6 minute read

La importancia del mantenimiento en

Las Instalaciones Fotovoltaicas

Si ya ha s decidido realizar la inversión de un sistema fotovoltaico para tu casa o empresa, debes tomar en cuenta que el mantenimiento preventivo de la instalación deberá de realizarse de manera programada para evitar posibles incidencias y que tu sistema funcione siempre en condiciones óptimas.

Advertisement

Cuando las instalaciones no están bien diseñadas, se pueden presentar varios problemas, esto se debe a que las empresas se dedican solamente a vender e instalar sin tomar en cuenta las medidas que disminuirían las fallas de los paneles solares y sin considerar su limpieza.

Generalmente las empresas instaladoras no ofrecen este servicio de limpieza y mantenimiento, tampoco hay mucha disponibilidad para reemplazar algún panel dañado, sobre cuando la instalación se hizo en estructuras muy altas, lo que siempre conlleva un riesgo y un alto costo para los clientes.

La limpieza de los paneles solares es una de las principales acciones a realizar pues de eso depende el funcionamiento del sistema. Hay que tener en cuenta que en diferentes zonas del país hay mucha tierra y por consiguiente polvo, que acumulado sobre los paneles afecta la generación de energía y disminuye su tiempo de vida. Un panel solar con suciedad, polvo, excrementos de aves, etc., puede llegar a reducir su rendimiento entre un 8% y un 15%, lo que puede representar una pérdida considerable a lo largo de un año si multiplicamos el número de paneles solares instalados y la cantidad de kwh que han dejado de producir. Esto se debe a que las placas fotovoltaicas de los paneles están formadas por fotones que reaccionan a la radiación solar para generar electricidad, pero si existe una capa de suciedad sobre la placa, esta reacción de la radiación solar no será productiva y no tendrá el rendimiento esperado.

El mantenimiento del sistema fotovoltaico debe considerar:

-Limpiar todas las conexiones sucias (incluidas las conexiones de baterías).

-Comprobar y reparar todas las conexiones a tierra.

-Supervisar las estructuras de apoyo.

Es recomendable que este tipo de trabajo sea realizado por personal cali cado para no ocasionar daños en tu sistema fotovoltaico u ocasionar inconvenientes con la garantía de tu sistema. Consulta a un profesional en la materia.

Ing. Rubén Bárcenas del Castillo ruben.barcenas@elihuzero.com.mx https://www.elihuzero.com.mx/solar

¿Qué me diría usted si los sistemas de generación eléctrica renovable, llámese solar o eólica, pudieran ser instalados a lo largo y ancho de la infraestructura de sus naves o parques industriales sin una limitación o más bien con una lo su cientemente amplia como 10 MW?

Lo interesante sería que se llevara a cabo una modi cación a la ley en donde a los generadores de abasto aislado se clasi caran, al igual que la generación distribuida como generadores exentos, lo que signi ca que no requieran permisos de la CRE, lo que eliminaría la tramitología y permisionitis. Aunque sí debería ser necesario que frente al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) se presente un estudio previo de impacto al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), por ahora tan mencionada con abilidad de la red.

Antes de continuar explicando las bondades del abasto aislado para los industriales, permítanme explicar brevemente la generación distribuida (GD) para tratar de evitar confusiones.

La generación distribuida limpia no signi ca sólo poner paneles fotovoltaicos o aerogeneradores de mediana potencia en los techos o patios de sus casas o negocios. Conceptualmente es un sistema de generación eléctrica descentralizada que tiene la generación eléctrica cerca de las cargas; es decir con los consumidores.

Pues ha de saber que esto ya existe, y es diferente a la generación distribuida, por aquello de las confusiones conceptuales. Se le llama abasto aislado a “la generación o importación de energía eléctrica para la satisfacción de necesidades propias o para la exportación, sin transmitir dicha energía por la Red Nacional de Transmisión o por las Redes Generales de Distribución” (se encuentra señalado en el artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica LIE).

En otras palabras, una nave o parque industrial se convierte en una central eléctrica que puede generar energía para su autoconsumo, y de acuerdo con la capacidad de su instalación eléctrica de generación puede destinar su producción para satisfacer total o parcialmente sus propias necesidades. Aunque en este modelo se requiere permiso de la CRE para importar o exportar energía eléctrica.

Pero en nuestro país, desde la reforma energética del 2013, se de ne como la generación de energía eléctrica que se realiza por un generador exento (que está exento de permiso) en un circuito de distribución (redes generales de distribución, los cables que vemos en los postes de luz que vemos afuera de nuestras casas) con alta concentración de centros de carga. Y este generador exento sólo puede tener generadores eléctricos menores a 500 kW o 0.5 MW de capacidad de generación.

La limitación de la capacidad de generación tiene una razón de ser: desde la Ley del Servicio Público de la Energía Eléctrica (LSPEE), previa a la reforma del 2013, de nieron este criterio con base en la rapidez y en la prontitud. Esto implica que no se requiere solicitar grandes permisos para generar y autoconsumir, y que puede ser de acceso libre y de manera no discriminatoria para los usuarios, en otras palabras, en fastrack.

Este modelo, sin duda es una gran oportunidad para los hogares que ya se encuentren o estén a punto de pasar a DAC, es decir a tarifa de Alto Consumo o para los hogares que quieran ser independientes eléctricamente hablando, siempre y cuando tengan baterías para almacenar la energía, así como para las pequeñas empresas y comercios.

Abasto aislado como oportunidad industrial

Regresando al abasto aislado, lo primero que le comento es que no tenga miedo de que no les van a dar permiso, en este año al menos se han dado unos 15, pero como comenté antes lo ideal sería sólo pasar por el CENACE y que entre todos cuidemos la con abilidad del Sistema.

Por otra parte, el abasto aislado brinda bene cios como evitar la intervención de un suministrador y obtener ahorros importantes en los costos de electricidad en comparación con las tarifas que ofrece la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en otras palabras genera independencia eléctrica. Además, existen hoy varias empresas que tienen modelos de leasing o renta de equipo fotovoltaico con tarifas competitivas, las cuales pueden ser de gran apoyo económico para los industriales.

Pero para poder ser independientes en el mediano plazo, es importante también invertir en sistemas de almacenamiento que les permita garantizar la energía a toda hora, especialmente en las horas pico de producción, por ejemplo, si hablamos de un parque industrial o plazas comerciales.

Asimismo, sería importante tener contratos con un suministrador cali cado para minimizar el riesgo, y con una buena planeación y prevención se podrían comprar faltantes en horarios de bajo costo y administrar el almacenamiento. Esto disminuiría el riesgo de tener un apagón, con las afectaciones operativas y nancieras que esto conlleva, o tener que comprar energía de urgencia, a precios elevados, en tiempo real, sí es que te pueden suministrar, para continuar los procesos.

Por otra parte, una interesante oportunidad de negocio que me platicó un gran especialista del sector, Gilberto Sánchez, es aprovechar el abasto aislado con generador exento para exportar energía a EE. UU., como parte del nearshoring. Esto sería posible sin conexión al SEN, a través de líneas privadas de México al país vecino, ya que al no necesitar conectarse al Sistema Eléctrico, éste no se pone en riesgo porque se inyecta energía y por lo tanto no se requieren permisos.

En pocas palabras, el abasto aislado con un generador exento le permitiría al sector industrial tener importantes ahorros, posicionars e reputacionalmente por generar y consumir energía limpia, reduciría el proceso de la gestión de permisos, además de contribuir a reducir el estrés de la red eléctrica, en lo que el gobierno se decide en invertir en ésta para robustecerla y brindar mayor con abilidad a los usuarios.

Debido a la presión que han ejercido los compromisos corporativos internacionales, las empresas e industrias tienden a generar su propia energía renovable e incluso a autocosumirla, por lo que las redes y la regulación o normatividad mexicana debe empezar a prepararse y adaptarse a las nuevas tendencias y ser lo su cientemente exible para lograr un equilibrio sin afectar la con abilidad del SEN.

La vida es un riesgo, pero casi nadie es consciente de esto, de ahí la importancia de los seguros

La protección es un instinto humano fundamental que implica el cuidado y la atención hacia aquellos que están en situación de vulnerabilidad. Proteger es un acto heroico y de liderazgo que puede ser impulsado por el amor, la responsabilidad y la posición de liderazgo, entre otros factores.

Sin embargo, proteger también implica invertir en herramientas y recursos que nos permitan hacer frente a los riesgos y eventos imprevistos que puedan afectar nuestra vida y la de aquellos que protegemos. En este sentido, el seguro es una herramienta esencial que nos permite transferir el riesgo a una entidad especializada (aseguradora), a cambio de una prima.

A diferencia de antes, hoy en día la fuerza física, económica y/o habilidades especí cas ya no son requisitos para brindar protección a alguien o algo. El seguro es una forma accesible y efectiva de proteger nuestros bienes, nuestros negocios y nuestras vidas. A través de la transferencia del riesgo, las compañías de seguros asumen los riesgos previstos en el

This article is from: