“Puerto Vallarta, es el segundo lugar más importante de México por su diversidad gastronómica, el primer lugar lo tiene la CDMX” tendencia en las redes sociales, la personas que buscan y comparten información gastronómica en un 80% lo hacen por Facebook, Twitter un 20% y un 17% por Instagram. Las tecnologías de la información y la comunicación han impactado a la gastronomía a tal grado que se ha revolucionado como tendencia. En la actualidad, gracias al Internet, existe la posibilidad para los comensales de expresar de manera escrita o por videos sus experiencias agradables o negativas de los lugares que visitan, aplicaciones como la ya mencionada Foursquare también te permite dar una crítica sobre los platillos y dar sugerencias aportando imágenes de tu vivencia. “Mayor exposición, mayor alcance con clientes potenciales, obtener reservaciones en línea, los chefs ofrecen talleres en línea de sus platillos favoritos, las plataformas potenciaron el negocio gastronómico, pero también es un arma de doble filo cuando un cliente no tuvo la experiencia esperada, una simple crítica pone en duda el prestigio del restaurante” Carlos Elizondo (CEO de Grupo E-Consulting y Fundador de Vallarta-Nayarit Gastronómica). La industria gastronómica es la que más se ha desenvuelto dentro de las redes sociales y por ende la que más beneficios y personas hablando de ellos ha generado. El sector gastronómico nacional, produce una derrama económica que anda por los 180 millones de pesos, cifra que representa el 2% del Producto Interno Bruto. A nivel nacional se generan 1.7 millones de empleos directos, para nuestra zona, el turismo es de gran importancia ya que éste destina un 30% de su gasto a la alimentación. Puerto Vallarta, es el segundo lugar más importante de México por su diversidad gastronómica, el primer lugar lo tiene la CDMX, en nuestro puerto se han realizado festivales importantes de talla internacional como Gastronómica y el Festival Gourmet Internacional. Vallarta, al estar en una zona privilegiada oferta productos del mar y de la montaña, la cual se intercala entre comidas de mercado, puestos de calle, cocina tradicional, nacional, extranjera y alta cocina Gourmet. Haciendo frente al panorama actual del COVID-19 que vivimos en México y específicamente Puerto Vallarta, la industria restaurantera está adaptándose y aprendiendo técnicas de seguridad e higiene, así como salud en el trabajo para proteger tanto a colaboradores como a comensales. Pese a continuar en actividades (ya que son considerados
esenciales) con hasta la mitad del personal operativo y las bajas ventas en área para comensales, los restauranteros se han sumado a plataformas digitales para equipos móviles como UBER EATS y RAPPI lo cual les genera un ingreso activo y constante, aunque no generoso, que les permite cumplir con sus costos fijos y variables. Estas plataformas cuestan al restaurantero desde un 20 al 35% por consumo. Otras empresas optaron por implementar campañas de marketing digital en sus redes sociales y ellos mismo llevar los alimentos a las puertas del restaurante, así como lo hace Juan Pablo Martínez propietario de Basilio, en Fluvial Vallarta, incentivando el servicio de comida para llevar. Sin duda los medios digitales sacan a la luz nuevos talentos de la industria gastronómica, personalidades que comparten sus conocimientos de manera creativa desarrollando artículos escritos, pero con más impacto en videos, pues estos transmiten al usuario sensaciones y experiencias. Hoy en día, las personas con poco conocimiento de cocina y chefs expertos pueden ser un youtuber, un influencer en Instagram y Facebook, y es tan fácil como saber cocinar, hacer tu red social y tener una cámara o un buen celular. El restaurantero tradicional debe comprender que el uso de las nuevas tecnologías los posicionará frente a un mercado exigente y a su vez fiel, las tendencias actuales reclaman que las empresas dejen de usar publicidad impresa para transformarse a la era digital. Ante los factores económicos, sociales, políticos y laborales que nos está dejando el COVID-19, los restauranteros lejos de bajar el ánimo deben ser creativos, generar contenidos a sus redes sociales que aporten al deseo del consumo, hacer campañas publicitarias e identificar la red social ideal de su localidad segmentando al mercado que desean conquistar y más allá de llegar a un punto de equilibrio, superarlo. Los restauranteros están comenzando a desarrollarse dentro de la economía digital, pues, sin dudarlo, la industria alimenticia es y seguirá siendo una temática de importancia con la gente de todo el mundo. Colaboración: Francisco Gabriel Vizcaino Facebook, IG, Tik Tok y Youtube @FranciscoGVizcainoCiclos E.mail: vision.francisco@gmail.com christopher.josue.diaz@hotmail.com Christopher Díaz / 322 142 1609