![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/01e5fd2c7a0d9f5c3052c4e5721047e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Tendencias de la comunicación digital
En la Opinión Mario Rizo
El emprendedor sin esperanza
Advertisement
NO EMPRENDE
Emprender un viaje sin creer que será exitoso suele terminar mal. ¿No pasaría lo mismo con una empresa? La palabra “esperanza” suele verse como algo muy romántico, muchas veces fuera del reino del trabajo. Leí recientemente una fábula, “El Helecho y el Bambú”, y me llevó a meditar sobre este tema. Este cuento narra cómo un carpintero enfrenta grandes retos: no puede competir contra la nueva mueblería que llegó al pueblo. El dinero comienza a faltar, la familia empieza a tensarse y, en general, las cosas no pintan bien. El carpintero intenta cambiar de giro y un día, desesperado, comienza a caminar y caminar… En su viaje sin rumbo, se encontró con un anciano quien gustoso lo invitó a su casa a tomar el té. El anciano notó la preocupación en el rostro del carpintero quien terminó revelando sus preocupaciones. Así, ambos se dirigieron al jardín. En el centro de este, había un majestuoso helecho y un imponente bambú. Ambos fueron plantados al mismo tiempo. El helecho, contó el anciano, rápido creció y se convirtió en una planta digna de respeto, mientras el bambú no mostraba señales de crecer en absoluto…Pero el anciano con aba y con aba, los años pasaban y él continuaba dando cuidados a ambas plantas, hasta que de pronto, cinco años más tarde, el bambú comenzó a crecer y crecer, convirtiéndose en una alta e impetuosa planta. El bambú estaba trabajando en echar raíces fuertes para prepararse para el gran crecimiento que vendría y, si el anciano se hubiera rendido, esto jamás habría sucedido. Unos dirían que el anciano fue necio y tuvo suerte. Yo pre ero llamarlo esperanza. Shane López, doctor en
psicología, de ne la esperanza como “la creencia de que el futuro será mejor que el presente y de que se 322 399 3577 posee el poder para hacer que esto suceda”. El anciano con ó en que en su jardín el helecho y el bambú estarían juntos en el centro de su jardín iluminándolo con su majestuosidad, pero no se quedó cruzado de brazos y regaba y cuidaba la tierra aparentemente vacía donde el bambú crecía. ¿No es esta misma habilidad crucial para el emprendedor que inicia y para el que ya tiene una empresa? Es esencial que el emprendedor tenga una visión brillante pero realista sobre dónde quiere llevar a su empresa, qué quiere lograr con ella; cuáles serán sus metas… El empresario necesita tener esperanza, y no solo necesita vivirla sino contagiarla. Dane Jensen delinea una ruta sencilla para crear y mantener la esperanza en ámbitos personales y laborales: visualiza lo que quieres, visualiza lo que has hecho bien y encuentra rutas de acción para llegar a lo visualizado aprovechando lo que sabes hacer. Evita caer en deseos vacíos o en escenarios imposibles; estos solo disminuirán el sentido de autoe cacia necesario para mantener la esperanza. Sin embargo, debemos reconocer que de poco sirve un líder esperanzado sin un equipo con la misma visión. Es este equipo el que llevará a cabo el viaje que el capitán emprendedor haya visualizado. Katrina Sawyer y Judy Clair comparten que la esperanza a un nivel organizacional tiene efectos positivos en los niveles de motivación y cumplimiento de metas. Para ello, ellas recomiendan lo siguiente: -Promover que cada equipo comparta visiones optimistas, claras y realistas. -Cultivar la autoe cacia del personal a nivel
4423171314
“La esperanza a un nivel organizacional tiene efectos positivos en los niveles de motivación y cimplimiento de metas”
individual y en equipos, es decir, asegurar que los equipos sepan que cuentan con la capacidad, los conocimientos y los recursos necesarios para enfrentar retos a la visión planteada. -Entender que la promesa de un mejor mañana implica que el presente no es ideal. Este último punto puede ser particularmente complejo: reconocer áreas de oportunidad, posibles fracasos o una brecha muy amplia entre la realidad y el deber ser de un proyecto o incluso una persona en especí co dentro de la organización puede ser complicado y producir emociones incompatibles con la esperanza, como el pesimismo y la falta de autoe cacia.
Por supuesto, como con otros valores y actitudes que buscamos que abunden en nuestra empresa, la clave para la esperanza organizacional está en comenzar con el ejemplo. Siendo justos, el emprendedor sin esperanza no existe. El emprender depende por completo de las acciones que hemos comentado, pero como ocurrió con el carpintero de nuestra historia, los malos tiempos llegan, aun después de la abundancia y la esperanza que estuvo ahí un día, al otro puede desaparecer. Y esta falta de esperanza no solo afecta potencialmente a la empresa, sino que ha sido demostrado que un nivel sano de esperanza está relacionado con mayores niveles de bienestar físico y mental. Esto sucede gracias a que la esperanza disminuye la ansiedad y el estrés. En casos extremos, la incidencia de suicidio está fuertemente correlacionado con una falta severa de esperanza; con la falta de una percepción de que el futuro será mejor. Por lo tanto, el cultivo de la esperanza trasciende las metas de tu negocio y debe ser cultivada y revisitada a lo largo de nuestras carreras y, por supuesto, nuestras vidas. “Un empresario tiende a morder un poco más de lo que puede masticar con la esperanza de que pronto va a aprender a masticar” (Roy Ash). ¿Qué sería de nuestras relaciones a largo plazo? Con nuestros empleados de años, con nuestros hijos y parejas, con hermanos, con amigos de años. Si no practicamos la esperanza; si no creemos que mañana podremos contar con una relación positiva con ellos, ¿seguiríamos compartiendo nuestro tiempo y recursos? Si no tenemos esperanza en que un tratamiento médico podrá mejorar nuestra calidad de vida, ¿lo tomaríamos? Si no con amos en un régimen de ejercicio, de alimentación, de seguridad, de cualquier cosa que aumente nuestro bienestar realmente nos proveerán un mejor mañana, ¿por qué lo haríamos? Al nal del día, lo último que muere es la esperanza. Cada uno de nosotros va a cultivar esperanza en lo
ASESORIA GRATUITA Tere Yáñez / 322 116 9984
que podemos construir y orecer junto con el fruto de nuestro trabajo o esperar un imposible y desmoronarnos ante la inescapable frustración. Elijamos sabiamente, con emos y trabajemos rmemente como el anciano con su bambú.
“La esperanza sonríe en el umbral de los años venideros susurrando ‘serán años mejores’”. Al red Lord Tennyson
Mario Rizo es Contador Público Certi cado, egresado de la Universidad de Guadalajara, con Maestría en Impuestos. Socio Director de Salles, Sainz–Grant Thornton, S.C., encargado de la o cina en Guadalajara y Puerto Vallarta. Su probada experiencia en el sector de Empresas Familiares lo ha catapultado a páginas de periódicos nacionales, conferencias, foros y encuentros de discusión sobre este tipo de negocios en México. Además es autor de los libros “El Sucesor: La Aventura de Entregar tu Empresa Familiar a una Nueva Generación”, “El Sucesor II: El Legado Empresarial” y “Todos Ganan: Las Mejores Estrategias para Llevar una Empresa Familiar a la Cima”.
@mariorizo scal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/7c0f6e4cd06708969e4a7e42ec1c1e92.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La
Entrevista
Graciano Esteban Aldazaba
DIGITAL Tendencias de la comunicación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/0200a9f60374d090a3be6cfd5846f8e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
DIGITAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230120193822-0801c265abd625ecb570d7e7cb2bbbaa/v1/bf7f91c1fb808abc3f4e90cd20663025.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Mejorar los procesos del área comercial y de marketing permite agilizar los procesos y satisfacer a los clientes, al mismo tiempo que se incrementan las ventas en el corto plazo.
Como Director de Operaciones en retail, omnicanal, hospitalidad, bienes raíces y medios de comunicación, Graciano Esteban Aldazaba tiene una amplia experiencia implementando estrategias de venta omnicanal enfocadas a garantizar el retorno de inversión y la satisfacción del cliente.
Durante los últimos diez años se ha especializado en el diseño e implementación de estrategias digitales y procesos omnicanal para mejorar la experiencia del cliente en el proceso de compra. Actualmente se desempeña como Director de operaciones corporativo en CPS Media.
¿Cuáles son las tendencias de Comunicación actualmente?
En lo que hemos visto a lo largo de este tiempo con todas las industrias que también se bene ciaron del Covid, porque no solo hubo aspectos negativos, sino hubo muchísimos aspectos positivos, en que las empresas optaron por buscar las mejoras dado que su audiencia permanecía encerrada y eso abonó mucho para que en México se avanzara mucho en materia de adopción digital, además de que aprendimos que no teníamos que estar en una o cina para comunicarnos, para ser e cientes y productivos.
Hoy en día los medios digitales buscaron mejoras para que se sintiera esa calidez en el trato, aunque no lo sustituye, pero te presta atención, cambiaron los formatos, nacieron nuevas redes sociales, se exponenciaron todas las plataformas de videollamadas, la publicidad se tuvo que ajustar, ahora hablamos de publicidad hiper personalizada.