3 minute read

La educación STEM

Y El Desarrollo De Competencias

Cuando hablamos de desarrollo sustentable, pensamos en acciones implementadas por los gobiernos o llevadas a cabo por grandes empresas comprometidas con el medio ambiente y la igualdad de oportunidades. Consideremos también el papel de la educación en este ámbito, puesto que los niños y jóvenes son actualmente agentes de cambio en el logro de objetivos de sustentabilidad a nivel mundial.

Advertisement

Una propuesta, no de nueva creación, pero que sí está tomando fuerza y transformando la forma de enseñar es la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), un enfoque educativo que busca integrar estas disciplinas para fomentar un pensamiento crítico, creativo y cientí co en los estudiantes, además de preparar a los jóvenes para el mercado laboral del futuro y que se ha convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo de un país, especialmente cuando se trata de alcanzar la sostenibilidad.

Según un artículo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) publicado en 2018, en la actualidad "se requieren aprendizajes que promuevan el desarrollo de competencias necesarias para enfrentar los desafíos que impone la revolución cientí ca y tecnológica". La educación STEM se presenta como una alternativa para fomentar estas competencias en estudiantes de todas las edades.

En México, esta educación ha ido evolucionando con el tiempo y ahora se habla de educación STEAM (incluyendo el Arte) en la reforma educativa denominada "La Nueva Escuela Mexicana", que entrará en vigor en agosto de este año, estableciendo un cambio relevante en la manera en la que se imparte la educación en nuestro país.

Sin embargo, en una visita al estado de Oaxaca este mes de marzo, trabajando con jóvenes de educación media superior, solo el 5% de los asistentes a los talleres de orientación vocacional manifestaron interés en carreras relacionadas con disciplinas STEM. Considerando que la riqueza natural de Oaxaca lo convierte en un estado privilegiado para el desarrollo de proyectos sostenibles, que además, la ética social de su población está en un nivel alto y que existe un fuerte sentido de la responsabilidad social, resulta de suma importancia la correcta implementación de metodologías activas de esta tendencia para estudiantes desde nivel básico hasta medio superior, pues uno de sus principales objetivos es lograr que los alumnos puedan solucionar los retos ambientales y tecnológicos que enfrenta el país.

En Oaxaca, un estado que destaca por su rica biodiversidad y su cultura, la educación STEM puede ser un motor para el desarrollo sustentable y ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades, impulsando la creación de infraestructuras sostenibles y fomentando el respeto por el medio ambiente. La introducción de STEM en las escuelas de Oaxaca, como del resto del país, puede ser una herramienta valiosa para el desarrollo económico al fomentar la innovación en los sectores productivos, lo que permitiría la creación de empleos de calidad, la mejora de la productividad y la competitividad; por ejemplo, los estudiantes desarrollan las habilidades y conocimientos necesarios para continuar innovando en tecnologías verdes y energías renovables, logrando diseñar y construir paneles solares, turbinas eólicas y sistemas de energía geotérmica para abastecer de energía sostenible a sus comunidades; mejoran la e ciencia energética al diseñar sistemas de iluminación y climatización e cientes, lo que puede reducir signi cativamente los costos y las emisiones de gases de efecto invernadero; fomentan la innovación en la agricultura y producción de alimentos ayudando a minimizar el impacto ambiental y mejorando su e ciencia, a través del uso de sensores para determinar el riego y la cantidad de fertilizantes necesarios para cada tipo de cultivo, además de la automatización de procesos.

México puede ser un líder en la integración de habilidades STEM como una parte esencial para el desarrollo sostenible a través de programas que buscan promover la enseñanza de estas disciplinas de manera dinámica, incrementando el interés de los estudiantes por la resolución de problemas, desde muy básicos hasta complejos, a través de sus habilidades técnicas y teóricas, así como del trabajo colaborativo. Los resultados llegan a impactar de manera positiva en ellos mismos y en la comunidad.

Por lo tanto, resulta vital el fomento de la educación STEM en México para alcanzar los objetivos de sustentabilidad en el país. Afortunadamente, cada vez son más los docentes comprometidos con este proyecto educativo y emprendiendo acciones dirigidas a formar ciudadanos propositivos e innovadores. El re ejo de ese compromiso comienza a percibirse en las escuelas, a través de las propuestas de los estudiantes, en la colaboración de las empresas y de la comunidad en general.

Carmen Granados R. Lead Coach de programas de responsabilidad social en Mind

The Gap y Stem for Kids, México Ⓡ

www.stemfotkids.mx www.mindthegap.mx https://www.inventorasguadalupenl.com

Desde hace varias décadas los consultores en Comunicación se enfrentan a escenarios complicados para ejercer su trabajo, desde la iniciativa privada hasta el sector público. A pesar de que el ejercicio comunicativo es la base de toda relación humana, se ha segregado por intereses particulares, políticos, económicos y factores psicosociales. La falta de conocimiento y/o conciencia de los impactos de los símbolos comunicativos y del ejercicio propio de la comunicación, han provocado que no solo los consultores, sino también los encargados de las áreas de comunicación sean ltros para apagar fuegos, atender emergencias y/o respuestas reactivas. Se ha desestimado el trabajo del “DirCom”, el consultor en comunicación o encargado del área de Comunicación Social/Interna, como un puesto clave que trabaja de forma transversal al interior y exterior de la organización.

Resulta urgente reformar y reestructurar las áreas de comunicación y por otro lado posicionar a los consultores, Chief Reputation O ce y Directores de Comunicación, como las key people que contribuyen al desarrollo d e comunidades/empresas/industrias/institucion es

Comunicación

y Reputación Karla González

This article is from: