ASOCIADA A LA
PREMIO APTA RIZZUTO 2009/2010
Edición Nº 30 | Año 5 | Agosto - Septiembre 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Todas las voces todas La libertad de expresión y la diversidad de opiniones enriquecen la democracia
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar)
| Consejo de Administración. Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Héctor Marrese (FECEABA) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Luis Castillo (FECESCOR) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Ariel Enrique Guarco (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Germán M. Casalino (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Francisco Pereyra (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Daniel Notario (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Silvina Obregón (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Héctor Padrones (FEPAMCO) Hugo Mucci (FESCOE) Agustín Frutos (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
PRÓXIMOS DESAFÍOS “El tiempo es veloz”, dice una canción popular y es muy cierto. Casi sin darnos cuenta estamos transitando la segunda parte del año y los actos conmemorativos del Bicentenario ya forman parte de la historia. Aunque todavía, justo es decirlo, quedan algunos meses como para seguir evocando las efemérides y, sobre todo, concretar parte de los planes que nos dimos para 2010. Entre ellos, los cooperativistas argentinos tenemos el compromiso de garantizar el éxito de la XVII Conferencia de la ACI Américas, programada para los días 22 al 25 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema: “Compromiso cooperativo para la preservación del Planeta”. Al respecto, en este número de “La Gaceta”, dedicamos un amplio espacio a detallar los objetivos y ejes temáticos de dicho encuentro cooperativo continental, donde prevemos congregar cerca de un millar de dirigentes de la economía solidaria desde Canadá hasta el Cono Sur. Allí debemos asegurar la presencia federalista y a la vez representativa de todas las ramas del cooperativismo argentino, tanto urbano como rural, para compartir con nuestros colegas de otras latitudes las experiencias, los proyectos y las propuestas para promover el respeto por la naturaleza y la defensa de todos los seres vivientes que habitan la Tierra. Esta nueva edición de la Conferencia Regional constituye una oportunidad para fortalecer los lazos de integración a nivel continental, pero al mismo tiempo será un espaldarazo para nuestro movimiento y su éxito permitirá posicionarnos con más relieve ante la sociedad y los poderes públicos. En otras palabras, será una contribución importante para lograr una mayor visibilidad, tal como lo señaláramos en la anterior editorial de “La Gaceta”.
Como dijimos al comienzo, así como hay una sensación térmica también existe la percepción de que el tiempo pasa muy rápido. Será, tal vez, porque estamos ocupados en torno de una agenda exigente que nos impone ritmos intensos y plazos perentorios. Así, por ejemplo, ya conmemoramos el Día Internacional de las Cooperativas y realizamos la Asamblea General Ordinaria de Cooperar, cumpliendo con las pautas que nos fija el Estatuto Social. Ahora tenemos la mirada puesta en las mencionadas jornadas de noviembre y ya estamos pensando en otro gran desafío: comenzar a organizar un nuevo Congreso Argentino de la Cooperación (CAC) para el año próximo, considerando que en 2011 habrá elecciones presidenciales y resultará oportuno que el movimiento cooperativo haga un inventario de sus realizaciones, detalle sus principales proyectos y enuncie sus reivindicaciones para presentar a las futuras autoridades de la Nación. Además, hay otro motivo que nos debe impulsar a la puesta en marcha de un proceso congresal, y es la Resolución de la ONU que consagró el Año Internacional de las Cooperativas para 2012. Al respecto y con buen criterio, la reciente Asamblea de Cooperar recogió la oportuna propuesta de uno de los delegados, de modo que en coincidencia con la celebración del 48º Aniversario de la Confederación Cooperativa de la República Argentina, a comienzos de diciembre próximo, estaremos anunciando el cronograma preliminar del CAC 2011. Y para completar la programación anual, tenemos la tarea impostergable de ocupar los espacios habilitados por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, para que entre todas las voces – como ilustra la tapa de este número – resuene con fuerza y calidad la del cooperativismo y todo el sector de la economía solidaria.
Nuestra tapa
STAFF Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Luis Castillo, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
ASOCIADA A LA
PREMIO APTA RIZZUTO 2009/2010
Edición Nº 30 | Año 5 | Agosto - Septiembre 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Todas las voces todas La libertad de expresión y la diversidad de opiniones enriquecen la democracia
El estribillo de un clásico de nuestro folclore, olclore, “Can “Canción aan nci cióónn con con on todos” todos oddos” y el map mapa ma dee la República Repú Re pública Argentina formado form fo orm mado ppor las ass mú m múltiples últ ltiplees expresiones cu cultural culturales a es qqu al que alberga lberga beerg rga el tterritorio erriito t rio nacion nacional, onnal,, re rresumen sum men la me valoración allora lloor ciónn quee eell movim movimiento mientoo ccoopera ooppe pe tivo ivo vo y m vo mutual utual le aasignan signaan a la ppu puesta ues e taa een vigencia ggeencia iaa de la Leyy 226.522 6.552 522 de Serv Servicios vic os vici vi os dde Comun unica caci c ón Aud udio ioovi visu sual al.
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |3
LEY DE MEDIOS
HAY MUCHO PARA DECIR Y MOSTRAR TVDIGITAL DIGITAL ABIERTA TV ABIERTA
Edgardo Adrián Form*
El Gobierno autorizó al sistema de medios estatales para que instrumente las pruebas para la Televisión Digital Abierta. El Poder Ejecutivo Nacional otorgó el permiso a Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA) para que dé comienzo a las operaciones de instalación, funcionamiento y operación del Sistema Experimental de Televisión Abierta Digital Terrestre (SATVD-T).
L
a puesta en vigencia de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, crea una oportunidad extraordinaria para comunicar todo lo mucho y bueno que realiza la economía solidaria. En efecto, la distribución del espacio radioeléctrico en tres grandes grupos de emisores –los medios públicos, los privados lucrativos y los que pertenecen al sector con fines de servicios, entre los que se encuentran las cooperativas y mutuales– es un gran paso para la democratización de la palabra, por cuanto brinda la posibilidad de que puedan expresarse todas las voces, tal como ilustra en su tapa esta nueva edición de “La Gaceta”. El acceso al ejercicio pleno del derecho a la libertad de expresión constituye, a la vez de una reivindicación largamente reclamada por el movimiento cooperativo, un verdadero desafío para ocupar el espacio mediático con altos niveles de calidad en las formas y contenidos acordes con los valores de la cooperación. Se trata de llegar a la opinión pública con productos bien elaborados, con estándares estéticos que seduzcan –valga el término– a los oyentes y televidentes, para que sintonicen nuestros programas y los disfruten. De igual modo y si bien la Ley 26.522 se ocupa específicamente de los medios electrónicos, en el campo 4| La gaceta de cooperar |
del periodismo gráfico también tendremos que ser competitivos para estimular la lectura e incidir en la batalla cultural contemporánea. Radio, TV y prensa escrita, además de los novedosos instrumentos provistos por Internet, constituyen herramientas de poder. Y cuando hablamos de la economía solidaria como un factor clave para construir una sociedad más justa, con equidad distributiva, no caben dudas que resulta imprescindible contar con medios de llegada eficaz a la conciencia y los sentimientos de los ciudadanos, para que conozcan, comprendan y compartan los valores éticos y morales del cooperativismo y el mutualismo. Aquí está la clave de nuestra estrategia comunicacional. En ese sentido, habrá que aguzar el ingenio, destinar recursos financieros y recurrir a profesionales de la comunicación social comprometidos con estos principios, para lograr que los noticieros, las investigaciones periodísticas, los programas de entretenimiento, las telenovelas y toda la variedad de contenidos que vayamos a producir, despierten el interés y la simpatía del público. * Presidente de Cooperar
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Así, con el SATVD-T, el Ejecutivo nacional prevé proveer a los televidentes de una mayor variedad de canales. Mediante el Decreto 1.010 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno dio curso al pedido que RTA le había realizado a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. El mismo era para implementar un sistema de distribución de señales a través de la utilización del espectro que le fuera asignado –que no sea utilizado para la transmisión de la señal de LS82 TV Canal 7 con tecnología digital–, incorporando de tal manera varias señales en el mismo ancho de banda que otrora ocupara una sola señal analógica. Según la Resolución Nº 813 del ex COMFER de fecha 27 de noviembre de 2009, el Sistema Nacional de Medios Públicos S.E. fue autorizado a utilizar los canales 22, 23, 24 y 25, de la Banda UHF en todo el ámbito de la Argentina para la implementación del servicio de televisión abierta digital. En apenas cuatro artículos, la norma que lleva la firma del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, establece que las transmisiones experimentales podrán hacerse mediante la difusión de señales propias o de terceros. Para el caso de las señales de terceros podrán ser transmitidas siempre que sean facilitadas por sus titulares en forma gratuita. Además, que la retransmisión de las señales provenientes de estaciones de radiodifusión televisiva abierta, “no podrá extenderse más allá del área de prestación asignada en la correspondiente adjudicación o autorización o permiso de la señal de que se trate”. La norma también hace alusión a que el sistema de recepción para la TV Digital Terrestre que se implemente deberá contemplar “la recepción de los servicios de Alta Definición (HD) y definición Estándar (SD) en modo fullsegment; la conectividad que permita el aprovechamiento de un canal de retorno, a fin de habilitar la interactividad completa”. Por otra parte, y mientras realiza las pruebas, el Gobierno lanzó el concurso para la obtención de contenidos digitales. En ese marco, el Ministerio de Planificación Federal, el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) convocaron a postular iniciativas de producción de contenidos destinados a la televisión digital pública y comunitaria.
INSTITUCIONAL
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y LA RIQUEZA Por Rubén Emilio Zeida (*)
(Documento Informativo Nº EHO/2010/139 del 27 de julio de 2010)
E
sta es otra nota de opinión para incitar a los dirigentes de las empresas cooperativas para que perseveren en sus esfuerzos por “seducir” a sus asociados, actuales y potenciales, para que utilicen los servicios de sus empresas cooperativas, para incrementar, entre otros objetivos: a) sus ingresos y su consiguiente sustentabilidad económica, b) la cantidad de puestos de trabajo digno o decente y la consiguiente participación del sector cooperativo en el producto bruto interno nacional, c) la inclusión social de los desocupados estructurales y de los trabajadores informales, d) la calidad de vida y el desarrollo humano de la población, etc. Así, mediante su “voto diario” cuando compran bienes y contratan servicios, los asociados contribuirán voluntariamente a construir “un país más cooperativo, asociativo y solidario”, que se caracterizará por una mejor distribución de la riqueza generada por el trabajo asociado, y por la consecuente disminución de las tensiones sociales. Deseo enfatizar que me refiero a la distribución de la riqueza generada por el trabajo y no a la redistribución de la riqueza acumulada, que no es el objeto de esta nota. Agradezco nuevamente a los editores de “La Gaceta de Cooperar” la oportunidad que me conceden para seguir expresando mis ideas destinadas a revisar y eventualmente actualizar los conceptos fundacionales, la praxis y las posibilidades de desarrollo de la cooperación y del cooperativismo. En anteriores notas de opinión publicadas en “La Gaceta” [1] ya hemos explicado reiteradamente que la cooperativa es una figura jurídica de derecho privado, que representa a una asociación voluntaria de personas que gestionan democráticamente una empresa de propiedad conjunta, cuyos principios básicos y sistema de gobierno “democrático” (un asociado tiene un voto independientemente de la cantidad de cuotas sociales que haya suscripto) están establecidos en la ley Nº 20.337. También hemos explicado que las empresas cooperativas distribuidoras de “servicios esenciales” [2] deberían ser consideradas como los complementos “naturales” de las entidades del sector público tradicionalmente responsables de la ejecución de dichos
Sumario 80º Aniversario La CPE (Cooperativa Popular Eléctrica de Santa Rosa La Pampa) desarrolló una serie de actividades para conmemorar la rica historia de autogestión vecinal y una actualidad plena de acción y proyectos. Páginas 6 a 11
Cooperativa Eléctrica de Zárate
servicios, tales como son los municipios, por las siguientes similitudes: a) ambas clases de entidades atienden prácticamente los mismos universos de personas y persiguen objetivos similares, especialmente el bienestar y la mejora en la calidad de vida de las personas localizadas en el ámbito de sus actuaciones, y b) en ambas clases de entidades, la gestión de los recursos y del patrimonio comunes son confiados a “representantes” elegidos por el voto democrático de sus integrantes, ya que el asociado en una cooperativa, y el empadronado en una municipalidad, tiene un solo voto independientemente del valor de sus aportes monetarios al sostenimiento de la entidad (cuotas, contribuciones, tasas, impuestos, etc.). Circunscribiéndonos al capital, es bueno recordar algunas de las principales diferencias básicas entre las empresas cooperativas (EC) y las empresas de lucro capitalista (ELC): a) las EC son de capital abierto y variable y las ELC son de capital cerrado y prefijado por acto administrativo, b) los excedentes (ganancias), hechas las deducciones autorizadas por ley, se distribuyen: b.1) en las EC, entre sus asociados según el uso que éstos hayan hecho de los servicios ofrecidos por la cooperativa, b.2) en las ELC, entre los accionistas, según sus cuotas de capital (tenencias) suscriptas e integradas, c) en caso de su disolución y después de haber cancelado todas sus deudas, el capital remanente: c.1) en las EC, debe ingresar al INAES o a la autoridad provincial correspondiente al domicilio legal de la cooperativa, después de haber reintegrado a sus asociados el valor nominal de las cuotas sociales integradas (capital social), c.2) en las ELC, es distribuido entre sus accionistas en proporción a sus respectivas tenencias accionarias.
La cooperativa, al igual que cualquier otra empresa, debe lograr su autosustentabilidad económica, debe tener capacidad para amortizar y renovar su equipamiento y fundamentalmente, hoy en día, debe tener capacidad de innovación tecnológica, para poder competir en el mercado con calidad y precio. Y para ello conviene que la asamblea anual de asociados decida capitalizar en la cooperativa, total o parcialmente, los excedentes remanentes después de efectuar las deducciones legales. La cooperativa no es ni una asociación romántica, utópica o idealista, ni tampoco una forma jurídica que permite disfrazar engendros organizativos destinados a burlar la ley, como sucede en algunas ramas del cooperativismo. Es una forma empresaria que permite acumular reservas irrepartibles entre los asociados (Art. 42 de la ley 20.337) y fundamentalmente, mediante el absoluto cumplimiento de sus valores y principios, es una escuela de democracia, de transparencia en la gestión y de compromiso con la comunidad, especialmente con la preservación del medio ambiente. Finalizo instando una vez más a los dirigentes cooperativistas a explicar mejor a la población en general y a los integrantes de las entidades públicas cuáles son los múltiples beneficios y objetivos de las empresas cooperativas para mejorar la calidad de vida de la población. (*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), Prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo y Presidente del Consejo de Administración de El Hogar Obrero Coop. Ltda. (rubenz@rcc.com.ar). Notas publicadas en La Gaceta de Cooperar (http://www.ncnoticias.com.ar/gaceta.htm): [1] – “Las empresas cooperativas y su rol en la sociedad” (Nº 28, marzo 2010, pág. 6 y 7). [2] – “Las empresas cooperativas y los servicios esenciales” (Nº 24, agosto 2009, pág. 13).
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
En un hecho histórico, por primera vez, Zárate fue sede de la reunión mensual. Se trataron diversos temas y luego se realizó un taller en el cual se abordó la cuestión del medio ambiente en relación al género y al cooperativismo. Página 13
XVII Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas: “Compromiso cooperativo para la preservación del Planeta” Entre los días 22 y 26 de noviembre próximo, en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, se desarrollará la XVII Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas. Después de 6 años (el anterior encuentro tuvo lugar en 2004), la Argentina vuelve a ser sede del mayor evento del cooperativismo de todo el continente americano. Página 18
El rol de la economía solidaria en la lucha contra el trabajo esclavo Se estima que solamente en la Ciudad de Buenos Aires existen unos 5.000 talleres clandestinos que emplean a 30.000 trabajadores. Muchas marcas, incluso algunas de primera línea, lucran con esta explotación, contratando a estos talleres a bajo costo. Página 26
“La Masa”, el preparado y su cocción Se mezclaron en 2008 en la ciudad de Rosario y decidieron llamarse “La Masa”. De su horneado resultó una cooperativa de prensa integrada por comunicadores que ya editan una página y tienen un programa de radio en la ciudad. Página 24
Todo se transforma La Cooperativa de Reciclado de Productos Electrónicos “La Toma del Sur” genera trabajo genuino a partir de la transformación de productos electrónicos en desuso. Página 25
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |5
INSTITUCIONAL
Homenaje a los pioneros
ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS L CPE (C La (Cooperativa i P Popular l Eléctrica de Santa Rosa La Pampa) desarrolló una serie de actividades para conmemorar la rica historia de autogestión vecinal y una actualidad plena de acción y proyectos. El acto central se materializó el 6 de julio en el Teatro Español, con reconocimiento al personal con 25 años en la entidad y a quienes recientemente se han acogido a los beneficios de la jubilación. También se realizó un sentido homenaje al dirigente Antonio Skara, quien falleciera en marzo de 2009 en un accidente de tránsito.
ACTO POR EL DÍA DE LA COOPERACIÓN EN SANTA ROSA En el marco de los festejos por el Día Internacional de la Cooperación, los máximos dirigentes de Cooperar se hicieron presentes en Santa Rosa, Provincia de La Pampa, para participar del acto central. Asimismo, tuvo lugar la conmemoración del 80º aniversario de la Cooperativa Popular de Electricidad de la mencionada ciudad.
| Oscar Nocetti, presidente de la CPE.
E
l profesor Oscar Nocetti, actual presidente del Consejo de Administración, repasó la confrontación entre la SUDAM y los pioneros fundadores, y el titular de Cooperar, Edgardo Form, realzó las virtudes educativas del modelo solidario y el ejemplo en que se ha transformado la CPE para el movimiento cooperativo. El acto congregó a otros referentes importantes de instituciones públicas pampeanas, entidades no gubernamentales y representantes de numerosas cooperativas de distinto grado del país. Actuaron el coro Candilejas de la Asociación Hispano-Argentina y Mariano Massolo Quinteto.
Español, la compañía de danza “Pies Desnudos” presentó un espectáculo de tango contemporáneo y al día siguiente disertó la abogada Mabel Gabarra, sobre la Ley de Violencia de Género. El sábado 3 de julio tuvo lugar un baile popular en la histórica usina con orquestas típicas, y entre el 1º y el 15 de julio hubo una muestra de cuadros pertenecientes a colecciones privadas de Santa Rosa, en una tarea de selección de Raúl Peralta, especialista en obras de arte; hasta el 26 de julio hubo una muestra de la “Fundación Anahí”, que preside Chicha Mariani, quien busca a su nieta secuestrada durante la última dictadura militar.
OTRAS ACTIVIDADES El logo de los 80 años presidió los acontecimientos que se iniciaron el 15 de mayo con la bicicleteada familiar en el predio de la Laguna Don Tomás. El 18 de junio, en el Teatro 6| La gaceta de cooperar |
Para septiembre se prevé un certamen de ajedrez y finalmente, el 7 de octubre, se presentará el Cuarteto Cedrón en el Español.
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Antes de la realización del acto central, las autoridades de Cooperar participaron de un espacio denominado COOPERAR ESCUCHA – COOPERAR INFORMA. En ese ámbito, el presidente de Cooperar (Confederación de Cooperativas de la República Argentina), Edgardo Form, dijo que “las cooperativas, en un corto plazo, deben hacer acciones para tener más peso económico y más influencia política, crear más riqueza, generar fuentes de trabajo decente. Y tener más capacidad de transformación de la realidad, es decir, más peso político con mayúsculas”. “Todas esas acciones deben apuntar al interés común, al interés nacional, en definitiva a mejorar la calidad de vida del asociado”. Form recordó las acciones de Cooperar dentro del Mercosur, en la posibilidad de realizar acuerdos con las cooperativas brasileñas: “tenemos que hacer, más allá de la prédica. Pensar en el pueblo, en el asociado. Éste lo debe sentir en el bolsillo”, sostuvo. El presidente de Cooperar agregó que “una de las preocupaciones de la Confederación es la visibilidad de lo mucho y bueno que hacemos todos los días en las cooperativas. En el contexto nacional e internacional de crisis, la presencia de las cooperativas, los valo-
| Edgardo Form, presidente de Cooperar.
res cooperativos, la ética cooperativa, tienen mucho que hacer en esta situación. No se podrá sostener el nivel de explotación de los recursos naturales y de ganancia existente en el mundo, donde mil millones de personas se van a dormir sin ingerir alimento porque no les llega”. Edgardo Form aseguró que “nosotros practicamos a diario el valor de la solidaridad, que no es lo mismo que la caridad”. El presidente de Cooperar estuvo junto al presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad (CPE) de Santa Rosa, Oscar Nocetti; y el presidente de la Federación Pampeana de Cooperativas (FEPAMCO), Abel Argüello. Además, lo acompañaban el vicepresidente primero de Cooperar y presidente de FACE, Cdor. Marcelo Gallo y otros dirigentes de la entidad. Finalizada la exposición de Edgardo Form, se produjo un debate en el que expusieron sus puntos de vista varios de los dirigentes presentes. Finalmente, el presidente de Cooperar tuvo emotivas y elogiosas palabras para con el fallecido dirigente cooperativista pampeano, Antonio Skara. Gentileza Mundo Cooperativo
INSTITUCIONAL
A 80 años de una gesta de vecinos solidarios
COOPERATIVA POPULAR DE ELECTRICIDAD DE SANTA ROSA En las primeras décadas del siglo XX, la actual Provincia de La Pampa era un inmenso territorio apenas poblado con gobiernos ejercidos por delegados del poder central. Santa Rosa, fundada en 1892, era una aldea de algunos miles de vecinos.
E
l suministro de la energía eléctrica estaba en manos de una empresa estadounidense, la Compañía Sudamericana, que tenía un directorio en Buenos Aires y un gerente local en Santa Rosa. La SUDAM ejercía el monopolio de la distribución imponiendo a los usuarios una tarifa abusiva que terminó motivando la indignación pública. Germinó un movimiento social donde cuatro hombres fueron emergentes: Marcos Molas, Juan Palasciano, Octavio Gazia y José Fiscella. El 6 de julio de 1930 decidieron “crear una organización que procure el abastecimiento de energía en forma barata y abundante” y firmaron el acta fundacional de lo que luego sería la CPE.
Primeros trabajadores de la cooperativa. | Primeros motores con que se generó energía, año 1930.
En marzo de 1931, se ponen a consideración de una gran asamblea pública los estatutos fundacionales y comienzan las gestiones para poner en marcha una cooperativa de electricidad que supla a la empresa existente. En octubre de 1935 debía renovarse el contrato de concesión que detentaba la SUDAM. En ese contexto, la CPE se presentó a la convocatoria de renovación de la concesión con una oferta y un presupuesto significativamente inferior a los de la SUDAM. La comuna confiere la distribución a la entidad vecinal, lo que genera la reacción del monopolio y de las autoridades de gobierno que tratan de resistir la decisión municipal. Finalmente el 1º de octubre de 1935, la CPE se hizo cargo de la generación y distribución de energía.
ALGUNOS HITOS Algunos hitos estuvieron representados por la creación de servicios que se fueron sumando a la energía. En 1939 fue la fábrica de hielo; en 1946 se incorpora la venta de artículos domésticos, especialmente cocinas eléctricas; en la década del ´50 se incorporan las primeras localidades interconectadas. Hoy son siete: Anguil, Ataliva Roca, Catriló, Lonquimay, Mauricio Mayer, Toay y Uriburu.
En 1966 se analizó la posibilidad de implementar un canal de televisión por aire y al año siguiente comenzó a funcionar la planta pasteurizadora de lácteos. En 1974 se sumó el servicio funerario; en 1980 la producción de la fábrica de columnas y en 1982 la planta fraccionadora de gas.
se creó CPEnet para brindar Internet. En julio de 2002 se inauguró la telefonía cooperativa CPEtel. En 2009 se anunció el proyecto de TV por cable, con una exitosa transmisión de prueba.
En la década de los ´90 se creó el servicio de enfermería integral; la biblioteca “Domingo Gentili”; la prestación del servicio de seguros y a fines de 1998 AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |7
INSTITUCIONAL
CPEtel se amplía en obras y red óptica
OBRAS EN TELECOMUNICACIONES Una serie de obras edilicias se están desarrollando en el área de Telecomunicaciones de la CPE. A esto se suman los proyectos para avanzar con la red de fibra óptica. No cambian los objetivos centrales: mejorar la atención al público y cubrir con servicios de telefonía e Internet de banda ancha a toda la ciudad de Santa Rosa. sobresaliente es la instalación, en este sitio, de un “call center”, es decir un centro de atención telefónica relacionado, en la primera etapa, a los servicios de telecomunicaciones de la CPE y con futura inclusión del resto de los servicios de la Cooperativa.
EXTENSIÓN DE LA FIBRA ÓPTICA Las obras de extensión de la red de fibra óptica, aprobadas por el Consejo de Administración, atraviesan dos etapas. Por un lado, se aguardan las respuestas al proyecto técnico presentado ante la Municipalidad de Santa Rosa y la Administración de Energía que abarcará el Barrio Río Atuel, en Colonia Escalante Sur (es el triángulo que se forma entre la calle Caligaris, la Avenida Circunvalación Este y la Avenida Luro); y la zona cercana al Hospital Lucio Molas comprendida entre las calles Filiberto, Farinatti, Ruta 35 y Circunvalación Norte. Aprobado el proyecto, en forma inmediata se iniciarán las obras.
| Personal del servicio de telecomunicaciones.
C
PEtel y CPEnet tienen sus oficinas en 1º de Mayo 530, justo al lado del histórico edificio de la Usina. Por estos días, los asociados pueden observar la ejecución de obras destinadas, en primer lugar, a una mejor atención al público, lo que se corresponderá con probable incorporación de trabajadores para el área. Esta ampliación edilicia es parte de una obra mayor que incluye tareas en la planta superior del lugar donde habrá nuevas oficinas para el personal de las áreas de Redes, Conexiones y Archivo de Telecomunicaciones, además de un comedor, una sala de reuniones y los baños correspondientes. El dato
| Tendido de fibra óptica.
Por otra parte, en los últimos días del mes de mayo, también fueron presentados a la Municipalidad y la APE, los proyectos técnicos para la extensión de la red en los Barrios Fonavi 42 y 26 de Septiembre, una parte restantes de Villa Parque y el Inti Hue. Este conjunto de obras están previstas para el corriente año.
Funcionan dos nuevos transformadores
REMODELACIÓN DE LA SUBESTACIÓN TRANSFORMADORA “NORTE” El proceso para garantizar la provisión de energía eléctrica es una acción que debe ser llevada a cabo por el Estado Provincial, a través de la Administración Provincial de Energía y las cooperativas, ya que en la provincia de La Pampa, son estas entidades las responsables de la distribución al usuario final. De esta forma, confluyen esfuerzos e inversiones en pos del bien común.
P
recisamente, y en cumplimiento de esta idea, se inició la remodelación de la Subestación Norte de Santa Rosa. El Estado Provincial aportaba los fondos para la compra de los transformadores y las celdas, y la Cooperativa tomaba a su cargo la construcción del nuevo edi8| La gaceta de cooperar |
ficio, se encargaba de las gestiones de compra y licitación, como también de conformar el sistema de telesupervisión SCADA. La remodelación de la Subestación Norte, que funciona en la intersección de las calles Joaquín Ferro y Catamarca, en el mismo predio central de
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
la CPE, se lleva a cabo en el marco del convenio firmado con la Administración Provincial de Energía en el año 2007. Ya se han invertido aproximadamente 900 mil dólares. En este mes de mayo, se instalaron dos transformadores de 8 MVA de 33 kV a 13,2 kV adquiridos
INSTITUCIONAL
| Nuevos transformadores en la subestación Norte.
OTRAS DOS
| Personal de energía en la subestación construida por ellos.
a la firma Tadeo Czerweny, fabricados en la Provincia de Santa Fe. En diciembre de 2009, se habían concluido las tareas de reemplazo de las celdas de control de la subestación, instalaciones que prestaron servicios durante 31 años.
Con el nuevo edificio que construyó la Cooperativa, los transformadores instalados y las nuevas celdas, ahora la ciudad de Santa Rosa cuenta con una instalación tecnológicamente de avanzada y que respeta las normas más modernas.
Está en los planes de la entidad iniciar en este año la construcción de dos nuevas subestaciones: “Yapay”, que se construirá en el predio de lo que fuera la planta láctea de la cooperativa, sobre la avenida Eva Perón; y la Subestación “Este”, que se ubicará al sureste de la ciudad. Ambas instalaciones contemplan transformadores de 33 kV y 8 MVA de capacidad, celdas de maniobra de última tecnología y sistema de comando a distancia para la operación desde el Centro Operativo ubicado en terrenos de la CPE sobre calle Joaquín Ferro.
UN FALLO JUDICIAL A FAVOR DE LA DEMOCRACIA Lo esperábamos. Como todos los sectores populares y democráticos. Era un fallo necesario por la inquietud jurídica pero, sin duda, su proyección era política para quienes hemos militado por una Ley de Medios democrática, con carácter social y antimonopólica.
E
l martes 15 de junio resultó una fecha que quedará registrada en la historia de los medios de comunicación de Argentina. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, por unanimidad, demostró su independencia de los factores de poder y revocó la suspensión de la Ley de Servicios Audiovisuales Nº 26.522, que había determinado la justicia mendocina a pedido del diputado del peronismo federal, Enrique Thomas. “Ningún juez tiene en la República Argentina el poder de hacer caer la vigencia de una norma de modo general ni nunca la tuvo desde la sanción de la Constitución de 1853/1860”. El fallo, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Carmen Argibay, Enrique Petracchi y Carlos Fayt, no analizó el contenido de la ley pero fue contundente y definitivo.
Luego se cayó la medida cautelar de la justicia salteña similar a la de la Cámara de Mendoza, por lo que la Ley recuperó su vigencia y sólo seguirán sin aplicarse artículos puntuales, como la cláusula que obliga a la desinversión en un año en casos específicos que obtuvieron medidas cautelares favorables. Ahora resta la reglamentación de algunos artículos para que se eviten eventuales lecturas contradictorias cuando empiece su aplicación. No obstante nuestra alegría, no queremos dejar de advertir algo sustancial: cuando la Ley quede en vigencia total, se iniciará una nueva etapa en la que vamos a participar activamente pero las cosas no van a cambiar de un día para otro. La voluntad política de tener nuestra licencia para ofrecer una señal de televisión va mucho más allá de una cuestión comercial o económica.
Implica un proyecto que tiene ejes centrales pero que también se irá construyendo en forma cotidiana. Participar en la oferta de los medios en la ciudad de Santa Rosa, para la CPE, presupone desarrollar un proyecto con objetivos claros en lo comunicacional y en lo cultural. Es asumir un desafío que incluirá una señal televisiva propia con producción de contenidos e información relacionada a la institución pero sin perder de vista su estrecha relación con los asociados, las entidades no gubernamentales, los organismos oficiales, es decir con las noticias que hacen a la vida cotidiana. No será fácil pero, claramente, es posible. Consejo de Administración de la CPE
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |9
INSTITUCIONAL
David y Goliat en la comunicación local
UNA LARGA BATALLA CONTRA LOS MONOPOLIOS La Cooperativa Popular de Electricidad pretende brindar en Santa Rosa el servicio de televisión desde hace muchos años. En los últimos meses quedó expuesta la decisión de Cablevisión, del Grupo Clarín, de extender su cableado en Santa Rosa que explota el monopolio del cable televisivo aunque no cuenta con autorización legal. Tampoco puede extender o reemplazar el cableado existente. Esta es la última y contundente definición de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
| Conexiones ilegales de Multicanal.
E
n los años ‘80 había dos cableras locales: Difusora S.R.L. y Pampa TV que con el tiempo fueron compradas por Multicanal y Teledigital Cable S.A. respectivamente, las cuales, a su vez, fueron adquiridas por Cablevisión a través de un proceso de “fusión por absorción”. En Santa Rosa ya era un monopolio con dos cabezas formales; sin embargo, nunca el ex COMFER, ahora AFSCA, le autorizó el uso de las licencias anteriores y -como es de público conocimiento- tampoco convalidó la fusión en el orden nacional.
COLUMNAS: UNA APROPIACIÓN INDEBIDA En Santa Rosa el sistema de columnas es una inversión histórica de miles de asociados y sirve para la distribución de energía eléctrica. En enero de 1999, la Municipalidad pretendió apropiarse de ellas para favorecer la extensión de la TV por cable lo que generó un conflicto donde claramente los asociados defendieron el patrimonio de la CPE. Finalmente se determinó que la CPE, concesionaria del sistema eléctrico, administraría las redes pero terminada la concesión, redes y columnas volverían a manos del Estado. Tras la sanción de la Ley de Medios, la cablera local Multicanal/Teledigital/Cablevisión (nombres varios para el mismo grupo) apuró el tendido unilateral e ilegal de su red de fibra óptica. En noviembre la CPE denunció públicamente esas tareas, que se realizaban sobre las columnas cooperativas, dejando de lado disposiciones municipales y de la Administración Provincial de Energía. (Vale aclararlo: si una empresa pretende usar las columnas, debe solicitar autorización técnica a la APE, y ésta, 10| La gaceta de cooperar |
| El pueblo de Santa Rosa se reveló contra el descomiso de equipos de transmisión.
por la Disposición 205/05, debe pedir opinión a la CPE, requisito que no cumplió. Tampoco lo hizo con la obligación de solicitar a Cablevisión su licencia habilitante).
obtener una licencia para ofrecer televisión por cable. Mientras tanto, Cablevisión lo ha hecho sin licencia, revelación que se hizo patente el pasado 28 de mayo cuando la AFSCA, con la firma de su titular Gabriel Mariotto, envió una nota a la Municipalidad de Santa Rosa donde establece que: “a la fecha, la transferencia de la licencia de Pampa TV S.A. a favor de la empresa Teledigital Cable S.A., no ha sido autorizada por este Organismo”. También destacó la inexistencia de autorización a favor de Cablevisión para que explote la licencia de Multicanal o la otorgada, mucho antes, a Pampa TV S.A. y Difusora S.A., por lo cual “no se encontraría autorizada para peticionar la solicitud de autorización de reemplazo del tendido de cables”. Mariotto se refirió también a la solicitud de Cablevisión al Estado Nacional para que autorice la fusión por absorción de las empresas Multicanal S.A., Delta Cable S.A., Holding Teledigital Cable S.A., Teledigital Cable S.A., Pampa TV S.A., Construred S.A., Cablepost S.A. y Televisora La Plata S.A. (conocida periodísticamente como la fusión entre Cablevisión y Multicanal). Dicho trámite se analizó según la Ley 22.285 de Radiodifusión, cuyo Artículo 43, inciso b), establece que sólo se permite la titularidad de una licencia de servicios complementarios en una misma localización. “Esta disposición no habría sido cumplida por Cablevisión en distintas localidades de la República Argentina, tal como es el caso de la ciudad de Santa Rosa, donde se han acumulado dos licencias de servicios complementarios, la licencia correspondiente a Pampa TV S.A. y la correspondiente a Difusora S.A.”.
LICENCIAS En abril de 2003 la CPE impulsó y organizó un congreso de cooperativas de radiodifusión y puso en el aire, durante algo más de un mes, cuatro señales abiertas y gratuitas de televisión. Simultáneamente, en 15 días, se juntaron 22.000 firmas a favor de que la CPE incursionara en este terreno. La acción judicial de las cableras, con el acompañamiento político del COMFER de entonces, obligó a suspender las transmisiones pero significó un hito: se profundizó el cuestionamiento frontal a la Ley 22.285/80 de la dictadura y, en los últimos tres años, impulsó los 21 puntos básicos de la coalición por una radiodifusión democrática. Como corolario de esta lucha, la CPE pretende
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
DESISTIMIENTO “INSUFICIENTE” Para morigerar el impacto, Cablevisión quiso desistir de la licencia de Pampa TV y mantener únicamente la de Difusora S.A. pero la AFSCA la rechazó por “insuficiente”, ya que el desistimiento era sólo “nominal”, en tanto la empresa absorbente retenía la infraestructura, redes, cabezales y otros elementos, su reparación y mantenimiento, así como de las tareas asociadas a la gestión de captación, información, cobranza y atención del abonado. El COMFER finalmente dictó la Resolución 577/09 que denegó la fusión. El Grupo Clarín recurrió la medida ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 2, el
INSTITUCIONAL
cual dictó una medida cautelar que suspendió la 577. En octubre, la Sala 3 de la Cámara Nacional revocó la decisión, tornando aplicable la 577. Ante el fallo adverso, Cablevisión interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema. Mariotto concluyó que “no existe en este Organismo constancia de haber autorizado a la firma Cablevisión S.A. a explotar por sí las licencias adjudicadas a Pampa TV S.A. y Difusora S.A.”. En Santa
Rosa, Cablevisión factura el servicio de Multicanal, algo que tampoco debería hacer. Cuando en noviembre la CPE planteó sus cuestionamientos, intervinieron la Municipalidad y la APE. Cablevisión incumplió todas las advertencias para continuar el cableado hasta tanto mostrara la licencia de la AFSCA. Igual siguieron hasta alcanzar unas 200 manzanas. En diciembre, la Municipalidad obligó a la suspensión de la obra y en febrero
de 2010 ordenó que no se utilizara la nueva red. El monopolio desoyó la decisión y conectó usuarios a la red en cuestión. Tras imponer una multa a Cablevisión, en abril el municipio obligó a la desconexión de los usuarios al nuevo tendido. En respuesta, el Grupo Clarín presentó un recurso contencioso administrativo en el Superior Tribunal de Justicia que debe resolver la medida cautelar y también la cuestión de fondo.
OSCAR NOCETTI
“LA CPE TIENE UN PERFIL POPULAR Y COMBATIVO” El actual presidente del Consejo de Administración de la CPE, profesor Oscar Nocetti, relacionó la historia de la entidad con su actualidad donde el proyecto central es ofrecer televisión por cable a Santa Rosa. Reivindicó la nueva Ley de Medios y la confrontación con los monopolios y el ex COMFER.
L
a CPE cumplió años. ¿Cómo sigue esta historia que reúne servicios esenciales como la energía con la estrategia de autogestión vecinal? La CPE nació en 1930 autogestionada por los vecinos para enfrentar los abusos tarifarios de la empresa de energía de origen norteamericano (SUDAM). Se emitieron acciones y se conformó el primer directorio en medio de la crisis internacional. A pesar del entorno desfavorable los vecinos lograron su objetivo. Ello dio un perfil popular y combativo a la nueva cooperativa que se ha mantenido hasta hoy. La historia siguió cuando la gente de Santa Rosa comprendió que además de la electricidad podía autogestionar otros servicios. La nueva Ley de Medios habilita las frecuencias para entidades sin fines de lucro. ¿Qué opinión tienen en la CPE? Nuestra CPE fue pionera en plantarse frente al ex COMFER para demandar autorización y dar señales televisivas. Hemos enfrentado una lucha despareja con el gran monopolio mediático argentino que contaba con la complicidad de algunos funcionarios del ex COMFER. En su momento públicamente denunciamos que en ese organismo había coimeros. El interventor del COMFER de entonces amenazó con un juicio apabullante, pero cuando mostramos las primeras pruebas los involucrados del aquel COMFER huyeron como sabandijas. Hemos apoyado francamente la nueva Ley de Medios y estuvimos en todos los foros que pudimos. Creemos que la democracia argentina se verá fortalecida con esta Ley y aprovecharemos los derechos que nos otorga a las cooperativas de servicios públicos. ¿Están en condiciones de prestar TV por cable? El triple play, que permite a través de nuestra red de fibra óptica brindar transmisión de datos (Internet), de voz (telefonía) y de imágenes (televisión)
con una red paralela de fibra óptica. ¿Creen que el Estado provincial habilitará su uso a las cooperativas? Hace ya varios años que el Gobierno provincial tiene media Provincia de La Pampa conectada con una red de fibra óptica que está penosamente subutilizada. Las cooperativas (que estamos presentes en todos los pueblos y ciudades) venimos demandando que se nos deje aprovechar esa red para darnos entre nosotras Internet y telefonía, pero el gobierno ha tenido una actitud -hablando suave- perezosa y ha dilatado un proceso que podría haber generado trabajo e inversiones en una provincia que los necesita. Esa confluencia provincia-cooperativas tarde o temprano se dará pues la insensatez suele tener un alto precio para los políticos.
| Oscar Nocetti.
en un solo paquete y con mejores costos, nos lleva a incursionar decididamente en estas alternativas. Hemos hecho previsiones muy importantes para invertir y mejorar estos servicios y encarar la televisión por cable. En este caso ya hemos optado por brindar televisión digital. Estimamos que para octubre o noviembre de este año estaremos llegando con televisión a los primeros hogares. Las telecomunicaciones, en particular Internet y la televisión, han modificado hasta hábitos culturales. ¿Qué visión tiene la CPE sobre la influencia de un proyecto propio en la comunidad pampeana? Nuestra visión es entusiasta. Las posibilidades de acceder a las autopistas de información tan cuantiosa, nos lleva a pensar que será necesario poner a disposición de los vecinos alguna forma de educar -a aquellos que lo soliciten- para que puedan hacer un uso más eficaz de esos recursos. Si no se saben aprovechar esas autopistas termina banalizándose su uso. La Pampa tiene la particularidad de un acueducto AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
En la última década, la CPE ha invertido sumas muy significativas en telefonía, Internet, energía, etc. ¿Debieron endeudarse? Hasta donde sabemos somos la organización privada que más inversiones ha hecho en la Provincia. Es nuestro criterio invertir cuando hemos generado la masa crítica de recursos para comenzar los emprendimientos. Por ello no nos endeudamos. No estamos en contra de los endeudamientos de las cooperativas pero creemos que debe recurrirse a los préstamos en forma excepcional y bajo condiciones muy ventajosas. El patrimonio de los vecinos debe resguardarse mediante una política financiera de bajo riesgo. Una consigna histórica de la CPE es el “Leña Savioli”. Otra es “Fue de nuestros abuelos, será de nuestros nietos”. ¿Siguen vigentes? Siguen muy vigentes. Son una especie de grito de guerra o frases directrices cuando enfrentamos dificultades. Otra que usamos -y que por otro lado es muy criolla- dice: “no reculemos ni para tomar envión”.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |11
ECONOMÍA
Héctor Polino.
E
POLINO PROPUSO ELIMINAR EL IVA A LA GARRAFA SOCIAL
l representante legal de Consumidores Libres, diputado socialista (MC) Héctor Polino, reclamó hoy la eliminación del IVA (Impuesto al Valor Agregado) a la garrafa social. “Es realmente un absurdo, dijo Polino, que por un lado el gobierno nacional subsidie el precio de la garrafa social, y por otro, le cobre el 10,5% del IVA a los sectores sociales más pobres, que son los destinatarios de esas garrafas”. “Además, agregó, el gobierno nacional destina 200 millones de pesos para que la garrafa de 10
kilos llegue al consumidor a 16 pesos, la de 12 kilos a 20 pesos y la de 15 kilos a 25 pesos. Pero esos valores solamente existen en la resolución de la Secretaría de Energía de la Nación, porque los usuarios las pagan a valores que en algunos casos duplican, triplican y hasta cuadruplican esos precios”. Según Polino el problema radica en que la Secretaría de Energía subsidia al productor, al fraccionador y al distribuidor, pero no al comerciante. En este último eslabón de la cadena es donde se producen las distorsiones
de precios, porque el comerciante recibe la garrafa de 10 kilos a 15 pesos, la de 12 kilos a 18 pesos, y la de 15 kilos a 22,50 pesos. Por otra parte, hay una diversificación en los controles. Mientras a los productores, fraccionadores y distribuidores los controla el ENARGAS, a los comerciantes y estaciones de servicio los controla la Secretaría de Comercio Interior. “El complejo diseño del sistema ideado, facilita la especulación y los sobreprecios”, afirmó el ex diputado Héctor Polino.
UNA ENTIDAD DE USUARIOS Y PRESTADORES PARA BRINDAR SERVICIOS DE SALUD AL SECTOR COOPERATIVO Y SOLIDARIO AMPLIA EXPERIENCIA EN: Alta Complejidad Médica - Campañas Preventivas - Centros de Atención Primaria de la Salud - Gestión en Salud - Provisión de Prótesis
NUEVAS PRESTACIONES Odontología Farmacia Óptica Teléfono: : 011-5077-8044 (líneas rotativas) Web: www.faess.com.ar Mail: faess@rcc.com.ar / 30 serviciosfaess@faess.com.ar 12| La gaceta de cooperar | AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010 | AÑO 5 | Nº
INSTITUCIONAL “Promover la participación activa de la mujer en el Movimiento Cooperativo”
LA COOPERATIVA ELÉCTRICA DE ZÁRATE FUE SEDE DE LA REUNIÓN DEL COMITÉ DE GÉNERO DE COOPERAR En un hecho histórico, por primera vez, Zárate fue sede de la reunión mensual. Se trataron diversos temas y luego se realizó un taller en el cual se abordó la cuestión del medio ambiente en relación al género y al cooperativismo. Participaron representantes de diversas federaciones y de entidades locales.
E
n el marco del 75º Aniversario de la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos Ltda. de Zárate (CEZ), celebrando el año del Bicentenario y en el mes de la Cooperación Internacional, el pasado jueves 8 de julio la reunión mensual del Comité de Género de Cooperar se trasladó a la sede de la entidad cooperativa eléctrica. El encuentro, organizado en forma conjunta con el Comité de Género de la CEZ, marca un precedente en el movimiento cooperativo. Participaron de la reunión: Analía Giavón, presidente del Comité de Género de Cooperar y Directora de IDELCOOP; Susana Gergenson y Lelia Sarmiento por el Comité de Género ATICO y representantes de FAESS; María Rosa Staltari, de la Comisión de Mujeres del IMFC; y Norma Veppo, de la Cooperativa Telefónica de Luján. Por el Comité local, participó su presidente, María de los Ángeles Mendía, e integrantes del mencionado Comité, así como también delegadas e invitadas especiales. Dando la bienvenida y apoyando este importante encuentro, compartieron la jornada el presidente y vice del Consejo de Administración de la CEZ, José Luis Mangini y Renato López, junto a otros consejeros. Durante el encuentro, ambos Comités desarrollaron la agenda de próximas actividades haciendo especial hincapié en la nueva Cumbre de la ACI – Américas, que este año tendrá lugar en nuestro país durante el mes de noviembre próximo y con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Atentas a la temática de tan importante Congreso - La preservación del medio ambiente- se planea realizar un precongreso en septiembre del corriente año y en lugar a designar.
pos del movimiento cooperativo”. Entre las conclusiones del evento, las mujeres sostuvieron que “continuaremos trabajando y bregando por la igualdad de oportunidades, sin competencias ni rivalidades, caminando y trabajando siempre a la par del género masculino”.
Taller de Género, Medio Ambiente y Cooperativismo
| En la reunión de Género, se hicieron presentes el presidente y vice de la Cooperativa, consejeros, la titular del Comité de Género de Cooperar, las representantes del Comité de Género de la CEZ y de otras entidades de la economía social.
Bregar por la equidad de género Desde la promoción de la equidad de género, no solo en el ámbito cooperativo, sino en todas las ramas del quehacer social, el encuentro consolidó un espacio de debate. Con la participación de consejeros, quedó demostrada la necesidad de que la búsqueda de equidad sea una práctica permanente, más allá de la prédica. Llamando a la participación activa de la mujer, su concientización en la igualdad de oportunidades y trato. Con orgullo, la Sra. Mendía destacó que en la CEZ la participación de la mujer es respetada, tanto en las instancias de decisión como lo son el Consejo de Administración y el Cuerpo de Delegados, como en la fuerza de trabajo de funcionarias de distintas áreas. Luego de la reunión, y en las instalaciones del Almacén Cultural Cooperativo de la
CEZ, se desarrolló un taller sobre “Género, Medio Ambiente y Cooperativismo” que contó con la disertación del Consejero de la CEZ, Ing. José Luis Torres, y del cual participaron además referentes de entidades intermedias del Partido de Zárate. Las mismas protagonistas destacaron la importancia de este tipo de encuentro, en lo que consideraron “una jornada netamente cooperativista, donde el intercambio entre hombres y mujeres fue muy intenso y a su vez sumamente positivo en
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
Con la disertación del Ing. José Luis Torres, el Comité de Género abordó un tema candente: el medio ambiente desde la condición de género y la mirada cooperativista. En su ponencia, el Ing. Torres parte de la premisa en torno al género desde los orígenes de la humanidad, en las primeras formas de organización donde el hombre se constituye como proveedor de alimentos y la mujer queda a cargo de los hijos y del hogar cuidando ese ambiente. Es en la misma historia de la humanidad donde mancomunadamente se produce la fusión de género y ambiente llevado a cabo mediante la cooperación. Desde esta mirada se abordaron temas ambientales globales; las reparaciones ambientales en ecosistemas degradados a nivel global, regional y local; y la singular labor que debe cumplir el cooperativismo en tanto la empresa social que internaliza sus costos ambientales cuidando la sociedad en contraposición a las empresas privadas que no cumplen con un ambiente sano y externalizan sus costos, muchas veces por desconocimiento mismo de sus productos. Tras la disertación se abrió un interesante debate. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN COOPERATIVA
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |13
INSTITUCIONAL Mensaje de la Alianza Cooperativa Internacional
88º DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE LA ACI 16º DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS DE NACIONES UNIDAS 3 DE JULIO DE 2010
“LAS EMPRESAS COOPERATIVAS JERARQUIZAN LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES”
E
n todo el mundo las mujeres están eligiendo el modelo de empresa cooperativa como respuesta a sus necesidades económicas y sociales. Ya sea para alcanzar sus aspiraciones empresariales, para acceder a productos y servicios que quieren y necesitan, o bien para participar en una empresa que se basa en valores y principios éticos y que proporciona oportunidades de generación de ingresos, las mujeres están descubriendo que las cooperativas representan opciones atractivas. Las cooperativas son empresas de propiedad conjunta y gestión democrática guiadas por los valores de la autoayuda, la autoresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad; sitúan a las personas en el centro de sus actividades y permiten a los miembros, a través de la toma de decisiones democráticas, elegir la forma de alcanzar sus aspiraciones económicas, sociales y culturales. Para las mujeres, las cooperativas cumplen un rol clave ya que éstas son capaces de responder tanto a necesidades prácticas como estratégicas de género. Ya sea a través de cooperativas exclusivamente constituidas por mujeres o por mujeres y hombres, las cooperativas ofrecen a las
14| La gaceta de cooperar |
mujeres miembros y empleadas medios organizativos eficaces para mejorar su nivel de vida al permitirles acceder a oportunidades de trabajo decente, facilidades de ahorro y de crédito, salud, vivienda y servicios sociales, educación y formación. Del mismo modo, las cooperativas ofrecen a las mujeres oportunidades para la participación en actividades económicas y ejercer su influencia sobre dichas actividades. Las mujeres ganan autoestima y confianza en sí mismas gracias a esta participación. Las cooperativas contribuyen además, a mejorar la situación económica, social y cultural de las mujeres por medio de la promoción de la igualdad y la eliminación de los prejuicios institucionales. Para las mujeres empresarias, las cooperativas constituyen un modelo de empresa particularmente atractivo. Al aunar su capital, las mujeres adquieren la capacidad de participar en actividades generadoras de ingresos y organizar su trabajo de una manera flexible que respete los múltiples roles que puedan llegar a asumir en la sociedad. Sin importar su procedencia: ya sean originarias de Burkina Faso, India, Japón, Honduras o Estados Unidos, las mujeres comparten experiencias cooperativas similares – sus cooperativas exclusi-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
vamente constituidas por mujeres les han permitido ganar confianza en sí mismas, asumir responsabilidades profesionales, valorar sus competencias y mejorar sus medios de vida al obtener ingresos de su trabajo y acceder a un amplia variedad de servicios. Asimismo, las mujeres están encontrando satisfacción en cooperativas en las que participan tanto hombres como mujeres. En su condición de miembros o empleadas, las mujeres están descubriendo empresas que se esfuerzan por fomentar el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades. No obstante, hay que señalar que se necesita hacer mucho más para lograr la igualdad de género. Las cooperativas son un reflejo de sus miembros y de la sociedad en la que operan, y por consiguiente siguen reflejando los prejuicios sociales y culturales predominantes. A pesar de esto, responden al reto de hacer cambios en la cultura organizativa, los métodos de trabajo, las oportunidades de educación y formación para que la participación activa de las mujeres se convierta en realidad. El camino a la jerarquización de las mujeres tiene cinco componentes: el sentimiento de autoestima de las mujeres; su
derecho a tener y hacer sus elecciones, su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos; su derecho a controlar sus propias vidas, tanto dentro como fuera de la casa; y su capacidad para influir sobre la dirección del cambio en la sociedad para crear un orden social y económico mas justo, a nivel nacional e internacional. El modelo cooperativo empresarial aborda cada uno de estos componentes y está proporcionando verdaderas oportunidades de superación a las mujeres en todas las regiones del mundo. La Sra. Kumari, empresaria de éxito y miembro de una cooperativa en India, lo resumió cuando expuso su experiencia cooperativa. Ella expresó: “me gustaría dar las gracias al Banco Cooperativo de las Mujeres por hacer de mí una mujer con autoridad y permitirme hacer mis sueños realidad”. En este Día Internacional de las Cooperativas, la ACI hace un llamado a los cooperadores para que reconozcan la contribución fundamental de las mujeres al desarrollo económico, social y cultural en todo el mundo, y fortalezcan el compromiso cooperativo para permitir la jerarquización de las mujeres en sus empresas.
INSTITUCIONAL COOPERAR
88º DÍA INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS SOLIDARIDAD PARA HACER
H
ay un modelo para organizar y prestar servicios en función del interés común. Desde 1844, existe en el mundo un tipo de empresa basada en la ayuda mutua y el esfuerzo propio, cuya finalidad es dar satisfacción a las múltiples necesidades de los asociados y, por extensión, a la comunidad en general. Se trata de las cooperativas, que a lo largo de los últimos 166 años, han construido un movimiento con presencia en todo el mundo y en la actualidad congrega a más de 800 millones de personas. El cooperativismo, como expresión concreta de la economía solidaria, conjuga la voluntad asociativa de personas con requerimientos e intereses compartidos, y organiza sus esfuerzos mediante empresas de diferente dimensión y múltiples propósitos. Así, existen cooperativas cuyo objeto es la construcción de viviendas, otras que posibilitan el acceso a los bienes de consumo, están las que brindan crédito, las de trabajo asociado, las que generan o distribuyen energía eléctrica, las que prestan servicios de telecomunicaciones; hay cooperativas para la provisión de agua corriente e instalación de redes cloacales, también las que proveen gas licuado en garrafas; las de enseñanza, cons-
tituidas por docentes y padres; las cooperativas agrarias y de agroindustria que realizan el acopio, procesamiento y la comercialización de productos agropecuarios, existen cooperativas integradas por profesionales del arte de curar y usuarios que se ocupan de la atención primaria de la salud y de la alta complejidad médica. El rubro seguros y también el farmacéutico cuentan con cooperativas de primero y segundo grado. Prácticamente no hay sector de la actividad económica donde no exista una empresa cooperativa. A nivel mundial, el sector cooperativo genera más puestos de trabajo que todas las multinacionales en conjunto. Asimismo, la riqueza producida por las empresas cooperativas en el transcurso de un año equivale al Producto Bruto Interno de España. Durante su fecunda existencia en la República Argentina, a partir de 1898, el movimiento cooperativo ha jugado un papel fundamental en toda la generosa extensión de nuestra geografía. En efecto, la historia del Bicentenario de la Patria incluye el aporte decisivo del cooperativismo en la fundación, desarrollo y consolidación de innumerables localidades a lo largo y ancho del país. Tanto es así que el cooperativismo ha dejado su marca indeleble en la con-
figuración de la Argentina y exhibe en el presente una extraordinaria potencialidad, tanto por su dinámica empresarial, su peso específico en la generación de riqueza y su capacidad de gravitar en la agenda de los grandes temas nacionales. Según el último censo del INAES, realizado en el año 2007, el total de cooperativas y mutuales registradas en el país suman 16.926, las cuales congregan a 14.177.987 asociados. En particular, las cooperativas cuentan con 9.282.551 asociados. El conjunto de las empresas y entidades de la economía solidaria disponen de 500 mil puestos de trabajo y aportan cerca del 10% del PBI. Las cooperativas reinvierten los excedentes que produce su operatoria en beneficio de los asociados y la comunidad. También aportan parte de los mismos a la educación y capacitación de sus consejeros, asociados, directivos y empleados. Asimismo, un porcentaje de dichos recursos se destina al estímulo del personal. En otras palabras, la diferencia entre el costo y el precio de los bienes y servicios que crea y brinda el cooperativismo se canaliza mediante la capitalización para la mejora constante de sus prestaciones y la elevación cultural de sus miembros. Una parte significativa del extraordinario patrimonio construido por el cooperativismo aquí y en todo el mundo, son las bibliotecas, salas de teatro, centros culturales, institutos de capacitación, editoriales y otras
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
realizaciones que van más allá de las finalidades económicas y sociales por las cuales se constituyen. Es oportuno destacar que las empresas cooperativas cuentan con un código de ética, expresado en los valores y principios que orientan su accionar. Las actividades institucionales y específicamente empresariales se basan en los valores de autoayuda, autoresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. A su vez, cuentan con principios que son pautas generales por medio de las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Tales principios, cuya última actualización tuvo lugar en el Congreso Centenario de la Alianza Cooperativa Internacional, en 1995, son: asociación voluntaria y abierta, control democrático por los asociados, participación económica de los asociados, autonomía e independencia; educación, capacitación e información; cooperación entre cooperativas y preocupación por la comunidad. Al celebrar el 88º Día Internacional de las Cooperativas, hasta 1995 fue el Día Internacional de la Cooperación, en tiempos de crisis económica y financiera como la que sufre gran parte del mundo contemporáneo, es necesario, más que nunca, destacar el aporte del cooperativismo para construir sociedades más equitativas, con respeto por la humanidad y en armonía con la naturaleza. Consejo de Administración de Cooperar Buenos Aires, junio de 2010.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |15
INSTITUCIONAL
COOPERAR RATIFICÓ A SUS AUTORIDADES
| Significativa presencia de dirigentes del sector se hicieron presentes en la sede de Cooperar, participando activamente de la Asamblea.
E
l Consejo de Administración de Cooperar –Confederación Cooperativa de la República Argentina–, reunido a continuación de la Asamblea General Ordinaria de la entidad, celebrada el viernes 23 de julio de 2010, ratificó por unanimidad a todos los integrantes de la Mesa Ejecutiva del organismo por un nuevo período. En virtud del consenso alcanzado por los dirigentes representativos del movimiento cooperativo urbano de nuestro país, la conducción de Cooperar para el nuevo Ejercicio, correspondiente al período 2010 – 2011, quedó conformada del siguiente modo:
Presidente Edgardo Adrián Form
Prosecretaria Moira Fernández
IMFC - Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Coop. Ltda.
COLSECOR - Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión Ltda.
Vicepresidente Marcelo O. Gallo FACE - Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Coop. Ltda.
Vicepresidente 2º Alberto Lettieri FEDETUR - Federación de Cooperativas y Mutuales de la Red Federal de Turismo Coop. Ltda.
Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi FENCAP - Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable Coop. Ltda.
Secretario Ricardo López FAESS - Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud Coop. Ltda.
16| La gaceta de cooperar |
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Tesorero José Orbaiceta FECOOTRA - Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina Coop. Ltda.
Protesorero Fernando Güidi APEBA - Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires Asociación Intercooperativa Provincial
Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissore FECOTEL – Federación de Cooperativas Telefónicas de la República Argentina Coop. Ltda.
La nómina completa del Consejo de Administración se puede ver en página Nº 3 de nuestra edición.
INSTITUCIONAL
CON LA FUERZA DEL VIENTO Y EL TESÓN DE LA SCPL DE COMODORO RIVADAVIA E n el año 1993 la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia adquiere un predio de 200 hs. en el Cerro Arenal de la ciudad de Comodoro Rivadavia, ubicado a 4,5 km de la zona urbana y a 400 m sobre el nivel del mar, destinado a la instalación de un futuro parque eólico. A partir de aquí se comienzan a realizar mediciones de viento en el sitio, arrojando resultados altamente favorables. Con la compra en el año 1994 de dos máquinas marca Micon de 250 KW cada una por parte de PECORSA S.A. (empresa controlada de la Cooperativa), con asistencia económica del Fondo Financiero de Dinamarca (IFU), país de origen de los aerogeneradores, y de la firma Micon, comienzan las primeras experiencias. En ese mismo año, el parque generó 1.832.358 KWH, mientras que en el año 1995, lo hizo por 1.892.563 KWH y en el año 1996 genera 2.111.202 KWH, representando estas producciones anuales, el 1% de la energía suministrada por la Cooperativa a sus usuarios. En el año 1995 se impone el nombre de Parque Eólico “Antonio Morán”. Desde su puesta en marcha, las dos máquinas alcanzaron factores de producción superiores al 40%, lo que hacia pensar con mayor firmeza la ampliación de este parque. En el año 1997, se realiza la compra de ocho aerogeneradores de la marca Micon de 750 KW de potencia cada uno, sumando 6.000 KW a los 500 KW ya instalados. En el año 2000 la Sociedad Cooperativa Popular Limitada de Comodoro Rivadavia, realiza una compulsa internacional para la adquisición de nuevos aerogeneradores, con el agregado de que un porcentaje de esos equipos sea de producción local. Es así como la firma española Gamesa Eólica se adjudica la compra de 16 equipos de 660 KW cada uno totalizando 10.560 KW de potencia instalada a agregar al parque. La instalación de este nuevo equipamiento posibilitó brindar energía limpia a 19.500 hogares de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Convirtiéndose de esta manera en el parque eólico más importante de Sudamérica, siguiendo luego esta iniciativa
PERFIL
José Manuel Olveira Ingresó como técnico en el año 1978 a AyEE. En el año 1981, con el retorno de la actividad cooperativa, ingresa en la SCPL de CR, desde ese año a la actualidad desempeñó diferentes cargos en el servicio eléctrico hasta el año 2009 en que es nombrado Gerente del Servicio Eléctrico de la SCPL de CR. Líder operativo del proyecto Parque Eólico Antonio Morán para la certificación de CER´s.
El momento culminante es el de la colocación del rotor, con el que se da término al armado de la estructura del aerogenerador.
MERCADO DE CARBONO
pero en menor escala varias cooperativas del país.
Costos de inversión El valor de la compra e instalación de los 26 aerogeneradores es de U$S 15.035.943.
Detalles del montaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Pala Buje Rodamiento pala Eje principal Multiplicadora Disco de freno Refrigerador Eje cardan Generados Polipasto Anermómetro veleta Cilindro de Pitch Bastidor Torre Control orientación Amortiguadores Corona de giro Reductora de giro Control eléctrico Grupo hidráulico
Dispuestas las partes del molino sobre el terreno se inicia el ensamble del rotor, conformado por tres palas, posteriormente y con la utilización de una grúa para 200 tn. Se inicia el armado de la torre, que viene compuesta de tres partes hasta y se montan de un tramo a la vez, alcanzando en los equipos de mayor potencia los 45 m de altura. Seguidamente se realiza el izado del nacelle o góndola (caja de unos cuatro metros de longitud, dos metros y medio de ancho y dos metros de alto) con un peso de aproximadamente 23 toneladas, llevando en su interior la caja multiplicadora, el generador, el sistema de refrigeración, de frenos, de giro y orientación. AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
En el año 2001, la SCPL presenta el Proyecto de ampliación del Parque Eólico con 16 aerogeneradores Gamesa, ante la Oficina Argentina de Cambio Climático, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, a fin de solicitar el ingreso al Mercado. En mayo del año 2004 la Oficina aprueba el proyecto presentado, emitiendo la carta de no objeción, documento necesario para la tramitación dentro del MDL. En junio del mismo año, la Consultora Internacional Pacific de Japón (PCI), presenta el proyecto en el seno de la Compañía, y el mismo es autorizado para desarrollarlo. Finalmente en julio de 2005, Argentina aprueba el Documento de Diseño del Proyecto (PDD); en octubre de 2005 Japón aprueba el PDD, dando lugar al proceso de validación por parte de una unidad operacional de Naciones Unidas (DNV), que presentara al Comité de Naciones Unidas. En diciembre de 2005, se realiza la registración en Naciones Unidas del PDD para la posterior etapa de comercialización de los Certificados de Carbono. Finalmente en agosto de 2007, se cobra por la primer transacción de venta de CER´s, la suma de U$S 1.200.000.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |17
INSTITUCIONAL
SE LLEVARÁ A CABO EN ARGENTINA LA XVII CONFERENCIA DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL PARA LAS AMÉRICAS: “COMPROMISO COOPERATIVO PARA LA PRESERVACIÓN DEL PLANETA” Entre los días 22 y 26 de noviembre próximo, en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, se desarrollará la XVII Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) para las Américas. Después de 6 años (el anterior encuentro tuvo lugar en 2004), la Argentina vuelve a ser sede del mayor evento del cooperativismo de todo el continente americano.
S
obre el particular el Dr. Ricardo López, Secretario de Cooperar, dio precisiones a nuestro medio de cómo se está trabajando en la organización del significativo evento. Este año, el tema central de la conferencia estará puesto en el “Compromiso cooperativo para la preservación del Planeta”, atento a la preocupación mundial por la aceleración de los cambios climáticos que a diario aparecen como graves noticias en los medios de comunicación y las posibilidades de reducir los contaminantes que lamentablemente producen estos cambios, creando un pronóstico complejo para los habitantes del Planeta en los próximos años. Se aguarda la presencia de más de 300 cooperativistas extranjeros y un número mayor de cooperativistas de nuestro país. La presidenta de la ACI, Dame Pauline Green, ha comprometido su asistencia, al igual que otros importantes líderes cooperativos del mundo. La Conferencia forma parte de la agenda especialmente confeccionada por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, con motivo del Bicentenario de la gesta Patria. Aparte de las conferencias magistrales, a cargo de un elenco de prestigiosas figuras del ámbito académico y referentes de la economía solidaria, sesionarán importantes talleres temáticos, tales como el de mujeres, juventud, trabajo, salud, financiero, seguros, agropecuario y educación, entre otros. Particular importancia se otorga al panel de Universidades y al encuentro de parlamentarios de América. Este último (el sexto, desde que se instituyó el espacio de los legisladores), reviste singular importancia por cuanto permitirá definir
criterios y articular iniciativas destinadas a la promoción de marcos legales destinados al cuidado ambiental y, al mismo tiempo, el fomento del cooperativismo. En el caso de nuestro país, el comité organizador de la XVII Conferencia hará extensiva la convocatoria a los diputados y senadores de la Nación, especialmente a quienes integran la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de ONGs de la Cámara Baja. A modo de reseña histórica, cabe recordar que la Alianza Cooperativa Internacional dispuso su regionalización en el Congreso mundial de 1992. Desde entonces, la ACI cuenta con oficinas en Asia, Europa, África y América, lo cual ha facilitado notablemente el funcionamiento de los cuerpos orgánicos, al estrechar los vínculos y concentrar la atención y los planes de trabajo en torno de la problemática específica de cada región. Así, las conferencias anuales constituyen un momento propicio para congregar a los dirigentes cooperativistas provenientes de diferentes latitudes y experiencias, posibilitando el enriquecimiento recíproco durante el intercambio de informaciones
| Ricardo López, integrante del Comité Organizador. y también en las rondas de negocios. Por otra parte, la convivencia durante una semana de trabajo en un ámbito acogedor contribuye al fortalecimiento de los lazos de confraternidad, requisito indispensable para estimular y concretar la integración institucional y operativa del movimiento. Otro de los frutos de las jornadas como las que tendrán lugar en la Capital de nuestra República, es la posibilidad de que las delegaciones del exterior tomen contacto con las múltiples expresiones de la cultura nacional y de la maravillosa geografía del país. Para ello contamos con la colaboración profesional de Coovaeco, la cooperativa que está participando en todo el proceso organizativo y logístico de la XVII Conferencia de la ACI Américas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para los cooperativistas argentinos, uno de los resultados esperados al término de las jornadas de noviembre, será una mayor proyección hacia el resto del continente y, también, un crecimiento de la propia imagen del sector hacia los poderes públicos y la sociedad en general, en la medida
que logremos garantizar la trascendencia periodística de las deliberaciones y los documentos emanados del encuentro. En ese sentido, y tal como se destaca en la nota editorial que preside este número de “La Gaceta”, el aporte cuantitativo y cualitativo del movimiento cooperativo argentino al desarrollo exitoso de la reunión cumbre que nos ocupa, representa un desafío de gran significación concreta y a la vez simbólica. En otras palabras, estamos comprometidos a reunir delegaciones de cooperativistas que provengan del NOA y de la Patagonia; del NEA y del Centro del país; del Litoral argentino y de la extensa Provincia de Buenos Aires y el ámbito porteño. Allí deberán estar reflejadas las realizaciones solidarias en cada una de las ramas, con sus identidades distintivas y con la vocación de sumar sus mejores convicciones y todos los esfuerzos, destinados a lograr que al término de los trabajos hayamos dado un paso significativo hacia la preservación eficaz de nuestra casa común, el Planeta que habitamos.
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital 18| La gaceta de cooperar |
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar
ECONOMÍA
DEFENDER A LOS USUARIOS Carlos Heller Diputado Nacional Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario
E
l Proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social cambia el espíritu de la actual ley de entidades financieras. Se pasa de una ley para bancos, a una ley para los usuarios de los servicios financieros. Por ello se basa en dos enfoques innovadores: la definición de la actividad financiera como servicio público, y estar pensada a partir de las necesidades de los usuarios. La actividad de los bancos impacta en la economía general de los habitantes, y es fundamental en las relaciones económicas de los individuos entre sí y con las instituciones, cuestiones que lo definen claramente como un servicio público. Nuestro proyecto de ley implementa regulaciones
20| La gaceta de cooperar |
más estrictas que las actuales, como por ejemplo establecer un listado taxativo de operaciones para los bancos comerciales abandonando el criterio actual de admitir toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida. Para los bancos de capital extranjero se incorporan criterios más restrictivos para su actuación en el sistema financiero nacional. También se determina que ninguna entidad financiera privada podrá tener una participación de mercado superior al 8%, tanto en el total de depósitos como de préstamos del sector privado, a fin de evitar una excesiva concentración que acarrea altos riesgos sistémicos. El proyecto de ley fomenta decididamente la actividad financiera en las localidades de menor desarrollo relativo del interior del país, ya que exige tener en cuenta en las diferentes regulaciones del BCRA las características económicas y sociales de los sectores y regiones atendidos. En cuanto a los intereses de los usuarios de servicios financieros, el proyecto los aborda desde tres ejes esenciales: la “democratización de los servicios financieros”, que coloca cupos mínimos de cartera para prestarle a las micro, pequeñas y medianas empresas. También se establece una tasa de interés máxima para préstamos a micro y pequeñas empresas en base a una tasa promedio ponderada
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
del sistema financiero para ese segmento, como así también para préstamos personales inferiores a $100.000. Se encomienda al Banco Central establecer un listado de “Servicios Esenciales” que las entidades deberán ofrecer dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población, para los que se fijará un nivel acotado de comisiones. El segundo eje lo constituye la “protección del usuario de los servicios financieros”, por el cual se obliga a las entidades a crear un departamento de atención a usuarios para dar tratamiento y resolver los reclamos que presenten sus clientes y usuarios. Se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central, cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios, ser segunda instancia de los reclamos interpuestos por los clientes o usuarios de las entidades, y realizar estudios sobre necesidades y grados de satisfacción de los servicios financieros. El Banco Central también deberá dictar un código de conducta que deberán observar las entidades, en lo relativo a la protección y derechos de los usuarios. El tercer eje es la creación de un “régimen de garantía de los depósitos garantizado por el Estado Nacional”, cuya idea es generar un sistema más protectivo desde el punto de vista del depositante.
EDUCACIÓN
INCLUSIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN DIGITAL
Se trata de un espacio que estará a disposición de la comunidad educativa en general en todos sus niveles y de las asociaciones de jubilados de Cutral - Có y Plaza Huincul – Neuquén.
| El tradicional corte de cinta.
A
la inauguración asistió la vicegobernadora, Ana María Pechen, quien acompañó al presidente del Consejo de Administración de Copelco, Máximo Cisneros. También asistió el intendente local Ramón Rioseco, entre otros funcionarios. Luego de reseñar los servicios que presta la entidad, Cisneros detalló que “el cooperativismo está centrado en estos desafíos” que consiste en “achicar la brecha tecnológica entre quienes tienen estas herramientas tecnológicas y quienes no, con el objeto de achicar la distancia virtual”. Para poner en marcha este centro tecnológico, se adquirió un equipo de comunicaciones para llegar hasta Neuquén con “la propia conectividad”. Se remodeló el viejo edificio y fue dotado de 15 computadoras y con la conectividad de Internet de alta complejidad “le daremos herramientas de alta velocidad, para los niños y jóvenes, para que se puedan capacitar y para que los padres y abuelos puedan comprobar que también pueden”. Finalmente, destacó que la “totalidad de los fondos invertidos (para el proyecto) se hacen con el aporte de los socios y para que desde el consejo de administración podamos materializar estas importantes obras”. A su término, la vicegobernadora, detalló que con estas iniciativas se busca que “nuestra gente pueda vivir como en cualquier lugar del mundo”. Agradeció a Copelco y a las “entidades de la sociedad civil que conforman este NAP conjuntamente con la gente que trabaja desde el Ejecutivo porque el Estado es receptor de todas las demandas de la sociedad y la simple acción del Estado no alcanza y lo mejor que podemos ver es que la sociedad organizada trabaja”. “Nos queremos dirigir a este lugar para achicar la brecha digital que tanto nos preocupa y que nadie en Neuquén esté ajeno”, dijo. Más adelante, recalcó que “todos sabemos que el futuro de Neuquén, que tuvo hasta ahora un sustento muy importante en los recursos naturales, tal vez en algún momento tengan el conocimiento de su gente el uso que haga de la tecnología”. Entre los objetivos propuestos para esta central digital figura la disminución de los niveles de exclusión social promoviendo el desarrollo local; la capacitación en el dominio de herramientas informáticas; la promoción del desarrollo y fortalecimiento de
| La vicegobernadora Ana María Pechen junto a Máximo Cisneros.
| La tecnología en manos de la comunidad.
los vecinos, a través de la realización de proyectos comunitarios, entre otros.
INSTALACIONES El amplio espacio destinado a las actividades de formación y capacitación se encuentra ubicado en Roca 320, cuenta con una superficie de más de 65m2; en esta superficie se desarrollan dos áreas de escritorios para la ubicación de 15 computadoras de última generación, una pequeña oficina de control, despacho del capacitador y sanitarios para ambos sexos. Los pisos de revestimiento cerámico; el cielorraso mixto aplicado a la cal y descendido de placas de AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
durlock, ubica un sistema específico y moderno de iluminación. El frente, con amplias aberturas y cortinas metálicas automáticas, posibilitan una buena luminosidad exterior y brinda seguridad al equipamiento existente. El local cuenta con ambiente climatizado (refrigeración y calefacción) suministrado por modernos equipos instalados a tal fin. Finalmente, el pintado y decorado acorde a la actividad que allí se desarrollará, enmarca y predomina como detalle especial en las remodeladas instalaciones. La Central de Internet estará destinada a: disminuir los niveles de Exclusión Social, incentivando el desarrollo local; capacitar en el dominio de herramientas informáticas; promover el desarrollo y fortalecimiento de la gente a través de la realización de proyectos comunitarios; favorecer el desarrollo de la persona a través del reconocimiento de sus propias capacidades y la valoración de sus logros y promover y desarrollar habilidades específicas de liderazgo, trabajo en equipo, comunicación y pensamiento crítico. Todos estos enunciados son la definición clara del significado Inclusión Social a través de la Inclusión Digital, el objetivo del proyecto está destinado a estrechar la brecha tecnológica existente entre las personas que pueden acceder a Internet y quienes no. COPELCO, adhiriendo al programa provincial denominado Centro Comunitario Infotecnológico (CCI), en el marco de un acuerdo firmado en el año 2008 entre el Gobierno Provincial y las Cooperativas Telefónicas de la Provincia de Neuquén, da respuesta tangible y colabora en la firme intención de trabajar en conjunto para poder llegar con el servicio de Internet a todos los habitantes de la provincia.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |21
PROVINCIALES
SANTA FE: “PROGRAMA PROVINCIAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL” El Subsecretario de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Decente, de la provincia de Santa Fe, Gonzalo Toselli, hizo una reseña del trabajo que se viene realizando en el ámbito provincial respecto al sector de la economía social. | Encuentro en la localidad de Humberto Primo, con tutores y asociados de Coop. de Trabajo emergentes de Programas Sociales y Empresas Recuperadas.
E
n la Provincia de Santa Fe, existen unas 1.142 cooperativas, de las cuales son: 568 de trabajo, 220 de servicios públicos, 135 agropecuarias, 59 tamberas, 62 de provisión, 33 escolares, 15 de industrialización, 14 de créditos, 12 de viviendas, 11 de consumo, 8 granjeras, y 5 de seguro, según datos relevados por la Subsecretaría de Asociativismo, Promoción de la Empresarialidad y Trabajo Decente de la Provincia, a cargo del Dr. Gonzalo Toselli, quien destacó el valor de estas empresas asociativas y su aporte a la sociedad. En nuestra Provincia, así como en todo el país, el crecimiento de las cooperativas ha sido notorio a lo largo de más de 100 años. Desde aquellas iniciativas asociativas del siglo XIX impulsadas mayormente por inmigrantes a estos días, el movimiento asociativo de la mano de las cooperativas no ha parado de crecer. Actualmente en el país, según datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), existen unas 11.400 cooperativas, 5.500 de las mismas son cooperativas de trabajo.
APORTE A LA ECONOMÍA PROVINCIAL En la actualidad, en el territorio de la Provincia de Santa Fe, tenemos un desarrollo importante en el mundo de la economía social. Desde el gobierno santafesino asumimos un compromiso muy grande con el sector, porque históricamente está demostrado el gran aporte de las cooperativas y mutuales en la producción de bienes y servicios y como inserción de las clases más postergadas a la economía formal. De manera que el desarrollo de estas entidades en nuestro territorio es estratégicamente muy importante. El trabajo que generan las cooperativas es para destacar, no sólo en nuestra Provincia sino en el país. Los valores que mueven a la economía social son palpables en números y puestos de trabajo, y una herramienta imprescindible para combatir situaciones de inequidad social, de concentración económica, y el desempleo causado por las crisis económicas. El asociativismo demuestra palmariamente ser muy útil en los procesos de participación y redistribución de los recursos de las economías regionales.
POLÍTICAS DE ESTADO Es de destacar que actualmente el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de la Producción, lleva adelante políticas de Estado que buscan apuntalar al sector. El “Programa Provincial de la Economía Social” se centra básicamente en la generación y consolidación
22| La gaceta de cooperar |
para formar un observatorio de las cooperativas y las mutuales. Eso nos daría más y mejor información para trabajar.
PROMOCIÓN DE LA CAJA DE CRÉDITO COOPERATIVA | Dr. Gonzalo Toselli. de nuevas cooperativas, seguimiento de las existentes, y apoyo a consejeros y asociados de empresas recuperadas que conforman nuevas entidades sociales. Las políticas y acciones para el sector se consensúan en el ámbito del Consejo Provincial Cooperativo y Mutual.
FORTALECIMIENTO DE COOPERATIVAS DE TRABAJO Y EMPRESAS RECUPERADAS En el plan de trabajo para el “Fortalecimiento de Cooperativas de Trabajo” emergentes de programas sociales y empresas recuperadas, se realizan encuentros regionales, en el que se les facilita un espacio común de reconocimiento. Recientemente, se llevó a cabo una Jornada de Capacitación en la localidad de Humberto Primo, reunión que congregó a unos 150 asociados cooperativistas, con resultados ampliamente satisfactorios. Dicha experiencia se replicará el día 21 de agosto en la Ciudad de Santa Fe, y próximamente en cada uno de los nodos provinciales. Consideramos que es un deber imperativo del Estado seguir generando las bases para el desarrollo de la economía provincial, y en este sentido el asociativismo es vital.
OBSERVATORIO DE COOPERATIVAS Y MUTUALES En la actualidad vemos una gran cantidad de cooperativas y de mutuales diseminadas en toda la provincia que están satisfaciendo necesidades, creando oportunidades o equilibrando la economía. Son muy importantes los datos con los que contamos sobre las cooperativas, que son muy necesarios para hacer diagnósticos y diseñar las acciones. En ese sentido estamos avanzando con la Universidad de Bologna, Italia,
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Pretendemos impulsar una Caja de Crédito Cooperativa por región. Los objetivos de esta área es gestionar los cursos para la Formación de Directivos de Cajas de Crédito Cooperativa, que aspiramos se dicten en Santa Fe, y la exención de impuestos a los sellos y letras de cambio que emitan las Cajas de Crédito Cooperativa (hay un expediente en trámite ante el Ministerio de Economía). Otras acciones en las que están trabajando las distintas instituciones locales es en la formulación del Proyecto de Prefactibilidad de las Cajas de Créditos y la sensibilización de los diferentes actores locales para que se sumen al proyecto.
PROMOCIÓN DEL COOPERATIVISMO Y MUTUALISMO ESCOLAR En la promoción del cooperativismo y mutualismo escolar, trabajamos en forma integrada las tres provincias que conforman la Región Centro, en la creación de programas comunes referidos a la educación cooperativa y mutual, donde participa el INAES. Fruto del trabajo en conjunto, estas provincias han participado de la Jornada del Mercosur de Cooperativismo y Mutualismo Escolar, para las cuales se incorporaron docentes de Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, con el objetivo de emprender la tarea de mejorar la educación y promoción de estos temas en las escuelas de la región. Nuestra Provincia contó con la capacitación de más de 500 docentes. La contribución teórica y las experiencias concretas del movimiento cooperativo tienen una enorme trascendencia, porque contribuyen al diseño de una cosmovisión progresista, destinada a organizar la producción de bienes y servicios con un criterio de racionalidad. Destacamos el modelo cooperativista como ejemplo de organización económica y social virtuoso, base para continuar consolidando una comunidad democrática, solidaria, inclusiva y con justicia social.
INSTITUCIONAL
FECOES EN SAN MARTÍN DE LOS ANDES
Falleció Intendente de San Martín de los Andes, Luz María Sapag
El pasado 1° y 2 de julio, la Federación de Cooperativas de Servicios Esenciales (FECOES), de la Provincia del Neuquén, efectivizó dos buenas jornadas de trabajo en la ciudad de San Martín de los Andes, sede de la federada Cooperativa de Agua y otros Servicios de dicha ciudad.
| Planta Lago Lacar.
| Máximo Cisneros, presidente de FESCOE.
E
l temario de la reunión incluyó entre otros puntos el tratamiento de objetivos que permitan potenciar la regulación de la actividad energética en la provincia, con políticas que apoyen no solo la generación, transporte y distribución de la energía eléctrica, sino también proteger adecuadamente los derechos de todos los usuarios y fomentar la actividad social y solidaria que desarrollan las cooperativas. En este mismo sentido, las cooperativas eléctricas manifestaron su necesidad de intensificar los reclamos por la coparticipación provincial del fondo compensador de tarifas a los usuarios finales de energía de las cooperativas y que en la actualidad solo reciben tal beneficio los usuarios del EPEN (Empresa Provincial de Energía), destacándose el proyecto de ley del marco regulatorio eléctrico propuesto por técnicos de nuestras entidades. Por otra parte las cooperativas de agua y saneamiento, en el mismo sentido que las cooperativas eléctricas, se manifestaron proclives a aunar esfuerzos para lograr una tarifa eléctrica diferenciada para el sector. Actualmente su proveedor es la empresa provincial EPEN y el cuadro tarifario que les aplica no contempla que en este caso la energía es utilizada para poder brindar otro vital servicio esencial, tal como lo es el tratamiento de efluentes y la potabilización del agua para consumo humano.
Las jornadas fueron propicias para que la Cooperativa de Agua y otros Servicios de la ciudad de San Martín de los Andes inaugurara oficialmente el salón de usos múltiples destinado a brindar un espacio para reuniones sociales o de trabajo, actividades culturales y fundamentalmente para potenciar la capacitación de los recursos humanos (interno y externo) de toda la comunidad. La Cooperativa cumple con el compromiso de prestar no solo los servicios esenciales como el de agua potable y el de saneamiento; sino también el de dar mejores y mayores servicios sociales a los asociados. Al acto asistió, en representación del la Señora Intendente municipal, Doña Luz María Sapag, la concejal María Cristina Frugoni. Además estuvieron presentes los concejales Raúl Pérez, María Emilia Otharán, Ana Ambroggi y Silvia Curi y el secretario de Hacienda, Juan Martín Insúa. También estuvieron presentes el presidente de la Federación de Cooperativas de Servicios Esenciales, Máximo Cisneros, y una nutrida representación de Cooperativas asociadas a dicha Federación: CSPP, Copelco, Calf, Ceez, Cooperativa de Agua de Plottier, entre otras. En el acto, la concejal Frugoni llevó a cabo el tradicional corte de cinta dejando inaugurado el SUM y luego hicieron uso de la palabra el presidente de la Cooperativa, Lic. Jorge Márquez, y los mencionados Máximo Cisneros y María Cristina Frugoni.
El local, ubicado en el predio de las oficinas administrativas centrales, tiene una capacidad de hasta 50 personas y cuenta con cocina, horno y parrilla, calefacción central e instalaciones sanitarias para discapacitados, entre otras comodidades. También la cooperativa anfitriona, oficializó órdenes de trabajo con la delegación del INTI local, para la implementación de tecnologías para el mejoramiento de la gestión y el desarrollo de un sistema de aseguramiento de la calidad. En su discurso, el presidente de la cooperativa expresó palabras de reconocimiento y agradecimiento del Consejo de Administración y empleados de la Cooperativa, a los asociados y usuarios de estos servicios en su totalidad, por su apoyo a otra nueva etapa de crecimiento de la Entidad. Finalmente, la FECOES en la persona del Ing. Máximo Cisneros rubricó un acuerdo de mutua cooperación con el Hotel BAUEN, en la cual todos los asociados de las distintas cooperativas que integran la federación podrán acceder a los servicios de hotelería a valores diferenciados y exclusivos. La concejal Furgón, a cargo de la Intendencia, expresó que “además de simple y sencilla, la Cooperativa de Agua brinda un servicio esencial para la comunidad, ya que tanto la provisión de agua como el servicio de saneamiento de la ciudad, es más que relevante para nuestra comunidad, dado que San Martín de los Andes es un destino turístico comprometido con la conservación sustentable de los recursos naturales”. AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| Luz Sapag. El pasado 7 de Julio de 2010, falleció la intendente municipal Luz María Sapag, luego de sufrir graves heridas en un accidente de tránsito en cercanías al aeropuerto de la ciudad. Luz Sapag nació en la ciudad de Cutral Có, perteneció a una familia de políticos, su padre Elías Sapag fue fundador del Movimiento Popular Neuquino y senador nacional por cuatro décadas; sobrina de Felipe Sapag, cinco veces gobernador de la provincia. En el año 1991 fue elegida Intendente de la ciudad, comenzando un segundo período en el 1995 hasta el año 1999, momento en que fue elegida como diputada provincial. También fue convencional constituyente en el año 1994 cuando se modificó la Constitución Nacional. En el 2007 fue elegida por el 64% de los votos para cumplir un tercer mandato como intendenta de la ciudad. El 7 de julio último, este dramático hecho cobró la vida de otras dos personas, la secretaria de Desarrollo Humano, Liliana De Roberto y quien conducía el vehículo que impactó contra el que trasladaba a la Intendente. Sin duda el fallecimiento de Luz Sapag deja un gran vacío en la localidad, ya que su liderazgo no pudo ser superado por ninguna otra figura política. Particularmente el cooperativismo pierde una gran amiga, ya que desde su función siempre acompañó al sector e impulsó a asumir nuevos desafíos.
Respecto de la firma de acuerdos indicó que “la construcción común que se genera en el intercambio entre cooperativas, es sin duda un beneficio de la comunidad”, en relación al convenio FECOES –BAUEN. Luego destacó la calidad de gestión de la cooperativa local, resaltando la micromedición del recurso natural y la cobertura de la prestación del servicio a casi la totalidad de la ciudad, siendo única en la provincia.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |23
INSTITUCIONAL
“LA MASA”, EL PREPARADO Y SU COCCIÓN
Se mezclaron en 2008 en la ciudad de Rosario y decidieron llamarse “La Masa”. De su horneado resultó una cooperativa de prensa integrada por comunicadores que ya editan una página y tienen un programa de radio en la ciudad.
C
abre una serie de posibilidades que antes no teníamos porque las mismas tenían vedado el acceso a licencias de radiodifusión. Hoy lo que hemos definido es que no estamos en condiciones de ir por una licencia, pero sí estamos en condiciones de generar contenidos para radio, televisión y los medios que se pueden crear a partir de la ley. Y en ese marco vamos barajando toda posibilidad de asociación, de convenio con distintos sectores de la economía social, sindicatos, con los sectores no comerciales que quieran participar de las posibilidades que abre la nueva ley.
onjunto de voluntades, acopio de fuerzas concurrentes, mezcla para ser horneada… Esta masa no es ninguna de esas, y todas a la vez. Es un grupo de periodistas, diagramadores, redactores, editores, comunicadores que decidieron unificar fuerzas para prestar servicios de comunicación en Rosario, Provincia de Santa Fe, tierra hegemonizada -en términos mediáticos y laborales- por el gran Grupo Vila - Manzano. Además de prestar un amplio abanico de servicios ligados al periodismo, la prensa y la comunicación, los integrantes de la cooperativa rosarina crearon el diario digital (www.redaccionrosario.com) y el programa de radio “Poné la Pava” que va de lunes a viernes de 6 a 8 por Aire Libre (FM 91.3) (www.airelibre.org.ar). “Ante todo somos trabajadores de la comunicación”, aclara en sus primeros caracteres de la charla Manolo Robles, presidente de la cooperativa La Masa que funciona en una pequeña oficina en el último piso de la casona de Tucumán al 4000 –barrio de la Terminal- que comparte a su vez con el Nodo Tau (una asociación civil que lucha contra la brecha digital), el Centro de Producción Satelital del Foro Argentino de Radios Comunitarias, el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Ingenar) y Grupo Obispo Angelelli.
Al final de la escalera Manolo está aún frente a la pantalla, cerrando una de las notas para “redacción.com.ar” desde donde nos ve llegar, casi sin aire, luego de haber trepado la caracólica escalera. “Y… es el último piso”, dice Manolo y se ríe. “Los que conformamos La Masa hemos trabajado en distintos medios. Una de las grandes patas de la cooperativa es la que integran a su vez los compañeros de ‘El Eslabón’ que es un periódico autónomo en la calle desde 2000, y que es una asociación civil a su vez. Muchos tenemos 20 y los más 24| La gaceta de cooperar |
nuevitos tendrán 12 años en el oficio, algunos empezamos a trabajar en los medios cuando no había Internet y la computadora era sólo una máquina de escribir más cómoda”, sonríe y cierra la pantalla. No es fácil conformar una cooperativa de trabajadores de estas características, más aún teniendo en cuenta que quienes trabajan en comunicación muchas veces lo entienden como una profesión liberal más que un trabajo… ¿Se han servido de algunos modelos o ejemplos a seguir? ¿Conocen otras experiencias? En principio, no somos profesionales liberales sino trabajadores de la comunicación. Uno de los grandes incentivos que tuvimos para armar esta cooperativa fue conocer la experiencia de los diarios cooperativos del país, algunos de ellos son empresas recuperadas que avanzaron en la conformación de una asociación de diarios. Y si bien ninguno de nosotros todavía vive exclusivamente de La Masa y sostiene otros trabajos -porque no planteamos a la cooperativa como una cuestión excluyente- no somos una empresa recuperada pero sabemos por sus ejemplos que podemos generar fábricas de comunicación autogestionadas, que podemos emprender una prensa de autoges-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
tión. Si hay compañeros que pudieron incluso en circunstancias muchísimo más difíciles como fines de los 90’, 2000, 2001, nosotros teníamos que poder. Si ellos pudieron sostener empresas heredadas con deuda, supusimos que nosotros podíamos generar un emprendimiento propio desde la economía social, desde el cooperativismo y no montando una sociedad anónima o una SRL. Que nos constituyamos en cooperativa y apostemos a la autogestión no implica que dejemos de sentirnos trabajadores y pertenecientes a esa clase. Rosario es una ciudad muy concentrada en términos de medios de comunicación, lo mismo que pasa a nivel nacional. Nosotros entre otras cosas tratamos de enfrentar esa concentración con una fuente de trabajo digna para zafar de ciertas condiciones de explotación que uno sufre trabajando en relación de dependencia. ¿Cómo ven el mapa mediático que se abre en Argentina con la vigencia reciente de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual? Venimos bregando por una ley de medios de la democracia incluso antes del nacimiento de la cooperativa, cada uno desde la militancia sindical, desde siempre. Una lucha de muchos años. En tanto la cooperativa a nosotros nos
El logo es un poco la síntesis y médula de la cooperativa, ¿cómo surgió? Más que logo es una especie de definición de lo que hacemos: una fábrica de comunicación autogestionada. El diseñador, Javier García Alfaro, vino un día con la “L” y la “M” que era la idea de “La Masa”. La “L” en forma de chimenea pero en vez de emitir humo emitiendo ondas de comunicación. Así nació la síntesis de lo que hacemos. ¿Conocen experiencias similares? En Río Cuarto hay una cooperativa de las mismas características que la nuestra, en Lincoln hay otra, nos han escrito compañeros de Viedma, Mar del Plata, Junín y sabemos de experiencias en Buenos Aires y La Plata. ¿A qué aspira la cooperativa en el corto plazo? Ser más, crecer y a medida que generemos más servicios vamos a necesitar más brazos, más cabezas. Por ahí somos muchos para un comienzo pensándolo desde una perspectiva económica… pero con todas las posibilidades de trabajo que creemos que hay en lo que tiene que ver con prensa y comunicación en Rosario y en toda esta región, con la ayuda de Internet es posible conseguir trabajos y generar relaciones más allá de lo geográfico. La cosa dará para más, ni siquiera imaginamos cuánto.
INSTITUCIONAL
TODO SE TRANSFORMA La Cooperativa de Reciclado de Productos Electrónicos “La Toma del Sur” genera trabajo genuino a partir de la transformación de productos electrónicos en desuso.
E
l auge del neoliberalismo y las políticas económicas aplicadas en la Argentina en la década del ´90 provocaron no sólo la pérdida de la fuente laboral para cientos de miles de trabajadores, sino también de la dignidad, y el descreimiento en un futuro mejor. Sin embargo, hubo sectores que enfrentaron la situación y decidieron ponerle el hombro a la fábrica y generar una fuente de trabajo genuino en un marco de solidaridad. Los miembros de la Cooperativa de Reciclado de Productos Electrónicos “La Toma del Sur”, son un ejemplo de ello. El 3 de diciembre de 2003, un grupo de trabajadores devenidos en desocupados decidieron tomar un galpón abandonado en el partido de Avellaneda (que próximamente, y luego de un acuerdo de compra, escriturarán a nombre de la cooperativa) para emprender un proyecto productivo propio vinculado inicialmente al reciclado de cartón, papel y plástico. Cuatro años más tarde, el lugar empezó a utilizarse como depósito de productos electrónicos en desuso, que también comenzaron a ser reciclados por los trabajadores. A través de un servicio de recepción, recolección y armado de equipos electrónicos, la cooperativa evita todos los días que toneladas de estos residuos de difícil degradación profundicen la contaminación ambiental y el colapso de los rellenos sanitarios. Al mismo tiempo genera fuentes de trabajo y capa-
citación, y provee a la comunidad de un servicio estratégico para el cuidado del medio ambiente.
Trabajo, dignidad, futuro Los miembros de la cooperativa La Toma del Sur fueron parte del Movimiento Territorial de Liberación (MTL), del que se distanciaron por considerar que los cortes de ruta por sí mismos no generaban ninguna transformación de fondo. En cambio, apostaron a un proyecto productivo que lograra modificar estructuralmente su situación como desocupados. José Barrera, presidente de la cooperativa, afirma: “no somos de oficio, piqueteros ni desocupados, somos trabajadores, amas de casa, estudiantes, que quisimos cambiar la historia de nuestras vidas y tener un trabajo digno”. Hoy son 25 hombres y mujeres “que no descartan nada”, y que trabajan en el reciclado y la recuperación de productos electrónicos como monitores, teclados, mouses, discos rígidos, impresoras, que en algunos casos son reparados y rearmados para un uso más eficiente, agregando valor a su tarea y evitando la contaminación de la tierra con productos que pueden resultar recuperables. Con el tiempo, y a partir del crecimiento de la cooperativa, surgió la necesidad de que algunos compañeros se especialicen en la tarea técnica de armar computadoras, para poder vender a precios muy acce-
sibles buenos equipos informáticos rearmados por la cooperativa. Como dice su presidente: “esto genera que, compañeros que hasta ayer estaban sin oficio, hoy se hayan especializado en la reparación de computadoras. Hace poco no teníaAGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
mos ningún sueño, no teníamos proyecto de vida ni proyecto laboral. Hoy podemos decir que estamos generando nuestro propio trabajo, cuidando el medio ambiente, creando un oficio para muchos chicos y dando educación”.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |25
SOCIEDAD
EL ROL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO ESCLAVO Miles de inmigrantes son explotados en talleres clandestinos de confección de indumentaria. En ellos, los trabajadores (que no en pocas ocasiones han sido víctimas de trata de personas) deben laborar jornadas interminables, con bajísimos salarios, en condiciones de hacinamiento y ausencia de los mínimos requisitos de seguridad e higiene. A esto se le suma, muchas veces, tratos brutales, retención de documentos, y la imposibilidad de salir y entrar libremente del taller, el que en ocasiones sirve también de vivienda.
S
e estima que solamente en la Ciudad de Buenos Aires existen unos 5.000 talleres clandestinos que emplean a 30.000 trabajadores. Muchas marcas, incluso algunas de primera línea, lucran con esta explotación, contratando a estos talleres a bajo costo. Las causas de este tipo de explotación son múltiples, pero las principales hay que buscarlas en las dinámicas económicas que se dan en la industria indumentaria. Dentro de ellas, la tercerización juega un rol clave, la posibilidad de descomponer en diferentes unidades productivas el proceso de confección de una prenda, les permite a las marcas desentenderse de las tareas que son mano de obra intensiva, y subcontratarlas en talleres. Los bajos precios pagados a los talleres se traducen en malos salarios y así se reinicia el ciclo de la explotación. Frente a este cuadro de situación, distintas organizaciones sociales han conformando cooperativas como una forma de generar alternativas para trabajadores provenientes de talleres clandestinos. No puede dejar de mencionarse el caso de “La Alameda”, una organización social que aborda de manera integral la problemática del trabajo esclavo. Ésta fue la primera en denunciar las condiciones que se viven en los talleres clandestinos y organizó
26| La gaceta de cooperar |
hayan sido víctimas de trabajo esclavo. En el Centro, experiencias como la de “Cildañez 6” se repiten. El potencial de la economía solidaria fue reconocido, incluso, en fallos judiciales, como el del Juez Sergio Torres, quien en una causa sobre trabajo esclavo ordenó el secuestro de las máquinas del taller y dispuso su entrega al INTI para que por su intermedio se les permita a los trabajadores continuar con sus labores. Decenas de máquinas fueron entregadas mediante esta sentencia, muchas de las cuales hoy están funcionando en el Centro Demostrativo de la Industria.
PERFIL
Ariel Lieutier. Ariel Lieutier, es Licenciado en Economía, recibido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Es autor del libro “Esclavos, los trabajadores costureros de la Ciudad de Buenos Aires”. Actualmente coordina el Área de Trabajo y Empleo de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, Capítulo Buenos Aires (SID-Baires). Fue gerente de Desarrollo Económico, y coordinador del Programa de Crédito y Capacitación Pyme, de la Corporación Buenos Aires Sur SE.; participó del Programa de Desarrollo del Liderazgo Sustentable en el MERCOSUR (PROLIDES); y ha realizado el Curso de Especialización de Postgrado “Gerencia Pública para el Desarrollo Social”, organizado por la Universidad de Alcalá de Henares y el Instituto para la Administración Pública de España.
una cooperativa de trabajo para que los costureros que se escapaban de los talleres no quedaran en la calle. Asimismo, en su seno se creó la Unión de Trabajadores Costureros, para unir y coordinar la lucha de los trabajadores de indumentaria, ya sea que estos estén en blanco, cooperativizados o en talleres clandestinos. Pero no sólo los costureros se han organizado, algunos encargados de talleres decidieron reconvertir su forma de producir y formaron la Cooperativa de Trabajo “Cildáñez 6”. Esta cooperativa ha sido asistida por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y ha encontrado en el Centro Demostrativo de Indumentaria un lugar donde funcionar. Dicho Centro fue desarrollado por el INTI con el objeto de alojar emprendimientos de base asociativa que permitan dar salida laboral a costureros que
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Pasar del taller clandestino a cooperativas como éstas ha significado un cambio de raíz en las condiciones de trabajo de los costureros. Sin embargo, los precios que las marcas pagan por prenda no siempre son suficientes, y así las cooperativas pueden terminar siendo víctimas nuevamente del propio sistema del cual pretendían escapar. Por ello, algunas han empezado a buscar estrategias alternativas de comercialización, y no simplemente trabajar para terceros. El caso de “La Alameda” fue, nuevamente, pionero con el lanzamiento de su marca propia “Mundo Alameda”, y con la asociación con otros productores para poner en funcionamiento el Mercado de Bien Público de Palermo, ubicado en Bonpland 1660. Más recientemente, junto con la Cooperativa Dignity Returns de Tailandia, lanzaron la marca global “No Chains” (Sin Cadenas) como forma de denunciar las condiciones en la que la indumentaria se produce en los distintos lugares del planeta. Las organizaciones sociales han desempeñado un rol clave en la lucha contra el trabajo esclavo, el siguiente paso en esa pelea es que cada vez porciones mayores de las prendas que se consumen sean proveídas por la economía solidaria. Que ello sea posible dependerá de la capacidad de emprender y gestionar de las cooperativas, pero también del consumo responsable de la sociedad. El trabajo esclavo es un problema complejo, al que no siempre se le presta la suficiente atención. Sin embargo, como ha sucedido otras veces, en contextos de adversidad, los trabajadores y las organizaciones sociales a través de la solidaridad y la cooperación, han encontrado la forma de abrir caminos alternativos, a través de los cuales poder avanzar en la construcción de una sociedad más justa.
CONGRESO
4º CONGRESO COOPERATIVO ELÉCTRICO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Y 3º ENCUENTRO NACIONAL INTERCOOPERATIVO DE SERVICIOS PÚBLICOS Con resultado positivo concluyó el 4º Congreso Cooperativo Eléctrico de la Provincia de Santa Fe y el 3º Encuentro Nacional Intercooperativo de Servicios Públicos, llevado a cabo en Venado Tuerto, los días 29 y 30 de julio. El evento fue organizado por la CONAICE y FESCOE. | Panel de apertura.
L
as jornadas contaron con la presencia de Patricio Griffin, presidente del INAES, junto con miembros del Directorio del organismo. Asistieron Ceferino Namuncurá, Interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC); el intendente municipal, José Luis Freyre, y se contó con la participaron de dirigentes cooperativos de diversas regiones del país. En el evento se destacó la presencia de autoridades de Cooperar, entre los que se encontraban, Edgardo Form, Adolfo Mandolesi y José Orbaiceta, presidente, vicepresidente y tesorero respectivamente. El encuentro congregó a más de 250 asistentes, quienes siguieron los distintos temas y problemáticas reflejadas por los oradores que se dividieron en diferentes paneles de acuerdo a la temática a abordar. Entre los variados temas se expresaron sobre: El municipio y los servicios públicos concesionados; La energía que viene, un enfoque prospectivo; Las comunicaciones, una Argentina en red; Agua potable y saneamiento; Energías alternativas y medio ambiente; La empresa cooperativa y la economía social; Formación de trabajadores; y otros temas que hacen al interés del movimiento cooperativo.
En la apertura del congreso, el presidente de la CONAICE, Roberto Otero, remarcó la necesidad de transitar caminos juntos por parte de todo el movimiento cooperativo nacional, puntualizando que en el país más de seis millones de personas reciben servicios prestados por el sector cooperativo a través de 594 cooperativas que integran distintas federaciones. Por su parte el presidente de FESCOE, Germán Casalino, expresó: “nos llena de profundo orgullo que nuestra federación haya sido escogida como sede para este trascendental evento, pues de alguna manera representa un reconocimiento a una trayectoria de más de 30 años bregando por la integración del movimiento cooperativo”. Posteriormente Casalino, indicó: “somos millones de personas en todo el mundo que abrazamos esta causa, construyendo organizaciones solidarias y humanistas, pero al mismo tiempo eficientes en lo económico. Y ese modelo, nuestro modelo, es el que debemos levantar como bandera y propuesta ante la crisis mundial, los dirigentes debemos tomar medidas en nombre y representación de todo un grupo. Debemos ser capaces de sostener una visión compartida, propiciar la integración y cohesión en cada una de nuestras entidades sin olvidar la heterogeneidad y diferencias de quienes las conforman. AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
Estamos en el año del Bicentenario de la Patria. Es un buen momento para reafirmar nuestro compromiso histórico, que es seguir construyendo economía solidaria. Patricio Griffin, manifestó su reconocimiento a las cooperativas y mutuales por su función integradora, planteó el tema de la comunicación como desafío de las cooperativas a la luz de la nueva Ley de Medios de Servicios Audiovisuales. En este orden hizo una crítica a los monopolios en cuanto a los medios de comunicación indicando que a partir de la comunicación se maneja el saber, y que esa comunicación debe estar no al servicio del mercado sino al de la gente. Recordó que la entidad que preside está impulsando a participar en el servicio público de comunicación a cooperativas y mutuales, anunciado que han lanzado la propuesta de un multimedio de la economía solidaria. Terminó expresando que esta nueva realidad de la comunicación compromete especialmente a las cooperativas de servicios públicos que tienen los recursos humanos y los medios materiales para llevarlo adelante. “Las cooperativas no se han dormido en su andar a pesar de las adversidades que han debido sortear
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |27
CONGRESO
| Ceferino Namuncurá (CNC).
pero no obstante las invito a ser visibles y protagonistas en sus distintas comunidades”, sostuvo. El intendente Freyre habló sobre “Municipio y servicios públicos concesionados”, haciendo hincapié en el rol del Estado local y de las empresas cooperativas. Tras cuestionar severamente el proceso privatizador de los ´90 en cuanto a servicios públicos, el mandatario propuso un enfoque basado en “aquellos aspectos de la gobernabilidad y la institucionalización de espacios de participación ciudadana en la gestión de estos servicios”. “En la experiencia argentina, las cooperativas son entes de base asociativa integradas por socios que se reúnen para la gestión y defensa de sus intereses y la promoción común del sector al que pertenecen. Los usuarios se convierten en prestadores de sus propios servicios, prescindiendo de terceros. La forma cooperativa asegura la participación activa porque todas las decisiones deben comenzar y terminar en el consumidor/ usuario/ asociado, con lo que la cooperativa demuestra a sus integrantes que se preocupa por ellos y que trabaja para ser más eficiente”, definió. Como corolario de las ponencias y debates durante los dos días del encuentro, se puntualizaron los siguientes temas para una agenda del sector:
Energía Lineamientos básicos de las políticas energéticas del gobierno nacional orientadas a: - Universalización de los servicios energéticos en condiciones de equidad e inclusión social. - Favorecer un desarrollo sustentable. - Impulsar el desarrollo tecnológico. - Atender a la preservación del medio ambiente. - Avanzar en la integración con otros mercados energéticos nacionales e internacionales. - Procurar un consumo racional de los recursos naturales energéticos, presentes y futuros, y asegurar un suministro creciente y competitivo. - Se analiza la matriz energética actual en donde el 55% de la generación es térmica, 36% hidroeléctrica, 7% nuclear y 2% de importación. - Dentro de la generación térmica se observa una fuerte incidencia del gas natural.
28| La gaceta de cooperar |
bles (cercano a ser el 3% de la potencia actual en la Argentina). Este programa que ya fue licitado, considera la participación de las mayorías de las energías renovables predominando la generación eólica. Ya fueron presentados 51 proyectos a través de 21 empresas que ofertaron 1.436 MW siendo 40% superior a lo licitado. En conclusión, y como objetivo, es tener una matriz energética con el 41% energía hidroeléctrica, 20% nuclear, 8% renovable y 31% térmica.
Comunicaciones Televisión Digital Abierta Terrestre. Se hace referencia a la firma del convenio con Brasil con el estándar Japonés. Acuerdo estratégico regional porque se estandariza la norma de transmisión con Paraguay, Chile, Bolivia y Uruguay. En la matriz actual, la participación de las energías renovables es casi nula (0,11%). Para abastecer el sostenido crecimiento de la demanda, el Estado nacional ha implementado una serie de medidas en la expansión de la oferta de generación de energía y en el sistema de la red de transporte fundamentalmente en las líneas de alta tensión en 500 KV. Dentro del plan de generación, los principales proyectos son: - Proyecto FONINVEMEN (Centrales de Timbúes y Campana). - Terminación de Yacyretá elevando la cota a su nivel de proyecto. - Terminación de la central nuclear de Atucha II. - Construcción de la central térmica de Río Turbio (generación térmica a base de carbón). - Los programas de energía plus y energía distribuida. Con respecto a la generación futura se prevé, en el largo plazo, incrementar fundamentalmente las energías renovables. En el término de 10 años, el 8% del consumo eléctrico tiene que ser abastecido por fuentes renovables. El marco legal para este objetivo para la incorporación de estas energías es la Ley 26.190. Dentro de este marco existe el programa GENRE que contempla la instalación de 1.000 Megavatios provenientes de fuentes renova-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
Esto se traduce en TV abierta y gratuita de gran calidad, donde participan todos los organismos que tienen que ver con las comunicaciones. Agregando como dato relevante que en las ciudades donde no se llegue con este sistema se transmitirá por DTH (satelitales). Proyecto de conectar igualdad. El proyecto de conectividad a Internet a todas las escuelas del país con buen acceso. Cada escuela tendrá una red propia para el acceso a Internet con un servidor con contenido curricular. El proyecto incluye a 58.000 escuelas con conectividad a 1 Mb como mínimo. 1) Servicio universal. Se destrabó para proyectos regionales de integración. No se debe pensar en un aumento de tarifas como herramienta para salvar el negocio, sino en proyectos de integración (creación de carrier, nuevos negocios integrales). Se está realizando un proyecto que prevé un cambio estructural en el negocio de las comunicaciones, que cambiará el mismo y donde las cooperativas cumplirán un papel fundamental. Finalmente se instó a las cooperativas a ser partícipe de un cambio estructural de las comunicaciones, donde lo económico no va a ser lo primordial, sino la integración regional para maximizar esfuerzos.
CONGRESO | Panel de agua potable.
Agua potable y saneamiento “El agua no es reemplazable en ningún ciclo de vida, sin agua no hay vida”. Se expresó la fortaleza cooperativa en materia de prestación de servicios de agua y cloacas en todo el país, como dan cuenta 463 cooperativas encargadas de atender dichos servicios. Se remarcó la necesidad para los tiempos que vienen de la importancia de contar con contratos de concesión a largo plazo, de lo contrario sería difícil llegar por ejemplo a lograr financiación. Se denuncia como problemática actual, entre otras, la falta de recursos; plazos de financiación muy cortos y la falta de una política de Estado para el sector. Frente a esta realidad se plantea la necesidad de capacitar a los socios, de trabajar en las escuelas, con las ONG, fuerzas vivas de la localidades, para explicarle qué pretendemos y cómo estamos frente a la norma y sus valores. Se recomienda difundir que hay un problema nacional, no es responsabilidad solamente de las cooperativas, para cuya solución las autoridades, las ONG, las instituciones y los socios, debemos trabajar al respecto en forma mancomunada. Esto impone que todas las cooperativas deberán trabajar en conjunto en una cooperativa de tercer grado o algo similar para enfrentar la problemática descripta e invitar a las autoridades políticas para desarrollar políticas de mediano y largo plazo donde nos veamos comprendido, y la posibilidad de proponer nuestro punto de vista. El momento que atraviesa el cooperativismo de saneamiento es muy complicado y complejo. Para ello el cooperativismo, junto y unido, debe manifestarse frente a autoridades nacionales y provinciales,
| Importante presencia de dirigentes.
con el fin de ser tenidos en cuenta en el momento de fijar políticas que mejoren la calidad de vida de sus socios. Se plantea la injusticia que importa que los socios tengan que enfrentar estos nuevos costos o el Estado en su conjunto, debe enfrentar estas obras, y no solo los socios de las cooperativas de esas localidades, cuando las grandes ciudades se ven beneficiadas por el Estado con obras que no deben pagar directamente. Como para graficar esta realidad se expresa lo siguiente: - El 16% de la provincia no tiene servicio de agua potable - Económicos, *ASA Tarifa + subsidio *Cooperativas solo tarifas Este modelo fuertemente discriminatorio, por parte del Estado, ya que subsidia a ASSA y no al resto de los prestadores que representan el 40% de la población. Se concluye expresando la necesidad de tomar el tema del agua como una política de Estado. El agua como un derecho humano; prioridad absoluta, bebida, alimentación, salud y desarrollo. AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
Institucional Cómo funcionarán nuestras cooperativas en el siglo XXI. La normativa indica que los servicios públicos deben necesariamente ser prestados por el Estado. En el tiempo la prestación pasó por distintas situaciones y las cooperativas deben insertarse en la prestación para corregir excesos de otros privados y actuar donde el Estado no está presente. Las disposiciones de los entes reguladores no tienen en cuenta a las cooperativas y por ello el asociado pasa a ser considerado como un usuario. Las premisas actuales indican la necesidad de igualación de las cooperativas con los concesionarios comerciales, reconocimiento y trato adecuado, informar eficientemente a los asociados, fidelizando su relación y adecuar la relación con el Estado. Para llegar a esta situación no hay recetas mágicas, sino una historia que avala la actuación de las cooperativas de servicios públicos. Un estamento clave para el que deben plantearse claras estrategias de formación cooperativa es el dirigencial.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |29
CONGRESO | Dante Cracogna y Eduardo Fontenla tuvieron una destacada participación.
s s
s
s
viendo el desarrollo nacional, cooperativo y autónomo. 1UE SE INTENSIFIQUE Y MEJORE LA INTEGRACIØN cooperativa. 1UE LOS DIRIGENTES COOPERATIVOS EN EL HACER diario den testimonio que se puede gestionar con eficiencia una organización colectiva priorizando el interés social. 1UE FRENTE AL PODER CONCEDENTE Y EN UN MARCO de convivencia y complementación, prime la figura cooperativa, donde el derecho del asociado sea un fin supremo. 1UE PARA TODOS LOS SERVICIOS PÞBLICOS AL %STAdo nacional, provincial y municipal aplique
Tomar decisiones en materia de formación cooperativa es una obligación de los dirigentes. El dirigente es el responsable de conciliar doctrina cooperativa con técnicas de gestión eficaces y eficientes empresarialmente desde la perspectiva de la identidad cooperativa. Por lo tanto, la teoría y la práctica cooperativa deben ser un núcleo compacto. | Un grupo de dirigentes posando para la foto.
Desde la perspectiva del Desarrollo Cooperativo Sostenible, el análisis del desempeño organizacional obliga a incorporar tres criterios de medición de gestión cooperativa: eficacia, eficiencia e impacto. Si el objetivo de la gestión cooperativa trasciende lo económico buscando un DCS, es necesario analizar el impacto que produce la acción y la presencia cooperativa, su función social en términos del desarrollo integral de sus miembros y de las comunidades en las que se desenvuelven. Se deben valorar los resultados a la luz de la visión y misión definida. La formación cooperativa debe hacer un aporte para organizar proyectos en el que las propuestas resulten más importantes que los dirigentes y funcionarios que las comparten e impulsan. Un síntoma conocido en la dirigencia es el de “la falacia de la centralidad”, que se manifiesta cuando los dirigentes gozan de una posición central y asumen automáticamente una posición de saber y conocer todo. Esta falacia, que debe evitarse a través de un trabajo de capacitación dirigencial, llevó a muchas cooperativas al fracaso, con el consiguiente cierre de sus puertas.
Formación de trabajadores Bajo el lema del cooperativismo además de trabajador es también empresario. La cultura del trabajo es una condición de vida. Se desarrolla una propuesta basada en: capacitar para la empresa, educar para la comunidad y formar para la cooperación. Hace hincapié que en tanto que para los trabajadores a los que llama agentes de gestión como 30| La gaceta de cooperar |
para los dirigentes a los que define como asociados electos la capacitación pasa por valorar la cultura del trabajo y convertirse en sujetos participativos, solicita un mayor esfuerzo e inversión de las cooperativa en capacitación.
s
s Se plantea cual es el objetivo de la formación de los trabajadores: que la hecatombe ecológica que amenaza al Planeta solo la pueden enfrentar las empresas e instituciones donde participa la gente. Los trabajadores son agentes de cambio comprometidos en la lucha política para eso hay que formarlos, la cooperativa es una escuela de formación de autogestión, apuntando a lograr 5 bases, desarrollo tecnológico, financiamiento, desarrollo social, integración e interrelación. El 50% de los afiliados al sindicato trabaja en cooperativas. Los sindicatos y las cooperativas son instituciones sociales donde lo fundamental es la voluntad para formar dirigentes. Las cooperativas y los sindicatos lucharon codo a codo contra las privatizaciones. Este es el camino que tenemos que seguir.
Conclusiones del 4º Congreso En este congreso del Bicentenario, el movimiento de servicios públicos aquí representado, propone: s 1UE LOS VALORES Y PRINCIPIOS COOPERATIVOS SEAN aplicados y difundidos en cada una de nuestras comunidades. s 1UE LAS ENTIDADES COOPERATIVAS SIGAN PROMO-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
s
s
s
s
políticas de largo plazo, que sean verdaderas políticas de Estado y no solo coyunturales. 1UE EL MOVIMIENTO COOPERATIVO SE COMPROMEte a trabajar intensamente en el desarrollo de medios de comunicación social. 1UE SE PRIORICEN PROYECTOS ASOCIATIVOS ENTRE cooperativas para lograr mejores resultados en cada una. 1UE AÞNEN ESFUERZOS ENTRE LAS COOPERATIVAS Y los gremios para la defensa de todos los integrantes de este sector estratégico del país. 1UE LAS EMPRESAS PROVINCIALES DE ENERGÓA REAlicen las obras de infraestructura necesarias para asegurar la regularidad del servicio a las cooperativas prestadoras. 1UE EL PODER CONCEDENTE DEL SERVICIO PÞBLICO actúe sin demoras en la factorización de los cuadros tarifarios. 1UE LAS AUTORIDADES DE CONTROL NACIONAL Y provinciales sigan apoyando el crecimiento y desarrollo del movimiento cooperativo en las distintas expresiones. En el marco del Bicentenario de nuestra Nación, el movimiento cooperativo de servicios públicos quiere estar presente con su aporte al desarrollo sustentable de cada una de las regiones que integran nuestro país, con la participación responsable de sus asociados, con la gestión empresaria eficiente y justa de sus dirigentes y el aporte diario del personal de cada cooperativa.
Sabemos que en la economía social nuestras cooperativas pueden hacer mucho cada día para una sociedad más justa, inclusiva y que ayude al desarrollo integral de nuestras comunidades.
CONGRESO
FORMACIÓN DE TRABAJADORES El tesorero de Cooperar y director del INAES, José Orbaiceta, en un encendido discurso que se basó en la formación de trabajadores, planteó la necesidad de salvaguardar el Planeta Tierra. Seguidamente se transcriben partes de su alocución.
| José Orbaiceta.
F
ormar a los trabajadores, ¿para qué?, ¿para qué nos formamos? Yo hablo desde el lugar, para dejar claro, soy un trabajador gráfico, asociado a una cooperativa de trabajo gráfico, y a su vez estamos unidos e integramos la red gráfica de Cooperar. El año pasado en la reunión, en la Conferencia Internacional de la Alianza Cooperativa Internacional, donde estaban representantes de 200 millones de asociados del cooperativismo, donde habían representantes de 248 mil organizaciones cooperativas de todo el Planeta exponía el profesor Geremi Britain, después de haber intentado durante 7 años hablar con el cooperativismo, logró hacerlo y exponía cuáles son los desafíos que tenemos en el mundo de hoy, el profesor decía que el capitalismo, ateniéndonos a los resultados, nos daba como corolario 200 años, o casi 300 de civilización planteados de esta manera, 1.300 millones de hambrientos y un Planeta destruido. ¿Y esto qué significaba?, el nos decía que si para fin de siglo no se lograba construir un mundo con paradigmas diferentes, con modos de cooperación diferentes, en donde el lucro fuera desplazado por el interés de construir un mejor
| El tesorero de Cooperar junto a otros expositores.
ser humano y empresas sustentables en donde los seres humanos nos desarrollemos sin destruir al Planeta, lo que le íbamos a dejar a nuestros nietos y bisnietos, era una hecatombe. Porque si hasta ahora, la temperatura del planeta aumentó 1.3 grados, para fin de siglo, si no logramos hacer algo, cambiamos los combustibles fósiles con la energía por el viento, por el agua y por el sol, el aumento va a ser de 5 grados y 5 grados significa que se derritan los polos, y que suba el nivel del mar 67 metros. Y empecemos a sacar la cuenta a dónde nos tenemos que refugiar. Pero además si sigue la emisión del anhídrido carbónico en el nivel que tiene hoy se va a ir aislando la atmósfera de la capa de ozono, se va a seguir destruyendo la capa de ozono y se va a destruir la capacidad de vida del Planeta. Cuando logremos asfaltar la capa de ozono no habrá más oxígeno ni para Obama, ni para nosotros, ni para la gente que pasa por la calle. Entonces, lo que está claro, es que hemos construido un Planeta, un mundo, países y sociedades que no son sustentables. Este profesor decía que las organizaciones humanas que pueden enfrentar este desafío son aquellas donde participa la gente y las cooperativas, las mutuales, las empresas de la economía social son empresas en manos de la gente. La economía social, no solo las cooperativas y mutuales, los sindicatos que organizan a los trabajadores para obtener mejor prenda, repartir más justo lo que pesa en todos los países que haya más justicia social, también son parte de la economía social las PyMES que generan desarrollo, desarrollo local, que generan puestos de trabajo. O sea que todo aquello que ha librado el hombre, en donde hay participación de él y donde se construyen economías a escala humana, hacen que el Planeta pueda ser sustentable y son un instrumento de cambio. Eso sobrevoló toda la conferencia a lo largo de todo Miami cuando se analizó el tema de la energía alterna-
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
tiva, cuando se analizó el tema del agua, de la calidad del agua, entonces el desafío que se nos plantea a los compañeros que formamos parte de la economía social o de la economía solidaria, es que al margen de estar haciendo sustentable nuestra empresa, rentable, pelear por las tarifas, dar servicios, cumplir con la sociedad, tenemos que hacernos cargo de que en esa transformación de la sociedad comprometernos en la lucha por el poder y crear mucho más desarrollo de economía, economía social, para que en vez del 8,2% del Producto Nacional Bruto, como somos hoy, lleguemos a ser el 30%. Pero para llegar a ser el 30% hay que estar en una sociedad que nos permita el desarrollo de este tipo de empresas. Ello es lucha política, no partidaria. Que exista o no exista una Ley de Radiodifusión o Ley de Medios Audiovisuales hace a la diferencia a que podamos estar en el negocio de la comunicación, ¿si o no? entonces no es neutral para nosotros que haya un modelo de conducción del país basado en la evolución, el mercado interno, fortalecer todo lo que es la economía solidaria o que no lo haya. Entonces esto exige comprometernos y construir un nuevo tipo de sociedad como paradigma, para eso tenemos que formarnos y formar al hombre. Entonces cuando hablamos de formar un compañero de una cooperativa de trabajo, qué tipo de compañero queremos formar, ahí venimos a la realidad. Casos bien concretos, y en esto tenemos que trabajar juntos. Ya no hay posibilidades de desarrollo de un nuevo mundo y mejores posibilidades en nuestras propias sociedades si el conjunto de la economía solidaria no trabaja junta. Si los cooperativistas de vivienda, los de servicio, los de trabajo, si no estamos juntos, los de salud, todas las formas cooperativas, todas las formas mutuales, todos haciéndonos cargo de los proyectos de todos y ayudándonos a construir.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |31
CONGRESO
“EL CONGELAMIENTO DE TARIFAS POR MÁS DE DIEZ AÑOS DE NINGUNA MANERA NOS BENEFICIA” Por Adolfo Mandolesi*
E
n orden a analizar las cuestiones comunes y particulares que atraviesa el sector de servicio público en general y las cooperativas de saneamiento en lo puntual, todos sabemos que las cooperativas de servicios públicos en los momentos en los que se producían fuertes embates a la democracia y la economía, sirvieron de reservorio y dieron al país la más amplia y cabal respuesta en cuanto a la formación de dirigentes y el ejercicio de formas de participación directa en la cosa pública; insisto, aún en tiempos en los que la democracia no era más que una expresión de deseo y la economía del país se encontraba totalmente desbastada. Consciente de las bondades del sistema veo propicia la oportunidad para que los distintos sectores del cooperativismo de servicio público logren que sus voces se escuchen, para construir un proyecto nacional que nos incluya como actores fundamentales y que se hagan valer nuestras ideas y derechos. Debemos tener en cuenta que el cooperativismo urbano, en especial el de servicios públicos, no es una expresión nueva de la economía social de nuestro país, sino que se encuentra próximo a cumplir 100 años de desarrollo y crecimiento ininterrumpido. En la actualidad, el desarrollo de nuestras entidades en el sector de los servicios públicos ha asumido un rol maduro, eficaz y responsable, con una visión puesta fundamentalmente en los intereses de la gente y de la nación. No olvidemos que nuestro movimiento ha participado activamente en todas las etapas de la historia nacional dando respuestas concretas y satisfactorias al conjunto de sus asociados brindando: - Un marco apropiado para sostener los principios de la cooperación y el ejercicio de los derechos en forma democrática. - La posibilidad de acceder a servicios fundamentales, que de otro modo jamás se hubieran conseguido. - La atención permanente de sus necesidades básicas, otorgándoles importantes ventajas económicas. Observamos que a la hora de ser tenidos en cuenta en cuanto al otorgamiento de paliativos para superar la crisis, fuimos excluidos. En cuanto a los problemas comunes, considero necesario destacar la falta de regulaciones concretas que definan el actual modelo de las prestaciones a fin de poder actuar con reglas claras y concretas, esto ocurre en todos los sectores de la prestación de servicios públicos por cooperativas. También recalco que el congelamiento de tarifas por
32| La gaceta de cooperar |
más de diez años, la implementación de subsidios cruzados que, insisto, de ninguna manera nos benefician, la imposibilidad de acceso al financiamiento oficial promovido y la carencia de regulaciones acordes a esta nueva realidad de país, en la actualidad, han provocado efectos devastadores para nuestros emprendimientos de la economía social. Tal situación ha colocado al sector en su conjunto en la alternativa de endeudarse a niveles incompatibles con la capacidad patrimonial para hacerlo, requiriendo inclusive el aval personal de los directivos para acceder a fuentes de financiamiento no institucionales y que hoy les permite que se mantengan en operación y brindando servicios a las comunidades a las que pertenecen a un altísimo costo. En definitiva, la situación planteada debate a muchas cooperativas de servicios públicos entre la canibalización de los activos afectados a la prestación y la ruina, sin que a la fecha las autoridades hayan puesto atención en el problema ni existan a la vista alternativas de solución. Teniendo en cuenta los problemas comunes del sector del cooperativismo del servicio público y particulares del cooperativismo de saneamiento, y considerando que nuestro sector se encuentra capacitado y movilizado en la búsqueda de soluciones y para ello plantemos a las autoridades, la necesidad de explorar en conjunto la posibilidad de peticionar y elaborar de manera conjunta e individualmente gestiones, instrumentos y herramientas que permitan superar la crítica situación descripta, respecto a: A) En general para el cooperativismo de servicios públicos y a nivel nacional: - La participación en la elaboración e implementación de las políticas del estado respecto a los servicios públicos en los que participamos y la preservación de los recursos naturales vinculados a ellos. - El restablecimiento del equilibrio económico financiero de los emprendimientos a partir de la recomposición tarifaria o de la debida compensación del costo de operación real. - Un encuadramiento impositivo a nivel nacional, provincial y local armonizado al tipo de actividad que
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30
desarrollamos. - Una solución equitativa con respecto al endeudamiento que algunas cooperativas afrontan como consecuencia de lo antedicho. - La reformulación de los instrumentos necesarios que hagan posible la expansión de los sistemas de prestación de los servicios públicos, permitiendo el acceso a los sectores más necesitados. - El acceso a los instrumentos financieros adecuados a tales fines. - La generación de una legislación laboral acorde para el sector. B) En lo particular para el cooperativismo de saneamiento estamos participando y proponiendo: A nivel nacional: - La definición de pautas de calidad de agua acordes y que armonicen las recomendaciones de los Organismos encargados de preservar la salud y las posibilidades concretas de las cooperativas. - El desarrollo de políticas nacionales en tal sentido y que brinden un marco de participación activa al cooperativismo. - El acceso a financiamiento para lograr los niveles de calidad que se establezcan en función de lo expuesto. A nivel de todas las provincias del País: - La definición de marcos regulatorios de los servicios sanitarios adecuados a la realidad de cada región y que brinden al cooperativismo reglas claras para el desarrollo de su potencial. - La unificación de los criterios de la calidad del agua. - El acompañamiento de las cooperativas en la solución de sus problemas puntuales respecto a la prestación de los servicios de saneamiento. El Estado no debe olvidar que el sector no lucrativo ha sido y es el verdadero motor del crecimiento equitativo y justo. De ahí que en lo social, la verdadera misión de las cooperativas sea evitar la exclusión o por lo menos reducirla al máximo posible. * Presidente de FENCAP
CONGRESO ---
EL PRESIDENTE DE COOPERAR INSTÓ A LA INTEGRACIÓN Y PARTICIPACIÓN COOPERATIVA
| Edgardo Form agradeció el cálido recibimiento.
Luego de brindar su agradecimiento a los organizadores por la invitación recibida de participar en el Congreso del Bicentenario en Venado Tuerto, el presidente de Cooperar, Edgardo Form, indicó: “estamos aquí con el objetivo de compartir reflexiones, inquietudes, proyectos, propuestas, que aportan indudablemente a promover una mayor integración del sector del amplio, multifacético espacio de la economía solidaria para que podamos tener cada vez más peso económico, más capacidad de generar bienestar para nuestros asociados en la comunidad y más peso político”.
“Y
en este sentido, aquí se habló de la integración, ha sido uno de los temas que atravesó el conjunto de las intervenciones y queremos decir que, como tantas otras cosas, como los derechos humanos, la democracia, la integración no se declama, se ejercita”. También el presidente de la | Integrantes del panel del cierre del Congreso. es necesario crear otro paradigma en materia de Confederación, dijo: “hace escasamente dos semanas el conjunto de las enti- actividad económica, política y social; no solo es dades nacionales representativas del movimiento necesario, sino que es posible. Y es posible porque mutual y nuestro espacio del cooperativismo, junto lo demostramos nosotros a través de la acción con el INAES, ha consensuado los lineamientos de cooperativa y mutual en el transcurso de más una construcción sumamente novedosa que sale de un siglo y a lo largo y ancho de la República del pueblo, del nuevo marco creado por la Ley de Argentina”. Servicio de Comunicación Audiovisual porque si Por último dos convocatorias: En primer lugar, en de construir poder se trata, la economía solidaria el mes de noviembre próximo, desde el 22 hasta el tiene que ocupar el lugar que por derecho propio 25 va a tener lugar, en nuestro país, siempre en el le corresponde en el mundo de las comunicaciones marco del Bicentenario del nacimiento de la Patria, masivas, y que ahora nos abre las puertas y las un acontecimiento muy importante que nos genera posibilidades para que el pensamiento, el ideario, un enorme compromiso como país, y como movilas realizaciones, los proyectos transformadores de miento cooperativo. Me estoy refiriendo a la XVII todo nuestro sector, que cada día construye servi- Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional, cios, bienes, productos para los asociados y para que se va a hacer en la Ciudad Autónoma de Buenos la comunidad, sea conocido por el gran público, Aires, en el hotel Panamericano, bajo un lema que ¡que se escuchen todas las voces! Y en eso estamos tuvo mucho que ver con los debates que circularon trabajando y tenemos la certeza de que este año en este Congreso. Y es el compromiso cooperativo del Bicentenario vamos a dar un paso muy tras- para la conservación del Planeta. Prevemos reunir cendental, muy significativo en la configuración a 800 dirigentes cooperativistas, 400 vendrán de de una empresa de nuestro espacio de la economía los países hermanos del continente, desde Canadá solidaria, para incidir en ese mundo de las comu- hasta los países vecinos del Mercosur. Nosotros, los nicaciones. Tenemos que hacernos visibles para cooperadores de la Argentina, tenemos que garantique la gente nos conozca y para que la ciudadanía zar una presencia representativa de todas las ramas comprenda valores y comparta que no solamente de la actividad cooperativa y al mismo tiempo, AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
representativa de todos los ámbitos de la República Argentina. Tiene que estar el país cooperativo presente en Buenos Aires desde el 22 al 25 de noviembre para mostrar lo que podemos hacer, para establecer vínculos, para multiplicar la integración más allá de nuestras fronteras, para lograr que el cooperativismo, entre otras cosas, contribuya a sensibilizar a la opinión pública, a establecer nuevas pautas de ética, de cuidado de la naturaleza, debemos entender la significativa importancia de esta XVII Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional, tal es así que asistirá y nos honrará con su presencia la presidenta Mundial de la Alianza Cooperativa, Dame Pauline Green, que recientemente ha sido designada para encabezar el máximo organismo de integración internacional. Y por último, los convocamos a algo que estamos terminando de discutir en los ámbitos de Cooperar y del INAES, que les trasladamos a ustedes como un tema para incluir en la agenda de las grandes iniciativas integradoras y también políticas de nuestro sector. A nadie se le escapa que el año próximo va a haber elecciones generales en la Argentina, y cada uno tendrá sus preferencias, pero de lo que no nos caben dudas es que en un escenario, que aún es difícil de pronosticar, nosotros tenemos que dar a conocer quiénes somos, cuánto pesamos, qué pretendemos, qué proponemos, qué ambicionamos. Por eso, creemos que al término de este Bicentenario de la Patria, con tanta convocatoria a pensar en un proyecto de país para los años venideros, nosotros debemos finalizar el 2010 con la conformación de un equipo institucional de dirigentes cooperativistas, de dirigentes de todas las ramas del cooperativismo, de todas las formas organizativas que existen en el ámbito cooperativo para empezar a diseñar los lineamientos que permitan que a lo largo del año 2011 podamos concretar un nuevo Congreso Argentino de la Cooperación, para llegar a fines del año próximo ante las autoridades que estén al frente de la República Argentina, y decirles: “autoridades de la República, esto somos, esto queremos, esto ambicionamos”.
| AÑO 5 | Nº 30 | La gaceta de cooperar |33
CULTURA
Libros
Entidades que integran COOPERAR
MAS ALLÁ DEL CREPÚSCULO: EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS VAMPIROS Autora: Manuela Duna Mascetti. Descubre el misterio detrás de las novelas de Stephanie Meyer y Charlaine Harris. ¿Cuánto sabemos acerca de los vampiros y su presencia entre nosotros? Una odisea en los rincones más oscuros de nuestra temerosa imaginación. El lector se sumerge en el corazón de una de las tradiciones más perdurables en la historia del horror y la leyenda: el vampirismo.
AIR - ASOCIACIÓN INTERCOOPERATIV A VA REGIONAL APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTAD T ORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CADEGAS - COOPERATIV A VA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS, MUTUALES Y PRESTAD T ORAS COMUNITA T RIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIV A VA DE PROVISIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS DE RADIODIFUSIÓN LT L DA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FACTA - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS
MÁS ALLÁ DEL SÍMBOLO PERDIDO: LAS CLAVES DEL NUEVO BEST SELLER DE DAN BROWN
FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA
Autor: René Chandelle.
FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIV A VAS FARMACÉUTICAS
La verdad tras la ficción. Qué misterios esconde el nuevo gran best seller del autor de El Código Da Vinci. Los francomasones y otras sociedades en la historia americana y su penetración en los actuales Centros de Poder que controlan el mundo.
FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIV A VAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
FECORN - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE RIO NEGRO FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIV A VAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOSAIRES
ALIENS, MAS ALLÁ DE LA TIERRA... ¿EXISTE VIDA INTELIGENTE? Autor: Clifford Pickover. He aquí un conjunto de respuestas científicas al fenómeno de los aliens. Aquí se presenta, en clave divulgativa, las conclusiones procedentes de avanzados estudios realizados sobre la existencia de vida en otros planetas. Todos los interrogantes más habituales son develados por su autor.
FENCAP - FEDERACIÓN NACIONALL DE COOPERATIV A VAS DE AGUA POTAB T LE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FESCOE - FEDERACIÓN SANTAF T ESINA DE COOPERATIV A VAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FEDETUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERALL DE TURISMO FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS A PREVISOL RETIRO LA SEGUNDA - LA SEGUNDA COOPERATIVA LDA. DE SEGUROS GENERALES
MÁS ALLÁ DEL AHORA. UN MENSAJE PARA SUPERAR EL MIEDO Y VIVIR EL PRESENTE EN PAZ Y ARMONÍA Autor: Jorge Blaschke Está inspirado en las enseñanzas y el pensamiento de Eckhart Tolle. Aquí abordaremos las cuestiones sin resolver, que para la psicología y la conciencia siempre han sido de suma importancia. La meditación y la soledad nos pueden llevar hacia un nuevo nivel de felicidad, una capacidad de elección y, tomando la iniciativa de Tolle, despertar nuestra propia capacidad y el inmenso potencial de nuestra mente y energías.
REDECOOP - RED COOPERATIV A VA DEL CENTRO BONAERENSE UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA ---------
---------
ACOBON - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS PROVEEDORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DEL CONURBANO BONAERENSE ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS A COOPERATIV A VA DE COOPERATIV A VAS FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE VIVIENDA, PROVISION INTEGRALL DE OBRAS PÚBLICAS Y PRIVADA V S, SERVICIOS PÚBLICOS Y SOCIALES, LA MAT ATANZA PCIA. DE BUENOS AIRES LTDA. FECENOA - FEDERACIÓN DE COOPERATIV A VAS DE ENSEÑANZA DEL NOROESTE ARGENTINO ---------
---------
UICE - UNIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIV A VAS Y MUTUALES ESCOLA L RES
COOPERAR ESTÁ ADHERIDA A LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI)
34| La gaceta de cooperar |
AGOSTO - SEPTIEMBRE 2010
| AÑO 5 | Nº 30