La Gaceta de Cooperar - Edición 16

Page 1

LA GACETA DE

Edición N°16 | Año 3 | Febrero - Marzo 2008 | $4.- Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

EL GRAN COMPROMISO DE COOPERAR

TRABAJAR CONTRA LA POBREZA

INSTITUCIONALES La Ministra Alicia Kirchner lanzó oficialmente el "Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo" a la Investigación Acción Participativa

ENFOQUE

INSTITUCIONALES

Las Cooperativas de agua ante un desafío histórico

Participarán en obras de agua potable y saneamiento por 450 millones de dólares

15 y 16 de mayo de 2008

II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista


TODOS LOS DÍAS

COMPROMETIDOS CON SU FUTURO A través de una extensa red de sucursales distribuidas en todo el país y de nuestros canales de atención, en Previsol AFJP le brindamos el asesoramiento y la calidad de atención que necesita en materia de prestaciones previsionales. Además, respondemos consultas sobre su Cuenta de Capitalización, el funcionamiento del Sistema Previsional o cualquier otra inquietud relacionada con nuestros servicios. Acerqúese a Previsol AFJP. Encontrará un equipo de profesionales que trabaja, todos los días, hacia la construcción de un futuro mejor para nuestros afiliados.

Trabajamos para un futuro distinto. El de todos.

A F J P TRABAJAMOS PARA CUANDO USTED SEA GRANDE.

0 800 888 2345

previsolafjp@previsol.com.ar

www.previsol.com.ar


CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) •

Por un Cooperativismo en acción

Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL)

• Vicepresidentei" Edgardo Form (1MFC) • Vicepresidente 2 ° Rodolfo Santecchia (CARCO) 1

Vicepresidente 3 ° Manuel Alvo (FEDECOBA)

1

Secretario Ricardo López (FAESS)

[ Consejo de Administración

Prosecretario Antonio Skara (CAOEGAS)

1

Tesorero Marcelo Gallo (FACE)

Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP)

1

Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Omar Grossi (APEBA)

Todos los inicios de año son fuente de esperanza de un futuro mejor, para el cooperativismo nacional es sin duda alguna un presente de acciones fundamentales que posibilitarán al sector alcanzar unas anheladas metas.

Fernando Leal (ASERCOOP) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACConsumo) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO)

Es hora de que este sector de la economía social de manera integrada, dé los pasos necesarios para estar en la mesa donde se discuten los temas transcendentales que hacen al futuro del país.

Juan Martin (FECOFAR) Víctor Zurita (FECONEU) José Orbaiceta (FECOOTRA) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarini (FECORN) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Rene Parada (FEPAMCO) Juan Miguel Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) • Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR)

Para ello, no debemos dejar pasar tan solo una de las oportunidades que se nos presenten, ya que en diversos rubros en que nuestras cooperativas están involucradas se muestran posibilidades de mayor crecimiento, estamos hablando del sector de las comunicaciones, de las de aguas y saneamiento cloacal, de las eléctricas, de gas, viviendas, consumo, crédito, trabajo, etc., a pesar de que algunas de las mencionadas no estén aún reconocidas en sus tarifas y por ello no pasan por un buen momento, este es un tema al cual le prestamos toda la atención y batallamos para encontrar una justa y equitativa reivindicación.

Fernando Jordán (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACConsumo) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) María del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Claudio Jumada (FECHCOOP) Fernando Manuel Fórmente (FECOCUYO) Eduardo De Simone (FECOFAR) Tilo Robles (FECONEU) Héctor Garay (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel Céspedes (FECOSUR)

Pero también tenemos la obligación de mirar hacia adelante y poder discernir los sectores que por la necesidad internacional movilizan favorablemente la economía argentina y eso el cooperativismo debe saberlo capitalizar. Día a día, vemos como de los distintos sectores del gobierno central y de muchos gobiernos provinciales solicitan que las cooperativas sean parte del desarrollo integral del país, a todo esto no debemos temerle, muy por el contrario debemos avanzar aceleradamente y aceptar los desafíos para el bien de nuestras entidades cooperativas, lo que redundará en una mejor calidad de vida para los habitantes de nuestras comunidades.

Hoy, tenemos el desafío de ser partícipes directos en los proyectos, obra y gestión de miles de localidades del país en el rubro de saneamiento cloacal y agua potable, mediante un plan presentado por el ENHOSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), que por decreto nacional tiene asegurados 450 millones de dólares para su financiamiento, entendiendo las autoridades de ese organismo que las cooperativas son pieza fundamental en el proyecto. Entonces, más que nunca debemos trabajar integrados para afrontar este reto y demostrar una vez más que somos la herramienta eficiente y un puente sólido entre los organismos del Estado y la comunidad. Estamos seguros que esta es la punta de muchos proyectos más que esperan que el cooperativismo los desarrolle con la idoneidad acostumbrada. Por ello nuestra Confederación convoca al movimiento en su conjunto a ser partícipes de la construcción de la nueva Argentina, el camino está delante nuestro, transitémoslo juntos y sepamos que en cada una de las acciones que emprendamos, iremos poniéndole fin a la pobreza.

Consejo de Administración

Pedro Korolkov (FECOTEL) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Martín Keegan (REDECOOP)

Nuestra tapa

Ale Almuní (UNICOOP) • Consejero Honorario Vitalicio Aarón Gleizer (IMFC)

SINDICATURA

La presente edición en su tapa nos muestra la postal de Argentina y parte de América, reflejadas por engranajes accionados por pinos como motores de desarrollo.

• Síndico Titular Rubén Zeida (FACConsumo)

STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. n;..___;.íL_. !,*„:_.'. o,?-? _:_Q -|g^ (•)Q84) Ciudad Autónorr Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop - Web: www.cooperar.coop Directov: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.RGB/DG.com.ar - Rodrigo Broner. Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Las notas de opinión son de exclusiva responsabi Qo au toriza la reproducción de LA i n f o r

GRAN COMPROMISO DE COOPERAR

Representa al movimiento cooperativo nacional estratégicamente integrado que permite afrontar un proceso de trabajo, desde nuestro país hacía América, en contra de la pobreza.

TRABAJAR CONTRA LA POBREZA * =

V

operar

3


INSTITUCIONALES FACPCE

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

E

l presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), Dr. Jorge Paganetti, recibió a La Gaceta de Cooperar como parte de la agenda a desarrollar por la Federación, que incluye el trabajo en conjunto con el movimiento cooperativo argentino.

"En la agenda de 2008, nuestra política y nuestros objetivos son tratar de cubrir la mayor parte de las áreas que hacen a la ciencia económica, puntualmente con el tema de cooperativas. Debo decir que en los últimos años nuestra Federación, a través de los distintos Consejos Profesionales y matriculados del país, ha trabajado con las diferentes partes que componen todo este esquema en el cual tiene un factor importante el cooperativismo. En estos temas está el gobierno, la profesión, los que están en las distintas cooperativas, como las de servicio, las de producción, el consumo y muchas más, de quienes somos asesores naturales", puntualizó el doctor Paganetti. Posteriormente, el presidente de FACPCE informó que a fines de marzo (al cierre de esta edición), tendrá lugar la primera "Junta de Gobierno", en la cual se aprobaría la Resolución Técnica: "la misma va a ser consensuada entre las partes involucradas, ya que los profesionales de ciencias económicas la van a tener en cuenta para la confección de los estados contables". Sobre el particular

resaltó que "se analizaron profundamente las características del movimiento cooperativo y las mismas se tomaron en cuenta; se consensuaron entre los diversos sectores y a partir de ello se está dictando la norma que va a regir para la profesión".

"En la agenda de 2008, nuestra política y nuestros objetivos son tratar de cubrir la mayor parte de las áreas que hacen a la ciencia económica, puntualmente con el tema de cooperativas"

Están seguros

Lo más valioso es su tranquilidad Que usted y los suyos se sientan tranquilos da seguridad. La misma que da haber tomado una decisión acertada. www.sancorseguros.com 0800-444-28500 Consulte con su productor asesor

RUPO SANCOR SEGUROS

Paganetti, destacó la organización de las próximas Jornadas Nacionales para Cooperativas, que conjuntamente con Cooperar, Coninagro y el INAES, se van a llevar a cabo y afirmó que "la idea es que en las jornadas a realizarse se puedan debatir todos los problemas que hacen al movimiento cooperativo ante los profesionales de Ciencias Económicas. Este trabajo mancomunado va a redundar en beneficio de la economía del país a través de un sector y a favor de los profesionales que son los asesores naturales de quienes están en el circuito económico". Finalmente, el presidente de la Federación de Contadores, hizo mención al Congreso Nacional de los profesionales de Ciencias Económicas, que tendrá lugar en la ciudad de Córdoba, los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2008, donde entre la variedad de temas que se tratarán, será incluido las problemáticas que presenta el movimiento cooperativo argentino.


INSTITUCIONALES Combate contra la pobreza

Importante convocatoria

a las cooperativas y mutuales

I

Sumario Combate a la pobreza Las ministras de Desarrollo Social y Salud de la Nación, Alicia Kirchner y i Graciela Ocaña, respectivamente, convocaron a las cooperativas y mutuales de nuestro país para comenzar un proceso de articulación de proyectos y acciones destinados a "combatir los núcleos duros de pobreza". Pág. 5

Institucionales

| Patricio Griffin, presidente del INAES y ia Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner

El 15 y 16 de mayo se realizará el 11 Foro Iberoamericano la Mujer Cooperativista. Se espera una amplia participación del género tanto a nivel nacional como internacional. Pág. 7

Provincial | En la reunión estuvieron cooperativistas, mutualistas, la ministra Kirchner, Patricio Griffin y se hizo presente la ministra Graciela Ocaña

L

as ministras de Desarrollo Social y Salud de la Nación, Dra. Alicia Kirchner y Lie. Graciela Ocaña, respectivamente, convocaron a las cooperativas y mutuales de nuestro país el pasado mes de febrero, para comenzar un proceso de articulación de proyectos y acciones destinados a "combatir los núcleos duros de pobreza que se concentran en el noroeste y noreste de nuestro país". El encuentro, realizado en la sede de la primera de las carteras mencionadas, contó con la presencia de una nutrida delegación de dirigentes del sector, especialmente invitados por el titular del iNAES, Dr. Patricio Griffin.

En esta oportunidad, COOPERAR estuvo representada por su vicepresidente ..o, Edgardo Form; el tesorero, Cdor. Marcelo Gallo y el consejero Cdor. Rubén Masón, quienes a su vez llevaron la representación de sus respectivas federaciones (el IMFC, FACE y FACConsumo). Durante la charla previa a la reunión con las autoridades ministeriales, el Dr. Griffin señaló la importancia que el organismo a su cargo le asigna a esta verdadera cruzada, destinada a promover la inclusión social sobre la base de emprendimientos asociativos viables y sustentables en el tiempo. Por su parte, la Dra. Kirchner indicó que en los cuatro años precedentes se hicieron importantes esfuerzos orientados a resolver el grave flagelo de la indigencia y la pobreza, resultantes

de un modelo de concentración de la riqueza y exclusión social impuesto en la década pasada. "Es mucho lo que se hizo, pero aún es insuficiente. Hace falta profundizar este esfuerzo y para ello debemos articular el rol del Estado con la sociedad civil, dentro de la cual juegan un papel indiscutiblemente importante las cooperativas y mutuales". A su turno, los referentes de dichas entidades manifestaron su coincidencia con los objetivos expuestos y comprometieron sus mejores esfuerzos en tal sentido. En particular, los representantes de COOPERAR hicieron referencia al compromiso asumido por la Confederación durante el acto conmemorativo de su 45° aniversario, en cuyo transcurso el presidente Juan Carlos Fissore puntualizó que el gran desafío de la economía solidaria era luchar contra la pobreza. Asimismo, el Cdor. Marcelo Gallo explicó que su federación impulsa la generación alternativa de electricidad, utilizando recursos tecnológicos que permiten aprovechar la energía eólica y la que emana del sol (esto es, la electricidad fotovoltaica). De igual modo, el Cdor. Masón dio ejemplos concretos del aporte que realiza la cooperación de consumo, a través de la Cooperativa Obrera, para mejorar la calidad de vida de la población y estimular el protagonismo de la ciudadanía en función de dicho propósito.

Al término de la fecunda entrevista con ambas funcionarías, los cooperadores y mutualistas retomaron el diálogo con el presidente del INAES y sus colaboradores inmediatos, a los efectos de aunar criterios sobre los próximos pasos y ratificar el compromiso de brindar el apoyo requerido. Hubo plena coincidencia en destacar la importancia que adquiere la articulación de esfuerzos entre el Estado y la sociedad civil, sobre todo a partir de la inserción que tienen las cooperativas y mutuales en sus respectivas comunidades, así como por la experiencia empresarial que acumulan desde hace muchos años. La materialización de esta iniciativa tendrá lugar en los próximos meses, a partir de una lista de localidades del NOA y el NEA que hará llegar el ministerio de Desarrollo Social a través del INAES, las cuales fueron seleccionadas en base a los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI). Tanto Cooperar como Coninagro y las organizaciones mutuales adelantaron que seguirán atentamente el tema y darán activa participación a sus federaciones integrantes.

Gonzalo Toselli y Claudio Marrón, funcionarios de los gobiernos provinciales de Santa Fe y de La Pampa respectivamente, responsables del sector cooperativo en sus provincias, dan un panorama de cómo piensan impulsar el desarrollo del sector a nivel local. Pág. 8/9

Escenario El Economista Alejandro Mayoral, describe la situación económica Argentina de cara a la inestabilidad internacional. Pág. 11

Solidaridad La historia de vida de Nadia Rossi, quien sobrelleva una enfermedad complicada, no obstante ello su entereza y convicciones, más el apoyo solidario dieron respuestas positivas. Pág. 12

Enfoque Las cooperativas de agua potable y saneamiento, se encuentran frente a un desafío histórico, deben preparar proyectos para la ejecución y gestión de obras en el rubro, cuentan con un crédito de 450 millones de dólares. Pág. 33

Je cooperar ] 5


/ INSTITUCIONALES

La mujer y su dura lucha para insertarse en las estructuras cooperativas

C

omo se podrá ver en su curriculum

Vera Negri Zamagni (italiana), es

como se sabe, el peso de la familia es car-

una mujer que goza de un alto reco-

gado casi exclusivamente sobre la espalda

nocimiento dentro y fuera de su país. Invo-

de las mujeres. Hasta que este problema

lucrada en el quehacer del cooperativismo

no se comience a solucionar, como se

relevación

de los cargos domésticos:

italiano, se prestó a darnos su opinión

ha hecho en Francia o en Suecia, es una

sobre las mujeres y su inserción dentro de

ilusión esperar que la participación de las

las estructuras del movimiento.

mujeres pueda ser más elevada.

¿Cuál es el rol de las mujeres en el coo-

¿Cuál es, en su opinión, el

perativismo de Italia?

inconveniente de la participación de la

El rol de la mujer está en crecimiento, más

mujer en el cooperativismo?

principal

que en el sector económico no cooperativo.

En la cooperación el principal obstáculo

Históricamente, la cooperación se desarro-

consiste en que todos los vértices son mas-

lló como una actividad fuerte por sectores,

culinos y esto tenderá a repetirse.

como la agricultura y la producción-traba-

Si se quieren cambiar las cosas, es necesa-

jo, asimismo existieron sectores específicos

rio imponer al grupo dominante de reglas,

como el edilicio donde la ocupación feme-

la cuota rosa* por ejemplo, para de esa

nina fue casi nula.

forma dar inicio al cambio, que entonces

Por otra parte, en

Italia hasta tiempos

recientes, en lo que refiere al rol que

tomará impulso y así los otro problemas serán resueltos.

ocupa la mujer dentro de las empresas, fue prevalentemente en empresas familiares,

¿Cuáles son los pasos a seguir para que

con una posición notable pero subalterna

la mujer cooperativista tenga una mayor

a la de sus maridos. Sin embargo no han

inserción en el sector?

ocupado cargos similares, es decir geren-

Los pasos a seguir son por lo menos tres:

ciales o directivos, dentro de empresas no

organizar

horarios

más

amigables

familiares.

para las reuniones organizativas de

Desde que la cooperación de servicios se

la cooperativa, de manera que

las

ha difundido, en particular la referida a las

mujeres

personas (servidos sociales), se ha visto un

expresar sus opiniones y asumir res-

sustancial mejoramiento de la situación.

ponsabilidades;

¿Qué piensa sobre el desempeño de las

puedan

imponer

por

participar,

reglamento

puedan

la

"cuota

mujeres en el cooperativismo argentino?

rosa", de

El principal problema que debe resolverse

"tengan el corazón en paz" y no com-

manera

que

los

hombres

es el de una mayor difusión de la coope-

pitan por todos los puestos de respon-

ración de los servicios, donde las mujeres

sabilidad;

CURRICULUM ABREVIADO VERA NEGRI ZAMAGNI Graduada en Filosofía en la Universidad Católica de Milán. Doctora en Historia Económica en la Universidad de Oxford. Ha enseñado, y en algunas continúa haciéndolo, en las Universidades de: Trieste, Florencia, Bologna, Cassino, Hohns Hopkins. Forma parte del comité de redacción de las siguientes revistas: Rivista di storia económica, Revista de historia económica, European Yearbook of Business history. Es fundadora y hasta el 2 0 0 1 , co-editora de la European Review of Economic History, Ha colaborado con 11 Sole-24 y con otras revistas y periódicos. Fue secretaria de la Sociedad Italiana de la Historia Económica, miembro del Comité 10 del Consejo Nacional de la Investigación, regente de la filial de Bologna de la Banca de Italia. Forma parte del Comité Científico de la Asociación ASSl para el estudio de la historia de la empresa y del grupo de trabajo del sector histórico de la Casa Editorial 11 Mulino de Bologna. Es asociada correspondiente de la comisión de Historia patria para la Provincia de Romagna. En octubre de 2 0 0 1 , recibió una laurea honoris causa de la Universidad de Umea (Suecia). Ha sido Vicepresidente de la Junta Regional de la Emilia-Romagna y asesor de Cultura, Deporte y Relaciones con el Ciudadano. Es secretaria Bologna.

científica

del

Instituto

de

cultura Veritatis

Splendor de

Sus publicaciones, más de 70 ensayos, 8 volúmenes y 13 a su cura, de los cuales un buen número son en inglés y algunas en español, tratan acerca del proceso de desarrollo económico desde la unificación a la actualidad, con especial referencia a los equilibrios regionales, a la distribución del rédito, a los estándares de vida y al desarrollo del movimiento cooperativo.

encuentren una más fácil valorización. • ¿Cuáles considera son las mejores políti-

crear las comisiones de "igualdad de oportunidades" que estudien

medidas

Debe haber una "minoría profética" que lo desee y que encontrará la manera de

cas de promoción de la equidad de géne-

concretas para tomar en las diversas

realizarlo.

ro en las organizaciones cooperativas?

situaciones.

Si esta "minoría profética" determinada no

Las mejores políticas son aquellas referidas

existe, es inútil discutir.

a la mujer misma:

¿Cuál es la reacción del dirigente coope-

Tal grupo para el cambio puede estar

rativista hombre, ante la participación de

compuesto de cualquier mujer combativa,

educación en la autonomía y respon-

sabilidad; en la aceptación de la compe-

la mujer? ¿Acepta las nuevas reglas?

pero debe tener también algún hombre ilu-

tencia y el uso de la diplomacia y de la

No es fácil responder a esta pregunta.

minado, preparado para ayudar y encontrar

mediación (las mujeres son más rígidas

Como todos los cambios, también éste

la ganzúa para hacer saltar la caja fuerte,

en su posición),

debe ser querido.

es decir, la situación existente.

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

* Igualdad de Oportunidades y Cuota Rosa: los principios de igualdad de oportunidades están contenidos en la Constitución italiana, en los arts. 3,20 y51, que disponen la representación de las mujeres en cargos públicos. La cuota rosa es la cupo de participación femenina, no inferior al 33%.

LINCE SEGURIDAD

1 Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Ltda. Moreno 1160 (1667) Tortuguitas - Bs. As. Tel.: (02320)49 1068/49 1111 - Fax: (02320)49 2697

Bartlomé Mitre 609

Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

www.cooptortu.com.ar

Tel.: 4545-1049 / 4541 -5098 Av. Ricardo Balhín 2697 Capital Federal E-inail: luice@arnet.com.ar


INSTITUCIONALES Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo del 2008

"Invirtiendo en las mujeres para el éxito cooperativo" egún las Naciones Unidas, la creciente evidencia muestra que la desigualdad de género no es más que mala economía. La inversión en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer es, por lo tanto, vital para la mejora económica, social y política. Además, tiene un efecto multiplicador en la productividad, la eficiencia y el crecimiento sostenido de la economía. Por esta razón, es que el tema para el 2008 en el Día Internacional de la Mujer enfatiza en la necesidad de invertir en las mujeres y las niñas y hace un llamado a incrementar acciones y recursos para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La inversión en las mujeres es además de una responsabilidad social y provechosa económicamente, una necesidad para las asociaciones de cooperativas que desean aumentar sus capacidades creativas e innovadoras, recursos esenciales para competir en el mercado mundial. ¿Qué significa invertir en las mujeres y las niñas? Significa no sólo establecer compromisos financieros para la

creación de capacidad e implementar programas y políticas de sensibilización en materia de equidad de género, sino también tomar el liderazgo para asegurar el progreso de la igualdad de género. Significa tomar medidas concretas para eliminar los obstáculos y crear oportunidades para el empoderamiento de la mujer y el crecimiento profesional. Significa ocuparse de la realidad que enfrentan las mujeres jóvenes y asegurar que encuentren en las cooperativas los servicios pertinentes para resolver sus necesidades. Implica que puedan encontrar un valor en unirse a las cooperativas o formar las propias y que encuentren gratificante y valiosa la participación democrática en las cooperativas. Recordemos la importancia de la juventud para el éxito del movimiento cooperativo. Una niña de ocho años, de 10 ó una joven de 24 es una persona que requiere educación cooperativa a lo largo de su vida y por lo tanto hay que tener conciencia de género para asegurar la continuidad del cooperativismo.

Las niñas con acceso a la educación contribuyen a incrementar la productividad económica así como también a mejorar la nutrición de sus familias: por cada año que una niña asiste a la escuela por encima del cuarto grado, su salario promedio se ve incrementado en un 20% y el tamaño de su familia desciende un 20%. Una mujer con trabajo da soporte a toda la familia. Las mujeres empoderadas son agentes del bienestar común y elevan del bienestar de la familia como un todo. Las mujeres que están facultadas y empoderadas para tomar decisiones fortalecen el cuidado de la salud familiar, reducen el riesgo de la propagación del VIH / SIDA y promueven la paz duradera, tanto en países industrializados y en desarrollo.

Por lo tanto, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las cooperativas están llamadas a asignar en una proporción adecuada los recursos financieros que permitan alcanzar la igualdad de género efectiva. Las cooperativas deben buscar recursos adicionales para sostener e impulsar programas de género y la formación de las mujeres. Deben revisarse las políticas y la capacidad de organización y autonomía de las mujeres para mantener el equilibrio entre los géneros, tanto a la hora de contratar personal como en la elección de sus dirigentes. En síntesis debe abordarse la realidad de las mujeres jóvenes y las niñas y su participación activa en el movimiento cooperativo. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Comité de Equidad de Género estamos convencidos que el movimiento cooperativo tiene un papel importante en la inversión para promover la igualdad de género desde la cual hacer la diferencia. Por último, no olvidemos que el progreso de la mujer es el progreso de todos.

II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista 15 y 16 de Mayo de 2008 - Buenos Aires, Argentina

Informes e inscripciones: www.cooperar.coop

O

rganizado por el Comité de Género de COOPERAR, el 15 y 16 de mayo de 2008, se realizará el II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista.

El trascendental evento contará con la presencia de mujeres enroladas en el cooperativismo local y extranjero, quienes se congregarán en las instalaciones del Palacio San Miguel, Suipacha 84, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

las organizaciones y en la sociedad en general.

Ejes temáticos 1.- Problemáticas teóricas de género y cooperativismo. 2.- Casos exitosos de mujeres en el cooperativismo iberoamericano. 3.- Realidad, gobierno y mujer. 4.- Experiencias exitosas de cooperativas nacionales e internacionales.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN EL PALACIO SAN MIGUEL, SUIPACHA 84 Día 15 de mayo 08:30 Acreditación 09:30 Acto de Apertura 10:00 Panel: "Problemáticas de género y cooperativismo" 11:30 Pausa - café 12:00 Talleres 13:30 Receso 15:00 Panel: "Casos exitosos de mujeres en el cooperativismo iberoamericano" 17:00 Pausa -café 17:30 Talleres 19:00 Cierre

Metodología Objetivos Mostrar el potencial de las mujeres cooperativistas iberoamericanas, i Crear conciencia acerca de la importancia de la equidad de género dentro del sector y la sociedad. • Favorecer el intercambio de experiencias. • Promover la integración, incidencia y fortalecimiento de las mujeres en

Realización de paneles con disertantes, que funcionarán como disparadores para el intercambio posterior en talleres.

Día 16 de mayo 09:30 Panel: "Realidad, gobierno y mujer" 11:30 Pausa - café 12:30 Talleres 13:30 Receso 15:00 Panel: "Experiencias exitosas de cooperativas nacionales e internacionales" 17:00 Pausa - café 17:30 Talleres 19:00 Cierre

de cooperar

7


PROVINCIAL La Pampa

Más y mejor cooperativismo H

istóricamente La Pampa es una provincia cooperativista. Marrón destacó que la misma tiene un movimiento cooperativo agropecuario bastante fuerte, que las cooperativas de obras y servicios públicos están en un 95% del territorio provincial, la provisión de la energía está en manos de la corriente cooperativista y lo mismo sucede en un gran porcentaje con las de agua potable, servicios sociales y una serie de modalidades como las cooperativas de viviendas.

"Constitucionalmente el cooperativismo está resguardado y tiene un área prioritaria desde lo jurídico", además el Subsecretario agregó que "el cooperativismo provincial no es ajeno a los avatares de la economía nacional, todas las problemáticas que son comunes para el resto del país se están viviendo en La Pampa, con el agravante que tenemos una provincia con muy poca población, con una gran extensión territorial, lo que a veces le resta escala y competitividad a nuestras economías solidarias". El funcionario provincial, recordó que ante la convocatoria del Gobernador Osear Jorge, con el fin de ocupar el cargo, este le significó que era preciso tener "más y mejor cooperativismo en la provincia". La Subsecretaría, de acuerdo a este mandato y en el poco tiempo de accionar en la provincia, ya entregó dos nuevas matrículas: a una cooperativa integrada por mujeres, que se dedican a la fabricación de ladrillos, y a otra de productores de ovinos. En unos días más se entregará la matrícula a otra cooperativa agropecuaria en el norte de la provincia. Posteriormente, el Dr. Marrón, puntualizó algunas de las principales acciones que desde la Subsecretaría se llevarán adelante en este primer año de gestión: "trabajar en la integración del movimiento, en la federación económica, en la formación dirigida a los consejos de administración, a los gerentes y a los

El Subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de La Pampa, Claudio Marrón, proveniente de las filas del cooperativismo provincial, se expresó sobre la situación del sector en la provincia y brindó detalles sobre la gestión que ha comenzado a desarrollar. "Constitucionalmente el cooperativismo está resguardado y tiene un área prioritaria desde lo jurídico"

Dr. Claudio Marrón auditores externos; ocuparse en la reorganización y reestructuración para generar mayor espacio dentro del consejo asesor cooperativo e incitara una mayor participación, y de lograr un consenso dentro del sector, efectuar un congreso del cooperativismo en el año 2009". Al referirse a la posibilidad de que las cooperativas puedan ser prestadoras del servicio de telefonía celular, el Subsecretario indicó: "indudablemente es una expectativa, una añoranza, por lo que estamos

interesados en contar con esta herramienta para poder participar de esta alternativa económica, que hoy por hoy es la gran revelación de los servicios públicos". Al preguntársele dónde se sentía más cómodo, si como presidente de la cooperativa o en el actual cargo, respondió: "son visiones diferentes, es difícil estar al frente de una cooperativa, más en estos momentos donde el neoliberalismo impregnó la economía de tanto individualismo en la década del '90. Es complicado

"La Pampa tiene un movimiento cooperativo agropecuario bastante fuerte, las cooperativas de obras y servicios públicos están en un 95% del territorio provincial, la provisión de la energía está en manos de la corriente cooperativista y en un gran porcentaje las de agua potable y servicios sociales"

concebir la visión y responsabilidad social que está tan de moda, fundamentalmente en boca de los empresarios de las grandes compañías; y nosotros en las cooperativas lo venimos practicando desde hace décadas, es muy difícil hacérselas entender a nuestros asociados e inclusive a los propios gobiernos, en el lugar en el que estoy ahora. Se tiene una perspectiva diferente, incluso una distancia de los problemas que nos permite ver con mayor objetividad, por lo que creo que una de las tareas de importancia que nos queda por llevar adelante, gobierno y cooperativas, que tienen una alianza estratégica para el desarrollo de sus comunidades, es trabajar en la capacitación, en el desarrollo de visiones compartidas y en la concientización de la importancia social del movimiento cooperativo en una provincia como esta". Finalmente Claudio Marrón, hizo mención a la problemática del gas y a la garrafa social teniendo en cuenta el próximo invierno y especificó al respecto: "año a año somos víctimas de la improvisación que nos caracteriza como país, lamentablemente estamos siempre apagando los incendios cuando deberíamos trabajar mucho más en la prevención, pero es una responsabilidad que no compete exclusivamente a quienes accidentalmente están de turno ejerciendo un rol de dirigentes a nivel oficial, sino también nos pertenece a los dirigentes cooperativistas y a los ciudadanos".

FEDERCION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES Ltda.

Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda. Sede: Eduardo G. Buschiazzo N° 1728 San Genaro (S.Fe) TE 03401-448599 (rotativas) Of. Bs. As.: Avda. de Mayo 1430/1460 1°Bs. As. TE 011-4383-0258/8154 fecoiel@fecoteldatos.com.ar www.fecoteldatos.com.ar


PROVINCIAL Santa Fe

El cooperativismoo

es eslabón de todas las cadenas de valor I

uan Bertero, Ministro de la Producción del gobierno de la provincia de Santa ¿J Fe, al asumir en diciembre de 2007, dispuso al delinear el organigrama del ministerio que a partir de las cadenas de valor se ha diseñado la secretaría en forma de matriz, ha puesto a la misma de manera vertical y de manera transversal a las distintas áreas de apoyo al desarrollo. Dentro de esas áreas se encuentra la Subsecretaría de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Decente, que funciona bajo la responsabilidad del Dr. Gonzalo Toselli, quién especificó que la Subsecretaría tiene competencia sobre el cooperativismo y mutualismo en la provincia; debajo de esta subsecretaría se encuentra la Dirección de Cooperativas y Mutuales, que ya lleva más de 20 años en la estructura del gobierno provincial. Asimismo, la subsecretaría tiene otras competencias relacionadas con la promoción de emprendimientos, con diversos programas que tienen que ver con la sustentabilidad de éstos y también con el trabajo decente, cuyo significado fue definido como la generación de herramientas con la finalidad de alcanzar el trabajo decente en la provincia. Toselli, explicó que en los primeros meses de este año, más allá de atender las demandas del sector, van a tratar de elaborar un diagnóstico preciso de la situación del movimiento cooperativo y mutual de la provincia; realizarán un relevamiento de datos respecto de la cantidad de entidades existentes, tipo de cooperativa, cantidad de asociados, etc., además se abocarán a tratar de tener la mayor cantidad de contactos directos con la dirigencia representativa de las entidades, ya sea con las diferentes federaciones que agrupan a cooperativas y mutuales como con cada una en particular. Hace pocos días se realizó un primer contacto con las federaciones de cooperativas y mutuales, donde los dirigentes entregaron un proyecto concreto de un programa denominado PROFOCOOP (Programa de Fomento Cooperativo), el cual propone entre sus varios puntos que

CURRICULUM ABREVIADO GONZALO TOSELLI Abogado, nació en 1972 y reside en la ciudad de Súnchales (Provincia de Santa Fe). Desempeña actividades profesionales en la región, también como profesor titular en el Instituto de Enseñanza Agrotécnica. En la actividad dirigencial fue Presidente del Centro Comercial Industrial y de la Producción de Súnchales. Como Intendente de la ciudad de Súnchales puso en marcha y desarrolló experiencias en emprendedurismo. Es un experto con sólida formación profesional, política y amplios conocimientos. La actual subsecretaría cubrirá las funciones de la subsecretaría de cooperativas y mutuales y se ampliará a nuevos campos de suma relevancia para la consolidación y desarrollo de la actividad económica de la provincia tal como la promoción de la empresarialidad y emprendedurismo en lajuventud.

[ ür. Gonzalo Toselli

Toselli, ftAjdítoó fiwfr «3 tos remeros mes&s de este año, van a tratar de elaborar un diagnóstico preciso de la situación del movimiento cooperativo y mutual de la provincia; realizarán un relevamiento de datos respecto de la cantidad de entidades existentes, tipo de cooperativa, cantidad de asociados, etc. sean contemplados cursos de capacitación, educación e investigación, que tenga que ver con el sector cooperativismo y mutual. Este programa fue generado por la Casa Cooperativa con sede en Súnchales, y adhirieron las federaciones cooperativas y mutuales de la provincia. El funcionario de gobierno reconoció que si bien es un hombre ligado al quehacer cooperativo aún le falta conocer en profundidad al sector y afirmó: "necesito conocer más las realidades del sector ya que tenemos una provincia extensa que tiene situaciones muy distintas en su geografía, pero de todos modos no tenemos dudas de que el sector es sumamente

"Las cajas de crédito se convierten en herramientas de suma importancia para el desarrollo, inyectando recursos para que se puedan llevar a cabo distintos tipos de emprendimientos y para que se puedan potenciar otros, esto debe ser clave para el desarrollo que buscamos para los santafesinos, como responsables del área del cooperativismo debemos tratar de potenciarlo al máximo"

beneficioso para el desarrollo de la provincia". Al responder sobre la visión que a su entender tiene el Gobernador Hermes Binner, sobre el cooperativismo, respondió: "por la jerarquía que le a dado al área, por lo que ha expresado en su programa de gobierno, entiende que en el cooperativismo tenemos una herramienta extraordinaria como para que haya desarrollo para los santafesinos, al igual de cómo lo repite el ministro de la producción (Juan Bertero) como cadena de valor. El cooperativismo forma parte de todas esas cadenas en una o varios eslabones, por lo que siempre es clave con lo que tiene que ver con una distribución más equitativa, con el equilibrio y muchas otras alternativas que otros sectores no ofrecen a la sociedad". Sobre la puesta en marcha de las Cajas de Crédito Cooperativas y la inminente adjudicación de las correspondientes frecuencias para que el sector pueda operar en telefonía celular, Toselli reveló: "son temas que estamos tratando de profundizarlos para que en su momento podamos convertirnos de alguna manera como gestores o asesores con la finalidad de propiciar este tipo de emprendimientos, las cajas de crédito

Al mismo tiempo se realizará una fuerte promoción para que el desarrollo de la actividad económica se refleje en la calidad de los empleos promocionando el trabajo decente que impulsa la O1T (Organización Internacional del Trabajo).

se convierten en herramientas de suma importancia para el desarrollo, inyectando recursos para que se puedan llevar a cabo distintos tipos de emprendimientos y para que se puedan potenciar otros, esto debe ser clave para el desarrollo que buscamos para los santafesinos, como responsables del área del cooperativismo debemos tratar de potenciarlo al máximo". Sobre la relación de las cooperativas y los municipios manifestó: "más allá de que en la provincia existen más de 1.000 cooperativas, algunas de reconocimiento nacional e internacional, tienen una incidencia trascendente en la realidad de los santafesinos y en particular es necesario que los municipios puedan entender esto y lo acompañen en todo tipo de acciones. Nosotros en algunos casos donde esto no es así, por el accionar del intendente de turno, tenemos que tratar de mediar, convertirnos en gestores para que estas situaciones sean comprendidas y que los acompañamientos que requieran las cooperativas les sea dado. En estos momentos tenemos las situaciones de las cooperativas de trabajo que son muchas y que tienen que ver, la mayoría, con la construcción de viviendas o centros comunitarios y ahí el trabajo que debemos hacer con las municipalidades necesariamente deben ser en conjunto; el desafío es terminar con ese primer objetivo que se plantea, que es que se pueda hacer las construcciones de las viviendas o los centros comunitarios, para luego darles las alternativas de continuidad para que sigan siendo la fuente de ingreso para todas esas familias".

de cooperar

9


INTERNACIONALES . ACI-Américas

El fuerte accionar de ACI-Américas fortalece las estructuras cooperativas El Director Regional de ACI-Américas (Alianza Cooperativa Internacional), Manuel Marino, estuvo en COOPERAR, donde se reunió con Edgardo Form y Ricardo López, Vicepresidente y Secretario, respectivamente de la Confederación. otros temas de agenda que tienen que ver

El tercer tema fue en referencia a la reestruc-

como por ejemplo: clasificar los asociados

con el futuro de la organización que se abor-

turación de la ACI y la propuesta del sistema

de acuerdo al número pero en una escala,

daron en Asunción, dentro de la estructura

para el cálculo de las membresías de las

el que tiene menos de 50 mil, el que tiene

del Comité Ejecutivo, entre los que se refieren

asociadas, cuestiones que serán discutidos con

de 50 mil a 100 mil y así sucesivamente; se

al análisis y revisión del plan estratégico

profundidad en la reunión del Consejo de la

triplica por un indicador y luego se concilia

de ACI-Américas, que fuera aprobado en el

ACI-Mundial, próximamente en Washington.

con el grado de desarrollo del país en base a datos del Banco Mundial y se aplica otro

2004, en la Asamblea Regional realizada en

Sr. Manuel Marino, Director Regional de ACI-Américas en Cooperar

E

indicador para balancear. Que conste que los

Buenos Aires, resolviéndose en Paraguay, que

Respecto a la ley marco sobre legislación

en la próxima reunión del Consejo Consultivo

cooperativa, Marino puntualizó: "desde varios

índices del Banco Mundial, no siempre son

a concretarse en Canadá, a fin de mayo de

países están a la espera de la definición de

correctos, ya que las mediciones son sobre

este año, se haga una revisión para ver si

este documento, ya que tienen proyectos de

el país y no contemplan mayormente al

varios de los temas planificados en el 2004,

ley propuestos en los congresos respectivos

sector cooperativo, las diferencias de clases

merecen alguna modificación.

y quieren incorporar algunos aspectos inno-

sociales, no refleja la brecha existente con

vadores, que presentamos en esta ley marco,

los que ganan más y los que ganan menos;

n la reunión, Marino, detalló los temas

Otro tema de importancia planteado, fue la

como el tema del fortalecimiento del capital,

entre otros conceptos, realmente no es una

de mayor trascendencia que tuvieron

presentación del borrador de la ley marco

de nuevos tipos de socios en las cooperativas,

tarea de fácil solución, pero con seguridad

lugar en la última Reunión del Consejo

para la legislación cooperativa en América

entre otros. Pero de todas maneras requiere

llegaremos a un acuerdo", sostuvo.

Consultivo, celebrada días atrás en Asunción

Latina. Este tema es trabajado por 13 juristas

el afinamiento de algunas cuestiones más,

- Paraguay.

y está coordinado por el Dr. Dante Cracogna

que es lo que se va hacer de aquí a la próxima

El Director Regional, confirmó la presencia

(Argentina), con la participación del Dr. Uribe

reunión del Consejo Consultivo en Canadá".

de la ACI, por intermedio del CRAM, en el

Al respecto el Director Regional, comentó

Garzón (Colombia) y la Dra. Rosana Sánchez

que en ese marco se dio el Encuentro

(Costa Rica). El boceto ya fue presentado en

En clara referencia al cálculo de las mem-

rativista, a realizarse el 15 y 16 de mayo,

II Foro Iberoamericano de la Mujer Coope-

Regional del Comité Regional Americano

República Dominicana, dentro del marco de

bresías dejó en claro que, "es difícil conseguir

en Buenos Aires, y adelantó que se hará

de Mujeres Cooperativistas CRAMC-ACI-

la Conferencia Regional y también fue discu-

un sistema que pueda complacer a todos los

presente María Eugenia Pérez (Colombia)

Américas, como así también el Encuentro de

tido en el primer encuentro del Instituto de

asociados, por la variedad de los mismos que

presidenta del CRAM.

la Red de la Juventud, de ACI. Entre ambos

Promoción y Desarrollo Cooperativo.

tiene la ACI, por la diversidad del grado de

Para el mes de junio, también en Buenos

desarrollo que tienen los países donde per-

Aires, en el encuentro de contadores, donde

sentativos de diversas organizaciones para-

Posteriormente el documento fue puesto en

tenecen las organizaciones miembros de la

se debatirá sobre las normas internacionales

guayas. Agregó que posteriormente se reali-

el sitio Web de la ACI, donde se recibieron

Alianza. En este caso, la propuesta está basa-

de contabilidad, la ACI, asumió el compro-

zó el Seminario del Comité de Cooperativas

comentarios y propuestas: "el Consejo Con-

da en el número de asociados individuales

miso de invitar a participar a Jean Claude

Financieras de ACI-Américas.

sultivo recibió la presentación por parte del

que tiene cada organización, de todas mane-

Detaillinx, que es el coordinador del grupo

Dr. Cracogna, conjuntamente con Hagen

ras se han presentado opiniones al respecto:

de contadores que tiene la ACI-Interna-

Como es costumbre la ACI-Américas, apro-

Henry, responsable del departamento de coo-

el número de asociados no es adecuado para

cional sobre este tema en particular. Final-

vechando las reuniones del Consejo Con-

perativas de la OIT (Organización Internado-

definir la capacidad de pago que pueda tener

mente, la Alianza, también estará presente

sultivo, dedica importantes espacios para

nal del Trabajo). El mismo se discutió por más

la organización, pero se debía buscar algún

en un Seminario - Taller, sobre el tema de

realizar diferentes actividades que tengan

de tres horas en Asunción, quedando algunos

tipo de parámetro ya que es complicado

la gobernabilidad, ética y liderazgo, que del

que ver con el movimiento cooperativo de

detalles para ser analizados y que serán pues-

encontrar un sistema equitativo.

mismo

interés del país anfitrión.

tos para su aprobación en la próxima reunión

Si bien este modelo está basado en el núme-

mente con COOPERAR.

Seguidamente, Marino, dio precisiones sobre

en Canadá", expresó Marino.

ro de socios, se incluyen otros parámetros

encuentros asistieron un total de 250 repre-

modo será organizada conjunta-

El género se prepara para el II Foro Iberoamericano de mujeres cooperativistas

E

l pasado 26 de febrero se celebró en

En el seminario se abordaron los siguien-

equidad de género en las cooperativas"

Asunción - Paraguay el Seminario

tes temas:

(a cargo María Eugenia Pérez, Nancy

Internacional CRAMC- ACI Améri-

del CRAMC" (a cargo de su presidenta

Botta y Lourdes Ortellado).

cas: Impulso y desarrollo de la equidad

María Eugenia Pérez Zea de Colombia)

También

de género. El

Papel de los Comités

- "La mujer y la equidad de género en

difundió el II Foro Iberoamericano de mujeres cooperativistas, que se celebra-

-"Reseña

sobre el

papel

hubo

un

espacio

donde se

Nacionales de Mujeres Cooperativistas, al

cifras en Paraguay: avances y desafíos"

cual concurrió la Licenciada Nancy Botta

(a cargo de Sonia Brucke, asesora en el

rá el 15 y 16 de Mayo en Buenos Aires,

(Argentina), quien es Miembro titular del

tema género en la cámara de senado-

en el Palacio San Miguel, que organiza

CRAMC (Comité Regional Americano de

res) - "El papel del Comité Nacional de

COOPERAR, al cual ya comprometieron

Mujeres Cooperativistas) y Secretaria del

Mujeres Cooperativistas Paraguayo" (a

su

Comité de Género COOPERAR.

cargo de Roxana Gaona y Celia Frutos).

varios países latinoamericanos.

Todas las actividades fueron un éxito,

Por la tarde, el programa continuó con

Para finalizar la jornada, y luego de

con más de 150 participantes vincula-

los siguientes contenidos: -"Breve rese-

concluido el

dos directamente al movimiento coope-

ña del trabajo de los comités de género

CRAMC, estando presentes Lourdes Orte-

blea en Costa Rica de la ACI a celebrarse

rativo de varios países. En esta oca-

de los distintos países presentes" (a

llado de Paraguay, María Eugenia Pérez

en el mes de julio, y se trabajó en el pro-

cargo de representantes de Puerto Rico,

de Colombia, Edith Sánchez de Chile y

yecto de la ACI para la CERTIFICACIÓN

Uruguay, Chile, Colombia y Argentina) -

Nancy Botta de Argentina donde se con-

DE GENERO que podrán hacer aquellas

"Conversatorio sobre el desarrollo de la

cluyó con la agenda en vista a la Asam-

cooperativas que lo soliciten.

sión hubo representantes de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, Honduras, Nicaragua y Paraguay.

Je cooperar | 10

asistencia

mujeres y hombres de

seminario, se reunió el


ESCENARIO Economía nacional

"Argentina puede soportar con holgura un cimbronazo económico de la escena internacional" El Licenciando en Economía, Alejandro Mayoral, respondió sobre distintos aspectos de la economía nacional, fundamentalmente a su visión respecto a lo que va a ocurrir este año.

CURRICULUM ABREVIADO DE ALEJANDRO EMILIO MAYORAL LIC. EN ECONOMÍA-UBA • Asesor del Ministro de Economía de la Nación

Lie. Alejandro Mayoral, Licenciado en Economía.

E

n cuanto al ámbito económico argentino durante el 2008, indicó: "soy optimista por dos razones, pese a la turbulencia que existe internacionalmente, nuestro país tiene una posición de balanza de pagos extremadamente "superávitaria", lo que a partir de acumulación de reservas, le permite soportar con holgura un cimbronazo de la escena internacional. Por otro lado tenemos una situación holgada fiscal, lo que le permite al país mantener el pago de sus deudas y los compromisos del Estado. Desde ambos puntos de vista la situación es favorable, ya que esos dos temas están suficientemente cubiertos, lo que nos accede a pensar que la economía Argentina durante el 2008 va a seguir creciendo sin mayores inconvenientes". Al abordar el tema de inversiones y hacerle notar que pareciera que las mismas se han frenado, Mayoral, expresó: "lo que ocurre es que las inversiones empiezan a funcionar en mayor medida, primero en los sectores con más rentabilidad como son los "comodities" industriales, en siderúrgicas, en aluminio, etc. También en el sector agropecuario se han dado fuertes inversiones, por otro lado está la inversión pública, que el superávit permite dentro de lo

'la economía Argentina durante el 2008 va a seguir creciendo sin mayores inconvenientes"

"Cada vez más cantidad de empresas se deciden a invertir en la medida que piensan que no es un fenómeno transitorio, sino que es a largo plazo, de forma talqueelmantenimiento y crecimiento es una fuente de decisiones de inversiones que deduzco que con el tiempo se irán notando" que es construcción, infraestructura y demás. Ocurre que cada vez más cantidad de empresas se deciden a invertir en la medida que piensan que no es un fenómeno transitorio, sino que es a largo plazo, de forma tal que el mantenimiento y crecimiento es una fuente de decisiones y de inversiones que deduzco que con el tiempo se irán notando". A los argentinos, ¿nos debería llamar la atención la venta de empresas argentinas a empresarios brasileros? A mi no me llama la atención por un par de razones, primero que es un fenómeno que viene ocurriendo desde hace muchos años y se ha vuelto a acentuar, durante los años de la crisis era difícil que un nacional o un extranjero quisiera invertir, lo que ocurre es que los brasileros tienen un banco de desarrollo atrás que les permite financiar inversiones en el exterior. Ellos conocen el mercado, no hay diferencias culturales, son empresas que tienen en

Argentina posicionamiento de antes y que están sólidos en su país, les resulta comparativo hacer inversiones acá para el mercado argentino y también para su propio mercado". Finalmente el prestigioso economista, respondió sobre el sector de la economía social que aporta prácticamente el 10% del PBI (Producto Bruto Interno) argentino y no forma parte de los análisis que efectúan la mayoría de los economistas del país: "lo mismo pasa con la pequeña y mediana empresa, lo que sucede es que la inversión que se realiza en ese sector desde el punto de vista macro no es tan significativa, pero desde los que están haciendo las empresas sí. Hay mucha inversión del orden social en sectores que obviamente, por su tamaño, no se puede reflejar tan fácilmente en el PBI, pero es evidente que la hay, de la misma forma que crecen mucho las exportaciones de la pequeña y mediana industria, pero en global no es tan significativo en la medida en que parten de cantidades chicas. Con el tiempo estos fenómenos se van a ir notando cada vez más".

"Durante los años de la crisis era difícil que un nacional o un extranjero quisiera invertir, lo que ocurre es que los brasileros tienen un banco de desarrollo atrás que les permite financiar inversiones en el exterior"

• Director Nacional de Política Económica • Subsecretario Adjunto de Economia • Subsecretario de Programación Sectorial e Integración • Coordinador de la Oferta Nacional Pública de Acciones en la Privatización de Y.P.F.

• Subsecretario de Política Económica • Subsecretario de Comercio Exterior • Vicepresidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires • Director del Banco Central de la República Argentina • Miembro del Grupo Mercado Común desde su creación hasta 1998. • Responsable por el Ministerio de Economía de la Negociación en el Mercosur y la Compatibilidad de la misma con la Política Económica Global. • Presidente de Mayoral Consultores S.A. • Director del Centro de Estudios para las Negociaciones Internacionales (C.E.N.I.). Este centro tiene como finalidad la formación de negociadores del sector privado industrial, la capacitación y la realización de estudios sectoriales. • Asesor de empresas en temas financieros, cambiarios y de comercio exterior. • Disertante en la Argentina y en el exterior (Japón, España, EE.UU., Brasil) en coloquios y seminarios. Profesor Titular de Evaluación de Proyectos de Inversión de la Universidad de la Marina Mercante. • Profesor Adjunto de Introducción a la Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano. • Profesor Adjunto de Economía 1 y de Microeconomía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Je cooperar [ 11


SOLIDARIDAD Una historia de vida

La solidaridad no tiene fin

I Colegio EEMP1 N» 8118, de la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe

"Toda

institución

educativa

debe

estar

abierta a situaciones problemáticas que se presentan a diario y demostrar, a través de proyectos concretos, la flexibilidad y apertura para que todos sus alumnos puedan lograr procesos de aprendizaje significativos y adecuados a sus posibilidades y capacidades", así comenzaba la explicación que la Profesora Analía de Rópolo, Directora del Colegio EEMPI N° 8118, de la localidad de San Vicente, provincia de Santa Fe, daba con respecto a la alumna Nadia Rossi. En el inicio del ciclo lectivo 2007 se presenta una situación particular con una alumna del establecimiento, Nadia Rossi, ingresante joaño de Educación Pollmodal. Los padres notifican a la institución que lajoven estaba atravesando por una problemática de salud

Esta foto es de mi cumple de este año, estoy junto a todos mis amigos que los quiero un montón.

Considerando la situación, la escuela decide ponerse en contacto con los profesionales que atendían a Nadia, con el objetivo de organizar un plan de trabajo acorde a sus necesidades, brindándole la posibilidad de permanecer en calidad de alumna regular.

compleja, debido a la cual no podría asistir al colegio hasta mediados de agosto, si todo

la computadora se recibió un subsidio del Senador Departamental Alcides Calvo gestionado por el actual Presidente Comunal de la localidad y la conexión fue brindada por la Cooperativa Telefónica de San Vicente de forma gratuita durante todo el año. De esta manera se inició el ciclo lectivo contando con 39 alumnos dentro del aula y Nadia cursando desde su casa, participando de las clases con la modalidad de videoconferencia.

Esta

particularidad

le permitió

trabajar como un alumno más realizando hasta trabajos prácticos con sus compañeros, donde ella participaba de manera virtual. Hablamos con Nadia Rossi, quién se mostró entusiasmada en contar su historia de vida, por momentos y en varios tramos de

Estas fotos son del fin de semana que pasamos con mi familia y mis amigos en la casa que tienen mis papas a orillas del Rio Coronda.

Para la compra de la computadora se recibió un subsidio del Senador Departamental Alcides Calvo gestionado por el actual Presidente Comunal de la localidad y la conexión, fue brindada por la Cooperativa Telefónica de San Vicente de forma gratuita durante todo el año.

la entrevista se quebró y lloró emocionanaciones, participando de la misma la Sra.

da, fundamentalmente cuando recordaba a

se desarrollaba según lo esperado por los

Directora de la escuela y la psícopedagoga,

cada uno (nombrándolos y solicitándonos la

Los trastornos ocasionados por la enferme-

facultativos que la atendían.

analizando la complejidad de la situación y

publicación, lo que le debemos por cuestio-

dad misma y el tratamiento de quimiotera-

reflexionando acerca de la importancia que

nes de espacio), quienes de forma solidaria

pia, no le permitieron concurrir a clase, pero

Considerando la situación, la escuela decide

tenía para la alumna la continuidad de sus

la acompañaron en todo momento y siguen

el entusiasmo y las ganas de esta niña mujer

ponerse en contacto con los profesionales

estudios como pilar fundamental en la cons-

estando a su lado de manera incondicional.

(16 años) por seguir cursando sus estudios,

que atendían a Nadia, con el objetivo de

trucción de un proyecto de vida posible. Y así

organizar un plan de trabajo acorde a sus

surge, de la mano de algunos profesores, la

Nadia, comentó que padece de leucemia lin-

tal modo que hubo una inmediata respuesta

necesidades, brindándole la posibilidad de

iniciativa de instalar una computadora con

forástica aguda. A partir de octubre del 2006,

solidaria que permitió a Nadia, cursar el año

permanecer en calidad de alumna regular.

conexión a Internet dentro del aula.

comenzó con anemia, luego de tomar los

lectivo desde su casa eximiéndose en todas

medicamentos recetados (hierro) y

las materias.

revolucionó a gran parte de la comunidad, de

hacerse

el respectivo control, los resultados negativos

Se consultó con el Supervisor el cual, luego

Debido a que la institución educativa a la

del análisis de la situación, responde favora-

que concurre Nadia se sostiene del aporte

indicaron que los glóbulos blancos sobrepa-

Sin

blemente al pedido. Se realizó una entrevista

de la cuota de los alumnos, se recurrió a

saban de manera importante a los rojos y

Nadia y el acompañamiento de muchos,

con la psicóloga que desarrollaba el acom-

instituciones de la localidad para conseguir

ante más estudios se pudo determinar que la

es la mejor demostración

pañamiento de Nadia durante sus Ínter-

los ¡nsumos necesarios; para la compra de

enfermedad ya estaba presente.

nunca debe dejar de existir.

duda alguna que

la fortaleza de solidaria

que

Islas Malvinas por siempre argentinas

E

n la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por los derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich, e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago. Así comenzó la llamada "Querrá de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio - a las 16:00 hs.- cuando las tropas argentinas se rindieron.

La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisión militar. Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.


PAGINA FECOOTRA

FECOOTRA EN ACCIÓN F

ECOOTRA (Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina) ha participado recientemente del encuentro que se llevó a cabo entre los días 28 y 29 de enero en Montevideo, Uruguay. Esta cooperativa fue convocada por COSPE (Cooperación para el desarrollo de los Países Emergentes), junto con importantes entidades del Cooperativismo de Argentina, Brasil y Uruguay para la elaboración en conjunto del proyecto REDES DEL SUR en el marco del programa denominado

NON STATE ACTORS AND LOCAL AUTHORITIES IN DEVELOPMENT ACTIONS IN PARTNERS COUNTRIES (MULTI-COUNTRY). El cual tiene como objetivo general la reducción de la pobreza en un contexto de desarrollo sostenible, apuntando a fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil y de las autoridades locales. Se trata de un proyecto multi-país, con actores locales estatales y no estatales, la coordinación de COSPE, y socios europeos. Entre los primeros estuvieron presentes por Argentina: Juan José Araujo (FECOOTRA); Petro Pereira (REDESA); Horacio Vítale (FUNDEMOS); Fabián Veneziano (FERYCOOTRA) y Ornar Pucciano, (FACTA). Por Brasil: Marcelo Rodrigues (UNISOL). Y por Uruguay: Javier García, Michel Rimbaud, Beatriz Caballero y Alicia Pioli (FCPU). Por COSPE estuvieron: Anna Daga; Ada Trifiro y Francesca Pieracini. Mientras, los socios europeos integrantes del proyecto son los italianas: ISCOS (Instituto Sindícale per la Cooperazione alio Svilluppo); NEXUS; LEGACOOP; CFI (Compagnia Finanza Impresa); y el español CIDEAL (Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo). En las dos jornadas se compartieron problemáticas comunes e interesantes experiencias. Se avanzó en los primeros pasos hacia una futura construcción de red de empresas sociales del Cono Sur (ArgentinaBrasil-Uruguay). Los puntos salientes del proyecto, desde el eje político, han sido el fortalecimiento de las instituciones de representación de los emprendimientos de la economía social y solidaria, y su vinculación con los gobiernos locales.

FECOOTRA, ANTA y FACTA vienen realizando reuniones para trabajar en conjunto en pos de la unidad del cooperativismo de trabajo para lograr, de este modo, ser un sujeto importante de la economía nacional.

Las federaciones promueven La unión de cooperativas de trabajo:

• SER TODOS PARES, NADIE ES MÁS QUE NADIE, •

RESPETAR LAS IDENTIDADES Y LAS CONSTRUCCIONES DESARROLLADAS,

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA. A NADIE SE LE IMPONE PARTICIPAR,

TODOS PONDREMOS ESFUERZO MATERIAL Y MILITANTE PARA LLEVAR ADELANTE LOS ACUERDOS,

NO COMPETIR ENTRE NOSOTROS.

En el año 1991 comienzan las gestiones para privatizar YPF, en ese momento eran alrededor de 700 personas trabajando, muchas de las cuales decidieron irse a través del retiro voluntario y luego, con la modalidad de rescisión de contrato, por mutuo acuerdo de las partes.

En noviembre de 1991 integrantes de este Taller celebraron un acta acuerdo con autoridades de YPF para conformar un emprendimiento, con el compromiso de las autoridades de YPF de celebrar un contrato por el mantenimiento de sus buques por el término de dos años. Así se conformó la Cooperativa de Trabajo Taller Naval que comenzó a funcionar el 15 de Mayo de 1992 con 153 asociados.

El predio pertenece en la actualidad al Consorcio de Gestión del Puerto de La Plata, por el cual se paga un canon mensual por el uso de las tierras, que ocupa 7.200 m2 y está integrada por 56 asociados.

le cooperar | 13


\ CULTURALES Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Última » noticias • •.

Imantados , y cjltod...

IhcWmk oí jDMLilha.. ,

q-,//www-iduS|¡' conu

Esta revista publica de forma prioritaria trabajos de investigación y opinión, así como artículos originales, comunicaciones y editoriales, producidas por sus miembros, investigadores, artistas e invitados.

Uniad-ii Unturt ^ ni

Publicadoen Septiembre 2007 / Edición N ° í / A ñ o 1

centro cultural

de la

• cooperación n

La r e v i s t a del CCCI

ORIN¡

Siaii Dirección Colectiva . Comité Evaluador Autores

ablo Perel - Martin N.itji J I i i i t ó n dr:,i pabfciay IJ dcn'giialdid. Efrclai 0p|]tia;± y ivbjclivai de'ai Susana Murillo

Juan Carlos Junio

Ya se encuentra publicado en Internet el 2do. número de la Revista del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la publicación fue concebida de acuerdo a una serie de estándares internacionales: Normas IRAM e ISO, Metadatos Dublin Core y Latindex. Cada emisión es dirigida por profesionales de una vasta experiencia, entre los cuales se encuentran: Juan Carlos Junio; Julio C. Gambina; Horacio López; Juano Villafañe y Jorge Testero.

E

sta revista publica de forma prioritaria trabajos de investigación y opinión, así como artículos originales, comunicaciones y editoriales, producidas por sus miembros, investigadores, artistas e invitados.

El 60% del contenido de la revista está dedicado a su principal objetivo que consiste en la divulgación de las investigaciones en ciencias sociales, artes y letras, que se realizan en ámbito del CCC. El 40% restante se divide entre notas editoriales; comentarios de libros, eventos o actividades de interés cultural, a cargo de miembros y coordinadores del CCC; notas de opinión a cargo de reconocidos intelectuales; un espacio dedicado a un invitado especial y la sección Palos y Piedras, que da continuidad a su versión gráfica, especializada en política teatral.

Equipo de Redacción _ Suscripción AUlio Boron

fiSJ'MFC

Jorge Teste Arle, nnlít

elCftntm.Cultural dp la -

i

2do.número de la revista on line del Centro Cultural de la Cooperación

Para el Centro Cultural la Cooperación (CCC), la importancia de esta publicación radica en la oportunidad que se da nuestros becarios y jóvenes investigadores de formar parte de un medio que tendrá amplio alcance y en el que estarán acompañados por profesionales expertos. En su relación con la comunidad, la revista del CCC, ofrece principalmente artículos de investigación, que apuntan a enriquecer creativamente los debates vigentes en el marco de las ciencias sociales, avalados por un comité evaluador de alto prestigio, que irá variando en cada número de acuerdo los temas tratados. En el primer número, dicho comité estuvo compuesto por José Antonio Seoane (Universidad de Buenos Aires), Guillermo Mastrini (Universidad de Buenos Aires) y Sergio Emilio Castillo Torres (Universidad de Guantánamo, Cuba).

A D H E S I Ó N

BICA

Para el desarrollo de la revista electrónica se encomendó a la Unidad de Información del Centro Cultural de la Cooperación, por un lado la realización del estudio y análisis de las necesidades concretas a nivel institucional y por otro de las normas internacionales para dar forma a un modelo de sitio web, que luego fue desarrollado por RCC e integrado al portal del CCC. (http://www.centrocultural.coop/ revista). La nueva edición de la revista online del CCC contará, en la sección investigaciones, con un artículo de la musicóloga Mercedes Liska sobre el baile del neo-tango, la cultura popular y las nuevas tecnologías; un artículo sobre la represión y resistencia en las cárceles en la última dictadura argen-

tina, de Débora D Antonio; un artículo de Federico Randazzo -basado en su cuaderno de investigación- sobre la masacre de Ingeniero White en 1907; un artículo de Ornar Acha sobre la huelga bancaria de 1958, base de su próximo libro; y un artículo de Diego Mansilla sobre las petroleras estatales en América Latina. Además, cuenta con comentarios de opinión de Juan Carlos Junio, Horacio López, y Juano Villafañe, en la sección de invitados; habrá una nota de Horacio Gonzáles, y se seguirá contando con la sección de comentarios y análisis de obras literarias, teatrales y pictóricas. A todo ello se agrega la infaltable sección de Palos y Piedras a cargo de J. Dubatti, con minuciosos análisis de la escena teatral contemporánea.

25 de Mayo 1774 - (3016) Sto. Tomé a Fe-Argentina Tel.: (54) (342)450-2000 www.bica.com.ar


CONINAGRO

Editoria

Coninagro L

as recientes medidas implementadas para el campo -con la imposición de un esquema de retenciones móviles que implican precios máximos para la soja - conforman un punto de inflexión que nos obliga a los productores agropecuarios a plantearnos cómo seguir en una actividad que le da vida a las economías regionales.

Como dirigentes cooperativistas deseamos participar del difundido Acuerdo Social promovido por el gobierno. Pero nuestra participación debería estar acompañada con un diálogo pleno que no nos margine de las acciones que, en definitiva, nos afectan. CONINAGRO reitera la necesidad de que la sociedad argentina comprenda definitivamente lo que viene sucediendo con el sector agropecuario. El hombre de campo trabaja su tierra con esfuerzo y con grandes riesgos. Puede calificarse a la rentabilidad del agro como una "máquina de riqueza", pero dicha calificación es falsa si no se aclara que los hombres de campo no acceden a sus beneficios debido a las políticas impositivas. Políticas del gobierno que hacen desaprovechar una situación que históricamente no ocurría. El hombre de campo, en nuestro caso cooperativista, se queda esperando que el tren de la rentabilidad le permita crecer, pero no puede acceder al mundo productivo. El mercado internacional evoluciona y mejora con este escenario internacional, pero los argentinos nos estancamos. Y nuestras cosechas retroceden. Así lo harán si se suman medidas restrictivas como las intervenciones, cierre de exportaciones, ¡ncertidumbre en los mercados de futuros, y por imposición de medidas demagógicas con las que se pretende mayor recaudación y se esconden argumentos inflacionarios. Nos preocupa además que el aumento de los costos de producción, muchos de ellos en dólares, siga afectando sin ser considerados en los análisis de rentabilidad que se emiten para justificar las medidas arbitrarias. En defensa de nuestros representados rechazamos esta modalidad y llamamos al diálogo y a la reflexión de quienes son responsables de las políticas públicas. Nos sumamos a los demás productores, representados por otras entidades, para todos juntos aunar esfuerzos y proponer un país más justo para todos.


INSTITUCIONALES CESVI

I Dirigentes representativos de COOPERAR, CON1NAGRO y el 1MFC, posan junto a Ubaldo Manfrini, en la sede de la Confederación

C

ESVI, que en italiano significa cooperación y desarrollo, es una importante ONG (Organización No Gubernamental), cuyo objetivo es brindar solidaridad y ayuda a pueblos y entidades de la sociedad civil que lo requieran. Es financiada por aportes de ciudadanos italianos en gran parte de su presupuesto y también por las agencias de financiación de la cooperación internacional, tanto de la Unión Europea, como del gobierno italiano. Trabaja en más de cuarenta países con líneas concretas de ayuda y estímulo al desarrollo sostenible, en otros casos con temas peculiares como es el de la infancia y adolescencia desprotegida. La organización cuenta con un presupuesto anual de unos 20 millones de euros. Cabe destacar que en África, CESVI, trabaja desde hace unos 12 años fundamentalmente en el tema del SIDA para cortar esta enfermedad terminal en la transmisión de madre a hijo. Desde hace cinco años se ocupan de aplicar el medicamento adecuado con un extraordinario éxito. Además desarrolla su actividad en países donde se producen catástrofes naturales, como así también donde las naciones están en guerra.

El representante de CESVI para el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), Ubaldo Manfrini (italo-uruguayo), en su paso por Argentina fue recibido en Cooperar, por integrantes del Consejo de Administración de la entidad, como así también por dirigentes de CONINAGRO y de diversas Federaciones asociadas a la Confederación.

CESVI trabaja en más de cuarenta países con líneas concretas de ayuda y estímulo al desarrollo sostenible, en otros casos con líneas peculiares como es el tema de la infancia y adolescencia desprotegida, cuenta con un presupuesto anual de unos 20 millones de euros. Manfrini, dio un informe detallado del accionar de CESVI, destacó una línea preferencial que tiene la organización la cual es apoyar y estimular el desarrollo sostenible e indicó: "entendemos que la cooperación internacional y la ayuda no debe ser un acto de caridad, sino que tiene que ser fundamentalmente un modo para estimular a que después, el receptor de esa ayuda, pueda con sus propios medios salir adelante y continuar su desarrollo sostenible". Además explicó, que para ese sector se han elegido dos aspectos de desarrollo sostenible que son entorno a la micro y pequeña empresa y al movimiento cooperativo, dando referencias

Una ONG italiana colabora dentro de las estructuras del MERCOSUR Cooperativo

Ubaldo Manfrini

tivo de los cuatro países del MERCOSUR, buscando de adecuar al fenómeno de la integración económica, de modo que las cooperativas puedan ser empresas, que como otras, actúen con una visión no sólo del país al cual pertenecen, sino del mercado común del MERCOSUR.

de los proyectos impulsados en los países miembros del MERCOSUR. El representante de CESVI, dio precisiones sobre el trabajo de desarrollo sostenible que se está haciendo dentro del MERCOSUR a través de la Reunión Especializada de Cooperativas (RECM), con la cual ya se ha firmado un convenio de colaboración, y para que el mismo sea más profesional y más calificado, se acordó una alianza con la Federación Trentina de la Cooperación (Italia) y con el Consorcio Silvio Matarelli, de Cooperativas Sociales italianas, que reúne a 1.300 cooperativas sociales, con 30 mil trabajadores del sector que han acumulado un Know How organizativo y de gestión sumamente importante.

De ser aprobado el proyecto, CESVI, ayudaría con mecanismos concretos como ser: la constitución de una red intercooperativa MERCOSUR-América, para que la experiencia de los contenidos de integración de los cuatro países del MERCOSUR pueda trascender hacía los tres países del Pacto Andino (Ecuador, Perú y Colombia) y a tres países de América Central (Guatemala, Honduras y Costa Rica).

Manfrini, les informó a los dirigentes presentes que en unos pocos días más será presentado a la Unión Europea, un proyecto que tiene como eje central el fortalecimiento de las Confederaciones representativas del movimiento coopera-

Finalmente, respondió a inquietudes presentadas por diferentes dirigentes y además se dio tiempo para elogiar el paso adelante que el cooperativismo nacional dio con respecto a la instauración de las Cajas de Crédito Cooperativas.

COOPERATIVA MARIANO AGOSTA üda. Superí 660 -1723 Mariano Acosta - Provincia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0220) 499-2960 Telefax: (0220) 499-8100 e-mail: cmacosta@marianoacosta.coop


ENFOQUE Cooperativa de Energía Eléctrica, Vivienda y otros servicios de Zapala Limitada

Desde 1951 brindando el servicio de energía eléctrica a la comunidad

I

Tvcoop: área de comunicación Convencidos de la importancia que tienen los medios de comunicación en nuestras sociedades, la cooperativa apostó a un modelo de televisión pública.

"Hoy las economías asociativas se revalorizan

Un capítulo aparte es la estación de GNC sobre la que

como una forma de recuperar la actividad eco-

se debieron profundizar las inversiones para solucio-

nómica de la sociedad. La C.E.E.Z. está dispuesta

nar el déficit en el que se encontraba. La inversión

a considerar dicho marco teórico no sólo para el

inicial para su construcción fue de $900.000 obte-

desarrollo económico sino también para lograr

nido a través de un crédito del I.A.D.E.P.. Su última

la comunidad organizada que queremos ser".1

facturación llegó a los $170.000, observándose un

Quisiéramos dar cuenta de todos los servicios

crecimiento del 20% anual.

que la cooperativa desarrolla en beneficio de sus 14.000 asociados, sin olvidar que su principal actividad es el aprovisionamiento de energía eléctrica. Durante el año 2007 la cantidad de energía comprada fue de 40.580.000 kW y se facturaron 35.675.000 kW, con un factor de pérdida del 7%. La cantidad de usuarios de energía eléctrica son 9.773.

El objetivo de este proyecto es generar trabajo sobre la materia prima y lograr un óptimo aprovechamiento de todos sus componentes.

Por otro lado, escuchando las necesidades de los asociados, la cooperativa adquirió un terreno para la creación de una farmacia social. Dicho emprendimiento fue inaugurado durante el mes de mayo del año 2007 y actualmente realiza un descuento del 1 2% sobre todos sus medicamentos y productos.

1 Extraído del Ejercicio Año 2006-2007. Memorias para el balance del Consejo de Administración. Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, Vivienda y otros servicios públicos de Zapala Limita. Año 2007.

Sabemos que la década del noventa significó el aglutinamiento de medios en capitales privados, produciendo un gerenciamiento de la comunicación social que comenzó entonces a regirse con los valores del mercado. Sin embargo, el actual gobierno nacional resignificó el antiguo canal ATC, hoy Canal 7, como medio de expresión de los distintos actores sociales. Haciendo eco de esta política, la cooperativa de Zapala adquirió durante el año 2007 los equipos y licencias necesarios y se inauguró la transmisión por aire del canal en el mes de octubre. Esto significa por un lado, la posibilidad de profundizar la propuesta televisiva para todas las personas que no tienen acceso al cable privado o a la tv digital, democratizando y diversificando de esta manera la oferta cultural. Y por el otro, la posibilidad de ingresar con voz propia en el universo de los discursos sociales, produciendo una programación televisiva local que tiene como principales objetivos la calidad cultural, estética y de información. En el actual mes, Tvcoop comenzará a transmitir flashes de información local.

Convenios de cooperación INTI- Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, vivienda y otros servicios públicos de Zapala Limitada.

Desarrollo productivo para la comunidad de Zapala

"¿Quién querría vivir en un contexto inexorablemente inestable? De no generarse una alternativa que incluya a toda la comunidad en un horizonte de mayor bienestar, todo problema actual se amplificará.1 En la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén, los chacareros de la zona llamada Michacheo deben arrojar a la basura los productos de sus tierras regadas con aguas servidas. Los productores cunícolas venden los conejos en pie a frigoríficos de otras provincias ante la falta de una industria que permita el aprovechamiento de sus pieles, patas, tripas, etc. Lo mismo sucede con aquellos que se dedican a criar pelo de mohair, el cual está siendo comercializado sin ningún proceso industrial.

En la comunidad de Covunco, cercana a Zapala, existe una usina hidroeléctrica desmantelada. A través de su programa de extensión, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial firmó, en el mes de febrero del presente año, dos convenios con la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala para desarrollar proyectos socioproductivos que tiendan a revertir la situación antes mencionada. En tal acto, se firmó un convenio marco y un convenio específico de cooperación para el proyecto Michacheo. El mismo consiste en desarrollar e ¡mplementar un sistema de energía eólica para abastecer a los quinteros establecidos en la base del cerro Michacheo, procurando un mecanismo continuo de energía des-

El proyecto Michacheo está conformado por dos etapas. En primera instancia prevé la definición del objeto, el relevamiento de las necesidades, el estudio del régimen eólico e hídrico de la zona, la solución técnica, la elaboración de un plan de implementación y su presupuesto. Esta etapa tendrá una duración máxima de 180 días. Una vez aprobado el proyecto por la Cooperativa, se procederá a su implementación. Actualmente se está concretando las negociaciones para instalar el molino eólico. Se prevé que la inversión total para el desarrollo del proyecto será de 10 molinos aproximadamente. A partir de este emprendimiento de abastecimiento básico comunitario, La Cooperativa de Energía Eléctrica fomentó entre los vecinos la formación de una cooperativa para garantizar el aprovechamiento racional del recurso hídrico. A partir de esta iniciativa, nace la Cooperativa Agrícola y Ganadera 2 de febrero. tinado fundamentalmente a regadío. Asimismo se incorpora la cooperativa cunícula para mejorar su producción. El incentivo a esta industria se realizará a través de la construcción de una cámara de frío una vez finalizadas las obras en el matadero municipal. El objetivo de este proyecto es generar trabajo sobre la materia prima y lograr un óptimo aprovechamiento de todos sus componentes. Con respecto al proyecto Covunco, existe el compromiso de la Empresa Provincial de Energía de Neuquén de acompañar a la Cooperativa en el proceso de rehabilitación de la central. Si bien las características de cada pro-

yecto son distintas, el objetivo en común para ambas instituciones es favorecer el desarrollo de emprendimientos productivos que tiendan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 1 Extraído de El Segundo Medio Siglo del INTI. Elementos para un plan estratégico. Documento, pág. 8. mayo, 2007.


INFORME /INAES

Hacer una nota periodística a Patricio Griffin, presidente del INAES, trae como contrapartida visualizar el futuro del Instituto de fiscalización y promoción del movimiento cooperativo y mutual del país, a lo largo de este año. I Patricio Griffin, presidente del INAESjunto a la Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner

El INAES en un año de importantes objetivos favorables a la economía social G

riffin, dejó la imagen de un funcionario que luego de asimilar los avatares de estar al frente del instituto, sabe perfectamente hacía donde quiere que gire el INAES. Se podrá coincidir o no con las políticas a desarrollar, pero de algo se puede estar seguro, una vez decididas las acciones, muy difícilmente cambie de parecer. Salvando las distancias es una copia similar a la empleada en los últimos gobiernos de la Nación. En esta oportunidad se estuvo frente a un Griffin, que demuestra estar consolidado al frente del INAES y que sin duda alguna quiere que el instituto alcance firmes reconocimientos en el ámbito político y social. La entrevista tuvo respuestas de importante contenido, pero debido a los espacios disponibles se elaboró un resumen de lo más destacado.

La confirmación del Gobierno Nacional para continuar frente al INAES Esto es un modelo de nueva gestión, el hecho que la cadena democrática haya funcionado desde lo electoral en la persona de Cristina Fernández de Kirchner, se inicia con una toma de decisiones de parte de la sociedad civil que votó y a través de esa cadena de confianza, producida por el ejercicio democrático, se va reproduciendo en cada uno de los estamentos de la administración de gobierno.Para mí, es una nueva gestión y en con-

ie cooperar | 1 8

secuencia es una nueva obligación, es ratificar la línea de coherencia que estábamos llevando: exige un nuevo compromiso, una nueva planificación que, como siempre, se seguirá haciendo con la participación directa del Movimiento Cooperativo y Mutual. Hemos culminado la etapa de organización del INAES y de recuperación de los vínculos entre las organizaciones representativas y el Estado, cuyo mayor exponente fue el Congreso de Santa Fe donde se reunieron 1.560 delegados.

Las acciones institucionales Precisamos lograr, lo que llamo la base de una Ley Orgánica de la Economía Social.- Las mismas están dadas en el Congreso, se tradujeron objetivos y pautas suficientes; y también a pocos días del cambio de gobierno, constituimos el Consejo Consultivo Cooperativo y Mutual, por lo que hay una herramienta institucional para garantizar esta participación. Hay que ponerse a trabajar en la consolidación de la presencia del cooperativismo y mutualismo en la totalidad de la población Argentina, hay que hacer llegar a toda la sociedad los valores, la importancia, el rol y el papel protagónico que tiene en el modelo de inclusión y también extenderlo a Latinoamérica. En una primera etapa el INAES y el movimiento cooperativo tienen que asumir

el desafío de políticas comunes para el MERCOSUR SOCIAL, donde el Ministerio de Desarrollo Social, que también ejerce en su espacio la presidencia Pro Témpore (MERCOSUR), ya ha comprometido y asumido responsabilidades de las cuales gran parte son del tema cooperativo. El mismo puede funcionar si conseguimos que el espacio cooperativo y mutual de frontera se consolide. Ahí hay intereses comunes tanto del MERCOSUR cooperativo, como del MERCOSUR social. Por otro lado, hay una participación directa del Ministerio de Desarrollo Social, y dentro de ello, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura) ha aprobado una propuesta de la ministra Alicia Kirchner, para poner en marcha un premio a trabajos denominados "investigación - acción", o sea a fórmulas efectivas de trabajo de desarrollo social y humano, apuntado a proyectos capaces de ser ejecutados y financiados con el premio, donde será recompensada la realización de la propuesta. Este concurso se va a realizar exclusivamente a través de cooperativas y van a haber cuatro ítems a desarrollar: generación de energía alternativa distribuida; proyectos y ejecución de la creación de sistemas modulares de viviendas sociales cooperativas; planes de salud preventiva cooperativa y proyectos de modelos de turismo social alternativo. Estos serán financiados con recursos del

INAES y a través de un convenio entre las entidades de segundo y tercer grado de cooperativas y mutuales. En el caso de viviendas se hará con COOPERAR; en el de salud, con entidades de salud de cooperativas y mutuales; en la electricidad alternativa, con entidades eléctricas; y en lo que respecta a turismo con FEDETUR.Este concurso se llevará a cabo todo el año, cada uno de estos modelos deben ser de bajo costo y el premio será de 20.000 dólares. De cara a un mayor protagonismo en la ACI y con COOPERAR, trabajaremos en la difusión internacional, de tal manera de que todas las cooperativas de América Latina, se enteren de su existencia y puedan participar activamente.-

La calidad institucional Va a haber un eje institucional muy marcado, necesitamos que aquellos sectores del movimiento cooperativo en los que la transparencia y la institucionalidad han quedado atrás (cooperativas de trabajo), recuperen su calidad y tengan un protagonismo decisivo. Esto llevó a promover y darle participación en el directorio, por primera vez en la historia, a un representante de las cooperativas de trabajo con el objeto de que los mismas alcancen un alto grado de institucionalldad: llegó la hora que el cooperativismo de trabajo se ponga los pantalones largos y que el resto del movimiento cooperativo le de el apoyo necesario para terminar con el "sambeni-


Nombramientos to", que son la bolsa del cooperativismo "trucho". Ahí habrá un marcado esfuerzo de apoyo, desarrollo, financiación, recursos, participación del ministerio, tutoría de las cooperativas tradicionales, para ayudar a que el cooperativismo de trabajo, pueda estar en igualdad de condiciones con el resto del cooperativismo. Otro de los ejes básicos será la gestión de tierras suficientes, para que mutuales y cooperativas de vivienda vuelvan a tener un papel social protagónico a partir de la participación de la gente en la construcción de su propia vivienda. En el ámbito del cooperativismo de crédito, vamos a apuntar a que los recursos del INAES se aporten vía subsidios e intereses en diversos modelos de créditos, la idea es que tanto las cooperativas de crédito como las mutuales participen en la financiación de las propias entidades.

La experiencia de los subsidios Fue una experiencia positiva. Una entrega de subsidios que se hizo a través del propio movimiento cooperativo y que sirvió para promocionar e instalar a las entidades de 2do. y 3er. grado como "interlocutoras" con sus propias entidades de base; de alguna manera la falta de representación institucional y de participación social que tiene la sociedad Argentina en general, se dio en el mundo cooperativo. Es así que se gestionaron a través de subsidios 14 millones de pesos, y desde ese punto de vista, supuso una especie de recreación de los vínculos, en mejora de la imagen de las entidades. Posteriormente el INAES financió en forma directa a entidades en situación de vulnerabilidad. Para el Instituto no era tanto recuperar credibilidad, sino buscar como asistir a aquellas entidades más delicadas, y en ese sentido se ha socorrido a muchas con necesidades perentorias, se han financiado proyectos de alto impacto social, muchos de ellos con empréstitos que ya han comenzado a devolver, con bajos intereses del orden del 6%; préstamos que van a tener un importante impacto social a largo plazo, mejorando el empleo, la calidad de los productos, la tecnología y el funcionamiento de las entidades.

En adelante se mantendrá una línea de subsidios para aquellas entidades más vulnerables, pero fundamentalmente se van a subsidiar intereses por vía de convenio con entidades financieras.En todos los casos habrá modelos de participación donde las entidades de 2do. y 3er. grado van a tener protagonismo. Ahora seremos más "conductistas" y pondremos condiciones para entrar en estos tipos de convenios que se propongan modelos de subsidios de intereses y de sociedades de garantía recíprocas, para que el dinero que se invierta dentro de las entidades tenga recupero. Lo que no queremos es que se agoten las pocas reservas del INAES, sino que permanentemente vuelvan a las entidades.

Fondo de educación cooperativa En este tema hay cosas que debemos tratar, que se deben discutir y trabajar mucho, que es el fondo de educación cooperativo, que es el 5°/o del excedente de las cooperativas, se quejan de que no se cumple, o no se ejecutan bien. Nuestra idea es que aprovechemos las entidades de 2do. y 3er. grado para que sean ellas las que gestionen colectivamente los fondos, de esa manera darle una mayor entidad a los recursos y darle un mayor rol protagónico a las entidades de 2do. grado.

Las tarifas en cooperativas de servicios públicos Nosotros hemos convocado a una subcomisión específica de eléctricas precisamente para tratar entre otras cosas, la problemática de las tarifas, además ya había una comisión de servicios públicos, y la misma debe seguir trabajando. Creo que no se ha terminado de entender por parte de algunos dirigentes del sector cooperativo y mutual de la importancia que tienen las comisiones. Hacer un órgano de encuentro con el Estado y hacer un órgano con una especialidad determinada para el tratamiento de tema por tema, nos brinda la posibilidad concreta de plantearnos, de proponernos determinadas protecciones, por ejemplo, con relación a las cooperativas eléctricas tenemos todavía el tema del convenio, nunca se ha terminado de resolver porqué el mundo cooperativo

1

E

l Poder Ejecutivo Nacional, con la firma de la Presidenta Cristina Kirchner, a través del Decreto N° 306/08 publicado en el Boletín Oficial de la Nación, designó como vocales del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en representación de las Cooperativas, al Dr. Roberto Eduardo BERMUDEZ y al Ing. José Hernán ORBAICETA y en representación de las Mutuales al Tcnl. (R) Dr. Ernesto Enrique ARROYO y al C.P. Víctor Raúl ROSSETTI.

eléctrico no ha sido capaz de tener una única propuesta y estoy incitando a las entidades que participen, que pongan sus técnicos, que den la información con claridad. Por mi parte planteo que el cooperativismo de servicios públicos, debe tener un trato especial porque trabajan desde el interés de los vecinos y ni siquiera un trato igualitario, para eso hay que tener lo que dije anteriormente y además unidad política. Hace poco mantuve reuniones con los directivos de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos) y tenemos espacios para trabajar acerca de la creación de una gran empresa nacional de agua, donde las cooperativas tengan su participación con un rol de importancia. Llegó la hora que nos sentemos y comencemos a trabajar, eso nos pasa con las telefónicas, las eléctricas y otras más.

Nacimiento de una nueva federación de cooperativas eléctricas Lo primero que tengo que decir es que toda forma de asociación de entidades que no estaban asociadas me parece muy bien, creo en la necesidad decisiva de la integración, me tomo en serio el principio de "cooperación entre cooperativas". No sólo apoyamos a entidades asociativas de carácter reivindicativo gremial, sino también a cualquier modo de asociación de segundo grado productiva y de negocios, me parece que toda forma de integración es el desafío del mundo cooperativo y mutual. No me parece bien que se diga que se está fracturando al movimiento cooperativo, ni tampoco me parece bien que un grupo de entidades o una entidad diga "contamos con el apoyo del INAES" como si fueran los únicos a los que apoyamos, el respaldo del INAES se da a cualquier modelo de agrupación de entidades, sin condiciones ni preferencias.

Por otra parte los vocales en representación del Poder Ejecutivo Nacional son Ricardo Daniel VELASCO y el Arq. Daniel Ornar SPAGNA. Además, el Decreto en su artículo tercero dispuso reconocer rango y jerarquía de Secretario de Estado al Presidente del Directorio, y los vocales tendrán la categoría de subsecretarios. Por lo que el actual titular del INAES Dr. Patricio Griffin tiene rango de Secretario de Estado del Poder Ejecutivo.

Cooperativas de seguros El cooperativismo de seguros no tiene hoy un protagonismo en este proceso de unidad y para mi sería muy importante que así como el cooperativismo agrícola tiene un rol decisivo, el cooperativismo y mutualismo de seguros que tienen una gran importancia y son muy fuertes, tengan un nivel de representatividad en la organización confederal del cooperativismo que hoy no tienen.

Impuestos a las ganancias El INAES, va a presentar al Consejo Consultivo, el proyecto de ley básica de la economía social, resumen de todos los congresos anuales, de todos los acuerdos que se han efectuado en todos estos años, es decir nada que vaya a sorprender, el mismo será entregado en marzo (al cierre de esta edición se estaba entregando) y estará en el Congreso Nacional no más allá de mediados de abril. Una ley básica de la economía social, que entre otras cosas, contemple la no sujeción a diversos modelos impositivos, fundamentalmente impuesto a las ganancias. Lo único que tenemos que encontrar es un denominador común para esa igualdad de trato y como ejemplo digo que hay balances en el INAES, de cooperativas de crédito, que distribuyen retomos de 1 millón de pesos por socio de forma anual, y pagan salarios de 30 mil pesos por socio. Debemos encontrar la manera de que esas entidades paguen ganancias, hay otros criterios en el mundo en que la no sujeción está vinculada a la decisión de la asamblea de no repartir retornos u otras formas de capitalización. Entonces la reinversión es lo que legitima definitivamente el concepto de no sujeción al impuesto, ese podría ser un criterio, que siempre los excedentes se reinviertan y esto debe terminar en un ordenamiento hacía adentro del sistema que no permita que estas "seudocooperativas" se sigan beneficiando.

cooperar

T9


INFORME Movimiento cooperativo italiano

La fuerza de la juventud Es mi deseo transmitirles la importante experiencia que ha representado para mi, no sólo en el ámbito profesional sino también en el humano, conocer la realidad del movimiento cooperativo italiano. Entendiendo que la temática del recambio

"El cooperativismo argentino, por su tradición y desarrollo, es considerado un referente del cooperativismo latinoamericano"

generacional está estrechamente ligada a la renovación de la cultura cooperativa y a su difusión, el objetivo de estas jornadas era la de construir, en Legacoop Emilia Romagna, una coordinación permanente de los recursos humanos menores a 42 años (definido así por la Unión Europea),

Por la Lie. Carolina Zuccoli

que trabajan y crecen en el mundo Legacoop. Esta coordinación debía ser:

C

onforme al rol que desempeña el

cooperativismo como actor fundamental del desarrollo local, en el

marco de mi tesis sobre el cooperativismo

argentino e italiano, correspondiente a la Maestría en Internacionalización del Desarrollo Local de la Universidad de Bologna, decidí centrar mi investigación en el análisis de dos instituciones de gran importancia para el movimiento de cada país: como es el caso de COOPERAR en Argentina y de Legacoop (Lega Nazionale delle Cooperative e Mutue), específicamente Legacoop Emilia Romagna, en Italia.

La experiencia en Italia fue muy enriquecedora. La calidez en el trato, la generosidad y confianza brindada en el acceso a la información, el fuerte vínculo con el territorio y la gente, la capacidad de inclusión, de movilidad y de formación de redes de reci-

"Las primeras jornadas de y para jóvenes cooperativistas, es una acción concreta de la prioridad estratégica delineada en el último congreso de Legacoop para afrontar la cuestión del recambio generacional y la formación de futuros grupos dirigentes"

procidad, el poder de organización, los años

una ocasión para compartir valores, proyectos y estrategias de crecimiento para proponer a la asociación;

un lugar de intercambio de experiencias y necesidades pero también un sujeto

coop

"político" que se convirtiera en interlo-

significativa.

representa

la

experiencia

más

cutor dentro y fuera del cooperativismo. Asimismo, el cooperativismo argentino, por Los temas que se trabajaron tuvieron que

su tradición y desarrollo, es considerado un

ver, por un lado, con el rol de los jóvenes

referente del

cooperativistas y la búsqueda de respues-

ricano. Cuestión que nos llena de orgullo

tas a la exigencia de desarrollar la clase

y nos obliga a pensar cómo lograr un

cooperativismo

latinoame-

dirigente cooperativa del futuro, y por otro,

desenvolvimiento aún más exitoso, sobre

con las temáticas en las cuales se puede

todo si se tiene en cuenta la oportunidad

ser útil a la organización desde un punto

que significa el interés demostrado por las

de vista joven, como son: innovación, cali-

autoridades de Legacoop en la generación

dad social - económica y "sostenibilidad".

de vínculos entre ambos países.

Así nació Legacoop Generazioni, un espa-

Convencida de que la presencia internacio-

cio formativo, educativo y de sociabiliza-

nal de las cooperativas, su íntima relación

ción que plantea un nuevo desafío: formar

con el desarrollo local, su capacidad de

a nuevos desafíos, son sólo algunos de los

Durante dos días del mes de noviembre

una nueva clase dirigente manteniendo el

intercooperación y de integración, brinda

tantos rasgos que puedo mencionar.

tuve la oportunidad de participar de las

equilibrio entre tradición e innovación.

de trayectoria y la búsqueda de respuestas

un potencial único en el actual proceso de globalización, es que continúo trabajando

primeras jornadas de y para jóvenes cooCon el fin de dar un mayor sentido de

perativistas. Este evento, el primero en su

Con este ejemplo trato de demostrar

para que mi tesis no sea sólo un aporte

cercanía a lo que acabo de describir y

tipo, es una acción concreta de la prioridad

que la cooperación en Emilia Romag-

teórico sino una concreta estrategia de

tratando de evitar que estas oraciones

estratégica delineada en el último congre-

na es parte constituyente de la cali-

complementación entre ambas institucio-

suenen a frases vacías, deseo compartir

so de Legacoop para afrontar la cuestión

dad y cantidad de desarrollo, y esto

esta vivencia que entiendo será de utilidad

del recambio generacional y la formación

la convierte en

a la experiencia argentina.

de futuros grupos dirigentes.

exportación. Modelo en el cual Lega-

un

modelo digno de

nes que genere nuevos lazos, refuerce los existentes y demuestre que el cooperativismo no entiende de fronteras.

Una reunión cooperativa, en un complejo cooperativo, ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS Y REUNIONES EMPR • Alojamiento en ios Bungalow con servicio de Ropa Blanca • Desayuno, Almuerzo y Cena

• Servicio de Caterin Salen de reuniones. Capacidad hasta 100 personas. Con todas las comodidades y equipamiento necesario para el desarrollo de las actividades empresariales. »Servicios Integrados con tarifas preferenciales (transporte / alojamiento / traslados / demás servicios). • Organización de eventos, congresos y reuniones empresariales. • Cuenta Corriente Corporativa. • Atención profesional y personalizada.

coovaeco TURISMO

Casa Central Rosario Comentes 872 - CP 2000 - Tel. +54 (341) 4216524 business@coovaeco.com E.V. yT. DNTLeg. 2220 Resol. 895/85

Complejo Vacacional Av. de los Pájaros esq. Martín Pescador - V. Strada Santa Rosa de Calamuchita - Te. +54(3546)420339 Sucursales en Buenos Aires y Córdoba

COOVAAECO BUSINESS www.coovaeco.com


ENFOQUE / Seudo cooperativas

Cooperativas que son pura apariencia Por Eduardo H. Fontenla (*)

dos sabemos que las cooperativas eficientes, eficaces y que responden a las necesidades concretas y actuales de sus asociados e impactan favorablemente en sus comunidades, son la que tienen una identidad y una esencia orientadas por los valores y principios cooperativos que informa, reconoce y promueve Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Cuando la claridad, congruencia y coherencia, entre, el ideario cooperativo, los procesos y técnicas de gestión son fuertes y conducidos de forma sistémica, las cooperativas logran sus objetivos institucionales. Lamentablemente en distintas ramas de la actividad del cooperativismo encontramos entidades que en su práctica cotidiana muestran una separación y una gran brecha entre el pensamiento y la acción cooperativa. Aunque esta realidad no es patrimonio exclusivo de ningún sector, nos referiremos al impacto negativo que las "seudocooperativas" tienen en las cooperativas de trabajo que han recuperado empresas y fábricas en crisis en la Argentina. Aunque son cuantitativamente pocas, su funcionamiento se debe denunciar y

sancionar con todo el rigor de la ley. Para ello, es imprescindible mejorar desde el Estado la fiscalización y el control con especificidad para garantizar la autenticidad de las entidades registradas. Proponemos una investigación especializada y con identidad cooperativa, realizada desde el Instituto Nacional de Asociativísimo y Economía Social (INAES) y en convenio con los órganos locales competentes provinciales; porque el fraude no es sobre la documentación requerida y/o en el cumplimiento de los requisitos administrativos-contables, por -el contrario, en los aspectos formales, suelen ser muy prolijos y cuidadosos. Dos situaciones diferentes animan a estas "seudocooperativas", ambas crean contradicciones al interno de las organizaciones y escepticismos en la sociedad, permitiendo que algunos lucren y usen el trabajo de otras personas con objetivos muy alejados de los valores de la autogestión y en contra del trabajo digno que promueven los organismos internacionales a través de la promoción cooperativa. Los adversarios de la economía social aprovechan estos argumentos y ejemplos aislados de "seudocooperativas" para

seguir auspiciando el fracaso del sector y sostener interesadamente que son fórmulas organizacionales del pasado, no viables en mercados competitivos. Conciente que no necesariamente las cooperativas se constituyen para beneficio de sus asociados, el actual presidente del INAES, Patricio Griffin, expresó en el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo:[1] "Detrás de una cooperativa fraudulenta siempre hay una empresa que se beneficia. Es necesario poner en marcha un proceso de separación a fin de terminar con diversas experiencias que vienen de la década pasada, tales como el fraude laboral y el aprovechamiento de las cooperativas con fines espurios" (Crónica, 2006). Finalmente, esta nota la escribo desde un compromiso ideológico, militante y profesional con el sector cooperativo y mutual, porque considero necesario analizar y reflexionar públicamente sobre las prácticas de las "seudocooperativas" y exigir una fiscalización preventiva rigurosa por parte del Estado, con la seguridad que de esta forma se beneficiará el trabajo digno, a los trabajadores asociados, a cooperativas de trabajo y al sector de la economía social en su con-

No sería bueno pertenecer a una institución que reconozca sus necesidades y las resuelva a sin lucrar con Ud«?

junto, que tiene realizaciones concretas, contribuciones y propuestas de desarrollo lógicas para ayudar a construir un país con inclusión social y con una mejor distribución de la riqueza. Bibliografía: Diario Crónica, suplemento Encuentro de Cooperativas, La autogestión debate su futuro, 09 de octubre de 2006, p. 4 [1] El 1er. Encuentro Nacional de Cooperativas de Trabajo, se realizó desde el 29/09 al 01/10, en el Complejo Residencias Turísticas de Chapadmalal (Pcia. de Buenos Aires) y reunió más de 3 mil delegados para delinear de manera conjunta las pautas a seguir en pos del mejoramiento del sector. Los temas centrales de discusión fueron; A) Ejes comunes a todo el cooperativismo de trabajo: aspectos formales, mareo normativo, situación provisional, sindicalizaeión, reparto de excedentes y capitalización, salud y seguridad social, situación impositiva, precarización laboral, aspectos organizativos y económicos, gestión obrera de la empresa, integración y representación del sector, desarrollo y financiamiento de proyectos, rol del Estado y capacitación; B) Ejes específicos: cooperativas que han recuperado empresas, cooperativas creadas por planes sociales y cooperativas de prestación de servicios a terceros. (*) Vicepresidente del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo (CGCyM).

Para algunos "clientes" Para nosotros Asociados

Sea Parte Ayudas Económicas Personales de hasta

$ 35.000

En hasta 48 cuotas desde 34.08 por cada $ 1.000

Tarjetas dé Crédito MasterCard- o Visacon limites de hasta

$ 7.000 Además acceda a todos los servidas y beneficioss que ninguna entidad financiera puede ofrecerle Títulos y Valores -Débito Automático-Turismo Ahorro Mutual .Administraciónñ de Haberes - SubsidiosGestoría Integral -Jurídico - Cajas de Seguridad - Descuentos y Baneficios Exclusivos - SMSV Seguros. .

0810-222-7678 Militar

smsv@smsv.com.ar Vida


INSTITUCIONALES RECM

ERCOSUR Cooperativo P

asado los dos primeros meses del "bostezo veraniego", se ha vuelto desde marzo al arduo trabajo de la construcción diaria de nuestra unidad e identidad regional. Las dificultades de articulación durante enero y febrero constituyen un hecho de la realidad que no puede ni debe disimularse o ignorarse en cualquier constatación de avances. Sin embargo, debe consignarse que las miras y el esfuerzo están puestas desde el primer día del año en la actividad plenaria a realizarse los próximos 14 y 15 de abril en Buenos Aires.

La RECM culminó su primera planificación bi-anual en 2007, y comenzó a revisar sus acuerdos de trabajo, prioridades, recursos asignado y expectativas de mediano plazo. Todo en el marco de un MERCOSUR titubeante por la distancia entre declaraciones y concreciones por parte de los países miembros. Las organizaciones miembros de la RECM siempre han tenido claro algunos principios básicos para su accionar: • El MERCOSUR es un proyecto de integración regional político y no sólo comercial. • El cooperativismo es un agente de desarrollo económico y social que necesita de un contexto adecuado y armónico para el despliegue de sus potencialidades tanto en lo local, nacional y regional. •

Es imprescindible formular políticas de Estado consensuadas, flexibles y compartidas tanto para la promoción como la supervisión.

Se ha buscado ampliar la participación a las actividades de otros países asociados, especialmente de Venezuela y Chile, con la particularidad de que en ambos países sólo se tienen organismos gubernamentales con legitimidad formal y actividad real, pero con dificultades para la participación del sector privado.

• El cooperativismo es un interlocutor indispensable -entre otros- para el fortalecimiento del diálogo social en pro de una efectiva inclusión y cohesión social, así como una herramienta insustituible para la generación de empleo y trabajo digno.

La inmejorable disposición y respaldo activos de las secciones nacionales, así como el compromiso económico para solventar los gastos fijos de la Secretaría Técnica, no han logrado afirmar un salto cualitativo que aparece como indispensable para el encare de la próxima etapa.

Con estas bases hemos ensayado respuestas a partir de la consulta y movilización tanto de las organizaciones nacionales como entidades de base.

Los múltiples contactos exploratorios ¡ntramercosur nos muestran una serie de importantes oportunidades para encarar el desarrollo productivo con enfo-

UNISOL Salud

que regional. La presidencia pro-Témpore Argentina seguramente desarrollará, con el compromiso que ha caracterizado sus gestiones anteriores, una orientación renovada y de mayor alcance de las actividades para los próximos dos años.

Daniel Bentancur Secretario Técnico RECM

Federación .Argentina de E ntidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.

ALTA COMPLEJIDAD MEDICA ASITENCIA DE LA SALUD EN TRANSITO UN SERVICIO DE EXCELENCIA MEDICA PARA EL SECTOR COOPERATIVO YA CUENTAN CON NUESTROS SERVICIOS (entre otros) COOPERAR, IMFC, FACE, FECOTEL, FESCOE

Tel: 011-5077-8044 serviciosfaess® faess.com.ar www.faess.com.ar

telecomunicaciones Comunicación en manos cooperativas Santa (Rosa -La (Pampa Tel.: 029'


ENFOQUE Barrio Falucho

El Instituto de Vivienda de la provincia de Buenos Aires demora los pagos a cooperativas

E

n una nota realizada por la GACETA

en junio de 2006, hablábamos de la obra que estaban realizando las

Cooperativa Falucho de Vivienda Limitada

y la Cooperativa Antonio Ruiz de Vivienda Limitada, ambas asociadas a LJNICOOP, Unión de Cooperativas de Vivienda Limitada, para paliar el déficit de viviendas de interés social en la ciudad de Tandil. En ella, los miembros del Consejo de Administración de las Cooperativas promotoras del emprendimiento, decían que la obra se iba a entregar en enero de 2007. Con seis meses de demora en relación a esa fecha, se entregaron las primeras 70 de un barrio de 200 viviendas, que construyen con financiamiento de la provincia de Buenos Aires. Las casas entregadas de 53 metros cuadrados (dos dormitorios, baño, cocina lavadero y estar) están totalmente equipadas y cuentan con infraestructura completa (agua, gas, cloacas, electricidad, cordón, cuneta, veredas y arenado de calles). Esta entrega, que fue un motivo de alegría para los asociados adjudicatarios, también ha sido un motivo de tristeza para los otros 130

cían seis meses de demora, se entregaron las primeras 70 de un barrio de 200 viviendas, que construyen con financiamiento de la provincia de Buenos Aires.

que esperan que su vivienda se termine.

Hoy, la obra se encuentra con un avance

obligando a las cooperativas, a volcar

físico del 7 6 % y está detenida desde el

recursos propios en forma permanente

mes de diciembre de 2007 a la espera

para mantener la continuidad de la tarea

de una resolución del

y las fuentes de trabajo.

Instituto de la

Vivienda de la provincia, que contemple el pago de la deuda atrasada por más de

Esta situación ya ha sido puesta en cono-

$754.000,

cimiento del INAES y del ex IPac, además

apruebe

la

redeterminacion

de precios de la obra que contemplen el

de haber reclamado en forma permanen-

desfasaje de los mismos desde junio de

te en todos los organismos involucrados

2005 a la fecha y se determine un nuevo

en el financiamiento.

plan de trabajo con fechas ciertas de pago, que en su conjunto, permitirán la terminación y entrega del complejo.

Consultados como viven este momento los directivos, los mismos manifestaron su desazón por la poca o nula respuesta del gobierno

Consultados sobre los motivos del atraso,

provincial que les generan enfrentamientos

afirmaron que el IVBA viene con demo-

con sus asociados, que ya deberían estar

ras en los pagos desde el mes de mayo

ocupando sus viviendas. Se espera que a la

de 2006, generando inconvenientes de

brevedad se solucione este problema y les

toda índole en la ejecución de la obra,

permitan retomar la obra nuevamente.

Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada Av. Corrientes 1762, 4 A

-

C1042

AAQ

Ciudad de Buenos Aires - Tel: 011 4375 1324/1328

Fax: 011 4373 7738 - e-mail: secretaria@face.com.ar - www.face.com.ar


FACE Premio Anual

Premio Anual FACE

/

C

omplementado los Programas de Educación y Capacitación, FACE continúa promoviendo la Investigación Cooperativa a través de su "Premio Anual". El objetivo es incentivar a las asociadas y a la comunidad en general a estudiar, pensar y escribir sobre temas y problemáticas vinculadas al Cooperativismo de Electricidad. El tema elegido para el Premio 2008 es "Energías Renovables y Cooperativismo de Electricidad: aspectos económicos, sociales y ambientales". Pueden concursar dirigentes, técnicos, docentes y/o

profesionales vinculados o no a cooperativas de servicios públicos pero no pueden presentarse los Consejeros y Síndicos Titulares o Suplentes de FACE. El autor del trabajo galardonado recibirá la suma de $4.000, diploma, medalla y la publicación del documento, quedando a criterio del jurado la entrega de menciones especiales. El premio será entregado en un evento de FACE a celebrarse en el mes de diciembre del corriente año. Los trabajos deberán presentarse hasta el 29 de agosto de 2008 inclusive, en la sede de FACE Av. Corrientes 1762, 4to. "A",

de la Capital Federal, de lunes a viernes de 9 a 16 hs. A la brevedad se difundirán las Bases de Participación del Premio 2008 con los requisitos de presentación de los trabajos. Por otra parte, se invita a visitar http://premio.face.coop donde podrán encontrar información de los concursos de años anteriores. Por último, se espera contar con una interesante participación y compromiso con el tema convocante por ser de significativa relevancia en la actualidad de nuestro país y de las Cooperativas de Electricidad.

ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE JÓVENES SOLIDARIOS. Del 21 al 24 de febrero de 2008 se realizó el Encuentro Interprovincial de Jóvenes Solidarios en las localidades de Selva (Santiago del Estero), Palo Negro (Santiago del Estero) y Ceres (Santa Fe). ORGANIZARON Y CONVOCARON:

OBJETIVOS DEL ENCUENTRO

Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Selva, Santiago del Estero), Cooperativa Eléctrica Limitada de González Moreno (Buenos Aires), COSERIA-Cooperatíva de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Int. Alvear Limitada (La Pampa) y Fundación FACE (Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada).

(Consensuados con los jóvenes en el segundo taller en Selva) • Poner en práctica el valor de la SOLIDARIDAD. • Aprender más sobre Cooperativismo, Valores y Principios Cooperativos, importancia de contar con una Cooperativa de Servicios Públicos en sus localidades, las Cooperativas Eléctricas en particular y FACE. Trabajando con charlas, videos, música, talleres y juegos. •

FACE, a través de su Fundación y Cooperativas asociadas que participan del proyecto, desarrolló este Primer Encuentro Interprovincial de Jóvenes Solidarios, orientado a promover un verdadero comportamiento cooperativo en la comunidad.

Lograr la integración, a través del trabajo y el aprendizaje. • Brindarles el espacio y las condiciones para que, a través del deporte, la recreación y la música, tengan también sus tiempos de esparcimiento • para una sana diversión. • Concretar el modo de que el "Proyecto de Jóvenes Solidarios" sea dinámico y perdure a través del tiempo, renovándose con las próximas generaciones. • Rescatar y aprender de las conclusiones de los jóvenes para mejorar los futuros encuentros y para presentar un trabajo concreto en lo que tiene que ver con "La recuperación de los pueblos en vía de extinción.

Se realizó en Selva, la colecta de útiles y elementos escolares. Previamente, entre los jóvenes se acordó que lo recaudado se iba a donar a dos escuelas rurales y una escuela especial. de servicios públicos en su localidad" "Trabajo en grupo, integración" y "Solidaridad", a cargo de Eduardo Santos (Responsable del área Juventud de FACE)

TALLERES Y DEBATES • Taller de integración en Palo Negro (viernes) • Taller sobre organización y realización del proyecto "Útiles y elementos escolares para todos" (sábado) • Taller sobre solidaridad (sábado y domingo) • "Exposición del Presidente de FACE" (domingo) • Taller sobre metodología del Encuentro de jóvenes solidarios (domingo)

PROYECTOS SOLIDARIOS

OBJETIVO FACE, a través de su Fundación y Cooperativas asociadas que participan del proyecto, desarrolló este Primer Encuentro Interprovincial de Jóvenes Solidarios, orientado a promover un verdadero comportamiento cooperativo en la comunidad, con la finalidad de expandir el modelo y propender a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

r 24 de cooperar

CHARLAS •

"Energías no contaminantes y uso racional de la misma", "Juventud y Cooperativismo" y "Comunicación", cargo de Cr. Marcelo Gallo (Presidente de FACE). "Concepto de cooperativa, valores y principios cooperativos", "Importancia de contar con una cooperativa

1. ÚTILES Y ELEMENTOS ESCOLARES PARA TODOS

Se realizó en Selva, la colecta de útiles y elementos escolares. Previamente, entre los jóvenes se acordó que lo recaudado se iba a donar a dos escuelas rurales y una escuela especial. Se dividió el mapa de la localidad en 9 zonas y fueron jóvenes de las distintas delegaciones puerta a puerta a buscar los

elementos donados. El Intendente de la Municipalidad de Selva, Dr. Miguel A. Mandrile, había declarado el encuentro de "interés municipal".

2. PALO NEGRO: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR? El grupo de jóvenes llegó hasta la localidad de Palo Negro, provincia de Santiago del Estero y fue recibido por el Comisionado local, Sr. Hugo Escobar y sus colaboradores. Se realizó un taller de integración con los jóvenes de Selva, Ceres, Intendente Alvear, González Moreno, Colonias vecinas y Palo Negro. Luego se realizó una actividad donde seis grupos visitaron todas las casas del pueblo (200 habitantes aproximadamente) para hacer un relevamiento de cantidad de habitantes por vivienda, edades, sexo, estudios cursados, capacidades laborales y opinión general sobre su pueblo y la vida en el mismo. Para concluir, se realizó un almuerzo organizado por el Comisionado local y sus colaboradores. Al finalizar, cada grupo dio un informe de su experiencia.

Concretar el modo

de que el "Proyecto de Jóvenes Solidarios" sea dinámico y perdure a través del tiempo, renovándose con las próximas generaciones.


ENFOQUE Reportaje al Presidente del Correo Argentino, Dr. Eduardo Di Cola

CORREO ARGENTINO •

6

Se podría decir que la gestión pública del Correo Argentino es exitosa?

Respecto a la gestión hay que hacer un poco de memoria: se tomó el servicio de una manera traumática porque se rescindió la concesión y tuvimos que hacernos cargo del servicio postal de un momento a otro. Con el correr del tiempo fuimos consolidando la gestión y acompañamos el despegue económico que se vive. Entonces, crecimos y nos fortalecimos sin pedir un solo peso al Tesoro Nacional, cuestión que algunos pusieron en duda. Sí puedo decir que exitosamente competimos con el sector privado en un mercado desregulado. Por ende mi evaluación es positiva, hoy el Correo volvió a ser importante para el país.

¿Qué cuestiones debieron resolver? Un día nos presentamos y dijimos que veníamos a tomar el correo, al otro día estábamos gestionando 1.500 sucursales, más los 5.000 franquiciados. Mantuvimos el reparto de 50 millones de cartas por mes y los 13 mil puestos de trabajo. Nos adecuamos rápidamente y creamos una nueva figura. ¿Cuál es el concepto de gestión que aplica? La visión que impones es la siguiente: tenemos que ser equilibrados porque competimos en las porciones de mercado que son rentables, y donde se concentra mayoritariamente el sector privado; pero también vamos al resto del país donde ellos no están, porque somos un servicio público. Debemos ser muy eficientes porque si se suben los costos en los lugares donde competís con el privado, éste se queda con tu porción. Y si gastas demasiado en los lugares donde no hay

"Con el correr del tiempo fuimos consolidando la gestión y acompañamos el

despegue económico que se vive"

"Debemos ser muy eficientes porque si se suben los costos en los lugares donde competís con el privado, éste se queda con tu porción. Y si gastas demasiado en los lugares donde no hay ganancia, no cierra la ecuación económica" I Dr. Eduardo Di Cola, Presidente del Correo Argentino.

"Mantuvimos el reparto de 50 millones de cartas por mes y los 13 mil puestos de trabajo. Nos adecuamos rápidamente y creamos una nueva figura" ganancia, no cierra la ecuación económica. ¿Usted dijo que la discusión entre gestión pública o privada es vieja, por qué? Por el término antinómico en que se discute. Estado contra mercado, o público contra privado. En realidad en las economías capitalistas más desarrolladas lo público y lo privado se pone de acuerdo, donde el Estado cumple su rol y el privado hace lo propio en la esfera que le lleva a tocar en adelante. El Estado no se desentiende y el privado no avanza más allá de lo que corresponde. En nuestro país, durante los '90, se privatizaron empresas y se "desreguló" sin Estado. Fue un cóctel explosivo que nos llevó al peor de los escenarios. A partir de la experiencia, comprendimos que lo público y lo privado deben tener la capacidad suficiente para entender la importancia del rol de cada uno, sabiendo que no son contrapuestos sino complementarios.

¿Bajo esta lógica debemos comprender lo que usted dijo en su momento: "no somos un gobierno estatista"? Si. Este Gobierno pretende que el Estado cumpla un rol protagónico, cumpliendo con las exigencias que le impone la sociedad. Lo paradójico es que cuando lo público se retira de una actividad para cederlo al sector privado, tiene que existir un Estado más fuerte para poder controlar, regular y hacer cumplir el contrato. Y si este es débil y el servicio se presta bajo la lógica del lucro, lleva a distorsiones que no son favorables a la sociedad. ¿Coincide en que un Estado fuerte contribuye mejor a enfrentar un mundo globalizado? Naturalmente. Para los Estados de las nacionales más desarrolladas, sus empresas transnacionales no le son indiferentes en su desarrollo en el exterior, y no dejan de hacer lobby a su favor ante una licitación. La Argentina necesita un Estado fuerte y objetivos claros para apoyar a nuestras empresas tanto en el mercado

externo como en el interno. La sociedad sabe que no quiere un sector público que se ¡ntrometa en la vida de todos los sectores, pero que sí defienda frente a los grandes jugadores. Hay sectores empresarios que se llevan mal con el Gobierno, a pesar de que tienen buena rentabilidad y perspectiva del largo plazo. ¿Cómo interpreta esta situación? Hay que ver los sectores en particular. En líneas generales, los empresarios apoyan porque desde hace cuatro años que les va bien. Entonces esas divergencias son retóricas, pero no de fondo. De todas formas, quiero destacar algo: hablan de inseguridad jurídica, pero no dijeron nada cuando se dictó una medida que los favoreció como fue la pesificación de las deudas, especialmente el sector agropecuario. Por ende, ese es un discurso vacío, frente a un gobierno que tiene altos porcentajes de adhesión luego de cuatro años de gestión.

"Crecimos y nos fortalecimos sin pedir un solo peso al Tesoro Nacional, cuestión que algunos pusieron

en duda"

"Defendiendo siempre el valor de laproducción de nuestros asociados "

Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada

Web:

w w w . a f a s c l . c o m

ADMINISTRACIÓN CENTRAL: Mitre 1132. (S2000C0X) Rosario Tel./fax: (0341)440 1243. E-mail: afascl@afascl.com.ar


NEGOCIOS COOPERATIVOS Cooperativa San Jorge

UNA COOPERATIVA QUE ESCUCHA UN SERVICIO VITAL EN MANOS DE

F

l Sistema M.As. Cooperativa Limitada de Servicios para Salud, Telecomunicaciones, Vivienda, Obras y Otros Servicios Públicos, nació en 1986 en San Jorge, provincia de Santa Fe, departamento de San Martín y fue fundada por el consejo de administración de la Asociación Médica de dicho departamento. Con el correr de los años se fueron realizando modificaciones estatutarias, lo que llevó a la conformación de la actual entidad. Desde ese momento es identificada, en la ciudad y en su zona, por su servicio de salud. En el año 2003, detectó una necesidad insatisfecha en la comunidad en relación al servicio de telefonía por parte del único proveedor: Telecom Argentina S.A. Éstos cosechaban desde hace tiempo quejas reiteradas de sus usuarios, en torno del tiempo de demora para solucionar inconvenientes técnicos y en lo que hace a la gestión de otros trámites para los que no existe una oficina de atención al público sino sólo una computadora. A raíz de esto, la cooperativa empezó a investigar y recabar información diversa sobre este servicio en el mercado local, junto con experiencias de otras localidades cercanas. El proyecto comenzó a funcionar en la misma oficina de salud, y luego se trasladó a una oficina gentilmente cedida por la vecina Asociación Médica del Departamento San Martín, mientras se construía el nuevo edificio. En esa etapa fue esencial el acompañamiento de FECOTEL (Federación Cooperativas Telefónicas), del cual la entidad forma parte hace años, y de algunas cooperativas vecinas que los exhortaron al desafío. Así fue posible conformar el emprendimiento de telefonía, gracias a excedentes económicos aportados por Sistema M.As., un subsidio obtenido a través del

ie cooperar

26

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), un crédito otorgado por el Banco Credicoop y el financiamiento de los proveedores de la tecnología necesaria. Cabe destacar el apoyo incondicional de COOPERAR y todo su grupo de trabajo, quienes facilitaron parámetros y ayuda logística para armar la documentación del

Con el correr de los años se fueron realizando modificaciones estatutarias lo que llevó a la conformación de la actual entidad. Desde ese momento es identificada, en la ciudad y en su zona, por su servicio de salud.

subsidio, como así también del Presidente de dicha entidad Juan C. Fissore, quien desde los comienzos, apoyó el proyecto y brindó todo su conocimiento y experiencia en el sector. La central telefónica que se conectará, cuenta con una capacidad para atender hasta 9.200 abonados aproximadamente, con lo que supera en un 50°/o las posibilidades de su competidor directo. La misma soporta diversos tipos de conexión a Internet, con hardware propio integrado al sistema. Además la cooperativa contará con capacidad para prestar otros servicios tales como Internet y telefonía móvil (junto a sus pares de la zona), ya que las consultas recibidas revelan un interés real en esta convergencia. Por otro lado hay que mencionar que el plantel exterior es nuevo, propio de la cooperativa, y está desarrollándose por etapas (hasta cubrir toda la ciudad). El mismo cuenta con cableado primario y secundario, además de la conexión por medio de fibra óptica con TECO y con diferentes etapas. Lo que permitirá mejorar y asegurar la calidad del servicio que se ofrecerá a los nuevos abonados. En cambio, junto con los inconvenientes relacionados con la atención

La cooperativa contará con capacidad para prestar otros servicios tales como Internet y telefonía móvil (junto a sus pares de la zona). y resolución de reclamos, Telecom Argentina S.A., cuenta con 4.000 abonados en la ciudad y la central tiene su capacidad saturada, por lo que únicamente puede conectar nuevos usuarios cuando se producen bajas de líneas existentes o mediante una conexión aérea. La suscripción de abonados está realizándose exitosamente en la primera etapa mediante visitas domiciliarias de las promotoras y atención al público en la oficina ya destinada al servicio de telefonía. También es posible adquirir aparatos telefónicos


A SU COMUNIDAD UNA COOPERATIVA

con tecnología de última generación y a un muy buen precio de mercado, lo que provoca gran aceptación en los futuros abonados. A la ya reconocida tradición de servicio de la cooperativa, se suman la atención personalizada y la disponibilidad del servicio técnico en la ciudad (que permitirá asegurar mejores tiempos que el único prestador actual en la resolución de reclamos), características que diferencian el proyecto de su competidor directo. Las campañas publicitarias han generado una expectativa muy positiva hacia la cooperativa. La comunidad está adquiriendo conciencia de que se trata de un emprendimiento local y dándole la bienvenida a la apuesta de la cooperativa por mejorar un servicio que la vida cotidiana actual hace tan vital. Por otro lado se debe mencionar que "La Gaceta de Cooperar" está siendo distribuida en la ciudad (a docentes, cooperativistas locales, periodistas y una biblioteca popular) con muy

Fue esencial el

acompañamiento de FECOTEL (Federación Cooperativas Telefónicas), del cual la entidad forma parte hace años, y de algunas cooperativas vecinas que los exhortaron al desafío.

FORMULARIO DE SUSCRIPCIÓN Razón Social

,

Apellido y Nombre Cargo Caite y N ú mero Localidad

Código Postal

Provincia

Teléfono..

....Fax..

E-mail CUIT

IVA

Federación

a

la

que

está

asociada

(para

Cooperativas)

..

Revista de edición bimestral. Costo por ejemplar: $4 más gastos de envío. Solicito la suscripción anual. Cantidad de ejemplares por edición: Observaciones

buena aceptación, según lo revela los sondeos de opinión. Esto colabora mucho en el reconocimiento de la población y apoya los desafíos cooperativos.

Tel. 011 -4328-4230 / 4325-6177/79 Iagaceta@cooperar.coop / www.cooperar.coop

Acompañando los 40 años de trabajo de FECOTEL en el sector cooperativo de las telecomunicaciones

TelViso Telefonía www.telviso.com.a

Internet

Banda Ancha

Wi-Fi


/ INSTITUCIONALES / Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

Alicia Kirchner lanzó oficialmente el "Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo" a la Investigación Acción Participativa E n una ceremonia realizada el 28 de marzo último, en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la ministra de esa cartera y presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Alicia Kirchner, lanzó oficialmente el "Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo" a la Investigación Acción Participativa, del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO, con el objetivo de acercar la investigación en ciencias sociales y la construcción de políticas sociales.

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, premiará los mejores proyectos de Investigación Acción Participativa. Se observó la presencia de personalidades de diversos sectores del quehacer nacional, de representativos de embajadas, de la UNESCO, del INAES, del cooperativismo y mutualismo, como así también la concurrencia de funcionarios del gobierno nacional, madres y abuelas de Plaza de Mayo, quienes colmaron las instalaciones del salón dedicado al evento. Alicia Kirchner, con los dirigentes Juan Torres, Juan Carlos Fissore y Ricardo López

Esta iniciativa, desarrollada en el marco del Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina, premiará los mejores proyectos de Investigación Acción Participativa. Las líneas de investigación propuestas para el mencionado Galardón son: Turismo alternativo: proyectos que faciliten la creación de módulos locales y regionales de servicios turísticos alternos y ecológicos. Energía alternativa: proyectos de producción y gestión distribuida de energías alternativas renovables.

de cooperar | 28

Salud: desarrollo de modelos de prevención, asistencia primaria y vida saludable a través de formas participativas (cooperativas y ayuda mutua), aplicables en forma modular y gradual sobre amplios sectores de población carenciada. Vivienda: proyectos vinculados a la gestión y desarrollo de sistemas masivos de construcción de viviendas sociales, creación de redes de producción de insumos para la construcción y equipamiento de viviendas sociales. El Galardón, en su primera edición, será financiado por el Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina a través del aporte de cooperativas, y prevé una asignación económica de hasta u$s 20.000 para el mejor proyecto en cada una de las líneas de investigación. Previo al acto oficial, Alicia Kirchner, recibió en privado a las madres y abuelas de Plaza de Mayo, como así también a dirigentes del movimiento cooperativo, entre los que se encontraban, Juan Carlos Fissore y Ricardo López, presidente y secretario respec-

Ministra Alicia Kirchner,junto a Estela Carlotto y a Patricio Griffin tivamente de COOPERAR; el presidente de Residencias Cooperativas de Turismo (RCT) Juan Torres y el presidente de FEDETUR, Alberto Lettieri, acompañados por el presidente del INAES, Patricio Griffin y otras autoridades de esa institución. En ese acto la ministra, tuvo pala-

bras de elogios para el movimiento cooperativo, destacó y agradeció la colaboración y el esfuerzo del sector, lo que arrancó el aplauso de las madres y abuelas de Plaza de Mayo. Para acceder a más información, bases y condiciones del Galardón, consultar en: www.desarrollosocial.gov.ar


INSTITUCIONALES/ HOMENAJE

Distinción al Dr. Aarón Gleizer E

l Consejo de Administración de COOPERAR dispuso recientemente, por decisión unánime y entusiasta de sus integrantes, otorgar al Dr. Aarón Gleizer una merecida distinción simbólica al nombrarlo como Consejero Honorario Vitalicio de la Confederación. La resolución se fundamenta en la trayectoria del Dr. Gleizer y en virtud de sus invalorables aportes técnicos y doctrinarios al movimiento cooperativo de nuestro país.

Aarón Gleizer es, para quienes tienen el honor de compartir con él diversos ámbitos institucionales, un cooperador ejemplar. Trabajador infatigable, portador de una memoria prodigiosa, polemista vehemente, de una sólida formación profesional, principista, dotado de una extraordinaria cultura general y, al mismo tiempo, humilde como pocos, Don Aarón - como le decimos con profundo afecto y en homenaje a su juventud acumulada - tiene, además un sentido del humor extraordinario.

Profesional de Ciencias Económicas, en cuya Comisión de Asuntos Cooperativos ha desplegado una labor encomiable. Son innumerables los trabajos presentados en diversas publicaciones, sobre temas tributarios, contables, doctrinarios e históricos de la cooperación y la economía social en general. Es un colaborador permanente del periódico Acción, la Revista de Idelcoop, la Gaceta de Cooperar y otros medios informativos del movimiento.

El Dr. Gleizer ingresó al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos a comienzos de la década del 60, en pleno esplendor de las Cajas de Crédito Cooperativas. Allí se desempeñó en el equipo de auditores externos, llegando a ocupar la jefatura del servicio organizado por el IMFC. Con posterioridad fue designado como Asesor Normativo del Instituto Movilizador y en representación de esta entidad hermana, ocupó diversos cargos en COOPERAR, prácticamente desde la etapa fundacional de la Confederación, en la cual actuó como Síndico Titular hasta fines de 2007.

Como asesor del recordado dirigente cooperativista y diputado nacional Floreal Gorini, el Dr. Gleizer ha contribuido a elaborar un sinnúmero de proyectos legislativos, tarea esta que también desplegó durante el mandato del diputado nacional Héctor T. Polino. El movimiento cooperativo de nuestro país reconoce en Aarón Gleizer a una figura destacada y un amigo entrañable, por lo que a través de estas líneas le hacemos llegar nuestras sinceras felicitaciones por la merecida designación, junto con los mejores deseos para seguir contando con su querida presencia, su simpatía y la notable inteligencia que lo caracteriza.

Otro de los ámbitos donde brinda su invalorable aporte desde hace muchos años es la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ONGs de la Cámara de Diputados de la Nación, en su carácter de Asesor Honorario. También se desempeña en el Consejo

GRUPO COLSECOR Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Colsecor Limitada

Una red cooperativa que se extiende por el país CastroBarros 146 Tel: (0351) 4719096-X5000HTO Córdoba-Argentina www.colsecor.com.ar

/

colsecor@colsecor.com.ar


/BREVES Mochilas y útiles para más de 1OOO hijos de cooperativistas del puerto de mar del plata FEC00AP0RT Y AMC00P REPARTIERON K1TS ESCOLARES ENTRE SUS ASOCIADOS Por quinto año consecutivo, la Asociación Mutual AMCOOP junto a la Federación de Cooperativas de Trabajo de Actividades Portuarias, Pesqueras, Navales y Afines (FECOOAPORT), volvieron a entregar mochilas y útiles para los hijos de sus asociados que cursan de Io a "Este beneficio es el fruto de la buena administración de los aportes de los mismos asociados, que la Federación y la Mutual devuelven en la forma de kits escolares de útiles y mochilas para más de 1000 chicos en edad escolar, que se les entregan en el inicio de clases a nuestros asociados", sostuvo el titular de Fecooaport, Alberto Rosa. Asimismo, indicó que "la entrega de útiles es una de tantas otras realizaciones que la Federación, conjuntamente con la Mutual Amcoop, vienen desarrollando en beneficio de los asociados de las cooperativas que nuclea". Desde que se comenzó con la entrega de útiles en la semana previa al inicio del ciclo lectivo 2008, ya suman cerca de 1000 los hijos de asociados a cooperativas que recibieron sus elementos escolares por parte de AMCOOP y FFC00AP0RT. Cada kit escolar contiene mochila, cuadernos o carpetas con repuestos de 96 hojas rayadas y cuadriculadas (según el año

que cada niño curse), lápiz negro, bolígrafos, caja de lápices de colores, caja de 10 fibras, regla, cola vinílica, goma y sacapuntas. Si bien cerca del 90 por ciento de los asociados con chicos en edad escolar ya han pasado a retirar sus Kits para el colegio, ambas entidades continuaron con el reparto durante todo marzo. De acuerdo al titular de la Federación de Cooperativas, "Amcoop es una joven mutual portuaria que nació de la mano de Fecooaport, que actualmente transita su cuarto año de vida y cuenta con más de 6000 asociados". Según Alberto Rosa, la "eficiencia y austeridad" de la mutual en el manejo de sus fondos, aún en años difíciles, les ha permitido mantener una constante: "destinar el 80 por ciento de sus ingresos a prestaciones médicas, el resto para su administración y el sobrante regresarlo a los asociados bajo la forma de kits escolares para sus hijos, entre otras formas de ayuda". Finalmente, el dirigente explicó que los beneficios que hoy brindan a sus asociados desde la Federa-

Espacio Escolar

Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar

UlCE (Unión Internacional de la Cooperación y Mutualismo Escolar) fue creada en 1999 en San José de Costa Rica y tiene sus estatutos aprobados. Estos estatutos han sido redactados por el Dr. Luciano Peloso, jurisconsulto italiano y ler. Presidente de la UlCE. La UlCE, propone "aplicar la Cooperación como fin educativo, en valores, teórico-prácticos, a todo nivel de enseñanza", además tiene una entidad continental adherida, la Célula de Cooperativismo Escolar de América Latina (CCEAL). A su vez, la CCEAL, subdivide a América Latina en zonas. De una de éstas ha tomado vida la "Subzona Argentina de la CCEAL la que realiza una eficiente labor a favor del Cooperativismo y Mutualismo Escolar en la República Argentina, lo que es de conocimiento general de este país. Paraguay: Por informaciones directas de David Velásquez Seirferheld, de la C0NPAC00P (Confederación Paraguaya de Cooperativas) este país ha tomado importantes y entusiastas iniciativas y concresiones sobre el Cooperativismo Esco-

! Je cooperar | 30

lar dentro de la educación sistemática del Paraguay. La Escuela Martiniana Molas y la Profesora Emilse de Lescano, han sido eficientes promotoras a partir del "Taller de Cooperativismo Escolar" en el marco de la Xlll Asamblea Regional ACl-Américas (Buenos Aires 2004) que las contó entre sus participantes. La UlCE el 12 de marzo pasado ha realizado en La Falda, una reunión parcial de sus miembros. Se trataron temas muy diversos llegando a conclusiones o determinaciones que se confirmarán una vez cerrada la reunión en la ciudad de Rosario a fines del corriente mes de marzo del 2008. Material facilitado por la Dra. María Argentina Gómez Uría.

ción y la Mutual "son el producto de una forma de trabajo que hemos iniciado hace 10 años con la conformación de Fecooaport, una entidad que representa a un sistema genuino de cooperativas con actividades en el puerto marplatense, que seguirán en pie sostenidas por la gente más allá de los conflictos que puedan venir".

Reconquista se suma a la subdistribución de gas por redes Mediante Resolución 1/99 de la Intervención del Ente Nacional Regulador del Gas, el pasado 3 de marzo, se ha dispuesto dar por decaída a Litoral Gas S.A. la facultad de ejercer el derecho de prioridad que le asiste para ejecutar las instalaciones necesaria para proveer con gas a la localidad de Reconquista, provincia de Santa Fe, a la vez que se ha autorizado a la Cooperativa de Servicios Públicos de Reconquista Limitada para la ejecución de la obra de «Provisión de GLP a la localidad de Reconquista, provincia de Santa Fe». La Resolución dispone que la Cooperativa podrá dar inicio a la obra una vez que la empresa encargada de su construcción cuente con los permisos, autorizaciones y certificados pertinentes. En lo que respecta a la operación y mantenimiento del emprendimiento el decisorio expresa que la Cooperativa resulta ser el aspirante natural para ejercer la función. Las autoridades de la Cooperativa contaron con el apoyo técnico del ingeniero Gerardo Andreoli y el abogado Pablo Rodofoli, quienes ya han llevado a buen puerto otros ocho emprendimientos. La ciudad de Reconquista se encuentra ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe, en el departamento General Obligado, siendo cabecera de dicho departamento. Se extiende a ambos márgenes de la Ruta Nacional N° 11 conocida como ruta del Mercosur, siendo esta su principal vía de comunicación terrestre, a 320 kilómetros hacia el

norte de la ciudad de Santa Fe y a 220 kilómetros hacia el sur de la ciudad de Resistencia. Con una población cercana a los 70.000 habitantes la ciudad de Reconquista es un importante centro de comunicaciones, comercio y desarrollo industrial. La economía del departamento General Obligado está constituida por la agricultura, la ganadería y la industria. Los cultivos de la zona sirven como materia prima a las principales industrias. La región cuenta con una fuerte promoción industrial impulsada por el Estado. La dudad en particular, cuenta con un importante desarrollo industrial -el área del Parque Industrial tiene 57 hectáreas con una ampliación en plena ejecución-, integrado por establecimientos que procesan productos agropecuarios, fábricas de aceites vegetales, fábricas de alimentos balanceados, desmontadoras de algodón, hilanderías, un frigorífico que actualmente está faenando alrededor de 700 cabezas diarias de ganado bovino, todas con una altísima demanda energética que al no contar con gas natural es de elevado costo. También cuenta con fábricas de maquinaria agrícola y metal mecánica de alta calidad, una usina láctea, un importante número de industrias menores como fábricas de muebles y aberturas en madera, fábricas de aberturas en aluminio, fábricas de indumentaria para la industria, talleres, metalúrgicos, entre otros.


INFORMES

Informes PREVISOL

PREVISOL AFJP

23 DE NOVIEMBRE 2007

5 DE DICIEMBRE DE 2007

Disertaciones acerca de la Reforma Previsional en FFNCAP - Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable

45° aniversario de la Confederación Cooperativa de la República Argentina

Dentro del marco de las primeras jornadas informativas sobre agua potable organizadas por FENCAP, en los meses de octubre y noviembre en las ciudades de Vera, San Jerónimo Norte, Acebal, Venado Tuerto representantes de Previsol AFJP disertaron ante todos aquellas personas que desearon asesorarse acerca de la Reforma Previsional El Sr. Adolfo Madolesi, Presidente de FENCAP, manifestó su agradecimiento por las disertaciones realizadas Los representantes de Previsol AFJP de la Sucursal Santa Fe que disertaron fueron la Sra. Stella Arias y la Sr. Alicia Rodríguez.

22 DE NOVIEMBRE DE 2007

IC

Con motivo del 45° aniversario de la Confederación Cooperativa de la República Argentina - COOPERAR - se realizó un encuentro en el Salón Auditorio del Circulo Oficiales del Mar, en ciudad de Buenos Aires. En representación de Previsol AFJP y en nombre de su Directorio, el Sr. Mario Cauzillo recibió de manos del Sr. Presidente de Cooperar Cdor Juan Carlos Fissore, una copia autenticada del acta fundacional de PREVISOL firmada el 22 de Diciembre de 1993, en las oficinas de Cooperar.

19 DE DICIEMBRE DE 2007

lnaguramos la sucursal nro. 1 50 en la Cooperativa Telefónica Villa Flandria

Tres entidades de la economía social hablan con la comunidad de Villa María, Córdoba

En la localidad de Villa Flandria perteneciente al partido de Lujan, se encuentra la Cooperativa Telefónica y de Obras y Servicios Públicos de Villa Flandria. Este fue el lugar elegido para instalar la sucursal nro. 150 de Previsol AFJP, En representación de Previsol AFJP, asistieron entre otros el Lie. Ángel Saud, el Sr. Mario Cauzillo, el Sr. Jorge Roth y el Sr. Javier Rovedatti,

Se expusieron ante más de 120 personas las actividades sociales realizadas por la Asociación Mutual Mercantil de Córdoba - AMMA - disertante Sr. Miguel Olaviaga, por el Banco Credicoop Sr. Jorge Giordanino y por Previsol AFJP el Lie. Ángel Saud Sub Gerente General Comercial ante la comunidad de Villa María, Córdoba. En nombre del Directorio de Previsol AFJP, el Sr. Mario Cauzillo Gerente de Relaciones Institucionales entregó al Sr. Miguel Olaviaga una plaqueta conmemorativa, Participaron también en este acto los Directivos Sr. Leandro Picchio y la Sra. Rosana González.

15 DE NOVIEMBRE 2007

Mueva Sucursal de Previsol AFJP en la localidad de Mariano Acosta La Cooperativa Telefónica Mariano Acosta y Previsol AFJP convocaron a la comunidad de Mariano Acosta con el fin de presentar la nueva Sucursal de Previsol AFJP. Esta iniciativa de trabajo, surge en respuesta a la necesidad de esta comunidad, en contar con asesoramiento, servicio y soluciones previsional sobre un tema tan sensible como lo es hoy la Seguridad Social en nuestro país. Se realizaron reuniones informativas para asesorar a los usuarios las disertaciones estuvieron a cargo de la Sra. Olga Levínzon y del Sr. Javier Rovedatti.

Por su parte, el Sr. Roberto Suriano, presidente de la cooperativa, manifestó su conformidad y gratitud por haber elegido a la Cooperativa Telefónica de Villa Flandria como sede para la localización de la sucursal nro. 150 de Previsol AFJP.

(emdo cooperativa

Ltda .

Edison 99 5870 Villa Dolores (Córdoba) ^7> TeL: (03544) 422422 (rot.) (ÁÁ) Fax: 421064 www.cemdo.com.ar Je cooperar | 3 1


/ REFLEXIÓN COOPERAR convocó a las Federaciones asociadas y amigas de agua potable y saneamiento

Ante una importante concurrencia de dirigentes pertenecientes a las federaciones involucradas, el presidente de la Confederación, Juan Carlos Fissore, destacó la importancia del proyecto y el significativo aporte que puede brindar el cooperativismo en todo el país a esta obra tan esperada.

Juan C. Fissorejunto a f u n cionarios de EIMOHSA y d i r i gentes de coop. de agua

Las Cooperativas de agua participarán en obras por 450 millones de dólares C

OOPERAR convocó a las Federaciones asociadas y amigas de agua potable y saneamiento a una reunión que se prolongó por más de cinco horas. El motivo de la misma es por el crédito de 450 millones de dólares conseguido por la Nación (cuyo decreto ya está firmado), para que por intermedio del ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), quien presentó el programa denominado PROAS -PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO-, se dé el alcance en todo el país y en el cual las cooperativas tendrán un rol fundamental, tanto en las obras como en la gestión. Ante una importante concurrencia de dirigentes pertenecientes a las federaciones involucradas, el presidente de la Confederación, Juan Carlos Fissore, destacó la importancia del proyecto y el significativo aporte que puede brindar el cooperativismo en todo el país a esta obra tan esperada que "al concluirse, será sin duda alguna, una sustancial mejora en la calidad de vida de los pueblos del país".

Posteriormente fue presentado el Subadministradordel ENOHSA, Ing. Lucio Mario Tamburo, quién vino acompañado de un grupo de profesionales pertenecientes al Ente Nacional, quienes brindaron las explicaciones técnicas y financieras del proyecto.

PROAS: PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES MENORES. Objetivos del programa a) mejorar las condiciones de vida en localidades de 500 a 50.000 habitantes de todo el país, mediante la ejecución de obras destinadas al incremento de la oferta de servicios de agua potable y saneamiento; b) fortalecer la capacidad de gestión del EJECUTOR del Programa y los SUBEJECUTORES para que mejoren sus mecanismos de planificación sectorial, de diseño, ejecución y administración de proyectos; c) apoyar a los ENTES BENEFICIARIOS prestadores de servicios a mejorar su capacidad técnica, operativa y de gestión.

AGUA DOMICILIARIOS o INDUSTRIALES Medición, Dosificación y Riego Calle 504 n°2443 (1897) La Plata Tel.(0221 )471-0324 - Fax.(0221 )484-6905

www.exion.com.ar mail: info@exion.com.ar

PRODUCTOS CERTIFICADOS ISO

Estudios y proyectos Abarca la elaboración de proyectos de agua potable y de desagües cloacales, verificación del cumplimiento de los lineamientos y normativas ambientales.

Obras de agua potable y saneamiento Comprende los costos para la ejecución de obras: a) sistemas nuevos, optimización, rehabilitación y ampliación de sistemas de provisión de agua potable; b) ídem obras de desagües cloacales; c) instalaciones ¡ntradomiciliarias para facilitar la conexión de los usuarios al servicio. La financiación de las obras es en función de la pobreza de la población beneficiada y puede llegar hasta el 100 °/o de subsidio.

Componentes del programa Mejoramiento de la gestión de las entidades: abarca el desarrollo y ejecución de los Proyectos de Mejora en la Gestión del EJECUTOR, los SUBEJECUTORES del

Programa y ENTES BENEFICIARIOS de

Compra de terrenos Comprende la financiación para la adquisición de terrenos que se requieran para: localización de plantas potabilizadoras, estaciones elevadoras, etc.

Costo total del programa El total es por u$s 450.000.000-a ejecutar en 3 operaciones individuales de u$s 150.000.000-. El costo del programa es un crédito otorgado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), denominado BID7, que serán dirigidos a las provincias y de allí a los municipios, en el caso de los municipios que en su territorio tengan cooperativas, estás últimas podrán participar activamente. La devolución del crédito tiene diferentes variantes, ya que hay determinados montos que pasan a ser subsidios y otros en créditos con una devolución a 15 años.

ACCESORIOS • Emisores de Pulsos • Conversores de Frecuencia (salidas normalizadas) • Data Loggers • Transmisión a Distancia • Caudal Instantáneo

ENTREGA INMEDIATA - GARANTÍA ESCRITA - ASESORAMIENTO TÉCNICO - REPUESTOS


ENFOQUE/ ENOHSA

Un proyecto para que haya agua potable en todo el país A

l respecto del proyecto presentado por el ENOHSA, abordamos al Ing. Lucio Mario Tamburo, quién afirmó que el tema del agua es un trabajo que se debe realizar entre todos: "de nada serviría que el Estado impulse políticas sin el apoyo de todas las comunidades, todos debemos trabajar en pos de mejorar ostensiblemente el servido de saneamiento". Además Tamburo, remarcó, que el slogan nuevo que se tiene en el ENOHSA es: "tener agua para todos pero entre todos". Más adelante comentó que Argentina en este tema viene de un proceso de desinversíón, desde hace unos 30 o 40 años, que ha desalentado la gestión del servicio de saneamiento, tanto de agua como de cloacas, por lo tanto persiguen tratar de volver a impulsar y alentar a las cooperativas, los municipios y demás autoridades políticas, que el saneamiento es la clave de cualquier desarrollo que se pueda pensar para una región o ciudad. "Si tenemos esperanzas de que el país siga creciendo económicamente y no lo acompañamos con políticas claras, concretas en saneamiento, es posible que tengamos un fracaso", aseveró. Al preguntársele si se tenía alguna idea de cuántas comunidades están con el problema de saneamiento, respondió: "el país es macroencenfálico, Buenos Aires se lleva el 70%, pero está muy claro que nuestros programas son totalmente federales, tenemos que llegar a todas las provincias y a todas las comunidades. Los gobernadores se han encontrado con un problema, ya que todas las ciudades principales de sus provincias tienen enormes dificultades, porque al no invertir en saneamiento en las localidades chicas, la gente se les ha mudado a las localidades grandes. Somos concientes de ese inconveniente, por lo que estamos tramitando nuevas líneas de financiamiento, a pequeñas comunidades con programas de subsidios plenos, y poder abarcar un nuevo esquema para ciudades de 500 a 50 mil habitantes". Seguidamente explicó respecto al men-

I Ing. Lucio Tamburo, Sub-Administrador de ENOHSA

cionado programa: "este es un crédito de 450 millones de dólares que ya está en ejecución, que comprende una franja de población que había quedado, por parte del Gobierno Nacional y provincial, sin posibilidades de ayudarlos". Con respecto a la inclusión del cooperativismo en el proyecto el Ing. Tamburo expresó: "nosotros no perseguimos un sólo modelo de prestación de servicio, perseguimos al más eficiente, de hecho estamos fortaleciendo al privatista, esta-

tista y cooperativista. Por suerte en el país hay una gama de prestación de servicio muy grande, el cooperativismo ocupa un rol muy importante, porque abastece y atiende a pequeñas localidades que otro modelo no podría atender. No hay motivo para no apoyarlos, al contrario, lo que siempre le remarcamos a los dirigentes cooperativos, es el trabajo de llegar a las comunidades con una gestión prolija". Al preguntarle cuando podrían comenzar a trabajar en el proyecto las coo-

"de nada serviría que el Estado impulse políticas sin el apoyo de todas las comunidades, todos debemos trabajar en pos de mejorar ostensiblemente el servicio de saneamiento"

perativas, el ingeniero respondió: "el mensaje que le bajamos a las federaciones de cooperativas es trabajo y esperanza, cuanto más se trabaje más rápido van a llegar a coronar el esfuerzo, nosotros tenemos presupuesto para este año, inclusive si alguna cooperativa se encuentra en condiciones de ejecutar la obra, se elabora en forma inmediata. Esto se trabaja con una serie de cupos por provincias, es importante decir que, la obra la elabora la provincia a través de una unidad ejecutora, combinado con la cooperativa, ya que el ENOHSA no ejecuta directamente sino que entrega fondos. Las cooperativas deben involucrarse plenamente en la obra y la gestión y la municipalidad local es la pata que falta, pero en realidad la municipalidad es la autoridad concedente en la mayoría de los casos. Es claro y contundente, que debe involucrarse en el tema del saneamiento, aquél intendente que lo entendió, progresa y su ciudad hoy está ordenada, la municipalidad debe acompañar y ayudar a la cooperativa, ni uno ni otro puede mirarse de la vereda de enfrente, ya que el concepto del agua es en beneficio de la localidad, no es para una cooperativa o el intendente". Sobre el crédito de los 450 millones de dólares, indicó: "el crédito está, ya está firmado el decreto, pero si hoy quisiera disponer de ese monto, no lo puedo hacer porque no están los proyectos, a medida que el ENOHSA y el BID aprueben los planes, se va a ir descontando el crédito. Al respecto hemos eliminado mucha burocracia, queremos que la gente tenga agua lo antes posible, en cuanto a la parte subsidiada corresponde decir que se maneja una tabla cruzada con el IPMH (índice Permanente de Materiales de Hogares), lo que significa: quién puede pagar algo que lo haga, quién no puede pagar que no pague nada, esto es analizado localidad por localidad y es justicia social".


centro cultural de la cooperaci贸n FLOREAL GORINI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.