2 minute read

El sentido común del emprendedor

Estimado lector, deseo te encuentres bien en esta oportunidad que tengo para compartirte una visión personal sobre el emprendimiento considerando lo importante que es en el tema del sentido común.

Si tuviese que hacer una recapitulación, toda ciencia basada en las matemáticas, la biología, las relaciones sociales y losó cas, tiene en sus pilares fundamentales un sentido lógico.

Advertisement

La lógica es el sentido que te orienta de manera intuitiva hacia el futuro de lo que en tu mente está pasando y por tanto va guiando tus pensamientos y decisiones para crear una idea y materializarla. Parece obvio mencionar que tener un rumbo es algo elemental, todos creemos que tenemos rumbo, pero que tenga lógica es algo muy peculiar. El sentido común es el que te va a orientar para que tu proyecto (aunque lo visualices como algo fascinante, como algo motivante o como algo espectacular) se desarrolle acorde con las acciones tomadas, y el nivel de conocimiento, de tal forma que aún cuando no veas el avance no te desanimes.

Todo lo que emprendas profesionalmente o empresarialmente surge de una intención individual pero también social, que te hace partícipe y copartícipe de la actividad económica. El

“El Ser Humano está preparado para afrontar cuaquier situación, incluso la más adversa, siempre y cuando comprenda cuál es el sentido de lo que sucede”

Viktor Frankl

sentido común materializará tu idea, y hará que cada día descubras las oportunidades para contar con elementos que den solución a los retos que se presenten, porque no se trata solamente de tener voluntad, pasión, preparación o motivación.

Debes tomar en cuenta que en un proceso de arranque, desarrollo y estabilización podrías perder la orientación de tu proyecto y este hecho no debe estar fuera de tu presupuesto emocional. Para que no represente un alto riesgo, debes apoyar tus acciones con el estudio y la preparación orientados a alcanzar lo que deseas en tu vida, y en este sentido encontrar el equilibrio, no solamente en lo que respecta a tu proyecto de emprendimiento, sino además a otras áreas de tu vida.

Estamos hablando de capital emocional, sustentado por tu losofía de vida como soporte para comprender y superar los sucesos que no estén planeados, tanto aquellos fuera de tu área de in uencia, respon sabilidad o control, como l os relacionados con pensamientos e ideas limitantes que han sido y son parte de tu esencia y que tendrás que ir puliendo poco a poco.

Tienes también que tomar en cuenta que, si en tu propia compañía te sientes incómodo, no deberás responsabilizar de ello a quienes te rodean. En este sentido en todo momento tu capital emocional contará con los abonos o retiros emocionales que has acumulado para tu bienestar, siendo la base y la semilla de todas y cada una de tus acciones que determinan esa fuerza de avance.

Para nalizar, si las siguientes experiencias y/o características forman parte de tu historia, mal capitalizadas te podrían generar estados depresivos, altos niveles de estrés y colesterol, síndrome obsesivo-compulsivo y otros estados alterados que podrían atentar contra tu proyecto profesional.

1. Te despidieron de varios trabajos

2. Te consideran un rebelde

3. Te resistes a la autoridad

4. Quieres mejorar todo

5. Te has cansado de muchas cosas

6. Eres obsesivo

7. Hay ciertos códigos sociales que te parecen una pérdida de tiempo

8. Buscas destacar en todo

9. Te sientes fuera de lugar

10. Quieres cambiar el statu quo

De ahí la importancia de tener un equilibrio que te ayudará a liberar emociones y generar endor nas, serotonina, dopamina y oxitocina, elementos que se encuentran en tu estructura biológica y que son fundamentales para generar bienestar.

Frase:

“El Ser Humano está preparado para afrontar cualquier situación, incluso la más adversa, siempre y cuando comprenda cuál es el sentido de lo que sucede”

Viktor Frankl

Autor: Felipe

Perez Torres

fperez@nd-inn.com

Empresa ND Innovacion Logistica S.A de C.V

This article is from: