Presidente
Lic. Juan Pablo Martínez Torres
Vicepresidenta
Lic. Ana Blaauw-Torres
Tesorero
Lic. José Arturo Cruz Castellanos
Secretario
CP. Ángel Hernández Lucatero
Comisario
Lic. Carlos Elizondo Ramos
Vocales
Lic. Teresita Yáñez
Lic. Lorena Eulalia Bucio
Lic. Selma Yvett Vázquez
Lic. Ana María Lomelí
Lic. Juan Pablo Lorocque
COMISIONES:
Cabildeo
Juan Pablo Martínez Torres
Seguridad
Lic. Francisco Vizcaíno Rendón
Atención a socios y red de Negocios
Tere Yáñez
Desarrollo empresarial y capacitación
Ana María Lomelí
Emprendimiento
Lic. Selma Yvett Vázquez
Turismo / Carlos Elizondo
Turismo de aventura/deportivo
Armando Cosilión
Turismo médico /Lorena Bucio
Hacienda
Ángel Hernández Lucatero
Laboral
Vanessa Gaona Molina
Jurídico
Moisés Sánchez
Jóvenes Empresarios
Francisco Vizcaíno
Educación / Modelo Dual
Luis Zúñiga Bobadilla
Equidad e Inclusión
Ana Blaauw-Torres
Consejera Delegada
Medio Ambiente
Mtra.Rosa Limón Jaramillo
A liación y Revista
Gustavo Flores Boy
CONTACTO: direccion@coparmexvallarta.org administracion@coparmexvallarta.org
322. 222.3474
322. 222.8993
coparmex puerto vallarta @CoparmexVta
Directivo 2021-2023
CONTENIDO
Acceso a la edición digital
www.coparmexvallarta.com.mx
DIRECTORIO EDITORIAL
Consejo Editorial COPARMEX PV
Dirección COPARMEX PV
Isaura Aguilar-Zuazua direccion@coparmexvallarta.org
Coordinación de Contenidos Tere Yáñez Serrano tere.me2be@gmail.com
Comercialización y Ventas
Grá co
Gustavo Alfredo Flores Boy empresarioshoy@coparmexvallarta.com
Jessica Flores Wilson empresarioshoy.coparmex@gmail.com
Rocío López Lepe administracion@coparmexvallarta.org
Barragán levybarragan@gmail.com
Acosta sandyacorp@yahoo.com.mx
Empresarios Hoy es una publicación trimestral, digital y/o impresa del Centro Empresarial Coparmex, Puerto Vallarta. Disponible en publicación en línea www.coparmexvallarta.com.mx
La información aquí publicada es responsabilidad de quién la contrata.
La información expuesta por nuestros colaboradores e invitados no corresponde necesariamente al ideario de este Centro Empresarial. Edición No.26 Junio-Agosto 2023
Administración
Corrección y
Levy
Diseño
Sandy
EDITORIAL Mensaje del Presidente 4 MEDIO AMBIENTE Ser o no ser consciente-mente sostenible? 6 CAPITAL HUMANO La educación STEM 8 COMUNICACIÓN La comunicación y otros intangibles de la corporación 10 MUJERES Y EMPRESAS Equidad de género y sustentabilidad 14 RESPONSABILIDAD SOCIAL Moneda al aire 17 PORTADA Y REPORTAJE Haydeé Villalvazo, LUMEK 20 INVERSIONES Y FINANZAS Seguros: ¿Inversión o gasto? 26 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA El potencial del reciclaje de desechos de computadoras 28 MARKETING Marketing relcional 30 PROTECCIÓN CIVIL Como mitigar el impacto a nuestra salud en la temporada de calor 34 COMISIONES COPARMEX El sentido comun del emprendero 38 EN LA OPINIÓN Las empresas inteligentes y sostenibles 41 DIRECTORIO 43 CENTRO EMPRESARIAL PUERTO VALLARTA EMPRESARIOS HOY
Estilo
Consejo
En el marco del 39 Aniversario de Coparmex
Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, un llamado al sector empresarial
México cuenta con abundantes recursos naturales, un crecimiento signi cativo de población juvenil, mano de obra cali cada, interesantes esquemas de atracción de inversión extranjera, y los bene cios del nearshoring con Estados Unidos y Canadá.
Como la segunda economía más grande de América Latina y segundo socio comercial de los Estados Unidos, contamos con enormes ventajas que deberíamos aprovechar. Este potencial, sin embargo, podría disminuir frente a los enormes desafíos que enfrentamos en materia de políticas gubernamentales, democracia, educación y seguridad, entre otros, que han dado por resultado un crecimiento anual promedio de alrededor del 2.5 % entre 1990 y 2019. Para volvernos más competitivos deberemos resolver estos asuntos domésticos que lo único que hacen es acentuar la incertidumbre.
Desde Coparmex hacemos un llamado a las instancias gubernamentales para promover políticas que refuercen entornos que atraigan a la inversión extranjera y que incentiven el espíritu empresarial y emprendedor. Sabemos que el crecimiento económico está relacionado con políticas económicas que fortalecen la educación, la seguridad pública, la infraestructura, la tecnología y que tienen como estrategia transversal el cuidado al medio ambiente.
Fotografía: Jessica Fernández / www.jessfdez.com
México es un país competitivo, y aún no estamos ni cerca de lo que podría generar si desplegara todo su potencial. Como sector empresarial, debemos alinear nuestros esfuerzos con el sector académico y las organizaciones sociales, con el n de no caer en el juego de la polarización política, de no conceder en la promoción del linchamiento a los medios de comunicación, de no aceptar políticas y reformas que amenacen la vida democrática, y en cambio, promover un entorno político democrático, maduro y congruente con las necesidades de nuestro país, para que suba sus estándares a nivel internacional.
Dado que las PyMES son generadoras de una parte importante de la economía nacional, particularmente de los destinos turísticos, invitamos a todos los empresarios y emprendedores a sumarse a este esfuerzo a través de una alianza que a todos nos fortalezca. En Coparmex encontrarán las herramientas para desarrollar sus negocios, capacitar a sus colaboradores y mantenerse vigentes en las diferentes dimensiones que conciernen a una empresa.
A través de los 39 años de nuestro Centro Empresarial Puerto Vallarta-Bahía de Banderas, hemos acompañado y brindado las herramientas para el crecimiento de nuestros a liados, como la capacitación constante, la actualización para
EDITORIAL
Presidente COPARMEX
Puerto Vallarta
mantener vigentes sus programas de desarrollo, el intercambio de experiencias y conexiones mediante networking, ferias, congresos, encuentros y otras dinámicas integradoras.
Agradecemos a los socios que han permanecido como aliados de este centro empresarial, a los anunciantes de nuestra revista Empresarios Hoy, a nuestros speakers invitados que nos han acompañado en los desayunos empresariales, y a todos nuestros colaboradores que día a día trabajan en pro de este centro empresarial.
¡Gracias!
Juan Pablo Martínez Presidente
Coparmex Puerto Vallarta - Bahía de Banderas
Turismo y Medio Ambiente
Norma Isela Rodríguez
Ser o no ser
consciente-mente sostenible?
Descub ri r qué hacer y cómo hacerlo para hacer conciencia en las personas, y al mismo tiempo colaborar en nuestro presente con acciones especí cas e individuales; como consumidores que contamos con información tan completa como sea posible; a la construcción de un futuro de sostenibilidad (sustentabilidad entendida como garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población y elevar su calidad de vida, mediante un manejo racional de recursos naturales, propiciando su conservación, recuperación, mejora y uso adecuado con procesos participativos y de esfuerzos locales y regionales) y subsistencia equilibrada para los mexicanos con el entorno que representa la biodiversidad, sí es un reto. Y entender que, en ecosistemas como el Bajío, a diferencia de otros territorios nacionales, es vital que cada habitante conscientemente realice en su día a día acciones para mantener este equilibrio tan natural como necesario.
Mi interés por profundizar en el ser humano y no en las empresas, obedece a que, en un capitalismo
neoliberal, es casi imposible transformar sin nes de lucro en donde los consumidores no despertamos aún ante el poder de transformación que tenemos. Aunque no es un camino que a corto plazo ofrezca resultados tangibles, estoy segura de que en el 2030 sí coexistiremos nuevas generaciones de consumidores conscientes.
Para lograr esta ambiciosa tarea entender cómo surge la consciencia en el cerebro desde el enfoque de la neurociencia (Sigman, M. 2017 “La vida secreta de la mente”) las funciones, los sueños, la conscien-
cia, las decisiones, el aprendizaje y las emociones, con la aportación de Sigmund Freud: Las neuronas phi encargadas de las sensaciones son las que activan las neuronas psi de la memoria, que a su vez activan las neuronas omega o de la conciencia; con la premisa de que la conciencia se origina en los circuitos inconscientes del cerebro, no en los conscientes. Pero abordar desde una perspectiva determinista no es su ciente si se trata de individuos en sus entornos sociales y su cultura, por ello se considera la de nición que ofrece Roger Bartra de consciencia como “una serie de actos humanos individuales en el contexto de un foro social y que implican una relación de reconocimiento y apropiación de hechos e ideas de las cuales el YO es responsable” dando existencia al concepto de exocerebro (Antropología del cerebro,2014).
Una persona no encuentra su razón de ser con ella misma, por lo que de acuerdo con la Teoría General de la Sociedad (https://www.mxfractal.org/F28luhmann.html) de Niklas Luhmann de ne a la sociedad como sistema constituido por comunicaciones atribuidas en forma de acciones, para que conecten con otras y estás con otras; y se mantenga así el sistema de la sociedad.
Con lo anterior, busco mostrar al lector una dinámica entre estos sistemas en la que la conciencia juega un papel protagónico. Cabe destacar que el fundamento económico del ser humano consciente como consumidor, según el pensamiento económico conductual, con la teoría del “nudge” de Cass R. Sustein y Richard H. Thaler, describe cómo contribuir, mediante la investigación cientí ca en las tendencias cognitivas y emocionales humanas y sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas de los humanos. Decidir si consumimos lo que necesitamos para nuestro desarrollo humano, que además mantenga este equilibrio entre consumo presente y futuro, y cómo lo necesitamos, es fundamental NO postergar. Para hoy, algunos ejemplos de acciones simples y conscientes: Desconectar los aparatos electrónicos cuando no se ocupan, utilizar luminarias e cientes, revisar las llantas del automóvil cada semana, insertar botellas con agua en las cajas de los excusados, revisar semanalmente consumos en productos perecederos y comprar sólo aquellos que comuniquen los insumos con los que fueron producidos, no sólo quedarnos con la consciencia tranquila al leer “ empaques reciclados”, no, eso ya no es su ciente.
El impacto de estos sencillos pasos en el día a día contribuirán a reducir la producción de emisiones de dióxido de carbono, una de las metas rmadas por
México ante la Organización de las Naciones Unidas para el 2030, con el n de alcanzar un aumento máximo en la temperatura global de hasta 1.5°C y no de 2°C, como se había pronosticado en los acuerdos de París. Se trata de reducir el comportamiento de la siguiente serie, puesto que hoy apenas buscamos frenar su crecimiento. Mayor información
90 92 94 96 98 0 0 0 2 0 4 0 6 0 8 10 12 14 16
Toneladas de emisiones de CO2 por consumo México 1990-2016
Autora: Norma Isela Rodríguez rodrigueznormaisela@gmail.com
La educación STEM
y el desarrollo de competencias
Cuando hablamos de desarrollo sustentable, pensamos en acciones implementadas por los gobiernos o llevadas a cabo por grandes empresas comprometidas con el medio ambiente y la igualdad de oportunidades. Consideremos también el papel de la educación en este ámbito, puesto que los niños y jóvenes son actualmente agentes de cambio en el logro de objetivos de sustentabilidad a nivel mundial.
Una propuesta, no de nueva creación, pero que sí está tomando fuerza y transformando la forma de enseñar es la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), un enfoque educativo que busca integrar estas disciplinas para fomentar un pensamiento crítico, creativo y cientí co en los estudiantes, además de preparar a los jóvenes para el mercado laboral del futuro y que se ha convertido en una herramienta
fundamental para el desarrollo de un país, especialmente cuando se trata de alcanzar la sostenibilidad.
Según un artículo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) publicado en 2018, en la actualidad "se requieren aprendizajes que promuevan el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar los desafíos que impone la revolución cientí ca y tecnológica". La educación STEM se presenta como una alternativa para fomentar estas competencias en estudiantes de todas las edades.
En México, esta educación ha ido evolucionando con el tiempo y ahora se habla de educación STEAM (incluyendo el Arte) en la reforma educativa denominada "La Nueva Escuela Mexicana", que entrará en vigor en agosto de este año, estableciendo un cambio relevante en la manera en la que se imparte la educación en nuestro país.
Capital
Humano Carmen Granados
Sin embargo, en una visita al estado de Oaxaca este mes de marzo, trabajando con jóvenes de educación media superior, solo el 5% de los asistentes a los talleres de orientación vocacional manifestaron interés en carreras relacionadas con disciplinas STEM. Considerando que la riqueza natural de Oaxaca lo convierte en un estado privilegiado para el desarrollo de proyectos sostenibles, que además, la ética social de su población está en un nivel alto y que existe un fuerte sentido de la responsabilidad social, resulta de suma importancia la correcta implementación de metodologías activas de esta tendencia para estudiantes desde nivel básico hasta medio superior, pues uno de sus principales objetivos es lograr que los alumnos puedan solucionar los retos ambientales y tecnológicos que enfrenta el país.
En Oaxaca, un estado que destaca por su rica biodiversidad y su cultura, la educación STEM puede ser un motor para el desarrollo sustentable y ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades, impulsando la creación de infraestructuras sostenibles y fomentando el respeto por el medio ambiente. La introducción de STEM en las escuelas de Oaxaca, como del resto del país, puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo económico al fomentar la innovación en los sectores productivos, lo que permitiría la creación de empleos de calidad, la mejora de la productividad y la competitividad; por ejemplo, los estudiantes desarrollan las habilidades y conocimientos necesarios para continuar innovando en tecnologías verdes y energías renovables, logrando diseñar y construir paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de energía geotérmica para abastecer de energía sostenible a sus comunidades; mejoran la e ciencia energética al diseñar sistemas de iluminación y climatización e cientes, lo que puede reducir signi cativamente los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero; fomentan la innovación en la agricultura y producción de alimentos ayudando a minimizar el impacto ambiental y mejorando su e ciencia, a través del uso de sensores para determinar el riego y la cantidad de fertilizantes necesarios para cada tipo de cultivo, además de la automatización de procesos.
México puede ser un líder en la integración de habilidades STEM como una parte esencial para el desarrollo sostenible a través de programas que buscan promover la enseñanza de estas disciplinas de manera dinámica, incrementando el interés de
los estudiantes por la resolución de problemas, desde muy básicos hasta complejos, a través de sus habilidades técnicas y teóricas, así como del trabajo colaborativo. Los resultados llegan a impactar de manera positiva en ellos mismos y en la comunidad.
Por lo tanto, resulta vital el fomento de la educación STEM en México para alcanzar los objetivos de sustentabilidad en el país. Afortunadamente, cada vez son más los docentes comprometidos con este proyecto educativo y emprendiendo acciones dirigidas a formar ciudadanos propositivos e innovadores. El re ejo de ese compromiso comienza a percibirse en las escuelas, a través de las propuestas de los estudiantes, en la colaboración de las empresas y de la comunidad en general.
Carmen Granados R. Lead Coach de programas de responsabilidad social en Mind
The Gap y Stem for Kids, México Ⓡ
www.stemfotkids.mx
www.mindthegap.mx
https://www.inventorasguadalupenl.com
Autora:
Desde hace varias décadas los consultores en Comunicación se enfrentan a escenarios complicados para ejercer su trabajo, desde la iniciativa privada hasta el sector público. A pesar de que el ejercicio comunicativo es la base de toda relación humana, se ha segregado por intereses particulares, políticos, económicos y factores psicosociales. La falta de conocimiento y/o conciencia de los impactos de los símbolos comunicativos y del ejercicio propio de la comunicación, han provocado que no solo los consultores, sino también los encargados de las áreas de comunicación sean ltros para apagar fuegos, atender emergencias y/o respuestas reactivas. Se ha desestimado el trabajo del “DirCom”, el consultor en comunicación o encargado del área de Comunicación Social/Interna, como un puesto clave que trabaja de forma transversal al interior y exterior de la organización.
Resulta urgente reformar y reestructurar las áreas de comunicación y por otro lado posicionar a los consultores, Chief Reputation O ce y Directores de Comunicación, como las key people que contribuyen al desarrollo d e comunidades/empresas/industrias/institucion es
Comunicación
y Reputación Karla González
La Comunicación y
desde una visión humana, sustentada en la ética y consolidada con una reputación positiva para el posicionamiento de la marca, construcción de sociedades sólidas y resilientes.
Todo consultor y/o encargado de áreas de comunicación, relaciones públicas, marketing debe integrar varias esferas que accionen su desempeño de forma holística, entre las que se encuentran la adaptabilidad al entorno para que pueda homogeneizar las estrategias internas con las áreas y el liderazgo, para detonar el talento e impulsar el crecimiento desde la dimensión individual de cada colaborador. El líder debe ser un escuchador experto (ya que toda base de la comunicación asertiva está sustentada en las habilidades de escucha), y su función al interior y exterior de la organización debe ser transparente, clara y especí ca. Otra de las cualidades más importantes que debe considerar un consultor en comunicación o un jefe de área es la cercanía que aplique en sus círculos sociales y fuera de ellos, es decir, lograr conectar con el resto de los colaboradores, socios, proveedores y stakeholders, para mantener lazos de con anza y solidez.
otros intangibles de la corporación
Desde el 2015 el mundo corporativo entendió que al interior de las empresas existen valores intangibles, que al gestionarlos adecuadamente puede derivar en un posicionamiento de marca, mayor delidad hacia la empresa, relaciones a largo plazo, incremento en las ventas y disminución en la rotación del personal, entre otros.
Estos activos intangibles, son aquellos valores que como bien lo dice la palabra, no se pueden tocar, sin embargo determinan en gran medida el presente y futuro de la empresa.
Los distintos estilos de liderazgo, la globalización, las nuevas tendencias, la inteligencia arti cial y el crecimiento de las redes sociales han detonado diferentes formas, canales, estrategias y estilos de comunicación intrapersonal e interpersonal. El escenario comunicativo está en constante evolución, todos los días hay nuevas normalidades a las que debemos adaptarnos, evolucionar y dar el salto para ser una marca/empresa/corporación valiosa.
Existen muchos intangibles que hoy se miden, cotizan en la bolsa de valores y se miden constantemente, tanto por monitores, como por parte de los grupos de interés relacionados con la empresa. Por mencionarte algunos, está la reputación como el activo intangible más valioso, la responsabilidad social, los objetivos de desarrollo sostenible, derechos humanos, gobernanza y la misma comunicación, entre otros.
En el caso especí co de la gestión de la reputación, es un camino difícil en la era de la digitalización, sin embargo con estrategias claras, congruencia de nida y grupos de interés detectados, se vuelve la mejor aliada de los liderazgos públicos y empresariales. Una reputación limpia es la base para mantenerse en el top of mind del consumidor nal. Te expongo algunos ejemplos de diseño de reputación positiva y negativa, desde los equipos de comunicación social e interna de las marcas y/o guras públicas.
Caso 1. Construcción de reputación positiva: ¿fin de las rivalidades?
Durante la pandemia Burger King emitió un comunicado “order from McDonald’s”. La realidad es que McDonald’s siempre encabezó la lista de comida rápida con mayor nivel de consumo a nivel mundial, en cambio Burger King desde nales del 2019 empezó a registrar pérdidas económicas que se hicieron más visibles en el primer trimestre del 2020. La reputación del Rey se fortaleció, sin embargo sigue ocupando el tercer lugar en el ranking mundial de comida rápida, el segundo lugar lo ocupa Subway.
Caso 2. Mantener una imagen positiva con los candidatos que buscan trabajar en la empresa
La farmacéutica Suiza Roche tiene un manejo impecable en su estructura de comunicación interna para la selección de personal. Al postularte en sus vacantes, Roche te genera un per l temporal y un número de folio para que puedas seguir tu candidatura, en caso de no ser seleccionado, te envían un correo personalizado para agradecer tu postulación.
Caso 3. El odio en tiempos de redes sociales, destruye la imagen positiva de un candidato/figura pública/marca
Lenguaje hate en redes sociales desde los equipos de community managers de las guras públicas para defender a una gura pública merma completamente la reputación, porque es el re ejo de la marca o persona en cuestión a defender. Han disminuido considerablemente el contenido de valor durante la contención de crisis y se registran constantemente discursos de odio hacia quienes piensan distinto. Aplicar prácticas con una narrativa de ataque, resta valor a la reputación del funcionario, candidato o gura pública. El discurso sin argumentos válidos e información que sume, generará una sensación de descon anza e inseguridad, lo que se resumirá en pérdida de votos o capital.
La reputación de los liderazgos empresariales y públicos se construye, se gestiona o se asesora desde el área de mayor valor intangible en un corporativo: la Dirección de Comunicación, Relaciones Públicas y algunas veces Mercadotecnia.
¡Me encantará recibir tus comentarios a mi cuenta de correo! Exponme tu caso, estoy para servirte.
Autora: Karla González Egresó de la Licenciatura en Comunicación del Colegio Liceo, cuenta con estudios parciales en la Maestría de Comunicación Organizacional por la Universidad La Salle Bajío y cursó el Diplomado de Comunicación y Reputación Corporativa, por la Universidad ANÁHUAC Norte en CDMX. La respaldan 19 años de experiencia en el periodismo, campañas electorales, comunicación intercultural y comunicación corporativa y social.
Es asesora y consultora en comunicación. https://www.kommunikationundstrategie.com/
Equidad de género y sustentabilidad
Equidad de sustentabilidad
En 2007 asistí a un Taller de Equidad de Género y Sustentabilidad impartido por la SEMARNAT, en el que se nos habló de la importancia de las estrategias de inversión social enfocadas en crear fondos, subsidios y proyectos encabezados por mujeres, y ahí escuché una a rmación que no se me ha borrado de la cabeza: “Se ha observado una diferencia en muchas comunidades rurales donde se les dió apoyo económico a hombres y mujeres: los primeros gastaron el recurso en alcohol u otros vicios, en cambio las mujeres, la mayoría invariablemente lo usaron para alimentar a sus familias o emprender un micro negocio”.
Aunque no es la regla, si es un desafortunado hecho muy palpable especialmente en las comunidades más pobres. Es tiempo de que entendamos la sustentabilidad más allá de un lindo concepto para subirnos a la mega tendencia sobre la co nciencia del cuidado de
nuestro planeta, pero antes revisemos algunas de niciones. Según el Diccionario de la Lengua Española, sustentabilidad es “aquello que se puede sustentar o defender con razones”. Asimismo, la de nición de World Commision on Environment and Development en el Informe Brundtland Informe sobre nuestro futuro común, es “la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”.
Para aterrizar el concepto de sustentabilidad en nuestra vida, te invito a re exionar en tu niñez, y recordar ¿Quién te cuidaba? ¿Quién te llevaba a la escuela y te ayudaba a hacer la tarea? ¿Quién te daba de comer cuando llegabas cansadísimo por andar jugando? ¿Quién se las arreglaba para que cumplieras con los materiales que te encargaban en la escuela? ¿Quién te acosaba
Mujeres y Empresas Laura Yadira Ponce
para que te peinaras, te lavaras la cara, limpiaras tus zapatos, ordenaras tu mochila? ¿Quién sabe hacerte sonreír? ¿Quién te asusta más cuando se enoja? ¿Quién se preocupa por ti? ¿Quién se encargó de protegerte lo más que pudo de que no supieras lo que es tener hambre? ¿Quién te curaba y te cuidaba cuando enfermabas? ¿Quién te alentaba a hacer un mejor trabajo y no conformarte con un pequeño esfuerzo? ¿Quién es tu mayor fan? ¿Quién parece tener batería solar, funcionar a base de “sobras” (de comida) y pocas horas de sueño? ¿Quién se da cuenta primero de tu ausencia? ¿Quién está contigo en las buenas y en las malas? Si la mayoría de tus respuestas pertenecen a alguien del sexo femenino ¡Felicidades! Tu vida está sustentada en gran parte por la indescriptible voluntad de una mujer fuerte y llena de amor, capaz de transformar lo poco que tiene para convertirlo en lo mejor para los suyos. Yo soy una de esas afortunadas, que desde que tengo memoria he sido cuidada/alimentada/guiada e inspirada por muchísimas MUJERES (así con mayúsculas) que velaron por mi bienestar y por las que hoy puedo decir gracias a ellas, Hoy Soy lo que Soy (lo poco o mucho).
Principalmente gracias por la vida biológica pero después ¡Gracias! Por enseñarnos que la vida es la gran batalla que merece ser encarada con lo mejor de nosotr@s mism@s, mujeres soñadoras, hambrientas y trabajadoras dispuestas a sacri carse a sí mismas por sus ideales. Desde mi abuelita (ama de casa), pasando por mi madre (profesionista), mis familiares, amigas, las maestras que me educaron y mis más grandes mentoras emprendedoras y empresarias en la actualidad. Mujer y Sustentabilidad debieran ser sinónimos, ¿Pues qué mejor administradora que aquella que con una alacena casi vacía es capaz de alimentar a su familia toda la semana? ¿Qué mejor administradora que aquella que a pesar de no ganar mucho me enseñó a ahorrar y usar mi dinero inteligentemente? ¿Qué mejor administradora que aquella soñadora capaz de apostar por sus sueños invirtiendo en lo que cree le es posible? “Mujer Sustentable = Aquel Ser capaz de albergar, cuidar la vida, y desarrollarl a
utilizando los recursos de los que dispone de la manera más e caz, e ciente, creativa y amorosa posible, no solo por los que dependen de ella hoy, sino por los que vendrán mañana”.
Velar por el bienestar de la Mujer en todas sus dimensiones es fomentar la Sustentabilidad.
FRASE: “Mujeres fuertes = Familias fuertes = Economías Fuertes y Comunidades Fuertes…en todos lados”. Connie Britton, embajadora de la buena voluntad de las Naciones Unidas.
Autora: I.E. Laura Yadira
https://www.linkedin.com/in/laura-ponce-rom%C3%A1n-6677a1250/ https://www.instagram.com/yosoylauraponceroman/ https://www.facebook.com/pro le.php?id=100085916527166 lauraponcerom an@gmail.com
Ponce Román
Desde los inicios de la humanida se han desarrollado estrategias, metodologías, técnicas, tecnologías y ciencias que han facilitado la vida del ser humano, por ejemplo, incrementando la producción de alimento, creando viviendas más seguras y confortables, estableciendo órdenes sociales, optimizando procesos, etc., en otras palabras, el ser humano se ha servido de la ciencia y tecnología para mejorar su estándar y calidad de vida. No obstante, con el paso del tiempo estas mejoras y actividades han presentado efectos colaterales como la pérdida de tierras cultivables, la desaparición de bosques y contaminación ambiental en general; lo que irónicamente, está ocasionando que la humanidad comience a perder el estándar y calidad de vida que eran la nalidad del desarrollo.
Si bien en la actualidad existen leyes y normas que regulan las emisiones contaminantes de las
Moneda al aire
empresas, negocios y establecimientos formalmente establecidos, no existe alcance para reducir los impactos ambientales generados por comercio informal, turismo informal, ecoturismo de buena voluntad sin conocimiento adecuado para preservar la ora, fauna o los recursos de los que se sirven.
Siempre son de aplaudir y presumir las actividades, acciones, acuerdos y todo aquello que genere derrama económica en nuestras regiones; sin embargo, muchas veces no se visibiliza el impacto ambiental negativo que estas actividades ocasionan, actividades que van desde festivales, carnavales, periodos vacacionales, pasando por ferias y actividades ecoturísticas no reguladas, incrementos en ventas de manualidades o artesanías que demandan explotación de recursos de la región. Mientras que el ser humano “primitivo” protegía los recursos y la naturaleza, al asignarles un
Responsabilidad
Social César Morales Olmedo
carácter divino, hoy pareciera que perdimos la capacidad de satisfacer nuestras necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras.
Pero esta necesidad de tener más y más rápido, siempre buscando lo mejor en una competencia voraz que nos enrola en automático, ¿es realmente necesidad? o ¿será ignorancia, falta de conciencia, ética sesgada, ambición, codicia, narcisismo que se disfraza de “necesidad inmediata por el bien común”?
A esta velocidad con la que se suscitan los cambios en el mundo, muy posiblemente, nuestra generación verá los resultados positivos o en su caso las consecuencias negativas de la “utopía ambiental” llamada desarrollo sustentable.
La moneda está en el aire, todos y cada uno de nosotros voluntaria e involuntariamente alimentamos el movimiento, deseando que nuestras acciones sean el efecto mariposa que
permita que la cara positiva de la moneda salga avante, en dirección del sol.
Autor: César Morales Olmedo
Linkedin: https://mx.linkedin.com/in/cesmrol
Instagram: @cesmrol https://www.instagram.com/cesmrol/
Website: https://kinich-agencia.com/
Video TEDx Talks vistos en el
Haydeé Villalvazo
Lumek
Energía Inteligente
Desarrolladora de proyectos de energía sustentable apoya el ahorro en el consumo de energía eléctrica por medio de paneles solares, y contribuye al cuidado del medioambiente
LA ENTREVISTA
Commercial Manager
HAYDEE VILLA LVAZO
VIORATO es Gerente
Comercial de la empresa
LUMEK ENERGÍA INTELIGENTE.
Originaria de Puerto Vallarta, su familia radica en este bello puerto desde 1930, y nos explica: “La familia de mi abuelo materno, que eran del pueblo de Mascota, eran campesinos; y por parte de mi abuela materna, pescadores. Eso me permitió crecer en un entorno natural y entender el valor de la sustentabilidad”.
Fue hace ocho años que junto con su esposo Alberto René Quintero, CEO de Lumek Energía Inteligente, crearon esta empresa familiar: “Nuestros inicios fueron en nuestra propia casa, usando el segundo piso como o cina; hoy nuestras o cinas se ubican en Plaza Catorce 80, en los locales 9 y 10 en Nuevo Vallarta, Nayarit, contando con una plantilla de más de 30 colaboradores”. Lumek provee soluciones sustentables mediante paneles solares, calentadores solares, sistemas híbridos generadores de energía solar, lámparas solares, dispensadores de energía para autos híbridos o eléctricos, y sistemas aislados que permiten reducir costos en el consumo de energía, y en el impacto ambiental, lo que ayuda a mejorar la economía de cientos de familias.
“Somos una empresa bien establecida en la que nuestros clientes pueden tener la certeza de que su inversión está al 100% garantizada en manos de profesionales que van a desarrollar sus proyectos con productos de alta calidad. Entre los bene cios diferenciales de nuestra empresa están el trato humano, la estabilidad nanciera y el respaldo de las garantías que ofrecemos a largo plazo”.
Sobre su equipo de colaboradores, nos explica: “contamos con ingenieros y profesionistas especializados. Constantemente estamos en capacitación sobre las nuevas tecnologías que están saliendo al mercado, para ofrecer a nuestros clientes soluciones óptimas, con garantías por escrito, para su entera satisfacción y que puedan ver cómo van ahorrando en el consumo de energía, y a la vez, agregarle valor a su casa o negocio, por medio de nuestros servicios”.
Actualmente el futuro de las empresas de energía sustentable es muy promisorio, ya que la tendencia al uso de energía sustentable se está fortaleciendo
por la necesidad a nivel mundial de proteger el medio ambiente, disminuyendo la huella de carbono, combatiendo la tala de árboles, dejando de contaminar ríos y mares así como protegiendo los recursos naturales.
En el caso del uso de los autos híbridos (eléctricos), Lumek cuenta con la Solución 360°, que consiste en un sistema de paneles solares que genera la energía eléctrica su ciente para hacer una casa habitación autosustentable, Auto Eléctrico con un rendimiento de 455 kilómetros (el equivalente a hacer un viaje de Puerto Vallarta a Guadalajara), dispensador de energía para el auto eléctrico y adicionalmente una batería de litio con almacenamiento de energía eléctrica generada de su sistema de paneles solares. La Solución 360° es una primicia que se estará lanzando en los próximos meses y que tendrá un impacto positivo, tanto para el medio ambiente como para la economía familiar. También se anunciará la apertura de la sucursal en Guadalajara, Jalisco, así como un esquema de distribución de productos de mayoreo para los emprendedores interesados en ser integradores y desarrollar el mismo modelo de negocio de Lumek.
Como parte de su estrategia para mantenerse actualizados en materia de tecnología, tanto el CEO como la Gerente Comercial de Lumek Energía Inteligente, han visitado durante los últimos cinco años la Feria de Importación y Exportación de China, mejor conocida como Feria de Cantón, que organiza el Ministerio de Comercio de la República Popular de China y el Centro de Comercio Exterior de China, en la provincia de Guangzhou. En ella se dan cita más de 25 mil proveedores chinos, quienes presentan lo último en innovaciones tecnológicas. Haydeé nos explica: “Hemos visitado fábricas, hay ingenieros creando novedades en materia de energías limpias. También trabajamos con los distribuidores más grandes a nivel nacional”. Otra de las acciones que emprenden para mantenerse vigentes es la constante capacitación a través de diplomados, cursos y certi caciones desde las Cámaras de Energía Sustentable.
“La tendencia de este mercado está orientada a generar energía eléctrica por medio de la energía solar, para resguardarla en baterías de litio. Al desarrollar su proyecto de ahorro de energía eléctrica con Lumek Energía Inteligente, pueden
tener la certeza de que tanto la instalación como los equipos en sus proyectos serán de buena calidad”.
“A todos los empresarios de la zona los invito a que inviertan en energía sustentable para que logren ahorrar un 98% en su gasto energético al hacer la inversión. Su recuperación de inversión será en máximo en tres años, mientras que nuestros productos cuentan con un tiempo de vida de 25 a 35 años y son 100% deducibles de impuestos en un año scal, además de contribuir con el cuidado ambiental al contratar los servicios de Lumek”.
“Y pueden adquirir su sistema fotovoltaico por medio de nuestros diferentes productos nancieros a través de un leasing (Sistema de arrendamiento de bienes de equipo mediante un contrato en el que se prevé la opción de compra por parte del arrendatario) con una inversión mínima, además de contar con grandes bene cios scales. Otro producto nanciero con el que contamos es PPA (Power Purchase Agreement, por sus siglas en Inglés), o ACE (Acuerdo de Compra de Energía, en español), un acuerdo de compraventa de energía a largo plazo, entre un inversionista y un consumidor de energía. El consumidor o usuario concede el permiso para el desarrollo de un proyecto fotovoltaico en su predio o instalaciones. El productor de energía o inversionista, desarrolla el proyecto fotovoltaico, asumiendo la inversión. Cuando el proyecto entra en funcionamiento, el usuario adquirirá la energía generada por el sistema fotovoltaico para su propio consumo, a un precio previamente pactado, siendo inferior al que podría adquirir con un comercializador usual de energía (CFE) y con 0% de inversión inicial”.
Para nalizar, Haydeé Villalvazo, Gerente de Comercializacion de Lumek Energia Inteligente, agrega: “actualmente tenemos una sociedad comercial con una de la fábrica de paneles solares más grande de Latinoamérica, lo que nos hace apostar que nuestra empresa va a contar con el soporte técnico que se necesita para ser líderes en el sector solar a nivel nacional”.
“Lumek Energía Inteligente para gente inteligente como tú”
Disrupción tecnológica en energía
producir módulos fotovoltaicos hizo que el costo nivelado de energía solar en 2009 pasara de US$359 por MWh a US$40 por MWh en 2019 (equivalente a unos $0.76 pesos por kilowatt-hora (kWh)), lo que la convierte en la tecnología con el menor costo de generación eléctrica en el mundo.
Al mismo tiempo, la aparición de los bancos de baterías de litio (y otros elementos) que permiten almacenar la energía por tiempos prolongados, está permitiendo resolver el fenómeno de la intermitencia en las energías renovables, lo que permite una mayor penetración y adopción de la tecnología.
En 1914, Henry Ford y Thomas Alba Edison trabajaban en tener un vehículo eléctrico que pudiera ser barato y práctico, pero la clave era construir una batería ligera que pudiera operar largas distancias sin ser recargada.
Cien años después, el problema fue resuelto por Tesla al lanzar su modelo S en 2012, gracias a un fenómeno de disrupción tecnológica que cambiará la industria del transporte asociado a la adopción masiva de las baterías para automóviles.
A principios del Siglo XXI, Kodak revelaba 7 de cada 10 fotografías en el mundo, y vendía $14,000 millones de dólares anuales. Con la aparición de la cámara digital, y a pesar de haberla inventado, en sólo 12 años Kodak tuvo que declararse en bancarrota por no poder adaptar su modelo de negocios a la nueva realidad, impulsada por la conveniencia económica de la población de no imprimir fotos y poderlas apreciar en un monitor de computadora.
Y en el sector eléctrico, el mismo Edison en 1931, decía a Ford y Harvey Firestone que apostaría su dinero a la energía solar por considerarla la más abundante… pasaron 85 años para que el mismo fenómeno de disrupción tecnológica se presentara en los módulos fotovoltaicos y convirtiera a la energía solar la fuente con el costo nivelado de energía más barato del mundo, gracias a la evolución de la tecnología, la adopción acelerada de la misma, la aparición de modelos de negocios innovadores y la convergencia de otras tecnologías.
Eso es lo que vive hoy el sector eléctrico a nivel mundial, donde la inversión en fábricas para
Sobra decir que, por dicha adopción, el costo de la energía solar y de las baterías de almacenamiento continuará disminuyendo sus costos a un ritmo aproximadamente 10 a 15% anual, lo que signi ca que, en el 2030, el costo de un kWh almacenado producido a partir de un panel fotovoltaico será muy muy barato.
Esto signi ca que la Comisión Federal de Electricidad tiene una labor muy importante que hacer para poder adaptar su modelo de negocio para evitar que le ocurra lo que a la Kodak. Me explico. Si un cliente decide instalar páneles solares y baterías en su casa, será un cliente menos para CFE y venderá menos. Pero la CFE no tiene la exibilidad de reducir sus costos jos de operación por tener menos clientes, lo que tiene que solucionar mediante un incremento de la tarifa (o recibir mayor subsidio). Pero si eso ocurre, genera un mayor incentivo para que más clientes se “desconecten” de CFE.
Es necesario que todos los participantes de la industria se involucren en el diseño de una solución que permita democratizar la energía a los usuarios, pero al mismo tiempo fortalezca a la CFE para poder garantizar un servicio de suministro a la población, recuperando sus costos de transmisión y distribución que los usuarios con módulos fotovoltaicos no tienen (pero si requieren garantizar su suministro en la noche).
Seamos realistas. No todos los clientes de CFE pueden instalar paneles solares. Algunas viven en departamentos. Otras industrias no tienen techos su cientes para que los paneles cubran su demanda. Eventualmente debe crearse un servicio
y sus implicaciones para el sector eléctrico
eléctrico distribuido en donde el almacenamiento de energía jugará un rol indispensable para permitir que los usuarios tengan energía siempre, de acuerdo a la hora en la que la demanden. Como un servicio de internet de energía o energía en la nube.
Si bien nuestra matriz energética hoy depende 60% del gas natural para generar electricidad, México tiene una posición geográ ca inmejorable para invertir su matriz mayoritariamente con energía renovable. Algunos piensan que esto debe ocurrir a través de una transición, pero no estamos en medio de una transición. Estamos en medio de la mayor disrupción tecnológica de la historia con la energía solar, eólica y almacenamiento, que generará la más grande oportunidad económica del Siglo XXI.
Autor: Ing. Jorge Musalem Ruben Gerente de Promoción y Gestión de Proyectos Estratégicos de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la CFE
Es necesario que todos losparticipantes de la industria se involucren en el diseño de una solución
¿Qué me diría usted si los sistemas de generación eléctrica renovable, llámese solar o eólica, pudieran ser instalados a lo largo y ancho de la infraestructura de sus naves o parques industriales sin una limitación o más bien con una lo su cientemente amplia como 10 MW?
Lo interesante sería que se llevara a cabo una modi cación a la ley en donde a los generadores de abasto aislado se clasi caran, al igual que la generación distribuida como generadores exentos, lo que signi ca que no requieran permisos de la CRE, lo que eliminaría la tramitología y permisionitis. Aunque sí debería ser necesario que frente al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se presente un estudio previo de impacto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por ahora tan mencionada con abilidad de la red.
Antes de continuar explicando las bondades del abasto aislado para los industriales, permítanme explicar brevemente la generación distribuida (GD) para tratar de evitar confusiones.
La generación distribuida limpia no signi ca sólo poner paneles fotovoltaicos o aerogeneradores de mediana potencia en los techos o patios de sus casas o negocios. Conceptualmente es un sistema de generación eléctrica descentralizada que tiene la generación eléctrica cerca de las cargas; es decir con los consumidores.
Pues ha de saber que esto ya existe, y es diferente a la generación distribuida, por aquello de las confusiones conceptuales. Se le llama abasto aislado a “la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por la Red Nacional de Transmisión o por las Redes Generales de Distribución” (se encuentra señalado en el artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica LIE).
En otras palabras, una nave o parque industrial se convierte en una central eléctrica que puede generar energía para su autoconsumo, y de acuerdo con la capacidad de su instalación eléctrica de generación puede destinar su producción para satisfacer total o parcialmente sus propias necesidades. Aunque en este modelo se requiere permiso de la CRE para importar o exportar energía eléctrica.
Pero en nuestro país, desde la reforma energética del 2013, se de ne como la generación de energía eléctrica que se realiza por un generador exento (que está exento de permiso) en un circuito de distribución (redes generales de distribución, los cables que vemos en los postes de luz que vemos afuera de nuestras casas) con alta concentración de centros de carga. Y este generador exento sólo puede tener generadores eléctricos menores a 500 kW o 0.5 MW de capacidad de generación.
La limitación de la capacidad de generación tiene una razón de ser: desde la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica (LSPEE), previa a la reforma del 2013, de nieron este criterio con base en la rapidez y en la prontitud. Esto implica que no se requiere solicitar grandes permisos para generar y autoconsumir, y que puede ser de acceso libre y de manera no discriminatoria para los usuarios, en otras palabras, en fastrack.
Este modelo, sin duda es una gran oportunidad para los hogares que ya se encuentren o estén a punto de pasar a DAC, es decir a tarifa de Alto Consumo o para los hogares que quieran ser independientes eléctricamente hablando, siempre y cuando tengan
Abasto aislado: grandes oportunidades para el sector industrial en méxico
baterías para almacenar la energía, así como para las pequeñas empresas y comercios.
Abasto aislado como oportunidad industrial
Regresando al abasto aislado, lo primero que le comento es que no tenga miedo de que no les van a dar permiso, en este año al menos se han dado unos 15, pero como comenté antes lo ideal sería sólo pasar por el CENACE y que entre todos cuidemos la con abilidad del Sistema.
Por otra parte, el abasto aislado brinda bene cios como evitar la intervención de un suministrador y obtener ahorros importantes en los costos de electricidad en comparación con las tarifas que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en otras palabras genera independencia eléctrica. Además, existen hoy varias empresas que tienen modelos de leasing o renta de equipo fotovoltaico con tarifas competitivas, las cuales pueden ser de gran apoyo económico para los industriales.
Pero para poder ser independientes en el mediano plazo, es importante también invertir en sistemas de almacenamiento que les permita garantizar la energía a toda hora, especialmente en las horas pico de producción, por ejemplo, si hablamos de un parque industrial o plazas comerciales.
Asimismo, sería importante tener contratos con un suministrador cali cado para minimizar el riesgo, y con una buena planeación y prevención se podrían comprar faltantes en horarios de bajo costo y administrar el almacenamiento. Esto disminuiría el riesgo de tener un apagón, con las afectaciones operativas y nancieras que esto conlleva, o tener que comprar energía de urgencia, a precios elevados, en tiempo real, sí es que te pueden suministrar, para continuar los procesos.
Por otra parte, una interesante oportunidad de negocio que me platicó un gran especialista del sector, Gilberto Sánchez, es aprovechar el abasto aislado con generador exento para exportar energía a EE. UU., como parte del nearshoring. Esto sería posible sin conexión al SEN, a través de líneas
privadas de México al país vecino, ya que al no necesitar conectarse al Sistema Eléctrico, éste no se pone en riesgo porque se inyecta energía y por lo tanto no se requieren permisos.
En pocas palabras, el abasto aislado con un generador exento le permitiría al sector industrial tener importantes ahorros, posicionars e reputacionalmente por generar y consumir energía limpia, reduciría el proceso de la gestión de permisos, además de contribuir a reducir el estrés de la red eléctrica, en lo que el gobierno se decide en invertir en ésta para robustecerla y brindar mayor con abilidad a los usuarios.
Debido a la presión que han ejercido los compromisos corporativos internacionales, las empresas e industrias tienden a generar su propia energía renovable e incluso a autocosumirla, por lo que las redes y la regulación o normatividad mexicana debe empezar a prepararse y adaptarse a las nuevas tendencias y ser lo su cientemente exible para lograr un equilibrio sin afectar la con abilidad del SEN.
Autora: Abril Moreno
La importancia del mantenimiento en
las instalaciones fotovoltaicas
Si ya ha s decidido realizar la inversión de un sistema fotovoltaico para tu casa o empresa, debes tomar en cuenta que el mantenimiento preventivo de la instalación deberá de realizarse de manera programada para evitar posibles incidencias y que tu sistema funcione siempre en condiciones óptimas.
Cuando las instalaciones no están bien diseñadas, se pueden presentar varios problemas, esto se debe a que las empresas se dedican solamente a vender e instalar sin tomar en cuenta las medidas que disminuirían las fallas de los paneles solares y sin considerar su limpieza.
Generalmente las empresas instaladoras no ofrecen este servicio de limpieza y mantenimiento, tampoco hay mucha disponibilidad para reemplazar algún panel dañado, sobre cuando la instalación se hizo en estructuras muy altas, lo que siempre conlleva un riesgo y un alto costo para los clientes.
La limpieza de los paneles solares es una de las principales acciones a realizar pues de eso depende el funcionamiento del sistema. Hay que tener en cuenta que en diferentes zonas del país hay mucha tierra y por consiguiente polvo, que acumulado sobre los paneles afecta la generación de energía y disminuye su tiempo de vida. Un panel solar con suciedad, polvo, excrementos de aves, etc., puede llegar a reducir su rendimiento entre un 8% y un 15%, lo que puede representar una pérdida considerable a lo largo de un año si multiplicamos el número de paneles solares instalados y la cantidad de kwh que han dejado de producir. Esto se debe a que las placas fotovoltaicas de los paneles están formadas por fotones que reaccionan a la radiación
solar para generar electricidad, pero si existe una capa de suciedad sobre la placa, esta reacción de la radiación solar no será productiva y no tendrá el rendimiento esperado.
El mantenimiento del sistema fotovoltaico debe considerar:
-Limpiar todas las conexiones sucias (incluidas las conexiones de baterías).
-Comprobar y reparar todas las conexiones a tierra.
-Supervisar las estructuras de apoyo.
Es recomendable que este tipo de trabajo sea realizado por personal cali cado para no ocasionar daños en tu sistema fotovoltaico u ocasionar inconvenientes con la garantía de tu sistema. Consulta a un profesional en la materia.
Ing. Rubén Bárcenas del Castillo ruben.barcenas@elihuzero.com.mx https://www.elihuzero.com.mx/solar
La vida es un riesgo, pero casi nadie es consciente de esto, de ahí la importancia de los seguros
La protección es un instinto humano fundamental que implica el cuidado y la atención hacia aquellos que están en situación de vulnerabilidad. Proteger es un acto heroico y de liderazgo que puede ser impulsado por el amor, la responsabilidad y la posición de liderazgo, entre otros factores.
Sin embargo, proteger también implica invertir en herramientas y recursos que nos permitan hacer frente a los riesgos y eventos imprevistos que puedan afectar nuestra vida y la de aquellos que protegemos. En este sentido, el seguro es una herramienta esencial que nos permite transferir el riesgo a una entidad especializada (aseguradora), a cambio de una prima.
A diferencia de antes, hoy en día la fuerza física, económica y/o habilidades especí cas ya no son requisitos para brindar protección a alguien o algo. El seguro es una forma accesible y efectiva de proteger nuestros bienes, nuestros negocios y nuestras vidas. A través de la transferencia del riesgo, las compañías de seguros asumen los riesgos previstos en el
Seguros: ¿inversión o gasto?
contrato y en caso de materializarse alguno de ellos, responden hasta los montos establecidos en la póliza.
En el ámbito empresarial, la protección es esencial para garantizar la continuidad del negocio y la estabilidad nanciera. Aunque muchas empresas pueden ser fuertes económicamente, su estrategia de protección puede ser débil, lo que las hace vulnerables a eventos inesperados que pueden tener consecuencias graves. Por esta razón, el seguro es una inversión esencial para cualquier empresa, sin importar su tamaño o sector.
Círculo virtuoso del seguro
En palabras del Ing. Gerardo de la Garza Ramírez, presidente nacional de AMASFAC, “cuando hay seguros, después de la catástrofe y gracias a la indemnización hecha por las aseguradoras, hay de nuevo porvenir e inversiones garantizadas que generan empleos y bienestar para todos los niveles”. También nos comenta que “aunque existe un seguro obligatorio de autos establecido por la ley, es la falta de sanciones efectivas lo que ha llevado a
Inversiones y Finanzas Juan Carlos Aragón
que muchas personas no cumplan con esta obligación en el país, pues tan sólo el 33% de los automóviles están asegurados actualmente, y menos del 10% de las personas tienen algún tipo de seguro voluntario de casa, vida o gastos médicos”.
Las personas vivimos en riesgo a diario y nos acompañará durante el resto de nuestra vida, cuya expectativa puede ser de longevidad, o demasiado corta. Poco importa cuánto te cuides si hay aspectos que escapan a tu control entre los cuales tenemos los siguientes:
-Vivir poco, es la probabilidad de una persona de fallecer en una etapa temprana de su vida y que impactará de manera especí ca cuando existen personas dependientes y que sufrirán también una severa pérdida económica al verse sus proyectos familiares inconclusos. Los seguros de vida son el escudo ideal para afrontar la pérdida económica y patrimonial de una familia.
-Vivir mucho, es la probabilidad de que una persona llegue a una edad biológica avanzada, pero con una disminución severa en sus capacidades de valerse por sí misma, una salud disminuida y una posible carencia de recursos económicos para sufragar sus gastos en la vejez. En este contexto las personas pueden asegurarse de hacer planes de ahorro para el retiro a través de un plan de seguro para tal efecto.
Sufrir invalidez total y permanente (por accidente o enfermedad) es, quizás, uno de los escenarios más inciertos en la vida de las personas, que provocarían sin duda un cambio radical en sus condiciones de vida, y de quienes los rodean. Cuando alguien sufre una invalidez total y permanente no sólo se pierden la capacidades o aptitudes propias de una persona autosu ciente, sino que además, te vuelves una persona dependiente de otros. Un derrame cerebral y sus secuelas, la ceguera por cualquier razón, Parkinson en etapas tempranas, afectaciones a la movilidad o a las capacidades de comunicación a causa de un accidente o enfermedad, etc, pueden ser causas de una invalidez total y permanente para una persona que, antes de esto, era completamente autosu ciente e independiente económico. De ahí que el seguro es la mejor inversión en términos de protección ante lo imprevisible, pero altamente probable.
En conclusión, el seguro no es un gasto, sino una inversión en protección y estabilidad nanciera.
Debemos considerar la importancia del seguro en nuestra vida cotidiana, evaluar nuestras necesidades y encontrar la mejor cobertura para nosotros y nuestros seres queridos.
Ser atendido por un agente de seguros asociado a la AMASFAC brinda la certeza de estar al cuidado de profesionales del seguro que se actualizan constantemente para ayudar a identi car correctamente los riesgos a los que se está expuesto, tanto a nivel individual y familiar como patrimonial. Con 65 años desde su fundación, AMASFAC está presente en 38 secciones en todo el país, entre ellas la que corresponde a Puerto Vallarta.
Datos del Ramo de Vida en el sector seguros en México, al cierre de 2022:
10.9 millones de personas con algún tipo de seguro de vida individual.
$172,718 millones de pesos se pagaron en indemnizaciones en seguro de vida.
$414,000 pesos es el monto asegurado promedio de las familias en seguro de vida individual.
55.8% de la PEA no cuenta con mecanismos de ahorro formales para el retiro.
Principales causas de fallecimiento
2021:
24.40 % Covid 19
20.60 % A. Circulatorio
14.80 % A. Respiratorio
06.10 % Tumores
05.90 % Nutrición y metabolismo
Principales causas de invalidez en 2021:
18.04% Sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo
13.50% Sistema nervioso y órganos de los sentidos
10.88% Tumores
10.74% A. Circulatorio
06.94% Indeterminadas de invalidez.
*Fuente: Sesa Vida, AMIS 2021-2022
Autor: Juan Carlos Aragón Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con especialidad en Relaciones Industriales. Socio director de Aragonsyf Consultores S.C. Agente profesional de seguros con autorización por la CNSF, cuenta con una trayectoria en el sector asegurador de +27 años y actualmente es presidente de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (AMASFAC) Sección Puerto Vallarta para el bienio 2022-2023.
E-mail: seccionpuertovallarta@amasfac.org
http://www.amasfac.org
Facebook: https://www.facebook.com/AmasfacPV
Twitter: amasfacseccionvallarta@gmail.com
Instagram: amasfacseccionvallarta@gmail.com
“Dejemos de ver el seguro como un gasto; por el contrario, es la inversión más inteligente que puedes hacer en tu vida”
El potencial del reciclaje de desechos de computadoras
La impresión 3D se asocia a vanguardia de la tecnología…pero también a nerds que construyen cosas raras (y en la mayoría de los casos inútiles).
Desde hace poco tiempo una empresa uruguaya empezó a reciclar las carcasas de las Tablet del plan CEIBAL, un plan que el gobierno uruguayo comenzó en el 2006 proporcionando a todos los niños y niñas en edad escolar una laptop o Tablet. Un país tan pequeño como Uruguay (sólo 3,5 millones de habitantes) desecha, sólo a través de este programa, casi 10.000 dispositivos por mes.
¿Qué hacer con toda esa “basura”? Por un lado, se reciclan las partes metálicas (como las plaquetas, microchips etc.) desensamblando los aparatos y proporcionando estas piezas a productores de materiales para microchips. Por el otro, queda una cantidad relevante de plástico que hasta ahora no se podía reciclar.
Desde hace unos cuantos años, Fernando Kenis, un técnico uruguayo, decidió explorar las posibilidades de hacer algo con “desechos” plásticos. Después de mucho estudio, muchas pruebas y muchas derrotas,
empezó a trabajar con las carcasas de las Tablet del plan CEIBAL y logró obtener un lamento para impresoras 3D de buena calidad, esto con una extrusora “casera” (hecha con material, piezas recicladas y algunas piezas nuevas).
El material es ABS, un plástico muy resistente a las cargas y la temperatura, pero que, en el mundo de las impresiones 3D tiene una mala fama por ser difícil de imprimir. Desde ahí empezó a progresar más rápidamente y mejorar la calidad del lamento que ahora es casi tan fácil de imprimir como el más usado PLA. Lo interesante es que en la losofía de Fernando Kenis el objetivo es hacer posible que todos puedan generar productos que resuelvan problemas prácticos usando material reciclado producido con energía renovable, por eso decidió desarrollar una impresora 3D semi-industrial pero a precios accesibles, también en este caso haciendo amplio uso de materiales reciclados.
En su visión con el lamento y las impresoras, es posible en cada ciudad del país (sobre todo en el interior donde la industria manufacturera nunca estuvo o en los últimos años desapareció) hacer productos nuevos localmente, sin tener que
Innovación y Tecnología Gianfranco Macciomei
importarlos usando materiales reciclados y de esta manera aumentar la riqueza del país y reducir los desechos y la huella de carbono de la industria y del usuario nal.
Es interesante cómo a partir de un problema práctico y bien de nido como los desechos de aparatos electrónicos se pueda encontrar una solución más amplia no sólo a ese problema sino también a problemas sociales y ecológicos más extensos.
Como individuos debemos estar siempre en la búsqueda de soluciones y a veces las soluciones más complejas y a primera vista menos rentables, pueden llevar a desenlaces con posibilidades inesperadas.
Gianfranco Macciomei
IG: propulsa_tu_vida
WA: +598 95 95 38 19
gianfranco.macciomei@web.de
Fernando Kenis
IG: kenistech
WA: +598 99 794 042
www.kenistech.com
fernandokenis@kenistech.com
Marketing
Relacional
En la actualidad, a pesar de la enorme gama de medios que existen para promover tu negocio, como la tecnología y estrategias digitales al alcance de todos, el porcentaje de ventas proveniente de la recomendación directa de aliados, proveedores, colaboradores y consumo repetitivo de sus clientes cautivos puede representar desde el 50 hasta el 95 % en las PyMES. Lo preocupante es que más del 90% de los dueños de negocios no lo sabe, no alcanza a detectarlo o no logra reconocerlo.
En la práctica diaria de Crosby DCN hemos detectado que al momento de investigar y ubicar las relaciones clave que hacen fuerte a las empresas de nuestros clientes, la mayoría no logra identi car el potencial a ciencia cierta de cada uno de esos per les (usuarios, clientes, proveedores, empleados, organizaciones y personal que colabora directa e indirectamente para su empresa o proceso), mucho menos ubicar con claridad el valor de la masa de clientes o usuarios de sus productos y servicios.
Reconocen a sus clientes y proveedores fuertes por obvias razones, pero analizar y gra car a detalle
dónde se encuentran estas personas, reconocer el potencial de cada uno de sus per les y desarrollar estrategias para generar crecimiento y obtener bene cios para ambas partes, se le denomina Marketing Relacional. Todas estas acciones aplicadas de manera ordenada y estructurada para desarrollar e implementar materias como la investigación, análisis de datos, estudio de per les y características de los sectores de negocio enfocadas en el individuo, nos permiten generar estrategias de Marketing Relacional.
Le hemos llamado Marketing Relacional porque sin importar cuál sea el objetivo (clientes, nuevos proyectos, productos, servicios, canal o punto de venta y distribución donde se perciba el bene cio o mejora), este siempre vendrá a través de la correcta y sutil apreciación de tus relaciones personales y de con quienes hagas negocios. Esto potencializa las estrategias y las lleva a otro nivel.
El Marketing Relacional es una mezcla de estrategias basadas en Big Data, estadística, networking, negociación y desarrollo de per les. Son acciones y estrategias que, al parecer, no
Marketing Jonathan Crosby
generan una reacción al instante. Si tenemos la constancia de implementar cada estrategia según sea el requerimiento, es posible observar cómo se van moviendo las piezas. Nuestras empresas se desarrollarán más completas, sólidas y tomarán una velocidad adecuada.
El Marketing Relacional demanda paciencia y disciplina para el correcto análisis y clasi cación de la información, una visión y percepción completa de la empresa, pero, sobre todo, requiere de disciplina y constancia; aunque los resultados pueden sorprender este método no es magia, es análisis puro y profundo del ecosistema que rodea a la empresa, el cual es habitado por personas con per les desarrollados y por desarrollar. El truco radica en un método que te ayude a investigar, evaluar y saber qué puedes pedir, a quién pedírselo, cómo, en qué momento, a través de quién llegará el mensaje, cómo se recibirá el bene cio y qué darás a cambio.
En nuestra práctica profesional desarrollando este método para clientes, hemos visto resultados increíbles, crecimientos de más del 100% en ventas, se han resuelto problemas a un alto nivel corporativo y se ha obtenido acceso a grandes oportunidades de negocios con solo aprovechar las relaciones interpersonales de manera apropiada, prudente y en el momento justo.
Todas las relaciones, hasta la menos pensada, le pueden aportar valor a tu empresa. Tu objetivo es identi car cómo.
Autor: Jonathan Crosby Director de Crosby DCN – Agencia de Marketing y Desarrollo de Negocios jc@crosby.mx y crosby@dcn.mx
“Por qué es tan importante reconocer su potencial y lo que estamos dejando de ganar al no desarrollarlo correctamente ”
Civil Gerardo Quirarte
Cuand o el 20 de marzo inició el Equinoccio de Primavera, las condiciones climáticas variaron debido a la modi cación del eje de rotación del Sol en relación al de la Tierra, lo que fácilmente podemos apreciar en la duración similar de las noches y los días en esta época del año. Asimismo, representó el inicio de la Temporada de Calor 2023.
Si algo tenemos claro con el cambio climático perturbando al mundo entero, es que los fenómenos naturales se desarrollan con una mayor intensidad, llámese lluvias, granizadas, huracanes, tornados, temporada de frío y temporada de calor.
Temperaturas extremas históricas se han vuelto cada día más comunes, por lo que, si una cosa tenemos clara, es que de mayo a septiembre, estaremos expuestos a sensaciones térmicas elevadas, por lo que es conveniente prepararnos de manera adecuada.
Una contingencia se divide en tres aspectos: antes, durante y después, teniendo en claro que el gran reto de todo el Sistema Nacional de Protección Civil radica en fortalecer la Cultura de la Prevención, debilitada en nuestra esencia cultural con la mal fundada premisa de que las cosas no suceden, cuando en realidad sí acontecen. Es conveniente estar preparados ante las circunstancias adversas, particularmente cuando podemos anticiparnos a ellas, como es el caso especí co de las altas temperaturas.
La Gestión Integral del Riesgo no es otra cosa sino aprender a convivir con los diferentes riesgos que conlleva el cómodo mundo moderno, lo que nos debe impulsar a utilizar los avances tecnológicos a nuestro favor y evitar consecuencias catastró cas de los fenómenos perturbadores que afectan a nuestra sociedad.
Protección
¿Cómo mitigar el impacto a nuestra salud en la Temporada de Calor?
¿Cómo mitigar el
Una ola de calor se genera por un periodo excesivamente caliente cuyas temperaturas mínimas y máximas exceden de sus valores estándar durante 3 o más días consecutivos, ¿qué hacer en ésta situación? Aquí algunas sencillas recomendaciones:
· Generemos la buena costumbre de revisar continuamente las condiciones climatológicas y evitemos sorpresas inesperadas; existen muchas plataformas en internet que ofrecen gratuitamente éste servicio. Te recomiendo tres:
1. Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua
https://smn.conagua.gob.mx/es/
2. Freemeteo https://freemeteo.mx/
3. Windy Ty https://www.windy.com
· Estar conscientes de que la mayor intensidad de los rayos solares ocurre entre las 12 del mediodía y las 4 de la tarde; procuremos en lo posible evitar estar expuestos al sol en este lapso.
· Aplicarnos bloqueador solar, de preferencia de 30 o 50 FPS.
· Usar ropa ligera y de colores claros.
· Utilizar gorra, sombrero o paraguas para cubrirnos la cabeza.
· Quizás lo más importante es tomar mucho líquido en esta temporada de calor, manteniéndonos bien hidratados.
Disfrutemos del Sol y el calor, sin descuidar nuestra salud; actuemos con responsabilidad y de manera PREVENTIVA.
Autor: Gerardo Quirarte Nació en la ciudad de México y radica en Querétaro desde 1984. Se desempeñó como Director General de la Unidad de Protección Civil del Estado de Querétaro de 2006 a 2015. Fue Coordinador de la Región Centro Occidente de Protección Civil que cubre nueve entidades federativas en 2008 y 2009. Al 2015, logró posicionar al Estado de Querétaro como un referente nacional al promover la inclusión de la Protección Civil como un Derecho Humano en su Constitución Política. Actualmente es Conferencista, Consejero y autor del libro 36 Hábitos para Vivir más Seguro y una historia extraordinaria.
Instagram y TikTok: @pcconquirarte/ Facebook
You Tube: @proteccioncivilconquirarte.
E-mail: quirarte77@hotmail.com
“Adoptar medidas preventivas durante la Temporada de Calor 2023 es parte de la educación preventiva en la protección civil”
Comisiones
COPARMEX Felipe Pérez Torres
El sentido común del emprendedor
Estimado lector, deseo te encuentres bien en esta oportunidad que tengo para compartirte una visión personal sobre el emprendimiento considerando lo importante que es en el tema del sentido común.
Si tuviese que hacer una recapitulación, toda ciencia basada en las matemáticas, la biología, las relaciones sociales y losó cas, tiene en sus pilares fundamentales un sentido lógico.
La lógica es el sentido que te orienta de manera intuitiva hacia el futuro de lo que en tu mente está pasando y por tanto va guiando tus pensamientos y decisiones para crear una idea y materializarla. Parece obvio mencionar que tener un rumbo es algo elemental, todos creemos que tenemos rumbo, pero que tenga lógica es algo muy peculiar. El sentido común es el que te va a orientar para que tu proyecto (aunque lo visualices como algo fascinante, como algo motivante o como algo espectacular) se desarrolle acorde con las acciones tomadas, y el nivel de conocimiento, de tal forma que aún cuando no veas el avance no te desanimes.
Todo lo que emprendas profesionalmente o empresarialmente surge de una intención individual pero también social, que te hace partícipe y copartícipe de la actividad económica. El
“El Ser Humano está preparado para afrontar cuaquier situación, incluso la más adversa, siempre y cuando comprenda cuál es el sentido de lo que sucede”
Viktor Frankl
sentido común materializará tu idea, y hará que cada día descubras las oportunidades para contar con elementos que den solución a los retos que se presenten, porque no se trata solamente de tener voluntad, pasión, preparación o motivación.
Debes tomar en cuenta que en un proceso de arranque, desarrollo y estabilización podrías perder la orientación de tu proyecto y este hecho no debe estar fuera de tu presupuesto emocional. Para que no represente un alto riesgo, debes apoyar tus acciones con el estudio y la preparación orientados a alcanzar lo que deseas en tu vida, y en este sentido encontrar el equilibrio, no solamente en lo que respecta a tu proyecto de emprendimiento, sino además a otras áreas de tu vida.
Estamos hablando de capital emocional, sustentado por tu losofía de vida como soporte para comprender y superar los sucesos que no estén planeados, tanto aquellos fuera de tu área de in uencia, respon sabilidad o control, como l os
y la búsqueda del equilibrio
relacionados con pensamientos e ideas limitantes que han sido y son parte de tu esencia y que tendrás que ir puliendo poco a poco.
Tienes también que tomar en cuenta que, si en tu propia compañía te sientes incómodo, no deberás responsabilizar de ello a quienes te rodean. En este sentido en todo momento tu capital emocional contará con los abonos o retiros emocionales que has acumulado para tu bienestar, siendo la base y la semilla de todas y cada una de tus acciones que determinan esa fuerza de avance.
Para nalizar, si las siguientes experiencias y/o características forman parte de tu historia, mal capitalizadas te podrían generar estados depresivos, altos niveles de estrés y colesterol, síndrome obsesivo-compulsivo y otros estados alterados que podrían atentar contra tu proyecto profesional.
1. Te despidieron de varios trabajos
2. Te consideran un rebelde
3. Te resistes a la autoridad
4. Quieres mejorar todo
5. Te has cansado de muchas cosas
6. Eres obsesivo
7. Hay ciertos códigos sociales que te parecen una pérdida de tiempo
8. Buscas destacar en todo
9. Te sientes fuera de lugar
10. Quieres cambiar el statu quo
De ahí la importancia de tener un equilibrio que te ayudará a liberar emociones y generar endor nas, serotonina, dopamina y oxitocina, elementos que se encuentran en tu estructura biológica y que son fundamentales para generar bienestar.
Frase:
“El Ser Humano está preparado para afrontar cualquier situación, incluso la más adversa, siempre y cuando comprenda cuál es el sentido de lo que sucede”
Viktor Frankl
Autor: Felipe
Perez Torres
fperez@nd-inn.com
Empresa ND Innovacion Logistica S.A de C.V
El INE
y los nuevos consejeros
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), reconocemos que durante el proceso de selección de los nuevos consejeros para integrar el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), se preservó el principio de paridad de género.
Hacemos un llamado a los consejeros electos: Rita Bell López Vences, Jorge Montaño Ventura y Arturo Castillo Loza, así como la consejera presidenta Guadalupe Taddei Zavala, para actuar sin sesgos partidistas y con estricto apego a la Constitución y a las leyes que de ella emanan, para que se conduzcan con independencia y respeto a las normativas vigentes y privilegien el diálogo y el consenso para evitar decisiones divididas que generen incertidumbre.
En Coparmex, antes de ser empresarios somos ciudadanos comprometidos con la defensa del Estado de Derecho y de las libertades para todos los mexicanos, por ello somos impulsores de los órganos autónomos que protegen y garantizan los derechos de los ciudadanos y en razón de esto seremos vigilantes permanentes de que los consejeros del INE cumplan con su trascendente compromiso a favor de una democracia cada vez más sólida.
Reconocemos que en el reciente proceso de selección se cumplieron en tiempo los términos y plazos establecidos en la convocatoria; no obstante, observamos que se deben mejorar los mecanismos legales para que quienes integran el Comité Técnico de Evaluación (CTE) sean personas objetivas, profesionales y sin ningún tipo de vínculos o compromisos políticos. En este sentido exigimos que se cumplan los principios de máxima transparencia y publicidad, pues lamentamos que los liderazgos y las fuerzas políticas representadas
en la Cámara de Diputados no lograran, bajo criterios de idoneidad, un acuerdo que les permitiera elegir en el Pleno a los nuevos consejeros. Consideramos importante mencionar que no conocimos los criterios que se aplicaron para declarar la idoneidad de los candidatos y surgieron dudas respecto a los resultados del examen aplicado por su presunta ltración.
No obstante lo anterior, reconocemos y celebramos que se haya preservado el principio de paridad que permitió que dos mujeres y dos hombres sean los relevos en el Consejo.
Como ciudadanos debemos vigilar que los procesos electorales sean e cientes, tengan calidad y sean con ables, máxime cuando el nuevo Consejo estará a cargo de las elecciones del 2024, considerado uno de los más importantes de la historia en el país por el número de puestos a renovar y porque se espera la participación de más de 95 millones de mexicanos con posibilidad de votar. Por ello, exigimos que, como ha sido hasta ahora, el INE asegure procesos electorales con ables y transparentes que garanticen la vida democrática del país.
Para nalizar, desde Coparmex hacemos un llamado respetuoso a los nuevos consejeros, a la Consejera Presidenta y al Consejo General para que atiendan con dignidad los retos, desafíos y oportunidades que tiene el INE. Es importante estar preparados para acatar y llevar a la práctica la resolución que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), respecto al “Plan B” de la Reforma Electoral. Seremos observadores y vigilaremos de cerca el trabajo que realicen y, como ciudadanos, seremos aliados de las acciones que emprendan para avanzar en la construcción de un país con able, con justicia, igualdad y paz social.
COPARMEX Nacional
Opinión Noris Steenstrup
Las empresas inteligentes
y sostenibles: tendencia rentable
Querid@ lector@ es un verdadero deleite compartir mi pensamiento e información relevante para tu negocio, ya que busco que el tiempo destinado a leer este artículo te genere una re exión en tu liderazgo, comprendiendo las maneras actuales de cómo lidiar con la con anza de tus stakeholders y obtener los resultados correctos aumentando la sostenibilidad y rentabilidad económica de tu organización.
Quiero comenzar evocando al lósofo australiano John Anderson de la Universidad de Sidney en 1959, el cual compartió que una losofía aceptable debe tener relevancia como signi cante y ser capaz de desa ar y modelar ideas en cada aspecto del intelecto y de la sociedad.
En este sentido, es importante que leas este artículo con la conciencia de los grandes retos y las nuevasestrategias para modelar los negocios rentables y exitosos. Ya que los inversionistas y consumidores pre eren empresas con compromisos sociales y
ambientales, con una implicación responsable con el cambio climático y la sostenibilidad, un a necesidad global urgente por atender, y por ello buscan empresas que correspondan con el mismo ímpetu. Más allá del Greenwashing, la con anza con el consumidor y el inversor está íntimamente ligada con los impactos ambientales y los reportes con ables de las empresas cumpliendo con las normas nacionales e internacionales.
Además del cambio climático, de acuerdo con una encuesta de PwC (2023) a todos nos preocupan varios factores como son: los riesgos cibernéticos, riesgos de salud, volatilidad macroeconómica, desigualdad social y los climas organizacionales internacionales, entre otros. Los líderes y equipos de alto rendimiento deben estar dispuestos a asumir estos desafíos y afrontarlos. Para ello se requiere de un liderazgo inteligente y una organización con cultura y talento inteligente.
En la
Una de las grandes exponentes en el tema es Susana Gómez Foronda, quien menciona que “una organización inteligente es aquella que, desde su propósito, resuelve simultáneamente las necesidades de las 3P: planeta, personas y prosperidad nanciera”.
Dicho lo anterior, quisiera replantearte algunas preguntas: ¿Qué es lo que hace tu organización para que las cosas funcionen de manera excepcional?, ¿Sabes cómo desarrollar una empresa inteligente?, ¿Cómo evalúas tu rendimiento con el planeta, personas y prosperidad nanciera?, ¿Tu cultura organizacional funciona como un equipo de alto rendimiento?, ¿Como líder conoces las claves para elevar tu efectividad en un contexto tan volátil y complejo?, y por último ¿Sabes qué es el alto rendimiento sostenible?
Si ya re exionaste con estas preguntas y te inspiraste, entonces estás listo para aprender de ello y evolucionar con tu crecimiento como líder. Porque las tendencias de los mercados harán que te centres en la atención personalizada de tu producto o servicio, junto con ello tendrás que contar con el conocimiento de la Big Data y las grandes oportunidades que te dará para ello, también tendrás que ser el abanderado de las causas éticas ambientales y sociales, no solo para lavar tu conciencia, sino para acrecentar la con anza y credibilidad con tus stakeholders.
Tendrás que aprender a tomar decisiones inteligentes para consolidar tu marca con la ayuda del neuromarketing, harás negocios en metaversos y aprenderás a contar con la ayuda de la inteligencia arti cial. La digitalización de tu empresa será tu aliada, ya que mejorará las tareas de tus áreas productivas y operativas, optimizando los procesos y sus resultados. Sabrás que la sostenibilidad transversal (Green IT) es elemental en tus estrategias para la reducción de tu impacto ambiental en las emisiones de carbono, así como tus “huellas de esclavitud”. Así mismo, la ciberseguridad seguirá acompañando a tu empresa como una herramienta crucial para cuidar de tus datos y los de tus clientes.
Otro gran exponente en relación a las organizaciones inteligentes es Peter Senge, quien de ne a las organizaciones inteligentes como
“aquellas capaces de aprender, permitiendo así expandir sus posibilidades de crecimiento”, sobre todo invita, en sus distintas publicaciones, a buscar las cinco disciplinas: dominio personal, trabajo en equipo, visión compartida, modelos mentales y pensamiento sistémico.
Sin afán de generar una sensación emocional inequívoca, quiero animarte a incrementar tu inteligencia de líder, seguir trabajando con tu talento humano y su cultura inteligente, para que juntos puedan adoptar hábil y equilibradamente las tendencias del mercado y adaptarse a él de una manera rentable, logrando con ello, ser prósperos y expandir su capacidad de crear e impulsar un futuro brillante.
Autora: Noris Steenstrup Experta en crecimiento sostenible
https://www.nor isste enstrup.com