La Gaceta de Cooperar - Edición 04

Page 1

Arnaldo Boceo Director del Banco Nación

"Los banqueros deben asumir riesgos con los empresarios"

Síntesis de la Jornada organizada por Cooperar y la ACI América

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC): un disparo a la línea de flotación

Contamos la experiencia de tres entidades. Entre la doctrina y los clásicos

Las editoriales cooperativas se afianzan en el mercado


CUMWS A Llf MxX'S'P Uí VIIM S,-\

10 años de compromiso con el país

Gestión de Seguros de Vida

TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.

Pertenecer a Previsol es poder, llegado el momento, dejar de trabajar sin dejar de ser. Es poder vivir una vida plena toda la vida, es imaginarse en el futuro. Previsol continuará estando a su lado como lo hace hoy. Todos los días.


I Consejo de Administración

La culminación de un año nos invita a la reflexión y el análisis, mientras que el comienzo de uno nuevo nos llama a redoblar el esfuerzo y el trabajo. En el marco del 43° aniversario de Cooperar y bajo los lineamientos antes enumerados, hacemos el siguiente balance de los principales hechos que marcaron la gestión: * La nueva reglamentación para las Cajas de Crédito, que permitirá abrir nuevas entidades. Sin dudas, este es el nuevo desafío del cooperativismo urbano: poblar el país de cajas de crédito. * La modificación del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, herencia de la última dictadura. Es un logro que por Ley se reconozca a las cooperativas como prestadoras de radiodifusión. Si bien pone en la legalidad a las entidades que prestaban el servicio de televisión por cable (con otras figuras jurídicas), cierra la puerta a las nuevas que se quieran sumar a este servicio. * La administración de los fondos para la capacitación y promoción cooperativa que posee el Instituto Nacional de Economía Social (INAES). * En el plano internacional, el ingreso de Cooperar en el Consejo de la ACI Internacional. *La realización de las Jornadas de esclarecimiento sobre el impacto en las cooperativas de las normas internacionales de contabilidad (NIC), que se organizó junto a la ACI Américas. * La mención, por primera vez, del movimiento en uno de los puntos del documento final de la IV Cumbre de los Presidentes de las Américas. * La realización del estudio PRICA, donde se

analiza el impacto de los tratados de libre comercio en las cooperativas. * La salida de La Gaceta de Cooperar. Respecto a la relación con el Gobierno Nacional, se logró algunos resultados positivos y en otros temas no se obtuvieron respuesta. Mientras que en la Cámara de Diputados de la Nación se logró que algunas leyes salieran según los deseos del movimiento. Por su parte, el Senado se mostró menos permeable a las propuestas cooperativas. Entendemos que tener una ágil relación con el poder público nos sirve para tener "incidencia" en la agenda gubernamental. No pasa por alto a los miembros del Consejo de Administración el resultado de las últimas elecciones y los cambios en el gabinete nacional. Frente a este nuevo escenario, Cooperar desea los mejores augurios para todos los funcionarios y legisladores, sabiendo que hay muchos temas de la agenda social y económica que todavía necesitan respuestas claras y precisas. Respecto a la inflación, el cooperativismo urbano reafirma su papel de referente en materia de precios en productos y servicios esenciales, pues está comprometido con el equilibrio social. El Consejo de Administración sabe que a pesar de todo lo que se trabajó, hay muchos temas pendientes. La tarea por realizar, coincidimos los dirigentes, se hace más sencilla porque abrazamos los principios del cooperativismo, los mismos que nos llevan a pensar una sociedad donde reine el equilibrio social y económico. Sin más para apuntar, feliz año nuevo para todos, un deseo del Consejo.

Nuestra tapa

SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleízer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)

EESB31

La tapa está dedicada al nuevo desafío del cooperativismo urbano: las cajas de crédito. Con una reglamentación más flexible, después de un trabajo aclaratorio ante las autoridades del Banco Central de la República Argentina, ahora si se podrán concretar su materialización. Cabe recordar que hay 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, que no tienen ningún servicio financiero. Incluso, los ciudadanos deben hacer recorrer, en promedio, 30 a 50 kilómetros para realizarlos. Las cajas serán la solución a este desafío y, sin dudas, servirán para recrear el ahorro y el crédito regional, con el fin de profundizar el sentido federal que tiene el país.


[INSTITUCIONALES | Reportaje a Arnaldo Boceo, director del Banco Central

influidas por los bienes industriales, que crecieron un 22% en estos nueve últimos meses, que provocó la mejora en la capacidad de compra y el crecimiento de la demanda del mercado interno y las exportaciones. Las sociedades que cierran la brecha de la inflación son las que tienen una capacidad enorme de volcar ahorro domestico en la producción. Acá es distinto, por ejemplo: la construcción se mueve a través de la renacionalización de capitales que se habían ¡do. -¿Cómo piensan instrumentar el crédito a largo plazo? Hay que propiciar un escenario de diálogo entre los demandantes y oferentes de crédito y el BCRA para articular políticas públicas y privadas con el fin de poner recursos en las inversiones que requieren el largo plazo. Hoy el sector industrial trabaja con el 65 al 90% de su capacidad instalada y sino volcamos recursos financieros a largo plazo, la Argentina puede perder su dinamismo económico, lo que implicará importar productos o se creará más inflación. Los plazos a manejar son de seis a ocho años.

I "Si los capitales que quieran invertir y desean ser monopólicos, que elijan otro país".

Para el funcionario el país tiene una deficiencia: "no hay banqueros que asuman riesgos junto a los empresarios". Además, auguró un fuerte crecimiento económico para los próximos tres años.

Je cooperar 4

E

n este reportaje, Arnaldo Boceo se dedicó a pronosticar varios hechos, por ejemplo: que seguiremos creciendo al ocho o nueve por ciento anual durante dos o tres años más; que seguirá bajando el desempleo y que se vienen los créditos a largo plazo para la producción. Además, recordó que la gente optó, en el último comido electoral, por "un modelo económico que permite el crecimiento de la producción, el empleo, las exportaciones, el equilibrio fiscal, aunque todo esto genere "un poquito" de inflación.

la condujo a un fin nefasto, tiene en claro que no quiere volver ni a esa estabilidad ni a la hiperinflación. Lo que sí desea la gente es saber cuan manejable es la inflación en un contexto de esta naturaleza. Entonces ingresamos en el siguiente dilema: queremos un poco de estabilidad pero con alto desempleo y retraso en la recuperación del aparato productivo o, por el contrario, estamos dispuestos a involucrarnos en un proceso económico con tasa de producción alta, crecimiento del empleo, récord de exportaciones, pero que genera un poco de inflación.

¿La gente tiene temor, después de diez años de convertibilidad, a tener un dólar que fluctúa libremente? Estamos maduros para tener una economía que presenta un dólar con flotación administrada, donde los cambios bruscos pueden tardar semanas. También debemos admitir que la sociedad que vivió con alta e hiper inflación y luego con estabilidad, que

Hay que tener en cuenta que los bienes de capital ingresan para ampliar la oferta productiva, pero no es a la misma velocidad que el ritmo de crecimiento de la economía. La inflación se entiende por el aumento de producción, la creación de empleo en blanco, la mejora de salarios (tanto en 2005 como será en 2006), las exportaciones que son

- ¿Ud. cree que hay cimientos para el crédito a largo plazo? Hoy están dadas las condiciones económicas como no se dio en los últimos 40 años. Desde la década del '10, que no tenemos tres años consecutivos de crecimiento al 9% anual. No hay economía de América latina que crezca a este nivel. El crecimiento está asociado al modelo económico: tipo de cambio competitivo, equilibrio en las cuentas públicas y superávit fiscal, superávit comercial e ingresos de capitales. El dato más cercano en la historia a estos índices fue en el gobierno de Illia, que el país creció al 9% y ahí se habló de enfriar o no la economía. ¿Y ahora hay que enfriarla o no? Un pequeño grupo de economistas, entre los que me encuentro, dice que seguiremos creciendo muy fuerte. Si este año crecemos al 8,5 o 9%, el arrastre que nos deja para el año 2006 permitirá repetir los mismos índices. -¿Entonces quiere decir que en los próximos dos o tres años vamos a seguir creciendo al 8 u 9% anual? Sí. Esto preocupa a algunos economistas y políticos que dicen que el


recalentamiento del crecimiento nos hará aterrizar en un proceso inflacionario. Cuando el presidente dice que el empleo caerá a un dígito, por lógica también dice que habrá más poder de compra y es inevitable el tema inflacionario. Desde el efecto tequila, que hizo desaparecer 150 mil empleos, el empleo industrial no había crecido como sucede ahora. Hoy se pagan muchos menos planes sociales porque creció el empleo y en blanco. En el último informe del INDEC los datos son elocuentes. El empleo crece por arriba del producto bruto y en algunas ramas el crecimiento es tres veces más alto. Ahora el problema es conseguir mano de obra, porque ya se ve la segunda generación de personas que sufrió la desocupación y hoy no tienen la calificación necesaria por la falta de entrenamiento en los últimos años. Esto sucede tanto con obreros como con profesionales altamente calificados. Acá se perdieron muchas profesiones y se tiene que recrear o reforzar la capacidad laboral, como fue el caso del subsidio de 52 millones de pesos a la Universidad de Buenos Aires para capacitar a los ingenieros. Hoy la ventaja es que la gente aprende más rápido y esta más predispuesta. -La década pasada machacaron fuerte conque el Estado había que reducirlo al mínimo. Ahora se percibe un mayor control y hasta se multó a las cementeras. ¿La sociedad y los empresarios cambiaron para aceptar este funcionamiento? Cuando hay fallas de mercados, actores económicos que trabajan monopólicamente o se cartelizan para actuar oligopólicamente, el Estado actúa porque el que paga los platos rotos es el consumidor. - ¿Y que respuesta tiene frente a los sectores que dicen que si se persigue así al capital, se van y no invierten? Mejor así. Si quieren venir a la Argentina para ejercer un monopolio, que elijan otro país. En otras casos son bravuconadas de algunos sectores porque lo toman esto como parte de una negociación.

¿Qué opinión tiene, ahora que de banqueros. Por ejemplo, en está en la entidad rectora del sis- Estados Unidos tienen un sistema tema financiero, del sector ban- de disciplina bastante interesante. Según el banco y el cario? grado de desarrollo Hay banca pública que tiene, está oblimuy bien manejada gado a prestar de y rentable y hay primanera local (en los vada mal manejada Estados) entre un y deficitaria. 40 y un 70% del ¿Hay muchos o podinero que recibe cos bancos en la en depósito. Acá esArgentina? to no existe. Hay suficiente can¿Es difícil impletidad de bancos. mentarlo? Hay pocos banque"Deben asumir riesgos" En Estados Unidos ros. tienen una ley. En otros países los ¿Cómo es eso? Banquero es una persona que tra- actores privados dan la solución. baja al lado del empresario que Acá va a llegar no por ley sino por asume un riesgo. Y que reza junto presión de la gente, aunque hay al empresario para minimizar los muchos que ven el problema pero riesgos. En el mundo hay este tipo esperan que los resuelva una ley.

castigados? El presidente negocia duro. En un contexto de negociación desigual con el FMI, con los Estados Unidos, con la Unión Europea o el Mercosur, si no se negocia duro no se avanza. Hay que tener en cuenta que tenemos una sociedad fragmentada donde actúan intereses muy fuertes, que tuvieron una prosperidad nunca antes vista en la década pasada. Son intereses que no defienden el interés colectivo. Por ende hay que negociar duro, de lo contrario se pierde. ¿Qué sectores? Varios. Hay un hecho que llama la atención: las mismas empresas que

presentaron juicios por la devaluación en los tribunales internacionales hoy los retiran ¿Y es por que saben que negocian nuevas tarifas o van a perder en los estrados? Porque saben que tienen que vivir en la Argentina por muchos años más y porque, además, están ganando mucha plata. Las empresas de telefonía están ganando mucha plata, por ejemplo. No las afectó las tarifas planas congeladas. En el país hay 27 millones de tarjetas de crédito y 20 millones de líneas telefónicas, ambos datos indican que hay grandes potencialidades de negocios.

-¿Un banquero dijo que el presidente negocia como un empresario, ¿cree que es así? El presidente no negocia como un empresario porque no busca el interés personal, sino que busca el interés colectivo. Y de esto no tengo dudas, sino no lo hubieran acompañado masivamente en las urnas. La capacidad de gobernar de este presidente se da, a contraposición de algunos sectores políticos que gustan de la retórica, en que no tiene retórica. La gente percibe que se hacen muchos discursos, pero a la vez entiende que se dan soluciones a sus problemas. -¿En ese contexto se entiende que el presidente castiga en los medios y luego se sienta a negociar con los

visita de Patricio Griffin a Cooperar y el nuevo empadronamiento que está por realizar el 1NAES. Contamos el trabajo de algunas eléctricas.

Inversión social Informamos sobre la puesta en marcha de la televisión digital en la cooperativa de Carboni. Hicimos una nota a la cooperativa Cristalux y A1V1C nos presentó su nuevo producto tecnológico: AMC Korner.

Nota de tapa Detallamos las siete claves para saber cómo armar una caja de crédito. El informe lo escribió Alfredo García del IMFC .

Enfoque Comentamos el libro: "Las cooperativas eléctricas", de Baltazar Jaramillo.

Informe Contamos los casos de las editoriales cooperativas; entre lo doctrinario y los clásicos universales.

Internacionales Informamos sobre los impactos negativos que tendrán las normas internacionales de contabilidad, que fue tratado en una jornada organizada por Cooperar y AC1.

Reflexión Reportaje Abraham.

al

filósofo

Tomás

Institucional Todas las fotos del 43° aniversario de Cooperar, j u n t o a los dirigentes, funcionarios, empresarios y periodistas amigos.

Reportaje En este número a Segundo Camuratti, presidente del ÍMFC y al presidente del Grupo Sancor Seguros, Raúl Colombetti. "Las empresas retiran los juicios internacionales porque qanan mucha plata".

| de cooperar

5


S

En su 43 aniversario y en el marco de la lucha contra la inflación, la Confederación Cooperativa Argentina (Cooperar) reafirma su papel de referente en materia de precios en distintos productos y servicios que hacen la conformación del costo de vida. Desde su perspectiva, el movimiento cooperativo de servicios aporta a la sociedad equilibrio social y económico a través de precios justos y productos de calidad. Las cooperativas urbanas tiene incidencia en artículos y servicios sensibles a los bolsillos de los usuarios, como ser: telefonía (domiciliaria y rural), electricidad, gas (en garrafa y por redes), salud, viviendas, radiodifusión, servicios financieros y el supermercadismo en una región del país. En este sentido hay que subrayar que los precios justos se fundan sobre los principios de la cooperación, pues los usuarios o consumidores son los mismos asociados que dirigen la entidad solidaria. En este sentido y con el fin de lograr un país más federal, el cooperativismo urbano solicita a las autoridades nacionales un desgravamiento a la inversión en las zonas donde no existen servicios esenciales y que no están cubiertos ni por el sector público o privado rentístico.

PRICA En la última reunión de Consejo de Administración de Cooperar, se resolvió que durante los meses de febrero y marzo de 2006, se realizará en las localidades de Corrientes, Córdoba, Rosario (Santa Fe) y Tandil (provincia de Buenos Aires) distintas jornadas aclaratorias sobre el impacto de los tratados de libre comercio en las cooperativas. "La intención es difundir el trabajo que llamamos PRICA, para ser debatido no sólo con la dirigencia cooperativa sino también con todos los representantes de las economías regionales. No queremos una integración asimétrica que nos perjudique", explicó Juan Carlos Fissore. Cabe recordar que el trabajo del PRICA fue realizado por la licenciada Rosa Schaposnik. Fissore explicó que "decidimos estar en estas localidades porque son las ciudades de referencia de muchas cooperativas. Sin embargo esto no impide que vayamos a otros puntos donde requieran nuestra presencia".

Je cooperar 6

D

ías pasado el presidente del Instituto Nacional de Economía Social, Patricio Griffin, visitó al Consejo de Administración de Cooperar donde se logró un diálogo fluido entre el funcionario y los representantes de las distintas federaciones. Durante el encuentro se recordó que, en el marco del convenio INAES y Cooperar en la cogestión de fondos para capacitación, hasta el momento quedaron presentados 34 proyectos, de los cuales 30 fueron aceptados por la entidad y están a la espera de la concreción del subsidio. A modo de bienvenida, el presidente de Cooperar, Fissore, expresó: "esta fue una feliz iniciativa, porque pone en manos de las organizaciones de tercer grado los fondos para la capacitación, con el fin de decidir cuál es el mejor destino", y agregó: "quisiéramos que le comentes al presidente de la Nación, que Cooperar está muy preocupada por el tema ALCA y compartimos su misma preocupación, porque entendemos que puede ser una integración comercial asimétrica. Para esto vamos a hacer una compaña de difusión en Tandil, Córdoba y Rosario del proyecto PRICA". Por su parte, Griffin señaló que "empezamos a cumplir lo que prometimos. Esta cogestión del presupuesto es un primer paso. Respecto a si se caen los fondos con la finalización del año presupuestado, les digo que no porque son nuestros fondos y quedan en nuestro poder". Además adelantó que "vamos a eliminar esa telaraña de normativas que no permiten cumplir a las entidades con

Fissore y Grifñn formalizan el paso previo para la entrega de los subsidios.

II I Gleizer, Almuni y Fissore firman el convenio para acceder a los fondos. lo exigido. Entonces todo queda a la discrecionalidad de los funcionarios. Queremos evitar estas atribuciones innecesarias". A su vez, explicó que el INAES debe profundizar el "perfil de custodio de la aplicación normativa y reglamentaria. Mientras que el control de los servicios o bienes de las cooperativas deben estar en manos de otros organismos competentes. Para los alimentos está el SENASA, por ejemplo". En este sentido, Griffin comentó que "alcanzaremos los 60 inspectores, capacitados sobre el funcionamiento de una cooperativa o mutual, desde el punto de vista formal como también las cuestiones económicas y social".

Los primeros La Unión de Cooperativas de Vivienda (Unicoop) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC) recibirán los primeros subsidios para distintos proyectos en el marco del convenio del Sistema de Cooperacón lnterinstitucional que firmó Cooperar con el INAES. El paso previo a recibir el subsidio es la firma del Convenio de Aplicación de Fondos entre Cooperar y las dos entidades (foto). El proyecto del 1MFC es: "Red de cooperatvas de Recuperadores de Residuos; Acopio y agregado de valor a los materiales reciclables". Mientras que el proyecto de UNICOOP es: "Proyecto Base de Datos de Cooperativas de Vivienda".

Reempadronamiento de cooperativas a nivel nacional

INAES va por datos precisos E

l Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) empezó con el reempadronamíento de datos de entidades mutuales y cooperativas de alcance nacional, que posibilitará mejorar los registros existentes y las comunicaciones entre el organismo y las entidades. El trabajo se realizará en dos etapas: noviembre y diciembre de 2005 y febrero y marzo de 2006. El trabajo lo realiza la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA), que consiste en el diseño de la encuesta, la metodología de trabajo, la realización de prueba (en provincia de Buenos Aires), la difusión y el operativo de campo. "Los últimos datos que tenemos de algunas cooperativas son de 1972, cuando se creó el INAES", señaló el

ingeniero Diego Feld, perteneciente al INAES y coordinador del trabajo, durante la exposición que brindó al Consejo de Administración de Cooperar. El funcionario comentó que se solicitarán los siguiente datos, a través de una encuesta de cuatro páginas, de carácter obligatoria: identificación, sucursales o filiales, cargos y responsabilidades; bienes y servicios producidos (en 2004-2005), detalles específicos por áreas de actividad económica, cantidades asociados e integrantes de las cooperativas, personal empleado, adhesión a federaciones o confederaciones, medios de difusión de la entidad y uso de tecnologías informáticas y de comunicaciones. Consultado sobre toda la información que se piensa recolectar, Feld explicó que "vamos a publicar la mayor cantidad de información posible, en distin-

tas páginas webs oficiales, como así también distribuiremos los resultados a las confederaciones, federaciones y distintos organismos públicos". Además, el INAES tendrá en estudio la implementación de todas las iniciativas que surjan del trabajo sobre: guía de trámites, firma digital, atención en línea, centro de atención telefónica, difusión y capacitación en las entidades, todo esto dentro del marco del decreto 378/05 que señala la necesidad de desarrollar un Plan Nacional de Gobierno Electrónico. Consultado sobre si el trabajo servirá para detectar las "seudo cooperativas", Feld sostuvo que "no precisamente, pero sobre la base de esta información se puede cruzar con otros datos y si llegar a saber que alguien utiliza esta figura para desarrollar una empresa de carácter rentístico. Este es un trabajo más exhaustivo".


a ¡dea es conservar los perfiles de cada entidad y mostrar unidad en la acción, sabiendo que la implementación del Decreto 392, del Poder Ejecutivo, mostró que las cooperativas eléctricas no estuvieron unidas para tratar de resolver una cuestión que afecta a su desarrollo. Por estos motivos, el vicepresidente primero de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), Osvaldo Cepeda, fue reuniendo a las distintas entidades que agrupan a las cooperativas de toda la provincia de Buenos Aires, para elaborar acciones y discursos comunes. Este delicado trabajo lo emprendió porque Cepeda también es hombre de la provincia, de Antonio Carboni, partido de Lobos, y cuenta con el apoyo de la conducción de FACE. El grupo trabaja con los dirigentes de las siguientes entidades: FICE, APEBA, FEDECOBA y CRECES. Uno de los logros de esta acción conjunta, comentó Cepeda, "fue sentarnos, de un lado el gremio de Luz y Fuerza y, del otro, el ministro de Obras y Servicios Públicos de la provincia, Eduardo Sícaro, y nosotros, donde logramos que frente a la autoridad máxima pública el gremio se comprometa a una paz social respecto a los conflictos gremiales, que nos informen previamente alguna acción que piensan realizar y que no se acorrale a las cooperativas chicas. En síntesis entendieron que si exigen cumplir el problemático decreto 392, ellos se quedarán sin trabajadores y las localidades sin servicio".

Las eléctricas juntas ante los problemas comunes. acción conjunta". El grupo ya realizó varias reuniones de trabajo "sin agenda previa aunque nos convoca cuando un tema nos requiere estar juntos. En este año hicimos unos doce encuentros, para los cuales utilizamos las oficinas de COMESA, en Capital Federal", explicó Cepeda, quien coordina las reuniones.

Las entidades elaboraron un discurso único ante los gremios. Los resultados fueron importantes.

"El paso siguiente es ver qué cooperativa puede cumplir o no con ese decreto", señaló Cepeda y agregó: "se llegó a una situación madura gracias a una

Sobre la base del trabajo conjunto realizado en el año, al cierre de esta edición, el grupo realizaba el 9 y 10 de diciembre, en Mar del Plata, una jornada de reflexión bajo los siguientes fundamentos: "porque entendemos de máxima importancia compartir dentro de este sector de la economía social, en los prolegómenos del cierre de un nuevo año de gestión, un espacio de reflexión y análisis, en el cual conseje-

ros y funcionarios de cooperativas y federaciones debatan con profundo espíritu autocrítico la actualidad del cooperativismo de servicios". "Confiamos -continuó la fundamentación- que los resultados del debate de las ideas, los diagnósticos realizados y la construcción de propuestas e iniciativas nos harán redefinir nuestra misión y acordar proyectos y acciones comunes que posibiliten crear condiciones mínimas que aseguren el fortalecimiento y crecimiento sostenido de las cooperativas y federaciones en los próximos cinco años, consolidándose como una alternativa válida y preferible para la prestación de servicios dentro del nuevo contexto socioeconómico argentino". Quienes invitan y organizan son las cooperativas de Azul, Bolívar, Carboni, Castelli, Colón, Chacabuco, Las Flores, La Regional, Lezama, Lujan, 9 de Julio, Pedernales, Pergamino, Saladillo, Salto y Tres Arroyos. Mientras que los que auspician el encuentro son: APEBA, FICE, CRECES y FEDECOBA.

En el marco de la celebración de XI Plenaria de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur, desarrollada entre el 24 y 26 de noviembre, pasado, en la ciudad de Montevideo, se desarrolló el Seminario "Economía Social en la Unión Europea y el MERCOSUR", del que participaron Juan Carlos Fissore y Carlos Andrés Mansilla, presidente y vocal, respectivamente, de Cooperar. El Seminario emitió una declaración ("Promoción de las Cooperativas y Economía Social en la Unión Europea y el MERCOSUR",) en la que se "reafirman la importancia del proceso de confluencia de esfuerzos desde la sociedad civil organizada y los Parlamentos de la Unión Europea y el Mercosur para profundizar la relación y acuerdos de ambos bloques de integración", como así también se "destacan el esfuerzo de concertación de los movimientos cooperativos y la Economía Social en su accionar en el Foro Consultivo Económico y Social del Mercosur y el Comité Económico y Social Europeo". Otro párrafo de la Declaración se destacó "la Declaración de la Cumbre de Presidentes de los Estados partes y asociados del MERCOSUR del 18 junio de 2003 que en el punto 16 establece: "coincidieron en la necesidad de dar impulso al movimiento cooperativo en el MERCOSUR, reconociendo en dicha actividad una importante herramienta para el desarrollo. "

EPEC (Córdoba) y las cooperativas eléctricas darán telefonía.

podrá comunicarse vía telefónica con otro ubicado en un punto equidistante de una localidad servida por una cooperativa o por EPEC, abonando el valor de una llamada local más el costo del transporte por fibra óptica. "La idea de fondo es tener una conexión que nos permita abaratar costos en las llamadas que se produzcan entre distintos puntos de la provincia", indicó Simón Dasenchich, presidente de la EPEC. En función de cristalizar el proyecto, la división telecomunicaciones de EPEC ya licitó la compra de 370 kilómetros de fibra óptica que será instalada en el corredor Morteros San Francisco Córdoba. El servicio de telefonía fija es prestado por más de 60 cooperativas en diferentes puntos de la provin-

cia. No obstante, antes de fin de año se sumarán otras 30 con un mercado potencial de 170 mil clientes. Además, la instalación de fibra óptica permitirá a la EPEC, no solo facilitar el acceso al tendido para que las cooperativas puedan sumarse a la red, sino también contar con su propio conducto cuando resuelva avanzar con el servicio de telefonía. Por su parte, las cooperativas que instalen el tendido en los postes de la eléctrica permitirán a EPEC usufructuar parte del canal para prestaciones de la empresa. La intención es avanzar también con el servicio de Internet que en rigor, ya prestan las cooperativas.

I de cooperar

7


A

MC Korner es una cabina semi pública de telefonía e internet .\Un kiosco interactivo de diseño flexible y adaptable, que cuenta con un desarrollado software de fácil manejo y herramientas amigables puestas al servicio del usuario final, combinando así nuestro producto en una herramienta comercial de infinitas prestaciones, adaptable a diferentes exigencias, tanto en el campo comercial como en el institucional", explica el folleto donde AMC Internet, Agrupación Milenio Cooperativo desarrolló este producto para el mercado de las entidades solidarias. En otras palabras, con este desarrollo cooperativo una persona puede navegar por la internet y, a la vez, hablar por teléfono. "Hace dos meses que tenemos tres prototipos que están funcionando y sirven de muestra. La idea surgió hace un tiempo cuando uno de los asociados viajó a España y vio algo parecido. Sabiendo de nuestros conocimientos y de las necesidades del sector, decidimos impulsarlo", explicó Ornar González, secretario de la Cooperativa de Mariano Acosta (CMA), que junto con la Cooperativa Telefónica de Virrey del Pino (COVIDELPI), son los

dos pilares de AMC, una "agrupación de colaboración empresaria" y que resulta ser un claro ejemplo de integración cooperativa. Los equipos están pensados para lugares de tránsito (supermercados o estaciones de servicios), que tienen poco mantenimiento y es compacto. "A las cooperativas les puede servir para la difusión de su propio perfil", explicó González y comentó que ya fue presentado ante doce cooperativas de la provincia de Buenos Aires. Los AMC Korner trabaja sobre una plataforma de Microsoft Windows, con un sistema de aplicaciones y servicios para el uso público, entre los que se encuentran: explorador, correo electrónico, servicios customizado, video conferencia y telefonía.

Un poco de historia "La agrupación nació cuando en 1995 varias cooperativas luchaban por la coparticipación tarifaria del 22 y 78% ante las compañías telefónicas. Ahí nos dimos cuenta de la necesidad de tener soluciones para las mismas necesidades. De ahí surgió AMC que es una empresa cooperativa, donde participamos las dos cooperativas, manteniendo cada una sus respectivos consejos de administración", rememoró González. AMC funciona en la ciudad de La Plata, donde trabajan cuatro profesionales de la informática. Desde ahí surgen una variada gama de servicios tecnológicos para treinta cooperativas de todo el país. La Agrupación brinda soluciones para telefonía (tanto para cooperativas telefónicas como para las eléctricas que quieren incursionar en telefonía), dan conexión, venden equipos y brindan capacitación, "porque sabemos qué tipo de inconvenientes tienen", señaló González. "Nuestro objetivo es seguir avanzando y dar valor agregado a los productos que desarrollamos", concluyó González..

Cepeda y Flamini ; la dicptalización de Carboteco es la cuarta en todo el país.

La empresa, controlada por los asociados de la Cooperativa de Antonio Carboni, puso en marcha el servicio de televisión por cable digital. La convergencia tecnológica, a un paso.

C

arboteco, la primera empresa conformada por los asociados de la Cooperativa de AntoDio Carboni, provincia de Buenos Aires, lanzó el sistema de televisión por cable digital, puntapié inicial para la convergencia tecnológica. Desde hace doce años que Carboteco presta el servicio de televisión por cable en un radio cercano a la cooperativa ubicada en la localidad de Antonio Carboni, municipio de Lobos, a unos 130 kilómetros de la Capital Federal. "En su momento nosotros promovimos el servicio con tecnología de punta. Hoy bajo estos mismos parámetros también damos este salto tecnológico", fundamentó Osvaldo Cepeda, presidente de la cooperativa de la eléctrica, y agregó: "lo hacemos porque los asociados se merecen esta tecnología. Además, esta inversión, que tendrá un plazo largo de recuperación, se logra bajo la siguiente concep-


Cooperativa de Trabajo Cristal Avellaneda. ción: los servicios que coordina la cooperativa son sustentables, y ninguno subsidia a otro". Esta nueva tecnología permitirá al abonado, a través de un decodificador digital, recordar a la empresa que un determinado día le habilite determinado canal, o Carboteco le permitirá recordar a su abonado, en su pantalla, que tiene atrasado el abono del servicio. De esta forma, atrás quedó la tecnología analógica que, al estar instalada en un lugar rural, ofrecía dificultades visuales que no hacían óptima la visión. Además ahora pasaron de 16 a 39 canales. En cuanto a lo técnico, Cepeda explicó que "fomentamos la capacitación de todo el personal. Esto nos permite tener una autonomía técnica muy importante, lo que permite que cualquier contingencia técnica la resolvamos nosotros". Además de las diferentes ofertas comunicativas, Carboteco ofrece como servicio el envío de los tres noticieros locales de los tres municipios diferentes en los que está presente. "Por supuesto que nosotros generamos nuestros propios contenidos (a través de un equipo periodístico) y tenemos nuestro informativo. La gente quiere saber qué pasa en su localidad", señaló el dirigente. Por otra parte, Cepeda resaltó "la profesionalidad de los asesores y técnicos que tenemos. Porque gracias a su conocimiento y el empuje que se da desde la conducción, podemos ampliar día a día el menú de servicios que ofrecemos".

una producción de ocho toneladas, lo que provocó producir quince mil piezas. Para ese entonces ya éramos sesenta trabajadores e incorporamos a los vendedores, pues toda empresa funciona como un banco de tres patas: producción, administración y venta. Si alguna no está firme, el banco se cae", dice Niz. Los trabajadores llegaron cuando la jueza, que lleva adelante el proceso judicial por quiebra, decretó en noviembre de 1999 la expropiación de la empresa y la marca Durax, que posee un valor incalculable. De esta forma la gente se puede reencontrar con esta vajilla que revolucionó el mercado argentino y que acompañó durante tres décadas a los hogares argentinos.

Hay 102 trabajadores y 18 aspirantes.

La cooperativa nació en 1999 y restableció en el mercado la presencia de la marca Durax, las vajillas de vidrio templado. Ahora quieren exportar a los países limítrofes.

Consultado sobre el servicio de internet, Gerardo Flamini, contador de la cooperativa, señaló que "en el marco de que los socios siempre exigen más, construimos una planta piloto para dar internet a un grupo reducido de asociados rurales, no más de 30. Cuando tengamos a punto el servicio, lo lanzamos al cien por cien de los abonados. Hay que pensar que nuestros asociados y usuarios son chacareros que necesitan ver el clima, las cotizaciones, comprar semillas o hacer sus declaraciones a la AFIP por internet. Entonces debemos darle una internet con ciertos parámetros de calidad porque saben que con esta información están integrados al mundo". I Los Durax volvieron a las góndolas.

S

olo las ganas de trabajar cristalizaron este caluroso emprendimiento. La búsqueda de la dignidad hizo que un grupo de trabajadores formara en agosto de 1999 la Cooperativa de Trabajo Cristal Avellaneda Limitada, sobre lo poco que quedaba de la ex empresa Cristalux, la otrora fabricante de los vasos y platos Durax. Muchos habían dejado la vida en esta empresa que ocupa cinco hectáreas en pleno Avellaneda, a diez minutos del Obelisco, y con una edificación de 60 mil metros cuadrados con varios hornos. Todo hacía supo-

ner que este coloso desaparecería para convertirse en un shopping o en un complejo habitacional, pero la tenacidad de los trabajadores pudo cambiar el rumbo. "Empezamos con un horno de 500 kilos, donde sólo hacíamos ceniceros de manera manual, Cómo se hacía antiguamente. Nos turnábamos al venir, muchos después de dejar sus trabajos", recuerda Gerónimo Niz, hoy secretario de la cooperativa, conformada por 102 trabajadores y 18 aspirantes. En ese comienzo duro, la solidaridad salió a relucir: sólo había viáticos y comida para aquellos que estaban desocupados pero que igual estaban presentes junto a ese pequeño horno o vendiendo los ceniceros en la puerta de la planta. En esta situación atravesaron dos largos años. "Luego pasamos a un horno de dos toneladas donde incorporamos una línea de vasos y artículos de regalo; siempre de manera manual. Al poco tiempo, con ingenio, agrandamos el horno hasta lograr

Pero el salto grande se dio "cuando pusimos en marcha el horno de 40 toneladas, que tiene una capacidad de producción de 40 mil platos y 35 mil vasos mensuales. Ahí se terminó de incorporar el resto de las personas, pues la meta cuando nos formalizamos como cooperativa era poner en marcha este homo. Pensar que algunos ex gerentes decían que sólo se pondría en marcha con dos o tres millones de dólares y nosotros lo hicimos con algo ínfimo a esa suma".

Hacia las góndolas La respuesta de la gente a la nueva etapa de Durax es buena, aunque saben que todavía no están en todas las góndolas y lugares que es necesario estar. Por ahora, la producción sale a todo el país a través de siete distribuidores y los vendedores propios. De ponerse de pie totalmente Durax, será un jugador muy importante porque hoy el mercado de la vajilla está monopolizado por Rigollou. "Ahora incorporamos a un ex gerente de ventas para reforzar este sector, pues la intención es comenzar la exportación a Uruguay y luego ingresar a otros mercados. Tenemos stock y capacidad de producción", explica Niz. Hoy los empleados cobran 600 pesos, aunque habrá un aumento a la brevedad. El grueso del dinero fue para el acondicionamiento del horno y la materia prima. Encender el horno de 40 toneladas insume 30 mil pesos diarios. En la cooperativa se promueve la capacitación de manera permanente. Todos los sábados hay cursos para aquellos que trabajan en mantenimiento o en los hornos. "Se les explica el funcionamiento, se les da nociones técnicas que no las tenían antes. También explicamos el funcionamiento de una cooperativa o cómo se debe leer un balance", explica Niz-. Además de extender los límites comerciales y consolidar la empresa, la Cooperativa tiene por objetivo estudiar cuál es la mejor forma de adquirir definitivamente la empresa. "Esto es la lucha de todos. Hoy ya trabajan los hijos de los asociados".


E

l Instituto Cooperativo Superior de Enseñanza Superior (ICES), compuesto por 22 entidades solidarias y ubicado en Súnchales, Santa Fe, armó un programa para crear la primera universidad del movimiento, con el fin de enseñar bajo los principios solidarios. "Elaboramos un proyecto que fue presentado en Sancor Seguros y estamos convencidos de que el paso intermedio es la tecnicatura en cooperativismo. Más allá de que tenemos vínculos con distintas universidades en la actualidad", respondió Raúl Colombetti, presidente del ICES. La historia comenzó así: en 1986 el ICES empezó dictar la carrera de analista de sistema. Luego en 1992, a través de un convenio con la Universidad Católica de Santiago del Estero, empezó con ciencias económicas, ingeniería electrónica y marketing. Mientras tanto desarrolló la educación media (Polimodal y EGB). "Hace dos años Enso Olocco (jefe de Relaciones Institucionales y Publicidad de Sancor Seguros) diseñó y puso en marcha la carrera de Técnico en Gestión de Cooperativas y Mutuales. "Es una tecnicatura de tres años, que está articulada con la Universidad Nacional del Litoral para hacer la licenciatura", recordó Colombetti. "En estos momentos estamos viendo la posibilidad de que la licenciatura se realice en Súnchales, pues consideramos que es propicio esta localidad para esta carrera. Acá realizamos las pasantías y aseguramos una salida laboral en las 20 empresas del grupo", agregó. Los aranceles para esta tecnicatura están subsidiados por las propias entidades solidarias (cooperativas y mutuales) que integran el ICES. De una cuota de $180, el estudiante sólo abona $45. "La diferencia se divide entre las cooperativas y mutuales a través de aportes extraordinarios para que los 32 estudiantes de la carrera paguen menos. Este subsidio en las

Chile, en temas de agronegocios, con el objeto de hacer intercambio de profesores y alumnos. Al cierre de esta edición, Colombetti estaba en Chile para coordinar el intercambio del próximo año, pues los chilenos ya realizaron una visita a la ciudad. Las entidades que integran la ICES son las siguientes: Sancor Seguros, Sancor (láctea), Mutual de Empleados de Sancor Seguros, Mutual Club Unión, Cooperativa de Tamberos de Colonia Frías, Mutual Personal de Sancor, UNCOGA Cooperativa, Cooperativa de Provisión de Agua, Fundación Sudecor, Cooperativa de Tamberos de Colonia Raquel, Casa Cooperativa, Cooperativa de Tamberos de Súnchales, Cooperativa Agrícola Ganadera de Súnchales, Sociedad Mutual Italiana, Fundación de la Cuenca (Unidos AFJP), FISO (Prevención ART), Mutual Club Deportivo Libertad, Mutual Club Humberto 1Q, Fundación Sancor, Mutual Sancor, Cooperativa de Trabajo Súnchales número 1, 2 y 3. "El espíritu de hacer progresar al Instituto es notorio y ágil, con una proyección en el largo plazo", concluyó Colombetti. regiones se valora muchísimo, más que en las grandes ciudades", explicó Colombetti. Para el dirigente "subsidiar esta carrera tiene que ver con una política que delineó el grupo de cooperativas y mutuales que sostiene al ICES". Por su parte, Olocco aportó: "Estas son nuestras divisiones inferiores; ahora queremos jugar en primera. Este es el tema, aunque no es fácil". El ICES funciona dentro de la Casa Cooperativa, que fue fundada con el fin de promover y difundir los principios cooperativos. Allí asisten 476 alumnos, entre los dos niveles y de diversas localidades de la región, y reciben la formación a través de 70 profesores. Desde sus comienzos no recibe ningún tipo de apoyo oficial. Además, el ICES se vinculó, vía convenio, con la Universidad Central de

En el marco de la resolución 2.030 del Instituto Nacional de Economía Social (1NAES), el ICES lleva adelante un programa de capacitación para los integrantes de las cooperativas de trabajo. "Hay cursos en marcha y otros están por concluir. Esto es un éxito al convocar a esa gente que ha sido cooperativistas y que dejaron de hacerlo por diferentes motivos. Ahora esta capacitación la pueden aplicar a otras áreas de trabajo, porque es gente joven.

En los cursos colaboran la Dirección Provincial de Cooperativas y el 1NAES", comentó Colombetti. En la provincia funciona el Consejo Provincial Cooperativo, que entre otros objetivos es que las cooperativas de servicios busquen a los integrantes que fundaron una cooperativa de trabajo y los capaciten, "porque tener a un cooperativista que es por una ocasión nada más, no tiene sentido", señaló el dirigente.


E

n estos primeros diez años de historia, creo que se logró el objetivo pautado: desarrollar algo nuevo a favor de la calidad de vida", resumió Basilio Chalak, presidente del Club Amigos de la Cooperación. La entidad, que nació con la idea de agrupar sólo a los asociados de Previsol AFJP, luego se extendió a otras entidades, como ser: Banco Credicoop, Cabal, Calf, COMÍ, Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, Face, Fecotel, Fencap, Fescoe, Río Uruguay Cooperativa de Seguros, San Cristóbal, Segurcoop, Sociedad Mercantil Cordobesa, entre otras. El Club brinda actividades culturales, deportivas, de recreación y ofrece bonificaciones especiales a los socios en turismo, recreación, clubes, gimnasios, capacitación, jardines maternales y de infantes. "Los beneficios son para los 300 mil asociados que tenemos en el país", explicó Chalak Para este dirigente las acciones que desarrolla la entidad "hacen a la dife-

renciación. Por ejemplo: hicimos convenios con 80 hoteles sindicales y a los socios del Club les cobran igual que a los afiliados. Todos están ubicados estratégicamente y con precios razonables". En cuanto a las actividades culturales, el Club organizó tres concursos fotográficos, que contaron con el apoyo del Foto Club Buenos Aires. Además realizó dos concursos para chicos sobre medio ambiente, los cuales contaron con el auspicio de la secretaría de Medio Ambiente de la Nación. Por otra parte, desarrolló junto al Instituto Nacional de Cinematografía y Audiovisuales de la Argentina (INCAA) un concurso de guión de cortos cine-

matográficos. En Rosario, Santa Fe, organizaron un ciclo con los jóvenes, que consistió en reportajes públicos a figuras de la cultura. "Estas actividades las desarrollamos porque somos parte de la sociedad; por esto, participan de las mismas los socios, los amigos y el público en general", fundamentó. En el terreno del deporte, Chalak enumeró: "realizamos diez torneos de fútbol en Mar del Plata, Buenos Aires, Córdoba y Rosario, en los cuales participaron, promedio, 150 personas. Estos torneos son abiertos a la sociedad y sin costo para el asociado". "Concretamos tres torneos de tenis continuó-; realizamos un maratón, con mil participantes, en el Parque Chacabuco, Buenos Aires; cuatro torneos de voley con equipos mixtos y de caballeros; dos torneos de padel y auspiciamos seis torneos de ajedrez. Las actividades recreativas, creemos, son fundamentales porque permiten la integración de la familia, promueven la amistad y la caballerosidad". Sabiendo que las necesidades son varias de los asociados, el Club desarrolló talleres de búsqueda laboral y se crearon dos departamentos: uno jurídico y otro de orientación psicológica. En ambos las consultas son gratuitas. En este sentido, firmaron un convenio de capacitación con la escuela de periodismo TEA, TEA Deportes y TEA Fotografía. "A modo de síntesis puedo decir que en estos diez años sólo recibí agradecimientos y ninguna queja. Este logro se debe al apoyo de las entidades adheridas y la buena predisposición de los asociados de compartir esta idea", concluyó Chalak.


NOTA DE TAPA | Siete claves para entender y desarrollarlas. Gentileza Cooperativa Carboni

Tener conocimiento para que la creacioon de la entidad resulte una experiencia exitosa. El BCRA ya dio charlas informativas en Rosario y Córdoba.

Desarrollar las Cajas de Crédito será fundamental para que en más de 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, existan servicios financieros. Con una reglamentación más flexible, ahora el movimiento tiene la responsabilidad llevarlas adelante.

Cómo armar las cajas de crédito Por Alfredo García

L

a tarea de crear una Caja de Crédito Cooperativa es sin duda una necesidad en muchas zonas del país que resultan insuficientemente atendidas desde el punto de vista financiero , y resulta un interesante desafío para quienes deseen llevar la tarea a cabo, atento a la natural complejidad de la operatoria y a las importantes regulaciones que se deberán observar. Es por ello que el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, con una larga experiencia en estos temas, ha decidido asesorar a quienes deseen emprender la tarea de constituir una Caja de Crédito, para que, si las condiciones propias del entorno de cada proyecto lo permiten, resulte una experiencia exitosa. Para comenzar a imaginar las tareas que requiere la constitución de una Caja de Crédito, se pasará a enumerar una serie de cuestiones básicas a tener en cuenta: Fomento: Se considera que resulta ideal que la caja de Crédito surja bajo el fomento de cooperativas de servicios públicos o de otras ramas. Esta

i cooperar | 12

vinculación es importante pues le otorga una ventaja competitiva derivada del conocimiento de la cooperativa que participa en su capital, y le permite potenciar la llegada de la Caja a sus futuros asociados. La última normativa crea condiciones para esta participación, ampliando los porcentajes de capital social de la caja de crédito que pueden poseer otras cooperativas, en especial para las zonas de menor cantidad de habitantes (Ver cuadro). Caja local sin sucursales : Las Cajas de Crédito deberán constituirse como cooperativas con la correspondiente matrícula del INAES, operar con casa única y exclusivamente con sus asociados, que deberán estar radicados en el partido, departamento o división jurisdiccional correspondiente al domicilio de la Caja. Los asociados deberán suscribir un capital social mínimo de $200 e integrarlo de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Cooperativas N- 20.337 , es decir por un mínimo del 5% y con un plazo de 5 años. Los límites existentes para las operaciones de depósitos y préstamos, obligan a estas cooperativas a tener un carácter eminentemente minorista. La ley que las creó (N9 25.782) les otorga

un perfil local, de forma tal de fortalecer el conocimiento de sus asociados y de éstos con la Caja. Autorización: Deberán contar con la autorización para funcionar del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que es la autoridad de aplicación de la citada Ley. Para ello, entre otros requisitos, deberán presentar un Plan de Negocios en el cual se debe detallar la factibilidad de la Caja en el ámbito en el que desarrollará sus operaciones, la estrategia comercial, el volumen estimado de créditos, los ingresos y egresos mensuales estimados y el organigrama, entre otras informaciones y estimaciones. Capitales mínimos y cantidad mínima de asociados: Las Cajas deberán observar un capital mínimo de acuerdo a la cantidad de habitantes del partido, departamento o división jurisdiccional en la cual se domicilie la Caja, que se detalla en el cuadro de esta página. Los límites a la participación del capital para los asociados, derivan en un establecimiento indirecto de la cantidad mínima de asociados para la constitución de la Caja; en el caso de aquellas ubicadas en las zonas de


mayor población, se requieren como mínimo 87 asociados, una previsión lógica pensando en el carácter cooperativo y solidario de la Caja. Idoneidad de los consejeros: Al menos dos de los integrantes del Comité de Dirección Ejecutivo de la entidad deberán acreditar experiencia en materia financiera, lo que implica poseer antecedentes de desempeño en la mencionada actividad financiera o experiencia acreditada en el manejo de carteras crediticias comerciales.. Local y seguridad: Deberán desarrollar las actividades en un local a la calle o ubicado en una galería comercial, funcionalmente independiente de otras entidades. Deberán observar las normas sobre seguridad (tesoros, tipos de cerradura, rejas, alarmas) que establezca el BCRA, y que serán similares a las exigidas para la instalación de una sucursal de cualquier entidad financiera bajo la órbita del BCRA. Depósitos: Se podrán captar depósitos a la vista y a plazo fijo, estos últimos con un máximo de $20.000 por cuenta y persona, con un mínimo de 30 días. El total de depósitos por persona no podrá superar los $30.000. Letras de cambio: Las cajas podrán ¡mplementar Letras de Cambio para realizar extracciones de fondos o pagos a favor de terceros respecto de los fondos depositados en las Cuentas a la Vista. Dichas Letras no serán cursables por las actuales cámaras electrónicas de compensación.

los Cajeros automáticos: estarán interconectados con otras entidades financieras. Garantía de los depósitos: Los depositantes de las Cajas gozarán de la Garantía de los depósitos acorde con las normas fijadas para la misma. Préstamos: Se podrán otorgar préstamos de pago íntegro al vencimiento por hasta un año, para ser acreditados en cuentas a la vista por hasta 30 días y préstamos pagaderos en cuotas periódicas mensuales, por hasta 48 meses. La normativa facilita esta última modalidad. Pueden ser otorgados sin garantía real, o con garantía hipotecaria o prendaria, y se prevé aceptar las garantías de las Sociedades de Garantía Recíproca. Existe un segmento especial de préstamos con algunas limitaciones, por ejemplo por montos de hasta $3.000 sin garantías, con menores exigencias en cuanto a la información presentada por el asociado, pero siempre justificando la existencia de recursos para el pago correspondiente. Tasas máximas de préstamos y comisiones máximas: De acuerdo con la ley de Cooperativas Ns 20.337, el interés por préstamos no podrá ser superior en más de un punto de la tasa

"Las cajas de crédito son una gran herramienta, si se manejan con inteligencia, para promover el trabajo en las economías regionales. El año próximo esperamos que al menos diez cajas de crédito soliciten autorización al BCRA. Hay zonas muy ricas y totalmente desatendidas. Por ejemplo, el tercer cordón del gran Buenos Aires, todo el centro de la provincia de Santa Fe y Córdoba, el corredor vitivinícola y minero de San Juan y Mendoza. En todas estas zonas la presencia bancaria es mínima", señaló Amaldo Boceo, director del Banco Central, quien coordinará el trabajo entre la entidad rectora y las futuras cajas de crédito. - ¿No le parece que es escasa la autorización de préstamos que tienen las cooperativas? - Los máximos a prestar pueden parecer a un préstamo personal. Esto no implica que mañana juntamos tres cajas de crédito que puedan hacer alguna ingeniería financiera para hacer otro proyecto y pueden pedir al BCRA para que la autorice. Esto depende de la capacidad y calidad de quien gestiona esa caja de crédito. Recuerde siempre esta frase: el Martín Fierro dice que las bota de potro no son para cualquiera. - Las cajas de crédito cooperativas supieron tener el 13°/o del mercado financiero - El movimiento cooperativo es un fiel reflejo de la Argentina. Tiene gente muy buena, gente que no sabe. Esto es ni mejor ni peor. Pero el talento hay que demostrarlo. Si se cree que todo será servido en bandeja, las cajas de crédito no saldrán nunca. Nada en la Argentina se pudo hacer sino hubo un gran esfuerzo detrás. Esto no es de ahora, viene de cuando San Martín libertó a Chile.

I Boceo: "Esperamos autorizar diez cajas el próximo año".

- Un asesor financiero de la Corporación Cooperativa de Mondragón, País Vasco, vio la reglamentación y nos dijo: esto esta hecho para que no se haga nada, ¡qué opinión le merece esta acotación? - Perfecto, porque no se lo dicen al legislador Héctor Polino que hizo la Ley.

"Deben fomentar el trabajo regional" - Entonces? - Es una ley con muchos imposibles, y nosotros hicimos todo lo posible para cambiarla. Cambiamos los 10 mil pesos en depósitos para que se convirtiera en unos atracticos 20 mil pesos. Creo que vamos a tener cajas de crédito con posibilidades de hacer otras cosas, como armar créditos sindicados para pequeñas empresas, armar fideicomisos. Si las

cajas la van a armar un ingeniero agrónomo de una cooperativa y un médico de una mutual, está bien. Pero esto lo tiene que armar gente que sepa de finanzas y que trabaje para el sector popular. Acá hay un enterprise elemental para armar una caja. Esto tiene que fusionar lo mejor que ofrece una comunidad y con la potencia de una cooperativa para manejar las distintas herramientas que presenta las finanzas. Serán las palancas del desarrollo. - El movimiento tiene en Uds una conducción más dispuesta a apoyar las Cajas? Totalmente. No hubiera salido la reglamentación que salió. Hicimos dos charlas informativas en Córdoba y Rosario; luego vendrán las de Buenos Aires, Noreste, Noroeste y en el Sur. Acá hay una equipo que trabaja en esto, que son las personas de normas, el área económica, supervisión y yo.


La sanción de la Ley 25.782, que modificó en parte la Ley N| 21.526 de entidades financieras, permitió la vuelta de las Cajas de Crédito Cooperativas, de esta forma "el interior del interior podrá tener acceso a un crédito justo. Se recreará el crédito y el ahorro donde no existe", sostuvo Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar. La implementación de las cajas será fundamental para que más de del Grafl Buenos Aires 700 localidades, de menos de 10 mil habitantes, puedan tener servicios financieros en su propia localidad. Cabe recordar el extraordinario desarrollo de las cajas durante las i

' ' : . : • •

;••

Inauguración de la Caja de Crédito de Villa Tviaipú, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. décadas del '60 y el 70, que llevó a administrar el 13% de los depósitos del sistema financiero argentino y a constituir un sistema bancario alternativo con la emisión de la letra de cambio cooperativo y el clearing que realizaba el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (11V1FC), todo lo cual permitió atender a los

sectores medios y asalariados argentinos en una época caracterizada por una economía fundada en el mercado interno y la producción. Respecto al nacimiento de las cajas de crédito en el país, el ex diputado Héctor Polino, recordó que "el cooperativismo de crédito despuntó con el siglo pasado de la mano de los inmigrantes, quienes trajeron de Europa sus tradiciones mutualistas y prácticas cooperativas. Respaldados por la primera ley de cooperativas (N° 11.388) impulsada por diputados del Partido Socialista, entre ellos Mario Bravo, y la colaboración de legisladores de otras bancadas, las cooperativas de crédito obtuvieron un extraordinario desarrollo que las llevó a constituir en 1950 la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito y en 1958 el Instituto IVIovilizador de Fondos Cooperativos (11V1FC)". En cuanto a la experiencia interna-

cional, Polino señaló que "en Alemania las cajas de crédito Reffeisen ocupen un sitial en el Banco Central. En Francia los bancos mutuales son de los primeros en el ranking. En españa, la Caja Laboral Popular financió el desarrollo industrial del País Vasco. En Québec (Canadá) el cooperativismo de crédito ocupa un lugar primordial".

desde fuera del AMBA


ENFOQUE

A pesar de los años, su contenido es de suma actualidad. Un libro que alienta a continuar el camino emprendido. La crítica.

XII Con? Nacion¿

L

a reedición del libro: "Las cooperativas eléctricas", de Baltazar Jaramillo, a cargo de la Cooperativa Editorial de la Universidad Nacional de Lanús, e impulsado por la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), es una pieza brillante que permite visualizar los orígenes y los fundamentos que constituyeron a estas entidades. Rescatado del olvido, este libro editado en 1939 por primera y única vez, es "una obra que refleja no sólo la forma en que nacieron nuestras cooperativas sino también en qué circunstancias históricas, políticas y sociales", como bien acota en el prólogo Marcelo Gallo, presidente de FACE. "El punto inicial del trabajo es describir cómo las empresas concesionarias extranjeras del servicio eléctrico determinaron sus precios y tarifas, que no lo hicieron en base al costo real del servicio sino a las posibilidades del consumidor, tratando de maximizar sus ganancias, sin que exista un freno social a esta prestación monopólica", explica Ana Jaramillo, rectora de la Universidad e hija del autor. Hay que recordar que el nacimiento de las cooperativas era ante la falta de una ley que regulara los servicios públicos y el abuso de las compañías eléctricas, en su mayoría norteameri-

canas. Para el autor la electricidad en ese entonces sólo era "un elemento de lucro de las compañías internacionales ajenas a nuestras aspiraciones y necesidades y en constante oposición a las justas demanadas de la población", lo que implicaba "un problema económico y social y un problema de soberanía nacional". La obra fue escrita, por el todavía estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Jaramillo, en 1937 y publicado dos años después. En esos años apenas había 51 cooperativas eléctricas en todo el país, que luego fueron creciendo al amparo de la Ley 11.388 hasta alcanzar las 587 actuales. Al igual que nuestra recientes privatizaciones, las concesiones que se otorgaban por ese entonces a las empre-

es que aparecieron los contratos defectuosos y caros para el consumidor del año 1931 y que los son más aún hoy (1937) en que las condiciones técnico económicas de producción de electricidad han mejorado". Las compañías eléctricas de entonces enfurecían ante el crecimiento de las cooperativas que permitían a los ciudadanos generar ya administrar la energía. Ante este nuevo escenario, las empresas no ahorraron herramientas como el dumping para hacer desaparecer a las cooperativas. En el caso más notorio fue el de Punta Alta, donde la ítalo preveía desde las usinas instaladas en Bahia Blanca. Cuando comenzó a operar la cooperativa puso el precio del kilowats 0,10 centavos, cuando en Bahia lo cobraba a 0,33. A pesar de esa maniobra, la gente de Punta Alta apostó por la cooperativa que cobraba más caro pero a la larga sabía que el beneficio era mayor. Casos como estos ocurrieron a lo largo y ancho de la Pampa donde surgieron la mayor cantidad de cooperativas. "El crecimiento de las cooperativas permite la concientización del consumidor y luego la participación del Estado en la producción, distribución de energíua y en la construcción de las grandes obras hidroeléctricas y de distribución, darán lugar a otra etapa más reciente de esta historia. Actualmente, con las privatizaciones, vuelven a tener vigencia muchos de los postulados plasmados en el libro", dice Jaramillo (h).

La primer edición fue en 1939.

sas extranjeras estaban envueltas "en escándalos políticos y financieros" y brindaban servicios en las ciudades mediante "maniobras que no sólo excede el terreno económico en que dejan sentir sus perniciosas influencias sino que invade el terreno político, en el que obran como un factor de corrupción de nuestra vida cívica. Así

En este sentido en una de las conclusiones, Jaramillo (p) sostiene que "siendo el movimiento cooperativo un movimiento popular de vastas proyecciones nacionales y de patriótica inspiración, y encontrando a su paso la obstinada resistencia de las empresas privadas y aun de gobiernos provinciales, que, como hemos visto, son contrarios a su existencia; su éxito, que constituye un aporte valioso para el éxito de toda tentativa de aliento en el campo de la solución del problema eléctrico, interesa en grado sumo a todos los habitantes de la nación".


ESCENARIO Cooperativas de vivienda tienen frenados varios proyectos.

E

l financiamiento es un problema viejo en las cooperativas", sentenció Eugenio Pardal, presidente de la Confederación de Cooperativas de Vivienda (CECOVIRA) a La Gaceta de Cooperar. Por esto, explicó Pardal, estamos a la espera "de que se haga realidad la resolución 666 del Instituto Nacional de Economía Social (INAES) que permite firmar un convenio de trabajo con la Subsecretaría de Vivienda de la Nación y que nos facilitará el financiamiento del organismo que hoy está administrando los fondos del Plan Federal, en sus distintas variantes". De esta forma es el INAES quien presentará los proyectos habitacionales de las cooperativas y mutuales, que a su vez estarán controladas por el organismo oficial. Para firmar este convenio, el INAES está trabajando en la actualización de las cooperativas y mutuales de vivienda que tiene registrada. Según se pudo saber, de acuerdo a lo establecido de palabra, se firmará antes de fin de año. El convenio es visto por los dirigentes de la economía social como una buena medida para salir del atolladero. "Desde que los fondos de vivienda los manejó el FONAVI, el crédito para las cooperativas y mutuales se restrin-

Pardal: "Por falta de financiamiento pasamos de 4000 a 400 entidades".

gió. Por lógica provocó la deserción y cierre de muchas entidades, especialmente en el interior del país. Pasamos de ser 4000 entidades a arañar las 400 actuales. Aunque hay que aclarar que muchas empezaron por ser de viviendas y hoy proveen otros servicios", dijo Pardal. "Creo que lo mejor es firmar antes de

fin de año el convenio, porque si somos parte de la política de Estado, como dijo el presidente Néstor Kirchner, debemos lograr cupos de financiamiento. Sabiendo, además, que tenemos proyectos y terrenos donde construir", señaló Pardal. ¿Con financiamiento, cuántas viviendas pueden construir en el breve plazo? "Podemos empezar con 15 o 20 mil viviendas. Los emprendimientos, en su mayoría, se realizarían en las distintas provincias", confió el dirigente. En este sentido, al cierre de esta edición, se realiza el Encuentro Nacional de Cooperativas y Mutuales de Vivienda, en la ciudad de Córdoba, donde se tocarán temas como el habitat social y la integración y participación de las entidades de primero y segundo grado del sector. "Debemos trabajar conjuntamente con las mutuales en normas y resoluciones que beneficien al conjunto. No se puede actuar más como islas", puntualizó el dirigente.


REPORTAJE Reportaje a Segundo Camuratti, presidente del IMFC. gentileza periódico Acción

"Hay que actuar en política sin perjudicar a las cooperativas" Con un lenguaje sencillo y sin estridencias, este dirigente con más de cuatro décadas de trabajo cooperativo, repasa la historia y apunta los proyectos y el futuro del movimiento, que lo mamó en su propio terruño: Villa Mugeta, en el sur santafecino.

M

ecánico de profesión, autodidacta por vocación, hincha de los diablos rojos (Independiente), un hijo y dos nietos, Segundo Camuratti es presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y un ferviente creyente de que el movimiento cooperativo puede hacer mucho por la cuestión humana, pues tiene el ingrediente fundamental: la solidaridad. En este entrevista con La Gaceta de Cooperar analiza el papel del cooperativismo en las soluciones para la gente; la relación con el poder político y la necesidad de plantear propuestas para lograr una mejor distribución de la riqueza. Camuratti, quien ya fue presidente temporario, secretario y vicepresidente del IMFC, dice que tiene una vida "de militancia en función de los intereses del movimiento". "En los ratos libres de descanso cuando dejaba de atender mi taller en Villa Mugeta, Santa Fe, me dedique al movimiento cooperativo. Primero fundando la Caja de Crédito local, 1963, con la cual le cambiamos la cara al pueblo, que tiene 2.800 habitantes, porque hicimos pavimentos, luz de mercurio, financiamos el servicio de agua potable.

¿Qué pasó con la Caja local? Luego de la ley de Martínez de Hoz, que terminó con toda posibilidad de continuar siendo Caja, se integró al Banco AlianCoop. Después del efecto Tequila hicimos una alianza con otros bancos más y formamos el ArgenCoop. En 1997 le vendimos las filiales al Banco Credicoop, porque sigue teniendo los lineamientos que imparte el IMFC, y mantiene la tradición de ser un banco cooperativo auténtico. | "Poseemos el ingrediente que hace al desarrollo humano: la solidaridad".

¿Cuál es la diferencia entre aquellas cajas y las posibles que se pueden armar hoy? Para los que conocimos las cajas que nacieron después del año 58, no podemos hacer comparación con las próximas. Las actual reglamentación puso una operatoria diferente. Las que conocí se crearon en un momento determinado de la vida del país donde el punto fundamental era el desarrollo del mercado interno, que no tenía asistencia crediticia. Los cooperadores armaron un circuito financiero para abastecer el problema de la falta de

Hay que recuperar el inidivuo como persona, cuestión que destruyó el neoliberalismo. financiamiento. Esto motivó su amplio desarrollo. El sector social que atendía a las cajas en su momento hoy no está en las mismas condiciones económicas y sociales. Y le faltan algunos ingredientes a la normativa, que les planteamos al Central, desde el IMFC y Cooperar, como ser la cámara compensadora, punto fundamental de la operatividad de las cajas. Por ahora la compensación de valores se hará con los bancos. No habrá problemas con los cooperativos, pero dependeremos de la buena voluntad de los bancos privados o estatales. ¿Cómo surgió la propuesta de

Parque Norte? En el movimiento cooperativo existieron distintos enfoques de la doctrina. Nosotros entendemos que es un elemento de transformación de la sociedad. No sólo debíamos satisfacer las necesidades básicas. Ya la dijimos en el documento del IMFC de 1966 y luego lo hizo suyo la ACI en su declaración de 1995. En el documento se habla del rol que debe cumplir el Estado (y las empresas públicas que posee), las empresas de la economía social; apuntamos a una mayor participación de la gente, planteamos la reforma de la Constitución para que exista elementos de decisión directa como la consulta popular o el plebiscito y otras herramientas que permiten tener mayor presencia de la gente en los temas económicos y sociales que definen a un país. ¿Por qué cree que no hay un proyecto de país? Hoy los que están en función de gobierno no saben que proyecto país quieren. Vemos que se producen avances, pero no alcanza. Reconocemos, del actual gobierno, cambios en el tema de la Justicia, los derechos humanos, la policía, pero en la distribución de la riqueza seguimos con un nivel que no concuerda con el nivel de riqueza que tiene el país. Ud plantea que debemos debatir un modelo de país, pero no cree que a los cooperativistas nos cuesta traspasar nuestros propios límites?

Todo es cuestión de trabajo. De abajo hacia arriba. Hay que discutirlo con aquellos que hoy están desfavorecidos para ganar adeptos detrás de un proyecto, que hoy está en un papel. Esto tiene que avanzar primero en io social y luego en la política. En este caso las cooperativas no deben actuar como entidad partidaria o política. Pero si el dirigente cooperativista puede participar de la actividad política. Si usted analiza el parlamento se dará cuenta que le sobran los dedos de las manos de los legisladores que entienden lo que es el movimiento. Nos falta participación en la política. Nada impide que un dirigente participe en un partido, siempre y cuando que no lleve el partido al seno de la cooperativa. Ud dijo que democratizar las relaciones sociales es lograr una mejor distirbución, pero para esto se necesita detentar el poder. ¿Puede ampliar este concepto? En la medida que todo los sectores más vulnerados vayan ganando conciencia que se hace necesario la unidad dentro de un proyecto común, vamos a ganar espacios de poder. El movimiento puede aportar mucho porque tiene el ingrediente que hace al desarrollo de la cuestión humana: la solidaridad. Si podemos recuperar al individuo como persona, cuestión que destruyó el neoliberalismo, cómo no vamos a conseguir poder. Aunque esto no se resuelve de un día para el otro, pero podemos lograr mucho en el tiempo.


INSTITUCIONALES 43° aniversario de Cooperar

Con los mismos objetivos Fissore dirige la palabra a los dirigentes que colmaron uno de los salones del ÍMFC.

De Simone [Coninagro), Fissore, diputado Nemirovsci y Boccoli (Fecotel)

Betancur (Uruguay), Camuratti (ÍMFC) Fernández (ÍMFC) y Mansilla (Cooperar).

| Camuratti (ÍMFC), Fissore, Gleizer (ÍMFC) y Form (ÍMFC).

I Cepeda (Coop. Carboni) en diálogo con Boccoli (Fecotel).

Eléctricos: Castillo (Fecescor), Fernández (CEMDO) y Fernández (Fecescor).

I Gioino y Héctor Romero, diputado mandato cumplido.

| Fecotel a full: Marengo, Boccoli, Carea, Korolkov, Hraste, Fissore y Giribaldi.

E

n un clima de camaradería, todas las federaciones que componen Cooperar brindaron por el 43S aniversario y por el año que se va, junto a funcionarios (del nivel nacional, provincial y municipal), dirigentes de países vecinos, periodistas y empresarios. "El cooperativismo es un estilo de vida, pues nos enseña a ser solidarios con los demás. El cooperativismo es el que está presente donde no hay servicios esenciales, dando una solución, generando empleo genuino y reinvirtiendo el ahorro interno en desarrollo social y económico", resaltó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar. A su turno, Segundo Camuratti, presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) expresó que "el cooperativismo, en estos momentos, es una forma de recuperar al individuo como persona, cuestión que destruyó el neoliberalismo. Es una forma de comprometernos con el otro, con los problemas de la gente y la realidad". Por otra parte, Cooperar aprovechó la ocasión para que el evento sirviera

I Marengo y Hraste (Fecotel) rodean a Santecchia, de Careo.

| Gefter (Bologna), Gioino (Coninagro), Gallo (face) y Mangini (Coop. Zarate).

para hacer un reconocimiento a Héctor Polino, por todo el trabajo realizado a favor del cooperativismo en sus doce años como diputado de la Nación, "tiempo en el cuál hizo conocer al movimiento en el ámbito parlamentario", fundamentó Fissore. El reconocimiento consistió en una computadora, que Polino donó a la cooperativa de Consumidores Libres, entidad única en el mundo. En su discurso, el dirigente socialista agradeció el reconocimiento y alegó que "es un orgullo estar con un movimiento que defiende la dignidad humana" y agregó que "puedo asegurar que en todos estos años logre un montón de nuevos amigos", tras lo cual, emocionado, se abrazó con Fissore. Al momento de cerrar el brindis, Fernando Gioino, presidente de Coninagro, alentó a "continuar un trabajo cuyo eje es la integración cooperativa, con el fin de fortalecer el movimiento cooperativo". En el encuentro, estuvieron presentes los presidentes y representantes de Face, Fecotel, FAESS, Fecescor, Fescoe, Celsi, Fecootra, Fecocuyo, Fedecoba, Fechcoop, Cadegas, Prevsol, Fecosur, Fesubgas, Unicoop, Cecovira, Apeba, Careo, Acobon, FaccConsumo, ACTRA, entre otras. También estuvieron presentes del Ministerio de Economía, del Banco Central, del INAES, IPAC de Buenos Aires y la municipalidad de Morón, También asistieron representantes de Previsol AFJ, Sancor Seguros, CNP Assurances, Sociedad Militar Seguro de Vida, Cabal, Areal, Multiradio, Gas Galileo, Royal Tel, entre otras empresas y entidades.

Ciolli (Cabal), Guelman (Credicoop) y López (Faess).


| Integración cooperativa: Femando Gioino, presidente de Coninapro, dirige unas palabras previas al brindis.

Pastor (Acobon) y Scharvertz (TJBA).

| Chiodi (Multiradio) y Fissore

Outeiral (SMBank) y Rene Parada (FEPAMCO).

I Fissore, Volpato, Rodríguez Cavarco (ex presidente EHO) y Boccoli.

Cracogna (lntercoop), Camuratti y Gleizer, ambos del 1MFC.

Polino, reconocido por el movimiento por su trabajo en el Congreso.

| Gleizer, Simson (BCRA), Fissore, Fernández Quintana (ÍNAES) y Mearo (BCRA).

I Skara (Cadegas) y Lie. Simone.

Fissore, López y Giribaldi (San Gregorio, Santa Fe).

I San Bartolomé (especialista), Funes (Morón) y Pardal (CECOV1RA).

I Fissore junto a Ricardo Gefter y sra. de la Univerisdad de Bologna.

López (FAESS) y Gallo (Face), secretario y tesorero de Cooperar.

I Fissore, Cauzillo, Buonamassa (C1NIP), Falbo y Saud (Previsol).

Liguori (Gas Galileo) y Rodofíli.

1 Xorolkov (Fecotei) y Garay (Fecootra), la actualidad, materia de charla.

Sánchez y Volpatode Sancor Seguros

Je cooperar | 19


Un disparo a la línea de flotación Las normas, impulsadas por los organismos internacionales, apuntan a considerar el patrimonio neto en pasivo o destruir el concepto de integración cooperativa. Si bien todavía no se aplican, Cooperar y la ACI Américas organizaron una jornada de estudio y comprensión, a la que asistieron especialistas, dirigentes y contadores del país y de cinco naciones hermanas.

I Las nuevas normativas atacan la estabilidad de las cooperativas y las consideran como simples empresas de lucro.

a posible implementación de las normas internacionales de conDilidad (NIC), promovidas por los organismos internacionales de crédito, son un tiro a la línea de flotación de las cooperativas, pues apuntan a la estabilidad patrimonial. Por ejemplo, la NIC 32 sostiene que el patrimonio neto, aportado por los asociados, se debe transformar en pasivos, lo cual hace que cuando se lee un balance el resultado es el siguiente: la cooperativa tiene una deuda abultada y un capital pequeño, lo que provoca que nunca puede tomar una crédito porque los números no dan. En la jerga de los contadores, esto se llama un problema de "exposición". En cuanto al NIC 39, la posible aplicación de esta norma echa por tierra la idea de la integración cooperativa, pues la fusión entre dos entidades no se encuadra como si fuera un movimiento del sector solidario sino como una mera transacción comercial, lo que obligará a una compra total de una hacia la otra. Estas medidas fueron explicadas y debatidas en el marco de las Jornadas Internacionales de Impacto de las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad en las Cooperativas, que estuvieron organizadas por Cooperar y la Alianza Cooperativa Internacional

(ACI Américas), que contaron con el auspicio del Instituto Nacional de Economía Solidaria (INAES) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperarativa (CONINAGRO) y fueron realizadas en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, durante los días 21 y 22 de noviembre pasado. "Las cooperativas necesitamos una interpretación diferente, porque nacieron de la necesidad de la gente de

tener un servicio determinado o lograr una escala que no se lograba individualmente. No somos especulativos o rentísticos. Por eso necesitamos una normativa diferente. Esto no quiere decir que busquemos privilegios, sino contención-. Porque el movimiento cooperativo necesita que su capital social siga siendo auténtico y no tenga ninguna distorsión", expresó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, en la apertura de los trabajos. Por su parte, Manuel Marino, director Regional de la ACI Américas, señaló que "el movimiento latinoamericano no dio una respuesta fuerte a este tema, por lo tanto debemos dejar de actuar como bomberos y lograr una incidencia permanente", por esto, agregó, "debemos actuar con una perspectiva del largo plazo". En este sentido, de la Jornada surgió la Declaración de Buenos Aires (ver aparte) que plantea la posición de los participantes y definen un par de pautas para trabajar mancomunadamente todas las entidades del sector solidario de América. A la Jornada asistieron alrededor de 150 personas, entre contadores y dirigentes del cooperativismo, provenientes de todo el país y de Uruguay, Brasil, Honduras, Puerto Rico, Paraguay y Colombia.


A su turno, Patricio Griffin, presidente del INAES, señaló que "nosotros vamos a defender la postura que surja de estas jornadas. Este apoyo se basa en el modelo productivo y de inclusión social que lleva adelante el Gobierno Nacional, donde las cooperativas juegan un rol importante". Para el funcionario, la intentona de llevar adelante estas normas "se basa en la lógica de que la economía social pone frenos a los grandes monopolios. Por eso no debemos rendirnos sin luchar y estaremos defendiendo a nuestros movimiento cooperativo":

¿De dónde surgen? Las NIC y las normas internacionales financieras (NIFF) surgieron con fuerza a partir de las escandalosas caídas de las empresas Enron, Parmalat, WorldCom, entre otras. Con la idea de aplicar "una contabilidad inteligente", los ejecutivos financieros dibujaron "balances y ganancias" inexistentes que llevaron al colapso de estos gigantes. Ante este panorama, los organismos internacionales y países como los Estados Unidos e Inglaterra promovieron la creación de "reglas únicas", con el "objeto de defender al inversor (ya sea chico o grande) y de controlar y transparentar el mercado", explicó Domingo Márchese, uno de los expositores de la Jornada y el único argentino que participa en el armado de las mismas. Estas normas, que surgen del Consejo Internacional de Normas Contables (IASB, sigla en inglés), con sede en Londres, Inglaterra, y su par (o superior) la Federación de Estándares Contables del Consejo Financiero (FASB, sigla en inglés), con sede en los Estados Unidos, buscan normar a las empresas que operan en

"El cooperativismo necesita que su capital social siga siendo auténtico y no tenga distorsión alguna", Fissore. las bolsas de valores internacionales para que después, paulatinamente, se expandan a todas las empresas, ya sean pymes o cooperativas de los 150 países del mundo que adoptarán estas medidas. Se estipula que para el año 2007 deben estar vigentes estas "reglas únicas" en el mundo. "No quedan dudas que estas normas son inaplicables en los distintos países", expresó Miguel Arcángel Felicevich, presidente de la Federación de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Si bien todavía no están vigentes en los países de América, mientras que en Europa se suspendió su aplicación (ver recuadro), el movimiento, coincidieron los dirigentes, debe estar atento y conjugar estrategias de defensa.

La declaración final de las Jornadas, dice: 1 El Sector Cooperativo ha considerado la necesidad de celebrar este evento para analizar un tema de vigente significación sectorial, entendiendo que resulta imprescindible su análisis desde las variadas especialidades del conocimiento cuanto desde las posturas adoptadas por diferentes países al respecto y la interpretación que de sus consecuencias advierten organismos representativos de las cooperativas a nivel local e internacional. 2 Los participantes coinciden con el propósito de mejorar la calidad de la información contable a través de estándares que respeten la particular naturaleza de los diversos entes que participan de la actividad económica. 3. El organismo emisor de las Normas Contables Internacionales dirige sus acciones al objetivo de brindar información financiera para inversores de los mercados globales de capital, desconociendo las características esenciales de las cooperativas, razón por la cual no pueden ser adoptadas literalmente como normas contables para estas entidades. 4 Resulta menester reclamar que esas normas armonicen con la Declaración Universal de Identidad Cooperativa, las previsiones de las Constituciones Nacionales y la legislación vigente, sin afectar los legítimos derechos de los asociados de las cooperativas ni la viabilidad de estas entidades como consecuencia de la aplicación de las citadas normas, que resultan notoriamente extrañas a la particular naturaleza de las cooperativas. 5 En cuanto a la exposición contable del capital cooperativo como pasivo o patrimonio neto, corresponde reafirmar el criterio de clasificarlo integramente dentro del Patrimonio Neto, atento a que todo instrumento financiero en este caso cuotas sociales en el cual se manifiesta el derecho de propiedad sobre la entidad y la asunción del riesgo empresario, aún en caso de quiebra, debe así clasificarse predominando la realidad económica sobre su forma instrumental.

6 Estrictas precisiones legales coherentes con la naturaleza de los actos cooperativos tipifican a las cooperativas como entes no lucrativos, integrantes de la economía social, cuyos principios de actuación se caracterizan por la finalidad de servicio a los miembros y a la comunidad, la autonomía de gestión, los procesos de decisión democrática y la primacía de las personas y del trabajo sobre el capital en la asignación de los excedentes. Por ello no es admisible su inclusión como empresas de lucro, que define las normas internacionales de información financiera. 7 Se adhiere íntegramente al Informe emitido por la Comisión de Trabajo de Normas Internacionales de Contabilidad de la Alianza Cooperativa Internacional (A.C.1.) considerado en la Asamblea Anual llevada a cabo en Septiembre de 2005 en Cartagena de Indias, Colombia, el cual sugiere que el IASB haga partícipe a las entidades cooperativas -incorporando a sus representantes- en la elaboración de las normas contables, y que el movimiento cooperativo establezca contactos con los organismos emisores de normas contables nacionales, a efectos de conformar grupos de trabajo integrados por representantes de esos organismos, de los órganos de aplicación de las leyes cooperativas y del sector cooperativo. 8 Se propone la constitución a nivel de AC1 Américas de un grupo de trabajo integrado por profesionales de los distintos países de América con las siguientes finalidades: Analizar la evolución de las normas contables en los países de América y su incidencia en las cooperativas. Actuar en forma coordinada con el Grupo de Normas Internacionales de Contabilidad de la A.C.1. Establecer un accionar coordinado con los entes locales emisores de normas contables, a efectos de asegurar el reconocimiento y comprensión de la especial naturaleza de las cooperativas al momento de elaborar las normas contables nacionales.


En este sentido, la doctora Claudia Sánchez Bajú, la representante del Mercosur ante los entidades y cooperativas europeas, señaló que los técnicos del IASB "no entienden lo que es una cooperativa. Desde el inicio de los trabajos sostienen que la economía social es un grupo de empresas con

fines de lucro. Por consiguiente, cuando dictan una norma lo hacen en función de lo único que conocen, que es el sistema financiero. La idea de mi presencia, junto a los europeos, es tener gente propia ahí porque no entienden. De hecho se les pagó un viaje para que sepan lo que es una

El poder oculto

cooperativa": Esta falta de conocimiento, para Marino, se encuadra dentro de la lógica del hablar difícil de los contadores relacionados con el IASB. En este sentido, el director Regional de la ACI Américas tuvo un duro cruce con el disertante Márchese, al sostener que "el hablar técnico tiende a la confusión, pues anula las capacidades de reacción. Se habla y se explica de manera tan técnica que resulta difícil el entendimiento para cualquier dirigente".

Las defensas El Consejo Internacional de Normas Contables (IASB, sigla en inglés), con sede en Londres, Inglaterra, junto a su par (o superior) la Federación de Estándares Contables del Consejo Financiero (FASB, sigla en inglés), con sede en los Estados Unidos, tienen el trabajo de redactar las normas internacionales contables (NIC) y las Normas Internacionales Financieras (N1F). El IASB es una fundación que tiene un consejo de administración que contrató a catorce especialistas para redactar las normas. De este número, diez son anglosajones mientras que los cuatro restantes son de países de otros continentes, pero formados en las grandes consultoras de auditorias. Para este grupo de trabajo no llamaron a los técnicos alemanes, tenaces opositores a estas normativas. Además, la IASB consiguió los derechos internacionales para que las norma que realicen se adopten

a nivel global y los países y empresas que trabajen con sus criterios deberán pagar un royaltie. En otras palabras, un negocio fabuloso. En esta misión especial el IASB no está solo, pues en el Consejo Consultivo están el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, entre otros actores del mundo financiero internacional. Los panelistas de las Jomadas explicaron que es un grupo muy cerrado y que tiene una gran influencia de la FASB. "Si bien las autoridades europeas, no inglesas, pudieron frenar algunas iniciativas, el grupo europeo no tiene poder de injerencia pues la mayoría del board sigue en manos de los Estados Unidos", explicó la doctora Claudia Sánchez Bajú. Respecto al dominio de la FASB sobre la IASB, el diario Le Monde Diplomatique señaló que los ingleses "tragaron la pildora estadounidense pensando que era la pildora de la globalización".

"Ninguna norma internacional se puede aplicar, salvo que sea aprobada por el INAES, según estipula la Ley 20.337, en sus artículos 39, que habla en materia de contabilidad, y el artículo 81, en materia de auditoría. Estos límites que impone la Ley también alcanzan a la intención de las federaciones de ciencias económicas que intentan dictar normas", sostuvo a viva voz el doctor Carlos Saez, auditor externo de la Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa. Dante Cracogna, especialista jurídico y uno de los expositores de la jornada, adhirió a la fundamentación del pampeano al sostener que "es materia del INAES dictar cómo se presentan los balances". Mientras que Aarón Gleizer, miembro del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y moderador de uno de los paneles, expresó que "así planteado se genera una situación de contraversia y todo puede ser materia opinable. Aunque reconozco que desde la camiseta estoy de acuerdo con usted (por Saez)". A modo de conclusión, Carlos Lablunda, asesor del INAES, instó a "crear un ámbito en el Instituto para entender y comprender las NIC con el objeto de proteger los intereses de nuestras cooperativas". Sin esperar a la creación de este ámbito, Cooperar y la ACI Américas ya mandaron la declaración de Buenos Aires a las dos entidades que están detrás de las NIC y NIFF.


C

omprometidos con la lucha contra la pobreza y la desigualdad reconocemos la contribución a la economía y a la creación de trabajo decente de las organizaciones productivas, de acuerdo con las características de cada país tales como cooperativas y otras unidades de producción", dice el punto 52 de la Declaración Final de la IV Cumbre de los presidentes de las Américas, realizada en Mar del Plata, siendo la primera vez que se hace referencia al movimiento cooperativo en un documento de esta naturaleza. Este nuevo logro de Cooperar y de la ACI Américas fue producto del trabajo presentado: "El rol de las cooperativas en la cohesión social y en el alivio a la pobreza en América latina", que fue acercado por Juan Carlos Fissore y Manuel Marino, presidente y director regional de ambas entidades, respectivamente, el miércoles 3 de noviembre, cuando participaron en la comisión de trabajo que se llamó: Sector de la Sociedad Civil, empleadores, empresarios y trabajadores correspondientes a las Pymes". También fue de la partida Felipe Boccoli, presidente de Fecotel. Esa comisión sesionó con la presencia del ex canciller Rafael Bielsa y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y representantes de la Confederación General de Trabajo (CGT), La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Javier Insulza, entre otros. "Este éxito radicó en el trabajo previo que se realizó conjuntamente con la ACI Américas. Pudimos instalar nuestro pensamiento, aunque dudo que lo tomen al pie de juntillas. De todas formas, los que ayer nos rechazaban hoy abrieron este documento para estar presentes. Porque no se puede negar la presencia de un movimiento que

Fissore junto a Juan Carlos Blumberg.

El trabajo de Cooperar y la ACI Américas logró que los presidentes consideren al movimiento cooperativo como una herramienta.de crecimiento y desarrollo social.

América Latina para realizar intercambios y acciones en temas estratégicos para el desarrollo socio-económico, entre los cuales se destacan: El desarrollo local sostenible; El fomento de las actividades dirigidas a los servicios públicos y sociales (mutualidades, servicios asistenciales, atención a las personas excluidas etc.); La reestructuración y la diversificación empresarial mediante las organizaciones y empresas cooperativas; La generación de trabajo digno y sostenible; El financiamiento y asistencia técnica asesoría, capacitación etc.) de las empresas de la economía social y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la conformación de redes y agrupaciones empresariales entre las mismas, a través del sistema cooperativo; El fomento de instrumentos y apoyos dirigidos al desarrollo de la capacidad emprendedora de las organizaciones y empresas cooperativas.

lleva los principios de la solidaridad, la equidad y la justicia. Este camino que iniciamos lo vamos a seguir profundizando", expresó Fissore.

El Documento El documento que fue entregado a las autoridades de la IV Cumbre de los Presidentes de las Américas dice lo siguiente: "Dada la importancia de la acción de las cooperativas en la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el desarrollo integral y sostenible así como su grado de desarrollo institucional, se sugiere a los Jefes de Estado y de gobierno participantes de la Cumbre: Avanzar conjuntamente en la implementación del contenido de los acuerdos asumidos con la Recomendación 193 de OIT sobre la Promoción de las Cooperativas, la Resolución 56/114 sobre las cooperativas en el desarrollo social de la Asamblea General de la ONU de 2001, lo expresado por la Declaración de los Presidentes del MERCOSUR en la Cumbre de Asunción y la XIII Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz, con referencia al fomento de las cooperativas. Establecer un marco normativo y administrativo favorable, y directrices

para el fortalecimiento del sector a través de su incorporación en programas internacionales de cooperación y financiamiento. Subrayar la importancia del reconocimiento institucional en los mas diversos niveles de las organizaciones representativas del sector (nacional, sub-regional, continental) para garantizar su participación y aporte en los procesos de dialogo existentes, ayudando la construcción de una sociedad mas equitativa y cohesionada. Animar a los organismos multilaterales de crédito a fin de que se continúe reconociendo el papel de las organizaciones y empresas cooperativas y su contribución a la cohesión social. Apoyar los esfuerzos de las organizaciones y empresas cooperativas de

Por lo expuesto, resultará de honda significación la inclusión oficial, en la declaración conjunta, de un párrafo que recoja definiciones como la siguiente: "Coincidiendo con el espíritu de la Recomendación 193 de la OIT sobre la Promoción de las Cooperativas y la Resolución 56/114 sobre las cooperativas en el desarrollo social de la Asamblea General de la ONU de 2001, reconocemos el papel de las organizaciones y empresas cooperativas en el desarrollo integral de nuestros países, por su contribución a la cohesión social, a la generación de puestos de trabajo digno, al fortalecimiento de la democracia, al desarrollo de una ética de la solidaridad, y a la responsabilidad social".

[23


REPORTAJE Reportaje a Raúl Colombetti, presidente del Grupo Sancor Seguros.

Oliva de La Riojana La Riojana Cooperativa Vitivinícola lanzó una nueva línea de aceites de oliva virgen extra y un aceite virgen extra orgánico. Ambos producidos con olivos de los Valles Antinaco - Los Colorados del Bermejo, La Rioja. Con el objetivo de ampliar sus unidades de negocios, La Riojana Cooperativa lanzó esta línea de aceites, de altísima calidad, compuesto por un blend virgen extra y un blend virgen extra orgánico, certificado por Argencert. La elaboración del aceite de oliva se realizó utilizando solamente procedimientos tecnológicos, para no alterar las propiedades organolépticas del producto. Ambos productos estarán a la venta en nuestro país en botellas de 250cc y 500cc y se podrán adquirir en grandes cadenas de supermercados, mayoristas y minoristas. Para este gran emprendiento La Riojana Cooperativa montó una moderna planta en Finca Ciudadela - Colonias de Tilimuqui, Chilecito, equipada con tecnología italiana Pieralisi, con capacidad para procesar 120.000 kilogramos de fruto por día. En la primer cosecha se procesaron aproximadamente 1.000.000 kilogramos de aceitunas. Para lograr el sello orgánico la entidad convocó, en el mes de mayo pasado, a Argencert (empresa certificadora de productos orgánicos y de calidad agroalimentaria), quien certificó al establecimiento industrial, los procesos y 6640 litros de aceite de oliva como orgánicos. Desde ese momento La Riojana Cooperativa cumple con los requisitos de producción y elaboración para productos orgánicos, conforme a los estándares de calidad de la Comunidad Europea y los Estados Unidos.

ta realizada entre los productores y asesores del país que eligen la mejor empresa aseguradora. Este premio es un orgullo para nosotros, porque nos eligieron los que son y no son cooperativistas.

En esta nota, el dirigente explicó la perfomance del grupo asegurador, habló sobre la hermandad cooperativa y señaló la necesidad de tener un buen diálogo con las autoridades para fortalecer el movimiento.

E

n el caluroso mes de diciembre de 1945, un grupo de dirigentes cooperativistas daba vida en Súnchales, Santa Fe, a la cooperativa Sancor Seguros, con el fin de darse respuesta a los riesgos laborales. Hoy, 60 años después, es una de las diez aseguradoras más grande de! país. Los datos describen la situación: 500 millones de pesos de facturación, mil empleados, 2000 agentes y un millón de personas aseguradas. "Damos un buen servicio para mantener al cliente en nuestra empresa. Acá no hay un contestador automático para dar una respuesta a una consulta", fundamentó Raúl Colombetti, presidente del Grupo Sancor (Sancor Seguros, Prevención ART y Alianza Inversora), sobre la actual realidad de la compañía.

- ¿Qué perspectiva observa para el sector del seguro en la actual situación macro económica? Muy bien. Creciendo junto al país, especialmente en las economías regionales donde el dinamismo es mayor y son promotoras de los recursos dinerarios. Con la salida de la convertibilidad, todos los sectores tomaron especial empuje por su competitividad.

Respecto ai mercado asegurador, considero que todavía tiene que crecer entre un 60 y 70% ei volumen asegurado, para alcanzar los estándares internacionales. En el país no hay una adecuada conciencia aseguradora. Acá hay un riesgo perfectamente evaluable que generalmente se sub-asegura. -¿ Cómo salió el grupo después de una década de concentraciones y fusiones? En este sector esos movimientos se dio menos que en el bancario. De todas formas, el Grupo Sancor no se asoció a ninguna otra cooperativa o empresa. Por el contrario, profundizamos el servicio personalizado. Cuando ocurre un siniestro estamos al instante, acompañando a nuestro asociado. Cuando se acercan a las oficinas los invitamos a tomar café, damos el tiempo para que nos explique las necesidades o preocupaciones que tiene. Este perfil y actitud que asumimos se expande de boca en boca, que es la mejor publicidad posible. Por esto, hace unos días, obtuvimos el primer puesto del Premio Prestigio, el máximo galardón del mercado asegurador argentino, que se basa en una encues-

- Otro punto más para decir que las respuestas solidarias pueden ser eficientes y exitosas Por supuesto. Acá existe una clara vocación de las personas que están al frente de la cooperativa de lograr estos estándares de calidad. En el seguro hay que ser competitivo, porque la competencia, con los jugadores nacionales e internacionales, es muy fuerte. Además, hay que tener un costo razonable. - ¿Cómo trabajan la integración o hermandad cooperativa? La hermandad cooperativa la trabajamos todos los días. Tenemos un estrecho vínculo con diversas cooperativas. Esta relación es recíproca, pues la elección de Súnchales como capital nacional del cooperativismo es un ejemplo de esta común unión. En este sentido, queremos agradecer el apoyo y el trabajo que realizó Cooperar para el logro del objetivo. - ¿Hay medidas del gobierno que favorecen al movimiento, cuál su opinión de la relación que hay entre el movimiento y administración pública? En función de los intereses del cooperativismo nos agrada que se promocione. Hay que trabajar conjuntamente para que ciertas medidas sean más prácticas en el día a día. Hay que lograr una ida y vuelta con los funcionarios para que sepan qué necesita el cooperativismo para su fortalecimiento. Debemos hacerles entender a todos los gobiernos, de cualquier signo partidario, que somos una herramienta útil para el crecimiento del país.


Areal, tecnología para nuevos desafíos.

Otros lazos

a empresa se formó con varias personas que trabajaban en el área de Cooperativas de la empresa Siemens con el fin de seguir suministrando tecnología a las cooperativas telefónicas como lo hacían desde las oficinas del gigante alemán. "El 85% de las cooperativas que prestan el servicio telefónico son nuestros socios tecnológicos, por supuesto que todos con tecnología digital", expresó Juan von Zehmen, un alemán que arribó al país siendo un niño y aquí se recibió en el Universidad de Buenos Aires como contador.

Elemento diferenciador El secreto de la atención a las cooperativas radica en que Siemens desarrolló "centrales de baja capacidad indistintamente para grandes o pequeñas cooperativas, con la misma calidad que se les da a los grandes clientes", especificó von Zehmen y recalcó: "además nos amoldamos a realizar el asesoramiento y las ventas a las posibilidades de cada cliente. Es común realizar nuestra tarea mientras comemos un buen asado por la noche, pues los dirigentes viven de sus actividades particulares.y no de la cooperativa".

"En el '86, desde Siemens lanzamos las centrales de baja capacidad y alta calidad y fue lo que nos diferenció de los otros competidores", insistió Serafín Reinaldo, director Ejecutivo. En la actualidad, la empresa volvió a repetir la historia: desarrolló con otra empresa nacional y con recursos propios, las redes de nueva generación (RNG) adaptadas a las cooperativas que es el Softswitch. "La idea se impulsó a partir de que comprendimos que las cooperativas debían tener esta tecnología por una necesidad muy clara: sino se actualizaban no podían mantener el servicio a la altura de las circunstancias actuales", aclaró von Zehmen. "Nuevamente repetimos la historia: logramos una central de baja escala con alta calidad. En marzo o abril estaremos inaugurando el primer proyecto funcionando con este tipo de tecnología en alguna localidad del país. Toda esta tecnología cuenta con el respaldo de Siemens", adelantó Reinaldo. Previamente, Areal conjuntamente con Siemens ya realizó diferentes reuniones informativas en Santa Fe: San Genero y Villa Gobernador Gálvez; en Córdoba: Bel Ville; en Jujuy y en Azul (provincia de Buenos Aires).

"Estamos muy agradecidos por la confianza y el afecto que nos dio una parte importante de la dirigencia cooperativa. Cómo no nos va a gustar este trabajo. Y esto lo digo más allá de que somos una empresa y necesitamos comerciar", dijo von Zehmen. En este sentido, el empresario señaló que en todos estos años afianzamos una relación especial con la gente de Fecotel, Fecosur, Face, Cooperar, Fedecoba y Fedecuyo, entre otras, y agregó sonriente: "con todos los kilómetros realizados podría decir que fui y vine varias veces a la luna". Respecto a cómo vemos a las cooperativas, comentó: "Las localidades tienen lo que tienen gracias al esfuerzo propio de unirse a través de cooperativas. Respecto a este momento, creo que las cooperativas son verdaderas empresas en lo que respecta a su organización y profesionalismo con capacidad de suministrar toda clase de otros servicios a sus localidades". Por último, dejó en claro los lazos que une a Siemens, que Areal representa, con el sector: "hay que recordar que Siemens construyó, entre otros, el Obelisco en la ciudad de Buenos Aires como así también cuenta con una larga trayectoria en el país lo que es una fuerte garantía para el sector cooperativista en el momento de la toma de decisiones".

Desde Agosto de 1995, la revista Multinews, editada por Multiradio, se convirtió en un referente en cuanto a las últimas novedades en tecnología para comunicaciones. Semestralmente se imprimen 20.000 ejemplares que llegan a empresas instaladoras de sistemas de comunicaciones, empresas usuarias de comunicaciones, industrias varias, a productores del campo, radioaficionados y entes gubernamentales. Multinews tiene un readership promedio de 3 lectores por ejemplar. "Es por eso que estamos orgullosos de ofrecerle su propio ejemplar. Complete sus datos y le enviaremos la próxima edición de Multinews por correo, de manera gratuita dentro del territorio de la República Argentina", informó la empresa. Aquellos que deseen suscribirse pueden visitar la página de internet: www.multiradio.com.ar

La Asociación de Cooperativas Argentinas es una de las principales organizaciones exportadoras de granos, aceites y subproductos del país, acusando una participación cercana al 10% en los últimos años. Su trayectoria en el mercado exterior, ha servido para acreditar su responsabilidad y su aptitud para colocar los más diversos productos, entre los que merecen destacarse: Trigo pan, trigo candeal, avena, cebada, centeno, mijo, alpiste, maíz, sorgo granífero, porotos de soja, semillas de lino y de girasol, maní confitería, aceite, subproductos de lino, de girasol, de maní y de soja, miel, fibra de algodón, frutas, jugos y lanas, llegando directa o indirectamente a los principales países consumidores del mundo


Se alejaron Héctor Romero y Héctor Polino. En la última reunión se dejó un "legado" para saber qué lineamientos debe tener la Comisión para un mejor funcionamiento. Por Jorge Giorgetti onsidero que este debe ser el ámbito para desarrollar una estrategia, a nivel nacional, de todo el cooperativismo. Porque sabemos que la economía crece, pero también la pobreza y la desocupación. Y sin dudas, el movimiento es una solución a estos problemas", sintetizó Héctor Romero (UCR-Chaco), quien hasta el diez de diciembre fue diputado nacional y presidente de la Comisión de Economía Social de la Cámara. Las palabras fueron dichas en la última reunión de la Comisión, a mediados de noviembre, a la que fue convocada todas las organizaciones federativas representantes del cooperativismo y el mutualismo. El fin, según Romero, era despedir el año, saludar a los que no estarán más en la comisión (él y Héctor Polino ) y de paso dejar sentado, "a modo de legado", los trabajos pendientes para los que continúan y los nuevos que vendrán. A su turno, Juan Carlos Fissore precisó que "debe existir-voluntad política para avanzar con los herramientas que no tiene todavía el movimiento. Si los diputados entienden esto, por supuesto que habrá más cooperativismo. Para esto, la Comisión deberá elaborar un plan de trabajo que no coincida con los ciclos electores, para que no existan dificultades partidarias. Sobre esta base, hay que trabajar en modificar las leyes que hacen daño al cooperativismo, que son las que sirvieron a la privatización de los servicios públicos, las que vienen de la época de la dictadura, entre otras", y señaló que "deseamos el acompañamiento de los diputados no con la urgencia de

Cómo balance de mi gestión, digo: se avanzó en varios temas y en otros no logramos lo anhelado. Esta comisión trabajó mucho y bien. Lo que demostró que hubo pocas

un bombero para apagar un incendio, sino que nos acompañen en el trazado de los grandes lineamientos". A su turno, Felipe Boccoli, presidente de Fecotel, señaló que "debemos dejar atrás al neoliberalismo, tanto en el plano económico como en el educativo. Esto significa que debemos regular y desmonopolizar. Respecto a este último punto, el lanzamiento de Comarcoop, la empresa nacional de telefonía celular cooperativa, es una forma de equilibrar el mercado abastecidos por los dos únicos prestadores". Por su parte, Ricardo López, en su condición de presidente de Federación Argentina de Entidades de Salud Solidaria (FAESS), explicó que en el tema salud, las cooperativas todavía están siendo discriminadas y alertó que la ley sobre la medicina prepaga deja afuera al sector solidario del servicio. Por último, el diputado Godoy, de Entre Ríos, y militante cooperativista en el sector del seguro, señaló que "en política hay una transversalidad que indica en que lado se ubican los dirigentes: los que están a favor de los intereses nacionales y populares y los que no".

diferencias entre los integrantes. Logré la aprobación de varias leyes y otras que no pudieron prosperar, como la Ley de cooperativas de trabajo. Creo que es una gran asignatura pendiente y falta mucha comprensión para que esto salga. Otro tema pendiente es la modificación de la Ley de Radiodifusión, aunque se pudo modificar en un sólo artículo.

En mi libro "Gobernar es producir y distribuir" digo que "somos menos los que comemos todos los dias, los que leemos,, los que no sufrimos marginación. Los que tenemos trabajo, amigos, familia, en definitiva los que disponemos de alternativas para seguir mirando hacia delante". Somos los que estamos de este lado, una miñona que todavía tiene posibilidades de vivir y cambiar las cosas. Tenemos la obligación de generar alternativas para mejorar la situación de todos por razones morales, éticas y solidarias. Y si estas razones no nos conmueven a ser sensibles ante el prójimo, igualmente deberemos producir esos cambios por supervivencia. El mundo hoy nos los está demostrando. Porque reitero: somos minoría. Y las minorías tarde o temprano sucumben ante las mayorías. A propósito de generar alternativas y en mi caso, por razones de convicción, creo que apostar decididamente desde el cooperativismo a revalorizar lo que las economías regionales nos brindan, es una forma de acercar no a aquella máxima que los dirigentes de este tiempo debemos asumir, cual es la de prometer solo lo que se puede cumplir. Las cadenas de valor son una reali-

Puedo decir, que me voy con la conciencia tranquila de haber hecho todo lo que podía haber realizado, junto a un muy buen grupo humano. No puedo olvidar los fuertes vínculos con las organizaciones solidarias, las cuales me invitaron a participar de sus actos y trabajos. Creo que el cooperativismo da soluciones a los problemas que se presen-

dad. Una realidad que permite que nuestra gente no sufra el desarraigo. El rol del cooperativismo aquí es muy importante para nuclearlas y convocarlas al desafío. No solo generando la fuente de trabajo sino en una constante y solidaria actividad de capacitación. Ante esto, el sector político debe estar atento para acercar la posibilidad y orientar el destino. Estoy convencido que todo se consigue de acuerdo a la fuerza con que abracemos nuestras creencias. Cuando quisimos ir a la luna, fuimos. Cuando quisimos comunicarnos, generamos la tecnología para hacerlo. Si hubiéramos creído que la pobreza es inaceptable, habríamos creado instituciones y políticas para un mundo sin pobreza. Creo que la pobreza es inaceptable como también el desempleo. Es por esto que debemos profundizar el desarrollo de herramientas como el cooperativismo, que se basan en la solidaridad, para que la minoría del privilegio se convierta en una mayoría.

* Giorgettí es diputado nacional por Santa Fe (PJ).

tan, que es generado por un sistema económico que no tiene la solución para los mismos. Por esto la sociedad toda debe conocer aún más los logros que el movimiento consigue. A modo de despedida, nos vamos a seguir viendo con ustedes en otros lugares que el destino me depare. * Ex Diputado Nacional, PS.


CAUSA COMÚN

N

uevamente los objetivos fueron cumplidos. La realización de la Feria de la Cooperación, 2° Encuentro Regional de Economía Solidaria, organizada por la municipalidad de Morón, colmó, según los anfitriones, las expectativas previas al evento, que es mostrar la potencialidad del sector. Entre el 17 y el 20 de noviembre pasado, cooperativas, mutuales y emprendimientos de la economía social mostraron, a través de cien stand que cubrieron gran parte de la plaza central de Morón, todo los productos y servicios que desarrollan día a día. "Estamos contentos por la diversidad de los expositores, la calidad de las charlas y cursos desarrollados y por la cantidad de gente que estuvo presente", señaló Ricardo Funes, quien tiene a su cargo la Coordinación de Economía Social y Solidaria del municipio de Morón. Sobre el futuro fue escueto: "La Feria ya esta en marcha, ahora el desafío es seguir generando políticas, pues todavía hay muchas cosas que no se crearon o no se pusieron en marcha y sirven para promover el sector solidario".

La II Feria de la Cooperación logró reunir en cien stand a diversas empresas de la economía social (cooperativas y mutuales), las cuales mostraron los servicios y productos que elaboran. Un evento que va camino a ser un clásico.

En el discurso de bienvenida, Sabatella resaltó el rol de las cooperativas "porque son emblemas de que la solidaridad está intacta. Que muchas voluntades no pueden ser quebradas y que buscan una relación justa". Por su parte, Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, entidad que convocó a la Feria, señaló que "el cooperativismo siempre estuvo y estará con el país porque surgió por la necesidad de un servicio o producto. Estamos donde el Estado no pudo y el sector privado no quiso, porque no eran áreas rentables. Nos hicimos fuertes,

dando servicios esenciales y mejorando la calidad de vida de los que viven en el interior del interior", señaló y agregó que: "nosotros siempre apostamos acá. No mandamos los excedentes afuera, lo invertimos en nuestros pueblos, generando de esta forma trabajo genuino. Ni en la peor etapa de nuestra historia, en el 2001 y 2002, echamos persona. Por el contrario, incorporamos a incorporar personal". "Está animada la Feria", dice Analía, una de las veinte integrantes de la

Cooperativa de Artesano Isleños: Manos del Delta, en el stand donde muestran las más de doscientas artesanías que producen los integrantes de la entidad, que viven el Delta. Ellos tienen un puesto en el Puerto de Frutos, Tigre, pero también participan de este tipo de eventos. Para Ricardo Pastor, presidente de la Asociación de Cooperativas Prestadoras de Servicios Públicos del Conurbano Bonaerense (ACOBON), la Feria sirvió "para integrarnos y dar conocer al público en general todo lo que nosotros somos capaces de hacer", y agregó que "creemos que la comunidad autogestionaria y sin fin de lucro, puede ser tanto o más eficiente que otra organización empresaria". Para Sergio Lucarini, de la Cooperativa de Comunicación Social, FM En Tránsito, que transmitió en vivo los cuatro días, "la Feria es un buen lugar donde todos aprendemos de todos". Los integrantes de la cooperativa Los Incas (25 vendedores ambulantes que decidieron unificar compras) estaban muy contentos. "Es la primera vez que venimos y estamos agradecidos por el apoyo", explicó Jorge. También estuvo presente la Cooperativa de Trabajo de Industria Metalúrgica Popular Argentina (IMPOPAR). Los que atendían el stand contaron su historia de lucha y mostraron las cocinas, los termotanques y los calefactores que producen en la fábrica que recuperaron en Tandil, provincia de Buenos Aires. "Es muy interesante contar nuestra experiencia. Además, nos visitó el intendente y ya logramos cita con el secretario de Obras y Servicios Públicos para ofrecer nuestros cestos de residuos", comentó Rubén, uno de los expositores.


I "Kirchner tiene que negociar fuerte, aunque haga escandálate de opereta, que es una herramienta de la negociación"

"El sistema republicano es la única utopía que me interesa" Para este filósofo la democracia es para gente fuerte y no débil; dice que para hacer análisis político hay que leer los suplementos económicos de los diarios y sostiene que la Argentina necesita un gobierno fuerte, como el de Kirchner, porque de lo contrario "se cae del todo". to de los conglomerados privados. Hoy la sociedad civil tiene un papel más importante a través de las corporaciones, las relaciones económicas, financieras y tecnológicas. Si uno quiere hacer un análisis político de mediano plazo debe analizar lo económico. El corto plazo es lo que pasó en Haedo. ¿Cómo es eso de que los políticos sin conocimiento económico no tienen discurso? La política pasa hoy por resolver los problemas concretos de las personas. De lo contrario pasa lo que sufre el país: hundimos nuestra riqueza desde hace décadas, y cuando crecemos es que estamos recuperando una etapa de lo que se perdió. La transformación de un país implica el "cómo" hacerlo, y esto significa dinero. Las ideas tienen que estar relacionadas a los recursos, porque sino hablamos de utopías. Las

utopías sirven para una asamblea universitaria no para gobernar. Entonces entramos en el reino de la denuncia o del querer ser o poder. La política es el reino de lo que se puede hacer. Cuando se está en el gobierno se hace mucho menos de lo que se dijo antes, pues se presenta el problema de los recursos o de los conflictos sectoriales. ¿El actual presidente tiene más conocimiento de economía que Menem o Duhalde? Sí. Se interesa más y entiende que por los números pasa la cosa. El no le dice no a las tarifas de las privatizadas durante dos años porque es de izquierda. Le dice que no porque se le arma lío y no tiene poder para aguantar una inflación o un movimiento popular o mediático que diga: "al final estos que se robaron todo ahora nos aumenta"; Sabe administrar los tiem-

pos. ¿Qué le critico a Kirchner? Está manejando bien la situación. Tiene que negociar fuerte, aunque haga escandálate de opereta, que es una herramienta de la negociación. Argentina necesita un gobierno fuerte sino se va al diablo. Porque de hecho el país está mal. No creo que los Solanet o López Murphy sean personas que crean la confianza para la inversión. Si hay negocios, se hacen. Los inversores no pensaron en si Kirchner recibe a los piqueteros o no para invertir en la soja. - Usted dijo que el sistema republicano no hay que refundarlo, sino cumplirlo, ¿puede ampliar? Es bueno que el sistema republicano tenga la división de poderes o las distintas libertades, mientras que la distribución equitativa de la riqueza se consiga con políticas fiscales que tiendan a cobrar a los que más tienen y luego ver cómo se reparte en salud o educa-


V Encuentro de jóvenes cooperativistas. ción. La democracia es muy dura, de lo contrario no funciona. No es para débiles, es para gente fuerte. En Suecia manejas alcoholizado y te sacan el registro. Aunque seas amigo del juez no te lo devuelven. Esto sirve de ejemplo. Esta dureza sirve para que el hombre sea libre de pensar lo que quiera, de votar a quien quiera o de estudiar lo que quiera. Esta libertad cuesta. El sistema republicano es la única utopía que me interesa porque no quiere cambiar al hombre, es para los hombres tal cual son. De esta forma podemos tener la máxima libertad posible. Por esto hay que tener reglas porque el poderoso se lleva todo y el débil tiene herramientas para defenderse. En síntesis: esto se lo debemos a los griegos. ¿Percibe cambios en la educación? El ministro (Daniel ) Filmus es un impresentable. El niño bonito que hizo viajar a Kirchner a Entre Ríos para dar aumentos de sueldos, pero nunca antes hubo tantos días de huelga como en estos momentos. La educación está pésima, independientemente de que los docentes cobran mal. Después nos sacamos la foto diciendo que aumentamos el presupuesto en el 2009, pero no funciona esto. La universidad tiene un millón y medio de

estudiantes, la mitad de los profesores no cobran. Todos ejercen un derecho, pero no hay cupos, selección, méritos o competencia porque está mal vista. ¿Por qué? La vida misma tiene competencia. Para estar bien hay que tener competencia. La República de Platón no existe, nadie tiene un lugar asignado sino que lo tenemos que conseguir. Lo que si tiene que haber es derecho a la oportunidad. La competencia es una forma del egoísmo. El liberalismo político pensó en estas pasiones humanas y trató de regularlas. El cooperativismo es una estrategia, basada en una ética, que tiende a convencer a la gente de asociarse para hacer algo que individualmente sería imposible. Pero tienen que remarla porque la sociedad no es cooperativa ni simétrica. ¿Cómo ve la ciencia? Soltaron las amarras y el caballo está desbocado. No la frena nadie (a la ciencia), ni los comités de ética, bioética, moral ni los gobiernos. Dentro de treinta años anda a saber que androide convive con nosotros. No hará falta que vengan los marcianos, los crearemos nosotros.

I Una de las charlas del encuentro.

La Cooperativa Telefónica de Del Viso fue sede del V Encuentro Nacional de Jóvenes Cooperativistas, evento del que participaron 160 chicos de todo el país armando proyectos, consensuando ideas y acordando lo que será la agenda 2006 de su federación. Este encuentro, organizado por la Federación de Cooperativas Telefónicas (FECOTEL) y que tuvo a TelViso como anfitrión, se llevó a cabo durante los días lunes 14 y martes 15 de noviembre. Una cita que congregó a jóvenes cooperativistas provenientes de 15 provincias de todo el país. En el primer día las actividades tuvieron lugar en el campo deportivo de Luz y Fuerza y luego todo se completó en el centro cultural de la cooperativa delvisense. Los chicos pasaron la tormentosa y lluviosa noche del lunes y madrugada del martes en carpa. De ahí que todos los organizadores destacaron la predisposición positiva de los jóvenes ante el imprevisto. Para el acto de cierre estuvieron presentes las máximas autoridades de la federación, confederación y demás organismos del sector. Dentro de la declaración final a la que llegaron los jóvenes se destacan los puntos en los que se refieren a "ayudar a formar jóvenes con espíritu solidario, basado en la ayuda mutua; el fomento al trabajo en equipo y el esfuerzo por concre-

tar las ideas comunes". Por otra parte, cada integrante de la federación de jóvenes cooperativistas de FECOTEL, coincidió en que este año se van a conformar más centros juveniles. "Uno de nuestros objetivos para esta nueva etapa es impulsar y ayudar a que se sigan conformando centros en todo el país", puntualizó Luis Zapata, presidente de la federación. Adalberto Bóccoli, presidente de FECOTEL, instó a los jóvenes a que "defiendan al cooperativismo, a esta hermosa manera de vivir"; al tiempo que explicó que deben tener claros cuáles son sus derechos y deberes en la sociedad y que cae sobre ellos la responsabilidad "de que el país se transforme".

Otro paso Los jóvenes dieron un nuevo paso en el crecimiento de su federación juvenil ya que lograron su quinto encuentro. El primer paso lo dieron en 2000, cuando concretaron el evento inaugural en El Hoyo, provincia de Chubut. Un año después, la historia se trasladó a Batán, en Buenos Aires, donde se llevó a cabo el segundo evento. Después llegó el tercero en 2003, el cual tuvo como escenario a Embalse, Córdoba y el último había sido el año pasado en Catriel, Río Negro. Los jóvenes de la Cooperativa Suardi, Santa Fe, los que se animaron a manifestar que a ellos "les gustaría ser sede de un próximo encuentro". El presidente de la Confederación de Cooperativas (Cooperar), Juan Carlos Fissore, destacó que "la mejor inversión que puede hacer un dirigente es en los jóvenes; por eso la federación y la confederación están comprometidos con esto". * Fuente: Telviso


gentileza periódico Acción

Miranda. Unos años más tarde, en 1957, vista la conveniencia de organizarse jurídicamente, resolvieron la constitución de una cooperativa: Intercoop", recuerda Dante Cracogna los primeros pasos de la editorial próxima a cumplir cincuenta años. Desde el piso cinco del flamante Centro Cultural de la Cooperación, Mario José Grabivker explica cuáles fueron los orígenes de Ediciones Desde la Gente: "Todo empezó cuando sacamos las ediciones de Gente Sur, que se distribuyó con el diario Sur. Fueron catorce títulos, en ediciones baratas tanto de papel como de precio. Luego en 1991 sugerí la idea al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) de armar una editorial que editara libros que invitaran a relacionar las cooperativas y los asociados, que estimulara el pensamiento crítico y el placer de la lectura, entre los puntos principales, Desde entonces sacamos un libro por mes (ya editamos 165 títulos), de 128 páginas, con un costo de ocho pesos, y se distribuyen a través de los asociados del Banco Credicoop y otras organizaciones sociales".

Hacen camino con las dificultades propias del sector y sobre los pilares de la cooperación I En muchos casos, las editoriales traspasaron los límites del sector cooperativo.

Con tres millones de ejemplares editados, con temáticas que van desde los principios y la capacitación cooperativa hasta la literatura universal, estas editoriales se abren paso entre el público del movimiento y la gente en general.

C

on la intención de transmitir ideas y valores, propios a la identidad del movimiento, surgieron a lo largo de varias décadas diferentes editoriales de composición cooperativa. Con best sellers específicos o de grandes de la literatura universal y con una tirada total que supera los tres millones de ejemplares, las editoriales cooperativas hacen camino con las dificultades propias del sector y sobre los pilares de la cooperación. En este informe comentamos los casos de Intercoop, Ediciones Desde la Gente, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación, la Cooperativa Editorial de la Universidad Nacional de Lanús y la intencionalidad de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE) de editar libros que contribuyan al fortalecimiento del movimiento.

Echando raíces "En la década de 1950 un grupo de entusiastas cooperativistas vinculados por sus comunes afanes culturales y sociales advirtió la necesidad de contribuir a la difusión y educación cooperativa por medio de la palabra impresa. Así nació Intercoop, de manera informal, a través del esfuerzo de un núcleo de personas que hacían todas las tareas de editoriales de manera completamente desinteresada. Varios de ellos eran asimismo autores, como Agilda, Del Giudice y Angueira

Para Marcelo Gallo, presidente de FACE, la idea "es editar textos que ayuden a la consolidación y construcción del movimiento. Por esto apoyamos el emprendimiento que realizó la Universidad de Lanús y la editorial cooperativa que creó con el fin de editar libros de economía social". El primer libro de FACE es "Aporte para el desarrollo de las Cooperativas Eléctricas", mientras que apoyó la edición de "Las1 Cooperativas Eléctricas" de Baltazar Jaramillo, sobre el nacimiento de las cooperativas en todo el país, que junto a "Manual de Cooperativas de Trabajo", de Armando Moirano, son los dos títulos de la editorial cooperativa de la Universidad de Lanús. Por otra parte, Grabivker colabora en el trabajo de Ediciones def Centro Cultural de la Cooperación, que edita libros, cuadernos de estudios y la revista de crítica teatral: "Palos y Piedras". "El CCC tiene 17 departamentos de estudios, integrados por estudiantes becados. La editorial surgió para darle forma de libro o cuaderno a toda esa investigación y trabajo realizado", explica.

El perfil "Las colecciones que trabajamos están orientadas a satisfacer las necesidades de diferentes públicos, editamos: Cuadernos de Cultura Cooperativa; Manuales; serie libros; serie Iniciación; además de folletos; láminas escolares; y audiovisuales. Se pretende dar respuestas acordes con los requerimientos de la difusión, la

capacitación, la tarea docente y la investigación", señala Cracogna. "Editamos principalmente poesía, literatura (narrativa) y algunos ensayos específicos. Nuestros libros son muy usados en las universidades extranjeras como botón de muestra de la literatura latinoamericana, pues editamos a 1.200 escritores del continente", dice Gravibker. En este sentido recuerda que además realizaron tres concursos de cuentos con más de 5000 participantes y coeditaron junto a la UNESCO sobre temas de ecología. Consultado sobre el material y la generación del mismo, el editor del IMFC señala un largo armario: "ahí hay 250 proyectos de libros". Hoy Intercoop es una cooperativa de consumo a fin de que las organizaciones del movimiento cooperativo pudieran formar parte de ella y proyectar así su acción de manera más amplia. "A merced de una reforma estatutaria en 1972 logramos esa transformación y comenzamos a incorporar a su seno a distintas entidades cooperativas de primero, segundo

Números Ediciones Desde la Gente ya lleva 165 títulos editados lo que representa hasta el momento la impresión y distribución de 2,5 millones de ejemplares, "de los cuales sólo tenemos en stock 20 mil ejemplares", señala Grabivker. En el caso de Intercoop ya editaron y distribuyeron más de 500 mil ejemplares de unos 200 títulos diferentes de distintas colecciones. En el caso de las Ediciones del CCC el recuento, en estos tres años de trabajo, es el siguiente: unos 100 mil ejemplares entre los libros, los 70 cuadernos ya editados, y las ediciones de la revista Palos y Piedras.


y tercer grado. Hoy la totalidad de los miembros del consejo de administración y el síndico son de organizaciones cooperativas que actúan a través de sus representantes, de manera que la política editorial es decidida por el propio movimiento cooperativo. Son asociadas de Intercoop: Cooperar y Coninagro, 10 federaciones y 30 cooperativas primarias", agrega Cracogna.

Recorriendo el mundo Lo interesante de las editoriales cooperativas es que pudieron traspasar los límites del país, por caso Intercoop en la asamblea de la Organización de las Cooperativas de América (OCA), realizada en 1963 en Viña del Mar, Chile, la declaró como "Editora Cooperativa de América", lo. cual significó un reconocimiento a la labor que venía cumpliendo en todo el Continente de habla hispana. Poco después, en 1964 la Alianza Cooperativa Internacional le confió realizar la edición en español de su órgano oficial, la Revista de la Cooperación Internacional, lo cual ocurrió antes de que esa Organización incorporara al español entre sus idiomas oficiales. Desde entonces continúa editando la Revista, además de haber publicado diversos libros de la ACI. También la OIT le encomendó la publicación de algunas de sus obras sobre cooperativismo y se realizaron ediciones en conjunto con organizaciones cooperativas de otros países", detalla Cracogna. Si uno ingresa, vía Internet a la Editorial del Congreso de los Estados

Unidos, verá la colección completa de Ediciones Desde la Gente. "No es que ellos cambiaron, lo que pasa es que no pueden resistirse a lo bueno", dice picaramente Grabivker. También se pueden encontrar, además de las universidades argentinas, en varias de todos los países de Latinoamérica, 24 de los Estados Unidos, algunas de Inglaterra, varias de Francia, como la Sorbona, y España. Con el fin de producir conocimientos, difundir valores y principios, las editoriales cooperativas son una señal de que el movimiento está en marcha permanente.

Dante Cracogna enumera: de Juan Gelman (17 mil ejempla"Cooperación, doctrina de armonía res) y la poesía de Ray Bradbury (12 de Enrique Agilda alcanzó varias^ mil ejemplares)". Lo de Bradbury ediciones. Descubramos el coope- fue así: "INos conocimos en una rativismo de José San Pedro Feria del Libro y dijo que él quería demandó varias ediciones,. Por su publicar en nuestra editorial, pero parte, La doctrina cooperativa de le resultaba difícil por la cantidad Paul Lambert, publicándose más de páginas. Entonces propuso sus ediciones que en su país de origen. poesías que nunca fueron editadas. Cabe mencionar las obras de los Sólo le pagamos 3.500 dólares, doctores Drimer". cuando él cobra 150 mil por un Para Grabivker hay dos títulos bien guión. El mismo hizo el contrato vendidos: "la Antología de Poesía junto a un dibujo de su pluma".


Por Miguel Ibarluría

E

s un principio elemental de derecho administrativo que la administración pública se rige por la ley y sólo puede hacer aquello que ésta le autoriza. Es lo que se llama principio de legalidad y surge de los artículos 1 y 3 de la Ley de Procedimiento Administrativo. Sin embargo los funcionarios públicos, ya sea en su afán de hacer sentir su poder, o por satisfacer presiones políticas, o por motivos menos santos aún, lo olvidan con frecuencia, pretendiendo tener facultades omnímodas que por supuesto avanzan sobre los derechos de los particulares.

La Cooperativa de Vivienda COTEVI, que tengo el honor de asesorar hace muchos años, viene siendo hostigada por los funcionarios del INAES y del ex IPAC, como producto de la presión que en ese organismo ejerce un pequeño grupo de asociados disidentes, sistemáticamente rechazados por la masa de asociados. En esta y sucesivas notas deseo demostrar cómo los órganos de control pierden el rumbo cuando se apartan de la ley, avanzando sobre las facultades que ésta les da, avasallando los derechos de las cooperativas y mutuales y, por ende, de sus asociados.

El expediente 2386/05 Los asociados de la Cooperativa COTEVI reformaron en una asamblea celebrada el 12 de diciembre de 2004 su estatuto y su reglamento. La reforma de este último le permitía pasar de un sistema de cuota de vivienda actualizada según los índices de la construcción a uno de cuota fija con más una tasa interés sobre saldo, para poder celebrar las escrituras de dominio con hipoteca. Se cumplieron todos los requisitos formales y estatutarios de modo tal que el 31 de mayo de 2005 se dictaminó la procedencia de ambas reformas, siendo el expediente elevado al Directorio el 4 de julio con proyecto de resolución. COTEVI posee una denuncia formulada por un grupo de asociados disidentes que se quejaban de un supuesto exceso en el aumento de las cuotas, pese a que el proceder del Consejo fue ratificado invariablemente por la asamblea de ellos. Como motivo de esa denuncia se formó un expediente

. **

para inspeccionar a la cooperativa y, supuestamente, establecer "los mecanismos de determinación de los costos de los servicios y de los gastos inherentes a la propia organización de la entidad" (sic), todo ello tendiente a buscar el precio justo que debería aplicar COTEVI. Salta a la vista la ilegalidad del objeto de la investigación pero sobre eso volveremos en la siguiente nota. Elevado el expediente ai Directorio, el Sr. Marcelo Colomb, Coordinador Técnico del mismo, lo devolvió dado la existencia de esta denuncia, apelando a un memorando de éste órgano del 12 de abril de 2002. El memorando CTD 12-04-02 Mediante este memorando se establece que en los expedientes de modificación de estatutos, reglamentos o fusiones "la Gerencia de Registro y Legislación deberá verificar la existencia de eventuales denuncias o sumarios contra las entidades peticionantes, expidiéndose sobre si las mismas obstan a la aprobación de los mencionados trámites" para agregar luego que se "deberá verificar que la asamblea en la que hubieren sido tratados no merezca observaciones que impliquen una eventual declaración de irregularidad o ineficacia a los efectos

administrativos o la solicitud judicial de nulidad de las resoluciones que en ella se adoptaron". El memorando no dice sin embargo qué debe hacer la Gerencia de Registro si, de acuerdo a su opinión, se da alguno de esos extremos. Pero, echando mano a la ley, la solución es sencilla: declarar la ineficacia e irregularidad del acto y promover dentro de los 90 días de su celebración la declaración de nulidad en sede judicial (arts. 62 y100 incs. 9 y 10 de la ley 20.337). Si el acto no posee vicios que importen su eventual declaración de nulidad, y se cumplen todos los requisitos formales y de fondo, las reformas, el reglamento o la fusión deben ser aprobadas e inscribirse. Esto significa que el INAES no puede negarse a aprobar el pedido si éste cumple con todos los requisitos legales, y ni siquiera lo puede demorar más de sesenta días (art. 9 y 12 ley 20.337). Pero el memorando nada dice sobre ello. En cambio, ordena verificar si la denuncia obsta a la aprobación del trámite. ¿Qué significa obstar? El término es lo suficientemente ambiguo como para que la administración resuelva hacer lo que se le da la gana con el expediente, cuando en realidad lo único que puede hacer es verificar si la asamblea posee algún vicio en su constitución o funcionamiento que le prive de sus efectos jurídicos, en cuyo caso se debe proceder de la forma antes indicada. Continua en la próxima edición

COOPERATIVA E t f C T W C A JOVITA LTDA

Si ya tiene gas natural...

NANOBOX

www.gahleoar.com

GALILEO


A favor del trabajo "La llegada de la Licenciada Felisa Miceli al Ministerio de Economía resulta una esperanza para los productores agropecuarios reunidos en CONINAGRO. Todo cambio es una expectativa y con ella acompañamos su arribo a una cartera que últimamente no ha logrado los resultados esperados por los hombres de campo", señaló Fernando Gioino, presidente de la entidad. "Estamos satisfechos con haber sido un pilar de desarrollo para el país, pero resoluciones recientes no contribuyeron a lograr los objetivos perseguidos desde el gobierno y desde el sector agropecuario. (...) Hubiera sido útil y más eficiente si las entidades del campo hubieran sido convocadas a participar en las mesas donde se discutieron dichas medidas", continuó. Por último, Gioino señaló que "estamos seguros que en esta nueva etapa el diálogo y la participación nos permitirá seguir acompañando al Gobierno y a la buena predisposición que ha mostrado siempre el presidente Kirchner con los hombres de la producción y del trabajo.

Aclaración Respecto a la nota "ALCA: beneficiados y perjudicados", publicada en el número tres de La Gaceta de Cooperar, tanto la coordinación editorial de la revista como la Mesa Ejecutiva de Cooperar quieren "dejar constancia que el resumen del estudio del PR1CA publicado en la edición anterior (Nro. 3) fue realizado por los editores y no por la autora del trabajo (Rosa Schaposnik)". Aclarada la cuestión, esperamos de esta manera dejar subsanado el inconveniente surgido.

Cooperar entregó una plaqueta en su 25a aniversario a la tarjeta de crédito Cabal, que nació un 20 de noviembre de 1980, en el marco de las acciones desarrolladas por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (1MFC), entidad que brinda servicios a la banca cooperativa. La entrega del presente la realizó Ricardo López, secretario de Cooperar, a Juan Ángel Ciolli, presidente de Cabal, durante un ágape que organizó la entidad. Cabal, según información institucional, se "nutre de bancos cooperativos, provinciales y municipales y cooperativas de países

latinoamericanos, constituyendo un conjunto que, dentro de la diversidad de pensamientos y objetivos, mantiene en común un característico estilo participativo del manejo empresarial en procura de la búsqueda de la eficacia, pero sin desmedro de su finalidad de apoyo al desarrollo individual y social". El sistema Cabal tiene "más de 300.000 establecimientos adheridos, 30 entidades bancarias y no bancarias, y 3.200 mostradores para la venta de la tarjeta y pago a comercios, cubren hoy casi la totalidad del territorio argentino.

Gallo en Italia

Jornadas de FAESS y la IHCO Las Jomadas de "Cooperativas de Salud de América. Realidad presente, necesidad futura", se realizarán el 30 y 31 de Marzo de 2006, Buenos Aires Argentina. Las jomadas son organizadas por Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), junto a la Unimed Do Brasil y auspiciadas por la (International Health Cooperative Organization (IHCO). El objetivo es intercambiar experiencias de las Cooperativas de Salud de diferentes países, acrecentar los vínculos entre las mismas y promover el desarrollo del cooperativismo de salud en América. Para mayor información, comunicarse al: 5077-8044 o en: www.faess.com.ar

a

Marcelo Gallo, presidente de Face y tesorero de Cooperar, expuso en el Congreso Internacional del sector en Roma, Italia, sobre el cooperativismo eléctrico argentino. icrativismo S e g u n c o r n e n t ó a

los dirigentes locales, los pares europeos se mostraron muy interesados en el desarrollo alcanzado en el cooperativismo de servicio, en especial en el tema eléctrico y de telefonía. Esta presentación se sumó a distintas reuniones que mantuvo con la dirigencia cooperativa de ese país. También visitó distintas entidades de diferentes ciudades.

En el Boletín Oficial del 9 de diciembre 2005 se publicó el Decreto N° 1515 que observa (veta) el artículo 5 inciso b del Proyecto de Ley N° 26.063 (Recursos de la Seguridad Social), que vulneraba la letra y el espíritu de la Ley 20.337 que regula el funcionamiento de las cooperativas. El párrafo del veto es: "Que la misma norma legal contempla diversos aspectos relacionados con las cooperativas de trabajo, sin tener en cuenta que las mismas son entidades no mercantiles basadas en una relación asociativa a partir de un contrato plurilateral de organización celebrado por los cooperadores asociados que concurren como propietarios de la empresa común a realizar personalmente su aporte de trabajo. Que, en virtud de dicha consideración, su vinculo no corresponde a un contrato de trabajo, por lo cual la presunción establecida en el artículo 5" inciso b) del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 26.063, no resulta compatible con la letra y el espíritu de la Ley N° 20.337 de Cooperativas, en la que se caracteriza a éstas como entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y producir bienes y servicios con destino al público en general, a empresas y entidades mercantiles y al sector público. Que, en consecuencia, corresponde observar el inciso b) del artículo 5o y la referencia al mismo contenida en el primer párrafo del artículo 8o del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 26.063".


®EI aporte eléctrico Con inusual fuerza, la Federación de Cooperativas de Electricidad de la Argentina (FACE) decidió darle fuerza a la edición de libros. Bajo este envión lanzó: "Aportes para el desarrollo de las cooperativas de electricidad", un libro que reúne una serie de textos que nos introducen en la problemática del sector y sacan a luz las propuestas para consolidar el crecimiento. Los compiladores de los diferentes textos son Marcelo Gallo, presidente de FACE, y el profesor Jorge Bragulat, profesor de la Universidad de Tres de Febrero. El libro reúne los escritos de Osea Alpa, María Claudia Beltramo, Olga Caballero, Israel Chalupowicz, Dante Cracogna, Elsa Cuesta, Moira Fernández Acevedo, César Gaetani, Alejandro Gallino, Aarón Gleizer, María Iglesias Bustamente, Juan Lawrie, Guillermo Lambardini, Armando Mairano, Ricardo Passadore, Pablo Rodofili, Jorge Vilas (nuestro amigo el periodista), Carlos Weirich y escritos de los propios compiladores. El libro realiza consideraciones sobre los aspectos históricos de las cooperativas eléctricas, revisa las cuestiones del financiamiento, el medio ambiente (un texto contrario a un alarmismo tonto), la delicada cuestión laboral, el derecho de los asociados, la integración cooperativa, entre otro temas.

®Una de sangre y petróleo Moloch es un mounstro mítico que inmortalizó el célebre poeta Alien Guinzberg (uno de los arquitectos de la "beat generetion") en un poema en donde compara esta figura con los Estados Unidos de la siguiente forma: "Moloch, cuya sangre es corriente de dinero¡ Moloch, cuyos dedos son diez ejercitos¡ (...) Moloch, cuyo amor es un sin fin de petróleo y piedra" En el marco de estos conceptos, la realización de la IV Cumbre de las Américas y la visita del presidente George Bush, de los Estados Unidos, es que el Centro Cultural de la Cooperación editó: "Moloch Siglo XXI; A propósito del Imperialismo y las Cumbres", un libro, editado por Ediciones del CCC, que agrupa una cantidad de textos que invitan a la reflexión a través de las diferentes plumas críticas. En sus páginas aparecen los textos y las palabras de Juan Carlos Junio, Afilio Borón, Julio Gambina, Stella Calloni, Juano Villafañe, Ana Esther Ceceña, Horacio López, Beatriz Rajland, Pablo Imen, Ana María Ramb, Jorge Dubatti, Javier Echaide, Héctor Barbero, Sonia Winer y Lucina Ghiotto.De algo podemos estar seguros: los que participan del libro, jamás sentarían a Bush júnior en su mesa, como dice la canción de los Fabulosos Cadillacs.

© "Las Cooperativas de Salud de América. Realidad presente, necesidad futura". Se realizará el jueves 30 y viernes 31 de lViarzo de 2006, Buenos Aires Argentina. Las jornadas son organizadas por Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), coorganizadas por Unimed Do Brasil y auspiciadas por la (International Health Coopera tive

Organization (1HC0). El objetivo es intercambiar experiencias de las Cooperativas de Salud de diferentes países, acrecentar los vínculos entre las mismas y promover el desarrollo del cooperativismo de salud en América. En el transcurso de la misma, el día viernes 31, sesionará el BOARÜ de la 1HC0, rama de salud de la AC1. Para mayor información, comunicarse al: 5077-8044 o en: www.faess.com.ar


V

Electronics


centro cultural de la cooperaci贸n FLOREAL GORINI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.