Revista Empresarios Hoy No.25

Page 1

PUBLI

Lorem ipsum

Comisario Lic. Carlos Elizondo Ramos Vocales Lic. Teresita Yáñez Lic. Lorena Eulalia Bucio Lic. Selma Yvett Vázquez Lic. Ana María Lomelí Lic. Juan Pablo Lorocque

COMISIONES:

Desarrollo empresarial y capacitación Ana María Lomelí

Emprendimiento Lic. Selma Yvett Vázquez

CONTENIDO

EDITORIAL

Mensaje del Presidente 4

MEDIO AMBIENTE

El reto de la sustentabilidad 6 CAPITAL HUMANO

La revolución de la salud 8 COMUNICACIÓN

Diplomacia, una oportunidad para las ciudades 10

MUJERES Y EMPRESAS

Qué obstáculos impiden el desarrollo empresarial de la mujer 14 PORTADA Y REPORTAJE

Chef Thierry Blouet 20 INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Omnicanalidad 24 ARTE Y CULTURA

Mar, playa, arte y cultura 26 CASOS DE ÉXITO

Amor al arte culinario 30 COMISIONES COPARMEX

Red de negocios 36 EN LA OPINIÓN

El emprendedor sin esperanza no emprende 38 ENTREVISTA

la comunicación

DIRECTORIO EDITORIAL

Editora- Directora Levy Barragán levybarragan@gmail.com

Dirección COPARMEX PV Isaura Aguilar-Zuazua direccion@coparmexvallarta.org Coordinación de Contenidos Tere Yáñez Serrano tere.me2be@gmail.com Comercialización y Ventas Gustavo Alfredo Flores Boy empresarioshoy@coparmexvallarta.com

Administración

Jessica Flores Wilson empresarioshoy.coparmex@gmail.com

Rocío López Lepe administracion@coparmexvallarta.org

Amaranta Gar a comunicacion@coparmexvallarta.org Diseño Sandy Acosta sandyacorp@yahoo.com.mx

Difusión

Empresarios Hoy es una publicación bimestral, digital y/o impresa del Centro Empresarial Coparmex, Puerto Vallarta. Disponible en publicación en línea www.coparmexvallarta.com.mx

La información aquí publicada es responsabilidad de quién la contrata. La información expuesta por nuestros colaboradores e invitados no corresponde necesariamente al ideario de este Centro Empresarial. Edición No.25 Enero-Marzo 2023

Tendencias de
digital 40 DIRECTORIO 43 CENTRO EMPRESARIAL PUERTO VALLARTA EMPRESARIOS HOY
Consejo Directivo 2021-2023
Acceso a la edición digital coparmex puerto vallarta @CoparmexVta
Presidente Lic. Juan Pablo Martínez Torres Vicepresidenta Lic. Ana Blaauw-Torres
Tesorero Lic. José Arturo Cruz Castellanos Secretario CP. Ángel Hernández Lucatero
Cabildeo Juan Pablo Martínez Torres Seguridad Lic. Francisco Vizcaíno Rendón Atención a socios y red de Negocios Tere Yáñez
322. 222.3474 322.
Turismo / Carlos Elizondo Turismo de aventura/deportivo Armando Cosilión Turismo médico /Lorena Bucio Hacienda Ángel Hernández Lucatero Laboral Vanessa Gaona Molina Jurídico Moisés Sánchez Jóvenes Empresarios Francisco Vizcaíno Educación / Modelo Dual Luis Zúñiga Bobadilla Equidad e Inclusión Ana Blaauw-Torres Consejera Delegada Medio Ambiente Mtra.Rosa Limón Jaramillo A liación y Revista Gustavo Flores Boy CONTACTO: direccion@coparmexvallarta.org administracion@coparmexvallarta.org
222.8993 www.coparmexvallarta.com.mx

Agenda Ciudadana:

Logros y Retoss

Estamos iniciando el año 2023 como se deben iniciar los buenos proyectos: llenos de optimismo y buena energía en estos tiempos de cosecha para algunos y de siembra para otros.

Dos fueron los acontecimientos que destacaron en el último bimestre del 2022: 1. El “Encuentro por México 2022” de Coparmex que dio como resultado la “Declaración Guadalajara”, signada por organismos empresariales de Latinoamérica en Colombia, en Perú, en Chile, en Argentina y en Costa Rica, por un entorno más incluyente, digno, próspero y en paz, con propuestas de acción en temas como: seguridad, educación, sustentabilidad y acceso a la formalidad. 2. El incremento del salario mínimo general, pasando de 172.87 pesos a 207.44 pesos. Este avance en materia laboral ha permitido cubrir la línea de bienestar individual (de nida por el CONEVAL) en un 150%.

Entre los pendientes que se encuentran en la agenda ciudadana prevalecen: el fortalecimiento del INE, combatir la polarización que existe en el país con acciones que promuevan el diálogo y la defensa de la libertad de expresión como un derecho constitucional en pro de un México seguro, libre y democrático. Otro tema a considerar será la implementación de mecanismos que permitan a la economía informal (que da empleo al 56% de la población) trasladarse a un esquema formal que brinde una mayor protección a las y los empleados.

Por nuestra parte, como Centro Empresarial en Puerto Vallarta - Bahía de Banderas, continuaremos promoviendo el Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) fortaleciendo vínculos con diversos sectores

como son el académico, empresarial, político y las organizaciones de la sociedad civil para construir juntos un México más justo, con menos pobreza, con salarios dignos, con más educación, con mayores oportunidades para el emprendimiento, fortaleciendo la ética y los valores que promueven el bien común.

Para nalizar, deseo que este 2023 sea exitoso y venga cargado de buenas noticias y proyectos que nos permitan alcanzar nuestras metas.

EDITORIAL
ASESORIA GRATUITA Tere Yáñez / 322 116 9984 Me2Be Coaching y Serenti - Evolucionamos ¡Vive y descubre cómo dar el primer paso hacia una organización saludable, con herramientas creativas! Liderazgo Positivo y Organizaciones Saludables

EL RETO DE LA SUSTENTABILIDAD PARA ALCANZAR EL

CERO NETO

El cambio climático está afectando a las comunidades y a los ecosistemas que nos rodean, transformando permanentemente el mundo como lo conocemos. En el acuerdo rmado en la reunión de la COP21 en París en el 2015, 190 países reconocieron los altos niveles de emisiones de CO2 en el mundo y el aumento consecuente de las temperaturas globales, por lo cual se establecieron objetivos ambiciosos para reducir esas emisiones, procurando contener el aumento de las temperaturas globales a 1.5 grados. El año pasado, durante la reunión de la COP26 en Glasgow, se recalcó el hecho de que, si los países no tomaban acciones adicionales para acelerar la descarbonización de nuestras economías, no se alcanzaría este objetivo. Al llegar a la COP27, se resalta la brecha entre los compromisos y los resultados. Para acelerar la descarbonización, muchas organizaciones del sector público y privado se están comprometiendo a alcanzar emisiones netas de carbono, el “cero neto”. Esto signi ca que, por cada molécula de dióxido de carbono creada y emitida a la atmósfera por las actividades humanas, se extrae otra

molécula equivalente. En consecuencia, para alcanzar este objetivo, se puede, en primer lugar, reducir las toneladas de CO2 que emitimos y, en segundo lugar, aumentar las actividades que eliminan el CO2 del medio ambiente. Este último, es generalmente llamado compensaciones de carbono y la iniciativa más común solía ser plantar árboles. Pero hoy en día, dada la magnitud del desafío de lograr cero emisiones netas, cada vez hay una apuesta mayor por las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que nos permitirán acelerar este proceso.

En concreto, ¿qué tan grande es el desafío? Se requieren cambios importantes en todos los sectores de la economía. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la generación y consumo de energía en su totalidad representa la mayor fuente de emisiones, con un 70%. Por lo tanto, la transición energética es de suma importancia en nuestra hoja de ruta hacia el cero neto. La misma agencia publicó el año pasado su reporte que resalta que para lograr cero neto para 2050, no deberían aprobarse nuevos proyectos de combustibles fósiles a partir de ese año y adem ás,

Turismo

tendríamos que cuadriplicar la capacidad eólica y solar para 2030. Para tener una idea de la magnitud de estas inversiones, en el caso de la energía solar, esto equivale a agregar el parque solar más grande que existe hoy todos los días durante los próximos 10años.

Como recalcaba al inicio, hasta ahora, no estamos alcanzando este objetivo. Pero he aquí la buena noticia: la energía solar se ha convertido en la “fuente de electricidad más barata de la historia”, según la AIE. Además, la tecnología fotovoltaica seguirá mejorando y logrando una mayor e ciencia, lo que indica su gran potencial como fuente de energía sostenible. Al mismo tiempo, la tecnología es rentable no solo en grandes proyectos, sino también en pequeños, hasta el nivel de un hogar individual. Eso signi ca que es atractivo instalar paneles solares en prácticamente todos los techos de México. El sol es un recurso natural que no ha fallado un día en cinco mil millones de años. En solo una hora, la energía generada por el sol supera la energía que consume todo el mundo en un año, según Business

Insider. Las instalaciones solares en los techos permitirán que los hogares y las empresas se vuelvan autosu cientes y satisfagan sus necesidades energéticas.

El futuro de la energía solar es prometedor: los sistemas de energía solar distribuidos en los techos de todos los hogares y negocios son clave para reducir las emisiones globales.

Andrés Friedman es CEO y Co-Fundador de Sol um, una empresa tecnológica Canadiense-Mexicana centrada en la generación distribuida de energía solar, con una plataforma y modelo de negocios disruptivo que facilita la adopción de energía solar. Es miembro del consejo directivo del Canadian International Council y miembro del Ban Forum, el foro líder de políticas públicas en Canadá. Ha sido orador invitado en Harvard, MIT y HEC y McGill, exponiendo el tema “Cómo hacer negocios en mercados emergentes”, es colaborador para México Business News y ha participado como panelista en varios foros económicos y de energía a nivel nacional e internacional.

La Revolución DE LA SALUD

México ocupa el primer lugar de estrés laboral, ya que el 60 por ciento de las personas que trabajan lo padecen a consecuencia de factores como son los horarios extensos y el entorno laboral, agravados por el home o ce, esto de acuerdo con el estudio “Estrés laboral en México”, realizado en septiembre pasado por la Asociación de Internet MX y OCCMundial https://www.el nanciero.com.mx/salud/2021/11/02/mexico-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-y-si-la-pan demia-le-dio-un-empujoncito// (Yoisi Moguel, noviembre 02/ 2021 ). El estrés laboral en México no es nada nuevo, ya desde 2017 se ha estado publicando información sobre el estrés que sufren los mexicanos en sus lugares de trabajo. El estrés es un factor psicoemocional crucial que juega un papel muy importante en la salud física,

mental y emocional de las personas. Cuando se capta este problema, es de suma importancia ayudar a quienes se encuentran bajo esta situación a tener un estilo de vida que ayude de manera signi cativa a su salud.

Estar enfermo o sentirse mal no es algo que se deba normalizar. Los síntomas que se presentan regularmente abarcan: dolores de cabeza, insomnio, ansiedad, diarrea, estreñimiento, in amación crónica, alergias, gripes frecuentes, comer compulsivamente y sobrepeso, dolor de articulaciones, náuseas, etc. Y aunque el cuerpo se acostumbra a esto y sigue su ritmo, tristemente se está gestando una enfermedad crónica de mayor envergadura (diabetes, hipotiroidismo, resistencia a la insulina, enfermedades autoinmunes, cáncer, etc.).

Capital Humano Gaby Albarrán

o sentirse

Es importante entender que la nutrición es el pilar fundamental de la salud. Todos los días tenemos la opción de alimentarnos nutritivamente evitando aquello que perjudique a nuestro organismo. Para comprender más acerca de lo que necesita nuestro cuerpo, necesitamos primero educarnos y después activar los conocimientos en nosotros y en nuestra familia. No nos dejemos llevar por la accesibilidad de los alimentos procesados y busquemos canales adecuados para entender lo que necesitamos y aplicarlo cotidianamente. Es de suma importancia crear las condiciones ideales para tener una sociedad más saludable, más alerta y mejor informada de los productos ultra procesados. Es importante revisar las etiquetas y ver los ingredientes de los productos, cuidando de que no tengan más de cinco ingredientes, ya que los productos ultraprocesados están diseñados para durar mucho tiempo en los anaqueles. Debemos ser críticos al escoger los alimentos y tomar las mejores decisiones en términos de nutrición.

Por ello propongo generar una Revolución de la salud que inicia educando con conocimientos de nutrición, medicina funcional y activando este conocimiento en las personas para generar un verdadero cambio. Te invito a que hablemos de nutrición y a ser parte de este efecto dominó.

Gaby Albarrán es Health Coach certi cada por el Institute for Integrative Nutrition (NYC), la escuela de salud holística más grande del mundo, así como coach de TLS (Transición a un estilo de vida saludable). Es fundadora y creadora de Gaby Integrative Health Coach, con la intención de ayudar y promover la salud desde un punto de vista integral y holístico, con sede en México.

“Estar enfermo
mal no es algo que se deba normalizar”

DIPLOMACIA Una oportunidad para las Ciudades

Cada vez son más las ciudades que buscan mejorar el bienestar de sus habitantes desarrollando una amplia actividad internacional. Lo que antes se limitaba a establecer hermanamientos de ciudades hoy es una actividad que busca atender problemas urbanos cooperando con otras metrópolis, organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales. Si tomamos en cuenta que en México el 80 por ciento de la población vive en ciudades, esta diplomacia es la más cercana a las necesidades de los habitantes del país.

La diplomacia de un país es más amplia y compleja y con frecuencia puede sacri car un tema vital para una ciudad en favor de otro. Por ejemplo, ciudades que son destino turístico, padecen de escasez de agua, promueven industrias tecnológicas o se ven plagadas por problemas de inseguridad, pueden ser más efectivas trabajando en iniciativas internacionales que atiendan sus contextos y compartir buenas prácticas para enfrentar estos retos que si dejaran estas iniciativas en manos de sus gobiernos nacionales.

En 2020, el Consejo de Asuntos Globales de Chicago publicó el estudio Conducting City Diplomacy: A Survey of International Engagement in 47

Cities, basado en una encuesta a funcionarios de 47 ciudades alrededor del mundo, y en el que participaron dos ciudades mexicanas: la Ciudad de México y Colima. El estudio demuestra que, a pesar de la falta de recursos y estrategias, la actividad internacional de las urbes es percibida como algo natural y fructífero. De acuerdo con los resultados, el 86% de las ciudades cuenta con una o cina internacional y 93% ha designado a un funcionario de alto nivel para manejar sus relaciones internacionales. No obstante, sólo 40% tiene un presupuesto asignado para viajes internacionales, 38% tiene recursos para participar en conferencias o eventos internacionales y más del 25% carece de estrategias de vinculación internacional. Adicionalmente, un alto porcentaje de los funcionarios de las ciudades carecen de preparación internacional, de métricas de avance de sus labores y de conocimiento de los temas internacionales que los afectan.

El estudio destaca cinco casos de diplomacia (Taipei, Montreal, Paris, Los Angeles y Amsterdam) con orígenes y propósitos distintos. Considerando la situación con la República Popular China, la actividad internacional de Taipei ayuda a reforzar el posicionamiento de Taiwán y a copar espacios en los que se puedan construir alianzas y desarrollar

Comunicación Antonio Ocaranza

actividades. Actualmente, Taipei está hermanada con casi 50 ciudades en el mundo. Por su parte, Montreal se presenta como un “buen ciudadano del planeta” y ha tratado de construir una presencia internacional como an trión de congresos y eventos internacionales, incluido el Congreso Mundial de Metrópolis. París aprovecha su alta exposición mundial y la presencia de organismos internacionales (ej.: UNESCO, OECD), para reforzar su posición como una ciudad para el debate de temas mundiales como migración o cambio climático (ej.: el Acuerdo de París). Los Ángeles ha desarrollado una diplomacia vinculada al trabajo de sus habitantes en la que los estudiantes de sus instituciones superiores se han convertido en embajadores de la ciudad. El enfoque de Amsterdam es aún más amplio ya que sus esfuerzos diplomáticos no se limitan a las actividades del gobierno municipal sino que integra los empresas, universidades, museos e instituciones culturales que se coordinan e incluso participan en las delegaciones de visitas de la ciudad al extranjero.

De acuerdo con el profesor Joel Day, del Centro de Diplomacia Pública de la Universidad del Sur de California, hay dos enfoques principales que explican la participación de las ciudades en relaciones internacionales. Por un lado, está la perspectiva de la competitividad de las ciudades que considera que entre más líderes y actores mundiales compartan la historia y las ventajas de una localidad, será más viable reclutar talento, atraer inversiones y empresas y apuntalarse como destino para turistas, artistas e intelectuales, por los que compiten otras ciudades. Según Day, las ciudades que enfatizan esta escuela de pensamiento, aprovechan sus ventajas competitivas en rubros muy diversos para hacerse atractivas a profesionistas e inversionistas para asegurar el futuro y sostenibilidad de sus habitantes.

El segundo enfoque privilegia la gobernanza y el bienestar. Aquí las ciudades buscan que su in uencia internacional permita atender y resolver problemas que pueden mejorar el nivel de vida de quienes viven las ciudades. En este sentido, las ciudades no solo se ven como lugares que resienten el impacto de problemas mundiales, como calentamiento global o migración, sino que se asumen como actores globales que pueden aportar a transformar esas situaciones. Esta visión tiene más que ver con establecer relaciones para mejorar las condiciones de habitantes urbanos y menos con la atracción de capitales o talento, como el enfoque competitivo.

Según Day, un buen ejemplo del primer enfoque es “Londres está abierto” la estrategia post-Brexit que buscaba presentar a la ciudad como comprometida con la creatividad y llena de oportunidades para empresarios de todo el mundo. En el segundo

enfoque destaca el nuevo movimiento municipalista de Barcelona cuyo activismo como actor internacional busca detonar conversaciones e incidir en temas de impacto global como la vivienda accesible, el racismo y el cambio climático.

Para encontrar su vocación en el terreno mundial, Day sugiere a los alcaldes responder cinco preguntas: 1. ¿Por qué debería buscar tener un mayor juego internacional? 2. ¿Dónde o en qué audiencia desea incidir y a quienes debería escuchar? 3. ¿Con quién debe involucrarse para desarrollar su diplomacia? 4. ¿Cómo medir el éxito de sus iniciativas internacionales? 5. ¿En cuánto tiempo pueden alcanzarse las metas deseadas?

La diplomacia es un terreno en el que muchas ciudades mexicanas podrían articular sus decisiones de gobierno y políticas públicas con las aportaciones de sus universidades, hospitales, museos, asociaciones empresariales y muchos otros activos. Esta oportunidad de posicionamiento es aún más apremiante para las ciudades y regiones que desean aprovechar el efecto del nearshoring para atraer industrias y cadenas de suministro o que quieren vincularse con iniciativas que ayuden a responder al calentamiento global o la escasez de agua que afectan cada vez más a nuestro país.

En momentos en que la presencia internacional de México se ha achicado, muchas de sus ciudades deben asumirse como actores mundiales con experiencias valiosas que pueden aportar al resto del mundo, como polos atractivos que atraigan recursos y talento para acelerar su bienestar y como detonadores de alianzas y conversaciones que permitan encontrar soluciones a sus problemas más apremiantes.

Antonio Ocaranza Fernández es CEO de OCA Reputación, una consultoría que construye, protege y restaura reputaciones. Cuenta con más de 30 años de experiencia en comunicación y asuntos corporativos en gobierno y empresas. Fue vocero del Presidente Ernesto Zedillo para la prensa internacional y responsable de prensa en las embajadas de México en Estados Unidos y Canadá. Ha sido director de comunicación de Walmart de México y Vitro. Es Vicepresidente de World Vision México y ha sido consejero de la Asociación Mexicana de Comunicadores. Es colaborador para Forbes y Expansión.

@aocaranza/Ocareputacion.com @aocaranza/ www.ocareputacion.com

´ ´ ´

¿Qué obstáculos impiden

EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA MUJER EN MÉXICO?

Cuando hablamos de iniciar un negocio o una empresa, sabemos que hay un gran trabajo de trasfondo, pero ¿qué pasa cuando estas empresas o negocios son liderados por mujeres?, nos encontramos con una serie de obstáculos por los que ellas tienen que pasar.

Están compuestos por factores endógenos, es decir, factores que in uyen o obstaculizan nuestras acciones; uno de los principales son las creencias limitantes, este es, sin duda, el factor en el que más debemos de trabajar, pues, muchas veces somos nosotras mismas las que nos “autosaboteamos”, al no “creernos” que realmente somos capaces de ser grandes empresarias y, sin darnos cuenta, lo único

que nos frena no es el “techo de cristal”, sino el piso pegajoso que nosotras mismas labramos.

Otro gran obstáculo que en los últimos tiempos ha frenado el crecimiento laboral y empresarial de la mujer, es el cuidado de los niños. Una mujer en 6.5 cierto día, me pidieron apoyo para encontrar a un especialista en una materia especí ca, lo necesitaban para cubrir un espacio en un medio, le pregunté si había considerado a alguna mujer o debía ser forzosamente hombre, inmediatamente mecontestó que no era relevante, pero que sinceramente, lo primero que pensaba al buscar un colaborador, era revisar a su círculo cercano e inmediatamente después, a quién tiene una gra n

presencia en redes; he aquí un claro ejemplo de prácticas “viciadas” que se solucionarían generando espacios de participación para las mujeres y con la “auto-promoción”.

Y por supuesto el mayor de los obstáculos es el difícil acceso a la educación, el índice de brecha de género nacional nos dice que desde el 2016 la curva va a la baja en el tema de la educación, y después de la pandemia esta situación empeoró brutalmente, ya que 20 millones de niñas dejaron la escuela durante esta etapa y probablemente nunca regresarán a las aulas.

Según la UNESCO, en México en el nivel medio superior, hay una mayor representación de mujeres comparada con hombres, pero el mismo INEGI observa que de la población de 15 años y más, 6 de cada 10 personas sin educación son mujeres.

Es una realidad, que hay mucho por hacer en estos rubros para aligerar el camino a las mujeres empresarias en México, una de estas acciones es la identi cación de la problemática, generar consciencia social, así como una autoconsciencia y hacer un análisis profundo para ver de qué manera desde nuestra trinchera podemos abatir estos obstáculos; porque nalmente todo desarrollo empresarial, ya sea tanto de un hombre como de una mujer, impulsará el desarrollo de nuestro país, impactando considerablemente en nuestra calidad de vida.

Sistema de Asistencia Social de Jalisco, y consejera en la Fundación Educo. Se desempeñó como directora nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, proyecto que impulsa el desarrollo económico a través de la voz de las mujeres, entre otras actividades similares enfocadas al apoyo a las mujeres, a lo largo de su carrera.

“...Sin duda y más en estos tiempos, quien no es visto no es reconocido”

Martha Lazo de la Vega es fundadora de la Asociación de Investigadoras, Criminólogas y Criminalistas de México, forma parte del comité técnico de asignación de subsidios a las OSC en la Secretaría del

Thierry Blouet

“La gastronomía es un arte del buen vivir”

Thierry Blouet, es chef propietario de Grupo Café des Artistes que comprende Café des Artistes Puerto Vallarta, Tuna Blanca Punta de Mita, Café des Artistes Los Cabos y Boutiques Rosé-Thierry.

Nació en Puerto Rico en 1964, sus padres franceses lo educaron en Francia y México, donde la alta cocina es un ingrediente esencial de la buena vida. Inició su carrera en el Hotel Camino Real en Ixtapa en 1983, posteriormente fue promovido como Chef de Partie en el restaurante Fouquet’s de París, en el Hotel Camino Real, ciudad de México. Fundó Café des Artistes Puerto Vallarta en 1990, y desde entonces es el restaurante ícono de Puerto Vallarta, de la región y de México, multipremiado por varias asociaciones como la AAA, quien le otorgó la máxima cali cación en México de 4 diamantes, como restaurante independiente (no perteneciente a un hotel), Wine Spectator le otorgó la distinción de “Best Award of Excellence”, incluido en la Guía México Gastronómico como uno de los mejores 250 restaurantes de México y por Tripadvisor con el distintivo Traveler’s Choice, entre otros.

En 2008, abrió Tuna Blanca en Punta de Mita, lleva el sello indiscutible de Grupo Café des Artistes, con servicio de clase mundial y de igual manera premiado por la AAA con la distinción de 4 estrellas, por Wine Spectator la de “Award of Excellence”, incluido en la Guía México Gastronómico como uno de los mejores 250 restaurantes de México y por Tripadvisor con el distintivo Traveler’s Choice, entre otros. En 2015 inaugura Café des Artistes Los Cabos.

Blouet es también cofundador del Festival Gourmet Internacional con 27 años de realización en Puerto Vallarta y Riviera Nayarit, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Es Presidente del Trofeo Thierry Blouet desde hace 17 años con sedes en Puerto Vallarta, Guadalajara, Zacatecas y Ciudad de México, creado con el rme objetivo de concentrar, promover y premiar el talento gastronómico de México. Avalado por l'Académie Culinaire de France, es uno de los mejores concursos para promover a jóvenes cocineros mexicanos. Es miembro del Vatel Club de México desde 1999, miembro de los Maîtres Cuisiniers de France desde el 2000, miembro de l'Académie Culinaire de France desde 2005,

PORTADA

miembro de la fraternidad Grand Cordon d’Or de la Cuisine Française en 2016; ostenta los títulos de Maître Cuisinier de France desde el 2000, Chevalier de l'Ordre du Mérite Agricole desde 2008, Disciple d'Esco er desde 2018; actualmente es Bailli Délégué du Mexique, Membre Du Conseil Magistral (Presidente Nacional y Miembro del Consejo Mundial) para La Chaîne des Rôtisseurs. Chef Thierry Blouet es orgullosamente embajador de la cultura Francesa en Puerto Vallarta y México.

¿Quién es Thierry Blouet?

Además de mi pasión por la cocina, que la mayoría conoce, tengo una parte muy espiritual, me gusta conectarme con Dios a través de la naturaleza, me gusta ir en bicicleta de montaña a lugares remotos y en paddle a lugares tranquilos, me gusta mucho caminar. Estar conectado con la naturaleza es algo que me encanta muchísimo y busco los momentos para hacerlo. Algo que siempre me ha gustado desde niño son las plantas, estoy muy conectado con las plantas, me gustaría inclusive buscar más tiempo para hacer trabajos de jardinería, por eso los restaurantes que tenemos están muy enfocados al tema de la naturaleza y del arte, son cosas que me gustan mucho. Café des Artistes, desde que fue creado y hasta la fecha, está súper conectado con la naturaleza, con las ores, con las plantas, inclusive con animales que viven alrededor de nosotros.

Un lugar que me gusta mucho de Vallarta es el Jardín Botánico donde hace poco organizamos el Festival Gourmet, un evento para recaudar fondos, porque este Jardín vive de donaciones y es un lugar maravilloso, con montaña, río, diferentes tipos de ores, entre ellas orquídeas, y además se come muy bien. Experiencias que tengan que ver con las plantas, la naturaleza, el mar, la montaña es algo que siempre me ha llamado la atención. También el arte me gusta, desde joven he estado coleccionando obras de arte y el restaurante hoy en día es prácticamente un museo, de tantas obras interesantes de diferentes artistas que he ido coleccionando durante muchos años.

¿Cómo entiendes la gastronomía?

La gastronomía es un arte del buen vivir. Es el arte de vivir de una forma más…re nada, podría ser la palabra, donde se engloba todo lo que tiene que ver con los alimentos, los menús, los platillos, diferentes tipos de combinaciones de platillos, el diseño y estilo de los platillos, la creación de los platillos; engloba también el servicio, de cómo presentar esos platos en una mesa, el servicio de los meseros, el servicio del vino a través de los sommeliers. El

tema del vino es un mundo impresionante que ha ido creciendo cada año. Hoy en día es increíble la cantidad de foodies, gente que le gusta o le llama la atención la gastronomía, y el tema del vino es un tema súper importante dentro de la gastronomía, así como el servicio de hospitalidad alrededor de la cocina. Las instalaciones también son una parte muy importante de los restaurantes… la gente va a comer algo rico porque se le antojó, pero muchos van especialmente a un lugar porque disfrutan de ese espacio, entonces todos estos conceptos engloban la gastronomía.

¿Cuál consideras que es la aportación de la gastronomía en el desarrollo de México?

De nitivamente el desarrollo en México alrededor de la gastronomía es impresionante, es una de las principales fuentes de trabajo, los restaurantes en sí, desde la fondita y el taquero hasta los restaurantes de lujo, pero los que trabajan en la industria restaurantera en México son una parte importante de la población, por tanta mano de obra que este sector necesita.

No todos los países tienen su propia gastronomía y en México es muy importante la gastronomía, porque México históricamente tiene una gastronomía con raíces fuertes, desde antes de que llegaran los españoles, y después vino la fusión con la cocina española, alemana, francesa y europea, en general, con la cocina más autóctona indígena que existía en México. El resultado de esta fusión cultural es lo que hoy en día es la cocina mexicana, entonces en México tenemos mucha suerte al contar con una gran gastronomía, principalmente por el legado histórico y después por la variedad tan increíble de productos que hay en todo el país. Hoy en día está de moda la cocina mexicana, por n, pues no hace muchos años que en México no se tomaba en serio la cocina mexicana.

Ahora, en muchas escuelas de gastronomía ya se están dedicando a enseñar cocina mexicana, en lugar de aprender cocina china, japonesa, francesa o española. Esto ha llevado a descubrir todos los productos increíbles que hay en el país, lo que ha estimulado a muchos muy jóvenes chefs a iniciar sus propios proyectos. La cocina mexicana es una tendencia, lo padre es que está ocurriendo en el mismo México, desde hace unos 10 o 15 años la cocina mexicana está de moda y surgieron muy buenos restaurantes de cocina mexicana, ¡y eso es fabuloso!, un país tiene que sacar adelante su cultura, y su cocina es una expresión cultural. Yo, por ejemplo, soy bicultural: mexicano y francés, una mezcla de las dos culturas que de nen como

pienso, como desarrollo mis ideas y proyectos. Los franceses tienen una cultura de la gastronomía y del buen comer desarrollada desde hace cientos de años, existen libros con todas las bases, escuelas, por eso cuando vas allá, en cada región están muy especi cadas las bases, dulces, quesos, chocolates, los ingredientes principales. La gente viaja de región en región para probar la cocina. En México se está desarrollando todo esto, lo que me gusta mucho es el empuje que tienen los jóvenes chefs mexicanos, de crecer desarrollando la cocina mexicana, iniciando sus propios negocios, por más pequeños que sean, e ir creciendo poco a poco.

Creo que hay dos vertientes: está creciendo con las franquicias, esos negocios que van a seguir creciendo muchísimo y que tenemos en todo el país, por ahí va a seguir el crecimiento de restaurantes que se están multiplicando mucho. Lo que a mí me gusta ver es que está creciendo más al estilo europeo, es decir, con restaurantes pequeños, atendidos por su propio chef. Son más familiares, pero con un alto nivel de gastronomía. Esta vertiente también está creciendo mucho, los jóvenes chefs están viendo en otros países como otros están poniendo sus propios restaurantes boutique de alto nivel, no necesariamente lujoso, sino de alto nivel gustativo e interesante, con productos orgánicos, del campo. Lograr esto es más fácil con las micro, pequeñas, y medianas empresas, por ahí es la tendencia, y por ahí es la mejor manera de hacerlo.

México tiene todo para hacerlo y la gastronomía en el país está agarrando un rumbo nunca antes visto, y también está empezando a exportar su gastronomía, porque antes, por ejemplo en Estados Unidos, un restaurante mexicano signi caba tacos, fritos, chili con carne, que ni siquiera es cocina mexicana; los americanos tienen un mal ejemplo de la cocina mexicana, pero ahora ya está cambiando, ya hay mexicanos muy talentosos que están abriendo restaurantes en Nueva York, en los Ángeles, España y Francia, entre otros, y ya están mostrando al mundo que la cocina mexicana es muy vasta y muy interesante.

Es como beber un tequila, en otros países creen que solo es para emborracharse con unos shots y quedar fumigados, y no conocen que hay toda una cultura gigantesca en torno al tequila, el mezcal, para poderlos disfrutar según el tipo de planta con el que está hecho, y todo un aprendizaje y cultura para poderlos degustar.

¿Qué actores deben de intervenir para la evolución de la industria gastronómica?

Lo que más rápido está cambiando es cómo están creciendo los proyectos de cocina mexicana sustentable en el país y esto es lo que mejor se va a poder exportar al mundo, porque es una tendencia a nivel mundial. México se presta para lograr esto.

¿Con base en tu experiencia, qué consideras que ha sido clave en el éxito de tu carrera?

Número uno, algo muy importante en el inicio de todo y el eje, tiene que ser la pasión. Si haces un negocio cuadrado, solamente para hacer un negocio, como viene explicado en la escuela o en muchos libros, quizás rápidamente te canses y pierdas la chispa. Lo número uno, sin importar si vas a ser cocinero, chef, restaurantero o a crear tu propia marca de alguna bebida o tu empresa, de lo que quieras, en el dominio que quieras, es la pasión por hacerlo y por aprender. Porque todos sabemos hacer bien muchas cosas, pero después de que las hemos hecho muchas veces y ya somos buenos en eso, si no seguimos aprendiendo, todo se estancará. Entonces la pasión es el motor de todo, y renovarse continuamente, y esa renovación nos motiva. No tener miedo y saber conformar equipos de trabajo que entiendan tu losofía, que sigan las recetas, los detalles de servicio que quiero que sucedan en cada lugar y que el grupo esté contento de trabajar con nosotros para desarrollarse y crecer en la vida. Otro ingrediente es la paciencia, a veces quieres crecer muy rápido y no, a

veces un negocio puede tardar de tres a cinco años y después llega su momento, también es importante saber si vale la pena esperar o no.

¿Tienes un mensaje para los empresarios y emprendedores, ahora que está iniciando un nuevo año?

Sí, que no tengan miedo a “aventarse”, a invertir, y que hagan sus sueños realidad. Muchas veces por escuchar noticias no tan buenas, escuchar a otros amigos, o por el “que dirán”, frustran sus sueños. Esto mantiene a la mente en una frecuencia baja, ni cuenta te das y sigues en frecuencia baja. Hay que ver cómo estar en la frecuencia máxima, continuamente, una de ellas es “aventarse”, cuando esto sucede te das cuenta de que puedes volar y si te avientas más fuerte pues vuelas más alto y encuentras cómo solucionar muchas cosas, que cuando no te avientas y te esperas toda la vida, no logras tus sueños, vives una vida no tan divertida, muy cuadrada. Conozco a un montón de empresarios que llegaron a hacer cosas muy padres y de repente llega un momento en que ya no hay chispa, no se quieren aventar y a veces no realizan sus sueños.

Para mí algo muy importante es que todos tenemos sueños y hay que ver cómo lograrlos y aventarse. Yo pienso que en México estamos en un muy buen momento de crecimiento para lograr hacer realidad tus sueños. ¡Aviéntate!

Omnicanalidad

¿el nuevo reto de la producción?

El gran tsunami del comercio electrónico durante la pandemia pasó y arrasó los mercados durante prácticamente un año.

Las personas comenzaron a comprar por internet prácticamente todo, electrodomésticos, víveres, insumos para el hogar como productos de limpieza y artículos de higiene personal; juguetes, medicamentos, ropa y hasta comenzaron a utilizar las plataformas digitales para pagar servicios. Muchos de los anteriores, habían tenido de hecho una gran resistencia. Pero esa inmensa ola ha bajado signi cativamente, casi a los niveles previos a la pandemia. No obstante, el comercio electrónico persiste ahora en un entorno holístico que está transformado al mercado a partir de la experiencia del cliente, dejando en segundo término el producto.

Una persona puede ir a una tienda, revisar un producto físicamente, consultar en redes sociales algunas referencias relacionadas con su uso, y hacer la compra en internet desde su teléfono para

aprovechar una oferta a meses sin intereses disponible solo en línea.

Este fenómeno, o modelo en el proceso de los negocios es conocido como omnicanalidad, y para las empresas de manufactura está generando retos bastante interesantes que se extienden desde el valor percibido por el cliente hasta la generación de procesos de producción.

Empresas como la mexicana Helvex, dedicada a la fabricación de muebles para baño, están explorando la omnicanalidad para llegar a sus clientes de manera directa desde su plataforma de comercio electrónico. Vender, es la parte fácil, entregar es el verdadero reto. Ofrecer un modelo de manufactura que permita la disponibilidad de los productos y un diseño de infraestructura logística que asegure la entrega a tiempo (sin depender de intermediarios o de tercerización logística) podría parecer una odisea para un fabricante, pero la tentación de lograrlo y, además, generar canales de lealtad a partir de comunidades sociales digitales, es

Innovación y Tecnología David Luna

un combustible de alto octanaje para cualquier empresa.

En general, las empresas ahora pueden comunicarse con sus clientes desde la tienda, su sitio web, redes sociales, aplicaciones o el correo electrónico, entre más opciones, mejor se puede entender al cliente y generar con anza y delidad.

Lo fundamental es que pese a todas estas opciones, el consumidor no se sienta perdido o confundido con voces viniendo de todos lados, sino que en realidad sea un canal “personalizado” enfocado a darle la mejor atención con respecto a sus preferencias con respecto a un producto. Para lograr la alineación, sin duda se necesitan procesos y sistemas robustos, que permitan relacionar la “intención” de compra con las líneas de

producción, asegurar una trazabilidad impecable en la cadena de distribución y mantener una empatía genuina y conocimiento profundo con cada cliente… sí, en lo individual.

La omnicanalidad se centra en la experiencia de las personas, y es un remanente del comercio electrónico luego de la pandemia, que nos dejó claro, que si bien lo virtual ni lo digital lo son todo, el maridaje perfecto dependerá de la experiencia que ofrezca mayor valor, adicional a la calidad del producto o servicio ofrecidos.

David Luna es Director Editorial en Reportero Industrial Mexicano. Experto en temas de Comunicación y Periodismo Industrial, Content Marketing especializado en Manufactura y Storytelling B2B. Es un divulgador de temas de Ingeniería en México y del concepto de Industria 4.0.

Redes sociales: @davidgluna email: Dluna@rim.com.mx, Davidgluna@me.com

“Para las empresas de manufactura está generando retos bastante interesantes”

Mar, playa, arte y cultura...

En un solo destino turístico

Sin duda Puerto Vallarta cuenta con más galerías de arte que otros destinos turísticos playeros del país, lo cual le ha dado ese carácter especial como polo de desarrollo en la exhibición y venta de arte local, nacional e internacional.

En esta edición presentamos a nuestros lectores una muestra de esta gran variedad de recintos dedicados al arte, lo que permite apreciar por qué es un foco de atracción tanto para el turista como para los mismos vallartenses amantes del arte. Las galerías visitadas en esta ocasión fueron: Atelier 2020, Pájaro Rojo, Galería Pací co, Arte 94, Browne, Omar Alonso, Emotions Art Gallery by Corsica, Galería Uno y Zeusdominico Art Gallery, ubicadas en su mayor parte en el centro de la ciudad, cerca del Malecón y del templo de Guadalupe.

Además, como una estrategia para dar a conocer sus exhibiciones, las galerías implementaron “Un camino del arte o art walk” como una forma de invitar al público a acercarse a las galerías caminando, pues están muy cerca una de la otra. De esta manera cada miércoles de 6 a 10 de la noche el público puede tener acceso a ellas de manera más informal para platicar con los artistas y dueños de las galerías mientras degustan de algún buen vino.

Zeusdominico Art Gallery
Arte 94
Browne Galería Emotions Art Gallery by Corsica
“Art Walk” es una forma de conocer la obra que se exhibe en las galerías, en una atmósfera cálida y amigable
Galería Pací co

Amor al arte

Amor al arte CULINARIO

Cinco Chefs que motivados por la pasión de cocinar, nos cuentan cómo vencieron los obstáculos y llegaron a su meta: contarse entre los mejores de Puerto Vallarta

Jonathan De la O, Fernando Caratachea, Arquímedes Colmenares, Hugo César Chávez y Diego Agrest saben lo que es trabajar duro cuando se trata de alcanzar un sueño. Ellos no dudaron en formarse “desde abajo” y, con esa experiencia, emprendieron el vuelo con sus propios negocios en el ramo restaurantero.

Desde muy jóvenes supieron reconocer su pasión por el arte culinario, y desde entonces han recorrido el difícil camino de crearse un nombre, una marca y un prestigio.

La amplia gama de sus servicios abarca desde asesorías hasta catering para todo tipo de eventos privados.

Arquímedes Colmenares

Arquímedes

Nació en Puerto Vallarta, Jalisco. El gusto por la cocina y los sabores tradicionales se lo transmitió su abuela: “siempre tuve la inquietud de cocinar ya que veía a mi abuela con frijoles hechos en olla de barro y esos guisos que se cocinaban a la leña a temperaturas bajas, y con mucho amor. De mi madre no se diga, todo el tiempo me consintió con sus guisos y una carne de puerco enchilada con cebolla curtida que me encanta”.

Así fue que decidió estudiar gastronomía en la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, para después practicar en el ramo de la hotelería y aprender “desde abajo” como cocinero A y después como supervisor de cocina hasta ocupar el puesto de chef patrón.

También tuvo la oportunidad de viajar a otros países, entre ellos Colombia, donde asesoró a varios restauranteros dedicados a la cocina internacional, además de brindar servicios particulares como chef. Actualmente brinda asesoría a los restaurantes Barra del Mar y Casa Cayaco, además continúa ofreciendo servicios privados. En su opinión “la gastronomía es un arte a través del cual se descubre el amor de servir”.

Diego Agrest

Diego

Nació el 6 de noviembre de 1978, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde estudió Administración gastronómica, Profesional Gastronómico con posgrados en diversas especialidades como Pastelero Profesional y Sommelier.

Sus primeras incursiones en la gastronomía fueron en el restaurante Khalu, como tournant, y en el Hotel Barradas en Punta del Este, Uruguay, como chef de cocina. Más tarde abrió su primer restaurante en Ferrugem, Brasil, “en una playa paradisíaca que marcó mi amor por el mar, cosa que luego me llevó a vivir a Puerto Vallarta”.

En México su primer trabajo fue como chef invitado a la apertura del DeSantos de la Marina. Después, como gerente de operaciones de los DeSantos de La Isla y Providencia, en Guadalajara. Hoy trabaja en su proyecto Ascencio, un restaurante de "tacos y chelas" en el Barrio de Versalles, pues es un apasionado de la gastronomía mexicana a la que de ne como “una historia de amor que no tiene n, un constante descubrimiento de nuevos productos, técnicas y preparaciones. El repertorio de productos estacionales y locales es lo que la hace de las más importantes del mundo. Es asombrosamente hermosa la variedad según estados y pueblos”.

Fernando Caratachea

Fernando

Inició su andar por el mundo de la cocina desde muy pequeño, pues su abuelo era panadero, por lo cual creció rodeado del aroma a pan recién horneado. Durante el periodo de preparatoria y Universidad trabajó en la panadería aprendiendo el o cio familiar, mientras estudiaba gastronomía en la Universidad de la Ciénega.

Su experiencia se forjó en las cocinas en los clubes de golf de la ciudad, como Santa Anita y Guadalajara Country Club. Posteriormente llegó al restaurante oyster bar & grill La docena, con el chef Tomás Bermudes. Se ha capacitado con chefs internacionales, como el chef coreano Kyu Sama de Nobu. La mayor parte de su carrera trabajó en pastelería, panadería y repostería, especializándose en panadería francesa.

Actualmente se desempeña como chef privado en Punta Mita, donde cocinó durante dos años aproximadamente para grandes celebridades como son las Kardashian, la cantante Rihanna y otros personajes destacados de los deportes. Al día de hoy continúa ofreciendo servicio de catering para eventos privados y atendiendo en su mayoría a grandes empresarios estadounidenses.

HugoHugo César Chávez

Originario de Puerto Vallarta Jalisco. Inició sus gustos por la cocina a los 15 años de edad en el hotel Canto del sol, en Puerto Vallarta. Ahí descubrió su pasión por la gastronomía. Después de trabajar en el restaurante italiano Dolcetto Wine bar, como ayudante de cocina, escaló hasta llegar a ser chef.

Esto lo motivó para especializarse en alimentos y bebidas, en la Universidad Autónoma de Guadalajara, y con ello ser chef del prestigioso restaurante de alta cocina mexicana Los Xitomates. Después de esta experiencia emigró a Italia, donde perfeccionó las técnicas de la cocina italiana en Venecia, Roncade y Treviso, trabajando al lado de chefs italianos en lugares como The Grillos Bar y la Cocina de Mariam.

Más tarde, regresó a México para inaugurar el restaurante italiano la Dolce Vita, en Guadalajara Jalisco, desempeñando el puesto de chef ejecutivo durante tres años, para después entrar como docente en el Colegio Gastronómico Internacional, como jefe de los chefs, impartiendo varias especialidades. Se desempeñó también como chef ejecutivo de los restaurantes La Plata Cocina Del Mar y Parrilla Argentina.

Actualmente es chef corporativo de la prestigiosa cadena de espadas brasileñas Mr. Pampas do Brasil, manejando 21 restaurantes en todo el país, así mismo es chef y dueño de su propio restaurante Azul Botanas Del Mar.

Jonathan De la O

Jonathan

Fue en medio de la pandemia, cuando tras el cierre de los restaurantes del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta (PVR), donde Jonathan trabajaba como chef ejecutivo, que decidió poner en marcha Soul Kitchen, un proyecto que, si bien ya había planeado años atrás, debido al exceso de trabajo no había logrado concretar. “La pandemia me dio el empujón que necesitaba. Fue el momento ideal”, a rma el chef cuando platica sobre cómo dio vida a ese sueño, hoy cimentado en Bahía de Banderas, Nayarit.

Comenzó sus estudios de gastronomía en el Instituto Arte Culinario Coronado y posteriormente cursó también la licenciatura de Hotelería y Gastronomía en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).

El camino hacia su profesionalización en el mundo de la gastronomía inició hace ocho años, cuando un amigo le llamó para invitarlo a trabajar en Grupo Vidanta, después de lo cual quedó al frente de los restaurantes del Aeropuerto Internacional de Vallarta, como chef ejecutivo. Actualmente tiene su propio negocio Soul Kitchen que ofrece servicio de catering para todo tipo de eventos que proyecta extender a toda la costa del Pací co.

RED de

NEGOCIOS

Como dijo Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

Una de las comisiones más fuertes que opera en todos los Centros Empresariales de Coparmex a nivel nacional es la “Red de Negocios”. Como articuladores de posibilidades, nuestra misión es forjar, profesionalizar y ordenar con un propósito de expansión a todos los socios que son parte de nuestro sindicato. La nalidad de nuestra comisión Red de Negocios en Puerto Vallarta surge para ampliar los segmentos de mercado con el propósito de darse a conocer, captar más clientes y generar más ventas -lo que se traduce en mayores utilidades- y su importancia radica en que esto tiene un efecto multiplicador.

La naturaleza de esta comisión es generar espacios para relacionarse, compartir, participar y darse a conocer entre los agremiados, generando relaciones de con anza que impacten positivamente en el negocio de todos los que forman parte del sistema.

Nos hemos esmerado para que nuestra comunidad se distinga por una participación de los socios activa, proactiva y permanente, ya que se trata de un ecosistema en constante movimiento que se nutre de ideas y acuerdos de colaboración; este siste ma

Comisiones Coparmex
Tere Yañez

evoluciona a todos y es ecológico porque hay un “ganar/ganar” para todos.

Al participar en las redes de negocios se aprende a conocer las necesidades del mercado y a la competencia en diferentes giros. Contar con esta información nos da poder como empresarios, nos habilita para tomar decisiones más asertivas, ser empáticos, sensibles y creativos para salir a desa ar los entornos que están en constante cambio.

A través de los otros nos conocemos, nos reinventamos, juntos nos sumamos en experiencias, enriquecemos nuestras visiones, podemos construir proyectos y alianzas que nos permitan co-crear, reducir gastos, levantar nuestras competencias de liderazgo y poder crecer en el menor tiempo posible, de manera innovadora.

Para las micro, pequeñas y medianas empresas es vital utilizar las redes de negocios y emplear los avances de la tecnología para hacer llegar sus productos y servicios al último consumidor. En Coparmex unimos todos los puntos y necesidades para proyectar a nuestros socios con nuestras actividades, desayunos y cócteles, mediante nuestro WhatsApp en el que informamos y publicamos las promociones de todos los que ofertan algo interesante, también los apoyamos con las redes sociales de nuestra Revista Empresarios Hoy, unimos lo que tenemos en común y también respetamos lo que nos hace diferentes en marcas y para destacar nuestras ventajas diferenciales en el mercado.

Acabamos de abrir un evento que se llama Game Over, cuyo objetivo es que dentro de nuestra comunidad vamos invitando a tres candidatos para que sean los speakers y nos cuenten sus historias de fracaso, pues como empresarios también somos vulnerables y muchas veces hemos ganado experiencia echando a perder con nuestros negocios, con momentos críticos en los que nos hemos descapitalizado, o cuando uno de nuestros socios deja de mirar hacia el mismo propósito y eso

nos hace perderlo todo. El conocimiento bien capitalizado, cuando es compartido, nos ayuda a empatizar al saber que no somos los únicos que atravesamos por esta gran aventura de liderar nuestros negocios, así podemos apreciar la trayectoria, conocimientos, recomendaciones de los speakers compartiendo sus historias capitalizadas con esos altibajos de fractura total que al nal fue lo que les permitió resurgir y alcanzar con perseverancia el éxito. Nos interesa replicar periódicamente este modelo de experiencias compartidas, pues al mismo tiempo también transmitimos valores y humanizamos a los líderes y empresarios que, al conocer sus áreas de oportunidad, también de nen sus nuevos alcances y estrategias para una expansión constante.

Como dijo Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”. Ese punto de seguridad, de acompañamiento, de aperturar espacios de conocimiento y expansión es lo que nos hace tener un gran éxito en nuestra “Red de Negocios COPARMEX”. Nos encanta reunirnos, pero sobre todo, la rendición de cuentas de esos encuentros que generan círculos virtuosos.

Queremos conocer todas tus inquietudes y seguir trabajando para ti, no dudes en enviarnos un mensaje al 3221169984 y hacer una cita para escucharte y acompañarte en tu crecimiento. Y sí también te quieres incorporar a nuestro equipo de trabajo será un placer poderte recibir y que nos sumes con tu talento.

Tere Yáñez Presidenta Red de Negocios direccion@me2becoaching.com

Efren Torres Líder de Red de Negocios

El emprendedor sin esperanza

NO EMPRENDE

Emprender un viaje sin creer que será exitoso suele terminar mal. ¿No pasaría lo mismo con una empresa?

La palabra “esperanza” suele verse como algo muy romántico, muchas veces fuera del reino del trabajo. Leí recientemente una fábula, “El Helecho y el Bambú”, y me llevó a meditar sobre este tema. Este cuento narra cómo un carpintero enfrenta grandes retos: no puede competir contra la nueva mueblería que llegó al pueblo. El dinero comienza a faltar, la familia empieza a tensarse y, en general, las cosas no pintan bien. El carpintero intenta cambiar de giro y un día, desesperado, comienza a caminar y caminar…

En su viaje sin rumbo, se encontró con un anciano quien gustoso lo invitó a su casa a tomar el té. El anciano notó la preocupación en el rostro del carpintero quien terminó revelando sus preocupaciones. Así, ambos se dirigieron al jardín. En el centro de este, había un majestuoso helecho y un imponente bambú. Ambos fueron plantados al mismo tiempo. El helecho, contó el anciano, rápido creció y se convirtió en una planta digna de respeto, mientras el bambú no mostraba señales de crecer en absoluto…Pero el anciano con aba y con aba, los años pasaban y él continuaba dando cuidados a ambas plantas, hasta que de pronto, cinco años más tarde, el bambú comenzó a crecer y crecer, convirtiéndose en una alta e impetuosa planta. El bambú estaba trabajando en echar raíces fuertes para prepararse para el gran crecimiento que vendría y, si el anciano se hubiera rendido, esto jamás habría sucedido.

Unos dirían que el anciano fue necio y tuvo suerte. Yo pre ero llamarlo esperanza. Shane López, doctor en

psicología, de ne la esperanza como “la creencia de que el futuro será mejor que el presente y de que se posee el poder para hacer que esto suceda”. El anciano con ó en que en su jardín el helecho y el bambú estarían juntos en el centro de su jardín iluminándolo con su majestuosidad, pero no se quedó cruzado de brazos y regaba y cuidaba la tierra aparentemente vacía donde el bambú crecía.

¿No es esta misma habilidad crucial para el emprendedor que inicia y para el que ya tiene una empresa? Es esencial que el emprendedor tenga una visión brillante pero realista sobre dónde quiere llevar a su empresa, qué quiere lograr con ella; cuáles serán sus metas… El empresario necesita tener esperanza, y no solo necesita vivirla sino contagiarla.

Dane Jensen delinea una ruta sencilla para crear y mantener la esperanza en ámbitos personales y laborales: visualiza lo que quieres, visualiza lo que has hecho bien y encuentra rutas de acción para llegar a lo visualizado aprovechando lo que sabes hacer. Evita caer en deseos vacíos o en escenarios imposibles; estos solo disminuirán el sentido de autoe cacia necesario para mantener la esperanza.

Sin embargo, debemos reconocer que de poco sirve un líder esperanzado sin un equipo con la misma visión. Es este equipo el que llevará a cabo el viaje que el capitán emprendedor haya visualizado. Katrina Sawyer y Judy Clair comparten que la esperanza a un nivel organizacional tiene efectos positivos en los niveles de motivación y cumplimiento de metas. Para ello, ellas recomiendan lo siguiente:

-Promover que cada equipo comparta visiones optimistas, claras y realistas.

-Cultivar la autoe cacia del personal a nivel

322 399 3577 4423171314

“La esperanza a un nivel organizacional tiene efectos positivos en los niveles de motivación y cimplimiento de metas”

individual y en equipos, es decir, asegurar que los equipos sepan que cuentan con la capacidad, los conocimientos y los recursos necesarios para enfrentar retos a la visión planteada.

-Entender que la promesa de un mejor mañana implica que el presente no es ideal.

Este último punto puede ser particularmente complejo: reconocer áreas de oportunidad, posibles fracasos o una brecha muy amplia entre la realidad y el deber ser de un proyecto o incluso una persona en especí co dentro de la organización puede ser complicado y producir emociones incompatibles con la esperanza, como el pesimismo y la falta de autoe cacia.

que podemos construir y orecer junto con el fruto de nuestro trabajo o esperar un imposible y desmoronarnos ante la inescapable frustración. Elijamos sabiamente, con emos y trabajemos rmemente como el anciano con su bambú.

“La esperanza sonríe en el umbral de los años venideros susurrando ‘serán años mejores’”. Al red Lord Tennyson

ASESORIA GRATUITA

Tere Yáñez / 322 116 9984

Por supuesto, como con otros valores y actitudes que buscamos que abunden en nuestra empresa, la clave para la esperanza organizacional está en comenzar con el ejemplo. Siendo justos, el emprendedor sin esperanza no existe. El emprender depende por completo de las acciones que hemos comentado, pero como ocurrió con el carpintero de nuestra historia, los malos tiempos llegan, aun después de la abundancia y la esperanza que estuvo ahí un día, al otro puede desaparecer.

Y esta falta de esperanza no solo afecta potencialmente a la empresa, sino que ha sido demostrado que un nivel sano de esperanza está relacionado con mayores niveles de bienestar físico y mental. Esto sucede gracias a que la esperanza disminuye la ansiedad y el estrés. En casos extremos, la incidencia de suicidio está fuertemente correlacionado con una falta severa de esperanza; con la falta de una percepción de que el futuro será mejor. Por lo tanto, el cultivo de la esperanza trasciende las metas de tu negocio y debe ser cultivada y revisitada a lo largo de nuestras carreras y, por supuesto, nuestras vidas. “Un empresario tiende a morder un poco más de lo que puede masticar con la esperanza de que pronto va a aprender a masticar” (Roy Ash).

¿Qué sería de nuestras relaciones a largo plazo? Con nuestros empleados de años, con nuestros hijos y parejas, con hermanos, con amigos de años. Si no practicamos la esperanza; si no creemos que mañana podremos contar con una relación positiva con ellos, ¿seguiríamos compartiendo nuestro tiempo y recursos?

Si no tenemos esperanza en que un tratamiento médico podrá mejorar nuestra calidad de vida, ¿lo tomaríamos? Si no con amos en un régimen de ejercicio, de alimentación, de seguridad, de cualquier cosa que aumente nuestro bienestar realmente nos proveerán un mejor mañana, ¿por qué lo haríamos?

Al nal del día, lo último que muere es la esperanza. Cada uno de nosotros va a cultivar esperanza en lo

Mario Rizo es Contador Público Certi cado, egresado de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Impuestos. Socio Director de Salles, Sainz–Grant Thornton, S.C., encargado de la o cina en Guadalajara y Puerto Vallarta. Su probada experiencia en el sector de Empresas Familiares lo ha catapultado a páginas de periódicos nacionales, conferencias, foros y encuentros de discusión sobre este tipo de negocios en México. Además es autor de los libros “El Sucesor: La Aventura de Entregar tu Empresa Familiar a una Nueva Generación”, “El Sucesor II: El Legado Empresarial” y “Todos Ganan: Las Mejores Estrategias para Llevar una Empresa Familiar a la Cima”.

@mariorizo scal

DIGITAL Tendencias de la comunicación

DIGITAL

Mejorar los procesos del área comercial y de marketing permite agilizar los procesos y satisfacer a los clientes, al mismo tiempo que se incrementan las ventas en el corto plazo.

Como Director de Operaciones en retail, omnicanal, hospitalidad, bienes raíces y medios de comunicación, Graciano Esteban Aldazaba tiene una amplia experiencia implementando estrategias de venta omnicanal enfocadas a garantizar el retorno de inversión y la satisfacción del cliente.

Durante los últimos diez años se ha especializado en el diseño e implementación de estrategias digitales y procesos omnicanal para mejorar la experiencia del cliente en el proceso de compra. Actualmente se desempeña como Director de operaciones corporativo en CPS Media.

¿Cuáles son las tendencias de Comunicación actualmente?

En lo que hemos visto a lo largo de este tiempo con todas las industrias que también se bene ciaron del Covid, porque no solo hubo aspectos negativos, sino hubo muchísimos aspectos positivos, en que las empresas optaron por buscar las mejoras dado que su audiencia permanecía encerrada y eso abonó mucho para que en México se avanzara mucho en materia de adopción digital, además de que aprendimos que no teníamos que estar en una o cina para comunicarnos, para ser e cientes y productivos.

Hoy en día los medios digitales buscaron mejoras para que se sintiera esa calidez en el trato, aunque no lo sustituye, pero te presta atención, cambiaron los formatos, nacieron nuevas redes sociales, se exponenciaron todas las plataformas de videollamadas, la publicidad se tuvo que ajustar, ahora hablamos de publicidad hiper personalizada.

La Entrevista Graciano Esteban Aldazaba

Los famoso cookies, esas huellas digitales que dejamos durante nuestra navegación, todas las empresas las extraen de nuestros equipos digitales y saben nuestros gustos y preferencias, y en eso se basan hoy las campañas de marketing y publicidad. Agrégale a todo esto los desarrollos por comandos de voz, hoy empezamos a teclear menos, le hablamos al smartphone o a la computadora para que nos redacte un mensaje, un correo y por esa misma vía le digo a Alexa o Google que me lea todos mis mensajes o todos mis correos. Venimos viendo grandes e innovadores cambios en la industria.

¿Cuáles son los factores que intervienen en el crecimiento de una industria en materia de comunicación?

Los factores que estamos viendo hoy en día son los famosos buscadores de información. Hay gente que tiene información de primera mano con la innovación de productos, también agreguemos a la innovación en servicios, la famosa publicidad programática a través de Google y Amazon; y los fenómenos también de las empresas cali cadas como unicornio que han encontrado áreas de oportunidad en varios segmentos y la han sabido aprovechar, y las famosas empresas “Tech” tecnológicas.

Entonces viene un crecimiento muy fuerte de la industria, pero también hay otras industrias que, si no evolucionan, si no se digitalizan corren el riesgo de desaparecer.

En temas digitales, hoy en día estamos hablando de aspectos omni canales, sumar los medios o ine, que son los tradicionales, prensa, radio y televisión y sumar los medios online, que son todas las plataformas digitales y entonces si haces una estrategia de marketing 360 grados y puedes llegar tres veces más a otras audiencias y en menor tiempo.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la tecnología en el acercamiento con la audiencia?

Voy a empezar a nombrar las desventajas: Temas de spam, cada vez estamos más saturados de publicidad, las y los empresarios tenemos que ser más ingeniosos en el momento de cuándo y cómo presentar los productos o servicios a la audiencia, porque mucha gente se enfada y apaga todo. El segundo tema es la manipulación de la información. Hoy vemos los famosos “otros datos” y la gente no valida la información, a veces no son fuentes dedignas y nos dejamos in uir por información que no es veraz.

El enganche o la masi cación de la publicidad y hoy lo estamos viviendo con el mundial, todo mundo

estamos pegados a la televisión viendo las cincuenta marcas más poderosas que están anunciándose en el mundial, que es un evento de gran exposición, aunque las marcas ya venden per se, están teniendo un público muy grande.

También hablemos de temas de inversión en publicidad y marketing, muchas empresas se reservan la inversión en estos medios y no nos damos cuenta de que ahorita en el mundial, empresas consolidadas, empresas fuertes, empresas líderes se están anunciando como si apenas fueran a salir al mercado, vemos una Coca-Cola por todos lados y entonces nos damos cuenta de que el tema de branding siepre va a ser importante, lo vemos con Coca-Cola, cómo cada año se apropia de la Navidad.

En cuanto a las ventajas, hoy ya puedes llegar a un consumidor que tiene necesidad de un producto o servicio de manera más directa, esa es la enorme ventaja que veo ahorita, que hoy nuestros esfuerzos publicitarios y de marketing pueden aumentar el rápido de conversión, que es lo que todos los empresarios buscamos, que por cada peso invertido me dé un retorno de inversión y obviamente potencialice mis ingresos.

Todas las empresas deben contar con un presupuesto de marketing y publicidad anclado a un presupuesto de ingresos, este debe ser un factor que las empresas deben aprender a destacar en temas de publicidad.

¿Qué recomiendas en el momento de generar un plan de medios?

Mi recomendación es siempre buscar a una empresa certi cada, a una empresa partner de las marcas premium, porque si no, van a experimentar con su marca, van a estar en riesgo con su marca, hasta que le den al clavo de cómo comunicar más la imagen de su empresa y de sus productos, pero si los empresarios buscan agencias como CPS Media, que tiene toda una gama de productos y servicios y que tiene personal cali cado, que todos los días se están entrenando en estas tendencias, de alguna manera es un ganar-ganar, garantizas que tu inversión en marketing y publicidad tenga el retorno que esperas.

Mi re exión nal es que no esperen que venga otra crisis para invertir en transformación digital. La competencia es como la humedad, no te das cuenta de que ya llegó y se está comiendo un pedacito de tu pastel, mejor asegúrate mediante estudios de mercado y estudios de la competencia, cómo tu competidor está creciendo y qué está haciendo hoy para alcanzarte, y nunca dejar de invertir en publicidad. Invertir en marketing y publicidad no es un gasto, es asegurar el ingreso.

Salario Mínimo Aumento al

Desde 2016 en COPARMEX hemos estado implementando la “Nueva Cultura Salarial”, con el n de fortalecer el poder adquisitivo del salario mínimo general y llegar a la línea de bienestar familiar. El primer logro fue desindexar el salario mínimo de los cargos de servicios, multas o créditos hipotecarios e introducir la herramienta del Monto Independiente de Recuperación (MIR), pues al tener un componente porcentual (in ación) y otro jo en pesos (MIR) se reducen los posibles efectos in acionarios del incremento.

El pasado 1 de diciembre, en reunión con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), se llegó al acuerdo de incrementar el salario mínimo general pasando de 172.87 pesos a 207.44 pesos, combinando dos factores: un incremento en función de la in ación de 10% y un Monto Independiente de Recuperación de 15.72 pesos.

Los incrementos al salario mínimo aprobados en los últimos años han permitido superar la línea de bienestar individual de nida por el CONEVAL, es

decir, alcanzan para la canasta alimentaria y no alimentaria de una persona. De hecho, actualmente el salario mínimo general cubre en 150% esta línea de bienestar individual.

El aumento acordado por unanimidad en la Conasami, re eja el compromiso del sector empresarial con la fuerza laboral del país, a pesar de las difíciles circunstancias y los desafíos que hemos tenido que sortear por los estragos de la pandemia. De acuerdo con el INEGI en una familia promedio hay cerca de 4 personas y 2 de ellas trabajan. La meta es lograr que con el salario mínimo de esas dos personas, toda la familia pueda tener acceso a la canasta alimentaria y no alimentaria, y que puedan satisfacer sus necesidades de alimentación, y que cuenten con condiciones básicas de transporte, vivienda, educación y vestido.

En Coparmex apostamos por el diálogo para encontrar en conjunto las soluciones que nos demandan México y los mexicanos.

COPARMEX Nacional
CENTRO EMPRESARIAL PUERTO VALLARTA Y BAHÍA DE BANDERAS DIRECTORIO DE SOCIOS Soy Coparmex EMPRESARIOS HOY 322 399 3577 4423171314

CENTRO EMPRESARIAL PUERTO VALLARTA Y BAHÍA DE BANDERAS DIRECTORIO DE SOCIOS

Coparmex
Soy

SOCIOS

º
CENTRO EMPRESARIAL PUERTO VALLARTA Y BAHÍA DE BANDERAS DIRECTORIO DE
Soy Coparmex

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.