La Gaceta de Cooperar - Edición 13

Page 1

LA GACETA DE

Edición N°13 | Año 3 | Julio-Agosto 2007 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

El cooperativismo urbano y agroindustrial dieron los pasos fundamentales, con la realización de la

La hora de

COMUNICAR

Medios de Comunicación y Cooperativismo, para estar en la agenda de los medios nacionales y mostrar a toda la sociedad el potencial económico y social que

representa el movimiento.

IC1ONALES

ENFOQUE

Escribe Enrique Martínez, presidente del INTI

Según Face están dadas las factibílidades para la producción.

"El futuro del ecosistema global está atravesado por tensiones del crecimiento"

UB

Se podría aportar 200 MW al sistema eléctrico

ESCENARIO Lo denunció Fecotel. La solución es obtener la licencia para dar telefonía celular.

Traspaso de $247 millones de cooperativas a empresas de telecomunicaciones


REFORMA PREVISIONAL

LA MEJOR OPCIÓN ES SORARSE La reciente reforma previsional ha instalado en la ciudadanía un momento de reflexión acerca de cuál es el sistema más conveniente para la futura jubilación. En Previsol AFJP, nos encontramos a su disposición para analizar juntos su caso particular y ofrecerle nuestro profesional asesoramiento en cualquiera de nuestras sucursales distribuidas en todo el país.

uilo, usted está en Previsol, jor lugar para su ahorro previsional.

| www.previsol.com.ar previsolafjp@previsol.com.arr | O 800 888 2345

A F J P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) • Vicepresidentei9 Manuel Alvo (FEDECOBA) •Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) • Vicepresidente 3e Edgardo Form (IMFC) • Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) • Vocales Titulares Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Walter Coscio (ACTRA) Héctor Garay (FECOOTRA) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Rubén Masón (FACConsumo) Roberto Otero (ASERCOOP) Rene Parada (FEPAMCO) Ricardo Pastor (ACOBON) Juan Miguel Fava (FESCOE) Alberto Rosa (FECOOAPORT) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Raúl Sanguinetti (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Carlos Andrés Mansilla (UN1COOP) Martín Lacal (CELSI) Victor Zurita (FECONEU) Juan Carrizo (AIR) Alfredo Victorino Callejo (REDECOOP) Ornar Malondra (APEBA) Luis Castillo (FECESCOR) Eduardo De Simone (FECOFAR) Carlos Cassarini (FECORN) • Vocales Suplentes Ale Almuni (UNICOOP) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Pedro Korolkov (FECOTEL) Antonio Capuzzi (ACOBON) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Dante Cracogna (FACConsumo) Eduardo Orosrñán Cuparo (ASERCOOP) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Fernando Manuel Fórmente (FECOCUYO) Ornar González (FESUBGAS) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Victor Veloso (CELSI) Hugo Martina (FEPAMCO) Erico Angaramo (CARCO) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Lucio Vicente Troiano (FACE) Nélida López (FECOOTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Néstor Capano (CADEGAS) Ornar Grossi (APEBA) Sergio Fernández (FECESCOR) Tilo Robles (FECONEU) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Antonio Terré (FENCAP) Juan Fernández (IMFC) Eduardo De Simone (FECOFAR)

El desafío de transmitir la buena nueva

Consejo de Administración

El desarrollo de la 1o Jornada Nacional de Medios de Comunicación y Cooperativismo, en el marco del segundo aniversario de La Gaceta de Cooperar, y la realización de la ExpoCoop, junto a Conlnagro, fueron los pasos fundamentales para profundizar la presencia del movimiento cooperativo tanto en la agenda de los medios nacionales como así también para mejorar la incidencia en las políticas públicas y alcanzar un mayor conocimiento por parte de la sociedad toda. Los nuevos tiempos que corren, donde la vuelta a la producción nacional, el ahorro y una estabilidad macroeconómica, entre otroas cosas, determinan que el movimiento debe ocupar el espacio que le corresponde, de acuerdo a todo lo que produce. Esta situación implica un cambio de mentalidad por parte de la dirigencia cooperativa. Atrás quedó la etapa de las persecuciones. Hoy hay un gobierno que escucha y apoya reclamos antiguos. Por ejemplo: al cierre de esta edición estaba casi lista la reglamentación que realizó el Banco Central de la Ley de Cajas de Crédito. En este sentido, hay que decir que fuimos el único sector de la vida económica y social del país que logró modificar, aunque sea sólo un artículo, la Ley de Entidades Financieras, surgida en los años de la dictadura militar y nunca modificada en los 24 años de democracia. Este ejemplo demuestra que estamos ante nueva una apertura política e institucional que muestran las actuales autoridades.

Nuestra tapa

SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)

La hora de

STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Ciudad de Buenos Aires

5

Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Página web: www.cooperar.coop Email: cooperar@cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseño de tapa: Mujica & Asoc. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede ri te. Las notas ue opinión reflejan et pensamiento ae sus auLores, nu asi de la revista La Gaceta de Cooperar. Mujica & Asoc. 15-4144-4902 Pizzurno 470 - (1686) Hurlingbani

Si las cooperativas telefónicas comprendieron el valor que tiene las nuevas tecnologías, y las adquirieron, para ampliar la oferta de servicios, por ejemplo, cómo no seremos capaces de entender los mecanismos que nos permitan una mejor llegada en los medios de comunteación del ámbito nacional. Por esto, el movimiento tiene que lograr nuevos paradigmas a la hora de comunicar, porque así lo indican nuestros principios. Las bondades del cooperativismo, los cooperativistas ya las conocemos. Ahora falta dar el salto cuantitativo para que esa inmensa mayoría que compone lo que se denomina opinión pública, también conozcan esas bondades. En consecuencia, el desafío del cooperativismo es que tiene que ser fuente de información permanente de las distintas secciones de los medios de comunicación. Por otra, respecto a la ExpoCoop ya nos estamos preparando para la edición de 2008, pues con esta experiencia reciente sabemos que podemos dar mucho más. ¿Cosas para corregir? Muchas, pero también dejó otras tantas de enseñanza y provecho, como la presencia de la (ex) ministra de Economía y la invitación a participar con ideas en las políticas públicas. En una sociedad donde ciertos valores y principios se encuentran en un estado nebuloso, el cooperativismo es un reservorio del bien común. Entonces es nuestro desafío y obligación dar a conocer la nueva buena que tiene más de cien años de trabajo en el país.

* •

'

t

.

¿.Til

r j

y

En esta edición la tapa está dedicada a los dos eventos que realizó días pasados Cooperar: la ExpoCoop 2007, conjuntamente con Conlnagro, y la I Jornada Nacional de Medios de Comunicación y Cooperativismo, en el marco del 2° aniversario de La Gaceta de Cooperar. Estas inciativas permitieron mostrar, en el caso de ExpoCoop, todo el potencial que representa el sector de la economía social, desde la producción de servicios hasta la fabricación de tractores (metalúrgica pesada) o cualquier producto de la cadena agroalimentaria. Mientras que las jornadas de comunicación sirvieron para entender qué se necesita para estar en los medios nacionales y establecer una relación más estrecha en los tiempos venideros.


INSTITUCIONALESS Opinión del presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Enrique Martínez. Martínez sostiene que el desafío de las sociedades es cómo mantener el ecosistema global en el marco de una economía que crece y que incorpora al consumo a millones de personas, que viven en naciones subdesarrolladas, que hoy sólo producen servicios y bienes para los países centrales.

"El futuro del ecosistema global está atravesado por las tensiones del crecimiento"

Por Ing. Enrique Martínez*

Cooperar sesionó en el TNT1.

E

I En los últimos años ha crecido la densidad de la información sobre el cambio climático en el mundo, con los más variados pronósticos, desde desaprensivos hasta apocalípticos.Ese parece ser el mayor desafío de la humanidad en las próximas décadas. Sin embargo, como resulta demasiado frecuente, se vuelve a confundir causa con efecto. En este caso, por cierto, el problema es causado por un modo de vivir y producir que esencialmente no es cuestionado, ya que se apela a los mismos actores para corregir el estado de cosas. La política de pagar por proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero no es más que eso. Mucho más frágil aún es construir un mercado de bonos de carbono, una suerte de peaje para el deterioro ambiental, que supone que recuperaremos la calidad de vida utilizando las reglas de mercado. Discutimos en interminables congresos las ventajas o perjuicios de los desmontes, de los agro combustibles, hasta de las flatulencias bovinas. Cada tema tiene

Je cooperar

4

| "Habrá presiones sobre los pTecios de los granos y de las carnes, sobre el acero, el aluminio, los productos petroquimicos, por demandas crecientes a ritmos sin historia.".

su importancia, pero no lo vinculamos con su causa original: los patrones de producción, acumulación y consumo mundiales, que asignan el desarrollo a la iniciativa de las grandes corporaciones tras nacionales (CTN), y a la acumulación de capital concentrado. De este modo, perdemos la posibilidad de definir soluciones efectivas. Mientras tanto, originado en esa visión, se nos viene encima un mundo nuevo, enormemente más complicado que el actual. En efecto, no sólo hay y habrá problemas ambientales. La búsqueda de un menor costo de producción por parte de las CTN las llevó - desde la Segunda Guerra Mundial - a trasladarse a Japón, luego a Corea del Sur y Taiwán, luego a Malasia, Tailandia o Brasil. Siempre se produjo un doble efecto: se utilizó una infraestructura de menor costo que la del mundo central y a la vez se la fortaleció. Los países con verdadera vocación de autonomía tecnológica y económica, como Japón, Corea del Sur y hasta Taiwán, pasaron, luego de un período, a tener mercados internos más sofisticados y de


mayor consumo y sus propias CTN. Por la lógica de acumulación, los mercados se ampliaron y simultáneamente la riqueza se concentró. Hasta que hace 20 años comenzó el desembarco en China y al poco tiempo en India. Eso significó multiplicar la apuesta, ya que se trata de sumar a la producción - y a la larga al consumo - a 2.250 millones de personas. En ambos países, aún no llegó la etapa del consumo interno masivo, pero está en la puerta. El consumo total de China hoy es igual al de Italia, a pesar de tener una población 20 veces mayor. Obviamente, eso se debe a que el consumo per cápita chino es sólo el 5% del italiano. Pero los pronósticos indican que en los próximos 20 años el consumo de los hogares urbanos chinos se multi-

Los problemas no los vinculamos con su causa original: los patrones de producción, acumulación y consumo mundiales. Entonces discutimos las flatulencias bovinas porque contaminan. - Consumo exponencialmente mayor de bienes asociados al confort y con ello de los materia-

les no renovables que los componen. Desafío para diseñar bienes con componentes reutilizables al término de la vida útil del bien. - Necesidad de estimaciones globales de demanda y de oferta de bienes básicos para la alimentación y el resto de la vida cotidiana. Correlativa necesidad de reducir el despilfarro o el mal uso en todo el mundo central. En definitiva, el ecosistema global tiene tensiones fuertes, pero me permito señalar que éstas son sólo parte de otras tensiones mucho más poderosas que surgen y seguirán surgiendo. Esto es el resultado de la vocación de fracciones muy importantes de la población mundial para acceder a los niveles de consumo de aquellas sociedades - en otras latitudes - para las que hoy están pro-

Sumario Institucionales Informamos sobre la campaña de forestación de un millón de árboles, la XV Conferencia de la AC1 Américas y la presencia de Cooperar en Misiones.

Inversión social Contamos el trabajo conjunto entre cooperativas y gobierno en gestionar los servicios que genera la fibra óptica en La Pampa. También explicamos la experiencia en créditos de la Cooperativa de María Susana, Santa Fe.

Nota de tapa Realizamos un amplio informe sobre la ExpoCoop 2007 y la 1 Jornada sobre Medios de Comunicación y Cooperativismo.

Escenario Cooperar firmó recientemente un convenio con el INTI para que las cooperativas puedan utilizar sus conocimientos. plicará por 5 y su consumo per cápita por 3. Serán más de 600 millones de personas de nueva clase media urbana. En paralelo, los hogares muy pobres de India, que viven con menos de 5 dólares por día y que representan el 55% de los hogares en este momento, se reducirán al 20% en 20 años. Esto significará 250 millones de personas con consumo de clase media. A la vez, eso representará un aumento enorme de la distancia entre ingresos de fracciones de la población. Mientras que en 1995 el 10% más rico de China disponía de 4 veces más ingreso que el 10% más pobre, en 2025 si nada esencial cambia- esa diferencia será de 9 veces, con disparidad entre extremos ( 1 % más rico vs. 10% más pobre) de más de 40 veces. Con estos números a la vista, es de sensatez elemental pronosticar allí: - Presión demográfica creciente sobre las ciudades. - Mayor conflicto social por reclamo de expectativas más homogéneas de calidad de vida. - Consumo mayor de alimentos más sofisticados, en especial carnes y comidas preparadas.

Importante - La política de pagar por proyectos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero no es más que eso. Mucho más frágil aún es construir un mercado de bonos de carbono, una suerte de peaje para el deterioro ambiental. - El consumo en China hoy es igual al de Italia, a pesar de tener una población 20 veces mayor (...) en los próximos 20 años el consumo de los hogares urbanos chinos se multiplicará por cinco y su consumo per cápita por tres. - El ecosistema global es el resultado de la vocación de (una parte) de la población mundial para acceder a los niveles de consumo de aquellas sociedades para las que hoy están produciendo bienes y servicios".

duciendo bienes y servicios. Vocación legítima si las hay. Sin embargo, se choca con la evidencia de que si se deja la iniciativa del desarrollo a las corporaciones no se da cabida a todos. Habrá presiones sobre los precios de los granos y de las carnes, sobre el acero, el aluminio, los productos petroquímicos, por demandas crecientes a ritmos sin historia. Los pobres quedarán cada vez más lejos del consumo y dependerán cada vez más de la ayuda estatal para subsistir o simplemente aumentarán el conflicto social. Será el momento - impostergable - de pensar el mundo de otra manera. Primero las necesidades. De todos y cada uno. Recién luego los negocios. Con libre iniciativa, pero dentro de marcos definidos por los actores comunitarios de mayor responsabilidad, para que las palabras "bueno", "mejor", "sano", tengan un significado universal y no sólo para los ganadores. Para más información, visitar la página: www.inti.gov.ar

Contamos sobre los detalles finales que realiza el BCRA a lareglamentación de las Cajas de Crédito.

Enfoque Comentamos la transferencia millonaria que hacen las cooperativas telefónicas a las grandes empresas de telecomunicaciones, a través del sistema CPP. Además, informamos la propuesta de generar y aportar con 200MW las cooperativas al mercado eléctrico.

Reflexión Un reportaje al periodista y escritor Eduardo Anguita sobre el rol que juegan los medios sobre la sociedad.

Je cooperar 5


INSTITUCIONALES Iniciativa de Cooperar, Conlnagro y el INAES.

Un millón de árboles por la solidaridad

T

C

ooperar, Conlnagro y el INAES convocaron a todas las cooperativas y federaciones del país para sumarse al proyecto: "Plantemos entre todos un millón de árboles para que crezca la solidaridad", a partir del 7 de julio pasado, Día del cooperativismo, y durante todo el mes de julio. La idea se puso en marcha a través de más de 500 actos en todo el país donde se plantarán cerca de 1 millón de árboles de distintas especies. En el lanzamiento del Programa, en el ministerio de Desarrollo Social, estuvieron presentes la ministra Alicia Kirchner, el presidente del INAES, Patricio Griffin, la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, Junto a ellos presidieron Fernando Gioino, presidente de Coninagro, Ricardo López, secretario de Cooperar y el dipu-

El INTI y la cooperación

1 Compromiso con la sociedad. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuari (1NT1) nombró como "Plaza de la Cooperación", al predio ubicado en el Jardín Materno Infantil que funciona dentro de la entidad y plantó dos pinos. Estuvo por Cooperar, Rubén Zeida.

Je cooperar |6

1 m

[ La propuesta tiene el auspicio del ministerio de Desarrollo Social.

tado nacional Roberto Costa, presidente de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONGs de la Cámara de Diputados de la Nación. La mayor parte de los actos estimados para el sábado 7 se des-

arrollaron en forma simultánea a las 11 hs. En cada uno de ellos las cooperativas junto a la comunidad, plantarán árboles en espacios públicos, como símbolo de solidaridad y cooperación, como apuesta al futuro y como forma de

contribuir con el cuidado del medioambiente y la ecología. De esta manera se realizará el principio cooperativo internacional: "Compromiso del Cooperativismo con la comunidad". Los actos continuarán durante todo el mes del Cooperativismo, con la idea de llegar a plantar un millón de árboles. Dos pinos -símbolo del cooperativismo- y especies autóctonas de cada lugar, darán origen a una plaza, una plazoleta o un "rincón" de la Cooperación. Se promoverá que las escuelas y cooperativas escolares participen activamente y luego se responsabilicen del seguimiento y cuidado de los árboles, con la posible asistencia de un equipo de mayores de los centros de jubilados.

XV Conferencia Regional de la ACI-Américas

Incrementar la inclusión social

ciemos sinergias positivas entre el crecimiento económico y la equidad social, basados en una efectiva actividad empresarial con participación democrática", señaló la entidad en un comunicado de prensa. "Es nuestra tarea brindar los espacios para el intercambio desde el cual proponer soluciones que lleven a conformar una sociedad con principios orientados a la cohesión e inclusión social. La ACI-Américas busca en esta Conferencia Regional dar a estos conceptos, que hoy son un imperativo hacer realidad, una mayor relevancia, identidad y profundidad para que las cooperativas tengan un norte hacia el cual enrumbar sus iniciativas en pro de una sociedad más justa económicamente y en con paz social", agregó. Por último, el objetivo será que "las y los cooperativistas de E cooperativismo americano tratará sobre diferentes temas gue urgen a la región. América puedan intercambiar conocimientos, innovadoras prácticas administrativas e insuhacer frente desde las ideas, a mos viables y sostenibles para a Alianza Cooperativa los problemas sociales relacio- continuar en el sólido camino Internacional Américas, nados con los altos índices de que ya el movimiento cooperatirealizará la XV Conferencia pobreza e indigencia, la extrema vo ha forjado por más de 100 Regional ACI Américas entre el desigualdad, las diversas formas años". 5 y el 10 de octubre próximo, de discriminación y la exclusión que sesionará bajo la premisa: social. Las cooperativas han Por último, cabe recordar que "Cohesión e Inclusión Social. demostrado ser actores impres- Cooperar estará presente a traContribución de las Cooperati- cindibles en la construcción de vés de su presidente, Juan Carvas hacia un mundo en equili- un mundo en equilibrio, pero la los Fissore, quien a su vez es brio", que se realizará en la ciu- labor es continua y siempre ha integrante del Comité Ejecutivo dad de Santo Domingo, Repúbli- de renovarse. Es impostergable de la ACI - Américas. ca Dominicana. para ello, innovar en las accioEn esta oportunidad, la reunión nes que ejecutamos y que propise "gesta ante la necesidad de

L


III Congreso Mercosur de Capacitación y Educación Cooperativa.

Promoción cooperativa

El martes 26 de junio de 2007

C

on singular éxito se desarrolló el "III Congreso del MERCOSUR, de Capacitación, Promoción y Educación Cooperativa" bajo la denominación "hacia la reafirmación de los valores y principios del Cooperativismo", que fuera organizado por la provincia de Misiones y coordinado por la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración provincial, conjuntamente con el movimiento cooperativo misionero. Al Congreso, que se realiz en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos de Posadas, asistió el gobernador Carlos Eduardo Rovira, el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore y toda la dirigencia cooperativa misionera.

En el marco del encuentro cooperativista, el primer mandatario entrego asistencia financiera a cooperativas para la zafra yerbatera por $8.703.000 de pesos, asimismo anuncio que propiciara a través de una ley, la cátedra de cooperativa en las escuelas de la provincia y la ayuda económica de 10 millones de pesos para Biocombustible. En su oratoria el Gobernador Rovira destacó el rescate de Misiones a ser "sede permanente del cooperativismo, para añadir a renglón seguido que "es un orgullo para los Misioneros, haber recuperado este espacio productivo de realización social, sacarlo de la crisis más severa que padeció junto a los argentinos. Los misioneros pudimos enderezarlo". En otro párrafo sentenció que "el cooperativismo, es la producción social

Se formó la Red de Salud quedó conformada la Red Cooperativa de Salud, con la adhesión de más de 60 cooperativas, mutuales y entidades solidarias. La reunión en la cual quedó conformada la Red Cooperativa de Salud se realizó con motivo de la ExpoCoop, organizada conjuntamente por Cooperar y Conlnagro. En dicha reunión se trabajó

gobierno de Misiones firmó convenio de colaboración con el cooperativismo.

sobre la necesidad de disponer de una plataforma de acción

de una política de Estado en Misiones. Es un objetivo plausible primario primordial". En este sentido el jefe provincial aseveró que "me he tomado el trabajo permanente y paralelo de mi misión de gobernar, es de estudiar profundamente las cuestiones que hacen al conocimiento en general pero en particular como se avanza más fuerte en el desarrollo productivo de la provincia, de nuestro país y de la región". "No es casualidad que al lado de este Centro, se este construyendo y pronto a finalizar un Parque del Conocimiento, el único en el Mercosur, destinado a sociabilizar el principal recurso que tenemos: el conocimiento, que sirve para producir, generar empleo y riqueza", enfatizó el gobernador Rovira. Mas adelante expresó que "atrás de esto hay una decisión política que esPolítica de Estado - es la orientación

recaudadora con criterio solidario, el mismo criterio que guía a las cooperativas- es el criterio con que se recauda, aplicando eso que es bíblico, que es rescatar la renta. Pero utilizarla como elemento de sostén, elemento de realización social, se le cobra a los ricos y se le da los pobres". El programa de Biocombustible tiene en principió dos elementos básicos y después se pueden adicionar todos los que quiera el movimiento, a partir de una actitud responsable, explicó el mandatario provinical. "El gobierno Provincial va a destinar ya en lo inmediato 10 millones de pesos dentro del fideicomiso, para avanzar fuerte, firme; están los estudios hechos, tenemos el capital humano disponible para producir productos biocombustible en la cuenca orgánica de San Javier" anunció el gobernador.

común para defender los intereses del sector de salud cooperativo y solidario, imponer una legislación especial, legitimar a todos los integrantes para la prestación de servidos en red ante la Superintendencia de Servidos de Salud y establecer las bases de la Obra Sodal de las Cooperativas. Trabajar en red es tener acceso a: Cobertura de autoridades, personal y asociados de las cooperativas. Centros de atención primaria locales. Atendón redproca de asociados. Alta complejidad. Medicamentos. Banco de prótesis Asistenda en tránsito. Prevendón comunitaria y desarrollo de campañas por municipios

El 9 de Julio y el Día Internacional de la Cooperación.

más

saludables.

Capadtadón en gestión solidaria de salud. Capadtadón de los

Distintas fechas, iguales objetivos

C

ada 9 de Julio, que casi coincide este año con el Día de la Cooperación, el movimiento cooperativo renueva su compromiso y responsabilidad con el equilibrio social y el desarrollo económico sustentable. Es un compromiso que se traduce en inversión donde hay una necesidad y justicia social donde hay una carencia. Es la responsabilidad de crear futuro donde el país lo necesita a través de

Los ideales del 9 de Julio coinciden con los principios del cooperativismo.

sus hombres. En síntesis, tenemos la responsabilidad y el compromiso de hacer crecer nuestra patria. Similar a la que pretendían nuestros patriotas. Por eso el cooperativismo se desarrolla fuerte en el interior del interior, en ios momentos de crisis recuperando empresas o ampliando los servicios. Porque tenemos arraigado fuertemente el sentido de que esta es nuestra tierra, nuestra casa. A semejanza de

nuestros antecesores, intentamos construir un país federal que nos incluya a todos. Tanto el que vive en una gran ciudad hasta aquel que está en una pequeña localidad. Esto es lo que entendemos por solidaridad. Cooperar quiere homeneajar y recordar a todos nuestros proceres que asumieron con coraje e inteligencia llevar la pesada empresa de crear y desarrollar una nación. No se quedaron en "la fácil". Se la jugaron en un mundo que había mucho por perder. Prefirieron construir su futuro a verse humillados por la cobardía. No fue fácil y desde aquella fecha a estas realidades, los desencuentros fueron muchos y a lo largo de varios años. Sin embargo, la esperanza de construir algo mucho mejor siempre está latente y es guía de nuestro camino. Por esto, cada nuevo 9 de julio o el Día de la Cooperación, Cooperar renueva su compromiso de seguir construyendo una Argentina más justa y solidaria.

agentes sanitarios. Portal cooperativo de servidos de salud. Obra Social Cooperativa Aquellos que están interesados en ser parte de la Red, pueden comunicarse con Faess al: 5077-8044 o bien a serviciosfaess@faess.com.ar / faess@rcc.com.ar

Salud solidaria en crecimiento.

i de cooperar

7


INVERSIÓN SOCIAL Cooperativa de Vivienda de Rosario

Es una Cooperativa de Trabajo.

Ladrillos solidarios para los

20 años al oeste del dial

que buscan el techo propio

| Requisitos mínimos y confianza en el socio, las claves para mantener el círculo de construcción

desde

1989 a la fecha.

La cuota la ajustan según el Indec y la hacen acorde a los ingresos familiares. Un éxito que comenzó en 1989 y que hasta el momento no tuvo que rematar ninguna vivienda.

C

uando en 1989 la hiperinflación asomaba nuevamente en el país y se llevaba por delante un gobierno, en Rosario, Santa Fe, un grupo de soñadores emprendieron la Cooperativa de Vivienda de Rosario, Rosa Coop, con el fin de que la mayor cantidad de gente pueda alcanzar el techo propio. La Cooperativa de Vivienda Rosario es tal vez la mejor opción que tiene una persona que desea ser propietario pero que no reúne los requisitos exigidos por el sistema financiero tradicional. Desde que se fundó se dedicó a construir casas utilizando como principales herramientas el esfuerzo de los contribuyentes y la ayuda mutua. "El aporte exclusivo de los socios es lo que hace funcionar a la cooperativa", señaló Miguel Ángel Soto, presidente de la entidad. "Somos una alternativa más dentro del mercado de la construcción y dentro de la economía social. La persona que ingresa a la cooperativa inmediatamente toma conocimiento de qué es una cooperativa. Si bien el objetivo es llegar a la casa propia, nosotros tratamos de explicarles a los asociados este sentido solidario y ellos lo van entendiendo, de hecho en estos 17 años no hemos ejecutado una sola hipoteca", dijo Miguel Ángel Soto, miembro fundador y presidente de la entidad desde 1999.

"Esto no significa que no hayamos tenido inconvenientes, pero entendemos que si la gente no paga es porque realmente no puede, por eso siempre se le busca una alternativa, una casa más chica o intercambia-

ie cooperar

La FM En Tránsito, de Morón, Buenos Aires, cumplió 20 años de transmisión ininterrumpida. Un ejemplo de alternativa comunicacional con formato cooperativo.

mos el departamento con otro asociado. Le buscamos la vuelta. La gente sabe que tiene su departamento, pero tiene que cumplir para que otro lo tenga. Ese es el sentido de participación y solidaridad", explicó. El valor de ios principios Desde la cooperativa se autodefinen como un sitio "alternativo" donde el inscripto paga una cuota mensual que se ajusta periódicamente por el índice de variación de los salarios. Además el valor de la vivienda se estipula y se ajusta de acuerdo al índice de variación de la construcción, establecido por el Indec. "Gracias a éstas reglas la cooperativa construye siempre y la gente puede pagar siempre", explicó Soto. El objetivo es que la gente pueda pagar su cuota más allá de que al principio vienen acá por su casa, sin pensar que esto es un sistema cooperativo que brinda una ayuda mutua", agregó. La entidad, que cuenta en la actualidad con 4.500 asociados aproximadamente, también comenzó a expandirse fuera de la ciudad. "En 2005 inauguramos una delegación en San Nicolás, y ya se empezaron a entregar las primeras viviendas. También se adquirieron dos terrenos grandes en San Nicolás y se está construyendo en las zonas aledañas; la gente de Ramallo, Villa Constitución, Coronel Bogado, se acercó a nosotros gracias a la apertura de esa sucursal", concluyó Soto.

E

l 9 de julio de 1987 la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social Limitada fundó la FM En Tránsito, ubicada en Morón, convirtiéndose en la primera radio cooperativa del país y una de las primeras del mundo. La Cooperativa, que nació el 20 de febrero de 1986 cuando un grupo de estudiantes de periodismo fundó el periódico La Calle, para la zona oeste del Gran Buenos Aires, decidió levantar la radio con el objeto de ampliar su campo de acción en la comunicación. "El principal objetivo por aquellos días y que llega hasta hoy, fue lograr una comunicación basada en los principios de igualdad y libertad de expresión", recordó Sergio Lucarini, periodista y presidente de la entidad. Desde el 93.9 del dial, En Tránsito es una radio consolidada en toda la zona oeste del conurbano bonaerense, a partir de una cuidad programación que va desde los informativos hasta programas especiales de cultura y deportes. El estilo de programación se asemeja a una radio AM. En los albores de la democracia, precisamente en "febrero de 1986 diez periodistas crearon la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social. Hoy FM

En Tránsito 93.9 y Revista Güarnin! son dos de los proyectos que nacieron de aquella usina de ideas, laburos y problemas", recordó Alejandro Wassileff desde las páginas de Güarnin¡ "Por entonces, un grupo de periodistas menores de treinta decidió comenzar uno de tantos proyectos. Lo original fue la agrupación en forma de cooperativa. De allí salió el periódico La Calle, luego FM En Tránsito y, hace más de un año, Güarnin! En mitad de los partos de hijos y proyectos nos echaron de una radio, de una oficina y de varios laburos". "En veinte años dejamos varias vidas, algunos amigos y aprendimos que las utopías se construyen con ladrillos, clavos y, claro, también de lo otro. Por eso seguimos, nos dividimos, enrumbamos, peleamos, nos encontramos, renunciamos, volvimos, nos cerraron, abrimos, se cayeron antenas, techos y pautas, pero una nueva generación de socios hace posible mantener el debate sobre las comunicaciones alternativas, la gerencia eficiente, la importancia del compromiso, la responsabilidad en el laburo colectivo y demuestra que los medios independientes son posibles", concluyó Wassileff. www.fmentransito.org.ar

La FM cooperativa realizó una gráfica publicitaria por su 20° aniversario.


Lo recibieron la Red Gráfica Cooperativa y la Cooperativa de Trabajo Soluciones Informáticas.

Dos premios a la innovación tecnológica Buenos Aires

El premio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires consistió en un subsidio, que alcanzó los 200 mil pesos entre ambas entidades. os cooperativas de trabajo ganaron el Premio Innova 2007 que entrega el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Dirección de Tecnología. Entre ambas entidades se alzaron con casi 200 mil pesos de subsidios que le servirán para consolidar los proyectos de trabajo que presentaron. Los ganadores son: Cooperativa de Trabajo Soluciones Informáticas, que desarrolla software de gestión, se llevó el subsidio que se encuadra dentro de la "Línea Apoyo a la Innovación de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones" Mientras que la Red Gráfica Cooperativa, una cooperativa de cooperativa que reúne a las siguientes siete entidades gráficas: Cogtal, Campichuelo, Ferrograf, El Sol, Chilavert, Patricios y Gráficos Unidos, ganó el premio en el

Los integrantes de la Red Gráfica Cooperativa al momento de recibir el premio.

marco de la "Línea Conformación o Fortalecimiento de Clusters o Grupos Asociativos", que consistió en un subsidio de 126 mil pesos. El presidente de la Red, Osear Becerra, perteneciente a Cogtal, señaló: "este galardón lo considero como la justa retribución a una iniciativa inédita, que persigue la construcción de un emprendimiento colectivo, el cual permite mantener las cualidades de cada uno de los integrantes". Además, agregó que "el gran mérito de haber ganado el Premio se debe a la calidad del proyecto Red, la trayectoria de las cooperativas integrantes y de manera especial el trabajo, a partir de su experiencia, de los compañeros Juan José Araujo y José Orbaiceta". Consultado sobre qué opinión le merece este premio, Juan José Araujo, de Ferrograf, sostuvo: "lo importante es la decisión de la Red de participar en el concurso, así como el propio proceso abierto a sus instancias es claramente indicativo de la firme convicción de sus integrantes en apostar al futuro a través de un proyecto asociativo claro, serio y con un plan estratégico en común", y añadió: "Por otra

parte, se percibe la convalidación de estar en el camino correcto que surge del análisis del proyecto por los expertos de la Dirección de Tecnología". Los fondos que provee el premio servirán para financiar en los primeros once meses siguientes las necesidades de gestión y administración de la Red, que a la brevedad se está convirtiendo en una cooperativa de segundo grado. De esta forma, se podrá comprar computadoras, equipos de comunicación y muchos otros gastos que surgen para aceitar la puesta en marcha de la Red. El Premio Innova está dirigido a apoyar proyectos orientados al desarrollo de productos e implementación de procesos, que permitan a la empresa participante encontrarse en condiciones de producir y lanzar al mercado en forma efectiva los productos desarrollados, o mejorar la calidad ambiental, la seguridad y la productividad de los procesos de producción y de organización, o promover formas cooperativas innovadoras que generen externalidades positivas a las empresas participantes, una vez finalizado el proyecto.

Cooperar en el INTI La última reunión del Consejo de Administración de Cooperar se realizó en el lnsitituto Nacional de Tecnología Industrial (llMTl), cuyo discurso de bienvenida fue brindado por el ingeniero Enrique Martínez, presidente de la entidad. Previo a la reunión de Cooperar, el INTI explicó, a través de los responsables de áreas, los servicios de asesoramiento en diferentes temáticas sectoriales. Los puntos temáticos que explicaron fueron: electricidad, gas, agua, energía, calidad. También se presentaron los programas de Discapacidad, Cooperativas Industriales, el Ecuentro de Productores, y se finalizó al hablar sobre los distintos puntos del convenio que se firmó recientemente. Durante la reunión, el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, entregó a Martínez una plaqueta en reconocimiento a todo el trabajo que realiza a favor de la producción nacional. A su vez, el dirigente alentó a profundizar los lazos que unen a ambas instituciones.

| Cooperar se reunió en el TNTI.

FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda

Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar


INVERSIÓN SOCIAL Cooperativa Telefónica de María Susana, Santa Fe. La entidad presta a partir de sus excedentes y ya colocó 4 millones de pesos, en una comunidad de 3.500 habitantes.

Crédito solidario a bajo interés

"Todos los lunes, a las 18 horas, hacemos reunión de crédito y se analiza las solicitudes. El martes se informa si está otorgado o no a los interesados", comenta la operatoria Marino Girolami, presidente de la entidad, mientras que Tomás Ruggeri, gerente, aclara que "el que no tiene al día los servicios no se le da. Acá sabemos a quién podemos prestar y a quien no". Las líneas de préstamos son: los personales de hasta $5.000 con 36 de meses de plazo, a una tasa del 1,5% mensual, pero hay promociones en donde la tasa se oferta al

I

Gobierno administran La alianza estratégica permitirá a las cooperativas utilizar la fibra óptica que administra la empresa pública Aguas del Colorado y brindar servicios de telecomunicaciones a varias zonas alejadas.

H

ace nueve años cuando el Consejo de Administración de la Cooperativa Telefónica de María Susana, Santa Fe, debía renovar un plazo fijo de los excedentes, observaron que el Banco le tomaba el dinero 0,50% mensual, pero lo prestaba al 2%. ¿Y si se presta el excedente en pequeños créditos? Surgió la inquietud entre los miembros del Consejo. Desde que se aprobó esa iniciativa a hoy, la Cooperativa ya tiene colocados 4 millones de pesos en pequeños préstamos, en una comunidad de 3.500 habitantes.

Propuso el gobernador Verna

Ruggeri y Girolami explicaron los beneficios del crédito solidario.

1,2%. La de productores agropecuarios que llega hasta $40.000, al 1,4% mensual, con pago a "termino" y hasta en 12 cuotas. El concepto "termino" significa que se cancela con la cosecha de maíz, soja u otro cereal. Para las instituciones de bien público tienen una línea solidaria: hasta 10.000 pesos sin interés. "Esto dio un movimiento importante al pueblo, porque con montos pequeño la gente renueva una cocina, agranda una parte de la casa. El dinero nuestro se reinvierte en nuestra comunidad. Además, tenemos una facilidad interesante porque no hacemos carpetas de crédito, ni seguro de vida ni otros requisitos que solicitan las entidades bancarias", señala Girolami. Al principio algunos miembros del Consejo tuvieron reparos frente a

la nueva iniciativa, recuerda el presidente. "La duda era poner en riesgo nuestros excedentes que surgían de los otros servicios que brindamos, porque nosotros no captamos dinero del mercado. Pero el tiempo disipó las dudas y hoy, según el último balance, el excedente del sector crédito fue de $615 mil pesos", aclara. Consultado de cómo fue la situación en el momento de la crisis del 2001, Ruggeri explica que "a todos les cobramos la cuota como estaba antes de la devaluación. Esa diferencia la absorbió la cooperativa". La Cooperativa de María Susana, además de brindar telefonía, presta los servicios de televisión por cable, agua, internet y banco ortopédico sin cargo.

I

as cooperativas pampeanas ligadas a la Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas (Fepamco) aceptaron la propuesta de sumarse al directorio de la empresa estatal Aguas del Colorado, con el objeto de "formar una alianza estratégica" y llevar adelante un "plan de negocios conjunto" en las telecomunicaciones utilizando la fibra óptica que se extiende a lo largo del acueducto que administra la empresa pampeana. El ofrecimiento lo realizó el gobernador Carlos Verna, en la sede de la Cooperativa de Santa Rosa (CPE), hecho que fue considerado como histórico. El ingreso de las cooperativas consistió en: un sillón en el directorio de la empresa, lugar que ocupará Hugo Martina de la (CPE), la compra de acciones tipo C (que dieron paso al ingreso al directorio), asesoramiento técnico y la licencia para prestar telefonía que el gobierno está tramitando en

COOPERATIVA

COOPERATIVA DE TORTUGUÍTAS

I Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda.

Desde el Pie Fábrica de Calzado Indumentaria de Trabajo y Seguridad

Compre a Cooperativas compre mano de obra Nacional

Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel.: (02320)49 1068/49 1111 - Fax: (02320)49 2697

Huemul 5205 (Esq. Calderón de la Barca) Barrio Cooperativo (1757) Gregorio de Laferrere La Matanza-Buenos Aires

www.cooptortu.com.ar

Tel: 4698-0250 / Cel: 15-5816-8322 e-mail:coop_desdeelpie1@hotmail.com www.coopdesdeelpie.com.ar

LINCE SEGURIDAD Tel.: 4545-1049 / 4541-5098 Av. Ricardo Balbín 2697 Capital Federal E-mail: llnce@ariiet.com,ar


Las cooperativas ocupan un lugar en el directorio de Aguas del Colorado.

y cooperativas fibra óptica la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). "Podemos hacer muchas y buenas cosas. Tenemos la voluntad política de Impulsar este tipo de emprendimientos y estamos dispuestos a invertir", dijo el gobernador durante el ofrecimiento, junto al ministro de Obras Públicas provincial: Julio Bargero, el gerente de Fibra Óptica de Aguas del Colorado, Edgardo Urioste, y el gerente de la empresa, Ricardo Biglia. El dirigente Abel Arguello, presidente de la Fepamco, comentó que "hubo unanimidad en la decisión de sumarnos a este emprendimiento. Entendemos que es un hecho histórico la posibilidad de participar como aliados del gobierno en este proyecto", y agregó: "para nosotros es todo nuevo y tenemos que interiorizarnos de los aspectos que hacen a la alianza estratégica.

| E gobernador Verna invitó a compartir a las cooperativas la fibra óptica. cooperativas ya entraron de lleno en la empresa. De hecho los técnicos de las entidades como de la empresa Aguas del Colorado ya tuvieron varias reuniones para ir elaborando un plan de negocios, que según fuentes del gobierno estará listo en los próximos 60 días. En este sentido, el mandatario provincial señaló que "la fibra es del gobierno, por lo tanto es de todos los pampeanos y por eso venimos a ofrecerla

Es un desafío muy grande y hay que tomarlo con la seriedad y responsabilidad que requiere". Con la compra de las acciones, las

para llevar adelante un emprendimiento conjunto", y agregó que "nuestra intención es prestarles la licencia de telefonía que se está gestionando ante la CNC a aquellas entidad que todavía no la tienen". Qué podrían dar las cooperativas: por ahora internet y telefonía fija. Y la televisión también está al alcance, lográndose el llamado triple play. Lo interesente de la cuestión es que las cooperativas que por su tamaño no podían afrontar las inversiones para alcanzar ese servicio ahora lo podrán hacer de manera conjunta con el Estado provincial. Respecto al futuro de los servicios a prestar, Arguello señaló que "ya hay varias cooperativas que están prestando telefonía e internet, lo cual nos facilitará la puesta en marcha del plan porque hay una base desde donde partir". El presidente de la Cooperativa de General Acha, Roberto Zamora, elogió la decisión del gobierno de poner la fibra óptica a disposición de las entidades solidarias y dijo que la Cosega tiene un convenio con una empresa multinacional de telefonía para prestar el servicio, pero los dirigentes están dispuestos a dejar de lado ese acuerdo para sumarse al proyecto provincial de telecomunicaciones.

SOMOS LA PRIMERA EMPRESA ARGENTINA EN VERIFICAR CON UNA NORMA INTERNACIONAL

NUESTRO SISTEMA DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

PARA NOSOTROS UN SUEÑO PARA EL PAÍS, UN VERDADERO ORGULLO.

FIEL A NUESTROS ORÍGENES, DIMOS OTRO GRAN PASO EN NUESTRO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

VERIFICACIÓN AA1000

Priorizando los valores que nos rigen desde nuestro nacimiento, hoy comunicamos un nuevo y gran logro obtenido en el área de la Responsabilidad Social Empresaria: ser la primera empresa de capitales argentinos que alcanza la verificación AA1000: Estándar internacional para contabilizar, administrar y comunicar el desempeño social y ético de una empresa emitida en 1999 por el "Institute for Social and Ethicaf Accountability" del Reino Unido, bajo el nombre "AccountAbility". Un nuevo reconocimiento que avala el compromiso asumido con la sociedad toda y nos obliga a seguir superándonos en todo momento.

GRUPO SANCOR SEGUROS

SANCOR SEGUROS

Un gran grupo de argentinos que hace realidad los sueños de ios argentinos


ESCENARIO Ley de Cajas de Crédito N° 26.173.

La reglamentación, cada vez más cerca Al cierre de esta edición el Banco Central entregaría al movimiento el borrador de la reglamentación antes de su entrada en vigencia.

A

l cierre de esta edición, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) daba las puntadas finales, para que el en el mes de agosto el movimiento pudiera tener en sus manos la reglamentación definitiva de la Ley de Cajas de Crédito antes de que salga al ruedo. Esta información surgió a partir de la charla que se brindó al respecto en el marco de la ExpoCoop 2007, y en la que coincidieron los panelistas en señalar de que hay "voluntad política" de que las Cajas se pongan en marcha. "Hay que destacar que existe una buena predisposición a reglamentar la Ley en puntos que hacen a un mejor desempeño de las futuras cajas de crédito", señaló Alfredo García, economista y titular del Centro de Estudios Financieros (CEFIM), que depende del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC). El contador Luis Ángel Puig, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (Faceré), señaló que "es un muy

| En ExpoCoop se reunió todo el sectoT para hablar y llegar a conclusiones que permitan alcanzar un rápido crecimiento del crédito solidario y regional.

"El cooperativismo debe profundizar la integración, para fomentar el crédito en las economías regionales y provocar la creación de cajas de crédito a partir de esta nueva Ley". buen momento por el que pasa el cooperativismo financiero. Y otro punto a destacar es que en esta mesa están todos los actores: desde el BCRA hasta el IMFC, el

Características Las características principales, son: recibir depósitos a la vista, en cajas de ahorros a plazo, sin tope. Instalar filiales, cumpliendo dos condiciones: sólo en la zona de actuación y hasta un máximo de cinco. Operar con no asociados. Fijar libremente el valor de las cuotas sociales. Pactar libremente la tasa de interés que perciban por préstamos. Cursar las letras de cambio a través de las cámaras electrónicas de compensación.

INAES y nosotros". Y agregó: "ante el buen trabajo del BCRA, junto al acompañmiento del INAES, es necesidad de que el movimiento cooperativo profundice la integración, con el objeto de fomentar el crédito en las economías regionales y provocar la creación de cajas de crédito a partir de esta nueva Ley". Por su parte, Fernández Quintana, asesor jurídico del INAES, precisó que en el organismo ya "se presentaron varios casos de estudio y factibilidad de negocios de parte de cooperativas. También la Confederación General de la Industria (CGE) se mostró dispuesta a promover la creación de las cajas en virtud de la falta de flnanciamiento que tienen hoy las pymes". Además, señaló que el INAES realizará cursos de formación, de manera conjunta con las federaciones. El objetivo que impuso el INAES y el BCRA en esta iniciativa es lograr idoneidad". Historia El sector cooperativo sostiene que las cajas de crédito serán la solución crediticia y financiera para las 700 localidades de menos de 10.000 habitantes que no tienen ninguna casa crediticia, pues los habitantes de esas ciudades tienen que hacer entre 30 y 50 kilómetros diarios para hacer algo tan simple como pagar una boleta de servicio público o buscar financiamiento para la producción. La reglamentación que está terminando el BCRA surgió de la nueva Ley de Cajas N° 26.173, que fue aprobada por unanimidad, tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores. Esta nueva Ley contempla un abanico importante de servicios y operatorias que permite a toda la dirigencia mostrarse optimista respecto a una nueva etapa de las cajas. Las cajas de crédito resurgieron a partir de la Ley Polino del 2005 que fue presentada por el diputado socialista Héctor Polino. Después de varias idas y vueltas, ese mismo año el BCRA sacó una reglamentación restrictiva que hizo naufragar la iniciativa.


INFORME Así lo indicó Marcelo Gallo, presidente de FACE.

Cooperativas aportarían 200 MW de energía

Gallo propuso generar 200 MW para paliar el déficit energético.

La propuesta surge del programa Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI). que tiene por objeto "desarrollar centrales para generación.

E

n ediciones anteriores, La Gaceta anunció desde su tapa la intención del movimiento cooperativo de generar electricidad, sustentado en dos fundamentos: aportar energía a partir del decreto 1281 de la Secretaría de Energía al sistema eléctrico y recobrar el espíritu de sus orígenes como generadores. En este sentido, el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), Marcelo Gallo señaló a la Agencia DyN que en el corto plazo una parte de las 611 cooperativas de electricidad que existen en el país podrían producir unos 200 megavatios al sistema, si el Gobierno las autoriza porque casi en su totalidad son distribuidoras. El presidente señaló que la posibilidad de generación surge de los resultados del programa que desarrolló la entidad, denominado: Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI).

generación de energía", subrayó Gallo, quien afirmó que "las cooperativas tienen proyectos para atender a las economías regionales, donde las inversiones no van porque no son mercados grandes". Las cooperativas están en la tercera etapa del sistema, que es la de distribución, con el 17% de usuarios a nivel país, pero exceptuando a Capital Federal y el conurbano bonaerense, donde prácticamente no tienen presencia, entonces su participación llega al 43%. En facturación representan 10% del total del sistema, y las 611 cooperativas de electricidad están distribuidas en quince provincias. En el caso de la electrificación rural, las cooperativas abastecen el 65% de la demandade todo el país. El titular de Face indicó que la actual situación de crisis "la habíamos previsto desde hace un año, debido a la falta de inversión en generación y transporte de energía".

El GECI que tiene por objeto "desarrollar centrales para la generación de energía eléctrica que posibiliten el abastecimiento de los incrementos de demanda que experimentan nuestras cooperativas asociadas, con la utilización preferencial de recursos energéticos regionales, renovables y no contaminantes", explicó Marcelo Gallo, "Lo que pueden generar las cooperativas alcanza perfectamente para abastecer a las economías regionales, y libera al sistema para atender a los grandes industrias", agregó. "Días pasados cumplió 81 años la primera cooperativa generadora del país en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, lo cual nos permite visualizar una experiencia muy grande", destacó Gallo. "Ante esta situación de crisis, el cooperativismo plantea volver a las raíces de las cooperativas, a la

"Entendíamos que cuando el país empezara a crecer íbamos a tener inconvenientes", sostuvo Gallo, y advirtió que "en generación y transporte, las obras no son de resolución inmediata".

Página Web FACE renovó su página web (www.face.com.ar) con un diseño moderno que permite un ágil acceso a toda la información institucional y a los múltiples servicios que brinda la entidad. En este espacio se pueden encontrar aspectos multimediaticos como la revista Cooperación eléctrica, video institucional y los microprogramas radiales Iluminando el Futuro, entre otras cosas.

Rumbo al XIII Congreso La Federación Argentina de Coo- dijo que "el movimiento cooperaperativas de Electricidad (Face) tivo en la Argentina está buscanlanzó su Xlll Congreso Nacional do un protagonismo distinto al que sesionará bajo el lema: "Res- que tuvo hasta ahora. Por eso, ponsabilidad Social: Nuestro com- como lo hemos hecho desde promiso", y se desarrollará en nuestra fundación, acompañamos Potrero de Los Funes, provincia de a Face en la realización de este San Luis, los días 23 y 24 de agos- nuevo congreso y en todos los to próximo. proyectos que desarrolle", enfatiAcompañaron en la presentación zó. al presidente de Face, el director "La idea de este congreso es del 1NAES, Carlos Weirich; el pre- poner en marcha una metodolosidente de Coopegía distinta a la rar, Juan Carlos que habitualmente Fissore y el resse venía aplicando ponsable académien los anteriores y co del congreso, que la gente partiJorge Bragulat. cipe más activaEl presidente de mente", informó el Face expresó con responsable acadérespecto al Xlll mico, Jorge BraguCongreso Nacional lat. Durante el de la entidad, que Se quiere reflexionar sobre RSE. evento se va a pre"en este Congreso sentar una ponense podrán ver las distintas proyec- cia central y se van a desarrollar ciones y problemáticas de nues- distintas conferencias y talleres en tras cooperativas. Los ejes temáti- los cuales se abordarán diferentes cos versarán sobre lo energético. ejes sobre temas que interesan al En este punto estamos apostando sector cooperativo: responsabilimuy fuerte con todo lo que tiene dad social, energía, aspectos juríque ver con la generación de dicos y contables, educación, energía. Así se nos abre la oportu- compromiso con la comunidad, nidad de volver a nuestras raices financiamiento, telecomunicaciocomo generadores de energía. nes, salud y reciclaje de residuos Además tendremos una propuesta sólidos. "El objetivo es crear espasuperlativa a través de la integra- cios de reflexión en donde los ción cooperativa para el país que cooperativistas puedan expresar está necesitado de nuevas obras, su ideas e intercambiar experiende nuestras estructuras. En un cias. La opiniones que surjan país en crecimiento hace falta que serán recogidas en las conclusioel cooperativismo, como conjunto nes como expresiones del pensade empresas nacionales, estemos miento del cooperativismo de presentes". electricidad y posteriormente volPor su parte, Juan Carlos Fissore cadas en un libro", especificó.


I NOTA DE TAPA 1 ExpoCoop 2007, "Exposición del Cooperativismo de la República Argentina y Latinoamérica".

Mostrar el potencial de la economía solidaria Con un una importante participación de expositores y con la presencia de la ex ministra de Economía, Felisa Miceli, la ExpoCoop 2007 fue el primer paso para afianzar la presencia del cooperativismo ante la sociedad. El desafío para 2008 está en marcha.

L

os espero en la próximo ExpoCoop 2008, que seguro será más grande y mostrará todo el potencial que tiene el movimiento cooperativo", expresó el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, durante el cierre ExpoCoop 2007, "Exposición del Cooperativismo de la República Argentina y Latinoamérica", que se organizó conjuntamente con Conlnagro y con el auspicio del INAES, y que se realizó en el Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.

"No hay modelo nacional productivo exitoso que no incluya al cooperativismo". Griffin Confederaciones, federaciones y cooperativas de base expusieron en los diferentes stands la capacidad de producción que tiene el sector, que, según distintas fuentes, genera el 9% del Producto Bruto Interno (PBI). En paralelo se desarrollaron, con una participación activa del público, diversos talleres, Je cooperar

14

| E cooperativismo mostró su potencial. Por otra parte tuvo una gran respuesta política: estuvo Miceli y De Urquiza. donde se expusieron y debatieron temas del interés cooperativo. El acto inaugural contó con la presencia de la ex ministra de Economía de la Nación, Felisa Miceli, el secretario de Agricultura de la Nación Javier De Urquiza, el presidente del INAES - Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Patricio Griffin, el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore y el presidente de Conlnagro, Fernando Gioino. También fue de la partida la ministra de la Producción de la provincia de Buenos Aires, Débora Giorgi. "Es bueno que pensemos, que debatamos, cuál es el futuro que va a tener el cooperativismo en la economía nacional y ahí es que nosotros vemos para el futuro una Argentina con altas tasas de crecimiento, necesarias para sostener la inclusión social, para avanzar en la reducción de la pobreza y la indigencia. Un modelo económico con una macroeconmía sustentable", señaló la ex ministra Miceli y señaló que tiene "las puertas abiertas del Ministerio de Economía a ustedes. Estamos preparando el plan huía para los próximos cinco años

Opinión I Federico Tonarelli, Cooperativa de Trabajo Hotel BALEN: "Era algo necesario y espero que se le de continuidad. Es muy buena para la interrelación y además sirve para dar a conocer a los habitantes de la Capital Federal todo lo que realiza el movimiento cooperativo". Edgardo F o r m , Gerente General del ÍMFC, señaló: "Hay que sacar conclusiones para ver cómo accedemos al gran público adulto y joven, particularmente, para que conozcan precisamente la realidad del movimiento cooperativo argentino".

y queremos invitarlos a que nos acerquen propuestas porque creemos que son actores importantes de la economí argentina". A su tiempo, el presidente del INAES se refirió a la política de comunicación que necesitan las cooperativas: "Debemos romper el cerco de la información, para lo cual próximamente estará en funcionamiento la Comisión de Comunicación del Instituto, con su correspondiente asignación de recursos". Por ello destacó que "hoy se discute el conocimiento, y ése es el punto desde donde el cooperativismo puede aportar para un mundo más justo y solidario. No hay modelo nacional ni productivo exitoso que no incluya al cooperativismo". El presidente de Conlnagro, Gioino sostuvo que "en estos años el INAES recuperó los ánimos cooperativos. Creó la mesa técnica agropecuaria para determinar cómo estábamos. Ahora sabemos que participamos del 6% del PBI, y tenemos las miras puestas en la Comisión de Comunicación del INAES. Hay un sector que no es ni público ni privado: somos las coo-


forma de vida que permite desarrollar y contribuir al crecimiento del país". Mientras que Griffin señaló que ""el cooperativismo ha sido uno de los últimos reductos que en la época más oscura de la dictadura era uno de los pocos lugares donde se votaba, se participaba, se decidía en común. Esto es un valor agregado que difícilmente otras formas societarias tengan. Es digno de

Acompañar el cambio con una propuesta válida

Por Juan Carlos Pissore*

I Las cooperativas de todo el país expusieron los servidos y artículos que producen. perativas y nuestro fin es el desarrollo del hombre". "Expondremos, en esta primera edición de ExpoCoop, el esmero que se demuestra día a día en el trabajo de cada una de las economías regionales que representamos. Lo haremos con la certeza de que sabrán apreciar el objetivo sano de presentarnos tal cual somos: solidarios y abiertos a interactuar con nuestros pares, con el fin de consolidar un país fuerte y con perspectivas de progreso. Argentina lo merece y nuestros productores también". Asimismo, reflexionó lo siguiente: "Hace 50 años que nuestra entidad defiende los valores del campo y, en el marco de esta importante muestra, reivindicaremos los legados de quienes han sabido posicionar al cooperativismo como una

destacar el enraizado vínculo entre lo productivo, lo económico, lo participatico, lo democrático que es una cooperativa. No hay modelo de participación posible en Latinoamérica sino pensamos en la economía social. Por esto, no podemos ignorar que las concentraciones de capital en el mundo se están dando en niveles de mucha magnitud. Entonces debemos fomentar la unión de las personas que integran las cooperativas para que ese capital, que no solo es dinero, sino conocimiento, sabiduría, información pueda lograr tal magnitud que sobreponerse a ese modelo de concentración. Debemos unificar esas voluntades porque de lo contrario difícilmente nuestros países puedan salir del subdesarrollo".

Opinión II Osvaldo Cepeda, vicpresidente de Face, dijo: El tema superlativo es que la exposición la organizaron las dos Confederaciones, por lo que me parece magnifico. Nos tenemos que preparar para exhibir el próximo año". Antonio Skara, presidente de Cadegas, sostuvo: "Considero que está

ExpoCoop, es una experiencia interesante porque demostró el coraje que necesitábamos los cooperativistas de salir afrontar a la comunidad para decirles quiénes somos, qué hacemos y qué objetivos tenemos. La presencia de Conlnagro en la ExpoCoop, me permitió a mí y a tanta gente conocer desde adentro que es esa Confederación y sobre todo la necesidad imperiosa que tiene el sector solidario de demostrar una fortaleza unificada".

Esta ExpoCoop es un desafío del cooperativismo argentino hacia la Argentina, porque tenemos una larga trayectoria, de más de cien años, donde los pioneros trabajaron a lo largo y ancho del país, logrando una gran experiencia. Hoy queremos que esas experiencias no queden acotadas al ámbito del cooperativismo. Queremos que nos vean, que nos sientan. Creemos que nuestra propuesta es válida, porque hemos transitado los distintos momentos difíciles de nuestra patria. Sobrevivimos cuando nos perseguían, cuando todo se vendía y se extranjerizaba. Hasta parecía que no había que cantar el himno y la celeste y blanca no debía flamear. Sin embargo, el movimiento siguió en pie. Se convirtió en una reserva de la identidad nacional. Es por esto que armamos esta exposición, para que nuestros hermanos vean nuestra plenitud y trabajo y se convenzan de que hay una alternativa válida que es capaz de creer en la fuerza de las personas. En este sentido hay que destacar que hay otro gobierno que maneja otros conceptos y valores y nos habla de otra manera. De hecho hoy nos están dando la posibilidad de debatir el proyecto casi definido de la reglamentación de la Ley de Cajas de Crédito. Cuando nadie pensó que se modificaría una Ley del

Proceso, se modificó. También se cambió, de manera parcial, el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión que permite incursionar a las cooperativas en televisión y radio. Quiere decir esto que hay una vocación diferente. Y si esta vocación es plena, el movimiento cooperativo está dispuesto a trabajar. El otro día, en mi provincia, nuestro presidente nos decía que estamos soportando la crisis del crecimiento. Nosotros los cooperativistas somos vaqueanos en las crisis, porque en muchas oportunidades fuimos abandonados, en el interior del interior. Entonces las crisis no existían porque nos dábamos nuestros propios servicios, la luz, el agua y los teléfonos. No es casualidad que el 65% de la electrificación rural esté dada por las cooperativas. Qué mejor modelo de integración entre un productor agropecuario que esté asistido por una cooperativa. Qué mejor ejemplo que nuestros recursos regionales estén administrados por una cooperativa de crédito para que recreen en sus comunidades el dinero para la producción y el consumo. El cooperativismo argentino sobrevivió porque nunca dejó de abrazar sus principios y valores: la solidaridad, la equidad y la justicia social. Estos principios son indiscutibles para nosotros. Si tenemos un país en crecimiento, esos valores debemos priorizarlos, desarrollándolos. Hoy estamos acompañados por nuestra (ex) ministra y por el 1NAES. Llegó la hora de los desafíos. Es una hora de escribir en grande la cooperación. Si queremos ser protagonistas, hay que acompañar. Y si estamos en crisis, bienvenida la crisis para que se desarrolle el cooperativismo. Porque cuando el país crece es lógico que alguien quede desatendido. Por qué no ser generosos y abrirse a los cambios, abrirnos para que nuestras empresas cooperativas sigan acumulando capital social. * Presidente de Cooperar


NOTA DE TAPA 1 Qué se escuchó y que se habló en los pasillos de la ExpoCoop 2007.

L

os pasillos de la ExpoCoop 2007 sirvieron para escuchar las diferentes opiniones, deseos y comentarios de los participantes y expositores. Cada uno de esos comentarios no llegó a tener la fuerza suficiente para ser noticia, por eso tratamos de reflejarlos en pequeñas grageas.

Discurso Los comentarios coincidentes en el café de la Expo como en los amplios pasillos, fue que el discurso de la ministra Felisa Miceli fue muy claro, invitó a la participación y dibujó el panorama de la economía argentina para los próximos años, los cuales, según la funcionaria, tendrán índices de crecimiento.

Cooperativas, noticias y comentarios

Presencia La presencia de Débora Giorgi, ministra de la Producción de la provincia de Buenos Airesfue una alegría para la dirigencia en general. Según se pudo saber, esta economista que asesoró en temas económicos a SanCor láctea, ya tiene asegurado un lugar expectante (relacionado con el comercio exterior) en la posible gobernación de Daniel Scioli.

Sobre la unidad I Nadie podía creer lo que estaba pasando. Bajo el mismo techo compartían lugar las cooperativas más grandes de país (esas que exportan millones de toneladas y de dólares) con otras que surgieron a partir de la recuperación de empresas quebradas. Un dato importante para tener en cuenta sobre la unidad del movimiento cooperativo.

Buenos recuerdos En los pasillos de la ExpoCoop se escuchó comentarios positivos respecto al trabajo que realizó Carlos Pannunzio al frente del Área de Cooperativas de la Provincia de Buenos Aires. Con muchos kilos de menos y recuperado de salud, Pannunzio volvió a las porteñas oficinas del Banco Credicoop, donde tendría que dirigir un lugar expectante. Felicitaciones, para el guitarrista y cantor.

| La ExpoCoop consolidará su perfil en la próxima edición de 2008.

Echar la red Las Cooperativas de salud, reunidas en Faess, estuvieron contentas porque la creación de la Red de Cooperativas de Salud tuvo una agradable acogida entre varias entidades.

i

Los clientes de siempre Los integrantes del Hotel Bahuen estaban contentos, porque muchos habituales clientes cooperativistas que se hospedan en el hotel, también los vieron en la exposición. Una forma de reforzar los lazos.

A la delantera Estuvo el stand de Face, que rankeó primero en el nivel de visitas. ¿Quizás los visitantes querían saber los pormenores de la crisis energética? No. El motivo eran que dos bonitas promotoras (y bendecidas por la naturaleza) se encargaron de repartir los folletos. Felicitaciones y que sigan teniendo el mismo buen ojo para el año que viene.

Generosos El paso inevitable por uno de los pasillos de la ExpoCoop era donde estaban ubicados los stands de SanCor, donde ofrecían salami-

Una de zapatos nes, jamones y quesos cortados finamente en daditos. Por suerte para aquellos que repetían el paseo, una y otra vez, pudieron bajar tanto colesterol cuando la misma cooperativa empezó a distribuir el yogurt SanCor Bio. Provecho.

garrafa social. Los acuerdos están muy avanzados (que contaría con avales de federaciones y confederaciones) y la inversión que se espera realizar alcanza los 2,6 millones de pesos.

Sobre la unidad II

Chiche nuevo El café de la Expo fue el ámbito donde dirigentes y ejecutivos de banco solidario supieran sobre el proyecto que tiene en manos Coprogas, una de las asociadas a Cadegas, que consiste en administrar y gestionar la planta de fraccionamiento de gas licuado de petróleo que tiene el gobierno de Mendoza, en la ciudad de Lujan de Cuyo. Lo que pretende el gobierno mendocino (y les aseguraron las cooperativas) es duplicar la cantidad de puestos de venta de

El primer día se los vio con caras largas a los muchachos de la Cooperativa Desde El Pie, porque a unos pasos de su satnd, exponía una de las firmas líderes. Pero las relaciones institucionales le funcionaron: se llevó varias visitas a diversas cooperativas de servicios. Claro, las sonrisas volvieron.

Planta en Venezuela Dirigentes de la Facta (la federación que recientemente se integró a Cooperar y reúne a 25 cooperativas que gestionan empresas recuperadas) estaban exultantes porque una de sus asociadas: la fábrica de tractores Pauny abrirá una planta en Venezuela para producir allí sus equipos. En otras palabras, le conviene instalarse en el país chévere y exportar a la región, que hacerlo desde su Córdoba natal.

Otro dirigente que estaba asombrado por la presencia de todo el sector en un mismo panel era Luis Ángel Puig, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Crédito (Faceré), quien desde el estrado señaló: "es un muy buen momento por el que pasa el cooperativismo financiero. Y otro punto a destacar es que en esta mesa están todos los actores: desde el BCRA hasta el IMFC, el INAES y nosotros".

COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires - Argentina TeL: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop


Es importante saber conservar las grandes obras de la vida.

Asegúrese en LA SEGUNDA Seguros Generales, • Atención personalizada. • Pago en tiempo y forma. • Más de 70 años respetando la palabra.

Miembro del GRUPO ASEGURADOR

la segunde Entre ias primeras aseguradoras del país. Más de 1,000 Centros de Atención Personalizada. Más de 1.000.000 de asegurados. Casa Central: Bríg. Gral. Juan Manuel de Rosas 957, S2000CCE Rosario, Tel. (0341) 4201000, Vn\ (0341) 420100S/6/7 Av, E. Madero 942, 4o piso, C1106ACW Capital Federal, Tel. (011) 43IQ6S00 (Líneas rotativas), www.laseguíKiaxom.ar

la segunda SEGUROS GENERALES COOPERATIVA LTDA. DE SEGUROS GENERALES


NOTA DE TAPA II I Jornada Nacional: Los Medios de Comunicación y el Cooperativismo. Comunicar para Crecer".

La comunicación, llave para seguir creciendo En el marco del segundo aniversario de La Gaceta de Cooperar, se realizó esta Jornada de Comunicación con el fin de comprender y analizar cómo elaborar la información para los grandes medios nacionales y cómo deben preparar la comunicación las cooperativas. La Jornada, que contó con 230 participantes, se realizó en el Senado de la Nación.

9 de cooperar | 1 8

lomada Nacional "Los Medios de Comuni :1 Cooperativismo: . de Mayo,2007 , I I . Senado o e la Nación r Autónoma de Buenos Aires

P

restarle atención a las formas y maneras de comunicar a los periodistas, establecer líneas claras de interlocución, desarrollar una clara imagen corporativa y crear y profesionalizar las áreas de comunicación y prensa son algunos de los diagnósticos que surgieron durante la "I Jornada Nacional: Los Medios de Comunicación y el Cooperativismo. Comunicar para Crecer", que organizó Cooperar en el marco del segundo aniversario de La Gaceta de Cooperar.

"El movimiento cooperativo se debe este y muchos debates más que tengan un alcance de manera tal que pueda permitir un posicionamiento dentro de las estructuras de los medios de comunicación. Hace mucho tiempo que venimos observando que no somos tenidos en cuenta, no estamos contenidos, no somos noticia, no somos información, salvo los esfuerzos individuales del sector. Se tienen más de mil revistas cooperativas, está forma de comunicar está atomizada y no responde a la necesidad global del movimiento cooperativo", señaló Juan Carlos Fissore durante la apertura de la Jornada, que fue auspiciada por el INAES y contó con la adhesión de Conlnagro. La Jornada, a la cual asistieron 230 personas entre dirigentes y profesionales de la comunicación, contó con la presencia de la senadora Graciela Bar, el presidente de Conlnagro, Fernando Gioino, el

Apertura de la Jomada: Gioino (Conlnagro), senadora Bar, Fissore (Cooperar), Griffin (INAES) y viceministro MaTconetto. En las otras fotos, diferentes mesas que aportaron experiencia y conocimientos para que logre el movimiento cooperativo una comunicación adecuada ante la sociedad.


presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller, entre otros. El objetivo de la Jornada, como lo marcó Fissore, fue debatir, entre otros puntos, la presencia del cooperativismo en la agenda de los medios nacionales. Por eso, la primera mesa trató este tema y estuvo compuesta por: Reynaldo Sietecase (América TV y Radio del Plata), Leandro Selén (Agencia DyN), Patricio Griffin, presidente del 1NAES, y contó con la modera-

"Se sabe de las cooperativas cuando están en crisis, como el Hogar Obrero o SanCor, pero ¿cuánto crecieron en el último año? Esta información también es necesaria", Selén. ción de Enrique Octavio Mújica, coordinador editorial de La Gaceta. Para Leandro Selén "las cooperativas tienen una fuerte inclusión en los medios cuando están en crisis, como los casos emblemáticos de la Cooperativa El Hogar Obrero, o los reclamos de las cooperativas agropecuarias nucleadas en Conlnagro, o las cooperativas de gas asociadas a CADEGAS, cuando falta gas o se da una suba de precios. Sin embargo ¿cuánto se difunde la actividad que realiza y los proyectos que tiene El Hogar Obrero? ¿qué se sabe de Sancor más allá del salvataje venezolano? ¿qué hay de los productores agropecuarios a partir de las protestas? ¿y de las cooperativas de gas? ¿cuánto crecieron las cooperativas en el último año? ¿qué expectativas tienen los cooperativistas sobre su situación y del país en general? Poco de todo esto se conoce y es información que todo medio desearía, sobre todo aquellos que llegamos con la cobertura periodística a todo el país. Las cooperativas tienen un sin fin de información valiosa para difundir, el desafío pasa por como procesarlas, ordenarlas y colocarlas en las manos de quienes día a día las difundimos". A su turno, Sietecase señaló que el movimiento cooperativo "perdió la batalla mediática en Argentina y lamento decirlo porque quizá tengo una mirada un tanto dramática y esto permita pensar como salimos a buscar el empate aunque sea, porque vamos perdiendo por goleada el primer tiempo. Me refiero a que cuando se abrió la discusión sobre el destino de SanCor, dio la sensación de que los medios de comunicación por lo que decían

mis colegas, incluso por lo que decían los oyentes de la radio, que a nadie le interesaba demasiado si se terminaba o no una cooperativa. La gente estaba preocupada porque no cerrara, pero no porque se transformara en una empresa común y corriente o siguiera siendo cooperativa, ¿como puede ser que a la gente le dé lo mismo que sea una empresa cooperativa o no? o que ni siquiera se lo pregunte. En esto hay una cuota de responsabilidad que tenemos los comunicadores y los integrantes del movimiento cooperativo. Me parece que hay muchos intereses vinculados a que el cooperativismo no esté en los medios y que muchos medios no sean cooperativos". En el cierre de esta primera mesa, Patricio Griffin dijo que son "1800 medios los que están en manos de cooperativas. Desde grandes medios, hasta hojas informativas. Y por otro lado hay miles de 'éxitos' en el país que no llegan a conocerse, entre otras cosas, porque no hemos logrado armar una red de medios de comunicación. Y la necesitamos; no sólo para difundir esta información sino para que también haya devoluciones y podamos ir materializando una construcción colectiva". "El desafío es: o nos quedamos haciendo cooperativas para pobres, de manera asistencial y dejamos que el saber se quede en los grandes centros, o realmente nos convertimos en dueños de nuestro destino y de nuestro conocimiento", propuso.

Comunicaciones exitosas Las experiencias exitosas de comunicación cooperativa", se mencionaron varias cooperativas que han logrado una llegada efectiva, en materia de comunicación. Uno de los panelistas, Ulises Gorini, director del Periódico Acción, señaló que "nos definimos como un medio de comunicación de un movimiento social alternativo, por ende es comunicación alternativo. Esto implica estar fuera del grupo de medios que pertenecen a los sectores de la concentración económica. Tenemos una raíz social distinta, por esto construimos una mirada distinta del país". También estuvo el periodista Eduardo Anguita quién se manifestó a favor de que las cooperativas fortalezcan su comunicación a pesar de las barreras legales, como puede ver la actual ley de Radiodifusión 22.285. En esta misma mesa, Rodolfo Santecchia resaltó la experiencia de Colsecor. "El 82% de las cooperativas, mutuales, o de las organizaciones de la economía solidaria que prestan servicios de radiodifusión en la Argentina, están integrados en una sola organización que es Colsecor, eso convierte a esta entidad en el

quinto operador de televisión por cable en el país, en el marco de un mercado totalmente concentrado. El 52% lo tiene una empresa de capitales internacionales". A su vez, precisó que "se pueden construir medios masivos cooperativos pero es necesario superar la dispersión con integración, si no se supera la dispersión no se pueden construir medios masivos. Hay que detectar las oportunidades para poder instalar medios masivos y hay que instalar simultáneamente tres cuestiones: financiación, distribución y producción". En cuanto a la historia del compromiso del cooperativismo con la comunicación, Juan Carlos Fola, jefe de Prensa de la Asociación de Cooperativas de Argentina (ACÁ) y director del órgano de esta entidad: La Cooperación, precisó que "en los estatutos de la ACÁ se pone como objetivo a cumplir la publicación de este mensuario". En esta mesa también hubo espacio para que Julio Delgado, secretario de Copegraf, cooperativa editora del principal diario de La Rioja: El Independiente, y el más antiguo del país, comentara la experiencia que arranca en 1971. Una mesa que resultó de sumo interés fue: "Del logo al símbolo, del símbolo a la comunicación", siendo los disertantes el publicista Fernando Braga Menéndez (Agencia Braga Menéndez) y Pablo Junquera (director de la Licenciatura Gráfica UADE). Por su parte Jun-

| E público también aportó desde las preguntas y el análisis. Alrededor de 230 partidpantes estuvieron en la Jomada.

Una idea que se comentó en la Jornada.

Red comunicacional

| La idea de una red de comunicación madura en el seno del movimiento.

"Nosotros estamos desde hace tiempo pensando de que la estructura de la información debe converger en un punto común, donde baje, derrame esa información y por ello el lanzamiento del órgano oficial de la Confederación, de La Gaceta de Cooperar y de allí a está Jornada.

Pero también apuntamos a otro proceso, definir como podemos lograr tener un centro de información de noticias y si en un momento decíamos porque no tener una agencia de noticias cooperativas, hoy tal ves podríamos estar pensando en una red o en una agencia que permita dar estandarizada la información y que está se replique en cada uno de esos miles de medios locales o regionales, propiciando un verdadero proceso de integración", señaló Juan Carlos Fissore. En este sentido, Patricio Griffin también se refirió a esta tema, cuando señaló que debe haber una verdadera integración a la hora de comunicar, con el fin de poder llegar a toda la sociedad unificado criterios y esfuerzos.

19


NOTA DE TAPA II

quera demostró cuales son los mejores símbolos y puntos gráficos que tiene para comunicar el cooperativismo, mientras que Braga Menéndez relató como fue el cambio de imagen del Banco Credicoop a fines de la década del '90 en adelante.

"Estamos en un tiempo de transformaciones, de cambios, de avances, que es necesario fortalecer y consolidar". Luis Lázaro En la mesa: "Compromiso con la sociedad", Ricardo López, secretario de Cooperar, enumeró las obligaciones que tiene el movimiento respecto a temas candentes que atraviesa la sociedad y la obligación del cooperativismo de llegar con su mensaje.

Los voceros En la mesa titulada: Comunicar, por qué, para qué y para quién, estuvieron, presentes los panelistas diversos, entre ellos los voceros de la Cooperativa Eléctrica de Zarate y SanCor, Cristian Chiricola y Sergio Montiel, respectivamente. Para el primero, lo importante de la figura del vocero "es salir a responder rápidamente cuando la situación lo requiere y con los conocimientos necesarios, diciendo siempre la verdad". La cooperativa de Zarate presta servicios básicos como el de electricidad o la recolección de residuos. A su tumo, Sergio Montiel manifestó: "abordamos esa situación de crisis en estrategias de manera formal y nunca informal, la estrategia formal puede ser a través de una gacetilla donde se puede establecer una posición por escrito en forma categórica y las entrevistas que reiteran la posición de la

lzq.: El panel del logo y el símbolo concitó mucho la atención. El último sirvió para eoncocer la experiencia cooperativa

empresa y explican el porque y para que. Cuando se está en crisis se requiere el conocimiento del problema, hay que tener cierta capacidad de improvisación porque se enfrentan permanentemente conflictos de determinadas cuestiones y juegan muchos intereses, hay que conocer muy bien el tema, ya que los medios en algunos casos dejan de ser empresas periodísticas y pasan a hacer empresas de negocios, intentan maximizar un beneficio económico y no necesariamente se ocupan de la realidad de lo que está pasando".

Lázaro explicó que "estamos fortaleciendo el proyecto público de la comunicación en el ámbito estatal, teniendo en cuento el concepto de inclusión social y territorial. En este punto tiene que ver el movimiento cooperativo con su larga existencia dentro de la historia Argentina, con tantos ejemplos de lucha en la adversidad". Como último orador de la última

El contexto político y la comunicación Luis Lázaro, Gerente de Relaciones Institucionales y Prensa de Canal 7, explicó que "estamos en un tiempo de transformaciones, de cambios, de avances, que es necesario fortalecer y consolidar. El escenario de un país y de una sociedad que tengan un objetivo de convivencia, de prosperidad, de progreso, va a tener mucho que ver con un esquema de comunicación en donde podamos avanzar hacía regulaciones democráticas de los medios privados de comunicación. Mientras que por otro lado todavía se sigue con la ley de Radiodifusión de la dictadura militar". Siendo vocero del canal público,

"Desde lo político, tienen que existir las cooperativas para comprender y definir el qué, el por qué y el para quién se comunica". Boccoli

mesa, Adalberto Felipe Boccoli, presidente de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (FECOTEL), precisó que "los cooperativistas debemos aprender que no existe la realidad individual separada de todo y no existe la cooperativa sota y única. La cooperativa (que se maneja) sola tiene un destino: la muerte. ¿Cuáles son las condiciones para que podamos comunicar?, las primeras son las condiciones de orden económico, son las que deben permitir en primer lugar la existencia real de las cooperativas, sino hay acumulación de capital social, no hay cooperativa, sino hay acumulación de capital nacional el movimiento cooperativo no existe en la Argentina". Por último, y a modo de cierre, Fissore concluyó que "para comunicar hay que invertir, debemos destinar parte de nuestro presupuesto en los medios de comunicación, sino va a resultar muy difícil la presencia cooperativa en los espacios masivos. Además debemos armarnos de medios propios, tener nuestros programas de televisión, incorporar medios de alcance nacional, participar en el mercado de la comunicación invirtiendo recursos humanos y económicos, debemos capacitarnos y contar con especialistas en la materia".

Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo. l

B

l.

ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS Y REUNIONES EMPRESARIALES • Alojamiento en los Bungalow con servicio de Ropa Blanca • Desayuno, Almuerzo y Cena • Servicio de Catering Salón de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Con todas las comodidades y equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades empresariales. • Servicios integrados con tarifas preferenciales (transporte / alojamiento / traslados / demás servicios). • Organización de eventos, congresos y reuniones empresariales. • Cuenta Corriente Corporativa. • Atención profesional y personalizada.

COOVAECO O TURISMO

Casa Central Rosario Corrientes 872 - CP 2000 - Tel. +54 (341) 4216524 business@coovaeco.com m E.V. y T. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85

Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba

COOVAECO BUSINESS

www.coovaeco.com


Palabras de Juan Carlos Fissore en la apertura de la Jornada.

Necesidad de comunicar L

os grandes medios de información son formadores y si nosotros no llegamos a esos grandes medios que son los dominantes de la formación de la opinión pública, lamentablemente no podemos ocupar los espacios que demanda la sociedad toda del sector cooperativo. Han quedado atrás instancias de épocas no identificadas, pero que hoy con un contexto nuevo, una política diferente con una identidad nacional marcada, con el sector cooperativo que representa esa identidad nacional, se debe tener mejores relaciones y potenciarlas con la finalidad de lograr que los medios de comunicación encuentren en nuestra experiencia cooperativa el referente que realmente somos. Porque debemos definir la participación que tenemos en el Producto Bruto Interno (PBI), para informar que cantidad de empleados ocupamos, a cuanto asciende el monto de facturación anual. Y por nuestra parte referirnos a la formación del capital social, al papel que cumplimos en el interior del interior, pues se ignora los servicios que prestamos, las soluciones que brindamos

"No debemos estat ausentes en los medios nacionales". en las comunidades donde el Estado y los privados no participan. Todos estos logros ios comunicamos bien hacía adentro, sin embargo debemos instalarlo en la sociedad en su conjunto y tenemos que entender que solos no podemos. Necesitamos de los medios de comunicaciones y hablo de los de nivel nacional, tanto los que son radial, gráfico y televisivo. Estos no son precisamente nuestros, son de terceros. Por su capacidad de llegada estos medios no sólo informan sino también forman opinión. , hemos apreciado que en más de

una oportunidad han llegado personas no representativas a gobernantes, fruto de tener una intensa promoción a través de los medios masivos de comunicación nacional. La dirigencia cooperativa siempre tuvo temor de trascender, porque en épocas pasadas vivimos la persecución, estonces cuanto más escondidos estábamos, más desapercibidos pasábamos y si no éramos noticia, mejor. Pero esa etapa quedó atrás. Hoy para ser protagonistas hay que apelar a la comunicación. Las condiciones cambiaron. Hay

integración, la globalización se da a través dé estructuras como el Mercosur o la Comunidad Europea. La integración es la respuesta de las economías del mundo para fortalecerse y es el camino a seguir por los cooperativistas. No podemos estar fuera de ese contexto, éste es el mensaje que nosotros debemos transmitir a nuestras bases para fortalecer el sector. La integración no alcanza solo con nuestro esfuerzo y declamación, \a integración debe ser comprendida por los comunicadores para que la potencien, la ayuden, la fortalezcan. Esta Jornada es para poner en marcha una metodología de trabajo que salga del debate de los dirigente con los medios de comunicación. Hemos estado ausentes y si los medios de comunicación que no condicen tal ves con nuestra política o no somos objetivos de su información, o no encuentran en nosotros las respuestas que ellos buscan, seguramente que se potenciará nuestra ausencia. Por esto, debemos trabajar para que nos entiendan y que comprendan que somos parte de la historia de la Argentina y formamos parte de su desarrollo.


INFORME El sistema CPP desfinancia a las entidades solidarias, a partir de un traspaso injusto.

Cooperativas telefónicas: transferencia millonaria a las grandes empresas D

montos a facturar a los usuarios de nuestras entidades por dicho concepto, dado que el año 1998 el monto promedio mensual remitido ascendía a $456.000 y en tanto que el monto promedio para el año 2006 es de $4.879.200. Es decir que en este lapso de tiempo el monto se incrementó en más de diez veces, generando una evidente transferencia de recursos a favor de las compañías de telefonía celular.

esde la implementación del Sistema Calling Party Pays (CPP), que significa la modalidad de abonado llamante paga, y que sirve para fomentar la telefonía celular, derivó desde 1997 a la fecha una transferencia de recursos desde las cooperativas telefónicas a las empresas de celulares por una suma de 247 millones de pesos. Mientras que la cantidad de líneas de telefonía fija habilitadas creció entre diciembre de 2003 y 2005 sólo en un 9,74%, la cantidad de líneas de telefonía móvil se incrementó en un 182,53%.

El impacto negativo que se verifica con este proceso fue explicado por nota por Fecotel al secretadio de Telecomunicaciones de la Nación, Carlos Salas. "La evolución de los tráficos recibidos y el movimiento de fondos producidos entre las cooperativas y las compañías prestadoras del servicio de telefonía celular, poniendo en evidencia la fuerte transferencia de recursos, única en todo el mercado de las telecomunicaciones, entre terceros independientes cooperativas y compañías- y dado que en el caso de los prestadores históricos, debido a que son accionistas principales de las empresas prestadoras de telefonía celular, los movimientos de fondos se perfeccionan entre idénticos sujetos".

El CPP "Desde la implementación del CPP en las cooperativas telefónicas se ha observado un fuerte incremento en los

UNISOL • :!Ud

El documento señaló que "desde la implementación de esta modalidad, las cooperativas han transferido a las compañías la suma de $247.069.816,98, generando un impacto negativo sobre las cooperativas que han tenido que transferir dichos recursos a los prestadores en detrimento directo de sus recursos genuinos e históricamente propios".

Los costos | Boccoli pretende para las cooperativas igualdad de oportunidades comerciales a partir del otorgamiento de la licencia para la telefonía celular. Roncoroni, en la misma senda.

Desde 1997 a la fecha les traspasaron a las dos grandes telefónicas la suma de $247 millones. Con la persistencia del sistema CPP, las cooperativas telefónicas transitan una situación que les afecta y condiciona el futuro.

Ante el incremento de los costos de insumos, laborales y los gastos inherentes a la prestación y "a fin de cumplir con los estándares de calidad, universalidad del servicio, prestación de la telefonía pública y social, resulta necesaria una permanente inversión en tecnología, que requiere una significativa inversión de recursos". Ante esta situación y el problema del CPP, las cooperativas tuvieron "una fuerte caída de la rentabilidad y por consiguiente está afectando los saldos de recursos líquidos lo que ha de comprometer su futuro".

Federación Argentina de Entidade; Solidarias de Salud Coop. Licia,

ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otros) COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 serviciosfaess @ faess.com.ar www.faess.com.ar

de cooperar 22

iones

Comunicación en manos cooperativas Santa Rosa - La Pampa


OPINIÓN Avances a pesar de los diferentes matices de la crisis.

A la espera de la telefonía celular

Cuál es la agenda del RECM

En el marco del 5o Semanario y Exposición de Fecotel, que se realiza al cierre de esta edición, en Conmemoración del 15° del Día Nacional de las Telecomunicaciones, los dirigentes cooperativos esperan que la Secretaría de Comunicaciones (Secom), a cargo de Carlos Salas, otorgue la licencia de telefonía celular al movimiento. De esta forma, las cooperativas podrían competir en el segmento más importante de las telecomunicaciones. Hasta ahora tanto Fecotel como Fecosur presentaron en la Secom los respectivos proyectos de telefonía celular. Hasta el momento, el organismo no se emitió, aunque recibió los proyectos y los aprobó. En otras palabras, hace falta la resolución para que puedan brindar telefonía celular. "Hay una relación económica que coloca a las cooperativas en una situación de indefensión y desigualdad, ¿por qué? Primero: telefonía fija, tres empresas operan la red telefónica móvil, dos de esos tres son los prestadores del 95% de la telefonía fija, el resto es nuestro. Segundo: telefonía móvil, son los prestadores las tres empresas, las cooperativas no operamos nada. Tercero: Internet, Telecom y Telefónica, monopolizan la provisión de los servicios de banda ancha, o por lo menos tienen una posición claramente dominante en el mercado para producción de este servicio. Por ejemplo, un mega de banda ancha en Buenos Aires cuesta de 250 a 300 dólares, en el interior ese mismo mega, cuesta de 1000 a 1500 dólares. En definitiva tienen el control del mercado", señaló Adalberto Felipe Boccoli, presidente de Fecotel. "Hoy la telefonía celular, la radiodifusión, las regulaciones en la interconexión y el servicio universal son las cuatro cuestiones esenciales que ocupa a la dirigencia cooperativa telefónica", agregó. La incursión en la telefonía celular requerirá una inversión importante para afrontar este desafío. En este sentido, el Banco Credicoop le comunicó a Fecotel estar dispuesto a apoyar financieramente el emprendimiento de la telefonía celular cooperativa.

La mesa del Consejo de Fecotel a la espera de las soluciones propuestas.

"Por Esc Jorge Cartagena Bidondo

Las fotos ilustran reuniones del RECM en la Cancillería.

C

ómo andamos por el Mercosur? Nadie podría asegurar que es un buen momento y sin embargo es cierto que, cada tanto los Estados se olvidan de sus acuerdos firmados y los desconocen para hacer "la suya" .A pesar de ello, el proceso de integración no ha tenido ni mayores ni peores momentos que otros procesos de similares características. Muchos se contentan con ver las cifras de incremento del comercio, pero esto por si sólo sin políticas de redistribución de la riqueza poco hace para sacar de la miseria y de la pobreza a la inmensa mayoría de las poblaciones de los países de América Latina, incluidas las poblaciones de los integrantes del Bloque.

Se ha creado una herramienta y se han aprobado los primeros Proyectos en el marco del FOCEM, una forma de encarar las asimetrías entre las economías de los países del Bloque. La relevancia de esas asimetrías no desaparecerán por la sola existencia de estos Fondos, sin embargo resulta un paso positivo. Considerar solo el tamaño de las economías de los países es un criterio pero tampoco es justo, existen zonas en los países de los llamados grandes del Mercosur que soportan condiciones de pobreza y marginalidad en algunos casos más elocuentes que la de los países más pequeños Paraguay y Uruguay. Pero este partido sigue, y se progresa pero la relación entre las políticas comerciales de los Estados y las políticas de reducción

de las asimetrías no siempre son convergentes. Allí surgen otros elementos que han estado parcialmente tratados y tienen una gran incidencia en la profundización de la integración, ejemplos: las barreras no arancelarias, las condiciones a nivel de estándares de institucionalidad pública de los Estados, las reglas que perforan continuamente el AEC, la inexistencia de las coordinaciones macroeconómicas. Han faltado los incentivos para que las economías más pequeñas y las zonas más deprimidas de las economías de los países más grandes puedan tener capacidad para aprovechar políticas

"Alguien dijo que el Mercosur siempre está en crisis, pero de ella surgió bienvenidas fecundidades". fiscales y crediticias que les permitan desarrollarse. Estas políticas están ausentes en el Mercado Común y lo están en el diseño de las políticas nacionales, con lo cual todo se complejiza y se hace mas lento. ¿Cuál es la Agenda de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur? Hemos entendido que la integración se hace con participación ciudadana, desde el comienzo las acciones han estado enfoca-

das a concretar el diseño de redes, que construyan sobre bases seguras el edificio de la Integración real. ¿Nos ha sido fácil? No. Sin embargo, hemos sido perseverantes y exigentes, hemos definido las prioridades que las cooperativas como agentes económicos y sociales deben jugar en la integración. Sabiendo que la tarea era mucha y ardua, hemos buscado alianzas. Creyendo en la legitimidad de nuestros planteos y de nuestras debilidades, hemos ido lentamente caminando hacia los objetivos planteados. Siendo moderadamente optimistas, pero no transando con aquellos que miran la integración como una oportunidad no recogiendo todo lo sembrado para hacer largos discursos retóricos hablando en contra de ella. Creemos que la integración es el destino, estamos transitando ese camino, lo hacemos confiados pero somos realistas. Alguien ha dicho que el Mercosur siempre está en crisis, pero esas crisis han permitido bienvenidas fecundidades de creatividad para superar los obstáculos. Confiados en que en este proceso el Mercosur, sea cada vez menos un espacio intergubernamental; que existan políticas activas a favor de la inversión, lasPyMes, las cooperativas y la economía social como herramientas que generen empleo y una vida mas digna para la gente, hemos generado definiciones en la RECM, que estamos convencidos, son la base para el posicionamiento de las cooperativas como factores de desarrollo y de integración, a saber: Aprobación consensuada de un Estatuto de Cooperativas Regional La propuesta de Políticas Públicas, vinculadas a la inclusión social, el empleo, etc. Un tratamiento de los Asuntos Fronterizos como elementos de integración real de los países a través de los territorios y de sus enfoques locales. La articulación permanente con otros actores de la sociedad, sean públicos o privados. La generación de un trabajo articulado con las redes académicas Volviendo a lo del título, ¿Cual es la Agenda de nuestros gobiernos en materia de Integración? * Asesor Permanente de ST/RECM.


AGROINDUSTRIA Está ubicada en la ciudad de Salto Grande, Santa Fe.

AFA inauguró su primera planta de biodiesel A

gricultores Federados Argentinos S.C.L inauguró una planta de producción de Biodiesel y Harina Proteica en la localidad santafesina de Salto Grande orientada exclusivamente al autoabastecimiento de sus productores asociados. Si bien existen actualmente una gran variedad de plantas de procesamiento de biocombustibles en construcción, esta es la primera en inaugurarse oficialmente en toda la provincia. El valioso emprendimiento de la cooperativa se desarrolla en el marco del Proyecto de Autoabastecimiento de Combustibles llevado adelante por la Federación Agraria Argentina, denominado BIOFAA, y respaldado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el INTA. La planta demandó una inversión de $ 400.000 de parte de AFA S.C.L. Por su lado, el Gobernador Jorge Obeid aprovechó la oportunidad para anunciar los contenidos del Programa de Biocombustibles lanzado por el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. La relevancia productiva, económica y social de la inauguración de la planta se pudo palpar en los invitados: el gobernador de la Provincia de Santa Fe, Jorge Obeid; el Ministro de Producción Provincial, Roberto Ceretto; el Secretario de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales de Santa Fe, Daniel Costamagna; la Directora de Agricultura de la Nación, Flori Vegenicich; el Senador Departamental, Norberto Vettique; la Diputada Nacional, Alicia Tate; el Presidente Comunal de Salto Grande, Hugo Rasetto y la Intendenta Municipal de la ciudad de Cañada de Gómez, Estella Maris Clérici. Con esta obra se consolida la provincia de Santa Fe como líder nacional en la inversión en la producción de biodiesel. También estubieron el Vice-Presidente Segundo, Ulises Forte, y el secretario de Finanza, Juan manuel Rossi, de la Federación Agraria Argentina. De parte de Agricultores Federados Argentinos S.C.L. asistieron: José Ignacio Guisasola, presidente, el Vice-Presidente Jorge Costamagna, el secretario, Vicente Valeri, el Gerente General, Gualberto Di Camilo, el Gerente de Coordinación, Héctor Ulla y la mayoría de los integrantes del Consejo de Administración, Gerentes de Sección de AFA Rosario y Gerentes de los Centros Cooperativos Primarios de AFA La realidad actual de contar con la primera planta de Biodiesel inaugurada en Santa Fe, y emplazada por

Je cooperar

24

Se desarrolló a partir del Proyecto BIOFAA y está orientada al autoabastecimiento de los productores agropecuarios. La cooperativa invirtió más de $ 400.000.

Arriba: Planta de Biodiesel que construyó AFA. üer.: E presidente de AFA, José Ignado Guisasola.

AFA. en el marco de un proyecto diseñado por la Federación Agraria Argentina, se debe al esfuerzo mancomunado de diferentes organizaciones solidarizadas ante un mismo objetivo. Este es un claro ejemplo de cómo la articulación entre diferentes entidades, que desempeñan distintas actividades y representan a diversos sectores productivos y sociales, puede llegar a buen puerto si el trabajo en conjunto se sobrepone a los intereses particulares de cada organización.

Características de la Planta La flamante planta producirá biodiesel a base de la semilla de colza o cañóla, una oleaginosa de invierno que se produce como cultivo de contraestación de la soja o el maíz. El combustible vegetal obtenido puede reemplazar directamente al diesel o mezclarse con él sin realizar ninguna modificación a los motores. El mayor beneficiado en este proceso de producción de Biodiesel es el productor asociado a la cooperativa, debido a que si ingresa a este sistema podrá ahorrar hasta un 30% en gastos de

combustibles. Se estima que una Hectárea de Colza permite elaborar un promedio de 500 Litros de Biodiesel y 1.200 Kg. de Harina Proteica. La planta de AFA Salto Grande tiene la capacidad para producir 4.000 litros diarios de biodiesel. Para abastecer dicha planta serían necesarias alrededor de 2.800 hectáreas de colza con un rinde promedio de 1.700 Kg./ha (1.440.000 litros de biodiesel por año) pero con 1.000 hectáreas de colza ya se llegaría a una producción de 500.000 litros anuales que es el volumen necesario para costos competitivos.

Un proyecto pensado en el autoabastecimiento La gama de discursos de las autoridades presentes se inició con el director del Proyecto BIOFAA, Ing. Marcelo Rasetto, quien agradeció, además de las instituciones nombradas anteriormente que colaboraron con este emprendimiento, "Da los productores agropecuarios anóni-

mos que creyeron en este proyecto, sembraron colza y que hoy están acá presentesD". A continuación el Ing. encargado de llevar adelante esta iniciativa remarcó el carácter de autoconsumo del Proyecto "Dpensando en lo que se viene: un petróleo cada vez más caro y la necesidad de tener un combustible propio y poder ponerle un techo a ese costo para contar con productores competitivos y una cadena eficienteD". En referencia al plano medioambiental, una faceta relevante a la hora de pensar en las bondades de los combustibles de origen vegetal, Rasetto afirmó como un hecho trascendental que ésta es la primera planta de Biodiesel en el mundo, junto con otra construida por agricultores del sur de Jovita, que participan del Protocolo de Kyoto para obtener certificados de carbono. Para finalizar destacó que es un orgullo para Salto Grande tener la primera planta de Biodiesel y agradeció a Agricultores Federados Argentinos por creer en este proyecto. Luego fue el turno del Presidente de Agricultores Federados Argentinos S.C.L., Sr. José Ignacio Guisasola, quien describió los objetivos de la planta: "AFA apoyó el proyecto BIOFAA con el fin de que los productores logremos el autoconsumo de biocombustibles, ya que este proyecto se relaciona a los objetivos, tanto de AFA como de Federación Agraria, de lograr que los productores tengan una explotación mixta con la cual puedan autoabastecerse de combustibles y con el residuo de su producción, o sea la harina proteica, tratar de convertirla en carne, ya sea cerdos o bovinos. Además, desde hace un tiempo en el seno de nuestra cooperativa, avizorábamos una crisis energética, la cual ya estamos empezando a vivir cada día con mayor rigor". En relación a las inversiones destinadas en la planta, Guisasola expresó: "Nuestra Cooperativa, con el esfuerzo solidario de todos sus asociados, cedió las instalaciones del antiguo semillero de Salto Grande para instalar esta planta y lleva hasta el momento invertidos en el Proyecto más de $ 400.000 con gran gusto y satisfacción" Ulises Forte, de Federación Agraria Argentina, destacó que "es un gusto compartir este espacio con una cooperativa como es AFA, con la cual se demuestra que los pequeños y medianos productores organizados pueden generar empresas y riquezas y continuar trabajando arraigados en sus tierras".


XIII CONGRESO NACIONAL DE FACE «Responsabilidad social: nuestro compromiso» 23 Y 24 de Agosto de 2007. Potrero de los Funes, San Luis

HOTEL INTERNACIONAL l

POTRERO de IOS FUNES Organiza::

Federación Argentino de Cooperativas de Electricidad f Otros Servidos Públicos Limitada, Av. Comentes 1762 | 4 D A ! CC1042AAQ Ciudad ede Buenos s Aires s t e l : 011 4375 1324 ¡ las: 011 4373 773B |e-mail: congreso@face.coop

Inscripción: www.face.coop

i

Invitas

Auspicia:

r—

Convocnn;

Ilíllli]

INAES

INTI

Gotiiatno •i. SM l ú a

^

AC1

•i Arnbtte UBI f/iirccii.'

L n 'U-IJ

í. '-* . '* cu

5O


REFLEXIÓN Reportaje al periodista e historiador Eduardo Anguita. Habitual colaborador de medios gráficos y televisivos, autor de la saga: La Voluntad, junto a Martín Caparros, Anguita analiza lo que significa hoy la información y los medios de comunicación en las decisiones de los gobiernos y la gente. "Para denunciar un pozo en una calle, la gente llama a un medio porque sabe que los que toman decisiones políticas son los políticos, que le tienen más miedo a la censura de los grandes medios que a una acción ciudadana condente".

"El poder de veto de algunos medios es muy alto" H

oy la información que se maneja es en función de los dueños de los grandes medios de comunicación? Nadie puede definir a la información como bien privado, por el contrario es un bien público. Sin embargo, si hay toda una información que está en función de los dueños de los medios. Entonces ahí hay un problema. ¿Cómo podríamos garantizar que toda la cadena del medio, desde el editor, pasando por el redactor hasta el movilero no esté contaminado del negocio de los grandes medios? Pienso que esa contaminación se podría evitar si los grandes medios aceptaran que hay un estatuto del periodista, que rige desde 1947 y fue modificado en 1975, y que por ejemplo dice que los cargos para la dirección editorial tienen que

ser elegidos por concurso. O que se respete el trabajo en blanco, porque se vive el paradigma de que los periodistas somos parte de las productoras de contenidos. Entonces para hacer un documental, lograr un espacio audiovisual o radial tengo que salir a buscar un aporte o publicidad. - ¿Usted cree que algunos empresarios compran medios de comunicación para presionar a los gobiernos? Puede ser, en otros casos les sirve para inflar las otras empresas que tiene. También hay un caso extraño: Francisco De Narváez es dueño del Grupo América y candidato a gobernador. Y la Ley de Radiodifusión, que tenemos de la época de la dictadura dice claro que el dueño de un

medio no puede hacer política o candidatearse. - ¿Por qué se da que los gobiernos siempre buscan una prensa cercana y mantienen conflictividad con aquellas que cuestionan? En esto habría que hacer algo de historia. La prensa política tiene su origen en la época del primero y segundo Estado francés. La pelea de la prensa libre era la que defendía el negocio de la burguesía que empezaba a progresar. Entonces la ¡dea de la prensa libre surge del influjo de las familias burguesas que, además, de tener negocios en lo financiero invierten en los medios. A principios del siglo XX en la mayoría de los estados europeos surge la ¡dea de tener medios públicos que

tengan una cierta imparcialidad entre el gobierno de turno y quien dirige ese medio. Así surgió la BBC de Londres, un caso paradigmático de estas reglamentaciones que sobrevive hasta hoy. Luego se perfeccionó en el periodo de posguerra, especialmente en Alemania. En la Argentina cada vez que tuvo que reglamentarse al respecto se buscaron excusas para no hacerlo. Eso era entendible hasta 1983, porque siempre hubo muchos gobiernos dictatoriales más fuertes que los democráticos. Pero desde 1983 a la fecha tenemos la misma normativa, el mismo órgano de control, el Comfer, y los medios públicos, que no tienen un sistema de administración pública. Esto es causa y consecuencia de que los gobiernos de entonces hasta la fecha no tuvieron

"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados"

mu*

S.CL Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Umítaaa

Web:

w w w . a f a s c l . c o m

ADMINISTRACIÓN CENTRAL: Mitre 1132. (S2000COX) Rosario Tel./fax: (0341) 4200 900 E-mail: afascl@afascl.com.ar


vocación de hacer una reforma a fondo. La vigencia de la Ley 22.285 es una de las tantas deudas. Entonces, a los medios públicos se los trata como una especie de riñon. Del gobierno del presidente Kirchner se habla del uso de la publicidad oficial. Relativamente es cierto, porque se utilizó la publicidad oficial como un ventilador para sus propios intereses. Y han dado más torta publicitaria a medio en que en proporción de lectores. Pero ojo: los que siguen recibiendo una mayor porción de la torta publicitaria son los medios tradicionales. Con mirar cuanto vale un segundo de televisión en Telefe, Canal 13 o el centímetro en La Nación, y te vas a dar cuenta que los grandes son los que más reciben. Guste o no, este Gobierno le da una parte importante de la torta publicitaria a los grandes medios. En otro punto si se compara ia publicidad oficial con la privada, la pública es intrascendente. Entonces, digo: es cierto que hace de esto un uso político, pero el efecto que tiene ante la sociedad y el flujo de la información es bajísimo. Puede ser que en una FM o televisión regional sobreviva un poco más gracias a esa pauta, pero no resulta un cambio de paradigma en quienes son los grandes dueños de la comunicación en la Argentina, que son indudablemente muy pocos.

"Para que la información no esté contaminada de los intereses de los dueños de los grandes medios, primero habría que respetar el estatuto del periodista".

tiene una cierta llegada a sectores masivos, pero no actúa por mensajes sino por saturación de mensajes. Este es un fenómeno híper estudiado. Lo que sucede con la política es que sugre el descreimiento total de la sociedad. Entonces su discurso no entra en el mensaje periodístico como un factor racional o crítico, sino por saturación de mensaje. Alguien que resulta alagado o presenciado por los medios de comunicación, la consecuencia es que tiene votos. Una foto publicada varias veces por un medio se ve por acumulación, que se traduce en más votos. La desaparición de la televisión trae, por consecuencia, parálisis de votos. Entonces no importa el mensaje o contenido del discruso, sino la presencia, la gráfica y la estética. Si un candidato sale en tapa, con un epígrafe o en un noticiero central, mejor, interpretan los consultores de imagen. Entonces, a efectos de la vida ciudadana, los medios sirven como una rueda de auxilio, como un servi-

cio de emergencia. Esto se ve cuando la gente llama a un medio para denunciar un pozo en la calle, en vez de reclamar en una entidad pública. ¿Por qué? Saben que los que toman decisiones políticas son los políticos, que le tienen más miedo a la censura de los grandes medios que a una acción ciudadana conciente. - La puesta en el aire del show del caño o la publicación en tapa de un diario de la cabeza destrozada de un joven por un accidente de auto, significa que ya no hay límite en los medios Está claro que no hay. El Comfer jamás multó, pudiéndolo hacer en proporción a las ganancias que provocan esas escenas escatológicas. Tampoco actúa la Justica de oficio. Hoy los jueces saben que les irá mejor si los medios no lo mencionan. Tengo amigos colegas que siguen el tema judicial para los grandes medios y hay jueces que los invitan a los cumpleaños.

los medios en contra y lo derrocó un golpe de Estado cuando tenía un férreo control de los mismos.

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN - ¿Y que marcan la agenda? Sí, marcan la agenda y critican al Gobierno.

- Hoy ve que hay una sociedad mucho más madura. Lo digo porque en la época de la crisis había economistas que decían que el dólar iba a estar a ocho pesos y quedó en tres. Las secciones de política y economía de los medios inciden en la mesa chica de los sectores políticos y empresarios, el mundo que se conoce como la dirigencia. Es una clase elitista que tiene capacidad de tomar decisiones. Que no dirige sino que maneja el país. La incidencia que puede tener un titulo de tapa de un medio en esos círculos es altísima, con una capacidad de influir en una imagen positiva como en vetar decisiones. Por ejemplo, una tapa de Clarín a favor te puede servir como viento de cola, pero en contra te obstruye todos los proyectos. Entonces, algunos medios tienen un gran poder de veto, que inciden en ese círculo de poder. En épocas electorales la prensa

- Chacho Alvarez decía que si se logra captar el voto del lector de Clarín, se gana una elección. Él lo llama el "voto Clarín". ¿Qué consideración tiene al respecto? El lo sabe por experiencia propia. Debo decir que cuando el Grupo Clarín se enfrenta a Menen, por diferentes intereses, el Grupo contrata a Eliseo Verón, uno de los semiólogos y consultores de imagen más importantes del país. Él hace un ejercicio de simulación para saber qué fórmula le haría más fuerza a Menen en un ballotage. La fórmula que le salió en los test a Verón es la de Bordón-Alvarez, que saca el 45% de los votos en el '95. - Igual tener los medios a favor no implica ganar una elección. Es verdad. Perón ganó con todos

Razón Social Apellido y Nombre Cargo Calle y Número Localidad Código Postal

Provincia

Teléfono

Fax

E-mail CU1T

IVA

Federación a la que está asociada (para Cooperativas).. Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones

Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop

Acompañando los 40 años de trabsgo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones

Telviso Telefonía

www.telviso.com.ar

Internet

Banda Ancha

Wi-Fi na. Hoy


NEGOCIOS COOPERATIVOS Para el presidente de SanCor, Oscarr Carreras, el futuro es otro para la empresa

De Venezuela ya llego el dinero P

l acuerdo está operativo, ellos ya hicieron el primer desembolso de 15 millones de dólares para capital de trabajo y los distintos procesos operativos. Mientras que la devolución del préstamo con embarques de leche en polvo se efectivizará a fines de noviembre, principio de diciembre", comentó a La Gaceta de Cooperar Osear Carreras, presidente de SanCor, durante la ExpoCoop. Para Carreras el acuerdo que se llegó con el gobierno de Venezuela, a través del Banco Nacional de Desarrollo (Bandes), la entidad oficial, "generó un nuevo clima entre los productores de la cooperativa. Permitió establecer un horizonte diferente, con certezas y una mayor solidez financiera. Entonces pasamos a un plano que tiene que ver con la proyección de ideas". Consultado sobre cómo está la renegociación con los bancos acreedores, señaló que "ya se les envió la propuesta de una cancelación anticipada con quita o un acuerdo similar al que logramos con Venezuela". El acuerdo con Venezuela, que se firmó el 21 de febrero pasado en Caracas, estipuló un préstamo por 135 millones de dólares que se abonará con 68.000 toneladas de leche en polvo, según valor de mercado y a una tasa del 3% anual (en los inicios de las negociaciones

El Bandes ya desembolsó los primeros u$sl5 millones para capital de trabajo. La primera devolución en leche en polvo será a principios de diciembre y renegocia la deuda con la banca nacional y extranjera.

Carreras: "En poco tiempo firmamos el convenio de transferencia tecnológica se había hablado de Libor más puntos). El pago del préstamo se hará de la siguiente forma: los primeros dos años con 3.000 toneladas, el tercero y cuarto con 3,500 tn; el quinto, sexto y séptimo con 5.000 tn y

- : ; • : • .

acuerdo con ios bancos nacionales e internacionales.

desde el octavo hasta el duodécimo con 8.000. tn. Cabe destacar que la tonelada al inicio de la negociación estaba entre los 2.100/2.500 dólares y ahora trepó hasta los 3.200. En su momento, el vocero de SanCor, Sergio Montiel señaló que fue "el mejor arreglo en el momento indicado. Porque conseguimos una tasa debajo de los valores normales, el pago es con mercadería, no hay gastos de comisiones y el plazo de pago pasó de quince a doce años". La solución que consiguió SanCor se debe a la buena relación que tiene con el gobierno de Venezuela, que es el principal comprador de leche en polvo. Incluso hace algunos meses estuvieron en Súnchales funcionarios venezolanos de Agricultura comprando 600 vaquillonas para poner en marcha el sector lácteo en ese país. El acuerdo comercial también posee otra parte importante: un acuerdo de transferencia tecnológica, conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), para ayudar en el desarrollo de los distintos sectores que componen la agroindustria. "Creemos que a la brevedad lo estaremos firmando. El retrazo se debe a que intervienen varios organismos públicos", comentó Carreras.

Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales.

El INAES quiere saber qué y cuánto se produce A

l 14 de junio pasado, más del 60% de las cooperativas y mutuales relevadas en el Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, y el 72% de las principales ciudades del interior, respondieron al Censo de Información Económica Sectorial de Cooperativas y Mutuales, realizado por el INAES en conjunto con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a través del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada - CINEA. El objetivo del Censo es conocer las características específicas de las organizaciones de la economía social para poder determinar su incidencia en la economía nacional. A partir de estos datos será posible delinear nuevas políticas de acción

ie cooperar j 28

Martini, nuevamente, coordina la encuesta para saber la incidencia económica. desde el INAES. Por ello es tan importante la participación de todas las entidades seleccionadas, la información que puedan brindar desde y para el sector. El año pasado, el INAES llevó adelante el Reempadronamiento Nacio-

nal obligatorio de todas las entidades cooperativas y mutuales, que tuvo por objetivo conocernos mejor, saber cuántos y quiénes somos, dónde estamos y a qué nos dedicamos en el ámbito de la economía social. Una vez finalizado, y contan-

do ya con las respuestas a estas preguntas, quedó en evidencia que era necesario profundizar esta información. Para ello, se puso en marcha el Relevamiento de Información Económica Sectorial aplicado a las entidades cooperativas y mutuales que desarrollan su actividad en las áreas de Turismo y Hotelería, Vivienda, Salud, Financiera, Agropecuaria, Educación y Servicios Públicos. Desde el INAES se estima que, para principios de agosto, el sector contará con el relevamiento total de los datos del censo por lo que sabrá a ciencia cierta el peso relativo de cada área del sector. Por ejemplo, sabrá qué capacidad de acopio tienen las cooperativas agrícolas, cuántas semillas producen, qué tipo de servicios se ofrecen desde el sector, con cuántos usuarios cuentan las de servicios, qué cantidad de energía generan, con qué recursos humanos cuentan. En definitiva, qué importancia real tienen en cada sector, en números, en estructura, en peso propio.


En Puerto Madero y Vicente López.

La primera vez de La Segunda en Baires Abrirá cinco locales para los seguros y, además, inaugurará el edificio de La Segunda ART, en pleno centro.

L

a Segunda Cooperativa de Seguros inaugurará a la brevedad, "en el corredor productivo" que va desde Puerto Madero hasta la ciudad de Vicente López, por Avenida del Libertador, cinco sucursales propias. El objetivo es participar de un mercado importante. Hasta el momento siempre nos manejamos en distintas regiones del país, pero nunca en Capital Federal ni en el área Metropolitana. La intención es tener una presencia considerable a través de un desembarco propio y sin ningún tercero de por medio", señaló el presidente de la cooperativa, Luis Giraudo. "Venimos con muchas ideas y fuerza para avanzar en distintos segmentos. También traemos una batería de nuevos productos. En un primer momento pensamos atacar fuerte con el seguro para automotor y luego avanzar con toda la cartera restante", puntualizó Giruado, un productor domiciliado en Darragueira, una localidad del sur de la provincia de Buenos Aires. La llegada de La Segunda consistirá con tres locales de venta y dos locales de venta más servicios al cliente. A estos espacios se les suma el edificio de La Segunda ART, en la céntrica esquina de Paraguay y Cerrito, que es un hermoso petit hotel, que servirá como centro de atención y primeros auxilios. Consultado sobre los motivos del desembarco, Giraudo respondió que "es un espacio que buscamos bajo una óptica cooperativa y en el cual podemos competir y crecer en beneficio del grupo". Por otra parte, Giraudo comentó que junto a otras siete asegurados tienen el Cesvi, un centro de investigación sobre siniestralidad y seguridad de

Definiciones para entender y decidirse.

Jubilación privada y estatal, caminos paralelos El gerente general de Previsol AFJP explicó cómo es un sistema mixto: privado y estatal.

Giraudo: "Esta vez desembarcamos sin terceros de por medio. Y apsotamos al crecimiento".

automóviles, el cual está ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Pilar, Buenos Aires. Allí, por ejemplo, se compran autos nuevos y se les hace un test de seguridad. Las pruebas consisten en lanzar a determinada velocidad contra un muro, esa imagen que se muy habitualmente en documentales o en propagandas de educación vial. En el plano de la integración cooperativa, Giraudo señaló que ante una licitación de cobertura multiriesgo para la producción viñatera que lanzó el Gobierno de Mendoza se juntaron con SanCor Seguros y la mutual: San Cristóbal, y ganaron con la mejor propuesta. Dado el éxito de esta presentación "ahora hicimos la misma oferta a la provincia de San Juan", comentó el dirigente. Cabe destacar que La Segunda y SanCor tienen casi el 50% del mercado del país.

Números - El último ejercicio anual reportó un crecimiento del 35o/o - Tiene un 1.150.000 asociados. - 1.100 agencia en todo el país. - Emplea a 720 personas de manera directa y a otras 400 de forma indirecta. - Tiene más de 500.000 asegurados.

"Hay espado paTa que se desarrollen en paralelo el sistema público y privado", señaló' el ejecutivo.

A

partir de la Reforma Provisional, surgida de la Ley 26.222, la inmensa mayoría de la población económicamente activa se pregunta: ¿que me conviene mas, una afjp o el sistema de reparto estatal? Frente a este dilema, Eduardo Kanevsky, gerente general de Previsor AFJP, respondió durante su disertación en la ExpoCoop 2007: "Nosotros pensamos que nadie como el propio trabajador para conocer y asesorarse acerca de que es lo más conveniente para su futuro y el de su familia. Sabemos que las personas hoy en día tienen múltiples ocupaciones pero recomendamos destinar unos pocos minutos de atención, para interiorizarse sobre estos temas, de modo que le sirvan de ratificación y confianza para un porvenir mas venturoso, respecto del que observamos en los actuales

abuelos y abuelas, jubilados y pensionados." En este sentido, y como ya lo hizo en otra nota de opinión publicada por La Gaceta, Kanevsky celebró el regreso del sistema de reparto estatal, porque "este cambio es en beneficio de los afiliados porque consolida ambos regímenes y afianza un sistema previsional mixto, supervisado y controlado por el Estado, actor fundamental que no puede de ningún modo, estar ausente de una actividad primordial como lo es la Previsión Social. Este es nuestro pensamiento y representa a todas las instituciones de la economía social que nos dieron origen". Consultado sobre los cambios que introdujo la Ley 26.222 en el sistema, el funcionario de la AFJP explicó: "la reforma se enfoca principalmente en brindar a los afiliados del sistema la posibilidad de elegir libremente el régimen que consideren más conveniente para sus ahorros previsionales. En nuestra opinión, consideramos que Reparto y Capitalización se complementan uno al otro, y que juntos, deben madurar y evolucionar hacia la excelencia en el otorgamiento de prestaciones previsionales". Si bien las nuevas normas previsionales han otorgado una mayor libertad de elección a las personas, esto deberá conjugarse con un mayor conocimiento acerca de qué ofrece cada régimen, sus ventajas y limitaciones, de forma que la elección sea la más conveniente para el trabajador. Al respecto anunció: "hemos iniciado una campaña de comunicación integral cuyo objetivo es fortalecer la cultura previsional y brindar un conjunto de informaciones que aclararán aspectos del funcionamiento de los regímenes de cobertura, no muy conocidos por los trabajadores y empleadores".


BREVES

Se conmemora el primer sába

El Cooperativismo en Canal 7, en horario central El 1NAES acordó con el Canal 7

tivas que integran 10 millones de

de Argentina, la emisora pública,

asociados y representan el 10%

que durante todo el mes de julio,

del PB1 (...) Este sector está lla-

mes del cooperativismo, emitirá

mado a protagonizar en modo

por entregas el Informe Especial

privilegiado la recuperación eco-

sobre Cooperativismo, en peque-

nómica y social".

ñas entregas diarias, en el infor-

El INAES señaló que "todo el

mativo Visión 7, que sale a las

país podrá ver un distintos capí-

21 horas.

tulos de este informe especial

En la primera entrega se dio un

que trata al sector en profundi-

panorama general del cooperati-

dad y de manera contextualiza-

vismo en la Argentina

: "En

nuestro país hay 10 mil coopera-

La FM de la Cooperativa Gráfica Patricios se vio en uno de los especiales.

da, como pocas veces se ha visto en la televisión nacional antes".

El Ministerio de Educación en ExpoCoop

E

Encuentro de educadores

Cresta, coordinadora del Área Curricular, dependiente de la Dirección

Cresta en el stand de Cooperar. "El motivo de mi visita es observar la fortaleza de ustedes a la hora de comunicar y nuestra capacidad de escuchar para luego volcarlo a la curricula de los contenidos escolares", explicó la licenciada Cecilia

El Instituto de Estudios Supe-

de Gestión Nacional Curricular, del

riores en Cooperativismo La

Ministerio de Educación de la

Lonja (1ESC0) y la Eederación

Nación, respecto a su presencia en

de Cooperativas de Electricidad

la ExpoCoop 2007.

de la provincia de Buenos Aires

"Estuvimos vizualizando que hay

(FEDECOBA),

lugares donde introducir las ideas

Segundo Encuentro de la Pro-

cooperativas en la curricula. Luego

vincia de Buenos Aires de Edu-

realizaron

el

debemos coordinadar esa introduc-

cadores Cooperativos y Mutua-

ción con las provincias, que deben

les, durante el sábado 14 de

estar de acuerdo", indicó la funcio-

julio pasado en la sede de la

naría durante su paso por el Stand

Cooperativa Escolar "Las Abe-

de Cooperar, y acompañada por el

jas" (Escuela Especial 504), ubi-

dirigente Rubén Zeida.

cada en la ciudad de Azul.

Para ella el artículo 90 de la nueva

El objetivo del Encuentro fue

Ley Nacional de Educación es un

vigorizar "la puesta en marcha

logro de todos, incluso "del Minis-

orgánica y sistemática de la

terio que abrió las puertas a este

educación en la solidaridad, el

espacio",

y concluyó que "esta

esfuerzo propio y la ayuda

muestra nos sirve para entender el

mutua. Su principal objetivo es

potencial del sector".

la puesta en común de las primeras sugerencias de todos los organismos capacitadores y ejecutores

involucrados

en

la

nueva Ley de Educación Nacional 26.206/06 y las adaptaciones que ella exige en su Art. 90° y los demás relacionados al mismo, en el Art. 13° inciso, x del Proyecto de Ley de Educación Provincial en tratamiento legislativo", como así también cooperativa L tda.

"establecer

una

agenda

de

futuros encuentros provinciales y otros mecanismos de intercambio permanente, como asimismo sugerencias, a través de la continuación del Foro Edu-

Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) Tel.: (03544) 422422 (rot.) (ÁÁJ Fax: 421064 www.cemdo.cofn.ar e cooperar 30

Distintas federaciones y entidades cercanos a la economía social emitieron comunicados por el Día de la Cooperación. A continuación, la síntesis.

cativo

Cooperativo y Mutual

Provincial y Nacional por Campus Virtual, para su seguimiento, evaluación y ajustes".

l Día de la Cooperación, que se conmemora el primer sábado del mes de julio de cada año, nos lleva a reflexionar sobre el rol que desarrolla el cooperativismo en todo el país, produciendo manufacturas y prestando servicios diversos. En este sentido, diversas entidades como la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), la de Cooperativas de la provincia de Buenos Aires (FEDECOBA) y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), emitieron diversos comunicados. Bajo el titulo: "El compromiso de siempre" y firmado por su presidente Marcelo Gallo, Face recordó, en concordancia con la ACI, que "de muchas formas distintas, el movimiento cooperativo ha sido el pionero en el desarrollo y la práctica de la responsabilidad social", y agregó que "a diferencia de las empresas comerciales, las cooperativas no trabajamos el tema como una estrategia de marketing porque es inherente a nuestra naturaleza social como entidades sin fines de lucro, que está plasmado en los principios cooperativos y lo desarrollamos con naturalidad".

Con un tono de reclamo, Fedecoba señaló que "para cumplir la enorme responsabilidad de continuar prestando el servicio a toda la población y con niveles de calidad adecuados, resulta imprescindible la búsqueda de recomposición del equilibrio económicofinanciero, en un marco de gradualidad entre lo que el usuario puede pagar por el servicio y lo que la prestadora cooperativa necesita para poder sostenerlo. En ese sentido, aguardamos expectantes la decisión política de un reacomodamiento a las nuevas circunstancias del país. Por su parte, el MFC sostuvo que "la racionalidad de la economía solidaria que encarna la cooperación es, por lo tanto, uno de sus rasgos distintivos y la fortaleza indiscutible que le otorga plena vigencia y creciente gravitación


COOPERACIÓN Declaración de la ACI.

do del mes de julio .

Palabras que alientan la cooperación

Principios y valores cooperativos cooperativismo cree en los valores éticos de la honestidad, la trasparencia, la responsabilidad social y el cuidado de los otros. Estos valores son los elementos básicos de cualquier compromiso genuino, a largo plazo, de la RSE. El creciente reconocimiento del valor de las empresas que se com| Se menciona a Mondragón como una entidad que sostiene el equilibrio.

La calidad de los servicios es un punto que distinque a las cooperativas.

Actos en todo el país Los actos por el día Walter Marde la Cooperación colini reunió se multiplicaron a a 1500 dirilo largo de todo el gentes, con país, también proun suculento ducto de la campalocro de por ña de implantar un medio. Festejos en Súnchales. Giorgi en el millón de árboles. Mientras que acto que se hizo en La Plata. Otros también en Súnchales, merecen cierta concapital Naciosideración, como el que organizó nal del Cooperativismo, hizo un el 1MFC en la ciudad de La Plata acto convocado por Casa Coopejunto a la ministra de la produc- rativa, que aglutina a las 22 entición, Debora Giorgi. En Mendo- dades solidarias de esa ciudad za, el director de Cooperativa, santefecina.

en el futuro", pues es "necesidad repensar el mundo y producir cambios profundos en los modos de producción y distribución de la riqueza, habida cuenta que la concentración de los frutos del trabajo de millones de mujeres y hombres". Y concluyó: "los pro-

blemas no son nuevos, pero se agudizan con el correr del tiempo y su solución requiere cada vez más de propuestas creativas, oportunas y eficaces. Es decir, nuevamente, la racionalidad que aporta la cooperación".

El tema de este año para el Día Internacional de las Cooperativas, que se celebra el 7 de julio, tiene como eje "Los principios y valores cooperativos para la Responsabilidad Social Empresarial". Se celebra la contribución que los cooperativistas han hecho y continúan haciendo como ciudadanos responsables en las cooperativas de todo el mundo. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) intenta poner el énfasis en demostrar cómo el mundo de los negocios puede mejorar la sociedad a través de comportamientos e informes transparentes e íntegros; con el compromiso de los socios, la innovación y la gobemabilidad. Aunque no existe una definición universalmente aceptada sobre la RSE, sí hay un acuerdo general que engloba acciones voluntarias que van más allá de las obligaciones legales, en áreas como: el desarrollo comunitario; la protección medioambiental; los derechos humanos y los laborales. La RSE no es un descubrimiento nuevo para las cooperativas. Desde sus inicios, las cooperativas han tenido en cuenta que sus acciones afectan a la gran mayoria de sus miembros, incluidos los trabajadores, la comunidad y el entorno en el que operan. De muchas formas distintas, el movimiento cooperativo ha sido el pionero en el desarrollo y la práctica de la RSE. Debido a la estructura democrática, basada en sus miembros, las cooperativas siempre han mirado más allá de las simples ganancias financieras. Los valores y principios han estado en el corazón del modelo empresarial cooperativo desde hace más de 150 años. Los valores específicos del cooperativismo incluyen: autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Según la tradición de los fundadores, el

Los fundadores de Roshdale. prometen seriamente con la responsabilidad social, ha motivado que empresas de todos los tipos, se adhieran a este concepto cooperativo esencial, estableciendo políticas e informes respecto a sus acciones. De todas formas, las cooperativas están resaltando, cada vez más, el modo en que la RSE está en el corazón de la actividad cotidiana de sus negocios. Hay muchos ejemplos de esto, entre ellos, los siguientes: Mondragón Corporación Cooperativa, en España, donde sus miembros participan de sus beneficios (...). El Grupo Cooperativo, de Reino Unido, que donó más de 7.2 millones de libras esterlinas, equivalentes al 2,8% de sus beneficios antes de impuestos, a las comunidades en las que trabaja. La Equidad Seguros, de Colombia, se ha distinguido a través de sus 36 años, por brindar servicios de protección a las poblaciones más vulnerables(...).Amul (Federación de Comercialización de Cooperativas Lecheras de Gujarat) en la India, es la mayor productora alimenticia de la India y contribuyó al crecimiento y éxito de la cultura cooperativa, o Desjardins, en Canadá, que es mucho más que una institución financiera cooperativa. En el 2005 donó 58 millones de dólares canadienses (42,8% de su superávit) en subvenciones para sus miembros. La ACI llama a los cooperativistas del mundo, con ocasión de este Día Internacional de las Cooperativas, a celebrar y reivindicar su éxito como forma de empresa líder socialmente responsable y a dar más visibilidad a sus actuaciones.


CONINAGRO La entidad explica su fines y los planes de sus asociados.

Exponer el potencial Cómo es habitual, en estos meses del año las exposiciones referentes al agro se multiplican. Conlnagro presente en los eventos.

E

l presidente de Conlnagro, Fernando Gioino, y el vicepresidente, Carlos Garetto, participaron en Mercoláctea y en el INTA Expone NEA, respectivamente, llevando el mensaje del cooperativismo agropecuario y manteniendo reuniones de relevancia para la actividad gremial. En Mercoláctea, realizada en San Francisco, Córdoba, Gioino participó de encuentro con productores y en la entrega de premios, donde la asociada SanCor recibió un importante reconocimiento. En tanto, Garetto, en Corrientes, mantuvo encuentro con la asociada Federación de Cooperativas de Corrientes, recorrió la muestra y participó de los actos principales de la reconocida mustra organizada por el INTA.

Conlnagro resultó sede del lanzamiento de la Fiesta Provincial y Nacional de la Bagna Cauda que anualmente se

| Conlnagro presente en Mercoláctea y en TNTA Expone NEA. realiza en Humberto Primo, Santa Fe. Los organizadores, encabezados por el presidente de la Fiesta Vicente Carlos Bauducco, recibieron a amigos del cooperativismo y a la prensa nacional con el fin de realizar formalmente el lanzamiento de la tradicional reunión. El presidente de Conlnagro, Fernando Gioino, y el vicepresidente, Carlos Garetto, dieron marco e impulsaron la realización de la Fiesta Provincial y Nacional de la Bagna Cauda. Casi 100

personas se reunieron en CONINAGRO y disfrutaron de la bagna cauda, realizada por las mismas integrantes de la organización que colaboran en Humberto primo para dar lugar a la degustación de la receta. Se de informó sobre la agenda de actividades de la Fiesta. Viernes 20 de julio: fiestas patronales Sábado 21 de julio -14 hs. Expo Sábado 21 de julio -16 hs. Desfile "Humberto 1 ° ayer y hoy" por las calles del pueblo.

Lejos de disputas y peleas sectoriales

Gioino apuesta a la integración y al consenso entre los distintos sectores.

' Por Femando Gioino.

CON1NAGRO, como representante del cooperativismo agropecuario, ha hecho siempre el esfuerzo posible para defender, a

cooperar | 3 2

través de sus 50 años, los genuinos reclamos de sus productores. Hemos bregado y seguiremos haciéndolo para que la familia cooperativista se inserte en una economía que brinde oportunidades para todos. La economía social que defendemos brinda muchas alternativas para que nuestros hombres de campo se integren, progresen y lleguen al mundo con sus productos, frutos de la tierra. Conlnagro se fortaleció negociando y dialogando con los gobiernos, presentando propuestas y evitando la protesta pero sin descartarla de su agenda. Siempre hemos asumido la responsabilidad de ofrecer soluciones para los reclamos y las necesidades. Conlnagro nunca ha participado de internas políticas. Jamás nos hemos prestado a ello ni nos ha

gustado mantenernos en el medio de diputas y pujas sectoriales, tanto en el ámbito público como en el privado. Hoy no es la excepción. Seguimos transitando el camino de nuestros mayores, que han sabido y han podido mejorar y obtener beneficios para el movimiento cooperativista a través de una relación directa con el hombre de campo y con los técnicos que saben interpretar los temas que siguen preocupando a nuestra gente.Hay asignaturas pendientes. De la dirigencia con sus representados y del Estado con la dirigencia y los productores. Pero estamos convencidos que generando una continuidad de trabajo mancomunado se lograrán buenos resultados en beneficio de los productores, y del país. Por eso luchamos.

Turismo rural En el marco de la ExpoCoop 2007, el Centro de Capacitación de Conlnagro realizó una presentación sobre Turismo Rural, como parte de la promoción de los cursos que se están desarrollando en todo el país. La charla estuvo a cargo del lng. Agr. Carlos Curi, especialista en Agronegocios y Alimentos, en Turismo Rural, docente universitario y desarrolla tareas profesionales en la Secretaria de Agricultura de la Nación. "Los emprendimientos de turismo rural están destinados a un público mayoritariamente urbano que buscan en el entorno rural una interreladón con la sociedad local, y actividades de ocio y esparcimiento", señaló el especialista. "El productor agropecuario encuentra en la actividad una buena posibilidad de diversificar sus ingresos alternativamente a la producción a que se dedique su establecimiento", dijo Curi. El profesional planteó un amplio panorama del mercado de turismo rural en el mundo y en Argentina, presentando definiciones sobre la demanda y sobre la oferta en la especialidad. Uno de los puntos más interesantes de su exposición, y que despertó más interés de los asistentes, fue la presentación de una actividad de taller en la que los productores asistentes pudieron evaluar la viabilidad de este tipo de emprendimientos. En Argentina los servicios prestados por el turismo Rural no están reglamentados. "En Italia, por caso, la actividad se encuentra a cargo de confederaciones similares a Conlnagro. Seria importante, entonces, encarar acciones en este sentido", sostuvo Curi.

Una salida para los productores que tienen poca escales.


LECTURAS Los fondos fueron aportados por el INAES y se lanzó por Ediciones CGCyM

Pioneros del Balance Social H

ace 24 cuatros atrás, cunado nadie sabía y entendía lo que era la responsabilidad social, Gerardo Martínez y Alberto Bialakowsky se atrevieron a escribir un libro que se convirtió en un clásico: "El Balance Social en la cooperativas. Evaluación sistemática del impacto social". Ahora en esta segunda reedición, que editó Unicoop con fondo del INAES y bajo el sello editor de Ediciones CGCyM, el libro mantiene una actualidad inusitada. "Fue el primer estudio sistemático sobre el Balance Social de las cooperativa en nuestro país, pues el objetivo de toda empresa cooperativa es que éstas vuelvan a las fuentes doctrinarias en busca del hombre para no terminar siendo unas empresas lucrativas más", señaló Ale Almuni, en el prologo de esta segunda edición. Almuni, presidente de Unicoop, sostuvo además, que "si tenemos en cuenta el tiempo trnscurrido entre ese acontecimiento y el desarrollo actual de los balances sociales en el movimiento cooperativo, podemos tomar la verdadera magnitud de la utopía encarada por los autores y su compenetración con el principio básico de la solidaridad", y agregó: "'puedo expresar, sin temor a equivocarme que la materialización de la idea de realizar balances sociales en estas organizaciones fue, o demasiada lenta, o los autores que realizaron esta obra fueron verdaderos visionarios y se proyectaron mucho más allá en su concepción". "Con esta presentación -dijo Almuniquiero señalar la reedición de la obra de Martínez y Bialakowsky, sumamente conocida en el país y en

Unicoop reeditó un clásico que se adelantó a su tiempo: "El Balance Social en las cooperativas. Evaluación sistemática del impacto social", escrito por Martínez y Bialakowsky. Gerardoo F. Martínez Alberto L- Bialakowsky

El Balance Social en las cooperativas Evaluación sistemática del impacto social

Ediciones CGCyM

| Fachada del libro reeditado que fue prologado por Almuni. Martínez escribió a partir de la experiencia en el cooperativismo de vivienda.

La primera edición del libro fue en 1983, con el tiempo se convirtió en un clásico, tanto en el país como en América.

el exterior, cuenta con una segunda parte en la cual se refleja el desarrollo de las ideas de esos autores y su materialización práctica en la realización de los primeros balances sociales en cooperativas y mutuales que se efectuaron en nuestro país".

Cómo escribían Martínez y Bialakowsky sostenían en su libro, en 1983, lo siguiente: nuestra tarea constituye un punto de

Un texto común al futuro del cooperativismo •Por Juan C Can*

Resulta de gran trascendencia lanzar al público cooperativo un libro como este . Sobre todo en una época en que quiere darse al cooperativismo un nuevo impulso. Los autores se han lanzado a una tarea de gran proyección y con altos objetivos cooperativos. Podríamos decir que en la lectura de sus "intenciones se visualización dos núcleos de trabajo. Por una parte se da un instrumento de medición invalorable a las cooperativas. Por otras, se abre un frente de batalla

para los profesionales cooperativistas (los licenciados en cooperativas, por ejemplo) que hasta ahora se nos aparecían como una legión de combatientes inactiva. Ellos han de ser sin dudas quienes han de utilizar este esquema de medición de la realidad, para avanzar con los postulados doctrinarios sobre la comunidad nacional. Considero que el futuro de este trabajo es común al futuro del cooperativismo y por sobre consideraciones técnicas, programáticas o gremiales no debe escapar esta circunstancia a la consideración del lector.

Este esfuerzo que ayudará a sacar a las cooperativas del embrollo economicista en que se encuentran sumergidas. Se trata de una de las batallas más importantes en la guerra por la revalorización de la Doctrina Cooperativa y su puesta al servicio del hombre considerado como persona.

* Este texto pertenece al prólogo que se escribió en la primera edición y que tiene, también, una visión anticipatoria de lo que es hoy el Balance Social.

partida con dos claros objetivos: 1) su aplicación en las cooperativas y 2) su articulación en lo que hemos denominado un Balance Social en las cooperativas, cuyo rigor, sistematiddad y plausibilidad lo convierten finalmente en un instrumento aplicable, o se constituye en sus criterios de prueba y relevancia". Respecto a la génesis y la argumentación del Balance Social, los autores sostienen que "la cooperativa, como empresa comercial constituye hechos sociales y como tales debe ser dimensionados. En cuanto a la función social, si en las empresas aparece este rasgo funcional de modo secundario o tardío, en las cooperativas por el contrario la función social (caracterizada como solidaria) aparece en la raíz misma de su concepción, en la génesis de su desarrollo, en la razón de su razón de ser. Por ende, la mediación de lo social aparece primero como necesidad y luego como parte irrescindible si se pretende "evaluar" y "contabilizar" la organización social que es la cooperativa". Cómo definían el Balance Social, Martínez y Bialakowsky lo definían así: "consiste básicamente en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponde a las dimensiones sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la actividad cooperativa, volcada en un documento de alcance público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento operativo del balance social que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio, preciso y objetivo posible constituye un Balance Social Cooperativo".

Los autores Gerardo Martínez se licenció en cooperativismo y mutualismo. Fue dirigente del Movimiento de Cooperativas de Viviendas. Fundó la Cooperativa Falucho de Vivienda y la Unión de Cooperativas de vivienda (UNICOOP), de las cuales fue presidente. Fue presidente del CGCyM hasta poco antes de su fallecimiento y participó activamente en el sector de la economía social. Alberto Bialakowsky es licenciado y magister en sociología, especializado en problemáticas laborales. Es profesor titular e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tiene en su haber una extensa e intensa propudeción científica y una renombrada participación en el campo académico internacional.

íe cooperar


AL CIERRE

Libros

Entidades que integran Cooperar ©ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE.

.

<x> Lecturas que son flor de trofeo

©ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPÚ-

Cuentos breves, frases dichas por autores exquisitos, es decir poco texto pero mucho para deslumhrar, disfrutar y dejar pensando al lector. Esto es lo que nos deja el libro: "La flor del día. Trofeos de lectura", el último libro de Ediciones desde La Gente, cuyos antólogos son los escritores: Raúl Brasca y Luis Chitarroni. En la introducción, los escritores sostienen que "mostramos nuestros trofeos restituidos al papel, escrituras sobre lo escrito (aunque no les hemos agregado una palabra), deslumbramientos arteramente preparados para reincidir. No esperamos que los contemplen. Este libro no es la vitrina de un museo ni una muerta colección de lepidópteros, es un ecosistema virulento cuyas especies se caracterizan por disimular su peligrosidad. Quien lo visite debe estar alerta, vacunado contra la literalidad y dispuesto a transitar caminos oblicuos en los que nada suele ser lo que parecer.

©AIR - ASOCIACIÓN 1NTERC00PERAT1VA REGIONAL.

BLICA ARGENTINA.

©APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS ©CADEGAS -

COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS

LICUADO ©CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES'Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN. ©CELS1 - CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS LÍDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES. ©FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO. ©FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD. ©FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO.

Cooperativas y Mercosur El libro: "El Rol de las cooperativas como parte integrante de la economía social en la Chesión Social en América Latina y Europa" fue editado a partir de la colaboración de la Cooperar, ACI Américas, la Confederación Empresarial Española de la Economía Social" (CEPES) y el Instituto Nacional de Economía Social (INAES). El mismo es una recopilación de lo documentos de interés de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur. El libro está escrito en tres idiomas diferentes: castellano, portugués e inglés. "Las cooperativas expresan una de las formas más avanzadas, tanto en la gestión como en valores.éticos de la organización económico social de las comunidades (...) Todos asumimos, cada cual en su rol, el compromiso de plasmar en el orden jurídico positivo y en la vida social, las normas que promuevan y protejan a las organizaciones cooperativas y de la economía social en la seguridad de que éstas son formaciones fundamentales para mejorar la condición humanas", escribió el Presidente Pre Tempore de la CPC Mercosur, Roberto Conde, diputado uruguayo.

©FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ©FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. ©FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO. ©FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS. ©FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQU1NAS. ©FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RÍO NEGRO. ©FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA ZONA SUR. ©FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES. ©FEC0V1MA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE LA MATANZA. ©FEDECOBA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA

Calendario

RED FEDERAL DE TURISMO. ©FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELEC-

- Fecotel organiza del 24 al 26 de julio el 5° Seminario y Exposición en el marco del 15° Aniversario del Día Nacional de las telecomunicaciones, en el hotel Sheraton Buenos Aires. Para mayor información, comunicarse al 011 -4383-0258 / www.fecoteldatos.com.ar

TRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFES1NA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBD1STR1BU1D0RES DE GAS.

- La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada (FACE) lanzó su Xlll Congreso Nacional de FACE: "Responsabilidad Social: Nuestro compromiso", que desarrollará en Potrero de Los Funes, provincia de San Luis, los días 23 y 24 de Agosto. Para mayor información: www.face.com.ar - La Alianza Cooperativa Internacional Américas, realizará la XV Conferencia Regional ACI Américas entre el 5 y el 10 de octubre próximo, que sesionará bajo la premisa: "Cohesión y e Inclusión Social. Contribución de las Cooperativas hacia un mundo en equilibrio". La reunión será en Santo Domingo, República Domincana. Para mayor información: www.acimericas.coop.

e cooperar | 34

©1MFC - INSTITUTO M0V1L1ZAD0R DE FONDOS COOPERATIVOS. ©PREV1S0L AFJP - ADMINISTRADORA DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. ©REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE. © U N 1 C 0 0 P - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA. ©U1CE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES

Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)


Acompañando a las Cooperativas desde sus primeros pasos

Usted y con las cooperativas del país se fortalece todos los días, con cada nuevo proyecto que emprendemos junto a ellas. Porque a través de los años, hemos conseguido algo que nos enorgullece: su plena confianza. O Centrales públicas de baja, media y alta capacidad O Softswitch Carrier Class. NGN

tyco

Electronics

SIEMENS

areal Representante comercial de SIEMENS para las cooperativas argentinas

O O O O O

Sistemas de telefonía rural por acceso múltiple. Equipamientos para respuesta vocal interactivo (IVR). Sistemas de tarjeta prepagas. Aparatos telefónicos. Identificadores de llamada FSK - DTMF

O O O O

Equipos de transmisión. Radio enlaces. Soluciones Wireless. Sistemas para Banda Ancha DSLAM/ MODEMS ADSL - ADSL2 - ADSL2+ Nodos de Internet Dial up. Servicios de Consultoría y Asesoramiento. Soluciones en planta externa. Baterías estacionarias. Sistemas de gestión.

O O O O O

Tel.:(5411)4313-7118/4313-7119 areal@areai.com.ar www.areal.com.ar


BANCO

centro cultural de la cooperación Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.

COOPERATIVO LIMITADO

FLOREAL GORINI

FUNDACIÓN BANCO CREDICOOP

E R A C I <S

CREDICOOP

RCC

CABAL

PREVISOL

PREVISOL

R E T I R O

A F I P

N COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.