos para establecer la homogeneidad entre los formularios de encuesta de cada tipo (MIRA, VAF, RNA y PDM) para asegurar su comparabilidad. Estos cuestionarios difieren entre sí, ya que han sido adaptados según el tipo de emergencia abordada y cada contexto específico. Durante el periodo de 2020-2022 las preguntas fueron ajustadas y adaptadas para capturar mejor la información e identificar a los beneficiarios.
Posteriormente, el equipo de investigación comparó los cuestionarios entre sí y a nivel de país. La homogeneidad entre los cuestionarios se determinó estableciendo si contenían el 80% de las mismas preguntas para asegurar la comparabilidad de las variables. Se encontró que existe homogeneidad entre los cuestionarios aplicados dentro de cada país pero que son heterogéneos entre los dos países. Como resultado de esto, el equipo de investigación decidió realizar un análisis comparativo entre los dos países y no un análisis subregional. Se encontró que, dadas las adaptaciones de los cuestionarios, algunas preguntas tenían nuevas desagregaciones y opciones de respuesta, incluso a nivel de país.
Muestra
Después de revisar todos los cuestionarios, el equipo de investigación decidió usar los cuestionarios en los que al menos un 80% de preguntas son comparables (muestreo intencional) para asegurar la comparabilidad de las variables. Se determinó que los cuestionarios eran comparables si contenían el 80% o más de las mismas preguntas. Esto permitió identificar el conjunto de variables a ser comparadas entre las muestras de datos recolectadas por los diferentes cuestionarios.
Al revisar la homogeneidad de los cuestionarios por tipo de encuesta y a nivel país, se excluyeron del análisis los cuestionarios de los MIRA SF556, el RNA y del VAF pues sus preguntas diferían del resto instrumentos en más del 20% de las preguntas. Al igual que el PMD del proyecto “contribuir a mejorar la salud y la protección de las poblaciones más vulnerables, incluyendo la prevención y propagación del COVID-19 en varios estados de Venezuela” (financiado por ECHO).
Del total de 9.868 encuestas recolectadas por HelpAge y sus socios locales, se seleccionaron 6.876 encuestas para ser analizadas. De estas 6.876 encuestas, 5.175 son MIRA de igual número de hogares, y 1.701 encuestas restantes son PDM.
Análisis cuantitativo
En primer lugar, se analizó la composición de la población encuestada durante emergencias (género, edad, grupo étnico), luego perfilar las necesidades prioritarias de los hogares en materia de salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene -WASH por sus siglas en inglés, y salud mental y apoyo psicosocial). Los análisis incluyen información provista por los MIRA y por los PDM.
Posteriormente se llevó a cabo un análisis estadístico con una prueba de Chi-cuadrado y otra de razón de probabilidades (prueba de Fisher) para establecer similitud estadísticamente probable y significativa en las prevalencias de las discapacidades analizadas entre los países de Colombia y Venezuela, y un análisis multivariado entre las enfermedades no transmisibles que normalmente afectan a los adultos mayores.
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
13 Respuesta
Análisis cualitativo
En cuanto al análisis cualitativo, se realizó un análisis comparativo entre las preguntas de los cuestionarios, para verificar que los instrumentos capturan datos y reflejan el enfoque de protección de HelpAge y sus aliados. Este análisis permitió identificar las diferencias entre los cuestionarios para cada una de las cinco secciones analíticas (1. Demografía, 2. Protección Acceso a la información y PQR, 3. COVID-19, 4. Necesidades prioritarias y 5. el análisis estadístico y el metaanálisis sobre discapacidad y enfermedades no transmisibles).
Adicionalmente, posterior a los análisis cuantitativos y cualitativos, el equipo de investigación redactó los hallazgos y conclusiones iniciales, que fueron presentados a representantes de los equipos de HelpAge, SEPAS y Convite, el 24 de marzo de 2022, y mediante una encuesta de preguntas abiertas se recopiló información para validar las conclusiones y recolectar las recomendaciones del personal para estandarizar la recopilación y análisis de datos y los criterios de focalización (ver anexo 1).
Desarrollo de conclusiones, conclusiones y recomendaciones
Una vez completadas las validaciones con los equipos de HelpAge y sus socios se elaboraron las conclusiones y recomendaciones finales que contiene el documento.
Por último, el equipo investigador con el apoyo de los equipos de HelpAge y sus socios identificó criterios de estandarización y un conjunto de preguntas para ser incluidas de manera recurrente en los MIRA y los PDM para tal fin. Esto contribuirá al desarrollo de capacidades técnicas de los equipos de MEAL en los socios locales para mejorar los criterios de focalización y selección de preguntas acorde a la programación.
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
14 Respuesta
HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Esta sección presenta los hallazgos, conclusiones y resultados de este estudio basados en evidencia cuantitativa y cualitativa en cinco áreas temáticas:
1. Demografía, incluido el enfoque en discapacidad y personas mayores
2. Protección Acceso a la información y PQR
3. COVID-19
Demografía
Hallazgos
4. Necesidades prioritarias (salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene y salud mental y apoyo psicosocial)
5. El análisis estadístico y el metaanálisis sobre discapacidad y enfermedades no transmisibles.
El perfil demográfico de los MIRA revisados cumplió con el estándar de desagregaciones de los datos por sexo, edad, discapacidad (SADD por sus siglas en inglés) establecido por HelpAge. La muestra está compuesta por 5.175 hogares de Colombia y Venezuela que suman un total de 23.330 personas donde el 48,9% son mujeres y el 51,1% son hombres.
Los datos recolectados incluyen desagregaciones por rango de edad y por género de los miembros de los hogares. No obstante, los rangos de edad usados son heterogéneos, lo que dificulta un conteo único por rangos de edad para los dos países16.
En el caso de Colombia hay dos rangos distintos de edad que fueron usados para clasificar a las poblaciones las respuestas financiadas por el Start Fund (tres rangos de edad: 0-17 años, 18-49 años y 50 años o más) en comparación con la financiadas por el GEF, que tiene siete rangos de edades), lo que dificultó identificar particularmente niños y adultos mayores. Para contar el total de beneficiarios grupos etarios en Colombia el equipo investigador agrupó en los rangos etarios usadas en los MIRA de los proyectos financiados por el Start Fund:
16
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
15 Respuesta integrada
Rang o Edad 0 - 17 año s 18 - 49 años 18 - 59 años 50 año s o más To tal Ma sculino 1.909 1.619 62 7 4.155 % 12 ,8% 10 ,8% 0,0% 4,2% 27 ,8% Fe menino 1.759 1.827 62 5 4.211 % 11 ,8% 12 ,2% 0,0% 4,2% 28 ,1% To tal 3.668 3.446 0 1.252 8.366 % 43 ,8% 41 ,2% 0,0% 15 ,0% 10 0%
Las bases de datos no incluyen campos que permitan identificar las edades de cada miembro de los hogares, que permitiera al equipo de investigación reclasificar los datos en un mismo rango de edades.
Los MIRA de Venezuela tienen dos grupos de rangos de edad, levemente distintos que permiten diferenciar primera infancia, niñez y adolescentes, adultos y adultos mayores. Sólo en el proyecto Inundación por desbordamiento de los ríos San Pedro y Culegria (GEF), se agrupó toda la población adulta en el rango de 18 a 59 años, en las demás emergencias se usaron los rangos de la segunda columna de la tabla que se presenta a continuación.
GEF Culegria Otras respuestas
0 - 5 años
6 - 17 año s
18 - 59 años
60 - 69 años
70 - 79 años
0 - 5 años
6 - 17 año s
18 - 49 años
50 - 59 años
60 - 69 años
70 - 79 años
80 año s o más8 0 años o más
La información etaria desagregada por género recolectada por los MIRA de Venezuela se clasificó en los siguientes rangos. Se destaca que el formulario de Venezuela incluyó la posibilidad de autorreconocimiento como género no binario (otro).
Vale la pena mencionar que en los hogares de la muestra hay una presencia importante de menores de edad (rango 0-17 años), para Colombia representan el 43,8% de la población caracterizada, mientras que en Venezuela son el 38,5% de la población. Esta presencia de menores de edad aumenta la vulnerabilidad de los hogares.
Después de revisar los datos de grupos etarios se evidencia que a nivel país hubo un proceso de estandarización de los grupos etarios, de acuerdo con información cualitativa obtenida, normalmente HelpAge y sus socios ajustan los rangos de edad acorde con el requerimiento del donante.
Con respecto a la jefatura de hogar, en ambos países es mayor el porcentaje de hogares con una mujer cabeza de familia. En Venezuela 63,6% de los hogares tienen jefatura femenina, 10,7% mayor que la proporción de hogares con mujeres cabeza en Colombia.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
16 Respuesta integrada
Fuente: Bases de datos MIRA Hombre Mujer Colombia Venezuela 0 Genero de personas cabeza de hogar 10 20 30 40 50 52,9% 47,1% 60% Hombre Mujer 0 Genero de personas cabeza de hogar 10 20 30 40 50 63,6% 36,4% 60% P or centaje % P or centaje %
Usando la información de los PDM se analizó la edad de las cabezas de hogar 17, se encontró que en Colombia el 53.4% de los jefes de hogar se encuentran en el rango de edad 18 a 49, mientras en Venezuela esta cifra es de 39.4%. Esta diferencia de 14 puntos porcentuales muestra que los jefes de hogar son más jóvenes en Colombia que en Venezuela. En la cola derecha de la distribución de las gráficas 18, se observa que en Venezuela el 22% de las cabezas de hogar están en el rango de edad entre 50 y 60 años y en Colombia es de 14,4% (diferencia de 7.6 puntos porcentuales entre los países).
Al revisar los rangos de tercera edad (60 años o mayores), se identifica que en Colombia suman un total de 22,6%, mientras en Venezuela es 38,6%, es decir, es mayor que en Colombia en 16 puntos porcentuales. Los datos anteriores proveen evidencia para confirmar que como efecto de la migración una parte importante de la población económicamente activa ha salido del país (al menos en la muestra analizada), dejando como cabeza de hogar a las personas de la tercera edad, lo que aumenta la vulnerabilidad 19 de estos hogares.
Respecto al tamaño de los hogares, en Colombia, el tamaño promedio es de 4,2 personas, se observó que la mayoría de los hogares de la muestra (23.4%) están conformados por cuatro personas, seguidos por los hogares de 5 y 3 miembros (18.1% y 17.3%) respectivamente. Además, se identificaron hogares unipersonales y que el hogar con mayor número de integrantes fue de 14 personas.
17 Se usaron los PDM pues en cuatro de los MIRA de Venezuela no se preguntó la edad del cabeza de hogar
18 En algunos casos la distribución de edades de la población puede aproximarse a una distribución normal (Campana de Gauss), pero en general, no se obtiene una distribución normal perfecta, más aún en este caso que no se tienen los datos exactos de las edades. La distribución de edades puede estar influenciada por diversos factores, como la tasa de natalidad, la mortalidad y la migración, lo que puede hacer que la distribución se desvíe.
19 Vulnerabilidad por pérdida de redes de apoyo social, fuentes de ingresos y medios para desarrollar mecanismos positivos de afrontamiento para sobrellevar la crisis económica, social y política del país.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
17 Respuesta
integrada
Tamaño
Fuente: Bases de datos MIRA Tamaño de los hogares en Colombia 3,7% 11,6% 11,1% 8,1% 3,8% 1,5% 0,3% 0 5 10 15 20 17,3% 23,4% 18,1% P or centaje % P or centaje % P or centaje %
del hogar
Entre los hogares venezolanos, el promedio por hogar es de 4,7 personas, y al igual que en Colombia, el tamaño más común de un hogar es de 4 personas (19.4%), seguido por los hogares de 3 y 5 personas (17.8% y 16.8% respectivamente). En contraste con los resultados de Colombia, el tamaño de los hogares en Venezuela es más heterogéneo, y el hogar encuestado con mayor número de miembros fue de 25 personas.
De los hogares caracterizados en Venezuela
1.191 hogares se autodenominaron como miembros de comunidades indígenas (37,4% del total de hogares encuestados). El 53,1% dijeron ser Warao, el 17,5% Yekuana, el 13,6% Piapoco, el 7,9% Jivi, el 8,8% restante dijo pertenecer a otros grupos étnicos. Es importante mencionar que los MIRA de Colombia no incluyen una pregunta sobre pertenencia a grupo étnico.
Adultos Mayores
HelpAge y sus socios locales tienen como principal objetivo brindar atención diferenciada a los adultos mayores, se consideran adultos mayores al grupo de la población que incluye a las personas de 60 años o más. En los cuestionarios de las encuestas hay un importante esfuerzo por caracterizar a los adultos mayores, sin embargo, no hay criterios homogéneos a nivel subregional.
En los MIRA de Venezuela se identificaron
2.532 adultos mayores (16,9% de la población caracterizada), de los cuales el 50,3% son de género masculino, 48,2% de género femenino y 1,55% se autorreconoce como otro. En los MIRA de Colombia no hay una desagregación por rangos de edad que permita caracterizar a los adultos mayores (el rango es mayores de 50 años), excepto en el MIRA de inundaciones del Vichada (financiado por el GEF) que fue para 42 hogares que mencionaron tener 40 adultos mayores.
Los MIRA de Colombia incluyeron una pregunta sobre la edad de la cabeza de familia20, del total de 1994 hogares encuestados 412, es decir, 20,7% de los hogares encuestados tienen como cabeza de hogar una persona mayor, de las cuales, 58,2% son mujeres y el 41.8% son hombres. En los dos MIRA más recientes de Venezuela (SF625 y GEF-Pavia) se incluyó la pregunta de edad de las cabezas de familia. Del total de 683 hogares encuestados, 163 hogares (19,8%) dijeron tener adultos mayores como cabezas de familia, de los cuales el 56,6% son hombres y el restante 43,4% mujeres.
Todos los MIRA de Venezuela incluyeron una pregunta sobre el rol de cuidado de los adultos mayores. En 375 hogares (11,8%) se encontró que los adultos mayores cuidan a otras personas, de las cuales el 63,2% cuidan a sus nietos y el restante 36,8% a otros familiares. En Colombia no se recolectó esta información.
20 El campo relacionado con la edad del jefe de hogar no siempre fue llenado
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
18 Respuesta integrada
Fuente: Bases de datos MIRA Tamaño del hogar
Tamaño de los hogares en Venezuel a 0
5
10
15
20 19,4% 16,8% 12,4% 7,5% 5,1% 2,4% 1,1% 0,5% 0,4% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,1% 0,0%
17,8% 11,1% 4,7% 0,0%
P or centaje %
El 20,7% de los hogares encuestados tienen como cabeza de hogar una persona mayor, de las cuales, 58,2% son mujeres y el 41.8% son hombres.
Personas en Situación de Discapacidad
Además de la atención diferenciada a los adultos mayores, la misión de HelpAge y sus socios locales se concentra en brindar atención a la población con discapacidad 21, por lo cual identificar este segmento de población y sus necesidades diferenciadas es fundamental. En el periodo 2020-2022, se observó un importante esfuerzo de HelpAge y sus socios locales para optimizar los cuestionarios para mejorar la población en situación de discapacidad, pero aún se evidencia heterogeneidad entre las preguntas relativas a discapacidad de los cuestionarios tanto a nivel país, como a nivel subregional.
Es importante resaltar que todos los cuestionarios de Colombia y Venezuela contienen la lista corta de seis preguntas del Grupo Washington sobre estadísticas de discapacidad. En la muestra analizada se pregunta si uno de los miembros incluido el encuestado tiene dificultad para ver, escuchar, moverse, asearse, así como con limitaciones cognitivas y para comunicarse. En los primeros MIRA de Venezuela revisados (GEF Culegria, SF534 y SF548) las preguntas eran de respuesta binaria (sí o no), en los últimos cuestionarios MIRA (SF592, SF622 y GEF-Pavia) incluyeron nivel de dificultad (ninguna, algo, mucho y no puedo hacer nada). A continuación, se presentan las cifras de los tres MIIRA que usaron respuestas múltiples.
En Colombia todos los MIRA incluyeron las preguntas del Grupo Washington con las respectivas opciones de respuesta relativas al nivel de dificultad, aunque los niveles de dificultad son ligeramente distintos a los usados en los MIRA de Venezuela. En el último MIRA de Colombia (SF651) por primera vez se desagregaron las preguntas para el respondiente y para otros miembros de la familia. Para efectos del análisis se analizaron las 1672 respuestas relativas al nivel de dificultad para realizar las actividades cotidianas, que están agregadas nivel de grupo familiar (preguntas del Grupo Washington).
Uno de los procesos de homogenización más destacados es el uso de las mismas variables para las preguntas del Grupo Washington. Así mismo las respuestas “mucha dificultad” y “no puedo hacer nada” son usados para establecer las personas con discapacidad en un hogar en ambos países.
21 Las personas en condición de discapacidad son las más vulnerables y con altos porcentajes de mortalidad o morbilidad en situaciones de emergencia. El artículo 11 de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de las Naciones Unidas del 2006, estableció la necesidad de adoptar “todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado, emergencias humanitarias y desastres naturales”.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
19 Respuesta
integrada
Además, seis de las bases de datos (4 de Colombia y 2 de Venezuela) de los MIRA incluyeron un campo calculado para establecer la cantidad de hogares con población en condición de discapacidad usando los criterios “mucha dificultad” y “no puedo hacer nada”. El 18% de la muestra de 1666 hogares venezolanos analizados, tiene al menos un miembro con discapacidades. En Colombia esta cifra es de 13% de los hogares (277 hogares) con un total de 326 personas con discapacidades (la base de datos tiene este campo). En los MIRA de Colombia (SF622, SF651 y GEF-Vichada) se caracterizó la población discapacitada por sexo.
En los MIRA de Venezuela es más difícil establecer el total de personas con discapacidad, pues, las desagregaciones a lo largo del tiempo fueron heterogéneas. Los MIRA de los proyectos SF534 y SF548 incluyeron preguntas sobre las edades de las personas con discapacidad, mientras los MIRA SF534, SF548 y SF592 incluyeron preguntas sobre género de esta población. Solo en los MIRA SF62 y GEF-Pavia (los dos más recientes) se incluyó el número total de hombres y mujeres con discapacidad, identificando claramente 45 hombres y 55 mujeres. Sin embargo, estos dos MIRA eliminaron las preguntas relativas a los rangos de edades para la población en condición de discapacidad.
De otra parte, cabe destacar que los MIRA de Venezuela preguntaron por las barreras de acceso para los adultos mayores y la personas en condición de discapacidad a los servicios de salud, la educación y los mercados. En 3,131 respuestas provistas por los hogares identificaron tres barreras principales, el 65,2% consideró las barreras físicas, el 57,5% las barreras institucionales y el 30,3% las barreras de acceso a la información. Los MIRA de Colombia no recolectaron esta información.
En los PDM de Venezuela además se preguntó por la accesibilidad en los lugares de entrega para la población en condición de discapacidad y sobre la priorización durante la distribución de los insumos y la atención médica, pero no hay peguntas desagregadas exclusivamente para adulto mayor. Además, siguiendo el estándar internacional, los PDM preguntaron por la distancia y el medio de transporte utilizado para llegar al punto de entrega. Los PDM de Colombia no incluyeron estas preguntas.
No se encontró en las bases de datos de los PDM de ninguno de los dos países una marcación o que permita identificar las familias con miembros con alguna situación de discapacidad que recibieron kits de asistencia.
De las 1.443 respuestas en los MIRA de Venezuela, que proporcionan información sobre las personas con discapacidad, se observó que el 42,9% pertenece a personas mayores. A continuación, se presenta el desglose por rangos de edad:
Dado que los MIRA preguntaron por discapacidades de manera agregada a nivel de grupo familiar, es imposible saber si las personas mayores tienen una o más discapacidades. En los MIRA de Colombia hubo una pregunta abierta para recolectar la edad, sexo y nombre de las personas con discapacidad, solo se obtuvieron 12 respuestas, de las cuales cinco referidas a personas mayores.
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
20
En cuanto a las enfermedades no transmisibles, los MIRA en ambos países preguntan a nivel de hogar (“usted o un familiar”), como resultado de esto, no es posible desglosar las enfermedades por edad.
CONCLUSIÓN
Es necesario estandarizar la recolección de los datos que permiten caracterizar a los hogares e identificar de manera adecuada a los segmentos más vulnerables de la población. Si bien se evidencia un esfuerzo de HelpAge y sus socios en los últimos tres años por incluir más preguntas que permitan adaptar los cuestionarios y mejorar así la identificación de la población y la respuesta a los requerimientos de información de los donantes, aún se requiere crear estándares para mejorar la caracterización de los adultos mayores y la población en condición de discapacidad.
RECOMENDACIÓN
Estandarizar las categorías de recolección y análisis de datos demográficos a nivel subregional. Estos estándares deben permitir la identificación de segmentos de población prioritarios para HelpAge. Los estándares además deben ser flexibles para responder a los requisitos de los donantes. También se, se sugiere que el proceso de estandarización se implemente en actividades de intercambio de conocimientos e información entre HelpAge y sus socios.
MIRA
° Rangos de edad, que permitan diferenciar niñez, adolescencia y adultos mayores
° Edad de cabeza de familia
° Pertenencia étnica
° Número de personas en condición de discapacidad, desagregadas por sexo y edad.
° Preguntas de autorreconocimiento de género
° Rol de cuidado de los adultos mayores
PDM
° Accesibilidad (rampas, baños, etc.)
° Tiempo de desplazamiento a los lugares de entrega
° Priorización de atención a adultos mayores
° Priorización atención a población en condición de discapacidad
° Actividad económica de los adultos mayores
* Para brindar atención específica en salud y discapacidad, es necesario crear perfiles individuales con desagregaciones por edad, género, diversidad y discapacidad, dado que las personas mayores y las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo. La estandarización debe ser flexible para incluir criterios de focalización para la asistencia diferenciada.
Protección, Acceso a la información y PQR
Uno de los temas clave en atención humanitaria es la protección de la población, así como, operacionalizar el principio de acción sin daño. HelpAge y sus socios cumplen los estándares internacionales y han incorporado en todos sus MIRA preguntas de vulnerabilidad por riesgos de protección y de seguridad. La información recopilada permite identificar los riesgos de seguridad y protección de las comunidades según diferentes contextos, por lo cual es heterogéneas a nivel subregional. Los PDM por su parte incluyen preguntas sobre conocimiento y uso de los mecanismos de peticiones, quejas y reclamos (PQR), así como de la celeridad para su respuesta.
Protección
Los MIRA preguntan si los hogares han sido víctimas de algún tipo de delito o abuso. Las categorías por las que preguntan son distintas. A continuación, se presenta un paralelo entre los diferentes riesgos de protección contenidos en los cuestionarios de Venezuela y Colombia. El riesgo más mencionado en ambos países fue el robo.
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
21
En Venezuela 780 hogares (24,8%) de los 3151 que respondieron estas preguntas reportaron haber enfrentado riesgos de protección y 776 manifestó no saber, y de las 112 respuestas que dijeron que otro riesgo al preguntarles cual, la respuesta es ninguno o ninguno de los anteriores esto puede deberse al contexto sociopolítico de Venezuela y miedo en la población a retaliaciones, revictimización, entre otras. La violencia armada ocupa el segundo lugar en los riesgos de protección.
En Colombia el 51% de los hogares dijeron sentirse desprotegidos o abandonados y el 31% dijo haber sido víctima de denegación de oportunidades o servicios y 474 hogares manifestaron no sentirse seguros en la comunidad. El abuso emocional y físico, así como la violencia sexual son los riesgos más mencionados.
Otro de los aspectos clave son los riesgos de protección a los que están expuestos los beneficiarios durante el proceso de entrega. En los PDM de ambos países se indagó sobre contraprestaciones a cambio de la ayuda humanitaria ambos países se incluyen preguntas al respecto de acuerdo con el estándar internacional, sin embargo, son heterogéneos entre países dado el tipo de asistencia provista.
En el caso de los PDM de Colombia son más abreviados y preguntan de manera específica por el personal del proyecto y por los proveedores de servicios financieros que hacen entrega de los fondos.
Los PDM de Colombia también indagaron por riesgos asociados a la percepción de seguridad o ser víctima de robo o extorsión, durante la entrega de transferencias no condicionadas. En todos los casos las respuestas fueron negativas, excepto un beneficiario que mencionó que no había seguridad.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
22 Respuesta integrada
No 856 680 680 194
Tuvo que pagar o hacer algún favor Conoce a alguien que tuvo que pagar pare recibir la ayuda
*Los hogares pueden experimentar uno o más riesgos de protección. Se subrayan en verde aquellos que categorías comparables.
En el caso de Venezuela, los PDM incluyeron más variables sobre riesgos de protección, pero preguntan de manera más ambigua, por lo cual las respuestas no necesariamente están ligadas al personal que implementa el proyecto y las vulneraciones podrían venir de otros miembros de la comunidad. El 97,3% de los hogares reportó que no hubo incidentes, el 2% reportó una agresión, 5 casos en los que alguien les solicitó dinero (0 ,6%) y 2 casos de solicitud de factores sexuales (0,2%). De manera cualitativa se validó que los casos fueron investigados y validados por HelpAge y en ningún caso el personal de HelpAge o sus socios estuvieron involucrados.
Información
Las preguntas en materia de canales preferidos para recibir información son relativamente homogéneas entre los MIRA de los dos países, pero los MIRA de Venezuela tiene más variables. Incluso en los dos últimos MIRA (FS 625 y GEF Pavia) separaron categorías que en MIRA anteriores estaban agregadas, por ejemplo, familia y amigos.
Se observa que los hogares encuestados en ambos países mayoritariamente prefieren los canales tradicionales comunicación personal tales como voz a voz, redes familiares y de amigos, reuniones comunitarias e iglesias y líderes religiosos. En Venezuela estos canales de comunicación representaron el 66,1% de las respuestas, mientras en Colombia es menor es 45,4%. En Colombia es significativamente más alta que en Venezuela la preferencia por llamadas telefónicas y mensajes de texto (36% de las respuestas), mientras en Venezuela es más alta la preferencia por medios de comunicación como la radio y la televisión (25% de las respuestas de los encuestados), así como el uso de redes sociales y de mensajería instantánea.
Los MIRA de Venezuela analizados incluyeron preguntas sobre acceso a los medios o canales de información y preguntas sobre la preferencia de canales de información para ser alertados sobre emergencias.
Canales de Quejas, Reclamos y Preguntas (PQR)
Para HelpAge y sus socios es fundamental la protección de los beneficiarios de asistencia humanitaria e incluso van más allá del cumplimiento mínimo de los estándares internacionales, ya que su enfoque son dos segmentos de la población altamente vulnerables, población con discapacidades y adultos mayores. En particular hay un esfuerzo
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
23 Respuesta
por incluir muchos canales de comunicación para garantizar acceso a toda la población a los PQR, evitando limitaciones como la brecha digital. Además, todas las respuestas humanitarias implementadas por HelpAge y sus socios tienen un canal PQR con un punto de contacto encargado responder periódicamente a los beneficiarios, de acuerdo con la información cualitativa recabada, la resolución de los PQR es crítica y suele hacerse en un día y se deja registro de acuerdo con el estándar internacional.
En los PDM de Venezuela se preguntó si el beneficiario había hecho uso del mecanismo PQR y sí había habido respuesta, en total hubo 13 personas que respondieron haberlo usado y todos dijeron haber recibido respuesta el mismo día.
Todos los MIRA de Venezuela incluyeron preguntas de los canales preferidos para crear el sistema de PQR para cada respuesta, De las 2.509 respuestas en los MIRA de Venezuela a los canales de PQR preferidos se puede observar que prevalecen los mecanismos voz a voz canalizados a través de los líderes comunitarios (33%) seguidos por llamadas por teléfono (31,6%), buzón de sugerencias (16,3%) y mensajes de texto (13,2%). Los MIRA de Colombia no se incluyen estas preguntas, pero los mecanismos PQR siempre incluyen los diferentes canales de comunicación.
De otra parte, en ambos países los PDM incluyeron preguntas sobre el conocimiento del mecanismo PQR, no obstante, las preguntas son heterogéneas entre los países tanto en contenido como en redacción. En Colombia, preguntaron por el conocimiento de los diferentes canales para responder por tipo de canal (buzón móvil, presencial, Telefónico –línea fija, celular y whatsapp–, correo electrónico).
Mientras en Venezuela la pregunta estaba diseñada para saber si el beneficiario fue o no informado o consultado. De los 845 hogares que componen la muestra de PDM, 694 hogares (82%) respondieron afirmativamente, 103 (12%) no lo recordaban y 48 hogares (5%) dijeron no haber sido informados.
CONCLUSIONES
1. Es necesario estandarizar las variables relacionadas con riesgos de protección a nivel subregional. Si bien se identificaron los riesgos de protección y los potenciales delitos a los que se enfrentan los hogares, las variables son disimiles entre los dos países.
2. Existe heterogeneidad entre las variables y las desagregaciones de los medios de información de preferencia de los hogares, al igual que en la redacción de las preguntas, por lo cual es necesario estandarizar los medios de información.
3. Los MIRA de Venezuela contienen conjuntos de preguntas sobre acceso a canales de información y canales preferidos para alertar sobre emergencias. Los MIRA de Colombia no preguntaron sobre los canales de acceso a la información. La información sobre preferencias de acceso y canales ayuda a crear los mecanismos PQR y establecer mejores canales de comunicación con las comunidades atendidas, más aún cuando se observa que aún existe una preferencia por los canales de información tradicionales como voz a voz, las reuniones comunitarias y a través de líderes comunitarios o religiosos.
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
24
Respuesta
RECOMENDACIONES
1. Para mejorar la calidad de los datos, reducir costos y facilitar la toma de decisiones, se debe estandarizar a nivel subregional las preguntas, variables y desagregaciones relacionadas con protección e información. El uso de variables comunes también puede contribuir a mejorar la comunicación y la colaboración entre diferentes equipos y organizaciones locales para proteger a las poblaciones atendidas, particularmente a adultos mayores y personas en condición de discapacidad.
2. Incluir en los MIRA de Colombia preguntas relacionadas con acceso a los medios de información y canales preferidos para PQR.
COVID-19
La temporalidad del estudio coincide con la pandemia de la COVID-19, razón por la cual se indagó por la respuesta humanitaria durante este periodo. El trabajo de los HelpAge y sus socios incluyó en los MIRA de ambos países la identificación de personas contagiadas, personas vacunadas, así como la entrega de elementos de bioseguridad como parte de los kits de higiene.
Todos los MIRA de Colombia y tres de Venezuela (SF592, SF625, GEF Pavia) preguntaron por el contagio y vacunación. Mientras en Venezuela se preguntó por todo el grupo familiar, en Colombia solo se le preguntó al respondiente de la encuesta. En Colombia 326 encuestados (16,3%) mencionaron haber padecido este virus, mientras que en Venezuela 346 hogares (20,7% de los 1666 hogares encuestados) mencionaron que uno de sus miembros tuvo COVID-19. En los MIRA de Venezuela se preguntó sí algún miembro del hogar había tenido COVID-19 en las últimas 2 semanas, solo 120 hogares (3,8%) respondió afirmativamente.
En cuanto a la vacunación 1621 hogares en Venezuela (87%) (MIRA SF592, SF625, GEF Pavia) dijeron haber recibido vacunas22, mientras que el 10% dijo no estar vacunado. En Colombia, 1598 respondientes (80% de todos los encuestados) dijeron estar vacunados contra la COVID-19 y el 19,7% mencionó no tener vacunas.
Una de las mayores necesidades identificadas por los equipos de terreno durante la pandemia, fue el acceso a elementos de bioseguridad como tapabocas, jabón y alcohol para protección del COVID-19 por parte de la población. En las respuestas humanitarias llevadas a cabo entre 2020 y 2022 se entregaron kits de higiene que incluían elementos de bioseguridad. En los PDM hay registro de entrega de 819 kits a igual número de hogares en Venezuela (respuestas SF534, SF548 y SF 592) y en Colombia de 812 kits de bioseguridad (respuestas SF556, SF600, SF651, SF622, GEFVichada).
En los dos MIRA más recientes de Venezuela (SF625 y GEF-Pavia) se preguntó sí los hogares habían recibido los en los últimos 6 meses ayuda humanitaria y si esa ayuda incluía elementos de bioseguridad para protección contra el COVID-19, sólo 9 hogares (1,3%) dijo haberlos recibido.
De manera adicional tres MIRA de Venezuela (SF592, SF625 y GEF-Pavia), indagaron por ocho variables relacionadas con adopción de medidas de bioseguridad para prevenir el contagio. Se encontró que, de los 1666 hogares encuestados en los MIRA, 950 (57%) dijo poder cumplir todas las medidas de bioseguridad y solo el 28,2% (470 hogares) dijo tener acceso a elementos de bioseguridad. Además, dos PDM de Venezuela (SF534 y SF548) indagaron por el uso de medidas de bioseguridad adoptadas por los hogares para prevención de la COVID-19; total de 416 hogares encuestados. Las medidas más usadas fueron hervir agua (98%), mantener distanciamiento social (80%) y usar tapabocas (69%). A continuación, se presenta un paralelo entre las medidas de bioseguridad incluidas en los MIRA y en los PDM:
Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
25
22 De los 1451 hogares vacunados 902 (62,2%) tenía dos dosis; 259 (17,8%) dos dosis y refuerzo y 290 hogares (20,0%) Una sola dosis.
Se subrayan en verde las medidas que fueron preguntadas en ambos cuestionarios.
Se observa que las preguntas son distintas entre los MIRA y los PDM, excepto para tres medidas usuales, lavado de manos frecuente, distanciamiento social y evitar espacios cerrados. La pregunta de acceso a elementos de bioseguridad en los MIRA podría estar relacionada con el uso de mascarillas en los PDM.
Solo en el MIRA del SF548 (septiembre-octubre 2021) preguntó sobre afectación en los ingresos en los últimos 6 meses como consecuencia de la Pandemia, 446 hogares (54,8% de los encuestados) dijeron haber sido afectados.
En el caso de Colombia ni los MIRA ni los PDM incluyeron preguntas sobre por medidas preventivas, acceso a elementos de bioseguridad o afectaciones en el ingreso producto de la pandemia.
CONCLUSIÓN
Hubo un proceso de adaptación en los cuestionarios MIRA y PDM para identificar contagio, prevención y vacunación durante el periodo de pandemia, se incluyeron variables para recolectar información respecto a COVID-19 durante el periodo de estudio. Las preguntas fueron heterogéneas entre los dos países y los cuestionarios de Venezuela indagaron más a fondo sobre el contagio y la prevención de la población encuestada.
26 Respuesta integrada
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
NECESIDADES PRIORITARIAS
Este estudio analizó la información recolectada por los MIRA sobres las condiciones de las poblaciones afectadas y los datos recolectados por los PDM para monitoreo de las entregas de ayuda. Se analizó la asistencia humanitaria en los grupos temáticos en que las Naciones Unidas y los equipos humanitarios locales proveen asistencia humanitaria, que incluye salud, seguridad alimentaria y medios de vida, agua, saneamiento e higiene (WASH), y salud mental y apoyo psicosocial.
Las secciones incluyen información sobre la provisión de atención humanitaria a adultos mayores o población en condición de discapacidad cuando hay información desagregada para estos dos segmentos de la población.
Salud
La acción en salud es un aspecto crítico para salvar vidas durante la atención a emergencias humanitarias. Las encuestas de HelpAge y sus socios contienen preguntas para perfilar la salud de las poblaciones de forma extensiva en los siguientes temas y y se resumen de la siguiente manera:
1. Enfermedades infectocontagiosas agudas, que pueden estar asociadas o aumentar durante la emergencia.
2. Enfermedades de base o no transmisibles. Estos perfiles se hacen con distintos objetivos dadas las características de los sistemas de salud de los dos países.
Enfermed ades de ba se o no tran smisibles Referir al
Remitir pacientes cuando las capacidades del sistema de salud lo permiten. Proveer m edicamentos para enfermedades e n base a disponibilidad Brindar atención primaria para evitar que se agudicen durante la e mergencia mediante la entrega d e medicamentos y las referencias al sistema de salud
La cantidad de preguntas en los MIRA de Venezuela es más extensa, y se tienen como objetivo elaborar un perfil epidemiológico de la población en las localidades atendidas, esto permite a Convité analizar posibles requerimientos de asistencia en salud y provisión de medicamentos en futuras emergencias. Únicamente los MIRA de Venezuela recolectaron información las enfermedades infectocontagiosas sufridas en las dos últimas semanas previas a la encuesta. Las enfermedades infectocontagiosas con mayor prevalencia en los hogares encuestados en Venezuela fueron la diarrea (39,8%), la parasitosis (26,8%), los piojos (22,7%) la malaria (16,5%) y la infección respiratoria aguda (16,1%) 23. En Colombia no se recolectó información al respecto
23 Convite tiene un observatorio de datos epidemiológicos que le ayuda a caracterizar mejor las ayudas humanitarias dada la ausencia de datos oficiales morbilidad.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
27 Respuesta integrada
Enfermed ades infectocon tagiosas ag udas No se pregun ta
Tipo de en fermedad Co lombia Venezuela
sistema de salud
En ambos países, los MIRA preguntan sobre enfermedades no transmisibles a nivel de hogar. Se observó que los tipos de enfermedades incluidas en las MIRA diferían entre los dos países. Las enfermedades que se caracterizaron en ambos países fueron: hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes, cáncer, cataratas, problemas respiratorios. La descripción de los problemas cardiacos y respiratorios usa un lenguaje más técnico en Venezuela, que se explica porque el equipo cuenta con un médico experto en asistencia humanitaria.
Adicionalmente en Venezuela se pregunta por la opción otra, que además se acompaña de una pregunta abierta para recabar información de las enfermedades que equipo de Convité usa para documentar el perfil epidemiológico de las zonas atendidas. Se encontraron 518 respuestas, que son muy diversas, incluidas enfermedades infectocontagiosas y dolencias de diversa índole.
La sección de salud también incluyóe preguntas de acceso (o barreras de acceso) al sistema de salud y medicamentos. Se observaron barreras de acceso significativas a la provisión de servicios de salud en ambos países.
En Colombia a pesar de existir formalmente cobertura universal del sistema de salud, se observa que el 61,7% de los encuestados (1230 hogares) mencionó que no hay centros de salud funcionales cerca. Así mismo el 26,9% mencionó que no hay servicio o tratamiento específico que necesita o no está disponible. El 52% además mencionó barrera de acceso (26,9% barreras de acceso físico y el 25,1% barreras de tipo económico). De otra parte, un 20% de los hogares encuestados manifestó preferir el uso de medicina tradicional. Esto puede deberse a que parte de la población atendida pertenece a comunidades indígenas.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
28 Respuesta integrada
Vale la pena destacar las preguntas relacionadas con acceso de los adultos mayores al sistema de salud: El 10% de los hogares encuestados mencionó que los servicios de salud no responden a las necesidades de las personas mayores y un 3% mencionó discriminación hacia los adultos mayores.
En los MIRA de Colombia (SF622, SF651 y GEF-Vichada) se preguntó por los elementos que requieren para llevar a cabo sus actividades cotidianas de manera autónoma (bastones, muletas, sillas de ruedas, sillas de baño etc.). Esta caracterización no se realizó en los MIRA de Venezuela. En los PDM no se encontró evidencia de entrega de estos elementos a la población.
Dadas las diferencias de los sistemas de salud y enfoque que incluye atención médica las preguntas de los MIRA de Venezuela son distintas, y es más profunda la recolección de datos. Estos MIRA Incluyeron preguntas de acceso y pago de los servicios de salud, de salud sexual y reproductiva, tipo de instalaciones médica cercanas y usaron estándares internacionales de distancia a los centros de atención. También preguntaron por el acceso a medicamentos y estrategias de afrontamiento en caso de tener acceso limitado o no tener acceso a los mismos.
Del total de encuestados por Convite, el 64,1% de los hogares dijo no tener acceso a salud, cifra muy similar al acceso a consultas médicas. Entre el 85 y el 90% de los hogares encuestados mencionaron no tener acceso a otros servicios como medicinas, promoción de higiene, hospitalización y salud sexual y reproductiva (SSR). El 80% no paga o no puede pagar por servicios de salud. El mayor nivel de acceso a servicios del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), donde el 66,9% de los encuestados dijo haber recibido vacunación.
A pesar de que la mayor parte de los encuestados mencionó no tener acceso a servicios de salud, el 89% sabe cuál es el centro de salud más cercano, y el 64,6% mencionó que está ubicado a menos de 30 minutos de su hogar. Lo cual muestra una brecha entre la presencia de instituciones y la provisión real del servicio de salud.
Finalmente, en los PDM de Venezuela fue posible identificar que la provisión de los siguientes servicios24: 717 consultas médicas que entre el 98 y el 100% de los encuestados calificó como excelente, 401 entregas de medicamentos para enfermedades no transmisibles y 139 entregas de desparasitantes.
24 Los PDM son una muestra, el total de consultas provistas durante el periodo 2020-2022 es más de 2100.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
29 Respuesta integrada
CONCLUSIONES
1. En los cuestionarios de Venezuela la sección de salud es más completa y caracteriza enfermedades infectocontagiosas dado que se brinda atención directa, siempre y cuando no se identifiquen capacidades locales funcionales, mientras que en Colombia la sección de salud es un poco más sucinta, pues el objetivo es referir la población al sistema de salud público para su atención.
2. En los cuestionarios hay un amplio conjunto de preguntas de salud a nivel de hogar. Sin embargo, no es posible perfilar individualmente a todos los miembros del hogar. El perfilamiento a nivel individual podría ayudar a diseñar brigadas sanitarias o derivaciones al sistema sanitario.
3. Los MIRA de Colombia se identificaron preguntas de salud relacionadas con las barreras de acceso al sistema de salud para las personas mayores, que los MIRA de Venezuela no lo incluyen. En ninguno de los cuestionarios de los dos países se encontraron preguntas relacionadas con acceso a salud para población en discapacidad. Dado que el enfoque prioritario de atención de HelpAge y sus socios son estos dos segmentos de la población, es necesario incluir preguntas que permitan identificar las barreras de acceso a los servicios de salud.
RECOMENDACIONES
1. Incluir de manera homogénea los siguientes grupos de preguntas de salud en los cuestionarios de ambos países de manera que se garantice capturar la información desagregada para adultos mayores y para población en condición de discapacidad.
• Las barreras de acceso a los servicios de salud para los adultos mayores y de las personas en condición de discapacidad. Asimismo, usar las preguntas que ya usaron los MIRA de Colombia sobre percepción de trato discriminatorio.
• Enfermedades infectocontagiosas y de enfermedades no transmisibles de base que permita recopilar información de calidad y precisa tanto del encuestado, como del grupo familiar. Esta desagregación de la información solo debe hacerse en el caso que se prevea atención primaria o la referenciación al sistema de salud.
• Uso de productos de asistencia tales como bastones, audífonos entre otros, que ayudan a las personas mayores y en condición de discapacidad a tener mayor autonomía en su vida diaria.
2. Incluir en los MIRA de Colombia preguntas sobre enfermedades infectocontagiosas en el caso que la información pueda ser usada para llevar oferta de salud y brigadas de atención ya sea por parte del gobierno o de otras organizaciones internacionales. Esta recomendación también aplica para proyectos donde se planifique o se contemple asistencia en WASH, dada la asociación significativa que existe entre malas condiciones de higiene, calidad del agua y saneamiento deficiente con una elevada frecuencia de estas enfermedades, con el fin de dar una respuesta integral y complementaria (acciones en WASH tienen impacto en salud y nutrición, por ejemplo).
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
30 Respuesta
integrada
Seguridad alimentaria y medios de vida
Seguridad Alimentaria
La asistencia alimentaria fue una de las áreas en la que HelpAge y sus socios se concentraron durante sus respuestas a emergencias entre 2020 y 2022. La asistencia que se brindó es distinta entre los países. Mientras en Venezuela las ayudas alimentarias se entregan en especie en razón a la disponibilidad y las condiciones de mercado. Otra razón es que las transferencias de efectivo, en cualquiera de sus formas, son consideradas por las autoridades nacionales como posibles medios de lavado de dinero y corrupción y fueron prohibidas desde el 2020, motivo por el que las organizaciones en el país no las utilizan debido a que suponen un elevado riesgo de seguridad para el personal de la asistencia humanitaria. En Colombia las entregas se entregan kits alimentarios y transferencias no condicionadas (vouchers) siguiendo una tendencia global, que facilita la distribución para las organizaciones de ayuda y facilita el empoderamiento y toma de decisiones de los beneficiarios. Esta diferencia se evidenció en la estructura y contenido de los cuestionarios MIRA y PDM de los dos países.
De acuerdo con los estándares internacionales de seguridad alimentaria, Los MIRA de Colombia y Venezuela preguntaron por el acceso y disponibilidad de alimentos, así como la disponibilidad para preparar los alimentos. Los MIRA de Colombia tenían 14 preguntas al respecto, mientras los MIRA de Venezuela tenían 44 preguntas, ya que además preguntaron por estrategias de afrontamiento del hambre y por alimentos preferidos por los hogares para entregar raciones acordes a usos y costumbres de la población 25, evitar que se desperdicien alimentos que no consumen las comunidades o que no tienen las condiciones para prepararlos.
A continuación, se presenta un paralelo entre Colombia y Venezuela, que identifica las variables comunes de acceso, disponibilidad y lugar de preparación de alimentos que podrían homogenizarse (resaltadas en verde), y las variables heterogéneas basada en el contexto y tipos de ayuda provista en cada país.
En ambos países se encontró inseguridad alimentaria entre la muestra encuestada. De los 1994 hogares de Colombia casi la totalidad de la muestra gastó la mayor parte de sus ingresos en comida, a pesar de esto, el 61% mencionó que no pueden comprar suficientes alimentos. Al preguntar por la disponibilidad de alimentos, alrededor del 11% dijeron que la comida no era apropiada o de buena calidad. Más del 20% de los encuestados mencionaron no tener utensilios de cocina o espacio para cocinar. En Venezuela casi el 80% de los hogares mencionó no tener alimentos suficientes, el 64% mencionó no tener ingresos para comprar alimentos, el 16% dijo no tener utensilios o espacio para cocinar. En Venezuela además los MIRA preguntaron por la fuente de energía con la que cocinan los hogares (carbón, leña, gas, eléctrica, otra).
integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
31 Respuesta
25 Arroz, Aceite, Granos (lentejas, frijoles, garbanzos), Sal, Azúcar, harina de maíz, Harina de trigo, Alimentos enlatados
* Los hogares pueden dar más de una respuesta. El porcentaje proviene del total de respuestas. Subrayadas en verde se encuentran las actividades que son comparables
Los MIRA de Venezuela, además preguntaron por las principales fuentes de alimentos, siendo el 38,9% de las respuestas comida subsidiada entregada por el Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), seguido de compras en el mercado local (24,8%) y actividades rurales de autoabastecimiento. En la siguiente tabla también aparecen rubros como donaciones o regalos que en Venezuela se asocian a donaciones en especie (alimentos) y en Colombia a ingresos.
Respecto a las estrategias de afrontamiento del hambre (rCSI) identificadas en Venezuela, de los 3182 hogares el 90% de los encuestados han acudido a alguna estas estrategias, siendo la más común reducir costo y calidad de los alimentos, entre el 70 y el 80% de los encuestados acudieron a otras medidas como reducir porciones, pedir ayuda a familiares, vender bienes y reducir las comidas al día. El 56% de los hogares dijo restringir alimentos a los adultos para que los niños puedan comer. Este dato confirma el hallazgo cualitativo de los equipos de campo, en el que los adultos (incluidos los adultos mayores) redujeron la ingesta de alimentos para que los niños coman.
En Venezuela Los PDM indagan por los kits de alimentos entregados y la calidad de estos. Se registraron 714 entregas de las cuales el 95% dijo que era excelente o de muy buena calidad, el 4% de calidad y solo un hogar no lo consideró útil. En Colombia los PDM registraron la entrega de 822 kits alimentarios y 402 vouchers, no se preguntó por la calidad de los kits.
Medios de vida
Los MIRA de ambos países tienen una amplia sección de medios de vida e ingreso de los hogares. Sin embargo, las categorías son heterogéneas en contenido y temporalidad, las de Colombia preguntaron por los últimos 3 meses, mientras que las de Venezuela tenían una temporalidad. En el caso de Venezuela, además dentro de las fuentes de ingreso se incluyen una serie de actividades económicas rurales, artesanías, y la venta ambulante.
Si se comparan las fuentes de ingreso entre los dos países, el trabajo en Colombia representó el 38% del ingreso de los hogares. Sí Venezuela se agregan las categorías de salario, trabajo a destajo y trabajo independiente el total es de 34,7%. Las pensiones en Venezuela representaron el 15% de los ingresos, mientras en Colombia solo el 0,4%. Cerca del 20% de los hogares en Colombia dijeron recibir subsidios de programas sociales y 22,4% no tiene fuente de ingreso. Las actividades económicas rurales sumaron 27,7% de las fuentes de ingresos de los hogares venezolanos.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
32 Respuesta integrada
* Los hogares pueden emplear más de una estrategia de afrontamiento del hambre
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas, subrayadas en verde se encuentran las actividades que son comparables.
** incluido en los MIRA de SF625 y GEF-Pavia
En todos los MIRA de Venezuela se pregunta por la actividad económica de los adultos mayores, solo en 473 hogares (14,9% de todos los hogares) se mencionó que los adultos mayores tienen una actividad económica. En 100 hogares mencionaron que sus actividades estaban relacionadas con la agricultura, en 42 con ventas de bienes y 30 con la elaboración de artesanías, el resto son actividades mencionadas son dispersas. En Colombia no se recolectó la información de la actividad económica de las personas mayores. Los MIRA de Venezuela, además preguntaron por las dificultades en ingresos en los últimos 6 meses, las más frecuentes fueron el costo elevado de los alimentos (34,8%), las inundaciones (17,3%) la perdida de cosechas (9,6%), la pandemia (7,5%).
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas
En cambio, los MIRA en Colombia preguntaron por el gasto de los ingresos en los últimos 3 meses, esto puede estar relacionado con el análisis del uso que darían los beneficiarios a las transferencias no condicionadas. Los tres principales rubros de gasto fueron alimentación, salud, refugio, agua e higiene.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
33 Respuesta integrada
* Los hogares pueden tener más de una actividad económica. El porcentaje proviene del total de respuestas
Finalmente, en los PDM de Colombia de Colombia, se preguntó a los beneficiarios sobre el valor recibido y el valor gastado y el desglose de esos gastos. Preguntaron sobre tipos de gastos que se identificaron en la MIRA y también el PDM indagó sobre otros gastos como: educación, ropa, servicios públicos, telefonía móvil, acceso a baños públicos, insumos productivos, así como en bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas y cuanto destinó para ahorrar.
CONCLUSIONES
1. En los dos países se observa inseguridad alimentaria en las poblaciones atendidas, basadas en acceso y disponibilidad de alimentos más del 60% mencionó no poder comprar alimentos, además de escasa calidad. Adicionalmente, los beneficiarios carecían de lugares y utensilios para la preparación de alimentos. En razón a lo anterior, se concluye que el enfoque en provisión de alimentos de HelpAge y sus socios durante las emergencias ha sido muy efectivo para responder a las necesidades de la población, las respuestas en PDM dan cuenta de esto.
2. Hay una amplia variedad de preguntas sobre las fuentes de ingreso de los hogares. Sin embargo, es heterogénea y no permite la comparabilidad a nivel subregional. Esta información es útil para el proceso de focalización, aunque, se usa de manera complementaria, ya que los primeros criterios de focalización de HelpAge y sus socios son poblacionales (discapacidad, adulto mayor, menores de 5 años, etc.). HelpAge y sus socios también utilizan otros criterios relacionados con los potenciales de generación de ingresos, como la pérdida o un accidente grave de un miembro de la familia que afecte los medios de subsistencia del hogar.
3. La información sobre ingresos y medios de subsistencia tiene un uso diferente en los distintos países. En Colombia, esta información se utiliza para caracterizar el uso potencial y real de los fondos entregados a través de vales. En Venezuela, sirve para identificar los medios de subsistencia y las necesidades de los beneficiarios. En ambos países, la información se utiliza para perfeccionar el proceso de selección de beneficiarios.
RECOMENDACIONES
1. Homogeneizar las preguntas en los cuestionarios de ambos países relacionados con fuentes de alimentos, frecuencias de las comidas y estrategias de afrontamiento del hambre, las fuentes de ingreso y desglose de los rubros de gasto. De igual forma las variables preguntadas en los MIRA deben corresponder con las variables de los PDM. No obstante, es importante considerar que en cada país los subconjuntos puedan tener algunas preguntas específicas que respondan al contexto y tipo de ayuda entregada.
2. Incluir y estandarizar las actividades económicas principales incluidas economía formal e informal. Se sugiere incluir ventas, actividades rurales y actividades de economía informal de acuerdo con el contexto de cada país.
3. Recolectar en ambos países de forma homogénea información de la actividad económica de las personas mayores.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
34 Respuesta integrada
Agua, saneamiento e higiene
Hallazgos
Otras áreas en las que HelpAge y sus socios locales centraron sus respuestas fueron agua, saneamiento e higiene. Las MIRA de ambos países contienen un conjunto amplio de preguntas sobre el acceso al agua potable, así como del acceso a sanitarios. Los MIRA de Venezuela indagaron más ampliamente sobre las fuentes y el almacenamiento de agua, el tipo de disposición de los excrementos y la eliminación de desechos sólidos. Los MIRA de Colombia recolectaron información sobre 33 variables WASH, mientras que los de Venezuela 55 variables.
Agua
En ambos países se preguntó en los MIRA a los beneficiarios por acceso a agua potable. En Venezuela los hogares 1629 hogares (51,2%) dijo no tenerlo, en Colombia la falta de acceso es del 77,3% (1542 hogares).
En Colombia se indagó por el acceso a agua potable. El 36,8% de los hogares dijo que no había suficiente agua potable. El 22,4% de los hogares dijo no sentirse seguro accediendo al agua potable, 21% dijo que las fuentes de agua son muy lejanas y el 19,8% manifestó no tener tanques de almacenamiento.
Los MIRA de Venezuela preguntaron por las fuentes de agua. Los datos recolectados mostraron que menos de la mitad (46%) obtuvo el agua por tubería o acueducto, 1 4,7% por camión cisterna y el 7,7% por compra de botellones. El restante 39,3% la obtuvo de fuentes de agua no tratada.
Además, en Venezuela se indagó por las señales de contaminación del agua, en los que el 80% de las respuestas dijeron que había señales de contaminación. El 42,8% mencionó el color, el 22,3% el sabor y el 15% el olor. Solo el 16,9% de las respuestas fue que no había señales de contaminación.
Finalmente, los MIRA de Venezuela indagaron por la forma de tratamiento del agua, a pesar de mencionar señales de contaminación, el 44,6% de las respuestas fue que no usaban ningún método de tratamiento del agua. El 32% dijo hervir el agua, el 11% usar pastillas de cloro, el 10,1% el filtrado y 2,2% otro, asimismo los MIRA preguntaron por el lugar de almacenamiento del agua (tanques de agua, botellones, barriles, etc.). En Colombia no se preguntó por el método de filtrado.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
35 Respuesta integrada
* Los hogares pueden tener más de una respuesta
* Los hogares pueden tener más de una respuesta
* Los hogares pueden tener más de una respuesta
Higiene y saneamiento
En el tema de higiene, también es heterogénea la información recolectada. En ambos países se pregunta por acceso a baños y sistemas de eliminación de excretas. Además, en Venezuela los MIRA preguntaron por el tipo de eliminación excretas y la disposición de residuos sólidos. De acuerdo con el personal de Venezuela este enfoque también está relacionado con la prevención y atención en salud.
En Colombia se preguntó por el acceso a retretes (eliminación de excretas) y a duchas o baños. Se preguntó por la disponibilidad, cantidad (si hay suficientes), si las personas se sienten seguras al usarlos y las razones por las cuales no se sienten seguros (privacidad, limpieza, dificultad para acceso y uso). La falta de acceso es superior al 30% en ambos casos, no tienen suficientes retretes o duchas, además no se sienten seguros al usar retretes y duchas (11 y 12% respectivamente). Las mayores causas para no sentirse seguros es la dificultad de usarlos y la privacidad.
En los MIRA de Colombia también se preguntó por acceso a lavado de manos y a jabón. 1347 hogares (67,5%) dijeron no tener como lavarse las manos y 284 hogares (17,7%) mencionaron no sentirse seguros para hacerlo (no se recolectó información sobre las razones) y 329 hogares no tenían acceso a jabón.
En Venezuela la descripción de los baños requerida por los MIRA es menos detallada, se preguntó por el acceso y el número de baños. 1071 hogares (33,7%) dijeron no tener baño, 1739 hogares (54,7%) tienen un baño, el 11,7% restante mencionó tener dos baños o más. La cantidad de baños es un elemento importante para el equipo de Convite, pues cuando hay diarrea, el uso de un mismo baño se convierte en un factor de contagio.
En materia de eliminación de excretas, los datos recolectados mostraron que el 63,9% de los hogares usan letrinas vinculadas a pozos, sépticos, el 29,9% lo hacen a campo abierto o a orillas de ríos o lagos. 0,5% (17 hogares) no tiene sistemas para eliminar excretas y solo 3 hogares (0,1%) dijeron tener retretes vinculados a sistema de drenaje. La proporción de personas sin acceso a retretes y quienes lo hacen al aire libre es menor en Venezuela que en Colombia.
En cuanto al manejo de residuos sólidos los MIRA de Venezuela encontraron que el 26,1% de los hogares tiene servicio de recolección de basuras y el 1,4% tiene contenedores. El resto las arroja en botaderos a cielo abierto, cuerpos de agua o las entierra y las quema.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
36 Respuesta integrada
Finalmente es importante destacar que por primera vez en una respuesta de HelpAge y sus socios en Colombia y Venezuela, para la respuesta SF625 se incluyó en el MIRA preguntas sobre la necesidad de kits para higiene menstrual, del total de 625 hogares encuestados se obtuvo respuesta de 188 al respecto, de los cuales el artículo más comúnmente usado fue las toallas reutilizables.
CONCLUSIONES
1. Los datos de ambos países mostraron bajos niveles de acceso a agua potable y servicios de higiene entre las poblaciones atendidas. Con base en lo anterior, se concluye que el enfoque de HelpAge y sus socios para brindar acceso a agua potable y kits de higiene durante emergencias fue útil y efectivo para responder a las necesidades de las poblaciones.
2. Hay una amplia variedad de preguntas que permite identificar las condiciones de acceso a agua y saneamiento. Sin embargo, las preguntas son heterogéneas y usan variables distintas, por lo cual no es posible la comparabilidad a nivel subregional.
3. Las preguntas de acceso a agua e higiene tienen un carácter universal, están dirigidas a la población en general, y no se encontraron preguntas diferenciales relacionadas con el acceso diferencial para adultos mayores o personas en condición de discapacidad, que son poblaciones que en contextos de emergencia tienen mayores necesidades de agua para mantener los estándares de higiene personal.
RECOMENDACIONES
1. Garantizar la coherencia y comparabilidad de los datos, mediante el uso del mismo conjunto de preguntas relacionadas con el acceso al agua, el uso de excretas y productos de higiene (WASH). De igual forma, las variables de los MIRA deben corresponder con las de los PDM.
2. Incluir preguntas relacionadas con acceso a agua e higiene para adultos mayores y población con discapacidad.
3. El enfoque de identificación de riesgos para la salud relacionados con las condiciones de acceso al agua e higiene que utilizan los MIRA de Venezuela podría implementarse en Colombia.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
37 Respuesta
integrada
Salud mental y apoyo psicosocial
La salud mental y la atención psicosocial de emergencia son aspectos cruciales de las crisis humanitarias. A corto plazo, después de las emergencias, se pueden desencadenar efectos en la salud mental que pueden impactar en la vida personal, familiar y social de las personas 26. HelpAge y sus socios preguntaron por la salud mental de las poblaciones atendidas en ambos países. En Colombia ya se ha brindado asistencia psicosocial durante la atención en emergencias, en Venezuela aún no se ha provisto.
Hallazgos
Los MIRA de ambos países incluyeron preguntas para caracterizar la salud mental y el estado emocional preguntando sobre síntomas de angustia, soledad y ansiedad, pero con un marco temporal diferente (en Colombia, los últimos tres meses, y en Venezuela, los últimos seis meses). Además, los MIRA de Venezuela incluyeron más preguntas sobre malestares emocionales. Finalmente, las preguntas MIRA en Colombia están dirigidas al hogar, mientras que en Venezuela las preguntas están dirigidas únicamente al informante. Las preguntas de los MIRA son heterogéneas entre los dos países y no comparables a nivel subregional.
En los MIRA de Colombia se encontró que 779 entrevistados (39,1%) mencionaron presentar sentimientos de soledad algunas veces, 222 (11,1%) manifestaron sentirla muy a menudo o siempre y 649 entrevistados (32,5%) dijeron no haber experimentado este sentimiento. En cuanto a la ansiedad, 613 entrevistados (30,7%) manifestaron sentirla algunas veces, muchas 481 (24,1%) muchas veces y 558 (28%) manifestaron no haberlo sentido.
De igual forma todos los MIRA de Colombia indagaron si el entrevistado o algún miembro del grupo familiar presentó algún problema de salud mental y solo 42 hogares (2%) respondieron afirmativamente. Los PDM de Colombia las alertas SF622 y SF651 indagaron por la prestación de apoyo psicosocial y se encontró un total de 342 apoyos (40% de la población encuestada en los PDM).
En tres de los MIRA de Venezuela (SF592, SF625 y GEF Pavia) se incluyeron preguntas sobre la capacidad de afrontar las situaciones y además de malestares emocionales en los últimos seis meses, incluidos problemas para dormir, sensación de angustia o soledad y dificultades percibidas en las relaciones interpersonales con familiares y miembros de la comunidad. El 43,6% mencionó tener problemas del sueño, el 45,9% ha tenido sensación de angustia pocas o algunas veces y que 34,9% pocas o algunas veces han sentido más difíciles las relaciones interpersonales. Y llama la atención la preferencia cercana al 20% de no responder este tipo de preguntas. Cabe anotar que en Venezuela aún no ha habido provisión de atención psicosocial en el marco de las emergencias atendidas con HelpAge y sus socios.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
38 Respuesta integrada
26 Por ejemplo, la separación de los grupos familiares, la discriminación, entre otros.
CONCLUSIÓN
El enfoque psicosocial usado por HelpAge y sus socios está enfocado a la salud mental, no de atención postraumática posterior a la emergencia, lo que se puede confirmar con el período que abarcan las preguntas, que es superior a la fecha de inicio de las emergencias. En Colombia el período solicitado son los últimos tres meses y en Venezuela los últimos seis meses. La información de malestares emocionales y de la salud mental puede ayudar a referir a las personas a los sistemas de salud.
RECOMENDACIONES
1. Usar los mismos conjuntos de preguntas de salud mental y malestares emocionales en los cuestionarios de ambos países y usar el mismo periodo de tiempo para las preguntas (últimos 6 meses), de manera que resulte útil la información para referir a la población a los sistemas de salud.
2. Incluir preguntas sobre malestares emocionales resultado de la emergencia para brindar atención psicosocial y primeros auxilios de salud mental y malestares emocionales.
3. Incluir atención psicosocial para las emergencias, cuando las características de la emergencia y los fondos lo permitan. El abordaje psicosocial debe contemplar la naturaleza del evento y las circunstancias, el entorno de la emergencia, las características de la población, así como la vulnerabilidad de las comunidades atendidas. Se recomienda brindar atención diferenciada a cuatro segmentos de la población niñez, mujeres, ancianos, población en discapacidad y otros grupos vulnerables.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
39 Respuesta integrada
Prueba estadística y Metaanálisis
Prueba estadística
El presente análisis pretende comparar la prevalencia de discapacidades en los hogares de Colombia y Venezuela. Es importante aclarar que se asume que la muestra encuestada en MIRA es representativa de las poblaciones que el programa desea focalizar. A continuación, se muestra el número de personas que hacen parte de la encuesta de cada país:
Metodología:
En un principio, se quería hacer una comparación entre los países haciendo una Prueba t. Sin embargo, las variables de las bases de datos de los PDM y los MIRA son información dicótoma o categórica, en vez de variables continuas, dadas las características de la información disponible. Se realizaron dos pruebas estadísticas: una Prueba Chi Cuadrado y una Prueba de Fisher.
Las pruebas Chi-Cuadrado y Prueba de Fisher se usan comúnmente para analizar variables categóricas y determinar si hay algún tipo de asociación estadística entre ellas. El estadístico Chi-cuadrado (en la prueba Chi-Cuadrado) y la razón de probabilidades (en la prueba de Fisher) son una medida de la fortaleza de asociación entre las variables analizadas.
Para este documentó, se utilizaron estas dos pruebas estadísticas para comprobar si la proporción de hogares caracterizados con miembros con alguna discapacidad es similar entre países. Los tipos de discapacidad analizados fueron los siguientes:
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
40 Respuesta integrada
Visual Auditiva De movilidad (caminar o subir escaleras) De autosuficiencia (para bañarse o vestirse) De comunicación Para concentrarse o recordar
En ambas pruebas la hipótesis nula (H0) es que no existe ningún tipo de asociación o comparabilidad plausible entre la prevalencia de las discapacidades listadas anteriormente en los países de interés. En el caso de que p-valor sea menor al nivel de significancia escogido, en este caso será 0.05 (con intervalos de 95% de confianza), se rechazará la hipótesis nula y se concluirá que no existe suficiente evidencia para comprobar que existen diferencias significativas entre las proporciones de personas con prevalencia de alguna de las discapacidades en Colombia y Venezuela.
Resultados:
Al observar los p-valores para ambas pruebas, se puede concluir que existe una similitud estadísticamente probable y significativa en las prevalencias de todas las discapacidades analizadas entre Colombia y Venezuela.
Esta similitud puede explicarse, ya que las poblaciones comparadas, son poblaciones vulnerables, que incluyen familias con bajos ingresos, hogares rurales y grupos indígenas. Además, ambos países se encuentran en la línea ecuatorial y tienen dietas similares y alimentos que pueden ser lo suficientemente similares. La alimentación (o su déficit) está relacionada con algunas discapacidades y con enfermedades. Al ser poblaciones vulnerables esto también podría explicar la similitud. También la expectativa de vida en ambos países es similar (74 años en Colombia y 71,1 en Venezuela), al igual que el tamaño y edades de los miembros de los hogares encuestados.
Los resultados también mostraron que independientemente de la disponibilidad o acceso a centros o servicios de salud, la prevalencia de las discapacidades se mantiene en ambos países. Esto puede sugerir que otros factores no asociados a disponibilidad de servicios de salud son los que explican la prevalencia de las discapacidades.
En ambas pruebas, la discapacidad de comunicación tiene un coeficiente menor y un p-valor más grande, aunque significativo en ambos casos. Esto quiere decir que, aunque existe una prevalencia comparable, es la discapacidad que menos se parece en ambos países.
En términos de asistencia humanitaria para población vulnerable con discapacidad, los resultados sugieren que es posible considerar respuestas similares para ambos países. Aunque es importante tener en cuenta el número de personas beneficiarias, en términos de prevalencia de discapacidades, pueden considerarse poblaciones muy similares. Implementar
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
41 Respuesta integrada
programas de atención conjuntos para ambos países podría aumentar la costo-efectividad de las ayudas humanitarias. No obstante, el contexto de los dos países, la seguridad, el costo diferencial del transporte, de los productos de asistencia o medicamentos puede afectar dicha relación costo-beneficio. También sería posible implementar respuestas similares en ambos países con la probabilidad de obtener resultados similares.
Metaanálisis
Después de analizar los MIRA y los PDM se encontró que son la mayor parte de las variables que componen los cuestionarios son discontinuas (o discretas) 27. Además, hay una combinación de variables cualitativas nominales, por lo cual era difícil establecer la distribución normal de las variables. Por esta razón se decidió utilizar matrices de correlación para analizar la correlación multivariada entre la prevalencia de discapacidad y el acceso a los servicios de salud en Colombia y Venezuela. Es importante señalar que la información recolectada es heterogénea, por lo que no fue posible realizar el mismo análisis para ambos países y que las correlaciones se realizan entre variables y no a nivel de problema de acceso.
Los resultados de las matrices de correlación se ilustran de manera gráfica a través de colores. Cada cuadro representa un coeficiente de correlación. El color de los cuadros se selecciona de acuerdo con el coeficiente de correlación para ilustrar el nivel de correlación y solamente se muestran las correlaciones que son estadísticamente significativas. Adicionalmente, como son matrices cuadradas, basta analizar solamente los coeficientes que están arriba o debajo de la diagonal. La diagonal de las matrices siempre será 1, dado que es el coeficiente de correlación que tiene la variable con ella misma.
Colombia
La primera matriz para Colombia muestra la correlación entre problemáticas en términos de acceso a servicios de salud.
Correlación entre las problemáticas en términos de acceso a servicios de salud
La matriz de correlación muestra que no existen correlaciones fuertes entre las diferentes problemáticas. Esto se evidencia por el tamaño de los coeficientes, que se encuentran
27 Una variable discreta es aquella que está en condiciones de adoptar valores de un conjunto numérico dado. Es decir: solo adquiere valores de un conjunto, no cualquier valor. Entre los valores potencialmente observables de una variable discreta existe una distancia que resulta imposible de “completar” con valores intermedios. Por lo tanto, entre dos valores hay, al menos, un valor que no es observable. https://definicion.de/variable-discreta/#concepto-de-variable-discreta
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
42 Respuesta integrada
alrededor del 0.04. No obstante, se identificaron relaciones interesantes entre las problemáticas:
• Existe una correlación positiva y significativa entre aquellas personas que afirman que una de las problemáticas más graves en términos de acceso a la salud es que existe discriminación a los adultos mayores por parte del personal de salud (Problemática 7) con aquellos que afirman que no hay instalaciones de salud funcionales cercanas (Problemática 1), el medicamento, tratamiento o servicio específico no está disponible (Problemática 2) y existen barreras tanto físicas como financieras para acceder a estos servicios (Problemáticas 3 y 4).
• Adicionalmente, existe una correlación positiva y significativa entre aquellos que afirman que la mayor problemática en términos de acceso a la salud es la discriminación a los adulos mayores (Problemática 7) con aquellos que prefieren utilizar la medicina tradicional (Problemática 8).
• Existe también una correlación positiva y significativa entre aquellos que afirman que aquellos que no saben si existe un centro de salud cercano (Problemática 9) con aquellos que dicen que no hay personas lo suficientemente capacitadas para ejercer en los centros de salud (Problemática 6).
• Se encuentra también una correlación positiva y significativa entre las problemáticas de que no hay instalaciones de salud funcionales cercanas (Problemática 1) con que no hay personal capacitado en el centro de salud (Problemática 6)
• Por otro lado, existe una correlación negativa y significativa entre las personas que afirman que la mayor problemática es la disponibilidad de servicios, medicamentos o tratamientos (Problemática 2) con aquellos que dicen que existen barreras físicas para acceder a esos servicios (Problemática 4)
• Se encuentra también una correlación negativa y significativa entre las personas que afirman que la mayor problemática son las barreras financieras para el acceso (Problemática 3) con la falta de personal capacitado para atender en centros de salud (Problemática 6).
• No se interpretarán las correlaciones negativas entre la Problemática 9, ya que esta opción da cuenta de que hay desconocimiento de los centros de salud y posiblemente esa es la razón por la cual está negativamente correlacionada con el resto de las problemáticas.
La segunda matriz de correlación para Colombia muestra la correlación entre distintas enfermedades prevalecientes en la muestra. Las enfermedades son las siguientes:
Correlación entre enfermedades prevalecientes en la muestra
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
43 Respuesta integrada
La matriz muestra que, aunque existe correlación entre las enfermedades, los coeficientes son pequeños. De la matriz se pueden sacar las siguientes conclusiones, existe
• Correlación positiva y significativa entre las lesiones graves que implican una visita al centro de salud (Enfermedad 12) con la prevalencia de problemas en la piel (Enfermedad 4) y los problemas de salud mental (Enfermedad 9)
• Correlación positiva y significativa entre las enfermedades no transmisibles Cáncer (Enfermedad 7) y la hipertensión (Enfermedad 8), los problemas de salud mental (Enfermedad 9), las cataratas (Enfermedad 10), los problemas dentales y orales (Enfermedad 11 y la incontinencia urinaria (Enfermedad 13)
• También existe una correlación positiva y significativa de los problemas respiratorios (Enfermedad 1) con el Cáncer (Enfermedad 7)
• Por último, existe una correlación negativa y significativa del Cáncer (Enfermedad 7) con las lesiones graves que implican visitas al centro de salud (Enfermedad 12)
Venezuela
La primera matriz de correlación de Venezuela muestra la correlación entre las medidas que han tenido que tomar los hogares en las familias para tratar sus enfermedades. Las medidas son las siguientes:
Correlación entre medidas que toman los hogares para tratar enfermedades
La matriz muestra que todos los coeficientes de correlación son negativos. Esto puede deberse a que a pesar de que los encuestados podían dar más de una respuesta, muchas personas usaron exclusivamente una medida. Los coeficientes se interpretan de la siguiente manera:
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
44 Respuesta integrada
• Existe una correlación negativa y significativa entre las personas que piden donaciones (Medida 5) con aquellas que reducen las dosis de sus medicamentos (Medida 1), no toman medicamentos (Medida 2) y acuden a terapias alternativas (Medida 3)
• Adicionalmente, hay una correlación negativa y significativa entre aquellos que acuden a terapias alternativas (Medida 3) con aquellos que toman otras medidas no especificadas (Medida 6)
• Finalmente, hay una correlación negativa y significativa entre las otras medidas no especificadas (Medida 6) con pedir donaciones (Medida 5)
La segunda matriz de correlación para Venezuela muestra la correlación entre distintas enfermedades prevalentes en la muestra. Las enfermedades son las siguientes:
Correlación entre enfermedades prevalecientes en la muestra
* Nota: Las enfermedades son distintas a las de la matriz de correlación de Colombia
La matriz muestra solamente coeficientes de correlación positiva entre las enfermedades:
• En primer lugar, existe una correlación positiva y significativa del Asma bronquial (Enfermedad 8) con la hipertensión arterial (Enfermedad 1), la diabetes tipo 1 y 2 (Enfermedad 3), las varices (Enfermedad 4), la osteoartritis (Enfermedad 5) y el cáncer (Enfermedad 6).
• Además, la diabetes tipo 1 y 2 (Enfermedad 3) tiene una correlación positiva y significativa con la epilepsia (Enfermedad 9) y el enfisema pulmonar (Enfermedad 7)
• De la misma forma, las varices (Enfermedad 4) tienen una correlación positiva y significativa con la epilepsia (Enfermedad 9) y el enfisema pulmonar (Enfermedad 7)
• Finalmente, la epilepsia (Enfermedad 9) tiene una correlación positiva y significativa con el cáncer (Enfermedad 6) y con el enfisema pulmonar (Enfermedad 7)
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
45 Respuesta integrada
CRITERIOS DE SELECCIÓN
HelpAge y sus socios usan criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda humanitaria, basados en niveles de vulnerabilidad poblacional y socioeconómica. Se establece un puntaje de estos tres niveles de vulnerabilidades y quienes obtengan mayor puntuación son seleccionados. Cada uno de los criterios aporta un punto, de la siguiente forma:
Criterios poblacionales: Que los hogares estén compuestos por alguno de los siguientes grupos.
Adultos mayores28
Personas en condición de discapacidad (miembros del hogar)
Mujeres cabeza de familia
Niños de cero a cinco años
Mujeres embarazadas o lactantes
Familias que han perdió un miembro recientemente29
Medios de vida:
Ingreso (o ausencia de este).
Perdida de activos productivos.
Desplazamiento o pérdida del lugar donde vivir.
En entrevistas con el personal de HelpAge y sus socios se constató que estos son los criterios que se usan para focalizar a los beneficiarios, pero aún no se aplican de manera universal, pues los contextos varían.
Adicionalmente en entrevistas con miembros del equipo se estableció que promedio el 90% de las personas encuestadas en los MIRA se convierten en beneficiarios. Siempre se aplican los criterios de selección para focalizar a los beneficiarios. La explicación sobre el porcentaje promedio de selección de beneficiarios se debe a tres razones: 1) se aplican las encuestas a población preidentificada que son personas con necesidades, 2) Maximizar los recursos de la emergencia reduciendo el tiempo y costo de encuestar. 3) evitar crear expectativas entre las comunidades encuestadas.
Se recomienda mantener el uso de criterios de selección y el modelo de focalización de beneficiarios. También se recomienda crear un estándar a nivel subregional y difundirlo entre el personal de los socios, particularmente para los equipos MEAL. Para desarrollar y estandarizar la selección de criterios, se sugiere que la focalización utilice un 80% de criterios de población y un 20% asociados a medios de vida.
28 HelpAge y sus socios reconocen que las personas mayores y las personas con discapacidad no son grupos homogéneos y tienen necesidades específicas tanto en la enfermedad como en el cuidado. Pero como hay un tiempo limitado para tomar decisiones, el objetivo es incluir estos grupos de población como criterios de población para los hogares objetivo en la respuesta de emergencia. Para brindar atención específica en salud y discapacidad, es necesario crear perfiles individuales con desagregaciones por edad, género, diversidad y discapacidad, dado que las personas mayores y las personas con discapacidad no son un grupo homogéneo. La estandarización debe ser flexible para incluir criterios para focalizar la asistencia diferenciada.
29 Dado el impacto psicológico y la reducción de los ingresos de un hogar relacionado con la pérdida de un familiar por un desastre natural, esta situación debe incluirse como uno de los criterios de selección para la asistencia.
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
46 Respuesta integrada
1. a. b. c. d. e. f. 2. a. b. 3.
CONJUNTOS DE PREGUNTAS PROPUESTAS
A continuación, se presenta una selección de las preguntas de los cuestionarios existentes, que el equipo de investigación considera útil incluir siempre, tanto en los instrumentos de caracterización, como en los monitoreos de entrega.
Cuestionarios de encuesta para perfilar beneficiarios (MIRA, VAF, otros)
Demografía
1. Nombre
2. Sexo
3. Género
4. Edad
5. Estado:
6. Municipio:
7. Comunidad/pueblo:
8. ¿Pertenece usted a algún grupo étnico o pueblo específico? ¿Cual?
9. ¿Cuánto tiempo tiene viviendo en esta comunidad?
10. ¿Número de personas que viven en el hogar, incluyéndose?
11. ¿Número de personas que viven en el hogar, niños entre la edad de 0-5 años?
12. ¿Número de personas que viven en el hogar, niños y adolescentes de 6-17 años?
13. ¿Número de personas que viven en el hogar, adultos hombres entre18-59 años?
14. ¿Número de personas que viven en el hogar, mujeres adultas mayores entre 60-69 años?
15. ¿Número de personas que viven en el hogar, mujeres adultas mayores entre 70-79 años?
16. ¿Número de personas que viven en el hogar, mujeres adultas mayores de más de 80 años?
17. ¿Las personas mayores del hogar tienen a su cargo el cuidado de otros miembros? ¿A quién cuida? Discapacidad (preguntas grupo Washington)
18. ¿Algún miembro del hogar, incluyéndose, tiene MUCHA dificultad para:
a) ¿Ver, incluso con lentes?
b) ¿Oír, incluso con dispositivo de audición?
c) ¿Caminar o subir escalones?
d) ¿Lavarse o vestirse?
e) ¿Recordar o concentrarse?
f) ¿Comunicarse?
g) No posee ninguna Dificultad
19. De las personas con discapacidad, ¿cuántas son hombres?
a. Edad de los hombres
20. De las personas con discapacidad, ¿cuántas son mujeres?
a. Edad de las mujeres
Agua e Higiene
21. ¿Tiene acceso a agua potable para beber y cocinar?
22. ¿Cuáles son las principales fuentes de agua que usa?
a. Agua por tubería
b. Aguas de superficie (ríos, lagos, manantiales, etc.)
c. Cisternas
d. Botellones
e. Pozo profundo
f. Otro
g. No sabe/ no recuerda
23. ¿Qué tipo de disposición de excretas se usa en el hogar?
a. Poceta vinculada a sistema de drenaje
b. Poceta o letrina vinculada a pozo séptico
c. A campo abierto
d. A la orilla de ríos o lagunas
e. Baño comunitario
f. Otro
g. No tiene
h. No sabe/ no recuerda
24. ¿Cómo se dispone de la basura (desechos sólidos y líquidos)?
47 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Seguridad alimentaria
25. ¿Cuáles son los principales desafíos asociados al acceso a alimentos?
a. La comida no alcanza
b. No tengo ingresos, dinero, recursos para comprar alimentos
c. No hay suficiente comida en el mercado
d. No hay suficiente diversidad de alimentos
e. La comida no es apropiada
f. La comida no es de buena calidad
g. No tengo espacio para preparar comida
h. No tengo utensilios
i. No sabe/ no recuerda
26. Alimentos prioritarios preferidos (solo para entregas en especie, elaborar una lista acorde a la dieta de la comunidad)
27. En últimos 7 días, han tenido que (afrontamiento del hambre):
a. Comprar alimentos menos costosos y de menor calidad
b. Pedir comida o la ayuda de amigos o familiares
c. Vender bienes
d. Reducir las porciones/raciones de alimentos
e. Restringir alimentos a los adultos para que los niños puedan comer
f. Reducir la cantidad de comidas al día
g. Miembros del hogar registrados en programas alimentos Ingresos y medios de vida
28. ¿Cuáles son las principales fuentes de ingresos?
a. Trabajo/Empleo
b. Trabajador independiente
c. Pensión o jubilación
d. Actividades rurales y de pesca
e. Ventas
f. Venta ambulante
g. Remesas
h. Subsidios (programas sociales)
i. Donaciones
j. Sin fuente de ingresos
Salud
29. ¿Los miembros del hogar tienen acceso a servicios de salud en la actualidad?
30. ¿Paga por los servicios de salud?
31. ¿Tienen acceso a los siguientes servicios de salud?
k. Medicinas
l. Promoción de higiene
m. Vacunas del “programa ampliado de inmunizaciones” (PAI)
n. Consultas médicas (medicina general, medicina interna, etc.)
o. Hospitalización
p. ¿Tienen acceso a asistencia en Salud sexual y reproductiva (SSR)?
32. ¿Algún miembro del hogar ha sufrido alguna de las siguientes enfermedades en las últimas 2 semanas? (enfermedades infectocontagiosas)
a. Diarrea
b. Parasitosis (amibiasis, etc.)
c. Piojos
d. Malaria
e. Infección respiratoria aguda
f. Escabiosis (sarna)
g. Gripe
h. Dengue
i. Tuberculosis
j. Sarampión
k. Cólera
l. Varicela
m. VIH-SIDA
n. Ninguna
o. No sabe/no recuerda
48 Respuesta integrada
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
33. ¿Algún miembro del hogar sufre de alguna de las siguientes enfermedades (no transmisibles)
a. Hipertensión arterial
b. Problemas Cardiacos
c. Diabetes (tipo 1 o 2)
d. Cáncer
e. Enfisema Pulmonar
f. Asma Bronquial
g. Glaucoma
h. Venas Várices
i. Osteoartrosis/ artritis
j. Epilepsia
k. Problemas digestivos / gastrointestinales
l. Enfermedad de la piel
m. Salud mental
n. Problemas de salud bucal y dental
o. Incontinencia urinaria
p. Ninguna de las anteriores
Salud mental y atención psicosocial
Salud mental
34. En los últimos 6 meses ¿Se ha sentido angustiado/a o ansioso/a en relación con su situación actual? Diría que...
35. En los últimos 6 meses, ¿Con qué frecuencia se ha sentido solo/a o aislado/a? Diría que...
36. En los últimos 6 meses ¿Se ha sentido triste en relación con su situación actual? Diría que...
37. En los últimos 6 meses ¿Ha tenido problemas para dormir? Diría que...
38. En los últimos 6 meses ¿Siente que sus relaciones personales, con familiares y miembros de la comunidad, son más difíciles (discusiones, disputas, peleas, etc.)? Diría que...
Respuestas con escala de Likert: nunca, algunas veces, muchas veces, siempre.
Salud mental posterior a la emergencia
39. Desde que inició la emergencia ¿Se ha sentido angustiado/a o ansioso/a en relación a su situación actual? Diría que...
Respuesta con escala de Likert: nunca, algunas veces, muchas veces, siempre.
Alojamiento
40. ¿El tipo de vivienda es? Opciones
41. ¿La vivienda se ubica en? Opciones
42. ¿La vivienda es? Opciones
43. ¿Cuáles son los materiales de construcción? Opciones
44. ¿Tiene en el hogar los siguientes materiales? Opciones
Riesgos de Protección
45. ¿Cuáles son los principales mecanismos de seguridad en su comunidad?
46. ¿Usted o alguno de los miembros del hogar ha experimentado algún riesgo de protección? (usar las que apliquen)
a. Acoso
b. Abuso emocional o físico
c. Amenazas
d. Violencia doméstica
e. Violencia de género
f. Acoso sexual
g. Violencia sexual
h. Violencia armada
i. Desplazamiento forzado
j. Reclutamiento forzado
k. Secuestro
l. Tráfico de personas
m. Robo
n. Extorsión
o. Abuso financiero
49 Respuesta integrada
aisladas
a las necesidades humanitarias en comunidades
Información Y PQR
47. ¿Cuál es la principal fuente de información en el hogar? Opciones
a. Voz a voz
b. Comunidad y líderes religiosos
c. Reuniones Comunitarias
d. Amigos, familia, vecinos
e. Perifoneo
f. Afiches
g. Radio
h. Televisión
i. Periódico u otro medio impreso
j. Internet
k. Redes Sociales
l. Llamadas telefónicas
m. Mensajes de texto
n. Mensajería Instantánea (whatsapp)
o. Otro
p. No sabe/ no recuerda
48. ¿Cuáles son los medios que prefiere para expresar sus solicitudes de asistencia, quejas y/o reclamos?
50 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
Monitoreo posterior a la entrega (PDM)
Información y conocimiento canales PQR
1. ¿Recibió información, fácil de comprender, sobre la asistencia que se brindó durante el proyecto, las organizaciones que brindaron la asistencia y quiénes fueron los grupos priorizados para recibirla?
2. ¿Conoce usted algún mecanismo para peticiones, quejas y reclamos?
a. Buzón móvil
b. Presencial
c. Telefónico (línea fija, celular y whatsapp)
d. Correo electrónico
3. ¿Hizo algún reclamo, queja o sugerencia durante la ejecución del proyecto?
4. ¿Recibió una respuesta específica a su reclamo, queja o sugerencia?
5. ¿Cuánto tiempo tuvo que esperar para recibir la respuesta? Riesgos de protección en la entrega (PDM)
6. Durante la ejecución del proyecto
a. tuvo que dar dinero a alguien para ser incluido en la asistencia o para recibir los insumos?
b. ¿se sintió amenazado/a o intimidado/a en su comunidad por haber sido seleccionado/a cómo beneficiario?
c. ¿fue agredido/a por recibir los insumos y/o la asistencia?
d. ¿los insumos entregados fueron robados?
e. ¿Durante la ejecución del proyecto/le ofrecieron insumos y/o asistencia a cambio de favores sexuales?
f. Durante la ejecución del proyecto/no ocurrió ningún incidente
g. Durante la ejecución del proyecto/no sabe/ no recuerda
7. ¿Observó alguna forma de abuso (insulto verbal, agresión física, acoso, agresión sexual) hacia los beneficiarios por parte del personal del proyecto?
Entrega de bienes y servicios
8. ¿Qué tipo de asistencia y/o servicios recibió durante el proyecto?
a. Kit de alimentos
b. Kit de Higiene (WASH)
c. Atención médica
d. Kit NFI
9. En relación con su situación anterior, considera que los kits entregados fueron de ayuda (pregunta sugerida y puede ser aplicada para cada kit)
a. Si
b. No
c. Un poco
10. ¿Cuál fue el medio de transporte que usó para llegar al lugar de distribución?
a. A pie
b. En bicicleta
c. En moto
d. En taxi
e. En autobús
f. En carro prestado (cola)
g. Tracción animal (caballo, burro, etc.)
h. Recibí la asistencia en mi casa/hogar
i. No sabe/ no recuerda
11. Tiempo de desplazamiento
12. Accesibilidad de los lugares (si aplica)
a. Baños
b. Rampas
c. Agua
Satisfacción
13. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted con el apoyo y atención del personal?
Pregunta abierta
14. ¿Tiene alguna observación, comentario adicional o sugerencia que quisiera expresar en este momento?
51 Respuesta integrada
a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
ANEXOS
Anexo 1. Tabulación entrevistas
52 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
¿P os te ri or a l a as is te ncia d ur an te l a emer ge nc ia q ue se ha ce c on l a info rm ac ió n sumi ni st ra da p or l a pobl ac ió n aten di da ?
¿Que p unto c on si de ra uste d qu e su e nt id ad de be mej or ar e n el u so de l os d at os p ar a op timiza r la a tenc ió n de l as e me rg en ci as ?
¿Consi de ra q ue l os in stru me nt os d e ca ra ct er iz ac ió n pe rm it en fo ca li za r la a yud a hum an it ar ia q ue s e entr eg a en l as d if er en te s emer ge nc ia s y a at en de r la s ne ce si da de s pr io ri ta ri as d e la s comu ni da de s? ¿ Po r qu é?
¿H ay a lg un a di fe re nc ia e nt re ce ns o qu e se rea li za y l a necesi da de s?
¿ Po dr ía de ci rnos por f av or c om o se
¿Cree q ue l as p re gu nt as s on ac orde s a los obje tivo s de aten ci ón a e me rg en ci as q ue br in da su en ti da d? Ex pl iq ue por favo r br evem en te e l proc es o de rec ole cci ón . Y consol id ac ió n de l a info rm ac ió n (cua nd o ap li qu e) .
¿Conoc e us te d la s pr eg untas qu é ti en en l os cu es ti on ar io s se a pl ic an a l a pobl ac ió n? Sí/n o
¿H ac e cu anto ha ce pa rt e de es ta enti da d?
Ha cerlas u n poco má s sencil las
No t en go
Aten ción P sicoso cial
No r espo nd e
Segú n el obj et ivo de l proy ecto y algun os criterios de vu ln erab il id ad y condi ci ones
Si van a corde a la atención a aten de r
Sí
Qu e re come nd ac io ne s da rí a us te d pa ra la es tand ar izac ió n de cuest io nari os y ma ne jo d e da to s. 6 me ses
NA
Se destr uy e
No r espo nd e No h a desarrol lado proy ectos de emerge ncia , so lo ha d esarro llado proy ectos con empresas estatale s
Ge ne rar li st ados de preguntas clav es , en focadas en la población priorizada (adultos may ores, person as con discapacidad).
La infor maci ón e s arch iv ada y guardada ha st a cu mpli r el tie mpo esti pulado por los donantes.
añ os N o No N A NA
Los for mular ios de se rea li za n para pun tu ar o ev aluar l as n eces id ades q ue prioriza n lo s potenci ale s e n co ncor dancia con los objeti vo s y alcan ce del proy ecto; mientras que el censo está o ri en tado a la pu nt ua ción de la vu ln erabi li dad y
Si. Los c ue stiona ri os recopi lan infor mac ión de asistencia que brindan nu estros p ro ye ctos, redactados directamente pa ra la població n qu e lo s proyectos at ie nd en .
S i
N A 7 añ os
No a plica, y a que los jó ve ne s y adoles centes son seleccionados de acuerdo con el delito cometido
Aten ción P sicoso cial en emerge ncia s, v incu lar va ri able s co mo : edad , genero, discapacidad, respo ns ab il id ad d e cu id ado, a cceso al agua
No a plic a
Si, porq ue p ermi te familias más vu ln erabl es
Sí • El censo se en foca en las caracte rí stic as sob re las condicio ne s de v id a má s ampli o (ingresos, vi vi en da, entre otros). ne cesidades se enfoca más en as pectos asociados a sectores técnicos de la asisten cia human it ar ia
No a plic a
• Di seño de in stru me nto de acuerdo con las características conte xt uale s y cu ltur al es .
• Hacer la selección de las familias por criterios
• Le va nt am ie nto de ne cesidades
• Limpieza de datos y an áli si s
N o
No a plic a S
añ os
í
No apl ica 3 añ os
53 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
An ali za rlas par a ve r en qué condiciones se en cu en tran las familias y la pob laci ón 4
Cu mple l os li ne am ie ntos, de acuerdo con cada proy ecto
ne cesidades reales priorizadas por la població n. Pe rm it en s elecci onar tipo de asistenc ia más idón ea
No s é 3
• Le va nt am ie nto de infor mac ió n
Ha st a el m omento ning un o
Esta infor maci ón nos permite medir las ne cesidades que se conocen en el mome nto.
M ás a poy o psicosocial.
Ha cer análisis de la data obtenida
va ri able s relev an tes para nu estros contex tos, especi alme nt e aque ll a que pu ede pote ncia r la s vu ln erabi li dades de las personas y ha cerl as s en sibl es a su frir discriminaci ón .
La infor maci ón recopi lada res ul ta u n insu mo v ali oso para a l as poblacio ne s y tener u na aproxi maci ón desde los datos más claros a las distintas realidades, especi alme nt e en e l marco de un país en el que no se produce info rmac ión de sde lo s organismos estatales competentes.
Ser lo más básico para m ax im iz ar l a aten ción
Se arc hi va e n un a AZ
No r espo nd e
No a plic a
Si
Si, porqu e le c en so m id e la KOBO . S e se lecc iona n por ra ngo de e dades y c abez as d e famili a
Si, permanentemente se contex tu ali za a la comunidad, segu id ame nt e se a plica el cu esti onario kobo para la recolecci ón de la información prioritaria de dicha e nt rega.
Si, porq ue p erm it e lleg ar a lo s hogares q ue m ás ne cesita n
se lecci onan basados en unos elemen tos qu e dete rm in an e l ri esgo
Si, est á acorde , e l proceso es ví a kobo y s e reali za e n hogares por p erson al en trenado
Si
S i
í
No h ay dif eren cia, y s e prioriza a las p erson as más v uln erabl es. Si, al conocer el conte xt o de la persona, podemos atender su sit ua ción en forma más
4 me ses
17 añ os
os
añ os S i
2
Nuestra en tidad debe adaptar un instr umen to de encuest a propia. En la a ct uali da d hace uso de lo que solicita el donante
Si porqu e es n ecesar io i r y conocer el conte xt o para apli car la ca ra cterización de la población y d e esta man era es m ás f ác il
Po r medi o del censo o herra mi en ta de encu esta s e visi bi li za n las n eces id ades de protección de la
De a cu erdo al p roy ecto trabajado actu al me nt e, toda esa información e hi storia d e aten ción , se guarda y s e en trega al contrato .
No r espo nd e
No a plic a
Adolesce nt es q ue ing resan al SRPA por alg un a infr acción o delito cometido
S i
N o
añ os
Si, la informació n queda reg istr ada en documentos físicos, s e arch iv a segú n la gestión documental de P as toral Social 3 añ os
2
54 Respuesta integrada a las necesidades humanitarias en comunidades aisladas
May or desagregación de datos y con tar con may or apoy o tecnológic o 3 añ
La a rchi v amos S
La b aterí a de preguntas se ha ido fo rtalec ie ndo para que genere información v ali osa para los objeti vo s de c ada proy ecto. Antes de la recolecci ón de la información se prep ara y p rueb a el cu esti onario. En l os proy ecto s de emergencia la rec ol ección de la información es realizada por promotor es com un it ar ios medi an te alg un a ap li cación .
El c en so es el i ns umo prin cipal ne cesidades. Las categorías que se establecen de la ma no con el objetivo propu esto e n el insu mo p ri ncip al para la se lecci ón de be n Aten ción p si cosocial
Los in stru me ntos son u na herra mi en ta de ut il id ad p ara la focalización, siempre aten diendo al objeti vo d el proy ecto . En e l caso de Conv it e ha p ermi tido no so lo foc al iz ar la as iste ncia , sino h acerla c ul tu r alm en te pertinente .
Se preg un ta el estado y contex to de su sit ua ción , para sa ber cómo proceder y aten derlo de maner a má s
Mas que la información recog id a, e s no genera r expectat iv as a l a població n.
Gen era lm en te son m uy exte nsos
No a plic a
Para mayor información: www.conviteac.org.ve info.convite@conviteac.org www.helpage.org info@helpage.org