ASOCIADA A LA
PREMIO APTA RIZZUTO 2009/2010
Edición Nº 29 | Año 5 | Junio - Julio 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
mas de 800 millones de personas están asociadas al Población mundial cooperativismo 6.000 millones
Cooperativistas 800 millones
1º sábado de julio
día internacional de la cooperación
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
| Consejo de Administración. Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissorec Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Luis Castillo (FECESCOR) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Ariel Enrique Guarco (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Juan Fava (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Sergio Adolfo Pucheta (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Daniel Notario (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Ricardo Ignacio Tillet (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Edgar Rubén Luján Messi (FESCOE) Omar González (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
¡OH, LA VISIBILIDAD! Hace unos cuantos años (los que tienen más de cincuenta lo recordarán), el doctor Florencio Escardó, prestigioso médico pediatra y ensayista de buena pluma, escribía una columna que siempre comenzaba con la exclamación Oh! y luego pasaba a desarrollar el tema del día. En este caso recurrimos al título utilizado por Piolín de Macramé (seudónimo con el que firmada el doctor Escardó), para referirnos a uno de los temas que integran la agenda prioritaria de los cooperativistas y, en general, de las empresas que constituyen el amplio sector de la economía solidaria. En este número de La Gaceta, el director ejecutivo de la ACI Américas, Manuel Mariño, se refiere al tema y aporta sus puntos de vista. También nosotros consideramos necesario instalar a fondo una cuestión de vital importancia, aprovechando la reciente celebración del Día del Periodista y ante la perspectiva de que, finalmente, se ponga en vigencia la Ley de Servicios de Medios de Comunicación Audiovisual número 26.522. Asimismo y en el marco de los festejos por el Día Internacional de la Cooperación - la efemérides que este año celebraremos más de 800 millones de cooperadores en todo el mundo, tal como ilustra la tapa de esta edición -, resulta por demás oportuno reflexionar acerca de la difusión que tienen los valores y las realizaciones de nuestras empresas cooperativas. En particular, debemos preguntarnos si nos conoce el público en general y qué opinión le merecen las múltiples actividades que, cotidianamente y en todo el Planeta, se llevan a cabo en base a la ayuda mutua y al esfuerzo propio. Como ven, se trata de un asunto de importancia superlativa, porque la promoción de los principios y valores de la cooperación, materializados a través de sus logros concretos, no es una cuestión de marketing para vender alguno de nuestros productos y servicios, sino el aporte estratégico para la batalla cultural destinada a demostrar que no sólo es necesario promover un paradigma diferente en la economía, sino que es posible. Al árbol se lo reconoce por sus frutos, dice una sentencia evangélica, y a las empresas cooperativas
se las debe reconocer por sus resultados. O sea, por brindar respuestas satisfactorias en términos de calidad y precio a las demandas de sus asociados y de la comunidad en su conjunto. Pero no basta con que el servicio llegue a la casa de los vecinos en condiciones adecuadas. Ellos deben saber – los asociados de la cooperativa y toda su familia – que eso es posible porque ha sido fruto de una gestión solidaria y que ellos son la razón de ser de todo el esfuerzo, la inteligencia y las inversiones aplicadas. Estamos hablando de una comunicación eficaz hacia el interior de la entidad y también hacia toda la ciudadanía. Hacer visibles los méritos implícitos en el kilovatio de electricidad que permite iluminar millones de hogares, o los litros de agua potable que hacen posible la vida en infinidad de localidades, o la telefonía urbana y rural, así como las múltiples prestaciones de las cooperativas argentinas. El movimiento y la sociedad en su conjunto necesitan que esto se conozca, se vea, se comprenda y se comparta. Es vital para el desarrollo sustentable de la economía solidaria y para la transformación social. Y por eso hemos reclamado – y estamos ansiosos por su aplicación – un marco normativo para el acceso a los medios electrónicos de comunicación. De esto y de la capacidad emprendedora de los cooperativistas dependerá el éxito que logremos en esta tarea impostergable. Agreguemos que uno de los grandes desafíos, además de gestionar medios propios, es el de lograr niveles de calidad, tanto en el formato como en los contenidos. Nuestras comunicaciones deben ser atractivas por la forma, ser capaces de seducir a los oyentes y televidentes, pero al mismo tiempo deben ser portadoras de valores. Y en ese sentido merecerá un capítulo especial de nuestro análisis qué significa interpretar la realidad bajo la óptica de la doctrina cooperativa. A modo de aproximación a la respuesta que nos demanda este último interrogante, digamos que el punto de vista cooperativo debe respetar, además de la pluralidad y la objetividad, los intereses de los asociados, de la comunidad y del país.
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
Nuestra tapa En este mundo contemporáneo, con crisis recurrentes ecurrentes currentes eenn todos todos odos od os los loss órdenes, ó m más dee 800 millones milllones de persona personas as eej ejercitan jer e citan a diario arioo la la ssolidaridad oliliidari r dad para hacer. hac acerr. El El ggra gran r desafío essa safí fío dee nuestro nueest s ro tiempoo es es m multiplicar multiplic ulltiippllic las ass realiz realizaciones izaac acione ness cooper ne cooperativas rativass y ddarl darles ar ar vissiibilidaad.
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |3
ENERGÍA / TELECOMUNICACIONES
ESPECIALISTAS EN ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES RURALES SE REUNIERON EN BUENOS AIRES
urante cuatro días en un foro del que participaron 12 países de Latinoamérica, además de España, se compartieron experiencias sobre la universalización y el desarrollo sustentable de energía y telecomunicaciones en el sector rural. Durante tres días de intenso trabajo, se realizó en Buenos Aires la XXII Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales (CLER). Por Argentina -además de la CLER Argentina, presidida por el Ing. Miguel Ángel Cor-
D
SIGNIFICATIVO ANUNCIO
| Acto de clausura.
tez- fueron entidades anfitrionas: el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.), la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE) y la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER). El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Cdor. Aníbal Fernández, en representación de la Señora Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, abrió los foros y conferencias, que tuvieron lugar en el Hotel Sheraton de Retiro. Fernández, en su discurso, recordó la importancia que el sector rural tiene en la economía argentina. Reconoció que a partir de la ampliación de las fronteras agropecuarias, se precisa de mayor confort para que los pobladores de zonas inhóspitas no emigren a los grandes centros urbanos. El Congreso estuvo presidido por la costarricense Guillermina González Zúñiga (Presidente de CLER internacional). Fue la primera vez en la historia de CLER,
institución que lleva 46 años de vida, que además de la problemática de energía se abordó el tema de las telecomunicaciones. Contó además con la presencia de los especialistas españoles: Pedro Rivero Torre, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) y José Luis Tejera, representante de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Rivero Torre, abrió las sesiones con una conferencia magistral sobre cambio climático. Autoridades de entes relacionados a la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica en el ámbito rural, presentaron un Informe Nacional sobre la situación del sector en la Argentina. Como representante de ADEERA, estuvieron José Luis D´Odorico, vicepresidente de la institución y Alejandro Nicola; por FACE, su presidente, Marcelo Gallo. Miguel Ángel Cortez, quien además de presidir CLER Argentina, es el presidente del Comité Ejecutivo del C.F.E.E., presentó el informe por el Consejo. Cortez se refirió a la necesidad de “diseñar un nuevo plan federal
| El ministro Aníbal Fernández saluda a Marcelo Gallo, presidente de FACE. de distribución rural, que tenga raigambre en el interior, según las necesidades de cada una de las zonas donde se trabaje”. Paralelamente al desarrollo de las conferencias, en el salón San Isidro del Hotel Sheraton, empresas y medios de comunicación relacionados con el sector, expusieron sus novedades comerciales. Para matizar las largas jornadas del Sheraton, los representantes de los países extranjeros junto a las autoridades locales se dirigieron a una visita técnica a la Cooperativa Eléctrica de Antonio Carboni en el partido de Lobos, provincia de Buenos Aires. Las conferencias de CLER, son un foro de intercambio tecnológico y de conocimientos, que abarca lo técnico, lo económico, pero también lo social. Desde luego, durante la Conferencia de Buenos Aires, no faltaron
| Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Cdor. Aníbal Fernández. El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Cdor. Aníbal Fernández, participó del acto inaugural de la XXII CLER, que se realizó en el Hotel Sheraton de Retiro. En ese marco, anunció que es intención del Gobierno Nacional que “la filial local de CLER, creada por la Secretaría de Energía de la Nación e integrada por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA), la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) y el Centro Regional de Energía Eólica, sea el ámbito donde confluyan los actores públicos y privados de la electrificación rural del país, para empezar a discutir el Plan Federal de la Distribución Eléctrica Rural. Será necesario entonces –añadió Fernández- identificar la magnitud del problema, las tecnologías aplicables y las posibles fuentes de financiamiento para este campo tan sensible en lo económico y lo social. Y también será necesaria la participación de todos”.
cenas ni agasajos, todo en un ambiente de camaradería. Siempre recordando la importancia social y la destreza técnica del trabajo que cada unos de los asistentes realiza en sus lugares de origen. Participaron además de la XXII CLER Argentina: empresas eléctricas, organismos regionales, universidades, centros de investigación, representantes de los gobiernos, y otros actores interesados en ofrecer servicios y mejorar el estándar de vida en regiones rurales.
Efemérides 7 DE JUNIO DÍA DEL PERIODISTA
El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico de nuestro país. Por eso, en 1938, el Primer Congreso Nacional de Periodistas decidió oficializar esta fecha como el Día del Periodista.
4| La gaceta de cooperar |
Desde la visión de Mariano Moreno, la comunicación debía estar al servicio de la liberación y apuntalar aquellos tres valores enarbolados en 1789 por la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Y debía estar al servicio del proyecto de patria que él propuso en su Plan de Operaciones. Allí sostuvo que “la unión hace la fuerza” y que el Estado debe crear “un orden de industrias, lo que facilitará la subsistencia de miles de individuos”, desarrollando “fábricas, artes, ingenios y demás establecimientos como así en agricultura, navegación, etc.”. “La consecuencia de tal política -concluye Moreno- será producir en pocos años un continente laborioso, instruido y virtuoso, sin necesidad de buscar exteriormente nada de lo que necesita para la conservación de sus habitantes”.
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
DÍA DE LA BANDERA ARGENTINA El 27 de febrero de 1812, Manuel Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas del río Paraná, próximas a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30 hs. y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso
que sea por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario: María Catalina Echevarría de Vidal, y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. En esta ciudad se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera asentado en el Parque Nacional a la Bandera. El 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán consagró definitivamente el pabellón celeste y blanco.
INSTITUCIONAL
EL IMFC FIRMÓ CONVENIO DE MICROCRÉDITOS CON ALICIA KIRCHNER
Dirigentes del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) firmaron un convenio marco de cooperación con la Comisión Nacional de Microcréditos, junto a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner.
Sumario El IPAC de Santiago del Estero induce el desarrollo del cooperativismo provincial Intenso trabajo viene impulsando el IPAC de Santiago del Estero, en favor del desarrollo del cooperativismo local, firmas de convenios y un horizonte alentador para las cooperativas santiagueñas. Página 8
Cooperativa Eléctrica de zárate Lanzamiento de nuevos servicios, firma de convenios e inicios de obras marcan a fuego el 2010 de esta institución que acaba de celebrar junto a sus asociados sus 75 años al servicio de la comunidad frente a la sede de la delegación de Lima. Páginas 10 a 14
| Alicia Kirchner detalló aspectos significativos del microcrédito.
| La ministra Alicia Kirchner y Raúl Guelman (IMFC), rubricaron el convenio.
E
ste convenio tiene su punto de largada a partir de la implementación de la Ley 26.117 que logró involucrar al Estado en la promoción del microcrédito para el desarrollo de la economía social. El microcrédito comienza con un pequeño financiamiento, otorgado en forma escalonada, gradual y creciente, con el correspondiente acompañamiento técnico y vinculación organizativa. Muchos emprendedores consiguen insertarse nuevamente en el mercado de trabajo o conseguir un empleo; otros generan o consolidan su propio emprendimiento y reconocen su capacidad emprendedora, muchos valorizan las actividades solidarias que caracteriza el trabajo comunitario y todos pelean diariamente por mejorar sus productos, conseguir mejores precios, ajustar sus costos y concretar mejores ganancias. La firma del convenio tuvo lugar en el Ministerio de Desarrollo Social, donde asistieron el presidente del IMFC, Raúl Guelman; el gerente general y presidente de COOPERAR, Edgardo Form; el diputado nacional y presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller; el presidente del INAES, Patricio Griffin y ministros de desarrollo social de diferentes provincias, entre otros.
Antes de su firma, la ministra Alicia Kirchner expresó: “pensar que hace tres años atrás, recuerdo que en ese momento estaba como senadora cuando hicimos el programa de microcréditos y realmente lo único que se conocía era lo del sector lucrativo, donde como entre comillas los pobres pagan y bien eran sujeto de crédito del sector lucrativo precisamente, lo que hemos revertido nosotros es esa parte, siempre nos imaginamos con el equipo que trabajó en esto que iba a andar muy bien pero no tan rápido, estoy feliz, va bárbaro, empezamos con 1.200 microcréditos y hoy tenemos 150 mil. En aquel momento eran 100 organizaciones de las cuales 10 ó 20 eran top, hoy hay 1.429 y son muy de base, estas organizaciones de base que realmente trabajan, asisten al emprendedor, lo orientan, están enraizados en lo que significa la economía social. El sector lucrativo trata siempre a la persona de cliente, para nosotros la persona es la comunidad organizada desarrollándose. Días pasados estuve en Tres Arroyos y después en Bariloche, a mi me llamó la atención la cantidad de gente que está sujeta al microcrédito pero no en la capital o en una ciudad, en un espacio urbano, sino en los parajes en
los espacios rurales ya está el microcrédito y si bien no alcanzamos nosotros el objetivo todavía que tiene que ser, porque creemos que falta mucho, pero como al principio nos costaron 1.200 y en menos de dos años tenemos 150.000 quiere decir que la escala va avanzando rápido y que para el año que viene va estar en los 300.000, si o si. Si los podemos superar mejor y hacerlos con la misma metodología porque en realidad lo que se está construyendo es ciudadanía entre todos, no nosotros, la gente está construyendo ciudadanía. Nos ayuda en este trabajo comunitario, la verdad es que estamos felices. Los invito a integrar el Comité Académico del Congreso Latinoamericano, que se va a realizar en Buenos Aires en el mes de noviembre de este año; y agradezco a las cooperativas y mutuales que nos acompañen. Argentina es el único país de Latinoamérica donde el Estado ha puesto como eje el acompañamiento del microcrédito para el desarrollo de la economía social”. En el Congreso Latinoamericano, que se llevará a cabo en el mes de noviembre del presente año en la Ciudad de Buenos Aires, participará activamente el IMFC. Además se lo convocó a Carlos Heller, para integrar el Comité Académico de dicho Congreso. Por otra parte el IMFC, está trabajando a través de la implementación de programas de microcréditos, en un Consorcio de Gestión Local, que se está armando en la zona del Valle de Punilla (Córdoba), con la municipalidad de Cosquín, la COOPI y entidades intermedias y una Red de Gestión Asociada que se está formando en Mar del Plata. El Ministerio de Desarrollo Social tiene un acuerdo con el INAES, donde también varias mutuales y cooperativas están participando de este armado. JUNIO - JULIO 2010
Meritorio reconocimiento a Floreal Gorini Floreal Edmundo Gorini, es el nombre que el municipio de General Pueyrredón puso a la calle que une a la Ruta 11 con el complejo turístico de RCT, en la localidad de Chapadmalal, en homenaje a quien fuera un dirigente cooperativo sobresaliente. Páginas 16 y 17
COOPERAR INFORMA COOPERAR ESCUCHA Las máximas autoridades de COOPERAR, se hicieron presentes en la ciudad de Córdoba y en el marco del 15º aniversario de COLSECOR, se reunieron durante una jornada con dirigentes locales y de otras regiones del país, donde delinearon las acciones políticas e institucionales de la entidad, también escucharon las diferentes problemáticas que afrontan las federaciones y cooperativas de base. Páginas 18 a 24
“Somos pésimos en lo que es mercadear todo lo bueno que hacemos” Entrevista a Manuel Mariño, Director de ACI- Américas, quien hace un resumen del accionar del movimiento cooperativo de América y resalta la próxima XVII Conferencia Regional de ACI-AMÉRICAS “Compromiso Cooperativo para la Preservación del Planeta”, que se llevará a cabo en el marco del Bicentenario de la Patria, en la Ciudad de Buenos Aires, del 22 al 26 de noviembre de 2010. Páginas 26 y 27
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |5
POLITICA
“NO HAY TAL SITUACIÓN DE INGOBERNABILIDAD EN ARGENTINA, PERO LO QUE HAY ES UNA GRAN IRRESPONSABILIDAD DE ALGUNOS SECTORES DE LA OPOSICIÓN” Existe una fuerte confrontación política en el país, ¿esta situación puede dañar el desarrollo de los diversos sectores que pujan por un mejor posicionamiento? No creo que sea así, el despliegue de la economía argentina está garantizado porque desde el 2003 en adelante se estuvieron tomando una serie de medidas muy consistentes tendientes a esterilizar cualquier riesgo en función de la eventualidad de una crisis. La prueba es que la crisis efectivamente llegó en su momento y Argentina estaba preparada para enfrentarla, sin embargo debemos ser muy cuidadosos porque sabemos que la falta de gobernabilidad impacta económicamente sobre la marcha de las naciones, no hay tal situación de ingobernabilidad en Argentina, pero lo que hay es una gran irresponsabilidad de algunos sectores de la oposición que de manera aviesa y por momentos mentirosas, están descalificando las medidas que toma el Gobierno Nacional, cuando cualquier análisis por breve que sea indica que todas las medidas que se están tomando en condiciones de mucha dificultad en el contexto internacional de crisis, están tomándose en función de mejorar la calidad de vida de la población. Si nosotros enunciamos simplemente que tenemos cuatro millones de nuevos empleos, 2,5 millones más de nuevos jubilados, 3,5 millones de ciudadanos jóvenes argentinos reciben una asignación estatal que implica un derecho de ciudadanía, ya que no es una dádiva, ni es clientelismo, es un derecho; son datos que demuestran el rumbo del gobierno, quienes están tratando de frenar, de obstruir desde la oposición esta marcha, están actuando objetivamente en función de una suerte de neoconservadurismo y evidentemente son sectores melancólicos del pasado neoliberal que por suerte y progresivamente aunque faltan muchas medidas por tomarse estamos superando. Respecto al aumento de puestos de trabajo que indicó, algunos medios y estadísticas privadas afirman que hay una escalada de desempleo. Hay un leve incremento del desempleo fruto de la crisis internacional, pero el gobierno está haciendo los esfuerzos y se está llegando al recurso extremo propio de algunos países capitalistas desarrollados de subsidiar el salario del trabajador como por ejemplo en la industria automotriz, de tal manera que no es cierto que haya una situación crítica en materia del mercado laboral, lo que por supuesto hay cuestiones pendientes, hay mucho trabajo en negro y si hay un leve incremento del desempleo, pero eso en términos totalmente controlables y modificables a partir de que todas las perspectivas económicas son positivas y alentadoras.
6| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
Entrevistamos al Dr. Oscar González, de larga trayectoria en la política Argentina (Partido Socialista). Actualmente es el Secretario de Relaciones Parlamentarias, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, quien precisamente es el funcionario responsable que se ocupa de las relaciones del Poder Ejecutivo de la Nación con ambas cámaras del Congreso Nacional.
| Dr. Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias.
También hay una considerable suba de precios que trae aparejado gran preocupación a la clase trabajadora. Entiendo que hay que ser muy cuidadosos con los procesos de corte inflacionario, de todas maneras hoy la situación está bajo control, pero hay que tener mucho cuidado en la prédica supuestamente antiinflacionaria que tiene por objeto básicamente en gran medida pedir los aumentos salariales, porque en la visión económica ortodoxa neoliberal se adjudica siempre al costo de la mano de obra la presión inflacionaria y en ese sentido hay que estar precavido. ¿Cuál es su visión y la del Gobierno Nacional sobre el sector de la economía social y más precisamente sobre el movimiento cooperativo? Es central su apoyo a toda la planificación económica que el gobierno despliega bajo formas que por momentos son atípicas pero siempre vinculadas al espíritu del movimiento cooperativo, se están creando dispositivos con el Plan Argentina Trabaja, que con dicha atipicidad no obstante rescata los valores fúndanles del movimiento cooperativo como los principios de solidaridad, entre otros de gran trascendencia, de tal manera el rol que tiene asignado por su propio peso, por su propia decisión y también por el impulso y la apertura que tiene el gobierno en relación al aporte de este segmento de
| AÑO 5 | Nº 29
la economía social es clave y creemos que va a ser de creciente relevancia en el conjunto del dispositivo económico argentino. Usted es de extracción socialista y hay políticos de su mismo partido que no acompañan las medidas que adopta el Gobierno Nacional como sí lo hace usted, ¿a qué atribuye esa disociación? Pertenezco a una fuerza política centenaria y desgraciadamente hay un sector importante de esa fuerza que no comprende la naturaleza de este proceso de cambio y es muy doloroso para mi ver a compañeros acompañando demandas de sectores privilegiados de la sociedad, cuando la razón de ser y de existir histórica y los valores que nos han puesto en marcha hace 114 años se identifican con los trabajadores y los sectores más desprotegidos. Nosotros acompañamos de una manera autónoma, crítica a este gobierno, no de manera obsecuente, sí de manera abiertamente independiente y somos conscientes que hay muchas demandas insatisfechas, hay mucho por hacer y a este proceso en lugar de coartarlo como pretende la derecha, hay que profundizarlo para que podamos actuar desde una perspectiva de izquierda democrática que es la que sostengo en materia de política nacional.
INSTITUCIONAL
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y SU RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL Por Rubén Emilio Zeida (*)
| Ing. Rubén Zeida.
El reconocimiento internacional El próximo sábado 3 de julio se conmemorará el “Día Internacional de las Cooperativas” (88º aniversario según la Alianza Cooperativa Internacional -ACI- y 15º según la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-). La ACI lo aprobó en el Congreso de Basilea en 1921 como “Día Internacional de la Cooperación” a ser celebrado el primer sábado del mes de julio de cada año.
EL DÍA INTERNACIONAL DE LA COOPERACIÓN
La Asamblea General de la ONU, con su Resolución 47/90 del 16 de diciembre de 1992, proclamó el “Día Internacional de las Cooperativas” el primer sábado de julio de 1995 para celebrar el centenario de la fundación de la ACI, y decidió estudiar la posibilidad de celebrar un día internacional de las cooperativas en años futuros. Esa posibilidad fue materializada con otra Resolución de la Asamblea General, la Nº 49/155, del 23 de diciembre de 1994, que “invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, especializados y cooperativas nacionales e internacionales pertinentes a observar anualmente el primer sábado de julio, a partir de 1995, el Día Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Asamblea General en su resolución 47/90”. Más recientemente, el 18 de diciembre de 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando varias resoluciones, en particular la 47/90, aprobó la Resolución 64/136 denominada “las cooperativas en el desarrollo social” que además de reconocer la importante contribución de las cooperativas al desarrollo económico y social, proclamó el año 2012 como “Año Internacional de las Cooperativas”.
También la Organización Internacional del Trabajo, mediante su Recomendación 193/2002 del 3 de junio de 2002 sobre la “promoción de las cooperativas”, definió un amplio marco conceptual para el mejor funcionamiento y reconocimiento de las cooperativas. Estas resoluciones demuestran el interés de la ACI y el reconocimiento explícito de los gobiernos que integran la ONU para promover el cooperativismo. Nos corresponde a los representantes del sector cooperativo planificar un camino de realizaciones para celebrar con “alegría” la fiesta de las cooperativas para los años 2010 y 2011, y especialmente para establecer un programa de actividades para todo el año 2012, que debería culminar con el 6º Congreso Argentino de las Cooperativas (el 5º Congreso Argentino de la Cooperación se realizó en 2004).
El reconocimiento a los pioneros Hemos extraído los siguientes párrafos de la célebre obra de consulta de los maestros Alicia Kaplan de Drimer y Bernardo Drimer: “Las Cooperativas”, editada por INTERCOOP y FACC en 1975.
El Primer Congreso Argentino de la Cooperación, celebrado en la Ciudad de Buenos Aires bajo los auspicios del Museo Social Argentino en 1919, aprobó una ponencia presentada por el Dr. Domingo Borea que manifestaba: “… la conveniencia de resolver que se fije el 21 de diciembre (aniversario del comienzo de las operaciones de la Sociedad de Rochdale), para celebrar anualmente, en el universo, la Fiesta de la Cooperación”. “La Alianza acogió también con entusiasmo el voto sancionado por el Primer Congreso Argentino con respecto a la ´Fiesta de la Cooperación´, modificándolo en dos puntos, esto es, la denominación y la fecha en que debía realizarse”. “Tanto las organizaciones afiliadas a la ACI como numerosas entidades aún no asociadas celebran, pues, el ´Día Internacional de la Cooperación´ el primer sábado de julio de cada año; y durante ese día destacan los lazos fraternales que las unen, recuerdan los principios y bases espirituales del movimiento, expresan sus objetivos inmediatos y los problemas que las preocupan, exponen públicamente los progresos ya realizados y reafirman sus propósitos de bien común”. “La ACI emite ese día una declaración que es publicada y difundida en casi todos los países por las respectivas organizaciones cooperativas; y numerosas entidades suelen realizar asimismo declaraciones con motivo del ´Día Internacional de la Cooperación´, en las cuales señalan, entre otros conceptos, los lazos de solidaridad que JUNIO - JULIO 2010
une a los cooperadores y sus esfuerzos orientados hacia el bienestar de la humanidad”. (Ver declaraciones en: http://www.ica.coop/activities/idc. html) Algunos hitos en la Argentina (extraídos de “La Cooperación Libre”, editado por El Hogar Obrero Coop. Ltda. -EHO-) 8 de septiembre de 1910. La ACI, en su reunión anual realizada en Hamburgo (Alemania), aprueba la admisión de EHO, solicitada personalmente por su presidente el Dr. Juan Bautista Justo, convirtiéndose así EHO en la primera cooperativa no europea en ser admitida en la ACI. Marzo de 1919. EHO convoca a la “Primera Conferencia de Cooperativas Argentinas” cuyas conclusiones sirvieron de base para el Primer Congreso Argentino de la Cooperación (12 al 17 octubre de 1919), organizado por el Museo Social Argentino. Julio de 1923. EHO organiza en su sede social en Buenos Aires, por primera vez en la Argentina, la celebración del “Día Internacional de la Cooperación”. 3 de julio de 1932. EHO impulsa la creación de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) a quien le transfiere la representación ante la ACI. (*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Presidente del Consejo de Administración de El Hogar Obrero Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar).
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |7
INSTITUCIONAL
EL IPAC DE SANTIAGO DEL ESTERO INDUCE EL DESARROLLO DEL COOPERATIVISMO PROVINCIAL El IPAC firmó un convenio con el Hotel BAUEN, con domicilio en Avenida Callao 360, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contempla tarifas reducidas de alojamiento en el mismo. El convenio contempla el beneficio a dirigentes y asociados de cooperativas y mutuales en general.
E
n el marco de las políticas sociales públicas, el Instituto Provincial de Acción Cooperativa de Santiago del Estero, el cual orgánicamente depende del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, viene proyectando en la actual gestión a cargo de su director general, Lic. Osvaldo A. Peiretti, acciones continuas de participación, integración y trabajo interinstitucional con otras entidades, con un alto contenido social que permita afianzar el funcionamiento institucional de las empresas cooperativas y mutuales. Insertados en este ámbito, a continuación las acciones desarrolladas más destacadas. El pasado 27 de enero se llevó a cabo, en el salón principal del IPAC, una reunión con el PRODER del Banco de la Nación Argentina con la presencia del coordinador Región NOA de dicha institución, Sr. Martín York. Esta línea de ayuda contempla subsidios y préstamos con un monto máximo de $50.000, con una tasa fija del 6,31% anual. El 8 de marzo se llevó a cabo el VI Encuentro de Mujeres Rurales Cooperativistas, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la ciudad de Selva, Departamento de Rivadavia, organizado por Las Mujeres Rurales Cooperativistas y la Federación de Centros Juveniles Cooperativistas Zona Sancor. Se está apoyando y trabajando con la Cooperativa de Trabajo ECO VIDA de la Ciudad Capital, la primera Empresa Social que se dedica al reciclaje de la Basura Urbana en las Municipalidades de la Capital y de La Banda, para poner en práctica el “Programa de Recolección Diferenciada” para los residuos domiciliarios. El proyecto contempla una fuerte campaña de educación para toda la comunidad en general y en especial dentro del sistema educativo provincial que abarque a todos los niveles. El pasado 16 de abril
8| La gaceta de cooperar |
El IPAC firmó un acuerdo con el Instituto Argentino de Investigaciones de Economía Social. Este está asociado al Centro Internacional de Recepción e Información sobre la Economía Social de la Universidad de Liége de Sart-Tilman, Bélgica. Se ingresó como asociado protector para trabajar sobre investigaciones de la economía social en donde están contempladas fundamentalmente las cooperativas y mutuales.
se realizó un encuentro de Cooperativas y Federaciones de Servicios Públicos de Agua Potable denominado “VI Jornadas de Trabajo de Federaciones y Cooperativas de Agua Potable y Saneamiento”, con el objetivo de tratar distintos temas de interés común a las entidades que brindan este servicio a la comunidad. Este evento fue organizado por la Federación de Servicios Públicos de Santiago del Estero y auspiciado por el Ministerio de Producción y el Instituto Provincial de Acción Cooperativa. Estuvieron presentes cooperativas y federaciones de todo el país, además de la Comisión de Servicios Públicos del INAES. Los pasados días 11 y 12 de mayo del corriente año se llevó a cabo en el Hotel BAUEN (Cooperativa de Trabajo recuperada) de Buenos Aires la Iº Reunión Ibero-Americana de la Red de Educación y Solidaridad organizada por la Asociación Federal de Educadores Cooperativistas y Mutualistas. El IPAC participó de este encuentro, además de ser uno de los auspiciantes junto a otras entidades y con la adhesión de importantes instituciones de todo el país. Se participó también los días 13 y 14 de mayo del Congreso Internacional de Mutualistas bajo el lema “Hacia un Mutualismo cada vez más fortalecido” organizado por la Asociación de Dirigentes Mutualistas. Este encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Meliá Buenos Aires, participando dirigentes de todo el país y del mundo, como así también importantes formadores de opinión.
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
| Gobernador de la Provincia, Gerardo Zamora; vicegobernador, Ángel Hugo Niccolai; ministro de Producción, Luis Fernando Gelid; y Osvaldo A. Peiretti.
| Osvaldo Peiretti, director general del IPAC Santiago del Estero. ACCIONES PENDIENTES PREVISTAS PARA EL AÑO 2010: s %LABORACIØN DE PROGRAMAS DE EDUcación a cooperativas y mutuales de la Provincia para dar cumplimiento integral de sus obligaciones encuadradas en la Ley 20.337 y 20.321 respectivamente, como así también el sinceramiento tributario nacional y provincial. s 0ROYECTO DE PRODUCCIØN OVINA EN LA Provincia, para la producción de lana como materia prima para las artesanías regionales. s 0ROYECTO DE hUNIDADES DE PRODUCCIØN experimentación sistémica y demostrativa del manejo sustentable del bosque nativo”, junto con la Dirección de Bosque y Fauna, en donde están incluidas las Cooperativas Mariano Moreno, de la localidad de Weisburd; y La Esperanza, de la localidad de Agua Amarga.
Se creó una Biblioteca de la economía social instalada en la planta baja del IPAC, con atención diaria de lunes a viernes de 7 a 13 horas para que sea visitada por estudiantes y docentes de todos los niveles de educación y la comunidad en general de la Provincia. El IPAC firmó un convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero para otorgar becas de estudio a los alumnos de la Licenciatura en Cooperativismo de la subsede de la ciudad de Pinto.
s 0ARTICIPACIØN CONJUNTAMENTE CON LA Defensoría del Pueblo de la Provincia en la constitución de cooperativas de producción agrícola en el Departamento Pellegrini con conflictos de tenencia de tierra.
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
1810-2010
INSTITUCIONAL Documento del Bicentenario Docu
POR UNA ARGENTINA SOLIDARIA Y PROSPERA | Consejo de Administración. a República Argentina celebra el segundo centenario de su nacimiento, gestado con la Revolución del 25 de Mayo de 1810 y jurídicamente completado seis años después, con la Declaración de la Independencia aprobada por el Congreso de Tucumán el 9 de Julio de 1816. En esta conmemoración de tanta trascendencia y simbolismo, COOPERAR, la Confederación Cooperativa de la República Argentina y sus federaciones asociadas, han dispuesto reunir en el presente Documento las reflexiones y propuestas emanadas de sus bases y cuerpos directivos, en función de contribuir al fortalecimiento y el desarrollo de la economía solidaria en la nueva etapa histórica. Se trata de aportar al diseño de políticas públicas orientadas a fomentar las diversas ramas del cooperativismo, avanzar en la consolidación del sector, generar cadenas de valor y nuevos emprendimientos a partir de la rica experiencia de más de un siglo de acción cooperativa en la Argentina. Asimismo, estas reflexiones y propuestas de carácter estratégico apuntan a lograr una mayor visibilidad de todas nuestras realizaciones, asegurando un peso creciente de la cooperación en todos los ámbitos de la vida nacional, incluyendo el campo de la cultura y las políticas de los gobiernos, además del específicamente económico y social. Con ese propósito, hemos tomado como punto de partida un conjunto de diagnósticos y recomendaciones emanadas del Congreso Argentino de la Cooperación 2004, cuyo contendido condensa las opiniones consensuadas por todo el movimiento en torno de grandes ejes temáticos. Este material será un instrumento muy valioso para llevar la impronta de la economía solidaria al Congreso Nacional y las legislaturas provinciales, como así también hacia los medios periodísticos. De igual modo, las consideraciones y recomendaciones contenidas en este material serán un aporte al fortalecimiento de la integración vertical y horizontal de las cooperativas argentinas, así como un estímulo para multiplicar el ejemplo de la ayuda mutua y el esfuerzo propio en los procesos productivos de todo tipo. Es oportuno traer al presente ese anhelo transformador en los tiempos que vivimos, pues en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el cooperativismo nucleado en la Confederación Cooperativa de la República Argentina ofrece su aporte a la ciudadanía y a las autoridades políticas, para ser parte de los consensos democráticos indispensables para este instante de la historia.
L
Conclusiones y objetivos estratégicos de COOPERAR para la nueva etapa histórica A lo largo de su fecunda existencia, el movimiento cooperativo ha jugado un papel fundamental en la organización y prestación de servicios para sucesivas generaciones de habitantes de nuestra extensa y generosa geografía. Desde 1898 y aún antes, el ejercicio de la ayuda mutua y el esfuerzo propio a través de miles de cooperativas, en todas las ramas de la economía solidaria, ha contribuido a dar respuestas oportunas y eficaces para la provisión de energía eléctrica, agua potable, redes cloacales, telefonía urbana y rural, atención primaria de la salud y alta complejidad médica, construcción de viviendas, crédito, trabajo asociado, educación, consumo, seguros; provisión
de insumos, acopio, procesamiento y comercialización de productos agropecuarios. La historia del Bicentenario de la Patria incluye el aporte decisivo del cooperativismo en la fundación, desarrollo y consolidación de innumerables localidades a lo largo y ancho de nuestro país. La cooperación ha dejado su marca indeleble en la configuración de la Argentina y exhibe en el presente una extraordinaria potencialidad, tanto por su dinámica empresarial, su peso específico en la generación de riqueza y su capacidad de gravitar en la agenda de los grandes temas nacionales. Con estos honrosos antecedentes, fundados en los pilares cimentados por los precursores de nuestro movimiento y abonados por millones de cooperadores anónimos, COOPERAR, la Confederación Cooperativa de la República Argentina asume el compromiso de bregar por los objetivos detallados en el presente documento y convoca a sus federaciones asociadas y hace un llamamiento al conjunto de las cooperativas urbanas de nuestro país, para poner toda nuestra energía en aras del fortalecimiento de nuestros principios, a los efectos de multiplicar la creatividad y trabajar con profundo espíritu patriótico en función de los ejes estratégicos que detallamos a continuación: s #ONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO Y PERFECCIONAMIENTO DE la democracia. s !PORTAR IDEAS PROYECTOS Y ACCIONES PARA BRINDAR LA contribución del cooperativismo a la construcción de una Argentina solidaria y próspera. s &ORTALECER LA INTEGRACIØN INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL del movimiento cooperativo en todas sus ramas, tanto hacia el interior de nuestro país como a nivel regional, continental y mundial. s )NCREMENTAR LA PARTICIPACIØN DE LA RIQUEZA GENERADA por las empresas cooperativas en el Producto Interno Bruto de nuestro país. s $ESARROLLAR TECNOLOGÓAS INNOVADORAS Y ACCEDER A FUENtes de financiamiento apropiadas en cuanto a tasas y plazos de amortización, para la generación de energía eléctrica con recursos renovables. s -ANTENER Y MULTIPLICAR LOS PUESTOS DE TRABAJO DECENtes. Crear nuevas cadenas de valor agregado, tanto para abastecer el mercado interno como para el comercio exterior. s "RINDAR EL APORTE EMPRESARIAL Y CULTURAL DE LA ECONOmía solidaria, para promover el desarrollo armónico con inclusión social plena. s $IFUNDIR LOS PRINCIPIOS VALORES Y REALIZACIONES DEL movimiento cooperativo a través de las múltiples
s
s
s
s
s s
s
s
s
formas de la comunicación social. Diseñar contenidos que permitan ejercitar el derecho a la libertad de expresión y, al mismo tiempo, contribuir a la elevación cultural de la sociedad. !RTICULAR ACCIONES CON EL %STADO NACIONAL Y LOS ESTADOS provinciales y municipales, respetando el principio de autonomía e independencia, para formular políticas públicas y medidas concretas destinadas a fomentar el cooperativismo y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. %STRECHAR VÓNCULOS CON OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES afines, a los efectos de lograr un mayor impacto en todas aquellas iniciativas destinadas a una mayor equidad distributiva de la riqueza y el bienestar. 0ROMOVER LA PARTICIPACIØN ACTIVA DE LA MUJER Y LA juventud en los cuerpos directivos y ejecutivos de las cooperativas. &OMENTAR Y CONTRIBUIR A LA EDUCACIØN Y CAPACITACIØN cooperativas en todos los niveles del sistema educativo. %STABLECER PROGRAMAS Y ACCIONES DESTINADOS A LA capacitación de los dirigentes cooperativistas. %STIMULAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS dirigentes del movimiento cooperativo argentino – en especial, los jóvenes – con sus pares de otros países. ,OGRAR QUE A TRAVÏS DE LA INTEGRACIØN INSTITUCIONAL y operativa, el movimiento cooperativo argentino pueda tener mayor incidencia en el diseño y la ejecución de políticas públicas. Estimular la creación y consolidación de representaciones parlamentarias que, sin perjuicio de sus identidades partidarias, tengan afinidad con las empresas cooperativas y compartan sus principios y valores. $ISE×AR E INSTRUMENTAR MECANISMOS DE FINANCIAMIENto a largo plazo, a través de la conjunción de medidas entre la banca cooperativa, la banca pública y la propia capitalización por parte de las cooperativas. #ONTRIBUIR AL CUIDADO Y PRESERVACIØN DEL MEDIO ambiente y proponer alternativas para modificar las causas de los cambios climáticos.
Consejo de Administración de COOPERAR, Buenos Aires, mayo de 2010. Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. La presente es una versión resumida del Documento emitido por COOPERAR bajo el título “Por Una Argentina Solidaria y Próspera”. El texto completo podrá obtenerse accediendo al portal de COOPERAR: www.cooperar.coop
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |9
INSTITUCIONAL
LA COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE ZÁRATE FESTEJA SU 75° ANIVERSARIO Lanzamiento de nuevos servicios, firma de convenios e inicios de obra marcan a fuego el 2010 de esta institución que el pasado miércoles 12 de mayo celebró junto a sus asociados sus 75 años al servicio de la comunidad frente a la sede de la delegación de Lima. n un multitudinario acto del cual participaron representantes del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), del Banco Credicoop, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), las autoridades locales y fuerzas del orden, el Consejo de Administración y el Cuerpo de Delegados, las instituciones de Zárate y Lima , las entidades intermedias y barriales, clubes, el personal y los asociados de Zárate y Lima, fue una verdadera fiesta de celebración y lanzamiento formal del PAGOCOOP de Lima.
E
Tras la animación de malabaristas con luces, juegos y fuego, pasadas las 20.00 hs. comenzó el acto en plena Av. 11, mientras la gente comía pasteles y chocolate caliente. Agradeciendo a las autoridades y público presente, y nombrando las casi 100 adhesiones recibidas, el acto comenzó con el discurso del subgerente del Banco Credicoop, Sergio Clur; seguido por el Intendente Municipal, Osvaldo Cáffaro; el presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, Edgardo Form; el presidente de la Cooperativa de Electricidad, José Luis Mangini; y la del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, Patricio Griffin, dando cierre a los discursos. Luego de las palabras, la Cooperativa recibió plaquetas y presentes recordatorias por parte del Municipio, el LALCEC, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la Confederación Cooperativa de la República Argentina y el Banco Credicoop. Por su parte, la Cooperativa hizo entrega de dos presentes especiales en agradecimiento al apoyo y trabajo conjunto, uno al presidente del INAES, Patricio Griffin y otro a Gerardo Ferreyra, el titular de electroingeniería que participó de todo el evento. El habitual corte de cinta dejó inaugurado el Pagocoop, y se realizó un sorteo; el cierre estuvo a cargo de una show de fuegos artificiales. Una vela10| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
| Fernando Güidi (CEZ); Edgardo Form (COOPERAR) y José Luis Mangini (CEZ).
da digna para celebrar estos 75 años de trayectoria al servicio de la comunidad de Zárate y Lima.
El trabajo conjunto con el Credicoop El mismo 12 de mayo, la Cooperativa de Electricidad y Fraterna suscribieron el convenio respectivo para el lanzamiento de la tarjeta de crédito en el partido de Zárate. Esa tarde de festejos, junto a los representantes del Banco Credicoop, de la Tarjeta Cabal y la Cooperativa Fraterna, la Cooperativa anunció a los vecinos más de una buena noticia. El arribo de la tarjeta de crédito solidaria es un hecho singular para ambas entidades, y se encuadra en una serie de acciones de la CEZ, que cada día se fortalece como empresa social multiservicio.
| AÑO 5 | Nº 29
Durante el lanzamiento realizado en la sede central de la cooperativa estuvieron presentes Sergio Clur, subgerente general de Banco Credicoop; Carlos Pannunzio, tesorero de Fraterna y gerente de Atención a Cooperativas del Banco Credicoop; Francisco Pérez Abellá, gerente general de Cabal; Fernando Diminuto, representante zonal de Banco Credicoop, el Consejo de Administración y Delegados de la Cooperativa y público en general. En el marco de apertura de las líneas de crédito, la CEZ suma el Crédito a Jubilados, un servicio especial para la postergada tercera edad. Instrumentado por el Banco, este crédito podrá obtenerse en la sede de la cooperativa y los beneficios siguen. A partir de ese histórico 12 de mayo, la Cooperativa cuenta con un cajero automático de la Red Link en su sede.
INSTITUCIONAL
UN POCO DE HISTORIA
| Patricio Griffin, presidente del INAES.
| El viejo edificio de la Cooperativa ElĂŠctrica.
La Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de ZĂĄrate fue fundada el 12 de mayo de 1935 por un grupo de hombres y mujeres que con su trabajo y esfuerzo, lograron generar una alternativa solidaria para el suministro de energĂa elĂŠctrica. La vieja Usina Popular se transformĂł en una de las distribuidoras de energĂa mĂĄs importantes del paĂs, cuyos Ăşnicos “dueĂąosâ€? son sus 36.668 asociados.
Los orĂgenes AllĂĄ por diciembre de 1934, una asamblea popular, reunida en el Teatro Coliseo de ZĂĄrate, decidiĂł la conformaciĂłn de una nueva Cooperativa que tendrĂa a su cargo la distribuciĂłn del Servicio ElĂŠctrico en la ciudad de ZĂĄrate. Seis meses despuĂŠs, el 12 de mayo de 1935, volviĂł a reunirse la asamblea popular dando vida a la Cooperativa a travĂŠs de la designaciĂłn del primer Directorio que sentĂł las bases de la nueva instituciĂłn con el objetivo de generar acciones para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la poblaciĂłn. Sus primeros aĂąos de vida transitan sostenidos por el esfuerzo de su gente, compitiendo con prestadores privados primero y estatales despuĂŠs, pero encaminados hacia la consolidaciĂłn del servicio y la madurez de la instituciĂłn. AsĂ fue que en 1936 se firma el Estatuto Social que rige el funcionamiento de la entidad bajo los principios y valores del cooperativismo. A partir de entonces comienza el proceso de afianzamiento. En junio de 1940 se coloca la piedra fundamental en donde mĂĄs tarde, el 25 de mayo de 1941, se inaugurarĂa el impactante edificio de la calle Rivadavia. En el aĂąo 1951 la Cooperativa pone en marcha la primera usina propia para el alumbrado pĂşblico. Con el correr de los aĂąos, la inserciĂłn de la Cooperativa de Electricidad en la comunidad fue creciendo consolidada en las premisas de calidad, servicio y cooperaciĂłn. AsĂ fue que a finales de dĂŠcada del ’60, y considerando la crisis del sistema de salud local, la Cooperativa incorpora el ĂĄrea de Servicios Sociales, poniendo a disposiciĂłn de los asociados una amplia gama de prestaciones para el cuidado bĂĄsico de la salud. Servicio de enfermerĂa, traslado de pacientes, prĂĄcticas mĂŠdicas comenzaron a formar parte solidaria de la instituciĂłn, siempre junto a sus asociados. El crecimiento de su masa societaria y la consolidaciĂłn de la planta elĂŠctrica, que a partir del aĂąo 1982 completa la
transferencia de todo el servicio elĂŠctrico de ZĂĄrate, llevan a que en el aĂąo 1989 se inaugure la sede social y administrativa de calle BolĂvar y Andrade. La Cooperativa asume un compromiso activo en el cuidado del medio ambiente a partir del aĂąo 1998, cuando por concesiĂłn, inicia los servicios de recolecciĂłn de residuos y de limpieza y mantenimiento de espacios verdes de ZĂĄrate. La premisa de una ciudad limpia, hizo que se dispusiera un equipo completo de camiones y herramientas especiales junto a un importante nĂşmero de personas para brindar un servicio eficiente y de calidad. Al finalizar el contrato de concesiĂłn, y tras ganar la LicitaciĂłn PĂşblica compitiendo con empresas de primera lĂnea, la Cooperativa renovĂł totalmente el servicio y continĂşa con la prestaciĂłn. En las Ăşltimas dĂŠcadas, con el constante flujo de inversiones en equipamiento e instalaciones y la capacitaciĂłn del personal, se han incorporado nuevos y mejores servicios, tal es el caso de Internet, que a travĂŠs de COOPENET, abre el acceso al universo tecnolĂłgico con beneficios adicionales orientados al desarrollo local. Las cuestiones de tipo socio-cultural han sido una preocupaciĂłn constante ligada al ineludible compromiso con la comunidad. Es por eso que la CEZ, en el aĂąo 2005 abre un nuevo espacio: el AlmacĂŠn Cultural Cooperativo, destinado a las manifestaciones del arte y el desarrollo de oficios alternativos con salida laboral concreta. La acciĂłn social tambiĂŠn es uno de los pilares de esta cooperativa, mediante un sistema de convenios de cooperaciĂłn institucional y colaboraciones permanentes, la Cooperativa se vincula en la acciĂłn conjunta con las principales entidades intermedias y las asociaciones civiles de ZĂĄrate. En el aĂąo 2004, la Cooperativa presenta en forma inĂŠdita, tanto para su propia vida institucional como para el movimiento cooperativo nacional, el Balance Social, que plasma a travĂŠs de indicadores concretos el carĂĄcter de Empresa Social de Servicios, generadora y conductora de alternativas sostenibles para una mejor calidad de vida de la poblaciĂłn. Hoy, con la solidez de su historia y de cara al futuro, se estĂĄn ampliando los servicios para continuar satisfaciendo las demandas y necesidades de los asociados con la mĂĄs alta calidad en la prestaciĂłn y apuntalando el crecimiento sustentable de la zona.
JUNIO - JULIO 2010
Como desde hace 75 aĂąos, esta Cooperativa de y para los zarateĂąos sigue sumando esfuerzos para dar respuesta a las necesidades de la gente.
El desafĂo cooperativo hoy: un lugar, todos los servicios Asumiendo un rol activo en la comunidad, la Cooperativa se abre paso a otros servicios. El crecimiento y desarrollo de ZĂĄrate como polo industrial de referencia, exige una respuesta concreta en materia de servicios. La cooperativa, como desde hace 75 aĂąos, continĂşa siendo la herramienta de transformaciĂłn social que trabaja por la calidad de vida de la gente. Es por eso que este 2010 encuentra la entidad volcada a sumar beneficios:
PAGOCOOP Una prestaciĂłn pensada en las necesidades de los asociados. La Cooperativa le propone a los vecinos que paguen sus servicios en las sedes, tanto de ZĂĄrate como de Lima, en forma mĂĄs rĂĄpida, sencilla y directa. Una buena forma de ganar tiempo, “utilice Pagocoopâ€?. Las ventajas cooperativas s #INCO BOCAS DE PAGO s 4RES CAJAS EN EL INTERIOR DEL EDIFIcio brindando un mayor confort en la espera. s !MPLIO HORARIO s 4ODOS LOS PAGOS EN EL MISMO LUGAR con mĂĄs seguridad y comodidad. Los servicios que se cobran: Aguas de ZĂĄrate // Claro // Movistar // Personal // Telecom // Telmex // Gas Natural Ban // CablevisiĂłn // OSDE // Autoplan // Fiat Auto Argentina // Avon // Tsu CosmĂŠticos.
| AĂ‘O 5 | NÂş 29 | La gaceta de cooperar |11
INSTITUCIONAL
CUIL, obra social, asignaciĂłn universal, seguimiento de expedientes, etc. Ingresando el nĂşmero de documento y/o el CUIL, cada asociado podrĂĄ consultar su situaciĂłn en el horario de atenciĂłn al pĂşblico de la Cooperativa.
Convenios En el marco de un convenio de colaboraciĂłn institucional con la UTN, firmado el lunes 17 de mayo, este aĂąo se darĂĄ inicio a cursos de capacitaciĂłn para los empleados y la comunidad, y la Facultad empezarĂĄ a realizar tareas de laboratorio para la cooperativa. Mediante el convenio firmado con la prestigiosa Facultad Regional Delta de la Universidad TecnolĂłgica Nacional, la cooperativa busca dar respuesta a las necesidades regionales de formaciĂłn de recursos humanos, al tiempo que eleva la calidad de prestaciĂłn del sector elĂŠctrico mediante la asesorĂa tĂŠcnica de la Casa de Estudios.
| Unos 1.000 vecinos se hicieron presentes en las calles de Lima.
TARJETA DE CRÉDITO FRATERNA Una para todo. Una para todos.
CapacitaciĂłn Laboral en Trabajos ElĂŠctricos
La Cooperativa de Electricidad de ZĂĄrate suma un nuevo servicio: la tarjeta de crĂŠdito. Gracias al acuerdo celebrado con la cooperativa y Fraterna, y sintetizando el permanente compromiso con la comunidad en la bĂşsqueda de nuevos servicios que mejoren la calidad de vida de la gente, llega a ZĂĄrate esta tarjeta solidaria que permitirĂĄ ampliar el consumo en la zona. Las ventajas: s 0AGO !MIGO CUANDO DESEE ABONAR un monto inferior al pago mĂnimo, recuerde que estĂĄ Fraterna para ayudarlo. s !DELANTOS EN EFECTIVOS s $ESCUENTOS REINTEGROS Y PROMOciones especiales. s -ÉS DE COMERCIOS ADHERIdos a la Red Cabal.
CAJERO DE EXTRACCIONES BANCO CREDICOOP Una forma mĂĄs de simplificar operaciones y ahorrar tiempo. Ahora la sede administrativa, en forma inĂŠdita, cuenta con un cajero automĂĄtico de la Red Link del Banco Credicoop, que le permitirĂĄ al pĂşblico en general hacer extracciones de dinero a toda hora, realizar pagos y transferencias de cuenta a cuenta. 12| La gaceta de cooperar |
Este curso teĂłrico-prĂĄctico de carĂĄcter gratuito, estĂĄ dirigido al personal del sector elĂŠctrico de la Cooperativa, a los contratistas y a toda empresa de la zona asociada o cliente. Coordinado por la Facultad, el curso durarĂĄ cinco meses y se dictarĂĄ dos veces por semana.
| Autoridades polĂticas y del cooperativismo compartieron el evento en Lima.
El equipo montado cuenta con todas las ventajas que cualquier cajero automĂĄtico, sĂłlo no se pueden realizar depĂłsitos de dinero.
CRÉDITO A JUBILADOS Junto al banco Credicoop, la Cooperativa ofrece un nuevo servicio para que los asociados jubilados puedan obtener un crÊdito personal en la sede de la CEZ. Con la tasa fija en pesos mås conveniente del mercado, sin gastos de otorgamiento, un fåcil acceso y una serie de beneficios pensados para la tercera edad, este nuevo servicio cooperativo les permitirå a nuestros asociados seguir soùando. Sólo hay que acercarse a la sede central en horario comercial con el último recibo de sueldo y DNI.
JUNIO - JULIO 2010
| AĂ‘O 5 | NÂş 29
TERMINAL AUTOSERVICIO ANSES En el marco del convenio firmado con los referentes locales de la AdministraciĂłn Nacional de la Seguridad Social (ANSES), la Cooperativa de Electricidad sigue sumando servicios para los asociados. Mediante la instalaciĂłn de una terminal de autoservicio en la planta baja de la Sede Central, a partir de ahora los vecinos podrĂĄn efectuar consultas y obtener constancias de su condiciĂłn en ANSES en la cooperativa. Este nuevo servicio, que se ha dispuesto en otros puntos de la ciudad con el objeto de descentralizar las oficinas y brindar un espacio a quienes no pueden acceder por otros medios, permite realizar trĂĄmites y consultas tales como, constancia de
Tecnicatura Superior Universitaria Esta singular capacitaciĂłn cuyo propĂłsito es llevar a cabo el dictado de la Tecnicatura Superior Universitaria sobre manejo de redes elĂŠctricas y temas afines, tiene como requisito de inscripciĂłn poseer tĂtulo secundario completo y estĂĄ dirigida al personal del sector elĂŠctrico, a los contratistas y a toda empresa de la zona que sea asociado o cliente. La misma se desarrollarĂĄ en la ciudad de ZĂĄrate en forma gratuita.
RealizaciĂłn de Tareas de Laboratorio En este convenio se establece que la Facultad realizarĂĄ a pedido de la CEZ trabajos de investigaciĂłn, ensayos sobre los equipamientos de potencia, informes de gestiĂłn de calidad de servicios, asĂ como cualquier otra tarea de laboratorio vinculada con
INSTITUCIONAL
EL SUEÑO DE LA GENERACIÓN
| Renato López, vicepresidente de la CEZ, recibe un presente de Gerardo Ferreyra, presidente de Electroingeniería.
| José Luis Mangini, se expresó ante un público entusiasta.
En el afán de seguir creciendo con más y mejor servicio, la Cooperativa Eléctrica elaboró un proyecto de generación de energía térmica en el que utilizará una caldera abandonada de una empresa de la zona. “La idea es aplicar tecnología a una caldera que en la década del ´90 fue parada pero que se encuentra en perfecto estado. Es una caldera que funciona con gas y de la cual se generará vapor para mover una turbina y generar electricidad cuyos valores representaría la mitad del consumo domiciliario. La empresa Celulosa, daría la producción de ese sector que no utiliza, y la CEZ asumiría los gastos de mantenimiento, de operación, el combustible y el resto de los gastos. La empresa dejaría de utilizar las calderas más chicas, ya que nosotros le entregaríamos parte del vapor para la producción de la planta a Celulosa, y otra parte se la venderíamos a Witcell. No queremos ser generadores de energía en el mercado eléctrico nacional sino autogeneradores de energía para la ciudad de Zárate. Es un proyecto sustentable, innovador y que actualmente están analizando la distribuidora de energía CAMMESA, el Ministerio de Planificación Federal de la Nación y la Secretaría de Energía. El sueño de la generación nunca fue abandonado a pesar de los gobiernos de turno y de las coyunturas económicas del país. Hoy en día estamos tras este anhelo, el cual está muy avanzado y del que todavía seguimos esperando una respuesta favorable desde Nación”, comentó el presidente del Consejo de Administración, Dr. José Luis Mangini a los medios locales.
| Estación Transformadora.
la actividad eléctrica. La Cooperativa solicitará las tareas mediante órdenes de trabajo y por cada una de ellas, la facultad emitirá un informe académico que tendrá validez técnico-profesional.
Una nueva obra en marcha: Estación Transformadora CORCEMAR Es una estación transformadora que construyó Transba para alimentar a la planta industrial de Corcemar, hoy Minetti. En dicha Estación Transformadora existe el espacio físico para el montaje de un campo más de transformación. Consultada la Transportista por Distribución Troncal sobre la posibilidad del montaje de un transformador de 132/34,5/13,8 kV, la misma manifestó que no hay ningún inconveniente en su instalación. El montaje de un campo de transformación en la ET Corcemar, permitirá abastecer toda la demanda de la zona sur del partido, donde hoy se encuentran radiJUNIO - JULIO 2010
cadas empresas como Toyota, Monsanto, Petrobras, Merisant, Caminos del Río Uruguay; Piapsa (Puerto Industrial de Aguas Profundas) algunas de las cuales tienen serios proyectos de ampliación. Además, con la construcción de la nueva ruta 6 se prevé algunas nuevas radicaciones, como así también en el tramo de la ruta 9 entre los km 82 y 86. También se tendrá que tener en cuenta el crecimiento que está experimentado la zona insular de Zárate. De esta forma, este proyecto que consiste en el montaje de un transformador de 132/34,5/13,8 kV de 30/30/20 Mva con cuatro salidas en 33 kV y dos salidas en 13,2 KV, permitirá dar una respuesta concreta a ese crecimiento. El proyecto ET Corcemar ha cumplido los requerimientos de los organismos de control y cuenta con el apoyo de las empresas para desarrollar un modelo de financiación mixta. En los próximos días, la cooperativa dará inicio a la obra.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |13
INSTITUCIONAL
FRATERNA, NUEVO SERVICIO DE LA COOPERATIVA DE ELECTRICIDAD DE ZÁRATE a Cooperativa de Electricidad de Zárate sumó un nuevo servicio a su amplio menú de prestaciones a la comunidad: la tarjeta de crédito Fraterna. La presentación del producto se desarrolló en el marco del festejo del 75° aniversario de la mencionada entidad, y contó con la presencia de funcionarios, empleados y autoridades de las cooperativas de Fraterna, Cabal y Banco Credicoop.
L
Este emprendimiento es el resultado de un acuerdo celebrado entre la Cooperativa de Electricidad de Zárate, el Banco Credicoop y Fraterna Cooperativa de Provisión de Servicios Ltda., y llega a la ciudad de Zárate luego de haber recalado en otras localidades del interior de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Córdoba. “Fraterna es parte de un ambicioso plan que tiene por objetivo implementar el servicio de tarjeta de crédito a través de cooperativas y mutuales de todo el país, y facilitar a sus asociados el acceso a la misma en condiciones sumamente ventajosas”, manifestaron funcionarios de Fraterna. Entre los beneficios de la tarjeta Fraterna CEZ se destaca el respaldo del Banco Credicoop -emisor de la tarjeta-, lo que garantiza atención financiera a una de las tasas de interés más bajas del mercado, y de la Red Cabal de Comercios Adheridos, que brinda a los usuarios de la tarjeta el acceso a más de 200 mil establecimientos -supermercados, farmacias, indumentaria, restaurantes, perfumerías, entre cientos de otros rubros-, a nivel nacional. Fraterna también tiene alcance internacional (es aceptada en Uruguay, Paraguay, Brasil y Cuba), y opera sobre las 14| La gaceta de cooperar |
| Perez Abellá, Sergio Clur, José Luis Mangini y Carlos Pannunzio firmando el acuerdo.
redes de cajeros automáticos Link y Banelco (en Argentina), y Cirrus (en el exterior), para el otorgamiento de adelantos de dinero en efectivo. Asimismo, “presenta una novedad en el mercado de tarjetas de crédito denominada PAGO AMIGO, que es una especie de cuota mensual o monto fijo del que el usuario puede hacer uso al momento de abonar su resumen de gastos, lo que le aporta mayor seguridad y previsibilidad al funcionamiento de la tarjeta. El usuario sabe siempre de antemano cuánto es lo que deberá pagar todos los meses”, afirmaron los responsables del producto durante el encuentro.
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
Sin embargo, el atributo más importante de la tarjeta Fraterna CEZ es su ´finalidad solidaria´, destacaron. “Una parte de los consumos realizados con Fraterna CEZ se destina a obras de bien público en beneficio de los habitantes de Zárate y Lima. Como solemos decir, Fraterna es una tarjeta que se diferencia del resto porque hace el bien. En la medida que el emprendimiento avance y la gente utilice la tarjeta, se atenderán necesidades de muchas instituciones de bien público locales, tales como comedores infantiles, escuelas, talleres protegidos o asilos de ancianos”.
Participaron del evento José Luis Mangini, presidente de la CEZ; Sergio Clur, subgerente general del Banco Credicoop y presidente de Fraterna C.L.; Carlos Pannunzio, tesorero de Fraterna C. L. y gerente de Atención a Cooperativas de Banco Credicoop; Fernando Diminutto, gerente zonal del Banco Credicoop; Francisco Pérez Abellá, gerente general de Cabal; Diego Kuipers, gerente comercial de Fraterna; Luis Venosa, gerente de Marketing de Fraterna; y Rodrigo Mayoral, gerente de Análisis de Riesgo de Fraterna C.L.
INSTITUCIONAL
COOPERATIVAS RECLAMAN EL REPARTO DE SUBSIDIOS PARA USUARIOS TEVECOOP DE ZAPALA Y SU NUEVA PROGRAMACIÓN
| TEVECOOP informó de su nueva programación.
| Autoridades de FECOES, en reunión con legisladores.
ooperativas eléctricas agrupadas en la Federación de Servicios Públicos Esenciales (FECOES) reclamaron la coparticipación del Fondo Compensador de Tarifas, subsidio destinado por la Nación a los consumidores finales de energía que en Neuquén sólo reciben los usuarios del Ente Provincial de Energía Eléctrica. Máximo Cisneros, presidente de FECOES, aseguró que las cooperativas eléctricas dan el servicio al 70% de la población y a sus usuarios no les corresponde subsidio alguno, mientras el EPEN atiende al 30% y se queda con el 100% del fondo aportado por la Nación. “Es un subsidio para todos pero el descuento sólo está en las facturas del EPEN”, señaló. Al respecto, indicó que la bonificación por factura puede llegar al 11%. Igual aclaró que a pesar de la bonificación, el cliente del EPEN paga la tarifa más cara. Para subsanar la inequidad en el uso del fondo adelantó que es necesario modificar el artículo 3 de la ley 1.895 que “deja el manejo del subsidio a la arbitrariedad” del Ente Provincial de Energía. Acompañaron a Cisneros en la reunión, Rubén Santarelli, representante de CALF; Juan Pincheiras y Néstor Zambelli. Santarelli explicó los alcances legales del subsidio tarifario. Informó que existe un Fondo Nacional de Energía Eléctrica, creado por ley 24.065, que destina un 60% del dinero que recauda al FCT, que a su vez distribuye un 27,5% por igual a las distintas jurisdicciones. Aclaró que las cooperativas deben aportar al FNEE por ser empresas distribuidoras pero que en el reparto no les corresponde nada porque los fondos son manejados en forma arbitraria por el EPEN. Destacó que en otras provincias argentinas sí se reparte el subsidio para que llegue a todos los usuarios residenciales.
C
Por otra parte, comparó que las cooperativas neuquinas aportaron cerca de 10 millones de pesos al FNEE y no obtienen nada a cambio, mientras el EPEN contribuye con 3,2 millones y recibió en 2009 cerca de 20 millones. A la vez, recordó que el EPEN abastece sólo al 30% de la población, mientras CALF llega a 45%; la cooperativa de Zapala al 6,6%; Copelco al 9,4% y la cooperativa de Plottier al 5,9%. En cantidad de usuarios, las cooperativas dan servicio a 110 mil contra 55 mil del EPEN. Respecto al dinero destinado por la Ley Nacional 24.065 para inversiones, explicó que existe un Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) que aporta un 87% de su presupuesto para obras provinciales con fondos que no son de carácter reembolsable. Especificó que el FEDEI sólo lo recibe el EPEN y que las cooperativas no pueden ejecutar obras por carecer de financiamiento. Explicó que además del FEDEI, también recibe fondos del Prosap para obras de electrificación en zonas agrarias, 11 millones de dólares aprobados en 2004-2005 y 90 millones que se aprobaron en el transcurso del último año. FECOES se creó a fines del 2009 y agrupa a siete cooperativas dedicadas a dar servicios de electricidad, agua y saneamiento en distintas localidades de Neuquén. Actualmente forman parte de la Federación CALF, las cooperativas de agua y electricidad de Plottier; de electricidad de Zapala; de agua de Mariano Moreno; de agua y saneamiento de San Martín de los Andes y Copelco de Cutral Co y Plaza Huincul. La reunión fue presidida por Carlos Pacheco y participaron los diputados Ariel Sandoval, Juan Gómez, Jorge Della Gáspera, Luis Sagaseta, Hugo Goncalves, Eduardo Benítez, José Luis Sáez, Rodolfo Canini, Carlos Sánchez y Horacio Rachid. JUNIO - JULIO 2010
En la ciudad de Zapala (Neuquén), el día 28 de mayo del corriente, en un acto llevado a cabo en la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ), se realizó el lanzamiento de la nueva programación 2010 de TVCoop. Durante el mismo, se firmó un convenio de colaboración con la Coordinación de Desarrollo Integral Familiar dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Zapala para el programa “Viaje al Bicentenario”. Se trata de un concurso de cultura general dirigido a estudiantes de 3°, 4° y 5° año de los colegios secundarios de Zapala, cuya televisación estará a cargo de TVCoop. También se firmó un convenio de cooperación con Radio y Televisión del Neuquén (RTN) para el intercambio y cooperación mutua en materia de programación televisiva y cobertura periodística. A partir de la firma de este convenio con RTN, ahora se podrá ver por TVCoop, el canal social y gratuito de la CEEZ, producciones audiovisuales como los programas Eufonía, 511 Música, De la misma tierra e Instantáneas de la calle, las cuales en breve formarán parte de la nueva programación. En tanto con Canal 12 Aluminé Televisión, de dicha localidad, distante a 140 km de Zapala el convenio incluye el intercambio informativo y espacio común de capacitación en tecnologías y desarrollo de la comunicación. Estuvieron presentes el intendente municipal de Zapala, Edgardo R. Sapag; los concejales Olga Sotelo y Alejandro Orlando, de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio; Osvaldo Beroiza y Alberto Calvo, este último gerente comercial de la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor) cuyo desarrollo en el campo de las tecnologías de la comunicación en nuestro país abarca entre otros servicios la distribución de señales de cable en más de 150 localidades; además se contó con la presencia del diputado Hugo Goncalves, por RTN; Alejandro Saloniti, Director de TV de RTN y Néstor Osvaldo Zambelli, presidente de la CEEZ; consejeros, delegados, empleados y diferentes medios de prensa.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |15
INSTITUCIONAL
“FLOREAL GORINI TRASCENDIÓ LAS BARRERAS DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO Y SE INSERTÓ EN LAS COMUNIDADES” En el complejo turístico Residencias Cooperativas de Turismo (RCT), ubicado en la localidad de Chapadmalal, Provincia de Buenos Aires, se realizó un emotivo homenaje al dirigente cooperativo y ex diputado nacional Floreal Gorini. la nueva denominación de “Floreal Edmundo Gorini” a la calle que une a la Ruta 11 con el Complejo RCT.
| Floreal Gorini.
l homenaje contó con la presencia de dirigentes políticos locales, provinciales y de la Nación, representativos de entidades públicas y privadas de la localidad, dirigentes cooperativos relacionados con el Instituto de Fondos Cooperativos (IMFC) y el Banco Credicoop, amigos y familiares del líder cooperativo que por más de 50 años transitó los caminos del movimiento cooperativo con su impronta tan particular que fue destacada en diversos momentos del acto alusivo.
E
Alumnos abanderados de la escuela local irrumpieron ante el numeroso público presente para dar inicio al reconocimiento que tiene que ver con
16| La gaceta de cooperar |
Juan Torres, presidente de RCT, en su alocución agradeció y destacó la presencia de todos los asistentes: “queremos que la comunidad conozca que el nombre de Floreal Gorini a esta calle no fue pedida por nosotros, lo hizo ante la Legislatura un concejal del Partido de Mar del Plata, lo cual agradecemos y de manera especial al intendente Gustavo Pulti, que aprobó esta ordenanza y cuyo significado es que Floreal Gorini trascendió las barreras del movimiento cooperativo y se insertó en todas las comunidades”. Posteriormente, el presidente del complejo RCT subrayó aspectos significativos que hacen al apasionamiento que Gorini demostró siempre por el movimiento de la economía social: “Floreal fue el ideólogo de Residencias Cooperativa de Turismo y siempre hablaba de la importancia del tiempo libre, de la humanización de la persona y así nació residencias cooperativas con ese grupo de pensadores en el IMFC, del cual él fue su presidente, pero si tenemos que sintetizar la figura de Floreal, parafraseando a Bertolt Brecht, ´era un hombre de los imprescindibles´”.
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
| Dirigentes políticos, gremiales y cooperativos asisitieron al homenaje.
Por su parte Raúl Guelman, presidente del IMFC, en la recordación a Floreal Gorini, expresó: “este es un recuerdo para un ser humano que sembró un surco de realizaciones y de sueños y debemos mantener bien altas sus banderas para continuar el camino que él nos enseñó. Se trata de un hombre que tenía sus principios y no los abandonaba, su práctica fue consecuente hasta el último día con sus valores y esa coherencia expresa su gigantesca estatura. Uno de sus mayores orgullos era la capacidad de convocar a quienes con sus matices tenían la responsabilidad de trabajar juntos para forjar otro mundo más humano, su mirada estratégica le permitió no perder de vista los objetivos
de construir una sociedad emancipada de la obstrucción, más justa e igualitaria, su calidad humana la permitió granjearse el afecto y respecto de miles de compañeros de todo nuestro movimiento”. “Tenemos una ciudad que siente un profundo orgullo de haber tenido militantes y corrientes como las que componen distintas vertientes partidarias pero con cierta afinidad con idénticos valores ideológicos, como son la búsqueda de una sociedad más justa, más igualitaria, como fue la búsqueda permanente de un constructor infatigable como Floreal Gorini”, señalaba Gustavo Pulti, intendente de Mar del Plata.
INSTITUCIONAL posible si la gente quisiera´, no alcanza con que algunos creamos que otro mundo es posible, sino que es necesario que una mayoría de la sociedad lo entienda, lo desee y acompañe y en esa idea él decía que de todas las batallas, la batalla era la cultural, en su sentido más amplio de entender qué quiere decir la batalla cultural. Trabajar en la batallas de las ideas, trabajar en el debate, en la confrontación de éstas, frente a las ideas que quieren que todo siga igual que nada
cambie con el enorme desafío que significa asumir la responsabilidad de trabajar para lograr que crezcan, florezcan ideas, del cambio, de la justicia social, de la construcción de una sociedad más solidaria y fraternal; y Floreal decía que en esa batalla por la cultura tenemos que crear esos ámbitos donde los ciudadanos se encuentren en una actividad como la que se puede encontrar en el CCC, cuando están en la etapa del merecido descanso del ocio contractivo, todos esos
sueños forman parte de uno común, residencias no es un hecho aislado en nuestra vida, es parte de ese sueño de construir ámbitos distintos, donde existan otros valores”. Entre cerrados aplausos finalizó el cálido homenaje al dirigente cooperativo. Posteriormente en la calle Floreal Gorini, se sirvió un lunch que fue compartido por los asistentes.
NUEVAMENTE PREMIAN A RCT Y VAN... Si duda que Residencias Cooperativas de Turismo (RCT), se ha convertido en uno de los complejos turísticos de excelencia en Latinoamérica, dado que la Cadena RCI - Resort Condominiums internacional, lo ha vuelto a premiar y por 5to. año consecutivo con la Placa GOLD CROWN, que en esta oportunidad fuera entregado a Juan Torres, presidente de la entidad cooperativa, por Patricio Rossi, Director para la región de RCI.
| Los vecinos de la zona respaldaron el nombre de Floreal Gorini a la calle.
Cerrando el acto, el diputado nacional Carlos Heller dirigiéndose a los presentes dijo: “soy del grupo de gente que acompañó a Floreal por más de 40 años en la militancia compartida, de actividad compartida, justamente con Floreal, vinimos a ver el terreno para construir la obra de RCT, por lo que conocemos este proyecto desde su génesis. En otro evento de gran trascendencia, cuando se inauguró el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), en el corazón de Buenos Aires, en la calle Corrientes, Floreal, terminó su discurso diciendo: ´otro mundo es
| Juan Torres (RCT), recibe la Placa GOLD CROWN de Patricio Rossi (RCI).
Esta alegría para los integrantes del complejo turístico, se dio en el marco del almuerzo ofrecido por la inauguración de la calle Floreal Gorini y el cierre de temporada 2009/10 de RCT, en las instalaciones del complejo donde asistió todo el personal, invi-
tados especiales, representativos de las fuerzas vivas del lugar, vecinos y dirigentes cooperativos. “RCT está entre los mejores complejos turísticos de Latinoamérica, ya que nuestra entidad (RCI) antes de entregar el premio GOLD CROWN, realiza una severa investigación de calidad en los servicios y una encuesta de conformidad en todas las áreas que componen este tipo de entidades con diferentes turistas, tanto locales como extranjeros que acuden a vacacionar, por ello, estamos gratamente orgullosos que esta cooperativa reciba una vez más esta distinción”, indicaba Patricio Rossi, de RCI.
UNA ENTIDAD DE USUARIOS Y PRESTADORES PARA BRINDAR SERVICIOS DE SALUD AL SECTOR COOPERATIVO Y SOLIDARIO AMPLIA EXPERIENCIA EN: Alta Complejidad Médica - Campañas Preventivas - Centros de Atención Primaria de la Salud - Gestión en Salud - Provisión de Prótesis
NUEVAS PRESTACIONES Odontología Farmacia Óptica Teléfono: : 011-5077-8044 (líneas rotativas) Web: www.faess.com.ar Mail: faess@rcc.com.ar / serviciosfaess@faess.com.ar JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |17
INSTITUCIONAL
COOPERAR INFORMA COOPERAR ESCUCHA Continuando con la presencia de las máximas autoridades de COOPERAR en las distintas provincias del país, con la finalidad de informar por parte de sus miembros el accionar institucional y político de la Confederación y al mismo tiempo escuchar las diferentes problemáticas por la que atraviesan las federaciones y cooperativas de base de diversos rubros y definir en común las estrategias más convenientes para poder encontrar las soluciones adecuadas al sector, es que en el marco del 15º aniversario de COLSECOR, conmemorado en la ciudad de Córdoba, se reunieron las autoridades de la Confederación, con los representantes de federaciones y de cooperativas de la provincia cordobesa, a quienes se agregaron dirigentes de Misiones, Buenos Aires y Santa Fe. También se debe destacar la presencia de Silvio Bageneta, director del INAES, quien siguió atentamente las presentaciones efectuadas en el encuentro. orrespondió al presidente de COOPERAR, Edgardo Form, iniciar la jornada. El dirigente cooperativo dio a conocer las acciones institucionales y políticas que está llevando a cabo la institución que preside; al respecto Form, expresó: “nos interesa sobre todo escuchar más que lo que podamos informar. Con la intención de acercar, de cerrar las distancias que inevitablemente por la enorme dimensión, felizmente de la República Argentina, existen muchas veces entre las entidades de cúpula, intermedias y de base”.
C
Seguidamente se explayó sobre los siguientes temas, como el referido a potenciar el lugar que el sector ocupa en cuanto a su participación en el PBI argentino. “Recientemente COOPERAR, actualizó su misión y su visión hacia los próximos años y uno de los objetivos fundamentales que nos proponemos es que la Confederación de Cooperativas de la República Argentina, en representación de lo que denominamos genéricamente el cooperativismo urbano, pueda tener una mayor gravitación en la representación de los intereses del conjunto de nuestras asociadas; es decir, poder tener más incidencia en la definición y en la propia aplicación de políticas públicas, en la defensa de los intereses de nuestras federaciones y de nuestras cooperativas de primer grado y, por supuesto, establecer orientaciones en carácter estratégico, mecanismos de intercambio, de consulta, de reuniones para trabajar en torno de proyectos que nos permitan multiplicar a las empresas cooperativas los negocios cooperativos, los emprendimientos de carácter asociativo –como dijimos antes al comienzo de los asociados y en beneficio de la comunidad-. Solemos decir, que en suma el cooperativismo en la Argentina, en nuestro país, representa aproximadamente el 9% del Producto Bruto. Aspiramos a representar en un proceso el tiempo que nos requiera más, mucho más, lo cual va a significar ampliar notablemente toda la red de realizaciones, de servicios, de emprendimientos, con la filosofía de la economía solidaria: la ayuda mutua y el esfuerzo propio”. Posteriormente anunció el documento de COOPERAR respecto al Bicentenario de la Revolución 18| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
| Edgardo Form, presidente de la Confederación en el aniversario de COLSECOR.
de Mayo “POR UNA ARGENTINA SOLIDARIA Y PRÓSPERA” (texto completo en www.cooperar. coop). Asimismo dio a conocer el evento que conjuntamente con ACI-Américas se realizará en Buenos Aires, “a fines prácticamente del 2010, entre el 22 y el 26 de noviembre se va a llevar a cabo la XVII Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional. Vamos a tener el honor de recibir en nuestro país, en el marco del Bicentenario, a dirigentes cooperativistas desde Canadá hasta los países vecinos limítrofes, del Cono Sur, y por supuesto aspiramos a reunir a no menos de 400 cooperativistas de la República Argentina con un sentido muy federalista; que vengan los cooperadores de Misiones, de Jujuy, de Formosa, de la Patagonia, que se puedan congregar en la Ciudad de Buenos Aires en esos 4 días para tomar contacto con nuestros pares del exterior, pero también para tender lazos, puentes de diálogo, de conocimiento que nos permitan multiplicar, tal vez, algunos de los negocios que ya venimos haciendo o explorar nuevas alternativas”, sentenció.
| AÑO 5 | Nº 29
Finalmente, y luego de abordar temas que hacen al funcionamiento cooperativo, le dedicó un importante espacio al tema de la comunicación en el sector de la economía solidaria; al respecto indicó: “venimos conversando con las autoridades del INAES, con los compañeros de COLSECOR y con diferentes dirigentes del sector sobre un gran tema que es el de las comunicaciones, el de incidir y gravitar en el mundo de las comunicaciones sociales. Hay una nueva ley que está en suspenso por razones judiciales pero aspiramos a que en un corto plazo la Ley 26.522 entre en vigencia, nos habilite plenamente a las cooperativas, a las entidades de la economía solidaria a ocupar un lugar en ese espacio vital. ¿Qué es lo que nos interesa? Nos interesa que la sociedad, reciba a través de la prensa escrita, radio y televisión, no solamente la expresión popular, de los principios y valores cooperativos, sino también la expresión concreta de las realizaciones cooperativas. Nosotros todos los días le damos agua corriente a la gente, le damos electricidad, servicios de salud, de telefonía, pero esto no es
INSTITUCIONAL
| José Lino, presidente de COLSECOR, se expresó sobre el desarrollo de la entidad.
noticia, no es motivo de tratamiento periodístico. Necesitamos tener nuestros propios medios. Nuestra propia productora de contenidos cooperativos, ustedes se habrán enterado, quizás a través de `La Gaceta de Cooperar`, a través de los comunicados de prensa que emite nuestra confederación que hemos firmado hace muy poco un convenio, el de la Confederación y el INAES, por el cual el organismo público nos asigna, en función de un proyecto comunicacional una suma muy importante de dinero, estamos hablando de una suma de $2.500.000. Entonces, como esto es un convenio, no es un subsidio que aplicamos en forma unilateral, se trata de consensuar dentro del movimiento y con la autoridad que tiene a su cargo la aplicación de la ley de cooperativas, cómo vamos a destinar esos recursos para optimizar una masa importante de dinero y una idea que está comenzando a madurar, a tomar cuerpo, tiene que ver con la creación, con la gestación de un emprendimiento, que esperamos que tenga la forma cooperativa, nos parece que debería tener la forma cooperativa, tal vez una cooperativa de segundo grado, una cooperativa de cooperativas, que esté en condiciones de generar recursos para autofinanciarse y para perpetuarse en el tiempo, que genere contenidos. Contenidos que reflejen el ideario y el quehacer cooperativo y que los instrumente, los permita cursar a través, por
sus periódicos regionales. A través de COLSECOR, que es uno de los pilares vitales de este proyecto, con sus transmisiones que están llegando a más de 200 localidades, a 16 provincias argentinas y que tienen un puerto satelital. La intención es ver cómo sumamos también esfuerzos para que podamos por un lado generar contenidos a nivel nacional, con un sentido federalista, pero que también esto permita articular la multiplicidad de expresiones locales.
ejemplo, de la red de periódicos y revistas regionales, que están integradas en DyPRA, la Cooperativa de Diarios y Periódicos Regionales, que ya tiene 102 medios incorporados, que ha hecho compras conjuntas de papel para la edición de
JUNIO - JULIO 2010
Tenemos que reflejar las experiencias sociales, la cultura de toda la república, de sus regiones, de sus tradiciones, de sus hábitos. Eso requiere de un gran esfuerzo comunicacional. Nosotros hoy en día tenemos multiplicidad de cooperativas, de federaciones, y es lógico que cada entidad tenga su medio propio, porque tiene su propia identidad y eso es algo que hay que respetar y hay que fortalecer y hay que cultivar. Pero sin perjuicio de esas identidades, tenemos que encontrar algún denominador común para permitir que esto trascienda. Lo que el presidente (Patricio Griffin) del INAES suele identificar como `la visibilización`, hay que hacer visible lo que muchas veces permanece oculto”, finalizó.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |19
INSTITUCIONAL
COOPERAR INFORMA - COOPERAR ESCUCHA
VOCES EN CÓRDOBA
Los dirigentes que asistieron a la reunión con las autoridades de la Confederación se mostraron muy activos y deseosos de participar en los emprendimientos institucionales que las autoridades de COOPERAR informaron, además se pudieron explayar y comentar las diferentes dificultades por la que atraviesan las entidades a las cuales pertenecen. Aquí transcribimos algunas de las presentaciones efectuadas por la dirigencia asistente.
V
engo de una cooperativa que tiene nombre de banco, se llama Banco Credicoop, y estamos orgullosos de mantenernos como una cooperativa. Se está realizando en Córdoba, con la gente de COLSECOR, de FACE Córdoba, con los compañeros de Comercio y Justicia y de ARCOOP, que pertenece también a ese grupo que se unió para poder lograr que en Córdoba se genere una transformación. Nos empezamos a juntar hace un mes y medio en la filial de Credicoop donde había dos ejes de trabajo: por un lado el festejo del Día de la Cooperación, que tenga impacto en la sociedad; la realidad
20| La gaceta de cooperar |
es que no sabíamos qué era realmente la economía solidaria en Córdoba, por eso decidimos tomar el desafío de conformarnos como grupo, de hacernos visibles. La agenda de trabajo que ha comenzado es solicitar a las universidades que en Córdoba están relacionadas a cada uno de nuestros grupos, que puedan medir cuánto de la economía solidaria corresponde al PBI de Córdoba, datos específicos que nos permitan solicitar reivindicaciones, presentarnos como grupo, por eso es que se ha fijado esta agenda, porque es bueno que reivindiquemos que somos capaces de
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
hacer cosas. Creemos que esto es el germen de algo que va a ser transformador, creemos que realmente vamos a poder lograrlo, este espacio sigue aceptando gente para que participen, queremos ir llegando a cada una de las cooperativas.
Escuchaba algunos comentarios o informaciones, pensaba, qué difícil que es el sector este, en donde alberga a cooperativas importantes, donde todavía en el cinturón industrial de Capital Federal hay cooperativas realmente muy importantes, o por nombrar algunas la de Pinamar, por
ejemplo, que tiene una envergadura, una calidad de servicio muy buena, dirigentes de cooperativas que en realidad pueden viajar a Ginebra, a un encuentro y debatir con el cooperativismo del mundo; y por el otro lado cooperativas, dirigentes cooperativos, que no pueden tomarse una ginebra, digamos, vaya diferencia, ¿no?, y en este movimiento estamos nosotros precisamente, y para los que hemos tenido la oportunidad de participar desde hace más de 20 años escuchamos que somos los dirigentes reiterativos en los planteos o en los diagnósticos y me parece que en el marco del Bicentenario, es una muy buena
INSTITUCIONAL oportunidad para meter el debate, meterle al hueso como se dice comúnmente, porque la problemática, el diagnóstico, lo conocemos, pero nos está faltando el debate de la cuestión que rige esto, que es la política. Y la política obviamente ligada, después toca la cuestión de la economía y todo lo demás, porque el cooperativismo en la Argentina en realidad nació en un sistema capitalista y en nuestro país se adaptó a mediados del siglo pasado, como se pudo y dio respuestas. Pero hoy, a 200 años de la Revolución de Mayo, nos parece por lo menos en los ámbitos que venimos discutiendo, inclusive con la participación del INAES, un
política. ¿Cómo accionamos nosotros? yo digo, la realidad, y lo digo como autocrítica, más allá de participaciones mayores o menores, con el tema de la Ley de Medios, el cooperativismo hace más de 20 años que viene reclamando la modificación del artículo 45, sin embargo, a partir de su tratamiento y aprobación, sigue siendo tibia la postura del sector cooperativo, porque no involucra solamente al ámbito de las telecomunicaciones, nos involucra a todos, porque todos alguna vez hemos estado reclamando. La pregunta que nos hacemos es, ¿cuántos se animaron a instalar una radio a partir de esto, aunque todavía esté en tela de
Con el tema de la Ley de Entidades Financieras y de Medios es muy poco lo que se está haciendo; digo, ¿cuántos han leído los proyectos? bueno, la ley ya es una prueba. La otra vez pregunté cuántos leyeron la Ley de Medios, la verdad es que levantaron la mano uno o dos, la ley de Entidades Financieras, cuántos la leyeron y leerla para además debatirla, porque esta es una propuesta del compañero Heller (Carlos), y su equipo de trabajo, que merece ser leída para entrarle al hueso del problema. Fíjense ustedes que a nosotros en general nos regula las tarifas el Estado -o gobierno de turno-, los distintos
está faltando en el debate, hay que hacer el esfuerzo.
Las cooperativas que estamos en el interior del país difícilmente son conocidas en la Capital Federal. Quiero destacar que este acto de COOPERAR, y los que desde agosto del año pasado están realizando el INAES en los encuentros de federaciones y cooperativas de agua, para los que estamos en el interior es un hecho inédito. Nuestra cooperativa hace 19 años que tiene la misma tarifa de agua, por un problema político que hay en el Consejo Deliberante, sacaron una ordenanza por la cual le prohibieron a la cooperativa facturar la capitalización, solamente puede facturar lo que establece la ordenanza de la concesión del año 1991, que son $13 los 13 metros cúbicos de agua, puesto en la canilla de cada casa y no es que se extrae en un pozo de agua, no cubrimos los gastos de la energía de la planta potabilizadora, entonces en tres meses la cooperativa se va a fundir. Esto lo presentamos en esta mesa porque COOPERAR y el INAES nos lo están permitiendo, porque hasta ahora no podíamos exponer en ningún lado, debido al cargo que tengo ya que soy el presidente de la Comisión de Agua y Saneamiento de FECESCOR, tengo la oportunidad de conocer todas las cooperativas de la provincia y de otras provincias, además estoy muy vinculado con la gente de FACE de Córdoba.
INAES que nada tiene que ver con las experiencias del pasado, un INAES que sale al interior, que discute y que no tiene ningún empacho en discutir las cuestiones de la política, porque las decisiones o las cuestiones a cambiar son políticas. Cuando se habla de la Ley de Entidades Financiera o la Ley de Medios, ¿en qué ámbito se debate? en el ámbito de la
juicio? y está en tela de juicio porque precisamente tocamos el poder en serio. Los que siempre se acuerdan que decíamos en cada reunión: “no hay que tener esta herramienta para…”, bueno, ¿cuántos nos animamos, realmente a partir de la promulgación a ensayar algo? sólo juntos, ¿cuántos? porque esos espacios hay que ocuparlos y nos están reclamando que los ocupemos.
gobiernos nos regulan las tarifas, pero además también, los distintos gobiernos nos imponen tasas, como el IVA, por ejemplo. Llevamos más de 23 años de democracia y todavía en las cooperativas tenemos el IVA en servicios esenciales, 21% no es poca plata, si esa plata la pudiéramos destinar a obras de infraestructura en cada una de las localidades, o que fuera un fondo, en donde se discutiera la distribución en ayuda de los que menos recursos tienen, se tendría un importante desarrollo en el interior. Discutir de política, compañeros, y eso es lo que me parece que es lo que nos
JUNIO - JULIO 2010
Muchas cooperativas tienen los mismos problemas que nosotros: problemas de concesiones vencidas, tarifas que prácticamente no existen, ese es un problema que solicitamos pueda ser analizado en la mesa de COOPERAR.
En el trabajo que estamos realizando de la Ley de Medios, nosotros desde el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC) de Córdoba, hemos creado un Consejo Editorial en el que está incluido COLSECOR, el Instituto Movilizador, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios –las Pymes-, el Banco Credicop y la Cooperativa de Carlos Paz, la ACOOPI, en la cooperativa se lanzó la idea de una radio FM, nos pusimos en campaña y estamos tratando de ver cómo tenemos un lugar y en eso estamos, ese es el trabajo que estamos haciendo.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |21
INSTITUCIONAL
COOPERAR INFORMA - COOPERAR ESCUCHA
LOS DIRIGENTES DE COOPERAR, ESCUCHARON ATENTAMENTE LAS EXPOSICIONES DE LOS REPRESENTANTES DE DIVERSAS FEDERACIONES Y COOPERATIVAS DE BASE Y A SU VEZ EXPRESARON SUS PENSAMIENTOS JOSÉ ORBAICETA, TESORERO DE COOPERAR: cooperativo, discutiendo en conjunto políticas y eso lo tenemos que hacer en cada pueblo, se discuten todas las cosas de la sociedad sin nosotros, cuando no podría dejar de discutirse sin nosotros. Que seamos moneda da cambio de estos muchachos, eso no se puede permitir, nosotros todavía estamos divididos, ese es un tema que no podemos dejar pasar, tener vocación de poder es construir el sujeto político, social y económico que tenemos que construir para tener una sociedad mejor. Es para que lo nuestro sea realmente reconocido, ese es el fondo filosófico que yo impulso desde el directorio del INAES, si no logramos mayores negocios, si no logramos esta usina de medios que estamos haciendo, que nos potencie para facturar 10 veces más, pero eso implica decisiones políticas.
Soy cooperativista de trabajo y como presidente de FECOOTRA (Federación de Cooperativas de Trabajo), integrante de la Confederación Nacional de las Cooperativas de Trabajo, estoy en COOPERAR y por medio de ella en el directorio del INAES. Es bueno hacer el debate entre nosotros, estas son oportunidades que no se dan mucho y tenemos en estos ratitos para debatir los problemas que nos aquejan pero también hacia adónde vamos, de por lo menos nosotros, del cooperativismo de trabajo, que es el menos peso específico que podemos tener en materia económica de desarrollo, pero que a su vez es una realidad en el país. Los trabajadores, dueños de los medios de producción venimos desde hace 60 años siendo una realidad y hoy somos más de 1.500 cooperativas industriales de servicio y 3.700 cooperativas denominadas sociales; esa realidad, que es nueva en el país y que nuclea a 112 mil compañeros es una realidad no conocida. Nosotros vemos claro que tiene que haber un cambio. Hay que hacer el mundo como somos nosotros: economía en manos de la gente, a esa realidad le tenemos que poner la política, ¿qué es ponerle la política? es ponerle la vocación de poder, es que el poder lo ejerzamos donde
estamos, si no nos juntamos no vamos a poder competir nunca con las grandes empresas que nos están quitando el trabajo. Cuando hay que hablar está el sindicato, están nuestras federaciones y está el grupo económico
En Brasil son 301 diputados cooperativistas. Es parte de una decisión política que tomó el cooperativismo brasilero y lo lleva adelante. En el marco del MERCOSUR vamos a trabajar juntos, siendo 22 cooperativas de trabajo nos unimos en una federación pero lo nuestro es mucho más difícil, pasar de la relación de dependencia a ser dueño de tu propio destino y gestionar tu propia empresa es un proceso largo, difícil y engorroso.
ADOLFO MANDOLESI, VICEPRESIDENTE DE COOPERAR: oportunidad en que COOPERAR viene no solo a escuchar, sino que viene también a proponer. La cooperativa de trabajo de Villa María ha llegado hasta el límite de la provincia de Santa Fe con acueducto y lo ha hecho una cooperativa, el gobierno de Chubut le ha dado al movimiento cooperativo la prestación de todos los servicios y eso debemos tratar de que sea legislado para que logremos cosas que son importantísimas.
Nosotros como COOPERAR estamos aquí para aunar criterios, para preservar un elemento tan vital como es el agua. Hoy el tema del agua en sí se está instalando en el mundo entero y nosotros a ese elemento lo tenemos. En COOPERAR tenemos federaciones de agua, tenemos el COBA, que nuclea un grupo importante de cooperativas. Tenemos la federación en Chubut, FECHOP, que nuclea a todas las cooperativas de la provincia. Tenemos a Fedecoba y al INAES, que están trabajando muy fuerte en lo que es la problemática del agua y tenemos fallos, como el de la municipalidad de Junín, que obliga a brindar el servicio de agua con la calidad que establece el código alimentario nacional. En mi opinión necesitamos una ley de agua a nivel nacional. Porque debemos preservar el recurso a ese nivel; hoy en nuestro país el agua se brinda con concesiones provinciales o municipales, la mayoría municipales y juega en contra la cuestión política, esta es una
22| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
Tratemos de volcar nuestro esfuerzo en que se legisle a favor de ese recurso esencial para la vida que es el agua. No hay legislación nacional, entonces, todo es una incongruencia lo que está sucediendo en este país respecto de este tema.
| AÑO 5 | Nº 29
INSTITUCIONAL
RICARDO LÓPEZ, SECRETARIO DE COOPERAR: Creo que hay dos cuestiones que son fundamentales: por un lado necesitamos unirnos la mayor cantidad de cooperativas y federaciones para poder tener una visión unificada que exprese realmente el interés y lo obtenga; y la segunda cuestión, tenemos que tener representación, no hay una parlamentaria, Brasil tiene más de 200 parlamentarios cooperativos que a la hora de votar lo hacen por los intereses cooperativos. Nosotros tenemos que tener representación, pero también tenemos que tener mayor nivel de integración entre nosotros, creo que hay que pensar en algunas cosas: el tema de los medios audiovisuales, de alguna manera acá se ha planteado, COOPERAR va a trabajar, el INAES lo ha planteado con una productora de medios cooperativos, la otra cuestión es el de las energías alternativas, el 40% de la población argentina no tiene salud, esto no se va a resolver solamente con el sector público, con el de las obras sociales, se necesita de un aporte del sector cooperativo y mutual, por suerte se ha hecho
en Córdoba, el año pasado, la Unión de Cooperativas y Mutuales de Salud y este año va a haber una propuesta para el sector. Solamente el 40% de los argentinos tiene agua segura y no hablemos de los que les falta cloaca, es también una oportunidad para que el sector cooperativo pueda plantearse el tema; en síntesis, me da la impresión de que el censo del INAES demostró que acá estaba el 9%, que había 250 mil puestos de trabajo, después del sector público y de los supermercados, este es el sector con mayor cantidad de puestos de trabajo en blanco. Cuando uno plantea vocación de poder, se trata de levantar la bandera del cooperativismo y plantear que un sector que tiene el 9% del Producto Bruto no puede ser menor que una unión industrial obrera, no puede tener menos espacio que otro sector importante de la sociedad, esa es la batalla que COOPERAR va a plantear para poder pensar también en proyectos comunes.
MOIRA FERNÁNDEZ, PROSECRETARIA DE COOPERAR: Asesores y dirigentes, uno se sienta y hace catarsis, y justamente de eso se trata el proyecto comunicacional al que hacía referencia Edgardo Form. Al inicio justamente de dar a conocer esto que nos está pasando pero que solamente lo hacemos en estos ámbitos cerrados, lo que hace que los propios usuarios reclamen a las cooperativas como si fuésemos proveedores. La discusión de las políticas se va a dar cuando nosotros logremos marcar presión, que se genera cuando damos a conocer la problemática, para las grandes empresas nosotros no somos convenientes.
El proyecto comunicacional sobre el que venimos trabajando con COOPERAR y con muy buena predisposición desde el INAES, estamos preocupados en generar contenidos que salgan desde nuestras propias regiones, tenemos las herramientas, hay muchos periódicos del interior que tienen sus periodistas, que tienen material que pueda ser concentrado en esta productora de contenidos y que pueda ser mostrado.
JUAN CARLOS FISSORE, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DE COOPERAR: El objetivo de la Secretaría de Relaciones Internacionales, es el de insertar al movimiento cooperativo en la estructura del contexto mundial. Estamos integrando al MERCOSUR, en la RECM, en la cual COOPERAR, tiene presencia desde su comienzo, estamos integrados al Foro Económico y Social, integramos la Alianza Cooperativa Internacional, en este momento integramos la mesa de conducción de ACI-Américas, estamos en el Comité y una de las gestiones que hemos realizado para que del 22 al 26 de noviembre, vamos a tener un gran encuentro desde Canadá a Tierra del Fuego, América toda se va a reunir en Buenos Aires y uno de los ejes fundamentales va a ser el compromiso con el hábitat, con el medio, el cooperativismo, es decir, nosotros queremos establecer pautas que determinen que el cooperativismo se comprometa a proteger el ambiente en el que está, en proteger el ambiente en el que nos desarrollamos, porque vemos y decimos y parece que los otros contaminan, nuestro accionar también puede contaminar, el solo hecho que un banco cooperativo financie a una empresa que contamina un riachuelo, está protegiendo la inversión en una empresa que contamina. Estoy hablando de algo muy simple, pero cada uno de los prestadores de energía, cada uno de los que hacen agua para que tengan agua potable deben utilizar los elementos sanos y no contaminantes, las cooperativas agrícolas, cuando fumigan sus productos, las cooperativas de nuevas inseminaciones y que tienen nuevas genéticas, todos somos parte de eso y este movimiento cooperativo que ha crecido en el mundo y que somos ya más de mil millones de dirigentes y personas, de una u otra manera, vinculadas al sector cooperativo y Argentina ha tomado la decisión de protagonizar parte de ese desarrollo, no ser observador,
sino ser protagonista, por eso ha creado esta Secretaría y debemos agradecer muy especialmente al INAES que ha acompañado con los aportes que se requieren, porque no solo con la voluntad de viajar alcanza, hay que tener los recursos para poder hacerlo y hay que estar en distintos puntos del mundo. Hemos tenido que estar en Ginebra, en la Asamblea Mundial, y debatir un principio que va a llevar adelante el método cooperativo de América, que es el octavo principio, queremos llevar el del hábitat, el del medio ambiente, el del ambiente, se estaban haciendo los considerando y se puso en la comisión para analizarlos puntualmente para ver si podemos sugerir en el orden mundial un nuevo principio, hay uno que dice “compromiso con la comunidad”, que es el séptimo, no alcanza y si no alcanza nosotros queremos hacer algo más específico, se está trabajando en América a través de la gente de Colombia, de Paraguay, de México, son los que están llevando el desarrollo y la JUNIO - JULIO 2010
investigación. Pero lo que quiero significar, que esas tareas en el orden internacional, han logrado que sea declarado por las Naciones Unidas el año 2012, como el año de las Cooperativas, por ello debe ser el año en que nosotros pongamos todo el esfuerzo para la visibilización, “visibilizar el cooperativismo”, y estamos pensando en la identidad, la bandera, el logo, si todo eso que hace a lo cotidiano amerita un cambio, si todo eso que hace a la identidad, para que cada cooperativista se sienta identificado con su estructura general, eso que hoy estamos teniendo como símbolo pertenece a una estructura de integración, que lo hacemos conscientes e inconscientemente, pero lo hacemos; los principios que respetamos, los valores, están defendidos y están discutidos en la conducción mundial, esa conducción mundial tiene representantes de América, de Asia, de Europa, de África, esos continentes integran la conducción. Dentro de los representantes de América, hay una mujer que es de Paraguay, que es integrante del directorio mundial; el mexicano Ramón Imperial, es nuestro presidente de ACI-Américas, que además integra el directorio mundial. Tenemos representante canadiense y norteamericano, ese grupo es el que nosotros estamos convocando, precisamente, tenemos por intención y finalidad ver si podemos debatir, y que cada uno de ustedes sea protagonista del debate. Queremos que tengan fuerte presencia en noviembre y ver si logramos que el movimiento cooperativo sea respetado por lo que es, no solo que tengamos valores y principios, que nos aplaudamos entre nosotros, sino que seamos capaces de ocupar los espacios que demanda el orden internacional como lo pretende COOPERAR.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |23
INSTITUCIONAL
RUBÉN ZEIDA, SÍNDICO DE COOPERAR: beneficencia, cuando nosotros somos un potencial económico para la Nación. El desafío que tenemos es cómo los convencemos a ustedes de que hagan buenos negocios cooperativos, cómo generar más servicios en las cooperativas que den trabajo a la gente, qué es lo que produce el capital, cómo hacemos para que ustedes junten gente que está desocupada, que está en trabajos informales y los organizan en empresas, de las cuales las cooperativas eléctricas, que acá son la mayoría, sean las madrinas de esas cooperativas y formen consorcios de cooperativas, que quizás es la figura jurídica que está faltando, no nos alcanzan los acuerdos de cooperación establecidos en la Ley 20.337, tenemos que crear consorcios de cooperativas para ser visibles y ser más.
Acá se dijo y lo estamos instrumentando que el rol de COOPERAR es el de representación de las empresas cooperativas, quiero enfatizar el carácter empresario, que COOPERAR es una entidad gremial empresaria, quiero enfatizar que estamos dentro del sector privado de la economía, no estamos ni dentro del sector público, ni de un sector, ni de un tercer sector que es donde están otro tipo de organizaciones. Nosotros somos empresarios y damos trabajo, no nos llevamos el lucro de producido de nuestras empresas, los distribuimos entre nuestros asociados, lo que les estoy diciendo es lo que está reiteradamente escrito en todos lados, lo que pasa es que no lo decimos, no lo explicamos de esta forma, no le explicamos a la sociedad qué somos y consecuentemente nos ven siempre como entidad de
Yo le pedí al presidente que me diera la palabra para hacer una especie de arenga, tenemos que ser más, para ser más tenemos que crear más puestos de trabajo dentro de nuestro sector, que es la forma de medir la participación en el Producto Bruto Interno, respetamos a ultranza los principios y los valores del cooperativismo que ya tiene más de 160 años, no necesitamos repetirlo, lo tenemos en el código genético, por eso somos lo que somos, o sea gente dedicada a prestarles servicios a los demás. Somos celosos guardianes del patrimonio que no nos pertenece, somos bichos raros, cuidamos más el patrimonio común que el patrimonio propio, somos sometidos a exámenes todos los años, presentamos balances, por ley tenemos que tener auditoría externa, somos la cara privada de los municipios, porque atendemos a las mismas comunidades y a las mismas necesidades.
Nosotros deberíamos hacernos cargo progresivamente de la mayor cantidad de servicios esenciales para las comunidades, porque la gente es la misma, y son los mismos ciudadanos los que ponen la plata, nosotros deberíamos ser los gestores de todos esos servicios, pero para hacer eso, nosotros tenemos que convencernos de lo que somos, porque si tenemos doble discurso, la gente no nos entiende, no puede ser. Digo no puede ser, pero es lo que es, no puede ser que en las cooperativas escolares les enseñemos los principios y los valores para ser buenos cooperativistas, y lo primero que hacen, cuando llegan a la escuela secundaria, si eventualmente tienen un buen trabajo es ir a buscar un buen empleo, que no es lo mismo que trabajo, y si es en una multinacional, en una empresa, digamos, concentradora de capital mejor. Tenemos nuestra propia confusión, entonces lo que le venimos a decir es “hagan nuevos servicios, hagan nuevas empresas, tienen todo para ganar” y como lo dije alguna vez, cuando salió la ley de nuevos servicios audiovisuales les dije “hagan ya, no esperen, porque no va a venir ningún oficial de justicia a quitarles los transmisores”, tenemos el campo orégano para brindar servicios en buen romance. Tengan el valor de decirle a sus asociados que hagan, que pongan plata para hacer los servicios y brinden, mientras la ley sigue dando vueltas en un limbo jurídico ustedes brinden el servicio, cuando la ley venga, ustedes ya están adentro, no necesitan al COMFER, no necesitan los pliegos, no necesitan nada, lo que hay que hacer es hacer”.
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital
24| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar
INSTITUCIONAL
COLSECOR, 15 AÑOS DE INTEGRACIÓN
José Néstor Lino
Elegimos ser cooperativa porque era lo que conocíamos
| Autoridades de COOPERAR hicieron entrega de un presente. on motivo de la celebración del 15° aniversario de la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (COLSECOR Limitada) se realizó un evento conmemorativo el día 5 de mayo en el Hotel Holliday Inn de la ciudad de Córdoba. Dicho evento contuvo entre sus actividades centrales, una charla debate cuyo orador principal fue el Lic. Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario y actual integrante de la actual Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). Con la presencia de 350 personas, Seminara expuso su posición sobre la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, quien expresó: “esta ley estuvo inspirada en consagrar el derecho a la comunicación como un derecho humano inalienable”. “El derecho a la comunicación no es, como dijo la ley de la dictadura, un derecho subsidiario o un hecho que puede ser ocupado por otros; es un derecho constitucional”. Desde su mirada académica, Seminara opinó que “los medios no son actores inocentes (…) sino que toman partido y juegan como un actor más del sistema político”. En el debate posterior a la disertación del vicerrector, quedó clara la posición de COLSECOR y de diferentes entidades del movimiento cooperativo apoyando la nueva ley, tanto por ser una ley de la democracia como porque incluye en su texto a las entidades sin fines de lucro lo que es considerado por el sector como una reparación histórica. Sobre la actual situación judicial de la ley de SCA elevada por la Justicia mendocina a la Corte, Seminara reiteró que en su opinión es esperable que la Corte falle rápidamente. No obstante explicó que el máximo tribunal no tiene un plazo para expedirse al respecto. También estuvieron presentes en el debate, Luis Lázzaro, Director General de la AFSC y Moira Fernández, auditora externa de COLSECOR, quienes respondieron a las inquietudes del auditorio presente. Lázzaro explicó que es esperable que la Corte falle
C
favorablemente a la nueva ley y respondió también a inquietudes sobre las solicitudes de licencias y transferencia de las mismas. A continuación del debate sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Edgardo Form, presidente de COOPERAR, expuso los lineamientos generales del documento del Bicentenario elaborado por dicha Confederación. También aprovechó la ocasión para entregar un presente, en conjunto con el Consejo de Administración de la Confederación, conmemorando el 15° aniversario de COLSECOR. Finalmente por la tarde, se expuso el proyecto de digitalización de TV de COLSECOR. La charla estuvo a cargo de los ingenieros Miguel Factor y Gustavo Bernardi quienes en conjunto con representantes de TCC Televisión Uruguaya y HBO dieron un completo panorama de cara al futuro. Para el cierre del evento, el presidente de COLSECOR hizo uso de la palabra agradeciendo a los presentes, a los empleados de la entidad y a las cooperativas asociadas rescatando la integración como valor fundamental para la construcción de una alternativa comunicacional.
JUNIO - JULIO 2010
José Néstor Lino preside el Consejo de Administración de COLSECOR desde 1996. Su trayectoria como dirigente de esta cooperativa es la historia misma de COLSECOR, que el miércoles 5 de mayo cumplió 15 años. “Nunca nos imaginamos el éxito que iba a tener la integración”, reflexiona José Lino repasando los orígenes de la entidad. Desde aquel primer encuentro en Villa del Rosario, en la provincia de Córdoba, promovido por el Dr. Constancio Beltramo, pasando luego por lo que se considera la primera reunión de las 13 cooperativas iniciales hasta el actual presente de COLSECOR han sucedido muchas cosas. El contador Beltramo había citado a un grupo de cooperativas que prestaban el servicio de televisión por cable en sus localidades “para buscar una solución frente al impedimento de ser licenciatarias”, recuerda Lino. Después de ese encuentro, donde se tomó nota de las alternativas e inquietudes, se convocó a una nueva reunión en Hernando “donde surgió la posibilidad de integrarse”. “Como todo inicio, las cosas no fueron sencillas” -dice Lino- y recuerda el primer contrato que firmaron con la empresa Cinecanal: “ese primer contrato nos ayudó a entender que no había otra forma que integrarse. Ese fue nuestro mensaje, el que llevábamos a otras cooperativas”. “Fue una etapa de duro trabajo, con muchos caminos recorridos para sumar nuevas cooperativas, relata el dirigente. Pensar ahora en estos primeros 15 años, en la confianza ganada al poco tiempo de comenzar a existir, nos hace reflexionar que elegimos bien la figura cooperativa. En ese momento se estudiaron diversas alternativas de organización, pero todos coincidimos que lo que más conocíamos era el cooperativismo. Este aniversario es especial para COLSECOR. Además de cumplir 15 años, el sector cooperativo transita con gran expectativa la puesta en “operatividad” de la nueva ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA), sancionada por el Congreso Nacional en octubre pasado. “La ley fue apoyada desde el movimiento cooperativo porque era una necesidad, un reclamo histórico. Una vieja deuda de la democracia”, expresó el presidente de COLSECOR. “Las restricciones que existían para el movimiento en años de la dictadura impidieron a las cooperativas ser prestadores de estos servicios. De alguna forma se buscaba terminar con este impedimento”, destaca Lino.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |25
INSTITUCIONAL
“SOMOS PÉSIMOS EN LO QUE ES MERCADEAR TODO LO BUENO QUE HACEMOS”
“La Gaceta de Cooperar” mantuvo un extenso diálogo con el Director Regional de ACI-Américas, Manuel Mariño, quien se reunió en los últimos días con las autoridades de COOPERAR, con el objetivo de realizar los ajustes necesarios con vista a la XVII Conferencia Regional de ACI-AMÉRICAS “Compromiso Cooperativo para la Preservación del Planeta”, que se llevará a cabo en el marco del Bicentenario de la Patria, en la Ciudad de Buenos Aires, del 22 al 26 de noviembre de 2010. la Conferencia Regional y a su vez tratar de involucrarlos, ya que como socios de ACI deben tener un rol preponderante en el tema”.
| Manuel Mariño, Director Regional de la ACI – Américas.
M
ariño destacó que, conjuntamente con los dirigentes de COOPERAR, se avanzó notablemente en la organización de la XVII Conferencia Regional y también expresó que mantuvo reuniones con los representantes de las entidades asociadas a la ACI-AMÉRICAS, “estas reuniones sirvieron para explicar con detalles en qué consiste
26| La gaceta de cooperar |
El dirigente de ACI explicó los significados que tienen para el movimiento cooperativo latinoamericano la realización de esta Conferencia Regional, al respecto indicó: “el principal significativo es para el movimiento cooperativo nacional, que debe tratar de aprovechar el evento donde se estima que asistirán unos 800 dirigentes del sector entre los cuales esperamos unos 400 del exterior y es una gran oportunidad para hacerse visibles ante la opinión pública. Esto no es fácil, depende del trabajo que hagan
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
las organizaciones miembros de COOPERAR para tratar que la prensa nacional se haga presente en el evento y de esa forma hacer visible al movimiento cooperativo argentino, ese sería un objetivo; el otro sería intercambiar experiencias entre el movimiento cooperativo local y los movimientos cooperativos llegados del exterior que participan de la Conferencia y el otro aspecto es una especie de formación - capacitación de ciertos temas de relevancia como lo es toda la problemática ambiental, que es el tema principal de la Conferencia de este año y ver el movimiento cooperativo realmente en qué áreas dentro de ese tema debe comprometerse y de qué forma puede contribuir a preservar el Planeta”.
Al preguntársele sobre quién se debe llevar las culpas sobre el tema de la “visibilidad del sector”, los medios de difusión que reniegan de la información sobre el sector o los dirigentes que no avanzan sobre el particular, Mariño, contestó: “creo que es una mezcla de las dos cosas, tenemos que ser conscientes de que los medios de comunicación masivos, los que más influyen en la formación de la opinión pública en nuestra región, no son muy proclives al cooperativismo, a nuestra filosofía, tienen en algunos casos perjuicios, en otros casos son ideológicamente contrarios al sector y entonces en vez de difundir experiencias positivas, solo aprovechan cuando hay alguna situación de quiebra o alguna cooperativa que se
INSTITUCIONAL
encuentra en problemas hacen resaltar esos temas, eso es una parte, del otro lado creo que por parte de las organizaciones cooperativas, de su dirigencia, no se han hecho todos los esfuerzos para definir una clara estrategia, una política con objetivos definidos de cómo incidir en esos medios de comunicación masivos, aún sabiendo que se van a encontrar barreras, por lo que muchas veces se ha optado por la otra solución que es la de utilizar nuestros propios medios de comunicación (periódicos o revistas), que está bien, pero tienen una circulación muy limitada, solo dentro de los que ya nos conocemos, nos aplaudimos y nos decimos nuestras dificultades, pero nada más, suelo decir que en la generalidad somos buenos en hacer cosas positivas para las cooperativas y la comunidad, también se hacen cosas malas, pero somos pésimos en lo que es “mercadear” todo lo bueno que hacemos y debemos aprender de las empresas privadas de cómo llegar a esos medios de comunicación hostiles, cómo hay que hacer incidencia, cómo
hacer lobby, hay que traer profesionales que entiendan en la materia y de todo esto debo decir que hay dirigentes que ven este problema y en la medida de sus posibilidades tratan de hacer algo, aunque de ese modo no alcance. El tema no es fácil, pero para conseguir eso se debe lograr un paso previo que es el de la integración, porque si queremos incidir en los medios de comunicación masivos, así como en otras áreas, tenemos que mostrar unidad, coincidencias de objetivos de todo el movimiento cooperativo y no que algunos vayan por un lado y otros por otro y ahí es donde perdemos fuerza a la hora de incidir y en este punto todavía tenemos nuestras debilidades lamentablemente”. Posteriormente se le preguntó cómo entiende la visión que tienen del cooperativismo en la actualidad los distintos gobiernos de Latinoamérica, a lo que el dirigente de ACI-AMÉRICAS, pronunció: “si bien en los últimos años hubo cambios en los distintos gobiernos de Latinoamé-
rica, no se si fueron positivos, ya que algunos de esos cambios, los que ejercen el poder tienen una concepción del cooperativismo que no siempre es la que la ACI identifica por sus principios y valores, sin querer dar nombres veamos por ejemplo cuando se ve al cooperativismo como un movimiento que se establece de arriba hacia abajo, donde se dan instrucciones y se manda cómo se deben organizar, eso no va con la esencia y filosofía cooperativa que es un movimiento que nace de la necesidad de la propia gente y que se va construyendo y conformando y que se va haciendo autosostenible en función de su propia fuerza, pero es necesario tener una legislación que promueva, que fomente e impulse el desarrollo de las cooperativas y algunos de esos gobiernos lo hacen, pero sin querer utilizar al movimiento para su propio objetivos políticos, sin querer tutorizar al sector, sin querer ejercer la potestad sobre el cooperativismo y en otros casos se da la idea del cooperativismo de una forma discriminatoria. Ya tuvimos experiencias en el caso de Nicaragua, en el caso de Perú, durante la época de Vasco Alvarado, en la que se pretende tener a las cooperativas de producción colectiva y a vincularlos a lo que son las comunidades y eso puede funcionar en algunos ámbitos socioeconómicos por la tradición que puedan tener histórica, pero en general eso presentan muchas dificultades y entonces se trata de cambiar en algo la legislación y se mezclan conceptos como son cooperativas con comunidades, desarrollo de comunidades sociales, una serie de conceptos que distorsionan la realidad cooperativa, por lo que creo que esos procesos de cambio que se han dado en algunos aspectos son positivos porque impulsan una legislación favorable pero en otros casos realmente pueden ser consecuencias negativas, porque tenemos que saber que el cooperativismo impulsado en forma masiva y como dije desde arriba hacia abajo, luego fracasa como emprendimientos económicos, ya que las cooperativas son empresas y va a dejar una muy mala imagen del movimiento cooperativo y eso ya ha pasado en África. Yo que he trabajado varios años en África, se que cuando el Estado ha utilizado a las cooperativas para sus propios intereses políticos, e incluso designando los miembros de los consejos de administración,
incluso dándole las funciones que no son de las cooperativas sino que son del Estado, las consecuencias han sido la mala imagen del sector cooperativo y luego es muy difícil revertir esos procesos”. ¿Pero en este caso no cree que hay responsabilidad del movimiento al no tener una incidencia más determinante en los distintos estamentos de los Estados?, sobre el particular Mariño, indicó: “sin duda alguna, ese es un tema, el de la incidencia que la ACI-Américas viene trabajando, tal es así que ahora estamos en un proceso de tres meses en Nicaragua, con la colaboración de algunas entidades de Norteamérica, que financian el proceso, de cómo incidir en la legislación cooperativa, como en este caso el de Nicaragua, evidentemente hay que tomar más conciencia de que si queremos hacer cambios que favorezcan el fomento del movimiento cooperativo tenemos que hacer un fuerte trabajo de incidencia y para ello hay que mostrar unión, que somos un movimiento fuerte y eso se demuestra a través de la integración e ir con una sola voz a hacer los diversos planteamientos”. Finalmente al requerir la opinión de cómo se observa desde ACI-Américas, el desarrollo del cooperativismo argentino, Manuel Mariño reveló: “se ve a un cooperativismo que después de algunos años donde experimentó algún bajón, en los últimos 8, 10 años ha tomado fuerza, se ha impulsado y creo que el rol de COOPERAR, a nivel nacional e internacional es notable, se siente más la presencia de la Confederación argentina como aglutinadora del cooperativismo urbano y eso es destacable, considero que el movimiento cooperativo argentino tiene un potencial tremendo, mucho más de lo que realmente a veces los propios cooperativistas argentinos son conscientes, el cooperativismo argentino actúa en áreas económicas en que otros países no tienen incidencia, como por ejemplo todo lo que está relacionado con los servicios públicos donde tiene mucha presencia, que no lo hay en otras regiones, además creo que el cooperativismo argentino tiene mucho que mostrar al resto de la región y que espero lo puedan hacer en la Conferencia Regional en noviembre”.
EL 2012 SERÁ EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS Naciones Unidas declara al año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas. Se reconoce el modelo empresarial cooperativo como un factor importante en el desarrollo económico y social de los países. El 18 de diciembre de 2009, en la 64va. Asamblea General de las Naciones Unidas, se aprobó la resolución sobre “las Cooperativas y el Desarrollo Social” la cual declara al año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas (IYC por sus siglas en inglés). Esta es la primera vez en la historia que el año será dedicado al sector cooperativo, lo cual ha sido recibido con gran aceptación por parte del movimiento cooperativo mundial. La nueva presidenta de la ACI, Dame Pauline Green
expresó que “el Año Internacional de las Cooperativas es un evento muy oportuno que representa una profunda comprensión de todo el movimiento cooperativo”. Para Ian Macdonald, director general de la ACI “es muy oportuno recordar al mundo que existe más de una forma de hacer negocios y que en una economía globalizada todos tenemos que trabajar juntos”. La declaración final estará disponible en algunos días en Internet. El resumen del documento A/64/432 de la ONU, que incluye el texto que fue enviado a la Asamblea JUNIO - JULIO 2010
General de la ONU por parte de la ACI, está disponible en inglés en el sitio de la ONU y la ACI. La ACI-Américas agradece a los 55 estados miembros de las Naciones Unidas y en especial a los de las Américas, así como a las instituciones internacionales, cooperativas y otras partes interesadas en el desarrollo y crecimiento de las cooperativas en todo el mundo, el apoyo brindado a la resolución de las Naciones Unidas . Información de ACI-Américas
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |27
ECONOMÍA
NUEVO PROYECTO DE LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS
Diputados del bloque Nuevo Encuentro, presentaron un proyecto de ley de Entidades Financieras que reemplace la norma, vigente desde 1977, impulsada por el principal ideólogo de la dictadura militar instaurada un año antes, el ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz. La iniciativa contempla convertir la actividad bancaria en “un servicio público”, y que el sistema regule “lo que nunca va a hacer en forma voluntaria”.
l proyecto del diputado Carlos Heller, que firman Martín Sabbatella, Jorge Rivas, Ariel Basteiro y Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro) y Nélida Belous (Proyecto Progresista), y cuenta con el apoyo del bloque del Partido de la Concertación- Forja, a través de Silvia Vázquez, concibe al sistema financiero “a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras”. En una conferencia de prensa ofrecida en el Salón de los Pasos Perdidos de la Cámara Baja, el legislador porteño precisó que la propuesta está orientada a satisfacer las necesidades crediticias de las microempresas y las Pymes, obligando a los bancos a destinar el 40% de su cartera al sector. “Tratamos que el sistema haga por medio de la regulación lo que nunca va a hacer en forma voluntaria”, manifestó Heller cuando explicó su proyecto. En uno de sus artículos, el proyecto
E
| Acompañaron a Carlos Heller en la presentación del nuevo proyecto, los diputados Silvia Vázquez, Martín Sabbatella, Jorge Rivas, Vilma Ibarra, Nélida Belous y Ariel Basteiro. (foto gentileza acción) diferencia a las entidades nacionales y extranjeras, cuando estas últimas posean más de un 30% de capital extranjero, en cuyo caso, el proyecto incorpora criterios más restrictivos para la actuación en el sistema financiero nacional y estable-
ce un concepto de reciprocidad con los países de origen. En otro de sus puntos, el proyecto presentado por el titular del Banco Credicoop, propone un listado taxativo de operaciones para los bancos comerciales
JUNIO - JULIO 2010
con el criterio de banca universal, abandonando el concepto actual de admitir “toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida”. Respecto a las tasas de interés, el proyecto presentado las fija con topes para préstamos a micro y pequeñas empresas que no superen “en una proporción del 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento”, como así también fija un interés máximo para los préstamos personales inferiores a los $100.000. Por último, el proyecto crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios financieros frente a los actos de las entidades financieras. También el texto encomienda al BCRA implementar un “Código de Conducta de las Entidades Financieras”.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |28
INSTITUCIONAL
FECOOTRA EN ACCIÓN
FECOOTRA trabaja fuertemente en el Fondo Compensador Jubilatorio y en la construcción del CICOPA - MERCOSUR.
| Representantes de la Red del Sur en el Foro Mundial Social en Porto Alegre.
| Presentación del proyecto del Fondo Compensador Jubilatorio en las cooperativas.
L
a Federación fue creada hace 22 años y viene trabajando fuertemente desde sus inicios en la solución de los problemas del sector del cooperativismo de trabajo. Actualmente FECOOTRA se ha enmarcado en dos proyectos fuertes: por un lado la conformación de un Fondo Compensador Jubilatorio y por otro, en el marco de un proceso político de integración que se desarrolla en la región MERCOSUR, se manifestó en conjunto con otras organizaciones la voluntad de construir un espacio común del cooperativismo de trabajo en el marco de CICOPA Mundial y la ACI.
Fondo Compensador Jubilatorio Continuando con el frenesí y el ímpetu que a su vida ha dado Héctor Garay, este proyecto no está ausente de dicha fuerza y es así que tanto “El Gallego”, como la contadora y asociada de Unión Papelera Platense, Mariela de la Llave, y el abogado de la Federación, Manuel María de Arrieta, vienen realizando visitas a distintas cooperativas con el fin de explicar y presentar este proyecto que se viene trabajando desde hace casi ya dos años. La iniciativa persigue el objetivo de formar un fondo bajo el régimen de capitalización de aportes con el objeto de destinarlo a complementar los haberes jubilatorios que, durante la etapa pasiva de sus vidas, reciban del sistema de jubilación obligatorio. Según Manuel de Arrieta, abogado asesor de la Federación que brindó los detalles del proyecto, el plan que se propone es de “contribución definida y beneficio objetivo, ya que quién decida adherir al mismo define su nivel de contribución
en función al beneficio que estima como adecuado a sus necesidades”; además agregó que dicho fondo, “ofrece un piso de rentabilidad del 4% anual”. Ya se realizaron visitas a las siguientes cooperativas: Cooperar 7 de Mayo (Villa Constitución, Santa Fe); Cooperativa La Paz y Cooperativa La Posta (Lincoln); Fecooaport (Mar del Plata); Cooperativa Galaxia (Florencio Varela); Cooperativa Coopertei y Taller Naval (Berisso); Cooperativa Calera de Olavarría (Olavarría); Cooperativa Molino Harinero (Saladillo); Taller Naval, Cooperativa Libra y Río Quequén (Necochea); FECOOTRAUN Varela (Florencio Varela); Cooperativa Obrera Máximo Paz (Cañuelas); Cooperativa Impopar (Tandil); Cooperativa Decosur (Dock Sud); Artes Gráficas del Sol, Red Gráfica (C.A.B.A); Unión Papelera Platense, Ferrograf (La Plata); Active (Ensenada). Además se estableció contacto telefónico con cooperativas de Mendoza y La Rioja. La experiencia y el intercambio fue muy interesante, ya que todos coinciden en la necesidad de implementar un sistema compensatorio que complemente los escasos $900 que hoy perciben los compañeros que se jubilan con el monotributo y que apenas si alcanzan para cubrir las necesidades mínimas. Se fijo como fecha para la Asamblea Constitutiva de la Mutual del fondo, el día 29 de mayo, fecha histórica porque justamente ese día se conmemora el aniversario de la creación de FECOOTRA.
CICOPA - MERCOSUR El 23 de abril pasado, se firmó una carta de intención entre Unisol de Brasil, FCPU de Uruguay, la Confederación de Coope-
| Frente del edificio de la sede de FECOOTRA. rativas de Paraguay y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo de Argentina, en el que proponen formar un espacio común entre las organizaciones que vienen trabajando en el proyecto Red del Sur en donde se promuevan espacios de confianza y lazos de unión entre las organizaciones hermanas. La intención de esta carta tiene como objetivo principal ayudar a que se promulguen leyes de cooperativismo de trabajo asociado en cada uno de los países integrantes, favorecer los procesos de intercooperación e integración entre las cooperativas de nuestra región, fortalecer a CICOPA como organismo de representación del Cooperativismo de Trabajo asociado mundial en colaboración con los organismos territoriales de la Alianza Cooperativa Internacional como así también la ACI Américas. Es fundamental para la organización en el marco de la CNCT, participar de estos organismos porque estamos convencidos que nos permiten trabajar en procesos ampliados de integración en el marco de la economía solidaria, ayudando mutua-
JUNIO - JULIO 2010
mente en los procesos de capacitación y educación cooperativa emprendiendo acciones conjuntas para fortalecer este aspecto bajo una construcción común, ayudándonos mutuamente en los procesos de investigación, desarrollo e innovación que se gestionen con Centros de Investigación y Universidades propendiendo fortalecimiento del desarrollo tecnológico de nuestras asociadas respetando una concepción de desarrollo sustentable con el medio ambiente. La clara intención es comprometerse entre el MERCOSUR a fortalecer las empresas de la economía solidaria en nuestra región y en el mundo como camino a construir sociedades más justas, donde se respeta a las personas y al medio ambiente. Se fijo como próxima reunión el día 29 de mayo, coincidiendo con la creación de la Mutual del Fondo Compensador Jubilatorio y nuestro cumpleaños. FECOOTRA, como desde el año 1988, sigue trabajando fuertemente por la liberación del trabajador y por la búsqueda de soluciones conjuntas a problemas individuales.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |29
INSTITUCIONAL
EL COOPERATIVISMO DE TRABAJO DEL MERCOSUR SE DIO CITA EN FECOOTRA l encuentro sirvió para conocer e intercambiar la realidad, el estado de situación actual y la experiencia de distintas organizaciones presentes. En ese sentido y teniendo como punto de partida el rol del Estado frente a la economía social, y en particular con el cooperativismo de trabajo, el dirigente José Sancha sostuvo: “(…) el Estado debe satisfacer
E
LÍNEAS DE ACCIÓN
| Representantes locales e internacionales en la Reunión de CICOPA - MERCOSUR.
| FECOOTRA conmemoró su 22 aniversario.
las necesidades del mercado y para eso estamos las cooperativas, y para esto debemos seguir organizándonos”. En este sentido, de manera conjunta se reconoció y se apuntó a que uno de los objetivos debe ser estar todos unidos en el marco de una sola representación, y en el mientras tanto, se debe seguir construyendo redes; es así que la conformación del proyecto de La Red del Sur sirve para encontrar posibilidades de integración, de compra y venta cooperativa, comercialización e integración. El dirigente Rodrigues sostuvo que producto de la crisis, los trabajadores se organizaron para la superación de enfrentamientos sindicales y se transformaron en cooperativas, en este sentido admitió: “UNISOL-Brasil se inició en un principio con 13 cooperativas”. También sostuvo que:
30| La gaceta de cooperar |
“UNISOL estimula el cooperativismo, la economía social, conjuntamente con tomar como base de partida políticas públicas y dinero que apoye este sector”. En referencia al trabajo de conjunto del CICOPA - MERCOSUR, afirmó: “(…) el gran desafío de UNISOL es la internacionalización de la economía solidaria, estimulado desde el propio presidente de Brasil, elevando las políticas sociales como una obligación de los gobiernos del mundo”. En el marco del cumpleaños de la federación, Albariño reconoció y agradeció todo el trabajo incesante que Fecootra viene realizando hace más de 20 años en pos del cooperativismo, y en relación a las tareas pendientes del cooperativismo sostuvo que siempre se han hecho intentos fallidos de la unión del cooperativismo, pero
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
que a partir de la crisis mundial, los países latinoamericanos tienen el perfil de ser protagonistas. Desde este lugar sostuvo que: “acompañado de la lucha y puja de los trabajadores, en Uruguay, en el 2004 se aprobó la ley de cooperativas de trabajo, y además, se creó el Instituto Nacional de Promoción del Cooperativismo, y estas cosas no son casualidades, son producto de la lucha histórica de los compañeros”. En lo que hace a la integración del MERCOSUR concluyó: “el proceso de la integración, es el método que tenemos para generar estos cambios, y para esto hay que tener proyectos sustentables, rentables y redistribuir la renta”. El dirigente Cayo Silvero de Paraguay mantuvo que en su país hay un millón de personas socias de cooperativas, que representan más del 15% de la población total, y las instancias regionales son oportunidades que no son fáciles, pero necesarias, “y por eso queremos trabajar, fortalecer a esto tan incipiente como el cooperativismo de trabajo en Paraguay, y en este sentido, es el asociativismo y el
En función de lo compartido, es que todas las organizaciones presentes se llevaron como mandato seguir trabajando en aspectos concretos tales como: armar una base de datos por rubro de cada federación, seguir alimentando la integración política como sustento y único camino para la integración comercial, consolidar redes de gestión interna de cada federación, para luego construir agendas de integración más grandes a nivel continente, generar materiales (catálogos, folletería, etc.) para visibilizar las actividades del CICOPA – MERCOSUR. En otro orden de las cosas se aprobó la carta de intención que ordena el trabajo del CICOPA, y a partir de aquí, se dio lugar a seguir trabajando en la elaboración y corrección del estatuto y reglamento interno propio. Quedó también definido que en concordancia de cómo se viene trabajando, la sede del CICOPA - MERCOSUR funcionará en el Uruguay. Fecootra está orgullosa de haber sido sede de los compañeros de Latinoamérica, aprovechando para festejar sus 22 años de existencia en defensa de la clase trabajadora organizada, contando con la participación de más de 160 compañeros representantes de un sinfín de organizaciones vinculadas. Los indicadores de la coyuntura actual indican que, lejos de todos modos de pensar en una panacea, estamos ante una oportunidad histórica para el cooperativismo de trabajo, en cuanto a oportunidades de reconocimiento y oportunidades de integración y negocios, y desde Fecootra, no se va a desaprovechar.
cooperativismo, que debe ser quien aglomere a los trabajadores que se encuentran en la informalidad paraguaya”. Fabián Silveira - Fecootra
SOOCIEDAD
EL VIVIR DE LOS ANCIANOS
El Dr. Carlos Cengarle, nos da algunos ejemplos de cĂłmo hacer para que la vejez de nuestro mayores sea digna y con una mejor calidad de vida.
| Dr. Carlos Cengarle.
SIEMPRE CON VOS‌ Hubo un tiempo en que aquel fuerte padre de familia se fue poniendo viejo –nos cuenta una antigua historia– Sus hijos se vinieron grandes, se casaron y ĂŠl, casi sin darse cuenta, fue perdiendo la vista, el gusto, las fuerzas‌ Y cuando se dio cuenta, hasta se le muriĂł su mujer de toda la vida. Al principio no los molestaba demasiado a los hijos, que vivĂan tambiĂŠn con sus hijos y mujeres, pero con el tiempo, algunas de las nueras protestaban que el viejo hasta le daba mal aspecto a la casa y que con sus confusiones, su dejadez, sus quejas y dolores, importunaban a los mĂĄs jĂłvenes. Parece que fue una noche. Alguien me contĂł despuĂŠs que alguno de los hermanos intentĂł protestar, pero los otros enseguida lo hicieron callar. El viejo no supo quĂŠ es lo que habĂan decidido, pero se sorprendiĂł que aĂşn fuera de noche cuando a la maĂąana siguiente lo hicieron levantar‌ La madrugada con su niebla y su misterio, fue envolviendo las figuras del hijo mayor y la del viejo, que se perdieron de a poco entre el bosque y el olvido. Luego de varias horas de caminata, el hijo exclamĂł: ÂĄPor fin‌! ÂĄEste lugar, es el lugar perfecto! Tras lo cual depositĂł en el suelo un bolso con algo de comida, y un cuchillo viejo que quedĂł envuelto en una tela. El viejo se quedĂł parado, en silencio, mientras varias lĂĄgrimas le rodaban desprolijas por su rostro ajado. Sorprendido, el hijo le preguntĂł: y ahora, Âżpor quĂŠ lloras? Porque en este mismo lugar –respondiĂł el viejo– yo tambiĂŠn abandonĂŠ a mi padre.
ALGUNAS RECOMENDACIONES A LA HORA DE ELEGIR GERIĂ TRICO
3.
4.
5.
Se plantean una serie de puntos a los cuales conviene prestar atención para el bienestar de nuestro familiar: 1. Elegir de ser posible, uno que quede lo mås cercano a nuestra vivienda o al lugar de trabajo del familiar mås involucrado con el enfermo s %SO POSIBILITA UN CONTROL MÉS EFICAZ s &ACILITA LA CONTINENCIA AFECTIVA Y ASISTENCIAL 2. Buscar una infraestructura acorde con una vivienda digna s /BSERVAR EL CUIDADO DE LAS PAREDES s %L ESTADO DE LA PINTURA
6.
7.
s -ANTENIMIENTO DE INSTALACIONES OLORES O ABUSO DE DESODORANTES PARA hTAPARv s /BSERVAR SI HAY CARTELES DE HABILITACIĂ˜N MUNICIPAL Y OTROS s #Ă˜MO ES EL DISEĂ—O DE LOS BAĂ—OS GALERĂ“AS PASILLOS Y HABITACIONES Antecedentes del geriĂĄtrico s z#UÉNTOS AĂ—OS HACE QUE FUNCIONA s z#UÉNTOS AĂ—OS HACE QUE TRABAJA LA SUPERVISORA O EL ENCARGADO s )NDAGAR CUÉNTO HAY DE NEGOCIO Y CUÉNTO HAY DE INCLINACIĂ˜N HUMANITARIA Vestimenta prolija y trato afable del personal estable s #OCINEROS AS s -UCAMAS s %NCARGADA O Presencia de personal sanitario s -Ă?DICOS s 0SICĂ˜LOGOS s +INESIĂ˜LOGOS s 4ERAPISTA OCUPACIONAL s .UTRICIONISTA s !SISTENTE SOCIAL Calidad de los otros internados en la InstituciĂłn 0ROCURAR QUE EL ENFERMO FORME PARTE DE UN GRUPO HUMANIZADO EN EL QUE PUEDA RECIBIR AMOR INFORMACIĂ˜N Y APRENDIZAJE Averiguar quĂŠ alimentos e insumos de todo tipo se estĂĄn comprando JUNIO - JULIO 2010
DOCTOR, ÂżTENGO QUE INTERNAR A MI PADRE/ MADRE EN UN GERIĂ TRICO? La respuesta dependerĂĄ de cada caso, pero la regla fundamental que deberĂĄ tenerse en cuenta para estos casos, es que todo cambio de hĂĄbitat descompensa profundamente al anciano y a la persona con demencia; le hace perder puntos de referencias, sonidos, olores, y todo cuanto constituye para ĂŠl un marco de referencia. La institucionalizaciĂłn del enfermo es recomendable cuando la presiĂłn sobre la familia se hace insoportable, cuando la presencia del enfermo dificulte la relaciĂłn familiar y la convivencia, cuando el cuidar al enfermo obligue a renunciar a actividades laborales remuneradas, cuando el nĂşcleo familiar estĂŠ formado por sĂłlo dos miembros, uno de ellos el enfermo, o donde el manejo del enfermo haga conflictiva la vida familiar. Hay diferentes alternativas a las que una familia puede acceder para paliar la situaciĂłn de un padre de la tercera edad en ese estado, cuando ya no es factible que viva solo: PERMANENCIA EN SU CASA a cargo de un FAMILIAR continente (incluso se le puede apoyar, enviĂĄndole por un perĂodo de 7 a 10 dĂas a una enfermera para que instruya al allegado, por ejemplo en administrar insulina subcutĂĄnea, controles de diuresis, cambios de paĂąales, etc.). Sin embargo, la presiĂłn psicolĂłgica que vive el familiar se agrava cuando la situaciĂłn lo obliga a abandonar actividades remuneradas para cuidar al enfermo. A esto se agrega la situaciĂłn de ver a un ser querido perdiendo sus capacidades, con el consiguiente cĂrculo vicioso de angustia, agresividad, culpa y el incremento de la ambivalencia afectiva hacia el enfermo. La repercusiĂłn que la demencia tiene sobre la salud fĂsica y psĂquica de la familia, la disponibilidad de tiempo libre, las privaciones sociales y econĂłmicas, la pĂŠrdida de status social y laboral, justifican que los familiares de pacientes dementes necesiten soporte psicosocial, sociosanitario y socioeconĂłmico. El familiar (cuidador) debe aprender a cuidarse a sĂ mismo y debe requerir ayuda externa para no pasar las 24 horas junto al paciente. Es importante que comprenda que delegar responsabilidades es beneficioso para ambos, paciente y cuidador. Los grupos de autoayuda para familiares son muy Ăştiles. PERMANENCIA EN SU CASA a cargo de una persona CONTRATADA. ALOJAMIENTO EN CENTROS RESIDENCIALES, los cuales pueden ser: 1) Residenciales. Se incluyen en este Ătem hospitales para crĂłnicos, hospitales psiquiĂĄtricos, hospicios, hogares geriĂĄtricos y asilos. 2) No residenciales. Abarca centros de dĂa, centros de salud mental comunitaria, clĂnicas, consultorios externos y centros de la tercera edad.
8. Si es posible, averiguar sobre la solvencia económica del lugar (tener que cambiar al paciente con demencia de un lugar a otro porque cerró, lo perjudica mentalmente). „
ConclusiĂłn El problema del cuidado de los padres por parte de los hijos no es para nada nuevo en la historia de la humanidad. Ya lo dice claramente el MartĂn Fierro con ese aire de consejo vernĂĄculo: La cigĂźeĂąa, cuando es vieja pierde la vista, y procuran cuidarla en su edad madura todas sus hijas pequeĂąas: aprendan de las cigĂźeĂąas este ejemplo de ternura.
| AĂ‘O 5 | NÂş 29 | La gaceta de cooperar |31
INSTITUCIONAL
MERCOSUR cooperativo
RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN UN MUNDO GLOBALIZADO En el marco de la presidencia pro témpore de la Argentina en el MERCOSUR Cooperativo, el titular del INAES, participó en España de la Conferencia Europea sobre la Economía Social.
ALICIA KIRCHNER RECIBIÓ A REPRESENTANTES DEL COOPERATIVISMO DEL MERCOSUR
a ciudad de Toledo, España, fue el escenario donde los días 6 y 7 de mayo se llevó a cabo la Conferencia Europea sobre la Economía Social: “Una forma diferente de hacer empresa, retos y oportunidades ante un mundo globalizado”.
L
Los objetivos principales del encuentro fueron presentar el aporte de las empresas de la economía social y su contribución a un escenario de recuperación económica. Los representantes del sector analizaron las distintas experiencias de los países y presentaron enfoques para garantizar el intercambio y las relaciones Unión Europea-América Latina.
| La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner en la RECM.
| Patricio Griffin, presidente del INAES.
Patricio Griffin, invitado en su calidad de presidente pro témpore del MERCOSUR, expuso en el panel sobre la Proyección de la Economía Social en Latinoamérica y el Caribe. En su presentación, el titular del INAES, habló de los alcances de la economía solidaria en el MERCOSUR e hizo referencia a los modelos liberales que llevaron a las cooperativas y mutuales de la región a encerrarse sobre sí mismas y ahondar en políticas de sobrevivencia. En ese contexto, habló del caso argentino en el cual, una vez estallada la gran crisis económica nacional, fueron estas entidades las que se convirtieron en la base de sustentación y funcionamiento de la sociedad. Posteriormente, Griffin pasó revista al desarrollo del modelo productivo de inclusión social que se dio a partir de 2003 en la Argentina, que favoreció el incremento de las cooperativas de trabajo que tuvieron como objetivo la incorporación de cientos de miles de excluidos al mercado laboral. Asimismo, hizo una clara alusión a los aún persistentes problemas de visibilidad que el sector solidario manifiesta en el país, a pesar de la creciente participación que las cooperativas y mutuales tienen en la economía nacional. Para revertir esta situación, el presidente del INAES anunció la iniciativa del organismo de “encarar un gran desafío de relacionamiento horizontal cooperativo, con la participación de diversos medios de comunicación, para disputar la acumulación del conocimiento y convertirnos en actores visibles de un modo diferente de inclusión y participación democrática”. 32| La gaceta de cooperar |
JUNIO - JULIO 2010
Por último, Griffin explicó el proyecto de Superintendencia de Ahorro Cooperativo y Mutual que permitirá el acceso como sujeto de crédito a un gran número de actores sociales, en particular a miembros de micro Pymes: “las únicas grandes generadoras de empleo genuino”. Entre las metas de la Conferencia primó la de profundizar el intercambio conceptual de las distintas realidades de la economía social en el ámbito europeo, con especial atención a la experiencia española de una Ley de Economía Social, considerando su proyección en América Latina y el Caribe. En la Conferencia participaron representantes de la economía social, agentes sociales, expertos académicos, miembros del Consejo de Fomento de la Economía Social, representantes de Gobiernos de la Unión Europea, de América Latina y de las Comunidades Autónomas. El encuentro sirvió de foro de intercambio para las asociaciones europeas de la economía social, se crearon mesas de trabajo sobre las propuestas empresariales desde la perspectiva de la economía social y la participación de los diversos gobiernos europeos en la materia, y se posibilitó la creación de una red que permita compartir experiencias y buenas prácticas en normativa legislativa en el ámbito de la economía social.
| AÑO 5 | Nº 29
La ministra de Desarrollo Social y el presidente del INAES, participaron de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR. En el marco de la presidencia pro témpore de la República Argentina en el MERCOSUR, oficiada por Patricio Griffin, la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, recibió el jueves 15 de abril a los representantes de los entes rectores del cooperativismo de la región. Además de la ministra y el presidente del INAES en representación de nuestro país, participaron del encuentro: Daniel Amin Ferraz, director del Departamento de Cooperativismo de Brasil (Denacoop); Jorge Alvariño, miembro del directorio del Instituto Nacional de Cooperativismo de Uruguay (Inacoop); Antonio Ortiz Guanes, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo de Paraguay (Incoop), quien estuvo acompañado por Pedro Lioblen, consejero de Incoop. Toda la delegación fue recibida por Alicia Kirchner, quien avaló e incentivó el trabajo realizado por los organismos que representan al cooperativismo del MERCOSUR. También estuvieron presentes los miembros del directorio del INAES, José Orbaiceta, Víctor Rossetti, Daniel Omar Spagna, Ricardo Velazco, Ernesto Arroyo y Roberto Bermúdez. El objetivo que busca esta Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR, es el de generar, articular y profundizar políticas marco para el sector, que a partir de mitad de año pasará a ser presidido por la República Federativa del Brasil.
INSTITUCIONAL
Experiencias cooperativas y mutuales
VALOR AGREGADO
a Cooperativa de Trabajo Hilandería Villa Ángela, recuperada por sus trabajadores, es más que un nombre; fue una respuesta tras la quiebra en 2008 y el inicio de nuevas cooperativas que conforman los eslabones de una cadena de valor agregado al algodón. Todas radicadas en un predio en Villa Ángela -tercera ciudad del Chaco, agraria, referente provincial del carnaval- funcionan cual engranajes de esa cadena: 30 trabajadores hilan en la hilandería; 37 hacen gasas, tela y lienzo (con un próximo taller de costura para generar más fuentes de empleo) en la Cooperativa 8 de Marzo; 60 cosen esa tela en guardapolvos de la Cooperativa Guazuncho; 106 son los que, en la Cooperativa Cambalache, reciclan lo acopiado en cartón, plástico que recolectan en la ciudad, gracias a una prensa que había en la hilandería y fue reparada para, con los residuos enfardados, abaratar el transporte; y está en proceso de conformación el armado de una cooperativa con el sugestivo nombre de “Vuelta al Pago” para completar la cadena y producir la materia prima: el algodón.
y que contestaba mucho pero que no le daba vergüenza ser pobre “porque a veces me daba cuenta que otro tenía lo que era mío. Y pensaba que porque algunos roban tanto, a otros les falta mucho”. Tiene séptimo grado pero una oratoria que habla de una formación en proceso: “Soy de leer mucho. Y lo que leo lo empleo como
La hilandería vende a privados en Resistencia y también en Buenos Aires. Y, tras el arreglo de una máquina robotizada con ayuda del INAES, ya pueden producir para trabajar con más capacidad y ampliar la cartera de clientes.
“Soy criollo de Pampa del Infierno, ahí nací, en un pueblo al sudoeste de Chaco y me crié en Villa Ángela. Me escapé a los 13 años, me fui a Coronda, Santa Fe, a la zafra, a cosechar frutillas. Estuve en Rosario, llegué a Buenos Aires, Lanús, y trabajé muchos años en Once como vendedor en el rubro textil. Volví al Chaco a los 21. Trabajé en el obraje, en la construcción. Me despidieron y con otros compañeros tomamos la obra. Eso salió en algunos diarios. Entonces los compañeros de la Hilandería de Villa Ángela (que era privada entonces y tenía un promedio de 300 trabajadores en sus 20 años de historia, y más de 200 juicios a todas las patronales), vieron eso por los medios y quisieron que entre en la textil para ayudarlos a reivindicar sus salarios. Era fines de 2007, les pagaban $1 la hora, 12 horas por día”, desarrolla Luis, pausadamente.
L
En total son unas 230 personas -en una población que según el último censo es de 38 mil habitantes- con trabajo en estas cooperativas que pertenecen a la Organización Barrial Tupac Amaru (http:// www.tupacamaru.org.ar/) con su base más fuerte en Jujuy. El 50% de los asociados son indígenas mocovíes. La mayoría de los integrantes no pasa de estudios primarios. Los únicos profesionales son los contadores, el resto es trabajador.
El ajedrecista “Yo no me metí en la política, la política se metió conmigo”, aclara Luis Alberto Banegas, 35 años, el mayor de 14 hermanos, “padre soltero” de Leonardo que cuando viaja se queda al cuidado de Margarita Banegas, su mamá de 55. Luis es el presidente de la cooperativa y acumula 76 causas judiciales por haber tomado la hilandería cuando quebró, por defender los puestos de trabajo de sus compañeros encadenándose en plazas y edificios públicos, por dignidad. Cuenta que de chico era medio rebelde
La historia de la Cooperativa de Trabajo Hilandería Villa Ángela y su lucha a favor de la creación de puestos de trabajo en Chaco. | Mujeres en la hilanderia cooperativa.
| Cooperativa de Trabajo. juego de ajedrez, en la organización o en una charla”.
Banegas renunció al Municipio donde hacía changas y entró a la hilandería. Al poco tiempo era delegado y logró un aumento: de $1 a $1,20 la hora. Pero todo puede empeorar, y la hilandería no era la excepción. A fines de 2007 los trabajadores se enteraron que la empresa quebraría. “A mí me debían 30 pesos hacía cuatro quincenas. La fábrica había parado. Y yo
tenía a Leonardo de 6 meses”, recuerda Luis en fragmentos. La noche del 8 de febrero de 2008 Luis dejó a Leonardo con su mamá. El sábado 9, por necesidad, con unos pocos compañeros “porque el resto temía a la policía” tomaron la fábrica. “El predio era la manzana completa, dos galpones. Nosotros no conocíamos lo que era una expropiación, el gobierno local no nos dio bola, fuimos a la Cámara de Diputados de Resistencia. La patronal nos mandaba patotas para desalojarnos. Estaban de civiles y nos pegaron tiros. También hubo patotas del municipio. Cuando un fiscal amigo del intendente dio orden de desalojo compulsivo resistimos echando aceite en la entrada de la fábrica y amenazando con prenderla fuego para que no nos desalojaran”, recuerda Banegas. Y concluye: “con la intervención de Derechos Humanos de Diputados se frenó el desalojo y pudimos negociar la expropiación. La toma duró hasta septiembre de 2008, cuando se expropió la fábrica. Esa ley de expropiación que se votó por unanimidad y de la misma forma se rechazó el veto del Ejecutivo luego fue un precedente para otras empresas recuperadas como el frigorífico de Resistencia”. La cooperativa hilandera se formó en abril de 2008, su abogado José Francisco Pajor Flores fue amenazado, también su familia. “Y ese mismo día mi madre me avisa que entraron también en mi casa y la dieron JUNIO - JULIO 2010
vuelta, buscando documentación en referencia a las denuncias penales que había en cuanto a la patronal y al municipio. Me perseguía la policía desde mi casa al colectivo para ir a Resistencia, pero como conocía a los policías tomábamos mate; ellos me decían que los disculpe, que estaban haciendo su trabajo. Reciben órdenes que daba un ministro, el intendente fue ascendido a Ministro de Seguridad”, cuenta Luis. Las cooperativas le han dado trabajo a muchos en Villa Ángela, y bien pago: “todas tienen una economía particular, la que más está funcionando es la hilandería porque logró independizarse del Estado y trabaja con privados. De 2 mil a 4 mil pesos gana cada trabajador según el mes (contra $1,20 la hora de antes). Y la Guazuncho está ganando $14,30 por guardapolvo unos 3 mil guardapolvos menos los gastos. Pero además cada persona gana $600 por ser una autogestionada, que es una ayuda de la Nación. Y ahora haremos viviendas, obtuvimos un cupo de 100 para el departamento de Fontana de las cuales 60 se harán en Villa Ángela con una cooperativa de trabajo de 60 compañeros y dos ladrilleras (una de ellas aborigen) de 60 asociados cada una. Ya tenemos el galpón e hicimos la metalúrgica de 16 compañeros para que provean las correas de los techos y las aberturas”, se entusiasma Banegas, hace un silencio, medita, sintetiza: “en un pueblo el poder son cuatro. El juez, el intendente, el cura y el comisario. Ellos deciden, de ahí para abajo, todo... Hoy también hay que negociar con la cooperativa, somos mayoría. Las cooperativas les dieron trabajo a los hermanos, madres de los policías, muchos de ellos eran los que tomaban mate conmigo. Muchos, ahora, las defienden. Por eso para nosotros, el arma principal es la conciencia. Debemos ser pelotones no de desocupados sino de conciencias, y avanzar”.
| AÑO 5 | Nº 29 | La gaceta de cooperar |33
LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES
CONTUNDENTE DICTAMEN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN ACONSEJA REVOCAR LA MEDIDA CAUTELAR QUE SUSPENDE LA APLICACIÓN DE LA LEY DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Al cierre de nuestra edición, La Procuración General de la Nación, dictaminó en el amparo iniciado por el diputado Enrique Thomas contra el Estado Nacional en el que solicitó la declaración de inconstitucionalidad de la ley 26.522 (Ley de Medios). El Procurador, Esteban Righi, entendió que debía revocarse la medida cautelar dispuesta por la Cámara Federal de Mendoza con base, principalmente, en que el diputado Thomas carece de legitimación.
Entidades que integran COOPERAR AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIV A VA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTAD T ORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIV A VA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS, MUTUALES Y PRESTAD T ORAS COMUNITA T RIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIV A VA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LT L DA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIV A VAS DE SERVICIOS PÚBLICOS FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS FARMACÉUTICAS FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR
El Procurador General de la Nación emitió un dictamen en el amparo iniciado por el diputado nacional Enrique Thomas contra el Estado Nacional (Poder Legislativo - H. Cámara de Diputados y Poder Ejecutivo), en el que obtuvo la suspensión judicial de la aplicación y de los actos de ejecución de la ley 26.522.
FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIV A VAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES FENCAP - FEDERACIÓN NACIONALL DE COOPERATIV A VAS DE AGUA POTAB T LE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
Respecto de la admisibilidad del recurso, el magistrado entendió que la sentencia apelada era asimilable a definitiva, en tanto es evidente que con su dictado se neutraliza una ley formal del Poder Legislativo, así como su aplicación por las autoridades competentes.
FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAF T ESINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERALL DE TURISMO
Sobre esta base consideró, con apoyo en dictámenes de la Procuración General y en fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que: a) El diputado carecía de legitimación para iniciar el juicio de amparo, tanto en su carácter de legislador como de ciudadano o de supuesto representante de los ciudadanos. En particular, recordó que, como principio, los legisladores no tienen legitimación para atacar actos legislativos, pues si ello se admitiera se violaría el juego democrático de mayorías y minorías en el Congreso. En efecto, de permitirse que un legislador que ha votado, por ejemplo, en contra de una ley, se presente después ante la Justicia en su calidad de tal para solicitar que se la invalide, ello transformaría al Poder Judicial en un órgano legislativo, lo cual siempre ha sido descartado por ser violatorio del principio de división de poderes. b) Es inadmisible que un tribunal de justicia dicte una decisión suspensiva de una ley con efectos generales, y que se deben al modo, también inadmisible, con el que fue iniciado este juicio que nunca debió merecer una decisión más que la referida a la falta de legitimación ya examinada, máxime en un sistema como el argentino en el que las sentencias tienen, en principio, sólo efectos entre las partes (arts. 116 de la Constitución Nacional y 2° de la ley 27). c) Al haber admitido la medida cautelar solicitada, el tribunal que la dictó soslayó abiertamente la jurisprudencia de la Corte federal según la
34| La gaceta de cooperar |
FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA | Esteban Righi, Procurador General de la Nación.
FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO
cual lo relativo al proceso de formación y sanción de las leyes, al constituir una atribución propia de los dos poderes constitucionalmente encargados de ello (arts. 77 a 84 de la Constitución Nacional), resulta, por regla general, ajeno a las facultades jurisdiccionales de los tribunales, con excepción de los supuestos en que se ha demostrado fehacientemente la falta de concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que condicionan la creación de la ley. También es inadmisible que se impugne el trámite impreso a la sanción de una ley, con las imprecisiones con las que lo ha realizado el impulsor de la medida y que, sobre esas endebles bases se haya dispuesto la suspensión de su aplicación, cuando reiteradamente la Corte ha dicho que frente a la presunción de legitimidad de que gozan los actos legislativos es necesario impugnarlos sobre bases claramente verosímiles para que esa presunción se destruya y se los pueda declarar ilegítimos. Además, el diputado contaba con vías para obtener que cesaran las supuestas irregularidades, según lo dispuesto en el Reglamento de la Cámara de Diputados, que no alegó haber seguido, por lo que el amparo es inadmisible y también cualquier decisión judicial que supliera la voluntad del Congreso y la inactividad del diputado Thomas en el recinto legislativo.
IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS A
JUNIO - JULIO 2010
| AÑO 5 | Nº 29
PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES REDECOOP - RED COOPERATIV A VA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA ---------
---------
ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS A COOPERATIV A VA DE COOPERATIV A VAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRALL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADA V S, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MAT ATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO ---------
---------
UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES ESCOLA L RES
COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)