Balance Social Cooperativo - Fragmento

Page 1

Liliana González Juan Carlos San Bartolomé

,

,

\

Etica,comPfomiso y transparencia en la f1estión cooperativa.

-------------------

)

.


Capítulo 4

Balance Social Cooperativo: Un desafío para mirarnos hacia adentro "Proyecta 10 difícil, partiendo de donde aún esfácil. Realiza 10 Brande, partiendo de donde aún es pequeño. Todo 10 difícil comienza siempre fácil. Todo 10 Brande comienza siempre pequeño." Lao Tsé

La elaboración del BSCoop es un desafío ... Es la posibilidad de pensar/nos y repensar/nos hacia adentro del grupo mismo que constituye la entidad, desde el doble carácter de empresa-asociación de personas. Las cooperativas que lo han asumido comprometidamente, lo toman como parte de un proceso de aprendizaje. Se requiere coraje y también una alta dosis de sinceridad. Cuando estamos en los Seminarios-taller, gráficamente les decimos a los asistentes que es como "ponemos frente a un gran espejo donde toda la cooperativa está involucrada." La cuestión es intentar vernos cómo somos, no cómo queremos ser. Lograrlo, es medir la Responsabilidad Social Cooperativa, dando sentido a las palabras identidad, transparencia, compromiso y ética en las acciones concretas, en lo cotidiano. Estructura del Balance Social Cooperativo. Dimensiones, indicadores y variables a tener en cuenta a partir de la lectura del cumplimiento de los principios cooperativos: En el abordaje concreto y la elaboración del BSCoop, hay algunas cuestiones a tener en cuenta: • • • •

Hacerlo en forma pausada, pero continua. Pensado, pero no sobredimensionado. Permanente, no discontinuo. Con responsabilidad para la entrega de los datos requeridos, respetando tiempos, no en cualquier momento o sólo cuando tenemos tiempo.

los

Asimismo debemos recordar que las personas involucradas en la elaboración, especialmente el equipo interno, deben tomar la distancia óptima necesaria para el relevamiento de


42

I

Balance Social Cooperativo:

Una Construcción

en Construcción

los datos. De ninguna forma se puede presionar para que los datos cubran todas las variables. Sólo se utilizan las variables que pueden ser ponderadas y se aclaran aquellas para las que aún no existen datos disponibles. Esto ocurre especialmente en el primer BSCoop. - Como todo proyecto a llevarse a cabo, es necesario dejar en claro qué objetivos queremos lograr. Tomemos un ejemplo, algunas de las ]AC (Juventudes Agrarias Cooperativistas) del CC] (Consejo Central de Juventudes) de la Asociación de Cooperativas Argentinas, elaboran sus BSCoop y en el curso de capacitación que hemos realizado con ellas, delimitaron los siguientes objetivos:

Objetivos del Balance Social de las Juventudes Agrarias Cooperativistas: • • •

Medir el impacto de las ]AC en sus cooperativas agropecuarias. Medir para qué les sirve a los jóvenes pertenecer a sus ]AC. Ponderar el beneficio que para las cooperativas agropecuarias significa tener ]AC.

• • • • •

Medir el impacto de las ]AC en las comunidades. Verificar si las ]AC cumplen con la misión propuesta. Medir el impacto social de las ]AC en los asociados/as. Lograr una herramienta para la evaluación de las ]AC Visualizar futuras estrategias de desarrollo a partir de los resultados de una evaluación sistemática.

A partir del planteamiento de los objetivos, se debe formular una hipótesis de trabajo que se ratifica o rectifica luego de la lectura y ponderación de los datos, al finalizar el BSCoop. Dicha hipótesis aparece como común a prácticamente sintetiza en:

todas las cooperativas

Las cooperativas son empresas con fines sociales que buscan mejorar la calidad de vida y la dignidad de los/as asociados/as y de la comunidad en general.

La afirmación surge de la lectura del objeto social del Estatuto de la entidad.

y se


Balance Social Cooperativo:

Un desafío para miramos hacia adentro

Estamos en condiciones de comenzar el desafío que conlleva la construcción Balance Social Cooperativo, si contamos con tres elementos claramente explicitados: • • •

I

43

del

Objetivos del Balance Social Cooperativo. Misión de la cooperativa Objeto Social de la entidad,

Reiteramos lo que ya mencionáramos: De ser necesario, la dirigencia cooperativa debe tener la apertura necesaria para definir o redefinir el Sistema de Orientación (Misión, valores y políticas-objetivos).

Recordatorio: El Balance Social Cooperativo es una ponderación, una medición de la realidad. Por lo tanto no es una expresión de deseo. Debemos manejamos con datos objetivos. Para su elaboración no tomamos el deber ser, medimos el cómo somos en la realidad. Sobre esa medición objetiva, luego se elaborará una propuesta de mejora y se formularán estrategias para lograrla.

Estructura:

• •

Misión. Análisis del cumplimiento de los principios cooperativos. 1ª Principio: "Membresía Abierta y Voluntaria" 242 Principio: "Control Democrático de los Miembros" • 3ª Principio: "Participación Económica de los Miembros"

Análisis del VAC (Valor Agregado Cooperativo)

• 4tº Principio: ''Autonomía e Independencia" • 512 Principio: "Educación, Entrenamiento e Información"

6!l!

'¡ill0

Principio: "Cooperación entre Cooperativas" Principio: "Compromiso con la Comunidad"

Anexos según las características

de cada cooperativa.

En los próximos capítulos comenzaremos con la ponderación de los Principios Cooperativos a partir de la propuesta de ACI Américas. Marcaremos dimensiones mínimas que deben estar presentes, los datos a relevar en las variables y algunas ponderaciones. Consideramos pertinente, antes de la explicitación de cada principio, recordar y recomendar la afirmación de la Asamblea de la ACI, cuando en 1995, en un documento más amplio dice: "Muchas personas consideran que losprincipios son mandamientos de hierro que deben

ser seguidos al pie de la letra. Esto es cierto en el sentido que losprincipios deberían ofrecerpatrones de medición. En otro sentido deberían restringir, incluso prohibir, algunas acciones al tiempo que promueven otras. Los principios, sin embargo, son más que mandamientos; también son pautas para juzgar comportamientos y tomar decisiones. No basta preguntar si una cooperativa se ciñe a la letra de losprincipios; es importante saber si sigue su espíritu, si la visión que cada principio


44

I

Balance Social Cooperativo:

Una Construcción

en Construcción

proporciona, individual y colectivamente, está incorporada en las actividades diarias. Desde este punto de vista no son una lista anticuada que debe ser revisada periódicamente y ritualmente; son marcos dentro de cuyos límites se puede actuar, agentes energizantes mediante los cuales las cooperativas pueden conocer elfuturo. Los principios que constituyen la esencia de las cooperativas no son independientes uno de otros. Están unidos por tenues lazos y cuando se ignora uno, los otros se resienten. Las cooperativas no deberían serjuzgadas exclusivamente a uno cualquiera de losprincipios, sino que se las debería evaluar por la manera en que adhieren a losprincipios como una totalidad. "

Conclusiones de la Asamblea de Manchester de 1995 Los principios cooperativos son la sangre que da vida al movimiento. •

• •

Derivados de los valores, han infundido ánimo al movimiento desde sus orígenes, dan forma a las estructuras y determinan las actitudes que brindan las perspectivas que distinguen al movimiento. Constituyen las pautas mediante las cuales las cooperativas se esfuerzan por desarrollar sus organizaciones. Son inherentemente principios prácticos, elaborados tanto por la experiencia reunida durante generaciones, cuanto por un pensamiento filosófico. Son elásticos, aplicables con diversos grados de detalle a diferentes tipos de cooperativas en distintas clases de situaciones. Por sobre todo exigen que los cooperativistas tomen decisiones, por ejemplo, respecto de la naturaleza de la democracia de sus organizaciones, el papel de los diferentes tipos de asociados y la asignación de los excedentes que se generen.

Estas son las cualidades esenciales que hacen efectivos a los cooperativistas, distintas a las cooperativas y valioso al movimiento cooperativo.

En total acuerdo con lo manifestado por ACI y coincidiendo con este planteo, aún antes de desarrollar la ponderación de los principios consideramos oportuno mencionar que si bien se realiza una evaluación de cada principio hay una lectura y ponderación interrelacionada entre los indicadores, a los efectos de mantener una mirada de la cooperativa desde su doble carácter. Este análisis se presenta dentro del Informe Final a la Asamblea y en forma especial en la Propuesta de Mejora que se entrega al Consejo de Administración y que muestra un Cuadro de Imagen de la entidad auditada.


Capítulo 5

Balance Social Cooperativo y Sistema de Orientación en las cooperativas "Cuando no se sabe lo que busca, no se sabe lo que se encuentra."

Lucién Fevre (1862-1935)

Decíamos que el mundo moderno, donde se mueven las organizaciones, se caracteriza por los cambios vertiginosos. Es evidente que en cada época, las cooperativas crean las formas organizacionales más apropiadas para adaptarse a esos cambios, como formas de supervivencia. Esto implica, necesariamente, que las mismas deben tener explicitados sus SISTEMAS DE ORIENTACION, es decir, saber con claridad cuál es su MISION, tener plena conciencia de los VALORES que las rigen y saber cuáles son sus OBJETIVOS, en relación con la

POLÍTICA INSTITUCIONAL. Para entender esta cuestión, si tomamos como ejemplo a nuestras cooperativas de base, sabemos que cada entidad fijará su misión y sus objetivos de acuerdo a lo establecido en el objeto social del Estatuto como forma de dar cumplimiento al mismo; los valores que sustentarán su accionar diario son patrimonio común de todas las cooperativas, ya que estarán enmarcados en los principios cooperativos que hacen a la especificidad cooperativa, donde a la finalidad económica se le suma una finalidad ético-social. Cabe un interrogante: En nuestras cooperativas primarias, ¿quién establece el Sistema de Orientación de las entidades? Sin duda la Asamblea enmarca el Sistema de Orientación, el que será revitalizado y recreado permanentemente por el Consejo de Administración. La vida participativa que ofrecen las cooperativas permite que todos los estamentos consoliden el Sistema de Orientación y actúen en coherencia con él. Tanto los asociados, las asociadas, la dirigencia, el personal deben identificarse con ese Sistema de Orientación fortaleciéndolo constantemente. En las entidades donde se da la democracia participativa, los objetivos son fijados participativamente, incluyendo a quienes estarán afectados a las actividades, distribuyendo en el tiempo las acciones, los medios y también los/as responsables de todas las tareas que involucra cada objetivo. Esto redundará en la creación y consolidación de la "conciencia social" de las cooperativas. ¿Qué queremos decir con el término "conciencia social"? La conciencia que involucra a todas y cada una de las personas que actúan e interactúan permanentemente en ámbitos


46

I

Balance Social Cooperativo:

Una Construcción

en Construcción

comunes dentro del contexto de las entidades, la conciencia que permite a las personas saber y sentir que pertenecen a la entidad, no sólo por ser consejero/a, síndico/a, asociado/a o empleado/a, sino por ser partícipes reales de un proceso, de un proyecto, de una acción coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace cotidianamente, que les permita saber cuál es el destiño y el camino que deben seguir, utilizando las respuestas a los cambios como forma para revitalizar y recrear permanentemente el Sistema de Orientación de la entidad. Sería importante que la dirigencia con los distintos estamentos que componen las cooperativas encuentren un momento para reflexionar sobre este tema que resulta clave y crucial para aquellas entidades que, llamándose cooperativas, se hayan comprometido realmente a serlo.

El BSCoop: Un desafío para miramos hacia adentro desde la Misión de la Cooperativa: Expresábamos en las páginas anteriores que estamos en condiciones de comenzar el desafío que conlleva la construcción del Balance Social Cooperativo, si contamos con tres elementos claramente explicitados: • • •

Objetivos del Balance Social Cooperativo. Misión de la cooperativa Objeto Social de la entidad,

Estos tres elementos nos permitirán reconocer y reconocemos como entidad cooperativa, pero a su vez les permitirá a los dirigentes tener en claro, ¿qué somos?, es decir nuestra identidad; ¿adónde queremos llegar?, ¿cómo nos proponemos llegar?, ¿qué haremos para llegar? Las respuestas a estos interrogantes nos facilitarán consolidar, definir o redefinir nuestra misión, políticas, objetivos, estrategias y nuestra visión. Todos estos conceptos conforman, al analizar a la Organización Sistema de Orientación de las cooperativas, es decir: • • •

MISIÓN VALORES POLÍTICAS

como Sistema, el

Y OBJETIVOS.

El tener claramente explicitado y asumido el Sistema de Orientación por toda la dirigencia de la cooperativa, es el primer paso para poder empezar a desarrollar el proceso que demanda la tarea del Balance Social Cooperativo.


,

Indice

Prólogos Introducción

11 al Balance Social Cooperativo (BSCoop)

Capítulo 1 Balance Social Cooperativo: Una aproximación al tema Responsabilidad Social Cooperativa y Balance Social Cooperativo

15

17 17

Capítulo 2 Balance Social Cooperativo: Anclaje que visiona nuestra mirada 23 Antecedentes e hitos en la temática de Responsabilidad Social Cooperativa y Balance Social Cooperativo. 23 Algunos antecedentes en la confección de BSCoopen Argentina según la fórmula propuesta por ACI Américas para las cooperativas: 28 Otros antecedentes a destacar en Argentina: 29 Capítulo 3 Balance Social Cooperativo: Un acercamiento a la temática Balance Social Cooperativo El BalanceSocial Cooperativo. Pasospara la implementación:

31 31 36

Capítulo 4 Balance Social Cooperativo: Un desafío para mirarnos hacia adentro .41 Estructura del Balance Social Cooperativo. Dimensiones, indicadores y variables a tener en cuenta a partir de la lectura del cumplimiento de los principios cooperativos: 41 Capítulo 5 Balance Social Cooperativo y Sistema de Orientación en las cooperativas El BSCoop:Un desafío para mirarnos hacia adentro desde la Misión de la Cooperativa:

.45 46

Capítulo 6 Balance Social Cooperativo y primer principio cooperativo

47

Capítulo 7 Balance Social Cooperativo y segundo principio cooperativo

53

Capítulo 8 Balance Social Cooperativo y tercer principio cooperativo

57

Capítulo 9 Balance Social Cooperativo y cuarto principio cooperativo

65

Capítulo 10 Balance Social Cooperativo y quinto principio cooperativo

67

Capítulo 11 Balance Social Cooperativo y sexto principio cooperativo

71

Capítulo 12 Balance Social Cooperativo y séptimo principio cooperativo

75


I

122

Balance Social Cooperativo:

Una Construcción

en Construcción

Capítulo 13 RSCoop, equidad de género y BSCoop Ámbitos de certificación

79

Capítulo 14 Responsabilidad Social Cooperativa y Pacto Global

85

Capítulo 15 Auditoría Social Cooperativa: Concepto, Objetivos y Especificidad

89

BSCoop, Cooperativas y Cambio:Desarrollo

93

Organizacional Cooperativo

Algunas cuestiones a tener en cuenta

93

Anexos

97

Encuesta a Asociados/as

Opiniones de dirigentes y funcionariossobre

97

el Balance Social Cooperativo

Reconocimiento Entidades que confiaron en el equipo profesional sociales cooperativos

101 113

de los autores para la realización de sus balances 113

Palabras Finales

115

Bibliografía

119

índice

121


Centro de Acción, Desarrollo e Investigación El Centro de Acción, Desarrollo e Investigación

en Cooperativas

en Cooperativas

y Mutuales

y Mutuales (CADIC) fue creado por un grupo

de profesionales especializados en distintas áreas para dar respuestas - a través de acciones específicas de investigación, asesoramiento y capacitación - a los interrogantes que en las organizaciones se plantean en la actualidad. Desde hace más de 25 años sus profesionales vienen desarrollando actividades de asesoramiento, capacitación, auditoría social e investigación en más de 50 entidades de la economía social que han confiado en sus servicios.

El mismo está conformado por un grupo de profesionales que a través de la transdisciplinariedad procuran la promoción de las entidades. Su sede es la ciudad de Santa Fe, siendo su Directora, la l.ic, Liliana C. González y Secretario Académico, el Lic.Juan Carlos San Bartolomé. Sus objetivos son: ~ • Facilitar los procesos de ca~j:ls-t~io¡:}ate-

_ , socio-económicos

-y socio-culturales

que posibiliten

funcionamiento inter ~J)adode los estamentos de las entidades. _=::::-:::;-::-• Posibilitar la ada ación activa de las 9JeSas..;¡~es-veTtiginosos cambios del mercado. • Prove ' a organizaciones-de-J-oSi'í1ecanismos e instrumentos necesarios que contribuyan • la efid.e-ftc~empresarial ~taéfÍcacia en l.o..aseeiativ-O'---• . ac~rOJñÜCÍÓ~

y el desarrollo

de las PYMES, orientadas

un

_ al logro de:

a una mejora en la calidad de vida de sus

flteg ra ntes.

El abordaje dialéctico de las problemáticas de las cooperativas y mutuales se realiza desde la transdisciplinariedad focalizada en entender a la economía social en su doble carácter empresarial yasociativo. Durante el transcurso del año 2007, el CADICyCOOPERAR rubricaron un convenio con ACI Américas para la promoción, difusión de la temática de Balance Social Cooperativo. Con motivo de ello, profesionales del CADIC son los coordinadores de los Talleres de Formación de Auditores en BSCoop que realiza ACI Américas.

---------------

~

---------------------------------------

~---------

====-------- -----------------------------

---

--------.--=--

INSTITUTO

~ACtONAL

DE AiOCfATrVISM'O

&CO"'O"'I"

------------

y

SOCIAL

aC1

Améríces

ISBN 978-987-05-5715-9

9 789870 557159


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.