ASOCIADA A LA
EDICIÓN ESPECIAL
Edición Nº21 | Año 4 | Enero 2009 | $ 5.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
HISTÓRICO
ECONOMÍA SOCIAL
50º ANIVERSARIO
En el 46º Aniversario de Cooperar, la dirigencia de la Confederación descubrió una placa en el Congreso de la Nación conmemorando los 25 años de democracia en el país.
Miles de cooperativistas y mutualistas se dieron cita en La Falda Córdoba para participar del V Congreso Federal de Economía Social.
El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos festejó su medio siglo de vida con una jornada notable en el Luna Park de Buenos Aires.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente 2º Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 3º Guillermo Enrique Hostornol (FEDECOBA) Secretario Ricardo López (FAESS) Prosecretario Antonio Skara (CADEGAS) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vocales Titulares Ricardo Pastor (ACOBON) Walter Coscio (ACTRA) Juan Carrizo (AIR) Fernando Güidi (APEBA) Fernando Leal (ASERCOOP) Rodolfo Santecchia (CARCO) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Clemente Enrique Lazarte (FECENOA) Luis Castillo (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Carlos Cassarini (FECORN) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Alberto Lettieri (FEDETUR) René Parada (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Eduardo Oliva (ACOBON) Silvia Arn de Mateo (ACTRA) Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Jorge Hippler (CADEGAS) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Maria del Valle Díaz (FECENOA) Sergio Fernández (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Eduardo De Simone (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Juan Carlos Muzzin (FECORN) Miguel De Cespedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Horacio Rubén Checchia (FEDECOBA) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP) Consejero Honorario Aarón Gleizer (IMFC)
| Consejo de Administración
NUEVOS PARADIgMAS Hay momentos en la historia que pueden caracterizarse como cruciales. Son etapas que marcan un antes y un después, procesos a partir de los cuales comienza a modificarse el panorama político, económico, social y cultural de un país o de toda la civilización. Obviamente, resulta difícil hacer un análisis completo de tales circunstancias para quienes viven en el marco de semejantes convulsiones, porque falta la perspectiva que brindan el tiempo y la distancia. Sin embargo, podemos afirmar que 2008 será recordado en los años venideros como un momento de quiebre: la gigantesca crisis económica y financiera gestada en los países más desarrollados del planeta, provocó el derrumbe de bancos, bolsas y empresas pero, sobre todo, de un andamiaje ideológico que ha privilegiado la especulación por sobre la producción, el egoísmo y el individualismo en lugar de la solidaridad. Estamos, seguramente, en el umbral de cambios profundos, tal vez en los inicios de una transformación civilizatoria, en la cual surgirán nuevos paradigmas y – es de esperar- se instale la sensatez en reemplazo de la irracionalidad. En este contexto dinámico y extremadamente complejo, el cooperativismo y la economía solidaria en su conjunto tienen un papel indiscutible. Además de contribuir a paliar los efectos de la crisis sobre los sectores más débiles o desprotegidos de la sociedad, tiene a su favor un bagaje de extraordinaria riqueza en el ideario que condensan los principios y valores de la cooperación. En otras palabras, los cooperadores tenemos mucho que hacer y también mucho que decir. Y lo estamos haciendo con perseverancia, partiendo de nuestras convicciones y de las experiencias acumuladas a lo largo de más de un siglo de realizaciones al servicio de nuestros asociados y la comunidad. Un recorrido por los doce meses del año que concluye, nos muestra el inventario de logros y aportes destinados a mejorar la calidad de vida de la población. Allí están los millones de compatriotas que reciben energía eléctrica, agua potable y telefonía, merced a la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Y también los que han ganado la dignidad del trabajo aún en las condiciones más adversas, gracias a las cooperativas de trabajadores asociados y las empresas recuperadas por sus operarios durante la debacle de 2001 y 2002 en la República Argentina. Podemos incluir a los miles de Pymes que financian sus actividades a través de la banca cooperativa, o a los ciudadanos que acceden a la atención primaria de la salud y la medicina de alta complejidad por medio de cooperativas y mutuales. Están, también, los consumidores asociados que acceden a productos alimenticios, artefactos para el hogar y otras prestaciones en condiciones ventajosas por precio y calidad. En resumidas cuentas y para decirlo con palabras del doctor Juan B. Justo, “la cooperación libre es la solidaridad para hacer” y la breve reseña precedente es tan sólo una muestra de tal capacidad emprendedora.
El aplauso sostenido con el que fue recibida la propuesta de COOPERAR, como así también el interés y el compromiso manifestado por el titular del INAES, Patricio Griffin – principal promotor del V Congreso Federal de la Economía Social – en esta coyuntura histórica, nos permiten afirmar que se abre una nueva etapa en la cual el movimiento cooperativo habrá de intensificar su protagonismo, fortaleciendo la integración vertical y horizontal en todas sus ramas, articulando políticas y acciones con el Estado Nacional y los estados provinciales y municipales, desarrollando proyectos productivos y todos aquellos emprendimientos que promuevan el crecimiento económico, la inclusión social y la distribución equitativa de la riqueza. Consejo de Administración
ASOCIADA A LA
EDICIÓN ESPECIAL
Edición Nº21 | Año 4 | Enero 2009 | $ 5.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop - Web: www.cooperar.coop Director: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
En esta oportunidad, el lema del Congreso estuvo referido al Desafío de la Integración, tema de vital importancia para hacer frente a las crecientes exigencias de la hora. Con ese telón de fondo y ante una concurrencia entusiasta de dirigentes y militantes cooperativistas, el presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore hizo una propuesta que hemos elaborado en el seno de nuestra entidad confederal y llevamos recientemente al ámbito de la ACI Américas, “el movimiento cooperativo organizado a través de la Confederación, ha preparado una propuesta que quisiéramos compartir con nuestros hermanos mutualistas, con nuestros hermanos del campo, con todas las entidades organizadas solidariamente, porque entendemos que este es el momento de mostrar la capacidad solidaria de este movimiento humanístico. Concretamente, proponemos preservar las fuentes de trabajo, promover el compre nacional y cooperativo, canalizar los ahorros a través de entidades financieras nacionales y cooperativas, estimular la creación de energía por medios alternativos, contribuir a la atención de la salud pública; multiplicar la comunicación con los asociados y la comunidad, para explicar las causas de la crisis ocasionada por la voracidad de capitales financieros y la falta de marcos regulatorios; fortalecer la participación de los asociados en la gestión de las cooperativas, realizar encuentros regionales para enriquecernos con nuestras experiencias y aportar las mejores soluciones a las demandas de nuestros pueblos”.
Nuestra tapa
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida (FACC) Síndico Suplente Nélida López (FECOOTRA)
Este universo de empresas asociativas, creadas por los vecinos de cada localidad, se dio cita en La Falda, provincia de Córdoba, entre el 11 y el 13 de diciembre de 2008, en el marco del V Congreso Federal de la Economía Social, convocado por el INAES. Allí, como se detalla en la crónica que publicamos en la presente edición de “La Gaceta”, concurrieron cerca de tres mil representantes de cooperativas y mutuales de todo el país, para debatir sobre las reivindicaciones y propuestas de sus respectivas ramas, apuntando al diseño de políticas y acciones que fortalezcan al sector y den respuesta satisfactoria a las necesidades crecientes de sus comunidades.
En esta edición especial, reflejamos los hechos más trascendentales del movimiento cooperativo ocurridos sobre el final de 2008, tal es así que se destacan en diversas páginas el 46º Aniversario de Cooperar y el 3º Aniversario de nuestra revista “La Gaceta de Cooperar”. Además mostramos lo ocurrido en la conmemoración del 50º Aniversario del IMFC, realizado en el Luna Park y brindamos un amplio despliegue sobre las jornadas del V Congreso Federal de Economía Social, realizado en La Falda – Córdoba.
HISTÓRICO
ECONOMÍA SOCIAL
50º ANIVERSARIO
En el 46º Aniversario de Cooperar, la dirigencia de la Confederación descubrió una placa en el Congreso de la Nación conmemorando los 25 años de democracia en el país.
Miles de cooperativistas y mutualistas se dieron cita en La Falda Córdoba para participar del V Congreso Federal de Economía Social.
El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos festejó su medio siglo de vida con una jornada notable en el Luna Park de Buenos Aires.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta
de cooperar |3
PROVINCIAL La Pampa
La Pampa lanzó su Plan Cooperativo El Subsecretario de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de La Pampa, Claudio Marrón, efectuó la presentación del Plan Cooperativo Provincial. El mismo pretende delinear las principales acciones y desafíos a llevar adelante los próximos tres años de gestión. vez más de su capacidad para atraer capitales genuinos, sobre todo, capital humano y construir capital social. Esta construcción no será posible, sin una actitud gubernamental decisiva, con un liderazgo visionario, que impulse la existencia de instituciones y mecanismos que permitan, lograr una distribución más equitativa del ingreso, porque el capital social es pobre, cuando las desigualdades son muy amplias. No puede haber mucho capital social en sociedades no solidarias.
S
iempre con el objetivo de articular los sectores: cooperativo, administración pública provincial y municipal, como a la comunidad en general, poniendo a su alcance y disposición una economía social plausible y que sea una efectiva alternativa tanto para el modelo público o privado, como para el individualismo económico. Para ello, se plantea todo un desafío para los próximos años. En base a este objetivo, se tienen trazados los principales Ejes de Trabajo, en los cuales se apoya este plan: • Recrear el Consejo Asesor Cooperativo. • Participación de las Cooperativas en el desarrollo local, integral y sostenible. • Integración Social e Inter Cooperativa con participación y equidad, en el marco de la cooperación pública y privada, con vínculos internacionales. • Acceso a la sociedad del conocimiento. • Liderazgo social con ética y transparencia. Jerarquización de las cooperativas.
PLAN ESTRATÉGICO COOPERATIVO PROVINCIAL
2008-2011 “Más y Mejor Cooperativismo” “Experiencia e imaginación siguen vías paralelas, aunque va muy retrasada aquélla respecto de ésta. La hipótesis vuela, el hecho camina; a veces el ala rumbea mal, el pie pisa siempre en firme; pero el vuelo puede rectificarse, mientras el paso no puede volar nunca”. “El Hombre Mediocre”, de José Ingenieros.
OBJETIVOS
Diagramar, articular y poner en consideración de los diferentes actores, un Plan de trabajo a tres años, con visión de futuro, destinado a articular los sectores: cooperativo, administración pública provincial y municipal, como a la comunidad en general, poniendo a su alcance y disposición una economía social plausible y que sea una efectiva alternativa tanto para el modelo público o privado, como para el individualismo económico.
METAS
• Alcanzar un espíritu de asociativismo conducido por la mano firme de la inteligencia y la prudencia. • Perseguir mayores tendencias de autonomía y democratización, en el marco de la sustentabilidad con integración al modelo “supracooperativo”. • Redescubrir la geografía, para posibilitar y realzar la construcción local de la competitividad. • Fortalecer el capital social: como definición de confianza en los otros, confianza en su institución y participación. • Tener en cuenta que el efecto “anuncio” es crucial, potenciarlo, con responsabilidad. • Incrementar el insumo “local” del diseño de políticas, para aumentar su eficacia y eficiencia. • Mayores posibilidades de un equitativo florecimiento económico cuanto menores sean las economías de escala. • Estamos ante una crisis de las teorías abstractas, la gente quiere ver cosas concretas, vayamos hacia ellas. • “Arracimemos” las inteligencias locales, por grande o pequeña que sea el lugar, allí, se acumulará la riqueza.
La gaceta de cooperar |4
EJES DE TRABAJO
| Dr. Claudio Marrón. • Generar un proceso de concertación / consensos. • Conocimiento pleno de las propias condiciones (FODA). • Planificación concertada y participativa de sus estrategias, políticas y acciones. • Sensibilización, disposición y compromiso de los distintos actores sobre la importancia de iniciar el proceso.
DESAFÍOS A ENFRENTAR
• Construir entornos innovadores en combinación con municipio y provincia. • Crear una cultura de aprendizaje dinámico. • Impulsar el perfeccionamiento del recurso humano (formación, actitud, disposición, mentalidad). • Fortalecimiento de la infraestructura básica necesaria. • Formalizar modos de coordinación institucional. • Fomentar la producción de sinergias locales, frente a la innovación tecnológica. • Coadyuvar e impulsar el desarrollo empresarial (programa de promoción económica local con articulación provincial y nacional). • Facilitar la formación de cuadros gerenciales y dirigenciales en gestión. • Propender a la conformación de nuevas entidades. • Integrar económicamente al movimiento cooperativo. • Proteger el tejido social de nuestros pequeños pueblos. • Generar convenios de capacitación con ACA, INAES, Mondragón, Universidades, etc. • Programar charlas y visitas rotativas entre cooperativas como hechos que generen sinergias entre las mismas. • Revisar y buscar estrategias para limitar o eliminar asimetrías. • Recrear conciencia de la importancia de la unión de esfuerzos en pos de objetivos comunes. • Replanteo de misión y visión de cada cooperativa. • Debatir internamente sobre los paradigmas competitivos, productivos y sociales. • Impulsar la conformación de grupos de juventudes cooperativistas.
¿DÓNDE ESTAMOS?
La economía ha redescubierto la geografía y constata que la competitividad se construye localmente. El crecimiento de las regiones puede ser heterónomo, desde afuera, o autónomo, desde adentro. En el primer caso, lo dominante son los recursos naturales o las rentas políticas y el crecimiento es errático, muy dependiente. En el segundo, lo distintivo es la capacidad para construir localmente los factores productivos y no sólo el capital físico, sino tanto o más el capital humano, el empresariado y distintas formas de asociatividad entre empresas, gobiernos y los agentes innovadores de la sociedad del conocimiento. El futuro de cada región, provincia o ciudad, dependerá cada
• Recrear el Consejo Asesor Cooperativo. • Participación de las Cooperativas en el desarrollo local, integral y sostenible. • Integración Social e Intercooperativa con participación y equidad, en el marco de la cooperación pública y privada, con vínculos internacionales. • Acceso a la sociedad del conocimiento. • Liderazgo social con ética y transparencia. Jerarquización de las cooperativas.
INSTRUMENTACIÓN
Año 1: 2008 - 2009 • Recrear el Consejo Asesor Cooperativo. • Comienzo de aplicación del plan estratégico provincial cooperativo y participativo, con el acompañamiento del Consejo Asesor Cooperativo. • Fortalecimiento de Justas del Saber con ampliación a otros niveles educativos. • Articular la integración cooperativa en las políticas de desarrollo local. • Jerarquización de la gestión empresaria de las cooperativas. • Impulsar la relación con Mondragón Corporación Cooperativa. Año 2: 2009 - 2010 • Fomentar a través de talleres y capacitaciones para obtener una Integración Social e Intercooperativa. • Realización del 1º Congreso Provincial de Cooperativismo. • Fortalecimiento de vínculos del sector cooperativo con los organismos científicos técnicos, provinciales y nacionales. • Fortalecimiento de Justas del Saber. • Jerarquización de la gestión empresaria de las cooperativas. • Fortalecimiento de relación con Mondragón Corporación Cooperativa. Año 3: 2010 - 2011 • Capacitación en liderazgo y responsabilidad social. • Propender a la jerarquización empresaria de las cooperativas. • Generar modelos propios de financiamiento a través del fomento de Cajas de Crédito, Sociedades de Garantía Recíproca, Fideicomisos, Ticocas, etc. • Comienzo de reelaboración del plan cooperativo provincial para 2011-2014. • Fortalecimiento de Justas del Saber. • Intercambio con Mondragón Corporación Cooperativa. “El éxito, es ir de fracaso en fracaso, sin perder el entusiasmo”. Esta frase, la pronunció Winston Churchill, a los veintiséis años en oportunidad de asumir como diputado en el Parlamento Británico, y no es falso. 45 años después, se repartía el mundo con Stalin y Roosevelt en Yalta. n
BALANCE SOCIAL
“La Responsabilidad Social Cooperativa no es ni filantropía ni marketing comercial” En el marco del Seminario Taller de Formación de Auditores Sociales Internos en BSCoop realizado en la ciudad de Rosario, los días 24, 25 y 26 de noviembre, aprovechamos la oportunidad para dialogar con los Lic. Liliana C. González y Lic. Juan Carlos San Bartolomé, responsables de dicha temática en ACI - Américas y coordinadores del taller.
¿
Cómo evaluarían el año transcurrido con respecto a la temática de Balance Social Cooperativo y Responsabilidad Social Cooperativa? Consideramos que ha sido un año de avances muy interesantes, a partir del convenio de colaboración celebrado entre ACI - Américas, COOPERAR y nuestro Centro, CADIC, teniendo en cuenta que: n se termina de instalar el tema en ACI - Américas. n existe un modelo común a todas las cooperativas que a la vez pueden adaptar características especiales a través de anexos adjuntos. n se realizaron talleres de formación de auditores sociales internos en cooperativas en los países de México, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Argentina. n se sostiene la comunicación con estos profesionales a través de ACI - Américas. n se presentó el libro de “Balance Social Cooperativo: Una construcción en construcción”. n se comenzaron a otorgar certificados de calidad en Responsabilidad Social Cooperativa por parte de ACI - Américas. Tres entidades argentinas fueron acreedoras del mismo: Cooperativa de Electricidad de Zárate Ltda. (CEZ); Cooperativa Agropecuaria “Unión” de Justiniano Posse Ltda. y la Confederación Cooperativa de la República Argentina Cooperativa Ltda. (COOPERAR). Entonces, ¿estos logros permiten decir que se comienza a observar la diferencia entre Responsabilidad Social Empresaria
Sumario Celebraciones en Cooperar
La Confederación Cooperativa de la República Argentina, conmemoró su 46º Aniversario, el 3º de la revista La Gaceta de Cooperar y los 25 años de democracia ininterrumpida en el país. Páginas 7 a 14
Plataforma E-emprendedoras en la Economía Social
Trabajo del género en el cooperativismo de España, un informe de mujeres cooperativistas y las problemáticas que deben afrontar para estar en igualdad de condiciones. Página 18
“Integrar la responsabilidad social en todos los aspectos de la vida empresarial”
Augusto González Alzaga, es el nuevo presidente de la prestigiosa empresa cooperativa La Segunda Seguros Generales, en una nota realizada, describe cómo se prepara la entidad de cara al 2009. Página 20
| Los Licenciados Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé. y Responsabilidad Social Cooperativa? Sí. El tema está instalado, depende de las cooperativas el cómo sea asumida ésta responsabilidad, pero esencialmente dejamos explícitamente manifestado que la Responsabilidad Social Cooperativa no es ni filantropía ni marketing comercial. ¿Desde dónde observamos la Responsabilidad Social Cooperativa? La Responsabilidad Social Cooperativa tiene que ver con la identidad misma de las entidades solidarias. Está en su misma esencia y se lleva adelante a partir de la convicción de ser cooperativistas y demostrarlo.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
De generalizarse la utilización del BSCoop, ¿en qué aspectos redundaría el beneficio para el cooperativismo? Por supuesto que el primer beneficio está en la ponderación de la cooperativa que lo realiza en relación con el cumplimiento de los principios y su relación con los distintos actores sociales en los que impacta la cooperativa, y también que impactan en ella. Pero, si supusiéramos que un alto porcentaje de cooperativas, en base al concepto de RSCoop, realizaran BSCoop, asumirían, más allá de los límites de su entidad, la defensa política del movimiento cooperativo generando mayor incidencia en las políticas públicas. n
V Congreso Federal de Economía Social
La localidad de La Falda – Córdoba, se vio desbordada ante la presencia de miles de dirigentes de mutuales y cooperativas que asistieron del 11 al 13 de diciembre al Congreso que organizó el INAES. Páginas 22 a 28
50º Aniversario del IMFC
Con una marcada presencia de autoridades nacionales y provinciales, más un espectacular marco de dirigentes cooperativos que desbordaron la capacidad del Luna Park, el IMFC, celebró su quincuagésimo aniversario. Páginas 30 a 36
La gaceta de cooperar |5
INSTITUCIONAL
CARTA A LA PRESIDENTA El 15 de diciembre, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, anunció planes de obras públicas que se enmarcarán en el Plan Estratégico Territorial que había sido presentado en COOPERAR el 12-09-2008 por la Arq. Graciela Oporto, Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública, en consonancia con ello, la Confederación Cooperativa de la República Argentina, envío una carta a la primera mandataria nacional:
| Cristina Kirchner reunida con dirigentes cooperativos. A pocoas para la lograr “La Segunda Argentina”. n
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR INSTITUCIONAL
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR 3º DE LA gACETA Y 25 AÑOS DE DEMOCRACIA, FUERON CONMEMORADOS CON SIgNIFICATIVA EMOTIVIDAD POR LA DIRIgENCIA COOPERATIVA ASO CIA
DA A LA
ión Ltda. de difus | Órgano blica Argentina | $ 5.Repú ero 2009 a de la o 3 | En operativ Nº21 | Añ deración Co nfe Edición Co r era de Coop
| Histórico: Juan Carlos Fissore junto a la Diputada Claudia Bernazza descubren la placa recordatoria.
SALUD POLÍTICA
IN S T IT
U C IO N
AL
La ialud
s. “Las lou
as I-Améric El cooC a.
bi La prem
L
os integrantes del Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, tuvieron un emotivo festejo, ya que el último 5 de diciembre de 2008, se celebró el 46º Aniversario de la Confederación (19622008); el 3er. Año de la aparición del órgano oficial “La Gaceta de Cooperar” (2005-2008) y un recordado homenaje a los 25º años de democracia ininterrumpida en el país (1983-2008). Por la mañana, en la sede de Cooperar, se realizó la reunión de su Consejo de Administración. Pasadas las 13,00 hrs., en el Congreso de la Nación y como un hito histórico, en representación del movimiento cooperativo argentino Cooperar, personificada por su presidente Juan Carlos Fissore, quién estuvo acompañado por los dirigentes de la Confederación, descubrió una placa conmemorativa a los 25 años de democracia en el país. Por el poder legislativo, acompañó al descubrimiento de la placa la Diputada Nacional Claudia Bernazza, que además es Secretaria de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG, de la Cámara Baja. Esta manifestación cooperativa dejó a los dirigentes del movimiento un regocijo que pudieron transparentar. De ahora en más en el corazón del Congreso Nacional, estará presente el recordatorio a la democracia por parte del movimiento cooperativo argentino. El acto central de los aniversarios, tuvo lugar en la sede de la mutual Sociedad Militar Seguro de Vida (SMSV), de la Capital Federal. El lema convocante fue: “Los medios de comunicación y el cooperativismo en 25 años de vida democrática”. El evento tuvo un importante marco, ya que asistieron autoridades nacionales, provinciales, municipales, dirigentes de cooperativas de base, de federaciones y de las confederaciones, que ocuparon las instalaciones del salón auditorio de la SMSV. En el comienzo del acto se dio lectura a la nota de adhesión enviada por el ex presidente argentino Raúl Alfonsín (ver recuadro).
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |7
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
INSTITUCIONAL ASO CIA
LA DA A
difusión ntina Ltda. gano de Arge 5.- | Ór República 09 | $ la ero 20 erativa de op o 3 | En 21 | Añ ederación Co Nº ón Conf Edici erar op Co de
SALUD CA POLÍTI
IN S T IT
U C IO N
AL
La ialud
s. “Las lou
ricas I-Amé El cooC a.
bi La prem
| Patricio Griffin junto a Héctor Polino. Seguidamente Héctor Polino (ex Secretario de Acción Cooperativa, en el gobierno de Raúl Alfonsín y Diputado Nacional MC), expresó que días antes a este acto estuvo reunido con el ex presidente Alfonsín, quien le encargó acercar a los dirigentes de Cooperar, la nota de salutación, ya que debido a la dolencia que lo aqueja no podía estar presente. El ex diputado Polino, dirigiéndose a los presentes dijo: En una reunión mantenida hace pocos días con el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, él mismo me trasmitió su deseo de haber estado aquí presente, y me dijo: “si me recupero, espero en el próximo acontecimiento acompañarlos como los acompañé en todas las celebraciones del Día Internacional de la Cooperación”; de modo que esperemos que esa oportunidad, se nos vuelva a presentar. | Héctor Polino, Diputado MC.
Quiero señalar, teniendo en cuenta que este es el tema del debate de hoy, que durante el año 1984 en la
Secretaría de Acción Cooperativa, a mi cargo, redactamos el proyecto de modificación de los Artículos 45 y 46 de la Ley de Radiodifusión; y que cuando se lo llevamos al Dr. Alfonsín inmediatamente estampó su firma y me pidió que motorizara ese proyecto para reparar una gran injusticia hacia el Movimiento Cooperativo de nuestro país. Lamentablemente, el proyecto ingresó a la Cámara de Diputados de la Nación pero nunca logró tratamiento parlamentario. Cuando en 1993, asumí como Diputado Nacional, una de mis primeras iniciativas fue reproducir ese Proyecto de Ley; además, cada dos años, cuando perdía estado parlamentario, lo volvía a presentar pero lamentablemente tampoco pudimos modificarlo. Siguiendo esta lucha, debo decir que en el año 2005 logramos dar un pequeño paso hacia adelante, que hubiera sido mucho mayor si el Senado de la Nación no hubiese modificado la aprobación, que casi por unanimidad de todos los sectores políticos, se votó favorablemente en la Cámara de Diputados. Esta es una asignatura pendiente que tiene el gobierno democrático actual con la sociedad argentina, todos tenemos una deuda en este sentido, porque no puede ser que aún hoy continúe vigente una ley que ha sido superada por el transcurso del tiempo y por las circunstancias políticas que ha vivido y vive hoy nuestro país. De modo que mi deseo es que pronto alguna vez el Congreso Nacional se aboque a esta cuestión, porque en realidad no vamos a poder vivir plenamente en una sociedad democrática, si los medios masivos de comunicación social permanecen concentrados en pocas manos. El pluralismo que existe en el seno de la sociedad argentina, tiene que tener posibilidades de expresarse a través de la radio, la televisión y los servicios complementarios; mientras esa posibilidad no exista
La gaceta de cooperar |8
podemos decir que no existe plenamente la democracia en la República Argentina.
Voy a hacer dos reflexiones: La primera: “la consultora Galup hizo una investigación, no hace mucho, sobre ciudadanos que viven en lugares de gran desarrollo cultural, con edad intermedia entre 40 y 45 años, que tienen formación educacional formal; concluyendo esa investigación que el 80% del total del pensamiento de ese ciudadano, con relación a los hechos cotidianos que suceden en nuestra sociedad, no es una elaboración propia del individuo, sino que ese pensamiento ha sido incorporado e introducido por los medios masivos de comunicación social. Es decir, que la influencia que tiene sobre el pensamiento de la sociedad es fundamental”. Y la segunda: “el pensador italiano Umberto Eco señaló, que quién controla los medios de difusión, controla el poder o el que tiene los medios de difusión, en realidad, dispone del poder”. De modo que, esta posibilidad que las cooperativas y demás entidades de la Economía Solidaria puedan hacer radio, televisión y servicios complementarios es una deuda que tenemos para que en nuestro país podamos decir que vivimos planamente en una sociedad auténticamente democrática; y esta es una tarea que lleva muy bien adelante COOPERAR, todo el Movimiento Cooperativo y Solidario y las autoridades del INAES (el Dr. Griffin ha tomado el tema con mucho entusiasmo y valentía). O sea, que entre los representantes del Estado y los representantes de las entidades solidarias tenemos que continuar en esta tarea para que el año próximo podamos decir que se ha modificado esta ley, no parcialmente, sino totalmente, para que la sociedad pueda tener una nueva Ley de Radiodifusión que los represente a todos. n
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSA DE COOPER INSTITUCIONAL
Juan Carlos Fissore
Presidente de COOPERAR
E
n primer lugar me voy a referir a que hoy 5 de diciembre, pero 46 años atrás, nacía esta Confederación que venía a acompañar a la Confederación hermana CONINAGRO, que estaba trabajando hace algún tiempo antes, en la defensa y en la lucha por los derechos de sus asociados, por el hombre y mujer cooperativistas de nuestra Argentina. Este COOPERAR, que nace en aquellas circunstancias, ha permitido llegar a hoy con 33 federaciones asociadas, con miles de cooperativas y con millones de argentinos representados. Y en uno de sus objetivos fundamentales que es: “la defensa de los derechos que le asisten al sector” promocionando el mismo, y qué mejor forma de llevar esto adelante si no es trabajando en forma integrada, para que la defensa de esos intereses estén armonizados en pos de una propuesta distinta y diferente. Por eso cuando decimos, estos 46 años de vida pueden mostrarles a ustedes que hemos participado en los últimos 46 años de la vida del país. Si bien el movimiento cooperativo tiene más de 100 años en la historia de nuestra patria, en esos 46 hemos transitado democracia, gobiernos de facto, otras instancias y estos últimos 25 años de vida democrática. Ese Movimiento Cooperativo, en sus bases, practicó cotidianamente la democracia porque en cada cooperativa, cada hombre, cada mujer asociada, sin discriminación, tenían y tienen un voto para elegir a sus autoridades. Este Movimiento que representa a un sector importante del país, hoy creyó conveniente que sus 46 años se armonizaran con el aniversario de un medio de comunicación propio, que es “La Gaceta de COOPERAR”; es por ello que los invito a todos a que se sumen a tener medios de comunicación, sin temor. Este es un medio escrito que no por casualidad se llama La Gaceta, ya lo hemos explicado, pero tiene una referencia muy específica y tiene parte que ver con nuestra historia. Esta Gaceta de COOPERAR, que se quiere convertir
en un referente en la información, es la expresión del Sector. El Sector se quiere expresar y todos sabemos que sus derechos se ven cercenados, nos podemos expresar en lo escrito, pero no así en la radio o en la televisión. Este medio es una muestra para que todos hagan de la misma manera una herramienta informativa, tenemos algunas con trayectoria muy distinguida que tal vez se comenten en nuestras mesas, porque si tomamos el Periódico Acción que tiene una tirada maravillosa, si tomamos la Revista de Colsecor, o la de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, van a ver que van a encontrar riquísima información; pero si ésta información la trabajáramos ordenadamente, si tuviéramos una red, y si esa suma de las informaciones individuales las acumuláramos, podríamos apreciar que seríamos el medio de comunicación más importante que existiría en el país. Entonces, no estaríamos dependiendo de oportunistas, chantajistas que quieren decir o vender la información cuando se refieren al Movimiento Cooperativo, lo digo con causa, ni vamos a caer en manos del manejo de la información pública; como aquí se dijo, la información conforma al poder y termina construyendo políticos y gobernantes de turno, porque le lavan el cerebro al pueblo a través de los medios. Esa es otra verdad que no podemos ocultar, y esas herramientas por las cuales tanto hemos peleado que son la radio y la televisión, tienen más poder que la lectura; porque estás trabajando y estás escuchando una música, o estás mirando televisión y te entra por la vista y por tus oídos, tocan los sentidos, invaden nuestras familias, ocupan nuestros espacios y hogares, perdimos nuestra identidad nacional en manos de estos grandes negociados, grandes concentraciones. No vamos a poder tener una democracia pura, auténtica, si no están democratizados los medios de comunicación, y por eso peleemos, porque el Movimiento Cooperativo es la identidad democrática que tienen el país, no hemos
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
bajado nunca la guardia ante ningún tipo de adversidad, llámese estado de facto o no de facto, privatizaciones o no privatizaciones, no nos vendimos, siempre estuvimos, no nos fuimos, seguimos y seguiremos estando defendiendo lo que hace a la identidad nacional. 25 años de vida democrática, en muchas oportunidades hemos escuchado decir, por nuestros legisladores, que la ley de radiodifusión es una deuda que tiene la democracia con el movimiento cooperativo y con el movimiento solidario. Cuando uno como profesional Contador, analiza el rubro de las deudas, todo aquello que supera los seis meses o el año dice que es de largo plazo, y si se demora en su pago decimos que es una deuda morosa y por lo tanto es de riesgo, o sea que tenemos que tomar mayores previsiones para que ésta situación no afecte nuestro patrimonio, con eso quiero decirles a ustedes que esa deuda, que está en los activos de los derechos del sector cooperativo y además está en el pasivo de nuestra democracia, creo que también nos legitima a este reclamo, a decirle a la sociedad toda que hemos sido discriminados, que es una palabra dura pero que la estamos soportando. Hoy estos legítimos reclamos, deberían tener algo más que el derecho del reclamo, deberíamos ser protagonistas de la indemnización por ese hecho no asistido; porque se atendieron muchos reclamos en nuestro país, en el 2001 la corrida bancaria ha sido
asistida significativamente con miles de millones de pesos para que no trastabille y el sector del cooperativismo de crédito no recibió ningún tipo de compensación, cuando las deudas se licuaban, al movimiento cooperativo se lo exigía en moneda vigente, si era en dólares en dólares; cuando este movimiento cooperativo quiere ser partícipe en el trabajo para servir la salud, dudan cuando se hacen las leyes; cuando les hablábamos de entidades financieras en manos cooperativas, que van a ser equitativas en las economías regionales porque quedarían los pueblos habilitados para que surjan los emprendimientos regionales, no se las habilitaba; cuando nosotros decimos que queremos crear trabajo genuino en manos de mujeres y hombres que quieren desarrollar un emprendimiento cooperativo, no se puede regular, ni legislar. ¡Que vamos a hablar de una ley de la importancia que es la de los medios de comunicación! No vamos a bajar la guardia, vamos a seguir reivindicando nuestros legítimos
derechos y si bien se hizo una pequeña modificación donde podemos tener algunas soluciones, esta no es plena; el cooperativismo de servicios públicos debe tener plena solución, porque la tecnología permite hoy dar Triple Play, permite dar otros servicios, y porque “si” un operador de cable y por que “no” un operador cooperativo, ¿quién entiende esto? Quién les va a explicar esto a nuestros hijos y a nuestros nietos; cuando hace veintitrés años atrás con el Dr. Polino, iniciamos en Santa Fe la defensa de estos derechos, me refiero a 1985/1986, yo hablaba qué le iba a decir a mis hijos y ahora tengo que decirles a ustedes qué le voy a decir a mis nietos, porque no pudimos hacerles entender a nuestros hijos que en plena vida democrática había una deuda y un trato discriminatorio y que nosotros seguíamos pensando y trabajando para nuestro país; cuando en el 2001 huían, nosotros estábamos, nuestros fondos estaban y quedaban al servicio de nuestro pueblo; ahora ante esta ola de la crisis que no es nuestra, que viene importada y que es más grave, también les decimos organicémonos para poner el pecho nuevamente, como hombres y mujeres solidarios que sabemos trabajar en este rubro, organicémonos para que esta situación afecte a la menor cantidad de argentinos. Nosotros que somos baqueanos de las crisis, que sabemos trabajar en solidaridad, apliquemos estos conceptos y estos valores que estamos desarrollando, para que esta situación no tenga el impacto que muchos creen que se va a producir. Amigos y amigas, tenemos un gran desafío por delante, hoy tal vez para mí que comencé en 1985, como certifica la memoria de mi cooperativa, van a poder apreciar que desde aquel momento hasta ahora, siempre buscamos revindicar un legítimo derecho, por el camino más sano, de la decencia y de la paz, no hemos hecho ningún acto de violencia, ninguna agresión, mantuvimos una conducta, repito desde 1985 hasta hoy, día en que he tenido la satisfacción de recibir el mensaje del COMFER, donde se nos notificó que se firmó la autorización para que la Cooperativa de María Susana sea operadora de radio y difusión; eso es el premio a 23 años de lucha y de trabajo, sólo lo pueden testimoniar todos aquellos, que de una u otra manera, durante todo ese lapso, transitaron en los organismos oficiales, los despachos de nuestros legisladores, de nuestros gobernadores, de la sociedad toda; les puedo garantizar que un medio comunicacional cooperativo en manos del pueblo cooperativo, daría como resultado mejor información, más equidad, mayor solidaridad, que es por lo que debemos seguir trabajando. Como cierre de todo esto, pido un deseo, mirémonos todos a la cara, deseemos que el nuevo año tenga más paz, más hombres solidarios, menos egoísmo y que trabajemos, con nuestros gobernantes, para una sociedad con equidad y justicia, para darle una respuesta al pueblo todo; que los hombres y mujeres solidarios somos capaces de encontrar un camino mejor, para elevar la calidad de vida, no sólo de nuestros hijos sino de nuestros nietos y las futuras generaciones. Continúa >>
La gaceta de cooperar |9
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
INSTITUCIONAL
Patricio Griffin Presidente del INAES Estamos en 25 años de camino democrático, también de lucha del cooperativismo por ocupar su lugar y que sigue una estela que viene desde el origen del cooperativismo desde hace más de 200 años. En esa estela de lucha por la democracia, por la participación, por la justa distribución de la riqueza, ha habido muchos hitos y etapas, evidentemente la reivindicación del Dr. Polino, realizada en el saludo del Dr. Alfonsín, es realmente un símbolo por el placer de ASOC IADA
A LA
. sión a Ltda de difu Argentin Órgano $ 5.- | la República 2009 | de | Enero Cooperativa Año 3 ración Nº21 | Edición - Confede perar de Coo
poder hoy estar junto a él; no sólo estamos juntos aquí en los actos, estamos juntos, día a día, recorriendo las provincias, promoviendo la conciencia social en cuanto a la necesidad de la reforma de la Ley de Radiodifusión, de este compromiso con la sociedad que supone una nueva ley de gestión y difusión del conocimiento, de volver a democratizar el saber que la Argentina ha perdido. Por ahí hace muchos años, la Ley 1420 con la universalización del derecho a la educación, al conocimiento, a la sabiduría y al aprendizaje se garantizaba los elementos básicos de la participación en democracia, y esa ley fue acompañada con la nomartiva sobre bibliotecas populares, que en aquel momento eran los lugares donde se guardaban los conocimientos. Es decir, si democratizábamos el lugar donde estaba guardado el conocimiento y el acceso al lugar donde se accedía al mismo,
o sea la escuela pública gratuita y universal; estábamos garantizando el acceso al conocimiento y por lo tanto a la democracia. Hoy, la complejidad de la tecnología obliga a que el acceso universal, gratuito e igualitario del conocimiento, requiera de este tipo de normas adecuadas a la realidad actual. Esa es la lucha en la que el Dr. Polino, no ha abandonado un sólo día, durante estos 25 años, vamos a insistir para conseguir que la sociedad convierta esto en un clamor. La experiencia de él, que en algún momento nos la contó, tan dura, donde la ley estaba para salir y siempre había alguna ola polar que pasaba por los recintos del Congreso y no llegaba ni siquiera a las instancias para que se votara. Esta situación tan particular, tiene que ver con lo ya escuchamos que reza: “el que tiene la comunicación tiene el poder”. El cooperativismo renuncia expresamente al partidismo político, pero a lo que no puede renunciar es precisamente a la democratización económica y social que tiene el movimiento cooperativo y mutual; si renuncia a eso, lo estaría haciendo a considerar que el poder sea alguna vez democrático y participa-
tivo tal como es su esencia, ese es el mensaje, creo que estamos todos convencidos de ello. Finalmente, quiero comunicar que en el día de ayer, el Directorio del INAES aprobó y otorgó la matrícula a la Cooperativa de Diarios del Interior. Hay varias cooperativas que son propietarias de medios, pero también hay en cada pueblo, en cada ciudad, en cada localidad de nuestro país un diario local que sufre, desde el punto de vista de la comunicación, la misma exclusión que sufren las cooperativas; es decir que él mismo tiene atado su destino al desarrollo local, al crecimiento de las Pymes, a la distribución local de la riqueza y al desarrollo productivo, por lo tanto tiene atado su destino al cooperativismo y al mutualismo. Por gestión precisamente de las Cooperativas de Diarios y de muchos diarios del interior que se ven arrinconados, hemos conseguido que se firmara hace algunos días, en COOPERAR, el acta fundacional. Este es otro granito de arena más, puesto al servicio de la democracia, de la participación y de la gestión colectiva que produce el hombre y en ese camino estamos todos. n
“El Movimiento Cooperativo y la nueva Ley de Radiodifusión” Edgardo Form – Vicepresidente de COOPERAR
SALUD POLÍTICA
IN ST IT
UC IO NA
L
nos gustaría que fuera, sino aceptando sus fortalezas, sus debilidades, su color de piel, su credo religioso, su pensamiento político; nos parece que a los argentinos nos falta todavía mucho para incorporar esos valores que hacen a la esencia de la democracia. Todo esto está estrechamente ligado al reclamo de estos últimos 25 años por una nueva Ley de Radiodifusión.
d La ialu
. “Las lous
s I-América El cooC ia.
mb La pre
U
na primera reflexión al cabo de estas dos décadas y media de retorno a la vigencia plena de la Constitución, tiene que ver con un tema que está íntimamente relacionado con la acción del Movimiento Cooperativo y puntualmente con el anhelo de una nueva Ley de Radiodifusión; me refiero a los valores de la democracia y en qué medida están incorporados a la conducta cotidiana de los ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país. Podríamos decir, que más allá de la Ley de Radiodifusión, los argentinos tenemos que recorrer un largo camino para incorporar los valores de la democracia en nuestra conducta cotidiana; hemos tenido, a lo largo del siglo XX, una interrupción sistemática de la vigencia constitucional, el Parlamento
Nacional se vio interrumpido en más de una oportunidad en su desempeño por situaciones de facto, por gobiernos dictatoriales que pusieron un freno a la
participación popular en la definición de sus destinos, leyes y de sus marcos normativos, y estamos seguros que todo esto ha dejado huellas muy profundas en la conducta de la ciudadanía. Alguna vez se dijo que ….. “democracia es vivir juntos los que somos diferentes” … pero esto supone incorporar la conducta y el valor del respeto por el otro, no como
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital La gaceta de cooperar |10
La otra reflexión que tiene que ver con esta jornada, es que la democracia no se puede agotar en la emisión del voto de los ciudadanos cada dos años, o cada cuatro, nos parece que también en el terreno del ejercicio de la democracia propiamente dicha tenemos un largo camino que recorrer; corremos el riesgo que si no es efectivamente participativa, se convierta en un hecho retórico y no en un protagonismo de los ciudadanos para definir los objetivos que pretendemos para nuestro país. Creemos en una democracia efectivamente participativa, que se tiene que ejercitar con la intervención de las mujeres y los hombres de
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSA DE COOPER INSTITUCIONAL
nuestro pueblo en la toma de decisiones, para eso hay que tener cultura; como decía José Martí …. “ser cultos para ser libres ….”; si no tenemos educación y cultura, si no incorporamos esos valores, difícilmente vamos a poder ejercitar todos nuestros derechos y todas nuestras obligaciones en plenitud. La tercera reflexión y que tiene que ver con el amplio abanico que conforman las entidades de la Economía Solidaria, es que dentro de un año y medio la República Argentina va a cumplir dos siglos, vamos a festejar el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810; así como, en un poco de tiempo más, habremos de conmemorar dos siglos de la Declaración de la Independencia de la Patria. Este es un momento más que propicio para pensar, trabajar y construir un proyecto que unifique a los argentinos y que nos haga definir qué camino queremos seguir hacia el futuro, cómo queremos integrar a todas las regiones, cuál va a ser nuestro perfil productivo, cuál va a ser su inserción en el mundo a partir de lo que democráticamente discutamos y decidamos nosotros; porque creo humildemente que no todos los argentinos tenemos la misma imagen objetiva del país que queremos hacia el futuro, nos falta un denominador común de cuatro o cinco ejes estratégicos para potenciar la capacidad creadora de trabajo, de acción mancomunada en función del país que garantice la integración de todas las regiones y la distribución equitativa de la riqueza, para que todas y todos tengan una vida digna y puedan gozar de lo que dice el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional. En cuanto a la Ley de Radiodifusión, se dijo aquí en la apertura de este acto y lo venimos diciendo hace muchísimo tiempo …. “es imposible pensar en la construcción y consolidación de un país efectivamente democrático sin una Ley de Radiodifusión que esté a la altura de los tiempos” ……. Esta ley que aún está vigente es una afrenta a la democracia porque lleva la firma de dos autoridades de facto, pero al mismo tiempo es una ley que está atrasada en materia tecnológica por los cambios producidos durante estos veintiocho años; de manera tal que, tanto por el hecho de no estar en consonancia con la vigencia plena de la democracia en nuestro país, como el
hecho de estar desactualizada tecnológicamente, esa ley no sirve. Y la pregunta es porqué durante estos 25 años no se logró modificar la misma, se me ocurre que la respuesta inevitable es la misma que para explicar porqué durante este mismo lapso no se sancionó otra Ley de Entidades Financieras, porque hay un poder muy fuerte con profundos intereses económicos y financieros, que tienen su expresión mediática, ya que los medios no son …. “el CUARTO PODER sino que, SON EL PODER” ……. entonces el poder no quiere que se democratice la radiodifusión porque quieren reproducir y perpetuar ese mismo poder. Nuestra debilidad radica en la dispersión de las organizaciones del pueblo ….. “si nosotros no hemos podido gravitar sobre los poderes públicos, para que en estos 25 años de vigencia democrática se modifique la ley, es porque estamos fragmentados, somos débiles” …… los que tienen los multimedios, el poder financiero y el poder económico se ponen de acuerdo y operan rápidamente, como lo hemos visto en la época menemista, donde el entonces Presidente firma un decreto modificando el artículo 45 de esta ley y veintiocho días después con la misma pluma firma otro decreto anulando al anterior. Nosotros los cooperadores, los mutualistas, los representantes de la Economía Solidaria no queremos privilegios, lo que no queremos es que nos discriminen, queremos que nos traten en pie de igualdad y que nos respete; por esto nosotros estamos planteando que la nueva ley de radiodifusión debe distribuir la posibilidad de acceder al uso de los medios de comunicación en porcentajes iguales, para que las organizaciones de la economía social tengan el derecho de acceder y difundir sus propias realidades culturales. En síntesis, queremos una ley que democratice la radiodifusión, que no nos discrimine y que permita a través de un activo protagonismo de nuestro sector, con nuestras ideas, con nuestras realizaciones, contribuir a la indispensable batalla cultural para erradicar los desvalores negativos, que nos impuso el modelo neoliberal, avanzando en un proceso efectivamente democrático, democratizando la economía, la política y la cultura.
Henoch Aguiar Ex Secretario de Comunicaciones El primer tema, que voy a tocar, son los nuevos espacios de comunicación, porque hoy en día no podemos hablar de este tema sin hablar de “comunicación para el conocimiento” Estamos en una nueva era, en la sociedad del conocimiento; lo planteo acá, porque las cooperativas están por lo general en una ciudad siendo el eje alrededor del cual se tejen y destejen las políticas y los destinos de esas comunidades. Hoy en día una ciudad no es más lo que era antes, cuando para la toma de decisiones sus responsables, titular de una cooperativa o su intendente, dependían en mucho de políticas nacionales de trasporte de energía, de comunicaciones, de incentivos impositivos, de los acuerdos o de los tratados que hacía el Ministerio de Relaciones Exteriores, que en muchos casos a la ciudad la ignoraban por completo. Hoy ya no es más así, doy dos ejemplos en el mundo: la India no tenía todavía ninguna política especial de informática, ciencia y comunicaciones, cuando ya la ciudad de Bangalore estaba desarrollando un modelo de unión; entre los actores locales, la universidad y el gobierno la convirtieron en una de las diez ciudades de más alta tecnología del mundo; para que se den una idea, en Silicon Valley actualmente hay ciento setenta y cinco mil ingenieros en software trabajando, en Bangalore doscientos cincuenta mil. España tuvo hasta el dos mil y pico una pésima política en materia de comunicación e información, de las peores de Europa, sin embargo en ese momento, Barcelona era una ciudad que tenía una característica indistintiva propia. Bajemos por acá, en nuestro país, todos ustedes saben muy bien cuáles son los atributos claves de Tandil, tiene una linda laguna, una piedra movediza, la Posada de los Pájaros y un tenista; pero hay algo mucho más importante: hay aproximadamente mil ingenieros en software que están allí hoy. Tandil está de cara al mundo, es la primera que ha armado un esquema de desarrollo, creo que es la primera ciudad Argentina del siglo XXI; el resto todavía no hemos pasado de siglo, lo digo con alguna violencia. Pero, ¿qué quiero decir? que este tipo de ciudades que están al alcance del enter, de París, Londres, Nueva York, Tokio, ya no son más locales, estamos frente a las ciudades que yo llamaría “GLOCALES”; o sea que tienen una estrategia global, eso cambia la responsabilidad política y todos acá tenemos responsabilidades políticas.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
Toda ciudad si hace esfuerzos en calidad profunda educativa, reformas educativas, inclusión, desarrollo de la nueva economía y obviamente el gobierno electrónico, se puede transformar en un protagonista en el siglo XXI; eso ya no es más responsabilidad ni de una provincia, ni de la nación, es una responsabilidad de cada lugar. Hay centenares de pruebas, alrededor del mundo, que indican que cuando en una ciudad se entiende, que puede articular una estrategia en conjunto con sus responsables políticos, sociales y educativos puede estar enfrente de la era del conocimiento, como un protagonista activo, un agente de cambio; que como por ejemplo, la propia capital argentina todavía no pudo alcanzar eso. Lo quería subrayar porque la radiodifusión es una de las formas más antiguas de la comunicación, primero fue la prensa, después la radiodifusión y ahora estamos volcándonos muy fuertemente hacia Internet. Esta tecnología que permite, por ejemplo, a nuestros chicos imbuirse de una cultura y un conocimiento que los hace ser interlocutores activos de cualquier otro ciudadano del mundo, estén donde estén. En este momento hay dos argentinas, una que medianamente está entrando al siglo XXI y otra que no está; si ustedes la observan y dibujan las rutas de fibra óptica, van a ver que entran por las costas, van por Buenos Aires, suben por Santa Fe, Córdoba, pasan por San Luis y casi sin abrirse pasan por Mendoza y se van; otra línea pasa por Bahía Blanca y sube por Neuquén; todos los que están sobre ese eje son importantes y si sumamos todas esas ciudades nos dará un aproximadamente un 60% de los habitantes de nuestro suelo. A 30 km de esa fibra óptica, si no hay un prestador competitivo, hay muchísimas localidades de miles de personas, donde no hay nada y se comunican por Internet vía dial-up, un verdadero disparate. Que pasaría si se conformaría una red alternativa de comunicaciones, con todos los actores de esos lugares, que lleve todas las comunicaciones y las transporte, fundamentalmente Internet, que obligue a que baje violentamente el precio; ustedes sabrán que si un prestador, quiere comprar un Mega para brindar servicios en Francia lo está pagando entre U$S 35 y U$S 40; acá en el eje importante, del que hablábamos, podría llegar a pagarlo entre U$S 200 y U$S 300; a 30 km de ese eje, lo puede llegar Continúa >>
La gaceta de cooperar |11
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
INSTITUCIONAL a pagar entre U$S 600 y U$S 1.200 el Mega. ¿Por qué me enoja tanto esto? ….. Porque atenta directamente contra nuestra capacidad de crecimiento intelectual, porque si no contamos con banda ancha, no se puede investigar, no se puede ser miembro del mundo. Debemos luchar para que exista una sola Argentina, si yo debiera definir con que indicador se mide la capacidad de futuro de una sociedad, diría que con uno solo, la banda ancha per cápita. En esto las cooperativas juegan un rol fundamental, porque son los principales agentes de cambio en los lugares donde están, con lo cual este cambio está al alcance de nuestras manos. En telecomunicaciones tenemos un problema, en nuestro país hay 600 cooperativas eléctricas, de ellas sólo un poco más de 60 tienen licencia de telecomunicaciones, una verdadera aberración, todas tendrían que tenerlas; allí debemos hacer un fuerte esfuerzo para convencer a las autoridades de esto. El otro día lo discutía con Ceferino Namuncurá, ¿Por qué no hacemos un procedimiento acelerado para la aprobación de las licencias de las cooperativas? ¿Qué tienen que demostrar? Ya lo han demostrado todo. Ahora tocaré algunas cosas del tema convocante “La Radiodifusión”, algunas cosas muy específicas. Me gustaría analizar, hoy en día, lo que hay. Lo que se dice ahora es que una cooperativa, puede dar el servicio de radiodifusión, en la medida en que no exista un licenciatario, que brinde un servicio similar en la misma zona. Esta es la norma que hay. ¿En qué está mal interpretada? Un ejemplo. En Santa Rosa (La Pampa) se quiso poner una emisora de televisión, en esa localidad hay un único canal de televisión provincial, la cooperativa comenzó a emitir y alguien interpuso una medida cautelar; el juez interviniente interpretó que efectivamente había otro emisor en el lugar ……. Error patético!!! …… ¿Qué dice la Ley tal cual está escrita? …….. “No puede emitirse otro licenciatario que brinde servicio en el mismo lugar” …… ¿ y desde cuándo la provincia es licenciataria??? … la provincia no es, ni puede ser licenciataria, esta ha sido una interpretación completamente errada de esta ley, tal como está redactada. Ustedes saben que hay, aproximadamente, catorce capitales provinciales donde hay medios de
La gaceta de cooperar |12
radiodifusión nada más que estatales, en todos esos lugares, interpretando estrictamente lo que dice la actual ley, pueden las cooperativas adelantarse y pedir una licencia de radiodifusión. Cuando se redactó esa limitación, básicamente, los lobbies que trabajaron para que las cooperativas no pudieran prestar este servicio, cuando hubiera uno similar, estaban pensando fundamentalmente en el conflicto que hay entre ellas y el cable. Me parece que en este tema hay una solución, que va por otro lado y que no tiene que ver con la diferencia de cableros y no cableros; en pura teoría económica que es muy sencilla, los precios deben ser competitivos, no pueden ser precios predatorios, no pueden estar por debajo del costo, porque si no se trataría de una maniobra anticompetitiva; en ese caso el que tiene mayor poder económico baja los precios hasta eliminar a su competidor y luego los vuelve a subir. La regulación, en estos casos, nos permite establecer parámetros que se aplican no sólo a las cooperativas, sino absolutamente a toda otra intervención que sobre el tema de comunicaciones interfiera en estas unidades económicas de televisión por cable y otras cosas. Pero como esto puede llevar cierto tiempo, quería dar una última salida que por ahí ya la han implementado y yo la desconozco; todos nosotros clikeando podemos ver televisión por Internet, con o sin Triple Play, entonces la pregunta es … ¿Qué queremos, el caño o los contenidos? …. Propongo, como una buena manera de festejar los 25 años de vida democrática y la comunicación, que se genere una televisión cooperativa íntegra, completa por Internet y realizando enteramente sus contenidos. La radiodifusión tal como la conocemos, está en sus últimos diez años de vida; todos los contenidos que se encuentren en forma de red, van a ser captados por los más inteligentes y activos. Entonces una idea sería que cada cooperativa tuviera un canal, que va a costar un montón de tiempo y esfuerzo, pero por qué no adelantamos esto generando ya una televisión sobre Internet, que va a estar al alcance de cualquier persona que navegue por la Web en el país. Esto sería tomar el toro por las astas y correr por delante de los tiempos.
Gustavo Bulla Director del COMFER En los 25 años, que estamos a punto de celebrar, de inédita continuidad institucional de nuestro país, seguimos teniendo una Ley de Radiodifusión dictada por un decreto de la dictadura genocida, en la que no sólo está vigente el espíritu nefasto de ese decreto, sino además su Artículo 7º, que consagra la seguridad nacional como el horizonte de la radiodifusión en la Argentina; está plenamente vigente incluso, en la composición de las autoridades del COMFER, y yo que sepa, no soy Director por ninguna de las tres Fuerzas Armadas. Obviamente a raíz de esto, desde la época del gobierno de Raúl Alfonsín se nombra a la máxima figura del órgano de regulación como Interventor. Otras de las lacras de ese decreto ley, que sigue vigente, es su carácter eminentemente centralista ya que dependía pura y exclusivamente del Poder Ejecutivo Nacional, no hay ningún tipo de participación de otro poder del estado, ni de los estados provinciales, ni de los trabajadores y menos aún de las universidades nacionales y de la sociedad civil. El otro tema es el de la discriminación, desde todo punto de vista reprochable y abominable, del tipo de persona jurídica que podía ser titular de licencias de radiodifusión; si bien la seguimos llamando la ley de la dictadura, creo que acá hay una enorme responsabilidad de la democracia en término de no haber podido, sabido o querido (o una combinación de todas esas alternativas) derogar ese decreto y haber sancionado una ley de radiodifusión. Por supuesto el proyecto que vaya a ir ahora al Congreso de la Nación, va a plantear los ya famosos veintiún puntos de la Coalición por una Comunicación Democrática, los tres tipos de prestadores con la garantía de la reserva de los tres tercios del espectro y demás; pero mientras tanto uno no podría cruzarse de brazos. Me parece que debería preocuparnos, que esta conciencia que tenemos, de que estamos en presencia de un debate estratégico, pudiéramos extenderla, cada uno desde el lugar que le toca, a millones de argentinos; esa es la gran deuda que tenemos como militantes de una comunicación democrática; o sea, lograr que millones de argentinos perciban de qué se está discutiendo, es decir de qué manera ellos se van a poder informar para tomar decisiones para su vida privada, pero sobre todo para la vida colectiva de nuestra sociedad.
Los que pensaron el Decreto Ley Nº 22. 285, lo hicieron con total coherencia del objetivo político que tenía aquella dictadura militar, es plenamente coherente que al haber introducido por primera vez de manera sistemática en el país el ideario neoliberal, a sangre y fuego, hayan proscrito a todo aquel que no quisiera hacer negocio con la radiodifusión, convirtieron a la comunicación en una mercancía más. Estamos luchando en el propio organismo para cambiar los procedimientos, ustedes saben que la burocracia, muchas veces por economía de esfuerzo y demás, sigue una línea y le cuesta cambiar, en este caso no estoy achacando al personal, el cual mayoritariamente tiene una enorme predisposición para trabajar; sino que durante mucho tiempo, sobre todo en la década del noventa, el mensaje y la línea que se bajó fue absolutamente distinto, ya que desde la máxima Magistratura Nacional se promovió la concentración más salvaje de la economía y por ende de los medios de comunicación; dentro del COMFER esto originó mirar para otro lado y amoldarse a la nueva realidad económica de esa época. Traje una copia de dos resoluciones sobre transferencia de licencias a favor de cooperativas y traje otras dos que eran del mes de octubre para dejárselas. Estamos trabajando además, en todo lo que podemos, en la normalización de la convocatoria que se hizo en el 2006, sobre todo de radios FM, donde uno puede observar que atrás de ellas hay vida, hay años de esfuerzo, a veces como emprendimientos comunitarios y otras veces familiares; el poder entregar una licencia significa un reconocimiento, muchas veces tardío pero necesario. Tengo acá dos licencias que fueron firmadas el 21 de octubre de este año, por Gabriel Mariotto, una de ellas es a favor de la Cooperativa Eléctrica Jovita Ltda. y la otra es a favor de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Públicos de Mataldi Ltda. Y las últimas dos que traigo, están tibias todavía, son a favor de la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Asistenciales, Vivienda y Crédito de María Susana Ltda. y la otra a favor de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Freyre Ltda. n
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR ASOC IADA
INSTITUCIONAL
A LA
. sión a Ltda de difu Argentin Órgano $ 5.- | la República 2009 | de | Enero Cooperativa Año 3 ración Nº21 | Edición - Confede perar de Coo
Cristóbal Rivas La gaceta de Cooperar
“Medios gráficos cooperativos. Integración para una mejor información” SALUD
POLÍTICA
IN ST IT
UC IO NA
L
s I-América El cooC ia.
mb La pre
. “Las lous
46º ANIVERSA DE COOPER
d La ialu
Roberto Gómez - Ex Director del Periódico Acción
C
uando hace tres años aproximadamente, tomamos la decisión de tener un medio de comunicación propio, quisimos que el mismo se diferenciara del resto que ya existían; aunque todos tenemos visiones similares respecto al cooperativismo, el nuestro tenía que contener todas las ideas expresadas en COOPERAR. Así fue como en innumerables debates, el señor Juan Carlos Fissore, encendió los motores y nos empezó a empujar y verazmente cuando él empuja, lo hace en serio. Habiendo transcurrido casi dos años, desde su inicio, y antes de empezar su tercer año de existencia, se tomó la decisión de realizarla en casa; este era un desafío muy grande, Fissore dudaba y yo le dije más de una vez “Juan Carlos, nos sentimos y somos capaces de hacerla acá, en casa”, y así fue que convertimos este sueño en realidad. Es por eso que quiero nombrar el staff completo que trabajó este último año en La Gaceta de COOPERAR: quien les habla Cristóbal Rivas, Coordinador General; Jesús Luis Mato, coordinador y responsable periodístico; Sergio Martino, en el área de administración; Florencia Scarinatta, en corrección y Rodrigo Broner, en diagramación. Somos pocos, pero hacemos mucho, se editan 5.000 mil ejemplares por tirada y esos ejemplares se distribuyen en Federaciones que integran COOPERAR, en el Congreso Nacional, INAES, entre autoridades gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, universidades, escuelas, entidades privadas y entidades de la economía solidaria, nacionales y del exterior. También debo mencionar que impusimos “La Gaceta de COOPERAR” en formato digital, que se puede leer vía Internet, accediendo a nuestra página web (www. cooperar.coop), en cualquier parte del mundo, y lo que nos resultó asombroso,
fue cuando hace poco tuvimos acceso a ver en qué lugares se leía este medio digital; por supuesto se lee intensamente en los países de Sudamérica, decrece un poco en el Caribe, para luego acentuar su lectura intensamente en Canadá, yo podría decir que se lee en casi toda América, pero lo más llamativo fue cuando constatamos que también se accede a la misma en el Reino Unido y más aún en países del África. Por otra parte, diariamente se elaboran gacetillas desde el Dpto. de Prensa de COOPERAR, cuyo responsable es Jesús Luis Mato, es decir, la información en caliente; porque como ustedes saben esta gaceta aparece cada dos meses y a veces se publica información atemporal; aunque eso no impidió, que no pocas veces ante distintos momentos de la vida nacional, nos adelantáramos a las noticias, y esto lo podrá corroborar quien lea con detenimiento las tapas de esta publicación. Entonces, cuando Fissore plantea la red comunicacional, nos estamos adelantando nuevamente hacia una suerte de agencia informativa propia. Con estos tres factores, COOPERAR cumple con la obligación de comunicar, que es una exigencia de todos los de buen gobierno o “gobernanza” como dice la ACI. Esta revista tiene un alto valor integrativo: FECOTRA, la Cooperativa de Zapala, el INAES, entre otros, informan en COOPERAR; escriben artículos de sociedad, economía y cada dos meses vamos desgranando su información. De modo tal que, con la pasión que pone el Sr. Fissore y el susto que tenía hace un año, yo le diría: “estimado Juan Carlos, creíamos que era imposible y lo logramos”. n
H
e sido largos años Director del Periódico Acción y actualmente estoy trabajando en tareas de prensa y comunicación del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, también en la Coalición por una Radiodifusión Democrática. Me siento un poco antiguo después de lo que ya se habló acá, de Internet, de los desarrollos de la sociedad del conocimiento…… y nosotros tenemos que hablar de la prensa cooperativa gráfica; igualmente pienso que este andarivel no es menor a los otros, porque el tema de la lectura en general lo tenemos que reivindicar, ya que según algunas encuestas la mitad de los argentinos no leen ningún libro por año. Algunos dicen que mirar no es comprender, se comprende con el intelecto, además entender es un trabajo, no basta leer los titulares o mirar tres horas el televisor; hay que trabajar con la información, hay que hacer el esfuerzo. La palabra escrita tiene un valor que debemos defender, sobre todo porque la cooperativa tiene el principio de la educación como liminar. Los grandes medios de comunicación, en todas sus variantes, tienen audiencias millonarias, pero el universo del Movimiento Solidario también es millonario; cooperativas y mutuales tienen millones de asociados… pero…. ¿Qué leen, qué miran, qué escuchan?…. ¿Las publicaciones cooperativas? …. En su mayoría creo que no. No estamos llegando a nuestros propios asociados, que en última instancia son los que van a defender a las entidades en los momentos difíciles, en los proyectos que hay con respecto a la ley de radiodifusión. El Proyecto Oficial de la nueva Ley de Radiodifusión dice en uno de sus puntos claves: “Destinar las frecuencias en el 33% al Sector Cooperativo y Comunitario; 33% al Sector Público y 33% al Sector Comercial”...... ¿Cómo vamos a ocupar ese 33%?..... ¿Con qué contenidos?...... ¿Con qué estrategia de comunicación?....... Todavía está por discutirse, no basta tener la titularidad, hay que ejercerla con contenido, los números solos,
no dicen todo. Por eso no nos tornemos conservadores en el tema de las publicaciones cooperativas, buena parte de ellas está solo muy ligada a la vida institucional de su entidad, cuando también existen problemas muy serios a nivel nacional e internacional; hay que pronunciarse, hay que jugarse políticamente, porque está en la esencia de la cooperación la trasformación de la sociedad. Los cooperativistas sabemos a que civilización apostamos, que valores tenemos y hacia donde nos dirigimos, queremos la transformación de la sociedad, nuestro accionar está regido por la ética, no por los negocios. A los llamados medios comerciales esto no les interesa, sólo persiguen la rentabilidad y el lucro; se han transformado en holdings de negocios diversos, ya que tienen intereses en los agro negocios, jubilación privada, etc., tienen intereses propios que están reconocidos por ellos mismos. Entonces acá nos encontramos que la prensa cooperativa tiene que ponerse a la altura de las circunstancias, hay que salir a la palestra pública, porque si la ley de radiodifusión no se modifica, es un baldón para la conciencia ética de los argentinos y para este mismo gobierno, en la responsabilidad que le cabe; porque si el mayor mérito de esta administración es la política de derechos humanos que tiene, no puede haber política de derechos humanos que deje afuera la información. No solamente desaparecieron miles de argentinos durante la dictadura feroz, sino que hoy, desde esa época hasta acá, han desaparecido millones de argentinos de la información, desaparecidos espiritualmente; sino no podríamos explicar porqué la gente toma el control remoto y ve los programas más deleznables que hay en la televisión…. ¿A qué se debe esto? …. ¿A que el pueblo argentino es tonto de nacimiento o está educado en la mayor de las escuelas? Recuerdo que un filósofo argentino dijo: “si realmente quieren cambiar algo, yo no necesito que me nombren Ministro de Educación, quiero que me Continúa >>
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |13
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
46º ANIVERSARIO DE COOPERAR
INSTITUCIONAL
nombren Director de los medios públicos, la verdadera escuela es la televisión”. Fueron los medios masivos los que acentuaron la filosofía del neoliberalismo, lo respaldaron concretamente, cuando reunidos en la organización que tienen los medios de los dueños de revistas y de diarios del país, 200 editores agasajaron al ex
Ministro Cavallo (Domingo), augurándole el mayor de los éxitos en la política de desestatización, libre mercado y apertura indiscriminada. Esos medios representativos…. hoy no se acuerdan de eso!!! … de que ellos impulsaron eso!!! … hacen las críticas de las cosas que pasan, toman cualquier reacción de este gobierno como
una cosa maléfica, pero no se acuerdan que ellos fueron los comunicadores de esa política. En esto creo que la prensa cooperativa tiene que hacer lo contrario, tiene que comunicar su filosofía….. Qué se espera de país..... Cuál es la nueva sociedad que se espera para el futuro…… Porqué no se podrá construir una nueva sociedad si no hay una transformación cultural profunda. Concretamente en el tema de este panel, el “Periódico Acción” es el que edita el Instituto Movilidazor de Fondos Cooperativos desde el año 1966, en ese momento las Cajas de Crédito vivían una feroz ofensiva por parte del capital financiero, con una pelea con el Banco Central y los funcionarios muy fuerte; por eso se decidió crear un órgano de prensa bajo un lema, que aún hoy, lleva en su tapa: “En defensa del Cooperativismo y del País”. Este periódico que nació en Rosario y al poco tiempo se trasladó a Buenos Aires, por razones periodísticas, no se vende en los quioscos y sus suscriptores pagos rondan los 80.000 ejemplares. Un aspecto singular es que periódicamente se
realizan encuestas, reuniones, asambleas, discusiones, conferencias y convenciones entre sus lectores, es decir siempre abajo, con la base, con su masa. Todo esto le permite la independencia, el crecimiento, la incorporación de nuevos contenidos, porque tiene bases sólidas, es como la bandera del movimiento cooperativo; si lo dejáramos en manos de las posibilidades económicas que tiene el Instituto, hoy tendría 80.000 ejemplares, mañana tendría 50.000, pasado 40.000, sería oscilante según las situaciones; pero no es así, tiene independencia económica, es como una publicación que se vende en los quioscos, lo compra quién quiere comprarlo. Es algo que tenemos que mirar con detenimiento para el resto de la prensa cooperativa, para tratar de moverse en ese terreno financiero, porque es clave para el sostenimiento de cualquier publicación. Como dice un lema del cooperativismo: “democracia y eficiencia deben marchar juntas” también sirve para la prensa cooperativa, no lo tienen que recibir por obligación sino porque les gusta. n
Rubén Masón “Revista Familia Cooperativa” Cooperativa Obrera de Bahía Blanca
V
oy a hablar principalmente de la importancia que hay entre la comunicación y el desarrollo cooperativo. Como Director de la Revista Familia Cooperativa, desde su fundación, me toca hablar de esta experiencia. La Cooperativa Obrera es hoy la mayor cooperativa de consumo de la Argentina y la segunda de Latinoamérica, detrás de la Coop Brasil de San Pablo, tiene 811.000 asociados de los cuales más del 80% es activo, cuenta además con 3.000 emplea-
La gaceta de cooperar |14
dos. Su principal actividad económica es la red de supermercados que tiene 83 sucursales con epicentro en Bahía Blanca, se extiende hacia la mitad de la Provincia de Buenos Aires, La Pampa, gran parte de Río Negro y alguna localidad de Neuquén. “Revista Familia Cooperativa”, es un medio gráfico que aparece el primer día de cada mes y se distribuye en cada una de esas 83 bocas, poniéndose a disposición de los consumidores. La Cooperativa Obrera nació en 1920, producto de la decisión de 123 vecinos de Bahía Blanca en su mayoría empleados ferroviarios, que la constituyeron en reacción al costo del pan en la ciudad; en ese momento las panaderías se habían carterizado, este producto valía 50 centavos el Kg., precio que representaba para el obrero el 25% de su salario, además en esa época el pan era el alimento vital de la mesa familiar. Estos esforzados vecinos demostraron, des-
pués de un año y medio, que se podía construir una panadería y brindar el pan a 23 centavos. Esto causó un fuerte shock en la ciudad, principalmente en las panaderías, comenzando entonces una fuerte campaña de difamación, hablando de los obreros por los medios de comunicación y hasta se llegó a poner una bomba en la puerta de la panificadora. Estos asociados pensaron que en definitiva este era un tema educativo y necesitaban la apoyatura de un medio de comunicación, creando en marzo de 1923 una revista, a la que llamaron “La Cooperación”, destinada a afianzar el desarrollo económico de la cooperativa. En ese medio aparecen colaboraciones especiales de Juan B. Justo y de Nicolás Repetto, entre otros, además de plumas muy esclarecidas de la ciudad; o sea que se entendió aquello que decía Floreal Gorini …. “Se debe ganar la batalla cultural”…. Esa revista siguió hasta 1938, donde por problemas económicos, dejó de publicarse. Posteriormente, aunque con algunas intermitencias, siempre la entidad tuvo un medio gráfico. En 1974 se lanzó en la cooperativa un plan a largo plazo, dentro de ese desarrollo se pensó, como eje de crecimiento y consolidación, en tener un medio de difusión; así nace “Familia Cooperativa”, en un principio como un medio gráfico para ser distribuido entre los más de 200 empleados que en ese entonces tenía la entidad; porque se pensó que primero había que formar la mística necesaria entre su personal si se quería crecer. El segundo paso fue llegar a los que formaban el Cuerpo de Delegados, para luego pasar a todos los asociados. Pero la prensa gráfica no es la única prensa, en aquella planificación se pensó que, si
realmente se quería ser una cooperativa de la comunidad, había que usar los medios masivos de comunicación, entonces apareció la radio. En 1976 comienzan a editarse los Flashes Cooperativos, se hizo un buen acuerdo con la mejor radio de la ciudad y se convino que después de cada noticiero de la misma saliera al aire el de la cooperativa. Estos eran financiados publicitariamente por los proveedores de la entidad, de esta manera se llegó a la comunidad durante 20 veces al día, metiéndonos en casa de todos, no solamente con informaciones de la entidad, sino además con otros hechos destacables, apunto tal, que con el correr de los años, el Concejo Deliberante de la Ciudad declaró a esta iniciativa de Interés Municipal. Además se creó un programa propio, que aún se sigue emitiendo en horario central de la mañana, en el que se tratan aspectos de la propia entidad y de todas las entidades solidarias de la zona. La definición de cooperativa es que los asociados la constituyen para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales; si uno no entiende que en la cooperativa, la acción económica es la excusa para poder llevar a cabo una acción social y cultural, no estamos entendiendo de qué se trata. Entonces dentro de toda esa actividad social y cultural de la Cooperativa Obrera, esos medios de comunicación, de los cuales el más importante es la revista, nos permite educar y formar, es una revista del consumidor organizado cooperativamente, es la forma que tenemos de llegar a la gente con un mensaje que trate de buscar la mejor calidad de vida posible. Cuando uno tiene realidades tangibles e importantes para mostrar, como son las obras de las cooperativas en general, los medios de comunicación a mediano y largo plazo pueden instalar esto en la comunidad, lo que a la postre se transforma en el mayor capital que puede tener una cooperativa…… “LA CONFIANZA DE LA GENTE”. n
INSTITUCIONAL
Importante presencia de Cooperar en el V Congreso Federal de Economía Social
U
na importante cantidad de dirigentes integrantes del Consejo de Administración de Cooperar, se dieron cita en la localidad de La Falda – Córdoba, con la finalidad de participar activamente en el V Congreso Federal de Economía Social, que organizado por el INAES, se llevó a cabo del 11 al 13 de diciembre último. Los dirigentes de la Confederación estuvieron presentes aportando ideas y experiencias que enriquecieron los diversos Talleres programados. Por su parte, el presidente de Cooperar, Juan Carlos Fissore, ante los miles de dirigentes pertenecientes al sector mutual y cooperativo se pronunció de la siguiente manera: Amigos, compañeros cooperativistas, mutualistas, hemos pedido en estos momentos tan difíciles en que todos estamos transitando, tener las condiciones propias de un movimiento solidario para dar en el marco
| Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar.
de la solidaridad, las respuestas que todo el pueblo necesita, paz y tranquilidad. El movimiento cooperativo organizado a través de la Confederación, ha preparado una propuesta que quisiéramos compartir
con nuestros hermanos mutualistas, con nuestros hermanos del campo y con todas las entidades organizadas solidariamente, porque entendemos que este es el momento de mostrar nuestra capacidad solidaria de
este movimiento humanístico como se dijo recién aquí, como lo decía el profesor Aldo (Ferrer), esta es la forma de responder con fe y esperanza en el movimiento; Le proponemos a todos: Continúa >>
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
INSTITUCIONAL Preservar las fuentes de trabajo; promover el compre nacional y cooperativismo; canalizar los ahorros a través de entidades financieras nacionales y cooperativas; estimular la creación de la energía; contribuir a la atención de la salud pública; multiplicar la comunicación con los asociados y la comunidad para explicar las causas de las crisis, ocasionadas por la voracidad de capitales financieros y la falta del marco regulatorio; fortalecer la participación del asociado en la gestión cooperativa; realizar encuentros regionales para enriquecernos cada uno de nosotros en que somos capaces, que podemos hacer crecer nuestro país. Esta es una propuesta que queremos elevar para que este Congreso lo haga propio.
Aldo Ferrer: “En Argentina la economía social tiene un desarrollo muy considerable” En el marco del V Congreso Federal de Economía Social 2008, La Gaceta mantuvo un diálogo en exclusiva con el economista Aldo Ferrer, quien se refirió a las últimas decisiones adoptadas por
el Gobierno Nacional de cara a la crisis económica - financiera mundial y el rol de la economía social nacional en esta situación. Sobre el primer punto, Ferrer expresó: “creo que las medidas adoptadas por el gobierno son viables, están bien orientadas, deben ser coherentes para que den buen resultado en el conjunto de la política fiscal y monetaria, el país tiene recursos para hacer una política de sostener la demanda efectiva y compensar la situación que se plantea a nivel internacional que alguna repercusión tiene en el país, por lo que es fundamental lograr que el mismo retenga sus recursos, que no haya fuga de capitales y que el ahorro argentino se reinvierta en la Argentina. El país está funcionando sobre la base de sus propios recursos y por eso puede responder tan bien a la crisis internacional. Mientras en el exterior se desploman las grandes entidades financieras, las nuestras están de pie, porque ninguna entró en el marco de la situación y de la política económica de burbujas especulativas, ni en el sector inmobiliario. Desde luego las bolsas nuestras han registrado bajas de valores que se plantean en el mercado internacional, pero el propio sector financiero nuestro y la capacidad de financiamiento del Estado argentino está apoyada en recursos propios y éste es un dato muy importante que hay que consolidar, así que
el gobierno está en condiciones de hacer política económica. De lo que se trata es que haga la mejor política posible y con toda la coherencia necesaria”. Sobre el rol de la economía social indicó: “a este sector lo veo como un aporte fundamental de una economía que más allá de que la crisis requiere introducir valores a la actividad económica, porque estamos funcionando sobre la base de una competencia salvaje y lo que se llama la sobrevivencia del más fuerte y ese mundo nos lleva al caos, a la guerra | Aldo Ferrer. y al conflicto, por lo que hay que crear un mundo distinto donde la eficiencia, la productividad y la tecnología se despliega más en el espacio de la cooperación que en el espacio del conflicto, por lo que es un mundo complejo, donde el enfoque de la economía social coexiste con las otras fuerzas del mercado para darle equilibrio. En Argentina, la
economía social tiene un desarrollo muy considerable, nuestro país tiene un movimiento cooperativo y mutualista que, en comparación al ámbito internacional, es de suma importancia, tenemos una muy buena tradición, hay que fortalecerla”. n
INTERNACIONAL
COOPERATIVISMO, ECONOMÍA SOCIAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ (Un nuevo mercado y una nueva visión) Lic. Walter Choquehuanca Soto El Cooperativismo como modelo empresarial sin fines de lucro, pero con objetivos de bienestar social, viene actuando en el Perú en un mercado de alta competencia. Para asegurar su existencia, tiene que ser innovador, competitivo y ético en la gestión administrativa por tener dentro de su estructura interna una fuente de valores y principios solidarios, que le hacen actuar con responsabilidad social dentro del escenario globalizado (DONDE HAY UNA NECESIDAD INSATISFECHA HAY UNA COOPERATIVA). La Economía Social en el Perú y sus actores no tienen mayor presencia dentro del mercado de productos y servicios, sus interlocutores deben diseñar una estrategia normativa y reguladora que les sirva de marco de referencia como una Ley General de la Economía Social, que la fomente, promocione y fortalezca a las entidades ya existentes así como que se le reconozca como un nuevo sector entre lo público y privado mercantilista, por las siguientes razones: genera empleo solidario, contribuye a la justicia social, refuerza la democracia económica (comercio justo) y fortalece el diálogo social (rol ciudadano). Mas allá de la discusión académica, del debate ideológico, la Economía Social debe poner fin a su invisibilidad empresarial en el país “porque la pobreza no espera, sino desespera”, enferma el alma de los peruanos que no tienen oportunidades y que por generaciones están condenados a ser los pobres, repitiendo un mensaje que se nos viene enseñando en las escuelas desde muy niños: “EL PERÚ ES UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO”. Tenemos que dejar de pensar en “micro” y fomentar el espíritu empresarial, formando redes de negocios, consorcios cooperativos (productores y consumidores) y el uso de las herramientas digitales para “economía digital solidaria”. Según la obra “La Economía Social en Iberoamérica” (publicada en 2005), el Lic. Mario Radrigán Rubio indica que el “egoísmo del mercado” fomenta un abismo desigual en el reparto de la riqueza. Asimismo, la economía de mercado y consumo alocado controlará sus actitudes, fabricará sus temores, deformará sus visión del mundo y el amor al prójimo, donde su cuerpo no le pertenecerá, su mente tampoco le pertenecerá, sus ideas no le pertenecerán y Ud. mismo no se sentirá un ser humano sino “un producto para el mercado”. No creemos en la caridad a largo plazo, porque genera dependencia emocio-
¡El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro!
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ 1993 Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL. (RÉGIMEN ECONÓMICO) Según los artículos siguientes tenemos: Artículo 58º. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una Economía Social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Más allá de la discusión académica, del debate ideológico, la Economía Social debe poner fin a su invisibilidad empresarial en el país “porque la pobreza no espera, sino desespera”, enferma el alma de los peruanos que no tienen oportunidades y que por generaciones están condenados a ser los pobres, repitiendo un mensaje que se nos viene enseñando en las escuelas desde muy niños: “EL PERÚ ES UN MENDIgO SENTADO EN UN BANCO DE ORO”. nal y los promotores de la Economía Social en Iberoamérica como el Perú “sí creemos en la creación de oportunidades”. La Economía Social hoy tiene una oportunidad y un reto en el Perú frente a la crisis financiera mundial, de dar a conocer que es posible construir un nuevo modelo de empresa para generar empleo, basado en criterios de responsabilidad social: “la empresa ética” porque no hemos venido a este mundo solo a trabajar, comer, dormir y chatear por Internet. Sus actores no pierden sus derechos individuales, por lo contrario tienen mayores oportunidades. Se necesita crear un Registro Nacional de entidades de la Economía Social para ver su contribución al PBI (Producto Bruto Interno), y cuántos empleos directos e indirectos generan este sector social. En la Unión Europea al 2007, se tienen más de 250.000 cooperativas y empresas similares en todos los sectores económicos, con 150 millones de socios y dan empleo directo a 5,5 millones de trabajadores. En Europa la Economía Social, se ha con-
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
solidado como institución de estabilidad social. (Pág. 41: Anuario de Economía Social 2007-2008-CEPES). España, según el Anuario Economía Social-2007-2008 – CEPES, representa a más de 51.700 empresas, con 2.500.000 de puestos de trabajo, configuran el 10% del PBI y el 14% de la fuerza laboral. Según el Código Civil peruano en su Art. 80 define la Asociación: como una organización estable de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo. Asimismo el Art. 99 define la Fundación: como una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés social. Las Políticas Públicas de fomento de la Economía Social en el Perú deben incluir a las cooperativas en sus diferentes tipologías empresariales y deben recoger la Recomendación sobre la Promoción de las cooperativas enunciadas en la Resolución
Artículo 59º. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Artículo 60º. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa. Sólo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
Nº 193–OIT del 03-06-2002, que dice: “Reconociendo la importancia de las cooperativas para la creación de empleos, la movilización de recursos y la generación de inversiones, así como su contribución a la economía”. “Reconociendo que las cooperativas, en sus diversas formas, promueven la más completa participación de toda la población en el desarrollo económico y social”. “Reconociendo que la mundialización ha creado presiones, problemas, retos y oportunidades nuevos y diferentes para las cooperativas; y que se precisan formas más enérgicas de solidaridad humana en el plano nacional e internacional para facilitar una distribución más equitativa de los beneficios de la globalización”. n
La gaceta de cooperar |17
GÉNERO
Plataforma E-emprendedoras en la Economía Social A pesar de los avances de las mujeres en los últimos años, tanto en el empleo como en la participación en el mundo económico, siguen existiendo barreras que impiden su acceso en igualdad. Entre otros factores, influyen las dificultades que tienen para el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), lo que constata el factor de desigualdad de género y abre la brecha digital, aumentando las diferencias socioeconómicas, entre grupos o personas que tienen acceso a las tecnologías. AMECOOP, consciente de la importancia de incorporar el uso de las TIC´s en el ámbito de las mujeres de las cooperativas, se planteó la necesidad de desarrollar una potente e innovadora plataforma que reúna una serie de herramientas especialmente diseñadas para identificar, formar y apoyar las competencias emprendedoras de las mujeres, promover el espíritu empresarial y mejorar las condiciones y posibilidades de las mismas en el marco de la Economía Social. De este modo nace la plataforma www.eemprendedoras.es, en el marco de la convocatoria del Plan Avanza Ciudadanía “Políticas de Igualdad de Género 2007”, convocada por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. La creación de esta Incubadora Virtual de Capacidades Emprendedoras, tiene como objetivo fomentar el espíritu empresarial y el autoempleo de las mujeres que, en el marco de la Economía Social, acompañe, entrene, mejore, impulse y potencie las iniciativas emprendedoras de las mujeres y simultáneamente incorpore el uso de la tecnología como herramienta estratégica para el emprendimiento. Con la intención de ampliar el impacto de la nueva herramienta, AMECOOP, entidad que suscribe este artículo, ha establecido colaboraciones específicas para la difusión y uso de la Incubadora con las siguientes entidades: • COCETA (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado) • AMECOOP Andalucía • Facultad de Ciencias Empresariales de Mondragón Unibertsitatea (ETEO, S. Coop; Grupo Mondragón) La plataforma www.e-emprendedoras.es se articula en torno a tres áreas:
La gaceta de cooperar |18
desarrollará un segundo proyecto amparado en el Plan Avanza “E-Intercoopera”, cuyo objetivo general es definir y validar un modelo de intercooperación empresarial que fortalezca el liderazgo de las mujeres en el ámbito de la Economía Social, incorporando la perspectiva de género y rompiendo la actual masculinización de las redes y foros empresariales.
| Grupo de mujeres asistentes al evento. l Área
1. Génesis del Emprendimiento “COMPETENCIAS PARA EMPRENDER”. Contiene herramientas que guardan relación y apoyan la identificación de las capacidades emprendedoras así como el análisis de las mismas. El objetivo es establecer un Mapa de Competencias que posibilite a las mujeres diseñar un itinerario de aprendizaje y consolidación empresarial a través de test, juego interactivo, zona de intercambio de ideas, etc. 2: Formación y Crecimiento de las Capacidades Emprendedoras “APRENDER A EMPRENDER”. Área que pretende facilitar la identificación de las necesidades formativas de cada usuaria y el diseño de un itinerario formativo para mejorar, entrenar y reforzar las competencias para el emprendimiento. Ofrece un aprendizaje basado en formación on-line, así como estudio de casos reales de mujeres con altas competencias emprendedoras que facilite la realización del propio plan de aprendizaje.
| El género en plena tarea en Sevilla.
l Área
l Área
3. Consolidación de Iniciativas Empresariales “APOYO A EMPRENDEDORAS”. Espacio que alberga herramientas especialmente diseñadas para apoyar la aplicación práctica de las competencias emprendedoras, generando innovación y fomentando las alianzas de género en el mundo empresarial (foros, blogs y tablón de anuncios), así como apoyo financiero, tecnológico y para la gestión y usos del tiempo.
| De izda. a derecha: Cristina Serrano (Técnica del Proyecto E-emprendedoras), Paloma Arroyo (Directora de COCETA), Carmen Martín (Presidenta AMECOOP) y Elena Sigüenza (miembro de la Junta de AMECOOP).
Sin duda, es una plataforma interactiva inusual, en cuanto a su temática y cómo se interrelacionan los contenidos, facilitando y apoyando la utilización de las nuevas tecnologías como método de aprendizaje y desarrollo de competencias emprendedoras entre las mujeres de la Economía Social, mujeres y hombres en general, así como para el personal técnico involucrado en los procesos de asesoramiento y/o formación empresarial. Como complemento y con el fin de fortalecer a las mujeres, durante el 2009, se
Para ello se diseñará un modelo de trabajo en red, en soporte virtual y de carácter eminentemente práctico que permita visualizar y reforzar la presencia femenina en el tejido empresarial, facilitando a las emprendedoras multiplicar sus posibilidades comerciales a través de la creación de alianzas empresariales. El resultado final, permitirá dar continuidad y fortalecer la plataforma que ahora se presenta, ya que se podrá acceder a aplicaciones y servicios Web específicos de la propia red E-Intercoopera que se creará (servicios informativos y de apoyo, asesoría en línea técnico-jurídica para acuerdos, convenios, U.T.E.s, licitaciones, catálogo de servicios y productos ofrecidos por las empresas de las usuarias, y espacios participativos de contactos y gestión de acuerdos). Por el momento, y hasta que esta Red esté creada, los invitamos a visitar la plataforma www.e-emprendedoras.es, ideada como herramienta sencilla y eficaz, que aporta soluciones a las necesidades de las mujeres emprendedoras y empresarias con la utilización de las TIC´s como camino para reducir la brecha digital y avanzar en igualdad. n
MERCOSUR
Una delegación de la RECM participó de un Seminario en Europa y firmaron un importante acuerdo
| Paulo Da Silva (presidente Pro-témpore de la RECM) y Javier Salaberría (presidente de CICOPA), firmando el acuerdo.
La RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR) es el organismo oficial del MERCOSUR para las cooperativas, que incluye las administraciones nacionales de control y promoción de las cooperativas y las confederaciones nacionales de cooperativas de cada país miembro del MERCOSUR (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay). Al ser Chile un miembro asociado del MERCOSUR, un representante de la administración cooperativa del gobierno chileno también participó del circuito de estudio. Con motivo de este circuito de estudio, que incluía varias visitas a organizaciones cooperativas en Bélgica, Francia, Alemania, Italia y Portugal, la Confederación Europea de Cooperativas de Trabajo Asociadas (CECOP) organizó un seminario interregional de un día, sobre las políticas públicas y el desarrollo en el campo de las cooperativas, presidido por el vicepresidente de CECOP, Manuel Mariscal. La reunión de la mañana sirvió para tratar las cuestiones intersectoriales con presentaciones de la RECM, de “Cooperatives Europe”, COGECA (agricultura), EUROCOOP (consumidores) y a la cual asistió el copresidente de “Cooperatives Europe”, Etienne Pflimlin. La tarde sirvió para centrarse en nuestro sector cooperativo, con presentaciones de Brasil, Uruguay, España y Reino Unido. La reunión concluyó con la firma de un acuerdo plurianual entre el presidente de la Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios (CICOPA), Javier Salaberría y el presidente de la RECM, Paulo Roberto Da Silva. Este acuerdo pone en pie una nueva etapa de cooperación entre las dos entidades en los campos de la transmisión de experiencias, iniciativas de desarrollo internacional, fortalecimiento de las organizaciones nacionales de cooperativas de trabajo asociado en el seno del MERCOSUR y de los lazos entre esas organizaciones, la cooperativización de empresas en crisis, la legislación, las políticas públicas, el impulso de la Recomendación 193 de la OIT sobre la promoción de cooperativas y de la declaración mundial sobre el cooperativismo de trabajo asociado. Asimismo, la delegación fue recibida en
| Delegación de la RECM en Europa.
Lille por Christian Simon, vicepresidente de la organización miembro francesa CGSCOP y por Pierre Liret, director de la comunicación de la CGSCOP. El objetivo de la visita era conocer la realidad de varias cooperativas locales de trabajo asociado (inclusive una cooperativa de tecnología de punta fundada por un argentino), la unión regional de cooperativas de trabajo asociado y el instrumento financiero SOCODEN del movimiento cooperativo francés.
Objetivos de la visita a) Afirmar el relacionamiento institucional con los órganos e instituciones cooperativas y de Economía Social europeas, y auscultar la posibilidad de cooperación en áreas de interés mutuo. b) Mejorar el conocimiento de experiencias europeas en el ámbito de la Economía Social, particularmente en Italia. c) Mejorar el conocimiento del CESE tanto en organismo representativo en la sociedad civil y el funcionamiento de la Economía Social en el G III. d) Mejorar el conocimiento de algunos de los organismos y actores institucionales de la UE y la CEE, y auscultar las posibilidades de interacción con los mismos. La delegación de la RECM a Europa, tuvo como representantes a dirigentes de DENACOOP, OCB y SENAES de Brasil; COOPERAR e INAES de Argentina; CONPACOOP de Paraguay; CHC/OPP y CUDECOOP de Uruguay; DECOOP de Chile; ST/RECM y ACI-Américas. n
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
TALLER SOBRE LAS COOPERATIVAS Y LA INFORMACIÓN FINANCIERO-CONTABLE | Juan José Sarachu (Uruguay) y Ricardo Buquete (Argentina)
C
on el objeto de generar un debate en torno a la especificidad de la empresa cooperativa, y a la necesidad de adaptar las normas de tratamiento y exposición de la información financiera – contable a dicha especificidad, se realizó en Montevideo (Uruguay), un TALLER SOBRE LAS COOPERATIVAS Y LA INFORMACIÓN FINANCIERO-CONTABLE, en el que concurrieron más de medio centenar de participantes, donde fueron invitados expositores de las siguientes entidades: • AIN - Auditoría Interna de la Nación. • CCEAU - Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay. Comisión de Investigación Contable. • COOPERAR - Confederación Cooperativa de la Republica Argentina Limitada. • IDC - Instituto de Desarrollo Cooperativo. Los temas expuestos fueron: LA NORMATIVA VIGENTE EN LA MATERIA, TANTO EN URUGUAY COMO EN ARGENTINA • CCEAU - El marco normativo uruguayo vigente. • IDC - Las principales dificultades de su
aplicación práctica. • COOPERAR - El marco normativo argentino vigente para las cooperativas. LAS POLÍTICAS Y FORMAS DE CONTRALOR Y LOS EFECTOS DEL MISMO SOBRE LAS COOPERATIVAS • AIN - Políticas y acciones de contralor en la realidad uruguaya. • COOPERAR - Políticas y acciones de contralor en la realidad argentina. POR ÚLTIMO SE ABORDARON DESDE LA VISIÓN ESTATAL Y DEL SECTOR COOPERATIVO, LAS ADECUACIONES QUE SERÍAN DEL CASO PROPONER • AIN - En la visión del estado. • IDC - En la visión de las cooperativas. El Taller, estuvo dirigido a consejos directivos, gerentes, contadores, abogados y responsables administrativos de las cooperativas. Al finalizar, y por expreso pedido de los organizadores, se trató el tema de balance social y la importancia de su implementación en las cooperativas, exposición a cargo del representante de Cooperar Ricardo Buquete, quien ofreció la máxima colaboración de la Entidad para organizar cursos que permitan formar auditores sociales. n
La gaceta de cooperar |19
INSTITUCIONAL
“Integrar la responsabilidad social en todos los aspectos de la vida empresarial” En La Segunda Cooperativa Ltda. de Seguros Grales., asumió como nuevo presidente Augusto González Alzaga, a quién le preguntamos sobre algunos temas que hacen a la política de la acreditada cooperativa aseguradora. LA EMPRESA LA SEGUNDA ES LA ASEGURADORA MÁS ELEGIDA POR LOS ROSARINOS Según la Investigación de Mercado titulada “Ranking de posicionamiento de marcas de productos y empresas de servicios de la ciudad de Rosario” que realizó MercadoData.com el pasado mes de octubre, LA SEGUNDA aparece como la compañía de seguros con mejor imagen entre el universo encuestado. Por segundo año consecutivo LA SEGUNDA ocupa este lugar, con el 49.1 puntos, es decir que casi la mitad de los encuestados eligió a LA SEGUNDA como la empresa líder en su sector.
| Augusto González Alzaga, presidente del Grupo Asegurador La Segunda.
T
eniendo en cuenta la crisis que se cierne sobre Argentina, ¿qué medidas se piensan implementar en la empresa que preside? La actividad aseguradora consiste en administrar la comunidad de fondos de primas aportados por nuestros asegurados, para hacer frente a la contingencia de un siniestro, basados en cálculos actuariales y adecuada distribución de riesgos, como así también un adecuado portafolio de inversiones que nos permita salvaguardar estos fondos de las contingencias financieras y el efecto de la inflación.
Dentro de esas circunstancias, ¿cuáles serían los objetivos principales del Grupo Asegurador La Segunda, para el 2009? A tal efecto y en consonancia con nuestra política de calidad nos hemos propuesto: desarrollar negocios rentables con la finalidad de mantener la
La gaceta de cooperar |20
consolidación de nuestro patrimonio, generar nuevos negocios y coberturas no tradicionales, desarrollar y consolidar nuestra presencia comercial e institucional, contribuir activamente al desarrollo integral de las personas que componen la organización, afianzar el desarrollo de una cultura estratégica en la organización, consolidando el planeamiento como modo natural de concebir la gestión empresaria e integrar la responsabilidad social en todos los aspectos de la vida empresarial.
Si bien ustedes tienen una amplia cartera de asociados, ¿han notado disminuciones en cuanto a los servicios que el asociado toma? Finalizando el primer semestre de ejercicio económico 2008/2009, hemos crecido con respecto al mismo período del ejercicio anterior un 20% en la producción de nuestras empresas. n
Y dentro del ranking general de empresas, que incluye a todas las marcas de productos y empresas de servicios de capitales locales, nacionales e internacionales, LA SEGUNDA aparece en el puesto número 21. También se desprende de este estudio que LA SEGUNDA lidera el market share local con casi el 25% del total de asegurados y que quienes tienen intenciones de cambiar de empresa aseguradora lo harían para migrar a LA SEGUNDA.
SOCIEDAD
Seguridad de medios de transporte de personas por cable El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) trabajó en el proyecto de norma sobre medios de elevación, funcionamiento y seguridad de montaña en los centros de esquí.
E
n nuestro país no existe una normativa nacional unificada que regule las actividades que utilizan transportes de personas por cable y pistas de esquí, aplicando criterios de control diferentes, quedando en algunos casos la responsabilidad de fijar los mismos en las empresas concesionarias o dueñas de dichos centros. El pasado mes de noviembre, concluyó la última reunión del comité de proyecto de norma sobre medios de elevación y funcionamiento y seguridad de montaña en los centros de esquí. El grupo de trabajo estuvo conformado por representantes y responsables técnicos de Centros de Esquí, Parques de Nieve, Aerosillas, Teleféricos, organismos de control, Institutos, Universidades y profesionales vinculados a la temática. El primer paso dado por el INTI fue la realización de las “Jornadas sobre Seguridad en el Transporte de Personas por Cable”, organizada en el año 2006. En aquella oportunidad, se facilitó el vínculo entre los dueños, representantes y técnicos de medios de elevación del país, con los técnicos del INTI e invitados especiales relacionados con la temática.
Desde aquel momento, los participantes de las distintas entidades (públicos y privados) solicitaron al INTI que tome el rol de articulador para facilitar el trabajo en red con la misión de lograr, a través del consenso, un proyecto de norma técnica común a todas
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
las organizaciones para luego ser presentado ante el IRAM, solicitando la elaboración de una norma nacional. En esta tarea interviene el Centro Mecánica del INTI, coordinando y participando en las discusiones técnicas, y la Coordinación
Patagonia, realizando la coordinación y difusión de las actividades. Luego de varias reuniones en las cuales se discutió en profundidad material de referencia europeo y argentino, se logró en esta última reunión el objetivo propuesto. El proyecto elabora un referencial sobre seguridad en transporte de personas por cable, considerando el tratamiento de: • requisito de las instalaciones. • examen previo a la puesta en servicio y controles de operación. • requisitos de operación y mantenimiento. • requerimientos sobre cables en medios de transporte de personas. Actualmente, el personal técnico del INTI y del IRAM están trabajando en forma conjunta para darle al proyecto la forma de Referencial IRAM, para que el mismo sea aprobado como tal, en el transcurso del año 2009. Con posterioridad a la aprobación del referencial, se difundirá el mismo entre las autoridades de aplicación, ya sean nacionales o provinciales, con el objeto de que adopten dicho referencial en sus regulaciones y unifiquen los requerimientos técnicos a todos los centros del país. n
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
V CONGRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL
EL DESAFÍO DE LA INTEgRACIÓN Con la participación de más de 3.000 representantes de cooperativas, mutuales, federaciones y confederaciones de todo el país se llevó a cabo en La Falda el V Congreso Federal de Economía Social bajo el lema “El desafío de la integración”. El encuentro tuvo comienzo el jueves 11 de diciembre y finalizó el sábado 13 en el Auditorio Municipal de la localidad cordobesa.
E
l acto de apertura, contó con la participación de la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner; el presidente del INAES, Patricio Griffin; el economista, Aldo Ferrer y el intendente de La Falda, Marcos Sestopal, entre otras autoridades. “Quiero saludar a todos los cooperativistas y mutualistas que llegaron desde muy lejos, de localidades remotas a lo ancho y a lo largo del país. Y quiero agradecer especialmente a todos los que hicieron
| Apertura del V Congreso Federal de Economía Social.
| Alicia Kirchner reunida con representantes de medios cooperativos. “un esfuerzo enorme” para llegar al congreso y a “todos los que contribuyeron para construir este modelo de distribución social y participativa”, enfatizó el presidente del INAES. A su vez, Griffin destacó el rol de las cooperativas y las mutuales y dijo que: “el único modelo válido para la inclusión social es el trabajo”. En ese sentido, la ministra de Desarrollo Social destacó que: “la mejor política social es el empleo, y como responsable del Gobierno Nacional en la generación de políticas sociales, lo quiero hacer con todos los que están comprometidos por el otro”, dijo en relación a las entidades de la economía solidaria. Por otra parte, hizo hincapié en la realidad argentina reciente “en la que había miles de trabajadores que no tenían su herramienta de trabajo, ni la posibilidad de hacerlo y es
acá, a lo largo y a lo ancho del país, donde están las cooperativas y mutuales, para atender esa situación”. Además, agradeció a los integrantes del sector de la economía social por el “acompañamiento permanente que han hecho al Gobierno Nacional”. “Gracias –dijo- porque ese acompañamiento tiene un destino que son los argentinos, porque piensan tierra adentro y no aeropuertos afuera y en eso, nuestras cooperativas y mutuales, son un fiel reflejo”. “En este mundo que necesita acabar con las diferencias, que está sujeto a tensiones, necesitamos enfatizar el rol de la economía social, cuyo desarrollo se da en el marco de una crisis de escala mundial. En 2001 nos sucedió a nosotros, anticipamos esta crisis del capital financiero; seis años después sucede en el mundo”, explicó Aldo Ferrer.
Con la participación de más de 3.000 representantes de cooperativas, mutuales, federaciones y confederaciones de todo el país se llevó a cabo en La Falda el V Congreso Federal de Economía Social bajo el lema “El desafío de la integración”. El encuentro tuvo comienzo el jueves 11 de diciembre y finalizó el sábado 13 en el Auditorio Municipal de la localidad cordobesa. La gaceta de cooperar |22
“La crisis tiene un impacto ideológico: la reaparición del Estado. Como región, tenemos poca capacidad de influir a nivel mundial, pero sí podemos influir en cómo nosotros nos posicionamos en el mundo. Es decir, que no podemos cambiar el mundo pero sí nuestra posición histórica en él. Hoy tenemos un PBI un 60 por ciento más grande que en 2002, y debemos demostrar que se puede vivir con lo nuestro, con un país definitivamente en democracia, con elementos científicos, técnicos y humanos suficientes. Hay que sustituir el darwinismo social por la solidaridad y la cooperación, no sólo porque es bueno éticamente, sino porque es eficiente para el desarrollo. Esa es nuestra certeza en un mundo plagado de incertidumbres y de posibilidades”, concluyó el economista quien fue ovacionado por el público presente.
PARA DEMOCRATIZAR LA COMUNICACIÓN Luego de la apertura del Congreso, la ministra de la cartera de Desarrollo Social recibió a representantes de más de 60 cooperativas de medios de comunicación de todo el país, con la finalidad de reconocerlas y entregarles la matrícula oficial que las habilita para funcionar como empresas sociales de servicio en toda la República Argentina. DyPRA (Diarios y Periódicos de la República Argentina) es la primera cooperativa de diarios del interior del país. “Las entidades de la economía social y sus logros no salen en los diarios, salvo cuando existen casos de estafas o para hechos sensacionalistas. Los grandes medios no nos tienen en cuenta, por eso la importancia de generar alternativas a ellos, y el fiel ejemplo es la reciente conformación de DyPRA que representará fielmente los
logros del sector”, dijo Patricio Griffin. Por otra parte, el encuentro en La Falda inauguró el trabajo en una nueva comisión técnica que se suma a las ya existentes, la Comisión de Comunicación y Difusión, recientemente creada por una resolución de la ministra Alicia Kirchner. De esta manera, durante todo el día sábado se llevó a cabo el trabajo en comisiones donde se expusieron las fortalezas y debilidades de los diversos sectores y regiones del país, y se propusieron lineamientos y acciones a desarrollar para fortalecer e integrar cada sector. El objetivo del primer encuentro de la Comisión de Comunicación y Difusión, fue debatir el panorama legal de la radiodifusión en el país, teniendo en cuenta que está aún vigente -a pesar de los 25 años consecutivos de democracia recientemente cumplidos- el decreto-ley 22.285 de la dictadura militar. Teniendo en cuenta que las cooperativas de servicios públicos continúan excluidas de la prestación de servicios de radiodifusión, la propuesta de la Comisión fue crear un espacio de diálogo para proponer, debatir y deliberar estrategias de acción del Estado -representando en esta oportunidad por el subsecretario de Medios de la Nación, Daniel Rosso-, de la economía social y de todos aquellos sectores interesados en la sanción de una nueva norma para el fortalecimiento de la comunicación en el sector cooperativo y mutual argentino. Durante el encuentro, se discutió en conjunto con los representantes de distintas entidades de la economía social que poseen medios de comunicación, los desafíos que propone una nueva ley de servicios audiovisuales que destinará para los medios no comerciales un 33 por ciento del espectro radioeléctrico. En este sentido, el tema de los contenidos fue un punto fundamental del debate ya que el reto para el sector será producir y generar contenidos propios y marcar una agenda de comunicación alternativa a la de los monopolios mediáticos. Durante la reunión de Comisión, Jorge Déboli, secretario de DyPRA, presentó la experiencia de sumar a diarios pymes del interior y el Gran Buenos Aires para posicionarlos a través de la cooperativa en un marco de igualdad con los grandes monopolios de la información, en la comercialización de insumos. También expusieron sus experiencias Juan Diego Turraca, vicepresidente de El Diario de la Región, de Chaco, y Marcelo Koenig,
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
“LA ECONOMÍA SOLIDARIA CONTRIBUYE A SUSTITUIR EL DARWINISMO SOCIAL” El economista Aldo Ferrer participó del Congreso de La Falda y habló del desafío de las cooperativas y mutuales frente a la crisis mundial. A continuación un extracto de su discurso.
responsable del área de Prensa y Comunicación del INAES. Una de las principales conclusiones surgida en la comisión, fue la conformación de una agencia de noticias del mundo cooperativo y mutual. El objetivo es lograr la interconexión entre entidades y medios y el intercambio de información del ámbito de la economía solidaria, inicialmente a través de un blog, para pasar luego a una página web donde se publiquen las noticias con acceso codificado.
Durante el encuentro, se discutió en conjunto con los representantes de distintas entidades de la economía social que poseen medios de comunicación, los desafíos que propone una nueva ley de servicios audiovisuales que destinará para los medios no comerciales un 33 por ciento del espectro radioeléctrico. Por otra parte, se debatió la conformación de una red para gestionar apoyo de pautas publicitarias, y la necesidad de que los sectores cooperativo y mutual participen en el recientemente creado Consejo Federal de la Televisión Pública. En este sentido, el subsecretario de Medios de la Nación afirmó: “el Consejo Federal de la Televisión Pública genera fuerza y organización en dos sentidos: obliga a organizarse a los medios públicos en una misma dirección; y nos obliga a los estamentos del Estado que tenemos que ver con la comunicación a organizarnos para articular y dar respuesta. La discusión no es centro versus provincias, sino medios privados concentrados versus medios públicos que tienen que tener otra lógica de agenda y de tratamiento de la información y de los contenidos”. n
| El economista Aldo Ferrer fue muy aplaudido en varios tramos de su discurso.
“E
ste V Congreso Federal de Economía Social se desarrolla en un momento muy particular del mundo y del país, en donde esta concepción de la actividad social que abarca la totalidad de las actividades humanas, se antepone a la competencia salvaje y el darwinismo social que suele prevalecer en la economía y en el escenario internacional. En este mundo que necesita paz, trabajo y acabar con las inmensas desigualdades que prevalecen, que surgen del reparto inequitativo de los frutos del conocimiento y de la ciencia, la economía social es realmente fundamental y, en el caso argentino, está muy claro que es en torno a este tipo de actividades donde surgen iniciativas y esfuerzos que aumentan la riqueza, el empleo, el bienestar y las perspectivas de futuro. El desarrollo de la economía social, se da en un escenario mundial que está en un proceso extraordinario de transformación. Sucede que esta es la primera vez, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, en que los conflictos en el mundo del dinero internacional tienen una escala global. En ese sentido, nosotros hemos sido precursores de tal acontecimiento planetario, porque en nuestro país la visión hegemónica del neoliberalismo y de la magia del mercado -según la cual el mercado tiene una racionalidad superior y hay que dejar que los operadores económicos trabajen y funcionen sin restricciones- produjo una catástrofe de gran alcance que nos puso al borde del abismo hace apenas seis años. Esto mismo está pasando hoy a escala mundial. Se han desplomado las reglas del juego de estos mercados desregulados, con estas masas gigantes de dinero especulativo fuera de control. No porque no se las pueda controlar, ya que existen todos los medios de acción pública y de cooperación internacional para ordenar los mercados, sino porque los grandes países fomentaron ese tipo de régimen para favorecer a los grandes grupos económicos, que ahora están pagando el precio de un desorden extraordinario. Están metiendo todo el dinero que hace falta para rescatar bancos, comprar
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
lo que llaman activos tóxicos, las famosas hipotecas norteamericanas y otra serie de papeles fundados en una burbuja especulativa que acaba de estallar, y de alguna manera se trata de reestablecer la normalidad de la actividad bancaria, los préstamos interbancarios, las corrientes de crédito a la producción y al comercio en los propios países industriales. Por lo tanto, lo que están demorando los grandes países, después de haber alimentado la magia del mercado, es que el Estado deba estar presente para poner orden. Hay una teoría económica llamada “de las expectativas racionales” que dice que los mercados tiene una racionalidad superior, y cuando el Estado interviene para alcanzar un objetivo con el cual los mercados no están de acuerdo, simplemente el mismo toma la contramedida para hacer fracasar al gobierno. Hoy, esto se derrumba, e incluso los grandes centros de poder mundial van a tener menos coraje de decirle a América latina que es lo que tiene que hacer, como ocurrió con las recomendaciones del Consenso de Washington. Porque esas ideas han colapsado en el centro como colapsaron en la década del ’30, abriendo entonces la necesidad de que países como el nuestro observen el mundo desde sus propias perspectivas y no se sometan a las visiones céntricas que siempre son funcionales a los intereses de los grandes países. Nosotros como país y todos los países de América latina como región, tenemos muy poca capacidad de influir en lo que pasa en el mundo, no tenemos poder relativo sobre estos temas. En definitiva, lo van a resolver los grandes centros de poder mundial. Pero nosotros tenemos una capacidad decisiva para determinar cómo estamos en el mundo. No podemos cambiar el mundo pero podemos cambiar el modo en que estamos en el mundo. Y nuestra experiencia histórica es que hemos estado muy mal en el mundo, porque seguimos las malas ideas y los malos intereses, nos abrimos incondicionalmente, desregulamos los mercados financieros, privatizamos indiscriminadamente y extranjerizamos el petróleo, nos endeudamos hasta el límite de la insolvencia, renunciamos a la conducción de la política económica con un sistema dolarizado según el cual el banco central era una caja de conversión y finalmente toda la política económica consistía en tratar de seguir consiguiendo créditos internacionales para sustentar el desequilibrio inmanejable de una economía que tenía cada vez mayor déficit en el presupuesto. La propia crisis modificó los términos del problema. La política económica respondió bien al desafío y, en vez de seguir suplicando la ayuda internacional, se preocupó de poner la casa en orden, de consolidar el superávit fiscal, sostener el tipo
de cambio, mantener una política monetaria sólida y defender el trabajo argentino. Hoy, el Producto Bruto Interno argentino es 60 por ciento más grande que en el 2002 y hemos demostrado que el país tiene recursos para funcionar con sus propios medios. Este dato es una evidencia que contradice uno de los principios medulares de lo es el enfoque neoliberal que ha primado tanto tiempo en la Argentina. El Estado argentino ha reaparecido, recuperando el control del Banco Central, del presupuesto, en la gestión de los servicios públicos. Una economía de mercado funciona con la presencia de un Estado que defiende el trabajo, la producción y la integración social. La mayor parte -sino la totalidad- de los problemas que tenemos actualmente son de frontera para adentro, y son en su mayoría más políticos que económicos. Hay una gran tarea que hacer para mejorar el diálogo, el consenso, la construcción política y poder desplegar las acciones y las políticas que permitan movilizar el potencial argentino, construir un sendero viable para el desarrollo y despliegue de los recursos del país, basados esencialmente en la gestión del conocimiento, la ciencia y la técnica. Y es allí, en una economía que crece, que está ordenada, que está en el comando de su destino, donde las organizaciones de la economía social pueden imponer lo que a mi juicio es su gran contribución: la sustitución del darwinismo social, que es la supervivencia del más fuerte en el mercado, por la solidaridad y la cooperación. No sólo porque es bueno éticamente, sino porque además es eficiente, porque está comprobado que los esquemas cooperativos de solidaridad, son extremadamente eficientes para aumentar la productividad y generar nuevas fronteras del desarrollo. Es decir, la economía social no se justifica solamente porque despliegue la buena condición el ser humano que es el de la solidaridad, el compañerismo, sino porque además es una forma muy eficiente de organización económica para desplegar el conocimiento, la ciencia, la técnica, en estructuras, en organizaciones, en donde se despliega el talento de cada uno, en el marco de la cooperación, más que del conflicto y la competencia salvaje. De tal modo, que este V Congreso se realiza en un momento del país y del mundo cargado de incertidumbres y también de posibilidades. Un mundo con los desafíos que acabamos de recordar. Un país que está construyendo todavía un camino de salida hacia el futuro, después de una historia conflictiva como la nuestra. Es en ese terreno donde la economía social seguramente encontrará el ámbito para su pleno despliegue, y en donde además podrá hacer la contribución decisiva que le corresponde en la construcción de una Argentina moderna que marche hacia el futuro”. n
La gaceta de cooperar |23
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
LAS COOPERATIVAS Y MUTUALES CONTRA EL FUNDAMENTALISMO DEL MERCADO La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner asistió al V Congreso Federal de Economía Social.
“E
n el campo de las cooperativas y las mutuales, el trabajo asume su dimensión social, porque genera empleo de manera permanente, y no lo hacen basándose en el fundamentalismo de mercado, sino haciendo eje en la persona”. De esta manera, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, acompañada por el presidente del INAES, Patricio Griffin, dio por inaugurado el V Congreso Federal de Economía Social, que bajo el lema “El Desafío de la Integración”, se llevó a cabo en la localidad de La Falda, Córdoba, del 11 al 13 de diciembre último.
| La ministra Alicia Kirchner firmó diversos convenios.
| Alicia Kirchner, Ministra de Desarrollo Social.
“En el campo de las cooperativas y las mutuales, el trabajo asume su dimensión social, porque genera empleo de manera permanente, y no lo hacen basándose en el fundamentalismo de mercado, sino haciendo eje en la persona” Durante el encuentro organizado por el INAES, que contó con la presencia de más de tres mil representantes del movimiento cooperativo y mutualista de todo el territorio nacional, se debatió el futuro de la economía social en nuestro país, con el propósito de avanzar en la puesta en marcha de una metodología de construcción solidaria que genere puestos de trabajo y que impacte directa y positivamente en la calidad de vida de las personas. La ministra Kirchner, estuvo además
La gaceta de cooperar |24
acompañada por los secretarios de Gestión y Articulación Institucional, Inés Páez; de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Roberto Ghetti; y de Organización y Comunicación Comunitaria, Alfredo Carazo; además estuvieron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, Juan Carlos Nadalich; los subsecretarios de Organización de Ingresos Sociales, Daniel Fernández; de Desarrollo Local y Economía Social, Karina Yarochvesky; el ministro de Desarrollo Social Provincial, Juan Carlos Mazzei; y el intendente municipal, Marcos Sestopal, entre otras autoridades nacionales, provinciales y municipales. En la ocasión, el Ministerio de Desarrollo Social suscribió convenios con la Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas, de la provincia de Corrientes y con la Unión Misionera de Cooperativas de Trabajo, Producción y Servicios, con el objetivo de implementar mecanismos de cooperación, colaboración y articulación, destinados a promover y apoyar técnica y financieramente las cooperativas de trabajo de dichas provincias, de
modo de garantizar la fuente laboral de los integrantes que conforman las cooperativas de trabajo. Particularmente, el acuerdo apunta a las nuevas cooperativas que nacieron con el impulso que le dio el Gobierno Nacional a la obra pública, y lo hizo bajo la conceptualización de que el trabajo es el mejor organizador social, descartando que la pobreza se reduzca meramente a ser una cuestión de ingreso. A su vez, la ministra Kirchner firmó un convenio marco con la Confederación Argentina de Mutualidades en materia de microcréditos. El acuerdo tiene el propósito de incorporar al movimiento mutualista en la articulación del abordaje territorial de las herramientas que brinda el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito de la Economía Social. De la misma manera, en el marco del encuentro, la ministra recibió a representantes de cooperativas recuperadas de medios de comunicación de todo el país. En la reunión se avanzó para que las entidades concreten su habilitación por parte del INAES y adquieran el grado de empresas sociales de servicio.
LA ECONOMÍA SOCIAL LEJOS DEL FUNDAMENTALISMO DE MERCADO “El sector de la economía social -dijo la ministra- tiene el profundo reconocimiento del Gobierno Nacional, ya que genera empleo de manera permanente, y no lo hacen basándose en el fundamentalismo de mercado, sino haciendo eje en la persona”. Afirmó además, que la crisis financiera internacional es producto de esa misma “política fun-
La ministra Kirchner firmó un convenio marco con la Confederación Argentina de Mutualidades en materia de microcréditos. El acuerdo tiene el propósito de incorporar al movimiento mutualista en la articulación del abordaje territorial de las herramientas que brinda el Ministerio de Desarrollo Social, a través del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito de la Economía Social. damentalista de mercado”; en cambio nuestro país posee: “brazos comunicantes, que son las cooperativas y mutuales que siempre están en la sostenibilidad del empleo y creando trabajo”. Refiriéndose a la función que cumplen las mutuales y cooperativas, la ministra Kirchner destacó que es allí donde “el trabajo asume su dimensión social” y recordó que “los pueblos no se pueden construir sin la memoria, y en el año 2003 la realidad de las distintas regiones era gravísima: miles y miles de trabajadores no tenían su herramienta de trabajo ni la posibilidad de hacerlo”. “Miles de cooperativas han hecho viviendas -agregó-, centros integradores comunitarios, donde hoy se brindan prestaciones y servicios de salud en pueblos absolutamente alejados de los grandes centros. En esos pueblos, siempre hay una cooperativa y una mutual. Si me preguntaran cuáles son los desafíos, los mismos son siempre ganarle a la transformación de la realidad por una mejor calidad de vida. Porque de esa manera gana la gente, la comunidad y no aquellos que se prenden en la especulación financiera”. Para finalizar, la responsable de la cartera de Desarrollo Social dijo que “a lo largo de estos cuatro años, se llevaron adelante cinco congresos de cooperativas. La participación y la decisión que ha tomado este sector no debe ser dejada de lado bajo ningún concepto”. Y sostuvo que “el valor agregado que tienen nuestras cooperativas y mutuales es la convicción, la mística, el compromiso, el trabajar el uno por el otro, y en definitiva, la solidaridad es el elemento con que se concretan los sueños”. n
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
LOS DESAFÍOS DE UN SECTOR QUE CRECE Palabras del presidente del INAES, Patricio Griffin, en la apertura del V Congreso Federal de Economía Social.
| Patricio Griffin se dirigió a un auditorio colmado.
“A
l asumir mi gestión y tomar la responsabilidad que me dio la ministra Alicia Kirchner y el presidente de la Nación, Néstor Kirchner de hacerme cargo del INAES, se presentaron varios desafíos. Uno era unir al movimiento cooperativo y el movimiento mutual, hasta ese momento distanciados. El primer paso para ello fue cogestionar casi 14 millones de pesos con todos los dirigentes que están aquí hoy presentes, para acordar como iba a gastarse y repartirse el dinero del que dispone el INAES y que aportan las cooperativas y las mutuales. Eso lo hicimos antes de los primeros 100 días de gestión. El segundo desafío, era disponer de los recursos técnicos informativos necesarios: quiénes éramos, para qué estábamos, cómo nos desarrollábamos. En aquel entonces nos encontramos con un Estado destruido y en el caso del cooperativismo, de la solidaridad, de la instrumentación de las políticas para la economía social, estábamos mucho peor. Por lo tanto, el primer objetivo de esa etapa fue dar amplia participación al sector y, posteriormente, generar los recursos de información adecuados para disponer de valores estadísticos, de organización, de gestión del conocimiento, saberes heredados, conceptos e información crítica que ya tenía el movimiento cooperativo y mutual. Es decir, que no se trata de un invento. No lo diseñó un laboratorio del INAES, lo hicimos entre todos, lo sistematizamos entre todos. Así se llevó a cabo el Reempadronamiento y posteriormente el Censo Económico que abarcó a la totalidad de entidades que teníamos. Nos queda ahora un desafío realmente importante y es que entre todos garanticemos la dirigencia del movimiento cooperativo y mutual íntegro, que avalemos mecanismos de información certera disponible para todos, acerca de los que significamos, quiénes somos, cuántos metros de cable tenemos por usuario telefónico, por ejemplo, o por usuario de servicios eléctricos. Porque cada dato es un elemento que necesitamos para poder proponernos avances y mejoras colectivas en el futuro. Ese trabajo hoy ha sido compendiado en un libro que contiene la totalidad de la información decisiva tanto económica como social, y ahí aparecen muy marcados los éxitos del cooperativismo y también los defectos que tenemos que resolver. Entre los defectos, tenemos una muy baja participación de la mujer en la dirección de las cooperativas, y creo que el cooperativismo puede ser pionero en este tema. Otra debilidad es el bajo nivel de afiliación de las entidades de primer grado a las federa-
ciones y a las confederaciones. Pero no es un problema propio del sector sino de la sociedad entera, que durante muchos años vivió anestesiada en una escuela de no participación. Este problema generalizado es otro desafío que tenemos los dirigentes: conseguir que nuestros jóvenes, nuestras mujeres, como el resto de los asociados y de la misma sociedad que nos mira, sientan que son protagonistas de un modelo de producción, de un modelo de acumulación social que es altamente eficiente. Con frecuencia suelo traer a cuento que en el neolítico, el día que los homínidos decidieron hacerse hombres y comerse un mamut, necesariamente tuvieron que cooperar, ser solidarios. Ahí no había ningún jefe que les ordenara ponerse delante del mamut, ni que los organizara y los coordinara. Eso era una reacción espontánea, colectiva, solidaria, para producir el primer hecho económico, el primer salto que nos hizo llegar a esta humanidad tan compleja que hoy tenemos”.
CONSENSO DE SUNCHALES
“Desde el principio de la gestión, hemos trabajado muy de cerca con el movimiento cooperativo y mutual, y a cada paso que dábamos nos aparecía el famoso consenso de Washington como freno, presentando dificultades para cambiar, por ejemplo, el entramado legal que todavía tiene prisioneras a las empresas recuperadas por sus trabajadores, quienes hicieron que muchas fábricas siguieran funcionado eficazmente mientras el jefe se había ido afuera del país. En el 2006, la Argentina se transformó en un milagro inesperado para los que huyeron después del desastre. El Estado ocupó su lugar, se puso al frente de la recuperación económica y social, y los argentinos decidieron recorrer su camino abandonando las recetas del Consenso de Washington y volviendo a la cultura del trabajo, del esfuerzo cooperativo, de la solidaridad, la ayuda mutua, que hoy queremos denominar Consenso de Sunchales. Que fue firmado por todas las cooperativas, los dos grandes movimientos, Coninagro y Cooperar, y adhirieron las tres confederaciones de mutuales. Ahí se acordaba disponer la conformación de comisiones temáticas especializadas por actividad, con la finalidad de difundir la invitación a participar a toda la sociedad, recopilar, discutir y elaborar propuestas conjuntas entre las organizaciones del movimiento cooperativo y mutual y el Estado Nacional, representado por el INAES, para la constitución de un cuerpo de pensamiento estratégico de la economía social al
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
servicio del proyecto nacional. Se definía la elaboración de propuestas normativas a todos los niveles necesarios para la consolidación y desarrollo del sistema federal de la economía social. Y se proponía la continuidad del trabajo en los diversos congresos. El primero de ellos, poco tiempo después, se llevó a cabo en Chapadmalal convocando a más de 3.000 trabajadores de las cooperativas promovidas por el Gobierno Nacional, Programa Federal, Centros Integradores Comunitarios. De allí surgió el compromiso de un inmediato proceso de reorganización desde la base, creando empresas eficientes a partir de su propia limitación y pobreza. Estamos hablando de gente que llevaba muchísimos años excluida, de cooperativas que estaban constituidas por gente que ni los propios intendentes muchas veces creían que podían realmente hacerse cargo de la responsabilidad de construir una casa. No mucho tiempo después, tenemos 18 mil viviendas y 400 centros comunitarios en todo el país construidos íntegramente por cooperativas. Estamos hablando también de dignidad, de construcción de la propia historia, de que la dignidad se gana trabajando, de que el único modelo válido para la inclusión es el trabajo. Realmente esas comisiones creadas a partir del consenso de Sunchales han trabajado ya dos largos años. Han ido encontrándose en todo el territorio, creando capacidad y conocimiento propio. Necesitamos apropiarnos del conocimiento, de las habilidades técnicas, necesitamos ejercer el conocimiento. Tengamos en cuenta que el cooperativismo agrario ha hecho grandes desarrollos en muchísimos sectores. Desde hace muchos años hay productos lácteos argentinos en el mundo, donde marcas como Sancor se venden internacionalmente. Hay vacunas, tecnologías de gestión y de producción de semillas, hay genética. Hay muchísimas cosas que el cooperativismo ha hecho, sólo nos faltan dos. Por un lado, la visibilidad. Que nos vean, que nos reconozcan, algo que probablemente es una cuestión de medios, es una cuestión de espacios, pero
también nos falta aplicar en todos los niveles de esta pirámide de organización del cooperativismo, un esfuerzo integrador, cooperar entre cooperativas, cooperar entre mutuales, cooperar entre cooperativas de trabajo y cooperativas tradicionales, cooperar entre nuevas cooperativas y antiguas. Establecer realmente entre nosotros los lazos que justamente nos hermanan: democracia y reparto en la producción y en la riqueza, que es lo que hemos venido haciendo”.
EL DESAFÍO DEL SECTOR COOPERATIVO Y MUTUAL
“Este V Congreso convoca a la integración, que es una deuda que tiene el cooperativismo argentino, convoca a las propuestas y discusión sobre cómo llevar adelante esta integración manteniendo cada uno su identidad, su espacio y responsabilidad, pero garantizando siempre el intercambio de conocimiento, de esfuerzo, de capitales de apoyo, de tecnología para que todos disfrutemos de la misma oportunidad de garantizar que los bienes se produzcan y se repartan como se deben. El objetivo es no separarnos nunca de la democracia, que es la que nos llevará a resolver el problema de la visibilidad. Mientras nos seamos cooperativamente dueños de nuestros medios de comunicación, difícilmente una cooperativa pase de estar en la página de sucesos -cuando una mutual estafa a un jubilado o cuando una cooperativa comete una estafa- a estar en la sección económica. Nunca vamos a estar en las páginas de política ni en las páginas de economía sino resolvemos apropiarnos también de nuestros medios. Los medios que hoy empiezan a moverse que son esta primera cooperativa de diarios del interior. Por lo tanto el cooperativismo, el mutualismo y el periodismo independiente del interior tienen un destino común. Necesitamos que este incipiente modelo crezca para garantizar esa visibilidad. Probablemente allí podrá ser que tengamos la oportunidad de comernos entre todos un mamut. n
| El presidente del INAES junto a varios directores de provincias.
La gaceta de cooperar |25
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
CONCLUSIONES DE LAS COMISIONES EN EL V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMÍA SOCIAL
COMISIÓN DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
Recientemente creada, tiene su espíritu en fomentar un espacio de diálogo para deliberar sobre estrategias de acción del Estado en comunicación. El tema de los contenidos propios fue el punto fundamental del debate ya que el reto para el sector, será producirlos y generarlos. Además, de marcar una agenda de comunicación que saque de la invisibilidad a la Economía Solidaria. En este sentido, se avanzó en la formación de una agencia de noticias del mundo cooperativo, que se interconecte e intercambie información del ámbito de la economía social y la creación de talleres de capacitación. Por otra parte, se presentó la cooperativa de diarios DyPRA –Diarios y Periódicos de la República Argentina-, cuya matrícula fue entregada en el transcurso del acto de apertura por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.
COMISIÓN DE SALUD
Se manifestó el rechazo de incluir a las cooperativas y mutuales que brindan servicios de salud en iguales condiciones de regulación que las empresas privadas de medicina en la llamada “Ley de Regulación de la Medicina Prepaga”. Apoyar el Proyecto de “Ley de Regulación de Entidades que Brindan Servicios de Salud”, presentado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en agosto de 2008. Considerar la creación de un Fondo destinado a la cobertura de prestaciones de alta complejidad, que sea administrado por las entidades con el control del INAES. Promover el desarrollo de la “Red Federal”, teniendo en cuenta la información existente del Censo de INAES 2006-2007.
COMISIÓN DE GÉNERO Y DISCRIMINACIÓN
Con la consigna “MUJER NO SE NACE, SE HACE”, se concluyó que es insuficiente la participación de la mujer en los cargos de conducción y de toma de decisiones. Construir una identidad que promueva la educación y formación para la equidad de oportunidades entre hombres y
La gaceta de cooperar |26
mujeres. Falta de comunicación adecuada y de difusión de información. Erradicar las prácticas de discriminación de género en el interior de las organizaciones. En este sentido se estableció que en cada una de las comisiones haya por lo menos una mujer, a fin de facilitar su participación y enriquecer a dicha comisión. Además de la realización de un Pre Congreso de Género, y previo al próximo Congreso Federal de la Economía Social.
COMISIÓN DE COOPERATIVISMO DE TRABAJO
Se discutió la necesidad de una Ley de Cooperativas de trabajo y se consensuó el proyecto de Ley en elaboración. Se planteó la necesidad de fortalecer los procesos de recuperación de empresas procurando la tenencia definitiva de los medios de producción. Continuidad de aportes del Estado Nacional para fortalecer las unidades productivas. Establecer planes de capacitación continuos para dirigentes y asociados en aspectos técnicos y de gestión cooperativa. Procurar un sistema de cobertura social y jubilatorio para los asociados. Realizar acciones de prensa y difusión que posicione al sector ante la sociedad. Convocar a un encuentro del Cooperativismo de trabajo para el día del trabajador.
COMISIÓN AGROPECUARIA
Se presentó la moción para dar impulso legislativo a la Ley de Corredores Productivos. Se propuso la modificación de la ley que regula la producción y comercialización de los biocombustibles. Se impulsó el desarrollo de la agricultura familiar y periurbana para incorporar la producción informal al sistema productivo, además de implementar una red comercial para pequeños productores y promover la constitución de cajas de crédito locales para el financiamiento de las cooperativas. También, acordaron organizar cursos regionales de formación sobre “Buenas Prácticas Agrícolas” y Trazabilidad, además de la implementación de un programa específico para lograr la participación de las cooperativas en Ferias y ruedas de negocios.
COMISIÓN DE JUVENTUD
Fue la primera reunión celebrada por los jóvenes. Las conclusiones tendieron a resaltar los ejes de identidad, solidaridad e integración en base a objetivos comunes. Se entregaron materiales impresos del Consejo Federal de la Juventud. En este sentido, se viene desarrollando un trabajo conjunto a lo largo de todo el año. También se discutió la mejor manera de continuar la tarea de la comisión con vistas al 2009, decidiendo llevar adelante una serie de encuentros con la intención de conformar mesas de juventud regionales, para seguir profundizando en el análisis y el diagnóstico. Otro de los temas fue saltear las dificultades que implica ser joven en una organización, estando dispuestos a capacitarse y formarse para asumir responsabilidades en la toma de decisiones.
COMISIÓN DE TURISMO
Desde la Comisión Asesora Técnica, se trabajó en la participación del proyecto de modificación de la Ley Nº 18.829/70 y Decreto Reglamentario Nº 2.182/72, que regula la actividad de las Agencias de Viajes y Turismo de todo el país. También se llegó a la conclusión de participar en la ley 25.997.- (ley marco del turismo), a efectos de implementar las políticas turísticas nacionales. Impulsar conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social, la aprobación de una justa inclusión en la reforma de las leyes regulatorias. Una vez logrado ello, reformar el reglamento, adecuar los convenios entre instituciones y empresas prestadoras de servicios turísticos y facilitar el instructivo para el armado de un departamento de turismo.
COMISIÓN DE AHORRO Y PRÉSTAMO
La ponencia del Doctor Alberto Santamaría fue aprobada por el congreso recomendándose al INAES que, en la medida de sus posibilidades, arbitre los medios a su alcance para gestionar los fondos en las diferentes maneras, a fin de dotar al sector de la Economía Social de la liquidez necesaria para la prestación de sus servicios. Además se aprobó
que las Confederaciones remitan información y en lo posible los argumentos técnicos que consideren para presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos, por la Resolución Nº 2.525, antes de la última reunión de la Comisión del día 17/12/08 a efectos que ésta evalué su acompañamiento. También se aprobó lo realizado por la Comisión en el presente año.
COMISIÓN TÉCNICA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN
En la subcomisión de educación se planteó la conformación de escuelas de gestión social que contribuya a un proyecto de país productivo. Otro punto a desarrollar refiere a la necesidad de que se conforme, dentro del sistema educativo, redes interinstitucionales de cooperación recíproca, que permitan una formación continua. Por su parte, la subcomisión de capacitación destacó la importancia de la participación de distintos actores en los procesos de capacitación, se propuso la Gestión del Conocimiento como una estrategia fundamental que permita generar dentro de las organizaciones, las condiciones necesarias para construir, fomentar, transferir el conocimiento y el intercambio de la experiencia.
COMISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
En la subcomisión de agua, se solicitó la suspensión del plazo establecido en el Código Alimentario Argentino, para alcanzar el valor límite de Arsénico hasta tanto se efectúan los estudios necesarios. Además se mencionó la indiscriminada sobreexplotación de los recursos subterráneos por parte de emprendimientos particulares, provocando el progresivo deterioro de nuestras únicas fuentes de agua potable. Por otra parte, la subcomisión de gas por redes planteó la necesidad de incentivar en las localidades la generación de sus propias redes de distribución, debido que no puede dejarse en manos de las empresas licenciatarias, las cuales proyectan obras sólo para garantizar el mantenimiento de su rentabilidad. n
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
Testimonios del Congreso En el hall de entrada al auditorio se hizo presente la Unión Internacional de la Cooperación y el Mutualismo Escolar (UICE) con su stand informativo en el que su secretario, el señor Adolfo Zanni expresó sus apreciaciones del evento: “el Congreso me ha llamado poderosamente la atención por el interés que han demostrado todos los participantes, el desarrollo que han buscado en los distintos talleres y fundamentalmente el tratamiento de los temas tanto mutuales como cooperativos con mucho conocimiento por parte de la gente, uno que es docente lo puede apreciar mucho.” La UICE fue creada en 1999 en Costa Rica y tiene como objetivo desarrollar el conocimiento internacional para fomentar el cooperativismo y mutualismo en las escuelas. “Puntualmente, yo me estoy dedicando a que la aplicación de la Ley de Educación 26206 junto con su artículo 90 que es fundamental para todo el movimiento cooperativista y mutualista escolar, para que sea implementado el año que viene en todos los establecimientos escolares”- explicó el docente entrevistado.
En el marco de la comisión de trabajo, Favio Resino, presidente de FACTA y trabajador del Hotel Bauen explicó que la Federación que preside se ha extendido por todo el país y hace cuatro meses empezó a plantear el tema de la unión de federaciones junto con FECOOTRA, ANTA y FECOTRAUN. “Todos los problemas que tienen las cooperativas de trabajo pueden ser resueltos si estamos unidos y si los trabajadores autogestionados podemos expresarnos fuerte políticamente”, enfatizó Resino. Con respecto a la actual situación de crisis económica internacional, el trabajador afirmó: “el cooperativismo de trabajo existe, genera fuentes de trabajo sin necesidad de ningún patrón pero todavía no somos un sujeto suficientemente fuerte, esa es la tarea que tenemos en el 2009”.
“Me parece totalmente positivo este encuentro y mostrar todas las entidades de la economía social, particularmente nosotros estamos interesados en que se promulgue de una vez por todas una ley de cooperativas de trabajo que dignifique al trabajador y que proteja a estas organizaciones de la acción de las empresas capitalistas”, Martín Lacal, presidente de la Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones.
“El Congreso y las comisiones son importantes para escuchar lo que está pasando en cada una de las entidades, rescatar las experiencias y buscar soluciones para el futuro”, Daniel Gómez de Cooperativa de trabajo 7 de mayo de Villa Constitución, Santa Fe.
A la entrada del Auditorio de La Falda, se podía encontrar a Geraldine quien estaba a cargo del stand de la cooperativa de trabajo “Nadia Echazu” de Avellaneda en el que presentaban el libro “Cumbia, coqueteo y lágrimas”, una idea de la presidente de la entidad, Lohana Berkins. “Somos la primer taller-escuela para travestis y transexuales para diseñar ropa de blanco, en este momento estamos haciendo cursos de capacitación en corte, costura, marketing, venta, informática” explicó Geraldine quien también precisó que el 1º de enero estará a la venta la primer tanda de mercadería de la flamante cooperativa. “El participar de una cooperativa es un aprendizaje sobretodo para nosotras que estamos acostumbradas vivir en “la ley de la selva” y cuesta mantener la convivencia en las seis horas de trabajo, aparte de que la mayoría no ha tenido acceso a mucha educación, pero se aprende”.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
En la comisión de comunicación y difusión realizada en Parque hotel Hugo Soto del diario “La Voz de Bragado” y presidente de DyPRA contaba las expectativas de su sector en el V Congreso : “tenemos algunos objetivos comunes que son por ejemplo la adquisición de papel, un tema bastante preocupante para los diarios chicos en especial por los costos. Otra de las motivaciones es la creación de objetivos comunes en cuanto a la distribución de la noticia, aspiramos a tener una agencia propia para nutrirnos todos de una información común”.
En el marco de la lucha por una nueva Ley de Radiodifusión y con el nacimiento de la cooperativa DyPRA, Mario Rodríguez del diario “Comercio y Justicia” de Córdoba afirmó: “esta es una gran oportunidad para desarrollar diarios cooperativos y pymes que en conjunto forman un tejido muy grande en el país que se desconoce porque está todo dominado por los grandes medios”. “Ya más adelante se va a ver que el periodismo regional suma y tiene un potencial superior a los medios que hoy copan la información del país”.
La gaceta de cooperar |27
V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL // V CONgRESO FEDERAL DE ECONOMIA SOCIAL INAES
La gaceta de cooperar |28
INSTITUCIONAL
FECOOTRA EN ACCIÓN Encuentro en La Falda –Córdoba LA UNION HACE LA FUERZA
Con la participación de alrededor de 3.000 compañeros, se llevó acabo, en la provincia de Córdoba, el V Encuentro de la Economía Social donde se congregaron cooperativistas, mutualistas y distintos sectores vinculados a la economía social. El cooperativismo de trabajo necesita de forma urgente sentar las bases de la unidad para una vez por todas, transitar los caminos que le permitan convertirse en un sujeto político, económico y social, protagonista no sólo de la economía solidaria, sino de la agenda política de la Argentina.
| El presidente de FECOOTRA, José Orbaiceta, junto al Diputado Nacional Sylvestre Begnis.
C
omo sostuvo Aldo Ferrer, en la apertura del Encuentro al decir que “en este 2009 se forjará un escenario distinto en donde la Argentina, como país y región tenemos poca capacidad de influir en el mundo, pero podemos cambiar de cómo estamos en el mundo”. Y mas adelante, al referirse a la problemática de la construcción y consolidación de la Nación agregó que “Argentina es un país con recursos, ahora lo que tiene que hacer es usarlos bien, pero la Argentina no logró generar las condiciones de comprensión y solidaridad, de cara al Bicentenario, por eso lo que tiene que construir son consensos”. Siguiendo el mismo eje, la ministra Alicia Kirchner afirmó que “los pueblos no se pueden construir si no hay memoria, y es aquí donde están las cooperativas y mutuales, generando empleo, haciendo eje en la persona. La participación y decisión que tiene este sector es importante para transformar las realidades, las cooperativas y mutuales son las que acompañan a los argentinos y para eso hay que seguir organizándose”. Con la participación de alrededor de 800 compañeros vinculados a cooperativas y federaciones del cooperativismo de trabajo nuestro sector tuvo un apéndice aparte. Es sabido que la razón social de nuestras organizaciones son auténticamente la fuerza del trabajo. Como lo que une a los cooperativistas genuinos no es el lucro, sino la fuerza del trabajo, que de esta manera van forjando una economía social, debemos generar de manera urgente los consensos políticos, ya no solo desde los discursos, sino también desde un plan de acción político concreto que exprese que mas allá de las diferencias lógicas y necesarias, estamos en condiciones humanas y productivas de convertirnos de una vez por todas en un actor privilegiado en la economía. En este contexto de crisis capitalista, en donde el paradigma de que el mercado se regula por si mismo, y que quedó en evi-
dencia fomentado por sus propios ideólogos al recurrir al vapuleado Estado (según su propia concepción) para salvar al mercado que “todo lo puede”, sería un error pensar que esto implica un avance a un modelo de economía mundial distinta, ya que lo que los une son intereses económicos concretos y su capacidad de reinventarse es profundamente hábil. Es justamente esta la ventaja que la economía capitalista nos ha sacado, y por eso en esta carrera debemos, respetando las diferencias, aunar esfuerzos para actuar de manera urgente y definirnos como un sujeto político capaz de transformar
que respecta a producir una Ley de Cooperativas de Trabajo que jurídicamente hablando refleje nuestro marco de acción y nuestras problemáticas concretas. En ese sentido, ya se viene trabajando conjuntamente con el INAES y es ese el espacio para que se sigan sumando aquellos actores y federaciones que tengan ganas de aportar criterios e ideas para la conformación de dicha ley.
PERSPECTIVAS Y HORIZONTE
Este 2009 nos implica que el movimiento cooperativo, respetando sus diferencias lógicas de pensamiento y de la razón social
| Dirigentes venidos desde miles de localidades del país se hicieron presentes. la realidad de los trabajadores. En estos 25 años de construcción democrática, aunque nos pese, las oportunidades políticas para la economía social no han sido recurrentes, por eso en la coyuntura actual, donde más allá de las diferencias ideológicas, es importante reconocer que se nos tiene en cuenta. El cooperativismo de trabajo necesita de forma imperante aunar esfuerzos para generar consensos y criterios de acción en tornos a problemáticas concretas tales como las que se debatieron en lo que hacía a la Ley Nacional de Expropiación, la Ley de Concursos y Quiebra, y fundamentalmente en lo
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
por la que fueron creadas, ya sean cooperativas consolidadas o aquellas que fueron creadas del devenir de la crisis de 2001, se encuentre de manera unida y orgánica. Son las cooperativas de trabajo las que recuperan empresas, y un acto inteligente es saber aprovechar los momentos y circunstancias favorables, por eso no podemos vivir en un permanente estado de catarsis y de diagnósticos, necesitamos que dichas diferencias nos fortalezcan para trabajar en la producción, elaboración y reglamentación de nuestra ley; y de esta manera cuando nos juntemos en los sucesivos encuentros o
congresos discutamos cómo mejorar lo que como movimiento cooperativista de trabajo fuimos capaces de llevar adelante. En definitiva, el cooperativismo de trabajo es esencialmente unidad y trabajo en común, y como sostuvo el compañero y presidente de Fecootra, José Orbaiceta: “hay que apuntar al fortalecimiento de la identidad, somos trabajadores, somos parte de la lucha contra la explotación, somos el símbolo de la distribución”. En este mismo sentido afirmó: “tenemos que hacer el primer congreso de cooperativas de trabajo, la cooperativa de trabajo es un acto militante que nos honra, por eso tenemos que encarar el problema de la unidad”. Por eso, desde Fecootra, pensamos que son las cooperativas las que tienen que comprar sus quiebras, no hay que delegar al Estado que las pague, y seguir trabajando para una Ley Nacional de Expropiación. Por eso es nuestra obligación, ya no una opción, que las cooperativas de trabajo manifiesten su poder y eso se logrará si se transforma en un movimiento político, económico y social que se siente a discutir en la mesa chica; y para eso como sostiene José: “hay que lograr la unión de federaciones de cooperativas de trabajo, para algún día transformarse en una confederación de cooperativas de trabajo”. Por consiguiente este 2009 nos tiene que unir a partir de una ley de cooperativas de trabajo, reorientar la política subsidiaria del Estado, reformar la Ley de Quiebras para que de unas vez por todas coteje las problemáticas de las empresas recuperadas, seguir con las capacitaciones. Y para lograr este proyecto ambicioso como sostiene Orbaiceta “necesitamos militancia, recursos y para esto necesitamos empresas económicas sustentables, ser sujeto social y evitar que el cooperativismo de trabajo sea usado para la flexibilización laboral, y es en este sentido que vamos a seguir trabajando para la unión”. n
La gaceta de cooperar |29
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL 50º ANIVERSARIO DEL IMFC - Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
Histórico acto del cooperativismo de crédito “M
edio siglo de realizaciones solidarias. Toda una vida. Una labor inspirada en principios y valores morales, destinada a contribuir a la construcción de un país con justicia social y una democracia basada en la auténtica participación del pueblo en la gestión. Esa fue la razón fundacional y la guía permanente de millones de hombres y mujeres de la ciudad y el campo, productores de bienes y servicios, pequeños y medianos empresarios, trabajadores y profesionales, que a través de la cooperación le dieron sentido a su existencia, encontrando en ella diversas y renovadas soluciones a otras tantas necesidades”. Así comienza la declaración: 50 años de ideas e ideales. La gesta del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, que la entidad señera del cooperativismo de crédito emitió con motivo de celebrar medio siglo de existencia. Para conmemorar cinco décadas de realizaciones solidarias, el IMFC efectuó durante este año una serie de actividades que tuvieron como broche de oro la convocatoria a un multitudinario acto celebrado en el Luna Park, escenario de masivas movilizaciones populares promovidas por el Instituto a lo largo de su fecunda historia. “Bienvenidos compañeras y compañeros de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, un abrazo para los que vienen de Formosa, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, provincia de Buenos Aires, de la Patago-
Para conmemorar cinco décadas de realizaciones solidarias, el IMFC efectuó durante este año una serie de actividades que tuvieron como broche de oro la convocatoria a un multitudinario acto celebrado en el Luna Park, escenario de masivas movilizaciones populares promovidas por el Instituto a lo largo de su fecunda historia.
La gaceta de cooperar |30
Presencias y recuerdos
| Miles de cooperativistas colmaron las instalaciones del Luna Park.
nia argentina, a todas y todos, un abrazo, la bienvenida del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos”, dijo Edgardo Form, gerente general del IMFC y vicepresidente de COOPERAR, en el inicio del encuentro al que asistieron, además de miles de cooperativistas de todo el país, distintas personalidades del campo social, la política y la cultura. Las delegaciones que fueron llegando desde los cuatro puntos cardinales de la Argentina, colmaron desde muy temprano las instalaciones del emblemático estadio de Corrientes y Bouchard, mientras que, al no poder ingresar, varios centenares más de cooperativistas siguieron las alternativas del acto por una pantalla gigante instalada en la calle. Todo se fue desarrollando en un clima festivo cargado de emoción y entusiasmo. En el estrado, se ubicaron los consejeros de la entidad, el presidente del IMFC, Segundo Camuratti; Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop y las autoridades nacio-
nales presentes: la ministra de Producción, Débora Giorgi; el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli y el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin.
Entre las múltiples y distinguidas personalidades que se encontraban, concurrieron luchadores sociales, como la emblemática presencia de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora): Nora Cortiñas, Taty Almeida y Marta Vázquez, y la abogada de Julio López, Guadalupe Godoy; diplomáticos como Aramís Fuentes Hernández y Arévalo Enrique Méndez Romero -embajadores de Cuba y Venezuela respectivamente-, y el ex canciller Rafael Bielsa; dirigentes políticos, sociales y gremiales, entre ellos María José Lubertino (presidente del INADI), Hugo Yaski (secretario general de la CTA), Aníbal Ibarra (legislador por la Ciudad de Buenos Aires), Héctor Polino (ex diputado nacional por el Partido Socialista), Héctor Orbaiceta (tesorero de COOPERAR y director del INAES), Abraham Gak (economista y director del proyecto estratégico Plan Fénix), el coronel (R) Horacio Ballester (miembro del Cemida), Patricio Echegaray (secretario general del Partido Comunista), Juan Carlos Dante Gullo (integrante del Bloque Frente para la Victoria), Jesús Mira (ex diputado partido Comunista), Néstor Vicente (ex legislador porteño) y Norberto Rodríguez (secretario general de la Asociación Cristiana de Jóvenes); e integrantes del campo cultural como el actor y dramaturgo Eduardo “Tato” Pavlovski, el actor y director Norman Briski, el politólogo Enrique Oteiza, la periodista Fanny Mandelbaum y Lydia Elman, viuda del
DistinciÓn de COOPERAR En el marco de su 46º nuevo aniversario y de los tres años de vida de La Gaceta, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) realizó, en la sede de la mutual Sociedad Militar Seguro de Vida, un encuentro bajo el título: “Los medios de comunicación y el cooperativismo en 25 años de vida democrática”. Al cierre del mismo, el presidente de la entidad, Juan Carlos Fissore le entregó a Edgardo Form y a Graciela Romanelli, gerente general e integrante del consejo de administración respectivamente, una distinción por los 50 años del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. “Por medio siglo de realizaciones solidarias -dijo Fissore-, por su aporte al desarrollo del cooperativismo de crédito, por su coherencia, por su contribución a la integración del movimiento, su lealtad y compromiso con nuestra cooperación, COOPERAR, ha creído oportuno que el IMFC sea merecedor de este reconocimiento”.
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL talentoso músico Osvaldo Pugliese. El estadio se inundó de recuerdos cuando, luego de entonar las estrofas del Himno Nacional, se proyectó el video realizado por el IMFC con motivo del cincuentenario: Historias de Medio Siglo, una producción que compila los hitos fundamentales de la trayectoria de la entidad con profundo sentido de pertenencia. En él se pudieron rememorar los anteriores actos masivos realizados por el movimiento, y también se pudo escuchar a dirigentes que marcaron a fuego el camino emprendido por la institución, como Floreal Gorini, uno de sus principales referentes. Distintas organizaciones y figuras se sumaron a los festejos, enviando innumerables adhesiones y salutaciones, entre las que se destacaron la de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) (ver recuadro) y la de Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que declaró “de interés económico y social la actividad del
Distintas organizaciones y figuras se sumaron a los festejos, enviando innumerables adhesiones y salutaciones, entre las que se destacaron la de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) y la de Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires que declaró “de interés económico y social la actividad del IMFC al cumplirse 50 años de su fundación”.
“Participamos activamente en los espacios donde confluyen las organizaciones de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, la intelectualidad más avanzada, las fuerzas políticas del campo popular y las múltiples expresiones de los argentinos y argentinas que se sienten herederos de la Revolución de Mayo y la Independencia de la Patria” (Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación) IMFC al cumplirse 50 años de su fundación”. Asimismo, se mencionaron los saludos de la ACI Américas (Alianza Cooperativa Internacional) y la sentida carta de Jorge Rivas, miembro del Partido Socialista quien se está recuperando de un grave accidente. “El cooperativismo ha sido siempre la vanguardia en la lucha por la integración, una lucha cultural para incorporar a los desposeídos, para vencer la principal discriminación que es la económica”, dijo el presidente del INAES, Patricio Griffin. Y en ese sentido, apuntó, “la historia del IMFC representa la lucha del cooperativismo todo, ya que se construyó en la disputa contra el capitalismo, contra el egoísmo, contra la discriminación”. Por último, destacó la figura y el pensamiento de Floreal Gorini, al que calificó como “el símbolo de esta lucha”.
DeclaraciÓn de principios
“Se ha dicho y con razón, que una cooperativa es una empresa con una
finalidad educativa. Y es verdad. Esa es la historia del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Cincuenta años de ideas e ideales, para que la economía esté al servicio del pueblo, por una Argentina para todos sus habitantes -reza uno de los párrafos de la declaración leída a viva voz por el director del Centro Cultural de la Cooperación, Juan Carlos Junio-. En estas cinco décadas el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos ha pasado a formar parte inseparable de la historia misma de nuestro pueblo”. Repasando los tramos finales de la declaración, Junio dijo: “participamos activamente en los espacios donde confluyen las organizaciones de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, la intelectualidad más avanzada, las fuerzas políticas del campo popular y las múltiples expresiones de los argentinos y argentinas que se sienten
herederos de la Revolución de Mayo y la Independencia de la Patria”. “Nos decía –continúo- con acierto Floreal Gorini: ‘nadie puede pronosticar los años que faltan para llegar a la sociedad realmente humana, pero sólo el hecho de estar en el camino de la lucha para lograrlo, hace a nuestra dignidad, nos eleva como hombres y nos hace sentir felices, porque sabemos que estamos aportando a ese futuro de paz, justicia e igualdad. La victoria llegará y nuevas utopías aparecerán’. Este es nuestro balance de medio sigloenfatizó-, la gesta del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos que nos nutre en el presente y el punto de partida que nos alienta hacia el porvenir”. En el cierre, luego del último discurso de la jornada que estuvo a cargo de la ministra Giorgi (ver recuadro), León Gieco deleitó a los miles de cooperativistas que seguían el acto dentro y fuera del Luna Park con un vibrante y emotivo recital. n
DEbora Giorgi
Reconocimiento al cooperativismo y construcciÓn integrada “Es un gran honor estar en esta celebración, ya que es la primera vez que Cristina Kirchner me otorga esta responsabilidad de transmitirle su felicitación y su acompañamiento desde el corazón de este importante evento del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. Un ámbito donde se transpiran y se expresan las conductas en la vida de los dirigentes, de los trabajadores, de los empresarios y donde se expresan una serie de importantes valores: la solidaridad, la ayuda mutua, la democracia, la equidad de la distribución del ingreso. Eso se transpira, se siente y se prueba como testimoniaron las adhesiones, los videos y los discursos aquí pronunciados”, señaló la titular del recientemente creado Ministerio de la Producción de la Nación, Débora Giorgi, quién asistió en representación de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner. En su discurso, que cerró las intervenciones de los oradores, la Ministra hizo un repaso histórico de la creación del cooperativismo en nuestro país y de diferentes momentos significativos que colaboraron en la instalación definitiva del mismo como sistema alternativo de promoción económica y social. Giorgi, ponderó la valiosa labor que desempeña el IMFC desde su fundación con respecto al compromiso con los asociados y su vocación transformadora: “cuando uno lee la carta fundacional advierte que está planteada con valores que hablan de cuestiones vinculadas al crecimiento por inclusión, a ser órgano de representatividad de las cooperativas relegadas ante los organismos públicos y habla de algo muy importante: de lograr incentivar la creación de cooperativas de crédito pero no sólo para llevar recursos a cada lugar o generar un movimiento de fondos ociosos, sino para que, a partir de esa restricción de fondos de cooperativas de crédito, se
regulación del sistema financiero, no pensaron en democracia respecto a las decisiones que se tomaban con los ahorros de los habitantes de los países del norte y pensaron en forma especulativa y con beneficios para unos pocos. En suma, una crisis financiera que se enorgullecía de que todo lo determinaba el mercado. Y es el Estado el que debe suplir como planeador estratégico al mercado”.
| Débora Giorgi, Ministra de la Producción.
pueda asentar una política de desarrollo regional –señaló-. Eso fue en 1958, un momento difícil, sin embargo en 12 años el IMFC ya tenía 800 cajas de crédito, lo cual revela que cuando las cosas se quieren en serio y pelean muchos tras un objetivo, se puede”, destacó. Al mismo tiempo, resaltó el accionar de Banco Credicoop, entidad que cumplirá 30 años de vida en 2009, durante la crisis de 2001. “La atención a sus asociados –dijo-, la asistencia, seriedad, responsabilidad y búsqueda de eficiencia, indica que todos los que integran este banco tienen merecido el reconocimiento”. En otro tramo de su alocución se refirió al nuevo escenario económico mundial y las claves para entender sus efectos, al tiempo que reivindicó el papel del Estado. “Esta grave crisis nacida en los países del norte, expresa el seguimiento de los preceptos que son justamente los opuestos a los que nos convocan el cooperativismo y la asociatividad. Ellos actuaron de manera irresponsable en cuanto a la
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La funcionaria reconoció que los efectos de la crisis se van sentir en la Argentina, pero aseguró que el Gobierno Nacional ha tomado las medidas necesarias para enfrentarlos con la creación de 4 millones de puestos de trabajo, el crecimiento en 24 puntos del Producto Bruto Interno (PBI), el desendeudamiento público, los 46 mil millones de dólares de reservas en el Banco Central, el traspaso de los fondos jubilatorios al Estado “acabando con un sistema inequitativo y excluyente” y la conformación del nuevo Ministerio de la Producción. “Estamos listos y mejor preparados, atentos y adelantándonos, pero fundamentalmente focalizando en esta construcción de herramientas que se sienta en la pequeña y mediana empresa, base de la movilidad social, y que se sientan en la realización de obras de infraestructura productiva y social”, expresó con respecto a la nueva etapa que le toca transitar al país. “Tomo las palabras del presidente del IMFC que se ofreció a colaborar en la construcción de una iniciativa que hacemos entre todos o no se hace”, dijo Giorgi en el cierre, enfatizando que el escenario actual es una gran oportunidad para consolidar el perfil productivo como país, priorizando el trabajo, la generación de valor agregado, la defensa del mercado interno y los intereses desde la región hacia el mundo.
La gaceta de cooperar |31
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL 50º ANIVERSARIO DEL IMFC - Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
Historia e integración solidaria para un nuevo modelo de país decente y vida digna para todos los habitantes del país”, dijo evocando al mismo tiempo el contexto político y económico de la Argentina de aquel entonces, que favorecía a los grandes intereses financieros lucrativos, tanto locales como extranjeros y en el cual amplios sectores del campo popular tenían casi vedado el acceso a las fuentes tradicionales de crédito. Con el tiempo y gracias a la intensa promoción de la organización solidaria, las cajas de crédito cooperativas pasaron de ser 197 en todo el país en 1958, a casi mil en 1966, ampliando su operatoria, aumentando el número de asociados, lo que redundó en el manejo del 10 por ciento de los depósitos del sistema financiero nacional.
| Segundo Camuratti, presidente del IMFC.
E
l presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Segundo Camuratti inició su discurso rememorando los masivos actos realizados por el Instituto en el Luna Park. “Llega a mi memoria -dijo emocionado- en estos momentos un aluvión de recuerdos, que fueron forjando con firmeza una identidad de lucha, de organización y de acción a lo largo de estos cincuenta años en aras de la construcción de una sociedad más justa y solidaria, que nos permite decir con orgullo, sin lugar a duda, que nuestro Instituto forma parte inseparable de la honrosa tradición de las genuinas organizaciones populares argentinas”, afirmó el dirigente. Seguidamente, hizo un repaso de los hitos más relevantes de la historia del
“El 23 de noviembre de 1958 nacía el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación realizado en Rosario, provincia de Santa Fe, impulsando la creación de una red solidaria de financiamiento alternativo para captar y canalizar los ahorros populares a través de un vasto sistema de cajas de crédito cooperativas, que se instalaron a lo largo y a lo ancho de nuestro país” movimiento cooperativo de crédito: “el 23 de noviembre de 1958 nacía el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en el marco del Congreso Argentino de la Cooperación realizado en Rosario, provincia de Santa Fe, impulsando la creación de una red solidaria de financiamiento alternativo para captar y canalizar los ahorros
populares a través de un vasto sistema de cajas de crédito cooperativas, que se instalaron a lo largo y a lo ancho de nuestro país. El propósito era lograr el financiamiento indispensable para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, tanto de la ciudad como del campo, respaldar a las economías regionales y generar trabajo
Luego de enfrentar diferentes obstáculos propiciados, principalmente por las dictaduras militares más duras de las últimas décadas –la de 1966, primero y la de 1976, después- secundadas por los sectores de privilegio que veían peligrar sus intereses de lucro, las cajas debieron transformarse en bancos cooperativos. “De esta época datan dos leyes nefastas que se propusieron terminar con el creciente desarrollo del movimiento cooperativo: la ley de Entidades Financieras 21.526, pergeñada por el entonces Ministro de Economía Martínez de Hoz, que se proponía eliminar la forma cooperativa del sistema financiero, y la Ley de Radiodifusión, 22.285, hoy en etapa de revisión, que prohibía a las entidades cooperativas brindar servicios de radiodifusión y televisión”, explicó el presidente del IMFC. “A pesar de eso, el esfuerzo no fue inútil -aseguró-, porque no pudieron con todos. El movimiento cooperativo integrado en el IMFC se hizo fuerte y no permitió que desapareciese la
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL los acontecimientos, a quiénes iban a favorecer y a quiénes perjudicaban las medidas que se pretendían imponer en la sociedad”, agregó. Luego, se refirió a las diversas propuestas destinadas a ofrecer soluciones concretas para contribuir a resolver los problemas económicos y sociales del país que elaboró el IMFC en la última década. “En sucesivas versiones de este documento, se fueron recogiendo las novedades producidas en el terreno político, económico y social de nuestro país, así como los frutos de un amplio y rico debate que se dio en el seno de nuestro movimiento cooperativo. Es por eso que ahora, frente al nuevo cambio de gobierno producido en diciembre de 2007, presentamos una nueva versión, bajo el título: “Propuesta para construir un país con más democracia y equidad distributiva”. Con esta propuesta -afirmó Camurattiaspiramos a cumplir con nuestra razón de ser: realizar aportes concretos que aseguren una vida digna para el conjunto de la población”.
“El movimiento cooperativo integrado en el IMFC se hizo fuerte y no permitió que desapareciese la esencia fundamental del cooperativismo de crédito. Esa epopeya hoy se sintetiza en el Banco Credicoop, heredero de los valores de un cooperativismo transformador y de las mejores tradiciones de los fundadores. Nave insignia de un modelo de gestión solidario, nada más y nada menos que en el corazón del sistema financiero. Como solemos decir: ‘La otra forma de ser un gran Banco’” esencia fundamental del cooperativismo de crédito. Esa epopeya hoy se sintetiza en el Banco Credicoop, heredero de los valores de un cooperativismo transformador y de las mejores tradiciones de los fundadores. Nave insignia de un modelo de gestión solidario, nada más y nada menos que en el corazón del sistema financiero. Como solemos decir: ‘La otra forma de ser un gran Banco’. El Credicoop es un ejemplo de lo que puede realizar y construir el movimiento cooperativo, con sus 242 filiales, y sus aproximadamente 3.500 dirigentes que, ad-honorem en distintos niveles de dirección, cubren la inmensa geografía del país. Ubicado entre los primeros puestos de
la banca nacional, demuestra que la eficiencia de la empresa cooperativa va de la mano con la democracia participativa”, subrayó. En 1998, luego de un exhaustivo análisis de la situación nacional, la institución comenzó un proceso refundacional, iniciando una nueva etapa con una orientación distinta, “sin que esto signifique deponer las ideas de la cooperación”. Bajo ese concepto, el titular del IMFC explicó las razones que llevaron a la federación a dicha reformulación que tenía por objetivo la creación de nuevas cooperativas insertas en una realidad distinta de la Argentina. Entidades incipientes que permitieran generar nuevas expec-
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
tativas que contribuyeran a frenar la exclusión generada por el modelo neoliberal. “En esa misma línea -destacó-, una de las grandes realizaciones del IMFC fue la creación del Centro Cultural de la Cooperación, orientada a contribuir en la construcción de un país más justo y solidario, a través de la creación de un pensamiento crítico que cuestionara de raíz los fundamentos del pensamiento único impuesto en los noventa”. En este punto, Segundo Camuratti exaltó la figura del mentor del CCC, Floreal Gorini, a quien calificó como “un visionario, un constructor”. “Supo discernir, anticiparse con su agudo análisis hacia dónde se encaminaban
“En tiempos donde se hace necesaria la unidad de todos los argentinos, trabajando hoy más que nunca por el bien común, sería fundamental para evitar la fragmentación de la sociedad y dotar de contenido social a todas las situaciones que se presenten, que al cooperativismo se le permita ocupar el lugar que le corresponde, para que pueda contribuir mediante su opinión, sus valores y principios, que han sido y son ejemplo de respeto, tolerancia, y genuino ejercicio de la democracia participativa”. Por último, invitó a la sociedad argentina a integrarse junto a los cooperadores en la construcción de un largo y fecundo camino de realizaciones solidarias. n
“En tiempos donde se hace necesaria la unidad de todos los argentinos, trabajando hoy más que nunca por el bien común, sería fundamental para evitar la fragmentación de la sociedad y dotar de contenido social a todas las situaciones que se presenten, que al cooperativismo se le permita ocupar el lugar que le corresponde, para que pueda contribuir mediante su opinión, sus valores y principios, que han sido y son ejemplo de respeto, tolerancia, y genuino ejercicio de la democracia participativa”
La gaceta de cooperar |33
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL 50º ANIVERSARIO DEL IMFC - Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
“Mirando hacia el futuro con entusiasmo” “
Gracias, en primer lugar, a todos por estar aquí acompañándonos en esta jornada. Gracias también, y en particular, a ese núcleo importantísimo de compañeros que están viendo este acto desde las pantallas que están puestas en la calle Corrientes, porque el Luna Park no nos alcanzó”, dijo el presidente del Banco Credicorp, Carlos Heller, aludiendo a la extraordinaria convocatoria, que movilizó a miles de cooperadores desde distintas regiones del país y a destacadas personalidades de la actividad social, política y cultural que asistieron al masivo acto convocado por el IMFC. “Es hora de festejos y de balances”, señaló Heller en relación al aniversario del Instituto Movilizador y, también, por los 30 años que va a cumplir en el 2009 el Banco Credicoop. “Que no nace como un acto voluntario de los cooperativistas, o una decisión tomada desde la conciencia, como debería haber sido, sino que nace como el resultado de una lucha, de
| Carlos Heller, presidente del Banco Credicoop.
tión sólida”, apuntó al tiempo que resaltó el esfuerzo y el rol que cumplieron los asociados para sostener al movimiento, enfrentando a las autoridades de la dictadura que creyeron que: “en un año no queda nada. Se
“Recuerdo cuando al grupo que le encomendaron conformar este barco, Floreal Gorini nos dijo: ‘hay que hacer una entidad muy sólida, muy eficiente, que pueda soportar las crisis, las dificultades (…). El Credicoop tiene que prepararse para ser fuerte y poder asumir, cuando llegue el momento, a las otras entidades cooperativas sanas, serias, bien dirigidas, pero que no puedan seguir solas” una resistencia. Y quienes recibimos el mandato de conformar una institución que debía asumir el enorme desafío de juntar un conjunto de entidades autónomas con todas sus particularidades, sus identidades, sus líderes locales, quisimos darle una impronta, un perfil único, una ges-
matan solos y nos sacamos a estos tipos de encima”. “Se equivocaron por mucho -enfatizó-, porque los que nos sacamos de encima a esos tipos fuimos nosotros, fue el pueblo argentino. Nosotros estamos hoy aquí festejando los 50 años de vida del Instituto Movilizador”.
“Recuerdo cuando al grupo que le encomendaron conformar este barco, Floreal Gorini nos dijo: ‘hay que hacer una entidad muy sólida, muy eficiente, que pueda soportar las crisis, las dificultades (…). El Credicoop tiene que prepararse para ser fuerte y poder asumir, cuando llegue el momento, a las otras entidades cooperativas sanas, serias, bien dirigidas, pero que no puedan seguir solas”. “Hoy podemos decir con orgullo que ese proceso se completó íntegramente. Que todos aquellos bancos cooperativos adheridos al Instituto que se conformaron en el marco de esa ley de entidades financieras, hoy forman parte de esta realidad de Credicoop, y que muchos de quienes, en aquel momento, eran dirigentes de aquellas entidades, hoy están aquí”, destacó Heller. Luego, el dirigente analizó el escenario nacional: “ha fracasado de manera rotunda la teoría de que la mano invisible del mercado iba a resolver
los problemas de la distribución de la riqueza a través del derrame –dijo en referencia al derrumbe del modelo neoliberal-. Y aquel cuentito de que lo que había que hacer es que crezca la economía porque luego eso iba a volcarse sobre el conjunto de la sociedad no pasó ni va a pasar nunca, ni aquí ni en ningún país de la Tierra”. Más tarde señaló que estamos frente a una gran oportunidad; porque están puestos en crisis los paradigmas que sentenciaban el fin de la historia, el fin de las ideologías. “Poco demoró para que se comprobara que ninguna de las dos cosas eran ciertas -opinó-. Las ideologías van a existir mientras haya diferencias, clases, grupos que sufran, porque inevitablemente, más tarde o más temprano, se van a organizar, a luchar y a tratar de cambiar las cosas”.
50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC // 50º ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL
En ese marco, Heller subrayó la importancia de la construcción de proyectos regionales integrados con los países de Latinoamérica. “Debemos ser capaces de unirnos, de integrarnos: tenemos fuerte superávit energético y alimentario, enormes reservas de agua potable, y el mundo que viene, el de 20, 30 o 50 años por delante será el mundo donde los conflictos se van a dar alrededor de la energía, los alimentos y el agua potable. Tenemos que estar unidos para defender ese patrimonio de nuestra región, para poder utilizarlo en común en beneficio de nuestros pueblos y de nuestros ciudadanos, para hacer posible que avancemos en un verdadero proceso de autonomía, de emancipación nacional y regional”.
de entidades financieras, que empiece por definir que la actividad financiera es un servicio público y no un mero acto de mercado”. Heller, señaló que el IMFC impulsa un cooperativismo que no se conforma con actuar sólo en el campo de la solución de un problema concreto sino que quiere formar parte de una fuerza auténticamente transformadora, participando en la organización de cada una de las alternativas “que nos permita participar con voz, con presencia, con exigencia, en los debates que tenemos por delante”. “Debemos aprovechar este momento histórico que nuestra región está viviendo para tratar de consolidar un modelo de país solidario, democrático, con jus-
“Debemos ser capaces de unirnos, de integrarnos: tenemos fuerte superávit energético y alimentario, enormes reservas de agua potable, y el mundo que viene, el de 20, 30 o 50 años por delante será el mundo donde los conflictos se van a dar alrededor de la energía, los alimentos y el agua potable. Tenemos que estar unidos para defender ese patrimonio de nuestra región, para poder utilizarlo en común en beneficio de nuestros pueblos y de nuestros ciudadanos, para hacer posible que avancemos en un verdadero proceso de autonomía, de emancipación nacional y regional” Para el dirigente hacen falta políticas activas que apunten a fortalecer el sujeto social de un nuevo modelo a construir. El sujeto social de un modelo económico más equitativo, más solidario, integrado por el sector de la economía social y conformado por lo público, las cooperativas, las mutuales, las empresas de la economía solidaria, las pequeñas y medianas empresas y por los trabajadores. “Ese sujeto social de nuevo tipo debe diferenciarse del sujeto social de los ‘90 -apuntó-, que fueron las corporaciones transnacionales, las grandes compañías foráneas, las que vinieron a llevarse todo. Y en lo específico, es imprescindible que se encare la sanción de una nueva ley de entidades financieras, y hasta por una cuestión ética. Esta ley tiene la firma de Videla y Martínez de Hoz y eso sólo ameritaría el cambio. Esa ley, cuando Martínez de Hoz la presentó, dijo: ‘es la piedra angular de nuestro proyecto’. Y está de pie. Un proceso de cambio debe dejar de lado ese proyecto emblemático de la dictadura y avanzar en la sanción de una moderna ley
ticia social y soberanía; que avance hacia la integración regional, concebida como la patria grande de San Martín y Bolívar”, expresó, subrayando que el Bicentenario nos tiene que encontrar unidos porque ese fue uno de los principales anhelos de nuestros próceres hace 200 años. “Y en esa América Latina firme y unida, es donde encontraremos la posibilidad de ese otro mundo con el que todos soñamos”.
León Gieco
Arte y solidaridad
E
l gran festejo tuvo como corolario la actuación de uno de los referentes más destacados de la cultura popular de nuestro país: León Gieco, quien cerró el multitudinario acto convocado por el IMFC en el que participaron miles de cooperativistas. “Felices cincuenta años de cooperativismo en la Argentina. Espero, con este show que vamos a hacer, estar a la altura de las circunstancias”, dijo el artista que a lo largo de su carrera mantuvo siempre intacto el compromiso social con su país y con su tiempo. Así lo demuestra el extracto del documental “Mundo Alas” -que se pasó al inicio del concierto-, un proyecto que Gieco lideró acompañando en una gira por el país en el 2007 a varios artistas con capacidades diferentes. Esta producción, a estrenarse en marzo próximo, lleva ganados dos premios importantes y fue declarada de interés cultural por la Cámara de Senadores de la Nación Argentina, y el INADI
lo distinguió entre las buenas prácticas contra la discriminación. Seguidamente, un grupo de chicos con capacidades diferentes tocaron, cantaron y bailaron a su lado. En otro tramo del recital, el cantautor hizo un repaso de sus primeros temas, los que acompañó con imágenes de los años sesenta y setenta de la vida política y social de la Argentina, además de fotografías de destacas personalidades. Canciones como “Yo soy Juan”, “El ángel de la bicicleta” y la emblemática “Sólo le pido a Dios”, cerraron el emotivo y vibrante show, dejando al público con ganas de más. n
“Cincuenta años de ideas e ideales, los estamos celebrando con el enorme orgullo por nuestra historia, con las convicciones intactas frente a los desafíos del presente, la presencia militante y todas las banderas desplegadas en mástiles que están cada vez más altos, mirando hacia el futuro con entusiasmo”. n
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
La gaceta de cooperar |35
50ยบ ANIVERSARIO IMFC // 50ยบ ANIVERSARIO IMFC // 50ยบ ANIVERSARIO IMFC INSTITUCIONAL FOTOS 50ยบ ANIVERSARIO
La gaceta de cooperar |36
EDUCACIÓN
IMPULSAN ACCIONES PARA FORTALECER LA GESTION INSTITUCIONAL DE LAS COOPERATIVAS ESCOLARES Con motivo de generar un espacio de reflexión sobre el cooperativismo escolar en Santa Fe y fortalecer las Cooperativas y Mutuales como forma de asociación democrática y de aprendizajes del mundo laboral, el Ministerio de Educación, de la Producción y la Dirección General de Cooperativas, a través de la Unidad de Gestión, han organizado la Primera Jornada de Cooperativismo Escolar, en la ciudad de Sunchales.
| Integrantes de la Economía Social dieron un importante marco a la jornada.
E
l evento estuvo destinado a cooperativas escolares, mutuales y microemprendimientos en formación. Entre las actividades desarrolladas, se contó con una conferencia especializada a cargo del Lic. Carlos Solari, espacio de socialización entre los alumnos y docentes guías, talleres acerca de cómo constituirlas, culminando con un espectáculo artístico. Participaron 26 Cooperativas Escolares y 15 microemprendimientos Estuvieron presentes en este primer encuentro: “Fuerza Juvenil Unida” Ltda., Esc. 234 V. Constitución; “Servicoop” Ltda., Esc. 223 - S. Cristóbal; “En Marcha” Ltda., Esc. 381 V. Constitución; “Manuel Belgrano” Ltda., Esc 242 - S. Javier; “C.E.P.TRA” Ltda., Esc. 341 - Nelson; “E.E.T” Esc. 461 - Reconquista; “C.O.E.S.C” Ltda., Esc. 306 - San Fabián; “Unidos para Ayudar” Ltda., Esc. 379 - Sunchales; “Servicoop” Ltda., Esc. 315 - Vera y Pintado; “Unión y Fuerza” Ltda., Esc. 314 Los Laureles; “Manos Solidarias” Ltda., Esc. 6169 - Sunchales; “Sunchalita” Ltda., Esc. 8107 - Sunchales; “Pioneros de Rochdale” Esc. 1212 - Sunchales; “Hernen” Ltda., Esc. 9220 - San Jerónimo N; “Experiencias
Joven” Ltda. - Escuela 3079 - Sunchales; “Juan B.V:Mitri” Ltda., Esc. 6388- Sunchales; “Coper-Ar” Ltda., Esc. 445 - Sunchales; ”Lazos de Amor y Servicios” Ltda., Esc. 333 - Helvecia; “Alumnos Solidarios” Ltda., Esc. 626 - Sunchales; “Coop-Al-Pri” Ltda., Esc. 6098 - La Brava; “ENSCOOP” Ltda., Esc. 41 - San Jorge; “Juntos es Mejor” Esc. 1043 - Sunchales; “CEAS” Ltda., Esc. 1213 - Sunchales; “CREA” Ltda., Esc. 2054 - Sunchales; ”FECOOPES” Ltda., - Federación de Coop. Escolares, Sunchales; “CEA” Ltda., Esc. 305 - Arteaga; “COES” Ltda., Esc. 379 - C. del Ucle; “CEPA” Ltda., Esc. 279 - Sunchales; “Libros para Todos” Ltda., Esc. 420 - Elortondo; ”J.E.A.C” Ltda., Esc. 6041 - S.Guillermo; “José Pedroni” Ltda., Esc. 1093 - S.Guillermo. Experiencias de organización democrática La constitución de cooperativas y mutuales en las escuelas, posibilita que los jóvenes participen en experiencias de organización democrática de la mano de docentes guías. En tanto, se encuentran en proceso de obtener personería las cooperativas de las siguientes escuelas: 8022 - Rafaela;
8202 - Moussy; 6051 - Vera y Pïntado; 6386 - Santa Fe y a un grupo importante de microemprendimientos. Encuentros anteriores En encuentros anteriores, se registraron 197 microemprendimientos escolares y se han capacitado, en los cursos realizados, 543 docentes de todos los niveles de educación provincial. Mediante un trabajo interministerial, se trata de promover, orientar, asesorar, supervisar y gestionar todos aquellos asuntos relacionados con el cooperativismo y mutualismo escolar otorgando la personería a todas aquellas cooperativas y mutuales debidamente constituidas.
Pública. Por esta razón, son actores clave para lograr que las escuelas cumplan su misión institucional de educar, atendiendo a las necesidades de los alumnos y sus familias en cada contexto comunitario específico. Máxime cuando verificamos que sobre las organizaciones sociales en general y sobre las escuelas en particular, se deposita gran parte del caudal de expectativas de la ciudadanía para transformar una realidad social y educativa que nos preocupa. En la actualidad, una de las instituciones sociales por excelencia como son las escuelas, se encuentran atravesando una etapa de profundos cambios, enmarcados en el conjunto de transformaciones que generan las nuevas relaciones sociales en los sistemas educativos. Estas transformaciones, acrecientan la natural complejidad del proceso educativo y hacen necesario que éste asimile las nuevas concepciones de la relación entre Estado, sociedad civil y empresas. Según datos nacionales, en el caso de las cooperadoras escolares, su importancia se acrecienta por su magnitud: del total de las 104.642 organizaciones de la sociedad civil existentes en Argentina, predominan las cooperadoras escolares que representan el 24%. En la provincia de Santa Fe específicamente, éste guarismo se eleva a un 55% de las 6.650 organizaciones de la sociedad civil identificadas. n
Datos de la actualidad Las cooperativas escolares junto con otras organizaciones sociales que interactúan con la escuela, ocupan un espacio de articulación y colaboración entre la sociedad civil y el Estado dentro del Sistema de Educación | Los más chicos participaron activamente de los talleres.
AL CIERRE
El verano y el cuidado de los chicos Con la llegada del verano, aumentan los casos de golpes de calor y diarrea en los más pequeños. A continuación, acercamos algunas recomendaciones y consejos para tener en cuenta.
Entidades que integran Cooperar AIR - AsociaciÓn Intercooperativa Regional APEBA - Asociación De Prestadores Eléctricos De La Provincia De Buenos Aires CADEGAS - Cooperativa Argentina De Provisión De Gas Licuado CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS
A
sí lo indicó Elías Entín, Jefe de Pediatría del Sanatorio de Los Arcos, quien detalló que el golpe de calor se produce cuando los mecanismos de regulación de la temperatura corporal son incapaces de disipar el calor del cuerpo generado por la exposición al calor intenso o cuando se realiza actividad física en ambientes con temperatura elevada. “Los niños junto con los ancianos son los más susceptibles a padecerlo”, advirtió el médico. InsolaciÓn en niños Para prevenir este tipo de cuadros, hay que implementar medidas que favorezcan el enfriamiento del cuerpo y aseguren un adecuado estado de hidratación. Para ello, Entín recomendó: “disminuir la actividad física, que los niños realicen juegos tranquilos, hacerlos descansar en lugares frescos y ventilados, vestirlos con ropa ligera, amplia, de algodón y de colores claros, protegerles la cabeza con gorros, evitar que se expongan al sol entre las 10:00 y 17:00 y utilizar siempre un factor de protección solar alto”. “Los síntomas característicos son fiebre (39-40º C), piel seca y caliente, dolor de cabeza, nauseas y vómitos, cansancio excesivo, tendencia al sueño”, detalló el especialista. Por su parte, la diarrea, es una de las enfermedades más frecuentes durante los meses de verano, pudiendo llevar en algunas ocasiones a la deshidratación; por este motivo es indispensable tomar ciertas medidas para prevenirla. En primer lugar, es importante mantener adecuados hábitos de higiene tanto personales como del medio ambiente. “La higiene de manos luego de ir al baño así como antes de manipular alimentos es fundamental. El lavado de los alimentos antes de cocinarlos,
La gaceta de cooperar |38
FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
especialmente frutas y verduras, la adecuada cocción de los mismos y el consumo de agua potable son otras de las medidas que deben ponerse en práctica. Asimismo, nunca hay que olvidarse de lavar correctamente los utensilios utilizados en la preparación de las comidas”, detalló el pediatra. El médico indicó que en el caso de que un niño comience con diarrea: “lo más importante será asegurar una adecuada hidratación. La promoción de la lactancia materna y la ingesta de abundantes líquidos en forma fraccionada, son fundamentales para lograrlo”. En cuanto a la alimentación, se recomienda no suspenderla excepto algunos alimentos en particular como las verduras de hoja, legumbres, frutas, jugos y bebidas muy azucaradas y golosinas. Es aconsejable una dieta basada en hidratos de carbono, complejos como los cereales y los tubérculos, además de carnes magras. Aquellos niños que se alimenten con leche de fórmula no es necesario que la misma sea diluida ni deslactosada. “Por último, hay que tener en cuenta que durante el verano las temperaturas son altas y que los más chicos están en constante actividad, de manera que necesitan de una dieta provista de energía y administrada fraccionadamente (4-6 veces por día)”, indicó. Es importante anticiparse a la sed y ofrecerles con frecuencia abundantes líquidos como agua o jugos frutales y en el caso de lactantes pequeños, amamantarlos más seguido. LOS ALIMENTOS CLAVE DEL VERANO • Mucho agua. • Comida fresca y natural (pollo, atún, frutas, verduras frescas y lavadas) • Carbohidratos (pastas, arroz, pan, galletas y galletitas) • Postres (una vez por día) n
FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA --------- --------ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO --------- --------UICE - Unión Internacional de cooperativas y mutuales escolares Cooperar estÁ adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)