IA GACETA DE
Edición N°14 | Año 3 | Septiembre-Octubre 2007 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
A la hora del voto, evaluación y propuestas Octubre es un mes donde se concretará un nuevo acto eleccionario. De cara a este acontecimiento, se realiza una evaluación de la gestión del Gobierno Nacional respecto al cooperativismo, como así también un balance de lo ejecutado por el movimiento a partir de las sugerencias del Congreso Argentino de la Cooperación. Por esto, es tiempo de diagnóstico y propuesta.
INSTITUCIONALES Tulio Del Bono, secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación
"En el 2010 la inversión en ciencia y tecnología llegará al 1% del PBI"
ENFOQUE Resultado del XIII Congreso Nacional de FACE
Se presentaron tres proyectos que ilusionan la generación de electricidad
INTERNACIONAL XXVII Reunión Consultiva de la ACI-Américas
Cooperar y la ACI acordaron hacer el balance social en las cooperativas de América
REFORMA PREVISIONAL
1 un La reciente reforma previsional hainstalado en la ciudadanía
momento de reflexión acerca de cuál es el sistema más conveniente para la futura jubilación. En Previsol AFJP, nos encontramos a su disposición para analizar juntos su caso particular y ofrecerle nuestro profesional asesoramiento en cualquiera de nuestras sucursales distribuidas en todo el país.
ranquilo, usted está en Previsol, el lugar para su ahorro previsional.
| www.previsol.com.ar | previsolafjp@previsol.com.ar | O 800 888 2345
PREVISOL A F J P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE. TODOS LOS DÍAS.
COMSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) o Vicepresidente-!9 Edgardo Form (IMFC) •Vicepresidente 2a Rodolfo Santecchia (CARCO) •Vicepresidente 3S Manuel Alvo (FEDECOBA) •Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) •Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Ornar Grossi (APEBA) Fernando Leal (ASERCOOP) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACConsumo) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Gustavo Bruzzo (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Victor Zurita (FECONEU) José Orbalceta (FECOOTRA) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarlni (FECORN) Guillermo Schmldt (FECOSUR) Rene Parada (FEPAMCO) Juan Miguel Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Raúl Guelman (PREV1SOL AFJP) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) •Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Fernando Jordán (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Víctor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACConsumo) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Eduardo De Simone (FECOFAR) Tilo Robles (FECONEU) Héctor Garay (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel Céspedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
Hora de definiciones En estos últimos meses el cooperativismo urbano presiente que se ingresó en el tramo final para que dos iniciativas hagan transitar el camino de la esperanza y el desarrollo. Nos referimos a la concreción de la reglamentación de las Cajas de Crédito y al otorgamiento de la frecuencia para que las cooperativas de telecomunicaciones puedan brindar el servicio de telefonía celular. Si se hace un análisis, se puede decir que no fueron iniciativas que se lograron de manera rápida, sino que llevaron su tiempo de maduración, de superar resistencias arcaicas o basadas en simples prejuicios y superar los famosos "tiempos políticos" que estiran el lanzamiento de los emprendimientos. Más allá de estos avatares, el cooperativismo urbano se siente alegrado y posee sentimientos esperanzadores en ambas materias. Si se analiza de manera personal cada una de las iniciativas, se puede enumerar múltiples beneficios. En cuanto a las Cajas de Crédito, es una reparación histórica que permitirá al movimiento cooperativo recuperar una herramienta perdida y además beneficiará a miles de comunidades que no tienen una fácil accesibilidad a los servicios financieros y crediticios. En este sentido hay que entender que las distintas economías regionales se encuentran con poco crédito y lo que captan los bancos allí lo prestan en los grandes centros urbanos. De esta forma, se desemboca en un problema acuciante que se palpa en cualquier estudio económico: la desmonetización y falta de crédito en las diferentes regiones. A esto se le suma, lo que dijo Arnaldo Boceo, director del Banco Central, que el resultado de una encuesta realizada a 8000 personas en todo el país, señaló que sólo el 38% estaba satisfecho con las actuales entidades financieras. La reglamentación que está pronta a salir y
las distintas regiones económicas ávidas de crédito son las dos condiciones que permiten visualizar que las Cajas serán las herramientas para responder al crecimiento económico que tiene el país. En este sentido, las cooperativas de agro y servicios deberán aprovechar la estructura preexistente que tienen, como así la capacidad para hacer los aportes de capital, para construir la respuesta al desafío de las Cajas de Crédito. El objetivo es sembrar en todo el país Cajas de Crédito que apoyen la producción y logren tasas más bajas. Respecto a la telefonía celular, sólo falta que el Gobierno ceda la frecuencia (la licencia ya fue otorgada). Este hecho será un paso para que el capital argentino recupere parte de un sector económico estratégico. La posibilidad de que las cooperativas sean el cuarto operador de celulares, demuestra la voluntad de reconstruir el capital nacional, a partir del sector cooperativo cuyos dueños son cada uno de los socios argentinos que componen las entidades. Permitir a la brevedad que las cooperativas puedan prestar el servicio de telefonía celular es una forma de ponerlas en igualdad de condiciones respecto a los otros operadores, porque desde el punto de vista tecnológico hoy la telefonía móvil supera a la básica (de línea) y es la tecnología que dominará y definirá el negocio en las próximas décadas. No prestar telefonía celular es para las cooperativas telefónicas una condena a muerte o reducirlas a ser meros actores de una pequeña porción del mercado que es marginal y no rentable. Sabemos que ambos emprendimientos, telefonía celular y cajas de crédito, serán un éxito, pues entendemos que la perdurabilidad y permanencia en un sector por parte de las cooperativas se debe a la unión de sus asociados que en tienen en común el fin y no los medios.
Nuestra tapa
SINDICATURA •Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) •Síndico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)
--.»,^*.
A la hora del voto, evaluadón y propuestas
STAFF Director: Juan Carlos Fissore Consejo de redacción: Pedro Korolkov, Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enrique Octavio Mujica Dirección: Maipú 267 - piso 18 - Ciudad de Buenos Aires Teléfonos: 4325-6177/79. Cel: 154-144-4902 Fagina web: www.cooperar.roop Email: cooperar@cooperar.coop Diseño: Mujica & Asoc. Diseno de tapa: Mujica & Asoc. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Se puede reproducir la información con la debida mención de la rúente. Las notas de opinión reflejan el pensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta de Coopera!. Mujica & Asoc. 15-4144-490.' Pizzumo 470 - (1686) Hurlingham
nibicn un balance tic lo t'iccutodo por i1! movimU'Bto a pan chis dt-: CoHgictiii Aígeaiitio de l:i Cooperación. Por t rkjn¡p-o di1 IIÍIH^IIIMÍI'II y fnJ"if>in-M.'r-
i*
IIISSSI'
1 — • '•.*••" ^ H
En esta edición la tapa está dedicada al balance que se hace de los cuatro años de gestión del Gobierno Nacional respecto al movimiento cooperativo. En este análisis se trata de visualizar las diferentes políticas que se iniciaron para potenciar los diferentes sectores del cooperativismo. En este sentido se resalta la cogestión de los fondos para la promoción y educación cooperativa. Se destaca, también, el apoyo a la generación de electricidad y la reglamentación, pronta a salir, de las Cajas de Crédito, que se convertirán en una herramienta clave para financiar las economías regionales. También se enumera los distintos puntos que faltan por resolver, como por ejemplo la cuestión tarifaria en algunos servicios. de cooperar
INSTITUCIONALES Reportaje a Tulio del Bono, secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. En este reportaje, el ex rector de la Universidad de San Juan, detalla lo que se hizo hasta el momento; comenta los objetivos del mediano y largo plazo; explica los planes que tiene para la repatración de los científicos que están en el exterior y asegura que se debe potenciar la cantidad de empresas de base tecnológica con el fin de ampliar la base productiva del país.
| "Desde que tomamos el Coneo no se pidió ayuda económica alguna al Tesoro Nacional".
"El objetivo para el 2010 es invertir el 1% del PBI en ciencia y tecnología" C
ómo se articula la financiación con el desarrollo de las empresas tecnológicas? Nosotros tenemos en marcha el Fontar, para financiar proyectos de empresas tecnológicas. Por esto pretendemos que el mercado de capital de riesgo debe tener tres finalidades. La primera, es ayudarnos a aumentar los recursos del FONTAR, para que las empresas existentes puedan tener financiamiento para la innovación. La segunda, es que haya financiamiento para que si una innovación es exitosa pueda pasar del prototipo, a una escala mayor, a una etapa industrial. No h~.y financiamiento en el país para esto. La tercera, es (revertir) que estas ideas que concurren al "mercado de ideas", no encuentran productores dispuestas a tomarlas. Muchas de estas ideas incluso se quedan en los cajones de los investigadores, o en los cajones
de cooperar
4
de los inventores, y ni siquiera alcanzan a llegar al mercado y se transforman, cuanto más en un paper o en una publicación. El gran desafío es ver como hacemos para transformar las buenas ideas en buenos proyectos, y los buenos proyectos en buenas empresas". - ¿Hay algún trabajo en este sentido, de que las buenas ideas no queden en un cajón o en la cabeza del científico? Voy a dar un ejemplo, el proyecto de la incubadora de empresas del Instituto Leloir nos parece brillante y que hay que apoyarla. El Instituto garantiza no sólo la solidez académica sino también la posibilidad administrativa de llevar adelante un proyecto de esta naturaleza. En un año de funcionamiento, por ejemplo logró una patente licenciada por el Instituto Leloir y el CONICET que permitiría
nuevas formas de producir vacunas (por ejemplo contra la brucelosis), junto a empresas del sector privado. También gestionó tres nuevas solicitudes de patentes en el país y en el exterior basadas en hallazgos de investigadores del Leloir, y logró su integración en un consorcio tecnológico en Chile formado por universidades y empresas. Uno de los proyectos en marcha del consorcio en el campo oncológico está basado en una patente del Instituto. Las incubadoras de empresas son consideradas una pieza clave del desarrollo económico, ya que apuntan a producir negocios exitosos que resulten viables y autónomos, desde el punto de vista financiero, tras un tiempo acotado de incubación o desarrollo. Los textos de innovación clásicos dicen que suelen transcurrir entre 5 y 10 años para que un proyecto que
recién se inicia pueda generar rentabilidad. De 100 ideas que se ponen en marcha, el 80% se traduce en desarrollos concretos, pero sólo el 16% de ese porcentaje alcanza el éxito comercial. En el país, el que impulsó ¡nicialmente el concepto de incubadoras de empresas fue Osear Tángelson, actual vice ministro de Economía de la Nación. Para sostener ese porcentaje es necesario trabajar muy cerca del sector privado, que finalmente va a comprar o no la idea, por esto desde la SeCyT estamos trabajando para aumentar los incentivos fiscales destinados a las empresas que aporten capital de riesgo al desarrollo de estos proyectos. En la Argentina funciona un buen número de incubadoras (alrededor de 40), la iniciativa ha sido asociadas más con el espacio inmobiliario (la disponibilidad de un espacio para que
las empresas se armen) que con la posibilidad de alcanzar el éxito comercial. Y demuestra un serio error. Lo más importante de una incubadora se encuentra en el estudio de la idea de negocio, la protección de la patente, y la contribución que haga para poder sortear las dificultades comerciales
-¿Cómo evalúa el plan para repatriar científicos argentinos? El programa se llama Raíces y tiene tres patas importantes. Una, para brindar financiamiento directo para
investigadores que quieren regresar al país. El dato más preciso es que hay seis mil investigadores argentinos en todo el mundo, que se empezaron a i r a partir del 1966. La noche de los bastones largos fue el punto de partida de la persecución de una dictadura. En los últimos dos años hemos repatriado 300 científicos, pero hay que ser realistas en esto: es más que probable que muchos investigadores ya se hayan arraigado en sus lugares de destino. Estamos tratando de transformar este problema en una oportunidad. El investigador argentino está bien ubicado en organismos de primer nivel, por eso estamos armando redes que nuclean a investigadores argentinos en el país con otros en otras partes del mundo. Un ejemplo concreto: se dictó, en mayo pasado, un curso en biomedicina, a cargo de dos especialistas de Harvard, para formar a médicos en el tema de la utilización de células madres o mejoras biotecnológicas aplicadas a la salud. Este curso se pudo lograr gracias a estas redes, con investigadores argentinos en Harvard y en el Instituto Leloir. Y la tercera pata del programa es la que vamos a lanzar ahora: una convocatoria por la cual el país va a financiarle a las universidades, institutos de investigación u organismos privados que quieran repatriar investigadores. El Estado va a pagar hasta la mitad de los salarios de esos investigadores, para que los traigan al país. -¿Con qué presupuesto cuenta su Secretaría en 2007 y para los próximos años? Nosotros hemos hecho un plan que
acaba de aprobar el gabinete nacional hasta 2016, con una meta parcial en 2010, que hemos llamado el Plan Bicentenario. Tiene financiamiento asegurado hasta 2010 y el objetivo es llegar invirtiendo el uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en ciencia, tecnología e innovación. Cuando arrancó este gobierno en 2003 la inversión total era 0,38 del PIB. Actualmente es 0,67, con un PIB que va creciendo año a año. Además, en 2003, ese 0,38 por ciento de inversión en este campo, el 70 por ciento era aportado por el Estado y el 30 por ciento por el sector privado.
"El dato preciso es que desde 1996 se fueron seis investigadores del país. En los dos últimos años repatriamos 300" del Bono. Ahora, el Estado invierte un 60 por ciento y un 40 por ciento el sector privado. En 2010 queremos llegar compartiendo las cargas por igual. Por eso es importante esta articulación entre la investigación que hace el Estado y la innovación productiva del sector privado. En esta alianza estratégica de nada sirven los esfuerzos del Estado para investigación si luego no se transforman en el sector productivo en bienes de mayor valor agregado. Ese es el desafío. -¿Cómo hará el país para acompañar el desarrollo productivo en otras áreas que no sólo tengan relación con la industria agroalimentaria o el "boom" sojero? El boom sojero de hecho tiene un alto contenido tecnológico incorporado. Se ha podido lograr gracias al proceso de la siembra directa y al uso de semillas genéticamente modificadas, que son resistentes a los herbicidas. El boom sojero no se podría haber concretado, sino por un altísimo contenido tecnológico, tanto en la propia soja, como en la tecnología del culti-
vo. Lo que sí es importante es que la innovación tecnológica le sirva al país para perfeccionar su perfil productivo. Argentina seguramente va seguir siendo un país agroalimentaño, está bendecido por la naturaleza y Dios, es una ventaja que tenemos que aprovechar. Lo que tenemos que hacer es producir agroalimentos con el mayor valor de contenido y diversificar nuestra producción en otras áreas. Allí está la diferencia a nivel mundial. Ahora estamos dando pasos en biotecnología, aplicada a las cuestiones agroalimentarias y a la medicina. En tecnología nuclear, en abril comenzaría a funcionar a pleno un reactor nuclear de experimentación que Argentina le vendió a Australia, compitiendo con los mejores del mundo en la materia. En Córdoba, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) está diseñando y poniendo en órbita satélites con tecnología de punta. En poco tiempo, se conformará una constelación de satélites en un acuerdo con Italia, a partir del cual se van a poner aparatos con tecnología para visualizar a través de las nubes. -¿Cómo está el vínculo con las universidades y el apoyo a los docentes investigadores? Es un vínculo que está creciendo. Pero, ¡ojo!, no estamos haciendo nada nuevo, es un ejemplo de lo que están haciendo otros países en el mundo como Israel, India y Brasil, que lo han logrado por la articulación muy fuerte entre el sector productivo privado y el sector académico universitario. No vamos a descubrir la pólvora en esto, hay que tener la capacidad y la modestia para copiar los buenos ejemplos de otros países y adaptarlos al nuestro. Se avanza más rápido en las universidades más grandes, donde hay más esfuerzos en investigación básica. En las más pequeñas y privadas se observa más dinámica para articular la investigación aplicada, tecnológica, con el mercado.
Sumario Institucionales Se informó la visita de dirigente vasco, se hizo nota del nuevo Consejo de Administración y el convenio que se firmó con el Fedún.
Inversión social " En una nota extensa se detalló la recuperación de la Cooperativa Eléctrica de Neuquén (Calf). También se habló de la Cooperativa de 9 de Julio y de un Encuentro de jóvenes en Súnchales.
Nota de tapa Se realizó un amplio balance sobre los últimos cuatro años de gestión gubernamental respecto al movimiento cooperativo. Opinaron Griffin y Fissore.
Escenario Reportaje a Alberto Zevi, representante del CF1, entidad italiana ligadaa las cooperativas de crédito, habló de la importancia de las cajas de crédito en el fomento de la producción.
Enfoque
del Bono vitae Ingeniero Electromecánico, de profesión, Tulio del Bono tiene un MBA realizado en la Universidad de Valparaíso, Chile, en "Gestión de Organizaciones". Tiene 35 años de experiencia académica universitaria. Dése 1988 hasta 1999 fue rector de la Universidad Nacional de San Juan. Afiliado al justicialismo, fue Convencional Constituyente por San Juan en la Convención de 1994. Escribió dos libros y recibió varias distinciones.
Las cooperativas eléctricas están cada vez más cerca de la generación de electricidad, según informaron en el último Congreso de FACE.
Reflexión Reportaje al periodista y escritor Juan Sasturain, artífice del progarama de libros que más rating tiene en la pantalla abierta de televisión.
de cooperar
5
INSTITUCIONALES Juan Carlos Fissore fue nuevamente elegido como presidente.
Cooperar renovó su Consejo E
n Asamblea, el Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Cooperar, renovó el mandato como presidente a Juan Carlos Fissore, quien continuará en la conducción de la entidad. La vicepresidencia primera estará en manos de Edgardo Form, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC); la vicepresidencia segunda a cargo de Rodolfo Santecchia, de la Cámara Argentina de Cooperativas de Radiodifusión (CARCO); y en la vicepresidencia tercera corresponderá a Manuel Alvo, de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA). En el cargo de secretario se le dio
Juventud americana
ACI elegirá un delegado al Consejo por la .juventud. La Confederación de Cooperativas de la República Argentina eligió un representante por las juventudes cooperativas argentinas para participar del IV Encuentro de la Juventud de la ACl Américas, que se realizará en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, desde el primero al cinco de octubre próximo. Durante la Jornada, los participantes eligirán la representación de la juventud para las Américas ante el Consejo Consultivo.
Je cooperar
6
continuidad a Ricardo López, de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS); mientras que el prosecretario será Antonio Skara, de la Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado (CADEGAS). El cargo de tesorero continua en manos de Marcelo Gallo, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE); y con protesorero, Adolfo Mandolesi, de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP). Los consejeros titulares, son: Ricardo Pastor (Acobon), Walter Coscio, Juan Carrizo, Ornar Grossa, Roberto Otero, Martín Lacal, Rubén Masón, Clemente Enrique Lazarte, Luis Castillo, Gustavo Bruzzo, Carlos Osiris Salvo, Juan
El Consejo se renovó nuevamente y se plantearon nuevos objetivos.
Martín, Víctor Zurita, José Orbaiceta, Juan Osorio, Carlos Cassarini, Guillermo Schmidt, Rene Parada, Juan Fava, Pablo Bruno Rodofili, Raúl Guelman, Ricardo José María Boquete, Carlos Andrés Mansilla. Vocales suplentes: Eduardo Oliva, Silvia Arn de Mateo, Rodolfo Zoppi , Fernando Jordán, Eduardo Orosmán Cuparo, Jorge Hipler, Erico
Angaramo, Víctor Veloso, Dante Cracogna, Jorge Espinosa, Pablo Bruno Rodofili, Maria del Valle Díaz, Sergio Fernández, Guillermo Jones, Fernando Manuel Formento, Eduardo de Simona, Tilo Robles, Héctor Garay, Ricardo Ignacio Tillet, Juan Carlos Muzzin, Miguel De Céspedes, Pedro Korolkov, Ariel E. Guarco, Antonio Terré, Hugo Martina, Hugo Reinaldo Mucci, Gerardo Andreoli, Juan Fernández, Mario Cauzillo, Martín Keegan y Ale Almuni. El síndico titular es Aarón Gleizer y el suplente Rubén Zeida.
El objetivo es instalar la economía social en la universidad.
Convenio entre Cooperar y Fedun
E
ntre los diversos temas tratados en la última Reunión del Consejo de Administración de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina, presidida por Juan Carlos Fissore, estuvo la firma un acuerdo entre la Confederación y la Federación Docentes de Universidades (FEDUN). En representación de FEDUN, asistió su Secretario Adjunto, José Luis Imaín, quién es además Secretario General del gremio de Docentes de la Universidad de Tucumán. El dirigente sostuvo que el mencionado acuerdo con Cooperar servirá para llevar la economía social y los valores que viene sustentando la Confederación al seno de las universidades. "Hemos hecho la autocrítica dentro del sistema
| Imaín, DOT la Fedun, y Fissore, poT Cooperar, rubricaran un Convenio que tiene por objetivo daT mayoT difusión al ideario cooperativo en las aulas universitarias. universitario y vemos que los valores de la economía social están ausentes, y son nuestros egresados profesionales los que hoy ocupan los diferentes cargos a nivel político empresarial y desvirtúan el concepto de la solidaridad y el valor del desarrollo comunitario como un proyecto de salida para Argentina", dijo Imaín. Imaín, resaltó que a partir de este acuerdo se impulsará dentro de cada carrera del sistema universitario los valores de la economía social, con el fin de que sea un eje transversal de formación "y no una bollilla de alguna materia". Además, acotó que cada
carrera como abogacía, medicina, ingeniería, biología y todas las demás tendrán que generar los nuevos proyectos asociativos que deben dar respuestas a la comunidad. Los puntos principales del acuerdo son: impulsar una incubadora de la economía social; inculcar los pilares que sustenta el cooperativismo; impulsar una universidad de la economía social; impulsar en seminarios, congresos, charlas debates, medios de comunicación, el porqué de la incorporación de la economía social y de los valores del cooperativismo dentro del pensamiento del profesional universitario.
Mikel Lezamiz, director de Difusión Cooperativa del MCC.
Ideas y conceptos, desde las tierras del País Vasco
I
nvertir en generación de electricidad en la Argentina podría ser atractivo, aunque las inversiones previstas por el momento para Sudamérica sólo están enfocadas a Brasil, por el tamaño de su mercado, y a México, por la posibilidad de ingreso a los Estados Unidos", precisó Mikel Lezamiz, Director de Difusión Cooperativa de la Corporación Mondragón, durante un desayuno de trabajo que tuvo en Cooperar, ante dirigentes de diferentes sectores del cooperativismo nacional.
Lezamiz fundamentó su falta de inversión en el país se debió a una experiencia pasada. Debido a la hiperinflación que asoló al país en 1989 y 1991, MCC vendió la parte accionaria que tenía en la firma Patrick-Fagor. "Nosotros sabemos trabajar cuando la inflación es de un dígito. Si hay más,
no rendimos", señaló. Lezamiz, quién se encuentra de gira por diferentes provincias argentinas se refirió sobre los siguientes temas: Reconversión y distribución solidaria de resultados; Desarrollo de nuevas áreas de servicios ciudadanos o comunitarios creadas por cooperativas de base ya existentes y Régimen de funcionamiento, remuneración, permanencia, mediaciones para conflictos, para los trabajadores asociados en Eroski. El directivo vasco, reseñó que durante el último ejercicio el grupo cooperativo tuvo una ganancia de 2.500 millones de dólares, producto del esfuerzo de las 120 cooperativas, de las cuales 87 están en el sector industrial, que están agrupadas en Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), aunque precisó que a pesar del tamaño "nosotros
| "En el cooperativismo el hombre es el fin y el capital el medio". seguimos afirmando y actuando bajo la premisa de que en el cooperativismo el centro es la persona, mientras que el capital es la herramienta". Lezamiz señaló que la cooperativa está redireccionando sus inversiones a los sectores de la tercera edad, la alimentación, las nuevas tecnologías, el sector aeronáutico y las nuevas energías, como ser la eólica o la pila de hidrógeno. Respecto a cómo se fondea el Grupo, el dirigente señaló que se creó un Fondo Solidario Intercooperativo que "sirve para financiar las inversiones o para compensar pérdidas. Este Fondo financia a una tasa menor que cualquier banco". En las 120 cooperativas, Lezamis destacó, hay 100 mil trabajadores asociados, además de estar "presentes en
100 empresas participadas", las cuales fueron adquiridas o creadas por MCC con la finalidad de hacer productos complementarios a las empresas insignias. MCC tiene 65 plantas en el exterior, destacándose la presencia en Brasil, México, China, Europa del Este, Francia, Italia, Inglaterra y Alemania. También reveló que el grupo Mondragón acaba de comprar una red de tiendas catalanas, que están ubicadas en Madrid, Cataluña, Barcelona y Navarra, cuyo plantel de trabajadores alcanza los 15 mil. "Recién en 2009 les vamos a proponer que sean socios, sabiendo que esto implicará un cambio de mentalidad y un asesoramiento que nosotros daremos. Algunos aceptarán, y otros no como algún sindicato también", concluyó Lezamiz.
Alianza con la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Cofaral integra la universidad
Premio Cooperar invita a las entidades que deseen postular alguna
E
n el marco del 38° aniversario de la Cooperativa Farmacéutica Alberdi (Cofaral), de San Miguel de Tucumán, Dante Cracogna, especialista en temas cooperativos, dio una conferencia sobre: "La empresa cooperativa en la hora actual. Desafíos y perspectivas". La disertación tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad del Norte Santo Aniversario, Cofaral alentó la integración con Tomás de Aquino, y contó con el apoyo académico del Instituto de Derecho de la Empresa de la mencionada casa de estudios. La doctora Graciela Corai, de Cofaral, sostuvo que este acercamiento, entre la universidad y la entidad cooperativa, "se debe al pedido expreso de Cooperar de que las organizaciones solidarias asumieran la tarea y responsabilidad de formar profesionales del Derecho y de Ciencias Económicas para un adecuado e integral asesoramiento de las coope- IPACYM, Silvia Rojkes de Temkin, y rativas en sus distintos ámbitos. En el legislador Fernando Juri Debo. Pareste sentido hemos encontrado eco y ticiparon en la conferencia los miembros del Consejo de COFARAL y del apoyo académico en el Instituto". La disertación contó con la presencia Instituto de Derecho de Empresa, del rector de la Universidad, Juan encabezados por su directora, María Carlos Veiga, la Interventora del Isabel Tenreyro. Particular aceptación tuvieron en el
medio la temática y el expositor, por cuanto la capacidad del Auditorio se vio colmada por abogados, contadores, farmacéuticos, miembros del órgano de contralor y de cooperativas del ramo. La presencia de los medios de comunicación permitió una adecuada y jerarquizada difusión de la conferencia. "Es grato vislumbrar que este camino, de abordaje académico de la temática cooperativa genera tiene un marcado interés en la comunidad. En el terreno de lo institucional se avnzó, pues tanto la Universidad como en los órganos y representantes políticos aprovecharon la oportunidad para elogiar la iniciativa y anticipar su apoyo a futuros eventos", señaló Corai, quien concluyó expresando que: "el resultado obtenido permite visualizar como posible, conveniente y necesario, el inicio de un camino progresivo en el abordaje académico de la temática propuesta, plasmando de este modo el compromiso de las entidades organizadoras".
experiencia a participar del Premio Pioneros de Rochadale, que la AC1 - Alianza Cooperativa Internacional viene promoviendo desde el año 2000 y que en esta ocasión se entregará en la Asamblea Mundial que se realizará en Singapur del 14 al 19 de octubre de 2007, bajo el lema "Innovación en negocios cooperativos" El objetivo del Premio es galardonar todo el esfuerzo, iniciativa e innovación que realizan las cooperativas para mejorar los productos o servidos que producen. Aquellas a las entidades que deseen mayor información pueden comunicarse con Cooperar.
AQ premia ideas innovadoras.
de cooperar | 7
INVERSIÓN SOCIAL Cooperativa de Electricidad de Mariano Moreno.
Proveedor de gas con aire cooperativo Proyecta, construye y mantiene redes de gas natural a otras cooperativas, a partir de su propia experiencia.
Smario y Malondra, vice y presidente de la CEyS.
L
a Cooperativa Eléctrica de Mariano Moreno (CEyS), a partir de la experiencia propia, se convirtió en un constructor para terceros de redes de gas. En claro ejemplo de integración, alrededor de siete cooperativas confiaron la construcción de sus redes a esta entidad que tiene su origen en la ciudad de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. "Todo empezó con la construcción de nuestra propia red. En 1988 fuimos e el primer subdistribuidor de gas por red, a partir de la construcción de un gasoducto subtroncal y de la red misma. Desde ese entonces a la actualidad, en 9 de Julio 10.000 viviendas se benefician con este ser-
vicio", dice Ricardo Smario, vicepresidente de la entidad y recuerda que "fue difícil hacer entender a las autoridades de Gas del Estado que queríamos ser propietarios de esa red". De esta manera, la CEyS logró formar un cuerpo técnico de diez personas, que se especializó en la proyección, construcción y mantenimiento de redes. "Después de estar seguros y con los conocimientos necesarios, comenzamos a ofrecer nuestros servicios, que comienzan con la planificación técnica y terminan con la llama encendida de manera simbólica, momento en el cual empieza a operar el sistema la cooperativa o empresa que nos contrata", dijo Smario.
Las ciudades donde realizaron las obras, vía contratación de cooperativas locales y empresas, son: Castelli, Chacabuco, Antonio Carboni, Salvador María, Laguna de Lobos, Junín, Asunción, General Arenales, Verónica y Pipinas. Están en obra además en los pueblos de: Piedritas, Bunge, Tres Algarrobos, Roudignac y Carlos Tejedor. En los últimos días pidieron cotización desde una provincia lindera. Smario comenta que las nuevas localidades donde construirán serán aquellas en las que tiene previsto avanzar la empresa bonaerense Bagsa, que lleva la gasificación a los lugares de baja densidad poblacional. En lo que va del año, Bagsa inició obras por 150 millones de pesos y contempla la gasificación en más de 80 pueblos del interior de la provincia. "Es una nueva oportunidad de trabajo, porque Bagsa da la obra para que la gestione y construya el municipio, que muchas veces la cede a la cooperativa local. Y ahí es cuando las entidades solidarias llaman a licitación o hacen una subcontratación directa con nosotros", plantea. En lo que respecta a la forma de aclarar los trabajos, el dirigente cooperativo expresó que "la planificación y el desarrollo de obra lo dirigimos nosotros, pero la contratación de la apertura de veredas, o la instalación de redes, las hacemos con recursos humanos locales. El motivo de que tengamos un trabajo continuo es que poseemos un perfil social, presentamos precios justos y brindamos una calidad de terminación sobresaliente". Smario anunció además que en lo que resta del 2007 y todo el 08 se realizará una inversión de un millón de pesos para extender la red a diferentes barrios que "nacieron al calor del crecimiento económico", explica el dirigente.
Evitó la privatización y ya le ot El nuevo Consejo, en menos de dos años, equilibró las cuentas y se apresta a realizar inversiones diversas.
F
n 19 meses de gestión, el actual Consejo de Administración de la Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios (CALF), de Neuquén, logró revertir un déficit operativo anual de seis millones de pesos, producto de la gestión anterior, y encarar una inversión de 9 millones de pesos para los próximo diez años, de acuerdo a lo que estipula el contrato de concesión que le fue otorgado por la municipalidad de Neuquén, y que fuera refrendado por el Concejo Deliberante, días pasados.
El saneamiento comenzó a partir de la asunción del nuevo Consejo, cuyo presidente es Marcos Silva. "Asumimos con una crisis institucional profunda y una administración desordenada", señaló a La Gaceta de Cooperar Guillermo Ruiz, secretario general de la entidad. ¿Qué significa desordenada? Había un Consejo que no tomaba decisiones ni cumplía obligaciones. Delegaba todo en el gerente general, quien tenía la facultad amplia para administrar o autorizar la gestión diaria. Incluso, qué informes se le daba al Consejo y cuáles no. Una situación inédita y complicada. En lo económico perdió una masa importante de dinero por diferentes quebrantos, que en los últimos cinco años sumaron 20 millones de pesos. Esto provocó varios problemas, entre ellos, la disconformidad de los trabajadores, a los cuales se les debían algunos complementos salariales", recordó Ruiz. La nueva conducción tomó las riendas de la entidad en medio de la desconfianza generalizada, que se traducía en el siguiente augurio: no durarían más de seis u ocho mes,
• • • • • • • «MU •
.
FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.
Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar
orgaron la concesión del servicio por diez años en la capital neuquina.
Calf se equilibra e invierte $9 millones
iRaskellini, Ruiz y Giménez , de la Calf, luego de explicar a La Gaceta los avances. hasta que llegara el quebranto definitivo. Pero la gestión torció el rumbo. Se eliminaron gastos superfluos, se gestionaron y cobraron deudas atrasadas, se logró el aporte de capitalización de las industrias y comercios, que nunca lo habían aportado. A estos 600 usuarios se les aplicó de manera compulsiva el 22% retroactivo a la fecha en que el aporte había sido establecido por Asamblea. Para Ruiz fue un acto justo, porque los 70.000 usuarios residenciales ya lo habían pagado en su momento. También, se can-
celó el contrato de compra de energía a término a la generadora Duke Energy, que representaba un sobreprecio de $230.000 mensuales. La mejora de estas ecuaciones permitió un ahorro de $500 mil mensuales, lo que significaron 6 millones en un año. "Esto nos permitió equilibrar el gasto corriente y tomar un crédito para pagar lo adeudado a los trabajadores. De esta forma dimos una muestra de que había un cambio en la conducción", destacó Ruiz. De manera paralela se logró una
recomposición de la tarifa domiciliaria e industrial y, a su vez, se logró frenar el hurto de energía con "multas severas y con una retroactividad de hasta cuatro años. Lo hicimos de manera decisiva con algunos comercios e industria, entonces hubo un ordenamiento de todo el sector. A la vista de la sociedad la Calf dejó de ser "un viva la pepa", explicó a su vez Jiménez, subgerente de la cooperativa. Según Ruiz, este punto de equilibrio, permitió "superar varios temas. Imprimimos una mística de trabajo que se había derrumbado por la gestión anterior. Ahora en nuestras licitaciones hay oferentes, antes no se presentaba nadie. Tardaban hasta un año y medio en cobrar una factura. Lo cual nos posibilitó poner en orden y con stock de materiales nuestros talleres de mantenimiento". Otro punto que cambió fue el Balance. De haber seguido la gestión anterior, y por el efecto arrastre, lo proyectado para este año hubiese arrojado un saldo negativo de 25 millones de pesos. "A nosotros nos dio una negatividad de 5 millones, pero se equilibrará en el próximo. Por esto, siempre digo que en dos años logramos poner de pie a la Cooperativa", finalizó Ruiz.
1962
La concesión La distribuidora de energía eléctrica (CALF) y el Ejecutivo Municipal suscribieron días pasados el contrato de concesión por un plazo de 10 años, después de que el Concejo Deliberante aprobara un paquete de normas que regulan el servicio y prevén por primera vez resguardos y derechos para los usuarios del sistema. Con el otorgamiento de la concesión por diez años, la Calf aventó el fantasma de la privatización que asomó en tierra neuquina, debido a los desaciertos de la gestión anterior y alentada por diversos sectores políticos. "Esta situación se dio porque trabajamos mancomunadamente el Consejo y los trabajadores", dijo Ruiz. Desde 1997 CALF presta el servicio de hecho en la ciudad de Neuquén, desde que la justicia neuquina declaró inconstitucional la concesión directa (sin licitación) otorgada en ese entonces por un Concejo Deliberante que tenía una composición diferente a la actual. El contrato le permitirá a la conducción de la cooperativa reclamar el reconocimiento como distribuidora en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para comprar más barata la energía.
2007
ANIVERSARIO
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
El 5 de diciembre próximo realizaremos nuestros festejos Esperamos contar con su presencia. Círculo de Oficiales de Mar- Sarmiento 1867, Ciudad Bs. As. : 011 4325-4177/79 -
INVERSIÓN SOCIAL Fueron conferencistas dirigen
Alberto Lettieri, presidente de la entidad definió los objetivos.
Fedetur y su V Congreso Jóvenes A
l cierre de esta edición, la Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo (Fedetur) realizaba el V Congreso Federal de Turismo, en la ciudad de La Falda, Córdoba, de manera conjunta con el II Encuentro sobre Políticas Cooperativas de esa Provincia, que organizó la Federación de Cooperativas Eléctricas de Córdoba (Fecescor). "La apuesta es generar un ámbito propicio para el debate e intercambio de ideas que permita mostrar diferentes alternativas y hechos generados por el sector. El resultado, de acuerdo a lo que marcan los antecedentes, es una siempre enriquecedora experiencia de integración", señaló Alberto Lettieri, presidente de Fedetur. Para el dirigente, la Federación "creció mucho en el plano institucional, debido a la mayor capacitación que se brinda. Este esfuerzo estuvo acompañado por el convenio que se hizo con Aldea Global para que de capacitación personal a distancia, a través de aulas virtuales. De esta forma, acercamos a los empresarios del sector capacitación para brindar una mejor solución". Otro factor del crecimiento institucional fue la mayor presencia regional, "a partir de la descentralización y apertura de distintas sedes, en las cuales se trabaja con la característica de cada zona". Lettieri adelanto en este sentido, que "a la brevedad se abrirá la filial Buenos Aires, la del Norte Argentino, la regional de Mendoza y dos filiales más que están en estudio". Para el dirigente, oriundo de la
El objetivo de la entidad es promover las zonas no tradicionales y dar apoyo en capacitación.
del cono
ciudad de Mar de Ajó, "el objetivo de las sedes regionales es captar la demanda de la zona y promover la capacitación, porque el mayor déficit del sector hotelero gastronómico es la capacitación en sus diferentes facetas". Respecto a la difusión, Lettieri dijo que es intención de la Federación "promover aquellos destinos que no están lo suficientemente promocionados. Hoy la promoción está orientada a los lugares tradicionales como Bariloche o Cataratas. Entonces la idea es alentar a aquellos lugares menos tradicionales y, además, apoyarlos con capacitación. Fedetur tiene 55 socios, entre cooperativas y mutuales, producto de un trabajo intenso realizado en poco tiempo. "Nuestro crecimiento se debió, en principio, al fuerte desarrollo del turismo. Pero también a la mayor conciencia y profesionalización que se ha generado", fundamentó Lettieri. Consultado en cuanto al por qué del interés de las entidades solidarias en el sector, Lettieri consideró que "se ve al turismo como un rubro comercial posible de anexar y de esta manera fortalecer comercialmente a la cooperativa. Las cooperativas asociadas pueden ser aquellas que emiten y reciben, o emiten o reciben solamente". "Todo este esfuerzo es un compromiso y aporte al crecimiento que tiene el turismo en todo el país", finalizó.
Durante tres días intercambiaron ideas en esta localidad jóvenes de Chile, Uruguay y Paraguay.
En las tres fotos se ve a Carrizo y Parodi de FecesoT, junto a Lettieri, de Fedetur, instituciones que al cierre de esta edición co organizaban el Congreso. i
ás de un centenar de jóvenes cooperativas del Cono Sur, concluyeron sus deliberaciones en la ciudad de Súnchales, Capital Nacional del Cooperativismo de Argentina, luego de deliberar durante tres días para analizar e intercambiar puntos de vista relacionados con su inserción en las entidades de la economía social. Con la activa participación de aproximadamente 120 jóvenes, culminó en la ciudad de Súnchales, provincia de Santa Fe, el "VI Encuentro de Jóvenes Cooperativistas del Cono Sur". Los objetivos del mismo fueron reafirmar el concepto de identidad de las cooperativas en la realidad mundial y promover una adecuada y eficaz relación entre los componentes de las cooperativas desde una perspectiva de género. En el encuentro se hicieron presentes integrantes de diversas cooperativas de la ciudad y la región. Los jóvenes que arribaron a Súnchales procedían de Chile, Uruguay y Paraguay, sumando casi un centenar. Posteriormente se incorporaron al encuentro alumnos del ICES de Súnchales, con lo cual se acrecentó el número de participantes. Las deliberaciones se llevaron a cabo en la sala de conferencias
II lili COOPERATIVA
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
LINCE SEGURIDAD
1 Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667) lortuguitas - Bs. As. TeL (02320) 49 1068 /49 1111 - Fax: (02320) 49 2697
Bartlomé Mitre 609 TeL: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital
www.cooptortu.com.arr e cooperar 10
TeL: 4545-1(149 / 4541-5098 Av. Ricardo Balbín 2697 Capital Federal E-mait: lince(«!arnet.com.ar
es italianos de la LegaCoop.
cooperativistas sur en Sunchales
constituían distintos talleres de trabajo y se originaba un debate sobre los puntos tratados, con una activa participación de los asistentes. En la ceremonia de clausura de este encuentro, estuvo presente en Súnchales el director general de la LegaCoop Emilia Romagna y miembro de la LegaCoop Central de Italia, doctor
[ Jóvenes cooperativistas del cono sur mostraron su inquietud e intercambiaron ideas con sus pares de otros países.
del Hostal de Parque Casia Entre las actividades que se llevaron a cabo se destacan las disertaciones de diferentes profesionales que abordaron el tema referido al medioambiente y calentamiento global, a cargo de la ingeniera Silvia Wolansky de la Facultad Ciencias Hídricas de Santa Fe; otro tema tratado fue el liderazgo e identidad cooperativista en el mundo
actual. Este tema fue desarrollado por el licenciado Rogelio Bruniard, de la Universidad de Bologna. En la última jornada del encuentro, el licenciado Leandro Venado y la ingeniera Bárbara Vetturini, de la Universidad de Bologna, hablaron sobre el liderazgo específicamente en el sector de la juventud cooperativista. Luego de cada exposición, los participantes
Mauro Giordani. El cooperativista extranjerose refirió a la actividad que desarrolla la Lega Emilia Romagna y brindó detalles acerca de los valores y gestión institucional en el cooperativismo italiano. Así concluyó este encuentro de jóvenes cooperativistas, que contó con la más amplia apoyatura de Sancor Cooperativa de Seguros Limitada.
En agosto se constituyó la Cooperativa escolar "AL.SOL." que pertenece a la Escuela rural N° 626 "Dr. Nicolás Avellaneda", ubicada en Campo Ambroggio en la Zona Rural de Súnchales, Provincia de Santa Fe. Casa Cooperativa, que agrupa 32 entidades solidarias de Súnchales, se convirtió en padrino de esta cooperativa. Hasta el presente ha asumido nueve padrinazgos de cooperativas escolares, todas ellas del ámbito urbano. Sin ninguna duda, el ámbito rural es muy distinto y requerirá de mayor dedicación para poder ejercer ese padrinazgo, que es sumamente necesario para que la cooperativa escolar recién nacida, pueda crecer rápidamente.
Lo más valioso es su tranquilidad Conocemos bien a los Argentinos. Porque somos Argentinos. Desde hace 62 años innovamos continuamente para brindar nuevas y mejores coberturas de seguros. Pero lo más valioso que tenemos es su confianza. Porque confiando en nosotros, usted está tranquilo. Y eso es importante. Para usted y para nosotros.
• SANCOR SEGUROS
GRUPO SANCOR SEGUROS www.gruposancorseguros.com.ar
SANCOR SEGUROS
Alianza Inversora s.«.
<& puntosur ^-•^
I BJtOKEH OE REASEGUROS
I ESCENARIO I Alberto Zevi, administrador delegado de la Cooperazione Finanza Impresa (CFI).
"El crédito se recrea con la confianza del asociado" En esta entrevista Zevi describe el rol que juega el cooperativismo de crédito en Italia y estima la importancia que puede tener en las economías regionales. También analiza la tensión de la relación entre el socio y la entidad.
P
ara generar y recrear el crédito, el dirigente y el socio deben mirar, a partir de la confianza, en el mediano y largo plazo. En el caso de las cooperativas de Trabajo, lo que se generó fue estabilidad y no altos sueldos", señaló el dirigente italiano Alberto Zevi, administrador delegado de Cooperazione Finanza Impresa (CFI), de Italia, quién habló de "Financiamiento y conformación de capital cooperativo", en el XIII Congreso de Face pasado. Para el dirigente, esa confianza en Italia "representa 11 mil millones de Euros. Esto se debe a que se sabe cómo se manejará el dinero, que servirá para fortalecer a la misma cooperativa y a la producción en general. Se basa además en saber que la dirigencia pone empeño en soslayar las situaciones de dificultad".
- ¿Al ser tan grandes las cooperativas de crédito italianas, el socio no sufre una pérdida de entidad? En este tema hoy se atraviesa por un intenso debate. También depende del tipo de cooperativa: las de trabajo con 1.000 socios o las de consumo con 200.000 asociados. Todos entienden que son empresas, pero también saben que ponen énfasis en el tema local. Por ejemplo, si una cooperativa de consumo cierra un local de su cadena, hay un gran debate entre los asociados. Entonces esa decisión no puede llevarse de manera rápida o sencilla. Esto no La gaceta de cooperar | 1 2
quiere decir que no haya problemas de participación. En este sentido hay un intenso debate y se hace más efectiva la participación según el tema. - En Europa se habla de que las cooperativas deben tener su propia bolsa de valores, ¿qué opinión le merece esta iniciativa? Hay un ejemplo en este sentido: los bancos populares, que son cooperativos, pueden comprar o vender títulos de capital en el
"Las Cajas italianas tiene captados 11 mil millones de euros de sus asociados".
actual mercado. Para el resto del mundo de la cooperación no hay ejemplo alguno. Por el contrario, sí existen empresas privadas, que son controladas por cooperativas, que operan en la bolsa. De todas formas debemos ver la evolución que tendrá y que nos servirá de espejo el nuevo mercado bursátil que se abrirá en Italia para las pymes. Las nuevas reglas que existen para las cooperativas y la posibilidad de cotizar algunos títulos de las mismas, construyen una experiencia que nos pondrá a prueba. - ¿Cómo estima que puede ser el desarrollo de las cajas de crédito en la Argentina en comparación con Italia? Le voy a responder desde mi experiencia. Como consultor siempre observo que la primera entidad que financió a una pyme
"En Italia bancos cooperativos son los primeros en prestar a una pyme cuando se inicia". es una caja de crédito. Luego vienen los bancos privados. Por ende, creo que serán de una funcionalidad importante para la producción en el interior y en pequeñas comunidades. Pueden ser difusoras de confianza, porque lo importante es que son gestionadas por una parte de la comunidad local. Y eso crea mecanismos de generación de confianza. Para el crédito creo que pueden tener una importancia mucho más grande de lo que se suele pensar.
Bocco: "La reglamentación está en el Arnaldo Boceo, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) señaló que la reglamentación de las Cajas de Crédito ya ingresó en el directorio de la entidad para su tratamiento final y aprobación definitiva. El anuncio se concrectó durante el Xlll Congreso de Face, donde el funcionario disertó sobre la economía en general y sobre las posibilidades de desarrollo que tienen las cooperativas en las distintas economías regionales del país. Para Boceo las cajas podrán asistir al universo de las pymes, que hoy movilizan el crecimiento de la toma de créditos. "Son las empresas que
Boceo, a la brevedad la reglamentación. toman entre los 50 y 200 mil pesos". También señaló que las Cajas
podrán colmar necesidades financieras insatisfechas, al comentar que en la región Centro del país sólo un 38% de los encuestados estaba satisfecho con las instituciones financieras tradicionales. Para este economista cordobés "las Cajas van a ser competitivas y asistirán a la producción en esas zonas donde el sistema financiero tradicional no llega". Sostuvo además que las entidades solidarias estarán sí o sí bajo la regulación del Banco Central. Respecto al futuro, Boceo estimó que la economía seguirá creciendo por muchos años más, porque también lo seguirá haciendo la economía mundial.
ENFOQUE Será el 4 y 5 de octubre en la ciudad de Santa Fe.
El IV Congreso en marcha Con el fin de crear un ámbito de discusión y debate, el INAES prepara el IV Congreso Nacional de Economía Social. Se informará el resultado del Censo Económico.
- ¿El cooperativismo está cerca de aportar el 9% del PBI? Lo que puedo decir es que el Censo se cerró y en octubre tenemos los datos concretos, que serán presentados en el II Encuentro Federal de la Economía Social, en Santa Fe. Sí estamos seguros de que alcanzaremos resultados sorprendentes. Como ocurrió con el reempadronamiento que hicimos. Desde que lo cerramos, hace dos meses, se están regularizando diez cooperativas por día porque no respondieron al censo, y no pueden hacer ningún trámite si no lo completan.
Q
ué incidencia tiene la economía social en la economía global de nuestro país? ¿Cuáles son sus actores? ¿Qué porcentaje de la producción aporta al PBI? ¿Cuántos argentinos reciben sus servicios, consumen sus productos, viven gracias a ella? ¿Cuánto exporta? Estos y otros interrogantes se debatirán y estudiarán, con los representantes del sector cooperativo y mutual, en el "IV Congreso Nacional de Economía Social" a realizarse en Santa Fe el 4 y 5 de octubre. El objetivo de ese espacio es construir, con los representantes de las cooperativas y mutuales, lineamientos que pertiman diseñar estrategias de acción del Estado, del sector y de la sociedad, para el fortalecimiento de la Economía Social. El "IV Congreso Nacional de Economía Social" pretende ser el ámbito donde se analice y discuta la participación de la Economía Social en la economía nacional, con datos concretos recopilados a lo largo de la actual gestión para cuantificar su incidencia. Del mismo participarán representantes del INAES, las diferentes áreas provinciales competentes en materia de cooperativas y mutuales, delegados de todas las Federaciones y
Santa Fe será sede de las deliberaciones del cooperativismo urbano y aqroindustrial. Confederaciones del país, autoridades políticas, nacionales y provinciales, ministros, diputados y senadores, representantes de organismos públicos y privados, Comisiones Técnicas, integrantes del Consejo Consultivo Cooperativo y Mutual, autoridades del MERCOSUR, Órganos Locales Competentes y Universidades, entre otros invitados especiales afines al sector. Durante el encuentro, el INAES presentará el "Informe de resultados generales del Censo de Actividad Económica de Cooperativas y Mutuales", elaborado a partir del trabajo de las Comisiones Técnicas en las áreas de salud, vivienda, educación, turismo, finanzas, servicios públicos, trabajo y asuntos agropecuarios. Las Comisiones Técnicas son equipos integrados por profesionales convocados especialmente para esta tarea, a los que se suman otros provenientes del organismo y del sector
x
cooperativo y mutual. Estos equipos trabajan sobre los temas de importancia para el sector, a los fines de diseñar un Sistema Federal de Economía Social.
Día del Mutualismo El 6 de octubre celebraremos el "Día Nacional del Mutualismo". El Decreto Nacional NQ 22.946 firmado el 25 de septiembre de 1945, dispuso que se llevara a cabo una vez al año un Congreso Federal de Economía Social e instituyó el "DÍA NACIONAL DEL MUTUALISMO" que se celebra el primer sábado de octubre de cada año. En esta ocasión la ciudad de Paraná será la sede oficial de los festejos, en un evento que reunirá al amplio sector mutual. Así pues, los dirigentes de la Economía Social estarán reunidos casi simultáneamente en dos importantes acontecimientos, en las ciudades de Santa Fe y Paraná.
•\\ \ ífi
- ¿Qué comparación se puede establecer entre el primer I Encuentro Federal de Economía Social y este segundo que vendrá? En este segundo habrá un mayor dinamismo en materia legislativa y un incremento de las actividades programadas. La Comisión Agropecuaria bosquejó en su momento propuestas y soluciones importantes, como en el tema del endeudamiento y las economías regionales. Entonces se avanzó con el Banco Nación. En el caso del biodiesel, se proyectaron trabajos y hoy están finalizados. En el caso de las cooperativas de electricidad se planteó la posibilidad de dar fuerza a la generación de energía y toda esa nueva electricidad volcarla a la Red Nacional a través del Programa Energía Plus. También avanzamos en el tema de la desregulación de los temas de Salud, que de a poco irá saliendo. En el II Encuentro cada una de las Comisiones elaborará sobre estas bases las conclusiones de un año de trabajo, a lo que se sumará la presentación de los datos finales del censo. Creo que este nuevo Encuentro deberá ser la base de discusión de las próximas políticas a implementar.
NOTA DE TAPA Análisis de las políticas que desarrolló el Gobierno Nacional hacia el sector.
Balance para alentar un futuro mejor De cara a las elecciones presidenciales de octubre, se hace un detallado balance de lo actuado por el Gobierno respecto al movimiento cooperativo. En estas líneas se describe lo que se hizo y lo que resta por trabajar.
|La promoción de generar nuevos y más servicios fue una cualidad a la hora de hacer un análisis de los subsidios otoTgados a las cooperativas. a fortalecer a este grupo. Las entidades a partir del traspaso de la experiencia acumulada por décadas y el INAES a partir de la capacitación y financiamiento. En los últimos cuatro años, hubo señales de que el Gobierno tiene una vocación distinta para con el cooperativismo.
L
a crisis del 2001 barrió con muchos paradigmas, que hasta ese entonces se presentaban como indiscutibles. Algunos de esos paradigmas consistieron en estigmatizar a los argentinos como carentes de sabiduría para administrar empresas, producir bienes y servicios, entre otras cosas. Entonces, en esta lógica, los servicios debían ser administrados por extranjeros y los productos importarlos desde cualquier parte del mundo.
En este contexto todo lo que era de origen argentino entraba en el cono de sombras y dudas. Realmente, la mayoría de los argentinos se sentían dismiuídos, fruto de una extranjerización cultural v económica. En esta lógica, el cooperativismo tuvo también su desmerecimiento doble: era argentino y pertenecía a la economía social. Entonces, crisis mediante, la sociedad observó que no todo era lineal y perfecto. Comprendimos el valor
ie cooperar | 14
de que teníamos potencial y que podíamos administrar nuestros servicios, producir bienes durables y manejar nuestros ahorros. En este sentido, hay que resaltar que los gobiernos siguientes a la crisis entendieron la nueva realidad. Entonces, se abrió una abanico de oportunidades y de apoyo no imaginables en años anteriores. Así surgió una mayor comprensión hacia el movimiento cooperativo y el conocimiento de la implicancia e incidencia que tiene en la economía en general
Avances en trabajo Cuando la desolación era la única certeza para millones de argentinos, el Estado Nacional recuperó su papel de moderador de los equilibrios internos y promovió el trabajo para aquellos que estaban desocupados. Así surgieron las cooperativas de trabajo para construir diferentes obras, que son financiadas por la administración pública.
Hay alrededor de 3800 cooperativas que surgieron para construir casas, centros comunitarios, redes de agua, entre otros servicios. Queda claro que el cooperativismo sirvió y sirve para dar conducta de
Se abrió una abanico de oportunidades y de apoyo no imaginables en años anteriores. Y así fue surgiendo una mayor comprensión hacia el movimiento cooperativo. empleabilidad a aquellos que habían perdido cultura de trabajo. Ahora el desafío es cómo el INAES y las cooperativas antiguas ayudan
Cajas Crédito Después de años de ser un tema tabú, las Cajas de Crédito están listas para ser presentadas en sociedad. Lo único que falta es la reglamentación que está a la firma y resolución definitiva del directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La historia comenzó con el proyecto de Ley que presentó en 2003 el por entonces diputado Héctor Polino (PS). Con sus limitaciones, el proyecto fue aprobado en 2005. Un año después, el BCRA, con otraconducción, aprobó la reglamentación. Pero fue tan estricta, incluso se arrogó más facultades que el propio Parlamento, que hizo naufragar la creación de las Cajas de Crédito. Nuevamente, un grupo de diputados y con el apoyo de Cooperar y el INAES se impulsó un nuevo proyecto más amplio, el cual borró varios impedimentos que habían surgido desde el proyecto anterior y la Reglamentación. La nueva Ley 26.173 de Cajas de Crédito salió aprobada de ambas cámaras, diputados y senadores,
por mayoría. Esta Ley se convirtió en un hito de la historia del cooperativismo, porque se logró corregir en parte la Ley de Entidades Financieras, una de las poca normas heredadas de la última dictadura militar y que 23 años de democracia no pudo modificar.
Telefonía celular Respecto a la telefonía celular, recientemente el Gobierno Nacional otorgó a Fecotel y Fecosur la licencia para poder operar y con-
vertirse de esta forma en el cuarto operador del país. Lo que resta aún es el otorgamiento de la frecuencia. Las cooperativas operarán en la banda que dejó vacante Unifon tras la fusión con la empresa Movicom. Este desafío es muy importante para el sector, pues las cooperativas ingresaran como un jugador pleno en una tecnología que dominará y guiará a las telecomunicaciones en las próximas décadas. De lo contrario, continuar en la tele-
fonía básica conducirá a las cooperativas a una extinción lenta o simplemente ser actores de un mercado pequeño y marginal.
Artículo 45
Ocupar espacios
Otro paso adelante, aunque parcial, fue la modificación del Artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, que permitió a 250 cooperativas legalizarse como prestadores del servicio de televisión por cable. La cuestión es que las cooperativas que lo quieran brindar ahora no lo
Por Patricio Griffin*
I La primera ExpoCoop fue un lugar donde confluyeron las ideas y proyectos del sector público y el movimiento.
Una vocación distinta
Por Juan Carlos Fissore*
Sabemos que hay un gobierno que maneja otros conceptos y valores. Nos habla de otra forma. De hecho, debatimos y enriquecimos mutuamente la reglamentación de las Cajas de Crédito y se nos dio la licencia para que las cooperativas telefónicas operen en telefonía celular. Estos hitos junto a la modificación del Artículo 45 son hechos
que nos permiten observar una vocación distinta del Gobierno respecto al movimiento. El cooperativismo argentino sobrevivió porque nunca dejó de abrazar sus principios y valores: la solidaridad, la equidad y la justicia social. Estos principios son indiscutibles y debemos potenciarlos aún más cuando el país está en crecimiento. Por esto es hora de escribir en grande la palabra cooperación. Si queremos ser protagonistas, hay que acompañar. Y si estamos en crisis, bienvenida la crisis para que se desarrolle el cooperativismo. Hay que ser generoso y abrirse a los cambios, con el objetivo de que nuestras cooperativas sigan acumulando capital social.
podrán hacer. La reforma si bien no fue total, si evidenció la capacidad del movimiento de cambiar una Ley, que al igual que de las de Entidades Financieras, fue heredada del último gobierno de facto y nunca fue modificada en función de los intereses económicos y de poder que se manejan alrededor de ella.
Electricidad Otro punto importante a destacar es el apoyo a la generación de
La nueva Ley 26.173 de Cajas de Crédito salió aprobada de ambas cámaras con mayoría. Esta Ley se convirtió en un hito de la historia del cooperativismo.
Para el movimiento cooperativo se terminó la época en que debía esconderse. Es hora de salir agresivamente a mostrarse todo lo que se pueda. Y debe ocupar el lugar que se merece. Porque no hay modelo productivo y nacional exitoso que no incluya al cooperativismo. Creo que el desafío es: o nos quedamos haciendo cooperativas para pobres, de manera asistencial y dejamos que el saber se quede en los grandes centros de poder, o realmente nos convertimos en dueños de nuestro destino y de nuestro conocimiento. Respecto al trabajo realizado en el 1NAES, puedo decir que las reformas políticas, estructurales y administrativas que se llevaron a cabo lograron transformar el organismo. Además, se cogestiona con los sectores de la economía social los fondos para la capacitación y promoción educativa. Por otra parte, quedó demostrado en el resultado del Reempadronamiento que el modelo cooperativo es viable, inclusivo y resuelve los problemas de la gente.
NOTA DE TAPA
electricidad por parte del cooperativismo urbano eléctrico. La propuesta surge a partir de la necesidad del país de tener energía para mantener los actuales niveles de crecimiento. A partir de la Resolución 1281 de la secretaría de Energía, las Cooperativas podrán volver a sus orígenes como generadores. Por su parte el INAES apoyó la inciativa con subsidios para los estudios de prefactibilidad a los proyectos que se encuentran dentro del proyecto denominado: Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GESI), que promueve FACE.
la realización del Censo Económico, cuyos datos finales se conocerán en el II Encuentro Federal de la Economía Social, a realizarse el 4 y 5 de octubre próximo, y sabremos a ciencia cierta que aporte hace el sector al PBI y a la generación de empleo. Esta enumeración de iniciativas y políticas precisas hacia el sector, nos llevan a decir que a diferencia de otros años el cooperativismo está en la agenda del Gobierno, que reconoce al movimiento como un actor importante de la economía.
Trabajo en conjunto Otro de los puntos centrales a hora de hacer un balance, es la cogestión de los fondos que administra el INAES para la promoción y educación cooperativa a partir de los proyectos que son presentados por las entidades de primero y segundo grado. La cogestión llegó a partir del convenio que firmaron el Instituto y Cooperar, y fue implementadapor la Resolución 1776. También, el organismo firmó convenios con otras confederaciones del sector cooperativo como así también del mutual. En este sentido, es la primera vez que existe una cogestión de fondos. Esta confianza mutua, entre el sector y el organismo, hizo que la cantidad de proyectos presentados supere a los fondos disponibles. Esta situación provocó que dentro del seno del INAES surgiera una nueva discusión respecto a cómo destinar los fondos. Las autoridades señalaron que ahora es hora de reducir los subsidios, entendiendo que existe una mejora en los índices económicos, y es hora de fomentar el crédito o subsidiar las tasas de interés. Se debe destacar la realización del Reempadronamiento de todas las entidades que componen la economía social: las mutuales y cooperativas. Después de décadas sin tener datos exactos, sabemos que hay 11.000 cooperativas. Es claro que la información precisa lleva a la toma de decisiones correctas. Esta iniciativa se complementa con
Lo que viene, tarifas
•
• !(•»«
1 | Los serrvicios de agua, gas y electricidad, jaqueados por el congelamiento tarifario desde 2001.
| La promoción de generación de energía es una desafio para el cooperativismo.
Tras la devaluación, las cooperativas de electricidad, agua y gas por redes sufren con un tarifa congelada a los valores del uno a uno, cuando los principales insumos se triplicaron. Pero vale decir que no todas las cooperativas tienen las mismas
tarifas. Algunas eléctricas lograron recomponer en parte los costos domiciliarios, mientras que las de provincia de Buenos Aires no pudieron equilibrar en nada. Por su parte, las cooperativas de agua, en su mayoría hoy son deficitarias por esa ecuación que las ahoga financieramente o les retrasa inversiones para la expansión del servicio. Un grupo de cooperativas estudió que para paliar la situación habría que tener una tarifa especial en la electricidad (principal insumo), para poder compensar el desbalance. Esta situación se encuentra también en la realidad de las cooperativas que son subdistribuidoras de gas por redes. En el caso de las cooperativas de salud, quieren una Ley que las contemple y les dé las mismas posibilidades que las obras sociales o servicios prepagos.
SanCor y la solución Hay que destacar el trabajo porque se financió durante conjunto entre funcionarios el último tiempo de la condel gobierno nacional y vertibilidad del uno a uno. dirigentes con el fin de salTras las devaluación, los var de la crisis financiera de créditos quedaron en dólaSanCor, símbolo del cooperes, pero las ventas eran en rativismo agroindustrial. pesos. Esa asimetría provocó La solución llegó desde la asfixia, hoy reparada. En Venezuela y fue en los su momento, el presidente mejores términos para la de Cooperar, Juan Carlos Cooperativa y para el país Fissore, señaló que "el precaribeño. De no haber llega- | La solución de SanCoT, producto de la articulación sidente Kirchner, la (ex) do a esta solución, esta entre el sectoT público y la dirigencia cooperativa. — ministra Miceli y Griffin cooperativa símbolo se fueron los funcionarios que caído en la larga cadena de firhubiera perdido en manos de mas nacionales extranjerizadas. promovieron la solución para empresas extrajeras y se hubiera SanCor llegó a esa situación SanCor".
COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires -Argentina TeL: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop
Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada
Av. Corrientes 1762 | 4°A | C1042AAQ Ciudad de Buenos Aires Tel.: 011 4375 1324 | Fax: 011 4373 7738 | www.face.coop
1939 - 20 de Septiembre - 2007
Con luz propia El exitoso desarrollo de nuestro XIII Congreso Nacional no solo nos llena de satisfacción por sus resultados, por los debates y conclusiones valiosos que de allí surgieron, por la gran respuesta de las cooperativas que hicieron posible la participación de más de 500 delegados, y por la presencia de disertantes de primer nivel. El gran legado que deja este Congreso es la confirmación de la "receta cooperativa", porque sólo fue posible llevar a cabo el encuentro gracias al esfuerzo mancomunado de casi un centenar y medio de personas, entre empleados, dirigentes, asesores y colaboradores de la federación, que se repartieron las tareas -múltiples, muchas, importantes, necesarias todas- y garantizaron con su aporte que todo salga bien, tanto lo operativo como lo académico. El clima de alegría y contracción al trabajo que reinó, tanto en Potrero de los Funes como en la sede federativa en los meses previos al Congreso, resultó la mejor demostración de algo que quienes tenemos la responsabilidad de conducir las organizaciones cooperativas conocemos bien: el trabajo colectivo, organizado y metódico, es el mejor camino para alcanzar logros trascendentes. El agradecimiento a cada uno de los que se pusieron la camiseta de FACE en San Luis y la actitud colectiva demostrada, nos satisfacen y renuevan nuestras fuerzas para ratificar, en el momento de celebrar el 68° aniversario de la federación, el compromiso fundacional. El mismo que nos impulsa a esforzarnos por ser dignos continuadores de la gesta de los pioneros que hicieron la luz en medio de la oscuridad. Cuando todo era más difícil, cuando todo estaba por hacerse, los fundadores del cooperativismo eléctrico se permitieron soñar con la luz propia, hecha con el esfuerzo mutuo y la utopía como bandera. Por eso, cada 20 de septiembre hacemos un alto para recordar a los fundadores, a quienes siguieron su ejemplo, a los centenares de cooperativistas que pusieron su mejor esfuerzo personal al servicio de las entidades solidarias y la federación. Y nos enorgullecemos de que hoy, a 68 años de la fundación de FACE, lo mejor de nuestra entidad -y el reciente congreso lo demuestra- siga siendo su gente. El Consejo de Administración www.face.coop
XIII CONGRESO NACIONAL DE FACE :
-
unes,
INFORME Se difundió durante el XIII Congreso Nacional de Face, realizado en San Luis, en agosto pasado. El presidente de FACE comentó que las mismas se llevarán a cabo en Misiones (dos hidroeléctricos) y en la costa bonaerense (eólico). Los estudios de prefactibilidad los financia el INAES y no se descarta buscar apoyo crediticio en la banca cooperativa local e internacional.
Tres proyectos que permiten ilusionarse con la generación de electricidad
Gentileza FACE
X I I ! CONGRESO NACIONAL DE FACE
X í l l CONGRESO NAOONAt D£ FftCE
"Con la generación retomaremos los momentos fundacionales del cooperativismo eléctrico", señaló Gallo
L
a Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad tiene en estudio, tres proyectos de generación de electricidad, de los cuales uno es eólico y los otros dos hidroeléctricos, con la intención de que en el mediano plazo generen unos 200MW de potencia. La noticia fue difundida por el presidente de la entidad, Marcelo Gallo, durante el XIII Congreso Nacional de Face, que se realizó en Potrero de los Funes, San Luis, los días 23 y 24 de agosto pasado. El citado congreso sesionó bajo el lema: "Responsabilidad social: nuestro compromiso", y en el mismo participaron cerca 50ü cooperativistas de todo el país y dirigentes de Italia, México, Chile y Uruguay. "Los tres proyectos concretos que se analizan, son: un parque eólico en la costa atlántica bonaerense, en
cooperar
18
la zona de médanos, y otros dos proyectos hidroeléctricos en la provincia de Misiones. En este último caso, los proyectos ya fueron realizados y en estos momentos estamos actualizando los costos de los mismos", señaló Gallo y planteó que las iniciativas se encuadran dentro del proyecto de Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI), que lleva adelante la Face y que tiene como objetivo "volver a generar energía, pues la situación del sistema eléctrico nos impone el desafío. De esta forma, retomaremos los momentos fundacionales de nuestro movimiento". Consultado sobre la inversión que implicarán estos tres proyectos, Gallo dijo lo siguiente: "en el caso de la energía eólica, por cada mega de producción hay que invertir un millón de dólares", y además aclaró que "la generación es una iniciativa que se tiene que ver en el mediano
De los tres proyectos que tiene en estudio FACE, dos están ubicados en Misiones, y el restante en Buenos Aires.
plazo, entre los dos y los cuatro años. Esto no es rápido. Por ejemplo, en energía eólica el tiempo mínimo es un año, mientras que un proyecto hidroeléctrico demanda dos. En el "mientras tanto", lo que hacemos es prender generadores que no se ponían en marcha por una cuestión de costos- para atender la coyuntura. Con esto dimos muestras de solidaridad y colaboración en torno a la circunstancia por la cual atravesamos". Por otra parte, Gallo destacó que los proyectos de energía encarados hacen "hincapié en fuentes renovables", a diferencia de la generalidad de la producción eléctrica del país que se basa en la generación por hidrocarburos (petróleo). Los tres proyectos están en fase de estudio en la Comisión Técnica de la entidad. "La idea es presentar propuestas concretas y con la seriedad que requiere el caso -no pode-
Declaraciones de Marcos Rabasa, especialista en energía. mos llevar al Estado un proyecto sin conocer su la viabilidad- lo que permitirá a posteriori salir a buscar el financiamiento. Respecto a los fondos, pensamos en los cicooca, una herramienta financiera del propio movimiento que no se utiliza mucho, o en la banca cooperativa de Argentina o el exterior. En este sentido, vamos a profundizar la matriz coo-
| X1T1 Congreso sirvió para hacer un balance de lo realizado y proyectar el futuro. perativa". El proyecto GESI cuenta con el apoyo institucional de Cooperar y del INAES, que financia los proyectos de prefactibilidad
El Congreso La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada (FACE) realizó, en Potrero de Los Funes, provincia de San Luis, su XIII Congreso Nacional: "Responsabilidad social: nuestro compromiso", en el que participaron cerca de 500 cooperativistas de todo el país y dirigentes de Italia, México, Chile y Uruguay. "De un tiempo a esta parte, las empresas de lucro descubrieron la necesidad de llevar adelante la responsabilidad social empresaria, pero en la mayoría de los casos esto no es más que una cuestión de marketing. Para nosotros los cooperativistas, la responsabilidad social no surge de una especulación sino del íntimo convencimiento de que es una obligación hacia el asociado, porque atender sus necesidades es nuestra razón de ser", destacó Gallo. El acto inaugural contó con la presencia de Juan Carlos Fissore, presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR); Miguel Ángel Cortez, titular del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE); Daniel Betancur, secretario técnico de la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur (RECM); Eduardo Monez Ruiz, coordinador del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de la provincia de San Luis y el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) Patricio Griffin, quien manifestó que "el cooperativismo es la herramienta
M
arcos Rebasa en su disertación señaló que el problema de la electricidad en la Argentina es el problema de los hidrocarburos, principal fuente de energía para generar electricidad, ya sea tanto con gas como con petróleo. Para este especialista "hoy el petróleo está en una situación crítica, debido al crecimiento explosivo del 9% anual que tiene la economía a lo largo de cinco años". El ex funcionario y actual consultor señaló que "desde 1970 el gas en la Argentina siempre creció, pero se amesetó desde 2005 en adelante. Las reservas de gas cayeron fuertemente, en yacimiento como Loma de la Lata. Desde 2005 el nivel de reservas son de apenas 8 años".
A partir de este diagnóstico, Rebasa señaló que las soluciones pasan por "hacer una promoción intensiva de exploración privada y públicas. En este sentido, hoy se habla de dejar de exportar hasta que no aumenten las reservas de petróleo". En este sentido, resaltó que "cuando hay pocas reservas a nivel local, se potencia la acumulación de reservas en el exterior, pero noto que no hay una campaña agresiva de la acumulación de reservas en el exterior". Además, precisó que "hace falta una mayor presión a las petroleras para que exploren y exploten. También se tiene que hacer prórrogas de los contratos de explotación y exploración". También señaló que "hay que potenciar el papel de Enarsa, porque a veces no avanza en temas como la exploración. Hubo una promoción sin poco resultados", y puntualizó que en temas de producción de crudo "faltan equipos de refinación". En cuanto al gas, Rebasa precisó que hay que finalizar la ejecución de los Gasoductos y alertó que se debe ser más rápidos a la hora de planificar el suministro de este combustible. En este sentido dio el ejemplo de cómo Brasil estudió el caso del Gasoducto del Sur e hizo desviar la traza. Entonces antes de llegar a al Argentina, deberá pasar por el nordeste brasileño. "Esto sucede
que puede viabilizar el nuevo proyecto económico con inclusión social para el país". Durante la primera jornada del congreso se desarrollaron intensas actividades. Disertaron Marcos Rebasa, presidente del Foro de los Servicios Públicos y del Petróleo; Horacio Quaini, ex subsecretario de Energía de la Nación y actual presidente de Desarrollos Energéticos y Alejandro Gallino, director del
"La energía es un bien escaso, caro y hay que evitar el uso superfluo"
"Hay que ÍT hada la energía nuclear y no darle importanda a los ambientalistas". porque no tenemos planificación. Brasil tiene un instituto con 1.800 técnicos que estudian y planifican. Acá, recién ahora, se contrató a cinco técnicos. Esa es la diferencia". También llamó a que se reconvierta el gasto y uso del gas, porque a su entender es un combustible a cuidad. Y remarcó que es necesario "adecuar las tarifas, porque los actuales costos son un subsidio a la clases media, mientras que las clases bajas consumen GLP, que es más caro. Estamos siendo un Estado Hood Robin". En cuanto a la electricidad dijo que "hay que ir hacia la energías nuclear y terminar la obra de Atucha II. Debemos encarar con el cuidado lógico y necesario, y no le hagamos caso a los ambientalistas". También hay que profundizar la
IAPECO. Concitó especial interés la conferencia magistral que brindó el dirigente italiano Alberto Zevi, administrador delegado de Cooperazione Finanza Impresa (CFI), quién habló de "Financiamiento y conformación de capital cooperativo". Fueron muy significativos la participación y el debate en los talleres, que abordaron distintos puntos temáticos sobre energía y aspectos
producción eólica "y con el biodisiel hay que tener mucho cuidado". Las cooperativas, señaló, tienen mucho por dar. En cuanto al transporte de energía "se tiene que volver a la planificación estatal, porque nos dimos cuenta que la política de los '90 de dejar todo en manos de los privados resultó ser un fracaso".
Tarifas Para este profesor universitario, la energía es un bien escaso y caro, por tanto "hay que sincerar las tarifas, por un tema de equidad social, y bajar la demanda superflua". Acá hay que "cambiar la regulación esquizofrénica que tenemos", como así también "presentar y sincerar los precios reales de la energía y acotar las ganancias de las empresas".
contables. Durante la segunda jornada continuaron las conferencias y talleres sobre energía, aspectos jurídicos, educación, compromiso con la comunidad, financiamiento, telecomunicaciones, salud y reciclaje de residuos sólidos. Entre los oradores estuvo Arnaldo Boceo, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El cierre del encuentro, contó con la actuación de Luis Landriscina.
19
INFORME Propuesta de autoahorro de dinero para suplir la falta de crédito.
En busca de la integración y el autocrédito solidario Fernández y Oviedo propusieron a las cooperativas volver a los círculos de
L
os asesores de la Unión de Cooperativas de Electricidad de Córdoba (UCELCA), Guillermo Oviedo y Alan Fernández, presentaron durante el XIII Congreso de Face una propuesta de autofinanciamiento entre entidades, algo así como un círculo cerrado de ahorro, debido a que sólo reciben el 2,5% de los $8 millones disponibles del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI). "La idea es juntar entre 25 y 30 cooperativas eléctricas para hacer un pozo común, y todos los meses retirar ese dinero sin costo financiero para las entidades", explicó el ingeniero Fernández y profundizó: "las cooperativas pagan cada seis meses un dinero al FEDEI, entonces decimos: ese dinero dividirlo en el importe mensual y aportarlo a este círculo de ahorro. Se trata de una cifra que ronda los 4.000 a 5.000 pesos. La sumatoria de todas las cooperativas, rondaría unos 150 mil pesos mensuales, sin costo financiero, y la entidad sabe que sí o sí en el lapso de los treinta meses tiene este dinero". Oviedo agregó por su parte que "la idea es que el grupo administre quien será el destinatario del dinero, fijando prioridades. También, tendrá la modalidad de "a fondo
cero". Esto quiere decir que si una cooperativa sale elegida y su proyecto de inversión es de $70 mil, los $80 mil restantes se destinarán a otro proyecto de la misma entidad o de otra".
Las cooperativas sólo reciben el 2,5% de los $8 millones de que dispone el FEDEI para el desarrollo eléctrico en el interior.
ahorro
para tener dinero sin costo
financiero alguno.
Consultado por el motivo por el cual una cooperativa debería aportar a ese fondo y no al FEDEI, Fernández fundamentó: "entre que una cooperativa pide un crédito a este último organismo y hasta el momento en que se lo otorgan, pasan en promedio entre dos y tres años. A esto se le suma que en ocasiones no se otorgan los créditos. Además, hasta el momento sólo el 2,5% de los fondos disponibles se prestaron a las cooperativas. Con este sistema que proponemos sí o sí lo reciben. Otro punto importante es que cuando una cooperativa pide, por ejemplo, un crédito para un proyecto por $300 mil, cosa que ya ocurrió, se lo dan dos años después cuando el mismo proyecto sale $540 mil. Entonces, la cooperativa sí o sí debe tomar el crédito y, encima, abonar la diferencia.
Esto crea un serio desfasaje financiero". Hace tres meses que ambos profesionales comenzaron a desarrollar y promover esta idea. La solicitud de estar en el XIII Congreso se debió a que es el mejor ámbito para difundir una idea que lleva años de presencia en el mercado, pero que puede resultar novedosa si se pone en práctica. "Esto es cumplir con el principio de la integración, a través de autopréstamos y sin la intervención de terceros. A esto hay que sumarle el crédito fiscal a favor que se tiene por una inversión de $150 mil, que significaría unos $27 mil pesos de beneficio adicional. Mucho dinero que puede ser reinvertido", fundamentó Oviedo. Fernández explicó, por último, que el grupo se debía armar en función de necesidades e idiosincrasias similares. "Ya que éste es quien deberá fijar las prioridades y los montos de los préstamos. Que la suma disponible sea de $200 mil, o tal vez menos. Más allá de las formas, estamos a favor de la autogestión del crédito por parte de las cooperativas".
Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo, »'• ORGANIZACIÓN N DE SEMINARIOS 5EM Y REUNIONES EMPRESARIALES 1 • Atejaroiemte en tes Bungalow con ««victo<te • Desayuno, Almuerzo y Cena Salón de reuniones, ueps^
COOVAECO O TURISMO
Casa Central Rosario Corrientes 872 - CP 2000 - Tel. +54 (341) 4216524 business@coovaeco.com E.V. yT. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85
Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchlta - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba
mas. Con todas las cu
-
..
¡ente necesario
COOVAECO BUSINESS www.coovaeco.com
Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar.
Universalidad y derechos T
todos sabemos que ante cada necesidad, en cualquier rincón del país, nace un dere-
cho. Por esto es necesario hablar del concepto de universalidad de los servicios y de los derechos. Y este concepto no lo encuadramos solamente en el tema de las telecomunicaciones, sino que lo hacemos extensible al resto de los servicios esenciales. La universalidad es el derecho a la vida, es el derecho a la salud, a la educación. Y de esto sabemos mucho las cooperativas, porque nacimos para satisfacer esas necesidades. La universalidad no tiene que ver únicamente con la cuestión económioca, sino que es un concepto más amplio, que incluye los derechos que nos corresponden como ciudadanos. Esto viene al caso porque las cooperativas no pueden ejercer esa universalidad cuando se las restringe o discrimina en otros servicios, como ser las telecomunicaciones. Queremos desarrollar la universalidad, sin prebenda alguna pero como protagonistas en igualdad de condiciones como con cualquier otra
La universalidad es satisfacer un derecho o necesidad en cualquier punto del país. empresa. La universalidad tiene que existir en los servicios como el agua o la calefacción, porque en una ciudad del interior un hogar se tiene que calefaccionar con mil pesos por mes, cuando en el gran Buenos Aires lo hace con $20. Esto no es un ejemplo de sentido federal e igualitario. Por eso el universalismo también se tiene que trasladar a los impuestos,
No sería bueno pertenecer a una Institución que reconozca sus necesidades Y las resuelva sin lucrar con Ud.?
para que tales cosas no sucedan. Que el habitante de ese pueblo tenga un beneficio impositivo porque vivir a él le cuesta mucho más que a otro habitante de los grandes centros urbanos, aunque sin embargo paga el mismo impuesto. Entonces, aquel que no tiene un servicio puede equilibrar su economía con una graduación tributaria. Lo dice una persona que viene del interior. Donde sí
o sí, las cooperativas tuvieron que crear calidad de vida, de lo contrario el éxodo de las personas es inevitable. Hoy es una necesidad tener a los hogares, a las industrias más alejadas, a las escuelas, con los servicios mínimos, como por ejemplo la calefacción. Y que tanto le reclamamos a las grandes empresas distribuidoras, y a un costo razonable, y todavía no aparecen. Queremos, insisto, calefaccionarnos al mismo costo que en Buenos Aires. El sector cooperativo tiene mucho por hacer en este sentido, buscando esa igualdad de oportunidades y de derechos. Aunque sabemos que hay piedras en el camino, por ejemplo: ahora nos quieren hacer creer que nuestros patrimonios son pasivos. El patrimonio de las cooperativas es un ahorro y capital social genuino producto de sus asociados. No vamos a permitir este invento de los personajes que no nos quieren. No nos vamos a silenciar sobre este tema y vamos a imponer nuestros derechos para organizar una legítima defensa. La universalidad es satisfacer un derecho en cualquier parte del país y a un costo y calidad similar.
Para algunos "clientes"
Para nosotros Asociados
Y obtenga ya
!
Ayudas Económicas Personales de hasta
$ 35.000 Tarjetas de Crédito Master Card o Visa con limites de hasta
$ 7.000 Además acceda a todos s los s servicios beneficios que ninguna entidad financiera pueda ofrecerle .
0810-222-7678
INTERNACIONALES
OPINIÓN Por Patricio Griffin, presidente del INAES
Las recuperadas y la ayuda del Estado
M
ás de un centenar de jóvenes cooperativas del Cono Sur, concluyeron sus deliberaciones en la ciudad de Súnchales, Capital Nacional del Cooperativismo de Argentina, luego de deliberar durante tres días para analizar e intercambiar puntos de vista relacionados con su inserción en las entidades de la economía social. Hace dos años, el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, a un grupo grande y representativo de las cooperativas que recuperaron empresas a partir de la crisis del 2001, algunas de las cuales están hoy en conflicto. El presidente les propuso, atento a que no es homogéneo el paquete de soluciones que requieren cada una de las recuperadas, a que traigan un análisis y un proyecto de viabilidad, que puede ser financiado por el INAES, para saber qué solución es necesaria y si es razonable. Si el proyecto es viable, el presidente se comprometió personalmente a buscar los fondos. En estos dos años, a partir de la reunión, sólo tenemos siete proyectos de los cuales 4 ya financiamos la compra de sus propiedades. La semana pasada se dio un millón de pesos en subsidio reintegrable para que una recuperada de Berazategui, Buenos Aires, productora de autopartes, para que comprara su propiedad y devolviendo en un plazo de 8 años con una tasa del 6% anual. Ahora, el tema es que la idea que hay en la calle es que el estado expropie y pague. Nadie se puso a pensar si vamos a expropiar hierro viejo y subsidiar durante 25 años por una unidad económica que nunca será rentable, o si vamos a expropiar estaremos invirtiendo 200 mil o 5000 pesos por puesto de trabajo. Por tanto la razonabilidad del dinero público es un requisito previo para financiar o hacer frente a la solución de un problema. Al Gobierno le interesa defenderlos. Lo que pasa es que se utilizará los recursos de la forma más adecuada.
UNISOL liud
Ante cada caso concreto, se le debe realizar un proyecto de viabilidad, que los números den, sabiendo que se va a cumplir con el esfuerzo inversor y con la capacidad de devolución. Entonces, cada recuperada deberá aceptar las reglas del juego. Que muestre la viabilidad y se dará vía libre para que acceda al crédito necesario. En este sentido, tenemos un trabajo avanzado con la Cooperativa Gráfica Patricio, otra ubicada en Miramar y muchas otras más. Hay muchas empresas que accedieron a la propiedad. Quiero destacar que el Estado pone el hombro y presta. Por ejemplo, a Pauny, la fabricante de tractores, se le prestó 70 millones de pesos, porque sabemos todos que es viable a partir que tiene la producción comprada por los próximos cinco años. Hay que entender que no habrá una respuesta única y colectiva. Vamos a estudiar caso por caso y no expropiaremos cualquier empresa que se le ocurra a un legislador. En cuanto al Bauen, quiero decir que en tres años de existencia nunca presentó un balance. Nunca presentó una convocatoria a Asamblea. Hoy el Bauen, a los efectos del INAES, no es una cooperativa. No tenemos forma de asistirla, porque no sabemos cuánto cobran, cuánto ganan. Nunca nos dejaron entrar. Hay dos ejemplos simbólicos: Bauen e IMPA, que cuando va un inspector del INAES lo echan. Respecto al accionar de otros gobiernos, puedo decir lo siguiente. El de la Ciudad de Buenos Aires decidió, por si solo, expropiar el Bauen, pero cuando llegó el momento de pagar, no pagó. Lo que sucedió con la legislatura de la provincia de Buenos Aires fue declarar de utilidad pública las empresas y las cedió a las cooperativas. Y en los casos de expropiación, cuando llegó el momento no se pagó. Por eso, en esa instancia vienen a tocar las puertas del INAES o del Gobierno Nacional. Entonces, las reglas de juego son para que todos las cumplan, las cooperativas también. Quienes cumplan con las reglas del juego, serán asistidos por el Estado.
XXVII Reunión Consultiva de la ACI Américas, realiz
ACI Amér acordaron Balance Social La propuesta fue aprobada y recolectó gran adhesión del movimiento cooperativo del continente. El licenciado Juan Carlos San Bartolomé, experto del CADIC, estará al frente de la iniciativa.
L
a Oficina de Servicios de Cooperar, coordinada por el asesor Juan Carlos San Bartolomé, realizará el Balance Social de las distintas cooperativas de América Latina en unión con la Alianza Cooperativa Internacional (ACI - Américas). El acuerdo surgió durante la XXVII Reunión Consultiva ACI-Américas, que se llevó a cabo en San José de Costa Rica. San Bartolomé acompañó al presidente de Cooperar y miembro del consejo consultivo de la ACI, Juan Carlos Fissore, en esta
nueva Reunión Consultiva donde se selló el acuerdo. Tanto el asesor como el presidente de Cooperar se mostraron satisfechos con la gestión realizada. Los dirigentes de América reconocieron estar gratamente sorprendidos por la metodología del balance social que se implementa en el país. San Bartolomé expuso el esquema de cómo se debe exhibir el balance social en función de los siete principios cooperativos. Para fundamentar su disertación, presentó ante la dirigencia los casos de Cooperar, Fecotel y varias cooperativas de base. Durante la citada Reunión Consultiva ACI-Américas se trataron diferentes temas. Al respecto, Fissore señaló que en el transcurso de la misma "se analizaron las reformas que hacen a las estructuras de la ACI. Se debatió el tema de las membresías, y si las mismas son directas, o se aceptan miembros adherentes. Esto tiene que ver con la formación de los recursos para sostener la operatoria y funcionalidad de las distintas regiones. En el caso de ACI - Américas, tenemos aproximadamente 65 asociados. El trabajo es lograr una mayor cantidad de membresías, por lo que se discutió sobre la forma de ¡mplementación y cómo deben ser los miembros representativos de un país: o son las Confederaciones, o se incorpora también a federaciones y cooperativas de bases. Además se debatió si estas últimas gozan de la misma representatividad". Otro de los puntos que se trató
Federación Argentina de E níidades Solidarias de Salud Coop Ltda.
ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otros) COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 serviciosfaess @f aess.com.ar www.faess.com.ar
telecomunicaciones
Comunicación en manos cooperativas Santa <Rpsa - La (pampa
OPINIÓN ACI-Américas.
ada en Puerto Rico.
icas y Cooperar promocionar el en el continente
Integración necesaria Por Manuel Mariñoo
L
a Alianza Cooperativa Internacional mantiene una fuerte preocupación por las dificultades existentes en el sector cooperativo de la región para llevar adelante verdaderos procesos participativos de integración, tanto gremial como económica, y dar así cumplimiento al sexto principio cooperativo "Cooperación entre cooperativas". Ahora bien, uno puede preguntarse porque es importante la integración cooperativa. Hay muchas razones, me limitaré a mencionar algunas de ellas.
Arriba: San bartolomé y González explican el Balance Sodal a la asamblea de Cooperar. Fissore promovió la idea. Portada del Balance Sodal de la Cooperativa de Zarate. fue la modalidad de pago de las cuotas por parte de las asociadas. "Se convino que el pago debe ser acorde con la capacidad económica y la cantidad de asociados. Todas las variantes apuntaron al aumento de la recaudación por ingresos de cuotas entre un 15 y un 20%, ya que la participación de las entidades a nivel de cada país es primordial. Se observó con preocupación que hay países que no cuentan con asociados o tienen muy pocos, por ejemplo: Chile, con un solo asociado, Bolivia tiene dos y Argentina cinco", expresó. En referencia a otras modificaciones en la organización de la ACI, Fissore adelantó, que se había analizado el futuro funcionamiento de las Comisiones, que debe-
rán estudiar las cuestiones impositivas, la composición del capital cooperativo, los temas contables, además de abocarse al tema de cooperativas de crédito, trabajo, etc., entre otras cuestiones. El dirigente argentino destacó asimismo el debate que se realizó respecto a la integración de la mujer en el sector. Por otra parte, en uno de los paneles que desarrollaron a lo largo de las diferentes jornadas, Fissore expuso sobre la nueva Ley de Cajas de Crédito y su correspondiente reglamentación, comparando las perspectivas de crecimiento que pueden tener, en el marco del cooperativismo de crédito de las Américas.
Tener mayor visibilidad y presencia de las organizaciones y empresas cooperativas en los foros de decisión económica y laboral, que permita tener una participación activa en la construcción social del país. Dificultades que tradicionalmente han existido para una integración real y efectiva: - No ha habido y quizás todavía no hay, conciencia suficiente sobre la necesidad y beneficios de la integración cooperativa en general, que parte de la falta de información adecuada a los socios y cooperativas de primer grado, más aún, por falta de análisis del contexto económico social y político de la región. - Falta de definición de objetivos claros para visualizar los logros que se pretenden con la integración. - Indefinición de roles y ámbitos de acción para los diferentes organismos de integración a nivel local, nacional y regional. - Inadecuada legislación general y específica de los organismos de integración, impidiendo u obligando a ciertas modalidades de integración. - Estructuras burocrátizadas que impiden la toma de decisiones oportunas y eficaces. - Escasa participación y poca confianza de las bases cooperativas hacia la dirigencia de los organismos de integración, así como entre las cooperativas y sus dirigentes, generando una competencia intra y extra cooperativa. - Concentración de múltiples funciones y poder en pocos dirigentes, coadyuvada por la búsqueda de protagonismo individual - Falta de respuestas concretas a las necesidades de los miembros por falta de visión estratégica y formación técnica de las dirigencias.
- Insuficiencia de recursos para el autofinanciamiento. Dificultades adicionales que presenta el actual contexto socioeconómico para la integración: - Insuficiente comprensión y percepción por parte de la dirigencia cooperativa del actual contexto socioeconómico que acarrea la globalización y privatización. - Amplitud del ámbito y exigencias (eficiencia, competencia y calidad) del mercado, con limitaciones en tiempo, capacidad tecnológica y de formación de recursos humanos, para enfrentar los cambios necesarios en la forma de integración cooperativa. - Falta de visión empresarial para dinamizar el rol económico del cooperativismo, promover y fortalecer las formas de integración horizontal de carácter económico. Algunos lineamientos generales para el desarrollo cooperativo a través del fortalecimiento de la integración cooperativa - Difusión y promoción de la necesidad de cambio frente a la globalización y el nuevo rol del cooperativismo. - Redefinición de los objetivos de los organismos de integración, con participación amplia de las cooperativas de base en la discusión y aprobación. - Definir el rol de los organismos de integración en las siguientes áreas: - Política-ideológica: en esta área los organismos de integración deberán: - Generar el cambio promoviendo conductas asociativas y la solidaridad entre sus miembros - Hacer trabajo de incidencia para poder participar en los más altos niveles de decisión política, en el marco de una relación madura con el Estado. - Adecuar el marco jurídico para la participación del cooperativismo y nuevas formas de integración económica, tales como: la asociación horizontal o el voto ponderado. - Económica: los organismos de integración deberán definir como: - Coordinar la participación económica de los organismos de integración, evitando confrontación y duplicidad. Elevar los niveles de gestión empresarial y eEstablecer formas de articulación económica para la prestación de servicios que respondan a las demandas - Reformular la educación cooperativa para responder a las exigencias del nuevo contexto socioeconómico orientado al crecimiento económico con equidad social. Finalmente sólo resta decir que la integración cooperativa tendrá la forma y será aquello que las cooperativas y, sobretodo las y los asociados, quieran que sea.
23
I INFORME El 45°/o de los 5,3 millones de trabajadores padecen la informalidad laboral.
Informalidad e inclusión social, la agenda pendiente L
a informalidad laboral es uno de los problemas más graves que afecta al mercado de trabajo en la Argentina y en toda Latinoamérica. En el año 2002 la Organización Internacional del Trabajo, en su 90- Conferencia, planteó que la informalidad laboral constituye un fenómeno estructural (no temporal ni marginal) y que una de sus causas principales es el proceso de descentralización productiva que impulsan las grandes corporaciones con el objetivo de disminuir sus costos laborales. El nuevo esquema de división internacional del trabajo con eje en las Empresas Transnacionales, con mercados globales y con la incorporación al mercado mundial de países con abundantes recursos humanos alienta las estrategias de reducción de los costos laborales a costa de los derechos de los trabajadores.
En nuestro país, si bien es cierto que la informalidad laboral es un fenómeno de larga data, resulta claro que en las últimas dos décadas el retroceso -en términos de calidad y cantidad- ha sido enorme. Las políticas de flexibilización laboral, impulsadas por los organismos financieros internacionales en la década de los 90, no han hecho sino profundizar la precariedad de las relaciones laborales. El crecimiento económico posterior a la crisis del año 2001 ha sido muy efectivo en generar nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, los avances en la calidad de las relaciones laborales y en el combate contra la informalidad han sido muy modestos. La informalidad es un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional. Por lo tanto, es necesario destinar recursos humanos y materiales para avanzar en la conceptualización, la medición y el diseño de una estrategia adecuada para combatirla. En ese sentido, cabe destacar la muy reciente aparición del estudio "La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada" realizado por el Indec, el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Banco Mundial. Este trabajo recolectó los datos primarios a través de un Módulo específico que fue incluido en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que elabora el Indec. El relevamiento fue efectuado en el aglomerado Gran Buenos Aires en el cuarto trimestre de 2005.
ie cooperar
24
Este informe fue realizado por el Centro de Estudio Sociolaborales, dependiente de Previsol Compañía de Seguros de Retiro. Un trabajo que invita a la reflexión y a la propuesta. Trabajadores ocupados según formalidad de trabajo ocupados
Ocupados formales
informales
45%
Sin especificar 2 %
Trabajadores informales según categoría ocupacional y formalidad de la unidad productiva Otros 9 %
unidades informales 17 % empresas formales n 30%
Asalariados en hogares 18 %
Trabajadores informales por categoría ocupacional Trabajadores i familiaries i • "i2%•
I Asalariados 72%
independientes 26%
Esta interesante investigación define a la informalidad laboral como una inserción laboral precaria, ya que la realización de actividades por fuera del marco legal determina que los trabajadores no tengan acceso a los beneficios del sistema de protección social y, por lo general, los obliga a percibir ingresos inferiores a los de los trabajadores formales. La normativa laboral establece que los asalariados tienen derecho a gozar de vacaciones pagas, aguinaldo, indemnización, cobertura médica, de riesgo de trabajo y previsional; así como a percibir ingresos no inferiores al salario mínimo vigente. La informalidad excluye de estos beneficios a los trabajadores afectados. Como puede verse en el gráficoi la informalidad laboral es un fenómeno
muy extendido en nuestro país. El 45% de los 5,3 millones de trabajadores del Gran Buenos Aires se desempeña en puestos de trabajo informal. Se observa en el Diagrama 1 que el trabajo informal se lleva a cabo en diferentes unidades productivas. En primer lugar, existe trabajo informal en empresas (unidades productivas) formales, es decir en empresas que por sus niveles de rentabilidad están en condiciones de cumplir con sus obligaciones laborales. La evasión de estas obligaciones se origina en la decisión del empresario de elevar sus ganancias, vulnerando los derechos de los trabajadores. En este caso, el trabajo informal sólo puede ser trabajo asalariado. En segundo lugar, existe trabajo
informal en unidades productivas informales. Se entiende que el no cumplimiento de la normativa laboral se explica por el propio subdesarrollo -baja productividad y escasa capacidad de acumulación- de la unidad productiva. En este caso, los trabajadores pueden ser asalariados informales o trabajadores independientes (patrones o cuenta propia). Finalmente, hay trabajo informal que se realiza para los hogares particulares. En este caso, el empleo (en su gran mayoría servicio doméstico) es siempre asalariado. Como puede verse en el gráfico 2, el grupo más importante -casi un tercio del totalrevista en empresas formales. Este dato es crucial, porque se trata de una informalidad relativamente "visible" y por lo tanto más permeable a la fiscalización de las autoridades. En segundo lugar, el 26% corresponde a trabajadores independientes por cuenta propia que desarrollan su propio emprendimiento económico sin contar con personal asalariado permanente. La informalidad los coloca en una situación de vulnerabilidad laboral y económica. Le siguen en importancia, con el 18%, los asalariados en hogares, que son en su gran mayoría mujeres dedicadas al servicio doméstico. Finalmente, el 17% de los trabajadores informales están ocupados en unidades productivas informales, que como dijimos, no están en condiciones económicas de encuadrar su actividad dentro del marco legal. En este caso, trabajadores y unidades productivas comparten una misma situación de vulnerabilidad. Dentro del rubro "otros" se encuentran trabajadores familiares sin remuneración, trabajadores independientes (patrones) que contratan asalariados y asalariados que no especificaron las características de la unidad productiva en la que se desempeñan. En el gráfico 3 se resume el perfil ocupacional de los trabajadores informales. Un 72% son asalariados, un 26% trabajadores independientes y un 2% trabajadores familiares sin remuneración. Desde la perspectiva de la unidad productiva que los ocupa un 44% de los trabajadores informales (entre asalariados e independientes) está ocupado en unidades productivas informales y por lo tanto están al margen de toda normativa que regule su actividad.
Por Daniel Arroyo, viceministro de Desarrollo Social de la Nación.
El futuro necesita nuevas políticas sociales C
onsideramos que en Argentina estamos en un momento de bisagra, en un momento de transición cerrando un ciclo de políticas e iniciando otro. En los últimos cuatro años se puso en la agenda pública la cuestión de la economía social, a partir de políticas activas como ser el crédito y apoyo productivo a todos aquellos que no son sujetos de crédito bancario. Desde el Estado Nacional, financiamos 66 mil emprendimientos, llegamos a 600 mil personas, con una inversión de 415 millones de pesos, es mucho menos de lo que se necesita, pero mucho más de lo que cualquiera había hecho en materia estatal a los pequeños emprendedores en nuestro país. También en este periodo avanzamos en reformas tributarias, como el monotributo social. Sabemos que debe ser perfeccionado, pero es la primera reforma tributaria en Argentina que le permite al sector de la economía informal poder formalizarse en una etapa de transición.
Hemos evolucionado en la integración con el sector privado, intentando un cambio en el concepto de responsabilidad empresarla. No creemos que el Estado deba educar a las empresas para que hagan filantropía o monten un comedor comunitario. El Estado lo sabe hacer mucho mejor que el sector privado. Lo que pretendemos es que el sector privado acompañe el desarrollo de los emprendimientos de la economía social. Pretendemos que aporte sus conocimientos en lo que es una cadena de producción o una estructura de costos. En paralelo, hubo un progreso en lo legislativo: se sancionó la ley de microcrédito que establece un fondo de $100 millones anuales, administrados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación,
cular las cuestiones vinculadas al empleo con las cuestiones de la economía social. Los instrumentos que hoy están separados deben estar juntos: capacitación laboral, empleo, acompañamiento, financiamiento, microcrédito, emprendimientos productivos, todos en una misma unidad, que hace a la inclusión en el mundo del trabajo de parte de los que hoy están buscándolo o de los que desean montar su emprendimiento.
"El Estado debe capitalizar a los cuenta propista para que tengan mayores sanadas"
En esta nota, el viceministro Arroyo desgrana todo lo realizado hasta el momento, y adelanta los lincamientos que hay que tener en cuenta en los próximos cinco años. para dar préstamos (hasta 12 salarios mínimos) a los 4 millones de argentinos que no son sujetos de crédito bancario. El Estado tiene una obligación con ese sector: capitalizarlo para que dé un salto de calidad, en el contexto de un país que crece al 8% anual. Está descapitalizado porque no puede renovar máquinas. Por lo tanto no puede producir más, ni ganar más dinero y por ello sus integrantes siguen siendo pobres. Tampoco puedo dejar de mencionar la baja de la pobreza del 57% al 26%, como así también la caída de la desocupación del 20 al 8,5%. La indigencia mermó del 26 al 8,7%. Sin embargo, siguen habiendo
temas pendientes. El primero es la desigualdad. Hoy la diferencia entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 31,1 veces. La informalidad laboral es otro punto a trabajar. Hoy el 40% de la economía es informal, aunque mejoró en los último años, falta mucho por hacer.
Los cinco puntos futuros Se viene una segunda etapa de políticas sociales, donde no hay que hacer lo mismo, sino que hay que dar un salto de calidad. Hay cinco puntos para los próximos cinco años que es la agenda sobre la cual se debería trabajar, debatir y avanzar. El primero es la necesidad de arti-
Segundo punto: avanzar con el sistema financiero. No es posible llegar a 4 millones de personas sólo con fondos estatales. El sector financiero tiene un rol importante en el otorgamiento de crédito en condiciones blandas. Hay que crear otra mirada en torno a cómo se financia a los sectores más pobres. El tercer punto es el debate de la metodología. Participar de la política social no significa solo entender de redes comunitarias, de sus problemas o niveles de fragilidad. Hay que entender estructuras de costos, de matriz, insumo y producto, de nichos de mercado, de articulación con el sector privado. El cuarto punto tiene que ver con la inclusión de los jóvenes de 18 a 25 años que no tienen trabajo ni sienten que forman parte de algo. No es un problema exclusivamente de capacitación laboral. No logran un ritmo laboral de ocho horas, porque no vieron a sus padres y abuelos trabajar. Por último, el quinto tiene que ver con un desafío regional: aprender de experiencias comparadas, estudiar qué hacen otros países. Se creó el Instituto Social del MERCOSUR, un instrumento que dará una base común de indicadores y establecerá algunas políticas para la región, como por ejemplo el financiamiento del desarrollo productivo a pequeños emprendedores.
"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados" Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada
W e b :
w w w . a f a s c l . c o m
ADMINISTRACIÓN CENTRAL: Mitre 1132. (S2000C0X) Rosario Tel./fax: (0341) 440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar
INFORME La telefonía celular permitirá a las cooperativas telefónicas salir del estancamiento. Gentileza Fecotel
La licencia de
telefonía celular es el primer paso
o
4i i
Fecotel se engalanó con el anundo en el seminario que organizaron.
Lo anunció Ceferino Namuncurá durante el seminario que organizó Fecotel por el Día Nacional de las Telecomnicaciones, en julio pasado. Ahora la expectativa está puesta en la entrega de la frecuencia. on la publicación de las Resoluciones 111/07 y 112/07, de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación, las cooperativas telefónicas agrupadas en las dos federaciones del sector: Fecosur y Fecotel, recibieron las licencias para comenzar a operar en telefonía celular, convirtiéndose en las nuevas operadoras netamente argentinas del sistema móvil. Ahora toda la dirigencia espera que el Gobierno Nacional termine de redondear la idea al entregar la frecuencia para poder operar a la brevedad. Algunas se ilusionan en que la medida sea antes de fin de año. La asignación de las frecuencias es el último paso que resta para que las cooperativas pongan en marcha su proyecto de dar servicio de telefonía móvil, que les permitiría recuperar parte de los recursos que hoy pierden a manos de las grandes operadoras, como informamos en número anterior. La frecuencia es el espacio radioeléctrico que cedió por orden oficial la firma Movistar, ya que se trata de bandas que recibió cuando compró Movicom y la fusionó con Unifón. Durante el seminario que organizó Fecotel en el Día Nacional de las Telecomunicaciones, el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Ceferino Namuncurá, informó que "el organismo completo está comprometido para que el otorgamiento -de la frecuencia necesaria para dar el servicio de móviles- salga lo antes posible". Para Namuncurá, las licencias otorgadas por la Secretaría demuestran que el Estado reconoce el trabajo
' de cooperar | 26
cooperativo y su grado de madurez para encarar este proyecto. El funcionario reiteró el apoyo del Gobierno para este segmento de la economía social. Cabe recordar que como paso previo al otorgamiento de la licencia, la CNCE aprobó los proyectos presentados por las dos federaciones. Durante la gestión de Guillermo Moreno en la Secretaría de Comunicaciones en 2003, las cooperativas plantearon su intención de conectar las redes fijas, pero la posibilidad de obtener una porción del espectro radioléctrico fue el puntapié para empezar a "soñar" con la telefonía móvil. Felipe Boccoli negó que el otorgamiento de la licencia fuese para crear la "entel K", aduciendo que esos son inventos de quienes no quieren al cooperativismo, y señaló que la telefonía celular en manos de las cooperativas significa que el
Un público de todo el país colmó el auditorio del hotel. Para Boccoli, la telefonía celular es un paso más para que la nadón recupere partidpadon en sectores estratégicos.
país volverá a tener una empresa de capital nacional en un negocio estratégico para el desarrollo de las naciones.
Las cooperativas telefónicas tienen como objetivo conseguir alrededor 2 millones de clientes de telefonía móvil. Esa cifra se proyecta a partir de los 700 mil clientes que ya tienen las cooperativas para sus servicios de voz, datos e Internet en todo el país. La telefonía celular es uno de los servicios públicos con mayor crecimiento en los últimos cinco años. En la actualidad hay más de 35 millones de cuentas, provistas por Movistar (Telefónica), CTI (Telmex) y Personal (Telecom), a los cuales podrán agregarse ahora las dos federaciones que agrupan a las cooperativas telefónicas, convirtiéndose en el cuarto y quinto operador. Antonio Roncoroni, presidente de Fecosur señaló: "al cabo de tres largos años de innumerables gestiones, en las que hemos volcado muchas horas de trabajo que le restamos a nuestro descanso, hemos llegado hoy a lo que bien podríamos denominar como la recta final de todo este proceso". Puso especial énfasis en señalar que "las federaciones operarán el nodo central del servicio nacional, que seguramente estará ubicado en la zona del Gran Buenos Aires. Y en lo que respecta a la operatoria de las dos federaciones, vamos a firmar convenios de interconexión entre ambas y no vamos a entrar en situación de competencia, porque el objetivo común es competir con las prestadoras extranjeras". Según acotó, las inversiones que deberán hacer las cooperativas en cada localidad "serán mucho menores a las que resultan necesarias para brindar telefonía fija". Precisó que lo esencial es instalar una radio base y una antena para pueblos chicos, que cuestan "entre 60 y 70 mil dólares".
También incursionan con internet.
Agrupación Milenio Cooperativo.
Eléctricas con telefonía
Tecnología en terminal de autogestión
Las eléctricas de Mar de Ajó y de 9 de Julio se sumaron al servicio telefónico.
Se instalaron cinco córner Ycon en la cooperativa Calf de Neuquén.
L
as cooperativas eléctricas de Mar de Ajó (Clyfema) y de Mariano Moreno de 9 de Julio (CEyS), ambas de la provincia de Buenos Aires, son las dos últimas entidades que se suman a la prestación del servicio telefónico básico. De esta forma se suman al pelotón de las eléctricas, que se incorporan -46 en total- que incursionan en telecomunicaciones, después de la desregulación que se dio en el año 2000. "Empezaremos al revés que todos: desde el campo a la ciudad. Ya colocamos 150 líneas y empezamos a avanzar hacia el centro urbano", dijo Alberto Lettieri, presidente de Clyfema, que apunta de este modo "la fuerte electrificación rural que se dio en los últimos tres años, aportando ahora teléfono e internet." "Hasta el momento la adhesión es muy interesante: por ejemplo: En Nueva Atlantis ya colocamos 90 líneas y la gente demanda porque está cansada de que para realizar un trámite,
I De poco se suman prestadores
tenga que trasladarse 180 kilómetros hasta Mar del Plata, donde tiene sus oficinas comerciales la actual prestadora". En el caso de la cooperativa de 9 de Julio, el objetivo, según su presidente, Osear Malondra, "es lograr los 3000 a 4000 abonados, sobre un universo de 10.000 usuarios. En este caso, el dirigente señaló que el traspaso se dará por la falta de atención personalizada y por el famoso contestador telefónico. Desde que se desreguló el mercado de la telefonía pública, las cooperativas eléctricas avanzaron en este servicio con muy buenos resultados: en la mayoría de los casos se quedaron con el 50% del mercado promedio e hicieron un buen ingreso con el servicio de internet.
Lo que fundamentó la SeCom.
Qué dice la Resolución
I
a Secretaría de Comunicaciones (Secom) otorgó el servicio de telefonía móvil a la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel), según lo establecido en una resolución publicada hoy en el Boletín Oficial. La norma, que lleva el número 111/2007, establece que Fecotel es titular de licencia para la prestación del servicio de repetidor comunitario, y del radioeléctrico de concentración de enlaces. Fecotel tendrá un plazo de 180 días, para acompañar ante la Comisión Nacional de Comunicaciones la copia del acta de distribución de cargos del organismo. A través de la resolución 112/2007, la Secom le otorgó
licencia única de "servicios de telecomunicaciones" a la Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico de la Zona Sur Limitada (Fecosur). En este caso, Fecosur podrá ofrecer los servicios de telefonía móvil, valor agregado, telefonía local, telefonía de larga distancia nacional e internacional, telefonía pública y reventa de servicios de telecomunicaciones. También se le otorga a la Federación un plazo de 180 días para que presente a la Comisión Nacional de Comunicaciones, copia certificada de la ampliación del objeto social de la entidad.
L
a Agrupación Milenio Cooperativo (AMC), una cooperativa de servicios tecnológicos, instaló cinco comer Ycon (terminal que permite utilizarse con teléfono o como terminal informática) en la Cooperativa Eléctrica de Neuquén (CALF). "Vieron nuestros productos y era lo que estaban buscando. Fue así que nos llamaron y comenzamos a tener contactos hasta que terminamos de colocarlos a mediados de septiembre", reseñó Mauricio Odo, gerente de AMC. Los cinco comer Ycon se instalaron en las diferentes oficinas de atención al público que tiene la cooperativa, y en un primer momento servirán para la autogestión del usuario e impresión de facturas. "También podrá correr en internet, pero por el momento esta opción no se utilizará", dijo Odo y agregó: "si llegan a tener una evaluación positiva del funcionamiento, se ampliará la provisión de los Ycon".
El gerente de AMC contó además que en estos momentos la empresa está viendo otras cooperativas para seguir ofertando su producto, único en el país. "En estos momentos los prefieren como estación de autogestión de cliente"; especificó. "El Córner Ycon es una cabina semi pública de telefonía e internet. Un kiosco interactivo de diseño flexible y adaptable, que cuenta con un desarrollado software de fácil manejo y herramientas amigables puestas al servicio del usuario final, combinando así nuestro producto en una herramienta comercial de infinitas prestaciones, adaptable a diferentes exigencias, tanto en el campo comercial como en el institucional", explica el folleto.
El Ycon croner fue presentado hace más de dos años en la Feria de Morón "La idea surgió cuando uno de los asociados a la cooperativa viajó a España y vio algo parecido. Sabiendo de nuestros conocimientos y de las necesidades del sector, AMC comenzó a desarrollarlo", recordó Ornar González, secretario de la Cooperativa Telefónica de Mariano Acosta, que junto a la Cooperativa Telefónica de Virrey del Pino, son los dos pilares de AMC, esta "agrupación de colaboración empresaria" que resulta ser un claro ejemplo de integración cooperativa. El comer tiene una dinámica y flexibilidad en su software que puede pensar para todos, también como estación de autogestión de usuarios. Originariamente fue pensado para ubicarlos en lugares de mucha circulación de personas, como estaciones de servicio o supermercados. Al ser compacto, tiene poco mantenimiento, que es otro de los atractivos que presenta. AMC funciona en la ciudad de La Plata, donde trabajan cuatro profesionales de la informática. Desde ahí surgen una variada gama de servicios tecnológicos para treinta cooperativas de todo el país. La Agrupación brinda soluciones en telecomunicaciones, da conexión, vende equipos y brinda capacitación para una treintena de cooperativas de todo el país.
REFLEXIÓN Entrevista al periodista y escritor Juan Sasturain. Sasturain es el hombre que en la madrugada de los domingos por Telefé alcanza los 8 puntos de rating en su programa: "Ver para leer", en donde habla de su pasión: lo libros. Este programa es un ejemplo de que la cultura tiene audiencia.
"Soy borgeano desde la secundaria y admiro a Fontanarrosa porque es un autor ejemplar".
"El sentido del humor está ligado a la inteligencia" Por Gladys Covielio
L
a charla transcurre en un momento de un encuentro público entre Juan Sasturain y un grupo de escritores y lectores en el auditorio de la sucursal Hurlingham, del Banco Credicoop. Entonces, se le pregunta: en uno de sus libros, usted menciona a un amigo en común: Héctor Chimirri. Eso me motivó a buscarlo y fue mi carta de presentación. A partir de allí, traté de ubicar a un señor con cara de armenio. Sasturain ríe y aclara: "Muchas veces confunden mi apellido de origen vasco porque cambian de lugar la a. Los apellidos terminados en ian tienen origen armenio como Bedoian. En uno de mis últimos textos firmé como Sasturian y nadie lo notó".
- Hablando de sus libros, uno de los que más gusta es "La mujer ducha". Me motiva a preguntarle por la génesis del cuento que da nombre al libro.
i de cooperar | 28
Viajaba desde Once hacia Haedo por el ferrocarril del Oeste. Vi en Liniers pintada sobre las paredes de chapa de un galpón "Ángela te amo". Era cuando los aerosoles no existían por lo tanto quien la pintó, debió usar una brocha gruesa. Imposible no leer esas palabras de un amor consolidado desde las ventanillas del tren. - Pensé, por la verosimilitud de las descripciones de esas estaciones, que viviría por Háedo o Ramos Mejía. Lo busqué en la guía del Oeste sin lograr ubicarlo. Fue por eso que recurrí al momento en que habló sobre el humor en la literatura en "La noche de las librerías" de la calle Corrientes. Considero importantísimo trabajar con humor. El sentido del humor está siempre ligado a la inteligencia. Es imposible separarlo de ella. Menciono como ejemplo a Fontanarrosa, Borges y muchos más, la lista es larga. Hay un registro muy amplio del humor argentino. Nos reímos de diferentes maneras. Nuestros humoristas no se parecen unos con otros.
Quino usó el humor gráfico, como Les Luthiers el humor teatral, un humor inteligente hecho de complicidad con el público y con los lectores. Es un humor de segundo grado con sus códigos subyacentes que hacen sentir inteligente al lector. Todo el humor de los '70 es así. Existe la creación de un espacio de acuerdos donde es importante compartir la risa. Es una parodia, se conoce el modelo, se entiende y se sabe de qué se ríe. - Dicen que su estilo es una mezcla de Borges y Fontanarrosa. Me encanta esa definición ¡Ojalá que se la crean todos! Soy borgeano desde el secundario. Fontanarrosa es ejemplar. Es un gran narrador. Tiene 35 tomos de Inodoro y entre 8 ó 10 volúmenes de cuentos. Es un autor que entró tímidamente a la literatura, con mucho trabajo. Es maravillosa la forma en que elabora la oralidad. Me gusta mucho Marcelo Birmajer. Es un buen escritor, con futuro, aunque como tiene una personalidad atropellada, eso lo trasla-
"En los concursos literarios surgen oportunidades para los escritores jóvenes (...) Hay muchos concursos que son honestos y premian desconocidos"
Carta al Sargento Kirk y otros poemas <ie ocasión
da a la escritura, pero aún así, lo ubico entre los destacados de ahora. Otro buen escritor es Eduardo Belgrano Rawson. - Me gusta su prosa sencilla y clara. Cada vez que abro alguna publicación, veo su nombre. Es divertido el exitoso programa "Ver para Leer" y en Pagina 12, figura como jurado para la selección de Novela 2007. El escándalo con "Solivia construcciones" llena de descrédito a los concursos. Reconozco la manipulación que a veces surge. Sobre todo cuando, en los jurados, aparece alguien vinculado a las firmas que lo patrocinan. No obstante hay concursos honestos. - Es muy llamativo que siempre ganen escritores o periodistas relacionados con editoriales. Voy a aclarar lo que sucede en algunos casos. Si como jurado leo un libro de Pablo de Santis, no puedo negar que reconoceré su prosa como así también la de otros. Llevará seudónimo y será elegido por sus valores. Entonces surgen dudas en el público. - Pero es imposible que lean ustedes 600 ó 700 obras... Se entregan determinado número de obras a lectores que preseleccionan aquéllas que serán las finalistas y que debemos valorar. - Entonces, influye el gusto del selector. Siempre sucederán esas motivaciones. Pero los concursos son buenos porque aunque no obtengan el primer premio, surgen
oportunidades para los escritores desconocidos. - Otro cuento excelente es "Nick Fraseara". Allí pueden efectuarse dos lecturas: una como ensayo y otra por el puro placer de leer. Los libros deben dar alegría y diversión al lector. No me gustan los talleres donde tan sólo se analizan estructuras y el lenguaje usado. Esa no es la finalidad buscada por el autor. Los profesores de las escuelas deben abandonar tanta teoría y conseguir que los alumnos gocen con las lecturas porque para eso escribimos.
FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social
,
Apellido y Nombre Cargo Calle y Número Localidad Código Postal
Provincia
Teléfono
Fax
E-maii CUIT
IVA
Federación a la que está asociada (para Cooperativas).. Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envió.
Obras del autor: El día del Arquero, Zenitram, Buscados vivos, El domicilio de la aventura, Los sentidos del agua, Los dedos de Walt Disney, Manual de perdedores. En Telefé: Ver para leer. Textos en Fierro, Pagina 12, y Ñ, entre otras publicaciones.
Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones
Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop
Acompañando los 40 años de trabsyo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones
TelViso Telefonía www.telviso.com.ar
Internet
Banda Ancha
Wi-Fi
Tecnología de mañana. Hoy
BREVES Encuentro
El INAES en Villa María, Córdoba "El motivo de mi visita es observar la fortaleza de ustedes a la hora de comunicar y nuexxxxxmuestra nos El 9 de agosto se realizó, en la Cooperativa de Vivienda Empleados Públicos Ltda. de Villa Mana, el 11 Eoro de la Economía Social, la Producción, el Empleo y la Integración promovido por el INAES. De la jornada participaron por parte del INAES Silvio Bageneta, coordinador de Asistencia Técnica Territorial, Nilda Molina, Ricardo Sadava y Facundo Ródano, también integrantes del área. Como en el primer Eoro, estuvieron
Acercamiento del INAES a las bases. presentes miembros de entidades cooperativas y mutuales de la región; pero en este segundo encuentro se sumaron además otras entidades e instituciones: el Banco
Azul, ahorra energía
La CEAL concientiza a la población. La Cooperativa Eléctrica y el Centro Empresario de Azul impulsan en conjunto una campaña de ahorro solidario de energía destinada al comercio y a la comunidad en general. Esta iniciativa es consecuencia de la preocupación de ambas entidades por la crisis energética que sufre el país que afecta -
Credicoop, 1PROSEC, Caritas Villa María, Cispren, CARCO, ATE y miembros de la Municipalidad de Villa María (el Secretario de Gobierno, del Acción Social, etc.), entre otras. En este sentido, el segundo Foro ganó no sólo en pluralidad, sino en autonomía, en independencia para su futuro funcionamiento. Esto último pudo verse en la concreción de los objetivos trazados a partir del primer Eoro -ya alcanzados en su mayoría- y en los nuevos desafíos pendientes que se comenzarán a resolver entre todos.
Gas en Claromecó
hasta el momento- al sector industrial. En Azul son once las empresas que se ven perjudicadas por las restricciones energéticas que alteran de distintas maneras su trabajo y su productividad. Al no vislumbrarse, en el corto y mediano plazo, una solución a la escasez planteada, se hace necesario convocar a todos los sectores de la población realizar un uso racional y discreto de la energía Sin duda que cada acción que los particulares realicen redundarán beneficio de la industria que es el motor del crecimiento y proveedora masiva de fuentes de trabajo.
Con una inversión de 9 millones de pesos, Bagsa dejó inaugurada la red de gas domiciliaria en la ciudad de Claromecó. La obra fue ejecutada por la Cooperativa Eléctrica de Claromecó, entidad que, además, gestionará el servicio, tanto en lo admininistrativo como en lo operativo. La red, que estará abastecida por GLP, servirá para alimentar con un combustible fiable y al mismo costo que el Gas Natural, según las leyes vigentes de la provincia de Buenos Aires.
Incidencia en los jóvenes El Área Cooperativas esta organizando la V Jornada de Actualización Cooperativa se denominará "Los jóvenes y las cooperativas: participación e inclusión". La misma se llevará a cabo el día 10 de octubre, en la localidad de Charlone, partido de General Villegas, en el horario de 8:30 a 19 hs. Dicha jornada cuenta con el auspicio de la Cooperativa de Provisión de Electricidad, Obras y Servicios Públicos "Charlone" Ltda y del Municipio de General Villegas. El tema de esta jornada se centra en la reflexión respecto al nivel de participación de los jóvenes en las cooperativas y a los mecanismos de inclusión puestos en practica por estas entidades Para mayor información www.mp.gba.gov.ar/cooperativas o bien al teléfono 0221-4270836 internos 1216 - 1217 y 1254 O por correo electrónico a: promocióncooperativa@mp.gba.gov.ar / actualidadcooperativa@mp.gba. gov.ar.
Misiones, novena en el ranking Misiones se ubica como la noveno provincia con más cooperativas del país y lidera la región del NEA, según datos del INAES. Además, en los dos últimos años se crearon alrededor de 300 cooperativas. Respecto a las provincias del Noreste Argentino. Misiones tiene 698 cooperativas y aventaja ampliamente a las otras tres Alrededor de 300 cooperativas se creaprovincias. Chaco se sitúa segunron en los tres últimos años. da con 446; Corrientes en el tercer lugar con 317 y con 214 ins- comenzó a gestarse tras la crisis tituciones Formosa cierra el cua- del 2001 que tuvo su desenlace dro. con la salida del por entonces El auge de las cooperativas presidente de la Nación, Fernan-
e cooperar 30
do De la Rúa. Los trabajadores y productores confiaron en el sistema de distribución igualitaria como una de las maneras para enfrentar el caos social y vender su fuerza de trabajo. Esta realidad se ve reflejada en la cantidades de cooperativas que obtuvieron el alta desde el 2002 a la fecha. Ese año se crearon en Misiones doce nuevas cooperativas y otras 22 al año siguiente. En el 2004 se observó el primer gran salto cuantitativo al concretarse la habilitación de 96 nuevas instituciones de esta naturaleza mientras que en el 2005 la cifra
se estiró al máximo al llegar a 122. El año pasado se pusieron en funcionamiento 97 y en lo que va del 2007, 30 entidades. Estos números tienen mayor importancia si se comparan con la realidad que arrojó el período 1990-2001. En ese lapso, la cifra máxima apenas se ubicó en 34 entidades, en 1996 mientras que dos años antes se crearon 26. En 1990, por ejemplo, se pusieron en marcha sólo dos cooperativas y en 1991, cinco, que conforman las marcas más bajas.
COOPERACIÓN Julio Alberto Berardi, director de Cooperativas de Río Negro
Morón en Brasil
"Las cooperativas tienen rango constitucional" En esta nota, Berardi cuenta las políticas que implementa para el sector, que tiene rango constitucional desde 1996.
C
on 400 cooperativas en total, de las cuales 128 son de trabajo, la Dirección de Cooperativas de Río Negro se apresta a profundizar su plan de apoyo en capacitación y regularización administrativa y encara un ambicioso censo para saber cuánta gente emplea y cuál es la incidencia económica que tienen en el PBI provincial. "Hoy la política de esta Dirección, que depende del ministerio de la Producción, se basa en el saneamiento institucional contable; en la regularización y la consolidación de las cooperativas, porque
"El cooperativismo está en cuatro artículos de la Constitución." del total registradas sólo 230 están en funcionamiento. De todas formas, en todas las ciudades de la provincia hay una cooperativa, ya sea de producción o de servicio", explicó Julio Alberto Berardi, a La Gaceta de Cooperar. En este sentido, Berardi subrayó que "nosotros mandamos veedores a todas las asambleas de las cooperativas, no con un afán fiscalizador, sino de asesoramiento y acompañamiento". Respecto a la capacitación, el funcionario destacó los cursos permanentes desarrollados por profesionales que contrata la Dirección. El equipo capacitador está compuesto por dos abogados, un contador, un licenciado en cooperativas y otros especialistas en temas puntuales, y cuenta con el apoyo que significa la presencia de las tres delegaciones de la Dirección, ubicadas en las ciudades de Bariloche, General Roca y
"Nuestra política está orientada al fortalecimiento institucional y la capacitación".
Viedma. En tren de ordenar institucionalmente a las entidades, Berardi sostuvo que hay cooperativas que "funcionan muy bien, desde el punto de vista del servicio, pero administrativamente están mal, porque o no hacen las asambleas a tiempo, o no presentan un balance. Esto se debe en parte a que hay muy poca participación y se deja toda la responsabilidad en pocas personas. Queremos regularizarlas porque no se va a cerrar porque no tiene un balance". Otro tema en el que trabajan con ahínco es el de las 128 cooperativas de trabajo que se formaron al calor de los planes oficiales de obra pública. "Las queremos consolidar", reflexionó Berardi, un cooperador, asociado a la Cooperativa de Trabajo Libertad Obrera, y que llegó al cargo hace tres años. Con rango c o n s t i t u c i o n a l A partir de la reforma constitucional de 1996, el movimiento cooperativo rionegrino alcanzó rango constitucional en los artículos 100, 101, 102 y 103. "De esta forma si alguna vez llega algún gobierno contrario al ideario cooperativo tendrá que modificar toda la constitución para cercenarlas", dijo con picardía Berardi. La Dirección que maneja Berardi tiene un Consejo Asesor Cooperativo, que fue creado por la Ley 3.506, integrado por siete miembros de las distintas ramas de la producción y el servicios.
Rumbo ai Congreso El funcionario señaló que a fines de noviembre se realizará el Con-
greso Anual de las Cooperativas de Río Negro, en la ciudad de General Roca. En este encuentro es donde se fijan las pautas de trabajo anuales, en función de las conclusiones que surgen de los temas planteados en los diferentes talleres y mesas redondas. El Congreso reúne a unas 70 cooperativas en promedio -según la estadística que lleva el organismo- y congrega a una gran cantidad de dirigentes. También en paralelo se hace el Congreso Anual de las Juventudes Cooperativas, "los hijos de ios cooperativistas, con el fin de que vayan adquiriendo los valores, los principios y la comunión que hay en este ámbito"; concluyó Berardi.
Días pasados Francisco Garretón, coordinador de las Políticas de Integración Mutual y Cooperativa de Morón, estuvo en el encuentro de funcionarios ligados a la Economía Social del MERCOSUR, y sostuvo que la "experiencia en Santa María - Brasil nos permitió tener una mirada testigo sobre el desarrollo de la Economía Social en esta parte del Mercosur, nuestra primera reflexión común nos permite establecer que la Economía Social no crece sólo en tiempos de crisis, con dificultades se va consolidando como una opción valida para la reproducción social". Además, sostuvo que "fue un encuentro de ideas donde se reafirmaron principios". En este sentido, dijo que la "3a Feria de Economía Solidaria del Mercosur logró el objetivo de mostrar la potencialidad del Asociativismo, con un Estado que interviene y facilita un proceso que se consolida en toda América Latina", y consideró que la delegación que había encabezado"aportó a la gestación de un nuevo sentido común, con organizaciones sin fines de lucro, con eficiencia en la prestación de servicios, con administración democrática, aportando desde nuestras cooperativas y mutuales a la construcción de un nuevo paradigma socioeconómico".
cooperativa
Ltda.
Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) Te!.: (03544) 422422 (rot.) Fax: 421064
www.cemdo.com.ar
C0NINAGRO Apuntará solidificarse como uno de los principales productores de alimentos.
Crecer es consolidar En este artículo, Fernando Gioino plantea la oportunidad que tiene el sector para seguir creciendo, a pesar de la turbulencia financiera.
. " - ^ í í r *
'•••••-"•
" " ^\^*'~*f* ' X'M 'I. '4 i••''•'• "i
' . ' V
-V. A-
^-^
.V- w.
.* ip
\
Para Gioino hay que trabajar más para afrontar los desafíos de creciimiento.
M
ientras los mercados de especulación internacionales se sacuden al ritmo de noticias inquietantes y lejanas que influyen en nuestra economía local -al igual que en el resto de las economías emergentes- la producción agropecuaria se encuentra frente un escenario auspicioso y de buenas perspectivas de demanda. Los productores argentinos nos encontramos, por estos días, frente a nuevos desafíos y oportunidades. No ocurría esta situación desde hace varios años. Y debemos aprovechar esta chance de mayor demanda de alimentos para consolidar a nuestro país como uno de los mayores proveedores del mundo. La mayor demanda de alimentos como consecuencia de mejoras importantes en las economías de paí-
ses con mucha población, e incluso el aumento del poder adquisitivo de la gente en varias ciudades de primer orden, son algunos de los factores que potencian al campo para que produzca cada vez más. Este mandato de los mercados internacionales es una oportunidad única que ningún país debiera desaprovechar. Desde CONINAGRO creemos que la mirada debe apuntar hacia el mediano y largo plazo. No queremos que la coyuntura nos frene ante un destino que se vislumbra promisorio. Argentina debe, entonces, apuntalar a los sectores que mayor requerimiento tienen desde los mercados del mundo. La vitivinicultura, por caso, merece ser considerada como uno de los puntales de esta instancia prometedora. Los vinos argentinos se posicionan en el mundo y salen a compe-
Encuentro de Jóvenes Rurales en Santiago
Debate de la juventud cooperativa. Con el objetivo de fortalecer la integración de las Juventudes Rurales Cooperativista en el ámbito nacional, y promover las capacidades juveniles de organización y de liderazgo, dentro de la actual realidad de la economía social, fue organizada a principios de septiem-
¡de cooperar |32
bre, en la provincia de Santiago del Estero, "Encuentro de Jóvenes Rurales Cooperativistas". El evento, que contó con el auspicio y apoyo organizativo de CONINAGRO, el 1NAES y el 1PAC Santiagueño, se desarrolló en las Termas de Río Hondo, y fue convocado por las juventudes de Fecovita y Juventudes cooperativistas relacionadas al 1NTA, la Federación de Juventudes Cooperativistas de Corrientes, el Consejo Central de Juventudes de ACÁ., la Federación de Centros Juveniles Agrarios Cooperativistas Zona SanCor, el Centro Juvenil Milkaut y los Jóvenes Cooperativistas de Santiago del Estero.
tir, con el esfuerzo de los productores y con la convicción de quienes lo promocionan en base a su calidad y reconocimiento. Actividades tan sensibles como la ganadería, la lechería y otras producciones regionales, deberían consolidar definitivamente programas de aumento de la producción que permitan abastecer el mercado interno y
apunten a exportar los excedentes abultados que podrían llegar a producirse con sustentabilidad. Lo contrario, escasez e importación de alimentos, fueron las malas políticas del pasado. El campo, en estos rubros, necesita incentivos para acceder a la última tecnología en producción y requiere una fuerte promoción impositiva que contribuya a incentivar al aumento de stocks. Con el lema de "Ganar-ganar", y con el fin de ofrecer alimentos para los argentinos al alcance de todos, creemos firmemente que en cada uno de los ámbitos de la producción deberían conformarse estrategias que faciliten canales de entendimiento entre el campo y la sociedad. Somos conscientes de que el sector agropecuario debe mejorar su estrategia de comunicación. Tender puentes de contacto para hacerse conocer con sus defectos y virtudes, con todo su potencial para abastecer al país de alimentos. Sabemos que falta una mayor comunión entre el sector y sus actores internos y entre el campo y la sociedad a la que responde. CONINAGRO, con la convicción que le caracteriza frente a los desafíos sectoriales, ratifica su voluntad de seguir trabajando, a través del diálogo y la propuesta, con el fin de encontrar soluciones satisfactorias para todos los sectores. Ese es el desafío. En eso trabajamos por el bien de nuestros representados.
El vaso lleno El presidente de Coninagro, Fernando Gioino, expuso su visión sobre la ganadería en el seminario "La integración para el desarrollo ganadero", realizado en la Universidad Católica Argentina, organizado por esa alta Casa de Estudios y el Centro de Consignatarios de Productos del País. Gioino, según interpretó el diario La Nación, aportó la mirada del vaso lleno. "Hay que ir del disenso al consenso, del error a la verdad", dijo al comenzar su disertación, que fue el cierre de un panel que compartió con los presidentes de la Sociedad Rural Argentina y de CRA. "Estamos frente a una demanda internacional ilimitada y no sólo para los granos, también para la leche y las carnes. En lácteos, si produjéramos el doble exportaríamos el doble", afirmó Gioino. Y para reforzar su discurso dio algunos números sobre el crecimiento del mercado chino: "En los últimos cinco años, China aumentó 60 por ciento su consumo de leche, pasó de 16 litros anuales per cápita a 26. En carne, subieron de 4,9 kilos por habitante por año a 5,9, lo
que implica un aumento de 1600 millones de kilos. Estamos con problemas pero ante una gran oportunidad", agregó a modo de conclusión antes de enumerar una serie de medidas que apuntalarían la ganadería argentina, que fueron destacadas por el citado matutino: "Hay que cambiar la ley de carnes, introducir el cuarteo de la res, buscar los cortes más adecuados para nuestro mercado, políticas impositivas de promoción, incentivos para la retención de vientres y la producción de temeros", enumeró el presidente de Coninagro.
Gioino, con visión optimista
LECTURAS Encuentro provincial de Cooperativismo y Mutualismo Escolar, La Falda, Córdoba.
Fuerte apoyo al cooperativismo escolar, en encuentro cordobés E
l Encuentro Provincial de Cooperativismo y Mutualismo Escolar, realizado en junio pasado en La Falda, Capital del Cooperativismo Escolar Argentino, fue un escalón más de un proceso que apunta a profundizar e institucionalizar la presencia de los ideales cooperativos en las aulas argentinas. La hermosa ciudad de Córdoba fue el marco apropiado para un evento que marcó un nuevo punto de partida para la Cooperación de la provincia de Córdoba "que muy seguramente ha de influir en todo el país, como sucedió con las Primeras Jornadas Nacionales de Cooperativismo Escolar en 1965", tal como lo señaló Argentina Gómez Uría, presidenta de la Unión Internacional de la Cooperación y Mutualismo Escolar (UICE). En el acto de apertura del encuentro que funcionó bajo el lema: : "Reorganización del Cooperativismo y Mutualismo Escolar para sugerir políticas de Acción Socio-pedagógicas en la Provincia de Córdoba (R.A.)", estuvo el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, y la Mesa Ejecutiva, como así también toda la "Comunidad Regional de Punilla", que reúne a 32 intendentes y jefes de municipios y comunas de Punilla, dirigentes Cooperativistas y Mutualistas, y del Cooperativismo Escolar Cordobés. También dio el presente Jorge Caserio, intendente de Valle Hermoso; mientras que por el mutualismo se destacó la presencia del profesor Julio Martínez, presidente de Mutual MAS, y de Carlos Carranza presidente del Tribunal de Ética de la Federación de Mutuales de Córdoba, y directivo de MAS. "Cabe destacar que Cooperar ha estado presente con toda su mesa directiva apoyando con amplitud, y compromiso, inmediato y futuro, la cooperación argentina e internacional a este movimiento que, desde las aulas, ha de enseñar en valores una manera de formar integralmente ciudadanos para una democracia en paz y solidaria, cualquiera sea el camino que deban recorrer en su vida", señaló Goméz Uría. El trabajo Se desarrolló en Talleres, en los que participaron los docentes y dirigentes Cooperativistas y Mutualistas presentes utilizando técnicas de dinámica grupales e interacción participativa previamente incorporadas. Los coordinadores de los mismos, docentes especializados y dirigentes cooperativos, llevaron a cabo una verdadera tarea didáctico-peda-
Con el auspicio de Cooperar, el Encuentro reunió a 32 intendentes y jefes comunales de la Región de Punilla, convirtiéndose en un claro ejemplo de apoyo al cooperativismo escolar.
La Pampa, escenario de debate
En el '08, La Rioja.
Comunidad de Punilla, que reúne a 32 comunas, y municipios, recibió al Consejo de Cooperar. Fuerte apoyo público al cooperativismo escolar. Reconocimiento a una incansable luchadora: Gómez Una.
Este movimiento, desde las aulas, ha de enseñar en valores una manera de formar integralmente ciudadanos para una democracia en paz y solidaria". gógica con sus ocasionales alumnos. Los Paneles sobre: "Ley Nacional de Educación Ns 26206/06"; "Mutuales y Mutuales Escolares"; Cooperativas y Cooperativismo Escolar; e "Integración Cooperativa" fueron verdaderos aciertos de carácter informativo - a nivel de docentes - llevados a cabo con el beneplácito general. Las conclusiones a las que arribó sintetizadas y anexas son interesantes y creativas, y seguramente
han de ser tenidas en cuenta, tanto en otras provincias, como por autoridades educativas. "La cordialidad, con entendimiento y acercamiento, puso en cada representante palabras e intenciones que hicieron de este breve encuentro un momento feliz con miras a llevar a cabo otros similares. El Cooperativismo y Mutualismo Escolar fueron el común denominador entre Municipios (pueblo) y dirigentes Cooperativistas y Mutualistas a su más alto nivel", precisó Gómez Uría.
Los días 23, 24 y 25 de agosto pasado se realizó en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, el X Encuentro Nacional de Consejos de Administración de Cooperativas Escolares, que sirvió para reforzar la labor y la presencia de la economía social en las aulas. Durante tres días, maestras, cooperadores y alumnos pudieron debatir en los diversos talleres sobre temas como: "Estados administrativos", "Problemas y logros en la implementación de Cooperativas Escolares," Análisis comparativo de normativas vigentes", "¿Qué es una Cooperativa Escolar?" o el "Rol del Síndico". O profundizar sobre el tema de "La memoria como instrumento de información al asociado". En la jornada se decidió que el Encuentro Nacional de Consejo de Administración de Cooperativas Escolares 2008 se realice en la provincia de La Rioja, contando desde ya con la adhesión de Cooperar y la UICE
Reforzar la cooperación en el aula En las conclusiones, del Encuentro se recordó que fueron incorporados a la enseñanza escolar los valores de la cooperación y se mencionó la existencia del registro provincial de cooperativas escolares. Uno de los puntos de las con-
clusiones que destacó fue "que dentro de la provincia de Córdoba existan entes especializados para la capacitación de docentes, alumnos y micro-emprendimientos, cooperativos y mutuales, como ya se ha puesto en evidencia".
Inculcar a los chicos.
33
AL CIERRE
Libros
Entidades que integran Cooperar ©ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE.
Dinamizadoras de desarrollo Face publicó en el libro "Las Cooperativas de Electricidad como dinamizadores del desarrollo local", el trabajo "Estudio de Caso: Cooperativa Eléctrica de Lezama" y "La experiencia de la Cooperativa Eléctrica de Tacural (Sanat Fe), los cuales obtuvieron el primer y segundo puesto del Premio #•* Anual FACE 2006, que convocó con el nombre que se le dio al libro. El trabajo que recopiló la historia de Lezama, estuvo realizado por Mabel Benini, María Blanco, Marisa Girard, Graciela Etcheverry, Julia Leclercq, Silvia Leclercq, Esther Pérez de Prado, Cecilia Rodríguez y Walter Rodríguez. Mientras el que cuenta la historia de Tacural, los escribió José Alberto Aglietto y Federico Aglietto. "La elección del tema del concurso no fue producto de la casualidad. Significa el verdadero compromiso que tienen todas las cooperativas de electrcidiad ya que ellas, por un aldo, agrupan a todos los habitantes de una comunidad, y por otro, saben que el destino de la cooperativa depende directamente del destino de las comunidades", fundamentó Marcelo Gallo. k—«n "••"•
©ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ©AIR - ASOCIACIÓN 1NTERCOOPERAT1VA REGIONAL. ©APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS ©CADEGAS -
COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS
LICUADO ©CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN. ©CELS1 - CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS LÍDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES. ©FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO. ©FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD. ©FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO. ©FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE
© Desafío de emprender
OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ©FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS.
En este libro, Felipe Rodolfo Arella, licenciado en Cooperativismo y Mutualismos y egresado de la Universidad del Museo Social Argentino, esboza diferentes trazos de cómo emprender a partir de las ideas del asocitivismo, que están ligadas a los principios del cooperativismo. "Con el violento proceso de la globlalización, el accionar de las empresas de la economía social se vieron seriamenta amenazadas. Muchas perosnas, con intereses concretos y haciendo un uso ideológico del argumento, presentan a las formas asociativas, cooperativas y mutuales como métodos de gestión del pasado y no viables en una economía capitalista (...) La presenta publicación, en su primer parte, trata de explicar el impacto de la invasión economicista y propone "La asociación como medio para el desarrollo económico", señalándose que la orientación valorativa y el esquema organlzacional están centrados en el hombre y privilegia la democracia y la distribución equitativa de la riqueza".
©FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO. ©FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS. ©FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQU1NAS. ©FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RÍO NEGRO. ©FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA ZONA SUR. ©FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES. ©FECOV1MA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE LA MATANZA. ©FEDECOBA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA
Calendario
RED FEDERAL DE TURISMO. ©FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELEC-
- X V Conferencia Regional. Cohesión e inclusión social: Contribución de las Cooperativas hacia un mundo en equilibrio. Del primero al cinco de octubre próximo, en República Dominicana. Organiza ACI-Américas.
TRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFES1NA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBD1STR1BU1DORES DE GAS.
- IV Congreso Federal de Economía Social, orgniza el INAES, el 4 y 5 de octubre, en la ciudad de Santa Fe. - Asamblea Mundial de la ACI. 18 y 19 de octubre próximo. Convoca la ACI mundial. - Congreso de Cooperativas de Río Negro y Congreso de FECORN, organizado por la FECORN. El evento se realizará entre 16 y el 18 de noviembre próximo en la ciudad de General Roca. - 45e Aniversario de Cooperar, se realizará festejos respectivos y será organizado por CooperarLa fecha: el 5 de diciembre próximo.
[ de cooperar | 34
©1MFC - INSTITUTO M0V1L1ZAD0R DE FONDOS COOPERATIVOS. ©PREV1SOL AFJP - ADMINISTRADORA DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. ©REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE. ©UN1COOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA. ©UICEE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES
Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)
Es importante saber conservar las grandes obras de la vida.
Asegúrese en LA SEGUNDA Seguros Generales, • Atención personalizada. • Pago en tiempo y forma. • Más de 70 años respetando la palabra.
Miembro del GRUPO ASEGURADOR
la segunda Entre las primeras aseguradoras del país. Más de 1.000 Centros de Atención Personalizada. Más de 1.000.000 de asegurados. Casa Central: Biig. Gral. Juan Manuel de Rosas 957, S2000CCE Rosario, Te!. (0341) 4201000, Fax (0341) 4201005/6/7 Av. E. Madero 942, 4o piso, CI106ACW Capital Federal, Tel. (011) 43106500 (Líneas rotativas), www.Iasegunda.toin.ar
la segunda SEGUROS GENERALES COOPERATIVA LTDA. DE SEGUROS GENERALES
centro cultural de la cooperaci贸n FLOREAL GORINI