ASOCIADA A LA
Edición Nº 26 | Año 4 | Noviembre-Diciembre 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
26 AÑOS SIN CLAUDICAR
LAS COOPERATIVAS EN EL NUEVO ESCENARIO MEDIÁTICO INSTITUCIONAL Roberto Feletti, Viceministro de Economía de la Nación, estuvo en COOPERAR y mantuvo una extensa conversación con los dirigentes cooperativos
ACI-AMÉRICAS
SOCIEDAD I Cumbre Cooperativa de las Américas
“El modelo cooperativo: Respuesta a las crisis mundiales”
Lic. Sebastián Silvio Tchukran, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Medio ambiente y conductas antisociales
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
| Consejo de Administración. Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Rubén Masón (FACC) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Horacio Checchia (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Edgar Rubén Luján Messi (FESCOE) Gerardo Andreoli (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP) Síndico Titular SINDICATURA Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
VISIBILIDAD E INTEGRACIÓN COOPERATIVA dedicar la energía necesaria, obtener los recursos financieros indispensables y formar los equipos de comunicadores cooperativistas.
Luego de 26 años desde la recuperación de la democracia, el Congreso Nacional sancionó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que reemplaza a la norma fáctica número 22.285, más conocida como Ley de Radiodifusión. Así, al cabo de un debate intenso y atravesado por tensiones políticas e intereses en juego, se puso en marcha un nuevo marco normativo que, entre otras novedades, establece la división del espacio radioeléctrico en tres grandes porciones. Una de ellas está reservada para las entidades sin fines de lucro, entre las cuales se incluyen las cooperativas y mutuales.
El éxito que alcancemos en el terreno de la comunicación social forma parte de una estrategia mayor. Nos referimos a los objetivos trazados en la Primera Cumbre Cooperativa de las Américas, realizada durante los últimos días de septiembre en Guadalajara, México. Allí, en la patria de los mariachis, se dieron cita más de 1.200 dirigentes cooperativistas de todo el continente americano, convocados por la ACI-Américas para debatir sobre “El modelo cooperativo: respuesta a las crisis mundiales”.
Al respecto, y como primera reflexión, corresponde señalar que más allá de los aspectos perfectibles del nuevo texto legal, la norma recoge un conjunto de reivindicaciones largamente reclamadas por el movimiento cooperativo durante casi tres décadas. En consecuencia, se abre la posibilidad de comenzar a ejercer el derecho a la libertad de expresión por parte de las empresas de la economía solidaria, a través de los medios electrónicos de comunicación, es decir, la radio y la televisión.
Durante cinco días de trabajo intenso, con una metodología dinámica y participativa, luego de un fecundo intercambio previo de opiniones a través de los foros virtuales, se fijaron los grandes ejes de una labor orientada hacia el fortalecimiento de la integración cooperativa en todos los niveles (nacional, regional y continental), el crecimiento de la economía solidaria y la mayor incidencia en la definición y puesta en práctica de políticas públicas.
Por lo tanto, una segunda reflexión tiene que ver con el desafío de ocupar el espacio abierto, demostrando la capacidad del cooperativismo para producir programas de calidad con un contenido imbuido de valores éticos, además de reflejar las múltiples realizaciones de la cooperación en sus diversas ramas y en todo el territorio del país.
El resultado de este proceso, cuyo desarrollo y resoluciones forman parte de la presente edición de La Gaceta de Cooperar, fue la Declaración de Guadalajara, importante documento cuya lectura minuciosa recomendamos a los consejos de administración de nuestras federaciones asociadas, como así también su difusión hacia los legisladores de todas las jurisdicciones. Su gran valor radica en la caracterización de la crisis contemporánea y, sobre todo, en la enumeración de orientaciones y acciones que deberá encarar el movimiento cooperativo, cuya puesta en práctica fue asumida como un compromiso rubricado por los titulares de todas las delegaciones. El nivel y la profundidad de los debates realizados durante la I Cumbre, así como su Declaración, renuevan la significación del cooperativismo y estimulan la esperanza de que otro mundo es posible.
Estamos, en consecuencia, ante la posibilidad de materializar un viejo anhelo como es darle visibilidad a todo lo mucho y bueno que llevan a cabo diariamente miles de cooperativas, en base al esfuerzo propio y la ayuda mutua de millones de hombres y mujeres a lo largo y ancho de la República Argentina. Imaginemos cuál sería el aporte a la elevación cultural de la población si logramos despertar el interés de los oyentes y televidentes con producciones de alto nivel técnico y una estética atractiva. De eso se trata. Y para ello, habrá que
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
Nuestra tapa ASOCIADA A LA
Edición Nº 26 | Año 4 | Noviembre-Diciembre 2009 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
26 AÑOS SIN CLAUDICAR
LAS COOPERATIVAS EN EL NUEVO ESCENARIO MEDIÁTICO INSTITUCIONAL Roberto Feletti, Viceministro de Economía de la Nación, estuvo en COOPERAR y mantuvo una extensa conversación con los dirigentes cooperativos.
ACI-AMÉRICAS
Luego de 26 años de reclamos por sus leegítimos dere reecho chos ch os, la las coop coop co operativas – en e especial,, llaas de servicios púbblilico iccoos – tienneen laa pos ossib ibilidad add de acceder a la l prroopi p eddaad y ggeest stión ddee medios de comuniic icació ión auudi diovisuaal. Unaa verdaderaa asign nat a uraa pen endieeennte dee la l demoooccracia,, saldadaa mediiante laa sanci ciión de laa Ley 26.552. Aho h raa, el movimiiento cooperra ratiivo tiene el de d saafío f de ocu c pa parr el esspac paciio m med e iáti tiico co con on su s propia iaa voz oz..
SOCIEDAD I Cumbre Cooperativa de las Américas
“El modelo cooperativo: Respuesta a las crisis mundiales”
Lic. Sebastián Silvio Tchukran, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires
Medio ambiente y conductas antisociales
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |3
TELECOMUNICACIONES
17º DÍA NACIONAL DE LAS TELECOMUNIACIONES
P
ese que el Día Nacional de las Telecomunicaciones se celebra el 13 de julio, este año la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina (FECOTEL), lo festejó el 8 de octubre debido a la suspensión masiva de todo tipo de eventos en el mes de julio, por la epidemia de Gripe A H1N1. Dicho evento se produjo en vísperas del debate final y posterior sanción de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tuvo lugar en el Congreso de la Nación.
Con un marco importante de dirigentes del movimiento cooperativo, la asistencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, legisladores provinciales, nacionales y empresarios ligados a las telecomunicaciones, se realizó la Jornada del Movimiento Cooperativo Telefónico: “por el reclamo de un nuevo régimen económico por la prestación del servicio de radiodifusión”.
Destacadas personalidades expusieron y enriquecieron en los diversos paneles
| Acto de apertura. que la organización entendió conveniente para esta oportunidad: El Movimiento Cooperativo Telefónico – Nuevos Desafíos. Situación Económica Actual. Radio-
difusión: Propuesta de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y El Por qué de una nueva Ley de Radiodifusión, fueron los temas centrales presentados.
ARQUITECTO CARLOS LISANDRO SALAS, SECRETARIO DE COMUNICACIONES DE LA NACIÓN
“L
a cooperativa de San Genaro fue la primera cooperativa telefónica del país allá por los ´60, desde ese momento hacia aquí, el movimiento telefónico ha tenido un crecimiento que no se puede dejar de reconocer, no sólo en tamaño con más de 300 cooperativas, sino el espacio que han ocupado en el país. Los números a veces manipulan para mostrar lo que se tiene que mostrar, si decimos que el sector cooperativo tiene solamente el 5% del sector de la comunidad, decimos que es poco; pero si vemos las más de 300 cooperativas telefónicas, más 50% de servicios que se volcaron a la telefonía y cómo se distribuyeron en el país, el impacto es muy fuerte e impresionante porque llegaron donde a las grandes empresas no les resulta conveniente ni interesante, pero todo ese sector del país que solicita y
| Carlos Lisandro Salas.
demanda servicios lo tuvo gracias al avance y el empuje del sector cooperativo. Los vecinos asociados y la actividad solidaria, permitieron a lo largo y a lo ancho del país el desarrollo telefónico de la mano de la cooperativa. Hacia delante hay muchos desafíos, el avance tecnológico nos sorprende día a día y nos permite brindar mejores, con mayor calidad de servicios y con menores costos. Hay que estar atentos a este avance tecnológico para brindar más y mejor servicio a la comunidad con todos los aspectos que hoy se nos brinda y posibilitan, desde la telefonía básica hasta Internet, y lo que viene, el triple play, y la posibilidad de ingresar con esta nueva Ley de Medios Audiovisual para el sector cooperativo”.
CPN. GABRIEL FÉLIX MIGUEL CLEMENTE, AUDITOR EXTERNO DE FECOTEL
“L
as actividades que desarrollan las cooperativas de servicios telefónicas son parte de una investigación que se realizó en el periodo 2001-2009 en las cooperativas asociadas a FECOTEL, donde tratamos de conocer cuál fue el comportamiento de las entidades durante este tiempo y cómo evolucionó en cuanto a su capacidad económica y de calidad en servicios. Actualmente las cooperativas están atravesando una muy difícil situación económica, generada por factores propios relacionados con la prestación del servicio y otros externos, que tienen que ver con el sector económico en el que se desenvuelven. Un crecimiento del 200% en los costos laborales, 264% en los índices mayoristas en general, que llevó a que el aumento de los gastos y de los egresos directos fuera
4| La gaceta de cooperar |
superior a la variación de sus ingresos, que dejó como consecuencia que en la medida que las cooperativas instalan más líneas, la contribución marginal, es decir el beneficio teórico que esa línea debe dejar a la entidad es negativo. Y es más negativo cuanta más chica es la entidad. Otro elemento es la variación de la carga tributaria. En 1999, todo el movimiento cooperativo vio duplicado sus aportes al Fondo de Educación y Formación Cooperativo, que es una contribución del 2% que se determina sobre el capital imponible, que se acerca más a un impuesto a la renta presunta porque hoy todas las cooperativas están cerrando sus ejercicios en pérdida o en equilibrio, pero pagan el 2% de su capital en fondos de promoción que si bien tienen fines específicos, en este momento le restan recursos a las entidades.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
| Gabriel Clemente. Para salir de esta situación, es necesario tomar una serie de decisiones que hoy están en discusión y que las cooperativas vuelvan a estar en posición de desarrollar un servicio como corresponde y como lo hicieron históricamente. Entre las opciones que deben analizarse, está la coparticipación de lo que hace al sistema de telefonía básica, en la que actualmente por cada llamada salida de la cooperativa, se percibe un 78% y es indispensable implementar el valor de total de esa llamada para lograr un tratamiento equitativo. Otra opción es el uso de las redes propias a través de la telefonía celular, de lo que se percibe un porcentaje que se incrementó en el tiempo y que está en un 32%. Es necesario elevar ese porcentaje
para que las cooperativas que estamos señalando y llegar a que las mismas que no son operadores independientes, tengan un tratamiento que les permita igualar a esta. También es necesario que a través del servicio universal, del cual los operadores están haciendo aportes, redireccionen parte de ese servicio para estimular la cooperativa, la esencia del servicio universal está en la distribución necesaria que se debe dar. Por último se debe intensificar la participación de las cooperativas en lo que hace la telefonía celular cooperativa, que sería la cuarta pata para el desarrollo de las cooperativas en el interior. Unido a eso una federalización de la banda ancha”.
TELECOMUNICACIONES
CEFERINO NAMUNCURÁ, INTERVENTOR DE LA COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONES
“V
an a aprobar la Ley de Medios y vamos a saldar una deuda con la democracia y con ese sector que hoy no puede pagar el acceso a la televisión, y al cual tenemos que llegar con la información con señales de calidad, con contenidos digitalizados y esta es la gran oportunidad que va en conjunto con la decisión de digitalización que tomó la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la televisión digital terrestre. Uno de los acuerdos regionales más importantes que recuerde, donde tantos países regionales se suman a su acuerdo y que va a implicar mejor calidad de señal, mayor cantidad e investigación y desarrollo, más trabajo y una mayor industria de contenidos. Cuando se planteó el tema del CPP, que también es otro tema para hablar porque
RCT CLUB VACACIONAL & SPA | Ceferino Namuncurá. escenario que teníamos, que tenemos ahora y en el futuro, puede ser otro y eso hace que lo tengamos que rever”.
PATRICIO GRIFFIN, PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASOCIATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL
consumidores por fuera del monopolio que se ejercía desde la producción y el consumo de bienes materiales. El cooperativismo debe asumir que tenemos que vivir con lo nuestro y también que debe dar la lucha política porque el Estado atienda las demandas de la democracia. Incluso en esta ley todavía algunos nos plantean que somos monopolios, pero la Presidenta nos dijo a muchos que pensar así es un error jurídico, que los consumidores organizados en si mismo para brindarse un servicio no podían ser monopolio. Yo digo que no sólo es una aberración jurídica sino que también política porque no hace mucho teníamos a un “Bárbaro” (por Julio Bárbaro) en el COMFER que aplicaba normativas para que en las cooperativas no se pudieran brindar contenidos o mercaderías físicas, materiales o intelectuales. Esta realidad bajo ningún concepto se puede establecer como monopolio cuando los socios se agrupan para un beneficio común. La primera distinción tiene como consecuencia la regulación de la tarifas porque no es congruente con el concepto de cooperativas. Esto atenta contra el principio de la voluntad y contra el otro concepto básico de la economía social: la solidaridad. Para eso se hizo el cooperativismo, para ayudar a los que tenían menos oportunidades.
| Patricio Griffin.
“H
¿Cómo funcionará la televisión digital terrestre en Argentina? Recientemente fue nombrado como Coordinador General del Sistema de Televisión Digital Terrestre Nacional, Osvaldo Nemirovsci, quién nos responde acerca de este nuevo impulso tecnológico. Página 8
hay una voluntad de FECOTEL y de FECOSUR de transitar por el sistema móvil y hay que evaluar el CPP que sirve porque el cambio de
ay que señalar que el cooperativismo nació cuando el Estado estaba más abandonado, cuando triunfaba el liberalismo en el
Sumario
mundo y nació contra el capitalismo concentrado y los monopolios, porque el cooperativismo es la esencia de la lucha por una economía democrática. Nació uniendo
Hoy aparecen posibilidades y se necesitan plata para invertir, se buscan recursos como este del 2% que propone el INAES, que permite una integración para lograr una escala económica, pero hay que discutir los modos de aportar, aunque no podemos renunciar en lograr la confianza de capacidad de ahorro que tienen nuestros asociados. Sin esperar a que salga la Ley, debemos comprometer a nuestros asociados para que democratizando nuestras instituciones, los hagamos responsables del avance de nuestras identidades en todo el país”. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
El resort más impactante de la costa atlántica. En Mar del Plata, una propuesta cooperativa de relax y servicios para disfrutar. Página 13
El microcrédito: una herramienta para la distribución de la riqueza El Lic. Alberto Gandulfo, Coordinador General de la Comisión Nacional de Microcrédito, nos habla sobre esa herramienta fundamental para ser aplicada en sectores de la economía social. Páginas 18 y 19
COOPERAR y FEDECOBA reafirmaron el trabajo en conjunto en pos del desarrollo y crecimiento del cooperativismo En el marco de la XXXI Asamblea Anual Ordinaria de FEDECOBA, se desarrolló con notable éxito la EXPOTÉCNICA COOPERATIVA 2009, donde asistieron autoridades de la Confederación. Página 21
LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GENERARÁ PUESTOS DE TRABAJO El presidente del INAES, Patricio Griffin, consideró que “vivimos un momento histórico, porque tras muchos años de ser postergadas y castigadas, con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, llegó el momento para que las cooperativas tengan su espacio para expresarse”. Páginas 32 y 33
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |5
TELECOMUNICACIONES
MANUEL JUSTO BALADRÓN, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA DEL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN
“E
n este encuentro vamos a analizar aspectos de la Ley que van a ser tratados en el Congreso. Hay que tener memoria y no pensar que el proyecto salió de la nada y llegó a Diputados de un día para otro. Este es uno de los proyectos que más sustento tuvo junto a la Ley de Educación. No es casualidad que todos los proyectos relacionados con la Ley de Medios anteriores no hayan logrado estado parlamentario. Fue así porque lo impedían algunos sectores que no querían que haya una Ley de Medios en la Argentina. Todos esos sectores apostaban a que la Ley no ingresara al Parlamento, y la llamaron especulación política. Esta ley fue anunciada en marzo en La Plata, cuando aún no se había adelantado el cronograma electoral. Se dijo que no lo discutimos lo suficiente, que
no se conocía, pero después se conocieron los foros en universidades de todo el país, y tuvieron que rever ese argumento, cambiando el eje nuevamente. La iglesia planteó su posición. Los intelectuales participaron en el debate junto a distintos sectores sociales, pero eso no se reflejó en ningún lado. Escuchamos a todos, llegó el momento de la discusión en comisiones y llegamos al recinto. La oposición decidió irse para no debatir, pero van a los programas de televisión a criticar la Ley, cosa que no hicieron en el Parlamento donde deben actuar como representantes del pueblo argentino, y dejaron a un sector de la sociedad sin el mensaje que esperaban de la oposición y continúan informando mal. Esta es una ley inclusiva y no excluyente que desea que todos participen y que incluye
| Manuel Justo Baladrón. a las sociedades con fines de lucro, las cooperativas sin fines de lucro y al Estado que también tendrá parte del espacio. Esta Ley expresa y reglamenta el espectro y la
sociedad lo reclamaba. Estoy convencido que esta Ley no va a callar las voces de nadie, ni va a aumentar la desocupación como dicen”.
ERIC CALCAGNO, SENADOR NACIONAL
“C
que son cosas que van en paralelo, por eso es necesario lograr una política que marque y guíe este proceso.
reo importante que se reclame hoy por un nuevo orden económico, por la prestación de un servicio de radiodifusión. Los ciclos económicos anteriores fueron reemplazados por el ciclo de desarrollo industrial con justicia social. El actual sistema de representaciones refleja el modelo anterior, ignorancia de lo público y una maximización de la rentabilidad”. La ley que dejamos atrás refleja un modelo económico-político, que correspondía al momento histórico de su creación, porque los procesos económicos necesitan de los simbólicos para que los sostengan en el tiempo. Para mantener un modelo de opresión son necesarios una cantidad de signos y símbolos que la sostengan, por eso lo bueno de la ley es que al incorporar lo público también
El mercado audiovisual maneja la información que contiene signos y sentidos en su interior, no es un producto cualquiera. Cuando las empresas buscan un fin rentable y producen bienes simbólicos es terrible cuando la maximización rentable solapa o desplaza u oculta la cuestión simbólica, que hace que la sociedad se rompa porque no existen valores en común.
| Eric Calcagno. regula al mercado audiovisual. Para lograr un cambio, es necesario cambiar
las regulaciones económicas y el marco de lo simbólico para poder modificar lo pensable,
EDGARDO FORM, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN COOPERATIVA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
“H
oy es un momento propicio para felicitar al presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas, el señor Adalberto Felipe Boccoli y a los integrantes de toda la Confederación de Cooperativas de la República Argentina. El tema que nos convoca, tiene que ver con una preocupación de los cooperativistas, para debatir sobre el modelo cooperativo como respuesta en las crisis mundiales. Indudablemente tiene que ver con la construcción de un movimiento que además de gravitar en la economía y contribuir a la multiplicación de la riqueza y del empleo decente, es un movimiento que está llamado a jugar un papel muy importante en la incidencia para la formulación de políticas públicas. Partimos de un diagnóstico de una crisis que no sólo es económica sino también
6| La gaceta de cooperar |
Es necesario que junto al sector mercantil en la producción audiovisual, se lleve adelante la participación pública y comunitaria para crear una realidad más rica y plural que será más pertinente en el uso de la toma de decisiones políticas”.
comunicación para dar a conocer nuestro pensamiento, ideas y convicciones. Estamos hablando de un modelo que hoy en el mundo congrega a más de 1.000 millones de asociados. Cuánto más podríamos hacer los cooperativistas de la Argentina si estuviéramos más unidos, integrados e incorporados a sus entidades representativas. Hoy estamos en un momento de vital trascendencia para nuestra entidad, este proyecto de ley aprobado no sólo circuló en los canales habituales del Senado de la Nación, tuvo protagonismo de la ciudadanía, de quienes están directamente ligados al quehacer comunicacional y por quienes pertenecemos al movimiento cooperativo.
| Edgardo Form. política, cultural y de valores. Por eso decimos que es un espacio a llenar por parte de las instituciones cooperativas que son portadoras de valores y principios
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
éticos y morales que deben aportar a la economía un sentido humanista. Para poder difundir estos valores, los cooperativistas deben poder tener acceso a los medios de
Esto nos dice que para construir una democracia con mayor participación de la ciudadanía es indispensable el involucramiento de todos nosotros. Así como acompañamos el debate a nivel de la ciudadanía del proyecto de Ley de Medios Audiovisuales, ojala acompañemos una nueva Ley de Entidades Financieras al servicio de la producción y de la profundización de la democracia”.
TELECOMUNICACIONES
CARLOS HELLER: DIPUTADO NACIONAL (ELECTO) Y PRESIDENTE DEL BANCO CREDICOOP
“L
Nosotros estamos hoy en vísperas de un acontecimiento notable, como es la Ley de Medios Audiovisuales, que aporta para construir una sociedad más justa, hace justicia con el movimiento cooperativo, porque después de más de 50 años de limitaciones, hoy permitirá la participación de las cooperativas en la prestación de este servicio.
a reunión de hoy tiene relación con la vinculación de lo político, económico y social, pensando el cooperativismo no como algo encapsulado y aislado de los demás aspectos, sino en una fuerte relación sobre todo con los aspectos sociales, porque necesita de una sociedad que se crea y recrea alrededor de otros valores para que el cooperativismo pueda cumplir plenamente su rol. Hoy hay más de 600 mil cooperativas, más de nueve millones de asociados demuestran que somos un movimiento social organizado que sólo necesita convencerse de su capacidad, de su fuerza y de que no sólo tiene que contentarse con las reivindicaciones de sectores particulares, sino aunarse en un esfuerzo mutuo para lograr mejores y mayores resultados del conjunto de la sociedad.
| Carlos Heller. En ese sentido FECOTEL luchó y lucha por dejar que el movimiento no se quede como islas y se comprometa conjunta-
mente luchando por sus reivindicaciones concretas.
JOSÉ ORBAICETA, MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR DEL INAES Y TESORERO DE COOPERAR
la otra voz, pero tenemos que hacerlo a partir de la integración común, porque de lo contrario no vamos a lograr absolutamente nada y aunque tengamos una nueva ley, las voces van a ser siempre las mismas.
“E
La lucha es por construir más economías sociales para lograr más inclusión, justicia social y para defender el planeta, porque los monopolios han destruido nuestra casa, la que debemos dejarle a nuestros hijos.
Desde nuestra fuerza política cooperativista, que hoy es el 8% de la población del país, debemos lograr hacer escuchar
La fuerza que poseemos la tenemos que juntar y es el rol de los militantes de esta causa, desde el INAES y como cooperativista, pienso que tenemos que trabajar juntos para generar los recursos para hacer escuchar nuestras voces, con una alianza estratégica con el Estado, que deben ponerle un freno a la economía lucrativa que demostró desde siempre, que no construyó más que exclusión social”.
sta ley es parte de una lucha por el poder, por cambiar las relaciones democráticas en las que vivimos para que el pueblo pueda tener más voces y la enorme determinación política de nuestra Presidenta junto a los luchadores políticos que hace 25 años que continúan con la misma. Pero esto sigue, porque la ley no garantiza nada, nosotros somos los responsables de construir los instrumentos que nos permite la ley.
| José Orbaiceta.
Nosotros abogamos por una ley que refleje dos conceptos: el primero, que la ley de entidades financieras es un servicio público, esto quiere decir que no debe ser prestados exclusivamente sólo por entidades públicas, sino que tiene que garantizar un acceso universal, como un derecho ciudadano de todas la empresas medianas y pequeñas para cubrir los diferentes tipos de necesidades”.
ADALBERTO FELIPE BOCCOLI, PRESIDENTE DE FECOTEL que la democratización del sistema de medios de comunicación de masas es una precondición para la consolidación del sistema mismo.
“H
emos hablado mucho pero creo que esta es la reforma política más importante en los últimos 50 años, porque es mucho más que una ley, es una lucha por el poder. Está en juego una nueva distribución de poder en la Argentina y como ellos lo van a ir perdiendo y nosotros que no tuvimos voces, las vamos a ir ganando.
| Adalberto Boccoli.
El Dr. Ricardo Alfonsín, mandó al poder legislativo en 1987 y que nunca se aprobó a pesar de que tenía mayoría parlamentaria. El Dr. Nino, en el prólogo del proyecto, escribió que es por eso NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
A partir de ésta, la democracia se consolida porque el pueblo va a poder decidir a partir de lo que dispongan y no de lo que digan los medios de comunicación, porque no es cierto que se quiera someter a los medios, no es una ley mordaza. Es al revés, los medios intentan sustituir a los partidos políticos, a las instituciones e imponer sus intereses al gobierno. Dijo el General Juan Domingo Perón en el Primer Congreso de Periodismo: ‘Los hombres se separan y se dividen cuando los ideales son empujados por los intereses’, hay algunos que obedecen a ideales y otros a intereses. ‘La libertad de prensa no existe cuando verdaderamente su ejercicio no es socialmente justo’, que horror tendrían algunos diputados peronistas de hoy al escuchar esto”.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |7
COMUNICACIÓN La televisión digital terrestre será el próximo paso en la democratización de la comunicación en el país. Recientemente fue nombrado como Coordinador General del Sistema de Televisión Digital Terrestre Nacional, Osvaldo Nemirovsci (Diputado Nacional MC), actual secretario de Ciencia y Tecnología del PJ Digital. En una entrevista realizada por “La Gaceta de Cooperar” explicó que se promoverá la “generación de empleo” y que está previsto un lanzamiento simultáneo para la Ciudad de Buenos Aires, las capitales de cada provincia y siete ciudades importantes, dentro de algunos meses.
¿CÓMO FUNCIONARÁ LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE EN ARGENTINA?
LG: ¿Qué es el Sistema de Televisión Digital Terrestre argentino? Osvaldo Nemirovsci: Es el organismo que, a través de su Consejo Asesor- integrado por todos los ministros del PEN y el Jefe de Gabinete- tendrá como tarea implementar, consolidar, desarrollar y promocionar la televisión digital en la Argentina.
LG: ¿Cuáles son las diferencias con el sistema analógico de televisión? O.N.: Las diferencias son de tipo técnico, político y hasta de concepción ideológica. La TV Digital traduce a Bits las frecuencias tradicionales (las llamadas hertzianas) esto hace que se comprima la señal pudiendo obtener de cada canal analógico hasta 8 segmentos (señales) diferentes. Esto provoca la posibilidad de una mayor utilidad del espectro radioeléctrico con la consiguiente mayor capacidad del mismo para incluir y brindar frecuencias. La calidad de la TV digital no distingue, cuando llega a un hogar, si el mismo está ubicado en la Recoleta o en el barrio El Mondongo de la Plata. Se democratiza la estética, todos ven igual en calidad, sin interferencias ni molestias visuales o sonoras. La calidad del sonido mejora muchísimo y la de la imagen es realmente un nuevo tipo de apreciación de la TV. Por otro lado, esto no se limita a la calidad técnica. El sistema permite interactividad entre el público usuario y el emisor, con lo cual cambia la relación habitual entre quien emite y quien recibe.
LG: ¿Qué tiempo puede llevar la implementación de la TDT? O.N.: Estimamos que el año que viene estaremos con transmisión digital, y con cientos de miles de receptores ubicados en los hogares argentinos. Durante 8, 9 o 10 años se emitirá en los dos modelos (analógico y digital) y entonces, un buen día se anunciará el “apagón analógico” desde ya previsto al menos 8 años antes y ese día quien no tiene digitalizado, de la forma que fuere (con set top box que es más barato pues es una caja conversora o TV digital) quedará sin poder ver TV. Estimamos que las frecuencias hoy explotadas por privados seguirán un ritmo similar y por supuesto que iremos acordando y fijando objetivos, desde nuestra mirada de impulsores públicos del sistema, pero con vinculación y consensos con todo el sistema de radiodifusión televisivo.
LG: ¿Qué cambios tecnológicos implica el desarrollo de la TDT? O.N.: Motiva una fuerte transferencia de tecnología, básicamente de Japón hacia nuestro país. Genera condiciones para un relanzamiento científico y formación de nuevos profesionales que desde la ingeniería, las comunicaciones y hasta de las ciencias sociales, puedan trabajar en este campo. Habrá sin duda aplicaciones de software creados
8| La gaceta de cooperar |
Perú y Chile y posible incorporación de Bolivia, Paraguay, Venezuela y tal vez Uruguay, hablan de lo acertado de nuestra elección.
LG: En cuanto a inversión tecnológica, ¿cómo entiende que va a afectar el mercado laboral? O.N.: Habrá un fuerte desarrollo de producción y casi con seguridad de generación de empleo. Ya hay emprendimientos nacionales abocados a ser proveedores de las necesidades de infraestructura del sistema.
LG: ¿Un desarrollo de TDT en Argentina, será “federal”, en el sentido que el interior del país también va a participar del cambio que implique el nuevo sistema? en la Argentina e innovaciones productivas en cada una de las líneas que complementan y conforman la instalación de la TV Digital (semiconductores, pantallas, cajas conversoras, antena, conectores etc.). Aparte no es menor el dato de que con este sistema basado en la norma Japobrasileña se abastece de una señal de TV a los celulares que en “forma gratuita” podrán ver televisión.
LG: ¿Por qué se van a democratizar aún más las comunicaciones? O.N.: Porque se equilibrará social y regionalmente el consumo cultural, informativo y de entretenimiento a partir de la llegada de la TV digital a todos lados en forma gratuita. Porque no sólo se buscará trasmitir contenidos en mejor forma sino que se ampliará la oferta de contenidos y porque habrá interactividad entre los emisores y los receptores.
LG: El gobierno optó hace algo más de un mes por la aplicación de la norma japonesa para la TV digital. ¿Por qué se eligió esta norma y cómo beneficiará a los argentinos? O.N: Se analizaron las tres normas (ATSC- americana, DVB – europea, y la finalmente optada ISDB T- Japónbrasileña) y la que mejor performance tuvo a la hora de recibir puntuaciones fue la finalmente adoptada, ISDB T. Es la única que dispone gratis del canal para telefonía móvil y es acertado unificar normas con Brasil con quien compartimos mercado en MERCOSUR y ahora podemos tener un modelo de negocios con los contenidos. La presencia de
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
O.N.: La idea es que el lanzamiento del sistema se haga al mismo tiempo en la Ciudad de Buenos Aires y las 23 capitales de provincia, más 7 ciudades importantes como Mar del Plata, Rosario, Bariloche, etc. Es decir que en algunos meses intentaremos con criterio federal emitir para 29 ciudades del interior y en no más de 2 años hacerlo en 400 localizaciones más del interior argentino. Esto está programado en este sentido y con precisas instrucciones de la Presidente y del Ministro Julio De Vido.
LG: Como flamante coordinador general del Consejo Federal de TDT, ¿cuáles son las primeras acciones de gobierno previstas para comenzar con el trabajo del sistema? O.N.: Estamos abocados a la localización de las primeras 29 repetidoras del interior al tiempo que trabajamos en la instalación del trasmisor de Canal 7. Ya convocamos a Invap para que coordine los trabajos técnicos a la vez que hemos mantenido reuniones con sectores de la producción para que comiencen a fabricar cajas, televisores y otros elementos que hacen al circuito emisión-recepción. Tenemos un grupo de trabajo de, prácticamente, encuentros diarios con Canal 7, Ministerio de Planificación, CNC y Secom. Mantenemos conversaciones con los gobiernos provinciales para que colaboren en la localización de los espacios para las antenas. Tenemos un Foro Consultivo donde generamos opiniones sobre: contenidos, derechos digitales, producción, empleo y tecnología.
Por Rubén Emilio Zeida
COMUNICACIÓN
“LOS PROYECTOS, ESPECIALMENTE EN LA MATERIA DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, DEBEN AVANZAR, PARA QUE SE FUNDAN EN VERDAD Y JUSTICIA” Entrevistamos al Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe, reconocido abogado, especialista en cooperativas y mutuales, que desde muchos años atrás ha venido defendiendo los derechos que le asisten a las entidades sin fines de lucro contra los impedimentos que en su contenido expresaba la ex ley de radiodifusión. odríguez Villafañe, logró fallos favorables, incluso en la Corte Suprema de la Nación, que sentaron precedentes y favorecieron la participación en el rubro de cooperativas y mutuales.
3) Toda esta arremetida hace que las entidades, como por ejemplo las de sin fines de lucro, estén por demás preocupadas y no avancen en los proyectos que tienen que ver con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
R
En esta oportunidad, y dado la arremetida impulsada por diversos sectores en contra de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Rodríguez Villafañe, respondió acerca de este tema.
1) Qué nos puede decir respecto a la ola de opiniones en contra de la ley de medios por parte de la oposición, que dice que luego del 10 de diciembre la ley se volverá a tratar en el Congreso Más que referirnos a la oposición en general, habría que precisar que se trata de algunos sectores de la misma, ya que hay partidos de oposición que han acompañado a la nueva norma 26.522, como el Socialismo, Proyecto Sur y el Partido SI (Solidaridad e Igualdad). De cualquier manera, el hecho que sectores de la oposición sostengan que se volverá a tratar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, no le agrega nada al tema, ya que todas las leyes pueden ser revisadas por el Congreso de la Nación. Por lo que el manejo de la revisión como amenaza, en general, sin explicitar razones y fundamentos esenciales, aparece como un grito vacío de sustento que pretende paralizar la búsqueda de una democratización de la palabra. No obstante, se debe tener una actitud vigilante y militante en la temática.
2) También, medios periodísticos publican a diario cuestiones en contra de la ley, la tildan de inconstitucional y amenazan con iniciar acciones legales en contra del Estado Que no todos los medios de difusión estén de acuerdo con la ley es un
Es comprensible la inseguridad de muchas de las entidades sin
| Rodriguez Villafañe (izquierda) junto a Luis Lázzaro, Coordinador General del COMFER.
buen síntoma. Ello implica que se ha cambiado un estado de cosas que favorecía sólo a algunos sectores, en detrimento de muchos otros, como las entidades sin fines de lucro y particularmente a las cooperativas de servicios públicos. Y por supuesto, los que han perdido el monopolio de hecho en la materia, que le era asegurado por el propio Estado, sienten que ya no podrán manejar y decidir unipolarmente las noticias, ni fijar precios por el servicio de TV por cable, sin competencia y tantos otros aspectos que había que superar para el bien de la democracia. En lo que respecta a las amenazas de iniciación de acciones legales, tampoco debe intimidar. Cualquier ciudadano puede interponer acciones legales. Pero una cosa es deducir juicios y otra distinta es que la justicia les de la razón. Además, parece mentira que cuando las demandas judiciales las deducía la economía solidaria, nadie se preocupaba de las inconstitucionalidades e injusticias que se denunciaban. Incluso, el Estado defendía la inconstitucional Ley 22.285 y cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación nos daba la razón, tampoco
se cumplía con la orden que el máximo tribunal impartía. A manera de ejemplo, cabe referir el caso del juicio caratulado “Coop. de Servicios Pcos. de Villa del Totoral c/ COMFER”, en el que la Corte declaró la inconstitucionalidad de las resoluciones que suspendían la venta de pliegos para dar TV por cable, y en el año 2005 intimó al COMFER que en 70 (sesenta) días entregue los pliegos a las cooperativas. Sin embargo, sólo después de planteos de diversos tipos, el organismo comenzó a venderlos, recién cuatro años después de la orden, en marzo de 2009, cuando la fuerza del cambio de ley se imponía. En definitiva, en democracia, todo puede ser revisado por el Poder Legislativo y analizado por el Judicial y siempre uno anhela que dichos poderes estén a la altura institucional que les cabe. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
fines de lucro ante el panorama posterior a la nueva norma, ya que venimos de 29 años de exclusiones y arbitrariedades. Pero los proyectos, especialmente en la materia de servicios de comunicación audiovisual, deben avanzar porque se fundan en verdad y justicia. Nunca ha sido fácil educar y educarnos en la lógica solidaria, pero en eso radica el desafío y la fuerza del movimiento cooperativo y ahora en la utilización de las tecnologías nuevas de información y comunicación. La temática es un objetivo central, en el que no caben dilaciones y en la que se tiene que trabajar en todos los escenarios posibles tanto legislativos como judiciales, si fuera necesario, de manera que no se vuelvan a frustrar los legítimos proyectos cooperativos en la materia.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |9
SOCIEDAD
MEDIO AMBIENTE Y CONDUCTAS ANTISOCIALES (ENFOQUE CLÍNICO) La sociedad es un espacio que constituye el hábitat donde vivimos, es en cierto sentido nuestro resguardo colectivo ante los peligros de la naturaleza, sin embargo encontramos que existen conductas denominadas por los profesionales “conductas antisociales”. Entre ellas mencionan por ejemplo: el robo, la criminalidad, la drogadicción, entre otras. ¿Están relacionadas estas conductas con la organización social, política, económica y cultural de la sociedad?, ¿son productos de la genética o de familias problemáticas?, ¿cuáles son las causas que impulsan a un individuo a realizar conductas antisociales y con qué objetivos? Hemos consultado para que nos informe sobre esta importante temática, con la cual convivimos diariamente, al Lic. en Psicología Sebastián Silvio Tchukran, director del Departamento de Investigación en Psicología Clínica de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, importante entidad que representa a todos los psicólogos de dicha ciudad, fundada en 1962 por los primeros egresados de la carrera y estudiantes del último año.
| Lic. Sebastián Tchukran.
ara ilustrar como incide el medio ambiente en el individuo, utilizaremos como ejemplo la psicopatía, una patología que afecta de manera directa el tejido social, siendo la problemática de base de las conductas antisociales.
P
La interiorización del medio ambiente familiar es el cimiento de la vinculación con la sociedad y la percepción que se tiene de la misma. Es sobre estas identificaciones que se irán estructurando las resultantes de la interacción con las instituciones y grupos que conforman el cuerpo social (la escuela, club, un grupo de amigos, etc.) y es en estos ámbitos donde se probará la eficacia de esos primeros modelos de interacción. De no lograrlo, el peligro es que se ponga en marcha un mecanismo defensivo muy primitivo, la regresión, volviendo el sujeto a formas vinculares ya superadas y que habrían sido exitosas, pero también a grados de dependencia ya superados. Es determinante el hecho de que el desarrollo como ser humano transcurre en una situación de dependencia y que nunca se abandona el anhelo de ser dependiente. Lo que incidirá en lo traumático o placentero será el manejo adecuado que se haga del mismo. El sujeto antisocial se comporta ante la sociedad solicitando que le devuelvan lo que le “quitaron” (ha perdido bruscamente la ilusión de tener “padres buenos”, es decir una desilusión), mostrando cómo fue vulnerada su dependencia infantil. Cuando un niño antisocial, quien no ha sido comprendido en su forma de decirle a sus padres y a la sociedad, que se ha dado cuenta de que “algo” 10| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE 2009
no anduvo bien pero que no es su responsabilidad, se convierte en púber o adolescente, va a incrementar sus conductas antisociales, encontrando modelos en la cultura (otros sujetos semejantes, por ejemplo) que le permitan expresar el fallo del medio ambiente que ha podido percibir, siendo entonces la conducta antisocial (adicciones, robo, etc.), un modo de decir que aún tiene esperanzas de ser entendido, que el medio ambiente reconozca su error y cambie su actitud a fin de ser facilitante de su desarrollo. Las conductas antisociales son modos que el individuo encuentra en la cultura para expresar esta protesta, de forma tal que la sociedad se de cuenta de que hay “algo” en ella que falla, que no gratifica la dependencia que se tiene de la misma, que el sujeto no ha recibido el tratamiento de persona humana que debiera haber tenido, que siente haber sido tratado como una cosa, para mostrar, para tener o para maltratarla. Estos sujetos por las conductas regresivas que adoptan o la detención del desarrollo que han sufrido, no pueden expresar esta situación verbalizándola y recurren por ello comúnmente al “acting out” (conductas de acción). En el caso de las adicciones podemos entender el doble beneficio que tienen el alcohol o la droga, en la cual depositan su anhelo de dependencia. Por un lado es un objeto que puede ser manipulado por ellos, lo que le hace ser en cierto sentido y al principio controlable, intentando subsanar de ese modo el sujeto, la herida en el amor propio producida por la falla del medio ambiente y por otro lado provocando una conmoción en este último a fin de que entienda lo que está sucediendo y de una respuesta adecuada. Como beneficio adicional, pero
| AÑO 4 | Nº 26
no menos estimable, le permite establecer la tan ansiada vinculación, a través de la droga y el alcohol, como objetos intermediarios, con otros que se encuentran en la misma condición. Esto también es extensivo al cigarrillo, con la diferencia que está mejor tolerado socialmente. Se sienten unidos, acompañados, por la actividad que realizan con la cual consiguen un sentimiento de identidad y existencia. Esta adquisición del sentimiento de identidad y existencia a través de la conducta antisocial, es el obstáculo mayor para que se abandonen las adicciones o cualquier tipo de conducta que es nociva para el sujeto y para la sociedad. Es erróneo mirar sólo los aspectos negativos de las mismas y no percibir que es mayor el beneficio de mantener su identidad que el perjuicio que ocasionan. Cuando se hacen rígidas son casi imposibles de modificar, ya que su abandono haría emerger un sentimiento de vacío e inexistencia. Toda situación de dependencia puede constituirse en patológica si no se obtiene gratificación de la misma. Cuanto mayor es el grado de dependencia en que se encuentra el sujeto, mayor la posibilidad de perturbación. Aún cuando consiga mayor autonomía en el curso de su existencia, se encuentra dependiente de factores ambientales durante toda su vida, ya que en una sociedad se toman decisiones que responden a la orientación que los sectores que administran creen apropiada, pero que afectan a sus miembros en las actividades que realizan. Esta dependencia es real y en algunos casos casi absoluta, existiendo análogas condiciones externas a las que en el plano familiar podrían perturbar el normal proceso de desarrollo de los individuos que cesa únicamente con la muerte. apba@psicologos.org.ar tchukran@hotmai.com
OPINIÓN
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y LAS COMUNICACIONES Por Rubén Emilio Zeida (*) Marco normativo Con la reciente sanción de la ley Nº 26.522 denominada Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) publicada en el BO Nº 31.756 del 10-10-2009, ha quedado eliminado, aunque no totalmente, el enorme obstáculo legal, francamente discriminatorio y oprobioso, que impedía que las empresas cooperativas pudieran ser titulares de licencias, en igualdad de condiciones que las empresas lucrativas, para utilizar frecuencias radiales y televisivas. Recordemos que hasta esa fecha regía la ley Nº 22.285 denominada de Radiodifusión, sancionada el 19-09-1980, que fue progresivamente modificada mediante 218 normas (leyes, decretos y resoluciones), entre ella la ley Nº 26.503 que habilitó parcialmente a las entidades no lucrativas, entre ellas las cooperativas, pero impuso restricciones casi totales a las cooperativas de servicios esenciales (públicos). La ley Nº 22.285, en su Art. 45º estableció que “Las licencias son intransferibles y se adjudicarán a una persona física o a una sociedad comercial regularmente constituida en el país”. Fue evidente la discriminación contra las cooperativas y contra cualquier otra entidad no comercial. La ley Nº 26.503 sancionada el 17-082005 y publicada en el BO del 15-09-2005, constituyó una notable mejora, contenía un sólo artículo que sustituyó al Art. 45º de la ley Nº 22.285 y comenzaba expresando: “Las licencias se adjudicarán a una persona física o jurídica regularmente constituida en el país”. La mejora fue muy evidente ya que eliminó la restricción que sólo favorecía a las sociedades comerciales. Sin embargo, esa misma ley Nº 26.503 no dejó las puertas totalmente abiertas para las cooperativas oferentes de servicios públicos (entiéndase “esenciales”) porque estableció dos nuevas restricciones, a saber (transcripción no literal): a) no adjudicación de la licencia cuando exista en el área primaria de cobertura, o área de servicio en el caso de servicios complementarios de radiodifusión, otro licenciatario prestando de manera efectiva el servicio solicitado, y b) si resultare adjudicataria una prestadora de un servicio público domiciliario, deberá cumplir adicionalmente con el requisito de no negar a los competidores en los servicios licenciados el acceso a su propia infraestructura de soporte, en especial postes, mástiles y ductos, en condiciones de mercado. La nueva ley Nº 26.522, representa una mejora ostensible para las cooperativas, porque el primer párrafo de su Art. 30º establece que (transcripción no literal): “Las personas de existencia ideal sin fines de lucro podrán ser titulares de licencias de servicios de comunicación audiovisual”. Sin embargo, el 2º párrafo introduce nue-
vamente una discriminación inadmisible, aunque será seguramente superable en la práctica, ya que impone explícita e innecesariamente la intervención de la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia (DNDC): “Cuando se tratare de servicios de comunicación audiovisual por suscripción prestados por vínculo físico y exista otro prestador en la misma área de servicio, la autoridad de aplicación deberá, en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud que contemple el interés de la población, dar publicidad de la solicitud en el Boletín Oficial y en la página Web de la autoridad de aplicación. En caso de presentarse oposición por parte de otro licenciatario de la misma área de prestación, la autoridad de aplicación deberá solicitar un dictamen a la autoridad de aplicación de la ley 25.156 que establezca las condiciones de prestación de los servicios. El plazo para presentar oposiciones es de treinta (30) días corridos desde la fecha de publicación de la solicitud en el Boletín Oficial”. Si acaso la ley Nº 26.522 es objeto de alguna revisión, los cooperativistas deben estar atentos para exigir la eliminación de ese párrafo absolutamente discriminatorio e innecesario, que no impone el paso por la DNDC cuando se trata de una empresa lucrativa. No quiero finalizar esta primera parte del marco normativo sin rendir un justo homenaje a los cooperativistas que durante casi tres décadas no se amilanaron ante esta discriminación tan evidente y que habiendo planteado numerosos reclamos judiciales contra la inconstitucionalidad de dichas normas, inclusive ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, han obtenido fallos favorables que ya han sentado jurisprudencia. Es lógico que estos argumentos hayan sido
considerados por los diseñadores de la nueva ley y por los legisladores que la aprobaron.
Pasar indubitablemente y sin dilación a la acción Ahora ya no hay excusas para que las empresas cooperativas implementen servicios de medios audiovisuales: ni siquiera podrían aducir que deben esperar la reglamentación de la ley. Ahora se trata de demostrar la verdadera capacidad emprendedora del cooperativismo para establecer los medios de producción y transmisión de las señales y la producción de los respectivos contenidos.
las nuevas tecnologías que se avecinan. Esas mismas cooperativas, individualmente o mejor en conjunto para abaratar costos, pueden propiciar el nacimiento de nuevas empresas cooperativas para la provisión de partes de la infraestructura necesaria y para la producción de los contenidos.
Las empresas más eficientes son las que se caracterizan por identificar las necesidades insatisfechas de la población (“nichos de mercado”) y por implementar el servicio o fabricar el producto para satisfacer dicha necesidad.
Se abre un formidable mercado al alcance del cooperativismo. Si las cooperativas no ocupan ese espacio, otros lo harán. No se trata de pedir. Se trata de ofrecer la amplia y probada capacidad de gestión comenzando por la obtención del financiamiento indispensable para las actividades descriptas. Con toda seguridad que será necesario una actualización jurídica de los Títulos Cooperativos de Cooperación (Ticocas) para que los futuros usuarios de los nuevos servicios audiovisuales participen en la formación de los capitales necesarios.
En el caso del cooperativismo, las cooperativas de servicios esenciales ya instaladas territorialmente y con amplio reconocimiento por sus usuarios, sólo tienen que ampliar su oferta de servicios, con la lógica precaución de considerar
* Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRE-RO Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar).
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |11
INSTITUCIONAL
FECOOTRA EN ACCIÓN
HACIA LA UNIÓN Y EL TRABAJO EN CONJUNTO ECOOTRA hace 21 años que viene trabajando por la integración cooperativa, siempre buscó como federación el trabajo en conjunto con sus asociadas y con otras federaciones. De aquí que se justifique su fuerte impulso en conformar la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT). Un ejemplo de este arduo trabajo que se viene realizando es CONTEX una cooperativa que surge en el año 1998, en la Localidad de Las Flores, con un grupo de ex empleados de una importante empresa textil (CATTORINI SAIC), dedicándose desde el inicio a la camisería como especialidad. En la actualidad cuenta con 30 asociados que, a pesar de estar mediados por la crisis económica-social, trabajan fuertemente para sortear los obstáculos. Esta cooperativa en la actualidad es una de las sedes de microcréditos que está prestando la red FactaFECOOTRA desde principios de año. También es la primera asociada a FECOOTRA que lleva a su sede el Taller de Formador de Formadores que se inició desde la Federación.
F
Los inicios textiles En el año 1959, nace uno de los pioneros en el desarrollo de una marca propia que marcó la diferencia entre la tercerización tradicional y la nueva manera de comercializar las prendas. De este modo, CATTORINI SAIC generó un salto cualitativo tan grande, que posicionó el nombre de Las Flores entre los primeros del sector, comercializando prendas en todo el país. En el plano interno generó una mano de obra altamente calificada, motivo por el cual, en la década del ´70, la empresa GATIC elige a la ciudad para instalar su principal fábrica de indumentaria. Bajo estas condiciones transcurrieron dos décadas, pero las circunstancias imperantes en el país hicieron desaparecer estas dos grandes industrias y generaron una gran cantidad de pequeños y medianos talleres que lograron mantener viva la tradi-
12| La gaceta de cooperar |
ción textil, a pesar de la situación adversa. Esta cooperativa, fue una de las pioneras en la formación de la Asociación de Confeccionistas Textiles de Las Flores que logró, con apoyo gubernamental, cubrir en parte las falencias detectadas de las empresas. Al afianzarse con la producción, comenzó a armar una red de comercialización, atendiendo clientes que se conocían de la empresa anterior y llevando adelante un proyecto con clientes de la Provincia de Buenos Aires.
Contex en FECOOTRA Actualmente esta cooperativa es sede de microcréditos, lo que da cuenta de la confianza que tiene la federación en su cooperativa asociada, porque cuando surgió la posibilidad de gestionar un proyecto de microfinanzas, ninguna de las dos federaciones en cuestión, tanto FECOOTRA como Facta, tenían experiencia, pero lejos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
de transformarse en un obstáculo, se convirtió en una oportunidad histórica en la utilización de dicha herramienta en manos de federaciones de cooperativas de trabajo. Con fondos provenientes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la tutoría de la Comisión Nacional de Microcrédito (Conami), la Red de Gestión Asociada FECOOTRA-Facta tiene la responsabilidad y el orgullo de administrar un fondo prestable para microcréditos de $1.853.800, distribuidos en cinco sedes con un alto grado y carácter federativo (Jujuy, Mendoza, Rosario, Las Flores, Ciudad de Buenos Aires). A seis meses de iniciado el proyecto, ya se llevan ejecutado el 77% de un primer desembolso estimado en $741.520 en fondos para microcréditos; esto significa que alrededor de 250 microemprendedores de la economía informal y social vinculados a la RED han recibido un microcrédito, lo cual ha permitido cambiar radicalmente no sólo su emprendimiento sino su calidad de vida. CONTEX no conforme con lo hecho, tiene como grandes retos fortalecer, promover y mejorar la comunicación con la comunidad, iniciar la formación de nuevas cooperativas textiles para fomentar el conocimiento, la ayuda mutua y la solidaridad entre ellas. Es por estas razones que actualmen-
| AÑO 4 | Nº 26
te su presidente, Dardo Fernández, ocupa la Secretaría de Educación de FECOOTRA, entendiendo mutuamente la necesidad de trabajar en conjunto no sólo los aspectos productivos, sino fundamentalmente la posibilidad de compartir experiencias. Desde el mes de mayo que se viene realizando en nuestra Federación el Taller de Formador de Formadores, el mismo está a cargo de la Unidad de Prácticas y Políticas Públicas de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata. La idea del taller tiene como clara intención poder desarrollar dos aspectos clave, por un lado convertir a dichos talleres en espacios de encuentro e integración entre los asociados; y por otro, aportar herramientas de gestión para mejorar las relaciones comunicacionales dentro de las cooperativas. En este trabajo, CONTEX, ha sido la primera en trasladar el taller a su cooperativa, por ello el viernes 9 de octubre tuvo su primer encuentro. En consecuencia, desde CONTEX y la Federación, lo que se busca es mostrarle al resto de los trabajadores cooperativistas que existe la posibilidad de desarrollarse, de ser empresas productivamente estables, económicamente rentables, y socialmente gratificante y digno.
TURISMO
RCT CLUB VACACIONAL & SPA El resort más impactante de la costa atlántica. En Mar del Plata, una propuesta cooperativa de relax y servicios para disfrutar.
Durante su estadía, contarán con distintos programas de entretenimiento y recreación especialmente diseñados para niños, jóvenes y adultos, conducidos y animados por profesionales capacitados, realizados en espacios exclusivos que permitirán el relax y la diversión de toda la familia.
lavandería, heladería, kiosco, sala de juegos de mesa, electrónicos y boutique, la galería de arte, los salones para eventos, los livings con hogar a leña, el cajero automático, la piscina semiolímpica cubierta climatizada y un gimnasio con moderno equipamiento. sólo 20 km del centro de la ciudad de Mar del Plata, RCT (Residencias Cooperativa de Turismo) Club Vacacional & Spa propone una opción de alojamiento en departamentos de distintos niveles de confort, ubicados dentro de un predio de cinco hectáreas que conjuga el bosque, el mar y la playa.
A
Al ingresar al resort, los huéspedes se encuentran con el Club House, donde funcionan la recepción, el Cine, los dos restaurantes, la confitería, el centro comercial donde encontrarán un minimercado,
13| La gaceta de cooperar |
También disponen allí de un spa equipado con sauna, ducha escocesa, hidromasaje y diferentes programas terapéuticos y de belleza. Por senderos que recorren el lugar entre árboles y jardines, llegan hasta los más de 200 departamentos equipados con televisión por cable, teléfono, microondas, vajilla completa, anafe, Wi-Fi y servicio de mucama diario. Las unidades se encuentran disponibles en diferentes categorías, adaptables a todos los gustos y presupuestos.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
RCT Club Vacacional & Spa cuenta con un teatro propio. Se trata de la sala “Julio Cortázar”, con capacidad para 350 espectadores, por la cual han pasado muchos de los más renombrados artistas del país. También encontrarán un playón deportivo con canchas de básquet, papi fútbol, paddle, voley y una cancha de fútbol profesional, además de una plaza de juegos para los más chicos. RCT Club Vacacional & Spa cuenta con dos clubes de playa exclusivos para sus huéspedes donde podrán disfrutar del sol y el mar y sorprenderse con los atardeceres en las terrazas. En ellos funcionan el restaurante, la confitería, el spa de playa y los balnearios privados. Centro de Atención Tel: (011) 4374-0852/0862 Web: www.rct.com.ar Email: promociones@rct.com.ar
INSTITUCIONAL
LA REUNIÓN CON EL VICEMINISTRO DE ECONOMÍA DE LA NACIÓN HACE POSIBLE LA VISIBILIDAD DEL COOPERATIVISMO El CPN Roberto Feletti, Secretario de Política Económica de la Nación, mantuvo una extensa reunión con las autoridades de COOPERAR, que estuvo encabezada por su presidente, Edgardo Form y el presidente del INAES, Patricio Griffin. os dirigentes cooperativos expusieron a Feletti, los desarrollos y proyectos de los distintos rubros en que las entidades del sector prestan servicios, además le indicaron las diferentes problemáticas por la que atraviesan las cooperativas, lo que impide que muchos proyectos no puedan avanzar y por consiguiente, las comunidades queden postergadas.
L
El presidente de la Confederación, dio la bienvenida al Viceministro de Economía y a modo de resumen expuso sobre las diversas entidades asociadas, destacó las distintas ramas del cooperativismo e indicó los sectores que se encontraban presentes. Por su parte Roberto Feletti, expresó que venía con precisas instrucciones del Ministro Amado Boudou, de recibir las demandas e inquietudes del movimiento y crear un mecanismo de diálogo permanente, que en algunos casos será a través de su persona, y en otras serán tratadas directamente por el Ministro. “La idea es generar una instancia de trabajo conjunta y es vocación del Gobierno fomentar el desarrollo de las cooperativas, estamos para escuchar, evaluar y si es posible se dará el apoyo que necesitan”, afirmó Feletti.
| Los dirigentes expusieron proyectos cooperativos que benefician a las comunidades.
| El Viceministro de Economía ingresa a COOPERAR acompañado por Edgardo Form. ”La mayor debilidad para llevar adelante estos proyectos es el financiamiento,” aseveró el presidente de FACE. Seguidamente Gallo, dijo que también hay proyectos de generación hidroeléctrica y eólica, que tienen el aval de la Secretaría de Energía y del Consejo Federal de la Energía Eléctrica.
El presidente de FACE, Marcelo Gallo, realizó un detallado informe de los proyectos que ya tiene la federación que preside, citó el correspondiente a la generación de energía a través de la biomasa (combustión organizada de residuos de la madera) e hidráulica (aprovechamiento de pequeñas caídas de agua). Estos proyectos tienen un presupuesto aproximado de entre 20 y 25 millones de dólares y son de 15 a 20 megas cada uno.
Sobre esos puntos expresados por Gallo, el Viceministro dijo que hay que estudiar las alternativas de financiamiento, además de la viabilidad técnica del proyecto, realizar contactos con el BICE y Nación Fideicomiso, comprometiéndose a realizar las gestiones del caso. Asimismo señaló que para el gobierno la generación de energía es un área de interés y si es regional y no contaminante mucho mejor, agregó que el año próximo el tema de financiamiento para infraestructura será uno de los temas centrales, lo cual está reflejado en el presupuesto, porque una parte importante de la recuperación pasará por la inversión en infraestructura.
En Gobernador Virasoro (Corrientes), Gallo, señaló que se tiene identificada 1 central y en Misiones 3. Destacó que los gobiernos provinciales están muy interesados en los proyectos energéticos, para esto prevén asociarse con los aserraderos. Además el presidente de FACE, aclaró que desde el punto de vista medioambiental no hay objeciones y la energía se inyectaría al MEM (Mercado Eléctrico Mayorista).
Posteriormente expuso Adolfo Mandolesi, presidente de FENCAP, quién se refirió a los parámetros de la calidad de agua que son de cumplimiento casi imposible y dijo que no existe información fidedigna sobre el impacto real en la salud, el tratamiento sobre este particular es muy complejo y costoso, y consideró que la solución pasa por la realización de grandes acueductos.
14| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
También explicó que hay proyectos e inclusive hay uno que ya está para su inauguración, que aún no entró en funcionamiento por diferencias en el establecimiento de la tarifa mayorista. El financiamiento pasa por las partidas autorizadas por el Ministerio de Economía. Desde FENCAP se impulsan dos acciones: cuidar el recurso y utilizarlo racionalmente, los créditos que se recibían tradicionalmente venían del BID y los que se necesitan actualmente deben contemplar un plazo adecuado y un nivel de tarifa sensato. Con suma atención, Feletti respondió sobre el tema del agua diciendo: “hubo buenos resultados con fideicomisos que emitieron bonos con oferta pública para obtener el financiamiento para las centrales térmicas y para las plantas de potabilización de agua para AySA, habría que estudiarlo y ver si es posible para las cooperativas”. El presidente de FAESS, Ricardo López, explicó sobre la red de la salud de la economía social que está próxima a integrarse. Un primer tema es crear un seguro de cobertura de alta complejidad para aquella población que no tiene ningún tipo de asistencia de salud, para ellos se está estudiando la creación de un fideicomiso a través de una empresa mixta. Continuando con su exposición, el presidente de FAESS formuló un requerimiento al Ministerio de Economía que consiste en el apoyo de un financiamiento inicial para el desarrollo técnico y un capital inicial de poca envergadura, que sostuvo que para administrar lo solicitado se crearía un fideicomiso. Otra cuestión es ofrecer un servicio de cobertura a los trabajadores de las cooperativas de trabajo. Rubén Zeida (FACC) plantea dos temas que promoverían el desarrollo del cooperativismo de consumo en todo el país y que dependen plenamente del Ministerio de Economía: 1) que se modifique el Art.
| AÑO 4 | Nº 26
| Roberto Feletti, Secretario de Política Económica de la Nación. 71 de la reglamentación de la ley del impuesto al valor agregado para que las cooperativas de consumo sean consideradas consumidores finales en las operaciones con sus asociados; 2) que sean asimiladas a las PyMES, cualquiera fuere el volumen de su operatoria. Juan Carlos Fissore (FECOTEL), señaló que además del financiamiento se requiere que las cooperativas reciban mayor cantidad de los recursos que las mismas cooperativas recaudan. Feletti comentó que se lleva dos inquietudes: la expansión de la red eléctrica y de las redes de agua, quien supone estudiarlo detenidamente porque se puede financiar desde el Ministerio. Respecto al tema de salud, indicó que parece un tema de regulación del Ministerio de Salud. En referencia al tema de consumo le pareció muy interesante y compatible con el objetivo político de aumentar el consumo familiar. Finalmente propuso una agenda de trabajo y reunirse periódicamente para avanzar en los temas planteados. El presidente del INAES, Patricio Griffin, cerró la reunión diciendo que en telefonía y comunicación, ocurre la misma situación y son temas que necesitan la intervención del Ministerio de Economía.
OPINIÓN
EL CAMINO DE LA INTEGRACIÓN Edgardo Adrián Form*
l igual que en muchas organizaciones sociales y en todas las comunidades de fe, el movimiento cooperativo tiene sus propios rituales. Hay una suerte de liturgia en los actos que organizan los cooperativistas, donde los principios y valores de la cooperación se pronuncian en todos los discursos. Forma parte de nuestras mejores tradiciones la referencia a los Pioneros de Rochdale, su obra y su legado. Y, por supuesto, además de cantar el Himno Nacional, las celebraciones laicas de los cooperadores hacen referencia a las Puertas Abiertas, la Educación, el Interés por la Comunidad y, desde luego, a la Integración. Ese principio cuya práctica garantiza más capacidad emprendedora, mejores condiciones para la defensa del cooperativismo y mayor incidencia ante los poderes públicos.
A
La ACI mundial nos acaba de informar que actualmente hay 1.000 millones de asociados a las cooperativas de todo el planeta. O sea, en un cálculo simple, una de cada seis personas que habitan la Tierra pertenece a una cooperativa. Una verdadera multitud que con variada intensidad practica la ayuda mutual y el esfuerzo propio, comparte determinados códigos y procura, en base a una gestión empresarial solidaria, satisfacer un sinnúmero de necesidades de sus asociados y la comunidad toda. Sin embargo, semejante movimiento social -
probablemente el más numeroso de los que existen actualmente - no tiene la gravitación proporcional a su enorme membresía. ¿Por qué? Muy simple: por la falta de integración. Y esta misma realidad, la de una desproporción entre la magnitud de la masa societaria y su peso económico y político, se repite en la mayoría de los países, incluyendo el nuestro. En consecuencia, el tema merece una reflexión profunda y debería formar parte de la agenda permanente de los cooperadores, en especial de quienes tienen la responsabilidad de la conducción institucional y operativa del movimiento. Las causas de esa insuficiente integración cooperativa son múltiples y no pretendemos agotar su análisis en estas líneas. Pero al menos intentaremos enumerar algunas de las más frecuentes, aquellas que podemos identificar en nuestra práctica cotidiana dentro del movimiento. Para comenzar digamos que si bien existen valores y principios comunes a todas las organizaciones cooperativas, también conviven diferentes enfoques al interior del cooperativismo. Una cosa es la enunciación retórica de esos “mandamientos rochdaleanos”, y otra es su interpretación y la práctica concreta de los mismos. Para algunos, la cooperación es una herramienta de transformación social, mientras que para otros su misión se agota en la
prestación de un buen servicio a los asociados. A su vez, el desarrollo de la práctica cooperativa depende también de la visión de sus dirigentes. En tal sentido, podemos observar que en muchos casos la mirada se limita al pago chico. El salir de ese entorno y establecer alianzas con otras cooperativas, constituir empresas más grandes, con escalas más eficientes, supone la pérdida de una cuota de poder. Un “riesgo” que no se corre si nos mantenemos dentro de contextos acotados, en territorios conocidos, aunque debamos transitar por las limitaciones que impone la pequeña dimensión. Atención: como al pasar mencionamos la cuestión del poder, pero es, a nuestro juicio, uno de los aspectos clave a la hora de analizar las causas de la insuficiente integración. También debemos incluir en el abordaje del tema el concepto de la confianza. Ésta, al igual que el consenso, se construye y ello lleva tiempo. Exige una práctica democrática, donde las decisiones son producto del intercambio de ideas, saber escuchar e interpretar las diferentes opiniones y, una vez adoptadas las resoluciones, asegurar que se cumplan adecuadamente. Para construir confianza hay que poner a prueba el respeto por los acuerdos. También hay que aceptar la diversidad. Es otro de los atributos de la democracia, cuyo ejercicio es vital para la salud y la evolución de una entidad cooperativa.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
Otra de las claves consiste en la interacción, requisito fundamental para que pueda materializarse la integración entre los cooperativistas y sus empresas. Como dice Marcelo Gallo, presidente de FACE: “Si nos planteamos integrar debemos interactuar, lograr que los consejeros y funcionarios de las cooperativas se conozcan, compartan pensamientos y proyectos, trabajen mancomunadamente en función de objetivos comunes”. Esto también debe formar parte de nuestras agendas y por ello, en el caso de COOPERAR, nos hemos impuesto la tarea de recorrer el país visitando a las federaciones provinciales y regionales. Porque junto con las miradas diferentes -legítimas, enriquecedoras como toda diversidad-, también existen los prejuicios y las prevenciones. Se teme al otro por falta de conocimiento o por falso conocimiento, lo cual establece barreras, frenos y obstáculos. En este punto no podemos dejar de decir que, al igual que en la sociedad, están los que levantan muros y predican la desconfianza. El cooperativismo no es inmune a estas patologías, por lo que para erradicarlas se debe estimular al máximo el diálogo y trabajar incansablemente para sumar y multiplicar voluntades. Parafraseando al Mahatma Gandhi: “No hay un camino para la integración, la integración es el camino”. * Presidente de COOPERAR
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |15
INSTITUCIONAL
RECONOCIMIENTO A MANUEL ALVO l Consejo de Administración de COOPERAR expresó su reconocimiento al dirigente cooperativista Manuel Alvo, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Trenque Lauquen, quien durante una década ocupó la vicepresidencia de nuestra Confederación en representación de FEDECOBA. Por tal motivo, y en el marco de la última Asamblea General Ordinaria de COOPERAR, se le hizo entrega de una placa conmemorativa donde se destaca su contribución al desarrollo de nuestra entidad. En el acto, Juan Carlos Fissore, reseñó la trayectoria de Alvo en la central cooperativa, destacando su aporte en los momentos cruciales que debieron afrontarse tras la década de los ´90. Al respecto, Fissore subrayó el compromiso de Manuel con el ideario cooperativo y su participación en el proceso de reorganización de COOPERAR. Por su parte, el dirigente homenajeado agradeció con visible emoción los testimonios de afecto recibidos y con su estilo campechano y directo, recordó anécdotas y circunstancias vividas en todos estos años. Así, junto con el agradecimiento a todos los integrantes de la Confederación, ratificó su vocación de servicio y la lealtad a los principios y valores de la cooperación.
E
16| La gaceta de cooperar |
| Manuel Alvo recibió el reconocimiento de sus pares por su impecable trayectoria.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
INSTITUCIONAL
NUEVA SEDE Y RENOVACIÓN DEL CONSEJO DE FACE titucional y la realización de nuestras jornadas de educación y capacitación, uno de los pilares fundamentales del quehacer de FACE”. En tanto, el viernes 9 de octubre, se llevó a cabo la asamblea general ordinaria de la federación, en la que se eligieron autoridades y se aprobaron por unanimidad la memoria y gestión del consejo de administración y el balance general del septuagésimo ejercicio de la entidad. Acto seguido se reunió el consejo de administración para efectuar la distribución de cargos. Por unanimidad se resolvió la siguiente composición: Presidente: MARCELO GALLO (Intendente Alvear, La Pampa) Vicepresidente 1º: OMAR MARRO (Luque, Córdoba)
El presidente de FACE, Marcelo Gallo, acompañado de otros dirigentes, realizan el tradicional corte de cintas.
a Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) inauguró –en el marco de las celebraciones de su 70º aniversario- su nueva sede social, situada en Cerrito 146, primer piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Vicepresidente 2º: OSVALDO CEPEDA (Antonio Carboni, Buenos Aires)
L
Secretario: ERIC FERRONI (Río Colorado, Río Negro) Prosecretario: OMAR TALAVERA (El Dorado, Misiones)
Marcel Gallo, presidente de FACE.
Al acto, realizado el 8 de octubre, asistieron más de un centenar de cooperativistas de todo el país, quienes recorrieron las modernas oficinas, el amplio salón de usos múltiples, con equipos multimedia, y el espacio donde funcionará la Fundación FACE.
de la provincia de Buenos Aires; José Orbaiceta, director del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) y el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Edgardo Form.
Compartieron el tradicional corte de cintas con el presidente de FACE, Marcelo Gallo: Miguel Angel Cortéz, presidente del Consejo Federal de Energía Eléctrica; Marcelo Sosa, presidente del Órgano de Control de la Energía Eléctrica
Gallo destacó la presencia de dirigentes solidarios llegados desde Tierra del Fuego, Formosa y Misiones, haciendo hincapié en la representación nacional de la federación, y explicó que “la casa nos estaba quedando chica para cobijar la intensa actividad ins-
Tesorero: EMILIO MALVACIO (La Paz, Entre Ríos) Protesorero: LUIS POZZO (Laguna Larga, Córdoba)
“Pese a las dificultades y a ciertos episodios que pretenden dividir al cooperativismo, ratificamos cada día nuestro rumbo en pos de una mayor integración”, afirmó el reelecto presidente de FACE. “Estamos acá por nuestras convicciones y nuestra historia. No estamos para ser mediocres, buscamos la excelencia en la representación”.
LA GACETA DE COOPERAR INFORMA Con motivo de conmemorarse el próximo 5 de diciembre de 2009 el 47º aniversario de COOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina), se editará una edición especial de La Gaceta de Cooperar, que saldrá publicada en la primera quincena de diciembre del corriente año. Por ello se invita a todas las entidades cooperativas, públicas y privadas, a sumarse con su respectiva adhesión a la conmemoración del aniversario de la entidad Confederal.
Para mayor información comunicarse a: (011)4325-6177 / 6179 Int. 107 E-mail: prensa@cooperar.coop lagaceta@cooperar.coop
NOVIEMBRE - DICIEMBRE NOVIEMBRE 2009 2009 | AÑO | AÑO 4 |4Nº | Nº 2626 | La | Lagaceta gacetade decooperar cooperar
|17
ECONOMÍA
EL MICROCRÉDITO: UNA HERRAMIENTA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Lic. Alberto Gandulfo Coordinador General Comisión Nacional de Microcrédito Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
| Alberto Gandulfo entregando subsidios en el Día del Mutualismo.
a concentración económica es el principal problema de nuestro tiempo que, en contexto de crisis económica mundial, amenaza con profundizarse en los países latinoamericanos generando nuevamente mayor desocupación y exclusión social. La actual recuperación de los niveles de actividad económica y del empleo, el crecimiento sostenido con superávit fiscal y de la balanza comercial, y su correlato en la disminución de todos los índices de pobreza y exclusión, requieren de una mayor profundización del modelo de desarrollo económico con inclusión social impulsado por el gobierno nacional en los últimos años. Pero avanzar en la distribución de la riqueza no se realiza por decreto ni por mero hecho voluntario o administrativo como pretenden aquellos que reducen el problema a la simple contención de la pobreza y no a su superación. Digámoslo claramente, la distribución de la riqueza es una conquista social; es resultado de la puja de intereses sectoriales y corporativos que disputan el ingreso nacional, los recursos estratégicos y la renta industrial, comercial y financiera.
L
Para superar el poder concentrador resulta imperioso involucrar al Estado tanto en generar condiciones de regulación, fiscalización y control, como promover acciones de promoción social,
equidad territorial para democratizar la economía y generar condiciones para la incorporación al mercado de trabajo de las grandes mayorías excluidas. Planteado como Política Pública, esta transformación del Estado requiere tanto de una batería de leyes (principalmente derogar la Ley de Administración Financiera de la Dictadura) y políticas activas que sean efectivas con alcance masivo en su aplicación; una redefinición de la articulación pública - privada en tareas de promoción social y productiva, una fuerte inversión combinando subsidio y crédito para el sector de la economía social, y una ofensiva tecnológica adecuada a las nuevas condiciones socioproductivas que requieren las políticas de inclusión social; cambiar el aparato del Estado y las condiciones de producción y distribución, como fortalecer las organizaciones sociales que resultan de los procesos asociativos de la economía social, entre otras. Desde esta perspectiva, el microcrédito aparece en la agenda pública como una herramienta de promoción y distribución de la riqueza en la construcción del modelo económico de crecimiento con inclusión social. Participa activamente en este proceso de cambio promoviendo cada vez más emprendimientos que
18| La | NOVIEMBRE | NOVIEMBRE 2009 - DICIEMBRE | AÑO 42009 | Nº 26 | AÑO 4 | La gaceta gacetade decooperar cooperar
Nº 26
generan empleo y mejora en los ingresos familiares de los más necesitados. Recuperando el trabajo como integrador social y desarrollo personal, la solidaridad en el esfuerzo conjunto, la distribución equitativa y el compartir comunitario como elemento de organización social. La metodología de microcrédito ha demostrado mundialmente cómo el impulso de los emprendimientos socioproductivos permite, a escala masiva, mejorar los ingresos familiares y brinda la posibilidad de valoración personal y reconocimiento social, la manifestación cultural expresada en la transformación de la materia, la valoración del producto artesanal y manual como fuente de realización y desarrollo social. A partir de un pequeño financiamiento, otorgado en forma escalonada, gradual y creciente, con el correspondiente acompañamiento técnico y vinculación organizativa, muchos prestatarios consiguieron insertarse nuevamente al mercado de trabajo, conseguir un empleo, otros generan
su propio emprendimiento y reconocen su capacidad emprendedora, muchos valorizan las actividades solidarias que caracteriza el trabajo comunitario; y todos pelean diariamente en mejorar sus productos, conseguir mejores precios, ajustar sus costos y concretar sus ganancias. En esa superación cotidiana, permanente, que se realiza de manera grupal, asociativa, se inscribe el proceso de integración de la economía social que resulta superador al frío cálculo del “plan de negocio” y al “sálvese quien pueda” de la salida individual. En estos espacios se valora la palabra, la actitud solidaria, el compromiso comunitario, que son generadores de otras riquezas, mejores y mayores oportunidades de trabajo y mejoras en la calidad de vida de los sectores populares. El trabajo generado desde las organizaciones de microcrédito ha permitido recuperar a la persona en su dimensión más integral, posicionarla en su medio ambiente familiar, reforzar su identidad comunitaria y
ECONOMÍA
| Alberto Gandulfo, Coordinador General de la Comisión de Microcrédito.
solidaria, promover desde el territorio la visión más amplia y compleja del desarrollo local. Sólo los procesos impulsados desde la economía social enriquecen este entramado sustancial de valores, solidaridades y compromisos. Porque se parte de la fuerza propia, del recurso más genuino, de la voluntad transformadora y de la organización social como principio rector, económico y solidario. Con la aplicación de la Ley Nacional 26.117 (y las 21 leyes provinciales de adhesión a la Ley Nacional),
el microcrédito se convierte en una real herramienta de promoción social, fortalecimiento de la organización popular y apoyo al desarrollo de los pequeños emprendimientos de la economía social. La Ley crea la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), que cuenta con un presupuesto anual de 100 millones de pesos y establece que el Ministerio de Desarrollo Social asume el compromiso de subsidiar la operatoria y fija como medida regulatoria una tasa de interés de hasta el 6% anual para el otorgamiento
LOS NÚMEROS DEL MICROCRÉDITO
RESULTADOS ALCANZADOS POR LA CONAMI Septiembre de 2009
Inversión $225.959.493 184 organizaciones administradoras (regionales/sectoriales) 1.366 organizaciones ejecutoras (fondos locales) 5.703 promotores 85.714 unidades económicas (acompañamiento) 115.322 créditos entregados (rotación)
PLAN DE EXPANSIÓN DE LA CONAMI 2010-2011
Inversión $478 millones 220 organizaciones administradoras + 2.000 organizaciones ejecutoras + 8.000 promotores 300 mil unidades económicas (acompañamiento) 500 mil créditos entregados (rotación) Compromiso asumido por las Organizaciones de Microcrédito y la CONAMI que fuera entregado en los Jardines de Olivos, en febrero de 2009, a la Ministra de Desarrollo Social, Sra. Alicia Kirchner, y a la Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner.
de microcréditos con fondos públicos. De esta manera, el subsidio en la operatoria crediticia constituye un poderoso instrumento de distribución del ingreso en la Argentina, apostando al trabajo de esas mayorías silenciosas que construyen el día a día de la economía familiar. Un estudio sobre la demanda potencial del microcrédito, realizado por esta Comisión Nacional, señala que son 1,5 millones las unidades económicas que necesitarían microcréditos para desarrollarse. Por eso, las más de 1.300 organizaciones ejecutoras que articulan esfuerzos organizativos con los Consorcios de Gestión Local o las Redes de Gestión Asociada, a través del Banco Popular de la Buena Fe y de las Organizaciones Pioneras de microcrédito, se encuentran atendiendo una parte de esa demanda. La problemática es amplia y requiere que el conjunto de estas organizaciones expandan sus operatorias y se planteen metas de escala y crecimiento a mediano plazo, de la misma manera que resulta necesario la incorporación de nuevas entidades que apliquen políticas similares y amplíen la capacidad instalada del microcrédito en nuestro país. En este sentido, en el último año incorporamos nuevas líneas de financiamiento para sectores específicos, como son: la agricultura familiar y la producción social de hábitat. En estos tres años de vida, la Comisión Nacional de Microcrédito viene trabajando con muchísimas experiencias de cooperativas que administran impor-
tantes fondos de microcrédito en todo el país, como es el caso de Cauqueva en Jujuy, FECOAGRO en San Juan, Copafes en Mendoza, FECESCOR en Córdoba, la Mutual Gesol (que además es una organización pionera), la Cooperativa de Mimbreros del Tigre (Buenos Aires) y el fondo que administran en forma conjunta FECOTRA – FACTA, como parte del proceso de integración en la recientemente creada Confederación de Cooperativas de Trabajo Autogestionado. Además, junto al INAES, acabamos de firmar los primeros fondos de microcrédito administrados por distintas Federaciones de Mutuales con la manifiesta intención de aumentar la escala de acceso y masificación del microcrédito. Con el acceso al microcrédito, el sujeto de la economía social se posesiona como una fuerza social amplia, heterogénea, diversa, que debe agruparse para consolidar y profundizar el proyecto nacional y popular que lo reconoce como sujeto de cambio. En la medida que estos emprendimientos se organicen y vinculen comercialmente y potencien su entramado social con procesos consolidados como el conjunto de cooperativas y mutuales, las fábricas recuperadas y las nuevas cooperativas de trabajo; además se encadenen productivamente con las PyMES, el movimiento sindical y demás actores de la transformación social; la fuerza política liberada por la economía social resulta sustancial para profundizar el proceso de distribución de la riqueza en la Argentina.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE NOVIEMBRE 2009 2009 | AÑO | AÑO 4 |4Nº | Nº 2626 | La | Lagaceta gacetade decooperar cooperar
|19
OPINIÓN
- - -
EL IDEARIO DE MAYO, LA SOLIDARIDAD Y EL BICENTENARIO D errotado el Cabildo en su desesperado intento de impedir la propagación del movimiento revolucionario e instalada la Primera Junta de Gobierno, se dicta el Reglamento del 25 de mayo de 1810. Éste fue el primer texto constitucional argentino que delineó incipientemente la distribución de poderes, fijó sus límites y dispuso sobre la forma en que posteriormente se integraría dicha Junta.
Esta gesta de Mayo necesitó mucho esfuerzo, crueles luchas intestinas y la elaboración de nuevas ideas que permitieran llegar a la Constitución del ´53. Esa labor contó con el aporte de muchos patriotas, en especial jóvenes pensadores a los que no mencionaré para que sus ideas prevalezcan por sobre la opinión política que tengamos sobre ellos. Muchos de ellos se nutrieron de nuevas ideas, superadoras de la declaración francesa de 1789, comenzando así el desarrollo de un derecho público que, sin desconocer los derechos individuales, incorporó los “deberes del hombre hacia la sociedad”. A las entonces revolucionarias palabras “Libertad, Igualdad y Fraternidad”, nuestros jóvenes pensadores agregaron “Asociación” y “Progreso”, debiendo incluir nosotros la palabra “Solidaridad”. Sin Asociación, decían, no hay progreso. Es necesario trabajar para que todas las fuerzas individuales, lejos de aislarse y reconcentrarse en su egoísmo, concurran simultánea y colectivamente a un fin único: al progreso y engrandecimiento de la Nación. Defendieron la idea de Progreso, que no es otra cosa que civilización; es encaminar todas las fuerzas al logro del bienestar del pueblo. Cada población debe tener vida e inteligencia propia. Un pueblo que esclaviza su inteligencia a la de otro pueblo es estúpido y sacrílego. Un pueblo que se estaciona y no progresa, no tiene misión alguna, ni llegará jamás a constituir su nacionalidad.
20| La gaceta de cooperar |
| Dr. Carlos Vesco, asesor legal de FECOTEL.
Finalmente el concepto de Solidaridad, lo encontramos en la fraternidad humana que la definieron como el “amor mutuo o aquella disposición generosa que inclina al hombre a hacer a los otros lo que quisiera que hicieran por él”. Sostuvieron que “el egoísmo se diviniza y hace de su corazón el centro del universo. El egoísmo encarnado son todos los tiranos. Es del deber de todo hombre que conoce su misión: luchar cuerpo a cuerpo con él hasta aniquilarlo. La fraternidad es la cadena de oro que debe ligar todos los corazones puros y verdaderamente patriotas; sin esto no hay fuerza, unión, ni Patria”. En este siglo XXI, caracterizado por una globalización capitalista, un mundo multicultural, integrado por muchos pobres y pocos ricos; creyentes y ateos; pacifistas y revolucionarios; verdadera realidad multifacética, tan colorida como injusta, somos a un mismo tiempo los unos y los otros, buscando incansablemente nuestra propia identidad en algún sitio real o virtual. Cada vez hay mayor información y tenemos menores coincidencias. Para no enloquecer, muchos buscan protegerse en la indiferencia. Otros hemos decidido el camino de la acción solidaria. El cooperativismo y el mutualismo que están constituidos por los propios destinatarios de los servicios, quienes obran como verdaderos consumidores que se autogestionan bienes y/o servicios, sobre la base de la ayuda mutua, en igualdad de condiciones y con libertad para ingresar, salir, elegir y ser elegido.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
Nuestra libre decisión y accionar, propios de personas comprometidas con un estilo de vida asociativo, socialmente comprometidos y con profunda vocación de servicio, deben estar presentes en todo acto relacionado con el próximo Bicentenario de la Revolución de Mayo. No podemos estar ausentes porque somos una concreta realidad, nacida del propio pueblo, con origen federal e integrada en una red de alcance nacional que abarca a todos los sectores políticos, económicos y socioculturales, en especial: educación, salud, trabajo, medios de telecomunicaciones, prensa y difusión, audiovisuales, Internet, datos, servicios financieros, seguros, informáticos, producción agropecuaria, pesquera, frutihortícola y forestal, entre otros. Por todo ello y porque desde hace muchas décadas decimos lo que pensamos y hacemos lo que decimos, tenemos el derecho y la obligación de seguir poniendo a disposición de nuestros compatriotas organizaciones genuinamente populares, democráticas, verdaderas asociaciones solidarias que ayudarán a humanizar un sistema capitalista que diariamente sigue excluyendo a muchas personas, que fomenta el aumento del analfabetismo y el hambre. Seguir luchando para que estas injusticias de lesa humanidad desaparezcan es nuestra tarea, para la que estamos preparados y comprometidos, sólo necesitamos nos convoquen a la mesa de las decisiones. Que todos sepan que si ello ocurre “nadie le habrá tocado pito a ningún sordo”.
INSTITUCIONAL
| Ariel Guarco, presidente de FEDECOBA y Edgardo Form, presidente de COOPERAR.
| Los dirigentes cooperativos recorrieron la muestra.
En el comienzo de la Asamblea Anual, el presidente de FEDECOBA, Ariel Guarco, presentó a las autoridades de COOPERAR, que fueron recibidos con un prolongado aplauso. Cabe aclarar que los dirigentes de la Federación anfitriona informaron que la presencia de delegados a la Asamblea fue histórica, ya que desbordaron en su capacidad la sala prevista para tal fin. Posteriormente a la Asamblea, dirigentes de FEDECOBA, encabezados por su presidente, organizaron un almuerzo de camaradería con las autoridades de COOPERAR, donde se estrecharon vínculos y se expusieron líneas de trabajo para potenciar el crecimiento y desarrollo del cooperativismo.
EN EL MARCO DE LA EXPOTÉCNICA COOPERATIVA 2009, COOPERAR Y FEDECOBA REAFIRMARON EL TRABAJO EN CONJUNTO EN POS DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL COOPERATIVISMO Con la presencia del presidente y del secretario de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Edgardo Form y Ricardo López respectivamente, se llevó a cabo la XXXI Asamblea Anual Ordinaria de la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA); y paralelamente a ello, en el Club de Los Bancarios de Azul, Provincia de Buenos Aires, se desarrolló con notable éxito la EXPOTÉCNICA COOPERATIVA 2009, organizada por la mencionada Federación cooperativa. on la concurrencia de más de 60 empresas que presentaron productos y servicios de última generación, y la asistencia de planteles técnicos pertenecientes a cooperativas y municipios de distintos puntos del país, el evento tuvo como escenario el Country del Club Bancario de Azul, un hermoso lugar emplazado a la vera del arroyo que atraviesa esa ciudad bonaerense, e incluyó la realización de la Asamblea Anual de la entidad organizadora y el homenaje a distintas cooperativas por sus trayectorias en el movimiento.
C
Estas ceremonias promovieron la asistencia de importantes directivos del sector, entre los que se destacaron las presencias del presidente de COOPERAR, Edgardo Form y de Ricardo López, secretario de la misma Confederación; de representantes de la Asociación de Prestadores de Energía de la Provincia de Buenos Aires (APEBA); la Confederación Nacional Interfederativa de Cooperativas Eléctricas (CONAICE); delegados de Federaciones Provinciales; funcionarios del Organismo de Control de la Energía de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y enviados de la prensa especializada.
| Autoridades de FEDECOBA y de COOPERAR al inicio de la Asamblea. En la primeras horas de la tarde, Edgardo Form y Ariel Guarco, dejaron oficialmente inaugurada la ExpoTécnica 2009. Al momento de dirigirse a los presentes, el presidente de COOPERAR recordó que la Confederación tiene 32 Federaciones asociadas, entre las cuales está FEDECOBA, “estas Federaciones suman a unas 1.700 cooperativas de base y a muchos millones de compatriotas, que gracias a las cooperativas, ayuda mutua y esfuerzo propio reciben servicios de electricidad, agua corriente, cloacas, telefonía, servicios de salud, de financiamiento, seguros, trabajo asociado y, se debe destacar que unos 7 millones de compatriotas reciben luz eléctrica gracias a las cooperativas de ese rubro; esto sin duda marca un camino de cómo se puede dar satisfacción a la necesidades de la comunidad pensando en la gente y no en intereses mezquinos”. Por su parte Ariel Guarco, destacó que “creemos que este ha sido un día importante como la de estrechar vínculos y relaciones, intercambiar opiniones y profundizar diversos aspectos, todos estos puntos de significativa importancia han sido revisados y tratados con éxito”. La Expotécnica Cooperativa de FEDECOBA se ha convertido en los últimos años
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
en un encuentro emblemático de gerentes, operadores técnicos, consultores, asesores y consejeros de Cooperativas de Servicios Públicos de distintos lugares del país, quienes concurren atraídos por la oferta tecnológica que presentan numerosas empresas de primera línea vinculadas a los rubros de electricidad, telefonía, agua, gas, informática, luminotecnia, prestaciones sociales y servicios públicos en general. El encuentro representa, por otra parte, el punto culminante del Programa de Capacitación “Saber Más” que la Federación organizadora implementa durante todo el año para fortalecer la formación de los planteles técnicos de sus cooperativas asociadas, y que incluye jornadas, talleres, cursos y charlas técnicas en distintos puntos de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de profesionales de las empresas proveedoras del sector. Una importante cantidad de gente coronó el éxito de la muestra, y en horas de la tarde, la exposición fue visitada por el Intendente de la ciudad de Azul, Omar Duclós, quien junto a otros funcionarios comunales recorrieron los diferentes stands y participaron del acto de cierre.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |21
PROVINCIAL Entre Ríos
EL ACCIONAR COOPERATIVO Y MUTUAL ENTRERRIANO EN PERSISTENTE AVANCE HACIA SU CONSOLIDACIÓN
E
DUCACIÓN COOPERATIVA Y MUTUAL
Junto al movimiento cooperativo y mutual de la Provincia de Entre Ríos hemos fortalecido todas las acciones y concretado varios de los proyectos que habíamos iniciado en la anterior gestión 2005-2007. En primer lugar, se siguió trabajando con la comisión ad hoc creada junto al Consejo General de Educación, para poder terminar de cubrir la capacitación docente para la enseñanza obligatoria del cooperativismo en las escuelas entrerrianas como así también, en un gran aporte hecho por el movimiento cooperativo, se logró incorporar varios artículos referidos a la enseñanza del cooperativismo en todos los niveles en la Nueva Ley Provincial de Educación de la Provincia de Entre Ríos Nº 9890. Todos estos cursos de capacitación docente han sido aprobados por el Consejo General de Educación con el debido puntaje. La última resolución dictada es la Nº 2686/09. Se avalaron todos los cursos y talleres realizados por cooperativas y federaciones sobre la Educación Cooperativa como el presentado por escuelas de Villa Elisa en el Senado Juvenil.
INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN MUTUAL Se pudo concretar en un trabajo realizado desde el IPCYMER, en especial por personal del Área Mutual, el Lic. Carlos Canepa y la Sra. Marta Gervasoni, la incorporación con rango constitucional del mutualismo en nuestra Nueva Constitución Provincial, con el acompañamiento de todas las mutuales, mediante Exp. Nº 821908, contando con el invalorable aporte del Dr. Néstor Forero. Nuestra anterior Carta Magna, del 22| La gaceta de cooperar |
El Dr. Ricardo Francisco Etchemendy, Director del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades (IPCyM), de la Provincia de Entre Ríos, dio a conocer aspectos relevantes de su gestión al frente del Instituto, entre lo que destacó la educación cooperativa y mutual, la Jornada referente a la promoción de Cajas de Crédito, el apoyo del gobierno provincial hacia el sector y los proyectos con el INAES. déficit que arrastran por diversas cuestiones. Éstos fueron dispuestos desde el fondo compensador de tarifas, esto y muchas medidas más tomadas por el primer mandatario, nos indica que el cooperativismo está en las políticas de estado del Gobierno entrerriano.
PROYECTOS CONJUNTOS CON EL INAES
| Dr. Ricardo Francisco Etchemendy.
año 1933, sólo tenía en su artículo 41 el reconocimiento del Cooperativismo.
CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVA Se trabajó en la difusión y promoción de las Cajas de Crédito Cooperativas, realizándose la 1° Jornada en Paraná con la presencia del Lic. Leonardo Bleger, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; el Dr. Enrique Fernández Quintana; y la presencia de los Subsecretarios de la Provincia de Córdoba, Dr. Sergio Lorenzatti y de Santa Fe, Gonzalo Toselli, resultando una jornada de esclarecimiento y promoción con un importante marco de participantes. Posteriormente en la Ciudad de Concepción del Uruguay, con la presencia del Vicegobernador de la Provincia de Entre Ríos, Dr. José E. Lauritto, funcionarios del Banco Central, se reunieron con dirigentes cooperativos, empresarios y comerciantes que se mostraron interesados con esta importante herramienta crediticia.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
Luego organizado por la Asociación para el Desarrollo de Villa Elisa, hubo una importante asistencia de representativos de diversos sectores de la economía local, quienes demostraron la intención de conformar Cajas de Créditos Cooperativas, por lo que solicitaron asesoramiento a los representantes de las instituciones convocantes, en este caso el BCRA, el INAES y el IPCyM.
APOYO DEL GOBIERNO PROVINCIAL AL COOPERATIVISMO LOCAL Se pudo concretar por gestiones realizadas por nuestro Gobernador, Sergio D. Urribarri, la promulgación de la Ley 9.900 que puso en marcha la línea de créditos para capital de trabajo destinados a 5.500 productores asociados a cooperativas. Estos productores necesitaban recomponer su capital de trabajo. El Gobernador entregó 5 millones de pesos a las cooperativas eléctricas en subsidios para poder paliar el
Hemos trabajado intensamente junto al INAES en el fortalecimiento de las federaciones y se han concretado importantes convenios como ser el de FECOPER (Federación de Cooperativas de Agua Potable) en la cual la Federación se compromete a concurrir a la promoción y desarrollo de la actividad cooperativa, consolidar la integración cooperativa, política institucional y economía social en sus diferentes niveles. El INAES se comprometió a: 1) facilitar recursos humanos y personal del Instituto y, 2) a transferir la suma de 100.000 pesos que debe ser destinada para atender los gastos inherentes al cumplimiento de las obligaciones asumidas en la cláusula primera. Otro importante Convenio fue con la Federación de Mutuales de la Provincia (FEDEM), donde se logró un importante apoyo económico para la adquisición de la sede propia luego de 61 años que no poseía. Sede que va a ser inaugurada oficialmente a la brevedad, pero que ya es usada para temas importantes como es el Mutualismo Escolar. Hay otros convenios que están siendo analizados por el INAES y cuentan con el respaldo y apoyo de este Instituto.
PROVINCIAL Mendoza
SOMOS ESA FUERZA INVISIBLE Le solicitamos al Lic. Pablo J. Carricondo Diblasi, director de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Mendoza, a que expresara su pensamiento sobre las alternativas que muestran las entidades de la economía social en la provincia, de cara a las diferentes coyunturas económicas en el que el mundo globalizado nos enfrenta a diario. “Nuestro día a día depende del éxito y el desarrollo permanente de las mismas, por esto es importante dar a conocer cuan necesarias son éstas para el crecimiento de los pueblos y las ciudades de nuestro país”
| Lic. Pablo J. Carricondo Diblasi, director de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
n el contexto internacional en el que nos encontramos, en donde la palabra crisis es una constante, nos preguntamos, ¿cuáles pueden ser las alternativas para comenzar a salir de ésta? Cabe destacar que no es solamente una crisis financiera como las anteriores, en las cuales estuvimos inmersos (Tequila, Tigres Asiáticos, etc.), sino que implica una nueva forma de interpretar y trabajar no sólo lo económico-financiero, sino también lo social, ya que esta situación mostró la falta de respuestas del paradigma actual a la realidad imperante.
E
“El escenario nos pide generar nuevas herramientas para combatir y encauzar la economía, lo fundamental es encontrar un conjunto de valores que nos permitan desarrollarnos como sociedad en forma sustentable” El escenario nos pide generar nuevas herramientas para combatir y encauzar la economía, lo fundamental es encontrar un conjunto de valores que nos permitan desarrollarnos como sociedad en forma sustentable.
“En Mendoza, sin darnos cuenta, nuestra vida está directamente vinculada a estas entidades” Las herramientas están, hace tiempo que se encuentran entre nosotros, las cooperativas y mutuales, son las naves insignia de este nuevo proceso, éstas nos han demostrado que un desarrollo con valores, respetando a la comunidad y distribuyendo los beneficios, entre todos los que producen, es posible. Hoy el gran desafío es mostrar el trabajo realizado, para consolidarnos como sector y tomar la posta para ser nosotros los que tallemos este nuevo universo de la producción. En Mendoza, sin darnos cuenta, nuestra vida está directamente vinculada a estas entidades. Nuestro día a día depende del éxito y el desarrollo permanente de las mismas, por esto es importante dar a conocer cuan necesarias son éstas para el crecimiento de los pueblos y las ciudades de nuestro país. Sin comprar ejemplos exitosos del exterior, en mi provincia, por ejemplo, nadie puede desconocer a FECOVITA, gestora y promotora de que la vitivinicultura mendocina siga siendo de nuestros productores; hablar de servicios públicos omitiendo a la Federación de Cooperativas de Agua NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
o a la Federación de Cooperativas Eléctricas, es no alcanzar a entender el desarrollo de las zonas rurales de nuestra provincia; como hacer referencia de la banca nacional sin mencionar a Credicoop, Sancor, Cooperativa Farmacéutica, nuestros Mercados de Concentración Frutihortícolas, éstas y otras tantas que hacen de Mendoza una provincia líder del oeste argentino. Cientos de cooperativas y mutuales exitosas se extienden por nuestra geografía; por tantos logros, compromiso social y crecimiento, tengo la firme convicción de que es hora de que esta fuerza invisible salga a la luz, y muestre la realidad del trabajo, esfuerzo y lealtad de la economía social con el crecimiento de Argentina. Hoy el desafío de la dirigencia de la economía social es grande, debemos mostrar la suficiente madurez para encausar el proceso, con la grandeza que la sociedad nos está pidiendo. Estamos preparados, pero debemos comenzar a debatir algunos puntos en la brevedad que nos permitan ser la avanzada de este nuevo proceso. Destaco tres puntos a trabajar: s Debate permanente entre nación y provincia, respecto a la política federal a instrumentar por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) en conjunto con los organismos provinciales. s Capacitación de jóvenes para asegurar la continuidad del proceso. s Promover el afianzamiento del sector como protagonista de la vida política. Estos ítems propuestos son los que consolidarán a la economía social como la vanguardia de un desarrollo nacional, donde las cooperativas y mutuales serán la marca registrada de una Argentina próspera y solidaria.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |23
INSTITUCIONAL
HOMENAJE AL DR. AARÓN GLEIZER l domingo 13 de septiembre, a la edad de 77 años, el Dr. Aarón Gleizer ingresó definitivamente a la historia grande del cooperativismo argentino. Con su aguda inteligencia, memoria prodigiosa, sentido del humor inigualable y capacidad de trabajo extraordinaria, Gleizer dedicó la mayor parte de su existencia al movimiento cooperativo, donde brindó un aporte invalorable a través de sus artículos, charlas y opiniones sólidamente fundadas acerca de temas doctrinarios, económicos, normativos y técnicos.
E
tuna y las reflexiones profundas. Desde estas páginas, al igual que lo hicimos en el Consejo de Administración, le rendimos un merecido homenaje al maestro y gran amigo, cuya vida ejemplar y su cálida personalidad quedarán grabadas para siempre en nuestra memoria.
Aarón Gleizer ingresó al Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) en 1963. Por entonces, ya era Contador Público Nacional y Licenciado en Economía, graduado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. A partir de entonces, concentró su energía y toda la riqueza cultural que lo caracterizó al servicio de la cooperación. Así lo conocimos en COOPERAR, donde se desempeñó en la sindicatura y colaborando con el análisis y los dictámenes en materia tributaria, en la rama del crédito cooperativo y en el asesoramiento general a la Presidencia y el Consejo de Administración de nuestra entidad. Otro ámbito en el cual aportó su inagotable sabiduría y su compromiso con el movimiento, fue el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires. También como asesor de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ONGs de la Cámara de Diputados de la Nación. Hace dos años, COOPERAR lo distinguió con el cargo de Consejero Honorario Vitalicio, en reconocimiento a su trayectoria consecuente. En tal carácter, Aarón – como lo llamábamos afectuosamente – concurrió puntualmente a todas las sesiones del organismo, enriqueciendo sus deliberaciones con la palabra opor24| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
| Dr. Aarón Gleizer.
CONINAGRO
EL INTA QUE TENEMOS… n 1956, cuando se creó el INTA con el propósito de disponer de un centro para la investigación tecnológica en materia agropecuaria y la difusión práctica de los resultados, se lo hizo sobre la base de tres ideas innovadoras. Una de ellas era que la investigación y la extensión se realizaran en un mismo instituto; que este fuese autárquico; y que los productores participaran en su conducción.
E
Después de 52 años de existencia, comprobamos que el INTA ha sido y es, un promotor del desarrollo de nuestro país en general, y del sector agroalimentario en particular; y hasta dónde influyeron en esto las tres ideas innovadas antes mencionadas. Haber sido y ser el promotor del desarrollo, se fundamenta no sólo en los avances tecnológicos aportados por esta institución, tanto en las producciones tradicionales de nuestra pampa húmeda como en las producciones regionales, sino también por haber atendido las necesidades de todos los productores, desde aquellas directamente relacionadas con la producción, como también de los relacionadas con la comercialización y el procesamiento de la producción primaria. Pero quizás hoy, lo más destacable pase por la consolidación de esta institución. En su corta experiencia, superó los intentos privatizadores de los ’90, llegando en la actualidad a disponer de una recomposición y recuperación presupuestaria, que posibilitó el reequipamiento del INTA, la modernización de sus instalaciones y laboratorios, la reinversión necesaria para la investigación y experimentación tecnológica, la incorporación de recursos humanos (técnicos y de apoyo) y su capacitación, y los medios para transferir los conocimientos y tecnologías al sector, con una visión integradora y de equidad social, atendiendo las problemáticas de los diferentes actores, sin hacer distinciones de ninguna naturaleza. Muchos aún recordamos, cómo atendió a la familia rural desde sus orígenes. Es así como hoy, el INTA tiene un importante reconocimiento social, tanto por su trabajo cotidiano junto a la producción y a la familia rural, como también por el tipo de organización y de funcionamiento que ha llevado adelante. Precisamente, en referencia a la organización, cuenta con una conducción política conformada por un Consejo Directivo a nivel nacional, integrado por 10 miembros, tres de ellos funcionarios del Gobierno Nacional (designados por el hoy Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), por represen-
tantes de las Facultades de Ciencias Agrarias y de los Médicos Veterinarios y de las entidades del sector (CONINAGRO, CRA, AACREA, FAA, SRA), concretándose así la participación de los productores en la conducción del INTA. Por otra parte, lleva adelante una importante política de Regionalización y Descentralización, a través de la conformación de los Consejos Regionales y de los Consejos de Centros de Investigación, integrados por representantes de las entidades antes mencionadas, de los Gobiernos de las Provincias, de la comunidad científica y educativa, y de los técnicos de cada región o centro de investigación. Esta descentralización se completa con la participación de numerosas instituciones locales, a través de los Consejos Locales Asesores de las diferentes unidades que tiene el INTA a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Esta participación genera, sin lugar a dudas, un estrecho vínculo entre el INTA y el sector, facilitándose así la recepción de inquietudes y problemáticas, y la transferencias de prácticas y conocimientos tecnológicos, producto de las necesidades del propio sector. Como ejemplo basta mencionar, que los presidentes de los 19 Consejos Regionales y de Centros de Investigación, se reúnen periódicamente con el Consejo Directivo y la Dirección Nacional, generándose así un profundo conocimiento de las diferentes realidades y problemáticas de cada región, intensificándose los vínculos entre las mismas, entre los Consejeros y las entidades que representan, y fortaleciéndose el compromiso del sector con el INTA. Por eso, este INTA que hoy tenemos, fortalecido en su funcionamiento (por la recomposición presupuestaria, el reequipamiento, y por contar con un Plan Estratégico a 10 años), y en su conducción (por la apertura y la participación del sector), hace que dispongamos de una herramienta sumamente valiosa, diseminada ampliamente por el país, con conocimientos y experiencias en sus técnicos, y con una profunda inserción y credibilidad en el medio, para poder enfrentar las problemáticas e inconvenientes que surjan, y nos prepare para poder sortear las dificultades que aparezcan. Es por eso que, este INTA que tenemos, es también el que necesitamos, el que queremos, y que debemos preservar, respondiendo así a la posibilidad de participación que se nos brinda, de poder interactuar con este organismo autárquico, que tiene la responsabilidad de investigar, experimentar y transferir tecnología al sector agropecuario, por el desarrollo de nuestro país y el bienestar de su gente.
NOVIEMBRE N NOV OVIEMBRE O IEM EM MBR BRE BRE RE - D DICIEMBRE ICIEM EMB EM BRE BR RE 2 RE 20 2009 009 09
| AAÑO AÑ ÑO 4 | N Nºº 2 26 6 | La 25 La gaceta gacet ace ac etta d de e cooperar coop co oper era arr |25
INSTITUCIONAL
COOPERATIVA ELÉCTRICA DE PERGAMINO 75 AÑOS – TRABAJO, ESFUERZO Y SOLIDARIDAD
A
principios del siglo XX, la energía eléctrica comenzó a tener influencia en diversas manifestaciones de la vida moderna. No existía actividad humana que no se encontrara relacionada con esto. Los motores eléctricos comenzaban a invadir las fábricas, las manufactureras y fundamentalmente el sector agropecuario. Pergamino no estaba alejado de esta situación. Por lo tanto no era secreto que el empresario que tuviera el privilegio de manejar esa fuerza poderosa e indispensable, llegara a ejercer una dictadura económica, porque podía gravitar sobre todas las demás industrias, servicios públicos y demás actividades. Esto, por otro lado, otorgaba una influencia política extraordinaria, que podía llegar a someter a una intendencia o un gobierno. Esta es la razón por la cual los grandes “trust” iban a la vanguardia de esta política dominante. La ciudad y el pueblo, en todos sus estamentos, dependía de la Compañía Italo-Argentina de Electricidad. Un poder inmenso y bochornoso los hacía dueños de una de las fuentes más importantes para la economía de Pergamino y el partido. ¿Quién hubiera imaginado que un puñado de hombres los tirara por la borda? Tampoco imaginaron que todo un pueblo acompañaría a esos hombres. “Mejor luz y más barata”, decía uno de los slogans que se utilizaron en los comunicados para convocar a la gente en el apoyo de terminar con el “trust” y avanzar hacia un sistema cooperativo propio de distribución de energía. Finalmente en el año 1934 estos vecinos, con el auspicio y la colaboración de todo el pueblo, el 8 de setiembre formó la Cooperativa Eléctrica de Pergamino (CELP). A pesar de la hostilidad y persecución que retardaron y entorpecieron su desarrollo, la sola presencia de la misma determinó que la empresa del “trust” de la Compañía Italo-Argentina de Electricidad realizara sucesivas reducciones tarifarias. Si bien la CELP se constituyó formalmente el 8 de setiembre, el día clave fue el domingo 2 de setiembre. Ese día se aprobó una adhesión unánime del Concejo Deliberante, y por la tarde se llevó a cabo una gran asamblea en el teatro Reina Victoria. Allí concurrieron 181 vecinos quienes suscribieron cada uno una acción de $100. Sumando $18.100, capital con el que nació la Institución. También se aprobaron los estatutos y se eligió el primer presidente del Directorio, el Dr. Armando Pereira Duarte. El 14 de octubre de 1939, la Cooperativa comenzó a brindar servicios, poniendo en marcha su propia usina generadora. No fueron épocas fáciles, debió soportar la presión de la Compañía Extranjera, que reducía sus
| Primer lugar físico de la CELP.
| Actual edificio de la Cooperativa Eléctrica de Pergamino.
tarifas con el sólo objetivo de provocar la ruina de la Cooperativa. En la histórica Asamblea que se realizó en el Cine Reina Victoria, el Dr. Armado Pereira Duarte, alertaba: “sabemos que la lucha será ardua, no nos amilanemos por ello y vosotros no os dejéis engañar. Se nos ofrecerán muchas cosas, quizás una luz más barata, pero eso será sólo hasta que puedan ahogar nuestra decisión y después subirán nuevamente las tarifas”. Pero se contó con el apoyo decidido de la comunidad toda, que no se dejó avasallar con ofertas efímeras tentadoras, hasta que finalmente la Italo desapareció. El 10 de noviembre de 1935 se colocó la piedra fundamental en el terreno donde actualmente se encuentra la sede de la CELP. En el año 1938 comenzó el tendido de cables, y finalmente el 12 de noviembre de 1939 empezó a suministrarse el fluido eléctrico. A fines del año 1945 se aprueba el ambicioso proyecto que consistía en abastecer a toda la ciudad de electricidad. A 75 años de aquel histórico momento, la Cooperativa Eléctrica de Pergamino se consolidó al ritmo del crecimiento de la comunidad, implementando más servicios y acompañando para mejorar la calidad de vida y el desarrollo local de sus asociados y sus familias.
SERVICIOS SOCIALES Los servicios sociales fueron desde siempre una preocupación de la Cooperativa Eléctrica para modificar y colaborar con la calidad de vida de los socios y toda la comunidad. Por esto es que se destacan la relevancia que tienen los servicios de sepelio, nichos, ambulancia, enfermería o el banco ortopédico.
Otros servicios, como el salón cultural de usos múltiples, el escenario móvil, el financiamiento de obras de infraestructura, los préstamos individuales, las becas para estudiantes, el asesoramiento a otras cooperativas o la educación cooperativa, interesan al Consejo de Administración y forman parte de una basta gama de prestaciones para la ciudad. Podemos destacar entre otros: sepelios, ambulancia para larga distancia, enfermería, becas para alumnos de Polimodal, banco ortopédico (con más de 2.000 elementos a disposición del socio), nichos; o algo profundamente destacable en los últimos dos años como la creación, junto a otras instituciones del Registro de Presuntos Dadores de Sangre: “TODOS PODEMOS, TODOS DEBEMOS”
CRÉDITOS PARA LOS SOCIOS La Cooperativa otorga préstamos para financiar: a) Obras comunitarias como: conexión de agua corriente, instalación y conexión de cloacas, obras de gas natural, pavimentación, construcción de cordón cuneta, y toda otra que determine específicamente el Consejo de Administración y que sean de interés general y en el que intervengan entidades intermedias, consorcios, gremios o empresas que ejecuten las obras y que una vez concluidas cedan los contratos y la facturación de los usuarios a la Cooperativa. b) Compra de elementos electromecánicos o electrónicos que permitan desarrollar tareas educativas o productivas. El monto a utilizar en esta sección lo determinará el Consejo de Administración de acuerdo a las posibilidades económicas financieras y al requerimiento estimado del emprendimiento, pudiendo ampliarlo o reducirlo. En su totalidad no podrá superar el 10% del patrimonio total neto del último balance general aprobado. Para acceder a
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar
INSTITUCIONAL de Banda Ancha de CELPINF, con tecnología ADSL2+, un servicio superador y distinto a todas las ofertas disponibles en el mercado, conjuntamente incorporaron un producto innovador que incluye telefonía fija local ilimitada + banda ancha... “DUAL”.
Servicios de Internet prestados en forma gratuita Actualmente CELPINF brinda en forma totalmente gratuita más de 40 conexiones de Internet a instituciones intermedias, centros educativos y entidades municipales.
En Telefonía Social Se instalaron teléfonos sociales de uso gratuito en los centros de atención primaria municipales y también en el Hogar Escuela Monseñor Scalabrini y en el Centro de Día para Jubilados y Pensionados del barrio Acevedo.
TRANSBA - GENERADOR EN EL PARQUE INDUSTRIAL- ILUMINACIÓN RUTA 32
| Museo histórico inaugurado durante el acto formal por los 75 años.
los créditos deberán ser asociados a la Cooperativa Eléctrica y no tener deudas con la misma mayor a 45 días.
CELP VIAL En el año 2005 se inauguró la Planta de Asfalto Caliente que despertó una enorme expectativa en la comunidad local. Junto al Municipio se realizaron muchas obras (lo último es la construcción de la tercer cuadra de la peatonal) que han significado un beneficio en común para nuestros vecinos. Los servicios que ofrece CELP VIAL consisten en la construcción y colocación de varios tipos de concreto asfáltico, calles, sendas peatonales, playas de estacionamiento, pisos para galpones, entradas de vehículos, etc. Para ello se realizan distintas mezclas asfálticas, variando su granulación y contenido de asfalto de forma tal que cada una de ellas responda a las necesidades del cliente. Paulatinamente se fueron mejorando y adecuando las instalaciones de la Planta Asfáltica. Gracias a los nuevos equipos y a la constante capacitación de los empleados, la Planta de Asfalto de la Cooperativa, alcanzó un nuevo récord de producción de carpeta asfáltica terminada. El pasado 18 de julio, en ocho horas de trabajo, se pavimentó la Calle 5 del Parque Industrial, de 1.495 m 2 y 213 toneladas de material asfáltico, lo que significa un promedio de 27 toneladas colocadas/hora. También son varios los trabajos efectuados a distintas empresas privadas, así como la provisión de concreto asfáltico a empresas colegas del rubro vial.
en tiempo récord logrando la cobertura del 90% de la ciudad con el servicio de telefonía, y llegando al 2009 con el 99% de ocupación de su capacidad instalada. CELPINF introdujo un nuevo concepto en telefonía, la posibilidad de comunicarse en forma local e ilimitada con un abono fijo mensual permitiendo desarrollar planes acordes al consumo de cada abonado. A su vez se ofrecen planes de financiación y bonificaciones para el cargo de conexión a aquellos usuarios de bajos recursos que no habían podido acceder al servicio telefónico en las condiciones preexistentes. Desde enero de 2005, se han sumado adherentes al servicio de telefonía e Internet, hasta superar actualmente las 12.000 líneas activas. Desde octubre de 2006, se comenzó a brindar el servicio
En el último año, solamente con la línea que se tendió desde Transba hasta el Parque Industrial, se hizo una inversión cercana a los 2 millones de pesos, o sea que en 2008 se invirtieron más de 3 millones, y el plan de inversión para este año ya elevado al Municipio y al órgano de contralor, el Oceba, está estimado en 3,2 millones de pesos. Prosiguiendo con lo realizado en la rama eléctrica, la CELP está en la etapa final de la instalación del nuevo generador en el Parque Industrial de Pergamino.
CULTURA En el área de Cultura, durante muchos años se han generado y apoyado distintos tipos de eventos. Tal vez el escenario móvil y la infraestructura del mismo, totalmente a disposición de todo hecho cultural que se realiza en la ciudad, sea una de las inversiones más importantes. Durante este aniversario se realizaron distintos homenajes, presentación de libros, concursos fotográficos y literarios, y la puesta en escena del museo con que cuenta la CELP, donde está plasmada la historia de los 75 años de la misma.
CELPINF- TELEFONÍA POR ARGENTINOS En el año 2005, y en virtud del acuerdo entre la Cooperativa Eléctrica de Pergamino e Infracom (Infraestructuras S.A), nace CELPINF. Desplegó sus redes y equipamiento
| Las autoridades comparten la cena de los 75 años.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |27
ACI-AMÉRICAS I Cumbre Cooperativa de las Américas
“EL MODELO COOPERATIVO: RESPUESTA A LAS CRISIS MUNDIALES” n un hecho sin precedentes, una nutrida delegación de dirigentes cooperativistas de Argentina, encabezada por el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Edgardo Form, estuvieron presentes entre los más de mil cooperativistas de América que se dieron cita del 21 al 24 de septiembre último en Guadalajara, Jalisco, México, con motivo de participar de la I Cumbre Cooperativa de las Américas - “El Modelo Cooperativo: Respuesta a las Crisis Mundiales”, con la finalidad de abordar los temas económicos y sociales de impacto mundial y ofrecer alternativas reales ante la problemática actual. Además, se contó con la presencia de representativos dirigentes del sector de 20 países de América, invitados especiales de Gran Bretaña, Holanda, Suiza, Bélgica y España, líderes sociales y representantes de universidades, legisladores y autoridades del gobierno mexicano. La Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, con el apoyo de las organizaciones miembros de México (Caja Popular Mexicana, Federación Alianza, Federación Unisap y la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas), iniciaron el foro de apertura a la voz y participación de los cooperativistas mediante una metodología participativa, tanto en las etapas previas como en el desarrollo de la Cumbre. La Cumbre se celebró después de un proceso previo de análisis, preparación y sensibilización, que se desarrolló en los meses de julio y agosto, sobre los tres ejes temáticos: Paradigmas de desarrollo y Nuevo orden económico, Crecimiento y sostenibilidad, así como Organización Cooperativa para el Desarrollo Económico y Social. Como parte de esta Cumbre, se llevó a cabo además, el VI Encuentro de la Juventud en el que los jóvenes cooperativistas impulsaron una fluida participación a favor de respuestas a las crisis mundiales a través del fomento de las cooperativas y la inclusión y participación de la juventud, coadyuvando a la continuidad del liderazgo del sector cooperativo y proponiendo acciones que contribuyan a mitigar los efectos de las crisis mundiales. Asimismo, mujeres cooperativistas de América se reunieron en un VI Encuentro en el que se analizó el contexto de las crisis mundiales en la vida de las mujeres, a fin de romper paradigmas y fortalecer los espacios de integración, intercambio y propuestas de las mujeres, con el fin de mejorar el efecto e impacto de su participación en las organizaciones cooperativas. Además de importante expositores en el Encuentro Continental de Mujeres Cooperativistas, CRAMC y de la Juventud, de países como: Colombia, México, Ecuador, India, Argentina, Puerto Rico, Brasil, Perú, República Dominicana y Holanda.
E
28| La gaceta de cooperar |
| Integrantes de la Comisión que redactó la Declaración de Guadalajara.
FIRMAN DECLARACIÓN DEL II ENCUENTRO DE INSTITUTOS DE PROMOCIÓN, FOMENTO, SUPERVISIÓN Y CRÉDITO COOPERATIVO | Raúl Gelman firmando la Declaración de la Cumbre.
Con la firma de esta declaración, se promueve la uniformidad por parte de los Institutos existentes en los países de la región y la creación de éstos en los países donde no existan. Con el objetivo de fortalecer los espacios que faciliten la incidencia del movimiento y modelo cooperativo como instrumento válido para el desarrollo económico y social de los pueblos, se llevó a cabo la firma del convenio de Institutos de Promoción, Fomento, Supervisión y Crédito Cooperativo en el marco de la I Cumbre Cooperativa de las Américas celebrada en esta ciudad. Representantes de Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana, además de ratificar la Declaración de Santo Domingo 2007, generaron una importante participación sobre el papel que estos organismos tienen en las organizaciones cooperativas de sus países. Con este paso se reafirma la importancia de los Institutos con este giro, de acuerdo a la Recomendación 193 de la OIT, se promueve el intercambio de experiencias, información y comunicación permanente entre los Institutos existentes, se incentiva el apoyo de los Institutos a los movimientos cooperativos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
de sus países en la creación de nuevas fuentes de trabajo a través de las cooperativas y se impulsa su desarrollo tecnológico en sistemas informáticos que les facilita, al día, la información estadística del sector cooperativo. Luego del I Encuentro de Institutos de Promoción, Fomento, Supervisión y Crédito Cooperativo de los países de Latinoamérica, realizado en el marco de la XV Conferencia Regional de la ACI-Américas en República Dominicana el 3 de octubre del 2007, ACI-Américas brinda, una vez más, los espacios de intercambio para conocer el desarrollo, crecimiento y acciones que los Institutos están realizando en los países, así como la oportunidad de compartir experiencias y nuevas acciones que se están ejecutando para el desarrollo del movimiento cooperativo en cada país. Como puntos adicionales se destacó, entre otros, la importancia de la regulación y supervisión especializada y respecto a la naturaleza cooperativa, del impulso a las cooperativas que inspiren y practiquen los valores y principios cooperativos, el rechazo al empleo del modelo cooperativo para la evasión del cumplimiento legislativo y la responsabilidad tributaria, así como el impulso del desarrollo de sistemas de información de las cooperativas.
ACI-AMÉRICAS
COOPERATIVISTAS ARGENTINOS EN LA CUMBRE El movimiento cooperativo argentino tuvo una presencia destacada en la I Cumbre Cooperativa de las Américas, tanto por la cantidad de delegados que concurrieron que incluyendo acompañantes fueron 30, como por su activa participación en las deliberaciones y el funcionamiento de los cuerpos orgánicos de la ACI. En tal sentido, cabe destacar la participación de Juan Carlos Fissore en el Consejo de Administración de la Alianza, como Coordinador del Foro de Servicios Públicos (Esenciales) y del taller que reunió a los institutos estatales con jurisdicción sobre las cooperativas. Por su parte, Edgardo Form coordinó la mesa referida al segundo subtema del encuentro: Crecimiento y Sostenibilidad, y también el equipo que tuvo a su cargo la redacción de la Declaración de Guadalajara. Asimismo, Ricardo López intervino en el área de salud, José Orbaiceta en representación de los organismos públicos de fiscalización, en la rama trabajo y participó en la Comisión de redacción del Documento de la Red de Institutos que tiene que ver con los organismos públicos de fiscalización de los diferentes gobiernos, también fue coordinador de una comisión de la Red Universitaria. Marcelo Gallo brindó la experiencia de FACE en materia de servicios públicos y generación de electricidad, Pedro Jorge Korolkov, de FECOTEL, desarrolló todo lo concerniente a las experiencias en telecomunicaciones. También concurrieron Juan Carlos San Bartolomé y Liliana González, quienes aportaron sus conocimientos técnicos y experiencias acerca del Balance Social cooperativo, además fueron redactores del documento final de la Cumbre. Los dirigentes de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Vicente Valeri, Alberto Lorandini y Carlos Previsi, establecieron vínculos con sus pares de otros países de América Latina, apuntando al intercambio comercial de sus productos, propiciaron la constitución de la comisión Agropecuaria. En materia de seguros, asistió el titular del Grupo Asegurador La Segunda, Augusto González Alzaga, y el gerente general Alberto Grimaldi. Por su parte el CPN Oscar Alpha, de FACE, Coordinador del Grupo Nic ACI-Américas, expuso sobre las normas internacionales contables y las normativas de Argen-
tina, como así también Raúl Guelman, presidente del IMFC, y tesorero del Banco Credicoop Cooperativo, quien intervino en la Comisión del (Finanzas) Sector Financiero. Por su parte el joven argentino José Oscar Acosta, tuvo una ardua tarea en coordinar la constitución de la Comisión Agropecuaria, se debe destacar que estaba como Becario apoyado por Cooperar, AFA y ACI América. Otra presencia argentina destacada fue la de la Dra. Dora González, presidenta de Cofaral. En relación con la rica experiencia de género, brindaron su aporte y su activa participación: la presidenta de Género de Argentina Analía Giavón y la Gerente de la Cooperativa de Ercilla (Santa Fe), Nancy Botta, en representación de Cooperar y como Secretaria del CRAM , tuvieron activa participación en el Encuentro de Educación Cooperativa, a su vez, Eduardo Santos responsable de la actividad de Jóvenes en FACE y coordinador por Cooperar lo hizo en la temática de la juventud.
Paradigmas de desarrollo y nuevo orden económico, calentamiento global, retos y posibilidades de las cooperativas ante las crisis mundiales fueron las conferencias impartidas por expertos quienes coincidieron en la importancia de revisar los actuales esquemas económicos y sociales. Se realizaron seis foros sectoriales, los cuales contaron con una nutrida participación de cooperativistas. La metodología permitió compartir experiencias y visiones de trabajo entre los representantes de las cooperativas del conteniente respecto a las cooperativas de servicios públicos, salud, trabajo asociado, agropecuario así como de comités de vigilancia y gobernabilidad y la Ley Marco para las cooperativas.
El Dr. Dante Cracogna, expuso sobre la Ley Marco para las Cooperativas de América Latina, en un profundo análisis y fundamentación. Finalmente, corresponde una mención especial al aporte académico del Dr. Abraham Leonardo Gak, quien dio una conferencia magistral sobre los Nuevos Paradigmas Económicos. Toda la delegación argentina mantuvo un encuentro con el presidente de la ACI-Américas, Ramón Imperial Zúñiga, quien destacó la participación creciente de nuestras cooperativas en el proceso de fortalecimiento del organismo a nivel continental y recibió formalmente la propuesta – sujeta al consenso del Consejo de Administración de la Alianza – para que la próxima Cumbre Cooperativa se realice en la República Argentina, en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Finalmente cabe decir que otros integrantes de la delegación argentina, tuvieron participación en diversas comisiones, aportando sus conocimientos y experiencia lo que enriqueció los diversos debates y conclusiones.
NECESARIO NUEVO ORDEN ECONÓMICO Y CONCIENCIA ECOLÓGICA Los efectos de las crisis mundiales han dado como resultado un mayor endeudamiento, déficit en la cuenta corriente externa, desestabilización de la actividad económica, instigación al resultado y polarización en la distribución de la riqueza. En el tercer día de trabajos de la I Cumbre Cooperativa de las Américas, los cooperativistas de 20 países congregados en la “perla de Occidente”, participaron en conferencias magistrales y foros sectoriales, particularizando la función del sector cooperativo en temas fundamentales que aquejan a la humanidad. En conferencia de prensa, Ramón Imperial Zúñiga, presidente del Consejo de Administración de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, así como el Director regional de este organismo sectorial, Manuel Mariño, coincidieron que el modelo
EXPERIENCIAS
| Ramón Imperial, presidente de ACI-AMÉRICAS.
cooperativo ha demostrado su viabilidad, aportando al mundo un esquema diferente de empresa, sustentada en la persona, su dignidad y en su desarrollo, sin descuidar la responsabilidad de negocio y sustentabilidad. Imperial Zúñiga, destacó el aporte del cooperativismo a la humanidad como es la participación democrática de sus asociados y la responsabilidad social con la comunidad. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| Firma de la Declaración de Guadalajara por el presidente de LA SEGUNDA Cooperativa Limitada de Seguros Generales, Augusto González Álzaga.
COOPERATIVISTAS DE AMÉRICA FIRMAN DECLARATORIA DE COMPROMISO COMO RESPUESTA A LAS CRISIS MUNDIALES “El Modelo Cooperativo: Respuesta a las Crisis Mundiales”, 1.200 cooperativistas del continente americano firmaron la Declaración de Guadalajara en la que postularon su posición y compromisos de actuación del Sector Cooperativo, con respecto a las crisis mundiales. Ramón Imperial Zúñiga y Manuel Mariño, dieron lectura a la declaratoria, resultado del análisis, definición y propuestas de las organizaciones cooperativas afiliadas a la ACI-Américas, presentes en esta I Cumbre Cooperativa. Ver texto completo de la Declaración de Guadalajara en: www.aciamericas.cop
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |29
EDUCACIÓN
HACIA UNA ECONOMÍA SOLIDARIA: EL PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
A
principios del año 2009, se abrió en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, un Programa sobre Economía Solidaria y Desarrollo Asociativo que se vincula a una realidad contemporánea argentina de gran significación. El Programa fue concebido como un esfuerzo integral de la Universidad Pública orientado a impartir enseñanza de posgrado, difundir las iniciativas de la economía solidaria en el mundo académico y en la sociedad toda, realizar encuentros, seminarios, talleres de reflexión y producir documentos escritos sobre un nuevo modelo de sociedad basado en la
30| La gaceta de cooperar |
solidaridad, cooperación, el asociacionismo, la democratización del capital y la participación de todos en la gestión de la actividad productiva. Además de estos objetivos generales, ¿por qué emitir una señal fuerte de la Universidad Nacional de San Martín en pos de un proyecto de organización y gestión de la sociedad que supere los límites estrechos de la actividad económica con fines de lucro, la explotación social, el autoritarismo empresarial, el egoísmo y la búsqueda de la máxima tasa de ganancia individual, sin limitaciones? ¿Qué es lo que hoy surge en nuestro horizonte social que
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
Por el Dr. Alejandro Rofman Director del Programa de Economía Solidaria y Desarrollo Participativo IDAES- Universidad Nacional de San Martín nos obliga, a quienes hemos lanzado esta iniciativa, a otorgarle toda nuestra fuerza y entusiasmo? La circunstancia no puede ser más oportuna. Como nunca antes el afán especulativo del capitalismo financiero, las acciones ilícitas convertidas en herramientas para acumular poder y el proceso de desarraigo social como resultado esperado de una estrategia económica-social perversa, ha quedado al desnudo con la fenomenal crisis que nos afectó desde septiembre de 2008 y aún prevalece a nivel mundial. Las estructuras económicas de los países más desarrollados crujieron fuertemente y muchos sagrados edificios se derrumbaron (léase bancos de primera línea y grandes complejos industriales a escala mundial) como resultado de una estrategia de desarrollo que privilegió abultar la tasa de ganancia a cualquier costo. Cuan necesaria resulta ahora ensalzar la figura de la actividad libremente elegida por sus protagonistas, asociados en forma igualitaria, sin privilegios y sin explotación social como paradigma del necesario recambio que exige la Humanidad. En nuestro país, además de que el edificio de la economía nacional y el empleo resistieron como nunca antes los cimbronazos que venían del exterior, las acciones orientadas a reforzar el campo de la acción cooperativa y solidaria se multiplicaron y consolidaron. Desde los movimientos sociales, como la organización Tupac Amaru de Jujuy, hasta el movimiento cooperativo, con sus grandes exponentes proveedores de bienes y servicios a la comunidad, hasta los esfuerzos singulares de los nuevos due-
| AÑO 4 | Nº 26
ños de unidades productivas recuperadas y puestas a andar basadas en la solidaridad y en la democratización de las decisiones, se han ido multiplicando las experiencias demostrativas de que otro modo de gestionar la economía es posible. Para que ese proceso se afiance y avance decididamente, la Universidad Nacional de San Martín, a través del Programa que dirijo, ha abierto estudios de posgrado orientados a la concreción de una Maestría y una Carrera de Especialización para formar sólidos cuadros profesionales que acompañen, con su conocimiento, ese resurgir de las ideas y las acciones solidarias. En el año 2010, se abre un nuevo ciclo robustecido con acuerdos con instituciones públicas y privadas para acompañarlo. Pero no es sólo la oferta de posgrados lo que contiene el Programa. Hemos avanzado en talleres, como uno reciente, muy concurrido, sobre “Género y Economía Solidaria” con la Fundación Lola Mora, por demás exitoso y que repetiremos el año próximo. Y el 11 y el 12 de noviembre efectuaremos un taller intensivo de actualización de las ideas, los conceptos y los logros de la Economía Solidaria para acumular experiencias entre todos y aprender de nuevos rumbos fructíferos. Este Programa pretende, entonces, avanzar junto a las organizaciones sociales del pueblo para ir sentando los cimientos de una sociedad solidaria alternativa a la actual. Y, con el correr de los meses, irá dando cuenta de sus actividades, que confiamos sean compartidas por muchos de nosotros.
SEGUROS
48ª ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA SEGUNDA C.L.S.G.
| Augusto González Alzaga (La Segunda) y esposa, junto a Edgardo Form (COOPERAR) y Carlos Garetto (CONINAGRO), entre otros comensales.
l viernes 23 de octubre pasado, en las instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizó la 48ª Asamblea General Ordinaria de La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales, encabezada por el presidente del Consejo de Administración de la entidad aseguradora, Sr. Augusto González Alzaga.
E
Iniciadas las actividades a partir de las 10 de la mañana, la Asamblea contó con la asistencia de los miembros del Consejo de Administración, la alta dirección del Grupo Asegurador La Segunda –encabe-
zada por el Gerente General, Sr. Alberto Grimaldi- funcionarios y representantes de la organización provenientes de todo el país. Asimismo, en este ámbito tuvo lugar también el Acto de Asamblea de Coovaeco, entidad presidida por el Sr. Domingo Taverna. Entre los hechos salientes de la Jornada, un lugar especial tuvo la presentación del primer Balance Social Cooperativo desarrollado por La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales. Este relevante hecho mereció una calurosa bienvenida de parte de los asisten-
| Augusto Gónzalez Alzaga, presidente de La Segunda.
tes, así como el reconocimiento de parte de la ACI – Américas, que le otorgó a La Segunda el preciado Certificado de Calidad en Balance Social. Honraron la Asamblea con su presencia, el presidente de la Asociación de Cooperativas Argentinas, Don Egidio Maillán; presidente de
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
ACA Salud, Don Oscar Crocenzi; presidente de Coovaeco, Don Domingo Taverna; presidente de Surco Cía. Cooperativa de Seguros de la República Oriental del Uruguay, CPN Sergio Fuentes; en representación de la presidente del Consejo Central de Juventudes de ACA, Sr. Walter Ricciardi; presidente de COOPERAR, Sr. Edgardo Form; presidente de CONINAGRO, Ing. Carlos Garetto; el presidente de Intercoop, Dr. Dante Cracogna; en representación del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), CPN Víctor Raúl Rossetti; en representación de la Subsecretaría de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Decente, Sr. Juan Lombardi; reaseguradores y brokers de seguros y reaseguros; Clientes y Proveedores de Servicios. Asimismo se sumaron con su amistad personal superior de las entidades vinculadas; consejeros y personal superior de Previnca Seguros, Segurometal Coop. de Seguros, Cooperación Mutual Patronal y San Cristóbal Seguros. Por la noche, y como es habitual, se celebró la tradicional cena de camaradería, que esta vez tuvo lugar en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario. A las 21.00 comenzó la recepción de los asistentes, y la cena se inauguró con la bienvenida a las autoridades e invitados presentes. Después de la presentación, se proyectó un video institucional que resumió los acontecimientos salientes en la organización a lo largo del último período. La noche contó con los números musicales a cargo de Jairo, Chango Spasiuk y la cantante María Soledad.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |31
INSTITUCIONAL
LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL GENERARÁ PUESTOS DE TRABAJO l presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Dr. Patricio Griffin, consideró que “vivimos un momento histórico, porque tras muchos años de ser postergadas y castigadas, con la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, llegó el momento para que las cooperativas tengan su espacio para expresarse”.
El presidente del INAES recordó que durante los ’90, las mutuales y las cooperativas fueron muy perseguidas. Tan sólo a partir del cambio de paradigma social iniciado hace unos años y la propuesta de industrialización en cada uno de los pueblos fue que las cooperativas tuvieron una oportunidad más clara de trascender. Ya hace unos años se ha constituido una cooperativa de diarios del interior del país que abarca 25 diarios que están reunidos en una cooperativa que compran en conjunto el papel y de esa manera se hace circular las noticias del sector.
E
“Esta norma es fundamental para democratizar la comunicación y la información, porque no sólo hay que pensar que la información es un derecho humano, que apunta a las posibilidades de desarrollo en sociedad de las personas, sino que también es un derecho económico que garantiza la democracia económica, la distribución y la igualdad en esa pequeña sociedad que puede ser una cooperativa o mutual, como en la sociedad en la que estamos”, remarcó Griffin.
En lo que respecta a las cooperativas que ofrecen servicios de televisión por cable, Griffin sostuvo: “el transcurso de los últimos 15 años se han constituido 180 cooperativas que dan cable en 180 localidades del país, que tuvieron que reclamar judicialmente su derecho a poder brindar el servicio, ya que la ley de la dictadura no se los permitía y muchas de ellas tuvieron que falsear su identidad como cooperativa comprándole el 90% a una sociedad anónima para poder operar. Sí tuvieron la lucidez de unificarse, es por eso que hoy existe una federación que nuclea a las cooperativas que dan cable y han generado un canal abierto y una emisión vía satélite que emite contenidos para que cada cable lo tome de la señal y se transmita. Desde hace un año que nos venimos preparando para la sanción de esta ley, para que esto se convierta en el modelo central de desarrollo del cable en todas las localidades”.
También sostuvo que “lo importante para el sector es que la nueva norma declara como derecho, la posibilidad del acceso a los medios de comunicación a un espectro mucho más amplio de la sociedad: entre ellos las cooperativas, mutuales y entidades sin fines de lucro en general. Y en ese punto es donde sostengo que es muy importante que las cooperativas y las mutuales estén incluidas en ese concepto porque son las únicas que tienen hoy capacidad económica, gerencial, instalaciones y clientes para brindar el servicio. Especialmente en la distribución por cable”.
| Patricio Griffin, presidente del INAES.
GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO El Dr. Patricio Griffin aseguró que la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual generará nuevos puestos de empleo. “Si se cae un monopolio, agregó, habrá 20 concesiones que en definitiva se van a traducir en trabajo, es decir, tendrán otros dueños pero no se perderán los puestos de trabajo; todo lo contrario, se van a sumar. Va a haber posibilidades de que jóvenes periodistas, artistas y técnicos participen, lo que se va a traducir también en más puestos de trabajo”.
CONVENIO ENTRE INAES Y DIPAC Se concretó un convenio entre el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social y la Dirección Provincial de Acción Cooperativa.
para que las cooperativas de la Provincia de Buenos Aires adecuen su funcionamiento a lo establecido por Ley 20.337 y demás normativas vigentes en la materia.
El Dr. Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, representado por el Ministro de la Producción Lic. Martín Ferré, firmaron un convenio.
Para ello, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires otorgó al DIPAC las facultades y funciones del Órgano Local Competente (OLC). Esto implica la realización de tareas de “promoción, fomento, asistencia técnica y asesoramiento integral”, según lo establece la tercera cláusula del convenio.
Se trata de un acuerdo de colaboración que se propone aunar fuerzas
Por su parte, el INAES proveerá el asesoramiento y asistencia perma-
32| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
nente para facilitar las tareas asumidas por el DIPAC. El OLC de la Provincia de Buenos Aires, podrá gestionar la constitución de nuevas cooperativas y remitirá la documentación recibida y su dictamen al respecto al INAES, donde se iniciará el trámite de inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas. Asimismo, el DIPAC podrá intervenir en el control público de las entidades domiciliadas en la Provincia quedando facultado para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones legales pudiendo realizar, inspecciones, audi-
torías, investigaciones de oficio, etc. Otras de las facultades conferidas al OLC son las de rubricar los libros de las cooperativas, coordinar, asistir intervenciones y liquidaciones de entidades, y habilitar registros de inscripciones y antecedentes de cooperativas domiciliadas en la Provincia. Por último, el OLC y el Instituto se comprometieron a participar de encuentros regionales con otras provincias que mantienen convenios similares para intercambiar experiencias y optimizar la tarea coordinando criterios y acciones comunes.
INSTITUCIONAL
UN DÍA MUY PARTICULAR El movimiento cooperativo telefónico festejó el Día Nacional de las Telecomunicaciones, que corresponde al 13 de julio, pero debido a la prevención por la Gripe A H1N1, se conmemoró el último 8 de octubre con una jornada por el reclamo de un nuevo régimen económico por la prestación del Servicio de Comunicación Audiovisual.
LADRILLO A LADRILLO La Cooperativa de Trabajo San Isidro Ltda., comenzó la construcción de una fábrica mecanizada de ladrillos. a Cooperativa de Trabajo San Isidro Ltda., de la localidad de Oberá en la Provincia de Misiones, comenzó la construcción de una fábrica mecanizada de ladrillos, lo que significa un importante crecimiento en cuanto a la calidad y cantidad de servicios que brinda esta entidad misionera.
L
| Adalberto Felipe Boccoli, presidente de FECOTEL.
l 8 de octubre próximo pasado, además de la conmemoración por la muerte del Che Guevara y el nacimiento de Juan Domingo Perón, fue un día importante para todo el movimiento cooperativo telefónico; más aún este año por ser el día previo a la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que cambiaría el mapa en las prestaciones de este servicio en nuestro país. La jornada que se desarrolló en la Casa Central del Banco Nación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fue organizada por la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones de la República Argentina (FECOTEL), y presenciada por cientos de cooperativistas. “Hoy es un día histórico. La suerte del pueblo es nuestra suerte, nunca puede estar disociada. Hoy es una jornada de alegría porque mañana, con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se consolidará la democracia”, dijo en la apertura del encuentro, un eufórico Adalberto Felipe Boccoli, presidente de FECOTEL y luchador incansable por la sanción de esta normativa.
E
“La sanción de la nueva ley será un cambio histórico para el movimiento cooperativo y la democracia argentina. Esta ley sería letra en papel sin el cooperativismo que tiene recursos, capital gerencial, abonados y lo necesario para hacerla efectiva”, afirmó Patricio Griffin, presidente del INAES. “Junto con una necesaria y futura sanción del cambio de la Ley de Entidades Financieras (que promueva el capital productivo sobre el financiero), estas leyes serían una marca histórica del fin de la transición”, concluyó. A lo largo del día, se desarrollaron cuatro paneles con destacados referentes del cooperativismo y de la comunicación que hablaron de los nuevos desafíos del movimiento cooperativo telefónico y la difícil, e injusta, situación económica que atraviesa. Además, se abundó en el porqué de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que contó con un simposio de renombrados periodistas. La síntesis del encuentro puede bien ponerse en palabras de uno de los más importantes expositores, el ex juez de Córdoba y presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Información y de la Comunicación (AIDIC), Miguel Julio Rodríguez Villafañe, “el máximo excluido ha sido la economía solidaria en el tema de la comunicación. El decreto vigente es un pacto espurio entre la economía del lucro y de la especulación financiera con el autoritarismo, la ley dice que donde hay negocio es de ellos y donde no hay negocio el Estado subsidia. En esa estrategia, las cooperativas debían quedar afuera porque son las únicas que tenemos escala para dar pelea a las multinacionales”.
POR UNA LEY DE RADIODIFUSION SIN DISCRIMINACION
NOVIEMBRE 2009
Este proyecto sirve como ejemplo para pensar a mediano y largo plazo la gran cantidad de cooperativas de construcción que hoy se están creando en todo el país, en el marco de las políticas de ingreso por trabajo impulsadas como prioridad del Gobierno Nacional. La iniciativa es desarrollada en el marco de un programa de trabajo acordado entre la Unión Misionera de Cooperativas de Trabajo (UMISCOOP), el INAES y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Esta es una de las seis iniciativas que de manera similar se están desarrollando en la provincia, llevadas adelante por cooperativas emergentes de planes sociales dirigidos a generar trabajo para desocupados. Inicialmente fue el Estado el que generó la posibilidad de trabajo para que estas entidades ingresen al mercado de trabajo a través de la construcción de viviendas, centros integradores comunitarios, veredas, etc. A partir de dicha experiencia de trabajo asociativa, las cooperativas más consolidadas diseñaron proyectos que les permitirán mayor autonomía respecto de los plantes de gobierno. A la fábrica mecanizada de ladrillos se suma una fábrica de aberturas metálicas en 2 de Mayo, una de premoldeados en El Alcázar, una de prendas de trabajo en Aristóbulo del Valle, una carpintería para aberturas de madera y otra para construcción de cabañas, las dos últimas en la localidad de San Pedro.
| AÑO 4 | Nº 26 | La gaceta de cooperar |33
CULTURA
Libros
Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIV A VA REGIONAL
SINFÍN DE PRINCIPIOS. PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LA ESCUELA. Ediciones: IDELCOOP El Instituto de la Cooperación (IDELCOOP) presenta su nuevo libro, Sinfín de Principios, con propuestas concretas para realizar actividades sobre cooperativismo con niños y jóvenes de 4 a 17 años, tanto en el ámbito de la educación formal como en otros espacios de enseñanza y aprendizaje fuera del ámbito escolar. Sinfín de Principios busca acompañar a los docentes en su búsqueda para construir una escuela diferente. Para ello, les ofrece un marco conceptual y una serie de herramientas y actividades que buscan constituirse en puntapié para el desarrollo de experiencias de educación cooperativa en el aula, como forma de contribuir a la construcción de una cultura escolar basada en los valores de la participación, la gestión democrática y la solidaridad.
APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTAD T ORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIV A VA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS, MUTUALES Y PRESTAD T ORAS COMUNITA T RIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIV A VA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LT L DA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIV A VAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
EL ATAQUE DE COLOMBIA EN TERRITORIO ECUATORIANO. DETRÁS DE LAS PALABRAS Y LOS HECHOS.
FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Autora: Margarita Vallejo y Horacio A. López. Ediciones: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIV A VAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES
La verdad sobre la muerte de Raúl Reyes, comandante de las FARC, en el bombardeo de Angostura. El tema de las Bases norteamericanas en Colombia.
FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
FENCAP - FEDERACIÓN NACIONALL DE COOPERATIV A VAS DE AGUA POTAB T LE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
FESCOE - FEDERACIÓN SANTAF T ESINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERALL DE TURISMO
CRÓNICAS DE UN COMEDIANTE. TURUEL Y LA CONTINUIDAD DE UN SUEÑO. Autor: Manuel Santos Iñurrieta. Ediciones: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Con Crónicas de un Comediante, Manuel Santos Iñurrieta consigue la definitiva consolidación de una poética y de un concepto de teatro político, herederos de Bertolt Brecht, en los que investiga desde hace una década con su grupo El Bachín Teatro. Entre los méritos de Crónicas de un Comediante destacamos la recuperación o, más aún, la reinvención de las técnicas del teatro épico, a partir de un rattrapage del materialismo dialéctico para rearticular los vínculos problemáticos entre el arte y la política. “No hay estilo que me libre del dolor de ver el dolor”, sostiene con dramaturgia que prolonga y actualiza la productividad de Brecht en el teatro nacional. Ofrecemos también en este volumen la nueva obra de Santos, Teruel y la continuidad del sueño, recientemente estrenada en el Centro Cultural de la Cooperación. Completan esta edición un grupo de metatextos que iluminan la poética, el pensamiento y la militancia del teatrista, y un estudio de la investigadora María Victoria Eandi.
34| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| AÑO 4 | Nº 26
FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS A PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES REDECOOP - RED COOPERATIV A VA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA ---------
---------
ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS A COOPERATIV A VA DE COOPERATIV A VAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRALL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADA V S, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MAT ATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO ---------
---------
UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES ESCOLA L RES
COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
36| La gaceta de cooperar |
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2009
| Aテ前 4 | Nツコ 26