Premio APTA RIZZUTO 2009/2010
ASOCIADA A LA
Edición Nº 31 | Año 5 | Octubre - Noviembre 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
EDITORIAL
Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. (Cooperar) Presidente Edgardo Form (IMFC) Vicepresidente Marcelo Gallo (FACE) Vicepresidente 2º Alberto Lettieri (FEDETUR) Vicepresidente 3º Adolfo Mandolesi (FENCAP) Secretario Ricardo Luis López (FAESS) Prosecretario Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR) Tesorero José Orbaiceta (FECOOTRA) Protesorero Fernado Güidi (APEBA) Secretario de Relaciones Internacionales Juan Carlos Fissore (FECOTEL) Vocales Titulares Juan Carrizo (AIR) Fernado Leal (ASERCOOP) Reinaldo Ricardo Wilcoms (CADEGAS) Martín Lacal (CELSI) Rubén Masón (FACC) Héctor Marrese (FECEABA) Federico Tonarelli (FACTA) Guillermo Jones (FECHCOOP) Luis Castillo (FECESCOR) Horacio Sarsotti (FECOCUYO) Juan Martín (FECOFAR) Juan Osorio (FECOOVIMA) Antonio Roncoroni (FECOSUR) Ariel Enrique Guarco (FEDECOBA) Hugo Martina (FEPAMCO) Germán M. Casalino (FESCOE) Pablo Bruno Rodofili (FESUBGAS) Raúl Guelman (PREVISOL RETIRO) Ricardo José María Buquete (REDECOOP) Carlos Andrés Mansilla (UNICOOP) Vocales Suplentes Rodolfo Zoppi (AIR) Omar Grossi (APEBA) Roberto Otero (ASERCOOP) Dario Quaglia (CADEGAS) Victor Veloso (CELSI) José Néstor Lino (COLSECOR) Dante Cracogna (FACC) Jorge Espinosa (FACE) Jorge Bevilaqua (FACTA) Pablo Bruno Rodofili (FAESS) Francisco Pereyra (FECESCOR) Claudio Jurnada (FECHCOOP) Carlos Osiris Salvo (FECOCUYO) Daniel Notario (FECOFAR) Marcos Silveira (FECOOTRA) Silvina Obregón (FECOOVIMA) Guillermo Schmidt (FECOSUR) Adalberto Felipe Boccoli (FECOTEL) Guillermo Ostornol (FEDECOBA) Eberardo Villas (FEDETUR) Angel Antonio Gallicchio (FENCAP) Héctor Padrones (FEPAMCO) Hugo Mucci (FESCOE) Agustín Frutos (FESUBGAS) Juan Fernández (IMFC) Mario Cauzillo (PREVISOL RETIRO) Martín Keegan (REDECOOP) Ale Almuni (UNICOOP)
SINDICATURA Síndico Titular Rubén Emilio Zeida Síndico Suplente René Parada
| Consejo de Administración.
CAMINO AL ANDAR Este número de “La Gaceta” saldrá de la imprenta en la mejor época del año: la primavera. Para ese momento, el Consejo de Administración de Cooperar estará concentrado en los últimos detalles de la XVII Conferencia de la ACI Américas que, por segunda vez luego de su edición de 2004, se llevará a cabo en la República Argentina. En esta oportunidad bajo el lema “Compromiso cooperativo para la preservación del Planeta”. Desde el movimiento cooperativo se han formulado múltiples declaraciones en tal sentido, destacando las cualidades de la economía solidaria para brindar servicios a sus asociados y, al mismo tiempo, para contribuir a los indispensables cambios culturales que permitan modificar los paradigmas del consumismo y aporten racionalidad a la producción, comercialización y consumo de bienes materiales e intangibles. Por otra parte, una reunión de cooperativistas provenientes de diferentes latitudes, siempre constituye un acontecimiento sumamente grato para fortalecer los lazos de amistad, explorar alternativas de integración y constatar que más allá de las particularidades idiomáticas y culturales, compartimos principios y valores de alcance universal. Y mientras aguardamos el acto inaugural de la Conferencia, ya estamos en condiciones de hacer un primer balance de la tarea desplegada en lo que va de 2010, año del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Al respecto, y tal como lo vienen reflejando las sucesivas entregas de “La Gaceta”, hemos realizado los encuentros previstos en el programa “Cooperar informa, Cooperar escucha” en las provincias de Córdoba, La Pampa, Mendoza y Tucumán. También asistimos al Congreso organizado por FESCOE y la CONAICE en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe. Concurrimos al Congreso Provincial de Cooperativas realizado en la capital
pampeana, organizado por la FEPAMCO y la Dirección de Cooperativas de La Pampa. Entre las principales gestiones realizadas por nuestro Consejo de Administración, cabe consignar el encuentro realizado en la sede de la Confederación con representantes del INAES, la Secretaría de Energía de la Provincia de Buenos Aires, Nación Fideicomiso, el Banco Credicoop y dirigentes de las cooperativas de electricidad de todo el país, para obtener financiamiento adecuado en términos de tasas de interés, plazos y de amortización y períodos de gracia, destinados a la puesta al día de la infraestructura del sector. De igual modo participamos en las reuniones con funcionarios del Ministerio de Planificación, para que las cooperativas de servicios públicos esenciales puedan brindar la conectividad a través de Internet en todo el país, con tarifas adecuadas para los usuarios y en términos de rentabilidad necesaria para garantizar la amortización de las inversiones. En otro orden, acompañamos a DyPRA en sus presentaciones para acceder al papel de diario a precios idénticos que los productores de este insumo crítico. En resumen, tanto los encuentros con la dirigencia cooperativista en los ámbitos provinciales, como las gestiones ante los poderes públicos y la presencia de nuestro movimiento en el escenario internacional -en la ACI Américas y en la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR (RECM)- tienen los mismos objetivos: el fortalecimiento de la economía solidaria, el crecimiento de nuestro aporte a la riqueza que genera el trabajo acumulado por las cooperativas y la mayor incidencia en el diseño y la práctica de las políticas públicas. Es decir, vamos haciendo camino al andar, para cumplir con la razón de ser de nuestras entidades: satisfacer las necesidades de los asociados y la comunidad.
Nuestra tapa
STAFF
Propietario: COOPERAR - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda. Dirección: Maipú 267 piso 18, (1084) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfonos: 011 4325 6177 - 4325 6179 Mail: lagaceta@cooperar.coop Web: www.cooperar.coop Director: Edgardo Adrián Form. Consejo de Redacción: Marcelo Gallo, Ricardo López, José Orbaiceta, Juan Carlos Fissore, Alberto Lettieri, Adolfo Mandolesi, Fernando Guidi. Coordinador operativo: Cristóbal Rivas. Producción periodística y fotográfica: Jesús Luis Mato. Arte y Diagramación: www.rgb/dg.com.ar Corrección: Florencia Scarinatta Impresión: Ferrograf - Cooperativa de Trabajo Ltda. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nº 645.936 Asociada a ADEPA Asociada a APTA Las notas de opinión son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción de la información con la expresa mención de la fuente.
Premio APTA riZZUTo 2009/2010
ASOCIADA A LA
Edición Nº 31 | Año 5 | Octubre - Noviembre 2010 | $ 6.- | Órgano de difusión de Cooperar - Confederación Cooperativa de la República Argentina Ltda.
Por segunda vez en seis años, la República Argentina será la sede elegida por la ACI Américas para su Conferencia Regional. Una cita de honor para los cooperativistas del continente y una oportunidad excelente para exhibir la potencialidad de nuestro movimiento.
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2010
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |3
género
EL COMPROMISO COOPERATIVO CON EL AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO E
l Comité de Género de Cooperar organizó un encuentro nacional en la sede de la Confederación. La jornada vivida forma parte de las actividades previas a la XVII Conferencia Regional y IX Asamblea de la Alianza Cooperativa Internacional para las Américas (ACI – AMÉRICAS), que tendrá lugar del 22 al 26 de noviembre en Buenos Aires, bajo el lema “Compromiso cooperativo para la preservación del Planeta”.
| Integrantes del Comité de Género de Cooperar.
Con una notable concurrencia representando a federaciones y cooperativas de | Marcelo Gallo pidio mayor participación de la mujer.
Resaltó que siempre están aunque la ecuación económica sea deficiente, y que Argentina es el único país del mundo en donde existen tantas cooperativas brindando estos servicios. Admitió también que existen pocas mujeres en los cargos de decisión de las cooperativas y se debe trabajar en tal sentido para lograr mayor equidad de género; además afirmó que a igual tarea entre hombres y mujeres, no existe igual remuneración ya que las mujeres poseen sueldos menores.
todo el país, se llevó con todo éxito la actividad, la que fue filmada para que integre el observatorio que se mostrará por primera vez en el VII Encuentro Continental de Género de la ACI-Américas, el día 22 de noviembre, junto a otras actividades llevadas a cabo durante el año.
Se llega a la conclusión que se debe, a través del esfuerzo personal, trabajar para mejorar el ambiente y que las mujeres pueden ejercer un rol muy importante.
Programa de actividades Se contó con la exposición de la Prof. Elsa Bruzzone sobre “Los recursos naturales: deudas pendientes, causas y necesidades de nuevas políticas”. Elsa Bruzzone, es profesora de Historia, especialista en recursos naturales, geopolítica, estratega en defensa del ambiente, secretaria del Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA) y autora del libro “Guerras del Agua” que cuenta con dos ediciones en Argentina (AbrilJunio 2008, Julio de 2009 y una edición en España 2010). Bruzzone, resaltó que “hay que crear cultura de la vida” para preservar el Planeta, además, hizo referencia a la extranjerización de la tierra y de los recursos naturales, que ya pertenecen en un 20% a gente que no es de nuestro país. Al respecto señaló que en las provincias argentinas, excepto en La Pampa, no se sabe bien quiénes son los propietarios de las tierras y otros bienes naturales; existe también intensión de las potencias de adueñarse de los recursos existentes en América y África, y en este tema aseguró “que el país que no ejerza su soberanía va a estar de rodillas ante las potencias”. “Los distintos gobiernos que tuvimos en los últimos 50 años no realizaron bien
4| La gaceta de cooperar |
| Profesora Elsa Bruzzone. las tareas para preservar el ambiente y tampoco hay políticas adecuadas para mejorarlo, por eso hay que apelar al esfuerzo individual de cada persona para poder multiplicar acciones ´proplaneta´, sería muy importante comenzar con los niños y jóvenes”, aseveró. Marcelo Gallo, presidente de FACE, vicepresidente de Cooperar, secretario de la CLER y presidente de su cooperativa en la Provincia de La Pampa, realizó su presentación bajo el nombre de “La promoción sobre la responsabilidad social cooperativa, ¿es una cuestión de género?”, además habló sobre las energías renovables y la situación de Argentina en cuestión de generación de energía. El disertante, también provocó una reflexión muy importante acerca de la responsabilidad social de las cooperativas sobre los servicios esenciales que deben brindar las de servicios públicos.
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
Asimismo se contó con la presencia de Marcelo Loto, presidente de la Cooperativa de Trabajo “Reciclando Sueños” de La Matanza, quien contó la experiencia “Reciclando Basura, recuperamos Trabajo”. Recordó que “corría el año 2003 y producto de la crisis, había mucho desempleo, entonces impulsados por la necesidad se convirtieron en ´cirujas´, y para mucha gente los que hacían eso eran como ´delincuentes´, pero ellos se encargaron de unirse, trabajar juntos y resistir; luego vino la comercialización también mayorista y nació la cooperativa formada con siete personas”. Los pasos fueron los siguientes: • Comenzaron aprendiendo a separar los materiales para darle valor agregado. • Se comenzó a trabajar en equipo (distribución de tareas). • Se dieron a conocer como trabajadores. La Cooperativa “Reciclando Sueños” comenzó por su primer eslabón que fue el cuidado del ambiente, se pusieron un uniforme para que los identifiquen, colectan los residuos en forma integral
y luego lo seleccionan para su comercialización. Con la basura reciclada realizaron sus herramientas (máquinas, contenedores, palas, etc.); y así se empezaron a juntar con otras cooperativas y grupos que tenían los mismos problemas para luchar. De tal modo que sancionan leyes del cuidado del ambiente, por ejemplo la Ley Nº 25.916 que es nacional y trata sobre la protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios. En realidad esta cooperativa primero formó parte de la red latinoamericana y luego fomentaron la red nacional. Frases para reflexionar: • La gestión de la basura es responsabilidad de todos. Pero no todos tenemos la misma responsabilidad. • Le pagan el servicio a empresas que contaminan, pero a los cartoneros no le reconocen el esfuerzo. • Los cartoneros son el primer eslabón en el cuidado del ambiente. • Los cartoneros se sienten profesionales y quieren ser reconocidos como servidores públicos. En la actualidad son 27 los asociados activos de la cooperativa, luego de un camino que tuvieron que recorrer con muchos escollos pero con muchas esperanzas. Al terminar esta experiencia enriquecedora, se realizó un taller entre las participantes partiendo del eje central. - Integración de hombres y mujeres para trabajar y que formemos parte de la comunicación formal, con el objetivo de mejorar el ambiente y defender los recursos naturales que nos pertenecen a todos/as. Las conclusiones finales estarán en el observatorio que se mostrará por primera vez el 22 de noviembre en el Evento de la ACI.-Américas. n
Medios de Difusión, Bancos Prestamistas y Deuda Externa Argentina
ACTUALIDAD
Sumario Cooperar Informa Cooperar Escucha
En la capital de la Provincia de Mendoza se realizó otro encuentro de COOPERAR INFORMA COOPERAR ESCUCHA, el mismo contó con la presencia de autoridades provinciales, dirigentes cooperativos del orden nacional, local y de distintos puntos geográficos de la provincia, como así también de dirigentes representativos de cooperativas que desarrollan sus actividades en la región cuyana. Páginas 9 a 14
FeCoVitA una cooperativa en permanente crecimiento
| El Dr. Rodríguez Villafañe, especialista en cooperativas y mutuales, junto a Luis Lázzaro, coordinador general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
E
n materia de endeudamiento externo ilegítimo en Argentina, particularmente en los últimos 34 años, una de las acciones que facilitaron la trampa y lo indebido, fue la cooptación o condicionamiento económico de los medios de difusión por parte de los bancos prestamistas externos y/o por sus representantes. A ello se sumó una dinámica de concentración de medios de difusión, en muchos casos monopólica y/u oligopólica, y una actitud cómplice del Estado que garantizó el mercado cautivo a dichas estructuras, al no permitir el ingreso de nuevos titulares de licencias, especialmente en radio y televisión. Se negó sistemáticamente, de manera particular, que las organizaciones de la sociedad civil y de la economía solidaria, como cooperativas y mutuales, accedieran a prestar servicios de radiodifusión. Los grupos políticos y económicosfinancieros interesados en volver invisible o fuera de agenda el tema del endeudamiento externo ilegítimo, tenían y tienen en claro que era y es imprescindible hacerse dueños o manejar y condicionar a ciertos medios de difusión. Por ello, dichos grupos buscaron armar un buen aparato de adormecimiento de los mecanismos de defensa de la sociedad, principalmente a través de los medios de difusión, y posibilitar, de esa manera, la mentira constitutiva del ardid necesario para la inaceptable defraudación que se consumó en contra del país y que continúa afectando el futuro injustamente. El objetivo de dominación de los medios, que informan y conforman
la opinión pública, explica, lamentablemente, el hecho de que hubo que esperar 29 años para que se derogara la Ley 22.285 de radiodifusión dictada por el Proceso Militar. Dicha ley era un factor importante en la estrategia de adormecimiento y desinformación de la sociedad en los endeudamientos y pagos indebidos. El maridaje de intereses que se adueñaron de la política informativa de muchos medios importantes de Argentina estaba claro, durante el Gobierno Militar el autoritarismo y el miedo a su accionar bastaban de freno a cualquier información sobre el accionar estatal. Luego, en 1980, se aseguró el silencio con la Ley 22.285 de radiodifusión y los actores que habilitaba, y por último, se facilitó que los prestamistas externos se adueñaran o condicionaran los medios de difusión. Lo referido permitió que se confirmara la lógica por la cual los sectores financieros usurarios acuden a potenciar la “censura” en las dictaduras. Después, en las democracias, utilizan la “manipulación mediática” a través de los grupos concentrados, monopólicos u oligopólicos, que dichos intereses conforman o financian al servicio de su discurso único y sus intereses financieros. Baste señalar, a manera de ejemplo, que a fines del año 1999 el Banco de Inversiones de Estados Unidos Goldman Sachs compró el 18% de las acciones del Grupo Clarín S. A., multimedio de mayor presencia y penetración de opinión en Argentina, propietario en distintas proporciones de gran cantidad de medios de difusión gráficos, radiales y televisivos, (Canal 13 de Bs. As. y Canal 12 de Córdoba; diarios Clarín, Olé, La
Razón, La Voz del Interior y Día a Día de Cba., entre otros emprendimientos gráficos; Radio Mitre -Cadena Mitre, Cadena 100, Cadena Top 40 con radios diversas en el interior del país-; la agencia de noticia Diarios y Noticias -DyN-; el sistema de TV por Cable “Multicanal”, luego fusionado a “Cablevisión”; etc.). También es de los dueños de “Papel Prensa S.A.” que fabrica uno de los insumos más importantes de los diarios, como es el papel. Repárese luego, que el Banco Goldman Sachs fue uno de los principales bancos que intermediaron en el llamado “Megacanje”, de mayo de 2001, instrumentado por el Ministro de Economía Domingo Cavallo, durante el gobierno de Fernando De La Rúa. Operación esta última, que agigantó la deuda externa argentina y cuyos mentores y ejecutores se encuentran procesados por la justicia con motivo de dicha operación. Era un banco que a su vez, ponía el secretario del tesoro de los Estados Unidos, como es el caso de Henry Paulson, que era secretario general de Goldman Sachs y pasó a ser secretario del tesoro en la administración del presidente George W. Bush. Mientras tanto, el 16 de abril de 2010, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC, siglas en inglés) acusó a Goldman Sachs de fraude. Se sostuvo que tenía responsabilidad de haber creado y vendido productos vinculados al negocio de hipotecas, que causaron pérdidas por más de mil millones de dólares a inversores tentados por ganancias especulativas, en base a “información distorsionada”. Fueron esos derivados los que, precisamente, dispararon la
La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FeCoVitA), es una cooperativa de segundo grado que asocia a 30 cooperativas, integradas por más de 5.000 productores y elaboradores vitivinícolas. Página 15
Coperativa Alianza Empresaria: la eficiente prestación del servicio de transporte de mercaderías
La historia de la Alianza Empresaria nace cuando en vista de la necesidad de encontrar una nueva forma de trabajo asociativo, un grupo de hombres y mujeres dinámicos y de trabajo, oriundos de la ciudad de Paraná, se reúnen con la finalidad de formar una empresa de la economía social, viendo en el cooperativismo el modelo económico y social clave de los nuevos procesos de globalización. Página 17
Primer Congreso de cooperativismo pampeano: “Hacía una nueva identidad cooperativa”
Luego de 23 años se realizó en La Pampa el Primer Congreso de Cooperativismo Provincial, bajo el lema: “Hacia una Nueva Identidad Cooperativa”, organizado por la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales de esa Provincia, la FEPAMCO y cooperativas pampeanas que contribuyeron con sus aportes y sus variadas experiencias a enriquecer el nivel del encuentro. Página 24
RCT CUMPLE 30 AÑOS
La dirigencia de RCT, cumple con el Séptimo Principio Cooperativo “La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad” por ello junto a los jóvenes dirigentes que bregan por el desarrollo de la comunidad han desarrollado distintos proyectos y actividades, según sus necesidades e intereses. Página 31
Continúa >>
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2010
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |5
ACTUALIDAD “burbuja inmobiliaria” y trajo la crisis financiera global. Los intereses del grupo movieron influencias tremendas para salvarse, obstante ello, en julio de este año, el banco Goldman Sachs debió pagar 550 millones de dólares de multa, para poner fin a la demanda en su contra presentada por la SEC. Se trató de la mayor multa cobrada a una entidad financiera por parte de la SEC en su historia. A su vez, Goldman Sachs tuvo que reconocer formalmente, en el acuerdo al que se arribó, haber dado “información incompleta” a sus clientes. ¿Qué tipo de confiabilidad se podía o puede tener en la información que dicho banco brindaba y brinda, en los medios que le pertenecían y pertenecen, respecto de las operaciones en las que intervenía en Argentina? Por su parte, el Citibank, una de las entidades financieras más poderosa de los Estados Unidos, en 1997, compró el control mayoritario de Telefónica de Argentina. Empresa que era propietaria del paquete accionario de TELEFE, titular de la licencia de Canal 11 de Bs. As. A su vez, TELEFE y su señal llega a todo el país, por diversos canales, en especial, por los ocho canales de aire de propiedad del mismo grupo de Telefónica, entre otros, el Canal 8 de Córdoba. También ha sido dueña en diversas proporciones accionarias de Radio Continental (AM) y FM Hit, de muchos medios gráficos, (revistas
6| La gaceta de cooperar |
| Dr. Rodriguez Villafañe.
Gente, Para Ti, Billiken, La Chacra y Campo Argentino), de emprendimientos audiovisuales y comunicacionales, como Cablevisión TCI.
En 1999, Azul TV, Canal 9 de Bs. As., fue adquirido por Telefónica, de propiedad del Citibank y por la banca de inversiones J.P. Morgan.
Resulta que, en el llamado Plan Brady, instrumentado por Carlos Menem y Domingo Cavallo en 1993, al decir de Alejandro Olmos Ganona, en su libro “La Deuda Odiosa”, refiriéndose a “los bancos acreedores (Morgan y el Citibank) no solo prepararon los contratos, fijando unilateralmente sus condiciones -incluidas las exorbitantes tasas de interés- sino que impusieron sus condiciones, en una negociación que no fue consensuada y ni siquiera discutida con los representantes del poder administrador”.
Asimismo, otro grupo multimediático fuerte de Argentina, el llamado grupo Vila-Manzano, para sus negocios, por los que adquirieron gran parte de los medios gráficos, radiales y televisivos que poseen en el país, denunció la periodista Susana Viau, se hicieron a través de dinero introducido, mediante diversas operaciones y maniobras de transferencias efectuadas por el Citibank. Además, son socios con dicho banco por ejemplo, en Supercanal, empresa que presta TV por cable, donde un porcentaje accio-
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
nario es del grupo Clarín-Citibank. Dueños de la mayoría de la televisión por cable en el país, ya que poseen también Multicanal y Cablevisión, (Citibank y Goldman Sachs). Además con acciones en Directv, la televisión satelital de Argentina. Señal satelital que, en este país, prácticamente, sube a su grilla solo los canales de los que tenían influencia directa o indirecta los bancos referidos, (Canales 9, 11 y 13 de Bs. As.). Como se ve, y como muestra basta un botón, todo se tocaba y toca. Los bancos como el Citibank, Goldman Sachs y J.P. Morgan, prestamistas, gestores de créditos externos, vendedores de influencia, comisionistas, inventores y fijadores del llamado “riesgo país”, cómplices necesarios de operaciones fraudulentas y usurarias en contra de países y pueblos, además, han manejado y manejan directa e indirectamente la información en y de Argentina. Nos dicen qué somos y lo qué debemos hacer. Ha quedado claro, a través de la historia, que saben mentir y ocultar a favor de sus intereses. Todo lo que debe revertirse a la brevedad. n Miguel Julio Rodríguez Villafañe Profesor y Abogado constitucionalista de cooperativas y mutuales, especialista en Derecho de la Información. Miembro del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA).
institucional
LAS EMPRESAS COOPERATIVAS Y EL estímulo A SUS TRABAJADORES Por Rubén Emilio Zeida (*)
Introducción En numerosas notas de opinión ya publicadas en La Gaceta de Cooperar[1] hemos tratado de hacer hincapié y de explicar algunos de los valores y principios de la doctrina cooperativa para una mejor interpretación por parte de los integrantes de la sociedad civil, vale decir por parte de quienes deben ser los directos beneficiarios de los productos y servicios ofrecidos por las cooperativas. En particular, y refiriéndonos a la cooperativa como forma jurídica que se sustenta en la explícita voluntad de cooperación por parte de sus integrantes, nos hemos preocupado por fundamentar: a) su rol empresarial dentro del subsector de las empresas privadas “sin fines de lucro capitalista”, b) su carácter asociativo y solidario, c) su carácter eminentemente democrático para la oportunidad en que los asociados deben adoptar las decisiones más trascendentes, entre ellas elegir a sus representantes para confiarles la conducción de “la empresa conjunta”, d) su carácter participativo por la permanente incitación a los asociados para que asistan en el contralor de las diferentes actividades de gestión, e) su carácter especialísimo de poder acumular capital que no pertenece a los asociados. f) su carácter ético y moral manifestado por el cumplimiento irrestricto de los valores y principios del cooperativismo y de las leyes y demás normas legales que les son aplicables para maximizar el bienestar y la calidad de vida de sus asociados y de sus zonas de influencia, etc. También, con carácter histórico, nos hemos ocupado de recordar el origen del cooperativismo organizado como una reacción de los trabajadores -en su mayoría obreros textiles- de Rochdale (1844) frente al “capitalismo salvaje” imperante en el siglo XIX en varios países europeos en los que la industrialización creciente no
era acompañada por mejoras de la calidad del trabajo ofrecido a las nuevas clases de trabajadores que se incorporaban a esos procesos. Por eso, en las empresas cooperativas, el factor trabajo siempre ha sido considerado prioritario y privilegiadamente respecto del factor capital. También, con carácter prospectivo, nos hemos ocupado de enfatizar la oportunidad que se le sigue ofreciendo a las empresas cooperativas, máxime como consecuencia de la crisis económica producida en 2008 por el “financierismo exacerbado”[2], para incrementar su participación en el producto bruto interno, mediante la creación de nuevos puestos de trabajo “decente” para la prestación de nuevos servicios y para la creación de nuevas empresas cooperativas.
UNA ENTIDAD DE USUARIOS Y PRESTADORES PARA BRINDAR SERVICIOS DE SALUD AL SECTOR COOPERATIVO Y SOLIDARIO AMPLIA EXPERIENCIA EN: Alta Complejidad Médica - Campañas Preventivas - Centros de Atención Primaria de la Salud - Gestión en Salud - Provisión de Prótesis
NUEVAS PRESTACIONES Odontología Farmacia Óptica Teléfono: : 011-5077-8044 (líneas rotativas) Web: www.faess.com.ar Mail: faess@rcc.com.ar / serviciosfaess@faess.com.ar
En tal sentido, después de esta breve conceptualización, es oportuno explicar la anticipación y el pionerismo de la regulación normativa aplicada a las empresas cooperativas en la Argentina para estimular a sus trabajadores, mediante una asignación especial que se detraerá de sus “ganancias netas”.
La participación de los trabajadores en los excedentes de las cooperativas Recordemos que las “ganancias” en las Empresas de Capital Lucrativo (ECL) son metodológicamente equivalentes a los “excedentes” en las Empresas Cooperativas (EC). Recordemos también que la ley Nº 20.337 que regula el funcionamiento de las cooperativas en la Argentina fue sancionada el 02/05/1973 y fue publicada en el BO del 15/05/1973: el artículo 42 de esa ley establece que: “Se consideran excedentes repartibles sólo aquellos que provengan de la diferencia entre el costo y el precio del servicio prestado a los asociados” y que de esos excedentes se destinará (inciso 2º), entre otras deducciones, el “cinco por ciento (5 %) al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal”. En la ley Nº 11.388 sancionada el 10/12/1926, que fuera antecesora de la ley Nº 20.337, no había ninguna disposición específica para estimular a los trabajadores de las cooperativas. Este reconocimiento aparece por primera vez en la exposición de motivos de la ley Nº 20.337: “En cuanto a la distribución se introducen algunas modificaciones resoctubre - noviembre 2010
pecto del artículo 2º inciso 17) de la Ley Nº 11.388. Se impone destinar el cinco por ciento al fondo de acción asistencial y laboral o para estímulo del personal, afianzando de esa manera el sentido social de la cooperativa con la participación de sus colaboradores en el resultado que ellos contribuyeron a formar. Esta disposición de avanzada se compadece con aspiraciones y prácticas reiteradamente expuestas por el movimiento cooperativo”. Lo expresado demuestra el pionerismo de los autores de la ley Nº 20.337 al otorgar tan particular reconocimiento a los trabajadores de las cooperativas, que lo presupongo enmarcado en lo preceptuado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional: “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: … participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección …”. Para completar los aspectos normativos, es necesario citar la Resolución INAC Nº 177/83 del 28/07/1983 que, respecto del fondo creado por el artículo 42, inciso 2º, de la ley Nº 20.337, establece que: 1º) debe ser utilizado durante el ejercicio inmediatamente posterior al ejercicio en que haya sido generado, 2º) su uso debe ser detallado en la memoria del ejercicio respectivo, y 3º) debe ser constituido también por aquellas cooperativas que no cuenten con personal en relación de dependencia si bien éstas están exceptuadas de cumplir con lo establecido en los artículos 1º y 2º. Como se comprueba, la resolución del INAC solo legisla en cuanto al plazo de utilización del fondo precitado, y en la práctica, hay más de una modalidad para que las cooperativas lo apliquen, entre ellas: distribución de la totalidad en forma proporcional a sus respectivas remuneraciones, distribución parcial en forma proporcional a sus respectivas remuneraciones y el resto para inversiones en instalaciones comunes para esparcimiento, recreación, deportes, atención médica de los trabajadores y de sus familias, etc. n (*) Síndico Titular de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), prosecretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo (FACC) y presidente del Consejo de Administración de El Hogar Obrero Coop. Ltda. (EHO) (rubenz@rcc.com.ar). Notas publicadas en La Gaceta de Cooperar (http://www.ncnoticias.com.ar/gaceta.htm): [1] – “Las empresas cooperativas y su rol en la sociedad” (Nº 28, Marzo 2010, pág. 6 y 7). [2] – “La empresa cooperativa - La respuesta al “financierismo” exacerbado” (Nº 20, Dic. 2008, pág.07).
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |7
INSTITUCIONAL
COOPERATIVA DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE ZAPALA Jornada de Promoción del Cooperativismo Neuquino
E
n el marco del 59º Aniversario de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ), se realizó la Jornada de Promoción del Cooperativismo Neuquino con la presencia de Carlos A. Vivero, delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Nicolás Ambrosius, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA), y representante de CONAICE; Daniel Mansilla, representante del INAES; Joaquín Maimónides Roquero, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Bigand, y representante de FESCOE; Eric Ferroni, secretario de FACE; Máximo Cisneros, presidente de Copelco y presidente de la FECOES; Rubén Santarelli y Rubén Carrizo, de CALF Neuquén; Luis Sagaceta, diputado provincial; Jorge Villar, delegado provincial de la CNC; Miguel Beneditti, de la Federación de Mutuales Neuquinas (FEMUNE); Edgardo Barrionuevo y Lilian Rojas, del Banco Credicoop; y Ángel Casabona, Director de INTI Neuquén. Esta Jornada, cuya convocatoria tuvo su origen en la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala, fue para todo el cooperativismo del país, teniendo en cuenta las distintas actitudes e intenciones del gobierno provincial para con las entidades de la economía social de la provincia: “a la grave situación que está transitando la Cooperativa Eléctrica de Plottier, donde claramente se pretende que pierda su condición de concesionario y ceda la misma a la Empresa Provincial de Energía (EPEN), se suman las amenazas continuas de corte de energía a varias poblaciones de la Provincia por falta de pago de las mismas al EPEN. Resulta llamativo que el mismo Estado provincial es el mayor deudor de los servicios de energía a las cooperativas”. Existen antecedentes de fallos del Estado provincial totalmente contradictorios e inexplicables contra las conducciones de las cooperativas que producen desprestigio a las autoridades de las mismas y al accionar del movimiento cooperativo de la región y del país. Luego de dar la bienvenida a los asistentes, el presidente de la CEEZ, Néstor Zambelli, y los integrantes del Consejo de Administración hicieron una reseña histórica de las distintas actividades que lleva adelante la cooperativa. Pos-
8| La gaceta de cooperar |
| Joaquín Roquero, Eric Ferroni, Luis Sagaceta, Néstor Zambelli y Máximo Cisneros. teriormente se brindó una conferencia de prensa a los distintos medios locales y de la región.
| J. Villa y Nicolás Ambrosius.
El Ing. Nicolás Ambrosius junto al Arq. Jorge Villar, disertaron sobre Medios de Comunicación Audiovisual Cooperativos, donde Ambrosius en una parte de su exposición explicó su experiencia en la conformación de CELTA TV Canal 9, de Tres Arroyos, el primer canal de televisión post Ley de Medios. El Banco CREDICOOP también estuvo presente, representado en esta ocasión por la Cra. Lilian Rojas y Edgardo Barrionuevo quienes expusieron entre otros temas sobre la Ley de Entidades Financieras. Edgardo Form, presidente de Cooperar, mediante una nota expresó: “queremos brindar nuestro apoyo decisivo y solidario al desarrollo del sector cooperativo en la Provincia del Neuquén, especialmente para el desarrollo de las cooperativas prestadoras de servicios esenciales para la comunidad y para el surgimiento de nuevos servicios y nuevas empresas cooperativas”. “Sería deseable que el Gobierno del Neuquén congregue a los docentes universitarios, a los productores de la riqueza provincial y a las cooperativas prestadoras de servicios esenciales, para elaborar en conjunto el marco de referencia para que la riqueza generada en la Provincia sea mayoritariamente canalizada directamente y sin intermediarios a las cooperativas para que éstas amplíen la capacidad de prestación de servicios en la Provincia”.
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
Daniel Mansilla, en representación del INAES, expresó: “la necesidad de fortalecer el movimiento cooperativo, y desde el Estado Nacional se está apoyando como forma de generar riqueza y lograr más igualdad social”. A su vez, el diputado provincial Luis Sagaceta dijo: “la situación de emergencia que viven las cooperativas no es producto de su accionar y de su trabajo, sino de la desigualdad con que trata la Provincia del Neuquén a las cooperativas, a las que se debería premiar por el trabajo que hacen y no hostigarlas. Esas actitudes las debe rever la Provincia. Desde nuestro sector seguiremos acompañando y brindando todo nuestro apoyo”. El Ing. Máximo Cisneros, presidente de la FECOES, dijo:”ante estas actitudes en contra de nuestro sector no hay errores, se contesta con más cooperativismo, es una lucha constante lograr que los gobiernos municipales y provinciales
reconozcan la actividad cooperativa, nosotros pedimos que sean justos, no pedimos beneficios, que en otras provincias los tienen”. “Le vamos a poner nombre y apellido a este problema, en nuestra Provincia nosotros interpretamos que hay un doble discurso: por un lado el gobierno dice que hay que apoyar el cooperativismo y hay funcionarios provinciales que hacen exactamente lo contrario. Nos referimos al EPEN, que tiene un accionar avasallante, hemos hecho denuncias en distintos estamentos, inclusive en la Legislatura provincial respecto a la cantidad de beneficios que tiene el EPEN y la cantidad de perjuicios que sufrimos las cooperativas, aun así, brindamos el servicio con calidad y eficiencia”. Carlos A. Vivero, delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, expresó: “hubiese sido lindo agradecer la presencia de las autoridades municipales y provinciales”. n
institucional MENDOZA
COOPeRAR INFORMA COOPERAR ESCUCHA En la capital de la Provincia de Mendoza se realizó otro encuentro de COOPERAR INFORMA – COOPERAR ESCUCHA, el mismo contó con la presencia de autoridades provinciales, dirigentes cooperativos del orden nacional, local y de distintos puntos geográficos de la Provincia, como así también de dirigentes representativos de cooperativas que desarrollan sus actividades en la región cuyana.
| Panel de apertura.
E
l objetivo de esta modalidad desarrollada desde el pasado año, es explicar por parte de las autoridades de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), a los dirigentes de diferentes regiones del país, de las actividades que desde la Confederación se vienen realizando y las distintas estrategias que se elaboran pensadas para el mediano y largo plazo; y por otra parte interiorizarse de las diferentes problemáticas que afrontan las cooperativas y ver de qué manera actuando integrados con los dirigentes locales se pueden encontrar soluciones que permitan un mejor desarrollo para las entidades. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la ciudad mendocina, al inicio del mismo y en el panel de apertura se ubicaron el Ministro de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad de la Provincia de Mendoza, Carlos Ciurca; el Director de Cooperativas y Mutuales, Cristian Funes; representando al Consejo Consultivo Provincial de Cooperativas de Mendoza, Marcela Neme; el Presidente de Cooperar, Edgardo Form, acompañado por el Vicepresidente 1º Marcelo Gallo, el Secretario Ricardo López y Rubén Zeida, Síndico Titular de la Confederación.
Marcela Neme, expresó: “en el marco de los festejos del Bicentenario por nuestra República, el movimiento cooperativo y de mutuales se hace presente para brindar su aporte a la ciudadanía y a las autoridades políticas, y ser parte de los consensos democráticos indispensables para este
| Marcela Neme.
| Cristian Funes.
instante de la historia. El 18 de diciembre de 2009, en la 64° Asamblea General de las Naciones Unidas y con el apoyo de 55 países, se proclamó el año 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) indicó que esta proclamación es un reconocimiento a la labor de este tipo de organizaciones en la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y la creación de empleos. Será, entonces, una ocasión para recordar al mundo que existe otra forma de hacer negocios y que en una economía globalizada todos tenemos que trabajar juntos.
Cristian Funes, director de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de Mendoza, expuso lo siguiente: “hay un punto que quiero resaltar y es la importancia que tiene el Estado en el presente y en el futuro de la Argentina. Creo que de nuestro pasado hemos aprendido mucho, seguramente nos quedan muchas cosas para seguir aprendiendo. Hace pocos años tuvimos una de las crisis más importantes en la Argentina y las cooperativas tuvieron un rol vital en esa situación, no solamente económica sino social. El cooperativismo fomenta la participación, los ámbitos democráticos y la organización
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |9
institucional colectiva, tenemos que reemplazar los valores individualistas por valores colectivos, la visión del ‘sálvese quien pueda’ por la de ‘nos salvamos todos juntos’, esta es la filosofía que tenemos en la gestión, esto es lo que intentamos hacer desde el Consejo Consultivo. Hay que jerarquizar el concepto de cooperativas, hay que hacerlo conocer por los ciudadanos en general”. “Eso nos va a permitir que cuando se propongan las políticas públicas el sector forme parte las políticas que se formulen y se propongan, para esto tenemos que usar la comunicación que es fundamental. Necesitamos que muchos más jóvenes se involucren, participen y e formen. Desde el Consejo, como propuesta, tenemos el tema de la educación cooperativa, que de hecho está funcionando en la Provincia, en escuelas de nivel primario y secundario”. Por su parte el ministro Carlos Ciurca, indicó que poder intercambiar no solamente desde la relación humana sino también la información con Cooperar, es un orgullo que al Ministerio de Mendoza le toque recibirlos; además agregó que cuando comparan la calidad de los dirigentes cooperativos que tiene, se sienten orgullosos y también deben destacar la tarea que se desarrolla desde el Consejo Consultivo que viene funcionando desde hace varios años y que ha podido ser un ámbito representativo de las cooperativas de Mendoza.
| Carlos Ciurca.
Posteriormente se pasó a la presentación de las autoridades de Cooperar, correspondiéndole el uso de la palabra a Edgardo Form, quién hizo una reseña sobre el tema de la integración cooperativa: “consideramos que el principio de la integración cooperativa no es algo que se declama, sino que se debe ejercitar, es algo que muchas veces está en los discursos pero que no siempre instrumentamos en concreto para lograr dos grandes objetivos que mueven en este momento la estrategia de la confederación cooperativa: lograr que la economía solidaria y el cooperativismo, tenga en un lapso breve mayor peso en la economía de nuestro país y mayor capacidad de incidencia para la formulación y la puesta en vigencia de políticas públicas que contribuyan a la consolidación de la economía solidaria”. 10| La gaceta de cooperar |
| Edgardo Form.
Seguidamente se refirió al tema impositivo que afecta a las entidades cooperativas en muchas provincias: “hay estados provinciales argentinos, como es el caso de la Provincia de Buenos Aires, donde ha habido un reconocimiento a la naturaleza específica del acto cooperativo, que es un acto de solidaridad entre los cooperadores, y consecuentemente las cooperativas han sido eximidas del impuesto sobre los ingresos brutos, sería deseable que esa exención también se generalizara al resto de las provincias argentinas. En el tema impositivo tenemos que trabajar provincia por provincia, vamos a estar en Tucumán, y vamos a ver en qué manera nosotros podemos incidir en el ámbito del noroeste para que las cooperativas estén eximidas del pago de los ingresos brutos, porque el alivio tributario va a revertir en un mejor desempeño económico-financiero de las entidades cuyo efecto va a ser la mejora del servicio para la comunidad”, afirmó. Form, también hizo una reseña sobre la integración del sector: “cuando hablamos de integración y de fortalecer el peso específico de la economía solidaria, estamos pensando en tener mayor gravitación en la generación de riqueza. Actualmente estamos acercándonos al 9% del Producto Bruto Interno, estamos en condiciones de aspirar a mucho más en la medida en que generemos nuevos emprendimientos, ponernos a trabajar en proyectos que puedan mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, de nuestra gente, de los socios de las cooperativas y de la comunidad en su conjunto. Decimos que hay 7 millones de compatriotas que tienen luz eléctrica gracias a las cooperativas, que hay 4 millones de argentinos que tienen agua potable y redes cloacales gracias a las cooperativas, creemos que debemos ir por más porque hay muchas necesidades que todavía no están satisfechas. Esto supone un despliegue de toda la capacidad emprendedora, basarnos en la experiencia mancomunada, adquirir todo lo nuevo en materia de gestión empresarial; pero sin olvidar que todos estos esfuerzos tienen como razón de ser atender a la necesidad del asociado que está en el primer escalón de la cooperativa”, indicó. Sobre la problemática ambiental, el presidente de la Confederación expresó: “les cuento que el año pasado, en la Primera Cumbre Cooperativa de las Américas, que organizó la Alianza Cooperativa Internacional (ACI-AMÉRICAS), en Guadalajara
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
| Horacio Sansotti.
Horacio Sansotti, consejero de Cooperar, por la Federación de Cooperativas Eléctricas de Nuevo Cuyo (FECOCUYO), fue pieza fundamental en el armado de la presencia de las autoridades de la Confederación en Mendoza, además junto a la dirigencia local y autoridades del gobierno provincial, trabajaron arduamente para que la jornada tuviera un marco distinguido. Sanssotti, con satisfacción dijo: “los dirigentes mendocinos nos encontramos gratamente reconfortados por la visita de las autoridades de la Confederación, ya que en un día de trabajo intentamos reflejar el potencial del cooperativismo en Mendoza y a su vez tratamos de asimilar los conceptos que de suma utilidad nos dejó la dirigencia de Cooperar, por ello ya estamos pensando que este tipo de jornada se debe repetir por lo menos una vez al año. Nuestra idea al respecto es que la vayamos realizando en distintas localidades de la Provincia. (México), se elaboró un documento que comienza diciendo que el mundo está atravesando una crisis que no es solamente económica, es también política, social, cultural y ambiental, incluso afirma ese documento que estamos frente a una crisis civilizatoria y cuando hablamos de esto es porque la humanidad tiene ante sí el dilema de si continuamos como estamos o cambiamos. Uno de los primeros temas que está dentro de la agenda es el de la problemática ambiental, este año se va a hacer en Buenos Aires, del 22 al 26 de noviembre en el hotel Panamericano, la XVI Conferencia de la Alianza Cooperativa Internacional, esto también es una convocatoria para que comiencen a ver la posibilidad de concurrir a ese encuentro cumbre. El tema ambiental tiene tanta significación que hemos acordado ponerle por lema a esa conferencia internacional “Compromiso Cooperativo para la preservación del Planeta”. Hay que ponerse a pensar cómo convivir con la naturaleza de modo armónico para no dañarla en forma definitiva, hay que pensar, como esto, en otros paradigmas, y por eso la vigencia de la economía solidaria. En un mundo con capacidad para producción de alimentos
institucional que van mucho más allá de los 6.400 ó 6.500 millones de seres humanos de esta casa común que es el Planeta Tierra, es una paradoja inadmisible que haya más de mil millones de personas que todas las noches se van a dormir con la panza vacía porque no tienen acceso a la alimentación básica, quiere decir que hay que cambiar muchos paradigmas, culturas y pautas de convivencia y en todo ese proceso que podríamos llamar de rediseño, tienen que estar imbuido por los principios de la solidaridad”. Y agregó: “hace falta que la opinión pública conozca estas ideas para que se comprenda y se comparta no sólo que es necesario cambiar esos paradigmas sino que es posible, para que la gente los conozca y sepa qué se está haciendo acá y en otros lugares del Planeta, es necesario darles visibilidad; este es otro gran tema que forma parte de nuestras preocupaciones, tenemos la oportunidad y la obligación de ocupar ese 33% del espacio radioeléctrico, del espacio comunicacional”. Sobre las posibilidades de financiamiento a las entidades cooperativas dijo: “donde no hay crédito tampoco puede florecer la actividad económica,
nosotros tenemos vigente una legislación que viene del último gobierno de facto que indudablemente no está pensada en el interés de los usuarios sino en el negocio bancario. Leíamos días atrás en un suplemento de un diario porteño que el año pasado las entidades financieras ganaron cerca de 9 mil millones de pesos, sin embargo, a pesar de las disponibilidades líquidas que tienen las financieras, el crédito no llega en un volumen adecuado a las PyMES, a los microemprendimientos, ni a las cooperativas. Hace unas semanas tuvimos una reunión muy importante en Cooperar con dirigentes del cooperativismo eléctrico, con el Banco Nación Fideicomiso, con el Banco Credicoop y con autoridades del INAES, para ver de qué manera podemos resolver un financiamiento que no baja de los 1.200 millones de pesos, con plazos largos y con tasas que no lleguen al 8% anual. Para la actualización de la infraestructura que tienen las cooperativas de electricidad, los recursos financieros tenemos que ver cómo se aplica en función de este tipo de necesidades prioritarias, somos conscientes con que una ley se promulgue para que el dinero empiece a fluir, hace falta que se instrumenten políticas públicas
permanentes en el tiempo, para que esos ahorros se canalicen con un sentido productivo”, subrayó. Finalmente se refirió a la posibilidad que va a tener el sector mediante la Ley de Servicios Audiovisuales: “tenemos la posibilidad y el desafío de hacer visible lo que hacemos en nuestras respectivas entidades, con el espacio que se nos abre a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hay que tener la inteligencia de incorporar, por ejemplo, a las series televisivas de ficción, valores distintos a los que nos vienen de las series envasadas del exterior. La centralización, ya sea de Hollywood al resto del mundo o de Buenos Aires al interior, es dañina y termina eclipsando expresiones culturales riquísimas que tenemos en todo el país, entonces es importante darle lugar a todas las voces. Estamos trabajando desde Cooperar con el INAES, y con su apoyo financiero, para constituir en un plazo breve una entidad de carácter cooperativo que será productora de contenidos para alimentar los canales de televisión que arman las cooperativas”, concluyó. n
Consejo Consultivo Provincial, el cual es un orgullo desde hace años, y que el gobierno provincial nos acompaña permanentemente y nos hace partícipe de todas las decisiones que se manejan en el tema cooperativo; miembro de la Comisión de Vivienda e Infraestructura del INAES; participamos de la Comisión de Reordenamiento Territorial –la
Provincia de Mendoza ya tiene la Ley de Reordenamiento Territorial-; realizamos tres seminarios conjuntamente con la Universidad de Mendoza –específicamente con la cátedra de vivienda social-; firmamos convenio de Convención Institucional con el Círculo de Conductores de Mendoza; convenio con el Ministerio de Seguridad Provincial,
Federación de Cooperativas de Viviendas Integradas de Mendoza (FECOVIM) Raúl López, Presidente y Fabián Fredes, Secretario. La vivienda social en la actualidad es un problema que no se puede definir, una familia por sí sola es una problemática de la sociedad en su conjunto, hoy no hay una relación coherente entre el costo de la vivienda y los ingresos de los grupos familiares, nuestra Provincia marcó en los años ´90 una impronta respecto a los planes de vivienda, construyendo miles a través de sistemas descentralizados de viviendas, teniendo las entidades intermedias un rol fundamental en la ejecución de las mismas. Hoy muchas de esas entidades están acompañándonos en nuestra federación. Lo que tenemos en concreto es ser miembro del
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |11
institucional
ofreciendo nuestra participación en lo que respecta a la seguridad; hemos firmado convenios con las cooperativas del Plan Trabajar, las pocas que hay en la Provincia; conseguimos –y esto es lo más importante- el primer cupo de vivienda para nuestra federación, que originalmente eran mil y hoy estamos en el inicio de las primeras 500 viviendas; también hemos participado junto al IPV en la Segunda Exposición de Vivienda Social en Buenos Aires, con el objetivo de conseguir la ampliación del cupo de vivienda para clase media para nuestras cooperativas, ya que contamos con un banco de proyecto que supera los 2.400 lotes que están
en condiciones óptimas para construir. Estamos propiciando una Ley Provincial de Vivienda que contemple todo lo que a lo largo de estos años distintos actores han volcado en algún anteproyecto, con el objeto final de lograr que la vivienda social sea una política de Estado. A nivel nacional, el INAES ha nombrado a nuestra federación miembro de la Comisión de Vivienda e Infraestructura, participando activamente en la mesa de trabajo. También nos hemos fijado una meta dirigencial, a nivel nacional, que es la participación en la Confederación de Cooperativas de Vivienda de la República Argentina, la
Juan Carlos Rivera Gerente Regional del Banco Credicoop La idea es implementar un poco la característica de este proyecto de ley y comentar cómo funciona hoy el sistema financiero que tenemos vigente -que data del año 1977-. De 35 bancos públicos que había a principios del ´90 hoy quedan 12, vemos un crecimiento de los bancos extranjeros, un crecimiento importante que se achicó después de la crisis de 2001. El proyecto de ley pone algunas restricciones a los bancos extranjeros, tiene que ver que cuando hay un muy buen negocio se quedan, cuando hay dificultades son los primeros que desaparecen del mercado. El 60% del crédito de la República Argentina se otorga en Capital y Gran Buenos Aires, el 24% en la Pampa húmeda, y lo poco que queda se reparte en el resto del país. Acá en Cuyo tenemos solamente el 3% del crédito del país, la riqueza se produce en el conjunto del país pero los beneficios se otorgan en pocas manzanas, el 31% de la cartera de los bancos públicos va destinado a las PyMES, el resto va a las grandes corporaciones, en los bancos de capital nacional el 27%; en la banca cooperativa, que es solamente el Banco Credicoop, el 61% de la cartera se destina a las PyMES, y el resto a banca individual, en este caso a las grandes corporaciones y los bancos extranjeros solo el 19% de su cartera
está destinada a las PyMES, entonces vemos concentración geográfica del crédito y también en lo que a las grandes corporaciones e individuos resulta más beneficioso para los bancos. Esta ley ha logrado que solo 1.060 localidades del país tengan sucursales bancarias; 2.621 localidades de nuestro país no tienen sucursales bancarias y de esas 1.060, el 92% está atendido por bancos públicos o bancos cooperativos. El 12% del PBI es la masa de crédito que tiene el sistema financiero en la República Argentina, cuando en América Latina este indicador es del 37% y en los países desarrollados de un 123% de su PBI, es por ello que desde el movimiento cooperativo desde que nació esta ley venimos pidiendo un cambio que tiene dos ejes fundamentales: 1) Declarar la actividad financiera como un servicio público, donde nosotros enten-
Secretario de la Federación de Cooperativas de Aguas Mendocinas Ltda. Hoy estamos consolidados, tratando de brindarles el apoyo a nuestros socios cooperativistas ya que dejamos de ser cooperativas pequeñas y medianas, para ser una gran cooperativa que octubre - noviembre 2010
demos que el sistema financiero es el dinero que tiene que correr para el desarrollo de las empresas y de las personas. 2) El sujeto de la ley. La ley actual tiene como sujeto a los bancos, por eso es una ley de entidades financieras. Nosotros creemos que el sujeto tienen que ser los usuarios, llámese empresa o individuo, ese es un cambio fundamental, por eso nosotros hablamos de la “Ley de Servicios Financieros” y no de la Ley de Entidades Financieras. Los objetivos: el acceso universal al servicio financiero, promover el ahorro nacional, proteger los ahorros depositantes en las entidades financieras, impulsar el financiamiento a los micros y medianas empresas, promover los créditos a la vivienda y al consumo de personal, y alentar la distribución regional equitativa de la actividad financiera. Hay algunas provincias en nuestro país que para abrir una sucursal bancaria tiene que tener tratamiento en la Cámara de Diputados. El otro tema es fijar un mínimo de atención a las PyMES y a los microemprendimientos, donde el sistema está con un promedio del veintipico por ciento, nosotros decimos fijar un 38% mínimo destinado a las PyMES, y para evitar la concentración fijamos un 8% de las entidades privadas, el régimen de garantía es total. Hay un capítulo especial para la Caja de Crédito de las cooperativas. Sabemos que no va a ser fácil la aprobación de esta ley. Nosotros desde el movimiento cooperativo estamos trabajando, impulsando esta ley, juntando firmas y demostrar una vez más que con democracia y participación se puede vivir en un país mucho mejor. n
se hace escuchar y logra su cometido. Un gran logro que ha tenido nuestra federación: ser parte de la Confederación Nacional de Agua Potable (CONAP), en la misma se integran entidades de las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, y a futuro esperamos la incorporación de las demás provincias no confederadas. n
Roberto Jesús Mestre
12| La gaceta de cooperar |
cual es una entidad que está intervenida desde el año 2006, pero estamos haciendo un esfuerzo para ver si podemos integrar las cooperativas de viviendas para no perder esa federación que es tan importante en el país, como lo es Cooperar. Este proyecto, que surgió en nuestra región, con el apoyo del Estado provincial y nacional, representa un puntapié inicial para que todas las regiones del país se vean reflejadas en este plan, para lograr el objetivo final que es la integración nacional de todas las cooperativas involucradas de la tan soñada y anhelada vivienda. n
| Año 5 | Nº 31
institucional
Jorge Urañero Cooperativa Farmacéutica En el año 1955 se creó esta cooperativa. Más del 60% de cada medicamento que el ciudadano mendocino recibe es distribuido por nuestra cooperativa, que tiene una logística en toda la Provincia y no tenemos los fines comerciales que tienen las otras empresas, eso es lo que nos mueve al movimiento cooperativo a tener este tipo de instituciones. Tenemos relación directa
con Fecovita, con el Banco Credicoop, o sea que también compartimos dentro del movimiento cooperativo una serie de actividades, también deberíamos estar acompañados por los gobiernos de turno, cuando hay que legislar en beneficio para que nos beneficie en todo lo que nosotros estamos obligado a hacer. n
Federico Böhm
Nuestras diferencias están basadas en el sentido de pertenencia de los asociados, quienes son clientes y dueños de la cooperativa, y también en el compromiso social. Trabajamos desde hace muchos años con la obra social de los empleados públicos, la OSEP, administrando todos los planes especiales, la distribución de los medicamentos de alto costo. Tenemos una fundación dentro de la organización que es Funsal, en la cual también asistimos y hacemos diversas actividades solidarias, tenemos 600 farmacias asociadas, lo que hace alrededor de unas 700 bocas. La cooperativa cuenta con unos 750 empleados, directos son alrededor de 215 y el resto son contratados. Alrededor de 500 millones de pesos es nuestra distribución anual, son valores muy altos pero nuestros márgenes son ínfimos por el tipo de distribución. n
Nuestra función es distribuir diariamente a todas las farmacias de Mendoza y San Juan medicamentos, los cuales los adquirimos de los laboratorios. Hemos tratado de focalizarnos dentro de los principios del cooperativismo, sobre todo cumpliendo las normas de la industria farmacéutica. En la Argentina se mueven 15 mil millones de pesos, somos la única droguería local regional, en todo el Oeste argentino, el resto está manejado por tres droguerías nacionales, que tienen algunas diferencias importantes en sus costos y por eso el movimiento cooperativo se mantiene vivo solo en 6 cooperativas farmacéuticas del país –cuando llegó a tener 30-. La idea nuestra es fortalecer regionalmente a las que quedan, a través de Fecofar que es una federación de cooperativas farmacéuticas.
nuestra es el 22%, el resto es la compra de la energía y todos los impuestos en gravámenes asociados, el Estado fija la tarifa y las normas de calidad, y por lo tanto, las inversiones son la variable de ajuste. Cuando la tarifa no da, lo que hacemos todos es dejar de invertir.
Fernando Formento Presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas El modelo eléctrico vigente que existe en el país es lo que vamos a ver para ubicarnos en tiempo y espacio. En la actualidad existen tres grandes procesos: uno es la generación, otro es el transporte de la energía y el otro es la distribución –que es lo que hacemos las cooperativas eléctricas-, aunque en el caso de las de Mendoza, también tenemos una participación parcial en generación, ya que hace alrededor de 15 años junto con el grupo Cartellone construimos, financiamos y operamos una central hidroeléctrica, la cual pensamos seguir operando hasta el año que viene. Mendoza es una provincia que tiene aproximadamente 600 mil usuarios de energía eléctrica, de los cuales nosotros abastecemos al 30% y dentro de la superficie de la Provincia tenemos aproximadamente un 30% con nueve cooperativas eléctricas y tenemos presencia en nueve departamentos que es
El crecimiento de la demanda es tan grande que si no se hacen inversiones en el corto y mediano plazo, lo que estamos hipotecando es el futuro de nuestros hijos y de nuestros nietos, el consumo residencial de Mendoza en kilobytes ha crecido el 63%, y la cantidad de usuarios ha crecido el 14%, esto nos da que el consumo por usuario ha crecido el 43%, cada 10 ó 12 años se duplica el consumo, por lo tanto las inversiones son el futuro del sistema. el 50% de los departamentos de Mendoza. Hasta el año 2004, por las distintas circunstancias, el modelo eléctrico se puso en riesgo, hoy, esto es totalmente distinto, las cooperativas eléctricas en el 2009 tenían el 15% del mercado, en el año 2010 tenemos el 31%. En Mendoza no importa donde un usuario esté ubicado, paga la misma tarifa, esto que parece tan racional no es así en el resto del país. Para que se tenga una idea, en una factura de $50, lo único que genera un ingreso para administrar toda la actividad octubre - noviembre 2010
Una de las virtudes que tenemos en el sistema cooperativo es que, como no buscamos la renta, lo que hacemos es reinvertir todos nuestros excedentes, las cooperativas no pueden pensar que pueden trabajar a pérdida porque esto no les da sustentabilidad. En el tiempo la gran diferencia es qué se hace con la renta, las cooperativas cooperativizamos la renta, las empresas corporativizan la renta, lo importante es qué hacemos con la renta. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |13
institucional
Ricardo López Secretario de Cooperar El sector privado, que está con una crisis importante en muchos países del mundo, en algunos de ellos ha empezado a salir. Por ejemplo, en Estados Unidos han atravesando una grave crisis, pero con una modalidad diferente que no genera empleo y creo que el crecimiento que se da en el sector cooperativo y solidario siempre está vinculado a la generación de empleo. Hoy hay 250 mil personas que trabajan para el sector cooperativo. En la Argentina a comienzos de la década del ´90 la diferencia entre el sector más pobre y el sector más rico era de 1 a 10; hoy estamos en 1 a 30; pero en Estados Unidos, en la década del ´80 era de 1 a 100; y hoy está 1 a 700, o sea, que el modelo exclusivamente privado no genera la mejora de la gente, creo que todos sabemos que la desigualdad y la exclusión generan problemas muy serios como la violencia, la drogadicción y el delito. La otra cuestión es que el modelo de las industrias privadas solamente con ánimo de lucro ha sido un gran contribuyente en el mundo a la destrucción de la vida, de la cuestión climática, las cooperativas promovemos las mejoras del cambio climático, al
punto tal que se está pensando en incorporar un 8º principio de “preocupación por el medio ambiente”. La otra cuestión, el modelo de concentración financiera, es inaudito que existan las ganancias de las entidades bancarias y cuando uno quiere pedir un crédito personal estemos hablando de tasas financieras finales superiores al 50, 60 y 70%, esta es la principal razón por la que los argentinos no toman créditos. La otra cuestión es la de atraer a la gente joven, el otro gran tema: la falta de la mujer en el sector cooperativo, menos del 6% de los cargos directivos, y muy pocos en los cargos ejecutivos
son de las mujeres en las cooperativas. La falta de promoción: lo que no se promociona, no se comercializa, tenemos que recurrir a todos los medios. Finalmente, la falta de integración. Tenemos que sumarnos para obtener mayor participación de todo el sistema. Este movimiento tiene casi el 40% en el rubro agrario, tiene el 60% en el rubro mercado, tiene una participación activa en el mercado eléctrico, telefónico, en el de agua, tenemos que tener una obra social en el rubro salud, es algo que también nos debemos. n
toman agua potable de manos de una cooperativa, 4 millones de argentinos se comunican por una cooperativa, hay más de 200 cooperativas que distribuyen gas –con todos los problemas sociales que generó este invierno- el monopolio en el sentido económico significa que cuando hay una empresa que presta un servicio o vende un bien, puede abusarse de los consumidores porque ella es la que domina el mercado y domina el precio, eso es como en la Argentina, con la telefonía fija tenemos un duopolio, en la telefonía celular tenemos un triopolio, se produce un abuso, porque no existe como servicio público, no está
regulado por el Estado y quienes somos usuarios de la telefonía celular tenemos que hacer lo que dicen esas empresas. En las empresas cooperativas que prestamos servicios esenciales no hay monopolio porque todos los usuarios, todos los dueños de la cooperativa coinciden con esos usuarios, somos representantes de los consumidores y desde nuestra federación sostenemos que la regulación de la tarifa del servicio esencial la deberíamos hacer los propios usuarios en nuestras asambleas anuales. n
y no que se vaya, la mejor forma es agrupar a la gente detrás de objetivos comunes que le sirvan a ellos. La pregunta que uno se hace es: “¿por qué la riqueza que generan los productores primarios tiene que ir a la Nación para que se la pase a las provincias, para que las provincias se la pasen a los municipios, para que los municipios le paguen a las cooperativas para que hagan las obras? ¿Por qué esa vuelta? ¿Qué queremos nosotros desde Cooperar? Ayudarlos a ustedes a que progresivamente y consensuadamente se hagan cargo de la mayor cantidad de prestaciones de servicios que hoy están a cargo de los entes públicos. ¿Por qué?
Porque tenemos la misma masa societaria, porque logramos integrar a la gente en la realización de las obras que tienen que ver con la comunidad. Los gobiernos pasan, los funcionarios pasan, las cooperativas quedan, ¿por qué nos tienen que fijar de afuera si la cooperativa desde que nació es una entidad autónoma? Si nosotros logramos aumentar la cantidad de cooperativas en Argentina, que contribuyan al PBI, lograremos mejorar la democracia económica y política, porque generaremos trabajo. n
Marcelo Gallo Presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad En todas las exposiciones se habló de la universalidad, se habló de la vivienda, de los medicamentos, el agua, el crédito, en los servicios que prestamos –tanto eléctricos, agua, telefónicos-; 7 millones de argentinos son iluminados por cooperativas, tenemos el 11% de los usuarios a nivel país distribuida la energía por cooperativas, 6 millones de argentinos
Rubén Zeida Síndico de Cooperar El cooperativismo no es un “touch and go” (toco y me voy), o no debería serlo, nuestro objetivo es crecer, multiplicarnos, el objetivo decidido de Cooperar es ser el representante gremial de las empresas cooperativas de la Nación. Somos empresarios porque damos trabajo, porque generamos producto, porque brindamos servicios, porque queremos aumentar la participación en el PBI, y porque tenemos que decirlo de esa forma, porque sino nos engañamos a nosotros mismos y engañamos a la sociedad que no sabe bien qué somos. Ustedes lo que tienen que lograr es que la riqueza se quede en el lugar donde se genera, 14| La gaceta de cooperar |
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
institucional
FeCoVitA UNA COOPERATIVA EN PERMANENTE CRECIMIENTO FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS
| Sectores de la planta trabajan con robot.
Descripción de FeCoVitA
La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (FeCoVitA), es una cooperativa de segundo grado que asocia a 30 cooperativas, integradas por más de 5.000 productores y elaboradores vitivinícolas. Estos pequeños productores se asociaron en cooperativas para crear sinergias en la elaboración del vino y en la colocación de su producción en el mercado. Con la conformación de FeCoVitA y la posterior adquisición de la unidad de fraccionamiento y comercialización de Bodegas y Viñedos Giol, logran participar en el mercado nacional e internacional con su producción entre los líderes del sector. Con la integración lograda, los productores de la empresa reciben una mejor información sobre los tipos de vinos requeridos por el mercado e invierten en la mejora de la composición varietal de los viñedos sobre la base de las necesidades del mercado, compran maquinaria, mejoran las prácticas agrícolas y métodos de trabajo a fin de adaptar sus producciones a los requerimientos de FeCoVitA. A su vez las cooperativas asociadas realizan continuamente inversiones muy importantes en tecnología de punta a fin de lograr cada día un vino de mejor calidad.
La visión de la empresa es
“Ser la empresa vitivinícola líder de la Argentina, y crecer en proyección internacional, a través del enfoque en nuestros negocios principales y el fortalecimiento de nuestro sistema cooperativo”.
Y su misión
“Optimizar el valor de los productos entregados por nuestros asociados y maximizar sus beneficios, satisfaciendo las expectativas de los consumidores, gestionando de manera flexible nuestra operación, y promoviendo así el desarrollo de las personas que componen nuestro sistema cooperativo y el de las comunidades en las que actuamos”. Luego de casi 30 años de trabajo, FeCoVitA puede presumir de los siguientes logros: • Continuidad de políticas empresarias. • Incremento permanente de la participación de la empresa en el mercado. • Crecimiento de volúmenes comercializados, lográndose año tras año aumentos importantes en las ventas. • Mejores precios que los del mercado para los vinos de los asociados.
| Encapsuladora.
Cooperativas
| Ing. Rubén Panella, vicepresidente de FeCoVitA. • Posibilidades de colocar excedentes de los socios. • Protección para accidentes climáticos. • Crecimiento del capital cooperativo. • Financiación de cosecha y acarreo de uva de los asociados. • Financiamiento del capital de trabajo de las cooperativas de la federación. • Fidelización de los canales de comercialización a través de un buen servicio de logística y trato personalizado a los clientes por medio de gerentes y vendedores de cada una de las sucursales. • Planeamiento de la producción de acuerdo a las necesidades de los consumidores y requerimientos de los canales de comercialización.
Historia
FeCoVitA nace en 1980 como federación de cooperativas de 1º grado, con el objeto de representarlas a sus asociadas en el ámbito gremial-empresario. En 1989 se presenta en la licitación pública por la Unidad de Fraccionamiento y Comercialización de Bodegas y Viñedos Giol, resultando adjudicataria en enero de 1990 y tomando posesión efectiva de la empresa en abril del mismo año. A partir de ese momento, se transformaría en un actor con importante presencia en la industria ocupando el cuarto lugar en participación de mercado. Desde un comienzo, la Federación ha logrado un crecimiento sostenido de los volúmenes comercializados a través de FeCoVitA por las cooperativas asociadas, que pasaron de 42.100.000 litros vendidos en 1990 a más de 240.000.000 litros anuales en la actualidad. Actualmente, FeCoVitA es líder del mercado vitivinícola, con más del 25% de share.
La Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas cuenta actualmente con 30 cooperativas vitivinícolas primarias asociadas, ubicadas en toda la Provincia de Mendoza, que aglutinan a unos 5.000 productores, entre socios y elaboradores. FeCoVitA traslada a sus asociados un mayor precio que el mercado por los vinos producidos por las cooperativas de primer nivel, producto de una comercialización exitosa de sus vinos, gracias a la conjunción de una excelente calidad, fidelización de los canales de comercialización, esfuerzos permanentes del personal de la empresa y marcas de reconocido prestigio.
El personal de la empresa
En FeCoVitA Coop. Ltda. se entiende que el logro de la misión está ligado al desarrollo de las personas que la integran: personal, productores y miembros de las comunidades con las que interactúa, quienes reflejan su esfuerzo en la excelente calidad de sus productos, el fortalecimiento del sistema cooperativo y el crecimiento de la empresa a nivel nacional e internacional. Es parte de la filosofía de recursos humanos el proveer a los cerca de 800 empleados y 5.000 productores de los recursos necesarios para su formación, estimulando, motivando y capacitándolos en forma permanente para facilitar sus oportunidades de crecimiento personal y profesional,
tanto a nivel individual como dentro de los grupos sociales en los que se encuentran insertos.
Ubicación
La bodega está ubicada en Maipú, Provincia de Mendoza. Dicha ciudad forma parte del Gran Mendoza, principal centro urbano de Cuyo. Además la empresa cuenta con 13 sucursales de venta distribuidas estratégicamente a lo largo de todo el país, posibilitando una adecuada distribución de sus productos.
Comercio exterior
El mercado externo constituye una meta a lograr por la empresa y año a año se incrementa la comercialización, desarrollando nuevos productos y mercados. Los logros han sido importantes y actualmente se exporta a cerca de 30 países. Las exportaciones incluyen vinos varietales y genéricos envasados en botellas y en envases multilaminados, y también mostos concentrados.
Unidades estratégicas
FeCoVitA ha organizado sus negocios en torno a cuatro unidades estratégicas a saber: • Toro-FeCoVitA • Resero-FeCoVitA • Bodega Estancia Mendoza • Concentrados FeCoVitA
La pérdida irreparable del dirigente Héctor “El Gallego” Garay
| Héctor “El Gallego” Garay. octubre - noviembre 2010
El día 4 de septiembre de 2010, el movimiento cooperativo nacional ha sufrido la desaparición física del dirigente y socio fundador de FECOOTRA, Héctor “El Gallego” Garay, esta información enluta a toda la familia cooperativa. Su nombre y su obra fecunda ya forman parte del patrimonio intelectual y afectivo del movimiento cooperativo, donde sembró sus brillantes reflexiones cosechando la admiración y el afecto de todos los que tuvieron el honor de conocerlo.
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |15
MEDIO AMBIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO, áMBITO RURAL, AMBIENTE y SALUD E
n la XXII Conferencia de Energía y Telecomunicaciones Rurales celebrada en Buenos Aires, del 13 al 18 de abril de 2010, se desarrolló entre otros, el tema del Cambio Climático. Ya a fines del Siglo XIX el científico Arrehenius, estimó que se duplicaría el nivel de dióxido de carbono (CO2) atmosférico, debido a la combustión de combustibles fósiles, y que la temperatura de la Tierra se elevaría entre 4 y 6º C. Predicciones olvidadas o desestimadas, debido a intereses que se verían afectados en caso de tomarse medidas para contrarrestar y paliar los efectos del Cambio Climático y/o Efecto Invernadero, que refiere a la modificación del clima en relación a los patrones que se venían registrando históricamente a escala global o regional. Sus causas se relacionan con actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera, aumentando la composición de los gases resultantes de las actividades industriales intensivas no reguladas y quema masiva de combustibles fósiles. Si se toman medidas radicales los cambios positivos no serán observables a corto plazo, y si no la situación se irá agravando aceleradamente, acarreando tremendas consecuencias para las generaciones futuras. No existen políticas públicas dedicadas a la prevención y se aplican medidas paliativas. Vicente Barros, que participó en la Cumbre de Copenhague 2009, confía que surjan consensos y políticas conducentes a frenar las consecuencias de la industrialización acelerada y la despreocupación por el ambiente; y espera que cada país comience a presentar propuestas y se comprometa a generar acciones para reducir la emisión de CO2: reduciendo el consumo de energía, avanzar en la construcción racional (bioarquitectura), controlar la deforestación, reforestar racionalmente, recuperar los ferrocarriles, etc. La Cumbre de Copenhague es la prueba de que los países se preocupan por sus intereses individuales y no dan cuenta de
intereses en común, tomando nota del tema y no medidas. Weiss (OIM), plantea que una de las consecuencias sociales del Cambio Climático es la migración, interna o a otros países. Los desastres naturales no tienen fronteras y afectan a regiones enteras, especialmente donde se concentra la población pobre. Generalmente se desplazan los varones; y las mujeres por su deficiente formación laboral, y ser responsables del cuidado de niños y ancianos, permanecen en su lugar de origen asumiendo el rol de jefas de hogar, y en caso de migrar, por su escasa formación acceden a trabajos no calificados y de bajos ingresos. Quienes migran pierden sus referentes, afectos, cultura y se instalan en el sector más precarizado del mercado laboral. Constituyen lo que los sociólogos denominan “espacios transnacionales”. Hasselmann , investigando desde los años ´70 el efecto “Huella Humana”, pregunta: Tiene el hombre algo que ver con el Efecto Invernadero. La conclusión de la comunidad científica es que “SI”, según lo explicita el último Informe de Evaluación la ONU (IPCC), en 2007, y que es atribuible a la actividad humana. Engelman, destaca los vínculos estrechos entre la población y el Cambio Climático, y la imperiosa necesidad de implementar
políticas públicas que permitan abordar preventivamente el problema que está enfrentando la humanidad y orienten el rumbo de cómo revertir la influencia negativa sobre el clima. Todos los países tienen capacidad para enfrentar esta protesta de la naturaleza y destaca que el problema es generado por los países ricos, principales emisores de gases que producen el efecto invernadero. El crecimiento de la población aumenta la emisión de CO2, las personas influyen en el Cambio Climático y son a la vez afectadas por él. Hay que cambiar el eje del problema y buscar soluciones para la gente, los acuerdos deben considerar la dinámica de la población, la equidad de género y el acceso de la mujer a servicios y oportunidades. Obaid, Directora del FNPU, sostiene que el control de los efectos del Cambio Climático tiene que ver con el control de la energía y el cuidado del ambiente; y es una cuestión moral, de justicia y equidad. Los pobres son más vulnerables a los efectos del Cambio Climático, y las mujeres más, pues constituyen la mano de obra de la actividad agrícola, pero tienen menos oportunidades de obtener ingresos suficientes para la supervivencia. Los programas oficiales, atienden a la función reproductiva de la mujer y al rol que
desempeña en la crianza de sus hijos, y se ha subestimado su rol como trabajadoras y su participación en la economía. Es indispensable el tratamiento de la igualdad de oportunidades entre géneros, y la inequidad acentúa la vulnerabilidad de las mujeres. Según investigaciones realizadas por la OCDE/ 2008, las mujeres suelen ser “consumidoras sostenibles”: compran alimentos orgánicos producidos por métodos respetuosos del ambiente (permacultura), están más interesadas en el aprovechamiento inteligente de la energía. Según Engelman debemos “empoderar” a las mujeres, pero solo el 15% del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, creado en 1988, lo son. La situación es paradojal, pertenecen al grupo de mayor vulnerabilidad al Cambio Climático, y son agentes de gran importancia para contribuir a contrarrestar sus efectos. La ONU recomienda facilitar y estimular el acceso de la población en general, particularmente de mujeres, niñas y niños en el medio rural, a medios de telecomunicaciones, herramienta indispensable para acceder al conocimiento; y facilitar el acceso de las mujeres a la educación y a la planificación familiar, ejercicio de un derecho y estrategia para reducir las emisiones contaminantes. En relación a la salud, el Cambio Climático constituye una nueva amenaza, y está íntimamente relacionada con temas tales como: ambiente, vivienda, trabajo, educación, etc. El 7 º Principio Cooperativo “COMPROMISO CON LA COMUNIDAD”, proclama: “A la vez que atienden las necesidades de sus asociados, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sustentable de sus comunidades, mediante políticas aprobadas por aquellos”. Y el compromiso con el ambiente es nuestro nuevo desafío... Lic. Susana Gerszenzon y Lelia Sarmiento, Comité de Género Cooperar- FAESS ATICO. n
COOPERATIVISTAS PROVENIENTES DE CHINA ESTUVIERON EN COOPERAR E n la Sede de Cooperar -Confederación Cooperativa de la República Argentina-, el secretario de Relaciones Internacionales, Juan Carlos Fissore, junto al responsable comercial de la Cooperativa Colsecor, Alberto Calvo, recibieron la visita de una delegación china, interesados en diferentes temas que tienen que ver con el cooperativismo argentino.
La delegación del país asiático expresó sus inquietudes sobre cómo se presta el servicio de televisión desde las cooperativas y cómo había sido el proceso de integración de la Cooperativa Colsecor en particular. En ese marco, también se presento CANAL 6 TV Cooperativa, como medio de comunicación que se constituye sobre el objetivo de visibilizar la economía social.
La reunión tuvo como eje la presentación del desarrollo del cooperativismo de servicios públicos en nuestro país, destacándose los aspectos de gestión y organización de las entidades cooperativas en el compromiso social con las comunidades.
Fissore, destacó el desarrollo adquirido por las cooperativas argentinas, que en materia de brindar servicios esenciales a las comunidades del país, se las tienen en Latinoamérica como ejemplo en el rubro. n
16| La gaceta de cooperar |
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
institucional
Cooperativa Alianza Empresaria: la eficiente prestación del servicio de transporte de mercaderías Historia La historia de la Alianza Empresaria nace cuando en vista de la necesidad de encontrar una nueva forma de trabajo asociativo, un grupo de hombres y mujeres dinámicos y de trabajo, oriundos de la ciudad de Paraná, se reúnen con la finalidad de formar una empresa de la economía social, viendo en el cooperativismo el modelo económico y social clave de los nuevos procesos de globalización. Estos transportistas ven que para alcanzar niveles competitivos en el mercado global, los asociados deben establecer su visión social por medio de los valores y principios cooperativos. Es así que el día 25 de noviembre de 2008 se convoca a la primera Asamblea, plasmándose en la misma el acta constitutiva de la Cooperativa Alianza Empresaria, nombrándose como presidente del Consejo de Administración a la Sra. Claudia Spoturno. Los comienzos, al igual que muchos casos, fueron difíciles, porque más allá de darle una forma jurídica, debíamos plantearnos la educación cooperativa. En ese sentido, la educación, entrenamiento e información establecidos en el quinto principio cooperativo, ha jugado y juega en la actualidad un papel importantísimo en todos y cada uno de nuestros asociados, porque a mejor educación y capacitación, siempre habrá mayor desarrollo económico y social. Alianza Empresaria tiene como objeto social la prestación eficiente del servicio de transporte de mercaderías, contribuyendo al desarrollo y a la satisfacción de las necesidades que como transportistas presenten nuestros asociados, a través de la prestación de servicios integrales, que genere desarrollo económico y social, tanto al asociado como a su familia y a la comunidad. En los inicios, CAEL, ofreció un servicio de transporte de carga profesional y organizada atendiendo a las necesidades de las empresas locales. Muy rápidamente comenzó su expansión incorporando asociados de las provincias de Corrientes y Misiones que veían en CAEL un nuevo paradigma de la organización económica y social. A mediados del año 2009, nuestra institución se encontraba prestando servicios en las provincias de Santa Fe, Chaco y Formosa, llegando a contar con un total de 350 asociados, y una importante flota de modernos vehículos para el transporte liviano de cargas. Durante la segunda mitad del año 2009, Alianza Empresaria siguió su expansión, prestando servicios en las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, San Juan, La Rioja y Catamarca, contando con asociados en cada provincia que han visto en Alianza Empresaria una nueva forma de asociación. La necesidad de funcionar de manera eficiente y poder
| Parte del personal administrativo de la cooperativa.
continuo, valores agregados, rentabilidad, solidez y permanencia, garantizándoles a nuestros clientes cumplimiento y calidad. Por su carácter solidario, Alianza Empresaria está comprometida a promover alternativas de toda índole para beneficio de los asociados, y enmarcada en los principios de honestidad, solidaridad y respeto.
Visión
| Claudia Spoturno, presidenta de Cooperativa Alianza Empresaria. competir con otras empresas por las rutas del país, han llevado a estructurar toda una empresa de la economía social que en la actualidad cuenta con más de 700 asociados, diseminados por 12 provincias argentinas y con 600 vehículos para el transporte liviano de carga.
Misión Somos una organización que presta servicios logísticos de transporte, especializados en la distribución de mercaderías. Estamos comprometidos en mantener una estructura organizacional competente y dinámica, enfocados en el desarrollo de estrategias de mejoramiento
Alianza Empresaria se proyecta para el año 2012, Año Internacional de las Cooperativas, como un modelo de empresa colectiva por su estructura y calidad del servicio, implementando procesos de mejoramiento continuo con recursos humanos y tecnológicos modernos y competentes; para garantizar la satisfacción plena de las necesidades de nuestros asociados en el abastecimiento de la cadena logística, sirviendo y entregando soluciones. Buscamos posicionar nuestra imagen a nivel internacional, mediante un sistema de gestión de calidad mejorado continuamente que nos permita demostrar con firmeza que somos una empresa colectiva del futuro que sirve en el presente y con calor humano.
Alianza Empresaria hoy Paralelamente al crecimiento organizacional, la cooperativa además de ampliar su radio de acción, su infraestructura, y la modernización de sus equipos, también ha hecho una gran inversión en su octubre - noviembre 2010
personal administrativo pero sobre todo mejorando continuamente la calidad de vida de todos sus asociados. Hoy en día los asociados de la cooperativa y todos sus empleados gozan de una mejor calidad de vida gracias a la aplicación de normas, procedimientos de selección, inyección tecnológica en equipos de oficina y automotores, despliegues de imagen, excelente servicio al cliente y en general los aspectos necesarios para unas operaciones eficaces y eficientes. Ingreso a Cooperar. ¿Por qué confederarnos? La importancia que ha despertado en nuestra institución confederarnos, está dada por la misma necesidad que nos movilizó a conformar nuestra cooperativa. Es decir, el objetivo de confederarnos se encuentra en simbiosis con nuestra razón de ser como entidad de primer grado. Esta incorporación permitirá además a nuestra cooperativa establecer lazos más estrechos con los miembros de otras instituciones, así como también llevar a la práctica algo tan importante como es la integración vertical dentro del sistema cooperativo. Queremos agradecer especialmente a Cooperar por permitirnos esta gran oportunidad para llevar adelante esta integración de nuestra cooperativa con el sistema cooperativo nacional e internacional. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |17
INSTITUCIONAL
La XVII Conferencia Regional de ACI-Américas, tendrá la presencia de más de 400 dirigentes extranjeros
Juan Carlos Fissore integra el Comité Ejecutivo de ACI-Américas y además es el secretario internacional de Cooperar, consultado por nuestra revista respecto al significado que considera que tiene la XVII Conferencia Regional de ACI-Américas que se llevará a cabo en Buenos Aires, del 22 al 26 de noviembre de 2010, en el Hotel Panamericano, nos expresó lo que a continuación detallamos:
DE INTERES NACIONAL | Juan Carlos Fissore.
Por Resolución de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, Nº 1384/10 se ha procedido a declarar la XVII CONFERENCIA REGIONAL DE ACI-AMERICAS de Interés Nacional
| Dirigentes de Cooperar y de ACI-AMÉRICAS, ofrecieron una conferencia de prensa en la Confederación.
E
ste importante evento fue pensado llevarlo a cabo en nuestro país en el marco del Bicentenario de la Patria, en su momento lo presentamos en la Cumbre en que nos reunimos los 20 países de América asociados a la ACI (Alianza Cooperativa Internacional), realizada en Guadalajara (México) y tras de nuestra iniciativa contamos con el apoyo de estos países hermanos y posteriormente nos confirmaron que Argentina había quedado seleccionada para la realización del trascendental acontecimiento para el mundo cooperativo. Esto significa un gran desafío, mover al cooperativismo de Alaska a Tierra del Fuego y abordar uno de los temas más preocupantes que tiene la humanidad, que es, la problemática del ambiente, del Planeta Tierra con el recalentamiento, la contaminación de las aguas, los deshielos, los problemas de las contaminaciones que a diario se producen, las diferentes plagas, la deforestación y muchos otros temas que están relacionados con esto. En su momento los dirigentes nos dijimos qué compromiso tiene el cooperativismo con el Planeta Tierra, y nos preguntamos ¿por qué no abordamos este tema?, y así se tomo, y este es el desafío justamente en el análisis de la historia de los 200 años de nuestro país, en el cual nuestras cooperativas tienen 120 años de historia en la Argentina, quiere decir que somos una parte activa, diversa, muy extensa, porque nuestro país tiene miles de cooperativas en diferentes rubros, que puede mostrarle al mundo que su participación en este evento hace que se cuantifique y se verifique la realidad de lo hablado. Los ejes del evento son fuerte participación internacional y abordaremos temas como la problemática agropecuaria, tal es así que desde Argentina se lanza el Comité Agropecuario, donde se debatirá todo lo que es la generación de alimentos y su problemática, también vamos a tener la presencia de los jóvenes dirigentes del
18| La gaceta de cooperar |
Continente que son los que van a dirigir a sus países en el corto plazo, por lo que trataremos que tengan una concepción filosófica solidaria y no que tengan el diseño mercantilista neoliberal, que desatendió todo lo social y humanístico y hoy nos encontramos con grandes desórdenes en donde el cooperativismo puede dar mucho para revertirlo. También queremos que la mujer sea una gran participante en el quehacer cooperativo y la necesitamos por que es una fiel referente de la familia, de la estructura, lo humanístico, como así también los trabajadores asociados, empresas recuperadas y le damos un espacio especial a las cooperativas de trabajo. Se va a abordar el cooperativismo escolar, porque desde niños se empieza la educación cooperativa y consideramos que es una de las actividades más extraordinarias que debemos debatir, patrocinar, apadrinar, para que en las escuelas se desarrollen las cooperativas escolares, que los alumnos entiendan el mensaje y los docentes se capaciten. Después esta todo lo que es el Comité Financiero, humanizar el servicio financiero, por suerte las estructuras cooperativas, tenemos un importante referente en Argentina (Banco Credicoop), están cumpliendo con la función, otorgando microcréditos, créditos para pequeños consumidores, pero también hay que tratar de que las cooperativas empresas accedan a créditos de tasa blandas para poder cumplir con los proyectos de inversión, por lo que la banca internacional, el banco mundial, los bancos de desarrollo, contemplen al sector cooperativo de
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
toda América en los diferentes emprendimientos. Las cooperativas de servicios esenciales cumplen un papel protagónico espectacular, ya que están donde nadie quiere estar, dan los servicios y mejoran continuamente la calidad de los mismos, pero también necesitan contar con el acceso al crédito, a decisiones del gobierno que puedan permitir ser prestadores de energía por ejemplo, la biomasa, la generación de energía alternativa, etc., va a haber talleres debates, jornadas exclusivas para debatir estas actividades, son unas jornadas de cuatro días, porque comienza el lunes 22 y termina el 25 con una cena de gala, donde se dedicará el máximo esfuerzo para encontrar respuestas a nuestro Planeta Tierra a través de todos estos distintos elementos que genera el cooperativismo. Se va a realizar el encuentro de legisladores de América, cuya finalidad es que converjan en el evento y se reúnan para debatir problemáticas comunes, pero para que interpreten al sector cooperativo a la hora de hacer leyes, además viene el representante del cooperativismo de Francia; el presidente de la cooperativa más grande del mundo de ACI-ASIA; se hará presente el presidente de África Cooperativa; viene el presidente de la juventud cooperativa mundial; también estará presente Pauline Green, presidenta de ACI-Internacional; en fin relevantes figuras del mundo enrolados en el cooperativismo estarán en Buenos Aires, ya podemos decir que del extranjero vienen 400 dirigentes aproximadamente, más los dirigentes nacionales, seguramente dará al evento un marco superlativo. n
octubre - noviembre 2010
| AĂąo 5 | NÂş 31 | La gaceta de cooperar |19
INSTITUCIONAL
FECOOTRA EN ACCIÓN
El desafío en marcha
El Programa de Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” presenta para nuestra federación un desafío muy importante, ya que esta propuesta generada por la Presidente de la Nación, y ejecutada a través del Ministerio de Desarrollo Social, tiene por finalidad la inclusión de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad a través del trabajo y con la figura de la Cooperativa de Trabajo. Por ello desde Cooperar, la CNCT y Fecootra, nos pusimos a disposición para colaborar y trabajar codo a codo con estos nuevos compañeros que están en el inicio de un camino que implica la posibilidad de, a través del cooperativismo, enfrentar la vida con mayores posibilidades de desarrollo. Nuestra federación, por sus 22 años de lucha a favor de los trabajadores autogestionados, ha sido elegida para administrar fondos para este Programa. Desde el inicio de este desafío, constituimos un equipo que trabaja diariamente en el cumplimiento de las tareas que emanan del desarrollo del Programa. El equipo de Fecootra se capacitó para cumplir con todas las exigencias de acuerdo a los convenios firmados con el INAES y con las cooperativas que desarrollan las tareas en el territorio. Estos desafíos nos entusiasman, porque sabemos que el único fin que perseguimos es el crecimiento del movimiento de cooperativas
20| La gaceta de cooperar |
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
INSTITUCIONAL
de trabajo en el marco del fortalecimiento de todas las empresas de la economía solidaria. Que los nuevos compañeros que integran las cooperativas del Plan “Argentina Trabaja”, incorporen saberes y aporten su conocimiento para que una vez finalizado el Plan puedan seguir trabajando bajo la figura cooperativa. Por otro lado nuestro desafío es ayudar a que las cooperativas sean sustentables, a través de incorporar conocimientos de gestión empresarial para que puedan hacerlas competitivas en el mercado. Durante estos meses nuestros compañeros se capacitaron e intercambiaron experiencias con otros especialistas de la Unidad Ejecutora del Programa “Argentina Trabaja”, que ya estaban trabajando con este Plan y que habían trabajo con anterioridad en planes de inclusión con trabajo como fueron las cooperativas creadas por resoluciones del INAES números 2.038 y 3.026. Luego de este período de aprendizaje, por pedidos de la Unidad Ejecutora, comenzamos nuestro trabajo con 33 cooperativas en la localidad de Tigre y 3 cooperativas en la localidad de San Martín, cumpliendo con el mandato que marcan los convenios y resoluciones que regulan el programa.
CONVENIO INAES-FECOOTRA El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación destinó dentro de los fondos del Plan “Argentina Trabaja” 161 millones de pesos para ser Administrados por Fecootra, que actúa como Unidad Administradora (similar al rol de los Municipios), porque evaluaron que nuestra Federación “reúne las características para llevar adelante ese proceso, en atención a su ámbito de actuación territorial y experiencia acumulada en sus más de 20 años y las acciones realizadas en pos del cooperativismo de trabajo”. De este monto total, $75.873.467 millones de pesos, nuestra institución es la encargada de administrar, ya que el resto ($85.640.000) lo tiene a disposición el INAES quien va a ir liquidando a medida que las obras se vayan realizando en relación al rubro mano de obra y capacitación. Nos sentimos orgullosos de haber sido tenidos en cuenta para este trabajo, y sentimos un reconocimiento al trabajo permanente de la federación desde el 29 de mayo de 1988 que se fundó para fomentar el desarrollo del cooperativismo de trabajo. Durante los 22 años de existencia de nuestra federación, hemos intentado cumplir con lo que marca nuestra declaración de principios: “por eso, cada día de trabajo se convierte en un acto consciente de lucha por una vida mejor, para poder construir con el resto del pueblo una sociedad más justa, donde los principios cooperativos de solidaridad y esfuerzo mancomunado prime sobre el egoísmo y el individualismo”.
PROGRAMA ARGENTINA TRABAJA Fecootra apuesta a desafíos para nuevos enfoques de gestión del trabajo cooperativo. Va construyendo “su ideario” desde la necesidad práctica y del coraje de lucha generada por los propios actores por salir de la subsistencia y la marginalidad, o sea de todos los trabajadores asociados a las cooperativas. Así Fecootra se siente parte del movimiento de cooperativas de trabajo y da respuesta a una necesidad sentida: derecho a trabajar para una existencia digna, para salir de la subsistencia que es siempre precaria. Sabemos que las cooperativas de trabajo son formadas siempre ante una necesidad sentida, ya sea cuando hubo que “tomar fábricas” y pedir su expropiación para recuperar el trabajo y la industria, lo hicimos y lo seguimos haciendo. Pero también cogestionando programas que desde el Gobierno se generen para la inclusión social con trabajo, allí estamos firmes para ayudar a los nuevos compañeros que se suman a las filas del trabajo cooperativo, acompañando, trasmitiendo experiencias, estando juntos a través de aprendizajes conjuntos como nos gusta decir a nosotros, mas que dar capacitación, aunque lo sea en el sentido amplio del término, porque en esto todos somos aportantes y receptores, de lo que se trata es de sistematizar experiencias y fortalecer la militancia participativa y
democrática para integrar desde las federaciones que se van conformando y desde ellas a la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), un sujeto político, social y económico que nos posibilite una interacción e incidencias en las políticas de estado, de todos los gobiernos democráticos, hasta lograr que no haya ningún argentino sin trabajo. Para ello en cada acción buscamos sinergias institucionales, con el Estado, con otras cooperativas, con otras federaciones, con algunos sindicatos, con algunas ONGs, etc.; y en razón de ello empleamos nuestra energía en sumarle ideas, como dijo un compañero “ideas artesanales” es decir las que surgen del hacer-hacer de todos y cada uno de nuestros compañeros, que aquilatamos y la atesoramos como un valioso acervo de gestión cooperativa que socializamos a través de talleres y trabajos compartidos con la metodología de educación popular. El ideario requiere tesón, desafío, convencimiento, permanencia, aprendizaje, enseñanza con ejemplos y experiencias vividas, acompañamiento y respeto por el otro que duda si se puede, que duda que él pueda crecer y tener confianza, es una tarea de gestión cooperativa. Nélida López
Distribución de organismo a cargo de los rubros del Programa Argentina Trabaja $ 75.873.467,00
$ 85.640.000,00 Capacitación y mano de obra Rubro a cargo del INAES Materiales, herramientas y gtos. administrativos - Rubros a cargo de Fecootra
47 %
53 % Capacitación y mano de obra Rubro a cargo del INAES Materiales, herramientas y gtos. administrativos - Rubros a cargo de Fecootra
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |21
INSTITUCIONAL
Nuestro responsable técnico Marcelo Inglesini es Maestro Mayor de Obras y responsable del área técnica del Plan “Argentina Trabaja”, de la cual Fecootra administra los fondos. ¿Cómo se acerca usted a nuestra federación? En el año 1999 era asociado y síndico titular de la Cooperativa de Trabajo COOVIAL Ltda. Esta cooperativa tenía en su momento unos problemitas con la inscripción en el Registro de la Construcción, recurrimos a la Federación y a partir de ahí prácticamente no me despegué de Fecootra ya que después fuí por tres periodos secretario de la misma.
La suma del convenio instrumentado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través del INAES, aporta para la ejecución de este proyecto $161.513.467 pesos, de acuerdo a lo estipulado en las resoluciones y convenio, y que se ejecutará mientras dure el Programa. Y se harán efectivos con arreglo a las disponibilidades financieras y presupuestarias del Programa. El monto total se destinará a los efectos siguientes: • Materiales: $55.064.667 • Herramientas, útiles, libros contables: $ 6.250.000 • Gastos administrativos para el cumplimiento de las obligaciones legales y puesta en marcha de los proyectos por parte de cada cooperativa de trabajo y gastos de administración por intermedio de Fecootra (es decir seguros de accidentes de trabajo y de vida, monotributo, IVA, asesores legales, contables, arquitectos e ingenieros.): $14.558.800
• Capacitación y mano de obra: $85.640.000 (instrumentado el pago a través de tarjeta personal a cada asociado de cooperativa a través del Banco Credicoop). El resto del dinero se transfiere a las cooperativas en base a los módulos constructivos o módulos productivos que emanan de la unidad ejecutora del Plan “Argentina Trabaja”.
Puesta en marcha del proyecto Tres cooperativas asociadas a Fecootraunfv (Federación de Cooperativas de Trabajo Unidas de Florencio Varela) están trabajando en la construcción del Centro Integrador Comunitario (C.I.C.) en Villa Zagala en el Partido de General San Martín bajo la implementación del “Plan Argentina Trabaja”. Ellas son Cooperativa de Trabajo Vuelta a la Vida Ltda., con matrícula N° 25.009; Cooperativa de Trabajo Constructora San Jorge Ltda., con
¿En qué consiste el proyecto del C.I.C. de San Martín? ¿Cuál es su tarea específica desde la Federación? El proyecto del C.I.C. consiste en la readecuación y adaptación de una instalación existente, enclavada en un predio con distintos servicios para la comunidad, como por ejemplo escuela y hogar de ancianos. Mi tarea desde la Unidad Ejecutora Fecootra es la de responsable técnico, en la misma desarrollo todo el seguimiento de la obra - consumo de materiales, avances de obra, control de asistencia, certificaciones de material, informes técnicos -. Cabe destacar también que cada una de las cooperativas tiene su representante técnico permanente. ¿Cómo ve el proceso del proyecto desde que usted tomó contacto hasta ahora? ¿Cuáles fueron los principales avances? En el marco de ejecución de este Programa, que se impulsó desde el Ministerio de Desarrollo Social y el INAES,
veo en este Proyecto un proceso dinámico y de una calidad social y asociativa de una característica inédita para nuestro país. El principal avance, a mi entender, no fue en la obra, si bien ésta se desarrolla con total normalidad, sino que este avance proviene desde los asociados a la cooperativa, que entendieron cuál y para qué es el sentido de la cooperativa. ¿Para cuándo se estipula la finalización de la obra? El mismo está estipulado para fines de septiembre de 2010, pero existe la posibilidad de extender el Programa, ya que quedan muchos trabajos a realizar, que no estaban contemplados en esta etapa. ¿En qué otros aspectos además de la asistencia técnica le ofrecen los técnicos desde Fecootra como unidad ejecutora del Plan? Nuestro objetivo es desarrollar con las cooperativas intervinientes del Programa, una relación casi diaria para sustentarlos no solamente en lo técnico/ administrativo, sino consolidarlo como empresa social competitiva. Fecootra cuenta con un equipo interdisciplinario como para asesorar y capacitar no solamente a este tipo de cooperativas sino al gran abanico del cooperativismo de trabajo de la República Argentina.
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Bartolomé Mitre 609 Tel.: 54-299-4430401 (8300) Neuquén Capital 22| La gaceta de cooperar |
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
Teléfono: 45519241 Gral. Ramón Freire 814 Capital Federal Página Web: www.linceseguridad.com.ar E- Mail: info@linceseguridad.com.ar
INSTITUCIONAL
matrícula N° 34.777; y Cooperativa de Trabajo Virgen del Valle Ltda., con matrícula N° 34.677. La primera de ellas en comenzar a trabajar en el lugar fue Vuelta a la Vida, desde el 26 de abril esta cooperativa está trabajando en la construcción de un C.I.C., la misma estuvo allí durante un mes y medio limpiando el lugar ya que era una obra que se había iniciado algunos años atrás y había quedado trunca. El proyecto contempla una intervención en el predio ubicado en el Partido de General San Martín en el que se encuentran el Hogar Santa Ana, Hogar San José, Jardín Materno Infantil y el Centro de Promoción Familiar. Víctor Pintos, encargado de la obra, nos describió cuál es el trabajo realizado hasta ahora: “ingresamos al predio y lo primero que tuvimos que hacer fue limpiar todo el lugar desmalezándolo y sacando escombros. Luego pusimos las divisiones,
| Víctor Pintos.
las instalaciones eléctricas, de gas, de agua y tuvimos que empezar a revocar por afuera primero para cubrir la humedad. Estamos trabajando muy duro con todos los compañeros”. Todos los días, los compañeros asociados a la cooperativa llegan desde sus domicilios al lugar
octubre - noviembre 2010
en un micro cedido por Fecootraunfv, y saben ayudarse en los distintos oficios, conviven más de ocho horas diarias en las que aseguran que trabajan fuertemente porque su objetivo primordial es que en septiembre puedan celebrar la finalización de la obra. “Hoy vos le preguntás a cada uno de los compañeros que están trabajando acá y saben qué significa una cooperativa, nosotros nos capacitamos en nuestro oficio y en el cooperativismo, esta es una oportunidad de trabajo que debemos aprovecharla al máximo para luego seguir”, afirmó Pintos. Entre las federaciones se está otorgando todas las herramientas de capacitación al cooperativismo de trabajo porque creemos firmemente en el futuro de estos compañeros que puedan lograr la autogestión e independencia cuando los planes se terminen. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |23
CONGRESO
L
uego de 23 años se realizó en La Pampa el Primer Congreso de Cooperativismo Provincial, bajo el lema: “Hacia una Nueva Identidad Cooperativa”, organizado por la Subsecretaría de Cooperativas y Mutuales de esa Provincia, la FEPAMCO y cooperativas pampeanas que contribuyeron con sus aportes y sus variadas experiencias a enriquecer el nivel del encuentro. La jornada se llevó a cabo en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa, y los ejes temáticos fueron: a) Educación y Capacitación Cooperativos; b) Desarrollo Agropecuario y Servicios Cooperativos; c) Servicios Públicos Cooperativos; y d) Experiencias a exponer. Al cierre hubo una exposición magistral a cargo del Lic. Juan Carlos Tedesco, quien desarrolló los grandes desafíos que tiene la educación en nuestro país, con vistas a los años venideros. En ese sentido, el Lic. Tedesco - ex ministro de la cartera educativa y un estudioso de la especialidad - señaló entre otras prioridades que la política educacional debe tener dos grandes objetivos estratégicos: aprender a aprender, por una parte, y aprender a vivir juntos los que somos diferentes. Cabe destacar que la apertura del Congreso estuvo a cargo del Gobernador de La Pampa, CPN Oscar Mario Jorge, lo cual puso de relieve la importancia que el gobierno provincial le asigna al cooperativismo y, en general, a la economía solidaria para el desarrollo económico con inclusión social. Asimismo, hubo palabras del presidente de FACE y vicepresidente 1º de Cooperar, Marcelo Gallo, y del presidente de FEPAMCO, Abel Argüello. El primero de ellos hizo hincapié en la importancia del cooperativismo por su doble carácter, como empresa económica
Primer Congreso de Cooperativismo Pampeano “Hacia una Nueva Identidad Cooperativa”
que debe ser eficiente, para dar soluciones adecuadas en calidad y precio a las necesidades de los asociados, como así también por su naturaleza de movimiento social, que contribuye a fortalecer la democracia y a la construcción de ciudadanía. Por su parte, el titular de la Federación Provincial de Cooperativas valoró la presencia de todos los disertantes y el público en general, señalando que este Congreso representaba la culminación de un trabajo mancomunado y el prólogo de futuros encuentros destinados a fortalecer la integración del sector y la multiplicación de sus realizaciones. Los expositores asistieron desde diversos puntos de la Provincia y el país, lo que le dio un importante marco de diversidad de enfoques y de diferentes realidades contrastables. Entre los destacados disertantes estuvo
Edgardo Form, presidente de Cooperar, quien hizo referencia al documento emitido por la Confederación Cooperativa con motivo del Bicentenario, bajo el título “Por una Argentina solidaria y próspera”. También se refirió al proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social, cuyos ejes conceptuales son el carácter de servicio público de la actividad financiera y el haber sido concebida a partir de las necesidades de los usuarios. La convocatoria al Congreso tuvo como resultado una importante participación de cooperativistas de la Provincia y también de los estados provinciales limítrofes, como así también la de docentes y alumnos universitarios que se dieron cita para capitalizar experiencias y saberes. Así, fue posible recibir aportes técnicos especializados, como el de la contadora Graciela Tosso, para contribuir desde la contabilidad a la toma
de decisiones en los órganos de conducción de las cooperativas. También se volcaron experiencias de organización solidaria para el reciclado de residuos sólidos y orgánicos, con excelentes resultados puestos de manifiesto por los representantes de la localidad pampeana de Realicó. La diversidad temática desplegó un abanico de realizaciones y conceptos que merecerán una sistematización y el seguimiento con vistas a los próximos congresos provinciales, como así también para la aplicación de políticas públicas desde los ámbitos gubernamentales de La Pampa. Al término de las numerosas presentaciones, las palabras de cierre estuvieron a cargo del subsecretario de cooperativas, Claudio Marrón, quién se encargó de agradecer a todos y hacer votos por la pronta reiteración de un evento de estas características. Para evaluar los resultados de esta fecunda actividad, se realizó una encuesta de satisfacción anónima dónde todos los ítems encuestados recibieron aprobación con calificación de bueno y muy bueno que osciló entre el 91,5% y el 95%. Finalmente, los organizadores calificaron al Congreso Cooperativo de La Pampa como un hecho muy estimulante para la acción cooperativa y señalaron que estuvo enmarcado en el cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Cooperativo Provincial que se viene aplicando desde 2008. n
institucional Tucumán
Dirigentes nacionales apoyan el planteo fiscal de Cofaral
E
stuvieron en Tucumán dirigentes de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) encabezados por su titular, Edgardo Form, quién fue acompañado por Juan Carlos Fissore, secretario de Relaciones Internacionales y Rubén Zeida, síndico titular, quienes avalaron expresamente la posición de la Cooperativa Farmacéutica Alberdi (Cofaral) de que las operaciones con sus asociados no pueden ser gravadas con el impuesto a los Ingresos Brutos, ya que las cooperativas están fuera del hecho imponible. La cúpula de Cooperar recorrió las instalaciones de Cofaral y acompañó a sus autoridades en una audiencia con el secretario general de la gobernación, Ramiro González Navarro, donde se ratificó este planteo, que también fue detallado en la jornada de capacitación que la entidad local realizó en los salones del Hotel Catalinas Park, con la participación de más de 150 dirigentes y asesores de entidades del sector social de distintas ramas.
| Dirigentes nacionales y locales junto al secretario general de la Gobernación, González Navarro. | Daniel Camino, gerente general de Cofaral.
| CPN Oscar Alpa.
En la jornada de capacitación, los contadores Daniel Camino, gerente general de Cofaral; y Oscar Alpa, experto nacional e internacional
en esa temática, expusieron argumentos en favor de brindar un trato diferente al sector cooperativo. Los expositores dijeron que solo tres provincias reconocen los actos cooperativos como exentos de la imposición tributaria: Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
octubre - noviembre 2010
Previamente, Juan Carlos San Bartolomé habló sobre el Balance Social Cooperativo (BSC) indicando que como herramienta de gestión pone de cara a la transparencia, el compromiso y la participación, es decir a la gobernabilidad de las entidades cooperativas.
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |25
institucional | Edgardo Form describió los lineamientos estratégicos de la Confederación.
Homenaje a los próceres
| El salón donde se juró la Independencia conmovió a todos los dirigentes.
Finalmente, la cúpula de Cooperar expuso su accionar en favor de lograr una mayor integración del sector social y acentuar su gravitación en la formulación de políticas públicas. Form dijo que la presencia de Cooperar en Tucumán era para dar un expreso respaldo a Cofaral que está padeciendo un tratamiento fiscal inequitativo.
| Juan Carlos San Bartolomé se refirió al Balance Social.
Cena anual de Cofaral El fin de semana siguiente a la actividad reseñada, la cooperativa farmacéutica tucumana reunió a consejeros, dirigentes, asociados y empleados en los salones del Jockey Club de Tucumán, frente a la plaza Independencia, para celebrar los 41 años de Cofaral. Su presidente, farmacéutica Dora González, remarcó la integración en Cooperar, con Fecofar y con el ente cooperativo de control en la provincia. Asistieron distintas personalidades de la provincia tucumana, entre las cuales se encontraba la decana de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT (Universidad Nacional de Tucumán), Dra. Silvia González. El especialista representa a Cooperar y a la ACIAméricas en este tema relevante para las entidades cooperativas, puntualizó también que el BSC es la herramienta que facilita medir cómo se avanza en los temas que son el sostén y el porvenir de un mundo más equilibrado, donde la coherencia de los discursos se observa en las acciones concretas y en los logros del cooperativismo. 26| La gaceta de cooperar |
Posteriormente el presidente de la Confederación, detalló los lineamientos estratégicos que tienen que ver con el Documento del Bicentenario, que fuera lanzado por Cooperar, en diciembre de 2009, en el marco de su aniversario. Instó a la dirigencia cooperativista a transitar los caminos de la integración e invitó a estar presentes en la XVII Conferencia Regional de ACI-Américas “Compromiso Cooperativo para la Preservación del Planeta”, que tendrá lugar en Buenos Aires del 22 al 26 de noviembre de 2010. Entre otros temas de singular importancia, finalmente el panel interactúo con la dirigencia, quienes expusieron el accionar de sus cooperativas y las problemáticas que afrontan. Por su parte, Juan Carlos Fissore, sostuvo que “el modelo cooperativo que tenemos en nuestro país ha sido fruto de la convivencia en la historia de la argentina política y democrática. Entonces ha forjado un dirigente cooperativista que trató de subsistir, y la subsistencia hacía que se defendiera hacia adentro, que defendiera la estructura cooperativa. Ha quedado demostrado que eso lo hemos hecho muy bien y transitamos más de 100 años de vida en el país con gobiernos de todo tipo, con persecuciones, en épocas donde nadie votaba nosotros votábamos; en épocas donde desaparecían nuestros hombres, recuperamos la dignidad democrática; y esa formación del dirigente cooperativista de esta historia de la Argentina hoy ya ha cambiado, tenemos que pensar en un dirigente con propuestas distintas; un dirigente que pueda permitir pensar hacia fuera, que sea generoso en el sentido de que si está practicando una forma de vida diferente
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
| Los dirigentes depositan una ofrenda floral en el Rincón de la Cooperación.
En la misma jornada en la que se puso en marcha la ExpoCofaral, los dirigentes de Cooperar, de la entidad anfitriona, de Fecofar, Asoprofarma, Acofar y Cofa| Mirta Catania, guía de loza, entre otros, la Casa de la Independencia. participaron de una recorrida por la Casa de la Independencia, donde Mirta Catania, guía educativa de esa casa histórica, acompañó a los visitantes con la finalidad de que recorrieran las diferentes salas y en cada una de ellas explicó con conocimiento profesional las intervenciones que nuestros próceres tuvieron, de tal modo que con sus acciones escribieron la historia de la Independencia patria. El Salón de Jura de la Independencia, produjo gran emoción y fervor nacional, luego, Dora González y Edgardo Form, depositaron una ofrenda floral en el Rincón de la Cooperación. Finalmente compartieron un vino de honor en el propio solar patrio, que fue amenizado con la presentación del grupo folklórico “Los Chakreros”.
institucional institucionales que emprende la entidad que preside, recordó por otra parte que la cooperativa lleva el nombre de Juan Bautista Alberdi que fue uno de los tucumanos más destacados por su aporte político e intelectual en los albores de la organización nacional. Su obra, bases y punto de partida para la Organización Nacional fue la piedra angular de la Constitución que aprobó la Convención Constituyente reunida en 1853. Dijo también que la Carta Magna inspirada por Alberdi consagró la división de poderes y el sistema republicano de gobierno, imaginando un país federal, que no pudieron plasmar quienes lo sucedieron en los gobiernos del joven país.
| Juan Carlos Fissore, secretario de Relaciones Internacionales de Cooperar.
Alberdi, nacido con la Revolución de Mayo, advirtió la necesidad de la integración y la pacificación del país, como presupuestos esenciales para el desarrollo y el progreso. Han pasado muchos años y los argentinos seguimos en la esperanzada búsqueda del camino que nos permita superar los des| Dora González deja oficialmente inaugurada la ExpoCofaral 2010.
que da muy buenos resultados no sea egoísta y que trate que sus vecinos y sus amigos también desarrollen esta actividad”.
ExpoCofaral 2010 Las autoridades de Cooperar acompañaron también a los dirigentes de la entidad farmacéutica tucumana en la presentación de ExpoCofaral 2010 que se ha constituido en la principal muestra de la industria farmacéutica y de las empresas de perfumería y cosmetología del noroeste argentino con la participación de medio centenar de firmas líderes del sector. Es la quinta oportunidad en la cual Cofaral congrega a los expositores para presentar anualmente sus productos, promociones y para acentuar su relación como proveedores de la actividad. Cofaral integra con su accionar cooperativo a casi 1.000 farmacias de Tucumán, el norte y el litoral argentino que además de la provisión de medicamentos, reciben servicios complementarios
de Cofaral para el desarrollo de sus actividades. Dora González, presidente de Cofaral, expresó el reconocimiento a los proveedores que aportaron para el éxito de las actividades institucionales y el firme acompañamiento de los asociados en esta muestra en particular y en todas las actividades
octubre - noviembre 2010
aciertos y desencuentros de la historia. “Ojalá que al refrescar sus conceptos y su pensamiento, nos inspiremos para poder consumar este reencuentro bajo el paraguas de una patria solidaria, armónica, integrada y con un genuino sentido federal”, dijo finalmente la titular de Cofaral. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |27
INSTITUCIONAL
EL COOPERATIVISMO GANA LA PANTALLA La cooperativa CELTA, de Tres Arroyos, es la primera entidad que pone en marcha su propio canal de televisión de aire en el marco de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
L
a Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos (CELTA), provincia de Buenos Aires, fue protagonista de un hecho histórico: el jueves 12 de agosto puso en marcha su propio canal de televisión de aire, lo que constituye un antes y un después en la historia del movimiento cooperativo argentino, excluido por la ley de radiodifusión de la dictadura para prestar servicios de comunicación audiovisual. Nicolás Ambrosius, presidente del Consejo de Administración de la entidad, aseguró que la cooperativa fue desde siempre “ferviente defensora e impulsora de la Ley de Medios, aún en tiempos en que las cooperativas de servicios públicos estaban vedadas de incursionar en las comunicaciones audiovisuales”. Y afirmó: “se trata de una reparación histórica; la democracia para las cooperativas llega ahora”. “Hoy estamos en el aire gracias al trabajo de mucha gente, de distintos colores políticos, que dejaron todo de lado para concretar un proyecto que realmente era necesario para nuestro país y que nos permite comunicarnos a todos, principalmente entre las ciudades y los pueblos del interior”, destacó. Canal 9 CELTA TV es la nueva señal cooperativa y gratuita que salió al aire para toda la comunidad de Tres Arroyos, y que tendrá un alcance cercano a los 50 kilómetros. El canal emitirá durante las 24 horas, de las cuales siete –de 17 a 24-, serán de programación local. De 0 a 17 se completará con la señal del Canal Encuentro, recibida satelitalmente. Frente al bombardeo de contenidos televisivos que se disparan a todo el país desde una centralizada producción porteña, CELTA TV ofrecerá un respiro con la oferta de programación propia y localista más acorde a las necesidades y modo de vida de la comunidad local. “La grilla del canal está atravesada por los valores que promueve el cooperativismo: la solidaridad, el bien común y el respeto por el otro”, señaló Ambrosius. La apuesta de la programación propia tendrá como punto fuerte el noticiero central de las 21 horas, además de un resumen deportivo, un programa infantil, uno de entrevistas a personajes 28| La gaceta de cooperar |
Una nueva grilla para la televisión por cable
| Nota periodística en los estudios de CELTA TV.
| Nicolás Ambrosius, presidente de CELTA TV.
famosos de la ciudad, y otro donde se recorrerán eventos y fiestas locales. Además, firmaron un convenio con el INCAA para incluir un ciclo de cine con el fútbol como eje central. Todos los programas son producidos por la cooperativa, y se financian con el aporte de los 300 proveedores que tiene la entidad. Por otra parte, la plantilla del nuevo canal está compuesta íntegramente por periodistas, técnicos y artistas locales lo que promoverá que CELTA TV se constituya como una nueva fuente laboral en la ciudad.
octubre - NOVIEMBRE OCTUBRE noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
La Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos tuvo otra buena noticia por estos días. A partir de la resolución 296/2010, publicada en el Boletín Oficial, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) estableció las pautas para un nuevo ordenamiento temático de las señales televisivas. La medida da prioridad a los canales locales, regionales y nacionales, y dispone su ubicación por rubro, y en forma correlativa: el canal 2 será para la señal de generación propia local, el 3 para TN, el 4 para América 24, el 5 para C5N, el 6 para Crónica TV, el 7 para Canal 26, el 8 para CN23, el 9 para América, el 10 para Telefé, el 11 para Canal 7, el 12 para Canal 13, el 13 para Canal 9 y el 14 para Canal Encuentro. A partir del canal 15 se ubicarán los deportivos, a continuación los infantiles, y luego los de noticias internacionales. De esta manera, CELTA TV deberá ser incluido en las grillas de programación de las empresas de cable y de televisión satelital como señal de generación propia local. Al conocer la noticia, el presidente de CELTA aseguró: “en Tres Arroyos, el que puede pagar el cable no nos puede ver a nosotros, porque Cablevisión no nos incluye, nos censura”. “Por otra parte nosotros no le cobramos nada a Cablevisión, nuestro canal es gratuito, entonces, ¿por qué no nos incluye? Es absolutamente autoritario que la empresa decida qué se puede ver y qué no. El televidente tiene que poder acceder a todos los canales y después elegirá con el control remoto”. La inclusión de Canal 9 CELTA TV en la grilla de programación permitirá a todos los tresarroyenses acceder a los contenidos televisivos locales, tengan o no tengan un abono de televisión paga. La propuesta de la resolución de la AFSCA es reordenar la grilla para ofrecer una distribución de los canales que simplifique la búsqueda de los televidentes de todo el país, evitando pasearse por todo el zapping. Además, permitirá terminar con una política de discrecionalidad que impera desde hace años, en la que las empresas de cable deciden dónde ubican cada canal, privilegiando sus propias señales en detrimento de las de sus competidores. n
INSTITUCIONAL
RADIO LIBRE: UNA FM COOPERATIVA Y DE MICRÓFONO ABIERTO Libre FM es la única radio cooperativa de La Pampa. Está en el 93.7 del dial de General Pico y su micrófono es el más inclusivo y diverso.
C
hicos con capacidades diferentes, militantes de género, participantes de la asamblea por los derechos de los niños, militantes por los derechos humanos o de diversas causas sociales… Radio Libre FM, en el 93.7 de General Pico, la segunda ciudad de La Pampa, no sólo es el único medio cooperativo de la Provincia sino la única de micrófono abierto, realmente inclusiva. Por ello, entre sus conductores tiene el honor de contar con Germán y Roberto, la tercera pareja gay del país en casarse: “el sábado estuvimos todos de fiesta. Le damos el espacio que no tienen en otros lugares, a las minorías”, dice Claudia Giaccobe, fundadora de la radio y militante de género. “Los dos son compañeros nuestros. Los casó un juez suplente. La jefa del Registro Civil se excusó porque su religión no se lo permitía”, aclara Fabián Soto, el verborrágico colega de Claudia: “’Marta, ¡te perdiste una hermosa fiesta!’, le digo al aire a la jueza cada vez que puedo”, y se ríe. En la cartelera de la radio puede verse la invitación colectiva de la flamante pareja. Libre FM está en la esquina de “la 35 y la 10”: así con “la”, y primero el número mayor, luego el menor, como se dice cada dirección en General Pico. “Es la única radio en una esquina, por eso el programa central que va en la segunda mañana, de 8.30 a 12, se llama Esquina de Radio”, cuenta Fabián. Son más de 20 programas con casi 40 integrantes en total, cada uno con asociados responsables que se encargan de colaborar consiguiendo publicidad para el sostenimiento de la emisora. “De la publicidad que trae cada programa, el 60% queda para la radio. Si hay excedente, se reparte entre los asociados que venimos a la mañana”, detalla Claudia. La idea de armar una cooperativa surgió cuando el dueño de la antigua “Radio La Isla”, donde Claudia trabajaba, se dio cuenta de que ganaba la misma plata de la publicidad pero retransmitiendo “Radio Mitre” de Capital Federal, y no empleando gente. “Ahí nos quedamos sin trabajo y algunos armamos la cooperativa. Hoy la única que queda de ese grupo soy yo”, recuerda como remontándose a otra era geológica.
El traspaso de esa isla radial a la esquina fue complicado: “un señor con mucho dinero compró los equipos y nosotros teníamos que pagarlo mes a mes pero no pudimos. El 24 de mayo de 2006 comenzamos a salir al aire pero al año siguiente se llevaron esos equipos. Luego nos mudamos a esta esquina y decidimos gestionar un subsidio al INAES. En noviembre de 2009 compramos los nuevos equipos con esa plata”, narra Claudia y aclara que el mismo año les llegó la licencia definitiva del COMFER, “es por 15 años más 10 de prórroga, y nos la dieron bajo el antiguo decreto- ley”. El día a día de la radio es un crisol de voces: “defensa de derechos humanos, de las mujeres, de los discapacitados, inclusive ganamos un proyecto de Cultura de Nación para difusión de estos derechos”, enumera Claudia las temáticas que se abordan. “Y todo lo que es cultural. Todos militamos en otras organizaciones. Encontramos en la radio un lugar que aglutina”. General Milonga, uno de los programas que debe su nombre en honor a cómo le llamaban a General Pico “por la joda en las noches”, tiene a dos de sus integrantes de viaje a Bolivia en su carácter de integrantes de la Asamblea por los Derechos de los Niños y Adolescentes de La Pampa. “Fueron para dar una charla en un foro internacional en donde denunciarán dos muertes por la Policía pampeana. Una es la de un chico de 17 años que murió a causa
de un incendio provocado en la celda en la que lo tenían desnudo, acá en una comisaría de General Pico”, cuenta Ricardo De Udaeta, el coconductor del programa que se quedó en la ciudad. “El pibe era bárbaro, yo lo conocía porque trabajaba en una parroquia donde él iba. Nos divertíamos y jugábamos al fútbol”, recuerda Fabián. Claudia sostiene que “esta radio es diferente: la idea es ir creciendo en la incidencia de una comunidad que tiene valores conservadores, por eso le damos el espacio a las minorías, aunque no sean ‘vendibles’. Pero es lo que corresponde a un medio como este. Un medio cooperativo encara de manera diferente la información. Somos miembros activos del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) desde hace dos años. Participamos de su noticiero nacional todos los meses. Hemos tenioctubre - noviembre OCTUBRE NOVIEMBRE 2010
do talleres de edición, de corresponsales populares, de sustentabilidad de la radio”. Y a partir de la sanción de la nueva Ley de Medios, ¿qué mapa se abriría para ustedes? La perspectiva es buena. Aunque desde Pico hemos luchado casi en soledad por la nueva Ley, junto a Corpico (la cooperativa de servicios, que además les da publicidad continua) hemos llegado a dar charlas al Concejo Deliberante, estuvimos en Buenos Aires para el festejo cuando se sancionó por amplia mayoría, pero ninguna ley se implementa mágicamente. Falta la reglamentación y la aplicación de hecho. O la luchamos centímetro a centímetro o se muere en el papel. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |29
salud
Relevante reunión de Cooperativas de Salud en Estados Unidos de dólares para cubrir la salud a 30 millones de norteamericanos que hoy no la tienen.
| Estados Unidos tiene más de 29 mil cooperativas de salud.
Por este motivo urge bajar los costos en salud que en este momento representa el 16% del PBI en los EEUU. En conclusión, esta reforma plantea brindar salud a los que no la tienen y bajar los costos de los que sí la tienen.
E
n el hotel Washington Plaza, en la ciudad de Washington DC (Estados Unidos), se efectuó la reunión “Oportunidades para las Cooperativas de Salud en Estados Unidos”, en el marco de la reunión semestral del Board de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud (IHCO- por sus siglas en inglés-). El simposio contó con más de 50 asistentes y estuvieron presentes, entre otros, el Dr. Carlos José Guisado, Presidente de la IHCO y Ceo de la Fundación Espriú de España; el Sr. Paul Hazen, Presidente de la Asociación de Cooperativas de EEUU; la Sra. Karen Davis, Asesora en temas de salud del Presidente Barak Obama, junto a destacados miembros del mundo cooperativo de Estados Unidos, Canadá, Brasil, España y Argentina.
el 1% del PBI que emplean más de 2 millones de personas.
En primer lugar se pasó revista a la realidad del mundo cooperativo en Estados Unidos y se señaló que el número de cooperativas de todos los servicios en el país del norte asciende a 29.284 que traccionan
Se informó sobre el proyecto de reforma del sistema de salud en EEUU que abre la posibilidad de la creación de cooperativas de salud con una inversión económica, en un plazo de 3 años, de 6 mil millones
30| La gaceta de cooperar |
Los expositores remarcaron que el problema no es solo de los 30 millones de personas que no tienen cobertura, sino también los 7.200 dólares que se gastan por persona en salud por año, que es entre 3 y 5 veces más que en otros países desarrollados y con resultados sanitarios que no son los mejores.
Las cooperativas de España y Brasil demostraron en este encuentro que se pueden brindar prestaciones de salud de buen nivel con costos acotados de alrededor de 1.000 a 1.500 dólares por año por persona. Los norteamericanos reconocieron haber aprendido de estas experiencias. | Ricardo López presidente de FAESS (Argentina) tuvo una activa participación en el Congreso
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2010
| Año 5 | Nº 31
A la ley de reforma sanitaria aprobada todavía le falta la reglamentación, lo cual planteará cambios y dificultades para el Presidente Barak Obama, dados los intereses que están en juego. Recordemos que para impedir la reforma sanitaria en el gobierno de Clinton se utilizaron millones de dólares en lobby. En esta oportunidad los recursos que se utilizan para hacer lobby tratando de modificar en la reglamentación aspectos de la ley que atraviesan
intereses económicos son enormes. Las grandes compañías de seguros que no quieren la aprobación de esta ley trabajan para frenar su reglamentación o modificar su esencia y no se privan de tildarla de “socialista”. Posterior a la primera reunión, se efectuó en la Sede de la Central Norteamericana de Cooperativas, la Reunión de la IHCO, de la cual participaron Canadá, EEUU, Brasil, Suecia, Argentina, España y Malasia. Fundamentalmente se valoró como positiva la participación en el simposio del día anterior y se decidió reiterarla el año próximo, a solicitud de los propios cooperativistas norteamericanos. En la reunión semestral del Board de la IHCO, se trataron temas inherentes a la situación de las Cooperativas de Salud en el mundo, y se aceptó la moción propuesta por el presidente de FAESS - Argentina, Dr. Ricardo López, de realizar una reunión conjunta con la Organización Mundial de la Salud y la IHCO en el año 2012, declarado año Internacional de las Cooperativas por las Naciones Unidas, cuya temática será la situación de la salud en el mundo y la contribución del sector cooperativo. Se definió que la próxima reunión de la IHCO se realizará en la Ciudad de San Pablo, el próximo mes de octubre, lo que implica un reconocimiento a la organización cooperativa de Brasil, Unimed. n
TURISMO
RCT CUMPLE 30 AÑOS
En su ultima visita a RCT, dijo el Diputado Nacional y presidente del Banco Credicoop Carlos Heller: “cuando vayas a RCT (Residencias Cooperativas de Turismo), tomá por la ruta 11 y doblá en Floreal Gorini que llegás seguro”… Y llegás a un complejo turístico modelo en su tipo y en su gestión como es Residencias Cooperativas de Turismo Club Vacacional y Spa, donde tuvimos una larga y amena charla con el presidente de su Consejo de Administración, Juan Torres, vicepresidente 2º, además, del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), quién nos contaba acerca del momento actual de RCT. Séptimo principio cooperativo
| Juan Torres, presidente de RCT
| La nuevas unidades estarán finalizadas para diciembre próximo.
Si, se encuentran trabajando en la remodelación de 12 nuevas unidades que integran el sector Lobo de Mar, con altos estándares de calidad. Ello nos ha permitido sumar continuamente nuevos socios que cada vez demandan mayor nivel de confort y servicios. Nos hallamos comprometidos en un proceso de mejora continua que nos permite ir adaptándonos al crecimiento de la industria. Hoy somos uno de los mejores Complejos Turísticos de Argentina, pero nuestro esfuerzo está dirigido a transformarnos en el Nº 1 y como siempre con el acompañamiento de nuestros trabajadores, asociados y la comunidad a la que pertenecemos.
“Estamos entrando orgullosamente en los 30 años de la Cooperativa que festejaremos en el mes de diciembre, con muy buenas noticias sobre nuestro futuro y siempre recordando nuestra historia, revalorizando un camino que no ha sido parejo pero en el cual nunca perdimos el Norte”, indicó el presidente de RCT. Vemos el complejo con obras en desarrollo, lo que indica un presente en crecimiento, cuéntenos sobre estos nuevos emprendimientos.
Dicen que en Chapadmalal soplan vientos de cambio, ¿cómo se traducen esos cambios en la vida de la cooperativa? Floreal Gorini no fue solo un gran luchador y un ideólogo fundamental del Movimiento Cooperativo, sino que también fue un visionario que soñó a RCT como un lugar de descanso y encuentro con la cultura y el ocio creativo. En abril de este año y por iniciativa de un Concejal de general Pueyrredón, se rebautizó la calle de acceso al Complejo con el nombre de Floreal Gorini, y ello dio un vital impulso al profundo intercambio con la comunidad de Chapadmalal y a los fructíferos vínculos que nos unen con sus entidades más representativas. octubre - noviembre 2010
La dirigencia de RCT, cumple con el Séptimo Principio Cooperativo “La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad” por ello junto a los jóvenes dirigentes que bregan por el desarrollo de la comunidad tanto en el CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO COSTA AZUL, como en el JARDIN DE INFANTES, LAS ESCUELAS PRIMARIA Y SECUNDARIA, LA PARROQUIA Y LA SOCIEDAD DE FOMENTO, han desarrollado distintos proyectos y actividades, según sus necesidades e intereses, desde cine para niños, utilización de las instalaciones deportivas del Complejo, contribución al taller de ajedrez, juegos cooperativos, fiesta del día del niño, sponsor del club de fútbol, instalación de Internet y computadoras en la Escuela primaria Nº 24, haciendo realidad la democratización del acceso a la tecnología, entre otros aportes significativos para la comunidad. “Todo ello parte del camino de compromiso con los principios del cooperativismo que nos inspiran en la tarea cotidiana”, sostuvo Juan Torres. Se acerca una nueva temporada de verano, ¿cómo se está preparando RCT? Estamos en plena etapa de preparación de nuestros balnearios, Arameo y Siempre Verde, y de todos los servicios que caracterizan a RCT: la temporada teatral en la Sala Julio Cortázar, las propuestas recreativas para todas las edades, las mejoras continuas en nuestras unidades y muchas sorpresas para compartir los festejos por los 30 años de vida de nuestra Cooperativa. Seguramente estaremos presentes para el nuevo y relevante aniversario. Los esperamos, como siempre, en nuestro Complejo, en lo más verde de Chapadmalal: ¡Tomen por la calle Floreal Gorini y nos encontrarán! n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |31
INSTITUCIONAL Nuevo libro de FACE
Bases para una gestión democrática
La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE), reafirma los lineamientos de su accionar mediante un documento que recoge lo debatido en su XIV Congreso Nacional. | El último congreso nacional de FACE congregó a más de 500 cooperativistas en Villa Carlos Paz. De sus debates surgieron los lineamientos principales del libro.
TAPA
D
ando continuidad a una saludable iniciativa vigente desde su XII Congreso Nacional, celebrado en la ciudad de Paraná, en 2005, FACE editó el libro Bases para la gestión de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos III, que recoge los debates que se realizaban en cada congreso bianual que la entidad celebra desde aquel año, tomándolos como base para la elaboración de este documento que resume los ejes del accionar federativo y su sustento teórico e institucional. La premisa fundamental es asumir un compromiso de gestión en la federación que responda cabalmente a las ideas, propuestas, debates y conclusiones que las cooperativas de base concretan en cada encuentro. Tanto en 2005 en Paraná, como dos años más tarde en Potrero de los Funes, Provincia de San Luis, y en noviembre del año pasado en la cordobesa Villa Carlos Paz, centenares de cooperativistas se congregaron para protagonizar encuentros intensos y participativos, que permitieron un real intercambio de ideas. Sobre esa base se plasma este documento
32| La gaceta de cooperar |
con el que FACE asume un compromiso público. El titular de la federación, Marcelo Gallo, señaló respecto de la trascendencia que la institución otorga a este documento que “estamos convencidos de la importancia de predicar con el ejemplo, de mantener una conducta en sintonía con los discursos, un concepto indispensable para un buen dirigente. Con el respaldo de las convicciones debemos asumir cada uno de los desafíos que enfrentamos”. En tal sentido, este libro, cuya versión final fue analizada, debatida y aprobada por el consejo de administración de la federación, ratifica ese compromiso en cuanto a fijar por escrito, en un material de acceso público, los lineamientos que guían el accionar de la federación.
Participación
“Entendemos que la integración es el principal camino para que la doctrina cooperativa surta efectos, y ésta se construye participando democrática y activamente para hacer valer ideas y convicciones en la toma de decisiones que conduzcan a
octubre - noviembre 2010
| Año 5 | Nº 31
| El contenido completo del libro está disponible en formato digital en www.face.coop, ingresando a la solapa Servicios y cliqueando en Publicaciones. mejorar el modelo solidario. “Este documento público -explica Gallo- fomenta la integración, en coherencia con el cooperativismo que debemos construir entre todos, reivindicando la importancia de una conducción transparente y una gestión con objetivos claros y precisos, de manera que no haya espacio alguno a interpretaciones confusas”.
Ley de cooperativas En el marco del último congreso de la federación surgió, a partir de la ponencia presentada por la Dra. Elsa Cuesta, asesora institucional de FACE, la decisión de plantear ante el movimiento cooperativo, en el seno de Cooperar, propuestas para debatir algunas modificaciones a la ley Nº 20.337 que regula el accionar de las cooperativas. En tal sentido, FACE presentó ante la confederación la ponencia elaborada por la especialista, a efectos de su análisis y consideración. En el libro Bases III, hay un capítulo destinado a esta cuestión, en el que se señala que “la ley de cooperativas lleva 37 años de vigencia, en medio de cambios sustanciales económicos y sociales de nuestro país y del mundo, que reclaman respuestas adecuadas para dar las mejores soluciones, siempre dentro de la esencia del sistema, a las realidades que se hallan en continuo cambio y es que el hecho socioeconómico precede a la legislación. Si así no fuera, las leyes caerían en el desuso, generando una anarquía en todos los campos de actividad de las distintas comunidades”. Del consenso alcanzado surge que “la aplicación de la ley 20.337, fue mostrando la necesidad de realizar ajustes, sobre los cuales la federación ha venido trabajando y ha ido presentando en los distintos congresos, abarcativos de una reforma integral, o de modificaciones parciales que fueron, en general, bien recibidas por el sector, particularmente el de servicios públicos”. El libro contiene el discurso del presidente de FACE en la apertura del XIV Congreso Nacional y capítulos dedicados a los siguientes temas: Valores, principios y responsabilidad social cooperativa; La economía social; La educación cooperativa; La capacitación y la Fundación FACE; La integración cooperativa; La empresa cooperativa de electricidad; Financiamiento cooperativo: herramientas no tradicionales; La promoción de otras cooperativas; El compromiso con la comunidad; La estrategia comunicacional; La energía; Otras actividades que realizan las cooperativas de electricidad; y Rumbo al XV Congreso. Comprende además un resumen de la mesa redonda realizada en Villa Carlos Paz sobre “Integración cooperativa: una dificultad y una propuesta”, y el listado de autores y ponencias del XIV Congreso Nacional de FACE.
Principios y valores
El libro, como se aprecia en el listado de capítulos, aborda distintas problemáticas vinculadas con el quehacer cooperativo.
INSTITUCIONAL favoreciendo el uso de las fuentes renovables, mediante el desarrollo de emprendimientos regionales sobre la base del concepto de energía distribuida”.
Así, señala que “en el campo de la energía, para lograr sus objetivos, las cooperativas, por sí mismas o a través de la Federación, desarrollarán actividades procurando el cuidado del medio ambiente, que incluye el uso racional de la energía y el desarrollo de energías alternativas no contaminantes. En el campo de la administración, estimularán la formulación anual de balances sociales para que los asociados y la comunidad conozcan cómo se aplican los principios y valores que rigen a las cooperativas y que los mismos estén materializados a través de índices y ratios explicativos”. En tanto, respecto de la crucial cuestión de la integración cooperativa, en el Bases III se afirma que “FACE fortalecerá dentro de Cooperar el verdadero concepto de integración: no se trata de promover la creación de más federaciones de las mismas ramas de actividades, sino de sustentar las instituciones existentes tratando de no generar divisiones artificiales que obedecen más a las aspiraciones personales que a estrategias de desarrollo cooperativo”. Y añade: “nos debemos preguntar si escindir las instituciones de representación existentes es unificar. Porque multiplicar cooperativas de base es aumentar la participación en el campo de la acción económica y social”. “Multiplicar las federaciones y confederaciones cuyo sentido principal y casi exclusivamente es la representación política del sector ante los demás actores económicos sociales y políticos del resto de la Nación, es debilitar la representación por el efecto de la atomización de los criterios, y la mayor posibilidad de que los intereses sectoriales de turno, o los particulares se antepongan a los de interés común”.
Generación, educación
Se plasma también en el documento la necesidad de que las entidades solidarias asuman responsabilidades
A tono con la intensa actividad educativa que viene desarrollando FACE en los últimos años, incluso con la formación de una fundación creada a tal efecto, dando cumplimiento a lo que establece el quinto principio: “las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios, representantes elegidos, administradores y empleados, de manera que puedan contribuir efectivamente al desarrollo de las cooperativas. Ellas informan al público en general, particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperación”.
| Marcelo Gallo, presidente de FACE: “con el respaldo de las convicciones debemos asumir cada uno de los desafíos que enfrentamos”. en materia de generación de energía, ya que “las cooperativas se encuentran ante la obligación de satisfacer los requerimientos de sus asociados-usuarios tanto residenciales como industriales y deben desarrollar los medios que permitan ofrecer potencia y energía para la instalación de nuevos emprendimientos industriales. Esta situación fundamenta la decisión de FACE de promover el desarrollo del proyecto denominado Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI). Esto responde a una necesidad que excede el ámbito cooperativo y se enmarca en la problemática nacional e internacional y por lo tanto debe contribuir a la diversificación de la matriz energética,
octubre - noviembre 2010
“En ese marco –señala el Bases III- para FACE este principio es fundamental, ya que si el cooperativismo toma sus decisiones en función de la suma de voluntades de sus asociados; cuanto más educación y capacitación tengan los mismos, mejores resoluciones estarán en condiciones de concretar. El nivel que alcancen las cooperativas dependerá del entorno socioeconómico pero principalmente dependerá de la formación y capacidad de análisis que tengan sus asociados. Es imposible que exista una cooperativa con futuro si carece de asociados con capacidad y objetivos claros, ya que entre ellos saldrá quien la dirija y la gestión que se haga de la cooperativa llegará, como techo, hasta el nivel de educación y capacitación que tengan esos representantes. Por ello FACE alentará estrategias y planes de educación apropiados para la formación de dirigentes”. En síntesis, el Bases III compendia cada uno de los ejes que guían el accionar de una federación que, con el respaldo de sus siete décadas de historia, asume renovados desafíos en pos de construir más y mejor cooperativismo. n
| Año 5 | Nº 31 | La gaceta de cooperar |33
CULTURA
Libros
Entidades asociadas a Cooperar ACTRA - ASOCIACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Arte y Género
Autora: Silvia Vera Ocampo Editorial: Nuevohacer
AIR - ASOCIACION INTERCOOPERATIVA REGIONAL
Arte y Género, el último libro de Silvia Vera Ocampo, protagonista del ambiente plástico argentino, es un análisis global y estructural de la historia del género femenino en el arte a lo largo de la historia de la humanidad, que arroja luz sobre las causas de la supresión femenina de la historiografía artística y de los grandes museos.
Música, Sonidos, tensiones y genealogía de la música argentina Coordinador: Mariano Ugarte
Se trata de una producción y edición conjunta entre el Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. La colección está integrada por cuatro volúmenes y se ha titulado: Del Centenario al Bicentenario. Se abordan ensayos e investigaciones sobre la literatura, la dramaturgia, la música y las ideas visuales. Desde distintos abordajes se piensa en la circulación de las metáforas, las imágenes y los símbolos durante los últimos 100 años en nuestro país.
APEBA - ASOCIACIÓN DE PRESTADORES ELÉCTRICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ASERCOOP - SERVICIOS COOPERATIVOS COOPERATIVA DE COOPERATIVAS CADEGAS - COOPERATIVA ARGENTINA DE PROVISIÓN DE GAS LICUADO CAEL - COOPERATIVA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA TRANSPORTISTAS “ALIANZA EMPRESARIA” LTDA. CARCO - CÁMARA ARGENTINA DE COOPERATIVAS, MUTUALES Y PRESTADORAS COMUNITARIAS DE RADIODIFUSIÓN CELSI - CÁMARA DE EMPRESAS LIDERES DE SEGURIDAD E INVESTIGACIONES COLSECOR - COOPERATIVA DE PROVISION Y COMERCIALIZACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE RADIODIFUSIÓN CREDICOOP AFAVYDC - CREDICOOP ADMINISTRADORA DE FONDOS DE APORTES VOLUNTARIOS Y DEPÓSITOS CONVENIDOS DYPRA - COOPERATIVA DE PROVISION DE SERVICIOS DIARIOS Y PERIÓDICOS REGIONALES ARGENTINOS DYPRA LTDA. FACC - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE CONSUMO FACE - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FACTA - FEDERACION ARGENTINA DE COOPERATIVAS DE TRABAJADORES AUTOGESTIONADOS FAESS - FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES SOLIDARIAS DE SALUD FECEABA - FEDERACION DE ESCUELAS COOPERATIVAS Y AFINES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FECESCOR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS Y DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS LTDA. DE LA PROVINCIA DE CORDOBA FECHCOOP - FEDERACIÓN CHUBUTENSE DE COOPERATIVAS DE SERVICIOS PÚBLICOS
MÁS ALLÁ DE OSHO
Ideas, enseñanzas y mensaje del gran maestro Las claves de su filosofía de vida
FECOCUYO - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS ELÉCTRICAS DEL NUEVO CUYO
Autor: Jorge Blaschke Editorial: ROBINBOOK
FECOOTRA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE TRABAJO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Este libro lo conducirá por un recorrido de profunda sabiduría y ancestrales tradiciones hacia las claves para interpretar el pensamiento de Osho, revelado en sus libros de los que cabe destacar “No te cruces en tu camino”, “Inteligencia”, “El libro del sexo”, “El libro del ego” y “El sendero del Zen”. El vasto concepto teológico que Osho recoge de las enseñanzas de maestros de distintas épocas, tales como Krishná, Buda, Jesucristo, Lao Tse, Sócrates, Heráclito, George Gurdjieff, entre otros, así como el planteamiento original de su discurso y filosofía espiritualista, lo ayudarán a comprender los sistemas de creencias de la sociedad actual y su psicología.
FECOFAR - FEDERACIÓN ARGENTINA DE COOPERATIVAS FARMACÉUTICAS
FECOOVIMA - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DE VIV. DEL PARTIDO DE LA MATANZA FECOSUR - FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS DEL SERVICIO TELEFÓNICO DE LA ZONA SUR FECOTEL - FEDERACION DE COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACONES DE LA REPUBLICA ARGENTINA FEDECOBA - FEDERACION DE COOPERATIVAS ELECTRICAS Y DE SERVICIOS PUBLICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FEDETUR - FEDERACION DE COOPERATIVAS Y MUTUALES DE LA RED FEDERAL DE TURISMO FENCAP - FEDERACIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS FEPAMCO - FEDERACIÓN PAMPEANA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD Y OTROS SERVICIOS PÚBLICOS
artes visuales. lectura, problemas y discusiones en el arte argentino del último siglo Juan Pablo Pérez, Cecilia Lida, Laura Lina
FESCOE - FEDERACIÓN SANTAFESINA DE COOPERATIVAS DE ELECTRICIDAD, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS FESUBGAS - FEDERACIÓN DE SUBDISTRIBUIDORES DE GAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA IMFC - INSTITUTO MOVILIZADOR DE FONDOS COOPERATIVOS REDECOOP - RED COOPERATIVA DEL CENTRO BONAERENSE
El volumen Artes Visuales de la colección Del Centenario al Bicentenario aborda problemáticas y discusiones sobre un corpus reducido de obras visuales en Argentina entre 1910-2010. Se intenta repensar críticamente los procesos de circulación y valorización, así como las nuevas lecturas, seleccionando un conjunto de producciones paradigmáticas que fueron dejadas de lado en la organización del relato historiográfico. Se trata de ofrecer, a la vez, diferentes alcances que ponen en tensión la compleja relación entre arte y política durante los cambiantes contextos históricos y de modernización acaecidos a lo largo del segundo centenario.
34| La gaceta de cooperar |
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2010
| Año 5 | Nº 31
UNICOOP - UNIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDA
Entidades adheridas LA SEGUNDA - COOPERATIVA LTDA. DE SEGUROS GENERALES UICE - UNION INTERNACIONAL DE MUTUALES Y COOPERATIVA ESCOLARES
Cooperar estÁ adherida a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI)