La Gaceta de Cooperar - Edición 23

Page 1

ASOCIADA A LA

Edición Nº 23 | Año 4 | Mayo - Junio 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO PILARES DEL COOPERATIVISMO PARA EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES

INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN 3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas

El movimiento cooperativo argentino ha alcanzado un importante objetivo al haber logrado la incorporación, por parte del INAES, de la Resolución Técnica Nro 24.

TRABAJO “A los jóvenes hay que abrirles espacios”

Panorama Laboral 2008-2009

El Director General de la Organización Así lo aseveró Internacional del la presidenta de la comisión de educación Trabajo, Juan Somavia, de la cámara de diputados de la nación, se refirió a la problemática del trabajo Adriana Puiggrós. en América Latina y el Caribe.



CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vicepresidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente 2º Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 3º Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Antonio Skara (*) (CADEGAS) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Adolfo Mandolesi (FENCAP) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Güidi (APEBA) Rodolfo Santecchia (CARCO) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Guillermo Jones (FECHCOOP) Juan Martín (FECOFAR) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Alberto Lettieri (FEDETUR) René Parada (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Reinaldo Ricardo Wilcoms (AIR) Erico Angaramo (CARCO) Victor Veloso (CELSI) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Francisco Pereyra (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Eduardo De Simone (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Miguel de Cespedes (FECOSUR) Pedro Korolkov (FECOTEL) Horacio Checchia (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Antonio Terré (FENCAP) Hugo Martina (FEPAMCO) Hugo Reinaldo Mucci (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP) Consejero Honorario Aarón Gleizer (IMFC)

SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida (FACC) (*) Fallecido el 23/03/2009

| Consejo de Administración.

Comenzamos a redactar este nuevo editorial para la Gaceta de Cooperar, con la mirada puesta en las elecciones legislativas del domingo 28 de junio. Ya se perciben los preparativos de las diferentes fuerzas políticas con sus candidatos, propuestas y anticipos de lo que será la campaña electoral. En tal sentido podemos prever una fuerte confrontación de ideas a través de los medios periodísticos, miles de afiches callejeros, actos, marchas y otras demostraciones destinadas a conquistar el voto de la ciudadanía. En definitiva, se pondrá en marcha el ejercicio democrático destinado a elegir a los representantes del pueblo que tendrán la honrosa – y por cierto compleja – tarea de legislar durante el próximo período. Y, desde ya, una primera exhortación cívica podría ser que sepamos votar con buen criterio, en función de las preferencias de cada uno, pero sobre todo para el bien de nuestro país y su gente. Aquí es donde resulta oportuno reflexionar sobre los pilares esenciales de una república democrática, particularmente desde la óptica del movimiento cooperativo. Pero antes recordemos que las cooperativas tienen la virtud de congregar a personas provenientes de diferentes culturas políticas y comunidades de fe. El principio de Puertas Abiertas, como así también el de Independencia y Autonomía, garantizan que todos los cooperadores, sea cual fuera su preferencia partidaria, su credo religioso, su origen étnico o su orientación sexual, puedan sumarse e integrar esta forma de organización social y empresaria fundada en la ayuda mutua y el esfuerzo propio. Por lo tanto, en la práctica y con el objeto de satisfacer múltiples necesidades de sus asociados y la comunidad en la que viven, las cooperativas amalgaman en un esfuerzo compartido toda esa diversidad, con pautas claras de respeto por la pluralidad. Hecha esta consideración preliminar, podemos identificar entre otros, a la educación y el trabajo como dos grandes pilares de la democracia real. Es decir, aquella que además de cumplir con las formas propias de esta construcción histórica (división de poderes, elecciones libres, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, y también “vivir juntos los que somos diferentes”), garantiza el cumplimiento pleno de los derechos humanos, incluyendo los denominados económicos, sociales y culturales, tal como lo establece la Organización de las Naciones Unidas. El trabajo, como se ha señalado a través de tratados de ciencias económicas e inclusive encíclicas papales, es la fuente generadora de riqueza. Valga un ejemplo para ser más claros: un lingote de oro o una bolsa de semillas tiene un determinado valor, el cual se podrá intercambiar con otros objetos con idéntico valor. Eso permanecerá invariable en el transcurso del tiempo, a menos que le incorporemos trabajo y, por ende, más valor. En un caso podría ser mediante la transformación del lingote en piezas de orfebrería y en el otro, haciendo germinar las semillas, multiplicarlas y elaborar pan u otros alimentos.

STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Juan Carlos Fissore. Consejo de Redacción: Mario Cauzillo, Cristóbal Rivas, Carlos Andrés Mansilla, Antonio Skara (*). Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Coordinador editorial: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente. (*) Fallecido el 23/03/2009

NUEVOS PARADIGMAS

Claro está que además de riqueza, el trabajo produce dignidad, autoestima, bienestar. Contrariamente, la falta de trabajo genera depresión, tanto a nivel macro económico como en el fuero íntimo de las personas que han sido privadas de ese derecho. El trabajo dignifica, enaltece, gratifica. No hay ninguna duda. Pero el gran desafío es garantizar el acceso al trabajo decente, al decir de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y para ello juega un papel clave el Estado, a través de políticas públicas, marcos normativos y en articulación con las empresas lucrativas y el amplio campo de la economía solidaria. En este punto y como aporte al debate electoral, pero también de cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo, afirmamos que el movimiento cooperativo tiene una dilatada experiencia en la generación de empleo digno, el agregado de valor y la acumulación de riqueza en función social. Sería bueno, por lo tanto, que los diferentes candidatos tengan en cuenta esta herramienta formidable que es la cooperación y contribuyan a su fomento y fortalecimiento. El otro gran pilar es la educación. Sin ella es imposible pensar en el progreso individual y colectivo, en el acceso a los avances de la ciencia y la tecnología, en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que fijan la Constitución y las leyes. Educar es un verbo que debería conjugarse en forma permanente, en todos los ámbitos públicos y privados. Es la clave para el conocimiento y la elevación cultural. Por algo los Pioneros de Rochdale, con encomiable sabiduría, consagraron el principio de la Educación que ha permanecido invariable hasta nuestros días. También aquí, con el mismo enfoque ecuménico que aplicamos al concepto del trabajo, nos permitimos recomendar a los políticos de todos los signos que dediquen los mejores esfuerzos a este pilar democrático, para que todos los habitantes de nuestro querido país puedan acceder a una educación de calidad, en todos los niveles del sistema educativo, con reconocimiento moral y material al cuerpo docente y asegurando que la noble acción y los efectos de educar al soberano se extiendan a lo largo de toda la vida. Y por último, pero sin excluir a ningún otro, el pilar de la salud surge como uno de los basamentos fundamentales de una nación democrática. Lo primero es cuidar la existencia misma de las personas, desde la cuna a la tumba. Y este es un deber indelegable del Estado, pero también de la sociedad civil a través de sus múltiples organizaciones. Entre ellas, obviamente, está la formidable red de cooperativas y mutuales que hoy en la Argentina cubren las necesidades de atención primaria de la salud e inclusive alta complejidad médica, para cerca de cuatro millones de compatriotas. Algo que los políticos deberían incorporar en sus agendas y plataformas programáticas, no sólo para ganar una banca el domingo 28 de junio venidero, sino para contribuir a la construcción de un país que asegure la paz, el pan y el trabajo para todas y todos sus habitantes.

Consejo de Administración

Nuestra tapa ASOCIADA A LA

Edición Nº 23 | Año 4 | Mayo - Junio 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

SALUD, EDUCACION Y TRABAJO

PILARES DEL COOPERATIVISMO PARA EL BIENESTAR DE LAS COMUNIDADES

En la presente eedición, d ici dici di ci ón ció ó n , laa ttapa ón, ap a refleja pa ap parte dell pensam pensamiento m iee nt ntoo y accionar ddel ell m movimiento movimien ovimie cooperativo, operativo, peratt iivv o, o , yaa que q e la salud, laa educación qu eedu duca ccaa ci c ón y el trabajo bajo bajj o ccomponen ompp oon n en en los pilaress eexcluyentes xc luye yeenttes de unaa ffi filosofía i lo l osofíaa ddee vid vida idda humanis humanista sta y so sta st ssolidaria. lidaarriia. a Debemos bemos emos destacar destacar que de que u esos esso sos o pilares pilarees son soon los formadores rmadores madorees es de las fam familias milias mi ass que habitann nnu nuestro nues ue ue suelo elo loo y por ende el mo mo movimiento coo cooperativo cooperat ope perrraa todo, do, o, een entiende nti t endde que eesas s s in sa incl inclaudicables lauddi di dicables es pa es pautas aut utas sson las que ppe permitirán e rm mitirán el el bienestar bienesttar ta de las ass ccomu comuniomu dadd es.

INSTITUCIONAL

EDUCACION 3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas

El movimiento cooperativo argentino ha alcanzado un importante objetivo al haber logrado la incorporación, por parte del INAES, de la Resolución Técnica Nro 24.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

TRABAJO “A los Jóvenes hay que abrirles espacios”

Aseveró la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación.

El Director General de la OIT, Juan Zomavia

Se refirió a la problemática del trabajo en América Latina y el Caribe.

La gaceta

de cooperar |3


E - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - F INSTITUCIONAL

CON OBJETIVOS CUMPLIDOS SE REALIZARON LAS 3RAS. JORNADAS NACIONALES DE ACTUACIÓN EN COOPERATIVAS están al orden del día y la crisis golpea a los países que han sido los más fuertes en el mundo y nosotros estamos en el medio”. Seguidamente el dirigente del campo, indicó: “Nosotros estamos en uno de los sectores primarios más dinámicos de la economía y en una etapa tan difícil como la que atraviesa el mundo, nos permite una ventaja competitiva realmente muy importante que debemos aprovechar y por eso se desata el conflicto entre sectores económicos, políticos, del gobierno, en la búsqueda de concensuar esta etapa de consolidación de un proceso productivo en el que el campo ha sido y es el motor de la economía fundamentalmente en el interior del país”.

l 26 y 27 de marzo último, se llevaron a cabo las 3ras. Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas, en el salón Manuel Belgrano, del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE), de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento fue organizado conjuntamente por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), CONINAGRO y COOPERAR, además contó con el auspicio del INAES. Fueron declaradas de Interés Nacional por parte de la Presidencia de la Nación Argentina y del mismo modo y otras instituciones profesionales, académicas y del movimiento cooperativo argentino.

E

OBJETIVOS Difusión de la RT24 de la FECPCE (Normas Profesionales: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos). La aplicación de las NIIF en los entes cooperativos y su efecto sobre las normas nacionales. Difusión de la experiencia Argentina en la emisión de una norma contable específica para los entes cooperativos.

TEMARIO 1. Análisis de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) del IASB y su aplicación a los entes cooperativos. La gaceta de cooperar |4

| Carlos Garetto, presidente de CONINAGRO.

2. Resolución Técnica 24 Normas Profesionales: Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos. Análisis y su aplicación práctica. 3. Organización, administración, recursos, administración financiera, búsqueda de mercados, etc., relacionados con los entes cooperativos. El presidente de CONINAGRO, Carlos Garetto, dirigiéndose a los contadores, expresó: “Son ustedes la otra herramienta que constituye al sostenimiento de nuestra actividad en lo económico, social y especialmente quienes abrazamos esta causa en la economía social como una filosofía de vida, en una etapa en que el mundo está convulsionado, donde los capitales se mueven desde un sector a otro, las especulaciones financieras

Garetto, continuó describiendo el conflicto del gobierno con el campo y reiteró que la salida a esta situación es el diálogo: “Pero el diálogo debe ser sensato, maduro y generar un compromiso de ambas partes”, sentenció. Finalmente el dirigente cooperativo, se refirió a las jornadas: “Es sin duda alguna una trascendental oportunidad el trabajo que realizarán en estos dos días ya que el sector de la economía social agradece la última norma contable que marca adecuadamente la diferenciación entre las empresas capitalistas y las nuestras que como se sabe no persiguen fines de lucro”. Por su parte, el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Juan Carlos Fissore, comenzó recordando que preci-


- FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COO INSTITUCIONAL samente en ese día se cumplían 40 años de haberse recibido como CPN, y dio detalles de sus primeros años en la profesión que lo llevó a vincularse con el movimiento cooperativo de su localidad: “Trabaje, trabajo y seguiré trabajando en el movimiento cooperativo porque creo que es una forma de vida diferente, es la práctica solidaria diaria y sin ella los pueblos van a pasar muchas necesidades”. Posteriormente, Fissore, agradeció a los profesionales de la FACPCE, la defensa de la posición que el movimiento cooperativo argentino reclamaba, que hoy se ve plasmada en la Resolución Técnica 24, que permite al cooperativismo encuadrarse en las expresiones contables bajo referencias expresamente del sector cooperativo, lo que tiene un alto valor que aún no ha sido cuantificado por el sector. Fissore, también amplió el agradecimiento al INAES, que realizó una resolución complementaria sobre el particular con sus profesionales: “A partir de esto, empieza una nueva vida para el cooperativismo, para los profesionales, para el idioma cooperativo, para transmitir los números cooperativamente, para que los contadores que lo consideren sean profesionales de la economía social y no para una economía que pretende con el lucro todo regularlo, como se nos quiso mostrar y hoy la realidad del mundo es otra”, afirmó. El presidente de COOPERAR, volvió a agradecer a los profesionales ya que con el trabajo realizado se ha potenciado la presencia del movimiento cooperativo argentino en el orden internacional e integra con el

Sumario La discriminación en Argentina La presidenta del INADI, describe las diferentes formas de discriminación, xenofobia y racismo, a los que somos propensos la gran mayoría de los argentinos, y la actuación del instituto para penar y revertir esa situación. Páginas 11 y 12

Argentina y la crisis internacional | Daniel Gruffat, vicepresidente de FACPCE.

CPN Oscar Alpha, el grupo de profesionales que debaten las normativas internacionales para las cooperativas, y recalcó que Argentina es uno de los primeros países que tienen esta normativa. Finalmente y para dejar oficialmente inauguradas las jornadas, se dirigió a los presentes, el vicepresidente de la FACPCE, Daniel Gruffat, quién luego de agradecer a los participantes y a los diversos sectores que acompañaron la realización de las jornadas, expresó: “Culmina un proceso que se inició con la creación de la Comisión de Cooperativas, donde se conjugó el punto de vista de los intereses de los entes cooperativos, de la profesión, del organismo de control y de la información contable”. “Comenzar a discutir la problemática profesional de las cooperativas en las jornadas primera y segunda, que fueron organizadas con una gran cantidad de asistentes y expositores, se elaboró un proyecto de resolución técnica sobre normas contables y de auditoría ajustable a los resultados contables de cooperativas, elegir las opiniones en

el periodo de consulta y aprobar la RT 24 por parte de la FACPCE y como producto final la reciente aprobación de la RT 24, por parte del INAES, a través de la resolución 247/2009. Ahora comenzar a aplicar la RT 24, para lo cual se ha generado las 3ras. Jornadas, donde el principal tema a tratar será el análisis y la aplicación práctica de la misma”. El eje central de las jornadas contables estuvo orientado a la discusión y análisis de la Resolución Técnica Nro. 24 “Aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos”, siendo esto de gran trascendencia atento a que el INAES1 adopta dicha norma como obligatoria para todos los entes cooperativos. En primer lugar, se analizó la situación actual de las normas internacionales de información financiera (NIIF) y su impacto en los entes cooperativos. En especial en el panel integrado por los Doctores Oscar Alpa y Adrian Medel (Federación de Cajas Populares ALIANZA de México), se abordó la tarea

Una importante charla dio el economista Aldo Ferrer, junto al Embajador Oscar Laborde, sobre la crisis económicafinanciera por la que atraviesa el mundo y sus efectos sobre la Argentina. Página 15

Proyecto Hidrocovunco Trascendental proyecto denominado Hidrocovunco para la localidad de Zapala, provincia de Neuquén, con la participación de la cooperativa local, con el objetivo de recuperar la central hidráulica para la generación de energía eléctrica. Página 20

Red Unisol Salud Fue presentada la RED UNISOL SALUD. Dicha Red, cuenta con 27 entidades adheridas y más de 40.000 personas representadas, significando un potencial superior a 1.000.000 de personas. Página 24

Chocolate cooperativo Los trabajadores de ARRUFAT, se quedaron sin trabajo por el cierre de la empresa, se unieron y formaron una cooperativa de trabajo. Luego de muchas penurias alcanzaron a vender toda la producción de los huevos de pascuas y ahora van por más. Página 31

Continúa >>

1- Resolución Nro. 247 – INAES – publicada en el Boletín Oficial de la Nación de fecha 18 de marzo de 2009

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |5


E - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - F INSTITUCIONAL

LAS NUEVAS NORMAS PARA COOPERATIVAS El movimiento cooperativo argentino ha alcanzado un importante objetivo al haber logrado la incorporación, por parte del INAES, de la Resolución Técnica Nro 24 en reemplazo de las resoluciones que estaban vigentes relativas a aspectos contables y de auditoría. Esto permitirá unificar los criterios de valuación y de presentación de la información contable de las cooperativas con los restantes entes permitiendo no solamente una mejor comparabilidad entre ellos, sino también llevar adelante una serie de estudios económicos que hasta la fecha resultaban difíciles de realizar.

| Dr. Gabriel Clemente, auditor externo de FECOTEL.

que viene llevando a cabo el Grupo de Trabajo de las Normas de Contabilidad Financiera de la ACIAméricas (Grupo NIC) con relación al efecto de las normas internacionales de información financiera en los entes cooperativos, las etapas desarrolladas hasta la actualidad, la situación actual, en lo relativo a la clasificación del capital de los entes cooperativos a partir de la interpretación 2 del IFRIC. Además se expuso sobre la evolución y particularidades de las normas que regulan la información contable para los entes cooperativos en México y las futuras modificaciones que se encuentran en estudio hasta la fecha. El Dr. Jorge Gil, Director General del Centro de Estudios Científicos y Técnicos de la F.A.C.P.C.E., analizó el efecto de la aplicación de las normas internacionales sobre los entes cooperativos, los pasos que se vienen realizando tendientes a lograr una plena armonización y la necesidad de lograr un único juego de normas contables aplicables con independencia del tipo de ente de que se trate.

Finalizando el bloque el Dr. Domingo Marchese, integrante de la Comisión de Normas Internacionales de Información Financiera, se ocupó de analizar las normas internacionales aplicables a los entes concesionarios de servicios públicos – IFRIC 12 -, esta interpretación adquiere suma importancia dado que en nuestro país un porcentaje importante de los servicios públicos, en particular en el interior del país, es prestado por los números entes cooperativos. Seguidamente se presentó el trabajo base de aplicación de la resolución técnica elaborado por la Comisión de Cooperativas de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. Los casos prácticos analizados fueron clasificados en siete capítulos, a saber: 1. Estado de Situación Patrimonial: a. exposición de los créditos por ventas de bienes y servicios y deudas comerciales, b. evolución y exposición de los Fondos de Acción Asistencial Laboral o para Estímulo del Personal y para Educación y Capacitación Cooperativas, c. exposición y medición contable de los Títulos Cooperativos de Capitalización (TI.CO.CA.); 2. Estado de Resultados: a. Clases de resultados, b. Secciones y estado de resultados seccionales y c. Retornos y Excedentes. Proyecto de distribución de excedentes; 3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto: a. exposición y medición contable del capital, b. ajuste del capital, su capitalización, c. absorción y recomposición de reservas; 4. Estado de flujo de efectivo y 5. Información adjunta a los estados contables. Por último el Dr. Nelson Arias, integrante de la citada comisión en representación del INAES, realizó un amplio análisis de las cooperativas desde la óptica del ente de aplicación y además, desarrolloó el contenido de la resolución mediante la cual se adopta la resolución técnica. Un espacio importante quedó reservado para el análisis de la situación de las cooperativas de crédito a la luz de la situación actual de la legislación vigente. Dicha conferencia estuvo a cargo del Dr. Juan Carlos Isi, Gerente Principal de Emisión y Consultas Normativas del Banco Central de la República Argentina.

La gaceta de cooperar |6

Asimismo, se fortalece la posición mantenida por la totalidad del movimiento cooperativo en cuanto a que la información contable de los entes cooperativos reflejen sus particulares características distintivas con otras sociedades y, con relación a la exposición del capital cooperativo, se lo reconoce como integrante del patrimonio neto. En las Terceras Jornadas, celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se analizó y discutió las recientes disposiciones y los diversos casos de aplicación prácticos que se presentan a diario en la actividad de nuestros entes. Esto abre un nuevo horizonte, a partir del cual se aspira a una mayor participación en los distintos órdenes de la actividad académica, profesional y dirigencial orientada a que al momento de adoptar cualquier tipo de decisión se tome en consideración a las cooperativas, con sus particulares características y naturaleza.

En la segunda jornada de actividades se presentaron los diferentes trabajos elaborados, los cuales se abordaron temas relacionados a cooperativas de trabajo, exposición de la información contable, el patrimonio neto y el ajuste del capital y los informes de auditoría. De los mismos fueron premiados los siguientes: primer premio “El Patrimonio Neto Cooperativo y el ajuste de capital en el marco de la RT 24” – CPN. Erica Silvana Stock y segundo premio: “Cooperativa de Crédito e intermediación financiera” – CPN. Heriberto Formica. En la última parte de las jornadas, el Dr. Rubén Masón expuso sobre las cooperativas y los impuestos haciendo un análisis doctrinario sobre la naturaleza de nuestras entidades y su correlato en las normas tributarias a través del tiempo arribando a la situación actual y la necesidad que las normas que regulan la materia fiscal reconozcan la naturaleza distintiva de las cooperativas. La realización de este evento ha sido la conclusión de una etapa que permitió a arribar a contar con un conjunto de normas contables y de auditoría que reflejen las particularidades de los entes cooperativos, y a la vez el inicio de una nueva etapa de difusión y conocimiento que permitirá incorporar las diferentes realidades que se presentan al momento de confeccionar la información contable de las cooperativas.


- FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COO INSTITUCIONAL

ACTUACIÓN DE FEDERACIÓN ALIANZA MÉXICO El Dr. Adrián Medel llegado desde México especialmente invitado por los organizadores a las jornadas, dio su opinión sobre las mismas, las conclusiones correspondientes y el tratamiento normativo que se le da en México a las entidades cooperativas. os temas tratados durante el curso de las Jornadas, se han centrado en problemáticas que afectan no sólo a las empresas cooperativas de Argentina como es el caso, y sólo por mencionar un ejemplo el de la clasificación de las aportaciones de los asociados dentro del pasivo, de conformidad con la normatividad internacional emitida principalmente por el International Accounting Standards Board (IASB)1 en la NIC2 32 Instrumentos Financieros y su correlativa IFRIC3 2 Instrumentos Financieros, con características de pasivo y capital.

L

Mi apreciación personal es simple: el organismo emisor de la norma de información ha centrado el análisis en función del concepto general “Instrumento Financiero”, el cual funciona a manera de moneda o valor en cambio, con fines de especulación y/o lucro, concepto en el cual no se puede encuadrar a las aportaciones de los asociados de una cooperativa por no tener fines especulativos, sino para crear una empresa con fines específicos de ayuda mutua y cuya figura jurídica es reconocida universalmente. Y es precisamente en el marco de las III Jornadas Nacionales de Actuación en Cooperativas el escenario para la participación del Grupo Regional NIC-ACI Américas, equipo que nace precisamente de la inquietud del movimiento cooperativista ante la normatividad emitida por el IASB contraria a la naturaleza jurídica de las cooperativas, para dar a conocer el panorama de las cooperativas en América. Ha sido el Coordinador del Grupo Oscar Alpa, quien ha mencionado los alcances del trabajo del Grupo NIC ACI Américas a nivel regional, en relación a la forma en que afecta a las cooperativas la tendencia mundial de la aplicación de una sola normatividad en la emisión de la información financiera aplicable para cualquier ente econó-

Panorama de la Normatividad en México

| Dr. Adrián Medel, Federación - Alianza México.

mico, mencionando la forma en que se ha trabajado a nivel internacional para hacer llegar las inquietudes del movimiento cooperativista al órgano emisor de la norma de información financiera. Si bien no debemos esperar una regulación especial para las cooperativas dentro del marco conceptual de la norma, sí debemos presionar para que las normas particulares emitidas por el IASB no se conviertan en reglas de registro de movimientos contables, es decir, la norma particular debe encuadrar la clasificación de un Instrumento Financiero, precisando una excepción a la aportación de los socios de cooperativas ya que por sustancia económica dicha aportación no constituye un instrumento financiero sino simplemente un título que confiere un derecho de permanencia al asociado dentro de la cooperativa. El hecho de una norma internacional no debe infundir temor al movimiento cooperativista. Todo lo contrario, es la oportunidad para que por conducto del Grupo Regional NIC ACI Américas, se pueda crear un frente común para lograr del emisor de la normatividad (IASB), el reconocimiento de las particularidades de las empresas cooperativas, mencionando entre otras el sentido altamente social que persiguen y sobre todo que la cooperativa es la suma de

Conclusiones La unión del movimiento cooperativista es elemental para lograr el reconocimiento de los órganos emisores de la normatividad a nivel internacional, entre ellos el FASB pero principalmente el IASB -Órgano emisor de las normas de información financiera para los Estados Unidos de Norteamérica(FASB por sus siglas en ingles), de la particularidad jurídica y de organización de las cooperativas. El lograr lo anterior conlleva la ventaja de aplicar una sola normatividad contable para las cooperativas, independientemente del lugar o país de su origen, con la única particularidad del tipo de actividad de las mismas.

los individuos que la forman y no la suma de las aportaciones monetarias de varios socios capitalistas que se adhieren a una empresa con fines de lucro a fin de obtener un beneficio directo de su aportación o participación. Es de recalcar que la Resolución Técnica No. 24, recientemente aprobada, permite la clasificación de la aportación de los asociados dentro del capital contable de la cooperativa, sin restricción alguna. Este hecho sólo confirma que no es suficiente la regulación emitida en IFRS 2 donde entre otros puntos, sólo permite la clasificación de capital hasta

Las entidades de participación social en México son reguladas en su estructura jurídica por la Ley General de Sociedades Cooperativas, con excepción de las Cooperativas de Ahorro y Préstamo, cuyo órgano rector es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, órgano que regula las actividades de la banca comercial en nuestro país. En México, la normatividad para la elaboración de la información financiera es emitida por un sólo organismo independiente (CINIF) y es obligatoria para todo ente económico, incluyendo a las cooperativas. Por reglas particulares de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo rector de las cooperativas de ahorro y préstamo, se permite la clasificación de la aportación de los socios dentro del capital contable de la sociedad. Si bien el cooperativismo en México se aplica aun antes de la llegada de los españoles, no es sino hasta el año de 1873 cuando el Código de Comercio hace mención de la actividad de las mismas y es sólo hasta el año de 1938 cuando se expide la Ley General de Sociedades Cooperativas cuya estructura básica prevalece hasta el día de hoy. Existen ejemplos de la actividad del movimiento cooperativista en varias ramas de la actividad económica del país, sin embargo, es en el sector de ahorro y préstamo donde las cooperativas han potenciado los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, así como los siete principios básicos que enarbola la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).

por el monto por el cual la cooperativa está obligada a contar como capital mínimo, registrando la diferencia como pasivo.

1- Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés). 2- Norma internacional de información financiera. 3- Documento de interpretación a las normas de información financiera (International Financial Reporting Interpretations Comité).

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |7


E - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - F INSTITUCIONAL

“AÚN QUEDA UN LARGO CAMINO POR RECORRER” P revio al acto de cierre de las Jornadas, el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo, contador Rubén Alfredo Masón, destacado especialista en tributación cooperativa con más de cuatro décadas de trayectoria en esta materia, ofreció una conferencia sobre el tema “Cooperativas e Impuestos”.

El disertante dividió su exposición en dos partes, destinando la primera de ellas a explicar los fundamentos doctrinarios, legales y jurisprudenciales que justifican un tratamiento tributario particular para las entidades cooperativas. En la segunda parte de su presentación, comentó interesantes novedades referidas a la cuestión en análisis. El contador Masón partió de la postura que la Corte Suprema de Justicia ha sostenido desde hace

| Dr. Rubén Alfredo Masón - presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo.

También se refirió a los avatares que experimentó en la última década la contribución especial al Fondo para Educación y Promoción Cooperativa, informando que desde Cooperar se promueve una modificación legal que permita a las cooperativas tomar como pago a cuenta, hasta un determinado porcentaje del tributo, los aportes que destinen al sostenimiento de las cooperativas de grado superior, lo que se convertiría en una importante palanca para afianzar la integración.

que tiene que ser tomada en cuenta para determinar si deben estar sujetas a un gravamen determinado y, en caso afirmativo, si dentro del mismo les corresponde un tratamiento especial. A continuación explicó los principales rasgos que convierten a la cooperativa en una empresa diferente, merecedora de un trato tributario diferencial y adecuado a su particular naturaleza. Así habló de las diferencias que existen en materia de capital, reservas, distribución de resultados, identidad de sujeto económico y caracterización jurídica. casi un siglo sobre la correcta interpretación del artículo 16 de la Constitución Nacional, según el cual “la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas”. El alto tribunal dejó siempre bien claro que el legislador tributario no puede cerrar los ojos frente a la diversidad de circunstancias, condiciones o diferencias que puedan presentarse a su consideración. Ante esta posición, el conferencista se preguntó si las cooperativas constituyen una realidad diferente La gaceta de cooperar |8

Al pasar revista a las cuestiones puntuales, el presidente de la FACC historió las presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el gobierno argentino para que incluyera a las cooperativas como contribuyentes del impuesto a las ganancias, citando la oportunidad que se desperdició al perder estado parlamentario el proyecto de no sujeción en este gravamen que presentara a consideración del Congreso Nacional, el diputado Oscar Lamberto en febrero de 2005.

Más adelante, el contador Masón habló sobre el impuesto al valor agregado en las cooperativas de consumo y en las de trabajo, informando respecto a estas últimas que se está aguardando un fallo de la Corte Suprema que podría sentar relevante jurisprudencia sobre la noción del acto cooperativo. Con relación a la situación tributaria provincial, el conferencista comentó algunas situaciones vinculadas a las jurisdicciones bonaerense y pampeana, para luego detenerse en la flamante reforma del Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que acaba de reconocer al acto cooperativo en el impuesto de sellos, salvo para las cooperativas de seguros. Finalmente, tras destacar que no son pocas las reivindicaciones tributarias que han logrado las cooperativas desde el retorno de la democracia, expresó que aún queda un largo camino por recorrer para que en todos los niveles se reconozca que las cooperativas constituyen una realidad distinta, ante la cual corresponde un tratamiento también distinto y especialmente adaptado a esa realidad.


- FACPCE - CONINAGRO - COOPERAR - FACPCE - CONINAGRO - COO INSTITUCIONAL

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta

de cooperar |9


ACI-AMERICAS

I CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS - MÉXICO 2009 La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, como máximo organismo de integración cooperativa del Continente Americano, con el apoyo de las organizaciones miembros de ACI en México: Caja Popular Mexicana; Federación de Cajas Populares ALIANZA; Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana; Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP; se honra en convocar al movimiento cooperativo de las Américas y demás organizaciones de la economía social, a participar en la I Cumbre Cooperativa de las Américas, “El Modelo Cooperativo: respuesta a las crisis mundiales”, a celebrarse en Guadalajara, México, del 21 al 25 de septiembre de 2009. a dinámica internacional actual nos presenta un panorama en el que las organizaciones cooperativas con más fuerza que nunca deben unirse para continuar siendo actores de cambio y enfrentar con determinación los retos que se presentan. Es de esa necesidad que nace la iniciativa de plasmar nuestras propuestas como un frente común este año. El fin principal de esta I Cumbre Cooperativa, es profundizar en el análisis de la temática ofreciendo, a través de un proceso previo, la posibilidad de una participación más directa de todos los

L

actores y recoger sus aportes y experiencias sobre los grandes temas que desde y hacia nuestras organizaciones afectan y benefician la gestión de las cooperativas y su entorno. A partir de ese proceso, se elaborará una declaración concensuada que incluya acuerdos y resoluciones del sector y que sirva como marco de referencia para la implementación de acciones orientadas a fortalecer el sector cooperativo del continente. Nuestro modelo y los planteamientos de esta declaración, coadyuvarán a enfrentar los retos que nos impone la realidad actual siendo éste

un aporte más de nuestro movimiento cooperativo para enfrentar el entorno de crisis actual. La ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL para las Américas celebró en el 2008 su XVI Conferencia Regional, actividad que cada año tuvo una gran asistencia y un alto nivel académico. A todos y todas las cooperativistas GRACIAS, por haber sido partícipes y haber enriquecido con su presencia cada actividad. Es este el momento propicio para que conceptual y metodológicamente podamos hacer una transición a una propuesta cada vez más integradora, que siga facilitando el cumplimiento de nuestra función como ente regional. La I Cumbre Cooperativa de las Américas será más que un punto de encuentro de los y las cooperativistas. En ésta oportunidad se da un paso adelante en la conceptualización de los temas,

ue un hecho crucial en la historia argentina, no se trata de un acontecimiento aislado, sino que forma parte de un proceso de transformación más amplio. A fines del siglo XVIII, los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad lograron atravesar el océano desde Europa y llegar a las colonias americanas. En Buenos Aires, muchos sectores fueron seducidos por estas ideas de cambio y unieron sus esfuerzos para manifestar con ímpetu su voluntad de apartarse del destino de España. El 25 de mayo de 1810, luego de una semana agitada de cambios y revueltas populares, fue instaurada la Primera Junta de Gobierno y este acontecimiento delimitó un antes y un después en la historia de los argentinos: fue uno de los primeros pasos de un proceso de transformación social y político que se venía

F

25 DE MAYO DE 1810 La gaceta de cooperar |10

adicionando un proceso de análisis y reflexión previo, en el que se irán formando propuestas provenientes de los diferentes países, organizaciones y sectores cooperativos. Dichas propuestas serán sistematizadas e integradas en la declaración mencionada anteriormente. Son las organizaciones cooperativas actores significativos en esta redefinición del paradigma económico global. La misión del modelo cooperativo se encuentra hoy fortalecida por su ética en la función económica, la defensa del interés colectivo y la democratización de los sistemas de gestión de las empresas; prácticas intrínsecas de las acciones de las organizaciones cooperativas, parte de su naturaleza como empresas sociales al servicio de sus socios, socias, familias y la comunidad. Seamos todos y todas parte de la respuesta ante la crisis mundial.

gestando desde hacía mucho tiempo. Los criollos, reunidos en la Plaza de Mayo, claman exaltados por noticias al grito de: “el pueblo quiere saber de que se trata”. Esta presión popular y la falta de apoyo de las fuerzas militares fueron cruciales para que la junta presidida por Cisneros presentara su renuncia. Los representantes del cabildo aceptan la dimisión y, acto seguido, deciden reconocer la autoridad de la Junta Revolucionaria, presentada y respaldada por el pueblo. Se forma así la Primera Junta de Gobierno, integrada por el comandante de armas y su presidente Cornelio Saavedra, los doctores Juan José Paso y Mariano Moreno – secretarios – y Manuel Alberti, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea – vocales –.


SOCIEDAD

LA DISCRIMINACIÓN, UN MAL QUE PISA FUERTE EN ARGENTINA Mantuvimos una extensa conversación con la Dra. María José Lubertino, Presidenta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). En el siguiente espacio, reflejamos algunos de los conceptos más relevantes emitidos por la Dra. Lubertino, respecto a algunas formas de discriminación de las muchas que se esgrimen en el país, y la actuación que le ocupa al Instituto que preside para torcer esa nociva realidad. obre el desarrollo del Instituto que preside, la Dra. María José Lubertino, expresó: “En estos más de dos años en que estamos en la gestión del Instituto, hemos avanzado mucho, la gente está hablando de la discriminación. Cuando asumimos nos propusimos que se supiera que existía el INADI, que era un organismo del Estado y que la persona que tuviera un problema de discriminación no estaba sola, ya que el Estado lo respaldaba. Además siempre tratamos de explicar lo que es la discriminación, ya que a veces hay conductas que son prejuiciosas o comentarios que pueden ser estigmatizantes y no necesariamente configuran un acto de discriminación. También hay cuestiones que se van afinando en las jurisprudencias, en las instancias de los dictámenes del INADI, que van sofisticando algunos análisis. Pero lo importante es, que la gente sepa que hay una cultura de inventar y crear a partir de las diferencias y de las diversidades de perjuicios, que es lo que mi amigo Eugenio Zaffaroni, Ministro de la Corte Suprema de la Nación, suele decir “inventar un enemigo”. Cuando arranca la historia de la humanidad, probablemente en el medio ego, con esta fuerza y prepotencia esta idea de inventar un enemigo al que a veces le deposito todos los males para encerrarlo, para eliminarlo y para quedarme liberado de las cosas que no me gusta ver de mi mismo, esto dicho de una manera brutal pero en lo cotidiano, vemos en muchas escenas que aparecen a veces descalificatorias, estigmatizantes o prejuiciosas en programas de televisión o publicidades. El observatorio de la discriminación de radio y televisión tiene un fuerte protagonismo en estos temas, muchas veces no damos a publicidad nuestra intervención ya que no queremos funcionar como un censor estigmatizando a un periodista que a veces puede no tener la sensibilidad para detectar lo que está haciendo, pero en otros caso nos parece que reiterado y donde obsesivamente se monta sobre el estigma para generar un rating o una burla de los otros, esto es perjuicio y genera consecuencia graves en la vida cotidiana de las personas, o por discriminación en el ámbito laboral, en la educación, en el acceso a la salud, o en un boliche. La gente cree que por discriminar al otro él no va a ser víctima y es todo lo contrario, ahora el INADI, trabaja con una perspectiva de inclusión y de valoración de las diversidades tratando de sensibilizar a las personas de que si tenemos alguna oportunidad de no ser discriminados, será a partir de que haya conductas solidarias e inclusivas de los otros”. Sobre los inmigrantes latinoamericanos en el país y

S

la discriminación que sufren, indicó: “Las penúltimas inmigraciones están bastantes extendidas: bolivianos, paraguayos, peruanos, están siendo fuertemente discriminados, paro ya empiezan a tener mayor organización, contactos y redes, considero que los que están en mayor grado de desprotección son las últimas inmigraciones, básicamente los que vinieron de Europa oriental; los que vienen del África y no hablan el español y allí también el INADI está interviniendo, primero porque estamos poniendo puntos de contacto en cada provincia y ya tenemos firmados 170 convenios con ciudades y en la Ciudad de Buenos Aires. Hemos habilitado delegaciones en todas las comunas, denominados Programa Comunas Libres de Discriminaciones, además tenemos una línea gratuita (0800-999-2345), habilitada las 24 horas; recepción de denuncias por e-mail; recepción presenciales en las distintas delegaciones y muchas veces intervenimos de oficio y cuando es otro organismo del Estado, nacional, provincial o municipal que discrimina, hacemos pedidos de informes y tratamos de hacer una resolución rápida de los conflictos para hacer pesar la situación de discriminación, si eso no es posible emitimos un dictamen de discriminación si la hay y acompañamos judicialmente a las víctimas y en esta gestión por primera vez se han hecho algunas denuncias o querellas penales”.

RADIO Y TELEVISIÓN “No nos alcanzan los días de la semana para revisar materiales de radio y televisión y permanentemente ver dónde hay caracterizaciones estigmatizantes, discriminatorias y sexistas, de las mujeres, de la gente más humilde, de los inmigrantes, de la que vive en los barrios más carenciados, de las personas por obesidad o porque padecen algún tipo de discapacidad. Lamentablemente esto transcurre todo el tiempo en los medios y muchas veces en espacios que deberían ser objetivos como los noticieros, o un programa de informes periodísticos, donde tienen sus espacios periodista conocidos de larga trayectoria”.

También hizo referencia a la discriminación que desde la época del proceso militar padecen las cooperativas respecto a la prohibición de brindar el servicio de radiodifusión, al respecto manifestó: “Nosotros tenemos un dictamen sobre el tema donde afirmamos claramente que es discriminatorio y el plan nacional contra la discriminación, que se convirtió en decreto del Poder Ejecutivo en el año 2005 y que se elaboró participativamente en la gestión anterior a la mía. Nosotros estamos acompañando el debate público en todo el país del nuevo proyecto, fundamentalmente a partir de nuestra temática, primero que no haya más discriminación para las cooperativas en cuanto el acceso a los Continúa >>

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |11


SOCIEDAD “CONCIENCIAR PARA INCLUIR”

MAPA DE LA DISCRIMINACIÓN

Este proyecto está diseñado para la concientización sobre la discriminación laboral que soportan las personas con discapacidad, y en particular las mujeres con discapacidad, como así también para la concientización y la promoción de la responsabilidad social de las pequeñas y medianas empresas en estas áreas.

El INADI inició, en diciembre de 2006, la elaboración de un primer Mapa de Discriminación en la Argentina para aportar un mayor rigor al diagnóstico de la situación de discriminación en todo el país. El Mapa es una encuesta cuantitativa que indaga en vivencias y percepciones que las personas tienen sobre la discriminación en cada una de las provincias.

Para ello se capacitó y empleó a un grupo de ocho personas con distinto tipo de discapacidad, que realizó un rastrillaje de zonas visitando empresas y comercios.

VACACIONES: LOS PROPIETARIOS YA NO ACEPTAN A JÓVENES COMO INQUILINOS Dicen que producen desmanes y roturas en las propiedades, por lo que sólo alquilan a familias o, en algunos casos, parejas. Y no sólo los adolescentes están vedados, también los hombres o mujeres, que orillan los 30 y quieren pasar unos días en grupos de amigos. A pesar de que este verano las reservas cayeron un 20 por ciento, los propietarios e inmobiliarias afirman que prefieren no alquilarlo antes que lo ocupen grupos de jóvenes ruidosos. Algunos consorcios hasta lo prohíben en su reglamento. Para el INADI podría haber un prejuicio discriminatorio. Pese a la crisis económica que hizo que la demanda de reservas hayan bajado más de un 20% en relación con el año anterior, las inmobiliarias, consorcios y propietarios parecen haberle declarado la guerra a la juventud y directamente aclaran desde los clasificados: “jóvenes abstenerse”, “sólo para familias y parejas” o “no disponible para grupos”. Como la mayoría de las reservas se hace por teléfono o por Internet, algunos además advierten que “en caso de mentir serán expulsados sin devolución del dinero”. Lo novedoso es que ahora no sólo la negativa es para adolescentes, sino que la restricción se extendió hasta “jóvenes”, es decir que ya no hay límites de edad, basta con ser grupos de amigos para tener denegada la posibilidad de rentar. Pero para ellos no hay excusas suficientes y creen que es injusto que por el mero hecho de ser jóvenes no les permitan acceder a unas vacaciones en la Costa. De hecho, para INADI estos actos podrían considerarse como discriminatorios.

La gaceta de cooperar |12

medios de comunicación, y segundo nos preocupa la discriminación en los medios de comunicación, por eso creemos que de la misma manera que la nueva ley de violencia contra las mujeres plantea el tema discriminatorio en los medios de comunicación y abre la posibilidad de una instancia penal, la vieja ley de la dictadura es bastante exigua en el tema en relación que sólo plantea los horarios de protección al menor. A nosotros nos parece que tiene que ser más contundente, a mi no me gusta la lógica de la prohibición, pero si me parece que tienen que haber algunos criterios donde haya mecanismo de autorregulación por parte de los propios medios que tenga un carácter democrático, pluralista, con participación de usuarios y consumidores de los medios. Tenemos que ser creativos, ver cómo las leyes en otras partes del mundo regulan estos temas y lograr una radiodifusión sin discriminación”. EN LA MIRA DEL INADI Para María José Lubertino, lo que hacen las inmobiliarias y propietarios es discriminatorio. Según explica, la única excepción que se establece por ley a la hora de alquilar un inmueble es para los menores de 21 años de edad, a excepción de menores de 18 que puedan demostrar que tienen dinero producido por su trabajo. “Cualquier impedimento o restricción más allá de esto es un acto discriminatorio y quienes lo comentan son pasibles del artículo 1 de la Ley 23.592 por daños y perjuicios, ya que no es un problema de garantías ni de

Se trabajó con un criterio de selección geográfico, para sensibilizar y concientizar a los dueñas/os y/ o responsables de recursos humanos de diversos comercios y empresas, a las/os que se les entregó información impresa. Los primeros resultados de esta prueba piloto que fue subvencionada por el INADI, durante seis meses, arrojan un total de 505 empresas visitadas, que otorgan resultados parciales muy importantes para considerar el impacto de la implementación del proyecto. Si se toma una pequeña muestra de las encuestas realizadas en una zona, se puede observar que sobre un total de 93 encuestas formuladas: un 90% de las mismas no conocían los beneficios impositivos de contratar personas con discapacidad. Además de este trabajo de relevamiento y sistematización de datos, el equipo de trabajo ha producido una serie de conexiones con distintas entidades fomentando la responsabilidad social empresaria y la sensibilización para la inserción laboral de las personas con discapacidad.

precio, sino de no querer que jóvenes alquilen el lugar”, explica. Si bien cada propietario puede reservarse el derecho de elegir a quién alquilar, la concreción del acto discriminatorio estaría dado cuando una persona quiere acceder al bien y se lo niegan con el argumento de que es joven. “Hay un prejuicio discriminatorio que tiene que ver con que los jóvenes no pueden tener sus propios recursos o van a hacer un daño al lugar. Es importante que estas cosas, además, no se verbalicen porque también el lenguaje construye y legitima o deslegitima conductas”, agrega Lubertino. Federico Montero, coordinador de la red de jóvenes contra la discriminación del INADI,

En noviembre de 2008, se terminó el estudio en las 23 provincias y en la Ciudad de Buenos Aires. Así el trabajo se constituye en una nueva herramienta para la definición de políticas públicas y campañas de cada distrito. Del estudio se desprende que cerca del 70% de las/os argentinas/os se caracteriza por tener pensamientos y/o prácticas discriminatorias. La percepción sobre a quiénes se dirige la mayor discriminación, respondió hacia las personas en situación de pobreza. Además, la mitad de la población también afirmó haber presenciado algún acto de discriminación. La encuesta no sólo se basa en datos individuales de percepción, sino que también ubica prácticas discriminatorias en los medios de comunicación, oficinas públicas, empresas y centros de entretenimientos de todo el país. Un dato a destacar del estudio es que a pesar de tener una alta percepción sobre el tema, sólo un porcentaje menor al 6% realizó o conoce a alguien que haya hecho una denuncia al respecto.

agrega que: “De comprobarse, esto es claramente una situación discriminatoria, porque a partir de determinado perfil no te permiten acceder. No es casual que esto suceda ahora que hay preconceptos instalados con fuerza, como que todos los jóvenes de bajos recursos son criminales y los de clase media, problemáticos y descontrolados. A nadie se le puede exigir una responsabilidad si no se le garantizan los derechos”, dice.

Comunicación con el INADI (las 24 hrs., todos los días del año) 0800-999-2345 Página Web: www.inadi.gov.ar


OPINION

LA EMPRESA COOPERATIVA Y EL TRABAJO Por Rubén Emilio ZEIDA (*)

Incitación al debate Esta es otra nota de opinión con el ánimo de incitar debates sobre algunos conceptos básicos estrechamente vinculados con las empresas cooperativas. Opino que algunos de estos conceptos han sido recitados inalterablemente en el transcurso del tiempo, pese a que la realidad circundante se ha venido modificando progresivamente desde el nacimiento del cooperativismo organizado (Rochdale, 1844). Opino que los “explicadores” del cooperativismo han ignorado las transformaciones societarias ocurridas especialmente en la segunda mitad del siglo XX, y han persistido en explicaciones que han impedido que la sociedad comprenda mejor cuáles son las indudables bondades de esta doctrina centenaria, basada en la solidaridad y la mutua-

Entiendo que con los acontecimientos derivados de la reciente crisis del “financierismo globalizador” ya no son necesarias nuevas demostraciones, lo que no enerva la realización de análisis e investigaciones más serias para minimizar la reaparición de estas perturbaciones que terminan provocando injustas migraciones de capital desde los países menos desarrollados hacia los países más desarrollados y desde las clases sociales más desposeídas hacia las más pudientes. lidad, que esencialmente propende a una distribución más equitativa de la riqueza generada por el trabajo y a una mejor calidad de vida para sus usuarios. Hoy en día, y frente a la crisis del “financierismo globalizador”, el cooperativismo y especialmente el cooperativismo de trabajo asociado y el cooperativismo de servicios esenciales para la comunidad, aparece como un mecanismo organizacional idóneo y pacífico para mejorar la distribución del capital en la sociedad y para contribuir a mejorar la inclusión social de los desocupados estructurales y de los trabajadores informales. Agradezco desde ya a los editores de La Gaceta de COOPERAR que me permitan publicar estas incitaciones al debate, con el único ánimo de modificar los discursos cooperativistas en aras de impulsar una mayor participación de las empresas cooperativas en el PBI, y

especialmente una mayor cantidad y una mejor calidad de puestos de trabajo en el sector cooperativo. En otras notas ya publicadas en La Gaceta he enfatizado el rol empresarial de la cooperativas, he abogado por su clara identificación y/o localización dentro del sector privado de la economía y a su vez, dentro del subsector “sin fines de lucro capitalista” y he insistido en impulsar mecanismos que favorezcan la acumulación de capital patrimonial en las cooperativas, me refiero especialmente a las “reservas irrepartibles” previstas en el Art. 42 “in fine” de la ley de cooperativas Nº 20.337, no sólo para posibilitar nuevas inversiones que a su vez permitan ofrecer más y mejores servicios a los asociados y a la comunidad circundante, sino especialmente para enfrentar a los cada vez más frecuentes torbellinos financieros provenientes de los mercados de capitales altamente especulativos.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

El trabajo en las cooperativas En la economía clásica, el capital y el trabajo fueron siempre definidos como los factores básicos para la producción de bienes y la prestación de servicios. En la moderna organización del Estado y de la sociedad civil, el capital reproductible para la inversión debe

ser generado mayoritariamente en las empresas, para lo cual, éstas deben organizar eficientemente esos factores según su disponibilidad y sus objetivos. En esta nota pretendo referirme al trabajo, o sea a la contribución del “factor humano” en las empresas, y para iniciar este debate, deseo recordar previamente que “sin capital no hay trabajo y sin trabajo no hay capital” (Papa León XIII, “Rerum Novarum”, 1891), que “el capital es el fruto del trabajo acumulado” (Kart Marx, “El capital”, 1848), y que “el derecho a la vida está condicionado por el deber del trabajo. Todo lo que es orgullo de la humanidad es fruto del trabajo….Todo el capital de la humanidad es trabajo acumulado; lo crearon las generaciones que han trabajado y son sus dueños legítimos las generaciones que trabajarán” (José Ingenieros, “Las fuerzas morales“, 1925). Continúa >>

La gaceta de cooperar |13


OPINION también explícitamente a todos aquellos que necesariamente deben destinar la mayor parte de su tiempo “laboral” a atender las funciones de representación de los asociados.

La formación en cooperativismo

En el cooperativismo, el factor trabajo siempre ha sido considerado prioritaria y privilegiadamente respecto del factor capital. Esto es así porque el cooperativismo es el resultado del esfuerzo de un grupo de trabajadores que en 1844 decidió enfrentar al “capitalismo salvaje” de la época, creando una empresa conjunta en la que aunaron sus esfuerzos de capital y de trabajo para conseguir y distribuir productos de la canasta familiar a precios justos. Por eso, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en sus sucesivos documentos sobre la cooperativa siempre señaló, conceptualmente hablando, que la cooperativa es una “asociación autónoma de personas” que se unen voluntariamente para solucionar sus necesidades mediante la “gestión democrática de una empresa de propiedad conjunta”. Esa unión es solidaria y mutualista, y la empresa es sin lucro capitalista, está gestionada democráticamente, y en general sus excedentes se distribuyen según el uso que sus usuarios hagan de los servicios provistos por la cooperativa. El cooperativismo ha logrado reconocimientos de mayor o menor envergadura en varios foros internacionales, tal

por ejemplo la Recomendación Nº 193 sobre la “promoción de las cooperativas” aprobada el 20-06-2002 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo. Con base en lo previamente explicado y para una mejor ilustración de la sociedad, opino que resultaría altamente conveniente lograr la modificación de algunos párrafos, para lograr que: a) las cooperativas NO sean consideradas dentro de un tercer sector, además del público y el privado, sino que sean parte del subsector no lucrativo dentro del sector empresarial privado, y b) el trabajo en las cooperativas no sea sinónimo del empleo en las empresas lucrativas, porque en general sus trabajadores son simultáneamente asociados y usuarios. Con respecto a esto último, opino que los empleados en las cooperativas de distribución y provisión de servicios esenciales (electricidad, gas, agua, comunicaciones, educación, salud, crédito, seguros, consumo, seguridad, etc.), por ser en su mayoría asociados de sus cooperativas, deberían tener marcos normativos diferentes a los de las empresas de capital lucrativo y a los de los trabajadores del sector público; esos marcos normativos deberían considerar

No podría culminar esta breve nota sin mencionar que en materia de educación cooperativa no se ha avanzado casi nada después de la sanción de la actual ley de educación nacional Nº 26.206 promulgada el 27-12-2006, que ofrece una nueva y excelente oportunidad para incorporar la educación y la formación en principios y valores del cooperativismo en los contenidos curriculares de los niveles inicial, primario, secundario y superior. En mi opinión, las cooperativas de base, con el pleno apoyo de las federaciones y confederaciones que las agrupan, deberían esforzarse por incrementar lo más rápidamente posible sus vínculos con las entidades educativas, sean públicas o privadas, para ayudarlas a incorporar esos principios y valores (en los niveles inicial y primario), y para formar las mujeres y hombres (en los niveles secundario y superior) que se integrarán a las nuevas cooperativas que el país tanto necesita para, entre otros objetivos, minimizar la exclusión y la conflictividad sociales, e incrementar la participación del cooperativismo en el producto bruto interno y en la prestación de “servicios esenciales universales” tradicionalmente financiados y ejecutados por organismos públicos municipales, provinciales y nacionales. La mejor demostración de esta afirmación es la casi nula “raigambre social” de la educación cooperativa. Tal es así que las cooperativas escolares son casi inexistentes y que en la inmensa mayoría de los establecimientos de enseñanza secundaria y universitaria, las explicaciones y conceptos sobre las estructuras empresariales no suelen incluir explícitamente a las cooperativas como una de las formas jurídicas utilizables para organizar empresas. Los actuales contenidos curriculares ilustran esencialmente sobre las empresas de capital lucrativo, tales como las sociedades anónimas y las de responsabilidad limitada, en las cuales está permitida la apropiación del lucro por los propietarios de las acciones o de las cuotas de capital. Contrariamente, la docencia sobre las cooperativas, como entidades empresariales de capital asociativo, cuyas cuotas de capital no son enajenables, cual “rara avis”, suelen ser motivo de cursos optativos. (*) Síndico Titular de COOPERAR, Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda.

La gaceta de cooperar |14

DOTCOOP LANZA EL PREMIO COOPERATIVO A LA EXCELENCIA Y EL SITIO WEB DOTCOOP Washington, DC- -dotCoop, patrocinador del dominio .coop, ha lanzado la página web www.globalawards.coop donde las cooperativas de todas partes del mundo pueden ingresar sus postulaciones al premio dotCoop Premio Mundial a la Excelencia Cooperativa. La fecha límite de postulación para la primera edición del premio, es el 31 de mayo de 2009, y con el fin de motivar a todas las cooperativas elegibles a participar, en ésta oportunidad, no se cobrará cuota de inscripción. El premio reconoce organizaciones exitosas que practiquen los principios cooperativos, solicitando a los participantes que describan y documenten los procesos y actividades específicas que utilizan para impulsar el modelo cooperativo empresarial, como por ejemplo utilizar el dominio .coop para efectos de mostrar la marca cooperativa. Las mejores empresas que se espera que compitan para obtener el premio, incluyen cooperativas de consumo, agrícolas y de trabajo asociado al igual que bancos cooperativos y cooperativas de ahorro y crédito. “Enfocando la atención en cooperativas que han creado negocios exitosos y éticos, el premio demostrará las fortalezas del modelo de negocio cooperativo a la comunidad económica mundial” dijo Paul Hazen, presidente del dotCoop y presidente y director ejecutivo de National Cooperative Business Association (NCBA). Hazen también forma parte del Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). “Las cooperativas pueden ser una solución ganadora para los desafíos que enfrenta la comunidad mundial en la realidad económica actual. Reconocer a estas cooperativas líderes ayuda a las personas a darse cuenta de que estos no son sólo negocios exitosos si no también cooperativas exitosas”. Las Cooperativas pueden competir en una de tres categorías basadas en el tamaño de la organización. Lo que determinará el ganador del premio no será que tan grande o pequeña una cooperativa pueda ser, si no más bien como enfrenta los desafíos y ventajas de ser un negocio cooperativo. Los ganadores serán seleccionados por un panel internacional a finales del verano y recibirán fondos para viajar a Ginebra, Suiza en noviembre de 2009, donde recibirán el premio durante la Asamblea General de la ACI. Visite www.globalawards.coop para información respecto a los criterios del premio y el proceso de presentación, que puede ser remitido en línea, por e-mail o bien por vía postal. Para más información, por favor contacte dotCoop a support@nic.coop ó +1-202-3835453. DotCooperation LLC—or, dotCoop- es el patrocinador de .coop domain y responsable de la administración del registro y verificación de los registrantes del dominio .coop. Es una subsidiaria de National Cooperative Business Association, una propiedad total de la Asociación Nacional de Cooperativas Empresariales y membresía de empresas cooperativas múltiples basadas en Estados Unidos.


ECONOMIA Disertación del economista Aldo Ferrer y el Embajador Oscar Laborde

LA CRISIS INTERNACIONAL Se realizó, en el Salón de Prensa de la Cancillería Argentina, la charla de Aldo Ferrer “Argentina y la crisis internacional”, organizada por el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC).

| Dr. Aldo Ferrer. omenzó la actividad, el Embajador Oscar Laborde, Coordinador del CCSC, explicando el sentido del trabajo realizado con las organizaciones sociales, la importancia de este tipo de actividades y la temática a abordar. Siendo en estos momentos de preocupación que se debe aportar en la información y el debate en la Sociedad Civil. Luego expresó que: “En este tiempo de crisis internacional profunda, se da la contraposición de los avances a nivel social producidos en América Latina con los nuevos gobiernos democráticos. Hoy, vemos el surgimiento de identidades y culturas que parecían enterradas y que aparecen con más fuerza. Evidentemente, estos cambios no son sólo coyunturales, sino demuestran que estamos transitando un cambio de época, complejo y difícil. Donde se dan dos elementos centrales: la crisis del capitalismo y por otro lado, el surgimiento de una alternativa de gobiernos popular en América Latina”. “Hoy, el debate sobre el rol del Estado es internacional. En los países centrales, se

C

encuentran con el dilema que hasta hace poco se lo culpaba de todos los males. Hoy, se reconoce su rol regulador, pero se aplica nada más que para rescatar de la bancarrota a los sectores de poder. La diferencia con los nuevos procesos de Sudamérica es, que por primera vez, el Estado se involucra en las cuestiones de la gente (…). Se están dando procesos nuevos y creativos, que están surgiendo como alternativa al capitalismo que tiene una crisis sistémica. Pero, todos estos aportes deberán basarse en ideas que tengan que ver con nuestra identidad, nuestra historia, nuestras etnias. Deberemos ir creando una matriz de pensamiento latinoamericano”. El Prof. Aldo Ferrer, expresó: “Hay que pensar el mundo más allá de la crisis. Siempre en América Latina se creyó que se debía a adaptar a las demandas de los países centrales y no existió capacidad para crear proyectos nacionales. Sin embargo, esto es ajeno a la realidad porque ningún desarrollo se obtiene fuera de lo nacional. En cuanto a la crisis actual, se diferencia de las anteriores por

“La situación de Argentina no es peligrosa ante la crisis. La economía goza de fortaleza para resistir en estos momentos. Sin embargo el desafío es usar bien los recursos, teniendo en cuenta que el proyecto agroexportador, del principio del siglo XX, no resulta suficiente para incluir a todos los sectores de nuestra población actual y, es necesario desarrollar junto al campo, otros sectores productivos, empleando tecnología, para avanzar en el desarrollo del país y poder competir a nivel internacional” (Aldo Ferrer) POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

| Embajador Oscar Laborde.

“Hoy, vemos el surgimiento de identidades y culturas que parecían enterradas y que aparecen con más fuerza. Evidentemente, estos cambios no son sólo coyunturales, sino demuestran que estamos transitando un cambio de época, complejo y difícil. Donde se dan dos elementos centrales: la crisis del capitalismo y por otro lado, el surgimiento de una alternativa de gobiernos popular en América Latina” (Oscar Laborde) la masividad que adquirió a partir de la globalización e hizo que se extendiera de lo financiero hacia la economía real”. “En Argentina, los factores estructurales que nos dan capacidad de resistencia a la crisis están sanos, tanto desde el punto de vista financiero, porque nuestra deuda relativa está en niveles muy inferiores a la de los Estados Unidos, por ejemplo. No se registraron caídas de bancos ni cesación de pagos en nuestro país. El otro factor estructural es el vinculado a la economía real, que también se mantiene en un buen nivel, puesto que nuestro PBI (Producto Bruto Interno) es superior a nuestras exportaciones. Y en los dos segmentos esenciales de la oferta internacional como son el de alimentos y de la energía tenemos superávit, incluso exportamos alimentos”. Más tarde, planteó que: “La situación de Argentina no es peligrosa ante la crisis. La economía goza de fortaleza para resistir en estos momentos. Sin embargo el desafío es usar bien los recursos,

teniendo en cuenta que el proyecto agroexportador, del principio del siglo XX, no resulta suficiente para incluir a todos los sectores de nuestra población actual y, es necesario desarrollar junto al campo, otros sectores productivos, empleando tecnología, para avanzar en el desarrollo del país y poder competir a nivel internacional”. También desarrolló, detenidamente, el concepto de que: “En nuestro país lo peligroso no es el estado real de la economía, sino la herencia histórica cultural que tenemos los argentinos, por la que nos percibimos como un país vulnerable, intrínsecamente débil, creyendo que no tenemos posibilidad de crecer con nuestros recursos. El gran problema a superar es el sentirnos como que vamos a fracasar sino es dependiendo de los centros de poder internacionales. Es responsabilidad nuestra la de informamos como estamos en la realidad y a partir de allí iniciar el proceso de transformación hacia el crecimiento nacional”.

La gaceta de cooperar |15


INSTITUCIONAL

FECOOTRA EN ACCIÓN ANTE LA CRISIS… CONFEDERACIÓN Fruto de diversas reuniones entre los integrantes de las Federaciones de Cooperativas de Trabajo, se consensuó construir la Confederación de Cooperativas de Trabajo. De esta manera, se fijó como fecha tentativa el 30 de abril para organizar un plenario nacional donde se discutan el estatuto, los principios fundantes y las principales características políticas que debería tener la futura organización. | Reunión de dirigentes de diversas Cooperativas de Trabajo.

a crisis política, económica y social en la Argentina, no son términos o conceptos para nada nuevos en nuestra sociedad y sobre todo en el sector cooperativo. Pero lo más peligroso o perverso resulta de entrar en un estado de autoconvencimiento de que esto es así por nuestra simple condición de argentinos, y que estamos condenados a resignarnos a esto. Si bien es cierto que la crisis trae aparejado para el bolsillo de los compañeros consecuencias nefastas y en algunos casos inmanejables, como la caída del empleo, la precarizaron laboral, la caída del poder de compra y una inflación galopante real promedio del 35% anual; y en cuanto a las cooperativas significa problemas en la cadena de pagos, inviabilidad de consolidar proyectos, recesión, problemas de presupuesto, de recaudación, que en algunos casos perjudican procesos de expropiación o de concursos, y fundamentalmente problemas con el anticipo de retornos de los compañeros. Esto se suma a los datos de la situación macroeconómica nacional e internacional expuestas en el número anterior; la cual suman un cúmulo de indicadores que hacen pensar no en fundamentalismos pero si en tiempos difíciles, que requieren de todos nosotros estar alertas, pero no paralizados esperando soluciones mágicas del Estado, sino estar ocupados en analizar y gestionar alternativas que surjan de nuestro propio riñón. Si bien ante determinadas coyunturas, como la actual, se puede buscar conjuntamente con el Estado algunas líneas de acción, para casos concretos como préstamos o subsidios para salvaguardar situaciones delicadas de las cooperativas.

L

La gaceta de cooperar |16

La inquietud propia del sector, debe ser: mayor organización y federaciones consolidadas para la conformación de la Confederación de Cooperativas de Trabajo. Por eso la gran cuenta pendiente del cooperativismo de trabajo, sea tal vez, mostrarse corporativamente no sólo como un sector diferente de la economía social, sino como un sector político, económico y socialmente independiente de los avatares partidarios y de las manipulaciones a las cuales estamos sometidos por no haber logrado todavía esa independencia. En la actualidad, existen 5.600 cooperativas de trabajo, las cuales se estipula que 1.500 son del sector de la agroindustria, mientras que las restantes pertenecen al sector de la construcción. Pero el dato novedoso no es justamente este, sino tristemente que de las 1.500 cooperativas no llegan a estar federado ni el 25 %, razón que amerita un severísimo llamado de atención al tipo de rol que están jugando las 27 federaciones existentes en todo el territorio nacional. En este sentido Orbaiceta sostuvo que: “El gran desafió es la unión entre todos, crear mayores posibilidades para todos, esto nos dará más fuerza, nos instalará mejor en el mercado”. Y por consiguiente, de una manera deseosa afirmó que: “No hay freno a nuestra voluntad, tenemos que integrarnos en cosas concretas como mejorar nuestra capacidad de compra”. Institucionalmente, también sostuvo que: “Tenemos que juntar por lo menos 100 de las 1.500 cooperativas para tener independencia económica, para no estar atados a los vaivenes políticos y para que las sucesivas crisis no nos pongan en situaciones de riesgo o en

muchos casos al borde de la desaparición y para eso tenemos que seguir creando vínculos”. Por lo expuesto, de lo que se trata es de generar los vínculos, fortalecerlos para seguir apostando a las redes económicas entre las cooperativas, como lo demuestra la exitosa experiencia de la Red Gráfica Cooperativa, y además consolidar las redes institucionales para lograr mostrarnos como una alternativa concreta de producción, organización y redistribución de la tan nombrada “redistribución de la riqueza”, pero que ningún sector político convencional está realmente dispuesto a realizarlo, y porque no tener como horizonte convertirnos en un grupo económico, productivo y social genuino del cooperativismo de trabajo como lo demuestra la experiencia de Mondragón. Claro que para esto, todos necesitamos tener un acto de grandeza, dejar los celos de lado y trabajar para que las cooperativas sientan la necesidad de federarse, que las federaciones avizoren la necesidad de pelear por una Confederación que brinde la tan anhelada independencia. El gran objetivo que nos debe unir, es el de lograr que prácticamente no existan en nuestro país cooperativas sin representación, y es en este sentido que más allá de la federación que se trate es que debemos pelear por más compañeros que formen cooperativas de trabajo y más federaciones grandes y orgánicamente desarrolladas que estén en condiciones de conformar una Confederación; y es en esta dirección que Fecootra viene y seguirá trabajando para llegar al Bicentenario con las ideas bien claras de qué patria queremos refundar y desarrollar.


OPINION

EL CÓDIGO DE LA COOPERACIÓN Por Edgardo Form

stimados lectores y lectoras: pónganse cómodos, tomen lápiz y papel y prepárense para escribir las claves de una experiencia exitosa. En las líneas que siguen ustedes encontrarán el verdadero código – que a partir de ahora dejará de ser secreto – para construir una buena cooperativa y, por extensión, también les daremos las pistas infalibles para gestar una sociedad más justa y solidaria. No estamos exagerando. Es bastante sencillo. Pero eso sí, hay que respetar los tiempos de maduración, estar atentos a la combinación exacta de todos los componentes y cultivar la paciencia, la perseverancia y otras virtudes. Cualquier apresuramiento puede ser fatal. Vamos al grano. La primera condición es tener un grupo de personas dispuestas a trabajar por un mismo objetivo. Como suele decirse, hombro con hombro y codo con codo. Es muy importante que todos y todas tengan claro el proyecto. Más todavía: es indispensable que sean autores y actores de la iniciativa. Que se dispongan a poner manos a la obra, disfrutar de los logros y hacerse cargo de las mil y una dificultades. Es importante que los iniciadores de una construcción como esta tengan claro que nadie hará por ellos lo que no hagan por sí mismos. Nos referimos, por cierto, a la cooperativa y también a un proyecto de Nación que asegure el bienestar para todos sus habitantes. Ahora bien, la experiencia indica que a poco de andar comienzan las dificultades. Una cosa es el plan diseñado en el papel y otra cosa es el escenario de la vida real. A cada paso surgen desafíos, amenazas, problemas de todo tipo. Por ejemplo, la desmotivación de los participantes. El desánimo. La tentación de avanzar por el camino más corto, que no siempre es el más acertado. Los intentos de resolver las necesidades individuales a expensas de los demás o, peor aún, contra los intereses del grupo. El egoísmo y el sálvese quien pueda, que le dicen. O sea, la carga cultural que arrastramos durante los últimos siglos de la historia de la humanidad, mas la sobredosis agregada en tiempos del pensamiento único y el modelo paleo liberal ( si, leyeron bien,

E

porque de neo no tiene nada). Estos problemas y tropiezos requieren soluciones oportunas y eficaces, muchas de ellas conocidas y otras que deberán elaborarse con imaginación, creatividad y una pizca de audacia. Pero en ambos casos, lo importante es que sean el fruto de decisiones colectivas y encaradas por todos los integrantes del emprendimiento. Nos referimos, concretamente, a la práctica de

y, sobre todo, que procuren aplicarla con la mayor frecuencia posible: “Dialogar significa salir del punto de vista de uno para entender al otro y regresar a la propia identidad después de haber hecho el esfuerzo por entender la ajena. Esta es la condición necesaria para crear una nueva realidad humana”. El debate franco y constructivo es enriquecedor, aunque no siempre se logre la coincidencia de inmediato. Como

la democracia, generando los espacios indispensables para que los asociados de la cooperativa – o los ciudadanos y ciudadanas de la República – tengan la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vistas y sean partícipes de la construcción del consenso. El método más eficaz para ello es el diálogo, palabra ésta que se dice con frecuencia, pero que no siempre se ejercita respetando su real significado. En tal sentido, les recomendamos que tomen nota también de esta definición

dijimos anteriormente, hay que cultivar la paciencia y la perseverancia. No perder de vista el objetivo. De lo contrario, no es posible avanzar en unidad, mantener el rumbo hacia el cumplimiento de la misión trazada. Aceptar y ejercer esta modalidad de trabajo requiere de tiempo. Hace falta mucha educación, lo cual no puede resumirse tan sólo a la lectura – que de por sí es indispensable -, sino a un proceso de desintoxicación para expurgar los desvalores del individualismo, la

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

ruptura de los lazos solidarios, la falta de respeto por el prójimo, el desinterés por la naturaleza y tantos otros males que la cultura dominante nos ha ido inoculando a diario, la mayoría de las veces en forma imperceptible. Al mismo tiempo, debemos incorporar y cultivar los valores de la ayuda mutua y el esfuerzo propio, de la solidaridad, del amor al diferente, pero no como el recitado mecánico de los mandamientos, sino con la convicción de que esa es la conducta correcta. Esto que se formula en apretada síntesis, es nada más y nada menos que una parte sustantiva de la batalla cultural. Y no caben dudas que lograr resultados llevará su tiempo, pero no existe otra alternativa. Volvemos a insistir en una cuestión vital: la creación de una cooperativa o la transformación integral de la sociedad, deben ser producto de una decisión meditada, compartida y asumida por los protagonistas; en un caso los asociados y en el otro, el pueblo en su conjunto. La experiencia acumulada por el Instituto Movilizador en casi medio siglo de existencia, al igual que la de todo el cooperativismo mundial, confirman la validez y sabiduría del principio que establece la “adhesión libre y voluntaria”. Y es oportuno subrayar la vigencia de esta regla de oro en vísperas de celebrar el Día Internacional de la Cooperación, ya que la vulneración de este precepto, sin perjuicio de todos los demás, conduce inexorablemente al fracaso. Principios, valores, democracia, eficiencia, proyecto viable y voluntad asociativa son requisitos esenciales para llevar a cabo una experiencia cooperativa exitosa. Estos ingredientes teóricos y prácticos deben ser compartidos por los artífices y destinatarios del emprendimiento, quienes tendrán que tomar las medidas apropiadas para mantenerlos vivos y transferirlos a las generaciones futuras. Después de todo, una empresa asociativa y solidaria no se hace de un día para el otro, lleva tiempo y pretende perdurar para siempre. Igual que una Nación.


TRABAJO

PANORAMA LABORAL 2008–2009 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO l Panorama Laboral de América Latina y el Caribe de 2008 es especial. Esta vez, el informe ofrece evidencias sobre los efectos de una crisis internacional sin precedentes que ensombrece la economía mundial y se refleja sobre el empleo en la región. El año 2009 será difícil en materia de empleo. Tal como dice el Director General de la OIT, Juan Somavia, frente a esta situación «somos realistas mas no alarmistas».

E

El Director de la Oficina Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe, Jean Maninat, realizó una reseña del Panorama Laboral del año 2008 y lo que vendrá en 2009. OIT – 90 AÑOS TRABAJANDO POR LA JUSTICIA SOCIAL 1919 - Fundación de la OIT, creada por el Tratado de Versalles junto con la Sociedad de Naciones.

Es importante recalcar que la región no llega a esta crisis en un mal momento. Ha experimentado un ciclo de varios años de crecimiento económico positivo, lo cual ha tenido una repercusión directa sobre la situación laboral. Este informe indica que el desempleo descendió por quinto año consecutivo, y eso le ha permitido a América Latina y el Caribe retornar a tasas de desocupación que no se veían desde 1992. La baja del desempleo urbano de 8.1% al 7.4%, estimado para 2008, se produjo en un contexto de crecimiento de 4.6% en la tasa del PIB (Producto Bruto Interno) regional. Este año el Panorama Laboral también registra un aumento, aunque modesto, de los salarios reales. Por otra parte, advierte que en la región han persistido las brechas de las tasas de desempleo por sexo y edad, siempre desfavorables para las mujeres y los jóvenes. Asimismo destaca que existe todavía un déficit de trabajo decente. Como indica la medición del empleo informal que incluye trabajadores en el sector formal e informal, en 2007 casi 6 de cada 10 ocupados urbanos trabajaba en el empleo informal en países seleccionados para los cuales había información disponible. El Panorama Laboral dice que estos resultados marcan el fin de un ciclo positivo en la evolución de esa tasa de desempleo. De acuerdo con las cifras de empleo urbano proporcionadas por los países, utilizadas por nuestros especialistas para realizar este análisis, a partir del tercer trimestre ya comenzaron a notarse los efectos de la desaceleración económica. Estamos frente a la crisis más grave desde los años 1930, que se inició en agosto de 2007 en los Estados Unidos, contagió a otros países desarrollados, y se agravó en 2008 en particular desde mediados de septiembre afectando finalmente los países en desarrollo que hasta

La gaceta de cooperar |18

1939 - A medida que se acercaba la guerra, la OIT planeó trasladarse. Sus principios, métodos y objetivos no sólo salieron intactos de la Segunda Guerra Mundial, sino que se vieron reiterados y reforzados. 1949 - Decisión de iniciar la cooperación técnica: en palabras del entonces Director General, David Morse: “Fueron los primeros pasos de una transformación verdaderamente radical”. 1959 - Apertura de la primera oficina externa en África. 1969 - La OIT gana el Premio Nóbel de la Paz. Apertura de la Oficina Nacional de Corresponsalía de la OIT en Argentina. 1998 - Se adoptó la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. 1999 - El cargo de Director General lo asumió por vez primera una persona del hemisferio sur, Juan Somavía, quien impulsó una visión totalmente innovadora para la OIT con el concepto del “Trabajo Decente”.

| Juan Somavia , Director General de la OIT. entonces habían evitado sus efectos. Entre los principales impactos globales interrelacionados que golpean a las economías de los países de América Latina y el Caribe, están la reducción de la demanda de las exportaciones, la caída de los precios de las materias primas, el alza de los costos de capital y la contracción del crédito, así como la reducción de los envíos de remesas y la menor demanda de servicios de turismo. Y aunque la crisis tuvo su origen en el sistema financiero, sus repercusiones sobre la economía real son enormes. No hay duda, además, que estamos frente a

una crisis del empleo, lo cual impacta en forma directa las condiciones de vida de las personas y amenaza con revertir los avances en la lucha contra la pobreza. La profundidad de esta crisis es motivo de constantes especulaciones, pero es difícil hacer predicciones certeras, aunque las tendencias sean evidentes. Las noticias de baja de precios y de demanda, aparecen en los medios de comunicación combinadas con otras sobre despidos y escasez de puestos de trabajo. Los sondeos de opinión ya registran que ha aumentado el temor de las personas a perder su fuente de ingresos.

A medida que la Agenda de Trabajo Decente cobra impulso y merece cada vez mayor reconocimiento en todo el mundo, la OIT celebra su 90º aniversario mientras la economía mundial está inmersa en una profunda conmoción: la crisis financiera mundial. Una vez más, el mensaje fundamental de la OIT relativo a la justicia social adquiere nueva resonancia, a medida que el mundo lucha con los resultados de una globalización “desequilibrada, injusta e insostenible”.

Las últimas predicciones sobre crecimiento económico de América Latina y el Caribe indican que pese a los malos augurios mundiales, la región aún registraría una cifra positiva. Aunque la situación de los países será diversa, la CEPAL (Comisión Económica para Amé-


TRABAJO ARGENTINA En Argentina, la tasa de desempleo fue 8.1% promedio en los tres primeros trimestres de 2008, con una caída de 0.7 puntos porcentuales respecto a igual periodo del año anterior. En comparación con 2007, la creación de empleo fue reducida, pues la tasa de crecimiento interanual de los ocupados fue 1.6% en 2008 frente al 3.2% registrado en 2007 y esto ocurrió principalmente entre los no asalariados. De tal manera que al descenso de la tasa de desempleo contribuyó en especial la reducción de la oferta laboral. Así lo sugiere la mayor reducción de la tasa de participación que de la tasa de ocupación. Los planes de empleo oficiales tuvieron menor incidencia. Si se considerara desocupados a los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar, quienes realizan una contraprestación laboral, la tasa de desempleo para los tres primeros trimestres de 2008 sería sólo 0.3 puntos porcentuales mayor, mientras que la de igual periodo en 2007 hubiera sido 1.0 punto porcentual mayor. Paralelamente al menor desempleo, también disminuyó la «subocupación demandante», que mide a aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y quieren trabajar más, que fue de 6.1% en los tres primeros trimestres de 2008 en contraste con el 6.7% en igual periodo del año anterior.

rica Latina y el Caribe) dijo en diciembre que podría llegarse a una tasa de 1.9% de aumento del PIB en 2009. Estamos hablando de una fuerte desaceleración frente a la cual los mercados laborales no serán indiferentes. Y no es descartable que en las próximas semanas esta cifra sea nuevamente revisada, y nos encontremos ante un escenario aún más sombrío. La OIT estima que con un crecimiento del PIB de 1.9%, la tasa de desempleo urbano en 2009 subirá por primera vez desde 2003 a entre 7.9% y 8.3% como promedio anual. En números absolutos, estamos hablando de entre 1.5 y 2.4 millones de puestos de trabajo que se podrían perder durante este año. Esta situación puede y debe ser amortiguada con políticas públicas que brinden apoyo a los segmentos de la población más vulnerables. En particular, los gobiernos de la región deberían intervenir con políticas anticíclicas para contener la pérdida de empleos, invirtiendo en la infraestructura física y social, mejorando el acceso de pequeños y microempresarios a créditos y capacitación empresarial, creando programas de empleo temporales y brindando ayuda a los ciudadanos que necesitan acceso a la protección social. Numerosos gobiernos de la región y del mundo ya comenzaron a tomar medidas para abordar la crisis y su impacto en la gente. La OIT cuenta con una Agenda de Trabajo Decente, respaldada por gobiernos, empresarios y trabajadores

internacionalmente, que surge como una herramienta para orientar el diseño de estrategias al combinar objetivos de creación de empleo, protección social, diálogo social y respeto a las normas laborales. El diálogo social entre empleadores, trabajadores y gobiernos será aún más esencial durante este periodo de crisis para asegurar la transparencia y participación en la toma de decisiones en condiciones de igualdad. Esta edición de Panorama Laboral también incluye un estudio sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en la era de la globalización donde se señala que en este importante segmento de la economía latinoamericana, donde se concentra dos tercios del empleo regional, existe un visible déficit de trabajo decente lo que estaría afectando su capacidad de aumentar la productividad y competitividad, y al mismo tiempo, incidiendo en la pobreza y alta desigualdad de ingresos en la región. Se presenta lo esencial de las políticas y acciones dirigidas a las MIPYME adoptadas a nivel regional en la Agenda Hemisférica de la OIT para Generar Trabajo Decente (AHTD) e incluye también ejemplos de buenas prácticas sobre la materia.

“Un importante paso hacia adelante en un camino difícil” El Director General de la Organización Internacional del Trabajo, Juan Somavia, celebró los resultados de la Cumbre del G20 de Londres, donde dijo que:

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Asimismo, el índice de empleo registrado, que mide a los asalariados cubiertos por el sistema de seguridad social, presentó en los primeros 9 meses de 2008 un ritmo de crecimiento menor que en igual periodo de 2007 (5.1% frente a 5.7%), aunque superior al promedio de la economía. De ahí que el incremento del empleo registrado o formal no haya traído como consecuencia un aumento del empleo en general, pero sí permitió avances en la calidad del empleo, por la mayor cobertura de la protección social.

“Los líderes del G20 realizaron progresos importantes en consolidar una respuesta internacional coordinada a la profundización de la crisis mundial”. Sin embargó, agregó que: “Las dificultades de alcanzar un enfoque común a los serios desafíos que diferentes regiones del mundo enfrentan, no deben ser subestimadas. Los acuerdos sobre el incremento de fondos para las instituciones financieras pueden ayudar a garantizar que todos los países, incluso los en desarrollo y emergentes, tengan la posibilidad de participar de las medidas de recuperación de acuerdo con sus necesidades y exigencias políticas”. Juan Somavia dijo que el compromiso de “’Los Líderes’ de no sólo restablecer el crecimiento, sino de sentar las bases para una economía mundial justa y sostenible, ofrece la visión de un nuevo pacto para la globalización que es esencial para evitar crisis futuras”. Juan Somavia también celebró el énfasis de la Declaración de los Líderes en la protección social y la creación de oportunidades de empleo y dijo que la OIT “espera

trabajar con otras instituciones del sistema de las Naciones Unidas para evaluar las acciones emprendidas sobre estos temas y las que sean necesarias para el futuro, así como fue solicitado por los Líderes”. Citó elementos de la Declaración del G20 relacionados con “la dimensión humana de la crisis” y con el compromiso “de apoyar a aquellos afectados por la crisis, a través de la creación de oportunidades de empleo y de medidas de apoyo a los ingresos. Construiremos un mercado laboral justo y favorable a las familias, mujeres y hombres. Por lo tanto, damos la bienvenida a los informes de la Conferencia sobre el Trabajo de Londres y a la Cumbre Social de Roma, y los principios fundamentales que promueven. Apoyaremos el empleo estimulando el crecimiento, la inversión en educación y formación, y a través de políticas activas para el mercado laboral, con atención especial hacia los más vulnerables. Hacemos un llamado a la OIT para que, conjuntamente con otras organizaciones competentes, evalúe las medidas implementadas y las que sean necesarias para el futuro”. Juan Somavia dijo: “La OIT ya inició esta labor. Los resultados preliminares, basados en un estudio de las medidas implementadas en 40 países, son que los financiamientos para los rescates financieros superan con creces aquellos destinados a las medidas fiscales para estimular la demanda, la producción y el empleo. No obstante, los flujos de créditos no han regresado a la normalidad. La OIT trabajará para estimular a los países a concentrar las medidas de estímulo fiscal en empleo y protección social, y a fortalecer aún más la coordinación internacional sobre estos temas. Las respuestas políticas se beneficiarán del incremento del diálogo social con empleadores y sindicatos”. En ulteriores comentarios sobre el papel de la OIT, agregó: “Desarrollaremos este trabajo y profundizaremos nuestra colaboración con otras organizaciones, como lo solicitó el G20 y, al mismo tiempo, elaboraremos nuestra propuesta para un Pacto Mundial para el Empleo a la Conferencia Internacional del Trabajo que se realizará en Ginebra entre el 3 y el 19 de junio. La conferencia tripartita mundial de este año se concentrará sobre las acciones necesarias para enfrentar los desafíos de políticas sobre empleo y sociales de la crisis económica y financiera”. “La Cumbre del G20 de Londres demostró un compromiso hacia el actual proceso de evaluación y revisión de las respuestas políticas reconociendo que pueden ser necesarias otras acciones en diversas áreas”, concluyó Juan Somavia.

Fuentes: Panorama Laboral 2008 América Latina y el Caribe www.oit.org.pe www.ilo.org

La gaceta de cooperar |19


COOPERATIVAS

LA COOPERATIVA DE ZAPALA EN EL PROYECTO DE LA USINA DE HIDROCOVUNCO RESEÑA HISTÓRICA DEL REG. DE INFANTERÍA DE MONTAÑA 10 (RIM 10 COVUNCO)

a Cooperativa de Provisión de Energía Eléctrica, Viviendas y Servicios Públicos de Zapala (Neuquén), a partir de un Decreto Presidencial del año 2007, donde se permite a las entidades de la economía solidaria a entrar en la generación eléctrica, comenzó a transitar el camino para llegar a recuperar la Central Hidráulica Hidrocovunco. La misma está ubicada en Covunco, a unos 30 km de Zapala y a orillas del arroyo del mismo nombre. Fue construida en los años 1930/40, por el Ejército Argentino y en ella se generaba la energía eléctrica para el Regimiento de Covunco, la Unidad Militar de Zapala, la localidad de Mariano Moreno y parte de la ciudad de Zapala. En la década del ´90, durante las privatizaciones, la misma fue abandonada y desmantelada. En marzo último, en las instalaciones de la CEEZ, se llevó a cabo una conferencia de prensa, donde el Presidente del Consejo de Administración de la entidad, Néstor O. Zambelli, con la presencia del Coordinador de Convenios INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) – CEEZ, Osvaldo Franco; el Tte. Coronel Raúl R. Palomino, jefe del Regimiento 10 Covunco; técnicos del INTI; concejales de la ciudad de Zapala; miembros del Consejo de Administración de la CEEZ y diferentes medios de comunicaciones locales y regionales, anunció la puesta en marcha del proyecto. Esta iniciativa permitirá a la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, pasar de

L

| Edificio de la usina Covunco.

| Momento en que se hace el anuncio del Proyecto Hidrocovunco.

la categoría de empresa de distribución de energía eléctrica a empresa generadora. Hecho más que importante y significativo si se tiene en cuenta el contexto de “crisis energética”. “Es un proyecto sumamente ambicioso que encaramos en conjunto con el INTI y el Ejército Argentino para propiciar la generación de energía y la diversificación de la actividad de nuestra cooperativa que pasaría a ser la única en el país que además de cumplir con las tareas de distribución, también realizaría la generación”, destacó el presidente de la cooperativa Néstor O. Zambelli. Además agregó: “Es un proyecto de suma importancia para toda la región ya que

Corría el año 1814 y se crea el Regimiento de Línea que, trasladado a Tucumán, sirve de custodia en 1816 al Congreso de Tucumán que declaró nuestra Independencia. En 1873 pasa a llamarse Regimiento 10 de Infantería de Línea al mando del Tte. Gral. Racedo y como 2do. Jefe, el Gral. Fotheringam. Bajo órdenes del Gral. Julio Argentino Roca se instala en 1874 en Cura Malal para, en 1937, ocupar las instalaciones en la localidad de Covunco, donde se encuentran hoy en día. Ocupa una construcción que en el año 2007 fue declarado Monumento Histórico Nacional, no sólo por su rica historia sino además por los detalles de su arquitectura, única en el país. Consta de tres plantas, patios internos, barrio de oficiales y suboficiales, escuela y capilla. Para proveer de servicios a esta unidad, en el mismo año se construye la Usina Hidráulica de Covunco también con características que la hacen sobresalir. El canal que la alimenta tiene 5.700 metros, logrando una diferencia de nivel de 4 metros antes de la caída. Abandonada y desmantelada a partir de la década de 1990, la obra civil sigue funcionando a pesar de la falta de mantenimiento. Proveía de energía al Regimiento pero también al pueblo de Mariano Moreno, Los Catutos, molienda y fábrica de cal, la Unidad Militar de Zapala y parte de la ciudad.

estamos hablando de una inversión de tres millones de pesos, y que la mayoría de los materiales e insumos necesarios, son comprados en nuestra la localidad”. A su turno, el coordinador de convenios del INTI, Osvaldo Franco anunció que los trabajos de campo que comenzarán en forma inmediata, permitirán conocer las capacidades que deberá tener la nueva turbina. “Es necesario llevar adelante un relevamiento general de la usina, conocer cuál es el estado de la estructura y cuantificar el núcleo de producción energética que se podrá alcanzar cuando esté nueva-

mente en funcionamiento”, subrayó. El Presidente de la CEEZ también expreso: “Mediante el convenio que suscribimos con el INTI pusimos en marcha otros emprendimientos que en poco tiempo más permitirán logros de relevancia para la ciudad”. En esta línea mencionó la propuesta para la construcción de viviendas sustentables, el regadío mediante la utilización de un sistema eólico en la zona del cerro Michacheo y la conformación de cooperativas de productores. “Esto no significa abandonar la actividad que nos diera origen como la distribución de energía eléctrica y alumbrado público de Zapala, nuestras actividades de servicio social de sepelios, estación de GNC, Farmacoop (la farmacia social), y TVCoop, el canal de TV de la cooperativa”. El Ing. Omar Lebed, Gerente de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, y a su vez coordinador del proyecto, dijo: “La obra consiste en una toma de agua con azud sobre el río Covunco, un canal a cielo abierto de 5.700 metros, una toma de carga y una tubería de acero de 250 metros de longitud con un salto neto de 25 de altura, para alimentar a tres turbinas hidráulicas con sus respectivos generadores eléctricos”. “La primera etapa, consiste en realizar un proyecto técnico económico para evaluar los costos de la puesta en marcha de la obra. En esta etapa de desarrollo se está trabajando en base a las instalaciones existentes, adosándole las nuevas tecnologías para obtener una mayor producción de energía eléctrica y por consiguiente menor tiempo de recupero de la inversión”. Posteriormente acotó: “Cabe aclarar que esta obra no afecta a los productores del Río Covunco, debido a que el agua una vez que entrega su energía es devuelta al cause normal del río. Estimamos a priori que la potencia que se le podía extraer es de aproximadamente 800 Kw. Estamos muy entusiasmados en poner nuevamente en funcionamiento esta obra que fue un emblema para los pobladores del lugar”.


EDUCACIÓN

“A LOS JÓVENES HAY QUE ABRIRLES ESPACIOS, QUE NO ESTÉN SOLAMENTE COLGADOS DEL TELEVISOR, DE LA CERVEZA O DEL PACO, HAY QUE BRINDARLES OPORTUNIDADES Y ACREDITARLOS” Mantuvimos una entrevista con la Diputada Nacional, Adriana Victoria Puiggrós, presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, quien describe los aspectos más relevantes en temas de índole nacional. en los gremios encontré una actitud positiva, del mismo modo con parte del ejecutivo y legislativo, más allá que hay que conversarlo mucho, por lo menos no encontré ninguna actitud de rechazo.

n Argentina se viene dando lo que podríamos llamar un clásico, ya que todos los años unos 15 días antes del comienzo del ciclo lectivo, no se pueden iniciar las clases debido a los paros docentes por la solicitud de incrementos salariales, lo que perjudica notablemente a los alumnos, ¿no se podría buscar algún mecanismo para que el tema salarial docente esté solucionado anticipadamente al inicio del año escolar?

E

En realidad todavía estamos con las consecuencias de varias décadas en las cuales se descalificó la función docente y el salario cayó fuertemente, por lo que recuperar el nivel salarial docente y que permita al docente trabajar con tranquilidad, es algo que no se puede hacer de un día para otro. De todas maneras, se está mejor que tres o cuatro años atrás, en ese sentido hay algo muy importante como la paritaria nacional por ley, y varias provincias quieren fijarlas, de hecho en la provincia de Buenos Aires, durante mi gestión, se dictó la ley de paritarias y funcionando en base a

la misma, durante esos dos años fueron muy pocos los paros docentes. En 2007, hubo solamente tres días de paro, lo doy como ejemplo ya que hacer funcionar la paritaria es un avance. De todas maneras, hay que llegar a un acuerdo con los docentes y que los ajustes automáticos de los salarios, pueden ser al estilo de lo hecho con los jubilados, que era sin duda un gran problema y ahora eso no existe. Esto podría modificar el tema de los paros, no sé si todos, ya que si bien hay muchos gremios, hay algunos que de alguna manera ordenan al conjunto. Siempre hay algunos que no van a querer llegar a un acuerdo porque el paro les permite movilizarse, pero los grandes gremios como la CETERA, que considero que estarían de acuerdo en comenzar a trabajar para que en el 2010, cuando haya que renovar los acuerdos del área de financiamiento, se establezca alguna pauta que permita que cada seis meses o cada año haya un ajuste de acuerdo al costo de vida, el PBI, o lo que fuera, que conformen a las partes y acordar por cinco años. De todas maneras yo comencé a hablarlo de manera absolutamente informal y

¿Cómo está trabajando la Comisión que preside, con respecto a la educación superior? No solamente se está trabajando sobre ese tema en especial, también hay que resolver algunos urgentes, pero hay situaciones de educación superior que rebasa a la ley vigente y a las universidades, hay varias academias que han hecho cambios en sus estatutos, que son positivos y responden a programas actuales, quedan ilegales ante la ley vigente, por lo que tenemos que cambiarla lo antes posible. Por otra parte, tenemos ejemplos como en la localidad de Moreno (provincia de Buenos Aires), donde hay un centro sustentado económicamente por el municipio, el viejo Hogar Riglos, con dos mil alumnos donde funcionan carreras de varias universidades, como las de Gral. Sarmiento, La Plata, la UBA, Luján, que dan partes de carreras en ese lugar. Como ese centro hay varios en el país, además hay sedes de universidades y que son demandadas ya que hay alumnos que necesitan seguir estudiando y que piden que haya una educación superior a la cual tengan acceso, porque no pueden trasladarse a vivir a las grandes ciudades y entonces las universidades ponen diversas sedes de una manera desorganizada. No hay un plan maestro, una idea planificadora para realmente ver qué carrera hace falta, dónde se superponen carreras, que ayude a formar masa crítica, que haya una gran biblioteca compartida por varias universidades, que se puedan formar recursos humanos antes que abrir una universidad. Abrimos Continúa >>

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |21


EDUCACIÓN tiempo no hay cultura por la cultura popular que les permita ir sustituyendo saberes. ¿Qué rol le corresponde al Estado y a la sociedad, ante la cantidad de miles y miles de chicos entre 13 y 22 años, que no estudian, ni trabajan? Hay muchas cosas para hacer, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, comenzamos un programa que aún continúa que eran escuelas abiertas los fines de semana, pidiéndoles a los chicos que trajeran amigos de ellos; esas escuelas fueron y son donde los chicos encontraron un espacio, alguien los escuchaba, en el cual participaban y daban un paso a la integración en la sociedad.

una universidad y nos encontramos que después no hay profesores y todo esto lo estamos viendo en la Comisión y debo decir que al respecto hay un aporte de todos los partidos políticos. Creo que estamos en condiciones de hacer un proyecto que pueda ser votado en general y habrá diferencias lógicamente, pero le doy un ejemplo, hay un acuerdo que los estudios de grado deben ser gratuitos, esto hace diez años era impensable, pero lo acordaron todos. La ley debe ser una ley que instale un sistema de educación superior que incluya a los institutos de formación docente y a los institutos tecnológicos articulados con las universidades, esto es consenso y acuerdo de todos los partidos, que haya un capítulo sobre el bienestar estudiantil, que incluya becas, comedores, residencias, ayuda pedagógica, pedagogía universitaria y una serie de cosas más. ¿La educación argentina ha dejado de ser un referente respecto a los demás países de Latinoamérica? Argentina se “latinoamericanizó” por el peor de los caminos, no tienen nada que envidiarnos ni Venezuela, ni Colombia. De todas maneras, la Argentina conserva todavía una base cultural que asombra, cuando uno escucha el lenguaje popular de la gente, es un lenguaje más rico, organizado y ordenado que el lenguaje de muchos otros países. Las lenguas indígenas tienen un lugar menor, no obstante la inmigración ha introducido a las mismas en el conurbano, de manera que es muy complejo, no puedo comparar los argentinos de sectores populares con los bolivianos, porque el pueblo boliviano es culto. Cuando uno mide la cultura desde parámetros de la conciencia social, de su capacidad productiva, de la capacidad de trabajo, que en el boliviano es enorme, hay lugares de concentración de bolivianos en Argentina, en donde se ve que el boliviano tiene saberes socialmente productivos que ha conseguido en la escuela esforzándose por estudiar y en la Argentina en la medida en que la escuela pública decayó, la escuela privada no la alcanzó a sustituir, pero de todas maneras lo que hay de escuela privada sustituye a la escuela pública en aquellos sectores populares donde la escuela pública está ausente. La gaceta de cooperar |22

INCLUIR EL COOPERATIVISMO EN TODAS LAS CURRÍCULAS DEL PAÍS “Me parece que es muy importante, hay que ingresarlo, realmente el cooperativismo abre una perspectiva en medio de una sociedad donde reina el capitalismo salvaje y nadie les ha contado que puede haber otro tipo de economía, y el cooperativismo es un sector con una que tiene un sentido social, siempre ha habido en Argentina, interés y experiencias de cooperativismo escolar, por lo que me parece que se debería introducir el mismo, si bien hay cooperativismo en la ley nacional de educación, no he visto ninguna presentación a nivel de educación superior.

De todas maneras hay escuelas públicas y privadas y hay buenas, regulares y malas en ambos lados, pero a lo que voy es a que, así como el boliviano, o el mexicano, tienen mecanismo culturales muy instalados de adquisición de saberes que le son socialmente productivos, recién ahora después de todos estos años y años que ha habido de pobreza, de pérdida de posibilidades de ir a las escuelas; los argentinos están adquiriendo este tipo de saberes, lo más tradicional la huerta, la pérdida de los haberes de sobrevivencia familiar, por ejemplo en muchos hogares del conurbano bonaerense no hay cocina, hay una o dos generaciones que vienen comiendo en comedores populares desde fines de los ´80. Uno se encuentra con gente muy joven que tienen hijos y que no han aprendido cuestiones que tienen que ver con arreglar la casa, construir, plantar, esto no les ocurre a los bolivianos y mexicanos, hay saberes populares que se van transmitiendo, entonces los argentinos no están menos escolarizados, pero hay una pérdida de la cultura básica general de la sociedad y al mismo

Otro ejemplo, y por poner un tema de nuestros días, le digo el dengue y como se combaten las epidemias, con prevención primaria ¿quién hace la prevención primaria? Básicamente el personal paramédico, la Argentina tiene 7 médicos por cada paramédico, España, de acuerdo a la pauta de la OMS (Organización Mundial de la Salud), tiene 7 paramédicos por cada médico, si en vez de convertir a los estudiantes de medicina que son miles y miles, que en un gran porcentaje dejan la carrera, se les informa y se los forman para que sean personal paramédico y luego puedan seguir estudiando y llegar a ser médicos; pero que se acredite lo que hayan estudiado, hoy en el país tendríamos suficiente personal paramédico como para trabajar en prevención primaria para todas las epidemias que se puedan presentar. Estas son algunas de las formas de contención para los jóvenes, abrirles espacios, que no sean solamente estar colgados del televisor, de la cerveza o del paco, darles oportunidades, crear grandes programas deportivos, darles plena participación en grandes programas, como de alfabetización, donde hay muchos jóvenes dañados a los cuales se les dan tareas y participan, todo esto significa cambiar la idea neoliberal, de políticas focalizadas hay que pasar a programas universales, lo que significa confiar en que es posible con la conducción del gobierno llevar adelante grandes acciones, no muchas, servicios sociales a los estudiantes universitarios, que nadie pueda terminar una carrera universitaria sin haber hecho servicio social.


SALUD

OSTEOPOROSIS: AHORA SE PUEDE CALCULAR RIESGO DE FRACTURA a Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) informó que se encuentra disponible online, Frax®, una innovadora herramienta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que permite calcular el riesgo de fractura por osteoporosis a 10 años contestando unas pocas preguntas.

L

El test se puede consultar en español en el link http://www.shef.ac.uk/ FRAX/tool_SP.jsp?locationValue=4. Además, con el calculador de calcio, otra herramienta de la IOF en Internet, es posible saber en menos de un minuto cuál es la ingesta de calcio necesaria para prevenir la aparición de estas lesiones. El Dr. José R. Zanchetta, miembro del Comité Directivo de la IOF, explicó que “Es la primera vez que se introduce cuál es el riesgo absoluto de fractura a 10 años. Con el test Frax® es posible conocer el riesgo individual de sufrir fracturas por osteoporosis, una problemática que se agrava con la edad, y que puede evitarse en gran medida incorporando a la alimentación diaria la cantidad necesaria de calcio según la edad, más vitamina D, que se obtiene al tomar sol durante 10 a 15 minutos por día”. La osteoporosis es una enfermedad de los huesos que, sólo en el año 2000, produjo unas nueve millones de fracturas en el mundo, principalmente de cadera, antebrazo y vértebra 1. Para prevenir el deterioro óseo, una de las principales medidas es el consumo de calcio durante toda la vida. El médico destacó que “Simplemente consumiendo los productos adecuados se pueden prevenir fracturas que ocasionan desde deterioro de la calidad de vida, hasta discapacidad”. Si bien tenemos que ingerir calcio a diario, existen etapas de la vida en los que ese consumo debe ser mayor. Se puede consultar el calculador de cal-

Hueso Normal

Osteoporosis

El Estudio “LAVOS” (Estudio Latinoamericano de Osteoporosis Vertebral), realizado en México, Brasil, Puerto Rico, Colombia y Argentina, mostró una prevalencia de fracturas vertebrales semejante a la observada en los Estados Unidos y Europa: 15% en mujeres mayores de 50 años.

La osteoporosis

cio de la IOF, en donde se especifica la cantidad que necesita cada persona. No obstante, podemos hablar de 1.000 mg de calcio al día como base. Según el Calculador, disponible en el link http://www.iofbonehealth.org/ latinoamerica/calculador-de-calcio. html?lang=es, para llegar a los 1.000 mg es preciso consumir todos los días, por ejemplo, medio litro de leche descremada, una porción de muzzarella y una porción de pastas. También se pueden incorporar productos lácteos con calcio agregado, tales como yogures fortificados que contienen 500 mg de calcio por porción. “La otra clave para conservar el hueso es el movimiento. Nuestro slogan hace un par de años era ‘Muévalo o piérdalo’, en relación a los huesos ya que necesitan de la actividad física para fortalecerse y renovarse”, destacó el especialista. “Y cuando la enfermedad ya se ha declarado, en la actualidad existen muy buenos tratamientos, que deben seguirse durante al menos tres años para obtener resultados favorables. La clave es la persistencia”.

Toda la vida: Calcio y sol son la fórmula para un esqueleto sano. Y, si bien la ingesta de calcio debe realizarse durante toda la vida (junto con Vitamina D, que se sintetiza al tomar 10 a 15 minutos de sol en manos y rostro), existen etapas específicas en las que es preciso aumentar la dosis. Infancia: el esqueleto de los bebés es cartilaginoso (‘blando’), condición vientre materno. Hasta los tres años, cuando ya pueden deambular y enderezarse, el consumo de calcio a través de la leche es vital, ya que los huesos se calcifican, endureciéndose. Pubertad – Adolescencia: durante la pubertad, la actividad física pasa a ser el principal determinante de la salud del hueso, seguido del calcio. Hasta los 21 años, el ejercicio es fundamental para la calcificación, el engrosamiento y el crecimiento óseo. Embarazo – Lactancia: se incrementa la demanda de calcio, para que el bebé adquiera esqueleto y lo engrose, y la madre lo transmita y lo mantenga. Andropausia – Menopausia: se requiere un mayor consumo de calcio para preservarse de la pérdida que se produce con la edad.

Fracturas en Latinoamérica Diversas proyecciones señalan que entre 1990 y 2050, las fracturas de cadera en personas de entre 50 y 64 años crecerán un 400%, mientras

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

que en mayores de 65 años aumentarán un 700%. El número estimado de fracturas para 2050 es de más de 650.000 fracturas.

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la pérdida progresiva del hueso, lo que predispone a sufrir fracturas de cadera, de muñeca, de pelvis y otras de elevada morbilidad y mortalidad en mujeres y hombres. Las fracturas vertebrales (espinales) y de cadera revisten gravedad. Las fracturas vertebrales pueden traer aparejadas consecuencias severas, tales como pérdida de altura, fuerte dolor de espalda y deformidad. La fractura de cadera, a menudo, requiere cirugía y puede ocasionar pérdida de independencia en la vida cotidiana. La pérdida de hueso se produce de forma “silenciosa” y progresiva. No suele haber síntomas, hasta que se produce la primera fractura. Se puede detectar mediante una simple ‘densitometría ósea’ un estudio indoloro, es posible tratarla antes de que se produzcan más lesiones. La prevalencia de osteoporosis en la Argentina es similar a la de otros países en el mundo: aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 5 hombres mayores de 50 años de edad sufrirán una fractura por esta patología. Si bien es más frecuente en mujeres post-menopáusicas, también se da en hombres y en jóvenes. Los factores de riesgo son: antecedentes familiares, tabaquismo, trastornos alimenticios, bajo peso, escaso calcio en la dieta, alcoholismo, menopausia temprana y ciertos medicamentos (esteroides y anticonvulsivantes). La gaceta de cooperar |23


INSTITUCIONAL

Adiós al amigo Antonio Skara

IMPORTANTE INICIATIVA TUVO LA PRESENTACION DE LA RED UNISOL SALUD En el Centro Cultural de la Cooperación, Av. Corrientes 1543, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue presentada la Red UNISOL Salud. Dicha Red, que cuenta con 27 entidades adheridas y más de 40.000 personas representadas (con un potencial superior a 1.000.000 de personas), tiene como objetivos principales:

l presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, Antonio Skara, falleció trágicamente el 26 de marzo último, en un accidente de tránsito que protagonizó sobre la ruta nacional 5, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa).

E

Cabe recordar que el amigo Antonio, además de Consejero de COOPERAR, ocupando el cargo de Prosecretario, en representación de CADEGAS, de la cual era su presidente, integraba la Comisión de Prensa de nuestra entidad, con la que colaboró con ideas y un entusiasmo que contagiaba a una permanente superación. Skara, mantuvo por siempre bien alto los principios y valores cooperativos, siendo también un luchador incansable en defensa de las reivindicaciones que el sector constantemente reclamó. “Nuestros pueblos merecen una mejor calidad de vida y nosotros a través de las cooperativas debemos hacer posible que esos objetivos se cristalicen” expresaba siempre Antonio Skara, como norte de su perseverancia en el diario trabajo cooperativo. La triste información se difundió rápidamente e impactó fuertemente en todos los sectores del Movimien-

to Cooperativo Argentino, donde fue siempre muy querido y respetado, al respecto COOPERAR emitió el siguiente mensaje: Con hondo pesar la Confederación Cooperativa de la República Argentina adhiere y hace propio el profundo dolor ante la pérdida de su consejero, amigo y dirigente cooperativista Antonio Skara, quien diera lo mejor de sí por su cooperativa CPE, su Federación Cadegas y Cooperar. En momentos en que el país todo y el cooperativismo argentino muy especialmente necesita de sus mejores hombres su fallecimiento significa un vacío irremediable. Hacemos llegar nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos. Con suma tristeza saludamos a uds.

Ricardo Luis López Secretario Juan Carlos Fissore Presidente

Disponer de una plataforma de acción común para defender los intereses del sector de salud cooperativo y solidario; tener representatividad nacional, regional e internacional; acceder a la capacitación y al asesoramiento en gestión de salud; participar de campañas de promoción de la salud comunitaria; obtener subsidios por proyectos de prevención; integrar un pool de compra de insumos médicos asistenciales; posibilitar a sus asociados la atención médica primaria en los lugares donde esté radicada una entidad integrante de la Red; constituir entre todos los integrantes un fondo solidario para la atención de la alta complejidad; velar por la defensa de sus integrantes y por una legislación acorde con las entidades solidarias, diferentes de las entidades de medicina prepaga. La creación de la RED UNISOL SALUD es producto de la iniciativa de las entidades cooperativas y solidarias participantes del Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud organizado por FAESS (Federación Argentina de Entidades de Salud Solidaria), celebrado los días 4 y 5 de mayo de 2007 en Buenos Aires, y ratificado en el 2do. Encuentro realizado en la ciudad de Rosario los días 29 y 30 de agosto de 2008; también quedó confirmado en el V Congreso de la Economía Social, organizado en la Ciudad de La Falda en el mes de diciembre de 2008.

La presentación formal de la Red estuvo a cargo del Dr. Raúl Barr, vicepresidente de FAESS, quedando a cargo de la presentación técnica, la Dra. Irene Herrera, responsable de la Gestión de Servicios de FAESS y miembro de la Comisión Técnica de Salud del INAES. En el acto de lanzamiento de la Red, estuvieron presentes, además de directivos de las distintas entidades fundadoras: el director del INAES, Dr. Ernesto Enrique Arroyo; la coordinadora de la Comisión de Salud del INAES, Dra. Carmen Baez; y el presidente de la Federación de Mutuales de Salud de la República Argentina (FAMSA), Dr. José María Garriga. Como primera acción concreta de la Red, se fijó el lanzamiento en el mes de junio de una encuesta de salud que permita definir futuras campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, que se llevará a cabo en forma simultánea en todas las entidades adheridas a la Red, informándose de los resultados en el 3er. Encuentro de Cooperativas y Mutuales de Salud, que se desarrollará en agosto o septiembre de 2009. Además, se ratificó la necesidad de avanzar hacia la concreción de la Red de Salud de la Economía Social, junto a las entidades que integran FAMSA.

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar


INSTITUCIONAL

TRES LÍMITES, UN SUEÑO QUE SE RENUEVA HACE 25 AÑOS La Cooperativa de Obras y Servicios Públicos, Vivienda y Crédito Tres Limites, está conmemorando sus 25 años de existencia. Por tal motivo le solicitamos a la presidenta de la entidad, María Cristina Constantini, que describiera parte del desarrollo y evolución de la entidad en este cuarto de siglo por la que atraviesa la cooperativa desde su creación. oy en día lo podemos decir sin temor a equivocarnos, los Tres Límites han dejado de ser sólo una referencia cartográfica. Sin dudas que cuando nació nuestra entidad, allá por el 12 de mayo de 1984, la elección de este nombre era una forma de posicionarse. Había que ubicar en el mundo a nuestra Cooperativa de Obras, Servicios Públicos, Viviendas y Crédito que integran localidades rurales de tres municipios diferentes: Ingeniero Allan (Florencio Varela), El Pato (Berazategui) y El Peligro (La Plata), de la provincia de Buenos Aires. Y en esta toma de identidad que denota en principio una ubicación geográfica, iba detrás el sueño de muchos de los antiguos habitantes de estas comunidades, que eligieron el esfuerzo conjunto, comunitario y recíproco para concretar proyectos que sólo existían en sus mentes y en las de sus familias y que para las grandes proveedoras de servicios públicos sólo se imaginaban a un plazo generosamente lejano. Con el objeto fundamental de proveer el servicio de telefonía básica, en una zona, a la cual la empresa Nacional de Telefonía (ENTEL) preveía hacerlo en el año 2005, estos vecinos adoptaron la figura Cooperativa, que implica solidaridad, ayuda mutua y trabajo conjunto en un momento en el que estaba todo por construir en una zona rural, que es propensa a los olvidos en materia de infraestructura y políticas de desarrollo social. Sin duda la recuperación de la democracia en la Argentina, invitaba a soñar un futuro promisorio, pero difícilmente ninguno de nuestros más optimistas fundadores podría haber imaginado un presente tan activo, participativo y preponderante de nuestra entidad 25 años después, con los principios intactos. De más está decir que nuestra construcción democrática como sociedad está llena de vaivenes políticos y disloques económicos, pero cuando la esencia está en la fuerza y participación de las comunidades, ayudada de un proyecto lógico y continuo, los inconvenientes pueden ser superados por ideas y los objetivos que nos vieron nacer no hace falta ir a buscarlos en el arcón de los recuerdos, sino que los podemos encontrar en nuestra realidad cotidiana. Desde la firma del Convenio de Presta-

H

ción del Servicio Universal de Telefonía con la ex ENTEL, en el que se otorga a nuestra Cooperativa Tres Límites Ltda. el área exclusiva de explotación, el espacio de las telecomunicaciones ha dado un giro fenomenal en el mundo entero. Si para finales del milenio anterior nuestra comunidad llegaba como furgón de cola a las bondades tecnológicas, hoy podemos ver que nos mantenemos constantes en las renovaciones tecnocomunicativas que se dan a un ritmo vertiginoso. Y en esta búsqueda de mantener un lugar de vanguardia como empresa social, no olvidamos la matriz del cooperativismo como fuerza reguladora, promotora de un mayor equilibrio social, que adapta las distintas formas de actividad económica a las necesidades de nuestra comunidad.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Cuando en 1987 se habilita la nueva central telefónica para 400 abonados, con una necesidad latente de promocionar el servicio e incentivar a los vecinos a realizar el esfuerzo para bien personal y de la comunidad; nada podía preveer que hoy las inversiones de renovación en el área de telefonía por más de $700.000 incluyan el servicio de banda ancha para Internet con equipamiento propio, cinco centrales telefónicas de moderna tecnología que abastecen a más de 6.000 usuarios en constante crecimiento. Si bien entrada la década del ´90 el gas era sinónimo de producto envasado, mejor conocido como garrafa, saber que hoy abarca una extensa red de más de 1.100 usuarios que cubren el Centro Agrícola El Pato y barrios adyacentes, a lo que se suma una reciente inversión de

$300.000 para la extensión de 3.000 m lineales de red hasta la zona semi urbana y rural de El Peligro, mirar hacia atrás realmente gratifica. Consolidar esta acción cooperativa fue siempre un propósito de nuestra entidad y el correr de los años reflejó esta actividad por medio de la incorporación de más servicios para mejorar la calidad de vida de nuestros asociados y la comunidad. La construcción de un barrio de 40 viviendas, ya tiene propietarios hace más de 15 años, y el nuevo proyecto urbano avanza concretamente hacia un destino similar. Los servicios solidarios de sepelio con infraestructura propia ya son una referencia en la zona. La articulación con instituciones públicas, privadas y no gubernamentales, para generar mejoras en créditos, locales de pago, comunicación vial y otros servicios forman parte de nuestra cotidianeidad, con una clara idea de crecimiento económico con impacto social. Pero sin dudas, el proyecto más profundo de estructuración social que nuestra entidad lleva hoy a cabo, es el de cimentar nuestra comunidad con un desarrollo educativo de largo alcance. Para esto se transformó el ISSS 3 Límites (escuela de educación cooperativa, informática y de idiomas, para el dictado de cursos para niños, adultos y empresas), en un proyecto integral de Jardín y Escuela Primaria que a partir de 2008 dicta clases para 250 chicos con tecnología e infraestructura edilicia de primera generación. Este proyecto educativo implica, más allá de una considerable inversión presupuestaria, darnos la posibilidad de formar con las mejores herramientas y en nuestro espacio de desarrollo local a los continuadores de nuestra obra y, aún más, los constructores de un país mejor. Este proyecto integral se realiza a partir del esfuerzo diario de nuestras comunidades que han sabido romper los límites políticos, económicos y geográficos por medio de la unión, la comunicación (20 años de trayectoria del Periódico Tres Límites Unidos, informando y formando sobre los temas cooperativos, son sólo un ejemplo) y la educación cooperativa, para lograr un progreso justo que nos haga vivir en un espacio verdaderamente libre, como el que se sueña todos los días hace un cuarto de siglo en nuestra entidad.

La gaceta de cooperar |25


INAES

POR UNA LEY DE RADIODIFUSIÓN DE LA DEMOCRACIA La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó, en el Teatro Argentino de La Plata, la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. n compañía del jefe de Gabinete, Sergio Massa; el secretario de Medios de Comunicación, Enrique Albistur; y el interventor del COMFER, Gabriel Mariotto, la primera mandataria presentó la propuesta de proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de reemplazar la norma vigente desde la dictadura militar. El Teatro Argentino de La Plata fue el escenario de un hecho histórico que viene a saldar una deuda que lleva 25 años conviviendo con la Argentina democrática. La Presidenta remarcó que el proyecto apunta a garantizar la pluralidad de voces y que: “Cada uno piense por sí mismo, no como le marca una radio o un canal. Que puedan acceder a toda la información todas las voces, todas las creencias religiosas y políticas. Para que la ciudadanía decida a qué Dios rezar, a qué partido ingresar”, y consideró que el sistema audiovisual de medios deberá servir para “Formar ciudadanos libres que puedan formar su propio pensamiento” y dijo que espera “Una ley para que todos puedan hablar y se puedan informar, no lo que alguien quiere que sepan”. La primera mandataria dijo que el documento presentado hoy es “un borrador de proyecto” para que sea debatido horizontalmente por todo el país, por organizaciones comunitarias, universidades y empresas y “Sea un reflejo fiel de la mayoría de los argentinos, que apueste al trabajo y la creación, y le de más voz e imagen a quienes no las tienen”.

E

La gaceta de cooperar |26

“Luego de discutida ampliamente, la ley llegará al parlamento, no ya desde un gobierno o un partido, sino que será el proyecto de ley de todos los argentinos”, expresó. Agregó que espera que este proyecto logre “Una representación federal que le dé la palabra a los que hacen patria y pelean por la supervivencia de su cultura” y que ofrezca “Desde el arte al fútbol de los domingos en forma libre y masiva, no sólo a los que pueden pagarlo”. La mandataria hizo la presentación ante un teatro colmado de dirigentes de todos los sectores y todo el país, entre los que figuró el ex presidente y titular del PJ Néstor Kirchner, miembros de su gabinete, gobernadores provinciales, funcionarios del área

de las comunicaciones, autoridades universitarias y sindicales, y representantes cooperativistas. Con relación al sector de la economía social, la participación de las cooperativas en la prestación de radiodifusión estuvo prohibida hasta el año 2005, y actualmente pueden hacerlo de manera restringida. En este sentido, el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual prevé el ingreso a este nuevo actor: las cooperativas prestadoras de servicios públicos hasta ahora impedidas por el Decreto-Ley de la dictadura a brindar radiodifusión. El proyecto presentado establece un régimen abierto de participación para las entidades que presten servicios públicos, las que deberán actuar en

un marco que garantice a los usuarios la posibilidad de opción, para evitar abusos de posición dominante. Por otra parte, la Presidenta indicó que el proyecto incluye los 21 puntos de la propuesta de ley de la Coalición Democrática, entidad con la que el gobierno realizó reuniones desde hace más de un año, encuentros a los que aportaron empresas periodísticas y diversas ONGs. Y destacó que el proyecto reserva el 33% del espacio audiovisual del país a organizaciones sin fines de lucro: “Por primera vez iglesias, universidades, fundaciones, sindicatos y organizaciones sin fines de lucro podrán acceder a una señal de transmisión”.


INAES

“UNA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN ES LO QUE GARANTIZA LA REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO” para los medios sin fines de lucro es un hecho histórico en la sociedad argentina. No sólo están dando un derecho inexistente hasta el momento, sino que están otorgando el espacio necesario para ejercer ese derecho. Ese es el hecho político importante: que los legisladores voten lo que el pueblo quiere, que cumplan lo que habían prometido.

| Adalberto Felipe Bocolli (centro) en FECOTEL.

o dijo Felipe Boccoli, presidente de Fecotel (Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina) en el marco de la presentación de la propuesta de proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual realizada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Representantes de la economía social asistieron a la presentación de la propuesta de proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual, realizada por la Presidenta Cristina Fernández el miércoles 18 de marzo, en el Teatro Argentino de La Plata. Felipe Boccoli, presidente de Fecotel, destacó el hecho como un importante avance que por primera vez reconoce el derecho de las cooperativas a participar en el mercado de los medios audiovisuales. En este sentido afirmó: “Las pretensiones que el movimiento cooperativo tiene desde hace años están cumplidas”. Boccoli, reconocido defensor del movimiento cooperativo nacional,

L

fue el impulsor en 2008 de la Campaña de recolección de firmas, impulsada por Fecotel, para hacer llegar a ambas cámaras del Congreso de la Nación la adhesión a la solicitud de aprobación de una nueva Ley de Radiodifusión que otorgue derechos a las cooperativas a prestar servicios de radiodifusión sin limitaciones ni condicionamientos; y que reserve el 33% del espectro radioeléctrico para las cooperativas y el sector de la economía sin fines de lucro. “La Presidenta garantizó el 33% para las organizaciones sin fines de lucro: cooperativas, mutuales, universidades, el movimiento obrero, centrales de trabajadores, sindicatos, iglesias, etc. Eso es lo más importante del anuncio de la primera mandataria, ya que no sólo este proyecto puede asegurar el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión, sino que se establece cuáles son las condiciones que van a permitir a todos los ciudadanos ejercer ese derecho”, subrayó Boccoli.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

¿Cuáles son los próximos pasos del sector luego del anuncio de la Presidenta? Como ahora somos muchos los que vamos a tener voz, porque la consigna con la que se presentó el proyecto fue “que más gente tenga voz”, tenemos que coincidir para ver cómo hacemos para lograr que este proyecto se convierta en ley, cómo conseguimos los votos necesarios en el Parlamento para sancionar de una buena vez una nueva norma de la democracia. Además, luego de debatirlo en todo el país y generar nuevas propuestas que mejoren el proyecto, será fundamental concentrar esfuerzos para instalar en la sociedad la necesidad de una nueva norma que rija las comunicaciones en la Argentina. ¿Qué fue lo más importante anunciado por la Presidenta desde el punto de vista de las entidades de la economía social? Que se reserve el 33% de los votos

Luego de eso, la generación de contenidos alternativos a los de los grandes medios será indispensable para no reproducir los modelos y las agendas ya establecidas. ¿Eso representa un desafío para el sector? Primero esperamos que se apruebe la ley, y después discutiremos el tema de los contenidos. ¿Cómo influye una nueva norma en el desarrollo del sector? Para el movimiento cooperativo esto tiene dos hechos importantes: por un lado no sólo significa un avance de la democracia y una garantía para la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de todos los ciudadanos, sino que es lo que garantiza la redistribución del ingreso. Porque si las cooperativas no tenemos la posibilidad de prestar radiodifusión, no podemos desarrollarnos. Las entidades de la economía solidaria tenemos que poder brindar telefonía, radiodifusión y cable. De lo contrario, el mercado y la competencia de los privados en el sector nos desplazan y no podemos desarrollarnos ni competir.


INSTITUCIONAL

COOPERAR RECORDÓ CON ALTA SIGNIFICACIÓN AL DEMÓCRATA RAÚL ALFONSÍN l ex presidente Raúl Alfonsín, en su gobierno (1983-1989), creó la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa de la Nación y designó a Héctor Polino (Socialista) al frente de la misma. El movimiento cooperativo nacional, siempre tuvo un alto reconocimiento hacia el Dr. Alfonsín, por el apoyo brindado desde el Estado al cooperativismo argentino. Vale recordar que el ex presidente participó en todos los actos realizados el primer sábado del mes de julio de cada año, en conmemoración del Día Internacional de la Cooperación, organizados por CONINAGRO y COOPERAR. Desde su mandato, apoyó la enseñanza del cooperativismo en todos los niveles de la educación y promovió el cooperativismo escolar, como una

E

nueva herramienta pedagógica para formar a la niñez y a la juventud en la práctica de nuevos valores auténticamente democráticos, participativos y solidarios. Quedará en el recuerdo de toda la dirigencia cooperativa, la carta que enviara firmada de su puño y letra (se estima que es una de las últimas cartas que firmara en vida), el último 5 de diciembre de 2008, a la Confederación Cooperativa de la República Argentina, con motivo de cumplirse el 46º Aniversario de la entidad cooperativa de tercer grado. Seguidamente se reproducen las expresiones más destacadas de la carta enviada por el Dr. Raúl Alfonsín y publicada en la Edición Especial (Nº 21), de “La Gaceta de Cooperar”: “Esta vez les voy a fallar y no estaré presente en este acto del cooperativismo. Lo lamento mucho porque como ustedes saben siempre he tenido una especial preocupación por la labor que desempeñan estas instituciones”.

En la misiva, el ex presidente Alfonsín, hace mención al proyecto de ley, enviado a la Cámara de Diputados, en 1984, para que se modificara la ley 22.282 del año 1980, que discriminaba a las cooperativas para hacer radio y televisión. “Mi intención era terminar con esa injusticia nacida en los años de la dictadura militar”, afirmaba. También en la carta Alfonsín hace mención a la creación en su gobierno de la Secretaria de Estado de Acción Cooperativa de la Nación. “Creo que fue un acto de justicia que hacía honor a los largos años de lucha que ustedes llevan a cabo”, sentenciaba. Finalmente y haciendo otras consideraciones destacando el desarrollo del movimiento cooperativo, el ex presidente dejaba por sentado que “En los vaivenes de la historia de nuestro país, finalmente triunfarán las causas justas”. Para poder leer e imprimir el contenido completo de la carta, ingresar a: www.cooperar.coop


MERCOSUR

REUNIÓN ESPECIALIZADA DE COOPERATIVAS DEL MERCOSUR Crisis actual y reestructura sistémica del modelo capitalista: el cooperativismo una opción en la región para la inclusión social y laboral, la reafirmación de la democracia y el mantenimiento de la cohesión. ucho, tal vez en forma superabundante e incluso reiterativa aparecen los anuncios catastróficos de caída de mercados financieros, gigantes empresariales, e incluso bancarrota de países centrales como es el de Islandia, país modelo en cuanto a desarrollo y equidad. Nadie duda de la magnitud y profundidad de esta crisis que se origina en las principales economías del planeta y amenaza con arrastrar y arrasar con una topología de construcción de las relaciones económicas y sociales en la mayor parte de los países del denominado primer mundo y países emergentes.

M

Se ensayan respuestas macroeconómicas de diverso tipo pero con un común denominador: la utilización de las reservas acumuladas por los Estados por (principalmente) el mecanismo de impuestos directos e indirectos a la mayoría de la población. La preocupación central ha estado en el salvataje del sistema financiero, el ajuste (por ahora simple enunciación) de los sistemas de control al mismo y en la medida que se agrava la caída de la economía real, paquetes especiales a los megas consorcios industriales, particularmente la industria automotriz. Mucha plata invertida que más se asemeja a intentos de taponar una hemorragia que a una acción concertada en función de estrategias reflexionadas y consensuadas, como acción direccional de un cambio que se hace indispensable en la orientación general NO SÓLO DE LAS ECONOMÍAS SINO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES SOCIOECONÓMICAS GLOBALES. A nadie escapa que vivimos un cambio de ERA donde los asuntos más profundos y arraigados en cuanto a cosmovisión, están cuestionados. El avance del conocimiento científico aplicado, revoluciona en forma continua y acelerada tanto la forma de producir como la de atender las más variadas gamas de las necesidades humanas. La concentración en grupos reducidos de interés, sean empresas y/o países, la cada vez más reducida cantidad de decisores reales sobre los asuntos de interés general, hacen ineficientes a las formas de gestión y de administración en los más amplios órdenes. Incluso la forma en que se dan las relaciones humanas cotidianas, cambian a tal velocidad que normalmente el Estado llega tarde y mal en sus capacidades de legislar y/o actuar en la aplicación de políticas públicas.

| Daniel Bentancur, Secretario Técnico de la RECM.

Se corre un peligro cierto de profundizar las características del Estado autoritario concentrado principalmente en los aspectos de seguridad pública (sea por vía de la represión y/o prevención y la emergencia social).

especialmente en zonas de fronteras, para la promoción de emprendimientos comunes y generación de soluciones compartidas a las poblaciones que viven en dichas zonas.

La permanente (y ahora acelerada) pérdida de puestos de empleo, el vaciamiento de las zonas rurales, la desaparición de las pequeñas comunidades y por ende la consolidación de megalópolis con importantísimos índices de violencia, pauperización, deficiencias en la salud, educación, droga, violencia… son ya datos estructurales que no pueden ser tratados con simples “correctivos” que visualicen parcialmente un problema, que al ser global, necesita de respuestas profundas e integrales. En nuestra región, incluso en pretéritas épocas de bonanza y desarrollo de políticas de redistribución y desarrollo productivo nacional, nunca se logró consolidar la indispensable autonomía de los países centrales, de las economías de mayor porte y, fundamentalmente, no se integró suficientemente como para complementar esfuerzos y tener una visión común.

Es necesaria una visión compartida de temas estratégicos como es el energético, el desarrollo de infraestructura, las vías de comunicación y el relacionamiento con otros bloques o terceros países. Ganar confianzas y consolidar lo ya acordado en materia de MERCOSUR implica el cumplimiento sin dilaciones del Tratado constitutivo así como la internalización de las normas aprobadas sin demoras ni dilaciones. Consolidar el MERCOSUR es una apuesta a demostrar eficiencia concreta y de carácter estratégico en la generación de la unidad sudamericana, condición para un verdadero desarrollo sustentable regional.

Nuestra historia marca en el “DEBE” a la unidad de acción regional sin cortoplacismos de ganancias sectoriales circunstanciales. La profundización de la integración en el terreno macroeconómico, la complementación productiva, la profundización de las políticas sociales con bases comunes, la apertura real a la participación de la sociedad civil en los procesos (hasta hoy formalmente solo intergubernamentales), son algunas herramientas que deben ser integradas con valentía y decisión política. La construcción político-administrativa de los Estados, ha seguido derroteros diversos en todos los países, por lo cual y reconociendo que eso es una dificultad para la agilización de la toma de medidas, es necesario que se profundicen los aspectos supraregionales allí donde haya condiciones, por ej. • mayores capacidades de iniciativa legal para el PARLASUR, • potestades para el Tribunal Arbitral, • atención preferencial a los problemas del territorio,

Pero a su vez, debemos preguntarnos: ¿la sola unidad a los efectos de tener mayor capacidad de negociación en un mundo de por si globalizado… alcanza? Nuestra respuesta es negativa. Todos nuestros países han ensayado (hasta el hartazgo y con consecuencias trágicas) las más variadas recetas de desarrollo promovidas y muchas veces impuestas por los organismos multilaterales y los países centrales. Hemos combinado el desarrollo industrial capitalista, la intervención del Estado como productor en áreas estratégicas, la producción agraria y pecuaria en forma extensiva (siempre respetando los latifundios). Hemos estructurado los sistemas financieros aplicando las fórmulas definidas sin nuestra discusión e incluso aplicamos “casi sin opinión ni recaudo” las normas que regulan la economía mundial (ejemplo normas contables). En el último período del Siglo XX, algunos de los países prácticamente redujeron a escombros al Estado y se abrieron totalmente a la inversión externa sin recaudos ni prevenciones de ningún tipo. La complejidad y profundidad de la CRISIS actual nos hacen sospechar que es parte de un problema sistémico y que apunta a una reformulación de las relaciones Continúa >>

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |29


MERCOSUR

no sólo financieras sino comerciales y de formas de producción. Si hay algo que aparece como un peligro real es que la concentración de la riqueza y la disminución de acceso a los centros reales de toma de decisiones, aumente. La aparente apertura de espacios como el G7, G20, etc. pueden convertirse en nuevas instancias para consensuar comportamientos y negociación de compensaciones reduccionistas por los enormes cambios que comenzaron a gestarse. Una respuesta adecuada a estas nuevas realidades, con una visión regional, implica atreverse a generar condiciones para el desarrollo de políticas públicas donde la sociedad sea protagonista y no sólo “observe y/o aplauda desde la tribuna”. Históricamente, nuestros países han entendido que la Economía es cosa del Capital, y en algunos casos el Estado intervino directamente donde se entendía que era indispensable o donde los dueños del capital no invertirían. A su vez, la exportación agropecuaria (con escaso índice de agregado de valor) se consolidó como el sector básico para el sostenimiento del Estado. Por otra parte y también históricamente, la cooperación organizada económica y socialmente, ha sido un pilar en la forma de relación entre los sectores de trabajadores y clase media para resolver muchas de las necesidades concretas del diario vivir donde hay ausencia del Estado y/o no interviene con eficiencia social el sector de capital. Nuestros países tiene una tradición de desarrollo cooperativo, mutual, mingas, zacolaos, agricultura familiar y autogestión, entre otras, que con diverso grado de reconocimiento legal han formado una compleja, variada y riquísima RED de emprendimientos que han mostrado su fortaleza en anteriores momentos de “crisis” y potencialmente son embriones de una forma de entender las relaciones socio productivas como gérmenes de un

dad de terceros. Pero una cooperativa, y particularmente las de trabajadores asociados, son conceptualmente algo distinto: es la autogestión de aquellos que son dueños de su capacidad productiva por ende no generan plusvalía a favor del capital sino de si mismos. Sindicatos y cooperativas deberían ser aliados estratégicos a los efectos de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y las comunidades.

| Daniel Bentancur, junto a las máximas autoridades de la ACI-Américas.

modelo diferente al dominante y que integre efectivamente a la gente en la construcción de la sociedad. La acumulación de capital (medido con los parámetros contables clásicos –cortos de mira- de lo económico-financiero) no es el fuerte de una cooperativa ya que se trata de la acumulación de pequeñas cantidades de muchos, pero su fortaleza radica en la práctica diaria de la responsabilidad social con sus socios y las comunidades donde operan, en el ejercicio de la democracia participativa y su rol educador en ciudadanía. Son transparentes en su comportamiento empresarial y por ende se convierten en Entes Testigos en los sectores donde actúan. Defienden las fuentes de empleo como VALOR central, aún aquellas consideraciones basadas en la exclusiva rentabilidad empresarial. Ordenan la vida comunitaria y promueven valores de honestidad, solidaridad, transparencia. Fijan el capital productivo de corte nacional en el territorio, complementan la acción de los Estados en función del interés general. No siempre se ha visualizado esto y se ha estigmatizado con diversas acusaciones tanto desde la órbita empresarial clásica como desde el Estado: • lentitud en la toma de decisiones, • inoperancia en la libre competencia,

• incapacidad de adecuarse a los cambios. A su vez, desde los sindicatos algunas corrientes han señalado históricamente que se debilita la conciencia de clase y/o se fortalece la mentalidad capitalista del trabajador. En nuestra opinión hay una suma de errores conceptuales y desconocimiento del desarrollo real de los emprendimientos. Las cooperativas, como parte de la Economía Social y Solidaria, no pueden sustraerse del modelo dominante de relaciones en su gestión empresarial. No son ni mejores ni peores que otras empresas en su comportamiento específico. Eso si sus VALORES, la naturaleza diferenciada producto de su esencia, las llevan a formas de actuar donde lo que prima no es el rendimiento económico (la ganancia) sino que este es un medio para el cumplimiento de sus fines (que siempre tienen como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados y la comunidad donde operan). Por tanto lo que puede verse desde una visión estrecha con limitaciones son en realidad fortalezas (aún ganando menos o respondiendo más lentamente se gana medido en acumulación social de experiencia y gestión). El problema que hay es que los Estados no miden cuanto ahorran en intervenciones no necesarias en las áreas donde operan este tipo de empresas tanto en lo económico como social. O incluso, por ej. las implicancias que tendría la no existencia de cadenas de valor cooperativizadas en sectores básicos de la economía (cooperativas agrarias en el modelo de comercialización e incluso agro industria). Otra dificultad es la confusión de empleo con trabajo… Obviamente los sindicatos existen y tienen su razón de ser en defensa de los trabajadores en tanto EMPLEADOS de empresas de propie-

La gaceta de cooperar |30

Los Parlamentos han legislado normalmente a los efectos de normatizar actividades preexistentes. Raramente se han adelantado para promover y generar nuevas modalidades. A su vez, las legislaciones han fragmentado el accionar empresarial partiendo de la necesidad de la especialización ya que instrumentalmente predominó la visión de la actividad económica y no la de servicios, inclusión y territorio. La aprobación de la Recomendación 193 de la OIT del año 2002, ha generado un nuevo marco teórico a partir de la consideración de que es indispensable la generación de Políticas Públicas modernas que integren concientemente la visión que además del sector público y el privado de capital, hay un tercer sector con rasgos propios que es el de la Ec. Social y solidaria, en particular las cooperativas. En MERCOSUR, tempranamente la Comisión Parlamentaria Conjunta / CPC, comprendió el rol dinámico del cooperativismo y sus posibilidades de aporte real a la profundización del proyecto estratégico de la integración. Así creó en el 2004, la subcomisión de cooperativas comprometiéndose junto a la RECM en un plan de actividades extenso y de magnitud. El proyecto de Estatuto de Cooperativas (prácticamente aprobado por el Parlamento del MERCOSUR) es fruto de esta alianza en la acción y reflexión. Los próximos dos meses de actuación de la Presidencia pro Tempore paraguaya son claves para el desarrollo de nuevos planes de intervención y potencialización de programas de desarrollo basados en la intercooperación de los movimientos cooperativos. La actual negociación para incluir a la RECM en la cooperación institucional España/ MERCOSUR y la mayor decisión de promover la innovación productiva y comercial nos colocan ante las puertas de una nueva etapa superadora de la integración cooperativa.

Daniel Bentancur Secretario Técnico


COOPERATIVAS

CHOCOLATE COOPERATIVO

Los trabajadores de la fábrica de chocolates Arrufat, iniciaron su primera producción industrial de huevos de pascuas y otros derivados del cacao desde que se organizaron como cooperativa de trabajo. Lo sorprendente fue la difusión mediática y la respuesta de la comunidad, vendieron toda la producción en menos de una semana. Hoy analizan diferentes productos a realizar, entre ellos, una línea propia de bombones y alfajores.

| los huevos de pascuas fueron un éxito total.

| Los trabajadores recobraron la alegría.

uchas cosas han cambiado en la vida de los trabajadores de Arrufat. En muy poco tiempo emprendieron un recorrido de lucha y organización vertiginoso. Cansados de las promesas y de esperar soluciones por parte de la patronal, de la nula intervención del sindicato de Alimentación y de las salidas poco claras que les brindaban algunas organizaciones, se acercaron al BAUEN (Hotel) y hablaron con los trabajadores. Allí, se enteraron cómo debían organizarse, cómo armar una cooperativa de trabajo, y otros detalles legales. De allí se fueron con algunas certezas: no abandonar el puesto de trabajo y prepararse a afrontar una larga lucha. A un mes de haber inscripto la cooperativa en el INAES, sortearon su primer escollo judicial en marzo cuando la Justicia intentó llevarse la refinadora de chocolates que fue comprada por un conocido de Diana Arrufat, la ex dueña de la empresa, que les adeuda más de 10 meses en salarios y aportes, en un remate judicial realizado en agosto pasado para pagar un juicio laboral. Ese día fue muy intenso, los marcó a fuego ya que si se llevaban la refinadora, se acababa el sueño de la producción sin patrón ya que la misma es el corazón de la fábrica. Gracias al trabajo y a la rápida intervención de los dirigentes de la Federación FACTA, quienes los asisten de manera política y organizativa desde el primer momento, más la solidaridad de algunos vecinos, de organizaciones, se pudo evitar - después de arduas negociaciones con la jueza y los compradores de la máquina- que retirara la refinadora de la fábrica. Se acordó un plazo de 15 días para buscar una salida

legal o el dinero para pagar la misma. Fue el primer triunfo que animó a los trabajadores, por primera vez se sintieron acompañados por la gente del barrio, los trabajadores de las empresas recuperadas, cooperativas y por algunos partidos políticos que acudieron al llamado solidario. Por estos días se logró otro importante paso, se pudo ampliar la medida por otros 60 días hábiles y, además, se acordó con las autoridades del INAES el pago de la misma en caso que la jueza así lo determine. Funcionarios del INAES, se comunicaron con el comprador para definir los detalles de la operación.

M

Poniendo huevos Junto a los dirigentes de la Federación planificaron la primera producción para vender huevos en las pascuas. Fue una elaboración industrial de mediana escala dado que las condiciones técnicas no son las deseadas (no tenían energía eléctrica) y que la fecha de las pascuas estaban próximas. Se tomó la decisión de pedir a la ONG La Base, un préstamo de 15 mil pesos para la compra de la materia prima y, además el alquiler de un equipo de generación eléctrica por tres días. De esta manera iniciaron su primera producción de huevos y chocolates absolutamente autogestionada. Ayudados por algunos técnicos de FACTA, planificaron la producción y realizaron más de cien mil huevos de pascuas y un surtido de golosinas de chocolates. Lo más significativo de la primera producción, no se dio tanto en la cantidad producida sino en la decisión de comandar por primera vez todo el proceso industrial de manera autónoma, demostrarse a ellos

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

mismos, a toda la comunidad, y a quienes vienen apoyando que los obreros pueden, el resultado fue significativo, no quedó un solo huevo, devolvieron el préstamo en menos de diez días y pudieron llevarse un retiro de cuatro mil pesos en 20 días de trabajo. Se veía el orgullo y la satisfacción en sus rostros al finalizar el primer balance económico, por primera vez los trabajadores estaban detrás de cada proceso y la planificación de la producción. Los trabajadores de Arrufat saben que tienen el desafío presente en cada acto que realizan, no sólo por pensar en producir y vender, sino también por generar las estrategias de gestión, planificación, inversión y comercialización eficientes. En estas experiencias, los trabajadores ven las dificultades y los riesgos de hacerse cargo de sus fuentes de trabajo, pueden ver que no es fácil, pero que tienen la oportunidad única de hacer todo aquello que supuestamente sólo podían hacer los patrones. Otro paso importante que realizaron fue la rehabilitación de la energía eléctrica por parte de EDESUR, que reconectará luz cambiando la titularidad, a nombre de la cooperativa, no fue tarea sencilla conseguir que la empresa accediera a reconectar la luz pese a que la jueza que interviene en el caso, no haya accedido aún a otorgar la tenencia de los bienes a la cooperativa. Con la reconexión de la luz, se abre otro horizonte a los trabajadores, todo dependerá de la planificación que realicen y de la responsabilidad con la que asuman este nuevo desafío para lo que vendrá. Saben que tienen lo primordial, calidad humana, la mejor materia prima.

La gaceta de cooperar |31


INSTITUCIONAL

SERVICIOS COOPERATIVOS, COOPERATIVA DE COOPERATIVAS Le solicitamos a Fernando Leal, presidente de ASERCOOP (Asociación de Servicios Cooperativos), que detallara el funcionamiento y desarrollo de la entidad que preside, que se extiende desde Necochea hasta San Bernardo. Para muchos dirigentes de otras cooperativas, les resulta novedoso el desenvolvimiento de esta entidad.

P

ANORAMA DEL CONTEXTO

Nacimos en la década del 90, finales del siglo XX, cuando las privatizaciones de los servicios públicos, se convirtió en el “negocio” de los servicios públicos. Por violación a la historia y a la débil democracia, recientemente recuperada, se prohibía a las Cooperativas de Electricidad y otros servicios públicos, poder “comprar” en el “mercado mayorista” (obsérvese este concepto). Concurrimos con un grupo de nueve cooperativas para formar una sociedad anónima hacia fuera, desde lo legal, y creamos un Estatuto de una sociedad anónima “Cooperativa” hacia adentro; posteriormente cayó dicha prohibición y recuperamos la figura asociativa, mantuvimos el nombre original como “marca” Asociación de Servicios Cooperativos (ASERCOOP), y constituimos la Cooperativa de Cooperativas, que es simplemente una Cooperativa de Provisión de Bienes y Servicios, cuya prestación está destinada específicamente a las Cooperativas asociadas. En su Estatuto Social, se incluyó la posibilidad de asociar a otras entidades o empresas de diferentes figuras con actividades afines. Existe la posibilidad de asociar a personas físicas. En el transcurso del siglo XXI, las entidades asociadas crecieron a 14 y se mantienen relaciones institucionales y operativas con cuatro cooperativas de servicios públicos de la zona. El conjunto de estas unidades de base presta servicios a unos 110 mil medidores de energía. Contiene un intercambio de experiencias de consejeros de unos 200 miembros, 20 ingenieros, contadores y plantel de 1.300 operarios. En el suministro de los servicios de energía, representa aproximadamente el 15% de la compra que efectúa la empresa privada lucrativa que opera en la zona. El 70% de estas cooperativas, atienden otros servicios de telefonía, agua, cloacas, salud.

EL OBJETIVO ES DE INTEGRACIÓN Pensamos a la integración mediante y para la gestión, no es una federación, es un tiempo y espacio de fortalecimiento de la participación desde la base, es un punto de encuentro, de intercambio, de potenciar el crecimiento, acumular experiencias y actualizar conocimientos aplicados en lo concreto de la inmediatez.

La gaceta de cooperar |32

ESTRATEGIAS UTILIZADAS Compras y cotizaciones agrupadas que consolidan la identidad de cada cooperativa y presentarse al mercado donde compra con una potencialidad y control de calidad que reconocen los propios proveedores de los diferentes insumos y servicios. Se organizan círculos de autofinanciamiento entre las cooperativas. Se genera la posibilidad de la compra de la energía eléctrica al por mayor y pactar en mejores condiciones con el proveedor. Se posibilita una consolidación técnica de la gestión específica dada la concurrencia de ingenieros y gerentes, otros profesionales y personal idóneo. Son los agentes de la gestión estables, los portadores de los conocimientos técnicos y operativos, son quienes reconocen las particularidades de cada lugar y zona, organizan el aparato productivo, y proveen de valiosos asesoramientos a los consejos de administración. Se fortalece la participación de los miembros de los consejos de administración, conteniendo a los más comprometidos con los valores y principios, son los actores sociales, y que se preocupan por la incorporación de los nuevos consejeros. Este instituto de dirección tiene movilidad anual y requiere esa consolidación en el órgano de dirección. La integración de las cooperativas desde la base, fortalece a las federaciones, provee a las mismas de dirigentes con una mirada que supera a las actividades locales. Las gestiones en común se constituyen en una especie de auditoría de calidad institucional.

EJE DE ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA FORMACIÓN La capacitación técnica y profesional demanda una actualización constante, el desarrollo de criterios cooperativos mediante la participación y el compromiso va creando un sujeto solidario y tolerante que lo eleva como pro-

tagonista social. Permite generar acuerdos con las universidades locales y nacionales, con las escuelas técnicas, entre otras. Desarrollar programas de difusión cooperativa en las comunidades. Proveer de programas de educación que correspondan a las necesidades y tiempos históricos de cada cooperativa y de cada zona, algo como un traje a medida, y no cierta capacitación enlatada, promoviendo a docentes del mismo surgidos del seno de las cooperativas participantes que garantizan e incluyen los criterios cooperativos y se complementan con los docentes técnicos. Prestar asesoramiento para nuevos proyectos y controles de calidad. Posibilitar como unidad económica el avanzar en otros proyectos innovadores como ser energía eólica, telefonía, obras públicas y otros emprendimientos que requieren inversiones y equipamientos que una sola cooperativa no alcanza a cubrir. Cuando una cooperativa es superada por la necesidad de nuevos proyectos o inconvenientes, las entidades cooperativas pueden facilitar sus máquinas, camiones, ingenieros, financiamiento, y el proyecto pasa a ser un proyecto cooperativo que beneficia a los asociados de una comunidad. Desarrolla confianza en los consejeros y ejecutivos para conformar proyectos mediante UTE o convenios. Esta confianza representa el “capital” social de las cooperativas.

EJE DE INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL Formar Cooperativas de Provisión de Bienes y Servicios es una herramienta antigua y natural para nuestro movimiento cooperativo, pero muy poco utilizada, en la propia Ley 20.337 en el capítulo Integración, no aparece la “figura” legal, Cooperativa de Cooperativas, y podemos observar cierto desconocimiento de este tipo de organización, es confundida con una federación, y sencillamente es una cooperativa de base que provee a entidades cooperativas o de otra figura legal con actividades y objetivos afines, y es sólo una limitación o encuadre voluntario en el Estatuto que sean cooperativas los asociados. En la constitución de nuestra entidad pudimos superar prejuicios, celos y cuida-

dos desde adentro del propio movimiento mediante nuestra participación. Ahora, podemos trabajar mejor por cuanto estamos asociados con la figura Cooperativa de Cooperativas, en la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), formamos parte de la Confederación de Cooperativas de servicios de electricidad y otros servicios públicos (CONAICE), participamos en las comisiones específicas internas del INAES, y participamos con Delegados en el Consejo Asesor del DIPAC.

OBJETIVOS ALCANZADOS Las primeras actividades han sido de obtener cotizaciones más convenientes con los proveedores. Efectuamos compras agrupadas de transformadores, cables, medidores, calzados y otros elementos. Con el valioso aporte de los ingenieros, se avanzó en la estrategia de negociación conjunta con el proveedor de energía mayorista de la zona. Se generó un fermento que cristalizó en un laboratorio de ensayos y mediciones entre algunas cooperativas asociadas a ASERCOOP. Se obtuvieron subsidios del FONTAR para un programa de normas ISO de calidad, para más de 900 personas de todos los niveles, otros subsidios de la provincia mediante el IPAC para la capacitación de los integrantes de las cooperativas y para las comunidades de la zona y en escuelas y colegios para los jóvenes estudiantes. Registramos como logro que se mantiene como meta el avanzar permanentemente en el criterio de integración, el intercambio y la confianza entre los componentes de la región y un conocimiento más particular conforme a las zonas, características de obras y servicios diferentes de las cooperativas de la costa atlántica, la de las ciudades y las del sector rural, diferenciando cantidad, necesidad y procesos de cada cooperativa, que nos va permitiendo salir de la “generalización” las cooperativas son....y podemos pensar al menos en tres a cuatro dimensiones de cooperativas.

CREAR MÁS COOPERATIVAS DE PROVISIÓN No es la primera vez que se intentan y concretan estos caminos, hay Cooperativas de Cooperativas consolidadas en nuestro país, como ser la Regional Chacabuco, pudiendo afianzar la marca COOPERATIVA como símbolo de calidad, producción solidaria, consumo responsable y desarrollo social por medio de un sentido en común.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.