La Gaceta de Cooperar - Edición 17

Page 1

ASOCIADA A LA

Edición Nº17 | Año 3 | Abril - Mayo 2008 | $ 5.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN SIN DISCRIMINACIÓN

RADIODIFUSION

ENFOQUE La presidenta Argentina Cristina Fernández recibió a dirigentes cooperativos

Anunciando que el cooperativismo estará dentro de la nueva ley de radiodifusión en igualdad de condiciones a los demás operadores del rubro.

Reportaje al dirigente Carlos Heller

“El único nivel de pobreza aceptable es cero”

COOPERATIVISMO Entrevista a la Ministra Alicia Kirchner

“Las cooperativas consolidan un proyecto de país con mirada nacional”



CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente1º Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente 2º Rodolfo Santecchia (CARCO) Vicepresidente 3º Manuel Alvo (FEDECOBA) Secretario Ricardo López (FAESS) Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) Tesorero Marcelo Gallo (FACE) Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Omar Grossi (APEBA) Fernando Leal (ASERCOOP) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACConsumo) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Victor Zurita (FECONEU) José Orbaiceta (FECOOTRA) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarini (FECORN) Guillermo Schmidt (FECOSUR) René Parada (FEPAMCO) Juan Miguel Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Fernando Jordán (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACConsumo) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Fernando Manuel Formento (FECOCUYO) Eduardo De Simone (FECOFAR) Tilo Robles (FECONEU) Héctor Garay (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel Cespedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Ariel E. Guarco (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (Previsol AFJP) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP) Consejero Honorario Vitalicio Aarón Gleizer (IMFC)

SINDICATURA Síndico Titular Rubén Zeida (FACConsumo)

STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop - Web: www.cooperar.coop Director: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.RGB/DG.com.ar - Rodrigo Broner. Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la propiedad intelectual (en trámite). Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.

| Consejo de Administración

Larga lucha del cooperativismo por la ley de radiodifusión

Al cierre de esta edición estaba por ingresar al Congreso de la Nación un nuevo proyecto de ley de radiodifusión elaborada por el Poder Ejecutivo Nacional.

de la ley, la que no contempla a las cooperativas de servicios públicos en plenitud, entre otras tantas limitaciones que excluyen al sector de la economía social.

El movimiento cooperativo argentino, a partir de la apertura democrática dada en 1983, viene trabajando incansablemente para que el sector de la economía social no siga vergonzosamente discriminado en plena democracia por una ley elaborada por quienes en su momento condujeron de manera ilícita los destinos de nuestra patria.

Este nuevo proyecto de ley, según lo anticipado por el Poder Ejecutivo Nacional que se refleja en esta edición, contempla a todos los actores por igual, de ahí nuestras esperanzas de poder participar plenamente.

No es posible hablar de progresos mientras hayan excluidos y discriminados, los cooperativistas trabajamos arduamente desde siempre contra esos flagelos, ya que unos de los fundamentos del sector es estar junto a la comunidad sin diferencia de clases y en las más delicadas situaciones económicas, políticas y sociales, que le ha tocado transitar al país. En el tema de radiodifusión, hemos batallado en todos los frentes posibles, jamás empleamos violencia, somos un movimiento humanista y respetamos el lugar del prójimo, nos han negado permanentemente el acceso a competir en igualdad de condiciones, favoreciendo la concentración, propiciando las ambiciones desmedidas de los que más tienen y más quieren, en desmedro de nuestras comunidades y su cultura, informando y formando un ser consumista vacío de identidad. A la fecha se nos tiene vedado generar y distribuir señales de televisión como también ser titulares de radio AM o FM bajo la figura jurídica Cooperativa, parece increíble que esto suceda en esta Argentina del 2008, pero la dura realidad así lo demuestra. En está Larga lucha del cooperativismo por la ley de radiodifusión, precariamente se pudo modificar el articulo 45

Es de esperar que los legisladores actúen en consecuencia, son nuestros representantes en el Congreso de la Nación y no deben temer a las ya acostumbradas presiones de los que quieren seguir siendo los dominantes del mercado, para ello estaremos acompañándolos en actividad constante de esclarecimiento y apoyo, porque nosotros somos el pueblo que representa a las empresas de economía social y velaremos por el reconocimiento y el trato equitativo en la materia, sin segregación en el otorgamiento de las licencias. Ser radiodifusor, COOPERATIVO, permitirá; generar varios miles de puestos de trabajo; fuertes inversiones, que potencian las economías regionales; rescatan las costumbres y culturas autóctonas; fortalecen el federalismo, dan lugar a la práctica de conductas y valores solidarios; posibilitan crear y generar contenidos de sus comunidades, desarrollan actividades artísticas, periodísticas, evitan la concentración y propician la participación, mejora el SER NACIONAL, entre muchos beneficios que nos puede brindar, y por sobre todas las cosas nos hace sentir más Argentinos con mejor calidad de vida-

Consejo de Administración

Nuestra tapa En esta edición la tapa ilustra dos torres de comunicaciones en forma de pinos, los cooperativistas argentinos debemos sembrar cientos de esas torres a lo largo y ancho del país, de manera tal de cubrir el espectro de emisión de todas nuestras comunidades De esa forma y mediante la nueva ley de radiodifusión que no nos excluya, podremos brindar el servicio de radiodifusión y recuperar la cultura de nuestros pueblos

La gaceta

de cooperar |3


RADIODIFUSIÓN

El cooperativismo dio un paso relevante para su inclusión en la nueva ley de radiodifusión E

n el marco de la Reunión del Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), se hicieron presentes, especialmente invitados por las autoridades cooperativas, el Diputado Nacional Manuel Justo Baladrón, presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara Baja y Sergio Fernández Novoa, Coordinador General del COMFER (Comité Federal de Radiodifusión). El motivo de esta invitación tuvo como objetivo que los convocados informen a la dirigencia acerca del nuevo proyecto de radiodifusión que se está disponiendo desde las más altas esferas en el Poder Ejecutivo Nacional, y a su vez, escuchen y tengan en cuenta los reclamos que por esa cuestión, desde hace más de veinte años, viene haciendo el sector cooperativo.

“Desde el advenimiento de la vida democrática del país, el movimiento cooperativo comenzó a trabajar teniendo en cuenta que los medios de comunicación son unas de las herramientas más importantes que debe tener la sociedad” (Juan Carlos Fissore) El presidente de la Confederación, Juan Carlos Fissore, dio la bienvenida e indicó: “desde el advenimiento de la vida democrática del país, el movimiento cooperativo comenzó a trabajar teniendo en cuenta que los medios de comunicación son unas de las herramientas más importantes que debe tener la sociedad. Podemos demostrar con números el drenaje económico que le ha significado al interior del país; cuando los medios no están en manos de las comunidades y están concentrados en pocas empresas el tema es de suma preocupación, es triste ver la prohibición que el particular posee sobre el sector de la economía social donde nos vienen robando nuestra cultura, bastardean nuestras expresiones y nos imponen conductas de otros países, por lo que debe ser tenido muy cuenta en una nueva ley de radiodifusión”. Concluyendo con su presentación, el presidente de COOPERAR, manifestó: “esa gran familia social solidaria (cooperativas) que tiene la sociedad Argentina, podría ocupar un papel fundamental en el interior, en las zonas donde muchos no quieren ir porque el servicio no es rentable, más allá de las estructuras de trabajo que conformamos y de los puestos que gene-

La gaceta de cooperar |4

ramos; de las inversiones que hacemos en nuestras economías; de la contención de los recursos, que cuando se recauda queda en las comunidades para reinvertirlos en nuevos y mejores emprendimientos. Las cooperativas son referentes de precios ya que estas entidades son testimonios válidos de un costo mucho más accesible de los que propician otros; exigimos que no haya discriminación de ninguna naturaleza, cualquier empresario de cable puede brindar el servicio telefónico, pero ninguna cooperativa telefónica puede dar el servicio de televisión. Entonces, la pregunta sería: ¿por qué las cooperativas no pueden ser operadoras en igualdad de condiciones?, lo que si sabemos es que podemos suscribir el compromiso de la información y tener un servicio de televisión cooperativo nacional, por todo lo que significa el movimiento cooperativo argentino, seguimos esperando que se haga luz a esta necesidad de poder brindar el servicio de radiodifusión”.

“Este proyecto de ley se está elaborando desde el Poder Ejecutivo, porque hay una decisión de la Presidenta de la Nación de impulsar esta ley que se está llamando “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, porque creemos que hasta el nombre debemos cambiarle a la ley de la dictadura que pretendemos sepultar” (Sergio Fernández Novoa)

A continuación tuvo la palabra el diputado Baladrón, quien expresó: “el tema del proyecto de una nueva ley de radiodifusión se debe debatir con todas las expresiones de la sociedad, ya que si no lo hacemos así, nos vamos a equivocar. El gobierno tiene decidido, a través de sus distintas estructuras que están participando en la confección de un estatuto, que el pueblo debe participar en el debate y la discusión de ella y no hacerlo a espalda de nadie”, seguidamente el presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática, señaló: “hoy estamos hablando de una nueva ley, no es la reforma de ninguna de las anteriores, esto es una deuda que tenemos con la sociedad, porque venimos de una muy antigua que ya no sirve, no expresa a nadie, no resuelve absolutamente nada y lo único que genera es caos y un vacío legislativo que se debe cubrir rápidamente. Esa, y la ley de entidades financieras, son las deudas que tenemos con la sociedad, para que todos, en su conjunto, la debatan y ninguno quede excluido del mismo y menos las cooperativas; esta ley plantea una apertura que no es contra nadie, pero es a favor de todos sin excusas, y la libertad de expresión tiene que ser así”. A su turno Sergio Fernández Novoa, comenzó diciendo: “ustedes saben que este proyecto de ley se está elaborando desde el Poder Ejecutivo, porque hay una decisión de la Presidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner) de impulsar esta ley que se está llamando: “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, porque creemos que hasta el nombre debemos cambiarle a la de la dictadura que pretendemos sepultar; pero debo informarles, que con el

“Hoy estamos hablando de una nueva ley, no es la reforma de ninguna de las anteriores, esto es una deuda que tenemos con la sociedad, porque venimos de una muy antigua que ya no sirve, no expresa a nadie, no resuelve absolutamente nada y lo único que genera es caos y un vacío legislativo que se debe cubrir rápidamente” (Manuel Baladrón) titular del INAES (Patricio Griffin), hemos pedido que en la ronda de reuniones que se han realizando, la Presidenta, reciba al cooperativismo, para que puedan explicar cuales son las inquietudes que este sector tiene a una nueva legislación en materia de medios electrónicos en nuestro país”. La explicación brindada por Fernández Novoa, continuó en importantes detalles que hacen a la inclusión del sector cooperativo en la nueva ley, además el representante del COMFER, solicitó formar una comisión con el cooperativismo, la cual estará integrada por Juan Carlos Fissore, como presidente de la Confederación y Fernández Novoa, por el organismo oficial, para trabajar en conjunto de modo de ir viendo las diferentes alternativas y los problemas que hoy tienen muchas cooperativas en materia de radiodifusión, Uno de los temas de importancia que se debatió, es la posibilidad de la venta de pliegos a corto plazo, para que las cooperativas puedan ir regularizando su situación”.


RADIODIFUSIÓN Ley de Radiodifusión

Las cooperativas podrán brindar el servicio de radiodifusión en todo el territorio argentino Dirigentes del movimiento cooperativo y mutual mantuvieron una fecunda entrevista con la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de los encuentros destinados a impulsar una nueva Ley de Radiodifusión.

Sumario Inversión Social

El Licenciado Juan Carlos San Bartolomé, del Centro de Acción, Desarrollo e Investigación en Cooperativas, dialogó con “La Gaceta de COOPERAR”, sobre Balance Social. Página 9

Reportaje

A pocos días de finalizado, en el Hotel Sheraton de Córdoba, las Terceras Jornadas Triple Play Cono Sur 2008, mantuvimos una charla con Rodolfo Santecchia, Gerente General de COLSECOR. Página 15 Y 16

Sociedad

La Licenciada en psicología, vicepresidenta del Comité de Género de COOPERAR y presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental ATICO*, Susana Gerszenzon, dio un detallado informe acerca de la violencia juvenil y la poca importancia de nuestra sociedad para encontrar una solución. Página 18

Contabilidad cooperativa

El Contador Público Nacional, Javier Clemente, brindó de manera detallada un informe exclusivo para “La Gaceta”, respecto a la Resolución Técnica Nro. 24: “Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos. Página 20

Internacional

A

compañaron a la Presidenta de la Nación, el Secretario General de la Presidencia, Dr. Oscar Parrilli; Enrique Albistur; Juan Gabriel Mariotto y Sergio Fernández Novoa, secretario de Medios y funcionarios del COMFER. También participó el diputado nacional Manuel Baladrón, titular de la Comisión de Comunicaciones e Informática, de la Cámara de Diputados de la Nación. Al comienzo de la charla – desarrollada en un marco distendido, con amplia coincidencia sobre el tema en debate - el Dr. Griffin, (presidente del INAES, quien tramitó y logró que se diera el encuentro con la Presidenta de la Nación) hizo una presentación de las entidades participantes y subrayó el aporte del movimiento cooperativo y mutual al desarrollo de la economía solidaria. En particular, señaló que uno de los conceptos que deberían suprimirse en una futura Ley de Radiodifusión, es aquel que califica a las cooperativas de servicios públicos como asociaciones monopólicas, en aquellas poblaciones donde son las únicas oferentes del servicio eléctrico, telefónico o de otra índole. En tal sentido, la Dra. Cristina Fernández coincidió al decir que “es una aberración jurídica” equiparar a las cooperativas con los monopolios. Otro concepto importante que estuvo presente en las diferentes intervenciones, fue la necesidad de democratizar el acceso a los medios de comunicación, como una forma de contrarrestar el efecto negativo del pensamiento único. Este criterio fue ampliamente explicado por Juan Carlos Fissore, ejemplificó el problema generado por la “cultura enlatada” y difundida por los medios concentrados, lo cual gravita negativamente sobre nuestros valores, tradiciones y el habla de los argentinos.

Los representantes del sector cooperativo argentino acercaron sus ideas para aportar al anteproyecto de la nueva ley de radiodifusión que presentará el Gobierno ante el parlamento y manifestaron la necesidad de ser reivindicados y su deseo de no permanecer “discriminados” como en la actual norma.

El Consejero Regional de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas en América Latina y el Caribe, Dr. Julio Carranza Valdés, dialogó con “La Gaceta de Cooperar”, en su paso por Buenos Aires. Página 21

Organismos Provinciales

Simón Cimadevilla, subsecretario de Asociativismo y Economía Social de la provincia de Chubut y el presidente del IPCYMER (Instituto de Promoción Cooperativo y Mutualidades de Entre Ríos), Ricardo Etchemendy, detallaron en profundidad el accionar del movimiento cooperativo en sus respectivas provincias. Páginas 32 Y 33

MERCOSUR

En las instalaciones de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, se realizó una reunión entre los representantes de la Reunión Extraordinaria del Foro Consultivo, Económico y Social del MERCOSUR y el presidente del Consejo Económico - Social de Europa, Dimitris Dimitriadis. Página 35

continúa >>

La gaceta de cooperar |5


RADIODIFUSIÓN

A su turno, Felipe Bóccoli fundamentó la necesidad de redefinir jurídicamente los servicios públicos, para lo cual aportó una cita textual del Dr. Rafael Bielsa (padre), prestigioso estudioso del Derecho Administrativo, en la primera mitad del siglo XX. Por su parte, Antonio Roncoroni expresó su respaldo a los criterios mencionados, lo cual fue respaldado también por los dirigentes del sector mutual que compartieron la mesa de trabajo. La Dra. Fernández de Kirchner explicó, entre otros criterios considerados para el futuro cuerpo legal, que además de modificar sustancialmente esa rémora de la última dictadura por autoritaria y restrictiva, la nueva norma deberá contemplar los avances tecnológicos en la materia, habida cuenta que ya transcurrieron 28 años de la sanción de la Ley 22285. Como testimonio de compromiso de COOPERAR con la democracia y la economía social, Juan Carlos Fissore le hizo entrega a la primera mandataria de una carta, firmada por todas las autoridades de la Confederación, cuyo último párrafo dice “Por eso le pedimos a la Señora Presidenta, que expresamente se incluya en el Proyecto de ley que el Poder Ejecutivo está consensuando, que de una vez y para siempre, tengamos una radiodifusión para todos, sin exclu-

Delegación que participó de la reunión con la Presidenta Argentina El titular del INAES, Patricio Griffin (fue factor fundamental para la concreción del encuentro); Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR, acompañado por los vicepresidentes Edgardo Form y Rodolfo Santecchia; el Tesorero de la Confederación, Marcelo Gallo; El presidente de FECOTEL, Adalberto Felipe Bóccoli; el titular de FECOSUR, Antonio Roncoroni; el presidente de la Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa – La Pampa, Antonio Skara, Alberto Lettieri, presidente de FEDETUR, Joaquín Roquero y Alan Millar, consejeros de CARCO; Marino Girolami, presidente de la Cooperativa Telefónica de María Susana – Santa Fe; Darío Cano, de la Cooperativa de Servicios Públicos de Marcos Juares; Rubén Acebal, de la Asociación Mutual de Magisterio de Santa Fe, Oscar Forasieti, de la Cooperativa Telefónica de San Genaro – Santa Fe, Gustavo Ojeda, de la Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios y Héctor Zagert, presidente de la Cooperativa de Electricidad de El Dorado – Misiones.

siones. El movimiento cooperativo no aspira a nada más que poder participar francamente en las tareas de llevar cultura, información y entretenimiento con sentido plural y democrático a sus autoridades”. Al término de la fecunda audiencia, quedó planteado el compromiso de recoger esta sentida petición de los cooperadores, cuyos reclamos en la materia datan desde el retorno mismo a la vigencia constitucional, en 1983.

“Hemos venido a dar el apoyo al gobierno argentino para que alumbre una nueva ley de radiodifusión que signifique democratizar los medios en Argentina, asegurar el derecho a la información, la libertad de expresión, la desmonopolización de las comunicaciones, la redistribución del ingreso y regular a los medios de comunicación” (Adalberto Bóccoli, presidente de FECOTEL)

T

ras la reunión, y en una conferencia de prensa presidida por Enrique Albistur, el sector cooperativo aseguró que se trató de un encuentro “muy fructífero”, en donde se expuso que las cooperativas de servicios deben ser operadoras de radiodifusión a lo largo de todo el territorio argentino. Los dirigentes del sector pidieron “ser protagonistas de la radiodifusión argentina” y brindaron su apoyo a esta norma que impulsa el Gobierno. Por su parte, el interventor del COMFER, aseguró que la ley buscará: “garantizar la pluralidad de voces y la libertad de expresión, como merece la democracia”.Al ser interrogado sobre si realmente el Gobierno Nacional entendía que el movimiento cooperativo sería incluido en el proyecto de la nueva ley de radiodifusión en igualdad de condiciones que los demás operadores, Mariotto, luego de recordar la exclusión del sector desde la época de la dictadura, afirmó que el gobierno incluirá al movimiento cooperativo con los mismos derechos y obligaciones que todos los involucrados en el tema. Finalmente el interventor del COMFER, destacó los avances del proyecto que busca, más allá de la censura, atender al desfazaje tecnológico que plantea la actual ley.

Expresiones en la Casa Rosada Adalberto Bocolli, presidente de FECOTEL La verdad es lo que esperábamos hubo una extraordinaria coincidencia del movimiento cooperativo y mutual de la Argentina, con la Sra. Presidenta de la República y los funcionarios del COMFER, la Secretaría de Medios, del INAES y la Cámara de Diputados de la Nación, además hubo una gran coincidencia que este es el momento oportuno para modificar la vieja ley de radiodifusión de la época de la dictadura, que hace muchos años que el sector y el pueblo argentino piden que cese. Hemos venido a dar el apoyo al gobierno argentino para que alumbre una nueva ley de radiodifusión que signifique democratizar los medios en Argentina, asegurar el derecho a la información, la libertad de expresión, la desmonopolización de las comunicaciones, la redistribución del ingreso y regular a los medios de comunicación.

La gaceta de cooperar |6

Una de las expresiones más rotundas por parte de la Presidenta, fue que en respuesta a explicaciones brindadas por los presentes, afirmó que “considerar monopolio a una Cooperativa en cualquier circunstancia, es una aberración jurídica y conceptual” por la propia naturaleza de la misma.- (Patricio Griffin, presidente del INAES) Patricio Griffin, presidente del INAES: En primer lugar debo destacar la cordialidad, la llaneza y la atención que prestó la Presidenta a todas las intervenciones de los presentes.- Demostró conocer y comprender con notable lucidez, la problemática del sector, incluso algunas cuestiones muy específicas y técnicas.Por otra parte las intervenciones de los representantes del Movimiento Cooperativo y Mutual, permitieron tratar con claridad y extensión, tanto los problemas acarreados históricamente, como las diversas cuestiones concretas que afectan al sector, y también explicar

algunos casos especiales como la problemática de la integración en zonas de frontera, el papel de apoyo educativo de las radios FM solidarias, o la extensión del servicio de televisión abierta universal por parte de las entidades.Una de las expresiones más rotundas por parte de la Presidenta, fue que en respuesta a explicaciones brindadas por los presentes, afirmó que “considerar monopolio a una Cooperativa en cualquier circunstancia, es una aberración jurídica y conceptual” por la propia naturaleza de la misma.- Expresión que supuso el momento más cálido de la reunión ya

que provocó el entusiasmo colectivo de los visitantes, y llenó de satisfacción a los dirigentes cooperativos y mutuales.Más que un encuentro formal, fue una productiva charla entre amigos, muy conscientes de las responsabilidades históricas mutuas, y de la importancia que este Proyecto de Ley tendrá para la democracia y el futuro de los argentinos.-

Antonio Skara, presidente de CADEGAS Rescato las palabras de la Presidenta, de defender un proyecto abarcativo de integración, de inclusión y que la posibilidad de participar en las comunicaciones no sea vedado a ningún sector. Además aseveró que e ejecutivo va a elevar un proyecto de ley donde va a rectificar las enmiendas que existían en la vieja ley donde las cooperativas de servicios públicos no podían participar en radiodifusión, y las coincidencias de los distintos sectores reunidos valoraron


RADIODIFUSIÓN

la oportunidad que el país tiene para propiciar una ley democrática, teniendo en cuenta la tecnología digital que se avecina. Como dirigente cooperativista digo que debemos valorar que el cooperativismo, en muchos años, ha tenido la oportunidad de entrevistarse con un presidente y eso es digno de valorarse.

Rodolfo Santecchia, presidente de CARCO El movimiento cooperativo le manifestó a la Presidenta de la República y recibió una devolución muy importante por parte de ella. Nuestra reivindicación es que no se excluya al sector cooperativo de servicios públicos que actualmente no se encuentran en la ley vigente, para que sea tenido en cuenta en el nuevo proyecto de ley de radiodifusión.

Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR La Confederación que represento, nuclea a 32 federaciones, casi 6 millones de argentinos, un 25% del territorio nacional. Con la presencia efectiva en todas aquellas comunidades y pueblos donde muchos no quieren estar, han sido recibidos por primera vez en estos 25 años de vida demo-

crática del país por el Ejecutivo Nacional, precisamente para debatir una de las leyes más importante que tiene, como la que se refiere a los medios de comunicación. Este sector de la economía social que representamos la parte urbana del país en el cooperativismo, ha sido lamentablemente marginado por una ley muy difícil de la época nefasta y que injustamente nos ha cerrado la libre expresión. Celebramos que la Sra. Presidenta nos haya recibido de la manera que lo hizo, que hayamos compartido directamente y que estamos dispuestos a acompañar decididamente, porque creemos que la Argentina que queremos todos es: la de libre participación y libre expresión; y que nosotros en cualquier rincón del país, podamos expresarnos con nuestros medios, creadores de fuentes de trabajo, de inversión, ya que creemos que el sector cooperativo puede ser una de las expresiones netamente de carácter y de identidad nacional a la que podríamos estar utilizando. Hemos quedado sorprendidos a la interpretación que vinimos a contar, lo hemos dejado documentado, las cooperativas cualquiera sea su objeto, deben ser operadoras de este servicio a lo largo y a lo ancho de nuestra patria. Agradezco a nuestra Sra. Presidenta, porque nos ha puesto una dosis de entusiasmo al verla con tanta fuerza.

“Hemos quedado sorprendidos a la interpretación que vinimos a contar, lo hemos dejado documentado, las cooperativas cualquiera sea su objeto, deben ser operadoras de este servicio a lo largo y a lo ancho de nuestra patria” (Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR)

La gaceta de cooperar |7


INVERSION SOCIAL

Se inauguró una nueva Planta de abatimiento de arsénico

E

l último 29 de abril de 2008, la Cooperativa de Electricidad de Lezama, inauguró la primera Planta, en la provincia de Buenos Aires, de abatimiento de arsénico. La misma tiene un costo final de $550.000 y beneficiará a una población de 5.000 habitantes, con un bajo costo de operación y mantenimiento. Durante el año 2007 se recibió el subsidio de $200.000 solicitado por la Cooperativa, con el cual se estimaba concretar gran parte de la obra cuando se solicitó el proyecto (año 2006). Financieramente llevar adelante el plan se tornaba muy complejo, teniendo en cuenta, además, que se definieron obras complementarias que no estaban dentro de la intención original. Ante la importancia de dicha obra para toda la comunidad, la Cooperativa buscó la manera de concretar dicho proyecto, complementado una parte del dinero con la solicitud de crédito al Banco de la Provincia de Buenos Aires. Se tuvo que presentar el plan a la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia, para obtener un subsidio en la tasa de interés que se diferencia a otras líneas de crédito. En el mes de agosto del año pasado, funcionarios de PROPASA (Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento de la Nación) realizaron una auditoría, verificando los

gastos realizados con sus correspondientes comprobantes y el porcentaje de avance de obra de la nueva planta declarado por la Cooperativa, dando por aprobada la documentación. Para el proyecto y dirección de obra fue contratada la empresa IDEAR S.A. con sede en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. La misma está integrada por investigadores formados en el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de

La Cooperativa de Electricidad de Lezama, inauguró la primera Planta, en la provincia de Buenos Aires, de abatimiento de arsénico. La misma tiene un costo final de $550.000 y beneficiará a una población de 5.000 habitantes, con un bajo costo de operación y mantenimiento. Consta de un módulo que produce 38 metros cúbicos de agua tratada por hora.

Rosario y la Fundación de la Universidad Nacional de Rosario, siendo su objetivo difundir y comercializar los desarrollos en lo referido a temas de saneamiento básico y potabilización de agua.

Características de la obra

La planta es de características compactas, está formada por una serie de filtros construidos in-situ en hormigón armado y otros prefabricados con plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV). Muchas de las tareas de obra fueron realizadas por personal propio de la Cooperativa, como así también se contrataron trabajos a personas y

empresas de Lezama. La misma fue diseñada para abastecer a una población de aproximadamente 5.000 habitantes y consta de un módulo que produce 38 metros cúbicos de agua tratada por hora, con la posibilidad que en el futuro se pueda ampliar dicha capacidad de producción con la construcción de otro módulo de similares características.

Responsabilidad Social de las Cooperativas Edgardo Form* Se ha dicho hace muchas décadas que las cooperativas son empresas económicas con una finalidad educativa. Y a pesar del tiempo transcurrido, y de todo lo que ha ocurrido en el mundo y en el movimiento cooperativo desde entonces, la frase conserva toda su frescura y resulta particularmente oportuna en vísperas de la XVI Conferencia Regional de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Américas, convocada desde el 22 al 25 de julio próximo, en la ciudad de San José, Costa Rica, bajo el lema “Responsabilidad Social Cooperativa y Vida Democrática”. Deberíamos comenzar estas reflexiones señalando que la Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza cooperativa. En efecto, los valores y principios de la cooperación constituyen una plataforma filosófica, ética y moral cuya instrumentación en la operatoria cotidiana de dichas entidades se orienta hacia la organización y prestación de servicios, destinados a satisfacer las necesidades de los asociados y, por extensión, de la comunidad en la que actúan. Es decir que pareciera redundante hablar del compromiso social de las cooperativas, aunque nunca está de más recordar cuáles son las raíces

La gaceta de cooperar |8

doctrinarias del movimiento y ratificar su compromiso principista, sobre todo en un mundo donde los modelos de acumulación de la riqueza y exaltación de la máxima ganancia procuran imponer su pensamiento y las consiguientes recetas macroeconómicas. Uno de los puntos clave, a nuestro entender, es el aporte de las cooperativas al combate contra la pobreza y, consecuentemente, la contribución para incluir en la sociedad a millones de mujeres y hombres que han sido excluidos por las políticas neoliberales de las últimas décadas. Esta tarea impostergable supone, por una parte, el protagonismo del movimiento para incidir en la elaboración y puesta en marcha de políticas públicas destinadas a generar empleo decente, distribuir la riqueza con equidad, promover la radicación de familias con necesidades básicas insatisfechas en tierras fiscales o zonas aptas para la colonización agrícola ganadera, entre otras medidas. Otro gran tema que merece la atención y las acciones concretas de los cooperadores, es el fortalecimiento de la democracia en nuestros respectivos países. Nos referimos a la consoli-

dación de los procesos democráticos que tienen lugar en América Latina y el Caribe, pero no sólo en el plano político, sino también en el económico y cultural. Esto último resulta de vital importancia, teniendo en cuenta que a pesar del mejoramiento generalizado de los indicadores macroeconómicos de la región, esta parte del mundo sigue ostentando los mayores índices de desigualdad, tal como lo evidencian sucesivos informes de la CEPAL y otros organismos. Es decir que se ha multiplicado la generación de la riqueza, pero su distribución sigue siendo sumamente inequitativa. El cooperativismo debe demostrar en los hechos que existe otra forma de organización en la producción de bienes y servicios, cuya finalidad es atender y dar una respuesta satisfactoria al conjunto de sus integrantes y, por extensión, como lo establece el séptimo principio, a toda la sociedad. Es decir, una economía al servicio de los seres humanos y respetuosa de la naturaleza. Porque, como decía sabiamente Mahatma Gandhi: “en el mundo hay suficientes recursos como para satisfacer las necesidades de todos, pero no tantos para la avaricia de unos pocos”.

El movimiento debería aunar esfuerzos y contar con medios de difusión masiva. Aquí radica uno de los grandes desafíos de la cooperación, teniendo en cuenta que lo predominante en el manejo mediático, es la concentración en manos de grandes grupos económicos, motivados por la voracidad del lucro y la defensa de sus intereses privilegiados. Es indispensable dedicar un capítulo a la problemática ambiental, teniendo en cuenta los gravísimos riesgos que deparan para las generaciones actuales y futuras el denominado calentamiento global, el abuso de los recursos energéticos no renovables, así como la irracionalidad que aún prevalece en la utilización del agua y otros factores esenciales para la vida sobre el planeta. Y finalmente, el movimiento cooperativo tiene que jugar un papel activo en la defensa de la paz, promoviendo la integración y la convivencia fraterna entre los pueblos. Este es el mensaje simbolizado por la bandera del arco iris: la unidad en la diversidad, el respeto por las diferencias, la solidaridad sin fronteras. * Gerente General del IMFC, Vicepresidente 1º de COOPERAR.


INVERSION SOCIAL

Tras el convenio entre COOPERAR y ACI-Américas se realizó el primer Taller de Balance Social en México ¿Qué entidades participaron del mismo? Participaron 30 representantes de entidades cooperativas mexicanas: debemos destacar el nivel profesional de los participantes, hecho que posibilitó la profundización y análisis de cada uno de los temas desarrollados.

¿Cuáles fueron los temas que se analizaron en dicho Seminario -Taller? Los ejes temáticos abordados durante

D

e acuerdo al convenio que sobre Balance Social rubricaron oportunamente COOPERAR y ACI-Américas, el Licenciado Juan Carlos San Bartolomé, del Centro de Acción, Desarrollo e Investigación en Cooperativas (Argentina), dialogó con “La Gaceta de COOPERAR” sobre el Primer Seminario-Taller de Formación en Auditores en Balance Social Cooperativo, organizado por ACI - Américas, en la ciudad de León, Estado de Guanajuato, República de México, desde el 24 al 28 de marzo del corriente año.

¿Qué conclusiones o comentarios nos puede realizar de este primer Seminario-Taller? Podemos afirmar que los objetivos establecidos para el mismo se lograron ampliamente, ya que se pudieron abordar todos los ejes temáticos propuestos.

“Podemos afirmar que los objetivos establecidos para el Seminario Taller se lograron ampliamente, ya que se pudieron abordar todos los ejes temáticos propuestos”

El Presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, Arturo Sánchez Robles explicó que la entidad que preside es el tercer nivel de organización e integración del movimiento cooperativo mexicano, donde las uniones y federaciones, concurren voluntariamente para establecer programas de ayuda mutua, además comentó acerca de su visión del movimiento cooperativo mexicano en la actualidad: “en lo que respecta al cooperativismo de trabajo y de crédito, lo veo en un proceso de madurez; en el cooperativismo de consumo tenemos algunos ejemplos exitosos y otros con mucha inmadurez y de carácter asistencial, lo que impide su desarrollo como en el cooperativismo de producción”, por último dio su opinión acerca del Primer Taller de Balance Social Cooperativo: “el taller me ha gustado y creo que implica un reto para nosotros los dirigentes, ya que en América Latina tenemos que buscar que las cooperativas y los gobiernos asuman el compromiso de la economía social”. Asimismo se concluyó en la necesidad que cada cooperativa presente, inicie el proceso de Balance Social Cooperativo en su entidad, entendiendo al mismo como una herramienta comunicacional y de gestión, que les permita no sólo analizar el cumplimiento de los principios cooperativos sino también como forma de medir el impacto socio-económico y socio-cultural en sus comunidades.

los cinco días fueron: Cooperativas doble carácter: Empresa - Asociación de personas, Responsabilidad Social - Responsabilidad Social Cooperativa; El Balance Social como instrumento de medición estratégico en la gestión; Historia del Balance Social; La Auditoría Social Cooperativa; Balance Social Cooperativo: su estructura en relación con el cumplimiento de los principios cooperativos;

Principios - Dimensiones - Variables e Indicadores; Balance Social Cooperativo: metodología para su elaboración: pasos para su implementación; Reporte del análisis y ponderación de cada uno de los principios cooperativos, Reporte Social; Informe de la Auditoria Social; Propuesta de mejoras.

¿Se tienen previstos otros talleres de Formación de Auditores Sociales en Balance Social Cooperativo? Sí, así es, los próximos Seminario-Taller se realizarán en Perú, uno en Lima y otro en Ayacucho. Asimismo se están estudiando las fechas para los talleres en Costa Rica, República Dominicana y Paraguay. Y estamos analizando la posibilidad de realizar algunos talleres en Argentina.

“Se concluyó en la necesidad que cada cooperativa presente, inicie el proceso de Balance Social Cooperativo en su entidad, entendiendo al mismo como una herramienta comunicacional y de gestión, que les permita no sólo analizar el cumplimiento de los principios cooperativos sino también como forma de medir el impacto socio-económico y socio-cultural en sus comunidades”

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Bartlomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

La gaceta de cooperar |9


SISTEMA TRIBUTARIO

“Tenemos un sistema tributario frágil” El Juez de la Cámara Electoral Nacional, Alberto Dalla Vía, dialogó con “La Gaceta” acerca de la situación actual de la Argentina en cuanto a temas económicos y a una nueva ley nacional tributaria.

| Alberto Ricardo Dalla Via, Juez de la Cámara Nacional Electoral

A

l preguntársele si las condiciones actuales del país, requieren de una nueva ley tributaria, Dalla Vía, indicó: “sin ninguna duda, Argentina ha crecido económicamente en los últimos años y sigue creciendo, ha aumentado sus exportaciones, su producto bruto interno y tenemos un sistema tributario frágil y hay varias razones por las cuales este tema debería tener atención. El país necesita reglas claras, nuestro actual sistema tributario descansa fundamentalmente en las retenciones al agro, que para muchos, y me incluyo, son derechos de exportación. En Argentina, lo que se dicta como emergencia muchas veces tiende a perpetuarse, entonces mantenemos las cosas atadas con alambre, como dice la canción, y vale el ejemplo porque tenemos un sistema frágil. Hoy por hoy el gobierno federal recauda prácticamente 75% de la masa tributaria de estos ítems, solamente cerca del 25% por coparticipación federal, la fragilidad de estos instrumentos hacen que cuando vienen problemas como los que hemos tenido en los últimos días, como la situación agrícola, que consideran que el nivel de las retenciones son excesivas, esto termina en enfrentamientos y lo que nosotros debemos tener es un

“Argentina ha crecido económicamente en los últimos años y sigue creciendo, ha aumentado sus exportaciones, su producto bruto interno y tenemos un sistema tributario frágil y hay varias razones por las cuales este tema debería tener atención” sistema lo suficientemente firme, con las reglas claras para que los ciudadanos lo sientan como propio”. Seguidamente continuó expresándose sobre el particular y acotó: “un sistema tributario ideal requiere acercar el gasto a la gente, para que ella lo pueda controlar y tenga contacto con el gasto público, este tipo de instrumentos son tan indirectos y tan lejanos, que no se sabe cual es la parte de uno en la transacción bancaria, quizá las retenciones estuvieron más cerca y la gente saltó. Nosotros somos un país federal y hay dos maneras de organizarlo, una es la separación de fuentes, es decir

“Creo que el cooperativismo tiene muchos valores que el sistema tiene que defender, porque los sistemas legislativos tienen que favorecer resultados económicos, pero también tienen que preservar valores, hacer un orden de prioridades sobre que quiere proteger y que quiere fomentar” que el Estado federal, recaude algo y las provincias otro tanto. Hubo otra separación de fuentes entre impuestos

directos e indirectos sobre los cuales hubo muchas discusiones. Lo que acá nos ha faltado durante muchos años


SISTEMA TRIBUTARIO CuRRíCulum ABReviAdo AlBeRto RiCARdo dAllA viA Juez de la Cámara Nacional Electoral Profesor Titular Regular de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). es tener un debate serio sobre el tema tributario, discutir si el IVA, es un impuesto distorsivo o no, porque termina gravando al que está último en la cadena productiva y por lo tanto termina perjudicando más al consumidor que es el productor originario”. Al mencionarle el rol del Congreso Nacional respecto al tema y si en la actualidad existen por parte de los legisladores algunas propuestas, Dalla Via, respondió: “la verdad es que esto en los últimos tiempos ha estado parado, el problema es que hay un tema estructural que resolver, hay que discutir un sistema de coparticipación entre la nación y la provincias como distribución primaria. El hecho de poder recaudar en forma más rápida y más directa y poder distribuir para planes sociales en forma más rápida, no ha favorecido a la política del Poder Ejecutivo. La Constitución no dice que los recursos deban coparticiparse, dicen que son coparticipables con lo cual uno puede discutir un sistema de separación de fuentes y tener una pequeña porción de coparticipación para superar las desigualdades entre

“Nosotros somos un país federal y hay dos maneras de organizarlo, una es la separación de fuentes, es decir que el Estado federal, recaude algo y las provincias otro tanto”

las provincias, pero tener reglas claras y certeza en este tema es un punto importante”. Por otro lado, se le preguntó si al Estado le conviene que el sistema tributario continué sin cambio alguno y sostuvo: “a nadie le conviene, no tengo ninguna duda que esto lo estamos pagando

dar a que se lleve a cabo, porque la despersonalización de la competencia económica hace perder estos esfuerzos que son económicamente viables”. Al consultarle si se debería contemplar al cooperativismo en una nueva ley tributaria, teniendo en cuenta que el sector es exento al impuesto a las ganancias, ya que las cooperativas son

“Creo que en la Argentina, movimientos como el cooperativismo que han sido exitosos y han demostrado en distintas oportunidades el valor de la solidaridad, también sirven para la economía ya que no se produce por generación espontánea, se produce en buena medida por el esfuerzo humano.” en términos de seguridad jurídica, un conflicto de este tipo puede provocar daños enormes en la economía y de difícil recuperación, además de la pérdida de credibilidad del sistema. De otro lado, están los que creen que el Estado lo tiene que hacer todo, en mi opinión el camino está en un término medio, que es el que señala la Constitución Nacional, es el que previeron los constituyentes originarios que eran hombres sabios”. “Creo que en la Argentina, movimientos como el cooperativismo que han sido exitosos y han demostrado en distintas oportunidades el valor de la solidaridad, también sirven para la economía ya que no se produce por generación espontánea, se realiza en buena medida por el esfuerzo humano. El cooperativismo es un buen ejemplo de esto y por lo tanto, hay que ayu-

entidades sin fines de lucro, pero que sin embargo pagan un 2% sobre el capital, Dalla Via respondió: “creo que si, pero hay que hacerlo en el marco de una política general, porque los instrumentos tributarios no solamente son instrumentos de recaudación, lo son de fomento, de diseño de la política económica, de integración del territorio, creo que el cooperativismo tiene muchos valores que el sistema tiene que defender, porque los sistemas legislativos tienen que favorecer resultados económicos, pero también tienen que preservar valores, hacer un orden de prioridades sobre que quiere proteger y que quiere fomentar, creo que el cooperativismo merece una consideración muy particular”. Finalmente afirmó: “digo algo con la más profunda convicción, este tema es crucial, es vital para la existencia del

Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Académico Correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas. Presidente de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional. Miembro Titular del Consejo Directivo Y Director de la Maestría en Magistratura de la Faculta de Derecho de la UBA. Director Honorario del Instituto de Ciencia Política y Constitucional y Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Científica Argentina. Consejero Titular del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Autor de numerosos libros y artículos en temas de Derecho Constitucional.

federalismo argentino, la Argentina se formó por un grupo de provincias que hicieron un pacto que fue la Constitución y que adoptaron el federalismo como forma de gobierno, después de muchos años de guerras sangrientas entre Buenos Aires y el interior, el sistema federal apareció como la prenda de paz y hay que sostenerlo, eso no se puede sostener con las palabras, hay que sustentarlo con una realidad económica viable y tener un sistema económico donde cada provincia y municipio recaude lo suyo. Que pueda haber un sistema de coparticipación o de equivalencia, resulta fundamental”.

ACLARACIÓN La Gaceta de Cooperar, informa que el Sr. Enrique Mujica, ha dejado de pertenecer al staff de la revista. Asimismo, es de interés dejar en claro que COOPERAR –Confederación Cooperativa de la República Argentina, no tiene participación alguna con el medio periodístico del cual el Sr. Enrique Mujica figura como Director Editorial. Comisión de Prensa de COOPERAR La gacetade cooperar |11


ECONOMIA SOCIAL

| La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, junto al Vicepresidente Julio Cobos y las Ministras Graciela Ocaña y Alicia Kirchner en el lanzamiento del Plan Ahí

“Con la Economía Social llegamos a millones de personas” La Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, recibió a “La Gaceta” y, con sólidas expresiones, dejó en claro su pensamiento sobre el cooperativismo y el rol que deben cumplir dichas entidades.

¿

Cómo ve al movimiento cooperativo argentino en el trabajo contra la pobreza, que precisamente usted tanto está pregonando? En el desarrollo de las políticas sociales hemos hecho una apuesta muy fuerte en la línea de la Economía Social, pues estamos convencidos que las cooperativas consolidan un proyecto de país con mirada nacional. No estamos en un proyecto neoliberal, nuestro hacer está nutrido de una ideología cooperativista. Sabemos de las consecuencias de la pobreza, la desigualdad, la inequidad social. Y también de la carencia de oportunidades, como resultado de un modelo de país que terminó en un verdadero despojo. La memoria nos recuerda siempre cómo el Estado le cedió el camino al fundamentalismo de mercado en el que la sociedad fue impactada por el

La gaceta de cooperar |12

individualismo del “sálvese quien pueda”, que quebró los lazos solidarios y los espacios de contención y organización. En la nueva construcción, encarada desde hace cinco años, las cooperativas tienen un rol fundamental que cumplir. En muchos casos sirvieron para ir reconstruyendo el tejido social quebrado, para abrir fuentes de trabajo o para recuperar empresas vaciadas por la irresponsabilidad de algunos. Pero ahora es tiempo de consolidar lo logrado y hacer carne la solidaridad, sobre todo para los que menos tienen. El “Plan Ahí” va a caracterizar la presencia del Estado en el territorio: creando acceso, rescatando las redes e identidades locales y trabajando sobre los factores de la pobreza. Y lo vamos

“En el desarrollo de las políticas sociales hemos hecho una apuesta muy fuerte en la línea de la Economía Social, pues estamos convencidos que las cooperativas consolidan un proyecto de país con mirada nacional”

a hacer con todos, y la Federación de Cooperativas va a ser una especie de orientadora o tutora de cada emprendimiento que encaremos en los distintos territorios. en ese contexto, ¿qué papel considera que debe jugar el sector?, ¿es viable propiciar la creación de pequeñas fábricas para absorber mano de obra cooperativa, como las empresas recuperadas? Cuando hablamos de Economía Social, nos referimos al desarrollo local; trabajando sobre el perfil productivo de una región y en el desarrollo de la organización para darle sostenibilidad en producción. Esto hay que hacerlo desde planes estratégicos, por eso hablamos de desarrollo local. Acá es donde las cooperativas deben tener una presencia tangible y fuerte. Hoy tenemos un Estado activo, presente, promotor. Con la Economía Social llegamos a millones de personas. ¿el papel de la mujer cooperativista, se podrá dignificar a través del ministerio que conduce? Ya está dignificado y lo seguimos haciendo todos los días. La realidad nos demostró que muchas jefas de hogar, que estaban desocupadas y se habían puesto al hombro a su familia, eran las más activas y dinámicas


ECONOMIA SOCIAL “Creo que el sector cooperativo, ahora que se ha afianzado, debe hacer un mayor esfuerzo en incorporar a la juventud a la Economía Solidaria, porque sin solidaridad no se puede siquiera pensar en un destino común como país” en las cooperativas. Defendían su dignidad de mujeres y de trabajadoras. No sabían hacerlo, pero aprendieron a la par de los hombres: a trabajar y discutir con los proveedores los precios de los materiales para mejorarlos. Esto lo ha tenido que hacer la mujer en la Argentina sabiendo que en ello iba su futuro y el de sus hijos, tras décadas de decadencia, de abandono del Estado y de un modelo neoliberal denigrante. ¿Que tipo de promoción es necesaria, para que el movimiento cooperativo acompañe el lanzamiento del “Galardón latinoamericano madres y Abuelas de Plaza de mayo” a la investigación Participativa? Hemos pensado y proyectado el Galardón Latinoamericano desde la Economía Social Solidaria, porque es un motor para el desarrollo, en tanto potencie valores como la solidaridad y el compromiso, fortaleciendo el tejido, el capital social y diversificando el entramado multiactoral. Es por ello que el Galardón premia distintas líneas de investigación vinculadas a la economía social, cuya prioridad es garantizar la satisfacción de las necesidades de los sujetos y de la familia, tanto materiales como inmateriales, a partir de un sistema de valores como la solidaridad y la cooperación. En esta perspectiva, la economía trasciende la obtención de ganancias materiales y está estrechamente vinculada a la reproducción ampliada de la vida. A partir de valores, como la reciprocidad y la cooperación, la economía social busca no sólo la obtención de ganancias monetarias sino también la creación de condiciones que favorezcan aspectos fundamentales para el ser humano, como la socialización del conocimiento, de la cultura, la salud y la vivienda, entre otras. El movimiento cooperativo puede ayudar desde sus redes nacionales y vínculos con Latinoamérica a difundir la propuesta.

“La economía social busca no sólo la obtención de ganancias monetarias sino también la creación de condiciones que favorezcan aspectos fundamentales para el ser humano, como la socialización del conocimiento, de la cultura, la salud y la vivienda, entre otras”

“Cuando hablamos de Economía Social, nos referimos al desarrollo local; trabajando sobre el perfil productivo de una región y en el desarrollo de la organización para darle sostenibilidad en producción” el movimiento cooperativo está trabajando con los jóvenes, ¿ve positivo que se generen emprendimientos cooperativos con jóvenes?, ¿existen en el ministerio algunos planes que ayuden al sector cooperativo a seguir atrayendo a la juventud a integrarse a la sociedad? Desde el Ministerio estamos apoyando a los jóvenes para que integren emprendimientos, sobre todo cooperativos. Ellos no sólo aportan solidaridad y proyecto de vida, sino que también permite una salida a un modelo que ha menospreciado a la juventud, subestimándola incluso. Han querido acostumbrar a la juventud a la desesperanza, al no se puede, al abandono de principios y valores. Pero la esperanza no es un bien que se ordene, sino una utopía que se construye entre todos, este es un trabajo en conjunto que nosotros encaramos con miles de jóvenes a los que apoyamos e impulsamos, sabiendo que no son el futuro, sino el presente de nuestro país y que no son un problema sino la solución. Creo que el sector cooperativo, ahora que se ha afianzado, debe hacer un mayor esfuerzo en incorporar a la juventud a la Economía Solidaria, porque sin solidaridad no se puede siquiera pensar en un destino común como país. ¿Piensa incorporar al movimiento cooperativo en el Plan Ahí? Nuestro Gobierno apoya las cooperativas y mutuales como una forma de propiedad participativa, democrática

y distributiva. Es necesario que la sociedad comprenda lo importante y profundo de un modelo de producción social. La economía social debe ocupar un lugar en el abordaje de la política social, del que no hay una sola, sino que en todo caso hay un sólo compromiso social con el desarrollo humano. Y nosotros con el “Plan Ahí, en el lugar”, queremos llegar a todos los rincones del país, donde están los argentinos que aún en medio de la adversidad siguen construyendo el presente y el futuro. Las desigualdades son injusticias, pero no destinos inapelables. Y en esta instancia, las cooperativas tienen que jugar un rol fundamental, porque aportan trabajo y una mirada solidaria.

La gacetade cooperar |13


BREVES

25 de mayo de 1810 F

ue un hecho crucial en la historia argentina, no se trata de un acontecimiento aislado, sino que forma parte de un proceso de transformación más amplio. A fines del siglo XVIII, los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad lograron atravesar el océano desde Europa y llegar a las colonias americanas. En Buenos Aires, muchos sectores fueron seducidos por estas ideas de cambio y unieron sus esfuerzos para manifestar con ímpetu su voluntad de apartarse del destino de España. El 25 de mayo de 1810, luego de una semana agitada de cambios y revueltas populares, fue instaurada la Primera Junta de Gobierno y este acontecimiento delimitó un antes y un después en la historia de los argentinos: fue uno de los primeros pasos de un proceso de transformación social y político que se venía gestando desde hacía mucho tiempo.

Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayo, claman exaltados por noticias al grito de: “el pueblo quiere saber de que se trata”. Esta presión popular y la falta de apoyo de las fuerzas militares fueron cruciales para que la junta presidida por Cisneros presentara su renuncia. Los representantes del cabildo aceptan la dimisión y, acto seguido, deciden reconocer la autoridad de la Junta Revolucionaria, presentada y respaldada por el pueblo. Se forma así la Primera Junta de Gobierno, integrada por el comandante de armas y su presidente Cornelio Saavedra, los doctores Juan José Paso y Mariano Moreno – secretarios – y Manuel Alberti, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea – vocales –.

Videoconferencia Mundial de las Juventudes Cooperativistas

“Construyendo futuros cooperativos” A l cierre de esta edición se estaba por llevar a cabo la Videoconferencia Mundial de las Juventudes Cooperativistas “Construyendo futuros Cooperativos”, los jóvenes de tres foros en Canadá y uno en Indonesia, las juventudes cooperativistas de Argentina y Uruguay presentarán las actividades que desarrollan para contribuir a la sustentabilidad de su comunidad incluyendo el diálogo sobre: Preguntas específicas sobre cada cooperativa. ejemplos de las distintas regiones relacionados con las presentaciones La actividad del Foro América Latina, a través de la videoconferencia, está organizada por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo (CESOT) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y ha sido coordinada en colaboración con los siguientes grupos de jóvenes que participarán:

Federación de Centros Juveniles Agrarios Cooperativistas Zona SanCor; Consejo Central de Juventudes Agrarias Cooperativistas de la Asociación de Cooperativas Argentinas C.L.; Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Asistenciales, Vivienda y Créditos de María Susana Ltda.; Juventud de Cooperativas Vitivinícolas (JUCOVI); Juventud agropecuaria para el desarrollo cooperativo “Guillermo Lehmann”; Cooperativa de Trabajo “Para la Comunicación Social” Ltda. (FM en Tránsito); Centro Juvenil Asociación Unión Tamberos – Milkaut; Asociación Nacional de Productores de Leche - Área de jóvenes de Uruguay; Jóvenes AFA (Agricultores Federados Argentinos) y Juventudes de Coninagro. Los aspectos más importantes de esta Videoconferencia Mundial, serán publicados en la próxima edición de “La Gaceta de Cooperar”

Los Emprendedores PreVienen “Los Emprendedores PreVienen” es un nuevo proyecto llevado a cabo conjuntamente entre el Grupo Asegurador LA SEGUNDA y la fundación Junior Achievement.

E

l mismo, consiste en el dictado de cuatro programas educativos de “Liderazgo Comunitario” destinados a alumnos de 4º y 5º año del Secundario, quienes crearán y operarán su propia OSFL (Organización sin fines de Lucro), en el marco de la cual, diseñarán y ejecutarán un proyecto de acción comunitaria. Cuatro instituciones educativas de

La gaceta de cooperar |14

la ciudad de Rosario fueron elegidas para participar de esta iniciativa que alcanzará a más de 100 estudiantes de 16 y 17 años. Ellas son: Normal Nº 1, Mariano Moreno, Goethe y San Bartolomé. Este proyecto especial, que tendrá una duración de cuatro meses, busca que los estudiantes descubran su potencial para mejorar situaciones

adversas de su comunidad en materia de seguridad y educación vial, comprometer a otros actores sociales y generar redes de trabajo sustentables. Serán 12 los voluntarios corporativos del Grupo Asegurador que asesorarán a los alumnos dictando los programas. Transmitirán a los estudiantes sus conocimientos y experiencias, guiando las actividades y cumpliendo su rol como modelos positivos. Asimismo, especialistas en la materia pertenecientes a la compañía, introducirán a los jóvenes en la realidad que vive el país en materia de emergencia vial, y brindarán información

que servirá de disparador para el desarrollo de iniciativas tendientes a la concientización y educación. A este fin, el miércoles 14 de Mayo, a las 16.30 hs. en la Asociación Mutual Mercantil Argentina, se llevó a cabo el Seminario “Problemática Vial”, al que asistieron los alumnos participantes del proyecto. Como corolario del trabajo de los estudiantes, Junior Achievement y el Grupo Asegurador LA SEGUNDA, premiarán a las personas e iniciativas más destacadas, en una ceremonia de la que participarán los alumnos y asesores involucrados, y la comunidad educativa en general.


REPORTAJE

Triple Play y después… A pocos días de finalizado, en el Hotel Sheraton de Córdoba, las Terceras Jornadas Triple Play Cono Sur 2008, que contaron con la Organización Convergencia y fueron patrocinadas por el Grupo Cooperativo COLSECOR, mantuvimos una charla con Rodolfo Santecchia, Gerente General de dicha cooperativa. personas que no están acostumbradas a un nivel “un poco por arriba de la media” (SIC). Sin embargo, creemos que quienes concurren con espíritu abierto y sin preconceptos, pueden recibir la mayor cuota de conocimientos aplicados en los temas de telecomunicaciones y radiodifusión.

¿

Cómo evalúa la convocatoria y los resultados del Evento Triple Play? El evento en si, mantuvo la concurrencia de los anteriores, con unas 700 personas inscriptas y participando activamente. Creo que esa asistencia hoy en día es difícil de conseguir en muchos congresos y reuniones, tanto de cooperativas como de empresas vinculadas a las telecomunicaciones y a la radiodifusión, por ello, pensamos que nuevamente ha sido un éxito. También se debe tener en cuenta el nivel académico de los paneles y conferencistas. Ninguna charla ni presentación bajó de las 200 personas asistentes y eso es importante en este tipo de eventos. escuchamos opiniones sobre un nivel de disertaciones muy alto, que a veces dificultaba la asistencia de algunos dirigentes y técnicos cooperativistas. No negamos que quienes asisten a las Jornadas de Triple Play, reciben en dos días una gran cantidad de información tanto técnica como de políticas regulatorias y estrategias de negocios. Eso a veces, se puede tornar algo denso para

Sobre ese tema en particular, hemos escuchado que algunos dirigentes cooperativos se quejan que en el evento de triple Play, los problemas del cooperativismo son “uno más” dentro de las dificultades de las telecomunicaciones y que a veces se escuchan más a telecom o telefónica, que a las mismas cooperativas. Lo que pasa es que la visión de COLSECOR sobre la problemática cooperativa surge precisamente desde nuestra ubicación como parte de un todo. Nosotros no creemos que las cooperativas deban debatir entre si solamente. Quizás ese sea uno de los problemas que a veces tenemos, ver el mundo desde una visión reducida a nuestros problemas. Nuestra cooperativa, nació y creció insertándose en un ambiente muy competitivo como es el de la radiodifusión, donde ser y defender los puntos de vista cooperativos era y es casi un anatema. Pero eso

“El cooperativismo es probablemente el sector que más operaciones de Triple Play en sentido amplio aplica en el país”

| Rodolfo Santecchia, Gerente General de COLSECOR.

nos permitió conocer las visiones diferentes que se nos oponían y aprender a convivir armónicamente con ellas, sin dejar nuestros principios. A cualquier cooperativista le interesa saber cuáles son las estrategias de negocios y la visión de las incumbentes, eso le ayuda a planificar las propias de su entidad o de su organización superior. También le permite reconocer nuestras debilidades

y potenciar nuestras fortalezas. Conocer siempre es bueno y debatir con ideas que puedan ser aplicadas, también lo es. ¿Pero no es mucho permitir que en un mismo escenario se sienten los cableros y las cooperativas telefónicas? ¿eso no es darle micrófono a quienes se oponen al movimiento? continúa >>

La gaceta de cooperar |15


REPORTAJE No sólo es darle micrófono, es decirles vengan y justifiquen su posición, expliquen sus estrategias, clarifiquen sus alianzas. Ese es el juego que el debate abierto nos permite y del cual todos salimos ganando, pues en el fondo siempre hay un punto en las estrategias de cada sector, donde impedir el acceso al otro, al diferente, no puede ser justificado plenamente. Esa es la fortaleza de los eventos de Triple Play. Ser amplios y profundos, quienes no tienen estrategias claras, a veces no pueden hacer planteos convincentes. Por eso el evento les gusta tanto a los cooperativistas, como a quienes están en otros sectores. Pero además, COLSECOR todavía cree que no se han logrado todos los objetivos de participación. El gobierno, a través de la CNC y el COMFER, prefirieron no opinar. Es decir, quisimos abrir el juego al debate franco; pero muchos protagonistas prefirieron guardar sus estrategias en el país. Lo curioso es que en eventos similares del exterior son los primeros en opinar y participar. Afortunadamente, el sector cooperativo participó activamente, tanto COLSECOR como FECOTEL y FECOSUR, expusieron sus visiones. ¿Y concretamente, qué es el triple Play? Para nosotros existe una acepción amplia y otra restringida de Triple Play. La amplia sería la operación por una misma empresa de distintos servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. La restringida se refiere más a la convergencia en una misma red de dichos servicios. Es llevar la voz, el video y los datos por un mismo vínculo. ¿el sector cooperativo, está muy lejos de estos servicios convergentes? Al contrario, es probablemente el sector que más operaciones de Triple Play en sentido amplio aplica en el país. Son muchísimas las cooperativas telefónicas que por su red tradicional de cobre, llevan telefonía básica y además proveen transmisión de datos por ADSL. De ese gran conjunto, una parte importante tiene redes de coaxil y operan licencias de TV por cable paralelamente y también hay muchas cooperativas que proviniendo de la radiodifusión, dan servicios de cable módem y están incursionando en servicios de telefonía fija en competencia con las incumbentes. Nosotros creemos que el sector cooperativo no está atrasado, lo cierto es que los orígenes de cada entidad

de Radiodifusión, o de infraestructura; con nuestra elevada dispersión geográfica, y la casi nula interconexión que tenemos entre cooperativas. También están los obstáculos de planeamiento estratégico y el bajo nivel de integración operativa que tenemos como sector.

condicionan la elección de la red estratégica o principal para hacer converger todos los servicios en un único vínculo. Lo necesario es que las cooperativas de base reciban proyectos posibles y sustentables, que además se basen en la integración cooperativa

“En COLSECOR, pensamos que encarar el Triple Play es la garantía que el sector cooperativo tiene de ocupar espacios de mercado dentro de actividades tan competitivas y globalizadas como son las telecomunicaciones y la radiodifusión” ¿usted dice que el sector cooperativo tiene buenas perspectivas para encarar el triple Play? No sólo lo creo yo, es un planteamiento estratégico que COLSECOR aporta al conjunto del Movimiento Cooperativo y Pyme. En nuestra organización, pensamos que encarar el Triple Play es la garantía que el sector cooperativo tiene de ocupar espacios de mercado dentro de actividades tan competitivas y globalizadas como son las telecomunicaciones y la radiodifusión. Lo cierto es que, a veces, hay obstáculos de índole regulatorios, como por ejemplo: la Ley

¿Cuántos temas juntos? ¿Cómo los podemos desglosar? Creemos que la instalación de esos servicios, generará millonarias inversiones en infraestructura de recepción, emisión y control. Con esta inminente corriente que instalará tecnología, los cooperativistas, podemos hacer lo mismo que en la década pasada, o podemos operar en conjunto y aprovechar que la televisión requiere grandes anchos de banda, que ya tiene un mercado asentado y que está pagando por dichos servicios, por tanto a mediano plazo el recupero está asegurado. Por eso nuestro Plan, que fuera presentado durante el evento, implica que impulsaremos un gran salto hacia delante con nuestras asociadas y en siete u ocho años, habremos construido una red de interconexión Triple Play lo suficientemente extendida, como para ser un aporte que desde nuestra organización entreguemos a todo el Movimiento Cooperativo. Pero los problemas regulatorios ¿cómo se pueden solucionar? Hoy está el debate sobre una nueva Ley de Radiodifusión. Como cooperativistas intentaremos torcer ahora la prohibición para las organizaciones de servicios públicos, que no logramos en 2005 cuando se modificó la actual Ley. En eso estamos empeñados desde COLSECOR, desde CARCO que es nuestra organización gremial; impulsamos que todo se canalice a través de COOPERAR, que es la organización que nos contiene a todos. Sin embargo, debemos tener planes de contingencia para el caso que el eje la discusión sobre una nueva Ley de Radiodifusión se corra de la agenda del Gobierno Nacional. Nosotros pensamos que la construcción de una estrategia de convergencia Triple Play que, ponga el eje en la integración cooperativa, debe ser el objetivo principal. No lo podemos demorar, mientras participemos del debate, debemos construir nuestra red de interconexión autónoma sin perder ni un día. Eso asegurará el futuro.

ACI-Americas

XVI Conferencia Regional de ACI-Américas L

a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI-Américas), organismo cuya misión es “Representar y defender el movimiento cooperativo de América así como promover su desarrollo e integración”, celebra cada año su Conferencia Regional de manera itinerante en distintos países de la región. La XVI Conferencia Regional se estará realizando durante la semana del 22 al 25 de julio del 2008 en San José, Costa Rica. Este evento se viene caracterizando por contar con la presencia de más de 700 personas del sector cooperativo de los distintos países de la región y de otras latitudes, así como de

La gaceta de cooperar |16

comprensión de la necesidad de la distribución del bienestar social como la misión solidaria de su servicio.

una representación de expositores y expositoras que han participado para disertar sobre temas de actualidad y que contribuyen con sus experiencias y bastos conocimientos a fortalecer y darle, año tras año, herramientas de superación y mayor proyección al movimiento cooperativo. Este año la temática se enmarca en la conjunción de dos conceptos de amplia actualidad y vigencia:

“Responsabilidad Social Cooperativa y Vida Democrática”. Ambos conceptos se entrelazan en la construcción de la calidad de vida de una sociedad y por ello es cada vez más necesario que las partes y actores interactuantes en la realidad social, particularmente las cooperativas como organizaciones socioeconómicas, adquieran mayores niveles de conciencia de la responsabilidad de cada uno de sus actos y una

La incidencia de este accionar fundamentado ante todo en una concepción ética, supone un efecto que universaliza y contribuye en la construcción de la vida democrática, en tanto fortalece derechos humanos como el derecho al trabajo digno y a la participación democrática de los logros económicos, sociales y culturales que desde las organizaciones cooperativas se generan.

Para mayor información y contacto: www.aciamericas.coop conference@aciamericas.coop


COOPERATIVAS Cooperativa ZAPALA

A UN AÑO DE SU INAUGURACION, LA COOPERATIVA DE ZAPALA SIGUE APOSTANDO A SU FARMACIA SOCIAL La farmacia ha logrado instalarse en la comunidad de manera contundente gracias a la calidad de atención y de servicio de sus empleados que hacen que cada vez más personas la elijan.

E

n mayo del 2007 la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala inauguró las instalaciones donde comenzaría a funcionar un sueño cumplido, Farmacoop, la farmacia social. A partir del relevamiento que realiza el Consejo de Administración de la CEEZ sobre la necesidad de acceder a algún beneficio de la gran cantidad de población que no tiene obra social o no está asociado a alguna mutual, se decidió impulsar el proyecto de la farmacia social. El mismo implicaba un enorme desafío, ya que se debía brindar al socio un descuento que significara una posibilidad más económica de adquirir medicamentos. Luego de un año de funcionamiento, el balance es sumamente positivo. Teniendo en cuenta que se realiza al asociado un 12% de descuento sobre todos los medicamentos y productos de la farmacia. Sólo en el mes de abril se hicieron descuentos por la suma de $15.000, ya que pasaron durante ese mes, alrededor de 250 personas por día. La farmacia ha logrado instalarse en la comunidad de manera contundente gracias a la calidad de atención y de servicio de sus empleados que hacen que cada vez más personas la elijan. La atención personalizada, la preocupación constante por gestionar mejores ofertas frente a los laboratorios y el compromiso del equipo de profesionales de nuestra farmacia, ha generado un prestigio que nos enorgullece y que se ha difundido de boca en boca.

El proyecto implicaba un enorme desafío, ya que se debía brindar al socio un descuento que significara una posibilidad más económica de adquirir medicamentos.

Luego de un año de funcionamiento, el balance es sumamente positivo. Teniendo en cuenta que se realiza al asociado un 12% de descuento sobre todos los medicamentos y productos de la farmacia.

lA CooPeRAtivA eNFReNtARá oBRAS de AlumBRAdo A tRAvéS de uN FoNdo SoCiAl La factura de energía eléctrica contemplaba un porcentaje destinado a obras de mejoramiento de red y alumbrado público pero la anterior gestión decidió eliminar ese cargo. A partir de ahí, comienza la lucha de la cooperativa para solicitar que el nuevo concejo apruebe nuevamente la inclusión de un porcentaje dentro de la factura de energía destinado a la formación de un fondo social para obras, luego de la constatación de la necesidad de generar más obras para los nuevos asentamientos poblacionales de escasos recursos situados en la periferia de la ciudad. Es importante señalar que la cooperativa tiene la obligación de realizar las obras de tendido de energía hacia la vivienda particular cuando ésta se encuentra a menos de 20 m de la línea de media tensión; en el caso contrario, el costo de la obra debe ser asumido por cada frentista. También puede ser decisión del municipio local realizar las obras de servicios necesarios para garantizar la habitabilidad de las viviendas. Es necesario realizar estas obras teniendo en cuenta que el

servicio de energía se ha convertido en nuestra época en un bien de primera necesidad y que los vecinos no son capaces de afrontar el costo correspondiente. De esta manera, y teniendo en cuenta que los nuevos planes habitacionales no contemplan la ejecución de los servicios dentro de la estructura de la vivienda financiada, se solicita un aumento del 4,75% para todas las categorías de factura con el objetivo de conformar un fondo social. En mayo de este año, el concejo deliberante de Zapala aprueba la formación del fondo social según la información de obras a ejecutar proporcionada por la cooperativa, que contempla prioridades y un presupuesto de $368.971. Este importe sólo incluye el material necesario para las obras de alumbrado público y red de baja tensión, la mano de obra y el equipamiento será proporcionado por la CEEZ. El plazo de ejecución estimado es de 12 meses. Los asociados tendrán la oportunidad de colaborar para mejorar la calidad de servicios y de vida de los habitantes de la localidad.

La gaceta de cooperar |17


SOCIEDAD

VIOLENCIA JUVENIL ¿CAUSA O CONSECUENCIA? La Licenciada en psicología, vicepresidenta del Comité de Género de COOPERAR y presidenta del Consejo de Administración de la Cooperativa de Trabajo en Salud Mental ATICO*, Susana Gerszenzon, dio un detallado informe acerca de la violencia juvenil y la poca importancia de nuestra sociedad para encontrar una solución. | La Licenciada en psicología, Susana Gerszenzon.

M

ucho se ha escrito últimamente sobre este tema que ha ocupado titulares en todo tipo de medios de comunicación y difusión, haciendo uso y abuso intencionado del mismo. Es una problemática que también ocupa y preocupa a padres, docentes y profesionales y debería comprometer a la sociedad en su conjunto. Es por ello de gran valor que un medio como “La Gaceta de COOPERAR”, de un espacio a este como a tantos otros temas que reflejan la conflictiva de nuestra sociedad y posibilite proponer una alternativa superadora de la problemática. En nuestra sociedad vivimos y convivimos desde hace ya muchos años con la violencia, en sus diversas manifestaciones, que se ha instalado entre nosotros de manera cotidiana. Hay formas de violencia enmascaradas por el sistema y que se han ido incorporando al espacio cotidiano, sin que sean en muchos casos, reconocidas como tales: niños en situación de calle, trabajo infantil, cartoneros, gente viviendo y durmiendo en la calle, cuida coches, vendedores ambulantes. Nos hemos ido adaptando a esto, por un lado, y buscando por otro, distintas formas de protegernos contra la violencia reconocida por el sistema como tal: rejas, alarmas, guardias privados, barrios cerrados, armas. Quizá estos mecanismos de adaptación sean uno de los motivos por los cuales no hayamos hecho lo suficiente para luchar contra su naturalización: reclamar firmemente al estado una solución integral y a fondo del complejo problema. Esto no significa mayor represión, ni la edad de imputabilidad; sino un mayor acceso a la educación, la salud y el campo laboral; políticas de Estado que están muy lejos de ser las respuestas que propone el sistema. No podemos extrañarnos que entre nuestros jóvenes haya manifestaciones muy preocupantes de violencia. Pero no por eso debemos dejar de trabajar y luchar contra esas expresiones. Y es también por ello, que nuestro esfuerzo y compromiso debe ser mayor aún. Nuestros jóvenes, son uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Los afecta en una proporción mayor el desempleo; el trabajo precario al que pueden acceder,

La gaceta de cooperar |18

con sueldos que en la mayoría de los casos, no alcanza a cubrir las necesidades básicas; el embarazo adolescente, una de las consultas médicas más frecuentes; el contagio del virus HIV; las problemáticas de la droga, las adicciones, el alcoholismo y sus múltiples consecuencias personales, familiares y sociales que los afligen muy sensiblemente. Es para destacar el alto índice de suicidios en adolescentes. Generaciones de niños y jóvenes no han visto nunca a sus padres ir a trabajar, y sufren el efecto devastador que esto produce en su psiquismo, en la familia y la sociedad. Y solo como una de las consecuencias, tampoco tienen acceso a una obra social que les garantice el derecho a la salud, contemplado en la Constitución Nacional. Tampoco el sistema educativo, que por un lado habla de la Educación Obligatoria, Laica y Gratuita hasta el Nivel Medio inclusive, facilita el ingreso, la permanencia en el sistema y el acceso a materiales escolares, libros y nuevas tecnologías, que se hacen económicamente imposibles para la mayoría. Algunos de los efectos que pueden producir todo esto en y entre nuestros jóvenes son: deserción y fracaso escolar, analfabetismo, exclusión, marginación, enfermedad, mortalidad infantil, abuso y explotación infantil, ruptura de lazos sociales. Nada más y nada menos, que más violencia. Es importante y necesario que podamos hacer una discriminación entre agresividad y violencia; que nos permitirá poder pensar estos dos términos no como equivalentes, y así poder analizar esta problemática. El ser humano ha ido desarrollando a lo largo de la evolución de la especie, aspectos agresivos que le han permitido sobrevivir, así como afrontar y superar los obstáculos y las dificultades que se le presentaban; a la vez que ir desarrollando aspectos creativos y superadores. Cuando esa agresividad, necesaria, por efecto y como resultante de múltiples situaciones de diverso orden, se vuelca contra uno mismo o contra el otro, estamos frente a la aparición de la problemática de la violencia, en sus diferentes manifestaciones, tanto de orden personal como social; y una de ellas es la juvenil.

En la juventud, por naturaleza, todo irrumpe fuertemente y de manera agresiva y es por eso que siempre han llamado la atención las conductas adolescentes. ¿No será la violencia juvenil, además de una lamentable consecuencia, un fuerte llamado de los jóvenes para que como sociedad, les prestemos atención? Es también nuestra obligación como cooperativistas, comprometernos con este problema y tal como lo enuncia el 7º Principio Cooperativo: PREOCUPACIÓN POR LA COMUNIDAD, incluido en septiembre del año 1995 en Manchester durante la Asamblea General de la ACI entre los principios cooperativos: “A la vez que atienden las necesidades de sus asociados, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sustentable de sus comunidades, mediante políticas aprobadas por aquellos”. La esencia del cooperativismo y las cooperativas mismas, están fuertemente vinculados a la comunidad y esto nos brinda una oportunidad excepcional para trabajar con los jóvenes en la búsqueda de una posible solución a este grave problema. Estamos insertos en comunidades donde una parte de la población son nuestros jóvenes, y es trabajando con ellos en conjunto, acercándolos a las cooperativas, devolviéndoles el derecho a escuchar y ser escuchados, a participar, a educarse y capacitarse, a acceder a la toma de decisiones, a opinar sobre sus intereses y necesidades, a ser elegidos, es que podremos tratar de evitar que la agresividad devenga en violencia. Quienes nos atrevamos a soñar con una sociedad distinta y más igualitaria, podremos luchar para transformar este grave problema en tema de nuestras agendas y avanzar en la búsqueda de una solución. *ATICO es una Cooperativa de Trabajo en Salud Mental, fundada el 1º de mayo de 1986. La misma brinda asistencia psicológica y psiquiátrica en Salud Mental. Página Web: www.aticocooperativa.com.ar Dirección de correo electrónico: aticocooperativa@aticocooperativa.com.ar TE: 4553-3800


INFORMES

CARTA ABIERTA Queridos compañeros Cooperativistas: Agradezco a Patricio Griffin, presidente del INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) y a todo COOPERAR, en la persona de Juan Carlos Fissore, porque confiaron en que un cooperativista de trabajo, por primera vez en la historia del Instituto, pudiera cumplir un rol de representación de todo el cooperativismo urbano. Este rico proceso viene siendo acompañado por un INAES que ya no se limita sólo a promover y fiscalizar, sino que se convierte en un constructor junto a todos los de la Economía Social. Los datos del censo procesado en el INAES dan cuenta que somos 15.420 empresas sociales (11.357 cooperativas y 4.053 mutuales) con un total de 14.177.987 asociados, que tenemos ingresos anuales por más de 15 mil millones de pesos y activos que son del pueblo por 25.000 millones y creamos entre todos, 256.588 puestos de trabajo. En la agenda de la Economía Social tenemos temas importantes como la Ley de Cooperativas de Trabajo, para que desaparezca el fraude cooperativo y laboral; elaborar un nuevo estatuto de la Economía Social (para actualizar la actual); la creación de una

nueva Ley de Radiodifusión, la lucha contra los monopolios en las comunicaciones; más presupuesto público para la construcción de viviendas; pago a las expropiaciones de las empresas recuperadas; retomar protagonismo en el ahorro popular a través de las cajas de crédito; actualización de tarifas o subsidios para los servicios esenciales; distribución y producción de alimentos accesibles para el pueblo. En fin, construir la Economía Social, es levantar un país más justo y equitativo. Es por ello que es necesario que trabajemos juntos: el INAES, el sector público y social de la economía, para lograr poner un freno a la avaricia desmedida de los sectores privados que para luchar no miden en destruir a las personas y el medio ambiente. Ing. José Hernán Orbaiceta Vocal Directorio del INAES

GRUPO

Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Colsecor Limitada

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TELECOMUNICACIONES

RADIODIFUSIÓN

SERVICIOS SATELITALES

Una red cooperativa que se extiende por el país Castro Barros 146 Tel: (0351) 4719096 - X5000HTO Córdoba - Argentina www.colsecor.com.ar / colsecor@colsecor.com.ar

La gaceta de cooperar |19


AUDITORIA RESOLUCIÓN TECNICA Nro. 24

“Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos” E

l Contador Público Nacional, Javier Clemente, brindó de manera detallada un informe exclusivo para “La Gaceta”, respecto a la Resolución Técnica Nro. 24: “Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos”, que será aplicable a partir de los ejercicios económicos que se inicien el 1° de enero de 2009. La misma fue aprobada en la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (F.A.C.P.C.E.), en una reunión celebrada el 28 de marzo del corriente año en la ciudad de Paraná. Esta norma se integra y complementa a las vigentes en nuestro

| Javier Clemente, Contador Público Nacional

La Resolución ha posibilitado que se contemplen las particulares características de las cooperativas y, a la vez, brindar una herramienta que analice cuestiones particulares de exposición contables y de auditoria que se le presentan a los profesionales en ciencias económicas que desarrollan su actividad en este tipo de entidades.

La Resolución Técnica Nro. 24 será aplicable a partir de los ejercicios económicos que se inicien el 1° de enero de 2009. país, logrando armonizar las normas contables y de auditoría aplicables a los entes cooperativos con la de los restantes sujetos que intervienen en la actividad económica de la Argentina. La Resolución Técnica Nro. 24 es el resultado del trabajo conjunto de los representantes de la profesión contable, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el sector cooperativo. La misma ha posibilitado que se contemplen las particulares características de las cooperativas y, a la vez, brindar una herramienta que analice cuestiones particulares de exposición contables y de auditoria que se le presentan a los profesionales en ciencias económicas que desarrollan su actividad en este tipo de entidades. Además la aprobación de esta resolución técnica permite, entre otras cuestiones: − Contar con un juego de normas contables armónico con las vigentes para

La gaceta de cooperar |20

el resto de los entes que participan en la actividad económica. − Facilitar la comparabilidad entre las cifras de los estados contables de las entidades cooperativas con el resto de las entidades. − Unificar en un solo juego de normas contables y de auditoría, los principales aspectos que deben ser considerados al momento de la confección y examen de los estados contables de las cooperativas. − Simplificar, al unificar en un solo cuerpo, el análisis y aplicación de las normas contables y de auditoría para este tipo de entidades. − Contribuir con el proceso de armonización de las normas contables que se encuentra en desarrollo a nivel internacional. Antes de terminar el informe, el Cdor. Clemente, dio su opinión acerca de la nueva resolución: “esta norma constituye

un valioso paso en el proceso de integración, a nivel de normas contables y de auditoría, del sector cooperativo con el resto de los participantes del proceso económico. Es deseable continuar en este

camino con la finalidad de que las cooperativas tengan un adecuado reconocimiento en función a su significativa participación en la actividad productiva y de servicios del país”.

3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas Con el propósito de difundir la Resolución Técnica 24 “Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos” de la FACPCE, se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las 3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas. El evento, organizado por la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, CONINAGRO y COOPERAR tendrá lugar los días 23 y 24 de Septiembre de 2008, en el Teatro San Martín. Cuenta con el auspicio del INAES y será el ámbito propicio para el análisis pormenorizado de la RT 24 y sus implicancias prácticas. Además, se tratarán otros temas de importancia para los profesionales en ciencias económicas que se desempeñan en el área cooperativa, contando con la participación de destacados expositores de nuestro país y del exterior.


INTERNACIONAL

“El peso del movimiento cooperativo en la Argentina es muy significativo” El Consejero Regional de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas en América Latina y el Caribe, Dr. Julio Carranza Valdés, dialogó con “La Gaceta de Cooperar” en su paso por Buenos Aires. CuRRíCulum ABReviAdo dR. Julio CARRANzA vAldéS

E

n los últimos años el accionar de la uNeSCo, no tuvo la presencia por lo menos en Argentina, como si la tuvo en otras épocas. ¿A qué atribuye esa situación? En primer lugar es importante tener en cuenta que la UNESCO, durante estos últimos años, ha tenido un cambio de estructura pasando de Oficinas Nacionales a Oficinas Sub-Regionales. El objetivo ha sido elevar la efectividad del trabajo de cooperación con costos menores. Esto hizo necesario el cierre de algunas de ellas, entre otras la de Buenos Aires. En esta nueva estructura, el trabajo de la UNESCO en Argentina, se atiende desde la Oficina de Montevideo, conjuntamente con otros países del MERCOSUR. Esto no quiere

“Puedo asegurar que Argentina ha sido y es un país de mucha importancia para la UNESCO” decir que se reduzca el nivel de cooperación con el país, pero sin duda la no existencia de una Oficina permanente marca ciertas diferencias. Puedo asegurar que Argentina ha sido y es un país de mucha importancia para la UNESCO. Y hemos estado prestos a cooperar en todos los sectores de nuestra competencia para reforzar el notable proceso de recuperación que ha tenido el país durante los últimos años. Por ejemplo, desde el Sector de Ciencias Sociales y Humanas, estamos trabajando

junto al Ministerio de Desarrollo Social, en el Foro Latinoamericano de Ministros de Desarrollo Social, que en estos momentos se encuentra bajo la presidencia argentina. También la Ciudad de Buenos Aires es miembro de la Coalición de Ciudades Latinoamericanas y Caribeñas Contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia; en este trabajo hemos tenido la colaboración del INADI para integrar a muchas ciudades de las diferentes provincias argentinas. Actualmente, estamos cooperando con el Gobierno argentino, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para la apertura del Centro Internacional para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el espacio que antiguamente ocupó la ESMA. Como se puede notar, este es un proyecto de gran significación tanto para Argentina como para la UNESCO y hemos querido contribuir para darle un alcance internacional. ¿Qué significado le da la uNeSCo al Galardón latinoamericano madres y Abuelas de Plaza de mayo, en cuyo lanzamiento usted ha participado y por qué se requirió la intervención, en especial, del movimiento cooperativo argentino? El Galardón Latinoamericano Madres y Abuelas de Plaza de Mayo ha sido una ini-

“Actualmente, estamos cooperando con el Gobierno argentino, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas para la apertura del Centro Internacional para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos en el espacio que antiguamente ocupó la ESMA”

ciativa muy importante y fue propuesta e implementada por la Ministra de Desarrollo Social, Dra. Alicia Kirchner. El objetivo de este galardón es estimular a los sectores académicos de la región para producir propuestas de políticas públicas y reforzar el desarrollo social. Si se revisan las bases de este Galardón, se puede ver que están muy bien diseñadas y deben producir resultados exitosos. La participación del movimiento cooperativo argentino es muy importante para la sustentabilidad, promoción y prestigio de este Galardón, ya que el peso del movimiento cooperativo en la Argentina es muy significativo y abarca a todo el país. ¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo del Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la uNeSCo en la región? En febrero de 2004, la UNESCO realizó en Argentina y Uruguay el Foro Internacional sobre los Vínculos entre Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Los debates que allí se realizaron, dieron lugar a una nueva aproximación a la importancia de reforzar las relaciones entre la producción de conocimientos científicos en los ámbitos académicos, con el proceso de toma de decisiones políticas, sobre todo en la esfera de la lucha contra la pobreza y por el desarrollo social. A partir de entonces, el Sector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO confirmó este tema como una de sus principales prioridades. En consecuencia, los proyectos que estamos implementando en la región corresponden a este objetivo. Es importante tener en cuenta que en un mundo como el actual, caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, el aporte del conocimiento científico es fundamental para identificar, estructurar e implementar las estrategias políticas que permitan enfrentar los desafíos sociales y resolverlos a favor del interés de las grandes mayorías. Las ciencias no son la única instancia de producción de conocimiento útil, pero sí una de las fundamentales, donde deben estar comprometidas con el desarrollo social y poner sus resultados a disposición de la

Consejero Regional de la UNESCO para las Ciencias Sociales y Humanas en América Latina y el Caribe. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana (1999). Postgrado en Relaciones Económicas Internacionales, Centro de Investigaciones y Docencia Económica, (CIDE) México (1987). Postgrado en Historia de las Doctrinas Económicas, Universidad de La Habana (1986). Postgrado en Economía Internacional, Instituto Superior de Relaciones Internacionales, La Habana (1982). Licenciado en Economía, Universidad de La Habana, (1981). Investigador del Centro de Estudios sobre América, (1981-1996). Jefe del Departamento de América Central del Centro de Estudios sobre América (1985-1989). Subdirector del Centro de Estudios sobre América (1989-1996). Investigador y Profesor Auxiliar del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana (1996-1998). Oficial Nacional de Programas, Oficina Regional de Cultura para América Latina y El Caribe de la UNESCO (1998-2004). Consejero Regional de Ciencias Sociales y Coordinador del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO en el Caribe (2004).

sociedad. No se trata de subordinar la ciencia a la política y mucho menos la política a la ciencia sino de reforzar sus vínculos, interacciones y debates fecundos. En definitiva, lo que planteamos es trabajar para contribuir, desde nuestra especialidad como uno de los sectores de la UNESCO, al avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en esta región, que constituyen la línea de acción principal del Sistema de las Naciones Unidas a nivel global.

La gaceta de cooperar |21


ENFOQUE

Carlos Heller: “El único nivel de pobreza aceptable es cero”

| Carlos Heller, Presidente del Banco Credicoop

E

l presidente del Banco Credicoop y destacado dirigente social del Movimiento Cooperativo, Carlos Heller, recibió a “La Gaceta de COOPERAR”, donde desarrolló su opinión acerca de la entidad a la cual preside, la economía, la crisis del campo y energética, en qué situación se encuentra el país desde el punto de vista institucional y político, como así también los avances del Partido Solidario, del cual es presidente.

la posición del Banco Credicoop en la actualidad

Estamos satisfechos de la evolución que tiene la entidad, el banco tiene un plan de gestión integral en el que anualmente fijamos los objetivos, los cuales son sociales, administrativos e institucionales y tenemos el orgullo de poder mostrar que año a año los venimos cumpliendo y superando. No es nada fácil, porque en cuanto a los objetivos comerciales, que tienen que ver con aumentar la cuota de mercado, lo estamos logrando; si tomáramos como referencia al banco, previo a la crisis de diciembre de 2001, hoy somos en proporción más que el doble de lo que éramos en aquel momento y esto se pudo hacer manteniendo un modelo de gestión que no se ha apartado de los principios de la práctica cooperativa, con una organización con un alto nivel de participación, dirigentes locales en cada una de las 238 sucursales, una intensa vida institucional en cada una de esas filiales,

La gaceta de cooperar |22

órganos de dirección que se integran democráticamente a través de las comisiones de asociados de cada filial, comisiones zonales, un consejo de administración y una mesa directiva que nos permite poder decir que hay en el banco más de 3.000 dirigentes absolutamente ad - honoren, esto demuestra que se puede concebir una empresa bien administrada, eficiente y que compite de igual a igual con las grandes empresas financieras, muchas de ellas internacionales y con las que nosotros nos sentimos en condiciones de calidad y precio de servicios absolutamente competitivos.

Su visión acerca de la economía del país y la crisis del campo

La misma tiene una cantidad de indicadores macroeconómicos altamente favorables y hasta se podría decir, difíciles de encontrar en la historia Argentina, cinco años, casi seis de crecimiento sostenido debe ser el ciclo de crecimiento continuo más grande de los últimos cien años. Argentina indudablemente avanzó, hoy el país tiene menos pobres y menos indigentes, menos desempleados, pero todavía hay 10 millones de personas que están bajo la línea de la pobreza, entonces hay mucho por resolver. Desde el punto de vista de la ley tributaria, nuestro país, no ha modificado su sistema, si bien ha hecho cosas como la aplicación de retenciones a las exportaciones, que modificaron drásticamente la situación fiscal, el sistema tributario actual

no es progresivo, porque tiene un sustento muy grande en los impuestos al consumo, es decir que todos pagan por igual, no es esa la mejor manera de nivelar recursos fiscales, tenemos rémoras de leyes que no se han modificado, la ley de entidades financieras y la de radiodifusión de la dictadura siguen vigentes, aunque ahora hay un proyecto en marcha para una nueva ley de radiodifusión en ese sentido, hay muchas cosas por resolver o en proceso de resolución y muchas otras que uno aspiraría a que se solucionen y que hasta aquí no lo ha habido, la economía ha seguido concentrándose y extranjerizándose, y por su parte cada una de estas cosas generan conflictos y tensiones, todo lo que sea

modificar reglas y alterar la manera que se distribuya las genera. Le escuche decir a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, lo que nosotros venimos repitiendo hace un tiempo, el único nivel de pobreza aceptable es cero, de todas maneras es cierto, quién puede negar lo que se ha avanzado en esa materia, también es mucho lo que queda por resolver en adelante y evidentemente en el tramo más difícil porque ahí es donde hay que alterar reglas y las matrices distributivas y eso creó la buena parte del conflicto, esta cuestión de las retenciones, las tuvimos cuando se trato el tema sobre el petróleo, las tenemos al respecto de los granos y las oleaginosas. En su momento lo fijamos como posición

| Carlos Heller, con el periodista de La Gaceta


pública en una solicitada; creo que de entrada el tema del campo no se planteó bien, ya que se debió hacer una diferenciación en la segmentación adecuada para dejar en situación diferente a los pequeños productores, si se tenía conciencia que el 20% de los productores tiene el 80% de lo que se produce, se pudo haber pensado en un sistema que afectara a ese 20%, que en definitiva del punto de vista de lo que ingresa es el 80% de la masa y no generar tensiones con un sector que debe tener menor rentabilidad, mayores costos y una cantidad de cuestiones diferenciadas. Lo que digo es válido para cualquier política que se quiera hacer, es muy difícil pensar en medidas que le quepan adecuadamente a todos los sectores de la sociedad; si no se segmenta, seguramente, se tienen problemas: en la política impositiva, en la financiera, en todo hay que plantear fraccionamiento, porque no es lo mismo el problema de un pequeño industrial o comerciante, una Pyme o una Pyme del campo que los grandes conglomerados industriales, los formadores de precios, los grandes grupos exportadores, donde la ley debe tener la sensibilidad de poder diferenciar las distintas situaciones.

renta extraordinaria a través del mecanismo de las retenciones, parte de la misma debe ir dirigida a subsidiar a aquellas economías que funcionan sobre la base que los precios de sus productos que requieren algún nivel de subsidio y debemos definitivamente dejar de tenerle miedo a esa palabra, los países del primer mundo subsidian a sus productores, porque de lo contrario sería inviable que existan agricultores en la mayoría de los países de Europa y que muchas de las producciones que hay en EEUU, no podrían funcionar.

el problema de la energía

Hay cosas que no me quedaron claras con respecto a la crisis del campo. En las reuniones del gobierno y las entidades rurales, se llegó a unos primeros acuerdos, la resolución salió y se publicó en el Boletín Oficial; pero hoy cuando se habla de estos temas es como si la resolución no se hubiera tomado, en otros hubo avances y se firmaron acuerdos, como en el caso de la carne y el trigo. Han quedado temas importantes pendientes, como el de las lecherías, ahí hay que buscar cómo mejorar la situación de los tamberos, ya que se corre el riesgo de que esas vacas se conviertan en vacas de mataderos y en lugar de tambos tengamos plantaciones de soja. Así como estoy de acuerdo de que el Estado se apropie de la

No se si está tan bien que todo el consumo de electricidad esté subsidiado, porque si no habría que dividir, por un lado a los sectores de bajos ingresos, que inevitablemente consumen poca electricidad y gas, ya que tienen menos artefactos, tienen viviendas más chicas, y de pronto no sé si es igual de razonable que el Estado subsidie la electricidad en un condominio donde se consume para aclimatar la pileta de natación. Este tipo de situaciones es fácil de dividir, el consumo de menos tantos kW que abarca la franja del 30 ó 40% más bajo de la población, es subsidiado y posteriormente hay un separación media, donde se puede subsidiar en menos, y el de arriba debe pagar la tarifa plena. Creo que así se pueden hacer muchas cosas más finas, mejor calibradas y que seguramente permitirían un mejor uso de los recursos públicos y más justo aprovechamiento de los mismos.

la calidad institucional y política del país

Nosotros formamos parte de un proceso que se está dando en la región, que tiene

diferencias, que no son iguales, ya que creo difícil encontrar dos procesos semejantes, pero también digo que hay un común denominador, y como nunca hay en marcha un proceso de integración y de complementariedad regional, los desafíos que se ven hacia adelante claramente están vinculados a dos temas centrales, lo cual no quiere decir que son únicos, ya que las cuestiones más críticas de los próximos 20, 30 o 50 años, no nos equivocamos si hablamos de alimentos y energía, esta región está en condiciones de ser autosatisfactiva desde el punto de vista energética, porque tiene grandes reservas en algunos países de la región y por eso la trascendencia de la incorporación de Venezuela al MERCOSUR (Mercado Común del Sur), que le daría una posibilidad notable de mejorar ese equilibrio energético, y estamos en condiciones de producir alimentos muy por encima de las necesidades de nuestras propias poblaciones. Este mundo nos brinda una gran oportunidad a países en regiones como las nuestras, por eso pongo en un lugar superlativo la importancia que tiene el proceso y el desarrollo que hacen los proyectos de integración, porque es la construcción de instrumentos comunes; cuando se habla de un banco del sur, que algunos tienden a minimizarlo, es el intento de las naciones de la región del cono sur de construir un instrumento autónomo para el financiamiento de las obras de infraestructuras que la región necesita y no depender del financiamiento internacional que nos han dado los organismos que siempre vino acompañado del condicionamiento político, de facilidades para determinados grupos de intereses. Argentina el año pasado firmó un convenio con Venezuela, para desarrollar por parte del INTI (Instituto Nacional de

Tecnología Industrial), una importante cantidad de proyectos, en la que se va a transferir tecnología, ayudar a instalar capacidad productiva en Venezuela, educando a profesionales y técnicos de ese país para que luego puedan tener su desarrollo autónomo, y recibiremos en cambio, rubros en los que tenemos déficit: energía, combustibles que nos va a permitir resolver mejor el tema de nuestro equilibrio energético. Temas como esos van marcando un camino que hay que transitarlo, donde siempre se van a encontrar obstáculos, intereses que se van a oponer y esto no es casual, si miramos bien la región vemos conflictos en muchos países y esos tienen que ver con los procesos de cambio que se están dando hacia el interior de cada uno de esas naciones y en todos, en ultima instancia, hay un tema de puja distributiva.

la situación actual del Partido Solidario

El Partido Solidario acaba de conseguir su personería definitiva en la ciudad de Buenos Aires, ya que ha reunido la cantidad de afiliados que exige la Ley Electoral y estamos avanzando en la constitución del partido en por lo menos cinco distritos, con la idea de constituirlo como partido nacional. Para eso estamos llegando a acuerdos con algunos partidos de ciertas provincias que ya están constituidos y que nos han manifestado la vocación de unirse con nosotros; y en otras provincias estamos haciendo el proceso de afiliación que nos permita cumplir los requisitos y tener la personería distrital para unir cinco distritos a partir de lo cual podemos constituirnos como partido nacional.


GENERO

Con notable éxito se realizó el II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista za, ganas y sabemos hasta donde queremos llegar. Se está trabajando y apostando fuertemente a la política de género, pero nos siguen faltando más compañeras que se plieguen en ese sentido”. El presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore, encargado de cerrar el panel, manifestó: “estamos convencidos que sin ustedes, sin la participación plena de la mujer no vamos a lograr los grandes objetivos,

L

El foro fue declarado de Interés Nacional por la Presidenta argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Y fue auspiciado por la Cámara de Diputados de la Nación y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).

El foro fue declarado de Interés Nacional por la Presidenta argentina, Dra. Cristina Fernández de Kirchner. La apertura del evento estuvo a cargo de Analía Giavón, presidenta del Comité de Género de COOPERAR, quien dijo: “este acontecimiento pretende ser un espacio de debate, reflexión y trabajo intensivo sobre el rol de las mujeres en el movimiento cooperativo, ya que es un desafío para apuntar a la participación desde una perspectiva de género. Las cooperativas tienen desde su doctrina, valores, principios y un respeto por la diversidad y la más amplia participación de todos y de todas, pero en la práctica concreta vemos que todavía debemos trabajar bastante para que mujeres y varones tengan igualdad de condiciones, y de esta manera, lograr un país y un mundo mejor”. Posteriormente hizo uso de la palabra Lourdes Ortellado de Paraguay, integrante del board mundial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI): “es para la ACI, una

La gaceta de cooperar |24

Por parte de las mujeres nacionales se pueden mencionar las figuras de; María José Lubertino, presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; Claudia Bernazza, Diputada Nacional; Edith Stäheli, del INAES; María Lucila Colombo, presidenta del Consejo Nacional de la Mujer; María Elena Barbagelata, Diputada Nacional y Lucy de Cornelis, del Movimiento de Mujeres en Lucha (MML). para ver quién se queda con ese pedazo de la torta, esas son las realidades que debemos asumir y el cooperativismo está preparado para hacerlo”.

Gentileza Periódico Acción

os días 15 y 16 de mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realizó el II Foro Iberoamericano de la Mujer Coopertavista ante una multitud que colmó la capacidad del salón principal del Palacio San Miguel. Este evento atrajo el interés de la mujer, fundamentalmente a aquellas que integran el movimiento cooperativo; al mismo acudieron, representantes del género de las diferentes provincias de la Argentina y de más de 10 países de América.

Entre las disertantes extranjeras se destacaron la presencias de: Lourdes Ortellado (Paraguay), integrante del Board Mundial de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI); María Eugenia Pérez Zea (Colombia), presidenta del Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas (CRAMC); Celia Frutos (Paraguay), presidenta del Comité Regional de Mujeres Cooperativistas de la CONPACOOP; Edith Sánchez Mesa (Chile), presidenta de COOPEUCH y vicepresidenta del Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativista (CRAMC); Sonja Rojas Santana (Puerto Rico), integrante de la Junta Directiva COSVI.

objetivos del Foro:

Este evento atrajo el interés de la mujer, fundamentalmente a aquellas que integran el movimiento cooperativo; acudieron al mismo, representantes del género de las diferentes provincias de la Argentina y de más de 10 países de América. enorme satisfacción que los países de Latinoamérica estén trabajando de la manera que lo vienen haciendo en el tema género. Se nota la presencia femenina y masculina, eso nos va a dar mayor fortaleza en el movimiento cooperativo”. Por su parte María Eugenia Pérez Zea (Chile), presidenta del Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas (CRAMC) de la ACI-Américas, indicó: “esta es una gran oportunidad para reunirnos y hablar del tema género y es muy satisfactorio ver la presencia de hombres y mujeres reunidos e interesados en este tema. El cooperativismo es una herramienta que traversaliza toda la sociedad, y nosotras estamos aquí para demostrar lo que significa la justicia y los espacios de representación para las mujeres”. Posteriormente, en representación del INAES, dirigió la palabra Edith Staheli, encargada de Capacitación del organismo oficial, y luego de transmitir el saludo del presidente del INAES, Patricio Griffin, Staheli, expresó: “no dudo que estas jornadas serán un éxito, porque cuando las mujeres nos ponemos a trabajar demostramos fuer-

porque creemos que esta América Latina tiene que integrarse definitivamente. Desde COOPERAR proponemos, conformar la gran comunidad cooperativa Latinoamericana, para luchar contra uno de los flagelos más grandes que tiene toda sociedad organizada, que es luchar contra la pobreza. Pero solos no lo podemos hacer, combatir la indigencia no es sencillo, porque hay que atacar a los sectores más duros de aquellos que mamaron una filosofía de vida individualista, especuladora, que trató de quedarse con lo del prójimo. Es difícil hacer entender a la sociedad que hay pobres, que son nuestros hermanos y que para mejorar esa calidad de vida se debe distribuir mejor la riqueza”. Finalmente el presidente de COOPERAR, agregó: “tenemos que estar juntos, codo a codo, para que esta familia cooperativa, donde nacen nuestros hijos y nietos, puedan apreciar que hay valores diferentes. Que en nuestros hogares se hable de que hay niños que necesitan comer aunque sea una vez por día, que millones mueren diariamente por inadmisión, cuando rebozan los productos alimentarios y nos debatimos

- Mostrar el potencial de las mujeres cooperativistas iberoamericanas. - Crear conciencia acerca de la importancia de la equidad de género dentro del sector y la sociedad. - Favorecer el intercambio de experiencias. - Promover la integración, incidencia y fortalecimiento de las mujeres en las organizaciones y en la sociedad en general.

Conclusiones del Foro:

Las mismas fueron dadas a conocer por Nancy Botta, vicepresidenta del Comité de Genero de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, quién al respecto dijo: “las mujeres son multifacéticas, tienen capacidad para debatir y negociar, sensibilidad por lo social, participación, compañerismo, creatividad, talento para cambiar, visión y organización administrativa, autoestima y conciencia para celebrar actos”. Asimismo Botta, nombró factores que son obstáculos como: la estima baja, los aspectos culturales, la capacidad, la rivalidad entre las propias mujeres, la adjudicación de roles, la sobrecarga laboral, la triple jornada, la falta de espacios, de comunicación entre mujeres, de capacitación y de información; los perjuicios, la falta de ejercicio del poder, sentimiento de culpa, factores biológicos naturales, el modelo de sociedad globalizada, estereotipos sociales, problemas legales como no estar en los estatutos, diferencia generacional y la falta de participación del hombre en este tipo de encuentros.


GENERO

“El siglo XXI será el siglo de la mujer” Los paneles preestablecidos del II FORO IBEROAMERICANO DE LA MUJER COOPERATIVISTA contaron con elevadas exposiciones por parte de las disertantes y el trabajo realizado en los diferentes talleres. Dentro de los mismos, es preciso transcribir parte de la extensa nota enviada por Stefania Marcote (Italia), Presidenta del Comité de Equidad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional y representante de la Legacoop de Italia, la que una vez de terminada su lectura, arrancó aplausos sostenidos en aprobación a su notable contenido. Queridos Amigas y Amigos: en nombre del Comité de Igualdad de Género de la Alianza Cooperativa Internacional, y también como representante de Legacoop de Italia, es para mi un verdadero placer participar del II Foro Iberoamericano de la Mujer Cooperativista. Un dato ahora conocido y que me parece apropiado destacar, es que las mujeres constituyen la mitad del capital humano mundial y son uno de los recursos menos utilizados. Sabemos que un crecimiento sostenible, a nivel nacional y global, depende del trabajo de las mismas y de la utilización de su capacidad y competencia. Las mujeres representan aun el 70% de los pobres del mundo, aunque ahora son conocidas las correlaciones entre la lucha contra la pobreza y el empoderamiento social y económico femenino. No obstante a los compromisos solemnes asumidos por la comunidad internacional

y los progresos que se pueden registrar en todas las áreas del mundo, la feminización de la pobreza es un dato en constante crecimiento. Las mujeres son un tercio de la fuerza de trabajo, producen entre el 60 y 80% del alimento disponible en muchas áreas en vías de desarrollo, perciben sólo un tercio del rédito mundial y poseen menos del 3% de la propiedad rural. En este escenario global, por cierto no favorable a la mujer, surge espontáneamente una pregunta: ¿cómo se inserta el cooperativismo? No hay duda de que la cooperación se mueve contra tendencia, proveyendo a las mujeres en todo el mundo oportunidades de trabajo y de inserción en la sociedad y en la economía, consintiendo que ganen autonomía y conciencia de sí, brindándoles oportunidades de las cuales de otra forma quedarían excluidas e invitándolas a formar parte de una red a nivel

“Un dato ahora conocido y que me parece apropiado destacar, es que las mujeres constituyen la mitad del capital humano mundial y son uno de los recursos menos utilizados”

local, nacional e internacional. Sostener a las mujeres en su camino a la autoemprenditorialidad cooperativa y a la promoción de la igualdad de oportunidades en las empresas cooperativas existentes, es por lo tanto un factor clave para promover la contribución de la mujer en la sociedad y en la economía de los países. Y es este un deber que, a nivel internacional, ve la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en sus articulaciones global, regional, sectorial y su Comité de Igualdad de Género. Los expertos sostienen que el siglo XXI será el siglo de la mujer y signos evidentes están ya presentes en muchos países de América. El evento que COOPERAR ha organizado testimonia la voluntad y el compromiso de las organizaciones iberoamericanas para que esta previsión se convierta en una realidad también en el movimiento cooperativo.

Voces de género lourdes ortellado (Paraguay) integra el Board, de la ACi: realmente todos los foros fueron interesantes. El Comité de Género de COOPERAR, ha convocado a las compañeras y compañeros, y al respecto debo destacar la participación masculina. Estas reuniones nos llenan de ilusiones en el sentido de que es posible seguir desarrollando comunidades en nuestros países a través de la cooperación. maría de los Angeles mendía (Argentina) - Cooperativa eléctrica de zárate: en cada encuentro, se van superando y se van tratando temáticas aplicables a futuro. Cada reunión potencia más las ganas de aplicar lo que se vio; en cuanto a las ponencias de las expositoras del exterior se nota que en algunos casos Argentina está atrasada, pero en la mayoría se encuentran puntos muy similares. maría eugenia Pérez zea (Colombia), presidenta del CRAmC: observé que hay un gran interés por aprender sobre el tema de género, que gratamente se ve cada vez más mujeres que participan en el movimiento

cooperativo, que se va tomando conciencia de lo que significa trabajar unidas y que no se tiene la mirada exclusivamente en la mujer sino en el trabajo compartido y de desarrollo social. Es notorio ver como las mujeres nos estamos organizando mejor para luchar contra la injusticia y buscar las maneras de desarrollar económicamente a nuestras familias y a nuestra sociedad. Rebeca Angles (Argentina) Cooperativa de Seguros la Segunda: este foro ha sido sumamente interesante desde el punto de vista igualitario que se ha presentado y no exclusivamente feminista, los temas que se han tratado respecto de la necesidad de capacitación y perseverancia en esto, son fundamentales para lograr esa igualdad que es imprescindible para que el mundo funcione. zulma Rojas Santana (Puerto Rico): este foro me dejó la conclusión que la necesidad que hay en mi país, es el mismo sentir que hay en todos los países latinoamericanos y que es la carencia que tiene la mujer de

seguir abriendo brechas, de la solidaridad que tiene que haber para alcanzar las metas propuestas, como la igualdad; que a las mujeres se nos trate de acuerdo a su preparación, a sus capacidades, queremos que se nos conozca en igualdad de condiciones que a los hombres. Romina dotti (Argentina) Cooperativa eléctrica de zapala: considero que este tipo de temas y problemáticas genera mucha ansiedad de querer participar y querer debatir entre un conjunto de personas y creo que no hubo mucho lugar en ese aspecto, teniendo en cuenta la riqueza que se vio en los talleres respecto a las personalidades que llegaron de diversos lugares y con la experiencia de sus respectivas cooperativas, que a mi entender fue lo más enriquecedor que tuvo el foro. De todas formas pienso que es un escalón que dependerá de nosotras capitalizar toda esa experiencia y saber cómo lo planteamos localmente. maría del Carmen varela (uruguay): ha sido todo muy interesante, nosotros

ya hemos participado en otros foros de comisiones de género, de todas maneras las conclusiones son contundentes y comprobamos que prácticamente en todos los países tenemos los mismos problemas. liliana duarte (Argentina) tierra del Fuego: Fue una sorpresa escuchar hablar de la Comisión de Género, nunca nos llegó información, seguramente se debe a la gran distancia que nos separa, pero lo bueno que rescato de esto, es contactarme con mis compañeras de la patagonia y a raíz de ello, conformamos una comisión de mujeres cooperativistas de la patagonia. De todas maneras, nos sentimos en desigualdad con el resto de las mujeres cooperativistas de capital y del norte, reitero que seguramente es debido a la gran distancia existente; nos cuesta mucho salir de nuestros lugares de origen, nuestras cooperativas no tienen la capacidad financiera que sí la deben tener las demás, más allá de tener que luchar por ser mujeres en un ambiente que el 90% son hombres.

La gaceta de cooperar |25


GENERO

EL FORO EN IMAGENES


ANIVERSARIO Un ejemplo más del éxito de la gestión cooperativa

La Cooperativa Eléctrica de Gálvez cumplió 50 años

T

línea 132 kv Arocena - Gálvez: una inversión para el presente asegurando el futuro

rabajo arduo, una administración ordenada y reinversión permanente, son los pilares para que CEGL (Cooperativa Eléctrica de Gálvez Limitada) sea reconocida en todos los ámbitos en que participa. Esta cooperativa de la ciudad de Gálvez, localidad ubicada en la provincia de Santa Fe, dio una nueva prueba de esto, con la implementación del servicio de telefonía fija -CEGnet- que fue inaugurado el pasado 20 de abril en el marco de los festejos por el cincuenta aniversario de la fundación de esta cooperativa.

la Clave del crecimiento: visión y trabajo

Inspirado en los nobles principios del cooperativismo, el 20 abril de 1958, nace la Cooperativa Eléctrica de Gálvez Ltda. Por aquellos años, la aparición de heladeras, televisores y la instalación de líneas domiciliarias más potentes, pusieron en jaque el sistema eléctrico. El crecimiento de la población, la incorporación de estos nuevos elementos, que hacían a una mayor calidad de vida, y la radicación y desarrollo de industrias, eran circunstancias que impulsaban el crecimiento socioeconómico de la ciudad, pero corría riesgo de naufragar ante el déficit energético. En la asamblea constitutiva de la Cooperativa Eléctrica de Gálvez Ltda., celebrada el 20 de abril de 1958, se resolvió transformar la Usina Eléctrica Municipal en una cooperativa para revertir esta situación.

| Corte de cinta en Inauguración CEGnet Intendente Ing. Mario Fissore y Pte. Consejo CEGL Sr. Ovidio Raimondi

CeGnet, un nuevo logro para un mejor servicio de telecomunicaciones

El 3 de octubre de 2005 obtiene la licencia para la prestación del servicio de telefonía, el cual se implementa en el 2007 con una inversión de más de $4.500.000. Inicialmente, cuenta con una disponibilidad de 2.500 líneas, pudiendo ampliarse hasta su capacidad máxima de 15.000 líneas. A principios de este año, comienza a prestarse el servicio de telefonía, con tal éxito, que sobrepasa las proyeccio-

nes más optimistas, consiguiendo en dos meses la adhesión de aproximadamente, el 35% del mercado local de telefonía fija.

GAl-GAS: Peso exacto al precio justo en gas envasado de calidad superior

En 1983, se inaugura GAL-GAS, planta fraccionadora de gas licuado de petróleo que, dotada de tecnología aprobada por la Secretaría de Energía, procesa más de 300.000 kg mensuales de gas propano y butano.

En el año 2003, se finaliza el tendido de una línea de 132 kV., que soluciona, en gran medida, las interrupciones de energía y garantiza una provisión eléctrica calculada para aproximadamente 50 años, favoreciendo la radicación de empresas al contar con una provisión eléctrica confiable. Esta obra comenzó a ejecutarse en el 2001. Los graves problemas económicos acontecidos ese año, no fueron suficientes para malograr tan importante proyecto. El Consejo de Administración no desistió en su determinación y hoy, cuando en gran parte del país se agudiza la crisis energética por falta de infraestructura, Gálvez cuenta con las obras necesarias para la prestación de un servicio de calidad. Es importante destacar que esta obra; con un costo de aproximadamente $8.000.000, fue solventada por CEGL con recursos propios. Esta reseña fue sólo un mínimo esbozo de la historia de esta cooperativa que constantemente estudia nuevas propuestas hacia la Calidad Total en favor de sus asociados, de acuerdo a la misión que se ha definido: “Contribuir a mejorar la calidad de vida de nuestros asociados, respondiendo eficientemente a sus necesidades, brindándoles excelencia en calidad y precio justo en los productos y servicios ofrecidos”.

La gaceta de cooperar |27


INSTITUCIONAL INTI

El INTI en su segundo medio siglo

La disponibilidad de tecnología forma parte del conjunto de necesidades primarias para acceder a una mejor condición social. | Ing. Enrique Martínez, Presidente del INTI

L

as metas del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) para los próximos años, busca honrar responsabilidad ante tanto desafío nacional. La disponibilidad de tecnología forma parte del conjunto de necesidades primarias para acceder a una mejor condición social. En los años que vendrán, los argentinos tendrán problemas que resolver, que requerirán la intervención de distintos niveles de actores sociales. Esos actores, finalmente, estarán unidos por objetivos y consignas comunes, y como fruto de conocer esa secuencia, surgirán las actividades del INTI. El Instituto ha impulsado el desarrollo de un Programa de Extensión que tiene por objetivo la transferencia de tecnología de apropiación colectiva a todos los actores de la Economía Social. En ese sentido existen un grupo de subprogramas que diseñan metodologías específicas para abordar las problemáticas particulares de cada grupo a asistir. Dentro de este marco existe el Subprogra-

La gaceta de cooperar |28

ma de Asistencia a Cooperativas y Empresas Recuperadas. El mismo se encuentra en permanente contacto con las organizaciones de base, sus representaciones de segundo y tercer nivel, las instituciones y organismos públicos que interactúen en dicha problemática, sean de orden local, provincial o nacional. En este plano se están desarrollando programas concretos surgidos de acuerdos institucionales con organizaciones cooperativas y organismos públicos.

Es para destacar los convenios realizados por el INTI junto con las cooperativas, por un lado FACE (Federación de Cooperativas Eléctricas) buscando implementar la aplicación de energías renovables de generación distribuida, que permitirá que cada comunidad genere y utilice su energía de manera autónoma. Y por el otro, el acuerdo firmado con COOPERAR, que representa una alianza estratégica entre la máxima organización cooperativa y el Instituto, donde se acordó

Para el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la relación con el mundo cooperativo no es una acción más sino un objetivo en sí mismo. El INTI cree profundamente, y está dispuesto a apostar para que ello ocurra, que las organizaciones sociales son el motor de cambio en nuestro país y el eje conductor para el establecimiento de un nuevo paradigma que logre nuevas reglas de juego para una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

El acuerdo firmado con COOPERAR representa una alianza estratégica entre la máxima organización cooperativa y el Instituto, donde se acordó iniciar con la temática de Calidad en la Gestión, entendiendo que es un elemento prioritario para toda organización que basa su accionar en un servicio brindado a su comunidad de pertenencia. iniciar con la temática de Calidad en la Gestión, entendiendo que es un elemento prioritario para toda organización que basa su accionar en un servicio brindado a su comunidad de pertenencia. Para el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la relación con el mundo cooperativo no es una acción más sino un objetivo en sí mismo. El INTI cree profundamente, y está dispuesto a apostar para que ello ocurra, que las organizaciones sociales son el motor de cambio en nuestro país y el eje conductor para el establecimiento de un nuevo paradigma que logre nuevas reglas de juego para una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.


COOPERATIVAS CADEGAS

Los cooperativistas que operan en servicios de gas quieren participar activamente en los gasoductos Antonio Skara, presidente de CADEGAS (Cooperativa Argentina de Provisión de Gas Licuado), nos habló respecto a la provisión del gas teniendo en cuenta la proximidad del invierno argentino, e indicó: “desde el sector del gas envasado podemos decir que el volumen de producción industrial que nuestro país produce anualmente cubre el consumo regular y puede satisfacer ampliamente la demanda”.

| Antonio Skara, presidente de CADEGAS

A

demás el dirigente cooperativo comentó que el sector está atento a la decisión de que la Secretaría de Energía oriente el fondo fiduciario para promover la garrafa social, obras de redes y propano vaporizado con carácter domiciliario, para adelanto de las futuras obras de gas natural que se puedan desarrollar especialmente en el NEA, que es la zona más marginal de todo el sistema gasífero del país, ya que un usuario de gas licuado es rehén de por vida del mismo, no así en zonas donde hay gas natural, ya que el usuario puede optar por uno u otro. El fondo fiduciario financiaría la garrafa social, los gobiernos provinciales emitirían bonos y abrirían un listado de suscriptores, los cooperativistas recibirían el bono y posteriormente el Estado pagaría los mismos, beneficiando al usuario que abonaría la garrafa de 10 kilos, entre 12, 14 y 16 pesos, según

El sector está atento a la decisión de que la Secretaría de Energía oriente el fondo fiduciario para promover la garrafa social, obras de redes y propano vaporizado con carácter domiciliario.

la zona: “este tema nos preocupa, ya que los actores que intervienen en esto no traen trasparencias, sabemos bien las dificultades que acarrea el tema administrativo y burocrático, por lo que vamos a estar financiando un sistema en el cual hoy los números son negativos y en los valores que están consignados en los borradores de esta potencial Resolución es preocupante, por eso hacemos un llamado a estar alertas y además queremos profundizar el debate, para dada la experiencia que tenemos, poder ofrecer otro punto de vista que pueda ser favorable para todos” sentenció. Finalmente Skara, expresó, que el sector cooperativo quiere participar en la idea y proyecto del gasoducto Centro Este, con los sub-troncales a Chaco, Formosa y Misiones y establecer una política de promoción, de fomento, de organización social, de participación de la comunidad a través de sus instituciones como son las cooperativas, para la concreción de proyectos sub-troncales, o de redes domiciliarias, ya que son operadores de gas licuado y agregó, que si hubiera voluntad política, hoy podrían estar desarrollando esas redes. El dirigente cooperativo comentó que el sector está atento a la decisión de que la Secretaría de Energía oriente el fondo fiduciario para promover la garrafa social, obras de redes y propano vaporizado con carácter domiciliario.

Reconocimiento al trabajo y a la conducta solidaria

L

a Sra. Inés Barreiro, funcionaria de COOPERAR, acaba de alcanzar su jubilación, por ello el presidente de la Confederación, Juan Carlos Fissore, acompañado por integrantes del Consejo de Administración y empleados de la entidad, le rindieron un cálido homenaje. Fissore, recordó que la Sra. Barreiro, desde hace 28 años se desempeñó en el cooperativismo, 15 de ellos, dentro de las estructuras de la Cooperativa El Hogar Obrero y posteriormente, y

hasta hace pocos días, en la Confederación Cooperativa de la República Argentina, entre palabras de reconocimiento y cariño hacia Inés Barreiro, el presidente de la Confederación, expresó: “después de 28 años dentro del sector es evidente que Inés, se encuentra contaminada de cooperativismo y por ello siempre demostró una conducta solidaria”. Posteriormente la homenajeada, agradeció las palabras expresadas y evidentemente emocionada, recibió ante un cerrado aplauso un recordatorio.

La gaceta de cooperar |29


COMUNIDAD

Cooperativa de Piamonte: Una historia llena de desafíos cumplidos que es orgullo para los habitantes de la localidad C

on un importante acto, la Cooperativa Telefónica y de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Asistenciales de Piamonte, ubicada en la localidad del mismo nombre en la provincia de Santa Fe, dejó inaugurada la remodelación del edificio cooperativo y el tendido de red de gas domiciliario. Una gran cantidad de

La Cooperativa Telefónica de Piamonte Ltda. (inicialmente así denominada) fue constituida por un grupo de entusiastas vecinos, liderados por el cura párroco Domingo J. Balbiano. asistentes acompañaron esta importante inauguración realizada por la cooperativa, donde se destacó la presencia del presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore, quién fue recibido por el presidente de la cooperativa, Rico Cardini. La Cooperativa Telefónica de Piamonte Ltda. (inicialmente así denominada) fue constituida por un grupo de entusiastas vecinos, liderados por el cura párroco Domingo J. Balbiano, constituyéndose el 6 de agosto de 1962 la comisión provisoria, que luego de varios trámites, convoca a toda la población y el 21 de noviembre de dicho año, llama a asamblea constitutiva y a la creación de la cooperativa, aprobación del Estatuto y elección del primer consejo de administración, tomándose ésta como fecha de fundación. En abril de 1965, considerando que las tramitaciones con las autoridades oficiales, para que el pueblo tenga teléfonos no daban los resultados esperados, miembros del consejo viajan a la Ciudad de Buenos Aires y en una audiencia con el presidente de la ex ENTEL obtienen el compromiso de conexión a la red nacional en el plazo de 24 hs.; el día 19 de diciembre del mismo año se efectúa la inauguración oficial de

La sede social de la cooperativa será de aquí en más, motivo de orgullo para todos los habitantes del pueblo, tanto por su aspecto edilicio como por sus avanzados detalles para la prestación del servicio. A principio del año 1988 se comienzan las tratativas para efectuar el cambio de tecnología de la central telefónica.

3. Adquisición de un edificio sub-sede. 4. Ayuda institucional: desde el año 2000 al 2008 por un monto de $ 170.000.

la oficina pública, central telefónica y conexión a la red nacional de telefonía. A principio del año 1988 se comienzan las tratativas para efectuar el cambio de tecnología de la central telefónica. Después de varias asambleas se resuelve adquirir la nueva central “Divisa Mércuri” (fabricada en Canadá) con capacidad de hasta 450 líneas. En 1996, ya se encuentra completa la capacidad de la central divisa, se comienza a analizar distintas ofertas para dar un nuevo “paso hacia delante” y se decide la compra de un nuevo equipamiento marca “Siemens” con tecnología de última generación, con un máximo de 720 líneas y con la posibilidad de ampliación. A fines de 1998 el consejo de administración, inicia contactos con autoridades de la empresa Litoral Gas, con el objetivo de la red de distribución domiciliaria. Se logra la confección de un plano de anteproyecto de la mencionada red, se efectúan distintas tratativas para la tramitación y aprobación de la misma ante el ente regulador, de las cuales varias no fueron viables, no

En abril de 1965, considerando que las tramitaciones con las autoridades oficiales, para que el pueblo tenga teléfonos no daban los resultados esperados, miembros del consejo viajan a la Ciudad de Buenos Aires y en una audiencia con el presidente de la ex ENTEL obtienen el compromiso de conexión a la red nacional en el plazo de 24 hs. La gaceta de cooperar |30

2. Ampliación de planteles exteriores hasta cubrir prácticamente todo el radio urbano de la localidad.

5. Servicio de Internet, a todos los colegios, hospital, biblioteca y policía gratis.

Tanto la cooperativa como el pueblo de Piamonte tienen ahora, a través de sus autoridades, la posibilidad concreta de continuar las gestiones tendientes a conseguir la habilitación de una fuente permanente que permita poner en marcha el servicio. obstante a pesar de no contar con una fuente de aprovisionamiento, el año pasado la cooperativa, inicia el tendido de la red local domiciliaria, obra solventada en su totalidad con los fondos de la misma, sin erogación alguna para los frentistas. Como consecuencia del período de bonanza (1993 a 2006) la cooperativa ha podido concretar con fondos propios y sin recurrir al aporte de los asociados, las siguientes obras: 1. Adquisición de la central digital “Siemens” de última generación. Hoy con 1.150 líneas.

6. Instalación de 30.000 m lineales de la red de gas domiciliaria. Que alcanza a cubrir el 80 % de la población, con un costo de inversión de $ 2.300.000. 7. Remodelación total de su sede social y oficinas administrativas, con un costo total de $ 450.000. Es indiscutible que el funcionamiento de las instituciones intermedias potencian la pujanza de las poblaciones progresistas. Piamonte debe seguir esforzándose para destacarse al respecto. La sede social de la cooperativa será de aquí en más, motivo de orgullo para todos los habitantes del pueblo, tanto por su aspecto edilicio como por sus avanzados detalles para la prestación del servicio. Tanto la cooperativa como el pueblo de Piamonte tienen ahora, a través de sus autoridades, la posibilidad concreta de continuar las gestiones tendientes a conseguir la habilitación de una fuente permanente que permita poner en marcha el servicio. Existen un sinnúmero de posibilidades técnicas para lograrlo, pero sobre todo se deberá tomar conciencia de que éste será de aquí en más, un objetivo común de toda nuestra población.


INSTITUCIONAL

FECOOTRA EN ACCIÓN

APOSTANDO A LA CAPACITACION | Héctor Garay, presidente de FECOOTRA

La necesidad de tener un trabajo, de lograr la continuidad laboral en el caso de la recuperación de empresas, la necesidad de afrontar las desventajas de la pobreza y marginación, nos llevó y lleva a echar mano de esta herramienta de organización, pero el cooperativismo, es mucho más que una “herramienta”, lleva insito valores y principios, que si sólo estamos comprometidos a asumir, seremos cooperativistas. cracia por excelencia, un hombre, exige participación activa, distribución justa y equitativa de la riqueza producida y tiene en mira lo social y el bienestar de todos. El ser cooperativistas nos planta en un lugar de compromiso, de esfuerzo propio y de ayuda mutua.

S

u estrategia es compartir experiencias y saberes en encuentros, donde del aporte colectivo, de trabajadores y profesionales, con la “camiseta cooperativa” se logre una impronta de “empresas cooperativas”, agrupación de la ECONOMIA SOCIAL, con sello de eficiencia dado por todos los integrantes de FECOOTRA. Todos los asociados de las cooperativas de trabajo, tenemos causas en común que nos han llevado a integrarlas, y eso fue así desde siempre, no debemos perder de vista que el cooperativismo no se originó en círculos de intelectuales o de poderosos, sino en un grupo de humildes trabajadores que a mediado del siglo XIX decidieron asociarse para

un mayor bienestar material y espiritual, para ellos y para la comunidad a la que pertenecían. Esto es necesario remarcarlo porque nos da identidad el saber de donde venimos, dicen que la historia nos marca el presente y proyecta el futuro, y de verdad creemos que es así. Hoy la necesidad de tener un trabajo, de lograr la continuidad laboral en el caso de la recuperación de empresas, la necesidad de afrontar las desventajas de la pobreza y marginación, nos llevó y lleva a echar mano de esta herramienta de organización, pero el cooperativismo, es mucho más que una “herramienta”, lleva insito valores y principios, que si sólo estamos comprometidos a asumir, seremos cooperativistas. El cooperativismo es escuela de demo-

FECOOTRA, desde su creación toma los valores y principios del cooperativismo y los hace suyo, y los lleva al cooperativismo de trabajo, sector que por naturaleza no sólo democratiza y socializa el capital, sino el trabajo. Este cooperativismo de trabajo, es activo, de ejercicio diario, y de esa práctica debemos obtener resultados positivos para el sostén personal, de nuestra familia y el mejoramiento, por ende, de la comunidad a la que pertenecemos, por eso somos concientes, de la necesidad de formarnos, capacitarnos y de debatir cuál es el rumbo. NOSOTROS, los cooperativistas del mundo del trabajo decimos, que en circunstancias críticas debimos salir al “ruedo” con lo que teníamos, con la formación que poseíamos, afrontar la empresa, el trabajo, el hacer, la acción, y buscar el saber; salimos a cubrir la emergencia, a recuperar lo que nos arrebataron y ahora en ese diario hacer y hacer que nos da la per-

manencia, tenemos desafíos de seguir haciendo y buscando saberes para sustentarnos en el tiempo y lograr el crecimiento, no sólo el de “nuestra cooperativa” sino del sector en el que estamos insertos.

VEINTE AÑOS DE FECOOTRA

A veinte años de su institucionalización, de organización democrática, FECOOTRA reafirma sus valores y principios fundacionales y los comparte con los nuevos compañeros que se suman a las filas del cooperativismo de trabajo, y toma como lema “camino se hace al andar”. FECOOTRA fomenta el desarrollo económico centrado en las personas. La singularidad de estas empresas (cooperativas de trabajo) consiste en su contribución al crecimiento social y económico, a la creación y permanencia de la ocupación laboral, a la lucha contra la marginación, a la cohesión social y a la integración democrática de los ciudadanos, coadyuvando al Estado a sostener y fomentar una política que favorezca la cultura del trabajo y la creación de estructuras de apoyo al empresariado de la economía social en el marco de una política de estado permanente, mas allá de las banderías políticas, rechazando el clientelismo e institucionalizando la participación activa y responsable. Por eso, cada día de trabajo, se convierte en un acto consciente de lucha por una vida mejor, para poder construir con el resto del pueblo una sociedad más justa, donde los principios cooperativos de solidaridad y esfuerzo mancomunado primen sobre el egoísmo y el individualismo.

FECOOTRA, desde su creación toma los valores y principios del cooperativismo y los hace suyo, y los lleva al cooperativismo de trabajo, sector que por naturaleza no sólo democratiza y socializa el capital, sino el trabajo.

La gaceta de cooperar |31


PROVINCIAL Chubut

Las cooperativas de chubut podrán acceder a créditos de hasta 600 mil pesos con tasas subsidiadas por el estado provincial En Chubut, morada de la ballena franca austral, el Dr. Simón Cimadevilla, subsecretario de Asociativismo y Economía Social, fue entrevistado por La Gaceta donde hizo un detallado informe sobre el posicionamiento del sector cooperativo en la provincia.

E

l Dr. Cimadevilla comentó que desde la subsecretaría que tiene a cargo se promociona, capacita y se da apoyo legal y técnico a todo el sector cooperativo, de servicios públicos, de producción, comercialización, y cuentan con unas 200 entidades funcionando en el territorio.

“lo que tenemos que lograr, es compromiso, mayor interrelación de cooperación entre cooperativas, ayuda mutua y generar proyectos en conjunto” Con respecto a la dirigencia cooperativa local, indicó que la misma es activa en cuanto a la tarea en su propia entidad: “lo que tenemos que lograr, es compromiso, mayor interrelación de cooperación entre cooperativas, ayuda mutua y generar proyectos en conjunto”. “Las cooperativas de servicios públicos tienen la actualización de tarifas atrasadas y eso impide generar inversiones que signifiquen una mejor prestación de los mismos. Con respecto a las cooperativas ganaderas, agropecuarias y de producción, las mismas se están renovando, comprando elementos y las maquinarias necesarias para que la producción crezca y mejore su calidad, tanto en forma privada como con algún aporte estatal”, informó sobre las inversiones que hacen las cooperativas en cuanto a tecnología.

Sobre el acompañamiento del estado provincial al sector, indicó que: “en la actualidad pasamos a denominarnos Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social. Desde la misma se está brindando capacitación, asesoramiento y ayuda económica a través de subsidios a distintos grupos asociativos vinculados a la economía social y no únicamente al cooperativismo. Los mismos son otorgados desde esta subsecretaría y son para la compra de bienes de capital o de insumos. Por otra parte se ha firmado un convenio con el Banco Credicoop, que en la primer línea de crédito otorga hasta 600 mil pesos, para la adquisición de bienes de capital, financiando el 75% del proyecto de la cooperativa y subsidiando desde el Estado la tasa de interés”, e inmediatamente agregó: “las herramientas están dentro de las posibilidades presupuestarias de la subsecretaría, lo importante es que la dirigencia cooperativa genere los proyectos productivos necesarios para que desde el Estado salga la ayuda económica o el acompañamiento que soliciten, pero es primordial que el primer paso provenga de la entidad, que genere el proyecto, que forme la idea y desde aquí estaremos dispuestos para lograr que se cristalice”. Por último, se le hizo mención a la reciente información de que el ENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), anunció el crédito proveniente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), por 450 millones de dólares, para las obras de agua potable y saneamiento cloacal de todo el país, permitiendo la participación plena

“Las cooperativas de servicios públicos tienen la actualización de tarifas atrasadas y eso impide generar inversiones que signifiquen una mejor prestación de los mismos” La gaceta de cooperar |32

| Dr. Simón Cimadevilla

“Por otra parte se ha firmado un convenio con el Banco Credicoop, que en la primer línea de crédito otorga hasta 600 mil pesos, para la adquisición de bienes de capital, financiando el 75% del proyecto de la cooperativa y subsidiando desde el Estado la tasa de interés” de cooperativas de ese rubro: “hemos tomado conocimiento de esa noticia y la información será transmitida tanto a la Federación de Cooperativas de Servicios Públicos, que seguramente deben estar en conocimiento, como a su vez a cada una de las cooperativas que brindan el servicio de saneamiento y de agua.”

CuRRíCulum ABReviAdo dR. SimóN CimAdevillA • Abogado • Recibido en la Universidad de Belgrano, Ciudad de Buenos Aires, presentando como tesina final de carrera el trabajo “Las Cooperativas de Consumo y su rol en el Mercado” • Año 2004 Coordinador General de Intendencia en la Municipalidad de Trelew - Chubut. • Asesor de la Subsecretaria de Cooperativas y Mutualidades de la Provincia del Chubut durante los años 2005 y 2006. • Director de Mutuales de la Provincia durante el año 2007. • Actual Subsecretario de Asociativismo y Economía Social de la Provincia del Chubut.

“Con respecto a las cooperativas ganaderas, agropecuarias y de producción, las mismas se están renovando, comprando elementos y las maquinarias necesarias para que la producción crezca y mejore su calidad, tanto en forma privada como con algún aporte estatal”


PROVINCIAL Entre Ríos

Desde el gobierno nacional, provincial y municipalidades, se ve al cooperativismo como una herramienta de inclusión social “Nos propusimos junto al movimiento cooperativo, denominado Consejo Asesor, integrado por todas las federaciones de cooperativas, informatizar al instituto, donde se pudo trabajar con un diagnóstico más certero en cada una de los establecimientos y cada una de las localidades”

E

l presidente del IPCYMER (Instituto de Promoción Cooperativo y Mutualidades de Entre Ríos), Dr. Ricardo Etchemendy, comentó que el panorama del cooperativismo en la provincia de Entre Ríos es alentador. Este órgano local competente fiscaliza más de 700 cooperativas y 300 mutuales, pero luego del reempadronamiento que lanzó el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social) en el año 2006, se encontraron que varias tenían complicaciones de incumplimientos en cuanto a documentos. En primer lugar el Dr. Etchmendy remarcó los objetivos del Instituto: “nos propusimos junto al movimiento cooperativo, denominado Consejo Asesor, integrado por todas las federaciones de cooperativas, informatizar al instituto, donde se pudo trabajar con un diagnóstico más certero en cada una de los establecimientos y cada una de las localidades. Nos pusimos de acuerdo con el movimiento cooperativo para dar cumplimiento a la ley provincial que corresponde a la educación obligatoria del cooperativismo en todas las escuelas entrerrianas, donde en gestiones anteriores no se habían

CuRRíCulum ABReviAdo RiCARdo etCHemeNdY Presidente de I.P.C.Y.M.E.R. de noviembre/2005 continúa a la fecha. • Personal contratado por el Ente de la Reconstrucción de la Emergencia Hídrica y Pluvial de la provincia de Santa Fe. • Secretario Privado del Ministro de Educación de la provincia de Santa Fe. • Personal Contratado por la Secretaría de Trabajo de la provincia de Santa Fe. • Socio Fundador del Instituto de Estudios Municipales y Legislativos de la provincia de Entre Ríos.

| Ricardo Etchemendy

“Hay un artículo en nuestra Constitución provincial que data de 1933, que establecía el fomento y la promoción del cooperativismo, donde se ve como una herramienta de inclusión social mucho más importante de lo que se preveía en décadas anteriores” capacitado a los docentes para poder enseñar educación cooperativa. Hay un artículo en nuestra Constitución provincial que data de 1933, que establecía el fomento y la promoción del cooperativismo, donde se ve como una herramienta de inclusión social mucho más importante de lo que se preveía en décadas anteriores”. En cuanto al escenario económico actual, el presidente del IPCYMER remarco: “Si comparamos a las políticas de la dictadura militar, empezando por Martínez de Hoz, que destruyó las cajas de crédito cooperativo y después las políticas neoliberales de los ´90, hoy estaríamos en una atmósfera muy favorable, el ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, lanzó la conformación de las cooperativas a través

“Nos pusimos de acuerdo con el movimiento cooperativo para dar cumplimiento a la ley provincial que corresponde a la educación obligatoria del cooperativismo en todas las escuelas entrerrianas, donde en gestiones anteriores no se habían capacitado a los docentes para poder enseñar educación cooperativa”

del INAES, apuntó a la desocupación, a la obra pública y encontró en la herramienta cooperativa, la figura más adecuada”. Por otro lado agregó que la dirigencia cooperativa provincial está muy fortalecida, que se están trabajando en algunas cuestiones que los inquietan: como la falta de participación de la mujer en las cooperativas, donde el INAES, COOPERAR, CONINAGRO, están ayudando en los talleres; y la falta de participación de la juventud, ya que para seguir avanzando se necesita que se integre gente nueva. Por último, el Dr. Etchemendy sintetizó que, en cuanto al proyecto del ENOHSA, por el cual las cooperativas de agua y saneamiento tienen la posibilidad de participar en obras en el rubro con un crédito de 450 millones de dólares, están al tanto del tema y ya fue recibida la federación de agua potable para interiorizarse del proyecto y ver las diferentes etapas y qué se puede aportar desde el movimiento cooperativo. Este programa tiene un financiamiento con características accesibles para las entidades y por primera vez lo integrarán las cooperativas.

• Presidente de Asociación de Loterías y Quinielas Estatales de Argentina. • Presidente del Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social de Entre Ríos. • Asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos. • Gerente General de la Lotería de Santa Fe de la Caja de Asistencia Social. • Jefe de División de la Lotería de Santa Fe de la Caja de Asistencia Social.

“El ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, lanzó la conformación de las cooperativas a través del INAES, apuntó a la desocupación, a la obra pública y encontró en la herramienta cooperativa, la figura más adecuada”

La gaceta de cooperar |33


MERCOSUR

XVII Sesión Plenaria de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR E

l día 14 de abril de 2008, en Buenos Aires, se inauguró la XVII Sesión Plenaria de la RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR). En la apertura, hizo uso de la palabra el presidente pro-témpore, Patricio Griffin, y presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), quien agradeció la presencia de las delegaciones e invitados especiales y remarcó la importancia de las actividades a desarrollar durante las dos jornadas de trabajo, a la vez que presentó brevemente las prioridades en las cuales se ha propuesto trabajar esta presidencia pro-témpore argentina. Por su parte el embajador Hugo Varsky, representante especial para la Integración Económica Regional y la Participación Social del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, destacó el rol que pueden llegar a desarrollar las cooperativas en el MERCOSUR (Mercado Común del Sur), desde el punto de vista de la integración productiva y el aporte

La gaceta de cooperar |34

que pueden realizar para contribuir a la disminución de las asimetrías en el bloque. El director de la secretaría del MERCOSUR, José Manuel Quijano, realizó posteriormente una disertación sobre “El MERCOSUR, situación y perspectivas en los próximos dos años. La inserción del movimiento cooperativo”. Durante la misma, Quijano presentó un panorama completo de los temas prioritarios a los que se enfrenta el MERCOSUR actualmente, tales como la consolidación de la unión aduanera, internalización de la normativa, asimetrías y MERCOSUR productivo. Destacó el rol que ejercen las cooperativas en la generación de inclusión social y generación de empleo, e instó a la RECM a trabajar en tal sentido, en el desarrollo de cadenas productivas y en la complementación. Posteriormente, la Lic. Ana María Cortés, coordinadora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, planteó una visión desde el MERCOSUR social, y el trabajo que

| Dr. Simón Cimadevilla

se ha planteado la Reunión de Ministros de Desarrollo Social, instando a las cooperativas de la región a continuar trabajando en las zonas fronterizas del bloque dada la experiencia de este sector en esta área. En el marco de la plenaria se trataron asuntos de interés como el estatuto de

cooperativas del MERCOSUR, fundación MERCOSUR cooperativo, política de publicaciones, entre otros. Asimismo se realizó un Taller, durante las dos jornadas, en el cual se marcaron los lineamientos de acción futuros que la RECM se plantea como prioritarios para el periodo 2008 - 2010.


MERCOSUR

Reunión del Foro Consultivo Económico y Social del MERCOSUR En las instalaciones de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) en Buenos Aires, se realizó una reunión entre los representantes de la Reunión Extraordinaria del Foro Consultivo, Económico y Social del MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y el presidente del Consejo Económico - Social de Europa, Dimitris Dimitriadis.

E

ste encuentro se llevó a cabo teniendo en cuenta que a la Argentina le corresponde la presidencia Pro-Témpore del MERCOSUR, donde se hicieron presentes diferentes sectores del quehacer nacional. Cabe destacar que por el movimiento cooperativo estuvieron presentes, Ricardo Buquete, presidente de REDECOOP (Red Cooperativa del Centro Bonaerense) y Juan Carlos Fissore, presidente de COOPERAR.

En el caso del cooperativismo, le correspondió a Juan Carlos Fissore, hablar del sector cooperativo; el presidente de COOPERAR, hizo una semblanza del accionar del movimiento y destacó que el mismo es una importante herramienta económica y social en el país. El Secretario General de la UOCRA, Gerardo Martínez, dio la bienvenida al visitante europeo y se explayó respecto a lo significativo del encuentro: “consideramos que los lazos que nos unen, más allá de la distancia, nos convocan a tener agendas dinámicas y ricas, ya que entendemos que en el momento en que estamos defendiendo sectores que tienen que ver con el desarrollo económico, productivo y sociolaboral, nos convocan a tocar partes de suma importancia y que guardan un mismo común denominador. Indudablemente que los desafíos son los mismos, las ventajas quizá son diferentes, no obstante ello, consideramos que es muy buena la experiencia que nos

puede transmitir, la trayectoria y el ejercicio de acciones que viene desarrollando el Consejo Económico - Social Europeo”. Seguidamente Martínez, indicó: “miramos a Europa, tratando de imitar las experiencias positivas y observar detenidamente aquellos resultados que seguramente no fueron los mejores con la finalidad de no cometer los mismos errores, eso nos da la oportunidad de enriquecer nuestros debates y lograr una relación y una alianza estratégica entre los distintos sectores del Cono Sur, cuestión nada fácil, ya que a veces, más allá de las distancias, existen necesidades o problemas que hacen que nuestras diferencias se planteen por encima de las cuestiones que nos unen”.

el Sr. dimitriadis dialogó con “la Gaceta de CooPeRAR”, donde hizo sus comentarios acerca del evento al cual fue invitado. ¿Cuáles son sus conclusiones respecto a este encuentro? Lo más importante es ver como podemos trabajar juntos en la práctica. ¿Qué destaca de las presentaciones que se hicieron? Lo más significativo es que dentro del MERCOSUR, es necesario que todos los diferentes países de la región aumenten la participación de las organizaciones que representan a la sociedad civil; y nosotros, como Comité Económico – Social de Europea, estaremos dispuestos a apoyar cualquier acción con el propósito de aumentar la participación de dichas organizaciones. el movimiento cooperativo hizo ante usted su presentación como líder de la economía social del país, que puede decir al respecto.

del MERCOSUR, y por otro lado buscar la posibilidad de crear en este país un Comité Económico y Social”. Finalmente el presidente del Consejo, pasó a responder diferentes preguntas y a escuchar a los representantes de los diversos sectores. En el caso del cooperativismo, le correspondió a Juan Carlos Fissore, hablar del sector cooperativo; el presidente de COOPERAR, hizo una semblanza del accionar del movimiento y destacó que el mismo es una importante herramienta económica y social

El sector cooperativo es muy importante en la economía europea y en nuestro comité, precisamente tenemos muchos miembros que representan a las empresas cooperativas, tenemos muy buenos ejemplos en Europa, de que este tipo de empresas juegan un papel muy importante a nivel microeconómico. en el país, que es sostenida por capitales genuinos del sector, cuyos excedentes se vuelcan en emprendimientos en la localidades en que operan las cooperativas.

Por su parte, Dimitris Dimitriadis, expresó que es el primer presidente del Consejo Económico - Social de Europa en visitar Argentina, además agregó que las relaciones con los países del MERCOSUR, han sido, son y serán siempre importantísimas para la Unión Europea: “mi visita a la Argentina tiene un doble sentido, en primer lugar estrechar las relaciones de la Comunidad Europea y los países

Este encuentro se llevó a cabo teniendo en cuenta que a la Argentina le corresponde la presidencia Pro-Témpore del MERCOSUR, donde se hicieron presentes diferentes sectores del quehacer nacional. La gaceta de cooperar |35


FEDERACIONES

APEBA designo nuevo presidente Nicolás Ambrosius fue designado como presidente de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la provincia de Buenos Aires (APEBA), esta entidad asociada a COOPERAR. distribuidoras de energía, no permite realizar una inversión acorde a la mencionada necesidad. En consecuencia, se realizan: “gestiones ante el gobierno nacional y provincial para que de alguna manera nos ayuden a acceder a créditos a largo plazo y a tasas preferenciales. Son todas erogaciones de montos elevados, con una amortización a muy largo plazo, por lo que requieren una financiación acorde”. | Ing. Nicolás Ambrosius, nuevo presidente de la Asociación de Prestadores Eléctricos de la provincia de Buenos Aires (APEBA)

S

i bien “la responsabilidad máxima corresponde al presidente”, explicó que: “tenemos un equipo político-institucional de trabajo, conformado por representantes de las cooperativas que intervienen en las reuniones, y un equipo técnico integrado por varios profesionales”. Entre las prioridades en la gestión que comienza, sostuvo que: “la principal preocupación que tiene APEBA es la

modernización y ampliación de sus redes. Hay un positivo crecimiento en el número de medidores y además un aumento de consumos, a lo que se suman nuevas empresas y la ampliación de parques industriales. Si no estamos a la altura de esos acontecimientos, se va a empezar a resentir la calidad del servicio”. La ecuación económica de las cooperativas, que son pequeñas y medianas

Ambrosius dejó en claro que: “las cooperativas están muy ajustadas. Con el dinero recaudado pagan el mayorista de energía y gastos corrientes, como sueldos más algún mantenimiento. Para invertir no les alcanza”. “Hay que mejorar el ingreso de las cooperativas -admitió-. Una alternativa puede ser el aumento de tarifas, otra opción son servicios públicos como el transporte urbano, que pagan un combustible diferenciado”. El reconocimiento tarifario no resultó suficiente para recomponer las posi-

bilidades financieras de las entidades. No obstante, observó que: “a veces hay que elegir el momento, ser conscientes que la distribución de energía es parte de la economía de la sociedad”. En este contexto, afirmó: “No necesariamente tiene que pasar todo por las tarifas, obviamente en algún momento hay que contemplarlo y de hecho provincias han dado un incremento de aproximadamente el 20 por ciento”. En el caso de Buenos Aires, las autoridades -de acuerdo a lo que puntualizóestán analizando esta situación; “creo que oportunamente va a surgir, siempre teniendo en cuenta la protección del bolsillo de quienes menos energía consumen, asegurar el menor impacto social posible”. Se mostró a favor de establecer precios razonables, debido a que: “tampoco hay que llevarlo a un extremo de brindar la energía muy barata. Uno puede incentivar la falta de cuidado en el consumo y hoy es un bien escaso”.

Argentina ya tiene su eñe y su gob en Internet El Canciller Jorge Taiana, de quien depende el organismo que regula los dominios en Argentina, firmó la resolución que incorpora la ñ, los acentos y la diéresis al uso de los dominios web de la Argentina. Se hizo, según explican en Cancillería, con el objetivo de fortalecer el uso de nuestro idioma, defender nuestra identidad iberoamericana y fortalecer al MERCOSUR. Así, se sumó al servicio de Internet en la Argentina los caracteres multilingües del idioma español y portugués, entre ellos la letra ñ, y añadir el subdominio .gob.ar, reemplazando al .gov.ar, que nace de la antigua referencia de la palabra goverment, del idioma inglés. La Cancillería, a través del NIC Argentina (el registro de nombre de dominios de nuestro país), trabaja hace más de un año en el desarrollo del proyecto, que finalmente tiene el visto bueno institucional con la resolución firmada por el Canciller Jorge Taiana, que abarca también el uso de la diéresis y los acentos en castellano y portugués, como el uso de la cedilla. Según cálculos recientes de la empresa especializada en el tema Verisign, en Argentina, hay cerca de 1,7 millones de dominios de Internet y cada año se crean unos 150.000. Por otra parte, según los cálculos de Enrique Carrier, consultor de temas de Internet actualmente hay unos 14 millones de usuarios. Todas estas cifra sorprenden a tal punto que Gustavo Soliño, asesor de la Cancillería en temas informáticos, comentó que los dominios son una cantidad sorprendente, si se lo compara con los registrados en Brasil (1.100.000) y México (250.000), países que superan la población argentina. A manera de conclusión, Carrier afirma que La medida es buena e implica una defensa de nuestra lengua, aunque quienes decidan utilizar dominios con caracteres especiales deberán tener presente que al hacerlo estarán poniendo un obstáculo al acceso de usuarios que utilicen equipos con teclados sin estos caracteres, sean del exterior como locales.

La gaceta de cooperar |36


BREVES

La Cooperativa Tel Viso visita a Previsol AFJP

Inicio de obras en el Nuevo Edificio Corporativo

C

on el objetivo de impulsar ámbitos de encuentro con entidades pertenecientes a la economía social, Previsol recibió en su Sede Central a la Cooperativa Telefónica Tel Viso. La comitiva estuvo integrada por su presidente, el Sr. Marcos Cytrynblum, su gerente general, el Sr. Alfredo Bozzetti y el gerente de relaciones institucionales, el Sr. Jorge Korolkov. En representación de Previsol participó su gerente general, el Lic. Eduardo Kanevsky, el sub gerente general de Administración, Cdor. Claudio Falbo, el sub gerente general de negocios, Lic. Angel Saud y el Gerente de Relaciones Institucionales, el Sr. Mario Cauzillo. En la reunión, los directivos de Previsol presentaron un amplio informe acerca

de la actualidad de la industria, así como también el desarrollo y la evolución del negocio, fundamentalmente en relación con la apertura de nuevas sucursales, el mejoramiento de la atención en todos sus aspectos, el tratamiento eficiente del trámite previsional y el plan de ingreso de nuevos afiliados a la compañía. El encuentro posibilitó compartir un espacio de intercambio, de comunicación efectiva y permitió descubrir oportunidades de gran potencial en los distintos planos de interés. Al cierre del encuentro, los integrantes de las instituciones propusieron dar mayor frecuencia a estos acercamientos que mejoran sensiblemente la información compartida y la gestión de ambas entidades solidarias.

El Grupo Sancor Seguros comenzó la construcción de las obras de su nuevo edificio corporativo que estará ubicado a la vera de la ruta nacional 34, en la ciudad de Sunchales. Con este primer paso dio inicio a uno de sus objetivos más importantes para los próximos años. El sábado 3 de mayo se llevó a cabo un acto en el cual, ante la presencia de funcionarios del Grupo Sancor Seguros y de la localidad de Sunchales, se descubrió la placa fundacional que marca el inicio de las obras. En dicho acto, además de la bendición final de las instalaciones donde estará emplazado el Nuevo Edificio Corporativo del Grupo, habló su presidente quien destacara el crecimiento de la empresa, su importancia para la región y fundamentalmente, la fidelidad a su lugar de origen. Seguidamente, tuvo lugar el discurso del Sr. Oscar Trinchieri, intendente de la ciudad de Sunchales, cuyas palabras fueron de felicitaciones y de aliento para el Grupo, por la contribución que esta obra significará tanto para la sociedad de Sunchales como para el crecimiento de la zona de influencia. La obra Los trabajos comenzaron a realizarse sobre las 10 hectáreas donde se construirá el edificio, que tendrá sus oficinas emplazadas horizontalmente y cuya construcción respeta criterios medioambientales y las normas más estrictas de higiene y seguridad. La primera etapa, que consistió en el movimiento de suelos, tuvo lugar hace unos meses. Con la segunda etapa que comienza este mes de mayo se dará inicio a la construcción propiamente dicha, que incluye el hormigón armado en el espacio destinado a oficinas y edificio para consejeros. Este nuevo edificio permitirá dotar al personal de la Casa Central del Grupo Asegurador de un espacio moderno y funcional, acompañando el propio desarrollo económico en un marco de respeto al medio ambiente y las normas de seguridad. Éste es uno de los principales anhelos del Grupo Sancor Seguros, el cual espera que el crecimiento y posicionamiento logrado en estos años se cristalicen en una estructura edilicia acorde a la situación actual de sus empresas. Por esta razón, el inicio de las obras del nuevo edificio corporativo es el primer paso para la concreción de ese sueño.

La gaceta de cooperar |37


AL CIERRE

libros COMO UN GRANITO DE ARENA

El Libro Como un granito de arena, cooperativismo para chicos grandes de Carlos Solari y Bachi Salas. Un libro que invita a ejercitar los principios cooperativos desde su primera página. Porque compromete a cada lector para que participe, piense, recree, elabore, imagine y complete las páginas que están en blanco. Valores y principios cooperativos, sus símbolos y colores, en una propuesta lúdica e inteligente, que propone relatos de la vida real, cuentos, mitos y algunas reflexiones sobre las leyes de la naturaleza. Una invitación ineludible para realizar una lectura activa y entretenida, que además, posee un apéndice destinado a padres y docentes, con valiosa información sobre el movimiento cooperativo.

DECIDME CÓMO ES UN ARBOL

El poeta Marcos Ana relata su difícil adaptación a la vida en libertad tras pasar más de media vida en cárceles franquistas. “De un modo que es al mismo tiempo descarnado y poético, Marcos Ana examina y describe, con sutil bisturí y un estilo seguro de sus recursos, la vida en la cárcel, sus heroísmos y sus desfallecimientos, la solidaridad convertida en instinto, la valentía como un hábito, sin las que no sería posible sobrevivir al infierno de los días y de las noches, al miedo de las madrugadas que traían la muerte, la larga espera de una libertad que para muchos no llegó nunca”. (Del prólogo de José Saramago)

NORMATIVA ACTUALIZADA DEL INAES

Libros Edición Argentina LEA 752 Páginas Autor: Dr. Sergio Omar Otero Resoluciones vigentes y derogadas al 31 de diciembre de 2007 Precio promocional: 120 pesos Se trata de una obra técnica, indispensable para toda persona que trabaja en el área de la economía social. Es una herramienta que tiende a simplificar las engorrosas búsquedas de resoluciones a la que se enfrentan los abogados y contadores para gestionar en el área de la economía social. Una obra de utilidad para las Cooperativas y Mutuales: resoluciones derogadas, en vigencia, formalismos y trámites, subsidios. Leyes comentadas y comparadas por el autor.

Calendario JuNio 05 y 06 Roma - Italia Asamblea Extraordinaria ACI Julio 04 y 05 Rosario (Santa Fe) II Jornadas de Salud de FAESS Julio 05 Día Internacional de la Cooperación Julio 12 Venado Tuerto (Santa Fe) 30º Aniversario de FESCOE Julio Días a confirmar Buenos Aires Seminario y Exposición Día Nacional de las Telecomunicaciones FECOTEL Julio 21 al 25 San José - Costa Rica Asamblea XVI Conferencia Regional ACI Consejo Consultivo ACI-Américas La gaceta de cooperar |38

Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIVA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL - PREVISOL - AFJP REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. ---------

---------

ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO FECONEU - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS NEUQUINAS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO ---------

---------

UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.