LA GACETA DE
Las cooperativas de trabajo buscan su ley El movimiento cooperativo estudia y debate los fundamentos de un nuevo proyecto de Ley de Cooperativas de Trabajo, que contemple los derechos de los trabajadores de las 4.000 cooperativas que día a día gestionan su trabajo.
INSTITUCIONALES Lo adelantó Walther Marcolini, director de Cooperativas y Mutuales.
"En Mendoza se abrirá la primera universidad cooperativa"
CONVENIO La entidad dará apoyo tecnológico a varios sectores del movimiento
Cooperar-INTI, un convenio para crecer
ESCENARIO 600 entidades solidarias prestan servicios de salud a dos millones de argentinos.
Congreso: presentan Ley de Cooperativas de Salud
ranquilo, usted esta en Previsol, el mejor lugar para su ahorro previsional.
| www.previsol.com.ar | previsolafjp@previsol.com.ar
O 800 888 2345
A F J P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DĂ?AS.
COMSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) • Vicepresidentei2 Manuel Alvo (FEDECOBA) • Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 39 Edgardo Form (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Martín Lacal (CELSI) Víctor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Ornar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Cassarini (FECORN) •Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzíllo (Previsol AFJP) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosmán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Muccí (FESCOE) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Víctor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmldt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Néstor Capano (CADEGAS) Ornar Grossi (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP)
Un favorable clima de diálogo Consejo de Administración
El movimiento cooperativo vive hoy un momento especial debido a que hay varias ideas y propuestas diversas que tienen una buena recepción por parte del Gobierno Nacional. En este sentido se puede enumerar la posible Ley de Cooperativas y Mutuales de Salud, la reglamentación de la Ley de Cajas de Crédito o el estudio de una nueva Ley de Cooperativas de Trabajo, como los puntos que marcan este contexto de entedimiento y apoyo. No hay dudas que de concretarse este grupo de iniciativas, y sumado a algunas políticas en marcha, consolidarán aún más al movimiento cooperativo. Se podría destacar que las iniciativas antes mencionadas servirán para lograr una igualdad de oportunidad (como lo es en el tema salud), promover y profundizar el desarrollo de la economía (en el caso de las cajas de crédito) o dar un marco formal (en el tema de las cooperativas de trabajo). Es interesante que estas propuestas cosechan un público apoyo de funcionarios del Ejecutivo, diputados del oficialismo y de la oposición. De todas formas, a excepción de la reglamentación de las Cajas, entre esta situación favorable y la sanción definitiva, habrá un camino a recorrer con más espinas que pétalos de rosas, producto de los diferentes sectores que se oponen a la participación cooperativa. Cooperar ve con mucho agrado este clima de entendimiento, pues la presencia coo-
Juan Fernández (IMFC) Eduardo De Simone (FECOFAR)
STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Ciudad de Buenos Aires Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop Email: cooperar@cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseño de tapa: Mujica & Asoc. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la fuente. Las notas de opinión reflejan el pensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta de Cooperar. Mujica & Asoc. 15-4144-4902 Pizzumo 470 - (1686) Hurlingham
El movimiento cooperativo siempre sostuvo que es su deseo prestar servicios públicos o frabricar bienes sin beneficios o subsidios extras, pero tampoco sin ninguna exclusión. En consecuencia, comprendemos que estos proyectos, y los que aún restan por sumarse, son realmente bienvenidos en todo el movimiento cooperativo, porque las distintas ramas del movimiento merecen y necesitan tener normas que los protejan y los promuevan. Desde Cooperar apoyaremos, a partir de nuestros conocimientos técnicos, con el fin de establecer normas claras que permitan desarrollar todo nuestro potencial. Es interesante terminar esta editorial con las palabras de Roger Ortiz Mercado, ex embajador de Bolivia en Argentina: "el Estado no debe estar disociado de la cooperativa ni la cooperativa del Estado, porque los intereses de ambas instituciones son similares. Tiene que imperar el diálogo y el debate sin que ninguno se vea sometido por el otro".
Nuestra tapa
SINDICATURA •Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
perativa es un símbolo de equidad y justa distribución del ingreso, reconociendo en su accionar un modelo de gestión democrática con responsabilidad social. Por esto, entendemos que al promover al cooperativismo, estamos contribuyendo a crear mayor producto bruto nacional, a generar más puestos de trabajo, así como a mejorar la calidad de gestión para la producción de bienes y prestación de servicios.
s cooperativas de trabajo buscan su Ley
En esta edición la tapa está dedicada a la búsqueda que hace el movimiento cooperativo de consensuar y lograr una Ley de Cooperativas de Trabajo, que contemple la tradición y las nuevas experiencias de miles de trabajadores que a través de la autogestión logran brindar un servicio o producir un bien, con el fin de tener un trabajo que dignifique su existencia. En este sentido hay que destacar que las cooperativas de trabajo surgen ante la necesidad concreta de la sustentación diaria. Algunas tienen décadas de labor y otras surgieron tras la crisis de 2001. Por esto, consensuar los fundamentos de una Ley será el paso necesario para reglamentar y promocionar un sector en crecimiento y consolidación.
de cooperar | 3
INSTITUCIONALES Walther Marcolini, director de Cooperativas y Mutuales de Mendoza. En este reportaje comenta los avances respecto a la Universidad de General Alvear Cooperativa Limitada (UGACoop), en formación, y la concesión que hará a Cooprogas de la planta de fraccionamiento de GLP en garrafas.
D
e salir como todo está planificado, Mendoza tendrá la primera uiversidad cooperativa que abrirá sus puertas a las carreras de grado en 2009. El nombre de la iniciativa es: Universidad de General Alvear Coopertaiva Limitada (UGACoop) en formación, que nació a principios de 2004 en los despachos de la Dirección de Cooperativas y Mutuales de la provincia de Mendoza, que está al mando del licenciado Walther Marcolini.
"El proyecto va muy bien. En estos momentos se redacta el Plan Estratégico Institucional, que deberemos presentar a la Comisión Nacional de Educación Universitaria (CONEU), para que lo apruebe y luego sea elevado al ministerio de Educación de la Nación", señaló Marcolini. "De esta forma, seremos la primera universidad cooperativa del país", agregó. - ¿Cómo estará compuesta la universidad? Primero debo aclarar que la actual Ley 24.521 de Educación Superior contempla la creación de universidades sólo con dos figuras: la que es pública (que sale por Ley) y la privada (por decreto del Ejecutivo). Entonces para sortear este dilema, planteamos desde el inicio que será una casa mixta: publica y privada bajo la forma cooperativa. El Estado participará a través de la gobernación y el municipio de General Alvear. Mientras que el sector privado lo hará con la participación de las cooperativas agrícolas, eléctricas y vitivinícolas de base, también estará la Cofarmen (farmacéutica), la Fecovita y el Banco Credicoop. Además, serán de la partida las organizaciones sociales, como ser la Cámara de Comercio e Industria
de cooperar
4
"La UGACoop es una universidad mixta: pública y privada, bajo la forma cooperativa".
"Mendoza será sede de la primera universidad cooperativa"
dinero de entre 400 y 700 mil pesos anuales. Sabemos que con esto solo no alcanza, pero pensamos en una canasta de financiamiento, además del aporte que harán las entidades asociadas al proyecto. En un primer momento pensamos en canjear deuda externa por educación, pero esa posibilidad no pudo llevarse a cabo.
de General Alvear (que ahora preside el Consejo de la Universidad en formación) y la AAPA, una asociación de alveareños a favor de Alvear. Estas dos organizaciones tienen su impronta: en el caso de la Cámara posee la suficiente fuerza para instalar en la agenda gubernamental ciertos temas. La AAPA, entre otras cosas, logró colocar terapia intensividad en la ciudad a través de aportes solidarios. Creo que la conjunción de los dos sectores (públicos y privados) es la nueva dialéctica que surgió luego de la crisis del 2001, porque el Estado no se puede hacer cargo de todo y necesita de la complementariedad. - ¿Cuándo surgió la idea? Nace de la esfera pública como una iniciativa estratégica para favorecer el desarrollo de esta ciudad. Es decir llevé a la práctica una demanda de Alvear, pues desde los años '70 reclamaba a la Universidad de Cuyo que abriera una subsede. El problema de hoy es que los jóvenes que se van a estudiar a otras provincias no vienen y hay muchos que no continúan sus carreras de grado por falta de recursos económicos. Esta situación provocó que Alvear sea una localidad considerada geronte. Entonces con la UGACoop hay un salto cualitativo importante, porque no se plantea una subsede sino una universidad propia con un perfil determinado y que satisfaga demandas concretas. - ¿Cuáles son las demandas educativas? Pensamos que la universidad debe tener tres ejes de desarrollo. El primero es ofrecer carreras innovadoras que no se ofrezcan en Mendoza, las cuales tendrán énfasis en las capacidades tecnológicas, de emprendimiento y de biotecnología. El segundo es la apuesta a la investigación y el desarrollo, y el tercero es la formación de una incubadora de empresas de base tecnológica. Pensamos esta universidad en un proyecto que contemple los próximos 50 años de la región. En este perfil, el estudiante tendrá un ciclo de materias duras que serán transversales a todas las carreras. Por otra parte, la universidad no estará dividida en facultades sino en departamentos. Otro punto a destacar es que tendrá profesores de tiempo completo, convocando en estos casos a investigadores que hagan docencia. Esta característica es un diferencial muy sustancial. En cuanto a la incubadora, la idea que proyectamos es la siguiente: al tercer año de carrera, el estudiante deberá presentar una idea proyecto que comenzará a trabajar en la incubadora. Habrá una
- ¿Cuándo estaría en marcha la universidad? El objetivo es que a fin de año presentemos el Plan Estratégico Institucional ala CONEU. Luego, calculamos, un año más para la aprobación final del proyecto. Entonces, la idea es que en el 2009 empecemos a inscribir los primeros alumnos de las carreras de grado. En el mientras tanto, en el segundo semestre de este año lanzamos un pos grado sobre economía social y otro sobre aeronáutica, en conjunto con otra universidad.
"Pensamos esta universidad en un proyecto que contemple los próximos 50 años de la región." empresa o proyecto en intramuros. Cuando se recibe, además del titulo, el egresado tendrá un proyecto de emprendimiento. Sabemos que a esa edad el crédito o capital inicial es muy difícil, por eso apostamos a que una vez reglamentada la Ley de Cajas de Crédito se conforme una en General Alvear para que apoye a sus futuros emprendedores. - Seguro que dictarán la carrera de licenciado en Cooperativas y Mutualismo Si, claro. En total se ofrecerán trece carreras, de las cuales siete serán técnicas y las seis restantes de humanidades. No estarán las habituales como ciencias económicas o abogacía. - ¿Cómo se fondeará la Universidad? De manera reciente, el gobernador Julio Cobos comprometió ceder el 5% del 37% que tiene la Gobernación en la empresa de generación eléctrica (IBISA-INISA). Este 5% es de por vida y generará un flujo de
- Le cambio de tema. ¿En qué estado se encuentra la concesión a una cooperativa la planta de fraccionamiento de gas licuado de petróleo (GLP), ubicada en Lujan de Cuyo? La idea es poner en marcha, después de dos años de inactividad, esta planta. La concesionaria será otra cooperativa: Cooprogas (de Bahía Blanca y asociada a Cadegas), que, por un lado, envasará GLP en garrafas de 10 kilogramos, pues tenemos problemas en el invierno con la garrafa social. Los 32 puestos de venta no dan abasto con la demanda. Pero el proyecto, a su vez, contempla el estudio de construcción de redes de GLP para las ciudades, de los 18 departamentos de la provincia, que por largo tiempo no les pasarán cerca un gasoducto de gas natural. La idea es asistir a la población con calidad de producto y a un costo más bajo. La inversión de los gasoductos se hará a través de fideicomisos, mientras que la puesta en marcha de la planta será con dinero de Cooprogas. La idea es que a fin de año estén en marcha las dos fases del proyecto. - ¿Cómo está el cooperativismo en Mendoza? Hay un crecimiento en función del buen momento que atraviesa la economía del país. También por las políticas activas que hay hacia el sector. Se debe destacar que hay 720 cooperativas activas que emplean a 800 mil mendocinos. El cooperativismo en Mendoza es fuerte en sectores como: vitivinícola, vivienda y servicios (electricidad y farmacia).
Sumario Institucionales Informamos sobre la visita de dirigentes de China y Venezuela; la presentación de la Expo COOP y adelantamos las jornadas sobre cooperativismo escolar en Córdoba.
Inversión social Contamos la ampliación del Taller de Repación de Cadegas, en Córdoba. Además, comentamos la acción solidaria de Fundación B1CA y la gestión cooperativa de los caminos rurales de Tandil.
Mota de tapa Realizamos un amplio informe sobre la labor del movimiento cooperativo de lograr consenso respecto a una posible Ley de Cooperativas de Trabajo.
Escenario Desarrollamos un amplio i n forme sobre las posibilidades concretas de tener una Ley de Cooperativas de Salud, tema que surgió en el 2o Congreso Nacional de Cooperativas de Salud.
Integración Presentamos la Red Gráfica Cooperativa, una entidad de segundo grado integrada por seis entidades dedicadas a la impresión.
Reflexión Transcribimos las palabras que ofreció Martín Balza durante el acto de recordación por los 25 años de la gesta de Malvinas, en la Biblioteca Nacional.
de cooperar 5
INSTITUCIONALES Juan Carlos Alemán, Superintendente de Cooperativas de Venezuela.
Visita venezolana J
uan Carlos Alemán, Superintendente de Cooperativas de Venezuela, realizó una breve visita a Cooperar, con el fin de profundizar los lazos con el cooperativismo argentino, modelo de estructuración para muchos países. En su visita, Alemán fue recibido por el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, el coordinador de Coninagro, Miguel Ángel Giraudo y dirigentes de las diferentes federaciones. Los dirigentes argentinos explicaron como están conformadas las Confederaciones, Federaciones y Cooperativas de base, además ampliaron sobre el sostenido desarrollo que tiene el movimiento cooperativo en sus distintas ramas, que ya cuenta con más de 100 años de existencia en el país. Por su parte, Alemán expresó que "realmente para todo dirigente
Eléctricas y el balance social
cooperativo venir a la Argentina y poder saber de la experiencia que hay tanto en el agro como en la prestación de servicios públicos, es como ir a la mejor universidad. El sector cooperativo argentino es un ejemplo a seguir". El dirigente venezolano, destacó el apoyo al cooperativismo de su país por parte del gobierno de Hugo Chávez. "Cuando el presidente asumió el poder en 1999 teníamos unas 1.600 cooperativas registradas. Desde entonces comenzó a fomentar el cooperativismo como forma de vida, le dio un fuerte impulso y en el año 2001 se sanciona la Ley de Cooperativas. A partir de esta norma, en Venezuela existen alrededor de 184 mil cooperativas, la mayoría de ellas volcadas a las áreas de producción y el servicio".
Una delegación cooperativa visitó Cooperar.
Aproximación a China chino, Tao indicó na delegaque "en China ción de somos unos 1.300 dirigentes millones de habicooperativistas tantes, de los cuachinos visitaron a les unos 800 milloCooperar, con el nes están involufin de tener un crados en el coopemayor conocirativismo, permimiento del movitiendo a las entidamiento cooperatides chinas una facvo argentino y la turación anual que posibilidad de sobrepasa los 100 establecer conmil millones de tactos comerciadólares". les, especialmente de aquellas En la reunión los entidades ligadas a la producdirigentes locales expusieron ción agroindustrial. sobre el desarrollo del cooperatiLa delegación China fue encabevismo argentino, brindaron detazada por Zhov Sheng Tao, prilles sobre el accionar de las coomer vicepresidente permanente perativas en sus diversas activide la Federación de Cooperatidades, acentuando el rol social y vas de Suministro y Marketing, solidario que desempeñan en las entidad que reúne en su seno a comunidades donde operan, sus entidades como: minoristas de inversiones, la permanente Un fructífero intercambio de ideas y incorporación de tecnología, la almacén y verdulería, producción agroindustrial, construcción experiencias. En la foto de arriba, la dele- relación con el Estado y la partiy hasta cooperativas que fabri- gación china encabezada por Tao, fue cipación internacional entre los can autopartes. Además, Tao es recibida por la autoridades de Cooperar. temas más relevantes, algunos presidente de la Asociación de de los cuales fueron acompañaAlgodón de ese país. dos por videos institucionales. Zhov Sheng Tao destacó el inte- algodoneras y lácteas, también Se comentaron los sectores de rés del cooperativismo chino por se preocupó en interiorizarse salud, previsión social, consumo el cooperativismo argentino, fun- sobre el accionar de las coope- y agroindustria. Esto provocó un damentalmente por el desarrollo rativas que operan en electrici- rico intercambió de experiencias. de las cooperativas de consumo, dad y telecomunicaciones. Respecto al cooperativismo
U Compromiso con la sociedad. La Fundación Face, perteneciente a la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad, desarrolla desde abril, y durante todos los meses restantes del año, los cursos mensuales sobre: "Responsabilidad Social Empresaria y Balance Social", que, además, cuentan con el apoyo de Cooperar. Los cursos, que se realizan en la sede de Cooperar, están orientados a capacitar a dirigentes y gerentes en materia de administración empresaria, así como a reforzar la formación en Cooperativismo y Economía Social de los dirigentes, empleados y asociados. Para inscripciones y consultas, comunicarse al 4375-1324 o por correo jornadas@fundadonface.org.
ie cooperar | ó
| Alemán (campeTa negra) rodeado por los dirigentes. Abajo: la placa que le entregó Cooperar.
Será entre el 24 y el 26 de junio próximo.
Expo COOP se viene con fuerza E ntre el 24 y el 26 de junio se realizará Expo COOP 2007, Exposición de Cooperativismo de la República Argentina y Latinoamérica, con el auspicio de Cooperar y Coninagro y que reunirá a todos los representantes del sector en un espacio ideal para concretar negocios y capacitarse . En los más de 8.000 m2 del Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, las cooperativas podrán mostrar los productos y servicios de un sector que factura aproximadamente el 9% del PBI. Los proveedores también tendrán una importante participación en la muestra y una oportunidad única para relacionarse con las cooperativas. En Expo COOP 2007 las cooperativas participaran con stands, en rondas de negocios, en los talleres y seminarios previstos, favoreciendo la apertura de nuevos mercados locales e internacionales. En el país funcionan más de 12.000 empresas basadas en el cooperativismo, contribuyendo con su acción solidaria al desarrollo económico y social del país. El sector cooperativo está presente en distintas actividades económi-
Cooperativismo escolar El Consejo de Administración de Cooperar realizará su reunión mensual en concordancia con en el "Encuentro Provincial de Cooperativismo y Mutualismo Escolar", que se realizará en La Falda, Córdoba, los días 7, 8 y 9 de junio próximo y que es convocado por la Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (U1CE) Las jornadas estarán destinadas a perfeccionar a los docentes de
Fissore y Gioino alentaran la participación del sector en Expo Coop 2007
la provincia de Córdoba, siendo los cupos limitados y con "prio-
cas, como en el de servicios eléctricos y de telecomunicaciones. Más de 10 millones de personas reciben un producto o servicio producido por una cooperativa. También hay cooperativas de agua potable y cloacas, y de gas, en el área de farmacia, seguros, servicios financieros, de salud y de consumo. Por otra parte, producto de la crisis de 2001, tomaron auge las cooperativas de trabajo, como una forma de recuperar a muchas empresas que entraron en crisis y de reconstituir el entramado social. Asimismo, se desarrollará el II
Encuentro Internacional de Negocios Cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional. Las empresas o entidades que pretendan obtener mayor información institucional, se deberán comunicar con Cooperar: Maipú 267 Piso 18, Ciudad de Buenos Aires: (011) 4325 6177 / 4325 6179 o por mail a:cooperar@cooperar.coop Mientras que la contratación de stands y auspicios se deberán dirigir a MC Congresos, Ferias y Exposiciones: Chile 417, Ciudad de Buenos Aires: (011) 4586 1896 / 4588 1288 - exposiciones© mc-congresos.com.ar
ridad a los docentes-guías de Cooperativas y Mutuales Escolares". Habrá un temario único: "Reorganización del Cooperativismo y Mutualismo Escolar para sugerir políticas
vincia de Córdoba". Los objetivos del Encuentro, son: elaboración de un diagnóstico, y perfil Educativo y Social; relevamiento y actualización padrón
Fissore disertó en el encuentro organizado por FUNDIBES.
de Acción
Socio-Pedagógicas en la pro-
de
del
Cooperativas
y
Mutuales Escolares de la provincia de Córdoba; presentación
Cooperar expuso en España
El cooperativismo argentino presente en encuentro iberoamericano.
E
l Encuentro Iberoamericano de Economía Social, realizado en la ciudad de Gijón, España, y organizado por la Fundación Iberoamericana para el Desarrollo de la Economía Social (Fundibes), sirvió para que Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, expusiera sobre los logros alcanzados hasta hoy por el
cooperativismo argentino y las metas en el mediano y largo plazo, con el fin de consolidar a un actor y promotor del desarrollo social y económico del país. La presencia de Cooperar se enmarcar en la política de lograr mayor presencia del cooperativismo argentino en los distintos foros internacionales. La finalidad del Encuentro fue analizar las realidades del fomento de la economía social a partir del patrocinio de las políticas públicas. El Encuentro reunió a dirigentes de todos los países de Iberoamérica y a los principales personalidades del quehacer cooperativo español. Además, la apertura contó con las palabras del ministro de Trabajo de España, Jesús Caldera Sánchez Capitán. Este ministerio, el ayuntamiento de Gijón y el Principado de Asturias fueron los auspiciantes de tan importante jornada. La Fundibes inició sus trabajos en mayo de 2003, y está compuesta por entidades y hombres del movimiento cooperativo de España y Portugal, mayoritariamente, y demás países. En Argentina tiene fuertes lazos con el Instituto Argentino de Investigaciones de economía Social (IAIES).
de la Red de Cooperativas Escolares elaborada por FECESCORC; armado de una Red de Mutuales Escolares para la provincia de Córdoba; promover la representación del a Provincia de Córdoba ante la SubzonaArgentina de la CCEALy afectación, apoyo y colaboración con la página web de la U1CE. El Encuentro es convocado por la Subzona-Argentina de la CCEAL (Célula de Cooperativismo Escolar de América Latina) y la U1CE. La organización es de la Cooperativa de Trabajo "Educación y Futuro" (Tefucoop) y se cuenta con el auspicio de la municipalidad de La Falda y Cooperar, entre otras entidades.
ENCUENTRO PROVINCIAL DE
| Logo convocante del Encuentro
de cooperar
7
INVERSION SOCIAL Presentaron más de 800 funciones
Proyecto Fundación BICA Infancia
Ayuda al niño "Hay obras que abordan los prindpios de la cooperación.
Solidaridad de teatro La Cooperativa de Trabajo Artístico, La Hormiga Circular, de Río Negro, ofrece ocho espectáculos diferentes, los cuales tres son de temática cooperativa y que fueron premiadas a nivel nacional e internacional.
L
a Cooperativa de trabajo Artístico La Hormiga Circular presenta tres espectáculos de perfil cooperativo tanto en colegios como en cooperativas. La principal obra es: "Cachuzo y Ferrólo. Los principios cooperativos viajan por el país". Hasta el momentoya llevan presentadas 550 funciones a lo largo y ancho del país. "A ver: las provincias donde todavía no la presentamos, son:Tucumán, Santiago del Estero y Formosa. Esta obra la montamos a fines de 1999", recordó Tatalo Muzzin, socio fundador de la cooperativa y actual representante de Fecorn ante Cooperar. La otra otra obra es: "Pata de Fierro. Despertando durmientes". La trama es la siguiente: "queremos comentar que tras los cierres del ferrocarril se puede recuperar desde el asociativismo, desde la cooperación", explicó Muzzin, que es profesor y actor. "Pata de Fierro recibió cinco premios, entre los que se destaca: Feria del Libro Infantil y fuimos seleccionados para representar al país en España (actuando en Madrid, Extremadura y Lanzarote) y Bélgica."
Je cooperar | 8
La tercera obra es: "Mala Huella". La historia es la siguiente: "hay una inundación y la abuela sale a socorrer a sus nietos, en esos viajes ella transmite diferentes valores. Si bien no se habla explicítamente del cooperativismo sin dudas que son los mismo valores", resumió Muzzin. El actor y cooperativista comentó "que por lo general nos contratan las cooperativas y los recursos los extraen de los fondos para promoción y educación cooperativa. El 80% de esta obras las hacemos en las entidades". La Cooperativa La Hormiga Circular tiene ocho espectáculos diferetes. Además de los tres nombrados, se suman otros de café concert, infantil y adultos.
Las cooperativas que quieran contratar las obras de teatro, pueden visitar la página: www.lahormigacircular.com.ar. Un poco de historia En la actualidad vivir en Regina, Río Negro del teatro, es un milagro que se construyó con la voluntad de quince actores y los principios del cooperativismo. "Cuando nos iniciamos en 1987 observamos que nacían muchos grupos de teatro, pero se disolvían al poco tiempo. Entonces tratamos de percibir por qué se desarmaban. Nos dimos cuenta que hacía falta una estructura de organización, por ende dimos con el cooperativismo, con el cual coincidimos en los prinicipios. Entonces nos permitió limar vanidades, saber organizamos y plantearnos la transformación de ser un grupo vocadonal a trabajar de io que nos gusta. De los quince integrantes, casi la mayoría vive de la actuación", comentó emocionado Muzzin.
La entidad tiene como primer objetivo la recuperación nutricional de niños menores de cinco años, que viven en la periferia de Santa Fe capital. Hasta el momento se trabajó con 260 chicos.
un futuro mejor...
-
Dr. Raúl Nessier
| El libro, editado poT BICA, refleja la experiencia solidaria.
L
a Fundación BICA, que pertenece a la Cooperativa de Crédito Bica, lleva adelante el Proyecto BICA Infancia, el cual desde hace 15 años trabaja a favor de la infancia carenciada de la ciudad de Santa Fe, implementando soluciones para temas como: desnutrición (en distintos grados), afianzamiento del núcleo familiar, mejoras de las condiciones de vida. "Factores fundamentales para un completo desarrollo físico, psíquico y social", dijo el doctor Raúl Nassier, coordinador del proyecto.
La iniciativa comenzó en enero de 1991 con apenas 35 chicos, menores de cinco años, y hasta el momento ya pasaron 260 por BICA Infancia, "que es una propuesta a las múltiples necesidades de los grupos familiares del niño desnutrido y no solo se compromete a sacarlos del estado de desnutrición con el que ingresan, sino a estimularlos a lograr un nivel de vida digno, acompañándolos -si así lo desean- hasta los estudios
superiores", comentó Nassier. Los niños con sus madres se incorporan al proyecto diariamente y comparten tareas, cuidados y aprendizaje. Durante varias horas son apoyados por un grupo de personas que los preparan y capacitan para vivir en mejores condiciones. Además se realizan ios controles médicos clínicos adecuados, se hacen tratamiento de las enfermedades detectadas, lo que permite a los niños la posibilidad de crecer de acuerdo con su potencial genético. Para esto se dispone de los equipos y elementos para el control, tanto pediátrico como antropométricos, de complejidad correspondiente a un centro de atención de salud primaria. Los controles son periódicos para lograr una paridad entre el desarrollo del niño (peso y talla) y lo que marca "las tablas de crecimiento de la Sociedad de Pediatría Argentina". También la integración del grupo familiar e inserción laboral de los padres mejora las condiciones de la vida de los grupos familiares. Entre otras cosas, se estimuló a que el grupo construya su propia casa con la ayuda del proyecto, según se informa en un libro que comenta la experiencia y que fue editado por la propia Fundación. Para Nassier "lo primero es hacerles conocer el proyecto, para lograr confianza, la inquietud para integrarse y sobre todo el compromiso de asistir en forma asidua, condición indispensable para trabajar con el niño y la familia". Por otra parte, el Proyecto fomenta "una especial atención a la lactancia materna, proponiendo a la mamá 'la vuelta de la alimentación al pecho', lo que permite mantener la relación directa materno-infantil por el mayor tiempo posible, protegiendo y fomentando vínculos de sociabilidad y amor", agregó Nassier. El doctor Nassier explicó que el 22% de los niños de menos de cinco años de los barrios marginados de Santa Fe capital, están desnutridos en forma aguda (no tiene el peso mínimo) y lo estarán en forma crónica (el que no logró la talla mínima) un 36%. El Proyecto BICA Infancia cuenta con una infraestructura (una casa donde se recepciona al niño) y personal, compuesto por: la directora, el médico pediatra, el asistente social, tres maestras jardineras, una maestra de adultos, una maestra de grado, ayudante de cocina, un profesor de educación física, una maestra de costura y una psicopedagoga.
Una iniciativa que certifica la eficiencia de la economía solidaria. Una cooperativa integrada por los productores de la zona mantiene los caminos rurales de Tandil. La municipalidad les cedió 7O°/o del presupuesto, operarios y maquinarias. Ahora los caminos están en condiciones.
L
a municipalidad de Tandil dio en concesión el mantenimiento y cuidado de los caminos rurales a la Cooperativa Vía Rural, conformada por los productores de la zona. También se hicieron cargo de las maquinarias y el personal que estaba afectado a las tareas. Ahora los caminos están en condiciones más que óptimas y ya avanzaron con la compra de nuevas máquinas. La idea surgió porque cada vez que las lluvias afectaban los caminos rurales, los productores de Tandil no podían ingresar o salir de sus campos de producción. Ante la dificultad de tener un buen mantenimiento por parte de la comuna, los productores se unieron y formaron la cooperativa. "Una vez unidos los productores, persiguiendo un objetivo común comenzaron a negociar con el intendente las cláusulas del contrato de concesión. Después de varias reuniones con el Intendente, los productores decidieron realizar una Asamblea Constitutiva para poder darle forma jurídica a esta agrupación. A partir de entonces se nos otorgó la concesión de los caminos Municipales y Provinciales, con el traspaso del personal que estaba afectado a la maquinaria entregada en comodato (y posteriormente donada)", comentaron en la entidad.
Caminos rurales con mantenimiento cooperativo La Cooperativa recibe de la Municipalidad el 70% de lo percibido por la Tasa de Red Vial. En la actualidad la cooperativa cuenta con un plantel de 19 operarios que realizan las tareas de mantenimiento y mejora de caminos. El área técnica esta cubierto por los Ingenieros Pablo Ceriani y Pablo Fontanari, el área de Mantenimiento a cargo del Facundo Diez, y el área Administrativa formada por los contadores Beatriz Strada y Virginia Della Maggiora. Al principio, dada la necesidad que existía de adquirir maquinaria nueva decidieron incorporar cuatro motoniveladoras mediante un contrato de leasing, pues la cuota bimestral representaba, aproximadamente, el gasto mensual que costaba reparar las maquinas viejas. El Consejo de Administración de la entidad está integrado por los productores con representantes de cada zona (son ocho en total). El delegado de cada zona es quien toma conocimiento de los problemas del lugar. El Consejo de Administración se reúne todos los terceros jueves de cada mes, para analizar el estado de los caminos, tomar conocimiento de las situaciones que se plantean a la Cooperativa y luego decidir que acciones se realizaran al respecto en cada una de las zonas. De esta forma se proyecta el trabajo de la Cooperativa. El presidente de la entidad es: José Benjamín Zubiaurre, el secretario Fernando Minnucci y el tesorero Eduardo Brivio.
I Así se procesa el material para el entoscamiento de los caminos rurales.
Qué dice el "La Municipalidad transfiere a la Cooperativa y ésta acepta por el sistema de concesión establecido en el artículo 230 de la Ley Orgánica Municipal la prestación del servicio de mantenimiento y conservación de la red vial Municipal y Provincial constituida por los caminos no pavimentados del Partido de Tandil". "El ámbito de aplicación del presente contrato es: a) calles y caminos de tierra o mejorados de la Jurisdicción Municipal y Provincial en las circunscripciones 11 a Xll inclusive del Partido de Tandil, b) calles no pavimentadas de los pueblos, estaciones y parajes
del Partido de Tandil excluido la ciudad cabecera y la Planta Urbana de María lgnacia / Vela, delimitada por las calles 16 de Febrero, Rodríguez, Alberdi, 117,110, 127 y Colectoras Vías del Ferrocarril, c) caminos de tierra o mejorados correspondientes al deslinde". "El Contrato de Concesión se suscribe por un plazo de doce años (12 años) a partir del 1 de Enero de 1997, pudiendo ser prorrogado por cuatro años (4 años) con el acuerdo de la Cooperativa y con el voto de la mayoría absoluta del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de Tandil".
INVERSIÓN SOCIAL Conferencias magistrales de Fedecoba. A lo largo del año, la entidad realizará clases magistrales con Juan Carlos De Pablo, Dante Cracogna, Nelson Castro, Henoch Aguiar, Alberto Rezzónico, entre otros.
a Federación de Cooperativas de Electricidad de la Provincia de Buenos Aires (Fedecoba) lanzó el Programa de Formación Dirigencial Cooperativa durante este año, el cual tendrá cinco Encuentros. El programa se trata de un ciclo de diez conferencias magistrales (dos por Jornada), orientadas a la Actualización, Capacitación y Formación de consejeros, síndicos, auditores, gerentes, funcionarios y asesores de cooperativas. El objetivo primero es brindar a los participantes el mayor conocimiento e información a nivel nacional en temas de análisis socio-político del sector, análisis macro y micro económico; descripción del presente y perspectivas de futuro de los servicios públicos en nuestro país; la visión profesional del derecho, y una profundización en la doctrina y praxis
I Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel.: (02320) 49 1068 /49 1111 - Fax: (02320) 49 2697
www.cooptortu.com.ar
Una apuesta a la calidad del:
Apuesta a la formación
Capacitar con el fin de preparar al dirigente ante los nuevos desafios. del cooperativismo.
El ciclo se inició con la conferencia de Alberto Rezzónico, que se referió a: "La Identidad Cooperativa. Debilidades y fortalezas de la empresa de economía social en una economía abierta", y la de Juan Carlos De Pablo, que disertó sobre "La actualidad de la economía Argentina y sus perspectivas". Rezzónico es abogado, juez en lo civil y comercial, autor de varias obras sobre cooperativismo, actual presidente de la Fundación IDELCOOP (que pertenece al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos) y asesor de otras organizaciones del sector. También es profesor universitario y prestigio-
so conferencista. Mientras que De Pablo es un reconocido analista económico, consultor, profesor universitario, periodista, autor de 35 libros y conductor de "Momento Económico" y director de la revista "Contexto". En las próximas conferencias expondrán sus conocimientos: Nelson Castro, Henoch Aguiar, Tomás Hutchinson, Jorge Bragulat, Dante Cracogna, Alejandro Sruoga, Eduardo Fontenla. También serían de la partida Víctor Hugo Morales, Juan Carr y el escritor Marcos Aguinis.
CADE
Centro I 29 de marzo, la Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS) inauguró la Ampliación del Taller de Reparación de Garrafas y Cilindros de Gas, ubicado en el predio de la Planta de Gas de la Cooperativa de Las Varillas, provincia de Córdoba. Participaron del acto las autoridades de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) autoridades nacionales, provinciales, municipales, como también de referentes del movimiento cooperativo argentino y pyme. "Logros de esta naturaleza son una muestra de la fortaleza y plena vigencia de los principios y valores de la cooperación para transformar la realidad en beneficio de las comunidades donde las cooperativas llevan adelante su noble accionar", señaló Skara, presidente de CADEGAS. A su turno, Fissore señaló la importancia "de que el sector cooperativo esté presente en una rama de la economía que hace a la calidad de vida de los pueblos, sabiendo que el objetivo es entregar un producto de calidad (producto y peso) y con envases de seguridad. Además, otro punto a destacar es que compite de igual a igual con las grandes empresas".
'.-
:-:
> ' , • ' • ; • • • • • • • • - y . ; / ; ^ *
Las modificaciones en el taller de reparaciones de envases de GLP permitirán una mayor fluidez en el manejo de los envases además de aumentar la capacidad de reparación, estimando una producción efectiva de 3500 envases mensuales con un solo turno. Con las nuevas obras, se amplió la superficie de trabajo del taller, disponiendo de espacios cubiertos para la
ervicio
GAS amplió el
de Reparación
Energía para la comercialización de GLP. La Municipalidad de Las VariEn 1995 se formó la Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado Limitada (CADEGAS) con el objetivo de consolidar la participación cooperativa en el mercado del Gas Licuado del Petróleo (GLP), agrupándose para realizar compras en forma comunitaria llevando la vos de las Coopera-
llas (Córdoba) concedió a la Cooperativa de Energía Eléctrica y Otros Servicios Públicos, de esa localidad la ejecución de la obra de ampliación de la red de distribución de electricidad
Con una inversión que alcanzó los $260 mil, las cooperativas asociadas a la entidad podrán reparar las garrafas y tubos. El centro tiene capacidad para mejorar hasta 3.500 envases por mes.
y
alumbrado
público para 292 parcelas de tres nuevos loteos. La obra demandará una inversión de 404.400 pesos que serán abonados por el municipio en un plan de pago consensuado, informó la cooperativa. Los lotes están asignados en su gran mayoría a beneficiarios de planes de vivienda municipales, mientras que el
I Integración para poder competir y mejorar la calidad de servido. protección, resguardo de los equipos y realización de procesos operativos. Además de perfeccionar la calidad de reparación, optimizar el inertizado de envases, tanto de 45 Kg. como las garrafas de 10 -15 Kg., y ampliar las medidas de seguridad laboral, con la incorporación de máquinas para reemplazar trabajos que se realizaban en forma manual. El taller de reparación cumple una función muy importante para las cooperativa fraccionadoras de GPL, ya que
según las normas de seguridad vigentes cada diez años los envases deben ser reparados obligatoriamente, además del mantenimiento que periódicamente reciben. La responsabilidad en los procesos de reparación de garrafas y cilindros, significa llevar más seguridad a los consumidores del servicio. Mediante el trabajo en el taller se garantizan productos con precio y peso justo que cuentan con todas las medidas de protección que exige la Secretaría de
tivas a los organismos públicos y privados, en defensa de un marco normativo que privilegie el servicio y la solidaridad. Actualmente integran Cadegas la Cooperativa de Castelli, y La Regional de Chacabuco, ambas de la provincia de Buenos Aires, Ucoopgas de Almafuerte, Cemdo de Villa Dolores, Fel de Laboulaye, Cooperativas Las Varillas, todas de la provincia de Córdoba, además CPE de Santa Rosa de La Pampa, Miscoopgas de Puerto Rico Misiones, Coopetel de El Bolsón, Río Negro, Cooperativa Galvez y Cooperativa Máximo Paz de Santa Fe, la Cooperativa Clorinda de Formosa, la Cooperativa de Oriente Ltda.. de Oriente, y Cooprogas de Bahía Blanca, ambas de la Provincia de Buenos Aires. En 1998 este grupo de cooperativa reunidas en CADEGAS emprendió la tarea de montar un taller de reparación de garrafas en las instalaciones de la Planta de Gas de la Cooperativa de Las Varillas. La iniciativa tenía como fin brindar seguridad a los envases distribuidos a los asociados, además de afianzar la integración cooperativa.
resto conforma el barrio de 85 unidades habitacionales pertenecientes al Plan Hogar Clase Media. La Cooperativa se hará cargo de todos los trámites, proyectos y adquisiciones que sean necesarios para asegurar la provisión del fluido eléctrico a todos esos terrenos. Mientras que las conexiones domiciliarias quedarán fuera del
compromiso según lo
establece la reglamentación vigente.
Más luz en Las Varillas.
de cooperar | 1 1
ESCENARIO | Luis Ángel Puig, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito.
"Cooperativas de servicios deben ser incubadoras de Cajas La entidad promocionará y asesorará a todas aquellas entidades que deseen abrir una Caja. Además, el dirigente señaló que "es una oportunidad histórica" e instó a construir un cooperativismo de crédito con "bases sólidas".
S
omos optimistas respecto a la nueva reglamentación que hará el Banco Central de la nueva Ley de Cajas de Crédito", señaló el contador Luis Ángel Puig, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (Faceré) ante La Gaceta. "Sin embargo, considero que será lento el crecimiento de las mismas porque habrá que concientizar y educar mucho a todas las cooperativas respecto a las Cajas. Creo que las cooperativas de servicios deben ser las incubadoras de las futuras entidades de crédito", seña-
"La desmonetización de las regiones es una falencia que se suple con las Cajas
ló Puig y agregó: "estas cooperativas (agro y servicios) deben aprovechar la estructura preexistente que tienen, como así también la capacidad para hacer los aporte de capital . Se palpa que tienen conocimiento y disposición". En este sentido, añadió que "debemos promover la integración cooperativa entre las financieras y las de servicios, con el fin de lograr tasas más bajas". Para este contador y presidente de la Cooperativa de Crédito BICA, de Santa Fe, "lo importante, por ejemplo, es captar la comercialización de los granos para que el dinero quede en la región". Y alertó que el "problema es la desmonetización y falta de crédito en las diferentes regiones. Debemos ser inteligentes para aprovechar esta herramienta fundamental de crecimiento". En consecuencia, el dirigente santafecino indicó que la entidad que preside pondrá a disposición de todas aquellas entidades "el asesoramiento para la educación, la estructura y el plan de negocios que requiere una Caja". Esto se encuadra con una iniciativa de promoción que realizará la Faceré "para promover y difundir esta verdadera oportunidad". Consultado sobre cuál es su consideración respecto a la nueva ley, señaló que "la veo muy bien y la posibilidad de abrir cinco sucursales es una medida inteligente, porque así podremos ser eficientes en las regiones, porque conocemos a las personas, a los vecinos. Por ende, comprendemos a quien podemos prestar y a quien no". "Ante esta nueva oportunidad que se le abre al sector solidario no se puede fracasar por la improvisación. Tenemos que construir un cooperativismo de crédito con bases sólidas", porque el BCRA "no sólo exige idoneidad a las empresas, sino a los dirigentes también. Y esto es bueno", fundamentó Puig, quien preside la entidad que fue fundada en 1950 y agrupa a 30 cooperativas de crédito que tienen acción comercial en las siguientes provincias: Río Negro, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Santa Cruz, Entre Ríos y Buenos Aires.
24, 25 y 26 de junio de 2007 Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires Av. Figueroa Alcorta y Pueyrred贸n. Organizan
CONlNAGRO
I INFORME | Se anunció la presentación del proyecto de Ley durante el II Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud
Al igual que las obras sociales, las cooperativas podrían prestar salud Se presenta un proyecto de Ley que permitirá a las cooperativas prestar servicios de salud al igual que una prepaga u obra social. Las cooperativas y mutuales brindan servicios a dos millones de personas a través de 600 entidades. E sistema solidario de salud (cooperativas y mutuales) creció entre 1998 y 2006 en un78%, atendiendo a dos millones de personas.
E
l diputado nacional Silvestre Begnis (presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja) anunció que presentará el proyecto de Ley para que las cooperativas y mutuales de salud puedan brindar el servicio al igual que cualquier obra social sindical o prepaga privada. El proyecto será trabajado en conjunto con el INAES, la Superintendencia de Salud de la Nación, Cooperar y Faess.
"Tenemos ganas de ayudar para recuperar la salud solidaria", Begnis. La buena nueva se conoció durante el II Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud, realizado el 4 y 5 de mayo pasado el cual fue organizado por la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud FAESS-, y auspiciado por INAES y con la adhesión de Cooperar. Además, se conoció que el sistema solidario de Salud, integrado por coope-
Je cooperar | 14
rativas y mutuales, presta servicio a dos millones de argentinos a través de seiscientas entidades, especialmente en atención primaria y planes parciales.
El proyecto "Puedo asegurar que este proyecto y este día, es una fecha histórica para todo el cooperativismo", señaló entusiasmado el doctor Ricardo López, presidente de Faess durante un intervalo de las Jornadas. Por su parte, Patricio Griffin, presidente del INAES, afirmó que "en lo personal estoy de acuerdo con esta Ley y el Gobierno tiene la decisión política de llevarla adelante. Se necesita que no se afloje. Y si hay dos millones de beneficiarios, debemos movilizar al uno por ciento para que apoye este proyecto. Acá todos se deben comprometer". Begnis fundamentó el proyecto al sostener que "tenemos ganas de ayudarlos con el fin de recuperar la salud y la solidaridad. El compromiso existe a partir de que hicimos un proyecto de Ley", y subrayó que esto permite "la complementariedad"
Perfil - El sistema solidario de salud creció entre 1998 y 2006 en un 78% en cantidad de prestaciones. - Hoy 100 cooperativas brindan el servicio de salud a 330 mil personas, mientras que 500 mutuales lo hacen a 1.762.738 personas. - El 61°/o de las entidades solidarias tienen cubierto el Plan Médico Obligatorio (P1V10). - Poseen 238 centros de atención, 377 centros de internación y 177 farmacias. - El 5O°/o de las entidades presta los servicios en edificios propios.
con el sector público. El diputado, que fue ministro de salud de la provincia de Santa Fe, conoce la experiencia cooperativa de salud,
pues durante su gestión visitó el hospital y salas de salud en la localidad de San Gregorio, primera experiencia de gestión mixta cooperativa- pública de un hospital público. El impulso de esta Ley sin dudas chocará con varios intereses, especialmente de otros prestadores: ios de origen sindical y privado. Sin dudas que se necesitará de mucho apoyo y decisión política para lograr superar las oposiciones que surgirán de estos sectores.
La situación del sector El sistema solidario de salud creció entre 1998 y 2006 en un 78% en cantidad de prestaciones. Hoy 100 cooperativas brindan el servicio de salud a 330 mil personas, mientras que 500 mutuales lo hacen a 1.762.738 personas. La prestación que brindan es la de salud primaria, especialmente, comentó en su disertación el doctor López. En este sentido, el presidente de Faess resaltó que "el 90% de los problemas de salud se resuelven con la atención primaria". Para López, con los datos en la mano, no queda dudas que el sector
Qué dice el proyecto de Ley
Begnis y Griffin se comprometieron a trabajar por el proyecto.
"Si hay dos millones de beneficiarios, debemos movilizar al uno por ciento para que apoye la propuesta", Griffin. solidario es el cuarto prestador de salud, junto al sistema público, las obras sociales sindicales y las prepagas privadas. "Por esto, queremos ser parte del escenario y construir las políticas hacia el sector", añadió. El 6 1 % de las entidades solidarias tienen cubierto el Plan Médico Obligatorio (PMO). También se detectó que hay 238 centros de atención, 377 centros de internación y poseen
Fundamentos de la ley
Medicina solidaria.
177 farmacias. Otro dato importante es que el 50% de las entidades presta los servicios en edificios propíos. Un tema relevante que llama a la dirigencia cooperativa a trabajar de manera intensiva, es que el 50% de las entidades que prestan el servicio no están adheridas a ninguna federación. "Esto demuestra que nos falta integración y tenemos que trabajar en red sin que por esto perdamos identidad", puntualizó López. En este contexto se suscribió un compromiso de conformar la Red Cooperativa de Salud de la República Argentina, que articulará las prestaciones medico asistenciales de las cooperativas que adhieran a la misma, mediante convenios de atención reciproca en tránsito, la promoción de la atención primaria, la capacitación y educación sanitaria y la voluntad de trabajar por campañas de municipios más saludables, tratando de modificar los indicadores sanitarios de nuestro país, promoviendo además la difusión del modelo de salud cooperativa y sus exitosas experiencias en atención primaria y gestión comunitaria. Para López la salud solidaria se desarrolla en el siguiente marco nacional: el 40% de la población carece de cobertura de salud, "producto de la crisis de un modelo que tiene sólo el rasgo mercantil". El 50% del gasto en salud sale del bolsillo de la gente, lo cual se agrava, porque el 21,5% de la población no tiene agua potable.
"Es necesario que se reformar la Ley 23.661, de modo de favorecer el acceso al financiamiento institucionalizado de la salud por parte del sector no lucrativo de la economía y permitir que las cooperativas puedan constituirse en agentes de seguro de salud y participar del régimen de aportes, contribuciones, subsidios y prgramas especiales propios de las obras sociales en la búsqueda de equidad y justicia real y accesible", fundamenta el diputado Silvestre Begnis.
El articulo 2 respeta las leyes de cooperativas y mutuales "Los servicios de salud que presten las asociaciones mutuales y cooperativas, se regirán por la presente Ley, por las leyes 20321, 20337 y sus decretos reglamentarios." En el artículo 11 del proyecto presentado por el diputado Silvestre Begnis, dice: "modificase el artículo 16 de la Ley 23.661 el que quedará redactado de la siguiente manera: las entidades mutuales, cooperativas y demás organizaciones de la economía social podrán integrarse al seguro, con la sola manifestación de voluntad expresada formalmente en ese sentido a la autoridad de aplicación, en cuyo caso se las inscribirá en el Registro Nacional de Agentes del Seguro". El artículo 12, dice: "modficase el inciso d) del artículo 17 de la Ley 23.661 que quedará redactado de la siguiente manera: la Superintendencia de Servicios de Salud llevará un Registro Nacional de Agentes de Seguro en el que inscribirá: d) a las entidades mutuales, cooperativas y demás organizaciones de la economía social inscriptas en las condiciones del articulo anterior". Mientras que el artículo 13, dice lo siguiente: "modificase el artículo 37 de la Ley 23.661 el que quedará redactado de la siguiente manera: las normas referida al régimen de prestaciones de salud del seguro serán de aplicación para las entidades mutuales, cooperativas y demás organizaciones de la economía social, que hayan manifestado su voluntad de ser incorporadas al
"Es el derecho el marco en que buscamos justicia para los hombres y para las organizaciones espontáneas de su comunidad, en este orden lo que pretende es ir hacia la mayor accesibilidad de las prestaciones médicas brindadas por organizaciones, que resultan ser el humus de los principios éticos humanos de las solidaridad". "La lectura de la realidad contemporánea nos marca el camino, y nuestra obligación legislativa de actualizadores del amrco regulatorio, es actur
registro y como agente del seguro creado en la presente Ley". El artículo 14 sostiene que "las entidades comprendidas en la presente Ley que se integren al régimen de la Ley 23.661 y ofrezcan planes integrales de salud, tendrán los mismos derechos y obligaciones previstas para los demás sujetos comprendidos en esta Ley". El artículo 12 afirma que "las mutuales, cooperativas y demás de la economía social que al momento de aprobarse la presente se encuentren prestando servicios de salud, deberán adecuarse a la presente en el plazo de 180 días de haber sido reglamentada por el Poder Ejecutivo". El proyecto contempla que la SSS, dependiente del ministerio de Salud, será la autoridad de aplicación de la Ley y tendrá "carácter vinculante a requerimiento 1NAES respecto del cumplimiento de la presente Ley, con carácter previo a la aprobación o modificación de todo reglamento que prevea cuestiones de organización y o prestación de servicios de salud, emergencias, enfermería, atención domiciliaria, odontología, farmacia y otros de la misma naturaleza, presentado", por las entidades solidarias. Por otra parte, el proyecto prevé la creación de una "Comisión Mixta Permanente, la que estará integrada por tres representantes de la SSS, por tres representantes del 1NAES, y tendrán por función articular la aplicación de la presente Ley proponiendo resoluciones que faciliten el cumplimiento de la Ley".
para logra mayor y mejor utilización de los recursos y servicios de qe se dispone, sean estos públicos o privados", agrega. Y finaliza: "Estoy convencido que etramos en la etapa de adultez institucional en nuestro país y por ello el desprendimiento y la entrega con objetivos sociales, requiere también de un ámbito regulatorio para que se desarrolle en armonía y con las potencialidades de que es capaz, porque nadie crece sino crecemos todos".
15
INFORME Silvestre Begnis, diputado nacional por FPV.
"Las cooperativas pueden dar mucho en materia de salud" Begnis, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, se mostró a favor de la incorporación de las cooperativas en la prestación de salud, advirtió que habrá oposición de los sectores sindicales y privados y recordó que la co gestión de hospitales entre cooperativas y Estado, en Santa Fe, es una experiencia exitosa.
Q
ué posibilidades de éxito tiene este proyecto de Ley? Como todos los proyectos deberá cumplir un proceso de tratamiento en las dos Cámaras y en las distintas comisiones. En principio lo pulsado en ios distintos bloques y en los diputados autores de otros proyectos de reglamentación de otros sistemas de salud, el ambiente es muy favorable. No encontramos oposición en las Cámaras. Seguro que habrá que analizar y prever alguna oposición de las entidades sindicales o empresas privadas, que pueden verse perjudicados por la inclusión dentro de la Ley 23.661 a las entidades de la economía social como una nueva competencia. Por mi parte, veo muy sano el estímulo de la competencia y poder darle vida al sector a partir de esta inclusión. El otro tema a recordar es que las obras sociales sindicales tienen la Ley 23.660 como norma específica para las obras sociales. Luego en la 23.661 el artículo 16 da vida a la participación de las mutuales a prestar servicios, pero en la práctica se crearon las dificultades para que no se pudieran incluir como agentes de salud, salvo cinco excepciones que, por vía judicial, pudieron tener este rango de agentes de seguro.
- ¿En el mediano o corto plazo, ve al sector solidario con mayor fuerza en los sectores periféricos que en los grandes centros urbanos? En general el sector cooperativo no viene a las grandes ciudades hasta que no se siente muy seguro. Porque un cambio de escala le significa un crecimiento explosivo y exponencial que pone en riesgo la seguridad con que administra los lotes peque-
Je cooperar 1 ó
- ¿Cómo se llega a una mejor atención sanitaria en los hospitales públicos? Cuando nosotros miramos la cantidad de obras públicas y de infraestructura que se está naciendo, lo que se hace en materia de hospitales es muy pobre. Sólo se hace remodelaciones o pintura, ampliación de neonatología o quirófano. Hay un mejoramiento del hospital, pero no de manera integral. Ese hospital que mejoró la neonatología tiene una mamá haciendo cuatro horas de cola para que le den un número. Hay una asimetría del derecho y la calidad que se le brinda, dentro de un servicio respecto a la totalidad del funcionamiento del hospital. Esto implica la ecuación edilicia, actualización tecnológica y mucha capacitación del personal de los hospitales. De todas formas, necesitamos la comprensión de la sociedad de cómo es el funcionamiento de un hospital. En nuestro país se instaló una costumbre de no poder soportar una espera. Los países más desarrollados del mundo para determinadas enfermedades, que pueden ser con tratamientos programados, dan turno de uno a dos años. En nuestro país si le decimos que tiene que esperar quince días, se enoja. Esta bien bien que se luche por esta demanda, pero que se comprenda que el recurso que se está brindando es altamente oneroso y que los recursos económicos financieros no siempre están disponibles. - ¿Ud quiere decir que estamos, en algunos puntos, mejores que en algunos países del primer mundo? Absolutamente. En nuestro país no hay prácticamente demoras. En España están dando turno para cirugías cardiovascular con un plazo de seis meses a un año, mientras que nosotros no admitimos que una operación de similar significación se da un turno de diez a quince días. Y nos enojamos.
"Veo muy sano el estímulo de la competencia y poder darle vida al sector a partir de esta inclusión". ños y medianos de asociados. No es un tema de exclusión específica sino que es un análisis de marketing y comercialización - Puede evaluar lo que fue la experiencia de co gestión publica y cooperativa del Hospital de San Gregorio, Santa Fe (N. de la R.: Begnis era secretario de Salud cuando se inició esa experiencia). En esa iniciativa observé y opiné. El mérito exclusivo del sector cooperativo de San Gregorio fue que buscó distintos apoyos para llevar
adelante la idea, que consistió en la organización de los planes o la estrategia de comercialización. El éxito ahí es que se trabaja con mucha voluntad a favor de la gente de esa localidad y de una extensa zona cercana. Lo que si nosotros les enviamos fue el sistema de administración médica comunal para que vean el funcionamiento de este tipo y lo repliquen en sus localidades cercanas. El modelo adaptado en San Gregorio se adaptó bien y es eficiente. Es saludable que la expereicnia se extendiera hacia otras zonas.
- ¿Se revirtió la costumbre de que la gente va más al hospital que al centro de salud, por una simple consulta? Esto se revirtió a partir de que los centros de atención primaria tuvieron los botiquines del Programa Remediar (medicamentos). Entonces volvió a tener una mayor demanda. Creció el nivel de consultas en un 37% y se redujo en un 24% las consultas de medicina general en los hospitales. Se logró desconcentrar la alta demanda en los consultorios hospitalarios. La gente tiene más confianza en el centro de atención, lo que provocó el aumento de las horas de atención médica para dar respuesta.
Es importante saber conservar las grandes obras de la vida.
Miembro del
la segunda
I NOTA DE TAPA | Se busca armonizar, entre todos los actores, las características que debe que tener la norma.
Las cooperativas de trabajo se aprestan a debatir su Ley En el marco de la Comisión de Cooperativas de Trabajo del INAES, Cooperar y las distintas federaciones que agrupan a las entidades, estudian y debaten un texto definitivo que fundamente una nueva Ley de Cooperativas de Trabajo, previo paso por el Congreso de la Nación. Se coincide en que hay un clima político favorable, aunque desde 1983 a esta parte todos los proyectos quedaron en el intento.
L
as cooperativas de trabajo están ante un tiempo político que parece favorable a los intereses del movimiento. En este marco buscan alcanzar una ley de cooperativas de trabajo con el objeto de tener resguardo legal apropiado, así como lograr cobertura de salud, riesgo de trabajo y previsión, para un sector que no bajó los brazos al momento de sostener las fuentes de labor Esta perspectiva se pudo observar durante el último acto del 1 o de mayo, donde el viceministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y Ricardo López, secretario de Cooperar, coincidieron en la necesidad de sancionar una ley que contemple a las cooperativas de trabajo. Para Arroyo una "ley que reconozca las cooperativas de trabajo, una mejor distribución de la riqueza, una disminución de la pobreza, la incorporación del sector informal y una mejor calidad de empleo, son las reformas de segunda generación" que hará el Gobierno Nacional. "Debemos pensar que lo que haremos en los próximos cuatro años, será la política social para todos los argentinos en los próximos 20 años", sentenció. Por su parte, López señaló: "queremos y debemos luchar por lo que sabemos. Queremos una
2 de cooperar | 1 8
nueva ley de cooperativas de trabajo, queremos que los trabajadores de estás cooperativas tengan su obra social, su cobertura de salud y la jubilación como lo garantiza nuestra Constitución Nacional en su artículo 14 bis. Queremos tener una ley de expropiación que permita mantener las empresas recuperadas, en consecuencia desde Cooperar, ayudaremos a lograr estás reivindicaciones". El viceministro destacó que "hemos avanzado en inclusión social a través de las cooperativas de trabajo, porque primero, muchas, interactuaron con el Estado y luego con el mercado". Este escenario tiene, además, un lugar donde convergen las distintas ideas, como es la Comisión de Cooperativas de Trabajo del INAES. Para Patricio Griffin, presidente del Instituto, "este el momento político y la Ley será la consecuencia del trabajo iniciado en el Encuentro de Chapadmalal, el año pasado". Sin dudas la voluntad política del movimiento y de algunos sectores aliados, tendrán que doblegar la oposición que tejerán los sectores sindicales, claros opositores a las cooperativas de trabajo. La historia de esta iniciativa señala que desde 1983 a la fecha todos los proyectos presentados queda-
Las cooperativas de trabajo demuestran la diversidad (como se ven en las fotos) de productos y servicios que ofrecennla diversidad de labores. En una de las imágenes se ve el Congreso, quien deberá sancionar una Ley que contemple los derechos de los trabajadores.
Conclusiones El 1° Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo, realizado en Chapadmalal, en septiembre pasado, arrojó las siguientes conclusiones: lograr una cobertura para los accidentes de trabajo; lograr ser sujetos de crédito y gozar de un tratamiento impositivo diferencial y de mecanismos de capacitación para todos los asociados. En el Encuentro, organizado por el 1NAES, también se habló de la necesidad de organizar al cooperativismo de trabajo como una forma de construcción de poder. Mientras que se destacó la capacidad de los trabajadores de hacerse cargo de la producción y dirección de las empresas recuperadas, por ejemplo.
mo reempadronamiento que hizo la Universidad de Tres de Febrero para el INAES. El punto que sobrevuela en la cuestión de las cooperativas de trabajo es cómo se amalgaman las cooperativas de trabajo tradicionales y las de la "nueva ola" (empresas recuperadas, por ejmplo) y las que queden de los planes oficiales. El primer Congreso de Cooperativas de Trabajo, que organizó el INAES el 29 y 30 de septiembre pasado en Chapadmalal, fue el lugar de encuentro de los tres actores y sirvió para reunirlos en la Comisión de Trabajo del organismo público. Los dirigentes nucleados en Cooperar coincidieron respecto a la apertura al diálogo entre la dirigencia tradicional y los "nuevos", que se encontró en Chapadmalal y continuó después con distintas reuniones. También destacaron la actitud del organismo público de organizar un encuentro donde existió el debate, el conocimiento y el aporte de ideas que se dieron para el crecimiento conjunto. Por esto la posibilidad de tener una ley de Cooperativas de Trabajo ayudaría a lograr el desafío de los dirigentes y funcionarios de organismos públicos de cómo encontrar la consolidación y sustentabilidad en el tiempo de todo el sector, que sabe autogestionar su trabajo día a día.
La posición de Cooperar laborales
5. Objeto: Todos 6.Requisitos:
Síntesis de lo elaborado en el marco de la Comisión de Cooperativas de Trabajo de Cooperar ante la posibilidad de cristalizarse un proyecto de Ley. 1. La Ley de Coop. de Trab. Debe ser una ley ESPECIAL (Se descarta que sea un apéndice de la Ley 20.337) 2. Carácter de la Ley: GENERAL 3. Aplicación de la Ley a.Territorial: Todo el país b.Sujeto: Cooperativa de Trabajo c. Autoridad de Aplicación: INAES d. Control: Órganos locales 4. Exclusión: Todo lo referido a las relaciones
a. Estatuto b. Autorización para funcionar c. Reglamento interno d. Balance Anual e. Designación de autoridades 7. Autorizaciones especiales (Cuando sean necesarios) 8. Relación Asociativa: Cooperativa - Asociado 9. Relación del Servicio prestado: Cooperativa y
Terceros 10. Nadie como empleado 11. Régimen de política pública a. IVA: No exceptuados b. Ingresos Brutos: De acuerdo a cada jurisdicción c. Ganancias: En cabeza de sus asociados. 12. Protección social a. Obra social: Cooperativa b. Riesgo de Trabajo: Incorporación c. Jubilación: Autónomo o Monotributista d. Asignación Familiar: Incluirla
Agrupa a cooperativas que recuperaron empresas. Todos los sectores convergieron en Chapadmalal.
Se creó la Facta
Hay cooperativas de trabajo que tienen décadas de trabajo y otras que surgieron tras Sa mm socio
económica del 2001. ron en el intento y perdieron estado parlamentario, incluso uno que había sido acordado entre el propio Héctor Polino y el sindicalista Saúl Ubaldini. La actualidad Las cooperativas de trabajo se dividen en las tradicionales (con varias décadas de presencia), las que surgieron de la crisis de 2001 y recuperaron empresas como cooperativas y las que surgieron de la Resolución 2038 del INAES (conformadas por 16 socios) para que hagan las obras de diferentes planes oficiales de viviendas y obras de infraestructuras, que totalizan unas 3857, según el últi-
| La cooperativa BAUEN ostenta la secretaria de la flamante entidad.
"Concientes que nuestros derechos forman parte de la conquista de la justicia social en nuestro país, nos organizamos para lograr una institucionalidad y una legalidad que nos contemple en unidad con el
conjunto de la clase trabajadora", se lee en la Declaración de Principios y Objetivos de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Pacta), aprobada en Rosario en dicembre pasado,
en un plenario del que participaron representantes de 25 empresas recuperadas de Capital Federal y de las provincias de Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Con la redacción de la declaración de principios y el establecimiento de su Objeto Social, y la elección de un Consejo de Administración provisorio, Pacta realizó en Rosario -en el restaurante Rich- su acto f u n dacional. A la brevedad, el objetivo es sumar a nuevos integrantes. Así, nace una herramienta que, según remarcan sus impulsores, está abierta a la incorporación de todos los trabajadores jugados a la autogestión que compartan los principios y objetivos de Facta. Fueron designados para la presidencia y la secretaría de actas de la asamblea constitutiva, los compañeros Carlos Carriazo (Coop Rich) y Federico Tonarelli (Coop B.A.U.E.N.) respectivamente.
19
NOTA DE TAPA El Io de Mayo convocó a 25 mil trabajadores cooperativizados de todo el país.
Un acto que consolida al sector Gentileza INAES
E
l INAES, a través de la Comisión de Cooperativas de Trabajo, organizó un acto central en el microestadio de Ferro, en la ciudad de Buenos Aires y de manera simultánea con otras 58 localidades del país, con el fin de conmemorar el 1° de Mayo, Día del Trabajador. El acto, que convocó a 25 mil trabajadores en todo el país y a varios funcionarios nacionales, legisladores y dirigentes del movimiento cooperativo, sirvió para confirmar la predisposición que tiene el Gobierno Nacional hacia el sector. Estuvieron presentes: el secretario General de la presidencia, Osear Parrilli, el viceministro de Desarrollo Social, Fernando Arroyo, y el Presidente del INAES, Patricio Griffin. Por Cooperar, Edgardo Form (vice), Ricardo López (secretario) y los consejeros: Jorge Toccalino y Pablo Rodofili, además de diversos representantes del cooperativismo de trabajo y de los movimientos sociales. Ante las cinco mil personas que colmaron el micro estadio de Ferro, Griffin dijo: "Esto lo decía
Las cooperativas coincidieron en concretar las reformas de segunda generación. Perón hace varios años, y ahora lo sostiene Kirchner día a día: el justicialismo propugna la capitalización del pueblo. Esto es lo que están haciendo ustedes, compañeros; capitalizar al pueblo; capitalizar a la sociedad. Cuando nosotros hemos luchado contra el individualismo, no lo hemos hecho porque el individualismo sea una palabra poco simpática; lo hemos hecho porque el individualismo es la base del sistema capitalista". Griffin recordó que "este acto es la consecuencia del Congreso de Chapadmalal. La organización es
la consigna del ahora, por eso ya se crearon 50 nuevas federaciones locales y regionales", y agregó que "el cooperativismo debe ser independiente de la politiquería, pero no de la política". En su discurso, Griffin recordó a todos aquellos que dieron su aporte al crecimiento del movimiento, entre ellos a: Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Floreal Gorini. En este sentido recordó las palabras de Perón en el primer Congreso de Cooperativas de Trabajo de 1954: "Hay que actura en la lucha porque hay enemigos del coope-
»RjMi*i<w,*»«ii^
rativismo. Hay que tener una buena organización permanente, una alta capacitación, no solo para subsistir sino para vencer en el campo social y político". Por su parte, Parrilli, refiriéndose a la gestión del presidente de la Nación, dijo que "estos cuatro años significaron la recuperación de la dignidad de los argentinos, de la integración latinoamericana y, fundamentalmente, significaron un presidente que puede hablarle al pueblo a los ojos, y puede decirle 'hemos cumplido", y señaló que "el presidente tiene la decisión de profundizar los cambios que impliquen mayor inclusión y equidad". Por su parte, el diputado nacional, Juan "barba" Gutiérrez aclaró que "se dio vuelta el modelo neoliberal con la creación de tres mil puestos de trabajo. Pero hay acechanzas de los grandes grupos monopólicos, que entre otras cosas elevan los precios. Por esto, debemos defender este modelo, el del trabajo y la producción", y reconoció a las cooperativas de trabajo que "garantizaron los empleos, en plena crisis, y ahora hay que apoyarlos para que consoliden su proyecto".
RK.SS,
23 y 24 de Agosto de 2007. Potrero de los Funes, San Luis
* •
de los FUNES Organiza:
•an:
Instituto Nacional de Tecnología
I J S Í T I Industrial
Los dirigentes y el aporte a la política partidaria E
n la actualidad hay varios dirigentes cooperativos que traspasaron los límites del sector para abocarse tanto a la función pública como a la legislativa, en los niveles nacionales, provinciales y municipales. Esta situación genera un debate que tiene dos posturas: que el dirigente siga en el cooperativismo y aquellos que sostienen que la función pública y la política necesitan cada vez más hombres del cooperativismo. Si queda claro, que tanto los objetivos de la política (en su esencia más pura) y la del cooperativismo son trabajar en función del bien común de la gente. Los casos En cuanto qué le aporta el cooperativiso a la política, Carlos Heller, candidato a vice jefe porteño y hombre del Banco Credicoop, explica; "eficiencia, que no es un patrimonio del pensamiento neoliberal o conservador. Para no-sotros, la eficiencia supone un criterio de gestión cuyos resultados se deben revertir a la comunidad. Una buena administración de los servicios públicos, por ejemplo, debe permitir, en primer lugar, satisfacer los requerimientos de los usuarios y, al mismo tiempo, generar un resultado económico que permita invertir en el mejoramiento de la infraestructura. Esta concepción de la eficiencia no tiene que ver con la máxima ganancia ni el enriquecimiento de un grupo económico concentrado. Es decir que hablamos de eficiencia con un sentido profundamente social. Y ese es el concepto que prevemos llevar a la Legislatura porteña".
Heller, candidato a Vice Jefe de la Ciudad de Buenos Aires. Godoy, diputado nacional, y Mansilla concejal en Tandil.
En el seno del movimiento cooperativo siempre existió el debate respecto a que si los dirigentes deben ingresar o no en el terreno de la política. Esta nota trata de dilucidar el tema con tres dirigentes que cumplen diferentes funciones.
"La vida democrática implica compromisos, por tanto se puede llevar ese
UNISOL
Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.
compromiso de manera paralela en el ámbito cooperativo como en el de la política. Porque la función pública es tan importante para dejarla en manos de los burócratas o de aquellos que viven de ella", sostiene Juan Carlos Godoy, diputado nacional por Entre Ríos y presidente de Río Uruguay Cooperativa de Seguros y de la Federación que agrupa a las entidades del seguro. Consultado sobre la incidencia que puede tener la cuestión partidaria en el
OPINIÓN Hay que armonizar lo jurídico. seno de la cooperativa, Godoy señala: "lo personal tiene que ir por un carril diferente a los objetivos de la cooperativa". Para Carlos Mansilla, actual vocal en Cooperar y vicepresidente del Concejo Deliberante de Tandil, provincia de Buenos Aires, "la experiencia es muy positiva. Por ejemplo, uno siempre trata de lograr mayor cantidad de cosas posibles para el movimiento. Siempre propongo un acercamiento del cooperativismo en la cosa pública y me satisface fomentar ese descubirmiento mutuo". De igual manera piensa Godoy, cuando soistiene que "ojalá halla muchos más cooperativistas tanto en una legislatura como en la función pública, porque en mi caso estoy solo explicando que es una cooperativa". Mansilla, que proviene del sector del cooperativismo de vivienda, valora "mucho el ejercicio y la experiencia del cooperativismo a la hora de lograr consensos. También plasmo la visión que da el 7° principio de la cooperación, que es el compromiso con la comunidad", aunque adverte que "lograr consenso en una cooperativa es mucho más fácil, pues en la política si bien se habla del bien común
Los cooperativistas aportan gestión, eficiencia, conceptos que trabajan en el día a día en sus respectivas cooperativas. muchas veces esto está teñido por los intereses partidarios". Respecto a la relación cooperativa y sector publico, Mansilla señala que "siempre se tiene que diferenciar bien las cuestiones. La independencia de la cooperativa es fundamental para lograr un buen desenvolvimiento". Para Heller, la comunidad debe entender que la dirgencia cooperativa "no forma parte de ningún aparato. Por el contrario, integramos un espacio que siempre debió enfrentar la acción de los grandes grupos económicos. Bastaría con mencionar a los pequeños productores agropecuarios que, en 1912, fundaron la Federación Agraria Argentina. Las comunidades rurales y urbanas que organizaron las cooperativas eléctricas y telefónicas, para satisfacer la demanda de esos servicios en condiciones de precio y calidad acordes a sus necesidades y no en función del lucro empresario. De igual modo, las cooperativas de crédito fundadas por el IMFC, demostraron que hay otro modelo para organizar y prestar servicios financieros, basados en la solidaridad y en función de las necesidades de las pymes urbanas y rurales, los profesionales, los cuentapropistas, artesanos y empleados".
El Mercosur y las Cooperativas miento de cooperativas integradas por asociados de más de un Estado Parte; es decir cooperativas transfronterizas. En este sentido sirvió de inspiración el Estatuto de la Cooperativa Europea sancionado hace algunos años por la Unión Europea y que contempla la creación de cooperativas de primero o segundo grado formadas por asociados de diferentes países. Sin embargo, existe una notable diferencia institucional entre el MERCOSUR y la Unión Europea ya que ésta cuenta con órganos que pueden dictar normas supranacionales es decir aplicables obligatoriamente en todos los países miembros- en tanto que el MERCOSUR carece de ellos. Por lo tanto, no resulta aplicable el modelo europeo.
L
a Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM) fue creada en 2001 y en ella participan los organismos oficiales de cooperativas de los Estados Partes: INAES de Argentina, DENACOOP de Brasil, INCOOP de Paraguay y Comisión Honoraria de Cooperativismo de Uruguay (ahora también la Superintendencia Nacional de Cooperativas de Venezuela pues se halla prácticamente finalizada su incorporación como miembro pleno del MERCOSUR). Junto con ellos participan los organismos nacionales representativos del movimiento cooperativo dé cada país: CONINAGRO y COOPERAR de Argentina; OCB de Brasil; CONPACOOP de Paraguay y CUDECOOP de Uruguay. Desde la creación de la RECM su Comisión Jurídica viene desarrollando una intensa actividad vinculada con uno de sus objetivos principales: la armonización legislativa del régimen de las cooperativas como una forma eficaz de contribuir al proceso de integración. En ese terreno se han realizado diversas reuniones y seminarios y se efectuaron importantes publicaciones: Régimen legal de las cooperativas en los países del MERCOSUR que contiene la legislación regional sobre cooperativas y cuya segunda edición incluye a los países asociados (Bolivia, Chile, Perú y Venezuela), además de los Estados Partes y Las cooperativas y los impuestos en el MERCOSUR dedicada a los aspectos tributarios. Un tercer libro, próximo a aparecer, trata sobre Políticas públicas en materia de cooperativas en los países de la región y
Las fotos ilustran reuniones del RECM y en la Cancflieria.
Además de la necesidad de armonizar la parte jurídica y la legislación, hay que abrir cauces a la integración cooperativa. en otros del Continente, como Colombia y Costa Rica, además de la Unión Europea. Pero, además de los estudios e intercambios en materia jurídica con miras a la armonización legislativa, se advirtió la necesidad de avanzar en el diseño de una propuesta que abriera cauce de integración cooperativa, es decir a la formación y funciona-
De allí que en la búsqueda de una solución adecuada se consideró la elaboración de una normativa común que cada uno de los Estados Partes incorpore a su propia legislación cooperativa nacional. Esa normativa -igual en todos los países- serviría para regular en forma idéntica a las cooperativas transfronterizas que se constituyeran en cualquiera de los países. De esa manera se logra un régimen común a pesar de no existir legislación supranacional. En cada país esas normas se incorporarían como un capítulo adicional de la ley de cooperativas para regir a las denominadas "Coope rativas del Mercosur". Para la implementación de este proyecto, que ya se encuentra en un avanzado estado de elaboración técnica, se prevé que jugaría un importante papel el flamante Parlamento del MERCOSUR. Este organismo, si bien no tiene funciones legislativas, puede promover la adopción de normas de interés regional por parte de los parlamentos nacionales. Como antecedente cabe señalar que la anterior Comisión Parlamentaria Conjunta ya tenía constituida una Subcomisión de Cooperativas que había dado seguimiento a distintas iniciativas, incluso los primeros pasos de la proyectada regulación de las "Cooperativas del MERCOSUR." Cuando este proyecto sea aprobado por el Parlamento del Mercosur y finalmente sancionado en cada país, se habrá logrado un régimen que posibilite llevar adelante iniciativas cooperativas concretas que hagan realidad la integración cooperativa en el ámbito regional.
ANIVERSARIO
\
La visión de los dirigentes sobre La Gaceta de Cooperar.
Crecer "Recorrimos el difícil camino del lanzamiento, afianzamiento y consolidación a partir de la convicción de aquellos que nos leen y nos apoyan. Por esto lo difícil de establecer un medio se hace menos sinuoso. La Gaceta difunde y mantiene los principios y la filosofía del movimiento. Es un espacio de expresión para todas las voces del cooperativismo. A futuro hay que fortalecerla y potenciarla en función de otros objetivos como es la Red de Medios Cooperativos. Puedo afirmar que en estos dos años, La Gaceta es una semilla que cayó en campo fértil". Juan Carlos Fissore.
Dos años por la integración Integración "En estos dos años de fecunda existencia, la Gaceta de Cooperar ha comenzado a cumplir un papel
de singular importancia y trascendencia: comunicar las realizaciones del movimiento, reflejar la unidad en la diversidad y contribuir a la integración cooperativa. Con su amplia cobertura periodística y su diagramación ágil y moderna, es un valioso instrumento informativo para los cooperadores, los poderes públicos y las organizacíonesde la sociedad civil". Edgardo Form, 1MFC.
Cooperar nievo medio
r
•rA
Agua
Con energía para tener futuro y soberanía
Cooperar las Cajas son un paso a] Crédito
¿derecho natural -n hit»! económico?
w.a.n,a.;>
1HÍ"
II
"Orgullo" "Con orgullo espero la llegada del número 12 de La Gaceta. Todavía recuerdo cuando el Consejo de Administración aprobó su lanzamiento, sabiendo que era una iniciativa difíci. Hoy ese objetivo se está cumpliendo y ahora la nueva meta es ir por una mayor difusión en todo el país. Además, a esto hay que sumar la creación de una gran red de informativa del sector". Carlos Mansilla, dirigente de UN1C00P.
"Germen de un gran medio" "Creo que colmó las expectativas como uno de los medios de prensa del movimiento. La Gaceta se muestra como un lugar de integración de los distintos esfuerzos de las entidades y considero que será el germen de un gran medio que abarque a todo el movivimiento cooperativo". Juan carlos Masón, presidente de FACConsumo.
Solidez La solidez de las entidades se encuentra en el compromiso, participación y fidelidad que sus asociados tienen respecto de ellas, por ello La Gaceta de Cooperar, es de vital importancia como estrategia comunicacional, no solamente para llegar a sus asociados directos que son las Federaciones, sino también para fortalecer a éstas en la llegada a los asociados indirectos y la comunidad en general, aportando contenidos de doctrina, sus obligaciones y las distintas alternativas de participación. De esta forma, consolidamos la participación democrática a través de las cooperativas para mantener una vida social plena y crecer sobre la base de una comunidad comprometida con cada una de las entidades. ", Marcelo Gallo, presidente de Face.
Profundizar la llegada"
''Creo que el primer legado a profundizar es que las federaciones utilicen a La Gaceta como herramienta donde se vuelque las inquietudes y propuestas. En segundo lugar, considero que debemos consolidar la distribución en todo el país. Y por último, debo decir que los contenido son muy bueno y la realidad es que la gente espera la salida de la revista". Antonio Skara, presidente de Cadegas.
"Es federal" "Me resulta interesante el formato porque sale de lo común. En materia de contenido me gusta porque tiene un sentido federal porque involucra e informa de todos los sectores del movimiento cooperativo. Por ejemplo, como se traró el tema Sancor me pareció un hallazgo y una reafirmación de la integración", Adolfo Mandolesi, presidente de Fencap.
INTEGRACIÓN Ahora quieren que se convierta en una cooperativa de segundo grado.
Cumplir con el sexto principio Las cooperativas Campichuelo, El Sol, Patricios, Chilavert, Ferrograf y Cogtal, todas imprentas, se unieron en la Red Cooperativas Gráficas, con el fin de potenciar su capacidad de compra conjunta, aunar proyectos comerciales, intercambiar experiencias y capacitarse.
I
a unión hace la fuerza y potencia los esfuerzos y cualidades. En este marco, se formó la Red Cooperativas Gráficas, integrada por: Campichuelo, El Sol, Patricios, Chilavert, Ferrograf y Cogtal. La idea es tener una ofensiva comercial conjunta, comprar insumos, capacitarse, entre otras. Para coordinar estos objetivos, la Red está haciendo los preparativos finales para ser una cooperativa de cooperarivas. La presentación oficial fue integrar un stand conjunto, en la última Expo Gráfika y ya realizaron una teleconferencia con el MCC Graphics (de Mondragón, País Vasco), para intercambiar ideas. Respecto a cómo surgió la idea, Osear Becerra, secretario de Cogtal, recordó:
Los delegados de la Red Gráfica Cooperativa en un alto de sus deliberaciones. Integración para crecer en lo comercial. "en noviembre de 2005 viajamos a Venezuela a un encuentro de cooperativas de trabajo de toda América, organizado por el gobierno caraqueño. Luego el seminario con la gente de Mondragón, País Vasco, nos dio una idea más acabada de lo que es el ¡ntercooperativismo. De hecho la red hizo una teleconferencia con ellos para conocer mejor su proceso". Carlos Marinelli, administrador de El Sol, sostuvo que "la Red es un espacio integrador que nos permitirá participar en el mercado con capacidades diferenciadas versus a lo individual, por ejemplo: producción, compras o marketing. Asimismo -ya en lo individual- esta unión puede contribuir en la reducción de ciertos costos fijos (seguros en general, mantenimiento, beneficios sociales)". Para Hugo Cabrera, delegado de la Cooperativa Campichuelo, "a la Red la veo muy favorable, porque encaramos la integración a partir de las experiencias de cada uno de los miembros, desde temas económicos hasta en cómo trabajar la motivación en los compañeros, un tema clave en las cooperativas. Creo que esta nueva iniciativa es distinta y mejor, porque hubo una experiencia previa pero se diluyó porque sólo pasaba por lo económico". A partir de ese viaje, germen de la integración, comenzaron las reuniones periódicas. "Nos fuimos encontrando de a poco, primero en Ferrograf y
luego en Cogtal y luego nos fuimos visitando, una a una. Realizaron relevamientos del parque de maquinarias y características comercial con el ánimo de avanzar en la tarea de encarar negocios juntos para poder funcionar como una sola empresa, pero conservando la individualidad y los clientes. Es una experiencia muy rica que exigirá tener las mentes abiertas y un total convencimiento de que si no funcionamos en conjunto muchos proyectos no serán posibles", señaló Becerra. En la última acta de la asamblea que realizó la Red se puede leer lo siguiente respecto a la fortaleza del grupo: "La amplia trayectoria y la coordinación de una cooperativa con un número importante de socios como es Cogtal. La gran experiencia empresaria y ia versatilidad de Ferrograf, emprendiendo importantes y variados proyectos. La impecable administración y el proceso de optimización de los procesos de El Sol. La labor social y formación cultural de Chilavert. La estrategia política y la dimensión de Patricios. La participación, administración y el manejo de la convivencia con el Estado, donde comparten sede, de Campichuelo. Todas estas son las fortalezas, por nombrar algunas, que hablan mucho del trabajo y la capacidad que tenemos. Al conocernos, visita tras visita, tomamos conciencia de la suma de estas capacidades y veremos los efectos positivos que tendrá.
Los integrantes Cooperativa de Trabajo y Obrera Gráfica Campichuelo (Cogcal): Nació el 7 de noviembre de 1992, luego de que el gobierno decretara el cierre de la ex imprenta del Boletín Oficial. La integran 35 asociados y cinco aspirantes (en su mayoría hijos de asociados). Cooperativa Chilavert Artes Gráficas: Nació a fines de 2002, en el barrio porteño de Pompeya. Tiene 10 asociados. Ferrograf: Nació en 1979 de un grupo de cesanteados por razones políticas de los ferrocarriles y de una imprenta pública. En la actualidad cuenta con 29 socios. Cooperativa Patricios: Se inscribió en el 1NAES en julio de 2003 y en febrero de 2004 inició sus actividades. Tiene 29 socios. Cooperativa de Trabajo Artes Gráficas El Sol: se inició en junio de 2002 debido a la quiebra de Gráfica Valero S.A., con el apoyo del Sindicato Gráfico. Hoy hay 30 asociados. Cogtal: Nació en 1958. En la actualidad tiene 77 asociados y 23 aspirantes y colaboradores.
Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo, .W.T.f.Mf. M .i ; iM W W .M.H 1 *1« 8 M aiCTra
Coovaeco o BUSINESS
www.coovaeco.com
REFLEXIÓN Martín Balza, general de la Nación, ex jefe del Ejercito y actual embajador en Colombia. El siguiente texto es un resumen de la conferencia brindada por en el auditorio de la Biblioteca Nacional, y publicada en otros medios, en el marco de la conmemoración de los 25 años de la guerra por la recuperación de las Islas Malvinas.
I Balza participó de la única guerra que atravesó la Argentina en el siglo pasado, donde se vio a un Ejercito menos ducho en las artes de una guerra convencional, producto de capacitarse más en los posibles "enemigos internos" que externos.
Gesta e incompetencia 'PorMartín Balza.
A
25 años de Malvinas, una vez más me refiero a un hecho que en su momento conmovió al mundo y fue calificado como "la primera guerra misilística de la historia". La recuperación de las Islas (Operación Rosario) podría haberse explotado positivamente si después del 2 de abril se hubiese mantenido una pequeña guarnición (400 hombres) de fuerzas de seguridad, retirando las fuerzas militares y acatando lo dispuesto en la Resolución 502 de las Naciones Unidas. Ello habría evidenciado una seria actitud negociadora por parte de nuestro país. Difícilmente el Reino Unido hubiera movilizado la fuerza expedicionaria
más importante desde la Segunda Guerra Mundial y recibido el apoyo de los Estados Unidos y otros países. El contexto internacional habría conocido la legitimidad de nuestros derechos y reclamos ante un anacrónico colonialismo. La miopía, la incapacidad política y profesional y la ambición de la Junta Militar integrada por el general Leopoldo Galtieri, el almirante Jorge Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo -asesorados por el canciller Nicanor Costa Méndez y un séquito de obsecuentes, complacientes corresponsablesimpidió lo expresado. Se tenía la capacidad de ocupar las Islas -defendidas por un destacamento de infantes de marina que no superaba los noventa hombres y un grupo de voluntarios civiles, todos dotados de armamento liviano-, pero se carecía de la capacidad de mantenerlas ante la previsible reacción
británica. Esto nunca fue apreciado ni analizado y se pasó del "ocupar para negociar" al "reforzar e ir a la guerra sin planificación". Basaron la absurda e inédita aventu-
"Se tenía la capacidad de ocupar las Islas, pero se carecía de la capacidad de mantenerlas ante la previsible reacción británica." ra en la no reacción del Reino Unido y la neutralidad o apoyo a nuestro país por parte de los Estados Unidos, la historia de esos países y el contexto internacional del momento.
En lo militar, desconocieron que no podríamos lograr ni el dominio del mar ni la superioridad aérea, condicionantes para una guerra insular. La Armada -con su flota- se automarginó del conflicto y la Fuerza Aérea y Aviación Naval actuaron limitadas por la distancia a las Islas (700 km), "performance", armamento, medios de inteligencia y detección de la aviación británica, embarcada en dos portaaviones; por lo demás, a pesar de importantes éxitos iniciales, no podían incidir en el combate ni impedir un desembarco, como tampoco los efectivos terrestres carentes de movilidad y medios adecuados. Los británicos concibieron y realizaron una batalla de cerco perfecto (naval, aéreo y terrestre) que permitió el aniquilamiento de nuestras fuerzas. Los miembros de la Junta Militar y otros altos mandos visitaron las Islas
Recién ahora los veteranos comenzaron a tener cierto reconocimiento.
y se fotografiaron en ellas antes que se iniciaran las operaciones, pero se borraron cuando comenzó el ruido del combate y silbó la metralla. Acataron el viejo refrán militar: "Mantenerse lejos de los proyectiles y las balas hace llegar a viejos a los generales". Galtieri, Anaya y Lami Dozo fueron juzgados y condenados a doce años de reclusión, destitución y baja. Tres años después -en octubre de 1989el presidente Menem los indultó. Mantuvieron su estado y grado militar y fueron o serán enterrados con todos los honores, que no tuvieron los seiscientos cincuenta muertos en el conflicto, ni los cientos de veteranos que pelearon por un sentimiento. Nunca asumieron, ni ellos ni los altos mandos, su responsabilidad ante la derrota; confundieron -con premeditada intencionalidad- un objetivo circunstancial, subalterno y bastardo -como la necesidad de revitalizar una alicaída y desprestigiada dictadura militar- con una causa justa, una gesta aglutinadora y la legítima reivindicación de algo incuestionablemente argentino. Los soldados del Ejército, cuando regresaron al continente, recibieron un oscuro y casi hostil recibimiento dispuesto por el entonces jefe del mismo, general Cristino Nicolaides, con la anuencia del presidente de facto Reynaldo Bignone. Muchos de nuestros mandos superiores pertenecían a una dictadura
que se desvió de la ética y la moral militar en la lucha interna, y en Malvinas les faltó capacidad profesional, carecieron de hidalguía para afrontar la derrota e iniciaron un ingrato proceso de desmalvinización que no respetó a los muertos y heridos, ni a los veteranos que viabilizaron que el Informe Rattenbach sintetizara el comportamiento de las Fuerzas Armadas en estos términos: "Es importante señalar que hubo Comandos Operacionales y Unidades que fueron conducidas con eficiencia, valor y decisión. En esos casos, ya en la espera, en el combate o en sus pausas, el rendimiento fue siempre elevado. Tal el caso, por ejemplo, de la Fuerza Aérea Sur, la Aviación Naval, los medios aéreos de las tres Fuerzas destacados en las islas, el Comando Aéreo de Transporte; la Artillería de Ejército y de la Infantería de Marina; la Artillería de Defensa Aérea de las tres Fuerzas Armadas, correcta y eficazmente integradas, al igual que el Batallón de Infantería de Marina 5, el Escuadrón de Caballería Blindada
10, las Compañías de Comandos 601 y 602 y el Regimiento de Infantería 25. Como ha ocurrido siempre en las circunstancias críticas, el comportamiento de las tropas en combate fue función directa de la calidad de los mandos". El 14 de junio, cuando cesó el combate, me dirigí a recorrer mis baterías. Me abracé con mis soldados de todas las jerarquías. El dolor nos embargaba y no podíamos ocultar algunas lágrimas; notaba a mis hombres agotados por el esfuerzo de los últimos días y me sentí orgulloso de la dignidad de ellos. Sabiendo que la derrota era inevitable, nunca vacilamos en seguir combatiendo. Nuestro adversario seguramente confiaba en la victoria, pero no ahorró los esfuerzos para conseguirla. Fue un conflicto sin odios donde ambos bandos respetamos los usos y leyes de la guerra. Veinticinco años después sigo pensando que el sendero de la paz es mejor que el de la guerra. La guerra no es una obra de Dios.
FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social Apellido y Nombre Cargo Calle y Número Localidad Código Postal Teléfono
Provincia Fax
E-mail CUIT
IVA
Federación a la que está asociada (para Cooperativas)..
"Fue un conflicto sin odios donde ambos bandos respetamos los usos y leyes de la guerra."
Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones
REGIONALES FECOVIMA se integró a Cooperar.
'Tenernos recursos para aumentar la oferta habitacional" a Federación de Cooperativas de Vivienda y otros Servicios de La Matanza, Buenos Aires (FECOVIMA), se asoció a Cooperar. "Vemos en Cooperar una entidad que nos contiene y representa, porque en los últimos años observamos la transformación que hizo y cómo integró a las otras federaciones de servicios", fundamentó Juan Osorio, presidente de la entidad. "Desde nuestra óptica, consideramos que Cooperar es el parlamento y ejecutivo para pelear las leyes y resoluciones que sustenten la actividad del sector", añadió el titular de la entidad que agrupa a 37 cooperativas (de viviendas y trabajo) que construyeron desde la década del '90 a esta parte 6.600 casas, a partir de la autoconstrucción, la autofinanciación o con asistencia financiera del gobierno nacional o provincial. Consultado sobre cómo está el sector, Osorio señaló que "hoy la financiación del Estado es buen y abundante. El tema con las cooperativas es que tenemos las mejores condiciones en capacidades técnicas y en recursos humanos, pero no en lo financiero. Por
Osorio, presidente de la entidad comentó la necesidad de que el Estado contemple a las cooperativas para construir más viviendas en todo el país.
Osorio: "Hay que destrabar algunos requisitos para acceder al financiamiento público" ende, nos cuesta acceder a ese financiamiento. Ahora el punto a trabajar es cómo hacemos que el Estado comprenda que somos
buenos en una parte importante y en la otra no. Si se logra entender esta situación, seguro que habrá mucho más viviendas".
- ¿Por qué el Estado debería ver en ustedes ese costado? Porque somos actores sociales importantes, que tenemos una mirada social por encima de lo comercial. No somos rentísticos. Otro tema: hoy el recupero de los créditos públicos tomados por asociados de cooperativas tienen un ciento por ciento de devolución. Acá el tema es cómo unimos esfuerzos, porque hoy tanto la provincia como los municipios no están con la gimnasia de construir, entonces no arriesgan a desarrollar planes habitacionales. Mientras que por nuestra parte, la constancia nos dio mucha capacidad de trabajo. Consultado sobre el desarrollo de la Fecovima en ese municipio, Osorio indicó que "la idea es tratar de ir agrupando a toda las cooperativas. En La Matanza hay 460 cooperativas que brindan distintos tipos de servicios y producen manufacturas diversas. Muchas surgieron de los planes oficiales y otras son las que nacieron de la recuperación de empresas a partir de la crisis de 2001. Está claro que uniéndonos, las soluciones para el sector llegarán más rápido que actuando solos".
Objetivo: dar gas por redes a 180 localidades bonaerenses.
Bagsa, junto a
las cooperativas uenos Aires Gas (Bagsa) iniciará en lo que resto de 2007 obras por un valor de 150 millones de pesos, con el fin de extender la redes de gas en distintas localidades de la provincia. Además, recuperó 1700 kilómetros de gasoducto para administrarlos, gestionarlos y ampliarlos. De esta forma, las obras que impulsa la empresa provincial es una de las inversiones más importantes en la provincia y en el país. El monto se divide en dos partes: 120 millones son para las redes externas, mientras que los 30 millones restantes serán para las redes internas (conexiones domiciliarias). Hasta el momento Bagsa, creada en 2004 y puesta en funcionamiento a mediados de 2005, está operando
socios: el principal es la provincia, los municipios y el 39% lo detentan las cooperativas de servicios. En cuanto a la figura de subdistribuidor, Bagsa ya tiene licencia para operar en doce localidades. Por otra parte, hay ocho localidades donde desarrolla la actividad en contrata-
Busi, gerente general de Bagsa. Cor las redes, la gente ahorra hasta un 78%. redes en cuatro localidades y hay otras 20 donde está en proceso la construcción de las redes, mientras que en otras tres se abrieron los procesos licitatorios. Bagsa tiene
ción directa con las cooperativas de servicios locales. El 60% de las redes que abastece Bagsa lo hace con GLP o indiluido, mientras que el 40% restante es con gas natural.
Por ley provincial, los habitantes bonaerenses lograron tener una tarifa única para el gas por redes, ya sea natural o glp. Para lograr este beneficio, el estado provincial compensa las diferencias vía subsidio y siendo el objetivo último que todas las localidades bonaerenses estén conectadas a una red. En este marco, la expansión de Bagsa se hace a partir de la siguiente ecuación: "el costo promedio de consumo, la cuota de la inversión en la red externa y la cuota de la red interna (instalación), es similar al costo de consumo por otras fuentes, que son las garrafas, la electricidad (para un calefón, por ejemplo) o leña. La cuestión es la comodidad de tener gas permanentemente y una vez que paga las inversiones de la red, que tiene un financiamiento a cuatro años, el costo de consumo se reduce en un 78%", explica Buzzi. Hoy una ciudad de dos mil habitantes sin red de gas el costo promedio para calefaccionarse todo el año, con los picos y bajas de uso, es entre los 120 y 130 pesos mensuales.
Vo Reunión del Consejo Federal Cooperativo y Mutual en Jujuy.
Construir el futuro El INAES firmó convenios de trabajo con las áreas de economía social de 18 provincias presentes. Ideas nuevas e intercambio de experiencias, puntos para fortalecer la gestión.
r
on gran participación se realizó la V Reunión de Consejo Federal Cooperativo y Mutual en San Salvador de Jujuy, durante el cual se firmó convenios de colaboración y delegación entre el Instituto Nacional de Asociativísimo y Economía Social, y los organismos que se encargan de la economía social de 18 provincias presentes. El hecho tuvo gran importancia política, pues estos convenios no se actualizaban desde hacía casi 30 años. Desde los más distantes puntos del país llegaron los representantes de los organismos provinciales competentes en materia de cooperativismo y mutualismo. La razón: asistir a la Quinta Reunión del Consejo Federal Cooperativo y Mutual en la ciudad de San Salvador de Jujuy, que organizaron conjuntamente el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) con los Ministerios de Producción y Medio Ambiente y de Desarrollo Social de Jujuy. La apertura de la V Reunión estuvo a cargo del presidente del INAES, Patricio Griffin, y los ministros jujeños de Desarrollo Social, Liliana Domínguez, el de Producción y Medio Ambiente, Hugo Tobchi, el Coordinador General del Consejo Federal y Regionales del INAES, Guillermo Martini, y secretarios del gobierno
Esfuerzo de la cooperativa. En Jujuy, Griffin firmó convenios de trabajo con 18 provincias.
La Secretaría de Comunicaciones de la Nación otorgó licencias para el servicio de telefonía
jujeño. Para el titular del INAES no fue casual la elección de la provincia anfitriona: "Jujuy tiene el mayor número de cooperativas compuestas por exdesempleados, impulsadas desde el Estado". Además dejó claro que las cooperativas y mutuales juegan un papel primordial en la economía del país, ya que "el desafío es conseguir que ese modelo de desarrollo participativo, democrático, distribuidor de los recursos, sea la pata más importante de un nuevo proyecto nacional y de cambio de sociedad; y no es un tema electoral, es una demanda de todos; para eso es consustancial el desarrollo de la economía social". Sus palabras de cierre no sólo fueron dirigidas a los representantes de las 23 provincias presentes, sino a la sociedad argentina en su totalidad: "O conseguimos una sociedad igualitaria con una economía igualitaria que son las cooperativas y las mutuales, o estamos en manos de los intereses imperialistas. El capitalismo nacional son las cooperativas y las mutuales". • ••
:•
c
Uno de los objetivos fundamentales del Encuentro fue la firma de los Convenios de colaboración y delegación en Materia de Mutuales y de Cooperativas entre las provincias y el INAES, el fortalecimiento de las relaciones y la construcción de los lineamientos de trabajo para el año en curso. Fue en el acto de apertura que se firmó el primero de estos Convenios con la provincia de Jujuy. Fue rubricado por el Dr. Griffin, como Presidente del INAES, el Ministro de la Produc-
ción jujeño, contador Hugo Rubén Tobchi por parte del cooperativismo; y la Ministra de Desarrollo Social, Liliana Domínguez, por el mutualismo. El acontecimiento despertó aplausos de los asistentes. Y no era para menos: desde 1978 no se concretaban compromisos de este tipo. El viernes se inició el trabajo en comisiones para tratar las diferentes temáticas programadas para el evento, cuyos ejes habían sido anunciados: "Asuntos Federales, con las autoridades de los Organismos provinciales", "Procedimiento Administrativo y Normativas", "Promoción y Desarrollo de la Economía Social " y "Sistema de Comunicación Electrónica INAESProvincias". En este marco, el presidente del INAES dialogó con los representantes de los órganos locales competentes. Respecto del planteo de algunas provincias de integrar al directorio del organismo nacional a un representante de los órganos provinciales, el presidente Griffin fue categórico: "Eso es como pedirle al presidente de la Nación que cogobierne el país con una junta de gobernadores. No solamente es ridículo, sino que va en contra de la legislación que rige el funcionamiento de las cooperativas y las mutuales, y además es completamente inconstitucional". En el marco del Encuentro el Presidente del INAES firmó los restantes convenios con las provincias de Chubut, Río Negro, La Pampa, Tierra del Fuego, Santa Fe, Misiones, Mendoza, Chaco, Formosa, Salta, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, San Juan. Y están próximos a firmarse con las provincias de Entre Ríos, Catamarca y Buenos Aires.
e internet a varias cooperativas eléctricas de distintas provincias. Cabe recordar que donde las entidades eléctricas deciden incursionar captan, en promedio, en el 50% del mercado de las telecomunicaciones de la localidad donde funcionan. Las cooperativas que fueron beneficiadas, son: Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno, de la dudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires (Resolución 18/2007). Cooperativa de Servicios Públicos, Vivienda y Crédito Ticinense Limitada, de la localidad de Ticino, provincia de Córdoba (Resolución 20/2007). Cooperativa Limitada de Luz y Fuerza Eléctrica de Mar de Ajó, de la localidad de Mar de Ajó, Partido de la Costa, provincia de Buenos
Aires
(Resolución
22/2007). Cooperativa Limitada de Luz y Fuerza Eléctrica de Mar de Ajó, de la localidad de Mar de Ajó, Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires (Resolución 22/2007). Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Sociales y de Vivienda de Oliva Limitada, de la localidad de Oliva, provincia de Córdoba (Resolución 24/2007).
Presta el servicio de red junto a municipio.
La Coopi avanza en gas orno nuevo responsable del servicio del gas por redes, la empresa Carlos Paz Gas realizó desde abril las primeras lecturas de medidores para facturar en el mes de mayo. Carlos Paz Gas es una empresa de economía mixta, integrada por la Municipalidad de Villa Carlos Paz y la Cooperativa Integral de Agua (Coopi).
Las redes llevaron gas a menor costo
Su conformación posibilitó recuperar para el patrimonio de la ciudad la red del servicio de gas natural, como así también la prestación del servicio, que estaban en manos de un operador privado. Esta recuperación garantizó, además, la ampliación de la red domiciliaria a los 19 barrios que todavía no cuentan con el servicio de gas natural, la que no se hizo por falta de rentabilidad del sector privado. "Esta obra, tan esperada, podrá lograrse gracias a la aplicación de políticas de comercialización y des-
tino de los excedentes muy diferentes a las que se practicaron hasta este momento, ya que Carlos Paz Gas optimizará los recursos e invertirá sus ganancias en beneficio de la comunidad", señaló la empresa en un comunicado de prensa. "La red extendió sus brazos hacia un lugar que es de todos, la escuela Presidente Sarmiento. Así, desde una empresa de los vecinos llevamos el gas a una escuela que nos pertenece como comunidad", agregó la compañía.
BREVES Chubut y las cooperativas El gobernador de la provincia de Chubut, Mario Das Neves, convocó a las cooperativas de servicios públicos chubutenses a los efectos de conocer las principales prioridades que tienen en carpeta esas entidades en materia de obras de infraestructura en sus respectivas regiones. El gobierno provincial se propone apoyar la concreción de esos emprendimientos. Concluido el encuentro, Guillermo
Gobernador Das Neves. Jones, presidente de la Federación de Cooperativas de Chubut, mani-
Abasto ya es subdistribuidor de gas festó que "la reunión fue muy positiva, porque intercambiamos opiniones con las más altas autoridades provinciales, acerca de las principales prioridades que existen en materia de obras de infraestructura". Asimismo, el dirigente cooperativista agregó que "los directivos de cada cooperativa expusieron sus respectivos proyectos y los funcionarios provinciales tomaron nota".
La Cooperativa Telefónica y de Servicios Públicos de Abasto, provincia de Buenos Aires, logró la certificación como Subdistribuidora de Gas Natural, a través de la resolución 3643 del ENARGAS, y se apresta ahora a construir la red que demandará una inversión de 2,4 millones de pesos y significará 43.000 metros lineales de cañería. El emprendimiento se ejecutará en el término de 18 meses, y comenzó en febrero de 2007 pasado. Los
Córdoba retiene fondos cooperativos
aportes serán efectuados por los usuarios domiciliarios e industria-
Confusión en el Gobierno. El Gobierno de Córdoba retiene fondos asignados al movimiento cooperativo, por un monto superior a los 25 millones de pesos, desde el año 2000.
El hecho fue denunciado por el abogado Rodríguez Villafañe, quien explicó que el gobierno de José Manuel de la Sota retiene esos fondos desde el año 2000 y que se trata de aportes efectuados por las propias cooperativas, a través de lo que establece la Ley 23427 de aportar el dos por ciento de su capital neto anual para la constitución del Fondo de Educación y Capacitación. De acuerdo con lo que determina esa ley, el 50 por ciento de los fondos los utiliza el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), para los mismos fines, y el otro 50 por
Publicitá en La Gaceta de Cooperar: 011-4325-6177/79
Je cooperar | 30
ciento es distribuido equitativamente entre las distintas provincias argentinas, para destinarlos a la educación, la capacitación y la promoción de De acuerdo con lo que determina esa ley, el 50 por ciento de los fondos los utiliza el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), para los mismos fines, y el otro 50 por ciento es distribuido equitativamente entre las distintas provincias argentinas, para destinarlos a la educación, la capacitación y la promoción del cooperativismo en todas su expresiones.
les, como así también por la cooperativa. Los valores serán de $ 4.000 para los primeros y $ 44.000 para los industriales, por hectárea calefaccionada. Rubén A. Perazo, presidente del Consejo de Administración de la cooperativa, manifestó que "este logro que hemos alcanzado es sumamente importante no solamente para nuestra institución, sino para toda la comunidad de Abasto y alrededores. Ha sido un objetivo que hemos encarado con muchísimo esmero y tesón. Esto es un logro del movimiento cooperativo".
42 años del Periódico LAR El Periódico LAR, industriales y órgano de difusión comerciales", conde la Cooperativa tinuó. La Regional de En este sentido el Crespo, Entre Ríos, periódico y la coocumplió 42 años de perativa "LAR no salida ininterrumpiha estado ajeno a da. El periódico esos cambios del apareció por primepaís; por eso ha ra vez el 25 de sido vocero de marzo de 1965, nuestra Cooperatisiendo el fundador va y difusor del y director Humberto cooperativismo, Seri. "Un hijo de movimiento solidaesta bella ciudad de 42 años informando. rio puesto a servir Crespo, dueño de los intereses de una una vocación perioregión activada por dística reconocida y un militante la producción agropecuaria". del cooperativismo entusiasmado "Este periódico llamado a cumpor sus principios rectores", lo plir una labor de información y recordó el actual director de la de formación manifiesta su agrapublicación, Raúl Luis Perriere. decimiento por el apoyo recibido "42 años han transcurrido desde a lo largo de estos años, apoyo aquella jornada que fijó un hito que permitió una superación histórico en el devenir de una constante, superación lograda a comunidad trabajadora, creativa la vista de aumentar su tiraje, y modelo en sus aspectos socia- con más páginas y la impresión a les, intelectuales, institucionales, color", concluyó.
CONVENIO Cooperar y el INTI firmaron un convenio de asesoramiento tecnológico. Con el acuerdo se beneficiarán las cooperativas de agua, telecomunicaciones, electricidad, salud, entre otras. Compromiso del INTI a establecerse en las regiones de influencia.
Apoyo tecnológico a servicios sociales
| Izq.: Fissore y González, por el TNT1, firman el convenio de trabajo. E acuerdo alcanza a varias Tamas de servicios públicos.
C
ooperar y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) firmaron un convenio de apoyo e investigación a favor de los servicios brindados por las cooperativas de base integrantes de las federaciones asociadas. El convenio fue firmado por Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, y Héctor Manuel González del Programa de Extensión del INTI. En el caso de las cooperativas eléctricas y gas, el objetivo de trabajo "será implementar un programa de control metrológico de medidores a cargo del INTI, sector de Física y Metrología, y un programa de difusión del uso racional de la energía a cargo de del INTI, sector Energía". En el caso de las telecomunicaciones el apoyo estará en "determinar junto a las federaciones relacionadas con el tema, cuales son las necesidades prioritarias para poder ofrecer a sus asociados un servicio coincidente con los adelantos que hoy ofrecen las tecnologías de punta". Para agua potable y saneamiento se "implementará un programa de control metrológico de medidores de caudales en cañerías de alimentación ("cañerías madre") y de cañerías "secundarias", de certificación de caudalímetros, un programa de análisis de nuevas tecnologías para mejorar la calidad del agua potable y el tratamiento de efluentes". En el caso de energías Alternativas Renovables: "habrá un programa de análisis de fuentes alternativas de energía, adecúa-
La calidad de los servicios es un punto que distinque a las cooperativas.
Financiación y seguimiento "Los gastos que se tareas previamente generen para el convenidas". cumplimiento de El Convenio, adelas acciones detamás, estipula una lladas (en el Concláusula que se venio) deberán ser denomina: "Mesa previamente idende seguimiento". tificados y acordaLa Mesa de Seguidos por las partes y miento estará serán cubiertos por conformada por Cooperar por Más calidad a los usuarios. Osvaldo Franco y medio de fondos Héctor Manuel propios o de terceras partes, que González del Programa de el INTI destinará al pago de los Extensión, ambos en representagastos ocasionados por los tra- ción del INTI, y por Sergio Fidel bajos de asistencia interna, gas- Martino, de parte de Cooperar, tos operativos directos y a la quienes se encargarán de "la contratación de profesionales evaluación y seguimiento de los externos en el caso de conside- proyectos. Cada Federación acrerarlo necesario. (...) A tal fin, ditará un responsable para la Cooperar se compromete a cola- adecuada coordinación y ejecuborar en la consecución de fon- ción de las actividades enmarcados para desarrollar las acciones das en este Convenio". conjuntas con el INTI". Cabe recordar que el INTI ya Por su parte, el INTI "se compro- había realizado trabajos de mete a efectuar y remitir las ren- apoyo y asesoramiento a distindiciones periódicas de los gastos tas cooperativas eléctricas, asoasumidos para la ejecución de las ciadas a FACE.
dos a las necesidades y a las disponibilidades de las diferentes regiones del país, que incluya las áreas de energía eólica, hidráulica, solar, de biocombustibles, biogás, biomasa y biodiesel, y un programa de asesoramiento en el área electrificación rural para todo emprendimiento / proyecto que soliciten las federaciones". En cuanto a las normas ISO 9001 de "Gestión Total de Calidad", se establecerá el "apoyo para la adecuación de la gestión dentro de las cooperativas, se asistirá a un grupo seleccionado de ellas en la implementación de la Norma IRAM-ISO 9001:-2000 Sistemas de Gestión de la Calidad. Las cooperativas seleccionadas, una vez finalizada esta asistencia, volcarán sobre las restantes los conocimientos obtenidos". También sucederá lo mismo para aquellas entidades que busquen certificar en las normas ISO 14.001 de Gestión Ambiental". En el terreno de las cooperativas de salud: "el INTI ofrece asistencia a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Asistencias Tecnológicas para la Discapacidad". Y en cuanto al asesoramiento integral para la producción industrial: el Instituto "ofrece asesoría en diagnóstico y asistencia técnica para las cooperativas de trabajo del sector industrial". El convenio también contempla "la ampliación de la presencia del INTI a nivel país mediante la instalación de Oficinas de Información en aquellas zonas en las cuáles no exista presencia actual, para lo cual COOPERAR contribuirá a determinar las cooperativas de base que puedan cumplir dicha función".
I31
CONINAGRO La entidad reivindicó su aporte a la economía en general.
A favor del diálogo y la producción En su último comunicado explica, la necesidad de establecer un diálogo que permite establecer medidas que aseguren el crecimiento y la expansión de la agroindustria.
El diálogo entre Gobierno y la agroindustria permitirá seguir credendo.
MiI
¡entras la coyuntura distrae, enoja, enfrenta y reconcilia con la misma intensidad que el clima azota los campos, en la Argentina profunda, en el interior productivo de nuestro país, la producción y los empresarios rurales avanzan", señaló en un comunicado de prensa Coninagro, reflejando así su espíritu constructivo. "No todos la pasan bien ni evolucio-
nan pero el cooperativismo agropecuario, apoyado por su dirigencia nacional y por cada uno de los hombres y mujeres que creyeron y creen en este sistema como una forma de vida, siguen consolidando al movimiento con acciones y hechos que valen la pena destacar". Además, señaló que "durante los últimos meses el cooperativismo no solo debatió el futuro del movimiento y el
aporte que la economía social puede acercar a la sociedad sino que, cada uno en su actividad, presentó ideas superadoras que permitirán en el corto y mediano plazo, mejoras sustanciales en cada una de las sociedades en el que se desarrollan". Actividad institucional "Tan solo en tres meses han visitado Coninagro dos figuras de renombre internacional que han enaltecido la participación que el cooperativismo agropecuario tiene en la sociedad. Fiel a sus orígenes, nuestra entidad se sumó al debate y al pensamiento, a la discusión y a la capacitación".
Avance cooperativo en la vitivinicultura Con motivo de la Fiesta de la Vendimia, la Corporación Vitivinícola de Mendoza realizó un mega encuentro del que participaron más de 600 bodegueros, productores, empresarios, representantes del campo académico, periodistas, autoridades nacionales y provinciales. En el acto la Corporación reafirmó el rumbo trazado por la vitivinicultura. El presidente de la C0V1AR, Eduardo Sancho - integrante de Coninagro, por FeCoVita-, destacó que "sin permitir que intereses particulares afecten esta nueva forma de escribir la política vitivinícola con mayúsculas y por el consenso que hemos construido, la vitivinicultura cuenta con un capital colectivo invalorable: el Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. Se trata de una visión conjunta de mediano y largo plazo, con acciones inmediatas para encarar las problemáticas priorizadas". En otra parte del discurso Sancho e cooperar 132
Bodegas coop con plan pata el 2020. señaló: "Esta diversidad de personas, instituciones, intereses y regiones tiene una base de sustentación común: la certeza de que en Argentina pueden encararse proyectos colectivos a mediano y largo plazo. La vitivinicultura se ha hecho cargo de su destino, con responsable protagonismo. Aquí estamos todos, sin
distinción de origen, de mercado, de tamaño o de capacidad financiera" Por otra parte, agregó: "Sostendremos y afirmaremos este modelo, preservando la pequeña y mediana empresa, y al pequeño y mediano productor. Este esquema de integración nos debe diferenciar en el mundo, donde cada vez más se refleja que una menor cantidad de actores dominan la producción, la industrialización, la distribución y la comercialización". En el encuentro estuvieron presentes el Vicepresidente de la Nación Daniel Scioli; el Jefe de Gabinete Alberto Fernández; el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada. También asistieron los Gobernadores de Mendoza, Julio Cobos; de San Juan, José Luis Gioja; y de La Rioja, Ángel Maza; y el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Javier de Urquiza; entre otras autoridade.
Por otra parte, recordó que en la "conmemoración de los 50 años de Coninagro estuvo en Argentina, invitado por nosotros, Roberto Rodrigues, prestigioso cooperativista brasileño, ex Ministro de Agricultura del gobierno actual y excelente representante del movimiento en diversos roles llevados a cabo en su país. Nos dejó Rodrigues un claro mensaje: el sector agropecuario debe consolidar un Mercosur verdaderamente integrado para trabajar y atender a un nuevo mercado mundial ávido de nuestros productos. También nos visitó Stefano Zamagni, destacado catedrático italiano que ejerce su profesión en Bologna, Italia, uno de los puntales cooperativistas del mundo. Señaló con énfasis el déficit del sistema asociativo. La falta de financiamiento propio resulta un obstáculo importante de avance, crecimiento y desarrollo y señaló la necesidad de crear un sistema similar a las Bolsas de valores con el aporte del movimiento asociativo. Además habló de imponer el concepto de "balance social" por su trascendencia comunitaria y poblacional. De hecho, Corrientes también logró reunir a más de 300 asistentes en una megacátedra del decano de la Universidad de Bologna. Las virtudes de la economía social fueron replicadas, entonces en el Litoral, donde la prédica del movimiento es dinámica y constante".
Reunión Durante el mes de mayo, Coninagro se reunió dos veces con el jefe de Gabinete de ministros, Alberto Fernández, la ministro de Economía, Felisa Miceii, y el secretario de Agricultura, Javier de Urquiza. "La primera conclusión es reconocerle a los interlocutores su buena disposición para discutir temas de fondo y de coyuntura, en busca del consenso y aceptando los disensos sectoriales. El gobierno no está dispuesto a tomar decisiones que afecten la inflación, pero se nos ha demostrado predisposición y reconocimiento para evaluar y analizar propuestas que le permitan al productor acceder con legitimidad a los precios reales del mercado internacional sin afectar el mercado interno", señaló la entidad.
PERSONAJES El IAIES publicó un libro en reconocimiento a Arturo Octavio Ravina.
Al maestro, con cariño C
abe preguntarse por qué la realidad se encuentra tan alejada de la economía social. La respuesta es simple. La economía social se corresponde con un determinado nivel de valores dentro de la sociedad (solidaridad, democracia, libertad) y con necesidades a satisfacer que son reconocidas como necesarias para la supervivencia. Cuando tales valores no existen plenamente o están enmascarados, la economía social carece de su principal base de sustentación". Así pensaba Arturo Octavio Ravina, ferviente cooperativista y defensor de la Economía Social. En el último número de la revista-libro: Cuadernos de Economía Social, editada por el Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social (IAIES), está dedicado, a manera de "homenaje", a Arturo Octavio Ravina, que murió en noviembre de 2005, ferviente cooperativista y defensor de la Economía Social. Fue presidente del IAIES, vice de El Hogar Obrero, militante socialista, subsecretario de Acción Cooperativa, fue un entusiasta profesor de economía social y presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, donde fundó la mutual que está en funcionamiento. Ravina, pensaba así: "la economía social siempre ha sido considerada como un sector diferenciado de la economía lucrativa y de la economía pública por sus valores particulares tales como la solidaridad, la democracia institucional y el interés social, colectivo o público. En ella, la persona individual cumple un rol decisivo y el capital social se subordina siempre al bien común".
Un gigante en miniatura
1
Por Rubén Masón
Hace algunos años, cuando una de mis hijas culminó su carrera universitaria, le sugeri que mantuviera algunas conversaciones con profesionales amigos para tener un panorama acerca del ejercido práctico de la abogacía. Uno de esos amigos era Arturo Octavio Ravina, por entonces presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Varios días después le pregunte
cómo le había ido en la entrevista, recibiendo como respuesta una frase muy común en esa juventud confundida por el modu operando argentino de los '90: "Discúlpame, pero sus puntos de vista me parecieron un poco utópicos". Sin embargo, para quienes casi medio siglo atrás hicimos de los valores y principios del cooperativismo una verdadera elección de vida, la palabra utopía encierra un significado excelso. Porque la concebimos utilizando las palabras de Juan Manuel Serrat- como esa "cabalgadura que nos envuelve gigantes en miniatura", y pensamos que sin ella
Cómo olvidar su inteligencia
* Por José Mana Rodríguez Cabarcos
Ravina, un constante constructor de economía social en distintos ámbitos.
Un militante de la vida
'Por Héctor Polino Arturo Ravina fue un auténtico militante de la vida. Militó en las filas del Partido Socialista, en el campo de la Reforma Universitaria, y en el movimiento cooperativo. Estudió, enseñó y trabajó por una sociedad democrática, lebertaria, humanista, laica y autogestionaria. Fue profesor universitario, capitán de ultramar, abogado, candidato a diputado nacional por el Partido
"la vida seria un ensayo para la muerte". En verdad, Arturo no era un utopista, sino un Gran Utopista, un verdadero soñador de realidades que permanentemente se empeñaba en ser un realizado de sus sueños. Su especialidad jurídica, en la que descolló, fue el derecho maritimo, pero su real vocación -me consta- siempre apuntó al campo de la Economía Social. El destino quiso que su tránsito por este mundo se truncara mucho ante que el dcotr Ravina pudiera aportarnos en su madurez intelectual todo lo bueno que era capaz de brindar para enriquecernos".
Socialista, dirigente cooperativista, subsecretario de Acción Cooperativa de la Nación y presidente del IAIES. Poseía un carácter fuerte y se enojaba con bastante frecuencia. Pero al mismo tiempo tenía una sensibilidad especial, que lo hacía querible y respetable por quienes tuvimos el privilegio de convivir con él, en algunas de las múltiples actividades. Percudía a través de la pluma y la palabra. Fue un verdadero maestro de juventudes, apasionado y vehemente. Se transformó en el motor del IAIES, su animador su fiel representante en las reuniones internacionales, su ide-
ólogo, cuya ausencia se va a sentir por muchísimo tiempo. La muerte es la extinción natural de la vida como un inevitable desenlace biológico, pero no borra el recuerdo, ni extingue el cariño y el afecto de todos los que tuvimos la suerte de conocerlo, tratarlo, escucharlo, e incluso de disentir y discutir con él. Como decía José Martí, "la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida". Por ello, parafraseando el refrán judío, hoy podemos decir que "nadie está muerto definitivamente, mientras haya alguien que lo recuerde".
Su padre, Arturo Libre Ravina, nos presentó al joven Arturo Octavio, allá por 1956, y desde entonces lo acompañamos en sus inquietudes. Desde siempre lo conocí inteligente, activo, independiente y hacedor. Participaba de los "Debates de Campaña de Educación Cívica" que organizábamos todos los domingos en el Parque Rivadavia. Integró activamente el Grupo Evolución que, entre otras importantes actividades, editó Crisis y Cuadernos de la Juventud que atesoramos con afecto. Lo recordamos activo, eficiente en sus distintos lugares de trabajo, empujando causas nobles y solidarias. Arturo Octavio Ravina nació el 26 de octubre de 1941 y falleció el 7 de noviembre de 2005. Nuestra existencia lo perdió a él, pero en nuestro recuerdo Arturo Octavio será eterno".
i de cooperar | 33
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE.
©Revista Compartir En esta última edición de la revista Compartir, órgano de la Fundación Espriu, que difunde el cooperativismo sanitario en el mundo, trata diferentes temas respecto a la salud, las condiciones laborales de los médicos, las clínicas cooperativas, entre otros. "La revista Compartir trata del mundo de la salud desde aproximaciones bastantes diversas. A menudo, nuestros monográficos toman distancia, ensanchan la perspectiva, abren el zoom y centran su reflexión en la gestión de la sanidad, el debate entre varios modelos hospitalarios o los beneficios económicos y éticos del cooperativismo sanitario. O en las múltiples formas que adopta esta rama del cooperativismo en cualquier parte del mundo", se explica en la editorial.
©ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ©AIR - ASOCIACIÓN 1NTERC00PERAT1VA REGIONAL. ©APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS ©CADEGAS
-
COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN
DE GAS
LICUADO ©CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN. ©CELS1 - CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS LÍDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES. ©FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO. ©FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE
©Revista-Libro de Fencap
SALUD. ©FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL
La última edición de la revista de la Fencap es una pieza editorial digna de mención, pues recoge todas las ponencias del II COngreso Nacional del Cooperativismo de Agua Potable y Servicios Sanitarios", que trabajó bajo el lema: "Las Cooperativas de Agua Potable en el nuevo escenario Nacional", realizado en septiembre de 2006. "En este II Congreso quedó demostrado, una vez más, que quedan pocos lugares en nuestro país donde la labor cooperativa no haya ejercido su positiva influencia", sostiene Adolfo Mandolesi, presidente de la entidad. A lo largo de sus 122 páginas, se puede leer y recordar el aporte que hicieron los disertantes de todo el país, al exponer situaciones, soluciones y propuestas para un sector tan delicado como lo es la producción y distribución de agua potable. Sin dudas, este ejemplar servirá como antecedente histórico sobre el papel de las cooperativas en el tema agua, como así también de material de consulta para aquellos medios e investigadores que aborden este sector en sus respectivos trabajos.
NOROESTE ARGENTINO. ©FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ©FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. ©FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO. ©FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS. ©FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQU1NAS. ©FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RÍO NEGRO. ©FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA ZONA SUR. ©FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES. ©FEC0V1MA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE LA MATANZA. ©FEDECOBA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Calendario
©FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO. ©FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS.
- COOPERAR y CONINAGRO organizan la Exposición de Cooperativismo de la República Argentina y Latinoamérica, los días 24,25 y 26 de junio de 2007, en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Av. Figueroa Alcorta y Pueyrredón. Asimismo, se desarrollará el II Encuentro Internacional de Negocios Cooperativos de la Alianza Cooperativa Internacional. Contratación de stands y auspicios: MC Congresos, Ferias y Exposiciones: Chile 417, Ciudad de Buenos Aires (011) 4586 1896 / 4588 1288 exposiciones@mc-congresos.com.ar
©FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFES1NA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBD1STR1BU1D0RES DE GAS. ©1MFC - INSTITUTO M0V1L1ZAD0R DE FONDOS COOPERATIVOS. ©PREV1S0L AFJP - ADMINISTRADORA DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES.
- Foro Social Mercosur - Cumbre de Presidentes, organizado por la RECM, en Asunción, Paraguay, el 29 de junio. - El 5 al 7 de julio se realizará el "Tercer Congreso del Mercosur de Educación, Capacitación y Promoción Cooperativa", en Posadas, Misiones, y es organizado por la Dirección de Cooperativas de esa provincia. - El 25 y 26 de julio se realizará el 5a Seminario y Exposición - Día Nacional de las Telecomunicaciones, en Buenos Aires, organizado por Fecotel.
de Cooperar
34
©REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE. © U N 1 C 0 0 P - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA. ©U1CE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS ESCOLARES
Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)
Acompa単ando a las Cooperativas desde sus primeros pasos
1
F'
速
I
BANCO
CREDICOO COOPERATIVO LIMITADO
Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.
PREVISOL
BANCO CREDICOOP
D E
L A
C O O P
RCC
PREVISOL
R E T I R O
SEGURCOOP COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA