![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/5526b2ee64af9ceb5c15b02c3761b683.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Diplomacia, una oportunidad para las ciudades
Capital Humano Gaby Albarrán
La Revolución
Advertisement
DE LA SALUD
México ocupa el primer lugar de estrés laboral, ya que el 60 por ciento de las personas que trabajan lo padecen a consecuencia de factores como son los horarios extensos y el entorno laboral, agravados por el home o ce, esto de acuerdo con el estudio “Estrés laboral en México”, realizado en septiembre pasado por la Asociación de Internet MX y OCCMundial https://www.el nanciero.com.mx/salu d / 2 0 2 1 / 1 1 / 0 2 / m e x i co-es-el-pais-con-mayor-estres-laboral-y-si-la-pan demia-le-dio-un-empujoncito// (Yoisi Moguel, noviembre 02/ 2021 ). El estrés laboral en México no es nada nuevo, ya desde 2017 se ha estado publicando información sobre el estrés que sufren los mexicanos en sus lugares de trabajo. El estrés es un factor psicoemocional crucial que juega un papel muy importante en la salud física, mental y emocional de las personas. Cuando se capta este problema, es de suma importancia ayudar a quienes se encuentran bajo esta situación a tener un estilo de vida que ayude de manera signi cativa a su salud.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/67c14bc6626165b69ae9e41d5949ad7c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Estar enfermo o sentirse mal no es algo que se deba normalizar. Los síntomas que se presentan regularmente abarcan: dolores de cabeza, insomnio, ansiedad, diarrea, estreñimiento, in amación crónica, alergias, gripes frecuentes, comer compulsivamente y sobrepeso, dolor de articulaciones, náuseas, etc. Y aunque el cuerpo se acostumbra a esto y sigue su ritmo, tristemente se está gestando una enfermedad crónica de mayor envergadura (diabetes, hipotiroidismo, resistencia a la insulina, enfermedades autoinmunes, cáncer, etc.).
“Estar enfermo o sentirse mal no es algo que se deba normalizar”
Es importante entender que la nutrición es el pilar fundamental de la salud. Todos los días tenemos la opción de alimentarnos nutritivamente evitando aquello que perjudique a nuestro organismo. Para comprender más acerca de lo que necesita nuestro cuerpo, necesitamos primero educarnos y después activar los conocimientos en nosotros y en nuestra familia. No nos dejemos llevar por la accesibilidad de los alimentos procesados y busquemos canales adecuados para entender lo que necesitamos y aplicarlo cotidianamente. Es de suma importancia crear las condiciones ideales para tener una sociedad más saludable, más alerta y mejor informada de los productos ultra procesados. Es importante revisar las etiquetas y ver los ingredientes de los productos, cuidando de que no tengan más de cinco ingredientes, ya que los productos ultraprocesados están diseñados para durar mucho tiempo en los anaqueles. Debemos ser críticos al escoger los alimentos y tomar las mejores decisiones en términos de nutrición.
Por ello propongo generar una Revolución de la salud que inicia educando con conocimientos de nutrición, medicina funcional y activando este conocimiento en las personas para generar un verdadero cambio. Te invito a que hablemos de nutrición y a ser parte de este efecto dominó.
Gaby Albarrán es Health Coach certi cada por el Institute for Integrative Nutrition (NYC), la escuela de salud holística más grande del mundo, así como coach de TLS (Transición a un estilo de vida saludable). Es fundadora y creadora de Gaby Integrative Health Coach, con la intención de ayudar y promover la salud desde un punto de vista integral y holístico, con sede en México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/1e6e8094cea0a2279a7fd2b3c40b5341.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/c674f00e62af5b52db3468eb61ee2f03.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Comunicación Antonio Ocaranza
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/cac15634492a75d7dbfd1b862b23f482.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/e67bb33415ddbf12e9b386019dd9d259.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/1c50ffb4ce0ea1fa0ac353576ee5cf80.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/e17a6e0787edbcd3abd565be437134d3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/d9a3284e3a764a6a3ab7b7c8a9d6c6bc.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DIPLOMACIA
Una oportunidad para las Ciudades
Cada vez son más las ciudades que buscan mejorar el bienestar de sus habitantes desarrollando una amplia actividad internacional. Lo que antes se limitaba a establecer hermanamientos de ciudades hoy es una actividad que busca atender problemas urbanos cooperando con otras metrópolis, organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales. Si tomamos en cuenta que en México el 80 por ciento de la población vive en ciudades, esta diplomacia es la más cercana a las necesidades de los habitantes del país.
La diplomacia de un país es más amplia y compleja y con frecuencia puede sacri car un tema vital para una ciudad en favor de otro. Por ejemplo, ciudades que son destino turístico, padecen de escasez de agua, promueven industrias tecnológicas o se ven plagadas por problemas de inseguridad, pueden ser más efectivas trabajando en iniciativas internacionales que atiendan sus contextos y compartir buenas prácticas para enfrentar estos retos que si dejaran estas iniciativas en manos de sus gobiernos nacionales.
En 2020, el Consejo de Asuntos Globales de Chicago publicó el estudio Conducting City Diplomacy: A Survey of International Engagement in 47 Cities, basado en una encuesta a funcionarios de 47 ciudades alrededor del mundo, y en el que participaron dos ciudades mexicanas: la Ciudad de México y Colima. El estudio demuestra que, a pesar de la falta de recursos y estrategias, la actividad internacional de las urbes es percibida como algo natural y fructífero. De acuerdo con los resultados, el 86% de las ciudades cuenta con una o cina internacional y 93% ha designado a un funcionario de alto nivel para manejar sus relaciones internacionales. No obstante, sólo 40% tiene un presupuesto asignado para viajes internacionales, 38% tiene recursos para participar en conferencias o eventos internacionales y más del 25% carece de estrategias de vinculación internacional. Adicionalmente, un alto porcentaje de los funcionarios de las ciudades carecen de preparación internacional, de métricas de avance de sus labores y de conocimiento de los temas internacionales que los afectan.
El estudio destaca cinco casos de diplomacia (Taipei, Montreal, Paris, Los Angeles y Amsterdam) con orígenes y propósitos distintos. Considerando la situación con la República Popular China, la actividad internacional de Taipei ayuda a reforzar el posicionamiento de Taiwán y a copar espacios en los que se puedan construir alianzas y desarrollar
actividades. Actualmente, Taipei está hermanada con casi 50 ciudades en el mundo. Por su parte, Montreal se presenta como un “buen ciudadano del planeta” y ha tratado de construir una presencia internacional como an trión de congresos y eventos internacionales, incluido el Congreso Mundial de Metrópolis. París aprovecha su alta exposición mundial y la presencia de organismos internacionales (ej.: UNESCO, OECD), para reforzar su posición como una ciudad para el debate de temas mundiales como migración o cambio climático (ej.: el Acuerdo de París). Los Ángeles ha desarrollado una diplomacia vinculada al trabajo de sus habitantes en la que los estudiantes de sus instituciones superiores se han convertido en embajadores de la ciudad. El enfoque de Amsterdam es aún más amplio ya que sus esfuerzos diplomáticos no se limitan a las actividades del gobierno municipal sino que integra los empresas, universidades, museos e instituciones culturales que se coordinan e incluso participan en las delegaciones de visitas de la ciudad al extranjero.
De acuerdo con el profesor Joel Day, del Centro de Diplomacia Pública de la Universidad del Sur de California, hay dos enfoques principales que explican la participación de las ciudades en relaciones internacionales. Por un lado, está la perspectiva de la competitividad de las ciudades que considera que entre más líderes y actores mundiales compartan la historia y las ventajas de una localidad, será más viable reclutar talento, atraer inversiones y empresas y apuntalarse como destino para turistas, artistas e intelectuales, por los que compiten otras ciudades. Según Day, las ciudades que enfatizan esta escuela de pensamiento, aprovechan sus ventajas competitivas en rubros muy diversos para hacerse atractivas a profesionistas e inversionistas para asegurar el futuro y sostenibilidad de sus habitantes. El segundo enfoque privilegia la gobernanza y el bienestar. Aquí las ciudades buscan que su in uencia internacional permita atender y resolver problemas que pueden mejorar el nivel de vida de quienes viven las ciudades. En este sentido, las ciudades no solo se ven como lugares que resienten el impacto de problemas mundiales, como calentamiento global o migración, sino que se asumen como actores globales que pueden aportar a transformar esas situaciones. Esta visión tiene más que ver con establecer relaciones para mejorar las condiciones de habitantes urbanos y menos con la atracción de capitales o talento, como el enfoque competitivo.
Según Day, un buen ejemplo del primer enfoque es “Londres está abierto” la estrategia post-Brexit que buscaba presentar a la ciudad como comprometida con la creatividad y llena de oportunidades para empresarios de todo el mundo. En el segundo enfoque destaca el nuevo movimiento municipalista de Barcelona cuyo activismo como actor internacional busca detonar conversaciones e incidir en temas de impacto global como la vivienda accesible, el racismo y el cambio climático.
Para encontrar su vocación en el terreno mundial, Day sugiere a los alcaldes responder cinco preguntas: 1. ¿Por qué debería buscar tener un mayor juego internacional? 2. ¿Dónde o en qué audiencia desea incidir y a quienes debería escuchar? 3. ¿Con quién debe involucrarse para desarrollar su diplomacia? 4. ¿Cómo medir el éxito de sus iniciativas internacionales? 5. ¿En cuánto tiempo pueden alcanzarse las metas deseadas?
La diplomacia es un terreno en el que muchas ciudades mexicanas podrían articular sus decisiones de gobierno y políticas públicas con las aportaciones de sus universidades, hospitales, museos, asociaciones empresariales y muchos otros activos. Esta oportunidad de posicionamiento es aún más apremiante para las ciudades y regiones que desean aprovechar el efecto del nearshoring para atraer industrias y cadenas de suministro o que quieren vincularse con iniciativas que ayuden a responder al calentamiento global o la escasez de agua que afectan cada vez más a nuestro país.
En momentos en que la presencia internacional de México se ha achicado, muchas de sus ciudades deben asumirse como actores mundiales con experiencias valiosas que pueden aportar al resto del mundo, como polos atractivos que atraigan recursos y talento para acelerar su bienestar y como detonadores de alianzas y conversaciones que permitan encontrar soluciones a sus problemas más apremiantes.
Antonio Ocaranza Fernández es CEO de OCA Reputación, una consultoría que construye, protege y restaura reputaciones. Cuenta con más de 30 años de experiencia en comunicación y asuntos corporativos en gobierno y empresas. Fue vocero del Presidente Ernesto Zedillo para la prensa internacional y responsable de prensa en las embajadas de México en Estados Unidos y Canadá. Ha sido director de comunicación de Walmart de México y Vitro. Es Vicepresidente de World Vision México y ha sido consejero de la Asociación Mexicana de Comunicadores. Es colaborador para Forbes y Expansión.
@aocaranza/Ocareputacion.com @aocaranza/ www.ocareputacion.com