La Gaceta de Cooperar - Edición 06

Page 1

IA GACETA DE

VAS

INSTITUCIONALES Daniel Filmus Ministro de Educación de la Nación.

"Debemos recuperar la cultura del esfuerzo".

INFORME Las cooperativas quieren abrirlas, pero la norma sigue siendo rígida.

El BCRA quiere cambiar la Ley de Cajas de Crédito.

INVERSIÓN SOCIAL El rol frente a la ida de las empresas que tenían la concesión del servicio.

Agua: las cooperativas somos parte de la solución.


Seguros de vida, el valor agregado para su entidad

Vi

> - •

alus «fe compromiso con el país ASESORAMIENTO Pora más información comuniqúese de lunes a viernes de 9 a 18 horas al 5811-7942/48/52 Gestión de Seguros de Vida

TRABAJAMOS PARA C U A N D O USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS

www.previsol.com.ar

previsolafjp@previsol.com.ar

I

O 800 888 2345


COMSEJO DE ADM1M1STRAC10M Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente^ Manuel Alvo (FEDECOBA) • Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente3 s Juan Fernández (IMFC) •Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEQAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Carlos Parodi(FECESCOR) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Carlos Diaz (APEBA) Victorino Callejo (Redecoop) Héctor Garay (FECOOTRA) Dora González de Ferreira (FECOFAR) Raúl Guelman (PREV1SOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Adolfo Mandolesi (FENCAP) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martin Lacal (CELSI) Victor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) • Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Hugo Binder (CADEGAS) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Felipe Boccoli (FENCAP) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) María del Valle Díaz (FECENOA) Alejandro Pereyra (FECONEU) Claudio Falbo (Previsol AFJP) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Fórmente (FECOCUYO) Luis Castillo(FECESCOR) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Victor Veloso (CELSI) Marta Ladner (FECOFAR) José Luis Mangini (APEBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Néllda López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT)

EDITORIAL

Consejo de Administración

La Revolución de Mayo, La Gaceta y nuestros ideales

Ante la proximidad de una nueva fecha de la gesta del 25 de Mayo de 1810, el Consejo de Administración quiere manifestar su homenaje a aquellos hombres que con un puñado de ideas soñaron una patria grande, libre, con equilibrio social y económico. En este sentido bien vale traer a la memoria lo escrito en el libro, ¿Qué, quién, cómo y cuándo? en el cooperativismo, de Ediciones Idelcoop, sobre la gesta patriótica: "El cooperativismo en nuestro país es heredero de la acción revolucionaria de Moreno, Castelli, Belgrano, Vieytes y otros patriotas que lucharon por la libertad, la igualdad y la fraternidad de nuestro país". "El programa económico de la Revolución de Mayo implicaba la ruptura con el monopolio español, el desarrollo de la agricultura, asegurando la propiedad de la tierra a los labradores (como se expresa en los escritos de Belgrano y Vieytes), de la industria nacional, rompiendo las barreras aduaneras, el fomento de la inmigración, etcétera (...), vinculado con ello, el cuidado por la educación y la cultura", dice el libro. Este ideario buscaba la igualdad de oportunidades, tanto para los habitantes originarios como para aquellos que querían venir a poblar este rico suelo. Por esto nos lleva a decir que la Revolución de Mayo conlleva claras ideas de inclusión, de justicia social, de igualdad, de libertad. Los mismos ideales que levanta el movimiento cooperativo. En ese elenco de personas que construyeron la Revolución de Mayo, basados en los ideales de la Revolución Francesa y la Independencia de los Estados Unidos o las ideas de Jean Jacobo Rousseau, nosotros queremos destacar la figura de Mariano Moreno. Es por su ideario progresista y por haber fun-

• Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)

STAFF

Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la fuente. Las notas de opinión reflejan el ™™irv,^v*tn rio <M,C H * ™ nr, asi de la revista La Gaceta de Coopí Mujica & Asoc. 4452-3667 Av. Vergara 4500 Of 4 Hurlingham

También la consideramos como una herramienta institucional importante, pues nos permite llegar y hacernos conocer en los distintos niveles públicos. La Gaceta de Cooperar llega a la Casa de Gobierno, a las cámaras de Senadores y Diputados, los distintos ministerios e institutos de carácter nacional. Queremos resaltar el apoyo de las federaciones que permiten que La Gaceta llegue a las distintas cooperativas del país. Como así también el agradecimiento a todos aquellos anunciantes que hicieron posible la salida ininterrumpida de La Gaceta, que de a poco, se va transformando en la revista representativa de todo el movimiento cooperativo urbano. Bajo el amparo de las ideas de la Revolución de Mayo, Cooperar considera que hace su aporte para lograr tener una mayor justicia social, un mejor desarrollo económico, con el fin de mantener el ideal de nuestros patriotas de hacer de estas tierras un espacio de progreso y libertad.

Nuestra tapa

SINDICATURA

Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Dora Ferreyra, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Cuidad de Buenos Aires Telefonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop (en realización) Emaíl: cooperar@cooperar.coop Fotografía: Stock Press y Bermagis Diseño: Mujica & Asoc. Diseño de tapa: Pomy Levi

dado el primer periódico del país: "La Gaceta". Por esto, el órgano de difusión de Cooperar se llama así. Esta recordación viene a cuenta del primer año de vida de La Gaceta de Cooperar. En este sentido, La Gaceta, en estos primeros seis números, ganó la confianza y el interés de los distintos lectores, tanto de aquellos que pertenecen al mundo cooperativo como a funcionarios o especialistas ligados al sector. Creemos que este año de vida se consolidó un perfil de revista que imaginamos cuando sólo era un boceto: difundir toda la inversión social que realizan las cooperativas urbanas en las distintas localidades que están presentes, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Las cooperativas de salud, de todo el mundo debatieron, en Argentina, sobre cómo acompañar al Estado en el desarrollo y la promodfin ifc IB salud publica en íl contínente. La propuesta se basa en el servicio que prestan 3 10D millones de personas en 50 países. Advirtieron que una mejor salud debe estar acompañada por una buena educación y un mejor desairollo social.

ÜBSKIsSS

En este número, la tapa y cuatro páginas del interior, desarrollamos el tema de salud, desde una visión cooperativa. Comentamos y explicamos los problemas agudos que atraviesa el sector y que se relación con otras cuestiones, como ser la desigualdad social, la falta de educación o el escaso desarrollo social. En la nota central, el movimiento cooperativo anunció su disposición de colaborar con el Estado en las soluciones que tengan por objetivo mejorar la calidad de vida sanitaria de los ciudadanos. Este aporte se basa en la experiencia que acumula en todo el mundo: atiende a 100 millones de personas en 50 países. No es poca cosa para acercar respuestas.


INSTITUCIONALES Reportaje al Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. En esta entrevista, el ministro traza los principales objetivos de su gestión. Quiere una educación de calidad en la escuela primaría, alienta a que la escuela media eduque para las exigencias de la universidad y el mundo laboral y asegura que los científicos están regresando.

L

a calidad educativa sólo depende de los salarios o también de la reformulación de los contenidos? La calidad educativa depende de muchos factores. Sólo uno de ellos es la cuestión salarial, importante en la medida en que un docente bien remunerado tiene, por ejemplo, mejores posibilidades de continuar su formación y de acceder a bienes culturales o no sobrecargarse de trabajo. Pero el desafío es mejorar las condiciones de trabajo de manera integral, jerarquizando la cañera docente y estimulando la formación permanente. En cuanto a los contenidos, debemos estimular en los chicos la pasión por aprender: escogiendo contenidos y enfoques cercanos a sus intereses, empleando recursos pedagógicos innovadores. La calidad educativa

Desde 2003, el presupuesto se incrmentó en un 79%. depende también de la cantidad de tiempo que los chicos pasan en la escuela y por eso estamos ampliando la oferta de establecimientos con doble turno. Es fundamental asimismo insistir sobre los niveles de exigencia: tenemos que recuperar la cultura del esfuerzo, para lo cual la cooperación Je cooperar

4

de los padres resulta fundamental. - ¿La educación actual está muy lejos de la consideración idílica que tiene la ciudadanía de la escuela pública de antaño? La crisis social tuvo un impacto tremendo en la educación. Más de la mitad de los alumnos argentinos vienen de hogares pobres y la escuela ha debido hacerse cargo de innumerables tareas sociales. El problema central de la educación argentina hoy es la fragmentación del sistema. Entonces, todo depende de qué punto de comparación tomemos. Hay escuelas públicas y privadas que tienen un nivel excelente y no habría ningún motivo para sentir nostalgia de otras épocas. En otras, en cambio, enfrentamos altos niveles de deserción, la infraestructura no es la que quisiéramos ofrecer y la calidad educativa está por debajo de lo esperado. El desafío, por lo tanto, es garantizar

la excelencia para todos y aunque hemos avanzado mucho, ésa sigue siendo una meta de mediano plazo. - ¿A qué atribuye las idas y vueltas en el sistema educativo secundario, desde 1983 a esta parte? Hay diferentes cuestiones, pero lo central es que no se logró acordar una política de Estado para la educación. Hay que rescatar la iniciativa del Congreso pedagógico durante los años 80. Sin embargo, no alcanzó para consolidar acuerdos y políticas concretas. También la reforma de los '90 tuvo aspectos positivos, pero en otros terrenos, como el financiamiento educativo o la formación técnica y profesional, fue contraproducente. Sólo colocando el tema más allá de los avatares de una gestión de gobierno, lograremos dar el salto que necesitamos. Es lo que han hecho países como Corea o Irlanda, que lograron situarse, en pocos años, entre los pri-

meros del mundo en la materia. Por eso, es muy importante el acuerdo generalizado que se ha alcanzado en torno de cuestiones centrales como la Ley de Financiamiento Educativo, que plantea metas para el mediano y largo plazo. Las metas educativas, por definición, son metas que trascienden un periodo de gobierno y por eso deben ser asumidas por todos los sectores de la sociedad. - ¿Qué políticas se tomaron para reforzar el secundario, muy criticado por varios sectores que aducen que el mismo no prepara al alumno para la universidad? El egresado debe estar en condiciones de acceder no sólo a la educación superior sino también al mundo del trabajo y al ejercicio pleno de la ciudadanía. El Consejo Federal de Educación ha consensuado la formulación e implementación de núcleos de aprendizajes prioritarios por nivel,


La educación y las cooperativas - ¿Qué hay sobre la educación cooperativa en escuelas, que es obligatoria pero que no se cumple?

Creo que es fundamental no sólo por su relevancia en la articulación entre la educación y el mundo del trabajo, sino también como matriz organizativa aplicable a todas las áreas de la vida social. En 2004 firmamos un convenio con el presidente del 1NAES, para cumplir con

lo que establece la ley. El convenio propone estrategias de difusión de los valores y prácticas del cooperativismo, y contempla la elaboración de planes de estudio y actividades escolares para estimular la formación docente en la materia. Aunque los avances son más lentos de lo que desearíamos, hay que destacar la labor que desarrolla la Dirección de Gestión Cum'cular y Formación

Sumario

Docente, capacitando a los docente en los temas de educación y practicas cooperativas. No hay que dejar de recordar las distintas tecnicaturas en gestión y administración que ofrecen diferentes universidades nacionales. Por ejemplo, ahora viene a mi memoria el caso de la Universidad Nacional del Litoral.

ios alta deserción, falta de infraestructura, no es la que quisiéramos ofrecer y baja calidad educativa. El desafío es garantizar la excelencia para todos"

ultura

s" para fijar estándares homogéneos en todo el país. Por otra parte, el Ministerio llamó a concurso para implementar proyectos de mejora en 500 escuelas medias de todo el país. Asimismo trabajamos de manera permanente junto a las autoridades provinciales para fortalecer la capacitación docente y mejorar la articulación con las universidades. En cuanto a la formación para el trabajo, la nueva ley de educación técnica y la articulación con referentes del sistema productivo resultan avances importantes. - ¿Qué piensa sobre los exámenes de ingreso a las universidades, tienen que ser obligatorios o no? Las Universidades han definido diferentes sistemas de ingreso y creo que es importante respetar plenamente la autonomía. De todos modos, estoy convencido de que necesitamos estimular un mayor acceso a los estudios superiores. El porcentaje de gradua-

dos universitarios en el país es aún muy bajo. Necesitamos más gente formada que se incorpore al sistema productivo e impulse el desarrollo científico y tecnológico. Sólo así podremos garantizar el crecimiento sostenido a largo plazo. - Si bien el nivel con el que egresan de las universidades es bueno, muchos alumnos quedan en el camino. ¿Cómo se resuelve esta cuestión? En primer lugar, hay que tener en cuenta que la inversión destinada a las universidades sufrió un largo periodo de congelamiento, que incidió entre otras cosas en la capacidad de retención de la matricula. Desde 2003, el presupuesto universitario se ha incrementado en un 79 por ciento y eso nos permitió, entre otras cosas, financiar 3000 becas de apoyo a estudiantes de carreras consideradas prioritarias, mejorar los salarios docentes y ampliar la cantidad de profesores con dedicación exclusiva. Por otra parte, se financian proyectos elaborados por las universidades, para mejorar la articulación con la escuela media y disminuir la deserción en los primeros años de las carreras. Asimismo, se está inviniendo en desarrollar ciclos comunes de contenidos básicos en las áreas de Química y Biología, Ciencias Económicas,

Ingeniería, Ciencias Agrarias y Veterinaria para favorecer la retención y graduación de los alumnos,. - Disminuyó la cantidad de científicos que buscan otros horizontes e inclusive algunos radicados en el exterior volvieron, ¿a qué se debe este cambio? En primer lugar, la recuperación de un proyecto nacional que le da un rumbo al crecimiento ha sido el mejor freno para quienes se iban por desesperanza o desaliento. Pero además de la mejora general, han cambiado objetivamente las condiciones de trabajo y desarrollo profesional del sector. El presupuesto de Ciencia y técnica se incrementó en más del 150%. De esta manera, logramos una incorporación récord de nuevos becarios e investigadores al CONICET, se mejoraron las remuneraciones y se restituyó el régimen jubilatorio especial para investigadores y docentes. Se pagaron los incentivos y se realizó un nuevo llamado a categorización para docentes investigadores. Además estamos invirtiendo en la modernización y equipamiento de laboratorios e infraestructura y ampliando la oferta de post grados. En cuanto al retorno de los científicos residentes en el exterior se está implementado con éxito el Plan Raíces, que facilita el regreso y su inserción.

Género Nota con la presidenta de la cooperativa eléctrica del Socorro, de la provincia de Buenos Aires, Cristina Arce.

Opinión En distintas notas exponen Mario González, de la Cooperativa La Riojana y Juan José Riqué, de la UBA.

Empresa Previsol firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral para formar una tecnicatura para asesores en sistema previsional.

Je cooperar 5


INSTITUCIONALES Fecosur y Fecotel la presentaron.

Comarcoop en Cooperar

La Argentina tiene la presidencia de la RECM.

Aunar criterios

| Una reunión de trabajo con el fin de aunar criterios para la labor de 2006.

Comarcoop fue motivo de apoyo de Cooperan

D

urante la última reunión del Consejo de Administración de Cooperar, Felipe Boccoli, presidente de Fecotel, y Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, expusieron sobre los desafíos y los alcances que tendrá llevar adelante el proyecto Comarcoop, que consistirá en la prestación de telefonía celular. Roncoroni, en su carácter de presidente de Comarcoop, invitó a las cooperativas presentes a sumarse "a este emprendimiento nacional. Tenemos que crecer a partir de nuestro conocimiento previo", y evaluó que esta iniciativa se encuadra dentro del proyecto de reconstrucción de la industria de las telecomunicaciones. Por su parte, Boccoli pecisó que la puesta en marcha de Comarcoop es recuperar "una parte de todo el capital social que

fue privatizado en la década del '90. De todos nosotros depende el crecimiento de esta iniciativa que une no sólo los intereses del cooperativismo sino también de toda la Nación". Reconocimiento En la misma reunión, el Consejo de Administración de Cooperar entregó un presente a Cristina Simone en reconocimiento a todo el trabajo que aportó cuando ocupó la Oficina de Proyectos de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en Buenos Aires. Con palabras emotivas, Rubén Masón expresó el agradecimiento por su labor. Por su parte, Simone agradeció la confianza depositada en ella y dijo que continuará con funciones similares en Fecosur.

Editarán dos libros del trabajo de la RECM y realizarán varias actividades.

L

a Argentina llevará adelante hasta octubre próximo la presidencia pro-Témpore de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM). La conducción política por la sección argentina recaerá en Héctor Metón, uno de los directores del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), en representación del presidente de la entidad, Patricio Griffin. Cabe destacar que la conducción será asistida por un equipo de trabajo donde participarán activamente Carlos Weirich y Guillermo Martini, por el INAES, como así también

Juan Carlos Fissore y Carlos Mansilla, ambos de Cooperar. A la brevedad, la RECM hará una presentación publica de dos publicaciones que cerraron el trabajo del año 2005. Uno de los libros habla sobre la cohesión social y cooperativas; y el otro explica los pronunciamientos importantes de organismos internacionales en materia de promoción de cooperativas y el estudio comparado sobre políticas publicas en el Mercosur. Se concordó realizar un Seminario sobre Cooperativas en Mercosur y Pacto Andino en Caracas, que será coordinado con la Comisión Parlamentaria Conjunta y la ACIAmericas. Se definió una nueva jornada de actualización sobre Normas Internacionales de Contabilidad, organizada por COOPERAR con respaldo de la Confederación Alemana de Cooperativas y una actividad Mercosur en Tucumán, entre otras actividades.

En Córdoba y Tandil.

El Prica salió de gira por el país

D

istintas federaciones y cooperativas comenzaron a difundir en jornadas de debate el programa Proyecto Regional de Integración Cooperativa de las Américas (PRICA), estudio que fue patrocinado y financiado por la ACI América y Cooperar, y en el cual se explica los aspectos negativos y positivos que tienen para una cooperativa la integración a un bloque económico como puede ser el ALCA. Durante el mes de marzo, en Córdoba capital, la Federación de Cooperativas Eléctricas de Córdoba (Fecescor) organizó una jornada de reflexión, que convocó a un nutrido

J de cooperar 6

público y contó con la presencia de la licenciada Rosa Schaposnik, autora del estudio, dirigentes de Cooperar y el presidente de la entidad anfitriona: Luis Castillo. La otra jornada realizada fue en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, y se desarrolló en el recinto del Concejo Deliberante local. En este caso, la organización fue del vocal titular de Cooperar y actual concejal tandilense: Carlos Mansilla. La apertura de la Jornada contó con la presencia del ministro de Trabajo de la provincia, Carlos Mouillerón, la presidenta del cuerpo: Nilda Fernández y vicepresidente de Cooperar, Manuel Alvo. En la disertación, Javier Echaide,

del Centro Cultural de la Cooperación, señaló que "el ALCA no avanza porque las distintas organizaciones y algunos gobiernos entendieron que es una integración asimétrica. Incluso muchos saben que la antesala del ALCA es el NAFTA, el tratado de libre comercio que firmaron los Estados Unidos, Canadá y México. Todavía muchos mexicanos quieren emigrar a Estados Unidos en busca de trabajo y un mejor sueldo". El profesor José Anaya, de la Universidad del Centro, alentó a fortalecer el Mercosur y explicó que la Argentina tiene que mantener sus vínculos, por tradición cultural, con la Unión Europea.

| Tandil debatió los procesos de integradón. Anaya y Echaide en el panel.


Reunión con la ministra de la Producción Débora Giorgi.

Con ideas claras para el movimiento Un mayor impulso al Consejo Asesor Cooperativo y la devolución de los saldos favorables por la reciente Ley del Acto Cooperativo fueron las buenas nuevas que se llevaron los dirigentes.

E

n un marco de cordialidad, entendimiento y con intercambio de ideas y opiniones, el Consejo Asesor del Área Cooperativa de la provincia de Buenos Aires, que encabeza Manuel Alvo, se reunió con la ministra de la Producción bonaerense, Débora Giorgi, y el flamante director del Área Cooperativa, Carlos Pannunzio. La primera buena nueva que echó a rodar la ministra sobre la mesa fue que el secretario de Ingresos Públicos provincial, Santiago Montoya, firmó la resolución para desbloquear los "saldos favorables" de las cooperativas después de que se instrumentó la Ley 13.360 del Acto Cooperativo en territorio bonaerense. Esos saldos a favor acumulado son muy importantes y su retención conlleva un grave problema financiero a las distintas entidades.

| lzq. a der.: Guiraudo, Masón, Panmmzio y Giorqi. En la reunión estuvieron presentes Manuel Alvo, presidente del Consejo, Pedro Korolkov (Fecotel) y Rubén Masón (FACConsumo), Miguel Giraudo y Gonzalo Álvarez Maldonado por Coninagro. Otra de las coincidencias a la que se arribó fue en darle una mayor impulso y continuidad a las reuniones del Consejo Asesor, a través del mejoramiento de algunas cuestiones administrativas. Para Punnunzio este punto es fundamental para realizar una gestión que lleve adelante una buena comunicación desde lo vertical y lo horizontal, es decir: el trabajo en el Ministerio y con las entidades cooperativas. La ministra invitó a las cooperativas, tanto urbanas y agropecuarias, a que le acerquen distintos proyectos de inversión que tengan como eje principal la creación de nuevos puestos de trabajo. Esta invitación coincide con el perfil que le quiere imponer al Banco Provincia, a través de programas crediticios específicos como lo es el Fuerza Pyme. En este sentido, Giogi fue muy clara: quiere una entidad que apoye la producción y no que salga a comprar bonos en el mercado finan-

ciero. "Creo que se abre un sol de esperanza porque vienen del sector cooperativo o lo conocen por trabajar con él. Creo que se puede hacer mucho si hay decisión de hacerlo y por lo que vi, la hay", señaló uno de los dirigentes presentes. Cabe recordar que Pannunzio se desarrolló hasta la asunción de su cargo como Gerente de Relaciones con las Cooperativas del Banco Credicoop, mientras que la ministra Débora Giorgi realizó, como consultora, diferentes trabajos para Sancor y la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias. También coincidieron los funcionarios y dirigentes en darle un cambio al nombre del ex I PAC, ya que el prefijo "ex" no le hace honor al sector. Además se elogió la decisión de nombrar a una persona que conoce la realidad del movimiento cooperativo.

II Jornadas de Gas La Cooperativa Argentina de Gas (CADEGAS) realizará las 2° Jornadas Nacionales de Integración para el Acceso al Gas, hacia fines de agosto próximo, en la ciudad de Córdoba. El objetivo es que dirigentes, empresarios (pymes y grandes) y funcionarios nacionales y provinciales expongan sus pensamientos e iniciativas para interactuar con el fin de elaborar estrategias futuras de explotación y desarrollo. Estas 2° Jomadas son la continuación de las primeras que se realizaron el año pasado en Chapadmalal, que tuvieron una alta consideración del público asistente, tanto por el contenido de las disertaciones como así también por la cantidad de público. Cabe recordar que las Jornadas se realizarán en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, y contarán con el auspicio del 1NAES, Cooperar, Face, Fecotel, entre otras entidades cercanas. El objetivo de los organizadores es que se reúnan alrededor de 250 dirigentes de todo el país "para analizar los desafíos y oportunidades de un mercado en crisis". Para Antonio Skara es "una oportunidad de escuchar a otros sectores y que estos nos escuchen a nosotros. Intentamos hacer un ida y vuelta". Aquellos que deseen tener mayor información, comunicarse al: 0114326-2956

| La segunda edición será en Córdoba.

A favor de un Consejo con protagonismo

P Pannunzio: apoyo a nuevos empleos.

ara Carlos Pannunzio, flamante director del Área de Cooperativas de la provincia de Buenos Aires, los ejes de su gestión pasarán por "apuntalar la integración, de manera vertical y horizontal; la formación, la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento de los emprendimientos que

surgen del propio movimiento", explicó. Respecto a la relación con el Consejo Asesor, señaló su confianza en la producción de "ideas y propuestas para luego poder desarrollarlas. Queremos que estas iniciativas contengan la posibilidad de generación de empleo", y agregó que el "Consejo tiene que funcionar

de manera regular y con la cantidad de encuentros que la realidad indique". En el plano personal, Pannunzio sostuvo que aceptar el cargo resultór ser "un desafío especial y estoy orgulloso de que diferentes voces de cooperativas y federaciones, incluso de otras provincias, apoyarán esta decisión".

de cooperar

7


INVERSIÓN SOCIAL Lo hace CECReCE.

Aniversario de la Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta.

Gasoducto lechero

20 años de trabajo

E

l presidente Néstor Kirchner suscribió la carta de intención, durante su visita a la provincia de Santiago del Estero, para la creación de un fideicomiso destinado a obras para el tendido del gasoducto "lechero", que unirá la ciudad de Selvas, Santiago del Estero con Santo Tomé, Santa Fe, pasando por nueve localidades cordobesas.

El "gasoducto lechero", que alcanzará más de 300 kilómetros, es una vieja aspiración de la comunidad y una esperada concreción de la Cooperativa de Emprendimientos Conjuntos de Servicios Públicos y Privados de la región Centro (CECReCE). En una primera etapa se nutre con el fondo fiduciario que aporta el Banco de la Nación Argentina (BNA) y cooperativas tamberas de la región por alrededor de 30 millones de pesos y que la construcción comenzaría a mediados de año. El gasoducto permitirá potenciar el desarrollo económico de la región y mejorará la calidad de vida de 70 mil usuarios residenciales y comerciales y 15 grandes industrias fundamentalmente del sector lácteo. Esta inciativa se encuadra dentro de los distintos proyectos que realiza el movimiento en favor de las economías regionales.

|Obeid, De la Sota y Kirchner, definieron los fondos.

Se anunciaron obras por tres millones de pesos, que incluye la construcción de una nueva sede y mejoramiento de los servicios.

L

a Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta invertirá alrededor de tres millones de pesos en incorporación de tecnología e infraestructura, especialmente en la ampliación telefónica de placas, armarios, centrales remotas, obra civil, planteles y varios nodos para extensión de los servicios de internet y banda ancha, como así también la construcción de una nueva sede operativa, de 800 metros cuadrados en tres plantas que podrá albergar cajeros automáticos y otros servicios complementarios. La inversión, que se formaliza en el marco del 20 aniversario de la actitud y que surge de los excedentes, redundará en un mejor servicio para los 12 mil abonados que tiene la cooperativa y que presenta un crecimiento anual de alrededor del 10 %. La entidad se encuentra ubicada en el segundo cordón del gran Buenos Aires, y también extiende sus servicios al partido de Marcos Paz. La

Empezaron con telefonía y luego dieron gas por redes, salud y formación profesional.

Bertero por una mejor calidad de vida. Con el servido telefónico llegaron hasta Marcos Paz. fuerte inserción que tiene en la zona se debe a su atención personalizada y calidad tecnología. Por otra parte, la CMA, junto a la cooperativa de Virrey del Pino, formaron AMC (Agrupación Milenio Cooperativo), una agrupación de colaboración empresaria que desarrolla soluciones a medida y servicios tecnológicos a una treintena de cooperativas de todo el país. Los servicios que presta son: desarrollo de nodos de internet, elaboración de proyectos de interconexión y desarrollo telefónico a cooperativas del nuevo régimen (eléctricas que pueden dar telefonía). Las cooperativas asistidas por AMC, son de Buenos Aires, mayoritahamente, Chaco, Santa Fe, San Luis, Entre Ríos, Corrientes y Río Negro. Desde 1999, CMA creó el Centro Primario Unisol Salud, que contempla urgencias y emergencias médicas, servicio de atención primaria (que incluye distintas especialidades y odontología). Este servicio fue el primer desarrollo de la Federación de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) en el país. En la actualidad, el centro de Salud Unisol presta servicios a 6.000 vecinos, asistidos con los distintos servicios que incluye la utilización de la unidad de terapia intensiva móvil (UTIM),

En CMA Faess desarrolló su primer Centro Unisol.

| González recibe un presente de Bermejo (Cooperativa de Tres Límites). la única en toda la localidad. Con el servicio de UTIM se brinda apoyo a bomberos, defensa civil y la REM para la cobertura de los accidentes que se producen en la vía publica. En el 2000, la CMA desarrolló el Centro de Formación Profesional en donde se dictan cursos de capacitación con inserción laboral, entregando títulos con reconocimiento oficial de la Dipregep. Hasta el momento se graduaron 500 estudiantes con el título oficial correspondiente. La inversión de tres millones de pesos se distribuye entre los distintos servicios que presta la CMA y que también consiste en el mantenimiento, actualización y crecimiento de las áreas educativa, salud y telefonía.

Cooperativa Telefónica de Villa Gobernador Gálvez

www.telvgg.coop Tel. (0341) 492-1299 Fax (0341) 492-1390

Internet-Banda ancha Datos - Redes - Obras civiles


Integración entre la Argentina y Bolivia.

Comunicación

Red Multiservicios en Villa Dolores.

Internet accesible

a bajo costo

En poco tiempo quieren implementar la tecnología triple play.

Fachada de la Cooperativa Telefónica de La Quiaca.

Las telefónicas de Villazón y La Quiaca, ciudades en el límite de ambos países, quieren que la comunicación tenga un costo de llamada local. a Cooperativa Telefónica de Villazón, Bolivia, y la de La Quiaca, Argentina, impulsan un proyecto binacional, con el objeto de lograr el tendido de fibra óptica en territorio argentino y boliviano a fin de optimizar los servicios de comunicaciones de voz, video y datos. Es decir, quieren instalar el triple play. La idea es que estas localidades, que están separadas por un río, logren comunicarse a costo de una llamada local y no pagar por las mismas a valores internacionales y en dólares. Las cooperativas tenderán una red de fibra óptica que alcanzará los 1.300 kilómetros, entre la localidad de El Libertador, Jujuy, sumándose algunas localidades de Catamarca, hasta las distintas ciudades bolivianas. La inversión alcanzará los 8 millones de dólares y beneficiará alrededor de 100 mil habitantes.

Fecotel. "Esta iniciativa beneficiará a todas las localidades que bordean a la ruta Nacional 9, desde San Salvador de Jujuy hasta La Quiaca, y a las ciudades del lado boliviano. Todas estos pueblos están desatendidos por los operadores nacionales. Incluso localidades como Pumahuasi, de 2.000 habitantes, tienen un solo teléfono (cabina pública)", agregó. "La idea tiene más de un año. Primero las cooperativas de La Quiaca y Potosí fueron la que se sentaron hablar del proyecto y cuando la idea estuvo firme se convocó al resto de las cooperativas", rememoró el dirigente. El antecedente previo del enlace es de la cooperativa de La Quiaca con su par de Villazón, Bolivia, que tiene una antigüedad mayor a los quince años. "Estamos separados por un río, por esto es un despropósito pagar por una llamada un costo internacional. Por este enlace tuvimos problemas con Telecom, pero tanto la CNC, la Secretaría de Comunicaciones y la Justicia nos dio la razón porque llevamos adelante esta iniciativa desde antes de que se privatizara el servicio telefónico en el país". La iniciativa, denominada Unión de Cooperativas Argentina-Bolivianas (UCOARBO), está liderada por las cooperativas: Tupiza Ltda; Potosí Ltda; Oruro Coteor; Libertador San Martín Ltda; Telefónica de Tarija Cosset Ltda; Telefónica de Sucre (COTE); Automáticos Villazón Ltda y La Quiaca Ltda.

"Nosotros ya viajamos a Brasil para ver la tecnología. Manejamos distintos presupuestos. El financiamiento provendrá de los fondos de las cooperativas y buscaríamos alguna entidad crediticia que nos ayude en el resto. En caso de Bolivia, una parte de los fondos saldrá de las propias entidades y el resto de las prefecturas (gobernaciones). Por otra parte, el INAES financiará con un subsidio el proyecto técnico", explicó Francisco Chazarreta, vicepresidente de la Cooperativa Telefónica La Quiaca y vocal de

El proyecto fue presentado en el Ministerio de Relaciones de Exteriores de la Nación para su aprobación, pues se deben sortear distintas normas y leyes que impiden que de un país a otro la comunicación telefónica de ciudades limítrofes sea considerada como llamada local. "Tuvimos una muy buena recepción. En estos momentos designaron a una persona de planta para que haga el seguimiento del proyecto", comentó el dirigente. El proyecto tiene apoyo de Fecotel en el plano institucional y técnico.

L

La CEMDO tiene un amplio proyecto en telecomunicación.

I

gran número de canales de televisión, servicios con demanda, por el cual cada cliente puede "armar" el paquete de contenidos audiovisuales que desee, telefonía de calidad montada sobre el protocolo IP, entre otras prestaciones. La Telefonía IP será una de las herramientas masivas de las que se pondrán al servicio de la comunidad dolorense. La Red Multiservcios será fundamentalmente el puntapié para el desarrollo del servicio de telefonía local, larga distancia nacional e internacional, telefonía pública y rural.

a Cooperativa de Villa Dolores, en la Provincia de Córdoba, trabaja en la puesta en marcha del equipamiento para tender en la ciudad de Villa Dolores una Red Multiservicios o triple play. Para la incursión en esta nueva tecEl tendido, proyectado sobre la ciu- nología, CEMDO invertirá inicialdad, con una extensión de 36 kiló- mente, en los próximos tres meses, metros, se hará con fibra óptica de unos 240.000 dólares, aunque la 72 pelos para las redes troncales y inversión total alcanzaría los de 36 pelos para las redes secun- 840.000 dólares. darias. "Actualmente se ha comenzado Las ventajas tecnológicas del servi- con la construcción del nuevo nodo, cio así planteasala de operadodo superarán a res y de equipos los que se puey un sector de den conocer generación eléccon cada servitrica", explica el cio por separaPresidente del do (voz por IP, Consejo de TV por cable e Administración, Internet de José Miguel banda ancha) Fernández y Al desarrollar agrega que "se una "única red" ha elaborado el encargada de plan de obra, se cursar todo tipo trabaja en la prode comunicavisión de mateción, ya sea de riales y estimavoz, datos o mos que a fines Fernández, presidente de la CEMDO. video, los usuade abril se estarios tendrán la posibilidad de acce- ría iniciando la obra de tendido de der a la telefonía sobre IP, ADSL fibra óptica. Sobre un mismo medio propio, televisión digital, CATV, sis- físico, se puedan transportar distintemas de video vigilancia y alarmas tos tipos de servicios, que no tienen comunitarias, servicios transporta- relación entre sí, pero que un dos por la misma red y sin límites. mismo medio los puede llevar, lo Esta tecnología de una red multi- que va a implicar para Villa Dolores, servicios, se basa en la convergen- que el usuario va a poder tener cia de medios y es aplicable a la cualquier tipo de servicio en cualnoción de "hogar digital", ya que quier punto de la ciudad". posibilita el acceso a la Red con La nueva plataforma tecnológica, altas tasas de transferencia de pone nuevamente a la Cooperativa datos, ADSL, para navegar las 24 CEMDO a la vanguardia en térmihoras, sin teléfono, a una velocidad nos de modernización. de hasta 2,4 MB; consumo de un


INVERSIÓN SOCIAL Una cooperativa desarrolló la convergencia tecnológica.

Saber sobre el Cooperativismo ¿Cuáles fueron los principios de Rochdale que se conocen como las "Reglas de Oro" de la cooperación, adoptados en el Congreso de la A.C1. en 1937? Los principios adoptados en el Congreso de la AC1 en 1937 son: I .Libre adhesión. 2.Control y administración democrática. 3.Educación. 4.Neutralidad política y religiosa, •j.lntercs limitado al capital. G.Rctomo de los excedentes a los miembros en proporción a sus compras.

La vanguardia tecnológica La Cooperativa de Hernando, Córdoba, presta servicios de televisión por cable, telefonía básica e Internet, por una misma red (cable). I Tecnología de punta en una economía regional.

¿Por qué los principios aprobados en 1937 no son los que la A.C1. considera vigentes actualmente? Porque el Congreso de la A.C.I. celebrado en Bomemough (Inglaterra) en 1963 resolvió designar una comisión especial con el objeto de estudiar la actualización de los principios a la luz de los cambios socioeconómicos, políticos y culturales producidos en el mundo, cambios producidos con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial. Destacamos entre ellos: la revolución científico-técnica, el surgimiento de naciones independientes en Asia, África, Oceania y America latina, la acentuación de las desigualdades en el ritmo de crecimiento de los países industrializados en relación a los países en desarrollo, la crisis energética, etcétera. Dicha comisión elevó un informe, publicado como "Nuevos Hnfoqucs de los Principios Cooperativos en el Mundo", aprobado por el congreso de la Alianza de Viena en 1966.

a Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Hernando, Córdoba, se convirtió en el primer operador en la Argentina en ofrecer los servicios de televisión por cable, telefonía básica e Internet, por una misma red (cable). La Cooperativa, que opera en esta localidad de 12 mil habitantes, ubicada al sur de la provincia, y a 150 kilómetros de la capital cordobesa, estrenó recientemente el servicio y fue presentado a los participantes de la I Jornada Nacional de Triple Play, realizadas por Colsecor junto al Grupo Convergencia, en marzo pasado, que reunió a representantes de la economía social, empresarios y especialistas. El Triple Play es una tecnología que hace tempo es aplicada en los países desarrollados, pero que en la Argentina no consiguió todavía su utilización plena. Además de la cooperativa de Hernando, existen otras dos experiencias similares: Venado Tuerto (Santa Fe) y Exaltación de la Cruz (Buenos Aires), aunque no llegan a ser las mismas operadoras las propietarias de la red. El despliegue tecnológico del triple play se basa en la convergencia de medios y es aplicable a la noción de

"hogar digital", ya que posibilita el acceso a la Red con altas tasas de transferencia de datos; consumo de un gran número de canales de televisión (análogos o digitales); servicios on demand, por el cual cada cliente puede "armar" el paquete de contenidos audiovisuales que desee; telefonía de calidad montada sobre el protocolo IP; y en versiones de cuádruple o quíntuple play, sumar conectividad inalámbrica o HDTV (televisión de alta definición). Además, todos estos servicios se pagan en una misma factura mensual.

"La red de Hernando llevó dos años en desarrollarse, y una inversión de 2 millones de pesos, para abastecer a 200 manzanas, con 12 mil habitantes", precisó el presidente de la cooperativa, Osear Oreschia y agregó que "esta red que se construyó es bidireccional y multiservicios, y tiene una capacidad ilimitada para la transmisión de datos".

"Se puede utilizar también para alumbrado público, mediciones a distancia, subestaciones de electricidad, servicios de alarma domiciliaria y monitoreo de la vía pública con cámaras", destacó el titular de la cooperativa. Durante la Jornada de Triple Play, los especialistas coincidieron que esta tecnología en los próximos cinco años tendrá una explosión importante en todo el país. De hecho, en el sector cooperativo hay alrededor de 145 cooperativas en todo el país en condiciones de comenzar a aplicar esta tecnología y ofrecer una red de multiservicios. A la brevedad se espera que las localidades cordobesas de Pozo del Molle. Villa Dolores, Las Varillas y Arroyito, reconviertan sus redes y en los próximos 18 meses aplicquen esta tecnología. La Tecnología Triple Play la pueden desarrollar las cooperativas, porque coinciden con el abanico de prestaciones que comúnmente ofrecen. Todo lo contrario sucede con los grandes jugadores de telefonía básica e internet, como ser Telefónica y Telecom, pues la legislación actual les impide entrar en el negocio de la televisión por cable.

Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 49 A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 / 1328 Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar


Presentó el proyecto ante la gobernación bonaerense. mación del llamado a licitación. Todo el trámite de presentación se realizó a través de una consultora. De lograrse esta concesión, la CELP sería la primera cooperativa en incursionar en este tipo de negocios. También otro de los fundamentos por los cuales decidieron encarar esta iniciativa es que la CELP tiene una planta de asfalto en caliente, que fue inaugurada en octubre del año pasado y demandó una inversión de tres millones de pesos.

De obtener la concesión, la CELP seria la primera cooperativa del pais en gestionar una ruta a través de peaje. Derecha.: Raúl Scaqlia.

La CELP va por la concesión de la ruta provincial 32 Quiere gestionar un tramo de 34 kilómetros de la Ruta 32, que une la ciudad de Pergamino con Rosario, Santa Fe, que por su deteriorado estado actual muchos pergaminenses perdieron la vida. a Cooperativa Eléctrica de Pergamino (CELP), provincia de uenos Aires, presentó un proyecto a la gobernación para hacerse cargo del mantenimiento con peaje de 34 kilómetros de la Ruta Provincial 32, que une esta localidad con Rosario, Santa Fe, la segunda ciudad en importancia del país. "Decidimos presentar esta propuesta porque ese tramo, intransitable por los pozos y el deterioro en general de la carpeta asfáltica, hizo que muchos pergaminenses perdieran la vida. Entonces, a través de la modalidad iniciativa privada (una empresa o enti-

dad propone hacer una obra y se hace un llamado a licitación) encaramos este servicio crucial para toda la comunidad. Esperamos crear nuevos puestos de trabajo y seremos rigurosos con el tránsito pesado, con el fin de evitar la sobrecarga. Queremos garantizar la viabilidad del tránsito", fundamentó Raúl Scaglia, presidente de la cooperativa. La R32 que une Pergamino con la ciudad santafecina de Arroyo Dulce tiene un estado inaceptable para el tránsito. Todo lo contrario a lo que sucede en la continuidad del lado de la provincia de Santa Fe, donde la gobernación dio en

concesión a los municipios el mantenimiento vial. Dos realidades diferentes, que en el lado bonaerense cuesta vida humana.

La CELP tiene una planta de asfalto caliente que produce 30/40 toneladas hora. Al cierre de esta edición, las autoridades de la entidad esperaban la confir-

CEAC

La capacidad de producción alcanza a las 30/40 toneladas horas y se complementa con un equipo compuesto por: una máquina terminadora, un rolo compactador, una pala cargadora, un camión regador de emulsión, un tanque regador de agua y un carretón hidráulico que sirve para transportar la maquinaria. Este nuevo emprendimiento demandó la incorporación de una decena de empleados. "Llevamos adelante esta iniciativa con la premisa de lograr un Pergamino sin calles de tierra y generar nuevos puestos de trabajo. Ambas cuestiones llevan a que todos tengamos una mejor calidad de vida", explicó Scaglia. La Municipalidad de Pergamino, cuyo intendente es Héctor Gutiérrez (UCR), es el principal demandante del servicio de CELP Vial. En estos momentos se pavimenta en distintos barrios a través del Programa de Financiamiento de Inversión Pública Municipal (Profin). que desarrolla la provincia y destina a las comunas fondos frescos. En este caso alcanza al 1,5 millón de pesos anual. También realizaron trabajos para el INTA, las empresas Retro Vial, Way Maker, Forte Car, De Giácomo, Avinco Construcciones, Matcon, Agropecuaria LyS y a las localidades de Mariano Benítez, Manuel Ocampo y Acevedo. Hasta el momento la planta pavimentadora realizó una producción de 1500 toneladas y logró una facturación de 350 mil pesos. "Lo logrado en tan poco tiempo y la inmensa gama de posibilidades que tiene este emprendimiento habla a las claras de las razones expuestas por quienes propusieron y llevaron adelante este significativo proyecto cooperativista", puntualizó Scaglia.

ceac.net

TELEVISION

COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, CONSUMO, CRÉDITOS Y OTROS SERV. PÚBLICOS DE ANTONIO CARBONI LTDA. ANTONIO CARBONI - LOBOS - BS. AS.


ESCENARIO Fue en el último Megaevento Cooperativo, organizado por Fecosur en Villa Gesell. Una vez más, el movimiento cooperativo se unió detrás del proyecto de telefonía celular cooperativa. Ahora se insistirá ante el Gobierno Nacional para que de la frecuencia.

La unidad, como soporte del proyecto Comarcoop

tenemos un 30% más de empleados que en 1990. No echamos a nuestra gente". Además, agradeció en público "a Felipe Boccoli porque cedió siendo él presidente de una federación más grande la presidencia de Comarcoop. Esto facilitó el trabajo que hoy ya está en marcha". Por su parte, Felipe Boccoli instó a las cooperativas "a emular a los militares como Mosconi o Balde, creadores de algunas de las empresas públicas", y consideró que "armar Comarcoop en asociación con el Estado Nacional es importante porque frente a un mundo que se concentro, en términos económicos, industriales y financieros, debemos aliarnos para que esta globalización que no nos arrase sino, por el contrario, que esté a nuestro favor".

U

n sólido discurso de unidad de los dirigentes participantes, la firma de un convenio de apoyo y promoción entre Cooperar, Fecosur y Fecotel, y la presencia de la Federación de Cooperativas Eléctricas para reafirmar que está interesada en el proyecto de la telefonía celular cooperativa, es lo que despertó el desarrollo de Comarcoop durante la última edición del V Megaevento Cooperativo, que realizó la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (Fecosur), en la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires, los pasados días, 20, 21 y 22 de marzo. "Por nuestra, sin subasta y sin licitación tenemos el derecho a tener la frecuencia para llevar adelante la red de telefonía celular", se pronunció desde el estrado, Felipe Boccoli, presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel). En este sentido, Roncoroni, presidente de Fecosur y de Comarcooop, también fue contundente: "algunos me preguntan cómo será el escenario con el nuevo secretario, y yo no sé. Lo que sí se es que tengo que unir a todo el cooperativismo urbano detrás de esta iniciativa y pedir al gobierno ya la frecuencia".

Las dos federaciones que integran Comarcoop, junto a Redcotel, decidieron dejar expresado tres ejes de la gestión: "protección a la inversión cooperativa, protección del patrimonio de las cooperativas y distribución de los excedentes entre el movimiento cooperativo participantes". Durante la edición del Megaevento, que creció en un 30% el nivel de inscriptos, se vieron a muchos dirigentes cooperativos eléctricos como así también empresarios esperando la orden de largada de Comarcoop. También la idea predominante fue qué hará el nuevo secretario de Comunicaciones, el arquitecto Lisandro Salas, que estuvo representado por Ceferino Namuncura, interventor de la Cominsión Nacional de las Comunicaciones. En el cierre estuvo presente Guillermo Moreno, quien dio

cooperar | 12

Roncoroni: "Comarcoop nace por imperio de nuestra historia y en virtud de estar juntos detrás de este proyecto. Cuando este en marcha va a generar 2500 puestos de trabajo en todo el país."..

"Espero que en el próximo Meqaevento, podamos estar hablando con nuestros celulares", dijo Boccoli. pistas de la continuidad de las políticas que emprendió en su anterior puesto. También estuvo presente Debora Giorgi, ministra de la Producción de Buenos Aires. Retomando la cuestión de la entrega de la frecuencia, Roncoroni sostuvo que "es devolver lo que fue robado en su momento. Hay que recordar que durante la privatización de Entel, en manos hoy de Telefónica y Telecom, en los pliegos se decía que el cinco por ciento de las acciones correspon-

día a las cooperativas. Luego eso se modificó y se nos borró. Hoy les puedo asegurar que ese cinco por ciento es mucho más que la frecuencia que espera el movimiento cooperativo". Para el presidente de Fecosur, Comarcoop "nace por imperio de nuestra historia y en virtud de estar juntos detrás de este proyecto. Cuando este en marcha va a generar 2500 puestos de trabajo en todo el país. Tenemos historia en generar trabajo: hoy las cooperativas telefónicas

Para Roncoroni el mercado potencial de Comarcoop es el siguiente: "dos millones de celulares en el interior del país, a 50 pesos mensuales cada uno, es un importante negocio al cual las cooperativas se las tuvo vedada. Por eso, un pedazo de la torta tiene que quedar en las manos de los argentinos". En este sentido, Boccoli dejó flotando una aspiración: "que el próximo año, en el próximo Megaevento, podamos estar hablando con nuestros propios celulares".


Convenio entre Cooperar y Comarcoop.

-

COOPERATI VO Y M U T U A L año de la recuperación de las \á

Acuerdo de producción entre Redcotel y Eastel. fcstii

. :¡onales Ra

TELECOM

__

wireUS

Un convenio que unifica al cooperativismo urbano detrás de Comarcoop.

I

Radios cooperativas Roncoroni hizo el anuncio.

Convenio para D el crecimiento E

n el marco del V Megaevento, los presidentes de Comarcoop, Antonio Roncoroni, en representación de Fecosur, de Fecotel, Felipe Boccoli y de la Confederación de Cooperativas Argentinas (Cooperar), Juan Carlos Fissore, firmaron un convenio de promoción y de apoyo de parte de Cooperar a Comarcoop. "Asumimos la representación y defensa integrales del movimiento cooperativo argentino y delinear en su nivel o en instancia de integración ampliada la estrategia orientadora del mismo", explica el convenio en uno de sus considerandos. En el primer artículo se deja establecido la necesidad de "explorar las distintas alternativas que permitan posicionar al emprendimiento como una empresa de presencia nacional y de llegada masiva en todo el país", difundir la iniciativa por en las asociadas de COOPERAR; Incidir en el diseño y en la implementación de políticas públicas proclives al mismo; Gestionar subsidios por parte de los estados Nacional, Provincial y Municipal y de organismos internacionales, y líneas de crédito en la banca nacional y mul-

urante el V Megaevento, Antonio Roncoroni presentó en sociedad el acuerdo que realizó entre Redcotel, integrante de Comarcoop, y la empresa Eastel, para que la primera ensamble equipos de radios para la instalación de redes. El acuerdo se había formalizado momentos antes de la apertura de la Exposición, y Roncoroni, como presidente de Redcotel, la confirmó ante el auditorio. La idea es que el ensamblado sirva tanto para los equipos que se venderán en la Argentina como en otros países del continente, por ejemplo: Bolivia, Colombia, Perú, Costa Rica y el resto de naciones del Caribe. Eastel es una empresa Argentina mediana, representante de tecnología norteamericana, que provee distintas soluciones tecnológicas a las cooperativas, entre otros públicos. La inversión que realizó Eastel

tilateral; Procurar asistencia técnica para la integración de los distintos sectores en el emprendimiento". En el segundo artículo se formalizó "la creación de una o más comisiones técnicas que tendrán a su cargo la discusión de las distintas hipótesis de trabajo indicadas". Además, el convenio sostiene que "la sustancia del mismo excede la mera adquisición de nuevas tecnologías y la provisión de nuevos servicios para dar contenido a las esperanzas de acceso a éstos por parte de millones de argentinos marginados en función de las inequidades del mercado", aseverando que las "cooperativas telefónicas demostraron una enorme fortaleza inusual para continuar sirtelecomunicaciones viendo en aquéllos C omuiití ación en manos cooperativas ámbitos en los que los granSanta (Rosa - La (pampa des operadores no mostral.com.ar ron interés".

en Redcotel para que pudiera producir los equipos de radio demandó una inversión de varios miles de dólares. Cabe destacar que Redcotel está instalada en uno de los tantos galpones de Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires, y que se construyó en apenas 90 días, a través de una cooperativa de trabajo y con el aporte especial del Ejercito Argentino. En esta planta, cuyo gerente general es el ingeniero Pablo Cerioli, trabajan alrededor de personas. Roncoroni señaló "que el movimiento debe participar y ser actor de la industria nacional de las telecomunicaciones".


LEGISLATIVAS Quieren cambiar la Ley de Radiodifusión 22.285, de la época de la dictadura.

Una nueva ley para limpiar el presente de normas del pasado H

ay dos leyes que provienen desde la época de la dictadura pasada y todavía no fueron modificadas. Una es la de Entidades Bancarias (la que provocó que cerraran las cajas de crédito cooperativas) y la otra es la de Radiodifusión, que apenas fue cambiada parcialmente en su artículo 45, que reglamentó y legalizó a las cooperativas que prestaban el servicio de televisión por cable. Con el fin de modificar la ley de Radiodifusión, que lleva el número 22.285, el diputado Osvaldo Nemirovsci, del Frente para la Victoria y presidente de la Comisión de Comunicación de la Cámara de Diputados de la Nación, tiene redactado el borrador de un nuevo proyecto, con el fin de suplantar a la norma actual. El borrador del proyecto contempla la posibilidad de tres modelos de gestión de la radiodifusión: estatal, privado con fines de lucro y privado sin fines de lucro. Y define al espectro radioeléctrico como una "construcción social del pueblo argentino". También se estipula crear un nuevo organismo de aplicación (hasta el momento lo hace el Comfer), denominado Comisión Federal de Radiodifusión, que tendrá a su cargo, entre otras funciones, la definición del Plan Técnico, hoy en manos de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CNC). Otro de los puntos centrales es que el proyecto se presentará en audiencias públicas que se realizarán en Viedma, Posadas, Mar del Plata, San Luis, Mendoza y Buenos Aires, con el objeto de que los diferentes actores del sector expresen sus consideraciones, reparos e ideas. "Esta ley es una mora insostenible para la democracia y una vergüenza para el Parlamento. Así que este año calculo que vamos a

"Cambiar esta Ley es una deuda que tiene la democracia".

El diputado Osvaldo Nemirovsci tiene armado un borrador de proyecto que será debatido y enriquecido en audiencias públicas. Puertas abiertas para la participación de las entidades no gubernamentales.

ONG's y comunicación En cuanto a la participación en la radiodifusión de las ONG's, Osvaldo Nemirovsci fue claro. "Tiene que haber un espectro para todos. Por ejemplo: habrá radios de gestión autónoma como las universitarias, las de mutuales, las cooperativas, entidades religiosas (que no la tengan), comunitarias, provinciales y municipales. Cada uno tendrá

reservado su espectro. No se puede entender un espectro que esté cooptado por una sola expresión del modelo de radiodifusión, sea por los que creen en el mercado o por los que no creen en el mercado. Como parte del Estado, lo que tengo que hacer es equilibrar desigualdades que pueden surgir en el espectro radioeléctrico".

tener, por lo menos, la ley hecha por nosotros", sostuvo Nemirovsci al portal radioguíaeter, y agregó que "es una ley que, seguramente, ante lo que hay, va a ser mejor. Estamos ante un verdadero mercado persa de decretos, normas, resoluciones y ley que rigen hoy la radiodifusión. Será una ley que cumplirá con la mirada que tiene la coalición por una nueva ley de radiodifusión en democracia, que tiene 21 puntos (ver www.coalicion.org.ar), de los cuales nosotros vamos a tomar la mayoría. Pretendemos una ley que contemple también las posiciones de mercado, entendiendo que la radiodifusión es mucho más que un espacio de mercado". Consultado sobre otros aspectos del proyecto, Nemirosvci señaló que hay artículos "vitales como multiplicidad de licencias, publicidad, contenidos, Sistema Nacional de Medios Públicos, audiencia potencial, no es tanto la impronta ideológica y filosófica que uno quiera ponerle, sino la impronta de la realidad del mercado. Si yo digo: "cada persona física o jurídica podrá tener ocho licencias, o diez o doce o catorce"... son números. Con lo cual tengo que discutir cuál es el número final que queda o la cantidad de minutos por hora de publicidad que pueden tener las señales abiertas o las sonoras o las de vinculación física, como el cable. Son números y hay que discutirlos, encontrando consenso y equilibrio" Además dejó entrever que el proyecto tiene una impronta que emana de los principales lineamientos que lleva adelante el actual Gobierno Nacional, por ejemplo: "tendrá una clara definición por la defensa de los derechos humanos y por la cultura regional de la Argentina, con una mirada federal. Se propenderá a defender los contenidos nacionales, la mano de obra, la capacitación y la fuente de trabajo nacional".


Roberto Costa (UCR) preside la Comisión de Asuntos Cooperativos

En diputados nuevas autoridades haya que ir reformando para el mejor desarrollo de estás actividades". Por otra parte, recalcó que "el desarrollo del cooperativismo es fundamental, pues con el esfuerzo de sus dirigentes hacen que mejore la calidad de vida de la gente. Hay algunos que no quieren que estos sectores estén organizados, ya que sin lugar a duda el reclamo sería mucho más fuerte. Soy de los que piensa que hay que darles todos los elementos para que la comunidad esté organizada y de esa manera se puedan obtener los mejores resultados".

La Comisión estará integrada por una veintena de legisladores y quieren educación cooperativa en todas las escuelas. lnstante en la asunción de Costa.

L

a Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales de la Cámara de Diputados de la Nación ya tiene presidente: el legislador Roberto Raúl Costa (UCR). Ante una parte de las autoridades del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), dirigentes del movimiento cooperativo (Cooperar y Coninagro), mutualistas y representantes de ONGs., además de diputados inte-

Costa: "El cooperativismo es una henamienta para mejorar la calidad de vida".

Presidente: Roberto R. Costa; vicepresidente 1 a : Elsa S. Agüero; vicepresidente 21: María I. Óseos; secretarios: María N. Doga, Jorge R. Giorgetti, Ángel Rozas; vocales: Héctor R. Daza, Juan Carlos Diaz Roig, Santiago Ferrigno, Paulina E. Fiol, Daniel O. Gallo, Susana R. García, Eva García de Moreno, Juan Carlos L Godoy, Alberto Herrera, Aldo J. Marconetto, Julio C. Martínez, Beatriz Rjkes de Alperovich, Marta S. Velarde, Pablo G. Zancada.

grantes de diversos bloques políticos, Costa asumió el cargo junto a la veintena de legisladores que lo acompañan en la Comisión. Al momento de tomar la palabra, el legislador bnaerense señaló que "debemos considerar que en la próxima ley de educación se incluya el estudio en las escuelas del sistema cooperativo, mutual y la integración de las organizaciones no gubernamentales, trabajaremos en todo aquello que

Soluciones Confiables para su Cooperativa

f

iradio, una empresa de capitales nacionales que brinda soluciones de comunicaciones te hace 25 años, le ofrece las últimas novedades tecnológicas para su cooperativa

Tecnología y Servicios )) Enlaces inalámbricos de telefonía y datos

» Interfaces telefónicas para redes de Radio

» Sistemas de Voz sobre IP

)) Radiocomunicaciones, equipos y sistemas

» Servicio Técnico / Garantía / Mantenimiento

» Ingeniería de proyectos

» Acceso a Internet inalámbrico en 2.4 / 5 GHz

» Antenas Satelitales y de Microondas

» Asesoramiento integral

KENWOOD Radiocomunicaciones

ggFonodata Enlaces Inalámbricos

Sony Ericsson

CANOPY

Antenas / Cables / Conectores

A'rspan

CANOPY Redes Inalámbricas

SIEMENS ITIobile

Dispositivos Móviles

Teléfonos Inalámbricos GIGASET

Teléfonos Celulares

/MULTIR4

Instrumentos de Medición

[ZETRON]

Reacondicionado de baterías

Radio Despacho

A.

BeldenCable"

A I I . «*

Adm. de ancho de banda

Plataforma Multifunción

Cables Especiales

wavecoM 9

(RMI)

Aztech

Módulos Celulares GSM

Amplificador Celular Indoor

MódemsADSL

anos

Av. Córdoba 4860 • Buenos Aires • Tel: 011-4779-5555 / Av. E. Olmos 161 • Córdoba Tel: 0351-425-4666

info@multiradio.com.ar • www.multiradio.com.ar

L£ADEg

TOTAl POtlin KMFOMHAMCf

Llámenos al

0800 777 COOP desde fuera del AMBA


ESCENARIO •

Las cooperativas telefónicas dieron un aumento del 19% en los sueldos.

L

a Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel) y la Federación de Obreros y Empleados de la Industria de las Telecomunicaciones de la República Argentina (FOEESITRA), a través del Convenio 296/97, concordaron un aumento salarial a los empleados de las cooperativas que alcanzó el 19% del sueldo básico. "En un marco de respeto y cordialidad, nosotros encaramos esta demanda sabiendo que debemos conservar los instrumentos actuales y recuperar el salario a partir de peticiones coherentes y aplicables. Nosotros entendemos que debemos proteger tanto la cuestión salarial como la viabilidad de la cooperativa", fundamentó, Osvaldo Castelnuovo, secretario de Asuntos Profesionales de la Foeesitra. Para este dirigente, que está en el cargo desde 1993, la demanda se planteó a partir del constante incremento de la canasta alimentaria. "Nosotros consideramos que debemos hacer un ejercicio responsable de la actitud sindical. Nuestras demandas deben estar de acuerdo a las variables de la actividad, como ser la productividad y la rentabilidad. Por tanto nuestra discusión salarial no genera inflación", añadió.

Salarios de la dignidad

Castelnuovo: Tara llegar a un acuerdo tuvimos que doblegar puntos dogmáticos'

ni cesantías ni suspensiones. Nosotros sabemos que cuidan las fuentes de trabajo". Esta flexibilidad permite que aquellas cooperativas que no puedan asumir el reciente aumento salarial exponen su situación ante la Comisión Paritaria, que evalúa los ingresos y egresos de la entidad con el fin de saber si realmente puede o no asumir un nuevo aumento. A su vez, el dirigente recordó que recientemente firmaron un convenio con la Cooperativa Eléctrica de Pergamino para que todos los empleados que trabajan en el servicio de telefonía básica se afilien a la Foeesitra. "Este es el primer caso, pero a la brevedad habrá otras cooperativas que se van adherir", dijo Castelnuovo. Ante la nueva realidad económica que vive el país y el elevado perfil que logró tomar nuevamente el sindicalismo, Castelnuovo reflexionó lo siguiente: "Desde el 2001 a la fecha, el ministerio de Trabajo tiene un accionar más equilibrado entre el capital y el trabajo. También hay que destacar que el Gobierno Nacional dio aumentos por decreto, tema que causó un problema en un sector del cooperativismo, porque los empresarios no querían mover las agujas del salario".

Consultado sobre la relación que tiene con las cooperativas, Castelnuovo señaló que es buena. "Todos contribuí-

Comarcoop

El convenio es flexible al tamaño de la cooperativa. mos a que sea así. En este sentido hay que recordar que nuestro Convenio de Trabajo 296/1997, que llevó dos años de discusión, es un convenio de referencia, que hoy lo cumple casi la totalidad de las cooperativas. Hay que destacar que para llegar a un acuerdo, de nuestra parte, tuvimos que doblegar puntos dogmáticos, un esfuerzo grande para una organización sindical. Pues entendimos que una cooperativa o una pyme no es lo mismo que una gran empresa". En este sentido, el dirigente sindical reconoció que "mientras que en la crisis del 2001 las grandes empresas despedían personal, en las cooperativas no existió conflicto laboral alguno:

Felipe Boccoli presidente de Fecotel, entidad que gestionó este convenio de trabajo.

Para el dirigente sindical Osvaldo Castelnuovo, de la Foessitra, el acuerdo es razonable porque se puede aplicar y no perjudica la viabilidad de las cooperativas. Además reconoció que en la crisis del 2001 y 2002 las entidades solidarias no echaron ni suspendieron personal.

"Consideramos que es un instrumento importante desde el punto de vista cooperativo y tendrá una gran inserción en las distintas regiones del país. Nuestro apoyo estará dado en el marco de que acuerden e incorporen el capitulo laboral, es decir: que se respete el derecho de los trabajadores. Porque el ^sector de la telefonía celular tiene un crecimiento vertiginoso pero los trabajadores no tienen el encuadre sindical correspondiente (N. de la R.: están adheridos al convenio del Sindicato de Empleados de fundamentó Comercio)", Castelnuovo.

INFRACOM Una mejor comunicación entre los argentinos. Suipacha 1111,10° piso (C1008AAW) - Ciudad de Buenos Aires - TelVFax (54-011) 4313-6000/5200 E-maii: cqrporatiyo@infracom.corn.ar - www.infracom.com.ar


ENFOQUE La posición de las cooperativas ante la ida de las empresas del servicio de agua potable.

Somos paite de la solución Como ya se anticipó en ediciones anteriores, Cooperar está a favor de que el servicio pase a manos públicas o cooperativas. Analizamos el caso de la propuesta cordobesa y AySA.

E

l servicio de agua potable por red volvió a ser noticia. Primero con la ¡da definitiva del Grupo Suez de la concesión de Aguas Argentinas, y la reestatización del servicio bajo la dirección de la empresa AySA. Luego con el ofrecimiento de varias cooperativas cordobesas de administrar el servicio de agua de la ciudad de Córdoba, que también esta en manos del grupo Suez, aunque en este caso prefirió mantener su presencia. Frente a esta situación, Cooperar ya tomó posición. En el número dos de La Gaceta de Cooperar desde la aportada se afirmó: "el agua es una derecho natural, portante la administración del suministro del agua debe quedar en manos del Estado Nacional", y agregó que "las cooperativas se sienten parte de la solución ante la ida de las empresas concesionarias de capital extranjero. El agua representa una discusión que compromete a toda la sociedad". Ya en su momento, Adolfo Mandolesi fue contundente: "el agua es un recurso estratégico que debe quedar en manos del Estado, para que mantenga, sí o sí, el poder de concedente. En cuanto a la distribución del servicio tiene que ser a través de los municipios, las cooperativas u otras organizaciones. No se puede dejar el suministro en manos extranjeras. Ya perdimos el petróleo, no perdamos el agua", y agregó: "las cooperativas somos parte de la solución, si previamente nos ponemos de acuerdo en el cuadro tarifario". La caída de varias concesiones se produjo default mediante lo que provocó que se terminara la renta asegurada por la paridad cambiaría del uno a uno (peso-dólar). Entonces comenzaron los reclamos por reajustes en el sistema tarifario, bajo la amenaza de cortar las inversiones y disminuir la

calidad del servicio. El Estado se negó a conceder aumentos y fundamentó su negativa al sostener que las concesionarias no realizaron las inversiones pactadas en los pliegos de concesión. Por ende llegamos a la actual situación: se reestatizó Aguas Argentinas y se creó la empresa AySA, que aportará el dinero para paliar la desinversión que hay en sector. El 90% de las acciones Aysa pertenecen al Estado y el 10 por ciento restante al sindicato, a través del programa de propiedad participada. Cabe destacar que tanto la Cámara de Diputados como el Senado ratificaron por amplia mayoría el decreto de anulación de la concesión y el otro que formuló la creación de AySA, lo cual dará un fuerte sustento jurídico y político para defender a la Argentina ante la demanda que la empresa presentó ante el tribunal de controversias del Banco Mundial (Ciadi).

" Fissore, presidente de Cooperat, Mandolesi, presidente de la Fencap y De la Sota.

I La Cooperativa de Carlos Paz lideró la propuesta de gestionar el servicio de agua en la capital cordobesa.

Propuesta cordobesa Alrededor de 100 cooperativas cordobesas intentaron presentar un proyecto al gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, para tomar el gerenciamiento del servicio de agua potable en Córdoba Capital, que sigue prestando Aguas Cordobesas, cuyos principales accionistas -Suez y Aguas de Barcelona- se quedaron tras negociar con la gobernación sobre el cuadro tarifario y otros puntos más. La pretensión de estatizar la empresa cordobesa o permitir el ofrecimiento de las cooperativas, surgió tras la presión que ejerció el Gobierno Nacional sobre el provincial, como informaron distintos diarios nacionales. Lo interesante de destacar en este caso es que las cooperativas se unieron (claro ejemplo de integración) para colocarse a la altura de la circunstancia. Transmitieron a la sociedad la idea de que son "parte de la solución", ofrecimiento que se sustenta en su trabajo diario: proveen agua potable a 404 mil usuarios, una cifra similar a los 433.831 clientes que atiende Aguas

"El agua es un derecho natural, por tanto debe ser administrado por el Estado Nacional", señaló Cooperar. Cordobesas en la la ciudad de Córdoba. Las cooperativas de agua potable que lideraron la presentación fue la Coopi de Carlos Paz, Río Tercero y La Falda, junto a otras cooperativas de trabajo como la de Villa María, La Calera y Cruz del Eje. La idea se fundó en el aprovechamiento de todos los cuadros técnicos que tienen las cooperativas -fundamentalmente ingenieros y contadorespara que este sector se transformara en el operador técnico de la empresa. Ante los medios de comunicación, Alejandro Eguiguren, gerente general

de la Coopi, precisó que "a la generación de políticas estatales del Gobierno nacional queremos agregarle la eficiencia que proviene de la experiencia que tienen las cooperativas, siendo parte de una reestatización del agua". A su vez, el dirigente agregó que "en general es un grupo de cooperativas y de municipios que prestan el servicio ya hace más de 40 años en condiciones mucho más desfavorables que en la Capital y estamos interesados en ser parte de la constitución de una empresa tipo Aysa a nivel nacional, siguiendo las características de retomar la gestión pública sobre el agua". Para cerrar esta crónica viene bien la reflexión del presidente de la Organización Internacional de Cooperativas Sanitarias (IHCO), José Carlos Guisado: "el modelo cooperativo se adapta a cualquier circunstancia. Funciona en Suecia o en Sri Lanka. Pero la política del Estado debe estar diseñada por el Gobierno Nacional y a partir de ahí acompañar".

i de cooperar

17


NOTA DE TAPA I Jornadas: "Las Cooperativas de Salud de América. Realidad del presente, necesidad del futuro", or p

;imeras Jornadas Las Cooperativas de Sa!, Amérl del!

El diputado Godoy y Griffln (presidente del 1NAES) di¡ •

López y Gentil, durante la apertura de las Jornadas. Un ejemplo de integración cooperativa y de naciones.

Por otra parte, Gentil, apuntó que en "el continente 218 millones de personas no cuentan con una atención sanitaria adecuada, 160 millones de personas no tienen acceso a agua potable y 82 millones de niños no tienen acceso a vacunas". Por todo esto, Gentil cree que llevar equilibrio es prioridad del movimiento cooperativo en general. "Es nuestro deber no sólo generar riquezas o empleo, sino trabajar con una mayor responsabilidad social, cuestión que

No es sólo salud, tambié La salud de América latina estuvo bajo la lupa de todo el movimiento cooperativo sanitario. Durante la misma se presentaron como parte de la solución y señalaron la necesidad de tener un acceso pleno a la salud. Además, advirtieron que todo esto se debe complementar con una mejor educación y desarrollo social. 3 de cooperar | 1!

os distintos dirigentes del cooperativismo sanitario que se reunieron en Buenos Aires, coincidieron que no habrá una mejor salud sino se eliminan el problema de la pobreza estructural y persistente en toda América Latina. También señalaron que la educación y la promoción del desarrollo social son primordiales para salir del continuo círculo de la pobreza. La coincidencia surgió de las primeras jornadas: "Las Cooperativas de Salud de América. Realidad del presente, necesidad del futuro", que organizó la Federación Argentina de Entidades de Salud Solidaria (FAESS) y Unimed Brasil y que coincidió, también, con la sesión del Board de la Organización Internacional Cooperativas Sanitarias (IHCO, sigla en inglés), la entidad dedicada a la salud perteneciente a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), durante los días 30 y 31 de marzo pasado.

L

de la población, y de pobreza aguda o indigencia, que oscila el 20%. Cambian los gobiernos, pero estos índices no se alteran. Esto es una verdadera traba para el desarrollo, porque Canadá presenta una esperanza de vida de 80 años, pero Bolivia de 64 o en Canadá hay mortalidad de bebés de 8 por cada 100 mil nacidos, mientras que en Bolivia, en el otro extremo, alcanza a los 230. Pero la salud no puede estar disociada de un tema clave que es la educación. El 20% más rico tiene un 99% de matriculación escolar, mientras que el 20% más pobre sólo alcanza al 13%. Además en América Latina hay 58 millones de jóvenes que son pobres y la desocupación en este sector duplica a la media general. Es por todo esto que necesitamos un shock de salud y educación de manera urgente", fundamentó el doctor Ricardo López, anfitrión de las Jornadas y presidente de FAESS.

A las Jornadas participaron delegaciones de cooperativas de salud de Suecia, España, Canadá, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Malasia y la Argentina (representación ejercida por FAESS), quienes colmaron uno de los anfiteatros del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. "En América Latina entre los años 1980 y 2003 persistieron los mismos niveles de pobreza, que ronda el 40%

Por su parte Almir Gentil, presidente de la Fundación Unimed de Brasil, señaló que la falta de salud se debe entender en un mundo que se presenta muy desequilibrado socialmente. En este sentido dio un claro ejemplo: "los activos de las tres personas más ricas del mundo, equivalen a la riqueza de 600 millones de personas pobres. Nadie puede sobrevivir en un mundo caótico".

está implícita en nuestros principios. Pensar que nosotros siempre llevamos adelante esta iniciativa y ahora es de todos". En el terreno de la salud argentina, el doctor López señaló que desde que se implemento la reforma de salud en el país, a mitad de la década pasada, la misma no fue positiva. "La reforma se basó en lo siguiente: apoyar el ingreso del sector privado para mejorar la atención. La actual situación dista de ser la ideal, debido a que el 50% de la población no tiene cobertura médica efectiva", lo cual hace que los hospitales estén abarrotados de pacientes debido alto grado de trabajo en negro registrado. "Y en esto no hay que dejar de mencionar que cuando las empresas prepagas no tuvieron balances positivos, el negocio no les cerraba, se fueron", recordó López. Para López es ecesario hacer realidad las Metas del Milenio en Salud, que se propusieron diversas organizaciones internacionales, que consiste en erradicar el hambre y la pobreza; enseñanza primaria universal; reducir la mortalidad infantil; acceso a los medicamentos a precios razonables y combatir el HIV y "en nuestra realidad el mal de chagas", agregó el dirigente.

Parte de la solución El cooperativismo sanitario, a través de los discursos proporcionados, dejó


José Carlos Guisado, presidente de la IHCO.

ganizadas por Faess y Unimed.

u apoyo al sectr. Otro de los disertantes de la Jomada. explícito que para lograr una cobertura de salud plena habrá que aunar esfuerzos y criterios de los distintos sectores. En este sentido, José Carlos Guisado, presidente de la IHCO, señaló que "el cooperativismo sanitario sirve en cualquier sistema o realidad. Se funciona bien en Canadá o Suecia o en Uruguay, Brasil o Malasia. Nosotros no tenemos problema de acompañar a cualquier Estado que quiera una salud para todos. Eso sí: las políticas

se replicara en otras localidades santafecinas. Sin lugar a dudas, las cooperativas de salud pueden aportar soluciones al sistema de salud argentino, que está todavía en emergencia sanitaria, con el crecimiento de enfermedades primarias que ya habían sido erradicadas y con una crisis sistémica en organismos como el Pami, las obras sociales y las empresas privadas. Durante la apertura de los trabajos, Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), fue preciso: "tenemos que trabajar (desde la entidad que preside) con mayor ahínco para instrumentar un sistema federal de salud cooperativa". Mientras que el diputado entrerriano y miembro de la Comisión de Asuntos Cooperativos de la Cámara Baja, Juan Carlos Godoy señaló que "el cooperativismo morigera el capitalismo exacerbado que tenemos". "Somos una opción válida porque estamos en 50 países y atendemos a 100 millones de personas. Sólo en nuestro continente (América) atendemos a 20 millones. Todo esto se hace porque tenemos como ejes de trabajo la promoción y la prevención de la salud", fundamentó el doctor López.

n educación las fijas el Estado". La representante del ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, invitó a las cooperativas a sumarse "al Plan Federal de la Salud, pues empujamos los mismos valores, como ser la prevención de la enfermedad y la promoción de hábitos saludables". Por otra parte, el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, dr. Juan Silvestre Begnis, dejó asentado que "la Comisión quiere recibir al cooperativismo sanitario porque considero que puede hacer mucho por la salud de la población". De manera segura, el cooperativismo sanitario pedirá a los legisladores que modifiquen el impedimento para que las entidades solidarias puedan funcionar como obras sociales. Además, Begnis, quien fue ministro de Salud de la provincia de Santa Fe reconoció como positivo "que dos entidades hermanas como Faess y Unimed se unieran para tratar temas de salud, porque el Mercosur no es sólo una cuestión de una autoparte o una heladera de más o de menos. Hay que elaborar estrategias comunes en temas delicados como es la salud". Cabe recordar que Begnis tuvo una experiencia positiva con las cooperativas de salud: fue quien dejó el camino abierto para que la experiencia de Faess en el hospital de San Gregorio

Doctor, la operación ¿Me dejará No creo. alguna Pero la anestesia, secuela? puede ser.

"Salud de calidad para todos"

Guisado: "El modelo cooperativo aguanta en cualquier realidad

Guisado habló de las cooperativas, la relación profesionalpaciente y los horizontes de crecimiento que tiene el cooperativismo sanitario.

D

e hablar pausado, José Carlos Guisado, presidente de la Organización Internacional de Cooperativismo Sanitario (IHCO) sentenció: "El hecho diferencial que presenta la realidad argentina es que la integración es una práctica común". Coloquial y de buen ánimo, Guisado, que se desempeña como director de la Clínica Moncloa de Madrid (por supuesto cooperativa y el establecimiento más grande privado de la capital española), Guisado expresó que "que la política de salud es facultad exclusiva del Estado. Las cooperativas acompañan lo que dicen esas políticas. Y así como observé cuestiones del cooperativismo argentino, observo que en América todavía no definieron una política de salud". Para el secretario de Relaciones Internacionales de la Fundación

I Vista panorámica de la Jornada.

Espriu, "el modelo cooperativo aguanta en cualquier realidad. Está en Suecia o Canadá y también en Malasia o la Argentina", y agregó que el diferencial está "en la atención que brindamos. Tendemos a mejorar la relación con el paciente. Esto se nota, por ejemplo, en mi país. Sólo el 7% de la población puede elegir dónde atenderse. De ese porcentaje, el 86% optó por el modelo cooperativo por la calidad y la humanización del servicio". En este sentido, Guisado profundizó el concepto: "cuando digo que el cooperativismo está en un país desarrollado y en otro en vías de desarrollo, no quiero decir que el cooperativismo haga medicina para pobres o para ricos. Digo: el cooperativismo sanitario en Etiopía cuida de que el agua sea potable o la cocción de la comida sea adecuada. Estas atenciones en Suecia no las tiene en cuenta. Lo que sí es igual en ambos países: es buscar la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud". Guisado comentó que en la Unión Europea está muy en boga en el sector de la salud el término: PUC, que significa paciente, usuario y cliente. "Este concepto estipula cómo debe ser considerado el paciente. A esta sigla yo le agregaría otra letra más, llamándola: PUCC, es decir: pacientes, usuarios, clientes y ciudadanos. El concepto de ciudadano no tiene que estar separado del derecho a la salud". Consultado de por qué se sorprendió de la práctica de integración en el cooperativismo argentino, Guisado expresó que "es muy alentador", tanto que hace breve tiempo la IHCO se puso como uno de los principales objetivos promover una mayor integración entre las cooperativas de salud y de otros servicios.


NOTA DE TAPA FAESS posee cinco Centros Unisol Salud.

Analizamos los casos Brasil,

El presente argentino

E

n una realidad donde la salud pública todavía sufre (por falta de recursos o mala administración) los embates del vendaval económico y la cobertura médica se colocó como un servicio exclusivo, la propuesta del modelo de salud cooperativo se basa en una antítesis del sistema lucrativo, se apoya en la cuestión preventiva y cerca de la gente", explicó Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Empresas Solidarias de Salud (Faess). Quien lidera el crecimiento del sistema de salud cooperativo es la FAESS, que entre los asociados al

Alrededor de 20 mil argentinos son asistidos por los servicios del cooperativismo sanitario nacional. Los nuevos objetivos.

i La salud primaria, eje del trabajo de los Centros Unisol. sistema de salud y al de alta complejidad, suman 20 mil personas. La cuestión que impide un crecimiento mayor es que la actual Ley de Salud N° 23.661, prohibe que las cooperativas puedan ser obras sociales. Cabe destacar que esta discriminación o prohibición no existe en ningún otro país del mundo. El mantenimiento de esta norma sólo se entiende en el juego de las fuertes presiones y lobbys que recibe el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Faess nació en octubre de 1999 como producto de la unión estratégica entre el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar) junto a la unión de cuarenta federaciones (que aportaron un modesto capital de 1000 pesos cada una), que concentran a cooperativas de servicios de luz, agua, teléfono y de otros servicios públicos, además de otras entidades como la Cooperativa Cabal Limitada, la Federación de Mutuales de la Provincia de Buenos Aires y la Mutual de la Obra Social de los Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. El objeto de las entidades fue crear una nueva institución de salud que brinde servicios a nivel nacional con las cooperativas de usuarios y las cooperativas de servicios públicos. La principal fortaleza de Faees es que está constituida por usuarios y prestadores, con representación del 50% en el Consejo. El primer objetivo fue crear distintos Centros de Atención Primaria Unisol, con las cooperativas de servicios

Je cooperar

20

públicos. La atención primaria no resuelve todos los problemas, pero es algo frente a la nada. Se puede decir que el 80% de las consultas médicas se remedian o evacúan en los consultorios externos. El primer centro fue el de Mariano Acosta, en I Campañas de prevención, una constante. la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires que hoy tiene Ciudades Saludables", cuya experienseis mil afiliados y ocupa media man- cia se realizó en 2 de Mayo, Misiones, zana. El emprendimiento se desarro- junto a la Universidad Maimónides", lló junto a la Cooperativa Telefónica recordó López. Además, Faess desarrolló Unisol Alta de Mariano Acosta. Luego se realizó la segunda experien- Complejidad, una cobertura para la cia en San Gregorio, Santa Fe, una asistencia al viajero, la provisión de localidad de cinco mil habitantes. Con prótesis, la cobertura de cirugías caracuerdo del Ministerio de Salud pro- díacas y de transplantes. vincial se administra el Hospital local. En algunos de estos rubros la entidad Luego se inauguró, junto a la ya colocó más de 1.200 prótesis, totaCooperativa Telefónica de María lizando una inversión de un millón Juana, Santa Fe, el Centro Unisol cien mil pesos. Salud de esa localidad, que tiene a la Este crecimiento motivó a Faess, mitad de la población incorporada al junto al IMFC, evaluar la posibilidad de crear una empresa de prótesis emprendimiento. El último emprendimiento fue el nacionales sobre la base del Centro Unisol en Dos de Mayo, Departamento de Biomecánica de la Misiones. Mientras que en Entre Ríos, Universidad Tecnológica Nacional. con la marca Unisol, se presta servi- Este acuerdo está en los tramos finacios integrales para la Federación de les y a la espera de su factibilidad. "Seguimos con el aporte del trabajo y Almaceneros. Los cuatro Centros Primarios Unisol la colaboración de todas las entidades generaron cien puestos nuevos de que hoy en día compran y forman trabajo, sesenta de ellos médicos, y parte de los servicios. Pero no somos sólo prestadores de salud, sino que tienen alrededor de 13 mil afiliados. "Hay otros emprendimientos en cami- también opinamos y queremos ser no. Algunos albergan la posibilidad de parte de las políticas de salud que se unimos con los sectores públicos implementen", concluyó López. como es el proyecto de "Municipios y

Lascoo El cooperativismo de salud se presenta como una alternativa en un sector regido por las ganancias. Tienden a la humanización de la relación con el paciente, a la prevención y promueve mejores hábitos de salud. Una alternativa exitosa de carácter solidario.

E

l cooperativismo sanitario atiende a 100 millones de personas en 50 países del mundo, cifra a la que arribó en 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que fue ratificada por la IHCO durante la "I Jomada Las Cooperativas de Salud de América. Realidad del presente, necesidad del futuro", que se realizó en Buenos Aires, Argentina. El sistema de cooperativas de salud, que concentran una gran cantidad de hospitales, clínicas y una vasta red de centro de atención primaria tiene un fuerte desarrollo en Suecia, Japón, España, Estados Unidos, en las naciones asiáticas (existen 465 en total), Canadá, Italia y el Reino Unido. En América del Sur es fuerte en Colombia y Brasil. En la Argentina el desarrollo es reciente, con una tendencia a consolidarse.

Otro de los puntos a destacar en las cooperativas de salud es que realizan un fuerte hincapié en la conservación de la salud, la información sobre el tipo de tratamiento elegido y la participación del paciente. También se fomenta el control de los hábitos alimentarios y el conocimiento de los problemas de salud, elementos esenciales en el éxito de la prevención.

Modelo Nipón Durante su exposición, el doctor Nobusa, representante de APHCO, la entidad que agrupa a las cooperativas sanitarias de Japón señaló que "en estos momentos trabajamos para difundir el cooperativismo sanitario en países asiáticos como Vietnam, Nepal,


Japón, Colombia y Canadá

perativas de salud en el mundoo También contribuyó al éxito la ampliación simultánea del sistema público de seguros sociales, que pasó a cubrir a toda la población, con lo que pudieron obtener un 5 por ciento de las subvenciones públicas salariales para cubrir la diferencia que hay entre los costos de provisión de los puestos y el pago de

i Nobusa: "Exportar el modelo .japonés a otros países". Korea o Sri Lanka". La experiencia japonesa en materia sanitaria comenzó en 1964, cuando 6.000 cooperativas agropecuarias del Japón constituyeron, con ayudas públicas, las denominadas asociaciones de asistencia social, que ofrecían los servicios de 137 hospitales, 80 centros ambulatorios y más de 1.000 médicos. Las cooperativas agrícolas ampliaron los servicios y en la actualidad cuentan con 38.000 camas, 3.200 médicos y casi 19.000 enfermeras, mientras que las cooperativas de consumo ya ofrecen servicios de asistencia médica preventiva. Las 125 cooperativas sanitarias disponen de 13.000 camas en 80 hospitales y 246 centros ambulatorios, empleando a 1.600 médicos y 9.000 enfermeras. Por su parte, Jean Pierre Girard, quien expuso en representación del Consejo Canadiense de la Cooperación (CCC), señaló que en este momento las cooperativas de salud de su país luchan "para frenar el avance de las grandes cadenas de farmacias de descuento en el sector de la administración de las clínicas, porque la salud será inundada por la ideología de los negocios. De hecho, desde su ingreso ya cerraron

www.

varias clínicas de médicos. Por ejemplo, en Quebec, la provincia en que resido, ya cerraron alrededor de 50. El freno se logrará incrementando nuestra presencia". En Canadá hay 37 cooperativas sanitarias, que administran hospitales y clínicas. La que se destaca es la Coopérative du service regional d'approvisionnement (CSRA), ubicada en Quebec, la cual es propietaria de 60 clínicas y hospitales, y cinco cooperativas de ambulancias que atienden el 13 por ciento de los servicios de emergencia. A esto hay que sumarle nueve centros ambulatorios cooperativos que ofrecen cobertura a 228.000 personas.

En la región La mayor cooperativa de proveedores de servicios de asistencia médica del mundo es la Unimed de Brasil. A mediados del decenio de 1960, los médicos tenían dificultades para encontrar empleo debido a la desatención de la infraestructura médica pública. Esto les incitó, en 1967, a unirse para formar cooperativas de servicios médicos a fin de incrementar sus oportunidades de empleo, limitar los costos fijos y salvaguardar los intereses generales de los profesionales de la salud.

Clínica SaludCoop de Colombia .

de salud, lográndose de esta forma el ingreso de las cooperativas al sistema de salud. La reforma consistió en que el estado da una cápita anual y cada ciudadano debe elegir el prestador. De esta situación nació SaludCoop, la principal empresa de prestadora de salud (es la número diez entre las 100 empresas más grandes de Colombia). SaludCoop esta integrada por 39 cooperativas, que aportaron en 1994 un millón de dólares para su constitución. Hoy prestan servicio sanitario a 4,2 millones de personas, que representan el 32% de la población. Si se le suma a la otra prestadora cooperativa: COMEBA, la afiliación alcanza al 49% de la población. SaludCoop tiene 30 clínicas propias, que representan 1.581 camas y 81 quirófanos, 40 laboratorios y el novedoso

Uno de los hospitales de Unimed Brasil. los seguros. Unimed está compuesto por 98.000 médicos afiliados (lo cual equivale a un tercio del total de profesionales del Brasil); 369 cooperativas primarias asociadas que son salas de consulta colectiva o redes de médicos que ejercen a título individual. También son propietarios de 68 hospitales, varios laboratorios y servicios de rayos. Tienen 3.700 clínicas asociadas, lo que le permite satisfacer la demanda de salud de 13 millones de personas, que realizan 46 millones consultas y 1,3 millones de internaciones.

Colombia y la Ley 100 En 1993 Colombia reformó su sistema

sistema de las historias clínicas en línea (web). "Crecimos porque apostamos a las pequeñas y medianas localidades y también en las grandes. Construimos infraestructura propia, como ser algunas de las 30 clínicas propias, y tenemos una auditoría permanente de la calidad. Por ejemplo, en menos de quince minutos está en domicilio el servicio de urgencia médica o en no más de 21 días hay internación para las operaciones programadas. Esto nos lleva a tener un 90% de aprobación en las encuestas de satisfacción que realizamos entre los usuarios", explicó Mauricio Sabagal, gerente de SaludCoop.


INFORME Las cooperativas quieren financiar las economías regionales con las Cajas de Crédito. En una encuesta que abarcó 280 casos en todo el país y que realizó la Universidad de Bologna, una amplia mayoría quiere abrir una Caja en su localidad. El 9°/o de las entidades ya presta dinero a sus asociados.

"El 93% estaría dispuesta a asodarse con otra cooperativa para formar una caja de crédito"

Ser protagonistas con las Cajas de Crédito E

l 9% de las cooperativas ya otorga créditos, fruto de los excedentes, entre sus asociados. Y el 53%, de las que no prestan, estarían dispuestas a formar una caja de crédito. Estos datos surgen de la encuesta que realizó el investigador Riccardo Gefter y el economista Pablo Castro, que pertenecen a la Universidad de Bologna (Representación en Buenos Aires), en un universo de 280 cooperativas de todo el país y de diferentes tamaños, hacia fines del años pasado. El sondeo es el primer trabajo que se concreta en el marco del convenio que se firmó, meses pasados, entre Cooperar y la universidad más antigua del mundo.

Los objetivos de la encuesta fueron saber con exactitud si las cooperativas ya tenían algún tipo de operación crediticia, tamaño de las mismas (capital de trabajo y giro de negocios), actitud para armar una caja de crédito y "conocer la demanda de crédito local y regional y saber cuál es la respuesta que puede dar la cooperativa", amplió Gefter. "El interés que demostraron las entidades es alto, aunque no hay un conocimiento acabado de la reglamentación y de cómo armarlas", explicó Castro. Otra conclusión importante para Gefter, es que "a mayor tamaño de la cooperativa hay un mayor interés de armar un caja, mientras que en coo-

I de cooperar

22

perativas más chicas la actitud es menor". También el interés quedó demostrado en localidades donde no hay actores financieros, "por ejemplo en Misiones", recordó el investigador, mientras que en las ciudades donde ya existen bancos o mutuales, por lo general en ciudades grandes, la intención de organizar una caja decae.

Gefter: "para las cooperativas la actual normativa sigue siendo un tanto restrictiva. Quieren apoyar a las economías regionales"

Las cooperativas de sen/icios, según aseveró el trabajo, tienen en promedio 4.000 asociados (principalmente familias y muy poca presencia de empresas) y un capital de 1,7 millón de pesos, mientras que hay un universo del 25% de las encuestadas, que tienen un capital superior al promedio. "El promedio de capital entre las que otorgan préstamos es de 3,4 millón de pesos, mientras que el promedio de las que no otorgan créditos es de 1,6 millón de pesos". La encuesta señaló que del total sondeado el 9% de las cooperativas presta dinero, "pero si se toma el tercio de las cooperativas de mayor capital el porcentaje sube al 17% de las entidades". El 70% de los créditos otorgados son menores a los mil pesos, el 19% son de entre mil y 10 mil pesos y el 11 % restante superan los 10 mil pesos. En cuanto a los valores prestados, para Castro "tienen un perfil de ayuda o servicio (arreglos o ampliaciones domiciliarias, compra de artículos o viajes), siendo menor para el desarrollo regional". Del 91% de cooperativas que no otorgan créditos actualmente, un 53% dijo que "estaría interesada en hacerlo pero aún faltan valuaciones más detalladas. Esa tendencia crece con el número de asociados". De este porcentaje un 55% critica la normativa actual y de manera puntual la imposibilidad de prestar servicios financieros

Aspectos sobresalientes Las cooperativas de servicios, según aseveró el trabajo, tienen en promedio 4.000 asociados (principalmente familias y muy poca presencia de empresas) y un capital de 1,7 millón de pesos. ®"E1 promedio de capital entre las que otorgan préstamos es de 3,4 millón de pesos, mientras que el promedio de las que no otorgan créditos es de 1,6 millón de pesos". ©El 9% de las cooperativas presta dinero. ©El 70% de los créditos otorgados son menores a los mil pesos, el 19% son de entre mil y 10 mil pesos y el 11% restante superan los 10 mil pesos. ©A la normativa actual se le critica la imposibilidad de prestar servicios financieros como el descubierto y el cobro de servicios. ©El 93% estaría dispuesta a asociarse con otra cooperativa para formar una caja de crédito.


Sin reforma a la Ley se dificulta la apertura de las Cajas.

BCRA quiere modificar la Ley de Cajas de Crédito A pesar de las modificaciones realizadas a la normativa actual, la Ley sigue siendo rigida.Arnaldo Boceo, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), quiere una reforma.

MI

Boceo lanzó la idea ante un grupo de senadores nacionales.

I El 55% critica la normativa actual. como el descubierto y el cobro de servicios. En este aspecto, Gefter señaló que "los capitales mínimos no son un impedimento para que las cooperativas de servicios armen una caja, aunque se debe tener el cuenta si la región tiene suficiente volumen para constituirla". Respecto a la disposición para asociarse con otra cooperativa para formalizar una caja, el 93% de las consultadas dijo que sí; la proporción cayó al 29% cuando se le preguntó por una fusión con ei sector público y sólo el 25% de las encuestadas aprobó si el el actor proviene del campo privado. Para Castro las cooperativas que se mostraron con más actitud a conformar una caja son las telefónicas, mientras que las cooperativas que tienen dificultades con sus cuadros tarifarios, electricidad y agua, el interés no es tanto. En cuanto a los recursos humanos para operar una caja, ambos investigadores explicaron que no se presenta como un obstáculo y precisaron que de la metodología que se implemento en las décadas del 60 y 70 poco queda en la nueva operatividad que se desprende de las disposiciones vigentes. Cabe recordar que este trabajo se realizó con un envío de cuestionarios a las cooperativas y también se realizaron distintos viajes a diferentes puntos para tomar un mejor conocimiento del pensamiento de los dirigentes de manera in sitn.

n una reunión presidida por el senador cordobés Roberto Urquía, uno de los directores del Banco Central, Arnaldo Boceo, se explayó sobre las limitaciones legales que la entidad encuentra para que se abran nuevas Cajas de Crédito, en el marco de la Ley 25.782 que hoy rige a esas instituciones. En la reunión estuvieron presentes los senadores Carlos Rossi (Alianza Frente Nuevo-Córdoba), Graciela Bar (PJ-Entre Ríos), Roxana Latorre (PJ-Santa Fe) y Ricardo Taffarel (UCR-Entre Ríos).

E

materia prima" de la entidad y, por lo tanto, no puede tener un límite tan bajo y desactualizado. Otro de los artículos discutidos fue el que fija que las cajas de crédito operarán en casa única. La crítica del organismo es que esa limitación no permite la instalación de sucursales, dependencias o agencias. Boceo afirmó ante los legisladores que la Argentina "tiene espacio para el crecimiento de Cajas de Crédito muy importante", pero enfatizó la necesidad de realizar varias modificaciones.

Boceo comentó que desde el BCRA se vienen analizando sistemas financieros que resultaron exitosos en Estados Unidos de América, con las Uniones de Crédito, Alemania (donde existen 900 Cajas de Crédito), Canadá (400) e Italia (1.200). "Las Cajas de Crédito son un arma de gran poder. Desafortunadamente encontramos un conjunto de obstáculos en la propia ley que, pese a que la salvamos, haciéndola más flexible, encontramos dificultades porque nos pone muchas trabas", explicó el director del BCRA. Al respecto, Boceo se refirió a distintos aspectos puntuales de la ley que, a criterio del BCRA, significan una traba. Por ejemplo uno de los artículos limitó a 10 mil pesos el monto de los depósitos de los asociados, aunque el Banco Central lo actualizó a 20 mil pesos, desde el organismo afirmaron que esa limitación debe corregirse porque representa "la

Los especialistas del BCRA no entienden porqué, desde el punto de vista regional, una cooperativa no puede asistir a otra cooperativa crediticiamente, aunque pertenezcan a la misma región. Para ellos es una

I E BCRA a favor de una flexibilización.

restricción al crecimiento de las Cajas. Otros de los cuestionamientos del Banco a la normativa reside en el artículo que fija que los asociados deberán haber suscripto un capital mínimo de 200 pesos, al señalar que "podría resultar un importe excesivo considerando el segmento poblacional al que están dirigidas". También se cuestiona el inciso que establece que los asociados serán los radicados en el partido o división jurisdiccional que corresponda al domicilio de la entidad, lo que, según el Central, "limita la cantidad de posibles asociados".

La reforma que no alcanzó En agosto del 2004 el BCRA reglamentó la Ley 25.782 que modificó la Ley de Entidades Financiera referida a la Cajas de Créditos, que permitió que éstas vuelvan a operar en el mercado financiero luego de más de 20 años de ausencia. Luego la segunda modificación en 2005, pero no alcanzó. De esa manera se recuperó un modelo crediticio que funcionó en el país desde principios de la década del sesenta hasta hasta mediados de la del setenta, cuando la dictadura obligó a las cajas convertirse en Bancos, perdiendo su esperítu originario. En su momento llegaron a captar el 13% de los ahorros nacionales y fue un gran ¡mulsor de las economías regionales.


CAUSA COMÚN La provincia realizará obra, que tendrá un costo de $41 millones.

Mejor agua, más calidad de vida La construcción del Acueducto Centro, junto a los del Norte y Sur, servirá para abastecer de agua potable a un millón de santafecinos. De esta forma se empieza a concretar un antiguo proyecto de la Fencap. Las cooperativas realizarán la distribución y el mantenimiento del servicio.

D

e a poco se concreta el proyecto de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros Servicios Públicos (FENCAP): el gobierno de la provincia de Santa Fe anunció el comienzo de la obra del Acueducto Centro, que junto a los del Norte y Sur,

tienen como objetivo abastecer a un millón de santafecinos que tienen problemas de agua potable. "El total de las obras rondan los 300 millones de pesos y si bien una parte la cubrirá el Banco de Desarrollo Brasilero, el resto estaría a cargo de la provincia y el Gobierno Nacional", señaló en su momento el gobernador Jorge Obeid. Los tres grandes acueductos se justifican en la necesidad de darle mayor y mejor calidad de vida a los santafesinos que viven sobre el oeste de la provincia. Muchas localidades sufren graves problemas de abastecimiento, debido a que las aguas subterráneas tienen contaminación, de origen natural, de metales como arsénico o nitritos. Otras cuestiones que ayudaron a incrementar la mala calidad del agua fueron el crecimiento urbano y el exceso de fertilización, que se degradan en los acuíferos subterráneos. Estas localidades tienen agua potable a través del tratamiento de osmosis inversa. Si bien el agua es de calidad, el costo del proceso es muy caro. Los tres acueductos se abastecerán de las aguas del río Paraná y es un proyecto que ideó hace dos décadas atrás la Fencap, sobre la base de lo estudiado y desarrollado por sus técnicos.Cabe destcar que las cooperativas están presentes en 126 localidades. Antes de fin de año comienza la obra del acueducto Centro (financiado por el Gobierno Nacional y el provincial). Mientras que los del norte y el sur se encuentran en la etapa de elaboración

La construcción de los acueductos, idea de la Fencap. ejecutiva. El monto total previsto para la obra del acueducto Centro es de 41 millones de pesos y 60 millones si se le agregan las localidades de Totoras y Las Parejas. El plazo de ejecución es de dos años y medio. La obra, que podrá abastecer a una población de 32.500 personas, comprende una planta de tratamiento (toma y potabilizadón de agua) sobre el río Coronda en la localidad de Monje, 75 kilómetros de cañería troncal, cañerías secundarias para abastecer a las distintas localidades y cisternas (con capacidad de almacenamiento) para que trabajen de pulmón del sistema de distribución del acueducto. Las localidades que se beneficiarán con el acueducto son: Monje, Díaz, San Genaro Norte, San Genaro, Centeno, Clason, Las Rosas, Los Cardos, Montes de Oca y Bouquet. Los actuales prestadores del servicio en esta zona son las cooperativas. El

gobierno prevé que estas cooperativas formen una Federación de Prestadores, una cooperativa de segundo grado o algún organismo que sea quien administre, maneje y cubra los gastos de potabilización y transporte de agua. Además, este organismo deberá coordinar la distribución y el cobro de los peajes del acueducto. Este servicio será medido y abonado según el consumo de cada familia, como lo hacen en la actualidad, pero se estima que el costo será menor que el que se produce con la planta de osmosis. En el marco de esta obra y del reciente envío al Senado provincial del proyecto de Ley de creación de la Empresa Provincial del Agua, el gobierno santafecino pretende que todos los distribuidores de agua (municipios, comunas o cooperativas) sean socios de la parte minoritaria de la futura empresa.


OPINIÓN El autor analiza el nuevo paradigma de las disciplinas administrativas. Por Juan José Riqué *

R

ecientemente se ha publicado en nuestro país el libro Management cooperativista. Una filosofía para los negocios, de Peter Davis y John Donaldson (editorial Granica, Buenos Aires, 2005), en el que los autores toman los principios rectores del cooperativismo y muestran que su aplicación a cualquier negocio hace posible aumentar los beneficios y distribuirlos con mayor justicia. Una idea central en el pensamiento de estos autores lo constituye el concepto de "stakeholders". El concepto de "stakeholders" como tal es bastante nuevo en las disciplinas administrativas, pero ha recorrido ya un largo camino, aunque por obra de los traductores no siempre aparezca como tal, sino transformado en "participantes" o "interesados". Ackoff sostiene que participantes (stakeholders en el original inglés, como ha comprobado el dr. Bleger) "son todos aquellos que dentro o fuera de la organización, se ven directamente afectados por lo que ésta hace. Incluye a todas las personas que los administradores deben tomar en cuenta, así como a los administradores mismos" (Planificación de la empresa del futuro, 1986, Limusa, México, p. 47), y comprende a los empleados, proveedores, clientes, inversionistas y financiadores, deudores y gobierno. Con pequeñas diferencias este elenco será mantenido por los diversos autores que se ocupan del tema: sin hacer una mención exhaustiva podemos citar como usuarios del concepto, entre los manuales de uso corriente en nuestras facultades de Administración, a James Stoner y Charles Wankel (Administración, 3a ed., 1987) Idalberto Chiavenato (Introducción a la teoría general de la administración, 1989), David R. Hampton (Administración, 3- ed., 1994), James L. Gibson, John M. Ivancevich y James H Donnelly (Las organizaciones. Comportamiento. Estructura. Procesos) que en la 7a edición (1994) hace además referencia a la teoría de

I En la Argentina este concepto ya fue promotionado POT los doctores Bleger y Etkin.

El management cooperativista y el concepto de "stakeholders" los participantes múltiples, y en la 10a relaciona a individuos y grupos de individuos con intereses en la organización, con la efectividad organizacional. Entre nosotros, Jorge Etkin utiliza Stakeholders en su obra de 2005 Gestión de la complejidad en las organizaciones. La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado (Granica, Bs. As., 2005) y el dr. Isaac Bleger viene hace tiempo difundiendo estas ideas y la bibliografía correspondiente. Davis y Donaldson, que aclaran que usan el término en el contexto de las teorías y la ética de los negocios, lo utilizan para referirse "a grupos de personas (organizadas o no) con un interés o preocupación común relacionado con una institución o negocio", derivando ese interés de la normativa vigente, como en el caso de empleados y accionistas, o de un interés o derecho identificable en relación a una

organización determinada (pp. 56/57) . Por otro lado proclaman la necesidad de modelos diferentes de management y un clima intelectual diferente del predominante actualmente, en los cuales será posible reconocer la pluralidad de intereses que son servidos oir los negocios (p. 60). Estos autores sostienen la centralidad de los valores en la gestión de los negocios, por lo que "los negocios debieran apoyar más a las personas que los sostienen, tales como los inversores, los clientes, los empleados o el público en general" (p. 65), aunque las prácticas corrientes de management dejan de lado a empleados y consumidores, y con frecuencia también a los accionistas, por carencia de criterios claros por parte de los administradores para evaluar prioridades entre los intereses, generalmente conflictivos, de los stakeholders (p. 67). Para Davis y Donaldson está ausente

COOPERATIVA

Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad

COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda.

e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop

'Profesor de la UBA.

UNISOL - . 4 • ' " :"£*

FedejajÓM^geriHitule ErUctad» ¿clidanas ce Salud Coop Ltda

ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO

Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional

UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otras)

Superí 660 -1723 Mariano Acosta

Provincia de Buenos Aires - Argentina Tei.: (0220) 499-2960 Telefax; (0220) 499-8100

un management equilibrado basado en valores, lo que lleva al dominio de grupos poderosos a expensas de los de menor poder relativo. En ese marco, los negocios pueden ser pensados como conjuntos organizados de stakeholders, y los gerentes deberían seleccionar técnicas tendientes a satisfacer las aspiraciones adecuadas de los stakeholders. Para determinar cuáles son esas "aspiraciones adecuadas" y cómo identificarlas, se hace necesario determinar qué rol ocupa el negocio en el marco referencial más amplio de la sociedad, y establecer de qué mecanismos disponen los stakeholders para que el individuo y la empresa pequeñas y medianas puedan integrarse al mercado (pp. 78/79). En la medida que los negocios tienen muchos participantes (stakeholders), que a su vez disponen de diversos grados de poder para influir en lo que sucede en las organizaciones, los autores contraponen esta influencia de los stakeholders con la de los gerentes, quienes por su función deben atender a las expectativas legítimas de otras personas, las que pueden identificarse y deben satisfacerse, lo que lleva a la necesidad de un tratamiento sistemático, teórico y práctico de la ética (p. 154). En el contexto de lo que venimos señalando los autores indican que las empresas éticas son las que responden por sus obligaciones legales y morales, las que mantienen sus promesas y las que dan procedimientos para establecer cuáles son las obligaciones mutuas de sus stakeholders. Ahora bien ¿quién cuida las pautas éticas de la empresa? La respuesta es simple: todos los stakeholders (de los cuales la gerencia superior es, por supuesto, parte importante). Esto es importante porque las empresas éticas son las únicas que ofrecerán lo que los stakeholders piden y lo que la economía necesita; ello sucederá cuando los stakeholders insistan en hacer negocios equilibrados y utilizando procedimientos éticamente responsables, para lo cual el management centrado en valores (que sirven para forjar relaciones entre los stakeholders) debe recomendar esos valores a todos los participantes (p. 168).

Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza - Buenos Aires Tel: 4698-0250/Cel: 15-5816-8322 e-mail: coop desdeelpie1@hotrnail.com www.coopdesdeelpie.com.ar

COOPERAR, IIVFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044

servlclosfaess@faess.com.ar r

www.faass.com.ar


REFLEXIÓN Reportaje a Felipe Pigna, historiador y escritor. Gentileza Peródico Acción

Por Cecilia di Lodovico

D

espués de la gran crisis del 2001 una inmensa mayoría de la sociedad argentina comenzó a indagar nuestra historia. Ya no desde el acortamiento o desde la simple dato estadístico como fechas de batallas o simples nombres de actores circunstanciales, sino con el ánimo de comprender nuestro presente. En ese contexto, surgieron varios escritores, historiadores y hasta periodistas que se zambulleron en nuestra historia. Pero de todos ellos emergió el historiador Felipe Pigna, quien presentó una renovada mirada de ver la historia. Hasta el propio Félix Luna lo considera como un continuador de su legado. Es decir, popularizar la historia. En esta entrevista, publicada parcialmente en El Diario de Morón, Pigna reflexiona sobre nuestro pasado, la identidad nacional, la última dictadura y la posición de la sociedad, entre otros temas.

- ¿A 30 años del golpe, que síntesis puede realizar de ese periodo? Hubo grandes logros de la dictadura, en términos de sus objetivos perdurables, que eran claros y precisos: descentralizar el país, tornarlo más egoísta, más fragmentario, destruir la cultura y la educación. Estos puntos fueron, después, complementados por la barbarie menemista y delaruista. No debemos hablar de la dictadura sólo en términos del pasado porque el objetivo del golpe -la implantación del modelo injusto- todavía está vigente. Pero cabe una reflexión, murió mucha más gente en los años del genocidio económico de los 90, que durante la dictadura, y esto demuestra que el modelo sigue matando gente, ellos son los desaparecidos del momento. También quiero resaltar que falta la autocrítica de la clase política. El radicalismo y el peronismo le dieron a la dictadura 878 intendentes, por ello, entre otras cosas, la clase política nos debe varias explicaciones. O los capitanes de la industria que avalaron esa política y son hoy los mismos nombres que manejan el gran poder económico de la Argentina: los Macri, los Pérez Compac, los Fortabat, entre otros.

En Malvinas todavía quedan capsulas y vainas de fusiles, símbolo de una valentía lejana a la cobardía de Galtieri. ¿Y la sociedad? Existió una actitud de resistencia heroica, sectores que combatieron a la dictadura, pero hubo una parte importante de la sociedad que miró para

Je cooperar

26

"El pasado debería ayudamos a dejar de pensar que en este país siempre estuvo todo mal y por lo tanto nunca nada estará bien".

"La historia de un país es su identidad, por tanto es un derecho natural" En este reportaje, Pigna, uno de los historiadores más reconocidos del momento reflexiona sobre nuestra historia, la identidad nacional, la dictadura pasada, entre otros temas. otro lado, que fue cómplice, que avaló lo actuado a partir de frases como "algo habrán hecho" o "por algo será", palabras que volvieron a repetirse en los 90 cuando echaban a la gente de sus lugares de trabajo hasta que le tocaba a uno, pero ya era tarde. No sé si aprendimos pero algo que deberíamos haber aprendido en estos 30 años es que nadie se salva solo y que el individualismo es un acto estúpido y horrible. Nos debemos un debate profundo para construir la memoria y mantener vivos los ideales por los que pelearon nuestros compañeros.

¿El caso de las Malvinas, es un hecho histórico que todavía no fue comprendido a fondo? Recientemente viajé y vi los campos de batalla donde todavía pueden verse las trincheras intactas, las zapatillas, cartas guitarras y las mantas precarias de nuestros pibes. Todas esas cosas quedaron como testimonio del horror y también del coraje porque está lleno de cápsulas y vainas de fusiles, una valentía muy lejana a la cobardía de Galtieri, que decidía desde su escritorio la vida o la muerte de estos pibes. Independientemente

de que fue una causa justa, el tema son las características de la guerra y como la sociedad, que enloqueció evidentemente, creyó que un gobierno entregador que había hipotecado el patrimonio nacional iba a llevar adelante una causa nacional y patriótica, algo absolutamente imposible porque no estaba ni en sus ideas ni en sus posibilidades. Por eso no debemos tampoco olvidarnos de esos chicos, hoy hombres, los ex combatientes, que siguen reclamando justicia y memoria.


0PINIÓN El Estado, las cooperativas y el agua. ¿En la historia argentina se nota que hay un círculo de repeticiones, es así? Yo creo que hay elementos de continuidad más que de repetición. Hay causas y hay grandes estructuras que no han cambiado en este tiempo: la mala distribución de la riqueza, la corrupción. Hasta que no se rompan esos paradigmas difícilmente las condiciones puedan ser muy diferentes ¿Cómo ve la historia en la formación de la identidad nacional? En un país donde el pasado estuvo por siglos vinculado al horario de las batallas y al desinterés (palabra poco feliz, si lo pensamos) y la abnegación de los llamados proceres, es un gran avance que importantes sectores de la población de diferentes edades y clases comiencen a interesarse por su patrimonio más importante: su identidad. Porque de esto se trata, la historia de un país es su identidad. Es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente. Allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y nuestras miserias. Como en un gran álbum familiar, allí

nos enorgullecemos y nos avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros. Se intentó suprimir la identidad nacional. La historia es por derecho natural de todos y la tarea es hacer la historia de todos, de todos aquellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio. Quienes quedan fuera de la historia mueren para siempre, es el último despojo al que nos somete el sistema, no dejar de nosotros siquiera el recuerdo. Los desobedientes de la obediencia debida a la traición, los honestos contra viento y marea, los rebeldes aún en la derrota persistenten. Un Manuel Belgrano que no duerme escribiendo un proyecto de país que sabe imposible pero justo, que dedica su vida a la denuncia y persecución de "los partidarios de sí mismos", de los que usan los privilegios del gobierno para sus usos personales condenando al resto de los ciudadanos a la miseria y la ignorancia. Aquel pasado debería ayudarnos a dejar de pensar que en este país siempre estuvo todo mal y por lo tanto nunca nada estará bien.

Gentileza Peródico Acción

* Por Femando Gioino

Alternativa de solución

L

a reciente estatización de la empresa de aguas argentinas revitaliza el tema del control del Estado y su función de privilegiar siempre el interés general sobre el particular. Temas que han preocupado permanentemente a CONINAGRO. Y con esa ¡dea, nos hemos permitido señalar, en muchos escenarios y ocasiones, que el Estado está obligado a revisar todas aquellas acciones que merezcan esa acción y revertir y encauzar áreas afectadas por decisiones inoportunas o principistas.

Es indudable el rol indelegable del Estado como contralor de las decisiones de privados con relación a la sociedad argentina. Más aún cuando su intervención sirva para corregir mecanismos perjudiciales en la relación entre partes de diferentes fuerzas en las relaciones comerciales. Con este escenario vemos como una luz de esperanza que muchas otras actividades y muchos otros temas puedan, de una vez por todas, corregirse en beneficio de los argentinos. Los servicios públicos son un claro ejemplo de los temas que tienen gran incidencia en la producción agropecuaria y, muchas veces, complican, distorsionan y traban la actividad del hombre de campo por deficiencias o por aumentos infundados. Al respecto, el cooperativismo ha sabido resolver mucho de estos problemas tomando a su cargo, en muchos pueblos y ciudades, la prestación del servicio con eficiencia y buenos resultados. Nuestra historia ha mostrado que ante el desinterés de megaempresas en prestar servicios básicos en pequeñas localidades de nuestro país, las coo-

perativas se han hecho cargo de esa responsabilidad social. Las cooperativas que prestan servicios de agua, energía urbana y rural, servicios sociales y de sepelio, gas e infraestructura, entre otras, han sabido ganarse un lugar en muchas localidades del interior. Cada una de ellas ha surgido como consecuencia de las necesidades de su población que intenta sobrellevar una vida digna en lugares que, en la mayoría de los casos, no significan ningún interés comercial para empresas ávidas por los grandes negocios que surgen en los conglomerados urbanos. Hoy las cooperativas de servicios contribuyen o suplen las deficiencias de municipios, y se proyectan como proveedoras de las nuevas tecnologías. Este ejemplo demuestra, una vez más, que el cooperativismo bien entendido sirve como base sustentable de una sociedad y posibilita un mundo de mejores oportunidades para todos. Seguiremos luchando para que este ejemplo palpable y con raigambre nacional, merezca su reconocimiento definitivo. El movimiento cooperativo integrado está hoy en condiciones de sumarse a una prestación de servicios prestados con madurez para todos los argentinos. Las cooperativas son una realidad. Son la solución de los problemas de la gente, representan un sistema económico alternativo con centro en el hombre, constituyen, en definitiva, un sistema apto que no siempre encuentra en las decisiones un sentido de pertenencia.

* Presidente de Coninagro.

"Madie se salva solo y que el individualismo es un acto estúpido y honible".

Líder es quie

ino

Grupo Sancor Seguros Innovación permanente en el mercado asegurador. www.prevencionart.com.ar j www.sancorseguros.com 0800 5555 ART (278) | 0800 444 28500

PREVENCIÓN A.R.T.

GRUPO SANCOR SEGUROS

SANCOR SEGUROS


INTERNACIONALES Los dirigentes quieren aunar políticas y profundizar los intercambios de experiencias. Gentileza Prensa Cancillería

El Bloque y la ciudadanía Las cooperativas quieren que se unifiquen determinadas políticas de promoción a favor del movimiento.

Por Carlos "Chacho" Alvarez * Hoy debemos defender el sentido estratégico de la integración regional. El mundo se maneja en bloques, por esto la importancia del Mercosur. De esta forma se gana presencia ante la única potencia hegemónica. En este sentido los problemas coyunturales no deben confundir el proyecto regional, porque de esta forma lo estaremos debilitando. Debemos tener presente que "desde determinados sectores" se cuestiona la integración, es muy importante que otros actores empresariales, sociales, las confederaciones de trabajo, las organizaciones no

guberna-

mentales y los movimientos sociales, conformen una masa critica en favor de una integración, que necesita "ciudadanizarse". Para esto tenemos como espejo a la Unión Europea, que se alejó de los ciudadanos comunes. Por esto hablo de la necesidad de que este proceso se arraigue en la base social de nuestros países, porque sólo le dará legitimidad si la sociedad siente beneficios en el proceso de integración. Además, no seremos una región social viable si no hay equidad. " Secretario del Mercosur.

de cooperar |28

Hacia un Mercosur cooperativo E

l 15° aniversario de la creación del Mercosur sirvió para que la Sesión Especial del Foro Consultivo Económico y Social (FCES) del Mercosur, que se realizó en el Palacio San Martín y que fue organizado por el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil de Cancillería, fue el marco para alentar y profundizar los lazos entre los países miembros y la sociedad civil toda. En el evento expusieron el subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur, Hugo Varsky, coordinador del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, y Bernardo Kliksberg, profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires, entre otros. En esas dos Jornadas que sirvieron para profundizar los lazos, Cooperar, junto a sus pares de Uruguay, Paraguay y Brasil estuvieron juntas en distintas comisiones de trabajo. Consultados sobre la integración, los dirigentes expusieron sus diferentes percepciones. Para Daniel Betancur, de la Cudecoop de Uruguay, "hay que poner el acento en la profundización del trabajo sobre las zonas de frontera. La serie de tres encuentros realizados en 2005 (Concordia, Encarnación - Obligado y Porto Alegre), bajo la conducción de Carlos Weirich, culminaron exitosamente con un estudio general sobre enfoque para el tratamiento del tema y una comunicación dirigida al GMC. En este sentido recibimos fuertes indicaciones sobre lo correcto de nuestra orientación y la necesidad de profundi-

Las Confederaciones de Uruguay, Brasil, Paraguay y Argentina participaron del 15° Aniversario del Mercosur. Consideraciones de la integración regional y cooperativa. zar en el estudio de "casos" y presentación de propuestas de superación para diversos problemas detectados. Así , (siempre dependiendo de los recursos) se trabajará en profundizar las encuestas ya realizadas y la coordinación con los actores locales en todos los puntos fronterizos donde hay posibilidades de articulación". Por su parte, el licenciado Bernardino Portillo, de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP), sostuvo que "existen oportunidades de intercambio en sectores como el agropecuario; donde se pueden dar a información sobre productos y experiencias para mejorar la calidad de la producción y comercialización.

También se puede hablar de intercambio en temas de tecnología relacionada con los servicios básicos (agua / energía eléctrica / comunicaciones) o profundizar la aplicación de las microfinahzas en las cooperativas de ahorro y créditos de la región". En cuanto a la integración en su amplio sentido, Portillo se mostró escéptico: "el proceso de integración es muy débil, hay muchas falencias que se debe analizar muy seriamente para dar pasos más firmes hacia el fortalecimiento de la integración. Igualmente los gobiernos no articulan las relaciones con la Sociedad Civil (SC) a través del Foro, de ahí que se evidencia acciones paralelas entre gobierno y SC, que al final repercute hacia los individuos, quienes somos los destinatarios finales de las acciones". Por su parte, Carlos Mansilla, presente en la Jornada y vocal de Cooperar, expresó "que debemos integrarnos más y profundizar lazos con los ministerios de Educación y Desarrollo Social para llevar adelante diferentes iniciativas que tiene el movimiento". Para Betancur el trabajo en el Foro como en la RECM deja como conclusión, lo siguiente: "luego de tres años de trabajo ininterrumpido entre los organismos gubernamentales y las Confederaciones Nacionales se puede afirmar que se ha ganado en confianza mutua, se ha consolidado una forma de actuar en consulta para todos los temas y se logró un espacio de reconocimiento institucional en el bloque".


GENERO Cristina Arce, presidenta de la Cooperativa de Electricidad de El Socorro.

Manos de mujer Hace casi un año asumió la presidencia; la idea es renovar las instalaciones y apostar fuerte al gasoducto virtual; dice que no la discriminan porque todos se conocen.

o hubo rechazo, sino todo lo contrario asumí por unanimidad del Consejo de Administración. Tal vez porque estamos de moda ahora las mujeres", dice con una sonrisa que se dibuja en su rostro Cristina Arce, presidenta de la Cooperativa Eléctrica, Telefónica y de Agua de El Socorro, una localidad de 1.400 habitantes, ubicada en el partido

Gas por redes

Se hará un gasoducto virtual.

! Arce: "Al principio estudié la gestión. Ahora vamos pot las tareas pendientes". de Pergamino y a 250 kilómetros de la Capital Federal. Hace poco menos de un año, la Cooperativa tenía un Consejo de Administración que no tenía ganas de continuar. Había que dar un vuelco y poner mucha imaginación para gestionar los servicios fundamentales jaqueados por las subas salariales y el congelamiento tarifario. "Nunca participé y el ofrecimiento me sorprendió, pero creo que siempre un ojo nuevo ve cosas que se dan por sabidas, que no se hacen o falta hacer", comenta Cristina, maestra y directora de la escuela rural Ne 30, del Paraje La Vanguardia. "La idea es que todos colaboramos para todos y con los mismos objetivos. Hacemos un trabajo conjunto en donde hay también otra mujer: Cecilia Choulet, la tesorera", explica la presidenta y agrega: "ahora percibo que me falta tiempo para hacer muchas más cosas. Este es un compromiso importante para mí y, en consecuen-

ADHESIÓN Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas

FEPAMCO

cia, los asumo. Ante los desafíos no hay que lavarse las manos", afirma Cristina, quien tiene una familia compuesta por: tres hijos y un esposo. "Me apoyan porque saben lo que es una reunión o una asamblea. Sin apoyo familiar esto sería imposible", confiesa esta mujer de 48 años. En su gestión (asumió el 2 de mayo de 2005 y se prolonga por un año más) quiere realizar monitoreos y relevamientos en el servicio eléctrico y telefónico. Cabe recordar que la cooperativa, con 38 años de antigüedad y 780 asociados, de los cuales 180 son rurales, también presta los servicios de teléfono, agua potable, sepelio y ambulancia. "El primer tiempo me dedique a observar y conocer el manejo de la cooperativa y ahora tratamos de trabajar en las mejoras. Se hace duro gestionar todo esto, pero un trabajo en conjunto se lleva adelante mejor", explica Cristina, su modo de ver la dirección de una cooperativa.

"Uno de los principales proyectos de esta gestión es traer el gas virtual por redes. Para esto firmamos un convenio en la Casa Rosada", recuerda Cristina Arce. "Queremos tenerlo porque necesitamos abaratar los costos. A esta iniciativa se le suman otras localidades cercanas como ser: Benítez, Peirano, Santa Teresa, Ocampo, General Gely, Cañada Rica y Arroyo Dulce", enumera la dirigente. Las negociaciones y acuerdos están avanzados con la firma Gas Galileo (que provee integralmente el servicio) y el financiamiento de la obra es a través de un crédito solidario, que surge de los fondos de las AFJP. El Gasoducto Virtual es un sistema que consiste en tomar el fluido de un gasoducto troncal y comprimirlo a 200 bares para luego inyectarlo en las redes locales para proveer a los hogares, comercios e industrias.

ADHESIÓN Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.

FEDECOBA

1 Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667)Tortuguitas- Bs. As. TeL: (02320)49 1068/49 1111 - Fax: [02320)49 2697

COOPERATIVA

www.cooptortu.com.ar


EMPRESAS Convenio entre Previsol y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

Nuevo producto de BTWSA

El nuevo producto de BTWSA.

BTWSA lanzó en la Argentina "la solución más revolucionaria en comunicaciones de banda ancha portable satelital: BGAN", sostuvo la firma en un comunicado de prensa. La empresa presentó a BGAN, aduciendo que "establece nuevos estándares Inmarsat, un servicio que le permitirá a través de una unidad portable de tamaño y peso hasta hoy inconcebibles, conectarse a Internet y conversar telefónicamente en forma simultánea desde el lugar del mundo en que se encuentre". También presentaron el WorldPro 1.000, una terminal de apenas 20x15x4,5 centímetros de tamaño y un peso de menor a un kilogramo, producido por Ñera, referente mundial en hardware de telecomunicaciones. Los dos productos son aplicables a los segmentos: periodismo, OilEtGas, minería, educación, gobierno, turismo, banca, entre otros. Los ejecutivos de BTWSA sostuvieron durante la presentación que "el BGAN cambiará la manera de trabajo de innumerables personas".

CNP con la ISO En CNP Assurances, empresa líder en seguros de vida y con una presencia de diez años en el mercado argentino, brindando productos de protección y ahorro, es la primera y única compañía del mercado de seguros de vida local en obtener la certificación ISO 9001:2000 para la totalidad de los procesos de gestión. Cabe recordar que CNP Assurances, de origen francés, trabaja en la Argentina con una alianza estratégica con el Banco Credicoop.

I de cooperar

30

Formar para el trabajo Las dos entidades firmaron un convenio con el fin de armar una tecnicatura en analistas en sistema previsional. Una necesidad laboral y social.

P

revisol AFJP suscribió recientemente un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que contempla el siguiente compromiso: la entidad previsional auspicia las distintas expresiones artísticas que desarrollan el alumnado y la casa de estudio ayuda en la construcción de una tecnicatura universitaria basada en las cuestiones previsionales. El convenio surgió de una necesidad de formar profesionales en competencias vinculadas a los distintos problemas que se presentan en el campo previsional, aportando elementos teóricos y técnicos para el debate y para dar soluciones integrales en lo que respecta al otorgamiento de prestaciones. Asimismo, será capaz de asistir a los trabajadores acompañando el proceso doloso que implica el receso laboral por causa de alguna contingencia. "En la actualidad no existe un titulo universitario que genere una compilación de conocimientos completos del sistema de seguridad social. Trabajamos para que en el inicio del año lectivo 2007 tengamos la carrera publicada. El futuro graduado, Técnico en Previsión Social, podrá desempeñarse en cualquier organismo público o privado preocupado por la protección del trabajador ante las necesidades derivadas de las contingencias cubiertas por nuestro sistema previsional. Por su mismo origen y función, la ANSeS y las AFJP son organizaciones que están obligadas a brindar a su personal las herramientas que le permitan atender y resolver los problemas derivados de las prestaciones previsionales. Asimismo, los sindicatos y organizaciones en general demandarán en el futuro próximo, el concurso de estos profesionales expertos en el tratamiento previsional", explicó Ángel Saud, Gerente Comercial de Previsol AFJP. Esta integración, entre una AFJP sur-

| Saud: " Somos Tentables desde la óptica de la economía sotial". gida de la economía social y una universidad pública, demuestra la necesidad de complementación que se requiere entre los que tienen conocimientos específicos y aquellos que detectan las necesidades laborales y sociales. De esta forma se puede decir que en un año habrá la primera carrera de este tipo en el país. Respecto a la preferencia por la UNL, Saud comentó que la elección llega por las buenas e intensas relaciones que esta casa de estudios tiene con el Banco Credicoop. Además, la UNL "realizó un buen desarrollo en lo que respecta a la educación a distancia (universidad virtual), lo cual permitirá abastecer nuestras necesidades en los distintos puntos de contacto con nuestros afiliados. Debo recordar que Previsol tiene presencia nacional, a través 52 sucursales", señaló Saud. En el plano de los números, Previsol administra fondos por más de $1.650.000.000, posee más de 340.000 afiliados y tiene una rentabili-

Vista aérea de la casa de estudios. dad histórica superior al promedio del sistema. "Esta perfomance es un mérito importante para demostrar que podemos ser excelentes administradores desde la óptica del compromiso social que potencia el servicio hacia nuestros afiliados. Si bien nacimos junto con el sistema, no somos una administradora nacida al amparo de los postulados neoliberales de los 90, sino que lo hicimos para cobijar con otra visión, con un sentido de servicio y no de lucro, al conjunto de trabajadores de nuestras organizaciones sodas", fundamentó Saud.

Un poco de historia La Universidad Nacional del Litoral (UNL) nació como una institución provincial en 1889, como Universidad Provincial de Santa Fe y fue creada por el gobernador José Gálvez. Las primeras carreras que se dieron, fueron: Derecho, Ciencias sociales, Ciencias físicomatemáticas, Farmacia y obstetricia. Al iniciar el nuevo siglo surge de sus mismos claustros un movimiento renovador -asociado al movimiento democratizador de principios de siglo XX-que prota-

gonizará durante siete años la lucha por la nacionalización de la propia universidad. En 1912 se creó una el Comité Popular ProUniversidad Nacional del Litoral, presidida por Alejandro Grüning Rosas e integrada por Gabriel Del Mazo. Bajo los efectos de la Reforma Universitaria de 1918, la UNL se creó por ley nacional el 17 de octubre de 1919, constituyéndose en la "hija de la Reforma" y la primera institución con sedes en cuatro provincias.


Multiradio agrandó laboratorio.

Campaña vial de La Segunda.

Ampliar para crecer

Construir conciencia

L i Ampliación del laboratorio de telecomunicaciones para dar un mejor pos ventas.

M

ultiradio renovó y amplió los servicios de su laboratorio I de reparación de radio y telecomunicaciones, según informó en un comunicado de prensa. "Históricamente sólo reparaba equipos técnicos de las principales marcas que distribuíamos. Ahora brindamos soluciones de post venta para nuevos productos, como ser el instrumental de medición de Alta Complejidad de marca Anritsu, productos Wi-Fi, productos VOIP (Voice over IP), Modems ADSL, por sólo nombrar algunos de ellos", informó la compañía. La ampliación y renovación del laboratorio demandó un incremento de personal calificado para atender las distintas demandas y la construcción de una nueva infraestructu-

ra. El laboratorio es dirigido por el ingeniero Fernando Bouzón (quien además gerencia el Departamento de Ingeniería). A su cargo está la coordinación de los doce técnicos que trabajan junto a él. A su vez, comentaron que "la línea de productos inalámbricos continua en crecimiento, convirtiéndose en una llave que abre las puertas a una visión de futuro muy promisorio a nivel tecnológico y completamente al alcance de los usuarios". Por último, el ingeniero Fernando Bouzón sostuvo que "la clave del éxito es escuchar a los clientes, por eso estamos abiertos a escuchar inquietudes y sugerencias con el fin de ser los socios tecnológicos de cada negocios exitoso".

a Segunda desde hace varios años trabaja intensamente en Campañas de Educación Vial -a nivel de los municipios, las provincias e incluso en el plano nacional- a través de acciones en vía pública y Escuelas, y de Conferencias y Seminarios en las más diversas localidades. Estas acciones, además son apoyadas permanentemente en medios de comunicación. "En tanto, hemos desarrollado una campaña de concientización basada en la colocación -en las principales rutas del país- de carteles que reflejan los conceptos más significativos a tener en cuenta para una adecuada Educación Vial", señaló la entidad en un comunicado de prensa. Desde el verano pasado, La Segunda está presente en el Complejo Mundo Marino, en la Costa Atlántica, provincia de

Evitar accidentes, el objetivo. Buenos Aires, con una "propuesta para toda la familia orientada a concientizar sobre la importancia de conocer las señales de tránsito". Para la misma, se construyó un circuito que enseña el significado de algunas señales de tránsito, y al finalizar el mismo el que responde correctamente algunas preguntas, participa de un sorteo con importantes premios. En la actualidad, La Segunda tiene 500 mil asegurados en todo el país, y es una de las principales compañías del sector. Nació en Santa Fe en 1933, a partir del esfuerzo de un grupo de médicos. Recién en 1961 pudo actuar como cooperativa.


I OPINIÓN I El comercio justo está innato en la filosofía cooperativa.

Las cooperativas y el comercio justo Por Mario J. González'

S

aber que nos reconocen internacionalmente por nuestra filosofía de gestión, que está fundada en pautas de solidaridad, ayuda mutua y distribución equitativa de los excedentes, es un hecho que nos alienta a seguir trabajando en el mismo sendero. Esta introducción viene a cuenta porque la Fairtrade Labelling Organizations Internacional (FLO), la organización internacional responsable de la Definición y de la Certificación de los Estándares del Comercio Justo certificó, en marzo pasado, a La Riojana Cooperativa Vitivinícola con esta Importante distinción. La certificación es producto de la inspección realizada en el mes de diciembre de 2005 en La Riojana Cooperativa, con el objeto de deter-

minar si cumplía con los criterios FLO, establecidos por la Fairtrade sobre la base de los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"La FLO determinó que se cumplía, en toda la cadena, los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)". Esta distinción no fue por pura casualidad, sino que es el fruto del trabajo sistemático para lograr esta certificación. Hay que recordar que este nuevo concepto comercial gana cada día más adherentes, sobre todo en los

mercados europeos, cuyos consumidores reconocen la importancia de adquirir productores certificados bajo normas FLO, porque tienden a solidarizarse con los beneficios de las ventas hacia los productores primarios, los empleados y fundamentalmente a las empresas regidas por la economía solidaria, como el caso de las cooperativas. Entre los aspectos que evalúa FLO para certificar una organización se encuentra la Capacidad de Exportación, asegurándose que los productores tengan a través de ella, acceso a los medios logísticos, administrativos y técnicos necesarios para poder ofrecer al mercado mundial un producto de calidad. Los que participan del comercio justo son agricultores, ganaderos, artesanos, viticultores, horticultores, etcétera, que están unidos por organizaciones democráticas de administración y gestión, capaces de contribuir al desarrollo socio-econó-

mico de sus miembros. Hay que destacar que la iniciativa que lleva adelante la Fairtrade Labelling Organizations Internacional permite que más de un millón de productores y personas que dependen de ellos, en 50 países, se beneficien del Comercio justo con el sello. FLO garantiza que todos los productos que se venden con el sello de comercio justo en cualquier parte del mundo, y que se comercializan por una iniciativa nacional, son producidos conforme a los Estándares de Comercio Justo. El comercio justo, debemos aclarar, está innato en nuestros principios y lo practicamos día a día, sin ningún reconocimiento. Sin embargo no deja de ser gratificante que exista un reconocimiento por este accionar cotidiano. • González es presidente de La Riojana Cooperativa Vitivinícola.

Adhesión FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR LIMITADA FECOSUR LTDA. Av. Córdoba 807 4° Piso - Capital Federal Tel.: (011) 43131197 / 1204 e-mail: fecosurbue@coteleam.corn.ar

"COOPERATIVA ELÉCTRICA J

J O T T A l » 1 ÍKJ .-.Jílufel (WJ1PWMI0O i

VIRT

•i

Si ya tiene gas natural...

NANOBOX

..©

i

La solución para la pequeña estación de GNC

Asesórese llamando al (54-11) 4712-8002

www.galileoar.com


BREVES Premio Anual FACE 2006 La

Federación

Argentina

Aliento por el Mundial

de

En esta ocasión el primer premio

Cooperativas Electricidad (FACE)

consistirá en un diploma, medalla,

lanzó el segundo Premio Anual

efectivo por $ 3.000 y publicación

FACE 2006, que tendrá como

del trabajo.

tema

"Las

El Jurado para seleccionar los tra-

Cooperativas de electricidad como

bajos que acceden a estos pre-

convocante:

dinamizadoras

del

mios, estará integra-

desarrollo local".

do

Los trabajos deberán

Griffin,

presentarse hasta el

del

i1

Guillermo

de agosto de

por:

Patricio presidente

1NAES,

| La selección y el mundial.

Carlos Weirich,

2006 inclusive, en la

director del 1MAES,

Sede de FACE, aveni-

Juan Carlos Fissore,

da Corrientes 1762

presidente de COO-

piso 4 "A", de lunes

PERAR,

a viernes en el hora-

Gallino, coordinador

Alejandro

rio de 9 a 16 horas.

del 1APEC0, Jorge

Los trabajos deberán

Bragulat, coordina-

ajustarse a las Bases

dor de la ECECoop

de

(Escuela

Participación

aprobadas

por

de

Capacitación para la

Resolución Interna del Consejo de

Empresa Cooperativa),

Administración de FACE (para ver

Cracogna, presidente de 1NTEREditora

Dante

más información consultar en

COOP

www.face.com.ar).

Limitada, Elsa Cuesta, asesora de

Cooperativa

Podrán concursar dirigentes, téc-

FACE y Marcelo Osear Gallo, presi-

nicos, docentes y profesionales

dente de FACE .

vinculados o no a cooperativas de

El premio se entregará en un

servicios públicos. No podrán con-

evento de FACE, a celebrarse en el

cursar los Consejeros y Síndicos

mes de octubre del año 2006.

Titulares o Suplentes de FACE.

de

El diputado, mandato cumplido,

Cooperativas de Electricidad y

Héctor Polino, fue galardonado

Otros Servicios Públicos Ltda.

con el premio: Mejor Legislador

(FACE) y el Instituto Movilizador

2005, por su labor parlamentaria,

Federación

Argentina

de Fondos Cooperativos (1MFC),

galardón que otorga el semanario

realizarán el próximo viernes 5 de

"El Parlamentario".

mayo de 2006 un taller destinado

Desde Cooperar felicita a Polino,

a presentar los requisitos normati-

un amigo de la institución, por

vos fundamentales para constituir

todo el trabajo realizado en defen-

Cajas de Crédito Cooperativas, así

sa de los intereses del movimiento

como

analizar las principales

variables y pasos que deben tener-

cooperativo y de a ciudadanía en general.

I Un trabajo galardonado.

mulación de un proyecto en tal sentido, hasta su tramitación en el BCRA y el 1NAES, puesta en marcha y posterior seguimiento. El mismo se llevará a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini", sala "Jacobo Laks", Av. Corrientes 1543, 3o piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La matricula para poder participar de $80. Ante cualquier duda, le rogamos comunicarse con nosotros a secreta(011)4375-1324.

al

Mirándolo de otra forma, el •Riachuelo es un río 200% puro. No tiene ni una gota de agua.

Seminario

se en cuenta con vistas a la for-

ria@face.com.ar o

Guillermo Moreno es el nuevo secretario de Coordinación del Ministerio de Economía, en reemplazo de Lisandro Salas, que ocupará la secretaría de Comunicaciones. La llegada de Moreno al área que maneja los precios -de él dependerá la Subsecretaría de Defensa del Consumidor- será para que discuta los precios que provocan el alza inflacionaria. Los motivos del cambio es por el perfil de Moreno, un duro a la hora de negociar. Desde el movimiento saludamos el cambio y auguramos los mayores éxitos para el licenciado Moreno, quien siempre mostró un especial interés y apoyo para el cooperativismo telefónico. Mientras que al arquitecto Salas le auguramos los mayores éxitos, con el fin de continuar el trabajo emprendido en temas como Comarcoop.

Polino, elegido mejor diputado

Cajas de crédito La

Cuando esta edición esté en la calle, el mundo se apresta a ver uno de los acontecimientos deportivos más trascendentes: el Campeonato Mundial de Fútbol, que es organizado por la FIFA y que se desarrollará en Alemania, Europa. Al igual que una gran mayoría de los argentinos, la dirigencia cooperativa palpitará y alentará cada una de las intervenciones del equipo blanco y celeste. En esos momentos, como si fuera tradición, todos nos sentimos directores técnicos. Por esto y ante la presencia del seleccionado argentino, que es dirigido por José Pekerman, Cooperar quiere expresar los mayores éxitos para nuestro equipo de fútbol mayor, con el fin de que todos los esfuerzos y habilidades conjuntas puedan obtener el máximo galardón.

Guillermo Moreno

teléfono

Día Nacional de las Telecomunicaciones Durante los días 25, 26 y 27 de Julio

Mercosur cooperativo, telefonía sin

próximo,

fronteras; empresas y protagonistas

la

Federación

de

Cooperativas de Telecomunicaciones

del mercado y múltiple play.

(Fecotel) organiza el 4° Seminario y

"Llevados por los compromisos de

Exposición: Día Nacional de las

haber integrado Comarcoop (proyec-

Telecomunicaciones, bajo el lema:

to de telefonía celular cooperativa,

"Las cooperativas y la hora de las

yanta la evolución que esta toman-

decisiones", en el Palacio San

do Tecoop, una empresa de Fecotel,

Miguel, ciudad de Buenos Aires.

es que llegó la hora de las decisio-

Los temas que tratará el Seminario,

nes", sostiene la entidad que invita a

serán: empresa celular cooperativa:

cooperativas, especialistas y empre-

Comarcoop; eduación a distancia;

sarios a participar del evento

Cooperar y la Universidad de Bologna (Italia) organizarán un ciclo seminarial intensivo de estudio y reflexión sobre diferentes aspectos de la economía cooperativa argentina, italiana y europea. Contará con la participación de reconocidos docentes y expertos italianos, y se realizará del 26 al 30 de Junio de 2006 en la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, se reservó un cupo de diez participantes provenientes de instituciones, empresas cooperativas, bancos cooperativos para participar de las actividades que se desarrollarán en Italia entre el 3 y el 14 de Julio de 2006. El programa apunta a fortalecer la formación cooperativa y a establecer vínculos entre instituciones y empresas cooperativas italianas, argentinas y canadienses.


ULTIMA PAGINA

Libros

Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano Bonaerense Cooperativa LTDA (ACOBON) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar

^Conversaciones con Josep Espriu Hay pasiones que guían toda una vida. La de Joseph Espriu fue el impulso y la consolidación del cooperativismo sanitario primero en Cataluña, más tarde en España y, finalmente, a nivel internacional. Desde los primeros años como médico de cabecera, el doctor Espriu desarrolló un conjunto de iniciativas que han hecho realidad su ideal de medicina satisfactoria, en la que, en palabras suyas, "el enfermo encuentra la bondad que tiene derecho a esperar y el médico trabaja con gusto". De esta manera se perfila una sanidad gestionada a la vez por médicos y pacientes, capaces de promover la atención personalizada a los enfermos, la ausencia de lucro, la corresponsabilidad... Este libro no es una biografía, sino un altavoz para el pensamiento, los ideales y la obra del doctor Espriu, con la visión de conjunto que nos da su muerte a finales del 2002. La voz de este gran conversador, tocado por la capacidad didáctica de los buenos maestros, hace surgir en cada pagina su amor por la medicina y la lucha obstinada por los valores de solidaridad, dignidad e igualdad que guiaron su vocación como médico y su dedicación al cooperativismo. "He presidido durante muchos años de Asistencia Sanitaria, hemos ido creando e impulsando. Era necesario ir materializando las ideas que surgían, y las Íbamos estirando-corno si se tratara de ir tirando del hilo de un ovillo de lana- y construyendo con ellas el edificio destinado a alojar el ideal por el cual hemos trabajado toda la vida: hacer Medicina social satisfactoria. Una sola Medicina para todos. Por lo demás, no creo que, como todo lo que haya podido hacer, pueda decirse con propiedad que yo haya sido esta piedra "volandera". Mi hermano cuando escribió eso, afortunadamente volaba muy alto, muy alto. No hace falta darle vueltas al asunto, no hablo por falsa modestia. Como todo el mundo sabe, no soy en absoluto modesto ni tengo pelos en la lengua".

©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA). e-mail: prensa @coopelectric.com.ar ©Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación lntercooperativa Regional (AIR). e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: carcocha ©colsecor.com.ar ©Cámara de Empresas Lideres de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar © Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS). faess@rcc.com.ar ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@eotelcam.com.ar U Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA. de la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar D Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidenciafe@sinectis.eom.ar. ©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar

Calendario

©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fécotelbas@tecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia

© E l 29 y 30 de abril próximo y el

Nacionales de Telecomunicación, en

Ide mayo, en el Complejo Turístico

concordancia con del Día Nacional

Chapadmalal, provincia de Buenos

de las Telecomunicaciones, que se

Aires, se desarrollará el Encuentro

realizará en el Palacio San Miguel,

Nacional de Cooperativismo de

Buenos Aires. Para mayor informa-

Trabajo, organizado por FECOOTRA,

ción, llamar a 4383-0258 o la web:

ACTRA,

www.fecoteldatos.com.ar

1MFC,

FEC00AP0RT,

de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servidos públicos (FENCAP). e-mail: tencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-mail: fepamco@cpenet.com.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios

FECOVIG y CELS1, con el auspicio de

Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar

Cooperar. Informes: 4325-6177/79

© P o r segunda vez consecutiva,

©Cooperar y la Universidad de

de Integración para el Acceso al Gas,

Bologna (Italia) organizarán un ciclo

los días 25 y 26 de agosto. En esta

seminarial intensivo de estudio y

ocasión el encuentro se realizará en

reflexión sobre diferentes aspectos

Córdoba Capital. Para mayor infor-

de la economía cooperativa argenti-

mación, comunicarse al: 4326-5926

Cadegas organizará las 11 Jornadas

na, italiana y europea. Contará con

©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). e-mail: fecooaport@speedy.com.ar ©Instituto movilizador de fondos cooperativos (1MFC). e-mail: secretaria@imfc.com.ar ©Previsol - AFJP e-mail: directorio@previsol.com.ar www.previsol.com.ar © R e d de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP).

la participación de reconocidos

©La

docentes y expertos italianos, y se

Coopetroperú, organiza Conferencia

realizará del 26 al 30 de Junio de

Regional - Competitividad y posi-

2006 en la Ciudad de Buenos Aires:

cionamiento cooperativo: retos y

011-4325-6177/79

oportunidades para el desarrollo

cooperar@cooperar.coop

económico y social. Del 17 al 21 de

AC1

Amérieas, junto

a

e-mail: avcallejo@infovia.com.ar © Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com © Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA. e-mail: unicoop@ciudad.com.ar

julio de 2006 en Lima, Perú. © L o s días 25, 26 y 27 de julio próximo, Fecotel organiza las Jornadas

de cooperar r

34

Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI))


Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos

______._..

Usted ya nos conoce. Y sabe que nuestra reíaciun con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza.

¡ ti/CCJ Electronics JtBAE " • / . -

SIEMENS

areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas

O O O O O O O O O O O O O

Centrales públicas de baja, media y alta capacidad Softswitch Carrier Class. NGN Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.

Tel.:(54 11)4313-7118/4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar


SEGURCOOP COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.