La Gaceta de Cooperar - Edición 24

Page 1

ASOCIADA A LA

4º Aniversario 2005-2009

Edición Nº 24 | Año 4 | Julio - Agosto 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

Más de 800 millones de personas en el mundo conmemoran el Día Internacional de la Cooperación

INSTITUCIONAL 87º Día Internacional de la Cooperación y 4º aniversario de La Gaceta de Cooperar

Profundizando sobre lo actuado y con la mirada esperanzadora en el futuro, COOPERAR conmemoró el Día Internacional de la Cooperación y el 4to. Aniversario de La Gaceta de Cooperar.

COOPERATIVAS

JUVENTUD 12 millones de pesos de inversión cooperativa

La Cooperativa de Electricidad de Zárate puso en marcha una nueva Estación Transformadora. Esta singular obra de ingeniería se realizó con una inversión que superó los 12 millones de pesos.

“Los Jóvenes tenemos un importante espacio de desarrollo en el movimiento cooperativo”

Así lo describe José Oscar Acosta, quién está a cargo de la coordinación del Foro agropecuario a desarrollarse en el marco de la “I Cumbre Cooperativa de las Américas”.




87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION 4TO. ANIVERSARIO DE LA GACETA DE COOPERAR mos una propuesta alternativa, porque somos realidad tangible a través de las miles de cooperativas que hay a lo largo y a lo ancho de nuestro territorio. El movimiento cooperativo es la alternativa. Sin embargo, no hay ningún convenio de trabajo que contemple al sector cooperativo para que tenga un tratamiento preferencial. Si hablamos de la universalidad del servicio y de principios básicos, es fundamental para que todo el mundo tenga acceso a un servicio. Esto ocurre cuando el mismo se convierte en una herramienta indispensable para el desarrollo de la vida.

| Juan Carlos Fissore, presidente de Cooperar.

on una gran concurrencia de público y con la presencia de dirigentes cooperativos representantes de diversas Federaciones y de cooperativas de base, como así también la presencia de destacados dirigentes mutualistas, funcionarios del gobierno nacional, provincial y directores de entidades públicas y privadas, se realizó en la Cooperativa Hotel Bauen, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el último 3 de julio, la celebración del 87º Día Internacional de la Cooperación y 4º aniversario de La Gaceta de Cooperar.

C

Los dirigentes integrantes de Cooperar, organizadora del evento, se dieron cita en el Hotel Bauen, a primera hora de la mañana, ya que en las instalaciones de la cooperativa realizaron la habitual Reunión del Consejo de Administración de la Confederación, donde se trataron los diversos temas que figuraban en el Orden del Día. Posteriormente y a primera hora de la tarde, se trasladaron al salón Aconcagua, donde se llevó a cabo el evento central. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional, el Dr. Ricardo López, Secretario de la Confederación, dio inicio a la conmemoración del Día Internacional de la Cooperación y del 4to. aniversario de La Gaceta de Cooperar, órgano oficial de la entidad. Seguidamente el presidente de la institución cooperativa, Juan Carlos Fissore, se dirigió a los presentes: “Es una oportunidad histórica para

La gaceta de cooperar |4

el movimiento cooperativo, porque están dadas las condiciones para que este sector de la economía argentina empiece a ocupar los espacios que nos demanda toda la sociedad.

Cuando hablamos de cooperación no identifica al ciudadano urbano o rural, sino que enmarca al hombre, a la mujer y a la familia cooperativa. Creo necesario asumir el compromiso que el movimiento cooperativo argentino debe reivindicar su accionar para abordar las problemáticas que el mundo ha mostrado. Por todo esto creemos que tenemos que ocupar estos espacios.

fueron transitados por gente del sector cooperativo y fuimos sembrando a lo largo y a lo ancho de nuestro país, emprendimientos, propuestas, satisfaciendo necesidades y haciendo que cada una de nuestras comunidades sintiera un grupo humano que con identidad netamente social, trabajara para que su pueblo tuvieran lo que otro nos negaban dar o porque no había una masa electoral suficiente a la hora de ejercer la infraestructura. Trabajamos por la no discriminación, por la participación, porque creemos que la sociedad debe tener un tratamiento más igualitario. Tomando una de las expresiones que dice: “Impulsando a la recuperación global a través de las cooperativas”, debemos dejar atrás aquellas instancias que hicieron del movimiento cooperativo un grupo de hombres y mujeres convencidos que había que resistir a ciertas persecuciones y que pudiéramos mostrar que más que resistencia podemos ser protagonistas. Este desafío al que invita la ACI-Internacional (Alianza Cooperativa Internacional) es impulsar la recuperación a través de las cooperativas.

No podemos dejar pasar un nuevo aniversario, porque allá por la década del ´20 a propuesta de un argentino, Domingo Borea, se decide conmemorar el Día Internacional de la Cooperación. Y esa iniciativa, que todavía tiene vigencia hoy, ha permitido mostrar que el histórico movimiento cooperativo que en nuestro país tiene más de 110 años, forma parte de la historia argentina. Buena parte de esos años

Las mismas son más resistentes a la crisis que otro modelo de empresas. Todas esas defensas de precio justo o de referencia a la sociedad, nos dan legítimos derechos de ser protagonistas. ¿Por qué son las cooperativas capaces de resistir e incluso prosperar en tiempos de crisis? Porque nuestras virtudes, experiencias y trabajo han hecho que tuviéra-

Hemos decidido realizarlo aquí en el Bauen, que es el lugar que más se identifica en el sector por pertenecer a una cooperativa. Este aniversario tiene una especial dedicatoria a la gente del Bauen, por querer seguir prestando este servicio y porque queremos reivindicarlos ya que es una empresa que se recuperó para la sociedad en su totalidad. Tampoco queremos olvidar los saludos de nuestros amigos del campo.

En lo que compete a los medios de la comunicación, debemos ser los generadores de información, moderadores de la opinión pública, promotores de mensajes diferentes y no todos esos contenidos “basura” que llegan a la gente manejados desde una oficina, tratado corporativamente y concentrando los recursos. Todo esto son las causales que hacen que el movimiento cooperativo argentino esté en condiciones de asumir la responsabilidad de que el problema crítico que ha vivido la globalización, se puede recuperar a través de la presencia del cooperativismo. Nos recomendaban formar sociedades anónimas para salvar a las cooperativas y quedó demostrado que eso fue un mal camino para el movimiento. No era un salvataje sino una estrategia que sacaba de contexto al cooperativismo en el país. Afirman que podemos ser la respuesta a la crisis de la globalización, pero hay que aclarar que no somos responsables de esto, no tenemos nada que asumir ante esa realidad internacional. Tiene que saber el mundo que el movimiento cooperativo en su conducta solidaria, está dispuesto a trabar para recuperar toda la sociedad. Esa alternativa válida puede ser útil a nuestros hermanos que no pudieron practicar estos valores y principios. En el marco de estos conceptos, debemos salir fortalecidos para hacer que la transformación de la sociedad sea viable. Hay un sinnúmero de actividades que se puede abordar, pero no podemos aceptar que se nos margine, se nos discrimine de los derechos como todavía hay leyes de


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL y dignidad. Ver que el pensamiento cooperativo se instale en toda la sociedad, que esté en nosotros, pero que no esté proscripto porque hasta ahora podernos expresar costaba y si no hay una ley que permita que el sector pueda opinar libremente, debemos rendirnos en la marginalidad para defender nuestros derechos. Debemos salir de esta marginalidad y ser protagonistas en esta sociedad que no lo permite y trabajar claramente para un desafío nuevo.

| Reunión del Consejo de Administración

una época nefasta del país que ha hecho que se beneficiara ciertos sectores que todavía siguen aplaudiendo en silencio y le ha generado grandes recaudaciones a las arcas de la concentración y de la extranjerización. Sin embargo, seguimos defendiendo la propuesta de identidad nacional

como hacía ya diez años nos decíamos: las cooperativas son emprendimientos argentinos, nuestros, con identidad nacional y que no están en venta. Y vamos por más, porque queremos ser parte del Producto Bruto Interno (PBI), parte creciente de un país que se desarrolla, de la responsabilidad de generar trabajo

Este Día Internacional de la Cooperación nos convoca más que nunca a ver el horizonte con optimismo, a tratar de acercarnos, seguir siendo soñadores y que cada despertar sea un sueño cumplido”. En la página Web: www.aciamericas.coop se podrá leer el Mensaje por el Día Internacional de la Cooperación, de la Alianza Internacional (ACI-Internacional)

Sumario Maltratos en la sociedad

Al respecto requerimos del Lic. Luis Alberto Domínguez, Psicólogo – Especialista en Educación Sexual y Discapacidad, para que nos ilustre ante esta situación que nos debe mantener en un alerta permanente. Páginas 14 y 15

Una vida en el cooperativismo y 10 inolvidables años en COOPERAR El presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Juan Carlos Fissore, anunció oficialmente que al término de su mandato no aceptará una nueva convocatoria para conducir los destinos de la Confederación. Páginas 20 y 21

DRA. MARÍA JOSÉ LUBERTINO Presidenta del INADI (Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)

La creación de la Mutual, impulsada por la Federación de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), pretende convertirse en un instrumento para prestar servicios de salud económicos a los asociados de las cooperativas de servicios públicos, a los socios de las cooperativas de trabajo y otros sectores del quehacer cooperativo. Página 27

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION esde el INADI compartimos el espíritu solidario del cooperativismo y hemos venido trabajando en muchas provincias tratando de articular grupos que, por sus particularidades, han estado discriminados o excluidos y que verdaderamente la mejor forma para generar la inclusión, tanto laboral como en el mundo de la producción y servicios, ha sido ir transformando pequeños emprendimientos en cooperativas o empezar a trabajar en esa dirección.

D

Estamos trabajando en un programa del INADI que es “La red de empresas por la diversidad”, en la cual proponemos a empresas grandes y pequeñas, subscribir un convenio y asesoramiento técnico por parte del INADI para ir acompañando a la empresa en un proceso de igualdad entre varones y mujeres, de inclusión de inmigrantes o personas con discapacidad y generar la gestión participativa de las diversidades dentro de las empresas. Estamos trabajando para que se logre una interacción en la responsabilidad social empresaria aun en empresas multinacionales donde la principal prioridad es el espíritu de lucro.

Quedó constituida la Asociación Mutual y protección Recíproca Unisol

Cooperativas de Viviendas | María José Lubertino, presidenta del INADI.

Es una satisfacción poder trabajar con las empresas del cooperativismo donde hay un núcleo común de principios y valores que tiene que ver con la solidaridad, inclusión, igualdad y justicia social. Felicitar al cooperativismo en este día y por la revista, que se ha convertido en un órgano de difusión, no sólo de las ideas del cooperativismo, sino también en un debate de ideas que tienen que ver con pensar la economía, las políticas públicas, aportando desde el cooperativismo y dialogando con otros sectores. Nos comprometemos a trabajar con el movimiento para impulsar en la Ciudad, los temas que hagan a nuestro esfuerzo común, por una sociedad más justa, a la igualdad y a

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

la solidaridad. Que podamos seguir construyendo espacios transversales que cruzan las organizaciones sociales con las económicas, pero que también tienen un sentido que trasciende el espíritu de lucro y que pueden mirar la sustentabilidad y éxito de su proyecto, pero pensado en función de mejorar la calidad de vida de su pueblo, de su provincia o de la sociedad en la que vivimos. Nos esforzamos para que cada día podamos vivir más saludablemente, armónicamente, sin violencia, con diálogo y por sobre todo en paz, que se logra cuando hay más inclusión y justicia. Han pasado las elecciones, pero el trabajo continúa, porque lo más importante está por venir.

Representantes de las Cooperativas de Viviendas “Falucho” y “Antonio Ruiz” de Vivienda Limitada, hicieron entrega de la posesión de 29 viviendas -dentro de un complejo habitacional de 100- construidas en el terreno comprendido entre las Avenidas Belgrano y Gral. Paz de la ciudad de Rauch, provincia de Buenos Aires. Página 29

Los medios del interior ahora juegan en primera La Cooperativa de Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA), entidad de reciente conformación que nuclea a numerosos medios gráficos de 10 provincias argentinas, realizó la primera compra corporativa de papel de diario. Página 33

La gaceta

de cooperar |5


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL HÉCTOR POLINO Diputado: mandato cumplido acceso a los medios de radio y televisión. No es posible que en un país donde el sector de la economía social, conformado por cooperativas y mutuales, no tengan acceso a los medios masivos para poder difundir sus valores, principios, doctrina, logros, dificultades y vicisitudes. Tiene esa posibilidad el Estado, el sector comercial, el lucrativo, pero con la existencia de una nefasta ley que nos avergüenza a todos cuando pensamos en su origen del año 1980, cuando no existía el Congreso Nacional, los partidos políticos estaban disueltos y se llevaba a cabo un verdadero genocidio; una ley que lleva la firma del General Videla, Arguindegui y Martínez de Hoz, aún continúa vigente.

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION l movimiento cooperativo argentino, hoy más fuerte que nunca gracias al esfuerzo y a la inteligencia de sus dirigentes, ocupa un lugar importante en el proceso económico y social de nuestro país. Consolidando ese tercer sector de la economía, sin fines de lucro y de carácter solidario, que resuelve múltiples problemas que no tienen solución ni a través de la acción del Estado ni de carácter lucrativa. Y este tercer sector de la economía, tiene que continuar luchando para lograr tener

E

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

| Héctor Polino.

Es una gran deuda que tiene la democracia argentina hacia la sociedad. Este tema vamos a poder ganarlo si lo

enfocamos inteligentemente, sabiendo y teniendo conciencia de los poderosos intereses que se oponen a que el movimiento solidario tenga sus propios medios de expresión. Los grandes medios no toleran que las cooperativas y mutuales puedan tener posibilidades de llegar al conjunto de las sociedades. Esta no es una tarea fácil, es importante tomar conciencia de las dificultades que uno afronta para encarar, en consecuencia, la tarea para poder avanzar en el sentido correcto. Se ha logrado progresar en el ámbito de la justicia, mucho más de lo que se pudo en los otros dos poderes del Estado. Pedimos una ley de radiodifusión, que no considere a las cooperativas como entidades monopólicas, esto debe ser eliminado porque se estaría limitando la libre creación de nuevas posibilidades para la radiodifusión.

“EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CIUDADANÍA” Mariana Moyano Periodista: columnista en Canal 7, Radio Nacional, Página 12, Miradas al Sur, El Argentino. Docente de la Universidad de Buenos Aires. nota culminaba diciendo que la amplitud y riqueza de la comunicación está garantizada solamente por la debida rendición de cuenta del ejecutivo sobre las cuestiones de interés público y no a la inversa y el control del Estado sobre lo que se publica o se dice en los canales y en las radios. Esto es un modelo de cómo se lo considera a los medios de comunicación en la actualidad: “el fiscal de la república”. El Estado como está igualado al gobierno, no puede controlar porque ejerce censura en los medios.

ay una frase que dijo en los años ´80 el entonces diputado César Jaroslavsky, refiriéndose a un diario en particular: “Hay que cuidarse de ese diario: ataca como partido y cuando uno le responde ataca con la libertad de prensa”. Esto no sólo está vigente, sino que expresa cuál es el problema: en gran medida los medios construyen lo que pensamos. Un diario es como una nave nodriza de la construcción de un sentido, lo instala y luego la televisión y la radio lo propagan. Los medios atacan a veces con cuchillos, como los editoriales, ya que van directo al corazón porque este tipo de textos interlocutan con el poder político, a veces en modo de diálogo o amenaza. Pero lo más peligroso es lo otro, a lo que se le puede llamar “el ataque con piedra pome”: va desgastando y uno ni siquiera se da cuenta de esto, termina acuñando y apropiándose de determinados términos y conceptos

H

La gaceta de cooperar |6

como si fueran nuestros. Este desgaste se da cuando hay una división entre las notas opinativas y las otras. Debemos darnos cuenta que en toda la construcción informativa hay construcción de sentido, de esto hay que hablar y de esto no. El año pasado hubo una nota relacionada con la radiodifusión, el titulo era: “Qué se esconde detrás del debate de la futura ley de radiodifusión”, por lo que se instalaba un clima de sospecha. La

Un excelente articulado de una ley no puede modificar en sí mismo el comportamiento y el poder que los medios ejercen sobre la sociedad. En el año 1982, con la Guerra de Malvinas, hubo una manifestación de bronca contra las mentiras y la gente descargó su bronca contra los medios. Eso fue un quiebre respecto de cuánto desde la sociedad se le cede al poder mediático, ya muchas veces se le da poderes a los medios. Durante del gobierno de Alfonsín, hubo muchos intentos de recuperar los lugares de la política para la política y no que los medios fueran el escenario y les pusieran las reglas. Esto cambió en los ´90, cuando todo ocurría en los canales de televisión, donde se dio el problema de qué hacemos con la política, y en el 2001 eso se vuelve a romper. Mientras que en la calle había grafitis que invitaban a apagar la tele y quedarse en la calle, había un canal que nos invitaba a quedarse en casa mirando la tele.

Aquí se da la propuesta de paradigma, si hacemos la cuestión colectiva o nos mantenemos en lo individual. Obviamente que en la segunda cuestión, quien gana es ese poder de construcción de escenarios, de clima, de conceptos con categoría de verdad. Estas ideas de la retirada, la transición o el fin de algo. En términos institucionales en retirada no hay nada, debemos pensar los medios desde el lugar de la ciudadanía. Termino citando un artículo que salió publicado en una revista española sobre la batalla que la política tiene con los medios y que dice: “El poder político ha comprendido que su batalla con los medios debe cambiar de estrategias, porque si bien ni uno ni otro ha conquistado a esa enigmática princesa que es la opinión pública, en ese intento, la política ha salido mal librada. No sorprende que de la situación defensiva en el que la prensa estaba frente al poder político, se haya pasado casi al lado opuesto sin que ello pueda decir que este último esté derrotado. Se trata más bien de que la correlación de fuerzas ha variado, los conceptos clásicos de independencia respecto al control del gobierno ya no nos permiten comprender la acción de los medios de comunicación, que de ser víctimas de la ferocidad del poder político han pasado a ser un actor importante, que más bien está en posición de conseguir que la víctima sea justamente el poder político.


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL

Asociación Intercooperativa Regional

En el Día Internacional de la Cooperación saludamos a todo el Movimiento Cooperativo Argentino y junto a ello conmemoramos el 4º Aniversario de La Gaceta de Cooperar

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta

de cooperar |7


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL DR. MIGUEL JULIO RODRÍGUEZ VILLAFAÑE 87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

Especialista en cooperativas y mutuales, Profesor de Derecho Constitucional y de la Información y la Comunicación, ex juez federal de la ciudad de Córdoba, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y Comunicación –miembro del Foro del Periodismo Argentino (FOPEA).

a libertad de expresión es un derecho esencial del espíritu del hombre, opera como garantía para las personas y las sociedades. Los medios de difusión junto a los periodistas, canalizan dicho derecho humano fundamental y ejercen una representación implícita de la sociedad, en el ejercicio del derecho a expresarse e informarse. El mercado despolitiza las cuestiones esenciales y se acostumbra a la sociedad a discutir cosas superficiales o banales.

L

A su vez, la lógica del mercado produce relaciones económicas desiguales. En el mismo, a los individuos se los considera usuarios, consumidores o clientes, lo que implica capacidad adquisitiva para usar, consumir o comprar. En él no aparece de manera central conceptos como el de ciudadanos, mujeres, hombres o personas. También, si bien el nuevo mercado y sus instrumentos de penetración a través de la TICs se presentan como plura-

de gobierno, es presentada en los medios con el mismo formato de la publicidad comercial. Y como la publicidad, tienden a manejarse con los mismos objetivos, buscando vender, más que convencer, aturdir más que reflexionar, imponer frases más que discutir ideas y jugar con imágenes, más que educar en el juicio crítico. A su vez, muchos medios de comunicación, no siempre tienen lealtad para con el sistema que les da su verdadera justificación. A veces, los guían actitudes en las que no se compadecen la firmeza con la que defienden legítimamente los derechos que amparan su gestión, respecto de la manera contradictoria como se informa y educa a la ciudadanía, en lo que hace al desarrollo de los valores democráticos a los que se deben, tanto los medios como la sociedad. Resulta paradójico, como se ha dicho, que en los medios se diga que se quiere mejores dirigentes, mientras se forma y fomenta la frivolidad y la trasgresión como estereotipos a seguir. Además, difícilmente se rescate lo positivo de los gobernantes que actúan con corrección, porque no se considera lo bueno como noticia. Y, en el anonimato mediático que se somete a los esfuerzos valiosos, a veces, se deja la sensación que todo es negativo y corrupto en la gestión política, desalentando a los mejores para que opten por la vocación de servir desde lo público y gestando la imagen en la sociedad que la democracia es ineficiente e inútil en si misma. Hay que trabajar para que la sociedad cuente con medios alternativos, para que todas las verdades puedan conocerse y no quedar en la trampa del discurso único. En esto ha estado siempre el compromiso cooperativo y mutual que ha luchado por acceder a tener medios de difusión para brindarlos con criterios solidarios y pluralistas.

listas, en los hechos los medios de difusión, si están en manos de determinados sectores o países, pueden imponer pautas que diluyan a culturas, pueblos o pensamientos y además, constituirse en monopolios peligrosos para la vida De lo analizado surge la tremenda impordemocrática. tancia que tienen los medios, hoy como | Dr. Miguel Julio Rodríguez Aún más, a la propia información, Villafañe. nunca, para construir o destruir personas o que es esencial para el desarrollo comunidades. Por lo que, la conciencia de la del derecho humano que ella implica y la vivencia de la noble tarea que se puede realizar desde el periodismo y los publicidad del accionar del Estado, se la ha convertido en una medios de difusión en general, radica el desafío histórico mercancía y es tratada como tal. Interesa sólo a los medios, para con los derechos humanos y la formación cívica, generalmente, la noticia que vende, aunque en ello se descaren democracia. Queda en manos de quienes tienen las te información esencial para hacer honor a la verdad o para la incumbencias y responsabilidades específicas, tanto en lo conformación de una saludable opinión pública, sobre temas privado como en lo público, el asumir esa responsabilidad de particular interés cívico. esencial y hacerla acto cotidiano, al servicio de todos, sin En ese contexto, la información de la política y de la gestión exclusiones.

LUIS LÁZARO Periodista, Consultor en Comunicación, Actual Coordinador General del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER).

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION ara finalizar el panel tomó la palabra Luis Lázaro, quien dio una reflexión sobre una reunión en el marco de las consultas por la propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sectores que han sido históricamente excluidos de sus derechos y que cuestionaban un concepto que tenía que ver con asimilar la situación de los pueblos originarios con el 33% de las personas jurídicas sin fin de lucro. Desde el principio, plantearon un desacuerdo importante hacia esto y aseguraban que la Constitución Nacional establece que los pueblos originarios son persistentes al Estado argentino, por lo cual no es correcto que se los caracterice como personas jurídicas sin fines de lucro. Se encontraron varias fórmulas que satisfacen a ambos lados, y que refleja lo que estos sectores consideran que es una herramienta central para defender y hacer conocer su identidad, su aporte cultural, lingüístico, etc. A lo que se llegó con esa discusión, es que ellos no pueden reclamarle a este Estado, el cual consideran como unidad que representa un estatuto casi

P

La gaceta de cooperar |8

colonial que ha venido a quitarles sus tierras, una entidad que históricamente no tiene. Ese Estado encarna lo que históricamente representa en la vida económica, social y política de esta sociedad y con los intereses hegemónicos que viven en esta sociedad y que se expresan en correlación de fuerzas de la vida económica. Dentro de ese Estado es donde aquellos espacios que la lucha popular o social fue logrando con el tiempo, se libran batallas que reflejan contradicciones y que expresan un momento determinado de la vida institucional de un país, en donde efectivamente después de la dictadura vino una década neoliberal que no sólo privatizó sino que vació las instituciones de contenido real para poder intervenir sobre el mercado. De ese Estado estamos hablando, cuando nos referimos a lo que tenemos que hacer como autoridad y de lo que tiene que proponerse una ley, siempre acompañado con una correlación social y política. En otro ejemplo, totalmente opuesto a esto, se refirió a una reunión de trabajo con una delegación de Japón por el tema de la televisión digital, a los cuales les cuesta entender los problemas de la Argentina. Pero el inconveniente que no comprenden es que la tele-

visión terrestre, sea analógica o digital, tiene la particularidad que es una transmisión que se recibe gratuitamente con una antena de TV. Históricamente en la Argentina, la transmisión nació con la televisión abierta y los problemas de recepción de la misma, dieron origen al cable, que nació con antena comunitaria. Finalmente en la Argentina, los intereses económicos, hicieron que la televisión gratuita o abierta fuera quedando relegada a un segundo plano y el modo de consumo prioritario en este país paso a ser de televisión paga. Tenemos la necesidad de configurar éstas como parte de una lucha social. En la Argentina los que asistimos a la década neoliberal y a la concentración que introdujo el menemismo sobre la base de la ley de la dictadura, hemos construido una coalición para poder democratizar a través de una ley, pero eso es mucho más difícil. Es más fácil luchar para impedir que la concentración avance y se consume, que desmontar una estructura centralizada y cuasi monopólica. El sector cooperativo debería avanzar en una

construcción social que tenga la capacidad de enfrentarse con los grupos económicos concentrados. Debemos encontrar una nueva síntesis, que aunque no nos permita resolver la cuestión milenaria de la exclusión de los pueblos originarios, ni hasta el último problema de las cooperativas del país, nos tiene que encontrar juntos con los trabajadores, sectores nacionales y populares, para resolver el problema central que es poner un límite a la concentración y empezar a transitar un camino diferente.


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

DOCUMENTO DE COOPERAR

Para finalizar el acto, el vicepresidente 1º de COOPERAR, Edgardo Form, leyó el documento preliminar de Cooperar y sus Federaciones asociadas de cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo a República Argentina se apresta celebrar el segundo centenario de su nacimiento, alumbrado con la Revolución del 25 de Mayo de 1810 y formalmente completado seis años después, con la Declaración de la Independencia aprobada por el Congreso de Tucumán, el 9 de Julio de 1816.

L

Con vistas a esta conmemoración de tanta trascendencia y simbolismo, COOPERAR, la Confederación Cooperativa de la República Argentina y sus federaciones asociadas, han dispuesto reunir en el presente Documento las reflexiones y propuestas emanadas de sus bases y cuerpos directivos, en función de contribuir al fortalecimiento y el desarrollo de la economía solidaria en la nueva etapa histórica. Se trata de aportar al diseño de políticas públicas orientadas a fomentar las diversas ramas del cooperativismo, avanzar en la consolidación del sector, generar cadenas de valor y nuevos emprendimientos a partir de la rica experiencia de más de un siglo de acción cooperativa en la Argentina. Asimismo, estas reflexiones y pro-

puestas de carácter estratégico apuntan a lograr una mayor visibilidad de todas nuestras realizaciones, asegurando un peso creciente de la cooperación en todos los ámbitos de la vida nacional, incluyendo el campo de la cultura y la política, además del específicamente económico y social. Con ese propósito, hemos tomado como punto de partida un conjunto de diagnósticos y recomendaciones emanadas del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, cuyo contendido condensa las opiniones consensuadas por todo el movimiento en torno de grandes ejes temáticos. En base a ese material liminar, nos planteamos la tarea de someter

al análisis de cada federación su situación actual, su visión del escenario nacional y, sobre todo, la formulación de los objetivos estratégicos para la próxima centuria. Al respecto y como un anticipo de los contenidos del presente Documento, nos proponemos cuantificar algunas metas que, a la vez de constituir desafíos a lograr, marcarán el camino que deberemos recorrer para transformar esos objetivos en realidades concretas. Entre ellas, el incremento del peso específico cooperativo en el PBI durante las décadas venideras. Este material será un instrumento muy valioso para llevar la impronta de la economía solidaria al Congreso Nacional y las legislaturas pro-

vinciales, como así también hacia los medios periodísticos. De igual modo, las consideraciones y recomendaciones contenidas en este material serán un aporte al fortalecimiento de la integración vertical y horizontal de las cooperativas argentinas, así como un estímulo para multiplicar el ejemplo de la ayuda mutua y el esfuerzo propio en los procesos productivos de todo tipo. Por lo expuesto y completando esta presentación, consideramos indispensable recurrir a los fundamentos doctrinarios de la cooperación, como guía para la reflexión y la formulación final de los contenidos de este Documento, concebido bajo el lema “Por una Argentina próspera y solidaria”.

GALARDONES A modo de homenaje, la Confederación Cooperativa de la República Argentina, hizo entrega de diversos galardones a dirigentes cooperativos y otras personalidades enrolados en COOPERAR.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Estos reconocimientos tienen que ver con el alto desempeño demostrado de manera solidaria en defensa del movimiento cooperativo, más allá de los valores y principios que estampan al sector. La gaceta

de cooperar |9


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL Así, en una primera aproximación podemos afirmar que los Principios Cooperativos contienen las claves esenciales para diseñar una sociedad más racional, equitativa y sustentable. En efecto, la Adhesión Abierta y Voluntaria llevada al plano de la organización social en su conjunto, permitiría construir una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, respetuosa de la diversidad. De igual modo, el Control Democrático que aplicamos al interior de nuestras entidades sería el reaseguro para preservar el buen rumbo de los estados nacionales, en la medida que se promueva y estimule la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Otro tanto ocurriría si se instrumentara el tercero de los principios en el diseño de políticas macroeconómicas. Nos referimos a la Participación Económica de los Asociados, lo cual llevado al plano de un país implicaría el aporte sus habitantes al capital de la nación, según su capacidad

La gaceta de cooperar |10

contributiva y en función de un proyecto común. También implica recibir una porción del excedente que cada persona generó con su trabajo. Esto es poner en práctica los criterios de equidad distributiva. Obviamente, la Autonomía e Independencia, el cuarto principio, es de vital importancia para que cada pueblo tenga su territorio, su Estado y la libertad para cultivar sus tradiciones en paz y armonía con todos los pueblos del mundo. En cuanto a la Educación, ya dijimos en un editorial anterior de La Gaceta que constituye uno de los pilares de la democracia. No tenemos dudas de que la humanidad viviría mucho mejor si no hubiera analfabetismo, si todos los habitantes del planeta pudieran enriquecer sus conocimientos a través de un proceso educativo formal e informal, acceder a los tesoros de la cultura universal, aprender idiomas para comunicarse con otras personas, que son iguales a nosotros aunque hablen con un lenguaje diferente.

Siguiendo con este razonamiento, pensemos qué maravilloso sería llevar a la práctica del derecho internacional el sexto principio: Cooperación entre cooperativas. En lugar de la disputa por los mercados, las confrontaciones bélicas para obtener territorios o recursos agotables como el petróleo, tendríamos una convivencia respetuosa de la vida en todas sus manifestaciones. Se podría respirar un aire más puro, evitar la contaminación del agua y el suelo. Todos los seres humanos disfrutarían de los avances de la ciencia y la tecnología. Habría comida para satisfacer el hambre de los que, a pesar de la abundancia de recursos, padecen este terrible flagelo por la persistencia de las injusticias sociales.

por sus socios”. En este caso, sería suficiente con cambiar algunas palabras y mantener la esencia: “Las naciones se comprometen a garantizar el desarrollo sostenible de la comunidad internacional por medio de políticas aceptadas por los ciudadanos y sus respectivos gobiernos”.

Y por último, el séptimo de los principios adoptados en el Congreso Centenario de la ACI, en Manchester, el 23 de septiembre de 1995: Compromiso con la comunidad: “La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas

Es oportuno traer al presente ese anhelo transformador en los tiempos que vivimos, para darle al Documento de Cooperar por el Bicentenario el contenido y la trascendencia necesarios para este instante de la historia.

Estas ideas no son nuevas. Forman parte de las mejores tradiciones cooperativas, tal como lo relata Georges Jacob Holyoake en la Historia de los Pioneros de Rochdale: “Por más maravilloso que sea el éxito alcanzado en la actualidad, el ensueño de los fundadores al comienzo de la Sociedad era aún más extraordinario. En realidad, aspiraban a transformar el mundo”.


87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

87º ANIVERSARIO DIA INTERNACIONAL DE LA COOPERACION

INSTITUCIONAL

Más de 800 millones de personas en el mundo conmemoran el Día Internacional de la Cooperación

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |11


EMPRESAS

FRATERNA, LA NUEVA TARJETA DE CRÉDITO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Lanzada en octubre del año pasado, la tarjeta de crédito Fraterna ha sabido ganarse en poco tiempo un espacio importante en el ámbito de las entidades de la Economía Social. Cuatro entidades ya han adherido al emprendimiento, y otras tantas lo harán en los próximos meses, en el marco de un proyecto que alienta llegar a más de un centenar en los próximos años. reada con la finalidad de brindar servicios a las entidades de la Economía Social -especialmente cooperativas y mutuales-, Fraterna incursionó en el mercado de las tarjetas de crédito en octubre del año pasado. Suipacha, en la provincia de Buenos Aires, fue la ciudad elegida para su lanzamiento, y la Cooperativa de agua potable de esa localidad, la entidad asociada elegida para llevar a cabo el proyecto.

C

“La estrategia de crecimiento de Fraterna tiene que ver con los pueblos y las ciudades en donde se encuentran radicadas mayormente las cooperativas de servicios públicos, tiene que ver con las necesidades de esas cooperativas y las de su gente. Por primera vez, una herramienta de crédito llega a los sectores no bancarizados, de recursos medios y medios-bajos, en condiciones a las que hoy sólo accede una pequeña parte de la población”, afirma Sergio Clur, Presidente de Fraterna y Subgerente General del Banco Credicoop, y agrega: “Fraterna materializa de alguna manera un viejo sueño de integración cooperativa, porque permite articular las capacidades con las que contamos, que son muchas, en función de un objetivo común que redunde en beneficios para todos”. Y en ese camino de integración y desarrollo, le sucedieron lanzamientos en otras ciudades y provincias: en febrero, Chajarí y Federación (Entre Ríos) y Mocoretá (Corrientes), a través de la Asociación Mutual Tiempo Federal. Al mes siguiente, junto con la Coopi –la Cooperativa Integral de Villa Carlos Paz (Córdoba)-, y más recientemente en Pilar y Del Viso, de la mano de la cooperativa telefónica Telviso. La nueva tarjeta opera sobre la Red Cabal de Comercios Adheridos -más de 300.000 en Argentina, Uruguay, Paraguay, Cuba y Brasil-, dispone de acceso a las redes de cajeros automáticos Link, Banelco y Cirrus para la atención de adelantos en efectivo y pago de resúmenes, y garantiza atención financiera a “una de las tasas más bajas del mercado”, asegura Clur, “dado que el emisor de la tarjeta es el Banco Credicoop”. La política de emisión de Fraterna es amplia. “En cada ciudad donde Fraterna recala, se emiten miles de tarjetas, y con un sencillo trámite de habilitación en la cooperativa o mutual asociada al proyecto, el usuario se lleva su tarjeta lista para comprar”, afirma Clur. “Una para todo. Una para todos”, reza su slogan, sintetizando el objetivo social inclusivo que persigue. Por otra parte –asevera el funcionario del Banco Credicoop-, “La tarjeta presenta una característica distintiva e inédita, denominada Pago Amigo, un atributo que le confiere al producto predictibilidad en lo relativo al pago. El Pago Amigo le permite al usuario saber de antemano cuál será el monto que deberá pagar todos los meses. Se

La gaceta de cooperar |12

| Lanzamiento de Fraterna en Suipacha, Buenos Aires. José Cappucci, Responsable del Area de RR.II. de la Cooperativa de Agua Potable de Suipacha; Juan Antonio Delfino, Intendente de Suipacha; Sergio Clur, Presidente de Fraterna y Edgardo Bozzolo, Consejero Zonal, Banco Credicoop.

| Fraterna en Del Viso, Buenos Aires, Carlos Pannunzio, Gerente del Departamento de Atención a Cooperativas de Banco Credicoop; Jorge Pedro Korolkov, Gerente de RR.II. de Telviso, y Rubén Vázquez, Secretario de Fraterna C.L. trata de un monto fijo, algo así como una cuota; puede hacer uso del mismo toda vez que el pago mínimo sea superior. Es algo muy bueno para el usuario, porque más allá de los cálculos que todos hacemos para saber cuál será el pago mínimo, el usuario tiene la certeza de que abonando el Pago Amigo su tarjeta está al día”. No obstante, Clur señaló que “Si bien el Pago Amigo es un atributo único que ninguna otra tarjeta tiene en el mercado, lo más importante a mi modo de ver es la finalidad solidaria que alienta el proyecto Fraterna”. Al respecto, detalló que “No es lo mismo comprar con Fraterna que con cualquier otra tarjeta, porque un porcentaje de los consumos que realizan los usuarios se destina a conformar un Fondo Solidario, cuyo producto es aplicado regularmente a la realización de obras en beneficio de las ciudades donde Fraterna desembarca. Así, cuando los usuarios Fraterna de la Coopi usen sus tarjetas, instituciones de bien público como comedores escolares, escuelas, hospitales, asilos de ancianos u otras

| Frente de la sede de la Asociación Mutual Tiempo Federal en Chajarí, Entre Ríos. de Villa Carlos Paz, serán las favorecidas. Lo mismo ocurrirá en Suipacha, Chajarí o Del Viso, cuando los usuarios de cada cooperativa o mutual consuman con Fraterna, estarán beneficiando a sus ciudades, a sus pueblos, a su gente”. Fraterna proseguirá su camino durante 2009 principalmente en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentran avanzados una decena de acuerdos con entidades de la economía social, pero “el horizonte son cientos de cooperativas y mutuales de todo el país; en algunos años tendremos una red integrada de entidades asociadas que atenderán el producto, y esperamos que cientos de miles de usuarios acrecienten su vínculo con ellas y se sientan orgullosos de utilizar la tarjeta”, aseveró Clur.


OPINION

LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y LOS SERVICIOS ESENCIALES

Por Rubén Emilio Zeida *

I

ncitación al debate

Esta es otra breve nota de opinión destinada a impulsar una mayor participación de las empresas cooperativas en el Producto Bruto Interno (PBI), y especialmente una mayor cantidad y mejor calidad de puestos de trabajo en el sector cooperativo. Confío que esta nota contribuya a incitar debates para que las empresas cooperativas incrementen su participación en la prestación de los “servicios esenciales” para el bienestar de la población. Aclaro de entrada que entiendo por “servicios esenciales” aquellos que vienen siendo ofrecidos desde hace décadas por empresas y reparticiones del sector público, y que por ello han sido rutinaria y tradicionalmente denominados “servicios públicos”. En una primera instancia me refiero a los servicios esenciales de carácter domiciliario tales como electricidad, gas, agua potable y desagües, telefonía y televisión por cable. En segundo lugar, me referiré a los servicios prestados fuera de los domicilios y que requieren instalaciones de uso común tales como los de educación y de salud. Prefiero la denominación de servicios esenciales porque éstos deben ser ofrecidos a todos los habitantes, sin exclusiones de ninguna especie, y la amplia experiencia argentina demuestra que no necesariamente deben estar a cargo de entidades del sector público. En efecto, en muchos pueblos, ciudades y regiones, estos servicios son ofrecidos por cooperativas que son empresas de derecho privado. En tales casos, ¿por qué hay que seguir denomi-

“Las empresas cooperativas deben incrementar su participación en la prestación de los ‘servicios esenciales’ para el bienestar de la población” nándolos servicios públicos si están siendo ofrecidos por entidades de derecho privado? ¿O acaso se considera que sólo las entidades públicas pueden garantizar el “derecho universal al acceso” a los servicios esenciales para el bienestar de todos los habitantes, sean o no ciudadanos? Hay numerosos ejemplos en nuestro país que demuestran que cuando las empresas de capital lucrativo no tuvieron interés económico en desarrollar esos servicios, éstos fueron realizados por el sector público y cuando éste no quiso o no pudo, fueron desarrollados gracias al esfuerzo solidario y mutualista de los pobladores del lugar organizados en cooperativas.

En nuestro país, las empresas cooperativas han demostrado su capacidad para gestionar eficiente y eficazmente los recursos financieros aportados por los usuarios para ofrecer muchos de estos servicios esenciales. Actualmente, hay señales de un cierto agotamiento de los recursos financieros captados por el sector público para asegurar la adecuada prestación de estos servicios y hay también indicadores de creciente insatisfacción por parte de los usuarios de tales servicios. Opino que hay un deseo generalizado de la población para que estos servicios estén a cargo de entidades donde haya una mayor participación de los usuarios en las decisiones de inversión y en el contralor de las prestaciones, y especialmente una mayor transparencia en el uso de los recursos financieros. También hay exigencias para que estas entidades sean económicamente autosustentables, para que apliquen tarifas justas, para que tengan excedentes suficientes para realizar las inversiones necesarias para asegurar el mantenimiento y la renovación de los equipos e infraestructuras necesarias para la adecuada prestación de los servicios y para su permanente modernización. En tales casos, ¿por qué no recurrir a las empresas cooperativas que siempre invierten sus excedentes en mejorar y ampliar las prestaciones destinadas a sus asociados y usuarios? En otras palabras, estoy planteando que las empresas cooperativas, y especialmente las federaciones que las agrupan por ramas de actividad económica y social, formulen planes para hacerse cargo progresivamente de la prestación de aquellos servicios esenciales, haciéndolo en forma consensuada con los gobiernos municipales, provinciales y nacional que actualmente sean responsables de sus respectivas prestaciones. Adicionalmente, aspiro a que esta nota contribuya a mejorar las explicaciones a la sociedad sobre las evidentes ventajas de las empresas cooperativas para la prestación de los servicios esenciales de carácter universal.

El contexto Las cooperativas son escuelas de civilidad y de gestión transparente de recursos físicos y dinerarios que pertene-

| Rubén Emilio Zeida.

cen en mayor o menor medida a los asociados. Por su ideario, sus valores y principios, por haber surgido del seno de la sociedad a partir de la búsqueda de soluciones a las necesidades insatisfechas de la población, las cooperativas de “servicios esenciales”, con el apoyo de sus asociados, de sus trabajadores y de las fuerzas vivas de las regiones en las que prestan servicios, pueden contribuir ya mismo con las entidades del sector público a mejorar la prestación de muchos servicios esenciales, hoy deficientemente atendidos. Según cifras suministradas por el INAES, las cooperativas contribuyen en más del 8% al PBI nacional y en el ránking de “empleabilidad”, las cooperativas están en tercer lugar, después del sector público y de los supermercados.

(*) Síndico Titular de COOPERAR, Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda.

“Las cooperativas son escuelas de civilidad y de gestión transparente de recursos físicos y dinerarios que pertenecen en mayor o menor medida a los asociados”

POR P PO OR UNA UNA LE UN LLEY EY DE DE R RADIODIFUSION ADIO AD ODI DIFU FUS FU USION S SIN IN D IN DISCRIMINACION IIS SC CR RIM MIN NAC ACIO ON

La ag gaceta acet ac ceta d de e ccooperar oo o opera pe era rar ar |1 |13 13


SOCIEDAD

ESTADÍSTICAS QUE ANGUSTIAN: UNA DE CADA CUATRO NIÑAS Y UNO DE CADA OCHO NIÑOS, SERÁN ABUSADOS SEXUALMENTE ANTES DE LLEGAR A LOS 16 AÑOS Desde siempre el maltrato convive en las sociedades del mundo, al respecto requerimos del Lic. Luis Alberto Domínguez, Psicólogo – Especialista en Educación Sexual y Discapacidad, con una vasta trayectoria e importantes reconocimientos profesionales sobre el tema, para que nos ilustre ante esta situación que nos debe mantener en un alerta permanente.

M

altratos en la sociedad

En estos tiempos que corren, lamentablemente tenemos que afirmar que el maltrato es una moneda corriente en el diario convivir de la humanidad. Existe de todos los tipos y formas, van evolucionando, perfeccionándose y logrando cada vez hacer más daño a quien lo padece, sea este una nación, un grupo o una persona. Quien debería garantizar el cuidado y reparación de estos daños o sea el Estado, en muchos de los casos, es quien lo genera y de esta manera se crea un alto grado de indefensión muchas veces irreparable. Hoy vamos a abordar el maltrato que se da en la familia, y en especial en los niños y jóvenes. Podemos afirmar que uno de los maltratos más denigrantes es el A.S.I. donde en un alto porcentaje de los casos es “un delito sin castigo”. Y esto es abuso sexual infantil, que si bien está catalogado como un delito, debido que para la justicia de alto rango positivista, es necesario tener dos elementos necesarios para arribar a un veredicto y que son los grandes ausentes en dichos acontecimientos: los testigos y las pruebas.

Maltratos en la familia La violencia familiar es un problema social, afecta a un alto porcentaje de familias de cualquier comunidad, en todos los niveles económicos y culturales. Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros o socioambientales. La persona abusiva, desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etc. Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario para el afuera sean aparentemente insospechables. Cuando un hombre y una mujer conforman una pareja, se produce el encuentro de las historias individuales. Cada uno llega con un bagaje propio de valores y creencias

La gaceta de cooperar |14

acerca de los conceptos de “familia”, la suma de ciertos procesos críticos acaba con el funcionamiento coherente y equilibrado. Es en estos momentos cuando se empiezan a desdibujar la identidad de la familia. Sus miembros actúan de modo desorganizado, se produce una distorsión de la comunicación, los valores y creencias se cuestionan. Aparecen situaciones que exceden los límites de la tolerancia, los integrantes han entrado en crisis. La misma se caracteriza por estados de confusión, desorganización. Los chinos describen la palabra crisis con dos ideogramas: uno significa “peligro” y el otro “oportunidad”. El peligro, está en soluciones que llevan a la pérdida, y la oportunidad está en la posibilidad de encontrar alternativas válidas que conduzcan al crecimiento. Por ello podemos decir que toda crisis es una oportunidad que encierra peligro. Aparece aquí el conflicto, es decir factores que se oponen entre sí, aunque el conflicto se encuentra en cualquier interacción humana y hasta es inevitable. Lo importante para tener en cuenta es el

“método” utilizado para su resolución. Uno puede ser mediante la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas, y otro mediante el ejercicio del poder y de la autoridad. Es necesario distinguir entre conflicto familiar y violencia familiar. Comportamientos normales como discusiones, peleas, controversias no conducen necesariamente a comportamientos violentos. Para que una conducta se considere como violenta debe tener el requisito de la “intencionalidad”, la intención por parte del agresor de ocasionar un daño. La violencia implica el uso de la fuerza (psicológica, física, económica) para producir daño, siendo considerada una forma de ejercicio de poder. El término violencia familiar, alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre miembros de la familia, la relación de abuso es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro, ya sea por acción o por omisión. La relación de abuso debe ser crónica, perma-


SOCIEDAD PERSONAL

MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PUEDEN TOMAR LOS PADRES DESDE EDAD TEMPRANA DE SUS HIJOS

Lic. Luis Alberto DomĂ­nguez: PsicĂłlogo ClĂ­nico Especialista en EducaciĂłn Sexual y Discapacidad.

s %NSEĂ—ARLE AL NIĂ—O A VALORAR SU CUERPO y a no permitir que se lo toquen cuando no es necesario.

Se desempeùó en organismos oficiales: Hospital Borda, Hospital Tobar García, Servicio de Integral de Protección de Derechos.

s 2EMARCAR QUE EL RESPETO A LOS MAYOres no quiere decir que tienen que obedecer ciegamente a los adultos y a las figuras de autoridad.

Organismos Privados: integrante de equipos de: Sanatorio Privado del NiĂąo (Lomas de Zamora), Centro Privado de Psicoterapia (Banfield), Miembro Fundador y Director de “Surgiendo Comunidad TerapĂŠutica Infantilâ€? (LanĂşs), Comunidad TerapĂŠutica Infantil (Don Torcuato), Cisam (Capital), Ceep (Capital), Director de Centro Senderos (LanĂşs).

s &OMENTAR EL RESPETO POR SU CUERPO Y el de los demås. s %NSE×AR A DECIR QUE ./ s %STIMULAR Y FOMENTAR EL DIÉLOGO DE los acontecimientos cotidianos. s ,LEGAR A CONSOLIDAR LA CONFIANZA EN SI mismo.

nente y periĂłdica para ser considerada violenta. A partir de estudios estadĂ­sticos se observa que el 50% de la poblaciĂłn sufre o ha sufrido alguna forma de violencia familiar. Las personas sometidas a situaciones de violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas fĂ­sicas y psicolĂłgicas, con desvalorizaciĂłn, incremento de problemas de salud, muchos padecen de depresiĂłn o enfermedades psicosomĂĄticas, y deseo de morir, con disminuciĂłn marcada de su rendimiento laboral. En los niĂąos y adolescentes aparecen: problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta y problemas interpersonales. Los niĂąos que fueron vĂ­ctimas de violencia o que se criaron dentro de este contexto, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones. La violencia puede estar dirigida a distintos integrantes de la familia: pareja, hijos y padres. Siendo los ancianos y discapacitados mĂĄs vulnerables. La violencia intrafamiliar puede darse entre los cĂłnyuges, siendo los hijos testigos, o bien estos maltratos pueden caer directamente sobre ellos. Teniendo en cuenta que el amor de los padres hacia los hijos es como el fertilizante que fortalece la raĂ­z de un ĂĄrbol en crecimiento, el privarlos de dicho amor o llenarlos de maltratos, es como echarle veneno. Existen alternativas para ayudar a reparar estos daĂąos provocados por estos comportamientos destructivos, mediante tratamientos.

Maltratos en la infancia Los niĂąos tienen derecho a disfrutar de su

Coautor de los Libros: Autismo, ÂżUn SĂ­ntoma? - PrevenciĂłn en Salud Mental Infantojuvenil - Nosotros un Intento. licluisdom@ciudad.com.ar

infancia, un fenĂłmeno que atenta contra esto es el maltrato infantil. El maltrato existiĂł siempre, aparece un escenario donde los valiosos y poderosos, socialmente hablando, llegan a creer que tienen el poder para imponer su voluntad a los mĂĄs dĂŠbiles. Estos vulnerables y frĂĄgiles como son: los niĂąos, las mujeres, los ancianos, los indĂ­genas, los homosexuales, los negros y los discapacitados entre otros, es decir los diferentes, por esa diferencia, anatĂłmica, cultural, racial, ĂŠtnica y erĂłtica sexual ha devenido en diferencia social y ha justificado hasta legalmente una serie de discriminaciones y maltratos hacia ellos, hablaremos aquĂ­ del maltrato a los niĂąos. Uno de los maltratos mĂĄs severos es la violaciĂłn, ya que atenta contra los derechos humanos, esta se lleva a cabo contra la voluntad y siempre genera trauma posterior. Contra lo que se creĂ­a anteriormente por las diversas disciplinas, los generadores de abusos a menores son en su mayorĂ­a PERSONAS FAMILIARES Y CERCANAS A LA VĂ?CTIMA quienes utilizan la ventaja que les da su posiciĂłn de poder (afectivo, de autoridad, econĂłmico), para envolver al niĂąo en actividades sexuales. Cabe hacernos las preguntas, Âżpor quĂŠ una persona abusa, viola o maltrata de manera tan grave a otra o en nuestro caso a un niĂąo? De acuerdo a la reconstrucciĂłn de la historia de los abusadores se ve muy claramente que

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

algo les pasĂł en su temprana infancia, han sufrido o presenciado violencia y ellos ha dejado efectos de traumatizaciĂłn en su persona, creando en ellos circuitos perturbados en su conducta. Ante una situaciĂłn de este tipo de abuso es importante tener presente: creer totalmente en el menor, poner de manifiesto que el ofensor hizo algo malo y que no ĂŠl o ella. Nunca confrontar al menor con su ofensor, respetar el tiempo y ritmo para hablar sobre lo ocurrido, no forzar, ni silenciar la comunicaciĂłn, siempre buscar algĂşn profesional con experiencia en este tema. Los afectados siempre describen los siguientes sentimientos y vivencias: temor, culpa, odio, desvalorizaciĂłn, asco, vergĂźenza, desconfianza, humillaciĂłn, aislamiento, ansiedad, depresiĂłn, etc. Los distintos tipos de abusos pueden darse de la siguiente manera: el menor es sometido a: miradas, manoseos especialmente de genitales, besar erĂłticamente, apoyatura de genitales, contacto oral-genital. El adulto somete a: mirada libidinosa, manoseo o hacerse manosear, escuchar insinuaciones o narraciones, besar en la boca u otras partes del cuerpo. Estos distintos tipos de abuso pueden darse en: medios de transporte, consultorios mĂŠdicos, casas, comer-

http://www.cetrosenderos.com.ar

cios, baùos, clubes, instituciones educativas, etc. Muchas veces estas situaciones son ignoradas por: negación por parte del adulto, crear un secreto, no pudiÊndose hablar del tema. O el menor no puede contar por múltiples razones: negación, o minimización del acontecimiento, lo no hablado no puede procesarse intelectualmente dando lugar al trauma, falta de contención familiar, descalificación del menor. A partir de estudios estadísticos, se observa que una de cada cuatro niùas y uno de cada ocho niùos, serå abusado sexualmente antes de llegar a los 16 aùos, cifra verdaderamente alarmante. En mås del 90% el abusador serå masculino y en mås de un 80% serå una persona conocida por el niùo. Los signos de abuso sexual en menores o adolescentes son: llanto fåcil sin ningún motivo, cambios bruscos en la conducta y el humor, problemas al dormir, pesadillas, terrores nocturnos, síntomas psicosomåticos, depresión, aislamiento de sus amigos y familia, fobias, tener miedo a que haya algo malo en sus genitales o en su cuerpo, obsesiones, negarse a ir a la escuela o cumplir con sus obligaciones, falta de noción de peligro, conducta agresiva o destructiva, ensimismamiento. „

La gaceta de cooperar |15


INSTITUCIONAL

XIV CONGRESO NACIONAL Invitación Estimados y Estimadas Cooperativistas,

el 25 al 27 de noviembre, en el Hotel Portal del Lago, en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, se llevará a cabo el XIV Congreso Nacional de FACE. Una de las características salientes de este evento, es que constituye en sí mismo un acto de integración efectiva y concreta. FACE dará activa participación en la realización del congreso a seis entidades cordobesas: una de ellas es parte de la entidad, FACE Córdoba (Asociación Coordinadora de Consejos Regionales de Córdo| Marcelo Gallo, presidente de FACE. ba Cooperativa Limitada), las otras son: AMICOS (Asociación Mutual Intercooperativa Solidaria), COLSECOR (Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios de Radiodifusión), IFICOSEP (Instituto de Financiamiento para las Cooperativas de Servicios Públicos), UCELCA (Unión de Cooperativas Eléctricas del Centro Argentino) y UCOOPGAS (Unión de Cooperativas de Gas). El lema del encuentro es: 70 años promoviendo el desarrollo nacional, cooperativo y autónomo. Los ejes temáticos que se debatirán son los siguientes: Energía (política energética, política tarifaria y energías renovables); Crédito cooperativo (herramientas financieras, microcrédito, desarrollo local e integración horizontal); Contable, laboral, previsional y legal (legislación cooperativa, aspectos impositivos y laborales, riesgos del trabajo, balance social y económico); Educación, capacitación e información (ley de radiodifusión, estrategia comunicacional, educación cooperativa, juventud, salud, la Fundación). Desde 2005, cuando la Federación retomó la práctica de organizar estos eventos cada dos años, los congresos federativos constituyen un punto de encuentro del sector, para debatir y acordar estrategias y proyectos del movimiento cooperativo en general, y del eléctrico en particular. Los antecedentes de Paraná (XII Congreso, en 2005) y Potrero de los Funes (XIII Congreso, en 2007) generan muy buenas expectativas para esta nueva edición, que tiene como ingrediente especial, la celebración del 70º aniversario de la Federación. “Tenemos una gran causa para desarrollar en la bella ciudad de Villa Carlos Paz”, expresó Marcelo Gallo, presidente de FACE. “Invitamos a todos aquellos que quieran participar y debatir las políticas que el sector debe llevar adelante. Queremos demostrar –concluyó- que seguimos siendo una herramienta indispensable para el país, a 70 años de nuestra fundación”.

D

La gaceta de cooperar |16

La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, como máximo organismo de integración cooperativo del Continente Americano, con el apoyo de las organizaciones miembros de ACI en México: Caja Popular Mexicana, Federación de Cajas Populares ALIANZA, Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de La República Mexicana, Federación Nacional de Cooperativas Financieras UNISAP; se honra en convocar al movimiento cooperativo de las Américas y demás organizaciones de la economía social, a participar en la I Cumbre Cooperativa de las Américas, “El Modelo Cooperativo: respuesta a las crisis mundiales”, a celebrarse en Guadalajara, México, del 21 al 25 de septiembre de 2009.

cooperativo para enfrentar el entorno de crisis actual.

La dinámica internacional actual nos presenta un panorama en el que las organizaciones cooperativas con más fuerza que nunca deben unirse para continuar siendo actores de cambio y enfrentar con determinación los retos que se presentan. Es de esa necesidad que nace la iniciativa de plasmar nuestras propuestas como un frente común este año 2009.

La I Cumbre Cooperativa de las Américas será más que un punto de encuentro de los y las cooperativistas. En esta oportunidad se da un paso adelante en la conceptualización de los temas, adicionando un proceso de análisis y reflexión previo, en el que se irán formando propuestas provenientes de los diferentes sectores cooperativos. Dichas propuestas serán sistematizadas e integradas en la declaración propositiva mencionada anteriormente.

El fin principal de esta I Cumbre Cooperativa, es profundizar en el análisis de la temática ofreciendo, a través de un proceso previo, la posibilidad de una participación más directa de todos los actores y recoger sus aportes y experiencias sobre los grandes temas que desde y hacia nuestras organizaciones afectan y benefician la gestión de las cooperativas y su entorno. A partir de ese proceso se elaborará una declaración consensuada que incluya acuerdos y resoluciones del sector y que sirva como marco de referencia para la estructuración de una agenda cooperativa para el continente. Nuestro modelo y los planteamientos de esta declaración histórica, coadyuvarán a enfrentar los retos que nos impone la realidad actual siendo éste un aporte más de nuestro movimiento

Ramón Imperial Presidente ACI-Américas

La ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL para las Américas celebró en el 2008 su XVI Conferencia Regional, actividad que cada año tuvo una gran asistencia y un alto nivel académico. A todos y todas las cooperativistas GRACIAS, por haber sido partícipes y haber enriquecido con su presencia cada actividad. Es este el momento propicio para que conceptual y metodológicamente podamos hacer una transición a una propuesta conceptualmente más integradora, que siga facilitando el cumplimiento de nuestra función como máximo ente de integración cooperativa regional.

Son las organizaciones cooperativas actores significativos en esta redefinición del paradigma económico global. La misión del modelo cooperativo se encuentra hoy fortalecida por su ética en la función económica, la defensa del interés colectivo y la democratización de los sistemas de gestión de las empresas; prácticas intrínsecas de las acciones de las organizaciones cooperativas, parte de su naturaleza como empresas sociales al servicio de sus socios, socias, sus familias y la comunidad. Seamos todos y todas parte de la respuesta ante las crisis mundiales. Cooperativamente,

Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas

www.cumbreaci.coop


INSTITUCIONAL

SÓLO APTO PARA MAYORES Advertencia: esta nota contiene comentarios que pueden motivar muchas reflexiones entre los dirigentes cooperativistas más veteranos, razón por la cual recomendamos su lectura y discusión. Por Edgardo Adrián Form * echa esta salvedad, pasemos a considerar el motivo de la presente columna: ¿qué debe hacer el movimiento cooperativo para incorporar a las jóvenes generaciones? ¿Cómo transmitir la mística de los pioneros y fundadores de nuestras entidades, a la muchachada que se hará cargo de la conducción integral de las cooperativas en los próximos años?

H

El tema no es una novedad. Prácticamente todos los Congresos de la ACI o actos por el Día Internacional de la Cooperación, incluyen a su término una exhortación destinada a estimular la participación de los jóvenes y las mujeres. Sin embargo, el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos - como dice la canción de Pablo Milanés y esta cuestión crucial para el futuro del movimiento aún no se resuelve de un modo eficaz. Obviamente, existen experiencias alentadoras en la materia pero nos atrevemos a decir que aún son escasas. Lo que predomina es la dificultar para encontrar los caminos, las estrategias apropiadas y eficaces que les den respuesta a estos grandes interrogantes. Por lo tanto, parece indispensable dedicarle un especial esfuerzo de análisis al asunto, recurriendo al ensayo y el error si fuera necesario, hasta obtener resultados que sean satisfactorios. Sobre esto último, nos parece oportuno señalar que un criterio de éxito sería lograr, por ejemplo, que cada año se integren a los consejos de administración uno o dos jóvenes como mínimo. Nos referimos a personas menores de treinta y cinco o cuarenta años; es decir, con un amplio horizonte de crecimiento y potencialidad, para recoger las experiencias de sus predecesores y comenzar a demostrar sus aptitudes y destrezas desde ya. Lo mismo es aplicable a los equipos gerenciales y a las jefaturas intermedias. A propósito, recuerdo una charla que dio Ivano Barberini, el presidente de la ACI mundial recientemente fallecido, acerca del tema que nos ocupa. El explicaba

| Edgardo Form.

en su disertación que una práctica muy generalizada en el movimiento es promover a los cargos máximos de conducción a dirigentes que superan los cincuenta o sesenta años, partiendo de la base que ya cuentan con suficiente experiencia y conocimiento. Gran error, afirmaba Don Ivano. El momento óptimo para los ascensos es mucho antes, pero llevarlo a cabo implica un verdadero cambio cultural en buena parte de nuestro movimiento cooperativo. (Y podríamos agregar que también hace falta en la mayoría de las organizaciones sociales y los partidos políticos). Los obstáculos culturales a los que nos referimos son muchos, pero si pretendemos superarlos habrá que hacer un autoanálisis personal y organizacional a fondo. Habrá que identificar las trabas y luego comenzar a tomar medidas para obtener las soluciones esperadas. En tal sentido, paso a enumerar una serie de interrogantes y afirmaciones que pueden contribuir a esa reflexión.

el primer trabajo, etcétera. La promoción de viajes de estudio e intercambio, tanto en el orden nacional como internacional. Sin ánimo de agotar la lista de cosas que se pueden hacer, la idea es tender puentes para que los jóvenes se acerquen, nos conozcan, comiencen a compartir, pierdan los prejuicios o los temores, se familiaricen con la vida de la entidad que le brinda energía eléctrica, telefonía, crédito u otro servicio a su familia. O sea, formar el semillero de potenciales cooperadores activos, del cual es probable que no surjan multitudes de líderes, pero será suficiente que un conjunto de muchachos y muchachas comiencen a sentir y practicar la pasión por los principios y valores de la cooperación. Y luego, sin esperar demasiado hasta que estén totalmente formados (algo que puede llegar a lograrse recién al final de la existencia), hay que tener la audacia

indispensable para ponerlos al frente de responsabilidades más altas y complejas. Todo en una convivencia armónica entre las distintas generaciones, de modo que se articule la sabiduría de los años acumulados con la fuerza y el ímpetu propios de la etapa juvenil. Motivación, estímulo, habitabilidad, educación, tolerancia, ensayo y error, políticas a largo plazo y audacia serían, a nuestro entender, algunas de las claves a tener en cuenta si queremos lograr una transferencia ordenada de nuestros mandatos, para garantizar que se perpetúe la misión de las cooperativas. Esta es una de las grandes tareas que no podemos dejar para mañana. Es aquí y ahora. * Gerente General del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos. * Vicepresidente 1º de Cooperar.

Un primer aspecto es la forma en que las cooperativas se constituyen en ámbitos atractivos para la juventud. ¿Cuáles pueden ser las motivaciones para que un joven se acerque a la entidad? Es casi seguro que en una primera instancia, la gestión empresarial e institucional de la cooperativa no despierte el más mínimo interés. Eso es cosa de grandes, podrán decir. Pero pueden haber otros caminos de acceso. La actividad cultural, por ejemplo. El otorgamiento de becas para estudiar. Los concursos diversos que premien la creatividad. Los espacios de discusión sobre temas candentes de la actualidad que impactan especialmente en la juventud: la seguridad, el porvenir,

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |17


INSTITUCIONAL

IMPORTANTE CONVENIO ENTRE EL INAES Y COOPERAR COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina) y el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), firmaron un importante convenio por el cual el INAES hizo entrega a COOPERAR de 500 mil pesos, provenientes del impuesto del 2 %, del Fondo para Educación y Promoción Cooperativa. Contribución especial sobre el capital de las Cooperativas, Ley 23.427, que pagan al Estado Nacional, sobre el patrimonio neto las entidades cooperativas.

abe destacar que esta imposición, unos 75 millones de pesos anuales, el Estado los coparticipa con las provincias, al respecto y a decir de la dirigencia cooperativa. Desde que asumió la presidencia del INAES, Patricio Griffin, siempre ha cumplido con los correspondientes desembolsos en tiempo y forma.

C

Este convenio tiene diversas cláusulas que deben cumplir desde su ejecución que es a partir del mes de mayo de 2009. Por parte de la Confederación, las de mayor relevancia son:

s

s s #ONCURRIR A LA PROMOCIØN Y EL DESARROLLO DE LA actividad cooperativa y/o mutual; consolidar la integración cooperativa y mutual político institucional y económico social en diferentes niveles; promover, implementar e incrementar la presencia del cooperativismo y de mutualismo argentino a nivel nacional e internacional. s 0ONER A DISPOSICIØN PARA LA EJECUCIØN DEL CONVEnio, su infraestructura y recursos humanos. s #ONTRATAR PROFESIONALES Y EQUIPOS TÏCNICOS AUXIliares para que realicen estudios y elaboren

s

s

las ponencias y/o propuestas; contratar equipos técnicos y profesionales y adquirir los medios técnicos que sean necesarios para poner a disposición del movimiento mutual y/o cooperativo, la asistencia técnica a las entidades y sus asociados. /RGANIZAR Y ASISTIR A EVENTOS PARA LO CUAL ASUME el compromiso de organizar y/o participar en los principales eventos, foros, comisiones, cursos y actividades conexas. 2EALIZAR CAPACITACIØN QUE FOMENTE Y CONSOLIDE LOS diferentes aspectos de la integración ya sean éstos culturales o económicos. 0ARTICIPAR EN LAS COMISIONES TÏCNICAS IMPLEMENtadas o que implemente el INAES en el marco del Plan Federal de Economía Social. 0ROMOVER Y PONER A DISPOSICIØN LOS RECURSOS humanos y económicos para el desenvolvimiento de la Secretaría Internacional, recientemente creada por COOPERAR, para asistir a los eventos internacionales tanto los organizados en el marco de la ACI-Américas, como de la ACI-Internacio-

nal, MERCOSUR Cooperativo y demás entidades extranjeras afines al sector. s 0ARTICIPAR PROMOVER Y POTENCIAR LAS ACCIONES DEL INSTITUTO en sus políticas acciones territoriales y especialmente poniendo a disposición su infraestructura y recursos humanos. También quedó establecido que el convenio tendrá una duración de un año a partir de la firma del mismo (abril de 2009), pudiendo prorrogarse a satisfacción de ambas partes. Por su parte el INAES, entre otras cláusulas, se compromete a: Facilitar los recursos humanos del personal del instituto, ya sean estos personal de planta, contratados y funcionarios que puedan coadyuvar al cumplimiento del convenio citado, ya sea con trabajo técnico como en el acompañamiento a los diferentes foros.

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar


JUVENTUD

LOS JÓVENES TENEMOS UN IMPORTANTE ESPACIO DE DESARROLLO EN EL MOVIMIENTO COOPERATIVO

| José Oscar Acosta.

M

i nombre es José Oscar Acosta, soy oriundo de la localidad de Saladas, provincia de Corrientes, descubrí al movimiento cooperativo en los primeros años de la secundaria (1994-1997) como integrante de la Cooperativa Escolar de la Escuela Dr. Juan G. Pujol de la misma localidad, teniendo como actividad principal la edición de un periódico local llamado “Aurora Cooperativa”, éste me permitió conocer y tener mis primeras vivencias en el movimiento cooperativo.

Luego se avanzó con la conformación de la Federación de Juventudes Cooperativistas (FEJUCOOP), teniendo como misión, el fortalecimiento del Movimiento Juvenil Cooperativista en Corrientes y alrededores, utilizando como estrategia de intervención, capacitaciones, encuentros, congresos, etc. En asamblea de FEJUCOOP fui designado como síndico titular. Concluida la carrera terciaria, me propuse continuar con mis estudios en cooperativismo a nivel de grado, motivo por el cual me radiqué en la provincia de Santiago

Convencido de que estaba ante un sistema del que quería seguir formando parte, me puse en contacto con Luis Alcides Rossi Querin de la Federación de Cooperativas de Corrientes, para poder cursar la Carrera de Técnico Superior en Cooperativismo y Mutualismo dictada en el Instituto Superior Cristo Rey, quienes me han apoyado junto a la Comisión Mixta de Corrientes y otras organizaciones cooperativas a concluir mi carrera terciaria. Durante el cursado de la carrera terciaria (1998 – 2000), junto a los demás alumnos, comenzamos a diseñar un modesto plan para crear el Centro Juvenil Cooperativista de Corrientes Capital y luego como acción estratégica se promovió la creación de centros juveniles en distintas localidades de Corrientes. Como Saladeño convoqué a algunos ex integrantes de la Cooperativa Escolar con los que ya había tenido la experiencia de un trabajo cooperativo. Luego de varias reuniones y debates se conforma el Centro Juvenil Cooperativista Saladeño, en cuya asamblea fui asignado presidente. Conformado el centro juvenil, con un objeto social definido, nos propusimos editar un periódico local similar al Aurora Cooperativa –que por diversas razones no se seguía editando- denominado “Céfiro”. El mismo tuvo una buena aceptación de la sociedad de Saladas y fuimos creciendo en conocimiento, confianza y participación, junto con acompañados referentes de distintas organizaciones cooperativas.

puedan contar con los insumos que permitan analizar la factibilidad de la creación, desarrollo y gestión del Comité o Red de dicho sector.

del Estero (2001 – 2004) para hacer la Licenciatura en Cooperativismo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Durante el cursado de la carrera he desarrollado prácticas en distintas Cooperativas de la Provincia; desempeñé el cargo de Ayudante Estudiantil al que accedí por concurso de antecedentes y oposición, y como egresado formé parte del Consejo Asesor de la Carrera Lic. en Cooperativismo como miembro titular. Actualmente desarrollo actividades de Investigación en Extensión en la Estación Experimental Agropecuaria de San Juan en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Asimismo, en el marco de la Maestría en Gestión Pública que me encuentro

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

realizando en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y a partir del contacto establecido con Manuel Mariño (Director Regional de la Alianza Cooperativa Internacional-AMERICAS), estaría realizando una Pasantía Académica en la ACI-Américas, en la Ciudad de San José de Costa Rica desde el mes de julio hasta octubre del corriente año. Las actividades a desarrollar consisten en la presentación de una propuesta para la conformación de la Red o Comité del Sector Agropecuario de la ACI-Américas, en la que se prevé un diagnóstico de organizaciones cooperativas de la región que están relacionadas al Sector Agropecuario; a partir de esta identificación, profundizar el estudio realizando un análisis FODA y otros datos de interés, de tal forma que se

Asimismo, estoy como responsable, junto a Olivia Ferris, de la coordinación del Foro Agropecuario, desarrollado en el marco de la “I Cumbre Cooperativa de las Américas”, prevista desde el 21 al 25 de septiembre del corriente año, en la Ciudad de Guadalajara, México y tiene por objetivo propiciar un espacio de encuentro e intercambio de temas de interés del sector agropecuario. Actualmente me encuentro realizando una prueba piloto en nuestro país, como insumo del trabajo a realizar con las distintas organizaciones cooperativas relacionadas al sector agropecuario de los distintos países que conforman nuestra región. Quiero agradecer el apoyo brindado por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), ACI-AMERICAS, Dirección Regional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Mendoza-San Juan, Agricultores Federados Argentinos SCL (AFA), Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP), Dirección de Cooperativas de Corrientes y Coordinación Académica de la Maestría en Gestión Pública de la UNR.

La gaceta de cooperar |19


REPORTAJE

UNA VIDA EN EL COOPERATIVISMO Y 10 INOLVIDABLES AÑOS EN COOPERAR El presidente de COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina), Juan Carlos Fissore, anunció oficialmente que al término de su mandato no aceptará una nueva convocatoria para conducir los destinos de la Confederación. issore, se prestó a dialogar con “La Gaceta” y explicar el porqué de la decisión tomada. Luego de permanecer en el cargo por decisión unánime de sus colegas dirigentes por 10 años consecutivos, recordó las diversas instancias que le tocó vivir al frente de la Confederación.

F

¿Qué lo motivó a anunciar su alejamiento de la presidencia de la Confederación al concluir su mandato a fines de este mes? J. C. F.: No lo entiendo como un alejamiento, creo que se cumplen etapas, y ésta es una de ellas. En mi vida, y en la de la Institución que me tocó presidir, y a la que le dediqué muchísimo tiempo, millones de kilómetros recorridos, podríamos decir varias vueltas al mundo, esfuerzos que implicaron renunciamientos a lo que más quiero que es mi familia: esposa, hijas, nietos, para lograr objetivos y responder a la expectativa puesta en mí hace más de 10 años. Por ello es necesario cambios, rotación, para que los dirigentes sepan que tienen un comienzo y un final, es fundamental tener los tiempos determinados y no estar sujetos anualmente a la decisión de la continuidad lo que hace difícil desarrollar un proyecto de mediano plazo. Si bien nos manejamos en equipo, es fundamental contar con planes estratégicos. Los mandatos se deben concluir, en el marco de los principios que nos identifican en el Cooperativismo, y más en una entidad de 3er. grado como es COOPERAR, dando el ejemplo, aún ante propuestas muy interesantes. No me alejo, seguiré estando, aún sin mi presencia, porque mucho he dejado y se ha hecho, y estoy seguro que mucho más se hará en el marco de la gran entidad cooperativa que se representa. Espero poder acompañar desde otras áreas y ser útil en función de todo lo que aprendí estando estos años al frente de la confederación. ¿En qué situación se encontraba COOPERAR, cuando fue designado presidente en su primer mandato? J. C. F.: Espero que quienes asuman en la próxima distribución de cargos no tenga el ingrato recuerdo de cuando lo hicimos nosotros el 18 de septiembre de 1998. Asumí como presidente, con un equipo de trabajo muy sólido: vice, secretario, tesorero y varios más, con sus instituciones asociadas apoyando y convencidos que debíamos sacar adelante a COOPERAR. En lo físico recibimos la entidad en un edificio prestado y con problemas, si bien se había resuelto la compra del inmueble en el que hoy nos desempeñamos, el mismo estaba hipotecado en dólares por la suma de US$175.000 a un interés mensual del 1.5%. Adaptarlo, mudarnos e inaugurarlo, que se realizó en junio de 1999, fue el primer desafío a afrontar. La deuda la cancelamos en pagos parciales aproximadamente a mitad de 2001, quedando una deuda personal con un estimado dirigente y gran amigo,

La gaceta de cooperar |20

José Cabarco, que tomó sus ahorros y los facilitó para cancelar definitivamente. Y pese a la pesificación, se lo devolvimos en dólares durante 2002/03. Efectuada la mudanza, detectamos que los muebles que eran propiedad de la confederación no estaban, por lo que tuvimos que comprar a una empresa que asesoraba profesionalmente, quienes nos facilitaron el pago en un año a precios especiales. Con recursos muy escasos y con altos costos de funcionamiento y poca operatividad, a días de asumir, cierra el Banco Cooperativo donde teníamos los depósitos que quedaron afectados y junto a ellos, los problemas para atender los sueldos y gastos. La estructura laboral no respondía a nuestras expectativas pero aquellos que siempre nos acompañaron estuvieron; entre ellos, se tomo un nuevo auditor, que trabajó en sus comienzos ad honorem hasta que se le pudo pagar sus honorarios. Cuando ingresamos contábamos con 16 entidades, de las cuales 13 con voto y por la crisis bancaria, se retiraron y otras por actitudes especulativas, tal vez por falta de confianza o de imagen de esta conducción. Hoy, tenemos 36 federaciones asociadas, 28 con participación efectiva, lo que muestra el cambio, en todo sentido. Elaboramos planes de trabajo, haciendo el mayor esfuerzo en obtener los recursos, mantener la operatividad y recuperar la documentación respaldatoria que hacía a nuestra historia. Y por sobre todas las cosas, la credibilidad y la imagen del sector ante la sociedad y nuestros pares, que demandó un tiempo y un esfuerzo muy importante. ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles que le tocó enfrentar en la conducción de la Confederación? J. C. F.: Momentos difíciles son parte de la vida institucional y de la dirigencia responsable. Con convicción y pasión no se nota, forman parte del sabor del éxito o de los logros conseguidos, más difícil que el comienzo que podemos pedir, lo que se sobrellevó por el gran apoyo y compañerismo que reinó permanentemente, actuamos de puertas abiertas, ampliamos de hecho el comité ejecutivo, y le dimos participación a todos. Tal vez no cuantificamos la responsabilidad que debíamos asumir y ello nos favoreció porque no cundió el pánico y trabajamos por proyectos viables y con objetivos claros. A la distancia de esta década, y por quienes no vivieron la historia, parecería que se carece de propuestas de planes de estrategias, me remito a los resultados. Es muy saludable que las mismas se programen periódicamente, y más cuando se prevé cambios de conducción aún estando los mismos dirigentes, porque debe ser el plan de todos y por sobre todo de la entidad y no de personas, son los riegos de la permanencia prolongada en la conducción.


REPORTAJE Una de cal y otra de arena, ¿y los momentos de mayores satisfacciones? J. C. F.: Darme cuenta que podía, siendo del interior, con grandes distancias. El saldar la deuda y lograr la casa propia, su mejoramiento como primer paso. El crecimiento institucional, con una gestión totalmente transparente y sin condicionante por políticas de turno manteniendo la autonomía de la entidad, el respeto de sus principios y la defensa de los derechos que representamos. El de instalar a COOPERAR en los foros nacionales e internacionales, nos falta todavía camino por recorrer. El crear nuestra oficina de prensa y poner en marcha nuestro medio de comunicación “La Gaceta de Cooperar”; logros por incidencia en la Cámara de Diputados por la modificación del Art. 45, de la ley 26.053, con lo cual se logró que Cooperativas, como María Susana (Santa Fe), de la cual provengo, tengan la licencia de operador de cable; el haber trabajado para modificar la ley de entidades financieras y dar posibilidad al nacimiento de las Cajas de Créditos; el que se modificara la ley de Cooperativas Nº 20.337, por lo cual el INAES, tiene en su directorio un director por cada Confederación oficialmente nombrado; el haber administrados fondos que se nos confiaron para llevar adelante más de 50 emprendimientos cooperativos con resultados muy positivos; el de haber trabajado por la inclusión de los jóvenes y de género, éste último con comisión de trabajo a pleno; el de motivar y provocar actividades como el del Cooperativismo escolar; la designación a Sunchales como capital nacional del Cooperativismo. Bregar por la integración interna y externa, me refiero a la presencia de mayor cantidad de federaciones, y entre ellas armonía y acompañamiento; con nuestros hermanos del campo (CONINAGRO) por la integración en la mesa de coordinación; el de haber sido responsable de llevar adelante el 4to. Congreso Argentino de la Cooperación, retirándome con la tristeza de no haber logrado el 5to. Congreso; rescatar la identidad cooperativa a través de sus instituciones como el Hogar Obrero, a quien acompañé ante la adversidad, porque es en ese momento donde se debe mostrar el compromiso con lo institucional y la defensa de las mismas. Marcamos un hito en el cooperativismo argentino, cuando organizamos ese gran evento bajo el lema “Las Cooperativas, Empresas Argentinas y Nuestras” en el año 2000, donde hablábamos qué le decíamos a las privatizaciones, a la extranjerización, donde se fue marcando un rumbo. Que lo plasmamos con el Balance Social, donde se evalúa lo actuado por cada entidad durante su gestión. Debemos seguir trabajando para lograr su recomendación por el INAES en su aplicación, creo que mucho hemos aportado, y al respecto me siento par de ello. La Resolución Técnica 24, de reciente aprobación, desarrollado por un equipo de profesionales de trayectoria y jóvenes de nuestro sector, más la decidida posición de la conducción en lograrlo, y fundamentalmente, en la interpretación que el capital es parte del patrimonio, realmente es un gran resultado, podemos decir un broche de oro a la tarea de esta década. ¿Le quedaron algunos sueños cooperativos pendientes? J. C. F.: A un soñador cada despertar es un sueño pendiente, por lo que aposté ha sido la ecuación para combatir la brecha cultural, por ello tanto se gestionó en la reforma a la ley de educación Nº 26.206, con la inclusión de su artículo 90.

La pobreza es un drama de distribución de la riqueza, la que se puede remediar con medidas impositivas y remunerativas, pero la brecha cultural es generacional, es decir se necesitan 25 años como mínimo para lograrlo, debemos apostar más en esa actividad, no por nada los pioneros de Roschdaele establecieron el 5% para educación. Debe ser parte de nuestra política del sector y del estado nacional. Otra tarea pendiente ha sido el reconocimiento por parte de las autoridades nacionales de turno, al sector, en lo protocolar y en cuanto al espacio que ocupamos dentro del PBI, puestos de trabajos directos e indirectos que generamos. En afianzar la empresa Cooperativa como tal y no como entidad meramente sin fines de lucro ajustada a servicios asistenciales. Somos una propuesta de empresa diferente, con una profunda visión federalista. ¿Qué balance hace respecto a la gestión de COOPERAR en el ámbito internacional? J. C. F.: En el ámbito internacional participamos activamente, integramos la RECMS (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR), desde sus inicios, lo que se ha ido afianzando lenta pero gradualmente. Es una tarea la nuestra que amerita tiempo y convicción dado que el MERCOSUR ha sido concebido para multinacionales con tratamientos especiales. Estamos asociados a ACI e integramos el comité ejecutivo de ACI-América, participamos activamente, y de nuestro accionar se acordó llevar adelante la auditoría de Balance Social, por medio de CADIC (Centro de Acción, Desarrollo e Investigación en Cooperativas), también integramos el equipo de profesionales en Ciencias Económicas, por el tema de las norma Contable Internacionales NIC 32 y otras. Argentina tiene fuerte presencia en lo normativo, y legislación por parte de profesionales muy competentes. Impulsamos talleres de capacitación sobre Incidencia y Gobernabilidad, trabajamos para participar en el CRAM (Comité Regional Americano de Mujeres Cooperativistas), con presencia efectiva y apostamos a los jóvenes. Llevamos adelante la Asamblea Anual, reuniones de consejo, y en ésta última etapa apostamos a la creación del comité de servicios públicos y agropecuarios. Integramos el comité financiero, por el que se trabajó para transparentar la gestión y administración de la región. Dirigentes de la Confederación le han ofrecido estar al frente de la Secretaría de Relaciones Internacionales recientemente creada, ¿qué piensa resolver al respecto? J. C. F.: Debemos esperar que se apruebe la reforma del estatuto que hemos impulsado por asamblea general extraordinaria y entre otras cosas, se crearía la Secretaría de Relaciones Internacionales para abordar la temática de nuestra participación con el mundo exterior, y en sintonía con la Cancillería Argentina, la ACI, el MERCOSUR, con el Mercado Andino, y con todo lo que hace a lo internacional. Al respecto mis pares desde la federación de base a la que pertenezco que es FECOTEL y el resto de las entidades y así lo deciden, lo tomaré como una nueva tarea a la que debemos desarrollar con toda responsabilidad. ¿Cuál es la visión que tiene sobre el futuro de COOPERAR? J. C. F.: COOPERAR, tiene ante sí una enorme responsabilidad como la gran reserva cooperativa del país, y como ejemplo de la América Cooperativa.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |21


EFEMERIDES

RINCÓN PATRIO dente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, Secretarios. Quedó así formado el Primer Gobierno Patrio, que no tardó en desconocer la autoridad del Consejo de Regencia español.

25 de Mayo de 1810. Primer Gobierno Patrio. El 25 de mayo, reunido en la Plaza de la Victoria, actual Plaza de Mayo, el pueblo de Buenos Aires finalmente impuso su voluntad al Cabildo, creando la Junta Provisoria Gubernativa del Río de la Plata integrada por: Cornelio Saavedra, Presi-

Mariano Moreno: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal”.

20 de Junio. Día de la Bandera Nacional 27 de febrero de 1812 Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia”, la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho.

25 de Mayo de 1812 Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en Jefe Manuel Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al

ejército de su mando la bandera en los balcones del ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la Bandera argentina fue bendecida por primera vez.

9 de julio de 1816. Declaración de la Independencia de Argentina La Declaración de la Independencia de la Argentina fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán que sesionó en la ciudad de San Miguel de Tucumán de las entonces Provincias Unidas en Sudamérica. Fue proclamada el 9 de julio de 1816 en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la monarquía española. La Declaración de la Independencia fue, básicamente, un acto de coraje, una especie de gran compadrada en el peor momento de la emancipación americana. En el norte del continente, Bolívar había sido derrotado. Chile estaba nuevamente en manos de los realistas. Los españoles amenazaban Salta y Jujuy y apenas si eran contenidos por las guerrillas de Güemes. Para empeorarlo todo, Fernando VII había recuperado el trono de España y se preparaba una gran expedición cuyo destino sería el Río de la Plata. La Banda Oriental estaba virtualmente ocupada por los portugueses. Y en Europa prevalecía la Santa Alianza, contraria a las ideas republicanas. En ese momento crítico los argentinos decidimos declararnos independientes. Fue un gran compromiso, el rechazo valiente de una realidad adversa. Era empezar la primera navegación de un país independiente, sin atender las borrascas ni los riesgos. Un acto de coraje. (Félix Luna)

17 de Agosto. Día del Padre de la Patria El 17 de Agosto se conmemora el aniversario de la muerte del General José de San Martín, prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. En Buenos Aires, organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida. En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York).

La gaceta de cooperar |22


HISTORIA

DARWIN Y LA EVOLUCIÓN COOPERATIVA hijos más oscuros, como las prácticas genocidas de los nazis…”. Y concluye: “…pienso que sería un alivio para él librarse del mote de destructor de la ética tradicional”.

| Darwin publica “El origen de las especies” el 24 de noviembre de 1859. Vivió hasta 1882. Sostuvo que “todos los seres orgánicos se han desarrollado a través de la variación y la selección natural”.

| Cr. Juan J. Carrizo.

a prominente figura de Charles Darwin tiene, en el 2009, varios motivos para una recordación pública más destacada que lo habitual, por ser el año del bicentenario de su nacimiento y el 150 º aniversario de la primera edición de su principal obra, “El origen de las especies”.

L

`selección natural´ en el Protocolo de Eichman (Conferencia de Wansee, 20-l-42)… fue ver la frase clave de mi mundo profesional tan perversamente violada en el mismo centro del principal párrafo operativo del documento más malvado que jamás se haya escrito”.

Su evocación se funda en la circunstancia de haber sido sus ideas objeto de graves utilizaciones distorsionadas.

Cuando la posición política o económica se enmascara en fundamentos científicos fraudulentos, la sociedad está en peligro. De allí que referirnos en estas páginas a Charles Darwin sea pertinente por la condición solidaria y democrática del funcionamiento económico-político de las entidades cooperativas.

Y esa distorsión tiene, en relación con la cooperación, un importante vínculo pues permitió instalar interesadamente -en el conjunto de la sociedad- a la lucha y competencia capitalista inescrupulosa como un plausible patrón de funcionamiento social. El mal no se ha limitado a inficionar la vida empresaria que estructura predominantemente el funcionamiento de la sociedad, sino que dicha alteración del pensamiento darwiniano fue llevado criminalmente a cabo por una de las más trágicas expresiones políticas totalitarias: el nazismo. Lo destaca Stephen Jay Gould cuando dice: “La inclusión del concepto

La economista inglesa Helena Cronin rectifica equívocos cuando dice: “hay que deshacerse de las creencias equivocadas sobre los principios de Darwin… La mejor adaptación al medio está representada por la generosidad de espíritu que por el individualismo a ultranza… Se puede hacer lo que es bueno para sí mismo mediante el altruismo y la cooperación, en lugar del egoísmo”. (Davos, 1999).

A su paso por nuestro país, Charles Darwin –un hombre “que aborrecía la esclavitud”- encontró en la bonaerense Punta Alta elementos iniciales y decisivos de lo que sería su teoría de la evolución, y supo advertir que “Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza sino por nuestras instituciones, cuán grande es nuestro pecado”. Niles Eldredge, uno de sus destacados biógrafos, dice: “No existe en la historia otro científico cuya influencia

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

El concepto de simbiogénesis de Lynn Margulis corrobora a la cooperación como motor de la evolución, destacando “la colaboración entre dos seres vivos distintos porque se benefician mutuamente en su lucha por la supervivencia”.

| El retrato data de 1840. Nacido el 12 de febrero de 1809, embarcó en el “Beagle” en 1831 hasta 1836 y obtuvo en nuestro país evidencias decisivas para su famosa teoría de la evolución.

haya persistido tanto”. Y sostiene: “Darwin seguramente también renegaría de algunos movimientos que invocan su nombre. La teoría conocida como darwinismo social, que aprueba la imagen del mundo competitivo donde el pez grande se come al chico, ha respaldado al movimiento eugenésico y a algunos de sus

La evolución continúa y espera a los hombres un arduo camino. Desde su origen, que cuenta en Richard Leakey a uno de sus más destacados investigadores, “la especie humana no hubiera llegado hasta nuestros días si sus integrantes no hubieran sido sumamente cooperativos”. Y agrega: “… a menos que se establezca un verdadero espíritu de fraternidad, el mecanismo político, por perfecto que sea, rechinará y terminará por detenerse. El profundo impulso humano hacia la cooperación se presta para alcanzar ese fin”. Las sociedades también evolucionan y como dijera Alfred Marshall: “El mundo recién comienza, a prepararse para el relevante trabajo del Movimiento Cooperativo”. Cr. Juan José Carrizo Profesor Titular UNS


PROVINCIAL Catamarca

CONSIDERACIONES SOBRE LA REALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN CATAMARCA atamarca, con sus 390 mil comprovincianos que habitan los más de 103.000 km2, es una provincia que, después de alcanzar un alto nivel productivo en gran parte del siglo XIX, soportó en los últimos cien años, las consecuencias del crecimiento centralista, desparejo, inequitativo y discriminatorio que caracterizó a la Argentina hasta el presente y que marginó, como a la nuestra, a más de una decena de provincias hermanas del desarrollo económico y social. Cuando analizamos el presente del movimiento cooperativo y mutual, de la economía social organizada, debemos hacerlo conscientes de nuestra realidad, de pautas culturales que se han ido arraigando en el comportamiento social. El pueblo de Catamarca, como otros, se ha convertido con el tiempo en rehén del estado -en sus tres jurisdicciones-, en cuanto depende del empleo estatal, del contrato, de la obra pública, de los servicios, del acceso a la salud y a la vivienda, como de la ausencia de políticas de educación públicas ineficientes y faltas de contenido. Si a ello le agregamos la falta de la libertad y del ejercicio de la democracia, producto de los casi 40 años de gobiernos de dictaduras que hemos soportado los argentinos, constituye el conjunto, un punto de partida sumamente complejo. Vivimos entonces, al menos hasta pocos años atrás, la paradoja de un estado presente con un asistencialismo deformante y un estado ausente en políticas promotoras del desarrollo integral de las personas y los pueblos, que promuevan la

C

La gaceta de cooperar |24

Le solicitamos a Alejandro Galíndez, Director Provincial de Acción Cooperativa de la provincia de Catamarca, que nos brinde un panorama de la situación de la economía social de su provincia. Al respecto el funcionario provincial describió lo siguiente. nogaleros asociados a la cooperativa que lleva el mismo nombre, me comentaban de todas sus acciones, entre las que rescato en este instante, la presencia de la pequeña cooperativa en la comunidad, llevando adelante año tras año, a socios y no socios, a comunidades vecinas incluso, la campaña fitosanitaria para mejorar la producción de nuez, sustento de cientos de familias de la zona. En nuestra pro-

| Alejandro Galíndez, Director Provincial de Acción Cooperativa de Catamarca. libertad, la democracia, la nacionalidad y la solidaridad. Es momento que reflexionemos sobre la urgencia de promover y exigir políticas activas que impulsen la superación de la falsa dicotomía o contradicción entre lo estatal y lo privado, a partir de la difusión y fortalecimiento de un tercer sector de la economía que sea esencialmente de carácter social, democrático y solidario. Es aquí, porque partiendo de nuestra propia realidad encontraremos las respuestas, donde hallaremos en la práctica pequeñas, medianas y grandes experiencias, de forma organizada, ejecutadas para satisfacer necesidades de amplios sectores de la población convirtiéndose en agentes activos del cambio social, me refiero al

| Trabajadores Asociados construyen un Hotel en la Ciudad de Andalgalá. Cooperativa de Trabajo CATSOL (Cooperativa Andalgalense de Trabajo Solidario). movimiento cooperativo argentino. En nuestra provincia podemos rescatar de esta práctica social organizada, innumerables pequeños grandes ejemplos. Recorriendo el interior provincial, en la localidad de Rincón, los pequeños productores

vincia también encontramos la otra cara de la realidad, donde no hay fumigación porque no hay una cooperativa. Ahí está el desafío. Un ejemplo que perfectamente puede ser llevado a otras poblaciones de productores agropecuarios o a gru-


PROVINCIAL Programa NÂş

Programa

1

PromociĂłn de la economĂ­a social

1

PromociĂłn de la economĂ­a social

Sub-Programas Temas I DifusiĂłn de los principios e importancia actual del Asociativismo y la EconomĂ­a Social o Solidaria. II InformaciĂłn y asesoramiento sobre entidades asociativas. El Asociativismo y Cooperativismo junto a la gente.

PromociĂłn de la economĂ­a social

III Apoyo Âżnanciero a Cooperativas Asociaciones de la ProducciĂłn y Mutuales.

2

Cultivando la economĂ­a solidaria

I CapacitaciĂłn de grupos preasociativos y de integrantes de entidades ya constituidas.

2

Cultivando la economĂ­a solidaria

II CapacitaciĂłn de docentes en marco Ley 5.008.

3

Seguimiento pĂşblico de entidades solidarias

I Registro y actualizaciĂłn normativa de Entidades Cooperativas Mutuales y Asociaciones.

3

Seguimiento pĂşblico de entidades solidarias

II )iscalizaciĂłn de actos asociativos de gestiĂłn institucional y contable.

3

Seguimiento pĂşblico de entidades solidarias

III Seguimiento del Informe y EvaluaciĂłn Social de la AcciĂłn Cooperativa.

1

4

Producir y crecer solidario

I Servicio de elaboraciĂłn de proyectos institucionales y productivos (bienes y servicios).

4

Producir y crecer solidario

II ElaboraciĂłn de Proyectos de cooperaciĂłn entre Asociaciones.

5

ComplementaciĂłn institucional en polĂ­ticas asociativas

pos de desocupados de zonas urbanas. Catamarca, hasta hace unos cinco aĂąos, vino experimentando un crecimiento modesto en su padrĂłn o cantidad de cooperativas constituidas. A partir del aĂąo 2004, se inicia un crecimiento notable. Entre el aĂąo 2004 y 2006, se pasĂł de 70 entidades a 240, correspondiendo por lo menos un 50% de ese crecimiento al Programa Federal de Emergencia Habitacional. MĂĄs allĂĄ de las crĂ­ticas de carĂĄcter doctrinario que podamos hacerle como a la falta de su continuidad, ha sido una experiencia exitosa, primero para las familias que hoy tienen un techo digno, a su vez para los que por un tiempo tuvieron trabajo, pero tambiĂŠn para la conciencia de la poblaciĂłn que vieron un cooperativismo real. Las organizaciones de la economĂ­a social en la provincia, contiene entre cooperativas y mutuales a casi 30 mil catamarqueĂąos y catamarqueĂąas en forma directa, y, si sumamos a los grupos familiares y en el caso de las mutuales a los demĂĄs asociados,

I ColaboraciĂłn y ComplementaciĂłn con otras ĂĄreas del estado. Municipios y desarrollo local solidario. Consenso sobre polĂ­ticas asociativas. podemos afirmar que alrededor de 110 mil comprovincianos estĂĄn dentro del sector que conforman las entidades de la economĂ­a solidaria. En las cooperativas prevalecen las de trabajo, pero tambiĂŠn estĂĄn presentes las agropecuarias, agroindustriales, de educaciĂłn, de transporte, de cultura, de artesanos y de servicios pĂşblicos. El Ă“rgano Local Competente (OLC) se denomina DirecciĂłn Provincial de AcciĂłn Cooperativa y Entidades Intermedias, siendo su competencia abordar lo relacionado a las materias Cooperativa y Mutual, a partir de los convenios que la Provincia tiene firmados con el INAES y los programas que el Gobierno Provincial lleva adelante. En Catamarca las Cooperativas y el O.L.C. no hemos logrado tener acceso al Fondo para EducaciĂłn y PromociĂłn Cooperativa creado por Ley Nacional 23.427, lo que implica, salvo algunas escasas acciones aisladas o puntuales por parte del INAES por un lado o del Gobierno de la Provincia por otro, el

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

| El Director Provincial Alejandro GalĂ­ndez (derecha) firma Convenio de CooperaciĂłn con el Intendente de AndalgalĂĄ, JosĂŠ Perea, acompaĂąados por el Lic. JesĂşs Cardozo. desfinanciamiento en que se encuentra la gran mayorĂ­a del sector cooperativo, y, de igual forma el mutual. Como Ă“rgano Local nos hemos planteado grandes desafĂ­os para el perĂ­odo 20072011. Continuamos con los Programas desarrollados hasta el 2007 (ver cuadro) ampliando y profundizando su ejecuciĂłn e incorporando en mayor medida los convenios y acciones conjuntas con las Municipalidades. Dentro de estos programas haremos mĂĄs hincapiĂŠ para este perĂ­odo, en dos ejes: “La educaciĂłn y capacitaciĂłn cooperativaâ€?. “La integraciĂłn cooperativa,â€? lo cual ya hemos dado inicio con el Intendente de la Capital de Catamarca, Dr. Ricardo GuzmĂĄn y tambiĂŠn con el Municipio de AndalgalĂĄ, con la colaboraciĂłn destacada del Lic. JesĂşs RubĂŠn Cardoso, con el proyecto de CapacitaciĂłn para Cooperativas de Trabajo, 1ra. Parte, cuyos Contenidos BĂĄsicos son los siguientes:

s Resoluciones y Normativas que afectan a las cooperativas emanadas de las autoridades de aplicaciĂłn (INAES y DirecciĂłn Provincial de Cooperativismo y Entidades Intermedias). s El proceso de constituciĂłn de la cooperativa: trĂĄmites y requisitos.

1- Contenidos bĂĄsicos: MĂłdulos - Talleres

Contabilidad y auditorĂ­a

La educaciĂłn cooperativa, como alternativa transformadora, democrĂĄtica, integral, procesual y permanente. s Cooperativismo y asociativismo: significaciĂłn e importancia en el mundo de hoy. s El cooperativismo y asociativismo, como medio para el desarrollo social y econĂłmico y frente a la economĂ­a de mercado. s La doctrina, valores y principios cooperativos. s CaracterĂ­stica de los grupos de trabajo: ÂżCuĂĄndo se hace difĂ­cil trabajar en grupo? Ambiente o atmĂłsfera del grupo. El programa oculto. La causa de los malos entendidos. El rumor versus la comunicaciĂłn. s InteracciĂłn, roles y etapas de desarrollo grupal. s Problemas y conflictos grupales. s La participaciĂłn y comunicaciĂłn. s La comunicaciĂłn, su importancia en la integraciĂłn de grupos y equipos de trabajo. s Los espacios de gestiĂłn. s Estilos de conducciĂłn. s QuĂŠ significa ser dirigentes: obligaciones, atribuciones y responsabilidades. s DelegaciĂłn y liderazgo. s MotivaciĂłn de grupo y equipo de trabajo.

Cooperativa de trabajo: organizaciĂłn, estructura y forma jurĂ­dica s Marco jurĂ­dico ley 20.337/73: el estatuto, los reglamentos y la operatoria con terceros. s La relaciĂłn asociativa y el acto cooperativo.

Derechos y deberes de los asociados: s Derecho de los asociados. s Deberes de los asociados, rĂŠgimen disciplinario. s Las asambleas: clases, competencias, reglamentos. s El consejo de administraciĂłn: la representaciĂłn de los asociados. El libro de reuniones del consejo de administraciĂłn. s La sindicatura: atribuciones, responsabilidades, prohibiciones e incompatibilidades.

s s s s s s s s s s s

El ejercicio social: cierre y duraciĂłn. Libros sociales y contables. La memoria, el balance, resoluciones. Los excedentes, la distribuciĂłn. La memoria y el balance general. La auditorĂ­a interna. Atribuciones, responsabilidades. El libro de informes de auditorĂ­a. Informes trimestrales. Los informes anuales. La asistencia tĂŠcnica al sĂ­ndico y la relaciĂłn con el consejo. s El balance social.

GestiĂłn impositiva s Marco legal de cada emprendimiento (leyes, decretos, resoluciones). s TrĂĄmites ante la AFIP. s Ley de Procedimiento Fiscal. s Formas de registraciĂłn en libros. s Alternativas de inscripciĂłn. s Diferentes impuestos nacionales y provinciales. s LiquidaciĂłn de impuestos. s Diferentes formas de pago.

Gestión estratÊgica s Gestión estratÊgica: visión, misión y fijación de objetivos. s Diseùo de estrategia. s Anålisis de entorno. s Planificación de escenarios. s Identificación de fuerzas competitivas. s Mapas estratÊgicos. s Evaluación de los recursos y capacidades competitivas de la empresa. s Anålisis FODA. s Ventajas competitivas. s Adaptación estratÊgica. s Implementación de estrategias. „

La gaceta de cooperar |25


CONINAGRO

Impulso a los corredores productivos ecĂ­amos en la ediciĂłn anterior que en el Congreso Federal de la EconomĂ­a Social, realizado en diciembre pasado en La Falda (CĂłrdoba), se abordĂł el problema de la IntegraciĂłn Cooperativa y se acordĂł darle a este tema, la importancia que merece, atendiendo que la Alianza Cooperativa Internacional, al ajustar sus principios, expresĂł que la INTEGRACIĂ“N era el nuevo nombre del Cooperativismo Mundial.

Corredor NÂş 3: ReconversiĂłn Productiva del Ă rea Tabacalera - Goya, Lavalle, Santa LucĂ­a, Gobernador MartĂ­nez.

La ComisiĂłn Agropecuaria de dicho Congreso, aprobĂł por unanimidad el Proyecto de la FederaciĂłn de Cooperativas de Corrientes referido a la institucionalizaciĂłn del Programa de “CORREDORES PRODUCTIVOSâ€?.

Corredor NÂş 5: ReconversiĂłn Productiva de la Costa del Uruguay, Polo Productivo Binacional Arrocero, Incentivo para un Mayor Intercambio Comercial con Brasil, Corredor Forestal del NEA, ProducciĂłn de Yerba Mate, Apicultura, Granja Alvear, La Cruz, Santo TomĂŠ, Paso de los Libres, ItuzaingĂł, Colonia Liebig, Gobernador Virasoro.

D

Se espera que el contenido de este Proyecto, ideado e impulsado por la FederaciĂłn de Cooperativas de Corrientes, que integra CONINAGRO, pueda concitar el interĂŠs de todo el sector cooperativo. Los Corredores Productivos fueron creados por un Programa de acciĂłn diseĂąado por el sector cooperativo de Corrientes para revalorizar los espacios locales y regionales a travĂŠs de la concentraciĂłn de esfuerzos de los distintos actores de la economĂ­a social con el sector pĂşblico. Y tienen como objetivo: s 4RABAJAR DE MANERA ASOCIATIVA s #OORDINAR REGIONALMENTE TODOS LOS PROCESOS de articulaciĂłn con el mercado. s 6IABILIZAR ALTERNATIVAS DE VALOR AGREGADO DE manera asociativa. s !LCANZAR LOS MERCADOS INTERNACIONALES EN LA misma perspectiva. s /RGANIZAR LA ACTIVIDAD ASOCIATIVA INDISPENSAble para concretar estas etapas. s $ISPONER DEL FINANCIAMIENTO CON CAPACIDAD DE decisiĂłn descentralizadas y con gestiĂłn concentrada. s 2EALIMENTAR EL PROYECTO SOSTENIENDO LA DIGNIdad de las familias de los trabajadores cooperativos. Estos Corredores se distribuyen en zonas a lo largo de toda la Provincia de Corrientes: Corredor NÂş 1: Frutihorticultura y Mercado Alimentario - Corrientes, San Cosme, San Luis del Palmar, ItatĂ­, General Paz, BerĂłn de Astrada. Corredor NÂş 2: ReconversiĂłn Productiva, ComercializaciĂłn de Citrus y Horticultura, ForestaciĂłn y Apicultura - Saladas, ConcepciĂłn, Bella Vista, San Roque, MburucuyĂĄ, Empedrado.

La gaceta de cooperar |26

CENTRO DE CAPACITACIĂ“N DE CONINAGRO

Corredor NÂş 4: MicroregiĂłn del sur correntino, Desarrollo Integral Productivo TurĂ­stico con ProyecciĂłn a la Triple Frontera - Monte Caseros, MocoretĂĄ, CuruzĂş CuatiĂĄ, Mercedes, Paso de los Libres, Sauce, Esquina.

Corredor Nº 6: Polo Floricultor, Desarrollo de la Floricultura y Viverismo Ornamental - Capital, Empedrado, Saladas, Santa Rosa, Bella Vista, Santa Ana, San Cosme, Itatí. Corredor Nº 7: Corredor Forestal, Cría de Animales Silvestres, Apicultura y Horticultura - Loreto, Itå IbatÊ, Caå Catí, San Miguel, Villa Olivari. El concepto de Corredores Productivos, impulsado por Corrientes, es muy debatido en el mundo, y aplicado para mitigar los efectos de la globalización y la competitividad. Una de las opciones es trabajar a travÊs del establecimiento de un modelo de desarrollo basado en concentraciones geogråficas que engloban empresas e instituciones interconectadas, formando una red sistÊmica que establece una ventaja competitiva sustentable, que se desempeùan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas con importantes y acumulativas economías de escala y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios públicos y privados anexos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. Estån compuestos por un grupo de empresas, industrias relacionadas, productores, cooperativas, proveedores especializados (materia prima, insumos, maquinaria, etc.) y prestadores de servicios diversos privados (comunicaciones, transporte, logística, servicios agropecuarios, financieros, etc.) y públicos (seguridad, tecnología, sanidad, educación, etc.). „

Carlos Alberto Garetto, Presidente de CONINAGRO. El Centro de CapacitaciĂłn de CONINAGRO llevĂł a cabo el primer Curso sobre Liderazgo destinado a funcionarios, dirigentes, jĂłvenes y familia cooperativista. Con el afĂĄn de apoyar a la nueva dirigencia y formar dirigentes cooperativistas comprometidos con la realidad del campo y sus negocios relacionados, el Consejo de AdministraciĂłn de CONINAGRO impulsĂł la realizaciĂłn de estos cursos que abarcan desde temas como Desarrollo local, ComunicaciĂłn y NegociaciĂłn, todos Ă­tems estrechamente vinculados con la evoluciĂłn y el posicionamiento de la dirigencia. “Es fundamental sostener el futuro de cooperativismo agropecuario y la capacitaciĂłn de la dirigencia rural. Por ello, impulsamos estos cursos basado en una metodologĂ­a moderna, abierta, de debate. Somos concientes que el movimiento cooperativo requiere lĂ­deres eficaces para eficientizar a las empresas cooperativas y para que ĂŠstas adquieran real relevancia en la sociedad, como referencia de un sector econĂłmico en constante crecimientoâ€?, sostuvo el presidente de CONINAGRO, Ing. Carlos Garetto. “En tanto – continuĂł el presidente de CONINAGRO – seguiremos trabajando para gremialmente lograr mejoras en la calidad de vida del productor agropecuario cooperativista. El productor quiere tener la seguridad de que si va a sembrar algodĂłn, cuando levante la cosecha va a tener precios que le van a cubrir los costos. Y esto es los que queremos que se dĂŠ en el marco de esta reformulaciĂłn que posiblemente podamos tener a partir de un equilibrio en el Congresoâ€?.


INSTITUCIONAL

QUEDÓ CONSTITUIDA LA ASOCIACIÓN MUTUAL Y PROTECCIÓN RECÍPROCA UNISOL l día 29 de mayo, en una reunión convocada en el Centro Cultural de la Cooperación, se constituyó la Asociación Mutual y protección Recíproca Unisol. Participaron como socios fundadores importantes dirigentes de FAESS; el gerente general del IMFC, Edgardo Form; y el presidente de COOPERAR, Juan Carlos Fissore.

E

La creación de la Mutual, impulsada por la Federación de Entidades Solidarias de Salud (FAESS), pretende convertirse en un instrumento para prestar servicios de salud económicos a los asociados de las cooperativas de servicios públicos, a los socios de las cooperativas de trabajo y otros sectores del quehacer cooperativo. Comenzando con servicios parciales, de atención primaria, farmacia, óptica, odontología, ortopedia y otros, pretende llegar a ser agente del seguro de salud en un futuro próximo. Las mutuales pueden revistar en esta categoría, lo que le permitiría llegar ser una Obra Social. Para ello deberá sortear varios obstáculos que vienen trabando la posibilidad de una cobertura de salud para el sector, incluyendo la media sanción en diputados de una ley de regulación de la medicina prepaga que es rechazada por

| Dirigentes de diversas entidades que participaron como socios fundadores de la nueva Mutual.

cooperativas y mutuales, ya que engloba por igual al sector de la economía social con el sector de medicina de lucro.

vicios de salud a más de 2.500.000 asociados, representando el cuarto sector de la prestación de servicios

después del hospital público, las obras sociales y en paridad de socios con el sector privado de lucro.

La creación de la Mutual se inscribe en un proceso de crecimiento e integración del sector, que se expresara en la Reunión de Cooperativas y Mutuales de Salud en Rosario el año pasado y los pasos que viene dando en conjunto FAESS y FAMSA (Federación de Mutuales de Salud) para integrar al sector que hoy presta ser-

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |27


INSTITUCIONAL

FECOOTRA EN ACCIÓN EL SUEÑO DE LA CONFEDERACIÓN… LO HICIMOS REALIDAD Con la participación de más de 20 federaciones de cooperativas de trabajo, se conformó la Confederación de Cooperativas de Trabajo (CNCT). Esto implica un hecho histórico y un potencial salto cuantitativo y cualitativo en la capacidad de gestión política – gremial y una oportunidad única de comenzar a tejer la integración económica que signifique el verdadero indicador de la autogestión trabajadora. l 30 de mayo de 2009 fue la fecha testigo del nacimiento de una herramienta político - gremial histórica que el cooperativismo de trabajo estaba necesitando. Lejos de considerarla un fin en si mismo, sino como un medio propicio del cual surja la agenda de necesidades y trabajo de manera consensuada.

E

A partir del análisis interno que hizo cada federación del borrador de estatuto, todas las organizaciones, acudiendo a la responsabilidad que significaba el armado de la Confederación. Rápidamente se pusieron de acuerdo y aprobaron en forma unánime y consensuada el estatuto de la Confederación. El consejo de administración de la Confederación quedó conformado de la siguiente manera: Presidencia: José Sancha (Fecootra); Vicepresidencia: Alberto Rosa (Fecooaport); Secretaría: Cristian Miño (Fecootraun- Florencio Varela); Prosecretaría: Gustavo Valdez (Ificootra); Tesorería: Fabio Resino (Facta); Protesorería: José Luis Morales (Fecotrar); Vocal Titular: María J. Nicolás (Fecootraun – Corrientes-); y la Sindicatura quedó a cargo de Pedro Gallardo, de la Federación de Cooperativas de Trabajo Carlos Cajade. La economía social hoy representa y significa en el sistema productivo el 8,2% del PBI; razón que explica porqué tenemos una sociedad injusta, en consecuencia, para resolver este flagelo, no es suficiente con “ganar” una elección; nuestra gran meta debe ser tener el 20% de la economía social; este sería el indicador de que estaríamos en condiciones de ganar la batalla. Para lograr esto hay que demostrar unidad política, capacidad de gestión; hay que lograr de manera conjunta militancia, capacidad, conocimiento, para convertirnos en este 20% de la economía social y real; y es en este marco de necesidades, que la Confederación tendrá mucho para aportar. También, el armado de la Confederación es la fiel expresión de un proceso de maduración política de la clase trabajadora organizada, que deberá sustentarla con la predisposición de aportar recursos humanos, mayor mili-

La gaceta de cooperar |28

tancia, para poder así, incidir en la agenda nacional y en las políticas públicas. La conformación de la CNCT es para Fecootra, y en definitiva, cada cual con sus matices y su impronta; la propia construcción del Cooperativismo de Trabajo, para poder así llevar adelante una agenda nacional; y para esto hay que generar masa crítica, por eso es de suma urgencia establecer estrategias de unificación con el cooperativismo en general, el mutualismo y todas las organizaciones genuinas de la economía social. El armado de la Confederación es también una muestra, que las viejas expresiones y herramientas históricas de la clase obrera, como lo son la mayoría de los gremios y los sindicatos, no expresan las verdaderas necesidades sentidas de los trabajadores. En este sentido, la Confederación es la fiel muestra, a partir de su creación y de su modelo organizacional, de una participación masiva en la toma de decisiones, el ejercicio de la democracia directa y la expresión de una herramienta totalmente horizontal y abierta para cada uno de sus asociados. Desde Fecootra saludamos y celebramos con todas las federaciones, este avance histórico de organización de la clase trabajadora; rescatando como fortaleza, el carácter

Integran la Confederación las siguientes Federaciones: Fecooaport, Ferycootra, Fecotrar, Fecootra, Federart, Fed.Obra del Padre Cajade, Facta, Umsicoop, Anta, Red Gráfica, Federación Evita, Ificootra, Adicra, Fecootraun, Cotrafer, Feco. Santa Cruz, Fecosol, Reconquista. federativo (Mendoza, Córdoba, Jujuy, Entre Ríos, Santa Cruz, Buenos Aires, Rosario) de nuestra Confederación, e invitando a otras muchas federaciones conformadas o en vías de hacerlo, a formar parte de esta herramienta histórica del cooperativismo de trabajo organizado. Para no perder el tiempo y en función de las necesidades, los representantes de la Confederación se pusieron de acuerdo para tratar de manera inmediata la agenda nacional del cooperativismo de trabajo, y establecer una modalidad de trabajo sustentada en comisiones de trabajo (Prensa, Capacitación, Contratación Pública, Desarrollo Empresarial, Legal y Contable); es así que el viernes 3 de julio, se llevará en el hotel Bauen, la segunda reunión de Consejo.


VIVIENDAS

LAS COOPERATIVAS DE VIVIENDAS CONTINÚAN EDIFICANDO PARA EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS Con una gran concurrencia de vecinos, autoridades políticas y representantes de diversas instituciones locales, los representantes de las Cooperativas de Viviendas “Falucho” y “Antonio Ruiz” de Vivienda Limitada, hicieron entrega de la posesión de 29 viviendas -dentro de un complejo habitacional de 100- construidas en el terreno comprendido entre las Avenidas Belgrano y Gral. Paz de la ciudad de Rauch, provincia de Buenos Aires. a inversión para la construcción de las 100 viviendas más la infraestructura correspondiente ascenderá a $11.983.557. A la fecha, se encuentra ejecutado el 75% de la misma con una dotación de personas contratadas y en relación de dependencia del orden de las 150. Llegaron a Rauch para compartir el acto numerosos integrantes de las Cooperativas mencionadas, provenientes de Tandil, y también un representante del Instituto de la Vivienda, Arq. Rubén Opel y del Instituto Provincial de Acción Cooperativa, Ignacio Rodríguez.

L

A la fecha se encuentra ejecutado el 75% de la misma con una dotación de personas contratadas y en relación de dependencia del orden de las 150. El Cr. Ricardo Buquete, Presidente de la Cooperativa “Falucho”, dijo ante la numerosa audiencia, ”Cuando cumplimos con nuestro objeto social y además observamos el precepto constitucional de que cada habitante de la Argentina debe tener acceso a una vivienda digna, nos sentimos contentos y orgullosos y nos da fuerza para continuar”. y destacó que “En 30 años hemos entregado 3.000 viviendas. La entrega de las 29 de hoy demuestra que no equivocamos el camino que andamos”.

La inversión para la construcción de las 100 viviendas más la infraestructura correspondiente ascenderá a $11.983.557. El Presidente reconoció que “Sabemos de la frustración que se provoca cuando los tiempos no se cumplen. Deseamos un feliz uso y a la brevedad poder estar entregando las que faltan”. El Arq. Rubén Opel realizó un sentido discurso donde advirtió que “Habitar una vivienda tiene

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

que ver con la externabilidad, con el crecimiento de una familia. Eso tiene que ver con cómo crece cada uno de los integrantes de la familia en ese lugar y cómo va a ser mi familia en el futuro. Los chicos crecen y se forman en un ámbito que es su lugar. Significando la transformación de cada uno de los integrantes de la familia”. La gaceta de cooperar |29


TECNOLOGIA

EL INTI DENTRO DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), se ha involucrado de manera creciente con la producción industrial, lo cual implicó avanzar más allá de su papel histórico y reconocido para cumplir su misión institucional de mejorar la calidad de vida de la comunidad realizando tareas en función de dicha iniciativa, desde la asistencia a pequeños emprendedores hasta la aplicación de lo que ha denominado Solidaridad Tecnológica hacia el interior de nuestro país y naciones hermanas. oy, nuestra tarea es habitual que abarque, respecto de un mismo interlocutor, la definición de la tecnología a utilizar para producir un determinado bien; la ayuda en elegir los proveedores de equipos y comprarlos; la capacitación de los ejecutivos, técnicos u operarios; el acompañamiento como asesores globales durante un período después de la puesta en marcha. Eso sucede ya en varios escenarios, cada uno de los cuales tiene su propia identidad. En consecuencia, nos parece conveniente caracterizar tales escenarios, lo cual ayudará mucho – a nuestro criterio – para potenciar nuestro futuro trabajo en esta nueva dimensión. De ahora en más, trabajaremos sobre cuatro escenarios diferentes.

H

PRIMER ESCENARIO: LA EMPRESA INDIVIDUAL O MUY PEQUEÑA Venimos promoviendo hace algunos años el trabajo emprendedor en la base social. Hemos tenido éxitos y fracasos, que en este momento ayudan a definir un perfil de intervención más nítido. Esencialmente, hemos de trabajar en dos facetas de un espacio tan amplio.

a) Las unidades productivas tipo. b) Los emprendedores individuales o familiares que ya disponen de la tecnología de producto necesaria. En el primer caso el INTI define el bien a producir; el mercado a atender; la tecnología de proceso. Con ese bagaje, capacita los grupos de trabajo y los asiste en todas las etapas de su proyecto, desde la compra de insumos hasta la venta del producto final, incluyendo la administración de la empresa. Estas unidades las llamamos “productivas tipo” porque las diseñamos de manera tal que su mercado esté centrado en la comunidad cercana al lugar de producción. De tal modo, deberán poder reproducirse, de la mano del INTI, en varios ámbitos similares entre sí, a lo largo del país. En el segundo caso, el emprendedor necesita apoyo en organización, en administración o en financiación, pero los fundamentos técnicos de su actividad ya los conoce y sólo necesita, al respecto, asistencia eventual. Los actores sociales con los que se trabaja son componentes de la base social, que buscan implementar o consolidar una inserción en la economía. Como se ha señalado, habrá quienes dispongan de mayor conocimiento técnico que otros, pero es común a todos, la debilidad para hacer pie, sin la colaboración de un ámbito público como el INTI. El apoyo institucional complementario al del INTI puede ser proporcionado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, sus réplicas provinciales

La gaceta de cooperar |30

y adicionalmente, espacios de demanda final de los bienes a producir, como la salud o la educación. El resultado esperado y necesario es ayudar a desarrollar actividades emprendedoras que tengan un horizonte sustentable, sin ser éste amenazado por la lógica tradicional del mercado, en que otros eslabones de la cadena de valor, por su simple peso económico, se apropian de la renta del trabajo de toda la cadena.

SEGUNDO ESCENARIO: LA UNIDAD DEMOSTRATIVA Sin la limitación del tamaño de las unidades, como en el escenario anterior, aunque apuntando a emprendimientos de dimensión pequeña o mediana, el INTI ha pensado que existen una serie de actividades que pueden ser impulsadas de manera repetitiva en numerosas localizaciones del país. Sea porque se valoriza recursos naturales que están diseminados en nuestro territorio; o porque se producen bienes de demanda local muy clara; o por el motivo que se justifique, se puede diseñar una unidad reproducible en varios otros lugares.


TECNOLOGIA El resultado esperado es el afianzamiento de la importancia del desarrollo local integrado como componente central de la calidad de vida de una comunidad. Esto se ha discutido y enunciado a nivel teórico en infinidad de foros. Creemos que es el momento de concretar ejemplos específicos.

e internacional, sean éstos resultado del aprovechamiento de materias primas naturales o industrias de alto contenido tecnológico y localización flexible, a las que se instale en ese territorio por una decisión política del INTI. Será pertinente, por lo tanto, trabajar con todos los atributos de un emprendedor tipo, comenzando por la ejecución de estudios de factibilidad completos, antes de avanzar en cada caso.

| Ing. Enrique Martinez, Presidente del INTI.

Aquí hemos creído necesario predicar con el ejemplo. Esto es: instalar unidades productivas que además de ser sustentables técnica y económicamente, sean de puertas abiertas en cuanto a la disponibilidad del conocimiento. Esta modalidad obliga al INTI a involucrarse de manera directa en la gestión de las unidades o al menos a un acompañamiento intenso, que asegure que la finalidad de unidad demostrativa se cumple plenamente. Los actores sociales deseados son ámbitos públicos, como un municipio o ámbitos también públicos, pero de gestión privada, como una cooperativa de servicios. Los responsables de las plantas “gemelas” que se puedan implementar a partir de la unidad demostrativa, por supuesto, pueden y deben ser actores económicos de cada localidad concreta. El apoyo institucional está siendo brindado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, dentro de su programa de Fortalecimiento de Entramados Productivos. También puede contarse con la colaboración del Ministerio de Planificación, que dispone de una línea para subsidiar obra pública e infraestructura. El resultado esperado es la multiplicación y diseminación espacial de soluciones productivas para atender mercados locales o para valorizar materias primas agropecuarias, forestales o mineras en escala pequeña o mediana.

TERCER ESCENARIO: EL DESARROLLO LOCAL En este caso nos remitimos al documento “El desarrollo local sustentable”, de fecha 4 de diciembre de 2008. La idea madre es que existe un conjunto de acciones tipificables, con requerimiento de tecnología industrial, que están al alcance de una gestión municipal, en dos planos: la atención de necesidades sociales y la atención de necesidades básicas.

En ambos casos, el INTI está completando fichas técnicas que identifican los productos, su proceso de producción, las inversiones necesarias, el detalle de personal y su calificación requerida. A partir de esa información, que ya se ha configurado en más de 20 casos, se está en condiciones de tomar decisiones sobre la implementación concreta en un municipio, buscando una mirada sistémica, donde cada planta sea considerada un nodo de un único proyecto de desarrollo local.

CUARTO ESCENARIO: LA SOLIDARIDAD TECNOLÓGICA

Los actores sociales que deben concurrir para el éxito del proyecto son varios. La conducción municipal es un componente esencial, ya que aspiramos a que este proyecto, que necesariamente debe implementarse en etapas, sea asumido por toda la comunidad y por ende, por quien ejerce la representación institucional colectiva. A este requisito se deben sumar quienes se hagan cargo de cada una de las plantas. La preferencia estará en actores locales, con experiencia emprendedora, como cooperativas de servicios que amplíen su rango de actividad; comerciantes que encaren la actividad industrial; productores primarios; industriales de otros rubros. El apoyo institucional puede estar a cargo también del Ministerio de Trabajo, dentro del mismo programa ya mencionado o del Ministerio de Planeamiento. Además de esto, el INTI buscará interesar a los ámbitos correspondientes de la ANSES, para crear un fondo especial destinado a financiar proyectos industriales promovidos por el INTI.

Teniendo en cuenta que se habrá de disponer de recursos importantes en valor absoluto, pero reducidos en términos de política global, el territorio a trabajar será el NOA, el NEA y los partidos de baja densidad industrial del interior de la Provincia de Buenos Aires. De tal modo, se buscará aumentar el impacto relativo que sea fruto de la intervención.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Aquí, como idea marco, es necesario conocer el documento “La solidaridad tecnológica: etapa superior de la justicia social”, de fecha 21 de enero de 2009. La Institución habrá de aplicar los principios allí expuestos para transferir conocimiento productivo desde los centros industriales del país y desde el propio INTI a los espacios nacionales con menor desarrollo relativo.

Se intentará concretar la producción de bienes para el mercado nacional

El actor social de este escenario será el propio INTI, quien se hará cargo de evaluar e implementar las plantas industriales que considere que encuadran en este concepto. Nuestra propiedad y correlativa operación de estas plantas será transitoria por definición, ya que la utilidad de nuestro aporte será tanto mayor cuanto más actores privados identifiquemos a los cuales trasladarles las unidades en funcionamiento, con el objeto de iniciar nosotros otras inversiones similares. El apoyo institucional a nuestra tarea deberá ser sobre todo financiero o a través de sumar inversores privados desde el comienzo. En cuanto al plano financiero esperamos que un posible acuerdo con ANSES refuerce notablemente la disponibilidad de fondos para este escenario. Se reitera, sin embargo, que éste será el único escenario en que el sistema INTI invierta en forma directa. Los resultados esperados son el fortalecimiento del tejido productivo de las regiones más postergadas, con industrias de variada complejidad, que cubran de manera efectiva la gama de tecnologías simples a complejas. Asimismo, demostrar que la transferencia de conocimiento es un elemento que puede considerarse una mercancía, sin demérito de la actividad productiva de quien transfiera.

La gaceta de cooperar |31


INSTITUCIONAL

HONDO PESAR CAUSÓ EL FALLECIMIENTO DE IVANO BARBERINI, PRESIDENTE DE LA ACI-INTERNACIONAL La muerte del Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ivano Barberini, ocurrida el 6 de mayo último, sacudió fuertemente a la dirigencia del movimiento cooperativo mundial. l italiano Ivano Barberini, es recordado por haber sido un cooperativista ejemplar, de sonrisa permanente, cordial, humilde y con un liderazgo reconocido en todo el mundo. Fue pilar del movimiento cooperativo mundial y se caracterizó por su profundo compromiso con el cumplimiento de los valores y principios cooperativos, y por su labor incansable en la promoción del cooperativismo a nivel mundial. Barberini fue el Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional desde el año 2001 y en el año 2005, fue reelecto por cuatro años más. La mayor parte de su vida la dedicó al cooperativismo. Por más de 44 años contribuyó con su experiencia al desarrollo y fomento del movimiento. (Se pueden leer sus discursos, presentaciones y artículos en: http://www.ica.coop/presidentpage/index.html) Inició su trayectoria en el cooperativismo dentro del sector de consumo de su país, Italia. Desde 1996 al 2002 ocupó la posición de Presidente de Legacoop, una organización italiana multisectorial, la cual representa a más de 10.000 cooperativas, las cuales a su vez cuentan con cinco millones de asociados. El líder del cooperativismo mundial vino en varias oportunidades a nuestro país y siempre destacó el efectivo desarrollo del movimiento cooperativo local. Además, trabajó con movimientos europeos y de carácter internacional, con el objetivo de promover los valores y principios cooperativos. Asimismo, formó parte de acciones de solidaridad para con países en vías de desarrollo y de ayuda

E

| Ivano Barberini, en su última visita a la Argentina, junto a su esposa y dirigentes de COOPERAR.

social y económica con carácter de emergencia nacional. Barberini, fue el amigo cooperativista cuyo estilo merece emularse principalmente por su transparencia, solidaridad y capacidad de integración. Los

cooperativistas pierden a un gran líder. Su funeral se llevó a cabo el viernes 8 de mayo a las 14:00 en Legacoop Emilia-Romagna (Viale Aldo Moro n.16, Bologna - Italia).

ACERCA DE EPIDEMIAS Por el Dr. Ricardo López - Presidente de FAESS a Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decretado la fase 6 (pandemia) de la gripe denominada A H1N1, conocida también como porcina. La misma, cuyo origen se diera al parecer en EEUU o México, es producida por un nuevo virus que ha mutado y se transmite del cerdo al humano y es altamente contagioso. Ya se han reportado más de 50.000 casos en el mundo al 20 de junio, siendo a esa fecha Argentina séptimo país por cantidad de casos. Afortunadamente su mortalidad es baja (cercana al 0,5%), mucho menos que la gripe A esta-

L

| Dr. Ricardo López.

La gaceta de cooperar |32

cional. No tiene vacuna específica y el tratamiento antiviral sólo sería útil en las primeras 48 hs de los síntomas. La sintomatología es similar a la gripe estacional y a los cuadros virales del invierno, que por esta época han provocado ausentismo escolar récord y saturación de los servicios de salud en el país. La OMS manifiesta que se deben extremar las medidas higiénicas pero no ha sido partidaria de suspender viajes necesarios ni de cierre de establecimientos escolares. En el país se han tomado importantes medidas,

si bien la información suministrada por Salud Pública ha provocado una alarma sustantiva en la población. Esta acción contrasta con las escasas y tardías medidas que se tomaron en la epidemia de dengue que sólo en Chaco, produjo más de 10.000 infectados. Y con la inacción que se observa con otras endemias y epidemias como el chagas, la leishmaniasis, la tuberculosis. Es de esperar que las medidas tomadas por la nueva gripe sirvan de ejemplo a las medidas a tomar para con las tradicionales y nuevas enfermedades infecciosas del país.


COOPERATIVAS

LOS MEDIOS DEL INTERIOR AHORA JUEGAN EN PRIMERA Es que en los últimos años la adquisición de papel de diario a precio internacional (a pesar de fabricarse en el país), para los pequeños y medianos diarios del interior, se había constituido en una seria restricción a la libertad de información, al tener que limitar las compras de dicho insumo y consecuentemente la cantidad de contenidos entregados a sus lectores. Con el surgimiento de DyPRA, encabezado por su presidente, Hugo Soto, de La Voz de Bragado; y su secretario, Jorge Déboli, del Grupo Editor Informes, ahora los medios gráficos del interior del país cuentan con la poderosa herramienta que les brinda la compra corporativa, y de esa manera empezar a jugar de igual a igual en el mercado del papel de diario, frente a los principales diarios porteños, primeros consumidores de este importante insumo.

| Hugo Soto, presidente de DyPRA. a Cooperativa de Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (DyPRA), entidad de reciente conformación que nuclea a numerosos medios gráficos de 10 provincias argentinas, realizó la primera compra corporativa de papel de diario.

L

Cinco equipos completos llegaron la semana pasada con 140 toneladas provenientes de la fábrica chilena Inforsa, con destino a diarios asociados a DyPRA, de las provincias de Formosa, Chaco, Córdoba, La Rioja y Buenos Aires.

Según anunciaron sus directivos, DyPRA se apresta ahora a editar e imprimir su primer producto editorial, una revista dirigida al empresario PyME.

| Uno de los cinco camiones con papel de diario chileno en momentos de hacer Aduana.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Hasta el momento, DyPRA está integrado por más de 50 diarios y periódicos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Río Negro, San Luis, Santa Cruz y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que representan una circulación conjunta de casi 200.000 ejemplares.


INAES

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

SE FORTALECE EL DEBATE Desde diversos ámbitos, se profundiza la discusión sobre el contenido del Anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y desde el INAES se trabaja para alcanzar un consenso en el sector cooperativo nacional con respecto al tema.

n el marco del período promovido por el Gobierno Nacional para la realización de foros y debates sobre el contenido del Anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, funcionarios del INAES organizaron diversas actividades con el objetivo de fomentar la discusión y el posterior acuerdo del sector cooperativo. Así es que el viernes 15 de mayo, se llevó a cabo el encuentro Comunicación y Democracia. Por una Nueva Ley de Radiodifusión en la Escuela Cooperativa Mundo Nuevo, organizado por el INAES, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) y la entidad escolar nombrada. En la reunión, se hicieron presentes Gustavo Bulla, director nacional de Supervisión y Evaluación del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER); Edgardo Form, gerente general del IMFC; Paula Castello, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); y Gabriela Torres, de la Unidad Gestión Ciudad Autónoma de Buenos Aires del INAES, que fue la moderadora de la mesa.

E

Gustavo Bulla abrió el panel de expositores haciendo un paralelismo entre el actual decreto- Ley de Radiodifusión 22.285 vigente desde la última dictadura militar y el Anteproyecto que se debate en foros de consulta pública realizados en todo el país. Bulla hizo hincapié en la necesidad indispensable de reemplazar la norma vigente por considerarla autoritaria ya que data de un gobierno de facto y dice responder a la Doctrina de la Seguridad Nacional, Centralista porque todo lo vinculado a la radiodifusión dependiendo del Gobierno Nacional y discriminatoria porque, dado que la radiodifusión es considerada una actividad puramente comercial, excluye de su prestación a organizaciones sin fines de lucro. “En los foros que venimos realizando en distintas provincias del país, muchos asistentes nos preguntaron: ‘¿Qué nos importa si la Avenida Pueyrredón cambia o no cambia de mano?‘ ”-ejemplificó el orador hablando de una noticia de interés exclusivo de porteños que hegemonizó las pantallas nacionales durante largo tiempo. El público del interior está condenado a las noticias que repiten los canales de cabecera de la Ciudad de Buenos Aires. La cuestión de los destinos elegidos para asentar medios de comunicación evidencia el predominio de los intereses lucrativos por sobre los intereses de los ciudadanos. En este sentido Bulla explicó: “Los programas de radio y televisión no venden ni información ni publicidad, venden públicos a sus anunciantes para hacer la promoción publicitaria lo más eficiente y segmentada posible según el tipo de audiencia. Por eso, eligen no tener medios en aquellos lugares donde no es rentable, como algunas localidades de la Patagonia”.

La gaceta de cooperar |34

| Gustavo Bulla, Paula Castello, Gabriela Torres y Edgardo Form.

La integrante de FM La Tribu, Paula Castello, definió a los medios de comunicación como herramientas a través de las cuales se puede ejercer un derecho humano. “No sólo es importante una nueva ley para quienes están directamente vinculados con la emisión de contenidos, sino también para los receptores. Son ellos quienes tienen que tener la posibilidad de elegir a través de qué medios se informan, acceder a diversas fuentes, tener medios distintos para contar una misma historia”. Además, Castello destacó como un punto central del proyecto la reserva del 33% del espectro radioeléctrico para las organizaciones sin fines de lucro, pero advirtió que “habría que definir de qué hablamos cuando decimos organizaciones sin fines de lucro. Definir eso es uno de los aportes que hacemos desde las radios comunitarias para reforzar el proyecto que está actualmente en debate”, explicó. Por su parte, el gerente del IMFC enfatizó la incidencia de los medios en los rumbos políticos en función de sus intereses concentrados, sus poderosos intereses económicos. “Para los monopolios nosotros no somos ciudadanos sino consumidores. Tenemos que reivindicar nuestro derecho como ciudadanos”, afirmó Form. Asimismo, el orador del IMFC aseguró que el debate sobre una nueva normativa para la comunicación audiovisual en el país “es un problema político, y como tal se resuelve según las relaciones de fuerza”. Siguiendo esa línea, el dirigente cooperativista elogió la iniciativa de que el debate se haya abierto a diversos sectores no directamente vinculados a la radiodifusión sino a interesados en discutir sobre el sistema comunicacional. “Si la relación de fuerzas está a favor de los cuatro grupos que controlan el 83% de la comunicación, esta ley quedará en letra muerta. Pero si la relación de fuerzas está a favor de los abuelos, padres y ciudadanos que están aquí presentes, es posible una nueva ley pluralista y democrática”, argumentó el representante del IMFC.

REUNIÓN CON COLSECOR Otra voz que se hizo oír fue la de Moira Fernández, auditora externa y asesora de la Cooperativa de Provi-

| Integrantes de la Comisión Directiva de Colsecor: Alberto Calvo, Néstor Lino y Moira Fernández, reunidos con Patricio Griffin y Silvio Bageneta.

sión y Comercialización de Servicios de Radiodifusión (COLSECOR Limitada), quien participó de una reunión realizada en INAES y expresó sus observaciones sobre el tema. Este encuentro inicial significó como un “preámbulo” para convocar a una nueva reunión en pos de crear una comisión para el análisis del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que logre alcanzar un acuerdo en el sector cooperativo de todo el país. COLSECOR es una entidad que surgió de la necesidad de las cooperativas justamente en 1995, cuando las entidades de manera aislada demandaban servicios, proveedores de señales y los mismos les imponían determinadas condiciones difíciles de cumplir. En ese marco, surgió esta cooperativa de primer grado que funciona como una Federación, concentrando la demanda para tener fuerza de compra, que utiliza las economías de escala, para darle contención y, en cierta forma, protección a las entidades que brindaban servicios de radiodifusión sin ser de grado superior. La auditora atribuyó la modalidad legal por la que se constituyó la entidad cordobesa en la veda existente en la Ley 22.285 que impide la prestación de servicios de radiodifusión de manera directa a las cooperativas. “Las cooperativas se vieron obligadas a constituir entidades paralelas, sociedades anónimas, o incluso hasta obtener las licencias a nombre de una persona física”, explicó Moira Fernández. Esas entidades paralelas a las cooperativas que actúan como una sección de cada una de las entidades de servicios públicos en el interior de nuestro país, son las integrantes de COLSECOR.


INAES

Con el correr del tiempo, COLSECOR amplió sus servicios y su campo de operación. Así fue que creó el primer canal satelital cooperativo “Canal 6 Televisión Cooperativa” e incursionó en la prestación de servicios de telefonía e Internet. En la actualidad, el Grupo COLSECOR está desarrollando triple play (cable, telefonía e Internet por el mismo vínculo) en algunas localidades del interior del país y trabaja con un objetivo definido en el proyecto de digitalización de las comunicaciones.

LA BÚSQUEDA DE CONSENSO Dentro del proceso de 70 días promovido por el Gobierno para la discusión y participación social que garantice que el proyecto de Ley que llegue al Congreso Nacional exprese las voces de amplios sectores de la sociedad, la asesora de COLSECOR enfatizó la necesidad de “hermanarnos con las demás cooperativas del país con este tema y justamente lograr un discurso común”. A la vez, Moira Fernández manifestó una visión muy positiva a la iniciativa del Proyecto de Ley de Comunicación Audiovisual lanzada desde el Gobierno, “es algo que el cooperativismo venía reclamando desde siempre porque fue eternamente excluido de la posibilidad de brindar servicios de radiodifusión”. Desde COLSECOR, se han realizado algunos aportes ya elevados al COMFER por escrito que se han dado a conocer al INAES y han sido expuestos en audiencia pública en el foro que se realizó en la Provincia de Córdoba. En términos generales existe consenso en que: 1) Se defina en la Ley que las cooperativas no son monopolios, no ejercen prácticas monopólicas ni posición dominante en sus localidades. 2) No debe existir ningún tipo de trabas ni exclusión al ingreso del mercado de la radiodifusión a ningún tipo de cooperativas. Concretamente el artículo 25 sigue limitando el derecho de ingreso al mercado radiodifusor a las cooperativas de servicios públicos cuando existe un prestador en la zona. 3) El tema de los contenidos es complicado porque el artículo 56 del proyecto considerado, exige a cada cableoperador tener un canal local con programación propia que incluye informativos y hasta un 50 % de las horas de programación total y un mínimo de seis horas independientemente del tamaño de la plaza, de la localidad, de hasta 30.000 habitantes. En los casos de entidades de pueblos del interior que a veces tienen 200 viviendas, este requisito resulta un poco desproporcionado, exigirle que tenga un canal local con producción propia que incluya noticieros y además tenga seis horas como mínimo de transmisión, es inviable porque no se puede cumplir. Entonces lo que se propone en principio que se considere también como local a aquellas coproducciones regionales. 4) Existen cuestiones a discutir con respecto a la tarifa social que resulta exigible para los cableoperadores pero no para los prestadores por suscripción satelital (DIRECTV). 5) Reparto de pautas publicitarias. Es necesario aclarar específicamente cómo se van a repartir.

LA INCLUSIÓN DE LA ESPERANZA La única cooperativa de trabajo del país que brinda empleo a adultos discapacitados mentales reinauguró la casona que ocupa desde hace 21 años luego de una importante remodelación edilicia financiada por un subsidio del INAES. l martes 5 de mayo, se reinauguró la vieja casona de la calle Richieri 139 en la ciudad de Rosario, donde funciona desde 1987, “Esperanza cooperativa de trabajo Ltda.”, la primer entidad del país integrada por personas discapacitadas mentales. El emprendimiento nacido hace 21 años, a raíz de la preocupación de un grupo de padres de personas con patologías mentales por la integración laboral y social de sus hijos, empezó produciendo trapos de piso en telar para la venta. En la actualidad ha diversificado en la elaboración de alfombras, elementos químicos de limpieza, lavadero industrial y hasta ensamble de lavarropas y secarropas. Todo lo que se fabrica se comercializa en el local de la cooperativa y también en otros lugares, como supermercados, instituciones o dependencias oficiales que nos dan una mano”, indicó Nélida Chitarroni, presidenta de la entidad. Gracias al subsidio de $190.000 otorgado por INAES, se logró refaccionar la casona de 175 años de antigüedad que ocupa tres cuartos de manzana. Allí funciona un centro de jubilados, un centro de recreación, con talleres de murga, teatro y expresión corporal, además de las diferentes actividades productivas. Todas las actividades tienden a la integración y así es que asisten al centro recreativo, pacientes de los Centros de Día de instituciones de salud y se pueden practicar hasta juegos de bochas para inválidos. Al comienzo, tuvieron dificultades para obtener la matrícula, recuerda Chitarroni, porque se consideraba que estas personas “mentalmente insanas” no estaban en condiciones de llevar a cabo un emprendimiento laboral-comercial. En esa difícil etapa intervino favorablemente, la escritora Ada Donato quien elevó un escrito vinculando legislación relativa a la discapacidad y al cooperativismo, y logró que la entidad sea aceptada como cooperativa y obtenga la matrícula nacional 11.643 y provincial 1.649. “Esperanza” está integrada por 14 personas que padecen diversas patologías mentales, y su Consejo de Administración, que estuvo conformado en su totalidad por los padres de los asociados, comienza a incluir en sus renovaciones a personas capacitadas en el trato con discapacitados, docentes y gente que manifieste genuino interés y dedicación a la tarea. “La verdad es que se acerca mucha gente para sumarse al trabajo, pero la realidad es que no podemos tomar a nadie porque no tenemos dinero para pagar más sueldos. Nos propusimos incrementar nuestras ventas y así sí tomar más personas. Ahora son dos turnos de cuatro horas cada uno, y parte de los salarios los pagamos gracias a un subsidio municipal. La otra parte la ponemos

E

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

nosotros”, comentó la presidenta, emocionada con la reinauguración. Chitarroni contó que diferentes espacios cooperativos de otras provincias querían conocer el funcionamiento de “Esperanza”; “Estas cosas nos hacen sentir muy orgullosos del trabajo que llevamos adelante. Esperemos sumar más gente y seguir creciendo”, anheló la presidenta de la cooperativa. El ambiente que se vive en “Esperanza” es cálido, de compañerismo, solidaridad y respeto al diferente que no sólo ocupa a 14 personas sino que los dignifica y les da un sentido de pertenencia. Cabe destacar el gran esfuerzo invertido por los fundadores y actuales participantes de esta obra ejemplar que sobrepasa los límites de una labor netamente comercial y abarca amplios aspectos más como el de brindar contención a asociados que, por sus características, a veces traen consigo fuertes conflictos personales.

La gaceta de cooperar |35


COOPERATIVAS

LA COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE ZÁRATE INAUGURÓ UNA OBRA SIN PRECEDENTES para la obra. La empresa CAM resulta adjudicada para la construcción siguiendo los mayores estándares de calidad y seguridad. Entendiendo la capacidad técnica y humana dispuesta por la Cooperativa, las dos empresas participantes del proyecto, Papelera y DAK Américas, cedieron sus derechos como directores del proyecto en manos de la entidad en el año 2007. Desde entonces y pese a las coyunturas adversas, la construcción de la Estación Transformadora siguió su curso.

Los beneficios de esta obra Teniendo en cuenta dos cuestiones clave, el incremento permanente de la demanda eléctrica en la zona, y la imposibilidad de ampliación de la Estación Transformadora Zárate, la cual ya fue ampliada en el año 2004 de 75 MVA de potencia a 90 MVA de potencia instalada, esta nueva subestación permitirá: - Aumentar en un 40% la capacidad de transformación de energía instalada actualmente en el Partido. - Abastecer el incremento de la demanda en los próxi-

a Cooperativa de Electricidad de Zárate puso en marcha, el pasado miércoles 17 de junio, una nueva Estación Transformadora de 132/33/13.2 kV con 30 MVA de potencia instalada. Esta singular obra de ingeniería, con una inversión que superó los 12 millones de pesos, fue posible gracias al trabajo conjunto de la Cooperativa con las empresas Papelera del Plata y DAK Américas. La Estación Transformadora Las Palmas, ubicada en la zona norte del Partido de Zárate, implica un aumento del 30% en el volumen de energía distribuida por esta Cooperativa, beneficiando tanto a la población como al importante Parque Industrial zarateño. Sin dudas, la concreción de este proyecto representa un logro de magnitudes inéditas en el quehacer cooperativo. El acto de inauguración, del cual participaron alrededor de 1.000 personas, estuvo presidido por el Ministro de Planificación, Arq. Julio De Vido; el Intendente Municipal de Zárate, Osvaldo Cáfaro; el presidente del Consejo de Administración, José Luis Mangini; el vicepresidente, Renato López y los Gerentes de Operaciones de Papelera del Plata, Carlos Abella; y de Dak Américas, Enrique Francella.

L

La obra El proyecto de construir y poner en marcha una nueva Estación Transformadora en el Partido de Zárate, surgió en el año 1998 con dos objetivos concretos: s Mejorar el abastecimiento y la calidad de servicio a los usuarios de la zona norte del Partido, a las empresas instaladas y las que se radiquen en el Parque Industrial. s Eliminar la conexión rígida a la línea San Pedro- Zárate, dispuesta por el ENRE, ya que la vinculación anterior desmejoraba la calidad de servicio de los usuarios de la región. Para esta nueva subestación transformadora, la Cooperativa de Electricidad de Zárate se unió a otros dos agentes del mercado eléctrico DAK Américas y Papelera del Plata, empresas que cuentan con subestaciones propias de 132

La gaceta de cooperar |36

mos 10 años. - Optimizar la confiabilidad en el suministro. - Mejorar en forma sustancial la calidad de servicio del Parque Industrial. - Lograr mayor versatilidad y maniobrabilidad en el sistema de distribución de la Cooperativa. - Minimizar los cortes de energía para realizar los mantenimientos programados en las subestaciones.

La inversión kV, vinculadas al sistema de Transporte por Distribución Troncal mediante una conexión rígida en “T”. Con fecha 2 de diciembre de 1998 se abre el expediente en el ENRE, dando cumplimiento a todas las disposiciones tanto legales como técnicas en plena conformidad con la Ley 24.605. En 1999, es aprobado por el Municipio de Zárate en base al Estudio de Impacto Ambiental y derivado a los organismos provinciales y nacionales. En septiembre de 2004, y tras presentar una propuesta de canon máximo para la realización de la obra, con la modalidad de pago y demás condiciones; un Proyecto de Pliego de Bases y Condiciones para convocar a Concurso Público nacional e Internacional para la ejecución de la obra y una solicitud de Aprobación del Certificado de Conveniencia y Necesidad Pública, comienzan a darse las condiciones definitivas de aprobación del proyecto. En julio de 2005, es publicado el Llamado a Licitación

Siguiendo una modalidad de inversión mixta, la Estación Transformadora Las Palmas fue realizada en forma íntegra con capitales de DAK Américas, Papelera del Plata y Cooperativa de Electricidad. El total invertido superó los 12 millones de pesos, siendo una de las obras más importantes de los últimos tiempos en el Partido.

La mirada a futuro Este proyecto cumplido beneficia tanto a la población del Partido de Zárate como a su Parque Industrial, y representa un logro de magnitudes inéditas en el quehacer cooperativo. La confianza depositada por DAK Américas y Papelera del Plata en la capacidad técnica y humana de la Cooperativa, hicieron posible que hoy esto sea una realidad y mañana un mejor futuro, nuevamente la Cooperativa de Electricidad de Zárate habla de inversión y energía para el crecimiento.


SALUD

OFICINAS FARMACÉUTICAS PARA ATENCIÓN DE LA SALUD

No tiene variantes significativas la permanente demanda de medicamentos. Tampoco la tiene la necesidad de satisfacer esa demanda con la seguridad y responsabilidad personal y social que tiene conservar la salud de la población.

P

ermanentemente se hacen públicos informes sobre las nefastas consecuencias de la autoprescripción de medicamentos, sobre el abuso de drogas legales y sobre el peligroso conflicto entre publicidad de medicamentos y la real necesidad sanitaria.

stock completo y actualizado para satisfacer cada receta en cada momento y de buena financiación para satisfacer la espera del cobro de la seguridad social.

costos para una igual distribución pero con más entregas diarias a más farmacias más lejos por la pérdida de stock en nuestras farmacias.

Los farmacéuticos, cumpliendo nuestro deber de tener farmacias viables, siempre nos hemos volcado a la permanente capacitación y también nos hemos asociado compartiendo el esfuerzo solidariamente dándonos la inmejorable alternativa de provisión con cooperativas farmacéuticas de distribución.

Hoy las cooperativas farmacéuticas llevan adelante, insisto, no sin dificultades, como queda dicho, una labor invalorable con una provisión clara y accesible a todos sus asociados, con un sinnúmero de servicios adicionales: hardware con software diseñados en las mismas cooperativas y la permanente asistencia de los mismos, cursos de capacitación y actualización, vínculo con las universidades y con empresas industriales, entre otros. Fruto de ese mismo espíritu emprendedor y de defensa de la profesión es nuestra federación de cooperativas farmacéuticas y su laboratorio de especialidades medicinales, FECOFAR hoy ofrece un vademécum actualizado siendo una herramienta más que los farmacéuticos tenemos para cumplir con nuestra labor.

En estos breves renglones, he resumido nuestra diaria labor de profesionales farmacéuticos, esto es: el expendio de los medicamentos y la financiación, dicho así, sin duda alguna, de las distintas formas de previsión de medicamentos, sea como figura de obras sociales, planes prepagos, seguros, etc.

Esto dicho axial no pretende disimular las innumerables dificultades que sufrimos los farmacéuticos en nuestras farmacias: abusiva falta de cumplimiento en los plazos de pago de la seguridad social con nuestra consecuente desfinanciación, permanente necesidad de inversión en capital de trabajo que no siempre significa más salud para nuestros pacientes (seguridad, alarmas, comunicaciones, software, equipos, rejas, cámaras, mayores costos laborales), enorme presión tributaria y allí donde se ha desregulado y las sociedades anónimas han accedido a la propiedad de las farmacias, las cadenas comerciales han establecido una competencia desleal con nuestras farmacias en la medida que logran convenios exclusivos de prestaciones por ofrecer, por supuesto, mejores descuentos en los reintegros bastardeando axial la legítima retribución por cada prestación.

Esa labor se desarrolla en nuestras farmacias las 24 horas del día los 365 días del año, farmacia que para concretarlo debe darse el cuerpo de verdadera empresa nutriéndose de saber farmacéutico antes que otra cosa, pero también nutriéndose de buenos proveedores porque necesita un

Y nuestras cooperativas también sufrieron y sufren problemas: administraciones no realistas, crisis dirigenciales, disminución de los márgenes de comercialización, mayor demanda de financiación por parte de las farmacias y mayores

Desde que se diseñó la previsión como defensa económica ante las naturales contingencias de la salud, se han necesitado prestadores eficientes que hagan la prestación de acuerdo a convenios reales e instituciones mandatarias cumplidoras de lo allí acordado.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Los farmacéuticos de distintas provincias hemos pagado con ingentes esfuerzos perdidos el dislate desregulatorio de la instalación de farmacias. Nunca ha conducido a mejor servicio para todos, siempre se plasmó con la instalación sólo en zonas muy comerciales de oficinas menos provistas en todo sentido. El cooperativismo farmacéutico brega por farmacias integrales como brazo fundamental para el cuidado de la salud de la población sin distingo alguno. Farmacéutico Juan Miguel Martín. Vicepresidente de la Federación de Cooperativas Farmacéuticas.


AL CIERRE

Libros ARGENTINA Autores: Mario Muñoz Mayotga y Félix Cantero. Ediciones Amoj Pacha. La obra plantea que el conocimiento es un problema que implica hechos y pensamientos con una práctica de análisis que haga posible aplicaciones y su corrección. Los individuos que la realicen, la disciplina con que se asuma el desafío, tienen una responsabilidad: poner referente temático en función crítica y estimularla.

MUERTES SILENCIADAS: LA ELIMINACIÓN DE LOS “DELINCUENTES” Autores: Alcira Daroqui, Carlos Ernesto Motto, Ana Laura López, Gabriela Magistris, María Lucía Canavesio, María Luz Damonte, Mercedes Calzado, Nicolás Maggio, Luciana Cepeda, Silvia Viñas, Viviana Reinoso. Compiladora: Alcira Daroqui. Ediciones del CCC. En la investigación que desarrollamos, plasmada en el presente libro, nos propusimos dar cuenta del entramado social e institucional, es decir, la articulación entre las prácticas y los discursos de la agencia judicial, los medios de comunicación y la agencia policial, que hace posible la continuidad y despliegue del uso de la fuerza letal por parte de la policía sobre aquellas personas a las que se tipifica como “delincuentes” en un contexto signado por el marco de lucha y combate contra el delito.

Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIVA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIVA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LTDA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR

MEMORIAS DE LA UNIVERSIDAD Autores: Amuchástegui, Dono Rubio, Galarza, Lazzari, Mollis, Pérez Lindo, Rodríguez Gómez, Suasnábar, Torres. Compiladora: Marcela Mollis. Ediciones del CCC. Los trabajos de este libro aportan diferentes miradas sobre la educación pública de los últimos 50 años en nuestro país y se agregan las visiones de dos intelectuales cuyas experiencias académicas en México y Estados Unidos promueven una visión comparativa necesaria. Los autores del libro dan cuenta de la relación entre sujetos e instituciones en el contexto sociopolítico que los contiene en cada período de tiempo.

FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SUPERAR LA INMEDIATEZ Autora: Silvia Bleichmar. Compiladora: Marcela Mollis. Ediciones del CCC. Para el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), la publicación de estos valiosos materiales de Silvia Bleichmar, tal como lo señala en el prólogo a este libro el politólogo Ernesto Calvo (su hijo), implica resaltar el placer del reencuentro, antes que el dolor de la pérdida. Implica “predisponer a quien se arrime a estas páginas para que las lea como si estuviera entrando a una asamblea antes que a un mausoleo. Proponer que podemos volver a sentarnos en el colectivo disfrutando de la profundidad, la vitalidad intelectual de Silvia Bleichmar, en lugar de mirar por la ventana y lamentar su ausencia. Rescatar el optimismo de sus ideas y la capacidad que tenía de reinterpretar los modos en que la vida política, o sus catástrofes, moldean la subjetividad de los argentinos”.

FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA --------- --------ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO --------- --------UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)

La gaceta de cooperar |38




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.