La Gaceta de Cooperar - Edición 25

Page 1

ASOCIADA A LA

Edición Nº 25 | Año 4 | Septiembre-Octubre 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

EDGARDO FORM:

JUAN CARLOS FISSORE:

EL NUEVO PRESIDENTE T DE COOPERAR A COMIENZA SU GESTIÓN DE CARA AL BICENTENARIO

CULMINARON Ñ DE DIEZ AÑOS FECUNDA LABOR AL FRENTE DE LA CONFEDERACIÓN

INSTITUCIONAL Proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

COOPERAR emitió un Documento al respecto.

ACTUALIDAD

SOCIEDAD Fueron entregados los Premios de la primera edición del Galardón Latinoamericano

Investigación Acción - Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Los chicos navegan sin control por la red

Una encuesta reveló que el 74% de los padres argentinos no tiene instalado ningún filtro para controlar las páginas Web que visitan sus hijos.



CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

EDITORIAL

Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)

| Consejo de Administración. Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Luis Castillo (FECESCOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Horacio Checchia (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Edgar Rubén Luján Messi (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)

SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada (FEPAMCO)

NUEVA ETAPA La fotografía que ilustra la tapa de esta edición resume un momento de singular trascendencia en la vida de COOPERAR. Dos dirigentes hermanados por su vocación de servicio y el compromiso con los principios y valores de la cooperación, comparten el instante cargado de simbolismo tras la decisión unánime del Consejo de Administración que consagró un nuevo presidente para la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Un hecho natural de la democracia, con la carga emotiva que supone un cambio de roles y la certeza de continuar trabajando mancomunadamente por los mismos objetivos. La imagen es elocuente: sonrisas distendidas, satisfacción por el deber cumplido con creces y confianza en el porvenir. Juntos, como hasta ahora, el presidente que culmina una década de fecunda labor al frente de COOPERAR y el flamante titular que asume el desafío de continuar en la línea de todo lo mucho y bueno que se ha hecho durante la gestión anterior. Esta referencia es indispensable para dar testimonio de la solidez institucional de nuestra entidad y como una muestra de la cultura de convivencia construida durante los últimos 10 años en el ámbito de la Confederación. Ahora comienza una nueva etapa, en la cual se desplegarán iniciativas destinadas a fortalecer la integración cooperativa dentro y fuera del territorio nacional. En efecto, coincidentemente con este cambio de autoridades, COOPERAR se apresta a definir un Plan Estratégico cuyos primeros pasos, programados para el último cuatrimestre del año en curso, se orientan hacia la definición actualizada de la misión, visión y principales objetivos estratégicos de la Central cooperativa. Al mismo tiempo, y tal como fuera presentado durante el acto por el 87º Día Internacional de la Cooperación, está en marcha la elaboración de un documento que condensará los puntos de vista y los principales proyectos de COOPERAR y sus federaciones asociadas, de cara al Bicentenario de la Revolución de Mayo. Así, bajo el título “Por una Argentina próspera y solidaria”, está previsto reunir los aportes

STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Correción: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.

de cada una de las ramas integrantes del cooperativismo urbano, para presentar al conjunto del movimiento y los poderes públicos, un aporte de ideas y propuestas destinadas a construir una sociedad más justa. La esencia de este documento apunta a lograr en los años venideros un mayor peso de la economía solidaria y un mayor protagonismo político. Otra de las líneas de trabajo fijadas por el Consejo de Administración tiene por objeto lograr una mejor comunicación del ideario y las realizaciones cooperativas. En este sentido, y como primer paso, se ha dispuesto convocar a los responsables de las diferentes publicaciones, programas de radio y TV relacionados con las federaciones y cooperativas de primer grado, para que mediante la coordinación de COOPERAR desarrollen un plan comunicacional que permita hacer visible lo invisible. La idea es dar a conocer todo lo que cotidianamente, sin estridencias pero eficazmente, realizan las cooperativas de provisión de servicios telefónicos, eléctricos, agua potable y cloacas, vivienda y crédito, salud, trabajo y consumo. Otro de los objetivos trascendentes que hemos asumido tiene que ver con la inserción de nuestro movimiento en el escenario continental y a escala planetaria. Con esa finalidad, la flamante secretaría de Relaciones Internacionales destinará un esfuerzo creciente a fortalecer los vínculos de amistad con las entidades hermanas de América y, simultáneamente, explorar y concretar acuerdos empresariales en la órbita del MERCOSUR y con las cooperativas de otras latitudes. En resumen, esta nueva etapa de la Confederación coincide en el tiempo con los festejos del segundo centenario de nuestra gesta emancipadora. Un momento propicio de la historia patria para pensar y actuar en función del bien común, procurando que la dilatada tradición del cooperativismo argentino multiplique y consolide su invalorable aporte al desarrollo armónico del país y contribuya a fortalecer los lazos de integración para la paz y la convivencia fraterna entre todos los pueblos.

Nuestra tapa ASOCIADA A LA

Edición Nº 25 | Año 4 | Septiembre-Octubre 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.

EDGARDO FORM:

JUAN CARLOS FISSORE:

EL NUEVO PRESIDENTE T DE COOPERAR A COMIENZA SU GESTIÓN DE CARA AL BICENTENARIO

CULMINARON Ñ DE DIEZ AÑOS FECUNDA LABOR AL FRENTE DE LA CONFEDERACIÓN

INSTITUCIONAL Proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

COOPERAR emitió un Documento al respecto.

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

ACTUALIDAD

el traspaso raspaso del cargo de de Ju Juan Jua uan Carlos Fissore, co con el reconocimiento onocimiento ttoo ddee sus sus pares po su por or laa labor llab abor ab o desarrol desarrollada desarrolla y continuando ontinuando ntinuaand ndo en e la institución con unaa responsab responsabili rreesspponsa p dadd no m menor enor como com om mo la de estar al ffrente rreen e dee llaa Se rent Secre Sec taría íaa de de Relaciones Relacioones Internacionales, I ternacionale In lees, y Edgardo Edg d ardo doo Adr A Adrián d Form, m,, ccomo m omo nnuevo uevo PPresidente ue reesi s dente dee CCOOPERAR, OOPE PEERA R R, ccons consus oonn tanciado ciado cia iado d conn el quehacer quehaccer del movimiento movimientto coop coopera cooperati opper er vo, a quien quienn le le correspond corresponde de el cco de compromiso ompromiso ddee ac acent acentuar cen en la presencia reesenccia ia cooperativa eenn tto todos odos los estamentos estam menttos del país de ca c ra aall Bicentten enar ariio ar io de de llaa Repúb úbblilica caa ca.

SOCIEDAD Fueron entregados los Premios de la primera edición del Galardón Latinoamericano

Investigación Acción - Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

Los chicos navegan sin control por la red

Una encuesta reveló que el 74% de los padres argentinos no tiene instalado ningún filtro para controlar las páginas Web que visitan sus hijos.

La gaceta

de cooperar |3


INSTITUCIONAL

| Dirigentes del movimiento cooperativo encabezados por Edgardo Form, Presidente de COOPERAR, marcharon al Congreso de la Nación.

ptiembre de 2009 Buenos Aires, 4 de se

dores de la Nación na Se y os ad ut ip D s A los señore erativo comparte el sual El Movimiento Coop municación Audiovi Co de s io ic rv Se de Proyecto de Ley un siglo a historia de más de un n co ís, pa tro es ativas de nu icios para Las entidades cooper ción de bienes y serv ra ne ge la a e nt ie ec e y cr y un aporte constant de Ley de Servicios de to ec oy Pr el n da al sp munidad, re nte sus asociados y la co reemplazar la Ley vige de to je ob el n co isual presentado Comunicación Audiov ura militar. desde la última dictad amente esta antes apoyamos plen m fir o aj ab s lo , to es ca En virtud de lo expu va de la Ley, establez iti fin de n ió cc da re la proponemos que recho a oportuna iniciativa y tipo tienen pleno de do to de as iv at er op que las co ivo, con absoluta claridad en al sector no lucrat gu or ot se e qu s cia ento de las frecuen erativas participar en el segm específico de las coop so ca el En . za le ra tu ninguna na bida sin discriminación de e de monopólicas, ha rs ica lif ca en ed pu , s, en modo alguno rvicios de de servicios esenciale cinos para brindar se ve s su de ad nt lu vo uyen por competencia. cuenta que se constit toda, favoreciendo la ad id un m co la a y os toda índole a sí mism

o gable su tratamient er st po im os am er id ns Por lo expuesto, co ríodo legislativo. durante el actual pe

La gaceta de cooperar |4


INSTITUCIONAL

EN UN EMOTIVO ACTO, EL COOPERATIVISMO NACIONAL AGASAJÓ AL DIRIGENTE JUAN CARLOS FISSORE En las instalaciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, y ante un gran marco de público, que reunió a gente vinculada al movimiento cooperativo argentino, como a diversas autoridades nacionales, provinciales, representativos de entidades públicas y privadas, se reconoció al dirigente Juan Carlos Fissore, que por más de diez años condujo los destinos de COOPERAR. proyecto empresariales cooperativos y al mismo tiempo ser receptores de todo el abanico de inquietudes y propuestas que tienen nuestras federaciones y las cooperativas de base”.

| Patricio Griffin, Juan Carlos Fissore y Edgardo Adrián Form.

l evento que contó con momentos de alta emoción tuvo a tres oradores, Edgardo Form, recientemente designado Presidente de COOPERAR; Patricio Griffin, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); y el homenajeado Juan Carlos Fissore, hoy al frente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Confederación.

E

Al inicio del acto, fueron presentadas las nuevas autoridades integrantes de la Mesa Ejecutiva, que se designaron en la Asamblea General Ordinaria de COOPERAR, realizada el último 17 de julio.

Edgardo Form “Nos hemos dado cita para testimoniar nuestro reconocimiento al querido compañero, que felizmente, a diferencia de lo que ocurre en las diferentes instituciones cuando ingresa alguien a hacerse cargo y reemplaza a quien lo ha venido ocupando durante un determinado tiempo, aquí no se va nadie, simplemente que pasamos a ocupar nuevas funciones y esto es muy positivo, muy auspicioso, para la institución y para el mismo desarrollo personal de cada uno de nosotros. Es indudable que las instituciones tienen una determinada personalidad de acuerdo a su naturaleza jurídica, su trayectoria, producto de una impronta que le dan cada uno de sus integrantes, pero no caben dudas de quien tiene la responsabilidad mayor es el que le fija el sello distintivo;

| Fissore y Form, un fraternal abrazo.

y hay que destacar que durante la última década, COOPERAR, tiene el sello indiscutible e insoslayable de Juan Carlos Fissore, que ha puesto durante estos diez años un empeño extraordinario, una carga de adrenalina formidable, y que lo digan sus familiares que han tenido que soportar ausencias prolongadas, viajes reiterados desde su pueblo de María Susana (Santa Fe) a Buenos Aires y estar días aquí, en más de una oportunidad pasando momentos difíciles, ya que desde que se hizo cargo de la presidencia de COOPERAR, tuvo que remontar la década de los ´90, una herencia muy pesada, que será recordada como se dijo recientemente, como una década perdida. Pero para Juan Carlos, fue una ganada, de manera que en representación del Consejo de Administración de COOPERAR, queremos expresarle nuestro sincero, afectuoso, cálido reconocimiento, y la alegría de que continúa en la institución, con una función y responsabilidad a la cual le asignamos enorme trascendencia, al punto tal que la hemos distinguido como la “cancillería de Cooperar”, ya que tiene un rol muy importante que apunta no solamente a cultivar los

vínculos institucionales con entidades hermanas de todo el continente, sino que también se proyecta hacia el mundo, porque vamos a respaldar la candidatura de Juan Carlos Fissore, para el Board Mundial de la ACI- Internacional, para lo cual esperamos tener éxito”.

COOPERAR INFORMA – COOPERAR ESCUCHA Edgardo Form, reconoció propicia la ocasión para dar a conocer algunos de los lineamientos que la Confederación llevará delante de manera inmediata. Al respecto, dijo: “uno de los objetivos inmediatos que nos proponemos es establecer un nexo más fluido y presencial con el movimiento cooperativo en aquellas provincias y regiones donde hay más densidad de la economía solidaria; me refiero a aquellas provincias que tienen más tradición de cooperativismo en todas sus ramas y donde iremos con la Mesa Ejecutiva, bajo un lema denominado COOPERAR INFORMA – COOPERAR ESCUCHA. Es decir transmitir todo lo que venimos desarrollando en el campo de la integración, de nuevos vínculos, del diseño y la puesta en marcha de

Form, continuó avanzando respecto a la labor inmediata que enfrentará la Confederación; en esa agenda cooperativa se encuentra el tema de las cooperativas de agua potable, que tienen la exigencia de reducir la presencia de arsénico a niveles mínimos con estándares de la comunidad europea, que para lograrlo exigiría la incorporación de energía atómica o estudios especiales que están absolutamente alejados de la capacidad económica de las cooperativas, siendo que por otra parte no está probado que un determinado porcentaje de arsénico mínimo que existe en el agua potable sea dañino para la salud, “hay medidas que parecieran ser caprichosas, que afectan a las cooperativas y que para nosotros no pueden pasar indiferentes, ya que atentan con el buen desarrollo de la economía solidaria”, afirmó el Presidente de COOPERAR. También se refirió a las cooperativas eléctricas, que tienen problemas con las tarifas y suministros, y precisamente destacó la situación por la que atraviesa la cooperativa eléctrica de Zapala (Neuquén), “donde la empresa proveedora de electricidad le ha aumentado significativamente el costo del fluido eléctrico a la cooperativa y el consejo deliberante de Zapala, no autoriza a la cooperativa trasladar el porcentual de mayores costos a la tarifa de los usuarios, con lo cual la cooperativa se endeuda y genera una situación de tensión muy grave Continúa >>

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta

de cooperar |5


INSTITUCIONAL

que termina afectando inclusive a la seguridad. Esto es parte de lo que queremos recoger y parte de lo que vamos a gestionar”, aseveró Form. Posteriormente, anunció el compromiso y aporte del cooperativismo urbano a los debates que ya se encuentran en marcha en clara alusión al Bicentenario de la Revolución de Mayo, “que convoca a pensar o repensar el país y nos parece que el movimiento cooperativo que tiene un peso económico de aproximadamente un 9% del PBI, que fuera dado a conocer por el INAES, genera empleos para millones de personas, provee electricidad para siete millones de habitantes, avala el agua potable para otros cuatro millones de argentinos, garantiza la comunicación de la telefonía rural y urbana a muchos millones de personas, un movimiento que tiene esta dirección tiene cosas para decir, para aportar en función de contribuir a la construcción de una ‘Argentina próspera y solidaria’, tal cual dice el Documento de COOPERAR hacia el Bicentenario y en función de ello, estamos elaborando un documento que prevemos presentar el 4 de

| Expléndido marco para el agasajo a Fissore.

diciembre cuando nuestra Confederación celebre su 47° Aniversario”. Asimismo, dio a conocer las gestiones realizadas por la Confederación, para que la entidad que preside integre el Consejo del Diálogo Económico y Social, y afirmó que “estamos en condiciones de formar parte del ámbito de esta naturaleza, representamos a millones de argentinos, tenemos ideas y propuestas, queremos aportar a ese diálogo indispensable que ayude a ese proyecto de país”.

Dijo, que el cooperativismo apoya la iniciativa del Poder Ejecutivo en relación a la propuesta de ley de Medios de Comunicación Audiovisual presentada en marzo último. Al respecto exhortó para que el cooperativismo pueda ser un operador más en igualdad de condiciones en este terreno de las comunicaciones y no sea pasible de discriminación alguna como en la actualidad, “la libertad de expresión es un derecho humano que forma parte de la constelación de derechos humanos, que incluye

los económicos, culturales y sociales”, sentenció. Por último, informó sobre la puesta en marcha de un proyecto de red de comunicaciones cooperativas, ya que existen muchos medios periodísticos del sector y otros que no lo son, pero que siendo medios gráficos de diversas regiones del país han conformado una cooperativa (DyPRA), que entre otras cuestiones, les permite la compra de papel en conjunto y así abaratar precios y no quedar en manos del monopolio de Papel Prensa, por lo cual COOPERAR sea un centro generador de informaciones de las realizaciones, emprendimientos y de las mismas problemáticas que se deben abordad y de ese modo, al menos, las comunidades estén informadas de lo que hace el movimiento cooperativo en su conjunto. En cuanto a la televisión, se refirió a la cooperativa Colsecor, que con sede en la ciudad de Córdoba, que tiene un canal televisivo con alcance a 16 provincias, donde se pueden pensar en programas con contenidos adecuados al sector.

PATRICIO GRIFFIN etapas donde ha habido disentimientos internos que han llevado a tener modelos o propuestas distintas para la unidad del movimiento cooperativo indoamericano”. Griffin, recordó que su llegada al INAES se produjo hace ya cinco años y antes de asumir su gestión, mantuvo varias reuniones con Fissore y con la gente de CONINAGRO, ya que

| Patricio Griffin y Juan Carlos Fissore.

o me cabe duda alguna, de que Juan Carlos Fissore, se va a desempeñar en la Secretaría de Relaciones Internacionales de COOPERAR, de la misma forma que lo ha hecho a lo largo de más de diez años al frente de la Confederación. El cooperativismo argentino tiene un bajo nivel de representación real en el internacional, a pesar de su pujanza y fuerza, han pasado diversas

“N

La gaceta de cooperar |6

| Griffin destacó los entendimientos con COOPERAR.

deseaba saber qué pensaban las entidades cooperativas: “gracias a ellos y a sus esfuerzos conseguí estar hasta hoy. Efectivamente hemos trabajado de forma mancomunada, con un lenguaje común y entendimiento, hemos trabajado con ejes que tienen que ver con la integración, incorporación a la cultura de los argentinos de los principios y los valores cooperativos y mutual, que son cada una de las construcciones que hay que hacer alrededor de un movimiento que es empresario, y muchas veces oculto por mediciones abstractas a la solidaridad que la cultura de la sociedad termine mirándonos como una especie de ‘ONG grandota’, cuando en realidad somos un modelo productivo de justicia, democracia y de participación de distribución de la riqueza. En ese sentido, la ayuda, participación y los altos acuerdos que fuimos logrando con el movimiento cooperativo, es el balance sumamente exitoso que Juan Carlos se lleva para continuar con otro desafío”, sostuvo. Por último, Griffin destacó la per-


INSTITUCIONAL

Sumario manente presencia del movimiento cooperativo en el sector de las comunicaciones y el aporte significativo que el mismo puede dar tanto por la batalla de la integración cooperativa y sus diferentes modelos, como también por la disputa cul-

tural, que requiere crear un modelo de país más distributivo, solidario y participativo, y, sea todo esto una oferta para la sociedad, junto con el movimiento obrero organizado y con las Pymes, lo que es mérito del diario esfuerzo y de la construcción

que han hecho cada uno de los cooperativistas en el país, por lo que resaltó que es un orgullo estar como una bisagra entre el gobierno y el movimiento cooperativo.

JUAN CARLOS FISSORE

Acción discriminatoria contra una cooperativa Al igual que tantas otras veces en la historia del cooperativismo argentino, fuerzas políticas entrelazadas con intereses económicos concentrados, promueven acciones destinadas a generar una crisis, provocar el quebranto de la cooperativa local y ocupar en beneficio propio el espacio de poder construido por la comunidad. Página 10

Cofaral 2009 exhibió el avance del mercado farmaceútico y abrió un debate cooperativo En el marco de la celebración de sus 40 años, la Cooperativa de Provisión y Consumo Alberdi Ltda., con sede central en la capital tucumana, exhibió los nuevos productos y servicios de la industria farmacéutica. Página 15

Qué nos dejó como enseñanza La epidemia de Gripe A H1N1 El Dr. Carlos Cengarle, narró su opinión respecto a las vivencias que, como profesional de la medicina, le dejó la presencia de la gripe A H1N1 que azotó a nuestro país en los últimos meses. Página 17

| Fissore, reconoció la labor de los dirigentes que asumieron con él en 1998.

El dirigente homenajeado dio comienzo a su discurso tratando de despojarse de la emoción que evidentemente lo embargaba. Recordó que en el año 1969, llegaba al pueblo de María Susana, Provincia de Santa Fe, recién recibido como Contador Público Nacional, y dio sus primeros pasos en la cooperativa telefónica y caja de crédito local: “dentro de esos primeros pasos incursioné a través de la Cooperativa Telefónica, en FECOTEL. Posteriormente, en el año 1977, paso a ser vocal suplente y como era contador, me designan para ir a las reuniones de COOPERA, como se llamaba en esa época, y conocí al dirigente Rubén Masón, que integraba la Comisión Tributaria de la Confederación, que todavía hoy tiene vigencia, porque seguimos peleando con las mismas intenciones de aquellos que nos quieren gravar, porque dicen que las cooperativas son empresas monopólicas y no tributamos”, afirmó Fissore. Luego mencionó que su primer examen dentro de FECOTEL, ocurrió en pleno proceso militar, que pensaban quedarse con las cooperativas telefó-

nicas y fue citado a la Secretaría de Comunicaciones, “cuando se pone en marcha el nefasto proceso privatizador y extranjerizador de la economía nacional, que fue a fines de de los ´70, hicimos el primer acto de resistencia, nos mantuvimos como estructuras cooperativas telefónicas y a la par nuestro estaban luchando los hermanos de las cooperativas de crédito, las que se iban liquidando una a una, forzándolas a constituirse en bancos, hoy nos queda la referencia del banco Credicoop, como entidad financiera cooperativa en el país”. Inmediatamente Fissore, y a modo de un mayúsculo reconocimiento, se explayó sobre el apoyo que desde siempre recibió de su familia, mencionó a su esposa, hijas y nietos, todos presentes en el acto, “dentro del marco de la estructura cooperativa, los pasos que fui dando de familia se hicieron con la filosofía y la conducta de estos valores, mis hijas aprendieron a decir cooperativa antes que papá y tenían en sus cuadernos de la escuela dibujado los pinos que identificaban al cooperativismo”.

Prosiguió recordando el camino recorrido y dijo que luego de diversas etapas en la Federación telefónica, en 1988 fue designado presidente, cargo que mantuvo hasta el año 2004, y al respecto destacó las conquistas que el sector logró en ese periodo y resaltó que en el país hoy hay unas 350 cooperativas telefónicas. Fissore, aseveró que en el año 1998 se estaba en crisis cooperativa, “crisis moral y ética dentro de las estructuras cooperativas”, avanzó sobre el particular y dijo: “había quienes consideraban que el país se tenía que vender y que las cooperativas debían ser parte de esas transformaciones bajo la figura de sociedades anónimas, y había un grupo de dirigentes que resistíamos a esa filosofía y afirmábamos que las cooperativas no estaban en venta”. También en ese mismo año, en el mes de agosto, se realizaba la distribución de cargos en COOPERAR y el dirigente Manuel Alvo, exigió que se vote y se decida quién sería el presidente de la Confederación: “a partir de esa fecha algunos de los que me acompañan hoy

El nuevo Presidente de COOPERAR, dio a conocer proyectos y objetivos inmediatos para la entidad El flamante Presidente de la Confederación, Edgardo Form, contó a “La Gaceta” , los primeros pasos y proyectos estratégicos para la nueva etapa de COOPERAR. Páginas 18 y 19

FACE, 70º aniversario Fundada el 12 de noviembre de 1939, FACE se apresta a celebrar su 70º aniversario de la mejor manera. Por un lado, inaugurando su nueva sede, moderna y adaptada a las necesidades actuales de la entidad, en Cerrito 146, Ciudad de Buenos Aires. Y también, en el marco de la realización de su XIV Congreso Nacional, del 25 al 27 de noviembre, en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba. Página 25

Continúa >>

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta

de cooperar |7


INSTITUCIONAL

los pueblos, hacen que atenten con nuestra estructura como país y eso lo debemos defender”. También dijo que se trabajó mucho y se sigue trabajando para reformar la ley de entidades financieras, que como la de radiodifusión viene desde la época nefasta del país y le siguen haciendo daño al mismo, y aclaró que a ambas leyes se le consiguió hacer algunas reformas, pero que eso no alcanza y se las debería cambiar mucho más. Desde Argentina se ha logrado revertir el concepto proveniente de fundaciones internacionales que sostenían que el capital de las cooperativas era pasivo, esa postura destruía a las entidades cooperativas y se hicieron presentaciones contables de alta profesionalidad con lo cual pudo superar esa situación. Fissore explicó que desde COOPERAR se ha trabajado mucho para que la mujer y los jóvenes tengan una real participación en las estructuras cooperativas, se manifestó sobre el Dpto. de Prensa y la revista de la entidad, que fueron creados con el objetivo de informar los desarrollos y problemáticas del sector y que esas informaciones estén en manos del dirigente y lleguen a los distintos estamentos políticos y económicos con poder de decisión.

| Los familiares de Fissore, siguieron muy emocionados el evento.

y otros que no están, tomamos ingenuamente la responsabilidad sin cuantificar lo que se debía hacer, solamente había una misión a cumplir: salvar al movimiento cooperativo, ese era nuestro norte y tomamos la conducción de COOPERAR”, afirmó Fissore. Ahí, Juan Carlos Fissore recordó con entusiasmo a cada uno de los dirigentes que lo acompañaron en su gestión y valoró el papel que les correspondió desarrollar dentro de las estructuras de la Confederación: “el 18 de setiembre de 1998, en la sede del Banco Credicoop, realizamos el traspaso de la conducción, esta no fue bajo beneficio de inventario, como se debería haber hecho, lo hicimos bajo la responsabilidad del dirigente cooperativista y tristemente nos encontramos con las oficinas vacías de contenido y lo más grave vacías de sentimientos, valores y principios. De todas maneras nos ordenamos e hicimos un análisis y observamos que se debía mucho dinero, unos 180 mil dólares, además el edificio se encontraba hipotecado, no teníamos los muebles, los archivos, ni la historia y debíamos recuperar todo eso, pero lo más grave era que se recuperara la confianza en nuestra institución y veíamos como se retiraban las Federaciones, que quizás pensaron en el fracaso de esta nueva conducción, tal es así que solamente quedaron 13 Federaciones. Hoy son más de 30 las asociadas en donde se trabaja a puertas abiertas, pudimos revertir la situación, afrontamos los compromisos, adecuamos un orden interno y

La gaceta de cooperar |8

Reconoció la gestión que desde el INAES, lleva adelante Patricio Griffin: “en estos últimos cinco años hemos estado muy bien acompañados. Recibimos fondos del INAES, para administrar y asignar a las cooperativas que presentaran proyectos y emprendimientos, por primera vez el movimiento cooperativo ha sido integrado en el directorio del INAES, esto se hizo en la gestión de Patricio Griffin, y esto debe ser reconocido por todo nuestro movimiento”, expresó Fissore.

| Parte de los dirigentes que comenzaron “la gestión Fissore”.

pudimos crear una cultura solidaria diferente y así fue que dijimos que las cooperativas no estaban en venta, realizamos una jornada y le hicimos saber a la sociedad argentina que las cooperativas eran empresas argentinas y nuestras”, aseveró. Fissore, pasó a enumerar algunos de los logros obtenidos con fuerte tras-

cendencia como haber logrado instalar el debate de la radiodifusión: “cuando otros hacían negocios, nosotros defendíamos la libre expresión, la necesidad de tener medios de comunicación en manos argentinas, para que se informe y se forme de manera transparente, porque lamentablemente los medios de comunicación dominados por quienes quieren destruir las culturas de

Finalmente, hizo referencia a la nueva Secretaría de Relaciones Internacionales, de la cual va a estar al frente y señaló que también el INAES tiene mucho que ver con la Secretaría ya que de no contar con el apoyo de la institución nacional, prácticamente sería muy difícil poder llevarla adelante. Como cierre del acto, desfilaron dirigentes de federaciones y cooperativas de base, los cuales fueron entregando a Fissore, diversos presentes y se expresaron recordando y reconociendo la labor que durante muchos años desarrolló el dirigente cooperativo venido de la localidad de María Susana, en su Provincia de Santa Fe.


INSTITUCIONAL

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta

de cooperar |9


COOPERATIVA

ACCIÓN DISCRIMINATORIA CONTRA UNA COOPERATIVA Al igual que tantas otras veces en la historia del cooperativismo argentino, fuerzas políticas entrelazadas con intereses económicos concentrados, promueven acciones destinadas a generar una crisis, provocar el quebranto de la cooperativa local y ocupar en beneficio propio el espacio de poder construido por la comunidad. Es el caso de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ) – Neuquén, que por estos días sufre una dolorosa e injusta situación. Néstor Zambelli, Presidente de la CEEZ, brindó a “La Gaceta de COOPERAR” una reseña histórica de la entidad y las circunstancias por las que atraviesa en la actualidad. al tema tarifas, se empieza a tergiversar fundamentalmente de la mano de ideas y propuestas de achicar la cooperativa por parte del municipio. Los pedidos de actualización tarifaria (que contemplan solamente los índices del sector energía) no son contestados ni en tiempo ni en forma, lo que va produciendo un desfasaje en los ingresos llevando a la cooperativa a un ahogo financiero por parte de la Municipalidad de Zapala. Desfasaje que logra que este año se den atrasos en los pagos al proveedor de energía: el EPEN (Ente Provincial de Energía del Neuquén) quien, insólitamente, amenaza con cortar el suministro de energía a la Ciudad de Zapala por una deuda de $2.100.000, con ruidosas informaciones al respecto en medios provinciales (15 días antes había negociado una deuda de más de $ 30.000.000 con otra cooperativa sin sacar una sola solicitada).

| Dirigentes de Zapala presentaron su preocupación en COOPERAR.

ace casi 58 años vecinos de Zapala decidieron darse los servicios que un Estado ausente no les brindaba. Épocas de territorio nacional donde todavía faltaban seis años para que se comenzara a formar la Provincia del Neuquén.

H

Desde sus mismos inicios se marcó la diferencia conceptual de servicio. El prestador privado que había con el afán de cuidar los motores para que sea económicamente más redituable, entregaba energía que al final de línea no llegaba a los 110kw. Se forma la Cooperativa de Luz y Fuerza Ltda. de Zapala y enseguida se comenzó a exigir los motores para entregar los 220 porque lo fundamental era el servicio, no el rédito. Luego empezaron a soñar con otros servicios y fue así que se hizo uno de los primeros canales de televisión de la Provincia que la Ley de la Dictadura Militar cerró en 1980. Se construyeron viviendas, se vendieron electrodomésticos y se comenzó con el servicio solidario de sepelios.

La gaceta de cooperar |10

En la década del ´80, comienza a restringirse los servicios que brinda la Cooperativa quedando sólo con la distribución de energía eléctrica, alumbrado público y el mencionado servicio solidario de sepelios. En 1987 se firma un contrato de concesión que, con diversas prórrogas, llega hasta el año 2002 en que no es mantenido en vigencia por la Municipalidad de Zapala. Comienza una etapa de inestabilidad en la concesión dejándose de lado una fórmula polinómica que mantenía la actualización tarifaria discutiéndose los requerimientos de tarifas en un marco político dejándose de lado lo técnico del tema. Porque la fórmula polinómica reconocía tres factores fundamentales de la prestación: costo de energía, insumos y salarial. Y es sabido que cuando a lo técnico le queremos dar tratamiento político, no puede terminar en buen puerto. En el 2006 se lleva adelante la Reforma Constitucional que en una de las cláusulas transitorias, prorroga todos los contratos en cualquiera de sus formas por 10 años.

En ese momento renovamos la esperanza de estar legalmente cubiertos. En el año 2005, la cooperativa decide comenzar a expandirse brindando otros servicios a sus asociados y a la comunidad. Inaugura la única estación de GNC (GNCoop) que hay en la localidad. En el año 2007, abre una farmacia social (FarmaCoop) con un descuento a los asociados. Ese mismo año, recupera algo de lo perdido: inaugura TVCoop (Canal 8 de aire) y el mismo día se firma convenio con el INTI donde se pasa a ser la primera Oficina de Información de la Provincia del Neuquén. Con el INTI se comienza a desarrollar el Proyecto Michacheo de generación eólica para extracción de agua para riego estando ya el molino de prueba en marcha. También con el INTI y el Ejército Argentino se inicia el proyecto de recuperación de HidroCovunco, una generadora hidráulica abandonada desde el año 1992 de la mano de las políticas neoliberales. Son momentos en que se comienza una etapa donde al dar tratamiento político

Situación alocada: un Estado que homologa incrementos de salarios, que permite aumentos en los insumos, un Estado municipal que no permite actualizar las tarifas y un Estado provincial que por decreto aumenta las mismas y amenaza con dejar sin energía a una comunidad entera. Por último, un Estado que aplicando una vieja Carta Orgánica y no la vigente, pretende sancionar a la cooperativa judicialmente. Evidentemente se trata de una política destinada a combatir este modelo cooperativo, solidario, que brinde más servicios que nuestros asociados requieren. Esto llevó a los dirigentes de la conducción de CEEZ, solicitar a entidades como FACE, COOPERAR y el INAES el apoyo necesario que se acepte continuar construyendo un nuevo modelo de sociedad que permita ir sepultando los resabios neoliberales que pretenden perpetuar con una sociedad individualista donde el principal valor sea el consumismo como forma de sometimiento de la comunidad.


OPINION

LA EMPRESA COOPERATIVA Y LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Por Rubén Emilio Zeida * ncitación al debate

I

de fidelidad y satisfacción en sus asociados y usuarios para que éstos incrementen sus consumos y/o sus compras para permitir un mayor volumen de excedentes financieros logrados genuinamente mediante los diferenciales entre los ingresos y los egresos (por todo concepto), que es la base de su sustentabilidad económica y financiera.

Esta es otra breve nota de opinión

destinada a impulsar una iniciativa para lograr una mayor participación de las empresas cooperativas en el PBI, mediante el desarrollo de la capacidad emprendedora en entidades asociativas y solidarias como son las cooperativas, y mediante una mayor cantidad y una mejor calidad de puestos de trabajo en el sector cooperativo. Esta iniciativa está preferentemente dirigida hacia las regiones del país donde ya existen cooperativas, suficientemente arraigadas, que puedan disponer de bastantes recursos organizacionales y de capital humano como para poder orientar y apoyar la creación de nuevos servicios para la comunidad y nuevos “emprendimientos asociativos de base solidaria”, organizados preferentemente con la figura jurídica de cooperativas de trabajo asociado. Se contribuirá así a la desconcentración de los conurbanos tan densamente poblados y al desarrollo territorial. En primera prioridad, esta iniciativa está especialmente dirigida a ayudar a aquellos “cooperativistas de alma” que hoy están integrando los consejos de administración de las cooperativas de primero y de segundo grado, o sea a los dirigentes de las cooperativas de base y de las federaciones de cooperativas, respectivamente. Entre ellos, me dirijo particularmente a quienes tienen actitud y aptitudes para procurar el uso más eficiente de los recursos de sus organizaciones, a quienes están dedicando la mayor parte de su tiempo útil a pensar e implementar actividades destinadas a incrementar la eficacia y la sustentabilidad económica y financiera de sus organizaciones. En otras palabras, me dirijo a quienes tienen capacidad emprendedora, para ayudarlos a identificar e implementar emprendimientos destinados a brindar nuevos servicios o a producir nuevos productos. Así, el cooperativismo organizado podrá contribuir a satisfacer la primera necesidad insatisfecha e indiscutible de la Nación que es aumentar la cantidad de puestos genuinos de trabajo para minimizar la pobreza y la consiguiente exclusión social, y para mejorar la distribución de la riqueza generada por ese trabajo y la calidad de vida de la población. En segunda prioridad, me dirijo a los integrantes de la sociedad civil, y especialmente a quienes tienen capacidad de compra de servicios y de productos para que incrementen sus

| Ing. Rubén Emilio Zeida.

transacciones comerciales con las cooperativas para que éstas puedan incrementar su sustentabilidad económica y financiera. En tercera prioridad, me dirijo a los integrantes de los poderes ejecutivo y legislativo para que en el corto y mediano plazo, según les corresponda “republicanamente” hablando, cada uno de estos conglomerados institucionales apoye muy favorablemente esta iniciativa mediante los instrumentos constitucionales a su disposición, especialmente la rápida transferencia de la gestión de los “servicios esenciales”. Vivimos tiempos difíciles y frente a las secuelas de la crisis de la economía real producida por el “financierismo globalizador”, el cooperativismo y especialmente el “cooperativismo de trabajo asociado” y el “cooperativismo de servicios esenciales para la comunidad”, pueden ayudar a la tan deseada generación de puestos de trabajo y por ende a contribuir a mejorar la inclusión social de los desocupados estructurales y de los trabajadores informales. Aclaro que del enunciado del “dicho” al “hecho” hay mucho trecho, y que el resultado deseado no se alcanza lineal y directamente porque deben intervenir personas que no han participado en la gestación de la iniciativa que se quiere instrumentar, por lo que habrá un tiempo intermedio más o menos prolongado para lograr la aceptación y para alcanzar la capacitación indispensable para la acción. Ese tiempo intermedio puede acortarse sustancialmente si la dirigencia cooperativista se involucra decidida-

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

mente en la realización de la iniciativa que se propone en esta nota.

3) Acumulación de capital patrimonial. Las cooperativas deben propender al incremento del “capital patrimonial y asociativo” que no pertenece a los asociados o sea al incremento de las “reservas irrepartibles” previstas en el Art. 42 “in fine” de la ley de cooperativas Nº 20.337, para: a) posibilitar nuevas inversiones para ofrecer más y mejores servicios a los asociados y a la comunidad circundante, y b) para enfrentar con mayor solvencia (escudo frente a la vulnerabilidad externa) a los cada vez más frecuentes torbellinos financieros provenientes de los mercados de capitales altamente especulativos.

El desafío Opiniones previas Deseo resumir algunas opiniones ya enunciadas en anteriores ediciones de “La Gaceta” destinadas a incitar al debate de las ideas, que afirmo es una de las mayores carencias en nuestro sector. Sostengo que: 1) Reconocimiento como empresa privada sin fines de lucro capitalista. La Recomendación Nº 193 sobre la “promoción de las cooperativas” aprobada el 20-06-2002 por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo debe ser modificada para lograr que: a) las cooperativas NO sean consideradas dentro de un tercer sector, además del público y del privado, sino que deben estar en un subsector no lucrativo dentro del sector empresarial privado, y b) el trabajo en las cooperativas no debe ser considerado como un sinónimo del empleo en las empresas lucrativas, porque en general sus trabajadores son simultáneamente asociados y usuarios. 2) Sustentabilidad económica. Las cooperativas deben alcanzar excelentes niveles de calidad y competitividad para inducir sentimientos

Son muy escasas las referencias bibliográficas sobre el desarrollo de la capacidad emprendedora en entidades asociativas y solidarias. Por el contrario, existe una muy abundante bibliografía y hay una profusión de programas de capacitación y evaluación para el desarrollo de la capacidad emprendedora individual. Muchas entidades públicas, entre ellas el INTI, el INTA, la SEPYME, la Secretaría de Desarrollo Social, varias Universidades Nacionales, ofrecen gratuitamente procesos tecnológicos con tecnologías maduras y de baja intensidad de capital que permitirían poner en funcionamiento emprendimientos asociativos que permitirían la auto sustentabilidad económica para varios grupos familiares. ¿Por cuáles cooperativas de base o con cuáles federaciones de cooperativas podríamos comenzar a desarrollar la iniciativa que se propone con esta nota?

(*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de El Hogar Obrero Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar)

La gaceta de cooperar |11


COOPERATIVA

“EL GENERAL” UN RESTAURANTE EN MANOS COOPERATIVAS En el corazón de San Telmo (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), se inauguró un restaurante con características inusuales entre los miles de comercios con los que cuenta la gran ciudad argentina; se lo ha denominado “El General”, y sus dueños son los integrantes de la Cooperativa de Trabajo “El General”. | “El General” se ha convertido en punto de encuentro de dirigentes cooperativos.

| Luis Peralta (centro) Presidente de la cooperativa, destacó la solidaridad de los integrantes de la entidad.

Si bien el restaurante cuenta con una fina y delicada presentación donde sobresale el calor de la madera, hay una puesta de cuadros y recordatorios del General Juan Domingo Perón y de Eva Duarte muy bien distribuidos, donde los comensales más allá de disfrutar la buena comida y su amplio menú, recorren los salones que tienen una capacidad para unas 200 personas y se interiorizan de algunos aspectos desconocidos de la vida de “El General”, ya sea por la exposición de cuadros, escritos y pertenencias de ambas personalidades que marcaron una fuerte presencia política en la historia del país. “La Gaceta”, visitó el lugar que está ubicado en Av. Belgrano 350 y mantuvo una conversación con el Presidente de la cooperativa de trabajo y también chef, Luis Peralta, quien nos comentó de la problemática que debieron atravesar junto a un grupo de compañeros del trabajo gastronómico durante mucho tiempo hasta llegar a esta instancia. Como muchas cooperativas de trabajo que nacen a raíz del abandono y vaciamiento de empresas que dejan a sus trabajadores sin sus fuentes de trabajo; a esta le sucedió lo mismo, Peralta, contó que el restaurante donde trabajaban estaba ubicado a unos 200 metros del actual lugar, y los socios tenían permanentes desavenencias y cada día más endeudamientos que llevó a la caída del comercio y desaparición de sus dueños, por lo que el personal quedó en la calle sin siquiera cobrar las correspondientes indemnizaciones. “Sin ningún horizonte seguro nos dirigimos al Ministerio de Trabajo para hacer las denuncias pertinentes y allí nos recomendaron que nos presentáramos ante el INAES, desde donde nos ayudaron a crear la coo-

La gaceta de cooperar |12

EL MEJOR PASTEL DE PAPAS DE LA ARGENTINA Entre sus comentarios Luis Peralta, nos hablaba del amplio menú que tiene el restaurante, pero nos sorprendió cuando indicó que ellos tienen el mejor pastel de papas de la Argentina; plato por el que tenía predilección el General Perón, razón por la cual se han especializado en hacer “el mejor pastel de papas”.

perativa y los 10 primeros que la conformamos hicimos los correspondientes cursos. Realmente nunca imaginamos que el INAES, podría respondernos de la manera que lo hicieron”, afirmó el Presidente de la cooperativa. Mientras tanto, estos trabajadores atendían en el antiguo local, consiguieron algo de dinero para poder afrontar las compras de insumos ya que nadie les daba crédito: “dialogamos con los proveedores habituales y la mayoría no creía en nosotros y ni siquiera nos habilitaban una cuenta corriente como es habitual en este rubro, de todas maneras tratamos de mantenernos entre todos hasta la obtención de la matrícula de la cooperativa”, señaló Peralta. Luis Peralta destacó que el INAES, a través de la Confederación de Cooperativas de Trabajo, les dio un apoyo fundamental, ya que entidades similares les donaron gran parte de la maderas con la cual está revestido el local, cooperativas de trabajo del rubro pinturas hizo su aporte, lo mismo ocurrió con la coo-

perativa de cerámicos, asociaciones civiles donaron todo el sistema eléctrico, cables, térmicas, etc.; además tuvieron el apoyo de otras cooperativas que los ayudaron a pagar la mano de obra ya que aparte del trabajo diario, entre 12 y 14 horas por día, empleado en la refacción del local por los 10 dirigentes, aparte hubo que contratar gente especializada y así el actual restaurante fue tomando forma: “otros de los logros conseguidos fue convencer a la dueña de este local para que nos alquilara a un precio accesible para nosotros ya que el solicitado era imposible de cumplir, tal es así que hoy debemos darle las gracias a Graciela y Francisco Pagano que son los propietarios de este local, porque al final nos entendieron y nos cedieron en comodato el local a cambio de las obras que hicimos, ahora nos falta refaccionar el subsuelo, donde vamos a hacer un espacio cultural”. El menú es realmente amplio posee una carta nacional e internacional, para todos los gustos y como no podría ser de otra manera tiene una muy bien presentada parrilla a la cual la llaman “El Parquet”. “A pesar de que apenas hace unos 15 días que inauguramos, ya han venido turistas de diversas partes del mundo quienes se han sacado fotos y han filmado cuadros alegóricos al ‘General’, y degustaron nuestros platos”, sostuvo Peralta, e inmediatamente agregó: “la tarea próxima es tratar de difundir por todos los medios posibles nuestra presencia en el mercado gastronómico, además hemos pensado en los jubilados y al respecto ya tuvimos conversaciones que agrupan a diversos grupos y es nuestra idea que vengan a nuestra casa, ofrecerles charlas culturales y que aprecien nuestros platos a precios más que accesibles y también quiero informar que todo dirigente cooperativo o mutual que se acredite como tal, tendrá un importante descuento en su consumición”.


SOCIEDAD

LOS CHICOS NAVEGAN SIN CONTROL POR LA RED Una encuesta reveló que el 74% de los padres argentinos no tiene instalado ningún filtro para controlar las páginas Web que visitan sus hijos. A pesar de que hay herramientas para seleccionar los contenidos a los que acceden, la mayoría de las familias no las usan. RECOMENDACIONES PARA LOS PADRES Vale la pena tener en cuenta algunas recomendaciones que ofrecen los expertos para mantener a los niños seguros en Internet: mantenga la computadora en un cuarto común para que los padres puedan vigilar lo que ocurre. Esté alerta si los niños reciben regalos, cartas en el correo o llamadas telefónicas inusuales. Mantenga a los niños fuera de las salas de diálogo (“chat rooms”) o vigile sus conversaciones. Sepa con quiénes habla. Vea las páginas personales que los niños crean en línea. Revise qué información y fotografías incluye. Cada tanto de un vistazo a la pantalla de la computadora y revise los archivos electrónicos. Si las computadoras son un poco intimidatorias, pida ayuda a alguna persona amiga, familiar o compañera de trabajo. Haga saber a los niños que no deben dar información personal como números de teléfonos o direcciones.

a gran mayoría de los padres de niños de entre 7 y 14 años que conoce la existencia de filtros informáticos para evitar que sus hijos tomen contacto con información no adecuada a través de Internet, no ha instalado estos inhibidores en las computadoras de sus casas. Un relevamiento realizado, demostró que en el 60% de los casos saben de la existencia de los filtros, pero el 74,4% no ha instalado ninguno de ellos.

L

Los filtros (software) permiten una personalización del contenido a evitar, de modo tal que el padre elija qué tipo de información no desea que llegue a su hijo a través de palabras clave como sexo, droga, racismo o terrorismo. Los menores pasan un promedio diario de 2,5 horas utilizando la computadora, y el 91% utiliza la computadora para comunicarse con sus amigos, aún más que el teléfono fijo. Un relevamiento realizado por Prince and Cooke arrojó que el 85,6% utilizan el chat frente a un 67,4% que prefiere el teléfono. Hay dos grupos que se diferencian, los niños entre 7 y 10 años miran más televisión que computadora, mientras que los de 11 y 14 años tienen más tiempo de exposición frente a la computadora que a la tele.

Explique que alguna gente puede hacerse pasar por quien no es. Estimule a los niños a conversar sobre sus sitios favoritos en Internet y que hablen sobre lo que ocurre en línea, incluyendo la gente que conocen.

El grupo indicador donde se ha realizado el estudio revela que se trata de 180 familias, de clase media a alta, de las cuales en el 44,7% de los casos trabajan ambos padres, el 43,2% trabaja sólo el padre y en el 10,6% sólo la madre. Pero para identificar mejor al grupo sobre el que se trabajó, basta señalar que el 38,6% de los menores tiene teléfono móvil propio, y obviamente el uso que hacen de este medio de comunicación es en un 84,3% para mensajes de texto y en un 15,7% para hablar. Además, los hogares seleccionados para la muestra tienen un promedio de 1,4 computadoras por casa. Otro dato para remarcar es que el 28,8% de los niños tiene la computadora en su habitación, lo que quita a los padres la posibilidad de testear

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

qué tipo de información tienen en la pantalla de la computadora. El 56,8% de las familias consultadas tienen la computadora en el escritorio de la casa, el 19,7% en el living y el 8,3% en la habitación de los padres. Si bien un reducido porcentaje del grupo consultado concurre también a cibercafés (16%), vale señalar que una de las recomendaciones generales para los padres es que los menores asistan al mismo en compañía de un adulto. Los riesgos siempre están presentes. Internet es sólo una herramienta que conlleva los mismos peligros que andar por la calle. Uno de los riesgos más habituales es que a través del chat, una persona mayor que se hace pasar por un adolescente logre que el

Los niños no deben pasar demasiado tiempo en Internet, especialmente tarde por la noche. Establezca límites de tiempo y restrinja la mayor parte del uso de las computadoras a propósitos específicos, como las tareas escolares. Considere instalar programas que vigilan la navegación.

menor le de información relativa a la casa, recursos o ingresos de la familia, rutina, u otro tipo de datos que le permitan realizar un atraco. “Los menores deben ser advertidos de qué tipo de información de la familia es pública y cuál es privada”, recomendó el analista Federico Cooke.

Fuentes: WiredKids.org, MySpace.com, FBI. La gaceta de cooperar |13


INSTITUCIONAL

COFARAL SUPO CONJUGAR EN 40 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL LA EFICIENCIA ECONÓMICA CON LOS PRINCIPIOS COOPERATIVOS El 29 de agosto de 1969, 26 farmacéuticos tucumanos dieron inicio a una esperanza: “La Cooperativa Farmacéutica de Provisión y Consumo Alberdi Ltda”. a misma comenzó en forma rudimentaria, en un local de no más de 40 m2, utilizando cajones de manzana como estantes para albergar los primeros pedidos. Hoy, COFARAL con una sede central que ocupa 3.600 metros cuadrados de superficie y la más moderna tecnología en la logística para la provisión de medicamentos, es la droguería número uno del noroeste por su participación de mercado y en cantidad de farmacias (alrededor de mil) a las que brinda servicio en el Norte argentino. Posee tres locales propios en Tucumán; también cuenta con sucursales en Salta y Chaco. COFARAL hoy brinda ocupación a más de 137 personas, según explica la titular de su consejo de administración, Dora González. Como toda Cooperativa, COFARAL se inició con los principios rochdaleanos, donde estableció la compra “al contado”, norma que permitió el afianzamiento económico de la naciente organización. Este sistema de pago fue mantenido durante 6 años, lo que habla del sacrificio efectuado por los iniciadores para dar cimientos sólidos a la cooperativa. “En la vida hay que soñar y siempre soñábamos y en este sueño tienen que estar incluidos otros colegas pioneros como Hugo Romero, René Cárdenas, Susana Becquer, Pola Pérez, con los cuales hicimos realidad ese sueño de integrar a los farmacéuticos tucumanos en una empresa de este tipo que hoy está cumpliendo 40 años”, evoca el consejero fundador de COFARAL y también integrante de su Consejo de Administración, Ramón Renta Mora, partícipe con gran entusiasmo de los actos de celebración. “A través de COFARAL, les brindamos a todos los farmacéuticos, sobre todo a los chicos y medianos, la oportunidad de tener un stock completo en su farmacia de todas las especialidades medicinales y competir dentro de la medida que corresponda con las demás farmacias. Otro de los dirigentes fundadores que compartió el festejo tucumano es Don Ricardo Somaini, de reconocida trayectoria en el movimiento profesional y

L

La gaceta de cooperar |14

| Consejo de Administración de COFARAL.

cooperativo, que presidió COFARAL y el Colegio de Farmacéuticos de Tucumán: “realmente es muy emotivo saber que mi grupo de farmacéuticos ha continuado peleando por los principios cooperativos que es la única forma que se puede mantener una cooperativa. Si los dirigentes no hacen caso a lo que aquellos pioneros hicieron poniendo dos peniques semanales para formar las cooperativas, no es posible alcanzar estos logros. No se puede hacer cooperativismo para solucionar problemas individuales, sino que el cooperativismo es solución de problemas colectivos”, resaltó el dirigente. Después del primer paso inicial, comenzaron los logros con esfuerzo y perseverancia. Es así como entre 1978 y 1980 se concreta el diseño e implementación del Sistema de Toma de Pedido y Facturación en tiempo real (primero en el interior y segundo en el país). El crecimiento de las actividades de la cooperativa tiene su expresión en 1983 cuando se concreta la apertura de la sucursal Salta con sistema propio de facturación en tiempo real y transferencia de faltas (por medios electrónicos). Tres años después, se concreta el desarrollo de un Sistema de Computación para la Administración de Farmacias (en la actualidad se cuenta con más de 600 instalados y comunicados para transferencia de pedidos vía electrónica).

| Personal integrante de COFARAL.

En 1988, la cooperativa formaliza la implementación de un sistema de preparación de pedidos semiautomático (primero en América Latina). Más cerca en el tiempo, en 1992, se logra el diseño e implementación de la red comercial de farmacias. Y desde hace seis años se realiza la apertura de la sucursal Resistencia (Chaco), que evidencia el grado de desarrollo alcanzado por las operaciones de la cooperativa en el norte grande argentino. En forma simultánea con la apertura de la Expo COFARAL 2009, como parte de las actividades en conmemoración de sus 40 años, la entidad presentó su nueva página Web. “Queremos con nuestros avances tecnológicos estar a la altura de estos tiempos, pero sin perder los valores fundantes que soña-

ron aquellos visionarios farmacéuticos que le dieron origen a la cooperativa”, reconoce su titular, Dora González, quien dijo que COFARAL supo conjugar eficiencia económica con la convicción principista de los valores cooperativos. “Nuestra tarea es regular el mercado para que el medicamento, que es un bien social, llegue a los rincones más recónditos del noroeste y del país, adonde muchas veces no llegan otras droguerías porque no resulta rentable”, explicó el gerente Daniel Camino. “COFARAL – dijo- cumple un importante rol económico y social ya que les permite subsistir a las farmacias pequeñas y medianas y ha sabido soportar las circunstancias difíciles que pasó el país en estas cuatro décadas”.


INSTITUCIONAL

COFARAL 2009 EXHIBIÓ EL AVANCE DEL MERCADO FARMACEÚTICO Y ABRIÓ UN DEBATE COOPERATIVO En el marco de la celebración de sus 40 años, la Cooperativa de Provisión y Consumo Alberdi Ltda., con sede central en la capital tucumana, exhibió los nuevos productos y servicios de la industria farmacéutica, a la vez que promovió un análisis de la problemática del movimiento cooperativo provincial con la participación de dirigentes de distintas ramas de la economía social y la presencia del Presidente de COOPERAR, Edgardo Form. a titular de COFARAL, Dora González, propuso crear un espacio permanente para analizar la situación de las empresas cooperativas y encontrar soluciones en común a los problemas de la actividad. El titular del Instituto Provincial de Acción Cooperativa y Mutual, Dr. Regino Racedo, dijo que en los últimos seis años el ente oficial propuso focalizar su tarea en la inclusión social demostrando que las cooperativas podían ser herramientas válidas para salir de la crisis generada en el 2003. “Aunque queda mucho por hacer –dijo- nos queda la satisfacción de que muchos tucumanos pudieron volver al mercado de trabajo de la mano de una cooperativa”. Edgardo Form, por su parte, dijo que esta presencia constituía su primer acto de gobierno, ya que es reciente su designación, luego del fecundo periodo que encabezó Juan Carlos Fissore. “Desde la Confederación queremos intensificar la presencia cooperativa en la economía del país. Somos el 9% del PBI pero esa realidad no se corresponde con nuestra gravitación económica y política. Quisiéramos estar en los diarios no menos que la UIA y la SRA”, indicó. Reveló que en reunión con las cooperativas del área de turismo y con apoyo del Ministerio de la Producción, se busca instalar a la Argentina como sede de congresos y convenciones internacionales. E indicó que el sector pidió al Gobierno Nacional ser parte del Consejo Económico y Social. Asimismo, se pidió a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que las cooperativas de servicios públicos puedan actuar en el campo de la radiodifusión hoy limitada por el artículo 45 de la legislación de la dictadura aún vigente. Hay 50 periódicos del interior unidos en forma cooperativa para lograr la provisión de papel y se va a diseñar un proyecto para instalar contenidos en esa red. Form reveló también que participará del 21 al 25 de septiembre en Guadalajara (México), en la Primera Cumbre de las Américas de las organizaciones cooperativas bajo el lema “El modelo cooperativo: respuesta a las crisis mundial”. La Ministra de Educación tucumana, Silvia Rojkés, admitió que faltan abrir

Form, por su parte, destacó la presencia de los socios fundadores Ricardo Somaini y Ramón Renta Mora, y dijo que COFARAL demostró que con eficiencia empresaria y convicción cooperativa, se puede dar respuesta a las necesidades de los asociados. El titular de COOPERAR, dijo que con la crisis cayeron muchos paradigmas como el fin de la historia y advirtió que hay que resignificar los principios y valores cooperativos como la ayuda mutua y el

L

| Presidentes de coooperativas de Tucumán con Edgardo Form, en un desayuno de trabajo.

| Edgardo Form y la titular de COFARAL, Dora González intercambian presentes.

espacios para generar un mayor debate con participación cooperativa. El consejero de COFARAL, David Merep, resaltó que el cooperativismo es la base de la economía solidaria, en tanto que José Luis Gagliardi, de ACOFAR (Azul Coop. Farmacéutica), dijo que el reaseguro de las instituciones es ir sembrando conciencia cooperativa en las nuevas generaciones. El titular de la Comisión de Asociados de Credicoop, Ing. Armando Stesina, dijo que hay una deuda histórica de predicar los principios cooperativos entre la juventud que sólo ha recibido ideas neoliberales en los ´90. El titular del IPACYM, coincidió con el déficit de recambio generacional. “Cuesta incorporar a la gente más joven”, advirtió. En tanto el gerente de COFARAL, Daniel Caminol, indicó que la cooperativa cumple un importante rol económico y social ya que ha permitido la subsistencia y la competitividad de muchas farmacias y ha podido llegar

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

| Edgardo Form, Dora González y el legislador Juri Debbo cortan cinta de la COFARAL 2009.

a estos 40 años con el apoyo de los asociados. La presidenta de COFARAL, cerró el encuentro exhortando a la integración de las entidades. “Tenemos la sinergia suficiente para fortalecer nuestras instituciones y si no creamos el contexto para seguir adelante, después será tarde para arrepentirnos”, subrayó la dirigente. Estos mismos conceptos remarcaron posteriormente en el acto de presentación de la Expo COFARAL 2009, donde recordó que en los años ´60 había en el país 60 cooperativas farmacéuticas y hoy sólo quedan seis o siete. Resaltó el acompañamiento en la muestra de los dirigentes del sector Antonio Ollinger, de COFALOZA (Coop. Farm. De Lomas de Zamora); Marta Ladner, de ASOPROFARMA; y José Gagliardi, de ACOFAR. El legislador provincial Fernando Juri Debbo, quien habló seguidamente, ponderó el trabajo de COFARAL en estos 40 años. “Con esfuerzo común es más fácil salir de la crisis”, dijo el legislador quien fuera titular del IPACYM.

esfuerzo propio. Hay que transformar el mundo para salvarlo y dijo que transmitía a los cooperativistas tucumanos el saludo de las 30 federaciones que conforman COOPERAR. En el acto, hubo entregas recíprocas de placas recordativas entre COFARAL y COOPERAR. Con anterioridad, el IPACYM también entregó una placa a COFARAL. Finalmente actuó el Coro de Cámara del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán. En las actividades participaron también autoridades del Colegio de Farmaceuticos de Tucumán, encabezadas por su titular Fernando Esper; el Presidente de la Cámara de Farmacias, Eduardo Fonio; la Decana de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Alicia Bardon. Es la cuarta edición de la muestra de COFARAL, que este año reunió a medio centenar de laboratorios medicinales y de perfumería, que brindan productos y servicios a los mil asociados de la cooperativa tucumana en más de medio país.

La gaceta de cooperar |15


HOMENAJE

HOMENAJE A JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ CABARCOS | José María Rodríguez Cabarcos.

oncurrieron unas 100 personas para, con su presencia, testimoniar su afecto a un cooperativista de alma, con más de 50 años de actividad continua en el cooperativismo argentino, con alguna incursión en foros interamericanos.

C

En la mesa del homenajeado estuvieron su hija; la investigadora de la Universidad de Milán, Verónica Ronchi, de visita en la Argentina para estudiar la historia de EHO a partir de la documentación existente; el Diputado Nacional (M.C.), Dr. René Balestra; y el actual Presidente del EHO, Dr. Daniel R. Martínez. En otras mesas se encontraban directivos y colaboradores de COOPERAR: Eduardo Form, Juan Carlos Fissore, Mario Cauzillo, Juan Fernández, Carlos Andrés Mansilla, Cristóbal Rivas, y sus compañeros de ruta del Partido Socialista: Héctor Bravo, Héctor T. Polino, Raúl T. Dellepiane, Antonio E. Cartañá, Raúl Puy, Miguel Tevelvich, Darío Signorini, entre otros.

E día 8 de julio, la cooperativa El Hogar Obrero El ((EHO) organizó una cena para homenajear a uno de ssus prohombres que fue Presidente y Vicepresidente, D Don José María Rodríguez Cabarcos. res llegó a Buenos Aires en 1933. Se naturalizó ciudadano argentino. Cursó la enseñanza secundaria en el Colegio Nacional Domingo F. Sarmiento, y en 1962 culminó su Licenciatura en Ciencias de la Información en la Universidad del Museo Social Argentino, donde concurso mediante, fue profesor durante 12 años de Mensura del Periodismo Gráfico, Introducción a las Ciencias de la Información y Deontología Profesional. En 1967, becado por la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), participó del 8° Curso de Perfeccionamiento para profesores universitarios de periodismo en el Centro Internacional de Estudios Para la Comunicación Social (CIESPAL) en Quito, Ecuador. En 1945 se afilió al Partido Socialista, donde comenzó

Sociales, funciones que desempeñó hasta su jubilación el 31 de diciembre de 1991. Como culminación de su actividad en EHO, entre los años 1996 y 2002, ocupó los cargos de Vicepresidente y Presidente. Actualmente integra su Consejo Consultivo. Como representante de EHO actuó en la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo - FACC (Vicepresidente y Tesorero), en la Editorial Cooperativa INTERCOOP; y en representación de la FACC ejerció las funciones de prosecretario y de protesorero en la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR). Mucho antes, por designación del Dr. Arturo Vainstok, representó a COOPERAR (1984/85)

Al comienzo de la reunión, se leyeron las notas de adhesión de COOPERAR, FACConsumo, FACE, INTERCOOP, IAIES, Fundación Alfredo L. Palacios, Fundación Juan B. Justo – Nicolás Repetto, Sociedad Luz, y de numerosas amistades que no pudieron concurrir. Luego se pasó un corto video compaginado con fotos de sus principales recuerdos y, durante la cena, hicieron uso de la palabra el Dr. Martínez (por EHO), el Dr. Balestra (por los amigos), el Dr. Polino (por los compañeros socialistas), el Sr. Tevelevich (por la Sociedad Luz y la militancia partidaria juvenil del centro socialista de Barracas), Edgardo Form (por las entidades cooperativas), su hija (por sus familiares) y Verónica Ronchi (para agradecer la paciencia del Sr. Cabarcos para transmitirle sus vivencias de EHO recopiladas durante sus 50 años de asociado). Al finalizar, recibió una plaqueta de recuerdo de EHO y finalmente, con muchas lágrimas y emociones, el Sr. Cabarcos agradeció la presencia de tantos amigos y pidió un brindis por tantos afectos.

Su trayectoria, en una apretada síntesis Describir en pocos párrafos la vida y trayectoria de R. Cabarcos no es fácil, pero lo hacemos con mucho afecto por este hombre que ha dado numerosas pruebas de su vocación por los principios y valores inmanentes del cooperativismo. Nació en Granada, España, en 1926 y con sus familia-

La gaceta de cooperar |16

| Importante presencia de Cooperativistas homenajearon a Rodríguez Cabarcos.

imprimiendo, pegando carteles y pintando paredes. Fue Secretario de la Juventud Socialista, Secretario de su Centro (Barracas), Presidente de la Liga de Jóvenes Socialistas, Tesorero de la Junta de la Capital, Encargado de la Comisión de Control de Centros Partidarios, Candidato a Concejal y a Diputado Nacional. En 1980 se incorporó al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (Democrático). Entre 1982 y 1985 fue Secretario de Organización. También fue Secretario de la Comisión Nacional de Disciplina y de la Comisión Revisora de Cuentas y del Comité Electoral.

en la comisión de la Secretaría de Acción Cooperativa (a cargo del Dr. Héctor Polino) que resolvía sobre la aplicación de recursos económicos para las Cooperativas, acompañado en esas tareas por el Dr. Juan Carlos Basañes que representaba a CONINAGRO.

En 1948 se asoció a EHO y desde esa fecha ha participado en casi todas sus asambleas de asociados. En 1968 fue designado Apoderado General respondiendo directamente del Gerente General, Don Antonio Cartañá y del Presidente, Don José P. López. En 1974 fue designado a cargo del Departamento de Actividades Culturales (Instituto de Educación Cooperativa) y Relaciones

Indudablemente hay mucho más material para describir sobre José María Rodríguez Cabarcos, el reconocimiento expresado por amigos y colegas del movimiento cooperativo hablan de forma contundente de la capacidad inagotable de este dirigente.

Actualmente, es Presidente de la Cooperativa de Crédito Afirmación de la cual es asociado desde hace más de 40 años. Es Vocal Suplente del Instituto Argentino de Economía Social (IAIES) filial Argentina del CIRIEC Internacional.


OPINION

QUÉ NOS DEJÓ COMO ENSEÑANZA LA EPIDEMIA DE GRIPE A H1N1* El Dr. Carlos Cengarle, narró su opinión respecto a las vivencias que, como profesional de la medicina, le dejó la presencia de la Gripe A H1N1 que azotó a nuestro país en los últimos meses. los medios, cuando la Oficina Internacional de Comercio autoriza a los países en emergencia sanitaria a desconocer la ley de patentes y al medicamento en cuestión, adquirirlo como genérico y ahorrarse el 40% del gasto. En cuanto a la industria farmacéutica, siempre la rondó la sospecha de que sus intereses comerciales estuviesen anteponiéndose a la salud pública y que la promoción de sus medicamentos superara a las evidencias científicas, máxime teniendo en cuenta que la facturación de un sólo laboratorio de “Oseltamivir” alcanzó los mil millones de dólares en el primer semestre de 2009. | Dr. Carlos Cengarle.

s conocido que las enfermedades que genera la “porca miseria”, la angustia, la tristeza y la injusticia distributiva, comparada con los microbios como causas de esas enfermedades, transforman a estos últimos en unas muy pobres causas, como así le gusta recordar al Profesor Dr. Francisco Maglio.

E

También es conocido que las políticas sanitarias en nuestro país siempre han sido a corto plazo, salvo honrosas excepciones. La epidemia de Gripe A no se salvó de esta improvisación consuetudinaria. Desde el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2004, ya se sabía de la muy poca efectividad del cierre de escuelas y de la clausura de vuelos y fronteras. ¿Qué hizo Argentina mientras su máximo responsable no era siquiera un médico? Precisamente lo contrario. La respuesta global ante la Gripe A, fue propia de un país anárquico y sin reflejos: demasiado tardía, lenta y desorganizada, pletórica de mensajes contradictorios y con cifras diferentes en una misma reunión informativa. Por un lado se impuso el asueto “sanitario” en la Provincia de Buenos Aires, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, a eso mismo se lo consideró innecesario. Se cerraban colegios, pero se abrían shoppings, teatros y cines. Se pregonaba que no vayan a las escuelas, pero se decía que hicieran los trabajos “grupales” en casas de familia. Se informó que por año hay un millón de casos de gripe estacional y que son 3 mil los muertos por cada uno de

esos años (desconozco de dónde sacaron los datos ya que nunca se hacen los estudios virológicos como para certificar esta causa), y sin embargo – si realmente hubiesen sido ciertas esas cifras – observamos que nunca antes se tomaron las medidas que si se tomaron para esta epidemia de Gripe A, que evidentemente es entonces, mucho menos grave que la estacional (sin embargo, nunca en los últimos 30 años en los que ejerzo como médico, hubo tantos internados en la Ciudad de Buenos Aires por enfermedades respiratorias como en este año). Argentina tiene un atraso de por lo menos 15 años en programas de inmunizaciones y la ausencia de una vacuna obligatoria contra el neumococo puede haber contribuido a la alta morbilidad y mortalidad que hubo con esta patología respiratoria. Fue intolerable ver que los políticos manipularon y negaron la larga tarea y los informes de los científicos, y que por ejemplo no hayan suspendido antes las clases ni las elecciones, como se reclamaba desde el pensamiento científico. Otro contrasentido fue el de acusar a los mexicanos y cerrarles los vuelos, pero no a los provenientes de EE.UU. que tenían todavía más casos. Encima, los datos que le daban a la población variaban de un día para el otro: de tres mil a cien mil enfermos, culpándose de esto al periodismo. El Ministro de Salud de la Nación dijo que no era necesario declarar la emergencia sanitaria porque disponía de todos

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

Los medios de comunicación colaboraron también con mensajes contradictorios (el 29 de julio “La Nación” notificaba 230 muertos y “Ámbito Financiero” 320) y procurando generar un amarillismo, que no se corresponde con las angustias y las necesidades de nuestra población. Con su “tormenta mediática” que hipertrofia noticias sensacionalistas, sobreestiman el riesgo de la gripe. La prensa fue ignorando el riesgo común: es más fácil morirnos en un accidente de tránsito que en una epidemia de gripe. Muchas veces pasaron de ser el cuarto poder, a ser un poder de cuarta en la emergencia sanitaria. A los funcionarios les faltó barrio y calle. El Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, recomendaba el distanciamiento entre personas y evitar el “pegoteamiento” (dicho en sus propias palabras); evidentemente nunca viajó en subte, colectivos o trenes, en el horario pico. Para terminar, me permito recordar aquella vieja leyenda árabe, donde se encuentran en la plaza de una ciudad, la “Peste” y un hombre; éste le pregunta adónde va, a lo que la “Peste” responde “a Damasco a matar mil personas”. Después de varios días, los protagonistas se vuelven a encontrar y el hombre increpa a la “Peste”: “dijiste que ibas a matar a mil personas y murieron diez mil”, y la “Peste” le contesta: “yo maté sólo a mil, las otras 9 mil las mató el pánico”. Esperemos que el Dengue, nos encuentre mejor organizados.

* (El Dr. Carlos Cengarle se basó en este artículo, por información aportada por Dr. Francisco Maglio, Profesor y Jefe).

La gaceta de cooperar |17


REPORTAJE

EL NUEVO PRESIDENTE DE COOPERAR, DIO A CONOCER PROYECTOS Y OBJETIVOS INMEDIATOS PARA LA ENTIDAD “La Gaceta” dialogó con el flamante Presidente de la Confederación, Edgardo Form, quien contó los primeros pasos y proyectos estratégicos para la nueva etapa de COOPERAR. dgardo Adrián Form (59 años, casado, cinco hijos y tres nietos), ingresó al movimiento cooperativo en enero de 1970. Su primera tarea fue como auxiliar del Servicio de Auditoría del IMFC, donde tuvo la oportunidad de trabajar bajo la conducción del Doctor Aarón Gleizer, figura emblemática del cooperativismo argentino.

E

Con posterioridad, y dada su condición de Maestro Normal Nacional, egresado de la prestigiosa Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, fue designado como Coordinador del Centro de Trabajo Buenos Aires de Idelcoop, la Fundación Educacional creada por el Instituto Movilizador a fines de 1973. Una década más tarde, pasó a ocupar la subdirección del quincenario “Acción” y luego la

| Edgardo Adrián Form.

Gerencia de Relaciones Institucionales del IMFC, cargo que mantuvo hasta el año 2001, cuando asumió la Gerencia General de dicha federación y cuya función ejerce actualmente. En pocas palabras, próximamente cumplirá cuatro décadas dentro del cooperativismo. A lo largo de estos años, Edgardo Form ha tenido un intenso desempeño en la docencia cooperativista. También acre-

dita experiencia en el campo de las relaciones internacionales del movimiento. Hecha esta presentación, pasamos a transcribir los aspectos más relevantes del diálogo que “La Gaceta” mantuvo con el dirigente.

LGC: Usted acaba de asumir la presidencia de la Confederación luego de una década que puede calificarse de intensa y fecunda, bajo la titularidad

de Juan Carlos Fissore. ¿Cuál es su evaluación de este último período? EAF: Mi opinión concuerda plenamente con el comentario de Rubén Masón (presidente de la Federación de Cooperativas de Consumo), durante la reunión del Consejo de Administración de COOPERAR que designó a las nuevas autoridades de dicha entidad, el pasado viernes 17 de julio. En esa oportunidad, este destacado dirigente cooperativista resumió la valoración y el sentimiento de todos los presentes, al decir que la gestión de Fissore puede calificarse como la “década ganada”, en contraposición a la llamada “década perdida” de los años `90. Es una buena definición, teniendo en cuenta que durante los últimos diez años se logró elevar significativamente el papel de la Confederación como entidad representativa del cooperativismo urbano. Se incorporaron nuevas federaciones, se avanzó en el proceso de integración y se pusieron en marcha un conjunto importante de iniciativas. Y todo esto tuvo que ver con el compromiso colectivo de los dirigentes y sus respectivas organizaciones de base, pero muy particularmente con el dinamismo impreso por Juan Carlos.

LGC: Hablemos de los primeros pasos al frente de COOPERAR. ¿Cuáles son sus prioridades y qué tareas ha puesto en marcha?

| El nuevo Presidente de la Confederación con integrantes de la Mesa Ejecutiva.

La gaceta de cooperar |18

EAF: Antes de pasar a detallar las primeras actividades debo señalar que la nuestra es una gestión compartida. Sin


REPORTAJE perjuicio de la responsabilidad que tiene la presidencia, es indispensable trabajar en equipo. Y así lo venimos haciendo desde el instante en que asumimos la titularidad de la conducción. Esto se ve facilitado por la existencia de un elenco de dirigentes probados, con una dilatada trayectoria y el apoyo explícito de sus respectivas federaciones. Me refiero a Ricardo López, Secretario de nuestro Consejo de Administración y Presidente de FAESS; a José Orbaiceta, Tesorero de COOPERAR y titular de FECOOTRA; a Marcelo Gallo,

excluye la articulación de acciones con el Estado nacional y los organismos públicos, en función de diseñar y llevar a cabo proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de la población, comenzando por nuestros propios asociados. Y, obviamente, la participación cooperativa en dicho Consejo u otros ámbitos de concertación, nos puede facilitar el fomento y la defensa de la economía solidaria. Al mismo tiempo, hemos tomado contacto con el Ministro de Economía, Amado Boudou, para formalizar un encuentro en

ello debemos aunar esfuerzos entre los distintos medios periodísticos con los que cuentan nuestras federaciones y sus cooperativas asociadas. No se trata de reemplazarlos, pues cada uno de esos medios responde a una identidad establecida, sino de coordinar la difusión de determinados contenidos cooperativos. Necesitamos una agencia de noticias cooperativas con epicentro en COOPERAR, que permita irradiar mensajes, comunicados, testimonios de la economía solidaria para que la sociedad se informe, para dar a conocer lo mucho y bueno que cotidianamente, en forma silenciosa, realizan las cooperativas en todo el territorio de nuestro país.

LGC: Es un desafío inmenso, teniendo en cuenta que los contenidos predominantes en los medios masivos de difusión prácticamente ignoran al cooperativismo y todo lo que tiene que ver con la solidaridad.

nuestro Vicepresidente primero y Presidente de FACE y, desde luego, a Juan Carlos Fissore, quien asumió la Secretaría de Relaciones Internacionales y proviene de FECOTEL. A ellos, que integran la Mesa Ejecutiva, debemos sumar a los dirigentes que completan el equipo ejecutivo del Consejo de Administración: Vicepresidente segundo, Alberto Letieri, titular de FEDETUR; Adolfo Mandolesi, Presidente de FENCAP y Vicepresidente tercero de la Confederación; Luis Catillo, titular de FECESCOR y Prosecretario de nuestra entidad; y Fernando Güidi, Protesorero y dirigente de APEBA. Este comentario preliminar me parece indispensable, porque nuestra intención es mantener un estilo de trabajo en el cual participen todos los dirigentes

LGC: Sin duda que este criterio define todo un estilo de gestión. Ahora volvamos a la pregunta anterior. EAF: Una de las primeras acciones fue solicitar la incorporación de COOPERAR al Consejo del Diálogo Económico y Social, pues consideramos que nuestro movimiento tiene una dimensión, una trayectoria y méritos suficientes como para formar parte de esa instancia tan importante, donde se debatirán y fijarán pautas para la elaboración de políticas públicas. En concordancia con uno de los principios de la cooperación, nosotros debemos mantener la independencia y autonomía del movimiento cooperativo, pero eso no

el ámbito de COOPERAR. Esto nos permitirá exhibir las realizaciones más importantes de nuestro sector en todas las ramas de la actividad y, al mismo tiempo, brindarle al funcionario una reseña de las principales reivindicaciones. También proseguimos avanzando con una serie de proyectos desarrollados juntamente con el INAES, habida cuenta del diálogo fluido que mantenemos con su titular, Patricio Griffin y su compromiso con el cooperativismo y el mutualismo.

LGC: Es un comienzo promisorio. En ese sentido, ¿podría puntualizar cuáles son los proyectos que están impulsando? EAF: Tal como lo señalamos durante el acto en homenaje a Juan Carlos Fissore y para presentar a las nuevas autoridades de COOPERAR, nuestros objetivos estratégicos apuntan a lograr un mayor peso económico y político del cooperativismo urbano. Con esa finalidad, ya comenzamos a dar algunos pasos destinados a diseñar un proyecto de turismo cooperativo, dado que se trata de una “industria sin chimeneas” que genera puestos de trabajo y estimula la integración cultural, tanto de fronteras adentro como hacia todo el mundo. Otro gran desafío es el de las comunicaciones. Me refiero a la necesidad de llegar de un modo más eficaz a la opinión pública, dando a conocer el ideario y las realizaciones cooperativas. En otras palabras, hacer visible lo invisible. Para

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

EAF: Sin duda, pero hay que asumirlo. Si pretendemos crecer en nuestro peso económico y político, debemos gravitar mucho más en la opinión pública. Por otra parte, el cooperativismo tiene una responsabilidad social que va mucho más allá de las realizaciones económicas. Alguna vez se dijo que una cooperativa que es sólo una empresa, es una mala empresa. Hay que recuperar la definición que dio la ACI Mundial en su Congreso de Viena, en 1966: “la cooperación tiene un doble carácter: el de una empresa y el de un movimiento social”. Como empresa debe ser eficiente y competitiva. Y en su condición de movimiento social, debe promover valores éticos. Digamos que tiene una responsabilidad pedagógica en la sociedad: demostrar que se puede organizar la producción y distribución de bienes y servicios en función del interés común, con un sentido profundamente solidario. De eso se trata. Por eso debemos lograr que nuestras empresas cooperativas sean cada día más exitosas y que prediquen con la palabra y su ejemplo esos principios esenciales.

LGC: En oportunidad de celebrar el 87º Día Internacional de la Cooperación, usted anticipó el prólogo de un documento que COOPERAR está elaborando con vistas al Bicentena-

rio de la Revolución de Mayo. ¿Qué nos puede decir al respecto? EAF: El viernes 3 de julio último, durante el acto que COOPERAR realizó en el Hotel BAUEN, gestionado en forma cooperativa por sus trabajadores, anunciamos los objetivos de un documento que llevará por título “Por una Argentina próspera y solidaria”, cuya versión definitiva será presentada el viernes 4 de diciembre próximo, en el acto conmemorativo del 47º aniversario de nuestra Confederación. De paso le doy una primicia: dicho acto se llevará a cabo en el anexo de la Cámara de Diputados de la Nación, concretamente en el microcine del subsuelo. En ese texto, cuyo punto de partida son las principales consideraciones del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, prevemos delinear los objetivos estratégicos de todas nuestras federaciones asociadas y los específicos de la Confederación hacia los años venideros. Será un aporte para el debate indispensable acerca del país que anhelamos los argentinos para la próxima etapa histórica.

LGC: Y hablando de grandes objetivos, ¿qué nos puede decir del Plan Estratégico de COOPERAR? EAF: Ya dimos un primer paso. Se trata de un trabajo que nos insumirá el próximo cuatrimestre, cuyo resultado será la versión actualizada de la misión y la visión de COOPERAR, así como sus principales objetivos estratégicos. Con ese propósito, hemos recurrido a la colaboración profesional de la Fundación FACE e Idelcoop, para que sus equipos profesionales nos indiquen las pautas metodológicas destinadas a elaborar esas grandes definiciones. Será una labor de suma importancia, pues las organizaciones deben adecuar sus misiones y visiones a los cambios que imponen los tiempos. Además, es necesario que la expresión de las mismas sea el fruto del intercambio de ideas, del consenso en torno del contenido de esas palabras. Recordemos que una cosa es el significante y otra el significado. La palabra misión es una sola, pero puede admitir muchas lecturas. Entre todas ellas, habrá que encontrar el denominador común, para que toda la familia de COOPERAR trabaje mancomunadamente en esta nueva etapa.

| Form encabezó una reunión con Miguel Giraudo de CONINAGRO.

La gaceta de cooperar |19


COOPERATIVA Expansión de la Cooperativa

AFA S.C.L. ADQUIRIÓ UN FRIGORÍFICO EN ENTRE RÍOS

Se encuentra en la localidad de Hernandarias, la inversión superó el millón de pesos y de esta manera la Cooperativa afianza su política de agregar valor a la producción de sus asociados. FA (Agricultores Federados Argentinos S.C.L.), mediante el accionar de su Centro Cooperativo Primario de Serodino, compró el frigorífico Barrancas Coloradas, ubicado en Hernandarias, Provincia de Entre Ríos. La Cooperativa realizó una inversión de $ 1.100.000 en la operación y se mantuvieron los 15 puestos de trabajo que poseía el frigorífico. En el transcurso de los últimos años, AFA Serodino

A

ha logrado afianzar la presencia de la Cooperativa en la vecina provincia de Entre Ríos, al instalar y consolidar 4 Sub-Centros en las localidades de Crespo, Cerrito, Nogoyá y Basavilbaso. La reciente adquisición del frigorífico aumenta aún más el arraigo de la Cooperativa en tierras entrerrianas. Barrancas Coloradas posee instalaciones frigoríficas, matarife y, a su vez, funciona como abaste-

cedor, un paquete a medida de la política institucional de AFA S.C.L. en avanzar cada vez más en el mercado ganadero y en la idea de agregar valor a la producción primaria de sus asociados. La planta frigorífica se encuentra sobre la Ruta 7 km 0.00 (Hernandarias) y para cualquier consulta los productores asociados pueden dirigirse o comunicarse con el Sub-Centro Cerrito (Sr. Guillermo Moretti – Encargado).

Un servicio de alta calidad técnica

AFA TOTORAS PRESENTÓ SU DPTO. DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Contando con una esparcidora motriz de fertilizantes sólidos, única de fabricación nacional, un convenio con el prestigioso Laboratorio Molisol y su equipo técnico, AFA Totoras oficializó sus servicios de Agricultura de Precisión con tecnología de punta y amplios beneficios para sus asociados. con los que puede contar el asociado a la Cooperativa.

n un esfuerzo mancomunado de todos sus integrantes, AFA Totoras pudo concretar un proyecto desarrollado a lo largo de 11 años: una máquina esparcidora de fertilizantes de alta precisión, la única en el país de fabricación nacional, construida especialmente para la Cooperativa. Además de la presentación oficial de la flamante esparcidora, se inauguró el Dpto. de Agricultura de Precisión de AFA Totoras.

E

En un acto llevado a cabo durante la mañana del sábado 8 de agosto en las instalaciones de acopio del Centro Cooperativo Primario (CCP) de Totoras, se presentó, ante un público que sumaba aproximadamente 300 personas, la nueva maquinaria construida por la empresa Fértil con financiamiento de la Cooperativa; a su vez, se anunció el convenio existente entre AFA Totoras y el Laboratorio Molisol, especializado en análisis de suelo y agricultura de precisión, en el cual se procesarán y analizarán los datos obtenidos por la nueva maquinaria en pos de brindar el mejor y más completo servicio de agricultura de precisión a los asociados de Agricultores Federados Argentinos S.C.L. Este laboratorio, propiedad de los Ing. Agrónomos Daniel Barbero y Kilian Neuberger, se encuentra arraigado en la localidad de Totoras y cuenta con un gran prestigio en todo el país.

La gaceta de cooperar |20

Beneficios productivos y económicos

| La esparcidora de fertilizantes de alta precisión fue diseñada y construida por la empresa Fértil, radicada en Marcos Juárez (Córdoba), con financiamiento de AFA S.C.L.

Sergio Cerrano, Presidente del Consejo Asesor Local de AFA Totoras, dio una breve bienvenida a todos los presentes y otorgó la palabra a Daniel Sebastianelli, Gerente del CCP Totoras, quien relató las idas y vueltas a lo largo de los 11 años de este ambicioso proyecto y agradeció profundamente a todas las personas que apoyaron y alentaron esta idea, hoy convertida en realidad. Sebastianelli remarcó los claros objetivos de los anteriores integrantes del Consejo Asesor Local quienes, en su momento, pusieron en marcha el mencionado proyecto, entre ellos Antonio

Colmegna, hoy representante de AFA Totoras en el Consejo de Administración y quien se encontraba presente en el escenario. Luego del discurso de Sebastianelli fue el turno de que brindaran unas palabras los propietarios de la empresa Fértil, Ing. Mecánico Lisandro Trom e Ing. Mecánico Rubén Brezzo, quienes diseñaron y construyeron esta maquinaria esparcidora de fertilizantes. Por último, el Ing. Gustavo Adorante, integrante del equipo técnico de AFA Totoras, desplegó una muy clara explicación acerca del proceso técnico de última generación tecnológica que realiza la esparcidora y los nuevos servicios

El esfuerzo de todo el Centro Cooperativo Primario de Totoras se ve reflejado en un paquete de servicios único en el país puesto a disposición del productor asociado. El equipo de Ingenieros Agrónomos, sumados a la novedosa esparcidora de fertilizantes y la apoyatura del Laboratorio Molisol permiten ofrecer una inmejorable oferta de servicios: Mapeo de Conductividad eléctrica y altimetría (veris), Análisis de Mapas de Rinde, Análisis de Suelo, Análisis de Agua Útil, Elaboración de Mapas de Prescripción, Aplicación de Dosis Variable de fertilizantes líquidos, Aplicación de Dosis Variable de fertilizantes sólidos y Asesoramiento Técnico. Esta propuesta de alta calidad técnica se ve acompañada de beneficios económicos y productivos. Los ensayos con la esparcidora generados por AFA S.C.L. arrojaron como resultado un ahorro de Urea del 30% en un campo de 18 hectáreas. A su vez, AFA Totoras se hará cargo del pago de los datos analizados por el Laboratorio Molisol, el cual será financiado a cosecha para el productor asociado quien, en el caso de utilizar fertilizantes adquiridos en la Cooperativa, recibirá una bonificación del 40% sobre el total del gasto del Laboratorio.


INSTITUCIONAL

FECOOTRA EN ACCIÓN FECOOTRA: HACIA FUERA Y HACIA ADENTRO

ECOOTRA trabaja desde hace 21 años fuertemente en el trabajo de campo. Para ello, día a día se preocupa para entablar relaciones externas e internas. Para eso el Presidente de la Federación José Orbaiceta, viajó al 2º Congreso de Unisol en Brasil, en el mes de julio, donde asistió junto a José Sancha, Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) y Cristian Miño, Secretario de la CNCT y Presidente de Fecootraunfv.

F

Al nivel interno, lo que enorgullece a FECOOTRA es que la Cooperativa de Trabajo Molinero Harinero SICSA de Saladillo terminó de pagar su última cuota del convenio de la expropiación de bienes. Allá por el año 2003, se había comprometido a pagar y hoy, luego de transcurridos seis años, demostraron que son gente de palabra y cumplieron con lo que prometieron. No obstante, como generadores activos de proyectos que son, ya están trabajando en el traslado del molino al predio que ellos poseen sobre la ruta 205 de esa localidad, para el cual ya cuentan con el proyecto de obra y el diagrama de molienda. Con ambos eventos, FECOOTRA demuestra que el trabajo diario nos hace fortalecer puertas afuera pero también puertas adentro.

Congreso Unisol Los días 6 y 7 de julio en San Pablo (Brasil), FECOOTRA y la CNCT asistieron a este encuentro. Durante el desarrollo del Congreso, se hablaron diversos temas tales como: Estrategias y Acciones de Acceso al Crédito para los emprendimientos autogestionarios; Relaciones Internacionales: Cooperación Internacional y Comercio Exterior; Comercialización, sectores y cadenas productivas de los emprendimientos de la economía solidaria; y Aspectos del Marco Jurídico para las cooperativas de Brasil. En la inauguración del congreso estuvieron presentes: Representan-

| Integrantes de la Coop. de Trabajo Molinero Harinero de Saladillo.

tes de la CUT, Fundación Banco do Brasil, Secretaría Nacional de la Economía Solidaria, Secretaría General de la Presidencia de la República de Brasil, Conosud de España, Región de la Emilia Romagna de Italia, CGIL, CISL, COSPE/NEXUS, ISCOS (Italia), Liga de las Cooperativas (Italia), y CSN (Canadá). También se eligió el nuevo Directorio de la Central Unisol, continuando por otro período el compañero Arildo Mota López, al frente de la Presidencia. De este Congreso no sólo surgieron intercambios de experiencias, sino que también se afianzaron relaciones internacionales, porque es el objetivo de FECOOTRA y porque la misión de Unisol es: organizar, representar, articular de forma amplia y transparente, los emprendimientos colectivos de la Economía Solidaria, promoviendo la intercooperación, la igualdad social y económica, la dignidad humana y el desarrollo sustentable.

Molino Harinero de Saladillo SICSA: una empresa cooperativa sustentable Desde el año 1947, el Molino Harinero de Saladillo constituye una empresa dedicada a la elaboración de harinas y subproductos de reconocida calidad a nivel nacional. El sueño de sus fundadores se vio trunco hacia fines de 1997 porque el viejo molino cerró sus puertas, dejando a sus empleados sin trabajo. Luego de que transcurrieran cinco años, un grupo de ex trabajadores ingresó al molino abandonado y a la planta de acopio (que se encuentra sobre la ruta 205), en la entrada de la ciudad y puso en movimiento los sinfines y equipos de molienda,

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

| José Orbaiceta, Presidente de FECOOTRA.

recuperando una importante fuente laboral para la zona. Con la constitución de la Cooperativa, se dio inicio nuevamente a la actividad, devolviendo su fuente de trabajo a un importante número de familias de Saladillo. Producto de la eficaz organización, y de la ayuda de FECOOTRA, en tan sólo un año de autogestión, los trabajadores obtuvieron el permiso para funcionar como cooperativa de trabajo y dos años después pactaron la compra de las instalaciones y la adquisición, en cuotas, de la marca (SICSA), la que les facilitó la reinserción al mercado.

carga, agilizando el proceso actual. En lo comercial, la Molinera proyecta extender su distribución a otros puntos del país y abrir la exportación a Bolivia.

El circuito de ventas se fue extendiendo y actualmente la cooperativa distribuye sus productos en toda la Provincia de Buenos Aires. Además, desde 2006 la entidad comenzó a exportar a Brasil.

FECOOTRA trabaja desde hace más de 20 años para fortalecer los vínculos, por ello diariamente lucha desde el cooperativismo de trabajo por la consolidación, gestiones y actividades para la economía social. En definitiva, para la liberación de la clase trabajadora, organizada con la herramienta del cooperativismo de trabajo.

Para trabajar junto a la comunidad, uno de los proyectos que la cooperativa viene impulsando es la mudanza de la planta urbana al edificio que tiene sobre la ruta 205 donde funciona el sector de acopio. Allí se instalarán oficinas, un laboratorio, la molienda y el área de carga y des-

La Cooperativa de Trabajo Molinera de Saladillo, bajo una modalidad democrática de funcionamiento, procura alcanzar el bienestar común. Para tal fin ha emprendido múltiples acciones de compromiso con el medio, que le permiten estar cerca de los que más lo necesitan: programa de becas, asistencia a bibliotecas, formación profesional y donación de producción.

La gaceta de cooperar |21


INSTITUCIONAL

SE FIRMÓ CONVENIO ENTRE INAES Y ANSES Se concretó un acuerdo con amplio alcance para optimizar la promoción y fiscalización de entidades que operan bajo el sistema de códigos de descuento.

| Amado Boudou, la Ministra Alicia Kirchner y Patricio Griffin.

l Director Ejecutivo (en su momento) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Amado Boudou; la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y el Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, firmaron un histórico convenio de colaboración, cooperación y gestión conjunta entre ambos organismos.

E

El acuerdo consiste en la coordinación de acciones conjuntas de capacitación y desarrollo de personal de ambos organismos y a las entidades cooperativas y mutuales; asistencia mutua en materia tecnológica, invitar a los organismos provinciales a que adopten sistemas de fiscalización similares a los que utiliza ANSES sobre la operatoria de descuento, iniciar acciones de fiscalización conjunta con la ANSES, y La gaceta de cooperar |22

también la asistencia técnica que el INAES pueda brindar en cuestiones de promoción, desarrollo y fiscalización que la ANSES emprenda con respecto a este tipo de entidades. Hasta el momento, el INAES y el ANSES realizaban la tarea de contralor de manera separada sin posibilidad de intercambiar herramientas y experiencia en el tema. A raíz del requerimiento del Defensor del Pueblo de la Nación, que recomendó un acuerdo para que los dos organismos nacionales trabajen en conjunto en la fiscalización sobre las entidades que operan bajo el sistema de códigos de descuento sobre los haberes de jubilados y pensionados asociados, y de la firme voluntad de INAES para buscar concertar acciones conjuntas con el ANSES en asuntos de promoción y contralor público; fue posible el convenio.

Así fue como previa aprobación del modelo de convenio por el Directorio de INAES bajo la Resolución Nº 1482/09, se celebró el acuerdo entre el Presidente del Instituto, la Ministra de Desarrollo Social y el Titular de ANSES. “Más allá de que cada uno ejerza sus funciones específicas, el hecho de poder coordinar acciones conjuntas da la posibilidad de poder ser más efectivo y eficiente en acciones de promoción y control”-explicó el Dr.Marcelo Collomb, Coordinador técnico del Directorio del INAES y miembro titular de la Unidad de Coordinación para la aplicación del Convenio. El INAES había firmado un convenio semejante en el año 2001 pero no tenía esta magnitud ni características, no tenía las previsiones ni

los objetivos que presenta el que se concretó. “Las expectativas que hay son muy buenas, a través de un convenio de esta naturaleza se puede trabajar mancomunadamente para preservar el sistema cooperativo y mutual, trabajar de la mano la promoción y el desarrollo a través del control público”, enfatizó el funcionario de INAES. Por último, Collomb destacó la importancia de “trabajar de la mano la promoción y el desarrollo con el control, un control preventivo, proactivo que llegue con antelación a probables incorrecciones en que pueda incurrir una entidad”.


INSTITUCIONAL

Nació la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo

APRENDER A CAMINAR JUNTOS

ayo quedó en la historia del cooperativismo como el mes en que nació la primera Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo. La integran 21 federaciones que, después de tres años de trabajar para el consenso, lograron congregarse en una organización de tercer grado. Si bien estas federaciones aúnan cooperativas a lo largo y ancho del país, el proceso de articulación recién comienza. José Sancha, Presidente de la Confederación e integrante de la mesa directiva por FECOOTRA, y José Orbaiceta, Director del INAES por el sector cooperativo, hablaron sobre la importancia de la creación de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y analizaron el proceso de conformación de la organización y dimensionaron lo que ésta significa para el cooperativismo de trabajo.

M

¿Cuál es el estado actual del sector cooperativista de trabajo? José Sancha: Tras una etapa en la que este sector fue minoritario, pero a partir de 2001, cuando comienza el proceso de recuperación de empresas; y luego con la inclusión de cooperativas de trabajo en planes sociales del Estado, el sector adquiere una relevancia social. Ya hay 4 mil cooperativas de trabajo. Sin embargo, aún somos débiles porque la hay en el sector popular. Para cambiar esta situación es necesaria una organización que va mucho más allá de la cooperativa individualmente exitosa, tiene que ver con la construcción de un actor social que de disputa junto con otros factores de la economía social, en cada una de las cadenas de valor que hacen a la actividad económica. José Orbaiceta: Y la conformación de la Confederación es la culminación de un largo proceso de integración e intercooperación que venimos recorriendo juntos, las federaciones de cooperativas de trabajo existentes y el INAES. El punto de inflexión para el encuentro fue un gran congreso en 2006 en Chapadmalal donde hubo 3 mil delegados de 1.500 cooperativas de trabajo de todo el país. En ese encuentro empezamos a construir una agenda de trabajo. La idea es integrar las cooperativas tradicionales, las de la construcción. Las más antiguas aportando la experiencia al haber resistido todas las crisis económicas que se vivían en el país, junto a las nuevas cooperativas que surgían de los planes sociales de vivienda, Agua + Trabajo, junto a lo que se denomina “empresas recuperadas” que son cooperativas de trabajo. Se dice que parte de este sector es “estado dependiente”… JS: Las cooperativas, así como toda la sociedad, deben salir de la “lógica del Plan” y de la cultura prebendaria. Hay ejemplos de cooperativas de construcción que trabajaron saliendo de la esfera pública, como la Fecootraun Varela.

| José Sancha, Presidente de La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo.

JO: Pero también con ayuda del Estado se entendió que hay realidades muy disímiles. Por eso impulsamos la formación de federaciones de representación territorial, pero también otras por ramas de producción. ¿Cómo funciona la Confederación? ¿Qué temas tratará en breve? JS: Lo hace en comisiones de trabajo: capacitación, prensa, desarrollo económico, contratación pública, asuntos legales y contables, y organización y finanzas. En el caso de legales, por ejemplo, hay una prioridad que es una ley específica para el sector que contemple, por ejemplo, a los trabajadores no como autónomos sino como una suerte de trabajador colectivizado y esa figura hoy no existe. JO: - Este proyecto de Ley de Cooperativas de Trabajo, consensuado por todas las federaciones de cooperativas, busca establecer que somos trabajadores asociados, que deben respetarse los derechos de los trabajadores a tener descanso y vacaciones, cuidar la maternidad en la mujer, que no exista el trabajo infantil. En la seguridad social debemos tener iguales derechos que los trabajadores en relación de dependencia. La ley plantea la necesidad de una obra social propia pero mientras tanto será necesario concurrir a las obras sociales sindicales de la rama de producción a la que pertenecemos o hay cooperativas que tienen su obra social prepaga. En el ANSES tendría que haber una categoría especial de trabajador asociado para poder aportar a la jubilación, pues hoy conviven dos sistemas: la caja de la industria o el monotributo lo cual no garantiza una jubilación digna. Los trabajadores asociados no hemos venido para echar por tierra lo que son años y años de lucha y de conquistas de los trabajadores. Sabemos que hay gente inescrupulosa que usa la figura de cooperativa de trabajo para precarizar y flexibilizar. Somos trabajadores asociados y para contribuir a esta historia común hemos constituido esta confederación. Ahora tenemos que aprender a caminar juntos. ¿Qué otros temas tienen en agenda? JO: A nosotros nos gustaría modificar más la Ley de Quiebras, hoy en día por modificaciones que ha sufrido ha brindado una apertura a que los trabajadores puedan brindarle continuidad a una empresa a través de la figura de una cooperativa de trabajo. Eso anti-

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

| José Orbaiceta, Director del INAES.

guamente no existía y ahora existe pero hay jueces que lo aceptan y otros que no. Esta es una pelea, una lucha en la que nosotros estamos intentando que la Ley de Quiebras tenga las modificaciones necesarias como para que sea la alternativa para que cuando el sector empresarial abandona la fábrica o quiere dejarla y la empresa quiebra, la opción de que los trabajadores puedan continuarla sea la primera opción, tenga que ser necesariamente evaluada por los jueces como posible de realizar. Entonces tenemos que lograr una Ley Nacional de Expropiación o que los compañeros en su desarrollo puedan comprar la quiebra de la empresa, en el caso de FECOOTRA hay doce cooperativas de trabajo que compraron su propia empresa. ¿Qué importancia tiene el contexto de modelo en el que se desarrolla la nueva Confederación? JS: Nosotros creemos que si bien vivimos en una economía de mercado en la cual hay que ser competitivos no podemos despegar esto de un contexto sociopolítico como si el cooperativismo fuese lo mismo en una sociedad capitalista que en una distributiva. Tenemos que asumir y luchar por otro tipo de sociedad que permita mayor distribución de la riqueza, seguir profundizando los cambios sociales y que sea fuertemente productivista. Una sociedad financiera no permite que ningún tipo de cooperativismo se desarrolle. Nos unimos por reivindicaciones pero también tiene que ver con el progreso cualitativo de cada cooperativa. JO: Cuando hay valores en la sociedad que hablan del individualismo, del egoísmo, que es vivo el que tiene plata no importa que la haya robado, ese éxito falso, nosotros buscamos el éxito en el que todos estemos mejor, que no haya excluidos. Porque en el otro modelo el precio es la exclusión como ya lo vimos en los ´90. Nuestro modelo es la antítesis, porque si no tenemos una sociedad inclusiva, no va a ser una sociedad justa, la gente no va a poder ser feliz, porque aunque se encierre en los countries nunca va a poder dejar de ver ni de pensar que hay chicos que se están muriendo de hambre. Una sociedad injusta trae a la larga inequidad que le va a caer al propio opresor.

La gaceta de cooperar |23


COOPERATIVA

COOPERATIVA TELEFÓNICA DE GRAND BOURG, MUCHO MÁS QUE UNA EMPRESA TELEFÓNICA

| Segundo Ceferino Lago, Presidente de la Cooperativa Grand Bourg. s así que se abrieron dos Cibercafé (uno en Grand Bourg y otro en Pablo Nogués); Interbourg Center Cursos, capacitando en informática, idiomas (rendir examen final en la U.T.N. y en el Instituto Superior Cultural Británico, según convenio firmado en el mes de junio de 2009), secretariado ejecutivo y reparación de PC. La educación no estuvo exenta y nace así el Jardín Maternal y de Infantes “NIÑOS CRECIENDO”, con salas para 2, 3, 4 y 5 años, con idioma inglés e informática; una hectárea y media alberga el Complejo Cultural y Deportivo “OASIS”, con gran arboleda, quinchos, parrillas, una pileta semiolímpica y otra para niños climatizadas en invierno, salón para fiestas con capacidad para 350 personas, escuelas de natación y fútbol, jockey, yoga, artes marciales, cuenta también con una Biblioteca Social que fue creciendo con la donación de libros de parte de los asociados. En la localidad de Pablo Nogués, y desde hace 11 años, funciona la sucursal de esta Cooperativa donde los asociados y abonados pueden realizar su pago de factura mensual y todo tipo de trámite concerniente a su línea telefónica.

E

La gaceta de cooperar |24

46 años ininterrumpidos de trabajo avalan la trayectoria de esta Cooperativa Telefónica de Grand Bourg, en la Provincia de Buenos Aires, cuya zona de influencia comprende la ciudad de Grand Bourg y la localidad de Ing. Pablo Nogués, de los cuales los últimos 10 años están presididos por Segundo Severino Lago, y fue casualmente en este periodo donde su expansión llegó a límites impensables, donde la prioridad era el crecimiento en pos del asociado y la comunidad toda, sin descuidar la principal actividad, la telefonía. Los desafíos se fueron tornando seductores, los proyectos ambiciosos, y en cada inauguración se veía reflejada la enorme satisfacción que genera la concreción de un sueño. Con mucho éxito se lanzó Internet Banda Ancha con nodo propio, instalándole el servicio en forma gratuita a las escuelas de la zona de influencia, quienes ya tienen un sistema de intercomunicación estudiantil, que consiste en la instalación de una línea sin cargo y 600 pulsos libres. Es bueno destacar que además se colabora permanentemente por medio de un subsidio con: Bibliotecas Populares de Grand Bourg y Pablo Nogués, Comisaría, Bomberos Voluntarios, Centros de Jubilados, Escuelas Públicas (pintura, medallas, trofeos, banderas, etc.), Comedores, Iglesias, Boy Scout. Por más de cinco años se realizaron viajes a importantes centros turísticos sin gasto alguno para los asociados, como así también viajes cortos en el día a distintos lugares de esparcimiento (Tierra Santa, Temaikén, Estancias, San Nicolás). A pesar de la crisis que vivió el país en el 2001, (corralito, patacones, lecops, inflación, suba del dólar, etc.), y la avasalladora competencia de los celulares, entre otras cosas, esta Cooperativa ha mantenido no sólo el desarrollo habitual del servicio sino también los empleados, el mantenimiento del edificio (edilicio, servicios de luz, gas,

impuestos, sueldos en tiempo y forma y en su totalidad, aumentos de salarios, anexos, comedor de la empresa sin cargo para los empleados, insumos etc.) sin ver deteriorado en alto grado de importancia su patrimonio, gracias a una excelente, clara y honesta administración del Consejo, bajo la presidencia de Segundo Lago, dato que traducido en números habla de un crecimiento en su patrimonio neto de $13.232.508, desglosado en $1.890.358 (anual), $157.298 (mensual) y $5.251 (diario). Se puede acotar también que en el mismo periodo de presidencia se bajó el índice de endeudamiento, por cada peso que la Cooperativa tenía, se debían $0.22, al cierre del último ejercicio se debía por cada peso $0.10, se está hablando de una reducción del 110%. Al asumir Lago, el índice de solvencia era de $5.50 a la fecha el mismo es de $10.87 (se incrementó en $5.37), en lo que a crecimiento de líneas telefónicas se refiere, se puede destacar que al cierre del ejercicio del año 2000 habían instaladas 11.508, y al cierre del año 2008 se elevaron a 17.670; el incremento refleja un 53.5%, distribuido en la zona de influencia (Grand Bourg y Pablo Nogués), teniendo en cuenta que desde

hace 11 años no se aumenta el valor del pulso telefónico, el dólar trepó a $3.84 (los insumos se pagan en dólares), se mantiene un staff fijo y efectivo de 80 empleados (absorbiendo aumentos del gobierno y sindicatos), se está en condiciones de decir que tanto la gestión del Consejo de Administración, como la de la Gerencia Técnica y Administrativa, la idoneidad del Plantel Exterior y el Dpto. de Central, de los Técnicos del Departamento de Internet y Sistemas, y el desempeño y responsabilidad de los empleados administrativos hacen que la Cooperativa Telefónica de Grand Bourg, esté entre las primeras del país obedeciendo a su slogan “DEFENDAMOS LO NUESTRO”. En lo que respecta a la sede central, que funciona actualmente en un edificio alquilado, será reinaugurado en sede propia una vez terminada la obra que ya se pone en marcha en el predio frente a la Cooperativa, donde otrora funcionara el pañol. De esta manera queda reflejado el continuo e incansable quehacer cooperativista, de la mano de Segundo Lago y todo el Consejo de Administración.


INSTITUCIONAL

FACE, 70º

ANIVERSARIO

istoria y compromiso

H

Fundada el 12 de noviembre de 1939, FACE se apresta a celebrar su 70º aniversario de la mejor manera. Por un lado, inaugurando su nueva sede, moderna y adaptada a las necesidades actuales de la entidad, en Cerrito 146, Ciudad de Buenos Aires. Y también, en el marco de la realización de su XIV Congreso Nacional, del 25 al 27 de noviembre, en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba. El encuentro prevé una intensa actividad académica, organizada en cuatro talleres de debate, con conferencias magistrales –una de ellas, a cargo del ex Presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Roberto Rodrigues- y el acto conmemorativo del aniversario con entrega de reconocimientos a las cooperativas fundadoras de la entidad.

Nuevos horizontes En los últimos años, la federación ha recorrido nuevos caminos en cuanto a la labor desplegada a favor de sus asociadas. A la representación gremial e institucional, los servicios y asesoramiento a cooperativas, FACE añadió una intensa labor en materia de educación y capacitación cooperativa, promoción de valores solidarios entre los jóvenes y una incipiente acción comunicacional para difundir las realizaciones e ideas del sector. En tal sentido, la puesta en marcha de la Fundación FACE, el Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo (IAPECO), y la Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa (ECECOOP), la constante edición de libros –el último, de reciente aparición es “El balance social y la responsabilidad social en las cooperativas de electricidad”, con el trabajo ganador del premio anual de investigación-, ponen de manifiesto el carácter estratégico que FACE asigna a la educación cooperativa, destinada a dirigentes, funcionarios y asociados de las cooperativas. Además, a través de la Fundación, se ha creado un campus virtual, que ofrece una nueva vía de acceso a la información y el conocimiento, acercando una alternativa de educación a quienes no pueden participar de la capacitación presencial. De igual modo, FACE continúa promoviendo la investigación cooperativa a través de su “Premio Anual”, que tiene el objetivo de incentivar los trabajos de reflexión e investigación sobre problemáticas vinculadas al cooperativismo de electricidad. El tema elegido para el premio 2009 es “Historia, evolución y perspectivas de las cooperativas de electricidad”. Las bases para concursar y toda la actividad desplegada por la federación, se puede consultar en su sitio Web: www.face.coop.

| El Presidente de FACE, Marcelo Gallo, conduciendo el Consejo de Administración de la entidad.

Entre las novedades en cuanto a servicios de FACE a las entidades cooperativas se destaca Infocoop, una herramienta de trabajo desarrollada por profesionales, para suministrar información en materia de actualidad laboral, impositiva, técnica e institucional. Esta novedosa opción electrónica tiene un ágil motor de búsqueda mediante el cual, los usuarios pueden acceder a toda la información en materia laboral y previsional vinculada con el sector cooperativo. La información se actualiza en forma constante, el navegador permite la búsqueda por palabra o por artículos, lectura rápida y dinámica, y todo se puede imprimir o transformarlo a formato PDF.

Medios propios La importancia que FACE asigna al debate de ideas en la sociedad, se percibe en un profundo cambio en lo que hace a la comunicación institucional. La revista federativa “Cooperación Eléctrica”, inició en 2008 una nueva etapa, rediseño y cambios editoriales incluidos, apuntando a la presentación de los temas cooperativos en el marco de una visión general de las problemáticas sociales y culturales. Y desde junio de 2007, FACE produce y difunde los microprogramas radiales “Iluminando el futuro”, un ciclo que se propone, entre otros objetivos, generar un espacio periodístico-institucional, con identidad propia, en el que se aborden las problemáticas centrales del debate social, enfocadas desde la óptica del cooperativismo de electricidad representado por FACE.

| Cr. Oscar Alpa (FACE), Coordinador del grupo NIC ACI-Américas.

más de 40 radios, cuya área de emisión cubre alrededor de 200 localidades en 14 provincias (Buenos Aires, Corrientes, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Córdoba, Misiones, La Pampa, San Luis, Río Negro, La Rioja y Neuquén).

Herramienta “El hecho de haber estado más de 70 años haciendo cooperativismo de electricidad en la Argentina y, como lo plantea nuestro lema aniversario, ‘promoviendo el desarrollo nacional, cooperativo y autónomo’, nos permite decirle a todos los argentinos que las cooperativas constituyen la herramienta colectiva ideal para enfrentar

las crisis, superarlas y proyectar un futuro promisorio”, expresó el Presidente de FACE, Marcelo Gallo. Para el dirigente pampeano, la inserción del cooperativismo es un dato esencial para definir el grado de equidad de una sociedad. “Las mayores asimetrías de los países de América se producen en aquellos países y regiones donde hay menos cooperativas”, afirma. “Esto es una forma de ratificar que el sistema cooperativo, especialmente el de servicios públicos y el eléctrico, es la mejor forma de hacer crecer a nuestros pueblos”.

Los programas (ya se emitieron más de 120) son difundidos por una red de cooperativas y emisoras que participan de esta iniciativa que, si bien tiene como eje central las cooperativas asociadas a la federación, está abierta a todo el sector solidario. Se conformó de esta manera una suerte de red virtual, que alcanza en la actualidad

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

La gaceta de cooperar |25


COOPERATIVA

LA PRIMERA COOPERATIVA TELEFÓNICA DEL PAÍS CONMEMORÓ SU 50º ANIVERSARIO El domingo 9 de agosto último, se realizó un acto-almuerzo en la ciudad de San Genaro (Santa Fe), en conmemoración del 50º Aniversario de la Cooperativa Telefónica de San Genaro, primera cooperativa telefónica del país y de Sudamérica. icho festejo fue decretado por el gobierno provincial como de “interés provincial”, el mismo adquirió mayor importancia considerando que en San Genaro, en esa misma época, también nacía la primera experiencia en caja de créditos de la Argentina. Se hicieron presentes representantes de cooperativas de la región y dirigentes cooperativos del país en el Salón social del Club Atlético San Genaro siendo el mismo lugar donde se había realizado la primer acta de fundación de la Cooperativa 50 atrás.

D

Entre los presentes se encontraba Juan Carlos Vimo de 85 años de edad, fundador de la institución, a quien se lo notó visiblemente emocionado por estar viviendo semejante hecho histórico producto del primer paso cooperativo junto con amigos el 9 de agosto de 1959. Es importante destacar la presencia del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Dr. Hermes Binner, junto a su esposa y pequeño hijo; acompañado por el diputado Provincial, Raúl Lamberto; y la Legisladora Nacional, María Elena Martín.

| Juan Carlos Vimo, su esposa, Hermes Binner y Oscar Forasiepi.

Estuvieron presentes los máximos referentes del cooperativismo y autoridades que pasaron por el escenario para expresarse sobre el aniversario: Gonzalo Toselli, Subsecretario de asociativismo de la Provincia de Santa Fe; Raúl Talano, Director de cooperativas de la provincia; José María Arancedo, Monseñor de la Provincia de Santa Fe; Patricio Griffin, Presidente del INAES; Adalberto Boccolli, Presidente de Fecotel; Juan Carlos Fissore, Secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR; Ivan Pérez, Gerente región litoral del IMFC; Danilo Capitani, Senador de San Jerónimo; y Fernando Suárez, Intendente local.

no solamente de hecho como generalmente pasa sino en la planificación de nuestra provincia, permitirá junto a la riqueza institucional, un diálogo transparente para ponernos de acuerdo en lo que significa la educación, salud, vivienda, trabajo, medio ambiente, alimentación”.

El Gobernador Hermes Binner, el presidente de la Cooperativa Oscar Forasiepi y Juan Carlos Fissore le entregaron un presente a Juan Carlos Vimo. En el cierre, se entregaron plaquetas de reconocimientos a familiares de aquellos fundadores que hicieron posible que San Genaro sea hoy “Capital del Cooperativismo Telefónico”.

Patricio Griffin: “San Genaro merece ser Capital del Cooperativismo Telefónico Nacional y de América Latina”

| Juan Carlos Fissore: “San Genaro es cuna del cooperativismo telefónico”.

El Presidente del INAES, Patricio Griffin, comenzó su discurso diciendo: “destaco este hecho trascendental como lo es el 50º aniversario de la primera cooperativa telefónica del país y América Latina, pero además quiero rescatar a la ciudad de San Genaro como pionera de cooperativas”.

instante de su vida en que se encuentra con la cooperativa en su aniversario y todo el afecto de la comunidad. Acá se habló de que a los argentinos nos faltaba solidaridad, trabajo en común, comunión, y eso es cierto, y tiene un nombre: ‘neoliberalismo’. Esto lo inventaron en 1947 en un pueblito de suiza cuatro o cinco intelectuales que se creyeron iluminados entre los que estaban Walter Ritman, famoso periodista norteamericano; Salvador de Madariaga, un liberal español y otros cuantos más. Sobre ellos se puede decir que todos hemos sufrido las consecuencias de sus pensamientos en nuestro país y otros más. Ellos decían que no debía existir la soberanía, que tenía que haber desocupación, que no tenían que haber organizaciones sociales, sindicatos y por ahí triunfaron; triunfaron con Ronald Reagan, Margaret Thatcher e impusieron sus puntos de vista, esta crisis internacional proviene por esa forma de pensar. Esta cooperativa de San Genaro, este 50 aniversario, es producto de una manera de pensar y de vivir contraria a esos pensamientos del libre mercado y yo les puedo asegurar que cuando Juan Carlos Vimo, que no es ninguno de ellos, que es un hombre como todos nosotros e inició la cooperativa telefónica junto a los demás, ninguno de ellos pensaron en cuánto iban a ganar y la gloria que iban a cosechar, pero si pensaron en la solidaridad y en los hombres de este pueblo que hoy están acá, por eso, como Carlos Vimo está aquí debemos darle el mayor homenaje a él y a los fundadores de de esta cooperativa.

Hermes Binner: “el cooperativismo tiene un elemento fundamental y de nacimiento que es ponernos de acuerdo, si lo logramos, podemos cambiar Santa Fe” En su alocución Binner dijo: “una vez más San Genaro da muestra de integración en servicios, como ciudad, y esto la distinguen porque viejas disputas quedaron atrás, para constituir una ciudad, la número cincuenta de la Provincia”. “El Cooperativismo es un hecho económico, social, cultural, es mucho más que una simple participación de individuos para llevar un servicio y para hacer un negocio. El cooperativismo tiene que ver con esa tercera rama de la economía, que suma lo público con lo privado y que significa todas las variables que nos podemos imaginar asociativas en función de dar producción, trabajo, servicios económicos a través de las cooperativas de créditos, todo esto, lo permite el cooperativismo”. “Santa Fe es una provincia muy rica en historia de cooperativismo, por lo tanto rescatar todos los valores que ha dado el cooperativismo en nuestra provincia, y lo más importante, integrarlo plenamente a toda la economía,

La gaceta de cooperar |26

“Venimos a este festejo con gran orgullo porque tenemos un gran concepto de lo que significa el cooperativismo, que tiene un elemento fundamental y de nacimiento que es ponernos de acuerdo; y si nos podemos de acuerdo, seguramente Santa Fe va a cambiar y vamos hacer mucho para que la Argentina cambie”.

“Es importante que se le haya otorgado el reconocimiento provincial, y hoy la Cooperativa de San Genaro sea Capital del Cooperativismo Telefónico, pero además sería importante que sea nombrado a nivel nacional. Por eso vamos a hacer los esfuerzos y contactos con los legisladores para que se pueda avanzar en este sentido. Y porque no, aprovechando que está presente Juan Carlos Fissore en sus nuevas funciones, pedirle que haga la gestión necesaria para que también sea en América Latina”. Para finalizar, destacó el avance realizado por el Cooperativismo a nivel nacional y remarcó, tal como se había dicho en este festejo, donde hay una necesidad, nace un derecho y a partir de éste, se convierte en una realidad para todos los argentinos.

Adalberto Boccoli, presidente de FECOTEL: “este 50º aniversario es producto de una manera de pensar y vivir solidariamente” “Hoy estoy muy emocionado, lo miro a Juan Carlos Vimo, un compañero de 85 años y digo… Debe ser hermoso este


COOPERATIVA Su discurso comenzó agradeciendo al gobernador provincial, al intendente y los concejales de la ciudad por la mención de “interés municipal”, a todos los asociados y especialmente la distinguida presencia de Juan Carlos Vimo y destacó la integridad de un hombre que trabajó intensamente 50 años atrás junto a otros grandes hombres de la comunidad para que ese sueño sea hoy una realidad. Hizo un enfático relato histórico en homenaje a los fundadores diciendo: “un día como hoy pero en 1959, en este mismo lugar con inmensa alegría, nacía la Cooperativa Telefónica de San Gena-

| El dirigente Fissore, saluda al gran homenajeado Juan Carlos Vimo.

Juan Carlos Fissore: “estos 50 años de festejo son un ejemplo de solidaridad y esperemos en 50 años más, ser la primera región digitalizada en manos cooperativas para nuestros hijos y nietos” “Cuando uno viene a San Genaro, respira la solidaridad que se practica todos los días, y nos volvemos oxigenados a nuestros hogares porque sabemos que hay un lugar en el país que se practica una cultura y una conducta de vida diferente, que es la solidaridad, ya que no en todos los lugares se vive de la misma manera. Desde aquí, cuna del cooperativismo telefónico, podemos apreciar los frutos que derramaron aquellos pioneros, y hoy con orgullo podemos contar con la presencia de Juan Carlos Vimo. Con toda satisfacción podemos seguir sus ejemplos, mostrar al país desde el interior que se puede y que nos podemos dar los servicios que tanto necesitamos y que no lo dan los intereses mezquinos. Ustedes deben tener presentes que ante una necesidad insatisfecha, nace un derecho y cada uno de nosotros tenemos derecho a estar asistido ante esas necesidades. No se puede vivir en un país rico con tantas necesidades, y nosotros con esta figura, la del cooperativismo, podemos cubrirlas, los que las representamos les traemos un cordial saludo. Quiero decirles que el interior sigue demostrando que podemos revertir la crisis, la pobreza, pero siempre con respeto, sin discriminación, esos derechos que nos asisten a todos los argentinos a poder ejercer libremente la comunicación como la radiodifusión, como desde esta cuna cooperativa hemos demostrado que se puede; por eso felicitaciones y ojalá dentro de 50 años más nuestro hijos y nietos puedan estar reunidos festejando, que este lugar hoy sea la primera región de la Provincia de Santa Fe y porque no del país, digitalizado en manos cooperativas para servir a nuestras comunidades. Feliz aniversario para todos”.

Oscar Forasiepi, Presidente de la Cooperativa Telefónica de San Genaro: “exhibimos con trayectoria y orgullo los 50 años de la primera cooperativa telefónica del país y Sudamérica, resultado del sueño cumplido de nuestros pioneros”

ro, con satisfacción y el compromiso de honrar este acontecimiento festejamos su cincuentenario”. “Hace medio siglo, se inició esta historia trascendental en la vida de nuestro pueblo, la que se exhibe a través de su trayectoria con la premisa de responder de manera activa y creativa la búsqueda de soluciones, el auge del comercio y el crecimiento que nuestra población demandaba en ese entonces. Cuando un grupo de vecinos movidos por ansias de progreso se inquietaban ante las básicas necesidades del pueblo y sin escatimar esfuerzos, concretaron la primera cooperativa telefónica del país y de Sudamérica”.

Colaboración especial de Raúl Godetti (San Genaro – Santa Fe).

| Una multitud se dio cita para conmemorar el 50º Aniversario de la cooperativa.


INSTITUCIONAL Primeros encuentros en Tres Arroyos y Bragado

A TRAVÉS DE LAS REUNIONES REGIONALES, FEDECOBA ESTRECHA LAZOS CON SUS COOPERATIVAS Esta modalidad, iniciada en el mes de mayo, funciona como un espacio donde la Federación puede encontrarse con sus cooperativas de base y generar un importante intercambio entre dirigentes y funcionarios, para resolver problemáticas puntuales. on el objetivo de acercar más aún la Federación a las cooperativas de base, a través de sus directivos y equipos técnicos, FEDECOBA comenzó con una serie de reuniones regionales en distintos puntos de la Provincia. La primera de ellas se realizó el jueves 15 de mayo en Tres Arroyos, donde ofició de entidad anfitriona la Cooperativa de Claromecó; en tanto que el segundo encuentro tuvo lugar el 11 de junio en instalaciones de la Cooperativa Eléctrica Rural (CRE) de Bragado. En ambas ocasiones, los encuentros fueron encabezados por la Mesa Directiva de FEDECOBA, presidida por el Doctor Ariel Guarco; secundado por los distintos técnicos y asesores con que cuenta la Federación en materia contable, legal, institucional, electro energética, de agua y saneamiento. Las reuniones fueron a “agenda abierta”, con un espacio para la presentación político-institucional de FEDECOBA, a la que siguió un intercambio de carácter general, donde las entidades plantearon temas puntuales vinculados con la labor que desarrollan en sus comunidades.

C

| FEDECOBA en Bragado.

La gaceta de cooperar |28

“Como observamos que a muchas cooperativas les resulta complicado enviar representantes a lugares muy lejanos, decidimos sumar a las reuniones ampliadas -que hacemos bimestralmente- encuentros | FEDECOBA en Tres Arroyos. regionales y éste es el primecoaga, Dudignac, Suipacha-Almeyra, Roberts, Navarro, ro”, sostuvo Ariel Guarco al referirse a la primer reunión General Viamonte, Bayauca, O’Brien y Morea. organizada por la Cooperativa de Claromecó, de la que participaron también representantes de las entidades Evaluación positiva de Copetonas, Coronel Dorrego, De la Garma, Guisasola, Los directivos de FEDECOBA evaluaron como muy positiIndio Rico, Juan N. Fernández, La Dulce, Oriente y San vos estos encuentros, no sólo por el nivel de participación Francisco de Bellocq. y compromiso de las cooperativas que concurrieron, sino De este modo, teniendo en cuenta el éxito y el muy también “porque nos permiten tomar contacto directo con buen aprovechamiento de la jornada, esta modalidad nuestras representadas, al tiempo que acercamos a nuesreplicó en sede de la CRE de Bragado, donde, además de tros técnicos para que puedan mantener un intercambio la entidad local, participaron consejeros, funcionarios y más fluido con los funcionarios que día a día están al empleados de las cooperativas de Comodoro Py, Olasfrente de las cooperativas, y que tienen dudas o requerimientos concretos”. Además de las apreciaciones técnicas, Ariel Guarco destacó que en las reuniones también se trató de fortalecer institucionalmente a las entidades, “porque a veces estamos trabajando como entes individuales, lejos unas de otras y por ahí vamos perdiendo la esencia de lo que es una institución de índole cooperativo. Por ello, creemos que es necesario este tipo de reuniones para fortalecernos los unos con los otros, para estrechar vínculos y para traer un mensaje de unidad, de integración, de mantener los principios, de capacitar en los principios y los valores que nos van a permitir trabajar cada día en beneficio de nuestras comunidades, que son las principales beneficiarias de este sistema que abrazamos con pasión”. Tanto Daniel Pícaro, Presidente de la cooperativa eléctrica de Claromecó; como Fernando Franzoni, Presidente del Consejo de Administración de la CRE Bragado, destacaron y valoraron la presencia de FEDECOBA y el acercamiento a las cooperativas de la zona para responder a problemáticas puntuales.


SALUD

PÍLDORAS DEL “DÍA DESPUÉS”: YA SE VENDEN 120 POR HORA La venta duplica a la de cuatro años atrás. Algunos adolescentes la usan como un anticonceptivo más. Pero los especialistas dicen que eso es riesgoso. l reciente anuncio del gobierno español sobre la venta libre del anticonceptivo hormonal de emergencia (AHE), disparó una polémica en Argentina. Aquí ya se venden 120 unidades por hora y, en la mayoría de las farmacias, lo hacen sin receta médica pese a que la legislación lo prohíbe. Los expertos aseguran que la demanda de este fármaco, llamado píldora del “día después”, aumenta todos los años porque muchas adolescentes lo usan como método anticonceptivo regular, aunque sirva justamente para casos de urgencia. Según la consultora internacional IMS Health desde abril de 2008 a marzo de 2009, se comercializaron 1.054.000 AHE. Y hay que sumarle las 187.186 píldoras que entregó el Programa de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación en hospitales y centros de salud públicos del país entre enero de 2008 y mayo de 2009.

E

“Las ventas crecieron un 16% respecto de 2007 (910.000) y se duplicó desde 2005 (502.000), cuando salió al mercado”, dijo Marcelo Peretta del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal. Y estimó que el 50% de la venta actual es sin receta. “Es que se sabe que las farmacias, con tal de vender, no piden la receta ni el DNI para ver la edad de la chica. Además, al tratarse de una emergencia, las compradoras no tienen tiempo de pedir un turno con un ginecólogo para que les de la receta y después ir a la farmacia porque tiene 72 horas para tomarla”. El Ministerio de Salud de la Nación dice que la edad de iniciación sexual bajó a los 12 años y la vida sexual de las adolescentes

Desde abril de 2008 a marzo de 2009, se comercializaron 1.054.000 AHE. Y hay que sumarle las 187.186 píldoras que entregó el Programa de Salud Sexual del Ministerio de Salud de la Nación en hospitales y centros de salud públicos del país entre enero de 2008 y mayo de 2009. es más propensa a no tener planificación anticonceptiva. “Cualquier mujer puede tomarla, sin importar la edad. La píldora debe ser de venta libre, pero lo importante es educar a esas adolescentes que empiezan a tener relaciones para que entiendan la diferencia entre un anticonceptivo diario y uno de emergencia, del cual no tienen que abusar”, aseguró Carlota López Kaufman, ginecóloga

La venta duplica a la de cuatro años atrás. Algunos adolescentes la usan como un anticonceptivo más. Pero los especialistas dicen que eso es riesgoso.

y Presidenta de la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción. De hecho, una encuesta sobre 1.219 casos del CONICET reveló que el 64% tenía conocimiento sobre la píldora, pero el 72% tenía una idea equivocada sobre su funcionamiento, sobre todo los más jóvenes que recién se iniciaban sexualmente. “Hay que decirles: ‘bueno la tomas ahora sólo porque tenés una emergencia, pero empezá a tomar pastillas anticonceptivas y a llevar un preservativo en la cartera’”, enfatizó. Carlos Sananes, médico ginecólogo-oncólogo y director del Centro Médico de la Mujer, coincidió: “el acceso debería ser más fácil porque no presenta contraindicaciones, pero lo aconsejable es no tomarlo

más de dos veces al mes porque una sola toma ya es un ‘shock hormonal’ y puede producir cambios en el ciclo”. Su equivalencia, explicó, es cuatro pastillas anticonceptivas. “No hay que tomarlo como un anticonceptivo diario. No es igual de efectivo y no previene enfermedades”. Sin embargo, Juan Tonelli, director ejecutivo de la Cámara de Medicamentos de Venta Libre, dice que debe venderse sólo bajo receta. E indicó que en caso de tomar más de dos por mes, “puede causar problemas hepáticos, circulatorios y cardiovasculares” porque dificulta la asimilación de hormonas. Desde el ANMAT, organismo regulador de los medicamentos, coinciden con esta advertencia. La postura de la Iglesia Católica es contraria a la píldora: “este tipo de ‘contracepción’ utiliza píldoras de alto riesgo y múltiples contraindicaciones no siempre bien informadas, uno de cuyos múltiples efectos es impedir la implantación”, aseguró el director del Instituto de Bioética de la UCA, padre Alberto Bochatey.


INSTITUCIONAL

Centro de Salud Mental Cooperativa de Trabajo. Teodoro García 2574/78 - CABA Tel. (011) 4553-3800 www.aticocooperativa.com.ar

Cooperativa de Vivienda, Provisión de Obras, Servicios Públicos y Asistenciales de Hersilia Ltda. Roque Saenz Peña 375 - Hersilia - Santa Fe Tel. (03491) 49-4100 - www.inthersil.com.ar

Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nro. 535 - La Plata Bs. As. Tel. (0221) 479-3548 / 4670 www.ferrograf-ctl.com.ar

Las entidades cooperativas presentes se congratulan y agradecen a Juan Carlos Fissore, los años que estando al frente de COOPERAR, llevó a nuestra entidad confederal al reconocimiento nacional e internacional y les desean los mayores éxitos en su nueva gestión.

Cooperativa Limitada de Provisión de Servicios Eléctricos Obras y Servicios Públicos Asistenciales y Créditos Vivienda y Consumo de Trenque Lauquen. Gregorio Cuello 475 Trenque Lauquen - Bs. As. Te. 02392 - 410003 - www.cooptl.com.ar

Cooperativa Telefónica y otros Servicios Públicos de San Genaro Ltda. Eduardo Buschiazzo 1718 Ciudad de San Genaro - Santa Fe Teléfono: (03401) 44-8000 www.cooptelsangenaro.com.ar

Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos, Asistenciales, Vivienda y Crédito de María Susana Ltda. Colón 801 - María Susana - Santa Fe Tel: 03401 - 466666 www.cotelmasweb.com.ar


INSTITUCIONAL

ESTAR SEGUROS EN TIEMPOS ADVERSOS Por Norberto Cipollatti urante este último tiempo lamentablemente hemos tenido que experimentar las consecuencias de la crisis económicafinanciera mundial, la cual ha afectado en diferentes grados a todas las industrias, algunas en mayor y otras en menor medida, pero el impacto de la crisis económica se ha sentido en nuestro país. Este contexto económico-financiero ha comenzado a presentar, por otra parte, una fuerte repercusión a escala social. La pendiente que refleja el sistema financiero global trajo aparejada la caída de la imagen de las instituciones más importantes, generando una crisis de confianza muy difícil de revertir. Este quiebre de confianza se refleja en el freno a las inversiones, préstamos, exportaciones, que resultan necesarios para movilizar las economías mundiales. Lógicamente los activos financieros de las organizaciones aquí en Argentina no están ajenos ni pueden abstraerse de los efectos de este escenario. Pero muy a pesar de esta realidad, quienes trabajamos cotidianamente en pos de construir conciencia del cuidado, de la seguridad en el más amplio sentido de la palabra, estamos abocados a fortalecer nuestras acciones, tomando medidas inteligentes que consoliden la conciencia de la prevención y busquen construir alternativas estratégicamente pensadas para que la crisis sea una oportunidad. Albert Einstein afirmó una vez que “en la crisis nace la inventiva, los descu-

D

Norberto Cipollatti

Actualmente es Gerente de Marketing y Relaciones Institucionales del Grupo Sancor Seguros. Se desempeñó también como Gerente de Recursos Humanos del mismo Grupo asegurador argentino; ha sido Secretario privado del Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe. Participa del Programa Cultural de la OEA (Organización de Estados Americanos en Argentina); es miembro de la Asociación de Marketing Directo de nuestro país, y de la Fundación Iberoamericana de Salud Ocupacional. Además desarrolla acciones de consultoría siendo Consejero Activo del Consejo de Profesionales de Relaciones Públicas.

brimientos y las grandes estratégias”. Pensar desde ese lugar nos motiva a actuar desde una posición en donde superar esa crisis es objeto de nuestro esfuerzo diario. Sin dudas es una

cuestión de actitud mental positiva, entender a las dificultades como desafíos y oportunidades de crecimiento, hace que se actúe desde un lugar constructivo en donde puedan surgir ideas y propuestas posibles de realización. Particularmente en lo que hace a nuestro Grupo Sancor Seguros, siempre ha sido un objetivo fundamental el mantener y fortalecer la confianza de nuestros asegurados, a través de una respuesta de primer nivel. Para ello la única manera es que conozcan y estén conformes con nuestra calidad de respuesta, sea cual sea el contexto en que los siniestros ocurran. Pues solamente de esta manera, cuando apremian circunstancias como las que comentamos, la imagen de nuestra firma continúa firme. Nuestro Grupo Asegurador ha tenido un muy buen resultado financiero durante este último período, superando una facturación de los $ 2.000 millones en el lapso 2008/2009, hecho que sin lugar a dudas habla del profesionalismo y el compromiso que en materia laboral hemos desarrollado quienes formamos parte de esta organización y por supuesto del excelente vínculo que mantenemos con nuestros grupos de interés de contacto, ya sean asegurados, productores asesores de seguros y proveedores. Las empresas que conforman nuestro Grupo Asegurador son reconocidas a escala local, regional, nacional y también latinoamericana, por el cumplimiento de sus compromisos, lo que nos ha convertido en una organización muy confiable.

Nuestra marca es una garantía de cumplimiento. Porque además de focalizarnos en dar respuestas viables, concretas y claras a las necesidades de nuestros asegurados a nivel local, nacional, también hemos logrado que la solvencia, confiabilidad y seriedad, trasciendan las fronteras y nos requieran desde otros países de Latinoamérica. Hace más de tres años tuvimos la visión de mirar más allá de nuestros horizontes y comenzar a explorar nuevos mercados, abriendo nuestra propia empresa en Uruguay. Ello permitió que nuestro Grupo sea reconocido también en otros países, y como contrapartida, fortalecer nuestra imagen también a nivel local. De este modo hemos ampliado nuestros planes a la luz de oportunidades que se nos fueron presentando, y que hemos sabido hacer propias. Hoy ya estamos también en Paraguay y Brasil. De manera que, muy a pesar del contexto adverso, tenemos en claro que la crisis financiera mundial, sumada a otras coyunturas de tono local, ha puesto una señal de alarma sobre nuestro horizonte y nos obligan a estar atentos a los vaivenes de este inestable contexto. Sin embargo, nuestros ojos están puestos en advertir oportunidades en medio de un panorama difícil, sosteniendo la confianza de nuestra gente y fortaleciendo el compromiso que hace tiempo asumimos en materia de responsabilidad social empresaria con la seguridad y prevención de riesgos, que son la esencia de nuestro negocio.


ACTUALIDAD La Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, encabezó la ceremonia de premiación a los ganadores y destacados investigadores de la primera edición del “Galardón Latinoamericano - Investigación Acción – Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”. compañada por la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; la Titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini; y la Presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo “Línea Fundadora”, Marta Vázquez; la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, encabezó la ceremonia de premiación a los ganadores y destacados investigadores de la primera edición del “Galardón Latinoamericano – Investigación Acción – Madres y Abuelas de Plaza de Mayo”, quien elogió y agradeció el compromiso asumido por COOPERAR y a sus entidades asociadas. Entre los presentes se encontraban, el Secretarios de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde; de Relaciones Exteriores, Victorio Taccetti; el Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin; y los secretarios de Coordinación y Monitoreo Institucional, Carlos Castagneto; de Gestión y Articulación Institucional, Inés Páez; de Deporte, Claudio Morresi; y de Organización y Comunicación Comunitaria, Alfredo Carazo; el Presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Edgardo Form; y miembros del Consejo de Administración de esa entidad cooperativa. Durante el acto de premiación, que se llevó a cabo en el Auditorio Manuel Belgrano de la Cancillería argentina, la Ministra Kirchner sostuvo que “estos premios que entregamos significan un Estado que se hace cargo de proyectos y de sueños de jóvenes que apuestan por una América Latina unida, que se construye desde la acción y la participación”. La titular de la cartera social, también Vicepresidenta del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la UNESCO, aseguró que “hemos hecho muchísimo desde nuestro

PREMIOS DEL GALARDÓN LATINOAMERICANO

A

| La ministra Alicia Kirchner, presidió el acto del Galardón Latinoamericano.

| El presidente del INAES, Patricio Griffin, al igual que Alicia Kirchner, ponderó la colaboración de las cooperativas y mutuales.

Gobierno junto a las organizaciones sociales, trabajando en los distintos territorios de nuestro país buscando la igualdad de derechos y la equidad territorial. Siempre digo que lo social es

algo inacabado y que en políticas sociales falta mucho, pero estos son pasos con los que vamos avanzando”. Agregó que “lo hacemos con toda la fortaleza que significa tener el permanente acompañamiento de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que constituyen un verdadero ejemplo de solidaridad y lucha para todos”. Por su parte, Carlotto sostuvo que desde la organización Abuelas de Plaza de Mayo: “apoyamos firmemente la gestión de la Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, que lucha por muchas cosas sobre las que la prensa no habla. Estamos muy emocionadas por esta iniciativa que demuestra que los pueblos seguimos luchando para conseguir por lo que nuestros hijos lucharon siempre, que es la justicia social”. En tanto, Bonafini afirmó que “es muy auspicioso que este galardón lo hayan ganado argentinos y jóvenes de otros países”, al mismo tiempo que agregó que “para nosotros la justicia social es una palabra que hemos tomado hace tres años junto a la Ministra Alicia Kirchner, con varios proyectos que le llevamos al entonces Presidente Néstor Kirchner para la construcción de viviendas”.

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital

Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar


ACTUALIDAD

| Los premiados posan con las autoridades en la Cancillería argentina.

sustentable. Por eso, la metodología de investigación-acción participativa, entendida como relación entre la investigación en ciencias sociales y la formulación de políticas acordes a cada hora, en el marco de un proceso de reflexión-acción sobre la realidad social. El galardón premia a los proyectos más significativos que se desarrollen

| Abuelas y Madres de Plaza de Mayo trabajaron activamente en la organización de los galardones.

Por otra parte, Marta Vázquez, también agradeció la distinción por el nombre del Galardón y dijo que “estamos emocionadas y contentas porque se realice este plan de dignificación social y que este emprendimiento se extienda a toda América Latina”.

Investigación Acción La iniciativa, surgida en el marco del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales de la UNESCO (MOST por sus siglas en inglés), tiene como objetivo rescatar la trascendencia que adquiere en la actualidad la investigación aplicada a la acción social, en un entramado de redes de información que sirvan no sólo a un país sino a toda la región. De manera

“Estos premios que entregamos significan un Estado que se hace cargo de proyectos y de sueños de jóvenes que apuestan por una América Latina unida, que se construye desde la acción y la participación” (Alicia Kirchner) que el premio promociona el entrelazamiento de la política y las ciencias sociales para colocar el saber al servicio de la transformación y construcción de realidades que garanticen el desarrollo humano integral y

POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION

bajo la lógica de la investigaciónacción participativa. Es financiado desde el Ministerio de Desarrollo Social a través del aporte de cooperativas y mutuales, previendo inclusive la asignación de hasta veinte mil

dólares para el proyecto ganador en cada una de las líneas de investigación. Teniendo además la particularidad de la financiación del proyecto. Para elegir a los ganadores, se conformó un jurado integrado por la Ministra Kirchner; la titular de la cartera de Coordinación de la Producción, Competitividad y Comercialización del Ecuador, Natalie Suárez; la profesora de la Universidad Mayor de San Andrés, Norah Castro; y Luis Díaz Silva, miembro de la Universidad de Santiago de Chile. De los proyectos presentados desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Perú y el Uruguay, en el marco de la línea de investigación sobre energías alternativas, resultó ganador un proyecto de la Provincia de Salta pensado para comunidades aisladas. La investigación se basó en la capacidad de utilizar energía solar para la purificación y calentamiento del agua para uso sanitario. Para la línea sobre turismo alternativo resultó seleccionado un proyecto de investigadores neuquinos para la reserva “Folil Cura”. A su vez en el área salud, el proyecto ganador fue una investigación-acción ecuatoriana titulada “Kiwicha Yuyachkami”. Del mismo modo se reconocieron otros 15 proyectos que formarán parte de una publicación financiada por la iniciativa.


CULTURA

Libros CUADERNO DE TRABAJO Nº 84. VOCES. PROPUESTAS Y DEBATES HACIA UNA NUEVA LEY DE MEDIOS Autores: Alejandro Aymú, Inés Farina, Luis Pablo Giniger, Ianina Lois, Luciana Mignoli, Adrián Pulleiro, César Zubelet. Coordinador: Luis Pablo Giniger. Ediciones del CCC. A cinco meses de la presentación pública del anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y habiéndose desarrollado los foros de discusión en buena parte del territorio, parece haber llegado el momento de que se debata en el Congreso y se avance con uno de los grandes temas pendientes. El Departamento de Comunicación del CCC acaba de publicar un libro de entrevistas a distintas personalidades en el que se plantean los intereses creados que desde hace años traban esta discusión y los principales ejes que debería tener una nueva ley de medios para la Argentina.

Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIVA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIVA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LTDA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS

LOS INDESEABLES. LAS LEYES DE RESIDENCIA Y DE DEFENSA SOCIAL

FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Autora: Gabriela Costanzo. Editorial Madreselva

FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

A principios del siglo pasado, se sancionaron dos leyes infames, la denominada Ley de Residencia, en 1902, y la Ley de Defensa Social, en 1910, que posibilitaron la expulsión, la prisión o el confinamiento de miles de extranjeros y de trabajadores de ideas revolucionarias durante más de 50 años. El alejamiento forzado es el tema de este libro.

LA MUCHACHA DE ATAMISQUI Autora: Regina Novakosky. Ediciones Cooperativa de Trabajo Cultural El Farol. El nudo básico es el contrapunto entre dos mujeres pertenecientes a ámbitos diferentes. El encuentro entre Silvia, la protagonista de clase media politizada, y Negrita, la muchacha que llega a Buenos Aires, transcurre durante la dictadura de Onganía. Las razones del corazón que polemizan con lo inflexible de una lógica basada en dictámenes, se van develando en un estilo cuyo rasgo es la mesura, en una prosa cuidada bajo cuya superficie se advierten conflictos, momentos de calma, angustias o interrogantes acerca de lo que sucede fuera y de lo que se experimenta en lo más íntimo. En base a cartas, reflexiones, diálogos, recuerdos, recuento de hechos y descripciones, una amplia gama de situaciones muestra la dimensión del riesgo que atañe simultáneamente a la vida cotidiana y a las prácticas en la sociedad. Esta novela se interna en un período de la historia reciente poco frecuentado, iluminando zonas significativas del momento y vinculadas con lo que seguiría. Como desenlace, ambas mujeres pueden arribar a un entendimiento fundado sobre todo en los sentimientos, y en esto no poco importante es todo lo que suscita la experiencia intransferible de la maternidad.

FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES

CRÓNICA DE LA DECADENCIA. CAPITALISMO GLOBAL 1999-2009 Autor: Jorge Beinstein. Compiladora: Marcela Mollis. Cartago Ediciones. Cuando en 1999 y en pleno auge del neoliberalismo Jorge Beinstein anunciaba que la supuesta victoria de la globalización capitalista no era otra cosa que “el puntapié inicial de una crisis gigantesca liderada por el parasitismo financiero”, los medios de comunicación ignoraron el pronóstico embriagados de euforia neoliberal. A una década de aquellas primeras reflexiones, la aparición de este libro, reúne once textos escritos entre 1999 y 2009. Los mismos fueron ordenados por el autor en orden cronológico inverso, de modo que el lector encuentre gradualmente una serie de datos y observaciones que hacen un inestimable aporte a la comprensión de los acontecimientos más recientes de la llamada crisis económica global.

La gaceta de cooperar |34

REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA --------- --------ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO --------- --------UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.