![](https://assets.isu.pub/document-structure/230606231316-554ff50e34f021ce44f9f9e3251a0439/v1/eb8e160757d3b84b51709f2748826b4d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
El potencial del reciclaje de desechos de computadoras
La impresión 3D se asocia a vanguardia de la tecnología…pero también a nerds que construyen cosas raras (y en la mayoría de los casos inútiles).
Desde hace poco tiempo una empresa uruguaya empezó a reciclar las carcasas de las Tablet del plan CEIBAL, un plan que el gobierno uruguayo comenzó en el 2006 proporcionando a todos los niños y niñas en edad escolar una laptop o Tablet. Un país tan pequeño como Uruguay (sólo 3,5 millones de habitantes) desecha, sólo a través de este programa, casi 10.000 dispositivos por mes.
Advertisement
¿Qué hacer con toda esa “basura”? Por un lado, se reciclan las partes metálicas (como las plaquetas, microchips etc.) desensamblando los aparatos y proporcionando estas piezas a productores de materiales para microchips. Por el otro, queda una cantidad relevante de plástico que hasta ahora no se podía reciclar.
Desde hace unos cuantos años, Fernando Kenis, un técnico uruguayo, decidió explorar las posibilidades de hacer algo con “desechos” plásticos. Después de mucho estudio, muchas pruebas y muchas derrotas, empezó a trabajar con las carcasas de las Tablet del plan CEIBAL y logró obtener un lamento para impresoras 3D de buena calidad, esto con una extrusora “casera” (hecha con material, piezas recicladas y algunas piezas nuevas).
El material es ABS, un plástico muy resistente a las cargas y la temperatura, pero que, en el mundo de las impresiones 3D tiene una mala fama por ser difícil de imprimir. Desde ahí empezó a progresar más rápidamente y mejorar la calidad del lamento que ahora es casi tan fácil de imprimir como el más usado PLA. Lo interesante es que en la losofía de Fernando Kenis el objetivo es hacer posible que todos puedan generar productos que resuelvan problemas prácticos usando material reciclado producido con energía renovable, por eso decidió desarrollar una impresora 3D semi-industrial pero a precios accesibles, también en este caso haciendo amplio uso de materiales reciclados.
En su visión con el lamento y las impresoras, es posible en cada ciudad del país (sobre todo en el interior donde la industria manufacturera nunca estuvo o en los últimos años desapareció) hacer productos nuevos localmente, sin tener que importarlos usando materiales reciclados y de esta manera aumentar la riqueza del país y reducir los desechos y la huella de carbono de la industria y del usuario nal.
Es interesante cómo a partir de un problema práctico y bien de nido como los desechos de aparatos electrónicos se pueda encontrar una solución más amplia no sólo a ese problema sino también a problemas sociales y ecológicos más extensos.
Como individuos debemos estar siempre en la búsqueda de soluciones y a veces las soluciones más complejas y a primera vista menos rentables, pueden llevar a desenlaces con posibilidades inesperadas.
Gianfranco Macciomei
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230606231316-554ff50e34f021ce44f9f9e3251a0439/v1/1ac51488d0206b822008a50525ee99cc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
IG: propulsa_tu_vida
WA: +598 95 95 38 19 gianfranco.macciomei@web.de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230606231316-554ff50e34f021ce44f9f9e3251a0439/v1/a6887946f82708adede8e6ad50650ad2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Fernando Kenis
IG: kenistech
WA: +598 99 794 042 www.kenistech.com fernandokenis@kenistech.com