ASOCIADA A LA
PREMIO APTA RIZZUTO 2009/2010
1810 / 2010
LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES “Nos parece que es de extrema gravedad, desde el punto de vista institucional, que un poder del Estado impida la aplicación de una ley sancionada con todas las garantías”.
Edición Nº 28 | Año 5 | Marzo 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
COOPERACIÓN ES HACER PATRIA
BICENTENARIO
FIRMAN CONVENIOS
La A Argentina del Bicentenario incluL El INAES ye en su balance de realizaciones el y COOPERAR aporte indiscutible del cooperativisfirmaron convenios mo, nacido desde lo profundo de cada para el desarrollo comunidad con el propósito de organide actividades de zar y prestar servicios, de dar satisfac- integración y comunicación. ción eficaz y oportuna a las múltiples necesidades de la población.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissorec Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Luis Castillo (FECESCOR) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Ariel Enrique Guarco (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Daniel Notario (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Edgar Rubén Luján Messi (FESCOE) Omar González (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
EDITORIAL | Consejo de Administración.
POR UNA ARGENTINA A SOLIDARIA Y PROSPERA La Patria cumple 200 años. Es mucho tiempo si se lo mide desde la perspectiva de una vida humana, pero apenas un instante en la historia universal. Sin embargo, desde la gesta emancipadora de Mayo de 1810 hasta el presente, la República Argentina y nosotros, su pueblo, hemos atravesado las más variadas circunstancias en el proceso complejo destinado a construir una nueva y gloriosa nación. Tanto es así que el tiempo transcurrido parece una eternidad. En estos dos siglos se fueron turnando sucesivas generaciones de argentinos nativos o por adopción, herederos algunos de los pueblos originarios y otros – la mayoría – provenientes de muchas latitudes, con sus respectivas tradiciones, idiomas y esperanzas. Así, con aciertos y errores, en una búsqueda incesante y no pocas veces dolorosa, se fueron cimentando los pilares de la nacionalidad y las bases del contrato social que tomó cuerpo y alma en la Constitución de 1853 y en las reformas posteriores, hasta la más reciente de 1994. Al igual que los árboles añosos, la configuración actual de nuestro edificio republicano exhibe marcas indelebles, tanto en su cultura, su andamiaje legislativo, el modo de ser de los habitantes de nuestra geografía generosa y, por cierto, en las múltiples formas de organización social. Entre ellas ocupan un lugar destacado las cooperativas que comenzaron a florecer hacia fines del Siglo XIX y se multiplicaron durante todo el Siglo XX, llegando a representar en la actualidad cerca del 9% del Producto Bruto Interno. En efecto, la Argentina del Bicentenario incluye en su balance de realizaciones el aporte indiscutible del cooperativismo, nacido desde lo profundo de cada comunidad con el propósito de organizar y prestar servicios, de dar satisfacción eficaz y oportuna a las múltiples necesidades de la población. Desde el extremo norte del territorio argentino hasta el punto más austral de nuestra Patagonia, y desde la Cordillera de los Andes hasta el Litoral, las cooperativas han posibilitado el acceso a la energía eléctrica, la
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
telefonía urbana y rural, la atención de la salud, el crédito solidario, el trabajo asociado, la provisión de agua potable y redes cloacales, la construcción de viviendas, la cobertura de seguros múltiples; el acopio, el agregado de valor y la comercialización de los productos de la agricultura, la ganadería y la pesca. El inventario de realizaciones y logros cooperativos va más allá de los bienes materiales creados en base a la ayuda mutua y el esfuerzo propio. En todo este largo recorrido de acciones mancomunadas, uno de los resultados de mayor trascendencia, y tal vez el menos visible, es la contribución al desarrollo de la cultura solidaria. Con esa impronta, COOPERAR y sus federaciones asociadas han dispuesto reunir en un documento concebido bajo el lema “Por una Argentina solidaria y próspera”, las reflexiones y propuestas emanadas de sus bases y cuerpos directivos, para contribuir al fortalecimiento y la expansión de la economía solidaria en la nueva etapa histórica de nuestro país. Al respecto y tal como se expresa en el prólogo del citado documento, “podemos afirmar que los Valores y Principios cooperativos contienen las claves esenciales para diseñar una sociedad más racional, equitativa y sustentable. Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Estos Principios forman parte de las mejores tradiciones cooperativas y hoy tienen aceptación universal, sin discriminaciones ni exclusiones, validados por las Naciones Unidas, aspirando a la transformación pacífica y democrática de un mundo que anhela una convivencia justa y solidaria”. Es oportuno traer al presente este anhelo transformador en los tiempos que vivimos, pues en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el cooperativismo urbano nucleado en COOPERAR ofrece su aporte a la ciudadanía y a las autoridades políticas, para ser parte de los consensos democráticos indispensables para este instante de la historia.
Nuestra tapa ASOCIADA A LA
PREMIO APTA RIZZUTO 2009/2010
Edición Nº 28 | Año 5 | Marzo 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
1810 / 2010
COOPERACIÓN ES HACER PATRIA
LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES “Nos parece que es de extrema gravedad, desde el punto de vista institucional, que un poder del Estado impida la aplicación de una ley sancionada con todas las garantías”
BICENTENARIO Argentina del Bicentenario incluye en su balance de realizaciones el aporte indiscutible del cooperativismo, nacido desde lo profundo de cada comunidad con el propósito de organizar y prestar servicios, de dar satisfacción eficaz y oportuna a las múltiples necesidades de la población.
FIRMAN CONVENIO El INAES y COOPERAR, firmaron convenios para el desarrollo de actividades de integración y comunicación
ABRIL - MAYO 2010
Además del orgullo de ser argentinos y poder conmemorar orar el Bicentenario Bicentenaarriio io de de la la patria, pattrria, nos debe llam pa llamar a la reflexión óónn en en cuanto cu a los ccaminos am amin min inos os qque dejam dejamos para ara ra quee lo lo transiten tran tr a si s ten nuestras gen generaciones e er erac acio ioone nes futur futuras. futu Sin in n du duda uddaa alguna allgun na de debemos desechar desechaar muchos mucchhoos os de los vicios icios cioos os que que nos oss impusieron imppus u ieron a lo largo lar argo arg go de de estos essttoos 2200 años ños ooss yy,, sobre sobr b e todo, todo,, trabajar to trab tr rab a ajar mancomunadamente mancccooomunaada d mentte pa para p construir onstruir nnsstruir unn pproyecto royectoo compartido ro comparrti co tido doo por por todas tod oddaass y todos oda toddos os los haabi b ta tantes es de este maaraav av o país. avilloso Tal all cual cuual como como titulamoss nuestra nuestr traa tapa “COOPERACIÓ “COOPERACIÓN “CO OOPER OPE AC OP AC ESS H HACER ACE AC CER ER PPATRIA”, A RIA”, eesta AT stta puede sta ppu ued e e se sserr unaa de las las as vvari varia a bles les es que quuee ddeb debemos ebeemos practicar praact ctiicar de d manera manera continua conti tinnu nua y nnos afirmamos firmamos irmam moos enn este m e concepto concepto porque con por orqu q e el el movimien movimiento moovvimie v cooperativo ooperativo operativvo argentino arggeenti ar arge tino ya lleva más ás ddee un un siglo apo apor ap tando ando ndo principios, principiioss, valores v loore va ress y realizaciones reeal aliz izac iz zaccion ioones solidarias en función unción del bien común común.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |3
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN SE CONFORMÓ FECOES
¿Quiénes integran la FECOES?
La Federación de Cooperativas de Servicios Esenciales de la Provincia de Neuquén (FECOES), es una Federación que nuclea a cooperativas de electricidad, agua y saneamiento, pertenecientes a las ciudades de Plottier, Plaza Huincul, Cutral Có, Zapala, Mariano Moreno y San Martín de los Andes de la Provincia de Neuquén. | Néstor Zambelli (izquierda) y Máximo Cisnero (derecha) secretario y presidente de FECOES, respectivamente.
¿Estas cooperativas sólo brindan servicios públicos? No. Además de los servicios básicos mencionados, dan una multiplicidad de servicios a sus asociados. Radio, televisión abierta, farmacia, servicios solidarios de sepelios, servicio de emergencias médicas, estación de GNC, estudios terciarios y universitarios, energía eólica, telefonía e Internet.
D
e reciente conformación, ha desarrollado su labor sustentando y revalorizando los principios del movimiento cooperativo. Con amplia solidaridad, compromiso y participación se ha llegado a todos y cada uno de los lugares donde existe una cooperativa de servicios esenciales para poder tomar contacto in situ con los asociados, con las autoridades municipales y con los trabajadores. En forma conjunta y con amplia generosidad, se intercambiaron experiencias que ayudaron a mejorar la calidad de los servicios y su administración en todas y cada una de las localidades. También se ha actuado en el ámbito de los poderes concedentes (que en la provincia son los municipios) con el solo fin de colaborar en la readecuación de tarifas y hasta actuar en defensa del movimiento cooperativo. En la Provincia de Neuquén, el 70% de los usuarios residenciales de energía eléctrica está en manos de cooperativas y el 30% restante depende del estado provincial, ya que es el que distribuye el servicio. Existe presencia cooperativa en las localidades más importantes de la provincia, siendo significativo destacar que el servicio brindado cuenta con óptima calidad y las instituciones cuentan con el respaldo masivo e indiscutible de los 4| La gaceta de cooperar |
s #OOPERATIVA DE %NERGÓA %LÏCtrica de la ciudad de Neuquén (CALF) s #OOPERATIVA DE 3ERVICIOS 0ÞBLIcos de Plottier (CSPP) s #OOPERATIVA DE %NERGÓA %LÏCTRICA de Cutral Có y Plaza Huincul (COPELCO) s #OOPERATIVA DE !GUA DE 0LOTTIER s #OOPERATIVA DE %NERGÓA %LÏCTRICA de Zapala (CEEZ) s #OOPERATIVA DE !GUA Y 3ERVICIOS Públicos de Mariano Moreno s #OOPERATIVA DE !GUA Y 3ANEAmiento de San Martín de los Andes
¿Estas cooperativas son de reciente creación? Todas las eléctricas son precedentes a la creación de la Provincia del Neuquén que fue en 1957. Son una clara demostración que cuando el Estado estaba ausente, los vecinos se organizaban bajo pautas de economías solidarias para poder brindarse los servicios que ni los privados ni el Estado cubrían.
| Reunión del Consejo de Administración.
| Consejo de Administración de FECOES.
asociados. Teniendo presentes todos los parámetros de calidad, el servicio brindado por cooperativas supera en calidad y cantidad al que presta el Estado en otras localidades. Existen una gran cantidad de problemas por resolver y en ellos se está trabajando, muchos de ellos están relacionados con los municipios y otros con la provincia. Desde
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
los estamentos nacionales como el INAES, hemos recibido una invalorable colaboración, apoyo y acompañamiento. Desde las organizaciones de la cooperación, como lo es FACE y COOPERAR no tenemos más que palabras de agradecimiento por la recepción y el lugar que le han dado a esta nueva Federación.
¿Cuántos asociados tienen? Aproximadamente 160.000 asociados directos. Pero por el tipo de servicio que brindan tienen impacto en toda la comunidad. ¿Qué movimiento económico generan? Aproximadamente las cooperativas integrantes de la FECOES generan 250 millones de pesos anuales.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
MEDIOS AUDIOVISUALES
LEY DE SERVICIOS DE MEDIOS AUDIOVISUALES “Nos parece que es de extrema gravedad, desde el punto de vista institucional, que un poder del Estado impida la aplicación de una ley sancionada con todas las garantías”.
Entrevistamos a Luis Lázzaro, integrante como Coordinador General del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, quien se refirió a la actual situación en que se encuentra la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales.
| Luis Lázzaro en un panel de servicios de comunicación audiovisual. ¿Qué problema tienen las entidades sin fines de lucro al suspenderse judicialmente el normal desarrollo de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? En realidad es una medida que no solo afecta a las entidades sin fines de lucro, sino al conjunto de la sociedad y deja en una situación de desprotección, derechos fundamentales como el derecho a la comunicación y a la libertad de expresión, que claramente formaban parte del articulado de la nueva ley, que con un amplio respaldo de toda la sociedad y de distintos sectores políticos, no solo del oficialismo, había sido aprobado por amplia mayoría en las dos cámaras, por lo que nos preocupa seriamente que se pueda dejar en suspenso derechos tan importantes, tanto del sector cooperativo, o como las demás entidades sin fines de lucro y de todos los ciudadanos a partir de una disposición de una sede judicial en el interior del país. Muchos dirigentes del movimiento cooperativo quieren saber cómo sigue esta nueva situación que no les permite desarrollarse en las comunicaciones. Obviamente los caminos que hay que seguir son los que indican los criterios de procedimiento en ese sentido, las aplicaciones y los recursos que le corresponde al Estado Nacional, presentar para que el tema en cuestión llegue cuanto antes a las máximas instancias de la justicia a nivel nacional y podamos tener con claridad un pronunciamiento en función de poder
proteger adecuadamente derechos que son garantías de la Constitución Nacional y que además son parte de tratados internacionales, como el caso del Pacto de San José de Costa Rica, que protege el derecho a la comunicación de los ciudadanos, el acceso a la pluralidad de fuentes, la libertad de expresión, el derecho de acceso a los medios. Estos son derechos fundamentales que integran los derechos humanos y por tal razón nos parece que es de extrema gravedad desde el punto de vista institucional que un poder del Estado impida la aplicación de una ley sancionadas con todas las garantías. Teniendo en cuenta que es un funcionario que se mueve por todo el país, nos podría comentar cómo es la reacción de los dirigentes de los diversos sectores ante este impedimento de un Juzgado Federal. Hemos notado una gran preocupación y además claramente una actitud de reclamo concreto de parte de trabajadores de prensa, periodistas, trabajadores de la televisión, actores, locutores, músicos, universidades, radios de tipo social, comunitario, pueblos originarios, que nos han convocado desde Mendoza, San Juan, Salta, en todos los lugares donde ha habido algún tipo de pronunciamientos de juzgados federales locales, para que los acompañemos en sus reclamos en donde la sociedad requiere prontamente la vigencia de esta norma, entre otras cosas porque allí también se protege el derecho
Sumario PAPEL DE LA PRENSA Y PAPEL PRENSA S.A.
| Luis Lázzaro, Coordinador General del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. al trabajo y a la producción de contenidos, saben que esta ley establecía cuotas de producción propia, local e independiente, trataba de poner una regulación que equilibrara el flujo de contenidos desde la Capital Federal hacia las emisoras del interior, tanto en radio como en televisión, multiplicar la cantidad de oferentes y el origen de los medios públicos, los medios sociales y los privados comerciales, todo lo cual suponía una expectativa muy importante de nuevas fuentes de trabajo y de nuevas posibilidades de expresión, tanto en materia de cultura, como en materia de información. Ante esta situación se observa que en el Congreso Nacional, sobre el tema en particular, hay una absoluta quietud de los políticos que allí convergen. En el ámbito del congreso, creo que hay que discutir la lógica sanción de las normas, que es lo que le corresponde al poder legislativo, pero da la sensación que en algún sentido sectores de la oposición legislativa entendieron que tenían algún mandato de gobierno cosa que no corresponde, el gobierno corresponde al poder ejecutivo, como lo ha venido ejerciendo hasta la fecha y en todo caso las facultades del poder judicial que tienen que ver con el control de legalidad y la constitucionalidad de los actos que se producen, considero que lo mejor que le puede pasar a la democracia es que cada sector asuma sus propias responsabilidades y competencias y en ese sentido es un juego armónico de las instituciones para beneficiar no a intereses sectoriales, económicos o políticos, sino al conjunto de la sociedad que es la destinataria de trabajos y la función de un estado republicano. Finalmente Luis Lázzaro afirmó: “nosotros hemos recorrido este camino de la mano con una gran cantidad de actores sociales, trabajadores de los medios, radiodifusores, empresarios, cooperativas, llegamos a la sanción de esta ley con un gran acompañamiento del conjunto de la sociedad que entendió de la importancia de que la democracia tuviera una ley y creo que de la misma manera con idéntica convicción pero en forma conjunta y solidaria con todos los sectores de la sociedad, vamos a seguir trabajando para lograr su plena vigencia y su aplicación”. ABRIL - MAYO 2010
El Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe y su enfoque respecto a las diferentes controversias existentes sobre la situación de Papel Prensa S.A. y cientos de medios periodísticos que están imposibilitados de acceder al papel para sus diarios y revistas, a un precio equitativo e igualitario. Página 9
FRUTOS DEL MAR Y DEL TRABAJO SOLIDARIO La cooperativa fue fundada hace 60 años para defender el trabajo abnegado de quienes muy de madrugada, contra viento y marea, van con sus pintorescos barquitos anaranjados o amarillentos, para capturar la pesca del día. Así de simple es la historia, que vuelve a editar las antiguas y honrosas tradiciones del cooperativismo, como decía el Dr. Juan B. Justo: “la cooperación libre es la solidaridad para hacer”. Página 15
POLÍTICAS DE ESTADO “Hay una decisión muy clara del Gobernador Daniel Scioli de apostar por el desarrollo del sector cooperativo como uno de los principales generadores de empleo, que ocupa un rol clave en la economía social. Página 16
MUTUAL UNISOL SALUD La Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda. (FAESS) ha impulsado la creación de la Asociación Mutual y Protección Recíproca UNISOL Salud. Página 23
UNA MIRADA COMPARTIDA SOBRE LA CRISIS Requerimos del Lic. Alberto Gandulfo, Coordinador General de la Comisión Nacional del Microcrédito, que depende del Ministerio de Desarrollo de la Nación, quién viajó a los Estados Unidos y Cuba, para exponer las leyes nacionales que reconocen al sujeto de la economía social: Monotributo, Microcrédito y Marcas Colectivas y la Asignación Universal por Hijo. Página 27
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |5
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Por RubĂŠn Emilio Zeida *
| Ing. RubĂŠn Zeida.
Algunos aspectos conceptuales Esta es otra incitaciĂłn a los dirigentes del sector cooperativo y a los investigadores y estudiosos del cooperativismo para que propicien debates sobre el rol de las empresas cooperativas en la sociedad, y para que perseveren en sus esfuerzos por “seducirâ€? a la poblaciĂłn para que, mediante su “voto diarioâ€? cuando compra bienes y contrata servicios, ahorre y consuma preferentemente en las empresas cooperativas. AsĂ, la poblaciĂłn contribuirĂĄ voluntariamente a construir “un paĂs mĂĄs cooperativo, asociativo y solidarioâ€?, base indispensable para una mĂĄs justa distribuciĂłn de la riqueza generada por el trabajo asociado. Agradezco nuevamente a los editores de La Gaceta de COOPERAR la oportunidad que me brindan para seguir expresando ideas destinadas a revisar los conceptos fundacionales, la praxis y las posibilidades de desarrollo del cooperativismo, para: a) enfatizar su carĂĄcter empresarial, b) incrementar su participaciĂłn en el producto bruto interno nacional y c) incrementar la acumulaciĂłn de capital patrimonial en las empresas cooperativas. Ha transcurrido un largo siglo y medio desde los albores del cooperativismo organizado (Rochdale 1844) hasta la actual situaciĂłn mundial producida
por la crisis del financierismo exacerbado [1] caracterizada, entre otros parĂĄmetros, por una fuerte recesiĂłn mundial originada por la desapariciĂłn de millones de unidades de capital financiero “virtualâ€?, por la migraciĂłn de activos monetarios hacia valores mĂĄs “creĂbles y confiablesâ€?, por la muy cuestionable eliminaciĂłn de millones de puestos de trabajo en las empresas que se consideraron muy expuestas a situaciones de iliquidez financiera y que consecuentemente provocaron ajustes de personal, y por las fuertes emisiones de monedas nacionales por los principales bancos del mundo, al mĂĄs puro estilo keynesiano, para minimizar los estragos de la recesiĂłn y reanimar lo mĂĄs rĂĄpidamente posible sus desfallecientes economĂas. La historia mostrarĂĄ que esta acciĂłn global de los principales bancos ha dado resultados en menos de dos aĂąos como lo demuestra la reanudaciĂłn de las principales actividades econĂłmicas productoras de capital genuino, y el funcionamiento de los mercados financieros, pese a que todavĂa no se han adoptado las medidas indispensables para evitar la fabricaciĂłn y comercializaciĂłn de nuevos “activos tĂłxicosâ€? que originen nuevas burbujas especulativas y nuevos colapsos financieros. En notas publicadas en La Gaceta de COOPERAR [2], [3], [4], [5], [6], [7], [8], ya me he referido al carĂĄcter empresarial de las cooperativas, a su indiscutible localizaciĂłn en el sector privado de la economĂa, a su capacidad para generar y acumular capital patrimonial apto para su inversiĂłn en mĂĄs productos y servicios para la comunidad, y a la oportunidad del cooperativismo de trabajo asociado y de servicios esenciales para crear nuevos puestos de trabajo y para contribuir asĂ: I) a mejorar la inclusiĂłn social y II) a mitigar el desempleo estructural, que sigue siendo la principal necesidad social insatisfecha en nuestro paĂs. TambiĂŠn me he referido al indispensable carĂĄcter asociativo, solidario y mutualista que debe ser observado escrupulosamente por los cooperativistas para asegurar el “afecto societatisâ€? y, muy especialmente,
al respeto a ultranza de los valores y principios de la doctrina cooperativa que deben observar sus asociados y muy especialmente sus dirigentes, para poder asĂ â€œgestionar democrĂĄticamente una empresa de propiedad conjuntaâ€?. Por lo tanto, confĂo en que este nuevo aporte incitarĂĄ a la pronta realizaciĂłn de los indispensables debates que nos ayudarĂĄn a consolidar los consensos y analizar y clarificar los disensos, para poder explicar mejor “a la sociedad quĂŠ es el cooperativismoâ€?, y las razones por las que conviene ahorrar y consumir en las empresas cooperativas.
Un esquema contextual muy simplificado En los Ăşltimos tiempos se ha hablado mucho de modelos de paĂs y de polĂticas de estado. Entiendo que se ha hecho referencia a las polĂticas pĂşblicas que, con recursos aportados por los contribuyentes, deben ser ejecutadas directa o indirectamente por entes pĂşblicos, o sea por entes que dependen administrativamente del Estado, en su mayorĂa entes dependientes de los poderes ejecutivos de la NaciĂłn, de las provincias y/o de los municipios. Jean Jacques ROUSSEAU en “El Contrato Socialâ€? (1762), planteĂł la necesidad de la existencia del Estado (sector pĂşblico), al menos para ser mediador y dirimir las litis, y dijo: “la persona pĂşblica consume sin producir nada. ÂżDe dĂłnde saca, pues, la substancia que consume? Del trabajo de sus miembros. Lo que sobra a los particulares produce lo que el pĂşblico necesita. De lo que se sigue que el Estado civil no puede subsistir sino mientras el trabajo de los hombres produzca mĂĄs de lo que ĂŠstos necesitanâ€?. [1] AcompaĂąando el postulado precedente, tambiĂŠn presupongo un esquema muy simplificado y con sesgo “economicistaâ€? de la sociedad con, por un lado, los entes gubernamentales (sector pĂşblico) y, por el otro lado, los entes de la sociedad civil (sector privado), representados esencialmente por las familias (capital humano), las escuelas (capital intelectual), las organizaciones intermedias (capital institucional y social) y las empresas productivas y de servicios (capital patrimonial).
EspecializaciĂłn // Curso de Posgrado en EconomĂa Social y DirecciĂłn en Entidades sin Fines de Lucro en modalidad virtual y presencial Director: Prof. Jorge Bragulat DuraciĂłn: 1 y 1/2 aĂąo // 1 aĂąo Destinatarios s Personas con titulaciĂłn universitaria, quienes accederĂĄn a un tĂtulo de EspecializaciĂłn. s Personas sin tĂtulo universitario, vinculados, durante 5 aĂąos como mĂnimo, a Cooperativas, Mutuales, ONGs, Asociaciones Civiles, etc., quienes accederĂĄn a un Certificado de AprobaciĂłn del curso.
Objetivos s Estimular el crecimiento de la EconomĂa Social y de las Entidades Solidarias. s Fomentar una conciencia asociativa. s Capacitar para la organizaciĂłn, participaciĂłn y gestiĂłn de entidades sin fines de lucro. s Formar dirigentes de las entidades de la EconomĂa Social.
Informes: economiasocial UNTREF EDU AR s ECONOMIAsocialvirtual@untref.edu.ar
Universidad Nacional de Tres de Febrero 6| La gaceta de cooperar |
Sede Borges (011) 4311-7447 / 4314-0022 Viamonte 525 ¡ 3er. Piso Ciudad de Buenos Aires www.untref.edu.ar
ABRIL - MAYO 2010
| AĂ‘O 5 | NÂş 28
Sede UNTREF Virtual (011) 4734-4258 / 4268 ValentĂn GĂłmez 4772 ¡ 4to. Piso Caseros ¡ Buenos Aires www.untrefvirtual.edu.ar
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
| Rubén Zeida en COOPERAR.
Considerando el carácter empresarial y asociativo de las cooperativas, y su vocación congénita por la educación, éstas podrían ser clasificadas en más de una de las categorías precedentes. Por lo ya expresado, las ubico decididamente en el sector empresarial, aunque aclarando que por su fuerte componente institucional y social, reinvierten o distribuyen sus “excedentes de percepción” entre sus asociados según el uso de los servicios ofrecidos. También presupongo un esquema muy simplificado de las funciones indelegables que necesariamente deben estar a cargo del Estado, y de las funciones que pueden ser delegables en los entes de derecho privado de la sociedad civil sin que por ello el Estado resigne su función de supervisión y control para corregir los posibles desequilibrios económicos y sociales que puedan generar iniquidades y que puedan vulnerar los derechos, deberes y garantías para todos los habitantes de la República. En particular, el Estado debe evitar la formación de monopolios, oligopolios y todo otro mecanismo de concentración
económica o de poder que impida la sana competencia entre los oferentes de productos y servicios y la consiguiente determinación de los precios transaccionales de mercado. Ya sabemos que la plena y verdadera democracia política se consigue después de haber logrado la desconcentración económica y la libertad transaccional del mercado. Entre las funciones indelegables del Estado, y enumerándolas en un orden de importancia que es acorde al actual estadio de desarrollo económico y social de la Nación, hoy podríamos mencionar: la administración de justicia, la seguridad ciudadana en la vía pública, la emisión y protección de la moneda de curso legal, las relaciones con estados soberanos y entes supranacionales, la defensa territorial, la protección y la preservación del medio ambiente. Entre las funciones delegables en entidades de derecho privado están las prestaciones “universales” a las que podemos denominar “servicios esenciales o universales” (tradicionalmente
estén a cargo de entidades donde haya una mayor participación de los usuarios en las decisiones de inversión y en el contralor de las prestaciones, y especialmente para una creciente mejora en las prestaciones. Esto último puede resultar de la progresiva inversión de los excedentes de los balances anuales de estas entidades. Parece obvio y natural que estos servicios deban estar gestionados por empresas cooperativas. En otras palabras, estoy planteando que las empresas cooperativas, y especialmente las federaciones que las agrupan por ramas de actividad económica y social, formulen planes para hacerse cargo progresivamente de la prestación de los servicios esenciales, haciéndolo en forma consensuada con los gobiernos municipales, provinciales y nacional que actualmente sean responsables de sus respectivas prestaciones. * Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Ex Presidente del Consejo de Administración de EL HOGAR OBRERO Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar).
denominados servicios públicos): educación, cultura, salud, vivienda, comunicaciones, etc., a los que todos los habitantes deberían tener igualdad de oportunidades para ejercer el “derecho al acceso”. Aclaro que prefiero denominarlos servicios esenciales en lugar de servicios públicos, porque la praxis demuestra que muchos de esos servicios son gestionados por entidades del sector privado, aunque sean financiados parcial o totalmente por presupuestos públicos. Opino que hay un deseo generalizado de la población para que estos servicios
ABRIL - MAYO 2010
Notas publicadas en La Gaceta de COOPERAR (http://www.ncnoticias.com. ar/gaceta.htm): [1] - “La empresa cooperativa - La respuesta al `financierismo´ exacerbado” (Nº 20, Dic. 2008, pág.07). [2] - “El capital cooperativo e irrepartible – Su formación y acumulación” (Nº 05, Feb. 2006, pág. 23). [3] - “La cooperativa = Empresa privada sin fines de lucro” (Nº 19, Oct. 2008, pág. 13). [4] - “La empresa cooperativa y el trabajo” (Nº 23, Jun. 2009, pág. 13). [5] - “Las empresas cooperativas y los servicios esenciales” (Nº 24, Ago. 2009, pág. 13). [6] - “La empresa cooperativa y la capacidad emprendedora” (Nº 25, Oct. 2009, pág. 11). [7] - “Las empresas cooperativas y las comunicaciones” (Nº 26, Dic. 2009, pág. 11) [8] – ”Las empresas cooperativas y la industrialización” (Nº 27, Mar. 2010, pág.15).
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |7
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
CULTURA
SENTIR EL BICENTENARIO DESDE LA PLAZA DE MAYO Por Adriana Roble*
E
l Bicentenario ha puesto en marcha un sinfín de actividades orientadas a analizar, juzgar y valorar los 200 años transcurridos desde nuestra Independencia. La historia ofrece así utilidades impensadas; puede mostrar potenciales líneas de acción o reflexión de situaciones que vuelven a vivirse en la vida de un pueblo. Si como ha señalado Estela de Carlotto lo vivido en 1955 hubiese sido revisado críticamente por la sociedad argentina, tal vez se hubieran evitado los horrores de la dictadura del ´76. Si se hubiese considerado el quiebre social que produjeron las rupturas democráticas y las proscripciones políticas, si se hubiesen vivido esos momentos y experiencias como una lección histórica, hubiéramos valorado anticipadamente la democracia que recién comenzamos a comprender en 1983. Es notable, en esta brevísima enumeración de hechos recientes, que el pensarlos remite de inmediato a un espacio emblemático de la historia argentina de particular valor en este Bicentenario ya que es el único testigo tangible de los años transitados: la Plaza de Mayo. Resulta interesante mirar esta Plaza, este pequeño pedazo de tierra sobre el que transitó mucha vida y sobre el que sucedió nuestra historia. Juan de Garay fundó Buenos Aires en 1580. Al finalizar su trazado, había destinado una manzana para el Fuerte (hoy Casa de Gobierno), otra para la plaza, tres para conventos y una para hospital. A partir de 1803, una recova destinada “al mercado” dividió la manzana dando origen a la Plaza Mayor y a la Plaza del Fuerte. Aunque su fisonomía en aquel tiempo no era la de hoy, la vida de Buenos Aires comenzó alrededor de este solar que fue Plaza Mayor, de la Victoria -luego de la Segunda Invasión Inglesa- y Plaza 25 de Mayo desde 1810. O como le decimos los argentinos del Bicentenario, Plaza de Mayo. Pese a ser un descampado barroso y polvoriento, era el centro de las actividades cívicas, religiosas, comerciales, militares y culturales de la época. Fue escenario de
8| La gaceta de cooperar |
ABRIL - MAYO 2010
ceremonias oficiales, festejos populares, procesiones, corridas de toros, juegos de artificio y palos enjabonados. Allí estaba el mercado, se estacionaban las carretas y se llevaron a cabo ejecuciones públicas. Allí nació nuestra Patria en Mayo de 1810. En 1811 su imagen se enriqueció con la construcción de la Pirámide de Mayo, el primer monumento de Buenos Aires creado para conmemorar los triunfos a la posteridad de esta ciudad. Recién en 1882, al demolerse la Recova y unificarse las plazas, el lugar comenzó a tener el aspecto digno de un paseo. El paisajista francés Charles Thays realizó un cambio total desmontando el terreno y alisándolo. Diseñó caminos y canteros y la engalanó con palmeras traídas de Río de Janeiro que despertaron más de una airada y muy argentina polémica. La Plaza ha ocupado muchos centímetros en la prensa durante estos 200 años: desde las quejas de los vecinos por su falta de luz, de arreglos, de bancos donde sentarse o por la falta de agua de las fuentes; la ya comentada polémica sobre la implantación de esas exóticas palmeras, en la que intervino hasta el mismísimo Domingo F. Sarmiento, a la enumeración de los trabajos que se le realizaron: el alumbrado público en 1895, los estanques circulares luminosos en 1904, su engalanamiento para los festejos del Centenario, el traslado de la Pirámide en 1912, las obras del subterráneo en 1913, la nevada de 1918. La Plaza siempre estuvo presente como espacio concreto de la vida nacional. Y por supuesto, representa aquello que la ha convertido en un símbolo de la Argentina: el fondo escénico de la vida política y cotidiana de millones de argentinos en estos dos siglos: los reclamos frente al Cabildo en 1810, la espera de los trabajadores, el 17 de octubre de 1945 y la lucha de las Madres y Abuelas durante la última dictadura militar, fueron los hitos que le dieron trascendencia. Esos momentos jalonan sobre su suelo la convulsionada historia política argentina. Pero la Plaza de Mayo tiene otros decorados, los cotidianos, los que se pueden ver cualquier día de semana con sólo detenerse unos minutos.
| AÑO 5 | Nº 28
| Lic. Adriana Roble.
El de los oficinistas que trabajan en los bancos e instituciones públicas de la zona y la transitan buscando apurar sus trámites. Es el sitio en el que residen el gobierno argentino y el de la Ciudad de Buenos Aires. Es el escenario al que concurren turistas del país y del mundo para sacarse fotos y reconocerla; es de los que se echan en el pasto a tomar sol y de las parejas que se susurran secretos al oído. Es de los escolares que van a conocer el Cabildo, sede de los acontecimientos patrióticos que iniciaron nuestra libertad. Es el lugar de trabajo de los vendedores de cintas, banderas y adornos con los colores patrios. Y es de los jubilados y los niños que alimentan a las palomas. La Plaza de Mayo es de los argentinos y es del mundo y este Bicentenario la encontrará allí, en su lugar de siempre ofreciéndonos la oportunidad de recordar lo que hemos vivido como Nación a lo largo de nuestros 200 años de vida.
* Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación, docente especializada en Metodologías de Planificación Participativa. Co-autora del libro “Plaza de Mayo, lugar de encuentro de los argentinos”, próximo a editarse.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
SOCIEDAD
PAPEL DE LA PRENSA Y PAPEL PRENSA S.A.
El abogado Miguel Julio Rodríguez Villafañe, especialista en cooperativas, mutuales y medios periodísticos cooperativos, logró en muchos casos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, declarara la inconstitucionalidad del artículo 45 de la ex ley de radiodifusión, que impedía que las entidades sin fines de lucro, como las cooperativas y mutuales, sean titulares de licencias, entre otros recordados fallos favorables al sector. Clarín 49%, La Nación S.A. 22,5%, el Estado Nacional 27,5% y 1%, otros) dedujo una medida cautelar judicial, en contra de la resolución y pidió la suspensión de la aplicación de lo decidido. En su planteo sostuvo que la decisión gubernamental viola la libertad de comercio. El Juez Federal Ernesto Marinelli, en el procedimiento cautelar que se da sin escuchar a la contraparte, habilitó la feria judicial, hizo lugar al pedido de la empresa papelera de suspender la aplicación de la resolución y sólo le requirió su juramento, como fianza por su petición. La medida, evidentemente, significa una clara restricción apresurada y sin mayores recaudos, por parte del poder judicial, al desenvolvimiento de la prensa y su
E
n su dilatada carrera, el letrado cordobés estuvo y está al frente de importantes entidades nacionales e internacionales relacionadas con su profesión, lo cual le significa el amplio reconocimiento que le tributan sus pares y las diversas entidades y empresas que atiende. En esta oportunidad “La Gaceta de Cooperar”, recurrió a su conocimiento para que vertiera su opinión respecto a las diferentes controversias existentes sobre la situación de Papel Prensa S.A. y cientos de medios periodísticos que están imposibilitados de acceder al papel para sus diarios y revistas, a un precio equitativo e igualitario.
El papel de la prensa La actividad de la prensa es una de las garantías fundamentales para la vida democrática y un instrumento básico para el ejercicio pleno de diferentes derechos humanos. El Estado, activamente, tiene la obligación de propiciar, respetar y garantizar una prensa libre y plural. En ello, debe ayudar a superar los condicionamientos externos que afecten la posibilidad de la presencia de emprendimientos periodísticos diversos y no debe permitir que se den, de hecho o de derecho, monopolios u oligopolios que afecten el derecho a saber. Así, en este interés público imperativo, es importante asegurar que haya una prensa diversa, que se pueda desenvolver, con criterios de igualdad, equidad y que garantice que no se invisibilicen temas, personas o pueblos. A su vez, en un país federal es primordial que se tutele la existencia de medios de prensa con dispersión territorial, para que puedan escucharse voces diferentes, desde distintos lugares. Es la manera de
respetar a mujeres y hombres situados, cuya perspectiva, desde su espacio, hay que evitar que se la condicione, con lógicas centralistas y unipolares, que puedan silenciar o anular la visión local. Se deben propiciar condiciones para que cada espacio del territorio patrio tenga la posibilidad de contar con ámbitos de comunicación propios. De esa manera, ayudar a gestar una democracia municipal y provincial adecuada y colaborar a tener una presencia, con personalidad propia, en el ámbito nacional. En el país hay cientos de diarios, periódicos y revistas organizados como pequeñas y medianas empresas comerciales (Pymes) o cooperativas. Estas publicaciones, producto del esfuerzo por superar la concentración, le dan voz a diferentes problemáticas, sectores sociales, barrios, localidades, ciudades y regiones del país. También ayudan a preservar identidades culturales y garantizan que se puedan ejercer derechos humanos básicos, como los de información, comunicación, educación, recreación, participación democrática, control de gestión gubernamental, formación de opinión pública, entre otros. Asimismo, generan fuentes de trabajo y dinamizan la economía del lugar. Se debe tener presente que muchos negocios, cooperativas o empresas locales no tienen la capacidad económica o la necesidad de publicitar en grandes medios nacionales, los bienes o servicios que ofrecen. De no existir medios locales, no podrían hacerse conocer o lo tendrían que efectuar abonando montos innecesarios.
Papel para la prensa Para esos medios, uno de los insumos más condicionantes de su desarrollo y funcionamiento sustentable es el papel para imprimir, que representa entre el
50% y 70% de sus costos. En este aspecto, ha sido muy positivo que el Estado Nacional haya contemplado que es importante desarrollar una política de estado que busque garantizar la provisión del papel para diario de manera igualitaria. Recurso este que ya ha sido declarado de interés nacional, desde hace tiempo (Ley 11.682). En esa línea, la Secretaría de Comercio Interior de la Nación dictó la Resolución 1/2010, en enero de este año. Esta disposición pretende canalizar el abastecimiento del papel para la prensa a todos los medios de información, evitando la concentración del recurso en manos de grandes empresas y también, buscando prevenir que la fijación del precio del papel se transforme en un mecanismo que excluya a los pequeños productores gráficos. Establece la Resolución que, desde una compra mínima de una tonelada, “las operaciones de comercialización de papel para diario, en fábricas nacionales, deberán efectuarse por un precio igualitario, en función del precio del principal comprador”.
acceso adecuado al papel, que es su insumo básico. La resolución judicial no satisfizo ningún interés público imperativo y por el contrario ha condicionado si la libertad de expresión, que sí es un interés público imperativo. Además, hay que reparar que el Estado Nacional, que dictó la medida paralizada por la justicia, posee el 27,5% del paquete accionario de Papel Prensa S.A. Ello implica que el Estado, respecto de sus propios intereses y ganancias en la empresa, es dueño de fijar precios al servicio del bien común, en una postura beneficiosa para las Pymes y cooperativas gráficas, como lo refiere la resolución 1/2010. Es de esperar que, a la brevedad, se allane el camino para garantizar la igualdad y equidad en el acceso al papel para la prensa, de manera que se permita que la prensa toda pueda cumplir su papel. * Miguel Julio Rodríguez Villafañe Profesor y Abogado constitucionalista y cooperativista cordobés, especialista en Derecho de la Información
Papel Prensa S.A. La empresa Papel Prensa S.A., integrada por capitales privados y estatales, (Grupo ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |9
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD COOPERATIVA CON LOS HERMANOS CHILENOS
C
El Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos junto con el Banco Credicoop, envió 4 toneladas de alimentos fortificados y 80 carpas con destino al pueblo de Haití, a través de la Comisión Cascos Blancos de nuestro país.
OOPERAR (Confederación Cooperativa de la República Argentina) ante las primeras informaciones de lo sucedido con el trágico terremoto en la hermana República de Chile, convocó a sus entidades asociadas con la finalidad de contribuir y ayudar solidariamente a los pueblos desvastados de ese país, fundamentalmente a las hermanas cooperativas chilenas, del mismo modo que en su momento se estuvo presente en lo acontecido con la República de Haití, donde nuestras entidades de forma inmediata demostraron una vez más su esencia cooperativa. Entre las diversas notas de agradecimiento recibidas por parte de entidades hermanas chilenas y como ejemplo de las mismas se refleja la enviada por la cooperativa de crédito.
10| La a gaceta gac g cceta eta a de de cooperar ccoo coopera co op per |
ABRIL - MA MAYO 201 2010 2 20 010
CARPAS Y ALIMENTOS PARA HAITÍ
L
as raciones alimenticias son elaboradas por la Planta Alimentos Nutritivos, con la participación de profesores investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el patrocinio del Banco Credicoop. Se trata de mezclas deshidratadas, desarrolladas con fórmulas que incluyen proteínas, vitamina C, hierro y su ingesta asegura la cantidad de calorías requeridas para cubrir las necesidades de una de las comidas importantes del día. Para su preparación sólo se requiere agua hirviendo y poco tiempo de cocción.
| AÑO O 5 | Nº N 28 8
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
LA COOPERATIVA DE TRABAJO DIO ALEGRÍA Y ESPERANZA A COLONIA DELICIA A los 4.000 habitantes del pueblo de Colonia Delicia, en la provincia de Misiones, se les nota una alegría particular, es que pese a los 43º de calor, en donde la temperatura media en el año ronda los 31º y alta humedad, ven con entusiasmo y esperanza que la mayor empresa de esa localidad ha reabierto sus puertas y una gran parte de sus trabajadores han vuelto a trabajar luego de formar la Cooperativa de Trabajo Amanecer y recuperar la empresa abandonada por su dueño, quién dejó a sus empleados en la calle sin pago de varios sueldos atrasados ni indemnizaciones, además y ante esa situación, muchos comercios del pueblo se vieron obligados a cerrar sus puertas, quedando toda la localidad sumergida en la desesperanza. Los obreros de la cooperativa de trabajo Amanecer Ltda. (ex MBM), comenzaron a trabajar después de casi un año de lucha por trabajo y resistencia al vaciamiento de la planta en la fábrica de Colonia Delicia, hoy hay ruidos de máquinas funcionando, obreros concentrados en sus tareas, movimiento febril, producción y esperanza. “Pusimos las máquinas más necesarias a punto. Ahora estamos laminando, hace un rato llegó el camión para cargar la producción. Nuestro producto va para Brasil, tenemos calidad de exportación”, dice orgulloso Carlos Cabrera, tesorero de la cooperativa de trabajo. Hace un año, el empresario Carlos Ferreira de MBM cerraba la fábrica de un día para otro dejando a todos los obreros en la calle, desocupados, sin previo aviso y con una gran deuda salarial. La determinación de los obreros, sus esposas y numerosos hijos e hijas, sumado al apoyo de los vecinos y de la sociedad misionera, hicieron posible el milagro: recuperar una fuente de trabajo digna. “Sabemos que nuestra lucha no termina ahora porque el camino para nosotros no es asfaltado, tiene piedras, palos y arribadas, pero acá estamos y vamos avanzando poco a poco, queremos demostrarle a todos los que nos apoyaron en la recuperación de la empresa que nosotros somos capaces de trabajar, somos obreros calificados”, expresó Pablo González, miembro de la cooperativa. Los obreros han vuelto a cumplir su sueño, trabajar. Siguen escribiendo su propia historia. “Gracias a Dios tenemos que agradecer a mucha gente que nos apoyó, principalmente a nuestras
| Laminado de madera.
| Orbaiceta, representante de COOPERAR ante el INAES. Sobre esta nueva cooperativa de trabajo, La Gaceta de COOPERAR consideró oportuno dialogar con José Orbaiceta, representante de Cooperar ante el INAES, quien estuvo acompañando todo el proceso de los trabajadores de la maderera misionera, hasta que se convirtieron en cooperativa de trabajo: “recuerdo que estando en Misiones, más precisamente en Puerto Piray, los trabajadores de la maderera de Colonia Delicia, vinieron a conversar conmigo y traté de orientarlos. A partir de ese encuentro, los trabajadores tomaron la decisión de hacer la cooperativa, después viajaron a esa localidad distintos abogados de empresas recuperadas que los ayudaron. Asimismo desde el INAES, se les dio los cursos correspondientes; también recibieron apoyo de la Federación Unión Misionera de Cooperativas de Trabajo (UMCT), de todas maneras la unidad del pueblo y de los trabajadores han logrado sensibilizar a los poderes públicos y recibir la ayuda necesaria para poder poner en marcha la empresa. A lo largo y ancho del país, los trabajadores toman la posibilidad de constituirse en cooperativas de trabajo como una posibilidad concreta para sostener sus fuentes de trabajo.
trabajo y la gente del Ministerio de Trabajo de la Nación”. | Frente de la Cooperativa Amanecer.
| Trabajadores de la cooperativa.
familias, a la gente del pueblo de Mado, Colonia Delicia y Victoria, a las autoridades locales, a nuestros abogados de Posadas y El Dorado, a las organizaciones sociales, al Ministerio de Trabajo de la provincia. Fue muy importante para nosotros la tarea de difusión que hicieron los medios de comunicación que sacaron nuestro problema y lo difundieron”. “También el apoyo de la gente de las empresas recuperadas de Buenos Aires como el Hotel BAUEN, el apoyo del INAES y del Gobierno Nacional que nos vinieron a capacitar acá en la fábrica sobre cómo se hacía la cooperativa de FEBRERO - MARZO 2010
“Queremos que se sepa que hacemos a pedido láminas, terciados, fenólicos, y todo lo que se pueda hacer con madera, nosotros lo vamos a hacer, a fabricar y a seguir trabajando, hoy estamos 28 personas, antes éramos 57, que con mayor producción se irán incorporando y seguramente si todo marcha bien, queremos que otras personas de la comunidad puedan trabajar con nosotros, ya que en el pueblo tenemos muchas necesidades”, indicó Guillermo Morel, presidente de la cooperativa. Finalmente Morel acotó: “si bien hace unos pocos días que nos hicimos cargo formalmente de la fábrica, ya estamos en contacto con diversos empresarios que quieren nuestros servicios que son altamente competitivos. Como no tenemos capital suficiente estamos llegando a distintos acuerdos, ellos ponen la materia prima y nosotros hacemos el trabajo que necesitan. En estos momentos estamos llegando a un acuerdo con empresarios de Corrientes, que necesitan 500 m2 de láminas, esto va a requerir de parte nuestra un gran esfuerzo para cumplir en tiempo y forma, que sin duda alguna lo cumpliremos y nos da la oportunidad de incorporar más personas a la cooperativa”.
| AÑO 4 | Nº 27 | La gaceta de cooperar |11
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
PROVINCIALES La acción de la Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social del Chubut
EL COOPERATIVISMO COMO HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO COLECTIVO En el año 2008, cuando la Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social del Chubut se incluyó en la órbita de la Secretaría de Trabajo Provincial, el objetivo central fue otorgarle al asociativismo un rol preponderante como herramienta de generación de fuentes de trabajo e inclusión social. Desde este concepto, el Dr. Simón Cimadevilla, titular del organismo provincial, generó diversas estrategias para crear las condiciones adecuadas tendientes a que el cooperativismo sea una herramienta eficaz de transformación personal y colectiva.
A
simismo, fue una búsqueda de eliminación del preconcepto que tenían los chubutenses de identificación de las cooperativas únicamente con la prestación de servicios públicos, en una provincia donde más del 95% de los servicios de luz y agua son brindados por cooperativas. Desconociendo la actividad desarrollada por cooperativas de trabajo, de consumo, de vivienda, entre otras.
cas nacionales de décadas anteriores y que impactaron directamente en el ciudadano común. Un dato no menor, que señala la decidida acción del organismo cooperativo para transformar la realidad de otras décadas y apuntalar a los trabajadores que decidieron continuar en forma legítima y legal con la producción dolorosamente paralizada, pero ahora en su doble condición de obreros y empresarios.
En un sistema capitalista, donde el paradigma de generar dinero por el dinero mismo se profundiza la brecha entre la creación del dinero de los que más tienen y la distribución de las riquezas de imperiosa necesidad entre los que menos tienen. En esta realidad, se busca fortalecer a la economía social como herramienta de distribución equitativa de la riqueza.
Con el valor agregado, que a esta lista de trabajadores se le han sumado un número importante de ciudadanos que comprendiendo el valor del asociativismo en general y del cooperativismo en particular, adhirieron a esta propuesta originada por la Subsecretaría a cargo del Dr. Simón Cimadevilla. Así aumentó significativamente el trabajo en el área de capacitación, producto de la creciente demanda de capacitaciones y asistencia para la conformación de nuevas cooperativas. Durante los años 2008 y 2009, se
| Subsecretario Simón Cimadevilla.
Muestra de esto es el especial acompañamiento a aquellas cooperativas de trabajo surgidas de la quiebra de las fábricas. Un
indicador emergente de la destrucción de la fuente de trabajo generada por políti-
12| La gaceta de cooperar |
| AÑO 5 | Nº 28
ABRIL - MAYO 2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
PROVINCIALES
| Paisaje agreste y trabajadores organizados dentro del marco del cooperativismo.
capacitaron más de 146 grupos asociativos que nuclearon a más de 1.500 personas, que fueron iniciadas en la economía social a lo largo y ancho de toda la provincia. Este trabajo es articulado con la capacitación en oficios que se les brinda a los grupos asociativos desde la Subsecretaría de Recuperación y Promoción del Empleo, también dependiente de la Secretaría de Trabajo.
Pensamiento y acción El subsecretario Simón Cimadevilla, señaló el rol protagonista del organismo que conduce y manifestó que: “la economía social vuelve a tener protagonismo gracias a una política de gobierno provincial que la ha promovido para dar la posibilidad a quienes se organicen dentro de sus marcos jurídicos, de desarrollar actividades económicas desde la autogestión y sustentabilidad”.
Tipos de cooperativas año 2009
Vivienda 15% Turismo 3% Pesca 1% Forestal 1% Agropecuarias 10% Trabajo 70% El cooperativismo en constante crecimiento va sumando nuevos rubros en su conformación como lo son: turismo, pesca y forestal. Ofreciendo nuevas expectativas para el desarrollo organizativo de sus integrantes. Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social
Además, agregó que “en nuestra provincia, las Cooperativas de Trabajo que hemos ido constituyendo a pesar de la vulnerabilidad social de sus asociados, han dado muestra acabada de que es posible bajo un férreo y comprometido acompañamiento estatal, su desarrollo y proyección, donde los trabajadores son también dueños de su empresa y donde la mano de obra no figura en la contabilidad empresaria como costo laboral, sino como activo empresario”. En el periodo 2004/2009, desde la asunción del Gobernador Mario Das Neves, se ha duplicado y hasta triplicado el número de cooperativas en funcionamiento en la provincia, clara respuesta de los cooperativistas al ver un Estado presente, que los acompaña y valora. Los números fríos dan cuenta de aportes económicos por más de un $1.900.000 en forma directa a cooperativas del Chubut desde la Subsecretaría de Asociativismo y Economía Social. “Estas cifras nos dan una dimensión de lo actuado hasta ahora pero, una mirada más profunda nos da cuenta que con el trabajo conjunto y articulado de las distintas áreas del Estado provincial se ha producido, bajo el paraguas del cooperativismo, el naciABRIL - MAYO 2010
miento de pequeñas empresas de albañiles, gasistas, carpinteros, artesanos, gastronómicos, trabajadores del turismo, del estibaje, entre otras”, explicó Cimadevilla y profundizó el concepto: “con convenios celebrados entre el Instituto Provincial de la Vivienda y la Secretaría de Trabajo, las cooperativas de trabajadores desocupados lograron la auto construcción de sus viviendas. Por su parte, las cooperativas agropecuarias sembraron tierras. Las cooperativas ganaderas criaron ganado. Las cooperativas de servicios públicos llevaron luz y agua a cada pueblo del interior provincial. Las cooperativas de vivienda construyeron hogares económicamente accesibles para sus socios. Las cooperativas de provisión y consumo garantizaron el acceso a bienes y servicios de calidad a precios justos en defensa del poder adquisitivo del salario. Todas las cooperativas generaron miles de fuentes de trabajo, y se constituyeron en verdaderas escuelas de dirigentes con valores y principios democráticos y solidarios, donde la generación de riqueza no es un fin en si mismo, sino un medio para mejorar la calidad de vida de los chubutenses mediante la distribución equitativa de esa riqueza entre sus socios”.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |13
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
FECOOTRA EN ACCIÓN PROGRAMA DE INGRESO SOCIAL CON TRABAJO F
ECOOTRA ve en el “Programa de Ingreso Social con Trabajo”, lanzado por el Gobierno Nacional, una oportunidad para fomentar y desarrollar el cooperativismo de trabajo, utilizando el ingenio para recuperar trabajo para personas desocupadas, como lo hizo, en su momento recuperando empresas en crisis, expropiando y consolidando. ”El Programa Argentina Trabaja” recurre a la figura cooperativa como una alternativa para el desarrollo, cuya promoción se pretende instrumentar facilitando a personas en estado de “vulnerabilidad social”, la oportunidad de un trabajo remunerado, asistencia técnica, capacitación y democracia. Este Programa está pensado para que no sólo sus beneficiarios hagan el trabajo del plan, por el que cobran $1.300, sino para incentivarlos a que comiencen a practicar la autogestión, el asociativismo y procuren mejorar sus ingresos con el esfuerzo propio y la ayuda mutua consolidando trabajo organizado y comunitario, es decir TRABAJO COOPERATIVO. La modalidad cooperativa de autogestión es para nosotros un cambio social y cultural. Esto implica la superación del pensamiento dominante y requiere un proceso de aprendizaje a partir del trabajo que cada uno realiza en el proceso productivo o de servicios y de los conocimientos que emergen del mismo. A lo largo de la historia han intentado vaciar de contenido al cooperativismo, construirlo como un auxiliar del capitalismo, pero solo puede ser así si se lo desnaturaliza. Nosotros creemos que con todas las empresas de la economía social podemos crear una sociedad mejor, con trabajo digno, desarrollo sustentable, conservando nuestra identidad de trabajadores, sin convertirnos en patrones, sin explotar a nadie, una sociedad equitativa, dando a cada uno lo justo para desarrollar una vida digna. Por eso trabajar en una empresa cooperativa se convierte en un acto militante, por la construcción de una sociedad mejor, es un desafío maravilloso, construir un mundo mas justo. Para ello FECOOTRA, se propone hacer el acompañamiento de estas cuadrillas de trabajadoras y trabajadores organizados en cooperativas, con el convencimiento de que otra forma de trabajar es posible, prueba de ello son las cooperativas que recuperaron empresas.
14| La gaceta de cooperar |
ABRIL - MAYO 2010
Las cooperativas son herramientas que debemos cuidar ayudando a los compañeros que se inician en ellas, debemos preparar la autogestión acompañándolos para el éxito y no para el fracaso.
Perder el trabajo, o no lograr tener nunca uno, no llevar el sustento al hogar es una catástrofe, esta realidad nos hace sentir en nuestro interior una conmoción...
Creemos en esta alternativa liberadora para la clase trabajadora que la transforma en dueña de sus herramientas de trabajo, por eso somos cuidadosos para orientar a los compañeros en algo que sea viable.
Es ahí donde debemos estar como federación, el compromiso comienza coparticipando en las políticas públicas, en buscar salidas, trabajando democráticamente con los Organismos del Estado.
Sabemos que existen muchos intereses contrarios a la clase trabajadora, que visten el ropaje del cooperativismo y le están haciendo mucho mal. Por ello estamos convocados a realizar los aportes que creamos oportunos y a ofrecer nuestro esfuerzo para que el cooperativismo, una vez más, sea una herramienta para solucionar los problemas de la sociedad. Detestamos la desocupación, cuando reflexionamos sobre lo que nos pasa a tantos, todos y cada uno, nos vamos dando cuenta que no necesitamos de arengas “convincentes” que no convencen, la realidad es la que nos afrenta y ahí viene el desafío de enfrentarla con hechos, poniéndonos en el lugar del otro, por haber estado en iguales circunstancias. Por ello impulsamos y coorganizamos el encuentro de Chapadmalal LA AUTOGESTIÓN DEBATE SU FUTURO, llevado a cabo el 29 y 30 de setiembre y 1º de octubre de 2006, donde participaron mas de 3.000 compañeros/as recién iniciados en el cooperativismo y trabajamos activamente acompañando las cooperativas de trabajo 2.038 y 3.026, dando nacimiento a nuevas Federaciones y a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).
Nuestra postura considera que el programa de Ingreso Social con Trabajo debe contemplar como objetivos, además de que los ingresos lleguen de manera transparente a los trabajadores, y que las obras se concreten con la mayor eficiencia posible, que quede un saldo organizativo importante, que los compañeros tengan un crecimiento integral adecuado a los ingresos empeñados. Aparece el ánimo de la reconstrucción como posible para hombres y mujeres sanos y fuertes, ansiosos de forjar sus propios destinos, nosotros los trabajadores cooperativos no queremos bajar los brazos y dejar de trabajar por nosotros, ni por los de nuestra clase, nos resistimos a que nos excluyan y por eso hacemos causa común con todos y cada uno los compañeros que están en la misma búsqueda y los ayudaremos a pasar de la subsistencia a la existencia digna. El desafío está en marcha…
Nélida López Secretaría del Consejo de Administración de FECOOTRA
| AÑO 5 | Nº 28
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
FRUTOS DEL MAR Y DEL TRABAJO SOLIDARIO L
a mayoría de sus asociados tiene sus raíces en Italia. Para ser más precisos, en el sur de la península: Nápoles, Calabria y Sicilia. Muchos son oriundos de la patria del Dante y Garibaldi. Se les nota en el acento. Otros son hijos y nietos, pero mantienen una fuerte identidad que con el tiempo logró sintetizar las fuentes originarias con la patria de adopción. Podríamos decir que son ítalomarplatenses, hombres de piel curtida por el sol, el yodo y la sal del Mediterráneo y el Adriático en sus primeros tiempos y, desde que desembarcaron en estas playas, por incursionar en el Océano Atlántico para capturar los frutos del mar. Ellos son los asociados de la Cooperativa COOMARPES (Cooperativa Marplatense de Pesca e Industria LTDA.), fundada hace 60 años para defender el trabajo abnegado de quienes muy de madrugada, contra viento y marea, van con sus pintorescos barquitos anaranjados o amarillentos, para capturar la pesca del día. Así de simple es la historia, que vuelve a editar las antiguas y honrosas tradiciones del cooperativismo, como decía el Doctor Juan B. Justo: “la cooperación libre es la solidaridad para hacer”. La herencia de la ayuda mutua y el esfuerzo propio viene de sus orígenes humildes incorporados a los genes italianos. Así pudimos apreciarlo en un video conmemorativo en homenaje al 60º aniversario de la entidad, celebrado con una cena de confraternidad el 27 de febrero último, en las instalaciones del Hotel Costa Galana, en Mar del Plata. Allí estuvo presente COOPERAR, representada por su presidente, Edgardo Adrián Form; el secretario, Ricardo López; y el tesorero, José Orbaiceta, quienes dieron testimonio del reconocimiento de la Confederación del movimiento cooperativo urbano a Salvador Arcidiacono, mediante la entrega de una plaqueta, en el marco emotivo de la celebración. Volviendo al video evocativo de los comienzos, las imágenes reflejan las duras condiciones en las que vivían y trabajaban los pescadores en su tierra natal, sometidos a la explotación de los acopiadores que menospreciaban la cosecha cotidiana de los frutos del mar. Allí se pueden ver las clásicas básculas con las que distorsionaba el peso de la pesca y también el desprecio manifiesto en la cara y las expresiones del acopiador de turno, descalificando la calidad del producto. Típico apro-
| Integrantes de COOMARPES, recibieron distinciones. vechamiento de la debilidad de los pescadores individuales, basado en el poder de compra. Pero el filme muestra también el momento de la toma de conciencia, de la reacción positiva de esos trabajadores, quienes adoptaron el camino de la solidaridad para defender sus derechos y el resultado de sus enormes esfuerzos. Y así se organizaron en forma cooperativa y con esa impronta se instalaron años después en las costas marplatenses. Con el tiempo y luego de los comienzos humildes y abnegados, esos hombres curtidos que cargaban sobre sus hombros cajas pesadísimas de merluzas y besugos, lograron comprar una grúa, y también instalaron una planta frigorífica, y comenzaron a generar una cadena de valor y hoy, desde comienzos de la última década, ya en el siglo XXI, exportan parte de su producción. Todo gracias a la cooperativa que les permitió acceder a una vida más digna, lo cual incluye la creación de una mutual que cubre las necesidades de los asociados y sus familias en materia de salud y las contingencias que van desde la cuna a la tumba. Han debido luchar contra las contingencias impuestas por las condiciones del mercado, donde un pescador artesanal debe competir con gigantescos barcos factorías, que llegan desde el lejano oriente y otras latitudes, y provocan una verdadera depredación de
| Autoridades de COOPERAR, entregan a Salvador Arcidiacono, una placa recordatoria.
| La entidad cooperativa enclavada en el puerto marplatense. nuestra fauna marina. También sufrieron los intentos del último gobierno de facto, que pretendió expulsar a esos pescadores y su cooperativa del puerto marplatense, pero no pudo lograrlo. Porque, hay que decirlo, la comunidad portuaria de la “ciudad feliz” tiene una idiosincrasia muy particular. Las familias que viven allí forman parte del paisaje. No conciben otro lugar en el mundo que no sea ese, con su olor característico a yodo y pescado. ABRIL - MAYO 2010
Con todo ese historial de organización, lucha y logros, COOMARPES decidió celebrar sus primeros 60 años de fecunda existencia con una iniciativa de proyecciones estratégicas: la Fundación COOMARPES, creada con el objetivo de difundir los principios y valores de la cooperación, tanto para sus asociados y familiares, como para el conjunto de la comunidad. Se trata de un compromiso trascendente que, como lo indican en el acta fundacional, recoge aquella herencia virtuosa para ponerla al servicio de las nuevas generaciones. Porque su razón de ser es contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraternal. Algo que aprendieron a fuerza de mucho sacrificio y sienten que ha llegado el momento de compartirlo.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |15
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
PROVINCIALES Ministerio de la Producción – Consejo Asesor Cooperativo – Las Cooperativas | Carmelo Pernicone, director provincial Acción Cooperativa.
POLÍTICAS DE ESTADO
“Hay una decisión muy clara del gobernador Daniel Scioli de apostar por el desarrollo del sector cooperativo como uno de los principales generadores de empleo, que ocupa un rol clave en la economía social, encarando acciones que otros emprendedores del sector privado no están en condiciones o no quieren afrontar”, decía el Ministro de la Producción frente al Consejo Asesor Cooperativo.
L
rativas que están en suelo bonaerense, las convencionales, tradicionales y señeras, las que atravesaron y siguen después de la crisis de 2001, las fábricas recuperadas, con la secuela de dolor que significó ver escenarios destruidos, y hoy reinsertos en la economía solidaria, y las cooperativas de trabajo dentro del marco de un programa nacional, Argentina Trabaja, verdadero generador de empleo, y en donde nuestra responsabilidad como estado y con la colaboración de la experiencia del sector cooperativa, es lograr la reconversión de las mismas a partir de las capacidades y oficios de cada uno que la integran.
a política llevada a cabo por el Gobernador, con el fomento del sector productivo, realzando a las cooperativas como parte de un proyecto integral, de crecimiento, de inserción y de trabajo real, se ha visto reflejada en las acciones que desde el Ministerio de la Producción, Lic. Martín Ferre, ha impuesto y que es parte de la implementación en el acuerdo firmado con el Consejo Asesor Cooperativo, en que se señala como una política de estado, el trabajo en común y en concordancia con objetivos que desde el sector vienen proponiendo. La cooperativa, como fuente de trabajo asociado, vuelve a estar vigente. La historia ha establecido desde sus comienzos que los distintos pueblos se iban formando, agrupando o asociando a partir de las distintas necesidades que la vida les planteaba. Esto que para el mundo cooperativo es algo habitual, en muchos casos y siempre por acciones ajenas al sector, se fue erosionando hasta llegar a puntos de indefensión y falta de acompañamiento al esfuerzo que cada grupo de trabajo (agrarios, apícolas, tamberos, eléctricas, de servicios, textiles, metalúrgicas, de educación, etc.) se fueron diluyendo, creándose en el tiempo, aislamiento, en algunos casos, individualidad y/o fortalezas en otros -creación de federaciones- y lo que más dañó fue la marcada diferencia o indiferencia que desde distintos estamentos del estado se fue demostrando. Un deterioro muy pronunciado del Instituto Nacional, en una etapa de país bastante oscura para la producción nacional (con actitudes privatistas) y sobre todo, la falta de políticas de estado para el sector, y que solo se sustentaba en aquellos verdaderos hacedores del cooperativismo, que portaban la bandera más allá de cualquier posición personal o partidaria. La visión productiva en la Argentina, siempre estuvo dominada por factores externos, la capacidad de trabajo, el empeño de proteger lo propio, la dignidad de pelear
16| La gaceta de cooperar |
por avances en cada pedazo de tierra al que pertenecían, se vio en las distintas cooperativas, que se formaban desde su origen, en reconocimiento de un bienestar propio, de su familia y sus vecinos. Y así fue como creció el sector, que hoy representa en la provincia de Buenos Aires un porcentaje muy importante dentro de la economía regional. El reconocimiento al esfuerzo de aquellos pioneros, que en cada localidad tuvieron la fuerza de armar a estos grupos a partir de una necesidad, se fue asentando con el paso del tiempo y a la fecha, de la mano del crecimiento de su pueblo, creció también la cooperativa. En el mismo tiempo, distintos gobiernos y programas se fueron haciendo dueños de la realidad de la economía, pero las cooperativas mantenían su personalidad, prestancia y empuje de crecimiento. La vida política, la democracia –que es pilar fundacional en las cooperativas- se fue consolidando con el paso del tiempo, y los integrantes de las federaciones se constituyeron en confederaciones, y de cada una de ellas se están dando dirigentes, políticos cooperativistas, que no solo acompañan a su representación, sino que además abren caminos para generar
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
políticas de estado, que habiliten instancia diferenciadas, no diferentes a las estructuras económicas locales y regionales. En ese contexto, en nuestra provincia, contamos con el apoyo institucional del Consejo Asesor Cooperativo de la Provincia de Buenos Aires, creado por decreto 1277/04, y que aconseja, acompaña y promueve las decisiones que desde la DIPAC, se han estado tomando. Prueba de ello es la Propuesta de Acuerdo Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Buenos Aires, firmado entre el Ministerio de la Producción y el Consejo Asesor, mencionando en sus consideraciones preliminares “el propósito de cumplimentar con el principio de Integración Cooperativa, actualizado por el Congreso de la ACI, celebrado en Manchester en 1995, en el sentido de fortalecer la economía solidaria”. Esta definición de acciones con directivas muy claras de trabajar en forma coordinada para no desperdiciar esfuerzos, ya que necesitamos que el movimiento cooperativista se fortalezca y cuente con capacidad de acción y gestión incorporando nuevas tecnologías, es uno de los objetivos comprometidos entre el estado y la dirigencia cooperativa. Desde nuestra Dirección, estamos trabajando tomando todo el abanico de coope-
Si analizamos que la inversión en ingresos por distribución de ganancias, mas la inversión en insumos, ropa de trabajo, y materiales que cada una de estas cooperativas inyecta dentro de la economía local o regional, nos basta para explicar la eficacia de este programa, que se desarrolla dentro de un marco integral de desarrollo local y economía social. La sociedad tiene que entender que una instancia diferente está en marcha, que la distribución del ingreso debe ser equitativa; que la integración de la comunidad con el respeto a las instituciones, a las organizaciones de la comunidad civil, la interacción entre el estado en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal y el sector productivo y asociativo por excelencia debe trabajar mancomunadamente y con objetivos de progreso muy claros, que la experiencia, de la mano de la juventud, con el componente de la nacionalidad, será el fruto que las próximas generaciones puedan disfrutar, que solo una meta es la de la DIPAC, y es el engrandecimiento y reconocimiento del sector cooperativo como verdadera fuerza nacional de crecimiento. Carmelo Pernicone Director provincial Acción Cooperativa Ministerio de la Producción Buenos Aires La Provincia
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
FEPAMCO Y SU CONSTANTE EVOLUCIÓN PARA LOS HABITANTES DE LA PAMPA L a Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas y de Servicios Públicos Cooperativa Limitada, conocida por la sigla FEPAMCO, surgió en el año 1980 a iniciativa de cuatro cooperativas de servicios públicos de la Provincia de la Pampa: la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa (CPE), la Cooperativa de Winifreda, la de Rolón y la de Villa Mirasol. El objetivo de su creación se puede vislumbrar analizando su objeto social, del que se desprende la clara visión de los fundadores: una entidad defensora de los intereses de sus asociadas frente a los poderes públicos, empresas o entidades públicas o privadas, entidades gremiales o profesionales, sean nacionales o extranjeras; y promotora de los principios y prácticas del cooperativismo. A partir de su conformación, poco a poco se fueron incorporando las demás entidades de servicios públicos existentes, en consonancia con un importante desarrollo del movimiento que llevó en pocos años a que la totalidad de la distribución eléctrica en la provincia, con excepción de algunas localidades aisladas que en ese momento no contaban con interconexión, se efectivizara a través de entidades cooperativas.
| Abel Argüello, presidente de FEPAMCO y Mercedes Julia Tuban, secretaria. La actuación del movimiento cooperativo de servicios en La Pampa no se limita al área de distribución eléctrica existiendo también una importantísima participación del sector en servicios tales como agua potable, alumbrado público, servicio funerario, telefonía, Internet, servicios de enfermería, traslados y otros. Evidentemente, como toda organización, la marcha de la Federación atravesó momentos de mayor y menor avance, señalando como hitos importantes la firma de los convenios de concesión eléctrica con el Estado provincial para todas sus entidades, suscritos en el año 1994
y que aseguraron a cada cooperativa la distribución exclusiva y excluyente en su zona de concesión por el término de 60 años; la integración en el año 2005 de un representante de la cooperativas en el directorio de Aguas del Colorado SAPEM, la empresa que tiene a su cargo el manejo del Acueducto del Río Colorado y la red de fibra óptica provincial; la centralización de la negociación salarial con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, a partir del año 2006. En la actualidad, FEPAMCO cuenta con un total de 30 cooperativas asociadas, prácticamente la totalidad de las coo-
ABRIL - MAYO 2010
perativas de servicios públicos existentes en la provincia, con una gran diferencia de escala entre ellas pero con problemáticas comunes, que encuentran en su Federación un lugar de encuentro, de asesoramiento, de análisis y también de constructiva discusión, a partir de la cual surgen los lineamientos que van orientando las acciones del Consejo de Administración en pos de sus objetivos político - institucionales. Sin lugar a dudas, los desafíos para las cooperativas en este nuevo milenio son múltiples, y FEPAMCO continuará ayudando a sus asociadas en las áreas tradicionales de servicios, en los nuevos proyectos de telecomunicaciones, televisión por cable, y en todos aquellos que el futuro vaya mostrando como necesarios para mejorar la calidad de vida de los socios de nuestras cooperativas de base. Orgullosos como pampeanos de la singularidad de nuestro sistema cooperativo de servicios en el escenario nacional, somos conscientes que dicha condición implica también un fuerte compromiso con la sociedad, el cual los cooperativistas estamos dispuestos a honrar con trabajo, esfuerzo y dedicación, con los principios e ideales cooperativos como norte de nuestra diaria tarea.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |17
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
EL INAES FIRMÓ IMPORTANTES CONVENIOS CON COOPERAR Y FACC PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Y COMUNICACIÓN
| Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL).
Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL):
| Edgardo Form (COOPERAR) y Patricio Griffin (INAES), firman el importante convenio.
E
n la reunión del Consejo de Administración de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), se hizo presente el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, acompañado por Silvio Bageneta, Coordinador General del Consejo Federal y Regionales de la misma institución, donde además se encontraban representantes del mutualismo nacional, directivos de Radio Cooperativa y otras entidades relacionadas. El motivo de la presencia del Secretario de Estado, tuvo que ver con la firma de importantes convenios entre el INAES, la Confederación y la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC). Estos acuerdos fueron subscritos por valores de $2.5000.000 para COOPERAR y de $1.000.000 para FACC. Cabe recordar que estos fondos provienen del impuesto a las cooperativas establecidos en la ley 23.427. Edgardo Form, presidente de COOPERAR, al presentar al presidente del INAES, ante una importante cantidad de dirigentes representativos de miles de cooperativas, expresó: “se debe destacar lo positivo que significa la articulación entre el movimiento cooperativo, y en este caso el organismo del Estado Nacional que tiene a su cargo la aplicación de la Ley de Cooperativas, pero más allá de los aspectos formales, el compromiso que debemos
18| La gaceta de cooperar |
subrayar de Griffin, para la construcción de la economía solidaria, por lo cual considero que a lo largo de estos años de gestión al frente del INAES, hemos tenido un excelente interlocutor en el sentido de encontrar eco favorable a la búsqueda de iniciativas de caminos y propuestas que permiten justamente impulsar el desarrollo de la economía solidaria en sus diversas extensiones y en los sucesivos convenios entre el INAES y COOPERAR, que han significado canalizar recursos financieros con destinos a distintos proyectos, a distintas iniciativas y a la propia actividad de la Confederación, que son un testimonio concreto del compromiso”. Finalmente el dirigente de la Confederación, hizo hincapié con respecto a los convenios rubricados y dijo que se deben aunar criterios entre las partes y delinear los pasos a seguir en función de promover una presencia activa de la economía solidaria en todo el campo de la comunicación social: “tenemos el desafío de visibilizar lo mucho y bueno que se hace en el sector, darlo a conocer y ser partícipes activos en lo que se podría denominar como la madre de todas las batallas, que es la batalla cultural, es decir incorporar en la comunidad la idea de la solidaridad, la ayuda mutua y del esfuerzo propio, contrariamente a lo que desde hace mucho tiempo se impuso, como el individualismo, el egoísmo y el sálvese el que pueda”. Por su parte, Patricio Grffin comenzó diciendo: “es importante esta reunión
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
más allá de las firmas de los convenios, para vincular el tema de la comunicación como eje central y otras cuestiones que tienen que ver con el sector. Desde que me hice cargo del INAES (año 2004), siempre hemos tratado el tema de la integración para garantizar que al mismo tiempo que se promueve el desarrollo local se definan y ejecuten políticas acordadas entre todos y en eso considero que todos estamos conformes ya que en cada congreso, en cada seminario se han dado pasos importantes en cuanto a la integración cooperativa y siempre se señaló la problemática de la visibilidad y la incidencia en la sociedad, ya que no solo tienen que ver, sino que debemos incidir y marcar nuestro espacio y conseguir las reivindicaciones. En la actualidad seguimos con dificultades a pesar de los enormes avances hechos, como ser los de Colsecor y las cooperativas de diarios del interior (DyPRA), lo que demuestra que hemos ido preparando instrumentos, como lo de Radio Cooperativa, que ya dejó de ser solamente un nombre, sino ya es una cooperativa y esto es una señal de cómo vamos tratando de conseguir integrar y acordar una propuesta única para convertir al cooperativismo en protagonista de la realidad social del pueblo, es necesario que la economía solidaria junto a la economía privada y la economía pública se conviertan en un instrumento al servicio de la sociedad”. Seguidamente, el presidente del INAES volvió sobre el tema de la visibilidad del sector sobre el cual dijo que si el asociado
No compitamos entre nosotros ya que de ese modo nos equivocamos grandemente, ni tampoco tomemos acciones individuales por más pequeñas que estas sean, porque enfrente tenemos el poder más grande de Argentina y de otras partes del exterior; porque acá no solo se están jugando los interese del país, acá en materia de comunicación se están jugando muchos otros intereses. Los medios están condicionando la vida política de todos los países del mundo y si a esto lo pensamos enfrentar con una cooperativa o con una radio de una comunidad aborigen, estamos muy equivocados. Necesitamos que este proceso que hemos iniciado culmine con grandes medios de comunicación cooperativa de radio y televisión que lleguen a toda la Argentina y que tengamos el mismo poder de nuestros enemigos, porque sino, no competimos, cómo voy a competir con TN (Grupo Clarín), con el informativo de mi pueblo, eso no es competir, es seguir aceptando las reglas de juego de los medios de comunicación que están peleando por la conducción del poder político.
tuviese un amplio grado de participación, quizá no haría falta más que eso ya que si al sector lo visualizan unas 4.500.000 familias se darían por satisfechos, pero debe entenderse que el sistema de representación en Argentina se ha destruido, lo mismo pasa con los consorcios de edificios de familias o las cooperadoras, por lo que es necesario conseguir un cambio de actitudes y encontrar la participación masiva. Griffin habló sobre el poder de los medios de comunicación de alta concentración, sobre el mismo dijo: “nosotros difícilmente podamos conseguir una alternativa de aparato comunicacional como tienen las grandes empresas y los grandes medios
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL ley y no volví a hablar con él sobre este tema, pero diría que de parte de esta corte habría una predisposición a favor del sector, por lo que me parece útil y necesario plantearnos ese tipo de alternativas.
| Ricardo López, Secretario de COOPERAR.
| Rubén Masón (FACC) firma el convenio por 1 millon de pesos. económicos. A los sistemas económicos altamente concentrados le corresponden medios de comunicación altamente concentrados con alto nivel de eficiencia tecnológica con fuerte impacto en la sociedad, que consiguen tener una fuerte incidencia y alteran la identificación de las personas, la verdad y realidad de las cosas, convirtiéndolos en meros consumidores y no en protagonistas en la sociedad, como realmente aspira el cooperativismo”. Posteriormente advirtió que esta situación obliga a analizar si el modelo económico solidario es distribuido, repartido, democrático, participativo, pegado a la gente y a la realidad de cada pueblo, con una integración pero con protagonismo de cada una de las entidades, con todas las localidades, de cada uno de los asociados con protagonismo, no deberían preocuparse o desesperarse por generar medios concentrados, ya que se estaría expresando una manera de comunicación que es antagónica con lo que el sector de la economía social expresa. “Si nosotros construimos democráticamente economía y la decisión del poder social, tenemos que construir democráticamente comunicación”, enfatizó. Al finalizar su exposición, Patricio Griffin respondió diversas preguntas que giraron sobre la nueva ley de Medios Audiovisuales y la problemática que por medio de artilugios legales se afronta en la actualidad.
“vigente” en cuanto fuera compatible. La pregunta es entonces: coincidiendo plenamente en que la intención de los grandes grupos económicos es dilatar lo que más se pueda en el tiempo la resolución judicial, pues seguramente mediante apelaciones pretenderán llegar a la CSJ, ¿no sería hora desde nuestro sector de pensar en un plan “B”, es decir accionar de manera “colectiva” aprovechando la vasta jurisprudencia ya existente en favor de que las cooperativas aún en situación de competencia pueden ser licenciatarias del servicio de CCTV? Esto serviría de paraguas jurídico a todas las entidades del sector y mostraría hacia afuera una fortaleza de “bloque” nunca antes evidenciada, independientemente de las acciones que adicionalmente puedan encararse como: solicitadas, incidencias políticas etc. | Moira Fernández de Beltramo, Prosecretaria de COOPERAR. - Moira Fernández de Beltramo, Prosecretaria de COOPERAR: Al haberse suspendido a través de fallos judiciales la entrada en vigencia de la Ley 26.522, no transcurrieron los plazos establecidos en el art. Nº 156 y por lo tanto no se han cumplimentado aún las condiciones de reglamentación que determina el art. Nº 164 para que la Ley 22.285 y normas complementarias queden derogadas. En consecuencia -y a pesar del espíritu de la nueva norma- continuaría aquella estando
- Patricio Griffin: Tuve reuniones con Lorenzetti (Ricardo Luis, presidente de la Corte Suprema de la Nación) en relación a este tema, antes de que saliera la nueva ley y justamente lo que le plantee es que hay una innovación jurídica muy importante en extensión de determinadas sentencias de la corte, la extensión a terceros no involucrados y sin anticiparme su posición me planteó que lo que le estaba planteando es jurídicamente inobjetable y absolutamente viable, además me dijo que veamos qué medio nos permite llegar más rápido a la corte, posteriormente salió la
ABRIL - MAYO 2010
- Dr. Ricardo López, Secretario de COOPERAR: ¿habrá llegado la oportunidad de pensar en la creación de una productora de medios cooperativos? - Patricio Griffin: Sí, con toda seguridad, creo que la estructura profesional que tenemos que crear debe contener una gerencia tecnológica y de publicidad, ya que se debe tener en cuenta que se está hablando de una poderosa herramienta de la comunicación, que al estar distribuida en miles de localidades tiene una serie de ventajas competitivas reales contra cualquier otro medio que llega enlatado desde Buenos Aires, no es lo mismo lo que viene por TN (Todo Noticias), de lo que puede hacer una cadena que tiene producción local en cada una de las localidades del país, producción central que tiene a profesionales recibiendo información de toda la realidad, por lo que debemos lograr un sistema de segmentación de la publicidad para enviarla exactamente al consumidor que la va a necesitar y esto le va a convenir a muchos de los medios concentrados que van a necesitar un mecanismo que segmente la publicidad. De todas maneras debemos diseñar y generar contenidos, cómo lo financiamos, cómo se deben obtener los recursos, Argentina tiene como nadie una incalculable cantidad de estudiantes en imagen, sonido, cine, y todo lo que tiene que ver con los diversos caminos que hoy ofrecen las comunicaciones y esto para el cooperativismo es altamente positivo.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |19
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
EDUCACION
XIII JORNADAS NACIONALES DE COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR VII DEL MERCOSUR Con la participación de la: Célula de América Latina de Cooperativismo y Mutualismo Escolar (C.A.L.C.M.E) Adherida a la Unión Internacional del Cooperativismo y el Mutualismo Escolar.
SUNCHALES “CAPITAL DEL COOPERATIVISMO” Provincia de Santa Fe (Decreto 3584/74)
“CAPITAL NACIONAL DEL COOPERATIVISMO” República Argentina (Ley Nº 26037/05)
6, 7 y 8 de mayo de 2010 Organiza
Auspician
C.A.C.M.E
Aprendiendo a partir del intercambio de experiencias Agregándole valor a la experiencia y al conocimiento del docente Objetivo Brindarle a las docentes de Argentina un espacio en donde puedan, a partir de las vivencias compartidas y las capacitaciones recibidas, fortalecer sus conocimientos y adquirir experiencias motivadoras que cooperen con su desarrollo personal y profesional. Destinos Ciudad de Sunchales – Provincia de Santa Fe – República Argentina. Metodología Desarrollo de jornadas de enseñanza y aprendizaje a partir de charlas interactivas de capacitación, disertaciones, talleres y dinámica de grupos. Logística Sunchales recibirá a más de 300 docentes de diversas ciudades y provincias de nuestro país. Aporte pedagógico - Consideramos que la educación y la transmisión de valores tales como la cooperación, la colaboración y la ayuda mutual son fundamentales para el creci20| La gaceta de cooperar |
C.A.L.C.M.E
miento intelectual y personal del ser humano, entendemos que la realización de las XIII Jornadas Nacionales de Cooperativismo y Mutualismo Escolar y las VII del Mercosur, dejará un bagaje de nuevos conocimientos a los más de 300 docentes del país que recibirán las capacitaciones, permitiéndoles fortalecer, en cada uno de ellos, estos principios positivos y agregarle valor a ellos mismos, sus escuelas, sus familias y sus comunidades. - Estas Jornadas contribuirán a la formación, capacitación y perfeccionamiento de educadores de enseñanza formal y no formal, permitiendo la articulación de los mismos con las organizaciones del movimiento cooperativo y mutual, con el fin de ejecutar proyectos educativos. - Consideramos que el contacto directo y presencial de las personas realza la calidad del proceso de enseñanza ya que las experiencias permiten dejar huellas significativas en la vida de las personas, la lógica estratégica de estas Jornadas es brindar contenidos sustanciosos de forma vivencial a partir de dinámicas de grupos donde los protagonistas serán los mismos docentes. - Con estas Jornadas se pone de
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
-
-
-
-
-
-
manifiesto la construcción de un encuentro que permite generar espacios de diálogo donde se pueden intercambiar consultas y opiniones, logrando el agregado de valor y la construcción de sentido colectivo por parte de los participantes. El contacto personal es un aspecto de la comunicación humana que permite construir lazos de diálogo entre los actores y de esta manera trabajar en equipo para la generación de nuevas y distintas ideas que puedan surgir. Los docentes adquirirán un cúmulo de experiencias imposibles de realizar a la distancia. La charla con sus pares de otros lugares de la Argentina, fortalecerá su posición de educadoras, acrecentando sus bagajes de conocimientos. El diálogo con pares de otras zonas geográficas, sin lugar a dudas, vivifica la cultura nacional y permitirá intercambiar distintas visiones de una misma temática. Estas Jornadas también incluyen en su lista de objetivos a cumplir, lograr la fiel transmisión de valores cooperativos y colaborativos que permiten construir una sociedad más sana. La concientización en materia de la ayuda conjunta para el logro de los fines, genera altos niveles de compromiso de los actores con las diversas instituciones. Con este tipo de evento, identificando y valorando las acciones que cotidianamente realizan los docentes, reafirmamos el valor de los maestros y el indispensable
aporte que ellos le otorgan al crecimiento personal e intelectual de niños y jóvenes de nuestro país. - Un punto clave es que estas Jornadas contribuirán a fortalecer la integración del cooperativismo y mutualismo escolar en el ámbito nacional y del MERCOSUR para consolidar vínculos de cooperación en pos del desarrollo sociocomunitario. Lugar de realización: Hostal del Parque Casic Av. Irigoyen 1340 – Sunchales, Provincia de Santa Fe. Cupos limitados: Hostal del Parque Casic 144 plazas. Costos para todo el evento $450 (incluye alojamiento y comidas) Hotel Pellegrini: 36 plazas. Costos para todo el evento $350 (incluye alojamiento y comidas) Inscripción: Vencimiento de la inscripción viernes 16 de abril de 2010. Participan: Invitados especiales, supervisores, directivos y docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo actual. Dirigentes cooperativistas y mutualistas de los países que integran el MERCOSUR. Programa de Actividades: Se puede consultar ingresando a la página web www.gruposancorseguros.com.ar.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
FRATERNA, NUEVO SERVICIO DE LA COOPERATIVA ELÉCTRICA DE CHACABUCO Sin embargo, “el atributo más importante de Fraterna CECH es la finalidad solidaria que alienta”, destacaron. “Una parte de los consumos realizados con Fraterna CECH se destina a obras de bien público en beneficio de los habitantes de Chacabuco. Fraterna es una tarjeta que se diferencia del resto porque hace el bien. En la medida que el emprendimiento avance y la gente utilice la tarjeta, se atenderán necesidades de muchas instituciones de bien público locales, tales como comedores infantiles, escuelas y asilo de ancianos”. No obstante, las autoridades de Fraterna destacaron que en breve realizarán un
| Ricardo Ciminelli y Carlos Pannunzio.
L
a Cooperativa Eléctrica de Chacabuco (CECH) sumó un nuevo servicio a su amplio menú de prestaciones a la comunidad: la tarjeta de crédito Fraterna – CECH. La presentación del producto se realizó en el marco del festejo del aniversario número 53 de la cooperativa local, a través de una rueda de prensa en la que los directivos de Fraterna, Banco Credicoop y Cabal, respondieron a las consultas planteadas. El emprendimiento Fraterna - CECH es el resultado de un acuerdo celebrado entre la Cooperativa Eléctrica de Chacabuco, el Banco Credicoop Cooperativo Limitado y Fraterna Cooperativa de Provisión de Servicios Ltda., y llega a esta ciudad luego de haber recalado en otras localidades del interior de la provincia de Buenos Aires (Suipacha, Pilar, Del Viso, Junín y 9 de Julio), de Entre Ríos (Chajarí y Federación), Corrientes (Mocoretá) y de Córdoba (Villa Carlos Paz). Este lanzamiento es parte de un ambicioso plan que tiene por obje-
tivo implementar el servicio a través de cooperativas y mutuales de todo el país, y facilitar a sus asociados el acceso al crédito en condiciones sumamente ventajosas. Entre sus beneficios, Fraterna CECH, se destaca por contar con el respaldo del Banco Credicoop -emisor de la tarjeta-, lo que garantiza atención financiera a una de las tasas de interés más bajas del mercado, y de la Red Cabal de Comercios Adheridos, que brinda a los usuarios de la tarjeta el acceso a más de 200 mil establecimientos -supermercados, farmacias, indumentaria, restaurantes, perfumerías, entre cientos de otros rubros-, a nivel nacional. Fraterna también es aceptada en Uruguay, Paraguay, Brasil y Cuba, y opera sobre las redes de cajeros automáticos Link y Banelco (en Argentina), y Cirrus (en el exterior), para el otorgamiento de adelantos de dinero en efectivo. Asimismo, presenta una “novedad en el mercado de tarjetas de crédito
| Ricardo Ciminelli, Carlos Pannunzio y Francisco Pérez Abellá.
aporte extraordinario inicial con motivo del lanzamiento de la tarjeta. Se está evaluando con la CECH el tema, y pronto habrá novedades acerca de quién ha sido elegida beneficiaria de esta ayuda solidaria”.
| Interior del local Conforcoop, donde se comercializará Fraterna CECH.
denominada PAGO AMIGO, que es una especie de cuota mensual o monto fijo del que el usuario puede hacer uso al momento de abonar su resumen de gastos, lo que le aporta mayor seguridad y previsibilidad al funcionamiento de la tarjeta. El usuario sabe siempre de antemano cuánto es lo que deberá pagar todos los meses”, afirmaron los responsables del producto durante el encuentro.
ABRIL - MAYO 2010
De la rueda de prensa participaron Héctor Ricardo Ciminelli, presidente de la CECH; el Intendente local, Darío Golía; el presidente del Consejo Deliberante, Mauricio Barrientos; Carlos Pannunzio, Tesorero de Fraterna C. L. y Gerente. de Atención a Cooperativas de Banco Credicoop-; y Francisco Pérez Abellá, Gerente General de Cabal. La tarjeta Fraterna CECH será atendida a través del local de electrodomésticos CONFORCOOP, propiedad de la cooperativa, sito en Cervantes 38 de esa localidad.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |21
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
RECM
REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL HACIA LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE BRASIL (REC. 193 OIT)
E
l día martes 16 de marzo, se llevó a cabo la reunión interinstitucional hacia la conferencia de Brasil en el marco de la Recomendación 193° de OIT, sobre promoción de cooperativas, donde asistieron variadas personalidades del ámbito relacionado contando con la presencia de Cristina Simone (Representante del INAES), Daniel Bentacur (Secretario Técnico de la RECM), Ricardo Buquete (Consejero de COOPERAR), Natalia Acevedo (Cancillería Argentina), Omar Silva (Secretario Comisión de Trabajo, Seguridad Social, P. de Empleo y Eco. Social, PARLASUR), Franca Venturi (Coordinadora del Programa de Competitividad para Empresas Autogestionadas y Sistematización de Modelos de Gestión del Ministerio del Trabajo), Silvia Rebon (Representante del Ministerio de Trabajo,
22| La gaceta de cooperar |
Argentina) y Dante Cracogna (Representante del Equipo Técnico de la RECM, Asuntos Jurídicos), todos reunidos en dependencias de COOPERAR. El objetivo de la reunión fue analizar y discutir las medidas que dan paso a la próxima Conferencia Intergubernamental en Brasil, considerando para ello ejes temáticos centrales como lo son los actores participantes e involucrados en el proceso, el método de trabajo en miras del evento de diciembre y los compromisos que dan forma y fondo en el transcurso de este año. La citada reunión se abre con las palabras del Secretario Técnico de la RECM, Daniel Bentancur, el cual en su rol de articulador regional expuso un resumido y a la vez amplio panorama acerca de la gestión que están realizando los orga-
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
nismos, parte de este gran proceso que comenzó en diciembre del pasado año bajo el Seminario Taller de Instalación de la Recomendación 193, en el cual los países pudieron proveer una mirada diagnóstica-descriptiva del acontecer cooperativo en su territorio, y que sigue su transcurso a través de la siguiente jornada de trabajo en el marco del Seminario Taller de junio 2010, el cual tendrá como propósito central ahondar en las materias con un tenor más provocativo en el procedimiento tratando de configurar e identificar un “centro de dificultad o problema” conforme a un correcto avance hacia diciembre de este año donde se espera proponer medidas e instrumentos con el objeto de concretar un estado consolidado de las políticas públicas referentes a la promoción de las cooperativas. Se prosiguió con la discusión de los actores involucrados y que son relevantes en la participación del debate, buscando a través de ello la inclusión de nuevas fuerzas que aporten al desarrollo y alcance de los logros conjuntos. Luego en materia más específica, los asistentes a la reunión avanzaron en la metodología de trabajo a la cual estará sujeta su participación práctica, aquella se generará en virtud de un cuestionario estándar de consulta a las secciones nacionales que forman MERCOSUR facilitando el trabajo y posterior análisis de la información. La asistencia técnica de este asunto, la proporcionará el equipo técnico de la RECM, sin perjuicio de que otros participantes puedan sumarse y comprendiendo los distintos contextos que los países enfrentan en sus propios movimientos cooperativos. En el transcurso del encuentro, la conversación se fue enriqueciendo gracias a
los aportes de las distintas personalidades asistentes, que pudieron brindar un enfoque complementario a todo orden preliminar, sobretodo en el aspecto metodológico y político-institucional. Asimismo, se fueron adhiriendo compromisos en las tareas que apuntan al éxito de la Conferencia Intergubernamental que será el gran hito esperado por el movimiento cooperativo internacional, como lo son la preparación de distintos materiales sistematizados durante el año, con referencia a lo ya desarrollado y dispuesto, más todo la retroalimentación posible de alcanzar en este horizonte de un año. Argentina, en este caso, dio sus primeros pasos pronosticando fecha para la resolución del cuestionario junto con mostrar una gran disposición de trabajo en equipo. Además, lo que se espera entonces es volver a generar otros encuentros que sirvan para enriquecer el proceso, como lo son por ejemplo el desarrollo de Talleres Nacionales, que los propondrán las propias secciones nacionales según sean sus prioridades y cómo se esté dando el acontecer cooperativo en sus países. De esta manera se ve reflejada en esta herramienta un plus interno con el que contarán los actores involucrados, procurando aportar con la información más oportuna y veraz posible. El resultado de la reunión fue notablemente satisfactorio en el aspecto de los compromisos de gestión que emanaron desde las partes, todos los asistentes en representación de sus respectivos organismos plantearon entusiastamente su intención de colaborar sea esto desde el debate o la acción de directa.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
SALUD
MUTUAL UNISOL SALUD La Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda. (FAESS) ha impulsado la creación de la Asociación Mutual y Protección Recíproca UNISOL Salud. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Cuáles son los planes que ofrece la Mutual? La Mutual ofrece un plan básico y un Plan Plus. La diferencia entre ellos es que el Plan Plus agrega cirugías de alta complejidad y asistencia de la salud en tránsito.
| Dr. Diego Lepera.
P
or tal motivo, el Lic. Leonardo Cocciro, Responsable de Marketing; la Dra. Irene Herrera, Responsable de Gestión de Servicios; acompañados por el Dr. Diego Lepera, Asesor Odontológico de la Mutual UNISOL Salud, hicieron la presentación formal de la nueva entidad ante el Consejo de Administración de COOPERAR. Seguidamente se transcriben los aspectos más relevantes que ofrece la asociación a las entidades del sector. La Asociación Mutual y Protección Recíproca UNISOL Salud tiene como objetivo organizar y prestar servicios de salud que comprendan prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, curación y educación sanitaria a los socios y adherentes de la entidad, por sí misma y/o a través de terceros contratados al efecto. Este nuevo instrumento le permitirá a la Federación ofrecer sus servicios a las entidades como lo venía haciendo hasta ahora y agregar la posibilidad de ofrecerlos de manera individual.
Entre los servicios que ofrece la Mutual se encuentran: s Farmacia: descuento de un 40% en un amplio listado de medicamentos en farmacias adheridas en todo el país. s Óptica: importantes descuentos en cristales, armazones, lentes de contacto, de sol y líquidos en ópticas adheridas en todo el país. s Odontología: incluye determinadas prácticas habituales de consultorio sin costo (consultas, urgencias, caries, limpieza dental, flúor, selladores en niños, radiografías dentales básicas en el consultorio y extracciones simples) y costos institucionales pospago en prótesis, ortodoncia e implantes. También está disponible un nomenclador para el resto de las prestaciones odontológicas a costos sumamente accesibles a cargo del socio. Este servicio cuenta con una amplia red de prestadores profesionales en numerosas ciudades de todo el país, lo que facilita el acceso al beneficio. s Asesoramiento médico y odontológica de orientación. s Asesoramiento en elementos de ortopedia y prótesis: la Mutual UNISOL Salud asesora y gestiona los mejores valores en prótesis (traumatológicas, stents coronarios, etc.), sillas de ruedas, camas ortopédicas, muletas, bastones canadienses, trípodes y todo tipo de equipos, aparatos y elementos para rehabilitación y para el cuidado de la salud de las personas en el hogar.
¿Cuáles son los medios de pago? El pago puede realizarse a través de: Débito automático (en cuenta corriente o caja de ahorro). Tarjeta de crédito (Cabal, Visa o MasterCard). Transferencias bancarias (debe contar con CBU).
| El Lic. Leonardo Cocciro y la Dra. Irene Herrera, en momento de la presentación de la Mutual de Salud.
¿Cuál es el límite de edad para adherirse? Para el Plan Básico ninguno. En el caso del Plan Plus, las entidades adherentes (incluyendo el padrón completo) no tienen límite de edad, mientras que los adherentes individuales pueden adherirse hasta los 65 años. ¿Cuál es el tiempo de espera entre la adhesión y la utilización de los servicios? Entidad contratante: 1 mes Adherente individual: 2 meses ¿Existen prestadores en todo el país? Si, (en los casos de Alta Complejidad, de ser necesario, se traslada al paciente a Buenos Aires, Córdoba o Rosario, dado que este tipo de prestaciones se realizan en centros especializados).
Principales autoridades de la Mutual Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero
Ricardo Luis López Pablo Bruno Rodofili Guillermo Cobián Raúl Barr
ASISTENCIA A LA COMERCIALIZACIÓN La Mutual UNISOL Salud considera en que cada entidad que contrate el servicio para sus asociados obtenga una participación solidaria en el mismo. Es por ello que a través de la figura de la asistencia a la comercialización, la entidad contratante que asista a la Mutual UNISOL Salud en la comercialización y promoción de los servicios, percibirá por ello una compensación mensual. La Mutual UNISOL Salud reconocerá a la confederación, federación y a las entidades de base esta participación solidaria. Asimismo, la Mutual UNISOL Salud ofrece la posibilidad de capacitar vendedores en cada cooperativa y/o mutual para que comercialicen no sólo los servicios ofrecidos por la misma sino todos aquellos que la cooperativa brinde por cuenta propia. s Alta complejidad médica: este servicio tiene como características principales la asistencia personalizada del paciente desde el inicio de la enfermedad y el asesoramiento y supervisión profesional en cada etapa de la prestación médica, lo cual brinda un ABRIL - MAYO 2010
| Credencial de la Mutual UNISOL Salud. plus en el servicio, ya que el paciente sólo tiene que preocuparse de su salud, sin la necesidad de perder el tiempo en trámites administrativos. Las prestaciones que brinda este servicio son las siguientes: SIDA (provisión de antirretrovirales), transplante de órganos, drogadicción en internación, cardiocirugías, neurocirugías, terapia intensiva neonatal, diálisis crónica, gran trauma, gran quemado, asesoramiento y gestión de prótesis. s Asistencia de la salud en tránsito: cobertura al viajero nacional e internacional a partir de los 80 km del lugar de residencia del paciente. Brinda: asistencia médica, odontológica de urgencia, identificación y localización de equipaje extraviado, desplazamiento de un mayor o menor en caso de hospitalización de un titular, costo revertido de llamadas y repatriación de restos. Los servicios que brinda la Mutual UNISOL Salud se dividen en dos planes: un Plan Plus que brinda todos los servicios mencionados anteriormente y que tiene un costo inferior a $40 actual y un Plan Básico que incluye odontología, farmacia y optica y tiene un costo inferior a $20. Las entidades que así lo deseen pueden incorporar los servicios de manera individual (contratar por ejemplo sólo odontología o farmacia). Para mayores datos sobre los servicios de la Mutual puede contactarse por teléfono al (011) 5077-8044 de 10 a 18 horas o bien por mail a mutualunisol@rcc. com.ar Asimismo, la Mutual pone a su disposición la posibilidad de realizar una presentación de los servicios ante los consejos de administración para conocer más a fondo los servicios que se brindan.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |23
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
RECLAMO DEL COOPERATIVISMO URBANO POR LA PLENA VIGENCIA DE LA LEY 26.522 DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
La Confederación Cooperativa de la República Argentina, emitió la “Declaración de COOPERAR”, reclamando la plena vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Entre otros conceptos, el documento expresa lo siguiente:
E
l movimiento cooperativo de nuestro país ha reclamado durante más de un cuarto de siglo el derecho a disponer y gestionar medios de comunicación audiovisual. Ha sido una lucha inclaudicable, para que las cooperativas en general y las de servicios esenciales en particular, pudieran acceder a la radio y televisión sin discriminaciones ni restricciones inconstitucionales, con el objeto de difundir sus principios y valores, así como las realizaciones de la economía solidaria, como empresas prestadoras de aquellos servicios. Al cabo de un largo camino, y luego de un amplio debate desarrollado en
24| La gaceta de cooperar |
todo el país y el ámbito parlamentario, se sancionó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que, entre otros aspectos, evita la concentración monopólica permitiendo la participación de los más diversos sectores en la producción y difusión de contenidos. Así, los cooperativistas hemos visto coronado un esfuerzo denodado, que a través del nuevo marco legal y sin perjuicio del perfeccionamiento que requiera su reglamentación y ejercicio, abre un escenario de enormes posibilidades en el campo de la comunicación social. Sin embargo, una vez más vemos cer-
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
cenados nuestros derechos, debido a la acción de los grupos concentrados de la industria mediática, que han logrado paralizar la aplicación de la Ley 26.522. Si antes teníamos cerrado el acceso a los medios electrónicos por imperio de una ley del último gobierno de facto, hoy seguimos imposibilitados de acceder a los medios audiovisuales.
Más adelante, la “Declaración de COOPERAR” sostiene que: Desde el movimiento cooperativo urbano sostenemos que no se puede construir una democracia sólida y perdurable, si hay vastos sectores de la sociedad que no pueden dar a
conocer su pensamiento y su visión de la realidad. Recordemos las sabias palabras de Mariano Moreno, cuando sostuvo en los albores de la Patria que “si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos, sin destruir la tiranía”. Como conclusión, COOPERAR reclama la inmediata puesta en vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INTERNACIONAL
EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO Y EL MOVIMIENTO COOPERATIVO HAN COMENZADO A ENCONTRARSE Entrevistamos al Senador Nacional (MC) Luis Rubeo, actual integrante del Parlamento Latinoamericano, quien respondió sobre la crisis financiera mundial, la actualidad de la política nacional, la influencia del Parlamento Latinoamericano en los gobiernos del continente y el acercamiento entre el movimiento cooperativo y el Parlamento Latinoamericano.
| Senador Nacional (MC) Luis Rubeo.
L
a Gaceta: Teniendo en cuenta que hace prácticamente un año que el mundo entró en la crisis económica - financiera por todos conocida, ¿cuál es su opinión sobre los efectos producidos en Argentina dentro de ese contexto? Luis Rubeo: La crisis económica y financiera global, ha tenido una incidencia notable en la economía argentina. Pero además se agregan factores endógenos, tales como la notable sequía –que afectara un amplia región de la pampa húmeda – y que impidiera el desarrollo normal de las actividades agropecuarias, así como las dependientes o derivadas dentro del ámbito agroindustrial. En éste último caso es la Provincia de Santa Fe justamente una de las más castigadas. Este retroceso y bajo nivel de crecimiento ha provocado una disminución en la producción,
exportación y participación en el consumo interno, generando consecuentemente una sensible baja en el ingreso de divisas. Por otra parte, se han producido perturbaciones sociales de distinto tipo, grado y nivel, las cuales influyeran también de manera superlativa en el deterioro del aparato productivo. Pero por suerte, y aún dentro de estas dificultades, la crisis mencionada en el inicio no nos ha marcado de la manera en que lo hiciera en otros países de rango igual al nuestro. L.G.: ¿Cuál es su pensamiento sobre la actualidad política del país y cómo considera que se transitará el 2010, en este tema fundamental? L.R.: Creo que, a pesar de la intensa confrontación que algunas instituciones muestran con respecto del temperamento económico que lleva adelante el Estado, el alto grado de libertad y pensamiento plural pone de manifiesto la solidez del sistema democrático, con la posibilidad agregada de proseguir ajustando aquellas cuestiones -dentro del Estado- con las organizaciones de cualquier tipo que, directa o indirectamente, incidan negativamente
con respecto al crecimiento de la república en todos sus planos. L.G.: ¿Los líderes de los países de Latinoamérica prestan la debida atención a las resoluciones que se emiten desde el Parlamento Latinoamericano, del cual usted es integrante? L.R.: Aunque este importante tema no tiene la difusión que debiera, le aseguro que mediante instrumentos legislativos muy propios del Parlamento Latinoamericano, tal como las leyes - marco (frame laws), elaboradas como cuerpo aplicable a todos los países de la región, con la plena participación en su elaboración de todos ellos también, constituyen un instrumento muy especial, mediante el cual toda Latinoamérica y el Caribe elabora (en las distintas unidades legislativas nacionales) resoluciones, acuerdos y aún leyes que permiten optimizar el desarrollo legislativo así como la expansión y afianzamiento de la democracia regional, en un todo de acuerdo con los principios fundantes del Parlamento.
ABRIL IL - M MAYO MAY 2010 010
L.G.: Tenemos entendido que ha mantenido conversaciones con integrantes del movimiento cooperativo argentino, con la finalidad de cerrar acuerdos con este sector y el Parlamento Latinoamericano, ¿podría dar una explicación más puntual sobre este tema? L.R.: Conectarnos con el movimiento cooperativo, en cualquiera de sus estamentos, conlleva el propósito de que ambos espacios – el Parlamento Latinoamericano y el cooperativismo – logren mancomunarse, inspirados en el sano propósito de una mejor respuesta para lograr que el hambre tienda a desaparecer, y al mismo tiempo que la paz y la justicia se consoliden en el mundo. También interpretamos que, a través de esta relación, podremos lograr una mejor mirada estatal sobre los fines y propósitos que conforman las actividades y el pensamiento cooperativo.
| AÑ AÑO 5 | Nº 28 | La A |25 a gaceta gacet gac ga aceta etta de de cooperar coo ccooper oope op
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
EDUCACION
LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y LOS DESAFÍOS ACTUALES Por Alejandro Rofman Investigador del CONICET- Director del Programa en Economía Solidaria Universidad Nacional de San Martín
a Economía Solidaria es el modelo de organización de la sociedad que incluye todas las manifestaciones productivas de bienes y servicios que se rigen por un principio fundamental: el de desarrollar su actividad con la finalidad de mejorar la calidad de vida de quienes toman parte en las mismas. Tal principio básico se contrapone a los que guían las sociedades organizadas bajo el sistema capitalista, donde se privilegia el lucro, la competencia, la obtención de la máxima tasa de ganancia individual y la ausencia de participación del colectivo en la gestión de las unidades productivas. En la Economía Solidaria sobresalen, como aspecto fundamental, la fusión en una misma figura del trabajador/a y del propietario/a de los medios de producción. Es decir, no hay dueños externos del capital a los que operan en las unidades de producción. Además, en ellas, se afirma la vigencia del asociativismo y la cooperación en diferentes procesos de las tramas de valor y se despliegan prácticas socio-políticas que tienden al bien común, al cuidado del planeta que nos sostiene, a la justicia y a la reciprocidad tanto en el ámbito familiar, como en el productivo y el comunitario. Las primeras manifestaciones de los principios de la economía solidaria se dieron en la Inglaterra del inicio del capitalismo, en los principios del siglo XIX, como una reacción espontánea de ciudadanas y ciudadanos que pretendieron sentar las bases del cooperativismo, en una asociación libre y democrática, sin sujeción de criterios de organización vertical ni de manejo jerárquico. En la Argentina, tales formas organizativas democráticas y altamente participativas, donde siempre las decisiones se adoptan en forma horizontal y sus integrantes las implementan de acuerdo a acuerdos colectivos, se conocieron a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, en alta medida traída por inmigrantes extranjeros.
Consideramos necesario conocer en profundidad este espacio social alternativo, que se amplía constantemente con miles de trabajadores y trabajadoras, para estimular y fortalecer las experiencias de múltiple perfil que están difundidas en todo el territorio nacional teniendo en cuenta, además, que la crisis del capitalismo global va a implicar una nueva merma en la demanda de trabajadores. Por tanto dar respuesta desde la academia, desde las organizaciones sociales y desde las políticas públicas a este sector, constituye a nuestro criterio una prioridad en la agenda de las respectivas instituciones. Tanto en el campo de la economía solidaria como en el de las políticas públicas, los cambios producidos en la Argentina en los últimos años, requieren de una respuesta específica, para lo cual es necesaria la formación de personas con aptitudes y conocimientos en la temática atento a la incapacidad del mercado para ofrecer una estrategia alternativa a esta nueva problemática. Es así, preciso abordar la cuestión en toda su integralidad superando los niveles de formación alcanzados por las carreras de grado a fin de aportar a la experiencia junto a otras instituciones e iniciativas que comparten la aspiración de enriquecer y fortalecer el campo de estudios y las experiencias de la economía solidaria. La universidad pública ha dado cuenta del fenómeno y del tópico de estudio en virtud de su importancia en la economía y en la sociedad desde su desarrollo histórico, su presente y perspectivas. En esa dirección, la Universidad Nacional de San Martín ha puesto en marcha un Programa de Estudios, Investigaciones y Capacitación en Economía Solidaria, que en el año 2010 tiene, como eje central, la Diplomatura en Economía Solidaria. La misma inicia su segunda edición con el apoyo de la Comisión Nacional de Microcréditos del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, el FONCAP, Fuerza Solidaria, COOPERAR, el Banco Credicoop, el Centro Cultural de la Cooperación y el INAES, entre otros. Dentro de las actividades previstas para el año 2010 se incluyen las siguientes a saber:
26| La gaceta de cooperar |
| AÑO 5 | Nº 28
L
ABRIL - MAYO 2010
- La organización de las Segundas Jornadas Nacionales de Economía Solidaria y Género, a realizarse durante el mes de agosto próximo, la cual ya cuentan con el compromiso del Centro de Estudios Urbanos y Regionales/CONICET, de la Asociación Civil Lola Mora y el apoyo de UNIFEM. - El Segundo Coloquio de Economía Solidaria que abordará el estado de las artes en Economía Solidaria en Argentina y está previsto para noviembre próximo. - La capacitación de profesionales del SENASA relacionada con el fortalecimiento de la Agricultura Familiar como expresión genuina de un sistema productivo basado en la cooperación y la búsqueda de un ingreso suficiente para hacer frente a las necesidades básicas de la unidad familiar rural. Los valores de la solidaridad y la cooperación son herramientas indispensables a promover, a efectos de crear un poderoso capital social (entendiendo a éste como la capacidad de los sectores populares de organizarse, crear y consolidar iniciativas asociativas) para instalar en la sociedad las bases de un nuevo modelo de gestión, donde se considere a la economía desde una perspectiva humana. El programa aquí propuesto tiene un carácter distintivo por lo menos en dos puntos substanciales que los posiciona singularmente en este campo. En primer lugar, se concentra en las experiencias del cooperativismo y del mutualismo, que son las más consolidadas y con más historia del sector. En segundo término, plantea una profunda interrelación con las iniciativas más recientes que hacen más rico y dinámico el campo de estudios. Esta modalidad en la respuesta al desafío de una crisis de valores y de inclusión social, debe obligadamente asumir el carácter de integral y a ello apunta esta innovada iniciativa de la universidad pública argentina.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
ECONOMIA
UNA MIRADA COMPARTIDA SOBRE LA CRISIS
Requerimos del Lic. Alberto Gandulfo, Coordinador General de la Comisión Nacional del Microcrédito, que depende del Ministerio de Desarrollo de la Nación, quién viajó a los Estados Unidos y Cuba en representación de la ministra Alicia Kirchner, para exponer las leyes nacionales que reconocen al sujeto de la economía social: Monotributo, Microcrédito y Marcas Colectivas y la Asignación Universal por Hijo; también presentaron el modelo de Gestión Asociada que se desarrolla desde el Programa Nacional de Microcrédito. Al respecto, el Lic. Gandulfo expresó lo siguiente.
| Alberto Gandulfo junto a el Premio Nobel Muhammad Yunus.
corporativos del mundo globalizado. Esta bisagra en las políticas sociales pone el acento en el desarrollo humano, en la multiplicidad de necesidades, potencialidad e integralidad de la persona. Es una concepción centrada en el protagonismo del sujeto en la construcción de la política pública, la participación ciudadana y la democratización de la economía. Así resultó la necesidad de generar nueva institucionalidad que enmarque estos modelos de crecimiento con inclusión social que se vienen desarrollando aún en contexto de crisis y de concentración económica. Desde las nuevas leyes de promoción social hasta la modificación en la relación público – privado, para profundizar en el enfoque territorial y la complementariedad de acciones del estado; y el protagonismo de las organizaciones sociales, de la producción y de la sociedad civil en la construcción de la política pública.
| Alberto Gandulfo, Coordinador General de la Comisión de Microcrédito
A
nte la crisis mundial: MICROCRÉDITOS. Así culminó su exposición el Premio Nobel Muhammad Yunus en el “III Foro de Pensamiento Social Estratégico de América Latina y el Caribe” realizado en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. Hasta allí convergieron los ministros de Desarrollo Social, de Economía y de Gobierno de nuestro país y se presentaron 33 experiencias de políticas públicas para enfrentar la crisis. Entre ellas, el PROGRAMA NACIONAL DE MICROCRÉDITO. La expresión del Premio Nobel es una verdad compartida y alentada por el gobierno argentino. Igualmente creemos necesario enmarca la herramienta del microcrédito en la construcción de la política pública que los distintos gobiernos vienen desarrollando para salvaguardar el empleo y reducir la pobreza ante los efectos de la crisis (que en el último año significó la pérdida de 9 millones de puestos de trabajo en el continente).
La valorización de un Estado presente y promotor, que articule la política económica con el desarrollo social, sosteniendo los niveles de consumo popular a través de una fuerte inversión fiscal en políticas de seguridad social y promoción del empleo, fue el centro del debate entre ministros y funcionarios del continente. Sin duda, un quiebre histórico con respecto a las recetas clásicas de la concepción neoliberal de reducción del gasto fiscal, desmantelamiento del aparato productivo nacional, privatización de los servicios públicos y políticas sociales compensatorias que tanto alentaron los organismos multilaterales de crédito con las recetas de ajuste permanente del FMI y el Banco Mundial. En estos tiempos donde convergen en la región gobiernos nacionales y populares, nos han permitido validar una concepción más amplia e integral del desarrollo asumiendo como central la problemática de la inequidad social y territorial, en franca contraposición a los interese financieros y
1810-2010
También se planteó la necesaria articulación entre los Programas de la Seguridad Social y las políticas activas de generación de empleo (Promoción Social), junto a la decisión política de los presidentes que debemos potenciar con reformas fiscales que permitan sostener las políticas activas de desarrollo. En este mismo sentido, se discutió en el “XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas de Desarrollo” realizado en La Habana en la primer semana de marzo. Más de 1.000 especialistas del mundo: funcionarios, intelectuales, dirigentes, militantes, profesionales; todos pertenecientes a distintas variantes ideológicas, instituciones públicas y privadas, académicas y políticas; dejaron manifiesta la preocupación por los efectos de la crisis internacional ante la acelerada de los procesos de concentración económica. En el Encuentro se denunció la profundización de la crisis internacional, se cuestionaron los acuerdos alcanzados por el G7 y las políticas de “salvataje” de la corporación financiera seguida por los gobiernos de los países centrales y su conocido correlato con las recetas de ajuste en la ABRIL - MAYO 2010
periferia (Grecia como caso testigo). Se alertó sobre los efectos desbastadores que estas políticas pueden acarrear en mayor pobreza y exclusión social, principalmente en América Latina. Entre las ponencias se destacó la importancia de las acciones seguidas por los gobiernos nacionales y populares de nuestro continente para enfrentar la crisis y sostener la política de crecimiento económico con inclusión social de los últimos años. También se alzaron voces por avanzar en la propuesta de integración política, económica y social, discutir la creación de la moneda regional (Sucre) y acelerar la instrumentación del Banco del Sur. Profundizar la política activa de nuestros gobiernos de fortalecer el desarrollo del mercado interno, el valor estratégico de la Soberanía Alimentaria, y se valoró, fundamentalmente, las acciones de apoyo al consumo popular y las acciones de promoción de la economía social y solidaria. En ambos encuentros internacionales aparece con mucha fuerza el debate sobre la construcción de un estado regulador, presente y promotor, subsidiario de las políticas activas de desarrollo con inclusión social; la valorización de la soberanía política por sobre la rentabilidad de los intereses del mundo globalizado; y la decisión de resolver el problema que ocasiona la concentración de la riqueza y su contraste con el nivel de exclusión social (América Latina es el continente de mayor inequidad). Por eso es tan importante la confrontación que en estos momentos se da en la Argentina sobre la mal llamada “autonomía” del Banco Central, (que es la entidad desde donde Domingo Cavallo, nacionalizó la deuda privada en 1982 y desató la política de endeudamiento externo del neoliberalismo); la disputa por la utilización de los Fondos de Reserva para el pago de la Deuda Externa (hoy trasladada al Congreso Nacional); y avanzar sobre la necesaria reforma de la Ley de Entidades Financieras (Ley 21.526/1.977) que es el bastión del poder concentrado, heredado del último gobierno de la dictadura Argentina: que impuso las normas de Basilea en nuestro país, significó el cierre de las entidades de crédito cooperativo y fue el instrumento de la “globalización” en la Argentina.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |27
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL Una iniciativa del Comité de Género
COOPERATIVA ELÉCTRICA DE ZÁRATE RECONOCIÓ A MUJERES POR SU TRAYECTORIA En un emotivo acto, y ante más de 250 personas, la Cooperativa zarateña homenajeó a un grupo de mujeres por su trayectoria comunitaria y profesional. Por segunda vez, el Comité de Género lleva a cabo esta singular distinción en el marco del festejo de los 75 años de la entidad.
E
l Comité de Género de la Cooperativa de Electricidad de Zárate, junto al Consejo de Administración y celebrando el “Día Internacional de la Mujer”, llevó a cabo el pasado jueves 11 de marzo un reconocimiento a las mujeres de Zárate y de Lima por su trayectoria en la comunidad. El salón Auditorio de la Cooperativa fue el escenario de este singular acto que rindió homenaje a la tarea diaria y constante de 37 mujeres de Zárate, Lima y Escalada. Ante sus familiares y amigos, las emocionadas homenajeadas, recibieron un diploma y un presente de manos de miembros del Consejo de Administración, delegados, funcionarios de la Cooperativa de Electricidad y del INAES. Por segundo año consecutivo, el Comité de Género con el auspicio del INAES, impulsa este merecido reconocimiento a las mujeres trabajadoras, profesionales y amas de casa, cuyo espíritu solidario, fuerte compromiso y dedicación constituyen un ejemplo a seguir. El acto estuvo encabezado por el presidente del Consejo de Administración, José Luis Mangini; el vicepresidente, Renato López; el secretario, Carlos Ripari; el tesorero, Ángel Odobez; la Dra. Carmen Báez y la Sra. Edith Staheli, del INAES; y la presidenta del Comité de Género de la CEZ, María de los Ángeles Mendía. Todos los presentes hicieron especial hincapié en la urgente necesidad de continuar bregando por la equidad de género en todos y cada uno de los ámbitos de actuación cooperativa y social. En este sentido, desde la Cooperativa se destacó el alto nivel de participación femenino en puestos de trabajo y de toma de decisiones, como un ejemplo a seguir. Las funcionarias del INAES, tras celebrar la propuesta cooperativa de distinguir a las mujeres, realizaron una somera síntesis del accionar de la mujer en la Argentina de hoy. Durante el acto, las representantes del INAES, al igual que el presidente y vice del Consejo de Administración, fueron declarados Miembros Honorarios del
28| La gaceta de cooperar |
| Importante presencia en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. SIVORI, Lidia Rosa y ZEITLIN DE BLEGER, Elina.
El aniversario de la CEZ Este año reviste una singular importancia para la Cooperativa de Electricidad de Zárate, ya que celebra sus primeros 75 años al servicio de la comunidad.
| Autoridades de la cooperativa y funcionarios nacionales en la apertura del evento. Comité de Género, como una forma de agradecimiento al apoyo permanente y desinteresado para el desarrollo y crecimiento del Comité de Género en el ámbito cooperativo. Entre reflexiones y mucha emoción esta distinción llenó de orgullo a la Cooperativa Eléctrica.
Las homenajeadas Destacadas por su trayectoria profesional como docentes, médicas, enfermeras, asistentes sociales, o su trayectoria comunitaria, institucional y cultural, las 37 mujeres homenajeadas han vivido, viven y transitan las ciudades de Lima, Zárate y Escalada: CABALLERO, Alicia; CARRERAS, Elizabeth; CATALDO, Blanca; ESCUTIA, Ana
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
María; EXPÓSITO, Mónica; FERNÁNDEZ, Irma; FIAD DE PRATURLON, Adriana; FONTICELLI DE DARA, Irma (de Escalada); FRÍAS, Norma Noemí; GELIBERTI, Marta Alicia; GESTUALDO DE OLGUÍN, Carmen; GONZÁLEZ, Celia; GONZÁLEZ DE GARCÍA, Rosa; GONZÁLEZ, Patricia; GRAVOTI, Ida de los Ángeles; HERNÁNDEZ, Nora Mónica; IZAGUIRRE, Norma; LOBATO DE SAMPAOLESI, Lía Celia; LÓPEZ, Mirta; LOZANO DE DESBATS, Ceferina Luisa; MAININI, Raquel; MARINICH, Stella Maris; MATTABONE, María Esther; MELO, Lucy; MENDIETA DE SANSONI, Zulema; MIYAN DE ULLMAN, Susana; MOLINA, Vilma; MOREL, Leonor Teresa; ORLANDI, Maridelfa; PEDROZA DE AZARO, Lidia; PORTICELLA, Irene; POSSENTI, Elda, PRESTI, Norma; RODRÍGUEZ, Angélica de los Ángeles; RONDÁN, Nélida Angélica;
Fundada el 12 de mayo de 1935, como distribuidora de energía con una usina propia, hoy la Cooperativa multiservicios es una de las más importantes del país tanto por la cantidad de asociados que posee - más de 30.000 - como por el volumen de energía que distribuye. Tiene a su cargo el suministro de energía en forma exclusiva en el partido de Zárate, el servicio público de recolección de residuos, la provisión de Internet, la asistencia social en materia de salud a través de los Servicios Sociales y el sistema de pago de servicios cooperativos Pagocoop. Cuenta además con un Centro Cultural abierto a la comunidad. Esta distinción a las mujeres se enmarca en una serie de celebraciones que la Cooperativa viene preparando y que tendrán lugar en los próximos meses. Está previsto distinguir a los hombres destacados por su trayectoria, llevar a cabo una serie de eventos de tipo deportivo, y lanzar nuevos servicios aportando fuerte al crecimiento futuro de la comunidad zarateña y limeña.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
BALANCE SOCIAL
ACI AMÉRICAS OTORGÓ EL CERTIFICADO DE CALIDAD EN BALANCE SOCIAL COOPERATIVO A LA COOPERATIVA AGRÍCOLA GANADERA LIMITADA DE ASCENSIÓN El Balance Social se va consolidando en las cooperativas de América
compromiso de todas las cooperativas de América: “Aplicar el Balance Social Cooperativo como herramienta de gestión y comunicación, para medir la observancia de los principios cooperativos en la gestión diaria de las organizaciones, tanto a nivel institucional como funcional, manteniendo el equilibrio entre lo empresarial y lo asociativo”.
| Liliana González y Juan Carlos San Bartolomé. Dialogamos con los Lic. Liliana C. González y Lic. Juan Carlos San Bartolomé, responsables de la temática de Balance Social Cooperativo y Responsabilidad Social Cooperativa en ACI Américas.
L
a Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Ascensión, de la localidad de Ascensión, Provincia de Buenos Aires, recibió de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, el Certificado de Calidad en Balance Social Cooperativo. El mismo fue presentado en la Asamblea Ordinaria realizada el 18 de febrero del corriente año y es el quinto Certificado en Calidad en Balance Social Cooperativo que ACI Américas otorga en América y el segundo que recibe una cooperativa agropecuaria. Dicha certificación en Balance Social Cooperativo corresponde al Ejercicio Económico Social Nº 68 comprendido entre el 1º de noviembre de 2008 al 31 de octubre de 2009. Este certificado se otorga a aquellas cooperativas cuyos Balances Sociales Cooperativos se ajustan al modelo sugerido por la ACI Américas y se enmarcan en el análisis y ponderación del cumplimiento de los principios cooperativos, de acuerdo con el concepto de Responsabilidad Social Cooperativa aprobado por ACI Américas. La citada certificación está firmada por el Director Regional de ACI Américas, Don Manuel Mariño y el delegado argentino ante el Consejo Consultivo de ACI Américas y Secretario de Relaciones Internacionales de COOPERAR, Cdor. Juan Carlos Fissore.
¿Cómo evaluarían el año 2009 con respecto a la temática de Balance Social Cooperativo y Responsabilidad Social Cooperativa? Consideramos que ha sido un año de avances muy interesantes, teniendo en cuenta que: - Se consolidó la metodología profundizándose las certificaciones en Balance Social Cooperativo con el sello de ACI Américas. - Reconocemos como sumamente importante que se hayan sumado nuevas cooperativas, tanto en Argentina como en los demás países americanos, a la medición del proceso de BSCoop, si bien también hay que aclarar que por parte del cooperativismo, esto es un proceso continuo muy lento si lo medimos en términos de lo que significa para una cooperativa la elaboración del Balance Social Cooperativo como una herramienta de gestión y comunicación que permita medir la Responsabilidad Social Cooperativa. - Se siguieron desarrollando los talleres de formación de Auditores Sociales internos en cooperativas en distintos países. - Se instaló el tema en la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR en donde se está participando de las reuniones y se ha realizado un Taller de Sensibilización para todos los integrantes de la misma, organizado por el Programa Subregional MERCOSUR de la Agencia Española de Cooperación
Internacional del Desarrollo (AECID) y la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM) en Montevideo, Uruguay. - Se siguieron otorgando certificados de calidad en Responsabilidad Social Cooperativa por parte de ACI Américas. En el caso de Argentina, “La Segunda” Cooperativa Limitada de Seguros Generales y su Grupo Asegurador y la Cooperativa Agrícola Ganadera Ltda. de Ascensión, fueron acreedoras del mismo. En el caso de “La Segunda”, destacamos este hecho ya que el Grupo Asegurador realizó la presentación de su BSCoop teniendo en cuenta su esencia y convicción cooperativa. A su vez, “La Segunda” es la primera cooperativa de seguros de América que recibe tal distinción. - A partir de la incorporación de nuevas cooperativas de distintos tipos, (ahorro y crédito, seguros, de servicios múltiples, producción, consumo) a la medición de su RSCoop a través del BSCoop, se ha ido profundizando el modelo establecido con la incorporación de nuevas dimensiones, indicadores y variables, lo que ha permitido enriquecer el mismo y poder aseverar – tal lo manifestamos en el título de nuestro libro – que el Balance Social Cooperativo es una construcción en construcción. ¿Podemos decir que la temática de la Responsabilidad Social Cooperativa y su medición a través del Balance Social Cooperativo ya está instalada en toda América? Sí. El tema está instalado, y tal es así que en la Declaración de Guadalajara de la I Cumbre Cooperativa de las Américas quedó establecido en la misma, como un ABRIL - MAYO 2010
A partir de todos estos avances, ¿cuáles son los proyectos futuros en dicho tema para el presente año? En primer lugar, seguir incorporando nuevas cooperativas, tanto en Argentina como en los demás países de América, al proceso de RSCoop. En este sentido, hay entidades que se encuentran en el proceso de certificación, como lo es por ejemplo, la Cooperativa de Ahorro y Crédito CREDICOOP Luz y Fuerza Limitada, de la ciudad de Lima, Perú, otras que están en el proceso de trabajo interno de realización de su BSCoop, como lo son las cooperativas de ahorro y crédito asociadas a la Federación UNISAP de la República de México, así como un buen número de cooperativas agropecuarias y de servicios públicos de nuestro país. Hay además, en carpeta, la realización de varios Seminario Taller de Formación de Auditores Sociales en BSCoop, como así también Seminario-Taller de Actualización para las personas que ya han participado en los de Formación. Así también está previsto, profundizar todo el trabajo que a partir de la RECM (Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR) y ACI Américas, se viene realizando para todos los países del MERCOSUR. A su vez también venimos trabajando en la profundización del Reporte del BSCoop, con la incorporación de nuevas dimensiones, indicadores y variables, teniendo en cuenta temas de incidencia en el cooperativismo. Es decir, seguimos permanentemente perfeccionando y mejorando esta herramienta comunicacional y de la gestión socioeconómica, que les facilita a las cooperativas medir su Responsabilidad Social Cooperativa y rendir cuentas a los/as asociados/ as y a todos los demás grupos de interés que están impactados por su accionar en relación con el cumplimiento de su propia esencia o identidad.
| AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |29
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
EL PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA RINDE CUENTAS La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, y el presidente del INAES, Patricio Griffin, participaron en la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) de la jornada “Criterios para una Ejecución y Rendición de Cuentas Consistentes”.
E
l jueves 25 y el viernes 26 de febrero de 2010, se realizó en la SIGEN la jornada “Criterios para una Ejecución y Rendición de Cuentas Consistentes”. Allí, funcionarios de la SIGEN, del Ministerio de Desarrollo Social, del INAES, de los Tribunales de Cuentas, de las Universidades de Buenos Aires y de La Matanza capacitaron a las intendencias bonaerenses para la rendición de cuentas que deben realizar las cooperativas de trabajo en el marco del Programa “Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabaja”. En las jornadas participaron: Daniel Reposo, Síndico General de la Nación; Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación; Carlos Castagneto, secretario de Coordinación y Monitoreo Institucional del MDS; Patricio Griffin, presidente del INAES; y Rubén Hallú, Rector de la Universidad de Buenos Aires; entre otras autoridades y funcionarios. Además, estuvieron presentes: la Síndica General Adjunta, María Belén Franchini; el Gerente de Supervisión Institucional y Social de SIGEN, Marcelo Domínguez; el Director General de Administración del Ministerio de Desarrollo Social, Sergio Cipolla; la Directora de Sumarios del Ministerio de Economía, Andrea González; el Auditor Interno Adjunto del Ministerio de Desarrollo Social, José Citrino; y el Secretario de Consultas, Empréstitos y Proyectos Especiales del Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Néstor Bosnic Bagatela. En la apertura del encuentro, la Ministra Alicia Kirchner señaló: “estamos marcando nuevos caminos en el control de las políticas sociales. Nosotros vemos realidades, que no es lo mismo que ver un balance. Tenemos el desafío del control y la transparencia del dinero porque es el de todos los argentinos”. Y agregó: “el Programa Argentina Trabaja no es un plan de ingreso, es un plan de trabajo. Las cooperativas generan democracia, participación, vínculo y trabajo con dignidad”.
Hay que terminar con algunos mitos que tienen componentes de carácter clasista y discriminatorio contra los sectores excluidos; porque nunca escuché que se le cuestionara a una cooperativa de servicios públicos o a una cooperativa agrícola si cada uno de sus asociados adhirió a partir de un acto libre y voluntario”, afirmó Griffin. Además sostuvo: “la práctica que hemos tenido con más de 4 mil cooperativas de trabajo promovidas por el Estado, demuestra que no es verdad que la gente adhiere ignorando a lo que adhiere, aunque por supuesto la necesidad es el elemento más determinante de su voluntad. Muy rápidamente, los propios trabajadores adquieren la conciencia de que ellos mismos tienen que ejercer el primer mecanismo de control para cumplir sus objetivos, y definir las reglas para trabajar juntos”.
| Alicia Kirchner en la SIGEN explicando el Plan Argentina Trabaja.
General de la Nación. Y remarcó que “se está logrando con éxito un modelo de cooperativismo como existe en otros lugares del mundo. De esta manera, se obtiene un verdadero sistema de inclusión social, una manera más justa de llegar a una Argentina igualitaria”. “Destaco el gesto de grandeza de la presidenta Cristina Kirchner que dijo que un organismo técnico como SIGEN debe estar encabezado por un técnico –destacó Reposo-. Además, el valor de la ministra Alicia Kirchner que hizo que se mejore la gestión y la rendición de cuentas”.
“En este esquema se garantiza que aquellos que se inscriban sean realmente trabajadores y no movimientos que tienen intereses mezquinos en la Argentina”, enfatizó Daniel Reposo, Síndico
La relación entre necesidad y libertad El presidente del INAES, por su parte, hizo referencia a los mitos y equívocos conceptuales a los que se recurre para desprestigiar la formación de nuevas cooperativas de trabajo, a partir del argumento de que quienes adhieren al plan son personas necesitadas que por lo tanto se inscriben sin ningún tipo de libertad individual. “Creo que la relación entre necesidad y libertad es lo que define a las sociedades entre inclusivas o expulsoras.
30| La gaceta de cooperar |
| AÑO 5 | Nº 28
ABRIL - MAYO 2010
Y destacó: “es muy importante concebir esto desde la dinámica propia del movimiento cooperativo y el vínculo de las nuevas entidades con el cooperativismo tradicional. Después de cinco años ha habido cambios en la actitud del cooperativismo tradicional y el mutualismo. La economía solidaria ha comprendido el resultado de este fenómeno y además ha interpretado que el rejuvenecimiento que está teniendo este sector en la Argentina viene de la mano precisamente de las cooperativas de trabajo, las cooperativas y mutuales de jóvenes, que son las que están revolviendo un sector que por tantos años de estar defendiéndose de la economía liberal ha ido perdiendo sus valores principales. Por ello, de cara a un futuro de integración de estas nuevas cooperativas al sistema productivo, el movimiento cooperativo y mutual se ha comprometido a poner sus recursos y experiencias al servicio del Plan Argentina Trabaja.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
EL TRABAJO COMO ORGANIZADOR SOCIAL
GuĂa prĂĄctica con todo lo que hay que saber sobre el Programa Argentina Trabaja ÂżCĂłmo se hace la preselecciĂłn de los integrantes de las cooperativas?
s 0OR VISITAS A LOS BARRIOS Y VILLAS MÉS crĂticos de los distritos. s 0OR DETECCIĂ˜N DE ALTA VULNERABILIDAD social del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, del Programa JĂłvenes “Padre Mugicaâ€?, y del Programa Familias del Ministerio de Desarrollo Social de la NaciĂłn. Se darĂĄ prioridad a los jĂłvenes desocupados. s 0OR RELEVAMIENTOS BARRIALES REALIZADOS por profesionales del Ministerio de Desarrollo Social de la NaciĂłn. s 0OR DETECCIĂ˜N DEL GOBIERNO MUNICIPAL a travĂŠs de sus bases de datos. s 0OR DERIVACIĂ˜N DE OTROS PROGRAMAS cooperativos destinados a poblaciĂłn de alta vulnerabilidad.
ÂżCĂłmo se hace la selecciĂłn?
| Asociados al Programa “Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabaja�.
E
l Programa “Ingreso Social con Trabajo – Argentina Trabajaâ€? avanza y se acerca cada vez mĂĄs al objetivo de generar 100 mil nuevos puestos de trabajo genuino en el conurbano bonaerense. Cada ciudadana o ciudadano que se incorpora al trabajo cooperativo, significa un paso concreto hacia una mejor distribuciĂłn del ingreso a favor de los mĂĄs necesitados. El Programa estĂĄ destinado a personas sin ingresos en el grupo familiar, ni prestaciones de pensiones, jubilaciones nacionales, ni planes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o provinciales. En la etapa inicial abarca aproximadamente a 100.000 titulares de los distritos mĂĄs excluidos de zonas aledaĂąas del conurbano bonaerense. Dicha cantidad se incrementarĂĄ progresivamente segĂşn los distritos del paĂs que se vayan incorporando al Programa. En este sentido, para la intervenciĂłn se tendrĂĄn en cuenta tres factores: el porcentaje de NBI de cada distrito, la tasa de desocupaciĂłn y la capacidad de gestiĂłn del Ente Ejecutor, de acuerdo a la evaluaciĂłn de los Centros de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social y el INAES, segĂşn corresponda.
ComprenderĂĄ la ejecuciĂłn de obras de mediana y baja complejidad teniendo en cuenta la capacidad de recursos humanos y presupuestarios para afrontarlas. Es muy importante destacar que este Programa no es comparable a un plan de ingresos, como el Plan Jefes de Hogar. Este Programa tampoco es un plan de obras pĂşblicas; el objetivo aglutinador es recuperar la dignidad del trabajo. Tal como queda explicado mĂĄs adelante, en el Programa de Ingreso Social con Trabajo, los aspirantes a participar del mismo deben primero inscribirse y luego ser seleccionados para formar parte de cooperativas. No se realizan inscripciones masivas porque la cantidad de cooperativas (y, por lo tanto, de cooperativistas) depende de las obras a realizarse. Los cooperativistas perciben mensualmente un adelanto en concepto de anticipo de excedente; esto significa que hay que trabajar para que ese dinero le sea depositado. EstĂĄ previsto un mecanismo de control de asistencia y, segĂşn el caso, de bajas, porque el que no trabaja no cobra y su lugar serĂĄ ocupado por otro aspirante.
s #HARLAS PARA APROXIMADAMENTE personas (en funciĂłn de la capacidad disponible) en lugares acordados con cada Ente Ejecutor, donde se informa sobre el Programa, cooperativismo, oficios y el Registro de Efectores. s ,OS INTERESADOS SON ENTREVISTADOS INDIvidualmente por un equipo idĂłneo del Ministerio de Desarrollo Social y ademĂĄs firman una declaraciĂłn jurada. s 3E HACEN LAS BASES DE DATOS Y Ă?STAS SON cruzadas por el SINTyS y la AFIP para garantizar que cumplan con el perfil. Antes las dudas que pudieran surgir con los aspirantes observados por el SINTyS, se realizan posteriormente visitas domiciliarias pertinentes a fin de definir cada situaciĂłn. El SIEMPRO, mientras se desarrolla el Programa, debe realizar un informe social de cada cooperativista. Es importante destacar que cada cooperativista es inscripto como efector social.
ÂżCĂłmo se organizan las cooperativas? s 3E HA PREVISTO DADO LA ESCALA DEL 0ROgrama, que las cooperativas tengan como mĂnimo de 60 integrantes con cuadrillas articuladas por capataces. s %N LOS DISTRITOS QUE ASĂ“ SE ACUERDE uno de los cooperativistas cubrirĂĄ, ademĂĄs del trabajo de obra asignado, el de orientador para el cual serĂĄ capacitado por el INAES y la SubsecretarĂa de EducaciĂłn Popular del Ministerio de Desarrollo Social de la NaciĂłn. s %N LAS OBRAS DONDE EL ENTE EJECUTOR NO tenga una adecuada contraparte de seguimiento de obra, la cooperativa incorporarĂĄ un profesional arquitecto, ingeniero o maestro mayor de obra. ABRIL - MAYO 2010
MĂ S INFORMACIĂ“N Por consultas o para recibir mĂĄs informaciĂłn puede comunicarse a la DirecciĂłn TĂŠcnico Administrativa del Programa “Argentina trabaja: Ingreso Social con Trabajoâ€?. Mail: argentinatrabaja@desarrollosocial.gov.ar AdemĂĄs, con el espĂritu de que los y las cooperativistas puedan informarse del estado de su inscripciĂłn en el programa, fue habilitado un nĂşmero de telĂŠfono gratuito: 0800222-3294 En ese nĂşmero, un grupo de operadores de la Unidad Ejecutora (Ministerio de Desarrollo Social), atiende de lunes a viernes, de 8 a 20 horas.
UNA OFICINA EN CADA MUNICIPIO De acuerdo con el criterio de acercar a los cooperativistas la gestiĂłn integral del Programa Argentina Trabaja, se tomĂł la decisiĂłn de abrir una oficina en cada municipio del conurbano que participa de este esfuerzo asociativo. En cada una de estas oficinas se centralizarĂĄ la labor del responsable de distrito de la Unidad Ejecutora del programa, del Asesor TĂŠcnico del INAES y del representante del municipio. Este equipo contarĂĄ con el soporte informĂĄtico necesario para evacuar con agilidad el grueso de las consultas y dar una pronta soluciĂłn a los problemas que van surgiendo en esta iniciativa que involucra, a travĂŠs del fomento del trabajo cooperativo, a decenas de miles de ciudadanas y ciudadanos.
ÂżCĂłmo se hace la evaluaciĂłn del Programa? s 3E HACEN LAS ENTREVISTAS DE TODOS LOS incorporados al Programa para considerar el perfil de los destinatarios. s $ESDE EL 3)%-02/ SE HACE EL MONITOREO y evaluaciĂłn del Programa. s 0ARA MAYOR TRANSPARENCIA LAS 5NIVERSIdades Nacionales realizarĂĄn el monitoreo del Programa.
ÂżCĂłmo reciben los ingresos los cooperativistas? s -EDIANTE TARJETIZACIĂ˜N BANCARIA pudiendo retirar el monto correspondiente con tarjeta de dĂŠbito. s ,AS OBSERVACIONES POR INASISTENCIAS deben ser comunicadas por el Ente Ejecutor a la Unidad Ejecutora del Programa de Ingreso Social con Trabajo.
¿QuiÊnes son los Entes Ejecutores? s ,OS MUNICIPIOS s ,AS PROVINCIAS s %L ).!%3 A TRAV�S DE &EDERACIONES DE Cooperativas y Mutuales evaluadas por el Instituto. „
| AĂ‘O 5 | NÂş 28 | La gaceta de cooperar |31
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
MUESTRA
DEL 21 AL 23 DE ABRIL, LA INDUSTRIA DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL SE DARÁ CITA EN FITMA 2010 La IV Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente y el Agua, se desarrollará en el Centro Costa Salguero y reunirá a empresas, entidades y profesionales en torno a las últimas novedades del sector.
INFORMES Y DATOS ÚTILES PARA EL VISITANTE
“Los directivos y miembros de las cooperativas de obras y servicios públicos son invitados muy especialmente a visitarnos” FITMA es organizada por R. SANTI Y ASOCIADOS S.A. empresa responsable de la realización de importantes ferias y congresos en nuestro país. “La Gaceta de Cooperar” conversó con su presidente, Dr. Roberto Santi, quien nos contó algunos detalles del evento.
D
el 21 al 23 de abril abrirá sus puertas la IV Feria Internacional de Tecnologías del Medio Ambiente y Agua (FITMA 2010) donde se presentarán las últimas tendencias en saneamiento ambiental. La muestra más integral de la región volverá a erigirse en un concurrido centro de negocios y se espera superar ampliamente los 4.591 visitantes de su última edición, realizada en 2008. Ingenieros, analistas ambientales, geólogos, bioquímicos, arquitectos, investigadores, técnicos, constructores, funcionarios municipales, provinciales y nacionales, ejecutivos y responsables de empresas, y directivos de cooperativas de obras y servicios públicos, buscarán en FITMA 2010 las mejores soluciones para los sectores donde desarrollan su labor profesional. En el evento se encontrarán con más de 70 expositores de los más variados rubros: laboratorios de análisis ambientales, prestadores del servicio de agua potable y saneamiento, productos químicos, sistemas de aireación y para el análisis de aguas y efluentes, líquidos residuales, cloacales e industriales, tuberías, cañerías y accesorios, bombas y válvulas, gestión de aire, equipamiento para redes de agua y para su tratamiento industrial, equipos desobstructores cloacales, filtros industriales, instrumentación, automatización y control, instrumental para laboratorios y procesos analíticos, representaciones de gobiernos extranjeros, ingeniería sanitaria y ambiental, entre otros. Las empresas expositoras, además, podrán dictar sus conferencias y presentaciones de productos dentro de la
32| La gaceta de cooperar |
muestra, pudiendo llegar a los visitantes con la más completa información. Simultáneamente a la Feria, tendrá lugar el 17º Congreso Argentino de Saneamiento y Medio Ambiente, las 5º Olimpíadas Sanitarias y la entrega del 11º Premio Argentino Junior del Agua, eventos bajo la responsabilidad de AIDIS Argentina. LA IMPORTANCIA DE PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA La falta de agua potable y una red de saneamiento adecuada es la principal causa de enfermedades a nivel mundial. Según el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento que llevan adelante UNICEF y la Organización Mundial de la Salud en forma conjunta, casi el 40% de la población mundial no posee acceso a servicios de saneamientos mejorados. En nuestro país, más del 50% de la población no posee cloacas. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires casi el total de sus habitantes cuenta con este servicio; en el Gran Buenos Aires más del 56% no tiene acceso a la red de saneamiento. En tanto, en el interior del país alrededor de 16 millones de personas no poseen desagües cloacales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a todos los países del mundo a reducir la falta de acceso a las cloacas
ABRIL - MAYO 2010
| AÑO 5 | Nº 28
para 2015. En tal dirección, Argentina tomó el compromiso de disminuir las dificultades del acceso a los desagües cloacales al 25%. Como consecuencia de la escasez de desagües cloacales, se produce la contaminación del agua y de la tierra. A esto hay que sumarle la contaminación derivada de los desechos sin procesar que son arrojados a las aguas superficiales. INFORMES Y DATOS ÚTILES PARA EL VISITANTE Los interesados en visitar FITMA 2010 pueden acreditarse sin cargo en: www.fitma.com.ar y/o solicitar información e invitaciones al teléfono (+54-11) 5236-5291 o por e-mail a: fitma@rsanti.com.ar. La muestra estará abierta al público los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 de abril, en el horario de 13 a 20 hs. El ingreso a la Feria será por el Pabellón 1 del Centro Costa Salguero y la entrada será sin cargo sólo para los preacreditados e invitados. En www.fitma.com.ar el visitante podrá informarse sobre todas las actividades programadas y otros puntos de interés para disfrutar de la visita.
¿CUÁL ES EL CONTENIDO DE LA MUESTRA? En FITMA se exhiben las tecnologías, los productos y los servicios aplicados al saneamiento ambiental. Es una feria única en su tipo por lo abarcativa en rubros, cuyo objetivo primordial es erigirse, durante tres días, en un ámbito de soluciones para todas las cuestiones de infraestructura que deben resolverse en comunas, municipios, ciudades, urbanizaciones, countries, predios rurales, etc. La calidad del agua, por encima de todas las premisas, es la preocupación constante, y en ello trabajan grandes empresas, pymes, cooperativas, entidades profesionales, ONGs, en fin, un numeroso segmento industrial de nuestra economía. Todos ellos tienen su oportunidad de mostrarse en FITMA y contar qué, cómo y para quiénes lo hacen. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA? El visitante de la muestra es muy específico desde el punto de vista profesional y empresario, porque la temática así lo impone. Quien necesita tomar una decisión para una obra o proyecto relacionado al saneamiento y preservación del medio ambiente, encontrará en FITMA una propuesta adecuada. Constructores, ingenieros en todas las especialidades, intendentes municipales, funcionarios de obras y servicios públicos, directivos de cooperativas, investigadores, docentes, entre otros, estarán en el evento. LA FERIA, ¿CONVOCA A COOPERATIVAS? Los directivos y miembros de las cooperativas de obras y servicios públicos están invitados muy especialmente a visitarnos. Precisamente en la Feria podrán encontrarse cara a cara con los expositores y acceder a las tecnologías, productos, métodos novedosos, y así también actualizarse, realizar consultas técnicas, contactarse con el fabricante directamente, asistir a conferencias y presentaciones de las empresas. Quienes trabajan en el interior del país no siempre tienen la oportunidad de acceder en sólo tres días a un nutrido abanico de soluciones. Eso permite la Feria, por lo que valdrá la pena visitarla.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL
MIEMBROS DE INTERCOOP CON EL PRESIDENTE DE COOPERAR U
na delegación de INTERCOOP Editora Cooperativa mantuvo una entrevista con el presidente de COOPERAR, Edgardo Form, en cuyo transcurso se analizaron posibles acciones encaminadas a intensificar la difusión y la educación cooperativa mediante la edición de libros y otras publicaciones. Participaron de la reunión, el presidente de INTERCOOP, Dante Cracogna; Fernando Finvard, miembro del consejo de administración de la Editorial Cooperativa y vicepresidente de El Hogar Obrero; y Rubén Zeida, también integrante del consejo de dicha cooperativa y síndico de COOPERAR. La inquietud transmitida por los representantes de INTERCOOP estuvo orientada a la búsqueda de sinergias que potenciaran la presencia cooperativa a través de las publicaciones procurando la proyección de sus valores en la sociedad en su conjunto. En tal sentido, transmitieron la experiencia acumulada por la Editorial a lo largo de más de 50 años de actividad durante los cuales publicó varios centenares de miles de libros sobre temas cooperativos, pero destacaron la necesidad de ponerla al día con los
que, por su dispersión, no llegan a alcanzar los frutos que se esperan de ellos. En tal sentido, se señaló la conveniencia de realizar contactos operativos entre las distintas organizaciones vinculadas a este quehacer y participar en la acción que COOPERAR proyecta llevar a cabo en este terreno. En línea con los objetivos expresados, al término de la reunión tuvo lugar una conversación con Jorge Déboli, secretario de DyPRA (Diarios y Periódicos Regionales Argentinos Coop. Ltda.) acerca de posibles acciones en común que brindarán a los periódicos regionales material adecuado para la difusión cooperativa. Las conclusiones del encuentro fueron resumidas por el presidente de COOPERAR, quien puntualizó la necesidad de dar continuidad a esta iniciativa utilizando las herramientas existentes y avanzar progresivamente hacia etapas de mayores realizaciones para lo cual invitó a INTERCOOP a participar activamente en las acciones que la Confederación tiene previsto desarrollar.
| Dr. Dante Cracogna, presidente de INTERCOOP.
actuales requerimientos técnicos y sociales para lograr resultados de mayor eficiencia. Durante el encuentro, se valo-
ró la importancia de una acción integrada que posibilite el mejor aprovechamiento de los esfuerzos que se realizan en forma aislada y
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital
ABRIL - MAYO 2010
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar | AÑO 5 | Nº 28 | La gaceta de cooperar |33
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
CULTURA
Libros
Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIV A VA REGIONAL
ODISEAS GRIEGAS. TRABAJO, CREACIÓN Y LUCHAS
APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTAD T ORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Selección y prólogo: María Luján Leiva. Bicentenario. Coedición: Desde La Gente. Ediciones del CCC
CADEGAS - COOPERATIV A VA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO
“... Así este libro tomó forma para recordar las odiseas de esos griegos, trabajadores, artistas, poetas, militantes, prometeos que trataban de hacer un mundo mejor, una Grecia democrática y en sus luchas como trabajadores inmigrantes cambiar las condiciones de vida, recuperar derechos, ser solidarios en las guerras por la libertad, como aquellos griegos expulsados de la Argentina en los años ‘40. Una historia dolorosa, susurrada todavía, una herida abierta”. (del Prólogo) Con la presencia de Edgardo Form (Gerente General del IMFC y Presidente de Cooperar). Participan: María Luján Leiva, Edgardo Form, Mario José Grabivker y Jorge Testero.
CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES
CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS, MUTUALES Y PRESTAD T ORAS COMUNITA T RIAS DE RADIODIFUSIÓN
COLSECOR - COOPERATIV A VA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LT L DA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIV A VAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
SHALACOS
FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS FARMACÉUTICAS
Autor: Jorge W. Ábalos. Nació en La Plata (1915), luego se trasladó a Santiago del Estero donde se recibió de maestro en 1933, siendo destinado a las escuelas rurales del bosque chaqueño de la provincia, donde interactuó con las comunidades quechuas allí radicadas. Ábalos se destacó, entre otras cosas, como escritor, actividad por la que se hizo conocido masivamente. Sus obras poseen temáticas sociales estrechamente relacionadas con la geografía del noroeste argentino y la cultura de sus habitantes. Entre sus libros se destaca Shunko (1949), un clásico de la literatura argentina. Shunko integra una trilogía con Shalacos (1975) y Coshmi (esta última novela quedó sin terminar).
FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIV A VAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONALL DE COOPERATIV A VAS DE AGUA POTAB T LE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAF T ESINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
PERDER LA CABEZA. LOS AMORES QUE LA HISTORIA NO PERDONÓ.
FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERALL DE TURISMO
Autor: Marcos Rosenzvaig. Bicentenario. Coedición: Desde La Gente. Ediciones del CCC
FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
La novela narra, en contrapunto, dos historias paralelas. Por un lado, la cabeza de Marco Avellaneda colgada de un árbol en la plaza de Tucumán, enmarcada en la sangrienta epopeya entre Unitarios y Federales. Por el otro, la de Pablo, un militante tucumano en los años ‘70, símbolo de una generación hoy humillada en cada desaparecido. Ambos relatos se van trenzando y fortaleciendo mutuamente.
IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS A
FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES REDECOOP - RED COOPERATIV A VA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA ---------
---------
ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
LOS CANTORES DE TANGO Autor: Oscar del Priore. Editorial Losada
FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRALL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADA V S, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MAT ATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA.
Los cantores de tango han sido héroes durante mucho tiempo. Aplaudidos, admirados, fueron los voceros de la emoción de Buenos Aires. Las cautivantes historias de este libro se inician con Carlos Gardel, que es el primero de los cantores que cultivó el tango al estilo que lo conocemos hoy; y culminan con Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Amelita Baltar, Cacho Castaña y Adriana Varela, entre otros importantes intérpretes actuales.
34| La gaceta de cooperar |
ABRIL - MAYO 2010
ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS A COOPERATIV A VA DE COOPERATIV A VAS
| AÑO 5 | Nº 28
FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO ---------
---------
UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES ESCOLA L RES
COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010