Para el movimiento cooperativo es un derechoo natural. Por tanto, la administración del mismo debe quedar en manos del Estado Nacional. Las cooperativas se sienten parte de la solución ante la ida de las empresas concesionarias de capital extranjero. El agua representa una discusión que compromete a toda la sociedad.
GENERO Osear Tangelson, secretario de Política Económica de la Nación
"Ahora hay distribución del ingreso, empleo y producción"
En algunas ciudades dominan el 50% del mercado
Las cooperativas eléctricas salen a competir en telefonía básica.
Opinan: Dora Ferreyra y Nancy Botta
Las mujeres y su participación en el movimiento cooperativo
Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidentei Manuel Alvo (FEDECOBA) Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) Vicepresidente 39 Juan Fernández (IMFC)
Secretario Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Prosecretario Ricardo López (FAESS) Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Walter H. Coscio (ACTRA) o Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Carlos Diaz (APEBA) Carlos Parodi (FECESCOR) Héctor Garay (FECOOTRA) Dora González de Ferreira (FECOFAR) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Adolfo Mandolesi (FENCAP) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Victorino Callejo (REDECOOP) José E. Rosas (FECAPER) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Antonio Skara (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Juan Carrizo (AIR) • Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Hugo Binder (CADEGAS) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (IMFC) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Claudio Falbo (Previsol AFJP) Guillermo Spessot (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Luis Castillo(FECESCOR) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Víctor Veloso (CELSI) Marta Ladner (FECOFAR) José Luis Mangini (APEBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Gladis Preto de Treidel (FECAPER) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR)
| Consejo de Administración
La patria, amigos, es un acto perpetuo / Como el perpetuo mundo (...)/ Nadie es la patria, pero todos debemos / Ser dignos del antiguo juramento / Que prestaron aquellos caballeros / De ser lo que ignoraban, argentinos, / De ser lo que serían por el hecho / De haber jurado en esa vieja casa. / Somos el porvenir de esos varones, / La justificación de aquellos muertos; / Nuestro deber es la gloriosa carga / Que a nuestra sombra legan esas sombras / Que debemos salvar. / Nadie es la patria, pero todos lo somos. /Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante, / Ese límpido fuego misterioso. Jorge Luis Borges Con motivo de los festejos del 9 de Julio, y bajo el espíritu del mes de Mayo, muchos de los que componemos el Consejo de Administración nos preguntamos si los prohombres de la independencia no serían cooperativistas en la actualidad. Esta duda surge a partir de la coincidencia de los distintos pensamientos y principios que enarbolaron nuestros proceres. Los mismos principios que dan sustento a nuestro movimiento, como es el de la solidaridad, la libertad, la equidad y la democracia. Nuestros patriotas buscaban, a través de diversos modos, la libertad, pues consideraban que el sistema colonial limitaba los avances del progreso. Este llamado a la libertad también era una invitación a la responsabilidad, pues comprendía el compromiso de todos para construir una Nación que estaba solo en la cabeza de algunos dirigentes. Tal vez no tenían claro el concepto de democracia, pero sabían muy bien de que era hora
de gobernarse por si mismo bajo las formas republicanas. Un esfuerzo grande, pues era una época donde los ejemplos escaseaban. La democracia era un privilegio, en estado de evolución, que la practicaban un manojo de naciones. Fuimos aprendiendo en el calor y en el fragor del día a día. Tuvieron la idea de la solidaridad y la equidad al creer que en estas tierras, un páramo donde el progreso era nulo, los escasos hombres que la habitaban y los que estaban por venir tendrían el espacio para un crecimiento que permitiera desarrollar una patria justa y soberana. Es así que se puede establecer puentes entre el pensamiento de nuestros patriotas y el del movimiento. Aquellos con los sueños y utopías de una patria grande, nosotros con el sueño de construir desarrollo social y económico donde no lo hay. Esto también es patria. Coincidimos con los patriotas porque el cooperativismo es una respuesta que se construye desde lo colectivo. Que alienta el compromiso, el trabajo y la solidaridad de toda una comunidad, porque las respuestas individuales son estériles y las salidas mesiánicas, un vicio. Por esto, creemos que los ideales que dieron sustento a nuestra Patria no están para ser recordados sólo en los libros de historia. Por el contrario, todos los días bajo el espíritu de estas ideas debemos construir un futuro mejor en cada rincón de nuestra querida y hermosa patria, con nuevos pensamientos, con más trabajo y esfuerzo. Es una forma de devolver lo que hicieron aquellos hombres por nosotros.
SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) o Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
STAFF
En este número la tapa está dedicada al agua. En una extensa nota tratamos el rol que debe jugar el Estado y las cooperativas en la administración y distribución de este recurso crítico. Sólo el tres por ciento del agua del mundo es dulce y sirve para consumo humano. Es un recurso crítico al cual se debe cuidar racionalmente, a partir del respeto al medio ambiente. La polémica sobre este recurso llegó a nuestra sociedad a partir de la retirada de diferentes concesionarias del servicio de agua, concesiones otorgadas durante la década pasada, la compra por parte de extranjeros de campos en el sur del país (que incluyen lagos de agua dulce) y la difusión de la importancia del Acuífero Guaraní en nuestro litoral.
S
esión tras sesión, la Cámara de Senadores no puede tratar por falta de voluntades el proyecto de Ley que modifica el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión. El texto, que fue aprobado en Diputados, sufrió un cambio en la Comisión de Sistemas de Medios de Comunicación y Libertad de Expresión que, de aprobarse, no permitirá a las cooperativas prestar los servicios de radiodifusión, por ejemplo: la televisión por cable. Hasta el momento no se puede tratar porque no existen la totalidad de voluntades que logren los dos tercios que permitan convertir en Ley las modificaciones planteadas. Sin dudas el clima político, derivado de la interna partidaria en el seno del oficialismo, posponen la sanción. Se debe recordar que los Senadores aceptaron el texto que provino de Diputados, a excepción de la última oración del quinto párrafo del primer artículo. La Cámara Baja aprobó cuando alguien opere el servicio "la autoridad de aplicación deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud que contemple el interés de la población". Por su parte, la Cámara Alta propone eliminar esta opción, sosteniendo que la autoridad de aplicación "le adjudicará la licencia cuando no exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva
Argentinas (ARPA). Para Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, "no existe un conflicto puntual entre los pymes y las cooperativas. Las pequeñas estarán contenidas por nosotros. Nuestros planteles de exteriores estarán a disposición de ellos. Los vamos a ayudar porque son parte de la comunidad. Hay muchos cableros chicos que están necesitando asociarse con las cooperativas del medio porque se están asfixiando económicamente por los altos costos tecnológicos". El objetivo de las cooperativas es de poder prestar el servicio de radiodifusión, al igual que otros servicios como la telefonía o la electricidad. De
Sin las manos necesarias el servicio solicitado". ¿En qué ciudad no hay un operador de cable, grande o chico? El problema que surgió desde el paso del texto de una cámara a otra, fue la oposición de las pymes prestadores de televisión por cable, aduciendo que se viene una competencia desleal por parte de las cooperativas que terminará en su "fallecimiento". Varios dirigentes cooperativistas coincidieron en que esta "cuña" la metieron los grandes prestadores agrupados en la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC) y la Asociación de Radios Privadas
"No existe un conflicto puntual con las pymes de cables", Juan Carlos Fissore. reglamentarse la Ley tal cual salió en Diputados, la aspiracón del sector de la economía social es proveer del servicio de televisión por cable al 10% de los abonados totales, de esta manera podrá existir un jugador que equilibre los costos de los abonos, en un mercado donde hay poca oferta y mucha demanda.
Congreso Provincial de Cooperativismo Escolar Viernes 5 y sábado 6 de agosto de 2005 Este Congreso cuya responsabilidad recae en el Municipio de Morón junto al Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina cuenta con e! auspicio de Alianza Cooperativa Internacional
Regional
Argentina,
Cooperar
(Confederación
de
Cooperativas de la República Argentina), del Área Cooperativas del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, de la Célula de Cooperativismo Escolar de América Latina, de la U.I.C.E. (Unión Internacional de Cooperativismo Escotar) y contará con la colaboración de numerosos especialistas en el tema, con extensa trayectoria. OBJETIVOS
En el marco de las recomendaciones realizadas en el Congreso Argentino de la Cooperación 2004, se busca socializar la experiencia de las cooperativas escolares exitosas, promover la formación docente y de cooperativas escolares, discutir la problemática y los obstáculos para su desarrollo, y proponer y realizar soluciones articuladas entre los actores. DESTIMATARiOS Orientado a docentes y alumnos interesados y especialistas en el tema. INSCRIPCIÓN AL CONGRESO: Inscripción de Cooperativas Escolares para exponer sus experiencias hasta el 1 de Agosto: Alte. Brown 946 2 o piso, Morón (1708), tel: 4489 - 7777 int. 5239. congreso.cooperativismo.escolar@moron.gov.ar LUGAR DEL CONGRESO: Universidad Tecnológica Nacional, Regional Haedo, París 532, Haedo, Morón. Alojamiento: solicite listado de hoteles y tarifario.
CRONOGRAMA Viernes 5 de agosto 8.30 hs.: Hall - Acreditación y café. 9.30 hs.: Aula Magna - Inauguración. 10 hs. -10.30 hs.: Aula Magna - La integración del Cooperativismo Escolar. Elección de representantes de la Región Atlántica (Capital Federal y Provincia de Buenos Aires) de la C. de Coop. Escolar de A. Latina. A cargo de la Coordinadora de Argentina, prof. Laura Calderón. 10.30 hs. - 1 2 hs.: Aula A - Muestra de Cooperativas Escolares de la Provincia de Buenos Aires y otras provincias. 12 hs. • 13 hs.: Receso mediodía. 13 hs. • 14.30 hs.: Aula B- Conferencia: "Proyecto Educativo Institucional Cooperativo PEÍ Coop." a cargo de C.P.E.C.E. de la Provincia de Corrientes. 13 hs. -16.30 hs.: Aula A- Muestra de Cooperativas Escolares de la Provincia de Buenos Aires y otras provincias. 14.30 hs. 16.30 hs.: Aula B - Taller: "Elaboración de diseños currículares como herramienta de articulación de la educación cooperativa". A cargo de Comisión Ejecutora del ProDeCoop-Escolar, del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa". 16.30 hs. -16.45 hs.: Receso. 16.45 hs. -18.45 hs.: Aula Magna - Debate "La facturación en una cooperativa escolar, alcances y propuestas de reforma a las leyes impositivas vigentes" invitados: Representantes AFIP, Legisladores, Inaes, Provincias. 19 hs. -19.30 hs.: Aula Magna • Espectáculos. 19.30 hs.: Cierre. Sábado 6 de agosto 8 hs. - 8.30 hs.: Hall - Acreditación y café. 8.30 hs. - 9.15 hs.: Aula B - Conferencia "Las cooperativas como recurso pedagógico y como proyecto educativo". A cargo de la licenciada
Leonor Ocampo, 9 hs. -11.15 hs.: Aula A- Muestra de Cooperativas Escolares de la Provincia de Buenos Aires y otras provincias. 9.15 hs. -10.00 hs.: Aula B - Conferencia "Responsabilidad Civil de los Docentes en su rol de asesores de la Cooperativa escolar". A cargo del Dr. Anibal Ocampo. 10 hs. • 10.15 hs.: Receso. 10.15 hs. -11.15 hs.: Aula B - Taller: "Contabilidad en una Cooperativa Escolar". A cargo del Contador Mario Pujol y el Prof. Juan Carlos Velazque. 11.15 hs. -13.00 hs.: Aula Magna - Debate: "Políticas de promoción y desarrollo del cooperativismo escolar en la República Argentina" Invitados: Legisladores y representantes nacionales, provinciales y municipales de las áreas cooperativas. 13 hs. - 1 4 hs.: Aula Magna - Cierre: Proclamación representantes Regional Atlántica cooperativismo escolar, Conclusiones del debate del viernes, entrega de certificados a los docentes participantes del curso de capacitación en formación de cooperativas escolares de Morón. 14.00 hs.: Lunch. Cronograma de la elección de delegados a la sub-zona Argentina de la C. de Coop. Escolar de A.Latina Inscripción de candidatos: Del 16 de junio al 5 de agosto a las 15 hs. Votación: del 5 de agosto a las 15 hs. al 6 de agosto a las 12 hs. Aula C. Escrutinio, proclamación y reunión de delegados: 6 de agosto a las 12 hs. Aula C. Elección de delegado Regional Atlántica: 6 de agosto a ias 12.30 hs. Aula C.
INSTITUCIONALES Osear Tangelson, secretario de Política Económica de la Nación
"Recuperamos los conceptos de distribución del ingreso, empleo y producción" Osear Tangelson, economista de la UBA y hombre de confianza del presidente, señaló en esta entrevista que el gobierno controlará férreamente la inflación; indicó que se debe ser equilibrado en el tema de los salarios y que el dólar alto no es la única herramienta de política industrial que tienen para ofrecer.
L
a entrevista se desarrolla en uno de los despachos donde se decide gran parte del futuro de cada uno de los ciudadanos que integran la Nación. Osear Tangelson, titular de la secretaría de Política Económica de la Nación, le pide al fotógrafo que lo saque al lado del mapa de la República. Entre foto y foto hace conjeturas sobre los avatares que le depara su equipo de fútbol favorito: Racing Club. Luego se mete de lleno en la entrevista, defendiendo cada una de las iniciativas en materia económica que lleva adelante el Gobierno. Piensa en voz alta el desarrollo deseable para la Argentina y define lo imprescindible que es poseer infraestructura (para transportar y generar riquezas) y servicios públicos en cada rincón del país. Tampoco deja de marcar las diferencias que lo separa de los anteriores habitantes del Palacio de Hacienda.
- Con la recuperación económica y la pérdida del miedo a perder el empleo, surgieron los reclamos por aumento de sueldo, ¿cómo maneja esta situación el Gobierno? Respecto a la remuneración se debe tener cuidado. Debe haber un proceso de negociación en cada uno de los sectores, porque de lo contrario un aumento generalizado de los salarios puede conducir, como ocurrió en el pasado, a procesos de concentración productiva. Un aumento uniforme en una pequeña industria significa mucho, y todo lo contrario en una grande. La cuestión salarial hay que ubicarla en el marco de la distribución del ingreso. En la Argentina se
I de cooperar 4
"Buenos Aires decía que tenia un ingreso similar al de Bélgica, pero el de Formosa se asimilaba al de Camerún". evidenció diversas formas de concentración del ingreso. Una fue la situación personal: desempleo, otra fue la contracción salarial y la concentración regional, pues Buenos Aires se dio el lujo de decir que tenía un ingreso similar al de Bélgica, pero el de Formosa se asimilaba al de Camerún. -También otro de los temas sensibles en la agenda del Gobierno es la inflación La existencia de algún movimiento se generó porque algunos sectores se les mermó su participación o porque no consiguieron cambios en los precios relativos. De todas formas, hay un decisión presidencial y ministerial de controlar la inflación. La inflación se controla con un serio manejo de variables como el déficit presupuestario, tanto
del Gobierno Nacional como el de las provincias. Y, además, hay que destacar la madurez de la sociedad, porque cuando el dólar se triplicó la inflación fue sólo del 40%. Nadie se ató a la locura de los economistas que pronosticaban el dólar a ocho o diez pesos. -Cuando uno hace las compras en el supermercado evidencia aumentos en productos básicos, ¿cómo se frena esto? Es cierto. Los incrementos se dieron por variables como el costo del combustible, la cuestión de la carne, la estacionalidad de los lácteos. En este sentido se tomaron medidas sectoriales para atemperar estas fluctuaciones. Las oscilaciones tienen un origen: cuando hubo una contracción fenomenal de las compras los precios se quedaron estabilizados. Luego, la recupera-
ción del consumo hizo que las empresas buscaran la recomposición de los márgenes de ganancia. La respuesta en el mediano y largo plazo es más producción. De nuestra parte, vamos acompasar la recuperación de la demanda y promover las bases del desarrollo económico. -¿Entonces el dólar alto no es la principal política industrial? No debe ser. Es una medida de carácter indispensable, pero insuficiente. Es una buena señal a los productores, porque no apostaron a la especulación. Ahora hay que profundizar la productividad, la incorporación de tecnología, el conocimiento sobre otros mercados y la asociatividad para bajar costos. También se debe promover el ahorro nacional porque no se puede depender o contar sólo con el endeudamiento externo. Deseo destacar el grado de fortalecimiento de los productores que una vez que superaron la crisis, hoy ya están creciendo y abren mercados, lo que nos obliga a ejecutar medidas a favor de la producción y no de la especulación. Y doy dos ejemplos: la Ley del Software, que reúne ya a 3.200 empresas, y el caso de INVAP que vendió un reactor a Australia. Dos casos de que se puede competir y ganar con conocimiento.
abarcan a lo político, económico, social, cultural, jurídico, tecnológico, etcétera. Entonces relegaron conceptos como el de territorialidad, distribución del ingreso, empleo o producción, que, sin dudas, se deben recuperar. No es casual que estos conceptos fuesen olvidados por aquellos que mandaron a lavar los platos a los científicos o decían que era lo mismo fabricar acero que caramelos. Cuando hablo con estos economistas soy pragmático como ellos: los invito a ver el resultado que tuvimos con esas políticas.
- En los '90 un puñado de economistas, enmarcados en los paradigmas del pensamiento único y abonados permanentes de determinados medios de comunicación, eran los únicos candidatos a ocupar el sillón del Ministerio de Economía. Crisis mediante la sociedad se abrió a otros actores, incluido el actual equipo ministerial, tal vez sabiendo que la verdad no es una sola. ¿Coincide con este análisis? Si coincido, pues había una visión predominante de que la economía se reducía a cuatro variables económicas y que los problemas económicos se solucionaban con recetas económicas y nada más. Estos economistas convencieron a la sociedad a través de este discurso que era falso. Las soluciones, que son mucho más complejas,
Institucionales Jomadas en el Congreso; Cooperativista en el 1PAC santiagueño; Jornada de Gas; Hogar Obrero; Visita brasilera; Cooperativismo escolar en Morón.
Inversión social -Ud. dice que los servicios públicos y la infraestructura es desarrollo y calidad de vida, ¿puede ampliar este concepto? Le doy un ejemplo: por cada dólar que se exporta, hay 0,27 centavos que son de logística. La Unión Europea tiene 0,8 y Estados Unidos 0,7. Si en los últimos años pasamos de 35 a 83 millones de toneladas de producción agrícola, y estamos próximos a las 100, nos preguntamos: ¿tenemos los caminos adecuados para asegurar esta producción? ¿hay rutas suficientes? Hoy la cordillera la cruzan, hacia el Pacífico, 550 camiones por día, pero durante tres meses al año, por la nieve, los pasos están cerrados. Paradoja: en 1930 teníamos un ferrocarril y hoy no. Entonces debemos reconstruir el transporte terrestre y el ferrocarril, que fue un capital social acumulado muy importante. Le doy otro ejemplo: en Estados Unidos y Canadá el 55% de la carga se transporta en trenes.
"La desinversión en la educación es una arista de un país que apostó a la especulación".
-Es claro que hay un cambio de discurso y que hay medidas que favorecen a la industria, pero la distribución del ingreso, coinciden varios sectores, sigue siendo poco equitativa Eso es absolutamente cierto. El punto fundamental es que se frenó ese proceso, que es el retroceso más grave de toda la historia mundial. En los años 70, el 20% más pobre del país recibía el 7,5% del ingreso nacional, lo mismo que hoy recibe el 20% más pobre de Canadá. En la crisis del 2001, esa porción cayó al 2,8% del ingreso. En este contexto, el país produce alimentos para 300 millones de habitantes pero se mueren chicos por desnutrición. También la concentración económica y el desempleo es parte de este problema, porque la falta de demanda del mercado interno provocó el cierre de muchas pymes y la consecuente desocupación, que ascendió al 25% de la personas económicamente activas. Esta inequidad también se da en el plano educativo. La desinversión en este sector me lleva a pensar cuántos Milsteins o Favolaros quedaron en el camino. Todos estos puntos son las aristas visibles de un país, que en su momento, apostó a la especulación.
Sumario
-¿Me puede decir un hecho o una inversión que indique que vamos por esa recuperación? Cuando el presidente Néstor Kirchner plantea el tema del ferrocarril no lo hace desde la nostalgia sino desde la perspectiva. En este momento Argentina participa de la Iniciativa para la Infraestructura Sudamericana (IRSA), junto a otros doce países, que definieron la naturaleza de la infraestructura de (a región. Los ejes principales son varios, entre los que se destacan la hidrovía y dos corredores bioceánicos, sabiendo que el área Asia-Pacífico será la economía del siglo naciente, pues concentra el 60% del PBI mundial. Con una inversión de 1000 millones de dólares, provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estamos poniendo en marcha parte de uno de los corredores bioceánicos, que pasará por el norte argentino. El 50% de este fondo será para construir el tendido de una línea eléctrica de 500 kilowats, que se extenderá desde Corrientes hasta Salta. Este tendido servirá, entre otras cosas, para que el yacimiento de litio: Salar del Hombre Muerto, procesen el mineral a la salida del yacimiento y no tengan que transportarlo hasta la ciudad más próxima, a varios kilómetros, que si tiene electricidad. Entonces, no se puede elaborar un discurso sobre las necesidades sociales de la gente que vive cerca del bosque El Impenetrable, si no tiene la electricidad para armar un aserradero. -¿Y de los servicios que nos puede decir? Hay una parte importante de la población del país, radicadas en pequeñas localidades, que no tienen luz o comunicación. Debemos corregir esta asimetría. Para esto necesitaremos interactuar con otros actores que pueden ser las cooperativas, como ya lo vienen haciendo.
Miscoopgas distribuirá gas por redes en Misiones; 75 años de la Cooperativa de Santa Rosa, La Pampa; 40 aniversario de Fecotel; Día internacional de la Cooperación; Sociedad Militar Seguro de Vida.
Nota de tapa Nota sobre si el agua debe ser un derecho natural o un bien económico. El rol que deben jugar el Estado y las cooperativas en su administración y suministro.
Enfoque Los proyectos cooperativos que se vienen en el marco del convenio firmado entre Cooperar y el INAES .
Informe: Salir a competir. Las cooperativas eléctricas compiten en telefonía básica con los dos grandes jugadores nacionales: Telefónica y Telecom.. Las ventajas del sistema solidario.
Educativas Convenio entre Cooperar y la Universidad de Bologna. Alcances y perspectivas del acuerdo. Opinión: capacitación a docentes en cooperativismo escolar; escribe Argentina Gómez Uría.
Reflexión Reportaje a Enrique Oteiza, el investigador que hoy dirige el Instituto Nacional contra la Discriminación (1NAD1).
Internacionales Un completo informe sobre el desarrollo del cooperativismo de salud en todo el mundo y en la Argentina.
Genero: Nancy Botta y Dora Ferreyra opinan sobre el rol de las mujeres en el movimiento cooperativo.
Empresas Nota a CNP Assurance, compañía francesa de seguros de vida; Reportaje al presidente de Previsol, Leonardo Bleger, quien señala las falencias del sistema previsional argentino.
INSTITUCIONALES
Un cooperativista en el I PAC santiagueño Jornadas aclaratorias
Enseñarle al Congreso E
l Diputado Nacional Jorge Raúl Giorgetti, integrante de la Comisión de Cooperativas y Mutuales, visitó a Juan Carlos Fissore, en la sede de Cooperar, con el fin de acercarle una interesante propuesta: "hay que realizar una jornada anual de discusión y esclarecimiento cooperativo en el seno de la Cámara de Diputados de la Nación para aclarar que significa el cooperativismo. Después tenemos que darnos una estrategia para que en las distintas Comisiones, como la de Presupuesto y Hacienda, no se retarden los proyectos. Todos tienen que ser concientes del impacto que generan las cooperativas, además de las posibilidades reales de la generación de puestos de trabajo que trae un proyecto del movimiento". Consultado sobre cómo es el tratamiento que se le da al cooperativismo en la Comisión que integra, Giorgetti, señaló que "las leyes y los dictámenes salen; hay corrientes de opinión favorable. Después, lógicamente, se pasa a otras Comisiones donde no nos ponemos demasiado de acuerdo. Repito, hay que difundir y explicar qué es el cooperativismo".
De cara a las elecciones del próximo mes de octubre ¿como ve la situación política y económica del país? Supongo que las diferencias políticas que están planteadas se solucionaran en función de que el país merece atención a sus problemas inminentes y que lo político, en definitiva, debe subordinarse al trabajo y construcción de soluciones que tiendan a erradicar la pobreza. Asimismo en lo político veo que aún no hay políticas activas que tengan que ver con arreglar la situación de nuestra gente y los niveles de desocupación, que son muy altos. Los que creemos que el cooperativismo es una herramienta para la creación de puestos de trabajo, debemos seguir apoyándolo. El Papa Juan Pablo II, un verdadero sabio, decía: "que hay que cambiar lo que duele" y cambiar lo que duele es precisamente la erradicación de la pobreza y trabajar sobre la indigencia. A mi me parece que el cooperativismo es una solución válida y hay que ponerse a trabajar fuertemente con políticas activas que incentiven nuestras economías regionales.
Je cooperar 6
E
l flamante director del Instituto Provincial de Acción Cooperativa (IPAC), de la provincia de Santiago del Estero, Osvaldo Alejandro Peiretti, se reunió con el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, en la sede de Buenos Aires, con el ánimo de profundizar las relaciones institucionales, concretar trabajos conjuntos e intercambiar ideas. El eje de la reunión, comentó Peiretti a La Gaceta, fue la descripción de las líneas de trabajo que impondrá en el órgano que dirige. "Vamos a promover la conformación de redes de segundo y tercer grado, para iniciar tareas de cooperativistas en el campo de las telecomunicaciones. En el área de la salud también avanzaremos, porque ia desprotección sanitaria no sólo alcanza a Santiago sino a todo el norte argentino. Queremos reactivar las cooperativas del sector primario y secundario. Además, el IPAC quiere sentar las bases para el desarrollo de las Cajas de Crédito", señaló. En este sentido, Peiretti explicó que "en materia de cooperativismo está todo por hacerse", y recalcó que un paso adelante en este sentido fue su nombramiento: "Es la primera vez, en treinta años de existencia, que el IPAC tiene al frente a un cooperativista", dijo. ¿Desde el gobierno hay una mirada positiva hacía el sector de la economía social?. El gobernador, Gerardo Zamora, tiene una mirada positiva hacia el movimiento. De hecho nombró a un cooperativista como director y no a alguien que proviene de la política. Este dato demuestra de que hay esperanzas de que el sector se inserte en las políticas públicas. Los cooperativistas sabemos que nuestro sistema no es fácil de comprender; no toda la sociedad
Tiempo Asociativo SANT AGO
Un compromiso con el presente y el futuro
| Publicación que edita el IPAC santiagueño
maneja nuestros códigos y entiende una vida de solidaridad y de asociativismo. Es difícil escapar al individualismo. Sin embargo, en nuestro norte que es absolutamente individualista y tradicionalista, hay buenas señales para que crezca el cooperativismo. En este sentido todos los órganos locales del NOA nos reunimos mensualmente con el fin de vincular cooperativas y trazar políticas conjuntas, más allá de las pertenencias partidarias de cada gobierno. Pensamos que el asociativismo es el verdadero camino hacía la transformación social.
Jornada de gas La Cooperativa Argentina de Gas (CADEGAS) y la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) organizan ia 19 Jornadas Nacionales de Integración para el Acceso al Gas, el 25 y 26 de agosto, en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. El objetivo es que dirigentes, empresarios (grandes y pymes) y funcionarios nacionales y provinciales expongan sus pensamientos e iniciativas para interactuar con el fin de elaborar estrategias futuras de explotación y desarrollo. Estas Jornadas se realizan en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación
| Antonio Skara, de CADEGAS. 2004, y cuenta con el auspicio del Inaes, Cooperar, Face, Fecotel, el Área IPAC de la provincia de Buenos Aires y de la secretaría de Energía de la Nación. Otro de los objetivos de los
organizadores es que se reúnan alrededor de 250 dirigentes de todo el país "para analizar los desafíos y las oportunidades de un mercado en crisis". Para Antonio Skara es "una oportunidad de escuchar a otros actores y que estos nos escuchen a nosotros. Intentamos hacer un ¡da y vuelta". A las Jornadas ya comprometieron su asistencia cooperativas de todo el país, empresas productoras, funcionarios nacionales y provinciales y el cierre estará a cargo del viceministro de Economía de la Nación, licenciado Osear Tangelson.
Reconocimiento A
través del decreto 1.724 del primero de agosto, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires promulgó la ley Ne 13.360 que modifica el Código Fiscal para reconocer el "acto cooperativo" y la consecuente exclusión en la tributación en los Impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos. Los dirigentes estiman que a partir de la publicación en el Boletín Oficial, a los pocos días de la salida del decreto, la ley entrará en vigencia como nueva norma. Esta ley recoge lo preceptuado por la constitución provincial en su artículo 41, lo cual hizo posible modificar el Código Fiscal.
Se promulgó la Ley 13.360 que modifica el Código Fiscal y deja exento at acto cooperativo de varios impuestos. "La sanción de esta norma y su consiguiente promulgación es un hito importante para el movimiento cooperativo de la provincia. Es la primera ley del país que reconoce el acto cooperativo, piedra angular de la naturaleza de nuestra entidades en el ámbito tributario. Puedo asegurar que hay poco antecedentes de una norma similar, en otros países, respecto a un reconocimiento tan expreso" Hay que destacar la voluntad de llevar adelante esta iniciativa al diputado Osvaldo Mercuri, presidente de la Cámara de Diputados, de la vicegobernadora, Graciela Giannettasio, presidenta de la Cámara de Senadores, como así también
del gobernador Felipe Sola por su promulgación. El artículo primero de la ley N- 13.360 sostiene que se debe incorporar "al artículo 160g del Código Fiscal, Ley 10.397 T.O. 2004, el siguiente inciso: "Inciso g: las operaciones realizadas entre las cooperativas constituidas según la Ley Nacional 20.337 y sus asociados en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales, como asimismo los respectivos retornos. Esta disposición comprenderá el aprovisionamiento de bienes y la prestación de servicios que efectúen las cooperativas a sus asociados, la entrega de su producción que los asociados de las cooperativas entreguen a las mismas y las operaciones financieras que se lleven a cabo entre las cooperativas y sus asociados, pero no alcanzará a las operaciones de las cooperativas agrícolas en las que sea de aplicación la norma específica establecida por el artículo 162, incisos g) y b)." El segundo artículo señala que hay que incorporar "al artículo 233 del Código Fiscal, Ley 10.397 T.O. 2004 el siguiente inciso: "Inciso f. Los realizados entre las cooperativas constituidas conforme a la Ley Nacional N- 20.337 y sus asociados en el cumplimiento del objeto social y la consecución de los fines institucionales". Mientras que en el tercero dice que "la Dirección Provincial de Rentas podrá requerir a las Cooperativas comprendidas en los artículos 1e y 2-, constancia de su encuadramiento en la Ley Nacional Ns 20.337". El artículo cuarto sostiene que "las disposiciones de la presente ley comenzarán a regir a partir de su publicación y no surtirán efectos para los actos, contratos y operaciones realizados con anterioridad".
Cooperativismo escolar L
a Municipalidad de Morón y el Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo realizarán el próximo 5 y 6 de agosto el Congreso Provincial de Cooperativismo Escolar, de la provincia de Buenos Aires, en la sede la Universidad Tecnológica Nacional Regional Haedo, Paris 532, Haedo, Morón. Este Congreso tiene por objetivo socializar la experiencia de las cooperativas escolares exitosas, promover la formación docente y de cooperativas escolares, discutir la problemática y los obstáculos para su desarrollo y proponer y realizar soluciones articuladas entre los actores. El Congreso, que se realiza en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, cuenta con el auspicio de Cooperar, el Área Cooperativas del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires, la Célula de Cooperativismo Escolar de América Latina y de la Unión Internacional de Cooperativismo Escolar (UICE). Durante la presentación, Raquel Lopo Tejo, secretaria de Desarrollo Social de Morón, señaló que "es muy buen momento para recuperar la solidaridad, dejando atrás el pensamiento de que sólo te salvas individualmente. Hay que recrear los lazos que invitan a la participación de todos".
Por su parte, Javier Pereira, titular del Área Cooperativa de la provincia de Buenos Aires, señaló que desarrollar cooperativas escolares es "muy bueno, porque así los chicos ven que se puede producir bienes y servicios de otra forma. En el plano personal, debo confesar que de mi paso por los tres ciclos educativos nunca vi nada de cooperativismo. Hay que alentar estas iniciativas". A su turno, Eduardo Milner, del Colegio de Graduados, explicó que "el mejor ingreso al cooperativismo es a través de los chicos. Entienden rápidamente la filosofía". En la Jornada se podrá ver disitntos bienes y servicios que producen las distintas cooperativas de la provincia, en una muestra que se extenderá durante los dos días. Otro de los puntos importantes será la concurrencia de de dos delegaciones de Corrientes y Formosa para contar sus experiencias. Entre las principales mesas habrá: "Contabilidad en una cooperativa escolar"; "Responsabilidad Civil de los docentes en su rol de Asesores de la Cooperativa Escolar"; "La facturación en una cooperativa escolar, alcances y propuestas de reforma a las leyes impositivas vigentes" (esta mesa contará con profesionales del INAES y la AFIP) y "Las cooperativas como recurso pedagógico y como proyecto educativo".
En buenas manos
El EHO en manos de sus dirigentes.
E
l 26 de mayo de 2005 la Sala "E" de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de esta Ciudad en su resolución del 12/05/2005 dispuso el "cese inmediato de la intervención judicial", lo que implicó que la sede social y la administración de la Cooperativa El Hogar Obrero fuese devuelta a sus legítimas autoridades. Desde entonces, el Consejo, bajo la presidencia de Daniel Martínez, se abocó a abrir la "caja de Pandora" que dejó la administración judicial y analiza la sustentabilidad económica y financiera, el estado del patrimonio y de las negociaciones con los acreedores remanentes. "La primera prioridad será continuar con el proceso de venta de bienes para concluir lo antes posible con las obligaciones comprometidas y levantar el concurso de acreedores. Paralelamente se analizará la factibilidad de restablecer lo antes posible los servicios institucionales para sus asociados", precisó el Consejo en un comunicado de prensa. En este sentido, el Consejo "agradeció a los asociados y amigos de la Cooperativa el continuo aliento recibido para luchar durante un poco más de dos años por la verdad, por la justicia, por la democracia representativa y por la reivindicación de los principios y valores del cooperativismo y de la economía social en general". Con el objeto de aclarar y explicar el estado de situación, el Consejo realizó una reunión pública para los asociados y amigos de EHO el miércoles 15 de junio pasado en la sala "Solidaridad" del Centro Cultural de la Cooperación. Ademas, el EHO festejó su centenario, el 30 de julio, en la sede de la Sociedad Luz, ubicada en Barracas, con la presencia de dirigentes como José Rodríguez Covarco, Juan Carlos Fissore, Rubén Zeida, Daniel Martínez y asociados.
| de cooperar
7
INVERSION N SOCIAL MISCOOPGAS distribuirá gas por redes en siete localidades de Misiones
Impulsando calidad de vida Distintas cooperativas impulsan la concreción de una red de gas propano vaporizado con el fin de proveer a hogares e industrias en siete localidades misioneras. Nuevamente el movimiento a la vanguardia de la calidad de vida. | Esta red provocará un ahorro de hasta el 50 por ciento en la compra de gas.
L
a Cooperativa de Cooperativas de Gas, Servicios Públicos y Vivienda Misiones Limitada (Miscoopgas) comenzará a construir una red de gas propano para abastecer al 40 por ciento de la población misionera, y que logrará un ahorro de hasta el 50 por ciento en las economías familiares en el gasto de gas. El puntapié inicial se dio cuando el presidente de Miscoopgas, Jorge Hippler, y el ministro Coordinador del gabinete provincial, Maurie Closs, suscribieron el 25 de abril pasado un acta de intención de colaboración multilateral para la investigación, proyección e instalación de las redes de distribución de gas en las siguientes localidades: Puerto Rico, Eldorado, Montecarlo, Aristóbulo del Valle, Dos de Mayo, Oberá y Leandro N. Alem, sumándose a posteriori San Vicente, Apóstoles, Jardfn América y otras docenas localidades más. En diálogo con La Gaceta, Hippler destacó que "el proyecto alcanzará a aproximadamente el 40 por ciento de los habitantes de Misiones y será financiado con recursos propios de las cooperativas interesadas, además de préstamos y subsidios que gestionarán las mismas cooperativas y Miscoopgas, con la finalidad de optimizar la economía familiar. Según estimaciones preliminares, la inversión rondaría entre los 15 y 20 millones de pesos para las siete localidades. Además, se generará y especializará mano de
obra, se mejorará la calidad y condiciones de vida de una parte de los misioneros, además de apuntalar el desarrollo industrial, como también al crecimiento en conjunto de los municipios involucrados en el proyecto". La Cooperativa de Provisión de Servicios de Bahía Blanca, Buenos Aires (Cooprogas), se encargará de brindar a Miscoopgas los servicios de asesoramiento, supervisión, gestión, evaluación y tramitación ante el Ente Nacional Regulador del Gas la calificación como distribuidor de gas por redes en las localidades mencionadas. "A lo que apuntamos inicialmente -continuó Hippler- es a la constitución de un sistema de distribución, conforme a los términos de la Ley 24.076, para proveer a las localidades involucradas en el proyecto de una red de distribución de gas licuado vaporizado, la que estaría conectada a una planta de distribución que instalaremos en cada ciudad, y que será susceptible de convertirla en el futuro a gas natural. Nosotros esperamos calificar y obtener el permiso correspondiente antes de fin de año, para luego avanzar con las obras de montaje de la red", explicó. "En otras ciudades del país se inició la distribución por redes de gas propano. Luego, en la medida que se fue incrementando el caudal de usuarios y produciéndose el acostumbramiento a la centralización en un solo servicio para la
cocción de alimentos, calentamiento de agua y climatización de ambientes, tanto desde el punto de vista doméstico como comercial e industrial, y también la adecuación de las instalaciones internas al concepto de máxima seguridad, se fueron buscando las soluciones económicofinancieras para ejecutar los gasoductos de acceso y convertir a gas natural", recordó Hippler. Por su parte, el presidente de la Cooperativa Luz y Fuerza General San Martín, Sergio Scherf, precisó que la entidad que preside "fue la primera cooperativa que empezó a trabajar sobre el proyecto de distribuir gas por redes en Misiones. Fue hace unos diez años. Por eso también hoy estamos en condiciones de decir que vamos a apostar todo lo que esté a nuestro alcance para financiar la ejecución de los trabajos que sean necesarios". Néstor Trobbiani, secretario de Cooprogas, explicó que "este es un proyecto que tiene proyección a futuro. Los trabajos que se hagan ahora servirán para el uso del gas propano, que es el mismo que hoy consumen los usuarios que utilizan garrafas. Pero una vez que llegue el gasoducto a Misiones, esa misma red servirá para abastecer a los consumidores con gas natural. Esto es algo que se hizo exitosamente en Mar del Plata y otras localidades del país".
Internet - Banda ancha Datos - Redes - Obras civiles La gacela de cooperar | 8
75 años de la Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa
"La cooperativa no tiene apellido, es del pueblo"
I Presentación de una gigantografía que muestra a los primeros cooperativistas de la CPE.
La Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa cumplió 75 años de compromiso con la gente. Hoy es la empresa más grande de la provincia. Una historia de lucha y de inclinación natural al progreso social.
Internet "Estamos con el 70% del mercado local del servicio de Internet, tenemos unos 3 mil usuarios. Fuimos los generadores de un nodo regional de Internet que vincula a cooperativas de toda la provincia, lo cual sirvió de base para que todas ellas se iniciaran con el servicio. Hoy algunas se independizaron por una necesidad técnica, pero el objetivo de desarrollar nuevas actividades integrándonos con otras entidades se logró ampliamente. Uno de los servicios que tiene hoy mayor crecimiento y demanda es el servicio de cablemodem", resalta Bonino.
H
ace 75 años surge por oposición a los elevados precios de la empresa prestadora de servicio eléctrico "Sudan", de origen norteamericano, la Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa (CPE). "En ese entonces se conformó lo que se conoce a nivel nacional como "la usina de las trilladoras", al no disponer de motores, por medio de trilladoras generaron la energía con la cual empezaron a dar servicio. Esto tiene un valor superior porque fue posible gracias al apoyo de toda la comunidad que sentía que esto era algo propio", explica Jorge Osmar Bonino, presidente de la CPE.
Para Bonino "hay una frase, que a mí me gusta mucho, del fundador del diario La Arena, Raúl Datri, quién vivió esa epopeya, y decía que: "la cooperativa no tiene apellido, la cooperativa es del pueblo de Santa Rosa". Este vínculo aún perdura hasta la fecha. Hay una identificación entre la sociedad de Santa Rosa y la cooperativa que la lleva a movilizarse y defenderla ante cualquier situación adversa". Hoy la Cooperativa es la principal empresa de la provincia de la Pampa: tiene 400 empleados y 35 mil asociados. Además, presta el servicio de electricidad tanto en Santa Rosa como en siete localidades interconectadas que son: Anguil, Uriburu, Lonquimay, Catriló, Mauricio Mayer, Ataliva Roca y Toay; Además, presta los servicios de telecomunicaciones, telefonía e Internet, apicultura, vende artículos del hogar, tiene planta fraccionadora de gas, provee seguros, tiene una fábrica de columnas, ofrece el servicio funerario, enfermería, ortopedia, biblioteca y posee una huerta comunitaria. Consultado sobre la situación patrimonial, Bonino reconoce que la "Cooperativa es sólida. El riesgo que corremos es el resultado económico negativo que aparece en nuestro balance desde hace dos ejercicios, consecuencia de una situación de la economía nacional adversa, con incrementos de precios de materiales e insumos, costos de servicios, impuestos y salarios.
Ante esta situación no hay un mejoramiento de tarifas por parte de las autoridades concedentes del servicio eléctrico". Respecto al otro punto crítico que atraviesan las eléctricas, el tristemente célebre Decreto 392, el presidente de la entidad señala que "es una irracionalidad y fue aplicado por el Gobierno Nacional sin medir las consecuencias que ello provoca en las economías de las cooperativas, que somos las únicas afectadas con la aplicación del Convenio 36/75. Esto puede traer consecuencias negativas a mediano plazo ante la falta de resultados y la desinversión que afectará directamente la calidad del servicio". Desregulación telefónica mediante, la CPE salió a competir en telefonía básica. Desde el año 2003 ya llevan invertidos ocho millones de pesos, y cuentan con 4 mil usuarios que representa el 40% de la ciudad (Ver en profundidad nota: Salir a competir). A modo de conclusión, Bonino sostiene que "desde los primeros pasos de la cooperativa siempre los esfuerzos y el trabajo tuvo como único fin el beneficio de la comunidad".
Inserción social La cooperativa tiene una importante inserción social, mediante el desarrollo de varias actividades en talleres cooperativos como los de guitarra, iniciación musical, canto grupal, yoga, danza terapia y telar, que reúne una gran cantidad de asociados; también se realizan ensayos de actividades folclóricas y conjuntos de música en los espacios de la cooperativa. Además, colabora en forma permanente con el auspicio de grupos musicales, publicación de obras de escritores y poetas pampeanos, y distintos eventos culturales de la comunidad en conjunto con otras entidades del medio, con el objeto de rescatar el pensamiento y la obra de estos artistas, para que se difundan en toda la comunidad. Un área importante es la educación cooperativa. Por segunda vez se realizó una capacitación a más de 200 formadores en cooperativismo, junto a ldelcoop, con la idea de que se desarrollen y difundan estos principios en las escuelas de la provincia. Mediante convenio con la Universidad Nacional de La Pampa, están desarrollando una serie de conferencias a lo largo de todo el año sobre temas de economía social. En su temario analizan casos de empresas recuperadas, telefonía en manos cooperativas, servicio eléctrico, educación cooperativa, banco Grameen (banco de los pobres), entre otros.
INVERSIÓN SOCIAL 83° Aniversario del Día Internacional de la Cooperación
Alentar la cooperación En distintos puntos del país se llevaron a cabo los festejos por el día de la cooperación, una jornada que invitó a la reflexión, el pensamiento y la acción, con el fin de consolidar un movimiento cooperativo fuerte y solidario.
A
lo largo y ancho del país se realizaron múltiples festejos por el día de la cooperación, que fue el sábado dos de julio pasado. En la ciudad de Súnchales (Santa Fe), Capital Nacional del Cooperativismo, estuvo signado por la presencia del gobernador Jorge Obeid, el presidente del INAES, Patricio Griffin, el presidente de Coninagro, Fernando Gioino, y el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore. Otros de los eventos que marcaron los festejos fue la recepción en el salón Dorado de la Gobernación de Buenos Aires, donde 500 cooperativistas de la provincia de Buenos Aires escucharon los discursos del ministro de la producción, Gustavo Lopetegui, y el presidente del Consejo Asesor Cooperativo de la provincia, Manuel Alvo.
El gobernador Jorge Obeid, habla en Súnchales
Í
Salón dorado
Los cooperativistas organizadores de Súnchales montaron una serie de propuestas, disertaciones y charlas que apuntaron hacia la importancia del movimiento cooperativista, haciendo hincapié en la permanencia del mismo en niveles educativos y organizacionales. Además realizaron intensas reuniones los integrantes de los consejos de administración de las agrupaciones cooperativistas como Cooperar, Cecovira y Coninagro. Además se realizó el primer encuentro de cooperativas escolares, en la escuela N° 445 "Carlos Steigleder". Para Fissore "el cooperativismo está donde el capital privado no quiere ir. Genera la riqueza nacional que no se va ante cualquier movimiento económico; aumenta la calidad de vida y consolida la vida de aquellos que viven en el interior
El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires agasajó al movimiento cooperativo provincial en la conmemoración del 83° Aniversario del Día Internacional de la Cooperación con un acto en el salón Dorado del Palacio de la Gobernación al que asistieron alrededor de 500 dirigentes, que representaron a Cooperar, Coninagro, Cecovira, Inaes, todas las federaciones y numerosas cooperativas de base. Por parte del Gobierno de la provincia, dieron el presente el ministro de la Producción, Gustavo Lopetegui, el ministro de trabajo, Roberto Mouilleron y por el Área Cooperativa, Javier Pereira. En representación del movimiento cooperativo, estaba el presidente del Consejo Asesor de sector, Manuel Alvo, el presidente de Coninagro, Fernando Gioino, el secretario de Cooperar, Carlos Mansilla, entre otros. En su alocución, Alvo señaló que "el Consejo Asesor Cooperativo de la provincia elaboró y aprobó un proyecto de ley que reconozca al acto cooperativo, no como una simple operación comercial, sino como una operación interna dentro de entidades que son creadas por los muchos que tienen poco para evitar las injusticias económicas que a veces cometen los pocos
| Alvo y Lopetegui: por un movimiento consolidado.
I 500 cooperativistas colmaron el salón Dorado.
Capital Nacional
1 El ministro Mouilleron junto a Carlos Mansilla (Cooperar) y Antonio Skara (CADEGAS)
del interior. Por esto pedimos igualdad de oportunidad. Queremos acceder a prestar determinados servicios y no ser discriminados. Por ejemplo la televisión por cable: cualquier empresa extranjera puede ingresar al negocio, nosotros que somos argentinos no. Por eso no queremos prebendas ni ninguna ventaja, solo pedimos igualdad y que no nos discrimen".
/
XII Congreso Nacional de FACE con energía para iluminar el futuro 06 y 07 de Octubre de 2005 Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Púbücos limitada Av. Corrientes 1762, 49 A C1042AAQ Ciudad do Buenos Altes Te!. 011 4}7S Í324 / ] 3 2 8 fax: ou 4373 7738 e-mail; secreta ria®f a ce. lorn.at wwvv. faeccom,.w
Buenos Aires - Córdoba - chaco - chubut - Corriente - Entre Ríos - Formosa - La Pampa Mendoza - Misiones - Neuquén - Río Negro - Sgo.del Estero - San Juan - Santa Fe - Tierra del Fuego
Paraná, Entre Ríos Mayorazgo Hotel Casino
que tienen mucho". Además, agregó que "el ministro ha dicho en varias ocasiones, y el propio gobernador lo ha compartido, que el Estado no puede mantenerse impasible frente a las leyes del mercado, porque es su deber "nivelar la cancha". Es decir, evitar que la libertad de los mercados se equipare con la libertad del zorro en el gallinero". Por su parte, el ministro Gustavo Lopetegui, subrayó "la importancia que tiene las cooperativas en las distintas localidades, pues atienden las necesidades de cada uno de esos ciudadanos. Por eso hay que apoyar la gestión de este movimiento solidario", y además agregó que "una interpretación de este compromiso entre el gobierno hacia el cooperativismo es que, finalmente, fue cumplido mediante el dictado del decreto número 1274/5 la promulgación de la Ley 13.360. Esta es una clara respuesta a lo solicitado por el movimiento cooperativo de la provincia". Hay que recordar que la promulgación de esta Ley es muy cara a los intereses del movimiento cooperativo y es de un reconocimiento por la parte nunca antes visto. Algunos dirigentes, coincidieron, en que no hay muchos antecedentes a nivel internacional.
ACI y el 83 Aniversario. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) lanzó un comunicado sobre el 833 aniversario del Día Internacional de la Cooperación, bajo el lema: "Las Micro-finanzas son parte de nuestra actividad empresarial: Cooperando para salir de la pobreza" En el comunicado, la entidad sostiene que el "acceso a la financiación y a los servicios financieros es esencial para reducir la pobreza. El microcrédito, o más ampliamente la micro financiación es un medio para ayudar a las comunidades pobres y de bajos ingresos a tener acceso a estos servicios. Significa un cambio en la vida diaria de mujeres y hombres, mejorando su nivel de vida y revitalizando sus comunidades".
Mirar puertas afuera
Rueda de prensa en la Asamblea General N° 41.
"Necesitamos hombres y mujeres que generen ideas para que se vuelquen en proyectos y propuestas para llevar al ámbito público con el fin de ser parte de las políticas del Estado Nacional. Hay que dejar de ser un movimiento bombero de situaciones no deseables. Esto es mirar hacia fuera, con objetivos claros establecidos en un plan estratégico", señaló Juan Carlos Fissore, durante el acto de apertura de la Asamblea General Ordinaria de Cooperar, que aprobó la memoria, balance y gestón del Consejero de Administración número 41. En el acto estuvieron presentes el diputado Héctor Polino (PS), el presidente de Coninagro, Femando Gioino, el presidente de Cecovira, Eugenio Pardal, y todos los delegados de las 27 federaciones que participaron. Además, Fissore remarcó que se analiza la realización de un plan de corto y mediano plazo que consiste, en el plano inter-
no, "con la continuidad de la reorganización que consistió en salir de toda deuda, mantener la casa propia y, a la brevedad, mejorarla. Hacia fuera debemos propender a la integración en políticas conjuntas con Coninagro, Cecovira y otras instituciones. Mientras que en el plano internacional debemos intensificar nuestra presencia en el Mercosur y en toda América Latina". Por otra parte, Fissore anunció que en la próxima memoria y balance se incluirá el ítem: balance social. Y recordó que el trabajo que se realiza en Cooperar se basa en lo señalado por el CAC 04. A su tumo, Fernando Gioino, presidente de Coninagro, afirmó que "hay que empezar a miramos y apoyarnos para trabajar conjuntamente. Debemos trabajar a partir de la sinergia de fuerzas e inteligencias". Respecto a la relación con el INAES , Gioino señaló que el
organismo debe "mirar más a las cooperativas" y resaltó el "el trabajo conjunto con Cooperar en la puesta de ejecución del convenio de diciembre pasado", y por el que abogó por una pronta ejecución. Fissore recordó que "hasta el momento no recibimos ni un peso de ese convenio". Por su parte, Eugenio Pardal, presidente de Cecovira, (entidad que agrupa a cooperativas de vivienda), dijo, de manera irónica, lo siguiente: "el Poder Ejecutivo nos dijo que somos parte de las Política del Estado, yo me pregunto: ¿qué parte somos? Por algún lado debemos integramos". Por último, el diputado Héctor Polino precisó que el bloque mayoritario, el justicialismo, impide que exista una ley de cooperativas de trabajo, una ley de radiodifusión que no discrimine a las cooperativas, que no se trate la ley Lamberto para exceptuar a las cooperativas de la ley de Ganancias o que el Banco Central impida la creación de cajas de crédito, pues una circular modificó todo el espíritu de una ley que fue realizada por uno de los poderes de la República. Cabe destacar la presencia dos jóvenes de los Centros Juveniles de la Federación de Cooperativas Telefónicas (FECOTEL), quienes saludaron a los delegados con un "esperamos estar aquí algún día como están ustedes".
| Una jornada intensa a favor del cooperativismo.
ceac.net COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD, CONSUMO, CRÉDITOS Y OTROS SERV. PÚBLICOS DE ANTONIO CARBONILTDA. ANTONIO CARBONI - LOBOS - BS. AS.
INVERSIÓN SOCIAL 40 aniversario de Fecotel
En línea con el progreso Fecotel surgió para promover cooperativas telefónicas en distintos puntos del país, hoy va por la telefonía celular y lucha para que exista una ley moderna en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
L
a historia dice que el 25 de julio de 1965, con el impulso de las cooperativas de San Genaro y Centeno, ambas de la provincia de Santa Fe, se fundó la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel), con el objeto de agruparse y promocionar la creación de cooperativas en las distintas localidades que tenían la necesidad de este servicio básico. Las cooperativas que apoyaron esta iniciativa por el bien común, el progreso social y bajo los auspicios de la filosofía solidaria, fueron por Santa Fe: Salto Grande, Capitán Bermúdez, Oliveros, Villa Gdor. Galvez, María Susana, 19 de Septiembre, San Jenaro, Murphy, Campo Castro, Colonia Belgrano, San Martín de las Escobas, Villa Amelia, Bouquet, San Genaro y Centeno; por Córdoba: De la Francia, Huanchilla, Colonia Caroya y Jesús María; y por Buenos Aires: Mechongue y Villa Flandria. A poco de andar, Fecotel fue sumando cooperativas telefónicas de Misiones, La Pampa, San Luis, Formosa y Neuquén. Hoy están asociadas 250 cooperativas, con 500 mil líneas colocadas, que prestan servicios tanto en capitales de provincia (Santa Rosa, La Pampa) como en localidades de apenas 100 habitantes. Para ese entonces, tener un teléfono era un lujo "o cosa de ricos", coinciden Felipe Boccoli y Pedro Korolkov, presidente y vicepresidente pri-
Celulares Respecto al desarrollo de ComArCoop, la empresa de telefonía celular compuesta por Fecotel, Fecosur y RedCotel, Boccoli señala que "estamos a la espera del cumplimiento de las resoluciones de la Secretaria de Comunicaciones de la Nación. No aceptamos que la devolución de la frecuencia sufra dilaciones, bajo el pretexto de cuestiones de tecnología y de ninguna otra naturaleza. La devolución fue puesta como condición resolutoria de la operación de cncentración económica que engendró la unión entre Movicom y Unifon. Por cuanto, se debe cumplir con las disposiciones legales". Además, agrega: "la realidad argentina va a demostrar que hay lugar para nuevos operadores, sobre la base de nuestra experiencia. No hay que dejarse llevar por lo que ocurre en otros lugares".
La gaceta de cooperar | 12
Korolkov y Boccoli presiden una federación que tiene 250 cooperativas asociadas, con 500 mil lineas instaladas.
mero de Fecotel. Algunos datos estadísticos dan cuenta de esta situación: en todo el país había alrededor de un millón de líneas, de las cuales 30 mil, aproximadamente, eran de las cooperativas. "Había seis teléfonos cada cien habitantes, mientras que en Estados Unidos, en ciudades como Beverly Hills era de 130 cada cien habitantes", recuerda Boccoli.
Cuestión de luchas "El primer hito de discusión fue la intención de la ex ENTEL de bajar la comisión de interconexión de las llamadas salientes. Nuestro objetivo era el ciento por ciento, porque de esta forma se financiaba la expansión. Nos querían dar el 10 o 20 por ciento. En la actualidad ese porcentaje es del 78", rememora Boccoli y agrega que "también mantuvimos durante décadas la discusión con la empresa para que nos diera cupos de expansión, es decir interconexión, pero se oponían bajo la siguiente fundamentación: éramos competencia. Así fue que durante años mucha gente no tuvo teléfono". En la década del '90 hay un hecho que terminan beneficiando al sector cooperativo. "El 13 de julio de 1992 recibimos las licencias como operadores independientes en lugares marginales no rentables. Antes actuábamos de hecho y con autorizaciones precarias", explica Korolkov. A continuación se desarrolló el proceso de privatizaciones. Momento difícil, pues tanto los nue-
Luchas "Los pioneros, en los '60, 70 y '80, lucharon por instalar nuevas líneas telefónicas. En todas esas décadas se pagó, en promedio, 2.000 dólares cada teléfono. En la década del '90, los más jóvenes, trabajamos por llevar internet a cada localidad. Y la lucha que arranca en la década que transitamos es la de ser operadores de telefonía celular", resume, Korolkov, los principales ejes de trabajo que marcan la historia y el futuro de Fecotel.
Marenqo, presidente de Teccop. vos jugadores como los funcionarios de turno consideraban, despectivamente, a las cooperativas como "los kioskitos de la telefonía". A partir de entonces, el sector comprendió que era tiempo de crecimiento y fortalecimiento para superar las circunstancias. Entre 1995 y el 2000, hay una serie de modificaciones y resoluciones que sufre el mercado de las telecomunicaciones. "Fue jugar un partido de fútbol con una pelota de rugby en una cancha de voley", dice con ironía Korolkov. A partir de estas idas y venidas, surgió Teccop una empresa de telefonía pública nacional surgida de las entrañas del movimiento cooperativo, con el objetivo de descomprimir el monopolio de los dos principales operadores. Hoy esta empresa ofrece telefonía pública y tiene en fase de desarrollo múltiples servicios de comunicaciones. El desafío que se le presentan a los cooperativistas es cómo armonizar las nuevas tecnología, es decir la "convergencia tecnológica", para que sobre un mismo soporte se pueda brindar telefonía básica, celular, internet y catv. -¿Entonces, que piensa sobre la falta de legislación al respecto? Como Federación no concebimos que exista leyes disociadas. Hoy la tecnología une a los servicios de comunicación, responde Korolkov.
Sociedad Militar Seguro de Vida
Una centuria solidaria L
os números dan cuenta de la trayectoria y el porvenir que tiene la Sociedad Militar Seguro de Vida: más de 100 mil asociados en todo el país y un movimiento de 10 millones de pesos mensuales en préstamos personales. Con 104 años de vida, se convirtió en una de las entidades de referencia del sector mutualista. La entidad nació con el fin de asistir a los familiares directos de los militares fallecidos, pero hoy su composición es muy distinta. Entre sus asociados no solo figuran los miembros de las tres fuerzas armadas, sino también de gendarmería, prefectura, policía, penitenciaría, Cancillería y los jueces de la Asociación de Magistrados de la Nación. "Los más de cien años de historia nos llevaron comprender cabalmente lo que significa la palabra solidaridad", señaló el general (r) Grai. (R) Ernesto Ernesto Bossi, presidente de la entidad. "Nuestra asistencia financiera se orienta a quienes no pueden acceder a las líneas bancadas, ofreciendo, a su vez, la tasa más baja de merca-
do. El objetivo es llegar con el servicio y ayuda tanto al socio que esta en Buenos Aires como aquel que presta servicio en Tartagal, Jujuy", comentó Bossi. En este sentido, este militar retirado señaló que "la verdadera mutual no es solo financiera, sino que se debe desarrollar ampliamente el concepto de la solidaridad. Nosotros damos subsidios por nacimiento", remarcó. Además, recientemente la Sociedad incorporó el servicio de salud como complemento de las obras sociales, financiando estudios de alto costo, implantes o prótesis. Otro de los puntos en los que trabajó la actual gestión que lleva adelante Bossi fue la puesta en Bossi marcha de una tarjeta de crédito propia, "que sirve para todo el mutualismo. En octubre tenemos pensado colocar 30 mil plásticos. De esta manera logramos incorporar al sistema a mucha gente, tanto la que gana 400
Causa común Desde hace un tiempo la Sociedad Militar trabaja activamente, junto a Cooperar y Coninagro, en temas de sumo interés para todo el sector de la economía social, como por ejemplo la pesificación asimétrica de deudas y depósitos. "Este es un reclamo de todo el sector y para lograr un triunfo debemos estar sumamente unidos", expresó Bossi.
pesos mensuales hasta el de 5 mil", explicó.
Microemprendimiento A la manera del Banco de los Pobres, del bengalí Yunus, la Sociedad Militar estableció una línea de financiación y apoyo a los microemprendimientos a través de las filiales de Neuquen, Mendoza y Salta. "La idea es que la familia de los agentes y oficiales que tengan intenciones de lanzar un emprendimiento lo hagan, sabiendo que lo podemos ayudar con un micro crédito de hasta 3 mil pesos, sin garantía personal, con seis meses de gracia y una tasa del 11 por ciento anual. El presupuesto para esta línea alcanza a los 300 mil pesos", enumeró, apasionado, Bossi.
r de cooperar
13
NOTA DE TAPA El rol del Estado y de las cooperativas.
Agua: nadando contra los intereses
El delta argentino junto al Acuifero Guaraní son algunos de los reservorios de agua dulce del mundo. De este sistema se abastece parte de la población argentina.
El agua es centro de un debate: ¿es un derecho natural o un bien económico? Más allá del debate está claro que es un recurso crítico y con pronóstico reservado. ¿Cuál es el papel que debe jugar el Estado y las cooperativas frente a las concesiones de capital extranjero? Una discusión que todavía no esta cerrada o que, por el contrario, recién empieza.
C
on un vigor nunca antes visto, la sociedad argentina comenzó a transitar un intenso debate sobre el agua como derecho natural o bien económico, discusión que se intensificó a partir de la retirada de diferentes concesionarias del servicio de agua, concesiones dadas durante la década pasada, la compra de campos por parte de extranjeros en el sur del país (que incluyen lagos de agua dulce) y la difusión de la importancia del Acuifero Guaraní. Además, esta discusión se relaciona con otros puntos: el rol que debe jugar el Estado (como concedente y administrador) y la incorporación de las cooperativas como parte de la solución.
Distintas estimaciones de organismos internacionales, coinciden que la reserva de agua dulce alcanza al tres por ciento del total de agua en el mundo. En la actualidad consumimos solo el uno por ciento, mientras que el dos por ciento restantes se concentran en los polos y otros reservorios distribuidos a lo largo del planeta. Además de este bajo porcentaje, la realidad indica que dentro de los próximos 20 años será un recurso crítico, pues comenzará a notarse la escasez. Aunque algunos afirman que esa realidad ya esta presente: 700 millones de personas no tienen agua potable y se calcula que esta cifra ascenderá a 2.500 millones dentro de quince años. Diversos organismos de investigación coinciden en que las reservas son escasas ante la población mundial y su continuo crecimiento. Otro ejemplo nos sitúa en el escenario que estamos ubicados: la Cancillería informa a empresarios argentinos que la Oficina de Compras de la ONU necesita adquirir agua para enviar a Chipre.
Je cooperar
14
"El agua es un recurso estratégico que debe quedar en manos del Estado, para que mantenga, si o si, el poder de concedente. En cuanto al servicio de distribución tiene que ser a través de los municipios las cooperativas u otras organizaciones. No se puede dejar el suministro en manos extranjeras. Ya perdimos el petróleo, no perdamos el agua", manifestó Adolfo Mandolesi, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP), que agrupa a la mayoría de las 587 cooperativas que suministran agua al 11 por ciento de la población (cuatro millones de personas), especialmente en las pequeñas y medianas localidades. En este sentido, Ricardo Pastor, presidente de la Asociación de Cooperativas del Conurbano Bonaerense (ACOBON), expresó: "si no hay luz prendes una vela, con el agua no pasa lo mismo. No se reemplaza con nada. Es un recurso crítico y vital, lo cual obliga que desde el sector público se planifique un uso racional". Ambos dirigentes coinciden en que en el país no hay conciencia y cuidado de este recurso, debido a que el agua abunda: hacia el noreste está el Acuifero Guaraní y el Río Paraná, mientras que hacia el oeste, desde la cordillera desciende, deshielo mediante, torrentes de agua dulce. "En Europa no se baldea la vereda como lo hacemos acá", ejemplificó Pastor. En este sentido, el presidente de Acobon sostuvo que "tarde o temprano, al igual que Europa, debemos plantearnos dos redes de agua: una, potabilizada, para consumo humano y la segunda, recuperada, para usos diversos como el enfriamiento de una caldera o para un lavadero de autos. Es ilógico utilizar agua potable para esos usos industriales". "Para la humanidad hablar del agua es tratar
sobre la vida misma. Considerando que el agua es vital para la vida humana, no solo para beber, sino para la higiene, producción de alimentos, industria, generación de energía hidroeléctrica y otras actividades sociales, su administración debe constituirse en un derecho humano fundamental", sostuvo José Luis Parrino, de la Fencap.
Cuestionamientos y soluciones Default mediante a las empresas concesionarias de agua potable se les terminó la renta que aseguraba la paridad cambiaría del uno a uno. Entonces comenzaron los reclamos por reajustes en el sistema tarifario, bajo la amenaza de cortar las inversiones y disminuir la calidad del servicio. Por su parte, el Estado, se negó a conceder aumentos y fundamentó su negativa al sostener que las concesionarias no realizaron las inversiones pactadas en los pliegos de concesión. En el fragor de esta discusión, Aguas Argentinas (quién tomó a la ex Obras Sanitarias de la Nación) decidió continuar hasta fin de año. De no obneter las respuestas que ellos quieren, dejarán el país. Quienes ya emprendieron la retirada fueron: Aguas de Aconquija, que trabajaba en Tucumán; Aguas de Santa Fe, que prestaba servicio en Rosario y quince localidades aledañas, y Azurix, de capitales estadounidenses,
"El agua es un recurso crítico y vita!, io cual obliga que desde el sector público se planifique un uso racional". Ricardo Pastor, ACOBON . que operaba el servicio en la provincia de Buenos Aires. En el caso de Buenos Aires y Tucumán, el servicio continuó en manos del Estado, lo cual todo indica que esta situación no se modificará. En el caso de Santa Fe, se haría cargo el grupo argentino Emgasud, cuya propiedad es de Alejandro Ivanissevich, un empresario que ya se hizo fuerte en la distribución de electricidad. Para Mandolesi, que también es presidente de la cooperativa de agua potable de la localidad de Carcarañá, "las cooperativas somos parte de la solución, si previamente nos ponemos de acuer-
Qué es el Acuífero Guaraní El denominado Sistema Acuí- realidad el volumen explotable, fero Guaraní es uno de los estimado actualmente como reservónos de agua subterránea reservas reguladoras o renovamás grandes del mundo, en- bles, es de 40 a 80 kilómetros contrándoselo en el subsuelo cúbicos por año. Estas cifras de un área de alrededor de corresponden, por ejemplo, a 1.190.000 kilómetros cuadra- una magnitud comparable en dos (superficie mayor que las volúmenes a un tercio de la de España, Francia y LMUiMKutm Portugal juntas) por lo que Ana poitocúl d* «tcwga también en un momento Ara poMooM M «cuja dnct» se lo denominó "el Acuí- 1,11 Ana potencial dt tocirgí fero Gigante del Mercosur". En Brasil abarca una superficie- en kilómetros cuadrados - de aproximadamente 850.000 (9,9% del territorio) en Argentina ARvEKTINA 225.000 (7,8%) en Paraguay 70.000 (17,2%) y en Uruguay 45.000 (25,5%). De acuerdo a lo actualmente se conoce, salvo en la Argentina -que se encuentra a profundidades I Uno de los pocos reservónos de agua por debajo de los noveciendulce del mundo. tos metros- en los demás países se lo alumbra a profun- totalidad del escurrimiento del didades muy variables (entre río Uruguay, y también reprelos 50 y 1.500 metros). sentan 4 veces la demanda En general posee presión de anual de agua de la Argentina surgencia, de manera que reali- para todos los usos. zada una perforación, cuando El país que más lo explota es se alcanza la profundidad del Brasil, abasteciendo total o acuífero el agua se eleva natu- parcialmente entre 300 y 500 ralmente y en muchos casos ciudades; Uruguay tiene 135 emerge sobre el nivel del suelo; pozos de abastecimiento públilas temperaturas, producto de co de agua, algunos de los las profundidades alcanzadas cuales se destinan a la explota(por gradiente geotérmico), van ción termal. En Paraguay se desde los 33° C a los 65° C. Si registran unos 200 pozos destibien el volumen total de agua nados principalmente al uso almacenado es inmenso humano. En la Argentina hay (37.000 kilómetros cúbicos, en explotación 5 perforaciones donde 1 kilómetro cúbico es termales de agua dulce y una igual a 1 billón de litros), en de agua salada, ubicadas en el
sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener. Modernamente, y especialmente a partir de la Conferencia Río 92, los países del mundo acordaron abocarse a fortalecer el nuevo paradigma global de desarrollo económico con Sustentabili-dad ambiental, que sustenta en tres condiciones esenciales: 1) No deben aprovecharse los recursos renovables a una velocidad más alta de la que estos necesitan para su renovación; 2) No deben aprovecharse los recursos no renovables a una velocidad más alta de la que se necesita para encontrar sustitutos, y 3) No debe producirse contaminación a una velocidad más alta de la que la naturaleza necesita para convertirlos en inocuos. Es así, entonces, que el Estado, adquiriere responsabilidad para procurar una buena calidad de vida, conservar los recursos naturales renovables y administrar los no renovables, todo con criterio de equidad y sustentabilidad. Fuente; Instituto Nacional del Agua (INA).
Organizan
Q
Jornadas Nacionales X de Integración para el
Acceso al Gas "Estado, actores de la industria, pymes y emprendimientos de la economía social ante los desafíos y las oportunidades de un mercado en crisis".
25 y 26 de agosto Chapadmalal Provincia de Buenos Aries
CADEGAS
(
COOPERATIVA ARGENTINA % DE GAS LICUADO
\ FESUB'' . federación de SuWfitrfbuWon-i d» Gat
Auspician
Cooperar Área I PAC Provincia Buenos Aires
Secretaria de Energía de la Nación
NOTA DE TAPA
Advertencia del CAC 04 En su documento final, el Congreso Argentino de la Cooperación '04, reivindicó el aporte de las cooperativas de agua potable "a la salud de la población y la mejora de la calidad de vida" desde hace más de treinta años. Por esto recomienda "que se contemple en los marcos regúlatenos una normativa que atienda los caracteres especiales de la autogestión por los propios usuarios". Además, sugiere que "se regularice, en especial en el ámbito del conurbano bonaerense, la gestión de las cooperativas que ya están prestando esos servicios sin las concesiones administrativas, adoptando reglas que impongan la pérdida de la exclusividad de los actuales concesionarios en las que no prestan los servicios, facilitando la construcción y administración de redes bajo modalidad cooperativa". El CAC 04 pidió al Gobierno Nacional que reconozca la pesificación de los préstamos ya adjudicados a las cooperativas con financiamiento del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) y fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (B1D). Esa pesificación surge necesaria por aplicación de las normas dictadas en el país con motivo de la emergencia económica y debe ser reconocida por las autoridades", lo cual permitirá la continuidad de las cooperativas.
I El desprecio por el agua es la falta de cuidado.
do en el cuadro tarifario". Con malestar, Mandolesi expresó que "nos acostumbramos a que algunas empresas se vayan cuando los números no cierran. Ahora nos amenazan con un gran juicio y multas. Están en su derecho, pero nosotros también deberíamos hacer un pleito judicial porque ellos no invirtieron". La continuidad de Aguas Argentinas para Pastor no tiene ningún misterio: "es una concesión en donde no se invierte y te llevas lo facturado. Devaluación mediante sigue siendo negocio igual. La infraestructura, en parte, la sigue sosteniendo el Estado y las inversiones que hicieron no fueron con ganancias sino con créditos. Respecto a la expansión es lenta. Soy presidente de un cooperativa de Hurlingham, provincia de Buenos Aires, que está desde 1996. Si fuera por Aguas Argentinas todavía no tendríamos el servicio".
I de cooperar | 16
"No se puede dejar ei suministro en manos extranjeras. Ya perdimos el petróleo, no perdamos el agua". Adolfo Mandolesi, FENCAP. Consultado sobre si las cooperativas están en condiciones de hacerse cargo de la prestación que dejaron las empresas privadas o expandir sus redes donde la sociedad lo requiera, Mandolesi aseguró: "es el mismo trabajo que realizamos en las 126 comunas que estamos presentes en Santa Fe. Sabemos hacer lo que no hizo el sector público y lo que el privado no le interesa". En la misma línea argumental, Pastor sostuvo que las cooperativas están "en condiciones de hacer frente a estos desafíos. Tenemos el conocimiento"
Cooperativas: abastecen a 4 millones de argentinos.
El millonario y el agua üouglas Tompkins nació en 1943 en Ohio, Estados Unidos. Eanático del esquí, a los veinte años fundó una casa de ropa deportiva North Face. Luego la vendió y desarrolló junto a su primera esposa la marca Esprit, ropa cómoda de colores audaces para combinar entre si. A partir de esta empresa se transformó en un multimoillonario. Ahora Douglas, junto a su actual esposa Cristine McDivitt, se dedica a comprar campos en el sur y en el estero del Ibera de la Argentina, que incluyen reservorios de agua natural. En el sur suma 110 mil hectáreas, divididas en tres estancias: una de 62 mil (Monte León), otra de 33 mil (Üor-Aike) y otra más pequeña de 15 mil (El Rincón). Las tres están ubicadas en la provincia de Santa Cruz. En Corrientes, en medio de los esteros del Ibera, compró recientemente 179 mil hectáreas a la familia Blaquier, y otra de 3764 en Misiones. Ambas tierras se recuestan sobre el Sistema Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Hay que recordar que los valores abonados por estas tierras son a precio de "bicoca", comparados con otros lugares del mundo. Es conocido el placer que le causa a los Tompkins compartir con el directorio de sus empresas el beber agua mineral que extrae de una de sus estancias del sur argentino. ¿Cosa de rico o visión de futuro?
I La Nación se preocupó por el tema del agua. Según se pudo saber en la revista dominical del diario La Nación, en la edición del 10 de julio pasado, Tompkins lo único que pretende, y bajo una nueva visión de la ecología, es comprar tierras con el simple fin de reconstituirlas con su fauna natural (para esto recuperan especies en vía de extinción) y luego donarlas a Parque Nacionales para que la tengan bajo su cuidado. Así fue el caso de la estancia Monte León en Argentina. El refrán popular dice que cuando la dádiva es tan grande hasta los santos desconfían. La diputada santacruceña Judith Forstmann señaló en declaraciones radiales que los Tompkins así como sus fundaciones ambientalistas: Foundation for Deep Ecology, Conservation Land Trust (CLT) y Patagonia Land Trust, son en realidad, "la fachada de una
operación supranacional orquestada por los Estados Unidos para apropiarse de tierras y agua en países en vía de desarrollo. Algunas versiones señalan que esta operación involucraría a unas 2.200 organizaciones no gubernamentales fundadas con ese propósito". "Este tipo de filantropía es difícil de entender porque es bastante insólita. Sin embargo, la tendencia en el mundo va hacia donde vamos nosotros", orienta Douglas sobre su particular forma de fomentar la ecología, en el reportaje que le hicieron en el diario de los Mitre. -¿Por qué América del Sur?, preguntó el periodista Yo tengo una larga relación con la Argentina y Chile. Vengo desde muy joven y tengo muchos amigos. Pero, además, América del Sur es el mejor continente del mundo, por su diversidad cultural y por su naturaleza. Europa, por ejemplo, es un continente muerto (...) Este trabajo me da un placer enorme y porque tengo la plata para hacerlo (...) Mi sueño es que algún día llegue a haber un equilibrio en la convivencia entre el hombre y la naturaleza". Un "loco lindo" o una simple fachada para otro tipo de intereses ocultos. Sólo el tiempo lo develará.
ENFOQU E Convenio INAES y Cooperar
Fortalecer el movimiento Con el objeto de mejorar la calidad institucional de las cooperativas, algunas federaciones que integran Cooperar diseñaron distintos proyectos de capacitación. Apuntan a dirigentes, potenciales dirigentes, jóvenes y docentes. Los proyectos de capacitación se expanden a lo largo del país.
C
ooperar se apresta a presentar al cierre de esta edición varios proyectos de capacitación y jornadas de las distintas federaciones que componen la entidad. La presentación de las iniciativas se da en el marco del convenio de Cooperación que firmó Cooperar con el Instituto Nacional de Economía Social (INAES), en diciembre pasado. Con una duración de dos meses, la Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE) realizará todo un proyecto de capacitación regional en Santa Fe, que comprenderá "el dictado de distintos cursos en cinco sedes ubicadas estratégicamente en los siguientes puntos de la provincia: dos en el noreste y noroeste, otro en el centro, uno en Rosario y el último en el sur. El objetivo es capacitar a unas 700 personas", explicó Guillermo Spessot, gerente de FESCOE. Los cursos se dividen en tres temáticas: "El cooperativismo va a la escuela", que cuenta con reconocimiento ministerial, que esta dirigido a docentes y alumnos del nivel medio y se desarrollará en dos jornadas. El segundo es: "Formación de dirigentes cooperativos", que está orientado a consejeros y potenciales dirigentes, dividido en cuatro jomadas. Y el tercer curso es sobre "Cooperativas de trabajo", para que se tome conocimiento sobre cómo gestionar una cooperativa y dar nociones y conocimientos sobre el movimiento. Este curso se dicta en dos jornadas para dirigentes de empresas recupera-
das y cooperativas de trabajo en formación. "Estos cursos ya los dictábamos, pero eran arancelados. Ahora con el subsidio lo podremos hacer de manera gratuita", señaló Spessot. La Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOTRA) realizará distintos cursos de capacitación a las 43 cooperativas que integran la entidad sobre: responsabilidad de los consejeros y la sindicatura, la capitalización y organización . "Además vamos hacer un censo y estudio sobre las necesidades de cada una de las asociadas", explicó Héctor Garay. "Estos cursos ya los dábamos los sábados y domingos. Los profesores son el ingeniero José Orbaiceta y Nélida López y yo. Ahora con el subsidio será más fácil y podremos llegar a más compañeros", deslizó Garay. La Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS) y la Federación de Subdistribuidores de Gas (FESUBGAS) presentaron como proyecto la realización de las 19 Jornadas Nacionales de Integración y Acceso al Gas, a realizarse en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, el próximo 25 y 26 de agosto. La idea es reunir a funcionarios nacionales y provinciales, productores, fraccionadotes cooperativos y pymes, consultores y los distribuidores por redes (cooperativas) para delinear políticas e iniciativas que permitan un mejor trabajo conjunto en beneficio de la toda la sociedad. Además, se presentarán experiencias exitosas
como las de Santa Fe y Misiones. La cooperativa gráfica Cogtal, a través de Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (ACTRA) y la Oficina de la ACI en Buenos Aires, presentará un proyecto para ampliar y mejorar su parque de maquinarias, con el objeto de aumentar la cantidad de mano de obra empleada y satisfacer una mayor demanda en la impresión de diarios, revistas y libros. El otro proyecto es unificar la planta impresora de Cogtal, que está dividida en dos talleres: uno en Capital Federal y el otro en Villa Dominico, en el conurbano bonaerense. "Esta división nos provoca un problema operativo y un costo fijo elevado importante. Sabemos que es un proyecto ambicioso y por ahí no cuadra del todo en los objetivos del convenio, pero igual presentaremos nuestra propuesta", explicó Osear Becerra, presidente de Cogtal y dirigente de ACTRA. La Federación de Cooperativas Telefónicas (FECOTEL) también presentará un proyecto orientado a la formación cooperativista de los jóvenes. La iniciativa consiste en obtener fondos para desarrollar un aula virtual y así capacitar a distancia a los distintos jóvenes de los centros juveniles. También servirá para el Congreso que piensan realizar en Buenos Aires. El proyecto estará liderado por la secretaría de Educación de FECOTEL.
FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES U d a .
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
INFORME La fidelidad de los asociados a las cooperativas, punto central de esta experiencia. mil pesos como impuso Carlos Menem), a través de la Resolución 764. A continuación analizamos los casos de la Cooperativa de Electricidad de Santa Rosa (La Pampa), Cooperativa de Electricidad de Oberá (Misiones) y el Nodo Sud Telecomunicaciones Cooperativo (Córdoba), que tienen una rica experiencia en competir.
Ramificándose Nodo Sud Telecomunicaciones Cooperativo de Córdoba surgió a partir de la experiencia de las cooperativas eléctricas de Bell Ville y Marcos Juárez, que tienen más de un año de trabajo en el servicio telefónico y ya captaron el 50 y 40 por ciento del mercado, respectivamente. "Si nos uníamos era mejor, así surgió Nodo Sud. Primero fueron estas dos cooperativas y luego se sumaron otras siete más, de distintas localidades, dos clubes y el frigorífico Wilson. Todos estamos interconectados a través de 300 kilómetros de fibra óptica. El próximo objetivo es llegar a 21 localidades y ocupar gran parte de la región sudeste de la provincia. Hoy entre todos llegamos a 120 mil habitantes a través de 12 mil abonados", comentó José Fava, gerente de Nodo Sud.
La desrequlación de la telefonía básica permitió a las cooperativas eléctricas dar servicio telefónico.
En este informe analizamos tres casos de cooperativas eléctricas que compiten en telefonía básica. Hasta ahora tienen conquistado el 50% del mercado de las localidades que operan. Beneficios y ventajas que presenta el modelo solidario.
La gaceta de cooperar | 18
E
l cooperativismo de servicios urbanos surgió a partir de la necesidad de las poblaciones, debido a la ausencia del Estado (desidia o falta de inversión) o el desinterés del sector privado. Así fue que crecieron cooperativas a lo largo y ancho del país, prestadoras únicas de uno o varios servicios. La historia ahora es distinta. Por primera vez las cooperativas salieron a competir. Las del sector eléctrico tomaron la posta y plantean la competencia en telefonía básica en las localidades donde se asientan los gigantes que se reparten el mercado nacional: Telefónica y Telecom. En esta batalla desigual, las cooperativas salieron favorecidas: en promedio se quedaron con el 50 por ciento del mercado, aproximadamente. Los dirigentes coinciden en que la gente los eligió porque "nos conoce y se cansaron de reclamarle a un contestador de voz, entre otros motivos". La oportunidad de competir se dio en mayo de 2000, cuando el por entonces secretario de Comunicaciones de la Nación, Henoch Aguiar, durante el gobierno de Fernando De la Rúa, llevó adelante la desregulación de la telefonía básica (sin tener que pagar una caución de 400
En dos años de trabajo, la cooperativa de telecomunicaciones invirtió 15 millones de pesos y generó 100 puestos de trabajo. "Si no invertimos nosotros, raro es que lo hagan las multinacionales", señaló Fava. "Por un tema de costos, de competencia y nowk how decidimos agruparnos, porque juntos obtenemos muchas más ventajas que siendo "islas". A todo esto, la gente entendió, por el sustento ideológico que da el cooperativismo, que se podía retener y generar riqueza, promover nuevos puestos de trabajo y ampliar la calidad de vida", señaló Fava durante el último Megacoop realizado en la ciudad de Villa Gesell, provincia de Buenos Aires. Para que Nodo Sud atravesara el tiempo y no quedara en el camino, se diseñó un pequeño decálogo con el fin de armonizar las relaciones entre las distintas entidades. Cada cooperativa alienta su imagen local, define la compra de la central y designa su plantel exterior; se unificó la tecnología y se puede participar o no de las compras conjuntas. También el éxito radicó en "estar juntos más allá de las diferencias", se promovió "los proyectos creíbles y compartidos, basados en la convicción", y, por sobre todas las cosas, "no se celebran las diferencias".
En dos años y medio, la Cooperativa de Electricidad de Santa Rosa ya tiene 4 mil asociados al servicio de telefonía básica, repartidos entre los habitantes de la capital de la provincia y siete ciudades lindantes, que están interconectadas. "El ingreso al servicio de telefonía básica es una decisión política y económica, bajo una visión cooperativa. De esta manera recuperamos un sector de la economía a través de un capital nacional. Es una resistencia frente a las grandes empresas multinacionales que se quedaron con las antiguas empresas del Estado", fundamentó Osear Noceti, miembro del Consejo de Administración de la cooperativa. De esta forma la Cooperativa Eléctrica es el primer operador de distribución de electricidad domiciliaria y el segundo operador telefónico, con el 42 % de los abonados de la capital de la provincia. "Esta fuerte presencia se debe a que la gente nos apoya, sabiendo que peleamos contra los grandes. Por tanto debemos ser efi-
"Si no invertimos nosotros, raro es que lo hagan las multinacionales .
Por eso nos unimos". José Fava. cientes, de lo contrario gana la indiferencia y las cooperativas caen", recalcó Noceti. Para este dirigente, que fue presidente de la cooperativa, "el recurso económico es poder y las cooperativas son un poder económico y social, porque democratizan los recursos en beneficio del conjunto. Nuestros excedentes sirven para expandir las líneas de cableado, por ejemplo". ., i.
El 9 de diciembre de 2000, la Cooperativa Eléctrica de Oberá decidió ofrecer el servicio de telefonía a toda la población. A los pocos meses ya tenían 3000 nuevos abonados en sus filas. "No podíamos creer que la gente quisiera nuestro servicio. Subestimamos la preferencia de los asociados. Nuestros primeros cálculos era alcanzar, como máximo, 2.500 abonados de los 7.000 que hay en total", recordó el ingeniero Pedro Santander miembro de la entidad y agregó: "hoy llegamos a los 4100 abonados en total
y la falta de tecnología no nos permite incorporar a 2.000 usuarios más". Uno de los puntos que diferenció a la Cooperativa de la competencia fue que bonificó con un 30% el pagó a término. "Esto generó un traspaso de 300 mil pesos anuales a los asociados. Por este beneficio y por el servicio que brindamos, difícil que los socios actuales vuelvan a Telecom", remarcó Santander. La experiencia en Oberá no fue un lecho de rosas. Cuando ingresó al servicio telefónico el país abrió las puertas al default, con las conocidas consecuencias. "Nosotros recién habíamos comprado una central a crédito, lo que implicó
que se multiplicaran los costos de la deuda. El diálogo hizo que tanto el asociado como la empresa Siemens entendieran la situación y hoy no tenemos deuda alguna", recordó el dirigente misionero. La experiencia de las cooperativas eléctricas en el servicio telefónico arrojó un balance positivo, lo cual permite vislumbrar a futuro, y a medida que la Comisión Nacional de Comunicaciones agilice los permisos, un mayor número de localidades que puedan elegir entre un servicio privado, con orientación rentística, y otro de carácter solidario. No hay dudas: al cooperativismo la competencia le sienta bien.
A destiempo Cuando se dieron cuenta, ya era un poco tarde. Cuando las cooperativas eléctricas salieron a prestar el servido, las dos empresas: Telefónica y Telecom comenzaron a ofrecer planes especiales, regalaban los aparatos o rebajaban las tarifas,. A pesar de las tentadoras promociones, la gente se les fue como el agua en una mano.
Pero la batalla no terminó ahí. Los dirigentes coincidieron en que la interconexión con estas dos empresas (que sirve para utilizar la larga distancia, servicio que no está desregulado) tuvo múltiples dificultades, lo que retrasó la puesta a punto de varios emprendimientos. Igual se siguió adelante. También se acordaron de hacer
inversiones en esas localidades olvidadas. Del día a la noche cambiaban planteles, extendían las redes o ponían fibra óptica. De todas manera la gente recordó la desinversión, la deficiencia del servicio, el cierre de los centros comerciales y el transitar 100 kilómetros para hacer un simple reclamo.
EDUCATIVAS | Entre la Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires, y Cooperar
Convenio a la italiana El convenio contempla el estudio del movimiento cooperativo, organización de seminarios y cursos, entre otros puntos. El primer paso fue el comienzo de un estudio sobre "Fortalecimiento del sistema de Crédito Cooperativo en Argentina", coordinado por un investigador italiano.
El convenio se estrena con un estudio sobre el sistema de crédito cooperativo. Gefter y Donato de la UBI.
L
a Universidad de Bologna, Representación en Buenos Aires, y Cooperar firmaron un convenio de cooperación, que tiene por objeto "establecer relaciones de complementación, cooperación y asistencia recíproca de carácter académico, cultural y de servicio". El convenio fue rubricado por el director general de la Universidad, profesor Giorgio Alberti y Juan Carlos Fissore y Carlos Andrés Mansilla, por Cooperar, que dijo: "Este convenio marca otro paso más en el continuo intercambio que tiene Cooperar con las distintas universidades. Considero que este convenio provocará un gran beneficio mutuo".
1 Fissore y el profesor Alberti firman el convenio.
Por su parte, el profesor Alberti recordó que "tenemos una larga tradición, décadas, en trabajar conjuntamente con el movimiento cooperativo, que se visualizan en dos hechos: en Forli, Italia, la Universidad tiene el Centro de Estudios Cooperativos y la primera donación que recibimos para instalarnos en la Argentina fue de la Liga de Cooperativas de la (región) EmiliaRomagna, corazón del cooperativismo de producción de mi país". El flamante convenio se estrena con el proyecto de estudio sobre el "Fortalecimiento del sistema
de Crédito Cooperativo en Argentina", que tiene por objetivo general "profundizar el conocimiento sobre cómo y bajo qué condiciones podría tener un rol más relevante el movimiento en el desarrollo de la industria, el comercio y los servicios locales, con particular énfasis al crédito para las pequeñas y medianas empresas". Este trabajo estará coordinado por el licenciado Ricardo Gefter, un investigador italiano que pertenece al Observatorio PyMI de la UBI. "La idea es analizar si existe interés de las cooperativas
Trayectoria La Universidad de Bologna existe desde el año 1088 y es la más antigua del mundo. La Representación Buenos Aires se encuentra abierta desde 1998 y es la primera sede abierta en el exterior. Su finalidad es ofrecer una serie de maestrías "con la finalidad de contrbuir a la formación de dirigentes capaces de conocer, anticipar e interpretar hechos, cambios y tendencias para la toma de decisiones". También, desde que abrió sus puertas en Buenos Aires, la Universidad instituyó un Centro de Investigaciones con el fin de estudiar los grandes problemas del desarrollo en la Argentina y en América Latina.
cooperar 20
El Centro busca, asimismo, indagar sobre las posibles formas de cooperación y complementariedad en el campo científico, político-económico e institucional entre Italia y América Latina. En los más de nueve siglos de existencia pasaron por la Universidad intelectuales y pensadores de reconocimiento mundial, como: Dante Alighieri, Thomas Becket, Eranceso Petrarca, Erasmo de Rotterdam, Copérnico, Torcuato Tasso, Guillermo Marconi, entre otros. En la actualidad, su cuerpo académico está compuesto por dos figuras de relevancia internacional: el ex presidente Romano Prodi y el escritor Umberto Eco.
de ser actores crediticios en las localidades que operan. Para esto estudiaremos varios casos, que comprenderá estudios in situ. También habrá una encuesta escrita a las cooperativas de servicios de todo el país", señaló. La investigación, que es financiada con fondos italianos administrados por el Banco Mundial, tendrá un tiempo limitado: hasta octubre de este año. En todo este tiempo, Gefter cuenta con el apoyo de Cooperar, que integrará el "comité técnico compuesto por los expertos de las dos instituciones y eventualmente por alguna persona externa por ellas invitadas. Su objetivo será analizar el avance del proyecto y las posibles aplicaciones de sus resultados". Cabe recordar que el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) orientó a Gefter en los primeros pasos del proyecto. Consultado sobre las similitudes entre el movimiento cooperativo argentino y el italiano, Gefter explicó que "los dos generan una gran confianza entre los habitantes ele las localidades. La cuestión de cercanía, de conocimientos estrecho entre los asociados, hace que sean muy bien vista. Estas son las bases para que se puedan convertir en actores crediticios, como fueron las cajas de crédito acá en los años '60 y '70". El convenio también contempla la posibilidad de "diseñar y desarrollar otros proyectos de investigación, organizar conferencias, seminarios, cursos relativos y relacionar a las cooperativas con el master en tercer sector que dictamos. Es decir, empezamos con esta investigación y luego tendremos que ir dándole vida este convenio para que se consolide en el tiempo", señaló Vicente Donato, de la Universidad.
Visita En el marco de este convenio, Cassa Padana, un importante banco de crédito cooperativo, con sede en Brescia, Italia, visitó a Juan Carlos Eissore en Cooperar con el fin de acercar ideas y establecer vínculos.
11M101M
Capacitación de 45 mil docentes
Por María Argentina Gómez Uría*
El Gobierno de la Provincia de Córdoba por medio de su Ministro de Educación, Prof. Amelia López, anunció, en Agosto de 2004, "Frente a un auditorio de 720 supervisoras y directoras de escuelas de los niveles inicial y primario...que lanzará...un programa de capacitación y formación gratuita para 45 mil docentes". "...la ministro aprovechó el epílogo del encuentro de presentación de Tos resultados de una muestra de la consulta "Escuela, centro de cambio", para realizar el anuncio..." (1) Cumplía así con una demanda de directivos, docentes y padres de los niveles inicial y primario. "Un debate similar ya se hizo con la educación media" (1) Provienen los fondos de la Red Federal de Educación. De ese auditorio surgieron conclusiones referentes al contenido curricular, articulación entre distintas materias y "...precisamente, una de las conclusiones fue la necesidad de mejorar los vínculos para que los alumnos aprendan, los docentes puedan enseñar y el contexto social acompañe el proceso..." (1) El Cooperativismo y Mutualismo Escolar basados en el aprendizaje "en valores", y que "es más fácil formar que transformar", dentro de todo ámbito socio-comunitario entendió el mensaje de los docentes y demanda de los alumnos en el ambiente escolar. "La Escuela centro de cambio"es el lugar más indicado para formar en valores en forma teóricopráctica lo que conlleva la cooperación y el mutualismo en su filosofía doctrinaria. De aquí su presentación ante el Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba para solicitar la aplicación de la legislación aprobada y vigente sobre el tema a nivel nacional y provincial (Ley Nacional 16583/64 con su actual Reglamentario N° 1171/03, y la ley provincial de la Provincia de Córdoba de "Cooperativas Escolares
y Juveniles" N° 8569) La U1CE (Unión Internacional de la Cooperación Escolar) que, pese a su carácter internacional, conoce acabadamente la legislación, desarrollo e importancia del movimiento escolar cooperativo y mutual argentino, por sugerencia de periodista de la Radio Nacional (Córdoba) resolvió resaltar el Cooperativismo y Mutualismo Escolar en la Provincia de Córdoba. Al efecto presentó nota con material sobre el tema específico ante el Ministerio de Educación cordobés. El resultado positivo fue casi inmediato y, la Dirección de Proyectos y Políticas Educativas, para bien de todos, dirigida por la Lie. Maria Inés Muñoz se abocó por medio de su "Departamento de Cooperativas Escolares"- a cargo de la Prof. Griselda Gallo - a recomenzar cursos específicos sobre el tema. En 2004 se llevaron a cabo dos: Villa Dolores y Cruz del Eje. En 2005 se planifican cursos intensivos - tipo talleres - con cuatro días de duración (uno cada quince días, esto es semana por medio). Este lapso medio dá tiempo a las docentes participantes para planificar proyectos a presentar (o resolver) en los días fijados de asistencia. Se iniciaron estos Talleres en Córdoba Capital en el mes de Abril en el local de la Mutual MAS que cede al efecto sus amplias y adecuadas instalaciones. En la semana intermedia se realizan en Río Ceballos. Cabe destacar que en Córdoba Capital la inscripción prevista para dos días debió cerrarse en el primero por superar número previsto como máximo. En Río Ceballos se desdobló resolviendo dar viernes y sábados. Este interés tan marcado de los docentes por capacitarse en la enseñanza teórico-práctica del Cooperativismo y el Mutualismo vivencia! desde el aula escolar es consecuencia de diversos factores
que se aunan en la necesidad socio-económica de "aprender haciendo en equipos de trabajo" rescatando la "formación en valores". Mencionamos dos de esos factores del cambio que está viviendo en estos momentos el Cooperativismo y Mutualismo Escolar: La participación que tuvo este movimiento en el "Congreso Argentino de la Cooperación 2004" (CAC/2004) a los largo y ancho del país (R.A.) con la aprobación de sus Conclusiones finales publicadas, en su totalidad, en la "Revista del CAC/2004" (lntercoop 2004). (2)El "Taller Sectorial de Cooperativismo Escolar en el marco de la Xlll Conferencia Regional AC1 Américas - Buenos Aires 2004" (2) Este evento se llevó a cabo, con inusitado éxito, cubriendo largamente el cupo asignado y contando con la presencia de delegados de once (11) países, también de diferentes provincias argentinas desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Agregamos que el próximo Taller de capacitación se llevará a cabo en el Departamento Punilla (Punilla Norte) desde Cosquín hasta Capilla del Monte, zona que lo espera con especial espectativa. A todo ésto los docentes cordobeses y sus escuelas se sienten reconocidos por estos Cursos de Capacitación que responden a las encuestas realizadas por las autoridades educativas. "Escuela, centro de cambio" no es un acertijo, es una realidad que hoy vivimos.
*Maria Argentina Gómez Una es Presidente de la Unión Internacional de la Cooperación EscolarfUlCE) (1) La Voz del Interior viernes 20 de agosto de 2004 (2) Ver www.coop-escuela.com.ar
Acompañando los 40 años de trabzyo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones
TelViso Telefonía
www.telviso.com.ar
Internet
Banda Ancha
Wi-Fi
Tecnoloaía de mañana.
REFLEXIÓN Enrique Oteiza , presidente del INADI
"La televisión y la publicidad crearon nuevas formas de discriminación" Investigador, profesor universitario de la Universidad de Buenos Aires y funcionario nacional, Oteiza nos invita reflexionar sobre diferentes puntos que hacen a la vida y a la construcción de la Nación.
C
aballero de fina estampa y de conocimientos amplios, el ingeniero Enrique Oteiza dirige los destinos del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI), con el humanismo que lo caracteriza. En este reportaje, Oteiza reivindica la reforma universitaria, el papel de la escuela primaria, condena a la Generación del '80 por cómo definió el progreso. Sostiene que no se hace mucho por la vuelta de los científicos, aunque ahora se los trata de retener y explica porque históricamente existió una desarticulación entre la investigación y la industria. Tampoco deja de hablar de las nuevas formas de discriminación. ¿Cómo ve la educación en su proceso histórico? Hay cuestiones de fondo que se deben resolver porque no se encararon satisfactoriamente en el siglo XX. Sin embargo, hay que reconocer de ese siglo, pese a la discontinuidad democrática, la reforma universitaria. Constituyó un avance fenomenal en toda América Latina. Abrió el ingreso con mayor facilidad, lo que provocó que el porcentaje de alumnos universitarios en. la década del '40 fuese mayor a los de los países europeos. Los especialistas de vanguardia se quedan admirados de la eficiencia histórica que tuvo la escuela primaria en la argentina. Es muy exitosa en cuestiones como la lecto escritura. En cuanto a la educación media se abren interrogantes, pues hoy mis alumnos del quinto año de la facultad de Ciencias Sociales están muy marcados por los desniveles tremendos prevenientes de este ciclo.
Ud. habló de la escuela pública y primaria, ese fue un logro de la Generación del '80, a través de la Ley 1420. Hoy esta corriente política está siendo cuestionada, por ejemplo por la campaña al desierto. ¿Qué opinión tiene de esta contradicción? Es una contradicción fuerte. Los gobiernos del post Casero hicieron fuerte a Buenos Aires y delinearon un Estado Nación de características determinadas. En la Constitución de 1883 establece como "preferencia" al inmigrante europeo. ¿Hacía falta esa preferencia por encima del otro? Fue así que se corrieron a los pueblos originarios y terminó en el genocidio de la Campaña del Desierto. Se definió al progreso de manera brutal. Se quiso una sociedad de inmigrantes deseados y luego vinieron inmigrantes no deseados de países vecinos. Hoy la inmigración está fundada por situaciones económicas. Tenemos una inmigración diferente a los países centrales, donde es selectiva: científicos, profesionales, artistas, deportistas.
| "El modelo de sustitución de importaciones no requirió de la investigación local".
de cooperar
22
En 1983, 1999 y ahora se abrieron esperanzas para que vuelvan los investigadores,
¿hay clima de retorno nuevamente? Hay un discurso que no se corresponde con la realidad. El proceso es así: en 1983, como nunca se había visto, hubo un deseo de volver muy grande de científicos del más alto nivel. En ese año había un clima muy retomista de científicos que tenían puestos destacados, y ganados por concurso, en México, Brasil, España y otros países. Lo que no hubo entonces fueron políticas de Estado para retenerlos en los lugares adecuados. No basta con decir vengan, si no se da el lugar para aprovechar ese conocimiento. Entonces, muchos no vinieron. Hoy la situación está igual que entonces: mucho bla, bla, bla. Pero no aparecen medidas. Sin embargo, hay que tener en cuenta algo: hoy se retiene a los investigadores. Entonces se empieza a tomar medidas inteligentes para la ciencia, la tecnología y la investigación. Si se retiene se hace un contrapeso con la gente que no vuelve. Cuando Bernardo Hussay, Premio Nobel, fue presidente del CONICET, en 1963, consiguió
"Hay admiración por la eficiencia histórica de la escuela primaria" recursos para una repatriación y creó una comisión para tal fin. En ese periodo vinieron unos 60 tecnólogos de primer nivel. La vuelta se programó y cuando llegaban se establecían en laboratorios específicos. Yo participé en ese programa. Luego vino el golpe de Onganía y la intervención de las universidades y se fueron todos de vuelta. Lo importante es que la dirigencia sepa que el país necesita la mejor gente para salir adelante. ¿Por que la ciencia está desarticulada con la industria? Es así porque el modelo de sustitución de importaciones no requirió de la investigación local. Traían el conocimiento de afuera. Después de la segunda guerra, las grandes empresas traen los equipos de producción y logran escala. También se destruyó la ciencia y la industria con el plan de Martínez de Hoz, que incluyó a las cooperativas. No obstante, la ciencia si aportó mucho a las industrias química o farmacéutica, donde el 50% del sector es argentino. ¿El fútbol es un ámbito donde se perciben los paradigmas de la discriminación? En el fútbol vemos que la discriminación es similar a lo que pasa en la sociedad en general. Por ejemplo, se utiliza la denominación boliviana para insultar a los hinchas de Boca. Esto es vejatorio y ofensivo para toda la comunidad. Hay hechos de antisemitismo, aunque no son muy numerosos. ¿Hay nuevas formas de discriminación? Hay por aspecto físico. La televisión y la publicidad tienen mucha responsabilidad. Esta discriminación la sufre más la mujer que el hombre. Se impusieron arquetipos de cómo es la belleza: ser alta, delgada, ojos azules y arreglada siempre. Entonces, a muchos empleos se le aplica estos arquetipos, como forma de selección y no es solo para las azafatas o secretarias. Tenemos muchas denuncias de discriminación por ser obesas. Hay casos por discapacidad. En cuanto a lo ideológico se da en municipios, porque se despide o discrimina por signo ideológico cuando ingresa una nueva gestión.
OPINIÓN
La integración cooperativa La integración cooperativa constituye uno de los principios liminares de la Cooperación, tal como fueran históricamente consagrados por la Alianza Cooperativa Internacional. Desde el momento en que se reúnen varias personas interesadas en constituir una cooperativa, comienza a transitarse el camino de la integración; y ese tránsito continuará hasta que la acción de la entidad se complemente mediante diversas formas horizontales y verticales de colaboración. Al cooperar entre sí, las entidades crean sinergias multiplicadores del esfuerzo comprometido, obteniendo economías de escala y acceso facilitado a recursos tecnológicos superiores, que redundan en beneficio de los usuarios cooperadores. Las federaciones nucleadas en Cooperar han tenido desde siempre clara conciencia de las ventajas de la integración, en tanto cada una de ellas es el resultado de un proceso integrador, y la propia creación de la Confederación ha constituido en sí misma un formidable acto de integración cooperativa. A medida que Cooperar iba creciendo en el número de federaciones asociadas y en su consiguiente representatividad, se fueron dando las condiciones indispensables para registrar nuevos avances en el camino hacia formas superiores de integración. Dentro de este contexto se registró la creación y el crecimiento de Previsol Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones, con abstracción de las reservas conceptuales que pudiera haber suscitado la privatización del sistema previsional. Del mismo modo, resulta harto significativa la creación de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), surgida como respuesta integradora de cooperativas, mutuales y asociaciones gremiales, concretada en vísperas de eclosionar la más grave crisis económica, financiera, social, política, cultural y por supuesto sanitaria, que haya atravesado nuestro país. Las más de 4000 organizaciones sociales que operan con el Banco Credicoop constituyen también una rotunda demostración de la efectiva aplicación del principio integrador. La fortaleza de la integración cooperativa permite vislumbrar con moderado optimismo los desafíos planteados por un contexto hostil a los emprendimientos solidarios. Dentro de ese marco se inscriben los proyectos concretos para incursionar en los campos de la telefonía celular, radiodifusión y televisión. A fin de poder concretar estos proyectos será menester redoblar los esfuerzos y fortalecer la integración, para superar las resistencias provenientes de grupos de intereses monopólicos, a cuya acción de cabildeo deben atribuirse situaciones absurdas como la inexplicable subsistencia de la Ley de facto 22.285, cuyo artículo 45 impide a las cooperativas y demás entidades sin fines de lucro prestar servicios de radiodifusión y televisión, o el reciente veto parcial de la Ley 26.020, reglamentaria del servicio de GLP. Superar los obstáculos a través de la movilización conciente de los cooperadores y del fortalecimiento de la integración cooperativa es el mandato emanado de la edición 2004 del Congreso Argentino de la Cooperación.
A fin de poder concretar estos proyectos será menester redoblar los esfuerzos y fortalecer la integración, para superar las resistencias provenientes de grupos de intereses monopólicos.
Síndico de Cooperar. Asesor normativo IMFC .
INTERNACIONALES Administran y poseen hospitales, clínicas y centros de salud primaria Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 100 millones de personas se atienden bajo el sistema cooperativo. En este informe resumimos las experiencias más exitosas en diferentes país. También comentamos la situación en la Argentina, donde las entidades son fuerte en atención primaria y alta complejidad.
A El cooperativismo de salud nació en Japón, hoy se expande en erran parte del mundo.
La salud solidaria A
mediados de 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un estudio que arribó a la siguiente conclusión: alrededor de 100 millones de personas en el mundo eran atendidas a través del cooperativismo de salud. El desarrollo del sistema de cooperativas de salud, que concentran una gran cantidad de hospitales, clínicas y una vasta red de centro de atención primaria tiene un fuerte desarrollo en Suecia, Japón, España, Estados Unidos, en las naciones asiáticas (existen 465 en total), Canadá, Italia y el Reino Unido. En América del Sur es fuerte en Colombia y Brasil, mientras que en Costa Rica atiende al 15 por ciento de la población. En Argentina el desarrollo es reciente, con una tendencia a consolidarse. El cooperativismo de salud nació de la misma manera que otros servicios urbanos: el desinterés del sector privado y la retiración del Estado. Este cóctel hace que la respuesta solidaria se constituya y crezca.
Otro de los puntos a destacar en las cooperativas de salud es que realizan un fuerte hincapié en la conservación de la salud, la información sobre el tipo de tratamiento elegido y la participación del paciente. También se fomenta el control de los hábitos alimentarios y el conocimiento de los problemas de salud, elementos esenciales en el éxito de la prevención. En síntesis, las cooperativas están capacitando a los pacientes para que ellos mismos puedan hacerse cargo de su salud.
Tierra nipona En 1964, cerca de 6.000 cooperativas agropecuarias del Japón constituyeron, con ayudas públicas, las denominadas asociaciones de asistencia social, que ofrecían los servicios de 137 hospitales, 80 centros ambulatorios y más de 1.000 médicos. En el Japón, los socios más pobres no tenían
de cooperar |24
acceso a la asistencia sanitaria privada, debido a que no existía ningún sistema público de seguros sociales. En 1961, se introdujo un sistema público de seguro de enfermedad, que en vez de dejar fuera a las cooperativas o limitar sus servicios a las funciones subvencionadas por el Estado, las adaptó y se concentró en las medidas preventivas y educativas, así como en la asistencia a ancianos y enfermos crónicos. Entre tanto, las cooperativas agrícolas ampliaron los servicios. Hoy cuentan con 38.000 camas, 3.200 médicos y casi 19.000 enfermeras, mientras que las cooperativas de consumo ya ofrecen servicios de asistencia médica preventiva. En 1998 las 125 cooperativas sanitarias disponían de 13.000 camas en 80 hospitales y 246 centros ambulatorios, empleando a 1.600 médicos y 9.000 enfermeras.
La Comunidad Europea En Europa (por ejemplo, en España y Suecia) poseen una larga tradición en el ofrecimiento de asistencia médica (alojamiento, consumo o seguros), como así también en los servicios preventivos y ambulatorios que se necesitan con urgencia, sobre todo en las personas de la tercera edad y en los pacientes externos. En estos casos es muy reconocida la actividad que llevan adelante las cooperativas HSB, Riksforbund, Folksam en y Mediccoo en Suecia. En España la mayor cooperativa de proveedores de España es Lavinia, que actúa en todo el país mediante una red compuesta por 22.000 médicos y presta servicios a cerca de 1 millón de personas. Autogestió Sanitaria, de Barcelona, cuenta con 4.027 socios médicos, que facilitan asistencia sanitaria a 200.000 pacientes, que son socios de las cooperativas de usuarios. En la tierra de Cervantes existen cooperativas de asistencia médica primaria en las que se acepta por igual como socios a médicos, pacien-
Cifras ©Autogestió Sanitaria, de Barcelona, cuenta con 4.027 socios médicos, que facilitan asistencia sanitaria a 200.000 pacientes ©En Canadá hay 37 cooperativas sanitarias. © E n los Estados Unidos se estima que las cooperativas médicas propiedad de los usuarios están presentes en un millón de hogares. ©Unimed está compuesto por 83.000 médicos, que satisfacen la demanda de salud de once millones de personas. ©En Costa Rica alrededor de 500.000 personas (15% de la población nacional) son atendidas por cuatro cooperativas. ©6.000 cooperativas agropecuarias japonesas administran 137 hospitales y 80 centros ambulatorios. tes y fabricantes de material médico. Se han fusionado a nivel secundario para contar con representación política y facilitar servicios comunes que engloban seguros y servicios informáticos, y donde cabe citar a la Fundación Espriu de investigación y fomento, que tiene un acuerdo de trabajo con Faess de Argentina.
América del Norte En Canadá hay 37 cooperativas sanitarias, entre las que se destaca la Coopérative du service regional d'approvisionnement (CSRA), ubicada en Québec, la cual es propietaria de 60 clínicas y hospitales, y cinco cooperativas de ambulancias que atienden el 13 por ciento de los servi-
Desarrollo local
Presidente de FAESS En octubre de 1999 nació la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), producto de la unión estratégica entre el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC) y la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar), con el objeto de crear una nueva institución de salud que brinde servicios a nivel nacional con las cooperativas de usuarios y las cooperativas de servicios públicos. Nos juntamos cerca de cuarenta federaciones (que aportaron un modesto capital de 1000 pesos cada una), que concentran a cooperativas de servicios de luz, agua, teléfono y de otros servicios públicos, además de otras entidades como la Cooperativa Cabal Limitada, la Federación de Mutuales de la Provincia de Buenos Aires y la Mutual de la Obra Social de los Trabajadores de Prensa de Buenos Aires. La fortaleza de FAESS es que esta constituida por usuarios y
prestadores, con representación del 50 % en el consejo de a cada uno. En primer lugar nos propusimos crear Centros de Atención Primaria Unisol, con las cooperativas de servicios públicos. La atención primaria no resuelve todos los problemas, pero es algo frente a la nada. Nuestro primer centro fue el de Mariano Acosta, en la localidad de Merlo, provincia de Buenos Aires que hoy tiene ya más de seis mil afiliados y ocupa media manzana. Luego hicimos la experiencia en San Gregorio, Santa Fe, una localidad de cinco mil habitantes. Con acuerdo del Ministerio de Salud provincial se administra el Hospital local. Después inauguramos con la Cooperativa Telefónica de María Juana, Santa Fe, el Centro Unisol Salud de esa localidad, que tiene a la mitad de la población incorporada al emprendimiento. El último emprendimiento fue el Centro Unisol en Dos de Mayo, Misiones. Los cuatro Centros Primarios Unisol generaron cien puestos nuevos de trabajo, sesenta de ellos médicos, y tienen más de trece mi] afiliados. Hay otros emprendimientos en camino. Algunos albergan la posibilidad de unimos con los sectores públicos como es el proyecto de "Municipios y Ciudades Saludables", cuya experiencia la realizamos en "
cios de emergencia. A esto hay que sumarle nueve centros ambulatorios cooperativos que ofrecen cobertura a 228.000 personas. En los Estados Unidos se estima que las cooperativas médicas propiedad de los usuarios están presentes en un millón de hogares. El ofrecimiento de los servicios de asistencia médica (alojamiento, consumo o seguros) es una respuesta a los pacientes ante al vertiginoso incremento de los costos del sistema de salud pública. En el gran país del norte, las cooperativas de trabajadores desempeñan una función activa en el sector sanitario. Por caso, en Wisconsin, la Rural Wisconsin Health Cooperative es propietaria de 20 hospitales rurales y de un hospital universitario urbano. Otro caso es el de la Cooperativa de Seattle, en la costa oeste, que presta servicios a Boeing y a Microsoft.
Acá cerca La segunda mayor cooperativa de proveedores de servicios de asistencia médica del mundo es la Unimed de Brasil. A mediados del decenio de 1960, los médicos tenían dificultades para encontrar empleo debido a la desatención de la infraestructura médica pública. Esto'les incitó, en 1967, a unirse para formar cooperativas de servicios médicos a fin de incrementar sus oportunidades de empleo, limitar los costos fijos y
de Mayo, Misiones, junto a la Universidad Maimónides. En Entre Ríos, con la marca Unisol (Unión Solidaria) se prestan servicios integrales de salud para la Federación de Almaceneros. Además, desarrollamos Unisol Alta Complejidad, una cobertura para la asistencia al viajero, la provisión de prótesis, la cobertura de cirugías cardíacas, de transplantes; pues bien, hoy en algunos de estos rubros ya no somos tan pequeños, hemos sobrepasado las 1200 prótesis colocadas por arriba de un millón cien mil pesos. Este crecimiento motivó, junto al 1MFC, evaluar la posibilidad de crear una empresa de prótesis nacionales sobre la base del Departamento de Biomecánica de la Universidad Tecnológica Nacional. Este acuerdo ya está en los tramos finales y veremos su factibilidad. En el marco de la Ley 23.661, FAESS peticiona que las cooperativas puedan ser obras sociales. Ningún país del mundo tiene una legislación que nos prohibe incursionar en salud, solamente aquí. Seguimos con el aporte del trabajo y la colaboración de todas las entidades que hoy en día compran y forman parte de los servicios. Pero no somos sólo prestadores de salud, sino que también opinamos y queremos ser parte de las políticas de salud que se implementen.
salvaguardar los intereses generales de los profesionales de la salud. También contribuyó al éxito la ampliación simultánea del sistema público de seguros sociales, que pasó a cubrir a toda la población, con lo que pudieron obtener un 5 por ciento de las subvenciones públicas salariales para cubrir la diferencia que hay entre los costos de provisión de los puestos y el pago de los seguros. Unimed está compuesto por 83.000 médicos afiliados (lo cual equivale a un tercio del total de profesionales del Brasil); 300 cooperativas primarias asociadas que son salas de consulta colectiva o redes de médicos que ejercen a título individual. También son propietarios de varios hospitales, laboratorios y servicios de rayos, lo que le permite satisfacer la demanda de salud de once millones de personas. En Costa Rica alrededor de 500.000 personas (15% de la población nacional) son atendidas por cuatro cooperativas a través del sistema de salud que impulsa la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Las principales cooperativas que participan, son: Coopesiba, Coopesain, Coopesana, Coopemex, Coopeagri y Coopesantos, quienes compraron recientemente el Hospital Monte Sinaí, en el departamento de San Carlos, el cual ya estaba administrado por las cooperativas.
Cooperar en Perú
Fissore junto a los organizadores. Los cooperativistas peruanos invitaron a Juan Carlos Fissore, como orador y moderador, al Seminario Internacional: "Gobierno cooperativo y control del desempeño cooperativo", que se realizó el 16 y 17 de junio pasado, en Lima, Perú, y que estuvo organizado por la cooperativa de Crédito y Ahorro PetroPerú Limitada. Fissore comentó a La Gaceta que "una buena gobernanza es la base fundamental para que se gobierne bien una cooperativa, sobre la ética y los valores de solidaridad que impulsan al cooperativismo". Además, señaló que "un buen gobierno es sinónimo de calidad; de equidad y no de abuso de los dirigentes, promoción del crecimiento para todos los asociados y, por supuesto, solidaridad". Respecto qué le pareció este encuentro, ya es el tercero del que participa, el presidente de Cooperar dijo que "fue un muy buen evento, pues el nivel de las exposiciones fueron elevadas, ante un público ávido de aprender". Por otra parte, Fissore explicó que la relación entre el movimiento cooperativo argentino y peruano es "muy bueno. A tal punto que ellos lanzaron una Confederación de cooperativas basándose en la experiencia nuestra". Para el presidente de Cooperar esta nueva visita se encuadra dentro de la política de la entidad de relacionarse con todo el movimiento cooperativo de América Latina. Queda claro que vendrán nuevas invitaciones.
| El presidente de Cooperar habla en el seminario.
GENERO •
•
Las mujeres y el cooperativismo
Primeros pasos De a poco, la mujer comienza a integrar las estructuras del movimiento cooperativo. Su presencia aumenta, sin prisa y sin pausa. Sin embargo no tiene la magnitud correspondiente. Tanto el Congreso Argentino de la Cooperación 2004, como el II Encuentroo Continental de Mujeres Cooperativistas, celebrado en Buenos Aires en 2003, alentaron una mayor participación. En esta página, dos opiniones sobre el rol de la mujer en el cooperativismo.
La mujer en el cooperativismo Por Lic. Nancy Botta*
Al referimos al tema género, tenemos que tener en cuenta los distintos parámetros que existen según del país de que se trate, en cuanto a sus vivencias, costumbres, roles, legislación y posibilidades concretas de que las mujeres participen en puestos de poder en las cooperativas. Con respecto a lo que sucede en la Argentina, la integración de mujeres como asociadas cooperativistas parece ser variable según la modalidad a que se refiera, aunque existen pautas socioculturales y estatus cooperativo, que tienden a generar la invisibilidad de la participación femenina. Podemos mencionar como ejemplos, la costumbre que hace que los hombres estén a cargo del dinero y la representación como asociado por grupo familiar. Además, si bien algunas mujeres han accedido a roles y funciones antes reservados a los hombres, la distribución y el acceso a lugares de poder, continúa siendo desigual. En esta área, la del ejercicio del poder es donde con mayor fuerza se expresa la discriminación, la desigualdad y la desvalorización de la mujer. El cooperativismo, pionero en propuestas novedosas basadas en la solidaridad, la equidad, el respecto por la diversidad, mantiene en este sentido, pautas y valores tradicionales, más allá de esto al interior del movimiento se vienen desarrollando algunas experiencias innovadoras capaces de contribuir con la generación de cambios. Vale la pena rescatar la mejora de la participación e integración femenina dentro del Movimiento Cooperativo, sin duda reconociendo que estamos en un proceso en el cual se deben conjugar otras voluntades. Seria importante rescatar la propuesta de acción para un futuro próximo que emitió la comisión
de cooperar |2ó
de mujeres de las federaciones asociadas a Cooperar en el 11 Encuentro Continental de Mujeres Cooperativistas, celebrado en Buenos Aires el 23 de Noviembre de 2003, la misma enuncia lo siguiente: 1 )lmplementar un programa de género para aquellas cooperativas que lo soliciten, partiendo de los cuatro módulos del Consejo Nacional de la Mujer y agregando nosotros un quinto que incluya los contenidos de Asociativismo y Cooperativismo. 2)Favorecer espacios de crecimiento compartido para mejorar las condiciones relativas al trabajo de la mujer. 3)Gestionar financiamiento para realizar una encuesta para obtener información estadística de ¿Quiénes somos? ¿Adonde estamos? ¿Cuántas somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué opinamos?. 4)Gestionar financiamiento, para elaborar el material (escrito, audiovisual, etc.) de un programa de formación de líderes cooperativistas. 5)Generar espacios a modo de intercambio (como Internet), de programas o experiencias para aprovechar recursos económicos y humanos, esto es teniendo en cuenta el principio cooperativo "Preocupación por la comunidad", implementando programas que tiendan a la inclusión social de los sectores más vulnerables, niños, mujeres, ancianos, para intentar entre todos paliar problemas como educación, violencia familiar, discriminación, salud y otros. 6)Fomentar y trabajar en un programa para que las cooperativas logren la certificación, partiendo de las experiencias de otros países. * Dirigente cooperativista
Espacios y trabajo Por la farmacéutica Dora González de Ferreyra
Pensar en un mundo donde exista el concepto de justicia social, sin el trabajo compartido de mujeres y varones es un imposible. Contexto general La historia nos demuestra casos de mujeres que asumieron un rol de agente activo de cambio, en distintos estamentosos con prácticas de resistencia y transformación. Muchas mujeres actualmente se encuentran con un relevante protagonismo, en distintas áreas sociales, culturales y políticas. Y en nuestro movimiento participaron desde sus comienzos. Ahora tenemos un espacio y, como en todos los órdenes de la vida, es legítimo ganarlo como fruto de nuestro propio trabajo y esfuerzo diario. No podemos dejar de mencionar que existen barreras y razones culturales que están fuertemente arraigadas y, a igual o mejor capacidad y desempeño, hay tareas realizadas por mujeres que no se visualizan como tal. Las mujeres aportamos a cualquier actividad y al cooperativismo, en particular, el estar en los detalles, que hace mucho a las instituciones. Sin dudas marcan las diferencias en el accionar diario. También solemos tomarnos un tiempo mayor para decidirnos por alguna respuesta, lo que implica un mayor conocimiento para poseer seguridad. En cuanto a las negociaciones, somos mucho más cuidadosas. Tratamos de que nadie salga perjudicado. Y hablando de negociaciones, está comprobado que la corrupción es mas difícil en la mujer. En lo personal En lo personal, ingrese como vocal suplente en el Consejo de Administración de la Cooperativa Farmacéutica Alberdi Limitada, de Tucumán, luego a la prosecretaria y a la secretaría. Así fui conociendo las bondades del movimiento cooperativo y con el transcurso del tiempo, la importancia de la dedicación al trabajo solidario y por el conjunto, sin mezquindades de tiempo ni esfuerzo, sin participar de políticas grupales. Siempre pensando en el contexto general y en pos de objetivos claros. Actualmente, ejerzo la presidencia de Cofaral. A nivel federativo soy secretaria de Fecofary vocal titular en el Consejo de Administración de Cooperar. En este sentido hay que ser claros: nadie cede los espacios gentilmente. Uno los ocupa a través del trabajo. De cara al futuro, debo sugerir, que es una tarea para seguir desarrollando en nuestras cooperativas el crear un contexto adecuado para favorecer la participación, capacitación y educación en esta cuestión de género. * La Dra Ferreyra, dirigente de Fecofar y Cooperar
BREVES Premio FACE
La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) lanzó el Premio Anual Face 2005, cuyo tema es: el cooperativismo de servicios públicos y su relación con el Estado: perspectivas. Los participantes podrán ser dirigentes, técnicos, docentes y profesionales vinculados o no las cooperativas de servicios públicos. La presentación de los trabajos tendrán plazo hasta el 15 de agosto próximo, que deberán ajustarse a las Bases de Participación impuesta por Face, que pueden ser consultadas en: www.face.com.ar Las presentaciones serán recibidas en la sede de Face, Avenida Corrientes 1762, piso 4 "A", Capital Federal. El primer premio consiste en un diploma, una medalla y un monto de tres mil pesos, mientras que el segundo es de dos mil pesos y el tercero de mil pesos. Los premios se entregarán en el Xll Congreso Nacional de Face, a celebrarse el 6 y 7 de octubre próximo, en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
SANCOR y la exportación SanCor Cooperativas Unidas Limitada es la empresa láctea más importante del país. Con su sede central en Súnchales, provincia de Santa Fe, la cooperativa procesa siete millones de litros de leche por día, que está integrada por 85 cooperativas, que agrupan a 4.000 productores tamberos, diseminados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La facturación anual es de 900 millones de pesos. Además, elabora 150 productos diferentes y es una de las diez empresas argentinas que más exportaron durante el año pasado.
E-COOP Diesel
Números del Mercosur Según los últimos datos oficiales aportados por los organismos gubernamentales del sector, en los países que componen el Mercosur existen actualmente 11.900 entidades cooperativas, las cuales aglutinan a millones de asociados. Este potencial cooperativo actúa como elemento dinamizador de las 1 Cooperativa brasilera. economías de los respectivos países y de la región en su conjunto, logrando una alta participación en la industria agroalimentaria, en la banca, en los servicios públicos y en seguros.
Congreso de Face A todo marcha se prepara el Xll Congreso Nacional de FACE, bajo el lema: "Con energía para iluminar el futuro", que se realizará el 6 y 7 de octubre próximo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina, con el auspicio de Cooperar y el Instituto Nacional de Economía Social (1NAES). Los ejes temáticos del Congreso serán: "La integración cooperativa", "El cooperativismo", "DemoMarcelo cracia, universidad y cooperativismo", "El financiamiento cooperativo", "Política energética y cooperativismo eléctrico", "Salud", "Agua, saneamiento y Gas", "Turismo", "Telecomunicaciones" y "actos académicos". Además, habrá una conferencia
magistral a cargo de Mr. Peter üavis, fundador y director de la Unidad de Organizaciones Basadas en Membresías del Centro de Managment de la Universidad de Leicester, Reino Unido, y consultor de la Alianza Internacional para el Desarrollo Cooperativo. Por otra parte, habrá un seminario para contadores donde se tratará el balance de las cooperativas y sus aspectos legales, imposiGallo. tivos y laborales. Aquellos que quieran informarse en profundidad o hacer una reserva, deben comunicarse al (011) 43052053 / 54 o por mail a megacoop@fibertel.com.ar o congreso@face.com.ar o visitar la página: www.face.com.ar
Agradecimientos Con la salida del primer número, el consejo de redacción de La Gaceta de Cooperar quiere agradecer los saludos y alientos que recibió por parte de una importante cantidad de dirigentes de las distintas federaciones, como así también agradecer a las revistas: En Línea, de Fecotel, y el quincenario Acción, que dedicaron sendas menciones ante la aparición del primer número. A todos ellos, muchas gracias.
Cotecal y ZTE La Cooperativa Telefónica Calafate (COTECAL) concretó el acuerdo con la empresa china ZTE, a través de su representante argentino: Technology-Bureau, que consiste en la implementación de un corredor telefónico con tecnología de avanzada entre el Aeropuerto Internacional El Calafate y el Glaciar Perito Inversión china en Calafate. Moreno, siendo la primera obra de estas características en América Latina. La empresa ZTE se comprometió a desarrollar la tecnología a costo cero. Los directivos de Cotecal explicaron que se llamó a licitación para realizar la obra, con un presupuesto de 650 mil dólares, presentándose once empresas en total para realizar la obra. El corredor telefónico tendrá como soporte la frecuencia 450 megahertz, que recientemente otorgó la Secretaría de Comunicaciones.
Mansilla por otros caminos Carlos Mansilla deja la secretaría de Cooperar para ingresar al terreno de la política partidaria, precisamente: es primer candidato a concejal por el Frente por la Victoria en su ciu-' dad natal: Tandil, provincia de Buenos Aires. Durante su gestión Mansilla demos-
tró una capacidad de trabajo importante a los intereses del movimiento, que sin duda se notará en su ausencia. Desde estas páginas le deseamos suerte en su nuevo camino y que siga fortaleciendo, desde su posible banca, por el movimiento.
| Mansilla deja la secretaria de Cooperar. Candidato a concejal en Tandil.
Unidad de transporte de la Cooperativa Obrera que utiliza como combustible el obtenido a partir del aceite de frituras La Cooperativa Obrera de Bahia Blanca, puso en marcha un proyecto de recolección, reciclado y transformación del aceite de frituras generado en las cocinas de sus distintas sucursales y en el patio de comidas del Bahía Blanca Plaza Shopping, para permitir la producción del combustible biodiesel que denominó E-COOP Diesel. El proceso industrial se lleva a cabo en la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos, que utiliza parte del biodiesel para los vehículos que trasladan a sus alumnos desde la zona rural y el resto es entregado a la Cooperativa para impulsar uno de sus vehículos de transporte. Cabe aclarar que el nuevo destino que se le da al aceite empleado en la elaboración de las milanesas y papas fritas evita el impacto ambiental que generaria la contaminación del suelo, el agua y las napas con ese residuo y, en cambio, permite disponer de energía limpia, renovable y no contaminante. Otros beneficios que conlleva esta sustitución del combustible tradicional por biodiesel son la disminución del calentamiento global, la reducción de la contaminación del aire y una menor emisión de compuestos cancerígenos. Además del biodiesel, el proyecto de aprovechamiento del aceite comestible usado -del que también participan los Ecoclubes- permite producir glicerina y fertilizantes. Esta iniciativa, en definitiva, constituye otro significativo paso que da la Cooperativa Obrera en su nutrida agenda de defensa del medioambiente. La fundación de la Cooperativa surgió de la unión de 173 vecinos de Bahía Blanca, la mayoría de ellos trabajadores ferroviarios, con el fin de abaratar el costo del pan. Al principio se llamó Sociedad Cooperativa Obrera Limitada Molinera, Panadera y Anexos.
27
EMPRESAS CNP Assurance, compañía de seguros de vida
De origen francés, CNP no se amilanó ante la crisis del 2002. Apostó al país y junto al Banco Credicoop mantuvo su presencia. Para Jéróme Garnier, flamante director general, el "éxito" de la permanencia y superación de la crisis se debió a algunos factores: "No se abandonó al cliente en función de la crisis. A partir del 2002 con el Plan Boden pudimos visualizar la salida, es decir logramos reestructurar la deuda. La fortaleza y la actitud del Banco Credicoop también contribuyó de manera importante. Y lo último fue que el accionista de Francia nunca puso en duda la permanencia en el país", enumeró. "Lo que buscamos fue una respuesta coherente a los clientes que pusieron dólares y querían dólares. Honramos ese compromiso bajo ciertas condiciones, con plazos que nos dieran la capacidad para construir respuestas positivas y el 75% de la gente aceptó esta propuesta. Esto demandó una capacitación en las 225 sucursales del Banco", recordó Walter Buonamassa, gerente general adjunto.
Vuelta de tuerca En los meses post crisis, la gente vivía el día a día sin pensar en su futuro, una palabra que resultaba, para la mayoría de los argentinos, Tognola, Buonamassa y Gamier, puntales de la compañía francesa. como lejana e incomprensible. En este escenario y sin vender ni una sola póliza de seguros de vida, a crisis 2001-2002 fue un vendaval que CNP se volcó hacia los seguros de protección hizo a CNP Assurance confirmar algo: no hasta que los nuevos aires se establecieran se iba a ir del país y le replanteó el corazón nuevamente. de los negocios: pasó de seguros de vida a los "Decidimos los seguros de protección porque de protección. Con el nuevo panorama económison de fácil colocación. Ahora volvió la toma de co, la empresa de origen francés y que tiene una ahorro en dólares y la ¡dea es seguir avanzando alianza estratégica con Banco Credicoop, percicon fuerza con los ahorros", explicó Paula be un nuevo escenario de crecimiento. Tognola, del Departamento de Marketing, y "Nos quedamos acá a pesar de lo difícil de la criagregó "el ahorro hasta hace muy poco era algo sis. Permanecer en un mercado es principio de atípico y ahora existe una porción chica en crenuestro desarrollo internacional y nos da una cimiento". mayor legitimidad ante nuestros clientes", expliPara Buonamassa, ahora la compañía sale "del có Bernard Cheveau, presidente de la compacorto plazo para poder pensar, nuevamente, en ñía. el largo plazo", esto se debe "a la buena sorpresa" que resultó ser el crecimiento económico que vivenció el país. "La variable del dólar es buena; la renegociación de la deuda es buena y las empresas regresan a invertir. Todo esto cosCNP Assurance tiene un fuerte trabajo contruye esa buena sorpresa", definió Cheveau. junto con el tercer sector. Por lo general traCNP es líder en seguros de vida. En países baja la comercialización de sus productos como Brasil o Italia absorben el 5 por ciento del con Cajas de Ahorro (que suman 5000 punmercado, nivel que aspiran conquistar en el tos de ventas), además del Correo francés país. "En tiempo y forma trabajamos para lograr que tiene 14 mil sucursales. este objetivo", concluyó Buonamassa. •1 de cooperar |28
Como proveedor líder en el segmento Next Generation network (NGN) a nivel mundial y regional, y atendiendo las necesidades particulares del mercado cooperativo de la Argentina, Siemens creó el concepto Smart Packet Exchange (SPE) que, basado en la integración de soluciones 1P cam'er grade adaptadas a la necesidad de este mercado permitirá a las cooperativas evolucionar hacia NGN en forma gradual y confiable. La solución Carrier Class permite una una migración suave a costo efectivo hacia una red NGN. Además, el Softswicht Clase 5 permite para la ampliación de centrales existentes SDE / EWSD, mientras que el Softswicht 4 para la interconexión 1P con otros operadores. El S1P-I hace la conexión nuevos Carriers 1P. Por su parte, el MEGAC0/H.248 sirve para la conexión a otros operadores TDM. En sintesi, telefonía y banda ancha en arquitecturas concentradas o distribuidas. La implementación puede ser a través de lntegratech, una empresa argentina de amplia trayectoria internacional en el segmento de soluciones tecnológicas de alta complejidad. El desarrollo del SPX, basado en las especificaciones de Siemens, está enmarcado en un acuerdo específico entre Siemens e lntegratech como parte de desarrollo del concepto SPE.
w
webManOT
Carriel IP u a t ' o operador
La nueva solución de Siemens.
Multiradio, empresa con 25 años de trayectoria, informa que puso una línea directa para las cooperativas: 0800. 777 COOP (2667) desde fuera del AMBA. Caber recordar que Multiradio es una empresa de capitales nacionales que ofrece soluciones tecnológicas en enlaces inalámbricos de telefonía y datos; radiocomunicación, equipos y sistemas; acceso a internet inalámbrico en 2,4 / 5 GHz; interfaces telefónicas para redes de radio; servicio técnico, entre otros.
Cabal Cooperativa Limitada presentó ante dirigentes del movimiento cooperativo, mutual, empresarios y usuarios de la Tarjeta de Crédito, el nuevo medio de pago que tiene la particularidad de funcionar con una carga previa de dinero, lo que le permite al usuario, sin tener necesariamente una cuenta bancaria, realizar compras en los comercios adheridos a esa red y extraer dinero en efectivo en cajeros automáticos. La tarjeta está dirigida especialmente a entidades no bancarias, como mutuales y cooperativas, que dan subsidios, becas, préstamos y beneficios sociales.
REPORTAJE Leonardo Bleger, presidente de Previsol AFJP
"El sistema previsional adolece de muchas fallas Una mayor expectativa de vida, la desinversión por falta de aportes y una inequidad estructural ponen en jaque al actual sistema previsional. Bleger da pistas para posibles soluciones.
E
n un entrevista con el presidente de Previsol AFJP, el economista Leonardo Bleger analiza las fallas que atraviesan al sistema previsional. "Hoy la mayoría de los argentinos no tiene cobertura", sentencia y explica que "la transformación previsional debe formar parte de un cambio de modelo económico y social del país".
Previsol AFJP es una administradora de fondos de jubilaciones y pensiones por 1.313 millones de pesos, que nació para actuar bajo "una visión cooperativa" en el sistema previsional. Para Bleger la permanencia de Previsol "demostró que las entidades de la economía social pueden llevar adelante proyectos exitosos cuando se lo proponen, incluso en segmentos complejos y competitivos". ¿Cómo se encuentra posicionada Previsol en el mercado de las AFJP? En los diez años de funcionamiento ocupamos un lugar significativo. En este tiempo muchas de las AFJP que nacieron con el cambio de régimen desaparecieron o fueron absorbidas por otras, por no poder resistir la competencia. De las trece administradoras que existen, Previsol se mantuvo, creció y en el difícil contexto de los últimos años. Pudimos contener los costos y elevamos los ingresos, con el objeto de mantener una AFJP de sólido patrimonio. En cuanto a la capitalización (que refleja la rentabilidad del fondo de los afiliados) está entre las mejores del sistema. Esta realidad es posible a la conformación societaria: entidades cooperativas, mutuales, sindicales y una empresa estatal aseguradora francesa (CNP Assurance), que permiten una vinculación importante con la sociedad. Es un caso interesante que una empresa de la economía social sea exitosa en sector tan competitivo Si. Cuando se puso en marcha el nuevo sistema pervisional, pese a los reparos que nos merecía, decidimos ofrecer una alternativa cooperativa. Se demostró, con la creación de Previsol, que las cooperativas pueden llevar adelante proyectos exitosos cuando se lo proponen, incluso en segmentos complejos y competitivos. Esto confirma que no debe existir territorio vedado para el cooperativismo. Muchas veces las entidades cooperativas no desarrollan todas sus posibilidades, en parte por una insuficiente integración en el seno del movimiento. Debemos integrarnos más a través del apoyo mutuo en los diferentes proyectos de cada sector.
Números ©332.000 afiliados. O 3,3% del total de afiliados del sistema. Q 1.313 millones de pesos es del fondo de jubi ladones y pensiones que administra. 0 1 0 años de experiencia.
[ Bleqer: "La actual situación del sistema previsional tiene que ver con la grave realidad social". ¿Están conformes con el sistema previsional que rige en el país? No estamos conformes con este sistema, pues adolece de muchas fallas. La mayoría de la población no tiene ningún tipo de cobertura previsional cuando debería ser una prestación universal. Por la sola condición de ser ciudadanos todos deberíamos tener una cobertura previsional. Además, las prestaciones en general no son suficientes. En cuanto a la actividad específica de las AFJP, consideramos que las comisiones son elevadas y podrían reducirse si se disminuyen costos comerciales y de seguro. De manera indudable la situación del sistema previsional tiene que ver con la grave realidad social, que es: desempleo y subempleo, exclusión social, salarios insuficientes, trabajo informal y desigualdad en la distribución del ingreso. La transformación previsional debe formar parte de un cambio profundo de modelo económico y social del país. ¿Los impedimentos que se encuentran para reformar el sistema previsional, se deben a los fuertes intereses de empresas extranjeras que operan en el sector? Hay una realidad: el grueso de las AFJP están ligadas a bancos o compañías de seguros extranjeras, que no tienen los mismos intereses que los de las AFJP que provienen de la economía social. El objetivo de las otras administradoras es el lucro, de maximizar su rentabilidad y no de otorgar adecuados beneficios previsionales. Existen intereses divergentes. Pero también hay una cierta demora por parte del sector público en abordar la reforma. El tema no es sencillo y en el mundo existen debates intensos sobre el diseño y el futuro de los sistemas previsionales. Las mayores expectativas
de vida suponen destinar mayores recursos para atender las prestaciones previsionales y hay que estudiar cómo se obtienen esos fondos.
Escenario Consultado sobre el contexto socio-económico, Leonardo Bleger señaló que "el presidente Néstor Kirchner cuando inició su gestión prometió un cambio de modelo y se mostró favorable al desarrollo del cooperativismo. A dos años de gestión no vemos una modificación a fondo en la orientación de la economía. Por ejemplo, la distribución del ingreso no ha modificado su perfil absolutamente desigual y regresivo". - ¿Entonces? Si se quiere cambiar el modelo económico, tienen que salir los protagonistas del modelo económico anterior, que se beneficiaron a través de políticas dependientes, concentradoras y regresivas. Son los mismos actores que desde la crisis hasta aquí se beneficiaron con la devaluación, mientras que los salarios están muy lejos de recuperar su poder adquisitivo. La construcción de un modelo económico alternativo, algo que no vemos, requiere la participación de los sectores de la pequeña y mediana empresa, de los trabajadores y la economía social, pues el centro de sus objetivos son las personas, el trabajo digno, la equidad en la distribución y la solidaridad.
de cooperar 29
ULTIMA PAGINA
Libros ©Management El libro "Management cooperativista" desarrolla un original enfoque del concepto de gestión en toda clase de empreMANAGEMENT sas, con y sin fines de lucro. Los autores, Peter Davisy John COOPERATIVISTA Donaldson, rescatan aquí los principios rectores del cooperativismo -pluralismo, mutualismo, autonomía individual, entre otros- y muestran cómo su aplicación a cualquier negocio incrementa los beneficios y permite distribuirlos más equitativamente. La innovadora propuesta consiste esencialmente en apuntar al crecimiento y la mejora de los resultados en el marco de gestión por valores ayudará a encontrar caminos para un management con sentido humano y verdaderamente eficaz. Davis es Director del Centro de Management para Organizaciones basadas en Membresías de la Universidad de Leicester de Inglaterra. Por tanto se especializa en emprendimientos tan variados como asociaciones, sindicatos y demás organizaciones. Donaldson es un especialista en ética de las organizaciones, preocupación moderna de la gestión de las mismas. Ambos son docentes de una Universidad inglesa por tanto sus puntos de vista son originales y nos ofrecen visiones y criterios distintas de las conocidas. El libro cuenta con prólogo del profesor Jorge Etkin director del Departamento de Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires-
©Función y rol La Lie. Leonor Ocampo (socióloga y especialista en cooperativismo) presentó su libro "Función y Rol Social de la Cooperativas", producto de la experiencia de más de una década capacitando cooperativas en todo el país. La autora aborda el rol social que le compete a las cooperativas, desde una concepción que afirma los valores y principios que deben constituir el eje principal de las políticas sociales que se implementen. Según la especialista, el movimiento cooperativo es uno de los fenómenos que a nivel mundial se ha mantenido a través del tiempo, por estar sustentado en valores de carácter universal, por lo que es necesario que los cuadros gerenciales y societarios de las cooperativas realicen una actualización permanente de conocimientos y sean capaces de mantener con firmeza los principios que hacen al movimiento y hombre cooperativista.
©"Argentina - Brasil, La Gran Oportunidad" La Editorial Biblos editó el libro de Marcelo Güilo: "Argentina-Brasil, La Gran Oportunidad" -Respuestas sudamericanas a los desafíos del Siglo XXI", el prólogo esta a cargo del célebre pensador y profesor brasileño Helio Jaguaribe. La presentación del libro contó con la presencia del ensayista y sociólogo uruguayo Alberto Methol Ferré, y el sociólogo argentino José Luis de lmaz.
Calendario de ferias y jornadas 5 "Congreso Provincial de Cooperativismo Escolar", el 5 y 6 de agosto de 2005, organiza Municipalidad de Morón (Pcia. de Buenos Aires). Participa y auspicia Cooperar. O "Jomada de Incidencia Cooperativa", 8 y 9 de agosto, Asunción, Paraguay. Organiza AC1. ©Jornada de Integración y Accesos al Gas. El 25 y 26 de agosto de 2005. Chapadmalal, Mar del Plata. Organiza Cadegas y Fesubgas. Participa y auspicia Cooperar.
I de cooperar | 30
01° Jomadas Nacionales en Actuación de Cooperativas. 25 y 26 de agosto. Palacio San Miguel, Suipacha 84, Buenos Aires. ©Asamblea General de la Alianza (AC1)- Cartagena, Colombia. Del 18 al 23 de septiembre. Participa Cooperar. © X l l Congreso Nacional de FACE "Con energía para iluminar el futuro". 6 y 7 de octubre, Paraná, Entre Ríos. Participa y auspicia Cooperar.
Entidades que integran Cooperar "Asociación de Cooperativas proveedoras de Servicios Públicos del Conurbano Bonaerense Cooperativa LTDA (ACOBON) e-mail: coparqui@yahoo.com.ar ..Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA). e-mail: prensa@coopelectric.com.ar Asociación de Cooperativas de trabajo de la República Argentina (ACTRA). e-mail: gsoto@cponline.org.ar ©Asociación lntercooperativa Regional (AIR), e-mail: culturacol@rcc.com.ar Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadoras Comunitarias de Radiodifusión (CARCO). e-mail: carcocha @ colsecor.com.ar L Cámara de Empresas Lideres de Seguridad e Investigaciones (CELS1). e-mail: seguridad24nov@infovia.com.ar ©Cooperativas Asociadas de Entre Rios (CADER). e-mail: vicoer@satlink.com iS Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). e-mail: cadegas@speedy.com.ar /])Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). e-mail: facc@rcc.com.ar 'Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FACE), e-mail: face@face.com.ar : Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. LTDA (FAESS). faess@rcc.com.ar [Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos LTDA. (FECHCOOP). e-mail: fechcoop@satlink.com ©Federación de Cooperativas de Enseñanza del Noroeste Argentina (FECENOA). e-mail: celazarte62@hotmail.com ; Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR). e-mail: fecosurbue@cotelcam.com.ar ©Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos LTDA. de la provincia de Córdoba (FECESCOR). e-mail: fecescor@dcc.com.ar ^Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina Coop. LTDA. (FE.SUB.GAS). www.fesubgas.org.ar ©Federación Argentina de Cooperativas Farmacéuticas (FECOFAR). e-mail: presidenciafe@sinectis.com.ar. O Federación de Cooperativas de Agua Potable de la provincia de Entre Rios (FECAPER). e-mail: fecapercoord@infovia.com.ar ^Federación de Cooperativas de Trabajo de la provincia de Buenos Aires (FECOOTRA). e-mail: fecotra@amc.com.ar O Federación de Cooperativas Eléctricas del Nuevo Cuyo LTDA. (FECOCUYO). e-mail: fecocuyo@uolsinectis.com.ar (FECOSE). e-mail: informes@fecose.com / www.fecose.com OFederación de Cooperativas Prestadoras de Servicios SocialesAsistenciales y comunitarios LTDA^Federación Argentina de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL).e-mail: fecotelbas@fecoteldatos.com.ar / www.fecoteldatos.com.ar OFederación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). e-mail: fedecoba@satlink.com www.fedecoba.com.ar ©Federación nacional de Cooperativas de Agua Potable y otros servicios públicos (FENCAP). e-mail: fencap@ciudad.com.ar ©Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos (FEPAMCO). e-mail: fepamco@cpenet.com.ar ©Federación Santafesina de Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos (FESCOE). e-mail: fescoe@enredes.com.ar ©Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Navales, Pesqueras y afines LTDA. (FECOOAPORT). e-mail: fecooaport@speedy.com.ar ©Instituto movilizador de fondos cooperativos (1MFC). e-mail: secretaria@imfc.com.ar ©Previsol - AFJP e-mail: directorio@previsol.com.ar www.previsol.com.ar O Red de Cooperativas del Centro Bonaerense (REDECOOP). e-mail: avcallejo@infovia.com.ar ©Servicios Cooperativos Cooperativa de Cooperativas LTDA (ASERCOOP). e-mail: asercoop@ecolan.com ©Unión de Cooperativas de Vivienda Unicoop Coop. LTDA. e-mail: unicoop@ciudad.com.ar ©Federación de Cooperativas Neuquinas LTDA. (FECONEU) www.feconeu.com.ar
areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
CABAL