LA GACETA DE
En poco tiempo Comarcoop dará telefonía celular. El objetivo es brindar servicio en todo el país y llegar al primer millón de usuarios. El Gobierno Nacional y el cooperativismo urbano apuestan a recrear la industria nacional de las telecomunicaciones.
INFORME Roberto Mouillerón Ministro de Trabajo de Buenos Aires
"La discusión salarial no genera inflación"
Contamos el caso de las cooperativas que proveen a empresas multinacionales
Soluciones cooperativas de nivel global.
INVERSIÓN SOCIAL Cooperativas eléctricas pampeanas se unen para dar telefonía.
Unidas para dar servicios de excelencia.
Seguros de vida, el valor agregado para su entidad
l.C'MHAN A I». M U . ! ( » OÍ. Vi LÍA S,,\
10 años efe compromiso con el país ASESORAMIENTO Para más información comuniqúese de lunes a viernes de 9 a 18 horas al 5811-7942/48/52
I
A F I P
* Fuente SAFJP - Enero 2006
I O 800 888 2345
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
Consejo de Administración
Mirar el futuro sin olvidar el pasado
Sin caer en un revanchismo inocuo ni tampoco ceder al olvido a fuerza de decreto, recordar el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 es un acto ciudadano que nos sirve para tenerlo presente y sacar las enseñanzas de tan trágico suceso que oscureció nuestra historia. La profundidad de las distintas políticas que se implementaron a partir de ese marzo fatídico marcó a sangre y fuego a la sociedad argentina. Con la asunción del gobierno de facto hubo una aplicación sistemática de una política de persecución en el plano ideológico, cultural, social y económico. Todo ese accionar tuvo un claro y preciso fin: instaurar un modelo, a partir del miedo y la muerte, que achatara el pensamiento, cercenara los derechos individuales y sociales y concentrara la economía en pocas manos. De ese proceso, la parte que nunca cierra y que sólo con la memoria se puede mitigar, es la desaparición física de las personas, que aún hoy sigue alimentando el más absoluto rechazo de toda la sociedad. En este punto el movimiento cooperativo también tuvo su dolor con la desaparición de algunos miembros, por el sólo hecho de aspirar a una sociedad con equilibrio social y económico. Los que están vivos y pasaron por esos días negros, aún hoy recuerdan la persecución, la intimidación y el recelo oficial por el simple hecho de ser cooperativistas. En el plano económico la dictadura llevó adelante un plan que tenía como objetivo liquidar la industria nacional y el mercado interno, a través de la importación desmedida y con políticas que favorecieron más el juego financiero que la inversión productiva. Un párrafo aparte merece la destrucción a las cajas de crédito cooperativas. Fueron arte-
ros, en 1979, cunado forzaron la conversión a bancos, lo cual hizo que una cantidad importante quedara en el camino. Se prefirió concentrar o extranjerizar el crédito y no que la gente siguiera manejando democráticamente el ahorro interno. Sin dudas fue tan fuerte la implementación de algunas políticas de ese entonces que aún hoy perduran, por ejemplo: la Ley de Entidades Financieras o de Radiodifusión, normas que a pesar de veintitrés años de vida democrática resultan difíciles de reformar. Así el cooperativismo urbano pasó por las diferentes etapas de las últimas décadas de la vida institucional del país. Primero fue la persecución en los diversos gobiernos dictatoriales; luego con la democracia, durante la etapa de las privatizaciones, fue la exclusión y discriminación. Se prefirió el capital extranjero para manejar determinados recursos y no el capital nacional genuino, como el cooperativo. Así sin prisa pero sin pausa, el movimiento fue en época de la dictadura uno de los pocos lugares que seguían vivos los valores y prinK cipios democráticos; cuando se extranjerizó la economía y despedir trabaja- dores era el lugar común, las cooperativas apostaron a la tecnología, a resguardar el ahorro interno y a proteger y crear nuevas fuentes de trabajo. Por todo, recordar el golpe de Estado de 1976 es un acto cívico que nos enseña a no repetir situaciones, a construirnos como una sociedad esperanzada de cara al futuro y a repetirnos una y otra vez: nunca más.
Nuestra tapa La tapa está dedicada al proyecto Comarcoop, la empresa de telefonía celular cooperativa que surge de la unión de Fecotel, Fecosur y Redcootel. De esta forma, esta empresa se convertirá en el cuarto operador del mercado, de capitales genuinamente nacionales. Los objetivos de Comarcoop, que operará en las bandas que quedaron libres tras la fusión de Movicom y Unifón, es alcanzar el millón de usuarios en todo el país; realizar inversiones millonarias y crear tres mil puestos de trabajo en distintas regiones del país. Este nuevo desafío unirá a todo el cooperativismo urbano, puntualizó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar.
INSTITUCIONALES Reportaje a Roberto Mouillerón, ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires .
"Pasé momentos donde los mismos trabajadores pedían que no inspeccionara por miedo a perder el trabajo. Ahora nuestra enerpn'a está en erradicar el trabajo en negro".
"La actual discusión de salarios no genera inflación" En esta entrevista, Mouillerón habla de la situación laboral, la discusión salarial, la inflación, el combate al trabajo en negro y defiende a las cooperativas de trabajo.
E
s casi seguro que debe ser uno de los pocos ministros de Trabajo del país que no les teme a las cooperativas de trabajo. Tal vez, producto de su pasado como presidente de la Cooperativa de Agua de Barker, provincia de Buenos Aires. Y a tono con estos conceptos, Roberto Mouillerón sostiene: "nosotros apoyamos a las cooperativas de trabajo; porque consideramos que es una forma genuina de acceder al trabajo". Se puede decir que por el Ministerio de Trabajo de Buenos Aires, el ministro se mueve como pez en el agua. Desde hace una década que trabaja en distintas subsecretarías. "Pasé por momentos donde la gente no quería que inspeccionáramos por temor a perder el trabajo. Ahora sí trabajamos fuerte para combatir el trabajo en negro", dice. Respecto a la actual discusión salarial, Mouillerón sostiene de manera tajante: "en otras épocas las discusiones salariales ayudaron al crecimiento de la inflación. En este
momento puedo decir que la discusión salarial no provoca inflación". Mouillerón es uno de los delfines de paladar negro dentro de la estructura felipista (los seguidores de Felipe Sola), y sobre su jefe político aclara: "algunos lo quieren ver como un gobernador débil, pero está más fuer-
"Nosotros apoyamos a las cooperativas de trabajo (...) porque es una forma de acceso genuino al trabajo". te que nunca. Creo que es hoy uno de los pocos dirigentes que tienen una visión global de lo que pasa en el país y cómo debe ser la relación con el mundo. Para mí tiene talla de estadista".
- ¿Cómo le fue con la última inspección sobre trabajo en negro en la costa? Realizamos intensas jornadas desde San Clemente hasta Monte Hermoso. Esto es parte de la programación que tenemos para el 2005/06. Que es la de verificar e inspeccionar en toda la costa el comportamiento de la relación laboral. Aquí se da una situación especial: el trabajo temporario o golondrina porque vienen a trabajar a empresas golondrinas. Eso genera una inequidad respecto a las empresas que están instaladas, favoreciendo una competencia desleal. Por eso es que tiene que estar el Estado para erradicar éstas prácticas. La evaluación que hago de este año es positiva: en la primer visita que hicimos en el verano del 04/05 encontramos que más del 70% de los trabajadores encuestados estaban sin registrar. Este año encontramos que del total de encuestados había un 50% de no registrados y después de la visita que
realizamos se registraron los trabajadores, verificándose un remanente sin inscribirse de menos del quince por ciento. Sólo en Mar del Plata el nivel de regularización laboral alcanza al 90% de los trabajadores.
Esto es una ingeniería que proponen algunos estudios contables o jurídicos, que ayudan a que se den estas situaciones.
Institucionales - ¿Cómo es el accionar de ustedes cuando surge una cooperativa trucha? Si bien esto es incumbencia del Área de Cooperativas, trabajamos mancomunadamente. La mejor forma de averiguar si una cooperativa cumple con todo es realizar un cuestionario al trabajador preguntándole si conoce a su presidente, si participó de alguna asamblea. Por lo general esas preguntas no las responden porque son engañados y terminan diciendo que trabajan para la persona que regentea la seudo cooperativa. Ahí el trabajador descubre que no está cooperativizado, y se da cuenta que está siendo estafado. Quiero aclarar que nosotros somos defensores de las cooperativas de trabajo, porque es una forma genuina de acceder al trabajo.
- Si un empresario no registra al trabajador, ¿cuál es la principal excusa que esgrime frente al Ministerio? Hay varios temas que influyen para crear esa situación. En primer lugar la inseguridad del emprendedor que le vaya bien, y el trabajador también tiene esa misma inseguridad. Estas empresas golondrinas acompañan el crecimiento del turismo, que desde hace cuatro temporadas tiene un fuerte trabajo sostenido. Nuestra tarea es que se regularicen. De todas formas, hoy se nota un cambio de actitud. Cuando llega el inspector, el empresario ya saca la carpeta del trabajador. Nosotros tenemos una actitud de no cerrar sino de dar tiempo para regularizar. El objetivo es que se cumpla con la Ley para que no se estafe al trabajador. También nuestro trabajo se completa con las ruedas de verificación que llevan adelante organismos como el ANSESolaAFIP.
- ¿Cuáles son los nuevos fraudes laborales? Nosotros encontramos dos fraudes laborales serios. Uno es la cooperativizadón de los trabajadores para prestar servicios en el rubro de hotelería o gastronomía. Se armaron cooperativas truchas que juntan personal para trabajos de invierno o verano. Si un empresario contrata un trabajador por aquí es fraude. Cree que se saca de encima el tema de una relación laboral al contratar una cooperativa, y esto no es así. En este caso, para el empresario, la multa es muy fuerte. También se multa a la cooperativa trucha. Este caso lo encontramos en Pinamar, a través de dos cooperativas truchas. Otro caso de fraude laboral, fue el caso de medio tiempo. Una novedad, porque el trabajador está inscripto pero le pagan la mitad. Se le pagan por cuatro horas, pero trabajan ocho o doce horas.
- ¿Cómo trabajan con las cooperativas que recuperaron empresas quebradas? Tenemos un trabajo muy intenso junto a otras áreas del gobierno. De nuestra parte hacemos lo posible para que salgan adelante, a través de la capacitación, subsidios y otras herramientas más que tenemos a disposición.
"Estado, empresas y sindicatos son tres pilares para generar nuevos puestos de trabajo".
La gestión y los adversarios - ¿Felipe Sola es un
verlo así, pero la realies
distinta.
ser la relación con el
pato rengo (así se
dad
llama a los presidentes
Piensan que es un
talla de estadista.
de los Estados Unidos
gobernador
débil,
Quiero decir que Sola
que atraviesan los dos
pero está más fuerte
pasará a la historia
últimos
mundo. Para mí tiene
del
que nunca. Creo que
como el gobernador
segundo
mandato,
es hoy uno de los
que puso en orden la
sabiendo
que
años
su
pocos dirigentes que
administración y reali-
poder no tiene la for-
tienen una visión glo-
zó el gran esfuerzo de
taleza del principio)?
bal de lo que pasa en
gestionar acorde a las
Muchos
el país y cómo debe
necesidades".
quisieran
Sumario
- Lo llevo al terreno de la discusión salarial actual, ¿qué opinión tiene al respecto? En otras épocas las discusiones salariales ayudaron al crecimiento de la inflación. En este momento puedo decir que la actual discusión salarial no. provoca inflación. Algunos sectores concentrados y críticos del Gobierno Nacional quieren hacer parecer que las pretensiones de mejores salarios es el punto que genera inflación y esto no es así. ¿Cómo se pasa de los planes jefes a una cultura del trabajo? El eje de nuestra gestión es la reconversión de planes sociales en planes de empleo. En este sentido desarrollamos planes de capacitación que contribuyan a generar empleo, implementando becas. Este programa funciona así: el Estado bonaerense paga una beca al capacitado (durante seis meses) y le brinda cobertura legal a la empresa; la firma aporta el ámbito de trabajo y dirige la capacitación y el sindicato de la actividad tutela el cumplimiento del acuerdo y la relación de los becarios con la compañía. Una vez finalizado el período debe asumir la incorporación de los becarios al plantel efectivo formal de personal. Creo que la relación entre Estado, empresa y sindicatos resulta primordial para la generación de empleo.
Informamos que ya se acreditaron los primeros fondos de los proyectos de capacitación. San Genaro capital de la telefonía cooperativa.
inversión social Informamos sobre la construcción de la subestación de la Cooperativa Eléctrica de Zarate; la experiencia de la cooperativa Desde El Pie, como así también la de Comaco, ambas de Buenos Aires.
Nota de tapa Realizamos una amplia nota sobre Comarcoop (telefonía celular) y las posibilidades de nuevos servicios que alientan las telecomunicaciones.
Enfoque Aarón Gleizer analiza el veto a un artículo de la Ley 26.063 que reconoce a las cooperativas de trabajo.
Informe Contamos los casos de las cooperativas que asisten con sus servicios a empresas multinacionales
Internacionales Informamos sobre las Jomadas de Salud que organiza en Buenos Aires FAESS y UN1MED de Brasil, con el auspicio de la 1HCO y la AC1.
Reflexión Reportaje al periodista y doctor en matemática Adrián Paenza.
Reportaje En este número a Patricio Griffin, presidente del 1NAES y al diputado nacional Juan Carlos Godoy, miembro de la Comisión de Economía Social de la Cámara Baja.
de cooperar 5
ÍMSTITUCIONALES Se acreditaron los fondos para las propuestas del IMFC y UNICOOP.
Binacional Cooperativas
telefónicas
de
Argentina y Boltvia se aprestan a realizar un proyecto binacional, con el objeto de lograr el tendido de
fibra
óptica
en
territorio
Argentino y Boliviano a fin de optimizar los servicios de comunicaciones: voz, video, datos y otros El proyecto, denominado Unión de
Cooperativas
Argentina-
Bolivianas (UCOARBO), estudia distintas costos y tecnologías a utilizar. Las cooperativas que se unieron, con el apoyo de Fecotel, son: Tupiza Ltda; Potosí Ltda; Oruro Coteor; Libertador San Martín Ltda; Telefónica de Tanja Cosset Ltda; Telefónica de Sucre (COTE); Automáticos Villazón Ltda y La Quiaca Ltda.
Integración El Consejo de Administración de Cooperar se entrevistó con el Embajador Hugo Varsky, Ministerios
de
del
Relaciones
Exteriores de la Nación, que tiene a su cargo la Representación Especial
para
Económica,
la
Integración
Regional
y
la
Participación Social, con el fin de comentarle toda la agenda y proyectos que tiene Cooperar tanto en el plano nacional como en el internacional.
Área I PAC C a r l o s Pannunzio asumió como nuevo director del Área de Cooperativas de la Provincia de Buenos Aires. Cabe recordar que Pannunzio es una persona conocida dentro del movimiento cooperativo, pues se desempeñó como
gerente de
atención a Cooperativas del Banco Credicoop. Desde estas páginas, el Consejo de Administración de Cooperar le augura al flamante funcionario el mayor éxito en su gestión. Je cooperar | ó
Cuatro iniciativas se ponen en marcha C
ooperar procedió a la efectiva entrega de fondos del Sistema de Cooperación Interinstitucional, implementado por Resolución 1776 del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), y que se efectuó a través de un convenio. El total otorgado, en carácter de subsidios fue de $ 173.412, siendo las entidades receptoras: Unión de Cooperativas de Viviendas (UNICOOP) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). Los subsidios, entregados por Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, fueron recibidos por Ale Almuni (UNICCOP) y Juan Fernández (IMFC). Los recursos serán aplicados a los proyectos: "Base de datos de cooperativas de vivienda", proyecto de UNICOOP, y los tres restantes al IMFC, que son: "Red de cooperativas de recuperadores de residuos: acopio y agregado de valor a los materiales reciclables"; "Seminario Seguridad Social, Empleo y Cooperativismo" y "Curso a distancia de capacitación docente: formación de formadores para la educación cooperativa en las escuelas". "Interpretamos que esto es el resultado de un trabajo previo realizado por Cooperar y Coninagro. Tenemos la satisfacción de saber que accedemos a los fondos que nosostros mismos los generamos", sostuvo Ale Almuni, presidente de UNICOOP. Por su parte, Juan Fernández, de IMFC, señaló que "no siempre es fácil tener confianza en las actitudes de las entidades oficíales. No obstante la perseverancia que puso en marcha Cooperar consiguió estos resultados. Si federaciones y cooperativas se ponen en comunicación con las entidades que ya recibieron los subisdios, creo que se contagiarán positivamente y presentarán
Parados: Juan González y Héctor Grattone (ambos de UNICOOP) y Juan Fernández (IMFC). Sentados: Ale Almuni (UNICOOP), Héctor Mandolesi (FENCAP) y Fissore.
iFissore y GrifTin firman nuevos proyectos. nuevos proyectos". Por su parte, Fissore dijo que "esto genera confianza en los proyectos que ya están por salir. Esta realidad es el resultado lógico de un trabajo serio que decidimos llevarlo adelante. Esto es el comienzo de la cogestión de los fondos para capacitación y educación. Los fondos no se terminan en estos que presentamos, sino que año a año los mismos se renuevan y tendremos que seguir presentando. Las federaciones deberán ser creatvas". Estos cuatro proyectos son los primeros de los 34 que ya presentaron distintas federaciones, que fueron
precalificados favorablemente por Cooperar y fueron elevados al INAES para su aprobación final. Del total presentado, 16 se encuentran en las instancias finales de tramitación. Por otra parte hay que recordar que la última reunión del Consejo de Administración de Cooperar se acercó Patricio Griffin, presidente del INAES, para informar sobre los principales aspectos de las políticas que instrumentará durante este año (que se informa con más detalle en la página 17) y, además, se firmó el ingreso de nuevos proyectos presentados por distintas federaciones, como el de Fecosur. Cabe recordar que los fondos de cogestión para la promoción cooperativa se suman año a año al presupuesto del INAES.
Realizarán Jornadas en abril próximo.
Cooperativas de trabajo en reflexión
E
l 29 y 30 de abril próximo y el 1 de mayo , en el Complejo Turístico Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, se desarrollará el Encuentro Nacional de Cooperativismo de Trabajo, organizado por FECOOTRA, ACTRA, IMFC, FECOOAPORT, FECOVIG y CELSI, con el auspicio y la convocatoria de Cooperar. La finalidad del Encuentro es difundir sobre la situa-
ción actual, identificar el verdadero cooperativismo de trabajo, acordar planes de acción e incidir en las políticas oficiales y fortalecer la integración entre las cooperativas del sector. "El cooperativismo ingresa al siglo XXI en una etapa de expansión llena de desafíos, impulsando la producción nacional y generando fuentes de trabajo genuinas en el
marco de un proceso de transformación social, para gestar una nueva sociedad sin exclusión ni explotación, en la senda que trazaron los pioneros de la cooperación", como dijo el Congreso Argentino de la Cooperación 2004, fundamentaron los organizadores. Aquellos que deseen tener mayor información, comunicarse al: 43256177/79.
El trabajo es realizado por la Universidad de Tres de Febrero.
El empadronamiento es obligatorio
Jornadas Con
la
organización
de
la
Federación de Cooperativas de Neuquén (FE.CO.NEU) y el apoyo de COOPERAR, el INAES, la Eederación
Argentina
de
Cooperativas Eléctricas (FACE) y la
E
l Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a través del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, comenzó a desarrollar el operativo de relevamiento y actualización del padrón de Mutuales y Cooperativas en todo el ámbito nacional. De acuerdo a lo establecido por la Resolución INAES 3517/05 el empadronamiento es de carácter obligatorio.
Cooperativa de Luz y Fuerza de Zapala (CALF), el 27 y 28 de mayo de 2006, en la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, se llevarán a cabo las 11 Jornadas de Economía Social. Las 11 Jornadas, que se realizarán en la Casa de la Juventud, proponen dar continuidad y profundizar la construcción de un proyecto de
Este relevamiento, que culminará en el mes de junio, permitirá actualizar los datos sobre la cantidad de cooUna iniciativa para saber cuántas y en qué situación se encuentran las cooperativas perativas y mutuales existentes, información fundamental para la pla- y mutuales del país. nificación y ejecución de políticas de promoción y desarrollo de la cas de fortalecimiento y desarrollo que lleva a cabo el operativo, agregó Economía Social. del sector. En el operativo trabajan que: "la idea de que el empadronaEn Argentina se encuentran registra- más de 200 personas de la miento lo haga la Universidad, fue das más de 30.000 entidades coope- UNTREF, quienes recorren todo el con el fin de darle mayor transparenrativas y mutuales distribuidas en país, relevando los datos que las cia y profesionalizar aun más al operativo". alrededor de 2.000 localidades. Con entidades brinden. el objeto de concretar un Sistema de El Presidente del Instituto Nacional Ante cualquier duda o para ampliar la Información Estadística que permita de Asociativismo y Economía Social, información se puede establecer optimizar la definición, elaboración y Dr. Patricio Griffin, asegura que "el contacto por mail: empadronamienrealización de políticas del sector, el objetivo principal es el de contar con to@inaes.gov.ar o visitar el sitio web: INAES puso en marcha este operati- una base de datos digitalizada de www.inaes.gov.ar todas las cooperativas y mutuales El INAES es el organismo depenvo. El empadronamiento demanda la del país para poder optimizar la pla- diente del Ministerio de Desarrollo visita a todas las entidades mutualis- nificación y ejecución de políticas de Social, que ejerce las funciones que tas y cooperativas para requerir infor- promoción y desarrollo de la econo- le competen al Estado en materia de mación de base indispensable para mía social". Refiriéndose a la elec- promoción, desarrollo y control de la la definición más acertada de políti- ción de la UNTREF, como institución acción cooperativa y mutual.
desarrollo local y regional. "Será un espacio de encuentro e intercambio que contribuya a la capacitación
de
emprendedores,
pequeños productores, promotores y agentes multiplicadores comprometidos con la economía solidaria, en particular con la promoción del cooperativismo y otras formas asociativas con sentido social", explicaron los organizadores. Para este encuentro han confirmado su asistencia las principales autoridades del movimiento cooperativo argentino, como así también comprometieron su presencia autoridades políticas de la provincia neuquina.
Proponen que sea la ciudad de San Genaro, Santa Fe.
Capital telefónica L
a localidad de San Genaro, provincia de Santa Fe, aspira a convertirse en la Capital del Cooperativismo Telefónico. El proyecto, que tuvo su origen en la Cooperativa Telefónica local, ya fue aprobado por la Cámara de Senadores provincial y sólo falta su tratamiento por parte de la Cámara Baja santafesina. El senador Danilo Capitani fue quien presentó el proyecto respectivo. La iniciativa legislativa fue aprobada por la Cámara de Senadores de la provincia el 24 de noviembre último y sólo resta su tratamiento en la Cámara de Diputados para que sea convertida en ley. El acto de presentación oficial se llevó a cabo hace pocos días en San Genaro, ante la presencia de autoridades y representantes de distintas cooperativas telefónicas de la región. En
el transcurso de la realización de la ceremonia mencionada, se vivieron momentos de profunda emotividad, fundamentalmente cuando el secretario del primer consejo de administración de la Cooperativa Telefónica de San Genaro, Juan Carlos Vimo
En San Genaro se encuentra la sede de Fecotel. (actualmente tiene 83 años), relató la historia de cómo Cooperativismo Telefónico recibió, surgió la iniciativa de constituir la cooademás, el apoyo del intendente perativa, en el año 1959, y las dificulcomunal, Alberto Pucciarelli; de la tades que debieron afrontar y superar Dirección Provincial de Cooperativas y para la concreción del proyecto. de distintas entidades que nuclean a La iniciativa de que la localidad de San las cooperativas del sector. La desigGenaro sea designada Capital del nación sería un acto de justicia, si se
tiene en cuenta que aquí nació la primera cooperativa telefónica del país. El 9 de agosto de 1959, la entidad telefónica fue la primera cooperativa del país que comenzó a brindar este servicio. En aquel momento, para lograr ese objetivo, la comuna de San Genaro donó el terreno y la construcción del edificio, la Caja de Crédito Cooperativa financió a largo plazo la adquisición del equipamiento y la instalación del plantel exterior. Hoy, la Cooperativa Telefónica de San Genaro cuenta con 1.600 abonados, entre asociados y usuarios. También incursiona en la prestación de otros servicios. Cabe recordar que la sede central de la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel) se ubica en esta localidad. San Genaro es una localidad ubicada en el corazón de la región agrícola y ganadera del centro-oeste santafesino, entre las rutas nacional 34 y provincial 65, cuyo trazado fue determinado en 1891, con la llegada del ferrocarril Belgrano.
de cooperar 7
INVERSIÓN SOCIAL Cooperativa Desde el Pie, productora de zapatos de trabajo.
Compromiso por el trabajo L
a Cooperativa de Trabajo Desde El Pie, que fabrica calzados de trabajo, es una demostración de solidaridad; representa la esperanza en una zona castigada por la inclemencia de las sucesivas crisis económicas y resulta un ejemplo de que la unión permite lograr un presente mejor. A mediados de 2000, en la vivienda de Reyes Guerrero, en el kilómetro 36 de la Ruta 3, Laferrere, La Matanza, seis personas (unidas por dos cosas: la desocupación y el conocer el oficio de zapatero), decidieron cambiar su realidad. "Empezamos fabricando calzados femeninos, pero no resultó. El tema de la moda y otros puntos más nos llevaron a desistir de continuar. Entonces, alguien pidió que le hiciéramos unos borceguíes de trabajo. Y desde entonces no paramos", explicó Ferreyra. "Empezamos con las máquinas de mi hermano, que fueron fundamentales", recordó José Guerrero, hermano de Reyes. "Luego incorporamos otras continuó-. Nuestra idea primaria fue crear trabajo genuino en una zona donde, para aquel entonces, la desocupación alcanzaba al 72%, según un trabajo de la Universidad Nacional de La Matanza. Era y es una zona castigada. Hoy somos 17 asociados, de los cuales cuatro son vendedores. Muchos de los que se sumaron aprendieron el oficio acá. La meta es seguir creciendo". Además del espíritu solidario también contribuyó al crecimiento de la cooperativa el apoyo inicial que dio el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), a través de una ayuda de doce mil pesos para la compra de materia prima y la capacitación
Producen 1.200 pares mensuales, que se venden a 350 clientes de todo el país.
Desde E Pie es una alternativa produetiva en donde reina el desempleo.
en temas como: estudio de mercado, administración y organización del emprendimiento, contabilidad, entre otros puntos. Hace dos años, a través del programa Manos a la Obra, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, lograron renovar parte de la maquinaria. Al cierre de esta edición ya habían terminado de construir el nuevo galpón de trabajo, de unos 170 metros cuadrados, a una cuadra de donde empezaron. El predio lo compraron con la ayuda financiera de la ONG La Base. "Vamos a estar más cómodos", sintetizó José mientras muestra a La Gaceta la obra.
Ampliar los límites Los miembros de la Cooperativa Desde El Pie saben que en el barrio hay mucha necesidades de distintos tenores. Por eso, uno de los próximos pasos a realizar es la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro Cultural. "La idea es que allí se dé desde un curso de oficio hasta una actividad cultural. Acá los chico s están en la calle o,
todavía, hay demasiada gente que su único ingreso firme es un plan Trabajar. Por esto, vamos a ofrecer diversas actividades culturales (literatura, danza, etcétera), porque la mayoría no tiene o no puede ir hasta San Justo o Laferrere a participar de una actividad de esta característica. También habrá formación laboral".
La Cooperativa fabrica seis modelos diferentes de zapatos de trabajo y unos 24 femeninos, "que son tradicionales, porque seguir el ritmo de la moda provoca innovar cada siete meses", señaló José. En un primer momento comenzaron vendiendo alrededor de 200 pares de zapato mensuales y ahora alcanzan los 1300, para 350 clientes diferentes. Respecto a la recepción que les dio el mercado, Guerrero sostuvo que "nos va bien porque es un buen producto. Además hay que agradecer a las diversas cooperativas que confiaron en nosotros, como ser Las Varillas, Lujan, Zarate, Gessel, San Bernardo, entre otras. La compra entre cooperativas es hacer honor a la integración cooperativa". La Cooperativa Desde El Pie es una parte de un conjunto de entidades que trabaja en esta zona. "La principal es la Cooperativa Labor, que construirá, en total, 550 viviendas con un crédito del Instituto Provincial de la Vivienda, de Buenos Aires. La otra cooperativa es de costura, donde trabajan mayoritariamente mujeres y hacen todo tipo de prendas de vestir. Estas tres cooperativas se formaron porque entendemos que el trabajo es parte y eje de la integración social de la comunidad", explicó Reyes.
Cooperativa de Electricidad de Zarate.
Con las luces prendidas La entidad ya tiene finalizada una nueva subestación que permitirá mejorar el servicio y atender la demanda de los próximos diez años. La inversión alcanza los $7 millones.
Obras Para el 2007, la Cooperativa instalará un transformador de 132/34 de 30 Mva, con el fin de un mejor abastecimiento y calidad del suministro en la zona sur del Partido y el sector insular (islas del Delta). La nueva ampliación de la Estación Terminal, que se denominará: ET Corcemar, está prevista para el primer trimestre del año entrante y el costo total de la obra, que incluye la compra del transformador, es de 2,7 millones de pesos. Esta obra se enmarca dentro del plan estratégico y será co financiada con el sector privado.
| Mangini: "Creamos cuando nos dejaron de ver como monopolio", lzq.: vista de la sede de la CEZ.
r
s on
una inversión de siete millones de pesos, la Cooperativa de Electricidad de Zarate construirá la Estación Transformadora Las Palmas, con el objeto de aumentar en un 40% la capacidad de transformación de energía instalada, abastecer el incremento de la demanda de los próximos diez años, mejorar el abastecimiento y la calidad de servicio a los usuarios de la zona norte del Partido, las empresas instaladas en el parque industrial y minimizar los cortes de energía programados para los mantenimientos.
Para construir esta nueva subestación transformadora, la Cooperativa se unió a otros dos agentes del mercado eléctrico: Voridian y Papelera del Plata, empresas que cuentan con subestaciones propias de 132 kV, vinculadas al sistema de Transporte por Distribución Troncal, denominada conexión rígida T. De la inversión total, las empresas aportaron el 40% cada una y el resto la cooperativa. "Esta alianza surge a partir de que las empresas vieron el cambio que dimos en la conducción: abandonamos la idea de ser monopolio y entramos en la competencia", explicó José Luis Mangini, presidente de la Cooperativa.
Cuando finalice el primer trimestre de este año, la obra estará concluida y de esta forma la subestación tendrá una potencia de 30 Mva y se complementará con una playa de maniobras, lo que permitirá un mejor abastecimiento, control y mantenimiento del servicio. "Estas inversiones conjuntas se dan en un marco donde las empresas pueden comprar la energía en el mercado libre, pero optan por la Cooperativa por el servicio que les presta. Nosotros hablamos con las 198 empresas, que nos compran el 80% de la energía, y les hablamos del Plan Estratégico que armamos bajo los parámetros de cómo debería ser la cooperativa dentro de los próximos diez años, que incluye un proyecto técnico de inversión que ronda los 40 millones de pesos. También tuvimos que cambiar la mentalidad de los trabajadores. Hoy si ocurre un desperfecto, los técnicos no miran sólo en la barra de salida al transformador, sino que se acompaña al cliente para ver cuál es el problema interno y tratamos de ser parte de la solución. Estos cambios son los que permiten realizar inversiones conjuntas", explicó este joven abogado, radicado desde hace quince años en esa
ciudad costera. El otro antecedente de inversión conjunta se dio cuando en 2002, sin crédito ni recursos propios, se debían des-
tinar fondos para no colapsar con el servicio. Entonces se pidió un adelanto de cuotas a los grandes usuarios, que luego una vez terminada la obra se fue devolviendo. "Todos entendieron, desde el usuario hasta el gran consumidor, que la cooperativa cambió y se adecúa a una realidad cambiante, trabajando en función del bien común", sintetizó Mangini.
INVERSIÓN SOCIAL Cesop construye una red de gas.
Otro caso de integración cooperativa.
Echando redes F
l intendente Juan de comuna, y en este caso el intenJesús, del Partido de la dente se inclinó por el trabajo de Costa, provincia de la cooperativa, porque entre Buenos Aires, tiene una actitud hacerla con nosotros o con una alentadora hacia el trabajo que empresa de afuera, se optó por el realizan las cooperativas. trabajo local. Pues es sabido que Primero, el año pasado, les dio el dinero se queda acá, entre los para que administren el servicio vecinos", fundamentó Antonio de transporte urbano del munici- Dorigoni, presidente de la pio, que se viene cumpliendo con Cooperativa de Obras y Servicios un éxito notaPúblicos ble en cues(CESOP). tión de horaEsta ansiada rios y calidad obra, que de unidades. sólo en San Ahora, en este Bernardo singular beneficiará al marco de 50% de la entendimienpoblación y to, el jefe otro porcencomunal les taje similar en otorgó a las las otras cooperativas localidades, de todo el se concretó municipio, que gracias al tracomprenden a bajo del las de San intendente Bernardo, Mar que gestionó de Ajó, San créditos y Clemente, Las | Intendente de Jesús y Dorigoni (presiden- subsidios en te de la Cesop) hacen el primer esfuerzo para el ámbito proToninas la construcción de la red de gas. S a n t v i n c i a I . Teresita, la construcción de la También a la empresa concesioextensión de la red de gas natural naria del servicio, Compañía de en todas las localidades. la Costa, que permitió realizar la La obra, que demandará un año obra. Hay que recordar que esta de trabajo en el caso particular de extensión debió ser construida San Bernardo, llegará a todos por la concesionaria, según los esos lugares donde la densidad pliegos de privatización, pero poblacional es menor, pero que nunca lo hizo. Sólo construyó de calefaccionarse con garrafas donde la densidad poblacional le le quitan una importante capaci- aseguraba la rentabilidad. La dad de compra a los sueldos de diferencia entre el capital rentísde los habitantes. tico y el capital de carácter soli"Esta obra es muy esperada en la dario
I Fissore, Cytrynblum, Panminzio, Heller y Boccoli, durante la firma del crédito
Enlace solidario TelViso dará enlace a 30 cooperativas; el crédito alcanza los $300 mil. a cooperativa Telefónica de Del Viso accedió a un crédito de 300 rmil pesos que le dio el Banco Credicoop, a tasa subsidiada, para dar enlace telefónico y banda ancha (internet) a las cooperativas de Buenos Aires, Córdoba, Misiones y La Pampa distantes de los principales centros urbanos. "Este crédito es muy conveniente porque permitirá que todas esas localidades tengan mejor calidad en el servicio con un costo razonable", señaló Marcos Cytrynblum, presidente de TelViso, en el momento que suscribió el crédito junto al presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, acto que contó también con la presencia de Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, y Felipe Boccoli, presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas (Fecotel). Entre las cooperativas que tendrán un nuevo enlace se encuentran las de López Camelo, Tortuguitas, Grand Bourg, Derqui, Fátima, Salto, Monte, San Andrés de Giles, Areco, Capitán Sarmiento, todas estas de la provincia
de Buenos Aires. Mientras que las beneficiadas en Córdoba son las asociadas a la Federación de Cooperativas Eléctricas de Córdoba (Fecescor), sumado a los casos puntuales de la Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa, La Pampa, y Oberá, de Misiones. "Este esfuerzo tiene su origen cuando TelViso invirtió un millón de dólares en una línea de fibra óptica para unir Buenos Aires con Del Viso y salir del cautiverio al que nos forzaba el único prestador telefónico. Con este avance bajamos el costo del pulso y esto nos permitió crecer, en telefonía básica, a un ritmo del cinco por ciento anual, cuando la media a nivel país es del uno por ciento", explicó Cytrynblum y remató: "mientras otros remesaban sus utilidades al exterior nosotros invertimos para la comunidad". En el acto, Heller destacó la necesidad de "intensificar la sinergia entre las cooperativas para mantener el perfil de que es un sujeto social diferente", y agregó que "detrás de muchas cooperativas hubo peleas por espacios que nadie los regaló". Hay que recordar que este programa de crédito con tasa subsidiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires se lanzó a mediados de 2005. A su turno, Fissore remarcó que "este tipo de iniciativas es el ejemplo de que dejamos atrás un perfil temeroso. Nos animamos a más, porque estamos siendo protagonistas de este cambio que vivimos".
El caso de Comaco, de Martín Coronado.
Imaginación para crecer Empezó con el servicio de agua y cloacas. Ahora para crecer ofrecen a terceros saneamiento ambiental y construyen plantas llave en mano. Los nuevos negocios equilibran el déficit del principal servicio.
C
uando en 1985 la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Vivienda y Servicios Asistenciales de Martín Coronado (COMACO), provincia de Buenos Aires, terminó de realizar toda la obra el futuro le presentó dos caminos a
poder tomar: uno era reducir el plantel de operarios y sólo administrar el servicio o mantener las fuentes laborales y salir a buscar nuevos trabajos y proyectos, además de administrar el servicio. La decisión que tomó el Consejo fue la segunda. Y los resultados son alentadores. "Salir a busca obras afuera porque de lo contrario terminaríamos desapareciendo. Nosotros tenemos una ventaja: conocimiento, equipos y gente capacitada para realizar una construcción", explica el sub gerente Ornar Schenone, gerente de obra. Por su parte, Bruno lussig, gerente de la Cooperativa, sostiene: "en nuestros estatutos está como objetivo generar puestos de trabajo. Este es uno de los nuevos principios que plantea la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y, además, atendemos las demandas que se generan en el seno de la sociedad en ia que actuamos". Desde aquella decisión tomada en ese entonces hasta ahora, COMACO realizó viviendas para cooperativas y empresas, también a algunos particulares, y un colegio en Capital Federal. Luego comenzaron a llegar trabajos en saneamiento ambiental y biorreme-
Cooperación institucional COMACO además hace trabajos de colaboración con diversos organismos públicos. Por ejemplo, con el Instituto Nacional del Agua hace una trabajo de hidrogeología ambiental que estudia las características del acui'fero Puelche y Epipuelche con el objeto de mejorar la captación y explotación del mismo en todo el área de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.
Por otra parte, colaboran con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (1NT1) sobre sistemas de medición y análisis. "Hay que tomar una mayor conciencia sobre el agua. De eso tenemos que aprender del nuevo gobierno de Bolivia, que creó el Ministerio del Agua", precisa Bruno lussig, gerente de la entidad.
I Schenone y lussig; llevan adelante el gerendamiento de las obTas a terceros. diación para empresas, algo que conocen a la perfección. Luego en la década del noventa comenzaron a construir plantas industriales, como la de Tecnocom de 16 mil metros cuadrados o como la que están edificando ahora, de 35 mil metros cuadrados, para una autopartista: Gestam, en la zona norte del Gran Buenos Aires. Todas las obras llegaron a través de la publicidad boca en boca de los clientes satisfechos. "Fuimos de menor a mayor y lo que ofrecemos es un nivel de compromiso importante. Nosotros no hacemos obras, prestamos un servicio y esto es lo que se destaca", explica Schenone. "Llevar adelante la Unidad de Obras a Terceros (el sector de la cooperativa que se encarga de coordinar estos trabajos) demandó tener una capacitación y actitud diferentes. Esta área hizo cambiar la dinámica de la cooperativa porque ahora innovamos y desarrollamos de manera permanente. Estamos atentos y vigilantes a nuevos trabajos. Sin imaginación no hubo cre-
cimiento", fundamenta Schenone. El fin de esta Unidad de servicio es "apostar a la cultura del trabajo y a dignificarlo", dice el gerente y comenta que "nuestros empleados tienen más de 20 años de antigüedad. Y tomamos gente joven como personas mayores de cincuenta años". Hoy COMACO tiene 50 empleados, plantel que se duplicó en los últimos diez años. Hoy la Unidad de Obras a Terceros permitió absorver el déficit del servicio de agua corriente y cloacas, que se explica de esta forma: mientras que las tarifas están congeladas desde 1995, el principal insumo para dar servicio, la electricidad, aumentó en un 279% en la tarifa III y un 145% en la tarifa II. De esta forma, los ingresos por trabajos a terceros permitieron comprar, por ejemplo, bombas centrífugas o soft y fortalecer esta Unidad al comprar equipos, herramientas o camiones, "lo que nos permite tomar nuevas obras y más comlejas", explica Schenone.
INFORME Contamos los casos de TelViso, Zarate, COTELCAM y Gálvez que asisten a multinacionales.
Servicios locales de calidad global En este informe analizamos los casos de cuatro cooperativas que brindan distintos servicios a empresas de nivel global, por ejemplo: Ford, Sheraton Hotel, Chevrolet o Toyota. Por qué los grandes se inclinaron por los servicios de las entidades solidarias.
T
eníamos varias alternativas para contratar este servicio, pero decimos por quienes creemos que tienen una mejor tecnología y son más confiables, lo que no es poco. Las expectativas son las de dar un servicio más interesante del que estábamos ofreciendo. Necesitábamos una internet más rápida y mejores servicios de telefonía de los que teníamos. Con TelViso, estamos convencidos, vamos a obtener una mayor satisfacción de nuestros clientes". El autor de tamaña fundamentación es Marcelo Mirena, director del Hotel Sheraton Pilar, al momento de decidirse por los servicios de la Cooperativa Telefónica de Del Viso (TelViso). De esta forma, y desde mayo pasado, la entidad solidaria le presta servicios de telefonía, una red troncal digital E1, Internet de Banda Ancha a cada una de las habitaciones, Internet inalámbrica (Wi-Fi), video conferencia (JSDN) y distintas propuestas más para las necesidades tecnológicas que requiere. Este servicio que brinda TelViso se logró tras la inversión de un millón de dólares en el tendido de un cable de fibra óptica que une a la cooperativa con la ciudad de Buenos Aires, lo que le permitió acceder a dos ventajas: a
de cooperar | 1 2
| Laboratorios, automotrices y alimenticias son algunas de las multinacionales que optaron por los servidos cooperativos. Fotos abajo: Conrado Molina, de Cooperativa Gálvez, Roberto Gazzo, de Cotelcam, y José Luis Mangini, de la eléctrica de Zarate. conectarse con los principales operadores internacionales (sin pasar por las manos de Telefónica) y reducir el costo de la tarifa en un 40%. "Nos da mucha satisfacción que nos hayan elegido a nosotros, a nuestra tecnología, nuestro servicio. Es un orgullo que compartimos los directivos y los empleados de la Cooperativa",
Las empresas eligen a las cooperativas por la calidad de los servicios prestados. señaló Marcos Cytrynblum, presidente de TelViso, entidad que hoy tiene instaladas 16 mil líneas telefónicas y da servicio en una veintena de countries de la zona norte del Gran Buenos Aires.
Consultado sobre cómo vio este acuerdo, Cytrynblum señaló que "nos sentimos observados, como si nos hubiesen dicho: demuestren que pueden hacer lo que proponen, pues ellos tenían un servicio deficitario y nosotros ofrecimos tecnología y servicios. También se dieron cuenta que no somos un paquidermo, porque en diez minutos está un técnico y en media hora tienen solucionado un inconveniente si lo hay". Esta presencia en los barrios privados y el Sheraton, le permitió a Tel Viso abastecer a las principales concesionarias de automóviles de la zona y al Shopping Las Palmas del Pilar. "Se dieron cuenta que con TelViso conviene porque tiene un mejor servicio con tecnología de punta, es más barato y cuando haces un reclamo te atiende una persona no un contestador auto-
mático", justificó Cytrynblum.
Con energía La Cooperativa Eléctrica de Zarate (CEZ) tiene 198 grandes clientes, ubicados en el parque industrial de esa localidad, que le consumen el 80% de la energía que distribuye. Empresas como Toyota, Isenbeck, Quilmes, Bayer, Papelera del Plata, Monsanto o las terminales portuarias abonan mes a mes por sus servicios. "Al ser grandes consumidores tienen la libertad de comprar en el mercado eléctrico mayorista (MEM), es decir adquirir la energía al generador, pero nos eligen a nosotros, aunque tengamos un precio mayor, porque les damos un valor agregado extra. Si tienen un desperfecto en cinco minutos estamos presentes. De lo contrario saben que los van a atender un centro
de atención y esperar un día para que vengan. Acá encuentran respuestas de los ingenieros o de un directivo del Consejo", fundamentó Christian Chiricola, vocero y director de prensa de la CEZ. Chiricola comentó otros dos puntos fundamentales por los cuales las empresas los eligen: se provee la energía con la potencia que requieren estas industrias y, además, la CEZ está catalogada como proveedora de servicio ininterrumpido, por lo tanto no existen los cortes. A todo esto se le debe sumar que el presidente de la cooperativa y el cuerpo de ingenieros tienen encuentros diarios con las firmas para explicarles el Plan Estratégico para los próximos diez años, que incluye- un proyecto técnico y de inversión del orden de 40 millones de pesos (ver más en la sección Inversión Social). También un servicio que pegó muchísimo entre los grandes usuarios es el boletín electrónico mensual que edita la CEZ sobre el mercado y tendencias del sector energético, con información calificada para la toma de decisiones. "Esto lo realizamos en esta dirección y hasta ahora tenemos muy buena respuesta. Porque informamos qué pasa en el sector y comentamos cómo actúa la cooperativa en función de esta realidad. Estamps contentos porque encontramos el boletín impreso en los escritorios de los gerentes. Es toda una señal", comentó Chiricola. Qué opinan las empresas de la cooperativa, un dato aclara la cuestión: "se dio inversión conjunta en 2002, cuando no había crédito ni recursos propios, y se debían destinar fondos para no colapsar con el servicio. Entonces se pidió un adelanto de cuotas a los grandes usuarios, que luego una vez terminada la obra se fue devolviendo", recordó José Luis Mangini, presidente de a CEZ. Solución giobai Desde 1968, año de su fundación, hasta 1981, la Cooperativa Telefónica de López Camelo sólo había tenido cien líneas telefónicas domiciliarias. El crecimiento se dio cuando en el albor de la década del ochenta se construyó el Centro Parque Industrial Oks. "De aquí en adelante el crecimiento fue
Scania, Fortinox, entre otras. "Desregulación mediante y de manera técnica posible, las grandes empresas pudieron migrar a otros prestadores pero no lo hicieron. Esto demuestra la confianza en nosotros, que se sustenta además con un nivel técnico de profesionales muy calificados. Nuestros servicios responden a los niveles de seguridad global", comentó Guidolin. En el caso de Ford, Cotelcam instaló en esa planta un anillo de monomodo de una determinada variedad de fibra óptica para unir distintos puntos de la fábrica que ocupa varias hectáreas. Además, instaló un sistema de seguridad del sistema de comunicación que permite ante una contingencia determinada segurizar la comunicación migrando las llamadas a otros lugares, distantes de la planta. El mismo sistema también lo instalaron en Volkswagen.
Qué dicen los que eligieron "Teníamos varias alternativas para Cooperativa Telefónica de Del Viso contratar este servicio, pero decimos (TeTViso). por quienes creemos que tienen una "Desde el último árbol del parque mejor tecnología y son más confia- hasta cualquier habitación del bles, lo que no es poco.. Las expec- hotel, pasando por el lobby, el tativas son las de Health 8t Spa, el dar un servicio más Centro de interesante del que Convenciones o el estábamos ofreBusiness Center, c i e n d o . la Internet Necesitábamos una inalámbrica funinternet más rápida ciona a la perfecy mejores servicios ción. Optamos por de telefonía de los TeTViso por la tecI El Sheraton optó por TeiViso que teníamos. Con" nología y el servicio TeTViso, estamos convencidos, que ofrecían. Además, la cercanía es vamos a obtener una mayor satis- muy importante, pues ante cualfacción de nuestros clientes". El quier consulta están muy cerca. autor de tamaña fundamentación es Estamos muy contentos con la Marcelo Mirena, director del Hotel decisión tomada", expresó Leandro Sheraton Pilar, al momento de deci- Bravo, gerente de Sistemas del dirse por los servicios de la hotel. I
Cytrynbhmi y directivos del Sheraton, durante la firma del convenio por la prestación. fenomenal", explicó Mirta Guidolin, gerenta comercial de la entidad. También estuvo sustentado el crecimiento entre las industrias "porque siempre nos agiornamos a la tecnología del momento. Fuimos la primera cooperativa que tuvo un doble anillo de fibra óptica, similar a la de los grandes prestadores. Lo cual hace que
cuando ofrecemos los servicios nos sustentamos en la confiabílidad del sistema", señaló. De las 330 empresas que le proveen servicio, 280 son pequeñas y medianas, mientras que las 50 restantes son grandes firmas, entre las que se encuentran: Techint, Fernet Branca, Ford, IGGAM, Volkswagen, Kodak,
"Cuando una empresa se instala en la zona nosotros invitamos a que vengan con sus hombres de sistemas para que hagan todas las preguntas necesarias sobre nuestros servicios. Esto genera una muy buena impresión", concluyó Roberto Gazzo, miembro de la entidad. Llamadas diferentes Desde que General Motors, fabricante de los autos que llevan la marca Chevrolet en la Argentina, decidió retomar la producción en el país, la Cooperativa de Villa Gobernador Gálvez le provee los servicios de telefonía básica. La Cooperativa de Gálvez está "posidonada cómo uno de los operadores independientes más importantes de la región, brindando un servicio de calidad a cualquier abonado", sostuvo Conrado Molina, gerente de la entidad. Al igual que los otros casos, si GM, teniendo la oportunidad de incorporar los servicios de otro operador y no lo hizo hasta el momento, es porque los servicios que ofrece TELVGG "tienen una calidad que ellos requieren, no hay que olvidarse que aquí cuando hay un desperfecto llama y atiende una persona, que puede ser empleado o técnico. No hay contestadores automáticos. Esa es la diferencia", sintetizaron en la cooperativa.
I EDUCACIÓN I Informe sobre tecnicaturas en gestión y desarrollo de empresas cooperativas.
Dónde ir a aprender En esta nota presentamos las distintas ofertas educativas tanto en establecimientos públicos como en cooperativos y privados.
E
n los últimos años surgieron una diversidad de carreras afin con la gestión y el desarrollo de las cooperativas. Las distintas casas de estudio que ofrecen posgrados, tecnicaturas y diplomaturas con el fin de aportar el más alto nivel de profesionalidad, con el objeto de incidir positivamente en la gestión de las mismas, sabiendo, además, del significado de operar en la compleja realidad actual. Las distintas casas de estudio hacen,
| Las tecnicaturas sirven paTa profesionalizar la administración de las cooperativas. Las mismas están dirigidas tanto a jóvenes como empleados. con estas carreras, un aporte para facilitar la resolución de problemas diagnosticados y a la vez poder plantear nuevos escenarios de crecimiento. En este pequeño informe detallamos las distintas ofertas, abiertas tanto para jóvenes como para empleados de las cooperativas. (J)La Universidad de Tres de Febrero, conjuntamente con la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), un posgrado en administración de empresas cooperativas. Este posgrado se realiza a distancia, vía internet, y es dirigido por el licenciado Jorge Bragulat. El tiempo del posgrado es de un año. (I)Por su parte, el Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior (ICES), en Súnchales, Santa Fe, brinda la tecnicatura en Administración Cooperativa. Funciona en la Casa Cooperativa de esa localidad y cuenta con el auspicio de varias cooperativas, en especial del Grupo SanCor. Una característica importante de este Instituto es que los estudiantes realizan la pasantía en las distintas cooperativas del grupo o que sostienen al ICES. Además, los aranceles tienen subsidios de las propias empresas. La carrera dura tres años. Para mayor información: (03493) 421121 Email:
Face apoya el posqrado que desarrolla, vía internet, la UNTREF. ices@ices.com.ar (J)La Universidad del Noroeste de la Provincia, con sede en Pergamino y San Pedro, Buenos Aires, ofrece la Tecnicatura en Cooperativismo, que tiene una duración de 3 años. Sede Junín: R. Sáenz Peña 456 / Tel: (02362)444213 Sede Pergamino: 11 de Septiembre 844 / Tel: (02477)441240. d)La Universidad de Cuyo, de la provincia de Mendoza, ofrece la carrera de Gestión de Empresas con Orientación en Cooperativas y Organizaciones Sociales. La carrera dura dos años y tres meses Para mayor información: Alte. Brown 500 (M5528AHB) Chacras de Coria. Lujan de Cuyo - Mendoza. Tel. (0 261) 496 3985/86. e-mail: itulujan@itulujan.uncu.edu.ar, www.uncu.edu.ar (X)Universidad Blas Pascal, de la provincia de Córdoba ofrece la carrera de Gestión de Empresas Cooperativas (a distancia). Para averiguar sobre duración y aranceles, comunicarse a la Sede Campus (54 351) 414-4444, Interno: 425; Sede Centro (54 351) 414-4555, interno: 425/422 o en la web: www.ubp.edu.ar
<J>EI Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCYM) y la Universidad de Belgrano ofrecen la "Diplomatura Universitaria en Gestión y Desarrollo de Mutuales y Cooperativas", tanto de manera presencial como semi-presencial. Para más información 4305-7192 o por mail: cgcym@cgcym.com.ar. © L a Universidad de Bologna, Representación Buenos Aires, ofrece para los meses de junio y julio próximos el curso de: "Economía y Gestión de las Empresas Cooperativas". Para mayor información: 4878 2900 o www.unibo.edu.ar © L a Universidad Nacional de Córdoba tiene el Doctorado Cooperativo; un posgrado que dicta la Facultad de Química. <J)La Universidad Nacional de Misiones (UNAM) ofrece la maestría y el posgrado en la Gestión de la Empresa Cooperativa. La carrera es dictada por la Facultad de Ciencias Económicas y es arancelada. Para mayor información: www.unam.edu.ar
MUNICIPIO DE MORÓN
LEGISLATIVAS Entrevista con el diputado nacional Juan Carlos Godoy.
"Hay que educar y hacer lobby" L
a Comisión de Economía Social de la Cámara de Diputados de la Nación todavía está por conformarse. A la brevedad se sabrá sus integrantes, aunque la agenda seguirá siendo la misma que se manejó hasta el año pasado. "Las urgencias por formar comisiones están en los temas más urticantes de la realidad política y económica", apunta Juan Carlos Godoy, diputado por Entre Ríos, y uno de los pocos legisladores con "militancia" (como le gusta decir a él) en el movimiento cooperativo. Por su parte, adelanta que estará en la comisión. Consultado sobre distintos trabajos en la Comisión, Godoy sostiene que "debemos impulsar fuertemente la educación y la comprensión de lo que es el cooperativismo. Desde la escuela, porque si no pasa que hay muchos legisladores que no saben lo que es una cooperativa, un consejo de administración, un excedente, la diferencia entre socio y usuario. Hay que educar".
"Hay legisladores que no saben qué es una cooperativa o un excedente' En este sentido, Godoy, miembro de Río Uruguay Cooperativa de Seguros, sostiene que esa educación implica también "hacer lobby donde hay que hacerlo. Esto en el buen sentido de la palabra, aunque se que algunos le tienen miedo a esa palabra. Esto tiene que ser normal, como lo es en algunos
países más desarrollados. De lo contrario seguiremos golpeando puertas después de los hechos consumados". En cuanto a la relación existente entre el movimiento cooperativo y el Gobierno Nacional, Godoy señala que: "por ahora está bien. Fue de muy buen agrado saber que el Ejecutivo
vetó un artículo de la Ley Anti Evasión que prejuzgaba a las cooperativas de trabajo como meras entidades de fraude laboral o fiscal. Me puso contento ese veto, porque junto a Polino fuimos los únicos diputados que defendimos al movimiento cooperativo y alertamos sobre lo negativo de ese artículo". Por otra parte, alienta a que el Gobierno controle y persiga a todas aquellas cooperativas que fueron creadas para hacer distintos tipos de fraude", porque cuando está mal hecha una cooperativa altera la imagen de todo el movimiento cooperativo, que tanto hace por el equilibrio social". Consultado sobre su experiencia en el campo cooperativo (además fue presidente de la Asociación Argentina de Cooperativas de Seguro), Godoy señala que "es difícil ser empresario cooperativo porque debemos conocer las reglas y los movimientos del mercado, pero a la vez defender y trabajar en función de los valores y principios cooperativos".
Soluciones Confiables para su Cooperativa
ENFOQUE Cooperativas de trabajo.
Reconocimiento parcial El autor analiza el veto al articulo 5 de la Ley N° 26.063 (Recursos de Seguridad Social) que vulneraba el espíritu y la letra de la Ley 20.337. Por Aarón Gleizer *
D
entro del universo cooperativo, uno de los sectores más perjudicados por las sucesivas crisis económicas y sociales ha sido el de las cooperativas de trabajo; entre otras razones, porque además del compromiso ético que supone la organización solidaria de la oferta laboral y la tradicional escasez de recursos técnicos y económicos, carecen de un marco legal específico que regule su actividad. Cabe recordar que la Comisión de Códigos del Senado Nacional que en el año 1926 elevara el dictamen de la que sería la ley de cooperativas 11.388, recomendaba completar ese marco general mediante regulaciones específicas que contemplaran las características propias de cada rama de la Cooperación. Transcurridos ocho decenios desde aquella sanción, la tarea encomendada no ha tenido siquiera principio de ejecución. A pesar de los numerosos proyectos legislativos presentados desde el restablecimiento institucional de 1983, el Parlamento no ha llegado a sancionar una Ley de Cooperativas de Trabajo que otorgue confiabilidad y seguridad
"El neoliberalismo persiguió a las cooperativas de trábalo". jurídica a las relaciones entre las cooperativas y sus asociados y con los terceros que operen con ellas. Con el auge de las posturas neoliberales consumado durante el menemismo, las cooperativas de trabajo han sufrido una inédita persecución que comenzó con la imposición de las normas restrictivas del decreto 2015 de 1994, continuadas y profundizadas a través de la resolución 1510 del ex INAC, y sucesivamente, con el artículo 49 de la tristemente célebre ley 25.250 de flexibilidad laboral y su reemplazo por el artículo 40 de la ley 25.877. Estas normas son violatorias de los derechos constitucionales de asociarse con fines útiles y de trabajar y ejercer toda industria lícita, consagrados por el artículo 14 de la Constitución Nacional, y especialmente ratificados por el artículo 14 bis de la Carta Magna, según el cual "el trabajo en todas sus formas gozará de la protección de las leyes". Aquellas normas han tenido un efecto deletéreo sobre las cooperativas de
"El artículo, vetado, introducía la sospecha de fraude laboral por haber elegido ser una cooperativa de trabajo". Gleizer trabajo, provocando el cierre de muchas de ellas y trabando además la creación de nuevas entidades. A tantas y tan graves amenazas vino a sumarse recientemente la ley 26.063 de fiscalización previsional II, cuyos artículos 5S, inciso b) y 8g introducían la sospecha de fraude laboral por la simple circunstancia de haber elegido la forma cooperativa como modo organizativo de la actividad laboral. Por ello resulta muy halagüeño saludar la aparición del decreto 1515, por
medio del cual el Poder Ejecutivo veta los párrafos objetables y procede a promulgar el resto de la ley. En los fundamentos del decreto, el Poder Ejecutivo señala acertadamente que la norma observada no tiene en cuenta que las cooperativas "son entidades no mercantiles basadas en una relación asociativa a partir de un contrato plurilateral de organización celebrado por los cooperadores asociados que concurren como propietarios de la empresa común a realizar personalmente su aporte de trabajo", de donde concluye que esa norma "no resulta compatible con la letra y el espíritu de la Ley 20.337 de Cooperativas, en la que se caracteriza a éstas como entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y producir bienes y servicios con destino al público en general, a empresas y entidades mercantiles y al sector público". * Gleizer es síndico de Cooperar y asesor normativo del IMFC.
Historia de un veto Los que conocieron los entretelones de cómo llegó el veto, dicen que fue fruto de un intercambio de ideas entre Patricio Griffin, presidente del 1NAES, con Ricardo Zannini, secretario General de la Presidencia, quien se negaba a cambiar el texto de su propia autoría. Parece que la pedagogía del titular del 1NAES pudo más y se llegó a los fundamentos que logran un reconocimiento parcial de las cooperativas de trabajo, a veces tan vapuleadas por los organismos públicos.
FEDERACIÓN 0E COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES U f e .
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
REPORTAJE Patricio Griffín, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES).
"Se acabaron los pasajes para mover los expedientes" En esta entrevista habla sobre las herramientas para transparentar, agilizar e informatizar la gestión del organismo.
D
e hablar rápido, Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Economía Social (INAES), hace un repaso de todas las iniciativas que puso en marcha, y las que faltan implementar, para hacer un organismo más ágil.
- Vengo a que me confirme el título de la nota de antemano: "se acabaron los pasajes para mover los expedientes". Se acabaron los taxis o los pasajes para mover los expedientes. Esto se debe porque empezamos a garantizar una eficacia en los plazos de los trámites. A veces la corruptela se produce porque se alargan los tiempos. Cuando los períodos de ejecución son los normales eso no debe suceder. De todas formas, el organismo respondió muy bien a la demanda de creación de cooperativas de trabajo, según la resolución 1378. - ¿Cuáles son las medidas para mejorar la gestión del INAES? Primero hicimos un diagnóstico general sobre qué requería el movimiento y qué le hacía falta al organismo para funcionar mejor. Encontramos carencias de elementos y equipos, falta de personal, instalaciones inadecuadas y una seria deficiencia en la información de las entidades registradas en temas como domicilio exacto o autoridades. Qué se hizo hasta ahora: una mejor atención al cliente en la planta baja; nuevas oficinas, que ocupan mil metros cuadrados, en el edificio de al lado, se preparó el censo de reempadronamiento de cooperativas y mutuales, que ya comenzó, demandando un trabajo previo de ocho meses, para saber qué representa el movimiento cooperativo. A todo esto se le suma el nuevo soft y hardware, que surge de un convenio de trabajo que hicimos con la Universidad Nacional de La Matanza. El soft que nos prepararon
| "Las provincias deben girar los fondos de coparticipación a las cooperativas".
"Con el nuevo sistema informático las federaciones tendrán grandes beneficios. servirá para transparentar los pasos de los expedientes. Cualquier usuario sabrá dónde está su trámite. - ¿Algo así como la ventanilla única? Similar. Armamos el Centro Único de Información. De hecho funciona con las computadoras ubicadas en la planta baja, pero todavía con el software viejo. Quiero resaltar que el nuevo software está concebido para tener un trato especial a las grandes federaciones y sus asociadas. Habrá muchos servicios que se podrán realizar on line. - Ud. habló de las 640 resoluciones que tiene el INAES, pero que están dispersas, siendo el objetivo compilarlas, ¿cómo va esto? Tampoco le puedo decir que esa sea la cifra exacta, porque hubo una técnica legislativa que yo no comparto que es la de reformar sobre lo reformado. Esto se dio de manera permanente sin redactar un texto que unificara todas esas modificaciones. Por esto hay muchas resoluciones que los únicos artículos vigentes son los que dicen: archívese y publíquese. Vamos a compendiar en un solo bloque todas
las resoluciones normativas. En este sentido, los técnicos que trabajan en esta materia son cuidadosos de no compendiar contradicciones. - ¿Cómo es el trabajo de compendiar? Analizamos el protocolo original del Organismo y el Boletín Oficial para que nada quede pendiente. Esto se produjo porque faltó una conducción política que unificara determinados procedimientos. El problema de esta diversidad de resoluciones hace difícil, por ejemplo, un simple cambio de estatuto, porque no existe la información necesaria. En este sentido se hizo una reducción en los modelos de reglamentos, pasamos de tener más de 100 a sólo cuatro. Quiero aclarar que una vez terminado este proceso quiero juntarme con el movimiento cooperativo para discutir y diseñar la propuesta política normativa, pues este Gobierno tiene mucho que decir al respecto. - ¿Las interpretaciones que hacen algunos funcionarios de las normas exceden sus funciones, cómo se piensa remediar este tipo de problemas? Conozco el caso del que habla (Cotevi, cooperativa de vivienda). Para esto habrá un cambio en la estructura del organismo. Habrá una marcada diferencia de los dictámenes jurídicos, de los técnicos y los contables. Esto se hará para que existan dos instan-
cias. Luego vamos a crear una escala para la resolución de los conflictos. En este momento el Directorio analiza todo: desde un cambio de domicilio o estatuto hasta un tema de interpretación. Esta enormidad de trabajo hace bajar la calidad laboral del directorio. Entonces, un cambio de estatuto lo resolverá una instancia menor y los conflictos de carácter interpretativo será trabajo del directorio. - ¿Cómo está el trabajo con las gobernaciones, pues las cooperativas se quejan de que los fondos de promoción no llegan a las entidades? En un país en crisis es entendible que los fondos de coparticipación para promoción y educación cooperativa vayan a rentas generales. Como hoy no estamos en esa situación, hay que trabajar para que lleguen a los destinos correctos. Ya hicimos cogestión de estos fondos con las cooperativas a través de diferentes convenios. Lo mismo pensamos hacer con las provincias. Esto es un trabajo político delicado, que incluye la firma de convenios y entrevistas personales con cada uno de los gobernadores para informar de manera detallada. Hasta ahora venimos trabajando, con buena disposición, con las direcciones provinciales. No hay posiciones cerradas y existe voluntad de consenso. De no entender esta nueva predisposición, llevaremos la discusión a otros niveles.
NOTA A DE TAPA Comarcoop en los preparativos finales para dar telefonía celular.
Con los minutos contados Gentileza Megacoop
Comarcoop se apresta a empezar con la telefonía celular en la zona sur y norte del país. Las inversiones serán por varios millones de pesos; se pretende llegar al millón de usuarios y se prevén crear tres mil nuevos puestos de trabajo. Será el cuarto operador de capitales nacionales. partir de la entrega de la frecuencia radioeléctrica de parte de Telefónica Móviles, que era utilizada por Movicon antes de la fusión con Unifón, Comarcoop, la empresa de telefonía celular cooperativa, avanzó un paso más en su objetivo de prestar servicio en todo el territorio nacional. El proyecto será efectivo cuando la frecuencia este cedida por completo a Comarcoop, de esta forma se hará efectivo la concreción del gran proyecto de tener telefonía celular cooperativa. Comarcoop surgió de la unión de entre las dos federaciones de cooperativas telefónicas: Fecotel y Fecosur, a las que se sumó Red Cotel (que agrupa a pymes y veinte cooperativas no federadas) y será en 2006 el cuarto jugador del mercado de telefonía móvil que competirá con Movistar, CTI y Personal en todo el territorio nacional. La presidencia de Comarcoop será rotativa, siendo los dos primeros años el presidente Antonio Roncoroni, representante de Fecosur. "Las telecomunicaciones será el sector que permitirá unir al movimiento cooperativo todo. Este es el gran proyecto del movimiento cooperativismo urbano", aseguró Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar. Fecosur y Fecotel, federaciones que representan a un total de 280 cooperativas telefónicas (30 y 250 respectivamente), arduamente trabajan para L
de cooperar | 1 8
concretar este gran proyecto, abriendo las puertas a todas las cooperativas o empresas que no están asociadas a las federaciones. A diferencia de los grandes jugadores, las cooperativas concentrarán su plan de comercialización entre los clientes asociados de telefonía fija y en esas zonas alejadas que no son de interés comercial. La ¡dea es que, poco a poco, avanzar hacia los grandes centros urbanos, donde se concentra lo mejor del negocio de las telecomunicaciones. "En el arranque habrá 500 cooperativas dispuestas a brindar servicio", explicó Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur, en las diferentes oportunidades que habló sobre Comarcoop en los distintos eventos; y agregó: "primero prestaremos en las localidades donde estamos asentados y luego queremos competir palmo a palmo en todo el país. Acá no hay límites para el crecimiento". Sin dudas la prestación del servicio provocará la integración de muchas localidades que no tienen este servicio, pero también un mejor servicio en ciudades que están alejadas de los grandes centros urbanos.
Entrega de frecuencia El 29 de diciembre pasado, Guillermo Moreno, secretario de Comunicaciones de la Nación, recibió en sus oficinas del Correo Central, la carta de Telefónica Móviles, firmada por su apoderado, Gustavo Gaché Piran, donde anunciaba la devolución las bandas de espectro radioeléctrico, en cumplimiento de la resolución 343 de la Secretaría, en función del cronograma que estableció la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). En este espectro radioeléctrico que devolvió Movistar (que fue condición sine qua non para aprobar la adquisi-
Hasta el momento la devolución de la frecuencia se hace en los tiempo que impuso el Gobierno. ción de Movicom a manos de Telefónica Móviles, ya que la operadora fusionada superaba el máximo previsto por cada operador de telefonía móvil en el mercado local) comprende 20 megaherdos (la mitad en zona norte y la otra en la zona sur del país), en esta primera etapa. Mientras que la segunda etapa, que se concretará el 30 de julio próximo, implica diez megahercios en Capital Federal y el Gran
FECOSUR
para comunicar Buenos Aires. Por otra parte lo que falta ahora es que el Gobierno Nacional termine de redactar la resolución que explique cómo y cuándo cederá a Comarcoop las bandas radioeléctricas, necesarias para dar el servicio. La fundamentación déla transferencia de la frecuencia se basa en un reconocimiento a la operatividad en las zonas marginales (o no rentables, como se estipuló decir oficialmente) y la prohibición de participar en el negocio, en su momento, de la telefonía celular, sector que tiene un crecimiento mayor a la telefonía básica. Las cooperativas "podrán jugar en primera" al prestar el servicio de telefonía celular, pues saben cómo hacerlo. La propuesta del movimiento cooperativo, es una iniciativa seria, basada en la experiencia de trabajar en las zonas más alejadas y donde los inconvenientes son mayores. Las cooperativas telefónicas fueron pioneras en brindar servicios cuando nadie quería o no podía.
| La presentación de ComaTcoop por parte de Boceoli (Feeotel), Simóme (Redcootel), Moreno (Comunicadones) y Roneoroni (Fecosur), durante el último Megaeoop.
La creación de Comarcoop, y la correspondiente cesión de las bandas radioeléctricas, se encuadra dentro de una política que lleva adelante el Gobierno Nacional, de tener presencia, a través de empresas públicas o de carácter e interés nacional, como es en este caso, en los sectores claves que definen el desarrollo del país. Política contraria a la que se ejerció en la década del noventa, y a la que resistió el movimiento cooperativo, siendo un ejemplo de empresa capital nacional con participación de sus asociados - abonados. Por su parte Moreno sostuvo que
Comarcoop es "la recuperación de la línea de bandera en el plano de las telecomunicaciones".
La inversión En estos momentos previos a la entrega de la cesión de la frecuenica, Comarcoop define cuál va a ser la tecnología a utilizar y cómo encarar la estrategia comercial de la misma. El proyecto original de Comarcoop prevé la inversión de varios millones de pesos, en la primera etapa, que contemplaría la compra de antenas, la infraestructura de red y la adquisición de terminales, entre otras cosas. ¿Cómo se afronta esta inversión? Los dirigentes sostienen que, además de invertir los excedentes propios, jugarán fuerte con los distintos créditos blandos (algunos a tasa subsidiada como los que dispuso la provincia de Buenos Aires siendo uno de los principales colocadores el Banco Credicoop). Los dirigentes coinciden en que cuando puedan discar el primer celular con servicio de Comarcoop, ahí estará el presidente Néstor Kirchner para dar abrazos y palmadas de aliento a los dirigentes y funcionarios que llevaron adelante la iniciativa.
Un poco de historia Comarcoop fue presentada durante la XIII Conferencia Regional ACI Américas, que organizó Cooperar en noviembre de 2004. El lanzamiento contó con la presencia de Ivano Barberini, presidente de la ACI Mundial. Luego ComarCoop se presentó formalmente el 14 de marzo de 2005,
En Campo de Mayo, por la producción A fines del año pasado, en un galpón de Campo de Mayo, Fecosur decidió armar una planta ensambladora junto con la empresa china Huawei, con el objeto de ensamblar partes de celulares. Antonio Roneoroni, presidente de Fecosur, señaló que "por cada terminal que desarrollemos en esa planta, la compañía que trae la tecnología cobrará 1 dólar" y agregó que "el movimiento cree que se debe hacer este aporte, a través de la aplicación del compre nacional". A su vez, fundamentó este emprendimiento al sostener que "el modelo de los '90 terminaba con el trabajo de los inge-
I Trabajo nadonal.
nieros de producción y desarrollo, y este modelo refuerza el desarrollo". "Apoyamos la salida del modelo rentista para ingresar en un modelo de producción. Abriremos fábricas y
Cómo los veo
seremos líderes en telefonía de 450 MHz (N. de la R.: banda de baja frecuencia de servicios de telefonía y telecomunicaciones en zonas alejadas de los grandes centros urbanos) y también en móviles", apuntó el dirigente. Roneoroni destacó que esta primera planta es una de las tres o cuatro fábricas que "abriremos, que serán puntal para reconstituir el parque de las telecomunicaciones en el país". En ese sentido, señaló que el ensamblado de diversos dispositivos tiene chances de ampliarse en el país. A la hora de ejemplificar sostuvo que es posible integrar módem ADSL, celulares y radios, entre otras cosas.
Por Andrea Delfino
El mayor desafío del sector cooperativo en materia de telecomunicaciones, no se focaliza ni en la adquisición de nuevas tecnologías ni en la provisión de nuevos servicios. Nadie duda de la capacidad de ahorro que demostraron las cooperativas, ni de la fortaleza para continuar sirviendo mercados donde las grandes operadoras no se atrevieron a entrar. Tienen el poder de conocer a sus clientes, porque también son sus asociados. Tienen la capacidad de flexibilizar sus estructuras para poder atender las nuevas necesidades de las comunidades. El gobierno nacional les abrió las puertas, las empresas proveedoras de tecnología las incluyeron en su cartera, incluso varias de ellas tienen ejecutivos dedicados exclusivamente a atender a las cooperativas. Entonces, cuál es el mayor desafío para este sector que parece tener todas las de ganar? La asociatfvidad. Lograr conciliar posiciones, organizarse como una empresa de presencia nacional, sin por ello perder la flexibilidad que les da el ser unidades independientes en cada una de sus zonas de operación. Ese es el gran desafío. Que no termina con la conformación de una empresa, sino que deberá superarse cada día con el desarrollo de las nuevas actividades. Telefonía Móvil, Tecnología 1P, Arsat y el mundo satelital, serán sólo la punta del iceberg que demostrará si las cooperativas están desde sus bases listas para la nueva era. * Periodista especializada en tecnología y redactóla de la agencia Télam.
NOTA DE TAPA cuando en la sede de Cooperar, Adalberto Boccoli, presidente de Fecotel, Roncoroni, presidente de Fecosur, y Cristina Simone, por RedCoTel, fueron los que firmaron la creación de los estatutos de la empresa cooperativa. La idea de crear Comarcoop surgió de un grupo de dirigentes de Fecotel, que luego se sumaron los de Fecosur, que propuso reconstruir una empresa de telecomunicaciones de capital nacional. Eso sonaba a imposible, en el marco de una realidad marcada por el pensamiento único y cuando hablar de empresas cooperativas estaba mal visto. Incluso sonaba utópico hablar de recrear el empleo en las telecomu-
El objetivo es llegar al millón de líneas en todo el país y crear tres mil puestos de trabajo. nicaciones en medio de una crisis especial y fuerte como la de 2001 y 2002. A partir de 2003, el nuevo Gobierno Nacional retoma estas ideas y es a sugerencia de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, a cargo del licenciado Moreno, que las cooperativas utilicen la frecuencia que usufructuaba la ex empresa Movicom, luego de ser adquirida por Telefónica Móviles.
Celulares La puesta en marcha de Comarcoop significará el ingreso de las cooperativas a un negocio creciente: la telefonía celular fue la responsable de que el consumo de servicios públicos que mide el 1NBEC creciera de manera tan agresiva. Es más, las tasas del crecimiento de la telefonía móvil superaron 36°/o en los últimos dos años, según un reporte de la consultora abeceb.com. Es así como el 2005 cerró con algo más de 22 millones de líneas de telefonía celular, según cálculos del 1NDEC. Esta cifra significa que el 57°/o de la población del país tiene, por lo menos, una línea de telefonía celular, aunque la cantidad de líneas efectivamente en uso apenas llegaría a los 18 millones, según un informe de Prínce 8t Cooke.
de cooperar
20
Para Roncoroni, "el proyecto Comarcoop es una oportunidad que une al cooperativismo todo y, también, a los intereses de la patria", a la vez que agregó: "Esto no debe ser un negocio para unos vivos ni un lugar para ocupar un sillón en el directorio. Esto es la construcción de una empresa nacional comprometida con la gente". Para Boccoli la idea "es presentar precios justos con tecnología de avanzada. Desde El Calafate hasta La Quiaca habrá telefonía celular. De todas formas, el crecimiento depende de nosotros". Korolkov y Boccoli, de Fecotel, a favor de la telefonía celular.
Cuál es el mercado potencial El mercado potencial para abastecer en una primera instancia son los 800 mil abonados, que representan el 7°/o del total del mercado, que tienen las cooperativas telefónicas. Los dirigentes, confiados, creen que ahí estará un grueso importante de sus futuros clientes. Pero el objetivo que tiene planteado Comarcoop es alcanzar el millón de líneas de celulares, que representa menos del 1O°/o el mercado total. Lograr esta cantidad de abonados, representaría la creación de tres mil puestos de trabajo. La primera etapa de la devolución de las frecuencias comprende algunas zonas del San Luis, Entre Ríos y Mendoza. norte y sur del país. La idea que se En este plan también se incluye a plantea es que de a poco se cons- las operadoras de telecomunicatruyan los nodos de telecomunica- ciones medianas y pequeñas que ya prestan servicios ciones para hacer en el país", informó una cobertura en su momento la nacional. agencia oficial "Comarcoop tiene Télam. un fuerte apoyo En este sentido, se del Gobierno debe recordar que las Nacional que cooperativas eléctricas impulsa la creaya están avanzando ción de una gran empresa de tele: "Las eléctricas se suman en el tema de la telefonía básica con gran comunicaciones que integre no sólo a las coopera- éxito. En promedio se quedaron con tivas sino también a empresas el 50°/o del mercado en las ciudades nuevas del interior como EPEC en que actúan, por ejemplo en Santa Córdoba, EPE en Santa Ee, y las Rosa (La Pampa), Oberá (Misiones) o que también se promueven en Pergamino (Buenos Aires), entre
otras. Cabe destacar que las cooperativas eléctricas son 587, abasteciendo el doce por ciento de la distribución domiciliaria y el 67% de la electrificación rural. En el último Congreso Nacional de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), su presidente, Marcelo Gallo, dijo de manera explícita ue sus asociadas dirán presente en el emprendimiento. Además, hay que recordar los casos de las cooperativas de segundo grado que se formaron, tras el agrupamiento de varias entidades, para el servicio, tal el caso de Nodo Sud Cooperativo, de Córdoba, que aglutinó a quince cooperativas de la región sudeste. Un caso similar están intentando once cooperativas de La Pampa. Esta unión de empresas se da porque necesitan bajar costos en la compra e implementación de los servicios. Por su parte, Roncoroni expresó que "estoy absolutamente seguro de que el modelo económico actual generará mayoTes oportunidades de inversión que el anterior" y dijo apoyar "la salida del modelo rentista para ingresar en un modelo de producción. Además, seremos líderes en telefonía de 450 MHz (N. de la R.: banda de baja frecuencia de servicios de telefonía y telecomunicaciones en zonas alejadas de los grandes centros urbanos) y también en móviles", concluyó.
Tendencias y movimientos en el mercado líder de Latinoamérica. Por Lie. Omstiane Bentes
35%, con un total de suscriptores de 85 millones. Esta explosión no representa todavía garantía de ganancia. "La venta de aparatos a nuevos clientes proviene muchas veces de terminales que son subsidiarios", explica André Mastrobuono, director de Estrategias de Marketing de Vivo. Es que no todos los clientes de celulares son rentables. "La mayoría utiliza prepagos, que trae poca ganancia, dice Mastrobuono. "La gran pregunta es: hasta que punto los accionistas estarán dispuestos a dejar de ganar para atraer más clientes. Para que el negocio resulte rentable, las operadoras tratan de ampliar las ganancias con otros servicios, además de la voz. "La voz todavía representa la mayor parte de la ganancia y el motivo por el cual el cliente compra el teléfono celular", asegura Michel Levi, director de Operaciones Comerciales TIM Brasil. Pero los servicios del valor agregado vienen aumentando gradualmente su participación en la facturación. En TIM la venta de estos servicios se duplicó en el primer semestre, con relación al año anterior y ya representaron 5% de la facturación.
L
a migración de la telefonía a Internet crea nuevos modelos y reinventa la competencia? ¿Se terminó la fiesta del celular? ¿Qué pasa con el fenómeno de las empresas de TV que venden teléfonos y las telefónicas que venden TV? ¿Y qué hay sobre la novedad que llegó recién: la VolP? ¿Es que las llamadas vía Internet cambian todo? ¿Qué hay de la veloz carrera detrás de la banda ancha?. ¿Los operadores necesitarán aprender brindar servicios, ya que no todos los clientes resultan rentables?, estas son algunas de las preguntas que trataré de develar.
Mi llamada termina en Internet La economía brasileña es poderosa, sufre vaivenes, pero no se duda de su fortaleza. De ahí surge el buen posicionamiento que tiene el país en la región. En ese escenario, la del sector de las telecomunicaciones asumió una significativa importancia para la economía brasileña, convirtiéndose en una fenómeno y una constante en los últimos años. Desde que se privatizó Telebras, el número de teléfonos pasó los 40 millones, mientras que los móviles están en los 77 millones. Entre las cinco mayores empresas existen dos telefónicas. El fenómeno de unir la telefonía con Internet está en el centro de la atención. El Grupo Telemar prepara el lanzamiento de un servicio, que al pagar una tarifa mensual, el cliente tiene acceso a Internet., teléfono fijo y celular. Todo junto en un paquete que seguramente conseguirá seducir al usuario. La voz sobre IP o volé, es el desarrollo que permite realizar llamadas desde teléfonos fijos y celulares a cualquier lugar del mundo, a un costo 40% más barato para el usuario. En el último año surgió en el Brasil una treintena de empresas que ofrecen servicios de VolP. El impacto de este fenómeno ya es fuerte en este mercado, especialmente para el caso de las llamadas internacionales. Los celulares están tratando de responder a la situación que hoy les plantea el mercado. Según cifras oficiales "más del 35% de la clase C y D posee celular y no tiene teléfono fijo en su casa", dijo Mario Cesar Araujo, presidente de TIM. Pero lo que sucede es que mientras la telefonía fija genera entre 80 a 90 reales por cliente por mes, el promedio del celular queda entre 20 y 30 de la misma moneda. Las telefónicas tienen en la banda ancha y en la televisión posibles armas para combatir el asunto. Los operadores de telefonía o TV paga de Brasil llevaron a que la banda ancha avance un 70% en el país, desde 2002 y ya haya aglutinado a 2,4 millones de usuarios. El próximo paso es ofrecer tres servicios en la misma conexión: voz, datos y video. De
TelemaT lanzó un abono flio y único para acceder a intenert, telefonía básica y celular.
En IP y VolP, Brasil un paso adelante En esta nota se refleja cómo es la realidad de las telecomunicaciones en el país vecino. Leer para aprender. acuerdo al estudio de Telemar, cuando un cliente recibe telefonía, Internet y entretenimiento al mismo tiempo las chances de que este abandone la empresa en un 40%. El escenario exige al sector una transformación en las reglas del mercado.
Ya hay una treintena de empresas que ofrecen servicios de VolP. Es que la agencia nacional de telecomunicaciones (ANATEL) debe delinear el camino de los operadores para los próximos 20 años -plazo de validez de dos de los nuevos contratos de los
operadores fijos-. "La tecnología evolucionó pero la reglamentación no", asegura Amorin de Telefónica.
Se terminó el boom celular El mercado continua creciendo, aunque parece que las operadoras deberán aprender a vender servicios. El celular es entendido hoy como el centro de la convergencia tecnológica. Ni bien aparecen en el mercado las innovaciones son incorporados por los celulares. En Brasil, las operadoras todavía sufren para que sea un negocio rentable. En 2004 la telefonía celular llevó él numero de suscriptores a 66 millones, según ANATEL. 41,5 % más que 2003. Para fin de este año, el mercado prevé un crecimiento superior a
En Vivo ellos suman el 6% de las ventas. En julio la operadora anunció un servicio de distribución de servicios multimedia en alta velocidad, con video, música, juegos, y programas de TV para aquellos usuarios que tuvieran el aparato adecuado. Otra tendencia del mercado es la interconexión, todavía no asumido definitivamente por el sector; para casos como pueden ser las plataformas de transmisión de mensajes multimedia. Hoy, sólo es posible mandar mensajes multimedias entre clientes de la misma operadora. Para que el celular se transforme en un dispositivo de entretenimiento será necesario diseminar los aparatos más avanzados, y que la mayor cantidad de gente posea aparatos aptos para todas estas prestaciones ya que dejaron de ser una novedad para convertirse en avance tecnológicos al alcance de todos. Las operadoras de Brasil apuestan a la integración de los celulares con la telefonía fija y ambas favorecen las relaciones que actúen en las dos áreas. Telemar y Ol ya ofrecen servidos integrados con la caja postal única y el acceso a Internet en banda ancha por la red WI-FI, de Telemar a partir de celulares Ol. BrT utiliza la integración para tratar de sacar más dinero del bolsillo del cliente. En una llamada de teléfono fijo para celular, por ejemplo, parte de la facturación tiene que ser traspasada a la operadora móvil. Con descuentos de hasta 45% en las llamadas de teléfonos fijos a celulares del grupo, la BrT trata de reducir esta operación y, sólo en el primer semestre, consiguió ahorrar 110 millones de reales.
Es especialista en temas de telecomunicación. Esta nota apareció en la revista En Linea, de Fecotel.
INTERNACIONALES
|
'Las Cooperativas de Salud de América. Realidad del presente, necesidad del futuro".
Un diagnóstico para la salud Con la presencia de delegados de todo el mundo, las Jornadas que se realizarán el 30 y 31 de marzo próximos, servirán para hacer un análisis de la situación continental y elaborar propuestas para los problemas comunes.
| Faess espera la presencia de doscientos dirigentes de una decena de pai'es con tradición en el cooperativismo de salud. En la foto: el presidente de la IHCO junto al doctor López momentos después del ingreso de la entidad argentina a la IHCO. os días 30 y 31 de marzo próximos se realizarán las primeras L««»jornadas: "Las Cooperativas de Salud de América. Realidad del presente, necesidad del futuro", que tienen por objetivo: intercambiar experiencias entre las Cooperativas de Salud de los distintos países y acrecentar los vínculos entre las mismas; Promover el desarrollo del cooperativismo de salud en América y auspiciar acciones sanitarias preventivas sobre las enfermedades más comunes en el continente. Las primeras Jornadas son organizada por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Cooperativa Limitada (FAESS), y cuenta con la co-organización de Unimed do Brasil, la entidad de salud cooperativa más grande de Brasil, que atiende a doce millones de personas, a través de 326 cooperativas médicas, que reúnen a 98 mil doctores de distintas especialidades. Además, cuentan con el auspicio de la IHCO, International Health Cooperative Organization, y la adhesión de la ACI América. En nuestro país cuentan con el auspicio de COOPERAR y el IMFC. "Sin ninguna duda, que ambos eventos, las jomadas y la reunión de la IHCO en Buenos Aires, representan un nuevo desafío para el sector cooae cooperar
22
perativo", puntualizó López, presidente de FAESS. Las jornadas se llevarán a cabo en el Centro Cultural de la Cooperación, avenida Corrientes 1543, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante el transcurso de las mismas se espera contar con representantes del sector cooperativo de salud de ocho países de la región. Cabe recordar que en Colombia, Brasil y Paraguay, las cooperativas de salud son las entidades privadas de salud más importantes. Al cierre de esta edición se confirmó la participación de los representantes de las cooperativas de salud de Canadá. La organización de este evento, tiene una historia por detrás: la decisión de que FAESS organice esta reunión se produjo cuando en la última Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, en Cartagena, Colombia, la IHCO, el brazo de la salud de la ACI, decidió el ingreso de la entidad argentina a la Junta Ejecutiva. El ingreso y la invitación al desarrollo de las jornadas se traducen como un reconocimiento al trabajo que viene realizando FAESS. Según comentaron fuentes de la entidad, los delegados visitarán el Centro de Salud Unisol Mariano Acosta, en la localidad de Merlo, Provincia de Buenos Aires, que es llevado conjuntamente con la cooperativa de
Mariano Acosta. El día viernes 31, por primera vez en su historia sesionará el Board de la IHCO, que tiene en su seno a representantes de las cooperativas de salud de Suecia, España, Canadá, Japón, Gran Bretaña, Rusia, Malasia y la Argentina (representación ejercida por FAESS). En la sesión del Board de
la IHCO se analizará el crecimiento del sector cooperativo de salud del mundo y las distintas experiencias de los países miembros. "Una de las ideas es actualizar el informe de la Organización Mundial de la Salud del año 1997, en el que se informaba que más de 100 millones de personas son atendidas por cooperativas y mutuales de salud en el mundo", precisó López, presidente de la entidad anfitriona. Cabe destacar que FAESS desplegó distintas acciones nacionales para promover campañas sanitarias de mejora de indicadores sanitarios, conocidas como Municipios más Saludables. La principal campaña se realizó en la localidad de Dos de Mayo, Misiones, en un convenio con el municipio, la cooperativa local, la universidad Maimónides y FAESS. Dicha campaña ha despertado el interés de organizaciones internacionales sanitarias como la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Además, López explicó que los objetivos de las cooperativas de salud, "no es sólo ser prestadores de salud, sino que también opinamos y queremos ser parte de las políticas que se imparten para el sector". Por todo esto, estas Jornadas serán un buen lugar para observar y aprender hacia dónde se dirige el sector.
OPINIÓN Formación y acumulación.
Por Rubén Emilio Zeida (*)
objetivo de esta es provocar debates francos sobre un aspecto de las cooperativas que no suele aparecer de forma explícita en la literatura, en los debates ni en los textos utilizados para la promoción del cooperativismo. Me refiero a la formación y acumulación del "capital patrimonial y asociativo", que no pertenece a los asociados de una cooperativa y que en la ley 20.337 y en los balances suele figurar como "reserva indisponible". En la Ley 20.337 hay por lo menos cuatro referencias a este capital indisponible en los siguientes artículos: i) Art. 2(Caracteres de las cooperativas), Inc. 11 fi : "Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación"; ii) Art. 36S (Irrepartibilidad de las reservas): "En caso de retiro, exclusión o disolución, los asociados sólo tienen derecho a que se les reembolse el valor nominal de sus cuotas sociales integradas, deducidas las pérdidas que proporcionalmente les correspondiera soportar"; iii) Art. 42Q, inc. 1S (Excedentes repartibles. Concepto. Distribución): "El cinco por ciento a reserva legal"; iv) Art. 42º- in fine (Destino de los excedentes generados por prestación de servicios a no asociados): "Los excedentes que deriven de la prestación de servicios a no asociados autorizada por esta ley se destinarán a una cuenta especial de reserva". Como mencioné al comienzo, el análisis descarnado de este concepto no suele ser incluido en los textos doctrinarios, y cuando se lo trata, parece más bien ser un tema reservado a los contadores, síndicos y auditores. Lo que resulta muy criticable es que rara vez sea comentado en reuniones de dirigentes cooperativos y cuando se lo hace, se lo suele rodear de un halo de misterio como si "de eso no hay que hablar". Parece que no hay que hablar del CAPITAL, es como si se sintiera vergüenza. Considero una grave falencia que los Consejeros y responsables de la gestión de las cooperativas no le asignen a este tema una primerísima prioridad, máxime porque es a ellos a quienes los asociados les confían la gestión de
Zeida: "El capital cooperativo e indispensable necesita de un debate franco los recursos de la empresa cooperativa para que no sólo aseguren la sustentabilidad económica de la entidad sino supletoriamente para que amplíen en la medida de lo posible los servicios que "su cooperativa" puede ofrecerles. Y obviamente, tales ampliaciones dependen en mucho del capital disponible u obtenible. No está de más recordar el carácter democrático de las cooperativas y de la responsabilidad de los mismos asociados quienes reunidos en las asambleas anuales de análisis de resultados, pueden, si quieren, aprobar la realización de inversiones o la creación de más puestos de trabajo, lo que automáticamente conllevará incrementos en los aportes de capital provenientes de sus nuevos o antiguos asociados, y la "tradicional" capitalización total o parcial de los excedentes de los resultados de la gestión anual, lo que constituye una sana demostración del mecanismo anual de acumulación del capital indisponible. Contablemente, son cuentas que engrasan el "patrimonio neto" y constituyen indicadores del grado de eficacia de la gestión patrimonial de la cooperativa. En muchas cooperativas, como resultado de prolongados procesos de acumulación, las reservas indisponibles (capital que no pertenece a los asociados) superan muy ampliamente al capital social representado por las cuotas sociales aportadas por los asociados. En este planteo, estoy enfatizando y priorizando los aportes de capital de los propios asociados como resultado del atractivo que despierta la propia gestión de la cooperativa, sin por ello
desdeñar los aportes de capital que se contabilizan en el "pasivo" tales como los préstamos dinerarios de entidades crediticias, y los aportes a "fideicomisos" que hoy en día otorgan "mayor seguridad jurídica", mayor involucramiento y participación de los aportantes de fondos y por ello quizás mayor interés de los dirigentes cooperativos para captar los excedentes de ahorro para canalizarlos hacia la realización de los proyectos de inversión y desarrollo local. El tema de la localización del capital en los balances de las cooperativas es de suma actualidad y fue debatido a fondo en el Seminario Internacional sobre el "Impacto de las Nuevas Normas Internacionales de Contabilidad en las Cooperativas" organizado por COOPERAR y la ACI Américas en noviembre de 2005. La Declaración Final de este Seminario recomendando que el capital coopera-
No o hay que ocultar eli lado empresarial; contribuimos a una distribución equitativa de la riqueza tivo sea parte del patrimonio neto y no del pasivo, fue aprobada después por el Consejo Consultivo de la ACI. De manera tradicional, en las cooperativas, se realzó y se ponderó más al capital social, y especialmente al capital humano antes que al capital patri-
monial. Inclusive se ponderan más los aspectos sociológicos, y en particular las buenas relaciones que deben existir entre las distintas personas y entidades vinculadas a la gestión, que los aspectos empresariales y económicos, de manera especial los mecanismos que permiten formar y acrecentar el capital patrimonial. En otras palabras, parecería que hay que ocultar el carácter empresarial de las cooperativas cuando en realidad, por el hecho de ser empresas cuyos dirigentes aplican sin claudicaciones los principios y valores de la cooperación, son las organizaciones de la sociedad que mejor contribuirán a una distribución más equitativa de las riquezas que generan a través de las ofertas de sus productos y de la prestación de sus servicios. Recordemos que "las cooperativas son el rostro humano de la economía". Opino que si los dirigentes cooperativos explicaran mejor a la sociedad la conveniencia de asociarse "de buena fe" a las cooperativas y de ser consumidores y/o usuarios de sus productos, crecería sin mayores esfuerzos la participación de las cooperativas en el producto bruto interno, y en la creación de puestos de trabajo digno. Estos objetivos podrían ser logrados en muy corto plazo, y quizás muy fácilmente, por las cooperativas localizadas en las zonas de origen de las exportaciones agropecuarias, pues hay excedentes de ahorro no consumibles que inmediatamente podrían ser canalizados hacia proyectos de inversión. En esas zonas, por el auge de la construcción ya hay faltantes de recursos humanos calificados que bien podrían provocar migraciones inversas desde los centros urbanos superpoblados. Un último comentario: es muy probable que las explicaciones previas no sean aplicables a las cooperativas que recién surgen y menos a aquéllas que usan la figura jurídica de la cooperativa para poder recibir donaciones o subsidios u otras modalidades de igual carácter, que permiten dar trabajo transitorio a miles de trabajadores. Para estas "cooperativas" sería deseable, además, que reciban capacitación para que logren tejer el "afecto socíetatis" indispensable. Y esto último, es una responsabilidad de las diferentes estructuras del movimiento cooperativo, que no deben ignorarlas en aras del objetivo de lograr una mayor inclusión social y la minimización de la pobreza estructural.
*
Vicepresidente
del
Consejo
de
Administración de "EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda"
de cooperar
23
CAUSA COMÚN Solá invitó a las cooperativas a desarrollar redes de gas.
Ante la falta de inversiones del sector privado, la gobernación invitó a las cooperativas, conjuntamente con municipios y BAGSA, a construir redes de gas en 155 localidades de la provincia.
E
l gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Sola, firmó un convenio con las cooperativas eléctricas de la provincia, representadas por Manuel Alvo (Fedecoba) y Osvaldo Cepeda (FACE), para que trabajen conjuntamente con la empresa provincial Buenos Aires Gas (BAGSA), para construir redes de gas en aquellas localidades que todavía no tienen gas por redes. En su primera etapa, se invertirán cerca de 43 millones de pesos, para cubrir 58 localidades de 30 distritos, para proveer de gas a 85 mil usuarios. La empresa estará integrada en un 51 por ciento por la Provincia; el 39 por ciento por cooperativas y en un 10 por ciento por los municipios. A través del plan denominado Legas, esta sociedad llevará gas por redes a comunidades que no cuentan con ese servicio.
I Sólo la contracción de la red en Magdalena y Mansflla implicara 64 mil metros de cañeria y el servicio a 2000 habitantes.
Osvaldo Cepeda (FACE), Manuel Alvo (FEDECOBA) y el gobernador Felipe Sola. Legas es financiado por el Fondo Fiduciario provincial y ejecutado por cada municipio, junto a las cooperativas del lugar. El gobernador Felipe Sola dijo que la empresa fue "creada para llevar justicia, redistribuir el ingreso y prestar un servicio absolutamente esencial a aquellos pueblos que, por lejanía o por pobreza, o desatención de las empresas privadas, carecen de gas". A su vez, agregó que Bagsa "viene a llenar una necesidad no cubierta por las empresas concesionarias" y que "va a estar donde exista esta necesidad a diferencia de las empresas privatizadas que quieren estar sólo donde exista la demanda". Por su parte, Osvaldo Cepeda
señaló respecto al Convenio firmado que "es un nuevo desafío para el cooperativismo urbano bonaerense. Hay una gran experiencia en construir y prestar servicios esenciales". Mientras que para Alvo, "eso demuestra la buena relación existente entre la gobernación y el movimiento cooperativo. Hay que alentar este tipo de alianzas institucionales". La compañía gasífera estatal fue creada hace aproximadamente dos años debido a que la provincia diagnosticó una importante carencia en el tendido de redes, especialmente en el interior. El objetivo de BAGSA a mediano plazo es promover la instalación de tendidos para gas en
155 localidades de Buenos Aires. La compañía ya inició sus trabajos, siendo el objetivo de 2006 tener 2.000 usuarios. A principios de marzo, el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) adjudicó a BAGSA la concesión para construir dos redes de distribución de gas en las localidades de Magdalena y General Mansilla, que implicarán la instalación de 64.000 metros de cañerías preparadas para atender las necesidades de 2.000 nuevos usuarios residenciales, comerciales, industriales y estaciones expendedoras de Gas Natural Comprimido (GNC). La compañía, que fue creada a través del decreto 28/04 en el marco del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos bonaerense (MIVSP) a principios del año pasado, se dispone a llevar el hidrocarburo a aquellas zonas de la provincia que aún no dispongan del servicio. Bagsa se encarga de derivar las inversiones en redes, provenientes de los fondos oficiales, que son de responsabilidad de los distribuidores pero deben tener la anuencia del Estado, que de esa manera orienta el destino de los desembolsos. El distribuidor se encarga de las obras luego de su nominación por medio de una resolución. Al respecto, Luis Sanguinetti, subsecretario de Servicios Públicos de la provincia, señaló que "se trata un mecanismo que permitió dividir la tarifa en operación, mantenimiento e inversión. Y aunque es en parte insuficiente, constituye un principio de solución a la gran-cantidad de demanda en redes que tenemos", explica Sanguinetti. "No tenemos limitaciones -continuó-. Mantenemos un diálogo muy fluido con el ENARGAS, y no afrontamos escasez en todo el plan que desarrollamos, así que no veo que haya problemas para la instalación de proyectos industriales en Buenos Aires".
Servicios públicos a través de los usuarios.
Apoyo mayor El gobierno de Chubut alienta una mayor participación de las cooperativas en los servicios públicos.
E
l gobierno de la provincia de Chubut quiere mantener en manos de las cooperativas, con un nuevo modelo de gestión, la prestación de todos los servicios públicos El gobierno de la provincia de Chubut está dispuesto a mantener y acrecentar la prestación de servicios públicos a través de cooperativas, pero con un nuevo modelo de gestión de estas entidades. Así lo anticipó el Subsecretario de Cooperativas y Mutuales de Chubut, Raúl Fernández, en el transcurso de una reunión con entidades prestadoras de servicios públicos de la provincia. El nuevo modelo de gestión cooperativa que propone el gobierno de la provincia de Chubut, fue presentado por funcionarios de la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales, en el transcurso de una reunión con directivos de la Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos (FECHCOOP), de la que también participaron directivos de la Federación Empresaria provincial y de los sindicatos de Luz y Fuerza y Obras Sanitarias. El nuevo modelo de gestión fue presentado por Fernández, quien señaló que el mismo tiene como objetivo conocer, analizar y debatir el marco conceptual y los procesos fundamentales de desarrollo local y la economía social, con la participación de los actores locales, como asi también controlar y fiscalizar la totalidad de las entidades, analizar las políticas publicas actuales en torno al sector y formar y educar nuevos gru-
| El Gobierno de Chubut apoya las cooperativas..
pos asociativos. El funcionario manifestó que "el objetivo central de esta reunión es la búsqueda de soluciones, partiendo de la definición del Estado provincial de mantener y acrecentar los servicios públicos a partir de la prestación de las cooperativas en todo el territorio de la provincia. Aspiramos a fortalecer esto con el nuevo modelo de gestión que hemos ido forjando a lo largo de este tiempo". Al explicar los objetivos que persigue el gobierno de Chubut en relación con las cooperativas de servicios públicos, Fernández puntualizó que "creemos que hay muchas posibilidades de desarrollar los servicios a través de las cooperativas, incrementarlos y mejorarlos". Añadió que para el logro de este objetivo, "será prioritaria la activa participación de todos los sectores de la comunidad chubutense". "El gobierno de la provincia de Chubut - concluyó expresando el funcionario - tiene bien claro que la prestación de los servicios públicos a través de las cooperativas, es la prestación en manos de la propia comunidad. Por eso estamos impulsando el desarrollo y la creación de nuevas cooperativas, no solamente de servicios públicos, sino también de otros rubros que posibiliten la generación de mano de obra".
La economía solidaria en la Mercociudades.
Espacio regional ron de la ciudad de Junín, Rosario, n el marco de la Red de la Universidad Nacional de Lujan, Mercociudades (una entidad movimientos de emrpesas recupeque agrupa a 148 munici- radas de Brasil y Argentina y, lógipios del Mercosur) se creó la camente, la ciudad anfitriona. Comisión de Economía Solidaria, Durante el encuentro se discutieron con el fin de "formular, fomentar, los objetivos y discutir, desacciones a desarrollar e interarrollar a lo largo cambiar polítide 2006 y a la cas de brevedad estará Economía listo el docuSolidaria dentro mento final que de la Red de será presentado Mercociudades en la próxima y hacia un reunión a realiMercosur solizarse en la ciudario". dad de Santo La primera reu]La ecnomia solidaria en el Mercosur André, Brasil. nión de la "La mayoría de Comisión Economía Solidaria de la las ciudades que están en la comiRed en el seno de la Unidad sión tienen algún tipo de unidad o Temática de Desarrollo Económico dirección de economía solidaria", Local. Esta primera sesión se reali- señaló Ricardo Funes, quien presizó en la ciudad de Morón, días de la Coordinación de Políticas de pasados, en la que participaron las Economía Social de la municipaliciudades de Canelones de dad de Morón, y recordó que para Uruguay, Santo André, Santa la reunión en Santo André, quisiéMaría, Taboa da Serra, Belo ramos que este presente Horizonte y Jacareí de Brasil; mien- Cooperar". tras que del lado argentio partipa-
E
Constitución favorable a las cooperativas.
Aire neuquino El Estado provincial propenderá a mejorar las condiciones de vida y subsistencia social (para acceder) a la vivienda propia a través de las cooperativas", sostiene el artículo 79 de la nueva Costitución de la provincia de Neuquén. En cuanto a la adjudicación de los servicios públicos, el artículo 80, sostiene que "toda enajenación de los bienes fiscales, compra, adjudicación de servicios públicos, se hará por licitación (...) y podrán ser adjudicatarios directos en la prestación de servicios públicos (...) los entes autárquicos provinciales y las sociedades cooperativas preexistentes.
Reconocimiento constitucional. El artículo 45, define que "las fuentes energéticas son de propiedad provincial exclusiva y no podrán ser enajenadas ni concedidas en explotación a personas, entidades o empresas que no sean organismos ffiscales o cooperativo regidos por el Estado"
INTEGRACIÓN Uno de los objetivos es abaratar costos en la implementación del servicio. Once cooperativas crearon una entidad de segundo grado para brindar el servicio y, además, piensan expandirse a otras tres provincias.
La unión hace a fuerza. De izquierda a derecha: lVlartrnez (Santa Rosa), Zamora (Gral. Acha), Snipe (Gral. Pico), Santos Torres (Gral. Pico), Stara (Santa Rosa), Peyrone (Castex) y Marrón (Macachi).
on el objeto de dar servicios de telefonía fija y celular, internet, transmisión de datos y de radiodifusión (Televisión por cable), once cooperativas eléctricas de la provincia de La Pampa constituyeron una segundo grado. Esta nueva entidad les permitirá realizar las inversiones necesarias de manera conjunta. Las cooperativas eléctricas que integran este proyecto de telecomunicaciones, son: Santa Rosa, General Acha, General Pico, Eduardo Castex, Intendente Alvear, Realicó, Winifreda, Macachin, Quemú Quemú, Ingeniero Luiggi y Bernardo Larroudé. "Por ahora, somos once cooperativas interesadas en este proyecto, pero seguramente a muy corto plazo se producirá la incorporación de otras entidades que también tienen proyectos de telecomunicaciones", dijo el ingeniero Ariel Martínez, gerente general de la Cooperativa de Electricidad de Santa Rosa, durante la conferencia que se realizó para anunciar la buena nueva, a la que consideran como un hecho histórico en la provincia. Además, Martínez señaló que el objetivo de esta integración es "constituir equipos técnicos para que todos tengamos un mismo objetivo y aprovechar las infraestructuras existentes, para no duplicar inversiones". La iniciativa cuenta con el aval de la Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas (FEPAMCO) y que "el proyecto de este grupo de entidades, es de todas las cooperativas pampeanas. Este es un proyecto fundamental y estratégico para el futuro de la provincia".
C
Para Roberto Zamora, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha (COSEGA), la concreción de la entidad "es el primer paso para la realización de un proyecto de mayor amplitud en materia de telecomunicaciones. Tal como sucede en distintos países de Europa, especialmente en España, las cooperativas se integran en una entidad de grado superior y desde allí encaran diversos emprendimíentos, los cuales en forma
ie cooperar 26
individual nunca los podrían cristalizar". Para el presidente de COSEGA esta integración significará "un gran aporte a las telecomunicaciones pampeanas, aunque hay que destacar que estaremos abiertos para integrar a las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Río Negro y Neuquén". "Desde nuestra Cooperativa de Intendente Alvear, apoyamos enérgi-
camente este proyecto integradorCreo que este es el paso fundamental para poder integrarnos al proyecto nacional de telecomunicaciones como es Comarcoop", señaló Marcelo Gallo, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y de la cooperativa de Alvear. Los primeros pasos de esta flamante entidad será presentar el acta constitutiva ante el Instituto Nacional de
Nodo Sud Telecomunicaciones ocupar gran parte de la región sudesCooperativo de Córdoba, surgió de te de la provincia. Hoy entre todos las experiencias de las cooperativas llegamos a 120 mil habitantes a traeléctricas de Bell Ville y Marcos vés de 12 mil abonados", comentó Juárez, que tiene más de un año de José Fava, gerente de Nodo Sud. trabajo en el servicio telefónico, y ya En dos años de trabajo, la cooperaticaptaron el 50 y 40% del mercado, va de telecomunicaciones invirtió quince millones de pesos y respectivamente. generó 100 puestos de tra"Si nos uníamos era bajo. "Si no invertimos mejor, así surgió Nodo nosotros, raro que lo Sud. Primero fueron bagan las multinacionaestas dos cooperativas y les", señaló Eava. luego se sumaron otras "Por un tema de costo, de 7 más, de distintas locacompetencia y bnow how, lidades, dos clubes, y el decidimos agruparnos, frigorífico Wilson. porque juntos obtenemos Todos estamos interco- I Fava de Nodo Ssud. muchas ventajas que siendo nectados a través de 300 kilómetros de fibra óptica. El próximo islas. A todo esto, la gente entendió objetivo es llegar a 21 localidades y por el sustento ideológico que da el
Asociativismo y Economía Social (INAES), a los efectos de la obtención de la matrícula correspondiente, y solicitar una audiencia al gobernador Carlos Verna, con el propósito de presentarle oficialmente el proyecto y conversar acerca de la posibilidad de establecer un acuerdo para la utilización de la red de fibra óptica que acompaña al acueducto.
cooperativismo, que se podía retener y generar riqueza, promover nuevos puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida". Para que Nodo Sud atravesara en el tiempo y no quedara en el camino se diseñó un decálogo con el fin de armonizar las relaciones entre las distintas entidades. Cada cooperativa alienta su imagen local, define la compra de la central y designa su plantel exterior. Se unificó la tecnología, y se puede participar o no de las compras conjuntas. También el éxito" radicó en estar juntos más allá de las diferencias", se promovió 'los proyectos creíbles y compatibles, basados en la convicción", y, por sobre todas las cosas, "no se celebran las diferencias".
Una iniciativa de Tecoop, SMSV y SMBank.
C
on el objeto de mejorar el acceso al correo electrónico e internet en 350 localidades pequeñas, Tecoop, la Sociedad Militar Seguros de Vida y SMBANK, lanzan un programa para conectar a esos pueblos con bajada satelital. "La idea es que tengan un mejor servicio aquellas localidades donde la única forma de acceder a internet es por pulso telefónico. Con una banda ancha satelitaP dejarán de tener problemas cuando los correos electrónicos tienen mucha memoria o la saturación de las líneas cuando hay demasiadas conexiones, por ejemplo", explicó Patricio Outeiral, de SMBANK.
Esta alianza funcionaría de la siguiente forma: Tecoop decidirá cuál es la empresa que hará la bajada satelital en cualquier punto del país, además de proveer la conexión telefónica. La SMSV aportará el financiamiento de los cyber o locutorios hasta en 36 cuotas, con el objeto de que la cooperativa sólo ponga el local y no haga erogación alguna de sus recursos ordinarios. Por su parte, SMBank hará el asesoramiento financiero. "La idea es que en un principio la bajada satelital de banda ancha sea a un cyber o locutorio regenteado por la cooperativa local. En cuanto a la bajada en domicilio, hay que ver la capacidad del usuario de poder abonar la conexión individual. En ese cyber se podrá ofrecer el servicio a los profesionales (un contador manejándose con la AFIP), productores, empresarios pymes que necesiten de un servicio con suficiente capacidad de operatoria. También le servirá a los jóvenes para navegar por la red", explicó Outeiral.
El objetivo es brindar banda ancha a través de bajada satelital en las 350 localidades donde sólo se ingresa a Internet por discado telefónico. Fecotel y Face llevan la propuesta, que cuenta con el auspicio de Cooperar, a sus respectivos asociados.
] Patricio Outeiral (SMBak, Ernesto Bossi (SMSV) y Roberto Marengo (Tecoop).
"Con el auspicio de Cooperar, se hará un convenio con Fecotel y Face, realizando un proyecto de gran trascendencia para el cooperativismo. Iremos ofreciendo este servicio progresivamente a partir de reuniones regionales, con el fin de poner a disposición de los dirigentes esta alternativa.", explicó Roberto Marengo, presidente de Tecoop. "De acuerdo al plan de negocios de tres casos testigos, de tamaños diferentes, entre el tercero y cuarto mes de la instalación del cyber, el flujo de caja supera el total de los egresos, incluyendo la cuota de amortización de capital e intereses. A partir de ese momento, el flujo es permanentemente positivo. A esto se le suma que las primeras cuotas de bajos valores para luego elevarse. La propuesta resulta atractiva para cualquier cooperativa", señaló Outeiral. "Cuando una cooperativa está de acuerdo con la propuesta y dispone de un local, en diez días ya puede estar funcionando. El cyber o locutorio se entrega "llave en mano", Lo que incluye bajada satelital, el tarifador telefónico, conexión con la empresa de larga distancia, las cabinas, etcétera", señaló Marengo. En cuanto a la inversión, las cooperativas que opten por un cyber de 2 escritorios con computadora y algunos locutorios, la suma oscila entre 50 y 70 mil pesos. Los que quieran 20 escritorios y varios locutorios tendrán que pensar en una cifra de entre 120 y 130 mil pesos. "Cada cyber tendrá que adecuarse a la demanda que requiera. Se tendrá que tener dimensiones y comodidades adecuadas", puntualizó Marengo.
I REFLEXIÓN
1
Reportaje al periodista y doctor en Ciencias Matemáticas, Adrián Paenza
Para Paenza, autor del best seller "¿Matemáticas, estás ahí?", explica qué se debe hacer con la investigación, cómo frenar la fuga de cerebros y qué prioridades alentar para definir qué ciencia queremos. Además alerta sobre la necesidad de adaptar la escuela primaria a las realidades del siglo presente. Pasen y lean. Imperdibe. diverso pero no menos profundo y hasta divertido.
Por Verónica Castro
D
octor en Ciencias Matemáticas, docente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Adrián Paenza es, a su vez, un periodista de gran trayectoria en los medios televisivos, radiales y gráficos que logró difundir la ciencia y la investigación, a través del programa que conduce: Científicos Industria Argentina (antes por Canal 7 y ahora por Telefé), y masificar algo que de antemano podría parecer aburrido. Paenza, distinguido con el premio Martín Fierro 2003 en el rubro cultural/educativo por este programa, desgrana en esta entrevista sobre la ciencia, cómo se enseña la matemática en las escuelas, los presupuestos escasos y el nivel promedio de nuestros universitarios, entre muchos otros temas. -¿Cómo surgió la idea de "Científicos Industria Argentina", el programa que conduce por Telefé? La idea surgió a través de Claudio Martínez (es el productor general del programa) y muy especialmente de su mujer, Edy Gerber. Ellos fueron los que originalmente tuvieron la fantasía de hacer un programa sobre la ciencia en la Argentina. Otro logro no menos importante, fue la concepción del formato. Ellos (Edy y Claudio) imaginaron un programa ágil, entretenido, de cooperar
28
-Cuando hablamos de ciencia en nuestro país surge inevitablemente la cuestión de la fuga de cerebros. ¿Qué puntos deberían enfatizarse para evitarla? -En mi opinión: la inversión en ciencia, incrementando el porcentaje del PBI dedicado a esos efectos. Los salarios de los investigadores; Las becas de estímulo para aquellos que empiezan la carrera universitaria; La gratuidad de la enseñanza y su carácter público; La generación y ampliación de vasos comunicantes entre la ciencia y la industria y el reequipamiento de los laboratorios. Si podemos proponernos un plan para duplicar esto en el próximo lustro, la Argentina no sólo estaría en condiciones de evitar la fuga de cerebros sino que empezaría por controlar la "estampida" que se produjo en las últimas dos décadas. -Hoy, desde la política educativa nacional se intenta generar un cambio de mentalidad del alumnado para orientarlo a elegir carreras universitarias más orientadas a la producción. ¿Están preparadas nuestras instituciones para asumir este cambio? -No puedo contestar si las instituciones están preparadas para ese cambio, porque las modificaciones de ese tipo toman muchos años hasta que empiezan a producir resultados. Pero, una vez más, los cambios no
"Hoy, el gran desafío es "producir" conocimiento y darles ese "valor agregado" a nuestros
Divulgar y acercar -Durante muchos años Ud. organizó reuniones de divulgación científica que se hacían todos los viernes. ¿En qué consistían específicamente? ¿Cuál fue el balance de esa experiencia? En principio, no fui yo solo quien las organizó, sino un grupo de docentes y estudiantes de la Facultad de Exactas, quienes estuvieron activamente involucrados. La idea fue hacer charlas informales (ni clases, ni conferencias, ni seminarios al estilo clásico) sino la posibilidad de llevar a los científicos que trabajan (y trabajaban) en el país, para que pudiéramos interactuar preguntando... Aprovechar a los que están en la frontera del
conocimiento para poder mejorar nosotros. Las charlas fueron un éxito porque hay una curiosidad genuina en la sociedad por enterarse de lo que hace el de al lado, y porque sirven como disparadoras de las ideas que potencialmente uno tiene y no advirtió. Además, generar un clima de acercamiento entre todos los que nos dedicamos a distintas disciplinas presume una posibilidad de integración mayor, para no hacer más demarcaciones artificiales (esto es matemática, esto es física, esto es química o biología), sino que buscamos borrar esos límites y provocar la interdisciplina en forma casi natural.
pueden ser artificiales. Falta una discusión entre los distintos sectores de la sociedad para elegir qué tipo de país queremos y cómo nos vamos a insertar en el mundo. Hoy, el gran desafío es "producir" conocimiento y darles ese "valor agregado" a nuestros productos. Hay áreas muy sensibles en el mundo (biogenética, bioinformática, producción de energías alternativas, robótica,
por poner sólo unos pocos ejemplos), para las cuales la Argentina está fuertemente capacitada. Pero, sin descuidar la inversión en ciencia básica, nos falta todavía la discusión para hacer un plan, digamos quinquenal con revisiones anuales, donde haya compromisos de parte de los distintos estamentos de la sociedad; el científico, el tecnológico, el industrial, el empresarial. Todo esto con una participación fuerte del Estado. -Usted vivió en Chicago, ¿qué diferencia encuentra entre los alumnos norteamericanos y los argentinos en relación con la elección de sus carreras universitarias? -Como siempre, es muy injusto hacer una definición radical sobre el "alumno argentino" versus. el "alumno norteamericano". Cada individuo vive una realidad distinta, independientemente de sus cualidades personales. El entorno es determinante. No es lo mismo un alumno que surge de una casa donde los problemas económicos están resueltos, que uno que trabaja mientras estudia, y esto, en países como los nuestros, es determinante. No es lo mismo un alumno de una universidad de élite (Harvard, Princeton, MIT) que un alumno de una universidad menor, aun dentro de los Estados Unidos. No quiero rehuir la respuesta, puedo afirmar que el alumno argentino promedio egresado de nuestras universidades nacionales está en excelentes condiciones competitivas, con una formación amplia y profunda, en comparación con el alumno promedio de una universidad norteamericana.
productos." .
-Ud. es periodista, doctor en Ciencias Matemáticas, profesor de Matemáticas y conductor de TV. ¿Cómo se articulan estas distintas facetas en la enseñanza?
"Me gusta generar pasión, poTque yo la tengo al informar". Soy una sola persona, muy privilegiada por las condiciones en las que me pude desarrollar. Mis padres me estimularon para generarme nuevos desafíos. En esas condiciones, me fue fácil tener múltiples actividades. Además, me gusta comunicar, contar, fascinar a la gente que me escucha, tanto como me fascino con lo que escucho de otros. Me gusta generar pasión, porque yo la tengo. Me gusta que un alumno disfrute, porque quiero compartir lo que yo disfruto. Y lo mismo me pasa frente a una cámara encendida en un programa cualquiera. En esencia, es la misma cosa. -¿Cómo debiera ser el abordaje de la enseñanza en el campo de las matemáticas en la escuela? La escuela, como tal, debe ser repasada y actualizada a las condiciones del siglo XXI. Con todo, y en esto lamento repetir lo que digo sistemáticamente, la matemática no puede ser disfrutada por los alumnos, sencillamente porque quienes la difundimos terminamos dando respuestas a preguntas que la gente no se hizo. Y eso es, inexorablemente, muy aburrido. Estar sentado frente a una persona
que responde a lo que yo no me pregunté es, cuanto menos, un sufrimiento. Y encima, existe el poder que tiene el docente que no le permite al alumno que se levante y se retire. Por eso creo que deberíamos empezar por reformular qué queremos enseñar, por qué lo queremos enseñar, qué problemas intentamos resolver y cuáles son las curiosidades de los chicos que vamos a ayudar a evacuar. La vida es al revés: uno primero tiene problemas, luego trata de resolverlos, y finalmente, cuando advierte que ciertos patrones se repiten, formula una teoría. Si el proceso frente al estudiante es al revés, o sea, primero le explicamos la teoría y después le fabricamos artificialmente un problema que él no tiene, es posible que no le interese. Ahora, el día en que comprendamos que la verdadera tarea de un docente es generar preguntas y saber descubrir las curiosidades que tiene un chico, entonces habrá dado un salto cualitativo muy importante para vencer la barrera docente-alumno, en matemáticas al menos. -¿De qué manera las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están influyendo en el campo de las ciencias? -De manera esencial. Cuando yo empecé mi carrera los dibujos se calcaban, y los que aparecían en los libros eran hechos a mano. Hoy, internet nos permite abrir, desde nuestra computadora, una ventana al mundo. Y ya no se trata sólo de espiar: se trata de ver y hasta ¡nteractuar. El aporte de las nuevas tecnologías es imposible de medir aún. Estamos todavía en el medio del cambio. De manera que, agarrémonos fuerte, porque esto no se detiene. * Este reportaje fue publcado en el portal EducAr.
EMPRESAS
Multiradio Se desarrolló el Seminario Andrew Institute 2005 en Argentina, evento organizado en conjunto por Andrew do Brazil y Multiradio. Durante dos semanas, más de 300 Técnicos e Instaladores pasaron por las "aulas" para adquirir nuevos conocimientos y reafirmar otros. La capacitación constaba de dos módulos: A) Cables y Conectores Andrew, teoria y práctica B) Mediciones con instrumento SiteMaster Anritsu El Seminario de una jomada completa, se realizó en la Ciudad de Córdoba durante los días 9 al 13 de mayo y en Buenos Aires del 16 al 20 de mayo. Los participantes recibieron la instrucción de José Rabello, un CD con el manual de instalación de productos Andrew, el
Diploma
de
Instalador
Certificado Andrew con validez internacional y un buzo polar. El balance es más que positivo ya
Instaló teléfonos en centros de salud y hospitales desde donde se hacen llamadas gratuitas. Se colocaron 24 en Olavarría, Pehuajó, Pergamino y Darregueira.
que hemos podido tener la oportunidad de capacitar a gran parte de los "actores" de las empresas más importantes de telecomuni-
El teléfono solidario en uno de los centro de .jubilados de Olavanía.
caciones y asegurar la calidad de los productos Andrew hasta la instalación de los mismos.
Sancor El grupo Sancor Seguros abrirá oficinas en Montevideo, Uruguay, para expandir en el vecino país sus operaciones. De esta forma será la primera empresa cooperativa de seguros que trasciende las fronteras nacionales. El anunció, hecho por el presidente de la entidad, Raúl Colombetti, se realizó en el marco de la celebración por el 60° aniversario de la entidad. También en ese momento se informó la construcción de un nuevo edifcio corporativo en Súnchales, donde está la sede del Grupo. El Grupo Sancor comprende a Sancor Seguros, Prevención ART y Alianza Inversora. Tiene una facturación de 500 millones de pesos, mil empleados, 2000 agentes y un millón de personas aseguradas.
ie cooperar 30
E
n el marco de trabajar con el sector cooperativo, Infracom, empresa dedicada a las telecomunicaciones, desarrolló un plan de responsabilidad social que consiste en instalar junto a las cooperativas teléfonos sociales en centros de salud, hospitales públicos y centros de jubilados, siendo gratuita la llamada de tres minutos o con una colaboración, a conciencia, del usuario de cinco centavos. Hasta el momento se colocaron 24 teléfonos en total en las ciudades de Olavarría, Pergamino, Pehuajó y Darregueira. Hay que recordar que en cada una de esas localidades, la empresa tiene una alianza estratégica con las cooperativas eléctricas para dar el servicio de telefonía básica. "Observamos que en algunos Hospitales la gente no tenía dinero para una llamada, y nosotros queríamos que la gente se comunicara para dar cualquier tipo de información, ya sea buena o mala", explicó Flavio Antúnez, vicepresidente de la firma, ios fundamentos de esta iniciativa y agregó: "la ubicación de los mismos lo hacemos de acuerdo a las indicaciones de las cooperativas". El ejecutivo señaló que esta iniciativa surge a partir de dos puntos: "en primer lugar el espíritu solidario y de responsabilidad social del anterior presidente de la empresa, Antonio Ñame; y, por el otro lado, el trabajar con las cooperativas posibilita esta mirada
social". Por su parte, Ramiro Bermúdez, gerente de estrategia de Precios de la compañía, recordó que "al lado de cada teléfono ubicamos una alcancía y la gente pone los cinco centavos. Además, hay un gran cuidado hacia los aparatos, porque la gente entendió que es un servicio de ellos y para ellos. Incluso la gente es muy medida al momento de hablar". En este sentido, los ejecutivos comentaron que el servicio telefónico tiene un descuento importante para las entidades como los bomberos, bibliotecas y escuelas públicas. Mientras que en el
La gente entendió que es un servicio para ellos y es muy medida al hablar. caso particular de la Municipalidad de Olavarría, la empresa donó el modém para la banda ancha de internet. En su momento, el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino (CELP), Raúl Scaglia, manifestó que "nos asociamos con una pyme nacional que desarrolla un sentido social distinto al que tienen las multinacionales. Es una forma de demostrar que cuando iniciamos este proyecto de telefonía, sabíamos que buscábamos una opción diferente, con costos inferiores y un servicio eficiente".
Bajo esta lógica, Antúnez precisó que desde el lanzamiento del servicio en octubre de 2002 se lanzó el Plan Social que por sólo 11,90 pesos, los usuarios de menores recursos tienen 190 minutos libres de llamadas locales. "Logramos una alta penetración entre aquellos usuarios que nunca tuvieron el servicio, de esta manera creció un 20%, sólo en Olavarría, el parque telefónico", agregó.
Ciudad oculta, trabajo al día Hace seis años, Infracom colocó en Ciudad Oculta, uno de las villas de emergencias más grandes de la Ciudad de Buenos Aires, dos locutorios con el fin de dar trabajo a cuatro familias. Esta donación, que incluye toda la inversión, se realizó a través de la ONG: Barrios Solidarios, cuyo presidente es José Ramón Ocampo. También, bajo este mismo sistema de cooperación, instalaron locutorios en Quilmes, Ciudad Evita y Lomas del Mirador. "Estamos muy agradecidos con ellos, porque siempre nos ayudan tanto con los locutorios como con las fechas claves de la comunidad, como ser el día del niño, reyes o Navidad", comentó Ocampo y recordó que la entidad que preside también tiene un jardín materno infantil, un taller de oficios, un gimnasio y una imprenta.
Entrevista con la unidad que trabaja con las entidades solidarías.
Telefónica amplia la oferta de servicios a las cooperativas. ||Queremos desarrollar la relación comercial con las cooperativas, poniendo más foco.en el crecimiento y menos en los conflictos que tuvimos con algunos clientes", sostuvo Nicolás Castagnino, gerente comercial para Prestadores y Operadores Independientes de la Unidad de Negocio Mayorista de Telefónica. Día a día, Nicolás Castagnino y su equipo intercalan con las más de 150 cooperativas telefónicas del sur del país que tiene como clientes. Sobre el balance que hace de lo que fue el año pasado y el presente, el ejecutivo señaló: "los servicios de conectividad a Internet crecieron mucho por el despliegue de ADSL y WLL (acceso inalámbrico) que están haciendo las cooperativas; actualmente brindamos conectividad a 60 cooperativas, con velocidades que van de los 128 Kbps
a los 24 Mbps. También creció la demanda de servicios de telefonía, en particular de las cooperativas del sur". Respecto a la ampliación de los servicios, Castagnino respondió que "planeamos ampliar nuestra cartera de productos, como por ejemplo: enlaces satelitales IP, equipos (hardware) para redes IP y otros servicios. En cuanto a la ampliación de servicios en localidades remotas estamos trabajando en sinergia con las cooperativas y los operadores de telefonía móvil en proyectos de Internet, telefonía fija y celular, para en el corto y mediano plazo poder darles conectividad". Dentro de la gerencia que lidera Castagnino, Mariano Chinestrad cumple el rol de Ejecutivo de Cuentas a cargo de la atención de cooperativas. Ambos cuentan con el soporte de Miguel Anello y Valeria Spellbrinck, pertenecientes al "Back-Office" Comercial, y de las demás áreas de Telefónica. Respecto a la impronta y el nuevo perfil que quiere adoptar Telefónica de cara a las cooperativas, Castagnino explicó que "nuestra intención es que
I lzq. a der.: Miguel Anello y Valeria Spdlberinck colaboradores de Nicolás Castagnino nos tengan presente como un socio para sus necesidades de telecomunicaciones. Somos un proveedor de productos y servicios, no sólo de infraestructura". Respecto a cómo ve el mercado, Castagnino esbozó su visión: "muchas áreas de cooperativas telefónicas experimentaron un importante crecimiento económico y demográfico, y creemos que ese impulso se mantendrá. Desde Telefónica estamos dispuestos a acompañar este desarrollo".
"Nuestra intención es que nos tengan como un proveedor IT", Castagnino.
OPINIÓN Nota II de II.
El Caso COTEVI Por Miguel lbafluria
L
as asambleas son válidas o inválidas (por nulidad, anulabilidad, ineficacia, etc.)- En el primer caso surten todos sus efectos legales y nada puede obstar a que éstos sean reconocidos. En el segundo caso el vicio debe declararse, previa vista al interesado para que ejerza su derecho de defensa, y accionarse judicialmente para que la Justicia convalide la resolución. Todo otro trámite es contrario a la ley y ningún memorando del Directorio puede apartarse de ésta.
Cuando era joven, sólo quería llegar a tiempo a la vivienda propia, pero ios papeles no me dejaron. Ahora sólo quiero llegar a tiempo a la chata o al pa paga llo. Nunca es tarde para la burocracia
Un trámite irregular Desgraciadamente no es ésta la forma en que procede el INAES. En el expediente de COTEVI la Gerencia de Registro y Legislación, pese a no existir ningún vicio asambleario, resolvió "reservar" las actuaciones hasta tanto se resolviera la denuncia antes comentada, la que nada tenía que ver con la validez del acto en sí mismo. De esta forma se ha introducido un nuevo principio en nuestro ordenamiento legal: todo denunciado es culpable hasta que demuestre su
inocencia. Todo culpable pierde sus derechos. Ergo, toda cooperativa o mutual denunciada por cualquiera no puede aprobar sus reformas estatutarias o reglamentarias ni fusionarse con otra, hasta tanto no demuestre su inocencia, proceso que tiene comienzo pero no fin, ya que no hay plazos legales para resolver una denuncia (como sí lo hay en el Código de Procedimiento penal bonaerense). Este proceder, increíblemente, fue avalado por el actual Directorio, mediante el dictado de la Res. 3171/05, abriéndose así la telecomunicaciones puerta a futuras violaciones de los Comunicación en manos cooperativas derechos de todas Santa (Rosa - La (pampa las entidades, pese a que la entidad - intormes
mantuvo con el Dr. Griffin una reunión previa advirtiéndole de la gravedad institucional del caso.
¿Control de legalidad o control de mérito? Pero los desatinos cometidos no se agotan en lo ya narrado, sino que se agravan con el hecho de que la autoridad de aplicación, hoy INAES, se arrogue la facultad de pretender fijar el precio que una cooperativa cobra por el servicio prestado a sus asociados. En efecto, la Res. 3171 repite la frase del dictamen según la cual se debe establecer "los mecanismos de determinación de los costos de los servicios y de los gastos inherentes a la propia organización de la entidad". En resumidas cuentas, el INAES cree que le corresponde fijar el precio de la vivienda, como si tuviera facultades legales y mucho menos capacidad
técnica para eso. Su pretensión es francamente ilegal. En efecto, conforme a la ley de cooperativas vigente, la autoridad de aplicación efectúa un control de legalidad de las entidades sometidas a su jurisdicción. El art. 100 inc. 13 es muy claro: "Es facultad de la fiscalización pública: 13) En general, velar por el estricto cumplimiento de las leyes en toda materia incluida en su ámbito cuidando de no entorpecer la regular administración de las cooperativas". A contrariu sensu, no efectúa un control de mérito, oportunidad, conveniencia o cualquier otro por el que se juzgue si el accionar de los órganos soberanos de la entidad es eficaz, eficiente, diligente o como se lo quiera calificar. Al respecto son claras las palabras de Elsa Cuesta cuando dice: "No cabe al ente de contralor analizar el mérito, la oportunidad, la conveniencia, o el método empleado en el desenvolvimiento de las entidades, mientras ellos no contravengan expresas disposiciones legales, reglamentarias, estatutarias o principios doctrinarios acogidos por la ley en la materia". Seamos claros: ninguno de los incisos del art. 100 de la ley 20.337 autoriza a la autoridad de aplicación a establecer cuál debiera ser el costo de los servicios prestados. Eso es un resorte exclusivo de la asamblea de asociados, en oportunidad de considerar la memoria, el balance y demás estados contables De allí que todo el objeto de la investigación ordenada en este caso es improcedente. El costo de la vivienda de COTEVI sólo puede salir de los balances de COTEVI, que han sido hasta ahora invariablemente aprobados por los asociados. La resolución 3171/05 evidencia una clara ignorancia de lo que es el acto cooperativo además de las facultades de fiscalización del instituto.
Si yo tiene gas natural...
NANOBOX
©
La solución para la pequeña estación de GNC
Asesórese llamando al (54-11) 4712-8002
www.galileoar.com
GALILEO
BREVES Cautelar favorable La Cooperativa de Servicios Públicos Sociales y Vivienda de Avellaneda Ltda. -Pcia. de Santa Fe- obtuvo una resolución favorable en una medida cautelar presentada para proteger el funcionamiento de un servicio de cable que tiene instalado en esa ciudad. El juez federal de Reconquista acogió la presentación efectuada por los abogados Dra. Susana Elizabeth Pachecoy y Dr. Alejandro Fabio Pereyra, entendiendo que "en autos, la actora, requiere del órgano de aplicación que se abstenga de cualquier actividad que implique modificar su situación actual y hasta la fecha en que se resuelva en definitiva, la inconstitucionalidad de la norma pretendida (pues acciones judiciales mediantes) se logró que las cooperativas puedan acceder a ser titulares de licencias de prestador del mismo servicio en la zona.
Eusebia comunicada En la localidad de Eusebia, provincia de Santa Fe, la cooperativa telefónica local instaló una radio FM utilizando el la banda 105.5 mgh. Este servicio es una trascendencia importante para esta pequeña localidad, ubicada al norte de la provincia. La puesta en marcha la realizó la Cooperativa Telefónica de Eusebia y contó con el apoyo de Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y Prestadores Comunitarios de Comunicación (CARCO), quien ayudó en ia autorización en el COMFER. El presidente de la Cooperativa es Darío Beltramino, el secretario: Claudio Martino y el tesorero Rene Abratte.
El INAES reanudó la atención al público El INAES reanudó la atención al público con importantes modificaciones en las áreas de Recepción y Mesa de entradas. Acceso exclusivo para la Mesa General de Entradas, Salidas y Archivo, terminales de autoconsulta de trámites, sistema digital de solicitud de turnos de llegada, nuevos mobiliarios, ambientes más confortables, son algunas de las mejoras introducidas para los usuarios. Durante el receso administrativo del
mes de enero el personal del Instituto estuvo trabajando en función de continuar superándose en la atención de los integrantes de cooperativas y mutuales que se acercan día a día al INAES. Estos cambios visibles se suman a otras modificaciones que se realizarán en las distintas áreas a lo largo de 2006 en pos de satisfacer las necesidades de cooperativas y mutuales. Meor atención al público.
Primera Conferencia Nacional de Triple Play
Los días 15 y 16 de marzo se rea- tes, durante los dos días. lizarán en Córdoba la Primera Colsecor apostó hace ya dos Conferencia Nacional de Triple años al desarrollo de las telecoPlay, organizada por el Grupo municaciones IP y la realidad Convergencia y patrocinada por demuestra que las grandes Colsecor. empresas comienzan a migrar El evento, que se desarrollará en el aceleradamente sus servicios a salón Lugones del Hotel Sheraton esa tecnología. Por eso este evento tiene la de la ciudad de finalidad principal Córdoba, tendrá de difundir con como eje principal amplitud ese las comunicaciones camino estratégiIP y el futuro de la co adoptado por TV paga. Será el las cooperativas. evento nacional más El día 17 de importante del año marzo, para condonde los cableros y cluir con las activilos operadores de dades del evento telecomunicaciones habrá una visita que quieran ingresar j Nuevas tecnologías. guiada opcional a la al mercado de TV paga se actualizarán y debatirán localidad de Hernando a fin de mossobre el futuro de la misma y la trar in situ la primera red HFC a traposibilidad de integrar la oferta con vés de la cual la cooperativa prestará los servicios de televisión, internet Internet y telefonía. y telefonía. Para mayor información El cronograma de las conferencias ha sido minuciosamente definido comuniqúese telefónicamente al para que la actividad sea intensa y (011) 4345-3036 o al (0351) 471de alto prestigio académico. El 9096 int. 2, o vía e-mail: clagrotmismo está distribuido en siete ta@convergencia.com.ar o carcoco visite paneles que se desarrollarán alter- ba@colsecor.com.ar, nadamente con workshops, a www.convergencialatina.com. cargo de las empresas participan-
Vo Mega evento Del 20 al 22 de abril de 2006, en Villa Gessel, provincia de Buenos Aires, se llevará a cabo el V Megaevento Cooperativo y Mutual, organizado por la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur (FECOSUR), bajo el lema "2006, año de las telecomunicaciones nacionales". Los ejes temáticos que se desarrollarán mediante conferencias y paneles son: Telecomunicaciones (La empresa nacional, una realidad en marcha; CDMA 450, la alternativa inalámbrica para telefonía básica; Interconexión entre cooperativas, el gran desafío), Energía, Educación, Crédito, e Integración. Además, se realizará un seminario dirigido a profesionales de ciencias económicas que trabajen en el ámbito cooperativo. Desde 2001 este megaevento convoca a cooperativas, autoridades, empresas y analistas de todo el país. La organización operativa del evento está a cargo de: Megacoop Coop. Ltda. (011-4305-2053/54 - megacoop@fibertel.com.ar)
El profesor Armando Moirano presenta de una forma ágil, en su libro "Manual de Cooperativas de Trabajo", los principios del cooperativismo de trabajo, la relación asociativa, derechos y obligaciones del asociado. "Manual de Cooperativas de Trabajo" Armando Alfredo Moirano Buenos Aires, 2005, Cooperativa Editorial de la Universidad Nacional de Lanús.
© Pistas para leer a Tuñón El Centenario de Raúl González Tuñón, intelectual, poeta de múltiple creación y compromiso militante, fundador de la poesía política en lengua castellana, nos permite reunir en este libro una mirada desde la contemporaneidad, con voces provenientes de distintos lugares, que nos dan pistas sobre cómo puede ser leído hoy, a 31 años de su fallecimiento. El conjunto de textos que sigue tiene un carácter misceláneo. Aparecen las evocaciones de quienes frecuentaron su trato, en momentos diversos, como estrictos contemporáneos o jóvenes que lo vieron como una referencia y un sustento. En otros casos no es esa inmediatez lo que prevalece, sino lo que se puede inferir de lo grabado en sus poemas, lo que se investiga respecto de un período determinado, una temática sobresaliente, una concepción poética. Es decir, una diversidad que lejos de segmentar propone al lector enfrentarse a un juego de miradas -entrecruzadas, en diálogo y hasta contrapuestas- que no indican otra cosa que la riqueza de esta obra de cuya perdurabilidad hablan justamente las inferencias que aquí se despliegan. "Por Tuñón" Compiladora: Susana Celia Ciudad de Buenos Aires, 2005, Ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperación Florea! Goríni).
© L o s días 15 y 16 de marzo se rea-
© E l 29 y 30 de abril próximo y el
lizarán Io Conferencia Nacional de
1 de mayo, en el Complejo Turistico
Triple Play, organizada por el Grupo
Chapadmalal, provincia de Bueos
Convergencia y patrocinada por
Aires, se desarrollará el Encuentro
Colsecor. El evento se desarrollará
Nacional de Cooperativismo de
en el salón Lugones del Hotel
Trabajo, organizado por FECOOTRA,
Sheraton de la ciudad de Córdoba,
ACTRA,
Informes en (011) 4345-3036 O
FEC0V1G y CELS1, con el auspicio de
1MFC,
FECOOAPORT,
al (0351) 471-9096.
Cooperar. Informes: 4325-6177/79
©"Las 1 Jomadas de Cooperativas
© D e l 20 al 22 de abril de 2006, en
de Salud de América. Realidad pre-
Villa Gesell, provincia de Buenos
sente, necesidad futura", se realizará
Aires, se llevará a cabo el V
el 30 y 31 de Marzo de 2006,
Megaevento Cooperativo y Mutual,
Buenos
organizado por la Federación de
Aires. Las jomadas son Federación
Cooperativas del Servicio Telefónico
Argentina de Entidades Solidarias de
de la Zona Sur (FECOSUR), bajo el
Salud Cooperativa Limitada (FAESS),
lema "2006, año de las telecomuni-
organizadas
por
coorganizadas por Unimed Do Brasil
caciones nacionales". Más detalles:
y auspiciadas por la (1HC0). Para
www.megacoop.com.ar
mayor información, comunicarse al: 5077-8044 o en: www.faess.com.ar Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)
Je cooperar
34
Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas
COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA