para contar nuestro futuro El símbolo máximo del cooperativismo son los dos pinos verdes, que representan la solidaridad, el esfuerzo conjunto y el compartir. En el mes de abril, los pinos hacen su florecimiento, por esto en el primer número hay una rama de pino, que simboliza, en esta ocasión, el nacimiento de un nuevo medio que servirá para registrar el trabajo que realiza el cooperativismo urbano.
La Cámara Alta tratará el artículo 45 de la Ley 22.285
"Garantizar el respeto de los valores cooperativos"
El Senado decide el ingreso de las cooperativas
Informes
INSTITUCIONAL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente! a Manuel Alvo (FEDECOBA) •Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 3Juan Fernández (IMFC) • Secretario Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) • Prosecretario Ricardo López (FAESS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Walter H. Coscio (ACTRA) •Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Carlos Diaz (APEBA) Gustavo García (FECESeOR) Héctor Garay (FECOOTRA) Dora González de Ferreira (FECOFAR) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Adolfo Mandolesi (FENCAP) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Elso Primucci (FESCOE) José E. Rosas (FECAPER) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos Ltda. Carlos Osiria Salvo (FECOCUYO) Antonio Skara (CADEGAS) Jorge Tocalino (CELSI) • Vocales Suplentes AleAlmuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Hugo Binder (CADEGAS) Carlos M. Calvo (FENCAP) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Claudio Falbo (Previsol AFJP) Juan Fava (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Víctor Gianandrea (FECESCOR) Ornar González (FESUBGASO Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Pedro Korolkov (FECOTEL) Martín Lacal (CELSI) Marta Ladner (FECOFAR) José Luis Mangini (APEBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Gladis Preto de Treidel (FECAPER) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) GuillermoSchmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Eduardo Walger (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR)
SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Carlos Mansilla, Cristóbal Rlva, Marcelo Gallo, Ricardo López, Dora Ferreira y Antonio Skara. Coordinador editorial: Enrique Ocatvio Mujica Colaboradores: Luis Mato, Ignacio Buquete Diseño: dnatalini & Asoc. Telefonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Cuidad de Buenos Aires Página web: www.cooperar.coop (en realización) Email: lagaceta@cooperar.coop
Fruto de nuestro esfuerzo Consejo de Administración
D
e cara a los nuevos desafíos que presenta la comunicación institucional, Cooperar decidió editar La Gaceta de Cooperar, la primera revista en su historia, con el fin de registrar las luchas y logros de todo el movimiento cooperativo urbano. El lanzamiento en el mes de abril coincide con el aniversario de la realización del Congreso Argentino de la Cooperación '04 (CAC), que tuvo como metas, entre otras, la creación de un medio de estas características. La idea es informar sobre las acciones, las realizaciones y las metas de un cooperativismo federal, hoy desconocido o ignorado por algunos sectores con poder de decisión. Queremos contarles a estos sectores lo que representa el movimiento como fuerza económica solidaria, basada en la equidad y el gobierno democrático, que realiza una constante inversión social en aquellos lugares donde el capital rentístico no llega, que promueve el desarrollo social y una mejor calidad de vida de los habitantes que componen cada cooperativa, y que apuesta siempre, como hace 108 años, por el país y la consolidación de la producción. Para los que nos conocen, las páginas de La Gaceta de Cooperar servirán para reafirmar los conceptos positivos que existen hacia nuestro movimiento.
os planteados en el CAC '04, como así también, las páginas funcionarán como testigos de los objetivos logrados por este conclave, que se repetirá, sin dudas, dentro de tres años. Otro de los objetivos de este medio es el de hacer crecer la imagen institucional del cooperativismo puertas afuera del movimiento. Para esto apostamos a la profesionalización, que significa suministrar información precisa, notas de fondo, una redacción ágil y una diagramación dinámica. Dijimos que esta nueva tribuna servirá para comentar las luchas, por ejemplo la puesta en marcha de las cajas de crédito cooperativas, que significan un valioso motor de desarrollo en las economías regionales; el fortalecimiento del cooperativismo escolar; incentivaremos la incorporación de la juventud, como fuente de renovación, y fomentaremos una mayor incorporación de mujeres en las estructuras cooperativas. A esto se le suman objetivos insoslayables para los integrantes de Cooperar, como el derecho a la radiodifusión, la defensa de las cooperativas eléctricas o las cooperativas de trabajo, entre otros. De manera mancomunada debemos avanzar en pos de los objetivos soñados, porque, en definitiva, los dirigentes son los que realmente pulsan los problemas y sueños de los pueblos.
Comprendemos que la realización de La Gaceta de Cooperar acompañará los desafí-
Nuestra tapa En este número la tapa está dedicada de manera íntegra a la llegada de este nuevo medio, tal vez el primero de Cooperar. Mientras que en el interior hay una serie de notas que abordan diferentes temas. Por ejemplo, la radiodifusión como un derecho que no puede ejercer libremente el movimiento. El trabajo para lograr una mejor reglamentación de las Cajas de Crédito. El crecimiento del cooperativismo escolar. Un informe sobre ComArCoop, la empresa de telefonía celular cooperativa. La presencia del cooperativismo en el servicio de electrificación rural y reportajes a funcionarios como Patricio Griffin, Guillermo Moreno y a los legisladores Oscar Lamberto y Héctor Polino .
INSTITUCIONALES El rumbo del INAES
"Hay un política a favor dee la economía social" El año pasado Patricio Griffin se hizo cargo de la presidencia del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), con la dura tarea de consolidar la relación entre el cooperativismo y el Estado Nacional. Estrategias para un trabajo en conjunto.
E
n este período al frente del INAES, ¿qué balance realiza de su gestión?
-Muy positivo. El objetivo primordial era realizar un trabajo hacia adentro del organismo, ya que hubo una serie de situaciones conflictivas que dejaron al INAES con cierta incapacidad operativa. En ese proceso, buscamos redefinir objetivos estratégicos en relación con el movimiento: este Gobierno lleva adelante una decidida apuesta por las cooperativas de trabajo, que han duplicado la demanda de servicios del organismo. Tenemos que estudiar con mucho cuidado cómo asistir al nuevo fenómeno y, por otro lado, analizar cuáles son los requerimientos para producir los servicios esperados. - ¿Por qué? Durante muchos años el mutualismo y el cooperativismo fueron las hermanas pobres de la crisis, el reducto donde se materializaban las consecuencias de la caída del empleo y la tercerización. En ese contexto, el organismo abandonó funciones clave como la de la fiscalización, porque era coherente con el modelo que se implantó en aquella época. Con una redefinición de las políticas de Estado a favor de la economía solidaria, necesitamos un instrumento adecuado para cumplir estos nuevos objetivos. Y esa es nuestra meta para los próximos meses. -Las cooperativas de trabajo necesitan una nueva ley para regular su actividad. ¿Qué intentará hacer el INAES al respecto? -La tolerancia hacia formas espurias que existíde cooperar
"El asociado de una cooperativa no es un consumidor indefenso frente a una multinacional
an en algunas de estas entidades respondía a un modelo que tercerizaba y cerraba empresas. Ahora no podemos responsabilizar a las víctimas de que estén en malas condiciones: la existencia de un cooperativismo ineficaz y poco controlado no es culpa de ellos. Sabemos que un gran sector se dedicó al fraude laboral, pero no podemos salir a cerrar fuentes de trabajo, sino que tenemos que intentar regularizar esa situación y brindar un nuevo marco normativo. El Estado tiene que garantizar que se fiscalice adecuadamente el trabajo de las cooperativas. Hay un gigantesco trabajo por hacer. La estructura nueva del INAES tendrá un área específica para analizar la cuestión normativa y queremos aprovechar la experiencia y el conocimiento acumulado por el movimiento cooperativo para ponerlos al servicio de las empresas más nuevas. Esta ignorancia, producto de treinta años de abandono de la economía solidaria, afecta a los valores y la utilidad social que tiene el sector. Queremos unificar una proposición normativa con el movimiento para normalizar la situación. -Para incrementar su participación social, el cooperativismo necesita acceder a algunos servicios clave, como los sistemas de salud o la radiodifusión. ¿Hay alguna estrategia para mejorar esta situación? -Cuando se sustituye un modelo, no necesariamente la totalidad del Estado cambia de un día para otro. No sólo son las personas que lideran un gobierno las encargadas de cambiar el paradigma. La sociedad argentina no ha asumido el cambio en su totalidad, por más que el discurso del presidente Néstor Kirchner vaya en esa dirección. En los niveles medios de administración, en los niveles funcionariales y en las propias instituciones persisten pensamientos y formas de ver la realidad que son antitéticos con las ideas del Gobierno. En la medida que este proyecto avance intentaremos resolver esas cuestiones. - ¿Por qué hay obstáculos para la consolidación de la economía social? A pesar de su importancia económica y social, el cooperativismo no ha sido capaz de expresar el poder que representa. Tal vez, la necesidad permanente de defenderse de ataques y acusaciones que llegan desde diversos sectores, no le permitió al movimiento poner de relieve su poder. Tenemos que revertir esa situación en el corto plazo porque no es coherente con lo que realmente representan las cooperativas. -¿Cómo es su trabajo con las distintas entidades? -Quiero resaltar que el convenio que firmamos en diciembre fue el resultado de mucho caminar. Sistemáticamente tengo que aclarar y describir la representación social que tienen las cooperativas. Insistir con que el socio de una cooperati-
va no es un consumidor indefenso frente a una multinacional, sino que es un señor involucrado con un sistema que rinde culto a la democracia y la igualdad. El INAES aún está en falta: todavía tenemos que garantizar la participación democrática de las cooperativas en el sistema. Hay una modalidad especial de fiscalización y una modalidad especial de vínculo jurídico entre los socios y las organizaciones creadas por esos mismos socios, cuyas patas principales son participación, igualdad y democracia. Estas herramientas no existen en ninguna otra relación económico social. Un socio de una mutual no es un consumidor indefenso ante un gigantesco banco, sino que puede ejercer su participación y sus derechos en igualdad de condiciones que cualquier otro. Tenemos que garantizar que se respeten esos valores. El abandono en que cayó el INAES y, por ende, el sector, generó la existencia de prácticas espúreas en el movimiento y ese es el gran problema que tenemos que enfrentar. -¿Cómo evalúa la relación institucional con COOPERAR? -En todo este tiempo me enorgullezco de haber establecido una excelente relación con el personal del INAES y con las distintas organizaciones, excepto algún chisporroteo. Con COOPERAR tenemos una relación excelente y estamos avanzando en un proyecto conjunto, ya que representa a una porción muy importante del sector. Con cada uno de estos organismos estamos creando comisiones para tratar los problemas que afectan al movimiento, con la idea de que se institucionalicen en forma permanente. Lo importante es que el INAES ejerza sus funciones para instalar la transparencia institucional en las cooperativas. Creo que vamos por el buen camino.
Griffin vitae Patricio Griffin es Abogado, especializado en Derecho laboral y mercantil, y Procurador. Con más de 25 años de experiencia profesional en España, dedicado a la consultaría empresarial, especializada en estudios de factibilidad y viabilidad, creación y reestructuración de empresas. En los últimos meses estuvo a cargo del área de recuperación de empresas en crisis en el INAES.
POSITIVA "Esta publicación es una parte del convenio que firmamos en diciembre pasado. Me parece una iniciativa muy positiva" Presidente del INAES DESTACABLE "Todo aquello que sirva para difundir al cooperativismo es altamente positivo. Tenemos que generar conciencia. Somos Raúl Guellman empresas económicas Presidente del pero también entidaBanco Credicoop des sociales, por tanto debemos difundir esta diferenciación a través de este tipo de medios. Esta acción es destacable" ORGULLO "Es un orgullo para el movimiento contar con nuevo medio. Debemos levantar el perfil, que a veces es bajo. Hay que difundir hacia fuera del sector, es decir a toda la comunidad"
Femando Gioino Presidente de Coninagro
HERRAMIENTA "Es una herramienta más para difundir el rol sustantivo que cumple el cooperativismo" Guillermo Moreno Secretario de Comunicaciones de la Nación RIQUEZA "Es bueno que existan medios que difundan todo el trabajo y la riqueza que representa el cooperativismo" Gustavo Lopetegvi Ministro de la Produción Prov. de Buenos Aires
ALENTADOR "Es alentador la salida de un medio que refleje los principios y valores del cooperativismo"
BREVES Nuevo posgrado UNSAM UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTIN En la Universidad Nacional de San Martín, en su sede de Buenos Aires, se llevará a cabo el Posgrado de Economía Social, Mipymes y desarrollo regional, que será dirigido por el CPN Mario Elgue. Los profesores que serán convocados oportunamente, con la importante incorporación de Aaldo Eerrer, Osear Tangelson, Cristina Calvo, Osear Madoery, Eduardo Fontenla y Alfredo Moirano. Se aplicará una metodología interactiva de enseñanzaaprendizaje, con paneles, talleres participativos y foros de discusión, que incluirá la participación de los presidentes de C0N1NAGR0 y COOPERAR, Fernando Gioino y Juan Carlos Fissore, respectivamente. Se inició el 20 de abril y tiene una duración de un cuatrimestre, hasta el 31 de agosto de 2005. Se trata de 17 jomadas, los días miércoles de 18 a 21 has. La inscripción y el dictado del Curso son en la sede del 1AD1, Hipólito lrigoyen Nro. 1628, piso 11, Buenos Aires, teléfonos 4381-2193/ 2000. Email: academica@iadi.edu.ar
Cooperar con Tabaré Vázquez Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR, fue invitado oficialmente a la asunción del presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vázquez, Es un hecho inédito la invitación al residente de Cooperar. Esto demuestra el trabajo realizado, y la ponderación que existe del sector de la economía social uruguaya, gestor de la invitación, hacia el movimiento en la Argentina.
El adiós y la renovación Llamado Juan PabloII , Karol Wojtyla, hizo de su papado un mensaje de paz, nosotros podemos dar cuenta en el caso chileno, y de apertura hacia otras religiones. Fue un viajero incansable durante sus 26 años al frente de la Iglesia Católica. Damos la bienvenida a Benedicto XVI y esperamos que durante su gestión siga alentando la paz y la tolerancia entre todos los hombres, sin distinción de pensamiento.
Reunión de Cooperativas del Mercosur El presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, junto al secretario, Carlos Mansilla, participaron de la 9o Reunión Plenaria de Cooperativas del MERCOSUR, que se realizó en Paraguay. "Los cuatro gobiernos (del Mercosur) han mostrado predisposición hacia el sector cooperativo, cuestión que nos ayudará a fortalecer nuestro posicionamiento", explicó Antonio Ortiz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (lncoop), que asumió el mandato temporal de la Reunión, quien recordó el Plan Nacional de
Desarrollo Cooperativo del Brasil, la nueva legislación para cooperativas de ahorro y crédito en Argentina y los anuncios de Tabaré Vázquez, presidente electo de Uruguay, favorables al sector. Para este año se prevén dos encuentros más uno en la frontera entre Uruguay y Brasil y otro en la Triple Frontera (Argentina, Paraguay y Brasil) Los encuentros realizados con apoyo técnico de la Unión Europea, pretenden definir una política sobre el particular para el Mercosur, a efectos de ir haciendo crecer el desarrollo cooperativo en la región.
Reunión de Cooperativas del Mercosur El Área de Cooperativas del Ministerio de la Producción, de la provincia de Buenos Aires, realizó tareas de fiscalización y registro en distintas cooperativas, entre las que se encuentran la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg, Lujan, Mercedes, Pinamar y Bahía Blanca.
Acuerdo con Cecovira Cooperar y Cecovira firmaron un Acta de Compromiso de Cooperación Institucional,que tiene por objeto el fortalecimiento, el desarrollo, la promoción y la integración de las cooperativas y de las diversas entidades de la economía social en el ámbito nacional. El Acta fue rubricado por Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, y Eugenio Pardal, presidente de Cecovira. "Este tipo de acuerdos sirven para fortalecer el movimiento cooperativo y cumplen con los objetivos planteados el CAC '04", señaló Fissore. Estuvieron presentes los dirigentes, por Cooperar, Carlos Mansilla y Ricardo Buquete, y por la entidad anfitriona Mario Landro, Osear Vide, Juan Osorio. Héctor Talco, Alé Almuni, junto a otros dirigentes invitados espedalmente a la reunión, que culminó con una cena de fraternidad.
Saludo a los trabajadores El Consejo de Administración de Cooperar saluda a todos los trabajadores en su día, pues entiende que son parte fundamental de los servidos que prestan día a día las cooperativas en sus respectivas localidades de cooperar
6
Un año
Consideramos que la generación de trabajo genuino y estable, como lo hace el cooperativismo, permite dignificar a las personas se desarrollen social económicamente. Cabe recordar que el cooperativismo
urbano durante la década pasada incrementó su personal en un 3O°/o, mientras que otras en otras ramas el empleo se tomo como una variable económica y de ajuste, empujando a la desocupadón a miles de personas.
Hace un año se realizó el Congreso Argentino de la Cooperadón 2004, que implicó un trabajo previo de las distintas comisiones y con un carácter federal. Se arribaron a distintas conclusiones y se plasmaron distintos objetivos a concretar. El CAC '04, después de 16 años del anterior congreso, fue organizado por Cooperar y la Coninagro, Durante la jornada quedó claro la capaddad y los aportes que puede realizar la economía sodal al desarrollo económico y sodal del país. A un año de su realización, que colmó las instalaciones del teatro Opero de Buenos Aires, vale recordar algunos puntos de la "declaradón" donde se solicitan "políticas activas que instalen a la produedón a la producción como centro y núcleo del desarrollo, que defiendan lo nacional y que permitan una distribución equitativa del ingreso, encontraremos la forma de salvar a nuestra querida Argentina, rescatándola del fracaso y la postradón actual. Ese rumbo y ese objetivo son el aporte y reclamo de las cooperativas, donde la democracia y la participación son símbolos definitorios de identidad". En este sentido, "las cooperativas, empresas argentinas y nuestras, constituyen una herramienta fundamental para el crecimiento económico y la transformación social. Son protagonistas en el desarrollo de las regiones y generadoras de empleo estable, contribuyendo decisivamente al efecto multiplicador de la economía.
BREVES Asamblea General ACI'05 El presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, comprometió su presencia en la Asamblea General de la AC1 del 2005, que se llevará a cabo en Cartagena, Colombia, Sudamérica del 18 al 23 de septiembre próximo. Los anfitriones serán Confederación de Cooperativas Colombianas (Confecoop) y Saludcoop. El tema de la Asamblea General es "Los valores cooperativos: una ventaja competitiva en una economía globalizada". La AG se enfocará en aquellas cooperativas que han tomado su identidad cooperativa y la han hecho una parte fundamental de su éxito en sobrellevar los retos de un mundo en proceso de globalización. Como siempre habrá numerosos eventos asociados además de seminarios, talleres, entre otros.
Valores cooperativos
Aporte demorado
En el último número del boletín electrónico de la AC1, Weekly üigest, en una nota de opinión señala que los valores cooperativos es una ventaja competitiva en una economía globalizada. Este concepto es el que regirá a la Asamblea General de la AC1, por esto, el boletín sostiene que debe ser "nuestro objetivo demostrar cómo nuestros principios nos dan una plataforma única desde donde podemos competir y servirles a nuestros miembros en una economía cada vez más globalizada". Además señala que se deberá "examinar los mecanismos para generalizar nuestros principios. Aprenderemos cómo las cooperativas enfrentan no solo las desventajas más obvias de la globalización, sino también cómo implantan una serie de valores que les facilita salir adelante, ya sea a nivel local o global. Se retará a los participantes a que obtengan un conocimiento más profundo de cómo las cooperativas están haciendo esto. La transmisión de tal conocimiento es una de las ventajas principales de asistir a eventos globales como la Asamblea General".
Al cierre de esta edición, los dirigentes de Cooperar y Coninagro se reunieron para evaluar el retraso de la reglamentación para disponer de los fondos que debía girar el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (1NAES), en el marco del Convenio de Cooperación que en diciembre de 2004 firmaron ambas entidades con el organismo de aplicación. Esta situación demora varios proyectos en marcha que tienen listos Cooperar y Coninagro, que debían ser subsidiados con estos aportes. Cabe resaltar que este convenio marcó un paso adelante en el fortalecimiento de la relación entre el Estado y un sector de indiscutida importancia para la economía nacional. El objetivo del convenio es "desarrollo, promoción, integración y fomento de las entidades cooperativas y de las diversas formas de economía social".
FAESS en la IHCO En el marco de las jornadas internacionales de Cooperativismo Sanitario, realizadas en Barcelona, España, el 22 de abril pasado, la Fundación Espriú, que detenta la presidencia de la 1HC0, rama de salud de la Alianza Cooperativa Internacional (AC1), invitó a la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS) a
incorporarse a la misma, en representación de la Argentina, como miembro del BOARÜ. La invitación, planteada por todos los integrantes del BOARÜ: fue aceptada en principio por los dirigentes de FAESS presentes: ür. Pussetto, ür. Pablo Rodofili, ür. Barr y ür. Ricardo López.
¿ Y USTED, QUE VA A SER CUANDO SEA GRANDE?
Pertenecer a Previsol AFJP es poder, llegado el momento, dejar de trabajar sin dejar de ser. Es poder vivir una vida plena toda la vida. Vaya pensando qué quiere ser en el futuro, Previsol AFJP será lo mismo que hoy: la AFJP que siempre está a su lado.
PREVISOL
Empresario y presidente de la entidad bancaria cooperativa más grande del país, Guelman habló de la actualidad del banco, la economía nacional, de la distribución de la riqueza y de las nuevas perspectivas que se abren para el cooperativismo.
N
os sentimos orgullosos de tener una presencia de 26 años sin interrupciones como banco cooperativo. Además, de los 85 que éramos en 1979, solo quedamos nosotros", disparó, de manera sucinta y con tono amable, Raúl Guelman, presidente de Banco Credicoop, la historia de esta entidad que nació a partir de la unión de 44 cajas de crédito y décadas después alcanzó las 225 sucursales en todo el país. En una charla informal con La Gaceta de Cooperar, que trascurre en su despacho, sobrio y elegante a la vez, Guelman desgranó distintos aspectos que hacen a la vida del movimiento cooperativo, las perspectivas que se abren con algunas iniciativas oficiales que lo fortalecen y las acechanzas que siempre están latentes, de los bancos y la poca simpatía que existe en los empresarios a tomar créditos y, también, de la economía nacional. Cómo están los bancos en general?
- Súper líquidos, porque la gente tiene miedo de endeudarse. ¿Por qué? - En un momento los bancos fueron generadores de riquezas, luego contribuyeron a que cayeran algunas empresas. Entonces se hizo hábito, especialmente entre los empresarios, de operar con lo que se tiene a falta de crédito, especialmente en 2001. De todas formas, hoy existe una mayor colocación de créditos. ¿A su óptica, la economía va bien, hay crecimiento? - Estamos viviendo con este nuevo gobierno una situación distinta. Aunque el modelo neoliberal sigue instalado en el país, sin embargo hay un discurso diferente. Hay un discurso de firmeza ie cooperar | 8
"Se mantiene la filosofía de las cajas de crédito"
acá no está resuelto un tema fundamental: el modelo vigente, el neoliberal. Debe haber una redistribución distinta de la riqueza. Quiero destacar otra cuestión importante de este gobierno. ¿Cuál? - Es algo que destaco como muy valioso. Es la alianza que esta realizando con los gobiernos de la región. El fortalecimiento del MERCOSUR y la relación con los otros países de la región. Este trabajo debe servir para enfrentar a los enemigos de la economía de nuestro país, que nos expoliaron durante tanto años. ¿Cree que existe una apertura al cooperativismo de parte del gobierno? - Diría que hay una buena disposición. Por nuestra parte, debemos ser más conocidos en muchos otros ámbitos. Lo llevo al terreno institucional, ¿cómo está el banco en la economía del post corralito? - Somos los que más crecimos después del 2001. Tenemos una de las mejores calificaciones como banco. Hoy podríamos dar una tasa más barata, pero le quitaríamos prestigio al banco. Las calificadores no evalúan el costado social. Además, tenemos 300 corresponsales distribuidos en todo el mundo que miran, precisamente, estas calificaciones. Tenemos credibilidad. ¿En qué se sustenta esa credibilidad? - La credibilidad la supimos conseguir porque preanunciamos el problema que se acarreaba con los planes impuestos en los '90. En la crisis los bancos cambiaron sus puertas y ventanas por chapas. Nosotros no. Dimos la cara, dijimos que no éramos responsables de esta política y hablamos con cada uno de los asociados. Por supuesto que tuvimos problemas, pero no tantos como otras entidades. Le explico esta política con un ejemplo práctico: cuando la autoridad monetaria decía que se debía devolver el 20% de los depósitos, nosotros devolvimos el 20% más un porcentaje extra. Este plus siempre nos benefició. ¿Se imagino este presente a finales de la década del 70? -No. Las circunstancia nos hicieron ser un banco. De las 44 cajas de crédito que compusimos el Credicoop en 1979 hoy alcanzamos las 225, manteniendo los mismos principios que tenían las cajas, cuya finalidad era la cuestión social. Nos hicimos fuertes a pesar de las dictaduras, que nos persiguieron, y de las sucesivas crisis económicas que vivimos, que afectaron especialmente a las pymes y a aquellos que son nuestros asociados.
INSTITUCIONAL El cooperativismo en números
Participación, inversión y compromiso social E
n un tiempo y en un contexto caracterizado por la presencia de múliples empresas y organizaciones que se disputan los mercados con una variada gama de productos y servicios, las cooperativas deben realizar un esfuerzo cada vez mayor para posicionarse en las mentes de sus asociados y de la población en general como empresas diferentes, basadas en los valores humanos y en el respeto mutuo. Esto lo logran las cooperativas argentinas através de su incursión en nuevos campos de actividad, el fortalecimiento de la intercooperación mediante el establecimiento de asociaciones regionales, la integración de los valores cooperativos con las prácticas comerciales, la vinculación ente los valores y prácticas administrativas y un compromiso cada vez mayor con el desarrollo integral de la comunidad, la participación de la mujer en la difusión y práctica del asociativismo.
En los años 60 y 70, el cooperativismo sufrió la persecución ideológica; en los 80 logramos sobrevivir, mientras que en los 90 fue el olvido y la persecución. En esta nueva década se abren luces de esperanza que permiten esperar un futuro de consolidación y crecimiento. Por esto, consideramos que después de la transnacionaiización de la economía, el sector cooperativo es una parte de la reserva de la economía nacional, porque nuestros excedentes no están en el exterior sino en inversiones genuinas y constantes que provocan una mejor calidad de vida en pequeñas y grandes regiones del país. Sabemos que los desafíos son muchos y todavía falta concretar muchas metas. Mientras tanto seguimos transitando este camino con la mayor inteligencia posible con el fin de lograr los mayores éxitos.
160.000 puestos de trabajo 12.000 millones de pesos de facturación anual de las cooperativas de servicios 10 millones de argentinos reciben un producto o servicio producido por una cooperativa 108 años de antigüedad 400 millones de pesos es la cifra que invertirá el cooperativismo entre el 2004 y el 2008, según anunció el Congreso Argentino de la Cooperación 04.
Tipo
Cantidad
Población asistida 5.000.000 2.500.000
Participación en el mercado
615 319 587
Eléctricas Telefónicas Agua potable y saneamiento
600
Escolar
10 500 17 1874
Farmacéuticas Consumo y provisión Seguros Trabajo
6.510 250.000 950.000 54.300
15% del mercado 2,5% 11,5% $953 millones / valor producido
409
Otros servicios (Sepelio, cloacas, crédito, seguridad, entre otras)
4.844
$74 millones / valor producido
690
Vivienda
34.500
$103 millones / valor producido
Entidades financieras
550.000
2,46% de los depósitos 2,99% de los préstamos
4
10,8% mercado de distribución 7% del mercado
11%
Salud y gas en garrafas Fuente: Cooperar / C0N1NAGR0 / CAC '04
Quién integra Cooperar ©Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano Bonaerense Cooperativa LTDA (ACOBON) ©Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA) ©Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA) ©Asociación Intercooperativa Regional (AIR) ©Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). ©Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (CELS1). ©Cooperativas Asociadas de Entre Ríos (CABER). ©Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CAÜEGAS) ©Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) ©Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servidos públicos (FACE) ©Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS) ©Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP) ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECETMOA) ©Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR) ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA. de la provincia de Córdoba (FECESCOR) ©Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS) ©Federación Argentina de Cooperativas
Farmacéuticas (FECOFAR). ©Federación de Cooperativas de Agua Potable de la provincia de Entre Ríos (FECAPER). ©Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOOTRA). ©Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). ©Federación de Cooperativas Prestadoras de Servicios Sociales-Asistendales y comunitarios LTDA (FECOSE). ©Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicadones (FECOTEL). ©Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servicios públicos (FENCAP). ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servidos públicos (FEPAMCO) ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE) ©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). ©Instituto movilizador de fondos cooperativos (ITVIFC).
©Previsol - AFJP ©Red de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP). ©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA - (ASERCOOP). ©Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA.
de cooperar
9
INVERSIÓN SOCIAL Financiación a cooperativas
Fidcec y Fecofar: alianza por la producción Fidcec es un fondo de inversión que actúa en el marco de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con el objeto de financiar a cooperativas. El caso del medicamento de Fecofar.
C
on la ¡dea de crecer y consolidarse en el mercado interno, la Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (Fecofar) tomó del Fondo de Inversión para el Desarrollo y la Consolidación de la Empresa Cooperativa (Fidcec) un préstamo, en diciembre pasado, con el objeto de avanzar con un producto de gran demanda.
Qué es Fidcec En 1995 de la Oficina de Proyectos Argentina de la Aü, dirigida por la licenciada Cristina Simone, comenzó a estudiar los distintos fondos existentes en el mundo que tenían como finalidad promover la constitución de un fondo de inversión para financiar proyectos cooperativos, bajo la modalidad de capital de riesgo. Fue así que nació el Fondo de Inversión para el Desarrollo y la Consolidación de la Empresa Cooperativa (F1ÜCEC), lo que produjo un modelo de construcción del trabajo solidario gracias a que la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina (Fecotel), el Banco Credicoop, la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Vivienda de Martín Coronado (Comaco), la Cooperativa de Trabajo 15 de Mayo Limitada, la Cooperativa de Trabajo Terminal del Sol Mendoza, la Cooperativa Obrera de Consumo y Vivienda y la sociedad de inversión de la Unión Europea, Societé ü'lnvestissement Europeene Soficatra, creyeron y acompañaron la propuesta desde sus inicios. "Se trató de elaborar un instrumento que sirviera como modelo de una propuesta no exclusivamente técnica, sino que estuviera imbuida de un aspecto diferencial primordial, que en lugar de maximizar la tasa de ganancia, se maximizara el intentar igualar oportunidades de actores sociales, en un mercado concentrador y centralizador, teniendo como población meta al conjunto de las cooperativas de nuestro país", recordó Cristina Simone.
ie cooperar
10
El Fidcec, que opera en negocios específicos, en calidad de socio temporal y por el menor tiempo posible, aportó a Fecofar la suma de 101 mil pesos que alcanzó para la materia prima, materiales y terceristas del medicamento amoxícilina, realizando una producción total de 5100 tabletas, divididas en ocho y dieciséis comprimidos cada uno. La Gaceta consultó a Eduardo De Simone, presidente de Fecofar, el motivo de esta expansión, quien respondió: "el crecimiento lo hemos planteado estratégicamente en tres caminos: la finalización de la nueva planta de producción de sólidos, el crecimiento comercial y la incorporación de nuevos productos. La decisión de tomar el préstamo es para el financiamiento de esto último", entonces a partir de la adjudicación "se viene un camino a recorrer que empieza con la compra de la materia prima, luego vienen varios procesos hasta que el producto sale a la venta varios meses después". ¿Cómo se posicionará en el mercado con esta nueva iniciativa? "El crecimiento será en etapas diferentes en la participación de mercado. Hay que recordar que somos un Consejo nuevo en el cual, estoy en la presidencia desde Octubre del 2004, por lo tanto recién estamos obteniendo algunos pequeños resultados de la gestión. Fecofar crece de la mano del farmacéutico por su calidad, y estrategia a mediano y largo plazo", señaló De Simone. Para este laboratorio, que nació en 1957, la posibilidad de buscar nuevos financiamientos esta en sus planes futuros. "Analizamos algún otro para cumplir con la estrategia global, pero
De Simone: "Vamos a producir medicamentos más sofisticados"
éste ya tendría que ser con algún tipo de gracia a los fines financieros, con el fin de avanzar en nuevas obras y productos más sofisticados", explicó. Respecto al perfil de Fecofar en el competitivo mercado farmacéutico, De Simone señala que los principios y valores que lo llevaron a fundarse hacen que se lo perciba como "un laboratorio muy reconocido por su calidad, rentabilidad y aceptabilidad por parte del paciente y del farmacéutico, quien una vez que lo conoció lo vuelve a solicitar. Por otra parte nuestro laboratorio no tiene visita médica y se expende solamente en Farmacias privadas de capitales nacionales, lo que le agrega al colega un posicionamiento distinto. A modo de ejemplo, nuestra aspirina es la única que no se encuentra en kioscos, minimercados u otros negocios masivos. Tampoco nuestros productos están en las estanterías de las farmacias de los doctores", aclaró con fina ironía.
INVERSIÓN SOCIAL Un proyecto de Unicoop
El sueño de la casa propia Las viviendas del barrio Marcelino Champagnat modificaron el esquema urbano de Pergamino. A más de seis años de iniciadas las obras, la ciudad bonaerense agradece el esfuerzo de los constructores. Una apuesta a largo plazo.
H
ace poco más de seis años, la Unión de Cooperativas de Vivienda Limitada (UNICOOP) inició un proyecto que estaba destinado a modificar la situación habitacional de Pergamino, municipio de 95.000 habitantes. Se trata del barrio Marcelino Champagnat, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, donde viven ya más de cien familias. Las obras finalizarán dentro de dos años, cuando el barrio alcance un total de 240 viviendas, pero el éxito del proyecto ya es un hecho concreto. El complejo habitacional tomó su nombre del tradicional colegio ubicado en la zona. En poco tiempo, el flamante barrio ganó prestigio en la ciudad y valorizó el predio que ocupa actualmente. La impecable presentación de las viviendas, que poseen entre dos y tres dormitorios, fue desde un inicio un signo de calidad y valor. No fueron pocos los interesados en aprovechar la ocasión y mudarse a la nueva zona. "El barrio llevó una solución a los problemas de vivienda que atravesaba la clase media de Pergamino -describe el doctor Ale Almuni, presidente del Consejo de Administración de UNICOOP-. La ciudad ya tenía distintos countries y barrios obreros, pero era notoria la falta de viviendas para los sectores medios. A partir del 2002, cuando el proyecto alcanzó mayor repercusión, se hizo evidente la gran demanda que existía entre la gente."
Se construirán 240 casas orientadas a la clase media
Con una amplia trayectoria en la construcción de barrios para los sectores medios, Unicoop dispuso de una serie de facilidades para que los interesados puedan adquirir su casa. La vivienda se entrega al completarse el pago del 40 por ciento de su valor total, a través de cuotas que rondan los 450 pesos mensuales. Una vez cumplida esta etapa, las cuotas se elevan un 50 por ciento. Según detallan las autoridades de la entidad, la venta de la vivienda se acuerda en forma previa a su construcción.
Clase media El ingeniero Juan Bautista González, gerente técnico de Unicoop, explica que cuando se compraron los predios del futuro barrio, se debió pedir el cambio de zonificación porque el terreno se encontraba aún en una zona rural. Y no fue ese el único contacto que mantuvo la entidad cooperativa con las autoridades locales: también se acordó la provisión de agua, alumbrado, gas, cloacas y nuevos accesos a la zona. La mayor parte de las familias que se mudaron a Marcelino Champagnat está compuesta por matrimonios jóvenes que se acercaron por las facilidades de pago y la proximidad del prestigio-
so colegio. "Antes de iniciar las obras, cuando se hicieron los estudios de marketing, se nos ocurrió brindarle una solución a la comunidad del colegio. Por ese motivo elegimos bautizarlo con el mismo nombre", detalla Almuni. Como no se permite el uso comercial de las viviendas, el lugar se convirtió en poco tiempo en un barrio amigable que modificó el austero pasaje previo. Mientras la comunidad espera la finalización de las obras, la zona ya cobró vida propia y trajo soluciones para cientos de familias. La Unión de Cooperativas de Vivienda Limitada es una entidad pionera en este rubro. Desde hace más de 25 años, UNICOOP busca satisfacer las necesidades habitacionales de los sectores medios, que muchas veces no pueden aspirar a obtener un crédito bancario. Durante todos estos años, la entidad construyó más de 4500 viviendas en Resistencia, Villa Mercedes, Córdoba, Mar del Plata, Capital Federal, Neuquén, Tandil y La Matanza, entre otras ciudades. Mientras se estudian ofertas recientes en Las Flores, Chivilcoy o Lincoln, los esfuerzos están canalizados en la incorporación de terrenos linderos al barrio Champagnat para ampliar su zona de influencia.
CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN Y LANZAMIENTO DEL PRIMER NUMERO DE "LA GACETA" SALUDAMOS Y FELICITAMOS A COOPERAR, DESEÁNDOLE QUE EL CAMINO INICIADO SIRVA PARA CONSOLIDAR LOS VÍNCULOS PREEXISTENTES QUE NUTREN A AUTORIDADES Y DIRIGENTES DE NUESTRO COOPERATIVISMO COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, CONSUMO, CRÉDITOS Y OTROS SERV. PÚBLICOS DE ANTONIO CARBONI LTDA. ANTONIO CARBONI - LOBOS - BS. AS.
ENFOQUE
Las cooperativas y la electrificación rural Por Cdor. Marcelo Gallo Presidente de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE)
Córdoba, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Misiones, La Pampa, Santiago del Estero y Chubut donde el 100% de la distribución rural la realizan las Cooperativas.
Últimos cinco años
S
egún el último Censo Nacional Agropecuario del 2002 existen 332.057 explotaciones agropecuarias, que ocupan más de 172 millones de hectáreas y en donde viven casi 11 personas de cada 100. El 50% de los establecimientos rurales de la Argentina poseen energía eléctrica, y suman 167.680 usuarios en quince provincias, según la Dirección Nacional de Prospectiva de la Secretaría de Energía de la Nación. La provincia con mayor cantidad de conexiones de este tipo es Buenos Aires con más de 38.000, luego siguen Córdoba, Jujuy, Mendoza y Entre Ríos. Qué tiene de particular la sumatoria de todos estos datos, lo siguiente: el 63% de las cone-
Exposición Este trabajo será presentado en la próxima XX Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural, que se llevará a cabo en mayo próximo en Quito, Ecuador. xiones, se encuentra atendido por Cooperativas de Electrificación Rural. Esto corrobora la gran importancia de recurrir a este sistema de provisión, ya que al ser un sector que suele ser considerado poco rentable, y no apetecible para las empresas de capital lucrativo. Pero excluyendo del total de las provincias a Jujuy, Río Negro y Santa Cruz, podemos afirmar que el porcentaje de participación cooperativo en el resto de las provincias asciende a un 77% promedio. Este resgistro se eleva en provincias como
Categoría Residencial Comercial Industrial S. Sanitarios Alumbrado Riego Oficial E. Rural Otros Tracción Totales
1997 Cant. 9.204.987 1.122.144 203.090 6.130 14.176 14.173 85.154 91.101 48.749 176 10.789.880
i de cooperar | 12
% 85% 10% 2% 0% 0% 0% 1% 1% 0% 0% 100%
En los últimos cinco años el crecimiento de la cantidad de usuarios totales en el país, fue de 669.606, siendos los rurales de 76.759, participando con un 11% del crecimiento total. El resto de las categorías fueron residencial, comercial, industrial, servicios sanitarios, alumbrado, riego, oficial, tracción y otros. Mientras que los usuarios totales crecieron en un 6%, la electrificación rural lo hizo en un 84%. Dentro de este panorama, el sistema cooperativo creció un 13% en total, aumentando en un 27% los usuarios rurales. Esto comprueba que el cooperativismo acompañó con presencia el crecimiento dinámico que presentó el sector en el último tiempo. La facturación en MWh creció en el último quinquenio un 16%. Los "rurales" están terceros con un crecimiento del 40%, luego de las categorías "comerciales" y "otros". En cuanto a la cantidad de usuarios, todas las categorías bajaron, con excepción de "residenciales" que aumento un 7% y la electrificación rural que creció en un 84%. La provincia de Mendoza incorporó más de 20.000 usuarios rurales, representando un incremento de más del 2000% en los últimos cinco años. Esta sumatoria de datos y la presencia cooperativa en el servicio de distribución eléctrica rural, se expuso durante la "XIII Conferencia Regional ACI Americas", que sesiona bajo el lema: "Integración Cooperativa: Igualdad, Riqueza Social y Trabajo" entre el 22 y el 26 de noviembre 2004, en Buenos Aires.
Rol, inversión y presencia En la Argentina existen 575 cooperativas que prestan el servicio de distribución de energía eléctrica al 16% de los usuarios (1.847.106) de
Usuarios Evol.2002/1997 2002 Cant. % Cant. 653.929 9.858.916 86% -3.806 1.118.338 10% -34.215 1% 168.875 -5.262 868 0% 1.494 0% -12.682 0% -2.533 11.640 -5.236 79.918 1% 1% 76.759 167.860 0% 2.804 51.553 -152 24 0% 669.606 11.459.486 100%
% 7% 0% -17% -86% -89% -18% -6% 84% 6% -86% 6%
:
;
los cuales el 5% son rurales (105.748). Teniendo en cuenta el concepto de lo que es una cooperativa, como asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta, vemos que éstas cumplen un rol fundamental para lograr una mejor calidad de vida, y por la tecnificación que el agro necesita para una mayor evolución en la Argentina. En las concesiones del servicio de energía por parte del estado municipal o provincial y dónde existe la falta de interés por parte de la economía lucrativa a la inversión en electrificación rural por su escasa o nula rentabilidad, es allí donde el sector cooperativo se transforma en el medio idóneo para proveer de energía eléctrica a sectores que de otra manera quedarían excluidos, con nefastas consecuencias. Es aquí donde surge la presencia de empresa de la economía solidaria, sobre todo en provincias donde existen grandes extensiones, con el esfuerzo propio y la ayuda mutua, a través de una herramienta de financiamiento que es
Usuarios de Electrificación Rural Otros Prestadores 37% i
Cooperativas 63%
la capitalización, donde los asociados aportan el dinero en acciones para la concreción de la obra. A posteriori de la devaluación de la economía, el sector agropecuario en general es uno de los sectores más beneficiados. Existía un alto endeudamiento en las economías rurales y el productor priorizó la cancelación de pasivos. En estos momentos se está produciendo la capitalización de las empresas agropecuarias, consecuentemente con la incorporación y recambio de tecnología, entre ellas la electrificación rural, donde el sector Cooperativo de Servicios Públicos cumple un rol fundamental, en el mejoramiento de la calidad de vida y en la contribución del crecimiento de la economía. El nivel de ejecución de inversión y obras de este tipo fue muy fuerte en los años 2003, 2004 y mantendrá este nivel durante este año. El campo atacó las deudas y luego se capitalizó son inversiones, por ejemplo la electrificación.
ESCENARIOS Nuevo Marco Regulatorio DE GLP
Cadegas logró que la Ley 26.020, que regula la producción y venta de gas en garrafas contemplara el bolsillo de los usuarios, la permanencia de las cooperativas y pymes fraccionadoras . Además se frenó la integración vertical monopólica. La propiedad de los envases sigue en discusión.
C
on el objeto de resguardar el bien común, la Cooperativa Argentina de Gas Licuado (CADEGAS), junto a algunos empresarios pymes, realizó una tarea gigante para que la Ley 26.020 de Marco Regulatorio de Gas Licuado en Petróleo (GLP) tuviese en cuenta el bolsillo de la gente (los usuarios más humildes) y la permanencia de las cooperativas y pymes chicas franccionadoras. Después de que los senadores votaron el proyecto de Ley que había salido de Diputados, y que contemplaba las aspiraciones de toda la cadena del gas:productores y fraccionadores, grandes y chicos, los dirigentes cooperativistas, encabezados por Antonio Skara, presidente de CADEGAS, estaban exultantes. Asimilaban esta batalla ganada a la historia de David y Goliat. Luego se abrió un compás de trabajo, pues el Gobierno Nacional vetó el artículo 14, que estipulaba que el propietario del envase es del usuario, según establece el Código Civil (ver aparte). "Después de esto uno se da cuenta que puede defender y pelear por estas cuestiones porque nuestro sustento son los valores y principios cooperativos que practicamos todos los días en nuestras localidades", señaló Skara. "Fue un largo camino. El primer proyecto de senadores ataba el precio a los valores de exportación, el servicio no era considerado de interés público. Todo esto se cambió y se introdujeron modificaciones que beneficiarán a la gente como la rebaja del IVA", explicó.
Puntos positivos El artículo 7 sostiene, respecto al precio, que se va a "garantizar el abastecimiento del mercado interno de gas licuado, como así también el acceso al producto a granel, por parte de los consumidores del mercado interno, a precios que no superen los de paridad de exportación, la cual deberá ser definida metodológicamente". Al considerarse como un servicio de interés
Polino, Skara y Piserchia en defensa de los consumidores, las cooperativas y pymes fraccionadoras.
público la actividad, según reza el artículo 8 "será Autoridad de Aplicación de la presente ley la Secretaría de Energía de la Nación, la que podrá delegar en el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)". El articulólo precisa el acceso en "igualdad de condiciones y priorizando el abastecimiento del mercado interno; b) Establecer mecanismos de estabilización de precios internos para el valor del GLP adquirido por fraccionadores, a fin de evitar bruscas fluctuaciones en los precios internos del mismo; c) Realizar un profundo análisis de la constitución del sector y su comportamiento, a los efectos de establecer límites a la con-
centración de mercado para cada etapa, o a la integración vertical a lo largo de toda la cadena del negocio". El artículo 20 indica la creación del "parque de envases de uso común" que permitirá "el acceso a envases por parte de aquellas firmas fraccionadoras, que encuentren dificultades para recuperar a través de los Centros de Canje; Promover el funcionamiento competitivo, transparente y no discriminatorio del sector gas licuado de petróleo" y "asegurar el cumplimiento de la normativa de seguridad vinculada al uso de los envases".
Artículo 14, la polémica Por medio del decreto 297, el Poder Ejecutivo puso en vigencia la ley 26.020 de Marco Regulatorio de Gas Licuado, conocido como gas en garrafa, pero vetó articulo 14, el tramo más álgido de discusión y punto fundamental de la oposición de las cooperativas y pymes fraccionadoras. El Gobierno argumentó su oposición al sostener que se "deben adoptar las medidas adecuadas para evitar interpretaciones sesgadas o interesadas". En este sentido, sostuvo que si no se recortaba el alcance "se estaña creando un sistema de propiedad móvil, o de sucesiva apropiación por parte de los fraccionadores que los habilitaría a vender los envases al usuario, para luego de que el contenido sea consumido, reapropiárselos con el argumento que la nueva posesión física del envase vale su título". La ley que sancionó el Congreso, el 9 de marzo,
tanto senadores como diputados, estableció que la propiedad de los envases se debía regir "por las normas del Código Civil". Con este criterio, el tenedor de la garrafa pasaba a ser el "propietario", como lo es desde hace 40 años. Para los dirigentes cooperativistas la reglamentación del registro de envases que debe realizar el ente regulador coincidiría en que la propiedad de las garrafas pasaría a manos de los fraccionadores, que es lo que se buscó evitar con la ley. De todas formas, los dirigentes, en un plenario que se realizó al cierre de esta edición, decidieron seguir trabajando en la instancia de la reglamentación, es decir en la esfera de la Secretaria de Energía de la Nación, porque de concretarse este traspaso de activos, desde los usuarios a los grandes fraccionadores, sería una transferencia de 150 millones de pesos, de manera mínima.
13
ESCENARIOS El Senado quiere modificar lo que aprobó Diputados
La Cámara de Diputados aprobó la modificación del artículo 45 de la Ley 22.285 de Radiodifusión que permitirá que las cooperativas puedan prestar el servicio de televisión por cable. Ahora el Senado que solo den servicio en las localidades donde no existen operadores privados. La discriminación nuevamente. I 27 de noviembre pasado, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el cambio del artículo 45 de la Ley 22.285 de Radiodifusión, para permitirles a las empresas de economía social brindar el servicio de televisión por cable, basándose en distintos fallos de la Justicia, incluso de la Corte Suprema de la Nación, que les da la razón respecto a este derecho. La Modificación fue impulsada desde Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadores Comunitarios de Radiodifusión (CARCO) y Cooperar, y se canalizó a través de un proyecto del diputado Osvaldo Nemirosvsci (PJ). Sin embargo, el Senado de la Nación quiere votar parcialmente lo que envió Diputados. La salvedad consiste en privar el derecho a las cooperativas de brindar este servicio en las localidades donde ya existe un prestador privado. Esta modificación impediría ejercer plenamente el derecho a prestar este servicio y haría "una reserva de mercado" a las empresas existentes. Además, ponen en desventaja competitiva de servicio a las cooperativas telefónicas. La vigente Ley 22.285, promulgada por el último gobierno militar y que data de 1980, sólo admite la entrega de licencias a empresas físicas y sociedades comerciales, pero pese a esto las cooperativas ofrecen cable gracias a recursos de amparo (ver aparte) o participando con un 49% en sociedades comerciales, única forma admitida para ingresar al negocio.
Lugar difícil Al cierre de esta edición, el presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, de la Cámara ie cooperar
14
| Santeccíiia: "Aspiramos a brindar el servicio donde no existen ni el cable ni la televisión abierta"
La Justicia da la razón "Los fallos judiciales que se lograron ratifica la inconstitudonalidad del Articulo 45, de la Ley de Radiodifusión, como fueron los casos del año 2003 de la Mutual Carlos Mújica, junto a la Cooperativa Santa Rosa de Río Primero, que luego le siguió también la Cooperativa Del Totoral, sino que recientemente en la Justicia Federal de Córdoba, se logró otra declaración de inconstitucionalidad del Art. 45, a favor de la Cooperativa Las Varillas, junto a dos amparos que se presentaron, uno en representación de la Cooperativa Del Totoral y otro de Santa Rosa de Río Primero, que son las dos que tienen fallo y sentencia firme, declarando la inconstitucionalidad del Artí-
culo en cuestión", señaló Miguel Julio Rodríguez Villafañe, abogado de CARCO y de distintas cooperativas que reclaman ante la justicia el derecho a ejercer la radiodifusión. También indicó como otros impedimentos arbitrarios e inconstitucionales las resoluciones del COMFER por las cuales suspenden la entrega de pliegos para la prestación de servicios complementarios de radiodifusión en lo que hace a la televisión por cable a las cooperativas. Esta inconstitucionalidad fue planteada por la Cooperativa de Santa Rosa de Río Primero, que no fue atendida en primera instancia (Juzgado Federal 1SI° 1), siguiendo los argumentos del COMFER, fue apelada y en
estos momentos la Cámara Federal de Córdoba revocó esa sentencia y "dio razón extensa al cooperativismo, diciendo lo que sucedía implicaba en los hechos una verdadera reserva de mercado, hizo presente que era inaceptable que al cooperativismo se lo siguiera marginando so pretexto de una nueva ley de radiodifusión. Este fallo que es de singular importancia porque es de segunda instancia, que también acompaña al fallo de primera instancia que se dictó en el caso de la Cooperativa Del Totoral, en el mismo sentido, lo que son pasos fundamentales y valiosos para toda la sociedad y el cooperativismo", expresó el doctor Rodríguez Villafañe.
Alta, senador Guillermo Jenefes, elevó a sus pares el dictamen de mayoría donde explícitamente se dejará de lado a las cooperativas del servicio de radiodifusión. El texto en cuestión es: "cuando el solicitante de una licencia para la explotación de servicios de radiodifusión, sea una persona jurídica sin fines de lucro prestadora de servicios públicos, la autoridad de aplicación le adjudicará la licencia cuando no exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva el servicio solicitado". Tanto la dirigencia de Cooperar como la de Careo desarrollaron intensas reuniones con el fin de evitar que se consuma otra nueva discriminación."Queremos que la Ley que salga del Senado sea igual a la de Diputados", puntualizó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar. Jenefes, que pertenece al justiciaiismo jujeño, fue presidente de "Radiovisión Jujuy S.A., Director de Televisora Provinciales S.A. y Director Televisión Federal, miembro de la Comisión Revisora de Cuentas de la Asociación de Teleradiodifusores de Argentina", según el curriculum que muestra la página del Senado, (www.senado.gov.ar) ¿No habrá una incompatibilidad por intereses privados?
Qué se quiere "Las cooperativas aspiramos a tener el 10% del mercado, cuando lo podamos hacer libremente. Esta porción de mercado servirá para racionalizar y bajar los costos actuales de los abonos.
"Las cooperativas podemos competir en telefonía o en celulares o gas, pero no podemos hacer televisión". Rodolfo Santecchia, Por ejemplo: una cooperativa cobra, en promedio, $48 mensuales contra los $57 del operador privado", ejemplificó Rodolfo Santecchia, presidente de CARCO, la entidad que agrupa a todas las cooperativas. Para Alan Miller, también de CARCO, el "tema es que la gente decida por si sola si quiere un servicio cooperativo, social y solidario".
Qué se votó en Diputados La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado la reforma del cuestionado artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, que fue creada por la última dictadura militar, y que permitirá a cooperativas, mutuales y organizaciones no gubernamentales brindar servidos de TV por cable. La síntensis de la modificación es el siguiente. Se prevé que "las licencias se adjudicarán a una persona física o jurídica regularmente constituida en el país" y establece una serie de requisitos para "las personas jurídicas no comerciales y sin fines de lucro" para que puedan ingresar en el proceso licitatorio, entre ellas: "no tener vinculación jurídica societaria ni sujeción directa o indirecta con empresas periodísticas o de
En el país de las paradojas "las cooperativas podemos competir en telefonía o en celulares o gas, pero no podemos hacer televisión. Es una cosa de locos", señaló Santecchia durante una conferencia de prensa, donde también indicó que "la lucha por ser radiodifusores es un eje de trabajo de Cooperar", que quedó plasmado entre los objetivos del Congreso Argentino de la Cooperación 2004.
E! COMFER "La protección que dio el Comité Nacional de Radiodifusión (Comfer) a los operadores es muy marcada. Se protegió con muchas resoluciones que nos siguen dejando afuera. Esto se explica de otra forma: la renta monopólica es que no haya otros prestadores", argumentó Santecchia. En un reportaje concedido al diario La Nación, el 6 de febrero pasado, la periodista Susana Reinoso le preguntó sobre "cuando el gobierno convocaría a nuevos servicios complementarios en TV por cable", Bárbaro respondió: "hoy tenemos un conflicto (...), dado que nosotros nos hemos presentado a pedir que las cooperativas,
En este sentido, Santecchia señaló que "el costo del abono se incrementó en un 70% después de la devaluación. Y esto se debe a que no hay oferta y demanda, no hay variedad. Hay pueblos que están a merced de un solo operador". Para Miller el problema es que "en algunas localidades no hay ni cable ni televisión abierta. En Oberá, Misiones, la cooperativa local puso un canal de aire, pero el Comfer decomisó los equipos. Desde entonces la gente sigue viendo la televisión brasileña o paraguaya. Si se trata de un servicio público, todos los ciudadanos tienen derecho de ver lo que quieran".
radiodifusión extranjera", salvo que acuerdos de reciprocidad lo habiliten, ni ser "magistrado j u dicial, legislador, funcionario público, ni militar o personal de seguridad en actividad" (...) tampoco se podrán llevar contabilidad y facturación separada; no incurrir en prácticas anticompetitivas como subsidios cruzados y permitirá los competidores el acceso a su infraestructura, como postes, mástiles y cuando en el mercado en el que quieran operar ya exista un prestador, el otorgamiento de la licencia merecerá una evaluación especial". "Estamos comenzando a equilibrar la inequidad vigente en una ley que proviene de la dictadura militar", expresó el diputado Osvaldo Nemirosvsci (PJ-
El Senado pondría nuevas trabas
Río Negro), defensor de la iniciativa, a la que definió como "un paso adelante y una señal inequívoca de modificar cuestiones que hacían al privilegio, la injusticia y la inequidad". "Intentamos abrir el espectro, para que aquellas organizaciones de gestión social puedan obtener las licencias, para que todas personas física o jurídicas, legalmente constituidas puedan acceder a una licencia, tengan o no tengan fines de lucro", agregó el diputado del PJ y planteó también la necesidad de, en el futuro, derogar la actual ley de radiodifusión porque "es de la dictadura, que tiene una impronta más cercana a la teoría de seguridad nacional que a la de radiodifusión".
las mutuales y los credos tengan igualdad de oportunidades para la propiedad en los medios y hoy eso no se puede. (...) El único riesgo de monopolio absoluto que tiene la sociedad argentina es la tv por cable. Por lo demás, si una persona tuviera tres
"Queremos que la Ley que salga del Senado sea igual a la de Diputados. Los derechos se ejercen más allá de las reglas de juego del mercado". Juan Carlos Fissore. radios o dos canales de aire no llegaría al talón de un señor que se quedara con el monopolio del cable. En el capitalismo, el gran valor es la competencia y en la Argentina la hemos eliminado (...) Tenemos un universo de 10 millones de televisores, seis millones de los cuales tienen TV por cable, el 60% del mercado. Súmele a eso que ese 60% es el de más alto nivel adquisitivo y tiene el más alto nivel de opinión. Quien maneje esa audiencia ejerce un monopolio sobre la parte que decide el país, tiene un peso económico y político desmesurado. El manejo de la TV por cable es poder". Al calor de lo dicho por el titular del Comfer, es de esperar que el Poder Ejecutivo interceda en el Senado para evitar un acto discriminatorio. Los derechos se ejercen más allá de las reglas de juego del mercado. La única protección es el libre ejercicio del derecho, no de un sector económico.
ESCENARIOS
I
a sanción de la Ley 25.782, que modificó en parte la Ley N2 21.526 de entidades financieras, permitió la vuelta de las Cajas de Crédito Cooperativas. La promulgación no tardó en llegar por parte del Poder Ejecutivo. Pero la reglamentación llegó casi un año después: el 6 de agosto de 2004, a través de la comunicación A-4183, el Banco Central de la República Argentina, normó la constitución y funcionamiento. El movimiento cooperativa obtenía los logros de una lucha importante. Pero a poco de andar, los dirigentes del movimiento se dieron cuenta que la creación de cajas no lleva el ritmo esperado, pues, según coinciden diferentes especialistas, la reglamentación del Banco Central hizo mucho más rígida la creación de las mismas. Desde entonces, ya hubo reuniones de COOPERAR con las autoridades monetarias, con el fin de posibilitar un trabajo que llegue a una normativa más flexible y acorde al espíritu de la Ley. Es así, al cierre de esta edición, el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, junto a otros asesores, se entrevistaron con el licenciado Horacio Simson, hombre que fue designado por Martín Redrado, titular del BCRA, para trabajar en el tema. Respecto a la reglamentación del Banco Central, Fissore aseveró, "si vamos a generar y
La reglamentación dictada en agosto pasado por el Banco Central no permite la creación y desarrollo esperado de las Cajas. Cooperar encabeza un trabajo conjunto con las autoridades para llegar a una normativa más flexible, que permita generar fmanciamiento en las economías regionales. I El Banco Central revé la reglamentación
parir Cajas de Crédito serias y responsables, qué mejor que el contralor sea un organismos de aplicación que no debe ser, precisamente el Banco Central, y que responda a las políticas de Estado. Hay que tener conciencia que si el Gobierno en su política de Estado determina
Ejemplos de otros países Según el diputado Héctor Polino la presencia de la cajas de crédito en distintos países es muy fuerte. El legislador del Partido Socialista, enumeró lo siguiente: "No es casual que en Alemania las cajas de crédito Raffeisen ocupen un sitial permanente en el Banco Central de ese país, probablemente el más fuerte económicamente de Europa. En Erancia los bancos mutuales son de los primeros en el ranking. En España, la Caja Laboral Popular financió el extraordinario desarrollo industrial del País Vasco. En Quebec (Canadá) el cooperativismo de crédito ocupa un lugar primordial en el sistema financiero.
ie cooperar
16
En los países de desarrollo intelectual y cultural, la banca solidaria desempeña un rol clave en la economía". Respecto a su historia en el país, Polino señaló "el cooperativismo de crédito despuntó con el siglo pasado de la mano de los inmigrantes, quienes trajeron de Europa sus tradiciones mutualistas y prácticas cooperativas. Respaldados por la primera ley de cooperativas N° 11.388, impulsada por diputados del Partido Socialista entre ellos Mario Bravo - y la colaboración de legisladores de otras bancadas, las cooperativas de crédito obtuvieron un extraordinario desarrollo que las llevó a constituir en 1950 la
Eederación Argentina de Cooperativas de Crédito y en 1958 el Instituto Movilizador de Pondos Cooperativos". Es conocido el extraordinario desarrollo de este movimiento en las décadas del "60 y '70, que lo llevó a recibir el 13 °/o de los depósitos del sistema financiero y a constituir un sistema bancario alternativo con la emisión de la letra de cambio cooperativo y el clearing que realizaba el Instituto, todo lo cual permitió atender a los sectores medios y asalariados argentinos en una época caracterizada por una economía fundada en el mercado interno y la producción.
que quiere que operemos en el mercado, no va haber obstáculos. Esta es una la definición política clara".
A mejorar La Ley 25.782, llamada "ley Polino" y que es la continuación del proyecto del ex diputado Martínez Garbino, en su articulado pone freno a los excesos reglamentarios que son habituales por parte de Banco Central, que toma atribuciones que, muchas veces, superan las facultades del Poder Ejecutivo y Legislativo. Para el especialista Aarón Gleizer, miembro del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), la reglamentación dictada por la entidad reguladora se escapa de las pautas que fija la Ley "y que son muy claras". - ¿Cuáles son los puntos con los que no se está de acuerdo? El principal es el del capitales mínimos. Para constiutuir una entidad financiera de cualquier tipo, según la normativa vigente, se requiere un capital de 15 millones de pesos. Esto está bien porque es un entidad lucrativa, no se puede ser aventurero. Pero aquí hablamos de economía social, de cajas formadas por vecinos, ciudadanos. El Central fija una escala gradual de acuerdo a la cantidad de habitantes de la ciudad. Se fija un capital mínimo de $100.000 para las localidades de hasta 40.000 habitantes y es hasta un millón con las ciudades de más de un millón de habitantes. Nosotros vemos bien esta escala,
ESCENARIOS
porque no es lo mismo 15 millones que $100.000. Sin embargo, consideramos que en localidades chicas es difícil llegar a ese monto mínimo. Es muy limitativa. Por esto, nosotros sostenemos que debemos volver a la gradualidad, punto fundamental en el crecimiento que tuvieron las cajas en sus mejores épocas. Cuando empezaron las cajas lo hacían con un patrimonio mínimo que aumentaba gradualmente según el trabajo de los asociados, hasta lograr la acumulación del patrimonio adecuado. Cuando empiezan a crecer los depósitos, empiezan a crecer las colocaciones, y esto es riesgo crediticio, que tanto le interesa al Central, y en proporción a este crecimiento es natural que aumentan las exigencias. Además, la gradualidad permite que las Cajas la formen los vecinos y no un puñado de inversionistas (conocidos como capitalistas) que harán su negocio bajo la apariencia de una cooperativa.
Respetar el espíritu y la letra "En la República Argentina faltan que funcionen plenamente las instituciones. En la Cámara de Diputados se votó por unanimidad la Ley de Cajas de Crédito y fue promulgada por el Ejecutivo, mientras que un funcionario del Banco Central, después de un año, emitió una norma impeditiva y que viola el espíritu y la letra de la Ley. Este funcionario, que camina tranquilamente por la calle, pasó por alto a dos instituciones que hacen la vida republicana", señaló el legislador Héctor Polino (Diputado Nacional por el partido Socialista).
- ¿Cuáles son otros inconvenientes que presenta la reglamentación? La suscripción e integración de capital. La propia Ley fija una integración y suscripción mínima de $200, la cual ya es rígida en la misma norma.
- ¿Cómo se soluciona esas dificultades? - Estamos haciendo nuevas gestiones para cambiar esta dr-
Diputado Héctor Polino cular. Hablamos con el nuevo presidente del Banco Central, Martín Redrado, y entendió que esto necesita las modificaciones
Para Fissore "las reglas de juego fijadas son un piso para trabajar. De aquí en más debemos agudizar la creatividad, la seriedad y honestidad en la función de la cooperativa de crédito, para que la credibilidad motive a quienes reglamentan y puedan interpretar nuestras puntuales preocupaciones. Día a día debemos mejorar la presencia efectiva de está fuente tan necesaria para el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas y de los consumidores. Hay que mejorar la herramienta con la que se financiará un sector del país que no tiene acceso al crédito por los canales tradicionales".
una mayor elasticidad. - ¿También hay problemas en temas de ubicación y exigencias según la cantidad de habitantes? Claro. En Capital Federal, dividida en veinte circunscripciones, se exige un capital mínimo de un millón de pesos. Un ejemplo aclara esto: si en Barracas, con 73 mil habitantes, se abre una Caja necesita un millón, cuando en realidad necesitaría un monto menor por la cantidad de personas. Esto hay que cambiarlo. Otro caso a mejorar es, por ejemplo: si quiero abrir una Caja para que actúe sólo en la localidad de Laferrere, partido de La Matanza, con 600 mil habitantes, puede hacerlo con las exigencias mínimas de capital, 100 mil pesos. Pero, esta exigencia sólo es para localidades de hasta 10 mil habitantes, entonces se hace imposible la instalación de Cajas en muchos municipios.
"Debemos volver a la gradualidad, punto fundamenta! en el crecimiento que tuvieron fas cajas en sus mejores épocas", Aarón Gleizer Ahora, el Central la agrava porque dice que si alguien deposita $1000, 200 queda en concepto de Integración y suscripción. Y este monto tiene que estar siempre en aquellos asociados que simplemente utilicen la Caja para pagar un impuesto o la boleta de la cooperativa telefónica. Entonces si en otra entidad para abonar un servicio no le exigen ningún depósito, razonable será que no pasen por una Caja. A mi consideración, el Central para interpretar mejor la Ley debería haber atenuado esta exigencia, fijando
correspondientes. Entonces establecimos una mini comisión, integrada por un fundonario de la entidad y por otro en representadón de la Cámara de Diputados, que es Aarón Gleizer, para que redacten una nueva circular, con el fin de que no existan tantos impedimentos para abirr una Caja de Crédito. -¿En qué tiempo estará la nueva circular? - Estamos acelerando las gestiones y es un deseo que en 60 días más tengamos una nueva circular, a tono con lo votado en el rednto. Porque hay necesidad derta de que existan las cajas.
"Un sector de! país se financiará en las Cajas, " porque no accede ai crédito en los canales tradicionales", Juan Carlos Fissore.
- ¿Qué pasa con la Letra de Cambio? La Letra de Cambio salió autorizada, pero arbitrariamente las Letras no pueden ingresar a las Cámaras Compensadoras (clering), donde se compensa todo: cheques, bonos de la deuda, de tarjetas, acciones, etcétera. Esto sí es discriminatorio.
Qué se reglamentó Las Cajas de Crédito deben operar con casa única y exclusivamente con sus asodados, los que deberán suscribir un capital sodal mínimo de $ 200 y hallarse radicados en la zona correspondiente a la entidad. . Podrán conceder créditos y otras finanriadones a corto y mediano plazo, destinados a pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales (incluso unipersonales), así como a particulares y entidades de bien público en sus distritos. Sólo podrán captar plazos fijos, de sus asodados,
de hasta 12.000 pesos. Habilitación de Cajas: capital básico, entre los $ 100.000 y $ 1.000.000, según la densidad pobladonal del partido en que se radiquen. Los créditos serán de un máximo de $ 50.000 y a plazos que van de un año (en el caso de los que no se repagan mensualmente) hasta 4 años (en el caso de los que se cancelan mes a mes). Se habilitó a vender parte de la cartera de crédito, a realizar operadones de pases y a participar del mercado de préstamos interbancarios.
INFORME Telefonía celular cooperativa ARGENTINA
FECOSUR
Boccoli, Simone, Moreno y Roncoroni en la presentación en sociedad de la empresa de telefonía celular.
ComArCoop una llamada al compromiso En el marco del evento Megacoop se presentó la empresa de telefonía celular cooperativa que tiene como primer objetivo establecer, como mínimo, un millón de líneas y crear tres mil puestos de trabajo. La empresa está constituida por Fecotel, Fecosur y RedCootel y se engloba dentro de una nueva política comunicacional que lleva adelante el Gobierno Nacional.
de cooperar | 1 8
C
uando hablar de empresas cooperativas estaba mal visto; cuando pocos se animaban a sostener la creación de una empresa de capital nacional; cuando, en medio de la crisis de mayor magnitud que vivió el país, alguien pensaba en recrear el empleo en las telecomunicaciones y sonaba a locura, un grupo de dirigentes de Fecotel pensó que era necesario reconstruir una empresa de telecomunicaciones de capital nacional.
En el marco de esta idea y durante el desarrollo de Megacoop, jornada y exposición que se desarrolló en Villa Gesell, Fecotel, Fecosur (organizadora del evento) y RedCooTel presentaron en sociedad a ComArCoop, la empresa de telefonía celular cooperativa. El pasado 14 de marzo Adalberto Boccoli, por Fecotel, Antonio Roncoroni, por Fecosur y Cristina Simone, por RedCooTel, fueron los que sellaron la creación del tercer operador del país al rubricar los estatutos. ComArCoop pretende suministrar telefonía celular en el interior, con los objetivos de establecer, como mínimo, un millón de líneas (que repre-
senta menos del 10% del mercado total) y crear tres mil puestos de trabajo. ComArCoop surgió a partir de la sugerencia de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, a cargo del licenciado Guillermo Moreno, de que las cooperativas utilicen la frecuencia que quedará vacante tras la fusión de dos empresas de telefonía celular privada. La buena nueva ya había sido anunciada durante una Jornada realizada por Fecotel, en junio del 2004. El capital social de la empresa está dividido de la siguiente forma: 35% de Fecotel, 35% de Fecosur y el 30% restante de RedCooTel, que agrupa a todas las cooperativas y pymes que no están asociadas a las otras dos entidades federativas. La presidencia será rotativa, los dos primeros años corresponderá a Roncoroni y la vicepresidencia para Boccoli. Los tres accionistas se reunirán semanalmente para fortalecer el emprendimiento en esta primera instancia. Además se coordinará la difusión en todas las cooperativas para que, gradualmente, ingresen al proyecto.
Primeros pasos Todos coinciden que dentro de dos años, aproximadamente, ComArCoop estará funcionando en todos aquellos lugares donde estén las cooperativas asociadas a Fecotel, Fecosur o en RedCooTel. Es decir, a través de la gradualidad que tenga la devolución total de la frecuencia. "En el arranque habrá más de 500 cooperativas dispuestas a brindar el servicio", explicó Roncoroni y agregó que "primero prestaremos en las localidades donde estamos asentados y luego podremos competir palmo a palmo. Acá no hay límites para el crecimiento". Hay que recordar que a la sumatoria de las cooperativas telefónicas se le agregan la inclusión en la prestación del servicio a las cooperativas eléctricas, que ya se comprometieron a participar de la iniciativa. Sobre cómo funcionará comercialmente la empresa, los
Guillermo Moreno, secretario de Comunicaciones dirigentes señalaron que habrá dos líneas de trabajo: en las grandes ciudades el servicio se prestará a través del nombre de las cooperativas que ya tiene una larga trayectoria, mientras que en localidades más pequeñas se actuará bajo el nombre de ComArCoop. Para las cooperativas telefónicas la inversión que deberán realizar no será tan importante "pues hay una infraestructura previa. Se harán las interconexiones necesarias entre ellas y se comprarán las celdas para prestar el servicio,nada más", coincidieron los dirigentes. "Tengan la plena seguridad que las cooperativas de Fecosur no se van cruzar a donde están las de Fecotel, ni viceversa, a pesar de que algunos vivos fomentan la pelea. No vamos a romper una buena oportunidad, que no solo une al cooperativismo todo sino, también, a los intereses de la Patria", señaló Roncoroni. Respecto a la competencia que se instalará en algunos ciudades, Roncoroni expresó que "no tenemos inconveniente que exista. La idea es salir a competir como en telefonía básica, donde algunas cooperativas ya ganaron el 50% del
"Competitividad y equidad social" -¿Por qué se eligió al cooperativismo? En nuestro gobierno consideramos que el cooperativismo tiene un rol sustantivo para cumplir, pues son esas unidades de producción y servicio que hace de interfase entre la producción y la distribución. Cuanto más participación tenga el movimiento cooperativo en el ingreso nacional y en el producto bruto, es que estamos construyendo una sociedad más justa. Si algo es la antitesis de un modelo concentrador es la difusión de empresas cooperativas. Esta es una invitación presidencia y ministerial, que cumplo, sintiendo, en lo personal, que construyo una sociedad más justa.
"Las cooperativas utilizarán la frecuencia que quedará vacante tras la fusión de dos empresas de telefonía celular privada." mercado". Para Boccoli la idea es "precios justos con un buen servicio, bajo el concepto de economía solidaria". Sin dudas la prestación del servicio provocará la integración de muchas localidades que no tienen este servicio, pero también un mejor servicio en ciudades que están alejadas de los grandes centros urbanos. "Desde El Calafate hasta La Quiaca habrá telefonía celular. Acá se termina la política de los oligopolios y el negocio financiero. De todas formas, todo el crecimiento depende de nosotros", señaló, a modo de conclusión Boccoli.
Perfil nacional "Lo interesante es que las decisiones se tomarán de a tres. Esto no será un negocios para unos vivos ni un lugar para ocupar un sillón de un directorio. Esto es la construcción de una empresa nacional comprometida con la gente"Roncoroni. "Hoy cambiamos la historia. La revertimos. Volvemos a la fuente, a que existan empresas de carácter nacional y social en las comunicaciones. Una empresa de los argentinos para los argentinos. Pero, además, volvemos a reorganizar el complejo industrial de las telecomunicaciones", Boccoli. "Desde el año '92 la Oficina del Proyecto AC1 venía pergeñando esta idea, con la idea de que el movimiento recuperara su posicionamiento. En ese entonces hablamos de supervivencia, hoy estamos recorriendo todo el país para el armado de la empresa", Simone.
Frecuencia: "Habrá cronograma de devolución
c
ómo observa ComArCoop?
la
evolución
de
Por el momento tenemos los tiempos básicos por la devolución de la frecuencia, por parte de Telefónica (Unifón) y Movicom. Hay que saber que ninguna empresa debe salir perjudicada. Además pretendemos mantener la rentabilidad de las firmas, como así tampoco queremos provocar ningún tipo de discontinuidad laboral. Por lo tanto se hará como corresponde: sin prisa y sin pausa, hasta lograr el objetivo y, en esto, estamos de acuerdo con el sector", respondió Guillermo Moreno, secretario de comunicaciones de la Nación. -Hay alguna resolución por el tema de la frecuencia? Debe haber una en los próximos meses, que establecerá el cronograma de devolución de la frecuencia de Unifón. Lo que sí está es la resolución que aprobó la fusión de Unifón y Movicom. -¿Qué tiempo estima para la devolución? Mi calculo es que la devolución terminal es de dos años. Este cronograma empezará en los próximos meses, entonces a partir de esta devolución se hará la entrega de esa frecuencia a un sujeto jurídico que esté en condiciones de utilizarla. Esta es la responsabilidad del sector privado cooperativo. Primero hay que construir el herramental para poder cumplir. Esto es todo un proyecto técnico, financiero y económico que se debe evaluar.
-¿Qué nos puede decir sobre el apoyo y la promoción de la recuperación del complejo industrial de las telecomunicaciones? Una característica que observamos, y que la sociedad padeció, es que al momento de las privatizaciones que se realizaron en las telecomunicaciones los operadores decidieron proveerse de insumos en el extranjero. La contracara lógica de esta decisión fue que se deterioró, fragmentó y hasta se extinguió lo que era nuestra tradicional industria de las comunicaciones, porque el país se quedó sin demanda. Por eso queremos recuperar el complejo industrial de las telecomunicaciones. Para esto necesitamos que aparezca la demanda. Esto son los acuerdos que hicimos con las empresas del sector, incluidas las cooperativas. En la medida que compran insumo local, la producción aparece. -¿Se puede cuantificar la recuperación? Hoy las telecomunicaciones constituyen una de las locomotoras del crecimiento del nuevo modelo económico. El año pasado se duplicó la cantidad de líneas de celulares y la telefonía básica creció alrededor del 6%, y en este marco de crecimiento las empresas harán una fuerte inversión en infraestructura. -¿Qué se piensa producir? Todo. Le doy un ejemplo: vamos a desarrollar el primer prototipo en América, y uno de los primeros en el mundo, de una batería para celulares alimentadas a metanol. El proyecto lo financia Telefónica y lo lleva adelante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Ya existe el compromiso de Telefónica de absorber toda la producción para abastecer la demanda global, que este año llegará a los 60 millones de aparatos. Lo importante es sumarse a la demanda global de bienes y servicios de las telecomunicaciones, sabiendo que no podemos fabricar un celular entero, pero si una parte. ie cooperar | 19
REPORTAJE Gustavo Lopetegui, ministro de la Producción de la Provincia de Buenos Aires
"La reactivación es un cambio de escenario" En un provincia que aporta el 40% de las exportaciones nacionales o donde 500 cooperativas producen bienes y servicios para un millón de habitantes, el ministro Gustavo Lopetegui apuesta a la consolidación y crecimiento de las pymes y cooperativas, que según él, sustentan el crecimiento económico.
L
os principales lineamientos de gestión que Gustavo Lopetegui, ministro de la Producción del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que ya puso en marcha para sostener la reactivación económica es lo promoción del financiamiento masivo y competitivo, capacitación para empresarios y empleados y el acceso a los mercados internacionales. "Hoy cualquiera que vaya a hacer un plazo fijo en el banco, en pesos, dólares o en la moneda que sea, sólo recibe 4 o 5% de interés como máximo. Esto marca un punto revolucionario en la historia Argentina -explicó Lopetegui-. A partir de ahí se da el gran incentivo a producir y a generar empleo, que está empezando a ser efectivo. Por lo que afirmo que el primer punto de la agenda post canje es mantener la actual política macroeconómica". - ¿Entonces vuelve la producción como paradigma y no como escenario de sobrevivientes? Los que hablaban de rebote técnico, que la recuperación Argentina se debía a la suerte, al precio de la soja o a la baja de la tasa de interés, se observa que se encuentran desacreditados en sus argumentos. Lo que estamos viendo en la provincia es un cambio de escenario, más que un cambio de tendencia. Hoy la producción en general de bienes y servicios mantiene su rentabilidad y aumenta el volumen, con el fin de que le permita al empresario comenzar a crecer, expandirse y generar más empleo. En otros momentos la manera de ganar
de cooperar
20
Lopetecrui: "Las cooperativas son empresas líderes en las localidades donde prestan servidos"
Cooperativas ¿Cómo se relacionan con las cooperativas? Los tres pilares anteriores los estamos trabajando en el mundo cooperativo a través del ex 1PAC como un sector más de la economía. Claramente vemos que dentro de los sobrevivientes a las crisis sucesivas de los últimos años, el mundo cooperativo es un ejemplo, porque nunca fue mirado benévolamente. Muchas empresas cooperativas en el interior de la provincia son líderes de la localidad en que operan, hay alrededor de 500 cooperativas de servidos públicos que prestan servicios a más de un millón de familias bonaerenses, de manera eficiente, competitiva y los queremos animar a que
cada vez lo hagan más. El Fuerza Pymes es también para cooperativas y de hecho muchas cooperativas han accedido, pero quisimos hacer algo más y con el Banco Credicoop lanzamos a final del año pasado el programa Desarrollo Cooperativo, para que las cooperativas de servidos públicos puedan tener capital a mediano y largo plazo disponibles para la ampliación de sus servidos. Hasta el momento entraron muchas carpetas. Pensamos que es fundamental que el sector cooperativo esté cada vez más presente, porque genera mucha competencia al sector privado, puramente privado y eso al final se ve en benefido de los consumidores
dinero era colocando a plazos fijos en los bancos. Después de tres años de una política económica diferente los resultados son cada vez más evidentes e innegables. ¿Cómo ayuda la Secretaría a este cambio de escenario? En líneas generales este ministerio pretende ofrecerles instrumentos a las Pymes que les permita competir en igualdad de condiciones con las grandes empresas. No se le puede exigir a las Pymes que sean competitivas como las grandes o Pymes de otros países sin tener los instrumentos adecuados. Desde el Estado debemos "nivelar la cancha" si queremos generar empleo y que el crecimiento sea armónico geográficamente y socialmente. Esto significa facilitar el acceso al financiamiento competitivo y masivo, que no tengan que pagar tasas de interés imposibles para la producción. El crédito tiene que ser palanca de crecimiento, cuyo interés debe ser menor que la rentabilidad sobre sus activos, cosa que no ocurrió en los últimos 30 años. ¿Cuál es el resultado de Fuerza PyME, la línea de crédito que lanzaron recientemente? Se lanzó a través del Banco Provincia, que en su inicio puso a disposición de las Pymes 150 millones de pesos. Este monto se agotó en diciembre de 2004 y el Gobernador (Felipe) Sola anunció
el segundo tramo a fin de año, lo que equivale a 300 millones de pesos que están a disposición de la producción. Este volumen de financiación se traduce en 3000 préstamos a 3000 Pymes, de 100 mil pesos en promedio cada uno. Lo que generó unos 10 mil puestos de trabajo. Las tasas fijas y en pesos son del 5% en préstamos a un año y hasta el 8% los que son a cuatro. Hasta el momento se otorgaron más de 1200 préstamos y ya se recibieron otras 1700 solicitudes. En promedio, por semana, recibimos alrededor de 100 solicitudes y la expectativa del 2005 es otorgar aproximadamente 500 millones de pesos de préstamos, lo que significa llegar a 5000 Pymes de la provincia. - Es una constante escuchar la falta de mano de obra calificada, ¿qué hace la Secretaría al respecto? Pensamos que el Estado debe dar capacitación tanto a empleados en actividad, futuros empleados y empresarios. Para esto contamos con distintos programas. El principal es el llamado Distritos Industriales, en donde se hace un consenso con los empresarios de cuales son los puestos de trabajo que ellos necesitan, que habilidades deben tener para cubrir y en conjunto con los empresarios con el Ministerio de Trabajo del Gobierno
Nacional, el Ministerio de Trabajo de la provincia y las cámaras empresarias les enseñamos programas de capacitación, nosotros financiamos las máquinas, los profesores, los instructores. El año pasado, que hicimos diez distritos y este año pensamos alcanzar los 20, salieron 1500 personas con empleo en blanco y este año tenemos pensado duplicar esa cantidad.
| "Hay crédito subsidiado para cooperativas"
IMPOSITIVAS Un triunfo para el sector
Las cosas por su nombre Después de largas negociaciones, la AFIP modificó una polémica resolución 1815 que afectaba a las cooperativas al desconocer su real naturaleza jurídica. Cómo sigue la controversia.
U
n antiguo debate que pone en tela de juicio la naturaleza jurídica de las entidades cooperativas volvió a cobrar actualidad en los últimos meses. A pesar de los históricos esfuerzos realizados por el movimiento para que la legislación tributaria contemple la auténtica esencia de sus actividades, un nuevo obstáculo se interpuso entre estos objetivos y la realidad que propone el sistema fiscal. Finalmente, la controversia se resolvió a favor del sector cooperativo, pero el episodio puso en evidencia la necesidad de construir un marco político acorde con la trascendencia económica y social del movimiento. La reciente polémica, que data de tiempo atrás, recrudeció a comienzo de este año, cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aprobó la resolución 1815, mediante la cual se obligaba a las cooperativas a presentar la declaración jurada del impuesto a las ganancias. La resolución desconocía así un principio fundamental: las entidades que integran el movimiento no perciben ganancias a la manera de la empresa mercantil, argumento que desarticula cualquier intento por señalarlas como sujetos del impuesto.
El cooperativismo se puso en marcha para contrarrestar aquella avanzada. Entre otras negociaciones, Coninagro y Cooperar presentaron una carta ante el titular de la AFIP, Alberto Remigio Abad, a los efectos de que se consideren los alcances de la resolución. Allí se aclaraba que "la determinación del resultado impositivo (de las cooperativas) no resultaría una medida de su capacidad contributiva, dado que los
Je cooperar
22
asociados a las mismas están tributando el impuesto sobre los intereses y retornos que perciben en la distribución que obligatoriamente deben efectuar las cooperativas de su resultado contable." Finalmente, la AFIP emitió la resolución 1853, que introdujo modificaciones favorables al cooperativismo en la norma que inició la polémica. La flamante resolución acepta que las cooperativas presenten la declaración jurada de ganancias en los términos contables y no en los términos tributarios, como lo exigía en un principio el ente recaudador. El director de la AFIP manifes-
tó su satisfacción por la sugerencia, que surgió desde el propio movimiento cooperativo en su afán por encontrar una salida técnica al problema. Si bien la primera normativa impuesta por la AFIP no obligaba a las cooperativas a pagar el impuesto a las ganancias -más allá del costo de administración que implica presentar dicha declaración jurada-, la resolución revestía cierta gravedad porque convalidaba un criterio erróneo a través del cual las cooperativas quedarían exentas de abonar el impuesto cuando, en realidad, estas entidades no tienen por qué ingresar
mayor entusiasmo despierta en el seno coopebajo la órbita de la legislación que rige a la tradirativista. Según previsiones de diferentes miemcional empresa rentística. bros del movimiento consultados para este artíEn diversas ocasiones, el movimiento se proculo, el Congreso podría expedirse antes de nunció de manera clara y contundente con resfinales de marzo. pecto a este problema. Por citar un ejemplo, en las conclusiones del último Congreso Argentino El proyecto del diputado Lamberto propone de la Cooperación -organizado por Cooperar y modificar, en primera instancia, el primer párrafo Coninagro en abril del año pasado en el Teatro del art. 1a de la ley 20.628, para contemplar la no Opera- se especifica que las cooperativas no tiesujeción de las cooperativas al gravamen por las nen como finalidad el lucro, renta o ganancia y ganancias obtenidas. que sus actividades, por lo tanto, dan lugar a Según expresó COOPERAR en un comunicado una nueva figura jurídica denominada acto coodistribuido entre los legisladores a los efectos de perativo. "La misma no informar sobre tan comimplica una operación plejo asunto, el inciso d) de mercado sino la realidel artículo 20 incurre en zación de un servicio tres imprecisiones. Allí se social, no deben estar aclara que "están exengravadas por el impuestasD las utilidades de las to a las ganancias porsociedades cooperatique no existe materia vas". Por un lado se conimponible", puede leerse sidera exención lo que en el documento difundirealmente constituye un do en aquella oportunidad. caso de no sujeción. Por El movimiento, entonotra parte, confunde la ces, no se conforma con naturaleza del retorno con "La AFÍP modificó la negativa resolución 1815 la exención del pago del la de las utilidades, sólo impuesto sino que reclama que se reconozca a posibles en las empresas lucrativas. Por último, sus empresas como "no alcanzados por la impola ley le agrega la figura jurídica de sociedad a sición". Se trata de un caso de "no sujeción" al las cooperativas. impuesto, como demuestra la naturaleza jurídica El flamante proyecto de ley, también propone que caracteriza al acto cooperativo modificaciones en el inciso g) del art. 45, en el
Una ley para las cooperativas El diputado justicialista Osear Lamberto, por otra parte, presentó un proyecto ante el Congreso para modificar la ley 20.628 que rige el Impuesto a las Ganancias. El objetivo de la propuesta ataca el problema desde su raíz, ya que propone que las cooperativas dejen de considerarse como exentas para alcanzar el título de "no sujeción" al impuesto. Equipos técnicos de COOPERAR y CONINAGRO colaboraron con la confección del proyecto de ley. Este proyecto, por su carácter integral, es el que
inciso e) del art.79 y agrega un párrafo al artículo 49. El movimiento espera en los próximos días una resolución favorable por parte de los legisladores. Porque, tal como se aseguró en el último Congreso Argentino de la Cooperación, "el Estado debe establecer una política fiscal que promueva la constitución y desarrollo de este tipo de entidades nacionales, autogestionarias y participativas que, seguramente, colaborarán activamente en la consolidación de las defensas que coadyuven a la recomposición del tejido socioeconómico actualmente lesionado".
Propuesta de modificación de la Ley de Impuesto a las Ganancias O Se modifica el Artículo. 1: "Todas las ganancias obtenidas por personas de existencia visible o ideal, excepto las cooperativas, quedan sujetas al gravamen de emergencia que establece esta ley" O Se modifica el inciso d), articulo 20: "Las sumas que bajo cualquier denominación (retorno, interés sobre las cuotas sociales, etc) distribuyan las cooperativas de consumo entre sus asociados" O Se agrega al artículo 49: "Excepto lo dispuesto por los
artículos 20 inc. d) y 79 inc. e), los retomos que distribuyan las cooperativas entre sus asociados tendrán para éstos el mismo tratamiento que corresponda a las operaciones a las cuales ellos estén referidos". fj Se sustituye el inciso g) del artículo 45 por el siguiente: "El interés sobre las cuotas sociales que distribuyan las cooperativas, excepto lo dispuesto para las cooperativas de consumo y de trabajo por los artículos 20, inciso d), y 79, inciso e), respectivamente".
Q Se sustituye el inciso c) del artículo 79 por el siguiente: "De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especia en cuanto tengan en su origen en el trabajo personal y de los consejeros y síndicos de las cooperativas." Q Se sustituye el inciso e) del artículo 79 por el siguiente: "De los servicios personales prestados por los asociados de las cooperativas de trabajo, inclusive el retorno y el interés sobre las cuotas sociales percibido por aquellos."
Tributación acorde La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó proyecto de ley que prevé excluir del ámbito de los impuestos sobre los ingresos brutos y de sellos a los "actos cooperativos", es decir exclusivamente a las operaciones que realizan las cooperativas con sus asociados, que no es aplicable a las cooperativas agrícolas. Ahora la iniciativa giró hacia la Cámara de a Senadores, descontándose que tendrá la misma aprobación. El proyecto fue presen: tado por los dirigentes de Cooperar: Manuel Alvo, Pedro Korolkov y ' Rubén Masón, especialista en tributación cooperativa, y Carlos Roppel de Coninagro, Manuel Alvo que integran el Comité Permanente del Consejo Asesor Cooperativo de la Provincia de Buenos Aires, y fue recibida por el presidente de la Cámara Baja, Osvaldo Mércuri. Cabe recordar que en el encuentro estuvieron presentes los diputados Carlos Cottini (PJ, presidente de la Comisión de Presupuesto e Impuestos), Marcelo Elias (presidente del bloque UCR), Carlos Bonicatto (Frente para la Victoria), Jorge S. Otharán (PJ). La iniciativa se funda en el artículo 41 de la Constitución Provincial, según el cual la Provincia fomenta la organización y el desarrollo de cooperativas otorgándoles un tratamiento tributario acorde con su naturaleza. En suelo bonaerense las cooperativas eléctricas, las de agua potable y cloacas, las de gas, las de pavimentación, las telefónicas, las de trabajo y las de almaceneros minoristas se encuentran exentas del impuesto sobre los ingresos brutos También están exentas de impuesto de sellos en todas sus operaciones las cooperativas eléctricas, las de agua potable y cloacas, las de gas, las telefónicas y las de vivienda. El proyecto, según los dirigentes, tuvo esta aprobación porque se _ entendieron los funda- ! mentos. El movimiento cooperativo aguarda con expectativa el tratamiento del . Senado bonaerense de este proyecto, que cons- ---^ 1— ^ . . ,. ., Rubén Masón tituye una reivindicación por la que se viene bregando desde que en 1976 el Gobierno Militar amputara el tratamiento que la Provincia otorgaba a las cooperativas. Finalmente es necesario agregar que las mencionadas gestiones se hicieron con previo conocimiento y conformidad del licenciado Javier Pereira, quien tiene a su cargo el área Cooperativas del Ministerio de la Producción.
LEGISLATIVAS Osear Lamberto, diputado (PJ), por Santa Fe
"El excedente cooperativo no es lo mismo que la ganancia comercial" Legislador desde 1985 y actual presidente de la Comisión Revisora de Cuentas, Lamberto analiza las claves de la situación económica actual. Explica el proyecto de excluir a las cooperativas de la Ley de Impuestos a las Ganancias y advierte que el movimiento debe invertir en cátedras universitarias.
E
s la hora de las economías regionales?
Para que funcione bien una economía regional cebe andar bien la economía nacional. Difícil que una funcione bien y la otra no. Algunas regiones tienen una altísima productividad y competitividad, entonces aquella idea de que lo regional es lo que esta más allá de la pampa húmeda, no corre más. Hoy el tema es si la producción está más cerca o más lejos del puerto. Por tanto, si la economía esta cimentada en aumento de la exportación y la sustitución de importaciones, se crea un fenómeno pro productivo, basado en una nueva etapa con un cambio alto, sostenido por el Banco Central, que provoca que el valor nominal sea mayor al real. Esto permite contar con financiemiento y hacer una transferencia a los sectores con menos capacidades. En síntesis, este es el modelo superavitario. -¿La producción de la argentina se fortalece sólo con productos primarios? Si tenemos productos que cuentan con ventajas comparativas y se los vendemos al mundo y generamos divisas, esto no es malo ni descalificable. No hay que conformarse con esta condición. Lo ideal es sumar valor agregado. Además, acá hay una política de sustitución de importaciones, que por supuesto debe significar: escala, calidad, tecnología. Je cooperar
24
"Hoy, por error, las cooperativas están tratadas como exención"
-Desde el 2002 hasta la fecha, la recuperación fue paradójica: sin crédito y desde los centros alejados de la Capital Al cambiar los paradigmas es normal esta situa-
ción. El modelo anterior tenía un gran desarrollo de servicios: shoppings, cajeros automáticos, etcétera. Cuando el país volvió a trabajar fue, primero, en los centros urbanos alejados o semiurbanos. Recién ahora los servicios volvie-
CAUSA COMÚN Fernando Gioino, presidente de CONINAGRO ron aparecer. -Los lineamientos económicos del Gobierno, son un modelo de mediano o largo plazo? El modelo está muy anclado en el tipo de cambio y como enseña la teoría económica nunca puede ser de largo plazo, porque todos los costos se nivelan. Entonces para apuntalar esto hace falta una reforma estructural que garantice crecimiento a largo plazo. La productividad no puede depender de un tipo de cambio sino de la eficiencia interna. -¿Qué cambios? No pueden ser eternas las retenciones o el impuesto al cheque. En algún momento hay que tener un sistema tributario normal. Para sostener el crecimiento hacen falta inversiones de largo plazo, no solo para capital de trabajo. Para esto se necesita crédito y creer en el país. -Sabiendo que el cooperativismo tiene servicios regidos por tarifas, ¿qué opinión tiene de un tema que todavía no esta resuelto? Un aumento tarifario es una decisión difícil de tomar en política, aunque tarde o temprano hay que afrontarla. Si uno tiene precios que no compensan los costos de producción, o se baja la calidad o no se hacen inversiones. Se paga menos sin calidad. Si esto se mantiene en el tiempo, es el Estado el que, vía impuesto, va a compensar esa situación. -Nos puede explicar su proyecto para que las cooperativas queden fuera de la Ley de Impuestos a las Ganancias. El proyecto se basa en frenar la idea de querer cobrar a las cooperativas este impuesto. Los que impulsan esto tiene dos motivos: voracidad fiscal o desconocimiento, que es la mayoría. También el Fondo Monetario pide recaudar más y sugiere achicar la lista de los exentos, en la que están las cooperativas. Hoy, por error, las cooperativas están tratadas en la Ley como exención. Querer afirmar que la cooperativa tiene ganancias se riñe con el concepto del excedente. Entonces año a año se cae en esta discusión, a la cual uno se opone sistemáticamente. Creo que la solución definitiva es darle al excedente cooperativo el tratamiento que corresponde, que es no formar parte de la Ley. -¿Cómo cree que prosperará el proyecto? Hay que trabajar mucho, sumar voluntades a través de la explicación e información. En general están de acuerdo, pero se necesita, repito, trabajar. -Usted que esta del lado parlamentario, ¿por qué cree que surgen siempre estas confusiones? Creo que hay culpas concurrentes. Primero hay un gran desconocimiento de la cooperativa y el lugar donde hacer mayor hincapié es en la universidad, donde menos se enseña. Tanto contadores como abogados tienen cocimientos de la dirección y la renta empresaria, pero desconocen de cooperativismo. Entonces a la larga asimilan que ambas empresas son iguales. El movimiento cooperativo debería invertir en cátedras universitarias para eliminar estas confusiones.
La unión hace la fuerza Para el presidente de la Confederación Intercooperativa de la República Argentina (Coninagro), Fernando Gioino, es fundamental seguir un trabajo conjunto con Cooperar, con el objeto de fortalecer a todo el movimiento.
E
l antiguo adagio popular: "la unión mos que resolver de manera asociativa. hace la fuerza", es una frase que Respecto a cómo esta la situación del coopeencuadra perfecto en la relación exisrativismo actual, para Gioino "hay mucho por tente entre las dos entidades madre del coocrecer. Uno de los puntos que se trató en el perativismo agrario y de servicio: Coninagro y Congreso Argentina de la Cooperación '04, Cooperar."Es muy positivo y de nuestra parte un hito muy importante, fue la promoción y la vamos a seguir dándole fuerza. Esta unión se educación que se abastece de fondos que percibe cuando presentamos notas conjuntas, salen del propio movimiento y que no vuelven como fue el caso de la resolución 1815 de la adecuadamente al sector. A veces ingresaron AFIP, y que luego se resuelven favorablemena las arcas cooperativas, como en algunas te. No hay que tener dudas de que seguireprovincias, o quedaron demorados en el mos trabajando mancomunadamente", señaló INAES. De todas formas hay que destacar Fernando Gioino en una entrevista con La que se firmó un convenio, en diciembre pasaGaceta de do, que desigCooperar. nó una suma Para este ema Cooperar y presario agroConinagro y pecuario, la otras entidaafinidad tiene des más, para una raíz espehacer algunos cial: "no hay proyectos. Si que olvidarse bien no es que ambos todo lo deseasectores, tedo, es un nemos una comienzo". cercanía muy Gioino señaló estrecha. Los que lo "intereproductores sante" por agropecuarios hacer con "Seguimos con un trabajo mancomunado" requieren de este dinero es la creación de "fondos fidiuciarios para acenlos servicios que proveen las cooperativas de tuar la inversión en forma permanente y servicios, como ser el gas, la luz o el teléfono. recrear un sistema de banca cooperativa, que Y en este punto hay que resaltar que en estos es otro tema pendiente, pues hay necesidad lugares están las cooperativas, porque las de capital de trabajo. También debemos empresas privadas no se instalan. Por esto organizar sociedades de garantía reciproca". entendemos que muchos problemas lo teñeConsultado si este convenio es parte de una nueva actitud desde las esferas gubernamentales, Gioino explicó que en "la Argentina neoliberal a ultranza, donde sólo eran eficientes las grandes empresas internacionales eso "Los centros juveniles están funcionando no funcionó, pues dejó el 50% de los argenmuy bien. Los veo con muchas ganas y tinos en la pobreza. Creo que la solución está fuerza. En los jóvenes esta la continuidad en las respuestas que pueden dar movimiende nuestros planes. En Córdoba se hizo un tos como el cooperativismo. Nos parece muy tambo escuela junto a la Facultad de Agrobien la buena percepción que hay ahora del nomía de la Universidad Católica Argensector público al cooperativismo. Es modelo tina (UCA). Estos son proyectos que no que no sólo nos da una presencia económica, pasa solamente por la teoría, sino que es sino también social, justa y equitativa". teoría aplicada a la realidad de la producción.
Juventud
La gacela de cooperar
25
INFORME Maestros y alumnos adhieren al cooperativismo escolar Alrededor de 600 cooperativas escolares existen en el país, donde los chicos aprenden los conceptos del movimiento. Para Argentina Gómez Uría, especialista del tema, "ahora están resurgiendo como si se hubiese sembrado soja". Caídos los paradigmas del pensamiento único, esta iniciativa cobra nuevos adeptos. 1 Gómez Uria: "Hoy es imprescindible capacitar a los docentes"
Aulas de solidaridad y compromiso C
on el fin de instalar los conceptos de solidaridad, pluralismo, progreso y democracia en las aulas, desde 1919 el cooperativismo escolar hace camino en el país. En su larga historia tuvo momentos de alzas y en otros tuvo que recluirse o fue olvidado desde las esferas gubernamentales. "A partir del Congreso Argentino de la Cooperación 2004 y la XIII Conferencia de la ACI en Buenos Aires, el cooperativismo escolar está resurgiendo como si se hubiese sembrado soja. Es tal el entusiasmo y las solicitudes de información y capacitación que no damos a vasto", explica la docente Argentina Gómez Uría, quien organizó el primer congreso nacional, en 1962, de este sector en su ciudad natal: La Falda, Córdoba.
Según el CAC 04 el progreso del "cooperativismo escolar depende, en gran parte, de la existencia de un sistema promocional adecuado que se base en la preparación, en la filosofía cooperativa de educadores y educandos, en la información y colaboración puestas a disposición, en el correcto estimulo a la labor de las cooperativas escolares y de los docentes que la orientan". Las cartas están echadas, sólo falta saber trabajar para que en cada escuela exista una cooperativa escolar. La idea que nos aproxima a lo que significa las cooperativas escolares es: "una asociación de alumnos dirigidos por ellos mismos, con el concurso de los maestros, con vista a actividades comunes", que pueden ser de "consumo de útiles (compra y venta), manualidades, arte, actividades de granja, crédito (para viajes de estu-
I de cooperar
26
dios), periodismo, etcétera". Tampoco hay que olvidar que en este marco se pueden hacer "charlas, conferencias o jornadas que hacen a la formación de los chicos". Además de todo esto, para Gómez Uría, "es una entidad formativa en lo humano y cívico, una experiencia pedagógica extraordinaria, pues un grupo de alumnos trabajan en forma conjunta para cuestiones comunes, un lugar donde pueden surgir múltiples actividades". En todo el país hay alrededor de 600 cooperativas escolares funcionando. Las provincias que concentran la mayor cantidad de estas entida-
des son Córdoba, Corrientes, Chaco, Tucumán y Santiago del estero, en orden decreciente. Los especialistas coinciden que el cooperativismo escolar una presencia errática debido a que fue erradicado en los años en que las turbulencias políticas eran signadas a sangre y fuego o por la indiferencia en tiempos de implementación del neoliberalismo. "Hay que tener en cuenta lo pasado para consolidar lo que viene. Hoy es imprescindible capacitar a los docentes. Por ejemplo, sólo en Córdoba y a la brevedad estaremos capacitando a 45 mil docentes", precisó la especialista.
Qué se dijo en el CAC '04 En el Congreso Argentino de la Cooperación 2004 se lanzaron varias propuestas respecto al cooperativismo escolar. Las sobresalientes, son: © Recomendar al movimiento cooperativo que gestionen ante el Ministerio de Educación la conformación de una comisión nacional especializada en educación, de acuerdo al artículo 5 del decreto 1171/03. ©Recomendar a las confederaciones la implementación de comisiones provinciales para promover la educación coope rativa y mutual en concordancia al artículo 7 del decreto
1171/03. © Promover la conformación de una comisión provincial mixta de promoción y educación cooperativa, integrada por el órgano local competente, movimiento cooperativo (federaciones) y la comisión provincial de educación, para dar cumplimiento a la Ley Nacional 1M° 23.427. ©Proponer a las cooperativas de base, federaciones y confederaciones la creación de una secretaria de educación cooperativa en cada entidad, para proyectar estrategias en los distintos niveles de organizaciones
escolares o dirigenciales. ©Propiciar desde el movimiento cooperativo que la educación cooperativa sea una política de Estado. ©Apadrinar a las cooperativas escolares por parte de las cooperativas de adultos, dentro de su ámbito de acción, mediante apoyos financieros y técnicos y otorgamiento de becas a docentes guías. ©Solicitar a la AE1P que considere exentas a las operaciones realizadas por las cooperativas escolares, registradas ante las autoridades competentes.
OPINIÓN En la actualidad Gómez Uría trabaja en dos proyectos de cooperativismo escolar, uno para el sector escuela y otro para la comunidad. "Esta iniciativa ya fue aprobada por la Municipalidad de Córdoba y que se implementará en 40 escuelas de la ciudad y a través de la capacitación que darán docentes especializados en cooperativismo, pedagogos, sociólogos. A este proyecto le buscamos el apoyo tanto de Cooperar como del INAES", resumió. -¿Usted habló de resurgimiento, de dónde sale? Es un contagio colectivo. Empiezan los chicos, quienes arrastran a los docentes y estos ven que es una propuesta muy valiosa en lo didáctico y pedagógico. Por lo general se crean dos cooperativas: las escolares, con alumnos de la primaria, que están en un registro oficial, y las estudiantiles, compuestas por alumnos del nivel secundario, que ya tienen una matricula aprobada por el INAES, en base a un estatuto que ellos reglamentaron.
Un caso a imitar De las 600 cooperativas escolares que existen, hay una que tiene una antigüedad considerable: la de la escuela Joaquín V. González, de la ciudad de La Falda, creada en 1962 y que tuvo en sus años de mayor auge una caja de crédito, que promovía el consumo y manejaba la biblioteca. "En estos momentos se convirtió en un centro asistencial, durante la crisis del 2001 y 2002 los alumnos se caían de la fila al piso, pues venían sin desayunar. Entonces los integrantes de la cooperativa decidieron realizar un desayuno con los alimentos que daba el mismo pueblo. Pero se dieron cuenta que la necesidad no era solamente de un desayuno, así que empezaron a confeccionar los equipos de gimnasia para esos chicos. Y luego era necesario más comida. Entonces se implemento un programa provincial de almuerzos en la propia escuela, refaccionando para esto una lugar que estaba en desuso y que se transformó en comedor. De los 600 chicos que concurren, 260 utilizan este servicio", enumeró Gómez Uría, un ejemplo donde la solidaridad se pone a pleno: saber que espero el otro de uno.
Dr..Dant e Cracogna*
La legislación constituye el marco dentro del cual se desenvuelve la actividad de las cooperativas. Todas las decisiones relacionadas con la organización y el quehacer de la cooperativas están de alguna manera condicionadas por aquélla. De allí la importancia de que la normas legales se hallen adecuadas a las características y necesidades de estas entidades. En Argentina la legislación fue evolucionando a lo largo del tiempo, a partir de la reforma del Código de Comercio de 1889 que incorporó unos pocos artículos para regular a las cooperativas que ya entonces existían. Tales disposiciones permitían que las cooperativas se constituyeran bajo lo forma de sociedades comerciales, principalmente anónimas, con las cuales solían resultar confundibles. Debieron transcurrir 37 años hasta que en 1926, luego de numerosos intentos, llegara a sancionarse una ley específica de cooperativas (N° 11.388) que se incorporó al Código de Comercio como un capítulo especial. Esta ley perfiló adecuadamente a las cooperativas y las configuró como entidades con rasgos propios adecuados a su naturaleza y recogió la experiencia del importante desarrollo cooperativo que para entonces ya existía en el país. Además, dio origen a un órgano de aplicación diferenciado que se creó en el Ministerio de Agricultura de la Nación. Por fin, en 1973 se sancionó la Ley 20.337, actualmente vigente, la cual dio un paso más en la caracterización de las cooperativas al incorporar los principios cooperativos entre sus rasgos definitorios y regularlas con una amplitud que deja poco espacio para la aplicación supletoria de otras normas. Agrega institutos que reafirman la singularidad de estas entidades, como el acto cooperativo y la prohibición de transformarse en asociaciones civiles ni sociedades comerciales. Adicionalmente, no se incorpora al Código de Comercio y crea una autoridad de aplicación con participación de representantes de las cooperativas. Quedan así las cooperativas definidas con rasgos propios y distintivos.
Cooperación posteriores ratificaron su aprobación y la experiencia de 32 años de vigencia ha demostrado su adecuación a las necesidades del quehacer cooperativo en el país. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Sin embargo, el transcurso del tiempo y las cambiantes condiciones del contexto económico plantean novedosas exigencias que no existían al momento de sancionarse la ley. Entre ellas merece citarse el caso particular de algunas clases de cooperativas que requieren una normativa apropiada a su especificidad, como sucede con las cooperativas de trabajó para cuya regulación ?dentro del marco de la ley general- se presentaron numerosos proyectos que no alcanzaron sanción. Otros aspectos que merecen atención ?especialmente para ciertos sectores- son los relativos a la capitalización, comprendiendo tanto la formación del capital como su permanencia y reembolso. A ello ha de sumarse, si bien no son cuestiones propias de la legislación cooperativa, la necesaria adecuación del tratamiento tributario para que resulte conforme con su naturaleza y la eliminación de toda restricción a fin de que las cooperativas puedan realizar cualquier actividad lícita, sin discriminación alguna en contra de ellas. La armonización de la legislación cooperativa en el ámbito del MERCOSUR es otro aspecto de interés actual con miras a facilitar la actuación de las cooperativas en el terreno de la integración regional. En ese sentido viene trabajando la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM).
La Ley 20.337 fue elaborada con activa participación del movimiento cooperativo, cuyas máximas organizaciones representativas apoyaron decididamente su sanción.
La Ley 20.337 fue elaborada con activa participación del movimiento cooperativo, cuyas máximas organizaciones representativas apoyaron decididamente su sanción. Además, los Congresos Argentinos de la Argentina Gómez Uría, tenaz promotora.
Vigencia legislativa
Asimismo resulta de interés tomar en cuenta el novedoso Estatuto de la Cooperativa Europea, aprobado por la Unión Europea como régimen para la constitución y funcionamiento de cooperativas transfronterizas. Einalmente, cabe señalar que la ONU ha destacado la importancia de la legislación para la creación de un ambiente propicio para el desarrollo cooperativo, para lo cual aprobó oportunamente lincamientos básicos. De igual manera la Recomendación 193 de la O1T resalta su trascendencia y la AC1 le dedica creciente atención, para lo cual creó un comité asesor especializado. * Abogado, especialista en derecho cooperativo.
NUEVOS ACTORES Desarrollo y cooperación
El convenio que firmaron INAES y COOPERAR en diciembre último prevé la asignación de recursos para fortalecer y promocionar a las distintas entidades cooperativas que integran la Confederación
L
a promoción de las actividades y los valores del cooperativismo es una tarea fundamental a la hora de consolidar la apuesta del movimiento en la sociedad. El Convenio de Cooperación que en diciembre de 2004 firmó COOPERAR con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) es un paso adelante en el fortalecimiento de la relación entre el Estado y un sector de indiscutida importancia para la economía nacional. El acuerdo al que suscribieron el presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore, y el titular del INAES, Patricio Griffin, tiene como objetivo explícito lograr "el fortalecimiento, desarrollo, promoción e integración de las entidades cooperativas y de las diversas formas de economía social solidaria en todo el ámbito nacional". A tales efectos, el organismo estatal se comprometió a aportar una suma que supera los tres millones de pesos para que COOPERAR instrumente diversos proyectos que cumplan con aquellos objetivos. Según evaluó el secretario de la Confederación, Carlos Mansilla, el convenio es de suma importancia para el cooperativismo "porque permite la participación de nuestra institución en la gestión de recursos públicos y marca una tendencia para que el Estado trabaje de manera conjunta con el movimiento." Griffin, por su parte, se mostró entusiasmado con las expectativas del convenio y destacó algunos de los ejes que movilizan la asignación de recursos. "Queremos lograr mayor transpa-
¡de cooperar | 28
I Un convenio que apunta a la promoción de las cooperativas de servidos.
Adonde apunta el convenio Promoción de la economía social Consolidación de la presencia del modelo solidario en la escuela, la juventud y la sociedad en general Fortalecimiento de la calidad institucional en cooperativas y mutuales Asistencia técnica y financiera a entidades asociadas en situación de vulnerabilidad Desarrollo de lazos de cooperación y ayuda mutua en zonas de frontera Capacitación, asistencia técnica y financiera a cooperativas creadas por programas estatales como C.l.C, Emergencia Habitacional, Agua + Trabajo. Asistencia a la recuperación productiva de cooperativas y mutuales en crisis, empresas cerradas o quebradas. Participación en el desarrollo del IVlercosur Cooperativo y Mutual. Ejecución del Programa "Compre Economía Social Solidaria.
rencia institucional, crear sistemas de autocontrol y autofiscalización por parte de las propias organizaciones, fortalecer a las distintas cooperativas de todo el país y alimentar la presencia institucional en la sociedad", subrayó el presidente del INAES. Para instrumentar los alcances del convenio, COOPERAR presentará diversos proyectos -en muchos casos, surgidos en el seno de las federaciones asociadas- ante el organismo estatal, que se encargará de evaluar su viabilidad para luego facilitar los recursos necesarios. Actualmente, la Confederación trabaja en cuatro proyectos concretos en el marco del flamante acuerdo. Por un lado, la entidad que conduce Juan Carlos Fissore asumió una mayor participación en el MERCOSUR, con el objetivo de fortalecer el cooperativismo en el bloque regional y estrechar los lazos con entidades de Brasil, Paraguay y Uruguay. Por otra parte, COOPERAR inició el seguimiento de la aplicación de las conclusiones vertidas en el Congreso de la Cooperación realizado en abril de 2004. El tercer proyecto en marcha se relaciona con la
Una experiencia en marcha La asistencia técnica y financiera a las entidades desde los 500 hasta los 1500 pesos mensuales y rural de escasos recursos, la entidad sostiene una cooperativas que surgieron al calor de la crisis es vive en casas prestadas, con los suegros o en cual- marcada presencia comunitaria y desde siempre una de las principales apuestas del convenio fir- quier otra condición, -detalla Juan Osorio, presi- intentó difundir los valores del cooperativismo en mado entre COOPERAR y el 1NAES. En el partido dente de la Federación-. Todos necesitamos una la sociedad. de La Matanza y en la dudad jujeña de Perico ya vivienda. Por eso, este convenio nos permite pre- "En Perico, una ciudad de 35.000 habitantes, existen más de 30 cooperativas de Techo existen proyectos que marchan por y Trabajo en funcionamiento -detalla ese camino: se trata de cooperativas el lng. Rainer Kunz, presidente de la de larga trayectoria que ponen su entidad-. Desde hace varios meses, nos experiencia,al servicio del desarrollo dedicamos a ayudar a estos nuevos de los nuevos emprendimientos. emprendimientos para que puedan La Cooperativa de Vivienda 15 de convertirse en empresas sostenibles sin Diciembre, ubicada en la comunade descuidar los valores del movimiento." La Matanza, trabaja desde 1983 en Además de asistir a los flamantes la construcción de barrios para los emprendimientos, la Cooperativa de sectores emergentes. En este plazo, Perico implemento una serie de cursos la entidad le brindó techo a cientos de capacitación informática para que de familias que no tenían la posibisus dirigentes adquieran herramientas lidad de acceder a créditos bancaútiles a la hora de administrar sus actirios que le permitieran adquirir su vidades. Este campo no es nuevo para propia casa. Actualmente, en conla entidad: en los últimos ocho años le junto con la Federación Cooperativa I Osorio: "Apuntamos a la clase media que no accede al crédito bancario". de Vivienda del municipio, brinda apoyo a los des- sentarle diferentes herramientas al Estado para brindó conexión a Internet a varias escuelas de la empleados que constituyeron empresas cooperati- avanzar en la solución de ese problema: estos sec- zona y capacitó a más de mil docentes. vas a partir de los planes sociales dispuestos por el tores de clase media baja, están marginados de los Rainer Kunz concluye: "Nuestro proyecto está en planes sociales pero tampoco pueden acceder a marcha y constantemente estamos solucionando Estado. problemas. Confiamos en la economía social, "En La Matanza existe un déficit de 140.000 créditos bancarios." viviendas. Si bien el 30 °/o de esa cifra está integra- La Cooperativa Telefónica de Perico, por su parte, luego del fracaso de las recetas neoliberales. do por familias que viven en asentamientos y tiene 38 años de actividad y es pionera en el Estamos convencidos de que hay que crear un villas, el resto es gente que cobra un sueldo que va campo de las telecomunicaciones. En un medio ámbito de confianza para salir adelante."
construcción de una base de datos y un mapa cooperativo, que funcionará como una herramienta estadística del movimiento. Por'último, COOPERAR ya inició gestiones para involucrarse en el sistema educativo: realizará tareas de educación cooperativa en diversos colegios y estimulará la formación de cooperativas en el seno de la comunidad escolar. "Una de las actividades más sustanciosas que prevé el convenio es la asistencia a entidades que surgieron en los últimos años, con el objetivo de consolidar sus actividades y fomentar los valores de solidaridad e igualdad que caracterizan a la ideología del movimiento", fundamentó Carlos Mansilla.
"El convenio prevé asistencia a entidades que surgieron en los últimos años con el objetivo de consolidarlas y fomentar los valores de la solidaridad e igualdad", Carlos Mansilla
A modo de ejemplo, se pueden comentar las experiencias de la Cooperativa de Perico, en Jujuy, y la Cooperativa de Vivienda de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Son un estímulo para avanzar por ese camino (ver recuadro). El flamante Convenio de Cooperación marca un hito fundamental en la relación entre el Estado y el movimiento. En el año 2001, el INAES -conducido en ese entonces por el ex secretario de COOPERAR, Rubén Martínez- había previsto un acuerdo con las federaciones de cooperativas para que éstas asuman tareas de promoción, pero la crisis institucional de finales de ese año echó por tierra aquel proyecto conjunto.
En el aniversario de nuestros primeros 40 años,
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.
Fecotel felicita a "LaGaceta de Cooperar" por la aparición de su número "o" e invita a todos sus asociados a los actos programados para el mes de julio en el Palacio San Miguel de la Ciudad de Bs. . As. .
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) o Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1 P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
ENFOQUE
Neutralidad Por Dra. Elsa Cuesta Abogada especialista en derecho cooperativo
L
as cooperativas no son entidades ajenas a las normas de fondo que rigen para todas las personas jurídicas o sujetos de derecho privado. Par las cooperativas también son de aplicación esas disposiciones legales, que nacen de la Constitución Nacional a través de la libertad de asociación, contenida en el artículo 14, precepto constitucional que es inmediatamente operativo al ser reglamentado por el Código Civil, y que la legislación cooperativa, en todo aquello que sean aspectos comunes a las asociaciones privadas reguladas por el mismo y desarrolladas por la doctrina y la jurisprudencia, no puede ignorar.
nada, contiene las disposiciones correspondientes a la ley de fondo y las que regulan la parte orgánica para su aplicación. Esta última, fue cambiando en cuanto a la autoridad de aplicación con el devenir del tiempo, por las diversas modificaciones de la estructura del ente nacional. La fiscalización pública en cuanto cooperativas, la ejerce el ente nacional, hoy INAES, y de acuerdo a las estructura de la ley 20337, en punto al contralor estatal, los órganos locales competentes, cuando entre la Nación y la respectiva Provincia, hubiera sido suscripto el convenio a que se refiere la citada legislación. Las provincia se llevan a cabo a través del organismo por ellas designado, con las facultades con-
La capacidad de las asociaciones, se rige por la regla de la especialidad y en ella asienta la libertad jurídica que detentan como sujeto activo de la misma. Así, esta libertad se compone de: 1) un estatus jurídico que implica reconocerles cierta capaciipi -^^M, dad de derecho 2) de un poder de disposición para regir con autonomía, la órbita de la propia asociación, 3) de un área de libertad inofensiva para regir con autonomía el campo de su propia asociación. Dentro de este marco, las asociaciones pueden realizar todos los actos que no le sean prohibidos. Teniendo en cuenta los elementos, que como persona de derecho privado las conforman, las cooperativas deben reunir los requisitos necesarios, que enumeramos, para su configuración. A) la creación resulta de la voluntad de los tenidas en el citado convenio. fundadores b) persiguen un fin de bien común, A nuestro juicio, ello obedece a dos actitudes c) necesitan contar con patrimonio propio y d) es opuestas, por un lado, los asociados que no disnecesaria la autorización del Estado. tinguen su rol de pertenencia, y actúan con indiEs por todos conocidos, que la Ley 20337, incorferencia sobre los aconteceres de la cooperativa poró los principios enumerados por la Alianza de la que son miembros, como si ellos fueran Cooperativa Internacional, en el Congreso de terceros a la misma. Los asociados son la cooViena, celebrado en 1966. La normativa mencioperativa es la forma de operar de éstos a través
"•1
.,
de una empresa propia democráticamente gobernada, que debe actuar dentro de esta estructura institucional, legal y doctrinariamente singular. En el lado opuesto, se ubican quienes por ignorancia o por intereses de grupo, actúan dentro de la cooperativa, tratando por medio de los más variados artilugios, generalmente de carácter político, quedarse con la administración de la cooperativa, habitualmente a través de asambleas fraudulentas. Tal interés surge del papel de las cooperativas de servicios públicos, que por su dimensión e importancia en el orden local, tienen amplio reconocimiento en el medio en que se desenvuelven. La conformación de estos grupos responden a intereses homogéneos pero diversos al interés social y operan dentro de las asambleas para concretar su fin particular perseguido. Frecuentemente no actúan por su sola iniciativa, sino impulsados por partidos políticos o sectores de estos, de los que no suelen ser ajenas las autoridades que lo hacen, por afinidad o conveniencia. Cuando una situación así se plantea, además del abuso de derecho por el procedimiento de manipular los resultados de la asamblea, se configura un hecho mucho más grave, si quienes asó obran cuentan con la complicidad de los poderes públicos. Siendo en la generalidad de los casos, evidente la connivencia política de estos grupos con el poder de turno, el saldo más reprochable de estos procedimientos, es que el Estado, que tiene el deber de fiscalizar a estas entidades dando cumplimiento a la Ley y sus reglamentaciones, respetando la libertad jurídica de las entidades controladas, a menudo contribuye, a través de sus funcionarios políticos, a manipular los principios que rigen el sistema y la propiedad privada de los asociadios, la cooperativa, al pretender servirse de la. institución que estos han organizado, y como resultado final a hacer tabla rasa de las reglas de neutralidad que son connaturales al sistema cooperativo. El manejo interesado de voluntades en las asambleas, primarias o generales, en base a premisas falsas, n conduce a la práctica de una democracia genuina. El mayor número de votos así obtenidos, no conecta con la verdad.
Calendario de ferias y jornadas O Seminario Internacional "Gobierno Corporativo y Control de Cooperativas". Lima, Perú, el 16 y 17 de junio de 2005. Participa Cooperar. ©"Encuentro de Parlamentarios de la Alianza Cooperativa Internacional",
México, 14 y 15 de julio de 2005. O 7 5 Aniversario de la Cooperativa
de cooperar | 30
de Electricidad de Santa Rosa, La Pampa y 25 Aniversario de la FEPAMC0. Participa y auspicia Cooperar. ©Día Nacional de las Telecomunicaciones. "Las Cooperativas al ritmo de las tecnologías". Organiza Eecotel. Del 26 al 28 de julio de 2005. Buenos Aires.
Participa y auspicia Cooperar. ©"Congreso Provincial de Cooperativismo Escolar", el 5 y 6 de agosto de 2005, organiza Municipalidad de Morón (Pcia. de Buenos Aires). . Participa y auspicia Cooperar. ©Jornada de Gas en Garrafa. El 25 y 26 de agosto de 2005. Chapadmalal, Mar del Plata. Organiza Cadegas.
Participa y auspicia Cooperar. ©Asamblea General de la Alianza (AC1)- Cartagena, Colombia. Del 18 al 23 de septiembre. Participa Cooperar. ©Xll Congreso Nacional de EACE "Con energía para iluminar el futuro". 6 y 7 de octubre, Paraná, Entre Ríos. Participa y auspicia Cooperar.
รกreaI
CABAL