La Gaceta de Cooperar - Edición 15

Page 1

\A GACETA DE

Edición N°15 | Año 3 | Noviembre-Diciembre 2007 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

-

Ren ovar la apuesta solidaria Cooperar celebró su 45° Aniversario con autoridades, confederaciones y federaciones. De esta forma, se vio un cooperativismo sólido y unido que desea enfrentar el desafío de luchar contra la pobreza y lograr un mayor equilibrio social. INSTITUCIONALES Reportaje al diputado nacional (MC) y dirigente cooperativo Juan Carlos Godoy.

"El cooperativismo es una herramienta de cambio"

ENFOQUE Amplio informe sobre el nuevo desafío del movimiento.

Las cajas de crédito fueron reglamentadas por el Banco Central

INSTITUCIONAL Participó de la XV Conferencia Regional.

Cooperar estuvo presente en la ACI Américas


Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 4Q A - C1042 AAQ Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324 /1328 Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar

¿No sería bueno pertenecer a una Institución que reconozca svs necesidades y las resuelva sin lucrar con Ud,?

Para algunos "clientes"

Para nosotros A s o c i a d o s

Y obtenga ya I!! de

Ayudas Económicas Personales

$ 35.000'

$ 34.08 por cada

Tarjetas s de MasterCard o V i s * c o n Iímites i de hasta

$ 7.000 Compre -en planas de~ hasta 24 cuotas y acceda a :

.•

<

r

r

,

• - ,

.

•<

Además acceda a todas las servicios y benef icios que ninguna entidad financiera puede ofrecerle

www.smsv.com.ar (~>'l ii 11 1 ni 1 jn il

111 1I111 ti_ji ni 11111111 I I M I I W I H I I I 11 1 n | i i 1111I11

0810-222-7678

smsv@smsv.com.ar BB.S8.


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) • Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) •Vicepresidentei2 Edgardo Form (IMFC) •Vicepresidente 2Rodolfo Santecchia (CARCO) • Vicepresidente 3Manuel Alvo (FEDECOBA) •Secretario Ricardo López (FAESS) • Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) •Tesorero Marcelo Gallo (FACE) • Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) • Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Ornar Grossi (APEBA) Fernando Leal (ASERCOOP) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACConsumo) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Gustavo Bruzzo (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Victor Zurita (FECONEU) José Orbaiceta (FECOOTRA) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarini (FECORN) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Rene Parada (FEPAMCO) Juan Miguel Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Raúl Guelman (PREVISOL AFJP) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) •Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Fernando Jordán (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACConsumo) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Fernando Manuel Fórmente (FECOCUYO) Eduardo De Simone (FECOFAR) Tilo Robles (FECONEU) Héctor Garay (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel Céspedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)

Balance y perspectiva Consejo de Administración

El balance a realizar del 2007 nos permite vislumbrar que hay un camino trazado de nuevos desafíos, y que en ese andar se lograron objetivos que fortalecen a todo el movimiento cooperativo. No se puede dejar de mencionar tampoco que este año se consolidó un clima favorable hacia el sector desde el poder público, pues hay una serie de iniciativas y políticas precisas que nos permiten expresar que, a diferencia de otros años, el cooperativismo está en la agenda del Gobierno, que reconoce al movimiento como un actor importante de la economía. En cuanto al crecimiento institucional, el Balance arroja un crecimiento en la cantidad de federaciones que se sumaron como socios activos. Esta nueva situación se entiende teniendo en cuenta los objetivos y trabajos que se programaron. Un punto a resaltar, es la presencia de Cooperar en el plano internacional. El nivel de los trabajos y propuestas que se aportaron a partir del ingreso de la entidad en el Consejo Consultivo, fue muy bien recibido por nuestros pares asociados a la ACI Américas. Igualmente positiva resultó la organización de una jornada sobre la relación entre los medios de comunicación y el cooperativismo, debate que se desarrolló en el marco del segundo aniversario de La Gaceta. Ahí se pudo entender qué pretenden los medios del movimiento y la importancia de trabajar e incidir sobre los mismos. También podemos destacar que en el marco del convenio que firmaron el Instituto Nacional de Economía Social (INAES) y Cooperar respecto a la cogestión de los fondos que administra el INAES para la promoción y educación cooperativa, se concretaron varios proyectos importantes que sirvieron para el crecimiento institucional de todo el movimiento. Esta confianza mutua, entre el sector y el

organismo, hizo que la cantidad de proyectos presentados supere a los fondos disponibles. En el terreno de lo macro, debemos puntualizar el buen trabajo del INAES con el desarrollo de un censo económico para dar cuenta de lo que produce el movimiento cooperativo y mutual. Una iniciativa positiva que se suma al reempadronamiento realizado en 2006 y que sirvió para actualizar. Es claro que la información precisa lleva a la toma de decisiones correctas. Y el Censo Económico precisó de manera inobjetable, que el sector emplea a 256 mil personas e involucra entre socios y usuarios a 14 millones de argentinos. También que lo producido entre cooperativas y mutuales, alcanza al 9% del PBI. Otro hecho que merece ser recordado como positivo es la realización del IV Congreso Federal de la Economía Social, un ámbito que permitió el intercambio de ideas y que produjo conclusiones rectoras de las futuras políticas de Estado a implementar por el INAES, organizador del encuentro. En el aspecto sectorial, no podemos dejar de mencionar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reglamentó las cajas de crédito y generó el desafío de crear el crédito en las economías regionales por parte del movimiento. Respecto a la telefonía celular, recientemente el Gobierno Nacional otorgó a Fecotel y Fecosur la licencia para poder operar. Lo que resta aún es el otorgamiento de la frecuencia. En el terreno de la energía, varias cooperativas pueden llegar este año a encarar proyectos que las reencuentran con su origen: la generación de electricidad. Ellas se encuentran bosquejando este paso fundamental, que significará una importante contribución, ante la necesidad del país de tener energía para mantener los actuales niveles de crecimiento.

Nuestra tapa

SINDICATURA • Síndico Titular Aarón Gleizer (IMFC) • Sindico Suplente Rubén Zeida (FACConsumo)

•ti

r*i 9

•^^•H

Director: Juan Carlos Fissort Consejo de redacción: Pedro Korolkov , Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Ante mió Skara y Ricardo Pastor. Coordinador editorial: Enriq ue Octavi ^ Mujica Dirección: Maipú 267 - pise i 18 - Ciuilad de Buenos Aires Teléfonos: 4325-6177/79. (:el: 154-144-4902 Página web: www.eoopeiai coop Email: cooperar@cooperar.iroop Diseño: Mujica & Asoc. Diseno de tapa: Mujica & A soc. Registro Nacional de la projliedad int flectual (en trámite). Se puede reproducir la infon nación co n la debida mención de la ruente. Las notas ele opinión re flejan el \ lensamiento de sus autores, no asi de la revista La Gaceta c le Cooper;ar. Mujica &A50C. 15-4I44-4 1 :02 Pizzuí n o 4 7 O - (1686)llurlin(jham

TjLJ

>Áni versarlo Renovar la apuesta solidaria

En esta edición la tapa está dedicada a los festejos del 45° Aniversario de Cooperar, a los cuales asistieron alrededor de 350 dirigentes de todo el país. En esta fiesta, el movimiento cooperativo mostró unión y solidez en función del rico historial y los desafíos que están por venir. En los festejos quedó demostrado que el cooperativismo es parte de la historia argentina, tanto como fuerza productiva y generadora de servicios como fuente de integración social, equilibrio económico y reserva democrática. Por todo esto el movimiento celebra la bienvenida de una nueva etapa de gobierno, sabiendo que el cooperativismo todo seguirá apoyando con su esfuerzo y trabajo a las soluciones que construyan un país mejor. de cooperar | 3


NOTA DE TAPA Cooperar entregó plaquetas y distinciones a federaciones, cooperativas y personalidades.

Brillo y reconocimiento en la noche del 45° Aniversario Con la presencia de autoridades nacionales como Patricio Griffin, Débora Giorgi, Arnaldo Boceo, Eduardo Sigal, entre otros, Cooperar brindó por su 45° aniversario junto a las 31 federaciones que la constituyen y a Coninagro, demostrando de esto modo un cooperativismo unido y sólido.

En los últimos cuatro años, hubo señales de que el Gobienro tiene una vocación distinta para con el cooperativismo.

E

l cooperativismo es parte de la historia argentina, y hoy en este nuevo aniversario nos encuentra unidos y sólidos", puntualizó Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar, durante la apertura de la fiesta por los primeros 45 años de vida institucional y ante una concurrencia de 400 dirigentes que colmaron el salón del Círculo de Suboficiales de Mar. La reunión contó con la presencia del presidente del Instituto Nacional de Economía Social, Patricio Griffin, la ministra de Producción bonaerense, Débora Giorgi, el director del Banco Central, Arnaldo Boceo, Eduardo Sigal (Subsecretario de Relaciones con el Mercosur de Cancillería), el director de Cooperativas de Mendoza, Walter Marcolini, los representantes de la Universidad de Bologna: profesores Je cooperar 4

Giorgio Alberti y Riccardo Gefter, los diputados mandato cumplido: Héctor Polino y Raúl Giorgetti y el representante del INTI, Héctor González. También estuvieron en la cena de celebración, que incluyó un aplaudido show de tango, la confederación hermana de Coninagro, la federación de Cooperativas de Crédito y las de Seguro, el IMFC en pleno, el Banco Credicoop, como así también los presidente de SanCor Seguros y La Segunda, grupo asegurador.

Declaraciones "Somos 31 federaciones que reúne a 1.700 cooperativas. Esto demuestra que hay una Cooperar que agrupa a todos aquellos que brindan un servicio. Este presente es el mejor homenaje a los pioneros

que dicidieron unirse y federarse", precisó Fissore en el acto de apertura, previo a la cena. "Desde la Confederación vimos auspiciosamiente como en los últimos años se consolidó el sistema democrático, porque el país vivió momentos muy difíciles y donde fuimos la reserva democrática en medio de la oscuridad", reseñó Fissore y expresó que "siempre sostuvimos los principios y la identidad cooperativa, cuando otros gobernantes habían cerrado la agenda para no atendernos. Las cooperativas, ya lo dijimos en el 2002, son argentinas, fruto del ahorro y el trabajo de miles de argentinos". Por esto, destacó que ahora en el sector gubernamental "hay otra orientación" que terminó "transformando al INAES" y que escucha al sector. Por esto, alentó a "propiciar un

"Siempre sostuvimos los principios y la identidad cooperativa, cuando otros gobernantes habían cerrado la agenda para no atendernos". Fissore


debate y elaborar un proyecto con los hermanos del agro para llevar adelante junto al Gobierno un plan que permita erradicar la pobreza en el país". Por otra precisó que "con nuestros hermanos mayores, las cooperativas del agro, trabajamos codo a codo, porque ambos sectores somos parte de la historia de la Argentina. Tenemos una presencia que supera los cien años y arranca en Pigüe, provincia de Buenos Aires, cuando un grupo de colonos franceses fundó la primera cooperativa de seguros para resguardar su producción de las inclemencias

Por otra parte alabó la reglamentación de las Cajas de Crédito y enumeró el trabajo el institucional que se lleva adelante en el área de salud, en educación cooperativa, en cooperativa de trabajo y la modificación de la actual ley de radiodifusión. Además, recordó el continuo

Institucionales Se informó la presencia de Cooperar en la última Reunión Consultiva de la ACI Américas.

Inversión social Se informó sobre los aniversarios del 1MFC y de las cooperativas de Tortuguitas y Trenque Lauquen.

Boceo, director del BCRA.

"La vieja historia dejó atrás a las cajas de crédito de manera injusta. Para revertir eso, el presidente del Banco Central, Martín Redrado me solicitó que me encargara especialmente de poner en marcha esta herramienta fundamental. Por esto les digo que estamos juntos para trabajar a favor de las mismas. Quiero que sepan que el sillón que ocupó está para ayudarlos, porque deseo que conozcan que soy nieto e hijo de cooperativistas. Sientan que están hablando con un compañero de ruta", dijo Arnaldo Boceo, director del BCRA, luego de recibir de parte de Edgardo Form un reconocimiento por su labor en la reglamentación de las cajas de Crédito. del tiempo. Luego vinieron las otras cooperativas agrarias y luego nosotros, apoyando con los servicios". En el plano de la vida institucional de Cooperar, Fissore rescató el trabajo que lleva adelante la institución "en el fortalecimiento de las relaciones institucionales", y destacó, en este sentido, "que trabajamos con las puertas abiertas tanto para las pequeñas como las grandes cooperativas". A su vez, reivindicó la recuperación de la presencia de Cooperar en la mesa ejecutiva de la ACI Américas, como así también la integración con las cooperativas hermanas del MERCOSUR. El presidente de Cooperar, señaló que estas acciones requieren una inversión, la cual, en parte, sale de los fondos de promoción y educación cooperativa que recauda y administra el INAES, y los cuales cuando se asignaron al Confederación "fueron gestionados honestamente".

Sumario

"Compañero de ruta"

Mota de tapa Se realizó un amplio informe sobre los festejos de los primeros 45 años de Cooperar.

Escenario

| Las distintas entidades que componen el movimiento fueron distinguidas.

Se realizó una nota sobre la reglamentación de las Cajas que hizo el BCRA. Hablan: Boceo, Redrado, Griffin y Luigi Pettinati.

Informe

"Cumplir con la deuda"

Por lng. GuiHermo Martinf

En la historia reciente del cooperativismo, uno ve que vivió y se desarrolló donde hubo breves periodos democráticos. Entonces tuvieron que hacer una lucha para abrirse paso donde hubo una ausencia del Estado. Pero también hay otra deuda importante del Estado hacia el sector, y es el sector financiero, donde sistemáticamente destruyó el cooperativismo finan-

ciero, dejando sin una herramienta fundamental para las cooperativas y la sociedad. Y no solo persiguió al sector, sino que en función de un cierto eficientismo dejó a la sociedad en manos de los sectores más concentrados que luego se fueron. Por esto, nosotros vamos a acompañar a un movimiento que nos precede, y que en la actualidad tiene ingresos por 30 mil millones de pesos, lo que equivale al 7% del PB1. Y este acompañamiento es para cumplir con la deuda que hablé recién. Porque el cooperativismo sirvió de contención y desarrollo social, como así también como fuente de trabajo y producción.

Se hizo nota sobre la experiencia exportadora de tres cooperativas manufactureras. Los casos son: Pauny, Lavalan y Reciclando sueños.

Enfoque Se cubrió el IV Congreso Federal de Economía Solidaria que realizó el INAES en la ciudad de Santa Fé.

Reportaje Se realizó un reportaje a José Sancha de Diego, Secretario de Desarrollo y Promoción del INAES.

* Coordinador del Consejo Federal y Regionales del INAES

Je cooperar

5


REFLEXIÓN El presidente de la ACI mundial trabajo para una participación plena de la mujer. También, señaló que "nos preocupa la concentración en telefonía celular que perjudica al sector del cooperativismo telefónico, pues existe un saqueo de nuestros propios recursos". Por último, expresó que el sector cooperativo está sólido y unido lo cual "nos permite decir que es una herramienta válida para el cambio".

Adhesiones Para Fernando Gioino, presidente de Coninagro, la historia del cooperativismo agropecuario y el de servicio se emparienta a partir de la necesidad. "En nuestro caso era la necesidad de muchos que pudo enfrentar lo que pocos tenían mucho. Pero para que eso se multiplicara, se necesitó de los servicios de las cooperativas. Primero fue la electricidad, después vino el agua y

las telecomunicaciones. A partir de ellos, se desarrollaron y conformaron los pueblos rurales, que sin en estos servicios hoy no existirían. Por esto, creo que sin las cooperativas de servicio no hubiésemos sido parte de la historia. Y ese apoyo se prolongó durante años, porque recientemente cuando se atravesó un momento difícil, el cooperativismo de servicio estuvo ahí para darnos su apoyo". Por su parte, Patricio Griffin, luego de recibir un presente de mano de Fissore, dijo traer los saludos del ex presidente Néstor Kirchner y de Alicia Margarita Kirchner, ministra de Desarrollo Social. Durante su breve alocución, destacó la labor económica y social que lleva adelante el cooperativismo y que el movimiento es parte de las políticas de gobierno para lograr un país más justo y solidario.

Salutaciones Por el 45° Aniversario, Cooperar recibió la salutación de la ministra de Defensa Nilda Garre, el licenciado Daniel Arroyo, del ex Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Telerman, la embajada de China, la embajada de Italia, de la dirección de Cooperativas de la Municipalidad de Rosario, del directorio del Banco Ciudad, de González Marto (por el mutualismo), Coovaeco y de la Unión Internacional de Cooperativas Escolares, entre otros.

Plaquetas y reconocimientos Durante la fiesta 45 a Aniversario, Cooperar entregó diversas presentes a federaciones, cooperativas y dirigentes, destacándose en cada uno de los reconocimientos la trayectoria y el aporte al movimiento cooperativo todo. La primera mención fue para la Cooperativa Eléctrica de Zarate (CEZ) por lograr el primer certificado de calidad de Responsabilidad Social, que se visualiza en el Balance Social de la cooperativa. Esta certificación es la primera que logra una cooperativa tanto en Argentina como en América Latina.

ria, quien fue catalogado como "maestro" y uno de los más aplaudidos de la noche. Luego, las cooperativas eléctricas de Pigüe (Buenos Aires) y Villa General Belgrano (Córdoba), por ser las dos primeras entidades de brindar el servicio de radiodifusión a partir de la modificación del artículo 45 de la Ley 22858. Mientras que Previsol AFJP recibió, en manos de Mario Cauzillo, el acta original del 3 de diciembre de 1993 que relata como un grupo de entidades expresan el compromiso formal de tener una entidad de este tipo. Se debe aclarar que ese acta se había perdido y se encontró en Cooperar. A continuación se dio entrega de una estatuilla a la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca por su dilatada trayectoria.

Por su parte, la Federación Argentina de Entidades de Salud Solidaria (Faess) recibió el reconocimiento por su programa: "Municipios más saludables". Mientras que el asesor normativo del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativas (IMFC), Aarón Gleizer lo recibió por su trayecto-

Cauzillo habla por Previsol. Abajo, la Federación de Cooperativas de Crédito recibe una distinción.

FACE recibe el premio..

de cooperar | ó

Ante un grupo de dirigentes, Ivano Barberini realizó un diagnóstico del cooperativismo mundial.

E

n el marco de una gira por varios países de Sudamérica, Ivano Barberini, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), visitó la sede de Cooperar, donde expuso los temas tratados durante la última asamblea anual, realizada en Singapur. "Fue una asamblea muy buena, pues se discutió en dos planos. Por un lado los problemas del mundo y el rol del movimiento en temas como responsabilidad social y los riesgos ecológicos latentes, lo cual produjo una resolución de compromiso por parte de la Asamblea. Por el otro lado, hubo un intercambio de ideas sobre cómo reestructurar la ACI, con el objeto de establecer una mejor funcionalidad y financiamiento. La idea es buscar el mecanismo de cuánto deben pagar las federaciones o confederaciones. La mejor relación, consideramos es que exista una ecuación respecto a la cantidad de socios de una federación o cooperativa. En el caso de los países más pobres, pagarán menos, a partir de los índices que marca las Naciones Unidas", precisó Barberini.

A su vez, comentó los próximos pasos de la ACI es actualizar el banco de datos que hay respecto a la facturación, empleabilidad y responsabilidad social, y por los diferentes sectores, de las cooperativas del mundo. Consultado sobre el tema de la NIC 32, una norma contable que quieren imponer los organismos financieros internacionales y que atacan la esencia del cooperativismo, Barberini dijo que "está en una buena vía debido a la comprensión a partir del trabajo que hizo una Comisión específica que tiene la ACI. Hay que aclarar que no hay una intencionalidad política de perjudicar a las cooperativas. Lo que sí existe es una concepción teórica equivacada al respecto. Se está trabajando fuerte y en este camino, por ejemplo, tenemos el apoyo de Romano Prodi". Respecto a la actualidad del cooperativismo mundial, Barberini señaló que "la participación de las cooperativas en el PBI mundial sigue creciendo y con fuerte presencia, como lo es en Kenia, que


visitó la sede de Cooperar.

Barberini hizo balance de su gestión

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social Apellido y Nombre Cargo Calle y Número Localidad Código Postal

Provincia

Teléfono E-mail

Fax ,

CU1T

IVA

Federación a la que está asociada (para Cooperativas) .. I Barberini habló de la situación que atraviesa el cooperativismo mundial.

ocupa el 35% o en Italia, con el 7%, que es una participación muy importante en términos de volumen". Por último, Edgardo Form destacó la alegría de Cooperar de recibirlo y se le entregó un presente. Estuvieron presentes por Cooperar: Form, Ricardo López, Aarón Gleizer, Rubén Zeida; por FACConsu-

mo, Dante Cracogna; por Coninagro, Carlos Ingaramo; por Celsi, Martín Lacal; por Fecootra, José Orbaiceta; por Sancor Seguros, Egidio Volpato y Osear Borgese; por La Segunda, Gustavo Sadoux y por la Asociación Federada de Agricultores, Alejandro Terré y Vicente Valeri.

Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones

Tel. 011-4328-4230 / 4325-6177/79 lagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop

Acompañando los 40 años de trabajo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones

TélViso Telefonía

_

www.telviso.com.ar

Internet

Banda Ancha

Wi-Fi

enología de mañana. Hoy


INSTITUCIONALES Diputado MC, Juan Carlos Godoy.

En esta entrevista analiza cómo está hoy el cooperativismo, explica la revalorización frente al decaimiento de los paradigmas económicos de los '90 e hilvana ideas para lograr una mayor incidencia en el sector público. | "Desde que tomamos el Correo no se pidió ayuda económica alguna al Tesoro Nadonal".

"El cooperativismo sigue siendo una herramienta de cambio" En esta entrevista analiza cómo está hoy el cooperativismo, explica la revalorización frente al decaimiento de los paradigmas económicos de los '90 e hilvana ideas para lograr una mayor incidencia en el sector público.

En cuanto al futuro desarrollo de las mismas, creo que serán muy buenas para las economías regionales y tendrán agilidad en su desarrollo debido al perfeccionamiento que se hizo con la nueva Ley y su posterior reglamentación.

-¿Cómo fue que se logró que la Ley de Cajas de Crédito fuera aprobada por unanimidad? -En la unanimidad hay que incluir a la bancada del PRO (macrismo) y los legisladores del lopezmurphismo. Creo que esto se debe a que hay varios legisladores que provienen de distintas provincias y ellos saben lo que representaron las cajas de crédito en su momento. También, resulta muy difícil oponerse a este tipo de iniciativas cuando hubo muchos que salimos a defenderla, incluso con mucha idoneidad en la fundamentación.

- ¿Esa unanimidad cree usted que se debe también a que hay un descreimiento generalizado respecto a los paradigmas de la década del •90? -Sí, creo que hay un corrimiento de la sociedad hacia el centro izquierda. O mejor dicho, hacia posiciones nacionales y populares, donde se defiende más el concepto de Nación, de no aceptar la extranjerización. Incluso, gente del Pro llegó a reconocer que en el mundo hay imperialismos. También todos coinciden en que la distribución de la riqueza sigue siendo inequitativa

y en que esto se debe corregir. Por eso en la Cámara de Diputados no hubo oposición al cooperativismo o a las cajas de crédito. Porque incluso los sectores conservadores ligados al sector agropecuario, muchas veces se recuestan en la cooperativa de su ciudad para realizar las actividades comerciales, porque es la herramienta económica que le da solución a su necesidad. - ¿La ley de cooperativas de trabajo sigue siendo una deuda? -La falta de una ley se debe, en parte, a la diversidad de grupos y posiciones. También hay un sector que todavía sigue muy ligado a los planes sociales, lo cual le quita cierta representatividad. Sí se puede decir claramente que la cuestión fiscalista, impulsada por la AFIP, se morigeró. Lo que falta ahora es un texto que las contemple, aunque

se deben hacer diferencias, porque algunas son tratadas como cooperativas de trabajo pero se asemejan a las de producción. Como es el caso de Coceramic, de Entre Ríos, donde están desarrollando una empresa de importantes características, que no encuadraría como de trabajo. - ¿Cuál es su opinión respecto al crecimiento de las cooperativas de trabajo, ligadas a los planes de gobierno? Se ha dado la formalización de cooperativas de trabajo que ayudan a los municipios pero no tienen una capacitación o adoctrinamiento cooperativo previo. No se les enseña qué es el cooperativismo y sus principios. Se necesita capacitación, porque es difícil que alguien pueda entender ese compromiso si no sabe lo que es una cooperativa. La perdurabilidad requiere de cierta consistencia.

"Creo que hay un corrimiento hacia posiciones nacionales y populares, donde se defiende más el concepto de Nación, no aceptar la extranjerización". La necesidad genera la creación de la cooperativa. Esto se entiende bien en las zonas rurales, porque sin la cooperativa no hubiese existido el crecimiento de los pequeños y medianos productores. La cooperativa equilibraba la capacidad de compra de las grandes corporaciones que luego hacían la


comercialización en el exterior. El que está en una cooperativa sabe que puede salvarse. Entonces, para llevar adelante hoy una cooperativa es necesario tener en claro los principios, al que se suma en nuestros días el del compromiso con la sociedad, que requiere un trabajo

empresa debía pasar a manos del Estado y que todos fueran trabajadores estatales. Es decir, querían depender de Sobisch. Por eso se trató de hacer entender que la única salida era la vía cooperativa, porque de esta forma los trabajadores podían hacer frente a esa situación y transformarla. Y de hecho lo hicieron Creo que esa postura tiene mucho que ver con posiciones ideológicas muy cerradas.

con el sentido social que imponen los principios cooperativistas. Esto no es para cualquiera. - Quisiera saber si usted coincide o no, en que todavía hay algunas empresas recuperadas que no conciben bien la idea de cooperativa

- Cómo entiende el apoyo a SanCor -cuando ésta atravesó su situación crítica- de todos los sectores cooperativistas, que en décadas anteriores tuvieron diferencias muy marcadas. El problema de SanCor nos afectaba a todos, porque es una empresa emblemática. Hay que pensar que una de las dos grandes empresas que atienden mayoritariamente la oferta de leche, tanto para el mercado interno como externo, es cooperativa. Entonces si se logró esto, después de muchos años de acumulación de capital, no hay que perderla, sea quien sea el que esté al frente de la misma. También hay que dejar en claro que un sector interno arrimó la solución de Soros, que no sólo era perder la figura cooperativa sino extranjerizar una empresa de capital nacional. Sobre esa situación es que se defendió a

"Desde que tomamos el Correo no se pidió ayuda económica alguna al Tesoro Nacional".

hacia adentro y hacia afuera. Por esto digo que ser cooperativista hoy es muy difícil, pues se debe ser un empresario que juega con las actuales reglas de mercado capitalista y dirigir

para su desarrollo. En ese sentido recuerdo el apoyo que dimos un grupo de diputados a la recuperada Zanón. Ahí hubo una postura de un grupo que sostenía que la

Godoy vitae En el plano político, Godoy es diputado nacional (MC) por la provincia de Entre Ríos y ex intendente de Concepción del Uruguay. Como dirigente cooperativo, hoy desempeña el cargo de presidente de la Cooperativa de Seguros Río Uruguay y de la Federación de Cooperativas de Seguros. Es vicepresidente además de la Asociación Argentina de Cooperativas y Mutuales de Seguro. De profesión contador, es profesor universitario y miembro del Consejo Empresario de Entre Ríos.

SanCor cooperativa. Y hay que agradecer a Hugo Chávez -aunque a veces disienta en algunos temas- o a Alicia Castro, por acercar la solución. No cualquier país da una solución como la que se logró. Si se hubiera caído SanCor, a algunos personajes les hubiera costado muy poco vituperar al cooperativismo.

GRUPO COLSECOR Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Colsecor Limitada

Una red cooperativa que se extiende por el país Castro Barros 146 Tel: (0351) 4719096 - X5000HTO Córdoba - Argentina www.colsecor.com.ar

/

colsecor@colsecor.com.ar


INSTITUCIONALES Cooperar presente en la XV Conferencia Regional ACI Américas .

Presencia internacional C

ooperar, a través de su presidente, Juan Carlos Fissore, su vicepresidente, Edgardo Form, y su tesorero, Marcelo Gallo, estuvo presente en la XV Conferencia Regional de ACIAméricas "Cohesión e Inclusión Social: Contribución de las Cooperativas hacia un Mundo en Equilibrio", que se realizó en Santo Domingo, República Dominicana En el transcurso de la misma tuvieron lugar cuatro encuentros: el tercero de la Red de Universidades; el primero de Institutos de Promoción, Fomento, Supervisión y Crédito; el de Comités de Vigilancia y el de Agencias de Cooperación Internacional. Luego, de manera sectorial a través de foros, se reflexionó sobre las cooperativas de seguros, financieras, de salud, de desarrollo humano y de servicios. El viaje, según lo comentado por los dirigentes, resultó satisfactorio por el nivel de intercambio de

Giraudo, de La Segunda, muestra el diploma de miembro de la ACI. A su derecha lo acompañan dirigentes dominicanos, mientras que a su izquierda está Fissore y Paladno, presidente de la AO Américas.

ideas expuestas y discutidas, y la delegación argentina se distinguió por la calidad de sus propuestas y el trabajo desarrollado. Cabe destacar que Cooperar forma parte del Consejo de Administración de la ACI Américas desde 2006, mostrando la inquie-

El Gobierno auspició el entendimiento.

Telefonía: acuerdo por el CPP

tud del movimiento cooperativo argentino de estar presente en el plano internacional, con el fin de defender los intereses del cooperativismo y promover ideas que aporten al beneficio común de todas las cooperativas del mundo. Los dirigentes de Cooperar se

reunieron además en la Embajada Argentina en ese país, con el Consejero Fernando Ricci y el Agregado para Asuntos Administrativos, Jorge Rodolfo Schweizer, con quienes conversaron sobre la evolución de la economía y los aspectos sociales de nuestro país. Se destacó de manera especial, la importante presencia de dirigentes del movimiento cooperativo nacional en este evento americano.

Congreso de la Fecorn.

Cooperar en Río Negro

:

i!,

••

4¿

i1 ÜR

L | Boccoli y Roncoroni junto al secretario Salas y las empresas Movistar, Personal y CTl flegaron a un acuerdo por el CPP.

C

on la presencia del Secretario de Comunicaciones de La Nación Arq. Lisandro Salas, se firmó el Acta de Entendimiento, con las empresas MOVISTAR, PERSONAL y CTl y las Federaciones Cooperativas Telefónicas, Fecotel y Fecosur. En la tarde de ayer, rubricaban este primer acuerdo los representantes legales de las empresas y los Presidentes de las Federaciones, Fecotel y Fecosur, Adalberto Felipe Boccoli y Antonio Roncoroni respectivamente El acuerdo dejo constituida una comisión para acordar igual trata-

miento a las Cooperativas Eléctricas, que incursionan en telefonía. A partir de la próxima liquidación, las Cooperativa accederán a una comisión de hasta el 32 %, mientras que por la tarea del servicio de clearing house las empresas celulares abonaran a Fecotel o Fecosur el 3 %, redondeando de esta manera el sistema cooperativo un 35 %. Por su parte Fissore apuntaló que el acuerdo fue sin discriminación para las cooperativas eléctricas que incorporaron recientemente el servicio telefónico.

a Federación de Cooperativas de Río Negro (FECORN), realizó su 38- Congreso Provincial y 19S Congreso Federativo, contando con la presencia del presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore. El encuentro, que se desarrolló entre el 16 y el 18 de noviembre de 2007 en la ciudad de General Roca, tuvo como objetivo "hacer crecer y seguir dando impulso al movimiento cooperativo rionegrino, reconociendo en dicha actividad una importante herramienta de desarrollo regional, integración económica, inclusión y cohesión social"- tal como reseñaron sus organizadores, quienes señalan como otro de los objetivos logrados el de "descubrir las fortalezas y debilidades de cada cooperativa y del movimiento cooperativo rionegrino". Para FECORN, el Congreso de los cooperativistas rionegrinos sirvió además para "reflexionar sobre la trayectoria del cooperativismo y sus principales desafíos presentes y futuros" e "integrar al movimiento

| La produedón vitivinicola y la telefonía marca la presentía cooperativa. Berardi, director de Cooperativas de la provinda de Río Negro. cooperativo rionegrino como actor específico de consulta y aporte en las políticas provinciales". Como corolario de la experiencia, quedó la decisión de "profundizar el diálogo intercooperativo en la búsqueda de definiciones estratégicas y acuerdos de planes de acción que contribuyan a la defensa y promoción del cooperativismo genuino". Cabe destacar que la provincia de Río Negro incorporó al movimiento cooperativo con rango constitucional.


Centro Internacional de Asistencia al Crédito Cooperativo.

Apoyo italiano a las cajas de crédito E

n el marco de un intercambio de propuestas e ideas entre el cooperativismo de crédito italiano y las cooperativas de servicio ligadas a Cooperar, se anunció la creación del Centro Internacional de Asistencia al Crédito Cooperativo (CIACC), cuyo Director General es Luigi Pettinati, destacado economista italiano y asesor de las cajas de crédito de ese país. Las oficinas del CIACC se encuentran en la calle Lavalle 1447, Piso A°-, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La buena nueva se dio a conocer en Cooperar durante una jornada de difusión de la experiencia italiana en cajas de crédito, que se desarrolló por la mañana en la sede de Maipú 267 y por la tarde en el auditorio de la Universidad de Bologna, sede Buenos Aires. El nuevo centro de apoyo se fundamenta en la flamante Ley de Cajas de Crédito (26173) y la reciente reglamentación por parte del Banco Central de la República Argentina, que permitirá la apertura de las entidades en distintas regiones del país necesitadas de financiamiento. La relación entre los movimientos cooperativos italiano y argentino se fue consolidando con el viaje de directores y funcionarios técnicos del BCRA y dirigentes cooperativos a Italia, que observaron el desempeño de las Cajas en ese país. Es por esto que la reglamentación de las mismas en la Argentina tiene mucho que ver con las normas que rigen la actividad crediticia cooperativa italiana. "Hemos creado una asociación llamada Centro Internacional de Asistencia al Crédito Cooperativo, con el objetivo de ofrecer asistencia a las Cajas de Crédito en Argentina, sobre todo en esta primera fase. Es una asociación abierta, una casa para todos los cooperadores, un punto de referencia para todos que quieran colaborar con el gran proyecto de renacimiento de las Cajas de Crédito", precisó Luigi Pettinati y agregó: "nosotros traemos la experiencia de un sistema ya maduro como es el italiano, así como de otros sistemas de crédito cooperativos que hemos conocido a lo largo de los últimos años. Estamos convencidos que la relación entre sistemas de cré-

Bocco y Pettinati en una de sus disertaciones en el BCRA.

Arriba, Alberti (UN) y embajadro de Italia, promotores del acercamiento. Zamagni, otro promotor de las cajas cooperativas dialogando con Fissore. dito cooperativos de diferentes naciones enriquecerá a todos aquellos que participan de estos proyectos. Cada uno vive sus experiencias y situaciones y tiene sus competencias. Creemos que esta oficina puede jugar un rol importante". El economista italiano consideró que "El CIACC es un lugar donde se discuten y comparten ideas e instrumentos para aumentar la eficacia del crédito cooperativo, en ventaja de las cooperativas y empresas privadas que hoy no están bancarizadas. En Argentina hay muchas cosas por hacer y hay lugar para todos. El crédito cooperativo tiene una larga histo-

ria, con momentos difíciles. Por esto creo que la experiencia de las cooperativas de crédito que no tuvieron interrupciones en su desenvolvimiento debe ayudar. A la vez, estoy convencido de que las experiencias y las cualidades presentes en Argentina serán de ayuda al crédito cooperativo italiano. Es una relación de recíproco interés". Por último consultado sobre cómo continuará el intercambio, Pettinati dijo que estaba en contacto con muchas cooperativas y asociaciones culturales de Argentina. "A partir de este dialogo y de pedidos puntuales que ya hemos recibido nacerán proyectos concretos o hermanamientos cooperativos y estamos delineando específicas líneas de acción con el objeto de recorrer este largo camino. Es un trabajo muy amplio y complejo, aunque muchos pasos han sido dados. Ahora comienza la fase concreta de creación de las Cajas. Nosotros como "Sistema Italia" (que reúne a las cajas, federaciones y nuestro Banco Central) ya trabaja mancomunadamente con el "Sistema Argentina". "Somos dos países lejanos geográficamente, pero cercanos histórica y culturalmente", concluyó.

Cooperativas escolares En el marco del "7 9 Encuentro de Jóvenes Cooperativistas Escolares y 3e Encuentro de Líderes", llevado a cabo el 28 de septiembre en la localidad de Cañada del Ucle, Provincia de Santa Fe, fue promovida formalmente la constitución de la "Federación de Cooperativas Escolares " santafecinas, con sede en dicha localidad. La misma fue apoyada por autoridades educacionales, docentes y cooperativas escolares, y recibió el respaldo de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y la Unión Internacional de Cooperativas y Mutuales Escolares UICE. En el acto se formalizó además una Comisión Provisoria que tendrá a su cargo la realización del llamado formal a la Asamblea Constitutiva, encargada de redactar el Estatuto que ha de regir a la futura Federación y de la designación de sus autoridades.

Se construye una federación

A favor de la radiodifusión El Concejo Deliberante de Lujan (provincia de Buenos Aires) aprobó un proyecto de Resolución presentado por el edil Manuel Silva, peticionando a las Cámaras Legislativas para que "se modifique la Ley de Radiodifusión Nacional NQ 22.285, permitiendo de tal manera a otras personas jurídicas la posibilidad de brindar el servicio de televisión por cable." En su fundamentación, Silva recuerda que "existen varios fallos judiciales a favor de distintas cooperativas de Servicios Públicos para que éstas puedan ofrecer el servicio", y advierte que "los monopolios no aseguran el libre acceso a la información".

I de cooperar | 1 1


INVERSIÓN SOCIAL Cooperativa de Comodoro Rivadavia

Iniciativa de la cooperativa de El Bolsón.

Beneficios por Apostar por la producción educación en eolica la Comarca Andina

La entidad, que es distribuidora y productora de electricidad a través de un parque eolico, recibió 1,2 millón de dólares en "Bonos de Carbono", y fueron otorgados por una fundación japonesa.

! El parque eólico de la Cooperativa es el más importante de sudamérica.

L

a entidad, que es distribuidora y productora de electricidad a través de un parque eólico, recibió 1,2 millón de dólares en "Bonos de Carbono", que fueron otorgados por una fundación japonesa. La Sociedad Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, recibió la suma de 1.200.000 dólares en concepto de "Bonos de Carbono", por parte de la Fundación Japan Carbón Finance (FJCF), por la generación de energía limpia y no contaminante, a través de su parque eólico, el más importante de América del Sur. El 29 de mayo de 2006, la cooperativa chubutense firmó un convenio con la FJCF, en el marco del Protocolo de Kyoto. El citado protocolo -que data de 1997- establece mecanismos de desarrollo limpio, que posibilitan financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. El Parque Eólico "Antonio Moran", propiedad de la cooperativa, es el más importante de Sudamérica, y cuenta en la actualidad con 26 aerogeneradores, aunque sólo 16 de ellos forman

Hj de cooperar | 1 2

parte de este proyecto, ya que los restantes fueron instalados con anterioridad a la firma del convenio, y quedan afuera del mismo. El Protocolo de Kyoto establece que una de las alternativas que tienen los países industrializados para mermar el daño provocado a la atmósfera, es financiar proyectos de reducción de emisiones o "secuestro de carbono" en países en desarrollo. Esta alternativa, denominada Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), genera oportunidades para Argentina en distintos sectores. Uno de ellos es el eólico, que permite la sustitución de combustibles fósiles en la generación de energía. Lo cierto es que este importante aporte recibido por la Sociedad Cooperativa Popular de Comodoro Rivadavia, le permitirá continuar desarrollando sus emprendimientos en la materia. Cabe consignar que el funcionamiento de los 26 aerogeneradores que posee la institución, produce un ahorro equivalente de 5.160 toneladas de petróleo y 5.900.000 metros cúbicos anuales de gas natural.

La Fundación Cooperar desarrolla importantes proyectos educativos de nivel terciario

I

a Fundación Cooperar, perteneciente a la Cooperativa Eléctrica de El Bolsón, viene desarrollando en la Comarca Andina una actividad trascendente en las áreas de educación y formación humana. La entidad, que entiende que "lo importante es acercar la educación a aquellos que no pueden trasladarse", considera que "Hay una perspectiva alentadora, pues se están creando gradualmente las bases para la constitución de un complejo preuniversitario, que pueda acompañar desde la formación, la investigación y la extensión, toda la riqueza cultural que distingue a la región." Dentro de este marco, fue un logro importante el que se obtuvo a principios de 2007, con la aprobación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la Patagonia "San Juan Bosco", para que comience a desarrollarse en su sede la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental ya hay alumnos cursándola-, que puede complementarse a posteriori con otras carreras de esa casa de estudios. La Fundación y la Universidad también firmaron un convenio para iniciar con 60 inscriptos, de los cuales la mitad tenía entre 18 y 25 años, la Tecnicatura en Administración de Cooperativas, cuyo plan de estudios -destacan

en la Fundación- coincide con el de otras carreras -Ciencias Económicas, por ejemplo- de la "San Juan Bosco". Con el desarrollo de estas propuestas educativas pre universitarias, la Fundación Cooperar busca dar respuesta a una necesidad que "ya fue diagnosticada en 1997 y sigue vigente: los jóvenes, y sus familias, no pueden sostener sus estudios fuera de la comarca por motivos económicos". La existencia de las mismas está permitiendo recuperar el entusiasmo de muchos de ellos, que ahora pueden estudiar sin problemas cerca de casa.

Además de las tareas educativas, la Fundación financia y promueve estudios y análisis de la realidad socio económica de la región, para elaborar estrategias de promoción adecuadas a las necesidades de la población. Durante el corriente año, Cooperar mantuvo vigente además el programa de educación a distancia UBA XXI, que depende de la Universidad de Buenos Aires, "una excelente experiencia que permitió a la Fundación y a los alumnos acceder al mundo universitario"- según ellos mismos lo definen.

La Fundación concentró también su atención sobre la temática del ambiente, el vínculo entre los


Electrificación urbana y rural.

Trenque Lauquen sopló 40 velitas

E

" sto que en la actualidad es algo normal para nosotros, la electricidad, hace cuarenta años era un sueño para la gente que vivía en la zona rural de nuestra región. Y hoy el campo cuenta con un sistema de electrificación, que le ha permitido desarrollarse", dijo Manuel Antonio Alvo, presidente de la Cooperativa de Electricidad de Trenque Lauquen, en el acto de recordación de los 40 años de la electrificación rural. La ceremonia respectiva se llevó a cabo en la sede de esta cooperativa bonaerense, con la presencia del Secretario de Energía de la Nación, Daniel Cámeron; el titular de la Dirección Provincial de Energía, contador Néstor Martino; el presidente del Órgano de Control Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA), ingeniero Jorge San Miguel; el intendente municipal, Juan Carlos Font y numerosos funcionarios provinciales y municipales, e invitados especiales. Alvo consideró además que ese

I Promover la educación, un compromiso con la gente de la comarca.

habitantes, el territorio y los recursos naturales. "Esta relación, que suele ser conflictiva, merece ser contenida en espacios de formación y reflexión sistemática, para superar la mera opinión" -considera la entidad, que ofreció varios cursos sobre el tema a lo largo del año. Además de las citadas tareas educativas, Cooperar financia y promueve estudios y análisis de la realidad socio económica de la región, con el fin de elaborar estrategias de promoción adecuadas a las necesidades de la población en general. Por esto, durante el 2007 se ingresó en un periodo de revisión y resignificado

de sus objetivos y marcos institucionales, para adaptarse al crecimiento y las demandas de la comunidad y sus organizaciones. A lo largo del año, participaron en las actividades desarrolladas por la Fundación alrededor de 900 personas, que se inscribieron en las tecnicaturas, o participaron de cursos y seminarios. El gobierno y la administración de la entidad está a cargo de un Consejo de Administración, integrado por: Eduardo Vido, presidente; Marcela Ojea, secretaria; Pablo Carretero, tesorero; y los consejeros: Isabel Villareal y Reynaldo Ouderk.

lll

no era un día más en la historia de la cooperativa, sino que se trataba de"una jornada recordatoria de un acontecimiento que marcó un hito, un punto de inflexión, en la prestación de los servicios de nuestra institución". Planteó asimismo que "para conocer el presente y proyectarnos hacia el futuro, es necesario abrevar en la historia e inclusive apelar a nuestras propias memorias para interpretar y abrazar esta fecha tan cara para los habitantes de esta tierra". El presidente de la cooperativa recordó episodios importantes que permitieron el desarrollo de la electrificación rural, y en ese contexto, expresó su reconocimiento por el apoyo de los gobiernos de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

Alvo, presidente de la entidad. Los servidos satisfacen necesidades.

III

FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.

Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 (2146) San Genaro (S. F.) TE. 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1o P. (1085) Bs. As. TE. 011-4383-0258/8154 fecotel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar


I INVERSIÓN SOCIAL [ El IMFC celebró su 49° Aniversario.

Identidad, compromiso y participación social E

l Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) cumplió en noviembre pasado 49 años de vida. La aventura comenzó el domingo 23 de noviembre de 1958, en la ciudad de Rosario, y fue "el inicio de una experiencia inédita de múltiples repercusiones en el campo de la economía social y entre los movimientos populares de la Argentina", tal como señaló la propia entidad en comunicado de prensa. En efecto, entre 1958 y 1966 el Instituto fundó cerca de 1.000 cooperativas de crédito en casi todo el país, de las cuales continuaron funcionando alrededor de 450 tras el golpe de Estado del 28 de junio. Años después, luego de la reforma financiera de 1977, la mayoría de esas cajas de crédito se fusionaron para dar origen a 76 bancos cooperativos, cuyo heredero actual, resultante de un proceso de fusiones y absorciones, es el Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Los objetivos fundacionales del IMFC fueron cuatro: difundir los principios y valores de la cooperación, representar a sus cooperativas asociadas ante los poderes públicos, promover la creación de cooperativas y movilizar a través de una red solidaria los fondos ociosos de las cajas de crédito cooperativas, desde unas regiones del país hacia otras, según los requerimientos estacionales de la actividad económica. Esta última función -que le dio el nombre a la entidad- fue interrumpida en 1966 como consecuencia de las medidas restrictivas a la operatoria del cooperativismo de crédito impuestas por el gobierno de facto de entonces. Como expresión de su coherente conducta principista y su vocación emprendedora, el IMFC presta permanente y especial atención a la actividad cultural y educativa. Por tal motivo y en cumplimiento de su

II

IMFC empezó como coordinador de los fondos que albergaban las antiguas cajas.

En 49 años avanzó en el sector financiero, salud, turismo, crédito y en el último tiempo hizo una apuesta fuerte a la cultura. misión creó, en el año 1973, el Instituto de la Cooperación -Idelcoop-, fundación de Educación, Investigación y Asistencia Técnica. Más recientemente, en 1998, puso en marcha el Centro Cultural de la Cooperación, que desde el mes de marzo de 2005 lleva el nombre de Floreal Gorini, en homenaje a quien fuera su creador, y presidente del IMFC.

En su declaración por el nuevo aniversario, el IMFC sostiene que "la iniciativa significó una respuesta eficaz y oportuna a una demanda insatisfecha por el sistema financiero tradicional. Pero sobre todo fue un aporte creativo para la configuración de un modelo de país sustentado en un amplio y creciente mercado interno, posibilitando la integración de sus variadas regiones a través de un ingenioso mecanismo solidario, para movilizar fondos crediticios a lo largo y ancho de toda la República. La visión estra-

"La iniciativa significó una respuesta eficaz y oportuna a una demanda insatisfecha por el sistema financiero tradicional".

tégica de este novedoso emprendimiento, apuntaba también a otro gran objetivo trascendente: contribuir con la teoría y la práctica de la cooperación, a realizar un cambio profundo en la cultura de la sociedad". Sostiene asimismo que "el denominador común de todas las ramas de la actividad cooperativa fomentadas por el IMFC - crédito, seguros, turismo, salud, vivienda, servicios públicos- se resume en un concepto clave: administrar el patrimonio colectivo en beneficio de los asociados y la comunidad. Paralelamente con este ejercicio concreto de la solidaridad, el Instituto ha desplegado desde su nacimiento una labor permanente en la difusión del ideario cooperativo y el pensamiento humanista". Por esto, el IMFC reivindica "la fuerza de los principios y la lucha consecuente de sus dirigentes y militantes", que le permitió "atravesar los momentos más críticos de la convulsionada historia argentina del último medio siglo. Sin claudicaciones, aún en las circunstancias más adversas, el Instituto mantuvo su prédica y su acción con dignidad y coherencia. Esta conducta principista permitió resistir las políticas anticooperativas aplicadas por el gobierno de facto en 1966, afrontar la dictadura genocida instaurada el 24 de marzo de 1976, consolidar al movimiento durante la oleada neoliberal de los 90 y contribuir a la construcción de soluciones alternativas frente a la crisis desatada a fines de 2001, mediante la publicación de la Propuesta del IMFC para Refundar la Nación". Es por todo esto que señala, sobre el final que "en este nuevo aniversario, en plena madurez", el instituto está decidido más que nunca "a construir una sociedad más justa y un futuro mejor".

I

COOPERATIVA

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

LINCE SEGURIDAD

1 Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel.: (02320) 49 1068/49 1111 - Fax: (02320) 49 2697

Bartlomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

www.cooptortu.com.ar ie cooperar

14

Tel»: 4545-1049 / 4541-5098 Av. Ricardo Baltrín 2697 Capital Federal E-ntail: Iince@arnctcomi.ar


Cooperativa Telefónica de Tortuguitas,celebró 40 años de servicio.

De cumpleaños Empezó con telefonía y ahora tiene una amplia oferta educativa, cultural y deportiva. Quiroga y De Céspedes a favor de incrmeentar los servidos de la entidad.

a Cooperativa Telefónica de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, cumplió 40 años de trabajo. Si bien su objetivo inicial fue el de suministrar telefonía básica, hoy se expandió a la provisión de internet (a través de Yabirú, su propio sistema). Desarrolla además actividades culturales e incursionó en el ámbito de la educación terciaria (a partir de aulas virtuales de distintas universidades). Su última apuesta fue la construcción del primer gimnasio cerrado de la ciudad, con capacidad para 4.500 personas, adonde se

apunta a desarrollar distintas disciplinas federadas. "Sabemos que hicimos mucho, pero entendemos que hay nuevos desafíos que surgen de las necesidades de la gente. Esto hace que, por ejemplo, hoy estemos extendiendo nuestra prestación de telefonía básica a otras ciudades", comentó Miguel De Céspedes, presidente de la entidad. La Cooperativa nació en 1967 para dar satisfacción a una necesidad básica de los vecinos: comunicarse a través de un teléfono. "Por ese entonces la comunidad sólo contaba

con un teléfono público. En esta primera obra realizada, como en todas las que se concretaron hasta la fecha, primaron los valores del movimiento cooperativo: igualdad, justicia, ayuda mutua, esfuerzo propio y emancipación económica y social", expresó en un comunicado la entidad. "Desde la fecha de fundación de la Cooperativa, Tortuguitas ha ido creciendo. Sumando población estable a los habituales residentes de fin de semana. Sin perder su aire bucólico y relajado se ha convertido en una localidad pujante que demanda nuevas obras. Y al lado de sus necesida-

des, comprendiéndolas e interpretándolas, la Cooperativa de Tortuguitas sigue dando respuestas concretas. Creando obras que son ejemplo de las normas éticas de la cultura cooperativa: honestidad, responsabilidad social, pluralismo, democracia y constructividad", agregó. Al cierre de esta edición la Cooperativa realizaba en su Centro Cultural y Deportivo Ciudad de Tortuguitas una cena show, con baile y sorteos (hasta un auto 0 kilómetro), que contaba con la animación del humorista Miguel del Sel (ex Midachi). El Consejo de Administración de la Cooperativa Telefónica de Tortuguitas está integrado de la siguiente manera: Presidente: Arq. Miguel Ángel de Céspedes; Vicepresidente: Sr. Horacio J. Perfumo; Secretario: Sr. Ismael O. Osa; Prosecretario: Sr. José María Ponce; Tesorero: Sr. Jorge Aldo Quiroga y Protesorero: Sr. Raúl Mainetti. A quienes se agregan los correspondientes vocales titulares y suplentes.

Lo más valioso es su tranquilidad Conocemos bien a los Argentinos. Porque somos Argentinos. Desde hace 62 años innovamos continuamente para brindar nuevas y mejores coberturas de seguros. Pero lo más valioso que tenemos es su confianza. Porque confiando en nosotros, usted está tranquilo. Y eso es importante. Para usted y para nosotros.

W •

SANCOR SEGUROS

PREVENCIÓN JK.Ft.T-

-

GRUPO SANCOR SEGUROS

www.gruposancorseguros.com.ar

SANCOR SEGUROS

Alianza Inversora S.A.

<© puntosur


ESCENARIO Hay 25 propuestas que están en estudio.

Las Cajas de Crédito ya están reglamentadas por el BCRA Con un apoyo gubernamental importante, las cajas vinieron para quedarse como herramienta de crédito esencial para las economías regionales. Form, del 1MFC, y Puig de la Federación de Cajas de Crédito, son las instituciones que apoyarán técnicamente el nadmineto de las nuevas cajas de crédito. Grata sorpresa por el discurso de Redrado a favor del movimiento.

U

n hombre un voto', y la participación democrática para la toma de las decisiones, son conceptos innovadores en las entidades financieras" dijo Martín Redrado, Presidente del Banco Central, durante el Seminario Internacional sobre Cajas de Crédito "La Experiencia Italiana", desarrollado del 12 al 15 de noviembre en el Banco Central de la República Argentina. Durante el mismo cónclave se trató la reforma de la Ley de cooperativas de crédito y la norma del Central que regula y establece la creación de las cajas de crédito. "El Banco Central y el Inaes han trabajado en un estatuto modelo que, además de simplificar y evitar la proliferación de prácticas heterogéneas, creemos que establece un estándar adecuado para las cajas de crédito cooperativas", afirmó también Redrado, quien subrayó la importancia del carácter cooperativo de estas instituciones crediticias: "A partir de ahora, en el plazo de dos años tenemos que lograr la creación de diez cajas de crédito cooperativas",planteó el funcionario, quien destacó además que "esta es la primera norma elaborada por el Central con la participación de los sectores involucrados, y esa metodología de consenso es innova-

dora". El presidente del Central dio la bienvenida a los representantes italianos: Roberto Di Salvo y Franco Caleffi, de Federcasse (entidad que rige el funcionamiento de las federaciones regionales italianas); Renzo Costi, de la Universidad de Bologna; Luigi Pettinati, de Casa Padana y Vittorio Tusini Cottafavi, de la Banca D'ltalia, entre otros. La experiencia de Italia, que cuenta con 440 cajas de crédito cooperativas, federadas por región, sirvió para analizar el panorama en la Argentina. Al respecto Redrado destacó la diferencia entre la mayoría de las políticas del sistema financiero, que se guían por el modelo anglosajón, y el modelo de la banca italiana, que servirá de hermana mayor en cuanto a la creación de las cajas de crédito cooperativas. En Argentina, la última dictadura militar significó la desaparición de las cajas de crédito. Fue en junio de 1977, durante la gestión del Ministro de Economía Alfredo Martínez de Hoz, que

"A partir de ahora, en el plazo de dos años tenemos que lograr la creación de diez cajas de crédito cooperativas", Martín Redrado.

DOMICILIARIOS o INDUSTRIALES Medición, Dosificación y Riego Calle 504 n°244

Tel (0221)471-0324 - F, www.exion.com.ar mail: ¡nfo©ex¡on.com.ar

PRODUCTOS CERTIFICADOS ISO MANU

se promulgó la Ley 21.526 conocida como de Entidades Financieras, para proteger a estas últimas -con el argumento de que se incrementaba su seguridad y se las regulaba mejor- en detrimento de las entidades solidarias. Como consecuencia, las más de 700 cajas de crédito cooperativas existentes en los '70, cerraron todas o debieron transformarse en bancos, que a través de distintos procesos de fusión terminaron el único banco cooperativo que existe en la actualidad. Hoy, sólo el 35% de la actividad financiera está regulada por el Banco Central. Hace dos años, con la reforma de la Ley 26.173 de Cooperativas de Crédito (y modificaciones incorporadas en la reglamentación "A" 4712), comenzó el proceso de reversión de la concentración del capital financiero. Para trabajar en la normativa reguladora de las cajas de crédito se conformó una comisión integrada por el equipo del Central, liderado por el director Arnaldo Boceo; el INAES, representado por Enrique Fernández Quintana; y representantes de mutuales, cooperativas, federaciones y confederaciones. Del trabajo arduo de esta comisión se logró un consenso, reflejado luego en la normativa del Central para la creación de cajas de crédito cooperativas. "Un punto central entre los cambios regulatorios es la obligación de las cajas de crédito de asociarse en una cooperativa de grado superior, requisito que deberá ser cumplido en un plazo no mayor a cinco años. La rápida organización de estas entidades bajo una estructura federada, con una participación activa de instituciones de segundo y tercer grado, es de importancia crucial porque, por sus características, las cajas de crédito necesitan de las sinergias y economías de escala"- dijo por último Redrado Estas cajas que se encargaban otrora de impulsar el desarrollo de las regiones y pequeños poblados, que tenían un fin social en donde la palabra todavía contaba, volverán a surgir.

•Emisores de Pulsos •Conversores de Frecuencia (salidas normalizadas) •Data Loggers •Transmisión a Distancia •Caudal Instantáneo

ENTREGA INMEDIATA - GARANTÍA ESCRITA - ASESORAMIENTO TÉCNICO - REPUESTOS


Nota con Arnaldo Boceo, director del Banco Central.

"Hay 25 grupos con la idea de armar Cajas" "A la hora de reglamentar tomamos de ejemplo la experiencia europea", Boceo.

P

ara Arnaldo Boceo, Director del Banco Central y principal impulsor de las Cajas de Crédito dentro de la entidad financiera, existen alrededor de 25 iniciativas para formalizar emprendímientos de este tipo, diseminadas en provincias como: Misiones, Mendoza, Córdoba, Paraná, Santa Fe, Buenos Aires, Tucumán, Salta y Neuquén, entre otras. En diálogo con La Gaceta, Boceo señaló que las Cajas solucionarán el problema de sub-bancarización. "Además, hay un sistema informal, que se podrá autorregular para la supervisión del Banco Central. La normativa prevé que el 85 por ciento de los depósitos deben ser prestados localmente. En la medida en que las entidades crezcan y vayan captando más ahorro de la comunidad, van a prestar y canalizar fondos para la actividad local. Lo que demuestran estas organizaciones en otros países es que en muy poco tiempo transforman ciudades enteras, por la capacidad de volcar los ahorros hacia la misma comunidad".

Respecto al trabajo con el movimiento cooperativo para adecuar las normas de modo que el texto de la Ley sea más flexible, Boceo expresó que "se hizo un largo esfuerzo porque la (primera) ley

era muy limitada y teórica. Estaba más pensada para un barrio de la provincia de Buenos Aires, que para una ciudad del interior del país. Tomamos la experiencia de

Europa, sobre todo de Alemania, y en diciembre del año pasado se dictó otra ley que reforma la original. Este nuevo esquema pretende que las cooperativas de servicios, eléctricas, de trabajo u otras, en conjunto con otras sociedades (como las que otorgan microfinanzas), más los aportes de personas físicas y jurídicas de la zona, se unan bajo la forma de una sociedad cooperativa con el objetivo de

ser entidades financieras bajo la regulación del Banco Central". Respecto al nacimiento de las Cajas, el economista cordobés se mostró "optimista" y recordó que se está trabajando con 25 grupos que ya tienen iniciativas en diferentes grados, y que se cuenta con el respaldo de Bancos Centrales del exterior, ONGs y el Centro Internacional de Apoyo al Crédito Cooperativo.

El esquema que se reglamentó - Incremento de la bancariza- ring). ción: Las CCC prestarán una - Fomento de las economías amplia gama de servicios finan- regionales: deberán aplicar no cieros a comunidades actual- menos del 85 por ciento de sus mente desatendidas por los recursos al financiamiento de bancos tradicionales. - Reducción de costos: Su objetivo esencial será cubrir la demanda de las pymes, pequeños emprendedores, familias e individuos, quienes podrán acceder a los servicios financieros con costos menores a los habituales. - Recreación de la El BCRA acorde con los tiempos. Letra de Cambio: con similares atributos a los del las actividades productivas y de cheque, será un documento consumo generadas en su zona compensable dentro del Siste- de actuación. No podrán transma Nacional de Pagos (clea- ferir fondos hacia los grandes

centros financieros urbanos. - Expansión del ahorro y del crédito local: incrementarán el financiamiento de las actividades productivas a través de la capacidad de apalancamiento que les proveerán los depósitos captados dentro de su región. - Protección para los depositantes: los depósitos captados por las CCC serán incluidos en el mecanismo de garantías vigente para el sistema financiero institucionalizado bajo la tutela del Banco Central.


REGIONALES Cooprogas es de Bahía Blanca y está asociada a Cadegas.

Planta de GLP pasó a manos cooperativas Se plantea una inversión de $3 millones, con el fin de equilibrar un mercado donde hay pocos puestos de garrafa social y los precios son más altos que en el resto país.

C

on la presencia de Julio Cobos, gobernador de la provincia de Mendoza y actual vicepresidente electo de la Nación; el Ministro de Desarrollo Social mendocino, Sergio Pinto; el Director de Cooperativas y Mutuales, Walther Marcolini; directivos de Cooprogas (Cooperativa de Provisión de Servicios COOPROGAS Ltda.); representantes de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), de CADEGAS (Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado); y dirigentes cooperativos de la provincia, el gobierno de Mendoza entregó en concesión a Cooprogas, por el término de diez años, la planta provincial de envasado de gas ubicada en Lujan de Cuyo. La firma adjudicada, que deberá realizar una inversión de 3 millones de pesos, comenzará a fraccionar gas licuado de petróleo (GLP), combustible utilizado por casi el 70% de la población rural para cocinar o calefaccionarse. Ciento ochenta días hábiles es el plazo que la Cooperativa tiene para dejar en condiciones la planta, que está en desuso desde 2005, año en que otra empresa devolvió la concesión al Estado. Si las obras marchan al ritmo pautado en el contrato que

firmó Cooprogas con el ministerio de Desarrollo Social, en el invierno próximo Mendoza tendrá una planta más de fraccionamiento y en esta oportunidad gestionada por una cooperativa. Se trata de un mercado de considerable magnitud, si se tiene en cuenta que el 69,3% de las familias mendocinas que viven en zonas rurales, utiliza garrafas o tubos. En las zonas

El 69,3 por ciento de las familias mendocinas, que viven en zonas rurales, utiliza garrafas o tubos y en las zonas urbanas, el 20,8% de las viviendas emplea este combustible. urbanas, el 20,8% de las viviendas que no está conectado a la red de gas natural- emplea este combustible, según se desprende del Estudio de Condiciones de Vida que realizó la Dirección de Estadísticas e Investiga-

vicepresidente Cobos estuvo en la firma del convenio de entrega. A la izquierda, Marcolini, ex director de Cooperativas, y Benavente, presidente de Cooprogas.

ciones Económicas en 2006. Los precios dispares entre el gas de red y el envasado acentúan la distancia entre franjas de ingresos. "Mientras el metro cúbico de gas natural vale 13 centavos, el metro cúbico de GLP le cuesta 4 pesos al consumidor", explicó Daniel Benavente, presidente de la cooperativa Cooprogas, firma que también lleva adelante un proyecto de red de gas natural en Misiones.

Comenzar de cero Como la planta del Estado se encuentra abandonada, desde Cooprogas estiman que, para empezar a comercializar el producto en garrafas y cilindros, será necesaria una inversión de más de 3 millones de pesos. La suma incluye el mantenimiento de las cañerías, instalaciones eléctricas, puesta en marcha general y también la compra de envases. La cooperativa deberá modificar la

planta, donde desde sus orígenes se envasa sólo gas propano (tubos de 45 kilos, a unos 135 pesos en el mercado actual), para poder abastecer a unos 5.000 usuarios en su primera etapa. En la próxima, la idea es fraccionar también butano, que es el gas de las garrafas de 10 kilos, a un costo de 26 pesos. Con esa inversión el Estado se cobrará la concesión, que tiene una duración de 10 años. Un tema importante será el abastecimiento de la materia prima. "La idea es tener la mejor de las relaciones comerciales con Repsol YPF", explicó Benavente antes de dejar en claro que no podrán competir en precios con la firma dueña de la destilería, que tiene su propia planta de envasado; pero que apostarán por el servicio al usuario y buscarán socios para integrar a la cooperativa.

COOPERATIVA MARIANO ACOSTA Ltda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop


í

PAGINA FECOOTRA

Fue elegido por su trayectoria en el cooperativismo de trabajo.

Garay en el Consejo Consultivo del INAES H

éctor Garay, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo (Fecootra) fue nombrado como integrante del Consejo Consultivo Honorario del INAES, que fue creado por el Decreto Presidencial 1288/98, modificado por el Decreto 721/2000. Entre las funciones del Consejo figuran las de asesorar al Directorio en la elaboración de planes y programas relacionados con el cumplimiento de los objetivos y responsabilidades del Instituto, y evaluar en forma permanente la normativa aplicable a las cooperativas y mutuales, proponiendo las modificaciones que considere pertinentes. El acto se llevó a cabo en la Sede de la Asociación de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines, de la Capital Federal. Allí estuvieron presentes el nuevo Secretario de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Roberto Ghetty -en representación de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner-, el presidente del INAES, Patricio Griffin, los vocales del Directorio del INAES -Nidia Palma, Héctor Metón, Daniel Spagna, Roberto Bermúdez, Carlos Weirich y Jorge Gabino Pereira-, los integrantes del Consejo Consultivo Honorario, y representantes de los movimientos cooperativo y mutual. En el encuentro se hizo entrega de

La designación es una reconocimiento a la trayectoria.

Camaradería Garay aportará ideas y experiencia.

los diplomas correspondientes a los designados integrantes del Consejo Consultivo Honorario: Néstor Francisco Sarria, Carlos Dalla Tea, Gabriel González Martos, Francisco Savoini, Fernando Gioino, Héctor Garay, José Guisa-

Un gráfico iría al INAES Al cierre de esta edición, José Orbaiceta fue propuesto en la terna que debe presentar Cooperar para que el INAES elija quien será el próximo director surgido de las filas del cooperativismo urbano. En el mes de febrero recién se sabrá si el compañero queda dentro de la estructura del Instituto. Orbaiceta es un dirigente de amplia experiencia en el cooperativismo de trabajo. Asociado a la cooperativa gráfica Ferrograf, realizó diferentes viajes de capacitación a Venezuela y el País Vasco, España. Además cabe destacar su activa

sola, Sergio Martino, Carlos Ferreti, Adalberto Boccoli, Alberto Lettieri, Armando Alfredo Moirano, Osear Luis Costa, María Argentina Gómez Uría, Ricardo Luis López, Héctor Polino, Rodolfo Mangas. Patricio Griffin destacó sobre los aspectos centrales del Consejo Consultivo, "como un avance en la calidad institucional que seguramente caracterizará al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner." Al mismo tiempo, destacó la labor cumplida por los vocales salientes del Directorio, y participó de la entrega de diplomas en reconocimiento de su función. Por otra parte, el presidente del INAES presentó ante los asistentes al nuevo vocal del Directorio, Ricardo Velazco.

labor a favor de la conformación de la Red Gráfica Cooperativa, que es la unión de siete cooperativas gráficas. Vale recordar que Orbaiceta fue elegido recientemente como Consejero Titular de Cooperar.

Como es habitual, Eecootra realizó su almuerzo de fin de año, al cual concurrieron los integrantyes de la Federación y de entidades amigas como la FACTA y ANTA-CTA. También estuvo el director del INAES, José Sancha de Diego; por el 1PAC bonaerense estuvo Dora Caiero y representantes del IIVIFC. También hizo un paso fugaz el flamente intendente de La PLata: Pablo Bruera. Mientras que por Cooperar, asistió Ricardo López. Garay en su discurso se mostró a favor de la unidad de todas las cooperativas de trabajo, un anhelo que se vio reflejado en la concurrencia.

ÍF« Orbaiceta, de Fecootra.

Un salón de Unidad.

La Redf formalizada

La RGC en el INAES.

La Federación de Cooperativas de Trabajo "Red Gráfica Cooperativa" quedó formalizada ante el INAES. La Red está integrada por cooperativas de trabajo dedicadas a la industria gráfica, que tienen diversas historias, distintas experiencias y composición, siendo uno de sus denominadores comunes que la mayoría de ellas son empresas que han sido recuperadas por sus trabajadores. La Red está integrada por la Cooperativa Cogtal, Gráfica Patricios, Campichuelo, Chilavert, Artes Gráficas El Sol, Ferrograf y la Cooperativa de Trabajo Gráficos Asociados. La unión surgió con el fin de fortalecerse en distintos ámbitos. Por ejemplo, en el desarrollo de la comercialización, venta, gestión de recursos humanos, capacidad tecnológica, coordinar sus producciones, lograr un asesoramiento jurídico, financiero, en capacitación común, y constituirse como firma editorial y comercializadora -entre otros objetivos. Las cooperativas entendieron que entre todas podrían más que individualmente. La idea es disputar el mercado al capital concentrado. "Hasta el mo-mento de conocernos y unificar esfuerzos, competíamos entre nosotras. La mayoría de las cooperativas son de Buenos Aires, luego hay una de La Plata y una de Mendoza", explicó José Orbaiceta, síndico de la Federación. "Primero hicimos el proceso de conocernos. Luego realizamos asambleas en cada cooperativa y firmamos una carta de intención", agregó. Las capacidades de las cooperativas son complementarias y desarrollarán su potencial, con ayuda del INAES, organismo que promovió su unión en la organización de segundo grado, en palabras de Orbaiceta, "para dar batalla económica".


I INFORME | La información se dio a conocer en el IV Congreso Federal de Economía Solidaría.

Confirmado: el cooperativismo y el mutualismo aportan el 7% del PBI Nacional El Censo Económico realizado por el INAES, a través de la Universidad de Tres de Febrero, arrojó ese guarismo. Precisó además que el sector da empleo a 256 mil personas e involucra, entre socios y usuarios, a 14 millones de argentinos. ras la lectura de las conclusiones elaboradas por las comisiones de trabajo, el IV Congreso Federal de Economía Social finalizó con el aplauso de más de 1.500 asistentes -cooperativistas, mutualistas, representantes de federaciones y confederaciones, funcionarios, especialistas y docentes del tema-, quienes acababan de escuchar atentamente los lineamientos en políticas públicas surgidos del encuentro.

"Hay 16.000 entidades dispuestas a luchar a favor de la inclusión y de posibilidades, como las que tuvieron nuestros abuelos", Griffin.

El evento, organizado por el INAES, se desarrolló entre el miércoles 3 y el viernes 5 del pasado mes de octubre, en la ciudad de Santa Fe. El sábado 6, todos los presentes se trasladaron hasta la cercana ciudad de Paraná, Entre Ríos, para festejar junto a los mutuallstas su día. En la mesa de apertura del IV Congreso Federal de Economía Social, frente a los representantes de las Federaciones y Confederaciones de cooperativas y mutuales de todo el país, hablaron el presidente del INAES, Dr. Patricio Griffin, el presidente de la Federación Argentina de Cajas de Crédito, Luis Puig, el intendente de Santa Fe, Martín Ezequiel Balbarrey, el presidente Pro-Témpore de la Comisión Especializada de

Cooperativas del MERCOSUR, Juan José Sarachu, y el Ministro de Producción de Santa Fe, Roberto Ceretto. "En el Congreso pasado Alicia Kirchner nos pidió que atacásemos el núcleo duro de la pobreza. Yo le decía que fue la Economía Social la que muchas veces dio asistencia. Somos los primeros interesados en integrar a la sociedad. Ahora el desafío es disputar en la sociedad esta idea; es momento de avanzar", afirmó Patricio Griffin. Griffin señaló además que "ni este gobierno, ni este país, ni esta sociedad, ni mucho menos las cooperativas y mutuales estamos dispuestos a aceptar esa receta que dice 'bueno, aquí hay un 30

T

Je cooperar | 20

por ciento que queda afuera; aquí hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda'; la sociedad argentina no está dispuesta a convivir con esos 'ciudadanos de segunda', y hubo una decisión aclamada como conclusión del Congreso Federal de Economía Social y es que se planteó precisamente que le propusiéramos al Gobierno que hay 16.000 entidades dispuestas a luchar para terminar con ese proceso de exclusión, con esa vergüenza que sentimos los argentinos cuando pensamos que nuestros abuelos encontraron en este país las posibilidades de desarrollo, de participación y ascenso social, de hermanamiento y disfrute para sus hijos. Hoy afortunadamente los hijos que se fueron en el 2001, que estaban pensando en olvidarse de este país que se caía, están volviendo".

Nuestra economía en números En el marco del Congreso, se presentó el libro "Las Cooperativas y Mutuales en la República Argenti-

na", con datos inéditos sobre la Economía Social. Durante 2006, el INAES, en conjunto con la Universidad de Tres de Febrero, a través del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) llevó adelante el Re-empadronamiento Nacional de Cooperativas y Mutuales. El último relevamiento de estas características se había realizado en 1994, pero la información nunca llegó a ser procesada. En base a los resultados obtenidos, durante el año 2007 se realizó el Censo Económico Sectorial, el primero de su tipo que lleva a cabo el organismo. Los resultados, que incluyen una evaluación de las siete actividades más relevantes, cobraron forma en "Las Cooperativas y Mutuales en la República Argentina", un libro de 201 páginas en el que se mapea a la Economía Social, se le pone nombre, número y tipo. "Es una radiografía del sector como nunca se ha realizado antes", dijo Guillermo Martini, Goordinador General del Consejo Federal y Regionales del INAES.


Mutuales y cooperativas en favor de una Ley Este libro que ya está agotado y que no paran de solicitar en la sede el INAES, señala que en el país hay 11.357 cooperativas y 4.063 mutuales, y entre ambas suman 14.177.987 asociados, de los cuales 9.282.551 pertenecen a cooperativas y 4.895.426 a mutuales. "Un dato importante es que la economía Economía Social en su conjunto da trabajo a 256.588 familias", precisó el INAES. "Respecto a los ingresos que genera, el estudio señala que durante el año 2005 fueron de $15.700 millones. De ese total, los sectores que más perciben son: el agropecuario ($7.700 millones), crédito y ayuda económica ($4.000 millones), servicios públicos ($2.100 millones), salud ($920 millones) y educación ($120 millones)", agregó el Instituto. En cuanto a las inversiones, el

| TV Congreso sirvió para hacer un balance de lo realizado y proyectar el futuro. Griffin llamó a las cooperativas y mutuales a trabajar contra la pobreza

Cooperativas y mutuales quieren una ley que las ayude a despegar.

L

a Comisión de Salud, que sesionó en el IV Congreso, llegó a un consenso importante en materia de salud, tanto en acciones como en torno a las prioridades. En este sentido solicitan que se arbitren los medios para dar a conocer a los Diputados Nacionales el contenido del documento: "Consenso sobre legislación específica para mutuales y cooperativas que brinden servicios de salud", acordado por la Comisión Asesora de Salud del INAES. Entienden además que es necesario "Considerar la implementación de normas de regulación específicas de Salud (Plan Anual de Salud, Cartilla Informativa para los Asociados y Beneficiarios e Informe Estadístico Anual) que contribuyan al fortalecimiento del INAES como ente de Promoción, Fomento, Control y Fiscalización" y "definir, promover y sustentar programas y acciones de Atención Primaria de Salud en el sector solidario, como estrategia de participación comunitaria, equidad y justicia social". Se propusieron también "auspiciar encuentros periódicos para promover la participación y la integración entre el INAES y las entidades de salud". Por último reconocieron "la tarea realizada por la Comisión Técnica de Salud a partir de las recomendaciones surgidas en el III Congreso de la Economía Social".

Consenso de mutuales y cooperativas sobre legislación

total de las realizadas durante 2005 fue de $860 millones. El primer lugar le corresponde asimismo al sector agropecuario ($280 millones) y el segundo a los servicios públicos ($260 millones). También quedó confirmado que el movimiento cooperativo y mutual aporta el 7% del PBI nacional, una cifra que representa el ahorro, el trabajo y el esfuerzo de miles de argentinos.

Amplio consenso en salud solidaria

1- Impulsar una ley específica destinada a cooperativas y mutuales que brinden servicios de salud para sus asociados, como complemento de la regulación y control que establecen las leyes 20.321 y 20.337. La misma deberá adecuarse a los contenidos en los puntos siguientes. 1. a) Las cooperativas y mutuales podrán ofrecer planes de salud con contenidos totales o parciales en prestaciones médico asistenciales, con los límites, co-pagos, carencias y exclusiones que ellas reglamenten, adecuándose a las coberturas parciales por niveles de atención que genere el Ministerio de Salud de la Nación. En la

El sector solidario quiere hacerse fuerte en el campo de la salud. determinación de la cobertura de los servicios y en la fijación de los costos de los mismos deberá garantizarse la genuina participación de los asociados de las entidades 1. b) No estarán comprendidas las mutuales y cooperativas entre las entidades y obligaciones mencionadas en la ley 24.754. 1. c) Deberá quedar expresamente incorporado en el proyecto de ley, que mutuales y cooperativas no están sometidas al control previsto en la ley 24.240, dado que se trata de servicios no comprendidos en dicha ley, ni en su objeto, procedimiento y régimen de sanciones 1. d) Las entidades mutuales y cooperativas no estarán obligadas a brindar o cubrir prestaciones de diagnóstico o tratamiento, ni medicaciones que no hayan sido reconocidas como de probada eficacia por las Sociedades Científicas Nacionales y la Academia Nacional de Medicina aplicando conceptos de Medicina Basada en la Evidencia. Tampoco estarán obligadas a prestar servicios fuera del territorio nacional ni cubrir medicamentos de uso compasivo. e) Mantener al INAES como autoridad de aplicación, sin perjuicio de la obligación que tendrá de observar las disposiciones ema-

nadas del Ministerio de Salud de la Nación, en cuanto a programas de atención sanitaria. 2.- Establecer que las entidades mutuales y cooperativas podrán integrarse como Agentes del Seguro Nacional de Salud, con la sola manifestación de voluntad expresada formalmente en ese sentido a la autoridad de aplicación. Deberán ser inscriptas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro creado por el inciso d) del art. 17 de la Ley 23.661. Las normas referidas al régimen de prestaciones de salud serán de aplicación a las entidades mutuales y cooperativas que hayan manifestado su voluntad de ser incorporadas al registro como agente del seguro creado por dicha ley. Las mutuales y cooperativas que se integren al régimen de la misma tendrán los mismos derechos y obligaciones que los demás sujetos comprendidos en ella. 3.- Confirmar que las entidades mutuales y cooperativas están comprendidas dentro de la exención tributaria como entidades solidarias que brindan servicios de salud, atento a la incertidumbre y grave perjuicio que ocasiona a las organizaciones, la errática interpretación que realiza la AFIP en cuanto a la aplicación de la ley 25.920.

La gaceta

de cooperar 21


INFORME Síntesis de las conclusiones de las Comisiones que trabajaron en el IV Congreso.

Asuntos Agropecuarios Endeudamiento Diseñar una política federal de refinanciamiento, para volver a insertar al productor cooperativista. Solicitar una quita - tomando como ejemplo el modelo nacional, respecto de la deuda externa teniendo en cuenta las identidades propias de cada región e incluyendo lo previsional, impositivo y bancario. Biocombustible Se ratifica el rol del 1NAES en el Órgano Nacional de Aplicación para los biocombustibles (Secretaría de Energía), para viabilizar los proyectos cooperativos bajo el criterio de autoconsumo sustentable. Economías regionales Incentivar con el compromiso promocional del 1NAES la generación de valor agregado por región Recomendación Recomendamos al 1NAES que convoque a las Cooperativas participantes que han efectuado planteos de orden nacional y regional a efectos de facilitar puntualizaciones que lleven a la inmediata concreción de anteproyectos en el marco de trabajo de la Comisión de Asuntos Agropecuarios.

Las conclusiones aportan ideas para políticas públicas En este informe presentamos las conclusiones del IV Congreso Federal de Economía Social.

Comisión de Finanzas Defensa del Consumidor 1. Cuando se reciba una notificación de Defensa del Consumidor, se recomienda informar al centro de denuncias del 1NAES, a fin que el mismo le dé tramitación dentro de la normativa de Reclamo de Asociados. 2. Se proyecte una norma de carácter general, en virtud de la cual el 1NAES, en tanto autoridad de aplicación, ratifique su competencia exclusiva en el contralor de la relación entre el asociado y las entidades. Prevención del Lavado 1. La asamblea ha resuelto otorgar quince (15) días corridos a fin que todos los interesados presenten sus propuestas sobre la norma proyectada y elevada en este acto por la Comisión.

Turismo Ayuda Económica Mutual y crédito cooperativo 1La asamblea en forma unánime ratifica la vigencia de la operatoria de ayuda económica mutual con captación de ahorro de sus asociados y de crédito cooperativo, solicitando se impulsen las manifestaciones y mecanismos que propendan al desarrollo del sector en estos aspectos desde el 1NAES. 2, La asamblea en forma unánime ratifica las facultades del 1NAES como única autoridad de aplicación a los fines de la regulación de las actividades indicadas en el punto anterior, impulsando la creación de una Superintendencia específica de contralor sobre los servicios citados en la órbita del 1NAES.

La Comisión de Turismo de turismo solicitó que "en la página Web del 1NAES, con información actualizada de las mutuales y cooperativas y de los servicios turísticos que prestan, con el objetivo de favorecer los convenios con otras entidades. "Solicitar préstamos o subsidios por parte del 1NAES para el desarrollo y fortalecimiento de la misma". "Promover la incorporación al Plan Federal de Turismo Social la infraestructura turística de la Economía Solidaria y promover reformas de los artículos 29 y 30 del decreto reglamentario de la Ley de Agencias de Viajes".

Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS /REUNIONES El • Alojamiento en tos Bu ngalow con servicio de Ropa Blanca

• Desayuno, Almuerzo y Cena • Servicie de Catering Salan de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Con todas las comodidades y equipamiento troces para el desarolío de las actividades empresariales. • Servicios Integrados can tarifas preferenclales (transporte / alojamiento/traslados/demás s • Organización de eventos, eongr » Cuenta Corriente Corporativa,

COOVAECO O TURISMO

A

Casa Central Rosario Corrientes 872 • CP 2000 - Tel. +54 (341) 4216524 business@coovaeco.com E.V. yT. DNT Leg. 2220 Resol. 895/85

Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54 (3546) 420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba

COOVAECO BUSINESS

www.coovaeco.com


Servicios públicos Generales

1.Promover, receptar y canalizar la participación de las entidades, de modo que sus opiniones, objeciones y aportes, tengan tratamiento y resolución en las recomendaciones que se elevan a las autoridades del 1NAES. 2. Acciones orientadas a dar solución al endeudamiento en situación irregular -créditos B1D y deudas tributarias-, la modificación tarifaria en los servicios regulados, el perfeccionamiento y ampliación de los mecanismos de financiación y fomento. 3. La generalización de los instrumentos de medición -Balance Social- y mejora de los resultados sociales -Indicadores de Responsabilidad Social de Cooperativas de Usuarios- y sectoriales -norma técnica de elaboración y auditoria de Estados Contables para cooperativas-. 4. Implantación de una red de intercambio de información que difunda el conocimiento y experiencias. 5. Promover que las cooperativas se asesoren de entidades idóneas, no comprometidas con intereses comerciales del proyecto. Sectoriales

1. La puesta en marcha de un plan para las cooperativas eléctricas -el principal sector de las cooperativas de usuarios- que implique: a: Incorporación de las cooperativas a la generación con energías alternativas y renovables, b: La mejora de los sistemas de financiamiento con la modificación

Trabajo Se destacó el punto de inflexión que en la historia del cooperativismo de trabajo representó el Encuentro de Chapadmalal en

de la ley 15.336 y la participación de las cooperativas en los Fondos de Compensación tarifaria y FEDE1. c: Promover el consumo responsable. 2. La puesta en marcha de un plan para cooperativas telefónicas, que incluya: a: Los mecanismos de recaudación y distribución del Fondo del Servicio Universal. b: Los costos de los servicios contratados con las incumbentes. c.La redistribución de los ingresos generados por el sistema Calling Party Pay -CPP-. 3.Acompañar el reclamo de cooperativas y federaciones ante autoridades que deciden inversiones que impiden brindar servidos a escala regional algún servicio, por ejemplo en sistemas de transporte y distribución de gas del nordeste. 4. Ejecutar el Proyecto de microemprendimientos cooperativos juveniles. 5. La redacción o modificación, sanción y aplicación de las siguientes Leyes orientadas a la defensa del interés nacional: a. Radiodifusión respecto de la obtención de licencias de todas las cooperativas de servidos. b. De Servicios Públicos c. De Telecomunicaciones d. Defensa de la competencia. e. Normas que limitan o impiden el sostenimiento y crecimiento de las cooperativas prestadoras de servicios de gas por redes y licuado.

octubre del año 2006, y el crecimiento explosivo que tuvo el sector a partir de la inclusión del cooperativismo de trabajo en los planes sociales, mediante la canalización de la demanda pública para el sector y la creación de puestos de trabajo en la recuperación de empresas. Se hizo un diagnóstico del marco legal y regulatorio llegando a la conclusión de que es necesaria la creación de una Ley de Cooperativas de Trabajo consensuada entre los integrantes del sector. Esa ley deberá contemplar la

Vivienda

Educación

Adhiriendo a la política Habitación al del Gobierno Nacional y considerando el desarrollo de la misma en las provincias, solicitar a las autoridades correspondientes, se gestione la inclusión explícita y formal, mediante la asignación de un cupo para la construcción de viviendas y opción de compra de tierras para las mutuales y cooperativas de la economía social. El cupo mencionado se ejecutará por el sistema de administración bajo control estricto de los entes de financiamiento, el 1NAES y los órganos locales de contralor, a fin de mitigar la ingerencia de las entidades que, bajo la figura cooperativa y mutual, no responden a los principios fundantes del sistema. Constituir una MESA EJECUTIVA, conformada por la Comisión Asesora de Vivienda e Infraestructura del 1NAES, técnicos de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, Confederaciones, Federaciones y entidades mutuales y cooperativas no adheridas.

Si bien no son competencias específicas del 1NAES, se recogieron las siguientes problemáticas y propuestas Se considera importante recomendar al área correspondiente, que los docentes guías - en el caso de cooperativismo y mutualismo escolar - sean retribuidos en el desarrollo de dicha actividad. Que se asignen partidas presupuestarias que contemplen la aplicación del Art. 90 de la Ley Nacional de Educación N° 26260 Comenzar a trabajar sobre un proyecto de Universidad de la Economía Socia.l Reafirmar la implementación del articulo 90 (ley 26260) en las currículas provinciales.

protección de los trabajadores en una situación de desigualdad para garantizar el funcionamiento y viabilidad de las empresas. Se presentó un proyecto de ley para la discusión por parte de Fecootra que pese a considerar que es mejorable, define a los trabajadores de cooperativas de trabajo como una 3ra categoría entre la relación de dependencia y trabajadores autónomos. Se planteó la necesidad de la no ingerencia del ministerio de trabajo en las cooperativas de trabajo y reforzar el poder de fiscalización del 1NAES.

Necesidad de resolver el tema pendiente de las empresas recuperadas en cuanto a la tenencia de los bienes productivos. En la segunda jornada se hizo fuerte hincapié en el tema de la integración para lo cual expusieron los representantes de 10 federaciones de cooperativas de trabajo de todo el país, invitando a organizarse potenciando las posibilidades de construcción de poder y generar estrategias frente a la acción del capital concentrado.

La gaceta

de cooperar

23


SECTORIAL Análisis de la problemática del sector.

Fesubgas, a favor de una mayor gasificación Durante la jornada, que fue precedida por la asamblea anual, se alentó a promover una mayor construcción de redes de gas en todo el país.

Abastece de GLP a gran parte de La Pampa.

CPE Gas cumplió sus bodas de plata La entidad lleva 25 años equilibrando el mercado provincial a partir de precio justo y kilos exactos.

L

a CPE Gas, que depende de ¡a Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, La Pampa, cumplió un cuarto de siglo de trayectoria. La planta de fraccionamiento de gas licuado de petróleo (GLP) y envasado de garrafas, fue la primera que abrió el sector cooperativo el 27 de noviembre de 1982. "Nosotros apostamos al precio justo y los kilos exactos. A partir de esta premisa es que el público confía en el producto que entregamos", señaló Antonio Skara, presidente de la CPE.

Andreoli, foto arriba, deja la presidencia de Fesubgas. Los dirigentes (medio) analizan el reemplazo, lng Caminos, abajo izquierda, promueve acuerdo con la Universidad del Litoral. Abajo derecha: Andreoli, Bogtriano, ministro de Obras Públicas, y Repar.

E

n la ciudad de Rosario, la Federación de Subdistribuidores de Gas (Fesubgas) realizó su jornada anual de análisis y perspectiva. Durante el cónclave se pudo saber que el ingeniero Gerardo Andreoli dejará el cargo de presidente para ocupar un puesto de asesor técnico en la gestión de Hermes Binner. La idea es que Andreoli, con amplia experiencia en redes de gas, haga su aporte a una administración que apuesta fuerte a la gasificación de la provincia (especialmente en el norte) y a desarrollar un plan energético estratégico. Todo parece indicar, hasta el momento, que la presidencia quedaría en manos de Adol-

UNISOL Salud

fo Mandolesi, miembro de Fesubgas, presidente de Fencap y protesorero de Cooperar. Teniendo en cuenta la designación de Andreoli, no resultó extraña la presencia del ministro de Obras Públicas de la provincia, Alejandro Boggiano. Los dirigentes coincidieron en que se debe aumentar la cantidad de redes y que las cooperativas subdistribuidoras tienen que tomar la posta, pues en infinidad de casos las distribuidoras (fruto del proceso de privatizaciones de los '90) no hicieron las extensiones necesarias, dejando a miles de ciudadanos sin gas por red.

"En mayo de 1982 me ofrecieron participar en un nuevo proyecto que estaba por encarar la cooperativa: el gas envasado. Me ofrecieron el cargo que actualmente ocupo y acepté -recordó por su parte Pablo Much, Jefe de Operaciones de la planta-. El cilindro estaba en el mercado a $ 49,00 y nosotros comenzamos a ofrecerlo a $ 47,00; recuerdo que mucha gente nos decía: "para qué tanta inversión y tan poca diferencia de precio". Pero fíjese que el martes 30 de noviembre por la tarde tuvimos la primera visita de los gerentes de las firmas Neogas y Algas Santa Rosa, que operaban en La Pampa, y el tema que los traía era justamente el precio de nuestras cargas. Vinieron a pedirnos que lo subiéramos ya que sus empresas no habían trasladado varios aumentos, a la espera de los valores de la CPE. En esta reunión quedó demostrada la importancia del emprendimiento cooperativo".

En las distintas fotos se ven los inicios de la planta y su evolución. También parte de la flota de camiones que abastecen a La Pampa y parte de Buenos Aires. SkaTa entrega plaqueta a Pablo Much.

Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.

ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otros) COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE Tel: 011-5077-8044 serviciosfaess@faess.com.ar www.faess.com.ar

telecomunicaciones

Comunicación en manos cooperativas Santa (Rosa -La (Pampa lcpetel.com.ar


REPORTAJE José Sancha de Diego, secretario de Desarrollo y Promoción del INAES. Gentileza Prensa INAES

"Hay que entrar en la disputa de la economía" En esta entrevista, el funcionario explica cuáles son las políticas que tiene el organismo para las cooperativas de trabajo.

J

osé Félix Sancha de Diego, Secretario de Desarrollo y Promoción del INAES, es quien conduce el área del organismo que viene trabajando fuertemente con el movimiento cooperativo de trabajo. Movimiento plural, con una realidad particular que aún no cuenta con un marco jurídico propio, y que intenta organizarse para pelear espacios y lograr como objetivo mínimo la continuidad laboral, y como máximo confederarse para ser un interlocutor válido y de peso en el mapa de la economía social, precisó el funcionario en esta nota que está colocada en la página oficial de la entidad.

-¿El Encuentro de Cooperativas de Trabajo en Chapadmala! el año pasado fue un hito importante para el sector? ¿En qué sentido? Allí hubo 3.000 delegados cooperativos y 1.400 cooperativas. Fue el acontecimiento más importante del cooperativismo de trabajo. En ese encuentro se planteó el futuro de ese sector que fue históricamente marginal. Pero que tuvo su explosión en el marco del 2001, con las empresas recuperadas y la formación de cooperativas a partir de la generación de empleo por parte del Estado, principalmente en el sector de la construcción y la infraestructura. Esas cooperativas llegaron a 3.500, número que hoy se mantiene. Actualmente, siguen trabajando en base a planes públicos, que van a continuar, pero que necesitan mejoras porque son imperfectos.

-¿Qué resultó del encuentro? Surgió la necesidad de que la sociedad conociera este cooperativismo de trabajo y se construyera un poder real. Hay que pensar que las cooperativas deben dejar de ser "entidades para pobres" para entrar en la "disputa de la economía". Por ejemplo, las empresas recuperadas trabajaban con las maquinarias que "abandonó" la crisis del sistema capitalista. Hoy tienen el desafío de disputar la economía juntamente con todo el resto de las cooperativas. En Chapadmalal se hicieron propuestas y durante este año se fueron llevando a cabo. Por ejemplo, el 1o de mayo se hicieron 50 actos en todo el país y uno más grande en Ferrocarril Oeste. En todos se demostró a la sociedad la magnitud y organización de este nuevo actor social, y además se reafirmó la pertenencia al movimiento de los trabajadores. En el segundo semestre de este año se hicieron encuentros provinciales de cooperativismo de trabajo que permitieron la formación de federaciones en distintos puntos del país: Misiones, Catamarca, Entre Ríos, Berisso (provincia de Buenos Aires), Corrientes, Cipolletti (Río Negro), y las próximas reuniones serán en Florencio Várela (Buenos Aires) y Gualeguaychú (Entre Ríos). En estos eventos se fue construyendo organización, y la semana pasada se hizo una reunión a la cual asistieron catorce federaciones de trabajo, con la intención de acordar una agenda común: la formación de una mesa de unidad con los sectores que tienen relación con el cooperativismo de trabajo. - ¿Qué otros ejes se discutieron en esa reunión? Se está elaborando un proyecto de ley específico para el cooperativismo de trabajo que deberá ser consensuado por los trabajadores. Han habido otros proyectos de ley; lo que intentamos es uno que sea consensuado con todo el sector. Por otro lado, en la búsqueda de consenso vimos que muchas cooperativas no consideran prioritario hoy el tema de la ley porque tienen proble-

"Hay que lograr cooperativas más fuerte económicamente y sustentables' mas de subsistencia ¿cómo van a discutir qué hacer con la capitalización de sus cooperativas, si no tienen para comer? -¿Qué ventajas trae a los trabajadores cooperativistas la formación de Federaciones? Desde el Instituto se está propiciando el debate entre las cooperativas sobre cuáles son los desafíos que se presentan para el cooperativismo de trabajo. Surgen por un lado reivindicaciones sobre una mayor consideración y apoyo por parte del Estado y de la sociedad, y por el otro se plantea la disputa para lograr cooperativas económicamente más fuertes y sustentables. Además se necesita profundizar en capacitación y en gestión participativa. Para todos estos casos, la unión de cooperativas aparece como una herramienta indispensable. La formación de federaciones por región o por sector productivo es una forma de institucionalizar esas uniones y darles solidez jurídica, representación, democratizar la participación y permitir las actividades económicas comunes. En los programas sociales de inclusión a través de cooperativas, hubo una primera etapa cuyos objetivos se cumplieron: la obtención de trabajo, el mejoramiento del habitat, la capacitación, etc. En esta segunda etapa estamos empeñados en generar organización y crecimiento, por ello insistimos en los talleres de integración cooperativa, difundiendo las experiencias de federaciones como FECOOTRA, FECOAPOR, ANTA, Federación de Cooperativas de Florencio Várela, la Red Gráfica Cooperativa y otras que

consideramos dignas de ser imitadas por haber solucionado problemas comunes como la comercialización, la compra conjunta, la planificación o la provisión de salud. -¿Qué opina sobre el tema del fraude laboral que se da en muchas cooperativas de este tipo? Hay un problema histórico del cooperativismo de trabajo. Uno de los desafíos del marco normativo es evitar la utilización del cooperativismo para el fraude laboral y cooperativo. Los trabajadores necesitan ganar en conciencia porque siempre que esto ocurre es debido a una relación de poder despareja. La idea no es cambiar el patrón del sistema capitalista por un nuevo cuasi patrón. Porque se puede manejar una cooperativa no democrática y cumplir la ley. Para garantizar la democracia es necesario generar conciencia, eso es lo fundamental. En la búsqueda de un nuevo marco normativo se presenta una dicotomía: ¿defendemos a los trabajadores más débiles poniendo un mínimo de ingreso salarial, o priorizamos la continuidad de la empresa cooperativa? Hay que encontrar un equilibrio. Porque con los mínimos atentamos contra la continuidad de muchas cooperativas. El equilibrio sería ver cómo hacemos para que un empresario no se aproveche usando a la cooperativa como mano de obra barata, y generar las excepciones de las empresas que se inician, o que legítimamente priorizan resignar parte de los retiros -en, por ejemplo, la compra de alguna maquinaria que permita su crecimiento- para capitalizar la cooperativa.

25


INFORME Los casos de Pauny, Lavalan y Reciclando Sueños.

Cooperativas de manufacturas se animan a la exportación Pauny avanza en varios mercados, tanto de América como de Europa.

L

a empresa recuperada Pauny (ex Zanello) vendió a Venezuela 500 tractores, por un monto cercano a los cinco millones de pesos. Venezuela es un mercado que está en condiciones de absorber, según cálculos estimativos, alrededor de 19 mil unidades de este tipo de vehículos El próximo paso de Pauny es instalarse con una planta en el país caribeño. La demanda de tractores y equipos viales por parte de Venezuela se produce en el marco del fomento estatal al trabajo de la tierra, que comprende programas específicos a través de los cuales se provee a los campesinos de tierras, semillas, animales y maquinarias agrícolas. En este contexto se inscribe asimismo el acuerdo con SanCor láctea y con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), de nuestro país. "No digo que nosotros vayamos a hacer los 19 mil tractores que necesita Venezuela, pero somos optimistas porque ya hemos exportado a Colombia, Paraguay, Uruguay y Holanda", dijo Fabián Bustos, representante de los trabajadores en el directorio de Pauny, en el que están integrados la cooperativa de trabajadores, los empleados jerárquicos, los proveedores y el municipio de Las Varillas. Los tractores cordobeses tienen buenas condiciones de precio y calidad. Todo empezó con un viaje que realizaron los cooperativistas de Pauny a una Feria en la provincia de Maringa. El contacto definitivo llegó luego a través del gobierno argentino, que avisó de un pedido de compra por parte de Venezuela. Luego de tres viajes sucesivos a Caracas donde se realizaron las tratativas con el Ministerio de Economía Popular, a cargo de Elias Jaua, la operación llegó a buen término. El envío de los 500 tractores al gobierno venezolano fue por etapas. El actual nivel de producción de

Je cooperar

26

Zanello es de 60 unidades mensuales, lo que mantiene ocupados y percibiendo un salario promedio de 1.500 pesos -más lo que les corresponda como cuota por las ganancias de la empresa-, a unos 360 operarios. "En el '95, cuando éramos 700 trabajadores, hacíamos 250 unidades mensuales. Y la capacidad de la fábrica para volver a eso está", marca Bustos, que cuenta que Pauny ya ganó experiencia en dos modos de enviar las máquinas: desarmadas en contenedores o armadas en bodegas de barcos. Lo que predominó en la decisión de compra del gobierno Venezolano, fue que los tractores articulados y de gran porte que ofreció Pauny tienen las mismas características que los John Deere o Cage, pero cuestan la mitad. En Pauny, además, se producen otros modelos que ya fueron exportados -uno de los compradores

En este informe comentamos tres casos de cooperativas de manufacturas que realizaron exportaciones a todos los continentes.

E reciclado urbano que termina en las industrias españolas. Unidos y el embarque consistió en un container de veinte pies, con 13.000 kilos de lana lavada y peinada, por un valor de $140.000. Hoy figura como una de las principales exportadoras, según el ranking que elabora la Federación Algodonera de la Argentina. La Cooperativa de Trabajo Lavalan

I La cooperativa que lava lana ya está presente en varios mercados. más firmes es un distribuidor en Holanda-, por eso puede resultar común ver sus productos en países como Ucrania y Sudáfrica.

Limitada fue constituida el 4 de enero de 2002, tras la crisis económica, con la presidencia de Gregorio "Goyo" López, actuando como secretario Juan Carlos Ledesma y como Tesorero Juan Rapien.

La Cooperativa Lavalan exporta en firme La Coperativa de Trabajo Lavalan, ubicada en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, viene realizando exportaciones desde 2005. La primera fue a un cliente en Boston, Estados

ños es una cooperativa de cartoneros, integrada por 48 familias del barrio de Soldati que salieron a recolectar materiales reciclables después de la crisis de 2001. Se organizaron, se esforzaron y tuvieron un sueño: crecer y vivir dignamente de su trabajo. Pero llegaron mucho más lejos quizás de lo que esperaban, ya que ahora exportan chatarra a Bilbao, España. Esto tuvo la virtud de aumentar sus márgenes y sus horizontes, que pasaron a ser transoceánicos. La idea de surgió a partir de una jor-

Reciclando sueños La crisis de 2001 los empujó a ganarse el pan cartoneando individualmente y de manera informal, hasta que decidieron juntarse. Reciclando Sue-

nada sobre asociatividad para la exportación, en la que expresaron su voluntad de integrarse, aunque como chatarreros el proyecto les parecía demasiado lejano. "Asumimos el compromiso de trabajar con ellos", dice José Bertino, presidente de APOCE, organización sin fines de lucro que asesora a sus miembros en lo concerniente a la exportación y que les dio el espaldarazo inicial. Desde APOCE establecieron el contacto con Interrecicla, una acería española que produce herramientas con la chatarra. El precio que estaban dispuestos a pagar desde Bilbao era 4 veces mayor que el nacional, pero en el camino se enfrentaron con los trámites de inscripción -los que se resolvieron gracias a la excelente predisposición del administrador de Aduana- y con las dificultades de logística: "Llenar un cargamento no es sencillo cuando uno vive día a día, y al no contar con los recursos necesarios- cuentan desde la cooperativa,- nos la arreglamos como podemos". Con la ayuda de acopladores ya enviaron tres cargamentos de 24 toneladas, a 94 euros la tonelada, aunque gran porcentaje del beneficio lo pierden en impuestos (ver recuadro). La cooperativa tiene un pedido por 20 cargamentos más. "Las perspectivas son buenas, se abre una brecha", comenta orgulloso Herrera.


Sucedió en un acto que organizó Face.

Coincidencia: el Estado debe planificar el sector energético L

os argentinos estamos cansados de diagnósticos, necesitamos propuestas", expresó el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE), Marcelo Gallo, en la apertura de la jornada "El Plan Energético Nacional y el rol de las cooperativas de electricidad", organizada por la Fundación FACE. El encuentro sirvió para conocer cuáles eran las propuestas para el sector energético, de los referentes de las distintas fuerzas que participaron en las elecciones presidenciales de octubre pasado. De las palabras de los disertantes se llegó a la siguiente conclusión: todos los especialistas, desde el centro derecha al centro izquierda, coincidieron en la necesidad de que el Estado tenga un papel preponderante en la planificación de la generación de energía en sus distintas variantes. Se evidenció que los paradigmas de los '90, quedaron en el pasado como un mal recuerdo. Participaron del debate el Ing. Gustavo Bianchi, asesor del candidato a presidente Roberto Lavagna; el Dr. Félix Herrero, (Fernando "Pino" Solanas); el Ing. Leopoldo Iglesias (Dra. Elisa Carrió); el Ctdor. Ricardo Molina (Dr. Ricardo López Murphy); y el subsecretario de Energía de la Nación, Ing. Juan Bautista Marcheschi. Los asesores de los candidatos Jorge Sobisch y Alberto Rodríguez Saá manifestaron mediante cartas enviadas a la organización no poder participar del evento Hubo coincidencias en cuanto a la necesidad de cambiar la actual matriz energética del país, basada en un 90% en hidrocarburos (petróleo y gas). En tal sentido, Bianchi señaló que el desarrollo nuclear debe estar en manos del

En este punto hubo acuerdo unánime entre todos los especialistas en energía -provenientes de distintas fuerzas política- que debatieron en una jornada realizada por Face.

La generación de electricidad es importante para acompañar el crecimiento del país..

dá para el desarrollo de energía nuclear y el impulso dado a la generación eólica. En el cierre, el Dr. Marcos Rebasa, presidente del Foro de los Servicios Públicos y el Petróleo, el Ing. Gerardo Rabinovich, responsable del Departamento Técnico del Instituto General Mosconi, y el coordinador de la Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa, Dr. Jorge Bragulat, resumieron las distintas posiciones vertidas por los disertantes. Las casi seiscientas cooperativas de electricidad que operan en la Argentina representan el 10% de la facturación de distribución energética y atienden al 17% de los usuarios.

Rurales

Estado, y destacó que Argentina es uno de los países que cuenta con mejores condiciones para la generación de energía eólica. Por su parte, Herrero criticó la provincialización de las riquezas naturales, que a su juicio permitió la privatización de esos recursos, y aclaró: "no queremos corregir las fallas del modelo neoliberal, queremos transformarlo". En tanto, el referente de la Coalición Cívica se pronunció a favor de recuperar el rol del Estado en lo que hace a la coordinación y orientación estratégica del sistema energético, destacando que en caso de ser gobierno el sector estaría abierto a la inversión privada, pero con fuerte control estatal. Iglesias y Herrero coincidieron en el apoyo al proyecto GECI (Generación Eléctrica de Cooperativas

Integradas) que impulsa FACE. En favor de la recomposición de precios del sector -aunque con tarifa social para los segmentos más desfavorecidos de la sociedad- se manifestó el Ctdor. Molina. Además, abogó por la progresiva reducción de las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos y la desmonopolización de los servicios públicos. Con duras críticas a las políticas energéticas desarrolladas en la década de los '90, el Ing. Marcheschi explicó que la actual gestión gubernamental realizó obras en el sector transporte de energía, ya que "sin transporte no hay cambio de matriz posible". El subsecretario destacó la recuperación del planeamiento estratégico, la asociación estratégica con Cana-

"Las cooperativas son las que están más cerca de los usuarios y en mejores condiciones para llegar a ellos. En el Chaco, por ejemplo, en el Impenetrable, quién está cerca del usuario es la Cooperativa Norte Chaqueño, y es la que tomó a su cargo 580 servicios residenciales que electrificamos inicialmente, conjuntamente con 61 escuelas. Y hoy estamos agregándole 147 escuelas y 1.000 residenciales más. Esa gente está haciendo patria" manifestó el Ing. Víctor Santiago Russo, Coordinador General del Proyecto de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales (PERMER), de la Secretaria de Energía de la Nación, durante el Ciclo de "Jornadas de Actualización Cooperativa", organizada por Face.

"Defendiendo siempre el valor de la producción de nuestros asociados" SCL

ADMINISTRACIÓN CENTRAL:

Agricultores Federados Argentino»

Mitre 1132. (S2000COX) Rosario Tel./fax: (0341) 440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar

Sociedad Cooperativa umitada


GENERO Según el Censo Económico del INAES. Opinan: Teresa Pousada, Nancy Botta, Analía Giavón y dos presidentas de cooperativas: Zulma Harvertz, de la Telefónica de Batán, y Cristina Arce, de la Eléctrica de El Socorro.

egún datos del último Censo Económico del INAES, la ausencia de mujeres en los consejos de administración es un tema preocupante. Los datos dicen lo siguiente: el 95% de las autoridades titulares en el sector agropecuario son hombres, contra un 5% de mujeres. Mientras que en el sector de servicios públicos los hombres retienen el 89% y las mujeres el 1 1 % . Sólo en el sector educativo la presencia de mujeres crece, llegando al 49%. De esta forma, el 8 1 % del total de autoridades titulares son hombres y sólo un 19% mujeres. Esto demuestra la poca participación e injerencia de las damas en la dirección de las entidades. El dato confirma lo que se ve a diario cuando se visitan las enti-

dades. Los hombres manejan el día a día de las cooperativas, especialmente en las de servicios y producción, siendo escasa la presencia de mujeres entre la dirigencia. Hay apenas un puñado de mujeres al frente de cooperativas de servicio en todo el país. Por ejemplo, en la Cooperativa Telefónica de Batán está Zulma Harvertz, en la eléctrica de El Socorro (Buenos Aires), la maestra Cristina Arce, Dora Ferreyra es presidente de la cooperativa Farmacéutica Alberdi, de Tucumán y Susana Gerszen-

3e cooperar | 2 8

Hay pocas mujeres en los Consejos de Administración

Giavón, Botta y Pousada integración la Comisión de Género de Cooperar, Arce, maestra, conduce cooperativa eléctrica.

zon, de la de Psicoanálisis, Ático. En el caso de las entidades de Salud y Farmacia, la presencia femenina es mayor porque también hay más profesionales mujeres. Para Teresa Pousada, investigadora del Centro Cultural de la Cooperación, "el enfoque de género en las cooperativas trasciende el tema de la participación femenina; las formas de participación son consecuencia de problemáticas de género que operan en el interior de estas instituciones. A su vez, las mismas están atravesadas por el contexto familiar, social, cultural y económico que sostiene relaciones naturalizadas de inequidad de género, y las reproducen acríticamente en su interior". Es claro que por decreto no se accede a una mayor participación de la mujer, pero sí tiene mucho que ver la promoción e incentivación que se haga a su favor. En este sentido, Analía Giavón, directora del Idelcoop opina que se debe "institucionalizar un espacio de género a nivel nacional que represente a las mujeres cooperativistas. En el plano cooperativo, ya se conformó el Comité de Género en Cooperar". En este sentido, Nancy Botta, consejera de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel), entiende que "se debe pensar, a partir de los trabajos realizados, las diferentes

estrategias de acción que favorezcan la democratización de la participación femenina en las entidades cooperativas y la construcción de políticas de promoción de la equidad de género dentro de las organizaciones".

En muchas ocasiones y entidades la equidad llega, entonces la mujer accede a una presidencia o cargo preponderante. Sin embargo no todo es color de rosa. Pousada reflexiona: "cuando las mujeres llegan a espacios de poder se enfrentan con profundas críticas a los criterios de autoridad que aplican, reflexionan sobre la relación con el poder y perciben que hay indivisibilidad de las diferencias de género, a favor de un único modo de dimensión en las organizaciones, que es hegemónico, que es masculino. No todas aceptan este renunciamiento y piensan que quizás lo que tenemos que plantear es la posibilidad de redefinir los modos de organización laboral y hacer el aporte de criterios que hasta ahora han sido sustentados por las mujeres. Una ética del cuidado del otro, el respeto, la consideración del semejante. Quizás sean esas las cosas más importantes que podamos aportar las mujeres". Por su parte, Nancy Botta, consejera de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones

"Cuando asumí no hubo rechazo, sino todo lo contrario: me eligieron por unanimidad los miembros del Consejo de Administración. Tal vez porque estamos de moda las mujeres", señala Cristina Arce, presidenta de la Cooperativa Eléctrica, Telefónica y de Agua de El Socorro, provincia de Buenos Aires. "La idea es que todos colaboramos para todos y con los mismos objetivos. Hacemos un trabajo conjunto en donde hay también otra mujer", Cecilia Choulet, la tesorera, explica la presidente y agrega: "este es un compromiso importante para mí, y en consecuencia, lo asumo. Ante los desafíos no hay que lavarse las manos". Respecto al apoyo familiar, Arce dice que "apoyan porque saben lo que es una reunión o una asamblea. Sin apoyo familiar, esto es imposible".


El sexto centro que lidera la entidad.

No sentir diferencia está trabajando En 57 años de y dedicando vida de la muchas horas a Cooperativa la cooperatiTelefónica de va". Batán, provinSin embargo, cia de Buenos Harvetz admite Aires, es la que "al tomar primera vez el cargo tuve que tiene una dudas, precisapresidente mente por el mujer: Zulma tema género. Harvertz. De manera his" C u a n d o tórica, las cooasumí nunca Harvertz conduce en Batán. perativas son sentí discrimimanejadas por nación alguna, tanto de los miembros del Con- los hombres. Pero aquí estasejo como del personal. Por el mos, con más de un año de contrario, del Consejo percibo gestión muy favorable y con mucho apoyo porque es un muchas ideas para desarrollar grupo que hace diez años que en función de la comunidad".

(Fecotel), considera que "el 60% de mujeres que participan en consejos de administración y comisiones (en nuestras entidades asociadas) es escaso, insuficiente y problemático, y obedece a la incidencia de factores personales e institucionales. En cuanto a la cantidad de mujeres que participan en general y a los cargos que ocupan, podemos decir que las mujeres son minoría como asociadas y como dirigentes". Con respecto a este último tema, Botta sostiene que la participación

de ellas. En el trabajo realizado por Fecotel, que involucró a 500 mujeres "se evidenció un alto conocimiento con respecto a qué es una cooperativa y un compromiso con los principios del movimiento cooperativo a partir del reconocimiento de las características de solidaridad y cooperación, en primera instancia -recuerda Botta-; democracia, autoestima y autogestión, en segundo lugar y, por último, la eficacia en la prestación de servicios". Y agrega: "La valoración que tienen las mujeres

En e! sector servicios, sólo el 11% de los integrantes son mujeres.

"es mucho menor de lo que desearíamos las mujeres. Cuando hicimos nuestra encuesta en Fecotel, junto al IMFC, las encuestadas principalmente alegaron falta de tiempo; pero también se manifestaron obstáculos impuestos por los hombres, que son los que, según ellas, toman las decisiones verdaderamente importantes en el ámbito de sus respectivas cooperativas"

Buena imagen A pesar de su escasa participación en las entidades solidarias, las mujeres tienen buena imagen

respecto del movimiento cooperativo, en general, es muy buena. También identifican la problemática de que la cooperativa es poco reconocida por las propias comunidades". Por último, Giavón señala que "es necesario capacitar en cooperativismo y en género para poder conocer mejor el funcionamiento de las entidades y al mismo tiempo conocer la perspectiva de género, teniendo en cuenta nuestras particularidades. Constituir una red de intercambio de experiencias, conocimientos e información. Las mujeres y los hombres cooperativistas tenemos que articularnos para poder trabajar en conjunto, de acuerdo a los principios cooperativos".

FAESS: abrió un centro de salud en Gualeguaychú Funciona en el Centro de Almaceneros y surgió con apoyo del INAES y Cooperar. .

a Federación de Entidades de Salud Solidaria (Faess) ! inauguró días pasados el Centro de Salud primario de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, que tuvo su inicio el último 30 de noviembre, en las instalaciones del Centro de Almaceneros de esa localidad. "Esto se ha podido hacer en virtud del convenio entre el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), mediante el cual se vehiculizó un subsidio que nuestra organización utilizó como parte del desarrollo estos policonsultorios, que serán modestos, pero que representan la punta de un proyecto más amplio" expresó Ricardo López, presidente de FAESS, ante una nutrida concurrencia integrada por representantes de la sociedad entrerriana, estudiantes universitarios, dirigentes cooperativos y mutualistas, vinculados al tema salud, que llegaron desde distintos puntos del país. El Centro Médico Primario de Gualeguaychú, es el sexto centro armado por FAESS, en los últimos cinco años, y anunció la inauguración de otros similares en San Luis, Neuquén y provincia de Buenos Aires. Durante el acto se procedió a hacer efectiva la primera tarjeta del Plan U, que está destinado a los estudiantes de la Facultad de Nutrición y Bromatología de la localidad, para posibilitarles la atención en los policonsultorios o en el Círculo Odontológico, a partir de un convenio firmado previamente. También se realizan prácticas de radiología y laboratorio, entre otras. Luego de enumerar diversos planes de salud, López, señaló

1 CENTRO MEDICO, GUALEGUAYCHÚ "

La apuesta de la salud solidaría llegó a esta localidad entrem'ana. que "hay diferentes objetivos en el trabajo que llevamos adelante con la Facultad de Nutrición. Por un lado queremos brindar un servicio prestacional a los estudiantes, pero además comenzaremos un trabajo de relevamiento de la situación nutricional de ellos". El presidente de FAESS destacó la presencia de representantes de las cooperativas de trabajo de Gualeguaychú, que son la mayor fuerza productiva de la localidad. Estas entidades desarrollan emprendimientos en viviendas y están consideradas como la principal fuerza de obras públicas de la ciudad de Gualeguaychú. "Con ellos estamos imaginando un posible futuro en el que también podamos prestarles servicios, ya que son trabajadores como todos pero no tienen la posibilidad del acceso a una cobertura médica. Sabemos que el hospital público es muy importante, pero también sabemos que sufre de carencias, en consecuencia trataremos de ayudar a que todo esto se facilite", dijo el médico cooperativo. FAESS, integra a 60 entidades, que son 44 Cooperativas de Base, 11 Federaciones, 4 Colegios Médicos y 4 Mutuales. Entre estás últimas se encuentra la Mutual Odontológica Argentina.

•J de cooperar | 29


BREVES Fe de erratas

Justicia: una cooperativa puede ser prestadora de televisión por cable Haciendo lugar a una petición rea-

de fecha 15 de octubre de 2007,

lizada por la Cooperativa Telefónica

hizo lugar a la acción declarativa de

de la localidad de Libertador Gene-

certeza interpuesta por la Coopera-

ral San Martín, de Jujuy, el Juzga-

tiva.

do Federal N° 2 de Jujuy declaró

El magistrado declaró la nulidad de

nula e inconstitucional a la ley

la ley 26053 "por contrariar las dis-

26053, que establecía modificacio-

posiciones del artículo 81 de la

nes a la 22.285 de Radiodifusión.

Constitución Nacional y todas las

La norma -que no permitía que las

demás resoluciones dictadas en su

| En la foto Parodi, Lettieri y Cas-

cooperativas de servicios públicos

consecuencia", y estableció que la

tillo.

Falló a favor de Cooperativa de Jujuy.

cooperativa actora puede participar

fueran titulares de licencias de radiodifusión en los lugares en los

Tras este fallo, la cooperativa queda

"por sí y directamente en el acceso

que hubiere otro prestador- fue

habilitada para la titularidad de

a la adjudicación de licencias de

declarada inconstitucional, al consi-

licencias más allá de la existencia o

radiodifusión", sin importar la exis-

derar que se violó en su sanción lo

no de otros prestadores.

tencia de otro prestador (Teleaudio

dispuesto por el artículo 81 de la

El Juez Federal 1M° 2 de Jujuy ür.

S.A.), en al área en la que desea

Constitución Nacional.

Carlos Olivera Pastor, en sentencia

brindar los servicios.

En el número anterior en la página 10 salió la foto con varios dirigentes, entre los que se encontraba el presidente de Fecescor Luis Castillo, al que involuntariamente se lo escribió como Cañizo.

Revista en internet del CCC

Zapala con televisión abierta brindada por Cooperativa

les,

Acaba de ser lanEl pasado 17 de octubre la Coope-

cooperativa. Zambelli explicó que

rativa de Provisión de Energía Eléc-

"solamente el 45% de los habitan-

trica, Viviendas y Otros Servicios

tes tienen acceso a la televisión por

Públicos de Zapala

cable, con nuestro medio estamos

-provincia de

Neuquén-, inauguró un canal de

llegando al 100 por ciento de los

televisión abierta. Se trata de una

habitantes en forma gratuita y ade-

repetidora del Canal 7 de Buenos

más en un radio de 50 kilómetros a

Aires, que funcionará con dos horas

la redonda, donde se abarca toda la

de programación local, y que cons-

zona rural y algunas otras localida-

tituye

una

reivindicación

para

des vecinas"

Zapala, que fue

Para poder dis-

la segunda ciu-

poner

dad

estructura

neuquina

de

la ade-

que tuvo televi-

cuada

sión, proporcio-

transmisión tele-

para

la

nada en aquel

visiva fue nece-

momento por el

saria una inver-

Canal 3 de la Cooperativa zapalense.

sión inicial Alrededor de 300 cooperativas se crea- unos roti en los tres últimos años.

En 1980 el C0M-

200

de mil

zada al mercado

producidas

por sus miem-

la

centro cultural

Revista del Centro

de la cooperación

dores, artistas e

FLOREAL GORINI

invitados.

de

Internet

Cultura]

de

la

bros,

Para

Cooperación "Fio-

investiga-

el

Centro

real Gorini". La publicación fue

Cultural, la importancia de esta

concebida de acuerdo a una serie

publicación radica en "la oportuni-

de estándares internacionales: Nor-

dad que se da a nuestros becarios,

mas 1RAM e ISO, Metadatos Dublin

jóvenes investigadores, de formar

Core y Latindex. Cada emisión es

parte de un medio que tendrá

dirigida por profesionales de una

amplio alcance y en el que estarán

vasta experiencia, entre los cuales

acompañados por profesionales

se encuentran: Juan Carlos Junio;

expertos".

Julio C. Gambina; Horacio López;

En su relación con la comunidad,

Juano Villafañe y Jorge Testero.

la revista del CCC ofrece principal-

Esta revista publica de forma prio-

mente artículos de investigación

ritaria trabajos de investigación y

originales, que apuntan a enrique-

opinión, así como artículos origi-

cer

nales, comunicaciones y editoria-

vigentes.

creativamente

los

debates

pesos seqún precisó el presidente

FER, clausuró Canal 3 aplicando la

de la cooperativa, que fueron utili-

ley de Radiodifusión, que prohibía a

zados para poder levantar la ante-

las cooperativas de servicios públi-

na, asumir la compra de transmiso-

cos tener canales de televisión.

res, la compra e instalación de la

de encuentros provinciales que per-

"Esta situación es un acto reivindi-

antena satelital y todo lo corres-

mitió, a lo largo del año, la forma-

catorio, Zapala es una ciudad que

pondiente al equipo de filmación y

ción de Federaciones de cooperati-

se caracteriza por haber perdido

audio digital.

vas de trabajo en distintos puntos

muchas cosas, comenzando por el

Por último, Zambelli dio a conocer

del país: Misiones, Catamarca, Entre

ferrocarril que era parte de la vida

que se están haciendo gestiones a

Ríos, Berisso, Goya y Cipolletti.

misma de la ciudad, por eso la

nivel de las autoridades nacionales

Al igual que en anteriores encuen-

comunidad tomó este caso como la

para conseguir la licencia de radio-

tros, en éste se discutió también

recuperación de parte de lo que

difusión y así ver la posibilidad de

aquí se hacía", expresó, Néstor

contar con otros canales de televi-

Zambelli, presidente de la coopera-

sión. "Hay a su vez , un requeri-

tiva.

miento por parte de los asociados,

Zapala, cuenta en la actualidad con

que es el de tener una radio propia,

unos 40 mil habitantes, de los cua-

por lo que estamos evaluando esa

les unos 14 mil son socios de la

posibilidad" - dijo.

g de cooperar 3 0

Fomento a las federaciones de trabajo

Congreso cooperativas de trabajo.

sobre aspectos cooperativos, seguridad social, desarrollo local e inclu-

Con la presencia de más de 2 mil

sión social, contando con la presen-

cooperativistas de trabajo en la sede

cia de cooperativas de trabajo de

de FECOTRAUN-FV, de Florencio

esta localidad, Quilmes, Almirante

Várela.

Brown, Esteban Etcheverría y Lomas

El 1NAFS cerró con este acto la serie

de Zamora.


COOPERACIÓN Sociedad Militar Seguro de Vida.

Solidaridad crediticia en acción La SMSV tiene el costo financiero total de los préstamos personales más bajo del país, y duplicó en un año las ayudas económicas. Además, prestó $490 mil a pequeños emprendimientos.

ción de dinero importante. Por ejemplo el Fideicomiso Serie XIII tuvo una emisión de $40,2 millones respecto a una demanda de 55 millones, mientras que el Serie IV tuvo una emisión de $ 20 millones sobre una demanda de 38 millones. A septiembre de 2007, las ayudas económicas ordinarias tuvieron una evolución formidable respecto a similar mes de 2006. En el mes de septiembre del ejercicio '06 las ayudas líquidas eran de $14,5 millones, mientras que a igual mes del '07 la suma ascendía a $24,6 millones. Respecto a cómo ve la actual situación de la economía social, el general Bossi sostuvo que "con toda humildad" consideraba que "todavía en el Gobierno Nacional no hay toda la sensibilidad que requiere la economía social, que es tan importante". En lo que hace al funcionamiento del INAES, consideró que "el INAES que veo desde 2001 a la fecha es un organismo que tiene un ordenamiento y busca soluciones para la economía social. El otro punto, es la importancia y esfuerzo que se pone para transparentar la actividad, porque no deben pagar justos por pecadores".

A lo largo y a lo ancho del País

La Jusxxartín.

V MICROEMPRENDIMIENTOS 63

114

30/06/07 Asistentes a Seminarios

L

Idoas Proyectos Presentados

a Sociedad Militar Seguro de Vida es la entidad financiera del país que tiene el costo financiero total de los préstamos personales más bajo del país: 27,29%. Así lo explicó a La Gaceta el general Ernesto Bossi, presidente de la entidad, que tiene 122.765 socios, de los cuales los últimos 18.000 se afiliaron en el último año. En el diálogo Bossi precisó que para financiar, principalmente ayudas económicas, "se armaron seis fideicomisos a través de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca y el Banco de Valores", y resaltó que el nivel de morosidad es muy bajo. "El valor de ahora es del 1,38% de lo

Planos de Negocios

Ayudas Ayudas Económicas Económicas a Liquida)1 Pagadas

prestado, frente a la media histórica que osciló el 3% y el pico durante la crisis de 2001 que alcanzó el 10,4%". En cuanto a la presencia física, la SMSV creció en el 2007 con la apertura de tres nuevas sedes -en marzo en La Plata; luego en El Palomar y por último en Morón- que se suman a la inaugurada en Corrientes, de gran influencia en la región. También creció el nivel de representantes y asesores a lo largo de todo el país, que pasaron de 17 a 38. Los dos últimos Fideicomisos que lanzó la SMSV, que tienen la calificación más alta que otorga el mercado financiero, lograron una capta-

Microemprendimientos La SMSV tiene un Hasta el momenprograma de to tuvieron 154 ayuda financiera asistentes a los para microemseminarios donde prendimientos se explica el procon un monto de grama, se presenpréstamo de taron 94 proyechasta $10.000, a tos, se están desuna tasa anual arrollando 63 del 6% y con seis planes, y hay 76 meses de gracia tutoriales a disantes de la devotancia. "Estos lución. Hasta el créditos se distrimomento se buyeron en todo financiaron 51 el país y nosotros La SMSV apuesta al crédito solíproyectos, por un ponemos énfasis monto total de d a r ¡ o V con ia tasa más baja. en zonas alejadas ", $490.000. "El repago del crédi- o de frontera sostuvo Bossi. to es el 100%", dijo Bossi.


CONINAGRO Coninagro prioriza la unidad en beneficio de toda la cadena agro alimentaria.

Unirse para crecer Para Coninagro, Argentina y Brasil serán líderes en la provisión agroalimentaria mundial.

A

rgentina, con espacios ganados hace largo tiempo, consolida su posicionamiento como proveedora de alimentos en el mercado internacional. En un mundo donde las trabas comerciales se derriban día a día como consecuencia de las necesidades de los grandes bloques económicos por acceder a una alimentación equilibrada, nuestro país puede mejorar su posición. Es una situación extraordinaria de la que CONINAGRO viene dando cuenta durante los últimos meses, sustentado en la convicción de que la mejora económica en los principales países demandantes es el acceso a mejores oportunidades para los productores argentinos. El tema ganó relevancia en los últi-

Coninagro en España CONINAGRO, a través del Dr. Miguel Ángel Giraudo participó del 11 Congreso sobre Riesgos Laborales - Prevencia 2007 - en la ciudad de Cádiz, invitado por el RENATRE. La apertura del Congreso estuvo a cargo del Presidente de la Junta de Andalucía, y estuvieron presentes, entre otros, la Viceministro de Trabajo de Argentina, üra. Noemí Rial, y funcionarios de Uruguay y de varios países de América. Informó el Dr. Giraudo que "el nivel de los disertantes, el aporte de experiencias y la valoración de las normas actuales que ha dictado España, han sido realmente importantes para que nuestro país considere e inicie un camino de cambios en las relaciones laborales."

de cooperar |32

Las cooperativas asodadas a Coninagro apuestan a la inversión mos tiempos, ya que fue uno de los ejes centrales del encuentro entre el ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta Cristina Fernández, con su par estadounidense Bill Clinton. El norteamericano opinó que Argentina y Brasil "serán los países exitosos en muy corto tiempo" por su capacidad de producción de alimentos y de biocombustibles. Y agregó que el apoyo tecnológico y la investigación serán la base del desarrollo productivo de nuestro país. Las cooperativas argentinas saben de qué se trata este tema, porque han innovado e incentivado el trabajo de los productores a los que representan, ante la necesidad de mejorar las condiciones de producción y de rentabilidad en cada una de las regiones donde dignifi-

UNCOGA y SanCor suman nuevos proyectos Nuestras asociadas UNCOGA y SanCor tienen un nuevo proyecto. Su Frigorifico Sodecar ha firmado un acuerdo con Alimentos Dr. Cormillot y ha generado una nueva línea de productos "La Casona Light". Se trata de una variedad de fiambres que será lanzada el 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires, con una gran convocatoria destinada a dar a conocer el emprendimiento y agradecer a quienes permitieron esta evolución en la oferta de Sodecar.

El hombre de campo, por su idiosincrasia, apuesta día a día a mejorar la perfomance de su actividad.

can y motorizan la economía. Por todos estos antecedentes hoy, más que nunca, desde el cooperativismo agropecuario reiteran la necesidad de apoyo para el desarrollo tecnológico de sus emprendimientos, en el convencimiento de que urge el apoyo en ideas y en recursos para que las empresas con base cooperativa, puedan acoplarse a las buenas perspectivas que se avecinan en el mercado internacional. Desde CONINAGRO, como siempre, acercarán propuestas en busca de caminos alternativos que permitan visualizar el futuro con optimismo sin quedarse trabados en la coyuntura que, muchas veces, inmoviliza. "Estamos convencidos de las perspectivas favorables de nuestros productos, los alimentos que a través de la cadena contribuimos a presentar en el mundo. El próximo desafío será consolidar nuestra presencia en la mayoría de los mercados internacionales" -sostienen, y consideran que "este escenario como proveedores de alimentos será posible si los productores agropecuarios podemos dedicarnos de lleno a trabajar e incrementar nuestras producciones. No debemos ni podemos desalentarnos o preocuparnos con versiones de noticias pesimistas como la suba de impuestos a las exportaciones que cambian el humor de quienes deben focalizarse y esforzarse en aumentar rendimientos y mejorar las condiciones de comercialización". El hombre de campo, por su idiosincrasia, apuesta día a día a mejorar la performance de su actividad. Sólo de esa forma será posible un futuro mejor para la actividad. Y como dirigentes del campo los hombres de CONINAGRO están decididos a impulsar ese desafío.

Reclamos ante rentas bonaerenses CON1NAGRO rechazó los alcances de la Res. 49/07 de Rentas de la provincia de Buenos Aires que obliga a las empresas a retener hasta el 60°/o de la facturación que les corresponda abonar, a las personas que mantengan juicios con el organismo provincial. Resulta claro que esta medida afecta notablemente la comercialización, tanto entre la cooperativa y el asociado como con el proveedor. A modo de ejemplo, CONINAGRO consiguió que YPF-Repsol aumentara los cupos de gasoil para varias cooperativas, pero se ha planteado el problema de que los distribuidores no quieren bajar el combustible

porque tienen juicios con Rentas y ello les significa no percibir el total de la factura por aplicación de la resolución comentada. Se les explicó a los funcionarios provinciales que estas medidas contribuyen a la venta marginal y que, seguramente, parte de la mercadería que sale por los puertos de la provincia, se irá por el de Rosario para evadir dichos controles. El gobierno bonaerense se mostró predispuesto a analizar la medida y fundamentalmente de qué manera se puede disminuir el impacto que provoca su aplicación.


LECTURAS La fiesta se realizó en la ciudad de Rosario, Santa Fe.

AFA cumplió 75 años Se presentó el primer tomo del libro que cuenta la historia de la Asociación.

E

l pasado sábado 3 de noviembre, Agricultores Federados Argentinos S.C.L. celebró su 75S Aniversario con una magnifica fiesta realizada en el Salón Metropolitano del Alto Rosario Shopping, en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Alrededor de 1.900 invitados asistieron a una noche de festejos en la cual se contó con la presencia de un buen número de socios fundadores y entrañables ex-funcionarios de la entidad. Entre los invitados se encontraron representantes de los 26 Centros Cooperativos Primarios de AFA S.C.L., y de las cooperativas,

empresas, bancos y demás instituciones que mantienen una cercana y fluida relación con la entidad. Como parte de las actividades programadas, se llevó a cabo la presentación del libro: "Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada, surgimiento, desarrollo y organización chacarera en la historia de una cooperativa. 1 g Tomo", el cual narra la historia de la entidad desde su origen hasta el año 1955. Se exhibió al mismo tiempo un Documental Histórico que acompaña el relato plasmado en el libro y se proyectó por primera

vez el nuevo Video Institucional de AFA S.C.L. Durante la gala se entregaron placas conmemorativas a figuras destacadas de la historia de la cooperativa y los invitados tuvieron la oportunidad de disfrutar las actuaciones del tenor Juanjo Cura y del humorista Luis Landriscina. La música estuvo a cargo del grupo Soporte, que apuntaló rítmicamente el entusiasmo que reinaba en la pista de baile ya bien entrada la noche.

Gtrisasola, presidente de AFA, bregó por mantener firmes los ideales en beneficio de las cooperativas y sus asociados.

En el Frigorífico Fidevi, en la Patagonia.

Nuevas inversiones de ACA También presentó la exposición "A campo abierto", donde se mostraron las distintas variantes que presentan los proveedores.

I ACÁ manga una importante cantidad de plantas de almacenaje.

A

pesar que todavía hay mucho para realizar con respecto al sector ganadero, especialmente en cría - proveedora de futuros terneros -, y más allá de coyunturas poco favorables y factores exógenos que inciden negativamente, los productores siguen trabajando con seriedad en busca de mejorar la

hacienda mediante el aporte de la investigación y el desarrollo, como es el caso puntual de la ACÁ. De hecho, se llevó a cabo la primera muestra "A Campo Abierto Ganadera", organizada por ACÁ Insumos Agropecuarios y la División Nutrición Animal, en cuyo ámbito se conocieron algunos

resultados obtenidos con el Sistema de Alimentación Ruter, que con toda seguridad sorprendieron a muchos, como había adelantado la empresa cooperativa en "La Publicación Online". En la misma página se anunció también que las inversiones destinadas a la ampliación, remodelación y modernización de la planta

ubicada en Viedma, le permitieron al Frigorífico FRIDEVI obtener la habilitación para exportar a la Unión Europea. "Consolidado y con una última inversión de 5.000.000 de dólares, el establecimiento que pertenece a la ACÁ y la Cooperativa de Patagones y Viedma, está considerado el frigorífico cárnico más grande y moderno de la Patagonia", indica la publicación, que tras señalar que las instalaciones "han sido hechas para garantizar la calidad de los productos, lo que ha permitido además la habilitación de la planta industrial, para la exportación de carne vacuna a la Unión Europea", asegura que "Esto posiciona favorablemente a FRIDEVI de cara al futuro, pues se enmarca en una estrategia general de diversificación del negocio." Por la habilitación de la nueva planta, el frigorífico contará en los próximos dos años con un cupo de Cuota Hilton de 200 toneladas, que se sumarán a las 60 otorgadas en 2006.


AL CIERRE

Libros

Entidades que integran Cooperar ©ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE.

© Por una coparticipación mejor

©ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. ©AIR - ASOCIACIÓN 1NTERC0OPERATIVA REGIONAL.

Dijo Hermes Blnner: "La lucha entre el poder central y los poderes locales desde los albores de nuestra historia y la consolidación de espacios subnacionales encerrados en sí mismos, originaron un federalismo atípico, con altos riesgos unitarios. Hoy, nuestro esfuerzo debe concentrarse en lograr, lo antes posible, una Argentina con distribución equitativa de sus recursos, y en ese cambio se ubica este libro". Por su parte Claudio Lozano opinó que : "(...) Si hay algo que se ha resentido en el país es aquella idea por la cual toda organización social debe garantizar un piso de derechos equivalentes para todos sus habitantes con independencia del lugar donde se haya nacido o donde se fije la residencia. En este marco, el análisis y las propuestas presentes en este libro se instituyen como un aporte invalorable para una discusión urgente y necesaria. Discusión que señala una de las deudas pendientes de la democracia argentina".

©APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS ©CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO ©CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN. ©CELS1 - CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS LÍDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES. ©FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO. ©FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD. ©FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO. ©FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. ©FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS. ©FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO. ©FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS.

Recuperadas 2007

©FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQU1NAS. ©FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

GUIA 2007 Empresas Recuperadas

Según Dr. Carlos A. Tomada: "(...) Las fábricas y empresas que figuran en la publicación que tiene en sus manos, son un ejemplo de la lucha de mujeres y hombres defendiendo el trabajo y la producción nacional. Esta segunda edición de la Guía de Productos y Servicios de empresas y fábricas recuparadas por sus trabajadores constituye un aporte más del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, que a lo largo de más de cuatro años ha acompañado y asistido a los trabajadores de estos establecimientos que, en gran número, surgieron en el contexto de la crisis socioeconómica que colocó a nuestro país al borde del quiebre institucional entre los años 2000 y 2002. En esta guía están presentes diversos sectores de actividad y el espíritu emprendedor de los trabajadores, cuya proncipal fortaleza ha sido y es la puesta en acto de sus saberes y la lucha por mantener y acrecentar las fuentes de trabajo, haciendo frente a los desafíos de un país en crcimiento.

©FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RÍO NEGRO. ©FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA ZONA SUR. ©FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES. ©FEC0V1MA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA Y OTROS SERVICIOS DE LA MATANZA. ©FEDECOBA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. ©FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO. ©FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. ©FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBD1STRIBU1DORES DE GAS. © I M F C - INSTITUTO M0V1LIZAD0R DE FONDOS COOPERATIVOS. ©PREVISOL AFJP - ADMINISTRADORA DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. ©REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE. ©UN1COOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA. ©U1CE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES

Cooperar está adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (AC1)

Je cooperar | 34


Es importante saber conservar las grandes obras de la vida.

Asegúrese en LA SEGUNDA Seguros Generales. • Atención personalizada. • Pago en tiempo y forma. • Más de 70 años respetando la palabra.

Miembro del GRUPO ASEGURADOR

la segunda Entre las primeras aseguradoras del país. Más de 1.000 Centros de Atención Personalizada, Más de 1.000.000 de asegurados. Casa Central: Biig. Gral. Juan Manuel de Rosas 957, S2000CCE Rosario, Tel, (0341) 4201000, Fax (0341) 4201005/6/7 Av. E. Madero 942, 4" piso, C1I06ACW Capital Federal, Tel. (011) 43106500 (Líneas rotativas), www.laseguiiua.com.ar

la segunda SEGUROS GENERALES COOPERATIVA LTDA. DE SEGUROS GENERALES


centro cultural de la cooperaci贸n FLOREAL GORINI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.