
8 minute read
empresarial 18
tendencia en las redes sociales, la personas que buscan y comparten información gastronómica en un 80% lo hacen por Facebook, Twitter un 20% y un 17% por Instagram. Las tecnologías de la información y la comunicación han impactado a la gastronomía a tal grado que se ha revolucionado como tendencia. En la actualidad, gracias al Internet, existe la posibilidad para los comensales de expresar de manera escrita o por videos sus experiencias agradables o negativas de los lugares que visitan, aplicaciones como la ya mencionada Foursquare también te permite dar una crítica sobre los platillos y dar sugerencias aportando imágenes de tu vivencia.
Advertisement
“Mayor exposición, mayor alcance con clientes potenciales, obtener reservaciones en línea, los chefs ofrecen talleres en línea de sus platillos favoritos, las plataformas potenciaron el negocio gastronómico, pero también es un arma de doble filo cuando un cliente no tuvo la experiencia esperada, una simple crítica pone en duda el prestigio del restaurante” Carlos Elizondo (CEO de Grupo E-Consulting y Fundador de Vallarta-Nayarit Gastronómica).
La industria gastronómica es la que más se ha desenvuelto dentro de las redes sociales y por ende la que más beneficios y personas hablando de ellos ha generado. El sector gastronómico nacional, produce una derrama económica que anda por los 180 millones de pesos, cifra que representa el 2% del Producto Interno Bruto. A nivel nacional se generan 1.7 millones de empleos directos, para nuestra zona, el turismo es de gran importancia ya que éste destina un 30% de su gasto a la alimentación.
Puerto Vallarta, es el segundo lugar más importante de México por su diversidad gastronómica, el primer lugar lo tiene la CDMX, en nuestro puerto se han realizado festivales importantes de talla internacional como Gastronómica y el Festival Gourmet Internacional. Vallarta, al estar en una zona privilegiada oferta productos del mar y de la montaña, la cual se intercala entre comidas de mercado, puestos de calle, cocina tradicional, nacional, extranjera y alta cocina Gourmet.
Haciendo frente al panorama actual del COVID-19 que vivimos en México y específicamente Puerto Vallarta, la industria restaurantera está adaptándose y aprendiendo técnicas de seguridad e higiene, así como salud en el trabajo para proteger tanto a colaboradores como a comensales. Pese a continuar en actividades (ya que son considerados esenciales) con hasta la mitad del personal operativo y las bajas ventas en área para comensales, los restauranteros se han sumado a plataformas digitales para equipos móviles como UBER EATS y RAPPI lo cual les genera un ingreso activo y constante, aunque no generoso, que les permite cumplir con sus costos fijos y variables. Estas plataformas cuestan al restaurantero desde un 20 al 35% por consumo. Otras empresas optaron por implementar campañas de marketing digital en sus redes sociales y ellos mismo llevar los alimentos a las puertas del restaurante, así como lo hace Juan Pablo Martínez propietario de Basilio, en Fluvial Vallarta, incentivando el servicio de comida para llevar.
Sin duda los medios digitales sacan a la luz nuevos talentos de la industria gastronómica, personalidades que comparten sus conocimientos de manera creativa desarrollando artículos escritos, pero con más impacto en videos, pues estos transmiten al usuario sensaciones y experiencias. Hoy en día, las personas con poco conocimiento de cocina y chefs expertos pueden ser un youtuber, un influencer en Instagram y Facebook, y es tan fácil como saber cocinar, hacer tu red social y tener una cámara o un buen celular. El restaurantero tradicional debe comprender que el uso de las nuevas tecnologías los posicionará frente a un mercado exigente y a su vez fiel, las tendencias actuales reclaman que las empresas dejen de usar publicidad impresa para transformarse a la era digital. Ante los factores económicos, sociales, políticos y laborales que nos está dejando el COVID-19, los restauranteros lejos de bajar el ánimo deben ser creativos, generar contenidos a sus redes sociales que aporten al deseo del consumo, hacer campañas publicitarias e identificar la red social ideal de su localidad segmentando al mercado que desean conquistar y más allá de llegar a un punto de equilibrio, superarlo.
Los restauranteros están comenzando a desarrollarse dentro de la economía digital, pues, sin dudarlo, la industria alimenticia es y seguirá siendo una temática de importancia con la gente de todo el mundo.
Colaboración: Francisco Gabriel Vizcaino Facebook, IG, Tik Tok y Youtube @FranciscoGVizcainoCiclos E.mail: vision.francisco@gmail.com christopher.josue.diaz@hotmail.com Christopher Díaz / 322 142 1609
Nuestro ENTORNO AEBBA




”EL TURISMO SEXUAL NO ES UN PRODUCTO O SERVICIO, ES UN DELITO”
Con la premisa de fortalecer la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para tener empresas sanas y una sociedad sana, la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas – AEBBA y el Observatorio Integral Turístico - OIT, ponen de manifiesto la Agenda Social enfocada en la prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual infantil.
Esta Agenda Social da origen al Programa “Vías”, estructurado en su parte científica con el resultado de investigaciones aplicadas por el OIT en la región metropolitana de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, y tiene el objetivo de generar información en torno al Abuso Sexual Infantil (ASI).
Uno de los primero retos fue la carencia de fuentes de información concreta en México que permitiera conocer la problemática en toda su magnitud. Por lo que se propuso construir un método de trabajo particular para la región y profundizar con indicadores comparables a nivel nacional.
Como antecedente, en el 2016 ya se habían realizado los primeros estudios del OIT relacionados con la oferta y demanda en la región Puerto Vallarta-Bahía de Banderas. Como resultado se publicaron los informes sobre Perfil y Satisfacción del Turista nacional y extranjero, así como características de gasto y consumo de segmentos específicos de interés para el destino como lo son cruceristas y la comunidad LGBT.
Para el 2020, se introdujeron los primeros estudios en relación a la compleja problemática de impacto social, vinculada con la violencia infantil, y derivado de la preocupación ante información emitida por instancias oficiales, tanto nacionales como internacionales.
Se tiene registro que cada año más de 4 millones y medio de niñas y niños son víctimas de abuso sexual en México, el cual según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tiene el primer lugar mundial en estos delitos. Y el país aporta el 60%





Dra. Stella Arnaiz Burne, Dra. Stella Arnaiz Burne,

Secretaria e Ietaria e Investigadora del OITnvestigadora del OIT rDr. Jorge Villanueva Hernández . Jorge Villanueva Hernández
Presidente de AEBBAte de AEBBA Dr. Alfredo César Dacharr. Alfredo César Dachary y
Presidente del OIT
del contenido de pornografía infantil en el mundo, creciendo durante la pandemia en un 73%, de acuerdo a información oficial de la Policía Cibernética.
En este contexto, la dimensión social del Programa “Vías” AEBBA-OIT se constituye a partir de tres ejes prioritarios: 1) Creación de redes de colaboración 2) Investigación 3) Intervención
Las investigaciones en el ámbito social iniciaron en noviembre de 2020 a partir de dos dimensiones de estudio: el ASI y, la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes vinculada a los viajes y el turismo (ESCNNA-VT) partiendo de la complejidad que atañe a esta problemática social con profundas raíces en factores como la pobreza y la desigualdad social.
De igual manera la conformación de redes de colaboración ha sido fundamental para la conjunción de esfuerzos y robustecer las investigaciones. Se tienen alianzas estratégicas con Fundación PAS, el Senado de la República, el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, la Comisión de los Derechos Humanos de Jalisco, el Observatorio Jalisco Cómo Vamos, el CUCosta; además de contar con la participación de académicos, asociaciones civiles, colectivos, activistas y prensa especializada.
A partir de las dos áreas anteriores de trabajo (redes de colaboración y la investigación), la intervención se nutre de ambas. Es así como surge el programa de Responsabilidad Social Empresarial que incluye sesiones de sensibilización y capacitación para prevenir el ASI en instalaciones con fines turísticos; además se conduce hacia el logro de certificaciones que lo avalen, como es el caso del distintivo internacional The Code (www.thecode.org) a través de ECPAT México. Ha sido favorable la respuesta a este programa de protección a la infancia desde la perspectiva de prevención en los viajes y el turismo, con una participación en las sesiones de 106 empresarios, gerentes, directores, colaboradores clave y líderes de las empresas y organismos del Sector turístico.
A las acciones de intervención que promueve e impulsa el Programa “Vías” AEBBA-OIT en la Zona Metropolitana Interestatal PV-BB, se suma la campaña de concientización Cero Tolerancia al ASI.
El Dr. Jorge Villanueva, Presidente de la AEBBA hace un llamado para combatir este delito como sector empresarial y sociedad civil organizada, pues sostiene que “no hay salida cómoda, o participamos todos unidos como sociedad o habremos condenado a nuestra niñez de por vida”.
Para el Dr. Alfredo César Dachary, presidente del OIT, "si esto no se atiende de raíz va a ser muy grave, la gente debe estar preparada para frenar este delito". En eso coincidió la Dra. Stella Arnaiz, secretaria del Consejo del Observatorio Integral Turístico.
La invitación es a sumar esfuerzos y voluntades para fortalecer las acciones necesarias que dignifiquen la vida de los niños, niñas y adolescentes; así como adoptar la RSE como el principio de un futuro sostenible, y por lo tanto, que contribuya a un desarrollo turístico más ético y responsable.
Colaboración: AEBBA / Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas, A.C.
Informes sobre el PROGRAMA: 322 221 1146 y 209 1541 / info@aebba.org
Ligas de éste artículo consúltar en la versión digital
