LA GACETA DE
Edición N°7 | Año 2 | Mayo-Junio 2006 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
económico
INSTITUCIONALES Eduardo Sigal, subsecretario de Integración y Mercosur de Cancillería.
"El Mercosur sigue, a pesar de los conflictos".
INTEGRACIÓN
GENERO Investigación de Fecotel e Idelcoop, con el auspicio de Cooperar.
Cuál es la participación de la mujer en las cooperativas.
Sobre las bases de la integración cooperativa.
CONINAGRO se suma a las páginas de La Gaceta.
Grupo Sancor Seguros Innovación permanente en el mercado asegurador. www.prevencionart.com.ar | www.sancorseguros.com 0800 5555 ART (278) | 0800 444 28500
SANCOR SEGUROS
PREVISOL A F I P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.
O 800 888 2345
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
• EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) o Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) • Vicepresidentei9 Manuel Alvo (FEDECOBA) • Vicepresidente 22 Rodolfo Santecchia (CARCO) • Vicepresidentes9 Juan Fernández (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) • Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Carlos Parodi(FECESCOR) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Carlos Diaz (APEBA) Victorino Callejo (Redecoop) Héctor Garay (FECOOTRA) Dora González de Ferreira (FECOFAR) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Adolfo Mandolesi (FENCAP) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Victor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) • Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Hugo Binder (CADEGAS) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Felipe Boccoli (FENCAP) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Diaz (FECENOA) Alejandro Pereyra (FECONEU) Claudio Falbo (Previsol AFJP) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Luis Castillo(FECESCOR) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Victor Veloso (CELSI) Marta Ladner (FECOFAR) José Luis Mangíni (APEBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Jorge Prieto (FECOOAPORT)
SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
STAFF
Consejo de Administración
Lo real y lo aparente
No siempre lo aparente es lo más representativo. Esta reflexión viene a cuenta sobre el largo camino que nos falta recorrer para encontrar un desarrollo social y económico pleno. Este anhelo, sin embargo, no impida decir que los números de crecimiento nos alienta a ver que al final del túnel hay luz. Entendemos que la patria es la aspiración a encontrar el máximo punto del desarrollo social y el equilibrio económico. Si no aspiramos a plasmar estos puntos básicos sólo deberemos conformarnos a ser una confraternidad de la desesperación. La proximidad del 9 de Julio nos recuerda el compromiso y la responsabilidad de aquellos patriotas de asumir y construir un destino propio. Una valentía que costaba vida. Y ese compromiso y esa responsabilidad nos renueva a todos de pensar, promover y ejecutar ideas que nos sirvan con el fin de construir un destino mejor, para que lo aparente no sea lo representativo. ¿Y qué es lo aparente? Lo aparente puede ser que acceder a una computadora es algo sencillo y en cuotas, pero lo profundo es que sólo el 15% de las escuelas públicas no están conectadas a internet. Esta ambigüedad se puede comprobar, también, en algunos datos económicos del periodo 2002 a 2005. En este tiempo, el PBI creció 29% medido en términos constantes; la producción industrial arañó el 40% de aumento; las exportaciones: 57% de suba; las reservas internacionales: 167%, y el superávit primario se multiplicó casi ocho veces. Pero, a su vez, las personas sumidas bajo la línea de pobreza llegaron a ser 57% de la población en medio de la crisis, y hoy son 33% según el INDEC. Un avance
importante, pero lejos del 8% de hace 30 años. Entendemos y nos proporciona satisfacción los números positivos de la marcha económica, pero no podemos perder la noción de lo que falta hacer, según lo que reflejan los datos negativos. Por esto, cada 9 de Julio, cada nuevo Día de la Cooperación (primer sábado del mes de julio), el movimiento cooperativo renueva y reafirma su compromiso y responsabilidad de lograr un mayor equilibrio social y económico allí donde está presente. En este sentido, consideramos que el cooperativismo ejerce plenamente el concepto de construir un país federal, pues está con esa variedad de servicios en ciudades de 200, 1.000 o 150 mil habitantes. Esos servicios permiten mejorar la calidad de vida de los pobladores, sostiene y potencia la producción regional y genera riqueza que se reinvierte en las economías locales. No es poco en nuestro país donde el ejemplo en tiempos pasados fue cargar las valijas y depositar esfuerzos y ahorros en el exterior. Este compromiso cooperativo tiene números: 160 mil puestos de trabajo (sin contar los indirectos); 12 mil millones de pesos de facturación; 108 años de antigüedad y 13 millones de argentinos que reciben un producto o un servicio de una cooperativa. Encaminar el desarrollo económico y social requiere de todos los aportes del conjunto de la sociedad. Por esto, debemos apostar a la diversidad para que del conjunto salgan las mejores soluciones que requiere el país. El desafío sigue siendo lograr una Argentina justa y soberana.
Nuestra tapa La tapa está dirigida a poner sobre relieve y difundir las propuestas del movimiento cooperativo sobre el tema energético, el cual atraviesa dificultades diversas. Está claro que si el objetivo es mantener el mismo nivel de crecimiento económico, la generación de la energía será clave para ese incremento. Lo palpable de la delicada situación energética es que ha caídolas reservas petroleras, gasíferas y falta mayor generación de electricidad. Ante esta nueva encrucijada, el movimiento cooperativo pone a disposición todo su potencial (intelectual y operativo) con el fin de encontrar las soluciones que den los mejores resultados. De lo contrario, el desarrollo está en peligro.
INSTITUCIONALES Eduardo Sigal, subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur, de Cancillería.
"La integración regional sigue; el árbol no debe tapar el bosque" Para Sigal la integración regional es necesaria ante un mundo globalizado que impone, entre otras cosas, negociar de manera regional para afrontar mejor las diferencias económicas con las principales potencias. Además, está a favor de una integración que abarque lo comercial, lo energético, político y cultural.
"Los conflictos de la integración se debe la discusión sobte qué perfil debe tener".
E
sta apurado, producto de una agenda que comprime los tiempos de la entrevista. Se disculpa por la demora porque momentos antes el Canciller lo consultó, un piso arriba, sobre diferentes cuestiones. Eduardo Sigal, subcretario de Integración Económica Americana y Mercosur, de la Cancillería argentina, atiende a La Gaceta en su amplio despacho. De larga militancia en distintas fuerzas de centro izuierda, ex diputado provincial, ajusta su larga práctica de
Je cooperar 4
discurso político a la prudencia. Es que la situación de las relaciones bilaterales en el Cono Sur es rara: si bien hay varios gobiernos con signos ideológicos similares, la región ingresó en un terreno de tensiones y diferencias, las cuales tiene que ver, en gran medida, con el desarrollo económico. Por eso habla de los conflictos con el Uruguay, la problemática energética y el rumbo del Mercosur. Optimista, Sigal dice que la integración en Bloque es la forma que pueden transitar las nació-
La crisis del Mercosur se supera si hay actitud constructiva y el consenso entre los miembros.
nes el sinuoso camino de la globalización. "Aquellos que no quieren el Mercosur atrasan 30 años en cuanto a las relaciones internacionales", dispara el funcionario. - ¿Si se va Uruguay, el Mercosur empieza a desparecer? No soy mago para dar una respuesta para esa pregunta. Sí podría decir que Uruguay reafirmó su pertenencia, aunque reclama sobre determinadas cuestiones porque así no le cierra el bloque. Sin embargo, como lo dijimos el Grupo Mercado Común (GMC), la instancia ejeucitva del Mercosur, hay que salir del estado de la queja para pasar al estado del análisis y la propuestas para resolver las cuestiones pendientes. Los no propositivos terminan en la posi-
co y en lo económico, es caer en una concepción del mundo que atrasa veinte o treinta años. El proceso de integración es el resultado de un mundo globalizado. No es un invento de cuatro países, sino una realidad mundial. La posibilidad de discutir las políticas de subsidios a la producción agropecuario, por ejemplo, con los Estados Unidos o la Unión Europea sólo es posible en un marco de Bloques regionales.
Los que no quieren el Mercosur atrasan 30 años en materia de relaciones internacionales. ce años de historia del Mercosur se trabajó siempre por el consenso y sus antecesores, es decir los uruguayos, dieron el apoyo para hacer el Mercosur con sus debilidades e insuficiencias que hoy se critica. - ¿Cómo se desanda este camino de tensión para llegar a un buen puerto? Acá existe una diferencia entre Uruguay y la Argentina por la instalación de las pasteras. Existe un enfoque uruguayo que cuestiona los cortes de ruta y sobre eso quiere accionar mecanismos en el Mercosur en lo que hace a la resolución de controversias y al ámbito de decisión del Consejo. Otra posición es la de Argentina, que dice que hay un incumplimiento del Tratado del Río Uruguay, que fue violado en tres ocasiones por el Uruguay. Ese tratado fija un mecanimso de resolución, que puede ser, la Corte Internacional de la Haya. Otro tema es el Mercosur, que atraviesa por un nivel de crisis que puede ser superado rápidamente si hay actitud constructiva. Hay que tener la cabeza abierta para resolver las asimetrías, que existen entre las economías de mayor desarrollo. En este punto hay que tener una visión integral. Considero que la actitud de los cuatro socios del Mercosur es constructiva en las instancias decisorias. Es decir, la crisis puede ser superada si no hay terceras intenciones políticas.
ción neoliberal que sólo ve al Mercosur como una simple alianza comercial y que no ve bien la unidad de este bloque. Hay que recordar que el gobierno que encabeza el Frente Amplio sostuvo, durante su campaña y en la gestión, que está fuertemente comprometido con el Mercosur. - La amenaza de irse del Bloque funcionó como método de negociación o existe el ánimo de marcharse? Respondo con lo siguiente: en los quin-
- A los que afirman que el Mercosur sufre de una muerte lenta y natural por las imperfecciones, qué le contesta Usted. Todas las críticas de aquellos que queremos un fortalecimiento del Mercosur, son válidas. La crítica destructiva significa una incomprensión de lo que significa el proceso de globalización y las características del mundo de esta época. No pensar insertarse en un mundo globalizado donde todo se discute de manera multilateral, en lo políti-
- ¿Cómo ve la situación de una Sudamérica fuerte ante el Alca en la última cumbre de los Presidentes, pero desunida en temas conocidos como las pasteras o Venezuela con Perú, por ejemplo? La situación es que existe un fuerte debate de ideas y un claro posicionamiento de ideas de centro izquierda sobre cuál tiene que ser la impronta que debe tener este proceso de integración. Acá no unimos sólo intereses mercantiles, como fue característico en la década del '90; ahora tratamos de re elaborar la forma en que nos integramos todos al mundo y las diferencias surgen, en muchos casos, con el desarrollo económico de las distintas naciones. A esto hay que sumarles que pueden persistir desconfianzas del pasado. Por ejemplo: siempre trataron de desunir a Brasil y Argentina, porque es elocuente que esta unión es un factor ordenador para el proceso de integración de América del Sur y una fortaleza particular para negociar con los países desarrollados. - ¿Entonces podemos decir que hoy el árbol tapa el bosque, que aún persiste? Estoy de acuerdo con esa definición. Sigue el tratado de integración. Lo que se discute es la característica de la integración y no la idea o el proceso de integración. Para esto hay que tener una actitud crítica y que se balancee con una idea propositiva para encontrar las soluciones que faltan. - ¿Cómo ve la nacionalización del gas en Bolivia, porque la situación fue: somos amigos, pero hablemos de dinero? Hay que destacar que están en su derecho trazar, como Nación, una línea de desarrollo y defensa de sus recursos para fortalecer sus sitema democrático. El gobierno de Evo Morales no esta haciendo nada de lo que no haya dicho en su campaña electoral. No nos debe sorprender y no habro juicio de valor. No hay sorpresas. En los primero cien días tomó la decisión más fuerte, profundo y radical que podría imaginar. En cuanto a la integración energética es el tema que nos reclama mejores ideas como es la integración, porque con energía tendremos mejores condiciones de desarrollo y empleo. Esta es una ventaja que debe potenciar la región frente al resto del mundo. Por esto hay que integrar a Venezuela y Bolivia.
Sumario Institucionales Informamos sobre las jomadas del Prica;la presentación del sitio web de Cooperar y la visita de funcionarios panameños.
Inversión social Informamos sobre la cooperativa de transporte de Zarate; la construcción de un hotel de la Cooperativa de Pérez Millán y hacemos una crónica de la visita a la planta de Redcotel, entre otras notas.
Nota de tapa Realizamos una amplia nota sobre la situación energética del país y su implicancia en el desarrollo económico. Opinan los dirigentes.
Enfoque Cooperar se entrevistará con el ministro Daniel Filmus sobre la inclusión del cooperativismo en la nueva Ley Federal de Educación.
Integración Hicimos nota con Oswaldo Brunori sobre la enseñanza y promoción del cooperativismo en las escuelas santafecinas.
Género Nota sobre la investigación de la participación de las mujeres en el cooperativismo, realizado por ldelcoop y Fecotel.
Escenario Cooperar estuvo, a través de Marcelo Gallo, en Italia visitando varios bancos cooperativos, junto a Arnaldo Boceo, director del BCRA.
CON1NAGRO A partir de este número, CON1NAGRO tendrá su página en La Gaceta. Un logro de la integración cooperativa.
ie cooperar
5
INSTITUCIONALES
|
Se interesaron por la experiencia federativa.
El PRICA en Rosario y Corrientes.
ALCA en debate
I Izq. a den: Gallo. Wetrich, Polo, Cauzillo, López, Fernández, Medina y Gleizer.
Visita panameña C
L
ooperar recibió la visita del Instituto Panameño
Autónomo de Cooperativismo (IPA COOP), representado por su presidente, Víctor López, la directora de Registros, Belgis Polo, y la directora de Planificación, Nidia Medina. La visita surgió tras una sugerencia del Banco Interamericano de Desarrollo de estudiar el sistema de registro de la argentina ante los inminentes cambios que se aproximan en la legislación de ese país. "La idea es modernizar al IPA COOP, creado en 1981, y elevarlo de Instituto a Autoridad. Además habrá cambios en el organigrama, como nombrar un director general por siete años y un presidente elegido por el primer mandatario. Este proceso además contempla la redacción de una nueva Ley de Cooperativas sobre la base de la existente", comentó López. Por otra parte, se interesaron
| Binner se acercó a la Jornada. Aqui junto a Fissore,Mansilla y Bóccoli
Intercambio de ideas y experiencias. mucho por las entidades de segundo grado que no existen en su país. Las principales ramas donde actúa el cooperativismo es en el agro, el transporte y el ahorro y crédito. Los dirigentes de Cooperar que estuvieron en la reunión, fueron: Marcelo Gallo, Carlos Wainrich, Juan Fernández y Aarón Gleizer. "Es muy interesante lograr este tipo de intercambios, para pasar nuestra experiencia y nutrirnos de los otros", señaló Gallo.
as presentaciones en Rosario y Corrientes de dos jornadas de debate del programa Proyecto Regional de Integración Cooperativa de las Américas (PRICA), estudio que fue patrocinado y financiado por la ACI América y Cooperar, y en el cual se explica los aspectos negativos y positivos que tienen para una cooperativa la integración a un bloque económico como puede ser el ALCA, fueron de singular éxito. Ambas presentaciones, que surgieron por recomendación del Consejo de Administración de Cooperar a las distintas federaciones y cooperativas, convocaron a un nutrido público y contó con la presencia de la licenciada Rosa Schaposnik, autora del estudio, dirigentes de Cooperar. En Rosario, la convocatoria estuvo a cargo de la Federación de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP), cuyo presidente es Adolfo Mandolesi, mientras que en Corrientes la convocatoria fue de la Federación de Cooperativas Correntinas. En estas jornadas se intenta explicar cuáles puede ser las implicancias
.
para las cooperativas una integración continental que puede ser asimétrica, pues los volúmenes de economía no son similares entre el principal país impulsor, Estados Unidos, y las restantes naciones. "Los sectores que podrían resultar "exitosos" en el comercio son aquéllos que tienen oportunidades de aumentar sus ventas a los países del ALCA. Los que pueden resultar perdedores en terminados comerciales son los que dejarían de tener preferencias que actualmente tienen en el Mercosur (fundamentalmente en el mercado brasileño), y aumentarían con mayor intensidad el aumento de la competencia externa", señaló Rosa Schaposnik, quien realizó el trabajo de investigación del PRICA. Schaponisk es licenciada en Economía y Técnica en Cooperativas. Las cuatro presentaciones de las Jornadas de debate del PRICA, fueron la cantidad acordada con la Alianza Cooperativa Internacional, aunque hay pedidos extras de continuar con este-tipo de charlas, como ser La Pampa.
Cooperar y Coninagro juntos ante la AFIP.
Acción conjunta
Con la AFIP, pedagogía constante.
C
ooperar y Coninagro presentaron a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), dirigida Alberto Remigio
I de cooperar 6
Abad, un carta solicitando la adecuación de la resolución "Impuesto a las ganancias. Entidades Exentas. Presentación de Declaración Jurada R.G. 2020", dado los inconvenientes administrativos y financieros que le producen a las cooperativas. En la presentación, las entidades sostienen que "la aparición del nuevo aplicativo establecido por la R.G. N° 2020 y su exigencia de consignar una gran cantidad de información con relación al "Balance para Fines Fiscales", sin hacer mención alguna a las entidades exentas, demanda que esa Administración Federal se
pronuncie reafirmando el espíritu de la R.G. 1853, que en sus considerandos manifestaba "Que a los efectos de facilitar el cumplimiento voluntario por parte de los administrados se hace aconsejable... fijar las pautas relativas a la confección de la declaración jurada del impuesto a las ganancias de los sujetos aludidos". "Por otra parte, del primer párrafo de los considerandos de la R.G. N° 2020 surge textualmente que la presentación de declaración jurada bajo la nueva versión del programa aplicativo V. 7.0, está destinada a "las sociedades, empresas unipersonales, fideicomisos y otros sujetos que practiquen balance comercial para determinar e ingresar el saldo resul-
tante del impuesto a las ganancias", situación que no se da en las entidades exentas, como es el caso de las cooperativas que representamos", continuó el texto. Por lo expuesto es que Cooperar y Coninagro solicitaron, a efectos de evitar los inconvenientes planteados, que se "dicte la norma pertinente aclarando que las cooperativas y otras entidades exentas en el impuesto a las ganancias, deben continuar presentando la declaración jurada mediante la utilización del programa aplicativo "Ganadas Sociedades - Versión 6.0", bajo las pautas establecidas en la R.G. 1853".
Cooperar lanzó su página en la web.
www.cooperar.coop Confederación Cooperativa de la República Argentina Entidad Federaciones
Cooperativismo hoy Noticias Galería de fotos Imágenes en vivo
Parte del diseño de la página web de cooperar. Una herramienta para comunicamos con el mundo.
C
ooperar lanzó su sitio web: www.cooperar.coop donde se encontrará toda la información necesaria institucional y doctrinaria. Con un diseño moderno y ágil, el sitio tiene diferentes secciones donde buscar la información necesaria. Para el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, la puesta en marcha del sitio es otro paso más en "el plan comunicacional que
tiene la entidad. Empezamos con la revista La Gaceta, continuamos ahora con este medio. Tenemos claro que una mayor cantidad de medios, que interactuarán entre sí, permitirá llegar a una mayor cantidad de lugares y personas con el fin de contarles nuestros objetivos y logros", dijo. La página de Cooperar se realizó bajo la dirección técnica de Sergio Martino, secretario técnico de la
Confederación, lográndole imprimir un contenido que se mueve entre lo informativo, lo institucional y lo doctrinario. En el sitio habrá, además, información de las federaciones, fotos, y notas de La Gaceta, entre otros puntos. La presencia en la web de Cooperar permitirá que muchos internautas, nacionales y del resto del mundo, puedan acceder a toda la información del cooperati-
Jornadas en Córdoba, organizadas por CADEGAS.
El GLP y la energía en debate La Cooperativa Argentina de Gas (CAÜEGAS) realizará las 2° Jornadas Nacionales de Integración para el Acceso al Gas, hacia fines de agosto próximo, en la ciudad de Córdoba. El objetivo es que dirigentes, empresarios (pymes y grandes) y funcionarios nacionales y provinciales expongan sus pensamientos e iniciativas para interactuar con el fin de elaborar estrategias futuras de explotación y desarrollo. Estas 2° Jornadas son la continuación de las primeras que se realizaron el año pasado en Chapadmalal, que tuvieron una alta consideración del público asistente, tanto por el contenido de las disertaciones como asi también por la cantidad de público. Cabe recordar que las Jomadas se realizarán en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, y contarán con el auspicio del 1NAES, Cooperar, Eace, Eecotel, entre otras entidades cercanas. El objetivo de los organizadores es que se reúnan alrededor de 250 dirigentes de todo el país "para analizar los desafíos y oportunidades de un mercado en crisis". Para Antonio Skara es "una oportunidad de escuchar a otros sectores y que estos nos escuchen a nos-
Cooperativas, funcionarios y empresas productoras debatirán sobre la energía. otros. Intentamos hacer un ida y vuelta". La problemática del gas genera varios interrogantes en la dirigencia cooperativa. Por ejemplo: las amortizaciones de capital e inversión se proyectan a diez años, pero en los medios de comunicación es normal leer o escuchar que las reservas sólo alcanzan para cinco años. Este tipo de interrogantes son los que tratatrán de dilucidar junto a los funcionarios y empresas productoras que asistan a la Jomada. Cabe recordar que es la primera vez
que habrá conferencistas internacionales. Se espera la presencia de funcionarios y especialistas de Brasil, Bolivia y Venezuela. Cabe destacar que las cooperativas de gas en garrafa abastecen al 9 por ciento del mercado nacional y actúan como referencia de precios en las zonas de influencia. Es decir, lograr un equilibrio social, porque de lo contrario los precios de las garrafas serian otros. Aquellos que deseen tener mayor información, comunicarse al: 0114326-2956
vismo urbano argentino. Sin dudas, disponer de esta importante herramienta permite fortalecer la entidad de manera institucional. Cabe destacar que toda la información de Cooperar apareció, hasta el lanzamiento reciente, en www.sitiocooperativo.org.ar, de Colsecor, al cual se está muy agradecido de albergar toda la información durante mucho tiempo.
Festejo La Casa Cooperativa, de Súnchales, Santa Ee, Coninagro y Cooperar conmemorarán el "Día Internacional de la Cooperación" en esa localidad. El acto, en la capital del cooperativismo, comienza el día 12 de julio y culmina con la cena del día 13 de julio. Confirmaron su participación el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Jorge Obeid, la vicegobernadora María Eugenia Bielsa, el Ministro de la Producción Roberto Ceretto, como así también senadores y diputados. Asimismo participarán, dentro del ámbito cooperativo, el presidente de la AC1, lvano Barberini, el presidente de la AC1 AMER1CAS, Carlos Paladno Antía, autoridades del 1TMAES, confederaciones cooperativas, el Consejo Provincial Cooperativo y Mutual, federaciones y cooperativas.
Sunchales,, sede dellfestejo .
de cooperar
7
INVERSIÓN SOCIAL Redcotel se afianza en el sector de las telecomunicaciones.
La empresa, de origen cooperativo, empezó con la integración de los equipos telefónicos para CMDA 450; ahora quiere expandir la producción a equipos de radio enlace y moden BTS para telefonía celular. edcotel está pensada para que en una primera instancia integre diferentes equipos y luego pueda desarrollar tecnología. Es el proceso lógico que debemos cumplir, sabiendo que están las bases para multiplicar una producción diversa", explica el ingeniero Pablo Cerioli, gerente general. RedCotel es una empresa de capital nacional, integrada por la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la zona Sur (Fecosur) y un grupo de cooperativas no federadas, que se puso en marcha en diciembre de 2005 en un galpón de Campo Mayo, San Miguel, provincia de Buenos Aires. El primer paso que dieron fue la fabricación e integración de los terminales fijos inalámbricos telefónicos basados en la tecnología CDMA 450, que actúan en la banda 450 Mhz. Los equipos salen al mercado bajo la marca: Argento ETS y cuentan con el soporte tecnológico de la empresa china: Huawei. Los Argento ETS están siendo usados en las localidades de El Chaltén, El Calafate (ambas de la provincia de Santa Cruz) y Villa Gesell (Buenos Aires). "Hasta el momento dieron muy buen resultado. Ahora tenemos un pedido concreto de la Cooperativa de Merlo, San Luis, y
hay otras trece cooperativas, que abarcarán a una totalidad de 27 localidades, que están por pedir, pues todavía tiene que fijarle la banda", recuerda Cirioli. El ingeniero comenta que Redcotel es "el único integrador para CDMA 450 en el país y en toda América Latina", siendo la capacidad de producción de 3.500 teléfonos por mes. La intención ees proveer los equipos a los distintos países del continente que desarrollen esta tecnología. La instalación de Redcotel se sustenta en dos pilares, según Cirioli: "por un lado se relaciona con el discurso del Gobierno Nacional de recrear la producción, sabiendo que las privatizaciones de la década del '90 hicieron desaparecer la investigación y el desarrollo local. Esta fábrica es la voluntad existente de revertir esa situación. Por el otro lado, estamos convencidos de que la tecnología CDMA 450 es una solución ideal para la telefonía rural, para pueblos de baja población y difícil acceso".
"El objetivo es lograr una producción diversa, pues capacidad de producción tenemos", señala Ciñoli y recuerda que durante el última Megaevento Cooperativo se firmó un acuerdo para producir a la empresa
Redcotel apuesta a la integrador de equipos en un primer momento. Eastel equipos de radioenlaces. "Estamos haciendo algunos acondicionamientos extras y en treinta días comenzamos la producción", explica el gerente. También adelanta los próximos pasos: "estamos hablando con algunos proveedores para fabricar un moden para BTS (radios base) para
Los Argento ETS salen desde la planta ubicada en Campo de Mayo. Para lograr un lugar adecuado, se remodeló un viejo galpón en desuso que alcanza los 800 metros cuadrados. Las instalaciones están acondicionados para este tipo de producción y cuentan con protección electrostática, acondicionamiento
telefonía celular de GSM". Estas necesidades y pedidos sugen, según Cirioli, del contacto "diario con las empresas proveedoras de tecnología de las cooperativas". "Sabemos que el primer paso había que darlo y se dio. Ahora hay que desarrollar aún más", dice, Cirioli, con un tono esperanzador.
térmico, requerimientos que exige la industria de las telecomunicaciones. En este sentido, Cerioli recuerda que Huawei, el socio estratégico y con el cual tiene una perfecta relación, hicieron un aporte importante de capital para reformar esta planta y en la difusión del sistema de CUMA 450 en el país.
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Comentes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 / 1328 Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar
Cooperativa de Transporte 3 de Julio, de Zarate. a lucha por el trabajo no reconoció límites. La imaginación tampoco. A mediados de 1992 un grupo de choferes de la línea 503 de transporte público de la ciudad de Zarate, provincia de Buenos Aires, se hizo cargo del recorrido urbano tras la quiebra de la empresa, a través de la formación de una cooperativa de trabajo. La autogestión, el esfuerzo y el trabajo lograron mantener a flote a una empresa de un sector que pasó y vive una crisis profunda, dado al siguiente combo: congelamiento tarifario, caída de la venta de pasaje y aumento de los costos y equipos. "Hoy la cooperativa está animada por dos motivos: logramos que llegara el subsidio del gasoil, la gente comenzó a creer en el transporte público y la cantidad de remises disminuyeron debido al crecimiento del empleo", explicó Renato López, socio y primer presidente de la Cooperativa 3 de Julio.
En los primeros días de junio, la empresa quiebra y deja en la calle a 56 trabajadores y sus respectivas familias. "Sabíamos qué día llegaría una empresa carrocera, con la orden judicial en la mano, para llevarse los micros por las deudas impagas. La noche anterior logramos rescatar tres colectivos, con los cuales mantuvimos el "piso" (en la jerga quiere decir el recorrido), pagábamos el gasoil y repartíamos lo poco que nos quedaba", recordó López. La primera solución que llegó fue que otra empresa tomara a los trabajadores, pero no se reconocía la antigüedad, siendo el promedio de dieciocho años. "Nos opusimos y hasta armamos una carpa frente a la municipalidad. Viendo que la solución no llegaba, alguien dijo: y si armamos una cooperativa. Entonces el 3 de julio decidimos armar la cooperativa, fecha que dio nuestro nombre. No teníamos colectivos y nadie creía seriamente que esto iba a funcionar". Detalló López. Hablaron con Juan Manuel Palacios, secretario general del sindicato Unión Tranviaria Automotor (UTA) y los acompañó. El dirigente llamó a una
Un mundo de veinte asientos y solidario Fue una de las primeras empresas recuperadas, a través de una cooperativa, que brinda el servicio de transporte de pasajeros en la localidad de Zarate. Solidaridad y compromiso, con la gente y el trabajo. La cooperativa recuperó el trabajo de 90 trabajadores. A la derecha, López. nivel nacional, provincial o municipal. Entonces empezamos a achicar costos y se realizó el gesto de bajarnos los sueldos: en mi caso que era presidente lo reduje de 2.000 a 700 pesos. Fue un gesto que todos entendieron y que permitió fortalecer el grupo". En la actualidad son 90 socios y se realizan los seis recorridos iniciales, que enhebran los distintos barrios periféricos con el centro de la ciudad, con 22 unidades, que a la brevedad alcanzarán el número de 25.
carrocera y les pidió que les vendiera quince colectivos, siendo la única garantía su palabra. Un grupo de choferes zarateños fueron hasta la carrocera y se trajeron 35 micros en total, de los cuales cinco eran cero kilómetro. "La primera vez que una empresa local tenía micros nuevos", recordó, con alegría, López. Desde el año 92 hasta el 96, la Cooperativa creció muy bien. Se pasó de 60 a 120 socios, pero la bonanza no duró mucho y el desarrolló de la cooperativa no fue ajeno a la caída y agotamiento del modelo de los '90. A partir de ahí los despidos y el retroceso industrial hizo crecer fuertemente a un sector emergente y disimulador de desocupación: los remises. Sólo en Zarate llegaron haber mil autos de alquiler.
Las dos situaciones difíciles por las que pasaron, fueron: "hacer la transición de pasar de ser empleados y todo lo que ello conlleva a ser dirigentes y socios de una cooperativa. Hubo muchas discusiones, algunos la entendieron y otros no, por eso se fueron. Ese proceso, aprender a ser cooperativa, duró tres o cuatro años",
"Si bien fue difícil empezar, la lucha mayor fue mantenernos, a sabiendas que nunca hubo subsidios o ayudas a
/
explicó el dirigente y agregó: "llegamos hasta por la fuerza del grupo, donde siempre hubo lugar para el intercambio de las ideas y donde todos somos iguales. Todo esto nos permitió tener vuelo propio y consolidarnos". Ante la consolidación de un grupo solidario, con objetivos claros, el poder político local comenzó a jugar sus intereses para entorpecer el desarrollo de esta cooperativa. Fue así, que por causas políticas, tuvo suspendida la matricula dos años, aunque mantuvieron los recorridos. "Después de un largo proceso el INAES, a través de personas como De Biaggi y Juan Richi, entendió la situación y nos restituyó la matricula". Hoy, de cara al futuro, la Cooperativa 3 de Julio se siente animada para seguir brindando un servicio público y social, para una sociedad que necesita progreso e integración social.
jM II
Adhesión FEDERACIÓN DEC OOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE L A ZONA SUR LIMITADA FECOSUR LTDA. Av. Córdoba 807 4° Piso - Capital Federal TeI.:(011 )4313 1197/ 1204 e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar
INVERSIÓN SOCIAL Fue iniciativa de la Cooperativa de Pérez Millán.
Se contrató la red troncal de electricidad.
Aclaró en Claromecó Visión de progreso
Con una inversión de casi 10 millones de pesos, la nueva línea de electricidad mejorará el servicio en una ciudad con un importante crecimiento turístico e industrial.
La cooperativa construyó un hotel, pequeño, para satisfacer la demanda local. Un ejemplo de visión e integración.
r
|E1 Hotel de la cooperativa atiende a una demnada interesante de la ciudad.
C
in visión, las cooperativas no pueden cumplir con su misión: generar nuevos servicios que contemplen el bien común de la sociedad en donde se desarrolla. En esta introducción viene a cuento sobre la construcción del Hotel Pérez Millán, realizado por la Cooperativa de Obras y Servicios de Pérez Millán, en esa pequeña localidad ubicada en el noroeste de la provincia de Buenos Aires. La razón de esta iniciativa se funda en que en la localidad está instalada una industria agroalimentaria con orientación exportadora. Cada visitante a la planta debía pernoctar en cualquier hotel ubicado a 40 kilómetros de distancia. Al ver una necesidad clara, el Consejo de Administración tomó la decisión de lanzarse como prestador de servicios de hotelería. El recientemente inaugurado Hotel Pérez Millán consta de diez habitaciones (ocho singles y dos dobles; con opción a triple); y está todo listo y preparado para concretar una obra de ampliación que agregue otras diez habitaciones más, en función de la demanda. "Todo empezó hace 28 meses, cuando una idea cruzó por la mente del presidente Hugo Giacomelli quien, siempre alentado y acompañado por el Consejo de Administración y un grupo de humano excelente, lograron que un sueño cobrara vida y jerarquizara a un pueblo como Pérez Millán, que
| de cooperar | 10
se distingue por todos los servicios que brinda", recordó Claudia Stringhini, secretaria de la Cooperativa, en la edición pasada a la revista En Línea. Además, agregó: "era un gran desafío, por supuesto, una Cooperativa tan chica que sólo empezó con una oficina y hoy sigue capitalizándose, de cara al futuro; tratando siempre de manejarse dentro de un régimen austero, porque como sabemos, los cambios económicos han sido grandes y aun hoy sigue sorteando obstáculos para que cada granito de arena se convierta en una obra que vuelve a la comunidad. De ahí el orgullo al ver nuestro Hotel. Eso que ayer fue un sueño y hoy una hermosa realidad". El Hotel ofrece los siguientes servicios: cafetería, fast food, aire y calefacción central, Internet, banda ancha, habitaciones con televisor y caja fuerte, música funcional digital, servicio de lavandería y cochera. "Hotel Pérez MillánO un espacio pensado y cuidado para disfrutar de una agradable estadíaD ", dice el lema del establecimiento. De la inauguración participaron las autoridades de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de Pérez Millán, socios y vecinos; además de las máximas autoridades de Fecotel, funcionarios Municipales del partido de Ramallo, jefes policiales, civiles; la Comunidad Educativa, profesionales, comerciantes y público en general.
omo parte integrante del consorcio de cooperativas eléctricas del partido de Tres Arroyos, la localidad de Claromecó vivió una jomada especial al firmarse el contrato de adjudicación de obra para instalar la nueva línea troncal, que demanda una inversión de 9.977.000 pesos. El acto contó con la presencia del Subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia, contador Luis Sanguinetti (hombre de esa zona); el director provincial de la Energía, el contador Néstor Martino; el intendente Carlos Sánchez y un contingente de autoridades y representantes de las fuerzas vivas del sector. La obra fue adjudicada a una unión transitoria de empresas y se ejecutara en un plazo de 16 meses, resultando "el punto de inflexión en un servicio público esencial como la energía, que permitirá el desarrollo de toda una región, no sólo turístico, sino también de la industria, la pesca, el agro y del futuro puerto deportivo", dijo el presidente del consorcio de cooperativas y de la CELTA (Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos), Nicolás Ambrosius. El contador Néstor Marino dijo que "en un momento tan particular para el sector energético, el estar firmando este contrato, con el significado que tiene para la región, es algo muy especial para nosotros. Esto es el producto del esfuerzo de la Provincia a través del Gobernador y él Ministro de Infraestructura, junto a Luis Sanguinetti, que ha sido una sombra negra para mí en este tema
llvlás electricidad, mejor servicio. Esto se debe también a que la Provincia integra el Consejo Federal de Energía Eléctrica de la República Argentina y constituye la esencia de quienes circunstancialmente tenemos responsabilidades". Para el intendente Sánchez, la obra fue siempre una prioridad y es el futuro del trabajo mancomunado de cooperativas, municipio y la Provincia, aunque tuvo un párrafo aparte para el contador Luis Sanguinetti que -dijo- "mas allá de ser un hijo de Tres Arroyos, es una persona que trabaja con mucha responsabilidad y nos enorgullece como funcionario". La ceremonia fue cerrada precisamente por el subsecretario Sanguinetti, quien sostuvo que la obra "tiene gran importancia por la política y el desarrollo regional. Desde la Provincia -agregohemos tomado medidas importantes para el abastecimiento eléctrico de la Costa Atlántica y, de tal forma vamos a inaugurar una planta en Villa Gesell, a la vez que se remodelaron las de Mar del Plata y la termoeléctrica de Necochea". El funcionario culminó su disertación, advirtiendo: "No pensemos que hoy firmamos el contrato y mañana se terminan los problemas. Esta es una obra de 16 meses, entonces necesitamos escuchar el ruido de los motores de la Cooperativa, pero habrá un paliativo por parte de la Provincia para esto. Y es importante que todos controlemos el desarrollo de la obra".
Desde 1958 Cogtal se dedica a imprimir diarios, revistas y libros.
La impresión del esfuerzo r
uando esta imprenta todavía funcionaba para la Cadena Alea, de propiedad del Estado, un día vino Perón y nos dijo: cuídenla porque un día va a ser de ustedes. Cómo vísionaba ese hombre", recordó Norberto Espósito, miembro de la Cooperativa de Artes Gráficas, conocida como Cogtal. Espósito es el único socio fundador de la cooperativa que se inició en 1958 y que todavía sigue. Él junto a su padre, Leopoldo, también fueron de la partida. Pero la historia no queda aquí: la tercera generación, Osear Norberto, hijo y nieto de Norberto y de Leopoldo, trabaja en la planta impresora. Si bien empezó con 250 socios, hoy la cooperativa, al ritmo de las nuevas tecnologías, tiene 77 socios que trabajan en las dos plantas: la tradicional, ubicada en avenida Rivadavia al 700, y la de Villa Dominico, en el sur del conurbano bonaerense. "La idea ahora es unificar las dos plantas, porque tenemos un déficit operativo importante, y además seguir con la tecnificación porque ahora se requiere más calidad, más cantidad y en menos tiempo", explicó Sergio Contreras, presidente actual de la cooperativa. Los primeros pasos La historia de Cogtal es la siguiente: en esa imprenta se hacían los diarios y revistas que sustentaba el gobierno peronista de la primera presidencia. Luego, con el derrocamiento del gobierno peronista, el presidente de facto Eugenio Aramburu saca a licitación la venta de esa imprenta: los trabajadores se unen en cooperativa, toman un crédito y vuelcan el dinero de las indemnizaciones para igualar la oferta del gobierno. "Hay que recordar y reconocer que el traspaso se da gracias a la gestión de El Hogar Obrero ante el gobierno de entonces", recordó Espósito y agregó: "costó tiempo establecernos como cooperativa, cambiar la mentalidad de
Cogtal, cooperativa gráfica, apuesta a nuevos proyectos sobre la base del esfuerzo y su gente. De hecho, hay tres generaciones de la familia Espósito entre tintas y papel.
[ Espósito, Becerra, Contreras y Espósito, con la camiseta puesta de la cooperativa. los compañeros, lograr los estatutos o el reglamento. Después fuimos el ejemplo para otras cooperativas hermanas". Durante esos años imprimieron diarios como el Buenos Aires Herald o de distintas colectividades en la argentina, los padrones nacionales y también se animaron a editar el mensuario Horizonte Cooperativo. Desde esta imprenta, además, nacieron diarios que hicieron y hacen historia en el periodismo gráfico argentino, como ser Crónica, Ámbito Financiero, Sur, Mayoría o en la actualidad suplementos para La Nación e infinidad de revistas y periódicos.
En sus casi cincuenta años de vida, Cogtal sufrió dos duras bombas. La primera fueron los cinco atentados con explosivos en la década del setenta y principios de los ochenta. La otra fue
financiera y producto de la crisis del 2001. "La bomba la colocaron porque aquí existía la pluralidad. Acá se encontraban los editores de Abal Medina y los de Kelly, entonces eso molestaba. La bomba que pusieron en 1981, que fue uno de los cinco atentados que tuvimos, además del secuestro de un sereno para la misma época, destruyó casi toda la planta. Ahí muchos socios se van porque no podía aguantar. Estuvimos hasta cinco quincenas sin retirar dinero alguno", recordó Osear Becerra, secretario de la Cooperativa. Luego la otra bomba fue la crisis del 2001 y 2002, ahí también los miembros pensaron que el final estaba por decir presente. Deudas dolarizadas (por compra de equipos), caida de las impresiones (lógico en un mercado desvastado) y compra de insumos con pago contado adelantado hicieron un cóctel difícil de superar. "Aguantamos y permanecimos por el sólido grupo humano. Todos retirábamos lo mismo y nos comprometíamos a seguir trabajando y redoblando los esfuerzos. Sin una concepción fuerte atrás, difícil es sostener esto", explicó el presidente, mientras que Becerra agregó: "apelamos al factor humano, a la parte heroica del socio para atravesar y superar la crisis".
Nuevos objetivos
Distintos sectores de la imprenta
A mediados de la década del noventa el mercado requería mayor calidad y cantidad en menor tiempo. "En ese entonces tercerizábamos mucho porque no dábamos abasto. Apostamos a nuevas tecnologías y compramos una rotativa de 50 metros de largo. Dimos un salto que nos permitió incorporar revistas de grandes tiradas", señaló Contreras. La idea en el mediano plazo es "unificar la producción. No hay una buena logística para imprimir en pleno centro de Buenos. Estamos en ese camino, porque el costo operativo es importante", resumió.
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS 0E TELECOMUNICACIONES Uda.
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
REPORTAJE Reportaje a Edmundo Poggio, director de Estrategia y Evolución Tecnológica de Telecom. Convergencia de la telefonía fija y móvil, la irrupción de IP, la banda ancha y los desafíos que se les presenta a los operadores, son los principales temas que aborda este ejecutivo. Leer para entender y aprender.
v ,
d
Hace cinco años si me preguntabas por mi competencia, decía: Telefónica o Telmex. Hoy no hablo de empresas, sino de tecnologías".
"El servicio telefónico como tal, desaparece" cionales, luego cayó la larga distancia, y ahora se empieza a ver en las locales. En el mercado local se da un efecto sustitutivo de las tecnologías: se pasa al móvil y también al IP. Todo eso hace que el operador fijo pierda minutos y con cada minuto pierde ingreso.
E
dmundo Poggio es el director de Estrategia y Evolución Tecnológica de Telecom Argentina. Su misión es descifrar lo que viene en un mundo donde la tecnología avanza tan rápido que no da tiempo a reaccionar. Desde sus oficinas en Buenos Aires, con vista al Río de la Plata, Poggio adelanta lo que viene: la telefonía básica tiende a achicarse; habrá convergencia entre teléfono móvil y fijo y desaparecen las llamadas por el concepto de sesión. También habla de muchas cosas más.
Las cooperativas hicieron bien en formar Comarcoop. ¿Hay un porcentaje de esa perdida de minutos? Depende los países, pero el promedio es del 30%. El año pasado en Finlandia, hablando con un operador y me dijo: ¿usted sabe la penetración que teníamos en el año 1990? Más del 90% de penetración fija y hoy
¿Está en crisis la telefonía básica? Las empresas viven de los ingresos por telefonía, pero en los últimos años aumentaron los ingresos por internet. Además desde hace algunos años, las tarifas empezaron a caer. También está la caída de las llamadas interna-
tenemos un 60 %. Esto coincide con lo que decíamos antes y que la voz se va al móvil, la banda ancha o IP. Dentro de poco la voz del móvil se va a ir ahí a la banda ancha o IP, entonces eso es como un agujero negro, por que no hay ingresos ahí. Es decir: los ingresos se pierden y no se los llevó otro operador. Hace cinco años si me preguntabas por mi competencia, decía: Telefónica o Telmex. Hoy me haces la misma pregunta y hablo del móvil, del cable, de la voz sobre IP. No hablo de empresas, sino de tecnologías. Las nuevas tecnologías son cada vez más etéreas, porque también voy a hablar de Google, o de Skipe. ¿Entonces cómo ve la telefonía fija? El futuro de la telefonía fija será para las personas menos pudientes, que no pueden comprar un celular o para el servicio de emergencias o las áreas
remotas. Si las empresas no se reconvierten, te quedas con una porción chica del negocio. Recién hablaba de vos IP y de las empresas que proveen las nuevas tecnologías, ¿cómo se prepara una empresa grande para estos cambios? Competir con esas empresas es muy difícil. Por un lado trabajan a escala mundial, como es Google. Pero también es la competencia de las telefónicas de cualquier otro país. Ellos tienen ciento de miljones de usuarios con muy bajos ingresos mientras que Telecom tiene unos pocos millones, alrededor de 10 millones entre fijo y móvil. Esas nuevas compañías tienen 300 millones de clientes y crece 20 millones de clientes por mes. Pero uno tiene distintas formas de tomar esta amenaza, uno puede desde ignorarla o decir esto no existe.
OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA Para que todas y todos sepamos lo que pasa.
4483 - 5551 B.Mítre 938, Morón. Horario de atención: de 9:00 a 17:00 hs. Mail: acceso.información.publicaífflmoron.gov.ar
I
Hasta subirse a ellas y hacer lo mismo e impulsarlas. En el mundo de empresas telefónicas hay empresas que no hacen nada y hay otras como nosotros, que pusieron un servicio para competir con Skype. En Telecom pensamos un producto IP, distinto. Mezcla el mundo de la telefonía con el mundo del IP. Te permite que si alguien tiene banda ancha en su casa, puede tener varios números de teléfonos y con un plan comercial que da muchos minutos por un precio mucho menor. ¿Y las cooperativas, cómo las puede afectar? Depende. A largo plazo esto va a llegar. Están las cooperativas grandes que son las que están más cerca de la ciudad y están las medias y las pequeñas. Primero va afectar a las que están mas cerca y después al resto. De hecho ya pierden interés, porque no tienen celular. ¿La tarifa, como ve ese punto? En términos reales, el congelamiento de las tarifas significa una baja de precios. Con la competencia que va a haber, hace que los operadores tengan que tener mucho cuidado con lo que le cobran a los clientes. Si no los clientes le van a devolver el teléfono. Antes la telefonía era un producto de lujo de unos pocos, que podías cobrar bien. Hoy la telefonía fija es secundaria, la gran mayoría tiene móvil y quienes, por ejemplo, viven solos dicen: "para que necesito uno fijo si el que más uso es el móvil". Por otro lado, en la banda ancha se pierde toda la parte
| "El desafio es cómo dar conectividad
televisión y después móvil. Así la gente perderá un poco el concepto de teléfono fijo y móvil. Hay que tener en cuenta que casi la mitad de las llamadas de los móviles se hacen a teléfonos fijos. En el largo plazo los operadores deberán crear ofertas, porque los ingresos se van a perder. La telefonía fija tiene dos ventajas: la calidad y la confiabilidad. Calidad por que no tiene ruidos y confiabilidad porque te comunicas aunque se corte la luz. Es lo poco que puede aportar. Internet mató al servicio telefónico. Entonces, el servicio telefónico como se conoce, desaparece. En mi caso, los conocidos primero me llaman al celular y después al fijo, eso es un dato elocuente. Por eso se habla de cuádruple play. Hay que mirar lo que el cliente quiere: hablar por teléfono y no le importa por donde. Nosotros tenemos esto de fijo y móvil, porque los operadores somos fijos y móviles.
hacer vos, datos, video, todo junto a un mismo costo. Lo que va a desaparecer es el concepto de llamada y será reemplazado por el de sesión. En estos momentos se trabaja en esa convergencia. ¿Para cuándo esos servicios? Estos servicios se van a empezar a ver para el año que viene y totalmente establecidos de acá a tres años. El problema está en que, el que no tenga esta tecnología va a llegar tarde. Por eso explicaba antes que las cooperativas tienen que pensar en una forma unitaria, que lo están haciendo en este proyecto del teléfono móvil. Por esto hay tanto movimiento de comprar de unos a otros o el interés en los medios de comunicación. Si tengo el caño de transmisión, tengo que manejar el negocio del contenido. En nuestro caso, en Italia, se compró una cadena de televisión.
(que no se cobra) y más servicios".
más rica de la larga distancia e internacionales. El impulso de la banda ancha es uno de los problemas que enfrentan los operadores. Es decir se da más capacidad a la gente y las empresas se convierten en un proveedor de cañerías y no en uno de servicios. Entonces ahí esta el desafío de cómo convertirnos, dar acceso y más servicios. ¿Qué tipo de servicios se tendrán que dar para complementar el negocio de la telefonía básica? Lo que se conoce como triple o cuádruple play, que es agregar internet,
Se vislumbra una confluencia de los dos mundos: lo que nosotros tenemos que lograr es que los clientes tengan un aparato que sea lo mejor de los dos mundos. Sería que vos si llamas desde acá vas a entrar por la red fija y vos no lo vas a saber, pagando menos. Y cuando estés afuera vas a pagar el costo de la red móvil. Teniendo una combinación. ¿Se acaba el concepto de llamada, cómo es eso? Estamos acostumbrados a hacer llamadas, pero en esa combinación de las dos tecnologías se hará lo que se llama una sesión. Es decir: se va a establecer una sesión que permitirá
¿Cómo se afronta el cambio desde el interior de la organización? No sólo tiene que ver con lo técnico. Hay un montón de cosas que tienen que cambiar en una compañía, empezando por toda la parte humana. Primero hay que abrirle un poco la cabeza a la gente y después hay que capacitarla para afrontar los cambios. Ya no va a ser sólo conectar un cable, es programar un equipo. La transformación obliga a trabajar en cuatro áreas: recursos humanos, la red, las operaciones y los servicios que le vas a dar a la gente. Los chicos de hoy, en cinco años, serán los consumidores que decidan.
! T.A.CO. Tecnología Aplicada a Cooperativas
/ , , ; ,.
Pise fuerte y acceda a a la mejor tecnología informática aplicada a organizaciones de servicios públicos T.A.CO. es la solución mas avanzada en tecnología apiícaia a i s gestión integral decooperatívasyempresas prestadora i <> os públicos. TACO, integra herramientas de altas prestación:: y versatilidad que permiten personalizar cada solución de lo general a lo particular ríe cada tipo de organización. T.A.CO. integra mas de 20 anos de experiencia en las mejores prácticas de iiBsücios de Empresas Medianas y Grandes del mercado. T.A.CO. Es el perfecto equilibrio enfr-.. Escalabii ¡dad. Tecnología y Precio.
PRINCIPALES MÓDULOS RECURSOS HUMANOS
J CONTABLE Y DE DIRECCIÓN
GENERADOR DE REPORTES
VENTAS Y CUENTAS A COBRAR
INCIDENTES
;j COMPRAS Y CUENTAS A PAGAR INVENTARIOS FINANCIERA
DRM OUP-TflSLEROOCCOMAKIO
£ ; <
JU
Qué aporta TACO, a su organización , Manejar correctamente volúmenes de datos y acceso en tiempo y forma. Integrar todos los sectores de la organización evitando islas de información. Integrar la tecnología a una base tecnológica común y de alta escalabilidad. Seguridad y alta confiabilidad en las transacciones. Perfiles de acceso y uso según roles y funciones. Mejorar el control de gestión y la toma de desiciones. Acceder a la rentabilidad marginal de cada unidad de explotación y negocio. Agilidad en los procesos. Capacitación y formación a los involucrados. Mejorar la eficiencia y eficacia de la institución. Mejorar la relación con el cliente/socio de la comunidad. Consultores altamente especializados y capacitados en las soluciones. Actualización tecnológica permanente. Soporte y servicios post - implementación.
MOROSOS
PIRÁMIDE TECHNOLOGIES Vicente López 2240 Piso 6 (1128) - Buenos Aires Teléfonos:
MANTENIMIENTO
WCM eoNTraon Y ACCESO WEB
Más información en www.piramidGtecbnologies.com
PIRÁMIDE T
E
C
H
N
O
L
O
G
I
E
S
(011)4803-4595 (011)4809-0314 E-mail: info@piramidetechnologies.com
INSTITUCIONALES La Gaceta de Cooperar festejó su primer año de vida. Se entregaron distinciones a los anunciantes fundadores y colaboradores especiales, además se anunció la incorporación de la página de Coninagro a partir de este número. Un centenar de dirigentes, funcionarios, diputados y empresarios colmaron los salones de Cooperar.
Empezar a caminar uando La Gaceta de Cooperar estaba por lanzarse al ruedo, alguien propuso que el brindis del lanzamiento sea al año de vida. Una buena sugerencia que se tomó al pie de la letra. Por eso a mediados de mayo, un centenar de personas (entre dirigentes, funcionarios, representantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), el presidente del IPAC Bonaerense, Carlos Pannunzio, diputados nacionales, dirigentes de Coninagro y empresarios) colmaron los salones de Cooperar para brindar por el primer año de vida de la revista. En representación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), el dirigente Raúl Guelman, se dirigió a los presentes y expresó: "El aniversario de la aparición de la Gaceta de Cooperar, tiene como elemento trascendente contribuir a difundir los principios del cooperativismo, cuestión esta que se viene haciendo bien. Este medio periodístico cumple con los objetivos propuestos y va a contribuir al crecimiento y a la toma de conciencia de cada vez mayor cantidad de cooperativistas".
El presidente de COOPERAR y director de "La Gaceta de Cooperar", Juan Carlos Fissore, agradeció a todos los sectores que colaboraron y continúan haciéndolo para hacer posible que La Gaceta pueda realizarse y señaló que es "un medio diferentes que llega a todos los sectores: desde la administración pública (Ejecutivo y Parlamento) hasta las cooperativas de base. Este primer festejo no será el último y nos reuniremos cuando cumplamos diez o veinte años". Además, resaltó la inclusión, desde este número, a la información del cooperativismo agrario, representado por CONINAGRO. Por su parte, Enrique Octavio Mujica, coordinador editorial, agradeció la "confianza que depositaron en mí y en el equipo que trabaja detrás de cada número de la revista. Lo que se pretende es aportar información, presencia institucional, marcar tendencias y ser pedagógica". Por su parte, Juan von Zehmen, director de la empresa Areal felicitó a Cooperar "por la revista que editan, que muestra un excelente contenido periodístico. Es una revista que nos ayuda a crecer a todos".
|Fissore entrega a Guelman, en represen tadón del TMFC, la estatuilla por ser anundante fundador.
|Serafín y von Zehmen, directores de Areal, con la estatuilla de anundantes fundadores.
C
de Cooperar | 14
|Fissore, director de La Gaceta, se dirige a los invitados y se explaya sobre la revista y los planes comuni Cooperar.
Reconocimientos En la apertura del acto, los miembros del Consejo de Redacción entregaron presentes recordatorios a las empresas y entidades cooperativas que desde un principio acompañaron el desarrollo de "La Gaceta de Cooperar". Las estatuillas de "Anunciantes Fundadores" fueron para: Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), Cooperativa de Antonio Carboni (CEAC), Previsol AFJP, AREAL, Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL) y Multiradio. Mientras que los
diplomas de "Colaboradores Especiales", fueron para: Cooperativas Desde El Pie, CNP Assurances, Cooperativa de Mariano Acosta, Cooperativa de Villa Gobernador Gálvez, Cooperativa Telefónica de Tortuguitas, Cooperativa Telefónica de Del Viso, Fecosur, Sancor Seguros, Sociedad Militar Seguros de Vida, GNC Galileo y Municipalidad de Morón. Cabe destacar que el Consejo de Redacción de La Gaceta de Cooperar está compuesto por: Cristóbal Rivas, Antonio Skara, Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Ricardo Pastor, Dora Ferreyra y Marcelo Gallo.
|EI equipo que está detrás de la edidón de la revista. Izq a der.: Esteban Mac Allister, fotografía. Enrique Mujica, coordinador editorial. Fissore, director. Sabrina Amia, coordinadón y redacdón. Letida Volk, arte y diagramadon. Se completa el equipo con Pomy Levi, diseño de tapa, y Leo, humor.
|Rivas posa junto al licendado lVlariotto, director de eomunicadones de la SMSV, con diploma de colaborador espedal. .
|TCaúl Guelman habla, en nombre del IMFC, respecto a este primer aniversario.
]Ricardo Pastor entrega a la Cooperativa de Carboni la estatuilla de anundante fundador, siendo recibida por su presidente, Osvaldo Cepeda.
|E diputado nadonal Juan Carlos Godoy dialoga con OmaT González, de CMA, y Espósito, de Cogtal.
|Von Zehmen hace uso de la palabra en nombre de los anundantes de empresas privadas.
|Gefter (Universidad de Bologna), Garda (CEF1M), Bleger, Gleizery Guelman, parte de los dirigentes presentes.
|Rivas entrega a Reyes, miembro de la cooperativa Desde El Pie, fabricantes de calzados, el diploma de colaborador esperial.
|Antonio Skara entrega á Mario Cauzillo, en representación de Previsol AFJP, la estatuilla de anunciante fundador.
|Pastor entrega a Fernando Liguori, de Galileo, el diploma de colaborador esperial.
i
LL
|Skara entrega a Ornar González, de la Cooperativa de Mariano Acosta, el diploma de colaborador esperial.
|p¡ssore entrega a Ricardo Punes, director de Economía Social de la municipalidad de Morón, el diploma de colaborador esperial de La Gaceta..
| Cauzillo entrega a Korolkov, en representadón de TelViso, el diploma de colaborador esperial.
| Cristóbal Rivas entrega a Face, recibe su vice Cepeda, la estatuilla de anundante fundador.
|Rubén Zeida entrega a Fecotel (reciben Korolkov, Sánchez y Marengo) la estatuilla de anundante fundador.
|Zeida entrega a Sancor Seguros el diploma de colaborador esperial.
|Face entrega a Cooperar una placa en reconocimiento al primer año de vida de La Gaceta.
icaciones
Comunicación en manos cooperativas Santa (Rosa - La (pampa |Vista pardal de la concurrenda al brindis poT el primer aniversario de La Gaceta.
- informes@cpetel.
INFRACOM Una mejor comunicación entre ios argentinos. Suipacha 1111,10° piso (C1008AAW) - Ciudad de Buenos Aires -Tel./Fax (54-011) 4313-6000/5200 E-maii: cprporativo@jnfracom.corn.ar - www.infracom.com.ar
Je cooperar
15
I ESCENARIO | La delegación estuvo compuesta por el BCRA, INAES, Cooperar y Coninagro.
Crédito a la italiana El objetivo fue conocer la experiencia cooperativa de crédito italiana y extraer las mejores facetas para volcarlo en la nueva reglamentación que se prepara para las Cajas de Crédito en la Argentina
C
omo parte de una delegación más extensa, Cooperar visitó las regiones de Lombardía, Véneto, Toscana y Roma de Italia, con el fin de interiorizarse sobre el método de trabajo de las distintas cajas y bancos cooperativos que, en promedio, tiene alrededor de 120 años de trayectoria. La delegación argentina, que viajó a mediados del mes de mayo, estuvo compuesta por Marcelo Gallo (tesorero de Cooperar y presidnete de Face), Carlos Lanizotto (CONINAGRO). Los funcionarios, fueron: Arnaldo Boceo, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Lucio Simpson (BCRA), Ricardo Maero (BCRA) y Enrique Fernández Quintana
CONFCOOPERATIVE E UNIONF PROVINC
El cooperativismo de crédito italiano, para tener en cuenta. Lanizotto y Gallo.
(INAES). Para Marcelo Gallo, el viaje tiene el siguiente significado político institucional: "Analizando la historia de las cajas de crédito en la Argentina y encontrarnos en la actualidad con el BCRA impulsando las cajas de crédito cooperativas es una señal muy importante de parte del estado". La idea de nuestro viaje surgió, recordó Gallo, durante de una misión en Argentina de Luigi Pettinati (gerente general de Cassa Padana), como experto en crédito cooperativo, en el ámbito de un proyecto de cooperación "Programa Integrado de Cooperación Técnica" (PICT), de la Oficina de Proyectos de la Embajada Italiana en Argentina. En esa oportunidad Pettinati visitó, además del BCRA, varias Instituciones locales entre ellas el Ministerio de Economía (se entre-
II Jornadas Nacionales de Integración para el
Acceso ali Gas
vistaron con el viceministro Osear Tangelson), el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), el Ministerio de Desarrollo Social (se entrevistaron con el viceministro Daniel Arroyo) y el Banco Crediccop. Durante la estadía de Pettinati surge la invitación al director del BCRA, Arnaldo Boceo y su equipo, a visitar distintas regiones de Italia con el objeto que conozcan in situ el funcionamiento del sistema de crédito cooperativo italiano. Consultado sobre las diferencias y coincidencias entre las cooperativas italianas y las argentinas, Gallo señaló que "los bancos de crédito cooperativo italiano son sociedades sin finalidad de lucro que utilizan la política de la democracia económica como herramienta para hacer empresa. Su objetivo es fomentar la participación a la
de cooperar | 1 ó
Cooperativa Argentina de Gas Licuado
De manera in situ la delegación argentina pudo visitar el Banco de Crédito Cooperativo de Véneto (BCC), que surgió en 1891. Al igual que el caso de Mondragón, en el País Vasco, el impulsor de las cajas fue un cura para sacar a los labradores más humildes del sistema de la "usura". Hoy el BCC es el tercer banco por patrimonio y sexto por los activos. Trabaja con 26 sucursales en tres provincias del norte italiano. El caso de Cassa Padana también es similar. Surgió en 1893 de la fusión de tres cajas de crédito de la zona de Lombardía. Hoy es una poderosa institución que tiene 28 sucursales en cinco regiones y que tiene 3.770 socios. Hay que destacar que los bancos cooperativos trabajan en el corazón del mundo cooperativo italiano, es decir toda la región centro y norte, ligada a la producción agroalimentaria, entre otras ramas.
"El Gas, el País, en la Perspectiva de la Integración Energética Sudamericana" Cooperativas y Empresas en el marco del Gas y la Energía.
24 y 25 de agosto de 2006 Huerta Grande - Provincia de Córdoba
CADEGAS ORGANIZA
vida económica y social y permitir a cada socio de actuar, por los menos en parte, como protagonista de su propio desarrollo personal. Los bancos de crédito cooperativo, al fin de no desperdiciar las ventajas vinculadas a su pequeña dimensión, se han organizado en una estructura nacional llamada "crédito cooperativo" que se articula alrededor de dos ejes principales: una como asociación, que es FEDERCASSE y otra empresarial que es ICCREA HOLDING. Las dos están dirigidas a garantizar la integración, las sinergias y las economías de escala entre y para las empresas".
AUSPICIAN
INAES
ESCENARIO Declaración de la ACI en el Día de la Cooperación.
Reafirmar el compromiso La ACI emitió una declaración en el 84° Aniversario de la declaración por el Día de la Cooperación, titulado: "Construir la paz a través de las cooperativas". A continuación reproducimos el texto completo.
L
as cooperativas se basan en un conjunto de valores y principios concebidos para promover la causa de la paz. Los valores de solidaridad, democracia e igualdad han ayudado a millones de personas de todo el mundo a promover la armonía social a través de un futuro económico más seguro. Las cooperativas desempeñan su función contribuyendo a resolver los problemas que desembocan en conflictos. Estos conflictos derivan de la necesidad de lograr estabilidad económica mediante un empleo seguro o una vivienda asequible, el acceso al crédito o a los productos de consumo, el seguro o los mercados o la satisfacción de una multitud de necesidades. Las cooperativas aseguran que las personas tengan alternativas auténticas a los fallos de los mercados o de los gobiernos, con lo que ayudan a ofrecer estructuras que ocupan y hacen participar a las personas. Las cooperativas abren un camino de inclusión, no de exclusión, y ofrecen a las personas la capacidad de auto-ayuda contribuyendo así a eliminar muchas de las condiciones que pueden acabar en un conflicto dentro de las comunidades y entre ellas. Las cooperativas ofrecen también una alternativa real a la resolución de conflictos y contribuyen considerablemente a reconstruir las comunidades después de guerras o de conflic-
tos civiles al crear condiciones que disminuyen la posibilidad de que estos conflictos resurjan. Pueden crear la base real a largo plazo para una paz sostenible y amplia fundada en estructuras democráticas. Por ejemplo, los movimientos cooperativos de Palestina e Israel están colaborando actualmente en todo una gama de proyectos de comercialización cuyo objeto es ayudar a ios cooperadores palestinos a mejorar su nivel de vida y de este modo establecer vínculos entre las personas. Los movimientos cooperativos de la vivienda están prestando asistencia a proyectos en Bosnia y Serbia para a ayudar a reconstruir comunidades mediante la creación de cooperativas de vivienda y con el diálogo entre los pueblos. Varios movimientos también se han esforzado mucho para contribuir a las iniciativas de reconstrucción a largo plazo después del tsunami en Indonesia, India y Sri Landa, incluidas algunas zonas donde persisten los conflictos. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es la expresión organizativa de esta solidaridad mundial y tiene un historial de más de 110 años en los que ha puesto en práctica estos valores cooperativos y ha promovido activamente la paz. La Alianza ha procurado y sigue procurando incluir tradiciones políticas, económicas, y sociales diversas, actuando como un
Las cooperativas promueven equilibrio social y económico en las regiones radicadas.
Números
E próximo Día de la Cooperación en Súnchales, Santa Fe. puente para conseguir una mayor comprensión y apoyo entre sus miembros y animando a los cooperativas a colaborar entre sí para aplicar el modelo cooperativo en todo el mundo. La Alianza trabaja activamente con todo un conjunto de organismos internacionales, incluidas las Naciones Unidas, y con sus propios miembros a fin de promover el desarrollo cooperativo, en especial en las regiones donde conflictos surgen. La Alianza cree que promover el desarrollo humano sostenible e impulsar el progreso económico y social de las personas mediante el modelo de empresa cooperativa contribuirá a la paz y la seguridad internacionales. La Alianza Cooperativa Internacional invita a los miembros de cooperativas de todo el mundo a celebrar los logros que se han conseguido en el pasado y por todo los que están en camino a realizarse para crear un mundo más seguro para todos.
(2)575 Cooperativas eléctricas que abastecen el 10,8% del mercado de distribución domiciliario y el 63°/o de la electrificación rural, llegando en algunos casos al 100%; ©319 Cooperativas telefónicas, que abastecen al 7% del mercado ©587 Cooperativas de agua potable y saneamiento que abastecen el 11 % por ciento de los hogares que tiene este servicio. <X)10 Cooperativas de farmacia que aglutina a 6510 farmacias de todo el país y representan el 15% del mercado ©500 Cooperativas de consumo y previsión (Di7 Cooperativas de seguros que abastecen al 11,5% del mercado ©1874 Cooperativas de trabajo que producen por 953 millones de pesos anuales. ©409 Cooperativas de Otros servicios (sepelio, cloacas, crédito, seguridad, entre otras) que producen por 74 millones de pesos. ©690 Cooperativas de vivienda que producen por 103 millones de pesos ©4 Cooperativas financieras (bancos) que aglutinan el 2,46% de los depósitos y el 2,99% de los préstamos del país. ©13 Cooperativas de gas en garrafas (GLP) que abastecen el 9% del mercado.
Acompañando los 40 años de trabsyo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones
TelViso Telefonía
www.telviso.com.ar
Internet
Banda Ancha
Wi-Fi
NOTA DE TAPA Definir un plan estratégico para delinear el largo plazo.
El crecimiento depende de la energía Las pocas reservas de petróleo y una generación de electricidad saturada juegan en contra del crecimiento económico. Para el cooperativismo la solución pasa porque el Estado juegue un rol más de equilibrio ante la demanda y faltantes, alentando inversiones propias y privadas.
El 84% de las napas hidrocarburíferas del mundo están en manos de empresas estatales. Argentina es uno de esos pocos países que renunció a ser dueño de su subsuelo petrolero. Las políticas del pasado, repercuten en un presente crítico. Es así, la crisis y aumento del costo del petróleo, la devaluación del peso, la falta de inversión en exploración, hacen que la situación energética ponga en jaque producciones diversas como la falta de gasoil para las cosechas de los cereales o que en algunas estaciones de servicio haya racionalización de GNC para automóviles. Por esto, el movimiento cooperativo propugna y alienta que los esfuerzos gubernamentales se concentren en la exploración y la producción de los hidrocarburos para abastecer y asegurar el desarrollo económico que requiere el país, alentando una política nacional que tiende a direccionar las inversiones y los ejes de producción.
¿Sin gas y sin petróleo? Cuando el petróleo estaba en manos de YPF Argentina, se hacía un centenar de exploraciones anuales, lo que permitía asegurar reservas por 50 años. Hoy las reservas alcanza parta los próximos cincos años (lo que nos convertirá en importadores en poco tiempo) y las exploraciones se cuentan con los dedos de las dos manos, según se puede saber en los diferentes medios. Por qué esta situación. Se retiraron Je cooperar | 1 8
ganancias y no se repuso con las inversiones necesarias. Cuando YPF pasó a manos de privadas, las reservas alcanzaban los 1449 millones de metros cúbicos de petróleo, mientras que las reservas de gas ascendían a 11.500 millones de pies cúbicos. Los números actuales dicen que Repsol-YPF tiene la mitad de las reservas (777 millones de metros cúbicos) y un 40% menos de reservas de gas (668 millones de pies cúbicos). A pesar de esa caída de reservas, paradójicamente, Repsol aumentó la facturación en 2005 en un diez por ciento, producto del alza del barril, que promedió ese año los 56 dólares. Con un barril a 70,
La generación de energía para abastecer el sector industrial y los hogares es crítica. seguró que aumentó la facturación pero no por eso incrementó su producción. En cuanto a la inversión de la principal productora de hidrocarburos del país sobre exploración, los anuncios son poco alentadores: de los 7000 millones de dólares que piensa invertir RepsolYPF en el periodo 2005-2009, sólo 500 millones es para exploración en búsqueda de nuevos yacimientos, de los cuales la mejor parte es para pozos submarinos.
Por esto, el gobierno comenzó alentar y apurar a las empresas a explorar bajo tres formas: proyectos propios, proyectos en asociación con otras empresas o, directamente, que les cedan zonas a terceros dispuestos a invertir.
Amigos bolivianos Ahora se entiende la falta de gasoil para la cosecha o de GNC racionalizado. ¿Y la hermandad con los bolivianos? A principios de mayo, el gobierno de Evo Morales nacionalizó sus yacimientos de hidrocarburos lo que generó un movimiento geopolítico fuerte en la región. Hasta Ecuador hizo lo mismo. Si bien la dependencia del gas boliviano no es tan fuerte como Brasil, si tiene su importancia. La importación es un refuerzo para la venta a Chile y Uruguay, ante la caída de las reservas argentinas. El tema es cuánto aumentará el precio interno después de la suba que propone Bolivia. El gobierno dice que no afectara el mercado nacional, aunque trasladará el incremento a Chile.
La electricidad necesaria La generación de electricidad necesaria para abastecer el incremento del consumo industrial y domiciliario atraviesa una situación critica en el corto y mediano plazo. Para atender el aumento de la demanda, Argentina necesita incorporar anualmente unos 1.000 MW de generación. La última usina que entró en funcionamiento fue la de 800MW de
| Mayor inversión para satisfacerr el incremento industrial y domiciliario. Genelba en el 2000. Desde entonces, el consumo de energía creció casi un 30% sin que se haya ampliado el parque de generación. Si bien la capacidad instalada total supera los 22.000 MW, por razones técnicas y estacionales el promedio de la oferta de energía se ubica en torno de los 18.000 MW. El último récord de demanda de potencia registrado en febrero
Amortización y reservas
Es necesario mayor generación eléctrica. Skara, a favor de potenciar la producción nacional.
no y a otros tantos en el verano. Frente a este panorama, el Gobierno diseñó un paquete de medidas de urgencia que persigue tres objetivos: la incorporación de la energía excedente de los autogeneradores, una reducción voluntaria de la demanda de I Via Enarsa, el Gobierno quiere explorar y explotar nuevos pozos hidrocarburiferos.
orilló los 16.500 MW y quedó muy cerca del límite técnico que es capaz de cubrir el sistema antes de entrar en default. Hasta el 2008 no se prevé la entrada en servicio de ninguna central de gran porte. Las usinas térmicas de 1.600 MW que licitaron el Gobierno y los generadores aun no fueron adjudicadas. Y las obras de terminación de Yacyreta y Atucha II recién estarían listas para después del 2010.
El secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron dejó asomar parte de sus inquietudes, en el mes mayo pasado, durante el acto de la Cámara de Empresarios Argentinos de la Energía, al decir que en "determinados momentos" de 2007 y 2008 "existirán riesgos de falta de abastecimiento eléctrico", aunque descomprimió al sostener que serían transitorios, limitados a entre siete y diez días en el invier-
La energía es clave para tener mejores puestos de trabajo y desarrollo industrial. los grandes usuarios y la instalación de pequeñas centrales para atender las mayores demandas. Como se ve, todas las ideas son bienvenidas ante un panorama que se presenta difícil.
Tímidamente, aparece Enarsa A principios del mes de junio, los principales diarios difundieron que Enarsa, la empresa estatal de energía ganó su primera licitación para la exploración de petróleo en la zona de Medanitos Sur, de la provincia de La Pampa, asociada a la empresa Raiser S.A. El antecedente anterior a esta licitación ganada, son los acuerdos que cerró a fines de 2005 para la exploración de hidrocarburos en la plataforma continental con las empresas Repsol YPF, Petrobras y Petrouruguay. Enarsa es la empresa estatal de energía que fundó la actual administración del presidente Néstor Kirchner, con el fin de intervenir en las diferentes áreas de negocios de los secto-
I La energía, problemática regional. res eléctrico, gasífero y petróleo. Según sus estatutos le permite explorar, explotar, producir, generar, transportar, distribuir y comercializar bienes y servicios energéticos, tanto en el mercado local como en los externos.
Por otra parte, en la Cámara de Diputados se trata las leyes de promoción de la exploración y explotación petrolera, a instancia del ministerio de Planificación de la Nación, a cargo de Julio De Vido, que apunta a "reemplazar gradualmente las actuales cinco cuencas que producen el 100% de los hidrocarburos". En esta norma el papel de Enarsa será similar a la de cualquier otra petrolera. También, en Diputados, está a la aprobación la ley de hidrogeno, que se complementa con la ley de biodiésel, que también promueve los combustibles alternativos. Cómo se observa, la situación urge las medidas necesarias.
Antonio Skara es presidente de la Cooperativa de Distribuidores de Gas (CADEGAS), entidad que agrupa a las cooperativas que fraccionan y distribuyen el gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas, que es la principal energía que utilizan el 45% de los hogares argentinos. "Nuestros dos interrogantes, son: el precio para el mercado interno basado en la cuotificadón del volumen del producto, que esta condicionado por el precio. El otro tema, son las reservas. Cuando YPF era estatal teníamos reservas proyectadas para 30 años, ahora en el mediano plazo, según lo que informan los medios, se terminan y tendremos que importar", sostuvo Skara. Para el dirigente pampeano la principal incógnita es "saber qué presupuesto público habrá para la exploración y el desarrollo de nuevas reservas y sobre qué lincamientos se va a sentar las nuevas estrategias del Estado. Si éste que invierte para luego concesionar o pasará a ocupar un rol de moderador y orientador para equilibrar faltantes, demandas e integrarse en un plano americano desde su propia estructura". Por esto "queremos que las 11 Jomadas de Integración para el Acceso al Gas, en Córdoba, el 24 y 25 de agosto, sean para darnos un espacio para articular e intercambiar ideas con el fin de proponer y sugerir una política que clarifique los riesgos de inversión para las empresas en el mediano y largo plazo. Las cooperativas invierten con una amortización a diez años, pero hay reservas de petróleo para menos tiempo", señaló.
19
NOTA DE TAPA 'El crecimiento regional es fruto del caudal de la energía" La situación por la que atraviesan las cooperativas de electricidad, son de una envergadura de proporciones. Los dos puntos que las colocan contra la pared, son: las tarifas congeladas y los incrementos de costos salariales e insumos. Para tener una visión del sector, La Gaceta consultó a Marcelo Gallo, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE). - Con un marco de tarifas congeladas, cuál es el camino de las cooperativas: ¿solicitar subsidios o achicar la calidad de servicio? - Las cooperativas por el séptimo principio cooperativo de compromiso con la comunidad, nunca bajarian la calidad de servicio. Pero esto no se debe interpretar que no se deban tomar medidas para la coyuntura. Las propuestas que formuló el 1APECO (el Instituto de investigación de FACE), dice de organizar o recomponer el esquema de fondos compensadores, en el ámbito de cada provincia, para contemplar la disparidad de mercados. Reglamentar adecuadamente la tarifa de interés social, que posibilite efectuar un suministro eléctrico esencial a aquellos usuarios que se
tégicas y se está tratando de recomponer. No olvidemos que el crecimiento de las economías regionales demanda mayor cantidad de energía. - Para esta situación ve una solución en el corto, mediano o largo plazo
EI servicio es óptimo, a Ipesar de la situación.
Las cooperativas necesitan créditos blandos para financiaT el sistema de expansión. encuentren en situación de pobreza, sin deteriorar la sustentabilidad económica del servicio. Posibilitar el acceso de las cooperativas a créditos blandos o sin reembolso para afrontar obras de expansión de los sistemas que el servicio requiere. Rebalancear aspectos impositivos sobre las tarifas eléctricas que favorezcan las posibilidades de pago de los usuarios de menores ingresos y
¿No sería bueno pertenecer a una Institución que reconozca sus necesidades y las resuelva sin lucrar con Ud.?
disminuir la carga impositiva que grava la tarifa de electricidad, transfiriendo dichos fondos a la retribución del prestatario, sin que el usuario vea incrementada su tarifa final. - ¿Falta mayor generación de electricidad o falta distribuidores para acercar a los principales centros? - La crisis de generación y transporte no es un tema menor, ya que se habían postergado inversiones estra-
- Se están dando algunas señales a favor de las cooperativas. Lo más importante que el Estado en su conjunto, ya sea nacional, provincial o municipal debe tener en cuenta de una cooperativa prestadora de servicio público es la diferenciación a que si ese servicio fuera prestado por otro tipo de entidad que no pertenece a la economía social, por el cual los usuarios organizados en forma de cooperativa, son los dueños de la empresa. Nuestras cooperativas no se fueron del país, no despidieron personal, prestan el servicio en óptimas condiciones y no hacen juicio al Estado.
Para algunos "clientes" Para nosotros Asociados
Y obtenga ya i! I Ayudas Económicas Personales de has • h.!',y\s
$ 35.000 • f,!K
i $MkO* par «ada $ 1JJW>
Tarjetas de <.
MasterCard-o Visa*
c o n Km i -•••
•:• [i.<*ta
$ 7.000"" 1
' . .'!,
mi-1
' I ' . - - . »-• .
O81O-222-7678 HS.SS.
Cas* Central: Av. Cór<»otra 1674 Cap.F«l. Tfel: «U-«29-<K»Q B^M Hwtca CMcten* 544 - Cimpa «fe Mará Ruta 8 Puerta 4 - QenHnela fi». Artartrta *r««r*ínii 2258 PE - Otawtar R 250 PB - Cówtatra Independencia 263 - libertad Com Py 2055 P& - Ubefiwktr AzwpanS» 25Q 1« - Hv <M m*m Mona» 2ÍSB - Vtmfémm fm. Colón 753 - Munsam* Av. B^Sran» 135» - H««i«*n Santa P» 6SB Palernio Av. UA. Campos VXOS) - Poomk Monte Casen» 255 •• Pui*a PSkm RfmKtwit XST - Rosar» 9 * iuto 1264 - S ü i Av. VÉrey TMe*» 837
EDUCATIVAS Los desafíos ante una nueva Ley Federal de Educación.
Por una ley con cooperativismo Cooperar propuso que en la nueva Ley Federal de Educación se contemple lo normado en los decretos 2176/86 y 1171/03, que dispone la enseñanza teórico práctica, en los establecimientos educativos oficiales y privados.
C
on el llamado del Gobierno Nacional a los distintos sectores para que aporten ideas y perfiles para diagramar una Ley Federal de Educación que sea soporte del crecimiento económico y social, el cooperativismo urbano, a través de Cooperar, solicitó una entrevista al ministro de Educación, Daniel Filmus, con el fin de acercar la propuesta de que en todos los establecimientos educativos del país enseñen los principios cooperativos.
A su vez, en le misiva se resalta la importancia de "la formación de docentes y capacitadores en dichas doctrinas, constituye una razón esencial para llevar a buen fin la misión de atender el interés nacional".
En relación "al debate propuesto por el Ministerio a su cargo sobre "La Ley Nacional de Educación" a efectos de solicitar se contemple lo normado a través de los Decretos 2176 de fecha 28/11/86 y 1171 del 16/05/2003, que dispone la enseñanza teórico práctica, en los establecimientos educativos oficiales y privados, de los principios del cooperativismo y mutualismo", dice la carta que fue enviada por Cooperar y firmada por el presidente, Juan Carlos Fissore..
Cooperar se reunirá con el ministro para expresar la posición del movimiento.
Además, sostiene que "la situación económico-social por la que atraviesa el país, encuentra en el cooperativismo y en el mutualismo una importante estructura asociativa que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa", debido a que la "enseñanza de ambas doctrinas, sus principios, su teoría y su práctica, hacen necesaria su implementación en todos los establecimientos educacionales, como método pedagógico". En este sentido, cabe recordar que la acción que lleva adelante Cooperar se rige en una de las propuestas que lanzó el Congreso Argentino de la Cooperación (CAC 04) al propiciar que la educación cooperativa sea una política de Estado.
Acercarse al Palacio Pizzumo para promover la educación.
Grupo de Trabajo
¿Poco tiempo? Desde que hace treinta días el ministro junto al presidente de la Nación, Néstor Kirchner llamaron a los distintos sectores a aportar ideas para la nueva Ley, sólo
habrá seis meses para que todos hagan su contribución, se redacte el proyecto y luego se envíe al Congreso para su aprobación. Para el profesor y cooperativista Benito Uralde, ligado a la cooperativa La Lonja, de Buenos Aires y donde se dicta una tecnicatura sobre gestión cooperativa y mutual, "el tiempo dado es muy poco y difícil que se congenien todos los intereses", y apunta a que los fondos que las cooperativas aportan para la promoción educativa "no sólo llegue para lo edilicio o de equipamiento sino que sirva también para solventar los sueldos de los docentes": Consultado sobre la participación del movimiento cooperativo en la nueva Ley, el director de la Unidad de Gestión de Cooperativas y Mutualismo, de la provincia de Santa Fe, Oswaldo Brunori, sostiene que "de acuerdo a lo que leí en el reportaje a Filmus en La Gaceta, espero que no quede en el discurso la incorporación de la enseñanza del movimiento cooperativo en las
Filmus convocó a todos los sectores. escuelas. El tema hay que trabajarlo con seriedad, como se hace en la provincia de Santa Fe, que se formó una comisión especifica y se dio en todas las escuelas. Hoy no puede faltar esta enseñanza en las escuelas, ya que es lo que le va a dar democratización a las inversiones, a la participación de la gente y a la nueva acumulación de capitales que sean de carácter social. En cambio damos mucha atención a todas las sociedades comerciales que son muy útiles, pero son tan importantes como lo es el movimiento cooperativo. En cambio el mutualismo y el cooperativismo no se ven en las escuelas y en las universidades tampoco, salvo en algunas".
Qué se dijo en el CAC '04 En el Congreso Argentino de la Cooperación 2004 se lanzaron distintas propuestas respecto a la enseñanza del cooperativismo en las escuelas públicas y sobre cooperativas escolares, que son: - Recomendar al movimiento cooperativo que gestione ante el Ministerio de Educación la conformación de una comisión nacional especializada en Educación cooperativa, de acuerdo al artículo 5 del decreto 1117/03. - Propiciar que la educación coo-
El Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM) invita a conformar y participar en un grupo de trabajo "porque es la oportunidad para insistir en la incorporación de la temática cooperativa y mutual en el sistema educativo en sus distintos niveles", señaló en un comunicado de prensa y que fue firmado por su presidente, Eduardo Milner, y el secretario, Juan Carlos Velazque. El Grupo ya se reunió en la sede de la Asociación Argentina de Protección Mutua Mariano Moreno, Santiago de Estero 916, Ciudad de Buenos Aires, y seguirán con otras nuevas convocatorias Para el CGCyM "el deseo es trabajar juntos a favor de la incorporación de a educación cooperativa y mutual en el sistema educativo y de ejercer la mayor influencia posible en el debate propuesto por el Ministerio de Educación".
perativa sea una política de Estado. - Promover la conformación de una comisión provincial mixta de promoción y educación cooperativa, integrada por el órgano local competente, movimiento cooperativo (federaciones) y la comisión provincial de educación, para dar cumplimiento a la Ley Nacional Ne 23.427 - Proponer a cada federación o cooperativa de base la creación de una secretaría de educación cooperativa en cada entidad, para proyectar estrategias en los distintos niveles de organizaciones escolares y dirigenciales. íe cooperar
GENERO Se realizan talleres y una encuesta de 1.500 casos.
La mujer y la participación en las cooperativas Con la dirección técnica del Idelcoop y la organización del IMFC y Fecotel se realiza un proyecto para saber la participación de las mujeres en las cooperativas. El 12 de octubre habrá un encuentro nacional con las conclusiones.
Giavón, Botta y Pousada, investigan la participación de la mujer en las cooperativas.
F
s sabido que la presencia de las mujeres en las cooperativas dista de ser lo ideal. Por tradición o por circunstancias sociales o culturales tenemos este presente. Por esto, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL), con el auspicio de COOPERAR, el financiamiento del INAES y la coordinación técnica del Instituto de la Cooperación (IDELCOOP), comenzaron a desarrollar un proyecto de investigación sobre "la participación de las mujeres en las cooperativas", que tiene como objetivo realizar un diagnóstico y análisis representativo de la situación de la
mujer en las cooperativas argentinas. Para esto, trabajan con dos herramientas: por un lado, se llevarán a cabo talleres de sensibilización, entre junio y septiembre, en once localidades representativas de las diferentes regiones del país. El 24 de mayo, en COOPERAR se realizó un taller inaugural presentando el proyecto a un conjunto de mujeres de distintas partes del país. Los primeros dos talleres se realizaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la sede del IMFC y en la localidad de San GenaroProvincia de Santa Fe- en la sede de FECOTEL. Los nueve restantes se
Claves Se realizarán once talleres de sensibilización, entre junio y julio, en diferentes localidades del país. Habrá actividades en Buenos Aires (capital y provincia), Jujuy, Tucumán, Córdoba, Corrientes, Santa Fe (Súnchales y Rosario), Mendoza, La Pampa y Chubut. Una encuesta nacional, en cooperativas de diferentes ramas y zonas del país, adheridas a Cooperar, a través de sus Federaciones, que alcanzará los
de cooperar I 22
1.500 casos y en donde se recabará el aspecto cualitativo. El 12 de octubre donde se llevará a cabo el Encuentro Nacional de Mujeres, donde se pueda compartir los resultados. El proyecto fue ideado por el IMFC y FECOTEL; cuenta con el auspicio de COOPERAR, el frnandamiento del INAES y la coordinación técnica es del Instituto de la Cooperación (1DELC00P).
realizarán en la ciudad de Mendoza, Súnchales-Provincia de Santa Fe, Tucumán, Jujuy, La Pampa, Córdoba, Corrientes, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Por el otro lado, se realizará una encuesta en una muestra de cooperativas de todas las ramas y zonas del país, adheridas a COOPERAR, a través de sus Federaciones, que alcanzará los 1.500 casos a partir de los cuales se realizará un análisis cualicuantitativo sobre la participación de las mujeres en las cooperativas. El trabajo se realizará con el apoyo de IDELCOOP, Fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica del IMFC. El trabajo "concluirá en el mes de octubre con un Encuentro Nacional de Mujeres donde podremos compartir los resultados. La idea es debatir, arribar a un conjunto de acuerdos concretos y elaborar una resolución sobre distintos puntos con los que se pueda seguir trabajando el año próximo. De este trabajo deben salir lineamientos para que el movimiento cooperativo lleve adelante políticas de género", sostiene Analía Giavón, directora de IDELCOOP, quien junto a Nancy Botta, presidenta de una cooperativa telefónica en Santa Fe, llevan adelante el proyecto. "En todos los trabajos anteriores de
género sabíamos qué nos pasaba a las mujeres, pero no teníamos datos estadísticos concretos. Ahora habrá datos que nos permitirán indagar sobre las causas de esta modalidad de participación", señala Teresa Pousada, docente de IDELCOOP. ¿El Movimiento está en deuda con la mujer? El cooperativismo es el reflejo de lo que sucede en la sociedad. La sociedad ha avanzado mucho en este tema; se han obtenido importantes conquistas en los distintos ámbitos económico, social, político, etc.-. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a lo que se refiere a la igualdad de derechos entre los géneros. Podemos afirmar que es un problema cultural, complejo, pero que es imprescindible cambiar. El movimiento cooperativo siempre se ha pronunciado por la más amplia participación de la mujer; no obstante, esta participación es escasa, no tanto en las bases, sino sobre todo cuando vemos la proporción de mujeres en los puestos clave para la toma de decisiones -explica Giavón-. Si bien podemos decir que estamos frente a un problema cultural general, existe un gran desafío para el propio movimiento cooperativo, que es buscar aquellos mecanismos que promuevan una mayor participación de la mujer y, de acuerdo a los principios, la equidad entre los géneros. Consultadas sobre cómo surge este proyecto, Botta recuerda: "Nos dimos cuenta que éramos las dos Federaciones que estábamos trabajando en el tema género y a las que acudían los organismos internacionales a consultarnos, a partir de un
Qué dijo el CAC 04 En sus conclusiones finales, el Congreso Argentino de la Cooperación (CAC 04), recomendó una serie de propuestas para alentar la participación de la mujer: * Facilitar el cambio cultural necesario donde se respeten los derechos de las mujeres y se impulsen a las mismas a ocupar puestos de decisión. * En los planes estratégicos de las cooperativas se debe introducir la perspectiva de género; * Generar planes de educación cooperativa como esencial para revertir la situación; * Lograr un mayor compromiso de los dirigentes para facilitar la participación de las mujeres; * Que se efectúe una estadística del movimiento cooperativo desde la perspectiva de genero.
FEDERACIONES El 25, 26 y 27 de julio Fecotel organiza su 4o encuentro anual. encuentro que hizo la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Además, nos encontrábamos cuando organizábamos algunas cosas en el ámbito de COOPERAR. Al darnos cuenta de la necesidad del movimiento, nos unimos para hacer un proyecto en común. Esto creo también es un buen ejemplo de lo que significa la cooperación, ya que es un proyecto en conjunto, pero con el objetivo de promoverlo para todo el movimiento cooperativo. Nosotros apuntamos, como en el Paraguay, a que existan políticas de mujeres cooperativistas". ¿Cuál sería una política de género? Botta: Una política de género sería abrir la membresía a las mujeres. Cuando una persona se asocie, por ejemplo abriendo una cuenta de teléfono, sugerirle que coloque el nombre de la mujer o en condominio. Para luego esa asociada, obteniendo la membresía, pueda acceder a puestos decisión. Esta sería una primera política de género que nadie lleva a cabo. Giavón: Apartir que el Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas (CRAMC) elaboró un conjunto de políticas de género podemos construir estrategias para que las mujeres participen. Hay que apuntar a lograr una mayor flexibilización de los horarios de las reuniones para que las mujeres puedan estar presentes. También debemos tener en cuenta que hay temas más subjetivos que condicionan la participación de la mujer. A veces, muchas mujeres no se sienten preparadas o no tienen la suficiente autoestima como para proponerse participar y ejercer cargos que impliquen toma de decisiones. En otros casos, sienten culpa por dedicar menos horas al hogar y la familia. Es decir, a veces las mujeres se autoimponen barreras para la participación". A modo de conclusión, Botta ensaya el siguiente análisis: "Lo que esperamos es poder sistematizar un estudio cualitativo y cuantitativo que nos aporte un diagnóstico para poder seguir trabajando el tema de género e instalarlo. Pues a veces no se percibe esa desigualdad o no somos conscientes de que existe una problemática de género".
Apurar las decisiones nuestra República, poniendo punto final a la discriminación originada en la dictadura militar, que fundo la radiodifusión en la "doctrina-importada- de seguridad nacional" y no en los intereses de la nación y del pueblo Argentino.-
Comarcooop Respecto al proyecto Comarcoop, de telefonía celular cooperativa, Boccoli consideró que "para nosotros, los de | Fecotel apuesta a mover el tablero en el Día de las TelecomunicacioTies. E Consejo la economía social, los cooperativistas, es el tiempo y la hora de convendefine los detalles para la Jornada. cer y trabajar para que se haga realidad nuestro proyecto de la nueva mmpresa argentina y cooperativa de telefonía móvil (la primera del mundo), para la que hemos constituido COMARCOOP SA, con mas de 300 cooperativas de telecomunicaciones en todo nuestro territorio, con la que colaboraran el resto del coohabrá una concurrencia diaria de perativismo urbano y agropecuario, on el fin de aportar ideas, pro- entre 700 y 900 personas, en su organizado en Cooperar y yectos y lograr un mayor mayoría dirigentes y técnicos de las Coninagro, que representan actualintercambio tecnológico, la distintas cooperativas del país. mente a 13.430.000 asociados". Federación de Cooperativas de En este sentido, el encuentro servirá Para el dirigente, Comarcoop podrá Telecomunicaciones de la República para que Fecotel promueva la redac- estar en marcha cuando comience, Argentina (FECOTEL) celebrará en ción de "una nueva Ley de efectivamente, la devolución de la los próximos días 25,26 y 27 de julio, Telecomunicaciones que se inspire frecuencia (por parte de la empresa en el Palacio San Miguel, de la ciu- en la necesidad de afianzar el bien Movistar) conforme al cronograma dad de Buenos Aires, sus 41 años de común de la Nación, garantizar la elaborado por los organismos comvida Institucional, en el marco del Día protección de los derechos de los petentes del gobierno nacional. "Esta Nacional de las Telecomunicaciones usuarios, fomentar el desarrollo tec- decisión nacional del Gobierno del y el 4° Seminario y Exposición, que nológico y la industria nacional, presidente Néstor Kirchner, permitirá se convoca bajo el lema: "La hora de fomentar las inversiones y la crea- reparar la injusta relación de deslas decisiones". ción de empleo y establecer un trato igualdad en que nos encontramos, Consultado el motivo del lema, equitativo para todos los operado- con el fundamento indiscutible de Felipe Boccoli, presidente de res", tal como se ha comprometido el que somos la expresión más concreFecotel, señaló: "porque así califica- Poder Ejecutivo, en las cartas de ta del Servicio Universal, ya que mos la presente etapa histórica de entendimiento, suscriptas con prestamos servicios en todo el territonuestra Nación. Entendemos que las Telecom y Telefónica". rio, cualquiera sea la densidad o los nuevas condiciones creadas a nivel Fecotel quiere apoyar un proyecto de ingresos de la población", fundamennacional, sudamericano y mundial, "nueva Ley de Radiodifusión, como tó Boccoli. permitirán que los argentinos abor- impulsa el diputado Osvaldo demos definitivamente las remoras Nemirovsci, y que se legisle expresa- Además, agregó que debemos tener de un pasado sin Estado soberano, mente sobre la radiodifusión privada "igual disposición para contribuir a la sin justicia social, sin Nación, y reto- sin fines de lucro, como uno de los creación de la Empresa Argentina de memos los caminos del crecimiento modelos de gestión, contemplando Soluciones Satelitales - AR-SAT.-, y económico y social, que nunca debi- así, sin condicionamientos de ningu- ayudar solidariamente a vencer la mos abandonar". na naturaleza, los derechos del sec- resistencia de los intereses extranjetor de la Economía Social en la polí- ros, que tratan de impedir los avanLos organizadores prevén que ces tecnológicos". durante los tres días de exposición tica de medios de comunicación de
Fecotel reclamará en el seminario por la devolución de la frecuencia de celulares y la ley de telecomunicaciones.
C
CAUSA COMÚN El organismo es dirigido por Oswaldo Brunori.
Abrir las aulas a los valores cooperativistas La puesta en marcha de la Unidad de Gestión de Cooperativismo, Mutualismo y Microemprendimientos Escolares, en Santa Fe, es la muestra del interés de desarrollar una política de Estado en la promoción del cooperativismo.
L
a raíz de que el cooperativismo sea parte de la política educacional de la provincia de Santa Fe es el decreto provincial 3.888, de 2003, que crea la Unidad de Gestión de Cooperativismo, Mutualismo y Microemprendimientos Escolares, dentro de la estructura del ministerio de Educación y el de Producción. En junio de 2004, por consideración del Consejo Provincial de Cooperativismo, se designa al frente de la Unidad al profesor Oswaldo Brunori, cuya trayectoria cooperativista se remonta a su trabajo como gerente de la Cooperativa Telefónica de San Genaro desde 1961 hasta 2002 (año de su jubilación) y en la fundación, en 1965, de FECOTEL y su posterior designación como gerente. La Unidad, además, se completa con dos secretarias y tres supervisores para la educación de EGB, Polimodal y privada. Lo interesante de la experiencia es que se inició en el gobierno de Carlos Reutemann y continua en el de Jorge Obeid, lo que la convierte en una política de Estado. La otra sustenta en dos pilares: la parte educativa y la productiva, que permite la integración de los dos ministerios. ¿Qué fue lo primero que hizo cuando ingresó? Lo primero fueron dos cosas: incorporar las escuelas de educación no formal y las privadas y la otra hacer un relevamiento en la provincia sobre las cooperativas escolares formadas o en proceso de formación, pues había inquietudes desde el año 1989. Algunas tenían una formación pero no
de cooperar
24
estaban inscriptas o bien constituidas. El trabajo comenzó en julio de 2004, en las 4,200 escuelas de la provincia. En septiembre tuvimos contestación de buena parte de escuelas que tenían funcionando micro emprendimientos y cooperativas, pero sin un estatuto tipo. Para esto dentro de la comisión formamos tres grupos, uno abocado a estudiar un estatuto tipo para las cooperativas escolares en formación o formadas. Otro grupo se
Los alumnos se familiarizan.
La educación cooperativa en Santa Fe es una política de Estado. Se hicieron cursos para formar y capacitar a los docentes. dedicó a trabajar con los microemprendimientos. Un año después se hizo un encuentro de micro-emprendimientos con 120
| Apoyo a la enseñanza y a las cooperativas escolares. escuelas. Fue algo muy interesante, pues se vio el ingenio y la iniciativa de los chicos. Había producciones de plantas aromáticas hasta el caso de engorde de animales para el frigorífico Paladini. El tercer grupo trabajó en la elaboración de contenidos para incorporarlos a la curricula de los docentes. Entonces hicimos un curso en las nueve regiones de la provincia, el cual otorgaba puntaje. Este año finalizan la primera parte, que es teórica. La segunda la estamos elaborando para el año siguiente y será técnica, aplicando la economía social a todo lo que ellos vieron. ¿En el contexto surgió la idea de editar el libro sobre cooperativismo y mutualismo? Claro, para acompañar el curso. Ahora vamos a elaborar una revista en la cual se plasmarán todas las experiencias de los micro-emprendimientos. La idea es que las escuelas que no tienen experiencia alguna se contagien de los casos que se van a exponer. ¿Tienen alguna política que ayuda a mantener estos emprendimientos en el tiempo? La cuestión pasa en generar una conciencia productiva en los docentes y que promuevan proyectos sustentables en el tiempo. Por ejemplo, la escuela de Súnchales que hace jabón, es un producto sustentable en el tiempo. Si la escuela trabaja realmente con las cooperativas del lugar
en un apoyo institucional y económico si fuera necesario, eso es un producto sustentable en el tiempo. Los chicos ingresan al mundo del trabajo con el conocimiento de la economía social. ¿Alguna otra tarea pendiente? La constitución de una pagina Web para que toda la tarea de los micro-emprendimientos y pueda ser estudiada por otra escuela a partir de internet. También hicimos una presentación en la DGI para eximir del IVA todo lo que comercialicen las cooperativas escolares, pero aún no tenemos respuesta de este tema. ¿Cómo evalúa la experiencia de la Unidad de Gestión? Es la primera vez que se da educación cooperativa en las escuelas, de manera orgánica; es decir, a través de un organismo integrado al Ministerio de Educación. Esto es una política de estado, pues empezó en una administración y continuó en otra. Respecto a la elaboración de los contenidos de los cursos, se realizó con los profesores que fueron designados por las distintas federaciones santafecinas, si bien nosotros dependemos del Ministerio de Educación. Por esto, trato de que exista una relación intima entre la política oficial y lo que es el movimiento cooperativo. Esta experiencia es un paso muy importante para que el sistema cooperativo y mutual se empiece a estudiar en las escuelas con seriedad.
I ENFOQUE Las Federaciones son de Buenos Aires.
Ideas ante la encrucijada Cinco federaciones de electricidad coincidieron en reclamar al Estado provincial una compensación por el servicio prestado ante la disyuntiva del congelamiento tarifario y el incremento salarial y de equipos.
as cooperativas eléctricas bonaerenses reclamaron al sector público que por la "universalidad de los servicios prestados (jaqueados por la cuestión salarial, el incremento de los costos y el congelamiento tarifario), será necesario continuar profundizando la tasa de interés social, que debe ser compensada no por las comunidades locales sino por el Estado". Esto fue uno de los puntos a los que arribaron las II Segundas Jornadas Participativas que convocó a "una parte significativa de la dirigencia cooperativa de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, representada por sus entida-
dad". Por esto, explicaron la necesidad de "definir e instrumentar sobre los presupuestos del precio justo del servicio visto como acto cooperativo y de la remuneración salarial como instrumento de la dignidad del trabajador y la equidad social", por tanto "la remuneración de los servicios públicos prestados por las cooperativas requiere del Estado el respaldo necesario para asegurar el debido equilibrio entre sus ingresos y egresos".
Eléctricas ante una situación delicada.
Necesitan paliar los costos incrementados. des de segundo grado APEBA, FEDECOBA, FACE, FICE Y CRECES, llamada La Mesa de las Federaciones. Estas recientes jornadas interactivas, desarrolladas durante el 2 y 3 de junio en Mar del Plata, son "la continuidad en la acción a los principios fundacionales que inspiraron la declaración final de las Primeras Jornadas Interactivas de diciembre pasado, reafirmando la vocación de unidad en la diversidad, con base en el diálogo y el consenso". En el documento que consensua-
ron los participantes de las Jornadas, sostuvieron la necesidad de "continuar y profundizar el conocimiento, análisis y comprensión de las políticas públicas como un elemento esencial del escenario que enmarca la gestión de nuestras entidades asociadas". Además, sugirieron que "las actividades deben llevarse adelante con espíritu proactivo, reconociendo en las definiciones de política estatal pautas para la acción dentro de las cuales reconocer un lugar para la generación de propuestas superadoras".
Es sabido que el cooperativismo eléctrico está jaqueado por el congelamiento tarifario y el incremento de los insumos y costos laborales, por esto señalaron que "forman parte central de las políticas a definir y concretar por el sector del cooperativismo de servicios, las cuestiones tarifarias y laborales, por su relevancia en la estructura de costos, fundamentales para el sustento actual y futuro de la activi-
ÜCEAC
Las cooperativas reclamaron al sector público que por la "universalidad de los servicios prestados, será necesario continuar profundizando la tasa de interés social, que debe ser compensada no por las comunidades locales sino por el Estado". Respecto al actual convenio de trabajo que mantienen con el sindicato de Luz y Fuerza, sostuvieron la imprescindibilidad de readaptarlo en el marco del séptimo principio cooperativo: "Preocupación por la Comunidad", garantizando en el un acuerdo de paz social. Por otra parte, resolvieron de que se deban "realizar tantas reuniones como resulten necesarias para el monitoreo, estudio de los trabajos en comisión desarrollados en este encuentro y prospectiva, convocando para ello a los mejores hombres de las cooperativas, especialistas en las distintas disciplinas que hacen a la actividad de los servicios públicos" Además, se autoconvocaron para "concretar una tercera jornada plenaria a realizarse en el último trimestre del año, que permita un intercambio diferenciado en relación con los temas a tratar, reafirmando las distintas propuestas enriquecedoras de la unidad". Y, por último, expresaron la necesidad de "perseverar en el camino a la unidad ya recorrido, con profundo respeto por la diversidad, la institucionalización necesaria y suficiente para la que la Mesa de Federaciones represente legítimamente el eficaz accionar en pos de los objetivos supuestos".
ceac.net
COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, CONSUMO, CRÉDITOS Y OTROS SERV. PÚBLICOS DE ANTONIO CARBONI LTDA. ANTONIO CARBONI - LOBOS - BS. AS.
REFLEXIÓN Entrevista a la periodista María Seoane.
"El intelectual debe poner el cuerpo para dar solución a la crisis" Por Marcelo De Angelis
C
on una amplia y destacada trayectoria en el periodismo argentino, desde su trabajo en las revistas El Periodista de Buenos Aires, Noticias, y siendo editora de la sección Política de Clarín y directora del suplemento dominical Zona, María Seoane ha enfocado su mirada en el análisis de los acontecimientos sociopolíticos. Como escritora, a través de sus libros ha trazado un mapa de los últimos 35 años, yendo desde los primeros '70 en El burgués maldito, (biografía del empresario y ministro de Perón, José Ber Gelbard), y Todo o nada (biografía del ex líder del PRT-ERP Mario Roberto Santucho), pasando por las atrocidades de la última dictadura en La noche de los lápices (1986) y El dictador: la historia secreta y pública de Jorge Rafael Videla (2001), hasta el triunfo del modelo neoliberal y la crisis del sistema democrático en El saqueo de la Argentina (2003), entre otros.
Periodista y docente de trayectoria, Seoane propone diferentes matices para pensar los avatares que atravesó la sociedad argentina en las últimas tres décadas. Además señala que "la sociedad argentina no siempre delega sus responsabilidades, sino que a veces las toma en sus propias manos".
Reivindico los valores de la solidaridad y la idea de un país más justo.
- ¿Este momento se vive como un triunfo o una derrota de esos valores? Este momento se vive finalmente como un triunfo de esos valores. Se han retomado ciertos lineamientos básicos de lo que fue la Argentina hasta el golpe del '76, cierto modelo de desarrollo donde el Estado toma mayor participación. También la libertad política, la libertad creativa, y el rol que le ocupa a la sociedad como preocupación central de la economía y de la política, a diferencia de los treinta años de neoliberalismo inaugurados por la dictadura militar, modelo que consideraba al mercado más importante que el individuo y que duró hasta el estallido de! 2001. Al Estado lo hizo prácticamente desaparecer de su misión social, con una concepción darwinista del desarrollo social. Así fueron los años desde 1976 hasta el 2001.
- ¿En algún momento se definió como una setentista? Sí, porque reivindico los valores de solidaridad, de lucha por ideales, por una idea de país más justo, más equitativo, más inclusivo. En ese sentido me defino como una setentista, como una generación que fue formada en un país donde los únicos privilegiados eran los niños, donde la educación gratuita y obligatoria transformaba a esa generación en gente muy apta no sólo para conducir los destinos de la Argentina, sino para construir un país mejor. En ese sentido me defi-
-¿Quién ha movilizado ese triunfo, las clases dirigentes ó la sociedad en su conjunto? Creo que las dos cosas. La sociedad argentina tardó demasiado en darse cuenta de que ese modelo era tremendo porque su dirigencia política nunca estuvo a la altura de las circunstancias, aunque no le quedó más remedio que ponerse a la cabeza. Como decía Perón, "con los dirigentes a la cabeza o con la cabeza de los dirigentes". La sociedad pagó un costo muy alto, con los espejitos de colores del menemismo, la matanza y el silencio impues-
Je cooperar
26
M
no como setentista.
A
R
Í
A
S
E
O
A
N
E
TODOoNADA El burgués maldito LA HISTORIA SECRETA y LA HISTORIA PUBLICA DE JEFE GUERRILLERO MARIO ROBERTO SANTUCHO
Dos de los títulos de una amplia obra de investigación periodística. to por el terror de Estado, la caótica transición a la democracia con Alfonsín, fue muy complejo el proceso en estos últimos treinta años. -¿Cuál es el común denominador en todos esos años? La violencia del Estado contra la sociedad, y las luchas de la sociedad para liberarse de esa violencia y construir un régimen político más estable y abierto, tanto en sentido político como económico, y recuperar su participación en la renta nacional. -En algún momento ha señalado que necesitábamos un capitalismo con otros parámetros... Bueno, nosotros teníamos un capitalismo con otros parámetros, y eso era lo que era insoportable en el '76. Argentina tenía el nivel distribución del ingreso más equitativo en la
historia de Occidente. Contra eso se hizo el golpe de Estado, porque el neoliberalismo, sintéticamente, es la expropiación de las mayorías de su participación en la distribución de la riqueza. -¿Ahora se está retomando ese modelo distributivo abortado por el golpe del 76? Creo que sí. No sé cuándo se va a reestablecer ese nivel de equidad en la distribución del ingreso, pero desde la política es un objetivo central. Creo que se está desmontando pieza sobre pieza ese aparato neoliberal, con la lentitud que impone haber vivido treinta años de destrucción del aparato productivo, del Estado, de las formaciones políticas y sociales. -¿Se está terminando la distancia entre el Estado y la sociedad?
OPINIÓN Cooperativas y comunicación.
Indagar el pasado, entender el presente. No sé si se está terminando, porque falta tanto, pero de todas maneras tiene mucho más que ver este Estado y esta política económica y social del gobierno de Kirchner con las líneas históricas de desarrollo de la Argentina moderna que la de los últimos treinta años. - En el prólogo de "El Dictador" dice que "las sociedades hablan de sí mismas tanto por sus héroes como por sus villanos". ¿Qué le dice entonces la sociedad argentina? Bueno, me dice que es una sociedad muy compleja, que en ese proceso de matanza de una generación política completa, de barrimiento de derechos, de falta de libertad, una parte muy minoritaria de la sociedad lucró con la matanza. Me refiero a la gran oligarquía argentina, los dueños de las tierras, de las empresas, de los bancos. Todos tuvieron miedo. Menos la élite que hizo el golpe, lucró y fue parte del estado terrorista, la mayoría de la sociedad tuvo terror.
- A mediados del 2002, en plena crisis social, institucional y política, usted integró el Movimiento Argentina Resiste (MAR), conformado por una enorme cantidad de intelectuales argentinos, quienes proponían "formar una red de resistencia cultural con el interior y desde el exterior en defensa de la Argentina." ¿Qué quedó de esa experiencia? Me quedó la experiencia de que en cualquier circunstancia los intelectuales deben estar dispuestos a poner el cuerpo para protagonizar un movimiento que nos saque de la crisis, que permita pensar el país aún en las peores circunstancias. En nuestros hombros reposa el privilegio de haber sido formados para poder dar respuesta a momentos muy conflictivos, y también es nuestra fatalidad, porque no siempre lo conseguimos. También me quedó ese gran amor que tenía por cierta gente con quien nos acompañamos en ese momento, como Alejandra Boero, Tito Cossa, Silvia Bleichmar, y tantos que nos acompañamos en la construcción de MAR, que fue un lugar de nucleamiento ante la sensación de que nos quedábamos sin Argentina. Fue muy emocionante y muy trabajoso. Me quedó esa sensación de haber hecho lo que debía en el momento que debía hacerlo. También me quedó una lección extraordinaria, que es que la sociedad argentina no siempre delega sus responsabilidades, sino que a veces las toma en sus propias manos. - También ha dicho que la vida de los países es como la vida de uno: sólo hay momentos de felicidad. ¿Ha tenido momentos de felicidad en relación con la vida social? ¡Sí! Hubo momentos maravillosos, como presenciar el juicio a la junta de comandantes como periodista, ver a los militares sentados frente a los jueces. Un momento maravilloso fue la noche del 19 de diciembre de 2001. Aún hoy recuerdo a la gente saliendo a la calle espontáneamente. Esos son los más conmovedores. El día que se escuchó la sentencia a las juntas, y el día que la sociedad argentina terminó con el modelo neoliberal después de treinta años.
"La sociedad no siempre delega las decisiones, sino que a veces la toma en sus manos*
Claridad en la información • POT Christian Chineóla
E
l área de comunicación comenzó en la cooperativa cuando asumió la nueva conducción. Hasta entonces los periodistas de la ciudad no tenían información alguna o si la había era difusa. Lo interesante que para afrontar tuve la suficiente libertad para armar el equipo que me acompaña y la autonomía de criterio para asumir la comunicación que hacía falta. Además, estudie en profundidad el sistema cooperativo porque la cooperativa no es lo mismo que una municipalidad o una empresa. El eje de comunicación desde entonces fue hacer entender a la gente toda que la CEZ está para mejorar la calidad de vida de Zarate, más allá de los dirigentes o conflictos que puede haber en el día a día. En una primera etapa tendidos a realizar una buena comunicación y relación con los medios y explicarles que ésta es una empresa de economía social (de la cual ellos, los periodistas, también son parte) y no una privada Diseñamos y desarrollamos un sistema continuo de gacetillas de prensa. De esta forma logramos una nueva comunicación con el asociado, porque informamos sobre los servicios y los deberes de los asociados para acceder a ellos. Luego dimos un nuevo paso: decidimos editar la revista "EnlaCez". Logramos una comunicación institucional directa porque llegamos a 40.000 zarateños, sean asociados o no. Apuntamos a dar calidad y variedad informativa de manera mensual. Son 32 páginas que no contienen publicidad, por ende la hicimos en una calidad económica. Los resultados, hasta el momento, fueron exitosos. Otro paso que dimos fue armar una comunicación para los 198 grandes usuarios que consumen el 80% de la electricidad distribuida. Para ellos editamos un boletín electrónico mensual con información energética tanto del nivel provincial como nacional. En el mismo explicamos los proyectos e inversiones que realiza la cooperativa para mejorar el servicio y prevenir algún tipo de crisis. Lo último que hicimos fue la realización de la página web, una de las mejores dentro del cooperativismo. La dividimos entre lo institucional (estatutos, fines de la enti-
dad, qué es el cooperativismo, etcétera) y la empresa social (los servicios que se brinda). Además, adosamos información sobre los cortes programados o días de recolección e implementamos un sistema que en menos de 24 horas la gente que hace una consulta por la web tiene su respuesta. Todo esto mejora la comunicación institucional.
La figura del vocero El proyecto que presente al momento de asumir incluía la figura del vocer. En este caso coincide mi pensamiento con los principios de la cooperativa, punto fundamental para realizar un buen trabajo. En ese momento, todos lo medios hablaban de la cooperativa por distintos motivos o inconvenientes que ella no generaba. Ante esa confusión aclaraba en radios, televisión y diarios. Esto permitió dar una información diaria y cortar cualquier tipo de mala imagen que pudiera perjudicar a la cooperativa. Todas esas intervenciones se mechaban con los valores del cooperativismo. De esta forma se preservó la figura del presidente de la cooperativa, que ya no denía responder por cosas menores y, entonces, quedó como el difusor de los grandes lineamientos, las inversiones y proyectos del mediano y largo plazo. Tanto la figura del vocero como la del presidente, dando los anuncios importantes, fue muy importante para la comunidad porque en la conducción anterior nadie hacía una nota con el presidente o el gerente. Hoy la Cooperativa comunica, tanto los principios como los servicios que prestamos. Esta misma comunicación también se da en el trato con el asociado o usuario, pues viene con un reclamo y lo puede atender el presidente, un vice, un gerente o consejero. Humanizamos las relaciones, que tanta falta hacía. Trabajar con amplitud de criterio, armar un equipo compacto (otra licenciada en comunicación y una diseñadora) nos permite lograr una comunicación fiable para los 120 habitantes de la comunidad y los 260 empleados (público interno) que tiene la cooperativa. * Christian Chineóla es ¡efe de prensa de la Cooperativa Eléctrica de Zarate, provincia de Buenos Aires.
INTERNACIONALES Altera el espíritu y la historia de promoción cooperativa en Uruguay.
Una reforma que jaquea al movimiento El proyecto de reforma tributaria que lleva adelante el gobierno uruguayo echa por tierra las los fundamentos básicos del movimiento al igualarlo como las empresas rentísticas.
Por üanilo Gutiérrez'
L
a reforma tributaria que plantea el Gobierno Nacional del Uruguay equipara totalmente a las cooperativas con las sociedades comerciales, lo cual vale hacer algunas consideraciones. El proyecto contempla la derogación de las exoneraciones fiscales que al día de hoy existen a favor de las cooperativas de diferente tipo. Así, en el capítulo que crea el Impuesto a las Rentas de las Actividades Empresariales, se grava a las cooperativas de distinto tipo con el Impuesto a las Rentas y también con el Impuesto al Patrimonio, mientras que trambién
económicas funcionales a un modelo de economía global dominado por las empresas multinacionales. Las cooperativas y demás organizaciones de la economía social están llamadas a desempeñar un papel cada vez más importante en el apoyo a políticas públicas. El Estado, en lugar de funcionar como prestador directo de todos los servicios sociales, tiende a operar como quien diseña las grandes políticas y apoya activamente su desarrollo, en cooperación con los agentes sociales especializados y con la participación comprometida de los interesados. Dentro de las sociedad civil organizada, las cooperativas de diversas ramas movilizan recursos humanos y materiales para resolver problemáticas sociales y contribuir al desarrollo productivo.
A pesar de un gobierno progresista, el cooperativismo se ve acechado.
se ven en dificultades las cooperativa de vivienda, financieras y transporte en cuanto al Impuesto al Valor Agregado. Este proyecto desconoce la especificidad cooperativa, pues es una sociedad de interposición, que no intermedia sino que organiza los servicios recíprocos entre los socios para satisfacer sus necesidades. Son los socios los beneficiarios de los resultados, no la cooperativa. De ellos es la renta y a ellos pertenece el patrimonio. Las relaciones entre la cooperativa y los socios son actos cooperativos, no actos de comercio. También se podría decir contradice la recomendación 193 de la Organización Internaiconal de Trabajo (OIT), a pesar de que Uruguay apoyó y votó la más moderna norma intenracional sobre promoción cooperativa. Se puede decir que un proyecto de estas características desestimula la propiedad colectiva, la gestión democrática y el asociativismo, pues se grava más a las personas cuando están asociadas que cuando trabajan individualmente. En esta reforma también hay una contradicción importante, porque terminará pagando más el que gana y tiene menos. Si una persona posee una
mansión muy valiosa, muestra capacidad contributiva suficiente para pagar el Impuesto al Patrimonio. Si cien familias se asocian en una cooperativa para acceder como usuarios a las viviendas que individualmente no podrían adquirir en propiedad, no están mostrando capacidad contributiva. Por ende, gravar un complejo habitacional cooperativo con el Impuesto a la Ganancia significa castigar a quienes carecen de bienes suficientes. Tampoco escapa la contradicción de este proyecto en el marco del programa de la fuerza gobernante. En un sintético documento de la Unidad Temática de Cooperativismo del Frente Amplio, se aboga por reconocer a las cooperativas como una herramienta de cambio y se proponían ocho medidas de gobierno desde una óptica promocional. Si recordamos que entre las prioridades de la actual gestión está la promulgación de la ley general de cooperativas, cuyo fundamento y piedra angular se basa en la definición universalmente conocida del movimiento. El proyecto de reforma tributaria hecha por tierra esa concepción. Se podría agregar, además, que el espíritu del proyecto traduce una tendencia de escuelas
COOPERATIVA
Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad
COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda.
Superí 660 -1723 Mariano Acosta Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop
Como resultado de la iniciativa de los propios sectores afectados, las cooperativas se desarrollan allí donde la sociedad sufre mayores carencias. Frente a la crisis laboral, últimamente han surgido muchas cooperativas de trabajo, que con gran esfuerzo y dificultades de toda índole han creado, mantenido, recuperado y hasta formalizado fuentes laborales sin el menor apoyo estatal. Este tipo de emprendimientos, que para sostenerse y desarrollarse requieren un apoyo activo especialmente en las fases iniciales, en lugar de obtenerlo, recibirían un golpe de gracias se les aplicara un régimen impositivo y de aportes a la seguridad social como el que se propone. Frente a las empresas tradicionales, las cooperativas tienen una particularidad que puede marcar límites a su ritmo de crecimiento: carecen de tenedores de grandes capitales para invertir. Por esa razón, siguen las políticas de pequeños pasos, fundada en la acumulación sistemática de limitados aportes de sus socios y especialmente en la capitalización de sus resultados positivos anuales. La legislación cooperativa obliga a que un porcentaje de los resultados anuales se destine a fondos irrepartibles. Si esos resultados son gravados por el IRAE, se debilita el corazón mismo del mecanismos de acumulación social.
* Dirigente cooperativista uruguayo.
UNISOL ' •
"
Fettertuon ^ e n t i n a de Enlidades SeRdEvifts ce Salud Coop.ttda.
ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO
Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional
Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza - Buenos Aires Tel: 4698-0250 /Cel: 15-5816-8322
e-mail: coop desdeelpie1@hotmail.com www.coopdesdeelpie.com.ar
UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otrosí COOPERAR, IWFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 8ervlclO8faes8@faes8.com ar www.feftss.com.ar
La idea es definir ejesv trabajar en conjunto en favor de los intereses comunes.
El Mercosur cooperativo ió en se reunió Buenos Aires El viernes 28 de abril se realizó el traspaso de la presidencia pro-témpore de la Reunión Especializada en Cooperativas del Mercosur (RECM). Juan José Sarachu, de Uruguay, entregó la presidencia al titular del INAES, Patricio Griffin. ADHESIÓN Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas
FEPAMCO
La economía social debe jugar fuerte en el proceso de integración regional.
F
ue en Buenos Aires durante la plenaha de la RECM, cuya apertura estuvo a cargo del titular del INAES, Patricio Griffin. El titular del organismo público manifestó que, durante la presidencia argentina, se buscará acordar políticas lo más estables posibles que perduren más allá de los traspasos de mando y no afecten el funcionamiento de la RECM. Griffin reconoció que, hasta el momento, el INAES no ha tenido una participación tan decisiva en el Mercosur por la demanda de la coyuntura nacional pero agregó que es hora de plantearse una política activa a nivel Mercosur tendiente a la recuperación de los vínculos ya que -afirmó-
la Economía social es condición de viabilidad de este nuevo movimiento histórico que se está gestando. Por su parte, el Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur, embajador Eduardo Sigal, expresó que -más allá de los ruidos que existen en el Mercosur- hay una voluntad de viabilidad para defender a los sectores productivos, a las ventajas competitivas que implica la integración. Sobre el conflicto con Uruguay por las papeleras, dijo que es una tormenta pasajera con causas profundas, pero superable. Sigal propuso trabajar para lograr el "Mercosur de las complementaciones, de nuestra producción, del tratamiento activo de nuestras asimetrías. Con el Mercosur podemos negociar más y mejor con el mundo. Es imprescindible la participación social del Mercosur para que impacte en nuestra vida coti—diana". El embajador dijo a los presentes miembros del movimiento cooperativo-, que ellos, desde la búsqueda de la consolidación de la Economía Social, están llamados a jugar un rol fundamental en el proceso de integración regional. Una vez finalizado el acto de apertura, comenzó la Sesión Plenaria nQ 12 de la RECM en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina, con la presencia de organismos gubernamentales y asociaciones de cooperativas de los cuatro países miembros (Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina), a los que se integró formalmente Venezuela. La XII Plenaria de la RECM resolvió entregar una declaración a la próxima Cumbre de Presidentes (Buenos Aires, julio de 2006) sobre la promoción de cooperativas en el Mercosur. También acordó profundizar el trabajo en zonas de fronteras con miras a generar integración y complementación productiva, así como crear una Base de Datos Unificada referida al cooperativismo en el Mercosur.
ADHESIÓN Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires Ltda.
FEDECOBA
i Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos cJeTortugultas Ltda. Morono 1160 (1667)Tortuguitaa • Ss, As. Tol.: (02320) 49 1 0 6 8 / 4 9 1111 - Fnx: (02320) 49 2697
II
COOPERATIVA
www.cooptortu.com.ar
I CONINAGRO Desde la diversidad aportar para el desarrollo económico y social.
Por un país equitativo Por Fernando Gioino*
C
ONINAGRO, como genuino representante de una diversidad de economías regionales, quiere sumar su trabajo para conseguir un país mejor para todos los argentinos. La salida de la convertibilidad nos permitió, al inicio, reconstruir nuestras alicaídas economías totalmente afectadas con medidas distorsivas y falta de políticas. El campo pasó a ser el factor más importante en la recuperación de la actividad económica del país.
En sus cincuenta años CONINAGRO desea, como parte de su festejo, empezar a caminar definitivamente hacia un modelo económico productivo, con énfasis en lo nacional e incluyente de todos los argentinos y teniendo como objetivo fundamental una adecuada distribución de la riqueza. La plena vigencia del derecho constitucional de peticionar a las autoridades, debe ser interpretado como un sano deseo de sumarse a la tarea de construir un país mejor Sobre esta idea y fiel a nuestro estilo, preferimos, una vez más, las propuestas y no las protestas. A pesar de muchos sinsabores, creemos que la propuesta es la
| "Una vez más, preferimos las propuestas a las protestas". mejor acción en un sistema pluralista y democrático. CONINAGRO considera a la "protesta" un recurso extremo. Una acción a la que se llega cuando no hay más alternativas y las reglas no son claras. Entendemos que significa una acción superada por el tiempo y hasta que puede llegar a ser útil a intereses no deseados por la gran mayoría de los argentinos. Tenemos la convicción de que para contribuir al mejoramiento y desarrollo de nuestra Nación hay muchas otras alternativas buenas que aún partiendo de la oposición, pueden ayudar a construir un futuro venturoso para los argentinos. CONINAGRO, con la responsabilidad que le otorga la posesión de un mandato indelegable, tiene como obligación la atención de los problemas, requerimientos y quejas de sus pro-
Festejó Fecovita El sábado 29 de mayo, Fecovita (Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas), festejó su 26° aniversario con una cena para 1.400 invitados. Entre las personalidades presentes, además de representaciones cooperativistas y del sector vitivinícola, estuvo el embajador argentino en Estados Unidos, José Octavio Bordón, la ministro de Economía provincial, Laura Montero, el director de Cooperativas mendocinas y el ex gobernador, Rodolfo Gabrieli. El presidente de FeCovita, Néstor Hidalgo destacó la particular relevancia del proceso privatizador que FECOVITA experimentó en los años 1989-90, durante la gober-
ie cooperar
30
nación de José Bordón, como asimismo resaltó las palabras de Fernando Gioino acerca de qué manera esa adjudicación debería haber servido, con mayor o menor suerte en los hechos, para otras privatizaciones ocurridas con posterioridad a lo largo de los años 90. FeCoVitA, asociada a CONINAGRO, es una cooperativa de segundo grado, que en la actualidad aglutina a más de 5.000 productores (entre socios y elaboradores), nació 18 de octubre de 1980 como una federación de cooperativas representando a sus asociadas en el ámbito gremial y empresario.
ductores agropecuarios cooperativistas. Debemos canalizar ese mandato con propuestas ciertas y reales que contribuyan al conjunto de la sociedad. El solo hecho de no escucharlas o desconocerlas sería un acto irresponsable que podría ayudar a agravar aún más los conflictos existentes en lugar de encontrar una adecuada solución para el conjunto de la sociedad. CONINAGRO plantea la necesidad de ampliar las siguientes propuestas: A) Plan Ganadero: Es importante contar urgente con una política ganadera de mediano y largo plazo como herramienta para resolver la crisis del sector y generar un crecimiento productivo que asegure el eficiente abastecimiento de los mercados internos e internacionales, consolidando un aporte importante para el desarrollo económico del país. Pero, como se expresó
oportunamente, es necesario un debate con todos los distintos puntos de vista considerando que del sano discenso se puede lograr el más consolidado de los consensos. B) Terneros bolita: Es parte de los lineamientos que debe contemplar el Plan Ganadero pero urge una solución para los tamberos que producen Holando o los productores de la zona árida de Mendoza a quienes les resulta muy difícil alcanzar los 280 kilos requeridos por las normas vigentes. C) Insumos: Se necesita la reducción del costo de los insumos agropecuarios y una mejor ecuación de rentabilidad que dependerá de la disminución del IVA y de la eliminación de aranceles de importación. D) Regalías: Buscar un sistema donde la totalidad de los usuarios de la tecnología paguen lo que corresponda y que tenga un sistema fácil de control. Esto ayudará a la incorporación de nuevas tecnologías. Para enriquecer nuestras propuestas, no sólo tenemos el aporte de los representantes de todas nuestras Federaciones a lo ancho y largo del país y de las diversas economías agropecuarias que representan. Contamos también con la posibilidad de escuchar a nuestras bases en cada una de las Cares Zonales que conforman CONINAGRO. Estamos dispuestos, desde la diversidad, a realizar el mejor de los aportes para contribuir en la construcción de un país para todos. * Fernando Gioino es presidente de Coninagro.
Gasoil en cuotas
Logo 50 años
CONINAGRO se puso al frente de los reclamos de los productores agropecuarios cooperativistas de Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fe, Córdoba y Chaco que denunciaron el desabastecimiento y cuotificación de gasoil. Se realizaron gestiones frente al Ministerio de Infraestructura, donde el ministro Julio de Vido tomó el tema en sus manos. Desde hace un mes las cooperativas agropecuarias de Entre Ríos comenzaron a denunciar cuotificación y el ofrecimiento a mayor precio del gasoil por parte de las petroleras.
CONINAGRO cumple 50 años el próximo mes de setiembre y para iniciar dicha conmemoración trascendente para el cooperativismo argentino ha iniciado algunas acciones destinadas a recordar el trabajo realizado en el sector agropecuario de nuestro país. En consecuencia, se ha impreso papelería que de ahora en más hará alusión a tan importante aniversario y se ha creado un logo, que junto al habitual, ya está disponible en la página web. Además, se prepara imprtantes actos para esa especial fecha.
Un centro juvenil fundó una biblioteca.
INTEGRACIÓN Promover y apoyar nuevas cooperativas.
Ideas jóvenes para Dar una demandas viejas mano La biblioteca está ubicada en Cortinez, partido de Lujan, Buenos Aires, y atiende una demanda local, que de lo contrario de bería viajar media hora para acceder a una biblioteca.
La cooperativa telefónica de Villa Flandria ayuda a crecer a la cooperativa de productores de conejo. Un caso de integración y ayuda solidaria. Compromiso con la sociedad.
uis Zapata tiene 20 años, estudia para contador en la Universidad Lujan y tiene una vocación especial: llevar adelante las ideas cooperativistas. En la actualidad es el presidente de los Centros Juveniles de Cooperativas Telefónicas, que trabaja al amparo de Fecotel. Apoyado por la Cooperativa Telefónica de Villa Flandria, localidad ubicada en el municipio de Lujan, provincia de Buenos Aires, logró armar hace tres años la biblioteca de Cortinez, una localidad pequeña al lado de Flandria o Jauregui, como se llama ahora. "Armar este proyecto nos trajo muchas satisfacciones en muchos aspectos. La empezamos a desarrollar con donaciones que venían de diferentes lugares y con el apoyo del Consejo de Administración de la Coteflan, porque las cooperativas no deben cerrar las puertas a los jóvenes", dice Zapata. La biblioteca funciona en una parte de la Estación Cortinez, que está declarada como lugar histórico. Abarrotada de libros, que en su mayoría están orienta-
dos al apoyo escolar, la biblioteca funciona todos los días por la tarde, con personas que dan su tiempo para que esté abierta. "Tenemos una coordinadora para que este permanentemente, si no se cae. Además, hay que atender a los chicos que vienen. Al principio fue difícil, porque los chicos no venían, entonces empezamos a difundirá, hacerla conocer entre los chicos de las escuelas. Comenzamos con los cursos de inglés y dibujo artístico. Así fue que tenemos un grupo estable de 25 chicos, de entre 6 y 12 años, que se.acercan", recordó Zapata, los cuales ya no tienen que viajar más de media hora para poder acceder a una biblioteca. Respecto a los planes en el mediano plazo, el joven dirigente comentó que están incorporando un software nuevo para poder armar la base de datos de los libros. "Nos lleva tiempo, incluso, algunos todavía están en las cajas sin poder clasificarlos", señaló.
a cooperativa de Jauregui Ayudar a los que están crecien) o necesitan del consejo solidario para traspasar las dificultades de los primeros pasos es lo que hizo la Cooperativa Telefónica, de Obras y Servicios Públicos de Villa Flandria con la Cooperativa Agropecuaria, de Comercialización y Transformación Lujan Rabbit. La historia es así: un grupo de criadores de conejos formaron la cooperativa, pero necesitaban apoyo y orientación. La Coteflan abrió las puertas, la experiencia y los conocimientos. Y así empezó a trabajar esta cooperativa de productores. Un verdadero caso de integración y hermandad cooperativa. "El objetivo en el corto plazo es tener una sala de faena en Lujan para poder abastecer todo el mercado de la zona que es importante", comentó Karin Harant, presidenta de la cooperativa y agregó: "nosotros queremos poner los precios de ventas y no fluctuar de acuerdo a los humores de terceros". Esta situación se debe a que los precios están deprimidos y porque los
Lunghi, tiraste, Riaseente y Harant costos los ponen los pocos frigoríficos habilitados para comercializar la carne. En este sentido el próximo paso será crecer aún más para poder lograr colocar la producción, junto a otros criadores de otras localidades, en el marco del "Proyecto Las Flores", en los apetecibles mercados internacionales. La integración al "Proyecto Las Flores", una cooperativa de segundo grado que agrupa a distintos productores bonaerenses, servirá para integrarse a un proyecto muy ambicioso: poseer un frigorífico y poder manejar el negocio de la exportación. Los 14 productores reconocen que hay una capacidad ociosa por aprovechar porque el mercado local esta casi nada explotado. "Buscamos tener una utilidad que nos permita mantenernos", explicó Harant. "Queremos difundir cómo preparar conejo; los cortes más interesantes. Incluso vender en bandejas los cortes con mayor carne": señaló Fernando Lunghi, vicepresidente. La integración Para lograr mayor reconocimiento y acceder a determinados beneficios como subsidios nacionales o provinciales, la Cooperativa Lujan Rabbit tuvo que poner los papeles en orden, luego de estar algún tiempo sin funcionar. Se regularizaron ante el INAES y el I PAC y redactaron nuevos estatutos. Ahí apareció Coteflan. "Lo importante es que las cooperativas de mayor cuerpo ayuden a otras que están por empezar. Hay que practicar la integración cooperativa", fundamentó Mateo Hraste, de la Coteflan.
LINCE SEGURIDAD
Asfalto caliente para Cooperativas Informes: marisamaggio@infovia.com.ar Tel./Fax: 02477-436711 Bv. IVL ligarte 468 - Pergamino
TeL: 4545-1 «49 / 4541-51)98 Av. Ricardo .Balbín 2697 Capital Federal E-mail: Iince@arnet.com.ar
EMPRESAS AREAL en Ranchos La empresa AREAL suministró todo el equipamiento necesario para que la Cooperativa Eléctrica de Ranchos, provincia de Buenos Aires, pueda brindar el servicio de telefonía fija y pública. La incorporación de Ranchos a este servicio es parte del camno que venien realizando las eléctricas para ampliar su oferta de servicios. Hasta el momento la participación en este sector no ha sido mala, pues en la mayoria de los casos alcanzan a tener, en promedio el 50 por ciento de mercado en las localidades donde están presentes. Por otra parte, Juan von Zehmen, director de la empresa, señaló que "ofrecemos centrales de baja capacidad, indistintamente para grandes o pequeñas cooperativas. Siempre ofrecemos la misma calidad como si fuera un cliente grande y se cuenta con la seguridad y el respaldo de Siemens". Areal y Siemens tiene el 85°/o del mercado de centrales telefónicas para cooperativas. Esta alta penetración se debe a la fabricación de centrales de acuerdo a la capacidad de prestastación de las cooperativas, a través de un sistema modular. Proveer a la cooperativa de Ranchos, en este nuevo servicio, reafirma su presencia en el sector con los tradicionalesy nuevos jugadores.
Firmaron convenio con el BANCOEX de Venezuela.
Cabal avanza en tierra venezolana La idea es replicar el sistema de tarjeta de crédito y débito de Cabal en el país hermano. Empezarán con los estudios de factibilidad. De izq.: a der.: Rubén Vázquez, Juan CioTli, Gustavo Márquez Marín y Carlos Heller.
E
l Banco Credicoop y Tarjeta Cabal firmaron un convenio con el Banco de Comercio Exterior de Venezuela, con el objeto de impulsar las exportaciones e importaciones entre ambos países y la posibilidad de fomentar el sistema de crédito Cabal en tierra venezolana. La firma del convenio se dio en la sede de Cabal y participaron del mismo el presidente del BANCOEX, Gustavo Márquez Marin, Juan Ángel Ciolli, presidente de Cabal, y Carlos Heller, presidente de Banco Credicoop. Para Carlos Heller, presidente de Crediccop principal entidad emisora de Cabal, el convenio es parte "de un proyecto de integración autónoma que apunta a desarrollar instrumentos pro-
pios, independientes, que nos den libertad de acción y no nos hagan dependientes". La propuesta comercial, que se puede implementar previo estudio de factibilidad, que realizó Cabal comprende "la creación de una tarjeta de crédito y débito propia destinada a los empleados y funcionarios de la administración pública y el personal del Estado venezolano; la extensión del servicio a otros públicos del sector privado; la emisión de una tarjeta exclusiva para el sector agropecuario y la creación de una tarjeta para los planes de ayuda social a los sectores de bajos ingresos", informó la entidad crediticia. Esta propuesta se enmarca dentro la política del Gobierno de Venezuela de
avanzar en la creación de un sistema que le permita a la banca oficial y a los sectores de la economía social un manejo independiente de los medios de pagos. Cabe recordar que los dirigentes argentinos se reunieron en Venezuela con ochenta representantes de todas las instituciones que tienen que ver con el sistema financiero estatal venezolano, entre ellas el Banco de Comercio Exterior, el Banco Industrial de Venezuela, el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo, el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo Soberano, Banfoandes, Empresarios por Venezuela, Fondafa, INAPYMI y SOGAMPI.
BGH y la banda ancha inalámbrica
Von Zemmen, de Areal.
La empresa BGH ya comercializa ima nueva versión de un producto de banda ancha inalámbrica denomida "lite" de Canopy.Las principales caraccteristicas del servicio son: bajo esto, alta confiabilidad y perfomance, muy buena escalabilidad, múltiples frecuencias, ancho de banda hasta 7 Tvibps, mecanismos de segu-
. i COOPERATIVA ELEITHK,» *• JOVItt LTDA,
ridad y autentificación y es de muy fácil y rápida instalación. Asimismo, el sistema utiliza redes punto a punto y punto a multipunto que pueden cubrir distancias de hasta 56 kilómetros, además de otras aplicaciones como extensión de PBX, voz sobre 1P y transmisión de video a varios lugares en forma simultánea.
Novedad tecnológica de punta.
Si ya tiene gas natural...
NANOBOX
La solución para ia pequeña estación de GNC
Asesórese llamando al (54-11) 4712-8002
www.galileoar.com
BREVES
"Un millón cien mil familias están relacionadas de alguna u otra manera con el cooperativismo" sostuvo el Coordinador de Programas y Acciones a cargo del Área Cooperativas, Rodolfo Carlos Pannunzio durante el acto de apertura de la Primera Jornada de Actualización Cooperativa 2006 denominada El desafío empresario de las cooperativas de trabajo. Frente a más de un centenar de participantes de la Jomada que se realizó en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata el pasado 4 de mayo, Pannunzio remarcó que desde el Área Cooperativas del Ministerio de la Producción que conduce la Lie. Débora Giorgi se han evaluado proyectos ligados a la producción y al empleo "por un monto de entre 30 y 40 mil pesos fundamentalmente para la compra de bienes de capital. Trabajamos con Desarrollo Cooperativo -el crédito para cooperativas de servicios públicos con subsidio de tasa- y hemos capacitado el año pasado a más de 3000 personas entre grupos cooperativos, dirigentes, funcionarios provinciales y alumnos. Entendemos que es poco y debemos doblar la apuesta, capacitando fundamentalmente a jóvenes, a dirigentes cooperativos y a la propia comunidad" señaló.
Expo Cofaral 2006
Premio Anual FACE 2006
Cooperativas de trabajo La
de
En esta ocasión el primer premio
Cooperativas Electricidad (FACE)
Federación
Argentina
consistirá en un diploma, medalla,
lanzó el segundo Premio Anual
efectivo por $ 3.000 y publicación
FACE 2006, que tendrá como tema
del trabajo.
convocante: "Las Cooperativas de
El Jurado para seleccionar los traba-
electricidad como dinamizadoras del
jos que acceden a estos premios,
desarrollo local".
estará integrado por:
Los trabajos deberán
Patricio Griffin, presi-
presentarse hasta el 31
dente
del
1NAES,
de agosto de 2006
Carlos
inclusive, en la Sede
Weirich, director del
de
FACE,
Guillermo
avenida
1NAES, Juan Carlos
Corrientes 1762 piso 4
Fissore, presidente de
"A", de lunes a viernes
COOPERAR, Alejandro
en el horario de 9 a 16
Gallino,
coordinador
horas. Los trabajos
del
deberán ajustarse a las
Bragulat, coordinador
Bases de Participación
de
la
ECECoop
aprobadas
(Escuela
de
por
Jorge
Capacitación para la
Resolución Interna del Consejo
1APEC0,
Empresa
de
Administración de FACE (para ver
Cooperativa), Dante Cracogna, presi-
más
dente
información
La Comunidad del N0A invita a participar a la Expo Cofaral 2006, 1o Exposición Farmacéutica que se llevara a cabo el 1 y 2 de julio en los Salones del Hotel Alejandro 1, Ciudad de Salta. Expo Cofaral 2006 ha sido planificada en función de las necesidades y expectativas del farmacéutico del N0A, y contara con la presencia de los principales laboratorios de medicamentos, dermatología y perfumería. La exposición esta organizada entorno a conferencias y seminarios con puntaje, lanzamientos de productos, ofertas, promociones y acciones tendientes al desarrollo de nuestras farmacias.
consultar
en
de
1NTERC00P
Editora
www.face.com.ar).
Cooperativa Limitada, Elsa Cuesta,
Podrán concursar dirigentes, técni-
asesora de FACE y Marcelo Osear
cos, docentes y profesionales vincu-
Gallo, presidente de FACE .
lados o no a cooperativas de servi-
El premio se entregará en un evento
cios públicos. No podrán concursar
de FACE, a celebrarse en el mes de
los Consejeros y Síndicos Titulares o
octubre del año 2006.
Suplentes de FACE.
(v)¡ casa esta inundada, ei agua contaminada, mi mujer se intoxicó, mi suegra se salvó apenas del cólera y mi hija de 18 años se fue a vivir con un viejo que no quiere, pero tiene agua potable. ¿Vas a cambiar de casa? No. Voy a escribir una telenovela.
Turismo cooperativo 40 velitas Con motivo de su 40° aniversario, el periódico Acción, editado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC), organizará un ciclo de debates en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini sobre todo lo que tenga que ver con los medios de comunicación. El primero fue sobre "La política y los medios", en el que debatieron
Eduardo
Aliverti;
Daniel Das Neves, (secretario general de la UTPBA); Horacio Embón; Roberto Gómez, ex director de Acción; y Susana Viau, periodista de Página 12. Desde esta humilde redacción, felicitaciones por entregar en estas cuatro décadas información y opinión desde otro ángulo, lo que sirve para contraponer las informaciones de los grandes multimedios desvirtuados de sus fines periodísticos.
Con gran éxito y ante un colmado
El coordinador de la región de Cuyo
auditorio, el pasado 15 de junio se
de la Secretaria de Turismo de la
realizó el lanzamiento del
4to
Nación, Federico Wyss se mostró gra-
Congreso de Turismo Cooperativo y
tamente sorprendido por la amplia
Mutual organizado por FEDETUR,
convocatoria presente en el lugar.
que tendrá lugar en Mendoza los
Alberto Lettieri, presidente de FEDE-
próximos días 24 y 25 de agosto.
TUR, remarcó que el objetivo final
El evento tuvo lugar en la Secretaría
del Congreso es instalar un turismo
de Turismo de la
de calidad que esté
Nación y
a disposición de las
contó
con la presencia de
12
autoridades nacio-
personas que for-
nales, provinciales,
man
integrantes
millones parte
de del
del
mundo cooperati-
ámbito cooperati-
vo y mutual en
vo y mutual , y de
todo el territorio
la prensa especializada. El
nacional. a
|FedetuT va por el 4 Congreso. Walter
Representando al 1NAES formó parte
Marcolini, Director de Cooperativas y
del panel la contadora Nilda Palma,
Mutuales
quien
de
la
provincia
de
Mendoza destacó la importancia del
destacó la labor de Fedetur y la de
Congreso a nivel nacional y manifes-
todos sus integrantes que hicieron
tó que la provinda Cuyana será un
posible este proyecto que ya comien-
lugar ideal para la realización del
za a cristalizarse.
mismo.
CGCyM y la educación El Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM) invita a conformar y participar en un grupo de trabajo "porque es la oportunidad para insistir en la incorporación de la temática cooperativa y mutual en el sistema educativo en sus distintos niveles", señaló en un comunicado de prensa y que fue firmado por su presidente, Eduardo Milner, y el secretario, Juan Carlos Velazque. El Grupo ya se reunió en la sede de la Asociación Argentina de Protección Mutua Mariano Moreno, Santiago de Estero 916, Ciudad de Buenos Aires, y seguirán con otras nuevas convocatorias, con el fin de promover la presencia del cooperativismo y el mutualismo en las escuelas de todo el territorio nacional
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servidos Públicos del Conurbano Bonaerense Cooperativa LTDA (ACOBON) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar ©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA).
©El ABC Cooperativo
e-mail: prensa@coopeleetric.com.ar
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del Área Cooperativas del Ministerio de la Producción, publicó un práctico cuadernillo con aspectos básicos para construir una cooperativa. "El ABC Cooperativo" es un material de fácil comprensión, orientado al público en general. Este busca acortar la brecha de conocimiento entre la gente y las organizaciones cooperativas, brindando desde definiciones e historia, hasta presentar a la figura del asociado con sus derechos y obligaciones. A modo de introducción el cuadernillo se lee lo siguiente: "crear riquezas, es el problema económico; repartir éstas con justicia, es el problema social; resolver estos dos problemas es la obra de la libre organización de los consumidores, unidos en sociedades cooperativas", según se definió en "La Cooperación Libre", de julio de 1929, en el número 189.
©Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación Intercooperativa Regional (AIR). e-mail: culturacol@rcc.com.ar ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: earcocba@colsecor.com.ar ©Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Electriridad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar ©Federadón Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS). faess@rcc.eom.ar ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA.
©Revista Idelcoop
(FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com
En esta nueva edición de la Revista del Instituto de la Cooperación (IDELCOOP), la número 168, en su editorial evoca el recuerdo de tiempos difíciles en la Argentina de los 70, aportando la visión y el acompañamiento al pueblo del movimiento cooperativista. El tema de la Globalización y el Cooperativismo gana espacio entre los temas tratados por esta edición. Al igual que un profundo análisis del funcionamiento y de los objetivos perseguidos por la banca cooperativa en Francia. Cerrando con un poco de actualidad para los bancos solidarios en materia legislativa. Además, hay una visión de Aarón Gleizer sobre el proyecto de reforma de la ley de Entidades Financieras presentado por el Diputado Osear Lamberto y la nueva figura de bancos solidarios. De este número rescatamos un dato de singular interés. La banca cooperativa europea, escribe Mariano Borzel, poseen hasta el 30% de participación de mercado, principalmente en Italia, Francia, Austria, Finlandia, Holanda y Alemania. Respecto al caso de la banca cooperativa francesa, sostiene que participa con el 50% de los préstamos para la inversión y el 56% para la vivienda. A su vez, se observa una menor participación relativa de los bancos cooperativos en el financiamiento para consumo, con el 31,7%, justamente el de mayor rentabilidad.
©Federadón de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ©Federación de Cooperativas del Servido Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA. de la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar ©Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar DFederación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidendafé@sinectis.com.ar. ©Federadón de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar ©Federadón de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL). e-mail: fecotelbas@fecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servidos Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servicios públicos (FENCAP). e-mail: fencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electn'ddad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-maíl: fepamco@cpenet.com.ar ©Federadón Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (PESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar
Calendario
©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). e-mail: fecooaport@speedy.com.ar
©Los dias 25, 26 y 27 de julio pró-
los días 25 y 26 de agosto. En esta
ximo, Fecotel organiza las Jomadas
ocasión el encuentro se realizará en
Nacionales de Telecomunicación, en
Córdoba Capital. Para mayor infor-
concordancia con del Día Nacional
mación, comunicarse al: 4326-5926
e-mail: secretaria@imfc.coop ©Previsol - AFJP e-mail: directorio@previsol.com.ar www.previsol.com.ar ©Red de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP).
de las Telecomunicaciones, que se realizará en el Palacio San Miguel,
©Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC).
Día
AC1
Américas, junto
a
Buenos Aires. Para mayor informa-
Coopetroperú, organiza Conferencia
ción, llamar a 4383-0258 o la web:
Regional - Competitividad y posi-
www.fecoteldatos.com.ar
cionamiento cooperativo: retos y
e-mail: avcallejo@infovia.com.ar ©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com ©Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA.
oportunidades para el desarrollo
e-mail: unicoop@dudad.com.ar
© P o r segunda vez consecutiva,
económico y social. Del 17 al 21 de
©Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE)
Cadegas organizará las 11 Jornadas
julio de 2006 en Lima, Perú.
de Integración para el Acceso al Gas,
Je cooperar | 34
Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)
Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos
;A
Usted ya nos conoce.Y sabe que nuestra relación con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza. O Centrales públicas de baja, media y alta capacidad O Softswitch Carrier Class. NGN
ÉJ tyco Electronics
Telpin SIEMENS
areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
O O O O O O O O O O O O O O
Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.
Tel.: (54 11) 4313-7118/4313-7119 areal@areal.com.ar www.areal.com.ar
SEGURCOOP