ASOCIADA A LA
Edición Nº 27 | Año 4 | Febrero - Marzo 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
ES TIEMPO DE SOLIDARIDAD
INSTITUCIONAL 47º aniversario de COOPERAR
Con un significativo acto institucional llevado a cabo en el Senado de la Nación, la Confederación conmemoró sus 47 años en representación y defensa del cooperativismo.
SALUD
PERIODÍSTICO Cooperativas y Mutuales
Se realizó la Segunda Jornada de Consenso Cooperativo y Mutual para el Desarrollo del Sector Solidario de Salud, y el Tercer Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud.
Galardón
La Asociación de la Prensa Técnica Argentina (APTA), otorgó a “La Gaceta de Cooperar”, el Premio APTA RIZZUTO por su contenido editorial.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
| Consejo de Administración. Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissorec Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Luis Castillo (FECESCOR) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Ariel Enrique Guarco (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Daniel Notario (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Edgar Rubén Luján Messi (FESCOE) Omar González (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
AGENDA DEL BICENTENARIO
Ya estamos transitando el año del Bicentenario y todo indica que el cooperativismo tendrá mucho que hacer y decir. Así lo anticipa nuestra agenda de trabajo, cuyos lineamientos fueron diseñados por el Consejo de Administración de COOPERAR en sus reuniones de diciembre de 2009 y los primeros días de enero de 2010. Entre los principales objetivos, condensados en la Misión reformulada luego de un rico período de análisis y debates, está la continuación del proceso iniciado en noviembre último, bajo la consigna COOPERAR informa, COOPERAR escucha. En tal sentido, la Mesa Ejecutiva de nuestra Confederación tiene previsto reeditar los encuentros con las federaciones asociadas, en sus respectivas jurisdicciones provinciales, tal como se llevó a cabo en territorio santafesino, sobre lo cual damos cuenta en este número de “La Gaceta”. La hoja de ruta prevé un itinerario que abarcará Mendoza, La Pampa, Tucumán (en este caso para todo el NOA), Buenos Aires, Córdoba y nuevamente Santa Fe. En cada jornada pasaremos revista a las tareas encaradas por COOPERAR y, sobre todo, seremos receptivos a la problemática local de la economía solidaria, procurando encauzar las gestiones destinadas a encontrar soluciones eficaces y lograr el apoyo indispensable para llevar a cabo numerosos proyectos. Otro gran desafío será la presentación de todo nuestro vasto sector en el Paseo del Bicentenario, una mega muestra que se llevará a cabo desde el 21 hasta el 25 de mayo, en el trayecto de la Avenida 9 de Julio, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el Obelisco hasta la Avenida Belgrano. Allí, en uno de los espacios diseñados para exhibir las diversas realidades de la ciencia, el arte, las tradiciones culturales, el panorama contemporáneo de nuestras 25 provincias (esto es, los 24 estados provinciales más el que constituyen los argentinos que viven en el exterior), tendremos la oportunidad de exhibir en cifras e imágenes todo lo bueno y mucho que realiza el cooperativismo.
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
También tenemos por delante la gran tarea de comenzar a diseñar contenidos relacionados con los valores y principios de la cooperación, para nutrir a los nuevos medios de comunicación audiovisual creados por nuestro movimiento. Se trata de ocupar el espacio abierto a partir de la sanción de la Ley 26.522, poniendo en marcha emisoras de radio y TV constituidas por las entidades cooperativas. Y para ello, COOPERAR ha incluido en su plan de trabajo un conjunto de iniciativas orientadas a facilitar esta labor comunicacional de tanta trascendencia. Asimismo y como un aporte del cooperativismo para pensar el país que anhelamos construir en esta nueva etapa histórica, presentaremos el documento de COOPERAR “Por una Argentina solidaria y próspera”. El texto condensa las principales reflexiones y propuestas emanadas del Congreso Argentino de la Cooperación (CAC) 2004, a las que se han sumado numerosos y valiosas contribuciones de las federaciones asociadas. Obviamente, “La Gaceta” y la oficina de Prensa de COOPERAR estarán, como siempre, al servicio de este objetivo insoslayable de nuestro movimiento. Por último, hacia el segundo semestre y siempre en el marco de los actos conmemorativos del segundo centenario de la gesta patria, nos veremos honrados con la realización de la XVII Conferencia Regional ACI – Américas, programada para los días 15 al 18 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad y bajo el lema “Compromiso cooperativo para la preservación del planeta”, más de un millar de cooperadores de todo el continente americano se darán cita en la República Argentina, para tratar temas de candente actualidad sobre la crisis ambiental y las propuestas superadoras. Como vemos, hay mucho por hacer y decir, para lo cual seguiremos trabajando incansablemente en el camino de la integración cooperativa, el fortalecimiento de COOPERAR y el desarrollo del amplio espacio de la economía solidaria.
Nuestra tapa ASOCIADA A LA
Edición Nº 27 | Año 4 | Febrero - Marzo 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
ES TIEMPO DE SOLIDARIDAD
INSTITUCIONAL 47º aniversario de COOPERAR
Con un significativo acto institucional llevado a cabo en el Senado de la Nación, la Confederación conmemoró sus 47 años en representación y defensa del cooperativismo.
Laa imagen image ggeen es es elocuente. El ggenial een nia ial hum humorista ista sta ggr gráfico ráf áfico Da D Daniel niel Paz logró róó sintetizar sinnteettiiza z r uun concepto onc nnccep epto es esencial sennci c al para ell ttiempo iem ie mpo que quue nno nos tooccaa vivir: la sol olid ol i aridad. Gracias racias a la gentileza genti til za dee la revis ti tile revista sta t Ac Acción Acció cci cci cc y eell IM IMFC, MF “La G MFC, Gaceta acetta de Coope Cooperar” peerarr” hha querido ueerrid idoo ilustrar la ta tapa tap pa de este nnúme número úm me con onn ees este ste te m mensaje mensa aje je cclaro, laro laro la ro, cont contundente tun unde deent nte y llleno ddee esperannza. Así sí come comenzamos menz me nzam a os el año dell Bicentenario Bicentenario. Biice cennttenari cent
SALUD
PERIODÍSTICO Cooperativas y Mutuales
Se realizó la Segunda Jornada de Consenso Cooperativo y Mutual para el Desarrollo del Sector Solidario de Salud, y el Tercer Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud.
Galardón
La Asociación de la Prensa Técnica Argentina (APTA), otorgó a “La Gaceta de Cooperar”, el Premio APTA RIZZUTO por su contenido editorial.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |3
INSTITUCIONAL
COOPERAR CONMEMORÓ SU Ante una importante concurrencia entre los que se encontraban autoridades nacionales, provinciales, representantes de entidades privadas, públicas, de confederaciones, federaciones y cooperativas de base, la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), celebró sus 47 años de vida, en el salón Manuel Belgrano del Senado de la Nación.
E
ntre las personalidades que acompañaron la celebración se hicieron presentes: Roberto Bermúdez y Enrique Arroyo (directores del INAES), Carmelo Pernicone (director de Cooperativas de la Provincia de Buenos Aires), Carlos Heller y María José Lubertino (diputado nacional y legisladora porteña, respectivamente), Abraham Gak (coordinador del Plan Fénix), Héctor González (INTI), José Déboli (DyPRA) y Patricio Griffin, presidente del INAES. También se encontraban los mexicanos Sergio Monroy, Oscar Luis y Canet Clara, de la Cooperativa Salud de México. Al inicio del acto, deleitó a los presentes el reconocido Grupo Musical de Carlos Vilo, cuyos integrantes desplegaron un espectacular recorrido por obras clásicas y populares, ganándose unánimes aplausos. Posteriormente subió al estrado principal, el presidente de COOPERAR, Edgardo Adrián Form, acompañado por los integrantes de la Mesa Ejecutiva: Ricardo López, Juan Carlos Fissore, Rubén Zeida, José Orbaiceta y Marcelo Gallo. El presidente de la Confederación, dio la bienvenida a los presentes y agradeció a las autoridades del Senado de la Nación, quienes facilitaron las insj talaciones qque dieron marco al festejo.
| Autoridades de Cooperar en la apertura del evento.
“Nos han otorgado esta sala que lleva un nombre muy emblemático para todos los argentinos como es el de Manuel Belgrano, un hombre que está asociado a un festejo que vamos a compartir los argentinos el año venidero que es el Bicentenario del inicio de la gesta patria, de la Revolución de Mayo, que es el momento en que empieza a nacer esa nueva y gloriosa Nación, que nosotros los cooperativistas estamos dispuestos a ayudar a construir para el presente, futuro, aportando nuestras experiencias y realizaciones”, señalaba el presidente de COOPERAR. Posteriormente, Form hizo un reconocimiento a dos destacados cooperativistas fallecidos en el último
| Edgardo Form dio a conocer el Documento “Por una Argentina Solidaria y Próspera”.
4| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
año, Antonio Skara y Aarón Gleizer, subrayando el accionar cooperativo que supieron brindar. Inmediatamente, se refirió al Documento de COOPERAR hacia el Bicentenario, cuyo título es “Por una Argentina solidaria y próspera” (ver en: www.cooperar.coop). Al respecto dijo: “en el ámbito de la confederación cooperativa, con los compañeros que integran el Consejo de Administración, hemos comenzado a pensar en la necesidad de hacer una contribución al debate indispensable sobre el país que queremos los argentinos de aquí en adelante. Han transcurrido dos siglos pero consideramos que aún está pendiente la definición de un proyecto de país que nos involucre a todos, que nos garantice el bienestar, el ejercicio pleno de los derechos humanos, incluyendo los denominados económicos, sociales y culturales; un país en el que ejercitemos en plenitud la democracia y los derechos consagrados en la Constitución Nacional. En definitiva, un país que asegure no solamente el presente, sino el porvenir de las generaciones de argentinos y argentinas que habrán de llegar”.
expresó que cuando se pasa revista a la contribución cooperativa a la sociedad argentina, a la economía nacional, se muestra a modo de ejemplo que por lo menos siete millones de compatriotas pueden encender la luz y tener energía eléctrica gracias a las cooperativas, o más de cuatro millones tienen agua potable gracias a la acción cooperativa, o tienen telefonía rural y telefonía urbana, móvil o fija gracias a las entidades cooperativas; y millones de compatriotas tienen un trabajo decente a través de las formas asociativas solidarias de las cooperativas de trabajo. También hizo referencia a las cooperativas de salud, al cooperativismo de crédito, es decir un sinnúmero de áreas de la actividad económica donde estas empresas solidarias argentinas producen bienes y servicios para el país y aportan todos sus excedentes, todos los valores agregados que incorporan a través del trabajo acumulado precisamente en función del desarrollo local y nacional, o sea que tienen un profundo sentido patriótico generando empleo decente y riqueza que distribuye a través de la reversión de los frutos de ese trabajo en función del mejoramiento de la calidad de vida de la gente.
En su extenso discurso, el presidente de la Confederación resaltó el rol del movimiento cooperativo. Al respecto
Luego desarrolló contenidos que tienen que ver con el cooperativismo internacional, la aplicación de los
INSTITUCIONAL
47º ANIVERSARIO
| Los asistentes entonaron el Himno Nacional
principios y valores del movimiento, la incidencia que el sector debe tener en todos los ámbitos de la sociedad y del Estado, la comunicación como herramienta política e institucional, los riegos por el cual se atraviesa por no conservar el planeta debidamente y la responsabilidad del cooperativismo en todos estos temas.
Sumario
opositores no se hagan ilusiones que van a hacer una consulta popular vinculante, como ha anunciado un diputado muy reaccionario de Córdoba, no van a ganar una consulta popular y este es un artilugio más para eludir el derecho de veto que tiene la presidencia de la República, pero van a tener que eludir la voluntad del pueblo si quieren modificar la Ley. Por eso agradezco que esto quede para el fortalecimiento de la democracia, quiero que sea también un acto de defensa de la misma y del cooperativismo. Ni un paso atrás sobre la Ley de Radiodifusión: mil servicios nuevos a la difusión cooperativa en la Argentina y así nos van a tener que arrancar de raíz, no van a poder modificar simplemente una ley, nos van a tener que cortar las piernas; y en cuanto al cooperativismo que necesitamos para encabezar la lucha, voy a decir algo que tiene que ver con Gabriela Mistral: “Los cooperativistas no calzamos zapatitos de oro, los cooperativistas con zapatitos de oro no tienen lugar, podemos calzar zapatos, botas, zapatillas, alpargatas con la pata al fuego, como los argentinos que fundaron esta región, ese es el cooperativismo que va a luchar, ese es el cooperativismo que va a triunfar con nuestro pueblo”, concluyó.
DISTINCIONES En el marco del 47 aniversario, el Consejo de administración de COOPERAR distinguió a las personalidades del ámbito cooperativo y de la economía solidaria que han sobresalido por su aporte al desarrollo del movimiento y al fortalecimiento de la democracia.
Por su trascendental aporte en el marco de la Primera Cumbre Cooperativa de las Américas desarrollada en Guadalajara, México, COOPERAR distinguió a Abraham Gak (hizo entrega Juan Carlos Fissore, secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR).
Por su lucha para promover una radiodifusión democrática y con plena participación de las cooperativas, COOPERAR distinguió a Adalberto Felipe Boccoli (entregó el testimonio Marcelo Gallo, vicepresidente primero de la Confederación).
Cooperar Informa Cooperar Escucha La Confederación inició sus presentaciones en el interior del país. Integrantes de la conducción de Cooperar se hicieron presentes en Rosario en una notable jornada de trabajo con la dirigencia santafesina. Páginas 18 a 22
La Cooperativa Eléctrica de Zárate inauguró un moderno sistema de pagos El sistema permitirá pagar los servicios que usualmente se abonan en el banco CREDICOOP, en la sede de la cooperativa energética. Páginas 24 y 25
Las cooperativas de gas con pronóstico grave Si el Estado no aporta su mirada positiva sobre las cooperativas de gas, estas entidades de la economía social seguirán transitando al borde del abismo. Página 27
XIV Congreso Nacional de FACE
| Juan Carlos Fissore entregó la distinción de Cooperar a Abraham Gak.
Abraham Gak | Adalberto Boccoli recibe la distinción de manos de Marcelo Gallo.
Dr. Adalberto Felipe Boccoli Agradezco profundamente a COOPERAR, pero me parece que como alguien ya lo dijo: “La historia no las hacen los hombres individualmente, la historia la escribe el pueblo” y esta lucha que hemos tenido, sobre todo últimamente con la economía solidaria entorno a la Ley de Radiodifusión, es un triunfo de todos los argentinos. Siempre digo que a los cooperativistas nos va a ir bien si al pueblo argentino le va bien. Pongámonos a usar la democracia y a ganarle, que los
Creo que en los momentos difíciles es justamente cuando aparece la solidaridad, la fuerza y la voluntad de lucha. Esperamos que muchos jóvenes también se incorporen y como Defensor del Pueblo en Morón, tenemos un programa de radio en una antigua cooperativa de trabajo (el promedio de edad de los trabajadores es de entre 26 y 28 años), los veo trabajar todos los días y es una experiencia indudable, ayer mismo hubo un seminario cerrado que habían convocado unos 20 jóvenes economistas que están agrupándose y continuando la tarea que algunos viejos hemos empezado, eso realmente gratifica. El movimiento cooperativo no tiene algo que decir, tiene la obligación de decir, y esa es la diferencia, transformar este movimiento en uno activo, porque realmente con los
El evento congregó, en sus tres jornadas, a 542 cooperativistas de todo el país, quienes participaron de un intenso programa de actividades, que se realizó en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba. Páginas de 28 a 30
“Me fascina el movimiento cooperativo” Así lo afirmó el Lic. Juan Carlos Tedesco, director ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, (ex Ministro de Educación de la Nación), en una nota exclusiva para nuestra revista sobre la problemática de la educación en Argentina. Páginas 32 y 33
Continúa >>
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |5
COOPERAR CONMEMORÓ SU 47º ANIVERSARIO INSTITUCIONAL números económicos que ustedes han utilizado claramente para que se sepa el aporte del sector a la economía, el movimiento cooperativo aún no tiene el peso político que se merece y me alegro que el movimiento haya asumido la oportunidad para comenzar a transitar por ese camino. La permanente colaboración del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) con el movimiento cooperativo argentino fue merecedor de una distinción. Recibió en nombre de Enrique Martínez (presidente del INTI), Héctor González (entregó el ingeniero Rubén Zeida, síndico de COOPERAR).
| Héctor González del INTI recibió de Rubén Zeida.
Héctor González Nosotros nos sentimos muy identificados trabajando con el cooperativismo, aportando humildemente nuestros conocimientos. Con el acuerdo que firmamos con Edgardo (Form), ratificamos este compromiso de la lucha contra la pobreza, que fue tema central en el Congreso anterior, en ese momento dijimos que “teníamos a futuro un aliado clave que iban a ser las cooperativas” por lo que esperemos que en el 2010 nos ayudemos mutuamente a ilusionarnos con una Argentina mejor. Por su destacada labor en la construcción de la economía solidaria, recogiendo la rica tradición de las cajas de crédito cooperativas que hoy se resume en el Banco Credicoop, empresa emblemática del movimiento; y también por su compromiso cívico al servicio de las instituciones republicanas se le hizo entrega de un reconocimiento por parte de José Orbaiceta, tesorero de la Confederación, al Diputado Nacional Carlos Heller.
| José Orbaiceta entregó la distinción de COOPERAR a Carlos Heller.
Carlos Heller Es un orgullo recibir de COOPERAR una distinción para alguien como yo que ha pasado toda su vida activa participando de la vida del movimiento 6| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
cooperativo. Empecé con una caja de crédito en el año 1963, desde entonces he estado participando de distintas funciones y he tenido el privilegio y la suerte de haber conocido en ese trayecto a muchos dirigentes magníficos, que nos ayudaron a formarnos y a crecer. Uno de ellos, tal vez nuestro gran referente, Floreal Gorini, siempre nos decía que había varios tipos de cooperativas; por un lado tal vez ni siquiera pueden ser consideradas como tales las que se hacen para aprovechar determinados beneficios, pero aún dentro de las gemelas cooperativas como mínimo siempre había dos grandes grupos: aquellos que tomaban la necesidad de un sector de la sociedad y que honestamente y de la mejor manera, trabajaban para ayudar a resolver sus problemas. Estaba bien, era genuino e innegable. Pero estaba el otro grupo, el que entendía que eso había que hacerlo pero sólo en una pequeña parte del tema. El gran compromiso era lograr que las cooperativas asumieran sus responsabilidades de formar parte de la corriente del pensamiento y de la fuerza activa capaz de transformar la sociedad en una más justa, donde los valores sean los de la cooperación: solidaridad, integración, los valores del bien común, no pueden ser logrados exclusivamente desde el ámbito cooperativo, pero el mismo puede ser un partícipe necesario en la construcción de esa posibilidad, y en esa comprensión asumimos ese compromiso de transitar frente a la incomprensión de algunos. Es la política el lugar desde donde se pueden realizar las transformaciones por las que todos soñamos y peleamos. Hoy puedo decir con satisfacción que hemos transitado ese camino, y efectivamente presenciamos algo que tiene que ver con lo que nosotros planteábamos en la campaña. En ella estaban en juego dos proyectos básicamente: uno que quería intentar avanzar, mejorar, corregir, nosotros hablamos de la campaña del vaso medio lleno, porque sabemos que hay mucho para hacer, pero también sentíamos que había un rumbo que había que tratar de sostener, y decíamos que desde el otro lado se estaba armando la fuerza que quería restaurar lo viejo, volver para atrás y llevarnos de vuelta a aquellos lugares donde no queremos volver, los lugares de privilegio de grandes grupos económicos, aquellos grupos que han generado estos bolsones enormes de pobreza indignante que lamentablemente ni siquiera son patrimonio de nuestro pueblo. Cuando uno mira los grandes números que nos muestran las organizaciones como la UNESCO y ve que hay mil millones de personas que pasa hambre, que vive bajo la pobreza, uno podría contrastar esos mil millones con esas zonas faraónicas de Dubai, que ahora se muestra como una expresión de la brutal burbuja del despilfarro. Escuché decir que en América Latina mueren 38.000 chicos todos los años por enfermedades intestinales fácilmente evitables, es decir, porque no tienen agua potable, o porque no les dieron las vacunas correspondientes. Hay que tener mucha imaginación para escuchar alguna situación de violencia más brutal que esa cuando hablamos de violencia, entonces se nos presenta por delante esa necesidad y ese compromiso, de cómo hacemos para trabajar para ayudar a los pobres, para construir una sociedad mejor, más justa, no es un problema de gestión local o de mejor o peor gestión.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
Tenemos que juntarnos con todos los que creen que hay que construir una sociedad basada en otros valores, donde la rentabilidad máxima no puede ser el motor de las actividades humanas, donde la especulación no puede tener la libertad de moverse por el mundo buscando los nichos para tener la máxima rentabilidad posible y esa búsqueda solo se puede hacer a través de un compromiso que tiene que ver con la política, pues allí donde se hacen las leyes, se fijan las reglas, las regulaciones, se establecen las fronteras entre lo que se puede y lo que no se puede. Estamos asumiendo ese compromiso con entusiasmo, con orgullo, y déjenme decirles una cosa que he dicho otras veces: espero ser el diputado del movimiento cooperativo, el canal que el movimiento cooperativo tenga en el parlamento nacional para llevar adelante sus proyectos, seguramente vamos a trabajar juntos intensamente y hay muchas cosas que habrá que construir para hacer un mejor cooperativismo y además para que éste pueda ayudar a hacer un país mejor. En esa inteligencia vamos a trabajar en esos años que viene. Por su dedicación y su intenso trabajo como periodista a través del diario Comercio y Justicia de Córdoba, el cual desde hace siete años funciona bajo la forma cooperativa, y por su aporte a la creación de una nueva experiencia empresarial y solidaria, se distinguió a Carlos Abriola, presidente de DyPRA (Diarios y Periódicos Regionales Argentinos). Recibió Jorge Déboli, Secretario de DyPRA, y entregó Ricardo López, p , secretario de COOPERAR.
| Jorge Déboli recibió de Ricardo López.
Jorge Déboli En primer lugar queremos felicitar a COOPERAR por su cumpleaños, pero además tener un doble agradecimiento: por esta distinción, creo que merecida ya hace un año que estamos caminando en esta nueva etapa, en este nuevo proyecto comunicacional y también por permitirnos compartir el espacio físico en la sede de COOPERAR desde prácticamente hace un año. DyPRA es una cooperativa de diarios y periódicos que reúne a medios gráficos de 10 ó 12 provincias argentinas, estamos en el camino de brindar servicios, hemos empezado con la provisión de papel, estamos tratando de democratizar el uso y la fabricación de papel en la Argentina. Como ustedes saben los diarios del interior estamos pagando un 50% más el precio del que los pagan
INSTITUCIONAL los dos diarios accionistas del papel prensa que son Clarín y La Nación. Estamos en esa lucha, pero hemos avanzado bastante, comenzamos con la importación de papel brasilero antes de la primera importación, para darles un ejemplo, pagábamos la tonelada mil dólares y en este momento estamos comprando con una reducción de costos del 27%, o sea hemos igualado el precio que tiene el papel prensa no para sus socios privados, sino para los diarios que tienen la suerte de tener la cuota de papel prensa. Además, quiero decirles que estamos trabajando fuertemente en un proyecto comunicacional, como entidad y también con otros compañeros, como son Luis Lázaro, Néstor Piccone y Fernández Novoa, en este año que acabamos de cumplir queremos hacer un especial agradecimiento a Patricio Griffin, por todo el empuje, toda la ayuda y el entusiasmo que nos transmitió para la conformación de DyPRA. Por su constante esfuerzo y compromiso personal en pos del fortalecimiento del cooperativismo de trabajo, se entregó un reconocimiento a José Sancha, presidente de la confederación de cooperativas de trabajo, en manos de Marcelo Gallo, vicepresidente de COOPERAR.
| Marcelo Gallo entregó a José Sancha.
José Sancha En nombre de todos los cooperativistas de trabajo confederados y no confederados que pertenecemos a COOPERAR, voy a explicar que estando en la actividad pública del INAES trataba de analizar una estrategia para estos años, pensamos que el cooperativismo y el mutualismo habían atravesado diversos ciclos en su corta historia, vimos que al principio del siglo pasado el problema eran los inmigrantes que bajaban de los barcos y su falta de condición a la salud, así surgen las primeras sociedades mutuales de soporte, vimos después a los primeros productores agropecuarios que tenían que ganar en escala de tecnologías nuevas formas agropecuarias, y vimos qué ocurría posteriormente con las cooperativas que se formaron en pequeños pueblos donde al capital no le interesaba llegar con los servicios. En el 2001-2003 vimos que el gran desafío del cooperativismo en ese momento era la inclusión social, veíamos cómo el país había llegado a extremos de pobreza y de desempleo inauditos, entonces pensamos que la estrategia debía ser poner un fuertísimo esfuerzo en la
formación de todas estas cooperativas. Y así fue como comenzamos a trabajar en esa construcción y se formó un granito histórico que para el cooperativismo fue el encuentro de Chapadmalal, en octubre de 2006, y ahí los compañeros de COOPERAR que no sabíamos si iban a estar de acuerdo con todo ese movimiento estuvieron, no sólo a la altura de la circunstancia, sino nos apoyaron en que tenía que ser un encuentro grande con contenido y construcción fuerte de poder. Así es como surgió esa toma de identidad del movimiento cooperativo de trabajo, que hasta ese momento había estado disgregado, en aquella instancia se comprendió que la identidad era la misma, que la autogestión tenía que ver con las clases trabajadores indudablemente, pero que teníamos que resolver los problemas de autogestión con todos los valores del cooperativismo, y así es como comenzamos a trabajar esta historia, posteriormente se fueron fundando federaciones de cooperativas de trabajo en todo el país, que haciendo un poco eco de todo lo que se dijo hoy en cuanto a lo que significa la integración y la construcción del poder se conformó recientemente esta confederación. Confederación que hoy es débil, que es una hermana menor del cooperativismo, por cuanto son débiles las federaciones y las cooperativas que la forman, indudablemente esto es un desafío y contamos que con COOPERAR y con todo el movimiento cooperativo, vamos a hacer una fuerte construcción, en un momento en el cual la historia es otra que en el 2001; hoy ya estamos hablando de modelos de país, ya tenemos enemigos claros, hoy hay un modelo de concentración que evidentemente vamos a entrar en una tradición que tenemos que estar preparados y ese modelo está expresándose, nosotros todavía no nos hemos expresado, tenemos que aprender a hacerlo, tenemos que identificarnos, no improvisar, si hay una ley de radiodifusión no la podemos dejar pasar, como movimiento cooperativo tenemos que profesionalizarnos, es el momento que el cooperativismo trabaje en ese tema. El cooperativismo de trabajo quiere estar dispuesto y dar todo su apoyo para la formación de una nueva forma de comunicar desde el punto de vista del cooperativismo en la Argentina.
EDGARDO FORM DISTINGUIÓ AL DR. PATRICIO GRIFFIN “Con el Estado Nacional, tenemos que tener interlocutores, marcos normativos, puntos de concordancia, tenemos que tener una agenda compartida, y eso depende de voluntad política de quien gobierna, pero también depende de las personas, del compromiso que los funcionarios que están al frente de las instituciones ponen en la tarea para la cual fueron designados. Por eso para mi es un gran honor entregar esta distinción de COOPERAR al presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Dr. Patricio Griffin, que además de ocupar la titularidad del INAES ha sido en todos estos años, desde que fue designado al frente del organismo, un excelente interlocutor y sin perjuicio del respeto al principio de la autonomía y la independencia que nosotros cultivamos, trabajamos en función de objetivos comunes que no son otros que estos que resumen la misión y la visión de COOPERAR”.
COOPERAR CON HAITI – cooperar@coo cooperar@cooperar.coop p oopera ope r.coop
FEBRERO - MARZO 2010
| Patricio Griffin recibe la distinción por parte de Edgardo Form.
Dr. Patricio Griffin La tensión permanente que hay entre la independencia necesaria entre la sociedad civil y la política, por ahí el riesgo es no que alguna institución de la sociedad civil controle el Estado, sino al revés, que al Estado manipule alguna institución privada, porque en ese caso se tergiversa el objetivo del bien común, de la defensa de los intereses generales y en ese sentido el cooperativismo no corre ningún riesgo, ni siquiera por reacciones formales, la mayoría del directorio es en representación del movimiento cooperativo y mutual, la minoría es en representación del Estado. Debo confesar que cuando empecé lo planteé y lo discutí con el directorio porque consideraba que un organismo regulador y de control en el Estado tiene que tener mayoría. La experiencia en el movimiento todos estos años, me ha cambiado la opinión por una razón muy sencilla, porque el ejercicio de la democracia es la condición funcional de las cooperativas y las mutuales, por lo tanto en la función de control público que está perfectamente en buenas manos cuando está en manos de 12 ó 15 millones de asociados que tiene el cooperativismo en total, por lo tanto no es necesario que modifiquemos nada. En relación a lo que estamos viviendo, creo que tenemos que tratar de conseguir que se despeje una neblina que no deja ver a la sociedad parte de lo que está pasando y esa ceguera que nos impide ver muchas veces tiene que ver con esto de los sellos partidarios, no puedo creer, no lo admito, no estoy convencido de que muchas de las personas del grupo “A” tienen ampliamente vocación democrática y tienen respeto, comparten muchísimo los conceptos del cooperativismo o muchos de ellos son buenos cooperativistas, algo está pasando en nuestra sociedad, y probablemente seamos nosotros los únicos que tenemos la obligación de tener que hacer un esfuerzo para esclarecerle tanto a la sociedad como a sus representantes acerca de dónde están los intereses de los argentinos, de la solidaridad, necesitamos una sociedad que comprenda que no se puede modificar ni alterar el destino si no logramos incorporar todos los valores de la solidaridad, cooperación, del trabajo, la producción y distribución de las riquezas, que son el soporte de el cooperativismo de su nacimiento. Por tanto, creo que tenemos un desafío que nos supera ampliamente, es importantísimo que la recuperación de valores se transformen en hechos políticos, en representación política, en poder político y no es necesario ni útil que sea en manos de una sola representación partidaria.
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |7
MERCOSUR
LA RECM SE DIO CITA EN LA SEDE DE COOPERAR
de sociabilidad, integración, y quiero decirles que contamos con ustedes como un factor fundamental, queremos trabajar con todos estos temas de la sociabilidad, de la convergencia y conciencia. En las fronteras, probablemente ustedes, los representantes de las cooperativas, tengan las mejores condiciones para facilitar un trabajo en equipo. Siento alegría que un encuentro como este sea de consenso, coincidencias y mucha franqueza, sabemos que no es fácil esta construcción, cada día que avanzamos la esperanza va dejando lugar a la urgencia y de eso se trata”.
| Integrantes de la RECM se reunieron en la sede de COOPERAR.
E
n la sede de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, se reunieron integrantes de la RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR), para tratar temas inherentes al MERCOSUR Cooperativo. Los integrantes de la RECM fueron recibidos por el presidente de la entidad confederal, Edgardo Form, quien les dio la bienvenida y participó activamente en la reunión. También asistieron a la misma, el Director del Departamento Nacional de Cooperativas del Brasil, Daniel Amin; el Embajador argentino, Hugo Varsky y en representación del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Olga Caballero. Se le solicitó a Daniel Amin, que además de funcionario del gobierno brasilero es profesor de Derecho Comunitario y Doctorado de la Universidad del Brasil, a que expresara su pensamiento sobre el cooperativismo regional y la inserción en el MERCOSUR: “tengo bien en claro lo relacionado acerca de los procesos de integración, y he oído y visto que dicho proceso es uno que demanda una voluntad de los socios económicamente más importantes, donde los más grandes tienen mayor responsabilidad todavía, creo que éste es un papel fundamental para Brasil, Argentina y el proceso de integración del MERCOSUR y de Latinoamérica, tenemos nosotros que asumir un poco más esta responsabilidad”, enfatizó el funcionario brasileño. Seguidamente Amin, se refirió a la integración, al respecto indicó: “la 8| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
| Daniel Amin, firmando el libro de visitas de la Confederación Argentina.
integración del MERCOSUR es fundamental. Siempre hablo de una experiencia que considero muy importante: cuando me fui a vivir a España, hablaba con la gente de Latinoamérica que también estaban ahí estudiando como yo y muchos de ellos conocían muchísimas cosas de mi país y yo no conocía prácticamente nada de los suyos, esto es un poco el resultado de una ignorancia personal, pero no sólo de eso, es también resultado de una posición de Brasil que siempre el país ha tenido, y el Conosur y Latinoamérica. Nosotros siempre miramos para el mundo hacia el norte (Estados Unidos) y hacia Europa; y esto dificulta no sólo nuestro propio desarrollo, sino el de toda Latinoamérica. Creo que queda mucho por hacer. Estamos aquí por nosotros mismos, naturalmente nuestra esencia está en Latinoamérica, tengo la convicción de que nuestra historia, la de Brasil, pasa obligatoriamente por una integración con Latinoamérica. Por eso creo que hoy damos un paso muy importante en la tentativa de poner puntos más concretos en
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
nuestro proyecto, podemos aprovechar esta oportunidad para intentar hacer las cosas más concretas, por eso creo que cada país debería de alguna forma asumir un poco más su responsabilidad en relación a un tema, los resultados serán más concretos y más reales. Nuestra propuesta fue presentada con la tentativa que tenga los resultados más concretos de nuestra labor, para que la gente que está alrededor nuestro empiece a entender la importancia de nuestra labor, y a partir de ahí comience a gestionar más esfuerzos, presupuestos, estructura, resumiendo todo: hablar conmigo de integración es algo muy sencillo porque creo que el mundo pasa por este proceso. Hablar que en función de ella no tendremos más imperialismos no es verdad, ya que las seguiremos teniendo, hablar que Brasil no tendrá una posición imperialista tampoco es verdad. Brasil siempre ha tenido una posición imperialista y la seguirá teniendo, ahora puede tener una posición imperialista y puede tener una postura más de proceso de integración, tenemos que tener la conciencia que necesitamos y tener un proceso de cooperación, por eso el esfuerzo nuestro es necesario. El compromiso de Brasil es integrar, depende de nosotros que ocurra; Argentina también tiene todo el compromiso, tenemos una gran oportunidad de hacer las cosas bien, tener resultados visibles, creo que este es el resultado de un proceso que viene desarrollándose hace mucho y que llegó el momento de saber que es posible y que depende simplemente de nosotros”. Por su parte, el Embajador Hugo Varsky expresó: “entre tantos temas están los
Finalmente en representación de Agricultores Federados Argentinos (AFA), habló su secretario, Vicente Valeri, quién dijo: “como cooperativa de primer grado, nosotros nos sentimos alagados y agradecidos. Primero, la linda experiencia de empezar a interactuar con COOPERAR, porque hacerlo entre las cooperativas es la base. Creo que tenemos que potenciarlo, no sólo en el MERCOSUR, sino toda América Latina tiene que juntarse, las cooperativas agrícolas tienen que unirse. No todo se soluciona con el cooperativismo, pero éste por lo menos en la Argentina en el sector rural, fue desarrollo, crecimiento, educación; por eso en la medida que como cooperativa de primer grado podamos dar nuestro granito de arena, lo vamos a aportar. Este año cumplimos 77 años, somos una cooperativa de perfil muy bajo. La Federación Agraria Argentina nace en el ideario de ese Consejo de Administración donde estaba la idea de Agricultores Federados. Hoy día somos socios activos, 30 mil asociados, el grueso son pequeños y medianos productores; una cooperativa de primer grado, con una central en Rosario; y 26 centros cooperativos, lo que por un lado es auspiciosa, por el otro es un gran acto de responsabilidad en el sentido de que para contener a las cooperativas se tiene que tener cuidado en cómo se avanza y se crece. Siempre estamos pensando que una cooperativa tiene que dar plena respuesta a sus socios, si no, no tiene sentido, un gran desarrollo empresarial, por el desarrollo en sí, no tiene sentido”.
CULTURA
GÉNERO 1 DE BARBARIE Por Gabriela Pomi*
E
n una clase de Sociología, dictada en la UBA, la profesora nos hizo analizar un breve texto de Joseph Vincent Marqués2 “No es natural”; el objetivo de la lectura era explicarnos que nada de lo que nos rodea es natural, sino que todo consiste en construcciones o, mejor dicho, construcciones culturales. La cultura lo es todo; involucra la manera en que nos expresamos, cómo bailamos, qué leemos, en qué creemos; formas de vestirnos, prácticas y rituales, maneras de relacionarnos y de traducir la realidad. Podríamos remontarnos a los tiempos de la Grecia antigua y desarrollar la definición del ocio y la cultura, sin embargo, lo que más me interesa es ver qué sucede a partir de la Revolución Industrial3, para formular una apropiada reflexión. El proceso que implicó la Revolución Industrial fue clave en la historia porque se pasa de un modo de elaboración artesanal y familiar, a una producción en serie, es decir, a un sistema más mecanizado y donde los lazos de parentesco pierden su importancia. A partir de aquí, se experimenta un crecimiento en la producción y el ensanchamiento de los mercados extranjeros. Los nuevos mercados se conquistan porque las máquinas permiten producir más, en menos tiempo; con la consecuente disminución de los costos. A ello se suma el crecimiento de las empresas de transportes y de políticas expansionistas. A este gran monstruo que crecía desmesuradamente, ya no se lo podía o no se lo quería detener, por lo tanto, era necesario alimentarlo. ¿Cómo? Con consumidores. ¿De qué manera, pues, forzar la necesidad de compra? Con los medios de comunicación y las astutas estrategias publicitarias. Hoy más que nunca radios, diarios, revistas, TV, Internet nos dicen que algo nos falta, que si compramos ese
algo seremos felices… ese algo nos espera en un comercio a un precio accesible y está destinado a nosotros. Es notorio el avance del tiempo publicitario sobre los espacios destinados a documentales, películas o programas informativos. Programas como Odol Pregunta, La aventura del hombre, Cosmos, fueron reemplazados por Latin American Idol, Bailando por un sueño, Patinando por un sueño y vaya a saber cuántas cosas más estarían dispuestos a hacer estos famosos por un sueño. Pensar que ese “Big Brother” de H. G. Wells en su famoso 1984 ni por asomo resulta tan aberrante como los programas que ahora se ven de Gran Hermano. No hay dudas de que estamos en el mejor momento del Panem et circenses4. La pregunta es, pues, qué espacio pueden tener la discusión, el intercambio de ideas, la educación en una sociedad en la que importa el “dime lo que tienes y te diré quién eres”. El sistema educativo, tal como está ahora, no funciona. No tiene elementos para atrapar la atención y la curiosidad de los chicos. No dispone de fondos para hacer innovaciones, los maestros están cansados de lidiar con bajos salarios, los chicos aburridos y las entidades gubernamentales que no los ayudan. Los jóvenes, por su parte, están más interesados en la marca de sus zapatillas que en la Literatura, la Matemática o la Física. Locutores profesionales y con una importante formación cultural, fueron reemplazados por modelos de pasarela que, con el mayor desparpajo, hablan de temas relevantes como si hablaran del nuevo look del verano. Hace tiempo se pasaba un programa llamado Por el mundo en el que Marley junto con alguna “famosa” recorrían un determinado punto del mapa y hablaban de él, de sus tradiciones, de su gente, de sus monumentos. Daban ganas de llorar. Si con esos mismos
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
| Gabriela Pomi.
recursos el programa hubiera estado dirigido por un antropólogo, cuánto hubiéramos aprendido; sin embargo, a la mayoría nos quedó grabado cómo el conductor en un impulso “sádico oral” no paraba de meter en su boca todo tipo de insectos. Bombardean, con prisa y sin pausa, sobre todo a nuestra juventud, con mensajes como: usen esto, compren aquello, si no tienen el último modelo de… mejor escóndanse. Los exponen a imágenes de gente increíblemente joven, exitosa, que vive completamente apartada de la realidad y de su familia. Son flacos, hermosos y sin mácula. ¿Cómo responden los chicos? Con bulimia, anorexia, disconformidad. ¿Cómo puede un adolescente estar atento en el colegio si tiene todas sus energías dirigidas a lo que se debe o no usar? El resultado de un descuido puede llegar a la vergüenza y a la discriminación. Incluso los adultos, que deberíamos estar más alertas a toda esta invasión consumista, también somos sus víctimas; y personas que antes se preocupaban por tener una vida sana ahora se angustian porque no llegan a juntar dinero para su lipoaspiración. Hubo una época en la que creía que este proceso sólo se manifestaba en una determinada parte de la población y, sin embargo, pude comprobar que afecta a todos. Si bien hay una diferencia importante y, en muchos casos, abismal entre las experiencias de las clases poderosas, medias y pobres
FEBRERO - MARZO 2010
(reducción simplista, pero que sirve para entender claramente el concepto) todos estamos adoctrinados por el estilo capitalista. El deseo, cualquiera sea su forma, no tiene límites, y esa lección nadie se la perdió. Sería interesante, ya que la esperanza es lo último que se pierde, apostar a un cambio que privilegie la calidad antes que la cantidad, el aprecio por la riqueza que aporta la diversidad en vez de la pobreza a la que conduce la masificación, la multiplicación de los espacios de reflexión en donde haya lugar para interrogarnos acerca de la realidad en la que vivimos. * Técnico en edición, agente de prensa editorial, correctora, encargada de producción de Editorial Losada. 1 Término empleado por Horkheimer en un prólogo a una edición de Dialéctica del Iluminismo. En ese caso emplea el término para referirse críticamente a una filosofía caracterizada por imponer la lógica del número de la uniformidad para crear con fines ideológicos una cultura masificada. 2 Sociólogo y escritor español (19432008). 3 Este período histórico ocurrió entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. 4 Locución latina que significa Pan y circo que fue aplicada a un tipo de entretenimiento para distraer, pero muy distante de la reflexión y la enseñanza.
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |9
SALUD
SEGUNDA JORNADA DE CONSENSO COOPERATIVO Y MUTUAL PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR SOLIDARIO DE SALUD, TERCER ENCUENTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS DE SALUD
E
l 23 de octubre de 2009 se realizó, en la Ciudad de Córdoba, la Segunda Jornada de Consenso Cooperativo y Mutual para el Desarrollo del Sector Solidario de Salud, y el Tercer Encuentro Nacional de Cooperativas de Salud, que fue declarado de interés provincial, legislativo y municipal. El salón de actos de la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, de la Facultad de Ciencias Médicas, fue el ámbito donde decenas de cooperativistas y mutualistas se encontraron para desarrollar un programa que posibilitó, primero pasar revista a la situación actual de la salud en Argentina, y segundo evaluar las perspectivas del sector solidario de salud en este contexto para converger luego en tres talleres de trabajo conjunto. En la inauguración de la Jornada estuvieron presentes: la coordinadora de la Comisión de Salud del INAES, Dra. Carmen Báez; la representante de la Secretaría de Salud Pública de la Ciudad de Córdoba, Dra. María Graciela Echeverría; el vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, Dr. Julio Cesar Cosinci; el presidente de FAESS, Dr. Ricardo López; el presidente de FAMSA, Dr. José María Garriga; el presidente de COOPERAR, Edgardo Form; el presidente de FACE, CPN Marcelo Gallo; el representante de la Federación Provincial de Mutuales de Córdoba, Jorge Alberto Marino y demás
10| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
| Panel de apertura.
| Dr. Raúl Barr - FAESS.
autoridades de FAESS y FAMSA. La presentación de los temas estuvo a cargo de los presidentes de FAESS y FAMSA, quienes luego respondieron a las preguntas de los
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
| Dra. Irene Herrera - FAESS.
SALUD
| Dr Dr. Osvaldo Peré Vignau - FAESS
en marcha de la Red Integrada de Salud de la Economía Social. El intercambio de la información y los compromisos previos asumidos por ambas entidades, fueron la plataforma para presentar y dejar constituida en este taller la “Red Integrada de Salud de la Economía Social”, herramienta que con el natural control y fiscalización del INAES pretende mejorar en calidad y cantidad los servicios destinados a los asociados de las entidades que forman FAESS y FAMSA y las que en el futuro se incorporen; optimizar recursos económicos mediante acuerdos de complementación, promover la capacitación en gestión de salud solidaria, impulsar campañas de promoción y prevención de la salud, brindar servicios médicos asistenciales con la capacidad propia o contratada, constituir un fondo solidario para la atención de la alta complejidad médica, emprender acciones en defensa de los intereses del sector, gestionar en forma compartida la solución de conflictos, propender a que las disposiciones legales que refieran a la actuación de las entidades de la economía social se adecuen a su naturaleza y principios contenidos en las leyes 20.321 y 20.337.
| Hubo una muy buena acreditación de dirigentes y profesionales médicos.
asistentes sobre la problemática que expusieran cada uno en particular. Ambos estuvieron acompañados en la mesa por la Coordinadora de la Comisión de Salud del INAES, Dra. Carmen Báez, quien en representación del presidente del INAES, expuso sobre la situación de las Cooperativas y Mutuales de Salud siendo requerida reiteradas veces por los asistentes. En primeras horas de la tarde, se desarrolló el taller cuyo objetivo era la constitución de la Red Integrada de Salud de la Economía Social, compromiso que FAESS y
FAMSA tomaron en el Congreso de la Economía Social organizado por el INAES, a finales de 2008, en La Falda, Provincia de Córdoba. Ambas entidades presentaron sus propias redes, la Red UNISOL SALUD de FAESS y la Red de FAMSA. El Dr. Peré Vignau, vocal titular de FAESS y la Dra. Irene Herrera, responsable de Gestión de Servicios de FAESS, mostraron el avance que la Red UNISOL SALUD tuvo desde su creación a principios de este año, e informaron a los asistentes sobre los resultados de la Encuesta sobre Factores de Riesgo que realizó dicha Red entre los asociados de
las 28 entidades que la componen. De dicha encuesta participaron 1.800 personas y el análisis de los resultados de la misma posibilitará encarar en la próxima etapa campañas de promoción y prevención de la salud. FAMSA, por su parte, informó a través del CPN Enrique Chandía, de la Asociación de Socorros Mutuos Unione e Benevolenza de Rosario, la constitución de su Red aprobada en el encuentro realizado en la ciudad de La Plata el pasado 25 de septiembre, y el compromiso de la entidad de impulsar la puesta
El segundo taller programado, permitió conocer una experiencia inédita desarrollada por las obras sociales de las Universidades Nacionales, que crearon un fondo solidario para la cobertura de alta complejidad con un aporte mínimo de $1 por cada beneficiario que la obra social incorpore al sistema, que cuenta con un nomenclador de prestaciones que se ha ampliado con el tiempo desde la creación de este programa al que están incorporadas miles de personas. El Dr. Ernesto Gagliano fue el disertante como director de la Dirección de Acción Social de la Universidad de Córdoba y miembro del consejo Continúa >>
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |11
SALUD presentación de una propuesta de cobertura de salud de las cooperativas y mutuales de salud para las cooperativas de trabajo existentes, las empresas recuperadas y las nuevas cooperativas sociales que se están creando por decisión del Gobierno Nacional dentro del programa “Argentina Trabaja”. En dicho taller disertaron el Ingeniero José Sancha, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y ex director del INAES; y el Dr. Raúl Barr, vicepresidente de FAESS, quien presentó una innovadora propuesta de cobertura médico-asistencial, con un nomenclador prestacional basado en el primer nivel de atención a través de la capacidad instalada de las |D Dra. Carmen C Báez, Bá INAES INAES.
de administración del fondo solidario de alta complejidad llamado S.U.M.A.S. La presentación minuciosa de los datos sobre cómo se constituyó esta cobertura, el crecimiento del padrón de beneficiarios, la incorporación de nuevas prestaciones, el grado de satisfacción de los que demandaron alguna cobertura de las prestaciones y los resultados económicos que obtuvieron las universidades adheridas a lo largo de los años de vigencia, fueron motivo de variadas y laudatorias exposiciones por parte de los asistentes al taller, y las respuestas contundentes a las dudas que se plantearon alrededor de este sistema, despejaron las incógnitas y dejaron la sensación que esta experiencia desconocida para la mayoría puede ser un ejemplo para la creación de un fondo de cobertura solidario de las entidades de la economía social. El tercer taller programado para el encuentro, tuvo como temática la
12| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
| Ingeniero José Sancha - CNCT.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
Edgardo Form, presidente de COOPERAR.
Edgardo Form
Para nosotros, como entidad que congrega a más de 33 federaciones del cooperativismo urbano, con más de 1.700 cooperativas de base y con muchos millones de argentinos que trabajan en dar servicio a la comunidad, es un gran honor participar en esta segunda jornada de consenso de cooperativas y mutuales cooperativas relacionadas con la salud. Esta jornada cuya finalidad es dar caminos de respuestas a necesidades impostergables de la comunidad que tiene que ver con un derecho humano que es el acceso a la cobertura integral de la salud. Por lo cual nos parece que es sensato hablar de jornada de consenso, porque es algo que se construye a partir del diálogo y de la identificación de objetivos comunes, de saber dejar de lado las diferencias y priorizar aquellas cosas por las que estamos dispuestos a trabajar en conjunto. Desde COOPERAR, nos estamos ocupando para crear una mesa de la economía solidaria, reunir a las mutuales, a las cooperativas y al Estado. Porque para atender un tema de la gravitación de la salud, hay que sumar y multiplicar esfuerzos, de lo contrario es imposible lograr una salida eficaz en los tiempos que hacen falta sólo apelando al Estado o a la actividad privada.
SALUD
| Dr. JosĂŠ MarĂa Garriga, presidente de FAMSA.
| Dr. Ricardo LĂłpez, presidente de FAESS.
cooperativas y mutuales de salud; y el segundo nivel mediante la cobertura en centros asistenciales de referencia del sistema pĂşblico de salud, coadministrada por los trabajadores y los prestadores con control del INAES, mediante un sistema de pago sĂłlo cuando se hace uso de la prestaciĂłn, y la constituciĂłn al mismo tiempo de un fondo solidario de alta complejidad mediante un aporte mĂnimo de $3 retenidos por el estado del monotributo social. No obstante las posibilidades de la propuesta, se expresĂł en el taller la necesidad de realizar un acabado anĂĄlisis de factibilidad.
de coadministraciĂłn entre usuarios (cooperativas de trabajo) y prestadores (cooperativas y mutuales de salud), que han resultado por demĂĄs exitosas permitiendo al mismo tiempo incorporar a los trabajadores y su familia a un sistema de salud propio administrado por ellos mismos, generar trabajo a los profesionales de la salud integrantes de las entidades de la economĂa social, desactivar parte de la presiĂłn sobre el sistema pĂşblico de atenciĂłn ambulatoria, concretar en la acciĂłn cotidiana el viejo anhelo de la atenciĂłn primaria de salud, y proyectar planes concretos de promociĂłn y prevenciĂłn de salud.
El Ingeniero Sancha, por su parte, relatĂł la experiencia de las cooperativas de trabajo en los Ăşltimos aĂąos y remarcĂł el exponencial crecimiento de las mismas desde el impulso dado por el Estado a travĂŠs del INAES, lo que permitiĂł incorporar al circuito laboral a miles de trabajadores.
La presentaciĂłn generĂł una serie de interrogantes que fueron respondidos puntualmente por los expositores y como resultado final de este taller, quedĂł el compromiso del INAES, en palabras de la Dra. Carmen BĂĄez, de convocar a las partes a una mesa de trabajo con profesionales que le den sustento tĂŠcnico a la propuesta.
La propuesta de FAESS y FAMSA fue presentada y sustentada a travĂŠs de experiencias internacionales
Por Ăşltimo, se discutiĂł el texto del documento final que por consen-
| Dr. Ernesto Gagliano - D.A.S.U.
so se elaborĂł entre los asistentes sobre la base de un borrador que los presidentes de las entidades convocantes pusieron a disposiciĂłn del plenario del encuentro. La sĂntesis final es sin dudas la de haber dado un nuevo paso hacia
la integraciĂłn de las entidades de salud de la economĂa social, que se aprestan en el prĂłximo periodo a materializar los acuerdos alcanzados en la Segunda Jornada de Consenso Cooperativo y Mutual para el Desarrollo del Sector Solidario de Salud. ‚
&RRSHUDWLYD 3URYLQFLDO GH 6HUYLFLRV 3~EOLFRV \ &RPXQLWDULRV GH 1HXTXpQ /WGD
%DUWRORPp 0LWUH 7HO 1HXTXpQ &DSLWDO
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
TelĂŠfono: 45519241 Gral. RamĂłn Freire 814 Capital Federal PĂĄgina Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar | AĂ‘O 4 | NÂş 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |13
INSTITUCIONAL
Programa Ingreso Social con Trabajo
FECOOTRA EN ACCIÓN EL COOPERATIVISMO DE TRABAJO ANTE UNA ENCRUCIJADA En estos días, uno de los debates que más espacios ocupa entre las noticias en diversos medios, es la inclusión de sectores de desocupados en el Programa ingreso Social con Trabajo que impulsa el Gobierno Nacional, y consiste en la creación de cooperativas de trabajo para la realización de diversos trabajos de ámbito municipal como obras, refacciones, limpieza y mantenimiento. | José Sancha, presidente de la CNCT.
P
or una parte nos sentimos orgullosos que el cooperativismo de trabajo siga siendo tenido en cuenta por el Estado y por la sociedad como forma organizativa generadora de empleo y que contribuye a lograr la cohesión social. Sin embargo, este lanzamiento no deja de ser un desafío y una preocupación para nuestro sector. El hecho que el Gobierno Nacional se proponga políticas distributivas del ingreso y que piense en la generación de 100 mil puestos de trabajo, es una medida que como cooperativistas y como trabajadores debemos respaldar, pensando en los miles de compañeros que continúan desempleados. Haciendo un poco de historia, desde el año 2003, momento en que bajo la presidencia de Néstor Kirchner se lanzaron los primeros planes de construcción, se registraron más de dos mil nuevas cooperativas, gran parte de ellas siguieron trabajando hasta la fecha; esto significó un esfuerzo de la sociedad y la creación de un capital social en la medida que nunca antes se había alcanzado. Algunas voces han menospreciado esta experiencia, diciendo que no son “auténticas” cooperativas, que no son genuinas, etc. Pero la experiencia ha demostrado que la voluntad y los valores cooperativos son inherentes a nuestro pueblo trabajador, además de haber comprobado las ventajas que puede representar la autogestión respecto a la explotación de la mano de obra. Un planteo frecuente es que estas cooperativas son dependientes del Estado, como si eso fuese en sí mismo un defecto, cabe reflexionar sobre la interrelación que tiene la economía y la demanda pública.
14| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
No es fácil imaginar una empresa privada que construya puentes, caminos, obras de saneamiento o energía que no dependa sustancialmente del gasto público. Por otra parte, ¿cuál es el rol del Estado que se pretende reivindicar? Un Estado que realice obra pública para satisfacer las necesidades de la población y que priorice la generación de empleo, y la organización de la comunidad, no debe ser algo
algo de “artesanal”, evaluando las buenas y malas experiencias, reconociendo los actores locales tanto del Estado como de las anteriores cooperativas, teniendo en cuenta que es una apuesta costosa y difícil de implementar, pero que llena de esperanzas a una gran masa de trabajadores desocupados.
transitorio sino que es el rol que pretendemos. Cuando en el año 2003 se lanzaron las primeras cooperativas a partir de los planes sociales, o cuando proliferaron las cooperativas que se formaban por necesidad ante el cierre de las empresas, fueron muchos los que pregonaron que eso no era cooperativismo, que iba a fracasar, que era asistencialismo prebendario o clientelismo. La historia nos demostró lo contrario. En el año 2006, en el primer encuentro nacional de Cooperativas de Trabajo en Chapadmalal, miles de cooperativas reclamaron que querían profundizar su cooperativismo, capacitación y oportunidades de desarrollar sus cooperativas. Nuestra postura considera que el
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
programa de Ingreso Social con Trabajo debe contemplar como objetivos, además de que los ingresos lleguen de manera transparente a los trabajadores y que las obras se concreten con la mayor eficiencia posible, que quede un saldo organizativo importante y que los compañeros tengan un crecimiento integral adecuado a los ingresos empeñados. Da la impresión que si la aplicación en el territorio del programa respondiese a recetas “enlatadas”, es decir directrices estrictas que no pueden ser modificadas en el lugar, cometeríamos un grave error. Otro error sería ignorar la experiencia obtenida en las anteriores ediciones de programas similares. Creemos que la mejor forma de implementarlo tiene
Creemos además que el rol del municipio y de los actores locales, fundamentalmente las cooperativas y mutuales de todo tipo, es apoyar con su experiencia y capacidad técnica esta iniciativa, es mucho lo que el sector está en condiciones de aportar, bien sea en capacitación, en asistencia técnica o en orientar la ejecución de obras. No sería una postura correcta de nuestro sector criticar, desmerecer y mirar para otro lado, es cierto que se puede mejorar enormemente la implementación, pero estamos convocados a realizar los aportes que creamos oportunos y a ofrecer nuestro esfuerzo para que el cooperativismo, una vez más, sea una herramienta para solucionar los problemas de la sociedad. José Sancha - Presidente de la CNCT-
OPINIÓN
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y LA INDUSTRIALIZACIÓN Por Rubén Emilio ZEIDA (*)
E
l pasado 25 de noviembre, en el marco del acto inaugural del XIV Congreso Nacional de FACE, los presidentes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Ing. Enrique M. Martínez, y de COOPERAR, Sr. Edgardo Form, suscribieron un acta de intención, complementaria del Convenio Marco de Cooperación suscripto el 11-05-2007 entre ambas entidades, para “trabajar en forma conjunta en la identificación de las cooperativas asociadas (a las federaciones adheridas a COOPERAR) existentes en el interior del país para con su apoyo (del INTI) desarrollar nuevas cooperativas de trabajo en las localidades en las cuales el INTI planea instalar Unidades Productivas en el marco de los Proyectos de Desarrollo Local”. El acta refleja la concreción de una alianza estratégica de ambas entidades, para materializar una mayor participación del sector cooperativo en la oferta de puestos de trabajo digno y en la contribución a la generación de la riqueza, mediante la puesta en marcha de industrias gestionadas por cooperativas afincadas territorialmente, según se explica en la ponencia presentada en el referido Congreso de FACE intitulada “Iniciativa para crear emprendimientos asociativos y servicios a partir de las cooperativas de base afincadas territorialmente” (ver http://congreso.face. coop) a la cual nos remitimos para simplicidad de esta nota informativa. El INTI ha promovido durante décadas el fortalecimiento de la capacidad de
| Rubén Emilio Zeida
distribución del capital en la sociedad y para contribuir a mejorar la inclusión social de los desocupados estructurales y de los trabajadores informales. En este esquema, las cooperativas afincadas en el territorio nacional y suficientemente reconocidas y valoradas por los habitantes a quienes les prestan servicios, son las entidades quizás más idóneas para impulsar la creación de industrias zonales.
desarrollo y de innovación tecnológica en las empresas radicadas en la Argentina. El INTI dispone de un amplio acervo tecnológico para generar nuevos productos y procedimientos fabriles. En los últimos años, ha diseñado programas de acción destinados a promover el desarrollo local, especialmente en zonas de nuestro país con escasos recursos de capital y de población, con el fin de incentivar la generación de puestos de trabajo que permitan la industrialización y la comercialización de los recursos primarios de esas zonas, con el claro y decisivo objetivo de promover allí la acumulación del capital así generado, base indispensable para lograr el desarrollo económico sustentable de las mismas. Por su parte, COOPERAR, ha venido consolidando su función de representación y de defensa de las empresas
del sector cooperativo argentino, promoviendo su mayor participación en la generación de la riqueza nacional y en la subsecuente distribución entre sus asociados, sus trabajadores y sus usuarios. Las cooperativas argentinas, nucleadas en las federaciones adheridas a COOPERAR, se caracterizan por su respeto a ultranza de los valores y principios que sustentan el tradicional modelo cooperativo de gestión democrática y participativa de recursos y bienes de uso común, conceptos ampliamente demandados por la mayoría de los habitantes de nuestro país. Ese desarrollo económico y humano local, podrá contribuir a la integración horizontal y vertical en esas regiones, y podrá inducir, mediante adecuados planes de desarrollo habitacional, de salud, de educación y otros, a la migración inversa de poblaciones desde los grandes conglomerados urbanos. El cooperativismo, y especialmente el de trabajo asociado y el de “servicios esenciales” para la comunidad, aparece como un mecanismo organizacional idóneo y pacífico para mejorar la
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
En esta alianza estratégica entre INTI y COOPERAR, INTI pone a disposición la tecnología completa para el montaje y funcionamiento de plantas industriales de escala reducida, y COOPERAR, a través de sus federaciones adheridas, identificará aquellas cooperativas ya afincadas territorialmente, cuyos dirigentes estén familiarizados con la formulación de nuevos proyectos de producción o de prestación de servicios. En cada caso se suscribirá un acuerdo específico de colaboración. Este es un gran desafío, quizás histórico, para la dirigencia del sector cooperativo, a la que ya me he referido en varias notas publicadas en “La Gaceta de COOPERAR”. Es la hora de que nuestros dirigentes y nuestras organizaciones de derecho privado demuestren la capacidad para gestionar recursos aportados mayoritariamente por el ahorro y el esfuerzo de sus asociados para crear nuevos emprendimientos que contribuyan a paliar la falta de trabajo digno que sigue siendo la principal necesidad social insatisfecha. (*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar)
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |15
INSTITUCIONAL
RAFAEL SÁNCHEZ FUE CONSAGRADO COMO EL NUEVO PRESIDENTE DE FECOTEL
E
l 26 de noviembre de 2009, en las oficinas de la Federación de Telecomunicaciones de la República Argentina (FECOTEL), en Buenos Aires, se llevó a cabo la Distribución de Cargos del Consejo de Administración de FECOTEL 2009-2010. Efectuada la distribución de cargos de los miembros electos en Asamblea General Ordinaria el día 24 de octubre de 2009, los principales cargos correspondieron a:
Presidente Rafael A. Sánchez Vicepresidente 1º Pedro J. Korolkov Vicepresidente 2º Luis A. Deus Vicepresidente 3º Porfirio Aranda Secretario Adalberto F. Boccoli Tesorero Julio C. Carrillo Secretario de Educación Aníbal R. Tabachi Síndico Titular Néstor Tintorelli | Dr. Rafael Sánchez, presidente de FECOTEL.
16| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
INSTITUCIONAL
CELEBRACIONES EN AFA
AFA S.C.L. festejó su 77º aniversario y el 87º Día Internacional del Cooperativismo con sentidos homenajes, conmemoraciones y una conferencia sobre los valores y principios en la historia del Cooperativismo Agropecuario.
E
l viernes 13 de noviembre, en el salón auditorio del 3º piso de su edificio de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Agricultores Federados Argentinos S.C.L. celebró dos fechas muy importantes en el marco de su vida institucional. Por un lado, festejó el 87º aniversario del Día Internacional del Cooperativismo, postergado en su momento por la epidemia de Gripe A, y el 77º aniversario de la Cooperativa, creada el 3 de noviembre de 1932. Un evento de tal magnitud congregó a casi 150 personas vinculadas a AFA S.C.L.: Consejeros, Funcionarios, Personal, integrantes de los Grupos de Mujeres Cooperativistas y Jóvenes AFA. Con la locución y presentación de la Tec. Norma Fossa, apoderada de Fundación AFA, la actividad contó con emotivos homenajes a ex-funcionarios de la entidad, una charla sobre la historia del cooperativismo, la presentación de la flamante Biblioteca de Fundación AFA y del nombre a la sala auditorio donde se desarrolló el acto en un sentido homenaje al recordado dirigente de la Federación Agraria Argentina Mariano Echaguibel y, por último, el descubrimiento de una serie de placas en el ingreso principal al edificio de AFA Rosario.
Un emotivo acto La jornada se inició a media tarde con el discurso de bienvenida del presidente de la Cooperativa, José Ignacio Guisasola, en el cual resaltó la importancia del capital humano que permitió a la entidad transitar 77 años de sólida trayectoria, prestigio internacional y seguridad para sus productores asociados, siendo actualmente una de las referencias más importantes del país a nivel agropecuario y cooperativo. A continuación, Norma Fossa presentó a la Dra. y Lic. Marcela Macellari, actual presidenta de la Asociación de Graduados en Cooperativismo de la ciudad de Rosario, quien brindó una charla titulada “Los principios y valores en la historia del Cooperativismo”; a través del relato de hechos verídicos de principio del Siglo XX, Marcela Macellari logró transmitir que los principios y valores son la base fundante de toda entidad cooperativa y que sin ellos las mismas se tornan un buque a la deriva. Al culminar la conferencia, la integrante del Grupo de Mujeres Cooperativistas, Adela Roccabruna, anunció la conformación de la Biblioteca de Fundación AFA que permitirá consultar a Asociados y Personal de la Cooperativa material sobre Cooperativismo, Educación, Sociología, temáticas Agropecuarias, Legislación cooperativa, entre otros. Roccabruna participa
| El presidente José Ignacio Guisasola entrega una medalla al ex-funcionario Alberto Martínez Montero.
| Una importante cantidad de dirigentes y empleados de la institución se hicieron presentes en los festejos de AFA - Rosario. de una comisión organizada por los Grupos de Mujeres Cooperativistas encargada de organizar y promover el mencionado proyecto. Luego fue el turno del momento más emotivo del evento. AFA S.C.L. no podría haber llegado a cumplir 77 años sin el esfuerzo y dedicación de su personal; en este sentido se distinguió a un grupo de ex–funcionarios de AFA Rosario al entregarles una medalla conmemorativa por los años que destinaron al servicio de la entidad. Soledad Baldomá, Floduardo Micci, Alberto Castellá y Alberto Martínez Montero fueron los cuatro ex – funcionarios a quienes la Cooperativa les rindió homenaje en esta oportunidad. A continuación, el Secretario del Consejo de Administración, Vicente Valeri, brindó un breve pero muy emotivo discurso ante la presentación de una placa con el nombre del dirigente federado Mariano Echaguibel, fallecido en un trágico accidente automovilístico en medio de un fuerte paro agropecuario en el año 1994. La placa con su nombre y dedicatoria fue descubierta por Valeri y Antonio Colmegna, integrante del Consejo de Administración de AFA S.C.L.. A partir de ese momento el auditorio de AFA Rosario llevará el nombre de Mariano Echaguibel. Después, todos los asistentes fueron invitados a trasladarse hacia la entrada principal del edificio donde cuatro placas esperaban ser descubiertas. Previamente, el vicepresidente de la Cooperativa, Jorge
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
| Antonio Colmegna, integrante del Consejo de Administración, y Jorge Costamagna, vicepresidente de AFA, descubren una de las placas en el ingreso principal del edificio. Costamagna, realizó un discurso reivindicando el alto grado de sacrificio y trabajo que conlleva construir y mantener en primer nivel a una entidad como AFA S.C.L., para luego dar lugar a que directivos, funcionarios, ex-funcionarios e integrantes de Mujeres Cooperativistas y Jóvenes AFA descubrieran las cuatro placas dedicadas a la Cooperativa, dos de ellas de los Asociados, Personal y Centros Cooperativos Primarios en referencia al 75º aniversario de AFA S.C.L. y otras dos fechadas en 1982, en nombre de los Productores Asociados y del Personal, en conmemoración de las Bodas de Oro de la Entidad. Para finalizar el acto, todos los asistentes fueron invitados a un brindis y agasajo con un vino de honor. FEBRERO - MARZO 2010
AFA SCL: una cooperativa al servicio de sus 30.000 productores asociados Agricultores Federados Argentinos Sociedad Cooperativa Limitada, es una entidad cooperativa de primer grado fundada el 3 de noviembre de 1932 en la ciudad de Rosario, Santa Fe, por 28 chacareros nucleados en Federación Agraria Argentina (FAA). En constante evolución y con un prestigio consolidado a partir de 77 años de seguridad, transparencia y servicios de primer nivel para sus productores asociados, hacen de AFA S.C.L. una de las principales cooperativas de Latinoamérica. Asentada sobre una sólida estructura conformada por 26 Centros Cooperativos Primarios (CCP), ubicados estratégicamente en el corazón de la pampa húmeda argentina, la presencia de la AFA S.C.L. se extiende a más de 90 localidades del interior del país gracias a la articulación entre los CCP y sus Subcentros, oficinas comerciales y representaciones: un conglomerado cooperativo con 100 plantas de acopio apoyado por una fluida red logística, servicios todo el año, agroinsumos, asesoramiento técnico gratuito, la Metalurgia “Las Rosas”, comercialización de ganado y dos ferias propias en Totoras y Marcos Juárez, una flota de 180 camiones y más 1.100 empleados preparados para dar respuesta a sus 30.000 productores asociados de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Chaco y Tucumán. AFA S.C.L. presenta un acopio de cereales del orden de las 3.500.000 toneladas anuales y una capacidad de almacenaje propia de 2.600.000 toneladas, lo cual posiciona a la Cooperativa como una de las referencias del mercado de granos, y posibilita el acceso de sus asociados a las mejores condiciones de mercado gracias al denominado “Precio AFA”. De cara al futuro, la Cooperativa busca profundizar el Valor Agregado de la materia prima que producen sus asociados; de esta manera, a la Aceitera “Los Cardos” y la fábrica de alimentos balanceados, ubicada en Arteaga, se sumaron en los últimos tiempos una embotelladora de aceite adquirida en la ciudad de Rosario junto a las marcas comerciales Zanoni, Don Pepe, San Marcos y Formidables, las cuales ya se encuentran en góndola bajo propiedad de AFA S.C.L.; y un frigorífico en Hernandarias, Provincia de Entre Ríos, con el cual la Cooperativa inicia su camino en la cadena industrial de la carne. El crecimiento y consolidación económica de la Cooperativa, se ve acompañado y reforzado por su desempeño social apuntalado desde el accionar de sus Grupos de Mujeres Cooperativas y de Jóvenes AFA; del Dpto. de Educación y Capacitación Cooperativa y Fundación AFA, mediante la realización anual de su Balance Social Cooperativo; y el compromiso con el medio ambiente y la seguridad de todo su personal a través del desempeño del Dpto. de Higiene y Seguridad; estos son sólo algunos ejemplos gracias a los cuales AFA S.C.L. es en la práctica una verdadera organización socioeconómica de primer nivel.
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |17
INSTITUCIONAL
COOPERAR INFORMA COOPERAR ESCUCHA
Tal cual lo había anunciado al asumir la presidencia de COOPERAR, ocurrida en el mes de julio de 2009, respecto a recorrer el país y entrevistarse con dirigentes de las diferentes Federaciones y cooperativas de base, Edgardo Adrián Form, dio su puntapié inicial en la ciudad de Rosario, más precisamente en el tradicional barrio de Fisherton, donde está ubicado el club de La Segunda Cooperativa de Seguros, que fue la anfitriona de la reunión cooperativa. El presidente de la Confederación llegó acompañado por Ricardo López y José Orbaiceta, secretario y tesorero respectivamente de la entidad confederal. Lo recibieron las autoridades de La Segunda y unos 40 dirigentes de la provincia de Santa Fe, entre los que se encontraban Juan Carlos Fissore, responsable de la Secretaría de Relaciones Internacionales y Adolfo Mandolesi, vicepresidente de la Confederación.
En referencia a COOPERAR, el presidente de la entidad dejó en claro que desde hace algunos meses se está trabajando en la formulación de un plan estratégico para los próximos cinco años, como así también se está actualizando la misión y la visión de la Confederación: el decir para qué está, y el cómo se ven de acá a dentro de un lustro. El para qué están es algo que se quiere compartir y construir de forma conjunta.
| Edgardo Form, abre la jornada de trabajo.
E
l titular de la Confederación explicó el significado de la frase COOPERAR INFORMA – COOPERAR ESCUCHA, al respecto dijo que desde la Confederación se pretendía recorrer diferentes distritos nacionales para comentar las líneas políticas e institucionales a llevar adelante por la entidad que preside, como así también interiorizarse de boca de los propios dirigentes de las diversas problemáticas, inquietudes y objetivos de las entidades cooperativas que construyen cooperativismo y economía solidaria en la provincia de Santa Fe, “de qué manera podemos contribuir a fortalecer la integración cooperativa, a encarar nuevos proyectos, a poder tener más gravitación en la sociedad, de esto queremos hablar”, sostuvo. Form, también realizó un resumen de la última reunión de ACI-Américas y expresó: “en primer lugar, nos parece que corresponde dar un marco conceptual de lo que ocurre en la economía social
18| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
y solidaria a nivel mundial. Recientemente se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara, México, la Primera Cumbre Cooperativa de las Américas. Hubo una delegación argentina muy importante, algunos de los que estamos aquí presentes concurrimos a ese encuentro que reunió a 1.200 dirigentes del cooperativismo de todo el continente, desde Canadá hasta la Argentina. Al término de esas jornadas, que se desarrollaron en la última semana de septiembre, se emitió la Declaración de Guadalajara que comienza caracterizando la crisis que vive el mundo desde el año pasado; señalando que es una crisis económica, financiera, pero también una crisis de valores, social, cultural y ‘civilizatoria’ por su magnitud. Es decir, no sólo están en juego el presente, si no el futuro de la humanidad porque al hablar de la crisis también se ha hecho hincapié en la problemática ambiental, en la contaminación del aire, de la tierra, del agua, en la explotación irracional de recursos que no son renovables. En nuestro país,
FEBRERO - MARZO 2010
de la actividad cooperativa que radica en la dispersión, en la falta o en la insuficiente integración. Como solía decir un anterior presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Roberto Rodrígues: “a veces los cooperativistas tenemos un discurso solidario pero tenemos una práctica solitaria. El desafío consiste en articular armónicamente el discurso solidario con la práctica solidaria, adentro de la cooperativa y entre las cooperativas. Imagínense ustedes que este movimiento social, económico, cultural, principista de mil millones de habitantes en el planeta si estuviera integrado, encolumnado detrás de un proyecto común, con una misma identidad, el peso de gravitación que podría llegar a tener en el planeta. El gran desafío contemporáneo es transformar al mundo para salvarlo, transformarlo en términos de valores, de principios y de prácticas de la economía donde la creación de bienes y servicios tiene que estar al servicio de todos los seres humanos. Ese es el sentido humanista de la economía solidaria. Entonces, nos parece que este es un concepto importante para aportar a este encuentro y para que de alguna manera nos de un marco conceptual para nuestro trabajo de aquí en más”.
| AÑO 4 | Nº 27
estamos padeciendo una situación de falta de lluvias, de cambio climático. El calentamiento global afecta al planeta pero a algunas regiones en particular golpea más duramente y todo se traduce en penurias, dificultades y empeoramiento de las condiciones de vida para buena parte de la comunidad. Todo esto no puede ser ajeno al cooperativismo, indudablemente tenemos un compromiso con la naturaleza, con la sociedad, con la preservación del ambiente, no sólo para las generaciones presentes sino para el futuro”, además manifestó: “en el mundo, según la Alianza Cooperativa Internacional, hay mil millones de asociados a cooperativas. En cifras redondas, uno de cada seis habitantes del planeta es socio o integrante de alguna entidad cooperativa, una dimensión enorme para un movimiento social que indudablemente tiene una presencia indiscutible, pero tiene una gran debilidad, que es la misma que creemos quienes estamos en el mundo
Por otro lado, Edgardo Form afirmó: “consideramos que la Confederación Cooperativa de la República Argentina tiene un rol fundamental en la defensa de los intereses del movimiento cooperativo de las empresas que integran el movimiento cooperativo y en la promoción de la economía solidaria, para eso es indispensable que la Confederación se vea reforzada con la presencia, aporte, ideas y con la colaboración del conjunto de las entidades que la integran. Uno de los grandes desafíos de fortalecer esa integración, no para fortalecer a la entidad en sí misma, sino para que el movimiento cooperativo de la República Argentina pueda tener más peso económico y mayor peso en las políticas públicas. No es lo mismo que vayan por su lado en forma dispersa las cooperativas de primer grado, o inclusive las propias federaciones hacer propuestas o reclamos, o exigir determinadas reivindicaciones al Parlamento Nacional o a los parlamentos de carácter provincial o municipal, que lo haga una entidad
INSTITUCIONAL
| Importante presencia de dirigentes de Santa Fe.
que tenga la fuerza suficiente como para asumir la representación del conjunto del movimiento. Necesitamos crear ámbitos que permitan promover nuevos emprendimientos, negocios cooperativos, una integración que se traduzca en generar cadenas de valor adentro y fuera de nuestro país. A veces lo que nos faltan son los proyectos, tenemos carencias de proyectos”, reveló. Más adelante Form, hizo referencia a la ley 26.522 recientemente sancionada por el Parlamento Nacional: “durante 26 años los cooperativistas veníamos reclamando que la democracia finalmente salde una deuda con el derecho al acceso a la libertad de expresión, a los medios de comunicación audiovisuales y recientemente el Parlamento ha sancionado esta ley que abre un nuevo escenario. Seguramente es una ley perfectible, que en el tiempo se irá mejorando, pero nos crea las posibilidades de que el movimiento cooperativo pueda ingresar en ese mundo de las telecomunicaciones, radiodifusión y televisión. Ahora el desafío para los cooperativistas es que hay que ocupar ese espacio porque los que no se ocupan los ocupan otros, entonces nosotros tenemos que empezar a pensar seriamente en cómo ingresar a ese mundo de las telecomunicaciones con radios, televisión y contenidos cooperativos, y federalistas que todo lo que ocurra en los distintos lugares de la República Argentina se conozcan, no sea cosa que se reproduzca lo que viene sucediendo, que los habitantes de la Puna o de la extrema austral de la República o de Cuyo o Litoral, se enteran minuto a minuto de lo que pasa en el centro de la Capital Federal de la República Argentina y no saben lo que ocurre a la vuelta de su casa, o que se vayan perdiendo las tradiciones culturales
de nuestro país porque ‘viene la cultura enlatada’ que nos la hacen llegar a través de la televisión y modelan nuestras cabezas, imaginación, no a partir de la identidad propia nuestra, sino de paradigmas que nos vienen de afuera. Este es el gran desafío. Les cuento por ejemplo que esto no es solamente una expresión de deseos, estamos conversando con los amigos de COLSECOR que tiene un canal que se emite a través del satélite y llega a 14 provincias, pero puede llegar a todo el país bajando la señal del satélite. Estamos empezando a diseñar un microprograma o un programa semanal cooperativo que ingresa al satélite y que pueda bajar en todo el país donde podamos hacer visible lo que hasta ahora parece invisible: o qué hacen las cooperativas de agua potable en Santa Fe, la Federación de Entidades de Salud, las cooperativas eléctricas de esta provincia y de todo el país, que no aparecen ni en los diarios como parte de las informaciones principales y mucho menos aparecen en las pantallas de televisión. No se habla del cooperativismo, de sus valores, principios y realizaciones, queremos que la sociedad nos conozca”. Otros de los temas que fueron desarrollados por Edgardo Form, tienen que ver con la educación, la mujer y los jóvenes, temas estos al que le asignó un rol fundamental. “Desde COOPERAR estamos encarando una acción muy importante para proyectar al movimiento cooperativo de la Argentina. En el escenario internacional, la designación de un cargo que no existía hasta ahora en nuestro estatuto que es la Secretaría de Relaciones Internacionales y que hoy se encarna en la figura de Juan Carlos Fissore. Es parte de una decisión coordinada, acompañada
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
| Los dirigentes cooperativistas conversaron muy animados.
| El presidente de COOPERAR, atendió las inquietudes de los dirigentes santafesinos.
también financieramente, con recursos presupuestarios por el propio Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) para que promovamos nuestra presencia cooperativa en el escenario de todo el continente americano”, dijo el presidente confederal sobre esta nueva Secretaría. También dejó claramente explicado el rol cooperativista con el Estado y expresó que “se deben articular eficazmente la acción del cooperativismo con la acción del Estado que nos da el marco normativo y la posibilidad de políticas públicas de FEBRERO - MARZO 2010
alcance universal. Es otro gran desafío, entrar en ese gran escenario de grandes realizaciones”. Finalmente se refirió a la importancia de la revista “La Gaceta de Cooperar” e invitó a los dirigentes a participar de la misma. Asimismo destacó el importante rol que cumple el Dpto. de Prensa de la Confederación, que emite vía Internet con una llegada a miles de lugares resaltando que figuran como receptores de la información todas las Confederaciones asociadas a la ACI-Américas, entre otras instituciones públicas y privadas. Continúa >>
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |19
INSTITUCIONAL
VOCES EN ROSARIO
Si bien fue una jornada donde participaron los dirigentes representativos de diversas entidades y expusieron sus problemáticas, proyectos y objetivos ante la atención de los conductores de la Confederación, resaltamos algunas exposiciones que demuestran la amplia y enriquecedora convocatoria que se dio en el encuentro de Rosario.
DR. CARLOS RODRIGO BARBEITO, VICEPRESIDENTE DE FENTAP
D
e 3.200 localidades que existen en la República, 1.680 tienen servicio de agua, de las cuales 804 son cooperativas de agua potable. Hay un 30% de la población de nuestro país que carece de agua potable. Hay dos tercios de la Argentina que no tiene servicios de cloacas y solamente el 3% del total de agua es dulce. En lo que respecta a las cooperativas, nuestro anhelo es que no haya argentinos de primera y argentinos de segunda, que todos tengan agua potable, es una obligación que tiene el Estado. Como el Estado no lo da, tenemos que seguir nosotros en esa lucha tratando por todos los medios de cumplir con ese mandato humano de que nuestros semejantes tengan los mismos beneficios que nosotros. Por cierto, que ese beneficio también debe ser posible en que todos podamos pagarlo. No es justo que los habitantes que no tienen agua estén subsidiando a las empresas de agua, sean éstas estatales o privadas. Las cooperativas no reciben ningún tipo de subsidio, pero sí nos exigen todo lo que significa la potabilidad con respecto al arsénico y últimamente están con el sodio, estoy totalmente de acuerdo, ahora ¿cómo pagamos las costosísimas inversiones que hay que hacer para que el agua sea potable? Si no hay una ayuda efectiva del Gobierno esto es inviable. La cooperativa que es solamente de agua potable es un milagro que todavía subsista. Felicito a los dirigentes de COOPERAR, por este encuentro y tomemos conciencia de dos cosas: medio ambiente y la necesidad imperiosa de que todos los argentinos tengamos agua. 20| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
| La dirigencia santafesina tuvo una amplia participación.
AGUSTÍN FRUTO, PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA SETUBAL DE LA CIUDAD DE SANTA FE
B
rindamos el servicio de gas; yo comparto plenamente con Edgardo Form, en cuanto a los proyectos, porque si no los tenemos en la vida difícilmente vamos a avanzar a algún lado, sino que vamos a retroceder. Estoy totalmente de acuerdo con la posición de COOPERAR y también estoy de acuerdo con que sea quien nos nuclee con más firmeza a todos en el momento de los reclamos. Los proyectos son fantásticos y estamos de acuerdo con asumirlos, pero hoy tenemos una realidad económica que nos supera totalmente. Solamente en el ejercicio de nuestra cooperativa va a estar en aproximadamente 300 mil pesos más de gasto fijo y nuestras tarifas de gas están perdidas en el tiempo.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
Nosotros vamos a iniciar un pedido al ente regulador de que se nos permita incluir en las boletas algún aporte como financiación de futuras obras o aportes de capital, no lo tenemos definido todavía, pero lo vamos a hacer y en ese sentido le vamos a pedir a COOPERAR que nos apoye y creo que vamos a beneficiar al resto de las cooperativas. Nosotros hoy estamos en relación directa con el ente regulador del gas, creo que en los últimos seis meses pasó a ser el “ente apretador del gas”, no hay otro término. Una parte administrativa de nuestra cooperativa está todo el tiempo respondiendo a las declaraciones juradas que hacemos. Yo hoy me pregunto si el Secretario de Energía responde al movimiento cooperativo, o responde a su antiguo patrón que era la ENROR.
MARCELO MANAZI, ASESOR JURÍDICO DE FENCAP Y FESUBGAS
S
eguramente COOPERAR, a través de la voz de Adolfo Mandolesi, conoce la problemática del gas concretamente, el de las cooperativas que brindan el servicio de distribución de gas en la República Argentina. Lamentablemente vemos, que en gas natural y gas licuado, el cooperativismo no está en la agenda. Nuestros problemas no son nuevos, ellos nacieron con la prestación del servicio en sí mismo. Si bien no dejamos de reconocer que en su momento el Estado usó la herramienta cooperativa para desarrollar el gas natural en aquellas regiones que no tenían posibilidad de acceso, con las privatizaciones se desató una política tendiente a su desaparición que hoy está llegando a su punto final. Quiero hoy expresar que el cooperativismo que se desempeña en servicio de distribución de gas, necesita auxilio inmediato porque se encuentra condenado a la desaparición.
INSTITUCIONAL
DR. RICARDO LÓPEZ, SECRETARIO DE COOPERAR
DR. ADALBERTO FELIPE BOCCOLI, SECRETARIO DE FECOTEL
| Secretario de COOPERAR.
C
| Secretario de FECOTEL.
reo que en los planteos de ustedes aparecen algunas cosas que son evidentemente comunes, lo que podemos llamar “debilidades” que tenemos. Estamos hablando de la incidencia, hay una debilidad en la incidencia, eso también que en la palabra inglesa se dice “Lobby” y que algunos consideran una mala palabra. El tema de la comunicación es importante, muchas veces tenemos dificultad de comunicarnos entre nosotros, con los asociados, y también en la difusión de las propias decisiones en los consejos. Tenemos una dificultad para la acción y esto traba muchas buenas intenciones y acciones. Tenemos una dificultad de consensos entre pares, esto es una debilidad y tenemos que superar esto porque va a ser difícil avanzar. Hay que entender a veces que el tema de la lucha contra incluso actividades del gobierno, finalmente representa una lucha de intereses porque no hay que confundir las autoridades públicas con Nación. En el tema de los recursos económicos, el movimiento cooperativo no solamente tiene que rescatar aquellos recursos económicos que le corresponden como por ejemplo, los que están dado por ley y que hoy los está utilizando el INAES, aunque en parte regresa en algunos casos, sino también tiene que crear una fuerte reserva a través de aquellos medios incluyendo las propias tarifas, no hay emprendimiento si no hay dinero y esto es tarea que no consiste solamente pedirle a los sectores de gobierno. El tema de la integración es un tema deficitario entre nosotros, pero hoy por hoy este sector para conseguir
cosas individuales, tiene que tener un accionar colectivo y esto cada vez queda más claro. Por último el tema de los cuadros y la influencia. Si tuviéramos que bregar hoy en el Congreso por una ley y tuviéramos que beneficiar a todos sería muy difícil, ni siquiera se reúne la Comisión de Cooperativas de Diputados, esto es un déficit que tenemos que plantear y no hablo acá de obligar a nuestra gente a entrar a la política si no quiere, hablo solamente que los que tengan vocación política puedan representar los intereses cooperativos, independientemente de la fuerza o el color que tengan. Las cooperativas surgieron para resolver problemas locales, hoy para resolverlos tenemos que solucionar problemas nacionales, en consecuencia tenemos que ir juntos, integrados. Hay que llegar a los acuerdos y el tema de los consensos es vital. En este país hay dinero para proyectos, hay también posibilidades de nuevos emprendimientos, creo que hay que empezar a ocupar espacios.
E
stoy en los dos lados del mostrador: en los que informan y escuchan; y del lado de los que hablan. En este sentido, lo que tengo que decir es muy importante lo que hizo COOPERAR: informar y escuchar en el interior del país, porque Argentina no es Buenos Aires, hay una realidad que no muestran los medios de comunicación, que la ocultan que es esta realidad. Es muy importante esta iniciativa de COOPERAR y sería bueno que sigamos su ejemplo, que las demás federaciones escuchemos a la gente del interior. Esta es una tarea muy difícil, porque en FECOTEL la hemos iniciado hace unos años, pero estamos en un país muy grande y poder llegar a todo el interior argentino es una tarea que requiere recursos, tiempo y grandes esfuerzos del movimiento cooperativo para poder realizarla. A pesar de todas las dificultades, esto va a permitir un crecimiento del movimiento cooperativo en los dos sentidos nombrados. Tenemos que aumentar nuestra participación económica en el Producto Bruto Interno y tenemos que aumentar nuestra incidencia política porque todos plantean acá un pro-
blema para la cooperativa de servicios públicos, que es el problema de la tarifa, y este es un problema político de la Argentina, producto de una situación económica y política que el país arrastra a raíz de las políticas neoliberales del país. Porque acá alguien tiene la culpa de lo que pasa, las cooperativas no la tenemos. Nosotros necesitamos cambiar esta situación. Nosotros no hemos gobernado en la Argentina. Aquí se han impuesto políticas que han dado este resultado, acá no había piqueteros, en la Argentina había trabajadores, ahora hay desocupados y piqueteros, alguien los crió, entonces tenemos que saber quién lo hizo para no volver a caer en los mismos errores, esto lo creó una política neoliberal que no sólo es de la Argentina, se impuso en el mundo durante 30 años. Ahora tenemos que afrontar las consecuencias, uno de nuestros reclamos, como consecuencia de esa política en materia de servicios públicos ha sido la destrucción de estos. El neoliberalismo se propuso en el mundo destruir
| El financiamiento para proyectos fue uno de los principales temas abordados.
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
Continúa >>
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |21
INSTITUCIONAL
ingresos económicos de las cooperativas de servicio público. Nosotros no gobernamos, pedimos y luchamos para tener lo que necesitamos realmente, ellos necesitan de nuestro apoyo.
| Adolfo Mandolesi, presidente FENCAP.
el concepto de servicio público, en la Argentina tiene nombre y apellido: el Dr. Roberto Dromi, que es uno de los administrativos que juega también en los dos lados del mostrador; por un lado fue ministro y privatizó, ahora es abogado de los privatizados y demanda al Estado. Nosotros tenemos que tener claro que esto es consecuencia de políticas y que no podemos volver a incurrir en las mismas, que hay que corregirlas realmente. Corregirlas en el tema de las tarifas es un arduo y difícil problema político porque gas reclama tarifas, agua, electricidad y telefónica reclamaban tarifas. Nosotros estamos diciendo que debe haber un régimen económico para las cooperativas de teléfonos que sea distinto, que no perjudique a los usuarios argentinos, sino que extraiga los ingresos de donde están y estos están en manos de las grandes empresas multinacionales de telecomunicación en la Argentina. Porque en el negocio de las telecomunicaciones, no hay crisis, no hay pérdidas, hay fenomenales ganancias, entonces aquí alguien tiene el dinero. Los trabajadores no lo tienen, las cooperativas tampoco, lo tienen ellos porque tienen el servicio más rentable, no regulado que es el servicio de telefonía móvil en el que fijan la tarifa que les gusta porque dicen “este no es servicio público”. Hubo una gran lucha para que de una buena vez haya una ley de servicios públicos y establezcamos qué son los servicios públicos en la Argentina. Esto es una gran lucha contra el neoliberalismo porque ellos en el mundo dijeron que no haya más servicios públicos. El concepto de universalidad es fundamental, son cuestiones elementales para que la gente pueda vivir, me parece que COOPERAR va a tener que tomar las riendas de este asunto de los 22| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
JOSÉ ORBAICETA, TESORERO DE COOPERAR
El movimiento cooperativo tiene que cambiar porque cambió la Argentina y uno de los conceptos fundamentales que tiene que cambiar es el de la relación entre las cooperativas y el Estado. Nos quejamos pero debe haber una política de colaboración y de acercamiento con el Estado, por ejemplo, no hay radiodifusión pública: debe haber televisión y radios públicas, así como hay Canal 7, puede haber un canal de Santa Fe y así como hay Radio Nacional, puede haber una radio de la Provincia de Santa Fe. Esto es todo una discusión política en Santa Fe, algunos dicen que no debe haber radiodifusión pública porque entonces el gobierno lo usa para sus fines políticos, puede ser que lo use, pero el gobierno no es eterno, estos cambian, tenemos que reclamar ser nosotros protagonistas de esta participación pública. Le he ofrecido al gobierno de Santa Fe que estamos dispuestos a poner todos nuestros técnicos para que puedan tener una radio y un canal de televisión propios, tenemos que trabajar juntos, si con el cable vamos a tener ingresos muy importantes, el cable ayuda a resolver los problemas de las cooperativas de servicios públicos, en particular de las cooperativas eléctricas y de telecomunicaciones. Con esos ingresos, que en el caso de FECOTEL son más de tres millones de pesos anuales de ganancia para la cooperativa, no de ingreso, con eso nosotros tenemos que poner al lado de los equipamientos la televisión por cable, los equipamientos para transmitir la televisión pública de la Argentina, para que todos tengan televisión. Si no hay información no hay vida democrática. Nosotros necesitamos que todos los argentinos accedan universalmente a la radiodifusión. En el tema del cable, en FECOTEL planteamos que nosotros queremos que haya por lo menos mil servicios de radiodifusión cooperativa, si no lo hacemos la ley no sirve para nada. Ahora tenemos una ley que nos da derechos, ejerzamos los derechos, porque si no los tenemos queda todo como está, en realidad, los más beneficiados de esta nueva Ley de Radiodifusión es el movimiento cooperativo argentino, pero va a ser beneficiado si tenemos la conciencia de prestar este servicio en todos lados.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
| Tesorero de COOPERAR.
P
3.700 que corresponden a los planes sociales o llamadas cooperativas sociales y una 1.500, 2.000 de industriales o de servicios.
Creo que la situación del cooperativismo de trabajo no es diferente de lo que plantearon ustedes hoy acá. Éramos un cooperativismo disperso y veníamos de un cooperativismo donde hasta hace poco años abrimos 200 cooperativas de trabajo que funcionaban en todo el país, y después de la crisis 2000-2001 surgió un movimiento muy potente de cooperativas de trabajo que recuperaron empresas, y después un cooperativismo de trabajo nuevo que fue a partir de las iniciativas del Gobierno Nacional de planes de construcción de viviendas, de planes de infraestructura urbana, que eso hace que hoy en el país seamos unas 5.700 cooperativas de trabajo,
Son 5.700 cooperativas de trabajo frente a un millón quinientos mil Pymes, cualquier política nacional que se estructure para la generación de empleo fundamentalmente va a tener en cuenta a las Pymes, nosotros también somos Pymes, pero dentro de éstas tenemos una característica especial: que somos trabajadores dueños de nuestra propia empresa, trabajadores autogestionados. En ese marco, éramos muy débiles y no teníamos ningún orden de incidencia, entonces dijimos que si no nos juntábamos no íbamos a poder hacer nada, por eso decidimos convertirnos en un sujeto político, social y económico con algún tipo de peso en la sociedad y para eso unimos la voluntad de 22 federaciones de cooperativas de trabajo inmersas en el país y constituimos una confederación nacional de cooperativas de trabajo que está en COOPERAR.
rovengo de una cooperativa de trabajo que es una imprenta y es la primera vez en la historia que un cooperativista de trabajo representa al resto del movimiento cooperativo urbano, eso fue por una decisión política de COOPERAR que en nombre de todos ustedes los represento ante el INAES.
PREMIACIÓN
APTA PREMIÓ A LA GACETA DE COOPERAR La Asociación de la Prensa Técnica (APTA), conmemoró su 60º aniversario, con una cena en la tradicional Confitería Los Dos Chinos, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En medio de los homenajes, se entregaron 14 Premios APTA RIZZUTO a los mejores desarrollos editoriales y publicitarios a diversas entidades editoriales entre las 180 asociadas que tiene la entidad, correspondiéndole a “La Gaceta de Cooperar”, el Premio APTA RIZZUTO por su contenido editorial.
La Gaceta de Cooperar
| Dirigentes de COOPERAR asistieron a la cena del 60º aniversario de APTA.
“N
i el más inspirado de los soñadores que fundara APTA aquel 20 de junio de 1949, podía imaginar este presente 60 años después”. Así comenzó su mensaje el Presidente de la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina (APTA), Gonzalo Yrurtia, con motivo de la celebración de las seis décadas de historia de la entidad. Es que las nuevas tecnologías, los medios digitales, convergencia, multiplataformas, uso complementario de medios y mensajes multimediales, han irrumpido en el escenario de la información. De hecho, el debate sobre la Ley de Comunicación Audiovisual ha llevado a la sociedad a repensar y madurar sus conceptos sobre el valor del periodismo. En ese contexto, Yrurtia, supo expresar ante más de 160 comensales que representaron a medio centenar de editoriales técnicas, el camino que APTA viene trazando, navegando sobre las aguas de las nuevas tendencias de la comunicación, pero manteniendo la fidelidad a los principios básicos fundacionales. “La noticia no es lo fundamental sino la profundización del análisis y el ejercicio ético de la profesión”. La excelente convocatoria que concitó el 60° aniversario, fue consecuencia de una fructífera acción de APTA que ha sabido movilizar a nuevos actores del periodismo técnico y especializado.
| Gonzalo Yrurtia, presidente de la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina (APTA).
Durante el último año, se desarrollaron acciones que generaron una excelente respuesta de los asociados, como ser: a nivel profesional la realización de la 2ª Convención de la Prensa Técnica, con el aporte de la Universidad UCES; el trabajo minucioso en la reglamentación de los Premios APTA RIZZUTO y la participación del CONICET ocupando la presidencia de dicho jurado. La inscripción de APTA como unidad capacitadora ante el Ministerio de Trabajo y la SEPYME para el desarrollo de planes de formación profesional subvencionados con el crédito fiscal. La creciente vinculación con CAME donde están representados los intereses del sector Pymes. Del mismo modo se ha trabajado en el plano sindical y comercial optimizando convenios con el Correo Argentino y con el servicio privado de correo como South Post. El acuerdo reciente firmado con OMINT ofrece a los asociados planes de medicina prepaga en inmejorables condiciones. Se está trabajando a conciencia en el reposicionamiento de APTA en el mercado publicitario. Para ello, se está elaborando un plan de visualización de todas sus publicaciones frente a las agencias de publicidad y grandes anunciantes. La cuarta edición de la Guía de Medios de APTA, de reciente circulación, renovada y aumentada, es una herramienta de promoción para esos fines.
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
| Cristóbal Rivas en nombre de COOPERAR, recibe el Premio APTA / Francisco Antonio Rizzuto. El discurso fue escuchado y aplaudido por un auditorio atento y entusiasta. Hubo una mención especial para los expresidentes presentes, Emma Florentino, Néstor Galibert y Juan Carlos Grassi. Y se brindó un merecido homenaje a la viuda de Francisco A. Rizzuto, Marta de Rizzuto. La noche tuvo varios momentos especiales; uno fue la entrega del premio al periodista especializado, que contó con dos ganadores: Carlos Ulanovsky y Ariel Torres. El primero expresó su alegría por el reconocimiento a su trayectoria con un mensaje cargado de emotividad y buen humor: “entiendo el premio y lo recibo con el corazón”. Por su parte, Torres agradeció a APTA y al Diario La Nación FEBRERO - MARZO 2010
Esta revista tipo tabloide, que recientemente acaba de cumplir 4 años de existencia, es el órgano oficial de la Confederación Cooperativa de la República Argentina. Fue pensada para servir como herramienta de comunicación en el movimiento cooperativo, cuyo objetivo es dar a conocer todo el quehacer del sector y penetrar en los diversos estamentos de la sociedad con la finalidad de que se visibilice el accionar cooperativo. Cabe recordar que la publicación nació por iniciativa de Juan Carlos Fissore, durante su mandato al frente de la Confederación, por lo que la distinción es un reconocimiento a su valioso aporte. Por ello la dirigencia que directa e indirectamente está relacionada con COOPERAR, se siente orgullosa que la revista cooperativa “La Gaceta de Cooperar”, haya sido tenida en cuenta por un prestigioso jurado y premiada por su labor periodística. Sin duda con la responsabilidad y el compromiso de redoblar esfuerzos para que cada edición sea superadora, agradecemos a todos los que de una u otra forma nos acompañaron para hacer y seguir haciendo una Gaceta de Cooperar, que enaltezca al movimiento cooperativo. que durante más de 16 años le brindó las condiciones para hacer su trabajo en absoluta libertad sin la cual el premio nunca habría llegado. Tuvo una especial relevancia el contenido del mensaje que ofreció la Dra. Noemí Girbal – Blacha en su calidad de vicepresidente del área científica del CONICET. Expresó con rigor académico y con sentido crítico el valor que la ciencia y la tecnología tienen hoy en la sociedad global de la información y la economía basada en el conocimiento. “Las políticas científicas y tecnológicas incorporan en forma creciente la dimensión social y los indicadores para medir su desarrollo frente a las leyes del mercado. Asuntos que, directa o indirectamente, han ocupado la atención de la prensa técnica de la Argentina”. Se entregaron 14 premios a los mejores desarrollos editoriales y publicitarios, hubo sorteos, brindis y abrazos.
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |23
COOPERATIVAS
QUEDÓ INAUGURADO EN ZÁRATE EL NUEVO MÉTODO DE PAGO COOPERATIVO Con la presencia del presidente de COOPERAR, Edgardo A. Form; autoridades del IMFC; funcionarios y Comisión de Asociados del Banco Credicoop de Zárate; el presidente de la Cooperativa Eléctrica de Zárate, José Luis Mangini, acompañado por integrantes del Consejo de Administración de la entidad, socios y usuarios, se dejó inaugurado el sistema de pago denominado “PAGOCOOP”.
E
ste sistema permitirá pagar los servicios que usualmente se abonan en el banco CREDICOOP, en la sede de la cooperativa energética. José Luis Mangini, acompañado por Fernando Diminuto, gerente zonal del Banco CREDICOOP y Edgardo Form, presidente de COOPERAR, habló sobre este nuevo servicio que están brindando a la comunidad: “hacemos formalmente el lanzamiento de lo que denominamos PAGOCOOP. Es un convenio instrumentado entre el banco CREDICOOP, una cooperativa hermana y la Cooperativa Eléctrica de Zárate. La misma consiste en dotar a la Cooperativa de un nuevo servicio. Hoy un asociado de cooperativa no sólo podrá venir a pagar el servicio eléctrico, sino que además la cooperativa cobrará todos los mismos servicios que pueden pagarse en el banco CREDICOOP”. “Lo anunciamos hoy porque estuvimos probando durante 20 ó 25 días que el sistema funcionara bien. Teníamos que estar seguros que el sistema on-line con el banco funcionara acorde”, expresó Mangini. A su vez, el presidente de la institución, indicó que ya se están pagando en la cooperativa más de 80 servicios nacionales, provincia-
24| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
| Dirigentes locales y nacionales brindaron una conferencia de prensa.
les y municipales, que se pueden pagar en el banco. Todos los servicios que se abonan en cualquier sucursal argentina del banco CREDICOOP, se pueden pagar también en la Cooperativa Eléctrica. “Hoy nos alegra porque dimos un paso más, no sólo el 100% de Cooperativa Eléctrica opera con la Banca Cooperativa, sino que es un paso más de todo un proyecto mancomunado con una institución”, afirmó. En tanto, hizo referencia a la gestión por una tarjeta de crédito llamada FRATERNA, entre las dos instituciones.
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
| José Luis Mangini, presidente de la cooperativa, deja inaugurado el nuevo servicio.
COOPERATIVAS
“Ya estamos firmando los convenios respectivos con el banco, para poder emitir conjuntamente la tarjeta FRATERNA, los departamentos legales de las dos instituciones están trabajando. Aspiramos fuertemente que antes de fin de año, ese segundo paso con el Credicoop esté dado”, aseguró el presidente de la CEZ. Por otro lado, Mangini anunció que es importante para Zárate, pero más importante será cuando puedan instrumentarlo en la ciudad de Lima, donde ya se están haciendo las refacciones necesarias del edificio de la delegación de Calle 11. “Es importante porque la localidad de Lima tiene una sola institución bancaria. Entonces cuando el PAGOCOP esté instalado en dicha Cooperativa, será una posibilidad más para los vecinos poder ir a pagar sus servicios”, reveló. Por su parte el presidente de COOPERAR, Edgardo A. Form, expresó:
| Socios y usuarios de la cooperativa colmaron las instalaciones donde se realizó el acto.
“este emprendimiento entre la cooperativa y el Banco CREDICOOP, es una demostración conjunta de todo lo bueno y mucho que se puede hacer a través de la integración de esfuerzos entre dos entidades que están instaladas en el campo de la economía solidaria, los que ganan en este nuevo desafío a través de este emprendimiento, son los veci-
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
nos de Zárate y dentro de poco los habitantes de Lima”. Seguidamente, Form, indicó: “es bueno pensar que a pocos meses del Bicentenario de la República, se observe todo lo que puede hacer de manera positiva la economía solidaria en la medida que se integre y multiplique su capa-
FEBRERO - MARZO 2010
cidad de realizaciones; estamos en condiciones de ahorrarles tiempo a los vecinos para que hagan sus pagos, pero también para generar empleo decente, vida digna, para poder proveer de servicios que cubran el conjunto de los derechos humanos incluyendo los denominados económicos, sociales y culturales ”.
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |25
ACI
ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL ELOGIA A LA ONU POR LA PROCLAMACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS 2012
L
a nueva presidenta de la ACI, Dame Pauline Green, expresó, en nombre de toda la comunidad internacional cooperativa, el apoyo a la Resolución de las Naciones Unidas sobre el papel de las cooperativas en el desarrollo social, y que declara el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. Los Estados Miembros de la ONU aprobaron la resolución (A/ RES/64/136) el 18 de diciembre de 2009 en el período de sesiones de la 64vo. Asamblea General de las Naciones Unidas. La resolución de la ONU reconoce que el modelo empresarial cooperativo es un factor importante del desarrollo económico y social, promoviendo la mayor participación posible en el progreso de las personas en el mundo desarrollado y en desarrollo, y que, en particular, las cooperativas contribuyen a la erradicación de la pobreza. La resolución también insta a todos los gobiernos a crear un entorno más favorable para el desarrollo cooperativo, especialmente cuando se trata de asegurar recursos financieros para el desarrollo de capacidades. “El Año Internacional de las Cooperativas es un evento muy oportuno que representa una profunda comprensión de todo el movimiento cooperativo”, dijo Pauline Green, la primera mujer presidenta de la ACI. “El modelo cooperativo es una mejor opción y constituye la base de una forma de hacer negocios
26| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
más sostenible cuando se compara con los modelos capitalistas tradicionales. Lo que diferencia a este modelo de otros es que todas las cooperativas, sean estas de pequeños agricultores o grandes entidades de propiedad del consumidor, comparten los valores de la democracia, la solidaridad, la igualdad, la autoayuda y la propia responsabilidad, creando empresas que sirven al bien común en lugar de maximizar las ganancias para unos pocos.” Iain Macdonald, Director General de la ACI, expresó su apoyo a la resolución en una declaración presentada en la reciente reunión del Consejo de Administración de la ACI, indicando que el Año Internacional de las Cooperativas es “muy oportuno para recordar al mundo que existe más de una forma de hacer negocios y que en una economía globalizada todos tenemos que trabajar juntos. Ya sea, en la forma de abordar la crisis económica, la amenaza del cambio climático o la seguridad alimentaria, la empresa cooperativa ofrece una esperanza real de soluciones a estos problemas, y no me cabe duda que el aumento de la visibilidad que ofrece el Año Internacional logrará grandes cosas”. En su informe “Global 300” de 2008,
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
| Dame Pauline Green, presidenta de ACI.
la ACI señaló que solamente las principales 300 cooperativas son las responsables de un volumen total de negocios de 1,1 billones de dólares, lo que representa el tamaño de la 10ma. economía más grande del mundo (equivalente al tamaño de España por sí sola). El Año Internacional será una oportunidad para documentar aún más el impacto de las cooperativas más grandes pero también de las pequeñas y medianas, las que mejoran significativamente la vida de las personas alrededor del mundo. Con esta resolución recientemente aprobada, la ACI movilizará la comunidad cooperativa mundial para crear una campaña global realizando una serie de eventos alrededor del mundo y con mensajes directos que todas las cooperativas podrán utilizar para promover la empresa coopera-
tiva. Trabajará estrechamente con las Naciones Unidas y sus organismos, además de otros interesados en las cooperativas para poner al modelo cooperativo empresarial en las agendas internacionales y nacionales. La Alianza Cooperativa Internacional es una organización independiente, no gubernamental, que une, representa y sirve a las cooperativas en todo el mundo. La ACI fue fundada en Londres en 1895. Sus miembros son organizaciones cooperativas nacionales e internacionales en todos los sectores de actividad incluyendo a cooperativas agrícolas, bancarias, pesca, vivienda, salud, seguros, de trabajado y de consumo.
COOPERATIVAS
LAS COOPERATIVAS DE GAS CON PRONĂ“STICO GRAVE Si el Estado no aporta su mirada positiva sobre las cooperativas de gas, estas entidades de la economĂa social seguirĂĄn transitando al borde del abismo. La deducciĂłn tiene que ver con las apreciaciones que sobre el particular vertiĂł para “La Gaceta de Cooperarâ€?, el Dr. Pablo Rodofili, abogado, dirigente cooperativo y consejero titular de COOPERAR por la FederaciĂłn de Subdistribuidores de Gas de la RepĂşblica Argentina (FESUBGAS). ÂżCuĂĄl ha sido la clave de la inserciĂłn de las cooperativas en el sector del gas?
ÂżCuando habla de acceso se refiere al de las cooperativas al negocio del gas?
Sin lugar a dudas, la clave ha sido la de oficiar de cuĂąa entre la exclusiĂłn y el acceso al gas como fuente de energĂa barata, limpia y segura, en un mercado fuertemente disciplinado por la ausencia de polĂticas energĂŠticas congruentes y por el interĂŠs de los grupos econĂłmicos que se quedaron con el paquete del gas en los aĂąos ´90.
No, me refiero al acceso de los habitantes del interior excluidos del menú de opciones energÊticas, al gas por redes, sobre todo al gas natural, que siempre fue la opción mås conveniente. Para las cooperativas la subdistribución no es negocio. Sin embargo, la llegada del gas de manos de una cooperativa a un pueblo del interior suele poner una bisagra al desarrollo económico de la región al hacer mejorar la calidad de vida y hacer posible muchas actividades que antes resultaban antieconómicas, por eso estas entidades han resistido a la voracidad del Estado privatizador de los ´90 y a la de las distribuidoras hasta el presente. Son un testigo vivo de que otro modelo de servicio público es posible.
ÂżQuĂŠ significancia tiene el sector? Hoy las cooperativas distribuyen localmente gas natural o GLP en casi 50 localidades. En general operan en zonas consideradas econĂłmicamente “marginalesâ€?, en las que las tasas de retorno no han sido atractivas para ningĂşn otro operador. Facilitan el acceso al gas en el interior profundo al competir con los distribuidores por la operaciĂłn de esas zonas marginales.
ÂżCuĂĄl es la situaciĂłn de las cooperativas de gas? La situaciĂłn es de devastaciĂłn por el
81$ (17,'$' '( 868$5,26 < 35(67$'25(6 3$5$ %5,1'$5 6(59,&,26 '( 6$/8' $/ 6(&725 &223(5$7,92 < 62/,'$5,2 $03/,$ (;3(5,(1&,$ (1 $OWD &RPSOHMLGDG 0pGLFD &DPSDxDV 3UHYHQWLYDV &HQWURV GH $WHQFLyQ 3ULPDULD GH OD 6DOXG *HVWLyQ HQ 6DOXG 3URYLVLyQ GH 3UyWHVLV
18(9$6 35(67$&,21(6 2GRQWRORJtD )DUPDFLD Ă?SWLFD 7HOpIRQR OtQHDV URWDWLYDV :HE ZZZ IDHVV FRP DU 0DLO IDHVV#UFF FRP DU VHUYLFLRVIDHVV#IDHVV FRP DU
COOPERAR CON HAITI â&#x20AC;&#x201C; cooperar@cooperar.coop
incremento de los costos frente a una tarifa que desde la privatizaciĂłn y hasta hace unos meses, casi no ha tenido cambios y por la voracidad creciente de los distribuidores. El sector quedĂł ante la alternativa de endeudarse a niveles incompatibles con la capacidad patrimonial para lograr mantenerse en operaciĂłn con gran sacrificio, entre la canibalizaciĂłn de los activos aplicados a la prestaciĂłn y la ruina, en un contexto privado de la escala con la que sĂ cuentan los distribuidores.
ÂżY el Estado, quĂŠ respuesta ha dado a los reclamos? Siempre hemos pedido explorar la posibilidad de revisar de manera conjunta los aspectos regulatorios que permitiesen superar la crĂtica situaciĂłn, como el restablecimiento del equilibrio econĂłmico financiero de los emprendimientos a partir de la recomposiciĂłn tarifaria o de la debida compensaciĂłn del costo de operaciĂłn real; la reformulaciĂłn de los instrumentos necesarios para posibilitar la expansiĂłn de los sistemas de subdistribuciĂłn sin restricciones burocrĂĄticas y en igualdad de condiciones con los distribuidores; el acceso a los instrumentos financieros adecuados, y en general, al fortalecimiento del sector en el mercado. Pero los pedidos siempre cayeron en saco roto. Pocas veces tuvimos apoyo de las autoridades.
Usted reclama igualdad de condiciones con los distribuidores. ÂżA quĂŠ aspecto de la actividad se refiere concretamente? Me refiero a la posibilidad de competir en pie de igualdad por la expansiĂłn de las redes del sector y a dejar de padecer el sometimiento a la delegaciĂłn del poder de policĂa de seguridad, que en general, los distribuidores ejercen segĂşn les conviene. No es posible que cada vez que una cooperativa tiene un proyecto de expansiĂłn deba rendir tributo a la mezquindad de los distribuidores, que no hacen ni dejan hacer, y que deba esperar varios aĂąos para que la autoridad regulatoria verifique que la opciĂłn mĂĄs beneficiosa para el usuario final sea la que ofrece la cooperativa. FEBRERO - MARZO 2010
ÂżLas autoridades no han acompaĂąado al sector? Creo que las autoridades del ĂĄrea energĂŠtica siempre han estado condicionadas por el desconocimiento por parte de sus asesores, de los principios de la cooperaciĂłn aplicada al acceso y de la denominada ventaja cooperativa. Pero no han sido los Ăşnicos. Los propios dirigentes de otros sectores del servicio pĂşblico han evidenciado una notable desconfianza ante sus hermanas â&#x20AC;&#x153;pobresâ&#x20AC;? por desconocimiento. En tal sentido, el fracaso del gasoducto del sudeste santafesino luego de que los dirigentes prefirieran apoyar la opciĂłn de lucro, fue el precio de la ignorancia de nuestros hermanos â&#x20AC;&#x153;ricosâ&#x20AC;?.
ÂżY la polĂtica regulatoria? La regulaciĂłn que nos dejĂł la dĂŠcada del ´90 no nos ha ayudado para nada ya que fue el producto de la captura del estado regulador que al interĂŠs del paĂs. Con el tiempo, fuimos logrando redondear la interpretaciĂłn de las normas en el sentido correcto a travĂŠs de nuevas leyes sancionadas por iniciativa del sector y de resoluciones dictadas luego de aĂąos de tramitaciones y de un peregrinaje constante. La FederaciĂłn ha sido artĂfice de casi todos los logros. Sin embargo, en materia de expansiĂłn por ejemplo, la reciente sanciĂłn de la ResoluciĂłn ENARGAS I-910 nos hace retroceder mĂĄs de 10 aĂąos ya que nos vuelve a poner de rodillas frente a nuestros competidores naturales que son los distribuidores zonales.
ÂżCĂłmo ve la situaciĂłn en los prĂłximos aĂąos? Sin polĂticas adecuadas, el futuro energĂŠtico del paĂs encontrarĂĄ a los argentinos en la escasez a pesar de contar con medios y recursos. Ese futuro no puede quedar en manos del mercado. En ese contexto, las cooperativas representan el interĂŠs de las generaciones futuras y no las del mercado. DeberĂan ser escuchadas y fortalecidas. Â&#x201A;
| AĂ&#x2018;O 4 | NÂş 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |27
INSTITUCIONAL Gran convocatoria en Villa Carlos Paz
XIV CONGRESO NACIONAL DE FACE “La integración se demuestra con acciones, no solamente con discursos, y este Congreso lo refleja. Estamos convencidos de que con respecto al tema de la integración, el movimiento cooperativo debe hacer mayor hincapié en el hacer, que en el decir”. Con estas palabras, el presidente de FACE, Marcelo Gallo, clausuró el XIV Congreso Nacional de la entidad federativa, llevado a cabo en Villa Carlos Paz, Provincia de Córdoba, del 25 al 27 de noviembre de 2009.
| Dirigentes representativos de todo el país colmaron
las instalaciones del evento.
E
l evento congregó, en sus tres jornadas, a 542 cooperativistas de todo el país, quienes participaron de un intenso programa de actividades que comprendió cuatro talleres, en los que se debatieron 28 ponencias presentadas por distintos especialistas; dos conferencias magistrales (a cargo del ex presidente de la Alianza Cooperativa Internacional, Ing. Roberto Rodrigues, y del director ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, Lic. Juan Carlos Tedesco); un seminario para gerentes; el primer encuentro de ingenieros de cooperativas de electricidad; un encuentro de jóvenes solidarios (con la participación de casi 200 chicos de distintas cooperativas asociadas a FACE); un panel destinado a la exposición institucional de las seis entidades cordobesas que auspiciaron el congreso –AMICOS, COLSECOR, FACE Córdoba, IFICOSEP, UCELCA y UCOOPGAS-; y la celebración del 70º aniversario. Autoridades nacionales y provinciales participaron del encuentro, entre ellos, el subsecretario de cooperativas y mutuales de la Provincia de Córdoba, Dr. Sergio Lorenzatti; el Ing. Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Dr. Patricio Griffin, presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); el presidente del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), Ing. Miguel Angel Cortéz; y el secretario de Energía de la Nación, Ing. Daniel Cameron. Entre los cooperativistas presentes, estuvieron los seis presidentes de las entidades cordobesas mencionadas -Oscar Orecchia (UCELCA), Jorge Bértola (IFICOSEP), Pedro Martínez (UCOOPGAS), José Néstor Lino (COLSECOR), Hilario Juarros (AMICOS), Luis Bertalot (FACE Córdoba)-; el presidente de la Con28| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
federación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Edgardo Form; Ricardo López, presidente de la Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud (FAESS); Adolfo Mandolesi, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable (FENCAP) y Rubén Zeida, síndico de COOPERAR.
a las naciones más desarrolladas de aquellas que se encuentran en vías de desarrollo y postergadas, constituyen algunos de los signos más graves de la época histórica que atravesamos. El desafío está planteado, entonces, por la mera descripción de la realidad mundial, y los cooperativistas, no podemos mirar para otro lado´”.
ACTO DE APERTURA El momento inaugural del encuentro concentró los discursos de fondo, tanto del presidente de la entidad organizadora como de las autoridades presentes. “Estamos en un marco propicio para la reflexión, y corresponde iniciar por lo macro. Porque la humanidad nunca estuvo en su historia ante un dilema como el actual. Ya está demostrado que no es posible sostener el modelo de desarrollo implementado hasta el presente y conservar, al mismo tiempo, las condiciones de vida humana en el planeta”, expresó Gallo. “Hemos participado en septiembre de 2009, de la Cumbre Cooperativa de las Américas, en Guadalajara, México, y allí, al cabo de intensos debates, se emitió un documento final en el que señalamos que ´la humanidad se encuentra en una encrucijada de crisis profunda y de múltiples dimensiones: económica, financiera, social, de valores y principios, cultural y ambiental. Estamos ante un punto de no retorno. El uso indiscriminado e irracional de los recursos energéticos, la búsqueda del lucro a expensas de la naturaleza y las personas, los paradigmas en materia de producción y consumo, los abismos que separan
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
Finalmente, Gallo hizo hincapié en el rol que desempeñan las cooperativas en cuanto al respaldo al crecimiento económico regional. “Hablamos de desarrollo nacional, no de cualquier desarrollo. Porque nuestras cooperativas, son garantía de economía argentina. Las entidades solidarias no se venden ni especulan en los mercados internacionales; no dependen de la decisión trasnochada de un inversor extranjero que se basa en lejanos intereses para determinar el destino de una empresa; no despiden empleados como variable de ajuste en los tiempos difíciles. Y para ilustrarlo está a mano la experiencia reciente de 2001/2002. Cuando los grandes operadores de servicios públicos redujeron sus operaciones y su plantel, luego de haberse enriquecido notablemente durante la década de los ´90, y en contrapunto, las cooperativas nos mantuvimos en pie en cada una de nuestras comunidades, conteniendo al personal y manteniendo la calidad de los servicios. Este compromiso con lo local y lo regional es nuestra marca de origen, forma parte de nuestra identidad”. A su turno, el presidente de COOPERAR, Edgardo Form, destacó el papel que desempeña FACE en la
INSTITUCIONAL
ROBERTO RODRIGUES Y JUAN CARLOS TEDESCO
PARA PENSAR
| Edgardo Form, Patricio Griffin, Marcelo Gallo y Roberto Rodrigues, brindaron una
conferencia de prensa.
integración cooperativa, la generación de doctrina y su aporte al fortalecimiento de la confederación. Form procedió luego a suscribir un acuerdo de cooperación con el INTI, representado por su presidente, Enrique Martínez, quien subrayó “la historia de cooperación muy importante que nos une con FACE, con COOPERAR”. Martínez dijo luego que “en el INTI creemos que para poder insertarse muy dinámicamente con exportaciones competitivas hay que tener una estructura productiva basada sobre un pueblo que tenga las necesidades básicas satisfechas”. En representación del gobierno provincial, el subsecretario de cooperativas y mutuales de Córdoba, Sergio
Lorenzatti, manifestó que “necesitamos instalar políticas de Estado que perduren en el tiempo, porque hacen falta valores para poder tener una sociedad más equitativa, justa y solidaria”. Asimismo, el gobernador Juan Schiaretti envió una nota saludando el congreso de FACE. Por su parte, el secretario de Energía de la Nación dijo: “he venido a acompañar, uno está muy grande para estar en lugares que no quiere. Estoy aquí porque estoy convencido de que las cooperativas son una forma jurídica que tiene mucho que ver con nuestro pensamiento político, porque generalmente resuelve los problemas en los lugares donde aquellos
ACI AMÉRICAS
EL SEXTO PRINCIPIO Con la firma de su presidente y director regional, Ramón Imperial y Manuel Mariño respectivamente, la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas envió una nota de salutación al congreso de FACE. “Siete décadas haciendo cooperativismo para brindar electricidad y otros servicios en lugares, donde en los años ´30 y ´40 del siglo pasado, no existían condiciones como para que el Estado ni otras empresas de capital accionario brindaran ni se interesaran en ofrecer estos servicios a comunidades otrora sin interés comercial. Hoy al celebrar este aniversario, -señala ACI Américas- las y los cooperativistas beneficiarios, pero también otros cooperativistas que no se benefician directamente de estos servicios cooperativos, y los cooperativistas de América y del mundo, deben estar orgullosos de ser parte de este modelo de desarrollo económico y social que ya suma más de 1.000 millones de cooperativistas en todo el mundo. Las luchas cooperativas a partir del 1844 cuando se crea la primera cooperativa en Rochdale, fue el primer paso, para que luego en 1895 al crearse la ACI, se iniciara el proceso de la cooperativización en todos los países del mundo, siendo hoy en el siglo XXI la mayor fuerza social organizada en el orbe”. En su párrafo final, la misiva refiere al 70º aniversario de la federación deseando que “se cumplan otros 70 años de éxitos y que ustedes sean parte positiva de esta nueva historia, y que cuando sus hijos, nietos y demás generaciones estén ahí para celebrarlo, estén orgullosos de ustedes que hoy están estableciendo las bases para esta nueva fase de FACE y sus cooperativas federadas, que hoy están demostrando que el sexto principio lo han cumplido de acuerdo a lo establecido para el verdadero desarrollo de las cooperativas y que la unión hace la fuerza”.
Las dos conferencias magistrales del congreso fueron un gran aporte a la profundidad de los debates realizados. El ex presidente de la Alianza Cooperativa Internacional y actual coordinador del Centro de Agronegocios de la Fundación Getulio Vargas, Roberto Rodrigues, cautivó al auditorio con su particular estilo oratorio. “Hay un mundo cambiante, en el que el sector privado va a tener un rol distinto, más fuerte, y para eso va a tener que organizarse. Y en este camino, el sector agrícola tendrá una posición fundamental por la demanda global creciente de los países en desarrollo. Estamos entonces en la región con mayor potencial en el mundo para poder suplir esa demanda. ¿Qué tenemos que hacer? Organizarnos. El tren de la historia está en la curva del camino, nosotros no podemos quedarnos jugando cartas en la estación, hay que embarcar en ese tren, hay que conducir ese tren, para que | Roberto Rodrigues, recibió nuestros hijos y nietos nos respeten. el cariño de la dirigencia El cooperativismo es clave para conargentina. seguir esos cambios”. El ex ministro de agricultura del gobierno de Lula Da Silva afirmó que “el movimiento cooperativo debe estar atento a todas las demandas, porque el Estado ya no está capacitado para dar respuesta en materia de seguridad alimentaria, energía, agua, salud, medio ambiente, pobreza, concentración de la riqueza, paz, democracia. Es nuestro papel enfrentarlas de manera organizada, cooperativa, para que podamos participar adecuadamente del proceso de cambios que se avecina en el mundo”. En tanto Tedesco, director ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estra| El Lic. Juan Carlos Tedesco, tégico y Evaluación de la Educación se refirió a la educación actual Argentina, desarrolló un panorama y a la educación del futuro. de los profundos cambios que se avecinan en el modelo educativo y productivo del mundo. Al respecto, señaló que “la educación actual, la educación del futuro, si queremos construir una sociedad justa, va a tener que enfrentar dos grandes desafíos: desde el punto de vista cognitivo, el desafío de aprender a lo largo de toda la vida. Y desde el punto de vista social, ético, aprender a vivir juntos, a vivir con lo diferente, con el otro”. Para el ex Ministro de Educación de la Nación, “lo cognitivo tiene que ver con la velocidad de la evolución del conocimiento. Estamos en la sociedad de la información, y el conocimiento se renueva muy rápidamente, lo que aprendemos hoy no nos va a servir tal como está para toda la vida, lo tendremos que ir actualizando, en un proceso que lleva toda la vida. Esto implica un cambio fundamental en el conocimiento, en la enseñanza, en las instituciones educativas, en las actividades profesionales. Enseñar el oficio de aprender, de eso se trata”. Continúa >>
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |29
INSTITUCIONAL que buscan ganancias rápidas no están”. Cameron se refirió a la inserción argentina en el ámbito de la Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural, representación que integran FACE y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica. Y anunció que en el marco de la CLER 2010, sería el momento de iniciar el debate del segundo plan nacional de electrificación rural, con activa participación del cooperativismo. En el final del acto inaugural, el presidente del INAES, Patricio Griffin, instó a “avanzar en conseguir que el cooperativismo sea uno solo, con todas sus diversas organizaciones. Precisamente la ventaja que tiene el cooperativismo es la posibilidad de federarse, confederarse, hacer una gigantesca ramificación de formas colectivas de producción, de trabajo, respetando aquel principio de un hombre, un voto, y el principio de la democracia productiva, de la democracia creativa, de la democracia económica”.
ANIVERSARIO Y JÓVENES
recordatorias a cooperativas fundadores, a los ex presidentes de la federación, Bonifacio Cejuela y Luis Bertalot, y se rindió homenaje a otros cooperativistas por su aporte al movimiento solidario.
El congreso comprendió también la celebración del 70º aniversario de FACE, con una gran cena-show que reunió a 500 personas en el salón principal del Hotel Portal del Lago. Allí se entregaron placas
En paralelo al congreso, se llevó a cabo un encuentro nacional de jóvenes solidarios. Casi dos centenares de chicos, representando a más de 20 coo-
perativas y localidades de distintas regiones, desarrollaron sus propios debates y acordaron impulsar nuevas iniciativas comunes y sentaron las bases de la futura acción federativa en la temática. FACE viene desplegando una intensa labor en materia de inserción juvenil en el movimiento, promoviendo eventos regionales que ya congregaron a más de 1.500 chicos.
UN DEBATE EN SERIO Los cuatro talleres que se realizaron en el marco del evento, se desarrollaron con gran participación de los delegados presentes. En cada uno de los casos, se debatieron las 28 ponencias presentadas por distintos especialistas en cada una de las temáticas, que estuvieron disponibles en la Web un mes antes del Congreso y que en Villa Carlos Paz, fueron presentadas en el debate por sus autores.
• Los Proyectos de las Cooperativas de Electricidad: los inconvenientes financieros y los problemas que traen aparejados cuando las conveniencias económicas son los únicos fundamentos atendibles en una decisión. Por Antonio Fernández Allan
2. TALLER DE CRÉDITO COOPERATIVO De las conclusiones de los talleres surgirán las bases para la gestión federativa en el bienio 2009/2011, y serán publicadas en un libro editado por la entidad. El listado completo de las ponencias (que pueden leerse en http://congreso.face.coop) es el siguiente:
1. TALLER DE ENERGÍA • Política Energética. Por Alejandro Gallino • Régimen Legal de Energía. Generación y Fondos. Por Elsa Cuesta • Regulación del Servicio. Audiencias Públicas. Por Guillermo Oviedo • Tarifas remunerativas. Por Daniel Marcón • La revisión de las tarifas de electricidad. Por Alejandro Gallino • Inequidad en la distribución del Fondo Compensador Eléctrico y FEDEI. Por Rubén Santarelli • Energía Limpia. Experiencias en el Mercado Rural Disperso. Un desafío energético para el futuro. Por Mariano Iglesias • Las cooperativas de electricidad frente a la crisis de sustentabilidad energética. Por Enrique Simmering • Área Tecnológica estratégica. Energías renovables. Por Alberto Anesi • Distribución de gas. Por Armando Boatti, Pedro Martínez y Horacio de los Ríos
30| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
• Herramientas Financieras: sección crédito en las cooperativas de servicios públicos y cooperativas de crédito. Por Daniel Beltramo y Martín Franco Pratto • Cajas de Crédito y Cooperativas de Servicios Públicos. Por Ricardo Maero, Rodrigo Danessa y Gabriel Ghigliazza • Microcréditos para el Desarrollo de la Comunidad. Por Oscar Nava • El Fideicomiso y los Proyectos Cooperativos. Por Carlos Vidal • Títulos Cooperativos de Capitalización vinculados a proyectos de inversión. Por César Gaetani • Desarrollo Local e Integración Horizontal. Por Rubén Zeida • El Desarrollo Local (Territorial), Agenda y Agencia. Por Fabio Quetglas y Horacio Pirotta
3. TALLER CONTABLE, LABORAL, PREVISIONAL Y LEGAL • Legislación cooperativa. Reforma de la Ley 20.337. Por Elsa Cuesta • Aspectos Impositivos y Contribuciones Provisionales. Por Carlos del Valle • Aspectos Laborales. Por Flavio Vega
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
• El encuadramiento sindical y el convencional. Conflictos intrasindicales. Su incidencia en las cooperativas en función de la multiplicidad de actividades que las mismas desempeñan. Por Ricardo Passadore • Modelo de Balance Social para Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos. Por Fabián Tisocco y Emilio Soto • Normas Contables Profesionales: aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos. Por Oscar Alpa • Herramientas para evaluar si conviene o no cerrar una sección, aún si tiene pérdida contable. El análisis marginal. Por Graciela Tosso
4. TALLER EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN • Ley de Radiodifusión (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual). Por Moira Fernández • Telecomunicaciones y Televisión. Por Gerardo Flamini • Estrategia Comunicacional. Por Jorge Vilas • Educación Cooperativa: Pasantías. Por Emiliano Di Claudio • Juventud y Cooperativismo. Por Eduardo Santos • Metodología Cooperativa para la Construcción del Planeamiento Estratégico de la Fundación FACE a través de la Red de Responsables de Educación Cooperativa. Por Jorge Bragulat y Marina Veleda • Salud y Cooperativismo. Por Pilar Orgaz y Aldo Truant
OPINIÓN
LIDERANDO LA INCERTIDUMBRE EN EL 2010 “Deberíamos pensar en el futuro, porque es allí donde pasaremos el resto de nuestras vidas”
“D
ijo Alvin Toffler: “En los últimos 50 años en el mundo se dieron más cambios que en los últimos 500. En los próximos 5 se darán más cambios que en los últimos 50”. En medio de mercados globalizados con sus vaivenes entre crisis y prosperidad, con problemas regionales de medio ambiente y ausencia de políticas de estado, están las cooperativas buscando el equilibrio entre atender las necesidades de sus asociados y generar los ingresos necesarios para sobrevivir. ¿Pero con esto alcanza?
Carlos Solari - Asesor en Gestión Cooperativa. - Especialización en ISO 9001: Gestión de la Calidad – Universidad de León, España.
Cada vez es tarde, más temprano Vivimos en un mundo que avanza en su complejidad. Todo cambia cada vez más temprano. Las tecnologías de comunicación evolucionan a la velocidad de la luz. Día a día la medicina encuentra nuevos caminos para prolongar y mejorar la vida. En el mundo se construyen obras de ingeniería que desafían las leyes de la gravedad. Las empresas responsables del manejo de la información aseguran que cada cuatro años se duplica la información en el mundo.
El cambio es la clave ¿Cómo administramos esta realidad sin caer en el facilismo de ignorar la complejidad? Los consejos de administración de las cooperativas no siempre acompañan los cambios, ya que muchas veces cuando los nuevos consejeros comprendieron su rol con la necesidad de tomar decisiones a mediano y largo plazo y entender la gestión cooperativa, se les termina su mandato. En general las personas que trabajan en las cooperativas tienen pocos deseos de aprender habilidades nuevas, lo que acota la capacidad de adaptarse a los cambios. Dijo Toffler: “La educación continua y la capacidad de las personas para aprender a aprender son las únicas herramientas eficaces para afrontar esta nueva realidad”. A esto se le suma el fuerte poder gremial que ante los cambios sugeridos por la conducción en la forma de gestionar, sean muchas veces rechazados impidiendo la flexibilidad suficiente para adaptarse a las necesidades de los asociados y clientes. En síntesis: es como si quisiéramos hacer bailar a un elefante al ritmo de la música que están tocando los mercados. Actualmente están cambiando las reglas de juego y si no nos movemos tan rápido como las empresas privadas, probablemente perdamos las oportunidades que se nos presentan.
- Asesor en diseño e implementación de procesos de comercialización. - Coautor del libro “Como un granito de arena – Cooperativismo para chicos grandes” (2008) - Creador de programas cooperativos “Sembrando cooperación” y “Abrazando la Esperanza”, dictado en escuelas del país.
| Carlos Solari, Asesor en Gestión Cooperativa.
Nadie puede predecir el futuro salvo que lo invente El futuro no puede predecirse pero sí diseñarse. Y son los líderes quienes juegan un rol fundamental a la hora de reflexionar sobre el futuro y acertar con las claves que rigen el desarrollo de la cooperativa, y en guiar a las personas en la incertidumbre. Gaston Berger, filósofo francés, dijo: “El futuro es lo que viene, pero también es lo que nosotros hagamos que venga”. Berger, quien desarrolló la estrategia prospectiva, se refería a la capacidad de visualizar un determinado futuro y a partir de nuestra realidad desarrollar una estrategia que permita llegar a ese “futurable” o futuro deseable. De ahí la importancia de generar y analizar información pertinente, precisa y oportuna, para definir objetivos, diseñar estrategias y establecer planes de acción para su realización.
El rol inspirador de los líderes Son los líderes - consejeros y gerentes - los que deben administrar la incertidumbre y los cambios necesarios para evolucionar inspirando y dando confianza a empleados y asociados. Los conductores de las cooperativas deben tener claro que no se puede seguir administrando como hace 20 años atrás. Que las soluciones pasadas hoy no funcionan, por lo tanto la experiencia es relativa, no por ello descartable,
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
pero no es suficiente para conducir a la cooperativa hacia su sobrevivencia y crecimiento. El líder pone énfasis en los recursos emocionales y espirituales de la organización orientando los cambios, transmitiendo confianza y esperanza en el futuro. De esta forma el poder gremial pierde espacios de poder ya que la gente siente la necesidad de seguir a su líder que los guía, los reconoce, los motiva, comparte con ellos la misión, el plan y estrategias integrando a todas las áreas. Entonces los líderes actúan como modelos visibles y comprometidos brindando coherencia entre lo que dicen y lo que hacen, con humildad y sabiduría, concordando las palabras con la vida, como decía Séneca. Esto genera el compromiso tantas veces demandado por la conducción.
Diez tendencias hacia donde deberían evolucionar las cooperativas: • Diseñar productos y servicios innovadores y rentables que cubran necesidades y expectativas emergentes de la comunidad sin competir con los comerciantes locales. • Mantener una relación integrada entre jefes - gerentes y consejo de administración donde cada uno asume su rol trabajando juntos. • Implementar un sistema de gestión de calidad con estándar internacional Normas ISO; IRAM. FEBRERO - MARZO 2010
• Generar una cultura participativa e innovadora donde la mejora continua de los procesos y procedimientos son mejorados con la participación de todo el personal de la cooperativa. • Ejecutar un sistema anual de medición de satisfacción de asociados y clientes de donde surgen las mejoras y nuevos proyectos. • Seleccionar proveedores alineados con la organización. • Reducir permanentemente costos en la búsqueda de eficiencia, haciendo bien las tareas desde la primera vez y en el menor tiempo. • Gestionar procesos horizontales integrando todas sus áreas. • Incorporar tecnología para hacer más eficientes los procesos y procedimientos. • Realizar y desarrollar acciones preservando el medio ambiente.
Les dejo una pregunta reflexiva sobre el presente y futuro de su cooperativa: ¿Qué resultaría imposible hacer hoy que de hacerlo cambiaría radicalmente el futuro de nuestra cooperativa?
www.carlos-solari.com.ar csolari@telpin.com.ar
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |31
EDUCACIÓN
JUAN CARLOS TEDESCO: “ME FASCINA EL MOVIMIENTO COOPERATIVO” El director ejecutivo de la Unidad de Planeamiento Estratégico y Evaluación de la Educación Argentina, Lic. Juan Carlos Tedesco (ex Ministro de Educación de la Nación), se prestó a una entrevista con “La Gaceta de Cooperar”, quien respondió sobre la actualidad educativa del país, las diferencias existentes entre la educación pública y privada, los excluidos del sistema educativo y el rol del movimiento cooperativo en esta área fundamental, entre otros temas de interés. | Lic. Juan Carlos Tedesco.
L
G: ¿Qué evaluación puede hacer respecto al nivel de la educación en Argentina?
JCT: Lo que caracteriza el nivel educativo hoy en Argentina es la enorme desigualdad, entonces cuando se hacen promedios en contextos de mucha desigualdad no es lo más adecuado, porque en el promedio no hay nadie, ya que hay algunos con muy buena educación y otros con muy mala, entonces en la media de un promedio no entra ninguno. Lo que tenemos es una educación desigual y esa desigualdad lamentablemente asociada a las condiciones materiales de vida de las familias y esto que no es de hoy, sino viene desde hace muchos años, se está empezando a contrarrestar pero se debe trabajar activamente en eso, lo que la escuela no está pudiendo lograr con toda la fuerza que quisiéramos es romper el determinismo social de los resultados de aprendizaje, por eso es fundamental que apostemos por una educación que muy buenos recursos lo volquemos donde más se necesita.
LG: ¿A qué se debe que las familias que pueden se vuelquen más a la escuela privada que a la pública, cuando en otros tiempos la enseñanza pública era primordial? JCT: Eso es un fenómeno muy complejo, no es de hoy, si se mira la historia Argentina el gran proceso privatizador de la educación en el país se tuvo en los años ´60. Cuando la escuela pública se hizo universal, los sectores medios y altos abandonaron la escuela pública, porque esa escuela, de una gran calidad por la cual 32| /D JDFHWD /D JDFHWD GH FRRSHUDU GH FRRSHUDU |
todos tenemos una gran nostalgia, era para pocos. Uno se olvida de eso, la Argentina pudo mostrar que tenía más del 90% de los chicos en la edad escolar inscriptos en la escuela primaria recién en 1960; la ley 1.420 es de 1884 y ni hablar de la escuela secundaria. Cuando yo iba a la secundaria no éramos más del 20, 25% de los chicos de mi edad, si hoy tendríamos el 20 o 25% de estudiantes le aseguró que podríamos tener una escuela de muy buena calidad, ahora cuando se tiene el 80%, como lo hay hoy la cuestión es mucho más complicada, primeramente porque se exigen mucho más recursos que no se invirtieron en Argentina. En el país no se invirtió en educación en forma proporcional al aumento de la matrícula, en la medida en que aumentaba la misma, la inversión en educación se mantuvo, es imposible tener la misma calidad invirtiendo igual o menos, eso produjo el fenómeno de la privatización, por un lado los sectores medios y altos siempre buscan señales de cierta distinción, cuando todos tenían el guardapolvo blanco, buscaron un uniforme para distinguirse y además hay que agregar a eso que la escuela pública se fue quedando, en momentos de periodos de autoritarismo la escuela pública era autoritaria, muchos sectores que querían para sus hijos una educación más libre, más democrática, la obtuvieron en escuelas privadas, luego y en estos últimos años hay padres que sostienen que las huelgas, el ausentismo docente, etc., empieza a ser un factor que lo perjudica, entonces buscan las escuelas privadas donde hay menos ausentismo, son un conjunto de factores que hay que revertirlos pero a mi no
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
me preocupa tanto quién administra la escuela sino el proyecto de la escuela.
LG: Cuando fue designado Ministro de Educación, una de las prioridades que expuso fue ingresar a la educación a los excluidos, ¿quedó conforme con esa prioridad? JCT: Nadie puede estar conforme con la educación, además lo que pasa es que no tiene óptimos fijos, se logra un objetivo y ya se plantea otro, hoy podemos estar conformes en cuanto por ejemplo se logró dar subsidios a todas las familias pobres para que puedan enviar a sus hijos a las escuelas y esto está funcionando, no alcanza pero peor sería que ni siquiera hubiera esto, ahora con la asignación universal por niño o por joven ese enfoque que se tenía del Ministerio de Educación se va a ampliar mucho, avanzamos en infraestructura, estamos construyendo escuelas como nunca se construyó en el país desde hace 50 años, de todas maneras sueño con el día que no haya que
EDUCACIÓN superior de la escuela técnica, si ponemos un millón en la escuela primaria, deja sin computadora a 5 millones, lo que sería discriminatorio, ya que se debería decidir una provincia si, otra no, un grado si, otro no, pero ya se va a llegar de manera universal, absolutamente para todos.
LG: Estuvo reunido con importantes dirigentes cooperativos, ¿qué rol considera que cumple el movimiento cooperativo en el área educativa?
| El funcionario nacional compartiendo (café de por medio) una extensa charla con autoridades del sector cooperativo.
dar ningún subsidio. Cómo puede ser que un país tenga que subsidiar a una familia para que ésta pueda enviar a su hijo a un nivel educativo que la sociedad declara obligatorio y si es obligatorio implica que la sociedad tiene que garantizarle a la familia las condiciones para que su hijo vaya a la escuela y el niño no tenga que ir a trabajar. En esto nadie puede estar contento pero creo que hay que seguir mejorando e ir adaptando las metas, hace 6 ó 7 años atrás los comedores eran fundamentales porque los chicos iban a comer a la escuela, hoy le diría que hay que tener comedores escolares pero como parte de un proyecto de extensión de la jornada, los chicos deben estar todo el día en la escuela.
LG: ¿Qué puede decir respecto a la idoneidad profesional de los educadores?
tes, discusiones y pruebas pilotos, decidimos empezar por los alumnos del ciclo superior de las escuelas técnicas. Se hizo una licitación, se adjudicó y se van a comprar 250 mil laptops, que serán entregadas este año a cada estudiante del ciclo superior de escuelas técnicas. No es cierto lo que dicen muchos de que en el Ministerio no se está haciendo nada, y nos ponen de referencia a Uruguay, no se entiende cómo hacen esa comparación; Uruguay decidió otro camino y nosotros decidimos empezar por un lugar donde la introducción de la computadora resuelve un problema y una necesidad pedagógica, no empezar por la escuela primaria ni por los más chicos porque hay a la escala de nuestro país de 6 millones de alumnos en escuelas pri-
marias, por lo que tendríamos una situación donde la introducción de una laptop por chico de escuela primaria provocaría un proceso de desestructuración muy fuerte, hay que hacerlo con más lentitud y dijimos empecemos por las escuelas técnicas, vayamos aprendiendo cómo va en esas escuelas y de ahí se resolverá cómo se sigue, si hacia el resto de las escuelas técnicas, el resto del ciclo superior de la escuela secundaria. Recuerdo cuando salió publicado el llamado a licitación para esta compra, el titular de un medio importante decía “prometieron un millón y compran 250 mil”, como si fuera un retroceso en vez de valorar el comienzo de esta compra, que 250 mil no es un número arbitrario, 250 mil permiten darle una laptop a todo estudiante del ciclo
JCT: Ahí también se debe trabajar mucho, se ha aumentado en un año la formación inicial de los docentes, en vez de tres son cuatro años en los institutos de formación docente, ese último año va a ser de residencia donde el futuro docente va a trabajar en una escuela con maestros experimentados como para resolver esta otra brecha que también es muy importante que es la que existe entre lo que aprende un maestro en los institutos de formación docente y lo que después le van a exigir cuando vaya a desempeñarse en las escuelas.
LG: ¿Qué le pediría al sector cooperativo respecto a la educación a nivel nacional? JCT: Que sigan pidiendo, demandando, normalmente los ministerios o el sector que está destinando a políticas públicas, uno de los factores que influye en los temas es la demanda, si no hay demanda no se puede imponer una determinada dirección, si no hay actores sociales que apoyen las propuestas se puede fracasar y debo decir que el sector cooperativo es muy activo y siempre pide a favor de la comunidad.
LG: ¿Se podrá contar con una computadora por estudiante? JCT: Después de muchos deba-
JCT: Me fascina el movimiento cooperativo, lo conozco obviamente desde afuera, no soy un militante del mismo, pero me parece que es muy importante en un doble sentido, por un lado como modelo de organización, esa idea de cooperación como alternativa a la competencia, al individualismo, al mercado, la idea de la asociación cooperativa, voluntaria, cooperar con el otro, eso más allá del tema en el cual esté la cooperativa, que tiene un modelo de relaciones sociales que me parece fundamental si queremos una sociedad justa, pero si queremos una sociedad de mercado este modelo no entra, después ya específicamente en términos de mucha educación me parece muy importante lo que hacen y me parece importante también que se propongan salir del gueto, si queremos que el cooperativismo y el mutualismo sean contenidos en la enseñanza obligatoria hay que hacerlo visible y universal, tiene que tener una proyección universal, no puede ser un contenido particular, debemos verlo como una dimensión más de este gran objetivo de la educación y además queremos que formen parte del proceso destinado a aprender a vivir juntos, es uno de los grandes objetivos del siglo XXI.
| Lic. Juan Carlos Tedesco.
COOPERAR CON HAITI – cooperar@cooperar.coop
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27 | /D JDFHWD GH FRRSHUDU |33
CULTURA
Libros
Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIVA REGIONAL
EL LEGADO DE TS’UI PEN. Autor: Walter Schvartz. Desde que el hombre tomó conciencia de sí, ha estado interrogándose sobre su origen y destino, pero ¿qué sucedería si alguien supiera la respuesta? Pues bien, el arquitecto Jacinto Luchetti la conoce y hará todo lo posible por concretar “El gran plan”. Con este argumento, Schvartz construye una novela difícil de clasificar. ¿Es acaso una novela policial? ¿Se trata de literatura fantástica? ¿Es un thriller? ¿Se la puede clasificar como un tratado filosófico? Podemos afirmar que tiene tantos matices, que se hace imposible ubicarla en una categoría. Su prosa impecable atrapa al lector en la telaraña invisible que la tensión de la historia teje al dar vuelta cada página. El autor nos induce a vagar por el mundo de las Ficciones, de Jorge Luis Borges, quien, a modo de un personaje que todo lo cubre con su mística, participa de la obra e imprime ese misterio propio de las intrigas que tan bien ha sabido armar el magistral autor.
APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIVA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LTDA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS
CRÓNICAS DE UN COMEDIANTE.
FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Autor: Manuel Santos Iñurrieta.
FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE RIO NEGRO
Con “Crónicas de un comediante”, Manuel Santos Iñurrieta consigue la definitiva consolidación de una poética y de un concepto de teatro político, herederos de Bertolt Brecht, en los que investiga desde hace una década con su grupo El Bachín Teatro. Entre los méritos de “Crónicas de un comediante” destacamos la recuperación o, más aún, la reinvención de las técnicas del teatro épico, a partir de un rattrapage del materialismo dialéctico para rearticular los vínculos problemáticos entre el arte y la política. Ofrecemos también en este volumen la nueva obra de Santos, Teruel y la continuidad del sueño, recientemente estrenada en el Centro Cultural de la Cooperación. Completan esta edición un grupo de metatextos que iluminan la poética, el pensamiento y la militancia del teatrista, y un estudio de la investigadora María Victoria Eandi.
FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO
ENCICLOPEDIA DE LOS SÍMBOLOS. Autor: Udo Becker.
IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES
Concebida como una auténtica guía histórica y cultural, esta obra explica el significado y la influencia de los símbolos fundamentales de la humanidad. De forma detallada, clara y concisa, el lector encontrará aquí la información necesaria para desentrañar las claves ocultas de la imaginería humana en épocas como la Antigüedad clásica, la Edad Media, el periodo románico, el gótico, etc., en diversas culturas. ¿Cómo se ha representado el infierno a través de los siglos?, ¿con qué conceptos se relaciona a determinadas figuras geométricas?, ¿qué es el macro y microcosmos? y la lógica de los colores y los números, serán algunos de los tópicos que se verán en esta interesante compilación de manifestaciones culturales. A través de casi 1.800 entradas y más de 900 ilustraciones, la completa y abarcadora obra de Udo Becker le descubrirá el mundo de los símbolos de todas las civilizaciones y todas las épocas.
REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA ---------
---------
ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRAL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO ---------
---------
UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS Y MUTUALES ESCOLARES
COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
34| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
FEBRERO - MARZO 2010
| AÑO 4 | Nº 27
36| /D JDFHWD GH FRRSHUDU |
FEBRERO - MARZO 2010
| Aテ前 4 | Nツコ 27